20120314

Page 1

F U N DA D O E L 2 2 D E O CT U B R E D E 18 2 5

Director (e): JORGE SANDOVAL Cร RDOVA

8 ECONOMร A. ANUNCIA TITULAR DEL MTC, CARLOS PAREDES

US$ 1,444 millones para carreteras

P O R E L L I B E R TA D O R S I M ร N B O L ร VA R

MIร RCOLES 14 de marzo de 2012 www.elperuano.com.pe

2 Polรญtica. Acuerdan diรกlogo tripartito para Majes-Siguas II 3 Polรญtica. Apoyan ejecuciรณn de red ferroviaria Ucayali-Acre

JEFA DE ENTIDAD TRIBUTARIA, TANIA QUISPE, SE PRONUNCIA

Sunat cobrarรก deuda a clubes

โ Indica que iniciado el proceso concursal en Indecopi, dirigentes de fรบtbol deberรกn dejar sus cargos Deportes 24

Ayuda inmediata. El ministro de 4BMVE "MCFSUP 5FKBEB MJEFSร MB atenciรณn mรฉdica FO [POBT BGFDUBEBT QPS FM EFTCPSEF EFM Sร P )VBZDPMPSP Movilizรณ a mรกs de 100 QSPGFTJPOBMFT EF MB salud para realizar tareas de GVNJHBDJร O Z DBNQBร BT EF vacunaciรณn. 5BNCJร O MB BMDBMEFTB EF -JNB 4VTBOB 7JMMBSร O WJTJUร B MBT GBNJMJBT EF $BKBNBSRVJMMB FO $IPTJDB Actualidad 17

1SFDJP 4 r /ย r TFDDJPOFT r El Peruano FT VOB QSPEVDDJร O EF &NQSFTB 1FSVBOB EF 4FSWJDJPT &EJUPSJBMFT 4 " r "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB r $FOUSBM UFMFGร OJDB r )FDIP FM EFQร TJUP MFHBM /ย


2 | POLÍTICA

Miércoles 14 de marzo de 2012 | El Peruano

ALIANZA CONTRA CORRUPCIÓN

DICE PROÉTICA

Fortalece al Gobierno

Habrá más transparencia

Perú fortalecerá su lucha contra la corrupción al haber ingresado a la Alianza para el Gobierno Abierto, que exige compromisos firmes en transparencia y rendición de cuentas, dijo el presidente de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción, Gastón Soto Vallenas. Esta iniciativa, que promueven Brasil y Estados Unidos, contempla compromisos en transparencia y acceso a la información; participación y vigilancia ciudadana; integridad y ética pública; y gobierno electrónico y servicios ciudadanos.

El ingreso de Perú a la Alianza para el Gobierno Abierto hará más transparente la gestión pública y desterrará la cultura del secreto en todo el aparato estatal, destacó la directora ejecutiva del Consejo Nacional para la Ética Pública (Proética), Cecilia Blondet. Subrayó que la adhesión a esta iniciativa, que exige a los Estados miembros compromisos serios en la lucha anticorrupción, hará que las diversas instancias del Estado establezcan mecanismos para facilitar el acceso a la información.

ACCIÓN. CUSCO Y AREQUIPA SE REUNIRÁN PARA SUPERAR SUS DIFERENCIAS

Diálogo tripartito para proyecto Majes-Siguas II ◆ Se formó grupo de trabajo que se reunirá el lunes 19

Grupo sin efecto El acuerdo fue suscrito por el presidente del Consejo de Ministros, Óscar Valdés Dancuart, y por los presidentes regionales de Cusco y Arequipa, Jorge Acurio Tito y Juan Manuel Guillén, respectivamente. La PCM informó que con el obje-

Según los estudios técnicos, la ejecución del proyecto derivará en un bajo consumo de agua por hectárea.

1

Asimismo, dará lugar a una agricultura moderna orientada a la exportación y al pago real por consumo del agua.

2

También permitirá una óptima utilización de la infraestructura hidráulica.

3

◆ Participarán Ejecutivo y gobiernos regionales de Cusco y Arequipa La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) informó ayer que las autoridades del Gobierno Central y las regiones de Arequipa y Cusco acordaron formar un grupo de trabajo tripartito para tratar sobre las implicancias del proyecto de irrigación Majes-Siguas II etapa. Dicho grupo, que estará integrado por cinco personas designadas por cada gobierno regional, buscará determinar las necesidades del uso y consumo de la demanda hídrica de la provincia de Espinar (Cusco) y los requerimientos de la citada obra. Su primera reunión fue fijada para el lunes 19 de marzo en la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros, en Lima.

Modernización

Beneficiará a todo el país

Solución. La inversión prevista para Majes-Siguas II etapa es de aproximadamente 404 millones de dólares.

El proyecto Majes-Siguas II etapa estaba entrampado por divergencias cusqueñoarequipeñas por uso del agua.

tivo de facilitar ese diálogo acordado entre las regiones de Cusco y Arequipa, la Secretaría de Coordinación no integrará un grupo de trabajo que proyectaba realizar un nuevo estudio del proyecto Majes-Siguas II etapa. Por esa razón, se dejó sin efecto

una resolución ministerial que encargaba a esa instancia de la PCM la organización y coordinación para realizar el referido estudio, que había sido ordenado por el Tribunal Constitucional (TC) en una sentencia del 8 de noviembre de 2011. La inversión prevista en Majes-

La II etapa del Proyecto MajesSiguas es de propósitos múltiples y de interés macrorregional y nacional, que permitirá generar oportunidades para formar una plataforma de agroexportación competitiva a escala mundial. La II etapa es complementaria a la primera que concluyó con la construcción de la represa de Angostura, que ha propiciado el desarrollo agropecuario de las pampas de Majes que se extienden hasta la provincia arequipeña de Camaná. Siguas II etapa es de alrededor de US$ 404 millones, aportados por el Estado, el sector privado y el gobierno regional de Arequipa, lo que permitirá expandir la frontera agrícola en 38,500 hectáreas, en beneficio de los agricultores y ganaderos de Arequipa y Cusco y de la zona sur del país.

ANUNCIO. EJECUTIVO APOYARÁ A PESCADORES ARTESANALES DEL SUR

Régimen especial para pesca de anchoveta ◆ Jefe del Gabinete, Óscar Valdés, dijo que se atenderá demandas de Ilo y Moquegua El jefe del Gabinete, Óscar Valdés, aseguró que el Ejecutivo se ha propuesto realizar un estudio técnico, a fin de evaluar si es posible aprobar un régimen especial para la pesca artesanal de anchoveta en el sur del país.

Dijo que el propósito es dar respuesta inmediata a las demandas de los pescadores artesanales del puerto de Ilo, en el departamento de Moquegua. El tema fue evaluado por el jefe del Gabinete con el ministro de la Producción, José Urquizo; la viceministra de Pesquería, Patricia Majluf Chiok; el presidente regional de

Moquegua, Jaime Valencia; así como con representantes de las diferentes asociaciones de los pescadores artesanales del puerto de Ilo. Al examinar el tema, el titular de la Producción dijo que el ordenamiento legal solo permite que dentro de las cinco millas se exploten recursos para el consumo humano directo. No obstante, mencionó que ante

la crisis en el sector pesquero de Ilo, su sector evaluará en diez días las medidas legales para determinar si es posible emitir un régimen especial para la pesca artesanal de anchoveta fuera de las cinco millas. En tanto, el Imarpe hará un estudio del impacto de la presión dentro y fuera de las cinco millas y el movimiento de la anchoveta.

Ministro de Produce, José Urquizo.


POLÍTICA | 3

El Peruano | Miércoles 14 de marzo de 2012

PROGRESO. GOBIERNO ASEGURA QUE FORTALECERÁ INTEGRACIÓN CON BRASIL

Apoyan construcción de red ferroviaria Ucayali-Acre ◆ Jorge Velásquez se reunió con el jefe del Estado, Ollanta Humala ◆ Se promoverá el desarrollo de los pueblos fronterizos de esos países El Gobierno Nacional respalda la ejecución de una red ferroviaria entre Ucayali (Perú) y Acre (Brasil) porque permitirá fortalecer la integración con miras a promover el desarrollo de los pueblos fronterizos de ambos países, afirmó el presidente de esa región, Jorge Velásquez. El compromiso fue asumido durante una reunión de trabajo que sostuvo ayer el presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, con las autoridades de Ucayali en el salón Túpac Amaru de Palacio de Gobierno. Velásquez dijo que para concretar la integración fronteriza entre Ucayali y Acre "es necesario una conducta y una oferta política desde el Perú, liderada por el Jefe del Estado, quien se comprometió frente al hermano país de Brasil para que se ejecute la red ferroviaria". "Con esta obra se beneficiarán los ucayalinos. Además, uno de los bancos más grandes de Brasil tiene la predisposición de financiar, a fondo perdido, los estudios hasta

Impacto. La red ferroviaria será la vía del desarrollo más justa y con menor impacto ambiental.

nivel de expediente técnico para esta conexión de red ferroviaria entre Acre y Pucallpa (distantes a 147 kilómetros)", aseguró. Desarrollo Opinó que esta red ferroviaria será la vía de desarrollo más justa y con

menor impacto ambiental que se debe impulsar en pro de la integración de ambos países. Velásquez sostuvo que el presidente Humala puso gran interés en cada uno de los temas expuestos por la delegación ucayalina. "Por ejemplo, en la lucha frontal contra el narco-

tráfico, mediante mayores productos alternativos a la coca, que nosotros ayudamos e impulsamos." Asimismo, respaldó la propuesta del Mandatario de liderar una corriente proactiva en favor de las comunidades indígenas, basada en la integración y la inclusión social.

Perú–Japón (Cepeja). Como parte de sus actividades, el lunes 12 de marzo Beraún se reunió con el presidente de Mitsui Mining & Smelting, Shimpei Miyamura, quien a su vez es el presidente del Capítulo Japón del Cepeja. El viceministro Beraún agradeció a Miyamura la confianza demostrada en la solidez de la economía peruana, a través de importantes inversiones. Al mismo tiempo, animó a aprovechar las oportunidades de negocios que se abrieron a partir de la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación Económica (EPA), el 1 de marzo. “El comercio bilateral durante 2011 fue de poco más de 3,300 millones de dólares y existen anuncios de importantes inversiones en minería, fosfatos y sector financiero”, dijo Beraún. En el encuentro se acordó desplegar esfuerzos para el éxito de la Décima Reunión General del Cepeja, que tendrá lugar en paralelo a la proyectada visita del presidente Humala.

Lazos bilaterales. Embajador Akira Yamada con autoridades peruanas.

El comercio bilateral durante 2011 fue de poco más de 3,300 millones de dólares.”

t En la cita participaron los ministros de Educación, Desarrollo e Inclusión Social, Economía y Finanzas, Salud, Vivienda, Energía y Minas. También el viceministro de Transportes, Alejandro Chang, y el secretario de Descentralización, Alberto Muñoz–Nájar.

PROYECTO CONGA

Buenas relaciones peruano-japonesas El vicecanciller José Beraún destacó el buen estado de las relaciones entre Perú y Japón, tras coordinar con autoridades y empresarios nipones los preparativos para la proyectada visita del presidente Ollanta Humala Tasso al país asiático, prevista para mayo próximo. Beraún viajó a Japón, del 8 al 13 del presente mes, a fin de evaluar el estado actual de las relaciones bilaterales y coordinar los preparativos para la visita presidencial, informó la Cancillería. Para tal efecto, el viceministro Beraún sostuvo encuentros con autoridades y representantes de los tres segmentos más importantes que tendrán a su cargo organizar la visita del Jefe del Estado: el Ministerio de Asuntos Exteriores, la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA) y, en el sector privado, el Capítulo Japón del Comité Empresarial

Velásquez reveló que el presidente Ollanta Humala le dio instrucciones al ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, para que Petroperú instale ductos de gas natural en Ucayali Esto permitirá que los ucayalinos accedan a balones de gas natural de uso doméstico más baratos, pues bajarían de 32 nuevos soles a 20 o 21 nuevos soles. "Ahí radica la efectividad de este Gobierno, que se está mostrando a favor del departamento de Ucayali", resaltó. Informó que también se discutió la homolagación del derecho al canon del gas. Dijo que así como Cusco recibe el 50% de las regalías, Ucayali demanda un porcentaje similar por igualdad ante la ley. "Esos recursos nos permitirán hacer obras públicas". El funcionario destacó que la reunión con el presidente Humala "hace que la democracia esté vigente, no solo para dar un voto, sino también también para atender la demanda de un pueblo tan erguido que me honro en presidir, como es Ucayali".

dato

VIAJE. DIGNATARIO OLLANTA HUMALA IRÁ EN MAYO

◆ Vicecanciller José Beraún hizo coordinaciones para visita de Jefe del Estado

Gasoductos

Japón es uno de los principales países destino de las exportaciones peruanas tradicionales y no tradicionales.

Peritos inician actividades en Lima Esta semana, los peritos encargados de analizar el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Conga iniciarán actividades en Lima, destinadas a complementar y ampliar la información de campo que realizaron la semana pasada en Cajamarca, informó el jefe de la oficina de gestión de conflictos sociales de la presidencia del Consejo de Ministros, Víctor Caballero. Con tal fin, ayer llegó José Martins, quien tiene previsto reunirse con representantes de la Autoridad Nacional del Agua y del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental. El funcionario de la presidencia del Consejo de Ministros indicó que la próxima semana llegará el perito Luis López, “para culminar su proceso de indagación”. Por su parte, el tercer especialista contratado por el Estado, Rafael Fernández, estará arribando para la presentación del informe final.


4 | POLÍTICA

Miércoles 14 de marzo de 2012 | El Peruano

PRESIDENTE OLLANTA HUMALA. PREOCUPADO POR LOS PRIVILEGIOS DE ANTAURO

Procurador iniciará investigación ◆ Ministro Juan Jiménez Mayor dio explicaciones a la Comisión de Justicia

Bloquearán celulares t Todos los penales del país contarán con dispositivos electrónicos para bloquear las llamadas de teléfonos celulares, informó el ministro de Justicia, Juan Jiménez Mayor.

◆ Dijo que “alguien se hizo de la vista gorda” en prebendas de Antauro Según el titular de Justicia, Juan Jiménez, el presidente Ollanta Humala se ha mostrado “preocupado” por los privilegios que su hermano Antauro tenía en el penal de Piedras Gordas y ha pedido que el procurador anticorrupción inicie una investigación. “Con el Presidente hemos hablado ayer sobre lo que ha salido en los medios de comunicación, está muy preocupado con el tema de estos correos electrónicos“, afirmó Jiménez. “No existe ningún privilegio. En un estado constitucional no puede haber privilegios. No hemos venido a establecer una gestión que plantee actos ilegales, no venimos de ningún partido político, nos indignamos igual que ustedes cuando vemos que un interno tiene un teléfono celular y se comunica por internet”, manifestó Juan Jiménez Mayor. Refirió que Antauro Humala tuvo un teléfono celular y acceso a la internet, no como consecuencia de privilegio alguno, sino por un acto de corrupción en el interior del penal de Piedras Gordas. Dijo que al respecto “alguien se hizo de la vista gorda”, pero que de por medio no hubo disposición ni orden expresa de parte del Instituto Nacional Penitenciario, y menos del Gobierno o del Ministerio de Justicia. El ministro declaró ante la Comisión de Justicia del Congreso, donde reiteró que Antauro Humala no recibió un trato privilegiado por el hecho de ser hermano del Presidente de la República.

t Explicó que la medida se ejecutaría gracias a un convenio público-privado sin costo alguno para el Estado. t Dijo que Proinversión será la entidad encargada de evaluar el proyecto y realizar la convocatoria respectiva.

Anuncio. Ministro de Justicia anticipa mayores medidas de seguridad electrónicas en los penales.

Isaac Humala, padre de Antauro, desmintió ayer que su hijo estuviera disfrutando de privilegios en su condición de reo del Estado, conforme se ha especulado a partir del traslado de Piedras Gordas al penal Virgen de la Merced. Asimismo, consideró que el 'andahuaylazo' –levantamiento comandado por su hijo– fue diferente a la violencia senderista, ya que el primero fue una “pequeña guerra civil” y el segundo “una cuestión de cobardía” contra la población y las fuerzas del orden.

El penal Virgen de la Merced –administrado por el Inpe– está dentro de instalaciones militares del Ejército, pero no es un “penal militar”.

No puede haber privilegios ni el quebrantamiento del principio de igualdad para ningún interno”.

No son hechos aislados Comentó que las denuncias de la prensa sobre el particular no configuran hechos nuevos o aislados, sino que son expresión de “un sistema en crisis que hemos heredado…”. Jiménez también subrayó que este gobierno no cambió las condiciones carcelarias de Antauro Humala. “Las condiciones carcelarias en Piedras Gordas fueron las mismas

que este gobierno encontró, en la misma celda. Él estaba allí desde el 17 de enero de 2005”, puntualizó. Además, ratificó que su traslado fue “estrictamente” por razones de seguridad. “El privilegio es un elemento que debe ser descartado en este caso porque la autoridad penitenciaria no ha otorgado ninguna concesión ni ningún privilegio al interno Antauro

Explicación

PROYECTO. PARA LOS QUE DESMIENTAN CRÍMENES TERRORISTAS

Incorporarían delito de “negacionismo”

◆ Titular de Justicia sostuvo que este delito existe en Alemania y España El Ejecutivo propondrá incorporar al Código Penal el delito de “negacionismo” para sancionar a los que desmientan los crímenes cometidos por los grupos terroristas en el Perú, informó ayer el ministro de Justicia, Juan Jiménez Mayor. Durante su presentación ante la Comisión de Justicia del Congreso, Jiménez Mayor dijo que este tipo de legislación existe en Alemania y España. Señaló que en el caso de Alemania, se aplica a quienes niegan los crímenes cometidos por el régimen nazi.

