Dracmas 01

Page 1


Contenido Editorial. Nuestras preciosas dracmas

1

Mtra. Greisy De Gracia de Murillo

Ismael Castillo O. Rector

Bienestar Estudiantil Atención a Padres

Desde la rectoría. Por un diálogo

Raquel Bouvet de Korniejczuk Vicerrectora Académica

2

más cercano Prof. Ismael Castillo O.

Benjamín Lázaro C. Vicerrector Financiero

Rector

Vida estudiantil. Las residencias estudiantiles, centros de aprendizaje para la vida

Abraham Murillo M. Vicerrector Estudiantil

3

Ptr. Abraham Murillo

Rubén Meza R. Vicerrector Administrativo

Vicerrector Estudiantil

A fondo. No te conformes con lo

4

bueno, ¡busca lo mejor! Ptr. Mario A. Collins

Dirección Editorial Greisy De Gracia de Murillo, Atención a Padres

Editor emérito APIA

Gratitud sin límites. ¡Nuestros

8

logros son también sus logros! Diseño Oscar Pompa Hernández, CV 2005 Rocío Salgado Lozano, CV 2005 Joaquín Rangel Vea, CV 2005 Gadiel Ramírez Casas, CV 2005

Ricos en fe. ¡Claro que se puede!

10

Familia Fierro

Sabrosa satisfacción Familia Pompa

Asesoría Benjamín García, corrección Roberto Valencia, diseño editorial José Alberto De la Cruz, procesos de impresión

Éxito académico. Hechos que

12

aseguran la excelencia... Dra. Raquel de Korniejczuk Vicerrectora Académica

Financiamiento. “Unidos por la

14

Educación” C.P. Benjamín Lázaro Vicerrector Financiero DRACMAS, revista semestral para padres

Proyectos UM. “Obras son amores y

Producida por la Dirección de Bienestar

no buenas razones”

Estudiantil de la Vicerrectoría Estudiantil

Ing. Ramón Meza Proyectos Institucionales

Avenida Libertad 1300 Pte. Apdo. 16 Montemorelos, Nuevo León México, 67530 Teléfono 826 263 0900 Fax 826 263 0901 www.um.edu.mx alumno@um.edu.mx

15


Editorial

Nuestras preciosas dracmas Apreciados padres: No tenemos la menor duda de que cada uno de nuestros estudiantes, sus hijos, es de incalculable valor para ustedes y para nosotros también. ¡Ninguno sobra y tampoco nos dariamos el lujo de perder uno de ellos! Son nuestras preciosas dracmas, tal como fue para la mujer de la parábola que guardaba cuidadosamente esas monedas como su posesión más preciosa. Por esta razón, la Universidad de Montemorelos en un intento más de servirles y tenerles mejor informados les hace llegar esta revista semestral DRACMAS, que inició tiempo atrás como un boletín del que sólo se hicieron cinco fascículos de corto alcance, pero que ahora llegará y enlazará, primero Dios, a mayor número de padres con esta institución que

para muchos de ustedes también fue, años atrás, su casa de estudios. Es nuestro deseo que las palabras de los administradores, el mensaje profundo de un apreciado y respetado escritor, el testimonio de los padres ricos en fe y la gratitud de nuestros estudiantes graduandos contribuyan a fortalecer su fe en la educación cristiana porque ella, innegablemente sí hace la diferencia.

Mtra. Greisy De Gracia de Murillo Bienestar Estudiantil Atención a Padres

1


Desde la rectoría

Por un diálogo más cercano

La educación de nuestros jóvenes es un esfuerzo conjunto en donde se complementan las instrucciones y sueños del hogar con los de la universidad. Desde el rincón de esta revista, reciban primeramente palabras de reconocimiento por la visión educativa que han tenido para sus hijos. Esta visión no les ha librado de una cuota importante de sacrificio, y también reciban reconocimiento por ello. Pero su visión también incluye su esperanza, y es en este escenario en donde nos encontramos con ustedes. Porque hemos entrado a esta labor también con la esperanza de formar a líderes para el servicio y a ciudadanos para el Reino de Jesucristo. La formación de nuestros jóvenes con estas ilusiones, con estos sacrificios, con esta esperanza y con esta visión, requiere un diálogo más continuo, más

2

cercano, más abierto. Por eso, la iniciativa de la Vicerrectoría Estudiantil de compartir la información y de abrir el diálogo con los padres es muy oportuna. Deseo que esta iniciativa se convierta en un canal de comunicación que afine nuestra puntería como educadores, a fin de cumplir con nuestra misión y con sus expectativas. Con un saludo cordial y mis mejores deseos.

Prof. Ismael Castillo O. Rector


Vida estudiantil

Las residencias estudiantiles, centros de aprendizaje para la vida

Para que los alumnos alcancen el éxito en su preparación universitaria es necesario reconocer que ésta es una labor conjunta efectuada, primeramente por el hogar, luego la escuela y la iglesia. Tomando en cuenta este modelo, la Universidad de Montemorelos busca que los alumnos tengan para su éxito y bienestar, la solvencia de vivir en el seno de un hogar y el apoyo de mentores. “El hogar es la base de la sociedad y la agencia educativa más importante. Los padres son los primeros y más influyentes profesores. Todo el ambiente familiar da forma a los valores, actitudes y cosmovisión de los menores. La iglesia y la escuela, junto con las otras agencias educativas de la sociedad, edifican sobre la labor del hogar y la complementan.”1 Si los alumnos no cuentan con sus padres, estos pueden vivir en las residencias ubicadas en el plantel, donde se les brinda, hasta donde sea posible, un ambiente de hogar. ¿Con qué propósito existen las residencias en los planteles educativos adventistas? ¿Cómo surgieron? Si revisamos un poco la historia encontramos que en los Estados Unidos, por los años 1700, la combinación entre la edad, el estado de madurez, más la preocupación de los profesores por la conducta moral y lo religioso hizo que se justificara

