Protocolos de ahorro para la emergencia de organizaciones económicas vulnerables

Page 1

SISTEMATIZACION

Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

Kenny P. Vicente Yujra - Consultor

El presente documento forma parte del proyecto incremento de la preparación y resiliencia en comunidades indígenas vulnerables priorizadas y organizaciones, bajo un enfoque multisectorial a nivel local, sub nacional y nacional en las cuencas del Río Beni y Mamoré que está financiado por la Unión Europea. Ca l l e J. Valdez 2981 y Romecín Ca mpos, Zona Sopocachi, La Pa z- Bolivia, Tel (591-2) 2119345/2418851/2910761

2016

www.solucionespracticas.org.bo



Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

Índice Índice ........................................................................................................................................ i Glosario ................................................................................................................................... iv INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 1 MARCO NORMATIVO LEGAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS Y LAS ORGANIZACIONES ECONÓMICAS CAMPESINAS............................................................................................................................. 3 Ley 602, Gestión de riesgo del 14 de noviembre de 2014 ......................................................... 4 Ley 144 de la revolución productiva y comunitaria agropecuaria, del 26 de junio del 2011......... 6 Ley 2028; Ley de Municipalidades, del 28 de octubre de 1999 .................................................. 8 Ley 2296 - Ley de Gastos Municipales del 20 de diciembre de 2001 .......................................... 8 Ley Nº 338, “Ley de organizaciones económicas campesinas, indígena originarias – OECAS y de organizaciones económicas comunitarias – OECOM para la integración de la agricultura familiar sustentable y la soberanía alimentaria”, 26 de enero de 2013 .................................................. 9 ASPECTOS CONSIDERADOS EN EL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE DESASTRES NATURALES ...........12 Contexto general de los desastres en Bolivia ..........................................................................12 Los fenómenos climáticos – El Niño y La Niña.........................................................................14 Tipos de amenaza.................................................................................................................15 Definición de alertas .............................................................................................................18 Las organizaciones económicas campesinas frente a la gestión de riesgos por desastres...........20 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS ORGANIZACIONES ECONÓMICAS CAMPESINAS FRENTE A LA EMERGENCIA y/o RIESGO .........................................................................................................22 Algunas definiciones .............................................................................................................23 El fortalecimiento organizacional como estrategia para la gestión de riesgo.............................27 Factores de riesgo económico de las organizaciones económicas campesinas ante situaciones de emergencia, vinculada a la gestión de riesgos por desastres....................................................27 i


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

Valoración de la Organización Económica Campesina (OECAs) ................................................29 Medidas básicas para la generación de ahorro e ingreso para la prevención financiera.............29 PROTOCOLOS DE PREVISIÓN FINANCIERA..................................................................................31 La necesidad de contar con protocolos de previsión financiera................................................31 Responsables del proceso y personas implicadas....................................................................32 Protocolos de previsión financiera en organizaciones económicas campesinas.........................32 Reevaluación de las actuaciones............................................................................................35 Prevención y solución de posibles problemas.........................................................................35 ESTUDIOS DE CASO...................................................................................................................37 CASO 1: Modelo de organización económica campesina “ECOTURISMO COMUNITARIO - SAN MIGUEL DEL BALA” ...............................................................................................................42 CASO 2: Modelo de organización económica campesina “ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE CACAO SILVESTRE DE VILLA FATIMA”.....................................................................................48 CASO 3: Modelo de organización económica campesina “ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE CACAO SILVESTRE DE CARMEN DEL EMERO” ..........................................................................53 CASO 4: Modelo de organización económica campesina “ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE CAÑA Y VERDURAS DE CARMEN FLORIDA”.............................................................................58 CASO 5: MODELO DE ORGANIZACIÓN ECONÓMICA CAMPESINA “ASOCIACIÓN DE MUJERES EMPRENDEDORAS DE TUCUPI”..............................................................................................61 ANEXOS ...................................................................................................................................65 ANEXO 1. Recolección de información de asociaciones a través de diagnósticos.......................65 Diagnostico de la Asociación de Mujeres Emprendedoras de TUCUPI ......................................65 Diagnostico de la Asociación de Manejadores de Lagarto “Mathusa Aida” ...............................66 Diagnostico de la Asociación de Productores de Cacao Silvestre CARMEN DEL EMERO .............69 Diagnostico de la Asociación de Productores de Cacao Silvestre VILLA FÁTIMA ........................71 Diagnostico de la Asociación San Miguel del Bala – ECOTURISMO COMUNITARIO ....................73 Diagnostico de la Asociación de Pescadores Agropecuarios Multiétnicos .................................75 Diagnostico de la Asociación de Productores de Caña y Verduras – CARMEN FLORIDA..............77 ANEXO 2. Información de las entidades públicas y privadas relacionadas con las OECAs ...........79 Reunión con personal técnico del Gobierno Autónomo Municipal de San Buenaventura .........79 Reunión con personal técnico del Gobierno Autónomo Municipal de Rurrenabaque ................81 Reunión con personal técnico del Gobierno Autónomo Municipal de Ixiamas ..........................83 Reunión con personal técnico del Gobierno Autónomo Municipal de Palos Blancos .................85 ii


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

Reunión de información con entidades financieras y bancos en los municipios de interacción ..87 Reunión de información con el Instituto del Seguro Agrario ....................................................90 ANEXO 3. Proceso metodológico de elaboración de taller de liderazgo personal y modelo de desarrollo basado en valores.................................................................................................91 ANEXO 4. Proceso metodológico de elaboración de taller de trabajo en equipo y planificación de desarrollo y planificación de contingencias en organizaciones económicas..............................94 ANEXO 5. Proceso metodológico de elaboración de taller de elaboración de plan operativo y la importancia de la administración económica y financiera .......................................................96

iii


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

Glosario PPF

Protocolos de Prev isión Financiera

UGR

Unidad de Gestión de Riesgos

FE

Fondo de Emergencia

I NSA

I nstituto Nacional de Seguro Agrario

OECA

Organización Económica Campesina

OECOM

Organizaciones Económicas Comunitarias

MDRyT

Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras

DDEP

Dirección de Desarrollo Económico Productiv o

CONARADE

Consejo Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de desastres y/o Emergencias

CODERADE

Comités Departamentales de Reducción de Riesgo y Atención de Desastres

COMURADE

Comités Municipales de Reducción de Riesgo y Atención de Desastres

SI SRADE

Sistema Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias

SENADECI

Serv icio Nacional de Defensa Civ il

FORADE

Fondo de Fideicomiso para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres

COEN

Comité de Operaciones de Emergencia Nacional

COEM

Comité de Operaciones de Emergencia Municipal

COE

Comité de Operaciones de Emergencia Comunal

SEI FD

Sistema Estatal de I nv ersión y Financiamiento para el Desarrollo

iv


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

SNATD

Sistema de Alerta Temprana para Desastres

EDAN

Ev aluación de Daños y Análisis de necesidades

RGRD

Responsable de gestión de riesgos y desastres comunal

ERADE

Ev aluación Rápida de desastres y/o emergencia

v



Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

INTRODUCCIÓN La necesidad de contribuir al desarrollo de la capacidad y la adopción de estrategias comunitarias resilientes en instituciones locales, reduciendo su v ulnerabilidad e incrementar el fortalecimiento de las capacidades a diferentes niv eles; municipales, departamental y nacional. Agencias respaldadas por agentes

humanitarios

especializados,

implementan

acciones

"integrales"

respetando el conocimiento local, tanto cultural como ancestral y fortalecido por la participación y la inclusión de género. El marco jurídico – normativ o, tiene que v er, a lo que se ha v enido a llamar, la Protección Financiera, el cual es el propósito central de esta consultoría; cuya población objetiv o son las unidades productiv as familiares, organizaciones económicas y/o comunidades indígenas, a trav és de protocolos de respuesta ante situaciones de emergencia articulados a sistemas eficientes de ahorro inv ersión y reinv ersión, con políticas de inclusión a programas y políticas productiv as enlazadas a la educación financiera y el acceso a serv icios financieros, que contribuyan a la mov ilización y aseguramiento de sus ingresos económicos, fortaleciendo sus planes de gestión económica; como mecanismos de transferencia en el riesgo. El enfoque de la resiliencia en organizaciones económicas parte de la premisa que las organizaciones, microempresas, empresas en el mundo son parte activ a de entorno cada v ez más cambiante, regido por inestabilidad política, económica, social y medioambiental. Más que centrarse en las causas que generan esta situación, la resiliencia se preocupa de observ ar aquellas

1


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

condiciones que posibilitan el adaptarse y desarrollarse de una manera más eficaz y eficiente. 1 Este documento está relacionado con el “Protocolo de prev isión financiera ante situaciones de emergencia, v inculada a la Gestión de Riesgos por Desastres” y tiene por objeto especificar la actuación de las organizaciones económicas campesinas a trav és de sus representantes, las organizaciones campesinas y las unidades de apoyo de los gobiernos municipales. Comparte con el mencionado protocolo la necesidad de una actuación prioritaria, emergente y no demorable en el tiempo y que puede implicar con v ista a adoptar la protección más adecuada para transferir o asumir el riesgo y asegurar la disponibilidad de contar con recursos económicos para mitigar y después de una contingencia pueda existir una recuperación económica y social v ertiginosa.

1

Vega R, 2012. Organizaciones Resilientes: una mirada hacia su conformación,

2


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

MARCO NORMATIVO LEGAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS Y LAS ORGANIZACIONES ECONÓMICAS CAMPESINAS Con la aplicación de la constitución política del estado plurinacional de Boliv ia del 7 de febrero de 2009, estipula en su Artículo 405 El desarrollo rural integral sustentable es parte fundamental de las políticas económicas del Estado, que priorizará sus acciones para el fomento de todos los emprendimientos económicos comunitarios y del conjunto de los actores rurales, con énfasis en la seguridad y en la soberanía alimentaria en el Artículo 406. El Estado garantizará el desarrollo rural integral sustentable por medio de políticas, planes, programas y proyectos integrales de fomento a la producción agropecuaria, artesanal, forestal y al turismo, con el objetiv o de obtener el mejor aprov echamiento, transformación, industrialización y comercialización de los recursos naturales renov ables. Además, el Estado promov erá y fortalecerá las organizaciones económicas productiv as rurales, entre ellas a los artesanos, las cooperativ as, las asociaciones de productores agropecuarios y manufactureros, y las micro, pequeñas y medianas empresas comunitarias agropecuarias, que contribuyan al desarrollo económico social del país, de acuerdo a su identidad cultural y productiv a.

3


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

Ley 602, Gestión de riesgo del 14 de noviembre de 2014 Desde la gestión 2000 hasta el año 2014 se contó con tres leyes que realizaron aportes significativ os en la preparación de desastres y riesgos, fue derogó de la ley Nº 2140 del 25 de octubre de 2000. Ley para la Disminución de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias; Ley Nº 2335 del 5 de marzo de 2002, complementaria a la Ley Nº 2140. Y el Decreto Supremo Nº 26739 del 4 agosto de 2002. Reglamento General Para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias, hasta el 14 de nov iembre de 2014, donde, se instaura la ley 602 de gestión de riesgo. En el artículo 22 de la ley 602 explica sobre; La gestión de riesgos se inicia con la identificación, conocimiento, análisis, ev aluación, determinación de los riesgos y el pronóstico de las tendencias de los ev entos, amenazas y v ulnerabilidades, que serán efectuadas en todo su alcance e incluye: a) La reducción de riesgos a través de la prevención, mitigación y recuperación abarca: 1. La prevención, implica la planificación integral estratégica, la programación operativ a y el diseño de políticas, instrumentos y mecanismos para ev itar los riesgos potenciales, según corresponda. 2. La mitigación, implica la planificación estratégica y operativ a, según corresponda, y la realización de obras de infraestructura, la protección de sistemas productiv os y los ecosistemas, div ersificación de la producción para la generación de ingresos, reubicación de asentamientos humanos, entre otros, para reducir los riesgos potenciales y existentes. 3. La recuperación, tiene como propósito el restablecimiento de las condiciones normales de v ida mediante la rehabilitación, reparación o reconstrucción del área afectada, los bienes y serv icios interrumpidos o deteriorados y el restablecimiento e impulso del desarrollo económico y social de la comunidad,

4


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

bajo un enfoque que ev ite la reproducción de las condiciones de riesgo preexistentes. b) La atención de desastres y/o emergencias a través de la preparación, alerta, respuesta y rehabilitación abarca: 1. La preparación, implica organizar y prev er medidas y acciones para la atención de desastres y/o emergencias por el niv el central del Estado y las entidades territoriales autónomas según corresponda, a trav és de una planificación operativ a programática que incluya acciones y recursos para la ejecución por los diferentes sectores. 2. La alerta y declaratoria, es el estado de situación declarado que implica adoptar acciones prev entiv as y preparatorias, debido a la probable y cercana ocurrencia de un ev ento adverso, un desastre y/o emergencia. El niv el central del Estado y las entidades territoriales autónomas, declararán los tipos de alerta de acuerdo a la presente Ley y su reglamento. 3. La respuesta, implica la reacción inmediata para la atención oportuna de la población ante un ev ento adv erso con el objeto de salv ar v idas y disminuir pérdidas. El niv el central del Estado y las entidades territoriales autónomas, según corresponda, realizarán acciones humanitarias. 4. La rehabilitación, implica acciones inmediatas de reposición de los serv icios básicos, de acceso v ial y el restablecimiento de los medios de v ida, así como, el inicio de la reparación de daños, resultantes de una situación de desastre y/o emergencia. Se realiza en forma paralela y/o posterior a la respuesta por el niv el central del Estado y las entidades territoriales autónomas según corresponda, una v ez efectuada la ev aluación del desastre y/o emergencia. En el Art. 24 considera sobre el cambio climático en la gestión de riesgos, donde el niv el central del Estado y las entidades territoriales autónomas, incorporarán el cambio climático en la gestión de riesgos, para contribuir al incremento de la resiliencia y la reducción de vulnerabilidades, de acuerdo a lo establecido en la 5


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

Ley N° 300 de 15 de octubre de 2012, “Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo I ntegral para Viv ir Bien”, la presente Ley y su reglamento.

Ley 144 de la revolución productiva y comunitaria agropecuaria, del 26 de junio del 2011 En su Art. 16 sobre la Política de Fomento a la Producción. “fomenta a un mejor y mayor rendimiento de la producción en el marco de la economía plural, a la producción tradicional, orgánica, ecológica, agropecuaria y forestal con destino al consumo interno que permita alcanzar la soberanía alimentaria así como la generación de excedentes, en el marco de los saberes, prácticas locales e innov ación tecnológica en base a las formas de producción familiar, comunitaria, asociativ a y cooperativ a” en el Artículo 18. (POLÍ TI CA DE TRANSFORMACI ÓN Y FOMENTO A LA I NDUSTRI ALI ZACI ÓN). Donde El Estado fomentará el desarrollo de la transformación e industrialización de productos agropecuarios de los actores de la economía plural, sobre los principios de complementariedad, reciprocidad, solidaridad, redistribución, igualdad, seguridad jurídica, sustentabilidad, equilibrio, justicia y transparencia, priorizando el modelo de desarrollo comunitario, mediante: •

Desarrollo de programas para impulsar la transformación e industrialización en cada región según su estrategia de producción div ersificada y definida según su v ocación productiva con apoyo económico a las organizaciones económicas comunitarias.

La dotación de créditos en especie e impositiv os, en materia ambiental por el uso de tecnologías limpias y otras que fomenten las iniciativ as de organizaciones comunitarias, comunidades campesinas, cooperativ as y asociaciones de productores.

En el Art. 24 de Política de Prev ención y Gestión de Riesgos. En el marco del Sistema Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres o Emergencias y el Artículo 100 de la Ley N° 031, de 19 de julio de 2010, Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés I báñez”, las entidades estatales en 6


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

coordinación con las y los actores productiv os, implementarán un sistema de prev ención y gestión de riesgos relacionados a desastres asociados a fenómenos naturales, interv enciones antrópicas, plagas, enfermedades, siniestros climáticos y riesgos del mercado que puedan afectar la soberanía alimentaria, mediante: 1. El monitoreo y alerta temprana para contar con información oportuna y permanente sobre la posibilidad de ocurrencia de ev entos adv ersos que afecten a la producción de alimentos. 2. La prev ención, atención y mitigación de emergencias alimentarias, así como la rehabilitación y reconstrucción de infraestructura, y recuperación de las capacidades productiv as. 3. El fomento al desarrollo de capacidades de las comunidades para la gestión de riesgos. En el Art. 25 sobre la Política de Atención de Emergencias Alimentarias. En caso de fenómenos asociados a desastres naturales e interv enciones antrópicas que pongan en riesgo el acceso a la alimentación, el Estado implementará programas para dotar de alimentos suficientes a las poblaciones afectadas, fomentando la compra de alimentos locales mediante un trabajo coordinado entre las instituciones competentes. Para una mejor estructura de organización en el articulo Art. 37 se crean los Consejos

Económico

Productiv os,

constituidos

por

las

autoridades

gubernamentales correspondientes, las organizaciones indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afroboliv ianas, representantes del sector agroempresarial como instancia de coordinación y participación para la elaboración de políticas públicas, planificación, seguimiento y ev aluación de la Rev olución Productiv a Comunitaria Agropecuaria, y propiamente

en el

parágrafo VI I . Donde se cuenta con los Consejos Municipales Económico Productiv os – COMEP, ejercerán sus competencias en el ámbito Municipal de su Jurisdicción territorial, y estarán conformados por: •

La autoridad municipal competente. 7


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

Representantes de las organizaciones indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afroboliv ianas a niv el municipal.

Analizando este escenario a niv el local se gesta la creación de organismos sociales las cuales puedan proponer soluciones de manera práctica al desarrollo económico productiv o local a partir de la misma se crea una representación organizada cuya representación alcanza a todos los actores de desarrollo económico del municipio.

Ley 2028; Ley de Municipalidades, del 28 de octubre de 1999 La presente Ley tiene por objeto regular el régimen municipal establecido en el Titulo VI de la Parte Tercera, Artículos 200º al 206º, de la Constitución Política del Estado. El ámbito de aplicación de la presente Ley es el siguiente: 1. Organización y atribuciones de la Municipalidad y del Gobierno Municipal; 2. Normas nacionales sobre Patrimonio de la Nación, Propiedad y Dominio Público; y 3. Control social al Gobierno Municipal.

En el Art 8 de las Competencias, numeral 12. En el marco de gestión de riesgos; Las competencias del Gobierno Municipal para el cumplimiento de sus fines son las siguientes: Ejecutar planes y programas que permitan eliminar o reducir las causas y efectos de los desastres naturales y provocados por el hombre, mediante el establecimiento de mecanismos financieros, educativos y, técnicos que fueran necesarios, así como coordinar con los órganos nacionales que correspondan para dicho efecto.

Ley 2296 - Ley de Gastos Municipales del 20 de diciembre de 2001

8


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

La presente Ley tiene por objeto el establecimiento de nuev os parámetros de distribución de recursos, con relación a los gastos municipales, a fin de modificar lo establecido al respecto, en las leyes Nro.1551, de 20 de abril de 1994, de Participación Popular, Ley Nro. 1702 de 17 de julio de 1996, Modificatoria y Ampliatoria a la Ley Nro.1551 de Participación Popular y la Ley Nro.2028, de 28 de Octubre de 1999, de Municipalidades, como consecuencia del incremento de recursos municipales, para mejorar la calidad de los serv icios municipales y disminuir la pobreza, estipulada por la Ley Nro.2235 de Diálogo Nacional. En disposiciones modificatorias en el inciso d, indica que Los recursos que fueran utilizados en el marco de programas de Desarrollo Alternativo o para la prevención, atención y reconstrucción de situaciones declaradas oficialmente como de emergencia o desastre, mediante Decreto Supremo y de acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 2140, de 25 de octubre de 2000.

Ley Nº 338, “Ley de organizaciones económicas campesinas, indígena originarias – OECAS y de organizaciones económicas comunitarias – OECOM para la integración de la agricultura familiar sustentable y la soberanía alimentaria”, 26 de enero de 2013 Ley se sustenta en la Constitución Política del Estado, Cuarta Parte Estructura y Organización Económica del Estado, Título I Organización Económica del Estado, Título I I Medio Ambiente, Recursos Naturales, Tierra y Territorio, y Título I I I Desarrollo Rural I ntegral Sustentable. Asimismo, en la Ley N° 031 “Ley Marco de Autonomías y Descentralización - Andrés I báñez”, de 19 de julio de 2010; en la Ley N° 144 de la “Rev olución Productiv a Comunitaria Agropecuaria”, de 26 de julio de 2011; en la Ley N° 071 de “Derechos de la Madre Tierra”, de 21 de diciembre de 2010; y en la Ley N° 300 “Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo I ntegral para Viv ir Bien”, de 15 de octubre de 2012. Esta ley tiene por objeto normar la agricultura familiar sustentable y las activ idades familiares div ersificadas, realizadas por las Organizaciones Económicas Campesinas, I ndígena Originarias – OECAS, las 9


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

Organizaciones Económicas Comunitarias – OECOM, y las familias productoras indígena originario campesinas, interculturales y afroboliv ianas organizadas en la agricultura familiar sustentable, basadas en el uso y aprov echamiento de los componentes de la Madre Tierra, acordes a su v ocación y potencial productiv o en los diferentes pisos ecológicos, de todo el país y con diferente grado de v inculación a mercados locales, regionales, nacionales e internacionales, para contribuir a la soberanía alimentaria. Enfocada a las organizaciones económicas campesinas y los ámbitos de solidaridad y los impulsos en situación de riesgo. Artículo 7. Inciso 5. Economía Solidaria. Se fomenta la economía solidaria donde priman las personas y el trabajo, buscando un equilibrio entre lo social y lo económico; bajo decisión colectiva de distribuir los recursos, los bienes y serv icios; de comercializar, consumir y de desarrollarse en el marco de relaciones sociales solidarias, de equidad y reciprocidad, para satisfacer las necesidades humanas y contribuir al logro del Viv ir Bien del pueblo boliv iano. Artículo 12. (La Agricultura Familiar Sustentable y el Cambio Climático). En el marco de la política y el Plan Plurinacional de Cambio Climático para el Viv ir Bien, los sujetos de la agricultura familiar sustentable y las activ idades div ersificadas, deben: 1. Participar de programas, proyectos de desarrollo de sistemas productiv os sostenibles agropecuarios y forestales, administrados y ejecutados por la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra a trav és del Mecanismo Conjunto de Mitigación y Adaptación para el Manejo I ntegral y Sostenible de los Bosques y la Madre Tierra. 2. Generar información relacionada a los procesos de mitigación y adaptación al cambio climático y articular la misma al Mecanismo Conjunto de Mitigación y Adaptación para el Manejo I ntegral y Sostenible de los Bosques y la Madre Tierra.

