Revista El agro edición 243

Page 1


P

P


14

CONTENIDO

EDITORIAL

Cumbre Latinoamericana de Avicultura y Huevos 2016

6

Este programa a realizarse en Costa Rica, analizará los desafíos asociados a la prevención y gestión de enfermedades aviares importantes y su relación con el comercio internacional.

Bajas ganancias para el sector ganadero

La disminución del consumo de la ciudadanía por la falta de liquidez y el contrabando de ganado proveniente de Colombia perjudicó el precio, por lo que ha sido muy difícil colocar las reses; que estos son algunos de los factores que inciden en las finanzas del sector.

El café de Manabí vuelve a Quito

18

En la Plaza Central del Paseo San Francisco, Cumbayá, se realizó la primera feria “El café de Manabí vuelve a Quito”, como una acción para apoyar la reactivación de los productores de café de dicha provincia.

Bananeros esperan firma del Acuerdo Multipartes

El Acuerdo con la Unión Europea seria firmado entre en noviembre del presente año, aspirando que se logre la ratificación, en diciembre y su vigencia en el 2017.

Clasificación de los tipos de contenidos:

Informativos I . Opinión O . Formativos - Educativos culturales F . Publicitarios P

Gerente General Pilar Guzmán Navarrete gerencia@uminasa.com.ec Editora Lcda. Alexandra Zambrano de Andriuoli azambrano@uminasa.com.ec Director de arte Editorial Uminasa Edison Guacollante • arte@uminasa.com.ec

y ensilaje

factores predominantes

23

Directora general Editorial Uminasa Martha Sandoval Riofrio marthysandoval@gmail.com

Razas, inseminación

Redactora Lcda. Eugenia Espinoza Arellano eespinoza@uminasa.com.ec

Diseño y Producción Narcisa Salazar Morán nsalazar@uminasa.com.ec

Editorialistas Ing. Wilson Montoya M.Sc. Ing. Máximo Pinto Mena

Departamento de Distribución distribuciongye@uminasa.com.ec distribucionuio@uminasa.com.ec

Jefe Nacional de Ventas Alicia Saona asaona@uminasa.com.ec

Impresión: Empresa Pública Medios Públicos de Comunicación del Ecuador

Ventas Quito María Rosa González mrgonzalez@uminasa.com.ec

Tiraje: 5 mil ejemplares

Lcda. Alexandra Zambrano de Andriuoli Editora General

E

n mayo del 2015 llegó a Ecuador el primer desembarque de reses de ganado bovino de alta genética con 234 animales, los mismos que arribaron al terminal de carga José Joaquín de Olmedo de Guayaquil, a partir de ese momento se fueron sumando más hatos los cuales fueron seleccionados de las fincas de la mejor genética que tiene Paraguay. Hoy contamos con hatos mejorados y con mayor productividad. Esto ha formado parte de las estrategias del Proyecto Nacional de Ganadería, que ejecuta el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap). Los animales llegaron provienen del Chaco Oriental y Occidental, zonas ubicadas en el trópico húmedo y seco de Paraguay, con características climáticas similares a las existentes en los establecimientos de producción cárnica del Ecuador. Estos animales corresponden a las razas Brangus y Braford, especializadas en la producción de carne, las mismas que tienen una mejor conversión; todo el alimento que consumen se convierte en músculo, lo que ha permitido que nuestros ganaderos mejoren sus niveles de productividad, reproducción. Los productores ecuatorianos vieron en estas crías el ahorro de años de trabajo genético, pues con estas razas, el ganadero tiene mejor rentabilidad de su producto. Así ellos están cambiando la mentalidad y se están convirtiendo de pequeños y medianos productores a empresarios ganaderos; con este programa se está logrando un repoblamiento de estos hatos. A través de este mismo programa de Mejoramiento Genético para Ganado Bovino, está el sistema de inseminación de los animales, son los técnicos del MAGAP, quienes forman a promotores para que realicen el trabajo, contribuyendo así al ahorro de los recursos de los ganaderos. Es importante resaltar que la inseminación va de la mano con la nutrición, por lo que se hace necesario tener mejores pastos para estos animales renovados, es como todas las especies, una vez que va acrecentando genéticamente, se lo tiene que alimentar mejor. Creemos que el gobierno en este tema ha hecho una labor importante, pero falta profundizar más en la capacitación de los campesinos, ya que al no existir esta cultura, al ser algo nuevo para ellos, lo ven problemático o difícil. Optando por la comodidad, ya que esto encierra factores como siembra, corte y pique del maíz, para posteriormente guardarlo y convertirlo en ensilaje. En resumen las nuevas razas, la inseminación y el ensilaje son factores predominantes para el desarrollo y el éxito de la actividad ganadera en Ecuador.

MISIÓN: Revista El Agro Informa y orienta permanentemente a la opinión pública en la actividad agrícola, pecuaria y agroindustrial con veracidad, responsabilidad, profesionalismo y eficiencia.

VISIÓN: Siendo líderes de la cultura agrícolapecuaria-agroindustrial manteniendo su espacio como la primera revista agropecuaria del país, de cara hacia América Latina y el Mundo.

• Guayaquil: Cdla. Adace, calle 11 y calle A. Telfs.: 04 2924699 / 04 2924875 • Quito: Eloy Alfaro y Río Coca, edf. GamaTV, 3er piso. Telfs.: 02 2 432633 / 09 8861 8037 NOTA: Los artículos técnicos y de opinión que aparecen en El Agro, son colaboraciones y su contenido no necesariamente representa el pensamiento de la dirección.

4

OI

www.revistaelagro.com.ec

5

O


ESPECIAL DE GANADERÍA

ESPECIAL DE GANADERÍA

La disminución del consumo de la ciudadanía por la falta de liquidez y el contrabando de ganado proveniente de Colombia perjudicó el precio por lo que ha sido muy difícil colocar las reses, estos son algunos de los factores que inciden en las finanzas del sector. Y el otro motivo es que el precio del kilo de carne en Colombia subió, una vez terminada la sequía, empezaron a quedarse con el ganado, es por eso que actualmente estamos a la par con los precios. Sigue entrando vaca de descarte que tiene muy bajo precio en Colombia y las vacas que están cercanas a la frontera, pero al menos el contrabando se ha reducido en un 50%, aseveró Olsen.

1

Bajas ganancias para

el sector ganadero 1

El mejoramiento genético ha contribuido al sector ganadero. 2

Los pequeños ganaderos piden que la cadena de comercialización sea más corta.

6

Eugenia Espinoza Arellano –eespinoza@uminasa.com.ec

E

l sector ganadero ha logrado una rentabilidad muy limitada en este 2016, debido a varias razones: el contrabando de animales especialmente desde la frontera norte, el terremoto y la situación económica que atraviesa el país ha provocado la baja en el consumo. El ingreso de ganado perjudicó directamente al comercio en el país e indudablemente comenzó a ver una recesión en la compra y bajaron los precios en pie, sostiene Rubén Párraga, presidente de la Federación nacional de Ganaderos del Ecuador (Fedegan).

I

Agrega que algo se ha controlado la frontera aunque es imposible erradicarlo, porque es bastante permeable. “Hay un control más fuerte a nivel de mataderos y de carretera con instituciones”. Lorens Olsen, presidente de la Asociación de Ganaderos del Litoral y Galápagos (AGL&G) manifiesta que el contrabando ha bajado debido a dos factores: el cambio entre el dólar y el peso mejoró, por lo que se revalorizó el peso y ya no era tan atractiva la utilidad para quienes vendían ganado de contrabando que son una serie de personas: comerciantes de Colombia, los que cruzan la frontera, los transportistas y quienes emiten las guías.

ya no va a vender ‘peso al ojo’, sistema de comercio que genera pérdidas al ganadero. “Con esta infraestructura el ganadero está mejorando la comercialización”. Con la red lechera han conseguido mejorar los precios, ya que ahora cuentan con instalación de centros de acopio en lugares estratégicos donde están las asociaciones, llevan el producto a las industrias. “Cuando no teníamos estos centros estábamos en manos de los piqueros, queseros, quienes nos ponían el precio que ellos querían. Con este programa se ha regularizado el precio, pero cuando comience a funcionar cien por ciento vamos a mejorar”, dice Párraga. Otra herramienta es la preservación de pastos y forrajes, es un tema bastante interesante, porque el país debe tener una producción sostenible y sustentable en el tiempo, que cuando hay abundancia de pasto debemos tener las reservas para cuando no haya, indicó el dirigente. “Estamos trabajando en culturizar al ganadero para que se acostumbre a tener reservas de pasto, para que todo el año tenga una producción estable”. Lorens Olsen también destaca estos programas de capacitación, ya sea del Estado o de la empresa privada, ya que en el país no ha habido esa cultura de tener reservas estratégicas de comida. El ensilaje es una reserva estratégica de comida de calidad para darle al ganado cuando haga falta.

Recuperación económica Párraga destaca que para superar el problema de la recesión económica que vive el país, proponen la implementación de un sistema de comercialización directa al consumidor que los ayude a mejorar sus ingresos, tanto de la leche como la carne. Como es la transformación de la materia prima; para ello, exigen al gobierno repotencialice las plantas que están en manos de las asociaciones de ganaderos y comiencen a producir productos terminados como yogurt, queso y sus derivados. Para el caso de la carne, piden se habiliten mataderos con las normativas que hoy se exigen para poner en el mercado carne de calidad, para llenar los requerimientos internos del país, de esa manera se preparan para exportar en un año o dos años; “porque sí contamos con animales de calidad y en cantidad. Con estas dos actividades vamos a ir superando la situación que estamos atravesando”, reiteró el ganadero de la provincia de Manabí. Programas del Magap El presidente de Fedegan resalta el trabajo que viene desarrollando el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) en beneficio de los ganaderos que en algo favorece las necesidades del sector, como son los centros de abastecimiento bovino, instalaciones que cuentan con básculas, el mismo que les permite comercializar sus animales sabiendo cuánto pesa y

2

www.revistaelagro.com.ec

7


ESPECIAL DE GANADERÍA

ESPECIAL DE GANADERÍA Siempre será más barato alimentar al ganado con pasto natural, en algunas zonas del país, especialmente en la provincia de Manabí, Los Ríos, Loja y hasta Galápagos que vino atravesando una sequía, no habido una cultura de ensilar, especialmente maíz y sorgo. “Hace falta profundizar en la capacitación de los campesinos, como no ha habido la cultura, es algo nuevo, lo ven como problemático o difícil, por lo que la gente opta por la comodidad, y hacer comida encierra algunos elementos: siembra, corte, picar y ensilar el maíz. Es un tema que va cogiendo fuerza que tiene que estar dentro de la cultura del sector ganadero del país”, resaltó Olsen. Asimismo, el programa de mejoramiento genético, ha contribuido al sector, en el caso de la inseminación artificial, debe ir de la mano con nutrición, dice Olsen: “A veces quienes venden el tema genético, dicen que se debe tener mejores pastos para animales mejorados, es como todas las especies, una vez que va mejorando genéticamente, se lo tiene que alimentar mejor y este año ha sido muy difícil, porque al no haber salido de todo el ganado que se tiene de venta, en las haciendas ha existido sobrepastoreo y eso ha perjudicado; por más genética que haya, el animal necesita alimento para desarrollarse”. Abigeato El robo de ganado es otro tema que ha afectado al sector, los gremios han trabajado permanentemente con el Ministerio del Interior, creando la Unidad Especializada

en contra de este delito que ha logrado reducir el robo de animales. Además se ha desarticulado algunas bandas, especialmente en Guayas en el sector de Balzar - El Empalme, en Manabí y Esmeraldas. El directivo de Fedegan expresa que en el Código Orgánico Integral Penal (COIP), existen vacíos legales, para sancionar este delito, pues en el momento que se capturan a estas personas no se los puede sancionar y quedan libres; por lo que dice hay que hacer un trabajo fuerte en la Asamblea Nacional para reformarlo: “Estamos pidiendo que se revise y que la sanción sea fuerte y contundente que no solo se sancione al mal elemento, sino que también se detenga al vehículo que transporta y sea incautado por el Estado, tal como se hace con las drogas y combustibles”. El presidente de la AGL&G, recalca que otro motivo de esta disminución es el permiso de porte y tenencia de arma, fue muy poco, ya que se otorgó a la Asociación y a sus filiales 800 permisos. Revela que empezará una segunda etapa donde se espera obtener entre 800 y dos mil permisos más. La baja del precio del ganado también ha restringido el robo, ya que para colocarlo legalmente es difícil, mucho más para venderlo ilegalmente a quien roba una vaca, ya no le dan lo que pagaban hace un año por ese animal, ya que no ha sido muy atractivo por el precio; “robarse un celular cuesta más que una vaca robada”, resalta Olsen.

