Seminario: Fortaleciendo las habilidades y empleabilidad en el Perú

Page 1

Sobre divorcios y desencuentros entre la educación superior y el mercado laboral en el Perú

Gustavo Yamada y Juan Francisco Castro Universidad del Pacífico y Consejo Nacional de Educación

Seminario “Fortaleciendo las habilidades y empleabilidad en el Perú”, Banco Mundial, 22 junio 2011


Algunas evidencias de divorcios y desencuentros

De acuerdo a un estudio reciente de ESCASEZ DE TALENTOS de la consultora de recursos humanos MANPOWER, que encuestó a más de 700 empresas peruanas de todos los sectores, las ocupaciones con más dificultades para encontrar personal son las de TECNICOS. Sin embargo, las estadísticas de la Asamblea Nacional de Rectores y el Ministerio de Educación indican que la matrícula en educación universitaria DUPLICA la matrícula en educación superior técnica. Asimismo, la Encuesta a Jóvenes con intención de continuar estudios superiores de Ipsos Apoyo del 2009 muestra que la preferencia de los jóvenes por universidades también DUPLICA su preferencia por institutos. Por último, estimaciones de retornos a la educación superior en el mercado laboral señalan que la rentabilidad promedio de la educación universitaria supera LARGAMENTE la rentabilidad promedio de la educación tecnológica. ¿Por qué ocurren estas aparentes contradicciones y desencuentros? ¿Cómo empezar a solucionarlas?


Lo que nos dice la demanda laboral (ocupaciones con más dificultades para conseguir personal en el Perú) 1. Technicians (Técnicos) 2. Customer Service Representatives (Servicio al cliente) 3. Secretaries, Administrative Assistants (Asistentes administrativos) 4. Laborers (Obreros) 5. Production Operators (Operarios de producción) 6. Management/Executives (Gerentes/Ejecutivos) 7. Receptionists (Recepcionistas) 8. Accounting & Finance Staff (Contabilidad y finanzas) 9. Teachers (Profesores) 10. Skilled Trades (Oficios calificados) Total Number of Respondents: 706 empresas Employers indicating difficulty filling positions (empresas con dificultades para conseguir personal en el 2010): 42% Fuente: Manpower (2010) “Supply/Demand. Talent Shortage Survey Results” pag.13. Disponible en www.manpower.com/researchcenter


Lo que nos dice la oferta en formación (Matricula en Educación Superior al 2008) Pedagógica, 5%

Tecnológica, 32%

Universidad, 62% Artística, 1%


Lo que nos dicen las preferencias de los jóvenes 65%

70%

66%

62%

60% 50% 40%

35%

33%

30%

30%

a un Instituto a una Univesidad

20% 10% 0% 2007

2008

Institutos:

2009

Universidades:

carreras cortas económico se consigue trabajo

mejor/mayor nivel de enseñanza educación más completa mejores oportunidades de trabajo

Fuente: Ipsos Apoyo. Mercado Educativo 2009


Lo que nos dicen los retornos en el mercado laboral Tasas de retorno según tipo de institución superior (Mincerianas y no paramétricas pool 2007-09)

Mincer

No paramétrico

Instituto privado

11.3%

6.8%

Instituto público

10.1%

7.7%

Universidad privada

17.9%

11.5%

Universidad pública

15.2%

16.5%

Contrastamos retornos mincerianos con estimaciones no paramétricas menos restrictivas. La tasa de retorno promedio más baja la obtienen técnicos de institutos superiores privados con 6.8%. Le siguen técnicos de IST públicos con 7.7% Profesionales de universidades privadas tienen retornos promedio de 11.5%. Egresados de universidades públicas obtienen 16.5%. La variabilidad de TIR va de 6.8% a 16.5%.


Lo que nos dicen los retornos Tasas de retorno según familia de carrera universitaria 17.7% 15.0%

14.7% 11.2%

11.3%

16.0% 15.0%

16.4%16.4%

> La familia de Ingenierías obtiene el primer lugar del ranking en estimaciones no paramétricas.

13.8% 12.3%11.9%

12.5%

9.2%

Educación

Otras salud

Humanidades y CCSS

Derecho

Mincer

Medicina

No paramétrico

Ciencias económicas

> Pedagogía se mantiene como la profesión de menor rentabilidad.

Ingeniería y otras ciencias

> Medicina es desplazada del primer lugar por tratarse de la carrera más costosa y larga.


