Ruta Menorca Fortificada

Page 1


El punto de inicio de las construcciones defensivas en Menorca en época moderna son los ataques de Barba-rossa en Mahón (1535) y el de Mustafà Pialí en Ciudadela (1558), que provocaron que Felipe II tomara la decisión de construir el fuerte de San Felipe, el refuerzo de La situación estratégica de la isla en medio del Mediterráneo

las antiguas murallas medievales de Ciudadela y Mahón con bastiones

occidental, ha provocado que Menorca fuera objeto de invasiones

para albergar la artillería y la torre de defensa de San Nicolás.En el

piratas, además de ser ambicionada por diferentes potencias europeas

siglo XVIII Menorca se verá involucrada en los acontecimientos

que veían en Menorca un punto clave para el control del

históricos en el Mediterráneo y en el reparto de poder y territorios

Mediterráneo.

entre las potencias europeas. Como consecuencia de la Guerra de

Ya desde época medieval, al poco de conquistada la isla por Alfonso

Sucesión al trono de España, pasa a manos inglesas (1713, tratado de

III de Aragón a los musulmanes, se construyen torres por los propietarios rurales que las utilizan como refugio de la población ante los ataques piratas. Las torres medievales mejor conservadas son la Torre d'en Quart, Torre Saura, S'Argoçam y Binifadet.
 La situación militar en el Mediterráneo del siglo XVI fue la de constantes conflictos entre el imperio español y el otomano. Además de las batallas entre los ejércitos, se generalizó la táctica de razzias; es

Utrecht). Durante casi cien años la isla fue inglesa, con algunos cortos periodos de dominio francés y español. Se desarrollará toda una actividad edilicia basada en la construcción de torres de defensa de la costa, tres españolas y once inglesas, para impedir el desembarco de las tropas enemigas, y grandes construcciones militares, como la reforma y ampliación del castillo de San Felipe y el

decir, atacar por sorpresa puntos de la costa del enemigo para hacerle

fuerte Marlborough.

el máximo perjuicio posible. La solución al peligro constante fue la

Finalmente, en 1802, Menorca pasa definitivamente a la Corona

construcción de una red de atalayas y de torres de aviso marítimo.

española (Paz de Amiens). Carlos III hizo estallar los castillos de

Para avisar de la presencia del enemigo, encendían fuego durante el

Menorca y como consecuencia, Menorca quedó sin ninguna

anochecer y hacían humo de día. La atalaya mejor conservada es la de

fortificación e Isabel II construyó la fortaleza de La Mola.

Torret.


CAPÍTULO 2

CASTILLOS Y FORTALEZAS


FUERTE MARLBOROUGH 3


FUERTE MARLBOROUGH ABIERTO A VISITAS Ubicación: Cala de Sant Esteve Población: Es Castell Titularidad: Consejo Insular de Menorca Gestión: Fundació Destí Menorca Teléfono: 902 929 015 Web: www.menorca.es €

NO TE LO PIERDAS

39º51’47,69’’ N 4º18’05,67’’ E 4


Fuerte situado en el costado Sur de la Cala de Sant Esteve. Fue construido por los ingleses entre los años 1720 y 1726 para proteger el sector Sur del Castillo de San Felipe y evitar, en caso de sitio, que las baterías enemigas pudiesen situarse en la ladera Norte del cerro que domina la elevación del terreno donde estaba San Felipe. Este fortín sufrió dos asedios. En 1756, el del ejército francés al mando del Duque de Richelieu que arrebató la isla a los británicos durante siete años y en 1781, el del ejército español capitaneado por el Duque de Crillón, que conquistó la isla y la devolvió temporalmente a la soberanía española. Fue demolido por orden de Carlos III pocos meses después de la rendición del General Murray a las tropas españolas. Con posterioridad fue reconstruido cuando Menorca cayó de nuevo en manos inglesas en 1798. En esta época se construyó la torre d’En Penjat en el cerro d’En Penjat o del Turco para evitar la ocupación del mismo en caso de sitio, como ocurrió en los asedios francés y español. 5


Casi mimetizado con el paisaje, gran parte de la fortificación está excavada en la roca. La galería de entrada, la galería de contraescarpa que rodea el foso y las contraminas que radialmente salen de ésta, tenían como finalidad proteger el recinto central y sus cuatro piezas de artillería emplazadas en plataformas semicirculares. El montaje expositivo tecnológico, que es respetuoso

con el

monumento, nos invita a hacer un viaje en el tiempo y sugiere la vida en el fuerte, los asedios que padeció y la historia de Menorca y de Europa en el siglo XVIII.

6


7


CASTILLO DE SAN FELIPE 8


CASTILLO DE SAN FELIPE ABIERTO A VISITAS Ubicación: Carretera de Sant Felip s/n Población: Es Castell Titularidad: Ministerio de Defensa Gestión: Consorcio del Museo Militar de Menorca y Patrimonio Histórico Militar Teléfono: 971 362 100 Web: www.museomilitarmenorca.com €

39º51’57,44’’ N 4º18’19,61’’ E 9


El castillo de San Felipe, situado en la bocana del puerto de Mahón, fue una fortificación española, de estilo abaluartado italiano, de mediados del siglo XVI. Este modelo de fortificaciones se componía de una serie de elementos arquitectónicos en forma de estrella y concéntricos. Al fuerte original español (un cuadrado con cuatro baluartes) se añadió una compleja red de edificaciones en superficie y de galerías de combate y de mina en el subsuelo. Alcanzó su máximo desarrollo arquitectónico y táctico en la mitad del siglo XVIII. Este complejo llegó a ser uno de los más destacados e impresionantes de la Europa de la época. Los cañones de San Felipe (363), apuntados a los cuatro vientos, batían el terreno circundante en un radio máximo de dos kilómetros, además completaban la defensa otros fuertes destacados: San Carlos (al SE), Marlborough (al SO), Felipet (al E, en la isla de Lazareto) y los fuertes de Argyle y Anstruther (al NE). La fortaleza contaba también con toda clase de elementos accesorios (polvorines, almacenes, hospital, cuerpos de guardia, garitas, cocinas y hornos). La fortaleza de San Felipe sufrió dos sitios. 10


El primero en 1756 francés y el segundo en 1781 español. Fue demolido en 1782 por orden de Carlos III, tras el sitio español y reconstruido años después por los ingleses para ser definitivamente destruido por España en 1802, tras recuperar Menorca por el Tratado de Amiens. A nivel de superficie, quedan pocos restos, pero a nivel subterráneo hay un impresionante recorrido por las galerías subterráneas del Castillo, que ofrece la posibilidad de visitas nocturnas ambientadas con figurantes que representarán escenas reales del pasado trasladando al visitante a otra época.

