Espai d'Art Puig Campana

Page 1


ESPAI D’ART PUIG CAMPANA finestrat 2009 19 de juny a les 10 hores Font del Molí de Finestrat

ORGANITZA:

COL.LABORA:

PROGRAMA LA Vicerectorat d’Estudiants i Extensió Universitària

“TERRITORIOS

DE DOCTORAT U.M.H.:

DE

ARTÍSTICOS CONTEMPORÁNEOS”

Autor del libro: Joan Llobell. Edición: Joan Llobell. Director del “Espai d’Art Puig Campana” (del 2003 al 2009): Joan Llobell. Creador del Espacio de Arte y Naturaleza de la Font del Molí: Joan Llobell. Comisario: Joan Llobell. Coordinación: Joan Llobell. Organiza: Excel.lentíssim Ajuntament de Finestrat. Colabora: Universidad Miguel Hernández. Vicerrectorado de Alumnado y Extensión Universitaria. Programa de Doctorado de la U.M.H.: “Territorios artísticos contemporáneos”. © Textos de presentación: Excelentísimo Sr. D. Jesús Rodríguez Marín (Rector de la U.M.H.), Honorato Alvado Martínez (Alcalde del Ayuntamiento de Finestrat), María LLorca Llinares (Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Finestrat). © Textos de arte: Joan Llobell (texto del autor del libro), profesor de la U.M.H. Pilar Escanero (texto de acompañamiento), profesora de la U.M.H. Traducción al valenciano: Servei de traducció de la U.M.H. Traducción al inglés: Francisco Trujillo García. © Diseño del catálogo: Silvia Viana Chaves. © Fotografía: Leónidas Spinelli Capel. Montaje: Serveis Tècnics de l’Ajuntament de Finestrat. © Imprime: Limencop. I.S.B.N.: 978-84-613-3036-2 Depósito Legal: A-586-2009



Voces del paisaje La Naturaleza, en los repliegues del paisaje, emite sonoridades que descubren la presencia de la vida misma, a manera de canto colosal para la recreación de los sentidos. Los reinos vegetal y animal compiten en belleza, también en la conjura polifónica de un tiempo amable que facilita la existencia de las personas. A veces la mano del hombre, en este caso la mano de los artistas, contribuye con eficacia singular a la promoción de la belleza. El arte se escapa de sus coordenadas urbanas habituales para residenciar su voz entre los tejidos del campo y la montaña. Una voz plural, tan diversa como lo es la sensibilidad de los artistas, que nos habla con la voz queda de la inspiración. Arte y Naturaleza nos aparecen como mundos que se superponen en armónica convivencia para emerger en poética creativa, haciendo deseable la imbricación de cada una de sus esencias e intimidades; Arte y Naturaleza que se vinculan estrechamente, compartiendo el espacio, el tiempo y el silencio, mientras las voces sutiles de la emoción se elevan con la voluntad de acariciar un nuevo ámbito para los hombres. Jesús Rodríguez Marín Rector Magnífico de la Universidad Miguel Hernández de Elche

3


Presentación: Alcalde de Finestrat En estas líneas no puedo más que agradecer el enorme esfuerzo llevado a cabo por los jóvenes artistas de la Facultad de Bellas Artes de Altea que desde, hace algunos años, han construido con su labor un Finestrat más bello. En cada rincón de nuestro municipio se puede apreciar el gran valor artístico de unas obras que han sido creadas desde el más sincero sentimiento. Lo que antes tan sólo era un boceto, ahora se ha convertido en una realidad. Una realidad artística extraída de las inspiraciones de estas futuras promesas y de la que hoy todos podemos ser partícipes. Este año y como novedad, abrimos nuestra naturaleza al arte y lo hacemos en un entorno privilegiado como es la Font del Molí, a las faldas de la montaña que da nombre a este “espai d’art”. Sin duda, con esta unión permanente de arte y naturaleza, Finestrat está afianzando su consolidación en el ámbito de las artes plásticas como referente destacado en la Comunidad Valenciana entrando, de una manera modesta, a formar parte del conjunto de espacios de arte y naturaleza de Estado Español. Con este Espai d’Art deseamos transmitir el firme compromiso que el Ayuntamiento de Finestrat mantiene con la cultura en todos los niveles, puesto que a través de ella se asientan las raíces y los cimientos de un pueblo, despertando todo un mundo de sensaciones, a través de diferentes formas de expresión. Honorato Algado Martínez Alcalde de Finestrat

4


Presentación: Concejal de cultura de Finestrat Esta edición es una recopilación de una serie de obras de arte, fruto del esfuerzo y la ardua labor de jóvenes promesas que con su vocación e inspiración han convertido a Finestrat en un espacio artístico al alcance de todas las miradas. Como concejala de Cultura me siento orgullosa de la consolidación de este proyecto como uno de los espacios públicos de arte más peculiares de la Comunidad Valenciana, por no decir, de todo el estado español. Seis esculturas y cinco murales integran este espacio artístico, único y singular, en pleno casco histórico y en diferentes entornos naturales de nuestro municipio. A ello hay que unir el hecho de que estas obras permanentes hayan sido realizadas por alumnos de la Facultad de Bellas Artes de Altea de la Universidad Miguel Hernández, jóvenes artistas que han contado desde el principio con el apoyo de este Ayuntamiento. Estos artistas han creado arte en consonancia con el entorno natural que nos rodea y sus creaciones otorgan a Finestrat ese toque de elegancia y distinción que tanto la caracterizan. Por ello, les brindamos todo nuestro reconocimiento y admiración por la gran labor realizada y deseamos que con este trabajo hayan visto realizado su sueño. María Llorca Llinares Concejal de Cultura

