20120309

Page 1

F U N DA D O E L 2 2 D E O CT U B R E D E 18 2 5

Director (e): JORGE SANDOVAL CĂ“RDOVA

5 POLĂ?TICA. CONGRESO APOYA MASIFICACIĂ“N DE GAS

PriorizarĂĄn iniciativa del Ejecutivo

P O R E L L I B E R TA D O R S I M Ă“ N B O L Ă? VA R

VIERNES 9 de marzo de 2012 www.elperuano.com.pe

9 EconomĂ­a. Acreedores internacionales salvan a Grecia 20 Actualidad. Poder Judicial apoya a la justicia comunal

PRESIDENTE OLLANTA HUMALA ANUNCIA EN CARABAYLLO

Medio millĂłn de viviendas

â—† Gobierno establece meta del quinquenio para que familias tengan un hogar digno 1PMĂŽUJDB Feliz dĂ­a. De TPSQSFTB FM QSFTJEFOUF 0MMBOUB )VNBMB MMFHĂ“ ayer a un mercado de Puente Piedra para BCSB[BS Z GFMJDJUBS B MBT mujeres en su dĂ­a. Actualidad 21

1SFDJP 4 r /Â? r TFDDJPOFT r El Peruano FT VOB QSPEVDDJĂ“O EF &NQSFTB 1FSVBOB EF 4FSWJDJPT &EJUPSJBMFT 4 " r "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB r $FOUSBM UFMFGĂ“OJDB r )FDIP FM EFQĂ“TJUP MFHBM /Â?


2 | POLÍTICA

Viernes 9 de marzo de 2012 | El Peruano

EXHORTACIÓN. GOBIERNOS REGIONALES FORMULAN LLAMADO

Rechazo a presión de las mafias ◆ César Villanueva, de la ANGR, expresa respaldo al Gobierno

Desaliento

◆ Anuncia también oposición de la entidad a promotores del paro El presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), César Villanueva, anunció ayer el respaldo unánime de la institución que dirige a las acciones del Estado contra la minería ilegal. Dijo que los gobiernos regionales rechazan el paro que promueven las mafias que se dedican a esa actividad. “Hay unanimidad en esta posición, totalmente; nosotros rechazamos la minería ilegal y no la vamos a apoyar”, declaró Villanueva. El paro tiene lugar solo en Madre de Dios, una de las zonas más castigadas por la contaminación y la depredación forestal que deriva de la minería ilegal; mientras que en los departamentos de Apurímac, Ayacucho, La Libertad y Piura ha sido suspendido. Insumos químicos Villanueva aseveró que la ANGR respalda los decretos emitidos por el Poder Ejecutivo con la finalidad de evitar el uso de los insumos químicos, especialmente mercurio y cianuro, que contaminan el medioambiente, y de las poderosas dragas, que depredan los bosques de la selva. Señaló que la nueva legislación establece una excepción de doce meses para que los pequeños mineros se formalicen, respeten las normas ambientales y dejen las zonas donde no están permitidas las actividades extractivas. “Las medidas están dadas y hay que tomar las acciones necesarias

Los 22 sectores que conforman la Cámara de Comercio de Cajamarca expresaron su preocupación por el clima inestable para trabajar y crear nuevas fuentes de empleo.

1

El presidente del gremio, Luis Céspedes, reveló que inversionistas del ramo inmobiliario, de consumo masivo y de turismo han paralizado sus planes de crecimiento.

2

Dijo que las amenazas de medidas radicales, como paros laborales y bloqueos de carreteras en el corto y mediano plazo, solo ahuyentan las inversiones y conducen a frenar el desarrollo de la región. Recalcó que los afectados serán, como siempre, la población y los trabajadores.

3

No ceder. Las regiones exhortan al Ejecutivo a rechazar las presiones de las mafias de la minería ilegal.

Se pierde US$ 1 millón diarios t El sector empresarial de Cajamarca exhortó ayer a las autoridades regionales y nacionales a reanudar el proceso de diálogo que impida las paralizaciones y los posibles bloqueos de carreteras, que afectan la actividad económica y comercial de la región. t El gerente de la cámara de Comercio de esa región, Luis Céspedes, dijo que por cada día de paralización de labores se pierde mas un millón de dólares diarios en todos los sectores, en especial en turismo, minería, transportes y en la actividad comercial en general, en perjuicio de miles de trabajadores. t Precisó que más de seis mil personas se han quedado sin empleo por la paralización del proyecto Conga, mientras 50 contratistas que alquilaban sus maquinarias pesadas se han quedado endeudados con los bancos. t También son perjudicados los pequeños comerciantes, conductores de fondas, restaurantes y vendedores ambulantes.

para hacer respetar el marco legal. No hay razones para ceder a la presión de las mafias que están detrás de los mineros ilegales”, añadió. Destacó, asimismo, las acciones que vienen adoptando los presidentes regionales de Madre de Dios y Cajamarca en contra de la minería ilegal, que depreda el medioambiente, contamina los ríos y hace daño a la población y al país. Se estima que 30 mil hectáreas de bosque amazónico han sido afectadas por la minería ilegal de oro en Madre de Dios, que vierte el mercurio en los ríos y terrenos aledaños, afectando a las poblaciones indígenas. “El paro no tiene ninguna justificación y respaldamos la acción fuerte y decidida contra la minería informal”, anotó.

En febrero pasado, el Gobierno aprobó un decreto que incorporó al Código Penal el delito de minería ilegal, con sanciones de hasta 10 años de cárcel para su modalidad agravada. Asimismo, emitió otras medidas para fiscalizar los insumos químicos utilizados para esa actividad extractiva ilegal que perjudica el medioambiente. Organizaciones indígenas, como la Confederación de Nacionalidades Amazónicas (Conap), han expresado también su rechazo a la minería ilegal por la contaminación que genera y las actividades delincuenciales que se desarrollan en torno a ella, como la explotación laboral y sexual de menores, el proxenetismo y la violencia.

MINEROS ILEGALES. AFIRMA EXPERTO

EFECTO. POR EL PARO MINERO

◆ Rubén Vargas dice que actividad es usada para el lavado de activos

◆ Asegura Román Meza, presidente de Cámara de Comercio de Madre de Dios

Están vinculados al narcotráfico Existe un “vínculo innegable” entre los financistas de la minería ilegal y el narcotráfico, pues esa actividad extractiva al margen de la ley es usada para el lavado de activos, afirmó ayer el analista en temas de seguridad Rubén Vargas. Comentó que la minería ilegal y el narcotráfico son las fuerzas fácticas en Puno y Juliaca, a las que se suma el contrabando, mientras que Madre de Dios es la zona de producción del oro ilegal y la ruta de paso del tráfico de drogas hacia Brasil y Bolivia.

Consideró, por consiguiente, “positivas” las medidas dispuestas por el Gobierno contra la minería ilegal y opinó que en el caso de Madre de Dios, por el devastador accionar de dicha actividad sobre el medioambiente, los bosques y otros recursos naturales, las autoridades deben simplemente aplicar las disposiciones. “No hay nada que negociar con una actividad como la minería ilegal, que arrasa con todo, que genera prostitución, trata de personas y corrupción. No se puede claudicar y las autoridades deben cumplir con su responsabilidad de controlar y sentar el estado de derecho”, declaró el especialista.

Incongruencia Rubén Vargas advirtió que en vez de defender el medioambiente, algunas organizaciones como la llamada Federación Nativa de Madre de Dios (Fenamad) apoyan a los mineros informales y reclaman que se autorice la actividad minera en zonas de protección dentro del territorio de las comunidades nativas. “Es inaceptable que la Fenamad se oponga a las medidas dadas para proteger el medioambiente”, dijo.

Aumentan los precios El paro que acatan los mineros informales originó el incremento en el precio de los alimentos de primera necesidad en la ciudad de Puerto Maldonado, señaló ayer el presidente de la Cámara de Comercio de Madre de Dios, Román Meza. Dijo que el valor de productos como las verduras ha subido hasta en un nuevo sol, debido a la especulación por un eventual desabastecimiento. Recordó que los manifestantes restringen el tránsito de vehículos por la carretera que une la ciudad de Puerto Maldonado con Cusco, lo que

impide la normal llegada de camiones con alimentos y otros víveres. Apuntó que los negocios de la ciudad vienen cerrando sus negocios por precaución, para evitar posibles desmanes de los manifestantes que recorren las calles sin autorización alguna de parte de la gobernación y de la Policía.

La Cámara de Comercio señaló que sus agremiados se inclinarían por la declaratoria del estado de emergencia, para que se garantice el libre tránsito.


POLÍTICA | 3

El Peruano | Viernes 9 de marzo de 2012

PRESIDENTE. PARA CUMPLIR SUEÑO DE MUCHAS FAMILIAS

ESTRECHA AMISTAD

La meta del quinquenio es construir 500 mil viviendas ◆ Acceso a la vivienda es parte de la política de inclusión social ◆ Instó al sector privado a comprometerse en esta tarea El presidente Ollanta Humala Tasso ratificó la meta de construir 500,000 viviendas durante su quinquenio, hasta mediados de 2016, para cumplir con el sueño de muchas familias peruanas de tener un hogar digno y mejorar sus condiciones de vida. Dijo que, por esta razón, su administración trabaja de la mano con las autoridades locales y el sector privado, para que los trabajadores peruanos puedan cumplir con el "sueño de la casa propia". El Jefe del Estado entregó 288 nuevos departamentos a las familias que calificaron al nuevo crédito Mivivienda, en el distrito limeño de Carabayllo. Comentó que el trabajo se realiza a escala nacional y mencionó que, en el caso de Pisco, por ejemplo, se construirán 10,000 viviendas. "Por eso trabajamos de la mano con el sector privado, con las autoridades locales, y de esta manera cumplir el sueño de la casa propia, cumplir el sueño del techo propio", manifestó. El Mandatario formuló un llamado al sector privado a comprometerse en esta tarea, que a la larga beneficiará al pueblo. "La meta del quinquenio es construir medio millón de viviendas para el pueblo peruano", subrayó Indicó que el acceso a la vivienda es parte de una política de inclusión social y ello lo demuestran estos nuevos departamentos en el distrito de Carabayllo, cuyos propietarios son gasfiteros, técnicos en computación o policías particulares. Entrega llaves a propietarios "Creo que estamos llegando a la gente trabajadora que no tiene grandes recursos, pero con lo que trabajan, en sus carreras, tienen acceso a comprar al crédito un departamento", puntualizó. El presidente Humala, acompañado por el ministro de Vivienda, René Cornejo, entregó las llaves a los nuevos propietarios de la primera etapa del proyecto residencial Los Parques de Carabayllo. El nuevo crédito Mivivienda permite a las familias que normalmente no calificarían para créditos en el sistema financiero, comprar inmuebles que se ofrecen a través de las diversas instituciones financieras del mercado local. Por último, el presidente Humala reiteró su saludo a las peruanas por el Día Internacional de la Mujer.

En Carabayllo. Jefe del Estado entregó 288 nuevos departamentos a familias que calificaron al crédito Mivivienda.

Respaldo a mujeres t En horas de la noche, el Jefe del Estado y su esposa, la Primera Dama de la Nación, Nadine Heredia, asistió a la Feria de Servicios para la Mujer, realizada en el Parque de la Exposición con motivo del Día Internacional de la Mujer.

Parque de la Exposición. Humala asistió a ceremonia por Día de la Mujer.

No descuidarán a desfavorecidos El Gobierno no descuidará la atención a las familias que necesitan créditos para la construcción, pese a la difícil situación económica del Banco de Materiales (Banmat), heredada del quinquenio pasado, aseveró el ministro de Vivienda, René Cornejo. Explicó que el Banmat es actualmente una institución "sin recursos", porque en el pasado se otorgaron créditos de manera indebida, que no fueron cobrados, o se cobraron, pero

los funcionarios encargados en ese momento "se quedaron con el dinero, lo cual representa un robo". Pero, además, señaló que la ley de devolución de aportes al fenecido Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi) ordena que los recursos del banco sean puestos a disposición de la comisión encargada de la devolución. Cornejo anunció que el Gobierno tiene diseñado y lanzará pronto un nuevo esquema crediticio.

Tenemos la meta de construir viviendas a fin de mejorar la condición de vida de nuestra gente. La familia requiere de un hogar digno y esta es una preocupación del Gobierno.”

t En su breve discurso, Humala reafirmó el compromiso de su gobierno en erradicar las prácticas discriminatorias contra la mujer y aseguró que quienes ejercen la violencia de género no quedarán impunes. t Exhortó a todas las mujeres a denunciar ante las autoridades cualquier agresión de que sean víctimas y garantizó que recibirán el respaldo necesario de su gobierno. t "(...) tratamos de avanzar en este tema de tal manera que cada día erradiquemos las prácticas discriminatorias de género del varón hacia la mujer y tendremos que luchar de la mano para sancionar drásticamente a esos cobardes que tocan a una mujer, eso no se debe permitir", subrayó ante miles de personas, especialmente mujeres.

Canciller visita Uruguay El canciller peruano, Rafael Roncagliolo, realizará una visita oficial a Uruguay, durante la cual se reunirá con el presidente de ese país, José Mujica, con quien analizará los mecanismos para estrechar los vínculos bilaterales, informó la Presidencia uruguaya. Roncagliolo arriba a Montevideo esta mañana, viernes, y la primera reunión que sostendrá será con su homólogo, Luis Almagro, con quien firmará una declaración conjunta. El encuentro con el presidente José Mujica está previsto para las 12:00 horas, en el despacho presidencial. Posteriormente, en horas de la tarde, el jefe de la diplomacia peruana acudirá a la sede de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) para participar en una sesión extraordinaria del Comité de Representantes. Este año se cumple el centenario de las relaciones bilaterales entre Perú y Uruguay, establecidas oficialmente en 1912. Ambos países cooperan en el campo cultural, científico y técnico, así como en la protección, investigación y explotación con fines pacíficos de la Antártica, entre otros temas. Asimismo, mantienen un constante nivel de diálogo y de contactos políticos diplomáticos en los cuales se revisan los principales temas de la agenda bilateral, regional y mundial.

Reafirma lazos bilaterales.

En Colombia El lunes 5 de marzo, la embajadora de Perú en Uruguay, Aída García Naranjo, presentó sus cartas credenciales al presidente José Mujica.

1

Roncagliolo realizó el último miércoles una visita oficial a Colombia, en la que se reunió con el presidente Juan Manuel Santos, asimismo se entrevistó con su homóloga de ese país, María Ángela Holguín, con quienes pasó revista a los principales temas de la agenda bilateral.

2


4 | POLÍTICA

Viernes 9 de marzo de 2012 | El Peruano

GANA PERÚ. CONSIDERA QUE MEJORARÁ SEGURIDAD

Respaldan creación del servicio policial voluntario ◆ Vocero Fredy Otárola destaca que Gobierno legisla para el pueblo ◆ Desde ayer es oficial Servicio Voluntario de Apoyo a la PNP La bancada de Gana Perú respaldó la decisión del Gobierno de oficializar la creación del programa Servicio Voluntario de Apoyo a la Policía Nacional para colaborar en algunas actividades de información, orientación y apoyo que no requieran de capacidades técnicas especializadas. Así lo aseguró ayer su vocero nacionalista, Fredy Otárola, quien resaltó que con esta norma el gobierno del presidente Ollanta Humala está demostrando que no legisla de espaldas al pueblo peruano. “¿Qué quieren? ¿Qué el Ejecutivo se cruce de manos contra la violencia que es más grave a pesar de que la Policía está capturando delincuentes todos los días?, preguntó el parlamentario. “Y después dicen que estamos legislando de espaldas al pueblo”, comentó. Capacitación El Programa Servicio Voluntario de Apoyo a la Policía Nacional está dirigido a jóvenes entre 18 y 21 años y tendrá una duración de doce meses, de los cuales tres estarán dirigidos a la capacitación y nueve al desempeño de actividades, pudiendo prorrogarse el plazo por un año. Quienes participen en este programa podrán dar información, atención y orientación al público en asuntos específicos para lograr la

Seguridad. El servicio voluntario de la PNP será un mecanismo de seguridad ciudadana.

La violencia es más grave a pesar de que la Policía está capturando delincuentes.” participación activa y organizada de la población a través de las juntas vecinales. La idea es que los efectivos que actualmente desempeñan labores administrativas en las dependencias policiales, salgan a las calles a desempeñar tareas de seguridad ciudadana.

Para jóvenes entre 18 y 21 años El Gobierno oficializó ayer la creación del programa Servicio Voluntario de Apoyo a la Policía Nacional, dirigido a jóvenes entre 18 y 21 años, para colaborar en algunas actividades policiales. El servicio tendrá una duración de 12 meses, de los cuales tres estarán dirigidos a la capacitación y nueve al desempeño de actividades, pudiendo prorrogarse el plazo por un año. Quienes participen en este pro-

grama podrán brindar información, atención y orientación al público en asuntos específicos a fin de lograr la participación activa y organizada de la población a través de las juntas vecinales. Asimismo, ofrecer apoyo y orientación al turista, cumplir labores administrativas en las dependencias de la Policía y oficinas de las autoridades políticas, y eventos especiales y ceremonias que determine la Policía.

CONGA. BALANCE DE VISITA A CAJAMARCA

Peritos recogen aportes técnicos ◆ Trío de expertos reconoció el terreno y dialogó con diversos grupos Los peritos Rafael Fernández Rubio, Luis López García y José Martins Carvalho realizaron un reconocimiento del terreno en las inmediaciones del proyecto Conga y tuvieron varias reuniones en las que dialogaron con distintos grupos técnicos y sociales Dijeron que durante su primera misión en Cajamarca y en Lima recogieron información y valiosos aportes técnicos y científicos de parte de diversas instituciones y grupos interesados en los aspectos hidrológicos. Informaron que realizaron reconocimientos pormenorizados del

ámbito de influencia, tanto por tierra como sobrevolando el área.

Lagunas de Conga.

Visión panorámica Los sobrevuelos permitieron obtener una visión panorámica de la zona de afecciones, mientras que los recorridos en tierra han permitido avanzar en el conocimiento de las características de los efectos del proyecto Conga, así como las condiciones topográficas, hidrológicas e hidrogeológicas del mismo. Los peritos visitaron la laguna Chailhuagón y el reservorio propuesto; la laguna Perol, la laguna Azul, los reservorios Superior e Inferior, la ubicación del depósito de relaves y de los botaderos de rocas estériles.

Los bofedales Técnicamente, se prestó atención a los afloramientos de caliza, la red de drenaje, el funcionamiento hidrológico de los bofedales, la calidad de las aguas y el modelo hidrológico e hidrogeológico planteado.

1

Recogieron, también, aportes técnico–científicos de instituciones y grupos en relación con aspectos hidrológicos de la zona de influencia.

2

DICE ANDRADE

Es exceso plantear interpelación El congresista Fernando Andrade dijo ayer que es un exceso el pedido de un sector de la oposición para interpelar al ministro del Interior, Daniel Lozada, por la creación del Servicio Policial Voluntario. Andrade pidió a quienes cuestionan el programa no crear más enfrentamientos entre el Ejecutivo y el Legislativo y, por el contrario, los invitó a realizar aportes para mejorar la propuesta. “Interpelar al ministro del Interior ya es demasiado, me parece un exceso. Si hay algo que se pueda mejorar debe hacerse, pero si podemos sumar, hagámoslo, pero no enfrentemos ni restemos, se trata de sumar para la seguridad”, declaró. Al respecto, el presidente de la Comisión Especial de Seguridad Ciudadana del Congreso, Renzo Reggiardo, propuso que los policías retirados también sean considerados en el Servicio Voluntario de Apoyo a la Policía Nacional. “Sería bueno que los policías retirados, cesantes, y jubilados integren este programa”, dijo, tras respaldar la iniciativa del Gobierno.

Fernando Andrade.

EN CHICLAYO

Beca 18 para los licenciados El programa Beca 18 instaló su primera oficina descentralizada en los ambientes del cuartel Mariscal Andrés Avelino Cáceres, de la Sétima Brigada de Infantería de Lambayeque. En ella se facilitará información para que los licenciados de las Fuerzas Armadas postulen y puedan seguir estudios. La inauguración estuvo a cargo del vicepresidente regional de Lambayeque, Juan Pablo Horna; y el jefe de la Sétima Brigada de Infantería, general EP Augusto Vallenas. “Reconocemos el esfuerzo del Gobierno por impulsar la inclusión social en educación, por lo que nos comprometemos en esta tarea”, manifestó Juan Pablo Horna.