11


12


13


FORTALEZA DE LA MOLA 14


FORTALEZA DE LA MOLA ABIERTO A VISITAS Ubicación: Carretera de La Mola (M-3) Población: Mahón Titularidad: Consorcio del Museo Militar de Menorca y Patrimonio Histórico Militar Gestión: Cordial Hoteles Teléfono: 971 364 040 / 686 659 400 Web: www.fortalesalamola.com €

NO TE LO PIERDAS

39º51’57,44’’ N 4º18’19,61’’ E 15


En los años 40 del siglo XIX, los intereses coloniales de Francia y Gran Bretaña chocaban. La ruta norte-sur francesa (Francia-Argelia) se cruzaba con la británica (Gibraltar-India). Casualmente el punto de cruce era el puerto de Mahón. Ante el temor de que quisieran recuperar Menorca, que en ese momento se encontraba sin fortificaciones, debido a la demolición de la fortaleza de San Felipe por Carlos III (1782), se inició la construcción de la fortaleza de Isabel II en la Mola del puerto de Mahón. Es un ejemplo de fortificación alemana de sistema atenazado que había sustituido al antiguo sistema abaluartado del castillo de San Felipe. Sin embargo, su traza es irregular, pues los lados de la tenaza no son iguales. Esto se debe a que se aprovecharon los cimientos de una antigua fortificación británica de la última dominación inglesa (1798-1802), el «fuerte de la reina Ana». La fortaleza dispone de un amplio y profundo foso con ángulos entrantes con cañoneras. En su parte central, el Hornabeque, reforzaba la defensa de acceso terrestre a la fortaleza. La artillería de los distintos niveles de fuego, defendían el foso, con los niveles inferiores, y los accesos terrestres de la península y marítimos, con los niveles superiores. Cabe destacar la galería aspillerada, un corredor para fusilería de casi medio kilómetro de largo, que defendía el foso y el camino cubierto. La perfecta ejecución de la cantería, escaleras de caracol, gárgolas, escudos y, sobre todo, las bóvedas de arista de las casamatas, han causado la admiración de muchos arquitectos que han visitado la fortaleza.

16


Para solucionar el problema de abastecimiento de agua en caso de sitio construyeron una red de cisternas y canales de conducción de las aguas pluviales que eran recogidas en grandes aljibes, siendo previamente drenadas y liberadas de impurezas en varios decantaderos. La fortaleza de Isabel II es una de las últimas de aquella calidad. Paradógicamente, a su terminación, tras 20 años (1850-1870) trabajos y penurias, ya había quedado obsoleta ante el impetuoso desarrollo de las nuevas armas ofensivas, «revolución artillera», al avance de la marina de guerra.

17


18


CASTILLO DE SAN ANTONIO 19


CASTILLO DE SAN ANTONIO ABIERTO A VISITAS Ubicaci贸n: C/ Castell s/n . Fornells Poblaci贸n: Es Mercadal Titularidad y gesti贸n: Ayuntamiento Es Mercadal Tel茅fono: 971 375 002 Web: www.aj-esmercadal.org

20


El castillo de San Antonio es la génesis del pueblo de la bahía de Fornells, enclave estratégico de la isla, que nació ligado a esta fortificación. 1637 es el año del inicio de la construcción del castillo, d u r a nt e e l re i n a d o d e Fe l i p e I V, h a s t a e l a ñ o 1 6 7 1 . 
 El castillo tenía forma cuadrada. En los cuatro extremos se ubicaban cuatro baluartes con los nombres de los cuatro evangelistas. En el interior había una modesta capilla, los almacenes, un gran aljibe, la vivienda de la tropa y la intendencia. En el centro, un pequeño patio de armas. 21


Esta fortificación fue destruida en 1782, poco después de que la isla volviera a manos españolas, por orden de Carlos III. Se demolieron los cuatro baluartes y la segunda planta.

Se ha restaurado y se han conservado varias galerías subterráneas y los restos de un bastión. 22


CASTILLO DE SANTA ÁGUEDA 23


CASTILLO DE SANTA ÁGUEDA ABIERTO A VISITAS Ubicación: Camino de Alocs, Carretera Mahón – Ciudadela. Población: Ferrerías Titularidad y gestión: Consejo Insular de Menorca Teléfono: 902 929 015

24


A partir del 903 las islas Baleares forman parte del mundo musulmán, cuando Isam Al Khawlani las anexiona al Califato de Córdoba. Las tropas catalanas de Alfonso III desembarcan en el Puerto de Mahón el 17 de enero de 1287. Centenares de menorquines dejaron el campo y junto con el dirigente musulmán se refugiaron en el castillo de Santa Águeda, donde capitularon el 21 de enero. 
 En la cumbre de la montaña de Santa Águeda se construyó, entre el siglo X y el XIII, uno de los complejos defensivos más importantes de Al-Andalus. Desde el castillo se disfrutaba de una buena panorámica de casi todo el distrito de Hasmaljuda (el municipio de Ciutadella), el de Benissaida (es Mercadal y Ferreries), buena parte de la costa noroeste y la capital Medina al Yazira (Ciutadella). El conjunto de la fortificación consta de tres recintos, que comprenden una extensión de 6,5 hectáreas, 1.800m de murallas y 37 torres, de las cuales aún se conservan en buen estado cerca de una decena, las más antiguas son las de planta redonda, y las más modernas son las cuadrangulares (que muchas veces se hicieron para reforzar las redondas). Los recintos eran independientes pero estaban conectados. Los dos primeros se construyeron hacia el siglo X y fueron reformados durante los siglos posteriores, mientras que el tercero podría pertenecer al XIII. 25


