20120312

Page 1

F U N DA D O E L 2 2 D E O CT U B R E D E 18 2 5

P O R E L L I B E R TA D O R S I M Ă“ N B O L Ă? VA R

Director (e): JORGE SANDOVAL CĂ“RDOVA

LUNES 12 de marzo de 2012 www.elperuano.com.pe

3 POLĂ?TICA. DANIEL ABUGATTĂ S RESPONDE

“No me he ido a ningĂşn sitioâ€?

4 PolĂ­tica. PensiĂłn 65 beneficiarĂĄ a 150 mil pobres 18 Actualidad. Suspenden clases en Arequipa por lluvias

JEFE DEL GABINETE, ÓSCAR VALDÉS, PIDE

Unidad para combatir a la delincuencia

â—† Exhorta a luchar contra narcotrĂĄfico, minerĂ­a ilegal, trata de personas y otros delitos. PĂĄg. 2 HĂŠroes de la pacificaciĂłn. En una ceremonia PĂ DJBM FM NJOJTUSP EFM *OUFSJPS %BOJFM -P[BEB SFDPOPDJĂ“ BZFS MB MBCPS EF MPT PĂ DJBMFT Z TVCPĂ DJBMFT RVF QBSUJDJQBSPO FO MB captura del cabecilla terrorista "Artemio". 1PMĂŽUJDB

1SFDJP 4 r /Â? r TFDDJPOFT r El Peruano FT VOB QSPEVDDJĂ“O EF &NQSFTB 1FSVBOB EF 4FSWJDJPT &EJUPSJBMFT 4 " r "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB r $FOUSBM UFMFGĂ“OJDB r )FDIP FM EFQĂ“TJUP MFHBM /Â?


2 | POLÍTICA

Lunes 12 de marzo de 2012 | El Peruano

EXHORTACIÓN. SE NECESITA TRABAJO MANCOMUNADO DE PERUANOS

Jefe del Gabinete demanda unidad contra el crimen ◆ Óscar Valdés dice que solo así se garantizará seguridad ciudadana ◆ Se dirige al Poder Judicial y a la sociedad en general El trabajo unido y mancomunado de todos los peruanos es necesario para combatir el narcotráfico, la minería ilegal, la trata de personas y otros delitos que fomentan la inseguridad ciudadana, señaló ayer el presidente del Consejo de Ministros, Óscar Valdés Dancuart. Dijo que la tarea de combatir al crimen organizado no solo corresponde a la Policía Nacional, sino también al Poder Judicial, al Ministerio Público, al Congreso, a la sociedad civil, a los medios de comunicación, a las familias y a los ciudadanos en general. “Tenemos que enfrentar esta sensación de inseguridad con un trabajo unido y mancomunado de todos los peruanos”, subrayó durante la ceremonia de condecoración a diversos policías y el ascenso de tres oficiales y 217 suboficiales que participaron en la captura del terrorista Florindo Eleuterio Flores Hala (a) “Artemio”. Todos deben aportar Puntualizó que el Perú debe reflexionar que tras la captura de “Artemio” se puede cumplir más objetivos con un trabajo de unidad. Valdés dijo que todos los peruanos tienen la responsabilidad de brindar sus aportes para enfrentar problemas como la minería ilegal, que además de perjudicar el medio ambiente genera otros delitos como

Diálogo y paz social La comisión de alto nivel presidida por el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, que arriba hoy a Puerto Maldonado, contribuirá a restablecer la paz social y a proteger las reservas naturales intangibles, sostuvo el presidente de regional de Madre de Dios, José Luis Aguirre Pastor. Manifestó que después de la reunión sostenida en Lima el último viernes, entre los representantes del Ejecutivo y de los mineros artesanales, se abrió un canal de diálogo que se reforzará durante las reuniones programadas. “Estamos a la expectativa de los acuerdos a que puedan llegar, pero creemos que contribuirá a restablecer la paz social en Puerto Maldonado”, dijo Aguirre al Diario Oficial El Peruano. Aguirre indicó que es importante centrar el diálogo en el apoyo a los procesos de formalización de los mineros artesanales y en erradicar a la minería ilegal que se encuentra en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata, causando estragos irremediables en la selva intangible de Madre de Dios y alrededores.

Todos. El jefe del Gabinete dijo que la seguridad ciudadana es tarea de la sociedad en general.

Es una lucha contra la minería ilegal que está trayendo la destrucción del medio ambiente.”

Expectativa en Madre de Dios Un clima de expectativa se vive en Puerto Maldonado, Madre de Dios, en torno a la visita que hará hoy una comisión de alto nivel del Ejecutivo para dialogar con representantes de los mineros artesanales. El gobernador de Madre de Dios, Gilbert Galindo, dijo que se espera que el encuentro permita generar una solución que acabe definitivamente con las protestas registradas en la última semana.

Destacó que existen las garantías a fin de que el diálogo se desarrolle sin inconvenientes. La comisión estará formada por representantes de los ministerios del Ambiente, Energía y Minas, Agricultura y de Cultura, así como de la Autoridad Nacional del Agua. Según el gobernador, los mineros artesanales e informales se retiraron y solo quedan grupos de mineros ilegales.

la trata de personas y el lavado de activos. “Nuestro país ha iniciado una lucha contra la minería ilegal que está trayendo la destrucción del medio ambiente en el Perú, lavado de dinero, narcotráfico, trata de personas”, anotó.

Indicó que el Perú también tiene que luchar contra la corrupción enraizada en todos los niveles, por lo que se necesita instituciones firmes donde se respire honradez y valores. Valdés sostuvo que resulta importante reconocer los esfuerzos de la Policía Nacional para combatir la inseguridad ciudadana y “no solo resaltar algunos hechos deshonestos de algunos policías”. Agregó que la labor de los políticos es dotar a la Policía Nacional de implementos y armas para cumplir con su labor y de la ciudadanía colaborar en lo necesario.

CONGA. SOSTIENE MINISTRO DEL AMBIENTE, MANUEL PULGAR-VIDAL

Peritaje alternativo carece de sustento técnico ◆ “Informe presentado por gobierno regional de Cajamarca es político”, dice El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, señaló anoche que el peritaje alternativo presentado por el gobierno regional de Cajamarca al Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Conga es básicamente político y hace afirmaciones sin sustento técnico. “Lo que me ha preocupado es que ha ingresado a una serie de descalificaciones que no tienen ningún sustento, que no son de carácter técnico, pero que lo descalifican de inmediato (al proyecto)”, explicó Pulgar-Vidal. Refirió, sin embargo, que toda in-

formación aporta al informe y que los peritos contratados por el Gobierno también considerarán el contenido del peritaje alternativo. Pero precisó que el peritaje alternativo “ha entrado a temas políticos” que no corresponden en un documento de esta naturaleza. Detalló que se señala que el “go-

El peritaje técnico alternativo ha sido elaborado por el hidrogeólogo norteamericano Robert Morán, por encargo de la ONG Grufides. Manuel Pulgar-Vidal.

bierno peruano básicamente ha neutralizado al Ministerio del Ambiente y otros organismos reguladores”, afectando el proceso de fiscalización que debe ser transparente. “El Ministerio del Ambiente no ha sido neutralizado en lo más mínimo”, retrucó el titular del sector. Refirió que el informe del peritaje alternativo señala que como los medios “han inundado” de información a favor del proyecto Conga, entonces se convierte en una “alternativa equilibrada”. “Yo no creo que un informe, que debe ser de naturaleza técnica, tenga que entrar en calificativos que son políticos y no tienen sustento”, afirmó.

Falsedad Señaló que en la presentación del peritaje alternativo se indica que “las leyes en el Perú no exigen que las empresas de minería den garantía financiera para cubrir los pasivos”. “Esto es falso porque en el Perú hay una ley de cierre de minas que divide la actividad minera en tres etapas, cierre progresivo, cierre final y poscierre, y señala que las actividades de cierre final y poscierre tienen que ser garantizadas”.


POLÍTICA | 3

El Peruano | Lunes 12 de marzo de 2012

HOY. REPRESENTANTE LLEGA CON COMITIVA DE PERSONALIDADES

Presidente recibe a canciller de Emiratos Árabes ◆ Ministro Roncagliolo dice que la cita impulsará relación bilateral El presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, recibe hoy al ministro de Relaciones Exteriores de los Emiratos Árabes Unidos,

su alteza jeque Abdullah Bin Zayed Al Nahyan, confirmó ayer el canciller Rafael Roncagliolo. Señaló que él también sostendrá una reunión con su homólogo para analizar diversos temas de la relación bilateral. La visita oficial del funcionario

tiene como fin estrechar la comunicación bilateral e impulsar el intercambio comercial. El diplomático llega acompañado por una importante comitiva de personalidades que incluye a representantes del sector empresarial. La visita del jeque Abdullah Bin

Zayed Al Nahyan, quien viene a Lima por segunda vez, ocurre en momentos en que el Perú se prepara para ser anfitrión de la Tercera Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América del Sur-Países Árabes (ASPA), en setiembre próximo. El Perú, que fue designado por

aclamación para ser sede de la Cumbre ASPA, se convertirá en el lugar de encuentro de los máximos líderes políticos de ambas regiones, así como de sus más importantes empresarios, quienes vendrán a Lima para participar en el foro empresarial.

GOBIERNO. POR LA CAPTURA DE “ARTEMIO”

Ascienden efectivos policiales ◆ Además, los 3 oficiales y los 217 suboficiales fueron condecorados

Esperada captura

◆ Ceremonia fue presidida por Jefe del Gabinete Tres oficiales y 217 suboficiales de la Policía Nacional del Perú (PNP) fueron ascendidos ayer al grado inmediato superior por acciones distinguidas, al haber participado en la captura del cabecilla terrorista Florindo Eleuterio Flores Hala (a) “Artemio”. La ceremonia de condecoración y ascenso contó con la presencia del jefe del Gabinete Ministerial, Óscar Valdés; del ministro del Interior, Daniel Lozada, y del director de la PNP, Raúl Salazar. El grupo de efectivos pertenece a diferentes unidades de la PNP, como la Dirección Antidrogas (Dirandro), División de Operaciones Especiales (Dinoes) y a la Dirección de Aviación Policial (Diravpol). Insignias de mando En el acto, realizado en la sede del Ministerio del Interior, en el distrito de San Isidro, el jefe del Gabinete Ministerial impuso las insignias de mando a los oficiales y suboficiales condecorados. El terrorista “Artemio” fue herido y, posteriormente, capturado en la localidad de Cashiyacu, Tocache, región San Martín, el domingo 12 de febrero.

Premio. Ascenso y condecoración recibieron los policías que capturaron a “Artemio”.

Creo que las instituciones se basan en el ejemplo que dan sus líderes.” La importante captura se consiguió luego de una paciente operación conjunta de inteligencia de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional que lo cercó y cortó sus vías de escape. Al cabecilla terrorista se le imputa

La captura del terrorista se efectuó en presencia de los fiscales del Ministerio Público, luego de una minuciosa labor de inteligencia, con absoluto respeto a los derechos que le otorgan las leyes, lo cual ha merecido los aplausos nacional e internacional.

la creación y dirigencia del frente senderista Huallaga, así como la responsabilidad de alrededor de 500 atentados y la muerte de 1,000 personas, entre militares, policías y civiles. A propósito, el presidente del Consejo de Ministros, Óscar Valdés, resaltó la labor de la Policía Nacional del Perú en la captura y afirmó que “nuevos vientos soplan” en la institución. Destacó el liderazgo de los altos

El presidente del Consejo de Ministros subrayó que el Perú estaba esperando “hace tiempo” la captura del terrorista “Artemio”. “Nunca es tarde y por eso quiero felicitar al comando de la Policía, felicitar al ministro del Interior, quien imparte las políticas en el sector, por este importante logro”, puntualizó. Agradeció, asimismo, a los familiares de los policías, pues, gracias a su aporte y apoyo, “hacen que estos valientes de la Patria, estén a tiempo completo en el teatro de operaciones”. “Expreso un saludo reverente a la Policía Nacional, institución que está muy cercana al pueblo peruano e institución de toda la vida”, explicó Valdés. mandos policiales y dijo que gracias a su ejemplo, la institución está consiguiendo buenos resultados. “Creo que las instituciones se basan en el ejemplo que dan sus líderes. La Policía a través de sus líderes, que son sus generales, comandantes y coroneles tienen que llevar esta institución adelante. Todos los que están debajo de ellos, lo único que hacen es seguir el ejemplo; si hay un buen ejemplo hay una buena policía y resultados”, opinó.

ABUGATTÁS. SOBRE SUPUESTO ALEJAMIENTO TEMPORAL DEL CONGRESO

“Aquí estoy, no me he ido a ningún sitio” ◆ Presidente del Congreso desmintió viaje a Cuba por razones de salud El presidente del Congreso de la República, Daniel Abugattás, anunció anoche que en los próximos 15 o 20 días habrá avances en la elección de los miembros que faltan en el directorio del Banco Central de Re-

serva, el nuevo Defensor del Pueblo y los miembros del Tribunal Constitucional. Refirió que en esos tres temas ya había un acuerdo en el Parlamento, pero hubo un cambio de posición de Fuerza 2011 que varió su postura inicial, pero que de todas maneras prevé avances en las próximas semanas. “Estoy seguro que en los próxi-

mos 15 o 20 días máximo debe haber buenas noticias en ese orden”, subrayó. Por otra parte, desmintió su alejamiento temporal del Congreso de la República, por un viaje a Cuba para un tratamiento médico e indicó que se está sacando fuera de contexto sus declaraciones. “Aquí estoy yo, no me he ido a

ningún sitio”, destacó Abugattás. Señaló que viajará a Cuba cuando reciba las respuestas que espera para un tratamiento médico, probablemente, en agosto cuando deje el cargo de la presidencia del Congreso. Agregó que irá cuando pueda organizar la agenda del Congreso, a fin de no originar problemas de funcionamiento en el Parlamento.

Daniel Abugattás.


4 | POLÍTICA

Lunes 12 de marzo de 2012 | El Peruano

ANUNCIO. AUMENTARÁ DE 54 MIL A 150 MIL PENSIONISTAS

Pensión 65 triplicará beneficiarios este año ◆ Coordinadora Norma Vidal, dice que se incluirá más regiones

Tránsfugas El expresidente del Tribunal Constitucional, Javier Alva Orlandini, propuso que la sanción al transfuguismo se defina mediante consulta popular para evitar que mayorías en el Legislativo puedan vacar en el Congreso a un parlamentario incómodo. Consideró oportuno que el Congreso, a través de la Comisión de Constitución, ponga al debate este tema, para adoptar las decisiones correspondientes, teniendo en cuenta que su propuesta tendría que ser aprobada por referéndum.

◆ Habrá mayor énfasis en zonas rurales más pobres del país FIDEL GUTIÉRREZ M. fgutierrez@editoraperu.com.pe

El Programa Pensión 65 beneficiará antes de fin de año a unos 150 mil adultos mayores que nunca aportaron a sistemas previsionales y que hoy se encuentran en situación de pobreza, según declaró al Diario Oficial El Peruano, la coordinadora nacional, Norma Vidal Añaños. Actualmente los beneficiarios son 54 mil. Además de proveer de recursos económicos a sus beneficiarios, ¿qué más persigue el programa Pensión 65? –Que las personas que han estado excluidas durante mucho tiempo del acceso a servicios básicos, se incorporen a partir de tener una subvención económica y obtengan mejores condiciones de vida. ¿De qué manera se avanza hacia ese objetivo? –Estamos en un proceso de mejora de la calidad del servicio que brindamos. Es un proceso de profesionalización de las personas que trabajan en el programa, al igual que en los otros planes del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, que implica que las personas que laboran en programas como este tengan mucha capacidad de servicio, profesional y técnica. ¿En qué consiste la constatación de supervivencia de los beneficiarios? –Al ser Pensión 65 un programa de transferencias no condicionadas, se necesita mecanismos que permitan conocer si los usuarios las siguen necesitando y lo primero es verificar la supervivencia, lo cual se hará cada tres meses. La constatación se hace en los domicilios, a través de las unidades de focalización que existen en cada municipalidad, teniendo en cuenta las dificultades propias de su edad. Firman un padrón, ponen su huella si no son letrados y así se verifica que pueden seguir accediendo al programa. ¿Cuánto recibe cada beneficiario? –Mensualmente reciben 125 nuevos soles, pero la entrega de este dinero se hace cada dos meses. Se paga dos meses juntos. Se ha hecho este pago diferido porque muchas veces los usuarios están muy alejados de los puntos de pago y por eso tienen que solventar costos adicionales para desplazarse cada mes.

BREVES

Objetivo. El programa busca mejorar la calidad de vida de quienes nunca accedieron a los servicios básicos.

En las seis regiones más pobres ¿A cuántos beneficiarios atiende el programa actualmente? –Tenemos aproximadamente 54 mil usuarios, distribuidos en catorce regiones, pero ahora nos estamos centrando en las zonas más pobres del país, particularmente en seis regiones: Huancavelica, Ayacucho, Puno, Huánuco, Apurímac e Ica; en este último punto por el tema coyuntural derivado de la emergencia del sismo de 2007. Ahora estamos concentrados en cubrir al 100 por

ciento de los distritos que tienen más de 50 por ciento de pobreza extrema. ¿Se prevé aumentar el número de personas y localidades beneficiarias? –Nuestra meta para este año es pasar los 150 mil usuarios y a partir de que terminemos con los seis departamentos mencionados, empezaremos a atender paulatinamente otras regiones en las que haya pobreza extrema.