POLÍTICA | 5

El Peruano | Viernes 9 de marzo de 2012

TITO VALLE. PROPUESTA ENVIADA POR EL EJECUTIVO ES IMPORTANTE

Priorizarán iniciativa para masificar el uso del gas ◆ Norma busca asegurar abastecimiento de este combustible en el país ◆ Crea el sistema de seguridad y el fondo de inclusión social energética La Comisión de Energía y Minas del Congreso dará prioridad a la propuesta del Poder Ejecutivo para masificar el uso del gas, mediante la creación de un Sistema de Seguridad Energética y el Fondo de Inclusión Energético, aseguró su vicepresidente, el congresista Tito Valle. En ese sentido, el legislador de Alianza Parlamentaria dijo que existen otras iniciativas legislativas, como las de las bancadas oficialista y la fujimorista que, al igual que el Ejecutivo, proponen la necesidad de masificar el consumo de gas doméstico, las mismas que también serán debatidas en la comisión. "El objetivo de todas las propuestas es masificar el consumo de gas, que por ahora no se hace por lo complicado que resultan las conexiones. Este es un tema importante por la necesidad de crecimiento energético en el país y para liberar el consumo eléctrico", precisó. Asimismo, dijo que en nuestro Perú se están realizando "grandes" inversiones en materia de gasoductos que requieren de la masificación del consumo de gas para que sea una inversión rentable. Agregó que su bancada Alianza Parlamentaria apoyará las iniciativas legislativas dirigidas a masificar el uso de gas para fines domésticos.

Iniciativa del Ejecutivo. Permitirá desarrollar infraestructura para dar seguridad a sistema energético.

La norma precisa, además, que el FISE para la promoción del acceso de GLP a los sectores vulnerables es aplicable exclusivamente a los balones de GLP de hasta 10 kilogramos." Carácter de urgencia El Ejecutivo remitió al Parlamento con carácter de urgente una propuesta legal para masificar el uso del gas, mediante el proyecto de ley que crea el Sistema de Seguridad Energética y el Fondo de Inclusión Social Energético. La iniciativa permitirá desarrollar la infraestructura necesaria para brindar seguridad al sistema energético,

el mismo que comprende ductos e instalaciones de almacenamiento consideradas estratégicas por el Estado, con la finalidad de asegurar el abastecimiento de combustibles al país. Dicho sistema será aprobado mediante decreto supremo refrendado por el ministro de Energía y Minas, y será remunerado mediante un cargo al transporte de ductos de los productos líquidos derivados de

los hidrocarburos y líquidos del gas natural. La iniciativa crea, también, el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) como un sistema de compensación energética, que permita brindar seguridad al sistema, así como de un esquema de compensación social y de servicio universal para los sectores más vulnerables de la población. La propuesta legal precisa que el destino del fondo se destinará a la masificación del uso del gas natural (residencial y vehicular) y del GLP, así como la utilización productiva y sostenible de la energía en los sectores vulnerables.

ESTACIÓN DE PREGUNTAS

Gabinete irá al Congreso El Gabinete Ministerial asistirá al pleno del Congreso entre el miércoles y viernes de la próxima semana, para responder a la denominada estación de preguntas, anunció ayer el presidente del Parlamento, Daniel Abugattás. En ese sentido, el titular del Poder Legislativo invitó a los parlamentarios a hacer llegar a la Mesa Directiva las preguntas que consideren deben responder los ministros de Estado al Congreso. La estación de preguntas consiste en que el presidente del Consejo de Ministros o sus ministros concurren a sesiones plenarias del Congreso para responder cuestiones planteadas por los parlamentarios sobre diversos temas. El anuncio se produjo luego de una solicitud del congresista Javier Diez Canseco (Gana Perú), para que el jefe de gabinete, Óscar Valdés informe de las acciones que adopta frente a los efectos de las fuertes lluvias y los desbordes de ríos en varias localidades del interior del país. Minutos antes, Abugattás dio por instalada las sesiones públicas correspondientes a la segunda legislatura del periodo anual del Congreso 2011–2012, que se prolongará hasta el 15 de junio próximo.

Daniel Abugattás.

PLENO. ADOPTÓ DECISIÓN POR UNANIMIDAD EN ATENCIÓN A SOLICITUDES DEL PODER JUDICIAL

Levantan inmunidad de legisladores López y Romero ◆ Dictámenes fueron sustentados por congresista Santiago Gastañadui El pleno del Congreso acordó ayer levantar la inmunidad de los parlamentarios María López Córdova (Fuerza 2011) y Eulogio Romero (Gana Perú) atendiendo a las solicitudes del Poder Judicial para que sean investigados por el presunto delito de enriquecimiento ilícito y supuestos delitos ambientales. En el caso de la legisladora fujimorista López Córdova, investigada por lavado de activos, el levantamiento de la inmunidad fue aprobado por 99 votos a favor y una abstención. En una breve intervención, la par-

Gastañadui sustentó dictamen.

lamentaria se allanó a la solicitud del Poder Judicial. Respecto al congresista Romero Rodríguez, de Gana Perú, vinculado con la minería ilegal, el pleno aprobó el dictamen por unanimidad y 102 votos a favor. Los dos dictámenes fueron sustentados por el presidente de la comisión dictaminadora, Santiago Gastañadui (NGP). La aprobación de cada dictamen requería del voto a favor de la mitad más uno del número legal de congresistas, es decir 66 papeletas. La sesión plenaria se inició con los saludos de congresistas de diversas bancadas a todas las peruanas, al conmemorarse hoy el Día Interna-

cional de la Mujer. Luego, los legisladores Julio Gagó, del fujimorismo; Alberto Beingolea y Javier Bedoya, de Alianza por el Gran Cambio, pidieron mayores explicaciones sobre el suspendido programa Gestores para el Desarrollo Local. A su turno, el vocero de Gana Perú, Fredy Otárola, lamentó que la Comisión de Fiscalización decidiera citar a funcionarios del Congreso para que expliquen su participación en el referido programa, cuando el tema es investigado por la Procuraduría del Congreso. El titular de ese grupo legislativo, Martín Belaúnde, explicó que la decisión se debió al pedido de un grupo de sus propios integrantes.

agenda t El ministro del Interior, Daniel Lozada, asiste hoy a la Comisión Especial de Seguridad Ciudadana, con la finalidad de exponer el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social. Será a las 10:00 horas en la Sala Grau. t Entre las 10:00 y 10:30 horas se reúne la Comisión de Fiscalización (hemiciclo del Congreso), así como la Comisión Investigadora de la gestión del expresidente Alan García Pérez (Sala N° 5).


6 | POLÍTICA

Viernes 9 de marzo de 2012 | El Peruano

El transfuguismo se debe a la debilidad orgánica de los partidos políticos, aseveró el politólogo Fernando Tuesta, quien propuso la modificación de la ley para fortalecer las agrupaciones políticas.

Transfuguismo y partidos políticos Fernando Tuesta Soldevilla

Consideró que si se realiza cambios a la mencionada norma en aspectos relacionados con la Constitución, inscripción y democracia interna, se puede revertir, poco a poco, esta nefasta problemática.

Dijo que el transfuguismo es la consecuencia y no la causa de la debilidad de los partidos y que este mal se puede minimizar si se ajusta la Ley de Partidos en aspectos como la democracia interna.

DESTACA. MINCETUR PRESENTE EN LA FERIA DE BERLÍN, LA MAYOR DEL MUNDO

Perú ofrece turismo sustentable ◆ Paquete peruano incluye cruceros por el Amazonas

Una oferta distinta

◆ Participan Chile, Brasil, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Colombia El extraordinario potencial turístico del Perú destaca en la feria de turismo de Berlín (ITB), la mayor del mundo, según reportó ayer la agencia española de noticias Efe. La información, suscrita por el periodista Guillermo Garat, señala que el Perú llega a la ITB con sus hoteles de lujo y sus cruceros por el Amazonas, su reputada gastronomía y piezas de orfebrería y momias de caciques de la cultura Moche, el grupo indígena que habitó su territorio desde el 100 d.C. hasta el 800 d.C. "El 60% del territorio peruano es amazónico, somos un pulmón del mundo. El turismo tiene que ser una actividad sustentable. El turismo no tiene otra forma de gestión que la sustentable", manifestó Claudia Cornejo, viceministra de Turismo del Perú, según la versión cablegráfica. Gran potencia La funcionaria refirió que América Latina se presenta estos días en la feria como gran potencia apuntalada en las tradicionales propuestas de sol, naturaleza, patrimonio o historia, sin dejar de buscar nuevas clientelas con ofertas específicas como las destinadas a los gays.

Efe indica que Uruguay, además de hacer hincapié en su apertura al viajero homosexual, apuesta por sus playas y sierras, sus vinos y su riqueza musical. Argentina también apuesta por el turismo gay con un local de exhibición para este público, dice la agencia. "El turismo es sentimiento", dijo Daniel Aguilera, secretario de Turismo de Argentina.

El director de Turismo de Uruguay, Benjamín Liberoff, dijo que después del mundial de fútbol, todos saben dónde está su país. Innovación. Además de los destinos históricos, el Perú ofrece turismo sustentable a los viajeros del mundo.

El 60% del territorio peruano es amazónico, somos un pulmón del mundo. El turismo tiene que ser una actividad sustentable.” Claudia Cornejo, VICEMINISTRA DE TURISMO

Chile, que participa con 26 empresas, se presenta como un destino "diverso" y "para todo el año", que ofrece desde la aridez del desierto de San Pedro de Atacama hasta los bosques del sur, pasando por la Isla de Pascua, las costas de Viña del Mar y Valparaíso. Colombia, con uno de los mayores pabellones del sector latinoamericano, busca cambiar las percepciones sobre su país entre los europeos,

aparte de ofrecer sus atractivos tradicionales como Cartagena de Indias y Barranquilla, la ciudad de las flores. Ecuador ofrece la latitud cero como "un destino de calidad", donde los turistas llegan a "una capital patrimonio cultural de la humanidad, con más de 300 hectáreas y muy bien conservado", explicó a Efe Carlos Guzmán, subsecretario del Ministerio de Turismo.

Brasil, con el mayor espacio de la sala latinoamericana, concita el interés de los operadores alemanes por múltiples factores, explicó a Efe Marcelo Pedroso, director de Mercados Internacionales de Embratur. Para Paraguay, el eje de su participación es la naturaleza, con productos como el ecoturismo, el avistamiento de aves, los paseos náuticos y el pantanal paraguayo, que son los más demandados.

LLAMADO. REMURPE PIDE A OPONENTES DE PROGRAMA GESTORES PARA EL DESARROLLO

EN AYACUCHO

"Visiten las zonas deprimidas del país"

De acuerdo con la emergencia

◆ Eduardo Barzola, titular de la entidad, plantea que Ejecutivo asuma iniciativa

La declaración de emergencia de la provincia de Lucanas y de algunos distritos de las provincias de La Mar y Huanta, devastadas por las incesantes lluvias, fue saludada por diversas autoridades de la región Ayacucho que llegaron hasta el Congreso de la República para reunirse con el parlamentario Rofilio Neyra. “Como representante de la región Ayacucho, felicito al Gobierno por haber expedido este decreto supremo, ya que se hacía necesario por la urgencia que tienen los pobladores que han visto perdidos sus cultivos, pero todavía hay carreteras bloqueadas, lo que impide la comercialización de alimentos”, señaló el congresista ayacuchano.

La Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú (Remurpe) demandó ayer a quienes se opusieron al programa Gestores para el Desarrollo Local viajar a las zonas del país más alejadas para conocer sus necesidades, y planteó que el Ejecutivo adopte como suya esta iniciativa. El secretario ejecutivo de la Remurpe, Eduardo Barzola, lamentó la desactivación del referido programa al considerar que se trataba de una propuesta “interesante e importante” para impulsar el proceso de descentralización del país.

Gestores para el Desarrollo Local permitía que el Congreso envíe personal a las 300 localidades más pobres del país, a fin de recoger sus demandas, asesorar a sus autoridades en proyectos de desarrollo, así como en el trámite ante el Ejecutivo. Comisión multisectorial Barzola propuso abrir un debate y formar una comisión multisectorial en la que se plantee que el Ejecutivo, a través de la Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), mejore y ponga en marcha el citado programa. “El proyecto apuntaba a mejorar las capacidades de gestión, así como elaborar proyectos”, opinó.

Progresivo Remurpe planteó que el proyecto se amplíe progresivamente a más localidades y que los gestores contratados puedan asesorar a los municipios, para que la iniciativa tenga continuidad.

1

Barzola lamentó que pese a la desactivación del programa, hay congresistas que continúen cuestionándolo, sin conocer la realidad del interior del país.

2 Eduardo Barzola.


ECONOMĂ?A | 7

El Peruano | Viernes 9 de marzo de 2012

EUROCĂ MARA. TRATADO PROMOVERĂ LA INTEGRACIĂ“N SOCIAL

GarantizarĂĄ libre acceso

UE definirĂĄ aprobaciĂłn del acuerdo con el PerĂş â—† Comisario Europeo de Comercio dijo que se abrirĂĄn nuevas fronteras â—† Crecimiento estimado del PBI peruano con este TLC serĂ­a de 0.7% [Madrid] El Parlamento Europeo iniciĂł la discusiĂłn sobre el Tratado de Libre Comercio (TLC) con el PerĂş y Colombia, un acuerdo comercial que ya obtuvo el visto bueno de la ComisiĂłn Internacional del Parlamento Europeo (PE). Precisamente, este primer debate realizado en una multitudinaria audiencia pĂşblica con representantes de los gobiernos de los dos paĂ­ses, la ComisiĂłn Europea y la sociedad civil, sirviĂł para que los eurodiputados tomen una decisiĂłn sobre si deciden respaldar el acuerdo para que pueda entrar en vigor o rechazarlo, en un voto que esperan celebrar en sesiĂłn plenaria en setiembre prĂłximo. El comisario europeo de Comer-

Impacto. Se trata de un acuerdo crucial para la UE y el PerĂş.

cio, Karel De Gucht, asegurĂł que se trata de un acuerdo crucial para todas las partes, pues permitirĂĄ a los involucrados participar competitivamente en los mercados. "AbrirĂĄ la posibilidad a una nueva prosperidad, a nuevas fronteras." De Gucht se mostrĂł conďŹ ado de los resultados que se obtendrĂĄn de

estas conversaciones y pronosticĂł un crecimiento de 1.3% del Producto Bruto Interno (PBI) colombiano y de 0.7% del PBI peruano a largo plazo, una vez entre en vigor el tratado. ClĂĄusula No obstante, algunas voces aseguraron que el acuerdo no mejorarĂĄ la

precaria situaciĂłn de los derechos humanos en Colombia o las condiciones laborales en el PerĂş. Ante estos comentarios, el comisario europeo de Comercio insistiĂł en que la UE podrĂĄ aplicar unilateralmente la clĂĄusula que permite la suspensiĂłn del tratado en caso de presentarse serias vulneraciones de las libertades fundamentales o las leyes laborales o medioambientales. AdemĂĄs, se mostrĂł convencido de que la aplicaciĂłn del acuerdo promoverĂĄ mĂĄs los derechos sindicales, asĂ­ como el fortalecimiento de la democracia y el Estado de derecho o la integraciĂłn social. Por su parte, el representante de la patronal europea, AdriĂĄn van der Hoven, se mostrĂł partidario del acuerdo en tanto garantice respeto a la sostenibilidad y el medio ambiente. El comercio bilateral entre la UE, Colombia y el PerĂş juntos representĂł alrededor de 16 mil millones de euros. Al TLC se podrĂĄ unir los otros dos paĂ­ses de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), Bolivia y Ecuador.

INFORMACIĂ“N OFICIAL

MĂĄs informaciĂłn en www.elperuano.com.pe

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERĂš

Operaciones monetarias y cambiarias (mllns. S/.)

COMPRA Y VENTA DE MONEDA EXTRANJERA

7 de marzo 1. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias antes de las operaciones del BCR

Tipo de cambio promedio ponderado COMPRA 4 4 4

VENTA 4 4 4

MONEDA :FO KBQPOĂ?T 'SBODP TVJ[P %Ă˜MBS DBOBEJFOTF

COMPRA 4 4 4

VENTA 4 4 4

TASA DE INTERÉS PROMEDIO Tasas de interÊs promedio en el mercado TAMN TAMEX TIPMN TIPMEX Tasa Anual (%) 18.80 7.93 2.56 0.80 Factor Acumulado 1479.98627 12.94202 Tasas de interÊs legal Tasa Anual (%) Factor Acumulado - Efectiva Factor Acumulado - Laboral Moneda Nacional 2.56 6.34015 1.77230 .POFEB &YUSBOKFSB Tasa de interÊs de los depósitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nación Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 0.36 1.07905 .POFEB &YUSBOKFSB Tasa de interÊs promedio del sistema financiero para crÊditos a la microempresa Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 39.52 4.49216 .POFEB &YUSBOKFSB TASA DE INTERÉS DE LAS OPERACIONES REALIZADAS EN LOS ÚLTIMOS 30 D�AS ÚTILES Tasas de interÊs promedio de mercado FTAMN FTAMEX FTIPMN Tasa Anual (%) 22.26 7.42 3.14 Tasas de interÊs promedio por segmentos de mercados: Sistema bancario

FTIPMEX 0.85

POR TIPO DE CRÉDITO Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeùas empresas Microempresas Consumo Hipotecario

Moneda Nacional 6.12 .POFEB &YUSBOKFSB

7.11

11.56

23.72

32.89

35.74 9.44

POR TIPO DE DEPĂ“SITO

"IPSSP 1MB[P $54 Moneda Nacional 0.36 3.67 3.19 .POFEB &YUSBOKFSB Tasas de interÊs promedio por segmentos de mercados: Empresas Financieras POR TIPO DE CRÉDITO Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeùas empresas Microempresas Consumo Hipotecario

Moneda Nacional .POFEB &YUSBOKFSB

9.90

16.55

31.23

41.34

POR TIPO DE DEPĂ“SITO

Moneda Nacional .POFEB &YUSBOKFSB

"IPSSP 1.68

1MB[P 3.88

â??

Estamos conďŹ ados de los resultados que obtendremos. Se trata de un acuerdo, que generarĂĄ empleo y beneďŹ cios generales.â€?

Al cierre de operaciones del 8 de marzo de 2012

SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS y AFP

MONEDA %Ă˜MBS / " &VSP -JCSB FTUFSMJOB

El presidente de la ConfederaciĂłn Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Alfonso GarcĂ­a MirĂł, afirmĂł que la formalizaciĂłn del TLC con la UE garantizarĂĄ el ingreso del 95% del comercio peruano libre de aranceles y trabas burocrĂĄticas. "Nuestros productos ingresarĂĄn al mercado europeo sin restricciones, protegidos por acuerdos de protecciĂłn de inversiones que siempre se contemplan en este tipo de negociaciones", comentĂł al Diario Oficial El Peruano. AgregĂł que negociar libremente con el bloque europeo es muy importante para el PerĂş y un reconocimiento al esfuerzo que nuestro paĂ­s realizĂł en los Ăşltimos aĂąos para convertirse en un atractivo socio comercial.