5


ESPAI D’ART I NATURA Font del Molí


No tengo otros maestros que las hayas y los robles

No tinc altres mestres que els fajos i els roures

El Santo “Se vuelve bosque cuando entra en un bosque, y agua cuando entra en el agua…”1

El Sant “Es torna bosc quan entra en un bosc, i aigua quan entra en l’aigua…”1

“L’Espai d’Art Puig Campana” de Finestrat se inició en el 2003 y año tras año, hasta la actualidad, se ha ido consolidando como uno de los espacios públicos de arte más peculiares de la Comunidad Valenciana por el hecho de contar ya con seis esculturas y cinco murales, con un nivel de calidad relevante, distribuidas tanto por el centro histórico como en diferentes entornos naturales de esta localidad. A ello hay que unir el hecho de que estas obras permanentes hayan sido realizadas por alumnos de la Facultad de Bellas Artes de Altea de la Universidad Miguel Hernández, en tres convocatorias a concurso público y seleccionadas por un jurado. Todo ello con el patrocinio admirable del Ayuntamiento de Finestrat. Como novedad, este año se inaugura dentro de este espacio el parque de esculturas de arte y naturaleza de la Font del Molí, ubicado en el monte Puig Campana que le da nombre. Se trata de un entorno natural de la comarca de la Marina Baixa de gran belleza y con un atractivo paisajístico sorprendente. Siempre ha sido una montaña muy concurrida por senderistas de todo el mundo, un lugar mágico repleto de leyendas, como la del gigante Roldán y con algunas supuestas apariciones de ovnis. Con esta actuación, Finestrat afianza su protagonismo en el ámbito de las artes plásticas como referente destacado en la Comunidad Valenciana y entra de una manera modesta a formar parte del conjunto de espacios de arte y naturaleza del Estado Español, tales como la Fundación Monteenmedio NMAC en Andalucía, la Isla de Esculturas de Galicia o el tan célebre de la Diputación de Huesca (Fundación Beulas, CDAN), en estos casos con obras de artistas de prestigio nacional e internacional. La primera escultura visible al entrar en este lugar es la realizada por Luis Vilán. Lleva por título “1 + 1” y consiste en dos grandes bloques de mármol de 7’5 toneladas

“l’Espai d’Art Puig Campana” de Finestrat es va iniciar en el 2003 i, any rere any fins a l’actualitat, s’ha anat consolidant com un dels espais públics d’art més peculiars de la Comunitat Valenciana. Compta ja amb sis escultures i cinc murals, amb un nivell alt de qualitat, distribuïdes pel centre històric i en diferents entorns naturals d’aquesta localitat. Cal unir-ne el fet de què aquestes obres permanents hagen estat realitzades per estudiants de la Facultat de Belles Arts d’Altea de la Universitat Miguel Hernández d’Elx, en tres convocatòries a concurs públic i seleccionades per un jurat. Tot això amb el patrocini admirable de l’Ajuntament de Finestrat. Com a novetat, enguany s’inaugura dins d’aquest espai el parc d’escultures d’art i natura de la Font del Molí, ubicat en la muntanya Puig Campana que li dóna nom. Es tracta d’un entorn natural de la comarca de la Marina Baixa de gran bellesa i amb un atractiu paisatgístic sorprenent. Sempre ha estat una muntanya molt concorreguda per senderistes de tot el món, un lloc màgic farcit de llegendes, com ara la del gegant Roldán i, fins i tot, algunes suposades aparicions d’ovnis. Amb aquesta actuació, Finestrat referma el seu protagonisme en l’àmbit de les arts plàstiques, es converteix en referent destacat a la Comunitat Valenciana i entra d’una manera modesta a formar part del conjunt d’espais d’art i natura de l’Estat Espanyol, com ara la Fundación Monteenmedio NMAC a Andalusia, l’Illa d’Escultures de Galícia o el tan cèlebre de la Diputació d’Osca (Fundació Beulas, CDAN), en aquests casos amb obres d’artistes de prestigi nacional i internacional. La primera escultura visible a l’entrada d’aquest lloc és la realitzada per Luis Vilán. Porta per títol “1 + 1” i consisteix en dos grans blocs de marbre de 7’5 tones cada u, amb tonalitats rogenques semblants a les roques i la terra de l’entorn. Ocupa un lloc privilegiat