La función del castillo era de control del territorio y, sobre todo, de los puertos de la costa norte. A la hora de elegir el emplazamiento, se tuvo en cuenta la proximidad a la sede del poder político, para que en un caso extremo las autoridades tuvieran un lugar donde refugiarse. La gran extensión de sus recintos permitía servir de refugio también a la población rural de los alrededores. Además de ser un lugar permanente de alojamiento de tropas, probablemente también fue un núcleo de p o b l a c i ó n i m p o r t a n t e .
 El castillo durante los primeros años de la conquista catalana continuó como principal fortaleza militar de la isla. A pesar de todo, durante el siglo XIV se preferían los cascos urbanos fortificados con salida al mar, por lo que el castillo cayó progresivamente en desuso. Después de la conquista se mantuvieron algunas construcciones, como la iglesia, convertida posteriormente en casa de campo, y un poco más adelante, hacia el norte, el establo, la era y un aljibe, que posiblemente ya se u s a b a e n é p o c a m u s u l m a n a .
 Se accede al castillo desde el camino de Alocs, hasta llegar a las antiguas escuelas rurales. Después, ya a pie, pasamos una calzada de tipología romana, pero de época medieval. 26


CAPÍTULO 3

TORRES


TORRE D’EN PENJAT 28


TORRE D’EN PENJAT NO ABIERTO AL PÚBLICO Ubicación: Cala de Sant Esteve Población: Es Castell Titularidad y gestión: Consorcio del Museo Militar de Menorca y Patrimonio Histórico Militar Teléfono: 971 362 100 Web: www.museomilitarmenorca.com

39º51’34,02’’ N 4º18’14,63’’ E 29


Torre de defensa costera inglesa de grandes dimensiones. Se construyó en 1798 por orden del general Stuart, conquistador y Gobernador de Menorca. Se levanta sobre el cerro del Turco o del Ahorcado. Al principio recibió el nombre del Gobernador, después se llamó d’en Penjat (del ahorcado en menorquín).

30


31


Su objetivo era cubrir la entrada del puerto, en los momentos en que se reconstruía el castillo de San Felipe, y cuando el castillo se terminase, complementar el fuerte de Marlborough para evitar el asentamiento de una batería de sitio contra el citado fuerte, en caso de asedio. Cuenta con la estructura típica de este tipo de torres: planta baja como almacén de pólvoras y repuestos, la intermedia para alojamiento de tropa y la terraza superior para artillería (cañón) y defensa inmediata. Sobre la puerta original, que se hallaba en la planta intermedia, el parapeto que rodeaba la terraza avanzaba sobre cinco ménsulas que dejaban entre ellas unas aperturas (aspilleras) desde donde se disparaba para la defensa de la puerta impidiendo así la entrada a la torre. La torre disponía de foso por el costado de tierra. De ella partían dos paredes de piedra seca, una hacia el mar, y la otra hacia el fuerte de Marlborough, a unos 500 m más al norte. La pared proporcionaba un enlace con el fuerte y en su parte más próxima a la torre se montaba un cañón para flanqueo de esta comunicación. En la restauración de 1989 se eliminaron los modificaciones que sufrió en 1946 como puesto goniométrico de la batería Vickers del 38,1 de La Mola. 32


TORRE DE SON GANXO 33


TORRE DE SON GANXO VISITA EXTERIOR (USO EXCLUSIVO COMO CASA DE COLONIAS) Ubicación: Urbanización Punta Prima-Son Ganxo Población: San Luis Titularidad: Consejo Insular de Menorca Gestión: Instituto de la Juventud de Menorca Teléfono: 971 365 073 Web: www.injovemenorca.com

34


Torre de defensa costera española, también llamada de Punta Prima. Es de aspecto y dimensiones similares a la de Alcaufar porque fueron construidas en el mismo momento, en 1786, durante la soberanía española, recuperada la isla por España a los británicos, y siendo Gobernador de Menorca el Conde de Cifuentes.

35


Situada en el extremo sudeste de Menorca, a unos 7 km del puerto de Mahón y frente a la isla del Aire, domina una costa baja y comprende una playa, por lo que es un fondeadero de inmejorables condiciones para un desembarco de tropas enemigas. Desde ella debía vigilarse la costa hasta Cala Canutells. Como todas las torres de defensa costera, dispone de tres plantas, con puerta de entrada por la planta intermedia por medio de escalera portátil. Se defendía la entrada cenitalmente desde el matacán que sobresalía de la terraza superior por fusileros. En la actualidad se accede por la planta baja a través de una puerta abierta años después de su construcción. La subida a la terraza desde el piso intermedio es a través de una escalera de caracol empotrada en el muro que desemboca en la cámara de matacán. Hoy está a cargo del Instituto de la Juventud de Menorca empleándola como casa de colonias. 36


TORRE DE ALCALFAR 37


TORRE DE ALCALFAR VISITA EXTERIOR Ubicación: Carretera San Luis – Alcalfar. Población: San Luis Titularidad y gestión: Ayuntamiento de Sant Lluís Teléfono: 971 151 084 Web: www.ajsantlluis.org

38


Esta torre de defensa costera española está restaurada hace unos pocos años. Es de forma troncocónica de tres plantas, que se manifiestan al exterior por resalte o cordón, que a modo de faja rodea la torre. Los muros se construyeron de mortero de piedra, revestido al exterior por sillares. En la planta baja había un pequeño almacén de pólvora y una cisterna. Este pequeño espacio interior quedaba cubierto por una cúpula semiesférica, techo del piso intermedio. La escalera de caracol que comunica el piso intermedio con la terraza está empotrada en el muro de la torre. 39


El matacán se sitúa sobre la puerta de entrada para su defensa. La puerta original es la que se encuentra en la planta intermedia. La puerta de acceso en planta baja se abrió mucho después de su construcción. La terraza es algo distinta a la de las torres inglesas. Está limitada al exterior por un parapeto y el espacio útil para la pieza artillera (cañón) está desplazado con respecto al eje de la torre por el espacio ocupado por el matacán, por ello el sector de tiro de éste se limitaba a 180 grados, que coincide con el tramo más bajo del parapeto. En esta terraza se aprecia la zona donde estaba el horno para “balas rojas”, proyectiles que se calentaban hasta alcanzar el rojo vivo. Estos proyectiles, disparados contra los barcos de casco y cubiertas de madera, al alcanzar las estructuras de estas embarcaciones y encastrarse en ellas podía provocar su incendio. 40


41


TORRE DE SA MESQUIDA 42


TORRE DE SA MESQUIDA VISITA EXTERIOR Ubicación: Urbanización Sa Mesquida Población: Mahón Titularidad y gestión: Privada