$54 11.76

53.64 11.22

2. Operaciones monetarias y cambiarias del BCR antes del cierre de operaciones - Operaciones monetarias anunciadas del BCR - Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos del BCR (CDBCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de CD BCRP (13 de marzo de 2012) - Vencimientos de CD BCRP el 9 de marzo de 2012 t 4VCBTUB EF %FQĂ˜TJUPT B 1MB[P FO .POFEB /BDJPOBM - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de DepĂłsitos (9 de marzo de 2012) - Vencimientos de DepĂłsitos del 9 de marzo de 2012 t 0QFSBDJPOFT DBNCJBSJBT FO MB .FTB EF /FHPDJBDJĂ˜O EFM #$3 - Compras (millones de US$) - Tipo de cambio promedio - Ventas (millones de US$) - Tipo de cambio promedio t Operaciones con el Tesoro PĂşblico (millones de US$) - Compras (millones de US$) - Tesoro PĂşblico - Ventas (millones de US$)- Tesoro PĂşblico t 0QFSBDJPOFT FO FM .FSDBEP 4FDVOEBSJP EF $% #$31 $% #$31 /3 Z #51 - Compras de CD BCRP y CD BCRP-NR - Compras de BTP Nota: Tipo de cambio interbancario promedio (Fuente: Datatec) 3. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias en el BCR antes del cierre de operaciones 4. Operaciones monetarias del BCR para el cierre de operaciones t $PNQSB UFNQPSBM EF NPOFEB FYUSBOKFSB TXBQT ComisiĂłn (tasa efectiva diaria) t $PNQSB UFNQPSBM EJSFDUB EF WBMPSFT GVFSB EF TVCBTUB Tasa de interĂŠs t $SĂ?EJUP QPS SFHVMBDJĂ˜O NPOFUBSJB FO NPOFEB OBDJPOBM Tasa de interĂŠs t %FQĂ˜TJUP 0WFSOJHIU FO NPOFEB OBDJPOBM Tasa de interĂŠs 5. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias en el BCR al cierre de operaciones 'POEPT EF FODBKF FO NPOFEB OBDJPOBM QSPNFEJP BDVNVMBEP NJMMPOFT EF 4 'POEPT EF FODBKF FO NPOFEB OBDJPOBM QSPNFEJP BDVNVMBEP EFM 504& $VFOUB DPSSJFOUF NPOFEB OBDJPOBM QSPNFEJP BDVNVMBEP NJMMPOFT EF 4 $VFOUB DPSSJFOUF NPOFEB OBDJPOBM QSPNFEJP BDVNVMBEP EFM 504& 6. Mercado interbancario y mercado secundario de CDBCRP t 0QFSBDJPOFT B MB WJTUB FO NPOFEB OBDJPOBM 5BTBT EF JOUFSĂ?T NĂ“OJNB NĂˆYJNB QSPNFEJP t 0QFSBDJPOFT B MB WJTUB FO NPOFEB FYUSBOKFSB NJMMPOFT EF 64 5BTB EF JOUFSĂ?T NĂ“OJNB NĂˆYJNB QSPNFEJP Total mercado secundario de CDBCRP, CDBCRP-NR y CDV 1MB[P NFTFT NPOUP UBTB QSPNFEJP

12,884.3 100.0 359.6 365 d. 4.08 19,870.0 1,150.0

8 de marzo 13,070.0

286.1 107.0 2,6734

100.0 100.0 396.9 263.5 364 d. 280 d. 4.07 4.09 20,070.0 1,150.0 0.0 7,331.1 1 d. 4.25 4,699.9 4,699.9 4,699.9 360.6 135.0 2.6712

0.0

0.0

0.0

0.0

2.6756 8,770.2

2.6739 8,530.8

0.0131%

0.0131%

6,825.9 1 d. 4.25 4,300.2

5.05%

5.05%

5.05% 0.0 3.45% 8,558.8

5.05% 0.0 3.45% 8,530.8

786.0 152.5 60.0

876.6 137.0 82.2


8 | ECONOMÍA

Viernes 9 de marzo de 2012 | El Peruano

PRINCIPALES PRECIOS NACIONALES E INTERNACIONALES DÓLAR

EURO

BOLSA

PETRÓLEO

ORO

COBRE

SBS

SBS

BVL

AFP

BVL

BVL

COMPRA 2.671 VENTA 2.672

COMPRA 3.369 VENTA 3.714

IGBVL 23,033.26

Barril US$ 106.58

Onza US$ 1,698.10

Centavos/Libra US$ 377.9

Var. % ▼ -0.11

Var. %

▲ 2.63

Var. % ▲ 0.85

Var. % ▲ 0.40

Var. % ▲ 0.88

IMPACTO. ELEVARÁ EN 30% PBI DE LAS ZONAS POR DONDE PASA

El desarrollo ferroviario beneficiará a regiones ◆ Las carreteras son eficientes hasta los 200 kilómetros de extensión ◆ Argentina tiene una red superior a los 30 mil kilómetros KARINA GARAY R. kgaray@editoraperu.com.pe

Reforzar el sistema ferroviario del Perú y ampliarlo a zonas donde no tienen el servicio permitiría un crecimiento de 30% del Producto Bruto Interno (PBI) de las regiones por donde pasa esta vía de transportes, aseguró el consultor externo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), Alejandro Chávez Cano. "Por ejemplo, en Europa hay una tendencia que se repite y es que los países y regiones que tienen mil 500 kilómetros de ferrovía operativa, a una velocidad comercial de 150 kilómetros por hora, mantienen un crecimiento promedio de 30% en el tiempo, en todas las zonas interconectadas por la vía." Chávez Cano, quien es especialista de la Unión Europea para temas de Gobierno y Descodificación del Conocimiento Tecnológico, además de haber sido consultor en transportes del Banco Mundial (BM), detalló que en el Perú esto no se logró del todo, en los mil 906 kilómetros de vías ferroviarias operativas, debido a que no fueron diseñadas como parte de una visión de Estado. "Para lograr tal efecto se requiere primero dotar al país de una masa crítica preparada, un equipo de profesionales altamente capacitados que diseñe un buen plan de desarrollo ferroviario." Esto podría lograrse en unos tres años, proyectó, tras lo cual ya podría apuntalarse el crecimiento económico con la construcción de unos 500 kilómetros de líneas férreas al año, pues en este momento el país cuenta con fondos para hacerlo. "Frente a las carreteras, los trenes tienen diversas ventajas, desde ambientales hasta de seguridad, pero sobre todo de integración geofísica. Nos evitamos el terrorismo, el narcotráfico. La ruta ferroviaria origina la fundación de nuevas ciudades, el aumento poblacional por migración,

Infraestructura. La construcción de un kilómetro de ferrocarril requiere una inversión de US$ 3.9 millones.

Walter Zencenarro JEFE DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE CAMINOS Y FERROCARRILES DEL MTC.

Germán Alarco PRESIDENTE DEL CEPLAN

Trabajamos en la elaboración del plan nacional ferroviario, como lo ha anunciado el presidente del Consejo de Ministros, y debe estar listo a fines de este año."

Incorporaremos en el plan estratégico de desarrollo nacional que preparamos las grandes troncales que debe tener el país, desde una perspectiva de mediano y largo plazo."

El sistema ferroviario debe ser la columna vertebral del transporte del país, en apoyo al transporte aéreo, marítimo y carretero. La comunicación socializó, integró y equilibró a Europa.” eleva la tasa de explotación industrial y revaloriza el precio del mercado de terrenos y recursos naturales hasta 10 kilómetros a la redonda. Habría una mejora de la calidad de vida para todos." El experto dijo que el equipo que lidera ha desarrollado proyectos en ciudades en plena guerra o que padecieron grandes desastres naturales, como Afganistán y Haití, respectivamente, y que pese a las

grandes dificultades pudieron sacar adelante las obras y que en el Perú esto sería mucho más fácil. "En Afganistán implementamos un sistema de transporte urbano y servicios públicos de educación, agua potable en pleno combate. Todo lo conseguimos en tres meses. Acá no hay guerra y estamos en bonanza económica, así que lo único que hace falta es ponerse de acuerdo, porque el país lo requiere."

Desarrollo De acuerdo con el estudio de Alejandro Chávez Cano, el Perú requeriría un desarrollo ferroviario mediante cuatro ejes. El primero, compuesto por Lima-ChosicaCasapalca-La Oroya-Tarma-La Merced-Perené-San GregorioCoronel Portillo (frontera con Brasil). El segundo estaría integrado por Desaguadero-Puno-IlaveJuliaca-Sicuani-Cusco-AbancayAyacucho-Huancayo-La OroyaCerro de Pasco-Huánuco-Tingo María-Tocache- Juanjuí- Tarapoto-Moyobamba-Rioja-NaranjilloOrellana-Chávez Valdivia- Soldado Mon-Teniente Núñez (frontera con Ecuador). El tercer eje uniría Chiclayo-Cajamarca-CelendínTarapoto-Yurimaguas-LagunasHamburgo-Requena-SaquenaNauta(frontera con Colombia). Mientras que el cuarto eje estaría integrado por Camaná-Arequipa-Puno-Juliaca-AzángaroPampa Grande-Hacienda- Pampa Blanco-Tambopata-Pampa (frontera con Bolivia).

Var. % ▲ 0.45

EN EL MUNDO

El Peru Day difundirá éxitos locales [Nueva York, por Julio Panduro] El Peru Day, evento de clase mundial que busca promover el mercado peruano de capital a escala internacional, sirve de caja de resonancia para que nuestro país capte la atención de los grandes inversionistas del mundo y así traigan más capitales, enfatizó el presidente de Peruvian Business Council, José Carlos Burga. Explicó que el encuentro en Nueva York de empresarios extranjeros y una comitiva oficial encabezada por el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, ya tuvo sus primeros resultados positivos en la primera edición en marzo de 2011. "Peru Day permitirá difundir los éxitos de la economía peruana, como la emisión de bonos de la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide). De esa manera, los inversionistas sabrán que hay un banco de desarrollo que emitió por primera vez un bono internacional por 400 millones de dólares, lo cual generó una demanda adicional de 3 mil millones de esos bonos lanzados en dólares." Inversores Resaltó que la comitiva peruana se entrevistará con actores financieros, tanto locales como internacionales, lo cual permitirá que el Perú "se ponga en vitrina" para todos aquellos interesados en colocar capital en el país. "La importancia de Peru Day es hacer que el país permanezca en la mente de los inversionistas y discutir temas del capital peruano y su nueva estructura", mencionó. Burga informó que la comitiva oficial peruana sostuvo reuniones en los salones de The Helmsley Park Lane Hotel, con representantes del banco brasileño Itaú, Deustch Bank, Scotia Bank, y otros 70 financistas de España y México.

datos t En el marco del Peru Day, hoy se realizará el tradicional "campanazo" en la Bolsa de Nueva York, denominado Opening Bell, con lo cual se inicia la jornada bursátil, para luego celebrarse conferencias, y en horas de la tarde, ofrecer un encuentro con la prensa. t El Peruvian Business Council reúne a más de 200 instituciones financieras líderes en el mundo, que mueven en conjunto más de un trillón de dólares anuales en todo el mundo.


ECONOMÍA | 9

El Peruano | Viernes 9 de marzo de 2012

ESPERANZA. PARTICIPACIÓN EN QUITA FUE MASIVA

Acreedores salvan a Grecia ◆ Poseen un total de 143 mil millones de euros de la deuda de ese país

Salvavidas. Los principales bancos del mundo aceptaron las condiciones impuestas para evitar que el país heleno caiga en default.

◆ Para economista Jorge González Izquierdo, medida era inevitable [Atenas, Agencias] El volumen de participación de los acreedores en la condonación voluntaria de la deuda griega superó el 85% del volumen de obligaciones del país heleno, aunque los resultados oficiales finales recién se conocerán hoy. De acuerdo con información del registro electrónico en el que deben inscribirse quienes acudan al proceso de la quita, los poseedores de 143 mil millones de euros de deuda griega se inscribieron ya en el registro. Esa cantidad supone aproximadamente el 81% de los 177 mil millones de euros en deuda bajo soberanía griega de los 206 mil millones a reestructurar. El resto está inscrito bajo la ley británica y otras normas fuera de Grecia. Con estos números, el Gobierno griego no tendría obstáculos para iniciar el proceso de reducción de deuda, para el que es necesario disponer de la aceptación del 66.7% del volumen de obligaciones; y tampoco para activar el uso de las Cláusulas de Acción Colectiva (CAC), para las que se necesita el visto bueno de los tenedores del 75% de deuda. Estas CAC obligarían a los poseedores de bonos reacios a someterse a la quita de forma voluntaria a participar en ella, aunque afectaría de forma exclusiva a los 177 mil millones de euros bajo soberanía griega. Sin embargo, esta operación implica el riesgo de que sea interpretada como un impago efectivo por parte de las agencias de calificación de riesgo, algo que activaría los seguros CDS que diversos inversores contrataron para proteger sus bonos ante un posible impago griego. La reestructuración de esa enorme deuda significará la condonación de unos 107 mil millones de euros mediante un canje de los bonos actuales por otros depreciados algo más de la mitad de su valor.

La mayoría de inversores se apuntaron de forma voluntaria al canje de bonos.”

REESTRUCTURACIÓN DE LA DEUDA GRIEGA Esquema del canje de los títulos en poder de acreedores privados. Distribución de los títulos

350,000

(en millones de euros)*

Deuda total

206,000 en poder de inversores privados

86%

177,000 obligaciones sometidas al derecho griego

14%

29,000 obligaciones sometidas a leyes extranjeras

Canje de títulos (en % del monto)

100% (1) exigido

por el Gobierno griego para concretar la operación.

Principales acreedores Bancos, aseguradoras, fondos de inversión y fondos de pensión

206,000

75%

90%

nivel mínimo (1)

objetivo

Método del canje

del Gobierno

Nuevos títulos

46.5%

206,000

del valor nominal de

99,000 Deuda anulada

350,000 aprox. aprox oxx.

Deuda anterior Otros

150,000

53.5% pérdida

-53.5%

Nueva deuda

-107,000 * Cifras redondeadas

Fuente:

El resto del monto de la deuda a reestructurar lo decidirán los propios acreedores en las próximas semanas. Optimismo e inquietud Por su parte, Charles Dallara, director ejecutivo del Instituto Internacional de Finanzas (IIF), entidad que agrupa a los grandes bancos del mundo, se mostró optimista sobre el éxito de la operación de canje de la deuda de Grecia y aseguró que más del 80% de los acreedores habría aceptado participar. Mientras que la Confederación Europea de Sindicatos (CES) manifestó seguir con extrema inquietud la evolución de la situación en Grecia, donde el plan de austeridad impone un grado de devastación que ningún pueblo puede aceptar. La CES, que representa a 84 organizaciones sindicales, expresó su total solidaridad con los trabajadores de Grecia, afectados gravemente y de forma irreversible por pérdidas de empleo e ingresos.

Alternativa inevitable El catedrático de la facultad de Economía de la Universidad del Pacífico Jorge González Izquierdo aseguró que la quita de la deuda griega es inevitable para mantener, especialmente, la vigencia de la zona euro. Observamos los esfuerzos que la eurozona –especialmente Alemania– desplegó para evitar que Grecia caiga en default. Los bancos aceptarán perder más del 50% del valor nominal de los bonos que adquirieron del Gobierno heleno, lo que aliviará en parte el problema de facilitación de pagos", comentó al Diario Oficial El Peruano. Sin embargo, González Izquierdo sostuvo que aún queda por resolver el problema de competitividad. Para ello se prevé aplicar severas medidas de austeridad algo que, a su entender, será muy difícil de asimilar para Grecia. El economista manifestó que para evitar situaciones similares futuras, la zona euro debe contar con una autoridad fiscal del mismo nivel del Banco Central Europeo (BCE), que evalúe los gastos de cada país del bloque.

datos t Grecia advirtió que suspenderá la operación de canje en caso de que la tasa de participación sea inferior al 75% de la masa de acreedores privados. t Este canje es considerado esencial para evitarle a Grecia un default descontrolado, ya que de no concretarse Atenas no podría pagar 14,400 millones de euros en obligaciones que llegan a vencimiento el 20 de marzo.

TENDENCIA. MEJORAS ECONÓMICAS LO PERMITEN

Empresas seguirán aumentando salarios ◆ Proyectan incrementos de 1.03%, por encima de multinacionales El año pasado, las empresas nacionales continuaron brindado incrementos salariales que en promedio fueron superiores a los ofrecidos por las compañías multinacionales, reportó la firma Deloitte.

De acuerdo con la encuesta semestral Análisis de variación del mercado salarial realizada por esta consultora, esta tendencia se mantendrá con los aumentos proyectados para 2012, en que las empresas nacionales prevén elevar sus salarios 1.03% por encima de las multinacionales. El informé detalló que 2011 fue

un año especial debido al proceso electoral y, principalmente, por los cambios significativos en tendencias de votación que finalizaron con la elección del presidente Ollanta Humala. No obstante, el anterior panorama, que generó temores en la comunidad empresarial, se vio contrarrestado con las positivas proyecciones

de crecimiento del país, impulsado en gran medida por los precios de los commodities, principalmente del sector minero. Esta situación permitió a las empresas en el Perú continuar con la tendencia positiva de incrementos salariales, la cual en 2011 registró un aumento de 0.8% con respecto al año anterior.

Resultados Los resultados al cierre de 2011 fueron positivos, con un 75% de empresas que realizó incrementos salariales frente a un 25% que no lo hizo.

1

El mayor incremento salarial se presentó en los niveles gerenciales (5.9%), seguido por los de nivel jefatura (5.3%).

2


10 | OPINIĂ“N

Viernes 9 de marzo de 2012 | El Peruano t 1SFTJEFOUF EFM %JSFDUPSJP )VHP $PZB )POPSFT t (FSFOUF (FOFSBM F )PSBDJP #BSSJPT $SV[

Director (e): Jorge Sandoval CĂłrdova

XXX FMQFSVBOP DPN QF ] XXX BOEJOB DPN QF ] "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB t 5FMĂ?GPOP t 5FMFGBY &- 1&36"/0 OP TF TPMJEBSJ[B OFDFTBSJBNFOUF DPO MBT PQJOJPOFT WFSUJEBT FO FTUB TFDDJĂ˜O -PT BSUĂ“DVMPT m SNBEPT TPO SFTQPOTBCJMJEBE EF TVT BVUPSFT

A Ă‘ O

D E

L A

I N T E G R A C I Ă“ N

N A C I O N A L

Y

E L

R E C O N O C I M I E N T O

D E

N U E S T R A

D I V E R S I D A D

NapoleĂłn Bonaparte (1769-1821) Emperador francĂŠs

"El porvenir de un hijo es siempre obra de su madre."

E D I T O R I A L

La mujer es base de la inclusiĂłn social a igualdad de gĂŠnero es uno de los grandes objetivos nacionales y tambiĂŠn uno de los fundamentos de la polĂ­tica de inclusiĂłn social del gobierno del presidente de la RepĂşblica, Ollanta Humala Tasso. AsĂ­ lo han recalcado ayer el propio Jefe del Estado y la Primera Dama de la NaciĂłn, Nadine Heredia, en un mensaje conjunto enviado a las peruanas de todo el territorio nacional por el DĂ­a Internacional de la Mujer. En dicho saludo, ambos abogaron "por un paĂ­s donde la mujer tenga igualdad de oportunidades y condiciones para el progreso". De esta forma, el presidente Ollanta Humala ha ratificado su compromiso de impulsar grandes cambios con el objetivo primordial de cerrar las brechas de la desigualdad y derrotar a la pobreza, no con acciones asistencialistas y temporales, sino con programas sociales inclusivos que permitan incorporar a los mĂĄs pobres al aparato productivo del paĂ­s, con mejor calidad de vida y caminos de progreso abiertos al futuro. En esta lucha contra la desigualdad y la pobreza corresponde a la mujer un papel impulsor de primer orden, tanto en el ĂĄmbito rural como en las ciudades, donde vemos cada dĂ­a que ella libra una batalla desigual por salir adelante, con desventajas salariales y otras discriminaciones y como principal vĂ­ctima de la violencia familiar, al igual que los niĂąos. Si bien somos conscientes de que en este campo de la igualdad de gĂŠnero a favor de la mujer aĂşn hay mucho por hacer y conquistar, hay que reconocer que la mujer es la piedra angular de toda acciĂłn inclusiva y asĂ­ lo ha demostrado siempre en su funciĂłn vital de madre, hermana, esposa y como

L

â??

Según el INEI, cada aùo ingresan al mercado laboral 187 mil 200 mujeres�.

trabajadora activa, emprendedora y creativa en los pueblos mĂĄs apartados y aislados y en los barrios urbanos pobres del PerĂş. Sin embargo, en los Ăşltimos aĂąos, el paĂ­s tambiĂŠn es testigo de un marcado avance de la mujer peruana, tanto en las ĂĄreas productivas como en el comercio, la docencia bĂĄsica y universitaria, la administraciĂłn pĂşblica y la polĂ­tica. El ministro de Agricultura, Luis Ginocchio, ha informado que actualmente son cerca de tres millones de campesinas las que trabajan en todas las regiones del paĂ­s, contribuyendo al ĂŠxito de la economĂ­a en el campo. Por su parte, la DirecciĂłn General de Competitividad Agraria (DGCA) ha informado que la presencia de la mujer en las actividades creativas y productivas del campo, especialmente en la agroindustria, se ha incrementado en un 10 por ciento. El Instituto Nacional de EstadĂ­stica e InformĂĄtica (INEI) ha informado que al aĂąo 2011 existen en el paĂ­s 7 millones 61 mil 177 mujeres que trabajan, lo que significa el 44.3 por ciento del total de la poblaciĂłn de la PEA. SegĂşn la misma fuente, cada aĂąo ingresan al mercado laboral 187 mil 200 mujeres. En cuanto a la brecha salarial, la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir) ha revelado que en los Ăşltimos tres aĂąos las diferencias salariales entre hombres y mujeres en el Estado se han reducido de 24 a 12 por ciento, aunque los varones ganan en promedio 15 por ciento mĂĄs y que aĂşn se mantiene el trato diferenciado entre uno y otro gĂŠnero en cuanto al acceso y las condiciones de trabajo. La mujer es la piedra angular de la igualdad y la equidad en la familia y en la sociedad en conjunto.