Lactoperoxidasa: método alternativo para conservar la Leche Por: Ing. Zootecnista Iván Vargas Villavicencio

L 3

El manejo de pasto y ensilaje ha favorecido a los pequeños ganaderos.

8

a leche es una materia prima fácilmente perecedera. Las bacterias que la contaminan pueden multiplicarse rápidamente y hacerla no apta para el procesamiento ni para el consumo humano. El desarrollo de las bacterias puede retrasarse mediante la refrigeración, que reduce la velocidad del deterioro; en ciertas condiciones, puede ser imposible aplicar la refrigeración por razones económicas y/o técnicas. Las dificultades para aplicar la refrigeración constituyen un problema especial en ciertas zonas del país donde la red vial de segundo y tercer orden impide la adopción de esta tecnología. En tales situaciones, es conveniente tener la posibilidad de recurrir a un método diferente de la refrigeración para retrasar el desarrollo de las baterías en la leche cruda durante la recogida y el transporte de la leche a las plantas de elaboración.

En 1967, el Cuadro FAO/OMS de Expertos en la Calidad de la Leche, llegó a la conclusión de que el empleo de peróxido de hidrógeno tal vez fuera una alternativa aceptable en las primeras fases de desarrollo de una industria lechera organizada, siempre y cuando se cumplieran ciertas condiciones. No obstante, este método no ha obtenido la aceptación general, porque presenta varias desventajas, la más importante es la dificultad de controlar su utilización; puede utilizarse a veces para ocultar la calidad inferior de la leche producida en condiciones de higiene deficientes. También se han planteado los aspectos toxicológicos que lleva consigo el empleo de concentraciones relativamente elevadas de peróxido de hidrógeno en la leche. Recientemente, los estudios se han centrado en los sistemas antibacterianos naturales de la leche con www.revistaelagro.com.ec

9

I


P ESPECIAL DE GANADERÍA miras a determinar si pueden utilizarse para conservar la leche cruda. En el último decenio, la investigación pura y aplicada ha demostrado que uno de esos sistemas, el de la lactoperoxidasa /tiocianato /peróxido de hidrógeno (sistema LP), puede dar buenos resultados. Las investigaciones científicas han puesto de manifiesto que la lactoperoxidasa, enzima natural presente en la leche cruda, cataliza la reacción química del tiocianato, que también se encuentra de manera natural en la leche, en presencia de peróxido de hidrógeno. El producto resultante tiene un efecto bacteriostático en la mayoría de las bacterias, e incluso un efecto bactericida en algunas de ellas, por ejemplo Escherichia coli. El método de la lactoperoxidasa / tiocianato / peróxido de hidrógeno es un sistema antibacteriano natural presente en la leche y en la saliva humana. La enzima lactoperoxidasa

1

Las ventajas del sistema LP se fundamentan en una reducción de pérdidas de leche por deterioro.

10

Estudios han detectado que el sistema LP brinda buenos resultados para la conservación de leche cruda. se halla en la leche de bovino y búfalo en concentraciones relativamente elevadas. Puede oxidar los iones de tiocianato en presencia del peróxido de hidrógeno. Esta reacción permite convertir el tiocianato en ácido hipotiocianoso (HOSCN). Con el pH de la leche, el HOSCN se disocia, se presenta principalmente en forma de iones de hipotiocionato (OSCN-). Este reacciona específicamente con los grupos de sulfhidrilos libres, inactivando así varias enzimas vitales para el metabolismo bacteriano y en consecuencia, obstaculizando éste y la capacidad reproductora de las bacterias. Como las proteínas de la leche contienen muy pocos grupos de sulfhidrilos y los que se hallan presentes son relativamente inaccesibles al OSCN- (enmascarado), la reacción de este compuesto en la leche es bastante específica y combate las bacterias presentes en la leche. El método debe utilizarse solamente en situaciones en las cuales, por razones técnicas, económicas y/o prácticas, no se pueden utilizar instalaciones de enfriamiento para mantener la calidad de la leche cruda. En los lugares donde hay una infraestructura insuficiente para la recogida de la leche líquida, la utilización del sistema-LP permitiría producir una leche inocua y saludable, lo que de otra manera sería prácticamente imposible. En 2005, la FAO y la OMS organizaron una reunión técnica sobre los beneficios y los riesgos potenciales del sistema LP en la conservación de la leche cruda, a fin de ofrecer asesoramiento científico al Codex Alimentarius. Las directrices del Codex se concentran en la aplicación del sistema LP a la leche de vaca y de búfala. Sin embargo, la reunión llegó a la conclusión de que se puede aplicar a la leche de cabra y de oveja la misma combinación de tiempo y temperatura que se indica en las directrices del Codex (CAC, 1991b). Se ha demostrado asimismo que el sistema LP es eficaz en la leche de camella, aunque, debido a la presencia de otros antimicrobianos en esta leche, es posible que se observe una pauta diferente en cuanto al nivel de actividad a diversas temperaturas.


P ESPECIAL DE GANADERÍA

LXXI Expoferia Ganadera presentará nuevas razas Eugenia Espinoza Arellano - eespinoza@uminasa.com.ec

A nuestros clientes: Bayer, una empresa multinacional con competencias claves en la salud y la agricultura, dando cumplimiento a la Resolución DAJ-2014272-0201.0208 emitida el 26 de junio de 2014, por Agrocalidad; que dispuso la homologación de las etiquetas de los productos fitosanitarios, extiende un gentil recordatorio a sus clientes respecto a que el período de coexistencia de etiquetas antiguas con etiquetas nuevas, terminó el 30 de septiembre del año en curso, como lo indica el Memorando Nro. MAGAP-CRIA/AGROCALIDAD-2016-0191-M, con fecha 16 de marzo de 2016. En este sentido, les solicitamos cordialmente nos informen si tienen producto con etiqueta antigua (sin la frase de advertencia “EL MAL USO PUEDE CAUSAR DAÑOS A LA SALUD Y AL AMBIENTE”) de nuestra representada en sus bodegas, con el fin de poder coordinar cambio de etiqueta sin alterar lote, fecha de elaboración y caducidad. Este proceso aplica para productos que tengan una fecha de vencimiento superior a tres meses, desde su notificación. Para solventar cualquier inquietud, por favor contactarse con: Alfredo Cárdenas, en el número: 02 3975263 y/o al mail: jorgealfredo.cardenas@bayer.com Contamos con su colaboración para dar cumplimiento a esta disposición legal. Gracias por su atención. Atentamente, BAYER S.A.

L Horario: 9H00 a 18H00 Costo de la entrada: USD 5,00 adultos. USD 3,00 niños, personas de la tercera edad y con capacidades especiales.

1

Bradford es una las nueva razas que estará en la pista de juzgamiento.

12

a tradicional Expoferia Ganadera de la Asociación de Ganaderos del Litoral y Galápagos (AGL&G), conocida como la más grande del Ecuador, celebra su septuagésima primera edición (LXXI). Se efectuará del 6 al 9 de octubre, en su recinto ferial Ab. Jaime Nebot Velasco, ubicada en el cantón Durán (Guayas) Lorens Olsen, presidente de la AGL&G, indica que ve con mucho entusiasmo la participación de todas las casas comerciales, debido a que las ventas han bajado por la difícil situación del país; de ahí que este evento se convierte en una oportunidad para promocionar más sus productos y servicios. Todos los años tratamos de innovar para que las personas que nos visitan tengan nuevas atracciones y nuevos shows de los cuales puedan disfrutar, dice Enrique Baquerizo, gerente general del gremio. Lo exclusivo de la feria siempre ha sido el juzgamiento de ganado de las razas Brahman, Brown swiss, Girolando y Holstein; pero este año la novedad es que habrán nuevas razas como: Bradford, Nelore, Simental y Brangus angus: “El juzgamiento es un reconocimiento al trabajo genético que hacen los ganaderos años tras año para mejorar sus hatos”, manifiesta Baquerizo. Para el juzgamiento de la raza Bradford

I

vendrá un juez desde Paraguay, para el ganado Simental, un colombiano. También habrá presencia de ganado Charolai puro desde Macas. Además, se exhibirán búfalas, mulares especializados. “Sera muy atractiva la pista de juzgamiento que normalmente era premiación sólo los días domingo, ahora habrá este tipo de demostraciones”, agrega Olsen. Durante estos cuatro días de feria habrá actividades como el Rodeo Montuvio, organizado con la Prefectura del Guayas, el patio de comidas con 40 locales donde se ofrece platos típicos e internacionales. El recinto ferial cuenta con una nueva tarima para la presentación de artistas. En esta ocasión se dará espacio al artista nacional para que demuestre al público su talento, destaca el gerente de la Asociación. Están confirmadas las presentaciones de la orquesta Sensación 15 de la parroquia Vernaza; y La Vecina. Para los niños, el tradicional espectáculo de Tico Tico y otros shows artísticos, concursos, caritas pintadas, exposición de especies menores de granja como: gallinas, chanchitos, pony, vacas miniaturas para que disfrute de estos eventos. La Ciudad del Niño dotada con implementos para que pueda pasar un día muy ameno junto a sus padres, entre otras actividades.

SIRVIENDO AL DESARROLLO AGROINDUSTR IAL

P


AVICULTURA

AVICULTURA lización en el sector avícola, tanto a nivel regional como mundial. La sesión inaugural del miércoles 26 de octubre ha sido planificada por VIV en asociación con el Consejo Internacional Avícola (IPC), con el fin de tratar estrategias para la exportación e inversión. Se comenzará con las perspectivas de comercialización vistas desde Argentina. Los presidentes de sus asociaciones nacionales CEPA (para carne de ave) y CAPIA (para huevos) han acordado ser los primeros ponentes, de manera que Roberto Domenech (CEPA) analizará el papel potencial de Argentina en la industria mundial del pollo de engorde y Javier Prida (CAPIA) comentará los progresos en el mercado argentino del huevo. La Cumbre Latinoamericana de Avicultura y Huevos 2016 ampliará su perspectiva a escala internacional con la intervención de Nan-Dirk Mulder, Analista Mundial Senior de Proteínas Animales para Rabobank International, que comentará las perspectivas de negocio para los productores avícolas de Latinoamérica y la posición de la industria latinoamericana en los mercados avícolas mundiales. 1

Importantes temas sobre comercialización avícola se tratarán en la Cumbre.

