Guía Historia de Vigo

Page 1

Gu铆a Hist贸rica de la Ciudad de Vigo



Concello de Vigo Praza do Rei , 1 36206 Vigo Tlf.: (+34) 986 810 100 www.turismodevigo.org



HISTORIA DE VIGO Fundación mítica de Vigo.

Vigo es una ciudad antigua, sus restos prehistóricos y romanos así lo atestiguan: era un importante asentamiento castreño y fue un pequeño puerto pesquero y comercial en el siglo I d.C., en la intrincada red comercial del Imperio romano. Pero, paradójicamente, es considerada una ciudad sin historia, moderna, por su desbordante crecimiento en el S XX.

He ahí parte del precio que debe pagar por carecer de un mito de fundación, de héroes y dioses que lucharan antes de la historia, como la ciudad de Roma o como el Buenos Aires de Borges.

Vigo tuvo que surgir de las aguas del Atlántico, le debe todo al océano. Sus deidades son marinas, seguro…pero no olvidemos la fragua y el hierro, símbolos de su espíritu industrial. Vigo sería, en términos de mitología romana, el resultado de la lucha entre Neptuno y Vulcano, dios de las aguas y los mares y del fuego y los metales, respectivamente. Una lucha para ganar el patronazgo de la ciudad y la honra de sus habitantes.

5



Y entonces, en plena edad media, llegó el bardo que había de cantar nuestro pasado mítico: el gran trovador medieval Martín Códax, compuso sus canciones sobre Vigo: "Ondas del mar de Vigo...", "Cuantas amáis ardientemente amigo, venid conmigo al mar de Vigo: ¡Y nos bañaremos en las ondas!...", aunando para siempre la poesía, la música, el amor y el mar de Vigo. Y trayéndonos a Venus, la diosa del amor y de la belleza, a nuestro particular olimpo de las Cíes -antes islas de los dioses-, para regocijo de todos los mortales...

Y con estos tres dioses crecimos y surcamos los tiempos y los mares.

Grandes moles metálicas y marinas partían del puerto a principios del siglo XX, cuando Vigo era la puerta de España hacia América, y grandes moles metálicas y marinas vuelven hoy cargadas de turistas. Así han cambiado las cosas en un siglo. Vigo es una ciudad fundada en la alianza del fuego, el agua y la belleza, que ha olvidado su pasado mítico pero recuerda, cada día, hacia dónde va. Somos una ciudad de viajeros que han encontrado su puerto. Como el capitán Nemo -al que Julio Verne sitúa en la ría con su Nautilus-, muchos vigueses llegaron a la ciudad y decidieron quedarse. No hay mejor mensaje para los visitantes que hoy puedan descubrirnos.

7


VISITAS RECOMENDADAS: Museo Qui帽ones de Le贸n y Yacimiento de O Castro Ruta recomendada: Monte de O Castro en 100 minutos


1

Prehistoria

Vigo y su comarca estuvieron pobladas desde la antigüedad. Pese a que no se ha localizado ningún yacimiento paleolítico, el Museo Municipal Quiñones de León sí conserva, en su abundante colección arqueológica, medio centenar de útiles tallados en cuarzo y cuarcita fechados en la Edad de Piedra.

Del Neolítico se han encontrado diversas hachas de mano, algunas de carácter votivo. Y de ese periodo son numerosas las construcciones funerarias, túmulos o “mámoas”, que hay dispersas por los montes vigueses, entre las que destaca la denominada Casa dos Mouros, en la subida al parque de A Madroa.

Igualmente, también son abundantes, en los montes que rodean la ciudad, los petroglifos, de entre los que destacan los de Fragoselo y Millaradas. En la transición del III al II milenio a. C. hay un numeroso conjunto de grabados rupestres con representaciones de motivos geométricos, armas y fauna.

9



1

Prehistoria

Varios hallazgos de cerámica, armas de bronce y más grabados rupestres nos señalan la existencia de habitantes en la llamada Edad de Bronce, entre los años 1.900 y 800 a. C. Y la cultura castreña, que abarca toda la Edad de Hierro y que se desarrolló en Galicia desde el siglo VIII a.C. hasta el fin del I d. C., dejó en Vigo numerosos vestigios, como demuestra la existencia de 26 castros en el término municipal. El mayor de ellos, reconstruido en parte, se puede visitar en la ladera del parque de O Castro. En esa época, Vigo tuvo una de las mayores densidades de población de toda Galicia.