la existencia de colegios con internado. Estos colegios eran construidos en lugares aislados para tener a los alumnos siempre en el plantel. En la medida en que el control secular empezó a reemplazar al religioso, la preocupación por la conducta fue más tolerante. Ya para el siglo XIX, por los años 1850 en adelante, estaba de moda la filosofía del individualismo: no asumir ninguna responsabilidad por el alumno más allá del salón de clases. En 1874, bajo estas circunstancias educativas, se estableció el colegio adventista de Battle Creek, Michigan , E.U.A. En un principio no se tenían internados por “considerarlos inseguros para el crecimiento saludable de los alumnos”. Estos alumnos vivían en las casas de vecinos y con ello no se creaba el sentido de “comunidad estudiantil”. Fue hasta el año 1884 cuando se edificó en dicho colegio el primer dormitorio para señoritas, el South Hall, que tenía también el comedor. Pero los varones continuaban viviendo en cabañas o casas de vecinos

y miembros del personal. En estos años se desarrolló en los colegios para señoritas el papel de guardianes, llamados “in loco parentis” (en lugar de los padres). Se introdujeron reglas rígidamente aplicadas: toques de queda y el acompañamiento de las alumnas, porque se consideraba que era deber de la escuela hacer cumplir reglas similares a las paternas. Elena de White escribió: “Los internados de nuestras escuelas han sido establecidos con el fin de que nuestros jóvenes no sean llevados de aquí para allá y expuestos a las malas influencias que abundan por doquiera, sino que, hasta donde sea posible, se les ofrezca la atmósfera de un hogar para que sean puestos a cubierto de las tentaciones conducentes a la inmoralidad y sean guiados a Jesús. “La familia del cielo representa lo que debiera ser la familia de la tierra, y los hogares de nuestras escuelas, donde se reúnen jóvenes que buscan una preparación para el servicio Continúa en pág. 17

3


A fondo

No te conformes con lo bueno, ¡busca lo mejor!

Al concluir la clase de Orientación Educativa ese día, el maestro encargó a sus alumnos un breve trabajo de investigación. El tema se relacionaba con la “educación cristiana”: Entre las muchas instituciones de educación superior, mexicanas y extranjeras —les anunció—, cada uno seleccione cinco, entre las que considere no sólo más populares, sino las mejores. Junto con la lista de las universidades seleccionadas —agregó el maestro—, anoten los criterios que emplearon para catalogarlas como “las mejores”. Los alumnos hicieron un excelente trabajo de selección, valiéndose mayormente de la información provista en el internet y otras fuentes y datos disponibles: bibliotecas, listas de carreras ofrecidas por las instituciones, cantidad de alumnos, laboratorios y sistemas con tecnología de punta, programas de estudios y —algunos— análisis de la “misión” publicada por la universidad escogida.

44

No obstante la felicitación del maestro por el interés general de sus alumnos en el trabajo asignado, fue evidente que la mayoría había tomado en cuenta “la fama” de la institución, por encima de la calidad de los valores que caracterizaban su programa educativo. De allí que “las mejores” recibieron esa calificación gracias al “rating” de que gozaban en el ámbito educacional del país y en el internacional.

Nombres tan conocidos y venerados como la Universidad de París, Munich, Tecnológico de Monterrey, Oxford, Harvard, Loma Linda, Universidad Autónoma de México, Universidad de Montemorelos, Stanford, Instituto Tecnológico de Massachusetts, y un sin número de otros famosos centros del saber aparecían como “los mejores”: por sus especialidades, la modernidad de sus edificios, la eficacia de sus laboratorios y equipos de investigación científica, y la erudición innegable de sus docentes.

esenciales en el ámbito educativo, que la popularidad y la fama de las escuelas, para considerarlas buenas.

—La verdad es que no conozco un criterio reconocido —declaró el profesor— que sirva de base para distinguir a cierta universidad como “la mejor”. El trabajo de establecer criterios tales resultaría inacabable.

“Algo mejor”, es nuestra consigna. Como punto de partida, considero que ninguno de ustedes tiene nada que objetar a este lema. Alguien lo llamó “el santo y seña de la educación, la ley de toda vida verdadera”.

Lo cierto es que la asignación inicial de la clase sólo sirvió —y ésa era la intención del catedrático— para llamar la atención de los estudiantes a la importancia de otros factores harto más

Acéptalo: ¡Hazlo tuyo! En otras palabras, “no te conformes con lo bueno, ¡procura lo mejor!” ¡Eso es educación cristiana!

—Y ahora tú, joven lector, que te interesas en proseguir tu educación cristiana, te invito a revisar algunos de los criterios que el maestro exploró con sus alumnos con el fin de ayudarles a descubrir principios relevantes que pudieran guiarlos hacia un enfoque verdaderamente cristiano de la educación. ¡Bienvenido a nuestra clase!

—¿Por qué? —te preguntarás—.


