Boletín3

Page 1

Anรกlisis Sociodemogrรกfico del Ecuador y sus Provincias

1


Boletín Nº 3

Análisis Sociodemográfico del Ecuador y sus provincias.

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Grupo de Investigación en Economía Regional Fecha de Publicación: noviembre 2015 Palabras Claves del Boletín: Demografía, población en edad de trabajar, población económicamente activa, empleo, desempleo, subempleo, educación básica, educación media, educación superior, seguro de salud, pobreza, desigualdad, brecha de pobreza. Las opiniones expresadas y los posibles errores en este boletín, son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen a la Universidad de Cuenca como a su Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.


Universidad de Cuenca Fabián Carrasco C. RECTOR Dirección de Investigación Universidad de Cuenca: Jaime Bojorque I. DIRECTOR Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas: Víctor Aguilar F. DECANO Sistematización y Redacción, Boletín Nº 3: Mercy Orellana B., Juan Piedra P., Santiago Sarmiento M., Dalia Argudo B., Revisión y Edición: Santiago Pozo R. Rodrigo Mendieta M. ISSN: 1390-9665 Diseño y Diagramación: Unidad de Comunicación de la Universidad de Cuenca Impresión: Talleres gráficos de la Universidad de Cuenca Cuenca, Ecuador 2015

3


Contenido Presentación........................................................4 1.

Análisis Demográfico…………………….….5

3.

Indicadores Educativos……….……………15

2. 4. 4

5. 6.

Indicadores Laborales........………..………10 Indicadores de Salud...…..……………..… 18 Indicadores de Pobreza y desigualdad… 24

Conclusiones……………………………... 30

Glosario…………………………………………… 32

Ficha Metodológica….…………………............... 33


Análisis Sociodemográfico del Ecuador y sus Provincias

Presentación El Grupo de Investigación en Economía Regional (GIER) de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Cuenca, presenta este tercer número del Boletín del Observatorio Económico Regional, que se enfoca en un análisis sociodemográfico del Ecuador, tanto a nivel nacional como provincial. El boletín está dividido en seis secciones. En la primera parte se presentan los indicadores básicos sobre las características demográficas a nivel provincial. En el segundo, tercer y cuarto capítulo, se ofrece información sobre las características de educación, laborales y de salud respectivamente. En la quinta sección se informa sobre las características de la pobreza y desigualdad de los hogares a nivel provincial. Finalmente se presentan las principales conclusiones. Las estadísticas presentadas provienen de procesamientos especiales a partir del censo de población y vivienda 2001, de estimaciones y proyecciones de población 2015 y de las encuestas de hogares publicadas por el INEC, ENEMDU 2007-2014 y ECV 2006-2014. Cada uno de los indicadores se describe brevemente con el fin de aportar elementos básicos para su comprensión y análisis, estos se encuentran detallados en la ficha metodológica, presentada al final del Boletín.

El conocimiento estadístico acerca del proceso sociodemográfico de la población es decisivo para la planificación, implementación y seguimiento de las políticas públicas. En tal sentido, se espera que este boletín sirva de referencia a los distintos actores que trabajan en el tema social. En esta ocasión se presenta adicionalmente, un interfaz que permite consultar los distintos resultados socieodemográficos al que se puede acceder a través de la siguiente dirección: https://gier.shinyapps.io/sociodemografico Rodrigo Mendieta Muñoz, PhD.

5


Universidad de Cuenca | Grupo de Investigación en Economía Regional

1. Análisis Demográfico. El análisis demográfico permite conocer la estructura poblacional de un territorio, cuya dinámica resulta vital internalizar en el estudio del desarrollo local, otorgando elementos que pueden resultar causales de las asimetrías subnacionales económicas y sociales existentes en el Ecuador. Por lo anterior, en este apartado se presentan diferentes indicadores demográficos a fin de conocer un poco más sobre la estructura de la población del Ecuador a nivel nacional y provincial. Se utiliza la

base de datos del Censo de Población y Vivienda del 2001 y las proyecciones poblacionales 2015 elaboradas por el INEC en base al censo del 2010.

1

Como se observa en el Gráfico Nro. 1, la población ecuatoriana para el año 2001 llegaba a 12.156.608 habitantes, de los cuales el 50,49% eran mujeres; mientras que, para el año 2015 la población estimada es de 16.278.844 habitantes, donde persiste el comportamiento según el género de la población, con un 50,47% de mujeres.

Gráfico Nro. 1 Ecuador según género. Año 2001-2015

6

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2001 y Proyecciones poblacionales 2015 INEC Elaboración: GIER

A continuación, en el Gráfico Nro. 2 se aprecia que la Pirámide Poblacional del Ecuador muestra una forma progresiva para los dos períodos de estudio, esto como consecuencia de una natalidad alta y de una mortalidad progresiva según la edad, lo que ................................................................................................................................ 1. En el año 2015 la población de las provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas y Santa Elena se incluyen en Pichincha y Guayas respectivamente de manera que se pueda realizar un análisis comparativo con respecto al 2001.

indica una estructura de población eminentemente joven y con perspectivas de crecimiento.


Análisis Sociodemográfico del Ecuador y sus Provincias

Para el año 2015 se observa un incremento de la población de entre los 25 a los 69 años de edad, lo que

evidencia que el Ecuador sigue caracterizándose por una población mayoritariamente joven.

Gráfico Nro. 2 Pirámide Poblacional-Ecuador 2001

Pirámide Poblacional-Ecuador 2015

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2001 y Proyecciones poblacionales 2015 INEC Elaboración: GIER

En cuanto a la edad promedio, a nivel nacional ésta fue de 27 años en el 2001 y para el 2015 existe un incremento de la misma a 29 años. Asimismo en el Gráfico Nro. 3 se evidencia un aumento de la edad promedio para el año 2015 en

Gráfico Nro. 3 Edad Promedio Provincial. Año 2001-2015

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2001 y Proyecciones poblacionales 2015 INEC Elaboración: GIER

todas las provincias del Ecuador. La provincia con mayor edad media en el 2015 es Tungurahua con 31 años; en contraste, Morona Santiago y Orellana, son las provincias con menor edad promedio con 24 años.

