Visiones de la Antiguedad: boletín 12 -julio-agosto 2011

Page 1

Visiones de la Antigüedad MAGAZINE

Nº 12 — Julio/Agosto 2011

Willy Prohibido ser pobre El niño autista Un negocio redondo: jugar con la salud de la gente Los Prosistema Ray Bradbury, el mago del espacio Batman, la serie más camp

El primo Truman y el tío Ché Bailando Palo de Mayo con Miss Jane en Greytown Naturaleza Ajena Ciclo Abanico de extravagantes Mr. Catástrofe Niños tristes Pedro Téllez Girón, El Gran Duque de Osuna (II) La Guerra de Flandes (II)

Percy Harrison Fawcett Un aventurero real llevado al cine- 1 -


El Boletín de los amigos de la historia.

Hiram Bingham (Honolulú, 1875 - Washington, 1956) Arqueólogo estadounidense que descubrió las ruinas de las ciudades incas de Vitcos y de MachuPicchu. Bingham tuvo una privilegiada educación. Acudió durante diez años a la Escuela Punahou del colegio Oahu, de donde pasó a la Academia Phillips y, finalmente, ingresó en la Universidad de Yale, donde obtuvo su título en 1898. Después estuvo trabajando en diversos oficios hasta que decidió volver a la universidad, primero a la de California y más tarde a Harvard para conseguir un título de posgrado en historia y ciencias políticas. Tras conseguir el título, en 1905 trabajó un año en Princeton.

Staff Miguel Ángel Maca Óscar García Teijeiro José Ramón Miranda Joaquín Martínez Alejandro García Alamán Dr. Enrique Calvo Turriano Deralte Jim Alegrías

Fue en 1906 cuando realizó su primer viaje a Sudamérica. La misión consistía en seguir la ruta que realizó Simón Bolívar en 1819 a lo largo de la geografía de los países conquistados por España para así conocer mejor la historia hispanoamericana y poder enseñarla a sus alumnos con conocimiento de causa. Dos años después siguió la ruta comercial organizada por los españoles en los países americanos. En 1908 se convirtió en el Delegado del Primer Congreso Científico Panamericano en Santiago de Chile. Un año más tarde, fue nombrado miembro de la Facultad de Historia de la Universidad de Yale y, dos años después, se organizó una expedición arqueológica cuyo objetivo era encontrar Vilcabamba, la “ciudad perdida de los incas”, una fortaleza secreta utilizada por los incas contra la invasión de los españoles en el siglo XVI. Los indicios de las crónicas incas de la época le llevaron a la conclusión de que los yacimientos se encontraban cerca de Cuzco (Perú),

Laura -2-


donde el acceso era muy complicado. Sin embargo, para Bingham no fue un problema debido a que su padre le aficionó al montañismo, deporte que le fue muy útil en todas sus expediciones y en concreto a la hora de escalar el monte Coropuna (6595 m); fue el primero en conseguir llegar hasta la cima. Tras un difícil camino, el 24 de julio Bingham se dirigió a las ruinas de MachuPicchu, donde encontró una piedra que recordaba a las estructuras del Templo del Sol en Cuzco. Se iniciaron las excavaciones, que Bingham tuvo que abandonar en 1912. Tres años después volvió a ellas, convencido de que las ruinas de MachuPicchu correspondían a la “ciudad perdida de los incas”. Sus investigaciones fueron puestas en duda durante mucho tiempo. Tuvo que esperar hasta mediados del siglo XX para que sus suposiciones fueran tomadas en serio. Paralelamente a las excavaciones, Bingham tuvo otras actividades totalmente ajenas a la arqueología. A partir de 1916 comenzó a ascender en la jerarquía militar, ocupando diversos puestos en los ejércitos. En 1922 ocupó el cargo de teniente gobernador de Connecticut, ciudad de la que dos años más tarde fue elegido gobernador, y abandonó la enseñanza de historia de la Facultad de Yale. No estuvo demasiado tiempo como gobernador, pues a los pocos días quedó una vacante en el Senado que fue ocupada por él. Se mantuvo en este puesto durante ocho años. Posteriormente se dedicó a los negocios hasta que, en 1951, el presidente Truman le designó para formar parte del Civil Service Loyalty Review Board, para investigar casos de subversión dentro del Departamento de Estado. Bingham fue miembro de numerosas asociaciones, entre las que cabe destacar la National Geographical Society y la Royal Geographical Society. También escribió libros sobre cada uno de sus viajes: Diario de una expedición a través de Venezuela y Colombia; Tierra Inca (1922); Machu-Picchu, la ciudadela de los incas (1930) y La Ciudad perdida de los incas (1948).

-3-


Editorial

DIARIO DE UNA MARMOTA: otra vez de vacaciones. Por Miguel Ángel Maca Imitando a Bill Murray, y al igual que él, inmerso en la que creíamos literatura fantástica llevada a las pantallas, en tanto el actor vivía y revivía sus idílicas paramnesias en las que atrapado por el tiempo en el pueblo de Punxsutawney y sonando en el despertador puntual cada amanecer el I Got You Babe, intentaba cada inusual jornada conquistar a la estupenda cincuentona Andie MacDowell, yo, impotente ante las circunstancias, prestaba poder de decisión a la relajada marmota sobre las de antemano planificadas en tradición actividades de un día ocioso en la costa castellonense. Periodista e imitador tendríamos que haber madurado la primera tentación de terminar con el peludo animal que tan alegremente vaticina y juega con el tiempo, o acabar con el todo menos simpático viejecito del espantoso sombrerito que con mucha idea se cuidó un sobresueldo en la jubilación, traduciendo sonidos escuchados en cómica atención a un mamífero dentón. Afrontando mi séptimo despertar y con más resignación que paciencia, sentado a la sombra bajo la palmera de colores azul, rojo, amarillo y naranja, salpicada con graciosos dibujos de Mortadelo y seguro de no recibir impacto de coco que pesando me despertara del soporífero divertimento, observaba la sofocante incultura del bronceado por la que se mide el grado de satisfacción durante el periodo vaca-4-


cional en función del tono que de blancos a cafés pasando por el del cangrejo cocido, se divisan por doquier. Nada mas importa y las visitas a pueblos, castillos o museos son sacrificadas por interminables horas en el tostadero, que empezando en la mañana se suceden interesadas e igual de posesivas hasta que la jugarreta del astro rey, obliga en rubicunda retirada a la búsqueda de la hidratación pro-vida hasta una nueva desecación y desazón. El "...que moreno estás..." a modo de saludo al recién llegado de la playa, es argumento concluyente de los miles de observadores que testigos del paso del tiempo, segundo tras sofoco, sacrificamos y destrozamos las espaldas por olvido de tumbonas, cayendo de nuevo en la trampa de otros años. La revancha es el disfrute que provocan las caras de los nuevos orgullosos churrascados y tiñosos de piel que regresaron hace semanas y, que al juntarse, se lanzan dardos envidiosamente envenenados con un "...pues no se te nota tanto...". Lastima no tuviese el día veinte horas de sol que nos permitiera degustar de tan mala leche frita de los unos y los otros que fijan a un año vista redoblar sus esfuerzos para resarcir agravio tan doloroso y cargado de ampollas. Pírrico balance, en lo cultural, de la semana de vacaciones agotada tan despacio como esperada en el transcurso del tiempo, únicamente salvadas por el disfrute de la convivencia en familia en la que orgullosamente incluyo a mi suegra y que tristemente engordan, por lo rutinario, la estadística del “… hay que ver como se nos pasa la vida”. Un golpe de calor nubla mis sentidos. Miro al cielo y veo una gaviota que jocosa y en vuelo rasante porta un cartel que dice: "Las autoridades sanitarias recuerdan los peligros de tomar el sol sin moderación." Como Sísifo, y mientras sigue empujando la piedra en un bucle por mandato divino, castigadas pieles alimentan irresponsabilidades, debilidades y desafíos a enfermedades anunciadas, engañándonos con que una vez al año no hace daño...

-5-


- Abeja polinizando flor de cardo -

- Alambre de espino -6-


Índice

Selección de Noticias V.A.

VA

Pag. 9

Selecciones Científicas

VA

Pag. 25

La España de Chiste

VA

Pag. 36

Percy Harrison Fawcett: Un Aventurero Real Llevado al Cine

Miguel Ángel Maca

Pag. 42

Mr. Catástrofe

Miguel Ángel Maca

Pag. 50

Niños Tristes

Deralte

Pag. 56

El Primo Truman y el Tío Ché

Deralte

Pag. 60

Bailando Palo de Mayo con Miss Jane en Greytown

Deralte

Pag. 62

J.R. MIRANDA

Pag. 64

El Niño Autista Un Negocio Redondo: Jugar con la Salud de la Gente Los Prosistema

Joaquín Martínez

Pag. 68

Joaquín Martínez Joaquín Martínez

Pag. 71 Pag. 73

Abanico de Extravagantes

J.R. MIRANDA

Pag. 76

Ó. García Teijeiro Ó. García Teijeiro

Pag. 82 Pag. 85

Pedro Téllez Girón, el Gran Duque de Osuna (II)

A. García Alamán

Pag. 88

La Guerra de Flandes (II)

A. García Alamán

Pag. 98

Jim Alegrías Jim Alegrías

Pag. 110 Pag. 114

J.R. MIRANDA

Pag. 118

Rincón Literario Willy

La “Ñ” del Profesor

Tejiendo Agua Naturaleza Ajena Ciclo

Eulogio Gelónida, Cronista

El Bazar de Jim Ray Bradbury, el Mago del Espacio Batman, la Serie Más Camp

Viento de Bombardino Prohibido ser pobre

-7-


-8-


-9-


Selección de Noticias V.A.

de miles de serbios de religión ortodoxa fueron pasados a cuchillo, decapitados, cuarteados, enterrados vivos o torturados hasta la muerte por las milicias ustashis en el poder. La crueldad con la que el gobierno de Ante Palevic se ensañó con los serbios ortodoxos llegó a escandalizar a los propios militares nazis e italianos que ocupaban en aquellos momentos el territorio.

La Iglesia eleva a los altares a un Cardenal vicario de las milicias ustashis. Con auténtico escándalo ha sido acogida en todo el mundo la visita el pasado domingo de Joseph Ratzinger, Benedicto XVI, a la tumba del cardenal croata Alojzije Stepinac (1898-1960). Stepinac fue un clérigo que durante la Segunda Guerra Mundial se puso voluntariamente al servicio del gobierno títere del poglavnik - Führer, Caudillo - Ante Palevic y de las tropas hitlerianas cuando estas invadieron Croacia en 1941. Stepinac formó parte de las milicias ustaschis, un grupo político fascista fundado por él mismo Palevic en 1929. Colaboró, igualmente, con los ocupantes nazis que en 1941 habían invadido el territorio yugoslavo. Durante esos dramáticos años, centenares

El entonces arzobispo Stepinac se convirtió en un estrecho colaborador de aquel régimen genocida, ocupando además el puesto de Vicario General de las milicias ustashis, desde donde alentó la conversión forzada de miles de serbios ortodoxos al catolicismo. Hoy son abundantes los testimonios que ponen en evidencia aquella criminal colaboración que hizo posible, por ejemplo, que los monjes franciscanos que dirigían el campo de concentración de Jasenovac, acabaran con la vida de más de 100.000 serbios y judíos. Durante ese período las milicias ustashis situaban a los serbios de religión ortodoxa ante la opción de o "convertirse" al catolicismo o ser liquidados físicamente. Gracias a esa "piadosa" disyuntiva miles de serbios se vieron impelidos a "abrazar" la religión católica. Los historiadores de esa época recuerdan como el arzobispo de Sarajevo Ivan Zaric y el monje franciscano Široki Brijeg comandaron los escuadrones Ustacha y saquearon sistemáticamente a los serbios enviando a las arcas del Vaticano unos US$ 80.000.000 que se cobraron con la muerte de unas 300.000 personas serbias. Los sacerdotes católicos desempeñaron un papel relevante tanto en la dirección de las tropas ustachis como en los campos de concentración. Sólo unos pocos sacerdotes colabo- 10 -


Visiones de la Antigüedad

raron con los partisanos contra el régimen de Palevic y los ocupantes nazis. Tras la derrota del régimen del poglavnik Palevic y de los ocupantes nazis por los guerrilleros de Tito, Stepinac fue detenido y acusado por las autoridades yugoslavas de colaboracionismo con las fuerzas de ocupación nazis, de su estrecha relación con las milicias ustashis, de la conversión forzosa de serbios ortodoxos al catolicismo a punta de pistola y de alta traición a la patria. Durante el juicio Stepinac mantuvo que las "conversiones religiosas" se realizaron de forma voluntaria y que él personalmente nunca había sido ustashi. No obstante, la fiscalía, con gran abundancia de dramáticos testimonios, desmontó cada uno de sus argumentos. Alojzije Stepinac fue finalmente condenado a 16 años de prisión. Stepinac fue elevado al cardenalato por Pio XII y beatificado por Juan Pablo II. El sanguinario dictador Ante Palevic, con el que Stepinac había colaborado estrechamente, corrió con más suerte que el entonces arzobispo. A través de las redes vaticanas pudo eludir la justicia de su país y huir a la Argentina del general Perón, donde fue descubierto por los servicios secretos yugoslavos, que pretendieron acabar con su vida. De allí escapó y encontró un refugio seguro en la España de Franco, donde permaneció hasta su muerte, acaecida en el año 1959. En realidad, el "encuentro" entre Joseph Ratzinger y Alojzije Stepinac no debe extrañar a nadie. Ambos militaron políticamente en el mismo tipo de organizaciones fascistas y compartieron idéntica ideología en un tiempo en el que el futuro de la humanidad estuvo gravemente amenazado. Se ha tratado, pues, solo de un encuentro

entre viejos camaradas. Fuente: canarias-semanal.com

Arqueólogos búlgaros han descubierto lo que ellos creen que es la ciudad más antigua en Europa, informaron medios locales. Apodado la ’proto-ciudad, el sitio está situado cerca de la ciudad de Pazardzhic, en el centro del país. Desde el 2008 el equipo del arqueólogo Yasen Boyadzhiev se encuentra en el área de un cementerio de gran antigüedad, que se conoce con el nombre actual de la zona, Yunatsite (Los Héroes). Más tarde, las excavaciones se han ampliado y ayer los investigadores anunciaron que han encontrado un hallazgo sorprendentemente grande, que entre 4700 y 4600 aC ocupaba más de 100 000 metros cuadrados. El descubrimiento posee todas las características de un centro urbano según Yasen Boyadzhiev . Su equipo descubrió gran muralla – una pared de cinco metros de ancho y al menos cinco metros, una zanja y luego otro muro de defensa, todos corrían a lo largo unos de otros. - 11 -


Selección de Noticias V.A.

La ciudadela rodea sólo la parte más alta del asentamiento. Dentro de los muros no sólo se han descubierto casas, sino también lo que aparentemente era talleres. Algunos de los artefactos encontrados hablan de técnicas de producción avanzada.

(Jufu, para los antiguos egipcios). Con el boato habitual de flashes y autoridades, la tierra de los faraones inició este jueves los trabajos para recuperar la segunda barca solar del rey, que permanecía desmontada en un foso sito en la cara sur de la Gran Pirámide de Giza.

Hasta ahora, las construcciones de esta magnitud y la planificación se encuentra sólo en los asentamientos de gran parte períodos posteriores, como la antigüedad clásica. “Nuestra conclusión sería que la planificación urbana, tal como la conocemos en la Europa Medieval, ya existía por lo menos varios miles de años antes”, dijo Yasen Boyadzhiev.

Su existencia no era ningún misterio oculto bajos las arenas del desierto. Un navío similar fue descubierto en 1954 a unos metros de la excavación actual, en el mismo lateral de la pirámide de Keops (2579 a. C.-2556 a. C) en la meseta de Giza.

Fuente: paleorama.wordpress.com

A tres metros bajo tierra y 4.500 años después de servir a la vida eterna de Keops

El primer barco había sobrevivido desmontado en 651 piezas y sepultado bajo 41 bloques de piedra caliza. El arqueólogo egipcio Kamal el Mallaj necesitó 13 años y 4 intentos para reconstruir el rompecabezas, que desde 1982 se exhibe al público en un museo ubicado junto a la séptima maravilla del mundo antiguo. La embarcación reparada mide 43,4 me- 12 -


Visiones de la Antigüedad

tros de eslora, 5,6 metros de manga y 1,5 metros de calado. Está construida con madera de cedro originario del Líbano y las tablas del casco están unidas por cuerdas. En 1954 ya existían pruebas de que junto al primer foso se escondía una nave similar, pero el no fue explorado hasta 1987. Fue entonces cuando expertos de la Uni-

versidad japonesa de Waseda detectaron la embarcación a través de ondas electromagnéticas. La restauración durará cuatro años Los arqueólogos nipones y egipcios retomaron la investigación en 2008. Las imáge-

La barca hallada en 1954 tiene 43 metros de eslora. | F. Carrión. - 13 -


Selección de Noticias V.A.

nes transmitidas por una pequeña cámara introducida en el foso junto a los análisis de la humedad y la temperatura indicaron que la mayoría de las piezas de madera se hallaban gravemente dañadas. Según el mediático ministro de Antigüedades egipcio Zahi Hawas, la retirada del primer bloque ha arrojado luz sobre la conservación de la embarcación. "Es apasionante. La madera debería estar en muy malas condiciones pero he podido verla y está en un estado excelente". Hawas ha explicado que la filtración de agua y los insectos contribuyeron al deterioro de las piezas. Una vez que todos los fragmentos del barco sean recuperados, se iniciará una ardua restauración que, a juicio del ministro, debería concluir en 4 años. Los dos navíos funerarios serán trasladados al Gran Museo Egipcio que se construye actualmente junto a las pirámides de Giza y cuya apertura está prevista para 2015. Por ambas naos transita la historia fluvial de una civilización ligada al Nilo. Sus maderas son el testimonio vivo del periplo del dios solar, Ra, a través del día y la noche a semejanza del ciclo de la vida y la muerte. Y un símbolo de la eternidad ansiada por los antiguos egipcios. Las barcas han atravesado las vicisitudes de varios milenios y han sobrevivido al río que nos lleva.

Madrid. (Europa press).- El rey de Marruecos, Mohamed VI, ha anunciado este viernes por la noche en un mensaje a la nación los cambios introducidos en la nueva Constitución y que implican que el monarca -que ya no será "sagrado" sino "inviolable"- cederá parte de sus competencias al primer ministro, que tendrá la denominación de presidente del Gobierno y saldrá de un Parlamento con más poder. La nueva Constitución marroquí será votada en referéndum el próximo 1 de julio, tal como ha adelantado en su discurso televisado el monarca alauí, quien ya ha avanzado que participará en la consulta para votar a favor de la Carta Magna. Este documento representa, a su juicio, un momento "histórico" en la "construcción del Estado de Derecho y de las instituciones democráticas". Dicho texto eliminará parte de las competencias que hasta ahora tenía el rey, que ya no podrá disolver de forma unilateral el Parlamento, pero al mismo tiempo le permite conservar parcialmente el peso que ostenta, de tal forma que liderará el nuevo Consejo de Seguridad y seguirá siendo la máxima autoridad religiosa.

Fuente: elmundo.es

El Rey de Marruecos comunica las líneas maestras del texto constitucional, que declara el país como "Estado musulmán" - 14 -


Visiones de la Antigüedad

Según esta nueva Constitución, que está "hecha por los marroquíes y para los marroquíes" y representa "un pacto histórico entre el trono y el pueblo" -en palabras del monarca-, el rey da más poder al Parlamento. Mohamed VI ya no podrá disolver este órgano sin consultar antes con el nuevo Tribunal Constitucional, para el cual el monarca podrá nombrar a la mitad de sus magistrados. El primer ministro -ahora presidente del Gobierno- también será designado por el rey, aunque saldrá del partido más votado en unas elecciones. El rey, que únicamente tendrá competencias exclusivas en las materias militar y religiosa, delega al primer ministro, con la condición de discusiones previas, competencias en la designación de los gobernadores provinciales o embajadores. La reforma propone eliminar la referencia a que el monarca es una figura "sagrada", aunque se mantendría que es "inviolable". También se plantea que sólo pueda emitir decretos reales en el ámbito religioso, por lo que el resto de leyes emanarían del Parlamento. Mohamed VI ha destacado el "carácter parlamentario" de Marruecos y ha lanzado un alegato en favor de "la separación, la independencia y el equilibrio de poderes". Respecto a la Justicia, el rey plantea un nuevo sistema independiente de los poderes ejecutivo y legislativo, después de que hasta ahora Mohamed VI estuviese al frente del consejo responsable de la designación de jueces. En el ámbito lingüístico, Marruecos marca un hito en la región al convertir el idioma bereber en lengua cooficial, junto con el árabe, algo con lo que no cuenta ningún otro país de la zona.

Frentes abiertos Mohamed VI abrió en marzo un periodo de consultas con partidos políticos, sindicatos y sociedad civil para promover una reforma constitucional con la que confía poner fin al creciente malestar social. Marruecos ha sufrido en los últimos meses sus mayores protestas contra el sistema en varias décadas, si bien no han tenido el peso de las registradas en países del entorno como Túnez, Egipto o Libia. Ante sí, el rey tiene varios frentes abiertos. Por una parte, debe responder a los activistas del Movimiento 20 de Febrero nombrado así por la fecha en que se produzco la primera gran marcha pro democracia- y que demandan progresos hacia una monarquía constitucional. Sin embargo, algunas de las críticas más duras le han llegado del islamista Partido de la Justicia y del Desarrollo (PJD), que ya ha advertido de que votaría en contra de la nueva Constitución si ésta garantizaba la libertad de credo, como finalmente así ha sido. El texto planteado por Mohamed VI promete "proteger la fe y a los fieles", pero también asegura "el libre ejercicio de culto", según ha explicado el propio monarca en su discurso. Este punto, para el PJD, pone en riesgo la identidad islámica del país. Fuente: lavanguardia.com

Argentina, conmocionada tras conocer el lujoso tren de vida de Sergio Schoklender, el apoderado de la asociación de víctimas de la dictadura Un Ferrari, dos aviones, cuatro yates, infinidad de casas, vía libre para no pagar im- 15 -


Selección de Noticias V.A.

