Reforma Laboral - HUELGA

Page 1

Secretariado Diocesano de Pastoral Obrera Langile Pastoraltzako Elizbarrutiko Idazkaritza Barria. Plaza Nueva 4, 2º 48005 Bilbao Bilbao 22 de marzo de 2012

ANTE LA REFORMA LABORAL Y LA CONVOCATORIA DE HUELGA GENERAL EL 29.3.2012 Recientemente el Congreso de los Diputados aprobaba, a iniciativa del Gobierno, el Decreto - Ley de Reforma laboral. Los sindicatos han convocado para el 29 de marzo próximo una Huelga General para manifestar su rechazo a dicha reforma por considerarla regresiva para los derechos de los trabajadores y trabajadoras, y que viene a sumarse a las medidas que como consecuencia de la crisis económica y financiera se van produciendo. Desde el Secretariado Diocesano de Pastoral Obrera os enviamos los siguientes materiales con el objetivo de dar a conocer: -

Algunos puntos básicos del contenido de dicho Decreto. Algunas valoraciones de la propia reforma y de la convocatoria de Huelga General.

Para ello adjuntamos los siguientes materiales: -

del Secretariado Social y Justicia y Paz de San Sebastián“¿Qué busca la reforma laboral” y “Convocatoria de Huelga General. Comunicado de Jueces para la Democracia ante la reforma laboral. Comunicado de HOAC y JOC Bizkaia “Una Huelga general para humanizar el trabajo”.

Nos gustaría también destacar dos textos de la última encíclica de Benedicto XVI “Caritas in Veritate”: -

“… recordar a todos, en especial a los gobernantes que se ocupan en dar un aspecto renovado al orden económico y social del mundo, que el primer capital que se ha de salvaguardar y valorar es el hombre, la persona en su integridad: «Pues el hombre es el autor, el centro y el fin de toda la vida económico-social»(nº25)

-

“…¿qué significa la palabra «decente» aplicada al trabajo? Significa un trabajo que, en cualquier sociedad, sea expresión de la dignidad esencial de todo hombre o mujer: un trabajo libremente elegido, que asocie efectivamente a los trabajadores, hombres y mujeres, al desarrollo de su comunidad; un trabajo que, de este modo, haga que los trabajadores sean respetados, evitando toda discriminación; un trabajo que permita satisfacer las necesidades de las familias y escolarizar a los hijos sin que se vean obligados a trabajar; un trabajo que consienta a los trabajadores organizarse libremente y hacer oír su voz; un trabajo que deje espacio para reencontrarse adecuadamente con las propias raíces en el ámbito personal, familiar y espiritual; un trabajo que asegure una condición digna a los trabajadores que llegan a la jubilación” (nº 63). 1


Recordar también lo que el Concilio Vaticano II dice respecto a la huelga general: -

“Aunque se ha de recurrir siempre y primero a un sincero diálogo entre las partes, sin embargo, en la situación presente, la huelga general puede seguir siendo medio necesario aunque extremo par la defensa de los derechos y el logro de las aspiraciones justas de los trabajadores” (G.S. nº 68)

Junto a una invitación que nos hacían nuestros Obispos en su Carta pastoral de 2011 “Una economía al servicio de las personas”: -

”No podemos esconder la cabeza frente a lo que está ocurriendo, ni, mucho menos, mirar para otro lado frente al sufrimiento de tantas personas. Precisamente por estar llamados a anunciar la Buena Nueva, y ser sal y luz, debemos reflexionar sobre la situación presente, tratar de entenderla y enjuiciarla en sus justos términos, iniciar una profunda conversión para cambiar lo que sea necesario y, sobre todo, ejercitar la solidaridad con todas las personas que sufren las consecuencias de la crisis” (nº1).