7


Universidad de Cuenca | Grupo de Investigación en Economía Regional

Otra medida importante de analizar es la tasa de dependencia, la cual indica la relación existente entre la población potencialmente activa (entre 15 y 64 años) y la no activa (menores de 15 y mayores de 65 años). A medida que la tasa disminuye, se reduce la carga que supone para la parte productiva de la población mantener a la económicamente dependiente: por un lado los niños y por otro los ancianos (SIISE, 2015) El Ecuador tenía una tasa de dependencia de

66,46% en el 2001, en cambio para el año 2015 esta tasa desciende a 60,04%, es decir por cada 100 personas en edades activas existen 60 personas dependientes económicamente. A nivel general en el Gráfico Nro. 4 se observa una disminución de las tasas de dependencia en todas las provincias para el año 2015, con excepción de Galápagos, donde la tasa se incrementa en 6 puntos porcentuales; sin embargo, esta provincia presenta la menor tasa de dependencia.

Gráfico Nro. 4 Tasa de Dependencia a nivel provincial. Año 2001 -2015

8

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2001 y Proyecciones poblacionales 2015 INEC Elaboración: GIER

Las provincias con mayor tasa de dependencia, en el 2015 son Morona Santiago con 83%, seguida de Bolívar con 80%; esto indica que para estas provincias la carga económica que tiene la población productiva para mantener a la económicamente dependiente es mayor que en las demás provincias. En cuanto al índice de envejecimiento, que expresa la relación entre la cantidad de personas adultas mayores y la cantidad de niños y jóvenes, en el Ecuador para el año 2001 y 2015 este índice fue de 20 y 22 respectivamente; lo que significa que hay alrededor de 20 adultos mayores (de 65 años y más) por cada 100 niños y jóvenes (menores de 15 años)

En la Tabla Nro. 1 se aprecia que Tungurahua, Loja y Carchi son las provincias con mayor índice de envejecimiento en el 2001 y en 2015, incluso mayor que el índice nacional; para el 2015 por cada 100 niños y jóvenes en estas provincias existen 30 adultos mayores; en cambio, Orellana, Morona Santiago y Napo tienen los menores índices de envejecimiento para ambos años analizados.


Análisis Sociodemográfico del Ecuador y sus Provincias

Tabla Nro. 1 Índice de Envejecimiento a nivel provincial. Año 2001-2015

9

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2001 y Proyecciones poblacionales 2015 INEC Elaboración: GIER

Convencionalmente este indicador está asociado a las transferencias intergeneracionales y su aumento sistemático implica en términos de política pública una mayor inversión en salud y seguridad social orientada a las personas de edad (CELADECEPAL, 2015) Otro indicador demográfico significativo es el índice de reemplazo de la población activa considera

la relación entre el grupo de edad entrante a la población activa (grupo de 15 a 19 años) con respecto al grupo saliente de esta población (grupo 60-64) y representa la capacidad de la población económicamente activa de ser reemplazada.


Universidad de Cuenca | Grupo de Investigación en Economía Regional

En el 2001 en el Ecuador, por cada persona que estaba saliendo de la edad activa, estaban ingresando 4 personas; en cambio, para el 2015 por cada persona que estaba saliendo de la edad activa, estaban ingresando 3 personas. El Gráfico Nro. 5 muestra que en el 2015 Morona Santiago es la provincia con mayor índice de reemplazo con un valor de 5; en esta provincia por

cada persona que estaba saliendo de la edad activa, estaban ingresando alrededor de 5 personas. En cambio, Tungurahua es la provincia con menor índice de reemplazo de la población activa con un índice de 3. Las provincias que presentaron mayor cambio en su índice de reemplazo para el 2015 con respecto al 2001 fueron Galápagos y Pichincha con una disminución en el valor de este índice de 2 personas aproximadamente.

Gráfico Nro. 5 Índice de reemplazo de la población activa a nivel provincial Año 2001-2015

10

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2001 y Proyecciones poblacionales 2015 INEC Elaboración: GIER.

El índice de estructura de la población activa, es un indicador del grado de degeneración o envejecimiento de la población activa. Mientras más bajo sea el índice más joven es la estructura de la población laboral. Para el año 2001 en el Ecuador, este índice fue de 52, mientras que para el 2015 se incrementa a 56; es así, que la estructura de la población laboral es relativamente más envejecida en el 2015.

A nivel provincial en el Gráfico Nro. 6 se observa que en el 2015, Morona Santiago es la provincia con estructura de población activa más joven del país con un índice de 41%. En contraste, Galápagos tiene el índice de estructura de la población activa más envejecida en el 2015 con un índice de 61%, esta provincia ha sufrido un cambio en su estructura poblacional, debido a que en el 2001 su índice de estructura de la población activa estuvo entre los más bajos con un valor de 39%.


Análisis Sociodemográfico del Ecuador y sus Provincias

Gráfico Nro. 6 Índice de estructura de la población activa a nivel provincial Año 2001-2015

11 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2001 y Proyecciones poblacionales 2015 INEC Elaboración: GIER

2. Indicadores laborales. En esta sección se presentan diferentes indicadores laborales de importancia, distribuidos a nivel provincial entre los años 2007 y 2014 con el fin de realizar un análisis comparativo entre estos dos 2 años de estudio. Los datos se obtuvieron a partir de la Encuesta Nacional de Empleo Desempleo y Subempleo (ENEMDU). La oferta laboral de un país está medida a través de la Población Económicamente Activa (PEA), debido a que ésta constituye la población que potencialmente podría trabajar (Observatorio Económico Social, 2014), por lo tanto, es importante conocer su distribución en el territorio nacional. El Gráfico Nro. 7 muestra esta mencionada distribución entre los años 2007 y 2014. A nivel nacional el Ecuador tiene una PEA de 6,3 y 7,1 millones de personas

respectivamente, mientras que a nivel provincial se puede ver que en 7 años los niveles de PEA se han mantenido prácticamente constantes. Las provincias que cuentan con los mayores niveles de PEA son Guayas y Pichincha con 1,7 y 1,3 millones de personas para el año 2014 respectivamente, seguidas por Manabí y Azuay. Mientras que la provincia con el menor nivel es Pastaza con 46.378 personas.

