Panorámica de la Educación Turística

Page 1

PANORÁMICA DE LA EDUCACIÓN TURÍSTICA EN MÉXICO

LA EVALUACIÓN DE LOS CIEES A LOS PROGRAMAS DE LICENCIATURA EN TURISMO DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS

Mtro. Ubaldo Ramírez Javier México D.F. Marzo de 2010

1 de 48


Índice Introducción

4

Antecedentes de los CIEES

6

Estrategias para la integración y funcionamiento de los CIEES

8

Integración y Estructura de los Comités

9

Funciones de la Evaluación

11

Aspectos generales de la evaluación

12

Evaluación

12

Calidad

14

Proceso de evaluación de los CIEES

17

Etapas de la Evaluación

18

Delimitación del estudio

23

Universo de Evaluación

24

Resumen de recomendaciones

27

Descripción de las principales incidencias

31

Propuesta de mejora

36

Referencias

47

2 de 48


Introducción La evaluación diagnóstica que realizan los Comités Interinstitucionales para la evaluación de la Educación Superior (CIEES) es uno de los instrumentos en México que se ha utilizado recientemente para mejorar los servicios en las Instituciones de Educación Superior (IES). A pesar de ser una práctica reciente, se ha convertido en uno de los elementos más utilizados para una planificación eficaz. En México en 1989 la Coordinación Nacional de Planeación de la Educación Superior (CONPES) acordó establecer la Comisión Nacional de Evaluación (CONAEVA) y al siguiente año con la creación de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de Educación Superior que inician sus labores en 1991.

En el sexenio pasado en el ámbito de educación superior, el Programa Nacional de Educación 2001 – 2006 a través de la Subsecretaria de Educación Superior (SES), se generaron diversas estrategias para poder otorgar recursos extraordinarios a las Instituciones de Educación Superior, una de ellas fue a través de su Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) que utilizó como herramienta de asignación de recursos la evaluación externa de las universidades y en específico la evaluación realizada por los CIEES. Además de los propios indicadores de evaluación se consideran nueve puntos que denominaron el Paradigma de un Programa educativo de Buena Calidad que considera los siguientes aspectos: 1. Una amplia aceptación social por la sólida formación de sus egresados. 2. Altas tasas de titulación o graduación. 3. Profesores competentes en la generación, aplicación y transmisión del conocimiento, organizados en cuerpos académicos. 4. Currículum actualizado y pertinente. 5. Procesos e instrumentos apropiados y confiables para la evaluación de los aprendizajes. 6. Servicios oportunos para atención individual y en grupo de los estudiantes. 7. Infraestructura moderna y suficiente para apoyar el trabajo académico de profesores y alumnos. 8. Sistemas eficientes de gestión y administración. 9. Servicio social articulado con los objetivos del programa educativo.

3 de 48


Los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior son nueve cuerpos colegiados, integrados por pares académicos del más alto nivel de las Instituciones de Educación Superior de todo el país. Su misión fundamental es evaluar las funciones y los programas académicos que se imparten en las instituciones educativas que lo solicitan y formular recomendaciones puntuales para su mejoramiento, contenidas en los informes de evaluación que se entregan a los directivos de las instituciones. Su objetivo es contribuir con el mejoramiento de la calidad de la educación superior en México, a través de la evaluación diagnóstica de las funciones institucionales de los programas educativos que se ofrecen en las instituciones de ese nivel de estudios; propiciando que los modelos de organización académica y pedagógica orienten al aprendizaje como un proceso a lo largo de la vida, enfocado al análisis, interpretación y buen uso de la información más que a su acumulación.

4 de 48


Antecedentes de los CIEES Con los esfuerzos realizados a finales de la década de los setenta, en 1978 la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana, (ANUIES) y la Secretaría de Educación Pública (SEP) iniciaron conjuntamente los trabajos encaminados a sentar las bases para la planeación de la educación superior en México. Como resultado de esa labor, la

SEP

y la

ANUIES

presentaron el documento “La

Planeación de la Educación Superior en México”. En Noviembre de 1978 proponen la creación de un Sistema Nacional de Planeación de la Educación Superior (SINAPPES). La Ley para la Coordinación de la Educación Superior dio sustento y marco legal a la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior (CONPES) que fue constituida el 18 de enero de 1979 como mecanismo de coordinación integrado originalmente por la

SEP

y el Consejo Nacional de la

ANUIES;

que tiene entre sus

responsabilidades la proposición, difusión y evaluación de políticas generales para la educación superior, la elaboración de los programas nacionales generadores de la congruencia entre las acciones propuestas por le Sinappes y el apoyo de los programas institucionales, estatales y regionales para la planeación nacional de la educación superior. El Programa para la Modernización Educativa 1989 – 1994, en el capítulo 9, plantea los lineamientos estratégicos para la evaluación permanente de la educación superior y como meta, la instalación de la Comisión Nacional de Evaluación de la Educación Superior (CONAEVA) perteneciente a la CONPES. Los propósitos de la CONAEVA consistieron en impulsar un proceso evaluativo nacional, mediante la creación de criterios generales y de políticas que llevaran a mejorar las condiciones del momento. La Conaeva formula el marco conceptual y operativo para el Sistema Nacional de Evaluación, estableciendo estrategias para los procesos de evaluación: evaluación institucional, evaluación del sistema de educación superior y la evaluación interinstitucional de programas y proyectos educativos.

5 de 48


En julio de 1990, en la IX Asamblea General Extraordinaria de la ANUIES se aprueba la propuesta de lineamientos para la evaluación de la educación superior y en este documento se propone la constitución de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior. En junio de 1991 se crearon los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior y se comienzan a definir sus características, organización, mecanismos de coordinación, ámbitos y universos de trabajo, así como aspectos de carácter operativo. La normativa de los CIEES se determinó en el documento “Estrategia para la integración y funcionamiento de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, teniendo como propósitos conocer la situación de los programas (licenciatura y posgrado) para detectar logros y áreas de oportunidad y proponer, en consecuencia, estrategias de mejoramiento de la calidad. El 17 de junio de 1991 el Secretario de Educación Pública Lic. Manuel Bartlet Díaz, designa al Dr. Agustín Ayala Castañares Coordinador General de los

CIEES

y se realiza

la instalación de los primeros cuatro comités: Administración, Ciencias Agropecuarias, Ciencias Naturales y Exactas, e Ingeniería y Tecnología. En junio de 1992, el Ingeniero Manuel Pérez Rocha es designado Coordinador General de los

CIEES

y en enero de 1993 se instalan oficialmente cuatro comités adicionales:

Ciencias de la salud, Ciencias Sociales y Administrativas, Difusión y Extensión de la Cultura y Educación y Humanidades. Para julio de 1994, por acuerdo de la Conpes se instala el noveno Comité: Arquitectura, Diseño y Urbanismo. En 1998 el Dr. Hugo Aréchiga Urtuzuástegui es designado Coordinador General de los CIEES.

Y en 2003, el Dr. Javier de la Garza Aguilar toma este cargo, el cual mantiene

hasta la fecha.

6 de 48


Estrategia para la integración y funcionamiento de los Comités Interinstitucionales para la evaluación de la Educación Superior Durante la vigésima reunión de la CONPES se acordó la difusión nacional del documento denominado “Estrategia para la integración y funcionamiento de los Comités Interinstitucionales para la evaluación de la Educación Superior” denominados también Comités de Pares. En este documento se acuerda la evaluación interinstitucional sobre programas y proyectos académicos por área de conocimiento y por función, así como servicios de apoyo. Esta evaluación se rige por los lineamientos establecidos previamente en la CONAEVA, dando los siguientes puntos iniciales: 

La evaluación pretende conocer y valorar las condiciones de operación y calidad de los procesos y resultados de los programas educativos.

Para poder llevar a cabo la evaluación interinstitucional se propone la integración de por lo menos un comité de evaluación en cada una de las seis áreas del conocimiento en que se organiza la educación superior; estos son: a) Ciencias Naturales y Exactas b) Ingenierías y Tecnologías c) Ciencias Agropecuarias d) Ciencias de la Salud e) Educación y Humanidades y f) Ciencias sociales y Administrativas.

Dentro de las funciones que se le otorgan a los comités de pares se acuerdan 4 esenciales: a) la evaluación diagnóstica sobre la situación de las funciones y tareas de la educación superior b) acreditación y reconocimiento que puede otorgarse a unidades académicas o a programas específicos en la medida que satisfagan criterios y estándares de calidad convencionalmente establecidos c) dictaminación puntual sobre proyectos o programas que buscan apoyos económicos adicionales y d) la asesoría, a solicitud de las instituciones para la formulación de programas y proyectos para su implantación.

La evaluación interinstitucional requiere de una autoevaluación previa que debe realizar la institución para valorar la situación que guarda el programa a evaluar. Aunado

a

esto

requiere

de

información

comparativa

de

estándares

internacionales ajustados a la realidad nacional definiendo así normas, perfiles, estándares mínimos de calidad para las carreras.

7 de 48


Cada uno de los Comités estará integrado por académicos distinguidos representativos de distintas regiones de anuies del país.

Cada Comité tendrá que precisar las variables, criterios e indicadores para la evaluación y como resultado de las evaluaciones, deberá emitir recomendaciones para apoyar a su área.

