JORNADA. Nuevas perspectivas metodológicas en Entrenamiento de fuerza.

Page 1

Nuevas perspectivas metodológicas en Entrenamiento de Fuerza Entrenamiento basado en la velocidad de ejecución

Luis Berbel Ferrer Licenciado en Educación Física Colegiado 8844


El rendimiento deportivo ¿De qué depende el rendimiento deportivo, desde el punto de vista de las cualidades físicas?

FUERZA


La FUERZA, cualidad física básica

A V I T A T I L A CU

“La fuerza es la única capacidad condicional o la base de todas las demás cualidades” Seirul-lo (1998)

“La fuerza es la única cualidad física básica, sólo a partir de la cual pueden expresarse las demás” Tous, J. (2007)

“Las cualidades físicas no deberían considerarse sin tener la fuerza como la única capacidad física centralizadora” Leal, L. et.al (2012)


ÂżCĂłmo se entrena la fuerza?


ÂżCĂłmo controlamos su entrenamiento?


El Grado de Esfuerzo Para poder programar el entrenamiento, independientemente de la capacidad física que se quiera mejorar, es indispensable conocer el grado de esfuerzo que un determinado estímulo le supone al deportista. En otras palabras, es fundamental conocer la intensidad relativa a la que un atleta en concreto realiza las tareas de entrenamientos, pues sólo así podremos planificar la carga de entrenamiento, esto es, la cantidad y calidad del esfuerzo físico que el sujeto debe realizar en cada sesión para mejorar su rendimiento deportivo. 
 (Balsalobre C, Jiménez P, 2014)


La R.M.

Repetición Máxima

En cuanto al entrenamiento de fuerza, la referencia más utilizada es la Repetición Máxima (RM).

La RM es la cantidad de kg que un sujeto puede desplazar una, y sólo una vez en un ejercicio determinado .

Así, las intensidades relativas de entrenamiento se expresan en %RM según el grado de esfuerzo al que se desee trabajar.


La R.M. Inconvenientes •

la RM es muy exigente a nivel físico, que no todas las personas pueden (ni deben) realizar por riesgo de lesión

supone un esfuerzo de tal magnitud que interfiere en los programas de entrenamiento por generar un grado alto de fatiga

la medición es muy imprecisa pues, dado que se necesita una máxima voluntad por parte del sujeto para alcanzarla, es muy probable que el valor que se obtenga sea inferior al real en el caso de que el individuo no esté lo suficientemente preparado psicológicamente

la RM puede variar tras muy pocas sesiones de entrenamiento, por lo que sería necesario hacer test de RM cada muy pocas semanas para reajustar las cargas de entrenamiento

para solucionar este problema, se investigó y propuso tablas que estiman la RM en función de la cantidad de Repeticiones Máximas que se puede hacer con una carga, al fallo

se ha demostrado que el entrenamiento al fallo es menos eficaz en la mejora del rendimiento que entrenamientos en los que no se llega al fallo, pues genera un grado de fatiga metabólica y mecánica excesiva (Izquierdo et al., 2006)


Alternativa al Fallo Muscular Describiremos una nueva metodologĂ­a para conocer la intensidad de los ejercicios con cargas con la mayor precisiĂłn existente en la actualidad sin necesidad de medir la RM ni realizar repeticiones hasta el fallo.


Entrenamiento de la Fuerza

Optimum Performance Training (OPT) - NASM


Manifestaciones de la Fuerza

aclaraciones conceptuales

Fuerza Absoluta

Fuerza Isométrica Máxima

Fuerza Máxima Excéntrica

Fuerza Dinámica Máxima

Fuerza Dinámica Máxima Relativa

Fuerza Explosiva

Fuerza Elástico-explosiva

Fuerza Elástico-explosiva-refleja


Manifestaciones de la Fuerza

aclaraciones conceptuales

• Fuerza absoluta: Es el potencial teórico de Fuerza dependiente de la constitución del músculo, sección transversal y tipo de fibra.