Riesgos versus retornos

Se utiliza la variabilidad de los ingresos profesionales en las Encuestas de Hogares 2007-2009 para caracterizar distintos perfiles de ingresos laborales usando un método no paramétrico. Los deciles inferior y superior de las distribuciones de ingresos laborales condicionados aproximan los conceptos de desempeño laboral deficiente y sobresaliente para cada tipo de institución y familia de carreras. Para estimar un desempeño promedio se emplea la distribución completa de ingresos laborales condicionada por experiencia. Se consideran los costos directos de la educación y se calculan los Valores Actuales Netos (VANs) de las distintas alternativas.


Riesgos versus retornos > En promedio, la opción VANs según trayectoria educativa (en miles de nuevos soles) universitaria domina a la de un instituto superior. 1,000 834

800 645

600 421

400 337 200 0

17

15

-106

-116

93

93

-93

-122

-200 Instituto Público

Instituto Privado

Universidad Pública

Univesidad Privada

> Igual sucede si consideramos escenarios más extremos: las ganancias adicionales generadas por el nivel universitario compensan largamente las pérdidas potenciales. > Conforme mayor sea el grado de aversión al riesgo, la opción pública será más atractiva por el hecho de ofrecer menores pérdidas potenciales.


Riesgos versus retornos VANs según familia de carreras (en miles de nuevos soles) 1,400 1,200

1,175

1,000

940

800

743 619

600

650

501 400 276 200 0

33

68

75

-104

-103

-108

114

119

155

175

-94

-93

-91

-93

-200 Pedagogía

Otras salud Humanidades y CCSS

Derecho

Ciencias Ingeniería y económicas otras ciencias

Medicina

> Nótese que todas las carreras comparten un escenario pesimista similar. > Aún tomando en cuenta la posible dispersión de retornos, la carrera de Pedagogía es la menos rentable en el mercado laboral. > Asimismo, la profesión de Medicina es la más atractiva.


Lo que nos dice la variabilidad de retornos comparados Dispersión salarial en carreras universitarias: Perú vs. Chile Ingreso promedio en el percentil noventa respecto al ingreso promedio en el percentil 10 Perú Hasta diez años de Hasta cinco años de egreso y empleo egreso formal Medicina Obstetricia Enfermería Odontología Psicología Otras ciencias de la salud Educación Ingenieria Derecho Humanidades Economía y Administración Ciencias exactas y naturales Sociales Otras TOTAL

10.6 17.5 19.7 8.0 9.0 31.6 11.8 15.2 13.3 ND 8.0 4.9 15.3 7.2 11.4

Fuente: ENAHO (Perú), Futuro Laboral (Chile)

7.4 12.2 10.2 6.7 4.3 7.6 6.4 6.1 7.7 14.9 5.4 3.0 8.3 4.3 6.3

Chile Hasta cinco años de egreso 4.3 2.1 2.4 3.2 2.7 3.6 2.9 3.9 6.0 5.2 4.8 7.0 5.0 3.8 3.9

> La ausencia de información suficiente sobre la calidad de la oferta de educación superior es una de las causas para su bajo nivel promedio y marcada heterogeneidad. > Los jóvenes y sus familias evalúan la decisión de progresar o no la instrucción superior con información incompleta sobre los costos y, sobre todo, los beneficios de dicha decisión. > Tener información incompleta sobre los beneficios de la educación superior equivale a tener información insuficiente sobre su calidad.


Lo que nos dicen la variabilidad de retornos comparados

Dispersión salarial en carreras no universitarias: Perú vs. Chile Ingreso promedio en el percentil noventa respecto al ingreso promedio en el percentil 10 Perú Hasta diez años de Hasta cinco años de egreso y empleo egreso formal Enfermería Técnica Técnico en Laboratorio Clínico Otras ciencias de la salud Formación Docente Tecnológicas Administración y comercio Otras TOTAL

15.3 ND 9.1 12.0 10.3 8.4 11.3 10.6

Fuente: ENAHO (Perú), Futuro Laboral (Chile)

11.4 ND 3.5 7.0 6.0 5.3 3.6 5.6

Chile Hasta cinco años de egreso 2.7 2.5 2.5 2.6 4.4 4.2 3.5 3.7


Lo que nos dicen los profesionales en retrospectiva Lo que elegirían los profesionales si pudiesen decidir de nuevo bajo iguales condiciones, según tipo de instrucción superior Misma carrera Misma IES Otra IES Universitarios 49.95 15.21 No universitarios 26.24 9.62 Total 36.54 12.05