Cumbre Latinoamericana

de Avicultura y Huevos 2016 FUENTE: Engormix

D

el 25 al 27 de octubre en Buenos Aires, Argentina, se desarrollará “La Cumbre Latinoamericana de Avicultura y Huevos 2016”, organizada por el equipo encargado de los eventos del VIV para el sector de las proteínas animales Feed to Food («desde el pienso hasta la alimentación») en distintas ubicaciones de Europa, Asia, Oriente Medio y Rusia. El equipo aplicará por primera vez en Latinoamérica su novedoso formato, exclusivamente a base de conferencias, tras el éxito obtenido en su implantación inaugural en la Cumbre Europea de Avicultura y Huevos que se celebró en Países Bajos en mayo de 2016.

14

La conferencia estará centrada en ofrecer información comercial útil y oportunidades de creación de contactos, dispondrá de interpretación simultánea de las intervenciones de los ponentes en inglés y español. Permitirá la puesta en común de los conocimientos regionales y mundiales para un programa de liderazgo en el sector de la avicultura en torno al tema general de las perspectivas comerciales para Latinoamérica. Estrategias para la exportación e inversión Los nuevos detalles confirmados de la conferencia revelan una serie de ponentes de relieve que tratarán importantes temas de actualidad relativos a la comercia-

Este programa analizará los desafíos asociados a la prevención y gestión de enfermedades aviares importantes y su relación con el comercio internacional. Le seguirá el consultor estadounidense en materia de industria agroalimentaria Paul Aho, quien analizará cómo una volatilidad persistente en los precios de las materias primas podría afectar a la demanda de carne de pollo, así como a su abastecimiento. Sostenibilidad: desde pollos de engorde hasta huevos El primer día de la conferencia continuará con un análisis del futuro de los alimentos para pollos de engorde en términos de costo y sostenibilidad, a cargo de António Mário Penz Jr., Director de Cuentas Estratégicas de Cargill Animal Nutrition. La aceptación por parte del consumidor será el tema a tratar por John Kirkpatrick, Gerente Agrícola encargado de las cadenas de suministro de productos avícolas y huevos de Tesco, distribuidor minorista de alimentación con sede en el Reino Unido. El Sr. Ma Chuang, Vicedirector General de la agencia de mercados agrícolas chinos Beijing Boyar Communication Company, aportará las perspectivas de inversión y comercio de productos avícolas en China.

El miércoles 26 de octubre por la tarde se centrará en la comercialización y el consumo de huevos en Latinoamérica y a nivel mundial, en un segmento que contará con el apoyo de la Comisión Internacional del Huevo (IEC). La parte final del programa de la jornada inaugural ofrecerá asesoramiento de expertos sobre cómo preparar la empresa avícola para afrontar y superar el desafío sanitario que representa el virus de la gripe aviar altamente patógena (HPAI). Nuevas posibilidades de comercio El jueves 27 de octubre comenzará con una referencia a las nuevas posibilidades de comercio. El Viceministro de Recursos Animales de Arabia Saudí, Hamad Al Barshan, y su compañero Ibrahim Al Thunayan asistirán a la Cumbre Latinoamericana de Avicultura y Huevos 2016 especialmente para realizar una presentación conjunta sobre el potencial de Arabia Saudí para el desarrollo de relaciones comerciales con Argentina y, posiblemente, con otros países latinoamericanos. Su presentación incluirá una explicación de las condiciones que establece Arabia Saudí para la importación de carne de ave. Su intervención se presenta en un momento muy oportuno al coincidir con la decisión del nuevo Gobierno de Argentina de reabrir importantes vínculos comerciales con todo el mundo, en especial en lo que se refiere a productos agroalimentarios como el pollo. Seguridad de los alimentos El jueves, el programa de la conferencia dará paso a una serie de presentaciones organizadas por World Poultry y VIV que girarán en torno a las estrategias de la cadena de valor y las exportaciones. Béatrice Conde, Responsable de seguridad alimentaria de Bühler, describirá las implicaciones para la industria latinoamericana de la alimentación animal a partir de la influencia sobre el comercio mundial de la seguridad de la alimentación y de los alimentos. Otros ponentes ofrecerán nuevos puntos de vista sobre la nutrición responsable en un contexto latinoamericano, la gestión de enfermedades en las cadenas de suministro de productos avícolas de la región y el papel de las tecnologías de la información en las estrategias de distribución. El formato de la Cumbre Latinoamericana de Avicultura y Huevos 2016, ha sido diseñado deliberadamente para fomentar las oportunidades para los delegados de conocerse y crear contactos entre las distintas presentaciones. El Palacio San Miguel de la capital Argentina constituye un cómodo lugar de celebración para la Cumbre Latinoamericana de Avicultura y Huevos 2016 que combina el elegante exterior de un palacio histórico con el interior reformado de un punto de encuentro moderno y bien equipado. Los organizadores ya han observado un fuerte interés temprano por asistir a la Cumbre por parte de directivos latinoameriwww.revistaelagro.com.ec

15


P AVICULTURA canos del sector avícola. Sobre la base de los datos preliminares disponibles, esperan que asistan más de 250 de los principales responsables de la toma de decisiones del mercado regional de la carne de ave y del huevo. La primera de la región Esta conferencia en la que se dispondrá de interpretación simultánea en inglés y español de las intervenciones de los ponentes, será presentada por VIV Worldwide en colaboración con la Comisión Internacional del Huevo (IEC) y el Consejo Internacional Avícola (IPC) y contará con el apoyo de las publicaciones International Poultry Production y World Poultry. Será el primer encuentro consistente únicamente en sesiones de conferencia organizado en un país sudamericano por el equipo encargado de la serie de ferias comerciales internacionales de VIV y constituye una continuación de la Cumbre Europea de Avicultura (Poultry Summit Europe) 2016 que lanzó en Utrecht, Países Bajos, en mayo de este año. Principales desafíos y comercio internacional «Aspiramos a celebrar una Cumbre Latinoamericana de Avicultura y Huevos cada dos años», afirma Diá-

2

Estrategias de cadena de valor será otro punto a tocar en este evento.

16

na Tóth, Gerente de Conferencias de VIV Worldwide. En el marco de cada conferencia, todos los debates y presentaciones girarán en torno a los desafíos clave relativos a un tema específico, escogido y adaptado de forma concreta para esta región. Un entorno atractivo Ruwan Berculo, Gerente de VIV Worldwide, cita la importancia creciente de América Latina en el comercio internacional de materias primas y productos acabados como factor de peso a la hora de escoger la región para la Cumbre de Avicultura. «Estamos realmente encantados de participar de la Cumbre Latinoamericana de Avicultura y Huevos», comenta el Presidente de la IEC, Ben Dellaert. «La Comisión Internacional del Huevo (IEC) reúne a los líderes del sector de los huevos interesados en las mejores prácticas empresariales, con el objetivo global de incrementar el consumo de huevos y la sostenibilidad y elevar el perfil del huevo. América Latina juega un papel fundamental en el sector internacional de los huevos y nosotros estamos deseosos de reforzar nuestra relación con esta importante región».


P BANANERA

1

Bananeros esperan firma del

Acuerdo Multipartes Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec

L 1

El sector afirma que este año se venderá menos banano que el 2015.

18

a Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador “AEBE”, reitera la confianza de que el Gobierno ecuatoriano suscriba hasta diciembre del presente año, el Acuerdo Multipartes con la Unión Europea, y su posterior ratificación por el Parlamento europeo así como por la Corte Constitucional y la Asamblea Nacional en el Ecuador; para evitar la aplicación de planes contingentes desde el sector oficial, que en ningún caso compensarán las pérdidas de mercado y con afectación económica, social y de competitividad de todos los productos de exportación especialmente, el banano. Esta situación de pérdida de competitividad frente a los países de la región latinoamericana

I

coincide con una recesión económica mundial que afecta la demanda de productos como los nuestros, y frente a ello, los productores y exportadores ecuatorianos hacemos todos los esfuerzos necesarios para no perder la presencia de nuestros productos en los mercados internacionales. Sostuvo Eduardo Ledesma, Director Ejecutivo de AEBE. En el tema del banano, la falta del Acuerdo con la Unión Europea ha generado que en estos últimos cinco años, nuestra fruta sea más cara en muchos millones de dólares que nuestros competidores regionales y eso lo estamos sintiendo, igual que el resto de los productores y exportadores de los demás productos agrícolas. Dijo el representante de los exportadores.


P BANANERA “Por ello, hemos venido insistiendo a los funcionarios del sector público que repondan a las inquietudes pendientes planteadas por la Unión Europea, en el menor tiempo posible y así evitar que el ciudadano (a) ecuatoriano (a) sufra las consecuencias de pérdidas de empleo, contracción de la actividad económica y más cargas tributarias”. Recalcó Ledesma. Vicepresidente Glas y Ministro Cassinelli viajan a Italia Con el propósito de obtener respaldo para concretar, este año, la firma del Acuerdo Comercial Multipartes con la Unión Europea (UE), el Vicepresidente de la República, Jorge Glas, viajó la segunda semana de septiembre a Roma (Italia) para mantener reuniones con las máximas autoridades de Italia, España y Francia. A su llegada el Ministro de Comercio Exterior, Juan Carlos Cassinelli, lo recibió y le informó sobre los avances del proceso; además, ambos mantuvieron una mesa de trabajo para analizar los argumentos que fueron presentados ante el Presidente de la República de Italia, Sergio Mattarella en el Palacio de Quirinal. El Ministro Cassinelli sostuvo una mesa de trabajo con Izet Rastoder, presidente de Derby (Eslovenia), principal importador de banano ecuatoriano, con el fin de fortalecer la relación comercial con esta empresa que opera en el país.

Ecuador logra el apoyo de ocho países Ecuador logró el apoyo de ocho países que le ayudará a cristalizar el acuerdo comercial con la Unión Europea y que podría suscribirse en noviembre, dijo el ministro de Comercio Exterior, Juan Carlos Cassinelli. “Puedo garantizar al país que el acuerdo comercial con la Unión Europea está hoy más firme que nunca”, señaló el ministro en conferencia de prensa. “La fecha tentativa que hoy tenemos es que el asunto se resuelva el 11 de noviembre, y luego de la firma veremos la ratificación”. Aseguró que el país ha logrado el respaldo para ese objetivo de Dinamarca, España, Francia, Finlandia, Italia, Lituania, Polonia y Suecia. Cassinelli dijo que espera fijar una reunión en Nueva York con el presidente del Consejo de la Unión Europea, Miroslav Laják, para buscar que los plazos del acuerdo se ajusten a lo programado. Destacó que Ecuador ha resuelto satisfactoriamente nueve observaciones planteadas por la Unión Europa, como los cupos de importación de autos europeos, las salvaguardias y los límites para contratar reaseguros, entre otras. Ecuador busca concretar un acuerdo comercial porque a fin de año se terminan las preferencias arancelarias que benefician a los productos ecuatorianos que se exportan al viejo continente. La Unión Europea es el primer destino de las exportaciones ecuatorianas no petroleras con 2.981 millones de dólares en 2014. Fuente: Associated Press

El Acuerdo con la Unión Europea está programado firmarlo en noviembre de este año, aspirando que se logre la ratificación, en diciembre y su vigencia en el 2017. Insistió Eduardo Ledesma, representante de AEBE. 20


ESTADÍSTICA BANANERA

ACTUALIDAD

Fuente: AEBE

COMPARATIVO SEMESTRAL DE EXPORTACIONES DE BANANO POR DECLARACIÓN DE ORIGEN 2010 vs 2016 en cajas de 18,14 kilogramos y porcentaje DESTINO

2010

PARTICIPACIÓN

2016

PARTICIPACIÓN

EE.UU.