Sergio Schoklender en una de las manifestaciones de las Madres de Plaza de Mayo puestos, fiestas suntuarias y derroche sin límite en los casinos. Así era la vida privada de , el apoderado de la asociación de Hebe de Bonafini, que se confiesa “consternada” por lo ocurrido. Como todo el país. Sorbo a sorbo. Sorpresa tras sorpresa, a cada cual más impactante. Como si de una macabra tortura se tratara, la sociedad argentina se levanta cada día, desde hace dos semanas, con una nueva entrega del mayor escándalo de los últimos tiempos: el de Sergio Schoklender, un “arribista” de la causa de las víctimas que, mientras se aferraba al brazo de las incansables Madres de Plaza de Mayo, amasaba una fortuna amparado por los resquicios del poder.

do gala de una vida de nuevo rico protegido por el poder y exento de cualquier obligación de rendir cuentas con Hacienda. Y lo más terrible: desmontan la versión oficial del Gobierno de Cristina Kirchner de que se trataba de una suerte de estafador solitario y metódico que burló no solo a la asociación que preside Hebe de Bonafini, sino sobre todo al Gobierno, el encargado de suministrar las subvenciones que supuestamente él ha desviado. Retiraba millones de pesos en ventanilla

Sergio Schoklender era el apoderado de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, la asociación que reivindica la memoria de las víctimas de la dictadura argentina, hasta que el pasado 26 de mayo tuvo que dimitir acuciado por un entonces “supuesto” escándalo de malversación de fondos y la sospecha de que había aprovechado este dinero para enriquecerse.

“Tuvo que ser algo más que un genio de la impostura –reflexionaba este viernes el diario "La Nación" - para pasar inadvertido mientras viajaba por el mundo en su avión privado, navegaba en yates cada año más grandes, retiraba millones de pesos por ventanilla en los bancos, apostaba fuerte en el casino, cada tanto le rebotaban cheques de seis cifras, creaba empresas de prosperidad instantánea y las inscribía a su nombre, tenía casas de lujo a las que invitaba a sus compañeros de militancia, casi no pagaba impuestos. Y administró en tres años 765 millones de pesos de fondos girados por el Estado”.

Las últimas revelaciones periodísticas apuntan a que lo hizo de una forma desaforada, con todo tipo de excesos, hacien-

El tren de vida de Schoklender puede medirse en la cantidad -y calidad- de sus propiedades personales. La última que se ha - 16 -


Visiones de la Antigüedad

conocido es la de un Ferrari comprado a nombre de su empresa, que se une a, al menos, dos aviones privados con los que recorre el país, cuatro yates y varias viviendas, según la investigación de “La Nación”. Schoklender no sólo se enganchaba a los brazos de las Madres de Plaza de Mayo, sino también a la de importantes cargos del Gobierno argentino, que ahora desearían que no existieran las hemerotecas. Con ellos negoció convenios para construir viviendas sociales (que construía su propia empresa, Meldorek, con un método “innovador”). Incluso, llegó a presentárselas a la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, cuando ésta visitó Buenos Aires, con la intención de exportarlas al país vecino. El aval de garantía, por supuesto, era el de la presidenta de Madres, con su firma de por medio.

más necesitaban la ayuda del Estado. La última vez, el pasado 24 de marzo, cuando en un acto público de las Madres hizo un sentido homenaje “a los 30.000 hermanos desaparecidos”. Ahora, Bonafini asegura que desconfiaba de su protegido desde hace un año. Lo cierto es que el escándalo ha sacudido de tal manera a esta asociación que, como primera medida, ha optado incluso por cerrar las puertas de su sede. Para complicarlo aún más, la titular de las Abuelas de Plaza de Mayo, Estela Carlotto, lanzó un dardo envenenado a Hebe de Bonafini. “Ella es la que dirige la institución. No puede estar ajena a lo que pasa y a lo que ha pasado”, aseguró en declaraciones que recoge el diario Clarín. Fuente: larazon.es

En defensa de los “Hermanos desaparecidos” Pero a Schoklender, que también sacó tajada en la construcción de un hospital, se le llenaba la boca en defensa de los que

“Yo siento un profundo desprecio hacia la democracia”. Así de tajante se mostraba en enero de 2010 Luis Suárez, el historia-

- 17 -


Selección de Noticias V.A.

dor que ha sorprendido al mundo académico por sus reseñas sobre Franco y Escrivá de Balaguer en el Diccionario Biográfico de la Real Academia de Historia -obra que ha sido financiada con dinero público. Este polémico historiador, que en ningún momento define a Franco como un militar sublevado contra el Gobierno legítimo de la II República o como un sangriento dictador, es miembro del Opus Dei, está vinculado a la Fundación Francisco Franco, y es Presidente de la Hermandad del Valle de los Caídos, por lo que son numerosas las publicaciones de corte franquista en las que reflexiona sobre la actualidad política española.

duzca “un restablecimiento de la situación como fue la España de los Reyes Católicos, es decir, aquella que somete todas las dimensiones políticas al poder moral”. Las bodas homosexuales, “una monstruosidad” En enero de 2008, en “Salvar el amor”, Suárez prefiere centrarse en criticar a los matrimonios homosexuales. “Son una monstruosidad contra la naturaleza”, afirma el autor antes de presagiar que el hecho de que una persona pueda “presentarse a una boda de hombre con su marido” será algo que “pagaremos más pronto o más tarde”.

Contra las mayorías

Tratado contra la tolerancia

Así, es en un artículo titulado “Esperanza en el futuro” (publicado en enero de 2010), donde Suárez muestra más claramente su repulsa a las decisiones democráticas adoptadas por la mayoría de los ciudadanos. Según el controvertido historiador, “la mayoría nunca es razón, nunca ha tenido razón”, ya que “son siempre las minorías las que crean el progreso y hacen lo importante”. Por ello, no duda en calificar el actual sistema democrático como “un mundo de ignorantes, un mundo de pecadores, un mundo de utilitarios, un dominio del placer sobre lo que es el ser humano”.

Igual de crítico se muestra Suárez con la tolerancia. A su entender estamos ante “la palabra más engañosa” del diccionario, porque aunque para la mayoría significa algo positivo, “lo que se tolera es lo malo”. De este modo, indica que normalmente “acudimos a la tolerancia porque tratamos de educar a la gente en la tolerancia, lo cual significa que la religión, cualquiera que sea (la situación de los judíos en Francia en este momento es verdaderamente espeluznante) no puede pasar de ese grado de tolerancia que poco a poco la hará desaparecer”.

Cobardes españoles

Mención aparte se merece el artículo “Hablemos de Franco”, publicado el primer trimestre de 2007. Las tesis que defiende Luis Suárez son clavadas al artículo biográfico del diccionario que tanta polémica ha levantado. Y es que en 2007 el autor ya afirmaba que “Franco evitó el totalitarismo” y dotó al país de “una estructura política constitucional abierta”.

En muchos de sus escritos, el historiador también arremete contra los votantes del Partido Socialista, a los que un artículo titulado “El orden moral” (publicado en enero de 2005) se refiere como unos “cobardes” que han entregado el poder a Zapatero. Algo que le disgusta enormemente, ya que es partidario de que se pro-

Su visión de Franco

- 18 -


Visiones de la Antigüedad

Elogios a Franco “Franco vivió, gobernó y murió siempre como católico (…) Fue el último de los grandes Jefes de Estado que invocó esta condición como sometimiento (…) Si el aborto, la eutanasia, la homosexualidad y la manipulación de la vida genética humana deben reputarse como bienes, según ahora se dice, es indudable que él era incapaz de entenderlo. Su obra es como cimiento invisible para el nuevo edificio. Deberíamos pensar más en los aspectos positivos y menos en los fallos que, como en toda obra humana, no pueden faltar”, concluía Suárez. Fuente: elplural.com

En el Discurso de la Victoria el dictador avanzó que se instalaría "un estado totalitario" en España

El mismísimo Francisco Franco contradice la entrada dedicada al dictador en el Diccionario Biográfico, elaborado por la Real Academia de la Historia tras una inversión de 6,4 millones de euros que salen del erario, y que ha generado una intensa polémica desde que fue desvelada por Público. En una alocución del Caudillo con motivo del Discurso de la Victoria, señala: "Un estado totalitario armonizará en España el funcionamiento de todas las capacidades y energías del país, en el que, dentro de la unidad nacional, el trabajo, estimado como el más ineludible de los deberes, será el único exponente de la voluntad popular...". Fue el discurso que lanzó a los vendedores de la Guerra Civil después de que "ejército rojo" quedara "cautivo y desarmado" y que marcaba el inicio de 40 años de franquismo. Pese a la evidencia, la entrada del diccionario correspondiente a Francisco Franco Bahamonte, que ocupa cinco páginas del volumen número 20, tan sólo dedica un párrafo a hablar de la Guerra Civil e incluye afirmaciones tan polémicas como que "montó un régimen autoritario, pero no totalitario". El autor de la reseña del caudillo es Luis Suárez Fernández, un historiador vinculado a la Fundación Francisco Franco que en su día tuvo un acceso privilegiado a los archivos familiares del dictador. El perfil que dibuja es el de un gobernante católico, inteligente y moderado. Fuente: publico.es

- 19 -


Selección de Noticias V.A.

Los orígenes de nuestra cultura se remontan a la época de los faraones. La violencia doméstica, la seguridad social, la "mordida" o las huelgas nos permiten afirmar que "La historia empieza en Egipto". Madrid, España.- La historia empieza en Egipto". Así de categórico se muestra José Miguel Parra, egiptólogo que ha volcado en esta obra su bagaje de veinte años de excavaciones en las riberas del Nilo. Además de acercar el Antiguo Egipto al ciudadano de hoy, Parra aprovecha para mediar en la guerra académica entre sumerólogos y egiptólogos sobre "quién fue el primero" en la historia de la Humanidad en escribir, tener un Estado, usar la diplomacia o contar con un cuerpo médico. El mundo tal como lo conocemos comenzó a gestarse hace 5,000 años. Muchas de las claves de nuestra sociedad hunden sus raíces en las riberas del Nilo: La globalización, los rascacielos, el amor romántico, la dieta vegetariana, la sangría de los impuestos, los riesgos laborales, los sobornos, las procesiones con las deidades a hombros, la igualdad de sexos, la moda... Todo empezó en Egipto. DE HUELGAS Y SEGURIDAD SOCIAL En la época de Ramsés III aparecen las primeras referencias a conflictos laborales. La economía en Egipto era boyante, poseían unas tierras fértiles y eran la envidia del Oriente mediterráneo. Pero en el "barrio obrero" de Deir el-Medina, los trabajadores que levantaron el Valle de los Reyes se quejaban de que la raciones prometidas no llegaban. El trigo se quedaba en el camino en manos del clero. Los obreros de-

El papiro de Ebers, que custodia la Universidad de Leipzig (Alemania), es uno de los más antiguos tratados médicos conocidos y también uno de los más largos documentos escritos encontrados del antiguo Egipto, donde la medicina ganó terreno a la magia y la superstición. Foto EFE

cidieron entonces parar de trabajar. Lo sabemos gracias al "Papiro de la huelga de Turín". Llegaron a ponerse en huelga tres veces y organizaron manifestaciones y encierros hasta que les entregaron sus raciones. También la seguridad social y los accidentes laborales formaron parte de las preocupaciones de los egipcios. Los escribas catalogaron en "La sátira de los oficios" las infecciones, bursitis y demás enfermedades laborales que aquejaban a campesinos, herreros o joyeros. Además de magos y curanderos, en Egipto trabajaban médicos que tomaban el pulso y seguían un protocolo de identificación de los síntomas, diagnóstico y tratamiento. Conservamos hoy en día papiros con tratados traumatológicos y ginecológicos o sobre cómo actuar ante mordeduras de serpientes. MISS WET T-SHIRT La moda era importante, aunque estaba - 20 -


Visiones de la Antigüedad

reservada a los más pudientes. La ropa era cara y se tardaba en confeccionar. A las estatuas de los dioses había que cambiarles a diario de vestimenta y eso obligó a agilizar el ingenio de los diseñadores. Había cuatro calidades de tejido: lino real, tela fina delgada, tela delgada y tela suave. Eran siempre telas crudas, sin colores añadidos porque el lino es una sustancia celulosa y por tanto es difícil de colorear. El blanco, además, era una señal de riqueza y limpieza.

madera de asiento bajo", y a un segundo escriba, "silla grande plegable con reposapiés".

Sabemos también que les gustaba humedecer la ropa para aumentar la tensión sexual y resaltar las curvas, estilo "wet tshirt". En la literatura egipcia citada por Parra, las mujeres seducían a su amado ofreciendo como contraprestación la elaboración de preciosos vestidos. "Ven y pasemos un tiempo acostados. Eso será provechoso para ti porque yo te haré vestidos hermosos", se relata en el cuento "Los dos hermanos".

Los egipcios no destacaron por contar con sistemas de reciclado ni sofisticadas canalizaciones. Pero sí había duchas y letrinas en casas importantes, al lado del dormitorio principal. Como jabón usaban "swabu", una pasta sólida con una sustancia desengrasante capaz de hacer espuma, e incluso bicarbonato sódico, como el encontrado en el taller de pelucas de Deir el-Bahari.

VUELVA USTED MAÑANA Los egipcios sufrieron a funcionarios indolentes que anticiparon el "vuelva usted mañana" con el que Larra describió en el XIX la indefensión del ciudadano ante la burocracia. Capataces y albañiles de las pirámides se quejaban de los trámites y controles de los funcionarios faraónicos, papeleos innecesarios cuando se trataba de acarrear piedras de toneladas de peso. Se les sisaba en las raciones con trucos en la medición y hasta un obrero del Valle de los Reyes tuvo la genial idea de dejar escrito las "mordidas" que pagó para que le dieran trabajo a su hijo: al escriba, "silla de madera y contenedor de madera", al trabajador jefe, "saco de cuero", a otro jefe "silla de

Parra relata la presencia de saqueadores y recaudadores de impuestos dignos de la época de Robin Hood. De todo hay en el Antiguo Egipto. Aunque también se conservan las actas judiciales donde se demuestra que el Estado actuaba contra la corrupción. ¿BAÑO O DUCHA?

No hay rastros de bañeras, pero utilizaban estanques y fuentes para refrescarse. Nada de río, plagado de cocodrilos e hipopótamos. También sabemos que hacían dieta vegetariana. Y que bebían veinte tipos de cerveza. Llegó a haber "casas de cerveza" donde beber y trabar contacto con mujeres de "virtud laxa".

- 21 -


Selección de Noticias V.A.

A la hora de comer, los papiros nos han legado un recetario envidiable. En la tumba de Rekhmire, por ejemplo, aparece la fórmula para elaborar un pastel llamado shayt: "Moler chufas para hacer harina y dejarla limpia de impurezas. Añadir agua hasta formar una pasta, a la que a su vez se añadirán dátiles machacados y miel. Seguidamente freír la pasta en grasa a fuego suave. Una vez enfriada darle forma de cono". VIOLENCIA DOMÉSTICA Los relatos sobre los dioses hablan de parricidios, fraticidios y violaciones. En el famoso cuento de "Los dos hermanos" se relatan asesinatos de mujeres a manos de sus parejas. Pero nada tan escalofriante como la autopsia a un esqueleto de una mujer de unos 35 años encontrado en un cementerio del Reino Medio en Abydos. Los paleopatólogos -resalta Parra- dejaron al descubierto lo que parece fue una vida de continuos malos tratos: costillas rotas, la mano izquierda rota y fracturas múltiples en el radio y cúbito. También está documentado un juicio por violencia doméstica en Deir el-Medina, lo que demuestra que no estaba bien vista. En "Las máximas de Ptahhotep" se dice: "No seas brutal, el tacto consigue más cosas de tu mujer que la violencia". Y Ramsés III dejó escrito en su tumba: "Yo hice posible que la mujer de Egipto siguiera su

camino, que se hizo más sencillo, hacia donde ella quería, sin que ninguna persona la asaltase en ruta". EL AMOR ROMÁNTICO El mismo papiro de Ptahhotep dice: "Si eres sabio, guarda tu casa, ama a tu mujer sin restricción, llena su estómago, viste su espalda, estos son los cuidados que hay que proporcionar a su cuerpo, acaríciala, satisface sus deseos durante todo el tiempo de su existencia". Eran muy románticos los egipcios, según Parra, y anticiparon la canción de amor: "Tu mano está sobre mi mano. Mi cuerpo está feliz. Mi corazón está henchido de alegría, Puesto que andamos juntos" (Papiro Harris). Parra explicó a Efe que el respeto a la mujer es precisamente el mayor legado de la civilización egipcia. Lo masculino y femenino tenían la misma relevancia en la creación del mundo. Frente al gineceo donde eran recluidas en Grecia o el concepto de "propiedad" del varón en Roma, las egipcias podían disponer de sus bienes y hubo mujeres superintendentes e incuso una visir. Las mujeres podían acudir ante la justicia, hacer negocios y divorciarse. Un paréntesis en la historia de la Humanidad. Fuente: vanguardia.com.mx

- 22 -


Visiones de la Antig端edad

- Cerro Camorza -

- Chozo pastoril pto. Canencia- 23 -


Si te gusta esta revista, quizĂĄ tambiĂŠn te interese...

- 24 -


- 25 -


Selecciones Científicas

gault y Emmanuel Rietsch, unos auténticos cazadores de fenómenos astronómicos que también atinan a descubrir en el cielo lo que los gobiernos intentan mantener oculto en todo momento. Las imágenes de estos artefactos pueden contemplarse la web de Thierry y en otros sitios de la Red. Una de ellas corresponde al famoso X-37B y fue tomada el pasado 21 de mayo. Llama la atención la continua presencia de este pequeño avión de casi nueve metros de largo bajo los focos, cuando fue construido y lanzado bajo un secretismo tan grande que disparó las especulaciones en torno a una posible militarización del espacio. También hay colgadas fotos del USA-186 Keyhole y del Lacrosse-3, también norteamericano. Un telescopio modificado Los satélites espía descubiertos, fotografiados por Legault y Rietsch

Hace aproximadamente un año, astrónomos aficionados ponían en un brete a la Fuerza Aérea de Estados Unidos al descubrir la órbita de un misterioso avión espía llamado X-37B, apodado «baby-shuttle», que las autoridades se habían esforzado por mantener en el más riguroso de los secretos. Tanto que ni siquiera se sabía con certeza cuál era su misión. Ya sea por simple curiosidad o como un reto de inteligencia y perspicacia -¿a quién no le emociona ser capaz de desafiar al Pentágono?ciudadanos anónimos con la única arma de sus telescopios no solo fueron capaces de encontrar la nave en el espacio sino que, además, publicaron imágenes y vídeos en internet. Ahora, la historia vuelve a repetirse, aunque los satélites espía fotografiados son aún más. Los autores son los astrofotógrafos franceses Thierry Le-

El espacio está plagado de satélites espías de distintos tamaños destinados a fines militares, antiterroristas y quién sabe a qué más. Qué es lo que hacen y dónde se encuentran exactamente es algo absolutamente secreto, pero estos dos aficionados franceses solo necesitan un telescopio Takahashi EM400 modificado, una cámara de vídeo y algún que otro instrumento más para conocer exactamente cuál es la posición de algunos de estos satélites.

El X-37B

- 26 -


Visiones de la Antigüedad

No solo se trata de desafiar al Pentágono. Legault y Rietsch también tienen hermosas imágenes de la Estación Espacial Internacional (ISS), incluida una caminata espacial, con el mérito de de haber sido tomadas desde la Tierra, y de espectaculares eventos astronómicos. Una visita a su página web confirma su fantástico trabajo. Fuente: abc.es

Ha resuelto uno de los 18 enigmas que el prestigioso Steven Smale considera los "grandes problemas para el siglo XXI"

sa 'lista de Smale'. De 31 años, Beltrán "domina técnicas matemáticas -en numerosas áreas- a un impresionante nivel de profundidad", según señala el jurado del premio, integrado entre otros expertos internacionales por el medalla Fields Efim Zelmanov y por Yves Meyer, premio Carl Friedrich Gauss. En su opinión, el estudiante de la UC ha demostrado ser un matemático "joven y brillante" que se está desarrollando "a un ritmo tremendo". Añade al respecto que "ha logrado ya una gran visibilidad internacional" y sus técnicas "están definiendo el futuro del área". Beltrán y Pardo publicaron la solución del 'problema 17 de Smale' en 2009. La lista de Smale se compone de 18 problemas seleccionados por el investigador estadounidense Steven Smale a petición de la Unión Matemática Internacional (IMU) en 2000, y que él consideraba los "grandes problemas para el siglo XXI".