¿No sería eso tanto como promover el orgullo y la codicia? —No, si tu móvil es agradar a Dios y honrarlo con “lo mejor” que le puedas ofrecer. La educación, para que sea cristiana, obviamente tiene que tomar en cuenta a Cristo, pues él es la fuente misma de la sabiduría. —¿Quiere usted decir que Cristo enseñó la educación cristiana, de alguna manera? —Más que eso: te invito a verlo como el origen mismo del conocimiento, la fuente de la sabiduría. Su vida toda, desde Belén al Gólgota, fue una clase magistral. Él fue la educación personificada. Por supuesto, estos conceptos se fundamentan en la Sagrada Escritura, pues aparte de la Biblia todo lo que pretendiéramos afirmar no pasaría de ser meras conjeturas. Consultemos, entonces, algunos pasajes bíblicos referentes al inicio de la sabiduría y el conocimiento en el universo. • La mejor fuente de conocimiento y educación: “El Señor es quien da la sabiduría; la ciencia y el conocimiento [la educación] brotan de sus labios”.1 Y es notable descubrir cómo, en el “Discurso de la sabiduría” de Proverbios 8, la actividad de la sabiduría y del Señor parecerían confundirse; trabajan en perfecta armonía: “La sabiduría clama a voz en cuello; la inteligencia hace oír su voz . . . Para ustedes los hombres van estas palabras mías. Jóvenes inexpertos y necios, ¡aprendan a ser prudentes y entendidos! Atiendan, que voy a decirles cosas importantes e irreprochables. Lo que voy a decir es la verdad; no me gusta hablar mentira. Todas mis palabras son justas; no hay en ellas la menor falsedad. Para el inteligente y entendi-

do, mis palabras son claras e irreprochables . . . “El Señor me creó al principio de su obra, antes de que él comenzara a crearlo todo . . . Cuando afirmó las nubes en el cielo y reforzó las fuentes del mar profundo, cuando ordenó a las aguas del mar no salirse de sus límites, cuando puso las bases de la tierra, allí estaba yo, fielmente a su lado. Yo era su constante fuente de alegría, y jugueteaba en su presencia a todas horas; jugueteaba en el mundo creado,

¿Quiere usted decir que Cristo enseñó la educación cristiana, de alguna manera? ¡me sentía feliz por el género humano!” . . . “En el principio ya existía la Palabra; y aquel que es la Palabra estaba con Dios y era Dios”.2 Estos pasajes bíblicos —y muchos otros— señalan a Cristo como el origen de todo lo creado: “Todas las cosas por él fueron hechas”. Entre los propósitos de Cristo al poner a nuestro alcance su sabiduría, ciencia y conocimiento destacaremos algunos que no debemos pasar por alto. • La reconciliación del hombre con Dios: el restablecimiento de la paz entre Dios y los seres humanos, para nuestra salvación. “Todo esto es la obra de Dios, quien por medio de Cristo nos puso en paz consigo mismo y nos

dio el encargo de poner a todos en paz con él”.3 Ésta es la obra de la redención. • Puesto que “educar es redimir”, la obra redentora llevada a cabo por Cristo a través de todos los tiempos ha contemplado definidamente la actividad educativa como parte integral de la redención. No es de extrañarse, entonces, que se nos instruya específicamente acerca de que “en el sentido más elevado, la obra de la educación y la de la redención, son una”.4 Siendo así, “la obra de la redención debía restaurar en el hombre la imagen de su Hacedor, devolverlo a la perfección con que había sido creado . . . Este es el objeto de la educación, el gran objeto de la vida”.5 Por eso, todo el plan educativo de tu escuela promueve la filosofía cristiana en su currículo, exalta a Cristo como su modelo y procura tu salvación como su objetivo más elevado: un joven en cuyo carácter se haya restaurado la imagen de su Hacedor. Tomemos en cuenta algunos otros elementos que distinguen a la mejor educación: • El mejor método: “Grábate en la mente todas las cosas que hoy te he dicho, y enséñaselas continuamente a tus hijos; háblales de ellas, tanto en tu casa como en el camino, y cuando te acuestes y cuando te levantes. Lleva estos mandamientos atados en tu mano y en tu frente como señales, y escríbelos también en los postes y en las puertas de tu casa”.6 “Enséñaselas continuamente a tus hijos”: interesante forma de sugerir la repetición metódica y vivencial: “lleva estos mandamientos atados en tu mano y en tu frente”.

55


En otras palabras, enseña con el ejemplo de todo lo que hagas (la enseñanza más efectiva) y la expresión de tus convicciones intelectuales y espirituales (tu frente) como enseñanza preceptiva, ya sea como padre o madre en el hogar, ya como maestro o maestra en el aula de clases, o como pastor y feligrés en la iglesia. • El mejor remedio para tu salud mental y física: “No te creas demasiado sabio; honra al Señor y apártate del mal: ¡ésa es la mejor medicina para fortalecer tu cuerpo!”7 Un programa cristiano de educación destaca estos principios que otros sistemas educativos no toman en cuenta. • Cuida tu mente. Mucho se enfatiza acerca de la importancia de la mente en colegios y universidades de la actualidad, pero se trata de un énfasis teñido por las filosofías humanistas de la posmodernidad, o por los errores pseudo científicos del pasado. Cuando la Palabra de Dios nos advierte: “Cuida tu mente más que nada en el mundo, porque ella es fuente de vida”,8 deja al descubierto un fértil campo de investigación: desde la anatomía del encéfalo y el sistema nervioso hasta las funciones de cada uno de sus componentes. Pero al decir “cuida tu mente”, revela el interés consciente que demandan los procesos mentales para desempeñar adecuadamente su tarea de ser “fuente de vida”.