11


VISITAS RECOMENDADAS: Museo Qui帽ones de Le贸n, Salinae y Villa Romana de Toralla


2

Época romana

En Vigo, denominada Vicus Spacorum, el proceso de romanización se produce de forma temprana. Los restos arqueológicos, de los que se conservan diversas muestras en el Museo Quiñones de León, muestran la existencia de una intensa actividad portuaria y comercial en el litoral vigués desde el siglo II a. C. hasta el I d.C., cuando se establece la pax romana.

De la época quedan relevantes vestigios: asentamientos esparcidos por el litoral, como la Villa Romana de Toralla, restos de instalaciones portuarias y de salazón de pescado, calles, necrópolis… así como la intensa romanización de los poblados castreños preexistentes.

Las últimas excavaciones realizadas en el barrio histórico y el Ensanche, entre las que destacan las musealizadas en Salinae, revelan la existencia de un importante asentamiento humano entre los siglos III y VI d.C.

13


VISITAS RECOMENDADAS: Museo Qui帽ones de Le贸n Ruta recomendada: Visita auto-guiada de Vigo antiguo


3

Edad media

Durante este período, en el que la Iglesia dominaba la sociedad gallega, Vigo dependió muchos años del monasterio cisterciense de Melón. Fue una época marcada por frecuentes incursiones de piratas nórdicos que obligaron a la población a desplazarse hacia el interior y refugiarse en el monte de O Castro.

En la Edad Media, Vigo era conocida por sus olivares y por su floreciente comercio pesquero. Existe constancia documental de iglesias románicas que prueban la existencia de importantes asentamientos de población en los siglos XI, XII y XIII, en localizaciones que coinciden con actuales parroquias: Santiago de Bembrive, San Salvador de Coruxo y Santa María de Castrelos. Perviven además dos puentes románicos en Sárdoma y Fragoso y numerosos objetos conservados en el Museo Quiñones de León.

A partir del siglo XII la ciudad comienza a recuperar población en torno a la parroquia de Santiago de Vigo y al barrio pesquero de Santa María, lo que hoy constituye el barrio histórico que se puede conocer con la Ruta autoguiada Vigo antiguo. Pero el desarrollo de Vigo fue reducido mientras la Corona limitó a la vecina villa de Baiona el privilegio de comerciar por mar con otras ciudades atlánticas.

15


VISITAS RECOMENDADAS: Museo Qui帽ones de Le贸n Ruta recomendada: Visita auto-guiada de Vigo antiguo


4

Del siglo XV al XVIII

Con la pesca de la sardina como principal recurso económico e incentivo para el comercio, Vigo gana población pese a los piratas. Ataques como los del inglés Francis Drake en 1585 y 1589, o los turcos en 1617, obligaron a construir en 1656 las murallas de la ciudad y del Castillo de San Sebastián.

Pero es en 1702 cuando se produce el episodio más relevante de la historia de la ciudad, la batalla de Rande. La flota anglo-holandesa persigue hasta la ría a la Flota de la Plata española procedente de Sudamérica y a los buques franceses que la escoltaban. Aunque parte del tesoro americano se pudo descargar a tiempo, los ingleses, victoriosos, se llevaron varios barcos y su contenido y otros muchos fueron hundidos en la ensenada de San Simón.

En 1778 se rompe el monopolio de los puertos autorizados a comerciar con América y Vigo comienza a beneficiarse de ese tráfico. Se mejoran entonces las defensas de la ciudad, con nuevos bastiones como el de A Laxe, y la muralla se configura con siete puertas: Falperra, Berbés, del Mar, Laxe, Gamboa, Sol y del Placer, lugares que hoy dan nombre a calles fácilmente visitables con la Ruta autoguiada Vigo antiguo.



La ciudad comienza entonces a crecer de la mano de comerciantes e industriales catalanes que en la segunda mitad del siglo XVIII instalan fábricas de salazón, jabón y productos de cuero y lino. De su mano llegan también a la ciudad obras de arte de toda Europa que aún hoy se conservan en el Museo Quiñones de León.