PASADO Y PRESENTE DE UNA PLAYA LIMEĂ‘A

Una Herradura para todos Jorge Zavaleta Alegre Periodista y licenciado en ciencias sociales

as playas cercanas a las grandes ciudades casi siempre reflejan a las sociedades de todos los tiempos. Tal es el caso de La Herradura, la playa limeĂąa que a fines del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX en el pasado era lugar de esparcimiento preferido por la alta sociedad, la oligarquĂ­a de entonces. Luego vinieron las intensas olas migratorias protagonizadas por provincianos, especialmente provenientes de los Andes. La denominada "cholificaciĂłn" tambiĂŠn llegĂł a las playas. E n e s t e ve r a n o, l a t e m p e r a t u r a h a comprometido, inclusive, una propuesta de revocatoria para la alcaldesa metropolitana, elegida por el mayoritario voto popular. Susana VillarĂĄn es vĂ­ctima de la ira de algunos sectores conservadores. Con argumentos deleznables, se desconocen las bondades de un proyecto arquitectĂłnico importante, porque las olas del mar se extienden sobre la estrecha

L

playa, cuya arena, desde aĂąos atrĂĄs, era trasladada silenciosamente de otros lugares de la Costa Verde. Se ha olvidado que hace tiempo un burgomaestre ordenĂł dinamitar parte de un vecino cerro rocoso que protegĂ­a la playa y direccionaba los vientos y las aguas. Los propietarios, cocineros y frecuentes comensales de los tradicionales restaurantes, como El Nacional, El Cortijo, La Sirena, Las Gaviotas, conocen de las verdaderas causas de este conflicto. Uno de los testimonios mĂĄs interesantes nos entrega la heredera de El Suizo, fundado hace 75 aĂąos por ciudadanos de cuatro nacionalidades: el peruano, diestro gourmet Rolando Castillo LĂłpez, quien dejĂł adolescente su tierra ancashina de Tauca y su esposa, Eulogia Quintanilla Mendoza, natural de Melipilla-Chile; dos suizos y una inglesa que huyeron de la guerra europea.

La Herradura convoca a los viejos polĂ­ticos de todas las tiendas, empresarios y banqueros, que hoy se confunden con comensales de todas las sangres y nacionalidades. Carmen y Lucy Castillo Quintanilla son defensoras de la tradiciĂłn culinaria y no comparten con la comida fusiĂłn porque alteran la calidad y la esencia del buen gusto. Sus cocineros han acumulado experiencia y sabidurĂ­a y han tenido oportunidad de atender, entre otros, a Armando Revorer, primer piloto peruano que cruzĂł los Andes, a Sarita Montiel, al hijo de Winston Churchill, la princesa de Kent, a DalĂĄi Lama, a los presidentes OdrĂ­a, Belaunde, Toledo y hace pocos meses a GarcĂ­a. Mario Vargas Llosa y numerosos escritores y poetas aparecen en la galerĂ­a. En estos tiempos de cambios positivos para la naciĂłn peruana y de inclusiĂłn social en todos los campos, La Herradura y toda la Costa Verde abren sus espacios para todos.


OPINIÓN | 11

El Peruano | Viernes 9 de marzo de 2012

RECUERDOS DE LECTOR

Luis Arista Montoya

Las huellas de Gabriel García Márquez A

Ex director del INC Docente universitario

sí como para Gabriel García Márquez –que el pasado 6 de marzo cumplió 85 años de solidaridad– la literatura es un interminable saqueo de recuerdos porque es un "escritor instintivo", así también sus fieles lectores caemos instintivamente, y no intelectivamente (como es el caso con novelas realistas y racionalistas), en situación de cómplices de ese saqueo fabulador y memorioso. Cada lector de su obra porta in pectore esa complicidad compartida, "enclavijada" en su imaginario, con un íntimo Gabo. En mi caso, he tenido tres encuentros con García Márquez: primero, cuando a la edad de 20 años leí Cien años de soledad (primera edición, 1967, editorial Sudamericana, Buenos Aires); luego, cuando vi por vez primera una fotografía suya vestido con mameluco azul de obrero ("la escritura es una especie de carpintería para mí", cuenta en su memorias) que se publicó en la revista Visión; y la tercera vez lo vi en vivo y en directo en diálogo con Mario Vargas Llosa durante un encuentro organizado por la Universidad Nacional de Ingeniería, a iniciativa de su rector el arquitecto Santiago Agurto Calvo –dicho sea de paso, con quien, 26 años más tarde, trabajé editando la revista universitaria Yachayhuasi entre 1993 y 1998–. Cómo es la vida, Gabo generó amistad. Aparte del goce estético, la obra de este autor colombiano me produce dos cosas: me río a carcajadas cada vez que me topo con párrafos o frases de humor caribeño fino, o que entrañan reflexión; y los subrayo ubicando una "f" o una "_F" (que significan: "fundamental" o "muy fundamental", colocando en ficha aparte el tema y la página respectiva). Es una forma de carpintería de lector. Sus novelas no las leo seguido, con intermitencias las degusto más. Leí su gran novela por vez primera en mi pequeña ciudad natal, Chachapoyas, que hasta hoy tiene visos de Macondo. Por eso la llamo Chachacondo. Ojalá que el "progreso" no termine de eclipsar esa mítica atmósfera. Cuando en 1960 llegó el primer negro a Chachapoyas, nuestras abuelas nos daban miedo con el cuco, y nosotros los niños tocábamos su piel para comprobar si se desteñía, el negro sonreía. La cantante cubana Xiomara Alfaro fue la primera negra que nos sedujo con su piel y voz. Recuerdo estas anécdotas a propósito del impacto que causó en la población de Macondo

la presencia de un bloque de hielo. "Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre le llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construida a las orillas de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos". Así, magistralmente, comienza la mágica novela Cien años de soledad. En Chachacondo, el mejor futbolista fue Gallo Piteco, tenía dinamita en los pies, elevaba la pelota hasta perderse en el cielo ("celunche") y ejecutaba los penales dándose viada desde media cancha y metía el gol con portero incluido, si este lograba "embolsar" la "shute" (pelota con blader y pichina), para terminar desmayado. Mi padre pateaba con los dos pies, fue un hábil mediocampista venido de Sport San Lucas de Pomacochas, una vez lo vi patear un penal y hacer gol con los dos pies juntos. ¡Increíble, pero no miento! El presidente Manuel Prado Ugarteche fue el primer presidente del Perú que llegó en 1960 a Chachacondo, para inaugurar la carretera de conexión con la Costa, Chiclayo; llovió torrencialmente cuatro días seguidos, con truenos, relámpagos y chirapa incluida. No podía retornar. Y al enterarse de que se estaba tramando un golpe de Estado en Lima, tuvo que salir como sea, y al cabo de una hora escampó, dejó de llover, al atardecer despuntó un hermoso arcoiris, y soleó un año entero. El actual fiscal de la Nación, José Antonio Peláez Bardales ("Tuco" para sus amigos), también ha recordado y ha pintado su ciudad Chachacondo. En la línea del realismo mágico de Gabo, ha escrito dos notables libros: Crónicas chachapoyanas (1997) y Recados del tiempo (2003), que recomiendo leer para gozar con las similitudes reales y ficticias. Allí, en enero de 1967, conocí al probo y culto magistrado Luis Barcellos (nada que ver con el bar, ni con sellos burocráticos ni coimas); él me prestó la primera edición de Cien años de soledad, que la leí en un día y una noche, aprovechando que no se podía salir de casa por la incesante lluvia. Yo y don Luis fuimos las dos únicas

personas que la habíamos leído y la gente nos pedía que contáramos; nos reuníamos en la peluquería de don Adolfo Serván –punto de encuentro para el chirimoyeo" (chisme)–, situada en la plaza de Armas; los peluqueros escuchaban absortos y terminaban aplicando a sus clientes el corte "coco bolo" (pelado), mas estos no protestaron agradecidos por haber "leído" la novela, aunque sea de oídas. Peor es nada, "¿no hermanito?" En setiembre de ese mismo año, luego de las vacaciones, ya en Lima, junto con mi amigo y compañero de universidad César Hildebrandt, asistimos a escuchar a Gabriel García Márquez en la Universidad Nacional de Ingeniería, cuando dialogó con Mario Vargas Llosa sobre el proceso de la creación literaria. Escuchamos sentados en el pasillo del auditorio. Quedamos anonadados y felices. El pequeño Larousse –ahora ya está grande y es el mejor periodista vivo del Perú actual– se quedó con ganas de preguntar, ya portaba el virus de entrevistador nato e incisivo. La oceánica y caribeña verbalización del joven Gabo (fumando más de dos cajetillas de cigarros) troqueló nuestro imaginario juvenil... Hasta hoy y para siempre.

UNA LEY QUE BENEFICIA A MILES DE CIUDADANOS INVIDENTES

Los ángeles caninos María Luz Crevoisier Periodista

on acierto fue promulgada la Ley N° 29830, que reglamenta y permite el uso de perros guías a los minusválidos invidentes. Esta norma llena un gran vacío, pues de esta manera los impedidos visuales podrán hacer uso de canes e ingresar con ellos a todo tipo de transportes y establecimientos públicos y privados. Solamente en Lima existen decenas de personas carentes de visión que se ven obligadas a desplazarse solas por la gran ciudad enfrentando toda suerte de peligros, especialmente la del tráfico desordenado. Se calcula que el 15% de la población mundial (más de mil millones de personas) sufre de discapacidad visual, cifra que según la Organización Mundial de la Salud puede duplicarse en los próximos 25 años si no se toman medidas de prevención. En el Perú no se conoce cuántos invidentes existen, pues son parciales las cifras del censo de 2007 que se publicaron en 2010 como parte

C

del texto de la investigación Diagnóstico de la situación laboral de personas discapacitadas en Perú, hecha por encargo de la Fundación para las Américas de la OEA y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo. En ese trabajo no se tomó en cuenta a las personas que no trabajan y las que habitan en caseríos y pueblos distantes. De acuerdo con el reglamento de la Ley N° 29830, estos perros guías deben tener las siguientes características: tamaño promedio de 55 centímetros, gran vivacidad cerebral, ser muy sociables y adaptables, es decir, gustar de la compañía humana. Algunas de las razas sugeridas y mundialmente reconocidas son pastor alemán, labrador retruever y golden retruever, como alternativas podrían ser collies y doberman. La práctica de usar perros guías se ha extendido en Sudáfrica, Alemania, Australia, Bélgica, Canadá,

España, y el entrenamiento se inicia en sus primeros meses de vida. El uso del arnés y de la correa es imprescindible, pues sirven de control entre amo y perro. El invidente, que también recibe entrenamiento, aprende a conocer los movimientos del perro guía a través del arnés y el perro debe aprender a guiarlo por el camino correcto, aunque a veces no deba obedecer al amo, pues de eso depende la vida de ambos, Lo que no especifica el reglamento es quiénes asumirán la tarea de entrenamiento de los perros guía. ¿La Policía Nacional, la Asociación Nacional de Ciegos, con apoyo de entrenadores especializados? Otra interrogante es cómo y dónde podrán adquirir los invidentes estos ángeles caninos, tan necesarios especialmente para aquellos que trabajan y para los que aspiran a ingresar al mundo laboral, abriéndoseles, de esta manera, un mundo que no podía estar a su alcance por falta de un guía que les sirviera de ojos y protección.


12-13 | INFORME

ANIVERSARIO. HACE 90 AÑOS NACIÓ EL BANCO DE RESERVA DEL PERÚ, HOY BCRP

Garantía de estabilidad monetaria ◆ Su creación "inició un nuevo capítulo en la historia de la moneda" ◆ Centralizó la emisión de billetes que era función de los bancos particulares Cuando hace 90 años se creó el Banco de Reserva del Perú (BRP), durante el gobierno de Augusto B. Leguía, se sentaron las bases de una institución que hoy en día es clave para la buena marcha de la política monetaria de nuestro país. La historia da cuenta que en 1919, cuando Leguía llegó al poder por segunda vez se encontró con un país tan escéptico de su sistema monetario que los banqueros habían

rebautizado al dinero circulante y ya no se llamaban billetes, sino cheques circulares. El cambio de nombre trataba de evitar los fantasmas generados tras el despilfarro de la riqueza guanera y la Guerra con Chile: un desorden financiero en el que cada banco había emitido su propio papel moneda que al perder valor debió ser recuperado por el Gobierno y quemado en la Plaza Mayor de Lima. En este contexto, la población prefería el dinero en metálico, ya sea en oro o plata. Eran también los años posteriores a la Primera Guerra Mundial y el escenario internacional se estaba reacomodando y presentaba dos factores inquietantes para el Perú. En el primero, las potencias vencedoras habían decidido retener el oro, que por entonces era el principal recurso de respaldo financiero, y en el segundo, la paz iba a sincerar los precios de los productos de exportación, elevados extraordinariamente durante el conflicto armado. Los efectos de los reajustes internacionales se hicieron inocultables en el país a fines de 1920. Mientras el mundo se aproximaba a la necesidad de imprimir billetes de circulación forzosa, el país se asomaba a una eventual falta de ingresos. Tanto la banca como las finanzas públicas se vieron seriamente afectadas. Pronto se hizo evidente que era un buen momento para proponer reformas al sistema bancario, que aseguraran la disponibilidad del circulante desde una estricta supervisión. Antecedentes La idea no era nueva, pues había surgido durante los primeros años de la República independiente y después el asunto se discutió con mayor profundidad en el régimen de Manuel Pardo (1872-1876), cuando se empezaron a sentir los efectos de la dilapidación de la riqueza guanera. Pardo propuso la creación de un Banco Central que debía estar constituido por capital aportado por los bancos privados. La propuesta no encontró acogida, aunque años después, ante el pánico financiero generado en Lima por el conflicto multinacional, el Gobierno daría una ley que autorizaba a las entidades bancarias a emitir los llamados cheques circulares e instauraba una Junta de Vigilancia que se encargaría

Metal precioso. Las bóvedas del banco guardaro

cifras 10

integrantes formaron el primer directorio. Tres nombrados por el Gobierno, seis representaban a los bancos comerciales y una plaza estaba reservada en el caso de crearse una sucursal en el exterior. La legislación del Banco de Reserva dispuso que el directorio se renueve anualmente por tercios.

28

fueron en total los presidentes del BRP y BCRP en su historia institucional.

3

locales tuvo como sede la institución. El primero en la segunda cuadra del jirón Miró Quesada, el segundo en la esquina de los jirones Lampa y Ucayali, y el tercero y actual en la cuadra 4 de Miró Quesada.

Sede. Su pr


on nuestras importantes reservas de oro.

rimer local se ubicó en el jirón Miró Quesada.

Viernes 9 de marzo de 2012 | El Peruano

La misión Kemmerer

Pruebas de regular toda emisión emisión. Era el primer antecedente del ente emisor. Leguía imprimió a su segundo gobierno una aceleración sistemática del gasto público. Inicialmente, trató de estimular las exportaciones de materias primas que traerían los recursos para construir ferrocarriles, caminos y ejecutar obras de irrigación. Pero no pasó mucho tiempo antes de que considerara otra forma de garantizar recursos para sus planes: establecer un banco de emisión con control directo del Estado. Esta nueva entidad aseguraría moneda fiduciaria de curso forzoso y facilitaría los grandes empréstitos para financiar la multitud de obras públicas en proyecto. Su idea era convertir al Estado en la principal fuente de crédito del país. Proyecto Una primera iniciativa la presentó al Congreso el ministro de Hacienda, Fernando Fuchs, a mediados de 1920. La propuesta, a la que se denominaba Banco de la Nación, se refería a una entidad con capacidad para emitir cheques circulares, recaudar tributos, regular el monto del circulante, efectuar pagos del presupuesto nacional, fomentar la industrialización mediante créditos a privados y las obras públicas por intermedio de préstamos al Estado. "El proyecto fue analizado profundamente, pero no captó la aprobación de las dos cámaras, por cuanto se adujo que tal institución tenía el inconveniente de ser una dependencia directa del Ministerio de Hacienda y sería consecuentemente susceptible de acceder a presiones frecuentes para cubrir necesidades del Tesoro", refiere el historiador Teodoro Hampe en el libro El Banco Central de Reserva y la economía peruana (1995). Los banqueros de Lima se opusieron al proyecto, pues la nueva institución afectaría las operaciones de sus empresas recaudadoras subsidiarias, que cobraban comisiones por el servicio de cobro de impuestos. El gremio financiero argumentó también que la capacidad de emisión y de ofrecer préstamos a particulares de la institución suponía un riesgo de inflación del circulante, sin garantía del debido respaldo. Eran momentos de grandes transformaciones financieras a escala mundial. En 1920, el ministro Fuchs había participado en el Congreso Financiero Panamericano, en Washington, donde conoció la experiencia de la todavía reciente Reserva Federal estadounidense, fundada en 1913. Ese año, a iniciativa de la Sociedad de Naciones, se realizó una conferen-

El Banco de Reserva probaría su eficacia en dos momentos cruciales. El primero ocurrió en 1925, cuando un inesperado Fenómeno del Niño dejó incomunicadas a varias partes del país y causó estragos en la agricultura, que por esa época era la principal fuente de divisas de la economía nacional.

1

Aunque Leguía trató de reducir los gastos y negociar nuevos créditos de emergencia con la banca de Nueva York, su política económica se encontraba en un punto de no retorno. La década de 1920 estaba llegando a su fin. Fue por entonces que empezó a surgir el nombre de Edwin Kemmerer, un asesor financiero cuya autoridad en la materia le había valido el apelativo de "doctor dinero". Leguía solicitó ayuda a EE UU para traerlo, pero, para su desgracia, el también catedrático de Princeton, estaba en una misión de trabajo en Colombia. Solo llegaría al Perú tras la caída del oncenio. El abanderado para gestionar su llegada fue Manuel Augusto Olaechea, presidente del Banco de Reserva. Eran los días en que el país había entrado en una nueva vorágine política tras el golpe de Estado liderado por el comandante Luis M. Sánchez Cerro (1930). Olaechea solicitó autorización de

El desastre generó una demanda de crédito que el banco pudo afrontar mediante un mayor descuento a los bancos accionistas y una emisión moderada de papel moneda.

2

ternacional, evidenciaba las singulares condiciones de desorden que imperaban en el país.

La segunda gran crisis llegó con el crash de octubre de 1929, el inicio de la Gran Depresión estadounidense. Ese colapso ocasionó la interrupción inmediata del financiamiento externo que sustentaba al gobierno de Leguía.

3

De un momento a otro, el Tesoro quedó sin recursos y se paralizaron las obras públicas. El Banco de Reserva resistió la demanda urgente de crédito de otros bancos y del propio Estado y mantuvo la política de limitarlo a lo imprescindible.

4

Antiguas ventanillas.