• Fuerza isométrica máxima: Es la fuerza realizada en una contracción muscular voluntaria y máxima frente a una resistencia insalvable

• Fuerza máxima excéntrica: Se manifiesta cuando se opone la máxima capacidad de contracción muscular ante una resistencia que se desplaza en sentido opuesto al deseado por el sujeto.


Manifestaciones de la Fuerza

aclaraciones conceptuales

• Fuerza dinámica máxima: Es la expresión máxima de Fuerza cuando la resistencia sólo se puede desplazar una vez.

• Fuerza dinámica máxima relativa: Es la máxima fuerza expresada ante resistencias inferiores a la que se corresponde con la Fuerza Dinámica Máxima

• Fuerza Máxima: La cantidad máxima de fuerza que un sujeto puede aplicar ante una determinada carga y en una determinada acción deportiva.

*Por lo tanto, para un mismo sujeto, existen infinitos valores de fuerza máxima, tantos como cargas pueda manejar. (Balsalobre C, Jiménez P, 2014)


Manifestaciones de la Fuerza

aclaraciones conceptuales

• Fuerza explosiva:

La máxima capacidad de producir fuerza en la unidad de tiempo.

Existe un término biomecánico que representa precisamente la rapidez con la que se genera una determinada cantidad de fuerza: la Rate of Force Development (RFD), o producción de fuerza en la unidad de tiempo. (Balsalobre C, Jiménez P, 2014)

• Fuerza elástico-explosiva:

Se apoya en los fundamentos de la Fuerza Explosiva pero en este caso se suma el efecto del componente elástico debido al estiramiento previo.

• Fuerza elástico-explosiva-refleja:

Añade al efecto anterior el reflejo miotático, que interviene ante el rápido efecto del ciclo de estiramiento acortamiento, mucho más rápido que en la elástico-explosiva y con una fase de transición muy corta.


La Fuerza Explosiva (RFD) La RFD es la derivada de la fuerza respecto al tiempo, o lo que es lo mismo, representa el incremente en la producción de fuerza en un intervalo de tiempo determinado. Es decir, la RFD representa la fuerza explosiva. 
 (Balsalobre C, Jiménez P, 2014)

No debemos olvidar que la velocidad alcanzada al desplazar una carga externa (o el propio peso corporal) es consecuencia de la fuerza aplicada; por tanto, la única forma de desarrollar más velocidad ante una determinada carga es aplicar más fuerza ante dicha carga. 
 (González Badillo, JJ, et. al., 2017)


La Fuerza Explosiva (RFD) Su valor máximo, la RFD máxima, es la cantidad de fuerza alcanzada más alta en el menor tiempo, y en la curva fuerza-velocidad, corresponde con la máxima pendiente en el incremento de la producción de fuerza. Pues bien, la RFD máxima se suele alcanzar antes de los 100-200 primeros ms de la ejecución, y sólo se consigue con cargas superiores al 30% de la Fuerza Isométrica Máxima (FIM).
 
 (Balsalobre C, Jiménez P, 2014)


La Fuerza Explosiva (RFD)

conclusión

La mejora del rendimiento deportivo de la inmensa mayoría de los deportes conlleva generar más potencia ante una misma carga, es decir, producir más velocidad. 
 La potencia es el producto de la fuerza y la velocidad, por lo que un mismo valor de potencia puede alcanzarse con dos cargas diferentes. Por ello, lo relevante para mejorar el rendimiento físico es aumentar la potencia ante una misma carga, o lo que es lo mismo, incrementar la velocidad de ejecución, o sea, producir más fuerza en menos tiempo, por lo que todos los entrenamientos están destinados a la mejora de la RFD o fuerza explosiva.


La Fuerza Aplicada A pesar de la inmensidad de acciones deportivas existentes, todas tienen en común una cosa: consisten en desplazar una carga externa mediante la producción interna de una fuerza superior a dicha carga. 
 (Balsalobre C, Jiménez P, 2014)

Esta interacción entre la fuerza externa e interna se conoce como Fuerza Aplicada.