39º54’50,06’’ N 4º17’10,35’’ E

43


Esta torre de defensa costera inglesa está situada sobre una roca elevada en el centro de la bahía, y presenta un matacán muy ampliado y reforzado, para rechazar un ataque terrestre desde el Oeste por donde sería atacada la torre. Esta galería sobrepasa en altura al parapeto de la terraza, y permite a través de sus numerosas aspilleras el fuego de los fusileros para frenar el asalto. Este dispositivo hace única esta torre, que junto a la del Castellar en Ciudadela son las dos excepciones al diseño de torre de inglesa de T. Col Pasley. Por lo demás, es similar a las otras construidas. El piso intermedio está caído, pero se conserva aún la escalera de caracol empotrada en el muro que conducía a la plataforma superior. La plataforma superior estaba preparada para el juego de un cañón giratorio para hacer fuego contra los barcos que entraban en la cala. Los refuerzos verticales de sillares quedan especialmente visibles en el costado sur de la torre, que está muy deteriorado en su exterior. La puerta de entrada original está situada en la galería defensiva mencionada. El acceso en planta baja es posterior, también hay excavada una cisterna en la planta baja. Al pie de la torre, hay una plataforma artillera empedrada para asentar una batería a barbeta. A espaldas de la torre y batería, un recinto con vivienda para alojamiento de la guarnición y cuerpo de guardia con garita para centinela. Hoy torre y recinto son de propiedad particular y vivienda de sus propietarios. 44


45


TORRE DE RAMBLA 46


TORRE DE RAMBLA NO ABIERTO AL PÚBLICO Ubicación: Situada frente a la Isla d’en Colom. Parque Natural Albufera des Grau Población: Mahón Titularidad y gestión: Costas

39º57’46,26’’ N 4º15’54,52’’ E

47


Esta torre de defensa costera inglesa está situada en el cabo de Rambla, que separa la Cala de sa Torreta de la Cala dels Tamarells. Fue construida entre 1799 y 1802. Es troncocónica, de piedra sin forma y mortero sobre un zócalo. Dos cordones, uno superior y otro inferior, de marés y ligeramente salientes, enmarcan externamente el parapeto de la terraza. Como todas estas torres, está formada por planta baja, piso intermedio y terraza de combate. La planta baja era almacén de víveres, pólvoras y repuestos. En la planta intermedia se alojaba la guarnición. Estaba formada por una sola habitación abovedada y planta octogonal. Está comunicada con la terraza a través de una chimenea. En la planta baja estaba excavada una cisterna cuadrada. La puerta original, como siempre, a nivel medio, es rectangular con un ligero arco en la parte superior y estaba defendida por el matacán superior sostenido por cuatro ménsulas, dejando entre las ménsulas aspilleras para disparar a través de ellas. La terraza es circular, con una apertura en el parapeto al lado del matacán y empleada seguramente para subir el cañón y los proyectiles. 48


Se conserva en su estado original a excepción del acceso practicado en la planta baja. No se ha restaurado y la cara exterior de sus muros está muy deteriorado, tiene los sillares con las juntas descarnadas del mortero que las unía, con gran peligro de desprendimiento de materiales, por ello se aconseja no acercarse ni acceder al interior de la misma. En las inmediaciones quedan los restos de un edificio que alojaba a los dragones, soldados de caballería que transmitían los avisos de tiempo brumoso y vigilaban los puntos ocultos a la visión desde la torre. 49


TORRE DE SANT FELIPET 50


TORRE DE SANT FELIPET NO ABIERTO AL PÚBLICO Ubicación: Isla del Lazareto, Puerto de Mahón Población: Mahón Titularidad: Ministerio de Defensa Gestión: Consorcio del Museo Militar de Menorca y Patrimonio Histórico Militar Teléfono: 971 362 100 Web: www.museomilitarmenorca.com

39º52’20,53’’ N 4º18’22,96’’ E
 51


Se construyó en 1798 a la entrada del puerto de Mahón, en la punta más oriental del Lazareto, por cuyas inmediaciones tendría que pasar toda embarcación que pretendiese entrar en el puerto. Se situó en el emplazamiento del antiguo fortín de San Felipet, que había sido demolido en 1782 por Carlos III.

52


Esta torre de defensa costera inglesa de grandes dimensiones tiene las tres plantas como todas las construidas en este periodo: la inferior, para almacenes de pólvora, víveres y repuestos; la intermedia para habitación de la guarnición y con la puerta de acceso a la torre, comunicando con la terraza por escalera de caracol y con la planta baja por trampilla en el suelo. La terraza, era circular rodeada de parapeto, donde había un matacán con aspilleras desde donde disparar para la defensa de la puerta de acceso. En las inmediaciones de la torre se conserva una batería baja, en la punta oriental del antiguo fuerte. Inmediata a la torre se construyeron a fines del siglo XIX, dos edificios, con techos abovedados de medio cañón, que sirvieron para guardar el material de las defensas submarinas del puerto de Mahón, y más tarde se adecuaron para los proyectores de iluminación, auxiliares del tiro de costa nocturno. 53


TORRE DE LA MOLA 54


TORRE DE LA MOLA VISITA EXTERIOR Ubicación: Cala Teulera. Carretera de La Mola Población: Mahón Titularidad y gestión: Ministerio de Defensa y Patrimonio Histórico Militar

Teléfono: 971 362 100
 Web: www.museomilitarmenorca.com

39º52’27,84’’ N 4º18’27,53’’ E
 55


Torre de defensa costera inglesa de estructura similar a de la Princesa, y a las del tipo de las torres pequeñas construidas por los ingleses en Menorca. Se construyó en 1799 en tiempos del Teniente Gobernador General Saint Calire Erskine, tomando el nombre de Saint Claire, aunque después se conocerá como Torre de la Mola o de Cala Taulera. Su objetivo era defender una retirada sobre la península de la Mola, y al mismo tiempo, proteger el fondeadero de la cala de un posible desembarco de tropas enemigas.