Inclusión. Norma Vidal, de Pensión 65, anuncia ampliación del programa.

¿Qué hay que hacer para ser parte del programa? –Primero vivir en un distrito que tenga más de 50 por ciento de pobreza extrema. Los requisitos específicos de la persona son tener más de 65

años de edad, que esté en pobreza extrema de manera individual y que no tenga ninguna pensión del sector público o privado, que no esté en el Seguro Social de Salud ni que esté dentro de los beneficios de otros pro-

gramas sociales, como por ejemplo Juntos, salvo el Programa Nacional de Alfabetización y el Seguro Integral de Salud (SIS). De hecho, los beneficiarios de Pensión 65 también pasan a serlo del SIS automáticamente. ¿Han detectados casos de filtración? –Siempre hay algunos riesgos de filtración que se producen en estos casos, sobre todo de personas que viviendo en zonas de extrema pobreza pueden tener un negocio que no está dentro de la economía formal. Se ha introducido este año una nueva declaración jurada que busca que los usuarios sean conscientes de sus derechos, pero también de sus deberes. Cuando firman una declaración jurada para pedir ser parte del programa, deben ser conscientes que si lo que están diciendo en esa declaración es falso, podrían enfrentar un proceso de parte del Estado. ¿Cómo se hacen los pagos? –De dos formas: a las personas que están cercanas a una agencia del Banco de la Nación se les direcciona para que cobren en alguna de ellas, pero en los casos que están muy lejos, a través del mismo banco tenemos el servicio de empresas transportadoras de dinero que pasan por determinados puntos en los que se reúne a la gente para que reciba sus pagos. Ya hay un avance en eso, sin embargo, tiene costos altos y no se llega a todas partes. Por eso estamos buscando las mejores estrategias para llegar con los sistemas más modernos que tiene la banca, como usar tarjetas o agentes pagadores. Por lo demás, a cada usuario le abrimos una cuenta en el banco.

Discusión Según el congresista Víctor Andrés García Belaunde, el primer tránsfuga de nuestra historia fue Felipillo, el año 1527. El parlamentario marcó el intento número 25 en el Congreso – hasta la actualidad sin resultado alguno – para erradicar el transfuguismo, uno de los peores males de la política criolla, sancionando al tránsfuga con la pérdida inmediata de su curul. El tema está en discusión ahora en la Comisión de Constitución del Congreso.

Competencias El Congreso debe iniciar un debate amplio para realizar una mejor definición de las competencias del Jurado Nacional de Elecciones y de la Oficina Nacional de Procesos Electorales y sistematizar las normas electorales, opinó el experto Percy Medina, jefe de la misión para Perú de Idea Internacional, quien señaló que actualmente hay más de una docena de leyes electorales de difícil aplicación por no existir un ordenamiento jurídico.


POLÍTICA | 5

El Peruano | Lunes 12 de marzo de 2012

El personal del servicio policial voluntario podrá colaborar en eventos especiales y ceremonias de la institución policial. Estas actividades serán definidas en un manual de operaciones específicas.

UNA LABOR MUY ESPECIAL Más oportunidades

Además, no podrán usar armas de fuego ni medios o instrumentos de disuasión o distintivos propios de la institución policial. Su labor será únicamente de apoyo que no requiera formación especializada.

El programa tiene la finalidad de gestionar eficientemente el capital humano, reasignando a personal profesional y especializado de la PNP al cumplimiento de las funciones que fortalezcan la seguridad.

EJECUTIVO. EXHORTA A QUE APRUEBEN LEY QUE CREA SERVICIO VOLUNTARIO POLICIAL

El Congreso tiene la palabra ◆ Ciudadanía exige acciones contra el crimen, dice ministro

Orientación

◆ Descarta que se haya modificado Ley Orgánica de la Policía Nacional El Gobierno espera que el Congreso de la República apruebe el proyecto de ley que crea el Servicio Voluntario Policial, demandó el ministro del Interior, Daniel Lozada, al precisar que esta disposición legal del Ejecutivo sobre el tema no sustrae facultades del Legislativo. El funcionario recordó que el citado proyecto de ley ya fue dictaminado en la Comisión de Defensa y Orden Interno, y ahora falta que sea debatido en el Pleno del Legislativo. Aclaró que el Ejecutivo "no ha sustraído facultades" al Congreso de la República con el decreto supremo que crea el programa del Servicio Voluntario Policial, y descartó que se haya modificado la Ley Orgánica de la Policía Nacional. "No se ha modificado nada, lo único que se ha hecho es utilizar las facultades que otorga la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo", subrayó en Canal N. El jueves último, el Gobierno emitió el Decreto Supremo N° 001-2012-IN que crea el programa Servicio Voluntario de Apoyo a la Policía Nacional del Perú, el cual permitirá a jóvenes entre 18 y 21 años realizar tareas complementarias administrativas por

El Programa Servicio Voluntario de Apoyo a la Policía Nacional está dirigido a jóvenes entre 18 y 21 años.

1

Tendrá una duración de doce meses y dos años como máximo. El servicio no generará vínculo laboral con la institución policial.

2

El personal voluntario solo realizará labores de información, atención y orientación al público en asuntos específicos y relacionados con las juntas vecinales.

3

También efectuará apoyo y orientación al turista y labores administrativas en dependencias policiales (que no requieran capacitación especializada).

4 Agentes. Acciones coordinadas harán que la lucha contra la delincuencia sea efectiva y tenga mejores resultados.

Debemos recoger las demandas de la ciudadanía y poner en marcha todas las medidas necesarias para enfrentar el crimen organizado. Por eso necesitamos esta ley.” 12 meses en las comisarías, para que más policías profesionales patrullen las calles. Refirió que dicho dispositivo que emitió el Gobierno para crear este programa se debe a la demanda de

la ciudadanía de acciones concretas y rápidas para fortalecer la seguridad ciudadana. "Nosotros queremos resultados, el pueblo, los ciudadanos del Perú quieren acciones, y nosotros vemos la

percepción de la ciudadanía respecto a la seguridad ciudadana", subrayó. Asimismo, señaló que los jóvenes que integren el programa del Servicio Voluntario Policial, realizarán únicamente tareas administrativas complementarias en comisaría, así como el cuidado de los canes, y caballos de la policía, que permitirán liberar a efectivos policiales de estas tareas para patrullar las calles. "Van a tener una preparación de

tres meses, en las escuelas de Policía, donde van a estar internados", dijo. Indicó que es un plan piloto que empieza con mil jóvenes, para el norte, centro y sur del país, quienes también apoyarán en tareas administrativas a los gobernadores, y descartó cualquier uso político del mismo. "Esperamos que el Congreso apruebe el proyecto de ley", puntualizó.

JUSTICIA. SE GARANTIZA PRINCIPIO DE AUTORIDAD Y NO EXISTEN PRIVILEGIOS

Precisiones

◆ Medida se mantendrá mientras investigan situaciones irregulares

t El Inpe aclaró que el recluso, SO3 Guillermo Sánchez Alva, quien purga prisión por robar armas, está recluido en el penal militar, adyacente al de Virgen de la Merced.

Antauro permanecerá en aislamiento El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Juan Jiménez Mayor, ratificó que el sentenciado Antauro Humala permanecerá sujeto a la medida preventiva de aislamiento en el penal donde purga condena en Chorrillos, para garantizar el principio de autoridad y que no existan privilegios. Ello, se señala en una nota de prensa de ese Sector, mientras se investigan situaciones irregulares en las que habría estado involucrado dicho interno durante su encierro en el penal Piedras Gordas, tales como acceso a correos electrónicos.

Ministro Jiménez Mayor.

"De ser confirmados los hechos, la medida preventiva puede evolucionar hacia otras consecuencias, entre las que no se descarta la reubicación del reo a otro centro penitenciario que le garantice la seguridad necesaria", señala dicho ministerio. La nota indica que el Minjus manifiesta su respaldo a la medida preventiva de aislamiento del interno Antauro Humala anunciada por el presidente del Inpe, José Luis Pérez Guadalupe, puesto que "es necesario ser claros y rotundos de que ningún interno debe tener privilegios sobre los demás, y es necesario reafirmar el principio de autoridad que el caso merece". Al darse a conocer en medios

de difusión presuntas situaciones irregulares de privilegios indebidos, tales como acceso a correos electrónicos durante su encierro en Piedras Gordas, el titular del Inpe, Luis Pérez Guadalupe, anunció la medida preventiva para el interno y el inicio de necesarias investigaciones para deslindar responsabilidades. Asimismo, Pérez Guadalupe afirmó que el presidente Ollanta Humala "nunca le ha solicitado privilegios o tratamiento diferenciado a su hermano Antauro", habiendo solamente tratado temas referentes a su seguridad personal y la de su familia. El ministro Jiménez, en este sentido, corroboró lo afirmado por Pérez Guadalupe.

t Sánchez, quien según la prensa asegura que es fácil salir y entrar de ese penal, "no es interno del Virgen de la Merced y no está bajo custodia del Inpe", indica en un comunicado. t El titular de Defensa, Alberto Otárola, dispuso el relevo del personal castrense a cargo de la custodia del penal militar por "grave falta contra la seguridad".


6 | POLÍTICA

Lunes 12 de marzo de 2012 | El Peruano

INICIATIVA. ES OPORTUNA Y URGENTE, DICE RECTOR DE UNI, AURELIO PADILLA

Buscan suspender creación de universidades en el país ◆ La calidad de muchos centros de estudios no está certificada ◆ Debe identificarse qué tipo de profesionales requiere el país Frenar durante cinco años la creación de universidades permitirá revisar y repotenciar la educación superior, sostuvo el rector de la Universidad Nacional de Ingeniería, Aurelio Padilla Ríos, al respaldar la iniciativa legislativa presentada en este sentido. Dijo que en la actualidad un alumno que postula y no ingresa a una buena universidad tiene las puertas abiertas de otras nueve, cuya calidad no ha sido certificada. Resolver la pregunta ¿qué tipo de educación y profesionales necesita el país? debería guiar este proceso, sugirió. Al respecto señaló que se debe distinguir entre universidades nacionales y privadas: las primeras gozan ahora de buena salud y las segundas se extienden sin ninguna garantía. Padilla citó el caso de la Universidad Alas Peruanas que en el extranjero es reconocida como la más grande del Perú, por el gran número de filiales que tiene, "pero eso lleva a la idea de que es la mejor, pero sabemos que es grande solo en abundancia", señaló la autoridad universitaria al demandar que la moratoria debe incluir también a la creación de nuevas filiales. Eficiencia "Durante la moratoria tienen que potenciarse los centros ya existentes para atender las reales necesidades de la población universitaria", afirmó. Recordó que antes las universidades públicas y privadas se regían por la ley universitaria, pero luego, para eludir las deficiencias, se dio el Decreto Legislativo 882, de Promoción de la inversión en la educación, y con ello se rompieron todas las reglas, aunque universidades como la UNI nunca perdió la eficiencia profesional.

Exigencia. La formación de profesionales debe responder a las necesidades de desarrollo de país.

Sistema distorsionado El sistema universitario es caótico, desordenado, anárquico, con una ausencia notoria de un liderazgo que debe ser resuelta cuanto antes si queremos seguir creciendo, sostuvo el legislador Vicente Zeballos, quien este año presentó una propuesta legislativa para que se fije una moratoria de cinco años en la creación de universidades, a fin de realizar una reforma integral de la educación superior. Las nuevas universidades que se crearían después de la moratoria deben acreditar la disponibilidad de personal docente, "pero en este momento no lo hay. Habrá ingenieros, abogados, pero no son docentes. Hay que tener la pedagogía para poder dictar", según el rector.

"A la fecha hay 129 universidades aprobadas. Durante el último periodo legislativo 2006-2011 se crearon 16 nuevas universidades y en lo que va de la presente legislatura, ya se han presentado 9 nuevos proyectos de ley", detalló. El parlamentario señaló que la Secretaría Nacional de la Juventud (Senaju) y la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) han recibido la propuesta con beneplácito. Sobre las voces que sugieren invertir más en las carreras que demanda el mercado, la autoridad universitaria señaló que debe identificarse el tipo de profesionales que hace falta para respaldar el desarrollo del país. "En el agro tenemos mucha po-

En estos momentos, el Ministerio de Educación se aboca a toda la educación, primaria, secundaria y técnica. Tal vez habría que crear una entidad supraministerial que pueda evaluar lo que pasa en las universidades del país."

Las universidades públicas y privadas deben incentivar una política de memoria sobre lo que significó el terrorismo en el Perú y prevenir actos en que se haga apología a la subversión, afirmó el titular de la

rismo no deberían impartir clases, sino darles otras funciones si forman parte de la universidad, e indicó que ello no atenta contra el derecho de cátedra. Igualmente, pidió un mayor control sobre las actividades extracurriculares, pues, dijo, ya se han dado casos de eventos aparentemente académicos, que han servido para

La Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) buscará fortalecer aún más la relación con la cooperación internacional y pondrá énfasis en la colaboración a través del esquema "Sur-Sur", manifestó el flamante director ejecutivo de la entidad, Luis Olivera Cárdenas. Señaló que durante su gestión buscará que la APCI se consolide como un factor importante de colaboración con la política general de gobierno en relación a la "nueva presencia del Perú" en el mundo y su relación con otros países. "De esta manera, la cooperación que recibimos de otros países, puede crecer y aportar, y además, ayudar a las necesidades más urgentes del país, pues es muy importante la colaboración de la cooperación Sur-Sur." Pero, simultáneamente, explicó que el Perú por los niveles de crecimiento económico alcanzado, y por su experiencia, está en capacidad también de brindar cooperación técnica a otras naciones. "Así como recibimos colaboración, podemos brindar asistencia técnica a otros países a partir de las cosas que hacemos bien, de lo que sabemos hacer y podemos compartir", puntualizó. La Cooperación Sur-Sur es una cooperación destinada a abordar conjuntamente los desafíos del desarrollo y principales prioridades de los países cooperantes, y está basada en la horizontalidad, la solidaridad y el interés y beneficio mutuo. Se trata de un instrumento bilateral de cooperación internacional para el desarrollo.

RECTOR DE LA UNI

tencia, pero no se ha desarrollado el valor agregado de los productos agropecuarios". Se necesita ingeniería especializada en diferentes áreas: electrónica, mecánica, mecatrónica, de sistemas, ambiental, entre otras carrera que sirvan al desarrollo.

Debe prevenirse la apología al terrorismo Secretaría Nacional de la Juventud (Senaju), René Galarreta. Sostuvo que las autoridades de las universidades no deberían ser indiferentes sobre la trayectoria de sus docentes ni de los libros y documentos que utilizan en sus clases. En declaraciones a la Agencia Andina, opinó que los docentes que hayan sido condenados por terro-

Fortalecerán cooperación internacional

Aurelio Padilla Ríos,

SENAJU. EXHORTAN A LAS UNIVERSIDADES A PROMOVER POLÍTICA DE LA MEMORIA

◆ Autoridades no deben ser indiferentes a trayectoria de docentes

DIRECTOR DE APCI

pasar de contrabando el mensaje de Sendero Luminoso, como ocurrió en una universidad pública donde al finalizar un evento se pidió la libertad de Abimael Guzmán. Para tal fin, se ha programado una serie de charlas en universidades, públicas y privadas, para explicar a los alumnos lo que significó el terror y la muerte que sembró el terrorismo.

Aportes ayudarán al país.

Nombramiento El docente Luis Humberto Olivera Cárdenas fue designado por el Poder Ejecutivo como nuevo director ejecutivo de la APCI. La flamante autoridad es profesor ordinario-asociado del Departamento de Comunicaciones de la Universidad Católica. La designación se realizó a través de una resolución suprema publicada ayer en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.


ECONOMÍA | 7

El Peruano | Lunes 12 de marzo de 2012

PRINCIPALES PRECIOS NACIONALES E INTERNACIONALES DÓLAR

EURO

BOLSA

PETRÓLEO

ORO

COBRE

SBS

SBS

BVL

AFP

BVL

BVL

COMPRA 3.389 VENTA 3.671

IGBVL 23,232.50

Barril US$ 107.4

Onza US$ 1,710.90

Centavos/Libra US$ 385.7

COMPRA 2.668 VENTA 2.669 Var. % ▼ -0.11

Var. %

▼ -1.16

Var. % ▲ 0.87

Var. % ▲ 0.77

Var. % ▲ 0.75

EXPANSIÓN. INFORM@CCIÓN CALCULA QUE SERÁN 20,000 HECTÁREAS

Se sumarían más tierras a la agricultura industrial ◆ 15% de terrenos agricolas se destina a la agroexportación ◆ La uva y palta son los productos de mayor relevancia comercial Este año se incorporarían 20 mil hectáreas a la agricultura industrial, sobre todo de la costa peruana, proyectó el presidente de la consultora Inform@cción, Fernando Cillóniz. Precisó que las 180 mil hectáreas dedicadas a la agroexportación en Perú representan solo el 15% de la agricultura nacional. Dijo que este año, la uva y palta seguirán siendo los productos de mayor relevancia comercial para Perú. Al cierre de diciembre de 2011 las exportaciones de uvas registraron 287 millones de dólares y las de palta alcanzaron los 165 millones. Cifras alentadoras También destacó que los indicadores de la agroexportación de 2011 fueron exitosos al sumar 4 mil 300 millones de dólares, tendencia que se mantendrá este año. En ese sentido, el ejecutivo exhortó a los actores políticos a evitar impulsar temas que podrían desacelerar este crecimiento como, por ejemplo, poner límites a la propiedad agraria, cambios en la ley laboral agrícola, moratoria de los transgénicos, entre otros. Cillóniz presentó el AgroFórum 2012, evento agrícola que se realizará en Lima el 14 y 15 de marzo y que busca representar todas las agriculturas y debatir los temas más relevantes del sector.

