Proyecto Resiliencia: Fichas Técnicas de tecnología Resiliente

Page 1

Fichas técnicas:

Tecnologías Resilientes



FILTRO BIOARENA

Estos filtros pueden ser implementados después de un desastre; en específico durante la etapa de recuperación de comunidades afectadas: a nivel domiciliario, en unidades educativas o en albergues para personas damnificadas. Además, es una tecnología que puede ser implementada en proyectos de prevención y desarrollo, para ello se considera necesaria la articulación con los promotores comunales (para su implementación) y con el sector salud en los municipios (para el monitoreo de la tecnología).

Características generales

Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente el 80% de las enfermedades se transmiten a través de agua contaminada. Esta situación obedece a que gran parte de la población no tiene abastecimiento de agua ni saneamiento básico de calidad o aceptable. El filtro bioarena es una tecnología para el tratamiento de agua para el consumo humano, que es utilizado sobre todo a nivel familiar. El agua proviene del punto más cercano de abastecimiento (río, riachuelo, manantial o un pozo), además de ser una alternativa directa o de complementación con otras buenas prácticas de purificación. Esta tecnología combina mecanismos biológicos y mecánicos físicos para la remoción; consta de tres capas de agregados de diferentes tamaños: grava, arena gruesa y arena fina, que se encargan de filtrar las impurezas del agua. Sobre la arena fina debe existir permanentemente una lámina de agua de 5 cm, donde se desarrolla la capa microbiológica que es la encargada de eliminar la concentración bacteriana del agua a tratar. El sistema funciona por gravedad, por lo tanto no genera gastos de funcionamiento más que el esfuerzo de recolectar el agua.

TECNOLOGÍAS PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS

Momentos para la implementación

TECNOLOGÍAS PARA SERVICIOS BÁSICOS E INFRAESTRUCTURA

TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN

Tecnologías de Agua y Saneamiento


Tapa de Madera Impide que los contaminantes penetren en el filtro

Placa difusora de plástico Protege la capa biológica cuando se vierte el agua en el filtro

Capa de agua-capa biológica Mantiene la capa biológica viva durante periodos de descanso

Arena fina Permite retener los contaminantes

Tubería de salida PVC½” Lleva el afluente de la base al exterior

Arena gruesa

Descripción/ partes

Separa la arena fina de la piedra chancada

Piedra chancada de 1/4” Grava de drenaje Promueve el flujo vertical del agua hacia el tubo

9 Collares de caucho D-INT 13/16” =3,1cm. (D-EXT 3,5cm) Para crear barreras al deslizamiento de agua

Tubo PVC½” Crivado salida de 0,36cm de diámetro.

- Arena fina: permite retener los contaminantes. - Arena gruesa: separa la arena fina de la grava. - Grava de drenaje: promueve el flujo vertical del agua hacia el tubo. - Capa de agua: mantiene el lodo biológico vivo durante periodos de descanso. - Tubería de salida: conduce el agua tratada de la base al exterior y a la vez controlar el nivel del agua cuando el filtro no está siendo usado. - Difusor de agua: protege el lodo biológico cuando se vierte el agua en el filtro.

Rendimiento del servicio

- Tapa (de madera u otro material): tiene como función proteger del ingreso de insectos u otros animales dentro del filtro.

El flujo ideal de un filtro bioarena es de 0,5 litros/min. De acuerdo con este dato y el tiempo de filtración, un servicio eficaz de filtración puede alcanzar hasta 36 litros/hora. El periodo óptimo de pausa recomendado es de 6 a 10 horas y el mínimo es de 1 hora.


Operación/uso

El funcionamiento del filtro es muy simple: se debe quitar la tapa del filtro, verter un balde con agua en él, e inmediatamente se puede colectar el agua tratada en un recipiente. Las siguientes características de diseño hacen que el filtro de arena sea fácil de utilizar. 1. Se puede filtrar agua en cualquier momento. 2. El filtro no tiene piezas móviles. 3. El envase de PVC es pequeño, pero extremadamente estable. Por lo tanto, puede ser colocado en cualquier parte de la casa, en el lugar más conveniente para quien lo utilice.

Limpieza de la capa biológica

Mantenimiento preventivo

Consiste en verter agua por encima del filtro con el cuidado necesario para evitar que se destruya la capa bilógica. Con la palma de la mano se debe mover lentamente sin revolver la arena y con ayuda de un vaso de agua se deberá echar el agua turbia; se deberá repetir el proceso 5 veces. Esta limpieza debe realizarse de manera mensual para evitar que la capa biológica se llene de limos. Limpieza de agregados Consiste en sacar los áridos del interior del filtro considerando la obstrucción que presente por cada una de las mallas de tela (por cada uno de los agregados). Se debe limpiar cada uno de los tipos de agregados por separado para sacar los limos que saturan y evitan el flujo normal del agua que se desea filtrar. Realizada esta operación, se deberá volver a colocar los agregados dentro del filtro y finalmente se deberá tapar el filtro con la bandeja o placa difusora dentro de él.

Mantenimiento correctivo

Con el pasar del tiempo y la frecuencia de uso que se le vaya dando, las tuberías internas, en algún momento, podrían sufrir algún tipo de obstrucción debido al agregado que esté filtrando; por esta razón, aprovechando el mantenimiento a corto plazo, se deberá realizar la limpieza interna de las tuberías con agua y resoplando dentro de ellas para que salgan todas las partículas de arena contenidas dentro de las mismas, así se podrá garantizar el libre flujo por gravedad y estática dentro de las tuberías conductoras.