1. Isabelle Robinet. Lao Zi y el Tao. Editor José J. de Olañeta. Barcelona, 1999. Pág. 110.

1. Isabelle Robinet. Lao Zi y el Tao. Editor José J. de Olañeta. Barcelona, 1999. Pàg. 110

8


cada uno, con tonalidades rojizas similares a las rocas y la tierra del entorno. Ocupa un lugar privilegiado frente a una de las cumbres del Puig Campana, una gran roca de estructura piramidal, frecuentada por escaladores. La montaña forma parte de la escultura y la naturaleza se convierte así en obra de arte. La ubicación de los bloques y el vacío existente entre ellos han sido calculados de manera que pueda percibirse uno de los vértices del Puig. El interior de las piedras ha sido vaciado creando una cámara o lugar de recogimiento y meditación en plena naturaleza. La dualidad sugerida por el título quizá también haga referencia al amor y los lazos de unión que pueden surgir entre dos seres humanos. El espacio elegido para realizar otra de las esculturas es un acantilado o pared rocosa ubicado en la parte posterior del parque. En una escala más reducida, nos recuerda el lugar donde intervino la artista Marina Abramovic’ en la Fundación Montenmedio de arte y naturaleza. Tener la oportunidad de realizar una obra en un sitio como éste es un auténtico privilegio y todo un reto para cualquier artista. La obra que se puede contemplar aquí de Jesús del Remedio DuArte lleva por título “Pretérito pasado”. La referencia al transcurrir del tiempo se deduce tanto por dicho título como por el hecho de consistir en varios elementos de hierro que se asemejan a péndulos, con formas orgánicas evocadoras de vegetales que parecen brotar de las propias rocas. Finalmente, en un lugar alejado de la Font del Molí, en el centro histórico de Finestrat, se inaugura este año, como parte del “Espai d’Art Puig Campana”, el mural de Alfredo Albero titulado “Integració”. Este “trompe-l’oeil” reproduce una parte del entorno que existe unos metros más abajo en esta calle próxima a la casa de cultura, creando una confusión espacial repleta de ironía.

enfront d’una de les cimes del Puig Campana, una gran roca d’estructura piramidal, freqüentada per escaladors. La muntanya forma part de l’escultura i la natura es converteix així en obra d’art. La ubicació dels blocs i el buit existent entre ells han estat calculats de manera que puga percebre’s un dels vèrtexs del Puig. A l’interior de les pedres s’ha fet un buidatge creant una cambra, un lloc d’arreplegament i meditació en plena natura. La dualitat suggerida pel títol potser també fa referència a l’amor i els llaços d’unió que poden sorgir entre dos sers humans. L’espai triat per a realitzar una altra de les escultures és un penya-segat o paret rocosa ubicat en la part posterior del parc. En una escala més reduïda, ens recorda el lloc on va intervindre l’artista Marina Abramovic’ en la Fundación Montenmedio d’art i natura. Tindre l’oportunitat de realitzar una obra en un lloc com aquest és un autèntic privilegi i tot un repte per a qualsevol artista. L’obra que es pot contemplar ací de Jesús del Remedio DuArte porta per títol “Pretèrit passat”. La referència al pas del temps s’hi deduïx pel títol i pel fet de consistir en diversos elements de ferro semblants a pèndols, amb formes orgàniques evocadores de vegetals que pareixen brollar de les pròpies roques. Finalment, en un lloc allunyat de la Font del Molí, en el centre històric de Finestrat, s’inaugura enguany, com a part del “Espai d’Art Puig Campana”, el mural d’Alfredo Albero titulat “Integració”. Aquest “trompel’oeil” reprodueïx una part de l’entorn que hi ha uns metres més avall en aquest carrer pròxim a la casa de cultura, i crea una confusió espacial repleta d’ironia. **** Al llarg de la història han existit diferents maneres d’apreciar la relació i els vincles entre l’ésser humà i la natura. La cultura occidental, on la raó té un protagonisme molt rellevant en detriment del coneixement intuïtiu, emocional o simbòlic, manifesta una tendència a establir una clara escissió entre subjecte i objecte. Aquesta percepció ha generat en la mentalitat occidental una actitud de domini, manipulació i

**** A lo largo de la historia han existido diferentes maneras de apreciar la relación y los vínculos entre el ser humano y la naturaleza. La cultura occidental, en la que la razón tiene un protagonismo muy relevante en detrimento del

9


conocimiento intuitivo, emocional o simbólico, manifiesta una tendencia a establecer una clara escisión entre ambos, entre sujeto y objeto. Esta percepción ha generado en la mentalidad occidental una actitud de dominio, manipulación y destrucción del entorno natural llevada a unos límites intolerables, que ha pervivido como modelo cultural dominante hasta la actualidad. En cambio, en otras culturas como las orientales se pone el acento en la interdependencia entre el hombre y la naturaleza, hasta el punto de no establecer una clara escisión entre ambos. El Zen no cree en una visión dicotómica entre el ser humano y la realidad. También el hombre primitivo durante cientos de miles de años se sintió profundamente unido a la naturaleza, como parte integrante de la misma. Con la aparición del hombre moderno surge el concepto de paisaje como consecuencia lógica de su alejamiento de la naturaleza, que en algún sentido ha tenido unas consecuencias nefastas que pueden afectar a nuestro equilibrio emocional y sobre todo a la concepción de lo que somos. En la actualidad, como consecuencia del progresivo deterioro del medio ambiente y la consecuente problemática ecológica, la humanidad siente cada vez más la necesidad de aproximarse a la naturaleza para valorarla, respetarla y sentirse una parte indisociable de ella. El ser humano y el artista en particular, perciben que deben reconsiderar su lugar en el cosmos y cuestionarse el protagonismo adquirido como ser dominador y destructor. El materialismo y el desarrollo tecnológico experimentados por las sociedades avanzadas han creado una necesidad de recuperar la armonía, la paz y el equilibrio interior que puede aportarnos la naturaleza, como han descubierto muchos seres humanos relevantes en diferentes culturas a lo largo de la historia. La nueva conciencia ecológica se aproxima sorprendentemente a deducciones de algunos filósofos de la Antigüedad y a los sentimientos e intuiciones de místicos de varias épocas y lugares. En esa búsqueda por alcanzar un conocimiento interior que nos lleve a un estado de plenitud personal, la naturaleza puede adquirir un sentido religioso, si entendemos por religiosidad aquello que impulsa al hombre a conocer los vínculos que lo “religan” o vinculan al universo o a la realidad en su conjunto. Es “como si los misterios de la religión hubieran abandonado los ritos de las iglesias y sinagogas para buscar nuevo lugar en el mundo natural.”2

