Amigos Nº 92

Page 1

AMIGOS 92

SETIEMBRE/2019

25 AÑOS DE SERVICIO La gratitud hecha medallas 011

INGENIUM Concurso de proyectos 020

JUEGOS PANAMERICANOS 2019 ¡Estuvimos allí! 028

CAMPUS LIMA, desde el comienzo


Presentación 50 AÑOS: LA CELEBRACIÓN QUE NOS UNE

C 16 conferencias y paneles Ponentes internacionales y nacionales Feria de startups y emprendimientos

al

NOV

NOV

Universidad de Piura

#CiE2019

Mayor información sobre inscripciones y costos: hub.udep.pe/cie2019

cie@hub.udep.pe

947 339 889 @HubUDEP

uando un amigo cumple años, quienes lo han visto crecer comparten su alegría, le desean lo mejor, recuerdan sus anécdotas del camino recorrido y, sobre todo, le contagian buenas vibras para que siga adelante y vaya por más. Cuando son 50 años, los que se cumplen, la emoción es mayor. Así nos sentimos este año, no por un amigo, sino por la institución que nos alberga como estudiantes y trabajadores. La Universidad de Piura está celebrando sus Bodas de Oro, una fiesta que abarca también a egresados, sus familias y la comunidad en general, que reconocen 5 décadas de un influjo positivo evidente y de una historia que se sigue escribiendo. Los frutos de la docencia e investigación están a la vista en los profesionales salidos de sus aulas; en los proyectos de investigación aplicados, en el valor de sus estudiantes y en el permanente objetivo de formar mejores personas, mejores profesionales. En este marco festivo, se realizan este año cada una de las actividades académicas y culturales de la universidad: congresos, ferias, simposios, presentaciones de libros, encuentros deportivos y otras. Como estas, cada una de las desarrolladas en las primeras 5 décadas, y las de las próximas, siguen la huella y la misión iniciadas por la incansable vocación de servicio de los pioneros en 1969, y desde años antes, como las de don Eugenio Giménez Martínez de Carvajal, quien partió al cielo en agosto. Esta visión y misión del proyecto inicial siguen en marcha gracias a los forjadores y a quienes siguen haciendo la universidad en cada periodo. En este marco celebratorio, no podía faltar: la foto institucional del personal de la UDEP en ambos campus; y la fiesta de los trabajadores vivida, por lo pronto, en Campus Piura. Sobre ambos eventos, los comentarios coincidieron: fueron especiales espacios de confraternidad, alegría y, también, de reflexión sobre el crecimiento de la UDEP. Lo vivido demuestra, una vez más, que la Universidad la hacemos todos, ha dicho el rector, Antonio Abruña. Otro evento importante, vino con los testimonios del personal docente, administrativo y operativo, al que la Universidad otorgó una distinción de gratitud por los más de 25 años de trabajo bien hecho; en los distinguidos este año, y en las ediciones anteriores de la entrega de medallas, se refleja el cariño, lealtad y compromiso con la UDEP. El mismo compromiso se evidencia también en el servicio que brinda la comunidad universitaria desde Campus Lima, creado en el 2003, cuya historia resumimos en este número. La algarabía continúa porque son 50 años, solo el comienzo para una institución como la Universidad de Piura. El futuro lo iremos forjando con grandes o pequeños detalles cada una de las personas que continúan haciendo la universidad, dentro o fuera de ella. ¡Vamos por más!

Revista Amigos No 92. Editada en setiembre del 2019 Dirección Samanta Rico Edición Elena Belletich Redacción Daniela Cerna Elena Belletich Koko Zavala Tania Elías Fotografía Betsy Salazar Daniela Cerna Hayrond Córdova Koko Zavala Colaboraciones Diagramación y diseño Gina Gamallo Karla Fernández Laura Caldas Diseño web Oscar Gallo Comentarios o sugerencias: amigos@udep.edu.pe Portal web: http://udep.edu.pe/amigos Impresa en Aleph Impresiones SRL. Jr. Risso 580, Lince-Lima, en setiembre Publicada en octubre del 2019.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. Amigos es una publicación de la Universidad de Piura coordinada por la Dirección de Comunicación. Todos los derechos están reservados. Av. Ramón Mugica 131, Urb. San Eduardo- Piura. Calle Mártir José Olaya 162, Miraflores- Lima. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú No 1998-3419.


NÚMERO 92 SET, 2019

Índice

PIQUEOS Ganaron el “Desafío Pro Bono” 003 Becas COAR para dos estudiantes 003 Por el impulso de energías alternativas 003 Programa Becas BCP-Carreras universitarias 004 Reforzando vínculos interinstitucionales 004 ARU learning 2do lugar en concurso internacional 004 Religiosidad en Piura de la Independencia 005 Investigación posdoctoral en Madrid 005 Primer concurso de narrativa corta, poemas y murales 005 CAMPUS Semana de Derecho Penal 006 Responsabilidad social y desarrollo sostenible 006 Emprendimientos en Piura y Lima 007 Eventos internacionales para profesores de Inglés 007 Marino Morikawa: Premio Campodónico 2019 008 Homenaje de Pro Marina a la UDEP 009 Cipro 2019: por una mejor gestión de proyectos 010 Gratitud hecha medallas 011

Amigos | PIQUEOS

Ganaron el “Desafío Pro Bono” Proyecto de dos alumnos de Derecho José Julio Hernández y Mateo La Torre obtuvieron este premio en el concurso nacional de la Alianza Pro Bono, que convocó a estudiantes de Derecho del país. Su proyecto favorecerá a 50 familias campesinas de la “Asociación de productores de chirimoya de Lucumay”. Incluye: la elaboración de un manual sobre cómo formalizarse,

capacitaciones respecto a la constitución de empresas o asociaciones, contratos relacionados a su actividad, cumplimiento de exigencias tributarias y administrativas y otros asuntos jurídicos, con los puedan ayudar a los campesinos.

MENTES UDEP El legado de un eximio artista cusqueño a la UDEP 012 Los jóvenes y los nuevos rostros de las ciudades 013 Energías renovables y desarrollo sostenible 014 Ser maestro es un gran desafío 014 Mi experiencia en ADS 015 El regreso al derecho natural 015 UDEP 360º Vive UDEP: una celebración dorada en un campus verde 016 Campus Lima, desde el comienzo 018 Ingenium: concurso de proyectos de investigación e innovación 020 VIDA UNIVERSITARIA Copa Univas 2019: la solidaridad está en la cancha 022 Eco reto UDEP ¡Una gran fiesta deportiva! 023 Festiarte. Arte y Juventud 024 El debut de la Sinfónica UDEP y de la Folk Fusion 025 Una mañana para compartir, en el Hogar de las Bienaventuranzas 026 025 Juegos Panamericanos, ¡estuvimos allí!

WHAT’S UP Promoviendo la movilidad internacional 030 Modernización de la gestión institucional 030 Ampliando las alianzas 031 Una ventana al mundo 031 ALUMNI Mario Moscoso: fortaleza sin límites 032 Miguel Albán, un líder latino en Filadelfia 033 TAL COMO ES Jorge Rosales: un maestro con historia 034 LEGADO Eugenio Giménez 036

Por el impulso de energías alternativas Alianza Grupo QEV Tech Latam y UDEP

Beca COAR para dos estudiantes Ganadores de la primera convocatoria Einmmy Mostacero (Ingeniería Civil, Piura) y Jean Pierre Flores, (Ingeniería Industrial y de Sistemas, Lima) de los Colegios de Alto Rendimiento (COAR) de La Libertad y Cajamarca, respectivamente, son los primeros beneficiarios de estas becas, otorgadas por la UDEP, a estudiantes más destacados de la Red COAR del país. El beneficio cubre el costo académico de toda la carrera universitaria. Los exámenes de esta convocatoria se aplicaron en 11 sedes: Piura, Lambayeque, La Libertad, Lima, Amazonas, Cajamarca, Ica, Arequipa, Cusco, Huánuco y Junín. Quienes postulen a estas becas pueden acceder a cualquiera de las carreras que se dictan en Campus Piura (15) o Campus Lima (6), excepto Medicina Humana.