Gestión del servicio

Limpieza de tuberías

Principalmente está pensado para ser implementado en unidades familiares. Sin embargo, no se descarta el uso del mismo en unidades educativas y en albergues para personas damnificadas por algún evento adverso. Para esto se requiere la designación de una persona responsable del mantenimiento y cuidado del filtro.


Capacitación Articulación y coordinación

La implementación y servicio de la tecnología requiere una coordinación, aunque no estricta, para la participación de los siguientes actores: la Unidad de Gestión de Riesgo Municipal (UGR), la persona Responsable de salud municipal, las Autoridades comunales, la persona Responsable de Gestión de Riesgo Comunal, los promotores comunales de agua y salud comunal. Esta es una tecnología que requiere supervisión y monitoreo constante del servicio.

Costo de implementación

La implementación de un filtro de bioarena es de aproximadamente USD 350.

Proveedores

Requiere de un proceso de capacitación modular con el apoyo de herramientas como las cartillas lúdicas, manuales, banners, videos, dinámicas de educación por entretenimiento y cuñas radiales.

Todos los insumos para su construcción se pueden encontrar en centros locales de venta de materiales de construcción (ferreterías locales de las zonas urbanas y peri urbanas); además mediante un diseño, se puede construir para su posterior traslado a las comunidades.


SISTEMA DE SANEAMIENTO DE FLUJO Y DESCARGA CON “BIODIGESTOR”

Características generales

Esta tecnología puede ser implementada durante la emergencia asegurando un flujo mínimo de descarga, es un sistema auto-limpiable, de rápida instalación y puesta en marcha, y no requiere de mano de obra calificada. Es una tecnología que puede ser adaptada para una situación de emergencia como la inundación, a través del sellado hermético de sus accesorios y de la aplicación de llaves de paso que aíslen el sistema. En procesos de recuperación temprana, la tecnología puede incluirse como parte del restablecimiento de los servicios básicos; su implementación puede integrar la participación de las personas afectadas. Como parte de procesos de desarrollo urbano, donde la disposición de excretas y aguas residuales se identifican como un recurso valioso para el re-uso y reciclaje, esta tecnología puede implementarse en espacios peri-urbanos bajo un sistema centralizado de tratamiento en la descarga. El sistema de Biodigestor auto-limpiable tiene el propósito de brindar solución a la problemática de la disposición y uso inadecuado de los desagües domésticos, así como también de los lodos generados por su tratamiento. Este sistema necesita ser conectado a un sistema de abastecimiento de agua para su funcionamiento. El mecanismo de funcionamiento dentro del biodigestor sanitario retiene materia suspendida y degradación séptica de la misma, así como un proceso biológico anaeróbico (ausencia de aire) en medio fijo (filtro anaeróbico). La concentración de excretas y aguas residuales en un tanque de descarga, permite el “reciclaje” de agua para riego y lodos descontaminados de patógenos como fertilizantes (para plantines y/o plantas ornamentales). El uso de agua en el arrastre y descontaminación es reincorporada al sistema suelo por infiltración.

TECNOLOGÍAS PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS

Momentos para la implementación

TECNOLOGÍAS PARA SERVICIOS BÁSICOS E INFRAESTRUCTURA

TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN

Tecnologías de Agua y Saneamiento


El sistema de saneamiento de flujo y descarga con biodigestor esta compuesto por: - Dos módulos de servicios higiénicos - Tuberías de conexión PVC - Tanque biodigestor de tratamiento séptico - Cámara de lodos - Pozo de infiltración

Descripción/ partes

- Llaves de bloqueo de sistema

Operación/ uso

El sistema requiere ser conectado a una fuente de abastecimiento de agua, el uso es igual a los sistemas sanitarios convencionales.


El mantenimiento preventivo se realiza cada 6 a 8 meses, este lapso varía en función de la frecuencia del uso del sistema, buscando con ello garantizar su funcionamiento. El mantenimiento consta básicamente de la extracción por gravedad de los lodos que se encuentran dentro del biodigestor sanitario, dichos lodos pueden ser secados a la intemperie y ser dispuestos como abono natural para el enriquecimiento de las tierras de cultivo (para la producción de plantines y/o plantas ornamentales). Se siguen los siguientes pasos: 1. Abrir la válvula (#4) para que el lodo acumulado y digerido, fluya al registro de lodos (por seguridad se deben utilizar: guantes, botas y cubre boca o barbijo). 2. Una vez hecha la purga, cierre la válvula y manténgala así hasta el siguiente mantenimiento.

Mantenimiento preventivo

3. Los lodos son espesos y de color negro, si sale lodo color café: cierre la válvula, esto significa que ya salió todo el lodo digerido.

4. Si el lodo sale con dificultad (lo que significaría una posible obstrucción), remueva el tapón (#5) y destape con ayuda de un palo de escoba. 5. Mezclar los lodos extraídos con cal al 10% para desinfectar (1 kg de cal por 10 kg de lodo). Después espolvorear con cal para evitar moscas.

Rendimiento de la tecnología

Mantenimiento Correctivo

6. Dejar secar de 1 hasta 3 meses. (Para acelerar el secado -o en climas húmedos- se recomienda revolver y agregar una delgada capa de cal con una periodicidad mensual.

El mantenimiento correctivo consiste en el reemplazo completo del sistema de tratamiento (biodigestor, accesorios) al cabo de 35 años- según la garantía brindada por el fabricante. Como el sistema se calcula con base en la cantidad de personas que lo usan, si esta cantidad supera a la cantidad proyectada, se deberá pensar en la instalación de más sistemas en paralelo.