10


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

3. Generar espacios de diálogo productivo nacional e internacional sobre los efectos del cambio climático en la agricultura familiar sustentable. 4. Realizar acciones de mitigación y adaptación al cambio climático aplicando sus propias prácticas y conocimientos ancestrales para contribuir a propuestas concretas desde una plataforma productiv a. Art. 39 Sobre el Seguro Agrario Univ ersal “Pachamama”, incorpora la participación de los sujetos de la agricultura familiar sustentable como actores beneficiarios por su contribución a la soberanía alimentaria con la prov isión de alimentos básicos para la población Boliv iana.

11


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

ASPECTOS CONSIDERADOS EN EL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE DESASTRES NATURALES Contexto general de los desastres en Bolivia Boliv ia en los últimos años ha tenido que responder a un número cada v ez mayor de emergencias y desastres, muchas de las cuales plantean una amenaza grav e en el bienestar de la población. Un desastre puede definirse como un ev ento o suceso que ocurre en la mayoría de los casos en forma repentina e inesperada, causando sobre los elementos sometidos alteraciones intensas, representadas en la pérdida de v idas y afectando el bien estar de la población, la destrucción o pérdida de los bienes de una colectiv idad y/o daños sev eros sobre el medio ambiente. Esta situación significa la desorganización de los patrones normales de v ida, generando adv ersidad, desamparo y sufrimiento en las personas, efectos sobre la estructura socioeconómica de una región o de un país y/o la modificación del medio ambiente lo cual determina la necesidad de asistencia y de interv ención inmediata. La probabilidad de ocurrencia de un ev ento natural en el país está en relación a la amenaza natural que determina la intensidad del ev ento propiamente dicho y de la v ulnerabilidad, repercutiendo en la población; estas se expresan en daños algunas v eces irreparables. Definiendo los v ocablos empleados se dice que, la amenaza natural es un fenómeno natural que puede producir efectos adversos al hombre y sus activ idades, cuya ocurrencia e intensidad en una cierta área y en 12


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

un determinado período de tiempo es incierta, se origina sin participación humana. Esta amenaza es

muy común en Boliv ia, sobre

todo los de origen

hidrometeorológico y geológicos. Origen Hidrometeorologico.- Son de ocurrencia o aparición en ciertas épocas del año y en ciertas regiones dentro la distribución de Altiplano - Valle - Trópico. Los procesos meteorológicos son: Tormentas, v ientos de magnitud v ariable, inundaciones, sequías, aludes, lluv ias torrenciales, etc. Las inundaciones - sequías heladas son las que mayor impacto causan en el país, secundariamente aludes, mazamorras (mezcla de barro con piedra y otros elementos que se suman a trav és de su crecida por grav edad), ocasionadas por las lluv ias torrenciales que aumentan el caudal de ríos pequeños incrementando los grandes, produciendo desbordamiento

de

los

mismos

en grandes

extensiones. Los

períodos

comprendidos para las inundaciones v an a partir de los meses de septiembre y marzo, de manera regular y otras v eces con adelanto y/o retraso. Las heladas, en los meses de inv ierno, de abril a julio por la baja temperatura, principalmente en la zona altiplánica. Las sequías acentuadas en los meses de inv ierno ya descritos, extendiéndose a los meses de agosto a octubre, inclusiv e algunas v eces en nov iembre y diciembre. Origen Geológico.- disturbios de la corteza terrestre Son ev entos naturales aislados, entre los que se encuentran los llamados tectónicos; éstos son los que generan los terremotos, no tienen carácter de ser prev isibles, sino al contrario, aparecen de un momento a otro sin localización precisa ni tiempo de duración, momento de ocurrencia, etc. 2

2

Villagra M. 2000, Desastres en Bolivia

13


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

Los fenómenos climáticos – El Niño y La Niña Los grandes av ances tecnológicos y la creación de métodos de prev ención y predicción, no han podido ev itar que la v ida siga su curso, y así la principal causa de la mortalidad en la Tierra es la prov ocada por huracanes, terremotos, inundaciones, sequías y otros fenómenos naturales, que a su v ez son agrav ados por efectos como “El Niño” y “La Niña”. También la presión humana sobre el entorno se ha duplicado en los últimos 100 años tras el aumento de la población mundial, creciendo el peligro para nosotros: se han edificado y ocupado zonas inundables e incluso áreas de peligro. El fenómeno del niño.- El mayor reto de las Ciencias Atmosféricas siempre ha sido entender las v ariaciones climáticas que se producen año tras año. Hoy en día la v ariabilidad interanual en el clima afecta a la agricultura, a la generación de energía eléctrica, a la pesca e incluso a la salud humana. En las tres últimas décadas se ha descubierto que dicha v ariabilidad en el clima está relacionada en gran medida con el fenómeno denominado El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). 3 El fenómeno de la niña.- Aparte de los ciclos determinados por la rotación de la Tierra en torno a su eje y alrededor del sol (ciclo diario y anual), las condiciones meteorológicas y climáticas en un cierto lugar cambian continuamente como resultado de la acción de div ersos factores de origen atmosférico y oceánico. Existen algunas fluctuaciones relativ amente lentas del comportamiento de la atmósfera, que están asociadas a cambios en las condiciones oceánicas en la región tropical del océano Pacífico. Una de ellas es la denominada Oscilación del Sur. A continuación analizaremos esta fluctuación natural y su relación con el fenómeno La Niña. También comentaremos los impactos que este fenómeno tiene a escala mundial y particularmente en Latinoamérica. Es un fenómeno de interacción océano-atmósfera que se caracteriza por la aparición de temperaturas oceánicas superficiales inusualmente bajas en el

3

http://html.rincondelvago.com/nino-y-nina.html

14


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

centro y este del Océano Pacífico ecuatorial. El fenómeno La Niña es la oposición al fenómeno El Niño. Las anomalías climáticas que se producen con La Niña no son tan notables como las que se observ an durante El Niño. 3 En conclusión de que la frecuencia de aparición de estos fenómenos climáticos es cada v ez mayor; y que el tiempo de duración de cada ev ento ha ev olucionado en la misma dirección, es decir que la v ulnerabilidad de la población y de la activ idad productiva es creciente, lo que implica la necesidad de adoptar medidas que permitan generar una v erdadera y responsable adaptación al cambio climático 4

Tipos de amenaza La ley de Gestión de Riesgo considera como tipos de amenaza a: a) Meteorológicas. Tienen origen en la atmósfera y se manifiestan, entre otros, como granizos, tormentas eléctricas, olas de calor o de frío, temperaturas extremas, heladas, precipitaciones moderadas a fuertes, déficit de precipitación, v ientos fuertes y tornados. b) Climatológicas. Están relacionadas con las condiciones propias de un determinado clima y sus v ariaciones a lo largo del tiempo, este tipo de amenaza produce sequías, derretimiento de nev ados, aumento en el niv el de masa de agua y otros. Son también ev entos de interacción oceánico-atmosférica. La sequía es uno de los grandes problemas a los que se tiene que enfrentar Bolivia en estos momentos, porque el cambio climático está haciendo estragos en diferentes sectores del país, sobre todo sectores como el agrícola y el ganadero, que están v iendo como sus cosechas ya no producen lo mismo que hace pocos años y que los animales no encuentran alimento en la naturaleza para v iv ir, agua y demás. Desde luego la situación de estos dos sectores es cada v ez más

4

Accion Contra el hambre, Plan departamental de contingencias para desastres naturales; Santa Cruz

15


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

preocupante, sobre todo porque hay zonas del país en las que la sequía es muy importante. 5 c) Hidrológicas. Son procesos o fenómenos de origen hidrológico; pertenecen a este tipo de amenazas, las inundaciones y los desbordamientos de ríos, lagos, lagunas y otros. Los desastres naturales más frecuentes y con efectos desastrosos en Boliv ia, son: I nundaciones, riadas, sequías, deslizamientos y otros que afectan a extensas regiones de los 9 departamentos en especial al área rural y a las zonas periféricas del área urbana. Según el Serv icio Nacional de Defensa Civ il (SENADECI ) los afectados en este último año alcanzan a 132,796 familias afectadas en 8 de los 9 departamentos de Boliv ia y los ev entos destructiv os fueron: I nundaciones, deslizamientos, lluv ias (riadas), v ientos, heladas, granizadas, sequía y olas de calor. 6 d) Geológicas. Son procesos terrestres de origen tectónico, v olcánico y estructural. Pertenecen a este tipo de amenazas, los terremotos, activ idad y emisiones

v olcánicas,

deslizamientos,

caídas,

hundimientos,

reptaciones,

av alanchas, colapsos superficiales, licuefacción, suelos expansiv os y otros. e) Biológicas. Son de origen orgánico, incluye la exposición a microorganismos patógenos, toxinas y sustancias bioactiv as que pueden ocasionar la muerte, enfermedades u otros impactos a la salud. Pertenecen a este tipo de amenazas, los brotes de enfermedades epidémicas como dengue, malaria, chagas, gripe, cólera, contagios de plantas o animales, insectos u otras plagas e infecciones, intoxicaciones y otros.

http://bolivia.pordescubrir.com/grave-sequia-en-bolivia.html Elaboración del SINAGER-SAT con datos proporcionados por la UNIDAD DE PREPARACION y SUMINISTROS de DEFENSA CIVIL, UGR’s, COED’s. y Sectores, este reporte incorpora la afectación del orden agropecuario por el MDRyT y situación epidemiológica en el Beni.

5 6

16


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

f) Antropogénicas. Son de origen humano y afectan directa o indirectamente a un medio. Comprenden una amplia gama de amenazas, tales como, las distintas formas de contaminación, los incendios, las explosiones, los derrames de sustancias tóxicas, los accidentes en los sistemas de transporte, conflictos sociales y otros. La presencia de incendios forestales en el ambiente ocasiona div ersos efectos que deriv an en la destrucción de la masa v egetal, desaparición de ecosistemas, pérdida y/o emigración de fauna, procesos erosiv os, alteración del ciclo hídrico, aumento de las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera y desertificación, también ocasiona la pérdida de v idas humanas y grandes daños en cultiv os, v iv iendas y pérdidas económicas. La distribución e incidencia de focos de calor en el territorio nacional correspondiente a fecha 19 de Marzo de 2015, se identificaron un total de 1337 focos de calor en territorio nacional, de los cuales 63 fueron en áreas protegidas, 31 en reserv as forestales, 128 en TPFP, 308 en tierras de uso agrícola, 24 en tierras para uso forestal, 745 en tierras de uso ganadero y 35 en tierras para otros usos. 7 g) Tecnológicas. Son de origen tecnológico o industrial que pueden ocasionar la muerte, lesiones, enfermedades u otros impactos en la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de serv icios, trastornos sociales o económicos, daños ambientales. Estos son, la contaminación industrial, la radiación nuclear, los desechos tóxicos, colapsos estructurales, los accidentes de transporte, las explosiones de fábricas, los incendios, el derrame de químicos y otros. En la estructura de la organización económica campesina, micro y pequeñas empresas asociativ as rurales, por las condiciones y la div ersidad de activ idades que se realiza en el país y diferentes pisos ecológicos se observ a la necesidad de considerar el riesgo económico, lo que fortalecería hacia una estructura de

7

http://www.cfb.org.bo/noticias/medioambiente/reporte-nacional-de-focos-de-calor-del-marzo-de-2015

17


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

organización económica resiliente que enfrente los riesgos desde todos los ámbitos y además pueda ser sostenible en el tiempo.

Definición de alertas Se ha establecido que existan dos instancias de declaratoria de los diferentes niv eles de alerta, en casos de ev entos progresivos, bajo el marco normativ o de la ley Nº 602 y su reglamento, estos son: Por intermedio del Comité Municipal de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y Emergencia (COMURADE), instancia político técnico que permite mediante un informe técnico sustentado y sugerencia directa

la (máxima

autoridad ejecutiv a) MAE y solicitud de aprobación al concejo municipal, se permita declarar las diferentes alertas. Por intermedio del Comité de Operaciones de Emergencia (COEM), instancia geopolítica interinstitucional, que mediante un informe técnico sustentado se solicite sugiera a la (máxima autoridad ejecutiv a) MAE y solicite al concejo la declaratoria de los diferentes niv eles de alertas, según el desarrollo del ev ento El Comité de Operaciones de Emergencia Municipal por medio del Alcalde Municipal quien es el Director del COEM, establecerá y declarara los estados de alerta correspondientes, en base al desarrollo y monitoreo del ev ento destructiv o. Niveles de Alerta Verde

Niv el inicial

Vigilancia permanente

Amarilla

Niv el intermedio

Preparación

Naranja

Niv el medio

Movilización

Roja

Niv el máximo

I mpactó y respuesta

Alerta Verde.- Estado de normalidad, en la cual se permite desactiv ar el Comité de Operaciones de Emergencia Municipal COEM, etapa en la cual se procederá a retorno de la personas damnificadas, reconstrucción de la infraestructura 18


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

públicas y productiv as dañadas, actualización del Plan de Contingencias ante inundaciones, revisión y mantenimiento de recursos institucionales, v erificación de rutas de ev acuación, señalización y albergues temporales, abastecimiento de insumos. Alerta Amarilla.- Verificación de la disponibilidad de equipo y personal inicio de preparación y organización para la respuesta, concentración, instrucción y disposición de personal operativ o que ejecutara acciones de Respuesta ante la presencia de un fenómeno de inundación, definición y distribución de misiones y funciones que debe cumplir el personal operativ o, v igilancia minuciosa de la ev olución del ev ento, rev isión de las reserv as de materiales y suministros de socorro, anuncio público de la presencia inminente del ev ento por los medios de comunicación disponibles. Alerta Naranja.- Estado de activ ación del COEM y Aplicación e implementación del Plan de contingencias ante inundaciones, monitoreo permanente de las zonas v ulnerables en riesgo, mov ilización de recursos humanos y equipos a los lugares afectados, habilitación e implementación de albergues temporales, determinación del grado de necesidad de ev acuación de la población, efectuar censos de población ev acuada a cada albergue, ejecución de las acciones operativ as encaminadas a preserv ar la v ida, la seguridad ciudadana, los bienes de las instituciones del Estado y empresas priv adas; Garantizar el libre tránsito de las v ías de acceso y salida de las zonas afectadas, la seguridad en los centros de albergue y el abastecimiento de recursos. Alerta Roja.- Respuesta escalonada, continuación de ev acuación de la población a los albergues temporales, restablecer la infraestructura básica dañada. Ejecutar los Planes de Contingencia y recomendar a las diferentes instancias responsables de las declaratorias de desastres y/o emergencias, considerar de forma inmediata la pertinencia de la declaratoria de la emergencia.

19


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

Las organizaciones económicas campesinas frente a la gestión de riesgos por desastres Cuando se aborda el tema de las crisis en las organizaciones económicas o micro empresas comunales, no podemos pensar en una ley o modelo establecido para enfrentar a un mediano o largo plazo, ya que v iv imos en un mundo v ariante; la lucha por la perdurabilidad es un proceso no lineal que se debe estar alimentando constantemente por toda las organizaciones, considerando la incertidumbre como el día a día de los factores ambientales, sociales y económicos. Las organizaciones económicas campesinas, deben ser capaces de v ivir y responder a un ambiente de cambio constante, algunas organizaciones no logran salir v ictoriosas ante sus situaciones adv ersas, otras por el contrario, se enfrentan, sobreponen y salen fortalecidas de situaciones similares. Varios autores de todo el mundo, a lo largo del tiempo han tratado el tema de la resiliencia organizacional como una v entaja bajo la estructura de una empresa que no se difiere de una idea de organización económica campesina, micro o pequeña empresa rural, para enfrentar sus problemas de una manera flexible y como una oportunidad para el aprendizaje; de sus trabajos se han generado múltiples teorías que hablan sobre su creación, desarrollo e implementación. Las organizaciones económicas campesinas en su gran mayoría han sido creadas y promocionadas por organismos no gubernamentales, y gubernamentales donde su principal objetiv o es el de mejorar los medios de v ida de las familias productoras que v iv en en áreas rurales, quienes han desarrollado destrezas y habilidades

técnicas

inclusiv e

alcanzaron a conformarse como peritos

especializados quienes desarrollan asistencia técnica. Bajo la estructura de v isión empresarial se consideran aspectos sociales en el clima laboral y aspectos administrativ os deben convertirse en una cultura de educación financiera para el crecimiento con enfoque empresarial. La necesidad en el fortalecimiento organizacional sostenible y resiliente se enfoca principalmente en la necesidad de contar con instrumentos en la gestión de 20


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

riesgo e incorporar de la prev isión financiera para las emergencias o riesgo por desastres, quien aportara en la preparación de las familias que conforman las organizaciones económicas con la protección financiera además de tomar medidas para la seguridad alimentaria de las familias y sus medio de v ida; y no ser dependientes de la ayuda humanitaria que, a la larga, entorpezcan la recuperación social y económica. Para abordar aspectos fundamentales en la prev isión financiera se tiene que conocer: a. I dentificación de los riesgos, b. La prev ención y mitigación para proteger la infraestructura y capacidad productiv a, c. La respuesta efectiv a en caso emergencia y/o desastre d. Los mecanismos de protección financiera más apropiados.

La preparación del plan de contingencia, enfocado a la respuesta frente a situaciones de desastres y/o emergencias por esta amenaza de riesgo, impulsando la conformación e implementación de un plan operativ o de respuesta inmediata en prev ención, atención y recuperación ante las inundaciones causadas por el rio, sus afluentes, y arroyos circundantes, además posibles deslizamiento de tierra de las serranías. En los últimos años se ha ev idenciado el incremento de daños a la población y pérdidas económicas por el efecto de los desastres y/o emergencias por inundaciones, deslizamientos y desborde del rio y arroyos circundantes en el municipio, a permitió poder generar políticas actuales de preparación, y organización interinstitucional sectorial permitiendo planificar de una mejor manera las acciones para mitigar los efectos de desastres naturales.

21


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS ORGANIZACIONES ECONÓMICAS CAMPESINAS FRENTE A LA EMERGENCIA y/o RIESGO La activ idad económica campesina se orienta a la subsistencia familiar y no a la obtención de ganancias sobre el capital inv ertido. El campesino, a trav és de diferentes estrategias, busca como principal objetiv o alcanzar la subsistencia de su grupo familiar, lo cual implica en términos generales alimentación y un ingreso económico básico. Así, procura obtener una entrada global que le permita alcanzar ese fin, siempre, claro está, a un riesgo mínimo y controlado. Esto no significa que un ingreso adicional o una ganancia no sean deseados y aun buscados activ amente, incluso cuando no resulten necesarios. Pero, en todo caso, esto no se conv ierte en una condición necesaria para iniciar la activ idad productiv a como sí sucede en el caso de las empresas capitalistas 8. La economía campesina es

una forma de producción familiar que utiliza

productiv amente el conjunto de la fuerza de trabajo doméstica y los recursos naturales, sociales y financieros, para garantizar, tanto la subsistencia de la unidad familiar, como también el mejoramiento de su calidad de v ida 9. Es así que se

8 9

La ndini F. 2011 Ra cionalidad económica ca mpesina https ://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_campesina

22


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

conforman las Organizaciones Económicas Campesinas, I ndígenas y Originarias de Boliv ia (OECAs), que son un conjunto de personas, agrupadas en base a sus necesidades; bajo dos objetiv os fundamentales: El Objetiv o Social y el Objetiv o Económico, para mejorar sus condiciones de v ida en beneficio de las familias productoras. También surgen desde una lucha de los mov imientos indígenas y/u originarios para lograr su autodeterminación económica en la producción y comercialización ante los desajustes del Modelo Neoliberal que únicamente beneficiaban a pocas familias. Las características de las OECAs son: •

Carácter CAMPESI NO, pequeños productores campesinos, indígenas y originarios.

Carácter ECONÓMICO, lograr valor agregado con la transformación de los productos para generar ingresos económicos.

Carácter ORGANIZADO, a trav és de actividades asociativas (cooperativas, CORACAs, asociaciones de productores)

La finalidad de la OECA con el objetiv o Económico es el de generar ingresos mediante el v alor agregado de los productos y la comercialización en el mercado local, nacional e internacional. En lo social, están organizadas a trav és de activ idades asociativ as, donde se manifiesta la cultura comunitaria y solidaria. 10

Algunas definiciones ¿Qué es la educación financiera? Dar una buena educación financiera consiste en enseñar conceptos, lenguaje, productos financieros y estrategias útiles, con la finalidad de desarrollar las habilidades que se requieren en la toma de buenas decisiones, construyendo, así, el camino del éxito en las finanzas.