Comercio. La agroexportación llegó a 4 mil 300 millones de dólares el año pasado.

Var. % ▲ 2.06

INVERTIRÁ US$ 6 MLLNS.

Pandero ampliará operaciones Para el presente año, Pandero, Empresa Administradora de Fondos Colectivos, prevé invertir más de seis millones de dólares, que serán destinados a la construcción de la sede central de la firma, nuevos locales comerciales, maquinaria y equipo, unidades de transporte, muebles y enseres, así como en equipos diversos. Asimismo, el gerente general de Pandero, Pablo Reátegui, anunció el lanzamiento de su unidad de negocio Pandero Premium, con el objetivo de atender la alta demanda existente por vehículos de alta gama (valor) considerados de lujo. El producto está dirigido a los niveles socieconómicos medio-alto y alto, para la adquisición de vehículos con certificados superiores a 23 mil dólares, incluyendo a unidades de lujo. El directivo explicó que Pandero comercializó 8 mil 374 certificados para la adquisición de vehículos durante 2011, que representa un incremento del 19% respecto a 2010, formándose 43 grupos de asociados (de 180 personas cada grupo) al fondo colectivo que administra Pandero. La facturación de la empresa alcanzó la cifra de 265 millones de nuevos soles.

Arroz en La Libertad El Ministerio de Agricultura informó que junto a funcionarios de la gerencia regional de agricultura de La Libertad, verificaron las zonas de producción y avances de la actual campaña de siembra de arroz en la región y determinaron que el producto está garantizado para este año. El jefe de la Dirección de Información Agraria de la Gerencia Regional Agraria de La Libertad, Luis Díaz, dijo que la instalación de almácigos de

arroz en los valles de Jequetepeque y Chicama se inició en noviembre del 2011, cuando lo normal era empezar en setiembre-octubre, y a partir de diciembre se ejecutaron labores de transplantes, de acuerdo con el Comité de Coordinación del Valle de Jequetepeque. Ello debido al retraso de las lluvias y el no contar con el volumen disponible suficiente de agua en la presa Gallito Ciego.

Cumplimiento MInag busca implementar una serie de mecanismos estratégicos a fin de que se cumplan los calendarios de siembra de acuerdo a lo planificado.

1

El objetivo es prevenir los posibles desabastecimientos o los efectos contrarios que se produzcan, como siembras más allá de lo programado.

2

Fondos colectivos.

PARTIDA. S/. 6.37 MILLONES A GOBIERNOS LOCALES

MEF otorgó recursos para saneamiento ◆ 82 entidades suscribieron el documento de compromiso ante la DGPI

MEF autorizó tranferencias.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó el otorgamiento de los recursos del Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (Foniprel), provenientes del financiamiento excepcional en el marco del

Decreto de Urgencia N° 058-2011, hasta por la suma de seis millones 375 mil 564 nuevos soles. Este monto se otorgará a favor de los gobiernos locales y entidades prestadoras de servicios de saneamiento (EPS), cuyas solicitudes de financiamiento resultaron seleccionadas y que son correspondientes al primer período de presentación

y que suscribieron el documento de compromiso ante la Dirección General de Política de Inversiones (DGPI) del MEF. De las entidades cuyas solicitudes de financiamiento resultaron aprobadas, 82 suscribieron el documento de compromiso ante la DGPI y presentaron la documentación obligatoria.

El mondo previsto del Fonioprel se registrará en la fuente de financiamiento "Recursos Determinados" del presupuesto institucional de los gobiernos locales y EPS.


8 | ECONOMÍA

Lunes 12 de marzo de 2012 | El Peruano

ESQUEMA. CON INVERSIONES POR US$ 5,000 MILLONES

PARA AGRICULTURA

MEM garantiza oferta de energía eléctrica a 2016 ◆ Generará aproximadamente 4.3 gigavatios para demanda

tres proyectos adjudicados de reserva fría (800 Mw) que deben entrar en operación comercial a más tardar en 2013.

◆ Del total, 1.4 Gw procederán de centrales hidroeléctricas nuevas Las inversiones en generación de electricidad superarán los 5 mil millones de dólares hasta 2016 y su ejecución permitirá generar aproximadamente 4.3 gigavatios (Gw) atendiendo la demanda de electricidad de acuerdo con el crecimiento económico del país, según un informe del Ministerio de Energía y Minas (MEM). La Dirección General de Electricidad (DGE) del MEM, precisó que del total de energía que se obtendrá 1.4 Gw será en centrales hidroeléctricas nuevas, 1.37 Gw en centrales térmicas a gas natural de ciclo combinado, 0.8 Gw de reserva fría y 0.6 Gw en energías renovables. Reportó que el ingreso de la

Mercado. Se prevé un crecimiento de 10% anual en la demanda de energía.

cuarta unidad de la central térmica Kallpa, una turbina a vapor de 292 megavatios (Mw), con la cual completa su ciclo combinado, está registrado para octubre de este año, y para diciembre se espera la entrada en operación de la central térmica Chilca (596 Mw). Asimismo, están considerados

AGENDA. APROBARÁN RESCATE DE GRECIA

INFORMACIÓN OFICIAL Más información en www.elperuano.com.pe

Al cierre de operaciones del 10 al 11 de marzo de 2012

SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS y AFP Tasas de interés promedio de mercado (10 de marzo) TAMN Tasa Anual (%) Factor Acumulado

TAMEX

18.78

7.93

1481.40201

12.94751

TIPMN

TIPMEX

2.56

0.80

Tasas de interés legal Tasa Anual (%) Factor Acumulado - Efectiva

Factor Acumulado - Laboral

Moneda Nacional

2.56

6.34104

1.77244

Moneda Extranjera

0.80

1.99487

0.66779

Tasa de interés de los depósitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nación Tasa Anual (%)

Factor Acumulado

Moneda Nacional

0.36

1.07907

Moneda Extranjera

0.24

1.04147

Tasa de interés promedio del sistema financiero para créditos a la microempresa Tasa Anual (%)

Factor Acumulado

Moneda Nacional

39.52

4.50048

Moneda Extranjera

18.65

2.40019

Tasas de interés promedio de mercado (11 de marzo) TAMN Tasa Anual (%) Factor Acumulado

TAMEX

18.78

7.93

1482.11039

12.95026

TIPMN

TIPMEX

2.56

0.80

Tasas de interés legal Tasa Anual (%) Factor Acumulado - Efectiva

Factor Acumulado - Laboral

Moneda Nacional

2.56

6.34149

1.77251

Moneda Extranjera

0.80

1.99491

0.66781

Tasa de interés de los depósitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nación Tasa Anual (%)

Factor Acumulado

Moneda Nacional

0.36

1.07908

Moneda Extranjera

0.24

1.04148

Tasa de interés promedio del sistema financiero para créditos a la microempresa Tasa Anual (%)

La demanda de energía eléctrica del sector industrial representa el 55% del consumo total."

En operación En setiembre de 2013 se prevé también el ingreso de la central térmica Santo Domingo de los Olleros (196 Mw). En 2015 operarán las hidroeléctricas Cheves (168 Mw), Quitaracsa (112 Mw), Pucará (149 Mw) y Santa Teresa (90 Mw). Además, las centrales hidroeléctricas Chaglla (409 Mw) y Cerro del Águila (402 Mw) deben entrar en operación en 2016. Por su parte, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) comprometió la ejecución de 2 mil 561 kilómetros de nuevas líneas de transmisión en 500 kilovoltios (Kv) y de mil 482 kilómetros de nuevas líneas de transmisión en 220 Kv, respectivamente, por un monto total de mil 29.9 millones de dólares, las mismas que entrarán en operación a finales del próximo año.

Factor Acumulado

Moneda Nacional

39.52

4.50465

Moneda Extranjera

18.65

2.40133

Eurogrupo evaluaría situación de España ◆ También de otros países del bloque que tengan problemas presupuestales [Bruselas, Afp] Los ministros de Finanzas de la zona euro se reúnen hoy en Bruselas para aprobar definitivamente el segundo rescate a Grecia y referirse tal vez a la situación presupuestaria de países como España. La reunión tendrá lugar en un clima de menor nerviosismo, tras desbloquearse el viernes pasado el segundo rescate a Grecia. Atenas cumplió con las "condiciones necesarias" para recibir el segundo paquete de rescate por 130 mil millones de euros, pendiente desde octubre, dijo el jefe del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, tras anunciarse la inédita operación de canje de deuda griega. Además de Grecia, los ministros podrían referirse a la situación de España y otros países con dificultades presupuestarias. La Comisión Europea envió una misión de expertos a España para examinar la situación de las cuentas públicas, luego de que este país anunciara que el nuevo objetivo de déficit para 2012 es el 5.8%, más de lo pactado con Bruselas. La Comisión había calificado de

Comisión Europea verá rescate.

Se postergó el debate sobre un refuerzo del Mecanismo Europeo de Estabilidad, para darle más tiempo a Alemania, que cree que no hay urgencia en darle más vigor. "serio, grave" el anuncio del jefe de gobierno Mariano Rajoy de que el déficit público de España sería bastante superior en 2012 al 4.4% pactado, para luego llegar en 2013 a un déficit de 3%, el tope autorizado por la UE.

Tratamiento de aguas servidas El Servicio Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) y la empresa agroexportadora Punta Nueva firmaron un convenio mediante el cual se le permite a la última que pueda aprovechar el agua (no potable) que llega de los diversos alcantarillados de la capital hacía la planta de tratamiento de San Bartolo. "Las aguas servidas que recibimos tienen un tratamiento primario, pero aun así, tras realizarles un proceso de purificación, logramos tenerlas listas para el regadío de cultivos de tallo alto", comenta Lago Masías, representante de Punta Nueva. Para desarrollar esta obra tuvo que invertir alrededor de 350 mil dólares en el que se incluyen 9.5 kilómetros de tubería para trasladar el recurso hídrico. Comentó que, a diferencia de otras zonas del país, Lima tiene escasos y poco accesibles recursos hídricos para desarrollar este sector empresarial. "Buscar fuentes de riego para desarrollar la agricultura en Lima es prácticamente una labor titánica. Por tanto, en estas circunstancias una alianza entre el Estado y la empresa privada permitirá dar buenos frutos."

SUSCRITO EN 2011

Ratifican TLC con Panamá El Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) ratificó el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre el Perú y Panamá, el cual fue suscrito el 25 de mayo de 2011 en la ciudad de Panamá. Según un decreto supremo del MRE publicado la semana pasada, es conveniente a los intereses de nuestro país la ratificación del citado instrumento internacional. Igualmente, dispuso dar cuenta al Congreso de la República de la mencionada ratificación. Vigencia El acuerdo comercial entre el Perú y Panamá entraría en vigencia en el segundo trimestre del presente año, 60 días después del "canje de notas" previsto para fines de abril, informó recientemente el ministro de Comercio de Industrias de Panamá, Ricardo Quijano. Con la puesta en vigencia del TLC, el 99% de partidas que se comercian con Panamá entrarán con arancel cero de inmediato o en un período de desgravación menor a cinco años, y permitiría duplicar el comercio bilateral en los próximos tres años. El TLC con Panamá facilitará que el 93.1% de las exportaciones peruanas a este país tengan un acceso con arancel cero en un máximo de cinco años.


ECONOMÍA | 9

El Peruano | Lunes 12 de marzo de 2012

PROPUESTA. INCLUIRÁN PILAR SOLIDARIO EN REFORMA PREVISIONAL

Buscan garantizar pensión para todos los peruanos ◆ Iniciativa formará parte de la segunda etapa de reforma del sistema

datos t Delgado dijo que una forma de asegurar un rendimiento mínimo de portafolio es abriendo la competencia en el mercado previsional.

◆ Mecanismo será autofinanciado con aporte de los trabajadores La segunda etapa de la reforma del sistema previsional peruano incluirá un pilar solidario, que garantice una pensión mínima para los trabajadores, reveló el presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos del Congreso, Jaime Delgado "Para lograr la incorporación de este esquema se deberá establecer una articulación entre el sistema nacional y privado de pensiones, considerando, además, los programas subsidiarios aplicados por el Gobierno, como Pensión 65", declaró al Diario Oficial El Peruano. Explicó que la primera etapa de la reforma está orientada al Sistema Privado de Pensiones (SPP), de tal manera que se logren las medidas necesarias para ofrecer mejores condiciones a sus afiliados. Sin embargo, solo un 20% de la PEA tiene acceso a una pensión. "Si solo nos fijamos en las Administradoras Privadas de Fondo de Pensiones (AFP) estaríamos atendiendo a una mínima parte de la PEA, pero la idea es asegurar que todos los trabajadores tengan acceso a una pensión", precisó. Agregó que actualmente hay alrededor de un millón y medio de adultos mayores que no tienen acceso a una pensión. "Ello hace necesaria una segunda etapa de reforma previsional, que incluya al sistema nacional

t El proyecto de reforma del congresista Delgado plantea, entre otros temas, la creación de las cuentas de ahorro previsional, lo cual favorecería el ingreso de entidades financieras a este mercado. t Es fundamental promover una mayor cultura previsional. El objetivo es que los afiliados reciban una información más precisa y en términos sencillos.

Cobertura. Hay 2.7 mllns. de aportantes a las AFP y la PEA es de 17 mllns.

y privado de pensiones". La idea, explicó, es que con el aporte de todos los trabajadores se financien los sistemas de pensiones y por lo tanto tengan derecho a una

pensión. "En este debate se tendrá que ver cómo se establece la pensión mínima para los aportantes". De este modo, aseveró que en la segunda etapa de reforma previsional se

fijarán las condiciones para del aporte o pilar solidario. El sistema que adopte, tendrá que ser autofinanciado con el aporte de todos los trabajadores. Asimismo, detalló que como parte de una segunda etapa de la reforma del sistema previsional también se analizaría la Caja de Pensiones MilitarPolicial, Caja del Pescador. Respecto al proceso de sobre reforma del SPP, que comenzó la semana pasada en la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos, Delgado dijo que a la fecha hay 10 proyectos en debate. "Esperamos la iniciativa del Poder Ejecutivo que debería llegar la última semana del presente mes o la primera de abril. Pero no más allá de ese plazo pues el debate ya comenzó en el Congreso".

Inclusión social La incorporación de un pilar solidario permitirá que las personas que no lograron aportar lo necesario para acceder a una pensión puedan tener este beneficio, dijo el profesor de la Universidad ESAN, Jorge Guillén. Ello permitirá garantizar una pensión mínima para los aportantes que a pesar de haber aportado al sistema no cumplieron con plazos establecidos. Esta práctica se presenta en Chile y otros países de la región", dijo. Aseveró que también debería promoverse, como parte de la modernización del sistema previsional en el país un rendimiento mínimo de portafolio. Guillén dijo que la cobertura de los sistemas de pensiones en el Perú es menor que la de Colombia y Chile. "Utilizando la información de la Encuesta Nacional de los Hogares hay 2.7 millones de aportantes a las AFP de un total de 17 millones de la PEA". Sobre la eficiencia de las AFP, consideró que ésta es baja en comparación con los sistemas privados de pensiones de otros países de América Latina. "Las AFP siempre ganan, pero los aportantes no siempre". Así, a pesar de las pérdidas generadas en el SPP en 2011, las AFP cobraron a los usuarios 975 millones de nuevos soles por comisiones. Hay que tener presente que, de acuerdo con la Asociación de AFP, en enero más de 21 mil nuevos trabajadores ingresaron al SPP, sumando a la fecha cerca de cinco millones de afiliados.

El reto que tenemos ahora es que todos los trabajadores tengan acceso a una pensión.

NEGOCIOS. REDUCE COSTO INDIVIDUAL DE EXPORTAR

Ventas conjuntas favorecen a las mypes ◆Las empresas del agro y textiles tienen mayores oportunidades Las micro y pequeñas empresas (mypes) de los sectores agro y textil tienen mayores oportunidades de incursionar en nuevos mercados del exterior bajo la modalidad de ventas conjuntas, sostuvo el vicepresidente del Comité Pyme de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Jorge Ochoa. "Optar por este mecanismo de comercialización les reduce el costo individual de acceder a nuevas plazas y contribuye con la estandarización de sus productos", manifestó al Diario Oficial El Peruano.