Otra carrera Misma IES Otra IES 12.70 15.61 5.74 13.23 8.77 14.26

Otro tipo de Trabajar educ. superior directamente 1.34 41.46 24.02

5.20 3.71 4.35

Total 100.0% 100.0% 100.0%

> Se analiza el elemento de la trayectoria que se desearía modificar si se pudiese decidir nuevamente y en iguales condiciones sobre el tipo de instrucción superior, carrera e IES. Con esta información es posible ilustrar (desde el punto de vista de la demanda) la magnitud del problema de información descrito líneas arriba. > Al respecto, resulta muy significativo que sólo el 37% de los profesionales peruanos se encuentre completamente satisfecho con el tipo de instrucción y combinación carrera-IES elegida.


Lo que nos dicen los profesionales en retrospectiva Porcentaje de profesionales satisfechos con dimensiones laborales, según la trayectoria que elegirían si pudiesen decidir de nuevo Misma carrera Misma IES Otra IES

Otra carrera Misma IES Otra IES

Otro tipo de educ. superior

Trabajar directamente

(A) Profesionales universitarios Horas de trabajo Nivel de ingresos Relación con estudios Posibilidad de ascenso Flexibilidad de trabajo Beneficios laborales Ubicación del lugar

86% 54% 84% 74% 74% 68% 81%

74% 52% 68% 67% 79% 60% 88%

83% 48% 67% 75% 59% 72% 85%

82% 38% 63% 52% 72% 41% 73%

92% 71% 90% 71% 82% 52% 92%

53% 27% 39% 39% 60% 41% 46%

76% 42% 66% 49% 64% 46% 80%

77% 79% 81% 62% 94% 46% 88%

60% 22% 50% 29% 62% 25% 55%

71% 36% 61% 49% 71% 50% 71%

71% 32% 45% 35% 68% 26% 72%

(B) Profesionales no universitarios Horas de trabajo Nivel de ingresos Relación con estudios Posibilidad de ascenso Flexibilidad de trabajo Beneficios laborales Ubicación del lugar

76% 53% 66% 53% 62% 40% 77%

> Dentro del grupo de profesionales universitarios, destacan los rubros “nivel de ingresos” y “relación con los estudios”: existe una diferencia más significativa y sistemática entre el grado de satisfacción de los que mantendrían su elección y los que cambiarían algún elemento de la misma. > Para los profesionales no universitarios, la principal diferencia entre el grupo que mantendría su elección y los que optarían por el nivel universitario se encuentra en el rubro “nivel de ingresos”. De acuerdo con esta evidencia, los problemas de información se traducen, fundamentalmente, en expectativas salariales insatisfechas.


¿Por qué existen los desencuentros?

La demanda (por parte de las empresas) y la oferta (por parte de institutos y universidades) no conversan lo suficiente. Se ofrecen en exceso las especialidades menos costosas y de menor demanda laboral. La legislación sobre educación superior “castiga” a la educación tecnológica con un “techo” bajo. Los jóvenes no están adecuadamente informados para tomar una buena decisión que muchas veces resulta irreversible. La educación superior es un “bien experiencia” que necesita de información y acreditación sobre calidad y pertinencia de especialidades e instituciones específicas.


Articulación con el sector productivo

Gremios y empresarios de todo tamaño deberían participar en los niveles de decisión críticos (consejos directivos, comités ejecutivos y consejos académicos) de todas las instituciones de formación superior públicas y privadas, para asegurar la concurrencia entre la demanda y oferta de la formación técnica y universitaria (los diseños curriculares deben actualizarse permanentemente conforme las demandas evolucionan rápidamente). Los sistemas de evaluación y acreditación de la calidad de las instituciones formativas deberían poner especial énfasis en estos arreglos institucionales: garantizar los vínculos con el sector productivo, incluyendo el seguimiento sistemático del desempeño laboral de los egresados y cómo esta información retroalimenta el diseño curricular actualizado.


Aprendizaje a lo largo de la vida y un sistema de educación superior

Se estima que en el mundo actual los técnicos y profesionales pasarán por no menos de 10 trabajos/empresas/sectores a lo largo de su vida laboral. Es decir, una duración promedio por experiencia laboral menor a 5 años. Por ello, la necesidad de la actualización y capacitación permanente. En el Consejo Nacional de Educación se ha desarrollado una propuesta de sistema de educación superior que contemple precisamente esta idea de aprendizaje modular a lo largo de la vida y, además, una integración de todos los segmentos de la educación superior en un sistema fluido, donde toda persona tenga la oportunidad de transitar por distintas fases de la formación y que el sistema le vaya reconociendo dichos avances.