6

Bueno sería concentrarnos en la preparación de una lista de elementos que contribuyen al cuidado de la mente; desde el régimen alimentario —somos lo que comemos— hasta la dieta intelectual y espiritual; sin olvidar el trabajo (ejercicio) físico, el

El mundo necesita a personas cuyo intelecto sea dirigido por principios firmes. comportamiento social, y todas las demás actividades que atañen a la vida humana. ¿Pero qué acerca del descuido de la mente? ¿Sería propio deducir que de una mente descuidada mana la muerte? Medita en ello. Lo cierto es que una educación cristiana responsable no escatimará esfuerzos por dejar en claro la relación que existe entre el descuido —llámalo ignorancia, rebeldía, desobediencia, o indiferencia— y la muerte en los cálidos brazos de un pecado favorito. —¿Y por qué Dios tiene tanto interés en que vivamos conforme a las enseñanzas bíblicas y los principios de la educación cristiana? ¡Somos jóvenes, profe! ¿Dónde queda mi libertad de gozar de la vida? —Gracias por tu aportación, es valiosísima. Haremos lo mejor que podamos para responder a tus inquietudes. Primero, te recuerdo que Dios es nuestro Creador, aunque en el Edén nos rebelamos contra él y por ello nos hicimos acreedores a la destruc-

ción. Pero él, como nuestro Padre, decidió redimirnos —¡pero sin quitarnos la libertad de elegir!—; ¡y a qué precio! “Dio a su Hijo unigénito” con el fin de que pagara con su vida el precio de nuestro rescate. ¡Qué sublime lección universal del significado del amor! Eso es educación cristiana elevada a su grado superlativo. En segundo lugar, las enseñanzas bíblicas y los principios rectores de la educación cristiana son la revelación fehaciente del carácter divino. Son la expresión más clara del deseo de Dios de salvar a sus criaturas humanas: compartir con toda su familia, su pueblo, sus hijos —tú entre ellos— el carácter del Señor Jesucristo; es decir, los grandes principios inmutables de la educación, “porque son los principios del carácter de Dios”. Tercero, Dios nunca te quitó tu “libertad de gozar de la vida” —como tú dices—; escucha su invitación:“Diviértete, joven, ahora que estás lleno de vida; disfruta de lo bueno ahora que puedes. Déjate llevar por los impulsos de tu corazón y por todo lo que ves, pero recuerda que de todo ello Dios te pedirá cuentas.”9 ¿No crees, entonces, que es cuestión de elegir entre lo bueno y lo malo? Pero si lo que buscas es gozar de lo malo —no como señal de libertad, sino porque te has hecho esclavo del mal— ¿no te parece que lo que necesitas es cambiar de opinión y usar tu libertad para “disfrutar de lo bueno”? Ése es el propósito de la educación cristiana: sé libre, busca lo mejor y vive en armonía con Dios, la fuente del bien. En cuarto lugar, el interés incesante del Padre Celestial por que vivamos en armonía con sus instrucciones, es una expresión


elocuente de su propósito de recordarnos constantemente que somos la familia de Dios. Él es nuestro Padre: un Padre santo. Lo menos que podemos hacer para honrarlo, es cultivar su santidad: “Santos seréis, porque santo soy yo Jehová vuestro Dios”. “Santificaos, pues, y sed santos, porque yo Jehová soy vuestro Dios”.10 La educación cristiana señala el camino a la santidad, “sin la cual nadie verá al Señor”.11 Su destino es la conservación de un pueblo santo. ¿Te imaginas? Por elección divina formas parte de un pueblo especial, “un pueblo único” entre todos los demás.

educación cristiana. Claro, es imperioso que en un plan tal se recalque la tremenda importancia de la preparación y la conducta del maestro en el desempeño de la docencia. Su éxito está asegurado si no pierde de vista el hecho de que adoptó el nombre de “maestro” para señalar la obra de su vida. Si vive como el Maestro por excelencia y enseña con la sabiduría que él pone a su alcance, sus alumnos también seguirán sus pasos por el camino de la santidad: aprenderán a enmendar los errores del pasado y a superar hoy los logros de ayer, puesto que su consigna seguirá siendo: “Algo mejor”.

ción cristiana. Padres, maestros, ministros y feligreses —docentes todos en estas aulas grandes— tenemos el privilegio de colaborar con Cristo en la inigualable tarea de redimir a los niños y los jóvenes del pueblo de Dios. Nuestro “año escolar” dura toda la vida. Pero aún hay “algo mejor”: la perfección de la escuela del cielo. Hasta mañana.

1. Prov. 2:6 2. Prov. 8:1, 4-9, 22, 28-31; Juan 1:1, DHH 3. 2 Cor. 5:18, DHH 4. La educación, pág. 30 5. Ibíd., págs. 15, 16 6. Deut. 6:6-9, DHH 7. Prov. 3:7, 8, DHH

Sin embargo, la verdadera educación también sabe valorar el conocimiento científico y el de las demás disciplinas del saber. Los cultiva y promueve conforme a sus méritos; pero siempre consciente de que el mundo necesita más a personas cuyo intelecto sea dirigido por principios firmes y nobleza de carácter, que a individuos de grandes capacidades, pero movidos por ambiciones egoístas, ansias de poder, e indiferencia por los derechos y las necesidades de los pobres y menesterosos del mundo. Antes de concluir nuestra plática, me parece muy oportuno destacar algunos elementos que no pueden faltar en un plan equilibrado de