Carlos Beltrán, de la Universidad de Cantabria (UC), se ha convertido en el mejor matemático joven español tras resolver un problema de Smale y ganar el principal galardón de la Real Sociedad Matemática Española (RSME). En concreto, Beltrán ha resuelto uno de los 18 enigmas que el prestigioso Steven Smale considera los "grandes problemas para el siglo XXI". Así lo destaca la RSEM en un comunicado, en el que informa que ha otorgado su premio José Luis Rubio de Francia para jóvenes matemáticos a Beltrán, que ha resuelto junto con su director de tesis, Luis M. Pardo, el problema número 17 de la famo-

Algunos de los problemas en su lista aparecen también en otras dos selecciones famosas: la de David Hilbert, de 1900; y en los llamados 'Problemas del Milenio', escogidos en 2000 por la Fundación Clay y cuya resolución se premia con un millón de euros. Por ejemplo la demostración de la Conjetura de Poincaré, lograda por el matemático ruso Grigori Perelman en 2006, figura en la lista de Smale y es también uno de los problemas del milenio. El problema 17 sólo está en la lista de Smale y Beltrán dice que es "mucho menos difícil" que otros problemas legendarios. Aun así, nadie había logrado ningún progreso en su solución desde las aporta- 27 -


Selecciones Científicas

ciones del propio Smale, en colaboración con Michael Shub, en los años noventa. EL PROBLEMA 17 El problema 17 trata sobre cómo resolver 'sistemas de ecuaciones polinomiales', un tipo de ecuaciones que aparecen en problemas y aplicaciones muy distintos; la solución del problema 17 por tanto beneficia a múltiples áreas de la matemática, básica y aplicada. El problema persigue encontrar un nuevo método para resolver los sistemas de ecuaciones polinomiales, y también garantizar que otros métodos ya existentes son fiables y darán su solución en un tiempo asumible. Hoy el problema ha ganado importancia, porque ahora las ecuaciones polinomiales se resuelven con ordenadores y es necesario saber si el programa que se emplea en cada caso consumirá demasiados recursos o tardará un tiempo excesivo. Así, el problema 17 funciona como un seguro previo: pregunta si existe una manera de asegurarse de que el esfuerzo invertido valdrá la pena. "Hay miles de formas de calcular las cosas, pero no es fácil demostrar que el método que estás empleando funciona", explica Beltrán. TRES AÑOS Él y Pardo trabajaron "muy intensamente" durante unos tres años y hallaron la solución. "Los matemáticos del siglo XIX ya pensaban en cómo abordar los sistemas de ecuaciones polinomiales", explica Beltrán, que añade que Smale lo reformuló adaptándolo a la actualida y al uso de or-

denadores. Beltrán y Pardo publicaron su trabajo hace dos años, con el consiguiente "revuelo" en la comunidad matemática internacional. A Beltrán, este hecho le abrió las puertas a una estancia postdoctoral en la Universidad de Toronto con Michael Shub. Su puesto actual en la Universidad de Cantabria es de Contratado Doctor. MATEMÁTICA COMPUTACIONAL El área de trabajo principal de Carlos Beltrán es Fundamentos de Matemática Computacional, una línea que se ocupa de evaluar los métodos usados en la programación de ordenadores. Un ejemplo de aplicación es el relacionado con el fallo del primer lanzamiento, en 1996, del cohete europeo Ariane 5. "En los programas las cifras se escriben con una precisión limitada, es decir, con un número determinado de decimales; en el Ariane 5 los métodos usados hubieran requerido más decimales de los empleados. La matemática computacional se ocupa, entre otras cosas, de decir qué grado de precisión se requiere en los programas". PREMIO El Premio de Investigación José Luis Rubio de Francia pretende "reconocer y estimular" a los jóvenes matemáticos, señala la RSME. Los galardonados no deben superar los 32 años y el premio está dotado con 3.000 euros. Esta edición del premio es especial, ya que la Real Sociedad Matemática Española celebra este año su centenario. El jurado de esta edición del premio José - 28 -


Visiones de la Antigüedad

Luis Rubio de Francia, además de Zelmanov, Meyer y Carro, ha estado compuesto por Helen Byrne, directora del Centre for Mathematical Medicine and Biology de la Universidad de Nottingham (Reino Unido); Marisa Fernández Rodríguez, de la Universidad del País Vasco; Wenceslao González Manteiga, de la Universidad de Santiago de Compostela; y Jaroslav Nesetril, director del Institute of Theoretical Computer Science, en Praga. RUBIO DE FRANCIA Rubio de Francia (Zaragoza, 1949 - Madrid, 1988) fue un matemático clave en el área del Análisis Armónico, tuvo un papel esencial en la consolidación de las matemáticas españolas a nivel mundial. El premio que lleva su nombre cuenta con la colaboración de las universidades en las que enseñó, Zaragoza y Autónoma de Madrid. Fuente: europapress.es

Un grupo de científicos encabezado por Theodore Berger, de la Universidad del Sur de California, ha desarrollado un sistema por el cual los recuerdos están o dejan de estar, literalmente, accionando un interruptor. Se trata de un dispositivo electrónico que duplica las señales neuronales relacionadas con la memoria y que el equipo ha conseguido que reproduzca la función cerebral implicada en el comportamiento aprendido a largo plazo, incluso cuando las ratas han sido drogadas para que olviden. Gráficamente: interruptor ON, las ratas recuerdan; interruptor OFF, las ratas olvidan. Los resultados aparecen publicados en el Journal of Neural Engineering. El hipocampo es esa zona del cerebro relacionada fundamentalmente con el aprendizaje, esto es, con la transformación de

- 29 -


Selecciones Científicas

los recuerdos a corto plazo por otros a largo plazo. En concreto son dos subregiones del hipocampo, CA3 y CA1, las que interactúan para crear los recuerdos a largo plazo. Los investigadores trabajaron con el hipocampo de ratas. En el experimento, los científicos hacían que las ratas aprendiesen una tarea, presionando una palanca en vez de otra para recibir una recompensa. Las ratas tenían sondas implantadas en el hipocampo midiendo la actividad eléctrica entre CA3 y CA1. Posteriormente, los experimentadores bloquearon las interacciones neuronales normales entre las dos áreas del hipocampo usando fármacos. Las ratas que habían sido entrenadas previamente ya no mostraban el comportamiento aprendido a largo plazo. Todavía recordaban sin embargo que tenían que presionar una palanca si querían agua, pero sólo recordaban entre 5 y 10 segundos si habían presionado ya una u otra palanca. Los investigadores desarrollaron un dispositivo electrónico, un neurochip, el equivalente a un sistema del hipocampo artificial que duplicaba los patrones de interacción entre CA3 y CA1. La capacidad para la memoria a largo plazo volvía a las ratas bloqueadas farmacológicamente cuando el equipo activaba el dispositivo. Además, los investigadores también comprobaron que si el neurochip y sus electrodos asociados se implantan en animales con un hipocampo con un funcionamiento normal, el dispositivo puede realmente reforzar el recuerdo que se está generando en el cerebro y mejorar la capacidad de memoria de las ratas normales.

punto al pionero en los chips cerebrales, el malagueño José Manuel Rodríguez Delgado. El siguiente paso será experimentar con primates, con la idea de reproducir los resultados con el objetivo último de desarrollar neurochips que podrían ayudar a las víctimas de la enfermedad de Alzheimer, de los infartos cerebrales o heridos en general a recuperar esta función crítica. Fuente: experientiadocet.com

Es la primera vez que se restaura la visión con desprendimiento de retina. Por primera vez, cirujanos en Estados Unidos lograron restaurar la visión de un hombre que durante 55 años permaneció totalmente ciego en un ojo debido al desprendimiento de retina. La retina, una capa en la parte posterior del ojo, es esencial para la visión. Hasta ahora se pensaba que cuando la retina permanece desprendida durante un periodo prolongado era imposible restaurar la visión. Sin embargo, tal como informan los médicos del Hospital de Ojos y Oídos de Nueva York, el caso de un paciente ciego en un ojo durante 55 años, a quien lograron res-

No podemos dejar de mencionar en este - 30 -


Visiones de la Antigüedad

taurar la visión, podría cambiar la forma como se tratan a partir de ahora las enfermedades de la retina.

Cuando esto ocurre es imposible restaurar la visión, incluso si la retina puede volver a colocarse en su lugar original.

Tal como señalan los investigadores en Journal of Medical Case Reports (Revista de Informes de Casos Médicos), el avance no sólo tiene implicaciones importantes para este paciente sino podría abrir la puerta a la investigación de trasplantes de retina para restaurar la visión.

El doctor Olusola Olawoye informan del caso de un individuo de 63 años que siendo niño fue golpeado con una piedra en el ojo lo que provocó el desprendimiento de la retina de su ojo derecho, dejándolo ciego.

Tejido esencial La retina es una capa delgada sensible a la luz en la cual el ojo enfoca la luz de una imagen para traducirla en impulsos nerviosos que son enviados al cerebro. Tanto el ojo como el cerebro trabajan juntos para poder producir las imágenes que vemos. En ocasiones, debido a una herida o lesión en el ojo o la cabeza o a causa de alguna enfermedad, como miopía o diabetes, puede ocurrir un pequeño rompimiento en el tejido que provoca que ésta se desprenda gradualmente del ojo. Un desprendimiento inicial puede ser corregido, pero si no se trata con urgencia y la retina permanece desprendida durante un largo período ocurren cambios, como degeneración de la mácula o pérdida de pigmento del epitelio retinal, que conducen a una pérdida gradual de la vista. "Esto no es sólo un gran resultado para nuestro paciente sino tiene implicaciones para la restauración de la vista en otros pacientes "

Cuando el hombre tenía 23 años fue sometido a una cirugía para extraerle una catarata y aunque temporalmente se logró restaurar su percepción de luz, volvió a quedar completamente ciego en ese ojo. Cuarenta años después se le volvió a internar en el hospital porque, quejándose de dolor en el ojo, se descubrió que sufría hipema (sangrado) en el ojo. Después de varias semanas y distintas pruebas para estabilizar la presión del ojo los médicos se dieron cuenta de que el paciente había logrado recuperar cierta percepción de luz en el ojo. Alentados por ese sorprendente evento, el doctor Olawoye y su equipo decidieron someter al hombre a una cirugía para volverle a colocar la retina en su posición original. Implicaciones "importantes" El avance podría tener implicaciones en el tratamiento de enfermedades de la retina.

Dr. Olusola Olawoye

- 31 -


Selecciones Científicas

"Después de la cirugía, su visión del ojo derecho mejoró hasta poder contar los dedos de una mano a una distancia de cinco metros" explica el doctor Olawoye. Un año después el paciente fue sometido nuevamente a otra cirugía debido a que la cicatrización en el ojo estaba provocando que partes de la retina se desprendieran nuevamente. "Sin embargo, esta segunda cirugía fue también exitosa" dice el investigador. Y agrega que "hasta donde sabemos éste es el primer informe de una recuperación visual en un paciente con desprendimiento retinal traumático de largo plazo". "Esto no es sólo un gran resultado para nuestro paciente sino tiene implicaciones para la restauración de la vista en otros pacientes" expresa el doctor Olawoye. "Especialmente en el contexto de la investigación de células madre para crear células progenitoras de retina, las cuales podrían trasplantarse en retinas enfermas para restaurar la visión", agrega. El avance, afirman los expertos, no sólo podría ofrecer esperanzas para los pacientes con desprendimiento de retina sino para los millones de personas en el mundo que sufren enfermedades retinales, como retinitis pigmentosa y degeneración macular, que causan pérdida severa de visión y ceguera. En abril pasado investigadores japoneses lograron crear una retina sintética a partir de células madre de ratones.

Fuente: bbc.co.uk

El tecnólogo aeroespacial Thin Red Line Aerospace instalará el próximo verano en mares escoceses el primer prototipo de un sistema de almacenamiento de aire comprimido dentro de una gran bolsa sumergible a 600 metros de profundidad. El proyecto viene liderado por la Universidad de Nottingham y cuenta con el apoyo de la eléctrica alemana E.ON. La compañía canadiense define el concepto a partir del cual ha desarrollado su proyecto como sencillo e intuitivo. Los materiales utilizados proceden de la experiencia de Thin Red Line Aerospace en la alta tecnología aeroespacial, sobre todo, en los fuselajes de los satélites Begelow Aerospace Genesis 1 y 2. Según la firma norteamericana, la tecnología tiene mayor potencial en costas con aguas de mayor profundidad. Los aerogeneradores generan la electricidad necesaria para operar los compresores de aire que llenan las bolsas de aire, que parecen grandes globos. Debido a la alta presión del mar, el aire se mantiene comprimido. Cuando hace falta, el aire puede utilizarse como fuerza motriz de una turbina de aire comprimido. De esta - 32 -


Visiones de la Antigüedad

manera, los excedentes de producción de las energías renovables durante horas valle de la demanda eléctrica, sobre todo la eólica marina, puede almacenarse para su uso posterior en horas punta. Las bolsas de Thin Red Line Aerospace – denominadas Energy Bags y diseñadas por uno de sus ingenieros, Maxim Jong– se anclan a una profundidad de 600 metros, donde la presión marina es 60-70 veces mayor la terrestre (a una cota de cero m). De esta manera, aunque la bolsa en sí solo pesa unos 75 kilogramos, es capaz de desplazar 40 toneladas de agua. “A una profundidad de 600 metros, habrá suficiente presión para que una bolsa de 20 metros de diámetro almacene unas 70 MWh de energía”, según ha comentado la empresa a Ecogeek. “Eso equivale a unas 14 horas de generación de uno de los aerogeneradores más grandes actualmente en operación”, añade. El diseño del Energy Bag se basa en una arquitectura hinchable espacial actualmente en proceso de investigación por la NASA. Uno de los aspectos de la innovación radica en la estructura del tejido de la bolsa. Además, los cables que amarran la bolsa utilizan un nuevo tejido patentado

Vectran. Fuente: energias-renovables.com

Eusebio Moro ha diseñado Eco-MMotion, un sistema que opera de forma automática y hace que el caudal de aire salga depurado al exterior Un inventor español, Eusebio Moro, ha desarrollado y patentado un dispositivo que permite que los coches puedan contribuir a depurar el aire mientras circulan, sin ningún coste ni gasto adicional para el titular del vehículo, según informa el Club de Inventores Españoles. Este dispositivo, denominado EcoMMotion, está diseñado para que cuando el vehículo está en movimiento -o incluso detenido en un semáforo- cumpla con la función descontaminante. El sistema se basa en la introducción natural del aire a través de dos toberas del propio vehículo, situadas en la parte delantera, y que por la propia inercia llega a una

- 33 -


Selecciones Científicas

pequeña cavidad que alberga unos filtros descontaminantes, que operan de forma automática y hacen que el caudal de aire salga depurado al exterior. Según el inventor, el dispositivo es capaz de depurar un caudal de aire en torno a los 1.500 m3/hora por vehículo. Esta tecnología aplicada ahora a los vehículos es el producto de numerosos años de investigación de Moro en este ámbito, que le ha llevado a idear aplicaciones para numerosas industrias de diferentes sectores, como la cerámica, la química o la de producción de energía. Eusebio Moro, que reside en Castellón, tiene registrada una veintena de patentes a nivel mundial referidas a este campo, lo que le ha convertido en un referente en los procesos de descontaminación y medio ambiente, habiendo vendido algunas de ellas y participado en programas europeos y nacionales de I+D.

El sistema no requiere ningún tipo de producto o gasto adicional, según la fuente informante, ya que la tecnología basada en la ionificación es prácticamente autosuficiente e inagotable. De esta forma, el dispositivo puede ser incorporado a los vehículos en fábrica o instalarse en modelos ya usados. Con el volumen de vehículos que circulan cada día en las ciudades, el invento podría contribuir significativamente a hacer más limpio el aire urbano y mejorar así el medio ambiente y la salud de las personas, según el Club de Inventores Españoles. Eusebio Moro ya presentó en 2007 un "árbol artificial" que, con un proceso químico de purificación fotosintética, permite eliminar de la atmósfera dióxido de carbono (CO2), principal responsable del cambio climático. Fuente: abc.es

- 34 -


Visiones de la Antig端edad

- Familia de gigantes -

- La quietud del agua -

- 35 -


La España de Chiste

que la Fiscalía pide dos años de prisión como presunto autor de un delito de apropiación indebida. Según el escrito de acusación, un error de la gestoría a la hora de confeccionar su nómina hizo que el empleado cobrara 75.527 euros de más. Cuando se dieron cuenta de su equivocación, citaron al empleado para pedirle que devolviera el dinero. Sin embargo, para su sorpresa, este les dijo que no tenía esa cantidad porque se la había gastado en «putas y en alcohol».

La gestoría se equivocó durante cuatro años seguidos al confeccionar su nómina, pero el empleado no dijo nada y ahora se enfrenta a dos años de cárcel. La Audiencia de Zaragoza juzgará el próximo 5 de julio a Wifredo M. G., ex trabajador de una empresa de seguros para el

El acusado y la aseguradora pactaron en 2005 una retribución anual que se actualizaría con el IPC. Y fue precisamente al revisar esa cantidad en 2006 cuando la gestoría cometió el error. En lugar de los 2.714 euros que le correspondían, el trabajador cobró ese año 25.714, al 'colarse' un 5 entre los millares y las centenas de millar. El error se arrastró durante los tres años posteriores, lo que permitió al acusado embolsarse 75.527 euros de más. Sin embargo, el responsable de personal de la gestoría no fue consciente de tan grave equivocación hasta marzo de 2009. A finales de ese mes, se comunicó por escrito lo

- 36 -


Visiones de la Antigüedad

ocurrido al empleado y se le emplazó para una reunión. Pero en dicho encuentro, el ahora acusado se negó a devolver el dinero.

tarjeta roja del tamaño de un folio con el rótulo "aseo"

Según la acusación particular, que ejerce el letrado José Ramón Gortazar en nombre de la compañía aseguradora, este no se conformó con decirles que no tenía intención de pagar. También les comunicó, y así lo hace constar esta parte en su escrito de acusación, en el que pide tres años y medio de cárcel, que si la empresa dejaba de pagarle su salario «se lo cobraría de los recibos de los asegurados». Llegados a este punto, los responsables de la compañía aseguradora decidieron abrir un expediente disciplinario al trabajador, que terminó recibiendo una carta de despido el 22 de junio de 2009. El empleado presentó una demanda por despido improcedente, pero el Juzgado de lo Social número 7 de Zaragoza desestimo íntegramente su reclamación. En aquella sentencia, el magistrado ya advertía de que la conducta del trabajador podía incurrir en un ilícito penal por apropiación indebida. Delito que ha terminado imputándole la Fiscalía y por el que será juzgado dentro de dos semanas. La defensa, a cargo del letrado José Luis Melguizo, niega las acusaciones y solicita la libre absolución de su cliente. Fuente: heraldo.es/noticias/Zaragoza

Las trabajadoras de Agronativa deben esperar a que la encargada les entregue una

M. J. GIL La Inspección de Trabajo investiga a la empresa de Cieza que ha sido denunciada por obligar a sus empleadas a colgarse una cartulina con un rótulo en el que pone la palabra «aseo» cuando quieren ir al servicio. La Federación de Trabajadores Agroalimentarios del sindicato UGT (FTA-UGT) ha denunciado que la firma Agronativa limita a cinco minutos el tiempo que las trabajadoras pueden tardar en ir y volver y advirtió de que algunas de ellas están dejando de beber líquidos para no tener que someterse al control y verse obligadas a llevar el cartel, que tiene «el tamaño de un folio», según explicó la secretaria de Igualdad y Política Social de la organización, Encarna Pérez. Según ha podido saber esta redacción, los inspectores de Trabajo podrían haber visitado ya las instalaciones de la empresa Agronativa, dedicada al manipulado y envasado de frutas, que tiene unos 200 trabajadores, en su mayoría mujeres, y emplea a otras tantas a través de una empresa de trabajo temporal de Molina de Segura.

- 37 -


La España de Chiste

El propósito de los inspectores de Trabajo es averiguar que existe un trato discriminatorio hacia las mujeres, que según UGT están obligadas a colgarse una cartulina roja con el rótulo «aseo» cuando la encargada les da permiso para ir al servicio. Hasta entonces, según el sindicato, no pueden abandonar su puesto de trabajo. La empresa ha instalado un sistema de control de acceso al servicio mediante un torno que se activa con la huella digital de las empleadas. En otros casos, se utiliza una tarjeta que registra los datos del trabajador y permite almacenar en su ficha las horas de sus entradas y salidas. De esta forma, es posible saber cuánto tiempo permanece cada trabajadora fuera de su puesto durante la jornada laboral. La responsable de Igualdad de la Federación de Trabajadores Agroalimentarios de UGT añadió que la empresa sólo les da cinco minutos para entrar y salir, durante los cuales «tienen que pasar por un torno, quitarse el gorro, la bata, lavarse las manos y volver a colocarse todas las prendas». En caso de que tarden más tiempo, Encarna Pérez aseguró que la empresa les descuenta treinta minutos de su jornada de trabajo, que cobran a razón de 5,75 euros la hora. Aseguró también que una trabajadora ha sido despedida por negarse a esperar que la encargada le diera permiso para ir al aseo y le colocara la cartulina roja. El sindicato pretende que la Inspección de Trabajo conozca los problemas de salud a los que pueden verse expuestas las mujeres que tratan de evitar el «tener que ir al servicio más de lo habitual» y advirtió de que muchas de las trabajadoras han opta-

do por dejar de beber líquidos, a pesar de que realizan largas jornadas de trabajo, con turnos que pueden superar las doce horas. Por esta razón consideran que las empleadas «están expuestas continuamente a riesgos psicosociales derivados del estrés y el ritmo de trabajo tan elevado, lo que incrementa el peligro de accidentes a causa de la sobrecarga que les supone tener que cumplir unos turnos excesivamente amplios». La dirección de la empresa no ha querido hablar sobre la denuncia que ha dado lugar a una investigación de la Inspección de Trabajo. Fuente: laopiniondemurcia.es

El Obispado de Ourense ha suspendido de sus funciones a un sacerdote de la diócesis de Ourense, Antonio Fernández Blanco, por ir en una lista del PSdeG-PSOE al Ayuntamiento de A Gudiña en las pasadas elecciones municipales. Según informa el Obispado, Fernández Blanco tomó posesión como concejal del citado ayuntamiento orensano el pasado día 11 del presente mes de junio, hecho que no está permitido por el Obispado, al "interferir" en su labor sacerdotal. También apunta que han "agotado todos los cauces de diálogo", antes de decidir suspender a Fernández Blanco. "Desde el primer momento en que se tuvieron noticias de la opción del sacerdote, se han agotado todos los cauces de diálogo, advirtiéndole con respeto y con toda clari- 38 -


Visiones de la Antigüedad

dad de las consecuencias canónicas que podrían derivarse de una tal decisión", explica el Obispado en una nota. La autoridad religiosa ha procedido a la "prohibición" de que el sacerdote ejerza el ministerio pastoral y también a la "suspensión de los correspondientes de-

beres" en las parroquias que tenía encomendadas, que eran Santa María de Carballeda, Santiago de Torrezuela, Santa María del Destierro de Corna y San Juan de Coiras, en el arciprestazgo de Cea. Fuente: ecodiario.eleconomista.es

- 39 -


- 40 -


- Presa Batan, Canencia- 41 -


Por Miguel テ]gel Maca

Percy Harrison Fawcett: un aventurero real llevado al cine

- 42 -


P

ercy Harrison Fawcett nació en 1867 en Devon, Inglaterra. De joven se alistó en el ejército y estuvo destinado en Ceilán. Trabajó para el servicio secreto en el norte de África y en 1906 recibió el encargo de la Royal Geographical Society para encabezar una expedición destinada a delimitar las fronteras entre Bolivia y Brasil. Hablamos de la era del imperialismo en la que los gobiernos europeos se lanzaron a la conquista de colonias y a la formación de una red de comunicaciones para poder explotarlas. Estuvo desempeñando este trabajo durante tres años, transcu-

rridos los cuales lo abandonó para dedicarse a la exploración… digamos por cuenta propia. Encabezó un total de siete campañas a las selvas sudamericanas entre 1906 y 1924, con un breve paréntesis a causa de la I Guerra Mundial en el que regresó a Inglaterra para luchar. Se presentó voluntario para el frente de Flandes comandando una brigada de artillería a pesar de tener casi 50 años de edad. En estos momentos, el espíritu aventurero ya había arraigado en el terreno de su personalidad. Nada le podía parar.

- 43 -


Era conocedor en primera persona de los rigores y de la dureza de la selva; conocía la existencia de tribus caníbales, de serpientes y de ranas con venenos capaces de matar a un hombre en cuestión de segundos, de moscas que atravesaban la piel humana usando brazos y piernas como criaderos de larvas imposibles de extirpar, de chinches cuyas picaduras atormentaban hasta la locura, de garrapatas que eran la peor versión de las sanguijuelas, de mosquitos jejenes capaces de traspasar las mosquiteras y de dejar la piel tapizada de ampollas sangrantes, de abejas que lamían el sudor de los ojos emborronando la visión, de gusanos parásitos que causaban ceguera y de hormigas bravas capaces de reducir a jirones las ropas en una sola noche. Rigores capaces de transformar en esqueletos andantes a los hombres fornidos que se adentraban en los dominios ve-

dados a seres civilizados. Fawcett logró sobrevivir en lugares donde la mayoría morían.