Primer directorio ectorio El primer presidente del el directorio del BRP, in-tegrado por destacadas personalidades de la época, fue Eulogio Romero, quien junto a Eulogio Fernandini (vicepresidente) y William Cumberland, erann los representantes desiggnados por el Gobierno.. Carlos Espinoza y Juan Francisco Raffo eran los personeros de los bancos del Perú y Londres e Italiano; mientras que Genaro Castro Iglesias e Ismael de Idiáquez eran los delegados de los bancos Popular, Internacional del Perú y la Caja de Ahorros. A Walter Justus y Pedro Larrañacia en Bruselas para estudiar la crisis financiera de la posguerra y establecer mecanismos para remediarla. Uno de los temas de la cumbre fue el de los bancos centrales. Surgió la

la Junta de Gobierno y organizó la presencia de Kemmerer para preparar una reforma financiera. La misión arribó el 3 de enero de 1931. El experto pasó tres meses en Lima. Su diagnóstico sobre el Banco de Reserva fue que estaba sujeto a la excesiva influencia de los bancos privados, que no podía fijar un cambio estable para la moneda ni aportar fondos para situaciones de emergencia, entre otras debilidades. Para abril de 1931, la misión Kemmerer había preparado once documentos, de los cuales nueve eran proyectos de ley. El día 18, los directivos del Banco de Reserva recibieron dos de esos proyectos. El primero apuntaba a la estabilización cambiaria, a razón de 28 centavos de dólar por cada sol. El segundo planteaba la reforma de la institución: a partir de entonces debía ser el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Ese mismo día, la Junta de gobierno aprobó ambas propuestas.

ga les tocó representar a llos bancos extranjeros en Lima: Alemán Transatlántico, Mercantil Americano del Perú y Anglo Sud–Americano. Romero, abogado, había h sido ministro de Gobierno y Policía en la Go primera administración prim de Jos José Pardo (1904–1908) y ministro de Hacienda en el primer gobierno de Augusto B. Leguía (1908–1912). Ejerció su profesión como consultor jurídico del Banco Italiano y desempeñó un papel importante en la preparación de la legislación referente al Banco de Reserva. certeza unánime de que todo país debía tener un banco de ese tipo o estaba en la necesidad de crearlo. El rechazo a la propuesta en el Perú, que iba en contra de la tendencia in-

Nueva iniciativa Pero la propuesta no fue descartada. En enero de 1922, el ministro Alberto Salomón, titular de Relaciones Exteriores y encargado de Hacienda de aquel entonces, presentó al Congreso nuevo proyecto. Esta vez se trataba del Banco de Reserva del Perú, una entidad planificada a semejanza del Banco de Reserva Federal de Estados Unidos, que tras nueve años de formado ya era considerado el mejor estructurado de la época. El día de la sustentación ante los parlamentarios, Salomón sostuvo que la principal meta era centralizar la emisión de los billetes, de manera que el banco pudiera aumentar o disminuir la oferta monetaria de acuerdo con los vaivenes de la economía. El principal beneficio –adujo– era que el ente sería el prestamista de última instancia que proveería a los bancos comerciales de los fondos que necesitarán en una eventual crisis. El debate no estuvo libre de controversias. El principal reparo era la posibilidad de que el directorio no estuviera a la altura de semejante responsabilidad, y que el uso político acarreara de nuevo la pesadilla de las emisiones descontroladas de billetes del siglo XIX. No obstante, el proyecto se aprobó, y el 9 de marzo de 1922 se promulgó la Ley N° 4500, que creaba y organizaba el Banco de Reserva del Perú. El historiador Jorge Basadre señaló que la nueva institución "inició un nuevo capítulo en la historia de la moneda" en el Perú. "Este banco se encargó de centralizar tanto la emisión de billetes como la reserva correspondiente, funciones que antes habían desempeñado los bancos particulares", refiere. Hoy en día, el BCRP es la garantía de la estababilidad monetaria en el país, gracias al trabajo profesional de su personal.


14 | DERECHO

Viernes 9 de marzo de 2012 | El Peruano

AGENDA JUDICIAL

SALAS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

Semana del lunes 12 al viernes 16 de marzo Con el objetivo de aportar algunos elementos adicionales a la celeridad de los procesos judiciales en nuestro país, el Diario Oficial El Peruano, en coordinación con el Poder Judicial, pone a disposición de los litigantes la relación de causas para ser vistas por las salas: de Derecho Constitucional y Social Permanente; Penal Permanente; Penal Transitoria; de Derecho Constitucional y Social Transitoria; Penal Permanente; y Civil Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República.

fi

SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE

LUNES 12. Cas Civ 002125-2009 D F, Cas Civ 002219-2011 C, Cas Cad 002220-2011 C, Cas Civ 002221-2011 C, Cas Civ 002222-2011 C, Cas Civ 002223-2011 C, Cas Civ 002224-2011 C, Cas Civ 002225-2011 C, Cas Civ 002226-2011 C, Cas Cad 002227-2011 C, Cas Civ 002229-2011 C, Cas Cad 002230-2011 C, Cas Civ 002231-2011 C, Cas Civ 0022322011 C, Cas Civ 002233-2011 C, Cas Civ 002234-2011 C, Cas Civ 002235-2011 C, Cas Civ 002237-2011 C, Cas Civ 002241-2011 C, Cas Civ 002242-2011 C, CasD Cad 002254-2011 C, CasD Cad 002657-2011 C, CasD Cad 002832-2011 C, CasD Civ 002838-2011 C, CasD Cad 003482-2011 C, Cas Cad 003677-2011 C. MARTES 13. Cas Cad 001139-2010 F, Cas Cad 001277-2010 F, Cas Cad 001299-2010 F, Cas Civ 002094-2010 F, ApS Cad 003456-2011, ApC Cad 000397-2011, ApC Cad 000686-2011, ApC Cad 002728-2011, ApC Cad 002841-2011, ApC Cad 002864-2011, ApC Cad 003053-2011, ApC Cad 003080-2011, ApC Cad 003120-2011, ApC Cad 003148-2011, ApC Cad 003157-2011, ApC Cad 003210-2011, ApC Cad 003215-2011, ApC Cad 003264-2011, ApC Cad 003536-2011, ApC Cad 003539-2011, ApC Cad 003540-2011, ApC Cad 003556-2011, ApC Cad 003611-2011, ApC Cad 003612-2011, Nul Agr 004385-2010. MIÉRCOLES 14. CasL Lab 002610-2011 F, CasL Lab 002688-2011 F, CasL Lab 004542-2011 C, CasL Lab 0045432011 C, CasL Lab 004544-2011 C, CasL Lab 004545-2011 C, CasL Lab 004546-2011 C, CasL Lab 004547-2011 C, CasL Lab 004556-2011 C, CasL Lab 004557-2011 C, CasL Lab 004559-2011 C, CasL Lab 004561-2011 C, CasL Lab 0045622011 C, CasL Lab 004778-2011 C, CasL Lab 004779-2011 C, CasL Lab 004780-2011 C, CasL Lab 004781-2011 C, CasL Lab 004782-2011 C, CasL Lab 004787-2011 C, CasL Lab 004789-2011 C, CasL Lab 004790-2011 C, CasL Lab 0047912011 C, CasL Lab 004793-2011 C, CasL Lab 004795-2011 C, CasL Lab 004797-2011 C, CasL Lab 004799-2011 C, CasL Lab 004800-2011 C, CasL Lab 004801-2011 C, CasL Lab 004803-2011 C, CasL Lab 004806-2011 C, CasL Lab 0048072011 C, CasL Lab 004808-2011 C. JUEVES 15. ApC Cst 002557-2011, ApC Cst 002690-2011, ApC Cst 003027-2011, ApC Cst 003029-2011, ApC Cad 003211-2011, ApC Cad 003233-2011, ApC Cad 003244-2011, ApC Cad 003245-2011, ApC Cst 0033102011, ApC Cad 003327-2011, ApC Cad 003338-2011, ApC Cad 003385-2011, ApC Cad 003388-2011, ApC Cad 003418-2011, ApC Cad 003438-2011, ApC Cad 003623-2011, ApC Cad 003624-2011, ApC Cad 003629-2011, ApC Cad 003654-2011, ApC Cad 003850-2011, QLa Lab 004293-2011, QLa Lab 004338-2011, QLa Lab 0043862011, QLa Lab 004442-2011, QLa Lab 004704-2011. VIERNES 16. CasL Lab 001103-2011 C, CasL Lab 001120-2011 C, CasL Lab 001129-2011 C, CasL Lab 0011302011 C, CasL Lab 001132-2011 C, CasL Lab 001139-2011 C, CasL Lab 001141-2011 C, CasL Lab 001142-2011 C, CasL Lab 001143-2011 C, CasL Lab 001145-2011 C, CasL Lab 001147-2011 C, CasL Lab 001162-2011 C, CasL Lab 0011672011 C, CasL Lab 001172-2011 C, CasL Lab 001173-2011 C, CasL Lab 001174-2011 C, CasL Lab 001175-2011 C, CasL Lab 001176-2011 C, CasL Lab 001184-2011 C, CasL Lab 001191-2011 C, CasL Lab 001192-2011 C, CasL Lab 0012022011 C, CasL Lab 001208-2011 C, CasL Lab 001217-2011 C, CasL Lab 001218-2011 C. Cas Civ: Casación (Civil) Cas Cad: Casación (Contencioso Administrativo) CasD Cad: Casación (Directo)(Contencioso Administrativo) CasD Civ: Casación (Directo) (Civil) Nul Agr: Nulidad (Agrario) ApC Cad: Apelación con Efecto Suspensivo (Contencioso Administrativo) ApS Cad: Apelación sin Efecto Sus y Sin Calidad Diferida (Contencioso Administrativo) CasL Lab: Casación - Laboral (Laboral) ApC Cst: Apelación con Efecto Suspensivo (Constitucional) QLa Lab: Queja - Laboral (Laboral) D: Discordia C: Calificación F: Fondo.

fi

SALA CIVIL PERMANENTE

LUNES 12.Cas Fam 004843-2011, Cas Civ 004845-2011, Cas Civ 004847-2011, Cas Civ 004849-2011, Cas Civ 004857-2011, Cas Civ 004859-2011, Cas Fam 004863-2011, Cas Civ 004865-2011, Cas Civ 004931-2011, Cas Civ 004933-2011, Cas Fam 004935-2011, Cas Civ 004937-2011, Cas Civ 004939-2011, Cas Civ 004941-2011, Cas Civ 004945-2011, Cas Civ 004947-2011, Cas Civ 004949-2011, Cas Civ 004953-2011, Cas Civ 004985-2011, Cas Cml 004987-2011. MARTES 13. ApC Cad 000689-2009 D, Cas Civ 000945-2009 D, Cas Civ 005077-2009 D, Cas Civ 001221-2010 F, Cas Civ 001701-2010 F, Cas Civ 004081-2010 F, Cas Civ 004677-2010 F, Cas Civ 004789-2010 F, Cas Civ 004879-2010 F, Cas Civ 000173-2011 F, Cas Fam 000201-2011 F , Cas Fam 000271-2011 F, Cas Civ 000357-2011 F, Cas Civ 0046632011, Cas Civ 004831-2011, Cas Civ 004851-2011, Cas Civ 004853-2011, Cas Civ 004855-2011, Cas Civ 004943-2011, Cas Civ 004991-2011, Cas Civ 004993-2011, Cas Civ 004999-2011, Cas Civ 005057-2011. MIÉRCOLES 14. Cas Civ 004007-2009, Cas Civ 004989-2011, Cas Civ 004997-2011, Cas Civ 005001-2011, Cas Civ 005015-2011, Cas Civ 005017-2011, Cas Cml 005019-2011, Cas Civ 005021-2011, Cas Civ 005023-2011, Cas Civ 0050252011, Cas Civ 005027-2011, Cas Civ 005029-2011, Cas Civ 005031-2011, Cas Civ 005033-2011, Cas Civ 005035-2011, Cas Fam 005051-2011, Cas Civ 005053-2011, Cas Civ 005055-2011, Cas Civ 005059-2011, Cas Civ 005075-2011. JUEVES 15. Cas Civ 004793-2009 D, Cas Civ 004941-2009 D, Cas Civ 004943-2009 D, Cas Civ 004945-2009 D, Cas Civ 004947-2009 D, Cas Civ 004949-2009 D, Cas Civ 004951-2009 D, Cas Civ 004953-2009 D, Cas Civ 0049552009 D, Cas Civ 004959-2009 D, Cas Civ 004967-2009 D, Cas Civ 004971-2009 D, Cas Civ 004973-2009 D, Cas Civ 004975-2009 D, Cas Civ 004983-2009 D, Cas Civ 004985-2009 D, Cas Civ 005239-2009 D, Cas Civ 005241-2009 D, Cas Civ 005243-2009 D, Cas Civ 005245-2009 D, Cas Civ 005249-2009 D, Cas Civ 005257-2009 D, Cas Civ 0052592009 D, Cas Civ 005261-2009 D, Cas Civ 005295-2009 D, Cas Civ 005297-2009 D, Cas Civ 005301-2009 D, Cas Civ 000443-2010 D, Cas Civ 000386-2011 F, Cas Civ 000839-2011 F, Cas Civ 001025-2011 F, Cas Civ 001137-2011 F, Cas Civ 001171-2011 F, Cas Civ 001453-2011 F, Cas Civ 001529-2011 F, Cas Civ 001711-2011 F, Cas Civ 001741-2011 F, Cas Civ 001763-2011 F, Cas Civ 005087-2011, Cas Civ 005091-2011, Cas Civ 005111-2011, Cas Civ 005113-2011, Cas Civ 005133-2011, Cas Cml 005211-2011, Cas Cml 005219-2011, Cas Civ 005229-2011, Cas Civ 005255-2011, Cas Civ 005257-2011. VIERNES 16. Cas Civ 005079-2011, Cas Civ 005081-2011, Cas Civ 005083-2011, Cas Civ 005085-2011, Cas Cml 005089-2011, Cas Civ 005093-2011, Cas Civ 005099-2011, Cas Civ 005101-2011, Cas Civ 005103-2011, Cas Civ 0051052011, Cas Civ 005107-2011, Cas Civ 005109-2011, Cas Civ 005115-2011, Cas Civ 005117-2011, Cas Civ 005119-2011, Cas Civ 005121-2011, Cas Civ 005123-2011, Cas Civ 005131-2011, Cas Civ 005135-2011, Cas Civ 005137-2011. ApC.Cad: Apelación Con Efecto (Contencioso Administrativo) Cas. Civ: Casación (Civil) Cas. Cml: Casación (Comercial) Cas. Fam: Casación (De Familia) D: Discordia F: Fondo.

fi

SALA SUPREMA PENAL TRANSITORIA

LUNES 12. 02719-2011 RNU JUNíN, 02758-2011 RNU JUNíN, 02796-2011 RNU LAMBAYEQUE, 02829-2011 RNU HUÁNUCO, 02830-2011 RNU HUÁNUCO, 02873-2011 RNU CAJAMARCA, 02898-2011 RNU LA LIBERTAD, 02904-2011 RNU SAN MARTíN, 02955-2011 RNU LORETO, 02981-2011 RNU LIMA, 01000-2011 RQE AMAZONAS, 01010-2011 RQE AYACUCHO, 01013-2011 RQE LIMA, 01015-2011 RQE PUNO, 01027-2011 RQE LIMA, 01044-2011 RQE SULLANA, 01063-2011 RQE LIMA, 01087-2011 RQE CAÑETE, 01020-2011 RQO LIMA, 01053-2011 RQO LIMA. MARTES 13. 01291-2011 RNU ÁNCASH, 01341-2011 RNU PIURA, 01419-2011 RNU JUNÍN, 01716-2011 RNU APURÍMAC, 01929-2011 RNU LAMBAYEQUE, 02889-2011 RNU CAJAMARCA, 02902-2011 RNU AYACUCHO, 029242011 RNU ICA, 02951-2011 RNU PUNO, 03056-2011 RNU PUNO, 01056-2011 RQD HUÁNUCO, 01067-2011 RQD APURÍMAC, 01093-2011 RQD LORETO, 01101-2011 RQD LIMA NORTE, 01123-2011 RQD LIMA, 01124-2011 RQD LIMA NORTE, 01125-2011 RQD LIMA NORTE, 01140-2011 RQD HUÁNUCO, 01170-2011 RQD HUÁNUCO, 00028-2012 RQD HUÁNUCO. MIÉRCOLES 14. 01012-2011 RNU MADRE DE DIOS, 01332-2011 RNU LIMA NORTE, 01361-2011 RNU LIMA, 01492-2011 RNU LAMBAYEQUE, 03007-2011 RNU AREQUIPA. JUEVES 15. 00305-2011 RNU CAJAMARCA, 01304-2011 RNU APURíMAC, 01460-2011 RNU HUANCAVELICA, 01510-2011 RNU MADRE DE DIOS, 01535-2011 RNU MADRE DE DIOS, 02068-2011 RNU DEL SANTA, 02888-2011 RNU PIURA, 02945-2011 RNU JUNÍN, 03892-2011 RNU LIMA, 03956-2011 RNU LIMA, 01029-2011 RQE HUÁNUCO, 01033-2011 RQE AREQUIPA, 01058-2011 RQE LIMA, 01060-2011 RQE LIMA, 01103-2011 RQE AMAZONAS, 00039-2011 CNS LIMA, 00061-2011 RDS JUNÍN, 00113-2011 RDS, 00007-2011 RMD AMAZONAS, 00006-2011 TDC LIMA NORTE. VIERNES 16. 00025-2011 RNU HUANCAVELICA, 00311-2011 RNU HUÁNUCO, 00937-2011 RNU CAÑETE, 013172011 RNU LAMBAYEQUE, 01555-2011 RNU LIMA, 01745-2011 RNU CALLAO, 02410-2011 RNU CAÑETE, 02879-2011 RNU LIMA, 02979-2011 RNU AMAZONAS, 03035-2011 RNU LIMA, 01146-2011 RQD LIMA NORTE, 01180-2011 RQD LIMA, 01186-2011 RQD LIMA, 01201-2011 RQD JUNíN, 01216-2011 RQD LIMA, 01228-2011 RQD LIMA, 01007-2011 RQE LIMA, 01017-2011 RQE TACNA, 01019-2011 RQE LIMA NORTE, 01065-2011 RQE AREQUIPA. CNS: CONSULTA RNU: NULIDAD RQD: QUEJA DIRECTA RQE: QUEJA EXCEPCIONAL RQO: QUEJA ORDINARIA RMD: REVISIÓN DE MEDIDA DISCIPLINARIA RDS: REVISIÓN DE SENTENCIA TDC TRANSFERENCIA DE COMPETENCIA.