La Fuerza Todas las manifestaciones de fuerza son el resultado de una determinada aplicaciรณn de fuerza ante una determinada carga.


Control del Entrenamiento Específicamente, es de vital importancia conocer con exactitud las cargas de entrenamiento que prescribimos para poder conocer la intensidad de trabajo de nuestros deportistas y así valorar la eficacia de los programas que les administramos. (Balsalobre C, Jiménez P, 2014)

Se ha demostrado que existe una alta correlación entre la perdida de velocidad dentro de una serie y la fatiga (medida con marcadores mecánicos y metabólicos) (Sánchez-Medina L y González-Badillo JJ, 2011) y que conociendo la velocidad de cada repetición o la pérdida de velocidad dentro de una serie, podemos conocer el porcentaje o número de repeticiones que hemos realizado o nos quedan por realizar con respecto a las máximas que podemos realizar con esa carga (MoránNavarro R y col. 2017; González-Badillo JJ. y col. 2017).


La velocidad de ejecución, como indicador de intensidad La velocidad de ejecución es el mejor indicador para el grado de intensidad en el entrenamiento de fuerza.
 (González Badillo JJ, Sánchez Medina, L, 2010)

Examinaron la relación entre la carga relativa (% 1RM) y la velocidad media propulsiva (VMP) a la que se moviliza dicha carga.

Cada porcentaje de 1RM tiene su correspondiente velocidad de ejecución (particular para cada ejercicio).

Tomado de Balsalobre C, Jiménez P, (2014)


La velocidad de ejecución, como indicador de intensidad Conociendo el valor de velocidad media propulsiva (VMR) a la que un sujeto moviliza una determinada carga, podemos conocer con exactitud a qué intensidad (%RM) está trabajando sin tener que realizar nunca más un test de RM. ¿Qué es la VMP?

La velocidad media alcanzada en la fase propulsiva en los ejercicios de fuerza. 
 (Balsalobre C, Jiménez P, 2014)


La velocidad de ejecución, como indicador de intensidad Podemos utilizar la medición de la VMP para dosificar y controlar la carga (grado de esfuerzo) que realiza cualquier sujeto, desde los niños hasta los deportistas más avanzados, pasando por los adultos y personas mayores que pretenden mejorar su fuerza con fines preventivos o de mejora de la salud.

Si la velocidad de ejecución se mide en cada sesión de entrenamiento, se puede determinar si el peso propuesto al sujeto (kg) representa fielmente el verdadero esfuerzo (% 1RM) que se ha programado para él. 
 (González Badillo JJ, Sánchez Medina, L, 2010)

Y además permite estimar la mejora en el rendimiento diario sin realizar ningún test, simplemente midiendo la velocidad con la que se desplaza una carga absoluta determinada. 
 (Balsalobre C, Jiménez P, 2014)


Test de fuerza Los test más útiles en el día a día del entrenamiento son los que pueden realizarse in situ, es decir, sin necesidad de llevar a los deportistas al laboratorio a hacer pruebas descontextualizadas.

Los test más apropiados para valorar la producción de fuerza de los deportistas con tareas específicas de entrenamiento son los que miden ejercicios habituales como:

curva Fuerza-Velocidad

saltos

sprints


Test de fuerza 1. En los test con cargas crecientes para analizar las curvas fuerza-velocidad, nunca debe llegarse a la RM, pues la comparación de cargas submáximas es suficiente para estudiar las variaciones en el rendimiento, y conllevan menos riesgo de sobreentrenamiento o lesión.

2. En los test de saltos con cargas, no deben utilizarse cargas que permitan saltar menos de 20cm. Para sujetos que sin ninguna carga sólo saltan unos 20cm, probablemente el test de saltos con cargas deba posponerse hasta que alcancen unos niveles de fuerza más elevados. 3. De todos los test de saltos, el más versátil, aplicable y fiable de todos es el CMJ. Es un excelente indicador del estado de forma y del grado de fatiga, y no supone apenas esfuerzo para el deportista, por lo que puede realizarse incluso a diario.