29.720.861

21,17%

25.666.010

15,55%

UNIÓN EUROPEA

64.256.811

45,77%

52.986.890

32.10%

RUSIA

26.851.864

19,13%

37.989.908

23,01%

EUROPA ESTE

3.738.175

2,66%

6.622.489

4,01%

CONO SUR

8.126.534

5,79%

9.849.961

5,96%

AFRICA

2.628.804

1,87%

2.771.027

1,68%

MEDIO ORIENTE

2.987.549

2,13%

17.254.872

10,45%

ASIA

1.442.560

1,03%

10.137.062

6,16%

636.008

0,45%

1.791.136

1,08%

140.389.166

100,00%

165.069.355

100,00%

OCEANIA TOTAL

0,70%

163.927.963

128.882.382

151.935.169

EXPORTACIONES DE BANANO POR DECLARACIÓN DE DESTINO 2013 – 2016 I SEMESTRE en cajas de 18,14 kilogramos

2013

2014

2015

2016

IMPORTACIONES DE BANANO POR LA UNIÓN EUROPEA Y POR PAÍS ENERO - MAYO 2015 – 2016 en toneladas y porcentaje PROVEEDOR

PARTICIPACIÓN (%)

2016

PARTICIPACIÓN (%)

ECUADOR

656.839

28,82%

613.040

25,84%

COLOMBIA

552.343

24,25%

566.538

23,88%

COSTA RICA

421.537

18,51%

479.176

20,20%

R. DOMINICANA

138.943

6,10%

155.946

6,57%

97.015

4,26%

124.528

5,24%

CAMERÚN

120.041

5,27%

123.395

5,20%

PANAMÁ

91.531

4,01%

87.335

3,68%

GUATEMALA

24.641

1,08%

51.943

2,18%

PERÚ

44.300

1,94%

51.543

2,17%

MÉXICO

26.506

1,16%

28.223

1,19%

OTROS

103.568

4,60%

90.651

3,85%

TOTAL

2.277.264

100,00%

2.372.318

100,00%

COSTA DE MARFIL

22

2015

Feria “El café de Manabí

vuelve a Quito”

165.069.355

7,89%

Por Sandra Gómez

E

n agosto pasado, en la Plaza Central del Paseo San Francisco, Cumbayá, se realizó la primera feria “El café de Manabí vuelve a Quito”, como una acción para apoyar la reactivación de los productores de café de esa provincia. El lanzamiento lo hicieron a través de una rueda de prensa a la que asistieron Manuel Díaz, experto en café de México, Javier Villacís, Gerente del Proyecto de Reactivación de café y cacao del MAGAP, Diego Auente, Representante de la OEA Ecuador y Nicolás Vélez, representante de Café Vélez. Javier Villacís hizo un recuento de la producción del cultivo del café en el país, en donde destacó: “En los últimos cuatro años hemos hecho una reactivación de 70.000 hectáreas de las cien mil que hay en el Ecuador, nos posiciona este momento como un país caficultor, luego de una crisis de casi 25 años. Ahora con esta siembra de 70.000 has cien mil familias que pertenecen al proceso del café han hecho un compromiso franco a la Matriz Productiva por el desarrollo de

cada uno de los pueblos y por el desarrollo de la macroeconomía nacional. Se prevé que en los próximos cuatro a cinco años lleguemos a producir más de dos millones de sacos de café”. Villacís también agregó que “el compromiso de los agricultores, la empresa privada, los organismos internacionales, como la OEA, han permitido que estos baches económicos no se sientan en la producción del café”. Por último, destacó que, en la siguiente fase, “luego de varios meses acabamos de sellar un taller que rompe muchos paradigmas, cerramos cataciones que hacen competir nuestro café de las zonas bajas con los mejores cafés del mundo. Esto implica más retos y compromisos”, finalizó. Por su parte, el representante de la OEA, Diego Auente, dijo: “el proyecto que desarrollamos con el Ministerio de Producción (MIPRO), pero principalmente con el MAGAP, es financiado con el fondo de cooperación para el desarrollo, de la OEA. Es un proyecto relativamente pequeño que involucra, de parte de la OEA una suma de 129 mil dólares y la gran capacidad de www.revistaelagro.com.ec

1

Feria café Quito

23

I


P ACTUALIDAD

Este proyecto permitirá reposicionar al buen café como bebida cotidiana de los ecuatorianos. gestión del MAGAP, los consultores, del sector privado y de todos los involucrados puede generar un enorme impacto, es una inversión que ya está generando la producción de café del Ecuador. No sabía que era un país caficultor, ahora estamos aprendiendo”. Auente también dijo que el proyecto genera empleo, desarrollo del conocimiento y destreza de los caficultores para mejorar la calidad de la producción cafetalera ecuatoriana.” Para mejorar su captación de divisas por exporta-

24

ciones y de reposicionar este país megadiverso en el mundo de la producción, en este caso, del café; para la OEA es un privilegio cooperar en este proyecto”, destacó. Por su parte el experto en café, el mexicano Manuel Díaz, dijo que el proyecto empezó a finales del año pasado con la iniciativa del ingeniero Villacís, en el programa de Reactivación de Café del Ecuador. “El 2015 diseñamos un plan de intervención para comprobar el potencial de café en el Ecuador. Había la duda de hasta dónde el Ecuador, situado en la mitad del mundo, podría tener un potencial de café”. Por eso agregó que el resto de países ubicados en la línea del ecuador y productores de café como Colombia, Indonesia, Uganda para adquirir temperaturas adecuadas y ser capaces de producir café de alta calidad deben situar la producción en tierras altas”. Por eso destacó que, en el caso de Colombia, “para tener un café de calidad tenemos que subir a más de 1.500 metros sobre el nivel del mar. En el caso de Uganda, a más de 1.400 msnm. Solo ahí encontramos café de más de 80 puntos. En el caso de Manabí, no tenemos café a más de 800 msnm, en Galápagos no más de 500 msnm había evidencia que el café de estas regiones era destacado”. Carlos Vélez, en cambio, afirmó “al tomador de café en el Ecuador se le viene un periodo de sabores, porque tomar café será más interesante de lo que se toma en el país”. Además, destacó que “Ecuador tiene el privilegio de tener cerca a los productores y los consumidores, a diferencia del hemisferio del norte, que son los más consumidores de café y nunca han visto una planta. Los ecuatorianos deberíamos ser los embajadores del café y del cacao en el mundo”.


P


CACAOTERA

CACAOTERA Una importante participación tuvo el V Salón del Cacao y Chocolate, donde la concurrencia fue masiva, el público se deleitó de la diversidad de productos elaborados en base a la “pepa de oro”. Empresas chocolateras se hicieron presentes. Además se llevó a cabo concursos de catación de diferentes productos o derivados tales como: licor de cacao, chocolate, barras y mermeladas. A continuación mostramos gráficas de nuestros clientes que participaron en la exposición comercial.

3

Juan Pablo Zuñiga, presidente de Anecacao; Esteban Quirola, presidente Grupo Quirola; y Jean- Marc Anga, director ejecutivo de la Organización Internacional del Cacao (ICCO)

3

1

IV Cumbre Mundial del Cacao

4

Eugenia Espinoza Arellano - eespinoza@uminasa.com.ec

2

1

Autoridades 2

Cristina Orrantia, gerente de producto de Expoplaza, entrega placa al Mejor Stand.

E

l evento internacional técnico-comercial más importante de la industria del Cacao-Arriba Fino de Aroma y CCN-51 mostró los últimos adelantos en la investigación técnica científica y comercial. Del 29 al 31 de agosto del 2016 se desarrolló la 4ta. Cumbre Mundial de Cacao en la ciudad de Guayaquil.

La inauguración contó con las principales autoridades de los ministerios de Agricultura y de Comercio Exterior; del Municipio de Guayaquil, directivos de las Asociaciones cacaoteras, e invitados especiales. La Cumbre reunió a todos los involucrados en el sector cacaotero donde se trataron temas de producción, tecnificación, nutrición, enfermedades, genética y fisiología, ámbito social–ambiental, calidad, manejo de labores culturales y gubernamentales; en las más de 20 charlas presentadas por profesionales internacionales; dirigidas a técnicos, gerentes, productores y demás, vinculados con el sector cacaotero. Paralelamente se desarrolló una exposición comercial, participaron empresas relacionadas al sector generando oportunidades de negocios. Se efectuaron otras actividades como: Ruedas de Negocios “Aromas del Ecuador”, organizada por Pro Ecuador, empresarios y emprendedores de café, cacao y sus derivados, cerraron negocios en alrededor de 16 millones de dólares.

6

I

7

4

Netafim 5

Espae - Espol 6

CFN 7

Ecuaquimica 8

Pro Ecuador 9

8

28

5

9

Ivan Bohman C.A.


CACAOTERA

CACAOTERA

V Salón del Cacao y chocolate: Bondades de LA PEPA DE ORO

con expositores de primer nivel; en temas como: Manejo Comercial del Cacao Nacional, dictada por el Ing. Francisco Aray de la Hcda. Victoria; Sustentabilidd e Innovación: Claves para el Crecimiento Agrícola, disertada por el Ab. Fernando García, Director Ejecutivo de Innovagro Ecuador; Trichoderma en Cacao a cargo del Ing. Fernando García; Aplicación de Bioinsumos en Procesos de Fertilización Orgánica por el Ing. Eduardo Chàvez, Investigador de la Espol; y Agroempresas en Cacao por el M.Sc. Ney Barrionuevo, Gerente General de Inclusys. El Salón Internacional del Cacao y Chocolate Ecuatoriano - SHOWCOLAT 2016, se desarrolló paralelamente con la Cumbre Mundial del Cacao, afianzando los lazos de unión del sector cacaotero ecuatoriano y

Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec

P

or quinto año consecutivo se realizó en Guayaquil del 29 al 31 de agosto del 2016, el Salón del Cacao y Chocolate Ecuatoriano, SHOWCOLAT. Este dulce evento tuvo como objetivo reunir e integrar a la cadena de la pepa de oro, reconocido producto a nivel internacional. El propósito del Salón Internacional del Cacao y Chocolate Ecuatoriano, fue mostrar al interior del país y al mundo, las bondades de nuestro cacao en los diversos procesos artesanales e industrialización. Para ello, presentó escenarios desde la Producción, Investigación, Capacitación, Mercado, Artesanía hasta la Industria. Como muy positiva fue catalogada la presentación del V SHOWCOLAT en las instalaciones del Centro de Convenciones, por su Director el Ing. Wilson Montoya Navarro, “mucha afluencia de público, agricultores, campesinos pequeños medianos y grandes nos visitaron, tuvimos la participación internacional como <Cacao de Venezuela>, además el Show del Chocolate que fue dirigido por la Escuela de Chef de Guayaquil. Y en cuanto a la asistencia de los artesanos formidable, han logrado elaborar productos con calidad, y esto da lugar a que nosotros estemos pensando en futuros mercados”.