Como Iglesia en el mundo obrero, en las actuales circunstancias, pedimos a las autoridades políticas, a los agentes sociales y económicos, al conjunto de los trabajadores y de la sociedad, y especialmente a los cristianos y cristianas, que caminemos juntos, con la intención de eliminar las causas que han generado esta crisis económica y, al mismo tiempo, superemos las estructuras económicas y sociales injustas que tanto sufrimiento, deshumanización y pobreza están provocando a las personas. Nos jugamos mucho. Una última consideración: Por los datos que tenemos al día de hoy las perspectivas de futuro no son muy optimistas. Es importante que una vez pasada la Huelga General no pasemos también página. Es necesario seguir los acontecimientos que se vayan produciendo al respecto, profundizar en el contenido de esta reforma y en el progresivo deterioro que se va dando en el reconocimiento de los derechos laborales, acompañar a quienes están sufriendo más directamente las consecuencias de la crisis, la precariedad, el paro… Para ello podemos crear espacios de reflexión, organizar algún encuentro monográfico, un aula social, ayudar a hacer visibles esas realidades, mostrar nuestra solidaridad… sabéis que podéis contar con nosotros. Maite Valdivieso Peña NOTA: Los materiales están disponibles en www.bizkeliza.org/pobrera.

2


Comunicado de Jueces para la Democracia ante la Reforma Laboral 16 de febrero 2012 Jueces para la Democracia considera que el contenido del Real Decreto Ley 3/2.012, de medias urgentes para la reforma del mercado laboral constituye uno de los mayores ataques al derecho del trabajo y a las instituciones laborales a partir de la aprobación del Estatuto de los Trabajadores y materializa una reforma ofensiva, regresiva, reaccionaria y profundamente injusta. Se adopta de nuevo a través de Real Decreto Ley, sin previa negociación con los agentes sociales, sobre la base de una urgencia que no es posible relacionar con unos objetivos a los que no puede hacer frente, y que se utilizan para atacar a la esencia misma del derecho del trabajo, intentando despojarle del carácter tuitivo y compensador del tradicional desequilibrio entre las partes de la relación de trabajo. La reforma laboral introducida por Ley 35/2010 y la posterior Ley 27/2011 en materia de Seguridad Social fueron la antesala a las que ahora se adoptan, pese a que, planteadas como imprescindibles para la creación de empleo y la supervivencia del sistema de protección, no sólo no han generado empleo, sino que han contribuido a su imparable destrucción, agravando la situación que padecemos, producto de la incapacidad de ajustar la economía al empobrecimiento derivado de la crisis bursátil, del desplome de la burbuja inmobiliaria y del imparable avance de la economía sumergida. Las reformas en materia de Seguridad Social han supuesto un sustancial avance hacia la consolidación de la progresiva reducción del sistema público de protección social. La norma, en mayor medida que sus antecesoras, otorga a los empresarios la facultad de disposición cuasi absoluta de la prestación laboral y modifica las recientes atribuciones competenciales en materia de extinción contractual. La empresa pasa a ser el ámbito preferente de negociación de las condiciones de trabajo y con ello el empresario protagoniza su establecimiento y modificación, con la consiguiente debilitación de la obligada interlocución con los trabajadores o sus representantes para la adopción de medidas que la habían exigido, relegando al mismo tiempo el papel de la Administración. Si anteriores reformas laborales incidieron en la reducción de prestaciones y de retribuciones en la Administración Pública, la reforma actual introduce los elementos necesarios para el reajuste retributivo y de condiciones de trabajo en el sector privado a través de las facultades de modificación de la retribución pactada o las posibilidades de descuelgue, no sólo salarial, sino de la integridad del convenio, limitando la ultra-actividad de su contenido (el Estado niega el acuerdo y voluntad de las partes) y profundiza en la desigualdad entre los sujetos del contrato de trabajo, debilitando paralelamente el papel compensador que constitucionalmente se ha atribuido a los Sindicatos y a la negociación colectiva. La tutela normativa que había venido otorgándose al trabajador se mercantiliza desde el acceso al empleo, “descentralizándose” en las ETT la colocación, que debía ser la actividad preferente de un servicio público de empleo. Como paliativo al sangrante incremento del desempleo joven se modifica la contratación para la formación y aprendizaje, tradicionalmente concebida para el acceso al trabajo de trabajadores jóvenes, compatibilizando 3