Los estudiantes percibirán en el maestro (padres y demás figuras de autoridad) la verdadera alegría del cristiano: sonrisas en lugar de adustez, sentido del humor, veracidad, confianza, optimismo. El maestro será un ejemplo de dominio propio, consciente de que “en la niñez y la juventud es cuando el carácter es más impresionable. Entonces es cuando debe adquirirse la facultad del dominio propio . . . Más que cualquier dote natural, los hábitos adquiridos en los primeros años deciden si un hombre vencerá o será vencido en la batalla de la vida”.12

8. Prov. 4:23, DHH 9. Ecl. 11:9, DHH 10. Lev. 19:2; 20:7 11. Heb. 12:14 12. El Deseado de todas las gentes, pág. 75

Ptr. Mario A. Collins Editor emérito de la Asociación Publicadora Interamericana

El hogar, la escuela y la iglesia son las entidades que constituyen las aulas principales de la educa-

77


Gratitud sin límites

¡Nuestros logros son también sus logros!

8


Mirando en retrospectiva nuestra vida, lo que somos y lo que anhelamos, confirmamos que fuimos impulsados por ustedes, nuestros padres, para lograr este objetivo. Gracias por su amor incondicional y constante, sus plegarias diarias, sus palabras de aliento y la gran inversión de recursos con el fin de que alcanzáramos nuestros sueños. ¿Cómo expresar a cada padre nuestra gratitud y nuestro amor? ¿Cómo corresponder a tanto amor por nosotros?

Que esta página, con las fotos de algunos de ustedes, sea un tributo imborrable de nuestra gratitud.

Clase de Graduandos 2005

9


Ricos en fe

¡Claro que se puede!

Si alguien puede asegurarnos que vale creer en la educación cristiana y que hay recompensa y mucha satisfacción es la señora Nora Fierro, quien reunió para el congreso de Educación aquí en Montemorelos a todos los integrantes de su ahora amplia familia. Este hecho captó nuestra atención, por lo que la revista DRACMAS se complace difundir este inspirador testimonio. ¿Qué les desafió a dar una educación cristiana a sus hijos? ¡Queríamos lo mejor para ellos! Mi esposo y yo estábamos convencidos del plan de Dios respecto a la educación cristiana, y lo aceptamos con fe; queríamos que nuestros hijos estuvieran en “la ciudad de refugio”, como le llama Elena de White. Ahora comprobamos que fue la mejor decisión que tomamos, es la herencia que les estamos dejando a nuestros hijos, una educación cristiana.

10 10

¿Cómo vio la mano de Dios guiándoles, como padres, en su propósito de darles educación cristiana? Lo más difícil fue separarnos de ellos, pero ¡gracias a Dios tuvimos éxito! El Señor nos bendijo, no cabe duda, pues tuvimos hasta tres de nuestras hijas estudiando al mismo tiempo aquí en la institución. Económicamente puso en nuestras manos los medios para que ellas estudiaran; nosotros aceptamos el desafío con fe.

Hemos cosechado buenos frutos, y ahora recibimos los comentarios de nuestros hijos que nos dicen: “Mami, es lo mejor que hicieron por nosotros; los mejores años de nuestra vida fueron los que pasamos en la Universidad de Montemorelos.” Están agradecidos por la educación cristiana que nosotros decidimos darles. Mis cuatro hijas tuvieron una educación integral, y también la oportunidad de casarse con jóvenes con los mismos principios y valores cristianos, que era uno de los sueños de mi esposo. ¿Cuál es una de las mayores satisfacciones que tiene ahora al contemplar a sus hijos? Adquirieron un espíritu de servicio al pasar por esta institución. Ahora, algunos de ellos trabajan en colegios cristianos, contribuyen para la causa del Señor, y eso me da mucha satisfacción. También el ver matrimonios felices, familias estables, con el mismo sueño y la misma esperanza; preparar-

nos y preparar a otros para la eternidad. Me siento feliz, realizada, contenta. Considero que invertí para esta felicidad, en la que pienso seguir invirtiendo. ¿Qué les diría a los padres que se inician en la formación de sus hijos? Que no tengan miedo de emprender esta aventura de fe, pues es el plan de Dios que nuestros hijos se eduquen en instituciones cristianas. Habrá desafíos, obstáculos, pero es lo hermoso de esto, porque de esta manera disfrutamos las recompensas de nuestros esfuerzos. Al final tendremos los intereses de la inversión, que va más allá de las cosas materiales.. vivir para siempre con nuestro Señor Jesucristo, y creo que la educación cristiana apunta siempre a eso; es una formación que trasciende hasta la eternidad. Y, sí se puede, ¡claro que se puede!