4. Los test de sprint son una excelente opción para analizar la fuerza explosiva de los deportistas en una tarea tan específica como la carrera. En cuanto a los test de RSA (Repeat Sprint Ability), sus características variarán dependiendo del deporte en el que se aplique, pero generalmente consisten en 5-10 sprints de 10-40 metros con descansos de 10-30 segundos.
 (Balsalobre C, Jiménez P, 2014)


(Balsalobre C, JimĂŠnez P, 2014)


Programación de las cargas Hemos dicho que es importante el uso de indicadores relacionados con la fatiga, para comprobar el efecto del entrenamiento, y por otro lado, para programar el entrenamiento en base a estos indicadores. 
 (Sanchez-Medina L, González-Badillo JJ, 2011)

El uso de la velocidad de ejecución sería el mejor parámetro para programar el entrenamiento y además sería un indicador que nos aportaría información sobre el grado de fatiga provocado por los diferentes estímulos de entrenamiento, proporcionando una información muy precisa para saber si una sesión podría o debería interrumpirse porque ya se haya alcanzado el grado de fatiga que se pretende para un deportista en concreto.
 (Balsalobre C, Jiménez P, 2014)


Programación de las cargas

pautas básicas (González-Badillo y Ribas, 2002)

1. Los objetivos del entrenamiento de fuerza deben estar claros. Recordemos que, a menos que entrenemos a culturistas, el objetivo fundamental del entrenamiento de fuerza es conseguir aplicar más fuerza en menos tiempo en el gesto deportivo.

2. Según dichos objetivos, el nivel de los deportistas y las necesidades de fuerza del deporte en cuestión, se utilizarán distintas repeticiones por serie para programar unos grados de esfuerzo diferentes. Para la mayoría de los deportes que no tienen necesidades de fuerza altas como la halterofilia, realizar la mitad de las repeticiones posibles por serie es suficiente.

3. Por tanto, el grado y tipo de esfuerzo se define tanto por el número de repeticiones realizadas por serie como por el número de repeticiones que se dejan de hacer en una serie. Así, no significa el mismo tipo de esfuerzo dejar de hacer dos repeticiones por serie si se hacen 2 sobre 4 posibles que si se ejecutan 8 sobre 10. 4. En función de las exigencias de fuerza de la especialidad deportiva, deberán considerarse las intensidades de trabajo mínimas y máximas dentro del ciclo de entrenamiento, así como el número de repeticiones por serie (o carácter del esfuerzo) mínimo y máximo. 5. Dentro del ciclo de entrenamiento, se debe progresar de menor a mayor carácter del esfuerzo (CE). Por ejemplo, empezar con 10(20) y terminar con 7(12) repeticiones por serie. 6. Del mismo modo, dentro del ciclo se debe progresar de más a menos repeticiones realizadas y realizables por serie. El ejemplo del punto anterior sirve también para este. 7. Como consecuencia de los dos puntos anteriores, la progresión en el entrenamiento de fuerza debe ir de más a menos velocidad de ejecución en los ejercicios. Esto es lógico teniendo en cuenta que utilizar CE más altos por serie significa perder más velocidad y, por lo tanto, un grado de esfuerzo más elevado.

8. Por último, los ejercicios deben ordenarse dentro de la sesión de menor a mayor velocidad de ejecución. Por ejemplo, se comenzará por ejercicios como la sentadilla y se terminará con ejercicios como los saltos con carga.