destrucció de l’entorn natural portada a uns límits intolerables, que ha perviscut com a model cultural dominant fins a l’actualitat. En canvi, en altres cultures com les orientals es posa l’èmfasi en la interdependència entre l’home i la natura, fins el punt de no establir una clara escissió entre ambdós. El Zen no creu en una visió dicotòmica entre l’ésser humà i la realitat. Durant centenars de milers d’anys l’home primitiu es va sentir profundament unit a la natura, com a part integrant de la mateixa. Amb l’aparició de l’home modern naix el concepte de paisatge com a conseqüència lògica de l’allunyament de la natura, i en algun sentit ha tingut unes conseqüències nefastes que poden afectar el nostre equilibri emocional i sobretot la concepció de què som. En l’actualitat, com a conseqüència del progressiu deteriorament del medi ambient i la conseqüent problemàtica ecològica, la humanitat sent cada vegada més la necessitat d’aproximar-se a la natura per a valorar-la, respectar-la i sentir-se part indissociable d’ella. L’ésser humà i l’artista en particular, perceben que han de reconsiderar el seu lloc en el cosmos i qüestionar-se el protagonisme adquirit com a ésser dominador i destructor. El materialisme i el desenvolupament tecnològic experimentats per les societats avançades han creat una necessitat de recuperar l’harmonia, la pau i l’equilibri interior que pot aportarnos la natura, com han descobert molts éssers humans rellevants en diferents cultures al llarg de la història. La nova consciència ecològica s’aproxima sorprenentment a deduccions d’alguns filòsofs de l’Antiguitat i als sentiments i intuïcions de místics de diverses èpoques i llocs. En la recerca per aconseguir un coneixement interior que ens porte a un estat de plenitud personal, la natura pot adquirir un sentit religiós, si entenem per religiositat allò que impulsa l’ésser humà a conéixer els vincles que el “relliguen” o vinculen a l’univers o a la realitat en el seu conjunt. És “com si els misteris de la religió hagueren abandonat els ritus de les esglésies i sinagogues per a buscar nou lloc en el món natural.”2 És evident que la contemplació de la natura es pot convertir en un estímul per al coneixement de nosal-

2. José Vicente Selma. Imágenes del naufragio: Nostalgia y Mutaciones de lo sublime romántico. Generalitat Valenciana. Conselleria de Cultura, Educació i Ciència. Direcció General de Promoció Cultural, Museus i Belles Arts. Valencia, 1996. Pág. 82.

2. José Vicente Selma. Imágenes del naufragio: Nostalgia y Mutaciones de lo sublime romántico. Generalitat Valenciana. Conselleria de Cultura, Educació i Ciència. Direcció General de Promoció Cultural, Museus i Belles Arts. València, 1996. Pàg. 82.

10


Es evidente que la contemplación de la naturaleza se puede convertir en un estímulo para el conocimiento de nosotros mismos y generar el despertar de nuestra conciencia “de todo ese ilimitado y enigmático paisaje que conforma el universo interior de cada uno ... quien se dirige a la naturaleza con los sentidos despiertos puede encontrar en ella un manantial de extraordinaria riqueza que contribuya a lavar las telarañas que se ciernen en lo más profundo del ser, preparándonos para enfrentarnos a nosotros mismos e iniciar, así, la ardua tarea del autoconocimiento.”3 Algunos artistas actuales como Antoni Tàpies o Bill Viola proponen que el ser humano, sobre todo el artista, debería recuperar la capacidad de fascinarse ante el espectáculo de la vida y contemplarla con la atención requerida, para que el arte se convierta realmente en un instrumento de transformación y crecimiento personal. En la naturaleza podemos sentir una de las manifestaciones de “lo sagrado” más profundas y sobrecogedoras. Es evidente que existe una íntima relación entre la naturaleza y lo sagrado, entre el arte y el misterio. Han sido muchos los artistas desde los orígenes de los tiempos que han intuido en ella una presencia que se aproxima a la experiencia mística. La realidad en la cual estamos inmersos es indisociable de nuestra propia naturaleza interior. Las dos forman una sola realidad, o expresado en otros términos, no hay una escisión entre “sujeto-objeto”. En esta apreciación de la equivalencia existente entre naturaleza exterior y naturaleza interior es fundamental la aportación de algunas filosofías y espiritualidades del mundo, muchas de las cuales confían más en el conocimiento simbólico que en el racional como vía de comprensión de la realidad. La contemplación de la naturaleza nos ayuda a comprender nuestra propia realidad interior y nos aproxima a lo divino. El Taoísmo ha sabido apreciar la presencia de lo divino en la naturaleza, estableciendo un vínculo indisociable entre el hombre y su entorno natural. El carácter sagrado del arte se manifiesta al interiorizar el artista la experiencia de la contemplación de la naturaleza, uniéndose o fundiéndose con lo real por medio de su creación, adquiriendo una dimensión que trasciende su propia realidad. En la pintura