Sin embargo, comentó que estas empresas todavía no ven en la asociatividad un estilo para desarrollar sus negocios. Expansión Por ello, agregó, además de promover la capacitación y la innovación entre los trabajadores de estas unidades productivas se requiere dotarles de los conocimientos necesarios para promover el establecimiento de nuevos consorcios. "Se observó el caso de mypes que inician proyectos de asociación, pero que finalmente no logran concluirlos por falta de conocimientos especializados". Ochoa dijo que por el momento

Pymes textiles.

no es recomendable asignar un presupuesto elevado a la incursión en mercados tan lejanos como Asia o Europa. "En esta coyuntura lo más conveniente es competir por los mercados de los países vecinos". La idea, explicó, es apuntar a un nicho especializado y potenciar esfuerzos para lograr un posicionamiento comercial. "La idea es lograr exportaciones sostenidas y atender pedidos más grandes". Agregó que para vender más es necesario evaluar nuevas oportunidades de negocios en forma constante. "Esto nos ayudará a diversificar mercados y a reducir los riesgos de quedar expuestos a los efectos nocivos de la crisis externa".

Capacitación Funcionarios del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) se encargarán de desarrollar los contenidos y tratamientos pedagógicos del programa de capacitación para mypes que iniciará el Ministerio de la Producción para facilitar su participación en los programas de compras estatales.

1

Este año promoverán el desarrollo productivo de las 56 mil mypes que participarán en el proceso de capacitación, que se realizará en forma descentralizada.

2


10 | OPINIĂ“N

Lunes 12 de marzo de 2012 | El Peruano t 1SFTJEFOUF EFM %JSFDUPSJP )VHP $PZB )POPSFT t (FSFOUF (FOFSBM F )PSBDJP #BSSJPT $SV[

Director (e): Jorge Sandoval CĂłrdova

XXX FMQFSVBOP DPN QF ] XXX BOEJOB DPN QF ] "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB t 5FMĂ?GPOP t 5FMFGBY &- 1&36"/0 OP TF TPMJEBSJ[B OFDFTBSJBNFOUF DPO MBT PQJOJPOFT WFSUJEBT FO FTUB TFDDJĂ˜O -PT BSUĂ“DVMPT mSNBEPT TPO SFTQPOTBCJMJEBE EF TVT BVUPSFT

A Ă‘ O

D E

L A

I N T E G R A C I Ă“ N

N A C I O N A L

Y

E L

R E C O N O C I M I E N T O

D E

N U E S T R A

D I V E R S I D A D

"Oír o leer sin reexionar es una ocupación inútil."

Confucio (551 AC-478 AC) FilĂłsofo chino

E D I T O R I A L

Los TLC empiezan a rendir frutos a polĂ­tica de comercio exterior, basada en la expansiĂłn y diversificaciĂłn de los mercados, impulsada por el gobierno del presidente de la RepĂşblica, Ollanta Humala Tasso, ya estĂĄ dando resultados positivos, los mismos que hacen prever un futuro mucho mĂĄs beneficioso para la economĂ­a peruana. Con ocasiĂłn de celebrarse, el viernes Ăşltimo, en la bolsa de valores de Nueva York, el PerĂş Day, dedicado a la promociĂłn de las inversiones en nuestro paĂ­s, el embajador peruano Harold Forsyth ha informado que el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos ha generado un intercambio comercial superior a 10 mil millones de dĂłlares anuales en sus casi tres aĂąos de vigencia. Este incremento con uno de nuestros principales socios comerciales podrĂ­a considerarse como una primera etapa, pues el citado TLC, ademĂĄs de facilitar las ventas tradicionales peruanas de minerales, abre las puertas para el ingreso libre de unos 40 productos no tradicionales, como tejidos, calzado, orfebrerĂ­a, espĂĄrrago, uva, palta y especies marinas. De acuerdo con lo informado por el embajador Forsyth, gracias al TLC, cualquier estado, empresa o persona natural de Estados Unidos puede adquirir lo que desee del mercado peruano, salvo las compras estatales que pueden hacerse por la vĂ­a federal. La expansiĂłn y diversificaciĂłn de nuestras exportaciones es tan importante como el incremento de la inversiĂłn extranjera en el paĂ­s, tanto asĂ­ que la comitiva encabezada por el ministro de EconomĂ­a y Finanzas, que asistiĂł con ĂŠxito al PerĂş Day, proseguirĂĄ una extensa gira de negocios por Europa y Asia. Hay que destacar que el posicionamiento del

L

â??

El sector exportador peruano generarå un millón de puestos de trabajo al cierre del presente aùo.�

PerĂş como destino confiable para las inversiones y los negocios, y como un paĂ­s exportador y competitivo, ocurre en momentos en que varios estados desarrollados confrontan crisis financieras y los grandes capitales prefieren reorientar sus operaciones hacia mercados confiables. Se espera, asimismo, que el TLC con JapĂłn que entrĂł en plena vigencia el primer dĂ­a de este mes, significarĂĄ un gran impulso para las exportaciones peruanas. China estĂĄ muy cerca de convertirse en el primer socio comercial del PerĂş y el comercio con Corea del Sur viene incrementĂĄndose y va al alza. Esta semana serĂĄ decisiva para la evaluaciĂłn y definiciĂłn final de la UniĂłn Europea respecto al TLC suscrito simultĂĄneamente con el PerĂş y Colombia. Dicho tratado ya obtuvo el visto bueno de la comisiĂłn internacional del Parlamento Europeo, y ese organismo multinacional realiza las coordinaciones y evaluaciones finales para la sesiĂłn plenaria definitiva que se celebrarĂĄ en setiembre de este aĂąo. AsĂ­, la balanza comercial exportadora se inclina a favor del PerĂş, con mayores expectativas a futuro y con una realidad ya consolidada, tanto asĂ­ que el Ăşltimo fin de semana el ministro de Comercio Exterior y Turismo, JosĂŠ Luis Silva, informĂł que el sector exportador peruano generarĂĄ un millĂłn de puestos de trabajo al cierre del presente aĂąo. Es pertinente recordar que en el frente interno nuestros productores y empresarios exportadores tienen el reto de incorporar tecnologĂ­a para mejorar sus productos y elevar la competitividad en los mercados globales. Marca PerĂş se globaliza.

HACIA UNA BIBLIOTECA GLOBAL

Borges va al cine Jorge Zavaleta Alegre Periodista y licenciado en ciencias sociales

l cine latinoamericano va alcanzando mayor notoriedad en el campo de los estudios culturales y literarios. Un referente es el Centro Borges (http://www.borges.pitt.edu ), creado en la Universidad de Aarhus, en Dinamarca, y que hace dos aĂąos se trasladĂł a la Universidad de Pittsburgh, donde es dirigido por el profesor Daniel Balderston, uno de los mĂĄs connotados especialistas en la obra del universal escritor argentino. Un ĂĄrea que merece destacar es la permanente actualizaciĂłn, mediante el adecuado uso de la tecnologĂ­a. Cuenta con una base de datos, que se distingue por contener trabajos especializados, asĂ­ como una bio-bibliografĂ­a sobre el autor de Historia universal de la infamia, y enlaces a otras fuentes igualmente vinculadas a la vida y obra de Jorge

E

Luis Borges alrededor del mundo. Gran parte del ĂŠxito de este centro acadĂŠmico se debe a su principal publicaciĂłn, Variaciones Borges, en espaĂąol, portuguĂŠs e inglĂŠs y que a la fecha ha completado 32 ediciones semestrales. En la ediciĂłn Ăşltima se presentan ensayos como Lectores de Joyce, ClĂ­nica y ficciĂłn: Borges y Luria acerca de la hipermnesia, Una dispersa dinastĂ­a de solitarios: la sociedad secreta en los cuentos de Borges y reseĂąas sobre libros recientes como Borges va al cine (http://www.borges.pitt.edu/sites/ default/files/ResenaZavaleta.pdf), de los argentinos Gonzalo Aguilar y Emiliano JeliciĂŠ, quienes revisan la eterna aficiĂłn del mayor cuentista latinoamericano sobre el arte de las imĂĄgenes animadas aun despuĂŠs de que ĂŠl hubiera perdido la vista. Otra vertiente de esta instituciĂłn, segĂşn el

crĂ­tico Jorge Zavaleta Balarezo, uno de sus colaboradores, es la continua organizaciĂłn de seminarios, conferencias y mesas redondas que reĂşnen durante el aĂąo a especialistas de distintas universidades, quienes discuten sus mĂĄs recientes aportes. En esta lĂ­nea de trabajo es destacable el creciente interĂŠs por vincular la obra de Borges con el cine y, en consecuencia, convertir a este arte en un vehĂ­culo de ejemplar divulgaciĂłn cultural mĂĄs allĂĄ del ĂĄmbito acadĂŠmico. Tal apertura revela, sin embargo, que pese a que Borges es interpretado frecuentemente como un autor de grupos muy selectos, por la propia complejidad de su obra, esta se manifiesta mĂĄs como una expresiĂłn universal de la condiciĂłn humana, donde no existen exclusiones.


OPINIÓN | 11

El Peruano | Lunes 12 de marzo de 2012

IMPORTANCIA FUNDAMENTAL DE LA CONSULTA PREVIA

Agua sí, pero desarrollo también Hugo Carrillo Cavero Congresista de la República

l tema de las riquezas naturales y la pobreza obliga a una reflexión ética inevitable en Huancavelica. Sucede que la población rural es la que tiene más bajos ingresos, sin embargo, es ella la que tiene la interacción más directa con los ecosistemas a través de distintos medios productivos. Desde hace cientos de años, las comunidades altoandinas han cuidado los recursos naturales de su entorno, en particular las fuentes de agua, para que su subsistencia sea posible; y también han desarrollado y conservado lo que probablemente sea el patrimonio más importante de la nación, que es la riqueza genética agrícola y ganadera. Estas actividades se han visto afectadas directamente por los proyectos extractivos de recursos naturales con factores de conflictividad social. La aprobación de la Ley de Consulta Previa para los pueblos indígenas, sustentada en el Acuerdo 169 de la OIT, demuestra que en el país se está desarrollando exitosamente la comprensión que los proyectos públicos de desarrollo o los proyectos privados de inversión, que usen territorio de los pueblos originarios, antes de ser ejecutados deben ser consultados con ellos. Esos pueblos tienen el derecho de ser compensados de manera integral, ya sea por los bienes a los que deben ceder como por los costos de oportunidad por actividades agropecuarias que ya no podrán realizar. En el fondo, la premisa debe ser que todos debemos asumir las consecuencias económicas (privadas y públicas) de nuestras conductas individuales como productores o consumidores. En resumen: el que contamina, usa los recursos naturales y deteriora el ambiente con el desarrollo de proyectos productivos no solo debe pagar impuestos y un justiprecio por la riqueza extraída, sino también una compensación integral a la población afectada y que al término del proyecto devuelva a

E

su estado original, en la medida de lo posible, el entorno afectado. Creemos que los proyectos de inversión no deben considerar los daños ambientales y las obras que benefician a las comunidades afectadas por ellos como "costos colaterales", que se resuelven por acción de la llamada "responsabilidad social" empresarial, sino que todo estudio de factibilidad

empresarial de proyectos extractivos debe considerar como una variable principal de análisis las obras que permitan que los pueblos afectados alcancen nuevos y mejores niveles de vida, nuevos y mejores servicios públicos. El uso de las aguas del llamado sistema de lagunas de Choclococha, en Huancavelica, para beneficiar a la agricultura del departamento de Ica, se viene realizando desde los años 50 del siglo pasado. Este sistema, que tiene en explotación 61 años, trasvasa principalmente aguas de las lagunas de Orccochocha y Ccaraccocha a la laguna de Choclococha, para luego llevar cerca de 490 millones de metros cúbicos anuales de agua al río Ica, mediante un canal que recorre algo más de 50 kilómetros de territorio huancavelicano. El trasvase de aguas mencionado, al afectar los caudales de las lagunas y los riachuelos que se derivan de ellas, ha creado un proceso de desertificación en la zona de puna, así como una disminución marcada de los pastos y bofedales, perjudicando a los comuneros, que tienen en la crianza de camélidos sudamericanos su única fuente de trabajo. En 2003, sin que se realice ninguna consulta a las comunidades afectadas en Huancavelica o al gobierno regional de este departamento, el Poder Ejecutivo transfirió este proyecto al gobierno regional de Ica, consumándose así un abusivo tratamiento de los derechos de las comunidades altoandinas. Desde el Congreso de la República, estamos impulsando un proyecto de ley que devuelva las cosas a su sitio. Que se reconozcan los derechos de los pueblos de Castrovirreyna y Huaytará a disponer de las aguas que transcurren por su territorio, al derecho a la consulta previa de los proyectos que se quiera realizar con sus recursos naturales y a una compensación por los daños que se les ha ocasionado por los largos años de explotación irracional de sus aguas.

GENERA DESARROLLO, NUTRICIÓN Y EMPLEO

La alternativa de la acuicultura Raisa Lama Segura Estudiante de ingeniería pesquera de la Universidad Nacional Agraria La Molina

uando cursaba el cuarto año de secundaria, en 2006, vi por la televisión a un curtido hombre de mar que llevaba 40 años dedicado a la pesca artesanal en un pequeño puerto italiano. Con mucha preocupación, mostraba su red de pescar casi vacía y contaba que los recursos hidrobiológicos se estaban agotando. A mis 16 años, no comprendí el mensaje, pero, en 2011, cursando el octavo ciclo de ingeniería pesquera, comprendí toda la dimensión de un drama que confronta el planeta a causa de la contaminación de los océanos. Así he llegado a formular una propuesta, un concepto nuevo, que en realidad trata de ser una respuesta a este problema, al que llamo la Revolución Azul. Se trata de contribuir a cubrir el déficit alimentario global mediante la acuicultura, una actividad que se viene practicando desde hace siglos. Considero que en el Perú tenemos una gran alternativa para hacerle frente al desabastecimiento de recursos hidrobiológicos, contaminación y depredación de las especies, desnutrición infantil y otros. También la acuicultura representa una excelente oportunidad para promover la creación de pequeñas y medianas empresas (pymes), en

C

su modalidad asociativa. La acuicultura o crianza de peces en cuerpos acuáticos se remonta a la antigua China (475 AC), cuando sus habitantes criaban carpas en estanques de tierra cavados por ellos mismos, con el objetivo de alimentar a su pueblo. Aristóteles menciona el cultivo de ostras en Grecia, mientras que Plinio el Viejo da detalles del mismo en Roma. En la actualidad, la demanda por alimentos en el mundo crece a un ritmo de 1.8 por ciento anual, mientras que la actividad pesquera extractiva alcanzó sus niveles máximos de explotación. Industrias ajenas al mar como la minera, petrolera y harinera han contaminado y destruido ecosistemas completos, creando un serio problema de seguridad alimentaria. El Perú es uno de los países más ricos en diversidad hidrobiológica, a lo que se le suma la riqueza de ecosistemas. Ambos factores ayudan a la diversificación de productos acuícolas. Nuestro país no solo entrega al mundo especies tradicionales como langostinos y conchas de abanico, sino también otros como truchas, principalmente en Puno, Cerro de Pasco y Huancavelica, además de paiche y otras especies amazónicas como paco, doncella y gamitana en Ucayali y Loreto. Instituciones como el Fondo de Desarrollo

Pesquero (Fondepes) han logrado constituir un catastro acuícola, un mapa informativo de áreas aptas para la acuicultura, es decir, ecosistemas que cuentan con todos los requisitos para ser aprovechados para ese fin. El pescado es uno de los alimentos más nutritivos, ya que es fuente barata de proteína (18 por ciento), omegas (EPA y DHA), vitaminas, minerales y aminoácidos esenciales. En un país como el Perú, con altas tasas de desnutrición infantil, el pescado de acuicultura se presenta como una excelente opción. Uno de los principales destinos de la acuicultura peruana es el mercado gourmet internacional. Francia es el principal comprador para conchas de abanico, mientras que Estados Unidos y Canadá lo son para langostinos. La industria acuícola en el país está creciendo y las estadísticas demuestran una fuerte tendencia a que dicho crecimiento continúe. En 2010, se registró una producción acuícola de 14,842 toneladas; y para 2012 se espera 23,998 toneladas. Según el jefe de la Dirección Nacional de Acuicultura y la viceministra de Pesquería, la producción acuícola peruana podría alcanzar 110,000 toneladas en 2018. La inversión privada también debe dar valor y prioridad a la acuicultura peruana.


12-13 | INFORME

Tarjeta roja

17 de febrero

20 de febrero

2 de marzo

5 de m

Agremiación de Futbolistas anunció que acatará una paralización en rechazo a que los clubes paguen sus deudas de 2011 en 24 meses y no en 12 como ellos habían pedido.

Tras la negativas de sus futbolistas de jugar la primera jornada del Torneo Descentralizado, la Universidad San Martín, la Universidad César Vallejo y Unión Comercio deciden retirarse del campeonato nacional.

La Universidad San Martín, mediante comunicado, reafirma su decisión de retirarse tras no hallar por parte de la FPF las condiciones para su vuelta. Vallejo y U. Comercio, días antes, desistieron de su decisión inicial.