Programación de las cargas

El Carácter de Esfuerzo (CE)

Un esfuerzo viene definido por la relación entre lo que se hace y lo que se podría hacer. A esta relación la hemos llamado “carácter de esfuerzo” 
 (González Badillo y Gorostiaga, 1993)

Cuanto más nos acerquemos a lo que podemos hacer, mayor será el “carácter o grado de esfuerzo”, y mayor la fatiga. 
 (González Badillo, JJ, et. al., 2017)

Repeticiones que podría realizar con una carga = 10

Repeticiones realizadas = 5

Caracter de esfuerzo 5(10)


El Carácter de Esfuerzo (CE) Si la pérdida de velocidad en la serie es baja, es decir, el número de repeticiones realizadas con respecto a las posibles es pequeño, hablamos de un carácter del esfuerzo ligero. A medida que la pérdida de velocidad sea mayor o, lo que es lo mismo, el número de repeticiones en la reserva disminuye, el carácter del esfuerzo irá aumentando. En el momento en el que la velocidad a la que se desplaza la carga es muy baja o realizamos tantas repeticiones como podemos en una serie, entendemos que el carácter del esfuerzo ha sido máximo. En función de la magnitud del carácter del esfuerzo, el estrés metabólico será mayor o menor y las adaptaciones que se darán tendrán unas características u otras.


Efectos de diferentes CE Efectos agudos (a corto plazo).

El entrenamiento con un alto carácter del esfuerzo, supone un mayor estrés cardiovascular y bioquímico, así como una mayor fatiga neuromuscular y daño muscular, que un entrenamiento con un carácter de esfuerzo ligero o medio.
 (González-Badillo JJ. y col 2015; Pareja-Blanco F. y col. 2016).

Esto hará que la recuperación tras el entrenamiento deba prolongarse en el tiempo, dado que la supercompensación será más tardía.

EJ 1: Squat 12RM EJ. 2: Squat 6(12)

48 horas en recuperar 6 horas en recuperar

(González-Badillo JJ. y col 2015; Pareja-Blanco F. y col. 2016).


Efectos de diferentes CE Efectos agudos (a corto plazo).

Es importante conocer que estas diferencias entre entrenamientos con diferentes magnitudes de carácter de esfuerzo siguen manteniéndose aún cuando se igualan los volúmenes de entrenamiento en cuanto a número de repeticiones realizadas.
 (Morán-Navarro R. y col. 2017).

Ejemplo (30 repeticiones):

3×10(10)
 Vs
 6×5(10)


Efectos de diferentes CE Efectos crónico (a largo plazo).

Se ha puesto en duda la eficacia del entrenamiento al fallo (CE máximo) cuando el objetivo es la mejora de la fuerza máxima con cargas altas (ej. 1RM). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas, sin embargo, el entrenamiento con CE medio, fue más eficiente ya que consiguió el mismo resultado con menos repeticiones. 
 (Davies T. y col 2015)

En la mejora de rendimiento en movimientos más “explosivos” (fuerza máxima con cargas bajas o medias. Ej. salto vertical o potencia en remo con 70%RM), el entrenamiento sin llegar al fallo parece ser más adecuado, no sólo por eficiencia, también por eficacia. 
 (Izquierdo M y col. 2006; Izquierdo-Gabarren M. y col. 2010; Pareja-Blanco F y col. 2016).

Algunos estudios han mostrado que entrenamiento con un mayor CE proporciona mayores ganancia de masa muscular (Pareja-Blanco F y col. 2016), pero parece que lo importante para optimizar el aumento de la hipertrofia depende del volumen total de entrenamiento que se realice y que cuando se iguala este último, independientemente del carácter del esfuerzo, las ganancias son similares.
 (da Silva LXN y col. 2018).


Programación de las cargas

pautas específicas (Balsalobre C, Jiménez P, 2014)

1. Todas las repeticiones de todos los ejercicios se realizan a la máxima velocidad posible en la fase concéntrica.

2. Entre cada serie se recuperan de 2-4min 3. Entre cada repetición de cada serie se recuperan 1-2s.

4. Entre cada ejercicio se recuperan 5 min.

5. Antes de realizar las cargas indicadas para los ejercicios de sentadilla y cargada se deben realizar 1-3 series de calentamiento con pesos inferiores

6. Antes de los 2os de triple se calienta con 1-2 series con menor intensidad que la máxima.

7. Antes de las aceleraciones/arrastres hay que hacer 1-2 series de calentamiento a menor velocidad.

8. Dependiendo de las exigencias de fuerza de la especialidad, la carga utilizada en los arrastres no será mayor a un 10% del peso corporal (PC), o no producirá más de un 15-20% de pérdida de velocidad.