Los biodigestores pueden ser implementados para el tratamiento de aguas negras y aguas jabonosas; estos criterios reducen la capacidad de servicio según el número de personas (de 20 a 100); los volúmenes pueden variar desde los 600, 1300 a los 3000 litros. El Biodigestor es un tanque hermético que funciona siempre lleno, por rebalse, a medida que entra agua residual, una cantidad igual sale por el otro extremo.


Gestión del servicio Capacitación Articulación y coordinación Costo Aproximado de implementación Proveedores

Requiere de la conformación de un Comité de gestión comunal dentro de la estructura organizacional de la comunidad de no más de dos personas. Requiere de la construcción y/o adecuación de reglamentos internos, reglamentos de roles y funciones; además de un sistema de planilla y padrón de usuarios, sobre la base de un esquema tarifario. Asimismo, el uso básico de herramientas contables básicas. Requiere de un proceso de capacitación a nivel comunidad (usuarios para el buen uso); unidades de obras públicas (para el monitoreo), y el comité de agua y saneamiento (para la operación y mantenimiento). Estas capacitaciones deben ser modulares con el apoyo de herramientas como cartillas, banners, videos, cuñas radiales, otros. La implementación de la tecnología requiere de una coordinación con autoridades comunales, a partir de talleres participativos donde se identifiquen necesidades las cuales se deben priorizar en sus planes comunales en cuanto a las acciones en Saneamiento Básico, con la participación directa de la Unidad de Obras Públicas. El Comité de gestión debe coordinar las acciones de complementariedad con la Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (EPSAS) Municipal, para actividades de monitoreo de la calidad del agua y del seguimiento al servicio prestado.

Este sistema tiene un costo aproximado de USD 4500 esto puede variar dependiendo el tipo de material de construcción empleada en el sistema y sus accesorios.

Rotoplas Perú.


SISTEMA DE BOMBEO SOLAR DE AGUA

Características generales

Momentos para la implementación

TECNOLOGÍAS PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS

TECNOLOGÍAS PARA SERVICIOS BÁSICOS E INFRAESTRUCTURA

TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN

Tecnologías de Agua y Saneamiento

Esta tecnología es recomendable implementarla en una situación post desastre, como parte de las acciones de recuperación temprana y como una alternativa de respuesta a las necesidades de agua segura en comunidades. El sistema de bombeo solar de agua puede incluirse como parte del restablecimiento de los servicios básicos, considerando que su implementación puede integrar la participación de las personas afectadas. El sistema de bombeo solar utiliza paneles fotovoltaicos para transformar la luz solar en energía eléctrica, no requiere de baterías para almacenar la energía puesto que el almacenamiento se realiza de forma potencial en tanques elevados de agua. Esta tecnología, de fácil instalación, puede utilizarse para la provisión de agua para consumo humano, consumo animal y para el riego. La operación y el mantenimiento del sistema son mínimos; el encendido puede configurarse de forma manual o automática, esto puede influir en el precio final del sistema.


En el gráfico se muestra el esquema básico de instalación de un sistema de bombeo solar, usado para el suministro de agua en una población. Un sistema está compuesto por los siguientes elementos: - Un arreglo de paneles fotovoltaicos. - Una bomba superficial o sumergible. - Un tanque elevado para el almacenamiento de agua.

Descripción/ partes

Estos tres elementos se calculan y dimensionan según los requerimientos de agua y características del pozo, en este proceso se debe tomar en cuenta el mes de estiaje para garantizar la cantidad de agua que requiere el usuario final.

Operación/ uso

La operación del sistema contempla los siguientes pasos: 1. La tecnología funciona con la luz solar, su potencia varía en función a la radiación solar de la zona y las condiciones climáticas. 2. La bomba, al recibir el suministro necesario de energía eléctrica, empieza a bombear el agua hacia un tanque de almacenamiento. Una vez almacenada, el agua está disponible para que mediante una red pueda ser distribuida a cada domicilio.


- Limpieza de los paneles solares. - Revisión de estado de cables y tablero de control. - Limpieza mensual del tanque de almacenamiento. - Revisión y reparación de fugas en la red de agua.

Capacitación

Gestión del servicio

Mantenimiento correctivo

Mantenimiento preventivo

- Revisión anual de estado de bomba eléctrica.

- Reemplazo de cables conectores del sistema. - Cambio de paneles solares en caso de rotura o fallas en la generación. - Cambio de tubos de conexión de red. - Cambio de bomba eléctrica.

Requiere de la conformación de un Comité de gestión dentro de la estructura organizacional de la comunidad conformado por al menos dos personas. Requiere además, de la construcción y/o adecuación de reglamentos internos, estatutos de roles y funciones; además de un esquema tarifario para cubrir costes de operación y mantenimiento. Asimismo, el uso básico de herramientas contables básicas, para un correcto control administrativo.

Requiere de un proceso de sensibilización a nivel comunidad (usuarios para el buen uso del agua); capacitación a la Unidad de Obras Públicas (para el monitoreo), y al Comité de agua y saneamiento (para la operación y mantenimiento). Estas capacitaciones se basan en la práctica y deben ser modulares; pueden utilizarse cartillas, banners, manuales, videos y otros elementos de apoyo.


