Diagnóstico del estado nutricional, prácticas nutricionales y de higiene

Page 1

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO NUTRICIONAL, PRÁCTICAS NUTRICIONALES Y DE HIGIENE “APOYO AL PROYECTO INCREMENTO DE LA PREPARACIÓN Y RESILIENCIA EN COMUNIDADES INDÍGENAS VULNERABLES PRIORIZADAS Y ORGANIZACIONES, BAJO EL ENFOQUE MULTISECTORIAL A NIVEL LOCAL, SUBNACIONAL Y NACIONAL EN LAS CUENCAS DE LOS RÍOS BENI Y MAMORÉ DE LOS DEPARTAMENTOS DE LA PAZ Y DEL BENI, 2016”



AGRADECIMIENTOS

Universidad Autónoma del Beni “Jose Ballivian” Lic. Marcelo Linares Rector UAB Docentes UAB que participaron en el levantamiento de la información Gobierno Autónomo Municipal de Guanay Gobierno Autónomo Municipal de Palos Blancos Gobierno Autónomo Municipal de San Buenaventura Gobierno Autónomo Municipal de Ixiamas Gobierno Autónomo Municipal de Rurrenabaque Gobierno Autónomo Municipal de Reyes Gobierno Autónomo Municipal de San Borja Gobierno Autónomo Municipal de San Ignacio de Moxos Gobierno Autónomo Municipal de San Ramon Gobierno Autónomo Municipal de San Juaquín Gobierno Autónomo Municipal de Santa Ana Gobierno Autónomo Municipal de Riberalta Responsables de las Unidades Municipales de intervención.

de Gestión de Riesgos de los Gobiernos Autónomos

Unidad de Alimentación y Nutrición - Ministerio de Salud Personal de Salud y Nutrición de los municipios de intervención. Gobernación del Beni Gobernación de La Paz SEDES Beni / Unidad de Nutrición Equipo técnico de Salud/Nutrición, Agua, Saneamiento e Higiene del proyecto.


IFORME FINAL DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

1. INTRODUCCIÓN El mundo entero está sintiendo los impactos del cambio climático y la variabilidad climática, eventos extremos como tormentas y tendencias graduales (aumento de la temperatura y sus efectos indirectos) ya son evidentes no solo en estadística, si no en la vida de personas, comunidades y países afectados. Los impactos son y serán múltiples: la inseguridad alimentaria, la pérdida de biodiversidad y los escases de agua son algunos de los principales riesgos. Miles de familias en el Beni y el norte de La Paz viven en situación de vulnerabilidad y Alto riesgo de seguir afectadas por los desastres y/o emergencias ocasionadas por el cambio medio ambiental que se ha concentrado en los últimos años. Lo que exige que estas familias indígenas y campesinas adapten sus formas de vida para responder eficaz y eficientemente con los recursos propios y prácticas ancestrales con los que ellos cuentan. Asimismo a esto debe sumar la acción multisectorial en todos los niveles de estado y organismos de apoyo a dichas comunidades. En apoyo al “PROYECTO INCREMENTO DE LA PREPARACIÓN Y RESILIENCIA EN COMUNIDADES INDÍGENAS VULNERABLES PRIORIZADAS Y ORGANIZACIONES, BAJO ENFOQUE MULTISECTORIAL A NIVEL LOCAL, SUBNACIONAL Y NACIONAL EN LAS CUENCAS DE LOS RÍOS BENI Y MAMORÉ”. Abarca en un primer momento conocer el estado nutricional, principalmente de los niños y niñas menores de 5 años, al ser este un grupo vulnerable. Evaluar los conocimientos y prácticas en alimentación y nutrición (Lactancia materna, inicio de la alimentación complementaria, características de la alimentación, consumo de suplementos nutricionales, etc.), Prácticas en alimentación y nutrición en situaciones de emergencia , evaluar las prácticas clave en higiene e inocuidad alimentaria (lavado de manos, disposición de excretas, consumo de agua segura, etc.) y aquellas prácticas locales que garantizar la seguridad alimentaria en el hogar antes durante y después de una situación adversa. A través del diagnóstico se buscara incidir en la población para la aplicación de prácticas clave en salud, alimentación, nutrición e higiene con el fin de lograr el desarrollo de capacidades de resistencia, absorción, adaptación y recuperación ante efectos adversos o amenazas. Las Prácticas Apropiadas en nutrición de Niños y Niñas e Infantes incluyen la lactancia materna hasta los dos años, la introducción de alimentos sólidos y semisólidos a la edad de 6 meses, y un incremento gradual en la cantidad de alimento dado y en la frecuencia de alimentación mientras el niño o la niña crece. Un niño o niña promedio saludable que lacta debe recibir alimentos sólidos y semisólidos 3 a 5 veces al día a las edades de 6 meses y 5 veces al día a las edades 7-23 meses. Las frecuencias mínimas de alimentación de niños y niñas en países en desarrollo están basadas en la energía liberada de alimentos complementarios. Las necesidades de energía de los niños y niñas están basadas en requerimientos diarios totales específicos para la edad, más 2 desviaciones estándar (para cubrir casi todos los niños y niñas), menos el promedio de 1


IFORME FINAL DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

ingreso de energía de la leche materna. Infantes con poca toma de leche materna necesitan ser alimentados más frecuentemente que aquellos con alta toma de leche materna. Sin embargo, se debe tener cuidado que las frecuencias de alimentación no excedan ingresos recomendados de alimentos complementarios porque la alimentación excesiva puede resultar en un desplazamiento de la leche materna (OPS/OMS, 2003). Según la ESNUT 2012, 18,1% de las niñas y niños bolivianos menores de 5 años presentan desnutrición crónica, siendo el área rural la que presenta los mayores niveles de desnutrición. La prevalencia de desnutrición crónica severa en menores de 5 años fue de 4,0% con brechas importantes entre los niños que viven en el área urbana y los que viven en al área rural. Para el caso de la desnutrición aguda, la prevalencia a nivel nacional fue de 1,6%; 2,1% en el área rural y 1,3% en el área urbana. Por su parte, la prevalencia de desnutrición global moderada en menores de 5 años alcanzó un nivel de 3,6% en el ámbito nacional. Según área de residencia, la prevalencia fue de 5,0% en zonas rurales y 2,8% en zonas urbanas. La prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años alcanzó a 25,2% en el área rural y a 14,2% en el área urbana. En cuanto a la desnutrición crónica severa, la prevalencia fue de 2,9% en el contexto urbano y 6,1% en el rural. Según piso ecológico, la prevalencia más alta de desnutrición crónica se encuentra en el altiplano (25,1%), seguido de los valles (18,6%) y finalmente los llanos (12,3%). Al interior de los pisos ecológicos, la prevalencia más elevada se encuentra en el altiplano rural (33,6%) y la más baja en los llanos urbanos (9,6%). El indicador de desnutrición aguda muestra una prevalencia urbana de 1,3% y una prevalencia rural de 2,1%. Los porcentajes más altos de prevalencia de desnutrición aguda se encuentran en el área rural del altiplano y de los llanos con porcentajes de 2,4% y 2,2%, respectivamente. La prevalencia de desnutrición global en el área urbana fue de 2,8% y la rural de 5%. De acuerdo a la desagregación por piso ecológico, el porcentaje más alto de desnutrición global se encuentra en el altiplano rural con 6,9%, seguido de los valles rurales con 4,6%. Las hijas e hijos de madres quechuas y aymaras presentan niveles de desnutrición crónica de 26,3% y 23,5% respectivamente, valores por encima del promedio nacional. En contraste, entre los niños de madres no indígenas, la prevalencia fue de 13,1%. Según años de escolaridad de la madre, entre niños de mujeres con menores niveles de escolaridad las prevalencias de desnutrición crónica son mayores (41,7% en la categoría de 0 años de escolaridad), respecto a niños de mujeres con educación superior (8,4%).

2


IFORME FINAL DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

Finalmente, en lo que respecta al nivel de riqueza y consumo del hogar, en los quintiles más pobres las prevalencias de desnutrición crónica son mayores al 30%, mientras que en los quintiles más ricos, éstas se encuentran alrededor de 10% Los datos de la ESNUT 2012 muestran que la prevalencia nacional de anemia en niños y niñas de 3 a 59 meses de edad asciende a 60%, correspondiendo 0,6% al nivel de anemia severa, 12,4% a la moderada y 47,1% a la anemia leve. La desagregación por grupos de edad da cuenta que en el grupo de niños de 3 a 5 meses de edad, la prevalencia de anemia fue de 42,5%; en el grupo de 6 a 23 meses fue de 63%; y en el grupo de 24 a 59 meses fue de 59,7%. Entre el área urbana y la rural existe una brecha significativa en la prevalencia de anemia, encontrándose en el primer contexto una prevalencia de 53,1%, mientras que en el contexto rural la prevalencia fue de 73,1%. Estas diferencias se hacen evidentes en todos los grupos de edad. Las diferencias por sexo muestran una prevalencia de anemia mayor en niños que en niñas, con porcentajes de 62,8% y 57,3%, respectivamente. Estas diferencias persisten en los tres tipos de anemia (leve, moderada o severa). Según piso ecológico, se observan las prevalencias más elevadas en los contextos rurales, encontrándose niveles de anemia de 82,5% en el altiplano rural y de 71,8% en los llanos rurales. Las brechas con respecto al área urbana son superiores a 10 puntos porcentuales y se acentúan en los llanos donde se registra una brecha de 26,6 puntos entre su área urbana y rural. Las Chispitas Nutricionales deben ser tomadas por los niños de 6 a menores de 2 años durante 60 días seguidos cada año, cada día un sobre. La ESNUT 2012 muestra que entre las niñas y niños de 6 a 11 meses que alguna vez consumieron Chispitas solo 26% había consumido 60 sobres o más. Existen brechas en la cantidad de consumo entre áreas urbanas y rurales siendo el porcentaje urbano 22,2% y el rural 30,3%. No existen brechas importantes en el consumo promedio según piso ecológico; sin embargo, al interior de cada piso, el porcentaje de niños que consumió 60 sobres o más es cerca de diez puntos porcentuales más elevado en las zonas rurales que en las urbanas. En cuanto al consumo de Nutribebé, la ESNUT 2012 muestra que solo 17,2% de los niños de 6 a 23 meses había consumido Nutribebé, al menos dos veces en las últimas 24 horas. Este porcentaje es más alto en el área rural (26,5%) que en la urbana (12,4%). El porcentaje más alto de consumo de Nutribebé se presenta en el área rural del altiplano (35%) y el más bajo en su área urbana (10%).

3


IFORME FINAL DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

Respecto a la ingesta de alimentos sólidos y semisólidos, 80,8% de los niños de 6 a 23 meses había consumido al menos 3 comidas sólidas o semisólidas en las 24 horas previas a la encuesta, con una proporción mayor en área urbana con 82,4% en contraste con el área rural que muestra 77,7%. El inicio de la alimentación complementaria está relacionado a los alimentos que reciben complementariamente a la leche de su madre reciben otros alimentos, el indicador se refiere a aquellos niños(as) el 88% de niños de 6 y 23 meses que día anterior recibieron 3 veces/día + grupos de alimentos (es decir mínimamente un alimento por grupos (cereales, leguminosas, tubérculos y derivados, las verduras, frutas, leches y derivados, carnes, huevos y mezclas vegetales, grasas y aceites y los azucares y mermeladas). (ENDSA 2008) 2.-LISTA DE ACRÓNIMOS, ABREVIACIONES Y CONCEPTOS

FAO

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura Alimentación

OMS

Organización Mundial de la Salud

OPS

Organización Panamericana de la Salud

UNICEF

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

OIM

Organización Internacional para las Migraciones

UNDP’s

Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas

VIDECI

Viceministerio de Defensa Civil

y la

PNUD.- Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas RESILIENCIA.- La resiliencia es la capacidad de volver al estado natural, especialmente después de alguna situación crítica e inusual La resiliencia es entendida como la “capacidad de resistir la destrucción, de proteger la propia integridad y de construir la propia vida a pesar de las circunstancias adversas que se presentan a cada persona” (Morales, 2000). SUMAJ HUASI.- La Fundación Sumaj Huasi es la unidad ejecutora del Diagnostico Situacional del “Apoyo para la preparación y resiliencia en comunidades indígenas vulnerables priorizadas y organizaciones, bajo enfoque multisectorial a nivel local, subnacional y nacional en las cuencas de los ríos Beni y Mamoré” responde a una estructura que define su organización. VULNERABILIDAD.- Susceptibilidad a pérdidas humanas, económicas y financieras que resultan del riesgo de desastres naturales NO CONTROLABLE /CONTROLABLE.