El tema de la apología no ha tenido un escenario propicio aun en las peores épocas del terrorismo”.

Titular del Minjus en el Congreso.

“Vamos a proponer la incorporación al Código Penal de un nuevo tipo de delito que se llamaría negacionismo. Es un tipo penal que existe en Alemania y en España. En el caso peruano, vamos a plantearlo para determinar penalmente este delito a aquellas personas que nieguen la masacre efectuada por los movimientos terroristas”, refirió.

Jiménez Mayor precisó que esta iniciativa será discutida próximamente en el Consejo de Ministros, para luego ser remitida al Parlamento. Explicó que la propuesta busca responder al problema de la apología al terrorismo, que hasta el momento no ha sido enfrentada con eficiencia. “El tema de la apología no ha tenido un escenario propicio aun en las peores épocas del terrorismo”, manifestó. El ministro Jiménez Mayor expresó su confianza en que la propuesta recibirá la atención necesaria de la Comisión de Justicia del Parlamento para ser debatida y aprobada lo antes posible.

t La instalación de los bloqueadores de llamadas busca contribuir a los esfuerzos del Gobierno por combatir la delincuencia y mejorar la seguridad ciudadana, declaró el ministro de Justicia. Humala”, afirmó. “Lo que ha habido aquí seguramente –repitió–, es un acto de corrupción en que un interno tiene un equipo de comunicación prohibido, a través del cual se ha comunicado. Aquí alguien se ha hecho de la vista gorda o alguien ha propiciado que este interno tenga esta situación”. “En un estado constitucional no puede haber privilegios ni el quebrantamiento del principio de igualdad, este gobierno no está tomando ningún privilegio para ningún interno del país”, enfatizó. Hizo presente también que ahora que Antauro Humala está en el penal Virgen de la Merced, en Chorrillos, tendrá mayores condiciones de seguridad de las que tenía en Piedras Gordas.

FREDY OTÁROLA

Niega afinidad etnocacerista El vocero de Gana Perú, Fredy Otárola, deslindó ayer cualquier vínculo del Partido Nacionalista con el etnocacerismo y negó que Jubica Rojas Contreras, quien envió un correo electrónico al sentenciado Antauro Humala, sea asesora de su bancada. Explicó que Rojas Contreras no fue asesora de su grupo político en el Parlamento, sino una técnica contratada por el Legislativo, que fue retirada de inmediato de su cargo tras conocerse que envió un correo electrónico a Antauro Humala. En declaraciones a la prensa en el Congreso, refirió que del mensaje electrónico puede inferirse que no recibía órdenes del detenido.


POLÍTICA | 5

El Peruano | Miércoles 14 de marzo de 2012

ALIANZA PARLAMENTARIA. LO CONSIDERA PRECIPITADO E INJUSTO

Es innecesario interpelar a la ministra de Educación

Que se anule

◆ Cecilia Tait dice que en gobierno anterior se contrató a senderistas

La reforma de las leyes electorales y de Partidos Políticos debe iniciarse con el cambio del voto preferencial, mecanismo que ha hecho daño a los partidos políticos, afirmó el exsenador Raúl Ferrero. Dijo que el voto preferencial es el origen de pugnas internas en los partidos al momento de la elección de candidatos al Congreso, lo cual se puede corregir para dar más estabilidad a los partidos y, por eso, el tema debe tratarse, porque es lo que más daño ha hecho”, dijo.

◆ Fernando Andrade recalca que Salas explicó todo sobre el incendio Los congresistas Cecilia Tait y Fernando Andrade consideraron ayer que resulta innecesaria la interpelación a la ministra de Educación, Patricia Salas, debido a que ya formuló las explicaciones solicitadas por los grupos parlamentarios con relación al incendio del almacén y otros temas concernientes al portafolio a su cargo. Pertenecientes ambos a la bancada de Alianza Parlamentaria, consideraron precipitado e injusto el pedido de interpelación promovido por el bloque parlamentario fujimorista, por el caso de maestros sentenciados por terrorismo que supuestamente enseñan en colegios públicos. “El caso de los sentenciados que supuestamente ejercen la función de maestros es una denuncia que viene desde el gobierno anterior y nunca fue esclarecida. Habrá que determinar cuáles son estos casos, cuándo ingresaron a trabajar y quién fue el funcionario o la instancia que lo autorizó”, argumentó Tait. Respecto al incendio del depósito de libros y otros materiales educativos del Ministerio de Educación, en Breña, indicó que aún no se conoce la causa del siniestro y hasta qué punto esa responsabilidad alcanza al nivel político de la ministra. “En realidad, la bancada fujimorista ha iniciado una oposición confrontacional con el Gobierno. La ministra es una profesional independiente, que no tiene ni un año en el cargo, así que creo que debemos dejarla trabajar”, comentó. Similar opinión formuló Andrade al poner en cuestión que la bancada fujmorista califica toda acción de gobierno como algo negativo.

BREVES

Aclaren. La congresista Cecilia Tait pidió que precisen quién del gobierno anterior contrató a senderistas.

Los textos del anterior régimen Se debe investigar la compra de textos escolares durante el gobierno pasado, porque en algunos casos se realizó sin la elaboración de fichas técnicas y control de calidad, pidió la congresista de Gana Perú Julia Teves. Recomendó a la comisión que investiga el segundo gobierno aprista que incluya entre sus indagaciones una evaluación de compras que se hizo en 2009 y 2010. “Qué pasó con la gestión pasada, “Prácticamente fue interpelada durante la sesión. Sería improductiva una nueva interpelación y perder todo un día en la sesión del pleno y finalmente no alcanzar los votos de la censura que seguramente querrán promover en su afán de confrontación”, dijo.

por qué no entregó el material en su debido momento, alguien tiene que responder y se debería citar al exministro Antonio Chang para que indique esto”, resaltó. Teves recordó que la Ley de Contrataciones establece que para realizar una compra, ésta debe ser bajo condiciones de calidad y precio. También cuestionó al gobierno aprista por no distribuir el material pedagógico que se quemó. Sostuvo que la titular de Educación dio todas las respuestas necesarias y que su anuncio de determinar a los responsables de la presunta contratación de maestros sentenciados por terrorismo fue “la mejor respuesta política” a un cuestionamiento público.

Prácticamente fue interpelada durante la sesión. Sería improductivo promover una nueva interpelación para perder todo un día en la sesión del pleno y finalmente no alcanzar los votos de la censura que seguramente querrán promover en su afán de confrontación.”

Fernando Andrade Congresista

De acuerdo Especialistas en materia electoral, el Jurado Nacional de Elecciones y la Oficina Nacional de Procesos Electorales opinan a favor de eliminar el voto preferencial, comentó el congresista del PPC Javier Bedoya. No obstante reconoció que a nivel del Parlamento no existe consenso porque las personas elegidas a través del voto preferencial no sienten apego por el partido que los llevó, pues creen que ganaron por sus votos preferenciales.

“Creo total y absolutamente innecesario impulsar la interpelación. Es mejor que los fujimoristas piensen en cosas propositivas como presentar un proyecto de ley con proyección social o apoyar las políticas de inclusión del Gobierno”, acotó.

Rechazo COMISIÓN DE EDUCACIÓN. DETERMINARÁ SI HUBO IRREGULARIDADES

Inician evaluación sobre Estadio Nacional ◆ Titular del grupo, Rennán Espinoza, afirmó que se determinará sobrevaloración El presidente de la Comisión de Educación del Congreso, Rennán Espinoza, dijo ayer que su grupo de trabajo ya ha iniciado el proceso de contrastar la información recolectada para determinar si hubo o no

una sobrevaloración en la reconstrucción del Estadio Nacional. “Hay una relación muy extensa de empresas que fueron beneficiadas y contratadas a dedo, sin ningún tipo de proceso. Se está confrontando los precios referenciales por los cuales se contrató, con el precio del mercado de ese momento, entre otros aspectos”, aseveró.

Informes adicionales Indicó que la Comisión de Educación, actualmente con facultades de comisión investigadora para el caso del Estadio Nacional, ya tiene en su poder la información proporcionada por diversas instancias. Mencionó los informes del Instituto Peruano del Deporte (IPD), el Ministerio de Educación y de la Con-

traloría General de la República. Agregó que aún queda pendiente información administrativa del expresidente del IPD Arturo Woodman, en cuya gestión se llevó a cabo las obras de modernización que originalmente tenían como presupuesto 20 millones de nuevos soles y terminaron con 206 millones de nuevos soles.

La bancada de Alianza Parlamentaria rechazó el procedimiento de la jueza del Segundo Juzgado Penal Transitorio de Puente Piedra en el caso del congresista Rennán Espinoza, por su desconocimiento y abuso de autoridad al emitir una orden de captura en su contra. “Lo que revela desconocimiento del debido proceso o abuso de autoridad, constituyendo, en ambos casos, una violación del fuero parlamentario”, señala en un pronunciamiento emitido ayer.


6 | POLÍTICA

DEFENSORÍA Se registraron 229 conflictos sociales

Miércoles 14 de marzo de 2012 | El Peruano

La Defensoría del Pueblo informó que en febrero se registraron 229 conflictos sociales en el país, la mayor parte de los cuales se concentró en las regiones de Áncash (22), Puno (21) y Cajamarca (17).

Según el Reporte Mensual de Conflictos Sociales, de 299 conflictos, 152 se encuentran en calidad de activos (66.4 por ciento) y 77 en estado latente (33.6 por ciento).

El documento menciona cinco conflictos sociales: tres de ellos referidos a problemas socioambientales y dos sobre asuntos de Gobierno Nacional. Otro más, reactivado, se refiere a demarcación territorial en Áncash y Huánuco.

SAN MARTÍN. CONTAMINACIÓN QUE OCASIONA ES MUY GRAVE

La minería ilegal merece sanciones ejemplares ◆ Presidente del Poder Judicial destaca normas emitidas por el Gobierno ◆ Dijo que corresponderá a jueces aplicar ley, luego de un debido proceso La contaminación ambiental que ocasiona la minería ilegal merece una sanción "fuerte y dura", que sea equivalente a la magnitud del daño que esa actividad causa al país, afirmó el presidente del Poder Judicial, César San Martín, quien precisó que el nivel de afectación es tan grave, que el contenido del ilícito penal merece una sanción ejemplar. Felicitó al Poder Ejecutivo por promover la norma que sanciona esa ilícita actividad y añadió que ahora corresponde al Poder Judicial aplicar la ley a fin de sancionar a sus autores, luego de un debido proceso. "Se debe garantizar la tutela efectiva, así como la presunción de inocencia y la garantía de defensa; pero hay que ser muy duros cuando, acreditados los hechos, se deba imponer una sanción que sea el correlato de la magnitud del agravio que el país sufre", insistió. Coartada En conferencia de prensa, San Martín aseveró que la pobreza o la falta de

ASEGURA RUMRRILL

Organizaciones lavan dinero El experto en temas amazónicos, Roger Rumrrill, advirtió que no solo el narcotráfico, sino también el crimen organizado, a través de diversas manifestaciones delictivas, lavarían dinero a través de la minería ilegal en la región de Madre de Dios. "Existe un lavado de activos del dinero sucio, no solo del narcotráfico, sino de la trata, de la exportación ilegal de la biodiversidad, de la venta de armas. Detrás de la minería ilegal en Madre de Dios están todas las ilegalidades y se estaría produciendo un lavado de activos del crimen organizado", insistió. Precisó que en la zona de La Pampa, hay trata de personas, contrabando, "sicariato", narcotráfico y la minería ilegal es la principal forma para lavar el dinero obtenido ilícitamente. Al destacar los decretos emitidos por el Gobierno contra la minería ilegal, dijo que son los primeros pasos, pero que los problemas solo se resolverán si se fortalece la presencia del Estado.

datos

Énfasis. El titular del PJ justificó la dureza de las normas contra la minería ilegal.

trabajo no puede ser una coartada para atentar contra bienes tan importantes como el medioambiente o la salud pública. Aclaró, sin embargo, que el órgano encargado de la persecución y de la formulación de cargos contra los que infrinjan la ley sobre minería ilegal

es el Ministerio Público. En otro momento, el titular del Poder Judicial anunció que la nueva escala de remuneraciones del personal jurisdiccional y administrativo de este Poder del Estado estará vigente a partir del mes de abril próximo. Dijo que para tal efecto, la próxima

INVOCACIÓN. PRONATURALEZA PIDE A FEDERACIÓN MINERA

semana tiene programado reunirse con el presidente de la República, Ollanta Humala, y el ministro de Economía, Luis Castilla, a fin de acelerar los mecanismos que permitan la aprobación de esta nueva escala renumerativa a través de un Decreto Supremo.

t La Comisión de Constitución respaldó las normas expedidas por el Ejecutivo contra la minería informal, tras evaluar su constitucionalidad. t El grupo de trabajo aprobó los DL 1099, 1100, 1101, 1102 y 1103, referidos a las sanciones e interdicción de la minería ilegal en Puno y su incorporación en el Código Penal.

DIRIGENTE. PARTICIPÓ EN PARO

Retomen diálogo con el Gobierno Detienen a Saavedra ◆ Reitera necesidad de sacar adelante proceso de formalización Una invocación a retomar cuanto antes el diálogo que permita solucionar la situación generada por la actividad extractiva en la Amazonía, pidió ayer a la Federación de Mineros Artesanales de Madre de Dios, Pro– Naturaleza – Fundación Peruana para la conservación de la naturaleza. Loyola Escamilo, representante de la organización civil, lamentó la decisión de ese sector de mineros artesanales de romper el diálogo con el Poder Ejecutivo, pese a los esfuerzos desplegados para llevar adelante un adecuado proceso de formalización.

"La Federación de Mineros Artesanales debe acudir a este espacio de diálogo propiciado por el Gobierno para que ellos mismos encuentren las vías, los instrumentos y los periodos para aplicar las normas, por eso debe haber un cambio de actitud."

Piden a mineros cambiar actitud.

Amplio respaldo La activista de Pro–Naturaleza respaldó los decretos legislativos dados por el Gobierno para combatir la minería ilegal y los daños que ocasiona. Según estimaciones oficiales, 30,000 hectáreas de bosques amazónicos han sido afectadas por la minería ilegal de oro en Madre de Dios, que vierte mercurio en los ríos y terrenos aledaños.

◆ Fiscalía informó que lo trasladarán a Cajamarca para que declare El Ministerio Público informó que el dirigente Wilfredo Saavedra será trasladado por la Policía Nacional a Cajamarca para que rinda sus declaraciones ante la Fiscalía que lo investiga por su participación en el paro antiminero acatado el año pasado en la referida región. Precisó que la Tercera Fiscalía Penal Corporativa de Cajamarca, a cargo de Jaime Vásquez Ramírez, dispuso su conducción compulsiva (detención de grado o fuerza) desde Tacna donde se encontraba, debido a la negativa de este a formular sus descargos.

El gobernador de Cajamarca, Ever Hernández, descartó que la detención de Saavedra se deba a un documento que envió su despacho. El dirigente fue ubicado junto a César Aníbal Tafur Tacilla y Lucio Díaz Chávez, quienes también son requeridos en la investigación. Saavedra, presidente del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, dijo que esta detención en Tacna lo tomó por sorpresa y argumentó que no fue adecuadamente notificado.


ECONOMĂ?A | 7

El Peruano | MiĂŠrcoles 14 de marzo de 2012

EN CARTERA. ANUNCIĂ“ LA VICEMINISTRA TRIVEĂ‘O

A PERSPECTIVA ESTABLE

Fitch sube nota a Grecia

Estado diseùarå política para impulsar a las mypes ◆ Deben dejar el modelo de subsistencia y generar mayor valor agregado ◆ Medidas incidirån en temas ligados a tecnología e innovación El Gobierno tiene el propósito de diseùar una política de Estado a favor de las unidades productivas de menor tamaùo y, de esta manera, impulsar su crecimiento, aseguró la amante viceministra de la Micro y Pequeùa Empresa (Mype) e Industria, Gladys Triveùo. Luego de ser presentada en ese cargo por el ministro de la Producción, JosÊ Urquizo, dijo que es necesario dejar de tener mypes de subsistencia y apuntar a generar mayor valor agregado, lo cual serå la línea central de su gestión. "Tengo algunas prioridades a desarrollar como son los temas de tecnología e innovación, generación de valor agregado, desarrollo de clusters,

Trabajo. Se plantearon metas concretas para julio del presente aĂąo.

impulso a la competitividad, entre otros", precisĂł. Metas TriveĂąo sostuvo que es prioritario contar con informaciĂłn detallada de todos los sectores, y para tal ďŹ nalidad se plantearon metas concretas para julio del presente aĂąo.

Solo en la regiĂłn Loreto, Aprende a Venderle al Estado beneďŹ ciarĂĄ a 100 mypes y Gestionando Mi Empresa a mĂĄs de 2 mil 300 emprendedores.