tres mateixos i generar el despertar de la nostra consciència “de tot eixe il·limitat i enigmàtic paisatge que conforma l’univers interior de cada u ... qui es dirigeix a la natura amb els sentits desperts pot trobar-hi un brollador d’extraordinària riquesa que contribuïsca a llavar les teranyines que se cernen en el fons del ser, preparant-nos per a enfrontar-nos a nosaltres mateixos i iniciar, així, l’àrdua tasca de l’autoconeixement.”3 Alguns artistes actuals com Antoni Tàpies o Bill Viola proposen que el ser humà, sobretot l’artista, hauria de recuperar la capacitat de fascinar-se davant de l’espectacle de la vida i contemplar-la amb l’atenció requerida, perquè l’art es convertisca realment en un instrument de transformació i creixement personal. En la natura podem sentir una de les manifestacions de “el fet sagrat” més profundes i esglaiadores. És evident que hi ha una íntima relació entre la natura i allò sagrat, entre l’art i el misteri. Han estat molts els artistes des dels orígens dels temps que han intuït en la natura una presència que s’aproxima a l’experiència mística. La realitat en la qual estem immersos és indissociable de la nostra naturalesa interior. Les dues formen una sola realitat o, en altres termes, no hi ha una escissió entre “subjecte-objecte”. En aquesta apreciació de l’equivalència existent entre natura i naturalesa interior és fonamental l’aportació d’algunes filosofies i espiritualitats del món, moltes de les quals confien més en el coneixement simbòlic que en el racional com a via de comprensió de la realitat. La contemplació de la natura ens ajuda a comprendre la nostra pròpia realitat interior i ens aproxima al fet diví. El Taoisme ha sabut apreciar la presència del fet diví en la natura, i ha establert un vincle indissociable entre l’ésser humà i llur entorn natural. El caràcter sagrat de l’art es manifesta només l’artista interioritza l’experiència de la contemplació de la natura, unint-se o fonent-se amb la realitat per mitjà de llur creació, tot adquirint una dimensió que transcendeix la seua pròpia realitat. En la pintura xinesa de paisatge l’artista es fon i s’identifica amb allò que representa. “Abans d’agafar el pinzell i la seda, els pintors solien internar-se en la natura i convertir-se … en el bambú que havien de pintar, i podien romandre

3. Aurora García. Hacia el paisaje, texto del catálogo de la exposición “Towards landscape-Hacia el paisaje”. C.A.A.M, Canarias, 1990. Pág. 13.

3. Aurora García. “Hacia el paisaje”, text del catàleg de l'exposició "Towards landscape-Cap al paisatge". C.A.A.M, Canàries, 1990. Pàg 13.

11


china de paisaje el artista se funde y se identifica con lo representado. “Antes de coger el pincel y la seda, los pintores solían internarse en la naturaleza y convertirse … en el bambú que habían de pintar, y podían permanecer sentados unas horas o catorce años antes de hacer el primer trazo.”4 Existe un claro vínculo entre la naturaleza y los seres humanos. El artista oriental valora su entorno como a sí mismo “...se le confiere al individuo la capacidad de recrear un universo sensible en su interior en armonía con el macrocosmos exterior ... El artista busca en sus ejercicios la unidad que le lleva a hacerse cargo de lo real. Es en esta función donde reside el carácter sagrado de la pintura.”5 Los que sentimos una especial fascinación por la naturaleza, caminando por El Puig Campana o adentrándonos en un día neblinoso por un bosque de hayas, podemos verificar como en algunos momentos de silencio hemos experimentado la sensación de unión y conexión con el maravilloso escenario de la vida. Descubrimos que “el universo entero es mío, o más bien es yo, cuando no exista un “yo” un ego, que interfiera con esta pertenencia … yo soy toda la realidad – vista desde esta pequeña ventana que todavía llamo mía.”6

asseguts unes hores o catorze anys abans de fer el primer traç.”4 Hi ha un clar vincle entre la natura i els éssers humans. L’artista oriental valora el seu entorn com a si mateix “...se li confereix a l’individu la capacitat de recrear un univers sensible en el seu interior en harmonia amb el macrocosmos exterior ... L’artista busca en els seus exercicis la unitat que li porta a ferse càrrec de la realitat. És en aquesta funció on resideix el caràcter sagrat de la pintura.”5 Els qui sentim una especial fascinació per la natura, caminant pel Puig Campana o endinsant-nos en un dia boirós per un bosc de fajos, podem verificar com en alguns moments de silenci hem experimentat la sensació d’unió i connexió amb el meravellós escenari de la vida. Descobrim que “l’univers sencer és meu, o més aïna és jo, quan no existisca un “jo” un ego, que interferisca amb aquesta pertinença … jo sóc tota la realitat – vista des d’aquesta xicoteta finestra que encara anomene meua”.6 Joan Llobell Artista plàstic i professor de la Facultat de Belles Arts d’Altea

Joan Llobell Artista plástico y profesor de la Facultad de Bellas Artes de Altea

4. Huston Smith. Las religiones del mundo. Ed. Kairós. Barcelona, 2000. Pág. 217. 5. Juan José Gómez Molina. Las lecciones del dibujo (Capítulo IX. Ignacio Caballo. Educación sentimental). Ediciones Cátedra. Madrid, 1995. Pág. 464. 6. Raimon Panikkar. La plenitud del hombre. Ed. Siruela. Madrid, 1999. Pág. 145.

4. Huston Smith. Las religiones del mundo. Ed. Kairós. Barcelona, 2000. Pàg. 217. 5. Juan José Gómez Molina. Las lecciones del dibujo (Capítol IX. Ignacio Caballo. Educación sentimental). Edicions Cátedra. Madrid, 1995. Pàg. 464. 6. Raimon Panikkar. La plenitud del hombre. Ed. Siruela. Madrid, 1999. Pàg. 145.