La mencionada empresa, dedicada al desarrollo de soluciones de planificación urbana mediante la electromovilidad e inteligencia artificial, firmó un convenio con la Universidad de Piura, con miras a desarrollar proyectos relacionados con la energía renovable, la fundación de un instituto de energía y a la investigación académica para mejorar las políticas de regulación que el estado impone a empresas y consumidores de vehículos eléctricos. Todo ello, con el fin de atraer inversión extranjera que impulse el desarrollo de smart cities y energías alternativas en el Perú.

003


NÚMERO 92 SET, 2019

Reforzando vínculos interinstitucionales Cruzada “Somos Grau, seámoslo siempre” El comandante general de la Marina de Guerra del Perú, almirante Fernando Cerdán, visitó Campus Piura, con motivo del lanzamiento de la VIII edición de la mencionada cruzada nacional de valores desarrollada en la UDEP. En ella, se dieron a conocer los trabajos realizados por representantes de varios sectores que se identificaron con estos valores buscando el desarrollo y progreso de la población. En la visita, antes del evento, estuvieron también Miguel Grau Malachowski, bisnieto del máximo héroe nacional, Miguel Grau Seminario; Roberto Vidaurre, representante de Telefónica del Perú, autoridades locales y delegaciones escolares de la región especialmente invitadas.

Programa Becas BCP Carreras Universitarias Los primeros beneficiarios de Campus Piura Las carreras de Ingeniería Mecánico-Eléctrica e Ingeniería Industrial y de Sistemas fueron escogidas por Rosa Elena Alemán García y Fernando Herrera Castillo, espectivamente, los primeros becarios del programa, en Piura. Este brinda, a alumnos destacados, de colegios públicos y privados, la oportunidad de estudiar en las mejores universidades del Perú; les financia sus estudios, les permite aprender un segundo idioma (inglés), acceder a un plan de salud, una laptop como herramienta de trabajo durante el curso de la carrera; y, cuando el caso lo amerita, un pago de manutención mensual.

ARU Learning, 2do lugar en concurso internacional

Religiosidad en Piura de la Independencia Investigación doctoral de Ruth Rosas La directora de estudios de Humanidades se doctoró en Historia con la tesis “Religiosidad en el partido de Piura durante el proceso de la Independencia 1780-1821”, sustentada en la Universidad de Huelva (España). Analizó las manifestaciones religiosas de los piuranos en este proceso, y la incidencia de los factores políticos, económicos y sociales en su religiosidad. Esta es una investigación de especial relevancia pues completa el panorama historiográfico sobre la Independencia, “que adolecía de un estudio

del aspecto religioso vivido por la mayoría de los feligreses”, refiere.

Investigación posdoctoral en Madrid Beca de la Fundación Carolina Carlos Ojeda Díaz, docente de Ingeniería, obtuvo una beca para realizar una estancia de investigación posdoctoral en la Universidad Politécnica de Madrid. Esta le permitirá desarrollar un proyecto sobre nuevas metodologías de diseño y fabricación colaborativa de prótesis personalizadas y optimizadas topológicamente. Ojeda resalta que el trabajo colaborativo con la UPM “es de suma importancia por el alto impacto que tendrá en los proyectos de investigación posteriores”.

1er concurso de narrativa corta, poemas y murales 104 seleccionados de entre más de 5000

Emprendimiento incubado por HUB UDEP El emprendimiento creado por José Carlo Cuadros y Leonardo Pérez, estudiante y egresado de Ingeniería, respectivamente, participó en el concurso internacional “Babson Collaborative Student Challenge”. Su propuesta brinda un servicio de enseñanza personalizada de inglés por internet.

Gracias al puesto obtenido, José Carlo participó en Babson Build, un programa de Babson College, institución de educación superior de Estados Unidos, diseñado para ayudar a estudiantes y graduados a pensar y actuar empresarialmente para formar parte de una red global de futuros líderes con una mentalidad emprendedora.

004

El objetivo fue descubrir talentos para la poesía, narrativa y pintura en murales, y difundir estas artes entre el personal del Servicio Militar Voluntario de la Primera División del Ejército (IDE). Los seleccionados, personal de tropa de las grandes unidades de Trujillo, Bagua, Lambayeque, Sullana, Tumbes y Piura, siguieron un curso, organizado por la UDEP y el Comité femenino de Apoyo a la Familia

Militar de Piura, en coordinación con la IDE. Los tres primeros puestos de cada categoría recibieron premios pecuniarios y becas de formación para estudiar carreras completas en la Escuela de Bellas Artes de Piura. 005


NÚMERO 92 SET, 2019

Amigos | CAMPUS

SEMANA DE DERECHO PENAL

En el evento, realizado en junio por la Facultad de Derecho en Lima, participaron destacados profesionales de Chile, Argentina, Brasil, España, Ecuador, Uruguay, Venezuela, Colombia, República Dominicana, Costa Rica y Perú.

jurídico español, recientemente galardonado con el Alexander von Humbolt – J.C. Mutis Research Award, que reconoce su carrera investigadora y sus excepcionales méritos en investigación y docencia en el ámbito penal. Participaron más de 60 discípulos del profesor Silva Sánchez, provenientes de España y otros países de Iberoamérica.

E

n este marco, hubo un ciclo de conferencias para estudiantes, sobre aspectos importantes de los delitos sexuales y los delitos contra el patrimonio. Además, para el público en general, se llevó a cabo el Seminario internacional de jóvenes penalistas, con la participación de Ana Carolina Carlos de Oliveira, Oriol Martínez, Federico Montero, Agustín Alessi y Bernarda Dana Muñoz, doctorandos de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona (España).

EMPRENDIMIENTOS en Piura y Lima

A fines de junio comenzó el primer curso de Especialización de Emprendimiento para STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática, por sus siglas en inglés). Participaron 109 emprendedores (57 en Lima y 52 en Piura).

A

través de este curso, se procuró fortalecer la vena emprendedora del sector. “En el Perú, ocho de cada 10 mujeres participan del mercado de trabajo, por lo que tenemos con el WISE (Women in Stem Entrepreneurship) una gran responsabilidad para que refuercen

En diálogo con el maestro

El evento principal de la semana fue la V Jornada de discípulos de Jesús María Silva Sánchez, ilustre catedrático de Derecho Penal y consultor

RESPONSABILIDAD SOCIAL y desarrollo sostenible Investigadores de la UDEP, la Universidad de Chile y la Universidad del Litoral de Argentina. organizaron en Lima el “III Congreso internacional de docentes e investigadores en responsabilidad social y contribución al desarrollo sostenible en Latinoamérica”, realizado en julio.

e

l relator principal fue el doctor Antonio Argandoña del IESE (España). “¿La responsabilidad social de la empresa como comunidad de personas”, “Got the Green Light? Microfoundations of Environmental Strategies in Emerging Economies”, “La situación actual de los reportes de sostenibilidad en Latinoamérica – El desafío de construir redes de investigación” y la experiencia de gestión socialmente responsable de la empresa Valle y Pampa fueron los temas de las conferencias. También, las mejores investigaciones fueron premiadas en las categorías: Mejor trabajo de investigación (Nivel de cumplimiento de información medioambiental en los reportes de sostenibilidad en sector minería y energía de empresas peruanas y chilenas); Trabajo de investigación distinguido (La gestión de la responsabilidad social en las empresas hoteleras

EVENTOS INTERNACIONALES

para profesores de Inglés

En Lima, 255 profesores de Inglés asistieron a cuatro plenarias y a las charlas brindadas por 11 expositores nacionales e internacionales. Asimismo, a 15 talleres relacionados con el aprendizaje efectivo, nuevas estrategias para la enseñanza de la escritura y comprensión lectora, storytelling, y otros temas.