- 44 -


Visiones de la Antigüedad

Son pruebas suficientes para asegurar que, a estas alturas, Fawcett era un apasionado de la arqueología y que nada terminaría con su determinación. Mostró un interés muy especial por una grandiosa y antigua población perdida entre la espesura de la Jungla Brasileña; población que estaba convencido poder hallar. El coronel creía a pies juntillas en la existencia de la que llamó ciudad “Z”. Hay muchas teorías sobre el origen de esta denominación. Las tradiciones esotéricas la vinculan con la teoría intraterrestre que defiende la existencia de civilaciones subterráneas muy evolucionada, pero personalmente me inclino más por utilizar la razón y pensar que lo hizo para no dar pistas a sus competidores. Tenía la seguridad de que algunos asentamientos ancestrales existían en las selvas más lejanas del Brasil. Estas urbes habrían precedido a la cultura inca de la costa occidental y sus constructores habrían llegado del este: se trataría, a su modo de ver, de refugiados de tierras absorbidas por el océano. Fawcett manifestó sin reparos en una ocasión que: “La conexión entre la Atlántida y algunas regiones de la cuenca amazónica, explicaría muchas preguntas sin respuestas.”

En efecto, el culmen del asunto llegó del pasado. En el siglo XVI algunos miembros de expediciones españolas y portuguesas ya habían dejado constancia escrita de la presencia de no indios en Centroamérica y Sudamérica. En 1993, prácticamente ayer, el arqueólogo y explorador francés Thierry Jamin encontró el rastro de un manuscrito portugués, el 512 que se conserva en la actualidad en la Biblioteca Nacional de Río de Janeiro, en el que se informa de un anónimo aventurero o soldado mercenario portugués que, allá por la medianía del siglo XVIII, había partido para localizar legendarias minas de diamantes que se decían perdidas, en alguna parte del fondo del “sertao” brasileño. Manuscrito del que Fawcett fue fiel partidario y defensor y que le sirvió como prueba irrefutable de la existencia de regiones inexploradas de Brasil y de restos de ciudades pertenecientes a una civilización altamente desarrollada.

En 1914 había descubierto la existencia de una tribu de narices y bocas perforadas que bautizó como maxubi, que le hablaron de unos antecesores que vivían en ciudades super pobladas, dotadas de caminos, vías y estructuras difíciles de concebir en el Amazonas. El descubrimiento de pinturas ancestrales hechas en las rocas, cerámicas y tallas humanas sorprendieron al aventurero y a la Sociedad Geográfica Americana, pero el hallazgo más importante, el que desbordó el dique de la cordura de Fawcett adentrándole en un estado de anestésica euforia estaba por llegar. - 45 -


En el documento se citan textualmente descripciones hechas por exploradores españoles sobre ciudades que refulgían de blanco en medio de la selva.

no regresaban debían desistir de cualquier intento por buscarles.

Tras adquirir un mapa antiguo de la zona conocida como Mato Grosso en el que aparecía señalado un enclave sin nombre, Fawcett organizó la que sería su última, más sorprendente y misteriosa expedición.

En un momento de la expedición, despidieron a los porteadores, haciendo llegar a través de ellos una carta dirigida a su mujer el 29 de mayo de 1925, desde el campamento bautizado Caballo Muerto en el Mato Grosso. En la misiva el coronel decía a su esposa:

En sus viajes siempre había tenido problemas para encontrar compañeros fiables. Esta vez le acompañaron su hijo mayor, Jack, y un amigo de éste, Raleigh Rimell. Fawcett prefería los grupos pequeños que le permitían valerse por sí mismos y ganarse más fácilmente la confianza de las tribus nativas, evitando los ataques. La ruta era peligrosa, lo sabía. Dejó dicho que si

“Si no volvemos, no deseo que organicen partidas de salvamento...Es demasiado arriesgado. Si yo, con toda mi experiencia, fracaso, no queda mucha esperanza en el triunfo de los otros. Esa es una de las razones de por qué no digo exactamente hacia dónde vamos... Ya sea que pasemos y que volvamos a salir de la selva, que dejemos nuestros huesos para pudrirse en ella, una - 46 -


Visiones de la Antigüedad

cosa es indudable: la respuesta al enigma a la antigua Sudamérica... y quizás el del mundo prehistórico... será encontrada cuando se hayan localizado esas antiguas ciudades y queden abiertas a la investigación científica. PORQUE LAS CIUDADES EXISTEN...DE ESO ESTOY SEGURO! no temas al fracaso”. Eso fue lo último que se supo de ellos, ya que desaparecieron en la selva y nadie más les volvió a ver de nuevo. A partir de ese momento en Inglaterra y en el mundo entero se vivió una auténtica fiebre por hallar a los exploradores desaparecidos. Nadie hizo caso al deseo de Fawcett y fueron muchos los que salieron al rescate, más por adueñarse de un pedazo de gloria que por amistad o preocupación. La primera de las expediciones fue la comandada por George Miller Dyott que se llevó una radio y una cámara cinematográfica para poder enviar el desarrollo de su aventura. Logró llegar al puerto Bacairí, el último poblado donde habían visto a

Fawcett con vida. A punto estuvo de perecer por el ataque de unos indios hostiles, los calapos, llegando a la conclusión de que el comandante habría muerto a manos de los indígenas que estuvieron a punto de asesinarle. Surgirían abundantes rumores, como el que situaba a un anciano blanco errante por las selvas y no faltaron testigos que afirmaban haber visto a Fawcett en la región de Minas Gerais. Dyott protagonizó una película sobre el tema en 1933. Dos años después, un actor de tercera, Albert de Winton contactó con los calapos y corroboró la tesis de Dyott. Winton también fue engullido por la jungla, jamás regresó de la expedición de 1934. La misma suerte corrió el suizo Stefan Rattin, que había vuelto del Mato Grosso en 1932 y perjuraba que había hallado a Fawcett al norte del río Bamfin, aunque era prisionero de una tribu. Con el fin de liberar al coronel y probar sus afirmaciones organizó otra expedición a la selva pero nunca más se supo - 47 -


de él. Hasta el mismísimo Peter Fleming, hermano del autor de James Bond, trató de encontrar al perdido coronel británico. Se calcula de fueron 100 los aventureros que murieron en los 13 intentos por encontrar a Fawcett. Se sostuvo que las tribus le mantenían prisionero como un trofeo prestigioso y cualquier resto de brújulas, valijas o botas eran indicios para seguir la pista del coronel. Circularon incluso leyendas sobre indios blancos, posibles descendientes de los exploradores perdidos.

una tribu indígena les retuvo durante varios días amenazando con matarles. Pudieron salvar las vidas pero perdieron el equipo valorado en 30.000 dólares. Esta es la historia del coronel Fawcett, lo poco que sabemos de él, fuente de inspiración de Hergé para una de las aventuras de Tintín. Fuente de inspiración para su amigo Arthur Conan Doyle que usó sus in-

Nunca se ha dejado de buscar. La leyenda de la misteriosa desaparición de Fawcett continuó viva durante décadas y hasta en fechas recientes, concretamente 1996, se organizó la última expedición conocida en busca de las huellas del coronel. Los promotores, René Delmotte y James Lynch tampoco pudieron llegar muy lejos porque - 48 -


Visiones de la Antigüedad

formes como fuente de consulta para su novela “El mundo perdido”. Fuente de inspiración del héroe y aventurero Indiana Jones, más que les pese a los arqueólogos actuales que reniegan de su similitud. Fuente de inspiración para la película del archiconocido Brad Pitt. Fawcett, el hombre que según la revista Archaeology emprendió un viaje enfermo para tratar de encontrar una Atlántida. El aficionado que inició una búsqueda patética. El chiflado que creyó en lo oculto costándole la vida. Dijo Ortega y Gassett que el aventurero no cree en nada: siente dentro de sí como una turbulencia que le empuja a buscar aquellas situaciones peligrosas de las que sólo se puede salir poniendo a máxima tensión las energías. Una perfecta definición para la vida del personaje del que hoy hemos hablado.



- 49 -


Por Miguel Ángel Maca

Mr. Catástrofe Condensado de “Contemporary, 1968”

- 50 -


S

tephen Tripp se encontraba aquel día de febrero de 1968 en su despacho cuando llegó un cable en que se daba cuenta de una epidemia de peste bubónica en la zona central de Java. Tripp era el coordinador de la ayuda del Gobierno de los Estados Unidos a los países extranjeros afectados por alguna catástrofe. Recibía continuamente boletines y partes comunicándole inundaciones, tifones, terremotos y epidemias, pero cuando leyó lo de “peste bubónica” no pudo evitar sorprenderse. La peste devastó Europa en la Edad Media. En 1911 causó la muerte a millones de in-

donesios. La enfermedad se propaga por las pulgas, que infectan primero a las ratas y luego al hombre, y produce la muerte al cabo de dos semanas en un veinticinco a un cincuenta por ciento de los casos que no han sido sometidos a tratamiento. El cable que Tripp recibió especificaba claramente la gravedad de la situación: estaban muriendo docenas de javaneses y se habían diagnosticado cuatro casos de la variedad llamada neumónica, enormemente contagiosa. Era raro que las víctimas dela peste neumónica se recuperaran, a menos que fueran tratados médicamente. Si la epidemia se descontrolaba podrían cerrarse los puertos, viéndose el país amenaza- 51 -


do por una parálisis económica ante la negación de los barcos extranjeros a atracar por miedo al contagio. Durante los dos días siguientes Tripp habló varias veces con el Dr. David Spencer, director del centro de Enfermedades Contagiosas, del Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos. Seis días después un equipo médico formado por siete personas, estaba trabajando en las remotas aldeas de Java. Todas las aldeas situadas en un radio de doscientos metros alrededor de los lugares donde se habían registrado casos de peste fueron espolvoreados con DDT, lo mismo que los caminos y todos los camiones que salían de la zona. Todas las ratas fueron exterminadas y 42693 personas fueron vacunadas. Las medidas contribuyeron a que tan sólo murieran cuarenta individuos. La operación le costó a los Estados Unidos cien mil dólares.

La ayuda, una tradición norteamericana El auxilio a las víctimas de catástrofes ocurridas en otros países es una tradición norteamericana que data de 1812, año en que el Congreso de los Estados Unidos destinó cincuenta mil dólares para ayudar a los supervivientes de un terremoto en Venezuela. Hasta 1964 no existió una organización permanente encargada de coordinar la ayuda americana. La improvisación ocasionaba confusiones, demoras y costos innecesariamente elevados. En 1963, a raíz del terremoto que destruyó Skopje, en la antigua Yugoslavia, las autoridades mili-

Médico alemán con vestimenta para prevenir el contagio de la peste (siglo XVII). El pico es una máscara de gas primitiva, rellena tares norteamericanas en Europa enviaron suministros urgentemente sin haber realizado un estudio adecuado de las cosas que se precisaban. Se dieron cuenta de que se duplicaron infructuosamente los esfuerzos. Para evitar que se repitiera la situación, en enero de 1964 la Agencia de Desarrollo Internacional (AID) del Departamento de Estado, encargada de toda la ayuda económica, estableció una oficina de coordinación de asistencia a los damnificados en las catástrofes, y nombró director de ella a Tripp, veterano funcionario de la AID. Su misión consistiría en acudir en

- 52 -


Visiones de la Antigüedad

auxilio de los que sufrían, sea cual fuese su país o su filiación.

Tripp, apodado Mr. Catástrofe En sus primeros cuatro años como coordinador, Tripp tuvo que hacer frente a 215 desastres en 78 países, en los que perdie-

ron la vida 75000 personas. Sólo la Mongolia Exterior rechazó la ayuda norteamericana. Tripp tenía 57 años y quienes le conocían decían de él que tenía un carácter imperturbable. Mr. Catástrofe, como le llamaban sus amigos, se había adaptado a un traba-

La peste neumónica es la más letal considerada por la Organización Mundial de la Salud. Es tan fuerte que puede terminar con la vida de una persona en solo 24 horas después de ser contagiada. Esta peste se contagia entre las personas y entre los animales. La bacteria Yersinia pestis es la causa y está presente en ratas y ratones salvajes y en sus pulgas. Por lo general la transmisión no es oral ni aérea, sino que se realiza a través de las picaduras de los insectos o animales que tengan la enfermedad. Entre los síntomas que presenta la persona infectada está la fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, problemas respiratorios, debilidad y tos con sangre o esputo. Entre el 30 y el 60 por ciento de las personas que tengan la peste neumónica fallecen si es que no se les detecta y trata a tiempo. Lo bueno es que sí es curable en casi todas sus formas, siempre y cuando no se deje pasar mucho tiempo. Las propias apreciaciones y valoraciones de la Organización Mundial de la Salud arrojan que la peste neumónica es la es la más virulenta, pero también la menos frecuente, y suele deberse a la diseminación secundaria de una infección bubónica avanzada. Puede transmitirse de persona a persona sin la intervención de pulgas ni otros animales.

- 53 -


jo que no terminaba nunca. “Estamos en estado de alerta siete días a la semana, veinticuatro horas al día –decía-. Cada vez que ocurre un desastre, lleva inevitablemente aparejado algún grave obstáculo, lo que quiere decir que se sucederán los aludes de llamadas telefónicas, los diluvios de telegramas y las rápidas modificaciones de planes y programas”. Stephen Tripp empezó su carrera de funcionario en 1931, con un empleo de estenógrafo en el Parque Nacional de Yosemite. Fue ascendiendo a secretario, ayudante administrativo, examinador de aptitudes y oficial de personal del Departamento de Interior. En 1956, año en que fue nombrado coordinador de auxilios a países extranjeros, ya conocía al dedillo el funcionamiento de la maquinaria burocrática, tanto en Washington como fuera de la capital. El puesto de mando de Tripp estaba instalado en una serie de cuatro oficinas, situadas a poca distancia de la Casa Blanca. Tenía seis empleados. En su sala de operaciones había un teletipo que recibía numerosos partes sobre huracanes, tifones, terremotos y marejadas de todo el mundo. En una de las paredes figuraban grandes cartulinas con los datos sobre los desastres de que se estaban ocupando en cada momento. Por ejemplo, a finales de julio de 1969 los asuntos que tenían entre manos incluían inundaciones en el Pakistán Oriental, Ghana e Iraq, una epidemia de sarampión en la República Malgache, gente sin hogar en Jordania, un brote de po-

liomielitis en Turquía, un terremoto y una sequía en el Perú, una erupción volcánica en Costa Rica y la extrema necesidad de alimentos y medicinas en Nigeria como consecuencia de la guerra civil. Cuando Tripp recibía información relativa a algún nuevo desastre, mandaba inmediatamente un comunicado de “Alerta de Desastre” a unas cien personas del Gobierno y de entidades particulares. La cantidad y la clase de ayuda norteamericana que se prestaba dependían del criterio del Embajador de los EE.UU. en la nación afectada. Cuando la ayuda necesaria era pequeña, el propio embajador estaba facultado para contribuir hasta con veinticinco mil dólares por iniciativa propia. Parte de dicha suma podía destinarla a conseguir suministros de alguna instalación militar norteamericana que estuviera situada cerca. En caso de que necesitara sumas mayores, se ponía en contacto con Tripp. Este actuaba a través a través de una red de contactos con las Fuerzas Armadas, el Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos, las casas proveedoras de artículos médicos, los laboratorios farmaceúticos y los organismos de caridad de carácter privado. La mayor parte de las catástrofes en las que intervenía Tripp ocurrían súbitamente.

El reto en Oriente Medio En el verano de 1968 se produjo la más terrible serie de terremotos que se conocían hasta el momento en la historia del Oriente Medio. Los temblores de tierra devas- 54 -


Visiones de la Antigüedad

Yungay, antes y después del aluvión.

taron cerca de 2000 Kilómetros cuadrados del este de Irán y causaron en algunas regiones hasta 14000 muertos, dejando sin hogar a cerca de 100000 personas. Armin Meyer, embajador de los EE.UU. en Teherán, entregó los 25000 dólares permitidos en medicamentos y se puso en contacto con Mr. Catástrofe. Tripp envió tiendas de campaña por valor de 355000 dólares y mantas valoradas en otros 40000. Llamó al servicio de Inspección Geológica norteamericano para que se pusiera en acción, y

el geólogo John Reinemund salió para Irán con el fin de averiguar la causa del desastre. También solicitó la ayuda de la Cruz Roja, de la CARE y de organismos religiosos católicos y protestantes. Se envió dinero, leche en polvo, ropa interior de abrigo para los niños, sueros y material médico, en un programa coordinado de ayuda efectiva en el que participaron treinta naciones.

 - 55 -


Todo Mezclado Por Deralte

L

impio mis papeles y cajones y encuentro una vieja foto que recorté de un periódico hace años para guardar en mi cartera. Desde ella me mira un niño bosnio amputado, mientras sonríe a la cámara fotográfica que lo inmortaliza. Lo miro a los ojos y veo su tristeza, la tristeza que los nubla y que sin embargo me permite pasar a través de ellos y pensar

que quizás se haya adaptado a vivir así, y que no sepa que yo lo llevé en mi cartera mucho tiempo o que cuando estaba con la bajona lo miraba y era capaz de darme deseos de vivir. Y miro las fotos de mis nietos, que sonríen y juegan mientras crecen sanos y queridos por vivir en este lado del globo y empiezo

- 56 -


a pensar cuánto sufren otros niños del mundo, más lejanos o cercanos:

Pienso en Yeremi Vargas, desaparecido delante de su casa y en el sufrimiento de sus padres cuando piensan cada noche en él, en qué estará haciendo si aún está vivo, o cuanto los extrañaría y en que quizás prefieran que esté muerto antes que sufriendo.

Pienso en los niños víctimas del hambre en todo el mundo por culpa de los voraces intereses del capitalismo y recuerdo aquel buitre, que como las transnacionales o el fotógrafo que esperaba la muerte del ser indefenso para mostrarlo al orbe y ganar un Pulitzer, miraba el próximo cádaver que le sustentaría. Pienso en los niños desnutridos que mueren de hambre cuando se tira tanta comi-

da en el mundo y que se van consumiendo por dentro, llenos de lombrices, como tantos que vi en Latinoamérica, mientras las necesidades nutricionales de sus cuerpos se los van comiendo desde dentro.

Pienso en los niños amputados en Sierra Leona, Liberia y otros lugares, que jamás podrán acariciar a sus padres y seres queridos o tirar del bigote del abuelo como hacen mis nietos, o ni siquiera descubrir por si mismos el placer del sexo solitario y - 57 -


Todo Mezclado

que en la plenitud de la vida están plenos de falta de vida, simplemente porque el odio humano lo decidió así.

Pienso en los niños prostituidos que nunca podrán saborear el placer de ser acariciados de otra forma que no sea como un objeto sexual y que quizás piensen que vinieron a eso al mundo, y en los niños violados y violentados por quienes más querían o los tenían que querer y que sin que sean capaces de entenderlo los llevaron a eso. Pienso en los niños usados como carne de cañón en guerras de las que no tienen ni idea de qué van, y que, como soldados

que les dijeron que eran, son capaces de matar a otros niños, que quizás creyeron estar jugando a policías y bandidos hasta

el momento en que les sorprendió la muerte y no sabían qué era ni lo esperaban. Pienso en niños corriendo despavoridos ante algo que no saben qué es, pero que les duele, les quema, les daña y les hace huir y llorar sin tener la menor idea de por qué les está pasando eso y por qué les tiene que pasar precisamente a ellos. Pienso en Tonito, el hijo postizo que tuve en San Carlos y que quién sabe qué será de él al cabo de más de treinta años, en los niños que conocí, o traté y murieron de enfermedad sin darse cuenta de que iban a morir y en Edras, el niño apadrinado desde hace años en Honduras que pronto será un hombre y al que nunca le

- 58 -


Visiones de la Antigüedad

he escrito, ni sabe quién es el que durante tantos años le ha enviado dinero. Y entonces recuerdo a Sebastiana, aquella niña nicaragüense que nunca tuvo una muñeca y a la que sabiendo que iba a mo-

rir regalé la que había comprado para llevar a mi hija, y que mientras moría y yo la acariciaba, la abrazaba repitiendo “mi muñequita, mi muñequita”, y con la cual la enterramos dentro de una bolsa plástica allá en la frontera, porque no había ni siquiera un mísero cajón de madera donde meterla. Y mientras pienso en todos esos niños, y otros niños afloran a mis recuerdos, levanto la cabeza para beber mi Rioja, veo la foto de mis nietos y entonces, pensando en la inmoralidad que supone la comodidad contra el sistema en que me he asentado, comienzo a llorar y vuelvo a guardar la foto de aquel niño bosnio amputado que sonríe a la cámara.

 - 59 -


Todo Mezclado

Por Deralte

"

Soy alcohólico. Soy drogadicto. Soy homosexual. Soy un genio" escribió en su último libro Truman Capote, “el primo Truman” según las fantasías familiares de las Capote, como llamaban a la familia de mi madre por el apellido de la matriarca, y estas declaraciones, de haberlas podido leer, terminarían con la apropiación del escritor como miembro

de la familia aunque no lo fuera. Cuando yo era niño contaban que el tío Ché, como siempre se le dijo, o José, como de verdad se llamaba, se fue a Nueva York en los años treinta y que le había ido muy bien o eso decían como agente textil, aunque quizás solo fuera un intermediario, y que había adoptado al hijo de su es- 60 -


Visiones de la Antigüedad

posa yanqui dándole su apellido además de cambiarse el nombre por Joseph y agregarse un García en el suyo, quien sabe con que objetivo, y que el hijastro era un gran escritor y que si patatín, que si patatán…¡Todo cosas buenas del tío emigrante que no había podido ser profeta en su tierra y que jamás se había vuelto a comunicar con la familia!

fueran coincidencias vitales entre dos personas de igual nombre y origen, pero la vida es así: mejor que fuera uno a que fuera el otro porque siempre quedaría la duda, que no volvió a ser alimentada cuando las más viejas de las Capote fueron desapareciendo pero que a mi me dejan el regusto de la leyenda familiar cada vez que leo algo del "primo Truman".

Se recordaba al tío Ché con la anécdota ocurrida un tiempo antes de emigrar cuando fue invitado a cantar a una fiesta en la que la comida era escasa y a él no le tocó nada, que a los postres le pidieron que cantara y se negó diciendo “Que canten los que comieron”, una frase que quedó en el folklore familiar hasta el día de hoy para negarse a un sacrificio cuando se le pide a quien no ha sido beneficiado en nada.