56


La estructura es de piedra y mortero recubierta al exterior por sillares de piedra caliza. El parapeto se limita, arriba y abajo al exterior, por dos cordones de perfil rectangular. Como todas estas torres consta de tres plantas. El piso inferior servía para guardar víveres, el armamento y la pólvora. La planta intermedia era la habitación de los soldados. La terraza en el piso superior servía para el combate y podía emplazar uno o varios cañones. Su puerta original estaba en la planta intermedia que se defendida a través del matacán de arriba. Presenta una cañonera a media altura, apuntando a los Freus, que debió abrirse con posterioridad a su construcción, cuando se construía la fortaleza de La Mola, en la segunda mitad del siglo XIX. Con posterioridad a su construcción se abrió una puerta a nivel del suelo. Ha sido restaurada recientemente. 57


TORRE DE LA PRINCESA 58


TORRE DE LA PRINCESA VISITAS A PARTIR DE JULIO Ubicación: Saliente 3 del recinto de la fortaleza de La Mola Población: Mahón Titularidad: Ministerio de Defensa Gestión: Consorcio del Museo Militar de Menorca y Patrimonio Histórico Militar Teléfono: 971 362 100 Web: www.museomilitarmenorca.com

39º52’27,84’’ N 4º18’27,53’’ E
 59


Esta torre de defensa costera inglesa esta situada en el acantilado de La Mola y se construyó para evitar desembarcos enemigos en Es Freus. Se construyó en 1799 y recibió el nombre de Torre Erskine (Gobernador de Menorca), aunque también se conocía como Torre de los Freus. Debió ser construida por el Capitán D’Arcy, jefe de los ingenieros británicos. Esta torre era similar a la de Cala Teulera. Tenía planta baja, intermedia y terraza para pieza giratoria. Su entrada era a nivel intermedio y la planta baja se empleaba para almacén de pólvora, repuestos y víveres. En la planta intermedia se alojaba la guarnición y desde la terraza se disparaba el cañón y defendía el acceso a la torre. A mediados del siglo XIX se varió su estructura interior cuando quedó incluida en el frente de la Princesa de la fortaleza de La Mola. Se superpuso sobre la terraza artillera otra estructura, que al tiempo de reforzar su bóveda adaptaba su perfil al diseño del ángulo saliente 3 de la fortaleza. En su muro, orientado hacia los Freus, se abrió una cañonera para un cañón. La torre sufrió una voladura fortuita, en 1958, cuando deflagró el almacén de pólvora situado en ella con motivo de la caída de un rayo. Gracias al proyecto de Musealización de la torre, el visitante tiene acceso para visualizar con detalle, "gracias a la voladura", las partes internas y como se construyó la bóveda. No se ha reconstruido nada, solo se ha consolidado y facilitado los accesos para garantizar la seguridad de los visitantes. 60


TORRE DE CALA MOLÍ 61


TORRE DE CALA MOLÍ VISITA EXTERIOR Ubicación: Puerto de Addaia Población: Mercadal Titularidad y gestión: Privada

40º00’43,17’’ N 4º12’03,16’’ E

62


Torre de defensa costera inglesa situada entre Cala Molí y Addaya, en la península que separa ambas calas. Fue construida por los ingleses en el periodo de 1798-1802. Albergaba una guarnición de 18 hombres y repuestos y provisiones para un mes. Es de forma troncocónica y disponía de tres plantas: en la planta baja se almacenaba la pólvora, los víveres y los repuestos, además de una cisterna enterrada. El piso intermedio estaba cubierto por una bóveda de medio cañón y albergaba a la guarnición. La comunicación entre este piso y el inferior se practicaba por una trampilla en el suelo, mientras que con la planta superior se hacía por un acceso en el techo que alcanzaba el interior del matacán de la terraza superior. Ésta está rodeada de un grueso parapeto marcado por dos cordones circulares. El matacán sobresalía del parapeto apoyado sobre cinco ménsulas, por cuyos espacios intermedios se disparaba. Cerca de él estaba el espacio para el horno para “bala roja” para incendiar los barcos enemigos. En la terraza había un cañón giratorio. Se ven claramente los típicos refuerzos exteriores verticales a soga y tizón empotrados en el paramento. Esta torre fue restaurada el año 1973 por sus propietarios. La restauración no repuso el matacán que había caído, y prescindió de la puerta original a nivel intermedio. Ahora el acceso está a ras del suelo. El interior estaba bien conservado y no fue laboriosa su restauración. La escalera es un añadido posterior. 63


64


TORRE DE FORNELLS

Foto: Cisco Moll 65


TORRE DE FORNELLS ABIERTO A VISITAS Ubicación: Punta de la torre de Fornells Población: Fornells Titularidad: Consejo Insular de Menorca Gestión: Fundació Destí Menorca Teléfono: 902 929 015 Web: www.menorca.es €

NO TE LO PIERDAS

40º03’41,59’’ N 4º07’50,06’’ E

Foto: Cisco Moll 66


Torre de defensa costera inglesa construida entre los años 1801 y 1802. Es una de las de mayores dimensiones de todas las torres inglesas hechas en Menorca y su aspecto exterior es distinto al de las otras construidas en el mismo periodo, porque en la planta baja se hizo un refuerzo o talud y por el parapeto cilíndrico de la planta superior en voladizo moldurado, que sobresale todo él del paramento exterior de la t o r r e y d e s c a n s a e n m é n s u l a s .
 La planta baja era un espacio dedicado a diferentes tipos de almacenes: el de pólvora, el de armas y munición y el de víveres. Desde esta planta hasta la planta superior, había una apertura por donde subían la munición de manera rápida con un sistema de poleas. En la primera planta encontramos la sala del oficial, el lugar de alojamiento de la guarnición y el brocal o lugar, que permite proveerse de agua, y la zona del fuego. A la vez, encontramos la puerta de entrada, a la cual se accedía mediante una escalera de madera y que se podía sacar en caso de ataque. A la planta superior se accede por una escalera de caracol desde la primera planta y es el lugar de la plataforma artillera donde se instalaba, al menos, un cañón, protegido por un parapeto muy grueso que rodeaba toda la plataforma. 67


68


En el parapeto había un pequeño horno de bala roja donde se calentaban los proyectiles que se disparaban a los barcos para incendiarlos. El matacán es un parapeto cubierto en voladizo sostenido por ménsulas. Entre las ménsulas quedan unas aperturas que servían para defender, en vertical, el acceso por la puerta de entrada del e n e m i g o .
 Se restauró y se abrió al público en 2000 con un sistema museográfico sencillo y cuidadoso. El visitante podrá conocer esta torre de defensa ante los peligros que llegaban por la mar, constantes en la historia de Menorca.