Articulación y coordinación Costo de implementación Proveedores

La implementación de la tecnología requiere de una coordinación con autoridades comunales, a partir de talleres participativos de identificación de necesidades y priorización de las mismas a través de sus planes comunales; demanda además, una participación directa de la Unidad de Obras Públicas. Los Comités de agua potable y saneamiento, deben coordinar acciones de complementariedad con la Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (EPSAS) Municipal, para actividades de monitoreo de la calidad del agua y del seguimiento al servicio prestado.

El costo aproximado de esta tecnología es de USD 5000, sin embargo el mismo puede variar en función de los requerimientos.

Para bombas solares existen varios proveedores entre ellos: PROSOL, SIE S.A., Eco Energía Falk, ENERSOL, etc. Para accesorios y tuberías PVC se puede solicitar el material en empresas como por ejemplo TIGRE PLASMAR.


SISTEMA PORTATIL PARA ACOPIO DE AGUA DE LLUVIA

Las cosechadoras portátiles pueden implementarse durante situaciones de emergencia; post desastre; y durante la recuperación temprana como una alternativa tecnológica de rápida respuesta a las necesidades de agua segura de familias, comunidades. Su carácter móvil permite no solamente su rápido armado y acopio, sino su transporte y desmontaje.

Características generales

El agua es un recurso natural limitado, esencial para la vida; por lo cual debe aprovecharse cualquier forma de suministro disponible. El aprovechamiento del agua de lluvia, que puede parecer, a priori, una más de las técnicas empleadas en zonas rurales, también es una alternativa real en áreas urbanas, aunque las necesidades de acceso a agua potable encuentren respuestas en la prestación de servicios establecido según el marco institucional público. La innovación y aprovechamiento de esta práctica puede resultar más factible, tanto en el aspecto técnico como en el económico, en las comunidades rurales a partir de estrategias y características de diseño que atiendan mejor las necesidades de esta población. La cosecha móvil de agua de lluvia, puede además ser una contribución a la solución de los problemas de escasez de agua en urbes en las que los niveles de demanda de agua son elevados.

TECNOLOGÍAS PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS

Momentos para la implementación

TECNOLOGÍAS PARA SERVICIOS BÁSICOS E INFRAESTRUCTURA

TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN

Tecnologías de Agua y Saneamiento


1.- Lona de recepciรณn de agua

Partes/ descripciรณn

2.- Estructura metรกlica (mรณvil)

3.- Tanque de almacenamiento y distribuciรณn


El funcionamiento de la cosechadora portátil de agua de lluvia, se describe en 4 momentos:

Operación/ uso

1. Cosecha de agua de lluvia: se refiere al momento de precipitación de lluvia sobre el área de recepción [superficie de lona o cualquier otro material resistente (polietileno)]. 2. Concentración del agua: Una vez el agua está siendo recolectada, escurre por las inclinaciones de su diseño y se concentra en un solo punto desde el cual pasa al filtro. 3. Filtración: El filtro, en este caso de esponja, tiene la función de evitar el ingreso de cualquier tipo de materia (residuos orgánicos, basura, insectos, tierra, piedras, etc.) que pueden estar presentes en el techo de lona cuando el agua es recolectada. 4. Almacenamiento: El agua filtrada se almacena de manera hermética en un tanque desde el cual, a través de un grifo, se dispone para su consumo.

El mantenimiento preventivo de la cosechadora portátil de agua de lluvia contempla las siguientes acciones: - Limpieza de la superficie flexible (cada temporada de lluvia), para evitar la acumulación de tierra, insectos, heces fecales u otro tipo de materia que afecten directamente a la calidad del agua. - Limpieza del filtro de esponja (cada época de lluvia), para evitar la obturación y mal funcionamiento del filtro y la consecuente pérdida de la cantidad de agua almacenada (reducción del rendimiento).

El mantenimiento correctivo consiste en el cambio de la lona cada 10 años como respuesta al deterioro del material flexible.

Gestión del servicio

El sistema de grifos deber ser cambiado cada 3 años, considerando el constante uso que tendrán los mismos.

Requiere la conformación de un Comité de gestión comunal dentro de la estructura organizacional de la comunidad.

Capacitación

Mantenimiento correctivo

Mantenimiento preventivo

El uso del agua cosechada para el consumo humano requerirá de la complementación de algunas acciones de purificación de agua (hervido, SODIS, uso de Moringa, clorado de agua)

Requiere de un proceso de capacitación modular práctico con el apoyo de algunos materiales de comunicación como: cartillas, manuales, banners, videos, cuñas radiales, otros.

Demanda además, la construcción de un reglamento interno de uso, operación y mantenimiento.

Las capacitaciones se realizan a nivel comunidad.


Articulación y coordinación

La implementación de la tecnología requiere una coordinación con autoridades comunales, a partir de talleres participativos en los cuales se identifiquen las necesidades y se prioricen en los planes comunales. Requiere además de la articulación con las Unidades de Gestión de Riesgos Municipales, con el fin de promover esta tecnología como parte del stock municipal para la emergencia.

Costo de implementación

La cosechadora portátil de agua de lluvia tiene un costo de USD 500, sin embargo este monto puede reducirse con el uso de materiales locales en la estructura.

Proveedores

Para el caso de la cosechadora portátil de agua de lluvia, la estructura metálica se fabrica en un taller de cerrajería mientras que la lona, o superficie flexible, puede adquirirse de proveedores manufactureros de carpas en zonas rurales.