De lo que nunca se habló fue de lo que cuentan los biógrafos del escritor que le ocurrió al padrastro de aquel, que sorprendido en algo financieramente sucio lo perdió todo, pues esto no convenía, ni que el autor de A sangre fría era homosexual, algo que tampoco era bien visto en esa época y más entre gente conservadora. Tampoco se dijo nunca si de verdad se comprobó que aquel Joseph Capote, padrastro del escritor, era el tío Ché, como querían asegurar para salpicarse del mérito del “primo Truman”, quien no iba a venir a desmentir el parentesco y a quien acusaban de no relacionarse con la familia por lo bien que le iba, cuando pudo ser todo lo contrario y que el tío Ché fuera otro José Capote distinto, que vagara por las calles de la gran manzana aterido de frío y no se comunicara con nadie para no hacerles saber su derrota o por no tener dinero para hacerlo, o que quizás todo - 61 -


Todo Mezclado

Por Deralte

Bailando Palo de Mayo con Miss Jane en Greytown

G

reytown antes, hoy San Juan del Norte, es un poblado ubicado en la salida del Río San Juan que ha sufrido los mismos avatares del destino que el resto de Nicaragua o quizás más. La que pudo haber sido una población floreciente de haberse construido por allí el canal transoceánico, desapareció en los años ochenta del siglo pasado, quedando sumida en el olvido y la pobreza después de vivir épocas de mayor esplendor, hasta que volvió a reconstruirse a mediados de los noventa con familias que desearon volver a su tierra y desmovilizados de guerra sin arraigo en otro sitio. No en vano, a pe-

sar de su pequeño tamaño tenía cuatro cementerios: el inglés, el americano, el católico y el moravo y hasta llegó a ser puerto libre, incluso con representación diplomática en el exterior, pero de aquello solo quedan los cementerios y, como un dinosaurio, la draga con que iba a construirse el canal transoceánico. En la costa atlántica nicaragüense se habla en inglés criollo o español y algunos en sumo, rama o miskito según su origen. En San Juan del Norte, ubicado entre el río y la selva sin que por tierra pudiera irse a ningún sitio, se vivía de la pesca y el coco - 62 -


Visiones de la Antigüedad

cuando yo lo visité, sus casas estaban construidas sobre pilotes o tambos para evitar serpientes y crecidas del río, y prácticamente toda la población era negra en aquel entonces, con nombres, apellidos y tratamiento en inglés. Fui a San Juan del Norte hace muchísimos años, cuando una panga rápida cubría el trayecto por el río en más de ocho horas desde San Carlos, donde nacía, hasta su desembocadura si no había problemas, por lo que era preferible, si había mal tiempo, hacer escala a la ida o el regreso en El Castillo o Sarapiquí para no sufrir percances en los rápidos. En el viaje de ida, en El Castillo, conocí a Miss Jane, una negra alegre y hermosa, de huesos largos y culo alto, que esperaba algún bote que la llevara y que casualmente coincidió con nosotros en la posada tomando "chelas" y comiendo enchiladas, por lo que el panguero decidió aceptarla en el viaje. Esa noche Miss Jane, como la llamaban, y yo trabamos amistad y hasta me enseñó, o intentó hacerlo, a bailar Palo de mayo antes de bailar juntos en la habitación otros bailes más sensuales y con menos ropa después de varias copas, y de invitarme a casa de su familia en San Juan del Norte. Tengo, muy a mi pesar, el recuerdo de aquella única noche en San Juan del Norte, antes Greytown, cuando después de un día agitado me encontré con Miss Jane en casa de su familia y la vi, con un vestido blanco que destacaba sus formas,¡Qué caderas!, su pelo con trencitas a ras del cráneo y su negra piel, brillante por el aceite de coco con que la había embadurnado que le confería un olor particular, como particular era el sabor del rondón, pescado con leche de coco, que comimos, el

dulce de coco de postre, cajetas que le llaman, el ron Flor de Caña con agua de coco bebido y el Palo de Mayo que bailamos, los dos descalzos, yo sin camisa, la barba sudada, ambos disfrutando, ella insinuándose a través del baile cuando subía la ropa hasta el límite que la decencia permitía y moviendo las caderas y el cuerpo como pidiéndome que la tomara y yo que quería volver a tomarla y no podía. Juro que cuando me lancé al piso y pasé entre sus piernas, paso obligado del Palo de Mayo tradicional, pude sentir el más embriagador y excitante olor a coco y pescado que había sentido en mi vida saliendo de su entrepierna sin cubrir y también juro que me quedé sin paladearlo, a pesar de las gestiones que hice, ante su negativa de ir a mi hamaca esa noche después que quitaran la planta eléctrica por respeto a la familia, pero a mi me quedó la visión de aquella mujer maravillosa, el ritmo de la música y su olor que se me quedó impregnado. Al otro día partimos, pero ella se quedó y nunca volví a verla salvo en el pensamiento. He recordado ese viaje al escuchar Palo de Mayo y verlo bailar en videos caseros. Cuando los veo y escucho veo a Miss Jane, me veo a mi en algún chico que baila y según pasa el video no es él sino yo quien lo hace y vuelvo a estar en San Juan del Norte hace más de la mitad de mi vida, bailando el Tululú con ella, vuelvo a ser joven y a desear perderme por siempre en aquel aroma de coco y pescado que salía de su entrepierna y en el dulce olor de su sudor que me embriagaba y estimulaba a bailarle a Mayaya, la diosa de la fertilidad que aquella negra bellisima representaba.

 - 63 -


R inc贸n Literario

Willy

Por Jos茅 Ram贸n MIRANDA - 64 -


P

ío Lancáster, alias Willy, era diferente al resto de los vecinos de aquel pueblo. Willy era un romántico empedernido con aire de seminarista rebotado que musicaba con una vieja vihuela estrofas de historias inverosímiles, deshojaba margaritas, conocía mundo y fumaba chesterfield. Su profesión de camionero, comiendo pan de muchas tahonas, le había dado un cierto aire de galán de películas que acentuaba la admiración de las muchachas y la envidia de los gañanes a la hora de bailar en el Salón Doré cada sábado por la noche. A Pío Lancáster Macipe, alias Willy, le gustaba la cerveza de barril, las botas afiladas, las uvas de Vinalopó y los talismanes con colmillos de animales. Willy llevaba siempre al cuello una gruesa cadena plateada con un colmi-

llo de cochino jabalí, que decía darle suerte. Cuando Willy aparecía por el pueblo cada viernes en la atardecida, aparcaba cuidadosamente un trailer con cisterna de acero inoxidable donde ponía con letras grandes y amarillas Matheu & Taylor en una amplia explanada, le daba unas suaves pataditas a las ruedas motrices con las botas de chúpame la punta y los tacones cubanos, volvía la vista hacia un balcón, siempre hacia el mismo balcón, tomaba el hatillo y la chamarra de piel de vacuno, y se encaminaba parsimoniosamente hacia su casa con aspecto cansado. El balcón de su alcoba daba frente por frente al taller de confección de Mónica Durán, patrones de París, donde colaboraban cinco hermosas muchachas. Cuando aparecía el camión de Willy, todas ellas, - 65 -


Rincón Literario

entre Juncos y Numancia de la Sagra, que antes de la guerra se llamaba Azaña, en un ritual ceremonioso que siempre le daba el “sí me quiere”. “¡Ah la margarita, -pensaba horas antes, sentado al volante del camión- ese sublime nombre de mujer!”. Y no se equivocaba, que para eso había leído a Goethe, y conocía “Fausto”, donde asoma el personaje de Margarita, la joven sencilla e inocente, que, por una horrible fatalidad, se ve profanada y arrastrada al crimen, aunque su corazón rebosa de amor a la virtud, y que muere loca en el cadalso.

incluida Mónica Durán, la maestra de corte, dejaban el trabajo a un lado y observaban alborotadas, siempre a través de las cortinas, cómo Pío Lancáster, alias Willy, se atusaba el pelo, encendía un chéster, daba las acostumbradas y cariñosas pataditas a las ruedas delanteras de la tractora de su Scania, el Salón Doré, caballeros doscientas pesetas, señoritas gratis, sacaba tomaba su cazadora y su hatillo y enfilaba calle arriba por el recorrido habitual. Y, así, semana tras semana. Pío Lancáster, alias Willy, se duchaba con jabón “flores de Guris”, Ariza, España, se afeitaba con navaja de Albacete, se mudaba de ropa, se limpiaba los botines con sebo de caballo, para hacerlos casi eternos, se cepillaba los dientes con “denticlor” y se aplicaba unas gotas de agua de colonia concentrada “Álvarez Gómez”, Sevilla, 2, Madrid, sobre el torso; y, luego, atenazado por la duda, deshojaba la margarita que había arrancado horas antes de un sembrado de la provincia de Toledo,

Y de esa guisa, con el ánimo templado y más galán que Mingo, se acercaba hasta una entrada con derecho a consumición, cruzaba en diagonal una casi vacía pista de baile donde a esas horas siempre interpretaban los músicos un fox-trot para ir calentando, y en el selecto servicio de ambigú tomaba lentamente un “caruso” servido por Paquito Marimón, que había aprendido el arte del cóctel siendo empleado de Wagon-lit en el expreso “Costa Brava”. Y Paquito Marimón, en una coctelera con hielo picado, vertía un tercio de ginebra, un tercio de vermouth seco y otro tercio de pepermint, adornado con unas hojas de menta fresca. --Eres un artista, Paquito. --Gracias, Willy. Y Paquito Marimón, que era hombre bien nacido y que sabía agradecer los elogios que Willy hacía sobre sus cócteles, le añadía por cuenta de la casa un platillo con un carpaccio de hongos en láminas casi translúcidas, en un lecho de vinagre y zumo de limón, sal, pimienta y cebollino picado. --A los de aquí no se les puede dar cosa distinta a pan con salchichón. No - 66 -


Visiones de la Antigüedad

agradecen la nueva cocina. ¡Como no han salido del pueblo...! ¿Me comprendes, Willy? --Sí, Paquito, es una pena. El salón se iba animando. Ahora la Orquestina Laurel, que contaba con cantante imitador, interpretaba “Latino” en la voz de Narciso Carotone, que era de Jaraba y que había educado sus cuerdas en una academia de Barcelona. Narciso Carotone tenía tupé y una camisa llena de volantes que había copiado de una fotografía de El Titi en el taller de confección de Mónica Durán, patrones de París. Luego vino un descanso, que aprovecharon los músicos para tomar cerveza de barril y Narciso Carotone para escuchar las alabanzas que le brindaba doña Amelia, la esposa del sargento-comandante de puesto, que era de Calmarza y muy forofa de Raphael y de José Luis y su guitarra. Pero mientras hablaba doña Amelia con Narciso Carotone, hubo un cruce de miradas entre ella y Willy, que ahora se aplicaba con devoción de novicia a un platillo de anchoas en salazón acompañado de un “between the sheets”, la bebida que el detective belga Hércules Poirot rechazó en la película “Muerte bajo el sol”, en beneficio de un batido de plátano.

Pero Willy, que era un gran catador de cócteles, no dejó pasar la ocasión de libar algo insuperable hecho basándose en ron blanco, coñac y cointreau, regado por un buen chorro de zumo de limón. Ni tampoco dejó pasar la ocasión de hablarle a doña Amelia con el silencio mudo de la mirada encendida. Willy le guiñó un ojo y ella, en reciprocidad, que había entendido el mensaje de aquellas pupilas como cráteres en erupción, miró para otro lado ruborizada aunque herida de deseo insatisfecho en magnética noche morada. Willy presuponía de antemano que doña Amelia sería suya aquella velada en el centro del escenario surrealista que siempre brota como ramillete de flores silvestres de cuneta de lo más hondo de sus sueños. Tomó el último sorbo de aquel cóctel en su día rechazado por Hércules Poirot, se despidió de Paquito Marimón y se retiró a descansar no sin antes dar unas suaves pataditas a las ruedas delanteras del camión. Del Salón Doré salían los dulces sones de “La comparsita”, y un gañán, sin quitarse la boina por respeto al lugar, se la meneaba sin la ayuda de nadie en las rijosas escalinatas de la cruz de los caídos.



- 67 -


O

í hablar de un niño de nueve años que padecía autismo. Nadie había logrado sacarlo de su mundo interior. Lo habían internado en un centro especializado. Entre los cuidadores corría la voz de que este niño poseía la facultad de predecir el futuro.

Por Joaquín Martínez

Debido a su autismo, no se expresaba con palabras sino que en un cuaderno respondía con dibujos y garabatos a las preguntas que uno le hiciera. Solía permanecer horas asomado a la ventana con barrotes de su cuarto. Si el visitante le caía en gracia despertaba un poco del amodorramiento; en caso contrario, era inútil insistir. Yo tuve suerte: no debí de caerle del todo antipático; enseguida se mostró conforme con la idea de escribir en su cuaderno a fin - 68 -


de satisfacer mi deseo de saber qué opinaba sobre ciertas cuestiones. Antes que formular preguntas, convenía lanzar palabras sueltas, temas que pudiesen dar lugar a polémica en cualquier persona, salvo en un autista. Lo primero que le dije fue: «¡Contaminación...!» El niño sacó de su estuche un lápiz de carboncillo, con el que empezó a trazar puntos dentro de la hoja en blanco. Al princi-

pio no había muchos puntos, casi pasaban desapercibidos en la superficie de papel. Pero transcurrido un buen rato consiguió que la página mudase de color: había pasado del blanco total al negro total. Así –me dije entonces– actúa el ser humano con este planeta donde halla, no obstante, cobijo y sustento. Nos hemos empeñado en transformar su limpia superficie en un territorio tan oscuro como el carbón o el petróleo. Al principio esto no se nota, pero algún día no veremos otra cosa que desperdi- 69 -


La Ñ del Profesor

cios, plásticos y alquitrán.

«¡Libertad!»

Pronuncié a continuación la segunda palabra:

El niño pidió con gestos un espejo. Y delante de ese espejo se puso a representar los animales que se le ocurrían. Al principio fue un pájaro; luego un pez; luego un macaco; luego un león; un lince; una lombriz de tierra; una tortuga; y así...

«¡Despilfarro!» El niño se puso al instante a hacer mímica: quería que le trajeran dos vasos, uno de ellos repleto de agua. La auxiliar que me acompañaba atendió al punto esta demanda y entonces vimos cómo representaba una increíble –y absurda– comedia. Pasaba el agua clara de un vaso a otro, de un recipiente a otro. Y cada vez nos miraba y solicitaba nuestro aplauso. Y nosotros le aplaudíamos y reíamos como si estuviéramos asistiendo a la función teatral más divertida del mundo. Pero no dejamos de notar que en cada trasvase se perdían gotas de agua. Pues bien, tantas veces repitió esta operación, tantas veces solicitó nuestro aplauso y entusiasmo, que llegó un momento en que ya no quedaba una gota de agua: ¡las había derramado todas por el suelo! ¡Qué pronto comprendí lo que aquello significaba! En efecto, el despilfarro consiste en trasladar una sustancia valiosa (el agua, los alimentos) de un recipiente a otro. En la operación se pierde parte de esta sustancia y al final nos quedamos sin la posibilidad de llenar de nuevo el cántaro. Eso es lo que está haciendo sin duda el hombre moderno con tantos elementos que son sin embargo vitales para la subsistencia.

Por último, adoptó una compostura humana. Se llevó ambas manos al cuello y trató de ahogarse a sí mismo. Por fortuna, la enfermera se lo impidió. ¿Qué representaba para este niño la libertad sino la imagen que de él mismo se hiciera? En nombre de su libertad, quiso auto-liquidarse. Es justo lo que está haciendo el ser humano: en nombre de su tan cacareada libertad se autodestruye al eliminar las condiciones que permiten que haya vida en este planeta. Salimos la enfermera y yo del cuarto. El niño se había quedado de nuevo ensimismado frente a la ventana con vistas al campo. Ahora entendía por qué los celadores y el resto del personal sostenían que esta persona poseía la facultad de adivinar el futuro. En efecto, aquel niño autista veía el porvenir con más clarividencia que ningún otro sabio.



Se nos había hecho tarde y la enfermera quería que nos retirásemos y dejáramos descansar al niño. Tras rogarle un poco, la convencí para que me dejara formular una tercera palabra: - 70 -


Visiones de la Antigüedad

H

ace algunas semanas publiqué un artículo titulado: «Están diezmando la población mundial.» Pues bien, el otro día alguien me envió el siguiente mensaje: «¡Demuéstrelo!» ¿Quiere pruebas de cómo unos pocos dirigen ciertas maniobras que conducen al deterioro de la vida en nuestro planeta, incluida la salud de los seres humanos...? Muy bien, vamos con ellas: 1.- Entro en un supermercado, hago de detective y ¿qué constato?: Los refrescos y limonadas no quitan la sed, sino que la aumentan. ¿Cómo es esto posible, si lo que nos venden es solo agua gasificada con algo de colorante? Pues muy sencillo: la sal da mucha sed y, por consiguiente, incita a comprar de nuevo el mismo producto. Esto explica que añadan al agua gasificada bastante sal, además de

azúcar (la cual solo sirve para disimular la presencia de esta sal). No importa si el consumo frecuente de semejante mezcolanza destruye la salud¹ de cualquiera. La sal dispara el consumo, por lo tanto, ¡inyectemos sal en todos los productos del mercado, también en los tarros de confituras o en esos sobres que nos venden para preparar infusión de manzanilla! 2.- Teóricamente, la ciudad está más contaminada que el campo. El aire parece más insalubre en pleno centro urbano que en lo más alto, pongamos por caso, de un cerro. Ahora bien, resulta que esta afirmación es una verdad a medias. Para el hombre por supuesto que es más sano respirar el aire del campo antes que el de la ciudad. Pero, ¿podemos decir lo mismo de las abejas? Por extraño que parezca, estos insectos encuentran hoy refugio en las ciudades, porque los pesticidas que se utilizan allá en los campos están aniquilando - 71 -


La Ñ del Profesor

colonias enteras de estos colectores de néctar. El envenenamiento masivo es tal que muchos consideran a la abeja europea al borde de la extinción.

midor salta tan a la vista que negarlo sería grandísima necedad. Entonces, ¿por qué no se establecen medidas urgentes para proteger a los ciudadanos?

Si las personas notamos en las ciudades los efectos terribles de la contaminación, en los campos, bosques, montañas y océanos estos mismos efectos ¡están causando estragos en millares de especies! Y la gente ni se inmuta al oír hablar de esta fatal noticia, y los gobiernos siguen con lo suyo, que es traficar con los votos y favorecer a los criminales que no cesan de destruir nuestro, digo bien, nuestro planeta.

No me cabe duda: hay quienes piensan que somos demasiados en este mundo, y por eso traman lo posible y lo imposible para que empecemos a caer como chinches (no sin haber hecho, eso sí, un negocio redondo con la cura de las enfermedades que ellos mismos han propagado).

3.- El aire que respiramos deja cada vez más que desear; el agua que bebemos contiene sustancias con efectos esterilizadores; los productos que compramos atentan contra el medio ambiente y la salud pública, además de esclavizarnos, puesto que la mayoría incluye el ingrediente que crea adicción. Todo este mecanismo abusivo de las empresas que juegan con la salud del consu-

---¹En las cantinas escolares los alimentos contienen tanta sal que aun sin proponérselo el niño engorda y su salud comienza a resquebrajarse desde su más tierna infancia. Es una prueba más de que los poderes públicos quieren una población enferma para hacer negocio a base de los remedios y pastillas que las farmacéuticas han fabricado; estas recetas no llegan a curar realmente, pero sí que crean adicción.



- 72 -


Visiones de la Antigüedad

E

n vista de que los medios oficiales se ceban con los antisistema, como si criticar el orden vigente fuese algo malo, vamos a cebarnos nosotros con los prosistema, esos que pretenden que todo siga igual. Porque estar a favor del sistema equivale a: 1) Consentir que los gobiernos obedezcan exclusivamente a organismos bancarios: el Fondo Monetario Internacional, El Banco Europeo, el Banco Mundial y otros entes privados son los que dictan a cada país lo que tiene que hacer en cada momento. ¿Para eso acudimos a las urnas a depositar nuestro voto? Si resulta que no son los políticos los que pinchan y cortan, sino ciertas entidades privadas ávidas de acapararlo todo.

2) Permitir que las diferencias entre pobres y ricos no cesen de aumentar de año en año. La concentración de riquezas es hoy escandalosa; ni siquiera en los tiempos de las monarquías absolutas se había dado tal acaparamiento en unas pocas manos. Familias enteras se están arruinando por culpa de las entidades bancarias, que han estafado al consumidor y se han aprovechado de unas leyes injustas, las cuales favorecen únicamente a los grandes empresarios y a los poseedores de fortunas. 3) Tolerar que el medio ambiente se degrade a un ritmo vertiginoso. Cómo las empresas especuladoras han creado una burbuja inmobiliaria; cómo han arrasado las costas del Levante, las costas de Anda- 73 -


La Ñ del Profesor

lucía, las costas de Cantabria... Han destruido el patrimonio natural común solo para enriquecer a unos cuantos. Y ahora los prosistema aplauden y quieren que esto siga así y que los culpables de tamaño crimen no reciban siquiera una leve amonestación. 4) Negar la realidad de frente. Cuando hay crisis el pueblo paga los platos rotos, el desempleo se dispara, los hijos deben regresar a casa de sus padres para poder subsistir... Pero los bancos, verdaderos responsables de esta debacle, siguen arbolando increíbles ganancias y si acaso un pez gordo cae por corrupción se le recom-

pensa con una fuerte cantidad económica y un sueldo de por vida. ¿Es esto justicia? ¿Es esto igualdad de todos los hombres ante la ley? Ya basta; están jugando con nosotros; están jugando con nuestro presente y nuestro porvenir. A los prosistema les digo que son cómplices del mayor timo de la historia. El capitalismo es solo un timo orquestado por una banda de ladrones, cuya sed de lujo y poder no tiene límites.