9. Los saltos con cargas utilizarán cargas que permitan, como mucho, perder el 50% de la altura de un CMJ sin carga. Como recomendación general, no se utilizarán cargas que produzcan saltos menores de 20 cm.


Programación de las cargas Al igual que ocurre con la carga, la elección del carácter del esfuerzo dependerá de diferentes factores, entre ellos; objetivo, nivel de experiencia y fuerza, y ejercicio.

Se ha observado que a partir de una pérdida de velocidad en la serie aproximada del 35% en press de banca y del 30% en sentadillas, los niveles de amonio comienzan a aumentar por encima de niveles de reposo (González-Badillo JJ y col. 2011). Lo que podría indicar que a partir de ese umbral, el esfuerzo en el que se esta incurriendo sea demasiado alto.

Corroborando dicha hipótesis, ciertos estudios han mostrado que entrenar con el ejercicio de sentadillas con una pérdida de velocidad del 15% o 20% (se realiza aproximadamente la mitad de repeticiones de la serie) es más eficiente y eficaz que con una pérdida del 30% o 40% (se realizan casi todas las repeticiones posibles) para la mejora de variables como la 1RM o la velocidad a la que se desplazan cargas altas, y especialmente para le mejora del salto vertical y la velocidad a la que se desplazan cargas ligeras.
 (Pareja-Blanco F y col. 2016; Pareja-Blanco F y col. 2016).


(Gonzรกlez-Badillo JJ y col. 2017).


(Gonzรกlez-Badillo JJ y col. 2017).


(Balsalobre C, JimĂŠnez P, 2014)


(Balsalobre C, JimĂŠnez P, 2014)


La pĂŠrdida de velocidad Sentadilla o ejercicios parecidos

10-25%

(GonzĂĄlez-Badillo JJ y col. 2017).

Miembros superiores, ya sean tracciones o empujes

+5-10% 10-25%


La pérdida de velocidad

(Izquierdo M, Ibañez J, González-Badillo J, et al., 2006)


La pĂŠrdida de velocidad

Ejemplo de la pĂŠrdida de velocidad para tres series de Press banca con carga de 12RM en la primera serie (GonzĂĄlez Badillo, JJ, et. al., 2017)


La pĂŠrdida de velocidad

Ejemplo de recomendaciones de cargas y pĂŠrdida de velocidad para deportistas con altos requerimientos de fuerza a lo largo de la vida deportiva. (GonzĂĄlez-Badillo JJ y col. 2017)


Cómo controlamos la fatiga 1. La fatiga va acompañada de importantes cambios mecánicos y metabólicos que afectan a la musculatura implicada.

2. La concentración de lactato ha sido propuesta como un indicador para determinar la intensidad del ejercicio y cuantificar en qué medida interviene la vía metabólica de la glucólisis en los esfuerzos desarrollados.

3. El incremento del nivel de concentración de amonio en sangre también puede servir para controlar la intensidad del ejercicio.

4. A través del control del CMJ se puede estimar el estrés metabólico que se está produciendo durante el esfuerzo, pudiendo ser utilizado en caso de no poder medir de manera precisa la velocidad, ni la concentración de lactato.