2

1

Cacao de calidad en exhibición. 2

Ganadores de los concursos

30

La proyección más importante para el próximo Salón será localizar mercados para el grupo artesanal. Ellos tienen productos de calidad y variedad; “con esto nosotros vamos a localizarles nichos de mercados ya sea en Europa o en Estados Unidos, lo cual les permitirá asegurar su cosecha futura y tener una seguridad de producir”. Señaló Montoya.

I

Como todos los años se realizaron concursos, premios y estímulos a las mejores: Mazorcas, Artesanías, Innovaciones Artesanales, Productos Industrializados, entre otros; los mismos que resaltaron este destacado evento en el que participaron las variedades Nacional y CCN 51.

1

Lo más destacado del Salón De lo más destacado que se presentó en este evento, estuvo la elaboración de productos por parte de los artesanos que estuvieron divididos en tres grupos: • Los primarios que son los agricultores que a través de sus asociaciones hicieron importantes exposiciones de elaborados de cacao con calidad. • El grupo de artesanos más industrializados, aquellos que tienen manejo de maquinarias, equipos con mayor nivel. • Productores grandes y artesanos industrializados que también hicieron su presencia como las empresas Kaoka y Salpa de Francia, y compañías como República del Cacao, Kin Duke, Grupo Quirola, Cacabo, etc. Estas empresas tuvieron la oportunidad de reunirse, que es lo importante, donde los pequeños observaron hasta dónde pueden llegar a futuro. Capacitación Paralelamente se presentaron Charlas muy destacadas

fortaleciendo el punto de encuentro entre productores, artesanía e industria chocolatera; convirtiéndose en una vitrina al mundo, donde sus expositores, mostraron el avance artesanal e industrial logrado en sus distintas presentaciones para generar competitividad en el mercado, con un significativo apoyo estatal y privado que fortalece el desarrollo sostenible y sustentable de este sector. El Director del Salón señaló que como todos los años, se realizaron concursos, premios y estímulos a las mejores: Mazorcas, Artesanías, Innovaciones Artesanales, Productos Industrializados, entre otros; los mismos que resaltaron este destacado evento, en el que participaron las dos variedades de cacao ecuatorianas, Nacional y CCN 51.

4

3 3

4

5

Universidad Agraria, uno de los stand más visitados.

Premiadas por su participación

El Ing. Wilson Montoya, entrega reconocimiento a República del Cacao.

5

www.revistaelagro.com.ec

31


AMBIENTAL

AMBIENTAL

Ecuador elabora Plan Nacional

de Bioenergía

1

Eugenia Espinoza Arellano –eespinoza@uminasa.com.ec

tima que hay alrededor de 4 millones de residuos urbanos, el 62 % corresponde a desperdicios orgánicos; por lo que este potencial se debe aprovechar. Aunque 80 Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD’s), ya están trabajando, pero no cumplen una normativa, porque no existe. “Es por eso que estamos en la construcción de reglas, como por ejemplo, para bioinsumos, lo estamos elaborando con el MAGAP y el ministerio del Ambiente. De esa forma se estaría controlando para utilizar productos adecuados”, señaló el funcionario. Las metas para la entrega de esta normativa es hasta diciembre del 2017; donde también comenzarán a apoyar proyectos para la obtención de pellets (son un tipo de combustible granulado alargado a base de madera): “Necesitamos que la academia y el sector privado se comprometan a trabajar fuertemente y ayuden a construir la política y el plan nacional de bioenergía independientemente de la etapa de gobierno que nos encontramos”, destacó el funcionario. “Todas las iniciativas, proyectos, estudios, programas cuando se genere el espacio serán recibidos en la Mesa. Pero partimos por la iniciativa del sector académico, tenemos una ficha de estudios y proyectos que se van a distribuir en la academia para conocer qué se está haciendo, qué se ha hecho y qué se tiene planificado hacer. De esa forma, a través de un portal podrán revisar y así no se duplicarán esfuerzos”, indicó el directivo de MIBE. La meta es tener un banco de datos de estudios y proyectos de los sectores académicos y privados. Y luego empezar a organizar el modelo de estructura de acuerdo al tipo de combustible o de energía que van a generar. Esa sería la línea base, que servirá para el diagnóstico que haría cualquier organismo internacional que apoye a construir el Plan Nacional de Bioenergía. 1

C

on el objetivo de coordinar acciones entre el sector público, académico, privado y la cooperación internacional, se oficializó la Mesa Interministerial de Bioenergía (MIBE) para construir la Plataforma Nacional de Bionergía. La integran los ministerios: de Electricidad y Energía Renovable (MEER); de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuacultura (Magap); del Ambiente (MAE); de Industrias y Productividad (Mipro); y el Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC). El propósito es fomentar la promoción y el consumo de bioenergía a partir del aprovechamiento de residuos orgánicos agrícolas, agroindustriales y agropecuarios. El Ing. José Luis Chiriboga, coordinador de la Mesa, manifestó que esta acción se encuentra en la primera

32

I

etapa, que es la de integrar a los actores: “La estrategia es la integración, pero la idea es que la academia empiece a participar directamente validando tecnologías internacionales con relación a las demandas del sector privado, y el gobierno creando el ecosistema para que esta nueva actividad nazca sana”. Señaló que hay proyectos que están en curso, pero lo importante es que todos estos y los que están naciendo en la academia y en el sector privado, se amparen en un paraguas para que aporten en construir el Plan Nacional de Bioenergía; que no sean proyectos sueltos, sino que constituyan acciones para mitigar el cambio climático, para gestionar los residuos y para cambiar la matriz energética. Chiriboga agregó que existe una gran cantidad de residuos en el sector agropecuario y en el urbano. Es-

Pellets es un tipo de combustible granulado a base de madera. 2

El cultivo del piñón y la palma aceitera son fuentes de energía para generar biocombustibles.

3

La palma aceitera es otra de las fuentes donde se obtiene biodiesel.

Las líneas de investigación del plan son: biodiesel, bioetanol, biogás y biopellets. Funciones de cada ministerio Los roles se han dividido de acuerdo al tipo de material que van a manejar: el Ministerio de Agricultura en sólido: pellets y astillado chips. El Ministerio del Ambiente por su experiencia con el proyecto de biodigestores artesanales y en desechos sólidos, este último vinculado a los GAD’s con los residuos urbanos, para así potenciar ese 62%. “Se está haciendo una separación adecuada, una recolección diferenciada con procesos de biodigestión, pero como tiene relación con las cadenas agropecuarias, también tiene que coordinar con el Magap”, explicó Chiriboga. El Ministerio de Electricidad maneja el tema del piñón y como es transversal a proyectos de biodigestión, ya que la idea es descontaminar, necesariamente no tiene que ser un negocio eléctrico, sino mecanismo de gestión de desechos sólidos; por lo que MEER estaría respondiendo a estas necesidades de las iniciativas que tengan los GAD’s con los proyectos de biodigestión y el piloto de piñón. El Ministerio de Industrias junto con el Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC) manejarían los biocombustibles líquidos de primera generación: biodiesel y bioetanol. www.revistaelagro.com.ec

33


DESARROLLO RURAL

DESARROLLO RURAL Convertir al campo en una Agrópolis Hablar de volver la mirada al campo, es tecnificar el campo, tener conectividad, trabajar de cerca con la tecnología. “Incluso salta siempre la pregunta por qué el campo siempre tiene que ser considerado distinto al área urbana, ya sea a nivel escolar, servicios básicos; por qué no se puede pensar que en el campo haya inversión privada y extranjera. Se puede mejorar a la calidad de vida de nuestros hermanos agricultores” destaca el directivo.

Formulan dar un giro al sector agropecuario en general, para ello, se encuentran analizando temas que afectan la rentabilidad.

1

Analizan propuestas

para volver la mirada al campo

De allí que uno de los planteamientos del Movimiento es convertir al campo en una “Agrópolis”, es una forma de vida que está sucediendo en otros países como: Chile, Uruguay, Costa Rica, Argentina y Colombia, que es fusionar lo urbano y rural. De esta forma también se descentralizan instituciones como las crediticias. En cuanto a la rentabilidad de los cultivos proponen mejorar la calidad de la semilla, hacer un análisis en las zonas donde no llega el riego. León habla de un acuerdo nacional por la producción, donde no solo tiene que tra-

bajar la empresa privada y el Estado, sino que también intervengan las universidades. “Hay tantos casos de chicos que realizan estudios y que quedan en papeles y no se utiliza esa propiedad intelectual, esa innovación que los estudiantes por falta de recursos no lo hacen, pero también ha sido falta de voluntad política”. Formulan dar un giro al sector agropecuario en general para que mejore, para ello, se encuentran analizando temas que están afectando la rentabilidad, como por ejemplo: la eliminación de las salvaguardias, que lo que hace es encarecer los insumos agrícolas y por ende el costo de producción sube. El control en las fronteras donde piensan militarizarlas, pero no en sentido bélico, sino más bien de vigilancia para evitar el ingreso de productos que afectan la producción nacional, sostuvo Juan Carlos León. Manifiesta que el tema legal es un aspecto muy importante a tratar, como Ley de Tierras Rurales y Territorios que aún no tiene un reglamento. Aquí, nos hemos dado cuenta que le falta trabajar un poco más con organismos relacionados con el agro. En la producción de riqueza no se habla de cómo se lo va hacer, se deja mucha subjetividad, en el caso de latifundios, no especifica la cantidad de hectáreas que se lo califique como tal. “Estamos trabajando con nuestro equipo para presentar a la ciudadanía una propuesta donde se incluya a los gobiernos autónomos, asociaciones agrícolas, cámaras de la producción, es decir que haya una integración de las áreas sociales del sector agrícola”, indicó. Se están analizando otras normas y leyes para proponer e identificando los temas. Las iniciativas completas del Movimiento para el sector agropecuario serán presentadas en el mes de octubre por su líder Jimmy Jairala.

Eugenia Espinoza Arellano –eespinoza@uminasa.com.ec

“ 1

Trabajando permanentemente con el sector agropecuario 2

Un equipo de profesionales participa en la capacitación en diferentes temas.

34

V

olver la mirada al campo”, es la frase con la que un grupo de profesionales del Movimiento Centro Democrático promueven actividades de capacitación a los campesinos. Se tratan de temas puntuales, coyunturales, de interés general y social. Se han desarrollado foros en los que se han debatido leyes presentadas en la Asamblea. El propósito de estos espacios es recoger la problemática de los gremios agropecuarios, se han reunido con bananeros, maiceros, arroceros, cacaoteros, ganaderos, pesqueros y acuícolas, quienes exponen la situación de sus sectores e inclusive proponen soluciones desde su punto de vista para ayudar a su sector, dijo Juan Carlos

I

León, director nacional del Frente de Profesionales del Centro Democrático. Un equipo de profesionales son los encargados de preparar a los productores, cuentan con cuatro ingenieros agrónomos quienes han visitado casi todos los cantones de la provincia del Guayas, parte de Los Ríos y otras zonas del país. “Esta propuesta no es solo para Guayas, es para el agro ecuatoriano en general. Ofrecemos asesoría técnica en cultivos de cacao, maíz y arroz; en temas de siembra y cosecha. Además les hablamos de asociatividad, porque es una de las mejores formas de trabajar especialmente en la comercialización y exportación. En una segunda ronda tratarán temas de innovación y diversificación”, explicó León.