- 74 -


Visiones de la Antig端edad

- Mariposas, vida y muerte -

- El pajarito y la campana- 75 -


Abanico de extravagantes Por José Ramón MIRANDA

P

oco tiempo antes de que tuviese lugar en Zaragoza la Exposición Internacional de 2008 con el agua como protagonista, el diario Heraldo de Aragón entregaba por fascículos una selección de “Cuantos aragoneses (18951962)” de diversos autores, bajo la dirección de Lucía Serrano Pellejero. En su preámbulo, el catedrático José-Carlos Mainer exponía, entre otras cosas que “el costumbrismo fue un factor de movilización y afirmación colectiva frente al Desastre por antonomasia: la ambientación zaragozana de Gigantes y cabezudos, la zarzuela de 1898, es todavía el referente más vivo que

tenemos de la pérdida de las colonias, tanto como puedan serlo los cultos patrióticos de Ramón y Cajal y Joaquín Costa”. En esa selección de “Cuentos…” se incluyen, además, otros relatos “correspondientes ya a los años de la inmediata posguerra y a la primera parte del decenio de los cincuenta: momentos de patrioterismo elemental y tosco y de difusos deseos de afirmación regionalista, formulados por los herederos franquistas de la generación regionalista de comienzos de siglo, cuando ya el desarrollismo empezaba a dominar el ambiente”. En otro momento de su preámbulo, Mainer - 76 -


Visiones de la Antigüedad

afirma que “ninguna forma de costumbrismo es de invención popular: lo popular es su objeto, pero no es su sujeto activo. No proviene del mundo rural sino de las ciudades, y no surge del barrio sino cuando éste empieza a no existir, fagocitado por la expansión del centro; viene a ser casi siempre la estilización melancólica de algo en vías de extinción”. Cierto. Así podemos comprobarlo cuando hojeamos cualquier ejemplar de las revistas Blanco y Negro o La Esfera de la época. Debo reconocer que en la selección de “Cuentos…” a la que aquí hago referencia, los relatos seleccionados son una auténtica delicia para el lector. Como digo, en la obra que según reza en la última página “se acabó de imprimir el 17 de de mayo de 2007, víspera de la festividad de San Pascual Bailón, natural de Torrehermosa…, bajo un dibujo baturrista de Enrique Ortega (1929), aparecen trabajos de Juan J. Bañolas; Juan Blas de Ubide; Alberto Casañal; Sixto Celorrio; José Luis Galbe; Gregorio GarcíaArista; Francisco Lafuente; Manuel Lassa; José Llampayas; Luis López Allué; José María Matheu; Rafael Pamplona Escudero; Francisco Rasmos de Castro; Tomás Royo Barandiarán y Victoriano Vela; además del humor gráfico de Ramón Acín, hombre “de mirada vanguardista y crítica” fusilado en Huesca por los franquistas; del anteriormente citado Alberto Casañal; de Octavio Castro-Soriano y de Teodoro Gascón; y, también, relatos de escritores de posguerra: José Muñoz Román y Santiago Lorén, recientemente fallecido. Hace pocos días, buscando en mi personal “hemeroteca”, que no es otra cosa que determinados recortes de prensa que en su día llamaron mi atención y que en su conjunto conforman lo que yo he dado en llamar “abanico de extravagantes”, apare-

ció un suelto de Diario de Teruel correspondiente al jueves 20 de octubre de 1994, firmado por Armando Galán Royo. Desde su “Rincón calatravo”, Galán Royo, exaltaba la figura del alcañizano Antonio Molías Romero, alias Cabañas, con motivo de su fallecimiento. Comentaba lo siguiente: “Nuestra ciudad tiene un sinfín de personajes populares que, de una forma u otra han llenado nuestra historia local. Unos, como el tío Gallineta, con sus proverbios de lo que Alcañiz resultaría a lo largo de los años venideros. Las rezadoras: la tía Martina, la Pulida, la Mena, ésta por cierto casada con un bisabuelo mío, Antonio Esteban Carnicer, primo hermano del que durante la actuación carlista fue mano derecha, por estos lares, del general Cabrera”. Después de ciertas consideraciones, Galán Royo entra de lleno en la figura del pastor Antonio Molías Romero, alias Cabañas, que fue todo un símbolo como andarín y corredor en caminos polvorientos. “En su juventud, al lado de su padre, pastor de cabras y ovejas, pateó siendo un chaval, por todo el término alcañizano. Le preguntabas por partidas, valles o llanuras y te daba orientación cierta y con detalles de balsas o fuentes que se hallaban en el amplio paraje alcañizano. Conocía a su manera los restos de poblados ibéricos, romanos o árabes. Sabía de la Cueva Infernalera, en Valdevallerías. Sabía de la Balsa Caraicierzo, el Chiriguarach, poblado cercano a la ciudad, Cabezo del Cuervo, Val de Judíos y la Pila el Moro, Cabezo de Palau, Las Torrazas, Las Saladas, la cueva del Charco Amargo, en Valdejerique, el corral Del Mal Carau, la Masada del - 77 -


calzado, alimentación y matar una liebre que deambulaba por la cuneta de la carretera. Su alimentación básica estuvo compuesta de frutas, café, limón y coñac.”

Alemán”, etc. A su profesión de pastor había que añadir su afición por la caza. No había grupo de cazadores que no lo llevasen de guía, por conocer al dedillo el terreno. Su fama de andarín fue la causa de que entre los cazadores le motearan como “Cansaperros”. “En cierta ocasión, antes del 36, fue con unos forasteros a cazar liebres al Saso. Allí estaba el apeadero de Puigmoreno. Estando por el campo con los galgos, apareció en el tren una pareja de la Benemérita. Como era época de media veda y sabía que estaba prohibida la caza de lo que no fuese tórtola, codorniz y torcaz, al ver los ‘tricornios’ comenzó a correr, vía dirección de la ciudad, a tal velocidad que los galgos se perdieron detrás de él. (…) Con motivo de su muerte, todo el mundo ha recordado su última proeza como andarín. Fue en 1966. A sus cincuenta y un años, trabajando entonces como obrero de Benasa, se comprometió con los controles que la empresa estableciese a trasladarse a Zaragoza desde Alcañiz, andando. Los 102 kilómetros de distancia los hizo en 17 horas. El promedio establecido por los controladores fue de 6 kilómetros/ hora. Se incluía en el acuerdo cambio de

Cuentan las crónicas que lo primero que hizo al llegar a Zaragoza fue acercarse al camarín de la Virgen del Pilar y cantarle esta jota: “Virgencita del Pilar/ desde Alcañiz vengo andando, / y es tan grande mi alegría, / que te lo canto llorando”. Pero hay muchas más historias en mi personal “abanico de extravagantes”, todas ellas relacionadas con personajes aragoneses casi olvidados. En “Retazos de historia”, en su sexta parte del anecdotario histórico contemporáneo, Natalio Rivas cuenta cómo un aragonés, Mariano Bielsa, alias Chistavín, ganó una apuesta en 1882 al italiano Achiles Bargossi. en Zaragoza. El reto consistía en dar ochenta vueltas a la plaza de toros de La Misericordia. Pero esa historia la dejo para mejor ocasión.

xxx



- 78 -


Visiones de la Antig端edad

- Reflejos en monocromo -

- Mu単eco de nieve - 79 -


- 80 -


- Canto en el curso del rĂ­o - 81 -


Tejiendo Agua Por Óscar García Teijeiro

Naturaleza ajena

L

levo ya cerca de 5 años viviendo exclusivamente en una ciudad, aunque es relativamente pequeña. Antes de esto, estuve "encerrado" en un pueblo. Al menos, así fue hasta los 18, edad en la que me saqué el carnet y empecé a explorar el mundo por mi cuenta; quizá un poco tarde. En todo aquel tiempo de reclusión rural, aprendí muchas cosas de la naturaleza, de los animales, y se desarrolló en mí un respeto reverencial por el medio ambiente; al fin y al cabo, soy hijo de ganaderos. Y es que sin gustarme del todo las maneras de determinados aldeanos, que en según qué

casos son rudos e incultos hasta cotas increíbles y realmente hirientes, sí encuentro hechizante el conjunto de aromas, colores, formas de vida, etc., del pueblo, del bosque. Es un ecosistema lleno de matices, que invitan al paseante a observar, respirar, sentir. En contraposición, ¿qué me ofrece la exigua ciudad en la que habito? Comodidades varias (supermercados, tiendas, etc.) que no dejan de ser medio "falsas", porque la calidad de los alimentos expuestos en los mostradores, por ejemplo, no se puede comparar a la pureza intrínseca de coger una manzana de un árbol, lavarla y - 82 -


llevártela a la boca. Cambia bastante el sabor de la naturaleza, si lo enfrentamos al producto plástico y adulterado (mas no olvido del todo la contaminación de la que adolece el campo –aunque su frescura semeje incorrupta-). La ciudad aliena, te convierte en una criatura de cemento y acero, dependiente (casi incapaz de sobrevivir ya sin las bondades de la civilización y muy probablemente inepta a la hora de buscarse alimento en el monte, de ser necesario), despojada de sus raíces, ajena a su condición de ser vivo. La urbe reduce tu calidad de vida, con su polución, sus ruidos... Ni

siquiera de noche se ven las estrellas. La ciudad es fea, horrible. Sólo edificios, calles, aceras, farolas, contenedores de basura, cientos de personas hacinadas en parodias de hogares, que no son otra cosa que cochambrosos ergástulos que se venden a precios millonarios... ¿qué es eso? ¿Eso es humanidad? ¿Eso es cultura? ¿Eso es progreso? Muchos dicen que sí; grotesco. Por desgracia, la costumbre de vivir entre cemento y acero difumina tus inquietudes, incluso esconde pasajeramente esta traición vital. No te das cuenta de lo horrible que es una ciudad hasta que vuelves a - 83 -


Tejiendo Agua

la aldea, y redescubres todas las bellezas que se esconden entre los árboles del bosque, como si fueras un niño que ve por primera vez el mundo. Una mariposa de interesante pigmentación, unas flores que se mecen al viento, una tormenta que se acerca desde la lejanía y descarga su ira en las inmediaciones, purgando el ambiente, humedeciendo la tierra, liberando aromas evocadores… Son maravillas sin par. ¿Qué tiene la ciudad para competir con ese estrecho vínculo que guarda la vida con la naturaleza y sus fuerzas? Humo, más ruido, más coches, más gente yendo y viniendo –tal que arrastrada por una riada-, más prisas, más inquietudes, más presiones, más gastos, más plástico, más hipocresía existencial. Somos seres vivos, ¿por qué nos empeña-

mos en comportarnos como máquinas? Nos encerramos, nos volvemos "distantes y distintos" de lo que nuestra biología nos dicta. Nos hemos convertido en robots, que trabajan juntos en una gran cadena de montaje, pero que se ignoran mutuamente, enfrascados en sus cavilaciones individualistas. Ni siquiera la estructura de nuestro cuerpo, con la piel, la carne, las venas, la sangre... es distinta de una máquina; si perdemos la voluntad de vivir como seres naturales, el trasvase a una realidad artificial es seguro. Si mentalmente abandonamos nuestro origen, ¿qué nos queda? Estamos ciegos.



- 84 -


Visiones de la Antigüedad

Ciclo

Y

la consciencia de la carne marcada. Sentirse un espectador en el propio cuerpo, nacido de la noche y bordado por las gotas de agua del tiempo estanco. Extirpación. ¿Qué soy? ¿Un recipiente de nada? ¿Una ventana al infinito? Oxidación.

zarandea con virulencia. Los cantos de ángeles enloquecidos que nos arropan y se transforman en sombras que revolotean por un cuarto solitario. Ah, de la soledad, del caparazón que se retrae para evitar ser herido y dormita al borde de un abismo sin fin.

Susurrar en el vacío y la soledad, murmurar palabras inconexas que se escabullen entre los quejidos de las alarmas de emergencia nuclear. Se propagan entre los edificios insoportables alaridos, entre los cascotes lanzados a los cielos, en mudo y pesado vuelo. Sentir que el final se acerca, alterando la percepción del tiempo, el ritmo de las agujas del reloj y de los latidos de nuestros corazones yermos…

Rodeado de marionetas de carne, que bien podrían ser de hierro y nada cambiaría. Autómatas en un tablero gigantesco de ajedrez, con cientos de peones y un solo rey. Y ver el rostro de la muerte. Sí, de la muerte. De una muerte que antaño era familiar y sonreía, pero ahora se muestra fría e inmóvil. El tiempo se detiene, pero todo sigue y ya nada vuelve a ser igual.

La percusión primitiva, telúrica, que nos

Captivo de la mente, de la sociedad que nos condena a vivir en un sucio zulo. Las - 85 -


Tejiendo Agua

formas esqueléticas que emergen de la tierra escarchada, ya prestas para huir al país de la niebla. Olvido y martillo, fragua de la historia jamás contada. Densidad de pensamientos condensados, tornados en abyecta libación infrahumana. El laberinto de setos ulula; sus ramas se crispan en terribles figuras que recuerdan a simios fosilizados en macabra postura. El poeta de gas venenoso exhala su aliento. La música erosiona piel y piedra por igual, escanciando sangre en griales y copas baratas. Copias burdas de valores que son incapaces de volar entre las nubes rojas de este mundo plagado de figuras ajenas. Habla la pared de tiempos pretéritos, que se suceden en interminable coreografía. Muchas vidas han dejado aquí sus cabellos y sus uñas, la única constancia de su existencia pasada. El campo de obeliscos cruzados se extiende desde aquí hasta la

frontera con el horizonte. En lontananza se avistan las huestes del Ciclo, las guerreras arácnidas y los corceles anélidos que cabalgan un día más para su señor impío. Y vienen y remueven la tierra, llevándose dientes y piedras sin pensar. Ojos vacíos observan a los peregrinos en tránsito. Las tumbas abiertas parecen escaparates que ofrecen sin pudor mercancías ya pasadas de moda. Esos rostros sin expresión, de sonrisas vacías y mirada perdida… ¿Acaso tiene gracia? ¿Adónde miran? Y el piano, el piano… Las cuerdas vibran, los dedos se rompen ya de viejos. Una copa de whisky, una noche más.



- 86 -

- 86 -


Visiones de la AntigĂźedad

- CarĂĄmbanos de helechos -

- Fuente de la raja, Canencia - 87 -


 Eulogio Gelónida Cronista 

Pedro Téllez Girón, el Gran Duque de Osuna Last Action Hero (II)

Por Alejandro García Alamán - 88 -


E

n el anterior episodio dejamos a Osuna relegado a un segundo plano en la cadena de mando de la escuadra naval y teniendo que pagar de su bolsillo el arreglo de las galeras reales, mientras a la vez se preparaba para recibir una tremenda galleta turca. Emoción, intriga, ¿qué pasará a continuación? Pues bien, en las series de televisión hay giros de guión emocionantes e inesperados, pero en la vida real…el azar, la contin-

gencia, o por decirlo de vulgarmente, la chamba campan por sus respetos. Porque el caso es que los turcos bajaron a Sicilia, sí…pero muy disminuidos por temas presupuestarios que tenían que ver con una guerrita de nada que el sultán sostenía contra Persia y que también le quitaba el sueño. Al final, la flota turca no constaba de más de 80 galeras, cuya avanzadilla fue además completamente derrotada por la flota de Octavio Aragón. Ante este primer fracaso, el grueso del contingente turco se - 89 -


Eulogio Gelónida, Cronista

Retrato del duque mirando a Venecia así como con el colmillo retorcido... retiró sin lucha, siendo perseguido por Filiberto de Saboya, quien, cuando tenía a tiro al enemigo, resguardado en la rada de Navarino, optó valientemente por no hacer nada y retirarse sin lucha digna de mención, aunque eso sí, enseñando los dientes muy apretados. Vamos, que hizo acto de presencia y poco más. Osuna se tiraba de los pelos; tanto esfuerzo, tiempo y dinero gastado para no conseguir nada. Lo que es aún peor, a estas alturas para todo el mundo era evidente el doloroso contraste entre la eficacia bélica de la escuadra del virrey y la inoperancia manifiesta de las tropas imperiales. Lo cual no sentó nada bien en la corte, así que la maquinaria más poderosa de la psique hispana, la envidia cochina por el éxito ajeno, se puso en marcha. Las primeras señales no dejaban lugar a dudas: el Consejo de Estado promulgó un decreto por el que se prohibía a los virreyes dedicarse a la piratería, ya que al parecer el rey tenía la peregrina idea de que “no era bueno que la

infantería española se acostumbrase a piratear”. Sí, este tolili gobernaba el imperio más poderoso de la época. El caso es que lo único que les faltó fue poner el nombre de nuestro héroe en el decretazo. Además, esta orden se acompañaba con instrucciones para desmantelar su flota privada y enviar la escuadra siciliana a Génova. Esta brillante estrategia filipina dejaba a Sicilia completamente indefensa en la práctica. Para rematarlo, le negaron al pequeño virrey la ayuda solicitada para los rebeldes griegos, aliados de España. Ante este despropósito, Pedro respondió con una triple maniobra orquestal en la oscuridad. En el terreno operativo, se hizo el loco y con la excusa de nuevos ataques turcos, no sólo no desmanteló nada, sino que envió a una figura- 90 de- la cantera, el prometedor alférez Francisco de Ribera, a probar una novedad técnica que había incorporado a su escuadra privada: el barco de casco redondo. Ribera atacó La Goleta con dos naves y obtuvo un sonoro éxito, - 90 -


Visiones de la Antigüedad

perdiendo sólo tres hombres. Por supuesto, el rey se negó a ascender al joven alférez, porque eso de la piratería era una cosa muy fea que además estaba prohibida. En el terreno político, por un lado el virrey dio acuse de recibo de las órdenes y presentó la correspondiente dimisión, pero a la vez se postuló para el cargo de virrey de Nápoles, que andaba vacante por entonces. Para ello mandó a Quevedo a Madrid cargado con una cantidad astronómica de dinero con el que comprar voluntades. El confesor del rey, el valido Lerma, su hijo Uceda, e incluso el valido del valido fueron convenientemente untados por el cojo (ya saben, “Poderoso caballero…”), que no sólo logró el nombramiento, sino que influyó en Felipe III lo suficiente como para que dejara las manos libres un rato a su subordinado. Así, Osuna fue nombrado a principios de 1616 virrey de Nápoles, a donde llegó en Agosto. En este periodo, siguió apretando

las clavijas al sultán de forma espectacular: Francisco Ribera, que andaba pirateando el Levante turco, se presentó con 8 naves (incluyendo algunos galeones de los nuevos) en el cabo Celidonia, donde le salieron al paso unas 50 galeras turcas a las que derrotó completamente, echando a pique más de 20. Esta tremenda victoria dejó muy maltrecho el poderío naval turco y propició el ansiado ascenso de Ribera directamente a almirante. Pero una vez desbaratado el turco, desde su flamante nuevo cargo, Pedro Girón tenía un nuevo objetivo en mente. La Serenísima pierde los papeles. Nápoles era la joya de la corona del Imperio de los Austrias; de largo el reino más rico de todos sus dominios europeos. Sin embargo, estaba paralizado por la corrupción, sin recurrir al cohecho y el soborno era imposible hacer nada, el bandolerismo campaba a sus anchas, la milicia estaba

- 91 -


Eulogio Gelónida, Cronista

ociosa y pendenciera, las familias de la nobleza acaparándolo todo, la industria adormecida y la picaresca y el chanchullo campando a sus anchas. Más o menos como en la actualidad, vaya. Pedro aterrizó en el reino con su habitual dinamismo y contundencia, ahorcando facinerosos, enrolando presos en galeras, recaudando dineros y mandando a los soldados que cobraban paga “in absentia” a la guerra de Saboya. Y es que como decíamos, el duque cambió un tanto su política mediterránea, pasando de dar hostias al turco con la mano abierta a dárselas a la remanguillé mientras ponía como primera de la lista a otra gran potencia de la zona; la Serenísima República de Venecia. Esta ciudad-estado de tan rimbombante nombre había conocido días mejores a cuenta de ostentar la práctica exclusividad del comercio con Oriente. Esto hasta que portugueses y españoles habían abierto la ruta atlántica, así que se encontraba en pleno camino sin retorno hacia la decadencia, aunque seguía siendo un rival de enjundia. Además, geoestratégicamente era enemiga de la monarquía española: aliada con la Sublime Puerta (entre pomposos…), estaba ro-

deada de dominios de los Habsburgo, españoles en Italia y austríacos en los Balcanes, por lo que les era casi obligatorio ayudar a los enemigos de éstos para mantener el equilibrio italiano. Es decir, apoyaban a Francia, y en aquellos momentos, a Saboya, que libraba contra el Monferrato una guerra menor pero peligrosísima para España, puesto que amenazaba la única ruta terrestre para enviar los Tercios a Flandes, el famoso Camino Español. No hay que ser premio Nobel para comprender por dónde iban a ir los tiros. Osuna sabía perfectamente todo esto, así que empezó a tomar sus propias medidas, en vista de que la cancillería española aplicaba la doctrina ASM (a salto de mata), también conocida como SSV (según sople el viento), tan popular en las empresas de nuestros días. Decidió pues seguir una política coherente de presión sostenida con el fin de doblegar a Venecia y conseguir, primero que dejara de financiar la guerra de Saboya, y segundo inutilizarla como enemigo de la Corona. Dado que el Adriático, a pesar de ser una especie de lago veneciano, es fácil de controlar desde Nápoles, Osuna procedió a bloquearlo con su escuadra personal, unida ahora a la su

- 92 -

Monolito a la gloria del duque pirata. Comparen, qué se yo, con el monumento a Nelson en Trafalgar Square... - 92 -


Visiones de la Antigüedad

reino. Además, prestó ayuda a los rebeldes uscoques de Ragusa (actual Dubrovnik), enclave hostil a la Serenísima. La flota veneciana, acostumbrada a algún roce con los barcos de Osuna, pronto se vio acosada de verdad por la flota del corsario español, que empezó a repetir los éxitos cosechados contra los turcos (batalla naval de Zara). Por supuesto, los venecianos pusieron el grito en el cielo, recurriendo a todas sus habilidades político-militares. Porque Venecia disponía de dos armas principales: una, el dinero que les permitía reclutar hombres y barcos incluso en Inglaterra. Y dos, su auténtica arma de destrucción masiva, verdadero sostén de la república en la bañera llena de pirañas que era el Mediterráneo; sus famosísimos, habilísimos y taimadísimos embajadores. Donde dice embajador, léase espía también. Pronto los agentes venecianos comenzaron a actuar en Madrid contra Osuna, elevando continuas quejas. Osuna se defendía haciéndose el ofendido, proclamando que le acusaban de “los mismos cargos que a Drake”. Pero también empezaron a golpear donde más podía doler al virrey. Como quiera que éste no se hacía a la mar personalmente, sino que dirigía desde tierra las operaciones políticas y militares, los venecianos insinuaron que a lo mejor lo que pretendía Osuna era el trono napolitano. Estas insidias ya tenían orejas envidiosas bien dispuestas a escucharlas, pero además se acompañaron de caros regalos, así que entraron mucho mejor. El clima respecto a las actividades del duque se enrareció, y comenzaron a surgir sospechas que a la postre le llevarían al desastre. El rey ordenó a Osuna levantar el bloqueo. Pedrito se hizo de nuevo el orejas, puesto que la presa andaba ya medio asfixiada, aunque el rey insistió. Después

cambió de opinión, pidiendo al duque que apretara pero como si fuera una desobediencia suya particular. Y luego volvió a cambiar. Más tarde…bueno, imagino que van pillando la mecánica de Felipito III “el Intermitente” y no les costará imaginar porqué Osuna acabó haciendo lo que le pareció oportuno o porqué se sintió completamente abandonado por sus superiores. En esta pugna que se desarrollaba en el mar, nuestro pirata acabó finalmente agotando a Venecia, que tuvo que firmar la paz en la guerra saboyana. Sin embargo, los venecianos interpretaron el tratado en sentido un pelín amplio y consideraron que les permitía hacer lo que les saliera del forro en el Adriático. Desembarcaron en territorio ragusano y erigieron allí una fortificación. Osuna respondió de inmediato enviando a Ribera para allá, que se encontró con la escuadra veneciana esperándole. Como todos ustedes imaginan, otro rotundo y espectacular triunfo de la flota española, incluida vergonzosa y nada serenísima huida de los supervivientes. La fruta estaba madura para la caída, pero si había que esperar autorización de Madrid sólo podía caer de aburrimiento, así que el virrey corsario urdió por su cuenta un golpe de mano conocido como la Conjuración de Venecia. Se trataba de poner la ciudad en sus manos, para ofrecer el hecho consumado a la corte madrileña. Desde principios de 1619, hombres fieles a Osuna, en contacto con el embajador español y el gobernador de Milán, Don Pedro de Toledo, fueron infiltrándose en pequeños grupos en la ciudad. Se acumularon armas y municiones en lugares secretos. El propio Quevedo formaba parte de la operación. Para Mayo, con ocasión de la fiesta mayor de Venecia, la escuadra de - 93 -