La 6th International English Language Teachers Conference, ENCO 2019 y el primer “International English Teacher Development Conference” organizados por el Centro de idiomas de Campus Piura y Campus Lima, respectivamente, reunieron a unas 400 personas. de la provincia del Azuay, Ecuador); Mejor ensayo (Antecedentes y configuración del concepto de responsabilidad social corporativa); y Ensayo distinguido (El impacto del marketing sostenible en el consumo de moda en Lima, Perú).

006

sus conocimientos y sus negocios escalen. Para su desarrollo, el manejo comercial y la formación de equipos multidisciplinarios será fundamental contar con el componente innovador y una mirada internacional. Por ello, el HUB UDEP y la Facultad de Ingeniería brindan este tipo de programas para inspirar el alma emprendedora de cada peruano”, señala Carlos Rodrich, director de esta incubadora.

L

os evento se realizaron en julio. En Piura, 140 profesores, del área de Inglés de colegios, institutos y universidades procedentes de Ecuador, Bolivia y Perú, reforzaron sus habilidades blandas necesarias en el siglo XXI, para afrontar la era digital.

007


NÚMERO 92 SET, 2019

HOMENAJE DE PRO MARINA

MARINO MORIKAWA:

Premio Campodónico 2019

a la UDEP

En sesión solemne, realizada en agosto en Campus Piura, la Asociación Nacional Pro Marina condecoró a la Universidad de Piura: autoridades, estudiantes destacados y trabajadores.

En agosto, la vigésimo quinta edición del Premio Esteban Campodónico, que organizan cada año la UDEP y la Fundación Clover, reconoció la labor de Morikawa en pro de la recuperación y conservación del medioambiente.

E

ncabezaron el acto: el presidente de Pro Marina del Perú, capitán de navío Jorge Guerrero; el rector de la UDEP, Antonio Abruña; el contralmirante AP César Morales y José Raúl Rodríguez Lichtenheldt, presidente de Pro Marina, Piura. “Es un acto de gratitud y justicia con esta casa del saber universal que está puesta al servicio del hombre para afrontar, a través de la ciencia, la tecnología y las humanidades, los más variados problemas de la realidad y, sobre todo, para ayudar al perfeccionamiento personal”, dijo Rodríguez. El pabellón nacional fue condecorado con la medalla de la Orden del Mérito. El grado de Comendador de la Orden Nacional de Pro Marina lo recibieron: el rector Antonio Abruña; y los exrectores, Víctor Morales (representado por la vicerrectora Susana Vegas); Antonio Mabres y Sergio Balarezo.

“E

ntregamos este premio a un científico peruano que ha comprendido la relevancia de nuestro entorno natural, los peligros que amenazan a algunos de nuestros ecosistemas, en particular los humedales, y que realiza un aporte relevante con su trabajo”, dijo el rector Antonio Abruña.

“Este es un trabajo que todos deberíamos hacer. Solo estamos dando los primeros pasos para demostrar que los hábitats se pueden recuperar. No hay que tener miedo a equivocarse y seguir avanzando”, expresó el premiado. Asistieron la ministra del Ambiente, Lucía Delfina Ruíz; los alcaldes de las municipalidades de Lima (Jorge Muñoz) y Chorrillos (Augusto Miyashiro); el encargado de negocios y el agregado cultural de la Embajada de Italia, Costantino Tarducci y Gabriele La Posta, respectivamente; el director general del PAD, José Ricardo Stok; y autoridades académicas de la UDEP. En el evento participaron el Coro Central Juvenil de Sinfonía por el Perú, ganadores del Premio Campodónico 2014, y la agrupación danzante Ryukyu Koku Matsuri Daiko, de la comunidad peruano japonesa. 008

Igualmente, fueron premiados Luz González (pionera) y Carmela Aspíllaga, docentes forjadoras de la UDEP; Emérita Morales, Paula Timaná y Manuel Zapata, jubilados recientemente; y María Pía Chirinos, directora de Relaciones Institucionales y Proyectos estratégicos. Además, 18 alumnos que ocupan el primer puesto en su respectivo programa académico.

009


NÚMERO 92 SET, 2019

CIPRO 2019:

POR UNA MEJOR GESTIÓN DE PROYECTOS Alrededor de 500 personas asistieron al II Congreso Internacional de Ingeniería y Dirección de Proyectos – Cipro 2019, desarrollado en Campus Lima el 2 y 3 de agosto.

s

e ofrecieron plenarias, conferencias magistrales y talleres vivenciales; y una feria de proyectos en la que participaron: Petroperú, Innóvate Perú, Innova UDEP, IPMA Young Crew Perú y otras entidades. Profesionales de España, Alemania, Costa Rica, Colombia y Perú expusieron sus investigaciones, referentes para realizar proyectos de trascendencia nacional, de acuerdo al eje del evento: “Transformando e innovando el país en entornos de crisis”. “Si nos interesa ocupar un lugar en futuro, como país, y contribuir para que nuestra sociedad se forje caminos posibles, debemos estar atentos a los cambios que se suscitan en el entorno”, dijo la decana de Ingeniería, Isabel Chiyón. Entre las conclusiones del evento figuran: la necesidad de aplicar la planificación integral en los proyectos con alianzas estratégicas con quienes dominan el tema; cuidarse de los riesgos, que deben definirse y monitorearse frecuentemente. Asimismo, se debe entender que lo más importante de un proyecto es la

flexibilidad, conectividad, tecnología y eficiencia; prestar especial atención al impacto ambiental; y procurar un trabajo articulado entre lo público y privado.

EL SÍMBOLO DEL CONGRESO La última conferencia fue “Caral, la ciudad más antigua de América, 5000 años de historia”. Esta imponente construcción arquitectónica precolombina, ejemplo de obra excepcional para todos los peruanos y el mundo, fue la imagen del Cipro, por las técnicas y tecnologías de ingeniería y arquitectura aplicadas, que contemplan una planificación social del espacio y respeto a la naturaleza. Expuso Ruth Shady, antropóloga y arqueóloga reconocida por su labor de revalorización y datación de este sitio arqueológico.

LA GRATITUD HECHA MEDALLAS

En junio, veinticuatro trabajadores que, con dedicación y trabajo bien hecho, han forjado la mitad de la historia de la universidad recibieron la medalla de esta, en una emotiva ceremonia familiar.

“G

racias por su dedicación que enaltece el servicio de la educación. Nos esperan nuevos desafíos de cambios para los cuales contamos con sus capacidades y altas cualidades”, dijo Beatriz Vegas, administradora general. Por su parte, el rector, Antonio Abruña, destacó el doble motivo de la celebración: sus 25 años en la UDEP y las Bodas de Oro. “Es un proceso abierto a nuevos aportes. Continúen con el afán de servicio que hemos podido apreciar de cada uno de ustedes. ¡Sigamos poniendo nuestro

esfuerzo en hacer de esta una gran universidad!”, expresó. Representando a los homenajeados, el profesor Carlos Hakansson señaló: “La mejor enseñanza que hemos recibido en la universidad es que antes de saber dirigir hay que saber servir”. La medalla, dijo, “pesa por ser fruto de quienes nos han precedido con generosidad; su real significado está en recibirla como un testimonio; con el compromiso que hacemos de no partir sin antes legar todo lo vivido a los más jóvenes, que ahora pueblan y laboran en el campus”.

EL DATO Más de 150 trabajadores han recibido la Medalla de la UDEP en ceremonias realizadas en 1999, 2004, 2009; y, a partir de ese año, cada dos.