4


IFORME FINAL DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

RIESGO.- Probabilidad y magnitud de pérdidas, la incidencia de eventos naturales que podrían causar los desastres es un factor que está por fuera del control humano, mientras que la vulnerabilidad sí está dentro del ámbito de lo controlable. PELIGRO.- Fenómeno natural con consecuencias potencialmente dañinas para los asentamientos humanos y la actividad económica. EMERGENCIAS.- Está caracterizado por la alteración o interrupción intensa y grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad, causada por un evento o por la inminencia del mismo, que requiere de una reacción inmediata y que exige la atención o preocupación de las instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general. DESASTRES.- Situación o proceso social que se desencadena como resultado de la manifestación de un fenómeno natural o antrópico (provocado por el hombre), que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en una población, excediendo la capacidad de respuesta de la comunidad, institución o sistema afectado, causa alteraciones Intensas, interrupción grave en las condiciones normales de funcionamiento de la comunidad, representadas por las pérdidas de vida y salud de la población, destrucción parcial o total de los bienes, servicios y daños severos al ambiente, requiriendo de una respuesta inmediata de las autoridades y población para atender a los afectados y restablecer los umbrales aceptados de normalidad y bienestar. MITIGACIÓN (REDUCCIÓN).- Planificación y ejecución de medidas de intervención dirigidas a reducir o disminuir el riesgo. La mitigación es el resultado de la aceptación de que no es posible controlar el riesgo totalmente; es decir en muchos casos, no es posible impedir o evitar los daños o sus consecuencias y solo es posible atenuarlas. REHABILITACIÓN.- Acciones que se realizan inmediatamente después del desastre. Consiste fundamentalmente en la recuperación temporal de los servicios básicos (agua, alcantarillado, comunicaciones, alimentación, otros) que permitan recuperar los niveles de servicio que tenían antes de la ocurrencia de un desastre. RECONSTRUCCIÓN.- La recuperación del estado post-desastre, requiere un mayor tiempo de ejecución debido a que las infraestructuras han sido devastadas y arrasadas por el desastre, la magnitud del daño es mayor; la reconstrucción implica necesariamente tomar en consideración las medidas de prevención necesarias y adoptadas de las lecciones dejadas por el desastre ALIMENTOS SUPLEMENTARIOS LISTOS PARA EL CONSUMO.- Productos especializados listos para consumir, fáciles de transportar y duraderos, disponibles en forma de pastas, cremas de untar o galletas, que satisfacen las necesidades de nutrientes suplementarios de las personas que no padecen desnutrición grave. Se usan cada vez más para el manejo de la desnutrición moderada aguda

5


IFORME FINAL DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

ANTROPOMETRÍA.- La antropometría es el uso de mediciones corporales como el peso, la estatura y el perímetro braquial, en combinación con la edad y el sexo, para evaluar el crecimiento o la falta de crecimiento. CALOSTRO.- Es la primera leche, espesa y amarillenta, que segregan las mamas en los días posteriores al parto. El calostro ofrece muchos beneficios: contiene anticuerpos y otras proteínas que protegen al bebé contra las infecciones y ayudan a regular su sistema inmunitario; contiene factores de crecimiento que ayudan al intestino del lactante a madurar y funcionar; es rico en vitamina A, vitamina K y otros nutrientes, y ayuda a prevenir o a reducir la ictericia, bastante común en los bebés. ESTADO NUTRICIONAL.- El estado de crecimiento o el nivel de micronutrientes de un individuo. LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA.- Cuando un lactante recibe solo leche materna, y ningún otro líquido o sólido, ni siquiera agua, con la excepción de sales de rehidratación oral o gotas o jarabes con vitaminas, suplementos minerales o medicamentos. UNICEF recomienda la lactancia materna exclusiva para los bebés de 0 a 6 meses de edad. MAL NUTRICIÓN.- Un término amplio que suele usarse como alternativa a “desnutrición”, pero que técnicamente también se refiere a la sobre nutrición. Las personas están malnutridas cuando su dieta no proporciona los nutrientes adecuados para su crecimiento o mantenimiento, o si no pueden utilizar plenamente los alimentos que ingieren debido a una enfermedad (desnutrición). También están malnutridas si consumen demasiadas calorías (sobre nutrición). MICRONUTRIENTES.- Vitaminas y minerales esenciales que el organismo necesita en cantidades minúsculas durante todo el ciclo de vida. Micronutrientes múltiples en polvo – Vienen en un sobre pequeño, para esparcir sobre los alimentos, y contienen la mayoría de los micronutrientes necesarios. Se indica para niños de 6 a 23 o 59 meses, para mejorar la calidad de la alimentación complementaria, o para mujeres embarazadas. Necesidades nutricionales – La cantidad de energía, proteínas, grasas y micronutrientes necesarios para que una persona lleve una vida saludable. SEGURIDAD ALIMENTARIA.- Acceso de todas las personas, en todo momento, a alimentos suficientes, seguros y nutritivos, para tener una vida saludable y activa. (Definición de la Cumbre Mundial de la Alimentación, 1996). 3.-ANTECEDESTES (PROYECTO Y ESTUDIO) La FAO desde el 2008 ha contribuido a la generación y el reconocimiento de políticas nacionales de gestión de riesgos que ayuda a prevenir los desastres naturales, VAGUADA la ejecución de proyectos en nueve departamentos. La acción principal fue la creación de las Unidades Municipales de Gobierno y Administración de Riesgos nivel Departamental Unidades, implementado en el departamento de Beni, precisamente debido a una inundación sostenida ese año. FAO's visión amplia, no sólo trabaja en la respuesta y la recuperación de medios de vida, sino también en la preparación y participación en las evaluaciones de algunos desastres en todo el país. 6


IFORME FINAL DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

Durante el 2014, la FAO elaboró un proyecto CERF en 5 municipios del Beni y logró evitar un mayor deterioro de los medios de subsistencia de los pequeños agricultores y apoyó la continuidad del ciclo agrícola. El proyecto fortaleció estas capacidades resilientes para facilitar la rehabilitación de la producción agrícola y otros medios de vida de las personas afectadas por las inundaciones. UNICEF Bolivia lleva a cabo una importante labor en el área de Ayuda Humanitaria y Emergencias, con especial hincapié en las acciones para la Reducción del Riesgo de Desastres, Gestión y Preparación y Respuesta a Emergencias. Experiencias recientes también, ha tenido de la resiliencia en Beni implementan el proyecto: Fortalecimiento de la resiliencia de las comunidades vulnerables con los equipos técnicos municipales se preparan para la respuesta de emergencia, implementado en 4 departamentos de Bolivia, 12 municipios y 200 comunidades. Practical Action tiene una base de operaciones en el norte de La Paz, con oficinas en los municipios de San Buenaventura y Palos Blancos, donde se implementó la Acción Humanitaria y proyecto de recuperación productiva para las familias afectadas por las inundaciones. Esta intervención se coordinó con proyecto de emergencia FAO's, Programa Mundial de Alimentos y la Cruz Roja; entre otros. Actualmente, Practical Action está implementando un programa de tres años "Construyendo Comunidades resilientes y próspero", así como la evaluación de la capacidad y la vulnerabilidad participativa en 14 comunidades de la Comunidad Indígena de Tacana. La Organización Internacional para las Migraciones - OIM: ¿Ha desarrollado operaciones de ayuda humanitaria relacionados con la colocación, coordinación y gestión de los campamentos en las emergencias que surgen en diversas regiones de Bolivia, buscando mejorar las condiciones de vida en tiempos de crisis y la protección de la vida y la integridad de las personas desplazadas y sin hogar; esta ayuda se complementa con la provisión de artículos no alimentarios a las familias desplazadas. La Ayuda en Acción (AeA) Fundación: En Bolivia, AeA comenzó su labor en 1990 con el objetivo de promover un desarrollo integral de las regiones más pobres del país. Durante abril a noviembre / 2014 AeA apoyada 4 municipios de Beni con un proyecto de emergencia en coordinación con Practical Action y el Gobierno de La Paz. En esta intervención, la experiencia adquirida se replicó en el proyecto de emergencia de San Juan del Oro implementado en 2013, en la que AeA era parte de un consorcio con la FAO y Welthungerhilfe.

7


IFORME FINAL DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

El Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas Papel UNDP's es apoyar a las instituciones clave para el desarrollo de las capacidades necesarias para cumplir con sus diferentes roles. Esto se hace en los planos nacional, regional y local en áreas como la gobernabilidad y el desarrollo económico inclusivo, así como en la reducción del riesgo de desastres. Entre los proyectos más destacados de esta propuesta es: Fortalecimiento de la capacidad de respuesta rápida de emergencia en Bolivia para garantizar una mejor prestación de servicios a su población; El fortalecimiento del sistema nacional para la reducción del riesgo de desastres y la respuesta de emergencia "y el proyecto DIPECHO: aumento de la resiliencia ante los desastres en el Municipio de La Paz. Según información del Viceministerio de Defensa Civil VIDECI, entre 2010 y 2013, en la cuenca de los ríos Beni y Mamoré y sus áreas de influencia (La Paz - Beni) 118 eventos catastróficos se han registrado, 70,3% de los cuales (83) fueron las inundaciones, seguido por los incendios (18,6%), sequías (5,1%) y otros fenómenos (5,9%). Esos acontecimientos catastróficos han afectado a 62.335 personas. En los municipios apoyados por el proyecto se reportaron 71 eventos adversos, siendo 46 las inundaciones (64%) lo que significa 11 inundaciones registradas al año, afectando a 42.825 residentes. El porcentaje de recurrencia de inundaciones más alto (28%) estuvo presente en el municipio de Riberalta, seguido de San Buenaventura y Reyes con el 13% cada uno, y San Ignacio de Moxos e Ixiamas con el 11%, respectivamente. Otros fenómenos comunes en la zona son los incendios (16,9%) y las sequías (8,4%), mientras que otros eventos adversos representan 9,8%. 4.-JUSTIFICACIÓN El cambio climático y los desastres naturales que devienen de esta realidad, amenazan cada vez más la seguridad alimentaria, por ejemplo en el caso del departamento del Beni, la sequía reduce el rendimiento de las cosechas, o en caso de inundación destruyen completamente los sistemas productivos y la infraestructura que las personas usan para acceder a los alimentos. Las familias indígenas y campesinas son principalmente quienes sufren los efectos de la variabilidad climática o de los eventos climáticos extremos sobre la producción de alimentos, y si falta de respuesta y preparación antes estos eventos aumenta su vulnerabilidad, siendo también ellos que por sus ubicación geográfica y otro factores no acceden a la atención gubernamental ante el desastre. En consecuencia, estos factores subyacentes que hacen que los sistemas alimentarios y las comunidades sean climáticamente resilientes, sin poder tener la capacidad de respuesta sin entrar en situaciones de emergencia, ya que las acciones son limitadas. Al mismo tiempo, las estrategias de respuesta en casos de desastres y las políticas dirigidas a la seguridad alimentaria se centran principalmente en la predicción y manejo de los efectos directos de los eventos climáticos sobre la producción de alimentos a nivel local, sin un a largo plazo, especialmente en las comunidades indígenas y campesinas. La naturaleza que se complejiza cada vez más volviendo impredecible al cambio climático se suma a la dinámica de los sistemas alimentarios que no prevé una situación de emergencia de 8