trabajo y formación. El nuevo “contrato indefinido de apoyo a los emprendedores” desvirtúa la propia finalidad del período de prueba, al fijarlo en un año de duración, reconvirtiéndolo en un contrato a término. La reforma refuerza el poder unilateral del empresario para modificar cambios de puesto de trabajo, distribución de jornada y movilidad geográfica; modifica el contenido de los acuerdos que se establecieron en los pactos individuales y colectivos (salario, jornada...) lo que puede provocar la sangrante opción de muchos trabajadores entre ver reducida su retribución y la protección social futura o engrosar la estadística de desempleados, sin garantía de recuperación de las condiciones de aquella transacción si posteriormente el empleador decide extinguir contratos tras nueve meses de disminución de ingresos o ventas. La nueva regulación pretende limitar, una vez más, las facultades del juzgador para valorar la finalidad y/o razonabilidad de la extinción por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, eliminando los elementos de causalidad finalista, cuando la empresa alegue disminución de ingresos o ventas durante tres trimestres consecutivos, ello limitará la tutela judicial ante el despido y desincentivará el ejercicio por el trabajador de reclamaciones judiciales. Esta nueva degradación de la causalidad en el despido, junto a la introducida por el nuevo contrato “indefinido para emprendedores” y a la supresión de la autorización administrativa en despidos colectivos, es contraria al derecho constitucional al trabajo que consagra el art. 35 de la Constitución Española que, como ha recordado el Tribunal Constitucional, integra el derecho a no ser despedido sin justa causa, lo que nos sitúa también al margen de los compromisos asumidos por España con la ratificación del Convenio 158 de la OIT. La reforma introducida por Real Decreto Ley 3/2012, como la anterior contenida en la Ley 35/2010 y las que a esta sucedieron, no servirá para crear empleo estable, no combatirá la dualidad del mercado de trabajo e introduce un peligroso desequilibrio entre las partes de la relación laboral, poniendo en peligro la existencia misma del Derecho del Trabajo y la de los valores constitucionales de los que ha venido nutriéndose. Nuestra obligación como jueces garantes de los derechos fundamentales de los trabajadores es continuar aplicando las leyes laborales conforme a los principios y valores constitucionales, poniendo freno a los posibles abusos que tan amplias posibilidades de disposición del contrato de trabajo que se otorgan al empresario. Seguiremos sin duda en esa línea, obviando las muestras de desconfianza del legislador materializadas en las reformas introducidas a la ley procesal, aún desde la insostenible carga de trabajo que estamos soportando. El Secretariado de JpD

4


MUNDO

SOCIO – LABORAL

Secretariado Social Diocesano - Justicia y Paz. c/ Narrika 1, 3º. 20003 Donostia. Teléfono: 943431811 627627185 e-mail: sozialidazk1@euskalnet.net

2012ko Urtarrilaren 16tik – 2012ko Otsailaren 15era

ZER BILATZEN DU LAN ERREFORMA BERRIAK? Hiru aste nahikoa izan ditu Espainiako Gobernu berriak, hauteskundeetan lortutako gehiengo absolutuari esker, lanaren arloan erreforma sakonak aurrera eramateko. Azken bi urteotan egin den hirugarren lan erreforma da –otsailaren 10eko ministro kontseiluan onartu zen, Legebiltzarrean tramitatu beharreko lege proiektu gisa–, eta 53garrena 1980an Langileen Estatutua onartu zenetik. BOEn argitaratzearekin batera sartu da indarrean, baina zilegitasun handiagoa emateagatik, Legebiltzarrak, datorren udaberrian, Lege bihurtzea nahi izan du Gobernuak, Parlamentuko beste talderen baten sostengua izateagatik, horrela, gehiengo sozial handiagoaren itxura eman nahi baitio, eta ez soilik bere botoena. Azken urteotako Espainiako gobernu guztien afana izan da arazo estruktural sakonak eta korapilatsuak dituen lan harremanen mundua arautzea. Neurri horien eraginkortasuna, ordea, oso ahula izan da, eta ondorio gisa ekarri dituzten albo-eraginak, berriz, asko eta kaltegarriak. Porrot egitera kondenatutako beste erreforma bat ote da hau ere? Onartu diren hamar neurriekin Europar Batasunaren eta finantza merkatuen eskaerei erantzutea bilatzen da. Zenbait kasutan, aldaketa drastikoak dira, baina ez dakigu lan egoera hobetuko duten, kontratazio gehiago eta hobeak ekarriz, edo langile ahulenen egoera okerragotzeko eta ugazaba batzuek mozkin handiagoak ateratzeko izango diren. Zeren, trapua pupuaren aurretik jarririk, dagoeneko esan dute erreformak ez duela langabezia egoera hobetuko, baizik eta epe ertainera eta luzera nabarituko ditugula erreformaren ondorio positiboak. Joan zen mendeko 70etatik egindako erreforma handiena da eta legean geratzen ziren hainbat “zurruntasun” (langilearen bermeak, izatez) ezabatu nahi izan dituzte. Zenbait analistak iraultza gisa kalifikatu du erreforma. Hurrengo egunetan argitaratuko dira balorazio zehatzagoak, ñabarduretan arreta gehiago jarriko dutenak; orain artekoetan, iritzi politikoak dira nagusi, neurriak onartzen edo errefusatzen dituztenak, nork proposatu dituen kontuan hartuta. Hala ere, eman daiteke iritzi orokor bat, etikaren ikuspuntutik; hori bai, dagokion zuhurtasun guztiarekin. Asmoa, azken finean, zergatiak ugaltzea eta kaleratzea merkatzea izan da. Kaleratze kolektiboak egiteko arrazoi “objektiboak” zabaldu dira, Administrazioak aldez aurretik eman beharreko baimena ezabatu da eta azkartu egin da tramitazioa. 2002ko erreformak, Aznar presidente zela, sortu zuen “kaleratze azkarra” deitua –ugazabak langilea kaleratzen zuen, bidegabetzat aitorturik, eta 48 orduko epean kalte-ordaina 5