"No podemos diseĂąar estrategias si no se cuenta con informaciĂłn cierta sobre cuĂĄntas mypes operan en el paĂ­s, dĂłnde estĂĄn, quĂŠ hacen y quĂŠ necesitan", manifestĂł. ResaltĂł que, ademĂĄs, buscarĂĄ trabajar junto a los gremios del sector privado para impulsar a estas unidades productivas. El domingo pasado, el ministro Urquizo informĂł que su despacho iniciĂł un amplio ciclo de capacitaciĂłn y sensibilizaciĂłn a las mypes del paĂ­s mediante los talleres Aprende a Venderle al Estado y el programa Gestionando Mi Empresa, lo que permitirĂĄ educar y sensibilizar a mĂĄs de 56 mil empresas de este tipo. Para el programa Gestionando Mi Empresa, se dictarĂĄn seminarios semanales de desarrollo productivo, formalizaciĂłn, capacitaciĂłn, innovaciĂłn, entre otros, esperando llegar a mĂĄs de 55 mil mypes a ďŹ n de aĂąo. Asimismo, Aprende a Venderle al Estado tendrĂĄ como principal objetivo que los emprendedores puedan conocer las herramientas necesarias para participar en las compras estatales.

INFORMACIĂ“N OFICIAL

Al cierre de operaciones del 13 de marzo de 2012 MĂĄs informaciĂłn en www.elperuano.com.pe

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERĂš

SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS y AFP

Operaciones monetarias y cambiarias (mllns. S/.)

COMPRA Y VENTA DE MONEDA EXTRANJERA

12 de marzo 1. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias antes de las operaciones del BCR

Tipo de cambio promedio ponderado MONEDA %Ă˜MBS / " &VSP -JCSB FTUFSMJOB

COMPRA 4 4 4

VENTA 4 4 4

MONEDA :FO KBQPOĂ?T 'SBODP TVJ[P %Ă˜MBS DBOBEJFOTF

COMPRA 4 4 4

VENTA 4 4 4

TASA DE INTERÉS PROMEDIO Tasas de interÊs promedio en el mercado 5"./ 5".&9 5*1./ 5*1.&9 5BTB "OVBM 'BDUPS "DVNVMBEP Tasas de interÊs legal 5BTB "OVBM 'BDUPS "DVNVMBEP &GFDUJWB 'BDUPS "DVNVMBEP -BCPSBM .POFEB /BDJPOBM .POFEB &YUSBOKFSB Tasa de interÊs de los depósitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nación 5BTB "OVBM 'BDUPS "DVNVMBEP .POFEB /BDJPOBM .POFEB &YUSBOKFSB Tasa de interÊs promedio del sistema financiero para crÊditos a la microempresa 5BTB "OVBM 'BDUPS "DVNVMBEP .POFEB /BDJPOBM .POFEB &YUSBOKFSB TASA DE INTERÉS DE LAS OPERACIONES REALIZADAS EN LOS ÚLTIMOS 30 D�AS ÚTILES Tasas de interÊs promedio de mercado '5"./ '5".&9 '5*1./ 5BTB "OVBM Tasas de interÊs promedio por segmentos de mercados: Sistema bancario

'5*1.&9

103 5*10 %& $3²%*50 $PSQPSBUJWP (SBOEFT FNQSFTBT .FEJBOBT FNQSFTBT 1FRVFĂ—BT FNQSFTBT .JDSPFNQSFTBT $POTVNP )JQPUFDBSJP

.POFEB /BDJPOBM .POFEB &YUSBOKFSB

103 5*10 %& %&1Âť4*50

"IPSSP 1MB[P $54 .POFEB /BDJPOBM .POFEB &YUSBOKFSB Tasas de interĂŠs promedio por segmentos de mercados: Empresas Financieras

103 5*10 %& $3²%*50 $PSQPSBUJWP (SBOEFT FNQSFTBT .FEJBOBT FNQSFTBT 1FRVFĂ—BT FNQSFTBT .JDSPFNQSFTBT $POTVNP )JQPUFDBSJP

.POFEB /BDJPOBM .POFEB &YUSBOKFSB

103 5*10 %& %&1Âť4*50

.POFEB /BDJPOBM .POFEB &YUSBOKFSB

"IPSSP

1MB[P

[ParĂ­s, Afp] La agencia de caliďŹ caciĂłn ďŹ nanciera Fitch Ratings subiĂł la nota de Grecia de 'default parcial' a "B-", con perspectiva estable, justiďŹ cando su decisiĂłn por la conclusiĂłn de la operaciĂłn de canje de deuda el lunes pasado. Para la entidad, la conclusiĂłn de la operaciĂłn de canje, que afectĂł a 177 mil millones de euros en tĂ­tulos de deuda de derecho griego en manos privadas, "supuso" una suspensiĂłn de pagos, lo que equivale a la nota de "default parcial". Fitch precisĂł que la caliďŹ caciĂłn de la deuda a largo plazo de Grecia es susceptible de evolucionar en funciĂłn de la trayectoria del paĂ­s con relaciĂłn a los parĂĄmetros ďŹ jados por la UniĂłn Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI) y de su "capacidad y su voluntad de honrar (el reembolso) de los tĂ­tulos reestructurados". La categorĂ­a "B" significa para Fitch que el evaluado es "altamente especulativo". Para la agencia, el canje de deuda mejorĂł el perďŹ l de endeudamiento de Grecia y reduce el riesgo de un nuevo impasse ďŹ nanciero a corto plazo. Sin embargo, el riesgo de un nuevo default persiste, segĂşn Fitch, debido al alto nivel de endeudamiento de Grecia y a los "desafĂ­os econĂłmicos" que aguardan al paĂ­s, lo que justiďŹ ca su nota "B-".

$54

2. Operaciones monetarias y cambiarias del BCR antes del cierre de operaciones - Operaciones monetarias anunciadas del BCR - Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos del BCR (CDBCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de CD BCRP (15 de marzo de 2012) - Vencimientos de CD BCRP del 14 al 16 de marzo de 2012 t 4VCBTUB EF %FQĂ˜TJUPT B 1MB[P FO .POFEB /BDJPOBM - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de DepĂłsitos (14 de marzo de 2012) - Vencimientos de DepĂłsitos del 14 al 16 de marzo de 2012 t 0QFSBDJPOFT DBNCJBSJBT FO MB .FTB EF /FHPDJBDJĂ˜O EFM #$3 - Compras (millones de US$) - Tipo de cambio promedio - Ventas (millones de US$) - Tipo de cambio promedio t Operaciones con el Tesoro PĂşblico (millones de US$) - Compras (millones de US$) - Tesoro PĂşblico - Ventas (millones de US$)- Tesoro PĂşblico t 0QFSBDJPOFT FO FM .FSDBEP 4FDVOEBSJP EF $% #$31 $% #$31 /3 Z #51 $PNQSBT EF $% #$31 Z $% #$31 /3 - Compras de BTP /PUB 5JQP EF DBNCJP JOUFSCBODBSJP QSPNFEJP 'VFOUF %BUBUFD 3. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias en el BCR antes del cierre de operaciones 4. Operaciones monetarias del BCR para el cierre de operaciones t $PNQSB UFNQPSBM EF NPOFEB FYUSBOKFSB TXBQT ComisiĂłn (tasa efectiva diaria) t $PNQSB UFNQPSBM EJSFDUB EF WBMPSFT GVFSB EF TVCBTUB Tasa de interĂŠs t $SĂ?EJUP QPS SFHVMBDJĂ˜O NPOFUBSJB FO NPOFEB OBDJPOBM Tasa de interĂŠs t %FQĂ˜TJUP 0WFSOJHIU FO NPOFEB OBDJPOBM Tasa de interĂŠs 5. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias en el BCR al cierre de operaciones 'POEPT EF FODBKF FO NPOFEB OBDJPOBM QSPNFEJP BDVNVMBEP NJMMPOFT EF 4 'POEPT EF FODBKF FO NPOFEB OBDJPOBM QSPNFEJP BDVNVMBEP EFM 504& $VFOUB DPSSJFOUF NPOFEB OBDJPOBM QSPNFEJP BDVNVMBEP NJMMPOFT EF 4 $VFOUB DPSSJFOUF NPOFEB OBDJPOBM QSPNFEJP BDVNVMBEP EFM 504& 6. Mercado interbancario y mercado secundario de CDBCRP t 0QFSBDJPOFT B MB WJTUB FO NPOFEB OBDJPOBM 5BTBT EF JOUFSĂ?T NĂ“OJNB NĂˆYJNB QSPNFEJP t 0QFSBDJPOFT B MB WJTUB FO NPOFEB FYUSBOKFSB NJMMPOFT EF 64 5BTB EF JOUFSĂ?T NĂ“OJNB NĂˆYJNB QSPNFEJP 5PUBM NFSDBEP TFDVOEBSJP EF $%#$31 $%#$31 /3 Z $%7 1MB[P NFTFT NPOUP UBTB QSPNFEJP

13,437.2 200.0 528.9 360 d. 4.10 20,470.1 1,150.0

13 de marzo 14,673.2

322.9 121.0 2,6688

100.0 100.0 719.2 447.0 182 d. 275 d. 4.02 4.04 19,520.1 649.9 649.9 8,144.7 1 d. 4.24 6,500.0 6,500.0 6,500.0 376.4 141.0 2.6698

0.0

0.0

0.0

0.0

8,760.2

8,349.6

0.0132%

0.0132%

7,297.5 1 d. 4.24 4,800.0

5.05%

5.05%

5.05% 0.0 3.45% 8,760.2

5.05% 0.0 3.45% 8,349.6

876.6 137.0 82.2

822.1 88.0 123.0


8 | ECONOMÍA

Miércoles 14 de marzo de 2012 | El Peruano

PRINCIPALES PRECIOS NACIONALES E INTERNACIONALES DÓLAR

EURO

BOLSA

PETRÓLEO

ORO

COBRE

SBS

SBS

BVL

AFP

BVL

BVL

COMPRA 2.669 VENTA 2.670

COMPRA 3.600 VENTA 3.689

IGBVL 23,145.52

Barril US$ 106.71

Onza US$ 1,693.70

Centavos/Libra US$ 388.4

Var. % ▲ 0.04

Var. %

▼ -1.65

Var. % ▲ 0.64

Var. % ▲ 0.35

Var. % ▼ -0.32

PLANES. MINISTRO PAREDES ANUNCIÓ QUE SE CONCESIONARÁN OCHO OBRAS

Invertirán US$ 1,444 mllns. en asfaltado de carreteras ◆ Proceso se realizará mediante asociaciones público privadas

datos t Paredes comunicó que la concesión para la construcción y operación de la Red Dorsal de la Fibra Óptica, que interconectará a 195 capitales provinciales del país, se efectuará entre finales de este año y principios de 2013.

◆ En 2016 operará el primer tramo de la Línea 2 del Metro de Lima Este año, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) entregará en concesión ocho proyectos de pavimentación de carreteras mediante el esquema de asociaciones público privadas (APP), que requerirán inversiones por aproximadamente mil 444 millones de dólares, anunció el titular del sector, Carlos Paredes. Las principales concesiones corresponderán a las carreteras IcaNasca-Derivación Marcona-YaucaAtico-Camaná-Derivación Quilca; Derivación Cerro de Pasco-HuánucoTingo María-Derivación Tocache; y Derivación Tocache-Aguaytía-Neshuya-Pucallpa. Estudio Asimismo, dijo que el MTC identificó 18 proyectos de asfaltado de carreteras (7 mil 270 kilómetros) que se realizarán mediante las APP, y para ello se requiere una inversión de 3,612 millones de dólares. Con esa inversión –precisó– el 85% de las carreteras del país habrán sido pavimentadas al cierre del presente gobierno. Los asfaltados de carreteras se realizarán principalmente en la Longitudinal de la Sierra, Longitudinal de la Selva e Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA) Centro, en los tramos que faltan. Reiteró que el MTC identificó 57 corredores logísticos de los cuales 22 fueron declarados prioritarios y, de esos, los 18 mencionados serán concesionados para su ejecución durante este Gobierno con lo que a 2016 habrá 19 mil 615 kilómetros de vías asfaltadas. El funcionario precisó que actualmente el 52% de las vías está pavimentado, y que durante el gobierno anterior se asfaltaron 3 mil 663 kilómetros. Paredes recordó que se tiene previsto invertir 11 mil 66 millones de dólares en infraestructura vial durante el período 2012-2016, de los cuales 7 mil 454 millones corresponderán al Estado y el resto al sector privado.

t Para su implementación se requerirá una inversión de US$ 420 millones que será un aporte privado. t La Red Dorsal permitirá dotar del servicio de fibra óptica de Banda Ancha a las 195 capitales provinciales del país.

Var. % ▲ 1.34

COMPRÓ US$ 141 MLLNS.

BCR intervino nuevamente El Banco Central de Reserva (BCR) continuó con sus intervenciones en el mercado cambiario comprando esta vez 141 millones de dólares. Luego de esa operación, el tipo de cambio cerró ayer en 2.670 nuevos soles por dólar, nivel inferior a lo registrado el lunes (2.671). El analista de Inteligo Sociedad Agente de Bolsa (SAB) Roberto Flores sostuvo que el nuevo sol mostró una leve apreciación frente a la divisa estadounidense. Dijo que hay un sentimiento positivo entre los inversionistas pues los factores que podrían desencadenar una situación de estrés financiero global van perdiendo fuerza, lo que genera que los agentes cada vez demanden activos de mayor riesgo en monedas de países emergentes. "Se observa además una demanda local de nuevos soles para el pago de impuestos, pero igualmente la moneda local muestra una apreciación mayor a la anticipada.”

t Durante el primer semestre de este año el Estado peruano decidirá sobre el pedido de renovación de los contratos de telefonía móvil que tiene con Telefónica del Perú (TdP).

Avance. En la actualidad, el 52% de las vías está pavimentado.

Infraestructura portuaria El MTC elabora un Plan Integral de Infraestructura Portuaria Nacional, el que difundirá en los próximos meses, informó el ministro Paredes. Agregó que dicho documento definirá el destino de los puertos regionales que aún no fueron transferidos al sector privado, pese a que la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) los tenía en agenda para su concesión.

Crearán la autoridad única que planifique el Sistema Integrado de Transporte para facilitar construcción del Metro.

"El plan integral decidirá cuáles puertos se transfieren a las regiones, cuáles en concesión y cuáles son gestionados a través de la Empresa Nacional de Puertos (Enapu)." Asimismo, comentó que para evitar problemas en la ejecución de obras de construcción de carreteras debido a la tenencia de tierras, el MTC elabora un proyecto para agilizar los procesos de expropiación. Metro de Lima Por otro lado, el ministro Paredes anunció que a principios de 2016 iniciará operaciones el primer tramo de la Línea 2 del Metro de Lima. Esa obra unirá la ciudad de este a oeste, desde el distrito de Ate hasta el puerto del Callao, con un ramal

El MTC identificó 57 corredores logísticos, de los cuales 22 fueron declarados prioritarios.” entre las avenidas Faucett y Venezuela con el aeropuerto internacional Jorge Chávez. Agregó que el primer tramo de la Línea 2 del Metro de Lima, será aquel que se considere como el de mayor demanda. En tanto que la infraestructura en su conjunto se continuará construyendo de acuerdo a los términos del contrato de concesión hasta terminarla. Explicó que el trazo de la Línea 2 permitirá interconectar la actual línea del Metro, la Línea 1 que une el distrito de Villa El Salvador con la avenida Grau y que llegará a San Juan de Lurigancho, con el sistema de transporte Metropolitano de Lima que une los distritos de Chorrillos y Comas. "Las interconexiones permitirán rentabilizar las inversiones que actualmente existen en la Línea 1 del Metro y en el Metropolitano", dijo el ministro.

Compra de dólares.

EN ENERO DE ESTE AÑO

Envíos del agro crecen en 19.8% Las exportaciones agrarias durante enero de este año llegaron a 363.3 millones de dólares, registrando un incremento de 19.8% respecto a similar mes de 2011, informó el Ministerio de Agricultura (Minag). Según la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos (OEEE) del Minag, este resultado se debe al incremento de los precios de exportación de los principales productos como café (16.5%), espárragos (32.4%), mangos (36.2%), alcachofas preparadas (16.9%), leche evaporada (15.4%) y uvas frescas (5.2%). También por los mayores envíos de café (103%), uvas frescas (21%), leche evaporada (45.8%) y bananas tipo "Cavendish Valery" (14.9%).


ECONOMÍA | 9

El Peruano | Miércoles 14 de marzo de 2012

INICIATIVAS. CONSEJO DE MINISTROS PRESENTARÁ PROYECTO AL CONGRESO

Gobierno alista normas para elevar base tributaria ◆ Ministro Castilla dijo que se busca mejorar la fiscalización y la cobranza ◆ Hay una evasión del pago del IR cercana al 50% y del IGV al 36% Con la finalidad de incrementar la base de contribuyentes y así lograr una presión tributaria del orden del 18% del Producto Bruto Interno (PBI), el Consejo de Ministros aprobará en las próximas semanas un paquete de normas, referidas a una mayor labor fiscalizadora y de cobranza de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), afirmó el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Luis Castilla. El ministro detalló que en un principio, este paquete no contempla cambiar las tasas impositivas. "Lo que se pretende con esta iniciativa es realizar mejoras administrativas para aumentar la base tributaria", aseveró. Manifestó que hay formas de propiciar el incremento de la base tributaria, como atacar bolsones de segmentos que no pagan impuestos mediante el fortalecimiento del trabajo coordinado con la Sunat. "Además, en lo que se refiere a la recaudación del Impuesto a la Renta (IR), los trabajadores de cuarta categoría son los que menos pagan este tributo. Lo importante es que la Sunat ya los tiene identificados y trabajará en el tiempo en su incorporación a la base", comentó Castilla. Agregó que otras medidas contempladas son las que coadyuven a una mayor fiscalización y la aplicación de sanciones a los evasores. "Además, queremos reducir los espacios de la elusión que, si bien puede ser en un instrumento legal en varios países, en el Perú tiene una base muy amplia." En ese sentido, dijo, la elusión tributaria debe ser acotada para lograr mayores recursos fiscales que finan-

Centro El ministro de Economía y la jefa de la Sunat inauguraron el centro de servicios al contribuyente de Villa El Salvador.