SISTEMA DE POZO SEGURO Y SELLADO

Momentos para la implementación

TECNOLOGÍAS PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS

TECNOLOGÍAS PARA SERVICIOS BÁSICOS E INFRAESTRUCTURA

TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN

Tecnologías de agua y saneamiento

Esta tecnología puede ser implementada como una acción de prevención, ante eventos adversos como son las inundaciones y sequía prolongadas. Pero también se la puede implementar post desastre, en la recuperación temprana, para el restablecimiento del acceso a agua a nivel familiar o de unidades educativas. Por sus características en la etapa de la construcción, se la considera como una tecnología pesada que requiere movilización de material de construcción (anillas de fierro y cemento): sin embargo, es una alternativa segura para evitar la contaminación del agua por sus características de sellado y seguro. En procesos de desarrollo puede emplearse para que las familias de pequeños productores (hortícolas y ganaderos) tengan acceso a agua para el consumo humano, de animales, riego y para prácticas de alimentación y/o transformación de alimentos.


Características generales

Este tipo de pozos (sellados y seguros) normalmente se utilizan en unidades familiares o escolares; se construyen en zonas en las cuales el nivel freático se encuentra a menos de 12 metros de profundidad, por lo que se conoce como pozos someros. La perforación de los pozos puede realizarse de manera mecánica o manual (recomendable para reducir costos, que se incrementaría con una perforación mecánica). La profundidad dependerá del tipo de estrato de suelo perforado, de la fluctuación del nivel freático, de la topografía, de la hidrología, de la situación geográfica, etc. La experiencia en la implementación de esta tecnología señala que el diámetro de un pozo excavado debe ser de mínimamente 1.5 m; esto facilitará el trabajo de dos personas juntas en el fondo del pozo dedicadas a la excavación. Estos pozos son construidos con un revestimiento de anillas de cemento y fierro (tipo hormigón armado); alrededor de la última, que sobresale del piso, se vacía adicionalmente una capa de cemento que no permite ningún tipo de infiltración entre la unión de la anilla de revestimiento y el suelo, evitando de esta manera cualquier filtración de agua, sedimentos por arrastre de fuertes precipitaciones, inundaciones, riadas, mazamorras. El diseño de este pozo contempla además una tapa que es la sección que permite el cierre del cilindro que forman las anillas; como también el lugar donde se sujeta la bomba manual con palanca; sirve además como un elemento que protege el agua del pozo. Para el funcionamiento de este tipo de pozos se puede utilizar energía mecánica, solar, eólica y eléctrica. Por su bajo presupuesto de implementación, permite que un mayor de familias tenga acceso a agua y reduce su vulnerabilidad frente a eventos climáticos adversos extremos (inundaciones, sequias, riadas, etc.). Para implementar esta tecnologías se siguen los siguientes pasos:

Descripción / partes

- Ubicación y excavación, para esto se debe considerar los estratos y calidad del suelo (en el caso de suelos arenoso); es necesario tomar en cuenta que el diámetro del pozo debe ser mayor o igual a los 2 metros, para evitar derrumbes o cualquier tipo de accidentes. - De manera paralela, se procede con la construcción de las anillas. Para lograr mayor eficiencia se debe tomar en cuenta tanto el acopio (arena, graba) como el traslado de los materiales (fierro, cemento, alambre, etc.). - Se debe considerar además el armado de la estructura de fierro (canastillo) y el armado de los moldes de las anillas, en los cuales se vaciará la mezcla del cemento, graba y arena. Este proceso puede acelerarse desmontando los moldes de anillas cada dos días, teniendo cuidado de no maltratar las anillas vaciadas, que en ese momento son muy frágiles. - Una vez que se tiene la profundidad requerida del pozo y la presencia de agua de buena calidad, se procede al armado del revestimiento de anillas, hasta sobrepasar el nivel del suelo. Un parámetro para proyectar la altura que debe elevarse de la superficie puede ser el nivel extremo que alcanzó el agua en la última inundación, sobre este se debe elevar aproximadamente otros 50 cm.

www.solucionespracticas.org


Descripción / partes

- Se debe preparar la base del pozo utilizando una capa de grava o piedras medianas a pequeñas, que ayude en la filtración del agua. Por encima de la capa base, se colocarán las anillas en posición una sobre otra en posición vertical, posteriormente se procederá a rellenar con grava. - Para “vaciar” la tapa, se nivelará el suelo con una regla de madera y se lo cubrirá con papel, nylon, o plástico; a continuación, se armará el molde y se lo aceitará con ayuda de una brocha. Se requiere además preparar la armadura o estructura de fierro, se fijará la estructura con el alambre de amarre y se construirá el encofrado de la tapa metálica con cartón y piedra. - Para poder asegurar la palanca a la tapa, se instalará un “ancla” bien nivelada y centrada con relación al cilindro (ubicado en el medio de esta estructura), al momento del vaciado de la mezcla, para evitar futuros problemas en la instalación de la bomba.

Operación/ uso

- La última etapa está destinada a la instalación de la bomba manual (y a la construcción del bebedero para proceso de desarrollo –si fuera el caso). El bombeo de agua, requiere de una palanca manual; con un sistema de succión, que se encuentre sumergido por debajo del nivel de agua promedio (calculado según la capacidad de recarga de los afluentes subterráneos); que por lo general es de 1,20 metros. La acción mecánica repetitiva de la palanca articulada al émbolo de succión, permite el elevamiento de la columna de agua dentro de una tubería de 2” hasta la boquilla de salida de la bomba manual que según su forma tienen denominativos diferentes: Tipo Yacu o inflador y las tipo Wara o de palanca.

Mantenimiento preventivo

El mantenimiento preventivo consiste en: 1. Desmontar el cabezal y la tubería de bombeo. 2. Desmontar la tubería de bombeo y el émbolo de succión. 3. Ajustar la presión de succión del émbolo. 4. Montaje.