Sabrosa satisfacción El pan, símbolo universal de sustento que preserva la vida, es el producto humano resultante del esfuerzo de siembra, cultivo y cosecha, que al paladar como a los sentidos gratifica con su deleitoso sabor y olor. Alrededor del Pan, Jesucristo, se reúne la raza humana; alrededor del pan se junta la familia, los amigos. Alrededor del pan, una familia rica en fe, la familia Pompa Hernández, ha sembrado, cultivado y cosechado preciosas gavillas en los surcos de la educación cristiana y en esta graduación comparten para DRACMAS su sabrosa satisfacción. Fue a comienzos de la década de los noventa que en la ciudad de León, Guanajuato, un comerciante, a través del hermano Martín Ríos entra en contacto con el Pan vivo. De creyente espiritista, se hace creyente adventista, no sin atravesar dificultades y rechazo de amigos y familiares. La devaluación del país también les alcanza, pero confiaban en que Dios aseguraría su suerte. Así, conocen al pastor Daniel Mariscal, quien por varios martes y jueves les dio las lecciones básicas para hacer pan, enseñándoles lo que medio recordaba de lo aprendido en la panadería del colegio. A decir verdad, los primeros parecían piedras con sabor a pan, confiesan con risa, pero perfeccionaron su técnica y llegaron a hacer de este oficio una empresa familiar. La familia Pompa mantuvo abiertas las puertas de su casa a los estudiantes colportores para hospedarlos. Fue así que entraron en contacto con Joel Gómez a quien recuerdan con aprecio pues les animó a celebrar el culto

familiar en casa, entre otras cosas. Cuando César, el hijo mayor, estaba por graduar de la preparatoria, Joel lo entusiasmó a estudiar teología en la Universidad de Montemorelos, y lo llevó a Baja California a colportar para ayudar a sus padres con la colegiatura. Luego llegaron a Montemorelos Hilda y Óscar para estudiar Nutrición y Comunicación Visual, respectivamente. Al poco tiempo, la familia toma la decisión de trasladarse a Montemorelos para que también Pedro y Lucy se beneficiaran de la educación cristiana. En la comunidad es muy conocida la combi blanca que distribuye una variedad de su delicioso pan integral “Don Trigo”, sin huevo, con aceite y linaza. Cesareo y Cenorina Pompa también son muy conocidos; son respetados y admirados porque son ricos, verdaderamente ricos en fe.

Apreciados esposos Pompa, ¿cómo se sienten en este momento que ya hay resultados de su inversión en la educación cristiana? Gracias a Dios nos sentimos muy orgullosos de los logros de nuestros hijos. Por cierto, nos hemos unido más como familia; No fue fácil, en algunos momentos tuvimos fricciones con nuestros hijos porque tuvimos que pasar apreturas y adaptarnos a nuevas circunstancias. Estamos muy orgullosos y satisfechos de nuestros hijos. ¿Qué consejo dan a los padres que tienen hijos en edad escolar? Bueno, que como padres, no esperemos tener dinero porque el dinero lo tiene Dios. Él dice: “Mío es el oro y la plata.” Nada más es cuestión de ponernos en las manos de Dios. No somos gente de dinero, sí luchadora, de mucha fe. Recuerdo que en León había gente con dinero que bien pudo tener a sus hijos aquí, y no los enviaron. Nosotros con mucha fe creímos en la educación cristiana y en que Dios nos ayudaría a salir adelante.

11 11


Éxito académico

Hechos que aseguran la excelencia...

Los padres siempre quieren estar seguros de que hicieron una buena elección al enviar a sus hijos a una universidad. Seguramente usted se habrá preguntado ¿por qué sería la Universidad de Montemorelos la mejor opción para mi hijo/a? Todo el personal de la UM se hace esta pregunta y trabaja diariamente con el compromiso de que usted tenga la mejor respuesta a esa pregunta. A continuación le compartimos algunas de las actividades que hemos estado realizando en estos últimos meses que le aseguran la excelencia en educación adventista universitaria.

12 12

Acreditación de la calidad No es suficiente decir que hacemos un trabajo de calidad. Tampoco es suficiente que hagamos un trabajo excelente. La educación universitaria de este siglo requiere que esta calidad esté acreditada por organismos que se dedican a validar la excelencia de las instituciones que lo requieran. Es por eso, que la Universidad de Montemorelos ha solicitado la acreditación de la COMAEM, organismo mexicano que acredita las escuelas de medicina. El equipo evaluador que vino a la UM en febrero de este año quedó sorprendido por la relación tan cercana y amistosa que existe entre maestros y estudiantes, y por el cuidado especial en la preparación integral de los alumnos, que va mucho más allá de la preparación profesional.

También en marzo, la UM recibió la visita de acreditación de FIMPES, que es la agencia que acredita a las universidades particulares de México. Los visitantes en esa ocasión manifestaron repetidamente que habían observado cómo la visión y la misión de la institución se veía concretada en las actividades cotidianas, en los maestros, en los estudiantes. Estas acreditaciones, junto con la de ANUIES, que recibió la Universidad en octubre del año pasado, ubican a la Universidad de Montemorelos en el grupo selecto de las universidades mexicanas de mayor calidad. Seguimiento al aprendizaje de los estudiantes ¿Cómo le está yendo a mi hijo? Es la pregunta fundamental que se hace todo padre. Para atender mejor esta preocupación, que también es la de todos los docentes, este semestre hemos

hecho un esfuerzo mayor en el seguimiento del aprendizaje de los estudiantes. Durante el mes de enero, antes de iniciar el segundo semestre, los profesores trabajamos intensamente una semana en revisar la organización de las evaluaciones de cada una de las materias, para asegurarnos de que fuera la más apropiada. Además, se elaboró un cronograma semestral de las evaluaciones para evitar las superposiciones, y se rediseñó el examen de medio