1

Tania Quispe aseguró que este distrito posee una gran población de microempresarios ubicados específicamente en el Parque Industrial, por lo que el ente recaudador busca brindarles todas las facilidades que necesitan para que puedan hacer frente a sus obligaciones tributarias.

2

Esto es parte de una estrategia que continuará este año, ya que se ha previsto abrir 10 centros más en los distintos polos de desarrollo de Lima.

3

El titular del MEF sostuvo que las oficinas de atención a los contribuyentes son esenciales en el esfuerzo de acercar el Estado al ciudadano.

4

❝ Objetivo. Sunat espera alcanzar las 700 mil declaraciones de contribuyentes este año.

Insumos químicos La Sunat iniciará en abril del presente año la fiscalización de los insumos químicos orientados a la minería informal en el país, anunció Quispe. "Para tal fin, se fijarán las rutas fiscales adecuadas de acuerdo con lo que pueda establecer el Ministerio de Transportes y Comunicaciones." En ese sentido, manifestó que se están fijando los procedimientos para realizar la fiscalización y se espera empezar cuanto antes. cien al Tesoro Público y los diversos programas sociales que impulsa el Gobierno. Trabajo conjunto Por su parte, la jefa de la Sunat, Tania Quispe, aseguró que el ente recaudador

Refirió que a partir del establecimiento de los procedimientos, la Sunat entrará con operativos de fiscalización para poder hacer el seguimiento correspondiente a estos insumos químicos que se estarían dirigiendo, en alguna medida, a la minería ilegal. Sostuvo, también, que los municipios del país tienen deudas tributarias exigibles e históricas, generadas con otras autoridades. trabaja conjuntamente con el MEF en la elaboración de medidas relacionadas con una mayor fiscalización y control que se aplicará este año. "Se duplicaron las acciones de fiscalización y tenemos que ir hacia aquellos segmentos en donde se ob-

El IR constituye el 45% de los impuestos tributarios que ingresan al fisco y que financian muchas de las actividades permanentes que realiza el Estado en temas sociales, cierre de la brecha de infraestructura, entre otros. Asimismo, la administración tributaria busca combatir frontalmente la evasión que es muy alta en el país.”

Luis Miguel Castilla MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

serva una mayor informalidad. Uno de ellos es precisamente el conformado por los profesionales independientes", aseveró. La funcionaria inauguró la campaña Renta 2011, mediante la cual se busca crear conciencia ciudadana

Sunat es una institución eminentemente técnica y tiene sus propios procesos para contratar personal.”

para lograr un mayor nivel de contribuyentes cumpliendo con servicios tributarios. "Esta campaña facilitará las acciones que las personas cumplan con sus obligaciones tributarias." Quispe proyectó que para este año, la Sunat espera contar con 700 mil declaraciones, lo que significaría un incremento de 8% con respecto a las presentadas en 2010. "De este total, alrededor de 522 mil declaraciones corresponderán a personas jurídicas o empresas y el resto a personas naturales. Además, estamos cada vez más tecnificados, ya que en 2011 el 96% de las declaraciones se hicieron vía Internet. Este acercamiento tecnológico es de mucho apoyo y ayuda a mejorar el cumplimiento", aseveró. La jefa de la Sunat precisó que hay una evasión del pago del IR del orden del 50%; mientras que en el Impuesto General a las Ventas (IGV) alcanza el 36%.

EXPECTATIVAS. POR MAYOR CONFIANZA EN ECONOMÍA

Empresarios prevén contratación de más trabajadores ◆ 27% de las compañías incrementaría sus planillas en segundo trimestre Los empresarios tienen una mayor confianza en el desempeño futuro de la economía del Perú, por tal motivo mejoraron significativamente sus expectativas de contratar a más trabajadores para el segundo trimestre

del presente año, según la encuesta Expectativas del Empleo realizada por Manpower La compañía de selección y evaluación de personal informó que el 27% de los hombres de negocios peruanos planea incrementar sus planillas, mientras que solo un 4% tiene previsto disminuir sus contrataciones y el 69% no prevé realizar cambios.

La expectativa neta de contratación ajustada por estacionalidad para el segundo trimestre de 2012, de 27%, es mayor en 11 puntos porcentuales respecto a los resultados de intención del primer trimestre de este año, y en 7 puntos con respecto al mismo período de 2011. Las intenciones de contratación son positivas en los ocho sectores

industriales y las ocho regiones que forman parte de la encuesta. Respaldo La analista de Investigación de Manpower Group en Sudamérica, Jorgelina Calvente, resaltó que los empresarios peruanos perciben mayor claridad en la política económica del Gobierno lo que se ve reflejado en

un mayor respaldo al Poder Ejecutivo, lo que favorece las expectativas de contratación. Sostuvo,asimismo, que los empresarios de Ucayali se mantienen como los segundos más optimistas para contratar personal en el segundo trimestre del 2012, después de Lima, por el desarrollo de proyectos de infraestructura hidroeléctrica.


10 | OPINIĂ“N

MiĂŠrcoles 14 de marzo de 2012 | El Peruano t 1SFTJEFOUF EFM %JSFDUPSJP )VHP $PZB )POPSFT t (FSFOUF (FOFSBM F )PSBDJP #BSSJPT $SV[

Director (e): Jorge Sandoval CĂłrdova

XXX FMQFSVBOP DPN QF ] XXX BOEJOB DPN QF ] "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB t 5FMĂ?GPOP t 5FMFGBY &- 1&36"/0 OP TF TPMJEBSJ[B OFDFTBSJBNFOUF DPO MBT PQJOJPOFT WFSUJEBT FO FTUB TFDDJĂ˜O -PT BSUĂ“DVMPT mSNBEPT TPO SFTQPOTBCJMJEBE EF TVT BVUPSFT

A Ă‘ O

D E

L A

I N T E G R A C I Ă“ N

N A C I O N A L

Y

E L

R E C O N O C I M I E N T O

D E

N U E S T R A

D I V E R S I D A D

Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) FilĂłsofo francĂŠs

"Hay un libro abierto siempre para todos los ojos: la naturaleza."

E D I T O R I A L

LegalizaciĂłn para mineros informales l Estado peruano, haciendo uso de las facultades que le confieren la ConstituciĂłn y la legislaciĂłn vigente, ya estĂĄ dando pasos concretos para poner fin a la minerĂ­a ilegal y su secuela delictiva de evasiĂłn tributaria, sobreexplotaciĂłn laboral en agravio de hombres, mujeres y niĂąos semiesclavizados e irreversibles daĂąos al medioambiente y la salud pĂşblica. El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, anunciĂł la instalaciĂłn de una comisiĂłn de legalizaciĂłn de las actividades extractivas de mineros informales de Madre de Dios, integrada por representantes de varios sectores, tras una reuniĂłn efectuada en esa regiĂłn amazĂłnica. Esta medida demuestra inequĂ­vocamente que el gobierno del presidente de la RepĂşblica, Ollanta Humala Tasso, tiene voluntad polĂ­tica para facilitar la formalizaciĂłn de la pequeĂąa minerĂ­a y los mineros artesanales que operan en diferentes puntos del paĂ­s, y posibilitar, asimismo, que este sector contribuya al desarrollo nacional y genere puestos de trabajo dignos y seguros. De forma simultĂĄnea, en aplicaciĂłn de los cinco decretos legislativos expedidos por el Ejecutivo, se pondrĂĄ tĂŠrmino a la minerĂ­a ilegal, cuyos promotores son grandes capitalistas que se escudan en humildes trabajadores, no pagan impuestos ni cumplen con otras obligaciones empresariales y operan sin licencia, empleando mĂŠtodos vedados que contaminan los suelos, depredan los bosques y envenenan el agua de los rĂ­os, destruyendo cadenas ecolĂłgicas. De acuerdo con investigaciones realizadas por las actividades pertinentes existen indicios de que muchas de estas empresas mineras ilegales es-

E

â??

Se instaló comisión para la legalización de la minería informal en Madre de Dios y este viernes continúa el diålogo en Lima.�

tĂĄn incurriendo en lavado de activos con fortunas provenientes del narcotrĂĄfico. Si bien los pequeĂąos mineros y los artesanales pueden muy bien incorporarse al aparato productivo nacional e, incluso, pueden obtener acceso al crĂŠdito; en cambio, los mineros ilegales no deben continuar desafiando a las leyes que rigen por igual para todos los peruanos. Estudios realizados por el Ministerio del Ambiente y la Superintendencia Nacional de Aduanas y AdministraciĂłn Tributaria (Sunat), estiman que las pĂŠrdidas por evasiĂłn de estas empresas ascienden hasta los 500 millones de dĂłlares. Lo mĂĄs grave es que los daĂąos ambientales, en muchos casos irreversibles, se han ido expandiendo hasta afectar a 21 regiones, siendo las mĂĄs agraviadas Madre de Dios, Puno, Piura y Arequipa. Esta actividad ilĂ­cita involucra la jurisdicciĂłn de varios ministerios, entidades pĂşblicas, gobiernos regionales, municipalidades, PolicĂ­a Nacional Ministerio PĂşblico y Poder Judicial, por lo que se hace necesaria una acciĂłn concertada de las autoridades. La Sunat, por su parte, ya anunciĂł que este mes iniciarĂĄ acciones de fiscalizaciĂłn de los insumos quĂ­micos orientados a la minerĂ­a informal, para lo cual se fijarĂĄn las rutas fiscales adecuadas de acuerdo con lo que pueda establecer el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. En esa misma lĂ­nea, el presidente del Poder Judicial, CĂŠsar San MartĂ­n, ha advertido que la contaminaciĂłn ambiental que ocasiona la minerĂ­a ilegal merece una sanciĂłn "fuerte" y "dura", que sea equivalente a la magnitud del daĂąo que esa actividad causa al paĂ­s.

ESFUERZO EDITORIAL LIDERADO POR GARCĂ?A MĂ RQUEZ

El nuevo periodismo iberoamericano Jorge Zavaleta Alegre Periodista y licenciado en ciencias sociales

a prensa atraviesa por una obligada transformaciĂłn. Solo la calidad, sustentada en la libertad y la verdad, asegura larga vida a la buena prensa. Y la muerte o el olvido para aquellos medios que se valen del silencio o de la exaltaciĂłn del dolor humano como materia prima. Estas meditaciones renacen en los libros publicados por la CorporaciĂłn Andina de Fomento (CAF) y la FundaciĂłn Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) liderada por Gabriel GarcĂ­a MĂĄrquez. Uno de esos libros es dedicado a los Carnavales de Barranquilla, conjunto de crĂłnicas, largas y bien escritas, que despiertan "un fervor medioeval". El carnaval tiene su Rey Momo y sus reinas, figuras que encuentran su origen en la burla del pueblo de la tradicional jerarquĂ­a de las monarquĂ­as. DĂŠcadas atrĂĄs la monarquĂ­a se reproducĂ­a no con burla popular sino con gran veneraciĂłn y una fuerza inaudita. En los Ăşltimos aĂąos, proliferan las reinas de arriba

L

abajo de la sociedad y se extienden a la regiĂłn: la reina oficial, la popular, las reinas del barrio, las de los vecindarios, la reina gay, la reina infantil, las reinas de los pueblos limĂ­trofes y otras muchas soberanas. La democratizaciĂłn del reinado. En Barranquilla hay una innovaciĂłn. Las abuelas galĂĄcticas, en la vĂ­a Batalla de las Flores. Se disfrazan como conejitas, como personajes de pelĂ­cula fantĂĄstica. Este ejĂŠrcito de abuelos constituye una de las imĂĄgenes mĂĄs extravagantes en el Caribe colombiano. El requisito es tener mĂĄs de 65 aĂąos. La MĂşcura de la Tercera Edad compite con el protagonismo de cientos de bailarinas, de modelos semidesnudos. Les gusta ganar el tĂ­tulo de "reina de reinas", mĂĄs que el de reina popular. Por tradiciĂłn estas reinas han sido siempre "niĂąas bien", de familias influyentes, educadas en colegios caros dirigidos por monjas. Y son designadas por su gracia, pero primero por aquello. La gran fiesta dura dos meses, desde su

preparaciĂłn. La identidad del carnaval es el mestizaje. Por eso estĂĄ convencida de que el Ăşnico modo de preservar el carnaval como algo vivo, sin nostalgia, es continuar con la mente abierta hacia el intercambio cultural que sugiere inclusive la apariciĂłn de disfraces de personajes de la polĂ­tica internacional. La remembranza, asĂ­ como su interpretaciĂłn dentro de la cultura y el nuevo periodismo, se advierten en la "invenciĂłn de lo cotidiano" de Michel de Certau, cuando seĂąala que los procedimientos populares (tambiĂŠn minĂşsculos y cotidianos) juegan con los mecanismos de la disciplina, la creatividad dispersa, tĂĄctica y artesanal de grupos o individuos. En igual forma, Mijail Bajtin, en su aproximaciĂłn al pensamiento de Rabelais, nos legĂł la figura mĂ­tica del hĂŠroe novelesco o sus propuestas sobre el carnaval. Es el gran teĂłrico de la risa, de lo cĂłmico y de lo grotesco, y del poder (o contrapoder) que ejercen los ceremoniales y la lĂłgica ambivalente de su puesta en juego.


OPINIÓN | 11

El Peruano | Miércoles 14 de marzo de 2012

REFORMA ELECTORAL EN MARCHA

Cómo tener candidatos idóneos Luis Arana Galindo Periodista

l proyecto de la Ley del Código Electoral y Código Procesal Electoral, presentado ante el Congreso de la República por el Jurado Nacional de Elecciones, el 29 de noviembre último, ya está siendo analizado por la Comisión de Constitución que preside el legislador Fredy Otárola, con base en el informe elaborado previamente por el grupo de trabajo dirigido por el congresista Javier Diez Canseco. Su eventual aprobación corresponderá al pleno del Parlamento. La oportunidad para abordarlo no puede ser más apropiada pues estamos en un año no electoral, circunstancia que permitirá un debate objetivo, sin presiones. Los nuevos códigos entrarían en vigencia en los próximos comicios regionales y municipales. Con ello, el Perú daría un trascendente paso en materia electoral en el contexto de Latinoamérica. Una somera revisión del proyecto i n d i c a n ot a b l e s e i m p o r t a nte s innovaciones y cubre muchos vacíos legales que la práctica electoral de los últimos decenios ha venido develando. El asunto es ordenar y sistematizar once normas vigentes en un solo cuerpo que permita un fácil manejo y precisa aplicación en pro de elecciones incuestionables. Si en una nota anterior glosamos puntuales innovaciones y reformas relacionadas a los organismos electorales, en esta oportunidad destacaremos las vinculadas a los candidatos y candidaturas. Un aspecto muy sensible pero importante y de absoluta necesidad en los últimos tiempos en la elección de autoridades (presidencial, congresal, Parlamento Andino, regional y municipal) es la obligación de los candidatos a presentar una declaración jurada de vida, llamada comúnmente "Hoja de Vida". El proyecto de ley presentado por el JNE, basado en las experiencias de los últimos comicios nacionales y la legislación comparada, determina que la hoja de vida, además de varios

E

aspectos ya establecidos por las leyes vigentes, debe contener: -Relación de sentencias judiciales por la comisión de delitos. -Procesos penales en trámite, relación de sanciones disciplinarias de suspensión mayor de 30 días, destitución o despido de alguna entidad pública, relación de procesos disciplinarios en trámite, iniciados por algún ente público o la Contraloría General. Añade el proyecto que, si se comprobara que el candidato no consignó estas informaciones o incluyera datos falsos, éste será excluido de la lista, inclusive hasta un día antes de la entrega

de credenciales, en cuyo caso el expediente será remitido al Ministerio Público para la investigación pertinente. Otra nueva exigencia que contempla el Código es que la hoja de vida sea presentada al momento que el ciudadano se inscriba para participar en las elecciones internas de su respectivo partido. Dicho documento deberá ser publicado en la página web del partido y también será remitido al JNE, a fin de que la ciudadanía conozca y sepa quién es el candidato y que este organismo efectúe la fiscalización con tiempo suficiente. Es más, si los datos consignados requieran ser comprobados con información de otros entes públicos, éstos deberán proporcionarlos en un plazo de 48 horas, bajo responsabilidad, luego del pedido formal del JNE. Igualmente, el proyecto de los códigos establece, para los casos en que los altos funcionarios públicos decidan ser candidatos a cualquier cargo de elección popular, deben renunciar o dejar el puesto que ocupan con una anticipación no menor de seis meses respecto a la fecha de votación. Exige, asimismo, que todos los ciudadanos que tengan vínculo laboral con el Estado, incluyendo a los congresistas, consejeros regionales y regidores, deben pedir licencia con antelación de 90 días previos al día de sufragio. Entre los requisitos para los cargos regionales y municipales, el Código precisa que el candidato debe demostrar que vive o reside, en forma efectiva y continua, por lo menos dos años antes de las elecciones, y en ningún caso cabe la aplicación del llamado "domicilio múltiple", el cual generó serias controversias en procesos anteriores. Cabe anotar, finalmente, que varios analistas y expertos electorales coincidieron con el JNE en impulsar una reforma electoral integral, tal como se evidenció en la Mesa de Trabajo del martes 6 de marzo, organizado por este organismo electoral. Dicho evento propició la discusión de temas relativos a la reforma y fue parte de una amplia convocatoria que abrió el JNE.