2

www.revistaelagro.com.ec

35


P CULTIVOS

Experiencias de

un pionero investigador

en palma aceitera Ing. Agr. José Villacís Santos M.C joseduardovs@hotmail.com

P

ertenezco a una generación de Bahieños (oriundos de Bahía de Caráquez, Manabí) que graduados de bachilleres, tuvimos que emigrar a las universidades de Guayaquil, Quito y Cuenca para iniciar nuestros estudios profesionales. En esa época, no existían universidades en Manabí. Estimo que la gran mayoría de jóvenes que emigramos de Bahía culminamos las metas con éxito. Cuando egresé de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de Guayaquil, en febrero de 1963, fui a colaborar como Extensionista del Programa de Palma Africana del Ministerio de Fomento de ese entonces, actualmente MAGAP. Llegué a una pequeña residencia en la finca del Sr. Jimmy Brown, ubicada en el Km. 37 de la vía Santo Domingo – Esmeraldas, ahí conocí a los ingenieros agrónomos Víctor Manuel Nápoles, Galo Bejarano y Eduardo Maldonado, quienes se dedicaban por entero y con mucha mística a la obtención del híbrido Tenera. Este trabajo se realizaba por aquella época en la primera plantación de palma africana en el Ecuador (1952 – 1953) del Sr. Roscoe Scott, donde ya se tenían seleccionadas e identificadas más de 100 plantas madres de la variedad Dura que eran polinizadas artificialmente con el polen Pisífera que era importado. También en esa época ya colaboraba en el Programa el egresado Marcelo Morales que iniciaba su tesis de grado. Víctor Manuel Nápoles y su reducido grupo de técnicos y obreros de campo, ya habían empezado el mejoramiento de este cultivo en una pequeña instalación en el Plan Piloto que el IERAC identificaba en el Km. 35 de la misma vía. Fue entonces que por la vecindad y comodidad de trabajo decidieron trasladar las oficinas del Programa de Palma Africana a la Finca del Sr. J. Brown. En la misma época ingresamos como egresados Rodrigo Chaves, Nelson Rosero, José Villacís y Guido Rubio en 1964. Rodrigo y Guido fueron a colaborar en el

36

I


P CULTIVOS Programa de Mejoramiento de Palma Africana, Nelson hizo su tesis en maní como una adaptación de este cultivo en la zona, y yo con la inclinación y afición a los insectos que tenía desde el cuarto año de estudios en la Facultad, me dediqué a colectar y observar el comportamiento de los insectos en la plantación Scott, especialmente de Alurnus humeralis, que en ese momento se presentaba como el principal problema, causando daños al cogollo de las plantas jóvenes. Me gradué de Ingeniero Agrónomo en 1965, realizando la tesis sobre la biología y hábitos de este insecto. Los entomólogos Ing. Gualberto Merino y Víctor Vásquez, técnicos del INIAP de la Estación ¨Santa Catalina¨, ya habían realizado estudios y publicaciones sobre el comportamiento y control químico del A. humeralis. Considero importante anotar, que antes de mi ingreso al Programa de Palma Africana (1963), el Ministerio de Fomento, con el propósito de incentivar la siembra de este cultivo había importado del IRHO – Francia, 200.000 semillas del híbrido Tenera. Fue entonces, una de mis primeras obligaciones cuando ingresé, mantener el Sistema de Germinación (humedad y temperatura apropiadas) de ese material importado bajo condiciones muy rudimentarias; sin embargo, se obtuvo un buen porcentaje de germinación. Lo decepcionante fue que existió muy poca demanda e interés por parte de los agricultores. Recuerdo que solo compraron ese material germinado importado el Sr. José Aray Marín, para la zona de ¨Vainillo¨, el Sr. Richard Boorghun, para ¨El Triunfo¨ en la Provincia del Guayas, el Ing. Jaime Alzamora, vía a La Concor-

1

12 años de investigación en mejoramiento para obtener resultados. 2

Ecuador produjo en el 2015 556.000 TM, de las cuales se exportaron 331,000 TM.

38

dia, y la familia Andrade de ¨El Paraíso¨ en el Km. 50 de la vía Quevedo - Sto. Domingo. Creo que entre estos cuatro interesados, no se llegó a completar 50,000 semillas vendidas. Luego, el gran saldo del material germinado se incineró en presencia de fiscalizadores de la Contraloría, cuando la Estación ¨Santo Domingo¨ ya pertenecía al INIAP.

“Mi primera contribución al cultivo de palma se realizó en abril de 1964, cuando se presentó un marchitamiento foliar en toda la plantación Scott”. José Villacís Santos.

El Ing. Fabián Portilla Rocha, fundador y primer Director del INIAP (1959), ya había creado las Estaciones Experimentales de ¨Santa Catalina¨ y Portoviejo¨ e incorporó en Julio de 1963, la E. E. ¨Pichilingue¨ y ¨Santo Domingo¨, designando como su primer Director de esta última al Ing. Francisco Cánepa A. Mi primera contribución al cultivo de palma se realizó en Abril de 1964, cuando se presentó un marchitamiento foliar en toda la plantación Scott. En primera instancia se consideró que estábamos en presencia de una enfermedad, pero las permanentes y diarias observaciones del autor de esta publicación, evidenciaron que se trataba de un insecto-plaga cuyas larvas minadoras provocaban una marchitez prematura a los foliolos de las hojas. Por la similitud de daños y apariencia, tanto de larvas como de adultos, se pensó que se trataba del insecto Coelanomenodera sp, que constituye un grave problema en las plantaciones en África. En 1965, se enviaron especímenes al Commonwealth Institute of Entomology, en Londres, Inglaterra, donde N.A. Aslam lo identificó como una especie nueva del género Hispoleptis y la denominó Elaeidis (Coleoptera: Híspidae) comunicación personal de Julio 8, 1966 de C.W.S. Harley, England a F.P.Arens FAO, Ecuador. Ante la gravedad del problema que existía en la plantación Scott, y con anticipadas pruebas de laboratorio y de campo, como una medida de emergencia se realizó la aplicación del insecticida Lindano 25 % E. C. a la dosis de 500 cc en seis galones de agua por hectárea empleando una avioneta. El propósito de la aplicación fue eliminar la población de insectos adultos que en ese


P CULTIVOS momento predominaba con un promedio de 50 larvas por hoja. Los resultados obtenidos fueron los esperados, muy positivos y de efecto inmediato. La plaga se controló y no volvió a presentarse en esa, ni en ninguna otra plantación vecina. Por esa época considero que fue una muy buena experiencia tratando 100 hectáreas con avioneta. Ahora también, después de más de 50 años, pienso y reflexiono como Entomólogo, en qué tiempo se habría recuperado la fauna benéfica y los insectos polinizadores del cultivo, porque en ese momento al decidir esta medida de emergencia, ninguno de estos factores fue considerado, principalmente ante el hecho de que la polinización natural en este cultivo es entomófila. Cuando en 1975, solicité a la E.E. ¨Santo Domingo¨ del INIAP, 15.000 semillas germinadas para sembrar 100 hectáreas, mediante un crédito del BNF, me entregaron el 75% del material híbrido Tenera y el 25% de Dura mejorada; es decir, que recién a los 12 años de investigación en mejoramiento, se obtenían los primeros resultados, para beneficio del productor nacional de esa época. Con el paso de los años, se ha llegado a sembrar con material Tenera INIAP, hasta el 60% del área a nivel nacional. En 1978, es decir, cuando la plantación tenía apenas tres años de edad, y comenzaba a producir, se observó en el campo que algunas plantas se enfermaban, y que en un lapso de tres a cuatro meses se habían muerto entre 100 – 120 plantas. Por coincidencia en dicha época, visitaba el Ecuador, el Dr. C.W.S.Hartley, Fitopatólogo Inglés de prestigio internacional, ex-Director del Instituto de Investigación del África Occidental y autor del

40

voluminoso libro ¨The Oil Palm¨ que en 1983 fue traducido al español, por los técnicos ecuatorianos Eduardo y Fausto Maldonado P. El Dr. Hartley venía de Colombia visitando la plantación de palma africana ¨San Alberto¨ de 6.000 hectáreas, y dándoles un diagnóstico de una enfermedad terminal. Con la intervención de un amigo en común, el Dr. Tremar Menéndez, también inglés que asesoraba en aquella época las Investigaciones de Banano del INIAP, Boliche; el Dr. Hartley acepta visitar la plantación. Luego de observar, disectar y muestrear todo un día plantas muertas y sospechosas, nos dio el diagnóstico que probablemente se trataba del mismo caso que venía observando en San Alberto, Colombia, y que por lo tanto su sugerencia era que me dedicara a otro cultivo. Más tarde, se recibieron los resultados de los análisis de laboratorio, realizados en Inglaterra, denominando a la enfermedad presente ¨Yellow Mat¨ o ¨Mata Amarilla¨, sin mencionar el agente causal. Meses más tarde, en el mismo año, y sin ningún tratamiento específico, el problema disminuyó notablemente y la mortalidad desapareció. Ahora con mis años de experiencia en el cultivo, y mi especialidad en Resistencia de las Plantas al ataque de insectos y patógenos, puedo comentar lo que probablemente sucedió para que el problema no continuara: que algunas plantas al sufrir de un estrés causado por uno, dos o varios factores bióticos y abióticos, los mismos que en ese momento les fueron adversos para su normal desarrollo y ante la presión de esos factores adversos, hizo que la mayoría de las plantas como todo organismo viviente, también reaccionaran con sus mecanismos químicos de autodefensa, es decir, con la presencia de Fitoalexinas, eliminando totalmente el problema. Después de esta reacción positiva de las plantas jóvenes también es importante destacar la probable intervención decidida del patrimonio genético de este material de origen nacional; condición que les permitió tener una mayor plasticidad para expresarse adversamente ante los factores negativos, y favorablemente ante los positivos. Sucediendo entonces una verdadera autodefensa de las plantas como mecanismo de resistencia, lo que lamentablemente en esa época no se pudo comprobar, pero que con la permanencia y cosecha hasta la presente fecha, de palmas de 40 años de edad se confirma este criterio técnico. A buena hora no se cumplió el diagnóstico y sugerencia del Dr. Hartley. Finalmente, como uno de los pioneros en la investigación del cultivo (1963) con algunos resultados y publicaciones, y como cultivador (1975), he sentido desde hace mucho tiempo la necesidad de escribir y publicar el presente artículo porque estimo que algunos hechos reseñados en este documento pertenecen al inicio de la verdadera historia de la Palma Aceitera en el Ecuador, que algunos palmicultores no han tenido la oportunidad de conocerlos.

REVISTA AGROPECUARIA


INTERCULTURAL

INTERCULTURAL

Jahuay término cañari que significa “arriba”. Esta influencia cultural Cañari se extendió hasta Chimborazo, se lo efectúa en los meses de julio y agosto, época en la que comienza la recolección de los cultivos. Julio Bravo Daquilema, de la comunidad San Francisco de Bishud, del cantón Guamote, parroquia Palmira de la provincia de Chimborazo y líder de Corpopuruwa, explica que: “El ritual jahuay es una manera de agradecer a nuestra Pachamama (madre tierra) por la cosecha que hemos recibido. Esta celebración nos enseñaron nuestros abuelos y debemos seguir pasando de generación en generación para que no se pierda esta costumbre desde hace más de 200 años”.