010

011


NÚMERO 92 SET, 2019

Amigos | MENTES UDEP

EL LEGADO DE UN EXIMIO ARTISTA CUSQUEÑO A LA UDEP

LOS JÓVENES Y LOS NUEVOS ROSTROS DE LAS CIUDADES

C

L

omo dice su hija, Luz González Umeres, profesora pionera de la UDEP: “En una vieja casona de la calle Hatunrumioch, asentada sobre los muros de un antiguo palacio incaico, un 4 de junio de 1890 nace Francisco González Gamarra, en una familia de artistas. El padre dominaba la pintura y la madre el piano”. Las raíces de su vocación están en el Cusco y en la afición que por las artes le supieron contagiar sus padres. A los veinte años de edad, asume la dirección artística de la Revista Variedades de Lima. Poco después inicia sus estudios en la Universidad San Antonio Abad que culminará en la de San Marcos con la tesis "De Arte Peruano", trabajo pionero que recoge los motivos decorativos precolombinos. Su afán por aprender y conocer las obras de los grandes maestros del arte universal lo llevará a los museos de Estados Unidos y Europa. Después de una estancia en París, donde realiza la primera exposición sobre temas cusqueños, fijó su residencia en Lima. El papel primordial de embajador que, de la cultura y del arte peruano, tanto dentro como fuera de las fronteras de su país, ostentó durante las primeras décadas del siglo XX le valieron multitud de condecoraciones y reconocimientos: Medalla de Oro del Salón Nacional de artistas de París (1927), la Orden del Sol (1929), Premio Nacional de Pintura “Ignacio Merino” (1944), Premio Nacional de Música “Luis Dunker Lavalle” (1950), la Orden al Mérito Civil (que le otorgó el Estado español 1959), y la Medalla de Oro de la Municipalidad del Cusco (1959); también ocupó la Dirección de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Recientemente, la familia del artista ha legado a la Universidad de Piura buena parte de su obra pictórica y musical, que será albergada en el Centro Cultural, son sede en Lima, de

Pablo Sebastián Lozano esta casa de estudios. Componen la colección: óleos, acuarelas, grabados y muchas caricaturas realizadas para la revista Variedades. La mayoría de sus pinturas son de temática cuzqueña, de género histórico y también hay retratos. De su obra musical, destacan las partituras para piano y algunas para coro, muchas de ellas inéditas.

Doctor en Historia del Arte, por la Universidad de Valencia, España. Es vicedecano de investigación y docente de la Facultad de Humanidades.

012

a población mundial está en movimiento y crecerá en 9,500 millones de personas para el 2030, según pronostica la ONU. Cada vez hay más habitantes en las ciudades del mundo, lo que representa nuevos desafíos para la arquitectura moderna; para la planificación y el desarrollo urbanos. En planificación urbana, la tarea es entender, organizar y priorizar una multitud de preocupaciones y objetivos para tener un desarrollo deseable de la ciudad, en un ámbito espacial. En este sentido, se necesita de un pensamiento interdisciplinario y la capacidad de rediseñar las ciudades. Hoy, los requisitos y las tareas han variado. Las ciudades y sus alrededores están creciendo y, al mismo tiempo, nuestra sociedad está cambiando. Por ejemplo, hay cada vez más gente mayor, las asociaciones familiares tradicionales y los estilos de vida están cambiando; y, el ámbito sociocultural suele ser muy diferente entre las zonas urbanas y las rurales. La transformación y la construcción de la ciudad siempre ha jugado un papel importante, pero con diferentes énfasis y contenidos. Hace unos años, los planificadores urbanos construían (reconstruían) mucho más a pequeña escala; y desarrollaron conceptos de renovación urbana. Hoy, nuevamente, la "ciudad" está planeada y pensada a gran escala, lo que trae grandes desafíos. Importante es poder “organizar y diseñar la ciudad". La relevancia de la planificación urbana se muestra hoy en temas como el cambio climático o los avances en la movilidad. Estas cuestiones y

problemas solo pueden resolverse con una visión interdisciplinaria del desarrollo urbano. Además, por supuesto, la ciudad digital es un gran reto para la transformación, que cambiará mucho nuestro comportamiento en la ciudad. Otro aspecto a considerar es que la segregación social está creciendo rápidamente frente a la informalidad en el mercado inmobiliario. El desigual acceso a un espacio urbano de calidad se presenta como una problemática urbanística que urge evidenciar y resolver; por ello, necesitamos nuevos instrumentos. La buena arquitectura y la planificación urbana no toman forma, median entre la vida y la forma. La primera tiene como objetivo apoyar la vida y solo si logramos este objetivo pueden existir mejores ciudades y buena arquitectura. No es prioritario seguir la máxima, diseñar la forma más loca, el edificio de la torre más emocionante o el rascacielos más alto. Hoy en día hay una mayor comprensión de la planificación en la que la participación ciudadana juega un papel importante. En última instancia, una buena ciudad depende de la vida en el espacio urbano.

Master of Science en Desarrollo Urbano y Diseño Urbano por la Universidad HafenCity Universität y doctoranda en Urbanismo en la Universidad Bío-Bío. Docente del programa de Arquitectura.

Stella Schroeder 013


NÚMERO 92 SET, 2019

ENERGÍAS RENOVABLES Y DESARROLLO SOSTENIBLE

L

a necesidad de producir energía eléctrica se ha vuelto imprescindible y su producción ocasiona cada vez mayores impactos ambientales. Si queremos un futuro energético seguro, debemos producir y utilizar energía que sea sostenible y que satisfaga las necesidades de hoy, sin comprometer el futuro. Hace algunos años, se comenzó a promover la inversión privada en proyectos de infraestructura energética, anteriormente monopolizada por el gobierno. Nació así una competencia que estimuló la innovación y la productividad; originó la disminución de precios y un evidente crecimiento económico. Además, el ingreso de las energías renovables al mercado y la sustitución de los combustibles fósiles redujo, en un 7%, las emisiones de CO2.

SER MAESTRO ES UN GRAN DESAFÍO

PATRICIA CURAY SÁNCHEZ Educación Inicial, X ciclo, Campus Piura

Se espera que para el 2020, la reducción sea del 40%. Entonces, es posible que las energías renovables lleven a una sostenibilidad ambiental. Por ahora, el uso del producto final (no en el proceso) ya contamina menos el ambiente; en el resto del ciclo, se sigue el mismo daño que causaban las energías convencionales; pero, se continúa trabajando para evitarlo.

GIAN YDROGO VEGA

Ingeniería Industrial y de Sistemas, VI ciclo, Lima.

E

scoger Educación no fue fácil. La mayoría cree que no vale la pena ser maestro, porque no está bien remunerado en nuestro país; y, como coloquialmente dicen, “me moriría de hambre”. Pero, había algo en mí que iba más allá de lo que pudiera recibir. Sabía que quizá no cambiaría la realidad educativa del país, pero sí la de los niños que tuviera a cargo, en mi practica pedagógica. ¡Eso me bastaba! Ahora, con mi práctica preprofesional en curso, puedo decir que esta ha sido la mejor decisión de mi vida. Amo y disfruto lo que hago, y eso me motiva a seguir preparándome y crecer como persona. Frente a una sociedad inestable, la desvalorización de la familia, los crecientes y nuevos –ismos y toda la problemática evidenciada a diario, se necesitan docentes comprometidos, apasionados por lo que hacen y, sobre todo, con vocación, que quieran servir a otros, a su comunidad; dispuestos a brindar una educación de calidad, con la cual no solo impartan conocimientos, sino que eduquen para la vida, ese es el desafío de un maestro, ¡ese es mi gran desafío!

014

MI EXPERIENCIA EN ADS

S

i me preguntaran cuál ha sido, hasta hoy, mi mayor aprendizaje académico en la UDEP, diría que diseñar procesos que satisfagan las necesidades de los clientes meta. Actualmente, realizo prácticas preprofesionales en el área de Marketing en la empresa Wu Restaurantes, que gestiona las marcas: Pardo’s Chicken, Mr. Shao, Planet Chicken y Pasquale. Me encanta trabajar aquí, pues pongo en práctica lo aprendido en mi carrera. El público de hoy ya no va a comprar un producto, sino una experiencia y en ello trabajamos quienes nos dedicamos a la Administración de Servicios, para superar las expectativas del cliente, quien busca encontrar un servicio a su medida en cada momento de su día.

EL REGRESO AL DERECHO NATURAL

CLAUDIO GREYCOR NIÑO GUIVAR Derecho, IX Ciclo, Piura.