Se propone la integración de cuatro comités más correspondientes a funciones institucionales (difusión de la cultura; organización y apoyo administrativo; innovación tecnológica y vinculación con el sector productivo, y de infraestructura académica). Estos culminaron en la creación de sólo dos que se denominaron Comité de Administración y Gestión Institucional y Comité de Difusión y Extensión de la Cultura. Integración y Estructura de los Comités. La integración de los Comités en sus inicios se realizó de la manera siguiente bajo las siguientes premisas: Seis comités interinstitucionales conforme a las áreas de conocimiento, que realizarán las evaluaciones a los programas educativos y dos comités para la evaluación de la difusión de la cultura y la organización y apoyo administrativo. Con relación a la estructura de cada uno de los Comités, se dispuso que cada uno estará integrado por diez miembros, conformándose como instancias colegiadas integradas por personal académico u otro tipo de personal para los comités no académicos. Su participación se realiza a título personal, sin importar la

IES

de procedencia. Cada

comité deberá tener diversidad disciplinaria en sus integrantes. Uno de ellos, será un experto en el área respectiva proveniente del sector productivo o social (vocal ejecutivo). La ANUIES en conjunto con la CONPES designará a un coordinador general de los CIEES. Cada comité entonces, está conformado por un Vocal Ejecutivo que tendrá un equipo de trabajo para realizar las tareas encomendadas. Se pone a disposición de los comités una estructura de apoyo técnico y administrativo que considere:  

El apoyo técnico en material de acopio y sistematización de información. La asesoría técnica en métodos y técnicas de evaluación. 8 de 48


  

El apoyo secretaria y administrativo. Apoyos económicos para gastos de operación. Orientaciones generales para los Comités

En su origen se les dio las siguientes orientaciones generales a los Comités: 1. El objeto de las evaluaciones son los programas educativos que se ofrecen en el país o en su caso, la difusión de la cultura y su apoyo administrativo. 2. Conocer la situación de los programas educativos para detectar logros y deficiencias y proponer, en consecuencia, estrategias de mejoramiento de la calidad mediante el análisis de los siguientes aspectos: 3. La descripción cuantitativa y cualitativa de la situación que guardan los programas en una disciplina (su magnitud, número de programas, unidades que lo desarrollan, balances regionales, desarrollo y cobertura). 4. El análisis valorativo, en conjunto y para cada programa educativo con base en los criterios acordados por el Comité. El análisis pondrá especial relieve en la congruencia y el impacto real del programa sobre su entorno social y productivo. 5. Identificación de los problemas y las necesidades más importantes a las que tendrá que darse una atención inmediata en los ámbitos institucional, regional y nacional a partir de una visión prospectiva. 6. La recomendación a las respectivas

IES,

al gobierno federal y a los gobiernos

estatales, de las medidas aplicables al mejoramiento de los programas respectivos. 7. Formulación de criterios y patrones de calidad y las condiciones necesarias para su desarrollo (infraestructura, perfil de profesores, investigadores y estudiantes, organización académica, currículo, metodología) Con relación al orden metodológico, los Comités tienen a su cargo definir su estrategia particular de evaluación, considerando los siguientes aspectos: Cada Comité precisará el campo que abarca el área y subáreas y disciplinas comprendidas, acotará su universo de evaluación para cada etapa y elaborará el respectivo programa de trabajo. Con las aportaciones de los grupos técnicos, un grupo

SEP-ANUIES

se propondrá a los

comités la metodología básica y los instrumentos de evaluación que darán pie a la

9 de 48


creación de los marcos de referencia para definir los procedimientos de evaluación de cada comité. Se realizarán las visitas a las instituciones que impartan el programa educativo sujeto de evaluación. Al término de un año, se evaluará y dará seguimiento a estos procesos para poder realizar las correcciones necesarias al ser esta actividad innovadora en el país. Funciones de la evaluación Manuel Pérez Rocha (1993), en su artículo “Evaluación: crítica y autocrítica de la educación superior”, menciona que las funciones de la evaluación son la esencia de la planeación educativa, y que permite la formulación de políticas de mejoramiento educativo y de financiamiento. Aunado a esto, la evaluación es una oportunidad que tienen las

IES

para detectar

aquellos aspectos que le permiten mejorar en los distintos aspectos de su vida académica, por ejemplo, la evaluación del aprendizaje de un estudiante, le permite conocer lo que sabe pero también aquello que ignora; es decir, sus avances y sus deficiencias o áreas de oportunidad. Así cuando el estudiante conoce sus áreas de oportunidad, podrá identificar cuáles son las carencias que debe atender. De la misma manera, una Institución de Educación al ser evaluada, podrá identificar las áreas débiles y una vez identificadas, poderlas atacar tal como lo dice Pérez Rocha: La evaluación es un ingrediente básico de la planeación educativa En estos tiempos, la sociedad reclama conocer y tener certeza de la calidad con la cual se imparte la educación; por ello, el Estado tiene la responsabilidad de evaluar, acreditar y certificar el conocimiento. Considerando la evaluación, es una función de gran utilidad, no sólo para la Institución, sino también para los empleadores que buscan profesionistas capacitados, competentes y preparados. El proceso de la evaluación permite a la institución conocer de qué adolece el profesionista que está egresando y con ello, tomar medidas correctivas de tal forma que el empleador esté satisfecho con el egresado y con la preparación que le brindó la institución.

10 de 48


La evaluación debe ser entendida como la oportunidad que tiene una persona o una institución de conocer la situación que guarda con relación a indicadores establecidos. Es importante destacar que el proceso de evaluación tiene que ser cuantitativo y/o cualitativo de tal forma que el juicio de valor que surja del proceso evaluativo, esté encaminado a emitir una recomendación que lleve a la mejora de la institución evaluada. Sin embargo, nunca debemos de perder de vista que en la evaluación se detectan esas áreas de oportunidad y se pueden recibir recomendaciones para solventarlas. Los

CIEES

como parte de sus informes de evaluación, además de las

recomendaciones, le entregan a la Institución un apartado con sugerencias de operación que orientan las acciones que deberán seguir para solventar las áreas de oportunidad. Sin embargo, es importante mencionar que la Institución es libre de seguir al pie de la letra la sugerencia de operación, o buscar otro camino para lograr el cumplimiento de la recomendación. Aspectos generales de la evaluación La evaluación de la educación superior en México tiene como finalidad conocer cuál es el nivel de calidad que presenta un programa educativo en un momento específico, con ello los organismos acreditadores, cuando acreditan a un programa por su calidad presentada manejan un periodo de vigencia de cinco años. En el caso de los

CIEES

la

calificación proporcionada y denominada nivel de consolidación de acreditabilidad no tiene una vigencia establecida, sin embargo, dentro de los procesos de evaluación que realiza, establece tres etapas, la evaluación diagnóstica, evaluación de seguimiento y el aseguramiento de la calidad. Por ello es importante conocer cuál es la concepción de calidad para la educación superior. En este documento sólo nos enfocaremos al proceso de evaluación diagnóstica de programas de licenciatura en el área del turismo.

Evaluación Manuel Pérez Rocha (1993) opina con relación a los programas de la educación pública: todo programa sostenido con recursos públicos debe ser permanentemente evaluado tanto para sustentar acciones de mejoramiento, como para dar a la sociedad debida cuenta de su operación

11 de 48


La Red Iberoamericana de Acreditación de la Calidad de la Educación Superior,

RIACES

(2007) establece como evaluación al proceso para determinar el valor de algo y emitir un juicio o diagnostico, analizando sus componentes, funciones, procesos, resultados para posibles cambios de mejora. La evaluación para la

RIACES,

es un estudio de la

institución o programa que incluye la recopilación sistemática de datos y estadísticas relativos a la calidad de la misma

Con relación a la evaluación de la educación superior, se debe de contar con parámetros establecidos que permitan homologar los mismos criterios de evaluación, estos indicadores de evaluación han sido definidos por los CIEES. La evaluación consiste entonces en realizar una comparación del cumplimiento de indicadores en contraste con la realidad de los programas educativos, teniendo como resultado un juicio de valor con relación al cumplimiento de dichos indicadores.

Las primeras acciones en materia de evaluación de la educación superior en México se establecen en la década de 1970 y fueron producto de los programas de gobierno y de diversas iniciativas de la ANUIES. La evaluación se institucionalizó con el Programa para la Modernización Educativa 1989-1994 del Gobierno Federal. En este programa se estableció, como una de las líneas prioritarias de acción, la evaluación permanente, interna y externa de las instituciones para impulsar la mejora de la calidad de los programas educativos y servicios que ofrecían, y como meta la creación de una instancia que concibiera y articulara un proceso nacional de evaluación de la educación superior.

Desde 1991 a la fecha, los CIEES han desplegado una intensa actividad de evaluación de programas educativos de los niveles de Técnico Superior Universitario, Profesional Asociado, Licenciatura, Especialidad, Maestría y Doctorado; mediante una metodología y marcos de evaluación que fueron unificados para los siete comités disciplinares mediante un trabajo colaborativo y colegiado que dio como resultado la Metodología General de Evaluación de los CIEES y fue aprobada para su aplicación en mayo de 2005.

Para

CIEES,

la Evaluación de la Educación Superior debe entenderse como un proceso

continuo, integral y participativo –a su vez parte integrante del proceso de planeación12 de 48


que permite identificar una problemática, analizarla y explicarla mediante información relevante, cuyos juicios de valor sustentan la consecuente toma de decisiones.

Calidad La calidad en la educación superior es un tema reciente, este término se fue desarrollando a partir del concepto de mejora continua de los programas educativos, sin embargo la mejora continua se enfoca más a los procesos, mientras que la educación, como fenómeno social requiere de considerar ciertos aspectos que se mencionan a continuación. Existen diversos enfoques sobre el concepto de calidad educativa. El primero de ellos se refiere a la eficacia entendiendo esta como la capacidad de lograr los objetivos y metas programadas con los recursos disponibles en un tiempo predeterminado. Un programa educativo será considerado de calidad si logra sus metas y objetivos previstos. Llevado esto al salón de clases podríamos decir que se alcanza la calidad si el alumno aprende lo que se supone debe aprender en el salón. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE 1995) define la educación de calidad como aquella que asegura a todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades destrezas y actitudes necesarias para equipararles para la vida adulta.