Eulogio Gelónida, Cronista

Osuna, que había permanecido inactiva toda la primavera, se movió con sigilo hacia la capital de la República. Pero a última hora, alguien denunció el complot; los venecianos ajusticiaron a unos cuantos conspiradores, saliendo el resto de la ciudad como buenamente pudo. Los huidos fueron recogidos por la flota del virrey. Todos los autores intelectuales del putsch negaron su implicación, incluido Osuna, pero era bastante claro a quién se le había ocurrido la cosa; Venecia protestó airadamente. A pesar de la hostilidad veneciana, el rey de España ordenó levantar el bloqueo marítimo. Pero a la postre este contratiempo aceleró la caída en desgracia de Osuna, cosa que por otro lado, ya esperaba. Abandonado por su propio gobierno, por estas fechas el virrey optó por escoger un nuevo lema para su bandera pirata, “Quo non ascendam?” (¿A dónde no subiremos?) que sirvió de carnaza a las teorías de la conspiración alentadas por Venecia. Para más inri, como sus demandas de refuerzos eran regularmente ignoradas, desplegó su propia actividad diplomática: trató de enrolar incluso mercenarios ingleses en sus filas, gestión que fue desautorizada por Madrid. Y mientras el virrey empleaba el tiempo en lo suyo, capturando barcos turcos llenos de botín y de personajes importantes, incluida la mejor galera de la flota islámica (a la que rebautizó como “Real de Osuna”, ahí provocando), arreciaban las acusaciones contra él. Ahora se sumó a los venecianos la nobleza napolitana, que estaba esperando su ocasión, y sus enemigos en la Corte. Finalmente el Consejo de Estado le destituyó y le reclamó en Madrid para hacer frente a un buen montón de cargos, a pesar de los enormes servicios prestados. Se

le acusaba de practicar la piratería, de desobedecer las órdenes reales, de vivir rodeado de lujo, producto de sus capturas, de administrar justicia a su albedrío y de no tratar a la nobleza del reino como éstos creían que era debido. Curiosas acusaciones para un virrey, ¿no creen?. Se le ordenó entregar o vender los barcos de su impresionante flota (más de 70 unidades) a quien quisiera comprarlos. El duque sugirió seguir empleándolos en combate, pero no se le hizo caso y se utilizó el dinero de la venta en tratar de restaurar la andrajosa flota real. De esta tonta manera se malgastó una potente, cara y bien entrenada maquinaria bélica, pero se trataba de desmantelar el intimidante poder del - 94 duque. Osuna se dispuso a partir, no sin antes pasar revista a sus marinos y remeros y proporcionarnos otra de sus típicas anécdotas. Preguntó a los remeros porqué habían ido a parar a galeras; naturalmente todos culpaban a la mala suerte, injusticia - 94 -


Visiones de la Antigüedad

contraba preparando su defensa, murió el rey Felipe III. El favor del nuevo monarca propició el ascenso como valido de un ambicioso de mucho carácter y muy malas pulgas, bastante más famoso que nuestro protagonista… don Baltasar de Zúñiga, conde-duque de Olivares. Quien procedió a eliminar de la escena política a todo el partido de Uceda, empezando por el más temible rival. La suerte de Osuna estaba echada; fue detenido y encarcelado en secreto. El gran duque de Osuna, terror del Mediterráneo durante más de diez años, el hombre que jamás perdió una sola nave en combate, al que los turcos llamaban Deli-Bajá (el jefe valiente), languideció, enfermó y finalmente murió en una vulgar prisión en 1625.

o a algún agente externo. Todos excepto uno, que no sólo confesó sus delitos sino que comentó que le parecía poca pena acabar como galeote. El virrey lo liberó y lo envió de vuelta a casa con un ducado en el bolsillo, pues no era cuestión de que un malhechor así corrompiera a tantas buenas personas. Pedro Girón llegó a España en 1620, tras sufrir el abandono de gran parte de sus amigos y fieles, como Octavio de Aragón, que en cuanto desembarcó al duque en Barcelona, cambió las enseñas negras de sus naves por las reales y partió al servicio del nuevo virrey. La situación política, de todas formas, no parecía especialmente grave y Osuna seguía siendo una figura importante. Lerma había caído en 1618, pero ahora era su hijo Uceda el valido, y recuérdese que al fin y al cabo, Osuna era uno de sus hombres. Sin embargo, el azar conspiró contra el duque. Mientras se en-

Y de esta penosa forma acabó sus días uno de los héroes de acción más grandes de la historia de España. La historiografía oficial procedió a enterrar al personaje, como ya hizo desde un buen principio el gabinete de Olivares, con lo cual ha permanecido casi oculto para el gran público hasta la actualidad. Más lamentable es aún por la carga de hipocresía impropia de historiadores que siempre encontramos alrededor de ciertas actividades como la piratería. Si la figura de este “señor muy pequeño que era muy grande” no ha desaparecido del todo en las brumas de los proscritos, se debe sin duda a los elogiosos sonetos que le dedicó su fiel agente, Francisco de Quevedo, otro gran hombre de acción. Seguro que alguno se estará preguntando si las acusaciones tenían alguna base y Osuna pretendió en algún momento erigirse de forma efectiva en rey de Nápoles. Lo cierto es que estuvo en disposición de ello, por presupuesto y fortaleza política y militar. Y lo cierto es que la Monarquía - 95 -


Eulogio Gelónida, Cronista

desaprovechó lamentablemente la oportunidad que Osuna le ofrecía. Quizá un poder independiente habría servido mejor a los intereses de España, a su pesar. O quizá mejor dirigido, o simplemente dándole libertad de movimientos, la historia habría sido muy distinta. Lo que es seguro es que el nivel de frustración de una persona activa y capaz como Pedro Girón debió ser muy grande, y que probablemente se preguntaría porqué tendría que aguantar tanta ingratitud, tanta intromisión y tanta cortedad de miras. En cualquier caso… ¿quién hubiera podido reprocharle nada, con tan obtusos señores? Y sin embargo, se mantuvo leal. Esto es la historia de España, amigos, que devora a sus hijos pródigos. A ver si se creen que tanta mala leche ibérica es producto de repartir amor y florecillas.

Baltasar de Zúñiga



- 96 -

- 96 -


Visiones de la Antig端edad

- Cinco Cestos -

- Carro del Diablo -

- 97 -


 Eulogio Gelónida Cronista 

La Guerra de Flandes (II) El ocaso de los Felipes

Por Alejandro García Alamán - 98 -


Si se acuerdan todavía, habíamos dejado a Alejandro Farnesio caminito (español) de Flandes con su flamante cargo de Gobernador de los Países Bajos bajo el brazo. El hombre no sólo estaba dotado de la capacidad de mando y la inteligencia necesaria para desfacer el entuerto norteño, que tantos dolores de cabeza le daba al Imperio, sino que más sorprendente aún, tuvo la fortuna de contar con los hombres y el presupuesto necesario para ello. El obstáculo principal que la joven promesa de

la cantera encontró en su labor de poner orden en tan remotas posesiones regias fue el mismo que el de cualquier currito asalariado español de hoy en día: su jefe. Que, al igual que unos cuantos de dichos curritos, era familiar suyo. En última instancia fue el tío Felipe II el que hundió los esfuerzos de nuestro héroe. En efecto, el estreno no pudo ser más prometedor. Farnesio llegó a las provincias que habían formado la Unión de Arrás y - 99 -


Eulogio Gelónida, Cronista

procedió a negociar con ellas un tratado (en una demostración de originalidad sin límites, se dio en llamar el Tratado de Arrás) por el cual se comprometía a pagar las tropas y retirarlas de las provincias leales a cambio de la vuelta a la obediencia. Era una jugada muy hábil, porque la presencia de un ejército no era garantía de paz y prosperidad precisamente en aquella época, sobre todo uno tan propenso a amotinarse y cobrar la soldada por su cuenta como el de Felipe. ¿A dónde llevó las tropas el general Farnesio? Pues qué pregunta, a las provincias que seguían en rebelión. Con este sencillo expediente de sentido común, solucionó un problema que llevaba años enquistado. Además, explotó muy bien las divisiones entre la nobleza local adoptando una política coherente; fue muy magnánimo con los que se le mostraron fieles (como Egmont Jr., hijo del conde ejecutado por Felipe II) e inflexible con los que se le opusieron (Hornes Jr, el hijo del otro ejecutado, acabó igual que papá por pasarse a las filas de Orange), pero nunca castigó con carácter retroactivo. Las elites locales sabían a qué atenerse en sus relaciones con la autoridad real, y con esa garantía de seguridad, se apartaron de los rebeldes revolucionarios, en los que no tenían demasiada confianza en que les mantuvieran los privilegios adquiridos (que en el fondo es por lo que las elites se mueven). Farnesio empleó el viejo truco que se llevaba utilizando en España desde los Católicos para apaciguar nobles; cambiarles poder político por económico. Además aún existía una mayoría católica en el sur de las provincias, en Amberes y en otros muchos lugares. En última instancia estaba el poder militar, porque la autoridad respaldada con una buena ración de tortas, luce más contun-

¡Español! El Imperio te necesita. Y a tu vellón, tu hacienda y tus hijos... dente. Los rebeldes se coaligaron en la Unión de Utrecht y fueron recibiendo una castaña tras otra en Flandes y Brabante; Ypres, Brujas, Gante, Bruselas y finalmente Amberes cayeron en manos de los españoles. El límite del éxito de Farnesio se estableció allá donde sus tropas no pudieron seguir más adelante, en la infranqueable línea de canales y grandes ríos controlados por la flota holandesa, que resguardaban Holanda, Zelanda y Utrecht. Parecía que con un aporte adicional de dinero y material bélico la situación podría cerrarse definitivamente a favor de los Habsburgo, pero en este punto va a complicarse la política exterior española hasta límites insospechados y las decisiones del Rey Prudente van a echar por tierra el esfuerzo de - 100 Alejandro. Rebobinemos la cinta, porque precisamente vamos a hablar de flotas y barquitos. Desde que se comprobó que el Imperio americano no sólo no eran cuatro islas - 100 -


Visiones de la Antigüedad

medio rentables, sino que resultó una auténtica bonoloto, muchas naciones europeas pusieron los ojos en blanco y se aprestaron a discutirle a España su monopolio. La justificación ideológica se basaba en que se había usado el derecho de conquista, que en definitiva no era más que imponerse por la espada, y por tanto, ellos podían hacer lo mismo. Lo que querían lo sabemos todos. Pero la realidad es muy cochina y se suele imponer; la mayoría de ellas tenía menos pegada que Pocoyó con anginas, así que su capacidad para hacerle una guerra colonial a España y arrebatarle esas tierras por la fuerza era muy escasa, sobre todo cuando tras los primeros ataques serios, la Monarquía filipina reforzó sus hasta entonces inexistentes defensas americanas. Así que optaron por un tipo de guerra no declarada, extraoficial y de tipo comercial (piratería, vamos) contra intereses españoles. La consumada especialista en este tipo de guerra fría era Isabel de Inglaterra, una especie de Saddam Hussein con tetas para los españoles, que no se cortaba en promover acciones de piratería y cosas por el estilo, mientras juraba y perjuraba que era incapaz de controlar la “iniciativa privada” de sus súbditos. A éstos se les unían los hugonotes franceses desde sus bases en Le Havre, que dada su condición de protestantes estaban (estos sí) fuera del alcance del monarca francés, y desde la revuelta, los “mendigos del mar” holandeses. Entre todos tenían la vital línea de comunicaciones entre España y los Países Bajos hecha unos zorros; un problema mucho más grave que las correrías inglesas por América. ¿Cuál fue la política adoptada por la Monarquía frente a esta amenaza atlántica? En un primer momento, Felipe optó por la vía diplomática ignorando los lamentos de sus mercaderes; no quería enfrentarse di-

rectamente con Inglaterra porque temía debilitarla lo suficiente para que la crujieran en una pinza francoescocesa encarnada en María Estuardo. Pero la escalada inglesa fue en aumento, y a la incautación en 1569 del dinero de un préstamo genovés que iba a Flandes, se unieron las expediciones de Drake y Hawkins. Se había perdido un tiempo precioso, y cada día era más evidente la relación entre la defensa del Imperio y los Países Bajos. Pero en 1580 la situación geoestratégica española había dado un vuelco; Portugal formaba ahora parte de la Corona, y Lisboa se convirtió en la base de operaciones navales hispana, el Mediterráneo estaba pacificado tras Lepanto y las cabezas pensantes españolas ya tenían claro que el Imperio se jugaba en la batalla del Atlántico. ¿Por qué explico todo este rollo? Pues aparte de para marearles, porque es en este punto, ante la imposibilidad de andar jugando al gato y al ratón por toda América, cuando Felipe y sus consejeros decidieron golpear a los piratas en el corazón mismo de su base; Inglaterra. Así nació la idea de la Felicísima Armada, la más grande operación defensiva de todos los tiempos. Que tendría además la virtud de amargarle a Farnesio la existencia, veámoslo. No voy a extenderme demasiado en los vaivenes del plan de ataque, porque además seguramente lo haga más adelante en otro artículo a propósito, pero Felipe II intentó hacer una cosa muy complicada, coordinar un movimiento desde dos lugares tan alejados como Lisboa y Flandes, en pleno siglo XVI. El rey, después de escuchar a unos y otros, tiró por el camino del medio después de marear a todo el mundo: la flota zarparía de Lisboa con unos 25.000 hombres y llegaría a costas holandesas, donde recogería a los temibles - 101 -


Eulogio Gelónida, Cronista

30.000 soldados de Farnesio, escoltándolos por el Canal hasta desembarcar en la isla. Su leal Gobernador le advirtió de los riesgos de la operación, y los requisitos básicos para que tuviera éxito, uno de los cuales consistía en derrotar primero a los rebeldes holandeses. Pero en ese punto el rey tenía otras prioridades: Farnesio debía apañarse con las tropas que tenía para capturar un puerto de aguas profundas, (que los españoles no tenían, pequeño defecto que podía hundirlo todo en la miseria y que por supuesto figuraba como “tarea pendiente”), además teniendo en cuenta que en 1587 se le desviaron subsidios para la flota. Esto es España, sí. Así que nuestro hombre dedicó ímprobos esfuerzos a preparar barcazas de transporte, capturar Sluys, puerto que le permitía mover las barcas por dentro de los canales sin salir a mar abierto, pero el que necesitaba, Flesinga, quedó fuera de su alcance. Cuando por fin la Armada se puso en marcha tras unos lentíiiisimos preparativos, allá por 1588, ocurrió lo que tenía que ocurrir si optas por la metodología “si eso ya lo iremos viendo más adelante”: cuando Medina Sidonia, que no sabía nada de lo del puerto (ya que al rey se le olvidó comentarle el detalle), llegó con su flota frente a las costas de los Países Bajos, se encontró con que no podía acercarse para recoger los disminuidos Tercios de Flandes. Éstos estaban inmovilizados en tierra, ya que salir en las barcazas a mar abierto sin escolta les dejaba completamente indefensos frente a los rápidos filibotes holandeses, de pequeño calado. Mientras ambos oficiales discutían este problema, la aparición de la flota inglesa acabó con la discusión, forzando al pobre Medina Sidonia a zarpar de nuevo. Así que

el balance del fracaso final también afectó a la guerra en Flandes, que quedó paralizada con un ejército reducido, sin los recursos necesarios, y con la reputación de su general tocada. En realidad, Farnesio había sido muy franco y honesto y había mostrado independencia de criterio, pero eran cualidades que Felipe no apreciaba demasiado; le llovieron un torrente de críticas de sus enemigos políticos y su ima- 102 gen quedó dañada, cuando en definitiva había tomado las mejores opciones dadas las circunstancias. Además la metedura de pata era responsabilidad del Prudente, pero a ver quién le tose al big boss.

- 102 -


Visiones de la Antigüedad

Menos mal que las tenía usted, estaba ya desesperado.

Pero aquí no acaban las desgracias en el frente neerlandés. En 1589 en Francia se había recrudecido la guerra civil entre hugonotes y católicos tras el asesinato de Enrique III: los primeros se agruparon en torno a la candidatura de Enrique de Navarra, y los segundos formaban una liga encabezada por los Guisa. Hasta entonces Felipe se había limitado a financiar a éstos, pero decidido a impedir que el navarro se hiciera con el trono, se metió en un charco que no debió haber pisado nunca, yendo demasiado lejos en su implicación. Vamos, que metió la pata hasta el cuezo; si bien era estratégicamente correcto evitar un rey protestante en Francia, Felipe

tenía ambiciones que iban un poco más allá, colocar a su hija Isabel en el trono. ¿Adivinan quién pagó la fiesta, no? Efectivamente, el monarca etiquetó el conflicto de los Países Bajos como “defensivo” y pasó a emplear abiertamente tropas en Francia, en concreto los Tercios de Farnesio. Que imploró, protestó y se quejó todo lo que pudo, tratando de que el rey viera el riesgo de meterse en una nueva guerra sin cerrar la anterior, pero no hubo manera. En 1590 las tropas españolas entraron en Francia y lograron levantar el asedio protestante de París. Al regresar de la excursión, Farnesio se encontró con una ofensiva de los rebeldes, dirigidos por Mauricio de Nassau, que le golpearon bien duro, ocupando Nimega. En estas estaba cuando recibió una nueva orden de partir para Francia, cosa que finalmente hizo en 1591, a pesar de que era perfectamente consciente de que todo el frente del norte estaba en peligro de perderse por la irracionalidad del rey. Que por su parte, y en su estilo desconfiado habitual, ya había perdido la confianza en Farnesio, al que había decidido destituir mientras le aseguraba lo contrario. Afortunadamente Alejandro no llegó a sufrir tal humillación a cambio de sus excelentes servicios, puesto que murió en Arrás en 1592 mientras preparaba una tercera expedición al país vecino. Así que la torpe política exterior de Felipe, en guerra con nada menos que tres potencias distintas, sin poder ganar ninguna, provocó que estas se aliaran; asistimos a un esfuerzo de guerra imponente pero baldío por el que mientras España irónicamente obtendrá el puerto que necesitaba (Calais), se verá impedida de utilizarlo debido a la falta de recursos (bancarrota de 1596). Desde ese mismo año el nuevo - 103 -


Eulogio Gelónida, Cronista

Felipe III hombre fuerte en los Países Bajos era el archiduque Alberto de Austria, que a pesar de lo que indica su nombre se había educado en España, y que al igual que Farnesio era realista, inteligente y con criterio propio. Lo primero que hizo fue entablar negociaciones de paz con Francia pasando de lo que el rey decía; ni Felipe era tan tonto como para no ver las consecuencias de su política y en 1598 se firmó la paz de Vervins, lo que supuso un alivio para las arcas españolas. Antes de diñarla, el rey dejó al menos asegurado el gobierno de los Países Bajos, casando a Alberto con su hija Isabel, pasando a ser soberanos de un Flandes semiindependiente, que revertiría

a la corona española si no tenían descendencia, y al mando de un ejército hispanobelga. Pero seguía en guerra con las Provincias Unidas e Inglaterra, cosa que trató de remediar el archiduque propiciando por iniciativa propia una nueva paz, esta vez con Inglaterra, firmada en 1604. De nueva quedaban frente a frente españoles y holandeses. - 104 Sin embargo, durante el reinado de Felipe III el escenario había cambiado bastante. En primer lugar, y desde la unificación hispanoportuguesa, los lusos se habían convertido en “objetivo legítimo” de la piratería holandesa, que a falta de recursos para

- 104 -


Visiones de la Antigüedad

meterle mano a las defensas españolas en América, había encontrado su agosto en el Imperio portugués del Índico. Por otra parte, la situación geoestratégica y financiera de España era mucho más delicada que antes, ya que dependía de demasiados factores externos para poder llevar adelante sus planes bélicos sin dificultades: el funcionamiento del Camino español dependía ahora del beneplácito francés y las operaciones militares de la remesa de plata americana del año, como si de una cosecha de vino se tratara. Pero como el rey estaba decidido a continuar la guerra hasta conseguir una buena posición para negociar algo (lógicamente deseaba obtener algunos resultados después de la brutal inversión realizada), asistimos a unos años de tiras y aflojas donde a resultados magníficos como la captura de Ostende en 1604 a manos del nuevo supersoldado, el brillante general Spínola, le suceden nuevos motines de los Tercios (1606) y suspensiones de pagos (1607) que desbaratan cualquier campaña militar. En vista de lo que parecía un interminable intercambio de mamporros, el pragmático Alberto llegó a acordar un alto el fuego con los rebeldes en 1607 que condujo a la firma en 1609 de la Tregua de Amberes, conocida también por la de los Doce Años. Por este tratado, España reconocía la soberanía holandesa mientras durase éste, mientras que no conseguía ver asegurados los derechos de los católicos de las Provincias Unidas. A fin de cuentas era una derrota política, militar e ideológica; Castilla había sufrido una auténtica herida narcisista, dejándose el Imperio buena parte de su prestigio enterrado en Flandes. Pero mucho más grave que el prestigio era la irreemplazable cantidad de dinero y hombres que yacía también en aquellos campos; comenzaba a agudizarse el declive y

despoblamiento de Castilla, sacrificada por intereses dinásticos. Esto llevó a los castellanos a empezar a pensar que a lo mejor debían también arrimar el hombro otros reinos hispanos, pero esto ya es otra historia que no contaremos aquí. Por último, supongo que habrán caído en la cuenta de la cantidad de hombres extraordinariamente capaces que arruinaron sus carreras en aquellas húmedas y lejanas tierras; la política de obstinación e inflexibilidad había complicado un conflicto menor hasta límites insospechados, lección que no aprendió el presidente Johnson unos cientos de años después. Pero por el momento y a pesar de todos aquellos inconvenientes, la tregua parecía el primer paso hacia una pacificación estable. Pero sólo lo parecía. Y ahora viene un tocho explicativo sobre la Guerra de los Treinta Años y la política exterior española de Olivares y Felipe IV. Efectivamente, para las fechas en las que expiró la tregua y España y Holanda volvieron a untarse los morros oficialmente,