12


I have no other masters than beeches and oaks The Saint “becomes forest when he comes into a forest, And water when he comes into water”1

“L’Espai d’Art Puig Campana” (‘The Puig Campana Space of Art’) in Finestrat began in 2003 and, year on year it has consolidated as one of the most unusual public spaces of art in the Valencian Community, since it currently exhibits six sculptures and five murals of a relevant quality level distributed both in the historical city centre and different natural environments in this locality. In addition, these permanent works have been performed by undergraduates from the Faculty of Fine Arts of Altea (University Miguel Hernández) in three public official announcements and selected by a panel of judges. All this was completed with the admirable sponsorship of the City Council of Finestrat. As a novelty for the present year, we inaugurate the park of art sculptures and nature of the Font del Molí, located at Puig Campana (‘Campana Mountain’, in Valencian), from which it takes its name. It’s a natural environment in the region of Marina Baixa of great beauty and an amazing scenic appeal. It has always been a popular mountain among trekkers from all over the world, a magical place full of legends such as that of Roldán the Giant and several UFO sights. With this intervention, Finestrat consolidates its prominence within the field of plastic arts as an outstanding reference in the Valencian Community and modestly becomes part of the set of spaces of art and nature in Spain such as Fundación Montenmedio (NMAC) in Andalusia, Isla de Esculturas in Galicia or the famous Diputación in Huesca (Beulas Foundation, CDAN), in these cases containing works by prestigious national and international artists. The first sculpture visible upon entering the park is that performed by Luis Vilán. It is entitled 1+1 and consists of two large marble blocks weighing 7.5 tones each and showing reddish tonalities similar to those of the rocks and the earth in their surrounding natural environment. It occupies a privileged position in front of one of the peaks of Puig Campana, a large rock with pyramidal structure usually frequented by climbers. The mountain is part of the sculpture and, thus, nature becomes artwork. The location of the marble blocks —as well as the void between them— was calculated so one of the peaks of Puig Campana can be seen between them. The inside of the stones was emptied with the aim of creating a chamber or a place for meditation at the heart of nature. The duality suggested by its title may also be referred to the love and bonding ties arising between two human beings. The space chosen to complete another sculpture is a cliff or rock wall located at the rear part of the park. In a more reduced scale, it resembles the place where the artist Marina Abramovich performed in the Fundación Montenmedio for Art and Nature. Having the opportunity to perform in a place like this is a real privilege and a challenging experience for any artist. The work by Jesús del Remedio DuArte to be contemplated here is entitled “Pretérito pasado”. Its reference to the passage of time can be deduced both from its title and the fact of consisting of several iron-made elements in the shape of pendulums, with vegetableevoking organic shapes which seem to sprout from the rocks themselves. Finally, far away from the Font del Molí, in the historical city centre of Finestrat we also inaugurate this year —as a part of the “Espai d’Art Puig Campana”— the mural by Alfredo Albero entitled “Integració” (‘Integration’). This trompe-l’oeil reproduces a part of the environment which can be found several meters down this street, near the Cultural Centre, creating a spatial confusion full of irony.

1. Isabelle Robinet. Lao Zi y el Tao. Editor José J. de Olañeta. Barcelona, 1999, p. 110.

13


**** History has shown different ways to appreciate the relation and the existing links between the human being and nature. The Western culture —in which reason plays a much relevant role against intuitive, emotional or symbolic knowledge— expresses certain tendency to establish a clear split between subject and object. This perception has led Western minds to an attitude characterized by dominance, manipulation and destruction of the natural environment until reaching intolerable limits, surviving as the dominant cultural model up to the present day. On the other hand, Oriental cultures draw emphasis on the existing interdependence between man and nature, even establishing no clear split between both. Indeed, Zen considers no dichotomic vision between human being and reality. Besides, primitive human beings felt, for hundreds of years, profoundly linked to nature, as an integrating part of it. The appearance of modern man gives rise to the concept of landscape as a logical consequence of human being growing apart from nature. In some sense, this growing-apart process has had disastrous consequences which may affect our emotional health and especially our conception of what we are. Nowadays, as a consequence of progressive environmental degradation and subsequent ecological problems, the human being feels an increasing need to approach nature with the aim of valuing, respecting and feeling an inseparable part of it. The human being in general and the artist in particular understand they must reconsider their role in the cosmos and question the prominence they have acquired as dominating and destructive beings. Materialism and technological development undergone by developed societies have created a need to recover the harmony, peace and inner balance which may be contributed by nature, as many relevant human beings belonging to different cultures have shown us throughout history. This new ecological awareness is strikingly close to the deductions of some philosophers of Antiquity and the feelings and intuitions of mystics from several times and places. In this attempt to reach certain inner knowledge, which leads us to a state of personal fullness, nature may acquire a religious sense, if religiosity is understood as a force impelling the human being to get to know the links connecting us to the universe or the reality as a whole. It is “like if all mysteries of religion had abandoned rites in churches and synagogues to look for a new place in the natural world.”2 It is obvious that contemplating the nature may become a stimulus for getting to know ourselves and generating the awakening of our consciousness “out of all that limited and enigmatic landscape formed by the inner universe of each one of us… entering the nature with awakened senses leads us to find a spring of extraordinary richness which may help us wash away the spider’s webs stalking in the deepest regions of ourselves, preparing us to face ourselves and, thus, begin the arduous task of self-knowledge.”3 Some present-day artists such as Antoni Tàpies or Bill Viola suggest that the human being, especially the artist, should recover the capacity to feel fascination in view of the show of life and contemplate it with the necessary attention to make art become a real instrument of personal transformation and growth. One of the most profound and awesome expressions of “sacred” can be felt in the nature. It is obvious there exists a close relationship between nature and sacred, between art and mystery. Many artists, since the earliest times, have sensed a presence in nature which is close to the mystic experience. The reality we are immersed in is inseparable from our own inner nature. Moreover, both give shape to an only reality or, in other words, there is no split between subject and object. In this appreciation of the existing equivalence between inner and outer nature, we should emphasize the contribution of several philosophies and spiritualities from all over the world, many of which trust to a greater extent in symbolic than in rational knowledge as a way to understand the reality.