IFORME FINAL DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

magnitud. Su resiliencia al cambio climático cobra cada vez más importancia en un mundo en el que aumenta la población, la presión sobre el suministro de agua y la imprevisibilidad de la producción de cultivos alimentarios, y los efectos como las enfermedades que esto trae y que perturba sobre todo a niños y mujeres del campo. Así mismo, las alteraciones del clima también pueden afectar las redes de transporte, y los sistemas de distribución y almacenamiento. Por esto, vemos que el cambio climático afecta directamente al estado nutricional, que desencadena en temas como la mortalidad infantil. El “PROYECTO INCREMENTO DE LA PREPARACIÓN Y RESILIENCIA EN COMUNIDADES INDÍGENAS VULNERABLES PRIORIZADAS Y ORGANIZACIONES, BAJO ENFOQUE MULTISECTORIAL A NIVEL LOCAL, SUBNACIONAL Y NACIONAL EN LAS CUENCAS DE LOS RÍOS BENI Y MAMORÉ”, tiene un beneficio directo en las comunidades indígenas y campesinas y en políticas y estrategias de Estado como réplica ante la emergencia, incluyendo a la ramificación social afectada o en acción de respuesta. La primera parte del diagnóstico situacional del proyecto, aporta a los conocimientos de estado real de las comunidades indígenas y campesinas en temas de salud, nutrición y agua, datos que desde el 2008 en Bolivia no han sido actualizados, y han sido limitados a tema salud por parte del ENDSA (Encuesta Nacional Demográfica en salud), tomando en cuenta que desde el caso del Beni, se han presentado desde 2008 situaciones de desastre natural como la inundación 2012, y/o la sequía extrema en 2016. En una segunda parte, y a partir del diagnóstico serio y profundo, se focalizará las acciones en mejorar las prácticas en alimentación y nutrición en situaciones de emergencia valorizando, recuperando y sobre todo adaptando estas mismas prácticas para garantizar la seguridad alimentaria de las familias indígenas y campesinas en situación de emergencia y desastres naturales. Lo cual representa un modelo innovador y flexible ante las realidades de las comunidades ribereñas de cuencas del Mamoré y del Río Beni, sumadas las poblaciones del Norte de la Paz. Esta información muestra la urgencia de promover acciones que ayuden a mejorar, en primera instancia, la capacidad de recuperación y la reducción de los riesgos de inundación, teniendo en cuenta el desarrollo de las capacidades institucionales, así como los de las comunidades indígenas. El proyecto está dirigido a doce municipios de dos departamentos, teniendo en cuenta que la exposición frecuente y el riesgo de los habitantes de ambas cuencas a peligros y amenazas hidrometeorológicas están aumentando debido a los altos índices de pobreza, el crecimiento demográfico no planificado, la ocupación informal de tierras, las políticas inadecuadas de urbana y la planificación rural y servicios básicos inseguras o inexistentes, sobre todo en las zonas urbanas y rurales. Se realizara el Diagnóstico inicial de la situación nutricional de niños menores de 5 años y mujeres gestantes o lactantes de la comunidades (línea de base evolución antropometría, práctica clave de nutrición e higiene) diagnóstico de la situación nutricional de niños menores 9


IFORME FINAL DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

de 5 años, prácticas clave de nutrición e higiene como lavado de manos, lactancia materna y alimentación completaría. El diagnóstico se realizará utilizando diferentes metodologías, primeramente a datos secundarios de revisión bibliográfica de Agua Saneamiento e Higiene y de nutrición de fuentes como SNIS, catastros, establecimientos de salud, etc. Se complementará con evaluación con antropometría, encuestas alimentarias nutricionales y con diagnóstico de prácticas y comportamientos de higiene y nutrición.

5.- OBJETIVOS 5.1.- Objetivo general

Determinar la situación nutricional y los factores que inciden en la alimentación, nutrición, higiene, acceso a agua segura y saneamiento de las niñas y niños menores de 5 años y sus familias antes, durante y después de la emergencia en 60 comunidades de 12 municipios de la cuenca del Rio Beni y Mamoréfocalizadas para reducir su vulnerabilidad con la implementación del componente II del Proyecto Resiliencia. 5.2.- Objetivo específicos

o

o o o o o o

Determinar el estado nutricional, a través de indicadores antropométricos, peso/talla y Talla/Edad de niñas y niños de 2 años que viven las comunidades resilientes. Determinar las prácticas locales para garantizar la alimentación y nutrición y lo niños menores de 5 años, en los hogares seleccionados. Identificar las prácticas locales sobre la conservación y almacenamiento, para garantizan la seguridad alimentaria en las comunidades seleccionadas. Determinar la disposición de excretas y las prácticas y hábitos sobre el correcto lavado de manos. Identificar la disposición y abastecimiento de agua, higiene y saneamiento, que se tiene en la comunidad. Identificar las presencia de EDAS e IRAS en menores de 5 años en las comunidades en estudio. Describir el tipo de sistema o estructura organizativa que tienen las comunidades para reducir riesgos ante situaciones adversas y los acceso a medios de comunicación y transporte.

6.- VARIABLES 10


IFORME FINAL DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

No

VARIABLES DE NUTRICION CONSTRUIDOS EN BASE A LA ENCUESTA

ESCALA

1

Alimentación adecuada del menor de 6 meses Lactancia Materna

SI - NO

2

Alimentación adecuada del mayor de 6 meses y menor de 2 años alimentación complementaria

SI - NO

3

Prácticas de alimentación consumida en los hogares determinados mediante la entrevista de recordatorio de 24 horas.

ADECUADO - INADECUADO

4

Consumo de complementos nutricionales en el menor de 2 años fuente de hierro, vitaminas y otros minerales

SI - NO

5

Prácticas de higiene e inocuidad de los alimentos

SI - NO

6

Presencia de enfermedades IRAS Y EDAS

SI - NO

7

Prácticas de alimentación en situaciones de emergencia: disponibilidad de alimentos a nivel familiar antes, durante y después de emergencias.

8

Situación de los embarazos encontrados

9

Estado nutricional de niñas y niños menores de cinco años de edad.

ADECUADO - INADECUADO

10

Abastecimiento de agua, saneamiento e higiene

SELECCIÓN MULTIPLE

11

Desinfección del agua para el consumo

12

Saneamiento y disposición de excretas y aguas grises antes y durante la emergencia

SELECCIÓN MULTIPLE

13

Eliminación de residuos solidos

SELECCIÓN MULTIPLE

14

Acceso a medios de comunicaron y transporte

SELECCIÓN MULTIPLE

ADECUADO - INADECUADO

SI - NO

SI - NO

6.1. Indicadores del componente de nutrición: Prácticas locales para garantizar la seguridad alimentara en el hogar: % de familias que utilizan alguna técnica de conservación de alimentos durante la emergencia: Cocción, deshidratación-secado, refrigeración, conservas caseras, otras. Prácticas de alimentación y nutrición en situaciones de emergencia: Producción agrícola de las comunidades, acceso al mercado, acceso y disponibilidad de alimentos a nivel familiar.

11


IFORME FINAL DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

% de familias que indican haber sufrido emergencias (Sequía o inundaciones) en periodos de abril –agosto del año anterior. % de familias que indican haber sufrido emergencias (Sequía o inundaciones) en periodos de septiembre-marzo del año anterior. Evaluación del estado nutricional de niñas y niños menores de cinco años de edad: % de niñas y niños menores de 2 meses con desnutrición grave (bajo peso) % de niñas y niños menores de 5 años con desnutrición T/E crónica % de niñas y niños menores de 5 años con desnutrición P/T aguda Evaluación de conocimientos y prácticas en alimentación y nutrición de niñas y niños menores de dos años. % de lactancia exclusiva en menores de 6 meses. % lactantes materna inmediata dentro la primera hora de su nacimiento % de lactantes de 0 a 5 meses que en algún momento recibieron otro alimento (líquido o solido) diferente a la leche materna durante el día anterior. % de niños/as de 6 a 23 meses que continúan recibiendo lactancia materna. % de niños/as de 6 a 8 meses que recibieron alimentos sólidos, semisólidos o suaves durante el día anterior. % de niños/as de 6 a 23 meses que recibieron alimentos mayor o igual a los 4 grupos alimentarios durante el día anterior. % de niños/as de 6 a 23 meses que consumieron el día anterior las chispitas nutricionales preparadas en sus comidas. % de niños/as de 6 a 23 meses que consumieron el día anterior el Nutribebé en sus refrigerios de media mañana y media tarde. Evaluación de las prácticas clave en higiene e inocuidad alimentaria (lavado de manos, disposición de excretas y consumo de agua segura.) % de madres de niños menores de 5 años que se lavan las manos con agua y jabón/detergente/ceniza en tres momentos clave (antes de preparar alimentos, antes de comer o alimentar a un bebe y después de usar el baño). % de familias que cuentan con algún tipo de saneamiento. % de comunidades que tienen sistemas de agua funcionando. Evaluación de las enfermedades prevalentes en menores de cinco años (EDAS, IRAS) % de niños menores de 5 años que están cursando alguna enfermedad enfermedades infecciosas (EDAS, IRAS).

6.2. COMPONENTE DE AGUA Acceso a saneamiento solución tradicional de saneamiento: 12


IFORME FINAL DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

% de familias que cuentan con algún tipo de saneamiento % de madres de niños y niñas menores de 5 años que utilizan baños adecuadamente % de familias que dispone de un lugar para lavarse las manos con agua y jabón cerca del baño Utilización de agua para beber: Tipo de fuente de agua de la comunidad % de comunidades que tienen sistemas de agua funcionando. % de familias que llevan agua hasta su casa en un recipiente limpio y tapado. % de familias que tratan o desinfectan el agua antes de beberla. % de familias que declaran la existencia de Comités de Agua y Saneamiento (CAPYS) en su comunidad. Prácticas comunes (usos y costumbres) en tratamiento y desinfección de agua para consumo a nivel familiar y comunal. Escuelas % de escuelas que cuentan con sistema de agua (pileta). % de escuelas que cuentan con algún tipo de saneamiento funcionando Evaluación de las prácticas clave en higiene e inocuidad alimentaria (lavado de manos, disposición de excretas, consumo de agua segura, etc.) 7.- FUENTES DE INFORMACIÓN

7.1. Fuentes primarias Se obtendrá la información de forma directa de Madres/padres, cuidadores de niños y niñas menores de 5 años que residen en la comunidades participantes del proyecto, a través de un contacto inmediato aplicando medidas antropométricas y el formulario de recolección de información en nutrición, en agua y comunidad. 8.- METODOLOGÍA APLICADA

8.1. Tipo de estudio El estudio es de tipo descriptivo, cuantitativo de la situación actual nutricional de los niños/as menores de 5 años, prácticas claves en nutrición e higiene, bajo los criterios de priorización de 5 comunidades seleccionadas en cada uno de los de los 12 municipios con el objetivo de fortalecer los criterios de resiliencia a la emergencia en estas comunidades indígenas.

1.2.

13

Área de estudio


IFORME FINAL DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

Estado nutricional de niñas y niños menores de cinco años de edad Alimentación adecuada del mayor de 6 meses y menor de 2 años alimentación complementaria Prácticas de alimentación consumida en los hogares determinados mediante la entrevista de recordatorio de 24 horas. Presencia de enfermedades IRAS y EDAS Disponibilidad de alimentos a nivel familiar antes, durante y después de la emergencias.

8.3.-Unidades de observación Madres y niños menores de 5 años de las 60 comunidades de 12 municipios de los departamentos del Beni y de La paz.

8.4.- Universo y Muestra El universos del estudio fueron 60 comunidades de 12 municipios de los departamentos del Beni y de La Paz.