L jugadore Los Martín fueron M llibres, afianzá nnegativa de lo een regresar a

en la lupa

APORTES. NUESTRO BALOMPIÉ NECESITA DE CAMBIOS SUSTANCIALES

◆ Expertos sostienen que convertir los clubes en S.A. será la solución ◆ Tener cuentas claras ayudará a la llegada de inversionistas al fútbol La crisis del fútbol se convierte en uno de los temas más sensibles en nuestro país. El asunto llegó hasta las esferas del Poder Ejecutivo que, hace una semana, emitió un decreto de urgencia para que los clubes deportivos encuentren una solución a sus problemas económicos y financieros. La situación preocupa pues un campeonato cuyos resultados no se respetan pierde credibilidad y ve reducido su potencial de marketing, lo cual ahuyenta la inversión privada. El Diario Oficial El Peruano encontró en algunos conocedores de la materia posibles soliciones al problema. Empresa privada El periodista Eddy Fleishman defiende a capa y espada su posición de transformar a las instituciones deportivas en sociedad anónima porque solo así se podrá generar un clima favorable para la inversión y permitirá el ingreso de nuestro balompié a una era mucho más moderna que vaya acorde a lo que se expone en el Primer Mundo.

Pero también aclaró que convertir una institución deportiva en sociedad anónima no garantiza que el club va a ser campeón, que va a ganar mucho dinero y que va a transferir muchos jugadores, todo eso dependerá de cómo se gestione la empresa privada. "Lo que se pide es generar un clima de inversión y que haya más fiscalización, transparencia y profesionalismo en la gestión porque evidentemente los dueños de una sociedad anónima tienen una visión distinta a la de un dirigente que llega tres años y se va sin ninguna responsabilidad de los desastres que hace en el club", manifestó Expresó que solo cuando uno es dueño se preocupa por su inversión porque quiere un retorno, desea un rendimiento. Y además poseen una visión de futuro porque se va a pre-

ocupar por tener buenos jugadores y técnicos competentes, de hacer convenios con equipos más importantes del mundo. El presidente de la Comisión de Fútbol de Alianza Lima y empresario peruano César Pinatte no comparte la idea de la modificación a S.A., ya que cree es un modelo fracasado. Puso como ejemplo lo ocurrido con el Parma de Italia, que fue administrado por la empresa de lácteos y alimentos Parmalat, y el Racing de Argentina. En ambos casos no funcionó la conversión y divagaron en una crisis profunda que les costó superar. Los "albicelestes" optaron por volver al régimen de asociaciones sin fines de lucro. Norma propicia Si bien el Gobierno Central emitió, el pasado lunes, una norma que permite a los clubes someterse a un proceso concursal que les ayudará a reordenarse de manera administrativa y así acabar con sus crisis, existen voces divergentes. Fleishman se mostró de acuerdo con la normativa porque era necesario debido a que los clubes siguen en actividad a pesar de encontrarse en insolvencia desde hace un buen tiempo. "En estos momentos la junta de acreedores tiene la facultad de dueño, puede hacer lo que les provoque, no necesitan consultarle a nadie. Si

Deudas. La "U" y Alianza son los clubes que se encuentran en calidad de insolvencia


Lunes 12 de marzo de 2012 | El Peruano

marzo

es de la San n declarados ándose la os "santos" al balompié.

El Poder Ejecutivo promulga El Decreto de Urgencia N° 010-2012 que fija medidas excepcionales que aseguren la reestructuración económico-financiera de los clubes en problemas y el apoyo a la actividad deportivo futbolística.

7 de marzo

9 de marzo

Amparado en el decreto de urgencia, la Sunat pidió a Indecopi el inicio del proceso concursal de Universitario de Deportes, Alianza Lima, Cienciano, Melgar y Sport Boys, que entre todos le deben cerca de 190 millones de nuevos soles al fisco.

Tras una reunión sostenida con el titular de la FPF, los dirigentes de la San Martín decidieron regresar al torneo local. Ahora depende de las instancias que rigen el fútbol profesional peruano.

Algo más t Universitario debe a la Sunat 150 millones de soles, a la constructora Gremco 50 millones de dólares, a una AFP 100 millones de soles, 7 millones de dólares en sueldos atrasados. Tiene un activo de 40 millones de dólares. t Alianza Lima mantiene deuda de poco menos de 11 millones de dólares y propiedades por casi 25 millones. Sport Boys tiene 380 mil dólares en activos, y Cienciano, que no posee nada, mantienen deudas por unos 3.8 millones de dólares en impuestos y 1.5 millones de dólares en salarios.

PARA SALIR DE LA GRAVE CRISIS ECONÓMICA

a desde hace diez años y siguen en actividad.

Variantes propicias El catedrático del diplomado de marketing deportivo de la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS) José Aguilar sostiene que la solución pasa, primero, por tener cuentas claras, lo cual podrá permitir la llegada del financiamiento. Añadió que los dirigentes deben demostrar al posible inversionista que su club está bien. Otro aspecto es buscar a personas idóneas para manejar la administración porque en el Perú, a pesar de que el presidente del club hace mal las cosas, sigue entornillado en su cargo. Se debería cambiar los estatutos. También mencionó como alternativa entregar en concesión la administración de los clubes. "Hay distintos modelos que los clubes pueden acogerse, claro, pero no todos son exitosos. Nada va a garantizar el éxito si no se tienen las cuentas claras y si no se realiza una buena gestión". Aguilar, quien es máster en managment internacional del deporte en la Universidad Euromed Marseille (Francia), invocó a la FPF dar normas claras, ya que da luz verde a un club a pesar que no paga sus

acreencias. Esta situación es vedada en Europa, porque equipo deudor se va a la Segunda División. "Se debe dejar de pensar que si porque no está tal o cual equipo el torneo no se puede jugar. Ante todo se debe salvaguardar el campeonato ". Se mostró en contra del modelo de que cada club negocie por su cuenta los derechos de televisión. Se habla que en España es un éxito, pero eso no es así porque Barcelona y Real Madrid se llevan la mayor parte. Esta situación ha llevado a que la crisis se agudice o que multimillonarios compren a los equipos. Insiste que para que el campeonato sea más justo, la Federación, no la ADFP, debería vender los derechos televisivos de la primera división por paquete y a diferentes canales y que el ochenta por ciento de esas ganancias se reparta de manera equitativa a todos los equipos y el 20 restante se entregue de acuerdo a los resultados deportivos Exhortó acabar con los contratos que se hace con los jugadores por un año y en donde existe una cláusula que si se presenta una oferta del extranjero queda libre.

El presidente de la Federación Peruana de Fútbol, Manuel Burga, dijo que de acuerdo a un estudio realizado por su institución, un club que no tiene un promedio económico fuerte no debería de pagar más de 3 mil 500 dólares por un jugador. ellos deciden la conversión de estas sociedades sin fines de lucro a sociedades anónimas lo pueden hacer. Es una enorme oportunidad de que modernicemos el fútbol peruano", soslayó Fleischmann, quien adujó que a partir de ello se puede pensar en tener entidades sólidas, luego en tener buenos jugadores, buenas selecciones, de todas las categorías, porque estarán nutridas por 16 equipos que trabajan de manera seria y profesional. Contrario Según Pinatte la medida adoptada por el Ejecutivo fue apresurada y debió ser integral para todos los estamentos. Enfatiza que se debe manejar las cosas de manera uniforme. "Cuando hablan

de reorganización del fútbol atacan a la 'U', Alianza, Boys y Cienciano, y eso le da a entender que los demás no pertenecen a este estamento". "El concepto fútbol está mal manejado desde el punto de vista que se toma medidas para unos y no para otro y a todos los tienes agrupados en una misma entidad. No se puede juntar un club que nace del fútbol con uno que viene de una cervecera, una universidad o de una azucarera y que su formación y carga financiera es totalmente diferente". Se preguntó, ¿acaso si se le impone Impuesto a la Renta a las universidades invertirían en el fútbol? Al mismo tiempo señaló que tampoco lo haría la azucarera de Oviedo porque mientras tengan esa situación seguirán en el balompié. "Esta medida de urgencia nos va a ayudar a sincerar el tema", soslayó. A la crítica hecha por Pinatte al decreto de urgencia, Fleishman recordó a los dirigentes que son ellos los culpables directos en deteriorar las economías de los clubes y llevarlos a una situación de insolvencia, ya que jamás tuvieron en su masa de socios un poder de fiscalización. "A partir de la mala gestión los socios han perdido su patrimonio que hoy le pertenece a la junta de acreedores". Salida opcional Pinate, quien adelantó al diario oficial El Peruano su decisión de alejarse del fútbol, propuso cuatro puntos que se deberían tener en cuenta y hacerse para mejorar la situación de los clubes. Una de ellas es tener una amnistía tributaria de la Sunat, así como crear un fondo especial sostenido por los clubes que no lleven afición a los estadios y ese dinero vaya a los equipos con arraigo popular. "Si nosotros tuvieramos en estos momentos una amnistía tributaria donde racionalizaríamos los temas de una manera diferente tendríamos la ventaja que nuestros flujos serían más libres y eso nos daría un respiro. Sacando la deuda a Sunat, tendríamos una moratoria a treinta años con pagos escalonados, fiscalización de los ingresos" Pidió contar con una Asociación de Deportiva de Fútbol Profesional (ADFP) que no descuente tanto y que las taquillas sea parte de pago a la Sunat; tener un sistema de "esponsoría" donde el 30 o 20 por ciento que genere el club en ese aspecto sirva directamente para pagar la deuda con el fisco; un sinceramiento de sueldos general en el fútbol donde no exista el desbalance. "Los clubes que no generan espectadores en el fútbol aporten a un fondo especial que vaya para los clubes que sí llevan gente a los estadios". A nosotros nos descuentan un sol por cada persona que va al estadio a vernos, entonces ahí está el desbalance porque San Martín lleva 17 mil personas en un año y alianza 3 millones y medio", culminó el dirigente.


14 | DERECHO

Lunes 12 de marzo de 2012 | El Peruano

ENTREVISTA. 29 DECANOS ADOPTAN FIRME DECISIÓN, ANUNCIA CHANAMÉ

Uniformizan criterios de sanción contra abogados ◆ Profesionales del derecho ya no podrán eludir responsabilidades

Reto. Gremios de abogados están decididos a revalorar el prestigio de la profesión legal, afirma decano del CAL.

◆ Con nuevo registro, además, informarán sobre los letrados castigados EDDA TOSCANO Etoscano@editoraperu.com.pe

Las malas prácticas de los abogados serán sancionadas efectivamente al uniformizarse los regímenes deontológicos de los 29 colegios del país, anunció el decano del Colegio de Abogados de Lima (CAL), Raúl Chanamé Orbe, quien, desde hace seis semanas, se encuentra al frente de esta importante Orden. Informó, además, que trabajan con el Poder Judicial y el Banco Mundial un proyecto para crear -por primera vez- un registro único de abogados a escala nacional donde figure si este está habilitado o no y, paralelamente, contar con otro que consigne las sanciones de los profesionales de las leyes. ¿Qué medidas de control se han adoptado contra las malas prácticas profesionales en el ámbito institucional? –La primera de ellas ha sido reunir a los 29 decanos de los colegios de abogados de todo el país, con quienes hemos acordado uniformizar nuestros sistemas deontológicos, porque cada gremio tenía su propio Código de Ética, de tal manera que lo que era sancionado en Lima posiblemente resultaba permisivo en Cajamarca o no lo contemplaban en Loreto, dificultando la imposición de sanciones efectivas contra el mal ejercicio profesional. Así, se identificó que algunos abogados que habían sido sancionados y suspendidos en el ejercicio profesional en Lima, simplemente iban a otros colegios y -como no es cautiva la profesiónrepetían sus malas prácticas. Hemos tenido algunos casos recurrentes de colegas que habían sido sancionados en Lima, pero que, luego, se fueron a ejercer a otras ciudades buscando liberarse de responsabilidades. ¿Cuáles serán las innovaciones de esta nueva normatividad asumida por los 29 colegios? –Establecen un Código Único Deontológico que comprometerá a los 90 mil abogados del Perú, lo cual es un logro muy importante para afirmar la normatividad. Luego, es la adopción de plazos predecibles y la doble instancia para hacerlo más ágil y evitar todo pretexto de vulneración del derecho a la defensa, pues antes existían gremios que regulan solo una instancia e, incluso, habrá una tercera que son los tribunales de

Por una justicia para todos ¿Cómo se plantea el tema de la inclusión social en el CAL? –Para nosotros es un tema importantísimo. Muchas de las injusticias que se cometen en nuestra sociedad se dan porque no hay canales para recomponer y hacer justicia, y la administración de justicia aparece como factor para aquel que tiene recursos para contar con asesoramiento, y eso no es el principio constitucional. Por eso, nosotros nos planteamos el tema

de la justicia social o de la asesoría legal pertinente y, de ser posible, gratuita para los peruanos. Nuestra propuesta es la implementación de nuevos servicios, como clínicas jurídicas a fin de orientar legalmente en aquellos pueblos jóvenes y zonas de pobreza, lo cual incluso ayudará a revertir la imagen negativa que la población tiene de nuestra profesión. El Colegio lo puede hacer y lo va hacer. Pero el tema va más allá y debe ser una política de Estado.

Darán asesoría legal.

honor (compuestos por exdecanos), de tal manera que se darán todas las garantías para que un abogado sea debidamente investigado, procesado y, eventualmente, sancionado. Con estas medidas, ¿se garantiza una sanción efectiva?

El ser humano en general está demostrado que es proclive a la corrupción, pero las sociedades, las instituciones, tienen que minimizar esa tentación, de demostrar que todo aquel que caiga en corrupción será sancionado."

–Por supuesto, se han establecido escalas de sanción, porque muchas veces esta era demasiada benevolente y no se establecían pautas únicas. Hemos fijado medidas que van desde la suspensión hasta la expulsión definitiva. En este tema se ha pronunciado

el Tribunal Constitucional al señalar que las sanciones tienen que ir en gradación (de menos a más). Tiene que haber amonestaciones, llamadas de atención para, luego, ir a la suspensión y ulteriormente llegar a la medida máxima de la expulsión de la Orden, pues el objetivo es garantizar que los abogados cuenten con sanciones predecibles y que vayan en gradación. ¿Aumentaron las denuncias contra los malos abogados? –Estadísticamente, aumentaron. ¿Por qué?, pues antes no se conocía que había una instancia para denunciar y muchas personas no recurrían a ella, ahora sí. Tenemos información que durante 2011 se presentaron ante nuestra institución más de 300 procesos disciplinarios. ¿Qué acciones concretas se están haciendo para revertir esta situación que afecta también al sistema de justicia en el país? –En este momento venimos trabajando un convenio con el Poder Judicial y el Banco Mundial para establecer un registro único de abogados en el ámbito nacional, donde figure si está habilitado o no, que estará accesible al justiciable sin costo alguno. Actualmente, es frecuente que muchos abogados inhabilitados sigan ejerciendo el derecho perjudicando únicamente a sus patrocinados, quienes hasta podrían perder sus procesos. Por ello, se ha advertido la necesidad de contar, por primera vez, con dicha nómina de manera urgente, pues no solo mejorará la imagen de los abogados sino, también, permitirá mejorar la celeridad en la resolución de los expedientes ante la judicatura peruana.

PJ y el BM apoyan registro ¿Al igual que la implementación de un registro de abogados hábiles, también será necesario el de abogados sancionados? –Exacto, tras lo primero, lo siguiente que debe acarrear es la consecuencia: un registro de abogados sancionados en el ámbito nacional. Porque si tú eres castigado hoy en día en Ayacucho nadie se entera y este mal abogado simplemente se traslada a otra región y puede seguir con sus malas prácticas. Entonces, ¿a quién perjudicamos? Al justiciable, quien carece de mecanismos de control efectivo. Lo que existe es el carné, pero no un registro único de abogados hábiles ni de sancionados. ¿Cuándo se concretará este proyecto? –El Banco Mundial nos ha ofrecido que este año se concretaría el primer proyecto y, a su vez, la Junta de Decanos acordó que se establezca en este registro la información sobre abogados sancionados, de tal manera que la sociedad se sienta mejor protegida, y esto no solo es para la abogacía sino para cualquier profesión, necesitamos que el Estado dé garantías para el funcionamiento idóneo del sistema.

Más acciones t La actual gestión del CAL está decidida, asimismo, a imprimir una conducción más moderna de la Orden, la cual, con un enfoque empresarial e innovador, pueda hacer frente a los actuales desafíos del país. t Para mejorar la calidad del ejercicio profesional, promoverán reuniones con los decanos de las facultades de derecho a fin de analizar las deficiencias en la formación de abogados y la importancia de la ética profesional. t Esperan fortalecer los programas de capacitación, como los diplomados, que serían ofrecidos a precios accesibles y descentralizados, con la participación de las 37 asociaciones distritales de abogados ya conformantes. t Se prevé, igualmente, la suscripción de convenios con las universidades a fin de que el CAL pueda otorgar créditos universitarios por cada diplomado que organice, de manera tal que estos puedan convalidar parte de las Maestrías que se estudian actualmente. t Se desconcentraría el trámite para la obtención de la Papeleta de Habilitación del Abogado, que ahora solo se emite en la sede de Miraflores.