69


TORRE DE LA ISLA DE SES SARGANTANES 70


TORRE DE LA ISLA DE SES SARGANTANES NO ABIERTO AL PÚBLICO Ubicación: Isla de Ses Sargantanes, Puerto de Fornells Población: Mercadal Titularidad y gestión: Privada

40º02’51,71’’ N 4º08’11,31’’ E
 71


La isla de Ses Sargantanes está situada en el centro de la bahía de Fornells, dominando su embocadura y la zona de fondeo central. Esta torre, situada en el extremo norte de la isleta, debió ser una de las últimas construidas por el capitán D´Arcy y substituyó el fuerte de madera existente en dicha isleta. La torre forma un recinto con la batería situada a su pie y disponía de tres cañoneras. Es de diseño y distribución distinta a las otras torres inglesas de Menorca, aunque su estructura es la misma, de mortero de piedra y al exterior con unas hileras de sillares verticales de refuerzo a soga y tizón. No tiene piso intermedio, por tanto la planta baja servía para el alojamiento de la guarnición y repuestos. Ésta se comunicaba con la terraza de combate por una chimenea con una escalera portátil. La torre tiene dos alas adosadas a su paramento exterior, una hacia el norte y otra hacia el este, que se prolongan por espaldón y muro cerrando el recinto de la batería. El ala del este tiene la puerta de acceso al recinto, a nivel del terreno. El ala del norte tiene una amplia chimenea, que pudo usarse como “fogón de bala roja”, muy empleada para disparar proyectiles calentados al rojo vivo contra los barcos con cascos de madera. Al otro costado de la isleta existe un edificio antiguo que fue pabellón de oficiales que dispone en sus inmediaciones de dos aljibes. Las torres blancas corresponden a señalización marítima. 72


73


TORRE DE SANITJA 74


TORRE DE SANITJA NO ABIERTO AL PÚBLICO Ubicación: Puerto de Sanitja Población: Mercadal Titularidad y gestión: Costas

40º04’24,34’’ N 4º05’02,47’’ E

75


Torre de defensa costera inglesa de tamaño menor de finales del siglo XVIII. Defendía una cala protegida del viento Norte que, en la antigüedad clásica (siglos I - III) fue un puerto, Sanisera, de cierta relevancia. Se construyó con mortero de piedra con hileras verticales de sillares de refuerzo. Tenía tres plantas, con el acceso a nivel medio por la planta intermedia, posteriormente, se abrió una puerta en la planta baja que da entrada a un espacio octogonal de tres habitaciones cubiertas por dos bóvedas de medio cañón, que se usaban como almacén de pólvora, de repuestos y material distinto. Se comunicaba con la planta intermedia a través de una trampilla practicada en el techo, dado que estas pequeñas torres no tenían escalera de obra. La planta intermedia se comunicaba con la terraza por la chimenea practicada en el techo del pasillo de entrada, también caído en parte. La terraza circular superior está rodeada de parapeto delimitado por dos cordones de piedra, superior e inferior, en el paramento exterior de la torre y tenía una pieza de artillería sobre marco giratorio con giro central en el centro. La torre está muy deteriorada especialmente la puerta original y el matacán de defensa cenital, situado sobre ella. En las proximidades quedan los restos de un edificio que debió albergar a los dragones, soldados de caballería, que comunicaban los avisos que las torres a veces debido al mal tiempo no podían comunicar con humos o fuegos. O bien para completar la vigilancia en las zonas que la torre no divisaba. 76


77


TORRE CASTILLO DE SANT NICOLAU 78


TORRE CASTILLO DE SANT NICOLAU VISITAS CONCERTADAS Ubicación: Plaça de l’Almirall Ferragut Población: Ciudadela Titularidad y gestión: Ayuntamiento de Ciudadela Teléfono: 971 381 050 Web: www.ajciutadella.org

40º04’24,34’’ N 4º05’02,47’’ E

79


Torre de defensa y vigilancia costanera destinada a la vigilancia de la bocana del puerto de Ciutadella y construida según planos del ingeniero militar Josep Castellón entre 1680 y 1682. Su nombre tiene origen en la pequeña ermita que antes ocupaba su lugar. El edificio es de planta octogonal con pie en talud tallado en la roca y fosado perimetral con puente de madera delante de la puerta. La decoración de la portalada consta de una cariátide y un atlante rematados con tres escudos reales, que se realizaron en el año 1990 para sustituir a los originales, que estaban muy deteriorados. La torre tiene un el foso excavado en la roca de 8m de amplitud y 2 de fondo que rodea su perímetro. El acceso a su interior se realiza mediante una puerta rectangular con dintel decorada a partir de elementos de decoración barroca. En su interior, una columna central sostiene la vuelta sobre la que se sitúa la plataforma de artillería. Encontramos también una escalera de caracol encastada en uno de sus muros laterales que comunica las diferentes plantas. 80


TORRE DES CASTELLAR 81


TORRE DES CASTELLAR VISITA EXTERIOR Ubicación: Urbanización Sa Caleta Población: Ciudadela Titularidad y gestión: Ayuntamiento de Ciudadela Teléfono: 971 381 050 Web: www.ajciutadella.org

39º58’50,11’’ N 3º49’54,32’’ E

82


Se trata de una de las torres de defensa construida por los británicos entre 1799 y 1802 con la intención de defender las calas de la isla como apoyo al Castillo de Sant Nicolau, ante un posible desembarco enemigo. Dispone de una planta circular y un cuerpo troncocónico. Está rodeada por un foso de unos 6 m de anchura y por un terraplén construido a base de piedras sin ligar. La torre construida con piedra y mortero forrada luego con un paramento exterior de bloques regulares de marés. A diferencia de otras torres de defensa, su acceso se realiza a través de un corredor situado bajo tierra que une la planta baja con la galería de contraescarpa situada bajo el terraplén. La torre dispone además, de un conjunto de 12 aspilleras situadas en la planta baja que se debía utilizar para defender la construcción ante un posible ataque enemigo por tierra. Su altura es de 8 metros y el parapeto de la terraza sobresale circularmente a su alrededor. En la terraza de se podían instalar una o dos piezas de artillería, y al encontrarse hundida, vista desde el mar pasaba totalmente desapercibida para los barcos enemigos, dando la sensación de ser un pequeño fortín, lo que la hacia mucho más peligrosa y efectiva. 83


84


TORRE D’EN QUART 85


TORRE D’EN QUART ABIERTO A VISITAS Ubicación: Camino Algaiarens, km 3. Ciudadela Población: Ciudadela Titularidad y gestión: Privada Teléfono: 971 480 512 Web: www.torredenquart.com