................................................................................................................................ 2. Se realiza el análisis comparativo a partir del año 2007 debido a que la serie de la ENEMDU se “rompe” en Junio de 2007 por un cambio en los principales aspectos metodológicos. Esta encuesta no presenta información para las provincias de Galápagos, Santo Domingo de los Tsáchilas y Santa Elena, por lo que se las excluye de este análisis.


Universidad de Cuenca | Grupo de Investigación en Economía Regional

Gráfico Nro. 7 Población económicamente activa distribuida por provincias. Año 2007 -2014.

12

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo Desempleo y Subempleo (ENEMDU). Elaboración: GIER.

Por otro lado, existe una parte de la población que no está disponible para trabajar, a la cual se la conoce como Población Económicamente Inactiva (PEI), La relación que tiene cada una con la Población Total (PT) se la conoce como Tasa de Actividad (PEA/PT) y Tasa de Inactividad (PEI/PT). A nivel nacional la tasa de actividad se redujo ligeramente entre 2007 y 2014 pasando de 46,31% a 44,55%, y la tasa de inactividad aumentó de

21,73% a 24,55%. El gráfico Nro.8, muestra la tasa de actividad e inactividad para cada una de las provincias en 2007 y 2014, donde se puede apreciar que no se dan variaciones muy significativas. Para el 2014 las provincias de Tungurahua y Cotopaxi presentan la mayor tasa de actividad con 54,28% y 51,98% respectivamente, mientras que Esmeraldas ocupa el último puesto con 36,71%.


Análisis Sociodemográfico del Ecuador y sus Provincias

Gráfico Nro. 8 Tasa de actividad e inactividad distribuida por provincias. Año 2007-2014.

13

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo Desempleo y Subempleo (ENEMDU). Elaboración: GIER.

A continuación se obtienen tasas de empleo, desempleo y subempleo global, de manera que se pueda evaluar cómo se distribuyen estos indicadores con respecto a la PEA existente (INEC,

2014), además en la Tabla Nro. 2 se presenta los niveles de ingreso laboral promedio para las personas empleadas y subempleadas a nivel provincial y nacional.


Universidad de Cuenca | Grupo de Investigación en Economía Regional

Gráfico Nro. 9 Tasa de empleo, desempleo y subempleo global, distribuidas por provincias. Año 2007 - 2014.

14

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo Desempleo y Subempleo (ENEMDU). Elaboración: GIER.


Análisis Sociodemográfico del Ecuador y sus Provincias

Tabla Nro. 2 Ingreso laboral promedio distribuido por provincias. Año 2007 - 2014.

15

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo Desempleo y Subempleo (ENEMDU). Elaboración: GIER.

A nivel nacional la tasa de empleo global se movió de 93,97% a 95,97% entre 2007 y 2014, y el ingreso laboral promedio para una persona empleada pasó de $313 a $482. Para 2007 el empleado promedio obtenía un ingreso laboral 1,84 veces mayor al salario básico unificado ($170), mientras que en el año 2014 esta diferencia es 1,42 veces mayor (para el 2014 el salario básico unificado es de $340). En el mismo contexto el subempleo global disminuyó de 18,24% a 12,87% con un aumento del ingreso laboral promedio por subempleado de $125 a $203.

bajo de empleo global lo presenta Esmeraldas con 93,32% y un ingreso promedio de $440 para 2014.

A nivel provincial se puede apreciar un incremento de la tasa de empleo global en la mayoría de provincias, donde el mayor aumento se refleja en Azuay (de 93,89% a 98,24%), que a su vez presenta la mayor tasa de empleo para el 2014 y un nivel de ingreso laboral promedio de $455. El nivel más

Los niveles de desempleo también disminuyen en su mayoría, siendo Napo la provincia que presenta la mayor disminución, pasando de 7,31% a 3,11%, además, para el 2014 Azuay presenta la menor tasa de desempleo global con 1,76% y Esmeraldas un nivel mayor, con 6,64%.

De estos valores se desprende el subempleo global, el cual se ha visto disminuido en la mayoría de provincias, donde Tungurahua presenta la mayor disminución, pasando de 18,75% a 11,47% con un nivel de ingreso laboral promedio que aumenta de $116 a $119. Para el 2014 es Pichincha la provincia que presenta el menor nivel de subempleo con 5,97% y Los Ríos el mayor nivel con 22,84%.


Universidad de Cuenca | Grupo de Investigación en Economía Regional

3. Indicadores educativos. En esta sección se presentan indicadores educativos de importancia, distribuidos a nivel provincial entre los años 2007 y 2014 con el fin de realizar un análisis comparativo de cobertura educativa entre estos dos años de estudio. Los datos se obtuvieron a partir de la Encuesta Nacional de Empleo Desempleo y Subempleo (ENEMDU). En el Gráfico Nro. 10, se muestra la tasa de analfabetismo para el período de estudio (SIISE,

2015). Se reporta un logro en esta variable dado que a nivel nacional ésta tasa disminuye de 7,92% a 5,78%, siendo la provincia que presenta la mayor variación Chimborazo al pasar de 19,75% a 10,01%. Para el año 2014 las provincias que presentan una 3 menor tasa son El Oro y Zamora Chinchipe con 3,62% y 3,63% respectivamente, mientras que Bolívar cuenta con el mayor nivel de analfabetismo (11,84%) .