ECOLOGÍA | 15

El Peruano | Lunes 12 de marzo de 2012

FRUTO. TRABAJO DEL SERNANP Y COMUNIDAD PERMITE INCREMENTO

Reserva de Salinas y Aguada Blanca alberga 8 mil vicuñas ◆ Zona intangible es principal productora de fibra de este camélido ◆ Representa también potencial sistema hídrico de la ciudad de Arequipa El número de vicuñas se ha incrementado a 8 mil especies en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca (RNSAB), que comparten las regiones de Arequipa y Moquegua, convirtiendo a esta zona declarada intangible, por su riqueza en flora y fauna, en la principal productora de fibra de este camélido. "Ahora generamos cerca del 70 por ciento de la producción de fibra de vicuña de toda la región Arequipa", remarca Arturo Cornejo, responsable de dicha reserva nacional, creada en 1979 para recuperar –como primer objetivo– las poblaciones de vicuñas diezmadas por la cacería furtiva. En ese contexto, el biólogo precisó al Diario Oficial El Peruano que en 1980 uno de los primeros censos nacionales arrojó que en la reserva existían aproximadamente 1,300 vicuñas y esa cifra no creció hasta 2000. Ese año, una nueva encuesta registró alrededor de 1,370 animales. El progresivo aumento de esta especie lo adjudica el experto al trabajo conjunto, desde hace más de diez años, del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), del desactivado Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos, y de los pobladores locales. Mencionó también como uno de los principales factores el mejoramiento de los sistemas de control y vigilancia, que se consolidaron a través de los guardaparques del Sernanp, con el apoyo de los 15 comités de manejo de vicuña. Sistema de vigilancia Añadió que a los guardaparques se les capacita y proporciona equipamiento y uniformes para que sean más eficientes en la captura y esquila de vicuñas, lo que contribuyó al incremento de la producción y beneficios para la economía de los campesinos, así como al mejoramiento de pasturas para los camélidos silvestres. Cornejo hizo hincapié en que la cacería furtiva disminuyó porque funcionó el sistema de vigilancia y control. Como ejemplo, citó que los guardaparques lograron capturar a los autores de la matanza de 15 vicuñas, a los cuales se les decomisó las pieles, armamentos y municiones. Refirió que gracias al trabajo coordinado con la Fiscalía de Asuntos Ambientales de Arequipa, se logró que los cazadores permanezcan en la cárcel durante nueve meses para las investigaciones del caso, y en

En vitrina. Las vicuñas poseen una de las pieles más finas y cotizadas internacionalmente.

datos t Muchas de nuestras áreas naturales protegidas han sido reconocidas internacionalmente por sus valores naturales, como el Parque Nacional del Manu; natural-histórico, como el Santuario Histórico de Machu Picchu; y por su potencial ecoturístico, como la Reserva Nacional Tambopata. t Las cerca de 20 ANP ubicadas en la Amazonía peruana ahora pertenecen a una de las siete maravillas naturales del mundo, convirtiéndose en un orgullo para nuestro país. t Récord histórico. Con un incremento del 38% de visitantes a las Áreas Naturales Protegidas, el Sernanp cerró 2011, como uno de los mejores años para el ecoturismo en nuestro país con más de un millón de turistas (1'035,310) que recorrieron las ANP en todo el Perú. diciembre del año pasado se dictó sentencia. "El juez dictó una condena de cuatro años de cárcel efectiva para el cabecilla de la banda y cuatro años de prisión suspendida para los otros dos miembros de la organización delincuencial. Dispuso el pago de una reparación civil de 40 mil dólares, según la valoración del animal (fibra, valor ecológico y reproductivo)."

Reforestación de la queñua En cuanto al programa de reforestación de la especie queñua, en la ladera del nevado arequipeño Chachani, a 3 mil 600 metros de altitud, el experto refirió que se ha cumplido la meta de plantar el arbusto a lo largo de 60 hectáreas. Agregó que en este quinquenio se continuará con esta acción, para recuperar los bosques que comprendían el Chachani, y mantener su diversidad biológica. Cornejo subrayó, igualmente, que en la Reserva de Salinas y Aguada Blanca, que protege gran parte del río Chili, se encuentra el 80 por ciento de todo el sistema de regulación hídrica que abastece de agua a la ciudad de Arequipa y alrededores, para las actividades de agricultura, comercio e, incluso, minera.

"En los últimos cinco años, trabajamos construyendo pequeños embalses en áreas estratégicas para retener el agua de las lluvias que no se almacena en las represas grandes. El fin es recuperar los acuíferos –depósitos subterráneo de agua–, así como la cobertura vegetal", acotó el funcionario. A la fecha cuentan con alrededor de 25 micropresas construidas, y almacenan un poco más de dos millones de metros cúbicos de agua. En una primera etapa, el trabajo se ha desarrollado con financiamiento del Banco Mundial (BM), a través del Fondo de Promoción de las Áreas Protegidas (Profonanpe), además de la inversión de la ONG Desco. El monto asciende a más de un millón y medio de dólares.

Costo El precio de venta de la fibra de vicuña es variable. En los mejores momentos llegó a cerca de 850 dólares por kilo, pero en 2010 -porque el año pasado no se vendió- alcanzó los 415 dólares el kilo de fibra sucia, dio a conocer Cornejo. Este año, los comités de manejo de vicuñas conformaron la Asociación de criadores de esta especie, así como de guanacos, y realizan una intensa labor para llegar a vender la fibra en aproximadamente 600 dólares el kilo. La fibra de vicuña se comercializa en el país a través de varias empresas, que la venden como prendas, sobre todo a Europa.

Intensa capacitación en esquila.

El mejoramiento de los sistemas de control y vigilancia y el apoyo de los 15 comités de manejo de vicuña permitieron elevar el número de ejemplares.”

Ubicación La reserva se ubica en las provincias de Arequipa y Caylloma (Arequipa) y en la provincia de General Sánchez Cerro (Moquegua). Su extensión es de 366,936 hectáreas. La altitud promedio es de 4,300 m.s.n.m.

1

Actualmente, se han identificado 465 especies de plantas silvestres y 238 de vertebrados, entre aves y mamíferos.

2

Entre las aves destacan tres especies de flamencos altoandinos. Son particularmente notables las gaviotas.

3

Entre los principales tipos de vegetación tenemos la queñua –arbusto que crece de cinco a seis metros de altura y capta el agua de la lluvia que desciende por los cerros– y los bofedales, que es un tipo de pastura húmeda, clave para la fauna silvestre y del desarrollo de las comunidades de pastores.

4

Bofedales. Cumplen funciones ecológicas fundamentales.


16 | ACTUALIDAD

Lunes 12 de marzo de 2012 | El Peruano

Pronama realiza una alfabetización funcional con un nuevo enfoque de trabajo que complementa la enseñanza de lectoescritura, cálculo básico, ciencia y tecnología, salud y derechos.

ALFABETIZACIÓN FUNCIONAL Los procedimientos

El programa tiene un sistema de información de continuidad educativa con datos en tiempo real, elaborado con base en las intervenciones que tuvo el año pasado en alfabetización.

Por medio del SICE se conocen los Círculos de Aprendizaje de Continuidad Educativa (CACE), que funcionan en el ámbito distrital, y la relación de estudiantes con sus respectivos datos personales.

PRONAMA. EXISTEN MÁS DE UN MILLÓN DE ILETRADOS EN EL PAÍS

Tasa de anafabetismo se espera reducir al 1% ◆ Baltazar Lantarón dice que se han suscrito convenios con municipios ◆ Se alfabetizará a 27 mil pobladores del VRAE a partir de mayo próximo No es verdad que el Perú sea un país con analfabetismo cero, por el contrario, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática existen en el país 1 millón 326 mil 18 iletrados. De este total, el 75% está conformado por mujeres. Así lo informó el director ejecutivo del Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización (Pronama), Baltazar Lantarón Núñez, quien precisó que esas cifras revelarían que el 7.4% de los peruanos mayores de 15 años no sabrían leer ni escribir. Sin embargo, el funcionario aclaró que la meta de la actual gestión es llegar al 1% de analfabetismo en el Perú a 2016. En ese sentido, anunció que en mayo se iniciará el proceso de alfabetización en las zonas comprendidas por los Valles de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE), donde viven cerca de 27 mil iletrados del Cusco (La Convención), Ayacucho (La Mar y Huanta), Huancavelica (Tayacaja) y Junín (Satipo). En declaraciones a El Peruano, explicó que la población objetivo está

constituida por campesinos quechuas y nativos asháninkas.

t Desde 2009, el Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización incorporó a 529 mil estudiantes a la Educación Básica Alternativa (EBA). t En la gestión anterior, el Pronama se ubicaba sobre la Dirección General de Educación Alternativa. En la actualidad, está integrado a esta instancia. t Lima Cercado también está considerada en los programas de alfabetización que se realizarán a lo largo del presente año.

Convenios Lantarón refirió que el Ministerio de Educación ha suscrito una serie de convenios con diversas municipalidades distritales, a través de los cuales se establece que los alcaldes deben reportar al Pronama cuál es el número de iletrados que existen en sus respectivas circunscripciones. "Esa base de datos nos permitirá tomar decisiones y elaborar un plan de trabajo", manifestó. En cuanto al papel que le corresponde a su dirección en el fortalecimiento de los programas sociales, dijo que el objetivo del Pronama es alfabetizar para mejorar la calidad de vida de las personas. "Si una madre de familia deja de ser analfabeta, apoyará mejor a sus hijos en la etapa escolar", advirtió.

t La mayoría de analfabetos se ubica en la población adulta mayor, en el segundo lugar se ubica el segmento conformado por personas que tienen entre 40 y 60 años de edad.

Agenda de inclusión

En los próximos días presentaremos los resultados de la evaluación nacional muestral del Pronama, que permitirá conocer el número de los nuevos alfabetizados.”

datos

Programa. El objetivo es alfabetizar para acceder a mejor calidad de vida.

Baltazar Lantarón informó que para reducir el número de iletrados, que es de aproximadamente 996 mil, su gestión impulsará acciones de alfabetización en el ámbito de los colegios Marca Perú seleccionados en 1,080 distritos, los más pobres del Perú, e invertirá en alfabetización y continuidad educativa, es decir, incorporando a los alfabetizados en la educación básica alternativa, intercultural bilingüe y en tecnologías de la comunicación.

FISCALÍA. SALIERON SIN AUTORIZACIÓN DE UNO DE SUS PADRES

CORTE DE LIMA. ALERTA A DIRECTORES

El Perú repatriará a 22 niños

Se sancionará bullying

◆ Figura ilegal se denomina sustracción internacional del menor

◆ Magistrado opina que padres deben responder por daños de sus hijos

El Perú está solicitando la repatriación de 22 niños que el año pasado fueron sacados del territorio nacional sin autorización de uno de los dos progenitores. Así lo informó la fiscal de familia de Lima, Leticia Mercy Silva Chávez, quien precisó que estos casos son conocidos legalmente como sustracción internacional del menor. Explicó que todo niño que viaje al extranjero debe salir con permiso notarial o judicial firmado por ambos padres, además, de mencionarse en el documento el tiempo que tendrá

Se exige permiso notarial.

de permanencia fuera del país. Explicó que la sustracción internacional del menor puede ocurrir en dos situaciones: cuando el hijo o hija hasta los 16 años es sacado del país sin autorización notarial o judicial por parte de uno de los progenitores o, cuando existiendo permiso, el menor no es devuelto al país de su permanencia o residencia. "Toda persona en su condición de padre o madre que haya sido lesionada en su derecho de custodia como consecuencia de un traslado o retención ilícita de su hijo a un Estado diferente puede solicitar la restitución o visita internacional", manifestó en el programa de radio Los Fiscales.

El presidente de la Corte Superior de Justicia de Lima, Héctor Lama, advirtió que la ley que regula el buylling o acoso escolar establece responsabilidad penal para los directores de colegios que no denuncien estos hechos cuando se produzcan en su centro educativo. Opinó que los directores tienen la obligación de hacer labores de prevención que ayuden a evitar esta práctica de violencia. Precisó, incluso, que la ley establece que cada colegio debe tener un psicólogo que ayude a determinar las

causas de estas agresiones entre los propios estudiantes. Afirmó que "los padres, de cierta manera responden por los daños que ocasionan los hijos, desde el punto de vista patrimonial, pero desde el punto de vista penal, creo que habría que ver la posibilidad de que se genere una figura para ellos", insistió.

El especialista dijo que existe una responsabilidad moral de los padres de conducta violenta en el hogar, que impulsa a sus hijos a repetirla.


El Peruano | Lunes 12 de marzo de 2012

ACTUALIDAD | 17

UNICEF. COORDINARÁ CON AUTORIDADES PARA TRABAJAR EN ESTE PROPÓSITO

Tratarán situación de niñez urbana en Lima y el Callao

Con respecto a la niñez indígena, el representante de este organismo dijo que no hay desagregación de datos que permitan saber con claridad la situación de la niñez indígena en las ciudades.

◆ Tema fue tratado con la alcaldesa Villarán y autoridad regional chalaca

Señaló que la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) del INEI y otros sondeos identifican a familias indígenas con la pregunta ¿qué idioma hablan en la casa?. Entonces, si una familia de la sierra llega a vivir a la ciudad y hablan castellano, no están categorizados como indígenas, por lo que no se visualizan cifras exactas.

3

TERESA MARISCAL tmariscal@editoraperu.com.pe

Experiencia de Ventanilla Martin precisó que en nuestro país, Unicef no ha trabajado en zonas urbanas, salvo en Ventanilla, en el Callao, que alberga a 107 mil niños, niñas y adolescentes, donde se ejecutaron programas para mejorar sus niveles de nutrición.

Este año Unicef lanzará un estudio de la niñez en Lima, compromiso adoptado con la alcaldesa Susana Villarán, así como otro referido a la niñez afro en el Perú.

1 2

◆ Estudio revela que mayoría de pobres se concentra en ciudades

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) trabajará en los próximos cinco años en Lima Metropolitana y en la región Callao, para contar con datos estadísticos precisos sobre la situación de la niñez urbana, que también sufre exclusión y no puede acceder a los servicios básicos de educación y salud. Así lo manifestó el representante de Unicef en el Perú, Paul Martin, al precisar que de los siete millones de niños, niñas y adolescentes que en promedio residen en la zona urbana del país, más de dos millones son pobres en Lima. Sostuvo que por lo general se piensa en la pobreza como un fenómeno rural, pero lo cierto es que la concentración más grande de niños pobres está ahora en las ciudades de América Latina, como se desprende del informe "Niños y Niñas en un mundo urbano", presentado por Unicef. "En la zona rural, los factores que impiden acceder a los servicios básicos son la distancia, la dispersión de la población o la falta de presencia del Estado. Sin embargo, en la zona urbana, el tema es fundamentalmente la pobreza, que hace inalcanzable tener una mejor calidad de vida."

Estudio

❝ Realidad. El 77% de la población total del Perú es urbana y Lima concentra al mayor número de niños pobres.

La ayuda a la zona rural tiene que mantenerse, pero hay que fortalecer el enfoque hacia los niños del ámbito urbano."

Informó que el planteamiento ahora es poner más énfasis en Lima Metropolitana y la región Callao, por lo que se conversó el tema con la alcaldesa Susana Villarán, quien puso de manifiesto la vulnerabilidad de Cantagallo, asentamiento urbano ubicado en el distrito del Rímac. También se coordina con el presidente regional del Callao, y se hará lo propio con los demás burgomaestres y autoridades. Diálogo "Con ellos determinaremos cómo y dónde aplicaremos gradualmente las lecciones aprendidas en otros países y en Ventanilla, para ayudarlos a mejorar su programa de servicio a los menores en zonas urbanas." Martin refirió que las privaciones que afrontan los menores en las comunidades urbanas pobres, con frecuencia quedan ocultas por los promedios estadísticos que no distinguen entre los residentes ricos y en pobreza que habitan en las ciudades.

Ayuda temporal Paul Martin consideró que la asistencia de los programas sociales a las poblaciones pobres debe ser temporal, pues el objetivo es fortalecer oportunidades para que las familias tengan empleo digno, ingresos razonables y logren su desarrollo. "Es importante la asistencia social, pero el concepto es que no puede ser permanente, sino la transición a una situación donde las familias mismas puedan pro-

veer para sus necesidades y que el Estado asegure que estén disponibles los servicios que ellos necesitarán", puntualizó. Sostuvo que varios de los programas sociales creados por el actual gobierno tienen resultados demostrados. Cuna Más es nuevo, pero se construye sobre la base de los waw wasis y servicios sólidos que tienen mucha trayectoria y evaluaciones comprobadas, anotó. 761835


18 | ACTUALIDAD

Lunes 12 de marzo de 2012 | El Peruano

FURIA. SE DESBORDÓ A LA ALTURA DE LETICIA Y DESTRUYÓ TODO A SU PASO

Río Huaycoloro afectó las viviendas de 80 familias ◆ Indeci evalúa la zona por lo que el número de víctimas podría aumentar ◆ Instalan en Chosica, centro de emergencia para atender a población Inhabitables y en riesgo de colapsar tras el desborde del río Huaycoloro, en la zona de Leticia, quedaron 80 viviendas del distrito de Chosica, cuya población, una vez más, se vio afectada por la inclemencia de la naturaleza, que podría incrementar el número de víctimas. El informe preliminar lo hizo el jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), Alfredo Murgueytío, quien llegó hasta esa zona para evaluar los daños producidos y coordinar la ayuda con las autoridades distritales. La cifra podría incrementarse en la medida que avancemos en la evaluación. "Algunas viviendas se cayeron por el impacto del agua y otras han quedado inhabitables, es decir, están en pie, pero es un riesgo habitarlas", precisó. La autoridad manifestó que para atender esta emergencia -catalogada de nivel 1- se dispuso que fueran abiertos los almacenes del Callao para destinar a los afectados, carpas, catres plegables, colchones, frazadas, bidones de agua, herramientas, entre otros materiales, que fueron trasladados por un camión de la municipalidad de Chosica. Murgueytío comentó que el desborde se debió a un fuerte incremento del río producto de las lluvias, pero, además, por la falta de limpieza del sedimento acumulado en el cauce. "No hubo una adecuada limpieza por parte del municipio distrital". Centro de operaciones Para atenuar la emergencia que afecta a su distrito, el alcalde de Chosica, Luis Bueno, instaló el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) en la base de Serenazgo de Paraíso - Cajamarquilla y demandó el envío de bombas de agua

Faena. Con balde en mano, numerosas familias retiraron el agua y lodo que ingresaron a sus casas por desborde del río.