ematen zion (45 egun, lan egindako urte bakoitzeko, mugarik gabe)–. Hala epaiketak eta tramitazio-soldatak aurreztea lortzen zuen. Asko erabili da modalitate hori –geroztiko kaleratzeen % 80 modu horretan egin dira–, baina enpresaburuen iritzian garestiegia zen. Hemendik aurrera, bidegabeko kaleratzeetan, kalte-ordaina urteko 33 egunekoa izango da –gehienera, 24 urtekoa–, eta bidezko kaleratze askotan (adibidez, enpresaren diru-sarrerak 9 hilabetez gutxitzeagatik) urteko 20 egunetara mugatu da. Negoziazio kolektiboari dagokionez, enpresako hitzarmenak du lehentasuna, eta ez da beharrezkoa izango estatuko, probintziako edo sektoreko hitzarmenak aintzat hartzea, “bereizteagatiko” klausulak zabaldu egin baitira. CEOE, CC OO eta UGTren artean hitzartutako “birzentralizazio” horrek zaildu egingo du toki bakoitzeko bizimoduaren kostua aintzat hartzea, baita enpresak izandako etekinen zenbatekoa kontuan hartzea ere. Soldata lorpenetan behera egingo da, lehiakortasuna irabaztearen aitzakiarekin. Gainera, hitzarmenen “ultrajarduera” bi urtera mugatzen da (enpresaburu batzuen ustez gehiegitxo da). Gobernuaren iritzian kontratu mota gehiegi bazeuden ere, kontratu mugagabe berri bat sortu da, gazte langabeak kontratatzeko prest dauden enpresa txiki eta ertainei laguntzeko (50 langilez azpikoak). Kontratu horren arabera, gazteek langabezia-laguntzaren % 25 kobratzen jarrai dezakete (dirudienez, existitzen den ezkutuko enpleguaren parte bat azaleratzea bilatzen da). Baina enpresari ematen zaio diru-laguntza, langileak kobratzen zuen langabeziaren erdia kenduz eta 3.000 € jasoz, 30 urtez azpiko gazte bat kontratatzen badu. ETT deituak, eurek nahi zuten bezala, enplegu-agentzia bilakatu dira, nahiz eta oraindik ez dakiten zer araudiren pean geratuko diren. Batzuen ustez neurri ona da, zerbitzu ofizialak ez baitira gai lanik gabe dauden pertsona gehienei inon lanposturik aurkitzeko. Baina zilegi izango da zergatia galdetzea (ETTen eta kontratatuak hartzen dituzten enpresen indarra eta presioa) eta zein diren horren guztiaren ondorioak. Aurreikus daiteke prekarietatea areagotu egingo dela, egonkortasuna ahultzearen ondorioz. Beraz, tartea handitu egingo da lanpostu finkoa eta ongi ordaindua dutenen eta kontratuak urtebeteko egonkortasuna ere bermatzen ez dienen artean (kasurik onenean, hiru urtekoa, hobari-aldia amaitu artekoa). Lanik gabe dagoenari, hasteko, begi txarrez begiratzen zaio, bere egoeraz aprobetxatu nahi duen susmoarekin; horregatik, gizarte lanak egiteko prest egotea eskatzen zaio, hala, ezkutuko enplegurik izan ez dezan. Ez al digu honek guztiak gonbita egiten egoera hauei irtenbide gizatiarragoak ematera? Ez al litzateke hobe ekonomia sozialaren bidea bultzatzea, hau da, pertsona guztiak duintasunez tratatuak izatea eta dituzten beharrei erantzun ahal izatea lehen helburu gisa jartzen duen hura? Prest al gaude horrelako esperientziei gure sostengua emateko edo, aldez aurretik, etorkizunik ez dutela juzkatzen dugu eta, beraz, dagoenarekin konformatu eta denbora hobeen zain geratzea besterik ezin daitekeela egin uste dugu?