fi

SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

LUNES 12. Cas Cad 007320-2008, Cas Cad 005983-2010, Cas Cad 006426-2010, Cas Cad 000580-2011, Cas Cad 000653-2011, Cas Cad 001330-2011, Cas Cad 001338-2011, Cas Cad 001339-2011, Cas Cad 001341-2011, Cas Cad 001344-2011, Cas Cad 001345-2011, Cas Cad 001348-2011, Cas Cad 001356-2011, Cas Cad 001359-2011, Cas Cad 001362-2011, Cas Cad 001363-2011, Cas Cad 001364-2011, Cas Cad 001367-2011, Cas Cad 001369-2011, Cas Cad 001370-2011, Cas Cad 001374-2011, Cas Cad 001375-2011, Cas Cad 001376-2011, Cas Cad 001378-2011, Cas Cad 001379-2011, Cas Cad 001381-2011, Cas Cad 001382-2011, Cas Cad 001383-2011, Cas Cad 001432-2011, Cas Cad 001434-2011. MARTES 13. ApC Cad 000380-2011, Cas Cad 000083-2011, Cas Cad 001085-2011, Cas Cad 001149-2011, Cas Cad 001298-2011, Cas Cad 001299-2011, Cas Cad 001302-2011, Cas Cad 001377-2011, Cas Cad 001385-2011, Cas Cad 001386-2011, Cas Cad 001387-2011, Cas Cad 001389-2011, Cas Cad 001390-2011, Cas Cad 001391-2011, Cas Cad 001392-2011, Cas Cad 001393-2011, Cas Cad 001394-2011, Cas Cad 001395-2011, Cas Cad 001396-2011, Cas Cad 001397-2011, Cas Cad 001399-2011, Cas Cad 001400-2011, Cas Cad 001401-2011, Cas Cad 001405-2011, Cas Cad 001406-2011, Cas Cad 001407-2011, Cas Cad 001408-2011, Cas Cad 001410-2011, Cas Cad 001412-2011, Cas Cad 001424-2011, Cas Cad 001425-2011. MIÉRCOLES 14. Cas Cad 007277-2008, Cas Pre 005049-2009, Cas Pre 005506-2009, Cas Cad 006258-2009, Cas Pre 006310-2009, Cas Cad 006318-2009, Cas Pre 006624-2009, Cas Pre 006627-2009, Cas Cad 006820-2009, Cas Cad 006906-2009, Cas Pre 006931-2009, Cas Pre 006948-2009, Cas Pre 007068-2009, Cas Cad 007220-2009, Cas Pre 007246-2009, Cas Pre 007274-2009, Cas Cad 007424-2009, Cas Pre 007425-2009, Cas Cad 007790-2009, Cas Pre 007898-2009, Cas Pre 007902-2009, Cas Pre 008140-2009, Cas Pre 008284-2009, Cas Cad 008568-2009, Cas Pre 008770-2009, Cas Pre 008910-2009, Cas Pre 008928-2009, Cas Pre 009008-2009, Cas Pre 009091-2009, Cas Cad 009092-2009, Cas Pre 009416-2009, Cas Pre 009629-2009, Cas Pre 009817-2009, Cas Pre 009864-2009, Cas Pre 009939-2009, Cas Pre 010424-2009, Cas Cad 000060-2010, Cas Cad 000312-2010, Cas Cad 000414-2010, Cas Cad 000516-2010, Cas Cad 000680-2010, Cas Pre 000750-2010, Cas Pre 001340-2010, Cas Cad 001374-2010, Cas Cad 001700-2010, Cas Cad 001823-2010, Cas Pre 001844-2010, Cas Cad 001845-2010, Cas Cad 001870-2010, Cas Cad 001874-2010, Cas Cad 001980-2010, Cas Cad 001992-2010, Cas Cad 002046-2010 , Cas Pre 002110-2010, Cas Cad 002112-2010, Cas Pre 002276-2010, Cas Cad 002310-2010, Cas Cad 002338-2010, Cas Pre 002550-2010, Cas Cad 002556-2010, Cas Pre 002588-2010, Cas Pre 002626-2010, Cas Cad 002632-2010, Cas Pre 002654-2010, Cas Pre 002662-2010, Cas Pre 002664-2010, Cas Cad 002680-2010, Cas Cad 003010-2010, Cas Pre 003048-2010, Cas Pre 003202-2010, Cas Pre 003292-2010, Cas Pre 003434-2010, Cas Cad 003480-2010, Cas Pre 003534-2010, Cas Pre 003612-2010, Cas Cad 003624-2010, Cas Cad 003656-2010, Cas Cad 003666-2010, Cas Pre 003742-2010, Cas Pre 003824-2010, Cas Pre 003886-2010, Cas Pre 004028-2010, Cas Cad 005052-2010, Cas Pre 005352-2010, Cas Cad 005357-2010, Cas Pre 005408-2010, Cas Cad 005504-2010, Cas Pre 005508-2010, Cas Pre 005678-2010, Cas Pre 005680-2010, Cas Cad 005707-2010, Cas Cad 005765-2010, Cas Cad 005766-2010, Cas Cad 005949-2010, Cas Cad 005986-2010, Cas Pre 006046-2010, Cas Cad 006284-2010, Cas Cad 006344-2010, Cas Cad 006348-2010, Cas Cad 006350-2010, Cas Cad 001413-2011, Cas Cad 001415-2011, Cas Cad 001416-2011, Cas Cad 001417-2011, Cas Cad 001419-2011, Cas Cad 001420-2011, Cas Cad 001421-2011, Cas Cad 001423-2011, Cas Cad 001428-2011, Cas Cad 001429-2011, Cas Cad 001433-2011, Cas Cad 001436-2011, Cas Cad 001437-2011, Cas Cad 001439-2011, Cas Cad 001440-2011, Cas Cad 001442-2011, Cas Cad 001443-2011, Cas Cad 001444-2011, Cas Cad 001445-2011, Cas Cad 001446-2011, Cas Cad 001447-2011, Cas Cad 001448-2011, Cas Cad 001450-2011, Cas Cad 001451-2011, Cas Cad 001452-2011, Cas Cad 001453-2011, Cas Cad 001454-2011, Cas Cad 001455-2011, Cas Cad 001456-2011, Cas Cad 001457-2011. JUEVES 15. Cas Cad 001458-2011, Cas Cad 001459-2011, Cas Cad 001460-2011, Cas Cad 001461-2011, Cas Cad 001462-2011, Cas Cad 001463-2011, Cas Cad 001465-2011, Cas Cad 001466-2011, Cas Cad 001467-2011, Cas Cad 001468-2011, Cas Cad 001469-2011, Cas Cad 001470-2011, Cas Cad 001471-2011, Cas Cad 001472-2011, Cas Cad 001473-2011, Cas Cad 001474-2011, Cas Cad 001475-2011, Cas Cad 001476-2011, Cas Cad 001477-2011, Cas Cad 001479-2011, Cas Cad 001480-2011, Cas Cad 001481-2011, Cas Cad 001482-2011, Cas Cad 001484-2011, Cas Cad 001485-2011, Cas Cad 001487-2011, Cas Cad 001488-2011, Cas Cad 001489-2011, Cas Cad 001491-2011, Cas Cad 001492-2011. VIERNES 16. Cas Cad 003944-2010 D, Cas Cad 001495-2011, Cas Cad 001498-2011, Cas Cad 001501-2011, Cas Cad 001502-2011, Cas Cad 001504-2011, Cas Cad 001506-2011, Cas Cad 001507-2011, Cas Cad 001509-2011, Cas Cad 001511-2011, Cas Cad 001512-2011, Cas Cad 001513-2011, Cas Cad 001516-2011, Cas Cad 001519-2011, Cas Cad 001520-2011, Cas Cad 001522-2011, Cas Cad 001524-2011, Cas Cad 001526-2011, Cas Cad 001527-2011, Cas Cad 001528-2011, Cas Cad 001529-2011, Cas Cad 001530-2011, Cas Cad 001531-2011, Cas Cad 001532-2011, Cas Cad 001533-2011, Cas Cad 001534-2011, Cas Cad 001535-2011, Cas Cad 001539-2011, Cas Cad 001540-2011, Cas Cad 001541-2011, Cas Cad 001542-2011. ApC.Cad: Apelación Con Efecto (Contencioso Administrativo) Cas.Cad: Casación (Contencioso Administrativo) Cas.Pre: Casación (Previsional) D: Discordia

fi

SALA SUPREMA PENAL PERMANENTE

LUNES 12. PLENO JURI. MARTES 13. 03694-2010 RNU LAMBAYEQUE, 00434-2011 RNU LAMBAYEQUE, 00439-2011 RNU LIMA, 00457-2011 RNU AREQUIPA, 00480-2011 RNU PIURA, 00493-2011 RNU HUAURA, 00499-2011 RNU LA LIBERTAD, 00516-2011 RNU UCAYALI, 00540-2011 RNU CUZCO, 00542-2011 RNU LORETO, 00552-2011 RNU ICA, 00569-2011 RNU JUNÍN, 00574-2011 RNU JUNÍN, 00585-2011 RNU TACNA, 00589-2011 RNU CALLAO, 005942011 RNU CAJAMARCA, 00598-2011 RNU PIURA, 02049-2011 RNU PUNO, 02865-2011 RNU PASCO, 00002-2011 CAS AREQUIPA, 00013-2011 CAS AREQUIPA. MIÉRCOLES 14. 00135-2011 RNU LIMA, 00281-2011 RNU AREQUIPA, 00647-2011 RNU PUNO, 00649-2011 RNU CAÑETE, 00714-2011 RNU LIMA, 00768-2011 RNU APURÍMAC, 00823-2011 RNU CALLAO, 00846-2011 RNU HUÁNUCO, 00876-2011 RNU HUÁNUCO, 00902-2011 RNU AMAZONAS, 00108-2010 RSN ICA. JUEVES 15. 00507-2011 RNU AYACUCHO, 00514-2011 RNU DEL SANTA, 00518-2011 RNU UCAYALI, 00524-2011 RNU LIMA, 00525-2011 RNU ICA, 00553-2011 RNU LAMBAYEQUE, 00558-2011 RNU CALLAO, 00571-2011 RNU JUNÍN, 00604-2011 RNU ÁNCASH, 00611-2011 RNU AREQUIPA, 00613-2011 RNU AYACUCHO, 00621-2011 RNU CALLAO, 00629-2011 RNU TACNA, 00636-2011 RNU ICA, 00666-2011 RNU CALLAO, 00672-2011 RNU UCAYALI, 00695-2011 RNU DEL SANTA, 00519-2012 RNU LIMA, 00015-2011 CAS CUZCO, 00025-2011 CAS CUZCO, 00065-2011 CAS CUZCO. CAS CASACIÓN RNU NULIDAD RQD QUEJA DIRECTA RQE QUEJA EXCEPCIONAL RQN QUEJA NCPP RQO QUEJA ORDINARIA RSN REVISION DE SENTENCIA DEL NCPP.

fi

SALA CIVIL TRANSITORIA

LUNES 12. CAS FCIV 4886-10, APEL CIV 5458-11, CAS CIV 4458-11, CAS CIV 4122-11, CAS F CIV 5866-07, APEL CIV 88-12, APEL CIV 5608-11, CAS CIV 5168-11, CAS FCIV 3258-10, CAS F CIV 3378-10, APEL CIV 82-12, CAS CIV 4262-11, CAS CIV 4292-11, CAS F CIV 5008-10, APEL CIV 140-12. MARTES 13. CAS CIV 4668-11, APELCIV 86-12, CAS CIV 5536-11, CAS CIV 4706-11, CAS CIV 4732-11, CAS CIV 5504-11, CAS CIV 5556-11, CAS CIV 4846-11, APELCIV 5440-11, CAS CIV 5538-11, CAS CIV 5514-11, CAS CIV 4806-11, APEL CIV 120-12, CAS CIV 5534-11, CAS CIV 4246-11, CAS CIV 2922-10, APEL CIV 5400-11, CAS CIV 5656-11, CAS CIV 4170-11, CAS CIV 4578-11, CAS CIV 5454-11, CAS CIV 5420-11, CAS CIV 4896-11, APELCIV 5586-11, CAS CIV 4118-11.

DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Plan piloto: audiencias virtuales Ante la demora en el traslado de los requisitoriados por falta de presupuesto suficiente, la Defensoría del Pueblo presentó el documento "Problemas en el traslado de personas detenidas requisitoriadas y propuestas de solución", en el año 2010. En ella, se plantea al Poder Judicial la implementación de las audiencias virtuales para estos casos. La idea era iniciar un plan piloto con la interconexión entre Lima y algunos distritos judiciales, teniendo en cuenta el principio de legalidad y el derecho al debido proceso. Esto se logró cuando se informó que ya existía la logística necesaria entre la Corte de Lima y las cortes del interior del país para realizar dicha práctica. Fue así que el pasado lunes 5 de marzo se realizó la primera audiencia virtual para sentenciar a un ciudadano requisitoriado por el presunto delito de lesiones leves, haciéndose efectiva la recomendación de la Defensoría del Pueblo al Poder Judicial. En la cita "virtual" en Lima participó la persona requisitoriada, el defensor público, una representante de la Defensoría del Pueblo; y en Iquitos, la jueza, el fiscal, el secretario judicial y la asistenta. Así, esta práctica beneficia tanto al requisitoriado como a su víctima, ya que se respetan los derechos fundamentales observándose el plazo máximo de detención, acelera el proceso y evita la demora en el traslado a la ciudad donde será juzgado; en tanto, la persona agredida, conocerá con celeridad la situación legal de su agresor y, por lo tanto, su acceso a la justicia será más eficaz. Según la Defensoría del Pueblo, en los primeros meses de 2012 se registraron más de 500 personas requisitoriadas para provincias, no siendo trasladadas un significativo número de ellas en el plazo máximo de detención y plazo de detención estrictamente necesaria, por falta de presupuesto suficiente. Por ello, la importancia de las recientemente implementadas audiencias virtuales.

MIÉRCOLES 14. APEL CIV 4118-10, APEL CIV 4114-10, APEL CIV 1868-10, CAS CIV 4938-11, CAS CIV 3750-11, CAS CIV 4134-11 CAS CIV 5566-11, CAS CIV 5214-09, CAS CIV 5456-11, APEL CIV 4124-10, APEL CIV 4144-10, CAS CIV 3247-11, CAS CIV 4836-11, CAS CIV 5544-11, CAS CIV 5384-11. JUEVES 15. CAS CIV 4098-11, CAS CIV 5516-11, APEL CIV 380-12, CAS CIV 134-11, CAS CIV 5626-11, CAS CIV 4944-11, CAS CIV 5346-11, APEL CIV 382-12, CAS CIV 4810-11, CAS CIV 5530-11, CAS CIV 4784-11, CAS CIV 5494-11, APEL CIV 84-12, CAS CIV 4902-11, CAS CIV 5644-11, CAS CIV 5574-11, CAS CIV 5540-11, CAS CIV 5604-11, CAS CIV 4838-11, CAS CIV 5490-11, APEL CIV 384-12, CAS CIV 4942-11, CAS CIV 5698-11, CAS CIV 4880-11, CAS CIV 4324-11 CAS CIV 4224-11 CAS CIV 5610-11, CAS CIV 5676-11, CAS CIV 5348-11, APEL CIV 398-12. VIERNES 16. CAS F CIV 1106-11, CAS CIV 304-12, APEL CIV 5402-11, CAS F CIV 1200-11 , CAS CIV 4728-11, APEL CIV 278-12, CAS FCIV 1562-11, CAS CIV 4072-11, APEL CIV 78-12, CAS F CIV 1498-11, CAS CIV 4780-11, APEL CIV 74-12, CAS F CIV 4354-10, CAS CIV 4056-11, APEL CIV 5600-11. Cas Civ. (Casación Civil) Cas Civ. F (Casación Civil de Fondo) Apel. Civ. (Apelación Civil)

Defensoría del Pueblo Jr. Ucayali Nº 388-394, Cercado de Lima. Teléfono: 3110300.


SALUD | 15

El Peruano | Viernes 9 de marzo de 2012

Se calcula que en el ámbito mundial hay 76 millones de personas con glaucoma y de esta cifra cerca de siete millones son ciegos, situándose como la segunda causa de ceguera en el mundo.

REALIDAD A LA VISTA Una gran amenaza

El 50 por ciento de las personas afectadas por glaucoma en el mundo no sabe que lo padece. En los mayores de 70 años, la incidencia alcanza el 3.5 por ciento.

Glaucoma congénito. Es un problema poco frecuente que afecta al 0.05% de la población. Los síntomas pueden aparecer en un periodo comprendido entre el momento del nacimiento y los tres años de edad.

PREVENCIÓN. DAÑO PUEDE AFECTAR EL NERVIO ÓPTICO

Detecta a tiempo el glaucoma ◆ Es la primera causa de ceguera incurable en mayores de 40 años

Cirugía

◆ Inflamaciones oculares, diabetes e hipertensión son factores de riesgo El glaucoma es una enfermedad de los ojos que puede causar ceguera irreversible si no se recibe un oportuno y adecuado tratamiento. Por ello, las personas mayores de 40 años de edad, deben someterse anualmente a una evaluación oftalmológica para hacerse un descarte, ya que la detección precoz permite conservar la visión. "Este mal afecta al 3% de los mayores de 40 años de edad, pero cada vez es más frecuente detectarlo en adultos jóvenes, es decir entre 30 y 40 años", sostuvo el doctor Carlos Wong Cam, director del Instituto Oftalmológico Wong, con motivo del Día Mundial del Glaucoma que se celebra el 12 de marzo. Mayor presión ocular Esta dolencia se caracteriza por el aumento de la presión ocular. Si no es tratada ocasiona daño al nervio óptico –que es la parte del ojo que conduce las imágenes que vemos hacia el cerebro– y el deterioro progresivo del campo visual, con la consiguiente pérdida de la visión y ceguera. El riesgo de tener la enfermedad se incrementa con la edad, por lo

La mayoría de los casos crónicos responden al empleo de gotas oftálmicas que ayudan a preservar la visión de millones de pacientes. Cuando no hay una respuesta satisfactoria al tratamiento, se puede recurrir a los rayos láser o la cirugía.

1

En los casos de glaucoma agudo se debe utilizar tratamiento láser o cirugía apenas se logre superar el período crítico con la medicación.

2

Entre los avances más importantes se debe mencionar la utilización de la tecnología de imágenes. Tal es el caso de la tomografía láser tridimensional (HRT) del nervio óptico, que ha probado su gran valor para el diagnóstico de los enfermos.

3 Prueba indolora. A través de la medición de la presión intraocular se puede sospechar de la existencia del mal.

Estar frente al televisor o computadora encendidos durante horas no determinan la aparición de un glaucoma.” que hay un mayor número de casos en la población de adultos mayores. Sin embargo, también corren peligro de padecerla las personas con traumatismos, inflamaciones oculares, diabetes e hipertensión arterial, así como aquellas que tienen

antecedentes familiares de este mal y las de raza negra. Agudo o crónico El especialista explicó que el glaucoma puede ser agudo o crónico. En el primer caso, la crisis se inicia

de forma súbita, y se manifiesta con visión borrosa, intenso dolor alrededor del ojo enrojecido, así como náuseas y vómitos, constituyendo una emergencia ocular ya que de no ser tratada inmediatamente puede ocasionar ceguera en menos de 24 horas. En tanto, el glaucoma tipo crónico que se presenta con más frecuencia, no causa síntoma alguno. Debido a ello la mayoría de las personas

afectadas desconoce que padece la enfermedad y acude al médico cuando ya han perdido considerablemente la visión. "Generalmente, ocasiona molestias tan leves que la persona no se percata de estar perdiendo la visión a pesar de quejarse de tener los ojos cansados, nublamiento visual, pérdida de la visión lateral y dolor de cabeza, por lo que cree necesario solo cambiar de anteojos", expresó.

TENGA EN CUENTA. UNA CORRECTA HIGIENE EVITA PROBLEMAS AUDITIVOS FUTUROS

Agentes contaminantes en playas y piscinas ◆ Al término de cada baño seque bien el oído externo para evitar infecciones El oído es uno de los órganos más sensibles del cuerpo humano, es por ello que se debe tener extremo cuidado en cuanto a la higiene y exposición al ambiente, especialmente durante los meses de verano, cuando es más frecuente acudir a playas y piscinas. Uno de los principales problemas que podrían presentarse es la otitis, inflamación e infección de alguna parte del oído (interno, medio o externo), advierte el doctor Óscar Barrenechea, director médico de Marketing Pharma de Química Suiza S.A.

Añadió que es muy común que al disfrutar de un baño en la playa, ingrese agua en los oídos, pero si este líquido permanece mucho tiempo y no tomamos medidas para eliminarlo, puede generar infecciones que pondrían en riesgo nuestra capacidad de audición. "Al sumergirnos en el agua, tanto en la playa o en la piscina, es mejor que lo hagamos despacio. Si nos lanzamos bruscamente, solo conseguiremos que ingrese en nuestro oído una mayor cantidad de agua que después será difícil eliminar, y que provoca que la piel que recubre el interior del conducto auditivo se irrite y lastime", dijo el especialista. Recomendó evitar nadar en pla-

Más cuidados en la playa.

yas poco saludables, ya que el agua contaminada contiene cientos de bacterias y gérmenes que pueden producir lesiones severas en los oídos. Como una medida de prevención, subrayó, los niños pueden usar tapones protectores, los cuales se adaptan perfectamente al conducto auditivo, son muy higiénicos, de fácil limpieza y permiten escuchar sin problemas los sonidos ambientales. En el bebé puede reconocerse que sufre de otitis, cuando se le nota irritable y llora con frecuencia, especialmente al hallarse acostado. En estos casos, la presión del aire puede producirle malestar. La causa puede ser una infección viral.

Síntomas El principal síntoma que acompaña este cuadro, que no suele dar fiebre, es el dolor externo del oído, que puede estar precedido de picazón y que llega a ser muy intenso, sobre todo cuando se toca o se mueve el lóbulo o cualquier otra parte del pabellón auditivo externo. La producción de pus –líquido que al principio suele ser transparente y luego amarillento– y la inflamación, puede disminuir temporalmente la audición.


16 | REGIONES

Viernes 9 de marzo de 2012 | El Peruano

Minag impulsa acopio de leche

Hidroavión sufre percance

Audiencia por plan ambiental

El Ministerio de Agricultura instalará 20 centros de acopio de leche en las principales zonas ganaderas del país durante 2012. El primero de ellos se inauguró en la provincia de Anta y en abril se prevé la entrega del segundo centro en Sicuani, en Cusco. Los 18 centros restantes se ubicarán en Huancavelica, Áncash, Arequipa, Huánuco y en las provincias limeñas.

Doce ocupantes de un hidroavión resultaron ilesos ayer tras un desperfecto que sufrió la nave en Caballococha, Loreto, informó el jefe regional de Defensa Nacional, Robert Falcón. Dijo que la emergencia fue reportada cuando la máquina estaba a la altura de la comunidad de Sánchez Cerro. "Solo fue un susto para los ocupantes."

Cerca de 450 vecinos del poblado Puerto Rico, provincia de Sechura, participaron en una audiencia pública sobre el estudio de impacto ambiental del proyecto de gas natural seco Punta Lagunas. La actividad fue organizada por la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas.