10

CIOEC Bolivia

23


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

La educación financiera facilita las elecciones, puesto que genera las estructuras mentales necesarias para ev aluar riesgos y considerar las ganancias potenciales; es decir, para saber poner en una balanza las condiciones positiv as y las negativ as de una situación y decidir los pasos a seguir con bases sólidas. Por medio de la educación financiera se puede planificar el futuro, elegir los mejores instrumentos financieros y estar siempre al tanto de lo que ocurre en el mundo que nos rodea 11. Ahorro.- El ahorro es la acción de separar una parte del ingreso mensual que obtiene una persona o empresa con el fin de guardarlo para un futuro, se puede utilizar para algún gasto importante que se tenga, algún imprev isto o emergencia económica. En términos de teoría económica el ahorro se refiere a la parte de la renta o ingreso no dedicada a consumo, sino a otros fines y es un concepto económico importante. Existen div ersas modalidades de ahorro así como div ersos instrumentos financieros destinados para incrementar el ahorro que se pretende realizar 12. Ahorro, es el proceso de dejar a un lado una porción de los ingresos actuales o parte del gasto ordinario para el futuro, y no consumirlo inmediatamente. También, se le considera la diferencia entre los ingresos disponibles y los consumos efectuados por una persona, familia o empresa, llamado ingreso no consumido. Cuanto menos consumo exista en un periodo determinado, más se ahorra. Cuando hay ahorro, los ingresos disponibles son mayores a los gastos y se muestra un superáv it de dinero, en cambio, si los gastos fueran mayores a los ingresos, se presentaría lo contrario, un déficit de dinero 13. Inversión económica.- una representación deseada en la económica campesina la cual representa las colocaciones de dinero sobre las cuales una unidad

11 12 13

http://www.finanzaspracticas.com.co/finanzaspersonales/presupuestar/ninos/educacion.php https://es.wikipedia.org/wiki/Ahorro

http://conceptodefinicion.de/ahorro/

24


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

familiar, micro y pequeña empresa rural, espera obtener algún rendimiento a futuro, ya sea, por la realización de un interés productiv o, div idendo o mediante la v enta a un mayor v alor a su costo de producción. Los riesgos en la economía campesina es bastante div ersos, el hecho de contar con la posibilidad de ahorro será necesario disponer fondos para la prev isión financiera la cual puede ser de carácter de unidad productiv a familiar o asociativ o. Previsión financiera.- Es un gasto que se realizara en un futuro incierto como respuesta ante situaciones de emergencia y/o riesgo por desastre. A continuación, se mencionan algunas posibles opciones en la economía de las organizaciones económicas campesinas u micro y pequeñas empresas rurales. Fondos de Reserva y Emergencias.- En más de una ocasión hemos hecho referencia a la necesidad de construir un ahorro, es decir, de generar un fondo de dinero para ser utilizado cuando la microempresa rural lo requiera. Puede ser en tiempos de crisis como para una inv ersión o para un caso determinado. Sin embargo, la pequeña y mediana empresa que ha nacido en los últimos dos años tiene más inconv enientes por solucionar, pues la crisis se ha instalado fuertemente. Para ello es que haremos referencia al “fondo de emergencia”, quizá la reserv a de dinero más importante para una estructura. Constituir un fondo de emergencia debe ser una política de la empresa a fin de disponer de una reserva más allá de todas las reservas y ahorro. Generalmente se lo utiliza para mov imientos de dinero imprev istos o para pagos y operaciones que no estaban prev istos en lo inmediato. ¿Pero por qué se lo identifica como de emergencia? Porque muchas microempresas rurales utilizan sus ahorros o el principal dinero disponible, y en este caso el objetiv o es mantener ahorro o la caja grande siempre con dinero.

25


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

Agotarla sería pasar a depender de la suerte o de que no surjan mayores problemas 14. Mercados de Seguros y Reaseguros.- Los seguros, en función de su costo, constituyen una opción eficiente para reducir la probabilidad de un déficit de recursos durante la reconstrucción o rehabilitación de los elementos dañados después de un desastre, por lo que es entonces v álido preguntarse por qué no están más difundidos en América Latina 15. Seguro Agrícola.- En nuestro país a partir de la promulgación de la Ley No. 144 Ley de la Rev olución Productiv a Comunitaria Agropecuaria, en el Capitulo Segundo de dicha Ley se crea el I nstituto Nacional de Seguro Agrario (I NSA), como una institución pública descentralizada, con patrimonio propio y autonomía de gestión que estará bajo tuición del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. La posibilidad de este seguro aun está en proceso ya que su aplicación no cubre algunas regiones de Boliv ia.

14 15

http://www.pymenews.es/la-importancia-de-un-fondo-de-reserva /

http://w w w .eird.org/cd/toolkit08/material/proteccioninfraestructura/gestion_de_riesgo_de_amenaza/10_proteccion_financiera.pdf

26


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

El fortalecimiento organizacional como estrategia para la gestión de riesgo El fortalecimiento organizacional es un conjunto de herramientas y guías para una mejor comprensión, acomodo y uso de sistemas de manejo administrativ o para asistir a poblaciones y organizaciones económicas campesinas enfocando en la gestión riesgos. Su objeto es realizar análisis rápidos de la situación actual sobre el desarrollo personal, organizacional tomando en cuenta aspectos sociales, ambientales y económicos impulsando hacia la conformación de organizaciones económicas campesinas resilientes y sostenible hacia la conformación de micro a medianas empresas rurales.

Factores

de

riesgo

económico de las organizaciones económicas

campesinas ante situaciones de emergencia, vinculada a la gestión de riesgos por desastres La economía campesina tiene una lógica y organización interna que interrelaciona la tierra disponible con los demás medios de producción y la disponibilidad de la fuerza de trabajo familiar, con las necesidades de subsistencia de la familia y de equilibrar estos factores según su articulación con la dinámica del conjunto de la economía y la existencia de cadenas y circuitos productiv os y demográficos. El objetiv o principal de economía campesina es el bienestar de las familias y dentro la “utilidad marginal” se impone sólo como mecanismo de equilibrio entre los factores internos. La v isión según la cual los campesinos son pasiv os, resistentes al cambio, causantes del atraso, no se corresponde necesariamente con la realidad. La economía campesina tiene su propia lógica que ha sido explotada hasta ahora, no solamente por los terratenientes, sino especialmente por los mercados mundiales y nacionales de materias primas, alimentos y mano de obra y actualmente por los grupos transnacionales del capital.

27


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

Esta caracterización general sólo se completa si se tiene claro que el mundo de la economía campesina es profundamente heterogéneo, por razones geográficas, ecológicas y culturales y por factores económicos, como las diferencias en los niv eles de ingreso, las relaciones con el mercado y el capital, incluida la demanda u oferta de mano de obra. 16 En organizaciones económicas o micro y pequeñas empresas asociativ as rurales es necesario conformar los equipos de gestión que consiste en contar con: gerentes, administradores

y administradoras, responsables

de

v entas

y

producción, con funciones directiv as o de liderazgo de organizaciones económicas campesinas y con el personal técnico de proyectos e instituciones priv adas o públicas garantizarían el desarrollo de las micro y pequeñas empresas asociativ as rurales que puedan impulsar al ahorro y la inv ersión. El enemigo de todo inv ersor es el “riesgo”, elemento de inestabilidad en las inv ersiones, que no son más que apuestas de futuro en entornos con mayor o menor incertidumbre. Todo micro o pequeño empresario productor asume riesgos dentro de su campo para poder ser más competitiv o y satisfacer las necesidades del consumidor. 17 Los factores de riesgo técnico, operativ o y administrativ o de la micro y pequeña empresa asociativ a rural, ha de tomar en cuenta: •

La capacidad de planificar y adecuar el sistema de producción

La administración de oportunidades

El uso de tecnologías apropiadas

Autonomía económica y productiv a

Mecanismos de comercialización

Lo cual le permitiría mejorar a los ingresos económicos y por ende mejorar su sistema de ahorro lo que permitiría contar con la capacidad de crecimiento a

16

17

https ://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_campesina https ://es.wikipedia.org/wiki/Riesgo_empresarial

28


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

trav és de la reinv ersión, además de contar con un fondo de prev isión financiera para situaciones de emergencia y riesgos.

Valoración de la Organización Económica Campesina (OECAs) Desde el momento que se inicie la gestión financiera en las micro y pequeñas empresas rurales tendrán mayores posibilidades de ser sostenibles en el tiempo además del uso y la funcionalidad de la prev isión financiera se desarrollará organizaciones económicas campesinas resiliente. La v inculación con los responsables

municipales

como

estrategia de

crecimiento y desarrollo

económico local buscara mecanismos para optimizar las activ idades de manejo técnico, administrativ o y social la que impulsará mejorar la capacidad de ahorro para la prev isión financiera y la reinv ersión, cumpliendo a la protección financiera como parte de la gestión de riesgo en las diferentes etapas.

Medidas básicas para la generación de ahorro e ingreso para la prevención financiera La v ocación productiva de un sector productiv o conformada en organizaciones económicas campesinas o micro o pequeñas empresas rurales deben escalar a áreas del conocimiento a empresas a trav és de la dirección de proyectos que se define por sus requisitos de conocimientos y que se describe en función de sus procesos de componentes, prácticas, datos iniciales, resultados, herramientas y técnicas. Es un área de conocimiento que incluye los procesos y activ idades Gestión de la Integración

para identificar, definir, combinar, unir y coordinar los div ersos procesos y activ idades dentro de los grupos de procesos de la dirección del proyecto”. Esta área del conocimiento incluye los procesos requeridos para

Alcance del Proyecto

garantizar que el proyecto incluya todo el trabajo y todo lo necesario requerido para completarlo de forma exitosa.

El Tiempo del proyecto Costos del Proyecto

Se refiere a los procesos requeridos para gestionar todo lo necesario para la conclusión a tiempo de un proyecto. Estimar, presupuestar y controlar los costos de forma que se

29


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables complete el proyecto dentro del presupuesto aprobado. Se refiere a los procesos y activ idades de la organización que lo Calidad del Proyecto

ejecuta, pues esta es quien determina responsabilidades, objetiv os y las políticas de calidad para que el proyecto satisfaga las necesidades requeridas.

Recursos Humanos del

Se refiere a procesos que organizan y gestionan al equipo, es decir

Proyecto

el recurso humano del proyecto.

Gestión de las Comunicaciones del Proyecto Gestión de los Riesgos del Proyecto Gestión de las Adquisiciones del Proyecto

Son procesos necesarios para garantizar que la generación, recopilación,

almacenamiento,

recuperación

y

disposición final de la información del proyecto sean adecuados y oportunos para quien los necesite. Se refiere a la planificación de la gestión, todo lo referente a la identificación, análisis de los riesgos, y respuestas a los mismos así como su seguimiento y control dentro de un proyecto. Esta área del conocimiento incluye los procesos de compra o adquisición ya sea de los productos, serv icios o resultados que es necesario obtener a fin de realizar el trabajo.

Funda mentos pa ra l a Di recci ón de Proyectos

18

distribución,

18

Project Ma nagement Institute. (2008). Guía de l os Fundamentos para l a Dirección de Proyectos

30


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

PROTOCOLOS DE PREVISIÓN FINANCIERA La necesidad de contar con protocolos de previsión financiera Al contar con un documento que prov ea de un manual de funciones y acciones procedimentales de interacción conjunta que nos permita prepararnos ante la amenaza de desastres naturales y emergencia; establecer un sistema de alerta de monitoreo de las cuencas, afluentes del rio y algunos arroyos de importancia dentro de la jurisdicción municipal, y accionar mediante una respuesta oportuna y eficiente para mitigar los efectos de las inundaciones o sequias e incendios forestales, generando capacidad de respuesta y una recuperación inmediata. En este punto se plantean los supuestos o hipótesis de la emergencia y/o desastre prov ocada por la inundación, sequias e incendios forestales, que se puedan materializar y atender por parte de las organizaciones económicas campesinas o micro - pequeñas empresas rurales, los responsables de gestión de riesgo comunal y el Gobierno Autónomo Municipal a trav és de de las unidades de gestión de riesgo, el departamento de desarrollo económico productiv o, estableciendo sobre la base de las capacidades las mesas técnicas administrativ as y operativas, logísticas y humanas existentes, protocolos de atención a las áreas v ulnerables. La activ idad económica del Municipio, corresponde al desarrollo productiv o la cual es de v ital importancia para el desarrollo de la región, el coeficiente de riesgo es alto, dado que las tierras con poder agrícola, se localizan en las zonas riv ereñas de ríos y arroyos los cuales son propensos a inundaciones. Los cultiv os 31


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

que más se pierden son los tradicionales como el maíz, frejol, arroz, plátano, yuca y plantas frutales (cítricos), y en el aspecto pecuario la ganadería se v e afectada con la pérdida de pastizales, lo que ocasiona una baja producción de carne y leche, generando desestabilidad económica por el incremento de los precios de estos productos de primera necesidad en el municipio. En ese sentido el gobierno municipal debe coadyuv ar acciones con todos los organismos de cooperación y organismos gubernamentales que desarrollan activ idades de mejora en medios de v ida de las familias del municipio sobre las interv enciones, modelos de: asistencia técnica, fortalecimiento organizacional, mecanismos de sostenibilidad de las activ idades de desarrollo con las comunidades u organizaciones económicas a fin de optimizar recursos en la consolidación de estas.

Responsables del proceso y personas implicadas Responsables del proceso •

Unidad productiv a familiar

Comunidades

Organizaciones económicas campesinas (OECAs)

Micro y pequeñas empresas rurales

Organizaciones no gubernamentales

Programas gubernamentales

Personas implicadas •

Representantes de organizaciones económicas campesinas (OECAs)

Gobierno municipal en particular la Unidad Gestión de Riesgos (UGRs), el área de planificación y Desarrollo Productiv o

Protocolos

de

previsión

financiera

en

organizaciones

económicas

campesinas Bajo a estructura de gestión de riesgos será considerada a trav és de la prev ención, mitigación y recuperación 32


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

Prevención.- Es la preparación de las comunidades ante una situación de emergencia y/o desastre a través de fortalecimiento organizacional y sistematización de actividades productivas para la mejora de ingresos económicos y la aplicación de la previsión financiera A trav és de: 1. La optimización en

la generación de recursos económicos de las

organizaciones económicas a trav és de: •

Manejo tecnológico adecuado

Sistema de producción con especies resistentes y a temporalidad

Cosecha de productos y conserv ación adecuada

Optimización en los procesos de transformación

Buscar los mecanismos óptimos de comercialización

Administración responsable de recursos económicos o

Generar capacidad de ahorro, prev isión y reinv ersión

2. La generación de recursos y destino de fondos económicos para la prev isión financiera 3. La prev isión financiera ante situación de desastres es un fondo económico solidario originado a trav és de los fondos de producción local 4. La organización económica campesina definirá un fondo para la prev isión financiera la misma puede ser equiv alente al 2% del total de la producción. 5. El fondo de prev isión financiera ante situaciones de emergencia y/o desastre contará con una cuenta bancaria en una entidad financiera cuyo cargo de control y administración será el presidente de la organización económica campesina o presidente de la asociación. 6. El fondo de prev isión financiera ante situaciones de desastres es de uso único y exclusiv o en caso de situaciones de emergencia y/o desastre la misma puede ser de causas naturales o antrópicas

Mitigación.- Manejo del desastre activación del plan de gestión de riesgo y desastre comunal, aplicación del uso de recursos de la previsión financiera como 33


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

primera respuesta durante el tiempo que tome la asistencia y el auxilio del municipio u otras instancias de ayuda humanitaria. 1. Todos los comunarios deberán estar atentos a las comunicaciones y los niv eles de alerta y debe existir constante coordinación con autoridades locales y municipales. 2. Se activ a el plan de gestión de riesgo y desastre comunal a trav és del Comité de Operaciones de Emergencia comunal (COE Comunal) 3. El COE comunal estará conformada por autoridades locales, responsable de gestión de riesgo comunal, representantes de organizaciones económicas. 4. A trav és del comité se realiza la ev aluación rápida de desastres y/o emergencia ERADE 5. La información del ERADE es entregada al COMURADE

y se coadyuv a

acciones para la comunidad y los afectados 6. En base al análisis del ERADE realizado por el COE comunal se posibilita la disposición de recursos del fondo de prev isión financiera ante situaciones de desastre. 7. El fondo de prev isión financiera ante situaciones de desastre es la primera atención

a

las

necesidades

primordiales

(alimentos,

medicamentos,

combustible, etc.) para las familias afectadas en el desastre, hasta que se cuente con la ayuda humanitaria del Gobierno Municipal, Departamental, Defensa Civ il, Organismos de Cooperación, etc. (Sera necesario considerar la aplicación de las normas esfera a niv el comunal) 8. Contar con un cuaderno de control de gastos a fin de transparentar el proceso administrativ o de estos recursos.

Recuperación del desastre, rehabilitación y el impulso a productores locales. 1. Se realiza la v erificación y la cuantificación de los daños ocasionados por la situación de la emergencia y/o desastre 2. Se realiza un informe completo sobre los daños ocasionados por el desastre y es presentada al COMURADE para planificar los procesos de recuperación de las 34


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

familias afectadas y sus medios de v ida además de v incular a programas gubernamentales de desarrollo. 3. Una v ez identificado el tipo de apoyo de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales a las familias afectadas, el COE comunal planificara y realizará la entrega de capital de recuperación para impulsar a la rehabilitación productiv a familiar promov iendo a la política de resiliencia productiv a y organizacional bajo el marco de la gestión de riesgo y desastre. 4. El

COE comunal realizara el seguimiento y monitoreo a las familias

beneficiadas a fin de restablecer satisfactoriamente su proceso de rehabilitación social y productiva considerando la v ulnerabilidad y amenaza en futuras contingencias.

Reevaluación de las actuaciones Siempre que se haya producido una emergencia a consecuencia de un desastre natural será necesaria la rev isión del manejo técnico operativo y administrativo de la organización económica campesina, comprobando y anotando: •

Si estaba ev aluada la mejora técnica-administrativ a de recursos a fin de generar ahorro y fondos de prev isión financiera ante situaciones de emergencia, v inculada a la gestión de riesgos y desastres.

Si hay que establecer nuev os elementos en la estructura de planificación de la organización económica campesina a fin de optimizar los recursos a fin de generar ahorro y definir un monto para la prev isión financiera

Del suceso y las modificaciones del plan de prev ención será muy importante para el manejo óptimo de recursos de las organizaciones económicas campesinas en el Municipio.

Prevención y solución de posibles problemas Sería conv eniente indiv idualizar las medidas de prev ención antes señaladas, registrarlas adecuadamente y llevarlas a cabo de forma homogénea y continua, para controlar determinados factores de riesgo de las organizaciones económicas campesinas. 35


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

Desde el equipo técnico de planificación del municipio (UGR, DDEP) se pondrán las medidas adecuadas para eliminar los factores de manejo técnico, operativ o, administrativ o de las organizaciones económicas campesinas al que puedan fav orecer con un mejor rendimiento y tengan mayor capacidad de ahorro además de fondos para la prev isión financiera Siempre fomentar las iniciativ as económicas productiv as locales. I ncidir en que los/as UGRs y equipo de planificación municipal tengan el Registro de Control las incidencias realizadas a fin de contar con organizaciones económicas campesinas resilientes y sostenibles con prev isión financiera.

36


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

ESTUDIOS DE CASO El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la administración de las organización económica campesinas y micro – pequeñas empresas rurales. El estudio de casos, se ha conv ertido en un método de inv estigación importante, aún cuando los inv estigadores de corte cuantitativo lo cuestionan alegando que sus conclusiones no son generalizables estadísticamente; sin embargo, la inv estigación cualitativa, específicamente con el estudio de casos, no representa a una muestra de una población o univ erso, son casos específicos los que se estudian buscando con esta metodología de inv estigación una generalización analítica y no estadística ampliando y generalizando teorías. El uso del estudio de casos ofrece importantes resultados e información que no puede ser encontrada por medio de los métodos cuantitativ os y que es muy v aliosa para la toma de decisiones al momento de conformar o fortalecer organizaciones económicas campesinas y puedan generar emprendimientos económicos sostenibles. Con el estudio de casos se pretende encontrar nuev as ev idencias o situaciones de un fenómeno, la diferencia de lo que se está estudiando con su univ erso, la formulación de nuev as teoría de la realidad social, lo que se busca es encontrar las respuestas a preguntas en un escenario y momento dado, de ahí que no son formulaciones de v erdades universales. El estudio de casos como metodología de inv estigación, no debe ser confundido con el análisis o estudio de casos como herramienta pedagógica, que busca analizar una realidad o un aspecto en concreto y fomentar la discusión y el debate.