Mortimore (1998) menciona que la escuela de calidad es la que promueve el progreso de sus estudiantes en una amplia gama de logros intelectuales, sociales, morales y emocionales, teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje previo. Un sistema escolar eficaz es el que maximiza la capacidad de las escuelas para alcanzar esos resultados. Toranzos (2000) da un segundo punto de vista y considera la calidad en términos de relevancia, que es el grado en el que el objetivo de un proyecto o programa sigue siendo válido y pertinente. En este sentido los programas educativos de calidad serán aquellos que incluyan contenidos valiosos y útiles: que respondan a los requerimientos necesarios para formar integralmente al alumno, para preparar excelentes profesionistas

13 de 48


acordes con las necesidades sociales, o bien que provean de herramientas valiosas para el trabajo o la integración del individuo a la sociedad. Durante las primeras evaluaciones realizadas a las

IES,

se han manejado principalmente

aspectos cuantitativos, tales como el número de alumnos que pueden egresar en comparación con aquellos que han ingresado; o cuántos alumnos logran titularse con relación a los que egresaron. Los aspectos cuantitativos fueron útiles en un primer momento, sin embargo el fenómeno social en el que está inmerso el proceso educativo, requiere considerar aspectos cualitativos, por lo que la evaluación de la educación superior y en específico la búsqueda de la determinación de la calidad de la educación superior, requiere que se establezcan procesos mixtos. Pere (2002), señala que entre los factores que determinan la calidad en los centros de enseñanza se encuentran: • Los recursos materiales disponibles: aulas de clase, aulas de recursos, biblioteca, laboratorios, patio, instalaciones deportivas, mobiliario, recursos educativos. • Los recursos humanos: nivel científico y didáctico del profesorado, experiencia y actitudes del personal en general, capacidad de trabajar en equipo, alumnos/profesor, tiempo de dedicación. Los servicios y las actuaciones que realizan las personas son los que determinan la calidad de toda organización. En este sentido es muy importante su participación y compromiso. • La dirección y gestión administrativa y académica del centro: labor directiva, organización, funcionamiento de los servicios, relaciones humanas, coordinación y control. • Aspectos pedagógicos: evaluación inicial de los alumnos, adecuación de los objetivos y los contenidos, tratamiento de la diversidad, metodología didáctica, utilización de los recursos educativos, evaluación, tutorías, logro de los objetivos previstos.

Para poder determinar el grado de calidad de un programa educativo de educación superior, es necesario determinar cuáles serán los indicadores que podrán ser comparados para determinarlo. Para ello, se generan algunos procesos de revisión, la evaluación y la acreditación.

14 de 48


De acuerdo a la Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior, (2007), la calidad es concebida como: Grado en el que un conjunto de rasgos diferenciadores inherentes a la educación superior cumplen con una necesidad o expectativa establecida. En una definición laxa se refiere al funcionamiento ejemplar de una institución de educación superior. Propiedad de una institución o programa que cumple los estándares previamente establecidos por una agencia u organismo de acreditación.

En resumen, podemos citar el prólogo del libro Apuntes Acerca de la Evaluación educativa, de Antonio Gago Huguet: La calidad de la educación no es un concepto abstracto, sino bien definido y susceptible de ser medido a través de cinco factores específicos: su eficacia, su eficiencia, su pertinencia, su trascendencia y su equidad.

Los Comités Interinstitucionales para la evaluación de la Educación Superior, han definido cuatro ejes de evaluación (Intencionalidad, Estructura, Infraestructura y Resultados e impacto), mismos que engloban 10 categorías: 1. Normatividad y políticas generales, 2. Planeación – evaluación, 3. Modelo educativo y plan de estudios, 4. Alumnos, 5. Personal académico, 6. Servicios de apoyo a los estudiantes, 7. Instalaciones, equipo y servicios, 8. Trascendencia del programa, 9. Productividad académica y 10. Vinculación con los sectores de la sociedad.

Para los CIEES, la calidad de los programas educativos está definida cuando estos cumplen con los requisitos establecidos en la mayoría de los indicadores de las 10 categorías. Por ejemplo, planta académica de excelencia, planes y programas de estudio actualizados, infraestructura moderna y suficiente, entro otros. Proceso de evaluación de los CIEES.

15 de 48


El proceso de evaluación diagnóstica, se realiza dentro de ciertos principios de protocolo y procedimientos, lo que permite una relación de confianza entre la Institución de Educación Superior (IES) que busca evaluarse y los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES). La buena relación con los directivos anfitriones se logra mediante confianza, respeto, profesionalismo y una actitud de servicio por ambas partes. Al participar en el proceso deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos: La evaluación de los programas por parte de los

CIEES,

es voluntaria. Más instituciones

han solicitado su evaluación, porque este proceso les proporciona retroalimentación que les permita superarse. El proceso de evaluación se fortalece por la actividad interinstitucional de los pares académicos. Para obtener mejores resultados es indispensable que el trabajo se haga realmente de manera colegiada. Los participantes en este proceso deben tener en mente que los

CIEES

existen para

contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación superior, a través de la evaluación interinstitucional. Los CIEES llevan a cabo el proceso de evaluación con un estricto apego a los indicadores de la metodología de evaluación establecida. Debe recordarse que cada

IES

es responsable de describir la realidad de su programa

educativo a evaluar (autoevaluación), en contraste con los 61 indicadores de evaluación de CIEES. La autoevaluación y los documentos que surgen de esta (medios de verificación), deben ser coherentes, referidos a los indicadores de evaluación y deben aportar todos los elementos necesarios para emitir juicios de valor. Los documentos de medios de verificación estarán a disposición de los evaluadores durante la visita de evaluación, por lo que la

IES

deberá tener las 11 carpetas de medios

de verificación conforme a la metodología de CIEES.

16 de 48


Los

CIEES

han establecido la misma exigencia tanto en la evaluación diagnóstica como

en la de seguimiento. La consistencia en la aplicación de la metodología es primordial para tomar buenas decisiones. Antes de entregar el informe final a las autoridades responsables del programa, las Vocalías lo revisan y lo turnan a corrección de estilo. Siempre hay que tener en mente que el tiempo es un recurso muy valioso para las instituciones que solicitan la evaluación. Una de las funciones principales de los

CIEES

es promover la mejora de la calidad académica. El proceso de evaluación por sí mismo no debe consumir tiempo que podría destinarse para dicha mejora. Hay que tomar en cuenta que las dependencias no existen para ser evaluadas, sino que la evaluación se hace para ayudarlas a cumplir con sus respectivas misiones y objetivos académicos. Etapas de la Evaluación Antes de la visita La máxima autoridad de la

IES,

envía oficio de solicitud de evaluación al Coordinador

General de los CIEES. El Coordinador General de los

CIEES,

da respuesta de aceptación y turna copia a las

Vocalías involucradas. El Vocal del Comité recibe del Coordinador General de los ciees la solicitud de evaluación. La Vocalía remite a la

IES

la Metodología de evaluación, la Tabla guía de

autoevaluación y los formatos de información obligatoria. Los directivos de la

IES

reciben la Metodología, la Tabla guía de autoevaluación y los

formatos de información obligatoria e inician el llenado de los documentos y la integración de las carpetas de medios de verificación. Durante la elaboración de la autoevaluación, la

IES

puede comunicarse por correo

electrónico, Chat, y teléfono con la vocalía para aclarar dudas y recibir asesoría. Existe

17 de 48


la posibilidad de que los CIEES impartan un seminario – taller de autoevaluación para el llenado de los formatos; este se solicitará directamente a la coordinación general. Una vez terminada la autoevaluación, los directivos de la

IES

envían a la Coordinación

General de los CIEES, el CD ROM de la(s) autoevaluación(es) integrada(s). La Coordinación General, recibe las autoevaluaciones y turna oficio para su registro en el Sistema de Control de Proyectos de los

CIEES

y turna la(s) autoevaluación(es) a la(s)

vocalía(s) correspondiente(s). La Vocalía procede a la revisión de la autoevaluación para determinar si se realizó en los términos que se establece en la metodología. Se envía un oficio a la Coordinación General de ciees con copia para las

IES

en donde se indica si la autoevaluación es

aceptada. En el caso de no ser aceptada, este oficio debe indicar las modificaciones que se deben realizar. Una vez aceptada la autoevaluación, la vocalía acuerda con la

IES

la fecha de visita de

evaluación in situ que se realizará en el siguiente bimestre. La vocalía envía a la

IES

el

oficio de requerimientos para la visita de evaluación La

IES

envía por correo electrónico la aceptación de los requisitos para llevar a cabo la

visita de evaluación. La Vocalía designa a los evaluadores, evaluadores analistas y representante del comité que realizarán la visita de evaluación. Se les envía a los evaluadores, por correo electrónico, la autoevaluación para iniciar el análisis previo de la información. Este envío se realiza cuando menos tres semanas antes de la fecha de visita. Los evaluadores realizan su análisis previo y lo intercambian por correo electrónico entre ellos, turnando copia a la vocalía. La vocalía envía la agenda de trabajo a la

IES

y los itinerarios para el traslado de los

evaluadores.

18 de 48


Dos semanas antes de la visita, la IES acepta la agenda de trabajo y envía las claves para recoger los boletos de avión para el traslado, o si la ruta es terrestre, indica la forma de llevarse a cabo este. La IES envía a la vocalía, datos del hotel y claves para su estancia. La vocalía envía a los evaluadores, una semana antes de la vista, datos del hotel e itinerarios de vuelo junto con la agenda de trabajo para la visita de evaluación. Durante la visita El primer día, los evaluadores se hospedarán en el hotel establecido en la sede y tendrán una reunión de trabajo. En la reunión de trabajo del primer día, comentarán la información que intercambiaron por correo electrónico y acordarán los puntos clave a tratar durante las entrevistas. El segundo día, serán trasladados a la sede, en donde se presentarán con las autoridades de la IES. Las actividades a realizar durante el segundo día son: 

Entrevista con alumnos

Entrevista con profesores

Entrevista con egresados

Reunión con el responsable del programa educativo.

Recorrido por las instalaciones.

Revisión de las carpetas de medios de verificación.

Durante el tercer día las actividades serán las siguientes: 

Entrevista con empleadores

Continúa la revisión de las carpetas de medios de verificación.

Se inicia el llenado de la tabla de evaluación.

Se redacta el informe de impresiones preliminares de la evaluación

Se da lectura al informe preliminar.

Traslado de los evaluadores al aeropuerto y regreso a sus ciudades de origen.