Felipe IV

- 105 -


Eulogio Gelónida, Cronista

han pasado muchas cosas, entre las cuales la más grande es una guerra europea a gran escala, supuestamente de religión, que había comenzado en 1618 y en la que, cómo no, la Monarquía Habsburgo se encontraba implicada. Se ha escrito mucho, especialmente desde el norte de Europa, sobre el catolicismo agresivo y el imperialismo español, motivos por los cuales se atribuye la intervención de España en la guerra, pero un análisis menos partidista desmonta esta versión: el imperialismo implica reclamaciones y apetencias territoriales de las que la corona española carecía. Sus objetivos se limitaban, como no se cansaban de repetir, a defender los territorios europeos patrimoniales de sus monarcas. El problema principal reside en que dichos territorios se situaban en Italia y los Países Bajos, un pelín retirados de la Península, por lo que mantener el dispositivo de defensa y las comunicaciones con estas naciones lesionaban los intereses de otras potencias europeas (como Francia). Así que una vez estallado el terremoto checo en 1618, el juego de alianzas (en este caso con los Habsburgo de Austria, cuyos intereses estaban más bien poco alineados con la parentela española) y la defensa de los Países Bajos arrastraron inevitablemente a España a la guerra. La rebelión de Bohemia, el Palatinado y un montón de protestantes más amenazó con interrumpir el Camino español, por lo que en 1620 España prestó ayuda monetaria y militar a los católicos austríacos y maniobró para ocupar el Bajo Palatinado y el paso de la Valtelina; a menos de un año vista de la expiración de la Tregua era vital controlar la vía de Milán hasta Flandes. Por otro lado era también imperativo mantener Flandes en contacto con territorios aliados católicos. Pero claro, por esta vía se acabó interviniendo en Alemania,

rompiendo con Inglaterra, guerreando en Italia y finalmente con Francia. Casi nada. Sí, ya estamos pringados otra vez hasta las cejas, y para colmo, menos de un mes antes de llegar al final de la tregua, el rey va y se muere y le sucede un hijo aún más indolente, Felipe IV, que al menos tendrá la decencia de dejar el mando al controvertido Olivares, mucho más capaz que él. ¿Y de los holandeses qué, dirán ustedes? ¿Por qué reiniciar las hostilidades? ¿No se saltan aquí las motivaciones defensivas y se trata en el fondo de ocupar un territorio? Pues no, o no del todo. Aunque todo el mundo medianamente realista sabía que las Provincias Unidas eran un estado soberano, éstas no habían perdido el

- 106 -

- 106 -


Visiones de la Antigüedad

tiempo durante los años de “paz”, y trataban de minar la posición española en Flandes. Además, se habían dedicado a atacar las colonias imperiales, especialmente las portuguesas, con mucho ahínco; en Holanda existía una poderosa facción partidaria de la guerra, dirigida por Mauricio de Nassau (apoyado por los más fanáticos calvinistas), que se había estado lucrando con estas guerras sucias “comerciales” y que deseaba proseguir con el saqueo a mayor escala. Por su parte, aunque en España seguía doliendo 1609 y existían partidarios de la revancha, se estuvo debatiendo hasta casi el último momento qué hacer. La recomendación de los archiduques gobernadores y de Spínola era convertir la tregua en definitiva ya que con lo

Cardenal Richelieu

que había en la caja y ya en plena guerra, no se podía ganar la que venía. Pero por una parte los holandeses no fueron demasiado receptivos a las distintas opciones pacíficas, y por la otra la guerra subterránea estaba ahí para quien quisiera verla. Así que como dos no se pegan si uno no quiere, y ambos lo deseaban, se reanudaron las hostilidades. Esta fase de la guerra la voy a tratar más deprisita porque aunque abarque desde 1621 a 1648, nada menos que 27 años, está muy mezclada y supeditada a los infortunios de la Guerra de los Treinta Años, que terminó con el papel de España como potencia preponderante dejándola casi completamente arruinada. Así que si se habla de cosas que en principio parece que no tengan relación con el konflikto, no se sorprendan. Hasta 1626, y dado que las remesas americanas habían sido excelentes desde 1624, España empezó muy fuerte: en una espectacular operación se echó a los holandeses de Bahía, donde se habían colado penetrando en territorio brasileño, los corsarios holandeses habían sufrido duras derrotas frente a las defensas españolas (como las de Puerto Rico) y en Europa se logró capturar Breda, cuya rendición reportó a España un cuadro famosísimo y poco más. Olivares había planificado correctamente la guerra con los herejes calvinistas, enfocándola desde un plano económico y se había formado una flotilla que operaba desde Dunkerke para joderles un poquito el tráfico comercial. Aunque demasiado tarde, porque en cuanto el grifo de la plata americana flojeaba, se constipaba toda la maquinaria bélica. En los años siguientes las desgracias se acumularon; Inglaterra había entrado en guerra en 1625 (haciendo el ridículo frente a Cádiz, por cierto), en 1628 el ho- 107 -


Eulogio Gelónida, Cronista

landés Peter Heyn capturó en Matanzas a toda la flota de Nueva España en otro episodio de torpeza sin límites, esta vez por parte española. La búsqueda de aliados en el Báltico para conseguir un bloqueo eficiente a los holandeses acabó en fracaso (que puso de relieve la poca utilidad de las alianzas Habsburgo) para Olivares, ya que sólo consiguió alarmar a Suecia, que entró en guerra del lado protestante y para remate, el valido de Felipe IV se metió en una carísima guerrita dinástica en Mantua que involucró a Francia en el ajo. Cuando un ejército francés amenazaba Milán, Spínola tuvo que trasladarse allá, muriendo en 1630. Sin embargo, aún en pleno desastre financiero y militar, con Olivares y su equipo tratando desesperadamente de exprimir una vuelta de tuerca más a los exhaustos y raquíticos campesinos castellanos, fue posible contener a Inglaterra (paz en 1630) y Francia (paz en 1631) y de mano del cardenal-infante Fernando se consiguió entrar de nuevo en el Bajo Palatinado y arrearle un guantazo impresionante a Suecia (que hasta entonces estaba desequilibrando la guerra a favor de los herejes) en la batalla de Nördlingen, donde palmó el rey Gustavo Adolfo. Este éxito se podría haber explotado si el vacilante Emperador alemán se hubiera comprometido en la defensa de los Países Bajos y por fin la colaboración entre aliados, a la que tantos esfuerzos había dedicado España, hubiera cristalizado en algo concreto. Pero no lo hizo, y en 1635 la Francia del cardenal Richelieu intervino esta vez del todo, y lo hizo irrumpiendo en los Países Bajos. El bruto del cardenal-infante logró rechazarlos y avanzar hacia París pero desde España no había recursos para abrir un segundo frente en los Pirineos. En 1637 simplemente no había un maravedí más que estrujar, y el esfuerzo de guerra de

Olivares colapsó. En la década de los 40 se produjo una brutal crisis, expresada en las rebeliones catalana y portuguesa, producto una de los intentos de Olivares de implicar a todos en los tremendos gastos de guerra y la otra de una sedición aprovechando la debilidad española, y desde ahí todo se convirtió en una agónica carrera por firmar la paz con todo el mundo tratando de perder lo menos posible. En 1639 el almirante Oquendo perdió toda su flota frente a los holandeses en el desastre de la batalla de las Dunas y en 1643, el gobernador de los Países Bajos, el portugués Felipe Melo, ni siquiera pudo desplegar una caballería decente en Rocroi porque los caballos eran muy caros. Aprove- 108 chando que los demás tampoco andaban muy finos tras 30 años de conflictos bélicos, y sabiendo que España estaba como loca por dejar de recibir hostias, se negoció una paz con los holandeses en Münster en octubre de 1648. Por esta paz, Es- 108 -


Visiones de la Antigüedad

paña reconoció finalmente a las Provincias Unidas como estado soberano e independiente, admitió su derecho a conquistar territorio colonial portugués (aún teóricamente súbditos de la Monarquía), no consiguió que tolerasen el catolicismo en sus reinos ni la apertura comercial del Escalda. Eso sí, mantuvo sus posesiones en el sur de los Países Bajos; es decir, el mismo resultado que en 1609. Sin embargo, estaba tan debilitada que era incapaz de defenderlos; tan sólo 20 años después los perdía fácilmente a manos de Luis XIV LouLou C’est Moi. Para conseguir este buen montón de nada, el Imperio se había arruinado por el camino, Castilla estaba en estado lamentable y aún quedaban 10 largos años de tortazos con los franceses.

Y de esta triste manera acaba el relato de la guerra de Flandes, en la que España sepultó sus ingresos, sus hombres, su poder y su prestigio. ¿Seguro? Bueno, nos queda el epílogo. Final del Mundial 2010. Minuto 116 de partido, el sargento mayor don Andrés de Iniesta y Luján recibe un pase de don Francisco Fábregas y Soler, batiendo al portero calvinista Stekelenburg de una semivolea imparable. Campeonato del Mundo para España y el conde-duque se sonríe desde el infierno. No me digan que a la postre no valió la pena.



E de aquesta manera acabaran las malhadadas guerras de Flandes...

- 109 -


Por Jim Alegrías

"

Un minuto antes era invierno en Ohio; las puertas y las ventanas estaban cerradas, la escarcha empañaba los vidrios, los carámbanos bordeaban los techos, los niños esquiaban en las pendientes; las mujeres envueltas en abrigos de piel caminaban pesadamente por las calles heladas como grandes osos negros. Y de pronto, una larga ola de calor atravesó el pueblo; una marea de aire cálido, co-

mo si alguien hubiera dejado abierta la puerta de un horno". Así comienzan las "Crónicas Marcianas", de Ray Bradbury. Si tuviese que confeccionar un ranking sobre aquellos autores con los que más he disfrutado de esta dependencia llamada literatura, de aquellas lecturas que me han producido un placer más duradero y - 110 -


profundo- junto con los Raymond Carver, Chandler, Aldecoa, Delibes, Poe, Richard Ford, Fante, Twain, Dostoievski, Patricia Highsmith...- , Ray Bradbury estaría siempre entre los puestos de salida. José Luis Garci, otro gran admirador de su obra, escribió un ensayo muy recomendable sobre Bradbury titulado: " Ray Bradbury, Humanista del Futuro", para el que quiera saber más y mejor.

Ray Bradbury nació en Waukegan, Illinois. Vendía periódicos en una esquina mientras por las noches escribía cuentos que enviaba a varias publicaciones de S/F. Autodidacta, más de cuarenta libros publicados, guionista de tv ( "El Teatro de Ray Bradbury", que pusieron durante los noventa en la TVG), guionista de Cine ( "Moby Dick)", Maestro Nébula, etcétera. Y uno de los mejores escritores de ciencia - 111 -


El Bazar de Jim

ficción y fantasía para el que esto escribe. Sus relatos son obras maestras del género: entonados con afinada ternura, con un lenguaje fresco , con una rítmica y melodiosa prosa poética que nos susurra- como esos abalorios de bronce o bambú que mueve el viento en la entrada de las casas en mitad de una pradera o bosque- acerca de la soledad, el terror metafísico o los largos domingos vacíos del otoño. Quizás Bradbury ha envejecido mejor que otros autores de S/F coetáneos suyos porque siempre ha eludido hábilmente las prolijas descripciones de complejas maquinarias futuras, el pseudocientifismo pedante y petardo, el ensayo cuasi-

tecnológico... y se ha centrado únicamente en el ser humano y su condición, miedos, sueños y temores de siempre, aunque en muchos de sus relatos ubicados físicamente en un posible escenario futuro. Tecnófobo y humanista, ecologista, apostol de la vida sencilla y crítico de determinada forma que el hombre tiene de afrontar la modernidad, Ray Bradbury nos cuenta, por ejemplo, en su clásico "Farenheit 451" la historia de un futuro estado totalitario, una distopía moderna, en el que los libros son prohibidos y quemados y el medio de control que el estado - 112 -


Visiones de la Antigüedad

tiene sobre las personas es la televisión. Truffaut realiza una versión de la novela muy aceptable y tan inquietante como la novela. " Crónicas Marcianas", otra de sus cumbres literarias, es la hermosa y perturbadora historia de la colonización de Marte por los humanos. Contiene pasajes, yo la he leído varias veces, realmente sugerentes e inquietantes... una fábula realmente fantasmagórica. Obra maestra total y absoluta. Leer a Bradbury y sus relatos es como escuchar la vieja melodía de un carrusel abandonado en algún lugar solitario de la medianoche. Es preguntarse qué pasa con esos hongos que tu padre cultiva secretamente en su sótano. Es una sirena muerta en una playa; un humano y un marciano que se cruzan durante alguna grieta del espacio-tiempo en un paraje desierto de Marte y se reconocen y... leer los relatos de Bradbury es el terror de ese espectador que descubre que la muchedumbre que rápidamente se junta tras cada accidente de tráfico en su ciudad, son siempre los mismos, las mismas caras y rostros que nunca se sabe de dónde salen... es esa mujer embarazada que sabe que lleva un asesino dentro, ese niño que mira al cielo y sueña con ser piloto de cohetes espaciales o ese hombre que se tumba en un montículo de hierba una noche estrellada de primavera con una mujer desconocida y pasa así las mejores horas de su vida. Ray Bradbury es un narrador de otoño, crepuscular, mágico, que nos dibuja con su prosa hipnótica y poética esos lugares recónditos, extraños, inmensos y vacíos que a veces están tan lejos de nosotros y en ocasiones tan cerca, tan adentro. "El País de Octubre", " El Hombre Ilustrado", " Las Maquinarias de la Alegría"...

son libros de relatos imprescindibles del maestro. "¿ Qué ha hecho este hombre de Illinois, me pregunto, al cerrar las páginas de su libro, para que episodios de la conquista de otro planeta me llenen de terror y de soledad? ¿ Cómo pueden tocarme esas fantasías, y de una manera tan íntima?" ( Prólogo de Jorge Luis Borges para "Crónicas Marcianas"). Es época de planetas, estrellas, soledad, oscuridad. En otoño hay que leer a Ray Bradbury y agradecer a la editorial Minotauro la esmerada y asequible publicación de la obra de este maestro y de otros muchos de la S/F y la fantasía que desde hace muchos años está llevando a cabo. Por lo menos, los que amamos este género desde siempre deberíamos hacerlo. Saludos de Jim.

- 113 -


El Bazar de Jim

Por Jim Alegrías

L

a publicación en el lejano año 1954 del famoso ensayo " La Seducción del Inocente", del psiquiatra Fredric Wertham, abre la espita de la caza de brujas contra la industria del cómic en los USA, creando el filtro moral de infausto recuerdo conocido como Comics Code Authority y haciendo pasar por el banquillo de los acusados a mi admirado William Gaines, editor y guionista de la mítica EC

( Entertaining Comics), por la publicación de sus comic-book de crímenes, suspense y horror. En "La Seducción del Inocente" Wertham escribía cosos como: " los comics en el peor de los casos son demoníacos, en el mejor simple basura", mientras tildaba a Wonder Woman de lesbiana y aficionada al SM y hablaba de Batman y Robin como personajes e iconos corruptores de la ju- 114 -


Visiones de la Antigüedad

ventud, pues la serie de comics "representaba la fantasía de dos hombres homosexuales viviendo juntos". Un universo homoerótico el de los héroes de Gotham City creados por Bob Kane que, según el libidinoso Wertham, estaría incitando a multitud de jóvenes a comprar lubricantes, consumir popper a raudales y morder almohadas: "Solo un ignorante respecto a los fundamentos de la psiquia-

tría y la psicopatología sexual podría no darse cuenta de la atmósfera de homoerotismo que rodea las aventuras de estos personajes". "El tipo de historia que representa Batman puede estimular las fantasías homosexuales de los niños y los jóvenes". Y eso que el bueno de Fredric todavía no había visto Batman, la serie de televisión - 115 -


El Bazar de Jim

protagonizada por Adam West y Burt Ward, una de las obras maestras del Camp y de la psicotronía del siglo XX. El concepto Camp entendido como " una teatralidad festiva, consciente y autoreflexiva". La serie Camp por excelencia se comenzó a emitir en la ABC en enero de 1966 y tuvo una vida de aprox. 2 años y 12o capítulos. Por esos platós de tornasolado cartón piedra, enfundados en mallas y trajes de psicotrópicos diseños- tipo David Delfín en pasarela Cibeles- pasó gente como Vincent Price, Cesar Romero, Liberace, Anne Baxter, Bruce Lee, Shelley Winters… Una serie marciana producida por William Dozier, con una intro musical surfera a cargo de Neal Hefti que resulta difícil no recordar y con actores que se han revelado de culto en nuestro días para los aficionados más exquisitos: Adam West, Burt Ward, Burgess Meredith, Cesar Romero, Yvonne Craig, la excitante Julie Newman… Serie de culto, lúcidamente irónica sobre la vida cotidiana de sus héroes, aliñada con una estética pop años sesenta evidenciada en el gusto por una fotografía de colores recargados, por sus diálogos estrambóticos, por el diseño imposible de vestuario, por el histrionismo consciente y autoparódico de las interpretaciones, por las gráficas onomatopeyas lichtenstenianas( Pam!!!! Bang!!!! Crash!!!!!) que culminan la estética Camp y Pop de esta obra maestra que ha dado la televisión del siglo XX. Un producto inteligente, hilarante, desenfadado, con un dúo dinámico persiguiendo por Ciudad Gótica a malhechores de la talla de un Mr.Freeze, Joker o Pingüino con

algún pérfido plan tipo deshidratar a los representantes de la ONU para convertirlos en polvo y meterlos en probetas o arrojándole a nuestros héroes letales huevos de gallinas criadas con cebollas. El comisario Gordon, el jefe O´Hara, la melodía surfera, la barriguita cervecera de un detective enmascarado muy poco atlético, la androgina cursilería del chico prodigio, la bat-cueva, la bat-cicleta, el bat-teléfono, la bat-señal, el bat-móvil, el bat-repelente de tiburones, los tortazos con onomatopeya, las coreografías cutres de la pelea entre el dúo dinámico y los secuaces uniformados de El Acertijo, los deliciosos e hilarantes villanos de la serie, los espasmódicos movimientos de cámara, los desopilantes cliffhangers con los que acababa cada capítulo, con los héroes colgados de una cuerda sobre una cubeta de ácido sulfúrico mientras la voz en off nos decía: ¿ Será éste el fin del prodigioso dúo dinámico? ¿ Conseguirá Enigma adueñarse de Ciudad Gótica?... todos estos elementos desencadenaron en su momento la batmanía y, pasados los años, convirtieron a esta serie televisiva protagonizada por Adam West y Burt Ward en uno de los mayores iconos de la historia del Camp y en una referencia inevitable de la cultura popular del siglo XX. Recordar también que en 1966 Leslie H. Martinson realiza un Batman para la gran pantalla que cuenta con el mismo equipo y reparto que la serie. Una astracanada brillante y muy recomendable. Nada que ver con el atormentado Señor de la Noche de Frank Miller, con el oscuro hombre murciélago de Neal Adams, con el sobrio y elegante Bruce Wayne de Loeb y Tim Sale o con el refrito de todos los anteriores perpetrado por Nolan para el Cine. - 116 -


Visiones de la Antigüedad

Todavía nos resulta fascinante y entrañable contemplar a Batman bailar Twist después de beber un cubalibre o volver a escuchar los estrambóticos diálogos con que el equipo de guionistas se chanceaba de las convenciones sobre héroes enmascarados y la temeridad de los paladines defensores del bien: "- Batman, podíamos haber muerto si llega a explotar esa bomba...- Robin - O algo peor, Robin, o algo peor." " - ¿ Mesa en primera fila, Batman?- le dice un camarero a Batman, que lleva puesto su uniforme. - No, me quedaré en la barra, quiero pasar desapercibido- replica Batman impertérrito." " - ¡¡Santa bifurcación!! - ¡¡ Santos gatos!!! - ¡¡ Santas berenjenas voladoras!!!( Muletillas de Robin en la serie)"

" - ¿ Y arriesgaste tu vida para salvar a esa gentuza de la taberna?- Robin. - Puede que sean borrachos, Robin, pero también son seres humanos... y tenemos que salvarlos- Batman, muy serio." "- Haremos una pareja maravillosa, Batman. Tú sabes cómo atrapar criminales, yo conozco el funcionamiento de la mente criminal. Nos casaremos. Pelearemos juntos contra el crimen. Estoy completamente reformada." - le dice Catwoman a Batman. - ¿ Y qué hay de Robin?- pregunta Batman. - ¿ Robin? Le mataremos. " Ojalá el psiquiatra Fredric hubiese escrito su ensayo " La Seducción del Inocente" después de ver esta gran serie. Saludos de Jim, nanananananananana... Baatman!!!!!!

- 117 -


Por Jos茅 Ram贸n MIRANDA

- 118 -


Visiones de la Antigüedad

A

na Botella dijo hace unos meses que los mendigos ensuciaban las calles del casco antiguo de Madrid. Ahora el alcalde Ruiz Gallardón pretende quitárselos de encima. ¿Cómo? Eso ya no lo sé. A ambos, a Botella y a Gallardón, o a Gallardón y a Botella, que tanto monta, lo que les avergüenza no es que existan mendigos sino que se les vea en las calles. En Madrid lo que procede es prohibir ser pobre. El Partido Popular pretende, por un lado, ejercer una política neoliberal nauseabunda; y, por otro, que los “daños colaterales” de esa desacertada política, o sea, los mendigos, desaparezcan del mapa. Pero no que se esfumen por haber elevado su categoría social con una calidad de vida más aceptable, sino simplemente que no se les vea por ningún sitio para que no enseñen sus miserias al

visitante. Eso es imposible. Es como si el crápula que se pasa las noches de juerga, copas y putiferio pretendiese que al día siguiente los triglicéridos de sus análisis clínicos estuvieran en los niveles aceptables de un deportista de veinte años. En su bitácora, Carlos Carnicero propone un decálogo de medidas “que van en la misma dirección que las que persigue el alcalde de la capital”, entre las que se encuentra que “los restaurantes de lujo de Madrid dedicaran dos mesas en cada turno de comidas y cenas para personas que nunca han podido observar una estrella Michelín de cerca”. Vamos, como sucedía en el metro cuando se reservaban dos asientos para los caballeros mutilados. Lo triste de los mendigos madrileños es que, además de no poder ver las estrellas Michelín de cerca, tampoco pueden observar - 119 -


Viento de Bombardino

las estrellas del firmamento de lejos, cuya contemplación todavía es gratuita, por culpa de la contaminación lumínica. En ese decálogo de buenas intenciones, a mi entender, falta algo importante que ayudaría a mitigar la hambruna de los “sin techo”, consistente en sentar a un pobre a la mesa de cada casa los domingos y fiestas de guardar después de haber oído misa entera oficiada por Rouco Varela; y, a ser posible, hacer ese día la socorrida paella con abundante azafrán, trozos de pollo, gambas, mejillones y algo de Gürtel, para que la paella resulte más valenciana. Después, durante el café y la copita de “machaquito”, al mendigo se le podría explicar de forma sucinta cómo ganar dinero en Bolsa sin esfuerzo, el por qué de la ne-

cesidad de congelar los convenios de los trabajadores en beneficio de las empresas, o las posibles razones que “justifiquen”, como escribe Carnicero, que “Cospedal equiparase a un etarra sanguinario con Alfredo Pérez Rubalcaba”. Es cuestión de poner énfasis en la perorata. Algo similar al que pusieron los ganadores de la Guerra Civil cuando afirmaban a las víctimas del gasógeno, del piojo verde, de la tuberculosis galopante y de la cartilla de racionamiento que los rojos tenían rabo.



- 120 -


Visiones de la AntigĂźedad

Macero Municipal - El elefantito -

- Cueva Ave MarĂ­a -

- 121 -


- 122 -


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.