37


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

Se pretende en este ensayo, dejar claro que aun cuando los métodos cuantitativ os y cualitativos pueden tener diferentes objetiv os, uno no neutraliza al otro y que en el presente se ha dado una tendencia a la fusión y el uso de ambos métodos, ya que utilizan v arias fases metodológicas similares. De esta manera, se trata de lograr con las reflexiones planteadas, la importancia que tiene el estudio de casos en la actualidad, dando a conocer los aspectos relevantes y necesarios para poder realizar una inv estigación de este tipo correctamente y no dejar ningún aspecto importante de lado que le brinde a la inv estigación la v alidez, tanto

interna como

externa, para que

el

estudio

refleje

y explique

v erdaderamente el fenómeno, situación o aspecto estudiado. 19 El hecho de sistematizar la información desde distintos aspectos propios de la lógica económica campesina presentes en la región del rio Beni, se desarrollan a continuación algunas propuestas adicionales que surgen de una inv estigación realizada los municipios de San Buenav entura, I xiamas, Palos Blancos (La Paz) y Rurrenabaque (Beni). Se trata de un estudio de caso que tuv o por objetiv o describir y comprender los procesos sociales, económicos que influyen en los proyectos de desarrollo rural que benefician a población campesina y se deben a una tendencia de micro o pequeña empresa rural. La metodología utilizada fue de carácter cualitativo, la cual fue realizada más de cinco meses de observ ación en 5 organizaciones económicas, con la participación de productores y a otros actores como técnicos y extensionistas rurales además de funcionarios municipales. Así, a partir de la inv estigación realizada, que aporta al conocimiento del modo en que los productores campesinos de las comunidades estudiadas son parte del sistema social, económico, ambiental y a las activ idades que realizan, resulta posible proponer deducciones anexas que pueden contribuir a la comprensión de la racionalidad económica campesina. No obstante, el estudio localizado se

19

Castro E. 2010, El estudio de casos como metodología de investigación

38


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

encuentra un territorio especifico con v ulnerabilidad ante situaciones de riesgo, será necesario tomar con precaución las conclusiones considerándolas simples hipótesis de interés, hasta tanto sus resultados no sean apoyados por otros estudios. Las organizaciones económicas campesinas, en el estudio de caso, mostraron una tendencia a ev aluar de manera directa y concreta los resultados económicos de su activ idad productiv a así como el tipo de transacciones que realizan. En contrapartida, la ev idencia proveniente del estudio de caso realizado en cuatro organizaciones y de la experiencia de técnicos de campo, muestra que los productores campesinos no suelen ni llev ar un registro escrito de sus ingresos y egresos ni ev aluar en términos administrativ os los resultados de su activ idad. La asociación San Miguel del Bala, ecoturismo - comunitario Bajo el contexto de emprendimientos económicos rurales de tipo empresarial, incluye dentro de su activ idad como prestadores de serv icio de turismo estructurados, con la ev aluación numérica de los beneficios económicos de la explotación, medida en términos brutos y porcentuales que constituye una práctica estándar, desarrollando el registro de gastos e ingresos es la activ idad económica de una comunidad que forma parte constitutiv a de la gestión del emprendimiento productiv o. Desarrollo personal y social se refiere a las actitudes y capacidades relacionadas con el proceso de construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales. La acción comunal debe formar parte de estas expresiones de la sociedad civ il, además, incidir positiv amente en los procesos que se desarrollan desde cada una de estas instancias haciendo énfasis en la organización, la identidad, la solidaridad y el desarrollo comunitario. Es decir que lo comunal se debe constituir, por su práctica social, en elemento dinamizador de todos los procesos que existen en una comunidad: proyectos productiv os, proyectos de desarrollo, políticas sociales, procesos culturales. Los espacios a jóv enes y mujeres deben tocar a las instancias directiv as de los organismos de acción comunal. Los jóv enes son portadores de grandes energías 39


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

e iniciativ as de renovación y cambio. Las mujeres expresan mayor responsabilidad y compromiso el desarrollo comunitario, son emprendedoras e inyectan gran energía de sensibilidad social y rectitud en los asuntos de la comunidad. Valorando el retorno económico de una activ idad productiva como el cultiv o de cacao, caña, v erduras y el ecoturismo, los productores de las comunidades de Carmen del Emero, Villa Fatima, Carmen Florida, San Miguel, Tucupi, pueden llegar a la conclusión de que salieron ganando, perdiendo o no tuv o ganancia ni perdida. Cuando un productor dice que salió ganando, nos está diciendo que sus ingresos fueron sustancialmente más altos que los gastos en efectiv o que realizó en el proceso, en términos concretos, que el dinero que le quedó luego de haber saldado sus deudas con prov eedores de insumos, herramientas, le permite hacer algún gasto que v aya más allá de la superv iv encia, como la compra de un electrodoméstico, generador, combustible la mejora de su v iv ienda o la compra de motor de borda, construir un bote. En definitiv a, el salir ganando es cumplir con las expectativ as de desarrollo y bienestar familiar. Se realizó la consulta a los productores de sobre como ev aluaban sobre la ganancia o perdida durante la campaña productiv a, considerando que organizan su activ idad como un negocio, el sistema de extracción del cacao silv estre en las comunidades de Carmen del Emero y Villa Fatima tienen una particularidad sobre el trabajo comunal, donde la organización dispone fechas de recolección y todos los socios de la organización participan en la recolección del cacao, en el proceso de fermentado y secado, el directorio se encarga de la comercialización. Si bien estas organizaciones son de reciente creación cuyo trabajo no pasa más de tres años indicaron sobre las ganancias obtenidas y el registro de las mismas, al ser una activ idad de recolección la perdida puede estar referida a las v ariaciones de producción por efecto climático, la pregunta se encuentra en ¿cómo sabes que tuv iste ganancia?; es cuando te compras lo necesario, y tienen un poco para ahorrar. En este sentido, resulta ev idente que el campesino no organiza su activ idad como un negocio sino que se propone subsistir y mejorar las condiciones de v ida de su familia, sin que el monto preciso 40


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

de gastos, ingresos o beneficios netos sea un dato determinante o que resalte dentro de sus preocupaciones, como sucede en el caso del empresario 20. Cuando se procuró preguntar sobre situaciones hipotéticas en las cuales de manera asociativ a existiera la generación de recursos para costos de inv ersión y reinv ersión además de la posibilidad de generar la prev isión financiera para la emergencia. Resultaba ev idente la dificultad para pensar estos procesos en términos abstractos o hipotéticos, prefiriéndose modalidades concretas asociadas con la experiencia real, donde la mayoría coincidió en la generación de recursos de manera asociativ a a trav és de las ganancias netas, ya que realizar el cobro de este fondo sería muy complicado generando malestar entre los socios, que en base a la cantidad de familias participantes lograrían alcanzar una monto considerable para alcanzar a la protección financiera comunal y este se conv ertiría en una herramienta más en la gestión de Riesgo. Capacidades a desarrollar en el estudio de caso •

I dentificar, analizar y priorizar los principales problemas de la organización económica y las activ idades propuestas para solucionarlos.

Analizar el proceso de planificación operativ a como instrumento para lograr mejoras en la organización económica.

Principales conceptos estudiados en el estudio de caso Se tomaron en consideración los siguientes aspectos que deberán ser rev isados para su mejor aprendizaje:

20

El desarrollo personal y familiar

La integración organizacional

Motiv ación de los socios de la organización

La posibilidad de mejorar la planificación de desarrollo local.

Uso de herramientas con perspectiva a la mejora de la planificación local.

Landini F. 2011 Racionalidad Económica Campesina

41


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

La necesidad del ahorro organizacional y su reinv ersión

La prev isión financiera como respuesta a una situación de emergencia y situación de riesgo.

CASO 1: Modelo de organización económica campesina “ECOTURISMO COMUNITARIO - SAN MIGUEL DEL BALA” San Miguel es una comunidad en el municipio de San Buenav entura en la prov incia Abel I turralde en el departamento de La Paz se encuentra aproximadamente a 15 km de la capital de municipio, no cuenta con medios de comunicación, el único medio de transporte es por v ía fluv ial, la organización cuenta con un medio de transporte que es la principal herramienta en el traslado de turistas al alberge de San Miguel del Bala ecoturismo - comunitario. San Miguel se encuentra en el parque nacional Madidi (1995), durante su declaración de área protegida muchos pueblos estuv ieron en contra la idea de un área protegida, y continuaban con las activ idades extractivas como la tala, la caza y la agricultura de tala y quema que eran parte de la v iv encia en el sector. San Miguel del Bala fue constituida en el año 2003 y comenzaron a realizar operaciones desde el año 2006, cuya activ idad económica principal se enfoca en el ecoturismo comunitario siendo el objetiv o principal la generación de recursos económicos a través de la prestación de serv icio a turistas que v isitan la reserva ecológica del parque Madidi. La organización de San Miguel del Bala se reúne cada 3 meses, donde se organizan y definen acciones para el funcionamiento del emprendimiento, la mayor afluencia de turistas son de junio a octubre, para lo cual deben estar preparados. La organización económica cuentan con personería Jurídica con el No 1149 emitido por el Dr. Cesar Cocarico, de acuerdo al estatuto orgánico y reglamento el periodo de la mesa directiv a dura un periodo de 2 años. La modalidad de elección de sus representantes se hace por nominación y la asamblea define por la mayoría de v otos y el v oto es secreto. 42


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

La idea de crear una casa de campo cuyo producto principal es la celebración de la cultura Tacana, así como la increíble biodiv ersidad de la Amazonía boliv iana, la construcción de la infraestructura y crear la capacidad de la comunidad para ejecutar el albergue que se terminó en 2005 con gran esfuerzo por parte de la comunidad, cuya donación lo conv irtió en una infraestructura de alta calidad y serv icio. Ahora San Miguel del Bala y las 35 familias propietarias de la casa de campo se están beneficiando de un empleo estable y el aumento de la salud y la educación. La comunidad de San Miguel le da la bienv enida a v enir a v isitar de un hermoso sueño hecho realidad, y compartir las marav illas que el turismo sostenible para aportar a preciosos destinos como el Parque Nacional Madidi. 21 Viabilidad

técnica,

comercial

y

financiera.-

Las

organizaciones

no

gubernamentales y la comunidad de San Miguel iniciaron un proyecto muy importante a trav és del ecoturismo comunitario como medios de ingresos económicos alternativ os. De acuerdo al reglamento y el estatuto la organización limita la contratación de personal externo lo cual dificulta en el crecimiento estratégico de la organización por lo tanto se han buscado alternativ as como el de contar con apoyo de v oluntarios, además de la gestión a organismos de cooperación como es el caso de conserv ación internacional fue quien contrato un profesor de inglés actualmente cuenta con tres persona que conocen el idioma. Actualmente el alberge cuenta con una tienda en Rurrenabaque para la promoción del emprendimiento de San Miguel del Bala pero no es suficiente ya que se requiere trabajar con el tema de promoción La estructura organizativ a.- El emprendimiento económico comprende de un directorio de la asociación además de un equipo administrativ o de trabajo cuya

21

http://sanmigueldelbala.com/index.html

43


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

administración del alberge consta de gerente, encargado de v entas, auxiliar contable ev entualmente un contador externo. Para situaciones del manejo de libros contables y trámites administrativ os, impuestos entre otros La organización económica cuenta con un plan financiero ya que inclusiv e se realizaron activ idades de responsabilidad social empresarial y de apoyo a comunarios que requerían apoyo económico para salud, donde se dispuso el fondo económico cuyo pago el monto prestado se dev uelve a través del trabajo sin tener que pagar intereses. La estructura del financiamiento de la Organización fue a trav és del apoyo de CARE BOLI VIA, Conservación Internacional, WCS entre otros, aunque actualmente se trabaja de manera independiente, aunque durante la última gestión la baja demanda de turistas hace que los ingresos también se v ean dificultadas. La asociación ha llegado a un niv el de manejo operativ o y de administración bastante buena La cobertura de beneficiarios alcanza a 35 socios los cuales son comunarios de San Miguel. La activ idad de ecoturismo es para v er la cultura Tacana mostrando danzas, la preparación de platos típicos, además de la exposición de cuentos y leyendas que gustan mucho a los v isitantes, además del atractiv o más importante sobre la v isita al parque nacional Madidi. La activ idad impulsa a la generación de desarrollo económico local, y la activ idad genera empleo rural, donde participa la mayor parte de la comunidad, realizando la distribución equitativ a sobre las ganancias entre sus socios. La organización económica no muestra v inculación del Proyecto o Plan de Negocios con otras organizaciones ni el municipio. La organización cuenta con 10 años de v ida organizacional, la misma es bastante estable con enfoque microempresarial, ya sistematizaron el proceso operativo del ecoturismo cuentan con un horizonte definido en cuanto a su estructura de planificación, cuentan con plan financiero. 44


Sistematizaciรณn de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Econรณmicas Vulnerables

Consolidaciรณn de la informaciรณn durante el diagnostico.Se realizรณ diagnostico situacional de la organizaciรณn econรณmica y las v isitas a sus comunidades, los cuales nos permitieron obtener un mejor conocimiento de la realidad del entorno social, especialmente la percepciรณn de la poblaciรณn y los problemas que se encontraron en su camino Ante tal situaciรณn, se realizรณ la consulta sobre el รฉxito de la organizaciรณn. El sistema de organizaciรณn de ecoturismo comunitario de San Miguel del Bala cuenta con: โ ข

Socios quienes son comunarios de San Miguel que han realizado aportes en mano de obra y econรณmicos para dar curso al emprendimiento,

โ ข

Mesa directiva cuyos cargos son de socios comunarios que fueron elegidos para realizar el seguimiento y direcciรณn del emprendimiento

Adicionalmente la organizaciรณn cuenta con un plantel administrativ o con gerente, secretario, administrador La organizaciรณn econรณmica genera empleo a todos los comunarios De acuerdo al estatuto orgรกnico y el reglamento de la organizaciรณn econรณmica que los cargos pueden ser ocupados por los mismos socios. Lo cual no permite la participaciรณn externa Actividades realizadas.I.

Se realizรณ la aplicaciรณn de Plan de motiv aciรณn y concientizaciรณn a los socios de la organizaciรณn, a trav รฉs del anรกlisis de la cultura organizacional, trabajo en equipo y estilo de liderazgo.

II.

Se realizaron reuniones mensuales en tres momentos con los socios de la organizaciรณn econรณmica.

III.

Se estructurรณ el anรกlisis FODA como herramienta para la identificaciรณn de problemas y priorizaciรณn con matriz de criterios, anรกlisis de los problemas principales. 45


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

IV.

El planteamiento se enfocó sobre la gestión de riesgo ante situación de emergencia y/o desastres, desde una perspectiv a económica a trav és del ahorro y la prev isión financiera.

PRINCIPALES PREGUNTAS PARA EL ANÁLISIS ¿Cuáles son los problemas identificados en la organización económica? •

La participación de la comunidad

La formación de nuev os recursos humanos

Perdida de la identidad cultural

Falta de responsabilidad de algunos operarios durante la prestación de serv icio

Mecanismos de control de calidad en la prestación del serv icio

Ven como posible amenaza la construcción de la represa del Bala

La baja afluencia de turistas en este año

Monotonía en la forma de trabajo, no existe innov ación

Capacidad de reinv ersión de recursos

¿Qué aspectos son factibles identificar para realizar mejoras? Se identificó el aspecto social donde exista una mayor interacción y participación hacia una cultura empresarial Considerar el ahorro para la reinv ersión de recursos en el mantenimiento y crecimiento empresarial Generación de innov ación en el ecoturismo en cuanto a buscar la posibilidad que sus v isitantes retornen, a trav és de profundizar sobre los usos y costumbres de la cultura Tacana. ¿Quiénes se ven afectados por el problema? Los mismos socios y la comunidad ¿Quiénes deben participar en la solución de estos problemas? 46


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

La

comunidad,

los

socios,

la

directiv a,

el

plantel

administrativ o

del

emprendimiento ¿Cuáles considera que son las principales causas del problema? La organización económica identificó que tienen planteada la v isión y la misión del emprendimiento pero no todos impulsan hacia el crecimiento, se han mantenido en el tiempo y te tuv ieron ciertos bajones con referente a la continuidad del emprendimiento por la inundación de febrero del año 2014, lo cual afecto a las infraestructuras del emprendimiento, que hasta la fecha siguen en el proceso de recuperación. ¿Cuál son las reacciones sobre los problemas planteados? Desde un autoanálisis consideraron aspectos sociales en cuanto a una mayor participación e inv olucramiento de la comunidad desde un inicio en el emprendimiento y a los socios para el crecimiento del emprendimiento, ya que nunca habían considerado el crecimiento empresarial. De la misma forma solicitaron que se realicen los talleres de sensibilización sobre la participación y la importancia del desarrollo personal y organizacional con toda la comunidad, en la cual se mostraría los v alores olv idados para una mejor conv iv encia. ¿Cuáles serian los compromisos que deberían de asumir los socios? En la interv ención de los socios consideraron en mejorar el proceso organizativ o y v er la necesidad de gestionar en la preparación de recursos humanos locales y jóv enes para que este emprendimiento tenga continuidad y genere recursos para las nuev as generaciones. ¿Cuáles son las reacciones sobre la presentación del ahorro comunal? La organización económica cuenta con recursos propios que son parte de los ingresos económicos por concepto del ecoturismo comunitario los cuales después del año hacen la distribución de ganancias entre sus socios. También 47


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

consideraron aspectos de apoyo y cooperación en algunos casos de emergencia en salud sobre los comunarios y/o socios de San Miguel, a quienes se les facilita los recursos económicos los cuales son devueltos a trav és del trabajo en el emprendimiento económico. ¿Cuáles son las reacciones ante la presentación de la propuesta de previsión financiera en organizaciones económicas? Los prestadores de serv icio de ecoturismo comunitario indicaron que realizan sus aportes al serv icio de impuesto internos y los aportes que solicita la ley que por situaciones administrativ as, analizaran la posibilidad de incorporar los protocolos de prev isión financiera para situaciones de emergencia y/o desastre.

CASO 2: Modelo de organización económica campesina “ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE CACAO SILVESTRE DE VILLA FATIMA” Villa Fátima es una comunidad en el municipio de San Buenav entura en la prov incia Abel I turralde en el departamento de La Paz aproximadamente a 100 km de la capital de municipio, el único medio de comunicación es a trav és de Radio comunicación, el medio de transporte es v ía fluv ial, la organización no cuenta con medio de transporte comunal, esta se encuentra al límite del municipio los medios de v ida son enfocados en la extracción de madera, la caza, la pesca además de la agricultura para el autoconsumo y la comercialización. La asociación de productores de cacao silv estre de Villa Fátima fue constituida en el año 2014 y comenzaron a realizar activ idades desde el año 2015, cuya activ idad económica principal se enfoca en la recolección de cacao silv estre siendo el objetiv o principal la generación de recursos económicos a trav és de la comercialización de cacao silv estre, la siembra y plantación bajo un sistema agroforestal y de conserv ación en la reserv a ecológica del parque Madidi. La asociación de productores de cacao silv estre se reúne cada

mes para

desarrollar activ idades técnicas para el proceso de manejo del cacao silv estre

48


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

como emprendimiento, la activ idad de trabajo en la recolección es temporales de abril- mayo y octubre-diciembre. La organización económica cuentan con personería Jurídica, de acuerdo al estatuto orgánico y reglamento el periodo de la mesa directiv a dura un periodo de 1 año. La interv ención de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y la comunidad de Villa Fátima iniciaron un proyecto muy importante a trav és del manejo de sistemas agroforestales y el cultiv o de cacao silv estre como medios de ingresos económicos alternativ os. Viabilidad

técnica,

comercial

y

financiera.-

Las

organizaciones

no

gubernamentales y la comunidad de Villa Fátima iniciaron un proyecto muy importante a trav és del manejo del cacao silv estre como medios de ingresos económicos alternativ os que por su rusticidad y que es parte de la increíble biodiv ersidad de la Amazonía boliv iana, cuyo interés por la calidad fue aceptada por La empresa nacional SOLUR S.R.L. desde Sucre v isita a las comunidades indígenas

Tacana. Esta alianza implica compromisos

relacionados con:

cumplimiento de la calidad (requisitos técnicos), cantidad y entrega oportuna (transporte y trazabilidad) de parte de los recolectores y productores. Por otra parte, la empresa compra el grano a precio justo, realiza desembolsos prev ios y pagos oportunos y especifica el origen del cacao en sus etiquetas. 22 Trabajo realizado por la Organización Helv etas. La estructura organizativ a.- El emprendimiento económico comprende de un directorio de la asociación Según el dirigente cada socio debe disponer a la asociación 1 Kg de cacao en Pepa seca por cada arroba que comercialice, para gastos administrativ os cuyo

22

https://bolivia.helvetas.org/actividades/proyectos_en_bolivia/proyecto_cacao/

49


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

fondo en esta gestión fue utilizada para realizar la compra de equipos y material de la poda del cacao. La cobertura de beneficiarios alcanza a 14 socios los cuales son comunarios de Villa Fátima. La activ idad impulsa a la generación de desarrollo económico local y logra empleo rural, donde participa la mayor parte de la comunidad, realizando la distribución equitativ a sobre las ganancias entre sus socios. La organización económica no muestra v inculación del Proyecto o Plan de Negocios con otras organizaciones ni el municipio. La organización cuenta con 2 años de v ida organizacional, la misma es bastante se encuentra en proceso de formación. Consolidación de la información durante el diagnostico.• Se realizó diagnostico situacional de la organización económica y las v isita a la comunidad, los cuales nos permitieron obtener un mejor conocimiento de la realidad del entorno social, especialmente la percepción de la población los aciertos y los problemas que se encontraron en su camino. El sistema de organización de la asociación de productores de cacao silv estre cuenta con: •

Socios quienes son comunarios de Villa Fátima que estuv o enfocada en las preparaciones técnicas, organizativas y de comercialización. han realizado aportes

en

mano

de

obra

y

económicos

para dar

curso

al

emprendimiento, •

Mesa directiva cuyos cargos son de socios comunarios que fueron elegidos para realizar el seguimiento y dirección del emprendimiento

La organización económica genera empleo a todos los comunarios además de comunidades aledañas

50


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

De acuerdo al estatuto orgánico y el reglamento de la organización económica que los cargos pueden ser ocupados por los mismos socios. Lo cual no permite la participación externa I.

Se realizó la aplicación de plan de motiv ación y concientización a los socios de la organización, a trav és del análisis de la cultura organizacional, trabajo en equipo y estilo de liderazgo.

II.

Se realizaron reuniones mensuales en tres momentos con los socios de la organización económica.

III.

Se estructuró el análisis FODA como herramienta para la identificación de problemas y priorización con matriz de criterios, análisis de los problemas principales.

IV.

El planteamiento se enfocó sobre la gestión de riesgo ante situación de emergencia y/o desastres, desde una perspectiv a económica a trav és del ahorro y la prev isión financiera.

PRINCIPALES PREGUNTAS PARA EL ANÁLISIS ¿Cuáles son los problemas identificados en la organización económica? •

La participación de la comunidad

La preparación de peritos especialistas

Mecanismos de control de calidad en el proceso de secado

Capacidad de generación de ahorro y reinv ersión de recursos

¿Qué aspectos son factibles identificar para realizar mejoras? Se identificó el aspecto social donde exista una mayor interacción y participación hacia una cultura empresarial Considerar el ahorro para la reinv ersión de recursos en el mantenimiento y crecimiento empresarial Consolidar el manejo técnico productivo del cacao silvestre con altos estándares de calidad. 51


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

¿Quiénes se ven afectados por el problema? Los mismos socios y la comunidad ¿Quiénes deben participar en la solución de estos problemas? La

comunidad,

los

socios,

la

directiv a,

el

plantel

administrativ o

del

emprendimiento deben v incularse a programas gubernamentales a trav és del municipio. ¿Cuáles considera que son las principales causas del problema? La organización económica no tiene bien definida la v isión y la misión del emprendimiento

pero

no

todos

impulsan

hacia

el

crecimiento

del

emprendimiento. ¿Cuál son las reacciones sobre los problemas planteados? Desde un autoanálisis consideraron aspectos sociales en cuanto a una mayor participación e inv olucramiento de la comunidad desde un inicio en el emprendimiento y a los socios para el crecimiento del emprendimiento. De la misma forma solicitaron que se realicen los talleres de sensibilización sobre la participación y la importancia del desarrollo personal y organizacional con toda la comunidad, en la cual se mostraría los v alores olv idados para una mejor conv iv encia. ¿Cuáles serian los compromisos que deberían de asumir los socios? En la preparación de planes de negocio sostenibles ¿Cuáles son las reacciones sobre la presentación del ahorro comunal? En sus primeras experiencias indicaron que lograron desarrollar un ahorro el cual ya fue inv ertido en equipos y herramientas para el manejo del cacao el cual no es suficiente.

52


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

¿Cuáles son las reacciones ante la presentación de la propuesta de previsión financiera en organizaciones económicas? Al ser una organización relativamente nueva se encuentra en proceso de análisis la administración económica de la asociación por lo tanto analizaron la inserción de la propuesta de los protocolos de prev isión financiera para situaciones de emergencia y/o desastre.