Departamento del Beni

Departamento de La Paz

1.- Rurrenabaque

1.-San Buenaventura

2.- Reyes

2.- Ixiamas

3.- San Borja

3.- Palos Blancos

4.- San Ignacio de Mojos

4.- Guanay

5.- Santa Ana del Yacuma 6.- San Ramón 7.- San Joaquín 8.- Riberalta

8.4.1. DATOS ESTADISTICOS EN BASE AL CENSO 2012

14


IFORME FINAL DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

15

DPTO

PROVINCIA

MUNICIPIO

COMUNIDAD

TOTAL

0 a 4 años

1

La Paz

Abel Iturralde

San Buenaventura

SAN MIGUEL

216

31

2

La Paz

Abel Iturralde

San Buenaventura

VILLA ALCIRA

162

21

3

La Paz

Abel Iturralde

San Buenaventura

TRES HERMANOS

68

12

4

La Paz

Abel Iturralde

San Buenaventura

EYIYOQUIVO

233

41

5

La Paz

Abel Iturralde

San Buenaventura

ALTAMARANI

96

16

6

La Paz

Abel Iturralde

Ixiamas

CARMEN TAHUA

240

27

7

La Paz

Abel Iturralde

Ixiamas

SAN PEDRO

101

13

8

La Paz

Abel Iturralde

Ixiamas

UNDUMO

48

9

9

La Paz

Abel Iturralde

Ixiamas

MACAHUA

145

22

10

La Paz

Abel Iturralde

Ixiamas

PUERTO RUSO

134

37

11

La Paz

Sud Yungas

Palos Blancos

TUCUPI

444

55

12

La Paz

Sud Yungas

Palos Blancos

SANTA ANA DE MOSETENES

779

125

13

La Paz

Sud Yungas

Palos Blancos

COCOCHI

178

18

14

La Paz

Sud Yungas

Palos Blancos

SAN MIGUEL DE HUACHI

505

84

15

La Paz

Sud Yungas

Palos Blancos

VILLA CONCEPCION

542

81

16

La Paz

Larecaja

Guanay

BAROMPAMPA

162

17

17

La Paz

Larecaja

Guanay

TRAPICHEPONTE

153

24

18

La Paz

Larecaja

Guanay

OMA PARCA

19

La Paz

Larecaja

Guanay

CANDELARIA

768

87

20

La Paz

Larecaja

Guanay

SALCALA

263

33

21

Beni

José Ballivian

Rurrenabaque

ASUNCION DEL QUIQUIBEY

161

26

22

Beni

José Ballivian

Rurrenabaque

BAJO COLORADO

157

33

23

Beni

José Ballivian

Rurrenabaque

REAL BENI

136

26

24

Beni

José Ballivian

Rurrenabaque

PUERTO YUMANI

147

22

25

Beni

José Ballivian

Rurrenabaque

CARMEN FLORIDA

166

25

26

Beni

José Ballivian

Reyes

SAN JOSE

283

61

27

Beni

José Ballivian

Reyes

GUAGUA UNO

149

21

28

Beni

José Ballivian

Reyes

NUEVO REYES

107

14

29

Beni

José Ballivian

Reyes

EL COZAR

175

27

30

Beni

José Ballivian

Reyes

SAN MIGUEL DE SORAIDA

125

18

31

Beni

José Ballivian

San Borja

VILLA GONZALES

32

Beni

José Ballivian

San Borja

SAN ANTONIO DEL MANIQUI

279

47


IFORME FINAL DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

33

Beni

José Ballivian

San Borja

MONTEROSA

161

38

34

Beni

José Ballivian

San Borja

ARENALES

197

41

35

Beni

José Ballivian

San Borja

LA EMBOCADA

373

52

36

Beni

Moxos

San Ignacio

CHONTAL

99

7

37

Beni

Moxos

San Ignacio

LA ARGENTINA

238

38

38

Beni

Moxos

San Ignacio

LITORAL

119

19

39

Beni

Moxos

San Ignacio

SAN IGNACIO DEL PALLAR

40

Beni

Moxos

San Ignacio

EL BURI

130

23

41

Beni

Yacuma

Santa Ana de Yacuma

MAPAJO LA PAMPA

75

10

42

Beni

Yacuma

Santa Ana de Yacuma

PERU RIO APERE

43

Beni

Yacuma

Santa Ana de Yacuma

18 DE NOVIEMBRE

43

4

44

Beni

Yacuma

Santa Ana de Yacuma

SOBERANIA

33

7

45

Beni

Yacuma

Santa Ana de Yacuma

SAN PEDRO

85

18

46

Beni

Mamoré

San Ramón

SAN ANTONIO DE POYORI

130

19

47

Beni

Mamoré

San Ramón

GUACAYANE

22

5

48

Beni

Mamoré

San Ramón

SIRINGALITO

49

Beni

Mamoré

San Ramón

LA VILLA

55

10

50

Beni

Mamoré

San Ramón

PRIMERO DE MAYO UNIDA

93

16

51

Beni

Mamoré

San Joaquín

EL HUASO

52

Beni

Mamoré

San Joaquín

CHACO LEJOS

272

38

53

Beni

Mamoré

San Joaquín

BELLA FLOR

217

24

54

Beni

Mamoré

San Joaquín

PUERTO USTAREZ

193

24

55

Beni

Mamoré

San Joaquín

VUELTA GRANDE

13

3

56

Beni

Vaca Díez

Riberalta

EL RECREO

124

19

57

Beni

Vaca Díez

Riberalta

27 DE MAYO

42

7

58

Beni

Vaca Díez

Riberalta

LAGO EL CARMEN

38

4

59

Beni

Vaca Díez

Riberalta

FLOR DE OCTUBRE

172

25

60

Beni

Vaca Díez

Riberalta

LAGO SAN JOSE

39

4

10.085

1.528 15,15%

16


IFORME FINAL DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

Una vez identificadas las comunidades a las cuales se realizo dicho estudio, con la obtención de datos estadísticos para contar con el número de habitantes de esas comunidades y considerar el número de niños y niñas de 0 a 4 años (menores de 5 años) con este método y determinada la muestra se realizara la detección de desnutrición. La aplicación de este método presupone que en caso de obtener individuos con desnutrición en la población, ésta representará la prevalencia. 8.4.1. Muestra Para realizar el cálculo del tamaño de la muestra se aplicará la siguiente ecuación, partiendo de la hipótesis de prevalencia mínima de desnutrición en las comunidades. 𝟏

( )

𝑫−𝟏

𝒏 = [𝟏 − (𝟏 − 𝒂) 𝑫 ] × [𝑵 − ( 𝟐 )] donde: n = Número de la muestra a = Nivel de confianza entre 95% y 99% D = Número de personas con desnutrición N = Tamaño de la población Para la selección insitu de niños y niñas menores de 5 años se realizara el siguiente criterio: La población infantil menor a 5 años en cada comunidad constituye el 10 al 15% de la población total, tomando en cuenta como probabilidad la existencia de menores de 0 a 4 años en este porcentaje y adecuarlo al tamaño de la muestra 8.5.-Métodos e instrumentos de recolección de la información El método del estudio fue la Encuesta; es un Formulario estructurado, con preguntas en su mayoría cerradas y también preguntas abiertas con el fin de recolectar más información en menos tiempo. La aplicación de la misma, fue mediante una entrevista directa (cara a cara) dirigido a los informantes clave de las comunidades y municipios: lideres - lideresas de la comunidad, autoridades del municipio, técnicos municipales, autoridad originaria o sindical, madre/cuidador del niño(a), a aplicarse en el día de reunión, se utilizará un acápite de valoración nutricional con el registro de datos antropométricos que serán obtenidos directamente del sujeto de observación los niñas y niños menores de 5 años encontrados en las comunidades. Se aplicare además el método de la observación de tipo participativo, el instrumento será una lista de chequeo. 8.6.-Procedimientos de la recolección de la información Previo establecimiento de recolección de la información se planificó las etapas de planificación y de procedimientos (recursos humanos, cronograma de actividades e instrumentos para la reelección de la información). Entrevista 17


IFORME FINAL DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

Se realizó una entrevista a las autoridades de las comunidades. Encuesta Se realizó una entrevista a las madres de familia, padres o cuidadores de niños y niñas menores de 6 años, así como en otro acápite a las autoridades de las comunidades. Antropometría (medición y pesaje de niños) Se pesa y mide a todos los niños menores de cinco años y los resultados se consignan en el cuestionario junto al nombre del niño. Asegúrese de que se anota el peso exacto de cada niño, comprobando el nombre del niño y el número que figura en la parte superior de la página con el fin de determinar el estado nutricional de los niños menores de 5 años (desnutrición aguda y la desnutrición crónica).

9.- RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL

9.1 RESULTADOS DEL AREA MUESTRAL DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL

GRAFICA N.1

Porcentaje de Municipios participantes del diagnostico Riberalta

8,6

San Joaquin

9,1 5,8

San Ramon

8,3

Santa Ana del Yacuma San Ignacio de Moxos

6,3 13,5

San Borja 10,1

Reyes Rurrenabaque

4,8

Guanay

8,1

Palos Blancos

17,9

Ixiamas San Buenaventura

18

4,8 2,5


IFORME FINAL DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

El diagnostico se desarrolló en 66.4 % comunidades del departamento de Beni, donde se aplicó 400 entrevistas y en 33.6% del departamento de La Paz, 202 entrevistas y 602 entrevistas en total.

Los municipios donde se realizó el estudio de acuerdo a la vulnerabilidad declarada por situaciones adversas en diferentes épocas del año son Palos Blancos, San Borja, Reyes, San Joaquín, Riberalta, Santa Ana de Yacuma y Guanay respectivamente de acuerdo la densidad poblacional declarada, como nos muestra el gráfico presente. Respecto a la presencia de centros de salud cercanos a las poblaciones declaran que, el 90.4% tiene acceso, frente al 7.3% indican no tener acceso a este establecimiento de salud.

LA PAZ

BASE RURRENABAQUE

9.2 RESULTADOS OBTENIDOS EN EL COMPONENTE DE NUTRICION I. Prácticas locales para garantizar la seguridad alimentara en el hogar: GRAFICA N.2 FAMILIAS QUE UTILIZAN TECNICA DE CONSERVACION DE ALIMENTOS ANTES DURANTE Y DESPUES LA EMERGENCIA Coccion y conservas caseras 12 Secado y refrigeracion 80 Coccion y refrigeracion 10 Refrigeracion y conservas… 11 Secado y conserva casera 25 Coccion y secado 40 Ninguna 9 Otra de la region 20 Conservas caseras 92 Refrigeracion 26 Secado o deshidratado 135 Coccion 37

En esta gráfica Nº 2 podemos evidenciar que la mayoría de las familias (135) utilizan el secado y deshidratado de carne de res, carne de pescado, yuca, plátano, maíz como una de las formas de conservación de los alimentos principales. 19


IFORME FINAL DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

Otras formas de conservación, 92 familias refieren realizar la técnica de las conservas caseras, utilizando conservantes naturales como la sal y el azúcar, obteniendo productos como las mermeladas de frutas, miel de caña, pasoka (harina de yuca con charque) entre otras. Declaran 80 familias la utilización de la refrigeración, uso de heladeras o freezer para conservar sus alimentos, por tanto podemos determinar que, los municipios visitados cuentan con energía eléctrica. Las otras formas de conservación de alimentos propuestos en la entrevista son menos frecuentes son por cocción, secado, refrigerado entre otros.

GRAFICA N.3

Frecuencia de desastres por meses, en % Mayo Junio Octubre Noviemb Diciemb Julio Abril Septiem Agosto Marzo Enero Febrero

,8 1,2 1,2 2,0 4,5 5,5 6,0 7,3 11,8 38,9 42,7 55,8

El efecto adverso meteorológico que impacto a los medios de vida de la mayoría de las familias de las comunidades fue el ocurrido el año 2014, sin embargo el año anterior por lo que la gráfica evidencia que haciendo un promedio del número de familias 276 1 de estas fueron afectadas en los meses de enero a marzo por el evento adverso de inundación, riadas y deslizamientos. II .-Prácticas de alimentación y nutrición en situaciones de emergencia: Producción agrícola de las comunidades, acceso al mercado, acceso y disponibilidad de alimentos a nivel familiar GRAFICA N.4

20


IFORME FINAL DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

Acceso a cereales, en %

27,2

6,6 ,8

,2

49,5 Producen

Cosechan

Compran Intercambian Compran e intercambian

1

Promedio de 257+236+234/3=276

Los gráficos nos muestran la forma de acceso a los alimentos que tienen estas familias en las comunidades en el momento que se realizó la encuesta. Se han clasificado los alimentos por grupos los cuales se detallan a continuación: Grupo de cereales: incluyendo aquí los alimentos como el arroz (alimento principal en estas regiones), maíz, avena, trigo, harina de trigo. Dentro de la forma de acceso de este grupo podemos observar que el mayor porcentaje 49.5% los compran, seguido del 27.2% que lo producen, siendo la región del oriente, una región productora de arroz principalmente aunque la mayoría de esta producción es destinada a la venta y solo un 6.6% lo produce para el consumo interno de las familias. GRAFICA N.5

I2. Acceso de tuberculos, en %

12,0

33,6 ,5

40,7 Producen

Cosechan

Compran

Intercambian

,2

Compran e intercambian

,2

No tiene acceso

Para tener acceso a los alimentos y dentro de estos a los tubérculos, el 40.7% es producción interna, el 33.6 % los compran y el 12.0% los cosechara para su consumo.