En mi carrera, he aprendido diversas metodologías para lograr este objetivo, desde las clásicas hasta las más creativas, como el Design Thinking. En un futuro, me gustaría seguir en el rubro de “Alimentos y Bebidas” que es fascinante, o en el de “Hotelería y Turismo”. Ambos tienen varios puntos en común y, sin duda, también un gran futuro en el Perú.

SARA LEVY BLITCHTEIN

Administración de Servicios, VIII ciclo, Lima.

E

n agosto, se conmemoraron 75 años del fin de la Segunda Guerra Mundial, periodo en que la Alemania nazi cometió innumerables crímenes de lesa humanidad –entre muchas razones– debido a su sistema jurídico positivo, esto es, un derecho escrito, eso sí, dotado de particularidades propias del régimen nacional socialista alemán que adoctrinó y cegó a sus ciudadanos a tal punto que sus actos, totalmente ajenos al más mínimo respeto de derechos fundamentales, tenían protección legal. No obstante, el fin de la guerra supuso la vuelta al derecho natural que, a diferencia del derecho positivo, se caracteriza por pregonar un conjunto de derechos únicos para todas las comunidades que se encuentran por encima de la ley positiva y que se sustentan en la naturaleza humana. Ahora bien, es precisamente en esa naturaleza que se rescata una de las principales características del hombre: su dignidad, la cual le permite reconocer su propia existencia y la de los demás, como sujetos que tienen derechos y que, independientemente de su raza, sexo, religión o más allá de lo que cualquier ley nacional pueda decir, deben respetarse.

015


NÚMERO 92 OCT, 2019

Amigos

| UDEP 360

Vive UDEP: una celebración

dorada en un campus verde En el año de festejos por sus Bodas de Oro, la UDEP hizo un alto en las labores académicas, administrativas y operativas de Campus Piura, para celebrar con juegos y mucho talento ¡Fue un día de verdadera fiesta!

10 de julio. A las 10:00 a. m. La playa de estacionamiento de Derecho se vistió de colores y de fiesta.

EL SHOW DE TALENTOS

Esta última gran prueba, fue después del almuerzo. Incluyó musicales en vivo, teatro, bailes (de rock, cumbia, marinera), parodias de cantantes y la intervención de las barras.

iV VUDEP

NUESTRA UNIVERSIDAD,

NUESTRA FIESTA

Todos fuimos Vive UDEP, El día culminó con el baile de los asistentes, el infaltable “Cumpleaños Feliz” y una torta gigante por los 50 años de la universidad.

Hubo dinámicas, competencias y mucha alegría. Uno

de los juegos midió los conocimientos sobre la UDEP, otros, la coordinación, agilidad mental o el trabajo en equipo.

También hubo muchos retos. Por cada uno que se cumplía, se obtenía una letra para formar la frase: “Mejores personas, mejores profesionales”.

“Vive UD E oportun P es la idad qu e todos e sperába mos para c Más allá elebrar. de todos so los colores, mos UD Rector, Antonio EP”. Abruña .

016

DATOS PARA EL RECUERDO Más de 600 personas participaron en la actividad. Se conformaron 8 equipos, de más de 80 integrantes cada uno. Docentes, administrativos y personal operativo estuvieron en el Vive UDEP. 14 días, aproximadamente, duraron los preparativos de cada grupo. Cada equipo tuvo un color distintivo: celeste, verde, anaranjado, blanco, morado, amarillo, azul y rojo. 017


NÚMERO 92 SET, 2019

CAMPUS LIMA, COMIENZO

CAMPUS LIMA EN CIFRAS

DESDE EL

Más de 2600 alumnos 11 áreas: Alumni, Biblioteca, Capellanía, Centro de Desarrollo de Carrera, Centro Cultural, Centro de Familias Empresarias, Centro de Idiomas, Dirección de Comunicación, Instituto de Ciencias para la Familia, UDEP Internacional y Vida Universitaria.

Crear una universidad en una provincia, hace 50 años, fue apostar por la descentralización, en una época en la que todo giraba en torno a la capital. El proyecto funcionó, ¡y muy bien! Hace 16 años, otro hito: ir de provincias a Lima, con la misma visión y misión de los pioneros y forjadores. Así nació Campus Lima, ¡y va por más! En marzo, INICIAN LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS de los programas de Administración de Empresas (ADE), Administración de Servicios (ADS) y Economía, de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

EL PRIMER LOCAL estaba en la Av. Arequipa 3420, San Isidro. Luego, EL SEGUNDO SEMESTRE, pasaron a Los Eucaliptos 491 del mismo distrito.

2020

6 facultades y 7 programas académicos: ADE, ADS, Economía, Ingeniería Industrial y de Sistemas, Derecho, Psicología y Medicina.

2003

Iniciará las actividades del programa académico de HISTORIA Y

GESTIÓN CULTURAL

10 maestrías, 1 doctorado; diversos programas de especialización y especializados, se dictan, actualmente, en este campus.

Nace “SONQO: CENTRO DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA”, en alianza con el Comité Peruano de Socorro a los Niños, ubicado en Chorrillos.

Hubo 580 ALUMNOS matriculados.

En mayo, se inaugura el nuevo local del CENTRO CULTURAL UDEP, ubicado en la Casona Pardo, Miraflores.

2018

INICIA CLASES el programa académico de Ingeniería industrial y de sistemas, de la FACULTAD DE INGENIERÍA.

El 17 de marzo, se realiza la clase inaugural de la FACULTAD DE MEDICINA HUMANA.

LA UNIVERSIDAD SE MUDA A SU LOCAL ACTUAL: Calle Mártir Olaya,distrito de Miraflores,donde antes funcionó el colegio Champagnat.

Comienza el Doctorado en Humanidades, con mención en estudios sobre cultura; PRIMER DOCTORADO EN LIMA.

2017 INICIA EL PRIMER POSGRADO EN ESE CAMPUS: la Maestría en Ingeniería Civil, con mención en Ingeniería Vial.

2005

2014 LA FACULTAD DE DERECHO inicia sus actividades en Campus Lima.

2006 018

En marzo, inician actividades del PROGRAMA ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA.

2010 019


NÚMERO 92 OCT, 2019

INGENIUM

Concurso de proyectos de investigación e innovación Ingenium, concurso promovido por la Facultad de Ingeniería, fomenta la investigación y la innovación, factores que juegan un rol importante en el desarrollo de un país. Generan nuevos conocimientos que impactan en el sector productivo y en la sociedad.

OBJETIVOS Impulsar e incentivar la investigación. Promover la formación de grupos (interdisciplinarios) de investigación, con futuros docentes, asistentes de cátedra, encargados de laboratorios, personal administrativo, docentes e investigadores de la Facultad de Ingeniería (Piura y Lima); también participan investigadores de las distintas facultades. Incrementar publicaciones científicas en bases de datos indexadas, la propiedad intelectual, la formación de docentes y el equipamiento de los laboratorios.

LOS EVALUADORES

Investigadores de reconocido prestigio de UDEP y otras instituciones. Con experiencia en evaluación, monitoreo y control de proyectos de Innóvate Perú y el Fondecyt.

LOS PROYECTOS Se han elaborado 47 proyectos en total, postulados en las ediciones 2016, 2017 y 2019. En total, se ha invertido 900 000 soles (100 000 por cada proyecto ganador). Cada proyecto ganador se implemetó en dos años.

PROYECTOS GANADORES 2019 1. Transformación de polímeros sintéticos (PS) residuales domésticos en materiales de cerramientos arquitectónicos. 2. Desarrollo de un sistema para determinar en tiempo real los parámetros de calidad en la producción de harina de pescado. 3. Diseño y optimización de dispositivos medioambientales integrados en una envolvente tecnificada para su utilización en espacios educativos de las regiones Piura y Tumbes.

2017 1. Modelo estocástico-matemático que incorpora características propias de la realidad local para la medición del estado de pavimentos urbanos, basado en información generada por aplicaciones informáticas existentes.

020

2. Diseño y modelación en estado estacionario de un prototipo de sistema de evaporación de múltiple efecto para jugos de caña de azúcar en la producción de panela granulada. 3. Optimización de la operación de sistemas de bombeo en edificios residenciales aprovechando la presión de la red pública.