Gráfico Nro. 10 Tasa analfabetismo distribuido por provincias. Año 2007 - 2014.

16

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo Desempleo y Subempleo (ENEMDU). Elaboración: GIER.

En cuanto a los grados de escolaridad promedio, a nivel nacional éste aumentó de 9,20 a 9,99 entre 2007 y 2014, es decir, alcanza el décimo año de Educación General Básica (EGB) (SIISE, 2015). Este mismo indicador se muestra desagregado a nivel provincial en el Gráfico Nro. 11. Se evidencia el aumento de escolaridad en cada provincia,

donde el mayor incremento se presenta para Zamora Chinchipe al pasar de 7,17 a 9,84 grados de escolaridad promedio. Así mismo, para el año 2014 Pichincha es la provincia que cuenta con el nivel más alto de escolaridad con 11,21 grados promedio, mientras Carchi muestra el nivel más bajo con 8,68 grados promedio. ................................................................................................................................ 3. Cabe resaltar que Zamora Chinchipe es una de las provincias que mayor disminución muestra en la tasa de analfabetismo (Gráfico Nro. 10).


Análisis Sociodemográfico del Ecuador y sus Provincias

Gráfico Nro. 11 Grados de escolaridad promedio distribuido por provincias. Año 2007 - 2014.

17

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo Desempleo y Subempleo (ENEMDU). Elaboración: GIER.

Al analizar el nivel de escolaridad promedio en los territorios nacionales, resulta de interés conocer el estado de cobertura en la educación de los mismos. De esta manera se presenta en el Gráfico Nro. 12 la tasa neta de matrícula básica, media (bachillerato) y superior a nivel provincial (SIISE, 2015). Se puede ver que en efecto, el porcentaje de personas matriculadas ha aumentado, principalmente para el nivel medio y básico. Sin embargo, el mismo caso no se da en cuanto al nivel de educación superior, ya que esta tasa se ve disminuida para la mayor parte de provincias.

El mayor incremento en cuanto a educación básica se da en la provincia de Cañar, la cual pasa de 86,09% a 96,38%, mientras Azuay presenta el mayor incremento en educación media al pasar de 48,62% a 78,02% en los 7 años de estudio, sin embargo también es la provincia que presenta, junto con Pastaza, el mayor decremento en la tasa de matrícula en educación superior.


Universidad de Cuenca | Grupo de Investigación en Economía Regional

Gráfico Nro. 12 Tasa neta de matrícula básica, media y superior distribuido por provincias. Año 2007-2014.

18


Análisis Sociodemográfico del Ecuador y sus Provincias

19

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo Desempleo y Subempleo (ENEMDU). Elaboración: GIER.

4. Indicadores de salud. En esta sección se presentan indicadores de salud que van a permitir conocer de mejor manera la evolución en cuanto a cobertura y barreas de acceso a la misma. Estos indicadores se encuentran distribuidos a nivel provincial entre los años 2006 y 2014. Los datos se obtuvieron a partir de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV). El Gráfico Nro. 13 muestra la tasa de cobertura del seguro público y privado, así como la tasa de no cobertura. Se destaca principalmente que entre 2006 y 2014 la cobertura de seguro público ha

mejorado considerablemente, siendo las provincias de Pichincha y Napo la que presenta el mayor incremento y, a su vez, la mayor tasa de cobertura, pasando de 51,76% a 79,42% y de 46,26% a 74,55% respectivamente. Por otro lado, para el 2014 la provincia de Chimborazo es la que presenta la mayor cantidad de población sin ningún tipo de 4 cobertura . ................................................................................................................................ 4. La cobertura de seguro privado escapa del análisis debido a su baja proporción de asegurados.


Universidad de Cuenca | Grupo de Investigación en Economía Regional

Gráfico Nro. 13 Tasa de cobertura de seguro médico distribuido por provincias. Año 2006-2014.

20

Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida (ECV). Elaboración: GIER.


Análisis Sociodemográfico del Ecuador y sus Provincias

Como consecuencia de este incremento de cobertura la tasa de personas que buscan atención médica (en los últimos 30 días) al presentarse una enfermedad incrementan entre 2006 y 2014. Este hecho se puede evidenciar en el Gráfico Nro. 14, siendo la provincia que presenta el mayor incremento Napo, al pasar de 42,25% a 65,46%. Sin embargo, al incrementar el número de persona que son atendidas, existe el riesgo de que aumenten ciertas barreras al momento de requerir atención,

dos ejemplos considerados en este trabajo son el tiempo promedio de traslado al centro de salud y el tiempo promedio en ser atendido (medido en minutos) (SIISE, 2015). Estas variables se muestran en el Gráfico Nro. 15 dónde se evidencia que, a pesar de las mejoras en el campo de salud en los últimos años, no todas las provincias ven una mejora en el tiempo de traslado.

Gráfico Nro. 14 Tasa de personas que buscaron atención de salud distribuido por provincias. Año 2006 -2014.

21

Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida (ECV). Elaboración: GIER.


Universidad de Cuenca | Grupo de Investigación en Economía Regional

Provincias como Zamora Chinchipe y Morona Santiago son las que presentan una mayor reducción en el tiempo promedio, lo que se podría estar dando por el aumento de centros de salud que han sido implementados, principalmente en los sectores más alejados del país. Por otro lado, la variable que presenta el mayor deterioro es el tiempo promedio en ser atendido,

el cual para 2014 ve un incremento en casi todas las provincias, exceptuando Pastaza y Zamora Chinchipe. La provincia que se ha visto más perjudicada es Los Ríos con un incremento de 40 minutos, al pasar de 37 a 77 minutos en promedio al ser atendidos. Este incremento podría deberse a que el aumento en demanda de salud (asegurados) se ha incrementado en mayor medida que la oferta de salud (médicos especialistas).

Gráfico Nro. 15 Tiempo promedio de traslado y atención a un centro de salud distribuido por provincias, Año 2006 - 2014.