21


IFORME FINAL DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

GRAFICA N.6

GRAFICA N.7

I4. Acceso a Verde, en % I3. Acceso a Amarillo, en %

22,8

6,1

5,5

17,3

34,4

36,4 Producen

Cosechan

,5

Producen Compran

Cosechan

Compran

No tiene acceso

Grupo de verduras color amarillo: dentro del grupo de las verduras de color amarillo, encontramos: zanahoria, zapallo o joco, pimentones fuente principal de vitamina A. En este grafico la mayoría con 36.4% compran esta clase de alimentos, siendo solo el 6.1% que cosechan. Grupo de verduras color Verde: en este grupo encontramos principalmente las de hoja: acelga, espinaca, apio, perejil, lechuga, que son de alto contenido en hierro NO HEM, el grafico nos reportan que un 34.4 % las compran, 22.8% las producen, existiendo también que un 0.5% no tiene ningún acceso a este tipo de alimentos.

GRAFICA N.8

Acceso a lacteos, en %

6,6

1,7

69,3 1,0

Producen

Cosechan

Compran

Sin dato

Grupo de lácteos: hablamos de la leche, queso, quesillo, yogur, fuentes principales de calcio las familias mencionan que un 69.3% de ellas compra este tipo de alimentos, siendo estas regiones productoras de leche, solo un 6.6% menciona tener acceso en forma de producción. Al atravesar estas comunidades una situación de emergencia climática el ganado es afectado bajando de gran manera tal vez el poco consumo que tengas estas familias de los productos lácteos. GRAFICA N.9 22


IFORME FINAL DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

Acceso a frutas, en % 41,2

13,1

30,2

,7

,2

Grupo de frutas: la variedad de frutas silvestres que encontramos en estas comunidades es amplia, va desde la papaya, guineo, cítricos(durante los meses mayo/junio/julio), tamarindo, achachairu, mango, etc. Siendo un 44% de estas producidas dentro de las comunidades, seguido de un 30.2 % que las compran.

GRAFICA N.10

Acceso a carne roja, en % 8,6

13,0

65,4 ,3

Producen

Cosechan

Compran

Intercambian

,2

Sin dato

Grupo de carnes rojas: al referirnos a este grupo de alimentos catalogamos a la carne de res, carne de monte (tatu, jochi, huaso) y carne de cerdo de granja y de monte, fuentes principales de hierro HEM para el aporte de los miembros de estas familias.

Podemos observar que el 65.4% compran este tipo de alimentos (en especial la carne de res)

No todas las comunidades son ganaderas por tal motivo el acceso a este alimento se ve limitado solo a la compra del mismo en el momento que se carne una res o el miembro de la familia va de casería para obtener el alimento.

23


IFORME FINAL DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

GRAFICA N.11

% DE FAMILIAS QUE TIENEN ACCESO AL GRUPO DE ALIMENTOS/CARNES BLANCAS 49,0 21,4

15,9

,7 Producen

Cosechan

Compran

Intercambian

,2

Pesca

Grupo de carnes blancas: dentro de este grupo encontramos la carne de pollo, carne de pescado principalmente, los datos nos reportan que el 49% compran estos alimentos (principalmente el pollo) y un 21.4% los produce (pesca del pescado de rio). Una escasa cantidad refiere intercambiar estos productos y un 0.2% dedicarse a la pesca.

GRAFICA N.12

% DE FAMILIAS QUE TIENEN ACCESO AL GRUPO DE ALIMENTOS/LEGUMBRES

49,7 11,8

4,2 ,5

Producen

Cosechan

,3

Compran Intercambian

Sin dato

Grupo de legumbres: dentro de este grupo encontramos el frejol, lenteja, principales alimentos y fuentes de proteína en una etapa de emergencia. Aunque la mayoría de las familias un 49.7% registra que accede a estos alimentos comprándolos

24


IFORME FINAL DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

GRAFICA N. 13

GRAFICA N.14 % DE FAMILIAS QUE TIENEN ACCESO AL GRUPO DE ALIMENTOS/GRASAS Y ACEITES 88,4

% DE FAMILIAS QUE TIENE ACCESO AL GRUPO DE ALIMENTOS/AZUCARES 88,5

,2

Compran Intercambian

Compran

Intercambian

,2

,2

Reciben donacion

Grupo de legumbres: dentro de este grupo encontramos el frejol, lenteja, principales alimentos y fuentes de proteína en una etapa de emergencia. Aunque la mayoría de las familias un 49.7% registra que accede a estos alimentos comprándolos.

III. CONSUMO DE ALIMENTOS A NIVEL FAMILIAR:

GRAFICA N.15

NUMERO DE FAMILIAS QUE CONSUME DIFERENTES GRUPOS DE ALIMENTOS 88,7 Azucar

Cereales 85,9

87,2 Tuberculos 59,8

88,7 Manteca

Amarillo

Legumbres 67,8

Verde 64,3

Carne blanca 86,9 Carne roja 86,7

Fruta 85,9 Lacteos Huevo 88,7

78,5

Durante el diagnostico las familias declararon la disponibilidad y consumo de los alimentos que predominan, ricos en carbohidratos y calóricos, como los azucares, aceites y/o grasas son 25


IFORME FINAL DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

alimentos consumidos todos los días por estas familias, tubérculos (principalmente papa, yuca) cereales (arroz, fideo) y luego los de alimentos fuentes de proteínas: leche, carnes rojas y carnes blancas, (pollo y pescado de rio). El consumo de verduras tanto amarillas como verdes intensos y frutas son en menor proporción. La base de la alimentación en estas comunidades es principalmente el arroz, la yuca y el plátano, los tipos de carnes: res, pollo, pescados, también son incluidos en la alimentación de todos los días, preparaciones como locro, masaco son los más comunes y se repiten con mucha frecuencia, el consumo de verduras son principalmente en aquellas comunidades que están asentadas en el departamento de La Paz. CONSUMO

RECOMENDACIÓN

ESTIMADO

DIARIA

NIÑO DE 4 AÑOS

NIÑO DE 4 AÑOS

Calorías Kcal.

1.113,32

1600

Proteínas Prot(g)

40,4146

28

Grasas Lip(g)

37,5266

56

Carbohidrato Glu(g)

157,993

252

Hierro Fe(mg)

8,138

8,9

Vit. C C (mg)

29,2

35

NUTRIENTES

En relación a las recomendaciones emitidas para la población boliviana de acuerdo a las edades. Se observa la dieta baja en calorías, proteínas y vitaminas y rico en grasas, carbohidratos y azucares simple. IV.-FORMAS DE PREPARACION DE LOS ALIMENTOS.FORMAS DE PREPARACION SEGÚN GRUPOS DE ALIMENTOS

GRAFICO N 16

GRAFICO N 1

Preparacion Amarillo, en % Preparacion de Verde, en % natural

,3

lavado

6,0

coccion

26

,3

natural

,5

ensalada

3,3

8,1

ensalada crudo

refresco

,7

49,2 coccion

55,6


IFORME FINAL DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

La información referente a las formas de preparaciones de los alimentos del grupo de las verduras de color verde y amarillo intenso, la mayoría de los entrevistados consumen cocinados, en menor porcentaje como ensalada, lavada, de manera cruda, y natural respectivamente. GRAFICO N 18

Preparacion frutas, en % 3,0

zumo Sin dato refresco puros postres natural lavado jugo ensalada crudo coccion

,5 3,2 11,8 ,9 1,0

32,4 5,0

,3 7,0 18,4

Referente al consumo de frutas estos son consumidos naturalmente solo con lavarlas, este hecho en menores de 2 años pudiera repercutir con la presencia de Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA).

GRAFICO N 19

Preparacion de legumbres, en % Sin dato

,3

sancochado

,7

preparado

,2

ensalada

1,7

crudo

1,5

61,1

coccion 0

100

200

300

400

500

Referente al consumo de legumbres estos son consumidos cocidos, logrando un aporte importante de fibra.

27


IFORME FINAL DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

GRAFICO N. 20

PREPARACION DEL CONSUMO DE LOS ALIMENTOS cereales coccion tuberculos coccion verduras amarillas coccion verduras amarillas ensaladas verduras verdes coccion verduras verdes ensaladas frutas lavado/natural frutas crudo frutas coccion lacteios coccion huevo coccion carne roja coccion carne blanca coccion legunbres coccion legunbres ensaladas manteca/aceites coccion azucar endulza

La base de las alimentación está constituida por los cereales, raíces y tubérculos y leguminosas, pero también debe incorporar verduras y frutas, para conseguir una alimentación variada y equilibrada que contengan diversos nutrientes que beneficien la salud de todos.

La gráfica demuestra el resumen de las preparaciones que consumen las familias, la mayoría como los cereales, los tubérculos, las verduras de color amarillo y verdes, leguminosas y los alimentos de origen animal (leche y carnes) e incluso algunas frutas los consumen cocidos y muy pocos alimentos crudos. Se recomienda el consumo de frutas y verduras crudas por sus aportes de vitaminas mismas que se pierden durante la cocción.

V.-Prácticas en alimentación y nutrición de familias con niñas y niños menores de cinco años (Lactancia materna, inicio de la alimentación complementaria, características de la alimentación, consumo de suplementos nutricionales, etc.)

28


IFORME FINAL DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

GRAFICO N 21

Grupos etarios, en % 55,8 33,4 10,8

Menor de 6 meses

Entre 6 meses y <2 años

Entre 2 años y 5 años

Los grupos atareos dentro la población estudiada son de 2 a 5 años representados con el 55,8%, los niños de 6 meses a menores de 2 años son del 33,4% y los menores de 6 meses representan solo el 10,8%. V.1 LACTANCIA MATERNA: Las Prácticas apropiadas en alimentación y nutrición de niños y niñas menores de 2 años incluyen la lactancia materna: inmediata, exclusiva hasta los 6 meses y prolongada hasta los 2 años, la introducción de alimentos sólidos y semisólidos a la edad de 6 meses, y un incremento gradual en la cantidad y frecuencia de la alimentación mientras el niño/niña va creciendo. Un niño o niña saludable que recibió lactancia materna, debe iniciar a recibir alimentos sólidos y semisólidos después de los 6 meses entre 3 a 5 veces al día y 5 veces al día desde las edades de 7 meses. La consistencia también es importante ya que al inicio de la alimentación complementaria debe ser esta en forma de papillas e ir cambiando a medida que el niño/niña crece. GRAFICO N. 22 NUMERO DE LACTANTES MENORES DE 6 MESES QUE SON AMAMANTADOS 51

2 Si

No

Al ser la leche materna el primer alimento, es muy importante conocer el número de niños menores de 6 meses que están siendo amamantados en estas comunidades resilientes, este grafico nos refleja que la lactancia materna exclusiva se cumple, la mayoría de menores de 6 29


IFORME FINAL DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

meses (51) son alimentados con leche materna, habiendo solo el numero de 2 niños que no lo hacen. Lactancia materna prolongada GRAFICA N. 23

% DE NIÑOS/AS DE 6 MESES A 2 AÑOS QUE CONTINUAN RECIEBIENDO PECHO 57,1

25,6 ,2 Si

No

NS/NR

En la población de niños mayor a 2 años se ha identificado, al 57.1% que ha dejado la lactancia materna prolongada.

V.2. DURACION DE LA LACTANCIA MATERNA:

GRAFICO N. 24 NUMERO DE NIÑ@S MENORES DE 5 MESES QUE RECIBIERON LACTANCIA MATERNA SEGUN MESES DE EDAD 17

10 8

7

8 6

4 2

1

15 dias

2

3

4

5

aun lacta

La duración de la lactancia materna, va determinar la cantidad de nutrientes que son necesarios para el niño/niña por este motivo, de forma exclusiva hasta los 6 meses, y de forma prolongada junto a la alimentación complementaria hasta los 2 años.

30


IFORME FINAL DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

El gráfico nos muestra el número de niños menores de 6 meses, que recibieron lactancia materna exclusiva: (10 niño/niñas) hasta los 3 meses, (8 niños/niñas) que hasta los 5 meses y 6 continúan lactando, nos demuestra que las madres de la zona aún requieren apoyo y orientación sobre alimentación exclusiva.

GRAFICA Nº25

NUMERO DE LACTANTES MENORES DE 6 MESES QUE RECIBIERON LACTANCIA MATERNA INMEDIATA 36 17 Si

No

Este gráfico nos muestra que, la mayoría 36 niños menores de 6 meses, de 59 entrevistados, recibieron lactancia materna inmediata y 17 mencionaron que no lo hicieron; siendo la lactancia materna inmediata se considera iniciar la lactancias dentro de la primera hora posterior al parto, esta práctica se considerada clave puesto que el aporte nutricional del calostro es el que cubre las necesidades del recién nacido.