Evaluación del estado de pavimentos.

2016 1. Diseño de implementación de un sistema de exoesqueleto para rehabilitación. 2. Factibilidad ambiental del uso de la valva de concha de abanico triturada como agregado en mezclas asfálticas. 3. Sistemas de cerramiento de viviendas optimizados para Piura.

Proyecto sobre el uso de conchas de abanico.

Resultados a la fecha Tesis de pregrado y posgrado Publicaciones indexadas Prototipos

Libros Propiedad intelectual Los ganadores del 2019 fueron premiados en el Cipro.

021


NÚMERO 92 SET, 2019

Amigos | VIDA UNIVERSITARIA

COPA UNIVAS 2019: LA SOLIDARIDAD ESTÁ EN LA CANCHA Superando ediciones anteriores, la Copa Univas 2019 concentró a 70 equipos, conformados por estudiantes, trabajadores y egresados de Campus Lima, movidos por un mismo objetivo: ofrecer su apoyo a los más vulnerables.

L

os campeones de esta edición fueron los alumnos de Medicina, gracias a su pase a las finales de básquet (dama varones) y vóley mixto, así como por su triunfo en ajedrez y en la carrera solidaria 8K. El segundo y tercer luga lo obtuvieron Derecho e Inginiería. Este evento se realiza en Lima desde el 2016.

PROPÓSITO SOCIAL El objetivo de esta actividad fue recolectar fondos que ayudarán a financiar 14 proyectos sociales. el lema de este año fue: “Ustedes en la cancha, nosotros en el campo”.

022

023


NÚMERO 92 SET, 2019

EL INICIO DE LA SINFÓNICA UDEP Y DE LA FOLK FUSION

FESTIARTE UDEP: ARTE Y JUVENTUD Música, actuación, baile y diversión hubo el 28 de junio durante la celebración de una nueva edición de este festival en Campus Lima.

El 22 de junio, en Campus Piura, la Orquesta Sinfónica UDEP y la agrupación Folk Fusion realizaron su primera presentación, en el marco de la fiesta de san Josemaría, fundador y primer Gran canciller de la Universidad de Piura.

E

l evento incluyó el debut de nuevos clubes universitarios como el de K-pop, el de Clown, el de Canto ‘Random’, además del tradicional Club de Marinera. Los integrantes de los clubes y talleres de marinera y festejo amenizaron la tarde con sus elegantes coreografías. La cuota de humor la puso el profesor Enzo Zárate, quien, con una divertida presentación, invitó a los alumnos a unirse al Taller de Mimo. El Coro Universitario de Campus Lima clausuró el evento interpretando el tema “Circle of life”.

L

os músicos universitarios que conforman la flamante orquesta deleitaron a los casi 200 asistentes con piezas variadas: Chameleon, Twist and shout, L.O.V.E., Pink Panther Theme, Bésame mucho, The Peanut Vendor, New York, New York, Mambo Jambo, Spiderman theme, Mambo 8, Sabor de Cuba,

Tijuana taxi y Sway, con la que cerraron su presentación. La novel Orquesta Sinfónica de la UDEP, que dirige el maestro Alfredo Carrasco, está conformada por 36 alumnos de los talleres de violín (iniciación y avanzado) y violonchelo e instrumentos de viento.

EL FESTIARTE UDEP CADA FIN DE SEMESTRE, VIDA UNIVERSITARIA ORGANIZA ESTE EVENTO CON EL FIN DE REUNIR A TODOS LOS CLUBES Y TALLERES UNIVERSITARIOS Y QUE SUS MIEMBROS DESPLIEGUEN EN EL ESCENARIO TODO LO APRENDIDO.

LA FOLK FUSION ESTA NUEVA AGRUPACIÓN ESTÁ CONFORMADA POR DIEZ ESTUDIANTES, QUIENES DELEITARON CON SU INTERPRETACIÓN DE MÚSICA PERUANA Y LATINOAMERICANA.

024

025


NÚMERO 92 OCT, 2019

UNA MAÑANA PARA COMPARTIR, EN EL HOGAR DE LAS BIENAVENTURANZAS La iniciativa fue de Almudena Arribas (VII ciclo, ADE), quien visita cada mes este albergue, y quería extender su experiencia a sus compañeros y a los delegados de formación.

E

n la Semana de Administración de Empresas (ADE, Lima), un grupo de estudiantes llegó a Villa María del Triunfo para compartir algunas horas con los niños del albergue. 80 niños, guiados por estudiantes y docentes, armaron un muñeco de peluche. Para ello, llevaron todos los materiales que hacía falta para cumplir con el objetivo. El increíble trabajo del Hogar de las Bienaventuranzas es asumido por el P. Omar

Sánchez, fundador de la Asociación de las Bienaventuranza. Gracias a su dedicada labor, las donaciones y el apoyo de voluntarios han crecido rápidamente. Los huéspedes son niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores en abandono, con enfermedades físicas, psiquiátricas y/o necesidades especiales de educación, a quienes se les brinda alimentación, vestido, salud, vivienda y educación.

SEMANA ADE

Durante las celebraciones, en Campus Lima hubo también talleres sobre design thinking, el desafío “Lo que vale el saber”; el Got Talent; conferencias sobre inclusión financiera, el aporte de los egresados UDEP a la reforma de la gestión pública, y otras. En tanto, en Piura se celebró la “Semana Dorada de Empresas”, por los 50 años del inicio de actividades. Este marco festivo, incluyó las conferencias “Oportunidades de inversión en Piura” y “Liderazgo en la era empresarial”; exposiciones, la tradicional verbena y una feria de emprendimientos a cargo de alumnos que tienen pequeños negocios y buscan colocar su marca en el mercado.

CAMPUS LIMA

CAMPUS PIURA ESTAS ACCIONES Y, EN GENERAL, LOS VOLUNTARIADOS QUE SE REALIZAN DESDE LA UDEP, INCREMENTAL LA CONCIENCIA SOCIAL EN LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Y CONTRIBUYEN A LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS PARTICIPANTES.

026

027


NÚMERO 92 OCT, 2019

¡ESTUVIMOS ALLÍ! Cuatro alumnos de Campus Lima y un egresado de la UDEP participaron en los Juegos Panamericanos 2019, en las disciplinas de Taekwondo, Waterpolo, Remo y Bádminton. Asimismo, una estudiante de Campus Piura portó la antorcha de estos juegos, en Piura.

La llama de los Panamericanos

Daniela Leigh Balarezo (Arquitectura). Practica natación desde los 4 años. Ha sido campeona nacional y segunda mejor nadadora del Perú (2012); premio a mejor deportista del año y segundo puesto en el recorrido Paita – Colán. Además, estuvo en el sudamericano de Brasil (2014) y en tres binacionales. Gracias a estos logros, fue seleccionada para integrar, en Piura, el equipo de relevo que portó la antorcha de los Juegos Panamericanos.

Álvaro Torres Masías (ADE, 2018). Marcando un nuevo hito en la historia del deporte, Álvaro llegó a las finales de remo en la categoría doble par de remos corto, tras superar en el repechaje a las duplas de Estados Unidos, México y Paraguay. Álvaro y su compañero Gerónimo Hamann disputaron la final contra las duplas de Chile, Canadá, Argentina, Cuba y Brasil.

Augusto Otero Tori (ADE). Fue parte del elenco masculino que nos representó en waterpolo. Su amor por este deporte nació desde su participación en un campeonato sudamericano sub 17, hace ocho años, cuando tenía apenas 13 años. Desde entonces, ha repartido sus días, entre sus 6 horas de entrenamiento y las de sus estudios.