6


16 de Enero 2012 – 15 de Febrero 2012 ¿QUÉ BUSCA LA NUEVA REFORMA LABORAL? una mejora en la realidad laboral, con más y mejores contrataciones, o sim plemente será otra vuelta de tuerca a la situación de los trabajadores más débiles para mayor beneficio de algu nos patronos. Porque, parece que cu rándose en salud, ya se ha adelantado que su entrada en vigor no mejorará la situación de desempleo, sino que sus efectos positivos se notarán a medio y largo plazo. Es la mayor realizada desde los años 70 del pasado siglo, para eliminar muchas de las “rigidices” (que son garantías para el trabajador) que queda ban y algunos analistas la califican de revolución. En próximos días irán apareciendo valoraciones más matiza das de lo que significa, en las actuales predominan los juicios políticos de aceptación o rechazo por quién es el sujeto que la propone. Sin embargo, sí es posible realizar un juicio global de carácter ético, aunque deba ser hecho con la consiguiente prudencia. Se pretende, de manera indiscriminada, ampliar las causas y abaratar el despido. Se han ampliado las denominadas causas “objetivas” de despido colectivo, se ha eliminado la autorización previa por parte de la Administración y se acelera su tramitación. La reforma de 2002, en tiempos del presidente Aznar, creó el “despido exprés” (el empresario despedía a un trabajador, reconociendo la improcedencia e indemnizándole en el plazo de 48 horas, con 45 días por año trabajado, sin tope alguno) para eludir el pleito judicial y los salarios de tramitación. Se ha utilizado

Tres semanas han bastado al nuevo Gobierno para sacar adelante reformas de gran profundidad, amparandose en la mayoría absoluta obtenida en las urnas. La reforma laboral, aprobada por el Consejo de Ministros y presentada en forma de proyecto de ley a tramitar próximamente en el Parlamento, es la tercera en los dos últimos años y la número 53 desde 1980, fecha en que entró en vigor el Estatuto de los Trabajadores. Ha entrado en vigor en cuanto ha sido publicada en el BOE, pero para darle mayor fuerza el Gobierno quiere que sea el Parlamento quien, para la próxima primavera, lo transforme en Ley, aprobándola con el apoyo de algún grupo parlamentario distinto del suyo, dándole así una mayor apariencia de mayoría social y no sólo de votos. Reflejo fiel del afán de los sucesivos Gobiernos por modelar unas relaciones laborales que tienen complejos y resistentes problemas estructurales, así como la escasa eficacia de las medidas adoptadas y los muchos efectos colaterales indeseados que se han sucedido inevitablemente. ¿Será ésta otra más de esas reformas fallidas? Son diez medidas que buscan responder a las exigencias de la UE y de los mercados financieros y, en al gunos casos, representan cambios drásticos que no se sabe si producirán 7


mucho -el 80% de los despidos ha seguido esta vía-, pero los empresarios se quejaban de ser caro, a partir de ahora se reduce la indemnización a los improcedentes a 33 días por año, con un máximo de 24, e incluso se pasa a un máximo de 20 días para muchas de los despidos procedentes, por ejemplo por disminuir los ingresos de la empresa 9 meses. En la negociación colectiva predomina la realizada en la empresa, sin que sea necesario atender a lo convenido en acuerdos estatales, provinciales o de sector, e incluso con cláusula de “descuelgue” ampliada. Esta “recentralización”, pactada entre CEOE, CC OO y UGT, dificultará tener en cuenta el coste de la vida en cada lu gar, tampoco la cuantía de los bene ficios obtenidos por la empresa. Se producirá una rebaja en las conquistas salariales, so pretexto de ganar en competitividad. Además, la “ultractivi dad” de los convenios se limita a dos años (algunos empresarios consideran que es excesiva). Se crea una nueva modalidad de contrato indefinido, cuando una de las apreciaciones del Gobierno era que existían excesivos tipos de contratos, para apoyar a emprendedores de pymes (menos de 50 trabajadores) dispuestos a contratar jóvenes en desem pleo, que pueden seguir cobrando el 25% del subsidio de desempleo (pare ce que la finalidad sería que aflore par te del empleo sumergido existente). Pero lo que se hace es subvencionar a la empresa, deduciéndose el 50% del paro que cobraba el trabajador y reci

