Páramos

Page 1

MARIO SIMÓN

Vicerrectorado de Estudiantes y Extensión Universitaria

Sala Rectorado y Consejo social Del 16 de febrero al 11 de marzo de 2007

Organiza: Vicerrectorado de Estudiantes y Extensión Universitaria Dirección de Edición: Secretariado de Extensión Universitaria. © Textos: José F. Ros © Diseño gráfico: Mario y Alba © Diseño cubierta y maquetación: Silvia Viana © Impresión: Alfagráfic Impressors - Editors ISBN: Depósito legal:


SUITE PER A L’EXPOSICIÒ HOMÒNIMA DE MARIO SIMÓN El so com a principi, amb identitat i entitat pròpies, evolucionant i estructurant-se en plena llibertat a través dels cicles rítmics que poden o no seguir un patró preceptista. L'objectiu és el procés en si mateix, i en ell es troben infinitat de detalls que expressen l'empremta que deixa en nosaltres les nostres relacions, ja siguen introspectives o amb el món que ens rodeja. Moltes vegades esta és terrible, despietada... Aguaitem el cap des d'un mar d'infinita desesperança i tirem la nostra tristesa a la cara infame de la mediocritat; colpegem amb els punys tancats de la voluntat les parets pètries del nostre habitacle cridant eh! Estic ací! És que no em sentiu? Estic ací dins! I ens submergim en l'eteri vaivé dels nostres records, com un ball macabre de mans i rostres amargs, siluetes difuses, indeterminades, abraços de desconsol, que emergixen monitoris d'entre terrencs esquinçalls de la memòria, a vegades insinuant-se abans per a definir-se a continuació, o manifestant-se amb determinació primer per a esvair-se després en la letargia, seguint l'eterna cadència binària de la dualitat. La quietud és l'absència de so; el silenci és la presència de silenci. Jorge Gavaldá, guitarra procesada Elx, 1960. Ha desenvolupat una llarga trajectòria com a compositor i intèrpret, i compta amb més del mig centenar d’obres compostes entre les que es troben bandes sonores per a cinema, teatre, dansa, ràdio i televisió. El seu treball La Dama de Elche (TVE) s'ha televisat per tot el món i la seua música escènica ha sonat durant un mes en el Theatre du Lucernaire, Centre National d´Art et Essai de París i en un gran nombre de prestigiosos festivals i certàmens de França, Holanda, Regne Unit, Alemanya, Espanya, Itàlia, Mèxic i Veneçuela. Ha obtés diversos premis nacionals i internacionals com el Premi de les Arts Escéniques de la Generalitat Valenciana 1998 a la Millor Composició Musical o el premi Coup de Pouce du Off en el Festival de Théâtre d’Avignon 1988. Josep Lluís Galiana, saxofons València, 1961. Saxofonista, improvisador, compositor, format en diverses vessants estètiques com el jazz i blues, les músiques contemporànies i l’electroacústica. Fundador d'importants grups valencians d'avantguarda com D’ArS Ensemble o Ensemble Impromptu, entre d’altres, ha tocat amb músics de relleu internacional com Agustí Fernández, Ramón López, David Mengual, Jo Krause, Liba Villavecchia, Joan Saura, Josep Vicent, Amadeu Adell, Juanjo Garcerá; ha gravat per a RTVE, RNE, RTVV i per a diversos segells discogràfics, i ha participat i estrenat obra en destacats festivals de reconeguda rellevància en La Habana (Cuba), San Diego (California, USA), gran part de la Comunitat Valenciana, Corfú (Grecia), El Ejido (Almería). David Herrington, trompeta, tuba i powerbook Cranham, Gloucestershire, 1959. Va estudiar corneta, flugelhorn, bombardí i tuba en la Gloucester Town Band. Trompetista amb la Gloucestershire Youth Jazz Orquestra i amb orquestres per tot el Regne Unit. Des de 1985 toca amb moltes de les formacions jazzístiques del panorama espanyol, participant en la gravació de multitud de discos de famosos grups i cantants, bandes sonores de cine, teatre i televisió. És membre dels projectes de Baldo Martínez, del sextet Racalmuto interpretant a Raymond Scott i John Kirby, del grup de dixieland The Missing Stompers, a Anglaterra del seu quintet Charlie´s Trousers, de Moonshot, i treballa per al prestigiós estudi de gravació JJ Studios, en Bristol, pioner en les últimes tendències musicals del Regne Unit.