40º04’24,34’’ N 4º05’02,47’’ E

86


La Torre d´en Quart es uno de los edificios de defensa más característicos de Ciudadela. Es una antigua posesión que recibió el Padre Bernardo Quart del Rey Alfonso III. Esta familia, obtuvo el privilegio de caballero en la persona de Juan Quart en 1579, y a finales del siglo XVII se extinguió. De la gran diversidad de soluciones que la arquitectura rural menorquina nos muestra, los conjuntos edificados con torre representan una variante escasa en el paisaje insular. La torre, fue el dispositivo de defensa inmediato con que contaban los habitantes de las zonas más expuestas a las incursiones de los piratas. Cuando esta función estratégica dejó de ser necesaria, ya no tenía que permanecer aislada y podía iniciarse la incorporación de su espacio a la zona habitada. El volumen macizo y potente de la torre sobresale de entre las construcciones añadidas y su imagen se impone como un hito en el paisaje plano del entorno. La planta baja es rectangular, cubierta con vuelta de piedra de marino; a un extremo, nos encontramos con una escalera de acceso a las plantas que servían para guardar el grano. Las fachadas, que inicialmente eran de piedra y mortero con menajes verticales, se reforzaron con contrafuertes muy anchos de diferentes alturas. La construcción es muy sobria y no presenta los ornamentos de Torre Saura ni la coronación de la de s´Argossam. 87


CAPÍTULO 4

MUSEOS


MUSEO MILITAR DE MENORCA 89


MUSEO MILITAR DE MENORCA ABIERTO A VISITAS Ubicación: Plaza Explanada Población: Es Castell Titularidad y gestión: Consorcio del Museo Militar de Menorca y Patrimonio Histórico Militar Teléfono: 971 362 100 Web: www.museomilitarmenorca.com €

39º52’46,63’’ N 4º17’24,49’’ E 90


El Museo militar de Menorca ocupa el antiguo cuartel de Cala Corp (sede de la Artillería de Costa de Menorca), construido por los ingleses a fines del siglo XVIII en Es Castell. El Museo consta de dos plantas y diecinueve salas que recorren la historia de Menorca, especialmente la militar, desde la prehistoria hasta nuestros días. En él se presta una especial atención al siglo XVIII y a las diferentes dominaciones extranjeras de la isla. Se puede contemplar una magnífica colección de cañones antiguos, maquetas de las fortificaciones de la isla, maquetas de barcos, de armas portátiles, etc... A San Felipe se le dedica una especial atención. También destacan las salas de Carlos III y Isabel II, dedicadas a la reconquista de Menorca para España y la fortaleza de la Mola, respectivamente. También encontramos una sala dedicada a las fortificaciones de la Guerra Civil (1936-1939). A medida que transcurrió el tiempo, los fondos del Museo se incrementaron con las bibliotecas y los archivos de las unidades militares que iban desapareciendo. Ello obligó a montar una biblioteca propia y un archivo con una colección de más de 700 planos procedentes de la Comandancia de Ingenieros de Menorca. La visita al Museo Militar permite al visitante introducirse en las distintas épocas y dominaciones extranjeras que han ido formando la identidad del pueblo menorquín.

91


COLECCIÓN MUSEOGRÁFICA HERNÁNDEZ SANZ HERNÁNDEZ MORA 92


COLECCIÓN MUSEOGRÁFICA HERNÁNDEZ SANZ HERNÁNDEZ MORA ABIERTO A VISITAS Ubicación: Primer piso del Claustro del Carmen. Plaza Miranda, 5 Población: Mahón Titularidad y gestión: Ayuntamiento de Mahón Teléfono: 971 350 597

39º53’19,31’’ N 4º15’57,96’’ E

93


En el año 1983, el ilustre profesor Joan Hernández Mora donó a la ciudad de Mahón su magnífica colección: una gran muestra de mobiliario, objetos y cuadros de origen menorquín, así como una copiosa biblioteca, donde se podía encontrar prácticamente todo lo que se había publicado sobre Menorca o por autores menorquines. En 1987, el Ayuntamiento de Mahón instaló su legado en unas salas del Claustro de Carmen, en forma de museo y biblioteca. El esquema general del museo refleja el interior de una casa menorquina. Las salas albergan la obra gráfica cronológicamente: siglos XVIII, XIX y XX, si bien tres colecciones se desmarcan de este esquema general: la galería de personajes, la colección cartográfica y la obra de sus parientes. En la galería de personajes encontramos una treintena de retratos, en gran parte grabados, pero también óleos y fotografías de personajes históricos como gobernadores y militares ingleses, franceses o españoles como Lannion, Kane, Murray, Cifuentes... Destaca la colección cartográfica con setenta láminas con predominio de grabados acuarelables. Diferenciados en tres apartados, desde los más generales -mapas del Mediterráneo y Baleares - hasta los más particulares -planos del castillo de San Felipe- pasando por los más abundantes de la isla de Menorca. El mapa más antiguo representa las islas con fecha de 1534. 94


MUSEO DE MENORCA 95


MUSEO DE MENORCA ABIERTO A VISITAS Ubicación: Pla des Monestir Población: Mahón Titularidad y gestión: Gobierno de las Islas Baleares Teléfono: 971 350 955 Web: www.ajmao.org €

39º53'27,88'' N 4º15'39,78'' E 96


Ocupa el que fue antiguo convento franciscano de finales del siglo XVII y principios del XIX, desamortizado en 1835. El edificio, después de una reforma que duró 25 años, a primeros del siglo XXI volvió a estar abierto al público. Destaca el pequeño claustro en forma de patio interior en el cual tienen lugar actividades artísticas en verano. En la planta baja, en el entorno del claustro, hay las salas en las cuales se hacen exposiciones temporales. La exposición permanente ocupa el piso primero, de la prehistoria a la llegada de los romanos, y el segundo, de la época medieval al siglo XX.