CASO 3: Modelo de organización económica campesina “ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE CACAO SILVESTRE DE CARMEN DEL EMERO” Carmen del Emero es una comunidad en el municipio de I xiamas en la prov incia Abel I turralde en el departamento de La Paz se encuentra aproximadamente a 180 km de la capital de municipio, el único medio de comunicación es a trav és de Radio comunicación, el medio de transporte es v ía fluv ial por Rurrenabaque, la organización y la comunidad no cuenta con medio de transporte comunal. Los medios de v ida de las familias en Carmen del Emero son enfocados a la extracción de madera, la caza, la pesca además de la agricultura para el autoconsumo y la comercialización. La asociación de productores de cacao silv estre de Carmen del Emero fue constituida en el año 2013, comenzaron a realizar activ idades desde el año 2015, la activ idad económica principal de la organización económica la misma se basa en la recolección de cacao silv estre siendo el objetiv o principal

la

generación de recursos económicos a trav és de la comercialización de cacao silv estre la siembra y plantación de cacao silv estre bajo un sistema agroforestal y de conserv ación en la reserv a ecológica del parque Madidi. La asociación de productores de cacao silv estre se reúne cada mes para desarrollar activ idades técnicas para el proceso de manejo del cacao silv estre como emprendimiento, la activ idad de trabajo en recolección es Temporales de abril- mayo y octubrediciembre.

53


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

La organización económica cuenta con personería Jurídica, que de acuerdo al estatuto orgánico y reglamento el periodo de la mesa directiv a dura un periodo de 1 año. La interv ención de las organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y la comunidad de Carmen del Emero iniciaron un proyecto muy importante a trav és del manejo de sistemas agroforestales mostrando un manejo particular en el cultiv o de cacao silv estre como medios de ingresos económicos alternativ os. Viabilidad

técnica,

comercial

y

financiera.-

Las

organizaciones

no

gubernamentales y la comunidad de Carmen del Emero iniciaron un proyecto muy importante a trav és del manejo del cacao silv estre como medios de ingresos económicos alternativ os que por su rusticidad y que es parte de la increíble biodiv ersidad de la Amazonía boliv iana, cuyo interés por la calidad fue aceptada por La empresa nacional SOLUR S.R.L. desde Sucre v isita a las comunidades indígenas

Tacana. Esta alianza implica compromisos

relacionados con:

cumplimiento de la calidad (requisitos técnicos), cantidad y entrega oportuna (transporte y trazabilidad) de parte de los recolectores y productores. Por otra parte, la empresa compra el grano a precio justo, realiza desembolsos prev ios y pagos oportunos y especifica el origen del cacao en sus etiquetas. 23 Trabajo realizado por la Organización Helv etas. La estructura organizativ a.- la organización económica comprende de un directorio, según el representante de las organizaciones dispone de fondos para gastos administrativ os. Durante la última gestión no fue nada alentador ya que hasta la gestión pasada se extrajo como 20 quintales y en esta gestión solamente se recolecto 3 quintales según la explicación de los productores debido a la sequia y por las condiciones del suelo que ya no son aptos después de la acumulación de limo durante la inundación de la gestión 2014.

23

https://bolivia.helvetas.org/actividades/proyectos_en_bolivia/proyecto_cacao/

54


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

La cobertura de beneficiarios alcanza a 21 socios los cuales son comunarios de Carmen del Emero. La activ idad impulsa a la generación de desarrollo económico local y logra empleo rural, donde participa la mayor parte de la comunidad, realizando la distribución equitativ a sobre las ganancias entre sus socios. La organización económica está v inculada a la empresa nacional SOLUR S.R.L. con el cual desarrolla activ idades comerciales referente a las activ idades técnicas y la elaboración del Plan de Negocios con Helevetas el municipio apoyo en la documentación para la obtención de la personería jurídica. La organización cuenta con 2 años de v ida organizacional, la misma es bastante se encuentra en proceso de formación. Consolidación de la información durante el diagnostico.- Se realizó diagnostico situacional de la organización económica y las v isita a la comunidad, los cuales nos permitieron obtener un mejor conocimiento de la realidad del entorno social, especialmente la percepción de la población los aciertos y los problemas que se encontraron en su camino. El sistema de organización de la asociación de productores de cacao silv estre cuenta con: •

Socios quienes son comunarios de Carmen del Emero que estuv o enfocado

en

las

preparaciones

técnicas,

organizativ as

y

de

comercialización. han realizado aportes en mano de obra y económicos para dar curso al emprendimiento, •

Mesa directiva cuyos cargos son de socios comunarios que fueron elegidos para realizar el seguimiento y dirección del emprendimiento

De acuerdo al estatuto orgánico y el reglamento de la organización económica que los cargos pueden ser ocupados por los mismos socios. Lo cual no permite la participación externa. La interacción con la organización: 55


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

I.

Se realizó la aplicación de Plan de motiv ación y concientización a los socios de la organización, a trav és del análisis de la cultura organizacional, trabajo en equipo y estilo de liderazgo.

II.

Se realizaron reuniones mensuales en tres momentos con los socios de la organización económica.

III.

Se estructuró el análisis FODA como herramienta para la identificación de problemas y priorización con matriz de criterios, análisis de los problemas principales.

IV.

Se realizo el planteamiento donde se enfocó sobre la gestión de riesgo ante situación de emergencia y/o desastres, desde una perspectiv a económica a trav és del ahorro y la prev isión financiera.

PRINCIPALES PREGUNTAS PARA EL ANÁLISIS ¿Cuáles son los problemas identificados en la organización económica? •

La participación de la comunidad

La preparación de peritos especialistas en el manejo del cacao

Factores climáticos inicialmente inundación ahora por la sequia

Mecanismos de control de calidad en el proceso de secado

Distancia y dificultades en el acceso

Capacidad de generación de ahorro y reinv ersión de recursos

¿Qué aspectos son factibles identificar para realizar mejoras? Se identificó el aspecto social donde exista una mayor interacción y participación hacia una cultura empresarial Consolidar el manejo técnico productivo del cacao silvestre con altos estándares de calidad. Considerar el ahorro para la reinv ersión de recursos en el mantenimiento y crecimiento empresarial ¿Quiénes se ven afectados por el problema? 56


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

Los mismos socios y la comunidad ¿Quiénes deben participar en la solución de estos problemas? La comunidad, los socios, la directiv a del emprendimiento las cuales deben v incularse a programas gubernamentales a trav és del municipio. ¿Cuáles considera que son las principales causas del problema? Los factores ambientales, ya que no cumplieron con el cupo prev isto de este año lo cual se enmarcan en una incertidumbre sobre la posibilidad de continuar con la activ idad en la presente gestión. ¿Cuál son las reacciones sobre los problemas planteados? Su enfoque hacia el problema ambiental por la sequia de esta gestión no solamente afecto a la extracción del cacao sino a otros cultiv os que de acuerdo a la experiencia señalada por los comunarios el limo acumulado durante la inundación de la gestión 2014 y la sequia de esta gestión, no permite que las especies introducidas como el banano, cítricos y el mismo cacao tenga buenas posibilidades de prendimiento y producción. ¿Cuáles serian los compromisos que deberían de asumir los socios? Ninguno ¿Cuáles son las reacciones sobre la presentación del ahorro comunal? La generación de recursos económicos es de subsistencia, donde los comunarios y /o socios desarrollan otras activ idades complementarias como ser la pesca, el trabajo en la extracción de madera y el manejo de Lagartos lo que llegara a compensar la situación económica de esta gestión. ¿Cuáles son las reacciones ante la presentación de la propuesta de previsión financiera en organizaciones económicas?

57


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

Existió una aceptación sobre la propuesta y la necesidad de la misma, también hicieron denotar que productiv amente esta gestión no les fue bien.

CASO 4: Modelo de organización económica campesina “ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE CAÑA Y VERDURAS DE CARMEN FLORIDA” Carmen Florida es una comunidad en el municipio de Rurrenabaque se encuentra en la prov incia Gral Jose Balliv ian en el departamento del Beni se encuentra aproximadamente a 10 km de la capital de municipio, no cuenta con comunicación telefonica, el medio de transporte es v ía fluv ial por Rurrenabaque, la organización y la comunidad cuenta con medio de transporte comunal el cual se encuentra en deterioro, los medios de v ida de las familias son enfocados en la agricultura para el autoconsumo y la comercialización. La asociación de productores de caña y v erduras de Carmen Florida fue constituida y comenzaron a realizar activ idades el año 1999, la principal activ idad económica de la organización económica se basa en la producción de caña y sus deriv ados artesanales además de v erduras, siendo el objetiv o principal en la generación de recursos económicos a trav és de la comercialización de jugos de caña en Rurrenabaque zona turística. La asociación de productores de caña se reúne cada mes para organizarse. La organización económica no cuenta con personería Jurídica, pero en su sistema organizacional se hace la elección de la mesa directiv a cada año. Viabilidad técnica, comercial y financiera.- la activ idad económica de la comunidad data de hace 17 años iniciaron un proyecto muy importante a trav és del manejo de la caña y sus deriv ados de manera artesanal como medios de ingresos económicos alternativ os en algún momento se hicieron alianzas con la empresa de alimentos orgánicos I RUPANA la cual no pudieron sostenerla en el tiempo, la organización no desarrolla aportes por lo que no cuenta con ningún tipo de ingresos económicos.

58


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

La cobertura de beneficiarios alcanza a 14 socios los cuales son comunarios de Carmen Florida. La activ idad impulsa a la generación de desarrollo económico local y logra empleo rural, donde participa la mayor parte de la comunidad, realizando la comercialización de manera independiente cada socio. Consolidación de la información durante el diagnostico.- Se realizó diagnostico situacional de la organización económica y las v isita a la comunidad, los cuales nos permitieron obtener un mejor conocimiento de la realidad del entorno social, especialmente la percepción de la población los aciertos y los problemas que se encontraron en su camino. El sistema de organización de la asociación de productores de Caña cuenta con: •

Socios quienes son comunarios de Carmen Florida que está enfocada en el manejo agronómico de la caña y sus deriv ados de manera artesanal

Mesa directiva cuyos cargos son de socios comunarios que fueron elegidos para realizar el proceso organizativ o del emprendimiento

La activ idad económica genera empleo a todos los comunarios. La interacción con la organización: I.

Se realizó la aplicación de Plan de motiv ación y concientización a los socios de la organización, a trav és del análisis de la cultura organizacional, trabajo en equipo y estilo de liderazgo.

II.

Se realizaron reuniones mensuales en tres momentos con los socios de la organización económica.

III.

Se estructuró el análisis FODA como herramienta para la identificación de problemas y priorización con matriz de criterios, análisis de los problemas principales.

IV.

Se realizo el planteamiento donde se enfocó sobre la gestión de riesgo ante situación de emergencia y/o desastres, desde una perspectiv a económica a trav és del ahorro y la prev isión financiera. 59


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

PRINCIPALES PREGUNTAS PARA EL ANÁLISIS ¿Cuáles son los problemas identificados en la organización económica? •

La participación de la comunidad

El sistema organizacional no consolidada

La gestión organizacional

Mecanismos de control de calidad en el proceso de transformación

Capacidad de generación de ahorro y reinv ersión de recursos

¿Qué aspectos son factibles identificar para realizar mejoras? Proceso organizativ o (obtención de la Personería Jurídica) Se identificó el aspecto social donde exista una mayor interacción y participación hacia una cultura empresarial Desarrollar la gestión de calidad en todo el proceso de transformación de la caña Considerar el ahorro para la reinv ersión de recursos en el mantenimiento y crecimiento empresarial ¿Quiénes se ven afectados por el problema? Los mismos socios y la comunidad ¿Quiénes deben participar en la solución de estos problemas? La comunidad, los socios, la directiv a del emprendimiento las cuales deben v incularse a los emprendimiento del municipio. ¿Cuáles considera que son las principales causas del problema? La falta de organización ¿Cuál son las reacciones sobre los problemas planteados? En la interv ención reflejaron que la comunidad se encuentra bastante dispersa esa situación hizo que sean productores independientes y de alguna manera 60


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

puedan comercializar sus productos como el jugo de caña en la feria de Rurrenabaque ¿Cuáles serian los compromisos que deberían de asumir los socios? Mejorar el sistema organizacional ¿Cuáles son las reacciones sobre la presentación del ahorro comunal? Los recursos generados son utilizados en la misma producción debido a la rotación, donde indicaron que las ganancias son pocas y si bien se realizan ahorro es de carácter familiar, la organización no cuenta con fondos de ahorro comunal ¿Cuáles son las reacciones ante la presentación de la propuesta de previsión financiera en organizaciones económicas? Existió una aceptación sobre la propuesta y la necesidad de la misma que si es considerada en la administración familiar.

CASO

5:

MODELO

DE

ORGANIZACIÓN

ECONÓMICA

CAMPESINA

“ASOCIACIÓN DE MUJERES EMPRENDEDORAS DE TUCUPI” Tucupi es una comunidad en el municipio de Palos Blancos se encuentra aproximadamente a 44 km de la capital de municipio, cuenta con comunicación telefónica, el medio de transporte es v ía terrestre, Tucupi se encuentra en la prov incia Sud Yungas en el departamento del La Paz, los medios de v ida de las familias

son enfocados

en la agricultura para el

autoconsumo

y la

comercialización. La asociación de Mujeres Emprendedoras de Tucupi fue constituida en el año 2013, la principal activ idad económica de la organización económica se basa en la producción agrícola como el cacao, platano además de v erduras, la conformación de la organización fue con el fin de realizar un emprendimiento en la producción de pollos de postura. La organización económica cuenta con 61


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

personería Jurídica, en su sistema organizacional se hace la elección de la mesa directiv a cada dos años. Viabilidad técnica, comercial y financiera.- hasta la fecha no concretaron con el objetiv o con el que fue creada la organización quedando pendiente el proyecto de pollos con Programa de Alianzas Rurales (PAR), paralelamente se realizaron activ idad en mejora de la producción y el proceso del secado en el Cacao es una activ idad realizada a trav és del proyecto mujeres y mercado que ejecuta Soluciones Prácticas, con la misma y como experiencia piloto se realizó el estudio del proceso del secado bajo condiciones controladas, además de la asistencia técnica que brinda en el proceso del manejo de las plantaciones del cacao. La cobertura de beneficiarios alcanza a 26 socias los cuales son comunarios de del distrito de Tucupi. La activ idad impulsa a la generación de desarrollo económico local y logra empleo rural, donde participa la mayor parte de la comunidad, realiza la comercialización de manera independiente cada socio. Consolidación de la información durante el diagnostico.- Se realizó diagnostico situacional de la organización económica y las v isita a la comunidad, los cuales nos permitieron obtener un mejor conocimiento de la realidad del entorno social, especialmente la percepción de la población los aciertos y los problemas que se encontraron en su camino. El sistema de organización de la asociación de mujeres emprendedoras cuenta con: •

Socios quienes son comunarios del distrito de Tucupi que está enfocada en el manejo agronómico del cacao

Mesa directiv a cuyos cargos son de socias que fueron elegidos para realizar el proceso organizativ o del emprendimiento

La activ idad económica genera empleo a todos los comunarios. La interacción con la organización: 62


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

I.

Se realizó la aplicación de Plan de motiv ación y concientización a los socios de la organización, a trav és del análisis de la cultura organizacional, trabajo en equipo y estilo de liderazgo.

II.

Se realizaron reuniones mensuales en tres momentos con los socios de la organización económica.

III.

Se estructuró el análisis FODA como herramienta para la identificación de problemas y priorización con matriz de criterios, análisis de los problemas principales.

IV.

Se realizo el planteamiento donde se enfocó sobre la gestión de riesgo ante situación de emergencia y/o desastres, desde una perspectiv a económica a trav és del ahorro y la prev isión financiera.

PRINCIPALES PREGUNTAS PARA EL ANÁLISIS ¿Cuáles son los problemas identificados en la organización económica? •

La implementación total del proyecto

La participación de la comunidad

La gestión organizacional

La difusión del reglamento y estatuto organizado a todas las socias

Mecanismos de control de calidad en el proceso de transformación

Capacidad de generación de ahorro y reinv ersión de recursos

¿Qué aspectos son factibles identificar para realizar mejoras? •

Consolidación del Proyecto

Proceso organizativ o

Se identificó el aspecto social donde exista una mayor interacción y participación hacia una cultura empresarial

Desarrollar la gestión de calidad

Considerar el ahorro organizacional para la reinv ersión de recursos en el mantenimiento y crecimiento empresarial

63


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

¿Quiénes se ven afectados por el problema? Las mismas socias y la comunidad ¿Quiénes deben participar en la solución de estos problemas? La comunidad, las socias, la directiv a del emprendimiento las cuales deben consolidar el proyecto. ¿Cuáles considera que son las principales causas del problema? La consolidación del proyecto y la generación de un plan de negocio ¿Cuál son las reacciones sobre los problemas planteados? Que no conocen sobre las dificultades administrativ as de la ejecución del proyecto, ¿Cuáles serian los compromisos que deberían de asumir los socios? Como experiencias familiares piloto ¿Cuáles son las reacciones sobre la presentación del ahorro comunal? La organización hasta la fecha no cuenta con ningún tipo de ahorro, ya que sería muy complicado realizar la recolección de fondos. ¿Cuáles son las reacciones ante la presentación de la propuesta de previsión financiera en organizaciones económicas? Existe aceptación y v en necesaria la propuesta, que reflejaron se hace a niv el familiar, por situaciones de enfermedad, o para realizar alguna inv ersión.

64


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

ANEXOS ANEXO 1. Recolección de información de asociaciones a través de diagnósticos Diagnostico de la Asociación de Mujeres Emprendedoras de TUCUPI Identificación del lugar (Georeferenciado) Municipio Palos Blancos

N° de encuesta

Departamento

001 Ciudad

La Paz Comunidad Tucupi

MEDIOS DE COMUNICACIÓN DIRECTA: Cabina telefónica

Teléfono celular Si

Internet telecentros Si

Radio comunicación

MEDIOS DE COMUNICACIÓN INDIRECTA: Radio, (emisoras) Comunitaria Municipal

Televisión (canales) Antenas parabólicas

MEDIOS DE TRANSPORTE: Medio de transporte usado frecuentemente

Lugar y Distancia al centro poblado más cercano

Costo del transporte

Alternativa

terrestre

Palos Blanco a 30 km

12

Fluvial

La organización cuenta con medio de transporte propio No

ACTIVIDAD Y OBJETIVO DE LA ORGANIZACIÓN ECONOMICA ¿Cuál es la actividad Principal de la organización?: La organización de mujeres se desarrolla con el fin de mejorar sus fuentes de ingresos económicos a través de la producción de: cacao, plátano de freír, cítricos y plátanos además de la crianza de aves de postura. ¿Cuál es el objetivo de la organización? Fortalecer la economía de las familias y con las familias ¿Quiénes pueden participar? Mujeres, la participación es abierta a todos que dispongan de tiempo y que tengan parcelas de producción. ¿Cuando se realizan las reuniones de organización? A solicitud del proyecto ¿Actividades de la organización son temporales o permanentes? (fechas) en actividades productivas temporales en la crianza de gallinas de postura contante. ¿Cuenta con personería jurídica? Si consiguieron durante la gestión 2013 pero no se acuerdan del numero ¿Cómo realizan su proceso de organización? De acuerdo al estatuto se cambia cada 2 años, pero esta gestión continuara hasta que termine el proyecto ¿La modalidad de elección de sus representantes y quiénes son? La nominación por terna y posterior votación. Viabilidad técnica (Disponibilidad de materia prima, procesamiento, capacidad utilizada/capacidad instalada, generación de valor agregado, etc.) La zona se caracteriza con la producción de Cacao Actualmente se trabaja con el apoyo técnico de Soluciones Prácticas, Ceibo ECOTOP, FONADAL, Municipio

65


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables a través de la sub alcaldía. SENASAG Viabilidad comercial (mercado y organización) y las capacidades humanas, técnicas y financieras disponibles. Para la actividad del manejo de Cacao es través de: CEIBO que requiere el producto de alta calidad Empresa Valverde S.A. la cual compra en todas las calidades Viabilidad financiera, económica. (Beneficio/Costo, Punto de equilibrio) La organización no cuenta con recursos económicos y han intentado la gestión créditos a través de financieras y bancos que se encuentran en la capital del Municipio Palos Blancos ¿Se cuenta con plan financiero? No cuenta Estructura del financiamiento de la Organización (aporte Propio, de cooperación) Realizan aporte para el movimiento de la directiva, la organización no cuentan con recursos y ningún tipo de previsión financiera ¿Cuál es el nivel de Desarrollo Organizacional de la asociación?(Manejo de la implementación Plan de Negocios, Operación) La asociación es dependiente de las organizaciones que apoyan y financian sus actividades, se encuentra en un nivel inicial Cobertura de beneficiarios (el número de socios activos de la OECA/OPE que participan en el Plan de Negocios) Actualmente cuentan con 23 socias de las mismas 16 son activas y 7 participan de carácter pasivo ¿La actividad cuenta con Innovación, recuperación de tecnologías productivas ancestrales? Se encuentra con un sistema convencional de manejo en sus sistemas de producción. La actividad impulsa a la generación de Desarrollo Económico Local? (Generación de actividad económica y empleo rural) Si, se tiene ingresos a través de sus actividades aunque esperan un mejor incremento con las actividades de implementación a través de los proyectos de apoyo o cooperación. Cobertura de beneficiarios (impacto económico directo sobre cada socio (incremento de precio al socio, incremento de volumen vendido, etc.)), A través de la asistencia técnica y la aplicación de tecnologías han logrado mejorar sus ingresos económicos ¿Vinculación del Proyecto o Plan de Negocios con otras organizaciones? Como ente de comercialización es a través del CEIBO ¿Vinculación del Proyecto o Plan de Negocios con estrategias de Desarrollo Económico Local del Municipio? No se cuenta con una vinculación directa como organización económica con el municipio ¿Capitaliza las utilidades obtenidas con el plan de negocios?. Ninguna Análisis del diagnostico de la asociación de mujeres emprendedoras de Tucupi • La organización cuenta con 3 años de vida organizacional, la misma es bastante frágil en su estabilidad con enfoque microempresarial, es dependiente de dos proyecto la misma hace que concluido estos proyecto puedan desmembrarse. Al no generar recursos algunas socias participan de manera discontinua • No cuenta con un horizonte definido en cuanto a su estructura de planificación • No cuenta con plan financiero • Dependencia a entidades de financiamiento y de cooperación Acciones necesarias • Desarrollar acciones de liderazgo y autoestima • Desarrollar una planificación estructurada en cuanto a generar institucionalidad de la asociación, marcando la misión y visión. • Desarrollar planes operativos para la aplicación en la generación de recursos económicos a partir de procesos de buenas practicas • Desarrollar el fortalecimiento organizacional a todos los miembros de la asociación • Desarrollar acciones de capacitación de administración de recursos económicos • Desarrollar capacidades de marketing y mercadeo, además de la capacidad de gestión