2


Páramos Dípticos de luz y velos LUZ Y LUMINISCENCIAS La luz es necesaria para que la materia se manifieste, para que sea visible. La pintura y la arquitectura son incomprensibles sin la luz. La arquitectura dispone elementos en el espacio para captar, reflejar, tamizar, o incluso emitir luz, obteniendo un efecto deseado. La pintura dispone del marco del cuadro y mediante los instrumentos de perspectiva materia y color es capaz de captar luces y sombras. La primera y natural fuente de luz es el sol, no sólo describe el espacio sino también el tiempo, con sus colores y sombras cambiantes. La arquitectura se construye también mediante elementos emisores de luz, normalmente artificial; unos constituyen cuerpos luminosos e iluminados que brillan en la noche oscura como modernas luciérnagas para atraer a sus presas. Incluso a veces, la luz se muestra ella misma sin iluminar ni revelar el material al que ilumina, engañando nuestra vista y con ella a todos nuestros sentidos, creando falsos volúmenes y espacios, tan virtuales como los que nos ofrecen los ordenadores, la televisión o los anuncios luminosos. VELOS La arquitectura utiliza velos, veladuras, transparencias, insinuaciones, lamas, celosías, biombos. Velos, un tema clásico en las más refinadas arquitecturas islámica u oriental con la utilización de celosías o de los tradicionales “shoji”, paneles correderos de ligero papel traslúcido de la arquitectura japonesa, o en la más cercana arquitectura mediterránea, con las persianas venecianas. La utilización de nuevos materiales y su inherente ligereza, retoma con fuerza el tema en la arquitectura actual. La pintura de Mario Simón utiliza mallas, tramas, color, calor, materia, caucho, “eva”. De esta manera estas trasparencias y veladuras se presentan como distintas formas de entender una realidad en la que la función expresiva se vincula a lo que ocurre en el espacio del díptico. Se centra en la piel como elemento ambiguo y permeable que, lejos de establecer un límite al espacio pictórico, lo proyecta más allá, vinculando el entorno a su propia actividad interior. Hablamos también de espacios que velan otros espacios, o

3


superposición de materia en distintos planos, de espacios intermedios a modo de logias etéreas que crean un velo de sombra sobre lo que se sitúa detrás; las figuras aparecen o desaparecen como escondiéndose unas sobre otras insinuando esas transparencias. LUZ Louis Kahn escribió “La materia es luz consumida”, la luz engendra y es el origen de toda materia. Para que un objeto o superficie sea perceptible, la luz tiene que iluminarlo primero, y de ese modo es su portador. La potencia de la luz orienta y construye los límites de un lugar o los límites de un cuadro. La luz ha desempeñado siempre un papel esencial en la definición de la forma arquitectónica. La silenciosa presencia de la luz ha materializado volúmenes y ha desmaterializado espacios. La inmensa luminosidad mediterránea potenciaba la masividad de la arquitectura clásica mientras la tenue luz nórdica creaba una atmósfera a medio camino entre el cielo y la tierra en el interior de las catedrales góticas. La luz se ha usado, como en el teatro, en la arquitectura barroca para configurar escenarios sobrecogedores donde alcanzar el éxtasis o ser adoctrinado. La luz ha generado sombras sin las cuales sería imposible concebir arquitecturas visionarias como las de Boulleé, y desde luego ha sido uno de los instrumentos fundamentales de la revolución operada por el Movimiento Moderno en la percepción del espacio arquitectónico. Desde Sant' Elia y Mendelsohn hasta Le Corbusier, Louis Kahn o Tadao Ando, la arquitectura del siglo XX ha buscado en la luz el mecanismo para superar el concepto clásico del espacio. La luz cualifica y eleva a la categoría de obra maestra Ronchamp, la Tourette, el Palacio del Capitolio de Dhaka o el Panteón de Roma. ALBERTO CAMPO BAEZA, “EN TORNO A LA LUZ” Cuando por fin un arquitecto descubre que la luz es el tema central de la arquitectura, empieza a entender algo, empieza a ser un buen arquitecto. “La luz como la gravedad es algo inevitable”. Afortunadamente inevitable, ya que en definitiva, la arquitectura marcha a lo largo de la historia gracias a esas dos realidades. Y si la lucha por vencer, por convencer a la gravedad, sigue siendo un diálogo con ella del que nace la arquitectura, la búsqueda de la luz, su diálogo con ella, es la que pone ese diálogo en sus niveles más sublimes. Se descubre entonces, precisa coincidencia, que la luz es la única que de verdad es capaz de vencer, de convencer a la gravedad. Y así, cuando el arquitecto le pone las trampas adecuadas al sol -a la luz- ésta, perforando el espacio conformado por estructuras que, más o menos pesantes necesitan estar ligadas al suelo para transmitir la primitiva fuerza de la gravedad, rompe el hechizo y hace flotar, levitar, volar ese espacio. Santa Sofía, el Panteón o Ronchamp, son pruebas tangibles de esa portentosa realidad. De la misma manera la obra de Mario Simón consigue atrapar la luz convertida en materia e impregnar sus cuadros de luces y sombras sorprendentes, creando un equilibrio en sus dos partes del díptico y poniendo a la gravedad en entredicho.