22 22

Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida (ECV). Elaboración: GIER.


Análisis Sociodemográfico del Ecuador y sus Provincias

Al incrementar la cobertura de salud, es de esperar que las personas incapacitadas por enfermedad que no buscaron atención médica también disminuya (SIISE, 2015). Este hecho se corrobora en el Gráfico Nro. 16 donde se muestra que todas las

5

provincias, especialmente Sucumbíos y Napo, han visto este porcentaje disminuido. A su vez, resulta de gran interés conocer las barreras de acceso a servicios de salud que han llevado a las personas a no buscar atención.

Gráfico Nro. 16 Tasa de población que no buscó atención de salud distribuido por provincias. Año 2006 - 2014.

5

23

Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida (ECV). Elaboración: GIER.

................................................................................................................................ 5. Personas que dejaron de estudiar o asistir al trabajo al menos tres días.


Universidad de Cuenca | Grupo de Investigación en Economía Regional

La Tabla Nro.3 muestra la principal limitación que las personas enfrentan en cada provincia al acceder a servicios de salud. Se puede apreciar una mejora en cuanto a este indicador, pues para el 2006, en todas las provincias (así como a nivel nacional), las personas que no buscaban atención no podían acceder a servicios de salud debido a falta de dinero. Situación que cambia considerablemente para el 2014, al ser la principal razón el hecho de que ya se encuentra en un tratamiento.

Las limitaciones por falta de dinero se siguen presentando para el 2014 en algunas provincias, sin embargo, el porcentaje de personas que no recibe atención por falta de recursos es menor.

Tabla Nro. 3 Principal barrera de acceso a servicios de salud distribuido por provincias. Año 2006-2014

24

Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida (ECV). Elaboración: GIER.


Análisis Sociodemográfico del Ecuador y sus Provincias

5. Indicadores de pobreza y desigualdad. Gráfico Nro.17 (Parte 1) Pobreza y Extrema Pobreza a nivel provincial. Año 2006-2014

En esta sección se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad por consumo a partir de la Encuesta de condiciones de vida (ECV) comparando los años 2006 y 2014, la cual tiene cobertura nacional y provincial . 6

Para la medición de la pobreza se compara el consumo per cápita familiar con la línea de pobreza y pobreza extrema para el 2006 que se ubicaron en US$ 56,70 y US$ 31,80 mensuales por persona respectivamente y para el 2014 en US$ 84,35 y US$ 47,56 . Los individuos cuyo consumo per cápita es menor a la línea de pobreza (umbral de pobreza) son considerados pobres, mientras si este es menor a la línea de pobreza extrema son considerados pobres extremos. 7

................................................................................................................................ Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida (ECV). Elaboración: GIER.

6. Los indicadores presentados en esta sección se los obtuvo mediante el paquete de Stata DASP (Distributive Analysis Stata Package). Para el año 2006 Santo Domingo de los Tsáchilas y Santa Elena todavía no se constituían como provincias por lo que no se presentan datos en la ECV en este año, además tampoco se presentan datos para Galápagos por lo que se lo excluye del análisis. 7. Fuente: Líneas de pobreza y extrema pobreza por consumo del Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE)

25


Universidad de Cuenca | Grupo de Investigación en Economía Regional

Gráfico Nro.17 (Parte 2) Pobreza y Extrema Pobreza a nivel provincial. Año 2006-2014 El estudio registra que la pobreza a nivel nacional en el 2014 se ubicó en 25,8% en comparación al 38,5% del 2006, la reducción de 13 puntos porcentuales es estadísticamente significativa. Con respecto al análisis provincial, la localidad que presenta la menor reducción es Chimborazo, registrando 54% de pobreza por consumo en los dos períodos de estudio. Es importante señalar que Pichincha es la provincia que menor porcentaje de pobreza por consumo presenta, con un 12.1% de pobres. En el 2014 la pobreza extrema a nivel nacional fue de 5.7% frente al 13% del año 2006, siendo la variación estadísticamente significativa. En todas las provincias existe una reducción importante de la pobreza extrema, sin embargo existe diferencia entre las mismas ya que, por ejemplo, Pichincha presenta una tasa de extrema pobreza del 1.7%, mientras que Napo presenta una tasa del 33% para el año 2014, mostrándonos que existen marcadas heterogeneidades todavía persistentes a nivel subnacional en el Ecuador.

26

Otras medidas de pobreza que resultan interesantes de estudiar son la brecha y la severidad de la pobreza ya que estas nos permiten analizar de mejor manera la situación estructural de la misma. La brecha o intensidad de la pobreza indican a qué distancia se encuentra en promedio la población de la línea de pobreza, donde los no pobres se encuentran a una distancia de 0% y los que no tienen consumo se encuentran a un 100% de distancia de la línea de pobreza (SIISE, 2015). Por

tanto pueden existir dos provincias con el mismo porcentaje de pobres, pero diferentes brechas, lo que significa que los pobres de la provincia con mayor brecha experimentan con mayor intensidad su situación de pobreza. La Brecha de la pobreza en el país para el 2014 fue de 7,3%. Como se puede observar en el Gráfico Nro. 18, en Pichincha se dio la menor brecha de la pobreza (2,8%) mientras que en Morona Santiago se presentó la mayor brecha (26,2%).


Análisis Sociodemográfico del Ecuador y sus Provincias

Gráfico Nro. 18 Brecha de pobreza a nivel provincial. Año 2006-2014

Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida (ECV). Elaboración: GIER.