¡En las competencias! José María Montejo Salas (Derecho). Compitió en la disciplina Taekwondo, categoría estilo libre equipos mixtos. Gracias a su desempeño ocupó la sexta posición. Este mismo año, José obtuvo una medalla de plata y dos de bronce, en el Open República Dominicana, con la selección nacional de taekwondo: categorías bronce individual tradicional e individual freestyle. Daniel La Torre Real (Administración de Empresas, ADE). Participó en bádminton, categoría individuales masculino, y llegó a la ronda 16 de las competencias. Anteriormente, había estado en los Juegos Sudamericanos de Cochabamba 2018, donde obtuvo cuatro medallas (una de oro, dos de bronce y una de plata), en la categoría dobles mixtos.

028

Pamela Noya Reyes (ADE). Ella también participó en la final de remo, en la categoría de Doble par remos cortos, peso ligero, junto a su compañera Camila Valle. Ella consiguió el quinto lugar, luego de competir contra Argentina, Chile, Canadá, Cuba y México.

En el Mundial de Tokio En agosto también, Gonzalo Alonso Morante Santisteban (Ingeniería Mecánico Eléctrica, Piura) participó, junto con Ignacio Medina Dunin-Borkowski, del Colegio Turicará, en el 2019 World Rowing Junior Championship. Compitieron con los mejores deportistas del mundo, como representantes del equipo peruano en esta competencia internacional. Lograron el décimo cuarto lugar, con la embarcación JM2, en un tiempo de 7’11. Los jóvenes bogas entrenaron bajo la dirección técnica de Claudio Águila.

029


NÚMERO 92 SET, 2019

Amigos | WHAT´S UP

PROMOVIENDO LA MOVILIDAD INTERNACIONAL Trece estudiantes, provenientes de México, España, Alemania, Italia y Estados Unidos, ingresaron a las facultades de Humanidades, Ingeniería, Ciencias Económicas y Empresariales y Ciencias de la Educación, en el periodo 2019-II.

A

Campus Lima llegaron: Paula Kirchner, Paula Teves, Luca Dül y Jennifer Köppen, provenientes de Maastricht University; Cristina Luis, Francisco Lavilla, y Miriam Sánchez, de la Universidad de Navarra; Rafael Rangel, de la Universidad San Nicolás de Hidalgo; Angélica Mercado, de la Universidad de Guadalajara; y Guido Vergani, del Politecnico di Milano. Y, a Piura, Nahia Garaikoetxea y Diego Salsamendi, de la Universidad de Navarra; y Edgar Plug, de la University of Wisconsin Platteville. Entre otras actividades de bienvenida, asistieron a charlas sobre el funcionamiento académico de la UDEP, “Conociendo el Perú” y otras. En Piura, realizaron una visita guiada y participaron en un conversatorio con docentes extranjeros que enseñan en la universidad. Este periodo, 54 estudiantes viajaron al extranjero para estudiar un semestre en distintas universidades.

MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL Para la implementación del programa Mimir Andino, orientado a la modernización de la gestión institucional para la investigación y la innovación en la región andina latinoamericana, tres expertos visitaron Campus Lima.

H

ans G. Richter (Universidad Austral de Chile), Silvia Cataldi (Universidad de Roma La Sapienza) y Diana Velasco (Universidad de Ibagué, Colombia), junto con autoridades de la UDEP, revisaron el informe presentado por esta casa de estudios. Este detalla cómo se gestiona la innovación y la investigación institucionales; así como las prácticas de

AMPLIANDO LAS ALIANZAS Para evaluar posibles colaboraciones de investigación e intercambios académicos de pre y posgrado, entre nuestra universidad y el Tecnocampus de la Universitat Pompeu Fabra (España), Jaume Teodoro visitó ambos campus de la UDEP.

E

n Lima, el doctor Teodoro dirigió el seminario “Educación en emprendimiento”, a profesores de Ciencias Económicas y Empresariales; una conferencia y un conversatorio sobre emprendimiento social, para estudiantes. En Piura, tras recorrer las instalaciones del campus, se reunió con autoridades y docentes de las facultades de Ingeniería y Ciencias Económicas y Empresariales. Además, dictó el seminario para emprendedores: “Perú 2019: ¿Una época de cambios o un cambio de época?”, en coordinación con la incubadora HUB UDEP.

UNA VENTANA AL MUNDO Cada semestre, la universidad organiza este evento en Campus Piura. El 2019-I participaron una voluntaria de Suiza y diez alumnos de México, Chile y España.

E gestión de estos temas, las estrategias, políticas, estructuras, organización de la investigación y principales actores. También conocieron algunas de las áreas de gestión de I+D+i, incluidos los laboratorios de Física y Química (Ingeniería); y los de Ciencias dinámicas y Microbiología e Inmunología (Medicina). 030

n sendas sesiones, los estudiantes extranjeros dieron a conocer los aspectos más interesantes de la cultura de su respectivo país; prepararon platos representativos de su gastronomía como: spitzbuben (galletas de navidad), de Suiza; pico de gallo, de México; calzones rotos, postre chileno; y tortillas de patatas, típicas de España. Esta iniciativa, organizada por la Dirección de Relaciones Internacionales y la Oficina

de Gestión de Desarrollo y Talento Humano, propicia un espacio adicional para el intercambio cultural, la ampliación de la visión global de los estudiantes y personal de la UDEP y para que los alumnos internacionales compartan la riqueza cultural de su país. 031


NÚMERO 92 SET, 2019

Amigos | ALUMNI

Mario Moscoso: fortaleza sin límites Acaba de culminar la carrera de Ingeniería Industrial y de Sistemas, iniciada hace 10 años. En este tiempo, no solo ha superado retos académicos, sino que ha librado duras batallas de salud y está dispuesto a ganar la guerra.

M

ario Moscoso León es uno de los más claros ejemplos de resiliencia y fortaleza sin límites. Inició con entusiasmo sus estudios el 2008. Al año siguiente, un asalto frustró sus sueños. Por robarle sus pertenencias, unos delincuentes lo hirieron con un verduguillo, lo que le ocasionó varias complicaciones posteriores, hasta una septicemia que lo puso al borde de la muerte. La pesadilla había comenzado. El 2010, retoma sus estudios, pero nuevos problemas impidieron la colocación de una malla

“Tengo la esperanza de que los planes que Dios tiene para mí, culminarán mejorando mi salud”, expresa Mario, siempre con esa tierna sonrisa que trasmite una gran paz.

032

especial en su abdomen; el 2013 fue un año de ingresos y salidas al quirófano. Para colmo, sufrió una hipoxia y contrajo un virus intrahospitalario, que demandó el suministro de grandes dosis de antibióticos. A la postre, estos afectaron su sistema auditivo, vocalización y locomoción. Mario estaba prácticamente en la lona, boxísticamente hablando. “No fue fácil asumir este proceso, pero mi fe en Dios me ayudó muchísimo en esos duros momentos; y, la Universidad, desde el principio, me apoyó con medicinas difíciles de conseguir; incluso alumnos de Campus Lima llegaban al Hospital Almenara para donarme sangre. Siempre apoyado por mi madre y mis tíos, el 2015 retomé los estudios; primero con tres cursos; luego más, hasta alcanzar la meta. Al mismo tiempo, continuaba mi rehabilitación iniciada el 2014”. Volver a estudiar le resultó más difícil de lo que pensaba: “Además de mi problema de audición; escribo lento y entendía cosas diferentes a lo que el profesor decía, a pesar de que usaban micrófono. Al final de la clase, pedía prestados los apuntes de mis compañeros, con los que superaba esta deficiencia”, refiere. Así, de a pocos, con caídas y levantadas, Mario terminó su carrera en julio del 2018. En mayo de este año, con trastabillada de por medio, se graduó de bachiller ovacionado por sus compañeros. Actualmente, trabaja como técnico informático en la unidad de seguros del Hospital Nuestra Señora de las Mercedes de Paita; y ha realizado prácticas preprofesionales en la Caja Municipal de Sullana, en Piura. Sus retos no terminan ahí. Con su compañero Harold Duque Ramos, Mario ultima los detalles de su tesis: “Diseño de una planta para la producción de nachos de maíz morado”, que sustentarán este año para titularse de ingenieros.

un líder latino en Filadelfia

Miguel Albán Salazar, egresado de Derecho (2004), es CEO y fundador de la empresa de mercadeo hispano The Hispanic Approach; vicepresidente de Banca Multicultural en el Banco Bryn Mawr Trust (BMT) y cónsul honorario del Perú en Filadelfia.