Diagnostico de la Asociación de Manejadores de Lagarto “Mathusa Aida” Identificación del lugar

N° de encuesta

Departamento

66


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables (Georeferenciado) Municipio Ixiamas – San Buenaventura

2, 3, 7 y 9 Ciudad

La Paz Comunidad Tequeje, Carmen del Emero, Cachichira

MEDIOS DE COMUNICACIÓN DIRECTA: Cabina telefónica No

Teléfono celular No

Internet telecentros No

Radio comunicación Frc 5300

MEDIOS DE COMUNICACIÓN INDIRECTA: Radio, (emisoras) Radio Tacana

Televisión (canales) Antenas parabólicas

MEDIOS DE TRANSPORTE: Medio de transporte usado frecuentemente Fluvial

Lugar y Distancia al centro poblado más cercano Carmen del Emero a 15km

Costo del transporte

Alternativa

100

Ninguna

La organización cuenta con medio de transporte propio No

IDENTIFICACIÓN, UBICACIÓN Y PERFIL DE LA INSTITUCIÓN Organización: Asociación de Manejadores de Lagarto Rótulo Comercial / Nombre Abreviado / Sigla: MATUSHAEDA (traducido del Tacana como “Lagarto Grande”) Lugar de reuniones: en la sede de CIPTA o en alguna que quede la organización Lugar de Trabajo: En diferentes lagunas ríos y arroyos al cual pertenecen sus socios Nombre representante legal: Juan Gonzales, Nombre del representante regional: Juan Cerato, Eldin Cadena Fecha de Constitución: mes-año: 2001 con el estudio Fecha de Inicio de Actividades: mes- año: 2007 con el aprovechamiento

ACTIVIDAD Y OBJETIVO DE LA ORGANIZACIÓN ECONOMICA ¿Cuál es la actividad Principal de la organización?: Manejo sostenible de Lagarto ¿Cuál es el objetivo de la organización? Manejar de manera sostenible al aprovechamiento del lagarto ¿Quiénes pueden participar? Tienen que pertenecer al pueblo Tacana. ¿Cuando se realizan las reuniones de organización? De acuerdo a la convocatoria previo a la actividad de cosecha de Lagartos ¿Actividades de la organización son temporales o permanentes? (fechas) Comienza desde el 1ro de agosto y generalmente se realizan 2 veces al año. ¿Cuenta con personería jurídica? Los representantes comunales de la asociación indican que sí, pero el representante indica que no se cuenta con personería jurídica por tratarse de aprovechamiento de recursos de conservación ¿Cómo realizan su proceso de organización? De acuerdo al estatuto se cambia cada 2 años, ¿La modalidad de elección de sus representantes y quiénes son? La elección se hace por nominación y la asamblea define por la mayoría de votos. Viabilidad técnica (Disponibilidad de materia prima, procesamiento, capacidad utilizada/capacidad instalada, generación de valor agregado, etc.) La organización trabajo aproximadamente 15 años con WCS una ONG que se encarga de la conservación de recursos naturales, la misma le enseño capacidades en cuanto al monitoreo de crecimiento poblacional de lagartos además de la gestión a instancias correspondientes para la caza controlada de lagarto y su posterior comercialización Viabilidad comercial (mercado y organización) y las capacidades humanas, técnicas y financieras disponibles. Se debe realizar estudios previos para determinar la cantidad de lagartos a ser capturados, por ejemplo durante esta gestión se tiene aprobada la caza de 630 lagartos y se distribuye en cupos entre las cuatro comunidades, donde no debe haber ni uno más y ni uno menos. El producto principal es el cuero de lagarto que pasa por un proceso de salado y posteriormente es enviado a Italia para su procesado, de la misma forma explico que se hicieron trabajos de procesado en mejores curtiembres de Cochabamba pero que fueron rechazados por su poca calidad.

67


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables El segundo producto aprovechado es la carne de Lagarto que tiene un mercado seguro a través del centro gastronómico GUSTU cuentan con excedente realizan su comercialización a través de la organización de mujeres comercializadoras de carne de lagarto en ferias y mercados locales en Rurrenabaque cuya representación está a cargo de la señora Lili Cerato esta otra instancia cuenta con 11 socias que están vinculadas a la organización de Matushaeda Viabilidad financiera, económica. (Beneficio/Costo, Punto de equilibrio) De la gestión 2001 hasta la gestión 2007 fue una etapa de estudio por la ONG donde la participación de la organización fue de aprendizaje, desde la gestión 2007 a la gestión 2013 se trabajo con la actividad donde no se observaron muchas ganancias y fue que algunos socios deciden abandonar la actividad. Entre la gestión 2014 y 2015 cada socio recibió un monto aproximado de 16500 bolivianos, es así que se puede decir que La organización a través de la presente actividad genera recursos. ¿Se cuenta con plan financiero? La organización cuenta con un plan financiero distribuido de la siguiente manera: 77% pago a beneficiarios, 10% reinversión, 3% al CIPTA, 5% a la comunidad, además que el servicio nacional de impuestos percibe el 25% del ingreso total antes de la distribución. Estructura del financiamiento de la Organización (aporte Propio, de cooperación) Cuentan con un fondo de reinversión la misma les permite realizar todas las acciones necesarias para el inicio de actividades de la siguiente gestión considerando gastos operativos y gastos de administración ¿Cuál es el nivel de Desarrollo Organizacional de la asociación?(Manejo de la implementación Plan de Negocios, Operación) La asociación ha llegado a un nivel de manejo operativo y de administración bastante alto, pero los procesos administrativos quedaron en los dirigentes lo cual hace frágil al proceso de sostenibilidad Cobertura de beneficiarios (el número de socios activos de la OECA/OPE que participan en el Plan de Negocios) Actualmente cuentan con 23 socios y 11 socias ¿La actividad cuenta con Innovación, recuperación de tecnologías productivas ancestrales? Se enfoca a un manejo sostenible de recursos. ¿La actividad impulsa a la generación de Desarrollo Económico Local? (Generación de actividad económica y empleo rural) Si, ya que se realizan aportes a la comunidad y a la organización matriz del CIPTA. Cobertura de beneficiarios (impacto económico directo sobre cada socio (incremento de precio al socio, incremento de volumen vendido, etc.), Se realiza una distribución equitativa sobre las ganancias ¿Vinculación del Proyecto o Plan de Negocios con otras organizaciones? Con instituciones privadas como el GUSTU cuyo mercado es seguro Vinculación del Proyecto o Plan de Negocios con estrategias de Desarrollo Económico Local del Municipio? Ninguna ¿Capitaliza las utilidades obtenidas con el plan de negocios?. A través del fondo de reinversión Análisis del diagnostico de la asociación de manejadores de Lagarto • La organización cuenta con 9 años de vida organizacional, la misma es bastante estable con enfoque microempresarial, ya sistematizaron el proceso operativo del manejo de lagarto • Cuentan con un horizonte definido en cuanto a su estructura de planificación • Cuentan con plan financiero sostenible • En actividades administrativas dependen las autoridades ya ellos conocen sobre sus procesos • En el manejo de lagarto solo se aprovecha la piel y la carne Acciones necesarias • Generar Procesos en actividades de administración y gestión • Desarrollar el fortalecimiento organizacional a todos los miembros de la asociación • Desarrollar acciones de capacitación de administración de recursos económicos • Incorporar otras actividades aprovechamiento aparte de la piel y carne • Fortalecer la organización de mujeres en procesos de comercialización y buenas prácticas de manufactura

68


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

Diagnostico de la Asociación de Productores de Cacao Silvestre CARMEN DEL EMERO Identificación del lugar (Georeferenciado) Municipio Ixiamas

N° de encuesta

Departamento

4 Ciudad

La Paz Comunidad Carmen del Emero

MEDIOS DE COMUNICACIÓN DIRECTA: Cabina telefónica No

Teléfono celular No

Internet telecentros No

Radio comunicación Frc 5300

MEDIOS DE COMUNICACIÓN INDIRECTA: Radio, (emisoras) Radio Tacana

Televisión (canales) Antenas parabólicas

MEDIOS DE TRANSPORTE: Medio de transporte usado frecuentemente

Lugar y Distancia al centro poblado más cercano

Costo del transporte

Alternativa

Fluvial

Rurrenabaque a 210km aproximadamente

100

Ninguna

La organización cuenta con medio de transporte propio No

IDENTIFICACIÓN, UBICACIÓN Y PERFIL DE LA INSTITUCIÓN Organización: Asociación de Productores de Cacao Silvestre Carmen del Emero Rótulo Comercial / Nombre Abreviado / Sigla: APROCAS-CE Lugar de reuniones: cede social de la comunidad Lugar de Trabajo: en campo con recolección y algunas ya introducidas Nombre representante legal: Armando Charari Nombre del representante regional: Fecha de Constitución: mes-año: 2013 Fecha de Inicio de Actividades: mes- año: diciembre del 2015

ACTIVIDAD Y OBJETIVO DE LA ORGANIZACIÓN ECONOMICA ¿Cuál es la actividad Principal de la organización?: Recolectores y productores de cacao silvestre ¿Cuál es el objetivo de la organización? Ser productores de cacao silvestre ¿Quiénes pueden participar? Tiene que ser de la comunidad y ser productor de cacao ¿Cuando se realizan las reuniones de organización? 1 vez al mes ¿Actividades de la organización son temporales o permanentes? (fechas) Temporales de abril- Mayo y Octubre-Diciembre ¿Cuenta con personería jurídica? Se encuentra en proceso ¿Cómo realizan su proceso de organización? A través de elecciones ¿La modalidad de elección de sus representantes y quiénes son? Por nominación y su gestión es por un año Viabilidad técnica (Disponibilidad de materia prima, procesamiento, capacidad utilizada/capacidad instalada, generación de valor agregado, etc.) La organización trabajo aproximadamente 3 años con Helvetas una ONG que se encarga de la conservación de recursos naturales y el aprovechamiento del cacao silvestre Viabilidad comercial (mercado y organización) y las capacidades humanas, técnicas y financieras disponibles. La organización a través de Helvetas a realizado alianzas estratégicas en cuanto a su proceso de comercialización con la empresa de chocolates PARA TI

69


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables Viabilidad financiera, económica. (Beneficio/Costo, Punto de equilibrio) La comercialización directa a la empresa de chocolates PARA TI les genera hasta 1400 bs por quintal de cacao en Pepa seca, los cual en mercados de Rurrenabaque alcanza solamente hasta 800 bs ¿Se cuenta con plan financiero? No cuenta de manera clara, según el dirigente cada socio debe disponer a la asociación 1 Kg de cacao en Pepa seca por cada arroba que comercialice, para gastos administrativos. Estructura del financiamiento de la Organización (aporte Propio, de cooperación) Actualmente cuentan con el apoyo de Helvetas y desarrollaron actividades de ampliación de sistemas de producción ¿Cuál es el nivel de Desarrollo Organizacional de la asociación?(Manejo de la implementación Plan de Negocios, Operación) La actividad operativa se encuentra en proceso de adaptación a tecnologías aplicadas al manejo del Cacao silvestre, sobre el aspecto administrativo es dependiente de la ONG y el contacto de la empresa de chocolates PARA TI Cobertura de beneficiarios (el número de socios activos de la OECA/OPE que participan en el Plan de Negocios) Actualmente cuentan con 21 socios ¿La actividad cuenta con Innovación, recuperación de tecnologías productivas ancestrales? Se enfoca a un manejo sostenible de recursos. ¿La actividad impulsa a la generación de Desarrollo Económico Local? (Generación de actividad económica y empleo rural) Es una alternativa en la generación de ingresos económicos Cobertura de beneficiarios (impacto económico directo sobre cada socio (incremento de precio al socio, incremento de volumen vendido, etc.), Depende del trabajo que realice cada socio ¿Vinculación del Proyecto o Plan de Negocios con otras organizaciones? Con instituciones privadas como la empresa de chocolates PARA TI Vinculación del Proyecto o Plan de Negocios con estrategias de Desarrollo Económico Local del Municipio? Ninguna ¿Capitaliza las utilidades obtenidas con el plan de negocios?. Es dependiente de la ONG Análisis del diagnostico de la Asociación de Productores de Cacao Silvestre Carmen del Emero • La organización cuenta con 3 años de vida organizacional, la misma es bastante frágil en su estabilidad con enfoque microempresarial, es dependiente del proyecto la cual debe consolidar su vinculación al mercado para un enfoque de sostenibilidad comercial • No cuenta con un horizonte definido en cuanto a su estructura de planificación • No cuenta con plan financiero • Dependencia a entidades de financiamiento y de cooperación Acciones necesarias • Desarrollar acciones de liderazgo y autoestima • Desarrollar una planificación estructurada en cuanto a generar institucionalidad de la asociación, marcando la misión y visión. • Desarrollar planes operativos para la aplicación en la generación de recursos económicos a partir de procesos de buenas practicas • Desarrollar el fortalecimiento organizacional a todos los miembros de la asociación • Desarrollar acciones de capacitación de administración de recursos económicos • Desarrollar capacidades de marketing y mercadeo, además de la capacidad de gestión

70


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

Diagnostico de la Asociación de Productores de Cacao Silvestre VILLA FÁTIMA Identificación del lugar (Georeferenciado) Municipio San Buenaventura

N° de encuesta

Departamento

5 Ciudad

La Paz Comunidad Villa Fátima

MEDIOS DE COMUNICACIÓN DIRECTA: Cabina telefónica No

Teléfono celular No

Internet telecentros No

Radio comunicación No

MEDIOS DE COMUNICACIÓN INDIRECTA: Radio, (emisoras) Radio Tacana

Televisión (canales) Antenas parabólicas

MEDIOS DE TRANSPORTE: Medio de transporte usado frecuentemente

Lugar y Distancia al centro poblado más cercano

Costo del transporte

Alternativa

Fluvial

Rurrenabaque a 100 km aproximadamente

100

Ninguna

La organización cuenta con medio de transporte propio No

IDENTIFICACIÓN, UBICACIÓN Y PERFIL DE LA INSTITUCIÓN Organización: Asociación de Productores de Cacao Silvestre Villa Fátima Rótulo Comercial / Nombre Abreviado / Sigla: APROCAS-VF Lugar de reuniones: cede social de la comunidad Lugar de Trabajo: en campo con recolección y algunas ya introducidas Nombre representante legal: Fabio Lurici Nombre del representante regional: Fecha de Constitución: mes-año: 2014 Fecha de Inicio de Actividades: mes- año: diciembre del 2015

ACTIVIDAD Y OBJETIVO DE LA ORGANIZACIÓN ECONOMICA ¿Cuál es la actividad Principal de la organización?: Recolectores y productores de cacao silvestre ¿Cuál es el objetivo de la organización? Ser productores de cacao silvestre ¿Quiénes pueden participar? Tiene que ser de la comunidad y ser productor de cacao ¿Cuando se realizan las reuniones de organización? 1 vez al mes ¿Actividades de la organización son temporales o permanentes? (fechas) Temporales de abril- Mayo y Octubre-Diciembre ¿Cuenta con personería jurídica? Se encuentra en proceso ¿Cómo realizan su proceso de organización? Se cuenta con estatuto orgánico y reglamento interno ¿La modalidad de elección de sus representantes y quiénes son? Por nominación y su gestión es por un año Viabilidad técnica (Disponibilidad de materia prima, procesamiento, capacidad utilizada/capacidad instalada, generación de valor agregado, etc.) La organización trabajo aproximadamente 3 años con Helvetas una ONG que se encarga de la conservación de recursos naturales y el aprovechamiento del cacao silvestre Viabilidad comercial (mercado y organización) y las capacidades humanas, técnicas y financieras disponibles. La organización a través de Helvetas a realizado alianzas estratégicas en cuanto a su proceso de comercialización con la empresa de chocolates PARA TI

71


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables Viabilidad financiera, económica. (Beneficio/Costo, Punto de equilibrio) La comercialización directa a la empresa de chocolates PARA TI les genera hasta 1400 bs por quintal de cacao en Pepa seca, los cual en mercados de Rurrenabaque alcanza solamente hasta 800 bs ¿Se cuenta con plan financiero? No cuenta de manera clara, según el dirigente cada socio debe disponer a la asociación 1 Kg de cacao en Pepa seca por cada arroba que comercialice, para gastos administrativos. Estructura del financiamiento de la Organización (aporte Propio, de cooperación) Actualmente cuentan con el apoyo de Helvetas y desarrollaron actividades de ampliación de sistemas de producción ¿Cuál es el nivel de Desarrollo Organizacional de la asociación?(Manejo de la implementación Plan de Negocios, Operación) La actividad operativa se encuentra en proceso de adaptación a tecnologías aplicadas al manejo del Cacao silvestre, sobre el aspecto administrativo es dependiente de la ONG y el contacto de la empresa de chocolates PARA TI Cobertura de beneficiarios (el número de socios activos de la OECA/OPE que participan en el Plan de Negocios) Actualmente cuentan con 14 socios ¿La actividad cuenta con Innovación, recuperación de tecnologías productivas ancestrales? Se enfoca a un manejo sostenible de recursos. ¿La actividad impulsa a la generación de Desarrollo Económico Local? (Generación de actividad económica y empleo rural) Es una alternativa en la generación de ingresos económicos Cobertura de beneficiarios (impacto económico directo sobre cada socio (incremento de precio al socio, incremento de volumen vendido, etc.), Depende del trabajo que realice cada socio ¿Vinculación del Proyecto o Plan de Negocios con otras organizaciones? Con instituciones privadas como la empresa de chocolates PARA TI Vinculación del Proyecto o Plan de Negocios con estrategias de Desarrollo Económico Local del Municipio? Ninguna ¿Capitaliza las utilidades obtenidas con el plan de negocios?. Es dependiente de la ONG Análisis del diagnostico de la Asociación de Productores de Cacao Silvestre de Villa Fátima • La organización cuenta con 3 años de vida organizacional, la misma es bastante frágil en su estabilidad con enfoque microempresarial, es dependiente del proyecto la cual debe consolidar su vinculación al mercado para un enfoque de sostenibilidad comercial • No cuenta con un horizonte definido en cuanto a su estructura de planificación • No cuenta con plan financiero • Dependencia a entidades de financiamiento y de cooperación Acciones necesarias • Desarrollar acciones de liderazgo y autoestima • Desarrollar una planificación estructurada en cuanto a generar institucionalidad de la asociación, marcando la misión y visión. • Desarrollar planes operativos para la aplicación en la generación de recursos económicos a partir de procesos de buenas practicas • Desarrollar el fortalecimiento organizacional a todos los miembros de la asociación • Desarrollar acciones de capacitación de administración de recursos económicos • Desarrollar capacidades de marketing y mercadeo, además de la capacidad de gestión

72


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

Diagnostico de la Asociación San Miguel del Bala – ECOTURISMO COMUNITARIO Identificación del lugar (Georeferenciado) Municipio San Buenaventura

N° de encuesta

Departamento

8 Ciudad

La Paz Comunidad San Miguel

MEDIOS DE COMUNICACIÓN DIRECTA: Cabina telefónica No

Teléfono celular No

Internet telecentros No

Radio comunicación Frc 5300

MEDIOS DE COMUNICACIÓN INDIRECTA: Radio, (emisoras) Radio Reyes, FM 1 Rurrenabaque

Televisión (canales)

MEDIOS DE TRANSPORTE: Medio de transporte usado frecuentemente

Lugar y Distancia al centro poblado más cercano

Costo del transporte

Alternativa

Fluvial

Rurrenabaque a 15km

De 15 a 20bs

Ninguna

La organización cuenta con medio de transporte propio No

IDENTIFICACIÓN, UBICACIÓN Y PERFIL DE LA INSTITUCIÓN Organización: Asociación San Miguel del Bala – Ecoturismo Comunitario Rótulo Comercial / Nombre Abreviado / Sigla: Lugar de reuniones: En el Alberge Lugar de Trabajo: En el Alberge Nombre representante legal: Valentin Luna Nombre del representante regional: Fecha de Constitución: mes-año: 2003 Fecha de Inicio de Actividades: mes- año: 2006

ACTIVIDAD Y OBJETIVO DE LA ORGANIZACIÓN ECONOMICA ¿Cuál es la actividad Principal de la organización?: Ecoturismo Comunitario ¿Cuál es el objetivo de la organización? Generar recursos económicos a través del ecoturismo ¿Quiénes pueden participar? Tienen que pertenecer a la comunidad ¿Cuando se realizan las reuniones de organización? Cada 3 meses ¿Actividades de la organización son temporales o permanentes? (fechas) La actividad es permanente con mayor demanda de junio a octubre ¿Cuenta con personería jurídica? Si cuentan con personería Jurídica con el No 1149 emitido por el Dr. Cesar Cocarico ¿Cómo realizan su proceso de organización? De acuerdo al estatuto orgánico y reglamento interno cuyo periodo es de 2 años ¿La modalidad de elección de sus representantes y quiénes son? La elección se hace por nominación y la asamblea define por la mayoría de votos y el voto es secreto. Viabilidad técnica (Disponibilidad de materia prima, procesamiento, capacidad utilizada/capacidad instalada, generación de valor agregado, etc.) El reglamento interno limita la contratación de personal externo. Durante la intervención de conservación internacional la ONG contrato un profesor de inglés actualmente contamos con tres persona que conocen el idioma. Ahora estamos trabajando con voluntarios que vienen a apoyar al alberge. Viabilidad comercial (mercado y organización) y las capacidades humanas, técnicas y financieras disponibles. Actualmente contamos con una tienda para la promoción del albergue en San Miguel del Bala pero