(Adaptado de Balsalobre C, Jiménez P, 2014)


Cómo controlamos la fatiga •

Encoder lineal

MyJump/plataforma saltos

T-Force, Push band, Velowin, Beast, BarSense, PowerliftAPP, Ironpath,…

Borg, Omni-rest



“Si pudiéramos medir la velocidad máxima de los movimientos cada día y con información inmediata, éste sería posiblemente el mejor punto de referencia para saber si el peso es adecuado o no. Un descenso determinado de la velocidad es un indicador válido para suspender el entrenamiento o bajar el peso de la barra. También podríamos tener registrada la velocidad máxima alcanzada por cada levantador con cada tanto por ciento, y en función de esto valorar el esfuerzo: una velocidad muy inferior a la que otras veces ha hecho con un mismo porcentaje nos indicaría que el levantador está trabajando por encima del esfuerzo previsto, o por el contrario, si la velocidad es mayor, posiblemente se encuentra por encima de su mejor rendimiento y, por tanto, el esfuerzo es inferior a lo programado.” (González Badillo, 1991)


En grupos Diseñar una progresión para un ciclo de 3 meses para:

un ciclista

un judoka

un tenista

un saltador


Hacer hojas control para que anoten.

Práctica

1. Clasificación del CE en función del deportista:

1. Necesidades de la disciplina deportiva

2. Nivel del deportista

2. Realizar una planificación de 3 meses para diferentes disciplinas deportivas

3. Enseñar a medir SJ, CMJ, DJ.

1. Realizar mediciones de CMJ tras calentamiento, que sirva de referencia como indicador de fatiga.

4. Enseñar a medir la RFD con el Beast Sensor.

1. Hacer pruebas en pressbanca, squat multipower, dominada.

2. Aprovechar para enseñar a medir cuando debe suspender la serie.

5. Comparar 3x10RM con 6x5(10), y medir CMJ tras cada serie.

6. Experimentar diferentes CE, con series con (press banca): 
 CE 8(20): menos del 50%
 CE 8(16): justo 50%
 CE 4(8): justo 50% pero con cargas más altas

7. Experimentar el Clúster (leg extension): 
 Grupo 1: 3x5RM con 30” descanso entre series
 Grupo 2: 1x15RM con 30” descanso entre repeticiones


Bibliografía • Balsalobre, C., Jiménez-Reyes, P. Entrenamiento de fuerza: Nuevas perspectivas y metodología. iBooks.

• Da Silva LXN et. al. Repetitions to failure versus not to failure during concurrent training in healthy elderly men: A randomized clinical trial. Experimental Gerontology 108 (2018) 18–27

• Davies T, et. al. Effect of Training Leading to Repetition Failure on Muscular Strength: A Systematic Review and Meta-Analysis. Sports Med DOI 10.1007/s40279-015-0451-3

• González-Badillo, J. J., Marques, M. C., & Sánchez-Medina, L. (2011). The importance of movement velocity as a measure to control resistance training intensity. Journal of Human Kinetics, 29A, 15–19

• González-Badillo, J.J., & Ribas, J. (2002) Bases de la programación del entrenamiento de la fuerza. Barcelona: Inde.

• González-Badillo JJ y Sánchez-Medina L. Movement velocity as a measure of loading intensity in resistance training. Int J Sports Med, 2010;31(5): 347-52.

• González-Badillo JJ y col. (2017) La velocidad de ejecución como referencia para la programación, control y evaluación del entrenamiento de fuerza.

• Morán-Navarro R, Pérez CE, Mora-Rodríguez R, et al. Time course of recovery following resistance training leading or not to failure. Eur J Appl Physiol. 2017;117(12):2387–99

• Pareja-Blanco F, et.al. Effects of velocity loss during resistance training on athletic performance, strength gains and muscle adaptations. Scand J Med Sci Sports 2016: – doi: 10.1111/sms.12678

• Sánchez-Medina, L., & González-Badillo, J. J. Velocity loss as an indicator of neuromuscular fatigue during resistance training. Medicine and Science in Sports and Exercise, 2011;43, 1725–1734.

• www.fidias.net Velocidad de ejecución en entrenamiento de fuerza; “carácter de esfuerzo”

• https://magazine.nasm.org/american-fitness-magazine/issues/american-fitness-winter-2016/nasm%27soptimum-performance-training


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.