1

Jahuay:

El Ritual Los miembros de la comunidad escogen un espacio que se convierte en sagrado para realizar la ceremonia. Con piedras forman un sol, el cual lo adornan con pétalos de flores y frutas de la zona como ofrendas, además crean un altar. El rito lo dirige el yachak, maestro de la medicina natural, quien antes de empezar, hace una oración para pedir permiso a la Pachamama; luego enciende el altar hecho con carbón, palo santo y sahumerio; cuando prende significa que se da la bienvenida.

Un canto a la cosecha Eugenia Espinoza Arellano –eespinoza@uminasa.com.ec

Una vez prendido, los asistentes se acercan para llenarse de esa energía positiva que emana humo y para agradecer a la tierra por los frutos dados y los que están por venir, dice el yachak Manuel Marcatoma. Después hacen otra oración, es un rezo con una mezcla del catolicismo, Dios, la Virgen y Jesús, “también se hacen presentes”, menciona Marcatoma. Posteriormente, se realiza la purificación que está dedicada especialmente a las autoridades, los dirigentes campesinos y a los grandes taitas que son los más ancianos de la comunidad. “Aquí se utiliza ruda, eucalipto, ortiga y el agua de las siete lagunas, esta se la recoge en diferentes lugares con la que se moja los montes para purificar a estas personas para que les proporcione sabiduría”, comenta el chamán. A continuación, las mujeres bailan alrededor del lugar sagrado celebrando este gran acontecimiento de la cosecha. Para finalmente compartir entre los participantes los frutos que sirvieron como decoración. Todo este acto tarda aproximadamente 20 minutos. Así, mujeres y hombres se aprestan al corte de la cebada, acompañados del “paqui”, es el que lleva la bocina, instrumento que acompaña al canto del jahuay mientras cortan el cultivo. Este cántico es entonado por la persona más antigua del sector, los agricultores que le acompañan responden en coro “jahuay, jahuay, jahuay”. Al mediodía, las mujeres tienden sus chalinas de colores en el suelo y realizan una “pambamesa”, mesa comunitaria donde comparten los alimentos, usualmente: arroz de cebada, fréjol, choclo, papas cariuchas, habas cocidas, queso, entre otros. Es un momento de descanso y celebración por el día. Este ritual es considerado como un bien patrimonial indígena, es una expresión de alentar a quienes cosechan la cebada.

D

esde la época de la colonia el pueblo indígena realiza el canto del jahuay, es un ritual a las cosechas de la cebada y el trigo. No es un simple repertorio este género musical indígena, se entonan estrofas al amor, a la tristeza, la naturaleza para que siga dando frutos, a los animales, así como también agradecimiento y sátiras a los dueños de la cosecha. Jahuay viene de un término cañari que significa “arriba”. Esta influencia cultural Cañari se extendió hasta Chimborazo, se lo efectúa en los meses de julio y agosto, época en la que comienza la recolección de los cultivos. Esta práctica se estaba perdiendo por varios factores: la reforma agraria, la pérdida de las haciendas, la migración y nuevas tecnologías estaban propiciando que este canto tienda a desaparecer. Pero en el 2009, un grupo de campesinos miembros de la Corporación de productores de Leguminosa y granos Andinos del Pueblo Puruwa (Corpopuruwa) de Chimborazo, lo retoman.

42

I

1

Inicio de la ceremonia dirigida por yachak. 2

Los asistentes se acercan al altar para llenarse de las energías positivas del humo. 3 2

Inicio de la cosecha

3 www.revistaelagro.com.ec

43


EL AGRO EN EL MUNDO

SUCESOS

Internacionales

Millones de canciones llegan gracias a Deezer y CNT La Corporación Nacional de Telecomunicaciones, CNT E.P, anunció su alianza comercial con Deezer, el gigante francés que permite portar música, reproducirla, compartirla o descargarla desde cualquier dispositivo: smarthphone, tablet, PC, laptop o smart TV; en cualquier momento y lugar. La tendencia a nivel mundial es escuchar música en línea, sin tener que descargar el archivo; es decir música en streaming. Deezer tiene la mayor biblioteca con más de 40 millones de canciones, 30 mil estaciones de radio y más de 40 mil podcasts y, sobre todo, la más alta calidad de audio (calidad de CD).

Costa Rica celebra una feria centrada en el rambután

Con el fin de comercializar la producción de rambután (Nephelium lappaceum) o “mamón chino, como llaman a esta deliciosa fruta en Costa Rica, un grupo de productores de la zona Sur organizaron una feria en la localidad de Cajón de Pérez Zeledón, donde ofrecieron fruta fresca, mermelada, vino, cajetas, pulpa en almíbar, pulpa deshidratada y jugo, entre otros. En 2005, el Ministerio de Agricultura y Ganadería desarrolló un proyecto en la Región Brunca, con el fin de propagar este cultivo mediante la reproducción por injerto de variedades traídas de Malasia y Tailandia, las cuales permanecieron por muchos años en el Banco de Germoplasma de la Corporación Bananera Nacional (CORBANA). Alberto Montero González, gerente del Programa Nacional de Frutas del MAG, afirma que la calidad de las nuevas variedades introducidas en Costa Rica ha sido un factor de éxito para el desarrollo del cultivo. “Estas variedades desarrollan fruta de excelente calidad, con la particularidad de que la pulpa se desprende de la semilla, lo que permite evitar problemas por atragantamiento. Con este proyecto se abrió la oportunidad de entregarle árboles injertados a los productores de esa región,

con el interés de que eliminaran de manera progresiva los árboles criollos”, aseveró. En la actualidad, según Montero González, todos los árboles de mamón chino que se plantan en el país son injertados. La calidad de fruta de estas variedades ha dado como resultado que los consumidores aumenten el consumo y estén dispuestos a pagar buenos precios por esta deliciosa fruta. La fruta producida en Costa Rica, cuya temporada inicia en el mes de julio y finaliza a inicios de noviembre, se comercializa en cadenas de supermercados, en las ferias del agricultor a lo largo del país, y es tan bien cotizada en mercados internacionales que, desde hace seis años, se exporta a mercados como Estados Unidos, Canadá y Europa, agregó Montero. La producción de mamón chino en Costa Rica está, en su gran mayoría, en manos de pequeños productores. Se estima que hay cerca de 1.700 hectáreas plantadas, lo que genera una producción cercana a los 2 millones de kilos. Además, el cultivo se ha extendido a las regiones Huetar Caribe, en los cantones de Pococí, Guácimo, Siquirres y Matina.

44

I

1° SIMPOSIO DE EMPRESARIOS LECHEROS

Innovando para el progreso

Fuente: Asofrubrunca – Freshplaza.

Bananeros argentinos piden medidas para que no desaparezca producción El área sembrada con el cultivo de banana viene cayendo. “La producción bananera del departamento Pilcomayo y Pilagas de la provincia de Formosa está dejando de transitar su último camino después de lo más glorioso y emblemático que pudo tener hace cuarenta años atrás”, lamentaron los agricultores de la Federación Agraria Argentina de Laguna Naineck. De acuerdo con la entidad gremial, en la década de los 70 y gran parte de los 80 en esos departamentos había 12.000 hectáreas de banana, pero la superficie se habría reducido a alrededor de 1.500 hectáreas. “Fueron los años más gloriosos de esta producción, tiempos de desarrollo productivo, de desarrollo de decenas de pueblos, colonias y familias que vivían directamente de este cultivo”, expresaron a través de un comunicado. “En los últimos quince años se acentuaron los bajos precios y la falta de comercialización a pesar de que la banana es la fruta más consumida en la Argentina, y con eso se profundizó la desaparición del área del cultivo hasta llegar a la fecha donde solamente

P

existirían alrededor de 1.500 hectáreas”, explicaron. Los federados reclaman medidas que protejan la actividad y garanticen al productor bananero, la comercialización de su fruta a un precio justo. Hasta el momento, según indicaron, han recibido asistencia técnica o insumos desde el Estado nacional y provincial, pero “esas ayudas no fueron suficientes para lograr el éxito de la cosecha o para detener el proceso de desaparición del cultivo”. Desde FAA, atribuyen los bajos precios y los problemas de comercialización a la ausencia de políticas públicas diferenciadas para apuntalar el sector. Para revertir la situación, proponen la creación del Fondo Nacional Bananero y la implementación de un Precio Mínimo de Referencia. “No más bananicidio, necesitamos medidas de protección, una ley que proteja la producción bananera formoseña, de lo contrario para el año 2020 desaparecerá totalmente el banano en nuestro territorio”. Fuente: infocampo.com.ar

¿Qué es el SEL?

CUMBAYÁ ECUADOR

El simposio de empresarios lecheros ofrece un formato novedoso que permite interactuar en mesas redondas. Habrá entrevistas dirigidas por un especialista para la presentación de casos exitosos de distintos sistemas productivos del país.

Viernes 14 de octubre 2016 8.30 a.m. a 7.30 p.m.

Tarifas

(acreditación de 7:30 a 8.30 a.m.)

• Entrada general anticipada US$ 90

Centro de Convenciones Quórum

Consignar en Banco Produbanco Cta. 02 052012693 a nombre de Farmacells. Enviar comprobante de pago y datos INCLUYE ADEMÁS personales a petra.laufer@yahoo.com

Centro Comercial Paseo San Francisco, Av. Interoceánica y Francisco de Orellana, Cumbayá - Quito.

Temario

PATROCINADOR DIAMANTE

Panel 1. Estrategias de producción en tiempos de muchos retos Panel 2. La asociatividad como alternativa de crecimiento Panel 3. Relevo generacional: involucrando nuevas generaciones Panel 4. Cuando la gestión hace la diferencia Panel 5. Proyecciones de la lechería en Ecuador Petra Laufer | Correos-e: petra.laufer@yahoo.com | farmacells@yahoo.com Telfax: + 593 2 6008318 | Cel .: + 593 999 806015; +593 999 801346; + 593-968 842714 Martha Rincón | correo-e: martharincon@infortambo.com Más información en www.facebook.com/Infortambo.Andina

PATROCINADOR PLATA

DOS CAFÉ RECESO, ALMUERZO PATROCINADOR BRONCE Y COCTEL

PATROCINADOR

ORGANIZA


SUCESOS

SUCESOS

Equipo de Comercio Exterior de Banco Internacional recibe Certificación Internacional

El equipo de comercio exterior de Banco Internacional obtuvo la certificación internacional “Especialistas en Garantías Mandatarias” otorgada por el Instituto de Servicios Financieros de la IFS University College y la Cámara de Comercio Internacional. Este logro se suma a la “Certificación en Créditos Documentarios” obtenida por el destacado grupo en 2014, convirtiéndose en el único en el país que cuenta con estas dos certificaciones y uno de los pocos a nivel Latinoamericano.