2. José Vicente Selma. Imágenes del naufragio: Nostalgia y Mutaciones de lo sublime romántico. Generalitat Valenciana. Conselleria de Cultura, Educació i Ciència. Direcció General de Promoció Cultural, Museus i Belles Arts. Valencia, 1996, p. 82. 3. Aurora García. Hacia el paisaje, text of the exhibition catalog “Towards landscape-Hacia el paisaje”. C.A.A.M, Canarias, 1990, p. 13.

14


Contemplating the nature helps us understand our own inner reality and brings us closer to divine spheres. Taoism appreciates the presence of divine spheres in nature, establishing an unbreakable link between the human being and his natural environment. The sacred nature of art expresses itself when the artist internalizes the experience of contemplating the nature, joining or blending into the reality through his creation, thus acquiring a new dimension which transcends his own reality. In Chinese landscape painting the artist blends into and identifies with that represented in the painting. “Before picking the paintbrush and silk, painters used to advance into the nature and become… the bamboo they were to paint, and were likely to remain sitting for some hours or fourteen years before performing their first line.”4 There exists a clear link between nature and human beings. The Oriental artist values his environment as much as himself: “The individual is provided the capacity to recreate a sensible universe in his interior in harmony with the outer macro-cosmos… The artist, through his exercises, looks for the unity which leads him to apprehend reality. It is in this function where the sacred nature of painting can be found.”5 Those who feel a special fascination for nature when walking around in Puig Campana or going deep into a beech forest in a foggy day can ascertain that, in some silent moments, we have felt the feeling of union and connection with the marvellous scenario of life. We discover that “the whole universe is mine or rather that it is me, when no self, no ego, interferes with this belonging… who is the whole reality —seen from this little window which I still call mine.”6 Joan Llobell Visual artist and lecturer Faculty of Fine Arts in Altea

4. Huston Smith. Las religiones del mundo. Ed. Kairós. Barcelona, 2000, p. 217. 5. Juan José Gómez Molina. Las lecciones del dibujo (Chapter IX. Ignacio Caballo. Educación sentimental). Ediciones Cátedra. Madrid, 1995, p. 464. 6. Raimon Panikkar. La plenitud del hombre. Ed. Siruela. Madrid, 1999, p. 145.

15


Nace una nueva historia “La naturaleza hace al hombre y el hombre rehace la naturaleza: incesantemente amasa de nuevo a su antigua creadora y le da una figura que no tenía”. Anatole France, Pedro Nosiére, “Infancia, notas marginales”. Creo que es algo que todos hemos visto en la praxis. Cuando nos planteamos la relación del Arte y la Naturaleza, hablamos en primer lugar de dos conceptos de muy difícil definición lo que nos lleva a jugar con términos muy subjetivos, pero si los relacionamos nos encontramos ante una eclosión de ideas irrefrenables que dislocan cualquier sensación. El contacto con la naturaleza, es hoy, un absoluto lujo, algo a lo que mucha gente no tiene acceso, pero por otro lado es algo que mucha gente no valora, curiosamente esto es válido también para el arte. Como decíamos son dos elementos que se imbrican y se llegan a complementar de manera mágica. Convertir el lugar en arte, o convertir el arte en un lugar, no es un juego, es una realidad, es lo que han hecho Luis Vilna y Jesús del Remedio; además en un sitio muy especial, donde las montañas, el cielo, el horizonte y la obra ocupan su espacio generador de volúmenes y colores, de ingeniería fantástica que desborda la ilusión. Cultura y Naturaleza, dialogan abiertamente mostrándonos que no hay cultura sin Naturaleza, ni naturaleza sin Cultura, increíblemente sin cortapisas, sin fronteras, lo que da lugar a caminos y pasadizos donde los parámetros espacio y tiempo existen en unas coordenadas que solo viven al aire libre, au plein air, desafiando el instante, ese, que ya a finales del siglo XIX intentaron capturar aquellos artistas universalmente conocidos como Impresionistas. Es el tiempo que evoca el pasado, que genera el presente y que deja vislumbrar el futuro, es un tiempo diferente al cotidiano, que porfía sin más buscando su espacio. Espacio, tiempo, cultura y naturaleza un sinfín de percepciones para el que las quiera sentir. Surge también algo único entre el arte y la naturaleza que Luis y Jesús han sabido transmitir, es el profundo respeto que reina en esa unión partiendo siempre del planteamiento de Carlo Belli: “los derechos del arte empiezan donde acaban los de la naturaleza”. Negar lo evidente es de necios. “La obra de arte nace en el momento en el que tú la ves y escuchas. Y esta fecha continuamente mutable es su verdadera fecha de nacimiento” Fausto Melotti. Con estas piezas nace una nueva historia, porque cada obra genera su propia vida y por lo tanto su propia historia que tendrá como activos participantes a los que a ellas se acerquen, formando a su vez parte de la Cultura y la Naturaleza, parte de la magia del entorno. Pilar Escanero de Miguel Profesora de la Facultad de Bellas Artes de Altea