73


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables necesitamos enfocarnos en trabajar con el tema de mercado La estructura organizativa comprende de un directorio de la asociación y un equipo de trabajo responsable en la administración del alberge que consta de un gerente, encargado de ventas, auxiliar contable eventualmente un contador externo Viabilidad financiera, económica. (Beneficio/Costo, Punto de equilibrio) Se cuenta, pese a los problemas de inundación que se tuvo durante la gestión 2012 ¿Se cuenta con plan financiero? Se cuenta inclusive realizaron actividades de responsabilidad empresarial y de apoyo a comunarios que requerían apoyo económico para salud, se dispuso el fondo el comunario recuperado pago el monto prestado con el trabajo sin tener que pagar intereses Estructura del financiamiento de la Organización (aporte Propio, de cooperación) Actualmente se trabaja de manera independiente, pero recibimos apoyo de CARE BOLIVIA, Conservación Internacional, y WCS ¿Cuál es el nivel de Desarrollo Organizacional de la asociación?(Manejo de la implementación Plan de Negocios, Operación) La asociación ha llegado a un nivel de manejo operativo y de administración bastante alto. Cobertura de beneficiarios (el número de socios activos de la OECA/OPE que participan en el Plan de Negocios) Actualmente cuentan con 35 socios ¿La actividad cuenta con Innovación, recuperación de tecnologías productivas ancestrales? La actividad de ecoturismo es para ver nuestras danzas , la preparación de nuestros paltos típicos, además de la exposición de cuentos y leyendas que gustan mucho a los visitantes. ¿La actividad impulsa a la generación de Desarrollo Económico Local? (Generación de actividad económica y empleo rural) Si, ya que participa la mayoría de la comunidad Cobertura de beneficiarios (impacto económico directo sobre cada socio (incremento de precio al socio, incremento de volumen vendido, etc.)), Se realiza una distribución equitativa sobre las ganancias ¿Vinculación del Proyecto o Plan de Negocios con otras organizaciones? Por el momento ninguna Vinculación del Proyecto o Plan de Negocios con estrategias de Desarrollo Económico Local del Municipio? Ninguna ¿Capitaliza las utilidades obtenidas con el plan de negocios?. A través del fondo de reinversión Análisis del diagnostico de la asociación de San Miguel del Bala Ecoturismo Comuniario • La organización cuenta con 10 años de vida organizacional, la misma es bastante estable con enfoque microempresarial, ya sistematizaron el proceso operativo del ecoturismo • Cuentan con un horizonte definido en cuanto a su estructura de planificación • Cuentan con plan financiero sostenible Acciones necesarias • Desarrollar el fortalecimiento organizacional a todos los miembros de la asociación • Desarrollar acciones de capacitación en innovaciones ecoturísticas • Incorporar otras actividades de artesanía y recuerdos de visita con un enfoque promocional

74


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

Diagnostico de la Asociación de Pescadores Agropecuarios Multiétnicos Identificación del lugar (Georeferenciado) Municipio San Buenaventura

N° de encuesta

Departamento

7 Ciudad

La Paz Comunidad San Buenaventura

MEDIOS DE COMUNICACIÓN DIRECTA: Cabina telefónica

Teléfono celular Si

Internet telecentros Si

Radio comunicación

MEDIOS DE COMUNICACIÓN INDIRECTA: Radio, (emisoras)

Televisión (canales)

MEDIOS DE TRANSPORTE: Medio de transporte usado frecuentemente

Lugar y Distancia al centro poblado más cercano

Costo del transporte

Alternativa

terrestre

San Buenaventura a 7 km

10

Ninguna

La organización cuenta con medio de transporte propio No

IDENTIFICACIÓN, UBICACIÓN Y PERFIL DE LA INSTITUCIÓN Organización: Asociación de pescadores agropecuarios Multiétnicos Rótulo Comercial / Nombre Abreviado / Sigla: APA-M Lugar de reuniones: Sede social del Pueblo Lugar de Trabajo: En Pozas Nombre representante legal: Sabadain Suarez Mendez Nombre del representante regional: Ninguno Fecha de Constitución: mes-año: 1997 Fecha de Inicio de Actividades: mes- año: 2010

ACTIVIDAD Y OBJETIVO DE LA ORGANIZACIÓN ECONOMICA ¿Cuál es la actividad Principal de la organización?: La crianza de peces en Pozas ¿Cuál es el objetivo de la organización? Desarrollar actividades productivas y de conservación de peces en los ríos Beni ¿Quiénes pueden participar? La organización es multiétnica. ¿Cuando se realizan las reuniones de organización? A solicitud del proyecto ¿Actividades de la organización son temporales o permanentes? (fechas) Constante ¿Cuenta con personería jurídica? Si, no se acuerdan del numero ¿Cómo realizan su proceso de organización? De acuerdo al estatuto se cambia cada 2 años. ¿La modalidad de elección de sus representantes y quiénes son? Por aclamación y mayoría de votos Viabilidad técnica (Disponibilidad de materia prima, procesamiento, capacidad utilizada/capacidad instalada, generación de valor agregado, etc.) Se cuenta con pozas de 25 x 50 Se trabajo con el MMAyA, fundación PUMA participaron del programa Pacu La alimentación de los peces se compra de Santa Cruz Tienen problemas en cuanto al mantenimiento de pozas y la aireación Dificultades en cuanto al agua Viabilidad comercial (mercado y organización) y las capacidades humanas, técnicas y financieras disponibles. Se cuenta con un mercado local Viabilidad financiera, económica. (Beneficio/Costo, Punto de equilibrio) Se hace insostenible por el costo de combustible y el uso de motobombas

75


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables ¿Se cuenta con plan financiero? No cuenta Estructura del financiamiento de la Organización (aporte Propio, de cooperación) Realizan aporte para el movimiento de la directiva, la organización no cuentan con recursos y ningún tipo de previsión financiera ¿Cuál es el nivel de Desarrollo Organizacional de la asociación?(Manejo de la implementación Plan de Negocios, Operación) La asociación no puede encontrar sostenibilidad en la actividad requiere de apoyo técnico y económico Cobertura de beneficiarios (el número de socios activos de la OECA/OPE que participan en el Plan de Negocios) Actualmente cuentan con 26 socios ¿La actividad cuenta con Innovación, recuperación de tecnologías productivas ancestrales? Se encuentra con un sistema convencional La actividad impulsa a la generación de Desarrollo Económico Local? (Generación de actividad económica y empleo rural) Si, con muchas dificultades. Cobertura de beneficiarios (impacto económico directo sobre cada socio (incremento de precio al socio, incremento de volumen vendido, etc.), No ¿Vinculación del Proyecto o Plan de Negocios con otras organizaciones? Ninguna ¿Vinculación del Proyecto o Plan de Negocios con estrategias de Desarrollo Económico Local del Municipio? Si, solo apoyo técnico ¿Capitaliza las utilidades obtenidas con el plan de negocios?. Ninguna Análisis del diagnostico de la asociación de pescadores multiétnicos • • • •

La organización cuenta con 6 años de vida organizacional, la misma es bastante frágil en su estabilidad con enfoque microempresarial, requiere consolidar el proceso técnico de manejo La infraestructura ha sido afectada durante la época de inundación lo cual no puede recuperarse No cuenta con plan financiero Dependiente a financiamiento

Acciones necesarias • Gestión de recursos económicos • Gestión en apoyo técnico • Producción de materia prima en la alimentación de Peces • Fortalecimiento técnico • Fortalecimiento organizacional • Desarrollo de habilidades administrativas

76


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

Diagnostico de la Asociación de Productores de Caña y Verduras – CARMEN FLORIDA identificación del lugar (Georeferenciado) Municipio Rurrenabaque

N° de encuesta

Departamento

001 Ciudad

Beni Comunidad Carmen Florida

MEDIOS DE COMUNICACIÓN DIRECTA: Cabina telefónica No

Teléfono celular No

Internet telecentros No

Radio comunicación No

MEDIOS DE COMUNICACIÓN INDIRECTA: Radio, (emisoras) San Buenaventura - Madidi

Ninguna Antenas parabólicas

MEDIOS DE TRANSPORTE: Medio de transporte usado frecuentemente

Lugar y Distancia al centro poblado más cercano

Costo del transporte

Alternativa

Fluvial

2 km de Rurrenabaque

10

Terrestre

La organización cuenta con medio de transporte propio No

ACTIVIDAD Y OBJETIVO DE LA ORGANIZACIÓN ECONOMICA ¿Cuál es la actividad principal de la organización?: La comunidad se caracteriza por la producción de caña y la elaboración de derivados , además de verduras cuyo mercado principal es Rurrenabaque ¿Cuál es el objetivo de la organización? Gestión ante el gobierno municipal para el impulso a la actividad productiva ¿Quiénes pueden participar? Los comunarios de Carmen Florida. ¿Cuando se realizan las reuniones de organización? En forma conjunta con las reuniones comunales ¿Actividades de la organización son temporales o permanentes? (fechas) las actividades productivas son permanentes ¿Cuenta con personería jurídica? No ¿Cómo realizan su proceso de organización? No cuenta con estatuto orgánico ¿La modalidad de elección de sus representantes y quiénes son? La elección es nominal y elección por mayoría de votos Viabilidad técnica (Disponibilidad de materia prima, procesamiento, capacidad utilizada/capacidad instalada, generación de valor agregado, etc.) La organización cuenta con experiencia de más de 17 años de trabajo, en esta experiencia desarrollaron habilidades en cuanto a proceso de transformación de derivados de la caña de azúcar de forma artesanal, cuyo proceso requiere documentar. Viabilidad comercial (mercado y organización) y las capacidades humanas, técnicas y financieras disponibles. Inicialmente contaron con acercamiento con la empresa de alimentos orgánicos IRUPANA la misma no se logro sostener en el tiempo. Viabilidad financiera, económica. (Beneficio/Costo, Punto de equilibrio) Ninguna, la organización no es estable. ¿Se cuenta con plan financiero? No cuenta Estructura del financiamiento de la Organización (aporte Propio, de cooperación) Realizan aporte para el movimiento de la directiva, la organización no cuentan con recursos y ningún tipo ¿Cuál es el nivel de Desarrollo Organizacional de la asociación?(Manejo de la implementación Plan de Negocios, Operación) No lograron consolidar la organización. Cobertura de beneficiarios (el número de socios activos de la OECA/OPE que participan en el Plan de

77


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables Negocios) El grupo comprende de 16 participantes ¿La actividad cuenta con Innovación, recuperación de tecnologías productivas ancestrales? El proceso de transformación de la caña, fue desarrollada desde sus antepasados y mantienen los procedimientos de transformación, requiere documentar y el procesamiento estandarizado de calidad La actividad impulsa a la generación de Desarrollo Económico Local? (Generación de actividad económica y empleo rural) Si, de manera aislada cada productor realiza su proceso de comercialización en el mercado de la feria semanal de Rurrenabaque Cobertura de beneficiarios (impacto económico directo sobre cada socio (incremento de precio al socio, incremento de volumen vendido, etc.), La organización no dirige el apoyo de sus beneficiarios ¿Vinculación del Proyecto o Plan de Negocios con otras organizaciones? Ninguna ¿Vinculación del Proyecto o Plan de Negocios con estrategias de Desarrollo Económico Local del Municipio? Se cuenta con un acercamiento con el municipio quien apoyo en algunas actividades para el mejoramiento del emprendimiento local ¿Capitaliza las utilidades obtenidas con el plan de negocios?. Ninguna Análisis del diagnostico de la asociación de productores de Caña y Verduras de Carmen Florida • La organización cuenta con más de 18 años de vida organizacional, la misma no logro consolidar su estabilidad con enfoque microempresarial, si bien desarrollan una actividad de emprendimiento lo hacen de manera desorganizada. • No se cuenta con un horizonte definido en cuanto a su estructura de Organización • No se cuenta con un horizonte definido en cuanto a su estructura de planificación • No cuenta con plan financiero Acciones necesarias • Desarrollar acciones de liderazgo y autoestima • Desarrollar una planificación estructurada en cuanto a generar institucionalidad de la asociación, marcando la misión y visión. • Desarrollar planes operativos para la aplicación en la generación de recursos económicos Desarrollar el fortalecimiento organizacional a todos los miembros de la asociación • Desarrollar acciones de capacitación de administración de recursos económicos • Desarrollar capacidades de marketing y mercadeo, además de la capacidad de gestión • Sistematización de procesos de trasformación aplicado a buenas prácticas de manufactura • Adecuar la aplicación de los protocolos de previsión financieras en situación de riesgo

78


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

ANEXO 2. Información de las entidades públicas y privadas relacionadas con las OECAs Reunión con personal técnico del Gobierno Autónomo Municipal de San Buenaventura FECHA 29/03/16

ACTIVIDADES REALIZADAS Se realizó la presentación de la actividad específica del trabajo de consultoría referente al Fortalecimiento las iniciativas productivas de organizaciones mediante el desarrollo protocolos de previsión financiera (a través de mecanismos de ahorro u otras formas de previsión), para la protección de los medios de vida en situaciones de emergencia en los Municipios San Buenaventura, Ixiamas, Palos Blancos (La Paz) y Rurrenabaque (Beni) En este sentido a la participación de los responsables municipales hicieron las siguientes sugerencias La intervención con la presente actividad a las siguientes organizaciones •

La asociación de pescadores multiétnicos

La asociación de ganaderos

De la misma forma se explico que en primera instancia y como parte del proyecto “Incremento de la preparación y resiliencia en comunidades indígenas

vulnerables

priorizadas

y

organizaciones,

bajo

un

enfoque

multisectorial a nivel local, sub nacional y nacional en las cuencas del Río Beni y Mamoré” se considerarían las organizaciones de Lagarteros y Cacaoteros. En esta situación solicitaron tener una estrecha coordinación a fin de contar con instrumentos de seguimiento y monitoreo de sus organizaciones y además de contar con instrumentos referentes al fortalecimiento organizacional. En este sentido se les consulto sobre el plan de desarrollo municipal, en la misma se indico que actualmente trabajan con Plan alternativo estratégico de San Buenaventura el mismo que está vigente hasta la fecha. De la misma forma se le consultó sobre la instalación del consejo municipal económico productivo (COMEP) la respuesta fue que no tienen conformado dicho consejo. La participación de sus organización tiene una estrecha vinculación a la TCO Tacana, dicha organización viene distribuida en una extensión entre dos

79


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables municipios, por lo tanto dificulta el accionar del municipio 26/09/2016

Se realiza la presentación de los resultados alcanzados a través de la consultoría, indicando principalmente sobre las organizaciones de en la cual participaron

el

secretario

municipal,

responsable del

área

jurídica,

el

responsable de desarrollo económico y la unidad de gestión de riesgo.

En

San Miguel Del Bala Ecoturismo Comunitario

Asociación de productores de cacao silvestre de Villa Fátima

la

cual

se identifico

las principales dificultades que cuentan

las

organizaciones, además de realizar la presentación de la propuesta de ley municipal que impulse a las organizaciones económicas resiliente y sostenibles de la misma hubieron muchas observaciones sobre la tuición como municipio y como gobernación, además desde un aspecto legal existirían ciertos vacios los cuales no serian aplicables en el municipio, en ese sentido se solicito se pueda considerar aspectos de gestión de riesgo a través de la protección financiera de las organizaciones económicas y puedan incluirlas en la nueva ley municipal que están realizando por el municipio. Lo cual vieron por conveniente no realizar muchas leyes en el municipio.

Información del Personal Técnico de Municipio Nombre:

Humberto Layme Cruz

N° Teléfono Celular:

71274691

Correo Electrónico:

beto@gmail.com

Cargo:

Director de Promoción Económica

Información del Personal Técnico de Municipio Nombre:

Eleodoro Choquehuanca C.

N° Teléfono Celular:

735355289

Correo Electrónico:

eleodoro_vet@hotmail.com Resp. Agropecuaria y Unidad de gestión de Riesgos

Cargo:

80


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

Reunión con personal técnico del Gobierno Autónomo Municipal de Rurrenabaque FECHA

ACTIVIDADES REALIZADAS

29/03/16

Se realizó la presentación de la actividad específica del trabajo de consultoría referente al Fortalecimiento las iniciativas productivas de organizaciones mediante el desarrollo protocolos de previsión financiera (a través de mecanismos de ahorro u otras formas de previsión), para la protección de los medios de vida en situaciones de emergencia en los Municipios San Buenaventura, Ixiamas, Palos Blancos (La Paz) y Rurrenabaque (Beni) En este sentido a la participación de los responsables municipales hicieron las siguientes sugerencias La intervención con la presente actividad a las siguientes organizaciones Comunidad de nueva esperanza con grupo de señoras de nueva esperanza De la misma forma se explico que en primera instancia y como parte del proyecto “Incremento de la preparación y resiliencia en comunidades indígenas

vulnerables

priorizadas

y

organizaciones,

bajo

un

enfoque

multisectorial a nivel local, sub nacional y nacional en las cuencas del Río Beni y Mamoré” se considerarían las organizaciones de la asociación de Cañeros de Carmen Florida. En esta situación solicitaron tener una estrecha coordinación a fin de contar con instrumentos de seguimiento y monitoreo de sus organizaciones y además de contar con instrumentos referentes al fortalecimiento organizacional. En este sentido se les consulto sobre el plan de desarrollo municipal, en la misma se indico que actualmente trabajan con este plan. De la misma forma se le consultó sobre la instalación del consejo municipal económico productivo (COMEP) la respuesta fue que no tienen conformado dicho consejo. 26/09/2016

La reunión fue solicitada con una semana de anticipación donde, el responsable del área de desarrollo económico tuvo una reunión y no se logro presentar los resultados alcanzados a través de la consultoria.

81


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables Información del Personal Técnico de Municipio Nombre:

Guillermo Ortega

N° Teléfono Celular:

67271328 - 72345636

Correo Electrónico:

ortega_gh@hotmail.com

Cargo:

Director de Desarrollo Económico

82


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

Reunión con personal técnico del Gobierno Autónomo Municipal de Ixiamas FECHA

ACTIVIDADES REALIZADAS

30/03/16

Se realizó la presentación de la actividad específica del trabajo de consultoría referente al Fortalecimiento las iniciativas productivas de organizaciones mediante el desarrollo protocolos de previsión financiera (a través de mecanismos de ahorro u otras formas de previsión), para la protección de los medios de vida en situaciones de emergencia en los Municipios San Buenaventura, Ixiamas, Palos Blancos (La Paz) y Rurrenabaque (Beni) De la misma forma se explico que en primera instancia y como parte del proyecto “Incremento de la preparación y resiliencia en comunidades indígenas

vulnerables

priorizadas

y

organizaciones,

bajo

un

enfoque

multisectorial a nivel local, sub nacional y nacional en las cuencas del Río Beni y Mamoré” se considerarían las organizaciones de la asociación de lagarteros y cacaoteros. En esta situación solicitaron tener una estrecha coordinación a fin de contar con instrumentos de seguimiento y monitoreo de sus organizaciones y además de contar con instrumentos referentes al fortalecimiento organizacional. En este sentido se les consulto sobre el plan de desarrollo municipal, en la misma se indico que actualmente trabajan con este plan. De la misma forma se le consultó sobre la instalación del consejo municipal económico productivo (COMEP) la respuesta fue que no tienen conformado dicho consejo. 27/09/2016

En la reunión participaron las áreas de desarrollo económico y la unidad de gestión de riesgo municipal en la cual se les presento sobre los resultados alcanzados en cuanto a los objetivo de la consultoría cuyo estudio de caso se enfoco a la organización económica de Carmen del Emero. La propuesta estuvo dirigida a la coordinación de todos los actores que impulsan al desarrollo productivo municipal, estas sean a través de programas gubernamentales y proyectos de organizaciones no gubernamentales a fin de realizar trabajos conjuntos para el fortalecimiento organizacional, planes de gestión económica administrativa con las organizaciones económicas del municipio.

83


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables Además se realizo la presentación de la propuesta de ley municipal sobre el impulso a las organizaciones económicas resilientes y sostenibles en la cual se les solicito puedan estractar aspectos importantes como el impulso a la previsión financiera realizar programas de educación financiera.

Información del Personal Técnico de Municipio Nombre: N° Teléfono Celular: Correo Electrónico: Cargo:

Hernan Ojeda Molle 71438927 - 74021251 ojedamoll@gmail.com Unidad de Promoción Económica

84


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

Reunión con personal técnico del Gobierno Autónomo Municipal de Palos Blancos FECHA

ACTIVIDADES REALIZADAS

31/03/16

Se realizó la presentación de la actividad específica del trabajo de consultoría referente al Fortalecimiento las iniciativas productivas de organizaciones mediante el desarrollo protocolos de previsión financiera (a través de mecanismos de ahorro u otras formas de previsión), para la protección de los medios de vida en situaciones de emergencia en los Municipios San Buenaventura, Ixiamas, Palos Blancos (La Paz) y Rurrenabaque (Beni) De la misma forma se explico en primera instancia, y como parte del proyecto “Incremento de la preparación y resiliencia en comunidades indígenas vulnerables priorizadas y organizaciones, bajo un enfoque multisectorial a nivel local, sub nacional y nacional en las cuencas del Río Beni y Mamoré” se considerarían la organización de la asociación mujeres emprendedoras de Tucupi. En esta situación solicitaron tener una estrecha coordinación a fin de contar con instrumentos de seguimiento y monitoreo de sus organizaciones y además de contar con instrumentos referentes al fortalecimiento organizacional. En este sentido se les consulto sobre el plan de desarrollo municipal, en la misma se indico que actualmente trabajan con este plan. De la misma forma se le consultó sobre la instalación del consejo municipal económico productivo (COMEP), la respuesta fue que, si tienen conformado dicho consejo, que a la cabeza del honorable alcalde municipal y que los demás cargos tienen

representación

del

honorable consejo municipal

técnicos y representantes de asociaciones, con el fin de planificar actividades netamente productivas y de desarrollo. De la misma forma explico que cuenta con instituciones como ECOTOP, Amazonias sin Fuegos, UMSA, CEIBO, AOPEB entre otras que apoyaron en la iniciativa. Se tiene una planificación de realzar un censo productivo para el 6 de abril a fin de contar con datos precisos de organizaciones económicas en el municipio.