En términos de la evolución de la brecha se tiene que Sucumbíos fue la provincia que presentó aumento en la brecha de pobreza entre 2006 y 2014, pasando de 14,2% a 15,1%. Por otra parte, la provincia que presentó mayor reducción en su brecha fue Carchi, con una disminución de 14,4 puntos porcentuales pasando de 24,3% en 2006 a 9,9% en 2014.Para 2014, la brecha de la pobreza nacional registró una disminución de 8,4 puntos porcentuales en comparación con 2006. Si se analiza la situación de la pobreza, se puede citar por ejemplo, que para el año 2014 Cotopaxi y Pastaza presentan una tasa de pobreza por consumo del 45%, pero si comparamos sus brechas se aprecia que la intensidad de la pobreza es mayor en la última provincia, dado que en dicho lugar se necesita en promedio $15,86 per cápita para situar a los pobres sobre la línea de la pobreza, en cambio en Cotopaxi se necesita en promedio de $12,48 per cápita pasa situarlos en el mismo umbral.

27 Otro indicador importante de analizar es la severidad de la pobreza dado que integra los indicadores de incidencia y brecha de la pobreza. Además de observar la desigualdad al interior de los pobres, éste indicador se focaliza en las personas de menores niveles de consumo, es decir que es sensible si aumenta el porcentaje de personas pobres que se encuentran lejos de la línea de pobreza (SIISE, 2015). Mientras menor sea este indicador significa que el grupo de los más pobres dentro de los pobres se ha reducido también.


Universidad de Cuenca | Grupo de Investigación en Economía Regional

Gráfico Nro. 19 Severidad de la pobreza a nivel provincial. Año 2006-2014

28

Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida (ECV). Elaboración: GIER.

La Severidad de la pobreza en el país fue 3% en 2014. Como puede observarse en la Gráfico Nro. 19 la provincia con mayor severidad fue Morona Santiago (14,9%), mientras en Pichincha se dio la menor severidad, con un valor de 1%. En términos de evolución de la severidad, se tiene que la provincia

que presentó mayor disminución entre 2006 y 2014 fue Morona Santiago, la cual disminuyó en 17 puntos porcentuales con respecto al año 2006. Pudiéndose concluir que las provincias orientales presentan mayor severidad de la pobreza.


Análisis Sociodemográfico del Ecuador y sus Provincias

Tabla Nro. 4 Indicadores de Pobreza. Año 2014

29

Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida (ECV). Elaboración: GIER. .

Otra variable de interés para la opinión pública y para los especialistas en el estudio del bienestar es el grado de desigualdad económica existente en una sociedad y su evolución en el tiempo. Uno de los indicadores sintéticos más utilizados

para el análisis estadístico de la desigualdad es el denominado índice de Gini (Medina, 2001). Para este trabajo se utilizó como variable de análisis el consumo. Los resultados obtenidos se presentan en la Tabla 5.


Universidad de Cuenca | Grupo de Investigación en Economía Regional

Tabla Nro. 5 Índice de Gini por consumo a nivel provincial. Año 2006-2014

30

Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida (ECV). Elaboración: GIER.

El índice de Gini se ubicó a nivel nacional en 0,41 en el 2014, 5 puntos menos que en el 2006, por lo que se puede apreciar una leve disminución en la desigualdad por consumo. A nivel provincial todas las provincias presentan una disminución en el índice, sin embargo todavía existen provincias con marcadas desigualdades como Morona Santiago y

Napo. La provincia que menor desigualdad presenta en los dos períodos es El Oro con 0,39 para el 2006 y 0,34 para el 2014.


Análisis Sociodemográfico del Ecuador y sus Provincias

6. Conclusiones

En este boletín se analiza los principales indicadores sociodemográficos del Ecuador y sus provincias basados en información de bases de datos del INEC. Se reportan resultados para variables demográficas, de educación, laborales y de salud además de un análisis de pobreza y desigualdad. Los resultados muestran que la población ecuatoriana es relativamente joven con un promedio de edad de 29 años para el 2015, además se reporta que por cada 100 personas en edades activas existen 60 personas dependientes económicamente, estos datos se mantienen a nivel provincial, con ciertas excepciones para las provincias de Zamora Chinchipe y Morona Santiago que presentan valores por encima del nacional. Con respecto a los indicadores laborales se reporta un claro aumento en la tasa de empleo global nacional alcanzando un 95,97% para el 2014, lo que se ve reflejado a su vez en una disminución del desempleo. Asimismo, para el 2007 el empleado promedio obtenía un ingreso laboral 1,84 veces mayor al salario básico unificado ($170), mientras que en el año 2014 esta diferencia es 1,42 veces mayor. En cuanto a los indicadores educativos se reporta que los grados de escolaridad promedio, a nivel nacional aumentaron de 9,20 a 9,99 entre 2007 y 2014, estos logros también se los obtiene a nivel provincial. Además la tasa de matrícula neta aumentó tanto para la educación básica como para la media, sin embargo, el mismo caso no se da en cuanto al nivel de educación superior, ya que esta tasa se ve disminuida para la mayor parte de provincias, lo que evidencia que el incremento en escolaridad se ha dado, en mayor medida, debido a los dos primeros niveles de educación. Por el lado de los indicadores de salud se evidencia una notable mejoría en cuanto a cobertura, al pasar de 43.46% de asegurados en el 2006 a 66.39% en

el 2014 a nivel nacional. Se debe señalar además que, en comparación con 2006 la falta de dinero para el 2014 ya no es la principal barrera de acceso a los servicios de salud. En cuanto a la tasa de pobreza por consumo se evidencia que la misma disminuyó en 13 puntos porcentuales desde el 2006 al 2014. A pesar que dicha reducción se replica a nivel provincial, la tasa de pobreza sigue siendo alta en algunas provincias del oriente ecuatoriano. Finalmente al medir la desigualdad por consumo se reporta que el índice de Gini se ubicó a nivel nacional en 0,41 en el 2014, 5 puntos menos que en el 2006. Dicha reducción también es evidente a nivel provincial. Resaltando que las provincias más pobres son las que mayor desigualdad presentan, por lo que trabajos enfocados en analizar la interrelación entre desigualdad, pobreza y el crecimiento económico local resultan primordiales para encaminar las políticas públicas territoriales.