19 de 48


Estas actividades se realizan en distinto orden, de acuerdo a las necesidades de la

IES,

por ejemplo el recorrido por las instalaciones se puede modificar de horario, si la región en donde se ubica la sede, tiene un clima caluroso. Después de la visita El evaluador envía por correo electrónico, sus comentarios y recomendaciones del programa evaluado para que las integre el evaluador analista, procurando enviar copia a la vocalía. Esto debe realizarse durante los primeros cinco días inmediatos posteriores a la visita. El evaluador analista, integra las observaciones y redacta el informe final de evaluación. Antes de 10 días, el evaluador analista, envía el informe al evaluador, para su visto bueno, o en su caso, corrección del mismo, turnando copia a la vocalía. Diez días después de la vista, los evaluadores, puestos de acuerdo, envían el informe de evaluación, en su versión final a la vocalía. La vocalía procede a la revisión del informe, verificando principalmente que las recomendaciones emitidas al programa, tengan sustento en los indicadores de la metodología CIEES. Si el informe es claro y estrictamente se apega a la metodología de evaluación, se turna a corrección de estilo de los

CIEES

para afinar los últimos detalles. En caso contrario, la

vocalía pedirá a los evaluadores, aclaren las situaciones que no correspondan a la metodología y corrijan los aspectos necesarios. Tendrán un tiempo máximo de 5 días más para hacer las adecuaciones pertinentes. Corrección de estilo regresa el informe a la vocalía con las adecuaciones pertinentes. La vocalía envía el informe final al área de estadística e informática de los

CIEES

para su

almacenamiento y reproducción. Informática entrega a la vocalía los ejemplares impresos del informe final. La vocalía envía a las autoridades el informe final de evaluación. Cuando se solicita la evaluación, la

IES

tiene un semestre para entregar los formatos

debidamente descritos. La visita se realiza, a partir de la aceptación de la

20 de 48


autoevaluación, en el siguiente bimestre y el informe final se entregará dos meses después de la visita de evaluación. El tiempo estimado del proceso de evaluación corresponde entonces a: Actividad

meses

1.

Autoevaluación

6

2.

Visita de evaluación

2

3.

Informe final

2

Tiempo estimado

10

Se tiene registro de un tiempo mínimo de tres meses en dicho proceso, teniendo los siguientes tiempos: Actividad

meses

1.

Autoevaluación

1

2.

Visita de evaluación

1

3.

Informe final

1

Tiempo estimado

3

En conclusión, el tiempo total del proceso, depende en gran medida del tiempo que la IES

tarda en elaborar su autoevaluación.

21 de 48


Delimitación del estudio. Para esta panorámica de la Educación Turística en México se ha elegido a las

IES

Públicas debido a que han sido las más interesadas en ser evaluadas por los

Es

CIEES.

importante destacar que el proceso de evaluación de los programas educativos durante los 15 años inmediatos anteriores, tuvieron diferentes metodologías de evaluación: a) el Marco de Referencia para la Evaluación del Comité de Ciencias Sociales y Administrativas de 1998 b) Los Criterios de Evaluación del Comité de Ciencias Sociales y Administrativas 2001 y c) La Metodología General de los CIEES 2005. Las evaluaciones fueron realizadas por pares académicos de distintas Instituciones de Educación Superior, que en su momento, eran responsables del programa de Turismo de su institución; con ello se tiene un número considerable de pares académicos que intervinieron en el proceso de evaluación de los distintos programas, los cuales se apegaron siempre a la metodología de evaluación en turno. Los CIEES han emitido 1028 recomendaciones a las distintas Instituciones de Educación Superior que imparten programas educativos de Turismo. En este reporte se analizarán dichas recomendaciones, mismas que son el quehacer de los CIEES. Con estos recursos se puede hacer el análisis de los juicios de valor que se le han hecho a las distintas IES y conocer las áreas de mejora y su vinculación con el Paradigma de un Programa Educativo de Buena Calidad.

Las licenciaturas del área de turismo, evaluadas y analizadas pueden tener distintos nombres, como son: 

Turismo.

Administración de Empresas Turísticas.

Gestión Turística.

Administración Hotelera.

Turismo Alternativo.

Administración Turística.

Turismo Sustentable y Gestión Hotelera.

Administración de Recursos Turísticos.

El contar con un análisis comparativo de las distintas

IES

Públicas evaluadas en el área

educativa del Turismo nos permitirá conocer las áreas de oportunidad a nivel nacional

22 de 48


de la operación de los programas de Turismo y realizar una propuesta de mejora continua en este sector.

Universo de Evaluación Para la realización de esta panorámica, se tomarán como documentos de trabajo, los informes de evaluación que han generado los CIEES. La Dirección General de Planeación, Programación y Presupuesto de la SEP reporta en el periodo 2008 – 2009 un total de 43 programas de licenciatura del área de turismo evaluables que se imparten en 26 Instituciones de Educación Superior de carácter público. Esta panorámica integra los procesos de evaluación a 21 Instituciones de Educación Superior (80.76%) y 31 Programas Educativos evaluables (72.09%) que se enlistan a continuación:

1. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Campus: Puebla Programa Educativo: Lic. En administración Turística 2. Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora Campus: San Luis Río Colorado y Hermosillo Programa Educativo: Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas 3. Instituto Tecnológico de Sonora Campus: Navojoa Programa Educativo: Administración de Empresas Turísticas 4. Universidad de Colima Campus: Villa de Álvarez Programa Educativo: Licenciatura en Administración de Servicios Turísticos 5. Universidad de Guadalajara Campus: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA); Centro Universitario de la Costa (CUC); Centro Universitario de la Costa Sur (CUC Sur) y Centro Universitario del Sur (CU Sur) Programa Educativo: Licenciatura en Turismo 6. Universidad de Guanajuato Campus: Guanajuato Programa Educativo: Lic. En Administración de Recursos Turísticos.

23 de 48


7. Universidad de Occidente Campus: Los Mochis y Mazatlán Programa Educativo: Licenciatura en Administración Turística 8. Universidad de Quintana Roo Campus: Chetumal y Cozumel Programa Educativo: Licenciatura en Turismo; 9. Universidad del Caribe Campus: Cancún Programa Educativo: Licenciatura en Turismo Sustentable y Gestión Hotelera 10. Universidad del Mar Campus: Huatulco Programa Educativo: Licenciatura en Administración Turística 11. Universidad Veracruzana Campus: Veracruz Programa Educativo: Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas 12. Universidad Autónoma de Sinaloa Campus: Mazatlán Programa Educativo: Licenciatura en Turismo 13. Universidad Autónoma de Guerrero Campus: Acapulco Programa Educativo: Licenciatura en Turismo 14. Universidad Autónoma de Aguascalientes Campus: Aguascalientes Programa Educativo: Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas 15. Universidad Autónoma de Baja California Campus: Tijuana Programa Educativo: Licenciatura en Turismo 16. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Campus: Ciudad Juárez Programa Educativo: Licenciatura en Turismo 17. Universidad Autónoma de Chiapas Campus: Tapachula y Tuxtla Gutiérrez Programa Educativo: Licenciatura en Gestión Turística

24 de 48


18. Universidad Autónoma del Estado de México Campus: Texcoco, Tenancingo, Toluca y Zumpango Programa Educativo: Licenciatura en Turismo 19. Universidad Autónoma de Tamaulipas Campus: Ciudad Victoria y Tampico Programa Educativo: Licenciatura en Hotelería y Turismo y Licenciatura en Turismo 20. Universidad Autónoma de Nayarit Campus: Tepic Programa Educativo: Lic. En Turismo 21. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Campus: Tizayuca y Pachuca Programa Educativo: Lic. En Turismo

25 de 48


Resumen de recomendaciones

A continuación se hace un resumen introductorio de las recomendaciones emitidas por los CIEES a los distintos programas educativos de Turismo, evaluados y cómo impacta en los ejes, categorías e indicadores de la metodología de evaluación. TURISMO RECOMENDACIONES PARA LOS PROGRAMAS EVALUADOS POR EJE

Eje I. Intencionalidad II. Estructura III. Infraestructura IV. Resultados Total

Número 124 532 195 177 1028

% 12.1 51.7 19.0 17.2 100.0

En esta primera gráfica, se puede identificar que la mayor cantidad de recomendaciones se han emitido al eje de Estructura, seguido por el eje de infraestructura, resultados e impacto y por último, la intencionalidad.

26 de 48


RECOMENDACIONES PARA LOS PROGRAMAS EVALUADOS POR CATEGORÍA

Categoría 1. Normatividad y Políticas Generales 2. Planeación- Evaluación 3. Modelo Educativo y Plan de Estudios 4. Alumnos 5. Personal Académico 6. Servicio de Apoyo a los Estudiantes 7. Instalaciones, Equipo y Servicios 8. Trascendencia del Programa 9. Productividad Académica 10. Productividad Académica Total

Número 101 23 194 109 158 71 195 64 66 47 1028

% 9.8 2.2 18.9 10.6 15.4 6.9 19.0 6.2 6.4 4.6 100.0

RECOMENDACIONES PARA LOS PROGRAMAS EVALUADOS DE TURISMO POR CATEGORÍAS

25

20

15 % 10

5

0 1

2

3

4

5 6 CATEGORÍAS

7

8

9

10

27 de 48


Es visible que al analizar las recomendaciones por categoría, la mayoría de los programas educativos evaluados han tenido como áreas de oportunidad la infraestructura, casi a la par con el modelo educativo y plan de estudios, sin embargo, es necesario realizar un estudio sobre las recomendaciones específicamente en su origen; es decir, el indicador que ha recibido un mayor número de recomendaciones y que manifiestan un área de oportunidad a nivel nacional.