V.3. FRECUENCIA DE TOMAS DE LECHE MATERNA

GRAFICA Nº 26

GRAFICA Nº 27

NUMERO DE LACTANTES MENORE DE 6 MESES QUE RECIBEN LACTANCIA MATERNA SEGUN FRECUENCIA DE TOMAS DURANTE EL DIA

NUMERO DE LACTANTES MENORES DE 6 MESES QUE RECIBE LACTANCIA MATERNA SEGUN FRECUENCIA DE TOMAS DURANTE LA NOCHE

16

17 14 11 8

7

6

5 2 10

3

2 4

5

15

11

6

7

1 8

5 1

2

1

1 2 3 4 5 6 8 9 La frecu encia de tomas de leche materna durante el día como en la noche, es importante y con este grafico podemos observar que la mayor frecuencia de tomas se realiza durante el día de 5 a 6 veces representado por 22 niños menores de 6 meses y durante la noche 3 veces es la

31


IFORME FINAL DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

frecuencia mayor representada por 17 niños, haciéndonos notar que la mayoría de estos niños cumplen con esta práctica.

V.4. Alimentación con biberón u otros alimentos GRAFICA N. 28

NUMERO DE LACTANTES MENORES DE 6 MESES QUE FUERON ALIMENTADOS CON BIBERON DURANTE EL DIA ANTERIOR 40 12

Si

No

También se registraron niños/niñas menores de 6 meses que fueron alimentados con biberón/mamaderas, representado por un total de 12 niños que si recibieron, pero la gran mayoría de estos NO toma biberón/mamadera. La introducción del biberón/mamadera a temprana edad refiere a la idea que la leche de la madre no es suficiente para la alimentación del niño/niña, introduciendo leche de vaca reconstituida, en muchos casos mal reconstituida ocasionando problemas digestivos en los niños que utilizan este tipo de leches. GRAFICA N. 29 % DE NIÑOS/AS DE 6 MESES A 2 AÑOS QUE RECIBE OTRA LECHE DIFERENTE A LA LECHE MATERNA 45,5 34,2

,8 Si

No

NS/NR

Si bien la mayoría de los niños no recibieron leche diferente a la materna (45,5), es importante el porcentaje (34,2) de menores que incorporaron el consumo de leche diferente a la leche materna.

32


IFORME FINAL DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

VI.- ALIMENTACION COMPLEMENTARIA DEL NIÑO O NIÑA DE 6 A 23 MESES

En esta etapa se incorpora, progresiva y variada de nuevos alimentos orientada a complementar todo los nutrientes que la niña y niño necesita a esta edad, continuando la lactancia materna prolongada hasta los 2 años. GRAFICA N°30

Aimentos que dieron a niños y niñas durante la alimentacion complementaria si %

75,8

77,4

no %

80,7

80,6

79

77,4

75,8

74,2

19,2 4,8

3,2

6,5

6,5

3,2

1,6

yogurt

jugo

refresco

cereales

pan

huevo

0 pure de papailla de verduras fruras

En el diagnostico se determino alimentos que dieron de comer, en mayor porcentaje 19.2% frutas, en menor 6,5% porcentaje los cereales y refrescos, 4,8% yogurt, 3,2% jugo y pan 1,6% huevo y se identifica a ausencia de la verduras dentro de la etapa de alimentación complementaria. VI.I. EDAD DE INTRODUCCIÓN DE ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS: Iniciar la alimentación complementaria significa proporcionar cantidad, calidad y frecuencia suficientes, para cubrir las necesidades nutricionales del niño o niña además de suplementar con micronutrientes para mantener los requerimientos nutricionales.

GRAFICO N° 31

PORCENTAJE DE EDAD PROMEDIO EN LA QUE RECIBIO ALIMENTACION COMPLEMENTARIA 42,2

,5

,5

2,7

5,3

8,8

7,5

5,5

1,7

,3

,2

3,0

,5

1 mes 2 meses3 meses4 meses5 meses6 meses7 meses8 meses9 meses10 meses 11 meses1 año 2 años

33

,2

3,5

,2

,2

N/S no aun no sabesin dato


IFORME FINAL DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

La introducción de la alimentación complementaria se debe realizar a los 6 meses de edad, ya que es a esta edad que las funciones renales y gastrointestinales está suficientemente maduras para poder metabolizar alimentos distintos a la leche, los requerimientos nutricionales ya no son suficientes por tanto la calidad y cantidad de alimentos que reciba el niños cubrirán lo que ya no alcanza con la leche. El gráfico nos muestra que efectivamente el 42.2 % inician la alimentación complementaria a los 6 meses, sin embargo las encuestas nos reflejan que hay un porcentaje que los reciben a los 5 meses, incluso en algunos casos se registra la introducción de los alimentos en niños/niñas de 3 meses. La bibliografía nos refiere que la introducción temprana de relaciona con madres jóvenes y de menor nivel de escolaridad.

ciertos tipos de alimento se

VII.- CONSUMO DE SUPLEMENTOS NUTRICIONALES Y COMPLEMENTOS ALIMENTARIOS FUENTE DE HIERRO, VITAMINAS Y OTROS MINERALES Consumo de chispitas nutricionales GRAFICO N. 32 % DE NIÑOS/AS DE 6 MESES A 2 AÑOS QUE RECIBIERON CHISPITAS NUTRICIONALES 53,2

33,6

,3 Sin dato

Si

No

La anemia es el problema nutricional de más alta prevalencia en Bolivia. Afecta en mayor medida a los menores de 2 años y a mujeres embarazadas y puérperas. Asimismo se reveló que la anemia afecta al 61.3% de los niños de 6 a 59 meses, más de la mitad en grado moderado y severo2. En tanto que los datos de la ESNUT 2012 muestran que la prevalencia nacional de anemia en niños y niñas de 3 a 59 meses de edad asciende a 60%. La suplementación con hierro y ácido fólico ha sido poco efectiva en el caso de las mujeres en edad fértil, dadas las elevadas prevalencias de anemia que aún persisten. Tampoco se ha logrado impacto significativo en menores de 5 años en estos últimos tiempos. La entrega de chispitas nutricionales es una estrategia implementada por el Ministerio de Salud para prevención la anemia, de acuerdo a norma nacional los niños/niñas 6 a 24 meses reciben 60 sobres, la gráfica reflejada la cobertura de chispitas nutricionales de un 2

Bases Técnicas de las Guías Alimentarias para la población Boliviana (ENDESA 2008)

34


IFORME FINAL DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

53.2% que recibieron este suplemento frente al micronutrientes.

33.6% que no tiene cobertura a estos

GRAFICO N. 33

GRAFICO Nº 34

% DE NIÑO/AS QUE RECIBIERON CHISPITAS NUTRICIONALES SEGUN CANTIDAD DE SOBRES 34,9

%DE FAMILIAS QUE INDICAN LA PREPARACION DE LAS CHISPITAS NUTRICIONALES

33,6 43,4 33,4 13,8 3,5

4,5 2,8 60 sobres

30 a 59 sobres

1,7

2,0

0 a 29 sobres

No recibe

,3

Con agua, Como Con No recibe Sin dato jugo o papilla o comida leche pure

Sin dato

Otro

La cantidad de chispitas nutricionales recibidas, según el gráfico siguiente nos indican que el 34,9% recibió los 60 sobres como está indicado, un 13.8% menor a 60 sobres y un 2.8 % indican haber recibido menor de 30 sobres. Referente a las formas de consumo el 43.4% consumen con su comida, seguido del 4,5%, 3.5% consumo con agua o jugo y con papilla o puré respectivamente, resalta la cantidad de niñas y niños que no reciben este micronutriente 33.4% según el gráfico N° 32.

GRAFICO N. 35

GRAFICO N. 36

% DE NIÑOS/AS QUE RECIBIERON NUTRIBEBE 55,0

% DE MADRES/CUIDADORES DE NIÑOS DE 6 23 MESES QUE INDICAN LA FORMA DE PREPARACION DEL NUTRIBEBE 55,0

31,6

25,1 4,7

1,5

,3

2 medidas 2 medidas No recibe en agua en leche

Sin dato

Otro

,5 Sin dato

Si

No

Es un producto en polvo a base de cereales (arroz o maíz blanco), leche entera en polvo, materia grasa, azúcar y fortificado con una pre-mezcla de vitaminas y minerales, destinado a ser empleado como un alimento complementario a partir de los 6 meses hasta los 23 meses. La ración diaria del Nutríbebé para niñas/os, es de 50 gramos, dividida en dos porciones de 25 gramos cada una, medida con la cuchara medidora incluida en el envase. Cada porción debe ser preparada con 100 ml de agua segura, hervida fría o tibia, jugos de frutas naturales.

35


IFORME FINAL DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

El Nutribebe preparado con la cantidad de agua indicada tiene una consistencia semisólida (papilla) y debe ser proporcionado a media mañana y por la tarde. La porción preparada no debe ser guardada ni recalentada para un posterior consumo. Durante el diagnóstico se ha determinado que el 31.7% de los menores de 2 años reciben el producto y consumen la mayoría con agua, resalta el 55% de los niños que no recibe este complemento nutricional. VIII EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD. VIII.I Población a ser evaluada GRAFICO N. 37

Niños y niñas menores de 5 años por Genero, en % 52,7

Masculino 47,3

Femenino

La base de datos de los niños y niñas menores de 5 años nos muestra al 52,7% de población masculino y al 47% de población femenina. GRAFICO N. 38

Grupos etarios, en % 55,8 33,4 10,8

Menor de 6 meses

36

Entre 6 meses y <2 años

Entre 2 años y 5 años


IFORME FINAL DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

El presente gráfico nos muestra a grupos atareos que formaron parte del estudio, 10,8% de niños y niñas menores de 6 meses, 33,4% corresponde a niños y niñas en las edades de 6 meses y menores de 2 años y al 55,8% niñas y niños comprendidos entre la edades de 2 a 5 años.

VIII.II. ESTADO NUTRICIONAL Para la evaluación del estado nutricional es esencial la construcción de los indicadores antropométricos, (Peso/Edad, Peso/Talla y Edad/Talla) que se obtiene de la relación entre las mediciones de la Talla/Longitud y del peso; el valor obtenido, según la edad y sexo. La tallalongitud para la edad, refleja el crecimiento lineal alcanzado por el niño o niña, sus deficiencias indican dietas insuficientes y problemas de salud acumulados en un largo periodo de tiempo. Los resultados de los datos de las medidas antropométricas realizadas en este diagnóstico, se calcularon a través del software ANTRHO se obtuvieron los resultados, teniendo en cuenta los tres indicadores

Peso /Edad = para determinar Desnutrición Global (en menores de 2 mese) Peso/talla = para determinar la Desnutrición Aguda Talla /edad = para determinar la Desnutrición Crónica GRAFICO N. 39

Porcentaje del Estados Nutricional en menores de 2 meses Pesos /edad Desnutricion Global 89,0

NO TIENE BAJO PESO

4,0

7,0

DESNUTRICION GRAVE

BAJO PESO

De acuerdo a la base de datos encontrados, se ha graficado los resultados para la desnutrición global que se evalúa a los niños y niñas menores de 2 meses para determinar el bajo peso o desnutrición grave: encontramos el 7% que bajo peso para la edad, el 4% tiene desnutrición grave (por debajo de -3 desvió estándar).

37


IFORME FINAL DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

GRAFICO Nº 40

Diagniostico Peso/Talla en menores de 6 meses 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

39

17 4

2 DESNUTRICIÓN AGUDA MODERADA

NO TIENE DESNUTRICION AGUDA

SOBREPESO

El total de niños menores de 6 meses evaluados suman a 62 según base de datos del diagnostico, donde 39 de ellos no tiene desnutrición aguda, 2 presentan desnutrición aguda moderada y 4 fueron diagnosticados con sobrepeso. GRAFICO N. 41

Diagniostico Talla/Edad en menores de 6 meses 44 16 2 NO TIENE TALLA BAJA

TALLA BAJA

Del total de niños evaluados se ha determinado a 2 niños con talla baja y a 44 niños que no tienen talla baja, (16 sin dato) GRAFICO N. 42

Porcentaje del Diagnostico nutricional P/T, en mayores de 6 meses y menores de 5 años 87,9

0,2

1,8

DESNUTRICION AGUDA DESNUTRICIÓN AGUDA

38

GRAVE

MODERADA

0,2 NO TIENE DESNUTRICION AGUDA

OBESIDAD

3,8 SOBREPESO


IFORME FINAL DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

La mayoría de los niños mayores de 6 meses y menores de 5 años, evaluados no tienen desnutrición aguda 87,9%, el peso esta adecuado a su talla, sin embargo puede estar ocultando desnutrición crónica niños con baja talla que también se analizaran. Otro dato que llama la atención es el sobrepeso que se observa el 3.8% de los niños evaluados.