31


Universidad de Cuenca | Grupo de Investigación en Economía Regional

7. Referencias CELADE-CEPAL. (4 de Noviembre de 2015). Sistema de Indicadores Sociodemográficos de Poblaciones y Pueblos Indígenas (SISPPI). Recuperado el 22 de Octubre de 2015, de http:// celade.cepal.org/redatam/PRYESP/SISPPI/ Ecuador, S. d. (09 de Noviembre de 2015). SIISE. Obtenido de http://www.siise.gob.ec/siiseweb/ PageWebs/POBREZA/ficpob_P39.htm Ecuador, S. d. (09 de Noviembre de 2015). SIISE. Obtenido de http://www.siise.gob.ec/siiseweb/ PageWebs/POBREZA/ficpob_P16.htm INEC. (2014). Metodología para la medición del empleo en Ecuador. Ecuador: Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos. INEC. (s.f.). Censo de Población y Vivienda 2001. Recuperado el 20 de Octubre de 2015, de http://redatam.inec.gob.ec/cgibin/RpWebEngine.exe/ PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CPV2001&MAIN=WebServerMain.inl Medina, F. (2001). Consideraciones sobre el índice de Gini para medir la concentración del ingrego. Santiago de Chile: Publicaciones de las Naciones Unidas. 32

Observatorio Económico Social. (2014). Edición 02. Recuperado el Octubre de 2015, de Escuela Superior Politecnica del Litoral (ESPOL) Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas: http:// www.fcsh.espol.edu.ec/sites/default/files/Documentos/Boletines/observatorio%201ra%20 edicion.pdf SENPLADES. (2014). Sistema Nacional de Información. Recuperado el 22 de Octubre de 2015, de http://sni.gob.ec/proyecciones-y-estudios-demograficos SENPLADES. (2014). Sistema Nacional de Información. Recuperado el 20 de Octubre de 2015, de Fuente: http://sni.gob.ec/proyecciones-y-estudios-demograficos SIISE. (2015). Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador. Recuperado el 20 Octubre de 2015, de http://www.siise.gob.ec/siiseweb/siiseweb.html?sistema=1#


Análisis Sociodemográfico del Ecuador y sus Provincias

Glosario. Población en edad de trabajar (PET): Comprende a todas las personas de 15 años y más. Población económicamente activa (PEA): Personas de 15 años y más que trabajaron al menos una hora en la semana de referencia o aunque no trabajaron, tuvieron trabajo (ocupados); o bien aquellas personas que no tenían empleo pero estaban disponibles para trabajar y buscan empleo (desocupados). Desempleados: Personas de 15 años y más que, en el período de referencia, presentan simultáneamente las siguientes características: a) Sin empleo, no estuvo ocupado la semana pasada y están disponibles para trabajar, b) Buscaron trabajo o realizaron gestiones concretas para conseguir empleo o para establecer algún negocio en las cuatro semanas anteriores. Subempleados: Personas que trabajaron o tuvieron un empleo durante el período de referencia considerado, pero estaban dispuestas y disponibles para modificar situación laboral a fin de aumentar la duración o la productividad de su trabajo, cumpliendo las siguientes condiciones: a) Haber trabajado menos de 40 horas, b) Desean trabajar más horas, es decir, tener otro empleo además de su empleo(s) actual(es), c) Estar disponibles para trabajar más horas. Incluyen adicionalmente otras formas de subempleo. Persona matriculada: Es una persona que lleva a cabo, por sí misma o a través de su representante legal, el trámite de inscripción en una determinada Institución Educativa y, por lo tanto, está habilitada para cursar un determinado año, grado o curso. Enseñanza básica: Comprende 10 años de educación. Equivale al nivel jardín de infantes, primario y los tres primeros años de educación secundaria. La población de referencia para esta medida son los niños/ as de 5 a 14 años. Enseñanza media o bachillerato: Comprende tres años de educación. Equivale a los tres últimos años de educación secundaria. La población de referencia para esta medida son los niños/as de 15 a 17 años. Enseñanza superior: Considera estudios superiores universitarios y no universitarios. Si bien no hay normas específicas, el ingreso al nivel superior debe realizarse una vez concluida la enseñanza secundaria, es decir a los 18 años de edad. Se asume una duración de los estudios de 6 años. La población de referencia está, por tanto, constituida por personas de 18 a 24 años. Analfabetismo: Incapacidad de una persona de leer y/o escribir. Seguro de salud público: Se refiere al sistema de aseguramiento social público en el Ecuador, el cual se encuentra constituido por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) que incluye al Seguro Social Campesino, cuenta además con el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA) y el Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional (ISSPOL). Seguro de Salud Privado: Se refiere a los seguros de salud ofertados por diferentes compañías aseguradoras o de medicina pre-pagada. Personas Incapacitadas: Se refiere a aquellas personas que, habiendo estado enfermas, padecido algún malestar o sufrido algún accidente durante el mes anterior a la medición, dejaron de asistir a su trabajo o a sus estudios o dejaron de realizar sus actividades ordinarias por un lapso de tres días o más. Atención de salud: Se refiere a a) la concurrencia a un centro de salud; b) visita o llamada a personal de salud incluyendo médicos, enfermeras, obstetrices, dentistas, curandero, sobador o comadrona; u c) obtención de recetas o compra de remedios en una farmacia o botica. No incluye casos de automedicación o atención a familiares. Barreras para acceder a los servicios de salud: Se refiere a la razón principal a la cual aduce las personas que, estando enfermas o accidentadas, no concurren a los servicios disponibles en sus comunidades para ser atendidas.

33


Universidad de Cuenca | Grupo de Investigación en Economía Regional

Ficha metodológica de indicadores. Edad Media: Es el promedio de todas las edades de un área determinada, se calcula sumando las edades de todos los habitantes y dividiendo este resultado para el total de habitantes.