RECOMENDACIONES PARA LOS PROGRAMAS EVALUADOS POR INDICADOR EN ORDEN DE IMPORTANCIA Número de Indicador 10 24 5 20 46 43 44 59 56 47 18 31 50 6 19 16 33 40 3 21 27 29 49 51 53 2 41 36 12

Indicador

Número de recomendaciones

106 65 51 48 41

Plan de estudios (E) Personal académico (E) Clima organizacional Trayectoria escolar (E) Programa de infraestructura y mantenimiento de instalaciones y equipos Biblioteca (E) Servicios de cómputo (E) Vínculos formales (E) Líneas de generación y aplicación del conocimiento (E) Programa de seguridad, de higiene y de protección civil Servicio social (E) Formas de organización del trabajo del personal académico Seguimiento de egresados Plan de desarrollo de la dependencia (E) Ingreso de estudiantes (E) Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje (E) Servicios de tutoría en apoyo al aprendizaje de los estudiantes (E) Espacios para profesores (E) Marco normativo institucional (E) Programa de titulación Programa de superación académica Evaluación del personal académico (E) Vínculo permanente egresado-institución Eficiencia terminal y de titulación (E) Mejoramiento de la docencia: actualización pedagógica y/o disciplinaria Misión y visión (E) Laboratorios y talleres (E) Programa de enseñanza de idiomas Actualización del plan de estudios y de las asignaturas (E)

38 35 34 31 27 26 25 24 23 23 22 22 22 20 20 20 20 20 20 20 18 15 13 12 28 de 48


23 37 60 4 26 35 52 13 30 45 14 28 34 15 22 32 39 17 25 42 54 9 38 55 1 8 11 58 61 7 48 57

Programa de educación continua Programa de becas Fuentes extraordinarias de financiamiento Políticas de asignación del gasto y rendición de cuentas Carga Académica diversificada (E) Actividades complementarias para la formación integral Desarrollo de tecnología educativa: innovaciones y elaboración de recursos de apoyo al aprendizaje (E) Perfil de ingreso Estímulos al desempeño del personal académico Servicios de apoyo Perfil de egreso (E) Movilidad e intercambio de profesores Programa de apoyo para la inserción laboral Métodos de enseñanza-aprendizaje (E) Movilidad e intercambio de estudiantes Asesoría de apoyo al aprendizaje Aulas (E) Utilización de tecnologías educativas y de la información Membresía del personal académico al SNI, al SNCA o a otros organismos académicos Instalaciones especiales y espacios para encuentros académicos Participación en encuentros académicos Fundamentos del plan de estudios Reconocimiento a los estudiantes de alto desempeño Dirección de tesis, tesinas y proyectos terminales o profesionales Registro oficial del programa educativo (E) Modelo educativo (E) Cumplimiento temático del plan de estudios Articulación de la investigación con la docencia (E) Evolución del programa Proyecto de mejoramiento y aseguramiento de la calidad del programa educativo Cobertura social del programa educativo Creación artística Total

12 12 12 11 10 9 9 8 8 8 7 7 7 6 6 6 6 3 3 3 3 2 2 2 1 1 1 1 1 0 0 0 1028

29 de 48


Descripción de las principales incidencias Para realizar el análisis de las recomendaciones, se mencionarán las principales incidencias detectadas en los indicadores que CIEES clasifica como esenciales y que se presente dicha recomendación en más del 30% de los programas evaluados. Con base en dicha información, se describirá el indicador evaluado, justificación de origen de la recomendación. Esta información podrá servir para las instituciones interesadas en la evaluación diagnóstica, como experiencia previa de los resultados obtenidos de los programas evaluados.

Indicador 10. Plan de estudios Una de las principales incidencias, sobre todo en las evaluaciones realizadas en la segunda mitad de la década del noventa, fue que las licenciaturas no contaban con el contenido temático de su plan de estudios o sus elementos indispensables. Por ello, no era factible evaluar lo que solicita el indicador; las recomendaciones emitidas se enfocaron a integrar el documento de plan de estudios con todos sus elementos. Otro aspecto de las recomendaciones al plan de estudio consistió en reestructurar el plan de estudio, debido a que no se encontraba congruencia con la misión, visión, modelo educativo y sobre todo el perfil de egreso planteado. Mucho de esto era originado a que se trabaja con planes de estudio que iniciaron con la carrera y nunca se había hecho ninguna modificación, perdiendo así congruencia de los contenidos con el entorno actual. Además de esto, en algunos casos las asignaturas propuestas no tenían relación o vinculación con la carrera o con el perfil deseado al egreso.

Indicador 24. Personal Académico Las recomendaciones en este rubro se enfocaron en menor grado al perfil del profesorado porque en algunos casos se detectó profesores con carreras diferentes al turismo impartiendo clases propias de la disciplina. El mayor número de las recomendaciones se enfocó al tiempo de dedicación del personal académico, debido a que en las evaluaciones se identificó que la mayoría del personal docente era contratado por horas y por ello, funciones sustantivas como son la tutoría, asesoría, dirección de tesis e investigación; eran atendidas sólo por unos cuantos docentes lo cual retrasaba los resultados en dichas áreas. Por último pero no menos importante, se estableció en las recomendaciones la necesidad de que los docentes realizaran estudios de posgrado, mínimo maestría. 30 de 48


Indicador 20. Trayectoria Escolar Durante la revisión de la información se identificó que no se contaba con un programa sistematizado que permitiera realizar un análisis de la trayectoria escolar. En otras palabras, la propia institución desconocía el avance de sus estudiantes a lo largo de la carrera y no es capaz de crear un programa de mejora sin esta información.

Indicador 43. Biblioteca La mayor incidencia en este rubro corresponde a la necesidad de incrementar la bibliografía en cuanto a títulos y volúmenes, así como espacios adecuados para el acceso a la información. Se encontró estanterías cerradas sin catálogo actualizado y sin personal capacitado.

Indicador 44. Servicios de cómputo. La principal problemática detectada en los servicios de cómputo, correspondió a la insuficiencia de equipos para atender a la matrícula y en algunos casos al personal docente y de apoyo. Esto genera la necesidad de adquirir un mayor número de equipos de cómputo, considerando las políticas de la ANUIES que establecen que por cada 10 estudiantes debe existir un equipo de cómputo.

Indicador 59. Vínculos Formales En la revisión documental de los procesos de evaluación, de identificó que los convenios establecidos para el trabajo del programa educativo con el sector externo, se manejaban de manera informal o en algunos casos, los convenios oficiales existentes no eran aplicables directamente al programa educativo.

Indicador 56. Líneas de generación y aplicación del conocimiento Estas recomendaciones se establecieron dado que se detectó que muy pocas instituciones realizan investigación con temáticas específicas del área turística. Esta situación es un reflejo de la necesidad del personal académico, que al ser contratado sólo por horas, no tenían quién se encargara de realizar esta actividad.

Indicador 18. Servicio Social

31 de 48


Se detectó que no existe un adecuado proceso en el desarrollo del servicio social, los alumnos eran los encargados de hacer todo el trámite para su prestación del servicio social y en algunos casos, realizaban actividades no propias de prestación del servicio social. Indicador 6. Plan de desarrollo de la dependencia. Las recomendaciones en este rubro, se enfocaron a la elaboración de un plan de desarrollo propio de la dependencia; en el mejor de los casos se contaba con un plan de desarrollo institucional que incorporaba algunos aspectos para la dependencia; la mayoría de las dependencias evaluadas no contaban con una planeación para el crecimiento y desarrollo de la dependencia.

Indicador 19. Ingreso de Estudiantes La principal problemática en este rubro fue la carencia de un proceso de selección, los programas evaluados presentaron requisitos de ingreso, aspecto que es diferente a la selección de los estudiantes.

Indicador 16. Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje En este indicador, se identificó que el proceso de evaluación no corresponde al modelo educativo establecido. Para clarificar este punto podemos tomar por ejemplo un programa basado en competencias que evalúa la memorización de los estudiantes, cuando el proceso lo que debe evaluar es la competencia establecida.

Indicador 40. Espacios para profesores En las visitas de evaluación y en específico durante el recorrido por las instalaciones, se identificó que los espacios designados para el trabajo de los docentes, como son cubículos, salas de maestro y el equipamiento de los mismos no era suficiente o en algunos casos no existía el espacio.

Indicador 3. Marco Normativo Institucional Se detectó que el marco normativo no estaba logrando una efectividad en el desarrollo del programa educativo, dado que existían vacíos normativos, por ejemplo la normatividad específica para regular las labores de las academias, reglamento de alumnos entre otros. La efectividad en su aplicación, en ocasiones fue ocasionada por el desconocimiento de las normas. 32 de 48


Indicador 29. Evaluación del personal académico. La evaluación reflejó que el único medio de evaluación docente empleado era la opinión del alumno con base en un cuestionario. Por ello, se consideró la inexistencia de diversidad y en consecuencia la idoneidad.

Indicador 51. Eficiencia terminal y de titulación La titulación ha sido una situación problemática en todas las áreas de formación, es decir no es exclusiva de los programas educativos en turismo; no así en relación a la eficiencia terminal. Las situaciones son diversas, entre las recurrentes encontramos con relación a la eficiencia terminal: la deserción generada porque los alumnos ingresan a un programa que no querían cursar, o el proceso de selección no validó que contaran con los conocimientos previos necesarios para lograr los objetivos del programa y como tercera causa, la reprobación de materias que retrasan el egreso de los estudiantes. Con relación a la titulación, se diversifica la problemática considerando las opciones de titulación que oferta el programa educativo. Por un lado, la tesis como opción de titulación, ha sido un obstáculo porque al no tener suficientes profesores de tiempo completo, no hay quien dirija las tesis. Además, otro aspecto es la falta de acompañamiento al egresado en realizar los trámites necesarios para obtener el título y los requisitos de titulación que en ocasiones se vuelven obstáculos como son el donar libros, el pago excesivo, acreditar el “dominio” de una segunda lengua y horas de servicio a la comunidad académica (en complemento al servicio social).

Indicador 2. Misión y Visión En este apartado, las recomendaciones se han enfocado directamente a fortalecer la difusión de la misión y visión; considerando el primer inciso del criterio de evaluación, se habla de la correspondencia de los objetivos y metas del programa educativo, mismo que CIEES define como: “Conjunto estructurado de elementos que interactúan entre sí con el objetivo de formar egresados con el perfil establecido. Consiste en: Personal académico, alumnos, infraestructura, plan de estudios, actividades académicas, resultados y procesos administrativos entre otros.”1. Partiendo de que el programa educativo consiste en personal académico, alumnos entre otros; se considera importante

1

Glosario CIEES 2010. Definición Programa Educativo.