CANDIDATOS. COMPITEN POR SER ELEGIDAS CIUDADES MARAVILLOSAS

Cusco y Lima se perfilan ◆ En esta etapa pugnan 303 localidades de todo el mundo ◆ En lista figuran Nueva York, Río de Janeiro, Tokio, París, entre otras Son las dos urbes más cosmopolitas del Perú y ahora representan al país en un certamen mundial. Cusco y Lima clasificaron a la segunda fase del concurso mundial que elegirá a las Siete Ciudades Maravillosas del Mundo, revela la fundación New 7 Wonders. La ciudad del Cusco, antigua capital del imperio Inca, fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1983 y es uno de los destinos turísticos más importantes del país. Más de un millón de turistas la visitan al año. Lima, la capital del Perú fundada en 1535, ofrece arte, moda, exquisita gastronomía, música, cultura e historia; y presenta una serie de propuestas únicas que enriquecen y hacen más placentera la visita de los turistas nacionales y extranjeros. Ante el reto, Cusco se adelanta y su alcalde, Luis Flórez, anunció que intensificará la campaña para incrementar la votación a favor de esa ciudad. "Para los cusqueños es un orgullo haber clasificado y queremos seguir adelante por el bien de la imagen del país. Para ello buscaremos el apoyo de la sociedad civil, a través de una convocatoria nacional".

Presidente regional del Cusco.

MINERA Y AUTORIDADES

Acuerdos en Chumbivilcas

Cusco. La milenaria capital de los incas iniciará cruzada para obtener más votos en el concurso mundial.

A votar. La segunda fase del concurso empezó el miércoles y culmina el 23 de noviembre. La votación se puede hacer a través de la web de la fundación New 7 Wonders.

Refirió que actualmente se cuenta con el apoyo de las universidades cusqueñas y de trabajadores de las instituciones locales que han podido votar. "En los meses siguientes se llegará a más gente", adelantó. Otro aspecto en el que incidirá, estimó, será la votación de los turistas que llegan a diario a la Ciudad Imperial. "La votación de los extranjeros será importante. Aprovecharemos que Cusco es el imán del turismo para incrementar la votación", manifestó.

Autoridades municipales de Chumbivilcas, en Cusco, y representantes de las empresas mineras que operan en dicha provincia llegaron a un acuerdo en la mesa de diálogo que se desarrolla con la participación de funcionarios del Ministerio de Energía y Minas (MEM) y la facilitación del presidente regional cusqueño, Jorge Acurio. El MEM destacó el entendimiento de los integrantes de ese espacio de diálogo, los que conocieron los avances logrados hasta la fecha. Precisa que como fruto del debate se lograron acuerdos referidos a las demandas legales interpuestas y a la fiscalización de las condiciones ambientales en el distrito de Llusco. En el acta suscrita se subraya la complementariedad de las inversiones mineras con planes de desarrollo local, provincial y regional e inversiones agrícolas y ganaderas. La próxima mesa de diálogo se realizará el jueves 15.

DEFENSA CIVIL. VÍAS SE ENCUENTRAN INTERRUMPIDAS

Pobladores aislados por deslizamientos ◆ Intensas precipitaciones dificultan el trabajo en vía Abancay-Chuquibambilla

Perdieron sus viviendas.

Más de 25,000 pobladores de la provincia de Grau, en Apurímac, se encuentran aislados debido a que la carretera Abancay-Chuquibambilla se encuentra interrumpida en varios tramos por constantes deslizamien-

tos generados por las lluvias. El subgerente regional de Defensa Civil, Carlos Tume, refirió que la vía está obstruida desde el martes luego de que se registraran deslizamientos en diversos sectores de la carretera de 110 kilómetros. Precisó que diez familias del centro poblado de Huayllati, ubicado en el distrito del mismo nombre, en la

provincia de Grau, resultaron damnificadas producto de los continuos deslizamientos que se registran en el cerro Calvario. Tume reveló que se ha trasladado a la zona maquinaria pesada, pero resulta insuficiente porque las precipitaciones pluviales continúan con mayor intensidad desde el domingo y los derrumbes no cesan.

En Puno Por otro lado, un total de 90 familias de las comunidades de Palca, Sachas, Cancharanipampa del distrito de Paucarcolla, provincia de Puno, resultaron afectadas por el desborde del río Illpa. El gobernador de Paucarcolla, Dionisio Zapana, informó que el desborde afectó varias hectáreas de sembríos de papa, cebada y haba.


INTERNACIONAL | 17

El Peruano | Viernes 9 de marzo de 2012

WASHINGTON. PARTÍCULAS SON EXPULSADAS DEL SOL A 7,2 MILLONES DE KM/H

Alerta en el planeta por impacto de tormenta solar ◆ Fenómeno puede afectar el tráfico de aviones y sistemas GPS

Detalles. Puntos en los que se aprecian las tormentas que se han generado en el Sol y que llegaron a la Tierra.

◆ Nube pasó cerca de la Estación Espacial, naves de la Nasa y telescopios [Washington, Efe] La fuerte tormenta solar que se esperaba que alcanzara ayer a la Tierra dejó una estela de espectaculares auroras boreales, pero su efecto puede incrementarse en las próximas horas y causar interferencias en las comunicaciones. Esto implica que puede afectar a las comunicaciones por radio de alta frecuencia –como las que emplean los aviones–, los sistemas GPS y algunas interrupciones en el suministro eléctrico, aunque en este caso de menor importancia, dependiendo de los límites de corriente que puedan gestionar, apuntó la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOOA) de Estados Unidos. Las predicciones de la NASA habían apuntado a que podía producirse una "fuerte" tormenta geomagnética, sin embargo, el Observatorio de Dinámicas Solares (SDO, por su sigla en inglés) indicó que el impacto "ha sido más débil de lo esperado". Sin embargo, indican que puede intensificarse en las próximas horas, dependiendo de las condiciones electromagnéticas de la mancha solar en la que se originaron las dos grandes llamaradas solares que han causado la tormenta. El origen de esta tormenta son dos enormes llamaradas solares que prorrumpieron en el espacio el pasado martes, según detectaron científicos del Observatorio de Relaciones Terrestres (STEREO) y el Observatorio Solar y Heliosférico (SOHO), las dos principales misiones de la NASA que estudian el Sol. La primera, que ha sido catalogada como la mayor de este ciclo

DICEN CIENTÍFICOS

El ciclo se da cada 11 años El Sol pasa por ciclos regulares de actividad y cada 11 años aproximadamente se produce un pico máximo en la actividad en el que suelen producirse tormentas que a veces deforman e incluso atraviesan el campo magnético de la Tierra. Éste es uno de esos años. De momento, se han registrado algunos desvíos de aviones que vuelan sobre los polos Norte y Sur –esas rutas se suelen modificar por precaución cuando hay alerta de este tipo de tormentas–, y problemas puntuales con las comunicaciones por radio en ambos polos. Advertencia Los expertos calculan que las consecuencias de la tormenta pueden extenderse y afectar especialmente el servicio de transporte aéreo. Los astrónomos de la NASA han recomendado a quienes se encuentre en las latitudes más altas que estén pendientes del cielo para observar las espectaculares auroras que se generará en esas partes.

El efecto de la tormenta solar sobre la Tierra tendrá especial impacto en las próximas 24 horas." de actividad solar y la segunda más grande detectada desde 2006, ha surcado el espacio a más de 2,000 kilómetros por segundo mientras que la segunda, un poco más lenta, avanza a unos 1,770 kilómetros por segundo. En su recorrido han pasado cerca de varias naves de la NASA, como Messenger, que estudia Mercurio, el telescopio Spitzer y STEREO-B, aunque la agencia espacial ha indicado que no teme por ninguna de sus misiones ni por la Estación Espacial Internacional (EEI).

Lo que prevén los científicos Joseph Kunches, un especialista en meteorología espacial de la NOAA, dijo que esta perturbación solar es un asunto de tres etapas y las dos primeras ya están afectando a la Tierra. Las nubes de partículas se han desplazado casi a la velocidad de la luz. Estas erupciones pueden causar un posible impacto en el tráfico aéreo, especialmente cerca de los polos, en los satélites y en cualquier astronauta que realice caminatas espaciales. Esta fase puede durar varios días, según los expertos.

La nube de plasma enviada por la eyección de masa coronal, puede afectar las redes eléctricas, los satélites, oleoductos y sistemas de alta precisión GPS, utilizados por los perforadores de petróleo, topógrafos y algunas operaciones agrícolas, dijeron científicos. Los sistemas GPS utilizados para funciones menos sofisticadas, tales como los de navegación que es posible encontrar en muchos vehículos, no deberían verse afectados, según el experto del NOAA Doug Biesiecker. 759418


18 | INTERNACIONAL

MARCHA CON LOS CAMBIOS Propuesta acertada

Viernes 9 de marzo de 2012 | El Peruano

La conferencia sobre la mujer de 2015 es considerada de gran importancia por los "grandes cambios por los que atraviesa el mundo, con implicaciones positivas o no para las mujeres", dijeron.

La nueva conferencia mundial será la quinta que se celebra sobre la mujer. En la anterior, realizada en Beijing en 1995, se acordó considerar los derechos de las mujeres fundamentales para el desarrollo.

Al encuentro de Beijing la precedieron tres conferencias mundiales: la de Ciudad de México en 1975, la celebrada en Copenhague en 1980 y la de Nairobi en 1985, según el organismo mundial.

HOMENAJE. NACIONES UNIDAS DESTACA PAPEL DE LA MUJER EN EL MUNDO

TRAGEDIA FERROVIARIA

La igualdad en agenda ONU EFE

◆ Valora su contribución al desarrollo integral de los países ◆ Convoca para 2015 a una nueva conferencia internacional [Naciones Unidas, Efe] La ONU anunció su intención de organizar la Quinta Conferencia Internacional sobre la Mujer en 2015, cuando se cumplan veinte años de la última, celebrada en Beijing, para revisar el plan de acción acordado entonces e incluir los nuevos asuntos que centran la agenda de igualdad del organismo. "Debido a que las mujeres componen la mitad de la humanidad y a la importancia y relevancia que tienen sus asuntos para el desarrollo mundial, ha llegado el momento de convocar a una nueva cumbre", dijeron el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y el presidente de la Asamblea General, el catarí Abdulaziz Al Naser.

Homenaje. Mujeres de todo el mundo demandaron sus derechos y una real igualdad de género.

Anuncio Ban y Al Naser, que hicieron este anuncio coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Mujer, mostraron su "confianza" en que la comunidad internacional acogerá su propuesta y señalaron que los Estados miembros de la ONU den "los pasos necesarios" para que sea una realidad. La intención de convenir el nuevo foro es aprovechar el impulso dado a la agenda de igualdad de la ONU con

la creación en 2011 de ONU Mujeres, una agencia que se podrá beneficiar del nuevo programa global centrado en la mujer que debe salir del encuentro. La conferencia servirá para "revisar la aplicación del plan de acción pactado en Beijing" y tratar "asuntos emergentes, particularmente los relacionados con la participación de la mujer en política, su acceso a un empleo decente y a puestos de toma de decisiones y a la igualdad".

Consecuencia del abandono El ministro de Planificación de Argentina, Julio de Vido, uno de los hombres fuertes del Gobierno de Cristina Fernández, atribuyó a "décadas de abandono" la tragedia ferroviaria que dejó medio centenar de muertos en Buenos Aires. Por eso, "no se puede imputar al funcionario de turno estas muertes", dijo De Vido durante la toma de posesión del nuevo secretario de Transportes, Alejandro Ramos. Ramos, de 36 años, sustituye a Juan Pablo Schiavi, que presentó su renuncia por "motivos de salud", dos semanas después del accidente que dejó 51 muertos y 700 heridos en una estación ferroviaria.

POR PROTESTAS

Bolivia reduce venta de gas

Los puntos centrales t La ONU busca llevar al debate el fin de la discriminación de las mujeres que viven en hábitats rurales, a quienes se dedica este año el Día Internacional de la Mujer. t También tratar cómo les afectan a las mujeres el cambio climático, la inmigración o las drogas, y cómo protegerlas ante la inseguridad alimentaria y el tráfico de mujeres. Ban y Al Naser subrayaron que será vital para el éxito de la conferencia "el papel y la participación de los jóvenes, particularmente mujeres".

Más de mil campesinos bolivianos han ocupado en los últimos días 40 instalaciones petroleras, lo que redujo la producción de gas natural y las exportaciones a Argentina, mientras que los envíos a Brasil pueden ser afectados pronto, informaron fuentes de empresas privadas, según la agencia Efe. El presidente de la compañía estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, dijo en La Paz que los manifestantes ocuparon 32 pozos petroleros, 6 campos de gas y 2 plantas de procesamiento de carburantes en el departamento de Santa Cruz. Los arroceros lideran la protesta.

CUMBRE. LO ASEGURÓ EL PRESIDENTE JUAN MANUEL SANTOS, EN BOGOTÁ

EN DEFENSA DEL AGUA

Caso Cuba se verá en Cartagena

Marcha cruzará todo Ecuador

◆ Encuentro presidencial se desarrollará el 14 y 15 de abril

Salvador Quishpe, prefecto de la provincia ecuatoriana de Zamora Chinchipe, donde se inició ayer una marcha contra el Gobierno, denunció un presunto boicot por parte del Ejecutivo para impedir que se lleve a cabo la manifestación. "No necesitamos permiso para caminar más del que nos asiste la Constitución, que dice que somos libres de caminar por el país", señaló Quishpe en una entrevista con Efe. Bajo el lema "Por la vida y la dignidad de los pueblos" se inició en la localidad de El Pangui, una marcha que cruzará a pie todo el país hasta llegar a Quito el 22 de este mes, cuando se celebra el Día Mundial del Agua.

[Bogotá, Efe] El Gobierno colombiano confirmó ayer que la discusión sobre si Cuba debe ser incluida en las Cumbres de las Américas se dará en la próxima cita de Cartagena de Indias, que se celebra los días 14 y 15 de abril. Así lo aseguraron ayer el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y su canciller, María Ángela Holguín, cuyo país es el anfitrión de la cumbre cartagenera, después de que ayer comunicaran a Cuba que en esta ocasión la isla no podrá asistir a la cita por falta de consenso.

"Ese es un tema que vamos a discutir en la Cumbre, para que esta incómoda situación que se le presentó a Colombia, que se le había presentado hace tres años a Trinidad y Tobago, pues no se vuelva a repetir hacia el futuro", confirmó Santos. Las declaraciones del presidente colombiano siguieron a las del canciller cubano, Bruno Rodríguez, en las que culpó a Estados Unidos de su exclusión de la Sexta Cumbre de las Américas: "no ha habido ninguna sorpresa. Ha sido la crónica de una exclusión anunciada". Santos consideró que las autoridades cubanas "tienen todo el derecho" de expresar "que no quieren sentirse excluidos".

Comunicado Cuba culpó a EE UU de no haber sido invitado a la Cumbre de las Américas que tendrá lugar en Colombia.

1

Sobre el tema, el Consejo Político de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de América (ALBA) recordó la posición del presidente Hugo Chávez en contra de la "exclusión" de Cuba de las llamadas Cumbres de las Américas.

2 Juan Manuel Santos.


ACTUALIDAD | 19

El Peruano | Viernes 9 de marzo de 2012

DEFENSORÍA. SON PERSONAS PROCESADAS POR DIVERSOS DELITOS

Cada mes se detiene a 250 requisitoriados en Lima

Tren Eléctrico

◆ Sin embargo, la mayoría de las órdenes de captura se dictó en provincias

A través de internet, la empresa operadora del Tren Eléctrico de Lima inició las inscripciones de los usuarios que quieran obtener las tarjetas que les permitirán utilizar este servicio en un futuro, cuando ya no sea gratuito. El gerente institucional de la Línea 1 del Tren Eléctrico, Fernando Deustua, dijo que las inscripciones pueden realizarse en la dirección web www. lineauno.pe, donde cada usuario deberá colocar sus datos personales.

◆ Por ello, el Poder Judicial implementó las audiencias virtuales Unos 250 requisitoriados son detenidos mensualmente en la capital gracias a una labor de inteligencia de la Policía Nacional, los cuales podrán ahora llevar sus procesos en Lima, debido a la implementación del sistema de audiencias virtuales que significará un gran ahorro para el Estado. Así lo sostuvo la jefa del Programa de Protección de Derechos en Dependencias Policiales de la Defensoría del Pueblo, Imelda Tumialán, quien felicitó al Poder Judicial por la puesta en funcionamiento del novedoso sistema, a partir del 5 de marzo, lo cual ha generado gran expectativa de todas las instancias de administración de justicia del país. "En Lima se capturan aproximadamente 250 personas que son buscadas en provincia, pero que por una falta de presupuesto no van a sus destinos y siguen sus procesos aquí. Con las audiencias virtuales se logra el respeto de los derechos fundamentales, el cumplimiento de los principios y garantías constitucionales, y un gran ahorro para el Estado." La doctora señaló que por largo tiempo la Defensoría del Pueblo advirtió el gran problema que significaba detener a personas requisitoriadas en Lima y no poder trasladarlas a los lugares donde

BREVES

Estadísticas. Cada año, 3 mil personas con requisitorias son detenidas por la Policía en la capital.

¿Cómo funciona el sistema? Por ejemplo, Ramiro Pérez tiene en su haber una requisitoria por omisión en asistencia familiar en Piura; y Francisco Castro, por robo agravado en Cusco. Ambos deberían ser trasladados a Cusco y Piura para resolver su proceso, pero por falta de prepuesto deberán continuar detenidos en Lima hasta que se resuelva este problema. Esta nueva forma de administrar justicia para los requisitoriados se

hace realidad en un ambiente ubicado en la Corte Superior de Lima. Allí se citan al requisitoriado y su abogado, acompañados por el técnico de informática. Este hablará virtualmente con la juez, la fiscal, el secretario y la auxiliar del juzgado, todos ubicados en la región donde ha abierto el caso. Es así como la juez, desde el lugar donde esté, podrá tomar la instructiva o dar lectura a la sentencia.

se les sigue proceso, aconsejando la implementación de este mecanismo. "No se pudo hacer antes, pues no se contaba con todo el apoyo tecnológico requerido en el Poder Judicial. En este momento, todas las cortes superiores ya cuentan con el equipo de logística necesario para las diligencias virtuales." Tumialán detalló que en la actualidad se requieren unos 60 mil soles para el traslado de detenidos requisitoriados que tienen casos abiertos en provincia, pero que apenas se cuenta con 12 mil soles, provistos por el Poder Judicial.

Arbitrios La Municipalidad de San Juan de Lurigancho emitió una ordenanza por la cual se aprueba un bono de incentivo denominado Ecobono, que es un mecanismo por el cual los vecinos participan en la recolección de los residuos sólidos y los entregan a los recicladores autorizados, por lo que recibirán a cambio el 10% de descuento en el pago de los arbitrios de limpieza pública. El descuento se aplicará en el bimestre siguiente al registro del bono.

ZONA INDUSTRIAL. LOCAL DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN ARDIÓ ANOCHE

Voraz incendio en depósito de Breña ◆ En el sector hay fábricas de pinturas, madereras y material de tapicería Un incendio de grandes proporciones se registró anoche en el almacén del Ministerio de Educación, ubicado en la cuadra once de la avenida Tingo María, en Breña, lo que causó pánico entre los vecinos. El siniestro se inició cerca de las 22:00 horas por causas que son objeto de investigación. La existencia de material inflamable en el depósito originó que las llamas se propagaran en forma rápida. A los pocos minutos de haberse reportado el evento, varias unidades del Cuerpo General de Bomberos se

Emergencia. Lenguas de fuego amenazaron con llegar a fábrica de pinturas.

acudieron a la zona para apagar las lenguas de fuego.

El Hueco

Peligro latente Por momentos, el peligro se hizo más latente debido a la proximidad de una estación de combustibles y una fábrica de pinturas, ubicadas a escasos metros del local. Esta situación obligó a la Policía Nacional a evacuar a vecinos cuyas casas están muy cerca del lugar de los hechos. En tanto, diversos pobladores fueron atendidos por los bomberos debido a la inhalación de humo. Al cierre de la presente edición, la emergencia no había sido controlada por los bomberos.

Un incendio se registró en el centro comercial El Hueco, ubicado en el Centro de Lima, sin ocasionar víctimas mortales ni grandes daños materiales. El siniestro se produjo alrededor del mediodía debido a la explosión de un balón de gas que era utilizado en un puesto de comida ubicado dentro del centro comercial. La explosión alarmó a comerciantes y al público que en esos momentos se encontraba en el establecimiento.


20 | ACTUALIDAD

Viernes 9 de marzo de 2012 | El Peruano

ENFOQUE. PODER JUDICIAL IMPULSA LA INTERCULTURALIDAD

Total apoyo a justicia comunal ◆ Es un sistema que permite a jueces y comuneros interactuar

datos t 400 mil ronderos existen en el país, aproximadamente. Las políticas de justicia intercultural que implementará el Poder Judicial se definen en la hoja de ruta del Poder Judicial para una justicia intercultural en el Perú, que pronto será aprobado por el presidente del Poder Judicial, César San Martín.