M

iguel no solo es un hombre de leyes: abogado y máster en Derecho Internacional por la Escuela de leyes Beasley de la Universidad de Temple; sino también un hombre de negocios. Fundó The Hispanic Approach y, por si fuera poco, estudia un posgrado en Finanzas en la prestigiosa escuela Wharton de Pensilvania. Al culminar sus estudios en la UDEP, viajó a Filadelfia. “Desde que inmigré, en el 2005, la aventura no ha parado y, definitivamente, a mis 37 años, recién está empezando”. Nos comenta que tratar de sobresalir en un país tan diferente y competitivo como Estados Unidos ha sido un reto. “Nos ha llenado de muchas satisfacciones, a mí, a mi familia en Piura, a mi esposa Mary y a mis hijos Joaquín (14), Mateo (10) y Sofia (3)”. Sin embargo, Miguel mantiene la humildad, los valores y el amor, inculcados por sus padres. Además, está convencido de que no hubiera sido igual sin la educación recibida en la UDEP: “Sin los profesores de lujo con los que cuenta y el soporte técnico y administrativo que la hacen un lugar especial. También recuerdo con mucho cariño las meditaciones, organizadas por la capellanía universitaria”, comenta.

Un jurista, líder y cónsul

Para Miguel Albán, la cualidad más importante de un hombre de leyes es saber razonar. “El jurista interpreta y analiza las leyes para aplicarlas de la mejor manera. También es importante tener personalidad, educar el carácter, y saber tratar a todos por igual”. Sabe que la mejor manera de construir una sociedad mejor es con el ejemplo: “Y, con perseverancia, dedicación y pasión; así se puede llegar lejos, incluso en un país ajeno”. No todo es estudio y trabajo en su vida. Se da tiempo para ir al gimnasio y jugar fútbol con sus hijos. Además, dice: “Nunca dejo mi cajón peruano, el cual tocaba en las verbenas de la UDEP”. Otros méritos que coronan el CV de Miguel son: una condecoración como líder latino, otorgada por la Casa Blanca en el 2017, durante el mes de la Hispanidad; creó las revistas Hola Chester County, Hola Filadelfia y Hola Tampa Bay. Además, ha sido profesor visitante en varias universidades de Pensilvania. Como corolario, de este año al menos, en mayo el presidente Vizcarra lo nombró Cónsul Honorario del Perú en Filadelfia. ¡Felicitaciones, Miguel!

033


NÚMERO 92 SET, 2019

Amigos | TAL COMO ES

Jorge Humberto Rosales Aguirre

Un maestro con historia

Pasado, presente y futuro son palabras claves en el mensaje que, por más de 50 años, ha compartido con sus alumnos. Hoy, tras haber promovido el proyecto de la especialidad de Historia hace 25 años, se siente feliz y satisfecho al sentirse superado por sus exalumnos.

E

n su escritorio guarda, como un tesoro, los programas de las XXIII ediciones del Coloquio de Estudiantes de Historia que ha promovido desde 1997, a través de la Especialidad de Historia. Las investigaciones realizadas son un aporte a Piura y al Perú. El nombre del profesor Jorge Rosales es reconocido por los alumnos de ayer y de hoy. Su voz pausada y su tono emotivo, al hablar de los momentos históricos, lo caracterizan en las aulas, donde destaca que es necesario distinguir al Perú que hace la historia, del Perú que se hace en la historia. En este tiempo, ha visto la transformación de la Universidad, en estructura, planes de estudio y elemento humano que llega a estudiar. Hay que comprender a los nuevos alumnos, dice. Recuerda unas palabras del precursor Manuel Lorenzo de Vidaurre a Fernando VII, en 1817: ‘Los hombres y los tiempos cambian’, “porque España pensaba que el indio conquistado era el hombre que buscaba su independencia y quería gobernarlo igual. Los profesores debemos entender que los alumnos que hoy recibimos no son los de las décadas pasadas; debemos

mantener la exigencia buscando cómo explicar lo mismo a un público distinto, en una época diferente”, expresa.

del Busto, además de don José Agustín de la Puente que ya tenía contacto con la Universidad. De esta especialidad, que ahora cumple 25 años, habla con cariño. “Una de las metas que tiene un profesor es que sus alumnos lo superen. Tengo la satisfacción de saber que varios de ellos son mucho mejores que yo”, dice. Menciona a Elizabeth Hernández, Ruth Rosas, Julissa Gutiérrez, Laura Albornoz, Pável Elías y a Cristina Vargas, docentes que como él imparten el curso de Historia. “No enumero más porque puedo olvidarme de alguien”, comenta. “Para mí es un maestro y guía, siempre disponible para ayudarte, formarte. El curso Historia del Derecho fue importante en la elección de mi vocación histórica”, comenta Pável Elías, compañero de oficina hoy; su alumno, hace 28 años.

La esencia no cambia

Por eso, mantiene la esencia del curso. “Siempre les digo a mis alumnos, desde el espíritu fundacional de la UDEP: primero eres hombre, luego peruano y finalmente profesional”. Tampoco dejan de ser lecturas necesarias Paisajes peruanos, de José de la Riva Agüero y Osma, y El peruano frente a la historia del Perú, de César Pacheco Vélez. El primero enseña que, para confirmar el cariño natural por su patria, el hombre debe conocerla bien; el segundo analiza la actitud frente a patria, nación y estado.

Decisión acertada

El Derecho y la Historia son sus profesiones por vocación. Las estudió en la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP). Allá postuló en 1958, luego de terminar la Secundaria en el colegio San Miguel de Piura. Era docente de la PUCP y gerente de una cooperativa cuando, en 1980, el doctor José Navarro Pascual le propuso ser profesor visitante. Después de una década dictando Historia Peruana una vez al mes, el doctor Antonio Mabres le planteó que viviera en Piura con su familia. La vida en Lima era difícil por el terrorismo; su hijo cumpliría 3 años. Los argumentos fueron suficientes. “Y aquí estamos, contentos”, enfatiza. Colaboró con la formación de la carrera de Derecho. Aparte de sus clases, se centró más en el proyecto de la Especialidad de Historia, sugerido por don Vicente Rodríguez años antes. Su gestión permitió contar con historiadores de prestigio como Juan Carlos Crespo, Pedro Rodríguez, José Antonio

El futuro y el hoy

Sobre lo que le espera a la UDEP, el profesor Rosales tiene un mensaje claro: “Los proyectos que hacemos los logramos desde cada presente, sin olvidar que este es fruto del pasado. El presente es el puente entre el pasado y el porvenir, gesta las posibilidades que en los próximos 50 años nos llevarán al centenario”.

034

035


FOTO INSTITUCIONAL (PIURA) POR NUESTRAS BODAS DE ORO

Amigos | LEGADO

EUGENIO GIMÉNEZ Y MARTÍNEZ DE CARVAJAL (1928-2019)

036

#SomosUDEP

Coleccionable de las Bodas de Oro

Llegó al Perú en 1965. Con Ramón Mugica y Rafael Estartús integró la primera junta directiva de ADEU, la entidad promotora de la UDEP. El primer rector, Ricardo Rey; el arzobispo de Piura de entonces, Mons. Erasmo Hinojosa y el P. Eugenio presentaron el proyecto UDEP al presidente Fernando Belaúnde, quien lo respaldó con entusiasmo. Años más tarde, fue director y docente del programa académico de Administración de Empresas. Doctor en Ingeniería, licenciado en Ciencias de la Educación, con estudios de Derecho, se ordenó sacerdote en 1991 y ejerció su ministerio en Lima y Piura. El 5 de agosto de este año, falleció. ¡Descanse en paz!


Coleccionable de las Bodas de Oro

#SomosUDEP

FOTO INSTITUCIONAL (LIMA) POR NUESTRAS BODAS DE ORO


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.