HAGAMOS DE LA UTOPÍA UNA ESPERANZA

El problema carcelario Gloria María Yrigoyen Sicóloga y comunicadora social

a mañana era cálida y el penal de Lurigancho, el más poblado del Perú, abría sus puertas a una comisión oficial del Congreso de la República que realizaría un recorrido por el recinto para apreciar in situ las condiciones de vida de los más de 6,000 internos. Habitantes todos de esa tenebrosa ciudadela de púas y cemento. "El Cóndor Pasa", interpretada por la banda de músicos del penal, anunciaba el ingreso de los esperados personajes, los que fueron recibidos de acuerdo a su investidura. El recorrido no se haría esperar. Todos caminaban con rapidez por estrechos pasajes, donde aún se percibía el olor a pintura fresca. Sin darnos cuenta estábamos en el conocido pasaje "Jirón de la Unión", corazón del emblemático recinto. La sorpresa fue grata, más de un centenar de internos acompañados por trabajadores de tratamiento del Inpe mostraban con orgullo los

L

trabajos que elaboran en los diversos talleres. La calidad y diversidad de los mismos agradó a los visitantes que no dudaron en ofrecer espacios para exposiciones fuera del penal. La inspección no podría obviar el ingreso a pabellones, y sin detener el paso decidieron que las rejas de uno de ellos se abrieran rápidamente. Los internos presurosos dialogaban con las autoridades sobre sus más álgidas necesidades. De pronto, en un abrir y cerrar de otra puerta y el día se volvió noche. Ante la mirada atónita de todos, la cruda realidad carcelaria estaba frente a nosotros. Era un espacio pequeño que alberga a hombres donde la miseria material y espiritual ha logrado esclavizar sus cuerpos y sus almas. Algunos con enfermedades muy evidentes, se veía en la faz de un anciano en cuyos ojos la vida se le iba. ¿Cuántos lugares como estos existirán en los 67 recintos penitenciarios del país? No lo sabremos.

Pero lo que no podemos negar es que se trata de una realidad comunicada a voces por la actual gestión penitenciaria, intentando revertir el drama, y lamentablemente no escuchada por el corazón humano. ¿Cómo ayudar al inmenso esfuerzo rehabilitador? ¿Cómo dar un giro a la crisis penitenciaria? Quizá, con la conformación de equipos multisectoriales que asesoren y apoyen desde sus diferentes sectores. Las instituciones privadas, concediendo sus auditorios, teatros y galerías para que el Inpe pueda presentar en ellos el trabajo rehabilitador que realiza con los privados de libertad. Propiciando fuentes de trabajo dentro de las cárceles e impulsándolas para que traspasen nuestras fronteras. La vida cambiará para muchos –de adentro y afuera– si las manos de los hombres, sin barreras en el alma, se entrelazan convencidas de que el tratamiento no es una utopía sino una esperanza.


12-13 | ESPECIAL

Huancavelica Alfombras de flores

Huancavelica conmemora con diversas actividades este importante episodio de la vida de Cristo, que se inicia el Viernes de Dolores y sigue el Domingo de Ramos. En esta fecha, que se recuerda la entrada triunfal del Señor a Jerusalén, de la Iglesia de Santa Ana sale Jesús representado, montado en un pollino vivo, un animal casto y de uso exclusivo para esta ceremonia. En todo el recorrido, el pueblo andino expresa su devoción religiosa mediante alfombras de flores naturales por donde recorre el Señor montado en el asno blanco hasta el barrio de Ascensión. Las celebraciones prosiguen los siguientes días. Durante la semana, en los portales de la Biblioteca Municipal es característica la venta de platos típicos, así como los ponches, igualmente los días sábado y domingo se programa la gran final de carrera de caballos, en la que intervienen los aguerridos "Chopccas".

Puno

Septena de la Virgen

FERVOR. DÍAS DE RECOGIMIENTO EN PROVINCIA

La ciudad de Puno, a sus 3,810 metros sobre el nivel del mar, da muestra también de su religiosidad en Semana Santa, que comenzará con la Septena de la Virgen, del sábado 24 al viernes 30 del presente mes. Todos estos días se celebrará una eucaristía a las 18:00 horas. El Domingo de Ramos, las festividades comienzan a las 08:00 horas con la misa y bendición de las palmas de olivo y salida de la procesión del Señor. Mientras, el Jueves Santo, que se recuerda la Cena del Señor, a las 09:30 horas está programa la Misa Crismal, así como la Adoración al Santísimo Sacramento hasta la medianoche. Para el Viernes Santo, día de la Pasión del Señor, sale en procesión el Cristo Yacente, mientras que el Domingo de Pascua-Resurrección del Señor, recorre el Cristo Resucitado y va al encuentro de su Madre María en la Plaza de Armas de Puno.

OTROS LUGARES Oxapampa, Pasco La Semana Santa es la ocasión elegida por los descendientes de los colonos austro-alemanes para organizar fiestas en donde se demuestra la gastronomía y las danzas traídas de Europa a comienzos del siglo pasado. Además, se efectúan exhibiciones de productos artesanales y ganaderos de la zona, así como competencias de dibujo y pintura.

Tarma, Junín Predominan ceremonias litúrgicas y procesiones con características andinas.. Durante estas fechas las comunidades ubrenn confeccionan alfombras de flores que cubren las calles de la ciudad.

San a ◆ Diversas regiones de todo el país viven con fe la celebración de la Semana Santa ◆ Además de Ayacucho, hay otros destinos que le ofrecen gratos momentos

IIca

La festividad se inicia el Domingo de Ramos con la procesión del Señor del Triunfo y finaliza con la procesión de resurrección, conocida también como "Procesión del Borrachito". Todas las calles son adornadas con alfombras y arcos triunfales.

Ya se alistan las maletas para el viaje de Semana Santa y uno de los primeros destinos que surge en nuestra mente es Ayacucho, que tradicionalmente es el centro del fervor religioso. Peregrinos de diversas partes del país y del extranjero arriban a esa ciudad para vivir de una manera particular la pasión y muerte de Jesús. Sus calles y 33 iglesias, número que coincide con la edad de Cristo cuando murió en la cruz, son escenarios de la más ferviente escenificación andina del Vía Crucis, con un

conjunto de procesiones diarias por las arterias, en medio de la devoción de miles de fieles. Sin embargo, hay otros lugares en el país que conmemoran la Semana Santa con la misma religiosidad que Ayacucho. La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) está recomendando otros destinos que brindará al visitante gratos momentos. Y, para muestra, detallamos algunos lugares donde la fe está presente en los corazones de sus pueblos.


Miércoles 14 de marzo de 2012 | El Peruano

dato t En las próximas horas, la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) estará lanzando un minisite en la página www.turismoperu.info, donde encontrará más detalles sobre los destinos y festividades de Semana Santa.

Recomendaciones SI VIAJA POR TIERRA: t Exija que en su boleto se señale el número de asiento y pida el tique si su equipaje se transporta en la bodega. t No permita que suban pasajeros en la ruta, que viajen personas de pie o que hayan bultos en el pasadizo. t Informe a la empresa si lleva objetos de valor.

as

SI VIAJA POR AVIÓN: t Asegúrese bien de conocer las condiciones del boleto aéreo (restricciones o limitaciones). t Exija la debida información sobre la nueva hora de partida de su vuelo, si ha sido reprogramado o cancelado. t Si se le presenta algún problema con el equipaje (pérdida, daños o faltantes), formule su reclamo a la empresa antes de salir de la zona aduanera.

Áncash Huerto de Judas El Domingo de Ramos, en Huaraz, sale la procesión del Señor de Ramos desde el Templo del Espíritu Santo al Santuario Señor de Soledad. El Jueves Santo, en el Santuario Señor de la Soledad, se inicia el triduo pascual con una misa celebrada por el obispo de la Diócesis, sumándose el tradicional "Lavatorio de los pies" a 12 personas, que recuerda la última cena de tuvo Jesús con sus apóstoles. En la madrugada del Viernes Santo, desde el Santuario del Señor de la Soledad, Jesús Nazareno es conducido en una procesión de amanecida denominada "Waraki". En la Plazuela de la Soledad, el Sábado de Gloria, es día del duelo hasta la noche. Se exhibe un muñeco de tamaño normal caricaturizado, que lo llaman "Judas", con el que se prepara el "Huerto de Judas", lo velan hasta el amanecer, leen su testamento y proceden a ahorcarlo, para después quemarlo.

rutas Amazonas Composturas y velaciones

La Semana Santa en Chachapoyas, Amazonas, se inicia con el Domingo de Ramos y concluye con el solemne Triduo Pascual, donde se celebran ritos solemnes para conmemorar la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Lo más resaltante y peculiar son las tradicionales "composturas" y "velaciones", quee se realizan en los templos desde el Viernes de Dolores hasta el Sábado de Gloria, donde salen a relucir las composiciones artísticas o alegoría de la pasión, muerte y resurrección de Cristo, realizadas por personas llamadas "compostores", quienes son contratados por los mayordomos. Dentro de las "velaciones" se destaca los tradicionales rezos como: El Derramamiento, el Vía Crucis, la oración a las cinco ma llagas, las siete caídas y los cantos como: Por el rostro de la sangre, Salve santísima cruz, Pequé Jesús del alma, Hasta cuándo hijo perdido, Amante Jesús mío y otros.

Este año, la festividad del Domingo de Ramos cae domingo 1 de abril, mientras que el Jueves y Viernes Santos serán el 5 y 6 de ese mes, respectivamente.

SI CONTRATÓ UNA AGENCIA DE VIAJES: t Asegúrese que la información sobre el paquete turístico contratado esté claro y detallado. t No permita que realicen cobros adicionales si antes no fue informado respecto a estos pagos. t Exija la confirmación de sus reservas, mediante sus recibos correspondientes.


14 | DERECHO

Miércoles 14 de marzo de 2012 | El Peruano

DICTAN NUEVOS ACUERDOS

DIRECTORIO CHAMBERS & PARNETS

Uniones de hecho

Elogian a García Montúfar

En adelante, no será necesario que el notario de manera expresa señale la fecha de iniciación de la unión de hecho, siempre que tal dato conste en la solicitud de inscripción presentada por los convivientes. Así lo dispone el reciente precedente de observancia obligatoria acordado por el Pleno del Tribunal Registral, aprobado por la Res. Nº 059-2012Sunarp/PT. Estos consensos solo pueden ser expresamente modificados o dejados sin efecto por otro convenio, mandato judicial firme o norma modificatoria posterior.

El jurista y catedrático universitario Guillermo García Montúfar Sarmiento ha sido designado nuevamente como el más destacado abogado en derecho inmobiliario en el Perú, por el prestigioso directorio internacional Chambers & Parnets. García Montúfar es socio fundador del estudio De la Flor, García Montúfar, Arata & Asociados Abogados, que este año cumple sus Bodas de Plata, y, además, es profesor del curso de Derechos Reales en la Universidad de Lima y en la Maestría de la Universidad San Martín.

ACCIONES. CON MEDIDAS EXCEPCIONALES DICTADAS POR SECTOR TRANSPORTES

Facilitan regularización de datos en registro vehicular ◆ Evitarán que unidades desaprueben revisiones por errores materiales

La Sutran identificó la existencia de vehículos desaprobados por errores u omisiones detectadas en los datos contenidos en la tarjeta de propiedad o de identificación vehicular respecto a peso seco o capacidad de carga, entre otros.

1

Desde este año, además, la falta o no coincidencia de los datos en la tarjeta de propiedad, constituye falta grave.

2

◆ Esperan normalizar situación jurídica de muchos propietarios El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) aprobó diversas medidas de carácter excepcional para corregir los errores u omisiones que se presenten en las tarjetas de propiedad o tarjetas de identificación vehicular referentes a determinadas características de las unidades, que constituyen faltas muy graves durante las revisiones técnicas. Todo esto se trata en la RD Nº 982-2012-MTC/15, en donde el sector Transportes facilita que los titulares de las unidades observadas durante las inspecciones técnicas vehiculares puedan regularizar dichos errores, ante el Registro de Propiedad Vehicular a cargo de la Sunarp. La norma, de esa manera, faculta al Centro de Inspección Técnica Vehicular (CITV) la emisión de un certificado de control aprobando por única vez el vehículo inspeccionado, consignando las observaciones detectadas en los datos de la Tarjeta de Propiedad o de Identificación Vehicular referentes a longitud, ancho, altura, peso seco, peso bruto o capa-

Observaciones

Luis Quispe Candia PRESIDENTE DE LUZ ÁMBAR

La norma contribuirá al ordenamiento de la situación vehicular del transporte. Además, eliminará, en parte, la informalidad sobre los cambios que puedan efectuar los propietarios de vehículos en los datos de dimensiones y peso. Sin embargo, desatiende a los autos robados o de procedencia dudosa que cuentan con el número de identificación vehicular o del chasis remarcado que no son revisados durante las inspecciones.”

Vital. Garantizan seguridad del transporte y tránsito terrestre.

El reglamento de las inspecciones técnicas vehiculares rige la actuación de los CITV en todo el país.

cidad de carga del vehículo. Luego, el propietario del vehículo deberá regularizarlos ante el Registro de Propiedad Vehicular de la Sunarp. Para ello, tendrá que modificar las características registrables observadas, presentando el Certificado

de Conformidad de Modificación expedido por una Entidad Certificadora debidamente autorizada por el sector Transportes, antes del vencimiento del Certificado de Inspección Técnica Vehicular. De no hacerlo, la unidad será desaprobada en la siguiente supervisión vehicular.

El objetivo es evitar que los vehículos desaprueben las inspecciones técnicas vehiculares por errores materiales y, además de que puedan ser subsanados oportunamente, refiere la resolución suscrita por el director general de transporte terrestre del MTC, José Luis Qwistgaard Suárez.

RIGOR. IMPERATIVO PARA TODA ENTIDAD O EMPRESA DEL SECTOR PÚBLICO

Evaluarán impacto ambiental de proyectos ◆ Dictan reglas para lograr concordancia de esta obligación con el SNIP Para implementar las medidas de prevención, supervisión, control y corrección de los impactos ambientales negativos derivados de los proyectos de inversión pública, el Gobierno aprobó una nueva directiva para

regular al detalle la obligatoriedad y los criterios para la certificación ambiental de los proyectos de las entidades públicas. A s í, me d ia nt e la R M N º 052-2012-Minam se espera facilitar la concordancia entre el Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA) y el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Por ello, dispone

también los anexos para el desarrollo mínimo de estos estudios ambientales y la obligatoriedad de actualizarlos cada tres años. La norma contará, en un plazo de 30 días, con un aplicativo informático para que las entidades y empresas del sector público no financiero soliciten, vía internet, al SEIA toda la información necesaria. El Gobierno da cumplimiento a

la Ley General del Ambiente, la cual establece que toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras actividades, así como las políticas, planes y programas públicos susceptibles de causar impactos ambientales de carácter significativo, está sujeta, de acuerdo a ley, al SEIA, cuyo organismo director es el Ministerio del Ambiente.

Evitarán conflictos.


TURISMO | 15

El Peruano | Miércoles 14 de marzo de 2012

ALGARABÍA. PASQUEÑOS SE ALISTAN PARA CELEBRAR

La Herranza Andina Para visitar Resaltan el Santuario Nacional tBosque de Piedras de Huayllay. Reúne más de 4,000 formaciones rocosas que aparecen como gigantescos perfiles. El caminante o pensador, la tortuga, la alpaca, el cóndor y el elefante, pueden distinguirse.

t Es obligatorio visitar los Baños Termales de Calera. Conocida por sus propiedades curativas, ricas en calcio, potasio, sodio y magnesio. Sus aguas alcanzan una temperatura de 60º C. t Otro atractivo es el Puente Colgante de Pozuzo. Se encuentra sobre el río Huancabamba, y se dice que fue utilizado por los primeros colonos para cruzar el río.

Ancestral. La Herranza Andina muestra la identidad de los pasqueños y refleja sus vivencias armoniosas con los animales y la naturaleza. Expresa la historia económica y cultural de la región.

◆ La llamada fiesta de los animales congregará a miles de visitantes ◆ Turistas gozarán de atractivos locales y saborearán platos típicos Este año, el 13° Festival de la Herranza Andina se realizará del viernes 16 al domingo 18 de marzo, en el coliseo de la Pachamama de la Comunidad Campesina de Yurajhuanca, en el distrito Simón Bolívar, provincia y departamento de Pasco. En esta tradicional fiesta de marcación del ganado (señalacuy), numerosas delegaciones locales, de diversas provincias y departamentos andinos, danzarán con sus alpacas, carneros, llamas, vacunos, de allí que a este encuentro se le denomine, la fiesta de los animales. Será al ritmo de la percusión de tinyas y tamborcillos andinos que los cantos en quechua, muchos de ellos cargados de sátira, estarán dedicados a pastores o a los patrones y patronas, dueños de los ganados. Serán estos últimos, acompañados de sus familiares, los que entregarán mañana, jueves, ofrendas a los dioses andinos protectores de los ganados, como la "Pachamama", que simboliza a la madre tierra y el "Tayta Jirca" que

Ocasión para el reencuentro En Pasco esta celebración se realiza en muchos distritos, comunidades y caseríos, entre ellos, San Miguel de Cuchis, Santa Ana de Tusi, Chacayán, Paucar, Pillao, entre otros, por lo que muchos regresan a sus lugares de origen desde Lima, Huancayo, Huánuco, Arequipa y otros departamentos. La Herranza que se celebra en Pasco desde el 2000, es la fiesta más importante del año para las po-

Pasco no es solo minería, sino también tradición e identidad.” simboliza al padre cerro. Este ritual, que se prolonga hasta la madrugada, comienza por la mesada, que es una ofrenda de hojas de coca, cal, cigarrillos, licor, frutas, galletas, caramelos, pasteles y velas. Como no puede ser de otra manera, las actividades programadas tienen a los animales como protagonistas, de modo que les colocan cintas, los tiñen, señalan y finalmente los marcan.

blaciones ganaderas de la región y constituye una ocasión para la reunión anual de las familias dispersas por el pastoreo y la migración. Por eso, sus autoridades invitan a todos los peruanos a visitar este departamento, ubicado en la parte central del país. Su capital, la ciudad de Cerro de Pasco, ubicada a 4.338 metros sobre el nivel de mar, ofrece, además de hospitalidad y cultura, exquisitos platos típicos.