biendo 3.000 € si se contrata un joven menor de 30 años. Las empresas de trabajo tempo ral ven reconocido su deseo de con vertirse en agencias de colocación, aunque todavía no se sabe cuál será la reglamentación a la que deberán acogerse. Algunos piensan que es una medida válida, porque los servicios oficiales son incapaces de colocar a la gran mayoría de desempleados. Pero habrá que preguntarse el por qué (la presión de las mismas ETT y empre sas receptoras de los contratados) y cuáles son las consecuencias de todo ello. Las consecuencias previsibles son el reforzamiento de la precariedad, por el debilitamiento de la estabilidad, con lo que aumenta la dualidad entre los que tienen un puesto fijo y bien remunerado y quienes su empleo no les garantiza ni un año de permanencia o, en el mejor de los casos, tres hasta que concluye el periodo bonificado. La mirada sobre el desempleado, en principio, es negativa, pensando que busca aprovecharse de su situación, por eso se le pide estar dispuesto a realizar trabajos sociales, de manera que se imposibilite el empleo encubierto. ¿No es todo esto una invitación a pensar salidas humanizadoras a esta situación, por el camino de apoyar la economía social, es decir, aquella que pone como finalidad primera que todas las personas sean tratadas con dignidad y vean atendidas sus necesidades? ¿Es tamos dispuestos a apoyar este tipo de experiencias o de antemano las consi deramos sin futuro, por lo que no cabe otra cosa que la resignación y esperar a tiempos mejores?

8


BIZKAIKO HOAC eta JOC erakundeen IRAGARPENA Lanaren gizatzerako oporketa orokor bat

Ekonomia- eta lan-garapenak gizakia izan behar dauala helburu uste dogu, eta ekonomiaren jomugak gizabanakoen eta familien beharrizanei erantzun behar deutsela. Uste horretatik, Bizkaiko mugimendu apostoliku diran HOAC (Ekintza Katolikoko Langile Anaidia) eta JOC (Gaztedi Langile Kristaua) langilego erakundeek deitu daben oporketa orokorraren alde lerrotzen dira. Oporketa hau sustatzen daben langintza erreformeak, aurreko beste batzuen antzera, gizabanakoa bigarren mailako lez hartzea dau helburu, lantegientzako hobekuntza onurea ekarriko daualakotan. Baina zer dino azken historiak? Orain arte egin diran langintza erreformek eta krisiaren aurreko ekonomi hazkundeak, langileen familien egonezina eta txirotzea ekarri dabezela. Gure Gotzainek euren Gutunean ("Ekonomia gizakiaren esanetara") hauxe dinoe: ÂŤEzin dugu burua ezkutatu gertatzen ari denaren aurrean eta, are gutxiago, beste alde batera begiratu, hainbeste lagunen sufrimenduaren aurrean ezikusiarena eginezÂť. "Zer esan gura dau ÂŤtxukuna Oporketa orokor hau abagune ederra dala uste dogu gizalana bizitz-iturri ldarrikatzeko, beharrizan materialei, kulturalei Âť hitzak lanari buruz? Edozein eta espiritualei erantzuteko bitarteko gizatzailea. Abagune gizonezko edo andrazkoren oinaere, langileok bilatu ahal izan daiguzan sistema kapitalistaren rrizko duintasunaren agerpeneko ordezkoak, harek inoiz ase-ezineko ekoizpen kulturaren lana dala... " menpean hartu gaitu-ta. Ekonomiak gaurregun menperatu behar dauzan erronkek, adostutako neurri politikoak eskatzen dabez; finantza ekonomiaren gainetik ekoizpen ekonomia jarten dabena. Izango da demokrazia zuzentasuna garatzen badau, gizakiaren alde jarten bada. Benedikto XVI.ak eta "Justizia eta Bakea" Pontifikal Kontseiluak sarri eskatu daben lez, nazioarteko finantza sistemaren barrikuntzea behar da. Barrikuntza hau gizarte zuzentasunean eta ondasunen komuninoan aurrerakadea litzateke, dagoen aberastasunaren banakuntzearen bidez; eskubideak murriztu ordez, espekulazino ekonomia menpean hartzea eta neurri bako diru-goseari galgea sartzea. Hauxe da aberastasuna ekoizteko bidea, enplegu txukuna eta eskubideduna sortzera eta pobrezia murriztera daroana. Ezin dogu esan barik utzi, zorionez, gure erkidegoan, sindikal erakundeek bat egin dabela oporketa orokorrera dei egitean, estrainekoz azken hogei urte baino gehiagoan. Uste on dogu, egunaren aukeraketan bat egite hau batasun sindikalerako urrats bat izango dala, eta honek lan txukunaren eta bizitza duinaren baldintzen behin-behingo aldeztea ekarriko dauala, batez ere gizarteko eremu pobretuenentzako. 2012ko epailaren 21ean