Tasa de Dependencia (TD): Es el cociente entre la población dependiente (suma del total de personas

de 0 a 14 años de edad más las personas de 65 años y más) y la población en edad económicamente activa (personas de 15 a 64 años), multiplicado por 100. Indica la carga económica que resulta para la parte productiva de la población mantener a la económicamente dependiente: por un lado los niños y por otro los ancianos.

Índice de Envejecimiento (IE): Se obtiene como el cociente entre personas de 65 años y más con respecto a las personas menores de 15 años.

Índice de Reemplazo de la Población Activa (IRPA): Este índice considera la relación entre el 34

grupo de edades entrantes a la población activa (grupo de 15 a 19 años) con respecto al grupo saliente de esta población (grupo 60-64). Su valor representa la capacidad de la población económicamente activa de reemplazarse.

Índice de Estructura de la Población Activa (IEPA): Es el cociente de dividir el total de la población

de 40 a 64 años de edad entre la población de 15 a 39 años, multiplicado por 100. Es un indicador del grado de degeneración o envejecimiento de la población activa.

Tasa de actividad (Tasa de participación bruta): Es el porcentaje que resulta del cociente entre la Población Económicamente Activa (PEA) y la Población Total (PT).

Tasa de inactividad: Es el porcentaje que resulta del cociente entre la Población Económicamente Inactiva (PEI) y la Población Total (PT).

Tasa de participación global (Oferta laboral): Es el porcentaje que resulta del cociente entre la Población Económicamente Activa (PEA) y la Población en Edad de Trabajar (PET).

Tasa de empleo global: Es el porcentaje que resulta del cociente entre el total del empleo (E) y la Población Económicamente Activa (PEA).


Análisis Sociodemográfico del Ecuador y sus Provincias

Tasa de subempleo global: Es el porcentaje que resulta del cociente entre el total del subempleo (SUB_E) y la Población Económicamente Activa (PEA).

Tasa de desempleo global: Es el porcentaje que resulta del cociente entre el total del desempleo (D) y la Población Económicamente Activa (PEA).

Tasa de analfabetismo: Número de personas que no saben leer y/o escribir de 15 años o más, expresado como porcentaje de la población total de la edad de referencia. Tasa de analfabetismo=

Escolaridad promedio: Número promedio de años lectivos aprobados en instituciones de educación

formal en los niveles primario, secundario superior universitario y postgrado para las personas de 24 años y más. Escolaridad promedio=

Tasa neta de matrícula: Número de alumnos/as que están matriculados en establecimientos

de enseñanza de un determinado nivel y que pertenecen al grupo de edad que, según las normas reglamentarias o convenciones educativas, corresponde a dicho nivel, expresado como porcentaje del total de la población del grupo de edad respectivo.

Tasa neta de matrícula por nivel= Tasa de cobertura de seguro público: Número de personas mayores a 15 años que reciben seguro social público, expresado como porcentaje de la población total. Tasa de cobertura de seguro público=

Tasa de cobertura de seguro privado: Número de personas mayores a 15 años que reciben seguro privado, expresado como porcentaje de la población total. Tasa de cobertura de seguro privado=

Tasa de población que buscó atención de salud: Número de personas que acudieron a un servicio de salud durante los últimos 30 días a la medición, independientemente de su condición o dolencia, expresado como porcentaje del total de personas enfermas o accidentadas en los últimos 30 días. Tasa de población que buscó atención=

35


Universidad de Cuenca | Grupo de Investigación en Economía Regional

Tasa de población que no buscó atención de salud: Personas que, estando enfermas o

accidentadas (incapacitadas por motivos de salud), no concurren a los servicios disponibles en sus comunidades para ser atendidas, expresado como porcentaje de todas las personas incapacitadas.

Tasa de población que no buscó atención= Tiempo a los establecimientos de salud: Tiempo requerido por los usuarios (medido en minutos) para desplazarse de su lugar de residencia a los establecimientos de salud, dividida para el total de la población que acudió en busca de atención. Tiempo promedio=

Tiempo de espera para la atención: Tiempo que, en promedio, los usuarios deben esperar para

ser atendidos en los servicios de salud, públicos o privados. Se calcula como la suma de los tiempos (medidos en minutos) que debieron esperar las personas, dividida para el total de personas que acudió a los servicios. Tiempo promedio de espera=

36

Razón por la cual no buscó atención: Mide el número de personas por cada razón por la cual no buscó atención, expresado como porcentaje del total de personas incapacitadas por salud. Porcentaje de razón por la cual no buscó atención=


Análisis Sociodemográfico del Ecuador y sus Provincias

Grupo de Investigación en Economía Regional (GIER) COORDINADOR Rodrigo Mendieta M. Ph.D. EQUIPO DE INVESTIGACIÓN Mercy Orellana B., MSc. Pablo Beltrán R., MSc. Patricio Cárdenas J., MSc. Santiago Pozo R., MSc. Juan Sarmiento J., MSc. Santiago Sarmiento M., Eco. Juan Piedra P., Eco. Dalia Argudo B., Eco. Colaborador Externo. Nicola Pontarollo, Ph.D. Investigadores Prometeo. Pablo Jiménez-Ayora, Ph.D. Mónica Răileanu-Szeles, Ph.D. Dirección: Av. 12 de abril s/n y Agustín Cueva, Ciudadela Universitaria Facultad de Ciencia Económicas y Administrativas Teléfono: (593-7) 405 1000 ext. 2209 Correo electrónico: gier@ucuenca.edu.ec Visítanos en: http://goo.gl/XSbmxN Síguenos en Facebook: GIER El Observatorio Económico Regional es una publicación trimestral elaborado por el Grupo de Investigación en Economía Regional de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Cuenca, cuyo propósito es ofrecer a los diferentes agentes económicos y al público en general, información periódica y confiable sobre la evolución de las principales variables de la actividad económica de Ecuador, sus regiones y provincias.

37


Universidad de Cuenca | Grupo de Investigaci贸n en Econom铆a Regional

38


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.