Atención de heridos El director del centro de salud de Villa Leticia-Cajamarquilla, Edgar Montalbán, informó que se trasladó al hospital de Vitarte a una mujer con 28 de semanas de gestación, quien sufrió entumecimiento, tras pasar la noche y madrugada en la calle sin dormir, y que se derivó al nosocomio a un adulto mayor porque presentó heridas en las piernas al tropezarse con elementos cortantes que el lodo arrastró. Otros casos menores atendidos tienen que ver con deshidratación debido al prolongado tiempo que pasaron para succionar el lodo que ingresó a unas 400 viviendas. Bueno comentó que muchos vecinos habitan casas de adobe, las que colapsaron por la arremetida del agua. "Por eso lo más urgente son las má-

los damnificados sin ingerir líquidos ni alimentos, después de ocurrir la emergencia. Del mismo modo, se atendieron contusiones producidas por el impacto con material de construcción y enseres que fueron arrastrados por el deslizamiento de lodo y que dañó a decenas de viviendas. Montalbán indicó que dos carpas de la Disa IV Lima Este, que se encuentran en la urbanización Cajamarquilla y en la urbanización Los Claveles, ambas ubicadas en el inicio de la zona del desborde, resultaron más afectadas. quinas para retirar el lodo." Hasta ayer, 150 efectivos de Serenazgo de las diferentes bases del distrito realizaban trabajos de limpieza con el apoyo de maquinaria pesada que facilitó una empresa privada.

datos t Una de las afectadas, Isabella Hastahuamán, narró que, instantes previos al huaico, fue advertida, pero que no creyó porque los vecinos de Los Claveles de Cajamarquilla, siempre dicen lo mismo. Ella, su esposo y sus tres hijos han quedado en el desamparo.

POR INTENSAS LLUVIAS

Suspenden clases en Arequipa Alarma total. La intensa lluvia y la tormenta eléctrica que arreciaron ayer en la ciudad de Arequipa, por segundo día, afectaron seriamente el traslado de personas y vehículos, pues las calles se convirtieron en verdaderos riachuelos. Personal de Defensa Civil se desplazó de inmediato a distintas zonas de la Ciudad Blanca para evaluar los daños y descartar el colapso de viviendas. El alcalde de Arequipa, Alfredo Zegarra, informó que el comité provincial de Defensa Civil evalúa los daños causados por las lluvias y las tormentas eléctricas. Señaló que hasta ahora hay reportes de casas inundadas y sistemas de agua colapsados por efecto de estos fenómenos naturales. Suspenden clases Mientras tanto, las autoridades educativas decidieron suspender las labores escolares hoy en todo el departamento, como una medida de prevención. Pedro Flores Melgar, gerente regional del sector, precisó que la medida se asumió luego de que las persistentes lluvias provocaran diversos estragos en la ciudad y provincias, como el colapso de desagües, rotura de tuberías de agua potable, caída de huaicos e inundaciones. Precisó que los efectos provocados por las lluvias no solo tienen que ver con la destrucción de los locales educativos, sino también con los daños provocados en la vía pública, carreteras y otros que impedirían el normal dictado de clases

t Los otros damnificados viven en Villa Leticia, Pampachica, San Miguel, Residencial Cajamarquilla, Santa Rosa o Valle Mantaro, ubicados en la margen izquierda del río. Miguel Laynes, secretario técnico de Defensa Civil de Chosica, dijo que es necesario el apoyo del Gobierno central. No descartaron la posibilidad de declarar en emergencia el distrito de Lurigancho - Chosica.

Fenómeno sorprendió a población.

LA NOTICIA EN IMÁGENES

Asisten a damnificados Ayuda humanitaria consistente en 412 carpas y 1,239 camas plegables entregó el Indeci a la municipalidad distrital de Ancón, para ser distribuida a los damnificados por el incendio en dos asentamientos humanos de esa jurisdicción. El último reporte de esa entidad recuerda que el siniestro afectó los asentamientos humanos Señor Ascensión de Cachuy y Piedras Gordas, ocasionando la destrucción de 412 viviendas rústicas,

con un total de 1,239 personas perjudicadas. Las carpas son de tamaño familiar para seis personas. Además, se entregó 1,239 colchones e igual número de frazadas, señaló el Centro de Operaciones de Emergencia (Coem) del Indeci. El incendio, que se habría generado por la mala manipulación de un balón de gas, se inició a las 13.45 horas del sábado y fue controlado a las 16.00 horas del mismo día, añadió Indeci.


INTERNACIONAL | 19

El Peruano | Lunes 12 de marzo de 2012

LA NOTICIA EN IMÁGENES

Matanza Afganos muestran los cadáveres de civiles asesinados presuntamente por un soldado estadounidense en la localidad afgana de Panjwai. Otro soldado norteamericano mató ayer a 17 civiles e hirió a cinco en la provincia de Kandahar, en el sur de Afganistán. Entre las víctimas contra las que el militar abrió fuego figuran mujeres y niños.

CONMEMORACIÓN. SE GUARDÓ MINUTO DE SILENCIO A LA HORA DEL SISMO

KOFI ANNAN EN SIRIA

No logra un acuerdo de alto el fuego

Japón rindió un homenaje a las víctimas del tsunami

AFP

◆ El emperador Akihito y la emperatriz Michiko oraron en ceremonia ◆ Distintas protestas antinucleares se produjeron en Tokio [Ishinomaki, Afp] Japón rindió homenaje ayer a los miles de víctimas del sismo y el tsunami que arrasaron hace un año las costas noreste del archipiélago y provocaron la mayor catástrofe nuclear mundial del último cuarto de siglo. En las ciudades y pueblos devastados, los familiares de los 19 mil muertos y desaparecidos se recogieron para orar, durante ceremonias improvisadas en los lugares de la tragedia. Desde primeras horas de la mañana, radios y televisiones japonesas presentaron programas especiales, con numerosos testigos que expresaban el dolor por la desaparición de seres queridos o la cólera ante la lentitud de la reconstrucción de los poblados. A las 14H46, hora precisa en que ocurrió el violento terremoto el 11 de marzo de 2011, la vida se paralizó en numerosas ciudades de Japón para un minuto de silencio y compartir una oración colectiva en homenaje a las personas arrastradas o damnificadas por la catástrofe natural y el grave accidente nuclear que siguió en la central nuclear de Fukushima. Recogimiento Campanas y sirenas sonaron en todo el país llamando a la población al recogimiento. En Tokio, inmediatamente después del minuto de silencio, el primer ministro Yoshihiko Noda pronunció un discurso durante una ceremonia en el Teatro Nacional de Tokio, en presencia del emperador Akihito y de numerosas personalidades. El jefe del gobierno nipón prometió hacer todo lo posible para reconstruir la región devastada y transmitir el recuerdo de esta tragedia a las

Ishinomaki. La población reza por los 74 niños y diez profesores que murieron por el terremoto y tsunami.

Para Keishitsu Ito, este aniversario es un día de inmensa tristeza. Mi mujer fue arrastrada por el tsunami. Voy a poner estas flores en su sepultura, contó este señor de 80 años.”

Fukushima. Oraciones frente a lo que queda de la central nuclear.

generaciones posteriores. "Un año ha pasado desde el Gran terremoto del este; rindo homenaje profundamente a quienes perdieron la vida", declaró el soberano, símbolo del pueblo, en un breve discurso. Protesta Militantes antinucleares se congrega-

ron por la mañana en Tokio delante de la sede de la compañía eléctrica Tokyo Electric Power (Tepco), mientras que otros protestaban en Koriyama, a unos 60 km de la central Fukushima Daiichi sumergidas después del terremoto. En una carta publicada por la prensa, el jefe del gobierno afirmó

que la tragedia del 11 de marzo estaba grabada en la memoria de la nación. "No nos olvidaremos de nuestros allegados, amigos, colegas desaparecidos en la catástrofe", escribió. El primer ministro Yoshihiko Noda prometió acelerar la reconstrucción en las zonas arrasadas por el tsunami y desmantelar del todo la central nuclear accidentada Fukushima Daiichi, así como descontaminar los suelos irradiados y "revitalizar" la economía japonesa.

[Damasco, Afp] El emisario de la ONU y de la Liga Árabe, Kofi Annan, concluyó ayer una misión en Siria para intentar negociar un acuerdo para poner fin a la violencia, en momentos en que el régimen intensifica su ofensiva en la provincia rebelde de Idleb y otros bastiones de la oposición. Annan dejó Damasco luego de presentar "una serie de propuestas concretas" para detener el baño de sangre, pero en el terreno la espiral de violencia dejó casi 150 muertos en dos días. "La situación es tan mala y peligrosa que no podemos permitirnos fracasar", afirmó el emisario a la prensa al cierre de su visita. "Va a ser duro, va a ser difícil, pero debemos tener esperanzas. Soy optimista", señaló Annan que fue recibido por segunda vez por el presidente sirio, Bashar al Asad. "La única forma de avanzar es hacer compromisos y concesiones. Hay que detener las muertes, la miseria y los abusos cometidos, y dar tiempo para una solución", indicó. Esperanzas Annan, que afirmó que era imposible "resistir mucho tiempo al viento de cambio actual", declaró que alentó al presidente sirio a "leer el viejo proverbio africano que dice 'si no puedes hacer que cambie el viento, entonces haz girar la vela'". Annan hizo entonces una serie de propuestas para poner fin a los enfrentamientos, permitir un acceso de la ayuda humanitaria, liberar a presos e iniciar un diálogo con la oposición.

Annan y líder religioso.


20 | INTERNACIONAL

Lunes 12 de marzo de 2012 | El Peruano

SOBRE FUTURO DE ISLAS

Fernández reclama negociación La tensión anglo-argentina se agudizó al aproximarse el aniversario de esa guerra que culminó el 14 de junio con la rendición de las tropas de la nación sudamericana, dejando un saldo de 649 argentinos y 255 británicos muertos. El gobierno de la presidenta argentina Cristina Fernández ha intensificado la presión adoptando medidas para tratar de forzar al Reino Unido a negociar sobre la soberanía de las islas. Londres, que denuncia una "política de confrontación", hasta ahora siempre se ha opuesto a un diálogo. Argentina denunció ante la ONU una "militarización" del Atlántico Sur por parte del Reino Unido, tras el anuncio del envío de un moderno destructor a la zona y el despliegue del príncipe Guillermo en Malvinas para una misión como piloto de helicópteros de búsqueda y rescate.

Dominio. Bombas fueron preparadas en la cubierta del portaaviones británico Hermes durante la guerra de las Malvinas de 1982.

CONFLICTO. SEGÚN EL INSTITUTO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS

Las Malvinas están hoy más defendidas que en 1982 ◆ Tomar las islas sería un mayor desafío para Argentina ◆ Londres tiene más de un millar de soldados desplegados [Londres,Afp] Tomar las Malvinas representaría "un mayor desafío" para Argentina ahora que en 1982, cuando las tropas de la nación sudamericana desembarcaron en las islas desatando una corta, pero sangrienta guerra entre los dos países, estimó en Londres un analista del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS). "La posición entre Argentina y el Reino Unido es muy diferente a la de hace 30 años, tanto política como militarmente (...). Militarmente, las islas están mejor defendidas y supondría sin duda un mayor desafío para Argentina tomarlas", estimó Christian Le Mière en la presentación a la prensa del balance estratégico anual del IISS. Cuando las tropas de la dictadura militar que gobernaba entonces Argentina se apoderaron, el 2 de abril de 1982, del archipiélago bajo dominación británica desde 1833, el Reino Unido tenía un pequeño contingente

Sin cobertura aérea El comandante de las fuerzas terrestres británicas durante la guerra de 1982, el general Julian Thompson, opinó en el diario The Times que como el Reino Unido carece ahora de un portaaviones perdería las Malvinas si Argentina se apoderara de la única base aérea del archipiélago. El portaaviones británico, el HMS Ark Royal, fue retirado del servicio en

diciembre de 2010, a la espera de la construcción de dos nuevos. "No tener un portaaviones priva al Reino Unido de capacidades de ataque que son útiles en muchas situaciones diferentes", estimó el experto del IISS. En cualquier campaña, restaría opciones, "pero eso no querría decir que la campaña no pudiera ser exitosa", agregó Le Mière.

Marginados. Veteranos argentinos luchan por su reconocimiento.

Fernández pide diálogo.

de Royal Marines. Ahora, Londres tiene más de un millar de soldados desplegados en las islas y "al menos tres buques" en el Atlántico Sur, señaló el experto del instituto en fuerzas navales.

POR POSICIÓN BRITÁNICA

Irrepetible El balance militar 2012 se presentó en medio de una nueva escalada de tensión entre Argentina y el Reino Unido por la soberanía de las islas al acercarse el 30 aniversario del conflicto, que ha desatado todo tipo de especulaciones a pesar de que el gobierno argentino insiste en su intención de resolver la disputa por la vía diplomática. Interrogado sobre si teóricamente podría repetirse la situación de hace 30 años, Le Mière no descartó que una campaña argentina bien coordinada para tomar las islas denominadas Falklands por los británicos pudiera llegar a ser exitosa, aunque según él "pondría sin duda mucho más a prueba a las fuerzas argentinas". Pero declinó especular sobre, llegado ese hipotético caso, si el Reino Unido podría volver a recuperarlas, como hace 30 años. "Dependería de lo que se asignara a la campaña, dependería de lo que Argentina tuviera en las islas", opinó el experto.

[Buenos Aires, Efe] Argentina manifestó estar sorprendida por el "silencio" de la Unión Europea ante la negativa del Reino Unido a cumplir las resoluciones de Naciones Unidas que le intiman a negociar con el país suramericano por la soberanía de las islas Malvinas. El Gobierno de Cristina Fernández rechazó, además, declaraciones del portavoz de Comercio de la Comisión Europea, John Clancy, quien señaló que la UE busca que Argentina le brinde explicaciones sobre un llamado a boicotear los productos procedentes del Reino Unido a raíz de su disputa por las islas Malvinas. La Cancillería argentina manifestó en un comunicado "sorpresa" por el hecho de que, mientras la UE pide a países de otras regiones solucionar sus conflictos de forma pacífica, "mantiene silencio sobre la conducta de uno de sus miembros, el Reino Unido, que ignora las normativas del derecho internacional expresado por una amplia mayoría de la comunidad de naciones".

Unión Europea mantiene silencio


INTERNACIONAL | 21

El Peruano | Lunes 12 de marzo de 2012

BOLIVIA. PRESIDENTE MORALES SE PRESENTA HOY ANTE COMISIÓN ONU EN VIENA

Defenderá el mascado de coca ARCHIVO

◆ Convención pide a países firmante eliminar dicha práctica

t La coca se utiliza en Bolivia con fines medicinales en té para atenuar el mal de altura o contrarrestar dolores de cabeza o estomacales, para hacer ritos aimaras y adivinación o para el "acullico" aimara o el "pijcheo" quechua (masticado) para mitigar el hambre o el cansancio.

◆ Desea demostrar sus supuestas propiedades medicinales [La Paz, Afp] El presidente de Bolivia, Evo Morales, defenderá hoy en Viena, ante la Comisión de la ONU contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes, el ancestral mascado de coca en su país para mitigar el hambre o el cansancio, pero cuyas hojas sirven también para elaborar cocaína. El gobernante busca con esa estrategia la readmisión de Bolivia a la Convención de Viena de 1961, que abandonó en 2011 con la idea de que fuera aceptado nuevamente, pero con una reserva específica sobre el consumo de la coca, un ardid que según la oposición no le dará resultado. La Convención obliga a los países firmantes a eliminar la práctica del mascado, pero Bolivia consideró en reiteradas oportunidades que esa exigencia es inatendible, pues la práctica es ancestral y muy arraigada en

EN EL SALVADOR

Una fiesta democrática [San Salvador, Efe] La jefa de observadores de la OEA, la peruana Lourdes Flores, destacó ayer la "fiesta democrática" que viven los salvadoreños en las elecciones legislativas y municipales, pero señaló el retraso en la apertura de centros de votación y advirtió de que el recuento también podría demorarse. A pesar de los inconvenientes, la jefa de la Misión de Observación Electoral (MOE) de la OEA aseveró que estas elecciones son "una fiesta democrática, digna de ser resaltada, con un espíritu participativo importante de todos los partidos políticos y los ciudadanos". Pero "es evidente que la complejidad de este proceso hace que haya habido un notorio retraso en el inicio de la jornada", declaró.