HOAC (Ekintza Katolikoko Langile Anaidia) eta JOC (Gaztedi Langile Kristaua). Bizkaia.

9


COMUNICADO DE HOAC Y JOC BIZKAIA Una Huelga General para humanizar el trabajo Desde el convencimiento de que el ser humano debe ser el centro de la actividad económica y laboral, y de que la economía debe orientarse a las necesidades de las personas y de sus familias, los movimientos apostólicos HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica) y JOC (Juventud Obrera Cristiana) de Bizkaia mostramos nuestro apoyo a la huelga general convocada por las organizaciones obreras. La reforma laboral que provoca esta convocatoria de huelga, como otras reformas anteriores, va en la dirección de concebir a la persona como un sujeto secundario, que se verá beneficiado de una hipotética mejora de la economía de las empresas. Sin embargo, la historia viene demostrando que, las distintas reformas laborales realizadas y el crecimiento económico anterior a la crisis, aumentaron la precariedad y el empobrecimiento de las familias trabajadoras. Como nos dicen nuestros obispos en su carta “Una economía al servicio de las personas”: “no podemos esconder la cabeza frente a lo que está ocurriendo, ni mucho menos, mirar para otro lado frente al sufrimiento de tantas personas”. Creemos que la huelga general es una oportunidad para reivindicar una concepción del trabajo humano como principio de vida, como elemento humanizador que procure la satisfacción de las necesidades materiales, culturales y espirituales de la persona. Una oportunidad también, para que las personas trabajadoras busquemos alternativas a un sistema capitalista que ha impuesto una cultura de la producción y el consumo que nos mantiene permanentemente insatisfechas.

¿Qué significa la palabra

«decente» aplicada al trabajo? Significa un trabajo que, en cualquier sociedad, sea expresión de la dignidad esencial de todo hombre o mujer…”

Los retos actuales que atraviesa la economía requieren medidas políticas concertadas que subordinen la economía financiera a la economía productiva. La democracia es tal cuando hace justicia y toma partido por el ser humano. Es preciso, como ha pedido insistentemente Benedicto XVI y el Pontificio Consejo “Justicia y Paz”, una reforma del sistema financiero internacional. Esta reforma supondría avanzar en justicia social y comunión de bienes, redistribuyendo efectivamente la riqueza existente; controlar la economía especulativa y frenar el desmedido afán de lucro, en lugar de eliminar derechos. Este es el camino que puede generar riqueza orientada a la creación de empleo decente y con derechos y a disminuir la pobreza. No queremos dejar de mencionar la feliz confluencia de las organizaciones sindicales en nuestra comunidad autónoma, en la convocatoria de la huelga general, por primera vez desde hace más de veinte años. Confiamos en que la coincidencia en la fecha de la convocatoria, sea un primer paso para avanzar en unidad sindical, que tenga como objetivo primordial la defensa de un trabajo decente y la lucha por unas condiciones de vida dignas, especialmente para los sectores más empobrecidos de la sociedad.

21 de marzo de 2012

HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica) y JOC (Juventud Obrera Cristiana). Bizkaia 10


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.