33 de 48


que toda la comunidad conozca el rumbo que se ha trazado para la institución y en consecuencia, el conocer adecuadamente la misión y visión, facilitará que las labores de cada actor se encaminen al cumplimiento de estos objetivos y metas plasmados en la misión y visión. La manera de atender este aspecto de manera eficiente, es a través de charlas de inducción a la vida académica que considere la difusión y explicación de la misión y visión, partiendo de que se deben encaminar las estrategias necesarias para su logro.

Indicador 41. Laboratorios y talleres. Con relación a los laboratorios y talleres en el área de turismo, se identificó la carencia de equipamiento necesario en los laboratorios de alimentos y bebidas; así como software especializado en los laboratorios de hospedaje y agencia de viajes.

Indicador 12. Actualización del Plan de estudios y de las asignaturas. En este rubro, a pesar de que los planes y programas de estudio fueron actualizados como una necesidad detectada al momento de elaborar la autoevaluación, se identificó que en la práctica, las instituciones no contaban con un proceso sistemático en donde se establezca la periodicidad y formas para la revisión y actualización del plan de estudios y sus asignaturas.

Indicador 26. Carga Académica diversificada. Una constante en las visitas de evaluación en cuanto a las actividades desempeñadas por los docentes fue que la mayor parte de su tiempo ha sido utilizado para la docencia, por lo cual, no se enfoca a otras funciones sustantivas como son la tutoría, asesoría, gestión y dirección de trabajos terminales. Si se añade a esta situación, la falta de profesores de tiempo completo, prácticamente no se tenían las condiciones de tener una carga académica diversificada.

34 de 48


Propuesta de mejora Antes de leer estas propuestas, cabe señalar que esta sección refleja el punto de vista del autor y en ningún momento se establece como una postura institucional de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior A.C. En términos generales, esta última sección, se puede considerar como elementos de reflexión y en su caso, como sugerencias de operación para mejorar los programas educativos, dado que es reflejo de las principales áreas de oportunidad encontradas en las evaluaciones de los programas educativos del área de turismo. Cabe mencionar que la DGPPP reporta la existencia de 23 programas educativos más en el área de turismo que aún no son evaluables al no tener egresados; estos se imparten en ocho instituciones de educación superior diferentes a las analizadas previamente, por lo que se considera importante para estos programas educativos, conocer la experiencia previa dentro del proceso de evaluación de carreras similares.

Considerando los aspectos de evaluación que se integran en estos procesos, se busca tener un impacto en la formación integral de los egresados y su integración a un mercado laboral propuesto. Además, es importante no perder de vista que se habla de las licenciaturas que buscan una formación general de la disciplina, por ello, para atender la formación del egresado, se deben tener previamente atendidos los aspectos mínimos para el funcionamiento de una Instititución de Educación Superior, como puede ser el plan de estudios y su infraestructura, en cuyo caso, la ausencia de estos dos aspectos, podrá retrasar considerablemente la formación integral de los estudiantes.

Plan de estudios Una forma de atender este apartado, en un primer momento es que los profesores de la carrera se hicieran cargo del diseño y actualización de los planes y programas de estudios; pero partiendo de la oportunidad de realizar trabajo colaborativo; muchas instituciones evaluadas cuentan con licenciaturas en educación y pedagogía, por lo que es factible solicitar el apoyo de los pedagogos para integrar los planes y programas de estudio. Es importante considera también los fundamentos del plan de estudios que integre los estudios de factibilidad para su impartición en la localidad y en la región. Considerando

35 de 48


que nunca será lo mismo el perfil del profesionista del turismo que se requiere en el centro del país al requerido a las distintas zonas de México. El acercamiento con los prestadores de servicios turísticos podrá servir para definir el perfil de egreso que se requiere en la zona. La investigación turística, tiene que ser utilizada para mejorar la docencia, pero también en la actualización del plan de estudios. Las nuevas tendencias del turismo, como es el turismo alternativo no tiene profesionistas que lo atiendan, en su mayoría es atendido por personal que se ha formado en la praxis. En consecuencia, el profesionista del turismo requiere tener dentro de su plan de estudios una mayor carga hacia la práctica profesional en ambientes reales y no sólo en laboratorios escolares que se vuelven sólo simuladores institucionales.

Personal Académico Para atender este rubro las instituciones deben de crear un programa de contratación de profesores de tiempo completo, pero que establezca el perfil acorde a las necesidades del programa, principalmente con grado de maestro, idealmente con el grado de doctor. La manera de atender esta recomendación es muy diversa acorde a las particularidades de cada institución; por ejemplo en algunos casos existe la figura de profesor de medio tiempo, por lo cual se pudo sugerir la promoción hacia el tiempo completo; bajo otras circunstancias, la IES podrá abrir la convocatoria para plaza de tiempo completo previa definición del profesor esperado (posgrado y perfil) además de definir en la misma convocatoria las funciones a realizar (docencia, investigación, gestión y tutoría). Una opción más, es recurrir a PROMEP, en su apartado de Profesores de Tiempo Completo, debido que a través de este programa se puede participar con becas para estudios de posgrado, Apoyos para incorporar nuevos profesores de tiempo completo y reconocimiento de perfil deseable. Los profesores de tiempo completo, deben de enfocarse a realizar investigación que contribuya al área. Existe poca difusión de la investigación turística. Es ideal que los profesores de tiempo completo impartan asignaturas de los primeros semestres de la carrera, de forma que los profesores de asignatura que están mayormente vinculado con el sector empresarial le imparta las asignaturas finales a los alumnos, aquellas asignaturas que le ayudarán a vincularse con las empresas, previas a su prestación del servicio social y prácticas profesionales. El tener a profesores de asignatura en los últimos semestres le permitirá al estudiante recibir formación de aspectos que el sector turístico requiere y vive en el tiempo de su formación, de tal manera que sea 36 de 48


complementada su formación con la experiencia laborar del profesor de asignatura. Con ello, le da la oportunidad al docente de tiempo completo a enfocarse a funcione sustantivas requeridas en su contratación. Es importante destacar que en Programa de mejoramiento al profesorado, en la convocatoria de perfil deseable de profesores de tiempo completo establece como actividades académicas requeridas las siguientes: a) Docencia: haber impartido un curso frente al grupo al año. b) Generación o aplicación innovadora del conocimiento: se mide con artículos en revistas con arbitraje, libros, capítulos en libros, etc. c) Tutoría: impartidas a estudiantes o dirección de tesis d) Gestión académica-vinculación Con esto podemos inferir, que si sólo se requiere un curso frente a grupo al año, siendo docente con perfil deseable de tiempo completo; tal vez las instituciones están cometiendo el error de que los profesores de tiempo completo tengan la mayor carga de trabajo en la docencia.

Trayectoria Escolar Esta situación puede ser solventada con la creación de programas informáticos de control escolar que permite crear reportes de ingreso, reingreso, materias de mayor reprobación, egreso, titulación entre otros. Esta información deberá ser utilizada por los tutores y coordinadores de carrera para establecer los planes de trabajo útiles para abatir los resultados no deseados y fortalecer el cumplimiento de los índices favorables. El hecho de que ser un programa informático, abre la posibilidad de que los tutores puedan visualizar desde sus equipos de cómputo la trayectoria escolar de sus tutorados; de esta manera, previo a las sesiones de tutoría, el tutor puede visualizar (sin derecho a modificación)

la información de las materias cursadas del alumno, promedio de

calificaciones, materias aprobadas en periodos normales, en extraordinarios, materias reprobadas, entre otro tipo de información del estudiante, lo cual podría ser un elemento complementario para conocer a los estudiantes. Con relación al coordinador de la carrera, el poder contar con un reporte de las principales causas de deserción de la carrera, permite que se realice un programa para solventar esta situación no deseada, por ejemplo, si el sistema arroja que los alumnos se van debido a cuestiones económicas, se podrá trabajar en fortalecer el programa de becas, pero si la situación es por no tener los conocimientos necesarios para cursar las asignaturas, tal vez se deba fortalecer el proceso de selección. De esta manera, el 37 de 48


sistematizar la información y analizarla le dará elementos al coordinador de la carrera para generar estrategias que contribuyan a mejorar la calidad del programa educativo.

Biblioteca Para dar respuesta a las necesidades de bibliografía, es importante que las IES, dentro de sus planes de desarrollo, incorporen rubros específicos a manera de plan anual o semestral de adquisición de material bibliohemerográfico; para ello, se requiere de la participación de todo el personal docente en la elaboración del listado de libros requeridos para el cumplimiento del plan de estudios, así como la bibliografía sugerida como complemento. Con relación al acceso a la información, es conveniente abrir la estantería y que el alumno tenga contacto directo con la bibliografía. Es importante que el responsable de la biblioteca cuente con los lineamientos establecidos por el Consejo Nacional para Asuntos Bibliotecarios de Instituciones de Educación Superior, A.C. (CONPAB-IES) y que la IES se integre al consejo, de esta manera se beneficiará de las actividades que se realizan en la mejora continua de las bibliotecas. Como primer actividad es importante que se tenga un ejemplar de las Normas para bibliotecas de instituciones de educación superior e investigación. Como elemento adicional, se cuenta con un número significativo de bases de datos que dan acceso a investigaciones y artículos de distintas temáticas de manera gratuita y texto completo como es REDALYC (http://redalyc.uaemex.mx/). También, muchas Universidades han pagado por tener EBSCO dentro de su biblioteca virtual. Esta situación ha sido poco aprovechada en el nivel de licenciatura debido a que los alumnos desconocen la información que pueden obtener en dichas bases de datos, pero además, los profesores no recurren a estas para su proceso de enseñanza aprendizaje, dejando como elemento de consulta el libro de la materia. Es ideal que los docentes de licenciatura reciban un curso del uso y funcionamiento de las bases de datos y cómo utilizar la información que se encuentra en investigaciones y artículos de revistas para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.