semestre con el propósito de medir el aprendizaje de los estudiantes en la mitad del período lectivo. En la última semana de marzo, luego de los exámenes de medio semestre, cada docente informó sobre el desempeño de los estudiantes en cada materia, y se tomaron los recaudos para ayudar a aquellos que tenían dificultades en su rendimiento académico. Este esfuerzo tiene el propósito de mejorar sensiblemente la calidad del aprendizaje de los alumnos, detectando muy temprano a aquellos con dificultades, de modo que reciban atención y puedan concluir las asignaturas y requisitos académicos exitosamente. Experiencias profesionales y de liderazgo. Cada una de las carreras ofrece en su plan de estudios, además de los conocimientos teóricos, oportunidades prácticas para ejercitar las experiencias profesionales que se desarrollan. Estas

experiencias se efectúan dentro y fuera de la Universidad, en ámbitos reales que le permiten al alumno un contacto directo con la profesión en la que se especializa. Sin embargo, con el propósito de preparar a los estudiantes para el liderazgo en la comunidad profesional, éstos tienen oportunidades de organizar simposios, conferencias, y congresos donde ejercitan las habilidades de organización, conducción y evaluación de eventos de calidad. Algunos ejemplos son el Congreso de Enfermería, el Simposio de Administración y el Simposio de Ministerio Juvenil. Servicio y trabajo para el desarrollo del carácter El servicio generoso y altruista y el trabajo riguroso y persistente son cualidades esenciales de los maestros y estudiantes de la Universidad de Montemorelos. Destacamos el involucramiento de todos los estudiantes de licenciatura y sus maestros en

el servicio desinteresado a 13 colonias de la ciudad de Montemorelos que son las más desfavorecidas. Los estudiantes visitan las casas de las personas necesitadas, atienden a las familias, dan charlas a padres y niños sobre distintos temas de superación personal en las escuelas, hacen brigadas de salud, enseñan a cultivar y utilizar vegetales y hortalizas y atienden a ancianos que necesitan cuidado y afecto. Estas actividades le permiten poner en práctica muchas de las habilidades aprendidas en los talleres de trabajo manual, que son una recreación para el trabajo intelectual y una oportunidad para aprender un trabajo que puede ser utilizado como una fuente de ingresos, si fuera necesario. Las oportunidades de servicio tienen el propósito de que los estudiantes desarrollen un carácter equilibrado, ejercitando la compasión por los demás, y que su relación personal con Dios trascienda en la atención y ayuda al prójimo. Estos son algunos de los muchos programas que estamos realizando para que usted tenga más razones para estar seguro de que la Universidad de Montemorelos sigue siendo la mejor opción para sus hijos.

Dra. Raquel de Korniejczuk Vicerrectora Académica

13 13


Financiamiento

“Unidos por la Educación”

Uno de los desafíos más grandes que enfrentan la mayoría de los estudiantes que asisten a nuestra universidad es el financiamiento de sus estudios. Por su parte, para la institución es ofrecer fuentes de financiamiento a los estudiantes, de manera que quienes tienen la capacidad y voluntad para progresar encuentren oportunidades para salir adelante al enfrentar situaciones económicas adversas. Este semestre, hemos iniciado la Campaña Pro-Becas “Unidos por la Educación”, con el deseo de apoyar a aquellos estudiantes que tienen la visión de superación académica y que no disponen de los recursos económicos necesarios para hacerlo. La campaña consiste en promover la venta de “Bonos de Participación”, los cuales se han diseñado en diferentes denominaciones, para dar la oportunidad a personas o empresas a que los adquieran y se sumen a los esfuerzos de la universidad para apoyar a señoritas y jóvenes promisorios con anhelos de superación.

14

Esta campaña representa una oportunidad de financiamiento no sólo para los estudiantes, sino también para los padres, ya que ellos pueden participar en la venta

de bonos y apoyar a sus hijos en la financiación de su educación. Pueden ofrecer los bonos a amigos, familiares, compañeros de trabajo, empresas o instituciones, que de manera altruista deseen colaborar para la educación y formación de estudiantes con valores cristianos. De la venta de bonos, el estudiante recibe la mitad del ingreso, que es acreditado a su colegiatura; la otra mitad es para el fondo global de becas y para la entrega de reconocimientos a los donantes. Además de contribuir para una causa noble, un beneficio adicional que tienen los donantes que elaboran declaración anual de impuestos, es que pueden obtener un recibo deducible de impuestos de parte de la Universidad al adquirir un bono por la denominación mínima, que es de doscientos cincuenta pesos.

Apreciados padres, anímense y animen a sus hijos a participar de esta campaña. Aunque estén involucrados en otros programas de autofinanciamiento, como trabajo o colportaje estudiantil, pueden participar. Para obtener materiales o información adicional, pueden acudir a la oficina del pastor Rubén Ponce, en el edificio de la Vicerrectoría Estudiantil.

C.P. Benjamín Lázaro Vicerrector Financiero


Pro ectos UM

Obras son amores y no buenas razones

Dicen que las cosas por servir se acaban y acaban por no servir, pero Pinky (Prof. Israel Escobedo) no está permitiendo que esto suceda con el antiquísimo edificio del COVOPROM, donde él y muchos de nosotros pasamos los mejores años de nuestra juventud. Pero de verdad que necesita nuestra ayuda para que este edificio continúe sirviendo a las nuevas generaciones, curiosamente, nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos.

¡Hace más de 60 años que los ladrillos de este vetusto edificio no veían la luz del sol!

15 ¡Qué bien le ha venido una cirugía estética a la cara del COVOPROM!

Los baños de hombres y mujeres están completamente renovados.