Flores lidera misión de OEA.

datos

t En el marco de su estrategia, Morales no descartó volver a masticar la hoja en Viena como lo hizo en 2010 en la ONU, en Nueva York. "Siempre 'pijchamos' (mascamos) en todas partes, es normal", respondió.

Viena. El presidente Evo Morales no descarta el masticar coca en su exposición.

El Parlamento Andino respalda mascado de coca ante organismo de la ONU.”

el país, especialmente en sectores indígenas, el 60% de su población. Todavía líder del sindicato de productores de coca del Chapare, Morales recogió en los Yungas de La

Paz "la hoja de coca para llevar(la) hasta Viena y (...) demostrar que esa hoja de coca no hace daño a la salud humana, sino más bien es una medicina", manifestó.

t "Sabe el mundo que nunca va a acabar con el 'pijcheo'", añadió el gobernante, quien anticipó que hay países en la ONU dispuestos a apoyar la posición boliviana. Se espera que otros países andinos apoyen la iniciativa.

ECUADOR. RECLAMAN "GIRO" A CORREA

Prensa exige fin de ataques contra medios ◆ Indican que los verdaderos enemigos son la delincuencia y el narcotráfico [Quito, Efe] La Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos (Aedep) exigió ayer al Gobierno acabar con lo que denominó "campaña" contra los medios privados y dar un "giro" en su gestión para atacar a los principales problemas que afronta el país. En un espacio publicado en la mayoría de diarios y bajo el título "Urge separar la paja del trigo", la Aedep identificó a la delincuencia, el narcotráfico, las inundaciones, la pobreza y el desempleo, entre otros, como los principales desafíos. "¿Se puede decir, ante esta realidad –heredada en buena medida por el Gobierno del presidente Rafael Correa– que los medios de comunicación son el peor mal para el Ecuador, como sostiene la propaganda oficial?", se preguntó la Aedep en el escrito. Para esta asociación, "hay guerras estériles y el Gobierno debería poner fin a la que declaró, por motivos que solo él conoce, contra los medios de comunicación que no controla". Recordó los juicios por injurias que el mandatario siguió contra el diario El Universo y los periodistas Juan Carlos Calderón y Cristian Zurita, autores del libro El Gran herma-

Piden un cambio de actitud.

Según el gremio, "los enemigos de los ecuatorianos son otros: el narcotráfico, la pobreza, la falta de oportunidades, las inundaciones".

no, pero a los cuales el gobernante perdonó tras ganar los casos en los tribunales. Esos procesos, dice la Aedep, fueron "costosos para todos", por lo que insistió en que el Gobierno no debería mantener el "desatino" de pelear con la prensa. 761735


22 | DEPORTES

Lunes 12 de marzo de 2012 | El Peruano

CUMBRE. HOY DEFINEN SI SAN MARTÍN REGRESA AL DESCENTRALIZADO

En manos de la ADFP ◆ La entidad máxima del campeonato se reunirá para tratar caso

No se anula. La FPF no inscribió a ningún equipo para la Copa Sudamericana como posible reemplazo de la San Martín. Además, el presidente del la FPF, anunció que la primera fecha del torneo es inamovible (no se anula el walk over de la San Martín).

◆ Burga dice que existe la "buena voluntad" para aceptar el regreso Cuando se pensó que la vuelta de la Universidad San Martín al fútbol rentado estaba oleada y sacramentada, ante la decisión de los dirigentes estudiantiles de su renuncia, otra vez esta situación cayó en una incertidumbre, la cual recién podrá despejarse hoy en la reunión del directorio de la Asociación Deportiva de Fútbol Profesional (ADFP). El propio presidente de la Federación Peruana de Fútbol, Manuel Burga, aclaró que no depende de su institución aceptar la vuelta anhelada de los "universitarios", porque esta carece de facultades. "Yo no tengo el poder en mis manos, porque la asamblea de bases le retiró al presidente de la FPF la facultad de reformar bases", indicó. Burga reconoció la existencia de la "buena voluntad" para resolver la

situación de manera final. "Voy a esperar hasta mañana (hoy) para comentar la situación y ver de qué manera se puede terminar de abrir la puertas o si no hay posibilidad, dar el tema por cerrado. La buena voluntad existirá hasta el último minuto." Negó que se haya sometido a exi-

gencia alguna de la San Martín como condición para volver al certamen. "Nunca se habló de condiciones, sino de perspectivas de desarrollo y de cambio. En un principio se habló de competencia desleal para uno y para otros equipos, eso pasa por un tema tributario".

"Hoy día hay que respetar las decisiones que cada uno tomó y lamento que la Federación no haya tenido la capacidad de convencerlos en la reunión", acotó. Respecto a la no programación de la USMP en la tercera fecha, Burga apuntó que ese tema debe pasar por la Comisión de Justicia.

A la espera El club San Martín que anunció la retirada de la Liga, el fin de sus actividades y el despido de toda la plantilla a fines de febrero pasado, debido a que sus jugadores acataron una huelga del sindicato de futbolistas en reclamo por los pagos pendientes a deportistas de otras entidades, se encuentra a la espera de la decisión final. El gerente del club "albo", Álvaro Barco, quien fue el encargado, el pasado viernes, de dar la noticia del deseo de los dirigentes en dar marcha atrás a su medida de retiro, explicó que su institución exige castigos para las entidades que no cumplan con el pago de salarios a sus jugadores,. Dijo que la FPF prometió que "tomará cartas en el asunto" de los malos manejos en otros clubes y que establecerá en un documento "ciertas consideraciones en referencia a temas económicos" que se deben cumplir "en beneficio del torneo".

Grande. Nico se reafirma como uno de los mejores pilotos del mundo.

FIGURA. SEGUNDO EN MUNDIAL DE RALLY

Nicolás Fuchs sube al podio en México ◆ Ahora aguarda seguir por la senda del éxito cuando corra en Argentina

759418

Meritorio segundo lugar alcanzó el peruano Nicolás Fuchs en el Rally de Guanajuato (México), que concluyó ayer, luego de correrse 24 especiales, por la segunda fecha del Campeonato Mundial de Rally (WRC). El sábado, Fuchs culminó como escolta del líder de la categoría de "producción", el mexicano Benito Guerra. Ayer con mucha cautela trató de mantener esa posición a la espera

de que Guerra cometa un error o su auto sufra un desperfecto mecánico, algo que no sucedió . El popular Nico marcó un crono general de 4 horas 43 minutos 36 segundos en veintidós especiales desarrollados. El primer lugar fue para Guerra, con un tiempo acumulado de 4:39:26.1; mientras que el polaco M. Kosciusz fue tercero. "Ahora nos queda pensar en el Mundial de Argentina, corregir algunos errores y seguir llevando el nombre del Perú en alto. Me siento feliz. Gracias a todos", finalizó Fuchs.


CULTURAL | 23

El Peruano | Lunes 12 de marzo de 2012

CONCIERTO

DANZA-TEATRO

ExSupertramp en Lima

Espectáculo de la viuda

El músico inglés Roger Hodgson, exvocalista de la banda Supertramp, retornará a Lima luego de tres años para ofrecer un concierto el 12 de abril en el centro de convenciones del Hotel María Angola, de Miraflores. Hodgson fundó Supertramp en 1969, y fue su vocalista, líder y compositor de la mayoría de sus éxitos, como "The logical song", "Dreamer", "Breakfast in America" y "It's raining again", entre otros, vendiendo más de 60 millones de discos. Se alejó del grupo en 1983. Entradas a la venta en Teleticket.

Continuando con el ciclo en la Plazuela de las Artes del Teatro Municipal, se presentará el espectáculo de danza-teatro Védova in Lumine (Viuda Iluminada), interpretada por Mirella Carbone, bajo la dirección de Lucho Mueckay. La obra fue estrenada originalmente en 1993, y 18 años después ha sido releída y adaptada por Carbone. La obra recrea el ritual de Año Nuevo: la elaboración de muñecos que a la medianoche son quemados. Mañana, a las 20:00 horas, en el jirón Ica 377, Lima. Ingreso libre, capacidad limitada.

EDUARDO ADRIANZÉN. OPINA

INTERVENCIONES

Concurso María Elena Moyano

Solo ficción es honesta ◆ La televisión saca modelos ya aceptados, sostiene guionista ◆ Falta prensa especializada en crítica televisiva nacional "La televisión no es una avanzada, saca lo que ya está incorporado al imaginario colectivo y lo concreta; no pone nada en agenda", opina el guionista Eduardo Adrianzén, con 27 años de labor en la televisión nacional. Cuando se pide que la caja boba eduque, pide ser específicos. "Educar tiene muchísimas connotaciones. Evidentemente si entiendes como informar y crear criterios, la televisión educa; pero si el concepto es dar lecciones, no es su rol". Adrianzén recuerda que la televisión privada "lo único que quiere es el negocio". "No es que sean malvados, es una cuestión de costos. Ahora, es responsabilidad de cada productor si hace ganar plata a los dueños de las televisoras con basura o buenos productos." Otra característica de la televisión nacional privada, dice, es que es muy convencional en formatos "porque el público y el mercado nacional no es de experimentos raros".

Hasta el viernes 23 se pueden presentar propuestas para el concurso María Elena Moyano: cada día, la ciudad más mía, que busca sensibilizar a la ciudadanía sobre los derechos de las mujeres a habitar, vivir y disfrutar su ciudad; así como involucrar a la sociedad en su conjunto en la construcción de una ciudad segura. Además, el certamen promueve la recuperación de espacios públicos en forma creativa visibilizando sobre el impacto de la violencia. Por ello, entregará tres premios de dos mil dólares para la ejecución de los proyectos presentados, coherentes a la temática del concurso y se evaluará su impacto y sostenibilidad en el espacio público.

En taller Cómo escribir 1 ficción: miniseries, series y telenovelas Dirigirá el taller

, desde jueves 15.

2 3

Está dirigido a personas mayores de 18 años de edad.

Horarios: jueves de 17:00 a 20:00 horas, en Cayetano Heredia 839-2A, Jesús María. Fono: 463-1499, tallerdetalentos.delbarrio@gmail.com

4

"Lo único que puedo decir es que hay una honestidad de la ficción peruana. En cambio, otros géneros son muy peligrosos porque supuestamente te venden realidad y dan absolutamente falsedad: concursos y realitys y cuanta cosa haya ponen en escena cosas mucho más sofisticadas que las telenovelas." Finalmente, lamentó la ausencia de críticas televisivas. "Es muy raro que haya prensa especializada en televisión local fundamentada. El único que tal vez puede hacer una crítica con respecto a tu concepto es Fernando Vivas; después lo que hay son comentarios", opina.

Fin. "La televisión transmite ideologías y mensajes muy claros", dice.

También en las tablas t Este año, estrenará obras en julio y setiembre. En 2011, estrenó cuatro obras. t En Piura está en cartelera la obra Historia de camas, que también se estrenará en México, a cargo de cuatro actores.

Propuestas plurales Está abierto a hombres y mujeres, grupos culturales, sociales, artísticos, juveniles y medioambientales. La ficha se descarga de la web www. flora.org.pe. También pueden pedirla al teléfono 433-2000; o solicitarla al correo concursociudadeseguras@ flora.org.pe Las propuestas deben ser presentadas en sobre cerrado a Parque Hernán Velarde Nº 42, Santa Beatriz, Lima 1; al correo carla@flora.org.pe; o vía fax al 433-9500. El jurado calificador estará conformado por dos artistas, un representante de la Municipalidad Metropolitana de Lima y otro del Centro Flora Tristán. Los resultados se darán a conocer el viernes 30 en la web de Flora Tristán.

OPINIÓN O Christian Capuñay. PERIODISTA C

En un mundo mejor o la violencia estructural L cineasta danesa Susane Bier obtuvo en La 22011 la consagración internacional al gannar el Óscar a la mejor película en lengua nno inglesa y el Globo de Oro a mejor pelíccula extranjera por En un mundo mejor, eestrenada recientemente en Lima. Mas Bier empezó a llamar la atención dde la crítica tras su paso por el movim miento Dogma y tras dirigir un puñado dde películas que la consolidaron como

una directora que bucea a gusto en dramas como en Después de la boda (2006) o Cosas que perdimos en el fuego (2007). Con En un mundo mejor, Bier vuelve a rozar la tragedia: Anton (Mikael Persbrandt), un médico danés, se traslada a un campo de refugiados en África, donde batalla para salvar a las víctimas de la guerra. Pero no puede ocuparse de su

hijo, Elías, quien crece inseguro y víctima de bullyng; y que solo puede librarse del maltrato con la aparición de Christian (William Jøhnk Nielsen), un adolescente que desfoga la rabia que siente por la muerte de su madre. Generalmente, asumimos la violencia como actos aislados, pero En un mundo mejor, al igual que en La cinta blanca de Michael Hanecke, el tema se aborda

como un fenómeno estructural, capaz de anidar no solo en un estado fallido africano, sino también en una sociedad de bienestar como la danesa. Mérito de Bier es haber logrado mantener el equilibrio del drama, evitando incurrir en un exceso de sentimentalismo que hubiera echado por tierra una historia sobria y convincente. A verla corriendo antes de que la saquen de cartelera.


24 Cultural

Lunes 12 de marzo de 2012 | El Peruano

22 | Fuchs brilla en México

23 | "TV no pone nada en agenda"

Piloto nacional alcanzó el segundo lugar en la general del Campeonato Mundial de Rally en Guanajuato.

Guionista Eduardo Adrianzén opina que televisión nacional solo concreta lo incorporado al imaginario colectivo.

OSN. EL VIERNES 23 SE INICIA TEMPORADA DE OTOÑO

Sinfonías

de estación

◆ Orquesta incluirá estrenos de piezas de compositores nacionales ◆ Llegan 18 destacados directores y solistas de 12 países

La OSN busca poner en valor el repertorio nacional. El año pasado, estrenó ocho obras. Este año continuará esa labor."

La Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), nuestro primer elenco nacional de música, se alista para celebrar en 2013 sus 75 años de vida institucional. Estamos, como recuerda el viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Rafael Varón Gabai, ante una institución que desde sus inicios tuvo la excelencia: La OSN se fundó en 1938, sobre todo, con músicos europeos que venían huyendo de la II Guerra Mundial. "Y desde entonces ha mantenido una gran calidad". Cada año, la OSN realiza cuatro temporadas internacionales, invitando a prestigiosos directores y solistas. Para su Temporada Internacional de Otoño 2012 –la más larga del año–, la Orquesta ha programado 13 conciertos, que van desde el viernes 23 hasta el 22 de junio. En estas actuaciones se contará con nueve directores e igual número de solistas invitados que llegan desde Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, Cuba, España, EE UU, México, Rusia, Suiza y Venezuela. Mauricio Salas Torreblanca, director de elencos del Ministerio de Cultura, explica que para este año se ha dado una mejora en la programación de los seis elencos nacionales, con una designación anticipada, permitiendo una selección de primera y renovada. Explicó que esta programación adelantada permitirá, entre otras cosas, dar a conocer, en una esfera internacional, la gran calidad de nuestros elencos nacionales. Sabor peruano Fernando Valcárcel Pollard, director de la OSN, adelantó que la temporada Internacional de Otoño incluye, tanto a prestigiosos músicos extranjeros

Algunos invitados El viernes 23 es el primero de los 13 conciertos de la temporada. Los invitados son el director Pablo Sabat y la pianista norteamericana Ena Bronstein-Barton. El viernes subsiguiente, la OSN estará dirigida por el canadiense Edward Carrol y el solista será el trompetista argentino Fernando Ciancio. Otros personajes que vendrán serán el pianista Juan José Chuquisengo, la violinista polaca Erika Dobosiewcz, el brasilero Ney Rosauro (marimba) y el obista español Eduardo Martínez, entre otros.

Consulte la programación completa en Facebook: orquest asinfonicanacionaldelperu; Twitter: @elencosperu; o al teléfono 618–9393 anexo 2245. como "a peruanos que triunfan en el exterior". El músico, a cargo del primer elenco nacional desde 2011, tiene por meta que la OSN, además de tocar piezas del cancionero universal, "ponga en valor el repertorio nacional, estrenando composiciones contemporáneas nacionales y universales". Durante el concierto del 13 de abril, la OSN reestrenará piezas como "Jarana", escrita en la década de 1920, "El indio", de Daniel Alomía Robles o "El peregrino ante el templo del sol", de Theodoro Valcárcel, obra que cumple 70 años. El 4 de mayo habrá un repertorio especial donde se estrenará una obra para flauta del maestro César Vivanco, mientras que en la función del 1 de junio, se dará espacio a las creaciones de jóvenes compositores nacionales como Gonzalo Garrido Lecca y otros músicos.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.