4


Donde se forma la materia, la luz se “consume” dejando a la vista las superficies y produciendo sombras. Cuando Mario produce la materia consume luz pero al tiempo que produce sombras también produce veladuras y luces cruzadas. FIGURAS DE LUZ EN LA LUZ. Los estudios de pintura suelen tener iluminación cenital orientada al norte para facilitar el trabajo que el artista realiza con el color y para garantizar las condiciones adecuadas y las constantes lumínicas de modo que el color de la luz ambiente no afecte a su paleta, a sus mezclas o al control preciso de las influencias de unos colores en otros. Cuando esto no sucede, el pintor se ve obligado a trabajar a la vez con ambos: con el color de la luz ambiental y con el color del pigmento, deduciendo sus implicaciones mutuas. En tal caso adquiere una particular sensibilidad a las variaciones de la luz más allá incluso de su estudio, que es alterado por la atmósfera del lugar, el entorno el día y la hora. En su estudio rojo Matisse interpretó la luz ambiental de su estudio como un rojo dominante. Este fondo rojo resulta indicativo de un color complementario, el verde, que no está presente pero que sin duda corresponde a la luz del jardín que rodea el estudio, al tinte verdoso de la luz filtrándose y reflejándose en la vegetación. El color produce el efecto de una penumbra coloreada que reclama un sol de luminosidad complementaria. Bien lo sabía Matisse al impregnar de rojo la representación de su estudio rodeado de un jardín verde, y quizá también lo supieran los pintores que colorearon las habitaciones de las casas romanas de Pompeya. Creo que Mario, como Matisse o como los pintores de la romana Pompeya, desde su estudio también, sabe interpretar la luz y la sombra con sus pigmentos y los introduce en sus dípticos. Las estructuras interpuestas, el juego con el caucho y el “calor-color” rompen la luz, la distribuyen, la dispersan o la filtran desde el exterior hacia el cuadro, haciendo decaer su impulso. La penumbra y las sombras así logradas se enriquecen con una multitud de matices lumínicos y reflejos. Las coloraciones frías o cálidas se suceden y las sombras correspondientes se metamorfosean con sus tintes complementarios. Las sombras azules y violáceas del amanecer o atardecer acompañan a las luces anaranjadas o rojizas de la aurora o la puesta de sol. En un ámbito de luz universal o indirecta, las figuras de la luz directa adquieren un valor especial y se convierten en objeto de admiración. Con fascinación observamos las manchas producidas por los rayos de luz al filtrarse por las diferentes capas de materia que componen el cuadro. José F. Ros Corbí, Arquitecto

5


T R AY E C T O R I A . R E S E Ñ A . T É C N I C A . E S T R U C T U R A

Mario Simón Martínez, nace en 1940, en Elx, un 23 de abril. (Shakespeare, Cervantes, Sant Jordi). Dudoso tiempo para los libros. Macabra oportunidad para las rosas. Pinta desde siempre. Obra en Milán, Vancouver, México Df, Nueva York, Londres, París y varias ciudades españolas. Mas tarde, cuando mayo del 68 decide ya, en París, que nuestro pasado más inmediato no desembocaría en un futuro prometedor, Simón arguye ofertas de sus batallas con la luz y el color (calor, sabor, ardor, humor, rubor, dolor). Varias exposiciones, entre ellas Elx, Milán, Nueva York... Estos tres últimos años conocen a Mario embadurnado con la textura de la goma (goma profundo, punto y goma, goma usted con moderación, goma’nt allez vous?). El caucho es el lecho y el fuego es la trama (traga, trasca, trata, traba, traza, trauma). Enmedio de esta dicotomía presenta su última obra:

COLECCIÓN 6


7


8


9


10


11


12


13


14


15


16


17


18


19


20


21


22


S O P O R T E .

-

C O M P O S I C I Ó N .

Todo en tamaño 69x80 Base en madera. con bastidor y tablero Lámina de caucho fijada con colas Textura forjada con fuego Empastes con barnices y áridos Colores de esmaltes y óleos

P I N T U R A

Con este nombre genérico compone un mosaico divisionado en 25 dípticos con ambas paredes estucadas e identificadas entre sí. La imagen como medio de expresión. Un hábitat en condiciones de luz cambiante, componen la búsqueda de un clima tratado con coloraciones distintas.

Las piezas seleccionadas para esta exposición se enmarcan dentro de una serie con tema y técnica uniformes.

23


PUBLICACIONES DE LA SALA RECTORADO Y CONSEJO SOCIAL 2006

....1.....

Juan Fuster . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El aire que nos desgasta

2007

....2.....

A. Baeza, M. Blanco, S. Coves, J. M. L. Serrano, A. Soler, L. Soler . . . . . . . . . . . Variaciones

2007

....3.....

Mario Sim贸n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P谩ramos

24


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.