97


En el segundo piso, la sala 2 está dedicada a la Menorca del siglo XVIII bajo soberanía británica con dos cortos periodos de ocupación francesa y española. Fue una época convulsa pero también de florecimiento cultural, especialmente en el campo de la pintura y la literatura. En la orilla del puerto de Mahón se congregaba una intensa vida económica y militar, especialmente durante este siglo, que quedó reflejada en una extensa obra pictórica. Destacan el castillo de San Felipe, los astilleros y el Lazareto. La sala 4 está dedicada a la cartografía sobre Menorca, cuya importancia estratégica se refleja en las numerosas cartografías que sobre la isla, sus puertos y sus fortificaciones hicieron las potencias europeas. 98


CAPÍTULO 5

OTROS


LAZARETO 100


LAZARETO VISITAS CONCERTADAS Ubicación: Isla de Lazareto Población: Mahón Titularidad: Ministerio de Sanidad Gestión: Fundació Destí Menorca Teléfono: 902 929 015 €

39º53'27,88'' N 4º15'39,78'' E 101


Con motivo de la llegada de la peste bubónica a través de los barcos procedentes de Oriente y el norte de África, a las costas menorquinas, el Conde de Floridablanda, ministro del rey ilustrado Carlos III, manda la construcción de El Lazareto de Mahón, por orden de éste en 1793. Se trata de un conjunto arquitectónico singular, histórico y sanitario, pensado originariamente para pasar la cuarentena de las constantes epidemias que ocasionaba esta enfermedad. Con anterioridad, el gobierno británico había construido un pequeño recinto en la isla de la Cuarentena, que en el siglo XIX se usó sólo en épocas de mucha aglomeración en el puerto. 102


En 1817 sus instalaciones entran en funcionamiento y pasado un siglo deja de funcionar para, años más tarde y tras algunas remodelaciones, convertirse en un escenario para reuniones y congresos nacionales e internacionales así como un lugar que visitar para poder sentir y recrear lo que se vivió durante el siglo XIX gracias a los magníficos espacios y construcciones que se preservan alrededor de todo el islote. Declarado Bien de Interés Cultural en 1993, se encuentra en uno de los enclaves privilegiados de la costa de Menorca, en un islote situado en el centro del puerto de la capital administrativa menorquina. 103


104


PUENTE DE SAN ROQUE 105


PUENTE DE SAN ROQUE VISITA EXTERIOR Ubicación: Carrer Sant Roc i Plaça Bastió Población: Mahón Titularidad y gestión: Ayuntamiento de Mahón Teléfono: 971 369 800 Web: www.ajmao.org

106


El primer recinto de las murallas era el del antiguo Castillo, núcleo original de la ciudad de Mahón. Después de la conquista de Menorca, los catalanes empiezan a construir la nueva muralla por orden de Pedro IV a partir del 1359. Era de piedra y mortero, con unos 8 m de altura por 1,5 de anchura, sin talud; era, pues, una clásica muralla medieval. Su perímetro, por la parte del interior, estaba seguido por un callejón de ronda que cercaba la ciudad. La continuidad de las murallas era interrumpida por puertas -que comunicaban la villa con el exterior- y por torres -que tenían por finalidad la defensa de aquéllas. Una de estas puertas era el Puente de San Roque, denominado también antiguamente Portal de Arriba para diferenciarlo del Portal de Abajo, situado en la calle Isabel II, y era la salida de la villa al camino que iba a San Clemente y a Ciudadela. Es el único resto visible de la muralla. El conjunto está formado por dos torres cuadradas de diferente altura, de paredes ciegas, hechas de piedra y mortero con refuerzos de marés y rematadas con matacanes. Entre ellas un paso sobre la puerta daba continuidad al recorrido sobre la muralla. Cuando la ciudad volvió a sobrepasar las murallas y éstas perdieron su valor defensivo, las torres se convirtieron en viviendas, se ampliaron con añadidos y se construyeron casas adosadas a sus paredes. Recientemente ha sido restaurado, eliminando un cuerpo añadido entre las dos torres, y devolviéndole su aspecto primitivo. 107


BASTIÓN DE LA FUENTE 108


BASTIÓN DE LA FUENTE VISITA EXTERIOR Ubicación: Pla de Sa Font Población: Ciudadela Titularidad y gestión: Ayuntamiento de Ciudadela Teléfono: 971 380 297 Web: www.ciutadella.org

39º53'27,88'' N 4º15'39,78'' E

109


Baluarte perteneciente al recinto amurallado de Ciudadela levantado a lo largo del siglo XVII, sobre la antigua muralla medieval construida después de la conquista de 1287 y que quedó en muy mal estado después del saqueo turco de 1558. El bastión de Sa Font se termina de construir en 1692 para proteger el portal del mismo nombre, que será demolido en 1889. Desde sus orígenes, sus espacios interiores se destinan a almacén del diezmo. Una vez perdida su finalidad militar, en el año 1881 pasa a ser de propiedad municipal y en 1902 es alquilado para alojar una fábrica de alumbrado por acetileno. Hasta 1986 se usa de depósito para el suministro de agua corriente. El mes de mayo de 1995, tras ser restaurado, se inaugura como sede del Museo Municipal de Ciudadela de Menorca.

110


MURALLAS BASTIÓN DEL GOBERNADOR

111


MURALLAS -BASTIÓN DEL GOBERNADOR

VISITA EXTERIOR

Ubicación: Puerto Ciudadela. Paseo marítimo Población: Ciudadela Titularidad y gestión: Ayuntamiento de Ciudadela Teléfono: 971 380 297 Web: www.ajciutadella.org

39º53'27,88'' N 4º15'39,78'' E 112


La muralla medieval de Ciudadela se construye en el siglo XIV, después de su incorporación a la Corona de Aragón, a imitación de las de Perpiñán, aunque se conoce la existencia de un muro que protegía la medina islámica y que quedaba separada de la antigua alcazaba. Esta muralla queda en muy mal estado después del saqueo turco de 1558, por lo que las autoridades promueven en el siglo XVII la construcción de una nueva muralla con el mismo trazado pero adaptada a las necesidades artilleras del momento. Los baluartes de Sa Font y del Gobernador son los dos únicos testimonios que se conservan de aquella antigua muralla después de ser demolida en los siglos XIX y XX para favorecer el crecimiento urbano de la ciudad. El edificio del ayuntamiento se levanta en el lugar donde se ubicaba la residencia del gobernador de la isla, la cual da nombre al bastión. 113


114


Menorca fortificada ohDigital © 2013 www.ohdigital.cat

Este libro no podrá ser reproducido ni totalmente ni parcialmente por ningún tipo de procedimiento, incluidos la repografía y el tratamiento informático, sin la autorización de los titulares del copyright. Todos los derechos reservados en todos los países. 115


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.