¿Qué comemos? Los que ya visitaron la ciudad de Cerro de Pasco o algunos de sus poblados recomiendan la pachamanca, el picante de cuy, el caldo de cabeza de carnero, y el tradicional charquican, que se prepara a base de carne de llama secada al sol. Para beber están el ponche de maca (venerada raíz autóctona con propiedades energizantes) y la chicha de jora.

Poesía y canto El viernes 16 se realizará el concurso de las Puchkadoras y Tejedoras Andinas, que partirán a las 8:30 de la mañana de la plaza Daniel Alcides Carrión y llegarán a la municipalidad distrital de Simón Bolívar. También se han previsto concursos de Coreografías de la Herranza Andina y de Declamación Poética y Canto, a las 10:30 y al mediodía, respectivamente. Al día siguiente, se desarrollará el Gran Corso de la Herranza Andina, desde las 08:00 horas, en la plaza del centro poblado de Quiulacocha; la Feria Artesanal, Gastronómica y Pluricultural, en el Coliseo de la Pachamama-Yurajhuanca, así como la competencia de casas y calles en Yurajhuanca. Premiación En tanto, el Gran Concurso de la Herranza Andina se desarrollará a partir de las 11:00 horas. También a las 18:00 horas será la presentación Artística, en el Coliseo de la Pachamama-Yurajhuanca. En ese mismo escenario, el domingo 18 de marzo, se efectuará otro colorido corso, así como la Premiación y clausura del Décimo Tercer Festival a las 15:00 horas. Dos horas después intérpretes de talla nacional e internacional deleitarán a turistas nacionales y extranjeros.

Pozuzo es un hermoso valle thabitado por gente descendiente de colonos alemanes y austríacos, se encuentra ubicado en la Provincia de Oxapampa.

t Captan también la admiración, el Nevado de Huaguruncho, el Parque Nacional de Yanachaga-Chemillen, y las cataratas del León y El Encanto.

dato t El festival de la Herranza Andina fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación el 18 de noviembre de 2011, en virtud a su originalidad y por expresar el desarrollo económico y cultural del campesino del Perú.


16 | REGIONES

Miércoles 14 de marzo de 2012 | El Peruano

EN SEIS RECINTOS DE LAMBAYEQUE

FONCODES DESTINA PARTIDA

Crecen visitas a museos

Invierten en obras

Cerca de 55,000 turistas, entre nacionales y extranjeros, visitaron de enero a febrero los seis museos de Lambayeque, un cinco por ciento más con respecto a similar periodo de 2011, informó la Unidad Ejecutora Nº 005 NaylampLambayeque. Este departamento cuenta con los museos Tumbas Reales de Sipán, Arqueológico Bruning, Sicán, Túcume, Huaca Rajada Sipán y Chotuna, recintos donde se exhibe la riqueza de los antepasados milenarios. El primero recibió 27,984 personas y el segundo 6,432 visitantes.

Un total de 133 proyectos de infraestructura productiva, económica y social fueron ejecutados en zonas rurales de diversas partes del país, informó ayer el Foncodes. La ejecución de los proyectos demandó una inversión de 45 millones 800 mil 690 nuevos soles. De este total, 42 millones 632,703 aportó el Foncodes y la diferencia, 3 millones 800,690, lo aportaron las comunidades y las municipalidades respectivas, precisa. Las obras benefician a 136,762 pobladores que viven en situación de pobreza.

EMERGENCIA. TRES FALLECIDOS Y UN DESAPARECIDO EN JUNÍN

Lluvias causan desbordes

Afectados por sismo recibirán bono familiar El Ministerio de Vivienda anunció ayer la primera convocatoria 2012 para el otorgamiento de 5,000 bonos familiares habitacionales (BFH) del programa Techo Propio para las familias damnificadas por el terremoto del 15 de agosto de 2007. Según la Resolución Ministerial N° 051-2012-Vivienda, de la totalidad de bonos, hasta 1,500 serán destinados exclusivamente para la provincia de Pisco. Los otros 3,500 serán para las provincias Ica; Cañete y Yauyos, en Lima; y Castrovirreyna, Huaytará y Huancavelica, en Huancavelica. Los grupos familiares interesados podrán postular a partir del jueves 15 e inscribirse en las oficinas de atención del Fondo Mivivienda S.A. y en sus centros autorizados. Si las familias registradas superan el número de los BFH asignados para esta convocatoria, la elegibilidad será definida mediante sorteo público, para lo cual se deberá contar con la fe notarial correspondiente.

◆ Varias viviendas en Satipo resultaron afectadas por crecida ◆ En Loreto, aumento de caudal provoca la alarma en la región La emergencia por las torrenciales lluvias y sus efectos (desborde de ríos, deslizamientos y huaicos) se trasladó ahora al centro del país. Tres miembros de una familia fallecieron y otra cuarta persona está desaparecida, a consecuencia del desborde del río Toropaccha, en el anexo de Puntayacu, distrito de San Ramón, en Chanchamayo, Junín, informó Defensa Civil. El subgerente de Defensa Civil del gobierno regional de Junín, Bertone Chávez Vela, reveló que el desborde destruyó una piscigranja donde se encontraban las tres víctimas y el administrador de la misma, que está en calidad de desaparecido. Las víctimas son: Samuel Rivera Campos (32), su esposa Hilda Pascual Paredes del Río (30); y su hija Jimena (9). Las brigadas continúan con la búsqueda de Omar Campos Pérez (34), administrador de la piscigranja. Chávez detalló que la emergencia se produjo a las 04:00 horas, debido a las lluvias intensas, lo que ocasionó el incremento del caudal del río Toropaccha. Dijo que se coordina con las autoridades el envío de ayuda a favor de las cuatro familias damnificadas. Agregó que las precipitaciones ocasionaron un deslizamiento en la

POR TECHO PROPIO

Perjuicios. El desborde de ríos en las provincias de Chanchamayo y Satipo, en Junín, causaron daños.

carretera Tarma-La Merced, en el sector Carpapata. El fenómeno dañó 30 metros de la plataforma de la vía, lo que provocó la obstrucción del tránsito. Sin embargo, afirmó que la vía ya se encuentra despejada. Por otro lado, el desborde del río Alberta originó el colapso de 4 viviendas y otras 12 resultaron afectadas en las localidades de Vivienda Primavera y Río Negro, en el distrito de Río Negro, provincia de Satipo.

Loreto: Recomendaciones por alerta Indeci realizó un conjunto de recomendaciones ante la alerta roja por peligro de desborde en los ríos Amazonas, Huallaga y Marañón, en el departamento de Loreto. Sugiere a la población, que vive en las zonas próximas a las riberas

de los citados ríos, identificar rutas de evacuación y zonas seguras para casos de inundación. Ante un posible desborde, recomienda ubicarse en zonas altas y alejarse del cauce de los ríos. También evitar cruzar a pie en caso de aumento de caudal.

Atenderán a damnificados.

REPORTE. DOS MUERTOS Y CERCA DE 1,200 AFECTADOS, REVELA DIRECCIÓN DE SALUD

Aumentan casos de dengue en Cajamarca ◆ Virus detectado en Jaén es el más agresivo de su tipo, advierten

Salud emprende campaña.

La situación sanitaria en Cajamarca por el dengue se agrava. El último reporte de la Dirección Regional de Salud (Diresa) informó que hasta la fecha se registraron dos fallecidos y 1,194 casos, una cifra superior a

los 587 casos reportados en similar período de 2011. El director de epidemiología de la Diresa, Víctor Zavaleta Gavidia, indicó que una de las fallecidas fue identificada como María Bustamante Herrera, de 26 años, y la otra fue una menor de 6 años. Precisó que la mayoría de afectados se encuentra en la provincia de Jaén, donde un comité encabezado

por la Diresa y el municipio local realizan una campaña de control del vector, apoyados por el Ministerio de Salud, el Ejército y personal especializado de Lambayeque y Loreto. Esta labor comprende, en una primera etapa, la abatización (aplicación de larvicidas) del insecto transmisor y el recojo de los inservibles que son foco de reproducción. La segunda

etapa consistirá en la fumigación de las viviendas. Por su parte, el director del hospital de Jaén, Alberto Sánchez, precisó que este año fueron internados 180 pacientes con dengue. Actualmente hay 36 atendidos. Dijo que se trata de una cantidad importante, pues en años anteriores solo se reportaban casos en un número "no elevado".


ACTUALIDAD | 17

El Peruano | Miércoles 14 de marzo de 2012

DE NIÑA DESAPARECIDA

NUEVAS INUNDACIONES

Intensifican búsqueda

Desestiman posibilidad

Con la ayuda de perros entrenados en rescate, se intensificó la búsqueda de la niña que desapareció como consecuencia del desborde del río Huaycoloro, registrado el último fin de semana. El gerente de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de Lima, Gabriel Prado, refirió que la búsqueda seguirá hasta que el cuerpo de la menor sea hallado. La Dirección de Salud IV Lima Este informó el lunes pasado que como resultado del desborde también falleció el ciudadano Apolinario Cóndor Pambas.

No existe el riesgo de que se vuelva a producir un nuevo desborde en el Huaycoloro ni que se registren inundaciones en los ríos Rímac, Chillón y Lurín, informó el director de Hidrología Operativa del Senamhi, Juan Arboleda. El funcionario explicó que durante esta temporada se podrían registrar lluvias localizadas en algunos puntos de dichos ríos, pero sin riesgo de desborde. Aun así, Senamhi prevé que habrá más lluvias en Pativilca, Huaura y Chancay.

HUAYCOLORO. MINISTRO TEJADA DIJO QUE SE ACTUÓ A TIEMPO

Descartan brote de epidemia por desborde ◆ Titular del sector recorrió la zona dañada por la inundación del río ◆ Más de 100 médicos del Minsa atienden a la población afectada El desarrollo de cualquier tipo de epidemia sanitaria o brote epidemiológico en la zona afectada por el desborde del río Huaycoloro fue descartado por el ministro de Salud, Alberto Tejada Noriega, tras visitar el asentamiento humano Los Claveles de Cajamarquilla, para verificar la ayuda que brinda ese portafolio a la población afectada. "Estamos dando una pronta respuesta como gobierno en esta tarea sanitaria", sostuvo, para luego reiterar que no existen indicios que hagan presagiar el desarrollo de una epidemia en la zona. Tejada refirió que se han extremado los cuidados sanitarios para reducir al máximo los posibles daños a la salud, que podrían originar los rellenos sanitarios y las chancherías existentes en los alrededores. Más de 100 profesionales de la salud se han movilizado a la zona afectada, realizando diversas tareas como la fumigación de extensas áreas, ante la presencia de numerosos mosquitos.

Reporte. Personal del Minsa se encuentra en la zona atendiendo a los vecinos afectados.

Se ha dispuesto que dos ambulancias permanezcan en la zona para el traslado de pacientes.

Vacunación El mismo día que se registró el desborde (el sábado pasado), el Ministerio de Salud inició una campaña de vacunación en toda la zona afectada para prevenir el tétano en la población. Esta medida se tomó porque al-

gunas personas presentaron cortes en las plantas de los pies, al caminar descalzas sobre rocas y lodo. Hasta el momento se han inmunizado a numerosas personas, con un lote de medicina valorizada en S/. 6.000, que fue trasladado por el sector Salud hasta la municipalidad

Prosigue ayuda humanitaria Insumos y materiales que permiten a la población afectada por el desborde del río Huaycoloro protegerse del frío, entregó el jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), Alfredo Murgueytio, quien llegó a la zona para ver la instalación de albergues y la distribución de ayuda humanitaria. Así, las autoridades locales de Defensa Civil de LuriganchoChosica recibieron más camas, colchones, frazadas, baldes, bidones de 20 litros de agua, carpas, kits de higiene. Los implementos serán distribuidos a los pobladores de las zonas de Haras de Huayro, Cajamarquilla, Huachipa Norte, San Miguel, Saracoto, Pampachiri, Aviadores y Villa Leticia . El jefe del Indeci, quien estuvo acompañado por el subjefe de la institución, coronel Edgar Ortega Torres, efectuó una serie de coordinaciones con las autoridades municipales respecto a la atención que se le brinda a los damnificados. El lunes pasado, Indeci entregó a la municipalidad distrital Lurigancho–Chosica 30 carpas, 120 camas, 120 frazadas y 120 colchones. distrital de Lurigancho-Chosica, en tanto que la Dirección de Salud Lima Este reportó haber atendido a más de 400 personas. La mayoría de los pobladores que requirieron de atención médica presentaba heridas punzo cortantes de diversas heridas.

CONCEJO DE LIMA. PARA LUGARES PERJUDICADOS POR INUNDACIONES

Demandan la declaratoria de emergencia ◆ El importante acuerdo fue adoptado en la sesión de la comuna capitalina En sesión de concejo metropolitano, la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, acordó, junto con los regidores, solicitar al Ejecutivo la declaratoria de emergencia para toda la zona afectada por el desborde del río Huaycoloro,

ocurrido este sábado en LuriganchoChosica. La solicitud, aprobada por unanimidad, permitiría activar de inmediato una serie de acciones de varios sectores para atender los requerimientos de la población afectada. La regidora metropolitana Marisa Glave, presidenta de la Comisión de Desarrollo Urbano y Vivienda, se-

ñaló que el nivel de emergencia y la magnitud de los daños ocasionados por el fenómeno natural obligan a la comuna metropolitana realizar este pedido. Mientras tanto, la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, inspeccionó ayer la zona afectada por las inundaciones y visitó a las familias de Cajamarquilla, en Chosica.

Informó que desde el inicio del desastre la comuna metropolitana ha liderado las acciones de evacuación y emergencia. Reiteró que se continuará con la búsqueda de la niña que desapareció durante el desborde del río. Las constantes lluvias en el distrito ocasionaron el sábado pasado el desborde del río Huaycoloro.

Se reunió con pobladores.


18 | ACTUALIDAD

Miércoles 14 de marzo de 2012 | El Peruano

AMPE. GOBIERNOS LOCALES MUESTRAN DISPOSICIÓN DE CANCELAR ADEUDOS

Deuda de municipios a Sunat es inmanejable ◆ Alcaldes tienen proyectado cumplir con el pago de esta obligación

datos t 204 millones de soles es la deuda de la Municipalidad de Chiclayo (Lambayeque) a la Sunat. Es la comuna que más le debe.

◆ Iván Vega sostiene que se aplicará programa de reestructuración El gerente jurídico de la Asociación de Municipalidades del Perú (Ampe), Iván Vega, reconoció la deuda que varios gobiernos locales tienen con la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), aunque señaló que ésta es "inmanejable" y su cancelación puede perjudicar la gestión financiera de los municipios. Indicó que los municipios tienen proyectado cumplir con el pago de sus adeudos, a través de un programa de reestructuración y honrar su deuda. Sin embargo reconoció la posibilidad de que dicha obligación pueda originar problemas financieros a los gobiernos locales. El representante de la entidad edilicia dijo que a esta situación se suma la dificultad de las comunas del interior del país, para cobrar tributos y arbitrios. "El porcentaje de morosidad es de 70% hasta 80%", comentó. Por ese motivo, argumentó, cubrir la diferencia es difícil pues la prioridad de los municipios es atender las necesidades de la población. Según un informe presentado por el congresista Juan Carlos Eguren, el 87% de las municipalidades, unas 1,855 a escala nacional, tienen una deuda tributaria con la Sunat ascendente a 1,857 millones de nuevos soles. Vega explicó que este monto es el resultado de más de una década de falta de pago. "Nosotros estamos buscando mecanismos para solucionar un problema que hemos heredado", afirmó. El informe El congresista Juan Carlos Eguren, quien puso al descubierto esta deuda de los municipios al Estado, planteó

t Le sigue la provincial del Callao, con 161 millones de soles; La Victoria, con 157 millones y San Martín de Porres, con 86 millones de soles. t En tanto que la provincial del Santa (Áncash) debe a la Sunat un monto ascendente a los 57 millones de nuevos soles. t De acuerdo con el informe del congresista Juan Carlos Eguren, 1,803 millones de soles del total adeudado se encuentran en cobranza coactiva, lo cual ha sumido a las 1,618 municipalidades deudoras en una situación financiera delicada.

❝ Clave. Los municipios afirman que tienen problemas al cobrar los arbitrios.

La opinión de un experto Para el experto tributarista Enrique Bravo sería conveniente que la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) amplíe sus facultades de fiscalización, específicamente en el ámbito de los gobiernos locales. Explicó que esto se puede conseguir a través de un proyecto de ley que le permita desarrollar funciones

no tradicionales de cobranzas. Esas funciones incluirían la posibilidad de intervenir las cuentas bancarias de los municipios. Propuso que la Sunat incorpore en su equipo de profesionales a abogados laboralistas, ello en la medida en que las deudas mayores que tienen las municipalidades son con la ONP y Essalud.