El proyecto de renovar la parte más antigua de nuestra universidad está en marcha. Agradecemos a nuestros generosos amigos que han simpatizado con nuestro proyecto por medio de sus bienvenidos donativos:

Mc’kee Foods Corporation Ernesto Carlos Víctor Vidal y esposa Ignacio Carrillo

Si usted también desea contribuir para que concluyamos la remodelación del COVOPROM, la invitación aún está abierta; puede enviar su aportación por medio de un cheque a nombre de la Universidad de Montemorelos, A. C. o depósito bancario en la cuenta Banamex Sucursal 554 No. 1008200 y enviar por fax a la Vicerrectoría Financiera su ficha de depósito al (826) 263 3093 mencionando que es un donativo pro remodelación del COVOPROM. Es deducible de impuesto.

Ing. Ramón Meza Proyectos Institucionales

Jonás Maya José León Castro José Loredo Joel Cortés Instituto de la Visión Universidad de Montemorelos Proveedores: Materiales ”El Pilón” Lic. Sergio Alanís Sr. José Luis Tamez

Querido egresado: La Universidad de Montemorelos, tu Alma Máter, está hermosa a sus 62 años... porque tú has contribuido a su crecimiento. ¡Existe, porque tú existes! Ha crecido y se ha fortalecido en la medida en que tú te has fortalecido, has crecido y has hecho crecer a otros. Gracias por ser fuente de bendición y esperanza para otros que aspiran a la educación cristiana que aquí se imparte. Pronto tendremos nueva página de Egresados UM donde podrás participar. Te haremos saber de qué manera podrás hacerlo. Enlázate, queremos conocer de tus logros y proyectos. Para nosotros serás “Siempre Alumno”, porque eres parte importante en la historia de esta institución. “Ingresa, Egresa, Regresa” siemprealumno@um.edu.mx

http://www.um.edu.mx/egresados

16

TEL/FAX (826) 263 24 90 y 263 09 00 Ext. 337 y 338

Lic. Bethy de Montejo Oficina de Egresados UM


Continuación... (viene de pág. 3)

de Dios, debieran aproximarse tanto como fuera posible al modelo divino. “Los maestros que están a cargo de esos hogares llevan graves responsabilidades, pues tienen que hacer las veces de padres y madres, demostrando, lo mismo para uno que para todos los alumnos, un interés semejante al que los padres demuestran por sus hijos.”2 Durante los años 1930 a 1940 empezó el punto de vista de “asuntos estudiantiles”, cuyas ideas filosóficas eran: a cada estudiante se le debe considerar una persona completa, es único y debe ser tratado como tal. Además todo lo que hay en el ambiente es potencialmente educativo y útil para su pleno desarrollo. No se abandonó el concepto de “in loco parentis”, pero la filosofía de “asuntos estudiantiles” parecía compatible con los conceptos adventistas. Para los años 1960 a 1970 surge el enfoque del “desarrollo estudiantil”, el cual considera que los estudiantes maduran por etapas y ciertas tareas deben ser dominadas en cada etapa. Una meta del desarrollo fue “maximizar la integración del desarrollo cognitivo de los estudiantes con el desarrollo de su personalidad integral.” Y uno de los papeles de los directores de internados en los planteles fue la de ser “educadores”. Por todo ello, para los años 1980 a 1990, los preceptores adventistas empezaron a mirar las residencias como “centros de aprendizaje para la vida”. Esto dio lugar a adiestrar profesores que, además de ser líderes espirituales y modelos para los alumnos, fueran también verdaderos mentores.

Mientras la filosofía del desarrollo ganaba apoyo, el “bienestar”, llegó a ser una tendencia popular en los colegios en los Estados Unidos. El desarrollo y el bienestar de una persona total también eran importantes para los adventistas. Elena G. White, escribió: “La verdadera educación significa más que la prosecución de un determinado curso de estudio. Significa más que una preparación para la vida actual. Abarca todo el ser, y todo el periodo de la existencia accesible al hombre. Es el desarrollo armonioso de las facultades físicas, mentales y espirituales. Prepara al estudiante para el gozo de servir en este mundo, y para un gozo superior proporcionado por un servicio más amplio en el mundo venidero”. 3

estudiantes desarrollan cualidades y actitudes de carácter, al convivir con jóvenes y señoritas de diferentes estados y países del mundo, de diversas carreras universitarias y diferentes personalidades. Allí también, reafirman sus conocimientos cuando intercambian sus opiniones al conversar en sus habitaciones, en la mesa del comedor, al participar de los cultos matutinos, al caminar por el plantel. En las residencias estudiantiles hay vida estudiantil, vida espiritual, social, intelectual y de desarrollo físico, porque son centros de aprendizaje. 1. Una declaración de la filosofía adventista de la educación. 2003. Departamento de Educación, Asociación General. 2. La educación cristiana, pág. 433. 3. La educación, pág. 6. 4. Murray, Donald W. Manual para preceptores (Capacitados

Aunque fue lento, en los colegios adventistas se empezó a introducir el concepto de “aprendizaje estudiantil”. Hoy, sin dejar de considerar la conducta de los alumnos, las residencias estudiantiles, consideran también el “desarrollo” y el “bienestar”, porque son las avenidas para el “aprendizaje del alumno”. Por ello, queridos padres, las residencias estudiantiles que la Universidad de Montemorelos tiene para sus hijos, son más que un lugar para dormir, son centros de desarrollo y de aprendizaje, donde se crean lazos de amistad para toda la vida, donde los

para servir a la juventud). Director del internado de varones, Universidad Andrews, 2002.

Ptr. Abraham Murillo Vicerrector Estudiantil



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.