16


Luis Vilan

1+1 Medidas: dos piezas de 1’03 x 1’19 x 2’90 m. Materiales: mármol rojo



20


21


22


JesĂşs del Remedio DuArte

PretĂŠrito pasado Medidas: 18 x 25 x 15 m. Materiales: hierro



26


27


28


Apèndix ESPAI D’ART PUIG CAMPANA Centre històric



Alfredo albero

Integraci贸 Medidas: 6 x 10 m. Materiales: pintura acr铆lica



34


35


36


CurrĂ­culums


Luis Vilan Alumno de la Facultad de Bellas Artes de Altea de la Universidad Miguel Hernández.* Druida003@ hotmail.com 11 de agosto de 1973. Vigo. Reside en Vigo (Pontevedra). FORMACIÓN: 2009 Actualmente cursando segundo curso en la Facultad de Bellas Artes de Altea de la Universidad Miguel Hernández. 2003/05 Técnico Superior en “Artes Aplicadas a la Escultura”. “Escuela de Arte y Superior de Diseño”. Murcia. 2001/03 Artesanía y Escultura en Mármol. Escuela del Mármol de Fines (Almería ) Dos años lectivos (2500 horas). 2000 Talla en Madera. Escuela Luján Pérez. Las Palmas (Gran Canaria). 300 horas. 2002 Proyecto Leonardo da Vinci. Beca Programa Euromármol. Carrara. Italia.6 meses. 2003 Estereotomía y Restauración en Piedra. Rodez. Francia. 2 semanas. 2003 Rehabilitación de Patrimonio Artístico. Escuela de granito. Porriño. 2004 Taller de Vidrio. Taller de FLIPPY. Murcia. 30 horas. 2009 Curso de fundición en bronce. Universidad Miguel Hernández. EXPOSICIONES Y PREMIOS: 2002 Exposición colectiva. Taller La Fornacia. Carrara (Italia). 2003 1º premio. II certamen internacional de escultura. Consorcio del mármol de Fines. 2003 Mención de honor. Certamen de jóvenes escultores de Cabra (Córdoba). 2003 Exposición colectiva. Certamen de escultura EXPOLULA. Olula del Río (Almería). 2005 Exposición colectiva de proyectos finales. Escuela de arte de Murcia. 2006 Simposio Camponaraia. 2008 Exposición colectiva alumnos Facultad de Altea. Alfaz del Pi. 2009 Escultura en el espacio de arte y naturaleza de la Font del Molí. “Espai d’Art Puig Campana” de Finestrat.

Jesús del Remedio DuArte Alumno de la Facultad de Bellas Artes de Altea de la Universidad Miguel Hernández.* No presenta su currículum a la organización.

38


Alfredo Albero Alumno de la Facultad de Bellas Artes de Altea de la Universidad Miguel Hernández.* albero47@hotmail.com Reside en Alcoy (Comunidad Valenciana). FORMACIÓN: 1967 Delineante en Construcción por la Escuela de Formación Profesional de Alcoy 1987 Diplomado en inglés por la Escuela Oficial de Idiomas de Valencia 1992/99 Estudios en la Escuela Municipal de Bellas Artes de Alcoy. 2006 Licenciado en Bellas Artes por la Facultad de Bellas Artes de Altea (Universidad Miguel Hernández) EXPOSICIONES Y PREMIOS: 1998 Exposición individual de paisajes al óleo y la acuarela, en el Circulo Industrial de Alcoy. 2001 Exposición individual “Paisatjes” de paisajes al óleo y a la acuarela en la Sala UNESCO de Alcoy. Exposición individual “Paisatjes y Marines” de paisajes y marinas al óleo y a la acuarela en el Club Náutico de Villajoyosa. 2002 2003 Exposición individual “Boires” de paisajes al óleo y a la acuarela en la Sala UNESCO de Alcoy. Exposición individual “Paisatjes y Marines II” de paisajes y marinas, al óleo y a la acuarela en el Club Náutico de Villajoyosa. 2004 2006 Exposición individual de paisajes al óleo y a la acuarela, en la “Sala Forum Mare Nostrum”, de Alfaz del Pi. 2007 Exposición individual de paisajes al óleo y la acuarela, en el Círculo Industrial de Alcoy. 2004 Beca Talens de pintura. 2005 Beca Palacio del Quintanar, de Segovia. Participación en las exposiciones bienales que la Escuela Municipal de BB. AA. celebra desde1992 hasta1999, en el Centro Cultural de Alcoy. 1998 Participación en la Exposición colectiva a beneficio del pueblo Saharaui en el Circulo Industrial de Alcoy. 2001 Participación en la Exposición colectiva “Arts per la pau” en la Sala UNESCO de Alcoy. 2009 Mural en el “Espai d’Art Puig Campana”. Centro histórico de Finestrat.

* Eran alumnos de la U.M.H. en el momento en el que se seleccionaron sus proyectos para el Espai d’Art Puig Campana.

39



PlĂ nol de les obres

41


Índex “Voces del paisaje” (Presentació del Rector de la U.M.H.) . . . . . . . . . . . . . . . . .3 Presentació de l’alcalde de Finestrat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4 Presentació de la regidora de cultura de Finestrat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5 Espai d’Art i Natura de la Font del Molí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7 “No tinc altres mestres que els fajos i els roures” (Joan LLobell) . . . . . . . . . . . .8 “Nace una nueva historia” (Pilar Escanero de Miguel) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16 Luis Vilan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17 Jesús del Remedio DuArte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23 Apèndix. Centre històric . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29 Alfredo Albero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31 Currículums . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37 Plànol de les obres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.