Servicios de cómputo. A través del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI), se puede gestionar recursos para la compra de equipo de cómputo y construcción o habilitación de espacios para que se brinde este servicio a los estudiantes. Otra forma de atender la recomendación, es a través de recursos propios, en específico con los recursos obtenidos 38 de 48


por la dependencia en educación continua. Sin embargo, cada vez son más los estudiantes que cuentan con laptop o notebook propia. Esto genera la necesidad de otro tipo de servicio, la red inalámbrica que les proporcione acceso a internet con la cobertura suficiente en cualquier espacio a través de servicios WiFi o proyectar una instalación WiMAX. Los nodos de conexión ya no son suficientes en la actualidad y el alumno requiere tener acceso a internet pero además tener a posibilidad de acceder a la biblioteca virtual institucional, por lo que es necesario tener acceso a la intranet mediante el servicio inalámbrico. Muchas universidades asignan nombres de usuarios y contraseñas a sus alumnos para tener acceso a la red, pero ¿es esto necesario? Además de que limitan el ancho de banda en la red inalámbrica y el estudiante prefiere no usarlo. Es una buena oportunidad para que también se reflexione con relación a este servicio en cada una de las instituciones pensando en las siguientes preguntas: ¿cuál es la finalidad de contar con una red inalámbrica? ¿puedo brindar calidad en el servicio (ancho de banda) para la matrícula del programa? ¿es necesario bloquear las distintas páginas como las redes sociales o es responsabilidad del alumno el uso de estas? ¿la mensajería instantánea es un consumidor de recursos o una necesidad de comunicación?

Al

responder estas preguntas y otras que puedan surgir, se podrá diseñar un proyecto de red inalámbrico más completo.

Vínculos formales Al no ser una función propia del programa educativo, la dirección de vinculación debe encargarse de la firma de convenios y la renovación de los convenios que impactan al programa educativo. Muchas veces se busca establecer convenios con empresas grandes, sin considerar si estos convenios impactarán en la formación de los estudiantes, otro error consiste en tener gran cantidad de convenios pero que en su mayoría no impactan a la institución en general. El servicio social y las prácticas profesionales han servido para establecer la vinculación con el sector empresarial y gubernamental. Por ello, se debe de establecer los procesos de planeación evaluación y acompañamiento en estas dos actividades que permitan fortalecer la formación de los estudiantes. Los convenios deben pensarse en el paradigma de ganar-ganar de tal forma que se tenga compromiso por ambas partes. Además de esto, se debe buscar convenios con el sector que impactará al programa educativo, por ejemplo, en el área de turismo, se tienen firmados convenios principalmente con cadenas hoteleras o grades restaurantes, pero es importante que el 39 de 48


primer convenio que debe existir, firmado y vigente, sea con la Secretaria de Turismo local y con el gobierno del estado. Se puede obviar la decisión del primero, pero en el caso del segundo; el gobierno del estado se interesa por generar recursos económicos, y si el turismo es una fuente de ingresos, es un área de oportunidad para el desarrollo del estudiante en su formación, del profesor para los procesos de investigación (apertura y apoyos) y el gobierno del estado saldrá beneficiado de los trabajos conjuntos que se realicen (ganar-ganar).

Líneas de generación y aplicación del conocimiento La realización de investigación, se liga directamente a la contratación de profesores de tiempo completo, al cumplimiento del perfil deseable que establece Promep y la creación de cuerpos académicos. Es importante destacar que la investigación impacta en otros rubros, como son: la articulación de la investigación con la docencia; el uso de los resultados de la investigación para la actualización del plan de estudios; dirección de tesis y proyectos terminales, entre otros. Los profesores adscritos a los programas educativos del área turística desarrollan muy poca actividad de investigación. Promep tiene 37 cuerpos académicos registrados en el área de turismo2, de los cuales 26 (70%) se encuentran en formación, cuatro en consolidación (10%) y siete consolidados (18%). Estos cuerpos académicos están distribuidos en 21 Instituciones de Educación Superior y la DGPPP reporta la existencia de 26 instituciones evaluables que ofertan programas de turismo. Es decir, aún existen cinco Instituciones que no han conformado un cuerpo académico para el área de turismo y de los 37 registrados en Promep, 26 al estar en formación, refleja que aún no cuentan con productos de sus líneas de investigación, es decir, sólo hay el interés de realizar investigación, pero es importante dar resultados de las líneas de investigación que fueron registradas. En conclusión de este apartado, las DES que han registrado cuerpos académicos, deben de fortalecer y agilizar la investigación que se encuentran realizando para que a nivel nacional se cuente con investigación del área de turismo, además de ello se puede recurrir al Sistema Nacional de Investigadores para aquellos académicos de tiempo completo que no pertenecen al cuerpo académico. Se tiene registro de 10 investigadores del sistema nacional adscritos a una DES del área de Turismo.

2

Consultado en http://promep.sep.gob.mx/cuerpos.html el 9 de marzo de 2010.

40 de 48


Una forma de fortalecer la investigación en el área de turismo es incentivar a los profesores que están realizando estudios de posgrado, definan su tesis o disertación a una temática direccionada hacia el turismo. Una vez terminado el posgrado, utilizar la tesis o disertación en la creación de uno o más artículos para publicarse o para ser presentados en congresos nacionales e internacionales. Además de esto, se pueden establecer líneas de investigación para la redacción de tesis de licenciatura que contribuyan a la localidad o región donde se ubica el programa. ¿Cómo lograr que los alumnos escriban una tesis? Las universidades han optado por dar titulación por promedio, en este sentido, el mejor promedio queda titulado y este es quien podría realizar una mejor tesis. La universidad puede generar la estrategia de becar al mejor promedio para la elaboración de su tesis; si existe seminario de titulación, no cobrarle el seminario a los mejores promedios y apoyar con los gastos de impresión de las tesis si estas se terminan en tiempo y forma. En ocasiones los alumnos no buscan la elaboración de tesis debido a que consideran que es un trámite demasiado tardado y hay poco apoyo para su elaboración (dirección y revisión), por lo cual, se requiere garantizar el tiempo de dirección, asesoría y revisión de las tesis para el cumplimiento de los tiempos establecidos.

Servicio Social Las instituciones deben de crear áreas específicas que se encarguen de los procedimientos a desarrollar para el cumplimiento del servicio social, con ello, se puede establecer una planeación, evaluación y cumplimiento del servicio social. Es importante que los alumnos reporten las actividades que realizan en el servicio social y los responsables institucionales evalúan el resultado de este servicio social; de no ser favorables en el resultado, no deben enviar a más estudiantes a realizar el servicio social en dicho lugar. Para mejorar el proceso, los tutores se deben de involucrar en conocer las actividades que realicen sus tutorados en el servicio social y así poder encaminar a que el servicio social, impacte en la formación del estudiante.

Plan de desarrollo de la dependencia La mejor forma de atender este aspecto corresponde a la dirección de la dependencia y el trabajo colegiado con los integrantes de la misma. Es importante que para crear el plan de desarrollo de la dependencia, se tenga claro cuál es el proyecto institucional; es decir, tomar como base el Plan de Desarrollo Institucional; en dicho documento se 41 de 48


podrá ubicar a dónde se quiere llegar como Institución y entonces se podrá determinar qué se tiene que hacer como dependencia para contribuir a su logro; en otras palabras, establecer objetivos, metas, misión y visión de la dependencia que sean correspondientes con lo planteado institucionalmente. Como elemento estratégico es importante considerar un análisis de fortalezas y debilidades para establecer las actividades a realizar.

Ingreso de Estudiantes La principal función del proceso de selección es tener la certeza de que el aspirante a cursar la licenciatura, cumple con el perfil de ingreso definido en el plan de estudios, lo cual le dará las herramientas necesarias para lograr los objetivos del mismo. Para tener un proceso de selección adecuado, se debe establecer e incorporar exámenes diagnósticos estandarizados que puedan medir los conocimientos mínimos necesarios para estudiar turismo; además se puede incorporar una entrevista de aspirantes que permita conocer brevemente la historia de vida del candidato, en donde se identifique la vocación e interés por la carrera, aspecto que no es medido en un examen de conocimientos. En este aspecto, el proceso de selección no consiste en no admitir a un aspirante cuando la demanda del programa es baja, tiene que trascender a identificar qué tipo de estudiante está recibiendo el programa educativo. Aspectos a considerar en este sentido; si el examen realizado identifica que la mayoría de aspirantes carece de conocimientos adecuados de matemáticas, se podría establecer un curso de una semana, para brindarles los conocimientos faltantes. Por otro lado, si durante la entrevista se identifican necesidades económicas, el tutor puede canalizarlo de inmediato a los programas de becas. En resumen de este punto, los resultados del proceso de selección, tiene que permitir que ingrese el alumno idóneo al programa, pero si no cumple lo necesario para lograr los objetivos, brindarle el apoyo suficiente para que pueda cursar la carrera y no termine como un desertor del programa.

Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje Uno de los aspectos a destacar en este punto, es la relación que existe con el modelo educativo; dentro del modelo educativo se establece la estructura pedagógica y la filosofía con la cual la institución desarrollará su proceso de enseñanza-aprendizaje, entendiendo por ejemplo que basará su proceso de enseñanza-aprendizaje en el constructivismo o en la adquisición de competencias entre otros. Una de las maneras de 42 de 48


lograr la atención de esta recomendación radica en la adecuada difusión e inducción del modelo educativo institucional y con ello elaborar los procesos de evaluación de manera colegiada para vigilar el apego al modelo educativo. Es importante recordar la importancia que primero se requiere la capacitación del docente con relación al modelo educativo de la institución, de tal forma que el docente pueda enfocar su práctica docente bajo los estándares establecidos por la institución.