GRAFICO N. 43

% de la evaluacion del estado nutricional segun T/E niños mayores de 6 meses y menores de 5 saños

77,6

15,9

6,5 NO TIENE TALLA BAJA

TALLA BAJA

El indicador Talla / Edad nos mide la desnutrición crónica, es el reflejo de una inadecuada, insuficiente desequilibrada ingesta de alimentos, que contienen las sustancias nutritivas (hidratos de carbono, proteínas, grasas, vitaminas y minerales) necesarias o requeridos por el organismo, ocasionando la insatisfacción de requerimientos nutricionales.

Según la ESNUT 2012, 18,1% de las niñas y niños bolivianos menores de 5 años presentan desnutrición crónica, siendo el área rural la que presenta los mayores niveles de desnutrición. La prevalencia de desnutrición crónica severa en menores de 5 años fue de 4,0% con brechas importantes entre los niños que viven en el área urbana y los que viven en al área rural.3

El diagnostico a determinado que el 15.9 % de la población mayor de 6 meses y menor de 5 años evaluados presentan talla baja, porcentaje por debajo de los datos a nivel nacional. Sin embargo esto debe ser motivo de apuntar para la intervención inmediata.

39


IFORME FINAL DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

IX. ABASTECIMIENTO DE AGUA GRAFICO N. 44

De donde se provee agua, en % 48,2

28,6

7,0 4,0 ,2 Pileta Pileta Del carro Del pozo domiciliaria publica de cisterna o por cañeria cañeria distribuidor

Del rio

,3

1,3

,2

Cosecha agua de lluvia

Cisterna y pozo

Cañeria y publica

La información sobre el abastecimiento del agua es muy importante cuando se evalúa el estado nutricional de menores de 5 años, las poblaciones diagnosticadas declaran un 48,2% disponer piletas domiciliarias, el 28.6% la disponibilidad de agua es de pozo.

GRAFICO N. 45

Como almacena agua, en % 52,8

17,1

2,3

Bidones

Botellas

Contenedores

4,0

5,8

Otra de la region

Ninguna

,3 bidones y botellas

1 Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) Ministerio de Salud Estado Plurinacional de Bolivia, Comité Técnico –

Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición (CT-CONAN) Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición 2012

40


IFORME FINAL DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

Respecto al aseguramiento del almacén de agua la mayoría 52.8% los almacena en bidones y el 17.1 los almacenan en contenedores.

GRAFICO N. 46

Presencia de diarreas en menores de años vs. abastecimiento de agua % de provision de agua

% de enfermos con diarrea

100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 ,0

Cuando cruzamos las variables de presencia de Enfermedades Diarreicas Aguadas (EDAS) que es elevado 41.9% en relación al nacional 22,4%4 afecta la calidad agua por que el 28.6 % de la población consume agua de pozo, a ello se suma que no realizan tratamiento del agua.

Referente a los hábitos de higiene y lavado de manos, los entrevistados la mayoría 54.2% declara que se lavan la manos antes de comer, recoger el agua, después de cambiar la niño y del baño; hábitos que demuestran haber recibido orientación sal respecto, como se observa esta información en el cuadro siguiente.

4

Bases técnicas de las Guías alimentarias de para la población Boliviana MINISTERIO DE SALUD (ENDESA 2003)

41


IFORME FINAL DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

GRAFICO N. 47

Cuando se lava las manos, en % 54,2

20,1 10,0 ,2

,2

Sin dato

2,7

1,8

,2

Para Antes de Despues de Antes de No tiene preparar recoger agua ir al baño comer, edad alimentos y recojer agua, comer despues de cambiar al niño y del baño

Antes de Para comer y preparar, despues de comer, ir al baño cambiar al niño y luego del baño

El 20% de la población entrevistada tienen buenas referencias sobre el lavado de manos, lo hace antes de comer y después de ir al baño y pues el 54,2% declaran lavarse las manos antes de comer, de recoger agua, después de cambiar al niño y después de ir al baño.

GRAFICO N. 48

Como se curo la diarrea, en % 46,3

23,8 17,6

1,0 CS, medico,posta

Se quedo en casa

No enfermo

Sin dato

La presencia de Establecimiento de Salud es evidente, el 23.8% declara que asisten a los mismos para ser tratados cuando se enferman de diarrea, el 7,6 manifiesta quedarse en casa y recibir medidas caseras para las diarreas.

42


IFORME FINAL DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

GRAFICO N. 49

GRAFICO N. 50

Se enfermo con resfrio, en %

Como se curo el resfrio, en %

59,5

29,3

30,2

27,7

24,8 4,3 Si

No

,5 CS, medico,posta

No enfermo

Se quedo en casa

No enfermo

Sin dato

La presencia de enfermedades Infecciones Respiratorias Aguda (IRA) cuadro 49, de la población diagnosticada es alta 59.5%, en relación a 49% declarada según ENDESA 2008. El grafico N° 50 nos muestra que la mayoría 30,2% se queda en casa en tanto que el 29,3 % asiste al centro de salud, al médico o a la posta médica.

10. RESULTADOS OBTENIDOS EN EL COMPONENTE DE AGUA HIGIEINE Y SANEAMIENTO

GRAFICO Nº 51

Encuesta sobre el Agua Por municipios, en % 11,8 9,8

9,8

9,8

9,8

9,8

9,8

9,8 7,8

5,9 3,9 2,0

El agua es un elemento importante para beber como para cocinar y preparar los alimentos en el diagnostico se realizo 51 entrevistas de los 12 municipios participantes, en los que se encontró los siguientes resultados:

43


IFORME FINAL DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

10.I. ABASTECIMIENTO DE AGUA

GRAFICO N. 52

Responsable de agua, en % 60,8

35,3

No tiene Tiene

El 60,8% de los municipios entrevistados declaran que tienen un responsable de agua mediante comités, de estos el 52.9% tienen organigrama sin embargo el 54.9% no tienen su estatuto. GRAFICO N. 53

GRAFICO N. 54

El Comité tiene herramientas, en %

El Comité esta capacitado para rehabilitar el Sistema, en %

70,6

41,2 33,3 Si No

11,8 2,0 Si

No

No hay comite

El 70,6% de los comités de agua que asumen esta responsabilidad, no tienen herramientas suficientes para operar el sistema y el 41,2% no está capacitado, para poder rehabilitar el sistema en casos de emergencias.

44


IFORME FINAL DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

GRAFICO N. 55

GRAFICO N. 56

Existen medidas de proteccion, en %

Las medidas de proteccion son: en % 9,8

7,8

51,0

31,4

Si

2,0

2,0

2,0

2,0

2,0

No

El 51% de los entrevistados manifiestan que no tienen protección el sistema de agua, frente al 31,4% que manifiestan tener, consisten en 9,8% enmallado, cerco con tapa, cordón, ladrillo, sellado y techo, sellado, y el 7,8% no cuenta con protección.

GRAFICO N. 57

GRAFICO N. 58

El agua es: en % 49,0 29,4 11,8

Buena

Regular

Mala

La principal fuente de agua declarado según entrevista, el 41,2% es de pozo perforado, el 13% por vertiente, en tanto que el 49% consideran que su provisión de agua es de buena calidad.

45


IFORME FINAL DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

GRAFICO N. 59

GRAFICO N. 60

El abastecimiento de agua en la mayoría de las familias es 54.9% por piletas domiciliarias, el 11,8% por bomba manual y el 7,8% por pileta publica, en tanto que el 82,4% de las familias usan el balde como recipiente principal para el traslado y almacenamiento temporal.

GRAFICO Nº 61

GRAFICO Nº 62

GRAFICO N°63

Desinfectan durante la emergencia, en % 68,6

15,7 2,0

5,9

Desinfectan despues de la emergencia, en %

70,6

15,7

3,9

El 70,6 de los entrevistados manifiestan no realizar desinfección de agua antes de la emergencia frente al 17,6 que si realiza desinfección del agua, este porcentaje cambia en la época de emergencia: el 15,7% de los entrevistados desinfectan el agua, el 5.9% usa cloración como desinfectante antes de consumir este liquido esencial, en tanto que en etapa de emergencia el porcentaje es alto de la población que no realiza la desinfección 68,6% contra el 15,7% que realiza la desinfección durante las emergencias declaradas de estos la población que declara la cloración.

46


IFORME FINAL DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

GRAFICO N. 64

GRAFICO N. 65

Desinfeccion familiar antes, en 82,4 %

Desinfeccion familiar durante, en % 78,4

5,9

5,9 5,9

2,0

2,0

GRAFICO N. 66

Desinfeccion familiar despues, en % 80,4

5,9

3,9

3,9

2,0

2,0

2,0

v

El porcentaje de la población que no desinfecta el agua se mantiene del 70,6% incluso en la etapa de emergencia frente al 15,7% de la población que manifiesta, si desinfecta el agua antes de consumir. GRAFICO N. 67

GRAFICO N. 68

Alternas antes, en %

Fuentes alternas de agua antes, en % 72,5 25,5

vertiente

2,0

pozo excavado

2,0 2,0 2,0

Si

pileta publica

No

no cuentan arroyo y laguna

3,9 3,9 2,0

agua de lluvia

3,9

25,5

9,8

17,6

Referente a la fuentes alternas de agua antes de la emergencia se tiene resultados, 72,5 % declaran que si tienen y entre estos el 25.5% declaran al rio como primera alternativa y el 17,6 arroyo, 9.8% noria, y en menor porcentaje de las aguas de lluvia, arroyo y laguna, vertiente, pozo, pileta publica.

GRAFICO N. 69

GRAFICO N. 70

El

47


IFORME FINAL DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

17,6% de los entrevistados indican al rio como alternativa principal durante la emergencia, seguido de arroyo y noria con el 13,7% y 11,8% respectivamente. En tanto que la alternativa después de la emergencia tiene un ligero cambio 15,7% para el rio y la noria como alternativas principales de agua y el arroyo baja como tercera alternativa.

10.II. SANEAMIENTO Y DISPOSICION DE EXCRETAS GRAFICO N. 71

GRAFICO N. 72

Donde hacen sus nececidades antes, en %

Donde hacen sus necesidades durante, en %

64,7

45,1 23,5

21,6

13,7 2,0

2,0

Baño con Letrina Baño con Baño arrastre separador publico de agua de orina

Al aire libre

9,8 2,0

5,9 Baño con Letrina arrastre de agua

Baño publico

Al rio

Al aire libre

Los entrevistados respecto a la disposición de excretas antes de la emergencia, refieren en un 64,7% que utilizan letrinas, el 21,6% indica que utilizan baños con arrastre de agua y como una tercera opción al aire libre (5,9%) y en menor porcentaje baño con separador de orina y baño público; los datos cambia durante la emergencias 45,1 % al usos de letrinas, 13,7% el uso de baño con arrastre de agua y sube el porcentaje 23,5% de Aire libre y rio lo cual se convierte en un riesgo de contaminación, mismo que debe tomarse en cuenta para mitigarla propagación de infecciones. 10.III. RESIDUOS SOLIDOS

GRAFICO N. 73

48


IFORME FINAL DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

El 64,7% de los entrevistados indican que queman la basura producidas en sus hogares, 19,6% queman y entierran, porcentajes menores dejan al aire libre, al rio y solo el 2% elimina en el carro basurero. 10.IV. DISPOSICON DE AGUAS GRISES

GRAFICO N. 74

GRAFICO N. 75

El 76,5% de los entrevistados declaran que desechan sus aguas de aseo personal al patio, el 3,9% al campo abierto y el 2% a cultivos, en tanto que la mayoría el 84,3% echan las aguas usadas en la cocina al patio, y solo el 2% a campo abierto.

GRAFICO N. 76

GRAFICO N. 77

Hay agua en el C de Salud, en % 19,6

21,6

13,7

Si

Tiene baño el C. de Salud, en %

No

13,7

11,8

No hay Centro de Salud

9,8

Si

No

No hay Centro de Salud

El 19,6% de los entrevistados declaran que en los centros de salud hay agua, en el 13,7 no tienen agua, de los cuales el 21.6% tienen baño y el 9.8% no tienen baños.