El porcentaje de morosidad en el pago de los arbitrios municipales llega en algunos casos al 80 por ciento."

el diseño de un programa de saneamiento a partir de un proyecto de ley que ha presentado en la comisión de economía del Congreso de la República, mediante el cual se reestructurará y fraccionará el monto principal de la deuda, unos 471 millones de nuevos soles. Adicionalmente, el Ministerio de Economía y la Sunat podrían suscribir convenios con las alcaldías que soliciten reestructurar y fraccionar su deuda, para al mismo tiempo "extinguir" los montos adicionales producidos por multas, intereses y recargos.

PARA ALCALDÍAS

Congreso busca las soluciones El Parlamento busca una solución rápida que permita aliviar la difícil situación en la que se encuentran numerosos municipios del país, que mantienen deudas con la Sunat, Essalud y la Oficina de Normalización Previsional y por lo cual enfrentan cobranzas coactivas. El segundo vicepresidente del Parlamento, Yehude Simon, dijo que para el efecto se ha iniciado un trabajo coordinado con los propios municipios. "Las municipalidades no pueden siquiera realizar sus obras básicas, puesto que todos sus ingresos son para pagar intereses, moras, gastos administrativos y algo de la deuda principal. No solo deben las gestiones anteriores a la Sunat, sino también a Essalud y a la ONP", enfatizó. Proyecto de ley Frente a este problema, dijo que en el Congreso de la República existe un proyecto de ley sobre el fortalecimiento de la gestión de los gobiernos locales, a través del fraccionamiento de la deuda municipal. Al respecto indicó que esta iniciativa se encuentra lista para ser debatida en la Comisión de Economía del Parlamento. Finalmente, precisó que decenas de alcaldes de los distritos más pobres del país estuvieron hace poco en el Congreso de la República, convocados por su despacho. En la reunión reiteraron su preocupación por la demora en la solución al problema de las deudas que mantienen.

Yehude Simon presentó proyecto.

OPINIÓN. CONGRESISTA URTECHO DESTACA IMPORTANCIA DEL SONDEO

Encuesta sobre discapacidad debe ser técnica ◆ Legislador sostiene que permitirá al Estado aplicar políticas de manera transversal

Pide un sondeo especializado.

Para el tercer vicepresidente del Congreso de la República, Michael Urtecho, la encuesta sobre discapacidad en el Perú que impulsa el Ministerio de la Mujer y poblaciones vulnerables debe ser técnica y especializada.

Explicó que el referido sondeo no debe ser sólo cuantitativo si no cualitativo, en el sentido que tiene que reflejar las dificultades que padece este importante segmento de la población en los diferentes ámbitos de su vida, es decir, en los niveles de estudio, empleo, qué tipo de trabajo realizan (si lo tienen), y si reciben un tipo de rehabilitación o no.

"Con la información basal que se levante en la encuesta, el Estado podrá aplicar políticas transversales y ejecutarlas de manera integral. Hoy en día cada quien hace lo que puede y de manera desarticulada", manifestó Urtecho. También recomendó diseñar un cuestionario adecuado de preguntas para obtener los datos requeridos y

capacitar a las personas que asumirán la responsabilidad de aplicar la encuesta. "Tienen que saber, por ejemplo, que toda persona que tiene el 33% de su movilidad física no apta, es una persona discapacitada. Y aquellos ciudadanos que son víctimas de enfermedades huérfanas o raras también deben estar incluidos", advirtió.


El Peruano | Miércoles 14 de marzo de 2012

ACTUALIDAD | 19

VIVIENDA. PROMUEVE PROYECTOS URBANOS EN TERRENOS ABANDONADOS

APRUEBAN DICTAMEN

Implementan programa para impedir invasiones ◆ Permitirá que municipios desarrollen proyectos inmobiliarios ◆ Será a partir del uso de terrenos abandonados, explicó René Cornejo El programa de Generación de Suelo Urbano, que desarrolla el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, tiene como objetivo detener las invasiones de terrenos que no están saneados y que carecen de las instalaciones necesarias para brindar a sus ocupantes los servicios básicos. El titular del sector, René Cornejo, explicó que a través del referido programa se brindará orientación a los alcaldes distritales para que generen proyectos inmobiliarios en sus jurisdicciones, a partir del uso de terrenos abandonados. Dijo que con ese objetivo los municipios deben poner a disposición estos terrenos, para que –mediante un trabajo conjunto con el Ministerio del sector– se ponga en valor el espacio donde se ejecutarán los proyectos de vivienda. "Durante este proceso buscaremos darle al terreno una zonificación, parámetros urbanísticos, licencia habitacional y de construcción, así como incluirlo en los planes de cobertura de agua y desagüe", precisó. Tras ser sometido a ese procedimiento, el terreno será puesto en subasta para que las empresas privadas inviertan en la construcción de viviendas. De esta manera, la pobla-

Meta. A través del programa del portafolio de Vivienda se busca ordenar el desarrollo de las ciudades.

Orden en el desarrollo El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, René Cornejo, refirió que con el programa Generación de Suelo Urbano se establecerá un orden en el desarrollo de las ciudades, además de frenarse las invasiones de terrenos que tanto dañan a la población. "Cuando una familia construye su casa en un terreno ilegal, vive en

malas condiciones y no cuenta con servicios básicos, como agua, luz y desagüe, ni tiene título de propiedad. Esto le imposibilita acceder a préstamos para ampliar o mejorar sus viviendas", refirió. Manifestó que el propósito social del programa es detener, también, el accionar de los llamados traficantes de tierras.

La educación vial en debate La Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso aprobó, por unanimidad, un proyecto de ley por el cual se declara de necesidad pública e interés nacional a la educación vial, cuyos contenidos deberán ser incluidos en la enseñanza escolar y superior. Mediante la iniciativa legislativa, se precisa que es necesaria la implementación de la educación vial como medio para promover la cultura de prevención y evitar los accidentes de tránsito. Se plantea que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y los gobiernos regionales, en el marco de sus competencias, desarrollen programas que promuevan la educación en seguridad vial. El proyecto de ley propone el desarrollo de campañas de sensibilización y cumplimiento de las normas de tránsito y seguridad vial, procurando involucrar al sector privado. Considera modificar la Ley General de Transportes y Tránsito Terrestre, precisando que los recursos recaudados por concepto de infracciones (una vez promulgada la norma) se destinarán para equipamiento e infraestructura en seguridad vial.

En Chincha se ejecuta un proyecto de construcción de casas baratas”. ción podrá acceder a un inmueble por intermedio de los programas Techo Propio o Fondo Mivivienda. Cornejo refirió que este programa se aplicó en Pucallpa, donde 2,000 pobladores adquirieron sus viviendas.

Impulsan cultura de prevención.

EFECTOS. RESTRICCIÓN EN EL SERVICIO DE AGUA

Aniego perjudica a 6,600 familias ◆ Reparación de la tubería matriz que colapsó demorará por lo menos una semana El aniego que se produjo en la urbanización Champa Grande de Villa María del Triunfo, por la rotura de una tubería matriz, afectará a 6,600 familias de la zona, que sufrirán restricciones en el servicio de agua, informó Sedapal. El jefe de operaciones del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado, Jaime Luy Foster, estimó que la reparación de la tubería demorará por lo menos una semana, por lo que se abastecerá del vital líquido a los pobladores que serán afectados por el recorte. Por ello, 33 camiones cisterna, tanto de Sedapal como de la municipalidad de Villa María del

La tubería matriz se rompió durante las obras que realizaba la empresa contratista Enaz Constructores SAC en el lugar.

Varias casas se inundaron.

Triunfo, fueron enviados a la zona para abastecer de agua a los vecinos perjudicados. Al producirse el incidente, Sedapal cortó el suministro en la zona y

763389

envió dos hidrojets para succionar el agua que inundó varias viviendas. Asimismo, representantes de Defensa Civil de la comuna de Villa María del Triunfo manifestaron que culminadas las labores de limpieza evaluarán los daños en las viviendas que resultaron perjudicadas. Las autoridades locales de Indeci informaron que se reportaron (de manera preliminar) 15 viviendas dañadas y 80 personas afectadas. 763401


20 | INTERNACIONAL

Miércoles 14 de marzo de 2012 | El Peruano

Peligro. La lucha por sacar agua del subsuelo es una acción cotidiana en muchos pueblos africanos. La mala calidad del agua sólo trae más enfermedades.

RETOS. ANTE AUMENTO DE LA POBLACIÓN Y CALENTAMIENTO GLOBAL

El mundo batalla para obtener más agua dulce ◆ Se requiere el aumento de las reservas acuíferas para producir alimentos

"De hecho, este alza de la demanda alimenticia debería traducirse en un aumento de 19% del agua utilizada por el sector agrícola que representa actualmente el 70% del consumo global de agua", señala el informe. Estas cifras amenazan con ser mucho mayores si no se llevan a cabo reformas profundas en el modo de producción y de rendimiento agrícola, según los autores.

◆ El 80% del agua se desperdicia al carecer de plantas de tratamiento [Marsella, Afp] El crecimiento de la población mundial y el calentamiento global, agravado por inundaciones y sequías, amenazan los recursos de agua dulce si nada se hace para mejorar la gestión, advirtió el 4º informe mundial de la ONU sobre el tema. Las extracciones en las capas freáticas "se triplicaron al menos los últimos 50 años", subrayó el informe coproducido con la Unesco y publicado en la apertura del 6º Foro Mundial del Agua en Marsella. "Aunque sean muy grandes, los volúmenes contenidos en esas reservas acuíferas están amenazadas –ya que no son renovables– con terminar agotadas si su utilización no se gestiona correctamente", agregó. En algunas zonas sensibles, precisa el informe, las reservas subterráneas ya "alcanzaron los límites críticos". Con una población mundial que es superior a las 7,000 millones de personas, las necesidades en alimentos deberían aumentar en 70% para 2050, con una demanda creciente de productos de origen animal que necesitan enormes cantidades de agua.

Desafío. Se requiere más agua para una población en crecimiento.

Pilar del desarrollo social La mala calidad del agua daña la salud y termina costando más caro a la comunidad. El informe propone un enfoque preventivo y la implicación de los contaminantes (industrias, agricultores y consumidores domésticos), de las instancias locales de decisión y de los responsables de las redes de distribución de agua en un plan de gestión de la seguridad sanitaria del agua. Finalmente, estas presiones amenazan con exacerbar las disparidades económicas entre los

países en detrimento de los más pobres. "El agua es el pilar sobre el cual reposa el desarrollo social y económico", según Richard Connor, principal autor del informe de las Naciones Unidas. Según las proyecciones de los autores, un aumento de 2 grados celsius de la temperatura media mundial podría provocar costos de adaptación de 70 a 100 mil millones de dólares por año entre 2020 y 2050, de los cuales unos veinte relacionados con el sector del agua.

Alarmante El documento se alarma igualmente por la fuerte progresión de la compra transnacional de tierras agrícolas, que pasó de 20 millones de hectáreas en 2009 a más de 70 millones actualmente. Señala que en los acuerdos firmados entre los países, el agua jamás está explícitamente mencionada. Actualmente, el territorio de 148 Estados se encuentra parcialmente en cuencas internacionales, y 21 países están en su totalidad en cuencas compartidas. Para la demanda de agua de consumo humano, la fuerte progresión vendrá sobre todo de las ciudades. La población urbana se duplicará a 6,300 millones para 2050 con respecto a 2009. "En la actualidad, las necesidades de cierta cantidad de ciudadanos en materia de acceso al agua y servicios de calidad no están garantizados", indican los autores, recordando que más del 80% del agua usada en el mundo se desecha sin ser tratada en plantas.

CAMBIO CLIMÁTICO

Los desafíos de América Latina [Marsella, Afp] La presión sobre las fuentes de agua está en aumento en Latinoamérica, la región en desarrollo más urbanizada del mundo, con más de 80% de la población que vive en pueblos y ciudades, subraya un estudio de Naciones Unidas presentado en el Sexto Foro Mundial del Agua. Urbanización excesiva, mundialización y cambio climático: esos son los nuevos desafíos para la gestión del agua en América Latina y el Caribe, señala el informe presentado en la reunión que se está celebrando en la ciudad francesa de Marsella. Esta creciente presión sobre el agua coloca a los gobiernos de la región frente a nuevos retos, para impulsar una distribución más equitativa del agua y mejorar su acceso, subraya el texto presentado en el Foro, que congrega a políticos, científicos y expertos de 140 países. Retos El documento explica que los retos relacionados con el agua que enfrenta América Latina y el Caribe tienen que ver con variaciones en el clima y la hidrología, con el desarrollo económico, con las disparidades en la distribución y la estructura demográfica de la población, y con la gestión. Recuerda que muchas zonas de la región de América Latina y el Caribe han estado siempre sujetas a fenómenos climáticos extremos, tales como inundaciones, sequías y variaciones climáticas relacionadas con el fenómeno de El Niño. Además, "los glaciares de la región ya están en retroceso debido al cambio climático", lo que afecta al abastecimiento de agua de unos 30 millones de personas en la región, señala.

Glaciales son los más afectados.

dato t "Cerca del 60% del agua de Quito y 30% del de La Paz proceden de glaciares. En Perú, los glaciares han perdido ya 7,000 millones de metros cúbicos, una cantidad que bastaría para abastecer a Lima durante 10 años".


INTERNACIONAL | 21

El Peruano | Miércoles 14 de marzo de 2012

LA NOTICIA EN IMÁGENES

El favorito Tras una semana de intensa campaña, el presidente Nicolas Sarkozy encabezaba por vez primera un sondeo. Cuando faltan 40 días para la elección, un sondeo del instituto Ifop Fiducial otorga a Sarkozy el 28.5% de las intenciones de voto en la primera vuelta y 27% al candidato socialista François Hollande, quien hasta ahora encabezaba las encuestas.

SIRIA. MANDATARIO BUSCA SILENCIAR LA CRECIENTE PRESIÓN INTERNACIONAL

ENCARARÁ LA JUSTICIA

Presunto asesino de Cabral

Assad anuncia elecciones legislativas para mayo

AFP

◆ Actual Congreso está dominado por el partido único del Baas ◆ Estados Unidos califica de "ridículo" el plan de Damasco [Damasco, Afp] El presidente sirio, Bashar al Assad, anunció ayer la convocatoria de elecciones legislativas para el 7 de mayo, mientras un periódico progubernamental anunciaba la toma de una ciudad rebelde y opositores denunciaban la muerte de 43 personas más en episodios violentos. Por su parte, el emisario internacional Kofi Annan indicó que seguía esperando una respuesta a sus "propuestas concretas" para acabar con la violencia que le presentó a Damasco durante su misión en Siria el fin de semana pasado. Al menos 43 personas murieron en todo el país, en su mayoría soldados y miembros de las fuerzas de seguridad víctimas de ataques rebeldes, según el opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), con sede en Gran Bretaña. "El presidente Assad firmó un decreto que fija las elecciones de la Asamblea Popular (Parlamento) para el 7 de mayo próximo", indicó la agencia oficial SANA. Las legislativas, que debían celebrarse en septiembre de 2011, se aplazaron debido al proceso de reformas anunciado por Assad en respuesta al inicio de la revuelta hace un año. Entre estas reformas figuran una nueva ley de partidos y una nueva Constitución que pone fin a la primacía del partido Baas en el poder. La nueva Ley Fundamental fue plebiscitada el 27 de febrero en un referéndum calificado de "broma" por Washington. Rechazo Estados Unidos también tildó de "ridículo" el plan de Assad, de realizar elecciones parlamentarias el 7 de mayo. En las últimas legislativas, en abril

Ofensiva militar. Un herido de la oposición siria es trasladado a un campo de refugiados en la frontera con Turquía.

en la frontera con Turquía, con el objetivo de asfixiar a la rebelión.

Duelo por masacre Los militantes denunciaron la masacre y la atribuyeron a las fuerzas gubernamentales, al tiempo que la prensa oficialista responsabilizó a "grupos terroristas". Tras este macabro descubrimiento, los Comités Locales de Coordinación (CLC), que animan la movilización contra el régimen, habían llamado a una jornada de duelo en todo el país, con cierre de los comercios, escuelas, universidades y carreteras.

Los desplazados internos en Siria asciende ya a 200 mil, informó la ONU, basándose en cifras proporcionadas por la Media Luna Roja siria.

El jefe de la Liga Árabe, Nabil al Arabi, pidió una "investigación internacional" a raíz de la difusión de imágenes de decenas de mujeres y niños muertos en Homs. El Consejo de Derechos Humanos de la ONU debate el segundo informe de la Comisión de Investigación Internacional sobre Siria, presidida por el brasileño Paulo Pinheiro, quien se declaró favorable al diálogo y contrario a una intervención militar. de 2007, una coalición de partidos dirigida por el gobernante partido Baas había ganado, sin sorpresas, la mayoría de los escaños. Sobre el terreno, las tropas gubernamentales continúan librando una guerra sin tregua contra los insurgentes, con violentos combates en Idleb (noroeste), una provincia montañosa

Resistencia La ciudad de Idleb, que estaba asediada, cayó en manos de las fuerzas leales a Assad, según Al Watan. "Una operación de envergadura iniciada hace tres días en Idleb (...) se terminó en tiempo récord", precisó el periódico progubernamental. No obstante, para el OSDH, el ejército regular no controla toda la ciudad, ya que quedan focos de resistencia. Además, los militantes opositores denuncian una situación humanitaria insostenible ante la falta total de agua y electricidad, y las comunicaciones cortadas. El lunes la violencia dejó un saldo de una treintena de muertos, en una jornada marcada por el descubrimiento de unos 50 cuerpos de mujeres y niños carbonizados, degollados o apuñalados en la ciudad de Homs. Se discute la autoría de los crímenes de lesa humanidad.