Espacios para profesores En atención a esta recomendación, la mejor opción es recurrir a los recursos PIFI para la creación, asignación y equipamiento de estos espacios, sin embargo, en algunos casos, se pueden aprovechar otras fuentes de financiamiento, como es a través de Promep y el reconocimiento al perfil deseable de los profesores de tiempo completo; este programa permite tener un apoyo extraordinario para el equipamiento de los cubículos de los docentes de tiempo completo que cumplan con el perfile deseable.

Marco Normativo Institucional Aún cuando esta problemática afecta al programa educativo, es muy importante la evaluación del Comité de Administración y Gestión Institucional para la atención de este punto debido a que para la creación de un marco normativo o su modificación se requiere la gestión del rector ante el Congreso del Estado. Sin embargo, lo que sí le compete al programa educativo en este aspecto es la difusión adecuada del conjunto de normas y reglamentos. Este punto es posible atenderlo a través de cursos de inducción a la vida universitaria al ingreso de la carrera, así como charlas sobre derechos y obligaciones dentro de la Universidad. Los portales web de las universidades, son un excelente medio de difusión, pero siempre hay que fortalecer este aspecto con la información de la dirección electrónica en donde se localizan los reglamentos.

Evaluación del personal académico Para poder cumplir este indicador, es importante incorporar otro tipo de evaluación y no sólo la opinión de los estudiantes; por ejemplo, la evaluación entre pares y la evaluación por parte del coordinador de la carrera. Además de esto, buscar la evaluación a mitad del periodo lectivo (semestre) y al término. Con los resultados de esta evaluación, se pueden tomar medidas correctivas que fortalezcan el desempeño del docente, así como poder otorgar reconocimientos a su desempeño. 43 de 48


Eficiencia terminal y titulación Con relación a la atención al primer punto, podremos mencionar que se puede prevenir con el programa de asesorías que permita aclarar puntos específicos de las asignaturas y en consecuencia, disminuir la reprobación que es una de las principales causas de deserción de las carreras. Con un adecuado proceso de selección de estudiantes, con las características que se mencionaron anteriormente, se permitirá integrar a la carrera a los estudiantes que la eligieron como primera opción el área turística y por otro lado validar que cuentan con el perfil necesario para cumplir con el plan de estudios. El acmpañamiento de las tutorías es factor importante para disminuir la deserción, debido a que los tutores pueden canalizar a los alumnos a las áreas específicas que los puedan ayudar, como son las asesorías, apoyo psicopedagógico, becas, servicios médicos, entre otros.

Con relación a la titulación, se puede fomentar la reducción en las opciones para poder brindar el apoyo al egreado en su proceso de titulación, al tener gran diversidad de opciones, sin la asesoría suficiente, puede confundir al egresado y en ocasiones, no se cuenta con el personal suficiente para atender las opciones ofertadas. Un recurso que ha favorecido la titulación es el examen general de egreso de Ceneval; pero es importante que como requisito de titulación se solicite el nivel de conversación en el inglés y no dominio del idioma, además de la incorporación de seminarios de titulación para integrar la tesis y el acompañamiento del tutor hasta la titulación como se mencionó anteriormente. Retomando el idioma inglés, se ha elevado el nivel que debe presentar el alumno al egreso, en donde generalmente se habla de un dominio del idioma en el entendido de que el profesional del área turística debe de dominar el segundo idioma para desempeñarse profesionalmente. Es importante diferenciar cuál es el perfil de egreso que se pretende lograr de acuerdo al programa educativo. En la mayoría de los programas lo que requiere es un nivel de conversación, no de dominio de la lengua. Partiendo de que existe la carrera de idiomas, de la enseñanza del inglés, o traductor; no es congruente decir que el alumno de turismo al término de su carrera dominará el idioma. Es importante definir claramente esta situación en cuando al grado de dominio, debido a que dentro del plan de estudios se incorporan unas cuantas asignaturas del idioma, me permito preguntar, ¿con las asignaturas que se imparten en el plan de 44 de 48


estudios se logra el dominio de la lengua? ¿el tiempo que se le designa en el auto acceso y la metodología empleada le dará al alumno el dominio de la lengua? ¿Por qué no se considera como perfil de ingreso un cierto nivel de conocimiento de la lengua? Cuando se pide que el alumno obtenga un conocimiento o desarrolle una competencia, es porque se le han dado las herramientas para lograrlo ¿sucede esto con relación al idioma? Considero importante responder estas preguntas para establecer qué nivel de idioma debe tener el egresado del área turística y no sólo considerar que “debe” de dominarlo sobre todo cuando los docentes de la carrera no tienen ese dominio o la universidad no es considerada bilingüe.

Laboratorios y talleres Para solventar este punto, es importante incorporar dentro del plan de desarrollo de la dependencia el equipamiento de los laboratorios, generando un plan maestro de equipamiento, mantenimiento y renovación del material necesario para los laboratorios y talleres. Una vez definido tal aspecto, es necesario incorporar al PIFI la solicitud de recursos para cumplirlo. En algunos casos, se pude atender con recursos propios que surgirán de pequeños cursos de educación continua y diplomados en la preparación de bebidas, uso de software especializado, entre otros.

Actualización del plan de estudios y de las asignaturas. En atención a este rubro, se tiene que recurrir a lo establecido en la normatividad para poder determinar quien está facultado para realizar este proceso, además de comenzar a trabajar de manera colegiada con empleadores y egresados para determinar las necesidades laborales y crear o actualizar incluso el perfil de egreso de los estudiantes. La periodicidad para modificar las asignaturas en algunos casos puede establecerse que sea cada año y con relación al plan de estudios en su conjunto, se valore una vez que egresa la generación, para que con base en los resultados de la evaluación, se determine si es necesario modificar o si las adecuaciones a las asignaturas son suficientes.

Carga académica diversificada. Para la atención a este indicador, es importante que las universidades fomenten la incorporación de los profesores de tiempo completo al Programa de mejoramiento del profesorado (PROMEP) en lo relativo al personal de tiempo completo con perfil deseable; este apoyo requiere que el académico desempeñe actividades sustantivas de 45 de 48


manera equilibrada y el proceso de evaluación considera la revisión de gente externa para validar su cumplimiento. Pero, en el caso de que las universidades no cuenten con profesores de tiempo completo para realizar esta actividad, se deben generar las condiciones necesarias para que los profesores de asignatura y en algunos casos los de medio tiempo, cumplan con las funciones sustantivas de la carga diversificada. No se les pide que realicen todas las actividades, pero sí que además de la docencia, contribuyeran con alguna otra función, generándose con esto, el apoyo económico necesario para incentivar su participación. Es importante destacar, como ya se mencionó anteriormente, el perfil deseable de Promep, establece para un profesor de tiempo completo en el rubro de docencia, impartir un curso frente a grupo cuando menos. Es decir, no necesita dedicar todo su tiempo a la docencia, es la actividad que menos debe realizar para poder estar apoyando en tutoría, dirección de tesis, asesorías, gestión académica y por supuesto, investigación.

46 de 48


Referencias 1. Toranzos Lilia. Revista Iberoamericana de Educación Número 10 - Evaluación de la Calidad de la Educación. 2. Glosario RIACES, http://www.riaces.net/glosarioc.html 3. Delgado, D; Herrera, M; Velásquez, J. Sistema de administración Web de la Secretaría de Educación del Gobierno de Carabobo, como apoyo a la calidad educativa 4. Marqués, Pere. (2002). La revolución educativa en la era de Internet. Grandes Temas, Praxis, Barcelona 5. Marqués, Pere. Calidad e Innovación Educativa en los Centros 6. Gago Huguet, Antonio. Apuntes acerca de la Evaluación Educativa, diciembre de 2002 7. Glosario

UNAM

http://www.evaluacion.unam.mx/glosario/glosario-

Frameset.htm 8. Pérez Rocha, Manuel. Evaluación y autoevaluación. Materiales de apoyo a la evaluación educativa, número 27, CIEES, CONAEVA, ANUIES, SEP 9. La educación Superior en el Siglo XXI, propuesta para el desarrollo de la educación superior, cap. 4 10. Revista electrónica Gestión y Estrategia, Universidad Autónoma de Baja California 11. Primer Seminario Internacional de Educación Superior en Ciencias Veterinarias en las Américas 12. Enseñanza e investigación en psicología vol. 12, num. 2. La acreditación: ¿mejora de la educación superior o atractivo artilugio estético? 397-408 juliodiciembre, 2007 13. metodología general ciees para la evaluación de programas educativos. Manual para la autoevaluación 2007 14. Pérez Rocha M. Materiales de Apoyo a la Evaluación Educativa, Tomo II, CONAEVA, CONPES, SEP, ANUIES. 15. Villaseñor García , Guillermo. La evaluación de la educación superior: su función social. Reencuentro [en línea] 2003, (036):[fecha de consulta: 05 de diciembre de 2007] Disponible en:

47 de 48


http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=34003603> ISSN 0188-168X 16. Padilla Arroyo, Antonio. La evaluación de la educación superior: entre la exigencia social y la imposición estatal . Tiempo de Educar [en línea] 1999, 1 (001):[fecha de consulta: 07 de diciembre de 2007] Disponible en: <http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=31100103> ISSN 1665-0824 17. Sobrinho Dias, José. Evaluación y reformas de la educación superior en América Latina. Perfiles Educativos [en línea] 2005, XXVII (108):[fecha de consulta: 10 de diciembre de 2007] Disponible en: <http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=13210803> ISSN 0185-2698 18. Moreno Olivos, Tiburcio. La evaluación del aprendizaje en educación superior. El caso de la carrera de Derecho. Reencuentro [en línea] 2007, (048):[fecha de consulta: 12 de diciembre de 2007] Disponible en: <http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=34004809> ISSN 0188-168X 19. Castillo , Gloria del. El impacto de la evaluación externa en dos instituciones de educación superior en México: La Universidad Autónoma Metropolitana– Azcapotzalco y la Universidad Iberoamericana. Perfiles Latinoamericanos [en línea] 2005, (025):[fecha de consulta: 13 de diciembre de 2007] Disponible en: <http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=11502505> ISSN 0188-7653

48 de 48


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.