Mantenimiento correctivo

Problema

Corrección

La palanca se encuentra atascada y no se puede Desmontar el cabezal o la parte metálica de la bombear agua. bomba manual. El cabezal, tiene problemas de oxidación.

Desmontar y lijar (con una lija fina para metal Nº 80); posteriormente se debe volver a pintar utilizando una pintura anticorrosiva.

La palanca del cabezal está muy dura al momenAjustar la goma de succión, al interior del émbolo. to del bombeo de agua. La cantidad de agua es reducida y se requiere de mucho trabajo con la palanca, para poder llenar Ajustar la goma del émbolo de succión. el bebedero.

www.solucionespracticas.org


Gestión del servicio

Cuando la tecnología se implementa a nivel familiar se debe capacitar al usuario en cuanto a las medidas de mantenimiento (preventivas y correctivas), de manera de se garantice el servicio. Esta tecnología permite el acceso al agua en unidades educativas, postas sanitarias y en otras dependencias. En la comunidad se requiere la conformación de un Comité de gestión dentro de la estructura organizacional de la comunidad de no más de dos personas. Se necesitará también la construcción y/o adecuación de reglamentos internos, funciones y sistema de planillas de mantenimiento.

Capacitación

Requiere de un proceso de capacitación a nivel comunidad (usuarios: para el buen uso); Unidades de obras públicas (para el monitoreo); y del Comité de gestión (para que realicen la operación y mantenimiento). Las capacitaciones se apoyan en materiales comunicacionales como cartillas, banners entre otros; también talleres y jornadas de trabajo, con prácticas de instalación de las bombas.

Articulación y coordinación

La implementación de la tecnología requiere de una coordinación con autoridades comunales, a partir de talleres participativos de identificación de necesidades y priorización de las mismas en sus planes comunales; así mismo debe informarse a la Unidad de Obras Públicas Públicas y de la Unidad de Gestión de Riesgo Municipal, quienes tendrán conocimiento de qué comunidades cuentan con estas tecnologías y les brindará un mejor panorama de acción en caso de presentarse eventos adversos como inundaciones y riadas.

Costo aproximado de implementación

La implementación de esta tecnología tiene un costo aproximado de USD 400, esto puede variar dependiendo de la profundidad, el tipo de material de construcción empleada en el sistema y sus accesorios.

Proveedores

El Comité de gestión debe coordinar acciones de complementariedad con EPSAS municipal, para actividades de monitoreo de la calidad del agua y del seguimiento al servicio prestado.

SATA y proveedores individuales con experiencia en la construcción/ provisión de materiales, moldes, etc.

Implementada por:

En alianza con:

En el marco del proyecto: Incremento de la preparación y resiliencia en las cuencas de los ríos Beni y Mamoré

www.solucionespracticas.org


PURIFICACIÓN DE AGUA CON MORINGA

Se puede usar las semillas de Moringa (Moringa oleífera) para purificar el agua en cualquier momento o situación de crisis o emergencia (inundación, sequía…), ya que permiten -de manera rápida y confiable- reducir la turbidez, y suprimir del 98-99% de las bacterias indicadoras, en un periodo corto de reposo del agua tratada (Jahn, 1981; Sattaur, 1983; Jahn, 1986). Esta alterativa natural y de pronto acceso (previendo la existencia del cultivo en las zonas), reduce la vulnerabilidad de familias y comunidades respecto al acceso al agua segura, que en casos de emergencia pierden las fuentes de agua comunales (red o pozos) por daño o por contaminación.

Características generales

La Moringa oleífera, conocida en algunos lugares como el árbol de la vida, es una especie única perteneciente a la familia Moringácea (Moringaceae) compuesta por 13 especies. La Moringa es un arbusto con hojas compuestas que tienen una longitud de 30 y 70 cm, está conformada por grupos de flores pentámeras de color blanco amarillentas (foliolos). Sus frutos (vainas de sección triangular) alcanzan la madurez aproximadamente 3 meses después de la floración. Las semillas de la Moringa son de color pardo, con tres alas de consistencia papirácea; alcanzan 1 cm de diámetro y un peso promedio de 0,3 gr. Aunque se atribuye su procedencia a la India, gracias a su capacidad de adaptarse a casi cualquier tipo de suelo, incluso en condiciones de sequía, este arbusto caduco, de crecimiento rápido y resistente a la sequía ha podido naturalizarse, en zonas tropicales y subtropicales de todas partes del mundo. La Moringa era conocida antiguamente por el alto valor nutritivo y medicinal concentrado en las hojas, vainas y flores; en la actualidad se reconoce el valor de las semillas para procesos de purificación de agua.

TECNOLOGÍAS PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS

Momentos para la implementación

TECNOLOGÍAS PARA SERVICIOS BÁSICOS E INFRAESTRUCTURA

TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN

Tecnologías de Agua y Saneamiento


Descripción/partes

La semilla, es la parte vegetativa más importante del proceso de purificación del agua. Para este propósito, las semillas se trituran y tamizan para obtener el polvo que contiene las propiedades floculantes (coalescentes) que actúan en el tratamiento para la turbidez del agua; estos coagulantes primarios se pueden comparar a los convencionales (con base en alumbres -tipo de sulfato triple compuesto por el sulfato de un metal trivalente y otro de un metal monovalente). El principio activo es un polielectrolito que se reduce según la época. Las semillas contienen 40% de aceite, con 73% de ácido oleico, lo que le permite las propiedades coagulantes requeridas para el tratamiento del agua, reduciendo la turbidez y la actividad bacteriana. Además, numerosas investigaciones, demuestran que las proteínas catiónicas (Eluato) presentes en los cotiledones de esta semilla, constituyen al principio activo responsable del proceso de coagulación.