[Bogotá, Afp] Colombia expulsó ayer hacia Guatemala al costarricense Alejandro Jiménez, acusado en el asesinato del trovador argentino Facundo Cabral el 9 de julio de 2011 en la capital guatemalteca y capturado el sábado en territorio colombiano, anunció la Policía. Jiménez, alias "El palidejo", salió de Bogotá hacia Ciudad de Guatemala en un avión de la Policía Nacional de Colombia, informó un vocero de esa institución. El costarricense, de 38 años, es requerido en Guatemala por el asesinato de Cabral y en Costa Rica por lavado de activos. El fiscal guatemalteco Ricardo Guzmán había anunciado que inició el trámite para que Colombia le entregue a Jiménez, mientras que el fiscal general de Costa Rica, Jorge Chavarría, declaró que prefería que este fuese llevado a Guatemala, y no a su país de origen. Absurda muerte "El palidejo" era buscado como el principal sospechoso del ataque a balazos que acabó con la vida de Cabral, cuando se trasladaba en un vehículo desde un hotel en la capital guatemalteca hacia el aeropuerto internacional La Aurora, tras haber ofrecido dos conciertos en esa ciudad. Según las indagaciones de la policía guatemalteca, el objetivo era el empresario nicaragüense Henry Fariñas, quien había contratado al cantautor argentino para las actuaciones y viajaba en el mismo automóvil atacado por sicarios. La muerte de Cabral causó pesar en el mundo.

"Palidejo" habría matado a Cabral.


22 | CULTURAL

Miércoles 14 de marzo de 2012 | El Peruano

ANIVERSARIO

CHARLA

Los 15 de Pachacamac

Estudios amazónicos

El grupo instrumental Pachacamac, conformado por Giovanna Ramos (percusión), Hernán Caro (voz y guitarra), Alex Acuña (charango) y Jhonatan Espinoza (vientos), cumple 15 años en la escena artística y cultural y lo celebra hoy en el Auditorio Dai Hall del Centro Cultural Peruano Japonés (Av. Gregorio Escobedo 803, Jesús María), a las 19:30 horas. El concierto "Pachamamac, por los Caminos de la Música, Concierto XV Aniversario" incluirá temas de las diversas etapas del grupo. Ingreso Libre.

Mario Polia, de la Universidad Católica Gregoriana de Roma, Antonio Colaianni, de la Universidad La Sapienza de Roma, y Marco Curatola, de la Universidad Católica del Perú, participarán de la mesa redonda "Italia y los estudios andinos y amazónicos", que constituye un primer acercamiento a la formación de un Centro Italiano de Estudios Andinos y Amazónicos, el cual tendrá la tarea de coordinar estos tipos de estudios. Hoy, desde las 19:00 horas, en la Av. Arequipa 1055, Santa Beatriz). El ingreso es gratuito.

FUSIÓN. CONJUNTO REIVINDICA EL IDIOMA QUECHUA

SIMPOSIO

Alborada quiere celebrar sus 30 años en el Nacional ◆ Alista para 2014 concierto con invitados internacionales ◆ Se presentará en abril en Lima y luego irá por cuatro ciudades El grupo Alborada, que reivindica el idioma quechua, prepara para 2014 un espectáculo por sus 30 años de trayectoria, que desean ofrecer en el Estadio Nacional de Lima, con "los mejores recursos escenográficos". Sixto Ayvar, director del grupo radicado en Alemania, adelanta que ya han conversado con los conjuntos bolivianos Los Kjarkas y Savia Andina, quienes serán los invitados del espectáculo. El éxito de Alborada nació en Europa, donde empezaron a crear canciones en quechua, pero bajo arreglos del new age y el world music, lo cual les permitió lograr éxito en Dinamarca, Alemania, Suecia, Suiza y, recientemente, en Rumania. Muchos conjuntos andinos radicados en Europa han imitado su vestimenta (inspirada en la de los chankas) y su estilo musical, donde confluyen en arreglos instrumentos de viento de Asia, Europa y América. Sin embargo, Ayvar reconoce que "por la mentalidad", recién registrarán sus canciones, y empezarán a

Bicentenario de las Cortes de Cádiz Coincidiendo con las celebraciones por el Bicentenario de la Constitución de Cádiz (Andalucía, España), el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) realizará el simposio internacional "Los Orígenes del constitucionalismo hispanoamericano". Durante los dos días, investigadores de Lima, Cusco, Piura y Tacna ofrecerán una mirada académica y cultural, de naturaleza transdisciplinaria e internacional, sobre el significado que posee "La Pepa" (como se conoce a la "Carta gaditana"), en el contexto histórico de los orígenes del constitucionalismo hispánico. Entre los temas que se debatirán figuran "Cádiz y su aporte al constitucionalismo hispánico" y "La Constitución de 1812", entre otros. Hoy y mañana, desde las 10:00 horas, en Centro Cultural de España, Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz. Ingreso libre.

Espectáculo. Actriz Katty Rojas encarnará a "princesa inca" en próximo show de los Alborada.

Grupo se originó en Ocobamba, Apurímac. Hoy tiene integrantes de Argentina y Ecuador.”

vender sus álbumes a través de su página web, que impulsarán en breve. "Las regalías nos permitirán seguir haciendo nuestros proyectos, como el de grabar junto a una sinfónica europea", comenta. Alborada se presentarán el 1 y 29

de abril en el Parque de la Exposición con "La Profecía Inca", show inspirado en 2012 como el inicio de una nueva era. Interpretarán ritmos como tuntuna, tinku, saya y morenada. También se presentarán en Cajamarca, Trujillo, Huanta y Ayacucho.

Monumento conmemorativo.

POPULAR. CONJUNTO TROPICAL ANDINO EN AUDITORIOS DE PARQUES METROPOLITANOS

Los Shapis ofrecerán tres conciertos gratuitos ◆ Agrupación se presentará en festival limeño Cultura Viva

Los internacionales Shapis.

La agrupación de música tropical andina Los Shapis se unirá al festival Cultura Viva, que organiza la Municipalidad Metropolitana de Lima, y ofrecerán tres conciertos. Los dirigidos por Julio Simeón,

"Chapulin El Dulce", y Jaime Moreyra inician sus presentaciones el domingo 18 en el Parque de La Muralla; el domingo 26 estarán en el Parque Zonal Huáscar: y el domingo 1 de abril, en el Parque Zonal Sinchi Roca, en Comas. Todas las fechas, a partir de las 17:00 horas. El conjunto, con 31 años de carrera, se formó en la ciudad de Huan-

cayo y tomó el nombre de un baile costumbrista del pueblo de Chupaca. Entre sus éxitos figuran "Mi tallercito", "El aguajal" y "El ambulante". Han filmado la película El Mundo de los Pobres (1986), e inspiraron la miniserie Chapulín, El Dulce. Por su parte, el festival Cultura Viva reúne a grupos de teatro, títeres, mimo, clown, narración de

cuentos, danza contemporánea, circo y artes escénicas callejeras, entre otros. El año pasado totalizaron 16 festivales que congregaron a más de 275 mil asistentes. La meta para este año es lograr los 48 festivales (se realizan cuatro simultáneamente en distintos puntos de la ciudad) y reunir a 400 mil personas.


CULTURAL | 23

El Peruano | Miércoles 14 de marzo de 2012

BREVES CULTURALES Museo, presupuesto e internet

El museo alemán Von der Heydt celebra los 100 años de la legendaria galería berlinesa Der Sturm con una muestra que reúne 200 obras de los artistas más representativos de las vanguardias europeas.

La Comisión Europea concederá 5 millones de euros suplementarios para financiar 35 proyectos que promueven la distribución de películas europeas en el mundo.

Intel, el mayor fabricante de microprocesadores del mundo, planea crear un "operador de cable virtual", que ofrecerá paquetes de canales por suscripción en la red y tiene previsto lanzar el servicio este año.

datos t El informe del académico Bosque se baja gratuitamente de la página web de la Real Academia Española (ww.rae. es) desde el domingo 4 de marzo. t Ignacio Bosque recuerda en su investigación: "Hay acuerdo general entre los lingüistas en que el uso no marcado (o uso genérico) del masculino para designar los dos sexos está firmemente asentado en el sistema gramatical del español, como en otras muchas lenguas románicas y no románicas". t Desde su difusión, diferentes colectivos le han pedido a la Academia que modifique sus obras de referencia para darle mayor visibilidad a la mujer.

PINTURA

Encuentro de Giocondas Madrid, Efe.- Ayer, la Gioconda del Prado abandonó el museo madrileño para iniciar el camino que la llevará a reencontrarse con la Mona Lisa de Leonardo Da Vinci, en el Louvre de París. La copia de la Mona Lisa fue colgada temporalmente desde el 21 de febrero, en el del Prado; y los estudios confirman que es la copia más antigua de la emblemática pintura y permiten ampliar el mejor conocimiento de la obra del Louvre. En el Louvre formará parte de la exposición, del 29 de marzo al 25 de julio, de "La última obra maestra de Leonardo da Vinci. Santa Ana", una de las más destacadas del museo francés durante 2012.

Blecua. Explica que fórmulas como "ciudadanos y ciudadanas" recargan el lenguaje hasta hacerlo impracticable.

POLÉMICA. POR INFORME RESPALDADO POR REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

Debate por sexismo lingüístico ◆ "El diccionario no tiene que ser políticamente correcto" ◆ Institución recuerda que la Gramática sólo describe una lengua Madrid, Efe.- El director de la Real Academia Española, José Manuel Blecua, se refirió a las peticiones que ha recibido la RAE para que trate de evitar el sexismo lingüístico en sus publicaciones, y aseguró que el diccionario "no tiene que ser políticamente correcto, sino descriptivamente correcto". Blecua hacía así eco de la polémica que ha levantado el informe

sobre "Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer", hecho por el académico Ignacio Bosque y respaldado por la RAE, en el que se critican las directrices contenidas en nueve guías sobre lenguaje no sexista porque, si se aplicara estrictamente cuanto dicen, "no se podría hablar". Se mostró sorprendido por las numerosas reacciones que ha suscitado dicho informe, unas en contra del mismo y otras a favor, y reconoció que todavía no ha tenido tiempo de leerlas todas. El peso de la Gramática Blecua aseguró que la Gramática "no se puede cambiar" porque lo que hace esta disciplina es "describir la lengua" y sus estructuras morfológi-

Conquistas Una de las conquistas "más importantes de las lenguas clásicas", dijo Blecua, fueron los sufijos "-esa" e "-isa", que reflejaban "el acceso de la mujer a puestos de responsabilidad" o a labores intelectuales; como "abadesa" o "poetisa". "Pero ahora todos creen que 'poeta' es más importante que 'poetisa'", lamentó. cas y sintácticas, "y eso no depende de la RAE; depende de las lenguas naturales". Otra cosa es que el diccionario, "con el paso del tiempo, se ha ido

marcando" y ha ido recogiendo los cambios que se producían en la sociedad. El director de la RAE se refirió también a otro "fenómeno": la intuición del hablante, y, a propósito de la cuestión del sexo, citó el caso del término "nodriza", que en la Edad Media era "nodriz", pero que luego se convirtió en "nodriza" porque "a la gente no le pareció suficientemente femenino". Sin embargo, continúa "institutriz". Blecua cree que, como en toda polémica, en la suscitada por el informe de Bosque "hay aspectos muy interesantes" y una visión "poliédrica" de un fenómeno complejo, que "habrá que analizar", sin que ello signifique que se vayan a introducir cambios, aclaró.

ARQUITECTURA. NUEVA OBRA DEL BRASILEÑO DE 104 AÑOS

Niemeyer construirá biblioteca en Argel ◆ Es uno de los grandes proyectos culturales árabesudamericanos Argel, AFP.- Una biblioteca árabesudamericana será construida bajo la dirección del arquitecto brasileño Oscar Niemeyer dentro de seis meses en las afueras de Argel, en el marco

de intercambios culturales entre las dos regiones, anunció una fuente oficial. El proyecto, que se llevará a cabo sobre una superficie de 40 mil metros cuadrados en Zeralda, comuna de la periferia de Argel, debería acabarse dentro de 30 meses como muy tarde, indicó el director general de la

Agencia nacional de la realización de grandes proyectos culturales, Abdelhalim Serrai. Con un coste estimado en unos 800 mil euros, financiados por Argelia, esta biblioteca había sido propuesta en la cumbre de jefes de Estado sudamericanos y árabes de 2005 en Brasilia.

Niemeyer, de 104 años, había sido el arquitecto de las universidades Houari Boumediene y de Constantino. También concibió la capital de su país, Brasilia, y, exiliado en Francia durante la dictadura militar en su país, construyó entre otros la sede del partido comunista francés en París.

La Gioconda del Prado.

CINE

Cortos latinos en el Tribeca Nueva York, Efe.- La producción española Voice Over, la mexicana Angustia, la colombiana ReconoceR y la puertorriqueña GABI, han sido seleccionadas para competir en la categoría de mejor cortometraje de la próxima edición del Festival de Cine de Tribeca en Nueva York. Los cuatro cortos de habla hispana se encuentran entre los 60 elegidos para llevarse uno de los tres premios de 10 mil dólares que componen la sección de cortos del prestigioso festival, que se celebrará entre el 18 y el 29 de abril en la Gran Manzana.

Los 60 cortos fueron seleccionados este año de un universo de 2,800 propuestas.


24 Deportes

Miércoles 14 de marzo de 2012 | El Peruano

22 |Alborada proyecta sus 30 años

23|RAE en debate sobre sexismo

Conjunto que reivindica el quechua quiere celebrar en 2014 concierto en Estadio Nacional.

Máxima autoridad del español dice que "el diccionario no tiene que ser políticamente correcto"

Hoy es clave para "santos"

Cumplirán sí o sí DECISIÓN. SUNAT NO CONDONARÁ DEUDA A LOS CLUBES EN PROBLEMAS

◆ Si manaña la "U" no paga a la Agremiación, le quitarán puntos

◆ Hoy los 15 clubes ponen al voto el regreso de la U. San Martín Los clubes que tengan deudas millonarias con el fisco deberán pagar sí o sí, porque de ninguna manera se les condonarán. Así de tajante fue la jefa de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat), Tania Quispe, quien aclaró que la posibilidad de la amnistía es inviable. Aseguró que la norma emitida por el Poder Ejecutivo que busca la reestructuración económica de los clubes de fútbol en crisis, no contempla perdonar las deudas a Alianza Lima, Universitario, Sport Boys, Melgar y Cienciano. "Todos deben cumplir con su deuda tributaria. Sean grandes o chicos, todo tipo de institución debería hacer frente a ello y con el tema de los clubes no se les está condonando deuda, lo que se está tratando de ver en este proceso de reestructuración es la mejor manera de viabilizar a estas instituciones para hacer frente a sus compromisos tributarios", precisó. Asimismo, la autoridad máxima del ente recaudador de impuestos confirmó que los dirigentes no serán parte del proceso concursal al que serán sometidas sus instituciones y deberán dar un paso al costado cuando los administradores temporales, designados por el Instituto Na-

La "U" sigue en dificultades Los cremas tienen que cancelar sí o sí mañana los 200 mil dólares a la Agremiación de Fútbolistas (Safap) por concepto del refinanciamiento de su deuda del 2011, de lo contrario se le descontarán los puntos ganados en cancha. Las bases del campeonato estipulan que club que no honre su deuda se le quitarán los puntos. Otro problema para la "U" proviene de la Sunat, entidad que la notificó hace dos días para que realice el pago de una deuda de cerca de dos millones de nuevos soles a una AFP. Indecopi le dio cinco días hábiles para que cumpla, de lo contrario estará apto para anunciar al nuevo administrador temporal de la institución. A ello se suman los problemas de los trabajadores del club, quienes cumplirán mañana un año sin recibir sus haberes. cional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), ingresen a los clubes. "Inmediatamente se declare el proceso concursal, los administrado-

El suspenso por saber si San Martín vuelve al Torneo Descentralizado acabará esta tarde, a las 13:00 horas, cuando los representantes de los 15 clubes decidan si se da luz verde o no para su reincorporación. La reunión se dará en la sede de la Asociación Deportiva de Fútbol Profesional (ADFP). "El tema de la Universidad San Martín se verá recién mañana (hoy) en la asamblea de clubes que se realizará en la ADFP. Todo está bien encaminado, pero solo después de esa reunión se conocerá en definitiva si San Martín será parte del campeonato", dijo el vicepresidente de la ADFP, Enrique de la Rosa. Los "santos" necesitan reunir dos tercios de los votos de los 15 clubes profesionales, vale decir 10 equipos tendrían que aprobar el regreso de los universitarios.

res temporales son los que asumirán el control de los clubes de acuerdo con lo que indica la norma, entonces los dirigentes tendrán que salir de estas funciones", afirmó. El proceso concursal implica el nombramiento de una administración concursal de los acreedores para lograr la solución integral a las obligaciones pendientes de pago del deudor, ya sea mediante un convenio o mediante la liquidación forzada de sus activos Quispe agregó que una vez que se realice el proceso concursal, el organismo fiscalizador estudiará a las entidades que son acreedoras de los clubes de fútbol para determinar "quiénes son y quiénes no son". "Es un proceso que tiene que seguir su marcha y esperaremos cuando el Indecopi nos diga cuáles son los acreedores y cuál es el mayoritario y cómo va a estar constituida la junta", explicó. La norma El pasado lunes 5, el Poder Ejecutivo publicó el Decreto de Urgencia N°010-2012 para reestructurar las ingentes deudas de los clubes de fútbol, entre ellos Universitario de Deportes, Alianza Lima, Sport Boys, FBC Melgar y Cienciano, que en conjunto deben 190 millones de nuevos soles. Tras la publicación de la norma, la Sunat solicitó al Indecopi el inicio de los procesos concursales.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.