Luis Orbe, Vicepresidente de Comercio Exterior del banco comentó que: “a través de la especialización y adopción de conocimientos y mejores prácticas, Banco Internacional reafirma su liderazgo en el mundo de Comercio Exterior. Esto nos permite atender a nuestros clientes de manera ágil, segura y fluida, puesto que las relaciones con nuestros corresponsales se basan en un lenguaje común para facilitar el comercio entre los países” Esto fortalece el posicionamiento de liderazgo de Banco Internacional en el negocio de comercio exterior en el país. El banco continúa creciendo y ofreciendo la mejor calidad de servicio, diseñando soluciones a la medida de las necesidades financieras de sus clientes y manteniendo una estrecha relación con ellos. Se caracteriza por su sólida cobertura nacional y su enfoque en el sector productivo, así como por su liderazgo en servicios y actividades de comercio exterior. Ha sido galardonado como la entidad más eficiente dentro del sistema bancario nacional por tercer año consecutivo. Visite http://www.bancointernacional.com.ec

Produbanco lanza su programa Líneas Verdes al sector productivo del Ecuador

Produbanco, institución financiera con sólida trayectoria a nivel local y miembro del Grupo Financiero Internacional Promerica, presenta su programa Líneas Verdes de financiamiento para el sector empresarial. Se trata de créditos especializados para financiar programas de mitigación ambiental para las empresas, con condiciones preferenciales y dirigidos a diversos sectores productivos del país.

46

I

La iniciativa forma parte de la visión socialmente responsable de Produbanco y su compromiso de ofrecer soluciones financieras con valor agregado, innovadoras y que contribuyan al desarrollo sustentable del Ecuador, la misma contó con el apoyo de la Corporación Andina de Fomento (CAF) a través del aporte de recursos económicos no reembolsables destinados a la certificación de Carbono Neutralidad de sus dos edificios principales en Quito y Guayaquil y a la investigación que permitió impulsar el desarrollo del programa Líneas Verdes. “Estamos listos para canalizar los créditos recibidos de varios organismos multilaterales internacionales hacia el sector productivo del país, para proyectos que contribuyan con su desarrollo sustentable”, señaló José Ricaurte, vicepresidente de Banca Minorista de Produbanco. Las Líneas Verdes están dirigidas a seis sectores puntuales: alimentos y bebidas, cueros, textiles, químico, metalmecánico y agroindustrial. Además, están enfocados en tres aspectos claves para el desarrollo industrial sustentable: eficiencia energética, equipo y maquinaria que generen reducción de recursos y uso de herramientas informáticas; finalmente, contarán con condiciones preferenciales de gracia de capital y plazo total de la operación. En la foto: José Ricaurte, Vicepresidente de Banca Minorista.

Sucesores S.A. incentiva producción de trigo

La empresa Sucesores S.A. (Fideos Toscana), realizó un recorrido en el norte del país denominado “Camino al Dorado”, el propósito del mismo era conocer los campos de trigo y brindar información sobre la producción de este producto base de la dieta de los ecuatorianos. Partiendo desde Quito recorrieron con miembros de la prensa, la sierra norte del país, con el Cayambe imponente como testigo; la primera parada fue en la parroquia Olmedo en donde la empresa está próxima a inaugurar una planta de almacenamiento y limpieza de trigo que servirá a los medianos y pequeños productores de la zona, con una capacidad de procesamiento de ocho toneladas por hora, esta planta impulsará y facilitará la producción de trigo de la zona.

Posteriormente visitaron los trigales ubicados en la zona de Zuleta, muy conocida por sus espectaculares bordados a mano y su producción agrícola y ganadera, el recorrido de aproximadamente 45 minutos permitió conocer de cerca las 127 hectáreas de sembríos que la empresa posee en la zona, los cuales serán segados en los próximos días y que permitirán abastecer para la producción de los diversos productos que forman parte del portafolio de productos de las marcas que posee la empresa. Se estima que la producción será de 15000 quintales y de igual manera es un aporte a la comunidad de la zona ya que la mano de obra es local para la siembra, cosecha y empacado, así mismo la empresa a corto y mediano plazo implementará un plan de Responsabilidad Social con las comunidades para buscar una convivencia sana y fructífera tanto para la empresa como para los habitantes del sector. Actualmente el grupo de compañías está a cargo de su cuarta generación, con una producción anual de 15.000 toneladas de pastas y una molienda de 42.000 toneladas de trigo, contando con equipos y maquinarias de última generación. Sus rutas de exportación llegan a Estados Unidos de Norte América, Costa Rica y España. De izq. a der. Fernando Sánchez, Gerente General, Hugo Curay Gerente de Ventas Granos y Cereales, Eberson Zambrano Gerente de Mercadeo, Julián Maldonado Gerente de Ventas Fideos al Granel, Alberto Benitez Gerente de Ventas Fideos Económicos.

Mexichem Ecuador nuevo socio del Fondo de Conservación de Agua de Guayaquil

Mexichem Ecuador fabricante de la marca Plastigama, líder en la producción de soluciones para la conducción de fluidos en el Ecuador, firmó el convenio de adhesión al Fondo de Conservación de Agua de Guayaquil (FCAG), constituido en diciembre del 2015 con el objetivo de preservar la calidad del agua que llega a la ciudad de Guayaquil desde la cuenca del río Daule y que se utiliza como agua potable para las poblaciones ubicadas en la región de influencia e industria. El FCAG nace de la iniciativa de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil, EMAPAG EP,

con The Nature Conservancy (TNC) para preservar la calidad de agua del río Daule y opera a través de inversiones del Banco de Desarrollo de América Latina CAF y empresas privadas. El objetivo de este proyecto es preservar la calidad del agua que llega a la ciudad de Guayaquil desde la cuenca del río Daule y que sirve para la agricultura, ganadería, pesca, transporte y turismo. La firma de adhesión se realizó en el auditorio de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil EP, ubicado en el Centro Empresarial las Cámaras. “Nuestra empresa se suma al Fondo de Agua de Guayaquil, con el objetivo de colaborar en la preservación de la cuenca del río Daule, mantener e incluso mejorar su situación actual y así garantizar que las poblaciones que se nutren de ella reciban agua limpia durante las siguientes generaciones”, Dijo el Ing. Carlos Alaña, gerente de País Mexichem Ecuador. En la gráfica: Andrés Mendoza, Presidente de la Asamblea del FCAG; Carlos Alaña, Gerente de País Mexichem Ecuador (Plastigama) y Jose Luis Santos, Presidente del FCAG.

www.revistaelagro.com.ec

47


P CORTOS

Arroceros venden su cosecha en plantas de silos de la UNA EP

La empresa pública Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA EP) compra la cosecha de arroz en cáscara o paddy en sus plantas de silos fijos de Daule (Guayas), Babahoyo (Los Ríos) y Portoviejo (Manabí). Los productores reciben el precio mínimo de sustentación de USD 35,50 por la saca de 200 libras con el 20 % de humedad y 5 % de impurezas, acordado en el Consejo Consultivo del Arroz y publicado en el acuerdo N° 089 del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), en mayo pasado.

Israel Moya proviene de una familia que por tradición se dedica al cultivo de arroz, maíz y soya en la provincia de Los Ríos, asegura encontrar en la UNA EP un aliado comercial a la hora de sus cosechas. “Nos da la seguridad en la venta directa y los pagos. Estamos contentos de trabajar con la UNA”, dijo. Conforme la cosecha de verano avanza, la gestión de recepción, pesado y compra de cosecha se intensifica en las plantas. El 5 de septiembre, Ronny Muñoz llevó 142 sacas de arroz a la planta de silos Babahoyo. Al igual que todo agricultor que mantiene una relación comercial con la UNA EP, estuvo presente durante el análisis del arroz en laboratorio, de cuya calificación depende el precio, según su grado de humedad e impurezas. Mao Lam, gerente General de la UNA EP, indicó que las plantas de silos de la empresa están permanentemente abiertas, para absorber el producto. “La UNA EP está para regular mercados, esa es la primera función nuestra”, recalcó e invitó a que los arroceros acudan a estos puntos de compra y eviten, así, incumplimientos en el pago del precio mínimo de sustentación en otros sitios.

Mujeres de San Mateo dan valor agregado a pesca artesanal “Mateos, productos del mar” es la primera marca con valor agregado que lanzó la Asociación de Producción Pesquera Artesanal y Valor agregado Comuna San Mateo del cantón Manta en la provincia de Manabí. Entre su portafolio de productos están las croquetas, salchichas y hamburguesas a base de pescado que pronto estarán en las perchas de reconocidos comisariatos a nivel nacional. Para esto, 350 mujeres integrantes de la Asociación fueron capacitadas en temas de administración de empresas, manufactura, buenas prácticas de higiene y valor agregado a la pesca; por técnicos del ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP). Mónica López, presidenta de la Asociación de Producción Pesquera Artesanal y Valor agregado Comuna San Mateo, explicó que el proceso de sus productos inicia con la compra de la pesca, en el muelle del Puerto Pesquero Artesanal de San Mateo, a la cooperativa “20 de septiembre” que agrupa a pescadores artesanales. “Traemos la pesca y la pasamos directamente a la Planta Piloto del Viceministerio de Acuacultura y Pesca, que está en el puerto, aquí damos el valor agregado a la pesca, dijo”. López recalcó que su producto estrella es la salchicha de pescado. Ella detalló la pre-

48

I

paración. “Picamos el pescado, luego lo llevamos al cúter (herramienta que consta de una cuchilla muy afilada) para molerlo, luego mezclamos con maicena, agua, aceite y albahaca. Esta mezcla pasa por el embutidor donde tomará la forma de la salchicha y finalmente son selladas al vació”. El Viceministerio de Acuacultura y Pesca identificó 38 grupos en las provincias de Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Los Ríos y El Oro, para trabajar en el fortalecimiento del grupo familiar (pescadores y esposas de los pescadores) y generar valor agregado de los recursos pesqueros como pescados, camarón, concha, cangrejo azul y ostras.


P PRECIOS

Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (SINAGAP)

Precio promedio de productos agropecuarios (Agosto/2016 ) Nivel productor Arroz cáscara US$ 34,50 (saco 200 lb)

Cacao de fino aroma US$ 115,00 (qq)

Maíz duro US$ 15,90 (qq)

Azúcar US$ 31,70 (saco 50 kilos)

Carne bovina US$ 1,36 (kg en pie)

Plátano barraganete US$ 7,30 (caja)

Café arábigo natural USD 169,55 (qq)

Carne de cerdo US$1,48 (kg en pie)

Soya nacional US$ 30,00 (qq)

Precio promedio nacional de productos (Agosto/2016 ) Nivel mayorista Arroz flor US$ 0,98 (Kg)

Tomate de mesa US$ 0,61 (Kg)

Azúcar refinada US$ 0,74 (Kg)

Cebolla colorada US$ 0,31 (Kg)

Papa súper chola US$ 0,46 (Kg)

Plátano barraganete US$ 37 (Kg)

Pimiento US$ 0,50 (Kg) Maíz duro US$ 0,39 (Kg)

Huevo grande US$ 1,79 (Kg)

Precio promedio nacional de productos (Agosto/2016 ) Arroz flor US$ 0,50 (lb) Azúcar refinada US$ 0,60 (lb)

Leche pasteurizada US$ 1,55 (lt) Carne de res US$ 3,50 (lb)

50

I

Nivel consumidor Carne de pollo US$ 1, 20 (lb)

Papa US$ 0,30 (lb)

Pescado fresco US$ 3,50 (lb)

Plátano US$ 0, 30 (lb)

Aceite vegetal US$ 2,70 (1lt)

Cebolla colorada US$ 0,25 (lb)

Huevos US$ 0,15 (unidad)

Tomate riñón US$ 0,40 (lb)


P


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.