Rendimiento del servicio de la tecnología

Otro elemento demostrado es que la solución coagulante es estable hasta los 90 días (manteniendo su efecto coagulante sin decantar); para acciones en campo este proceso varia con la temperatura ambiente. En experiencias piloto, se han utilizado las siguientes dosificaciones para la purificación de 20 litros de agua (de río): 2 gramos de semilla triturada – que equivale a dos cucharadas de 5 ml o dos tapas redondas de botellas PET.

El siguiente procedimiento ha sido calculado para un balde de 20 litros; sin embargo el proceso puede realizarse en botellas PET de 2 litros. 1. Recolección de la semilla: lo recomendable es utilizar semillas cosechadas durante la época seca.

Operación/uso

2. Descascarillado de la semilla: La semilla tiene un recubrimiento de protección el cual debe ser separado. 3. Trituración: se puede realizar sobre una superficie limpia, moliendo, en lo posible, hasta lograr una masa consistente. 4. Medición: llenar en dos oportunidades dos tapas de gaseosa con la masa triturada de moringa para 20 litros de agua (para dos litros se utilizarán de 2 a tres semillas aproximadamente). 5. Mezcla: en un recipiente se mezclará y agitará con el agua con la masa de las semillas de la Moringa. Luego se deberá verter este contenido en el balde de agua que se desea purificar, agitando y mezclando nuevamente, durante unos 3 minutos. 6. Reposo: se debe dejar reposar por el lapso de 11/2 a 2 horas. 7. Tamizado: pasado el tiempo de reposo recomendado, se procede a un tamizado con un trapo limpio, esto con el propósito de separar el agua purificada a otro envase limpio, del cual se podrá hacer uso del agua para consumo (se sugiere además hervirla) u otra actividad.

www.solucionespracticas.org


Almacenamiento

Si bien la cantidad de semilla de moringa a ser utilizada es pequeña (10 semillas para un balde con 20 litros de agua), su cosecha, por planta, puede tener un rendimiento de 1.5 a 2 Kg, con un rendimiento de 1500 Kg/Ha. En el contexto territorial del proyecto donde fue aplicada (Municipios de San Buenaventura, Rurranabaque, Ixiamas y Reyes), se ha entregado hasta 10 semillas por familia para su reproducción en los patios familiares, logrando una producción de hasta 3 Kg de semilla.

Gestión del servicio

Esto significa que la semilla restante debe ser almacenada en un lugar seco y libre de ataques de roedores o insectos. A nivel familiar se han identificado los Trojes familiares como una tecnología tradicional adecuada para su almacenamiento. Si bien la propuesta de producción de esta semilla se ha implementado a nivel familiar, se ha cuidado que los promotores comunales de salud, nutrición y agua, tengan conocimiento del procedimiento de purificación como una buena alternativa. Esto ha permitido que los promotores puedan difundir este conocimiento y compartir semillas con otras familias para mejorar la calidad del agua en complemento con otras acciones.

Capacitación

Requiere de un proceso de capacitación - acción, a través de talleres participativos.

www.solucionespracticas.org


Articulación / coordinación Costo de implementación

El costo de implementación de la semilla de Moringa para purificar el agua es de aproximadamente USD 200 / Kg. Este costo incluye: la semilla, las labores culturales y la cosecha.

Proveedores

El uso de esta semilla debe incorporarse como parte de las actividades de los planes de contingencia comunal frente a inundaciones. Esto implica su planificación desde los procesos productivos hasta su aplicación.

Existen proveedores locales competitivos en los municipios de Ixiamas y San Buenaventura, así como también en ciudades como Cochabamba.

Para la elaboración de este documento se han consultado las siguientes páginas Web: • http://www.fao.org/livestock/agap/frg/agrofor1/foidl16.htm • http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/1428/1/TESIS%20DE%20GRADOEFICIENCIA%20UTILIZACION%20DE%20SEMILLAS%20DE%20MORINGA%20-%20 BIORREMEDIACION.pdf • http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/7112/2/142202.pdf • http://www.fao.org/docrep/r7750s/r7750s04.htm

Implementada por:

En alianza con:

En el marco del proyecto: Incremento de la preparación y resiliencia en las cuencas de los ríos Beni y Mamoré

www.solucionespracticas.org


SISTEMA ESTACIONARIO DE ACOPIO DE AGUA DE LLUVIA

El sistema estacionario de acopio de agua de lluvia, es una tecnología que puede implementarse en situaciones de emergencia, pero también post desastre y durante la recuperación temprana. Propone el uso de alguna estructura pre-existente (techos e calaminas, de casas, sede comunal, escuela) como estructura soporte de la adecuación tecnológica para la respuesta rápida a las necesidades de agua segura de familias y comunidades.