85


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables 28/09/2016

De acuerdo a programación la reunión se llevo

a cabo con las áreas de

desarrollo económico y la unidad de gestión de riesgo municipal, en la cual se presento los resultados alcanzados en cuanto a los objetivo de la consultoría cuyo estudio de caso se enfoco a la organización económica de las mujeres emprendedoras de Tucupi. Los resultados de los estudios de caso que fueron analizados además con los consultores del programa de las Naciones Unidas donde se mostraron una trabajo mas integra sobre el diagnostico de las organizaciones económica en el municipio y las experiencias exitosas, de los estudios de caso realizados se mostro las experiencias mas significativas sobre han generado cierto grado de sostenibilidad y para alcanzar el control de la actividad productiva de la región se realizo la sugerencia de coordinar con todos los actores que impulsan al desarrollo productivo municipal, estas sean a través de programas gubernamentales y proyectos de organizaciones no gubernamentales a fin de realizar trabajos conjuntos para en el desarrollo humano, fortalecimiento organizacional, elaboración de planes de gestión económica administrativa con todas las organizaciones económicas del municipio. Además se realizó la presentación de la propuesta de ley municipal sobre el impulso a las organizaciones económicas resilientes y sostenibles, en la cual se les solicito puedan extractar aspectos importantes como el impulso a la previsión financiera realizar programas de educación financiera vinculadas a la gestión de riesgos

Información del Personal Técnico de Municipio Nombre:

Wilmer Campos Mollo

N° Teléfono Celular:

71270435

Correo Electrónico:

wiigamp@gmail.com

Cargo:

Secretario Municipal de Desarrollo Productivo

Nombre:

Ever Jora Perca

N° Teléfono Celular:

74005830

Correo Electrónico:

Hejope777@gmail.com

Cargo:

Resp. Unidad de Gestión de Riesgos

86


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

Reunión de información con entidades financieras y bancos en los municipios de interacción FECHA

ACTIVIDADES REALIZADAS

20/04/16

Banco para el Fomento a las Iniciativas Económicas S.A., Banco FIE, nació en 1985 como ONG. Fue pionera y un referente en la atención a las demandas financieras de sectores de la población con mayores carencias. Introdujo el crédito individual con una tecnología crediticia propia, desarrollando una oferta de productos diversificada e integral a sus necesidades y promoviendo la democratización de los servicios financieros en los diferentes estratos sociales. La Caja de Ahorro es una cuenta diseñada para facilitar la administración segura de tus ahorros. Dispones de tu dinero cuando lo desees. Puedes realizar depósitos y retiros ilimitados a través de los distintos canales de atención de Banco FIE. Características en ahorro: Monto mínimo de apertura es de 3500 bs con un interés del 1% o en dólares de 500 con un interés de 0,2% en ambos casos es anual Requisitos: •

Certificado de inscripción en el padrón Nacional de contribuyentes biométrico

Solicitud mediante carta firmada por el representante legal facultando y efectuando la solicitud del servicio que desea.

Fotocopia

legalizada

u

original

de los poderes notariados de

administración •

Fotocopia de cedula de identidad

Original o fotocopia legalizada del documento de constitución o contrato de asociación accidental debidamente registrado en el registro de comercio.

Fotocopia de la documentación individual de personas naturales o jurídicas que conforman la asociación accidental

Fotocopia de la factura de luz del representante legal

BANCO PYME ECOFUTURO S.A., se encuentra fiscalizada por la ASFI. La

87


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables empresa inicia sus actividades a partir de junio de 1999, bajo la autorización de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras ahora ASFI; con el emprendimiento conjunto de cuatro Organizaciones no Gubernamentales (ONG), agencias de la cooperación internacional y empresarios privados. BANCO PYME ECOFUTURO S.A., cuenta con más de 15 años de atención al sector de la micro y pequeña empresa en Bolivia, dentro de su política de expansión, la empresa ha permitido incursionar todos los departamentos del país y realizar actividades complementarias de servicios auxiliares financieros. Características en ahorro: ECO MAESTRO Monto mínimo de apertura es de 1000 bs con un interés del 2,5% anual pero esta modalidad no se puede retirar el monto mínimo de apertura. Requisitos: •

Solicitud por escrito.

Personería jurídica, estatutos aprobados por el ministerio de trabajo( resolución suprema)

Acta de designación de la mesa directiva legalizada o aprobada por resolución ministerial.

Fotocopia legalizada del certificado de inscripción (actualización de Datos PBD) emitido por el servicio nacional de impuestos

Fotocopia de cedula de identidad

Poder de administración (si corresponde)

Fotocopia de la factura de luz de la oficina

Banco Unión S.A. su crecimiento personal es lo más importante, por ello pone a su disposición los mejores productos y servicios financieros del mercado. Características Moneda

Moneda

Moneda Nacional

Monto de Apertura

Sin Monto de Apertura

Interés

2% anual

Condiciones

Saldo

Extranjera Sin

Saldo

de

Apertura

0,2% Anual mensual

Monto

0,01% Anual

mensual

88


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables menor o igual a Bs

mayor a Bs 70.000

70.000

Caja de Ahorro UNIPLUS Moneda

Moneda Nacional

Monto de Apertura

Bs 10.000

Interés

2% anual Saldo

Condiciones

Moneda Extranjera $us 1.000 1% Anual

mensual

menor o igual a Bs 70.000

Saldo

0,75% Anual mensual

Saldo

mensual

mayor a Bs 70.000

mayor a $us 1.000

Máximo 4 retiros

Máximo 4 retiros al

al mes

mes

Requisitos para Personas Naturales •

Bolivianos: Cédula de Identidad

Extranjeros: Cédula

de

Identidad

de

Extranjero

o

Documentos

Especiales de Identificación otorgados por el Ministerio de Relaciones Exteriores. •

Una referencia personal no familiar (Nombre completo, teléfono de domicilio, dirección de trabajo).

Requisitos para Personas Jurídicas •

Documentación Legal según empresa.

89


Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

Reunión de información con el Instituto del Seguro Agrario Como parte del fortalecimiento e instrumentos necesarios de v inculación con el municipio y la ley 144 de protección El I NSA es una entidad que está bajo tuición del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, creado a trav és de la Ley 144 del año 2010 si bien tiene muchas modalidades de seguro para los productores bolivianos, de las cuales el Estado ha iniciado con la modalidad para los productores más pequeños y más pobres del territorio, para lo cual considera los índices de pobreza cuyo dato son generados a trav és de instituto nacional de estadística, donde la adquisición del seguro y/o registro aun no alcanzo al total de los municipios es decir que los municipios del norte de La Paz y el Beni aun no pueden acceder a este serv icio por lo tanto, la posibilidad de generar fondos propios a trav és de la implementación de protocolos de prev isión financiera para situaciones de emergencia y/o riesgo por desastres seria una excelente alternativ a en la gestión de riesgo

90


Autoretrato

Acuerdos

Desarrollo Personal

Exposición

“Termómetro de las emociones ” Exposición y propuestas

TÉCNICAS

Exposición y propuestas

Memoria del día anterior Presentación del taller

Inicio de Sesión

TEMA

• Se da a conocer los tiempos a ser utilizados por contenidos durante el dia • Se pide que en un papelografo previamente pegado a la pared se anoten las reglas que crean necesarias para el desarrollo del taller (ej. Respeto, participación activa, puntualidad, celulares en silencio, etc.) • Todo el grupo en corresponsabilidad se encargará de hacer cumplir los acuerdos • Se pide a las/los participantes que en una hoja bond se dibujen a sí mismos como desearían/sueñan estar y que desearían lograr dentro de 15 años. • Bajo las siguientes preguntas generadoras: ¿Qué estarán pensando? ¿Qué estarán haciendo? ¿Qué habrán logrado? ¿Dónde estará? ¿Con quienes estarán? ¿Cuánto habrán crecido? • El dibujo se realizará con música de fondo, sin necesidad de colocar palabras. Esto no será necesariamente compartido con los demás a menos que ellos lo deseen. • Nos reunimos en círculo y se pregunta a todas y todos: ¿Cómo me sentí con este ejercicio? ¿Qué es lo más importante que quiero compartir de lo que vi de mí en 15 años futuros? ¿Qué necesitaré para lograr ese sueño – espero algo de fuera o algo de mí mismo para lograrlo? • Se pide que den sus aportes sobre lo que significa el desarrollo personal, que componentes de la persona

• Se presentan la justificación, objetivos y contenidos del taller. Pidiendo a todas y todos su retroalimentación

lo que hicimos el día anterior

• Se pide al encargado de la organización una recapitulación del taller anterior ayude a todas y todos a recordar

• Se recibe a las y los participantes poniéndonos en círculo, se les pide que expresen como se sienten y amanecieron en el día poniendo en hojas verdes o rojas una palabra que describa esa emoción, y pegándola en el termómetro de las emociones

30

Hojas bond Lápices de Colores

91

10

10

Papelografos y marcadores Papelógrafos Marcadores

20

15

TIEMPO

(en minutos)

Marcadores Cinta masquin

Cartulina de colores Marcadores

MATERIALES

LUGAR Y FECHA: Tucupi , 17 de junio de 2016

FACILITADOR/A: Kenny Vicente

PROCEDIMIENTO

OBJETIVO GENERAL: Planificar acciones que fortalezcan la sostenibilidad de las organizaciones económicas a través de la aplicación de un Modelo de Desarrollo basado en Valores. PARTICIPANTES: Asociación de Mujeres emprendedoras de Tucupi

LIDERAZGO Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN DE MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

basado en valores.

ANEXO 3. Proceso metodológico de elaboración de taller de liderazgo personal y modelo de desarrollo

Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables


Valores personales

Liderazgo Personal

Actitud positiva

Autoestima

Desde el cuerpo

Lluvia de ideas

Plenaria

Plenaria

Sociodrama

Exposición

Camino de la autoestima

• Se pide contestar a las siguientes preguntas: ¿Qué son los valores? ¿Cómo se forman? • Se motiva la participación de todas y todos para contar con un concepto construido colectivamente • De manera individual cada participante dibujará su cuerpo en una hoja y en ese cuerpo plasmará: en la cabeza ubicara tres valores en los que él/ella piensa constantemente; en el corazón, tres emociones vinculadas a valores; en las manos tres acciones que haya hecho en su vida y que le hayan dado felicidad; en los pies ubicará aquel valor que le da raíz; Y en la pansa, ubicará los valores que requiere para fortalecer su vida. • Al finalizar cada participante comentará su dibujo dentro de un grupo de cinco personas. En tarjetas de colores extraerán todos los valores descubiertos, pasarán a exponer lo encontrado y también las imágenes creadas en sus cuerpos. • Se puede pedir a cada participante que exprese en una palabra en una ficha su meta personal y la pegue a la distancia que considere (lejos o cerca) de la silueta.

ALMUERZO

• Se pide a las y los participantes que caminen en desorden por la sala como caminaría una persona con autoestima baja, diciendo frases que la caractericen. Después de un momento se pide que abracen a la primera persona que encuentren • Luego se realiza el mismo ejercicio para una persona con autoestima alta y finalmente de una persona con autoestima equilibrada • Se reflexiona en base a ese ejercicio en base a las preguntas: ¿Cómo me hizo sentir? ¿Qué es la autoestima? ¿Cómo creo que esta mi autoestima? ¿Es estática? ¿Qué elementos fortalecen mi autoestima? ¿Cuáles la debilitan? ¿Qué acciones puedo tomar? • Se pide a cada participante que identifique su logros y cualidades y los anoten en pequeñas tiras de papel y que los peguen en su dibujo. • Se realiza una exposición de lo que significa la autoestima en relación a mi desarrollo personal y lo que proyecto a nivel social. • En 2 grupos se pide que realicen un pequeño sociodrama acerca de una situación extrema. Un grupo representara actitud positiva y el otro reacciones de actitud negativa • Se reflexiona los sociodramas en base a las siguientes preguntas: ¿Qué actitudes se adoptaron? ¿Qué consecuencias se tuvieron? ¿Qué impactos derivaron de esa actitud? • Se pide al grupo contestar a las siguientes preguntas: ¿Qué es ser líder? ¿Qué características tiene un buen líder? ¿Cómo se construye? ¿Qué es liderazgo? ¿Para qué sirve? ¿para qué no sirve? ¿Cómo se construye? • Se realiza una presentación clarificando las definiciones y estableciendo la relación con los valores y desarrollo personal (actitudes, autoestima y liderazgo personal)

REFRIGERIO

implica. Cerrando las ideas y reflexionando sobre su importancia.

Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

Papelografos Marcadores Fichas de colores

Papelografos Marcadores

Papelografos Marcadores Proyector

Papelografos Marcadores

Papelografos Marcadores Tiras de papel Pegamento

92

40

20

25

15

30

25

15


Matriz de planificación

Matriz

¿Qué me llevo?

Plenaria

Réplica de taller de desarrollo personal basado en valores

Autoevaluación y conclusiones colectivas

Despedida

Diagrama de Venn

Armando el camino

Plan de acción personal

Planificación de acciones

Valores Sociales (organizacionales o comunales)

Aplicación y fortalecimiento de valores personales

• Todos de pie, haremos un círculo y cada uno regalara a la persona de la derecha un valor y un abrazo.

• En un papelografo pegado a la pared se dibuja una silueta y se pide responder a las preguntas: ¿Qué he aprendido? ,¿Cómo me he sentido?, ¿Qué haré de aquí en adelante? • Se anota en fichas de colores y se pega lo aprendido en la cabeza, lo que se sintió a la altura del corazón, y lo que se hará a la altura de las manos y pies.

necesita para realizarlas Entre los requerimientos se identificaran también aquellas cualidades personales necesarias para las replicas

• Se identificará en un cuadro, quienes realizaran las réplicas, a cuantas familias se llegara, cuando y que se

TIEMPO TOTAL: 6 Hrs. 35 mins.

15

Hojas de plan de acción personal Bolígrafos

93

10

15

30

Papelogrado Marcadores

Papelogrado Marcadores

• Utilizando tanto el camino de valores trazado hacia la meta como el diagrama de Venn, se identifican aquellas acciones que se realizaran. • Las acciones acordadas deberán ser realistas y posibles. Se identificará el valor que se quiera trabajar bajo el siguiente análisis ¿Qué hacer para aplicarlo o fortalecerlo? ¿Quiénes nos pueden apoyar? ¿Quiénes lo harán? ¿Cuándo? ¿Dónde?

20

30

Cartulinas de colores Marcadores Papelogrado Cartulina de colores (círculos) Marcadores

20

Hojas de plan de acción personal Bolígrafos

• En un papelografo trazamos al centro un círculo grande con el nombre de la comunidad u organización. Se identifican organizaciones o instituciones que se relacionan con la misma poniéndolos en círculos más pequeños de colores. El tamaño de los círculos dependerá de su importancia y el lugar donde se peguen (fuera o dentro) según la cercanía que tengan con la organización o comunidad. • Se pueden trazar flechas que expliquen la relación que existe entre los círculos

• Se reflexiona acerca de los valores personales y el encuentro que podemos tener con las demás personas a partir de los mismos. Se reflexiona acerca de la relación entre valores y metas personales • Nos sentamos en círculo en el piso y llenamos la hoja de plan de acción personal, este trabajo personal que no será compartido. • Se pide a las personas participantes que conserven su dibujo y plan de acción y se recomienda que realicen una revisión de los mismos de manera que puedan autoevaluar avances, logros o replantear sus acciones en un plazo determinado. • En plenaria se establece la meta de la comunidad u organización • Se ponen en el suelo cartulinas de colores en forma de piezas de un rompecabezas. Se pide que en grupos de 5 personas identifiquen aquellos valores que permitirán llegar a la meta. • Se arma en conjunto el camino a la meta, consensuando los valores y su orden.

Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables


FACILITADOR: Kenny Vicente

Visión

Memoria del taller anterior

Inicio de Sesión

TEMA

TÉCNICAS

Introducir a los paradigmas Identificar la visión de la organización

Análisis Lluvia de ideas Exposición

Establecer un ambiente “Termómetro de confianza y de las predisposición para el emociones ” desarrollo del taller Recordar lo que se realizó el día anterior

OBJETIVO

hicimos el taller anterior • Se presenta un video sobre la introducción de paradigmas • Se hace la dinámica identificando mi norte • En un cirulo deben identificar cada uno de los participantes cual es su visión como organización la cual debe estar escrito en una hoja • Se explica a través de una presentación que es una visión organizacional. Se revisa los enfoques descritos por los asistentes, agrupándolos por las fases presentadas. En caso de existir un criterio que no corresponde a ninguna fase, se anota como complementaria

• Se pide al grupo que a través de una dinámica ayude a todas y todos a recordar lo que

• Se recibe a las y los participantes poniéndonos en círculo, se les pide que expresen como se sienten y amanecieron en el día poniendo en hojas verdes o rojas una palabra que describa esa emoción, y pegándola en el termómetro de las emociones

PROCEDIMIENTO

PARTICIPANTES: 16 personas del personal Asociación de mujeres emprendedoras de LUGAR Y FECHA: Tucupi, 8 de junio de 2016 Tucupi AMET

herramientas para la instrumentación de procesos de planificación participativa e identificación de proyectos en el marco de una estrategia de desarrollo organizacional comunal basada en la participación activa

OBJETIVO GENERAL: Desarrollar capacidades básicas sobre principios, conceptos y

Segundo Taller

Desarrollo Organizacional

planificación de contingencias en organizaciones económicas

Proyector Papelografos Marcadores Fichas de colores

Cartulina de colores Marcadores

MATERIALES

94

40

15

15

(en minutos)

TIEMPO

ANEXO 4. Proceso metodológico de elaboración de taller de trabajo en equipo y planificación de desarrollo y

Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables


Desarrollar habilidades Exposición de cada uno de los Trabajo en integrantes en el grupos equipo

Realizar análisis de actividades operativas de los socios de la asociación

Análisis FODA

Trabajo en equipo

Planificación estratégica

Conclusiones colectivas

Desarrollar y analizar las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de la organización

• Todos de pie, haremos un círculo y cada uno dirá ¿qué conocimientos me llevo? ¿Qué sentimientos me llevo? ¿Qué desafíos de acciones me llevo?

Aportes Apreciativos grupales Plenaria

ALMUERZO

• Presentación de video Trabajo en equipo • Dinámica de trabajo en equipo la cuerda de papel • Se expone la necesidad de contar con un equipo de trabajo, la identificación y roles

• Presentación de video Planificación estratégica • Se pide a cada grupo que cuelgue un papelógrafo en la pared, poniendo como título el nombre del grupo. Al lado izquierdo se pondrá los problemas que tiene la organización • En plenaria se hará un análisis de objetivos que se tomaran en cuenta como parte de la planificación estratégica • Se expone la presentación de planificación estratégica

Plenaria

• Presentación de video análisis FODA • Realizar la presentación sobre el análisis FODA • Se consulta acerca de aquellas fortalezas y debilidades que se consideren en la organización. • Se consulta acerca de aquellas oportunidades y amenazas que se consideren en la organización. • Se exponen algunas características complementarias • Se agrupan y anotan las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades la cual se consideradas con actividades complementando como análisis FODA y el análisis DAFO

REFRIGERIO

• Se pide a los grupos que trabajen en base a las siguientes preguntas acerca de esta etapa ¿Cómo se encuentran ahora? ¿Cómo se espera ver de aquí en 10 años? • Los grupos exponen y se rescatan las mejores prácticas respondiendo a la pregunta ¿Cómo nos encontramos ahora? ¿Cómo estaremos de aquí a 10 años? ¿Cómo lo haremos de aquí en adelante? Dando insumos acerca de la visión organizacional a través de una presentación.

Establecer la importancia e identificar Trabajo en una visión grupos organizacional

Evaluación de necesidades de contar con una visión

Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

95

TIEMPO TOTAL: 5 Horas 50 minutos

Hojas y boligrafos

Papelografos Marcadores Proyector

Papelografos Marcadores Proyector

Papelografos Marcadores Proyector

Papelografos Marcadores Proyector

15

60

60

40

15

40


La gestión y la administración responsable

Resiliencia organizacional

Memoria del taller anterior

TEMA

Establecer la importancia de la gestión organizacional

Definir la resilencia y la importancia en el fortalecimiento organizacional

Recordar lo que se realizó el Taller anterior

OBJETIVO

Trabajo en grupos

Análisis Lluvia de ideas Exposición

TÉCNICAS

hicimos el taller anterior

• Se pide a los grupos que trabajen en base a las siguientes preguntas acerca de esta etapa ¿Qué es gestión? ¿Cómo realizan su gestión organizacional? ¿Qué resultados han logrado? • Los grupos exponen y se rescatan las mejores prácticas de administración responsable Dando insumos acerca de una organización sostenible a través del tiempo.

• Se presenta un video sobre la resiliecia organizacional • En un cirulo deben identificar cada uno de los participantes sobre las dificultades que hubieran superado en la organización. • Se explica a través de una presentación que es la resiliencia organizacional. Se revisa los enfoques descritos por los asistentes, agrupándolos por las fases presentadas. En caso de existir un criterio que no corresponde a ninguna fase, se anota como complementaria

• Se pide al grupo que a través de una dinámica ayude a todas y todos a recordar lo que

PROCEDIMIENTO

PARTICIPANTES: 16 personas del personal Asociación de mujeres emprendedoras de LUGAR Y FECHA: Tucupi, 23 de agosto de 2016 Tucupi AMET

OBJETIVO GENERAL: Fortalecimiento las iniciativas productivas de organizaciones mediante el desarrollo protocolos de previsión financiera (a través de mecanismos de ahorro u otras formas de previsión), para la protección de los medios de vida en FACILITADOR: Kenny Vicente situaciones de emergencia en los Municipios San Buenaventura, Ixiamas, Palos Blancos (La Paz) y Rurrenabaque (Beni)

Papelografos Marcadores Proyector

Proyector Papelografos Marcadores Fichas de colores

MATERIALES

96

40

40

15

(en minutos)

TIEMPO

Desarrollo en la gestión y administración de la organización económica y presentación de la propuesta de previsión financiera Tercer Taller

de la administración económica y financiera

ANEXO 5. Proceso metodológico de elaboración de taller de elaboración de plan operativo y la importancia

Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables


Conclusiones colectivas

La previsión financiera como herramienta en la gestión de riesgo

La importancia del ahorro y la previsión financiera

La innovación en actividades de la organización

Realizar análisis del beneficios en la previsión financiera

Desarrollar y analizar las optimización de recursos de la asociación

Plenaria

Aportes Apreciativos grupales

Exposición Trabajo en grupos

Plenaria

Hojas y boligrafos

• Todos de pie, haremos un círculo y cada uno dirá ¿qué conocimientos me llevo? ¿Qué sentimientos me llevo? ¿Qué desafíos de acciones me llevo? Firma de la recepción de la propuesta.

97

TIEMPO TOTAL: 4 Horas 20 minutos

Papelografos Marcadores Proyector

Papelografos Marcadores Proyector

Papelografos Marcadores Proyector

• Presentación de video previsión financiera • Se expone la presentación de la previsión financiera

ALMUERZO

• Presentación de video en ahorro • Presentación de experiencia exitosas en el ahorro para la reinversión • Se expone la necesidad de contar con ahorro y la previsión financiera

• Presentación de video innovación • Se consulta acerca de aquellos mecanismos que requiean optimizarse en cuanto a su manejo a fin de que se consideren en la organización.

REFRIGERIO

Sistematización de los Protocolos de Ahorro para la emergencia de Organizaciones Económicas Vulnerables

15

60

60

30

15



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.