Edad Escolar

Escenario actual: “techo” bajo para muchas opciones (Fuente: CNE)

20

Programa Doctoral

19 18 17

Programa de Magister

2da Esp.

16 15 14

Programa de Pregrado

13 12

Excepcion es

Formación Programa Programa MagisProfeProfeterial Programa sional sional Técnico Técnico

Téc. Medio

11 Tecnico Nivel Operativo

10 9 8 7 6 5 4 3

Educación Básica Alternativa

Educación Secundaria Téc. Prod. Ciclo Medio

Educación Básica Especial Educación Primaria

2 1 Educación Inicial

Téc. Prod. Ciclo Básico


Sistema Integrado (Propuesta CNE) Cap. Cont. Doctor

Amplia movilidad entre el sistema educativo y el mundo productivo Salidas intermedias al mercado laboral Definido por créditoshora y no por años Grados certifican el progreso con validez para el mundo laboral Títulos a nombre de la institución no de la nación

Doctorado (normal 4 años)

Cap. Cont. Maestría (1 año)

Magister

Bachiller

Bachillerato (normal 4 años)

Grado Técnico (normal 2 años)

Bachiller Cap. Cont. Técnico Cap. Cont.

Egresado de EB TecnicoProductiva

Educación Básica

Egresado de EB

Mercado Laboral


El poder de la (des)información

Falta mucha información en el Perú sobre los resultados en el mercado laboral a la hora de decidir qué estudiar. Dicha información mejorará la toma de decisiones de los jóvenes, que combine los necesarios elementos de vocación y aptitud con la realidad de la demanda del mercado laboral. Muchas administraciones públicas en el mundo toman esta tarea como parte esencial de sus servicios a los ciudadanos. En Chile se ofrece información sobre ingresos promedio recibidos y campo laboral de 113 carreras universitarias y no universitarias a través del servicio publico “Futuro Laboral” (www.futurolaboral.cl). Más aún, en el caso de 44 carreras la información está disponible por cada institución que la ofrece.


El poder de la (des)información

En Canadá, el servicio “Job Futures” (www.jobfutures.ca) entrega información para 226 grupos ocupacionales incluyendo remuneraciones comparativas, perspectivas de crecimiento del empleo y nivel promedio de desempleo por ocupación. En Estados Unidos, el Bureau of Labor Statistics produce cada dos años un manual de perspectivas ocupacionales “Occupational Outlook Handbook” (www.bls.gov/oco) que describe detalladamente las condiciones de trabajo de cada carrera y ocupación, sus ingresos obtenidos y las perspectivas de crecimiento profesional.


El poder de la (des)información

En el Perú, dada la heterogeneidad de la calidad de formación entre carreras al interior de un mismo centro de estudios, así como las condiciones de demanda distintas, sería deseable que cada institución superior ofreciera información desagregada por carreras acerca del desempeño laboral de sus graduados. De hecho, una medida que se viene proponiendo desde hace cuatro años es la realización de una mega-encuesta nacional (que se puede actualizar cada 3 años) para obtener información de los ingresos esperados por carrera y universidad o instituto y que se pueda difundir masivamente a través del Internet. Otras opciones en la misma línea son recabar información a través de las declaraciones de impuesto a la renta y de las planillas electrónicas.


El joven/adulto empleable de hoy

Dado que TODO el conocimiento está al alcance de TODO el mundo con un simple CLICK, lo que hace empleable a una persona es su capacidad de DISCERNIR y PENSAR críticamente. Dado que TODO cambia muy rápido, se debe ser flexible y adaptable a nuevas circunstancias. Se debe acostumbrar y saber enfrentar la INCERTIDUMBRE. Dado que el conocimiento y la innovación son cada vez más MULTIDISCIPLINARIOS, se debe ser bueno en una especialidad y además tener una amplia cultura general y capacidad de trabajar en equipos multidisciplinarios. Dado que TODO lo que aprendió o aprenderá en la universidad o instituto se desactualizará en pocos años, se debe aprender a APRENDER permanentemente a lo largo de la vida. Dado que los empleos de por vida desaparecieron, se debe tener la capacidad de EMPRENDER iniciativas individuales.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.