19


VISITAS RECOMENDADAS: Archivo Pacheco y Museo Liste Ruta recomendada: Visita autoguiada Vigo se単orial


5

El siglo XIX

En 1809 el ejército francés ocupa Vigo, pero la resistencia popular derivó en una rápida liberación, la popular Reconquista que aún hoy se conmemora. Este episodio, que otorgó a Vigo el título de ciudad “Fiel, Leal y Valerosa”, fue sucedido por una serie de obras que mejoraron las dotaciones: en 1833 se acondiciona el camino real a Madrid, un año después se termina la construcción de la nueva Colegiata, a mediados de siglo se crea una sucursal del Banco de España, se construye un nuevo muelle de piedra... La ciudad crece y sus regidores acuerdan demoler las murallas para facilitar su expansión.

En este tiempo continúan abriéndose fábricas de salazón y de derivados marinos, lo que provoca el crecimiento de la población asalariada y también de una burguesía financiera. Sin murallas, Vigo abre nuevas calles y levanta nobles edificios de piedra que se pueden recorrer con la Ruta autoguiada Vigo señorial.

Y Vigo se expande también por el mundo, especialmente gracias a sus relaciones con América. Desde 1855 se establecen rutas periódicas a La Habana, Buenos Aires y Puerto Rico. Y en 1881 se inaugura la línea férrea a Ourense.

21



Es una nueva ciudad la que, en 1899, acumuló a los anteriores el título de “Siempre benéfica” por su acogida a los militares heridos en la Guerra de Cuba. Una nueva ciudad recogida en las imágenes que conserva el Archivo Pacheco pero que no renunciaba a las tradiciones y la etnografía de su rural, conservadas aún hoy en el Museo Liste.


VISITAS RECOMENDADAS: Archivo Pacheco, Museo Liste y MARCO Ruta recomendada: Visita autoguiada Vigo de ayer a hoy


6

Siglos XX y XXI

En el primer tercio del siglo XX el puerto de Vigo está unido a la imagen de miles de gallegos que se embarcaron rumbo a la emigración, pero también al desarrollo económico. Las fotos de aquel crecimiento se conservan en el Archivo Pacheco, memoria de una época en la que comienzan a crearse importantes empresas como los astilleros Barreras y Vulcano, o Pescanova y una multitud de firmas relacionadas con el mar que han convertido al vigués en el principal puerto pesquero de Europa.

Otro símbolo de la ciudad fue el tranvía, que empezó a funcionar en 1914, al tiempo que despuntaba una enorme actividad social, con periódicos, asociaciones y organizaciones de carácter político o sindical. Fue un dinamismo que enmudeció con el golpe de Estado fascista contra la República y la posterior Guerra Civil.

Según avanza el siglo, Vigo absorbe los municipios de Bouzas (1904) y Lavadores (1941), pero sin perder su perfil más rural que aún se puede contemplar en la periferia y que se conserva en el Museo Liste.

25


A mediados de siglo se traza la Gran Vía, se instalan industrias como Citroën, y se crean nuevos barrios como Coia, lo que permite un elevado crecimiento demográfico, pasando de los 30.000 habitantes que había en 1910 a los casi 300.000 actuales.

Hoy Vigo es una ciudad industrial pero también de servicios. Una ciudad vanguardista que se mira en el Museo de Arte Contemporáneo (MARCO) y en sus más modernos edificios y espacios urbanos, que se pueden recorrer con la Ruta autoguiada Vigo de ayer a hoy. La automoción, los astilleros, las conserveras, la construcción, la moda... hacen de Vigo el motor económico de Galicia y un punto de referencia también para el Norte de Portugal.


Prehistoria Roma Edad Media s.XV-XVIII s.XIX s.XX-XXI x x x x x

x x x x x

Vigo de ayer a hoy

Vigo señorial

Vigo antiguo

MARCO

Archivo Pacheco

Museo Liste

Villa romana de Toralla

Salinae

Yacimiento de O Castro

Pazo Museo Quiñones de León

Museos Rutas

x x x x x x



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.