49


IFORME FINAL DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

10.V. MEDIOS DE COMUNICACIÓN GRAFICO N. 78

GRAFICO N. 79

Medios de comunicacion, en % 41,2

19,6 9,8 2,0

5,9

11,8

Referente a los medios de comunicación más utilizados, los entrevistados declaran al celular con el 41,2 porciento como el principal medio de comunicación, a la radio como el 19,6 %, usan el teléfono en un 9.8%, celular y radio en un 5,9% y aparecen menor porcentaje como uso a la radio tv. 2,0 porcentajes.

11.-CONCLUSIONES El estudio ha determinado la situación nutricional y los factores que inciden en la alimentación, nutrición, higiene, acceso a agua segura y saneamiento de las niñas y niños menores de 5 años y sus familias antes, durante y después de la emergencia, en 60 comunidades de 12 municipios de la cuenca del Rio Beni y Mamorécon el objeto de reducir su vulnerabilidad con la implementación del componente II del Proyecto Resiliencia. En el componente de alimentación y nutrición se ha concluido en lo siguiente: 1. El diagnostico se desarrolló en 66.4 % comunidades del departamento de Beni, donde se aplicó 400 entrevistas y en 33.6% del departamento de La Paz, 202 entrevistas y 602 entrevistas en total 2. El efecto adverso meteorológico que impacto a los medios de vida de la mayoría de las familias de las comunidades fue el ocurrido el año 2014, sin embargo el año anterior fueron afectadas en los meses de enero a marzo por el evento adverso de inundación, riadas y deslizamientos PRACTICAS LOCALES PARA GARANTIZAR LA ALIMENTACION Y NUTRICION 3. Para tener acceso a los alimentos y dentro de estos a los tubérculos, el 40.7% es de producción interna, el 33.6 % los compran y el 12.0% los cosechara para su consumo. 4. Pata tener acceso al grupo de lácteos: (leche, queso, quesillo, yogur,) y de carne roja y sus derivados fuentes de buena calidad de proteínas, las familias mencionan que más 50


IFORME FINAL DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

del 60% de ellas compra, siendo estas regiones productoras de leche, solo un 6.6% menciona tener acceso en forma de producción. 5. La mayoría de las familias (135) utilizan el secado y deshidratado de carne de res, carne de pescado, yuca, plátano, maíz como una de las formas de conservación de los alimentos principales. 6. Podemos observar que el 65.4% compran este tipo de alimentos (en especial la carne de res). 7. Durante el diagnostico las familias declararon la disponibilidad y consumo de los alimentos que predominan, ricos en carbohidratos y calóricos, como los azucares, aceites y/o grasas son alimentos consumidos todos los días por estas familias, tubérculos (principalmente papa, yuca) cereales (arroz, fideo) y luego los de alimentos fuentes de proteínas: leche, carnes rojas y carnes blancas, (pollo y pescado de rio). 8. El consumo de verduras tanto amarillas como verdes intensos y frutas son en menor proporción. 9. Las formas de preparaciones de los alimentos del grupo de las verduras de color verde, amarillo intenso y legumbres, es cocido, en menor porcentaje como ensalada, lavada, de manera cruda, y natural respectivamente. 10. Referente al consumo de frutas estos son consumidos naturalmente solo con lavarlas. 11. En resumen la mayoría de las familias, consumen los alimentos, como los cereales, tubérculos, verduras de color amarillo y verdes, leguminosas y los alimentos de origen animal (leche y carnes) e incluso algunas frutas de manera cocinados y muy pocos alimentos crudos. LACTANCIA MATERNA 12. Los grupos atareos dentro la población estudiada son de 2 a 5 años representados con el 55,8%, los niños de 6 meses a menores de 2 años son del 33,4% y los menores de 6 meses representan solo el 10,8%. 13. Durante el diagnostico se ha determinado a la mayoría de menores de 6 meses (51) siendo alimentados con leche materna, habiendo solo el numero de 2 niños que no lo hicieron. 14. En la población de niños mayor a 2 años, se ha identificado al 57.1% que ha dejado la lactancia materna prolongada. 15. Menores de 6 meses, que recibieron lactancia materna exclusiva (10 niño/niñas) hasta los 3 meses, (8 niños/niñas)hasta los 5 meses y 6 continúan lactando 16. La mayoría (36 niños) menores de 6 meses, de 59 entrevistados, recibieron lactancia materna inmediata y 17 mencionaron que no lo hicieron. ALIMENTACION COPLEMENTARIA 17. En el diagnostico se determinó alimentos que dieron de comer, en mayor porcentaje 19.2% frutas, en menor 6,5% porcentaje los cereales y refrescos, 4,8% yogurt, 3,2% jugo y pan 1,6% huevo y se identifica a ausencia de la verduras dentro de la etapa de alimentación complementaria. 51


IFORME FINAL DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

18. El 42.2 % inician la alimentación complementaria a los 6 meses, sin embargo las encuestas nos reflejan que hay un porcentaje que los reciben a los 5 meses, incluso en algunos casos se registra la introducción de los alimentos en niños/niñas de 3 meses. SUPLEMENTOS CON MUCRONUTRIENTES 19. La cobertura de chispitas nutricionales es del 53.2% frente al 33.6% que no tiene cobertura a estos micronutrientes 20. La cantidad de chispitas nutricionales recibidas, nos indican que el 34,9% recibió los 60 sobres como está indicado, un 13.8% menor a 60 sobres y un 2.8 % indican haber recibido menor de 30 sobres. 21. Referente a las formas de consumo el 43.4% consumen con su comida, seguido del 4,5%, 3.5% consumo con agua o jugo y con papilla o puré respectivamente. 22. Durante el Diagnostico se ha determinado que el 31.7% de los menores de 2 años reciben el Nutribebe y consumen la mayoría con agua, resalta el 55% de los niños que no recibe este complemento nutricional. ESTADO NUTRICIONAL 23. Los datos de la desnutrición global que se evalúo a menores de 2 meses: encontramos el 7% que bajo peso para la edad, el 4% tiene desnutrición grave (por debajo de -3 desvió estándar ) 24. El total de niños menores de 6 meses evaluados suman a 62 según base de datos del diagnóstico, donde 39 de ellos no tiene desnutrición aguda, 2 presentan desnutrición aguda moderada y 4 fueron diagnosticados con sobrepeso. 25. Del total de niños menores de 6 meses, evaluados se ha determinado a 2 niños con talla baja y a 44 niños que no tienen talla baja, (16 sin dato) 26. La mayoría de los niños mayores de 6 meses y menores de 5 años, evaluados no tienen desnutrición aguda 87,9%, el peso esta adecuado a su talla. Otro dato que llama la atención es el sobrepeso que se observa el 3.8% de los niños evaluados. 27. El diagnostico a determinado que el 15.9 % de la población mayor de 6 meses y menor de 5 años evaluados presentan talla baja, porcentaje por debajo de los datos a nivel nacional. DISPOSICION DE AGUA 28. Las poblaciones diagnosticadas declaran un 48,2% disponer piletas domiciliarias, el 28.6% la disponibilidad de agua es de pozo, la mayoría 52.8% almacena en bidones y el 17.1 los almacenan en contenedores. 29. Referente a los hábitos de higiene y lavado de manos, la mayoría 54.2% declara que se lavan la manos antes de comer, recoger el agua, después de cambiar la niño y del baño; hábitos que demuestran haber recibido orientación sal respecto, como se observa esta información en el cuadro siguiente.

52


IFORME FINAL DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

30. La presencia de Establecimiento de Salud es evidente, el 23.8% declara que asisten a los mismos para ser tratados cuando se enferman de diarrea, el 7,6 manifiesta quedarse en casa y recibir medidas caseras para las diarreas. 31. La presencia de enfermedades Infecciones Respiratorias Aguda (IRA) cuadro 49, de la población diagnosticada es alta 59.5%, en relación a 49% declarada según ENDESA 2008. 32. El grafico N° 50 nos muestra que la mayoría 30,2% se queda en casa en tanto que el 29,3 % asiste al centro de salud, al médico o a la posta médica.

ABASTECIMIENTO DE AGUA 33. El 60,8% de los municipios entrevistados declaran que tienen un responsable de agua mediante comités, de estos el 52.9% tienen organigrama sin embargo el 54.9% no tienen su estatuto. 34. El 70,6% de los comités de agua que asumen esta responsabilidad, no tienen herramientas suficientes para operar el sistema y el 41,2% no está capacitado, para poder rehabilitar el sistema en casos de emergencias. 35. El 51% de los entrevistados manifiestan que no tienen protección el sistema de agua, frente al 31,4% que manifiestan tener, consisten en 9,8% enmallado, cerco con tapa, cordón, ladrillo, sellado y techo, sellado, y el 7,8% no cuenta con protección 36. La principal fuente de agua declarado según entrevista, el 41,2% es de pozo perforado, el 13% por vertiente, en tanto que el 49% consideran que su provisión de agua es de buena calidad. 37. El abastecimiento de agua en la mayoría de las familias es 54.9% por piletas domiciliarias, el 11,8% por bomba manual y el 7,8% por pileta publica, en tanto que el 82,4% de las familias usan el balde como recipiente principal para el traslado y almacenamiento temporal. 38. El 70,6 de los entrevistados manifiestan no realizar desinfección de agua antes de la emergencia frente al 17,6 que si realiza desinfección del agua, este porcentaje cambia en la época de emergencia: el 15,7% de los entrevistados desinfectan el agua, el 5.9% usa cloración como desinfectante antes de consumir este líquido esencial, en tanto que en etapa de emergencia el porcentaje es alto de la población que no realiza la desinfección 68,6% contra el 15,7% que realiza la desinfección durante las emergencias declaradas de estos la población que declara la cloración 39. El porcentaje de la población que no desinfecta el agua se mantiene del 70,6% incluso en la etapa de emergencia frente al 15,7% de la población que manifiesta, si desinfecta el agua antes de consumir. 40. Referente a la fuentes alternas de agua antes de la emergencia se tiene resultados, 72,5 % declaran que si tienen y entre estos el 25.5% declaran al rio como primera alternativa y el 17,6 arroyo, 9.8% noria, y en menor porcentaje de las aguas de lluvia, arroyo y laguna, vertiente, pozo, pileta pública.

53


IFORME FINAL DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

41. El 17,6% de los entrevistados indican al rio como alternativa principal durante la emergencia, seguido de arroyo y noria con el 13,7% y 11,8% respectivamente. En tanto que la alternativa después de la emergencia tiene un ligero cambio 15,7% para el rio y la noria como alternativas principales de agua y el arroyo baja como tercera alternativa. DISPOSICIÓN DE EXCRETAS 42. Los entrevistados respecto a la disposición de excretas antes de la emergencia, refieren en un 64,7% que utilizan letrinas, el 21,6% indica que utilizan baños con arrastre de agua y como una tercera opción al aire libre (5,9%) y en menor porcentaje baño con separador de orina y baño público; los datos cambia durante la emergencias 45,1 % al usos de letrinas, 13,7% el uso de baño con arrastre de agua y sube el porcentaje 23,5% de Aire libre y rio lo cual se convierte en un riesgo de contaminación, mismo que debe tomarse en cuenta para mitigarla propagación de infecciones. RESIDUOS SÓLIDOS 43. El 64,7% de los entrevistados indican que queman la basura producidas en sus hogares, 19,6% queman y entierran, porcentajes menores dejan al aire libre, al rio y solo el 2% elimina en el carro basurero. DISPOSICIÓN DE AGUAS GRISES 44. El 76,5% de los entrevistados declaran que desechan sus aguas de aseo personal al patio, el 3,9% al campo abierto y el 2% a cultivos, en tanto que la mayoría el 84,3% echan las aguas usadas en la cocina al patio, y solo el 2% a campo abierto. 45. El 19,6% de los entrevistados declaran que en los centros de salud hay agua, en el 13,7 no tienen agua, de los cuales el 21.6% tienen baño y el 9.8% no tienen baños. 46. Referente a los medios de comunicación más utilizados, los entrevistados declaran al celular con el 41,2 por ciento como el principal medio de comunicación, a la radio como el 19,6 %, usan el teléfono en un 9.8%, celular y radio en un 5,9% y aparecen menor porcentaje como uso a la radio tv. 2,0 porcentajes.

54



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.