Características generales

El agua es un recurso natural limitado, esencial para la vida; por lo cual debe aprovecharse cualquier forma de suministro disponible. El aprovechamiento del agua de lluvia, que puede parecer, a priori, una más de las técnicas empleadas en zonas rurales, también es una alternativa real en áreas urbanas, aunque las necesidades de acceso a agua potable encuentren respuestas en la prestación de servicios establecido según el marco institucional público. Cosechar agua es una práctica ancestral que puede contribuir no sólo al abastecimiento de agua para consumo humano y animal, sino también a la seguridad alimentaria y a la adaptación al cambio climático, cuando esta práctica beneficia además a los sistemas productivos agrícolas alejados de fuentes de riego. La innovación y aprovechamiento de esta práctica pueden parecer más factibles (tanto en el aspecto técnico como en el económico) en las comunidades rurales a partir de estrategias y características de diseño que atiendan mejor las necesidades de esta población; sin embargo, esta propuesta tecnológica es de fácil adaptación en centros poblados municipales y de ciudades donde la cosecha de agua de lluvia, puede además ser una contribución a la solución de los problemas de escasez de agua.

TECNOLOGÍAS PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS

Momentos para la implementación

TECNOLOGÍAS PARA SERVICIOS BÁSICOS E INFRAESTRUCTURA

TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN

Tecnologías de Agua y Saneamiento


1. Techo de calamina: sobre esta área se recolecta el agua de las lluvias.

1 3

2 4

5

Partes / descripción

2. Canaletas galvanizadas: cumplen la función de conducir el agua recolectada hacia las tuberías.

3. Tuberías de conducción: esta tecnología se implementó usando tuberías de PVC para conducir el agua recolectada de ambas alas del techo hacia un solo punto.

www.solucionespracticas.org


Partes / descripción

4. Filtro de PVC: este filtro de PVC contiene una esponja de 15 cm de ancho y 8” de diámetro, que tiene la función de filtrar hojas, tierra, insectos, etc. que pueden ser conducidos hacia el tanque de almacenamiento y contaminar el agua.

5. Tanques de almacenamiento: Estos tanques tienen cierre hermético que es una característica principal que permite garantizar el almacenamiento de agua segura por mayor tiempo. Si los techos no son de calamina o plástico (sobre todo en las comunidades donde usan por ejemplo hojas de jatata), se puede incluir el tendido de una lona sobre los techos para evitar la acumulación de cualquier tipo de materia. El funcionamiento de este sistema estacionario de acopio de agua de lluvia, se describe en 4 momentos:

Operación/ uso

1. Cosecha de agua de lluvia: se refiere al momento de precipitación de lluvia sobre el área de recepción (techos de calamina o plástico). 2. Concentración del agua: Una vez el agua está siendo recolectada, esta escurre hacia las canaletas galvanizadas, que por las inclinaciones de su diseño y adaptaciones con tuberías PVC, y se concentran en un solo punto, desde el cual pasa al filtro. 3. Filtración: Ya concentrada el agua en un solo punto, pasa a través de un filtro de esponja cuya función principal es evitar el ingreso de cualquier tipo de materia (residuos orgánicos, basura, insectos, tierra, piedras, etc.) que pueden estar presentes en el techo de lona cuando el agua es recolectada. 4. Almacenamiento: El agua filtrada se almacena de manera hermética en un tanque donde es guardada y dispuesta para su consumo, mediante un grifo instalado para su distribución.

Mantenimiento preventivo

El uso del agua cosechada para el consumo humano requerirá de la complementación de algunas acciones de purificación de agua (hervido, SODIS, uso de Moringa, clorado de agua). El mantenimiento preventivo de este sistema estacionario de acopio de agua de lluvia contempla las siguientes acciones: • Limpieza de la superficie de calamina (o plástico –policarbonato u otros) cada época de lluvia, para evitar la acumulación de tierra, insectos, heces fecales u otro tipo de materia que afecten directamente a la calidad del agua. • Limpieza o cambio del filtro de esponja (cada época de lluvia), para evitar la obturación y mal funcionamiento del filtro y la consecuente pérdida de la cantidad de agua almacenada (reducción del rendimiento).

www.solucionespracticas.org


Mantenimiento correctivo

El mantenimiento correctivo consiste en el repintado interno de las canaletas cada año y el cambio de grifos de distribución instalados en los tanques.

El rendimiento y velocidad de acopio de agua, depende de la superficie de recepción e inclinación de la cubierta. Las cubiertas por su condición impermeable, producen un volumen de escorrentía cercano al volumen de lluvia. Requiere la conformación de un Comité de gestión comunal dentro de la estructura organizacional de la comunidad. Demanda además la construcción de un reglamento interno de uso, operación y mantenimiento. Requiere de un proceso de capacitación modular práctico con el apoyo de algunos materiales de comunicación como: cartillas, manuales, banners, videos, cuñas radiales, otros. Las capacitaciones se realizan a nivel comunidad.

La implementación de la tecnología requiere una coordinación con autoridades comunales, a partir de talleres participativos en los cuales se identifiquen las necesidades y se las prioricen en los planes comunales.

Costo

Requiere además de la articulación con las Unidades de Gestión de Riesgos Municipales, con el fin de promover esta tecnología como parte del stock municipal para la emergencia.

El sistema estacionario de acopio de agua de lluvia tiene un costo aproximado de USD 750

Proveedores

Coordinación y articulación

Capacitación

Gestión del servicio

Rendimiento de la tecnología

Además, según el tiempo de servicio, se necesitará lavar o cambiar el filtro (esponja) cada 6 meses.

Todos los insumos utilizados en la implementación del sistema estacionario de acopio de agua de lluvia se pueden conseguir en ferreterías y talleres de las zonas pobladas municipales y/o urbanas.

Implementada por:

En alianza con:

En el marco del proyecto: Incremento de la preparación y resiliencia en las cuencas de los ríos Beni y Mamoré

www.solucionespracticas.org


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.