◆ Existe un espacio de encuentro permanente, dijo Víctor Prado La justicia intercultural se ha convertido en un espacio de encuentro permanente entre jueces, comunidades y rondas campesinas. Se trata de un nuevo enfoque que permite interactuar a la justicia ordinaria con la comunal, informó el magistrado Víctor Prado Saldarriaga. ¿La justicia intercultural que aplica el Poder Judicial es un concepto o una visión? –Es un enfoque que reconoce las diferentes manifestaciones de justicia que imparten las distintas comunidades de nuestra sociedad, pero que se complementan con la justicia ordinaria para que, justamente, la población acceda a ésta. ¿Qué quiere lograr el Poder Judicial al admitir que existen diversas expresiones de justicia? –Fundamentalmente, apoyo, coordinación y cooperación mutua. El Poder judicial tendrá un escenario menos conflictivo porque la justicia comunal actúa con las mismas competencias que nosotros. Por eso queremos interactuar con los sistemas de justicia que existen en nuestro país. Por eso hablamos de una interculturalidad de la justicia. ¿Cuál es el primer resultado de esta apertura de visión? –Una coordinación, cada vez más activa, con las comunidades. Eso nos ha permitido crear un espacio de encuentro permanente al que llamamos centros judiciales de formación intercultural o escuelas interculturales. Allí, hemos logrado que se entienda que la interculturalidad es una visión que comparten la justicia ordinaria y la comunal. La praxis ¿Aplican alguna metodología de trabajo? –En estas escuelas se aprende a interpretar y entender la praxis

t El documento reconoce que el juez de paz es el núcleo básico de acción de la justicia, y por eso propone la reestructuración de la Oficina Nacional de Justicia de Paz.

Sustento. Víctor Prado dijo que a través de este nuevo enfoque se complementan la justicia ordinaria con la comunal.

La declaración de Huaraz A finales del año pasado se realizó en la ciudad de Huaraz el Tercer Congreso Internacional sobre Justicia Intercultural, en donde participaron magistrados del Poder Judicial, representantes de las comunidades nativas y de las rondas campesinas, así como expertos académicos nacionales y extranjeros. En el encuentro se suscribió la Declaración de Huaraz, en la cual se confirmó la importancia de las comunidades campesinas, nativas y las rondas "como instituciones que imparten justicia en el mundo de los órganos de justicia ordinaria y a su vez, a conocer y respetar igualmente las prácticas que desarrollan las comunidades. En el Perú los diferentes sistemas de justicia ya interactúan. Esta interacción no debe basarse en la tensión sino en la cooperación mutua. ¿Qué se ha entendido de la

rural peruano", contribuyendo a la paz social. Asimismo, se reconoció el esfuerzo del Poder Judicial para asumir la interculturalidad en la justicia, como enfoque y política institucional, orientando –hacia la misma– la actuación de sus instancias y órganos jurisdiccionales. Se estableció que los jueces reconocen (en la diversidad de formas de justicia comunal y la que ejercen las rondas campesinas) la aplicación de un conocimiento valioso, distinto y dinámico.

Claro ejemplo Un caso emblemático de desencuentro entre la justicia ordinaria y la comunal fue el que se produjo en el departamento de San Martín, en la comunidad de Pueblo Libre. Las rondas campesinas castigaron a varios hombres que violaron a una mujer de su zona.

1

Los delincuentes denunciaron a las rondas por secuestro y fueron absueltos por la justicia ordinaria mientras que los ronderos fueron procesados.

2

Los distritos judiciales con más casos de conflictos por la prácticas de justicia comunal son Cajamarca, Piura, San Martín, Junín, Loreto, Madre de Dios, Amazonas, Ucayali, Cusco y Puno. El sistema judicial tiene 31 distritos judiciales.

3 En la reunión de Huaraz se planteó la necesidad de desarrollar un protocolo de gestión que sea aplicado por la justicia ordinaria.

t En nuestro país existen 5 mil 735 jueces de paz a escala nacional. En una evaluación sobre su trabajo. justicia comunal? –El rol de la familia. Es la primera instancia de control que ellos desarrollan, y con capacidad, incluso, de solución de conflictos. Es el primer núcleo de corrección si existe una conducta contraria a sus costumbres. Luego ingresa la comunidad, cuyos castigos van desde la expulsión de la comunidad hasta los conocidos "fuetazos". ¿Qué práctica de justicia comunal ha sido malinterpretada con más frecuencia? –Por ejemplo, la detención de los delincuentes por parte de las rondas campesinas, con fines de investigación, corrección y sometimiento ante una asamblea, debido a que se ha cometido un delito o una falta. Muchas veces se interpretó esta situación como un acto de secuestro. Esto es un delito grave en nuestro país, más aún si quienes lo practican son las organizaciones delictivas. En la justicia comunal no hay usurpación de funciones judiciales porque actúan en su espacio, aplicando sus procedimientos tradicionales.

Decálogo del consumidor

Fortalecen la participación

Protesta pacífica

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) entregó el "Decálogo del consumidor en quechua" a los pobladores del Cusco, para que conozcan cuales son sus derechos. La entrega se realizó como parte de las celebraciones por la Semana del Consumidor, que se inició ayer.

La Oficina Nacional de Procesos Electorales promueve el ejercicio de los derechos políticos de 14,639 mujeres en 52 distritos pobres y en pobreza extrema de Amazonas, Loreto, Junín, Huancavelica, Huánuco, Ayacucho y Apurímac. Este trabajo se desarrolla dentro del proyecto que promueve el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres.

Pobladores del Boulevard de Asia (ubicado en el kilómetro 97.5 de la Panamericana Sur) realizaron un plantón pacífico en protesta por el funcionamiento de un grifo de combustible en el lugar. Los pobladores sostienen que el mencionado grifo pone en riesgo su seguridad; y además transgrede el ordenamiento legal.


ACTUALIDAD | 21

El Peruano | Viernes 9 de marzo de 2012

Promueven la equidad

Derecho a la dignidad

Impulsan su desarrollo

El presidente del Jurado Nacional de Elecciones, Hugo Sivina, dijo que los nuevos códigos Electoral y Procesal Electoral garantizan la igualdad de oportunidades para que más mujeres puedan acceder a cargos de elección popular y a las directivas de los partidos políticos y movimientos regionales. Ambos proyectos de ley se encuentran en el Congreso.

La alcaldesa de Lima, Susana Villarán, pidió que se destierre toda forma de violencia contra las mujeres; y advirtió que las peruanas tienen pleno derecho a la dignidad y a ser reconocidas. Propuso la construcción de una ciudad capital que se fundamente en la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres sin excepción. La burgomaestre saludó a las mujeres en su día.

La independencia económica y el empoderamiento de la mujer rural son dos elementos en la nueva estrategia antidrogas, informó la presidenta de la Comisión Nacional de Desarrollo y Vida sin Drogas, Carmen Masías, quien destacó la participación de las mujeres en el cultivo de los productos alternativos.

RECONOCIMIENTO. EMITIÓ MENSAJE POR DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

MINISTRO GINOCCHIO

◆ Recorrió mercado de Puente Piedra y tuvo encuentro con madres

El ministro de Agricultura, Luis Ginocchio, saludó a las campesinas que trabajan en todas las regiones del país contribuyendo al éxito de la economía en el campo. Ginocchio Balcázar dijo que las campesinas no solo apoyan el trabajo de sus esposos en el cultivo de productos y la crianza de animales de menor tamaño, sino también en el cuidado y atención de sus hijos dentro del hogar. "Sería una locura no tomar en cuenta ese aporte. El sexto sentido, esa inteligencia natural de las mujeres en las aventuras productivas del agro es lo que ahora estamos destacando", indicó el funcionario.

Presidente Humala aboga por la igualdad de género ◆ Primera Dama de la Nación saludó a todas las peruanas El presidente de la República, Ollanta Humala, y la primera dama, Nadine Heredia, expresaron su saludo por el Día Internacional de la Mujer y abogaron por un país donde las peruanas tengan igualdad de oportunidades y condiciones para el progreso. Mediante un mensaje que emitió junto con la Primera Dama, el Jefe del Estado manifestó su compromiso y deseo de lograr la equidad de género. Mencionó su anhelo de que las mujeres peruanas tengan lo que siempre han soñado para sus hijas, es decir, un futuro de oportunidades con igualdad de condiciones. "Un futuro lleno de oportunidades, de iguales condiciones y con un verdadero progreso para todos, es mi deseo y compromiso para todas las mujeres del Perú. En este importante día, feliz día a todas las mujeres", añadió. Por su parte, Nadine Heredia destacó la necesidad de construir un país donde todas las mujeres tengan los mismos derechos y oportunidades. "Un país donde la mujer tenga los mismos derechos e iguales posibilidades de trabajo, educación, salud y un mejor futuro", aseveró. Recorrido El presidente Ollanta Humala recorrió un mercado ubicado en Puente Piedra, donde tuvo un reencuentro con numerosas pobladoras. El Dignatario llegó por la mañana al mercado Huamantanga de ese distrito del cono norte de la capital, donde saludó a decenas de trabajadoras y comerciantes, así como a madres de familia y jóvenes que se encontraban en el lugar. En el centro de abastos, recibió muestras de cariño de parte de numerosas mujeres y comerciantes. El Jefe del Estado también visitó

Encuentro. El Presidente visitó el mercado Huamantanga de Puente Piedra, donde recibió muestras de afecto.

Existe un futuro optimista Las mujeres pueden mirar con optimismo el futuro, ya que en los últimos años han conquistado derechos que ahora les permiten un mejor desempeño en la sociedad. Así lo sostuvo la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ana Jara, quien indicó que en la actualidad las peruanas tienen mayores oportunidades en el ámbito laboral, social y político. las instalaciones de una feria escolar en el mismo centro de abastos, donde revisó las listas de útiles escolares junto a padres de familia. Las madres agradecieron al presidente Humala por la entrega gratuita de textos escolares a los alumnos de los colegios públicos de todo el país. El Dignatario ratificó que su gobierno seguirá trabajando por el desarrollo de la educación.

Sostuvo que esa realidad ha generado que haya más mujeres en cargos cada vez más importantes. "Pueden mirar con optimismo el futuro, la mujer ha logrado avances en el reconocimiento de sus derechos y tiene ahora mayores oportunidades. También desempeña un rol muy importante en el cumplimiento de las políticas de inclusión social", sostuvo la titular del sector.

El Jefe del Estado aspira a un país donde las mujeres tengan los mismos derechos, así como iguales posibilidades de trabajo, educación, y salud."

Elogian labor de peruanas

Luis Ginocchio.

datos t Durante una visita que realizó al distrito de Carabayllo, el presidente Humala pidió a todos los sectores del país contribuir en la tarea de erradicar el abuso contra la mujer, a fin de construir una sociedad más "equitativa e inclusiva". t Dijo esperar que a través de los medios de comunicación, el Estado y la empresa privada se fortalezcan los valores para erradicar el abuso contra la mujer. t Durante la ceremonia de entrega de un complejo habitacional en Carabayllo, el Jefe del Estado envió un saludo a todas las mujeres peruanas, y dijo que el Día de la Mujer "tiene que ser todos los días del año".

DE CAMPESINAS

Resaltan sacrificio Un saludo a todas las peruanas, en especial de las zonas rurales, por su abnegada lucha cotidiana, hizo ayer la vicepresidenta de la República, Marisol Espinoza, quien además pidió desterrar la violencia contra las mujeres en nuestro país. "Quiero saludar a las mujeres, sobre todo a la mujer rural, del campo, y a esa mujer que día a día sufre por el tema de la violencia. Hoy es un día especial para unir esfuerzos para luchar todos unidos por el tema de que no haya más violencia", expresó la también legisladora. En ese sentido, Espinoza manifestó su reconocimiento a las mujeres peruanas que trabajan en el campo y estudian venciendo la adversidad.


22 | DEPORTES

Viernes 9 de marzo de 2012 | El Peruano

DESDE LA TRIBUNA Roberto Salinas PERIODISTA

Jugada de Mago

APOYO. IPD LLEVÓ MÁS DE 120 MIL NIÑOS A SUS COMPLEJOS DEPORTIVOS

Programas exitosos ◆ Objetivo de lograr la inclusión social en el deporte se hace realidad

Entusiasmo. Jóvenes escolares de todas las edades eligieron las disciplinas deportivas de su preferencia durante el desarrollo de estas jornadas orientadas a masificar la actividad física. Hubo participación de colegios, autoridades deportivas y de los gobiernos locales.

◆ El balance señala que existe un número mayor de beneficiados En los dos primeros meses del año, más de 120 mil personas fueron beneficiadas con los programas que ejecutó el Instituto Peruano del Deporte cuya misión es consolidar la inclusión deportiva. "Deporte en los colegios emblemáticos" y "verano para todos 2012" reunieron a una cantidad importante de entusiastas menores que vieron en las disciplinas deportivas su mejor forma de crecimiento. El programa "Verano para Todos 2012", que reunió a 120 mil infantes en todos los complejos deportivos del Perú, forma parte del plan de masificación del deporte que, por primera vez en su historia, llegó a toda la población de forma gratuita. Además, se convocó a los mejores profesionales entre entrenadores y capacitadores con la tarea de garantizar una enseñanza de calidad en las distintas disciplinas deportivas. En la capital fueron 14 complejos que albergaron el programa: Canto Grande, Chacarilla de Otero, Mangomarca, Matute, 12 de Octubre, Barrio Obrero de La Victoria, Santa Anita, Videna de San Luis, Huandoy, Carabayllo, Eduardo Dibós de San Borja, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Ancón. Se genera potencial "El balance fue positivo, ya que dio sus frutos, aun con el corto tiempo que tuvimos para preparar el Programa de Verano, suscribiendo convenios con gobiernos locales y municipalidades, a fin de poder generar un potencial en el cimento del deporte escolar", dijo el director de la Dirección Nacional de Recreación y Promoción del Deporte del IPD, Óscar Hamada. Otra iniciativa que tuvo acogida fue el "deporte en los colegios emblemáticos" que durante febrero captó a

Temporada de invierno En las instalaciones de la DNRPD dan por descontado que en las próximas ediciones podrán tener un número mayor de beneficiados, ya que se planea seguir con los programas durante todo el año. "Ya apuntamos al objetivo próximo que es los Programas de Verano de 2013, teniendo un mayor tiempo para mejorar lo que ya se hizo en este año, que de por sí fue exitoso",

enfatizó Hamada. No descartó la posibilidad de que en la temporada de invierno también se desarrollen programas en beneficio de los niños, para lo cual se seguirá buscando convenios con diversas entidades que quieran apostar por potenciar al deporte escolar, que necesitaba un rumbo idóneo, para volver a tener una buena base a fin de sacar nuevos valores.

El objetivo de masificar el deporte no es trabajo de un día, hay que superar etapas, por eso estamos construyendo una buena base.” Francisco Boza (PRESIDENTE DEL IPD)

mil 500 alumnos de diez centros educativos de Lima en forma gratuita. En esos centros de estudios se instauraron cuatro disciplinas deportivas dirigidas por profesores calificados. Los colegios se implementaron con el material necesario para lograr la eficiencia absoluta del programa. Los niños disfrutaron y perfeccionaron sus habilidades en voleibol, futsal, básquetbol y gimnasia. El programa se desarrolló en las Instituciones Educativas Pedro A. Labarthe (La Victoria), Carlos Wiesse (Comas), Isabel La Católica (La Victoria), Augusto B. Leguía (Puente Piedra), Nº 1166 Libertador Simón Bolívar (Lima), Miguel Grau (Magdalena del Mar), República de Colombia (Independencia), José Faustino Sánchez Carrión (Ate), Mariano Melgar (Breña) y Libertador San Martín (Comas).

Una jugada de mago. Mismo Sergio Markarián, el más interesado para que el fútbol peruano vuelva a la normalidad, en su Campeonato habitual, y así poder seguir de cerca a nuestros seleccionados, teniendo en cuenta que los días pasan, se vienen los amistosos con Chile, el 21 de este mes y el 11 de abril. Y finalmente Nigeria, con quien jugará el 23 de mayo en el Estadio Nacional, seguramente con varios de los referentes que tenemos en Europa. Y enseguida, nada más, el 3 de junio, jugamos con Colombia en el Estadio Nacional, reiniciando las Eliminatorias Brasil 2014. El problema del fútbol había que solucionarlo al toque. Lo importante es que el Gobierno decidió emitir un decreto de emergencia para buscar superar la crisis financiera de algunos clubes, entre ellos los más populares, Alianza, Universitario y Sport Boys, cuyas deudas serán saneadas de manera especial, sin poner en peligro su marcha institucional ni mucho menos el campeonato. Todos los involucrados han quedado felices con la actitud del Gobierno, pues el caos era tal que ya un club, la Universidad San Martín, había renunciado a seguir en el torneo. Otros anunciaron lo mismo, aunque finalmente jugaron la segunda fecha, pero varios con juveniles por contravenir las reglas de juego. Todo esto quedó atrás y, de ahora en adelante, a solicitud de los deudores, el Indecopi podrá declarar, mediante resolución, el inicio del procedimiento concursal, su difusión, y en el mismo acto dispondrá la designación de un administrador temporal, que podrá ser ratificado o sustituido por la Junta de Acreedores. Como nunca falta un "criterioso" que ve en este tipo de rescates, la ayuda a ciertos clubes, ya han salido a decir que la norma tiene nombre propio, pues se trata de un salvavidas para la "U" y Alianza, que tienen las ¾ partes del país en sus corazones. Y no es así, pues la norma tiende, finalmente, a buscar que estos clubes deudores puedan pasar de un sistema tradicional a un estado empresarial, más lejos del caos y de la corrupción tanto en lo futbolístico como en lo económico. Es como se manejan Real Madrid y Barcelona, lejos de "Pocho" Alarcón y Julio Pacheco, que tanto daño hacen a Alianza y Universitario. Ahora la cancha está limpia señor Markarián... Hasta la próxima.


CULTURAL | 23

El Peruano | Viernes 9 de marzo de 2012

TEATRO

ESPECTÁCULO

Últimas dos funciones

Kimba Fa en Plaza Norte

Termina la temporada de Comedia del Arte, del grupo Teatral Carpe Diem. La puesta, dirigida por Sofía Palomino Del Castillo, cuenta la historia de dos sirvientes quienes ayudan a sus patrones a conseguir el amor de sus vidas. Ellas emplean su astucia y picardía para sacarle provecho a la situación y obtener buena paga de los enredos amorosos. Hoy y mañana, a las 19:30 horas en el Instituto Italiano de Cultura (Av. Arequipa 1055 - Santa Beatriz - Lima). Entradas S/. 15 (general) y 12 (estudiantes y jubilados).

Hoy, a las 17:00 horas, el colectivo Kimba Fa presenta el espectáculo Suena a barrio, en que muestran la riqueza musical afroperuana, en colores, humor, zapateo y el relato de una historia sobre el corazón de Lima, mostrando el aporte de las diversas migraciones interiores y del extranjero. Va en el Plaza Norte, cruce de la avenida Tomás Valle con Panamericana Norte, en Independencia. Ingreso libre. El jueves 15, el grupo iniciará una temporada en la Biblioteca Nacional del Perú de San Borja.

MÚSICA. VELARÁN POR DIFUNDIR CREACIONES DEL COMPOSITOR PUNEÑO

Fundación cuidará legado de músico Edgar Valcárcel

Conciertos Red de Orquestas Infantiles y Juveniles del Minedu ofrecerá concierto en su honor.

1

Interpretará su "Primer movimiento del concierto para clarinete Nro. 1" (1959).

2

◆ Preparan para diciembre toda su obra para piano y de cámara

Hoy, a las 19:30 horas, en el del Conservatorio Nacional de Música (Jr. Carabaya 421, Lima). Ingreso libre.

◆ Niños y adolescentes ofrecen esta noche recital en su honor

4

Una fundación llevará el nombre del compositor puneño Edgar Valcárcel Arze (1932-2010) para velar por su legado musical, que suman más de 100 creaciones sinfónicas, informó su hijo, el también músico Luis Fernando Valcárcel Pollard, actual director de la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú. "Es una obsesión que mi papá tuvo los últimos años de su vida: crear una fundación que permita conseguir auspicios para editar sus obras y luego hacer extensiva la labor a la organización de festivales y trabajar por el legado de otros compositores, como de Theodoro Valcárcel", comentó el director sinfónico. El 4 de diciembre, Valcárcel Arze hubiera cumplido 80 años, para tal fecha, su hijo quiere tener lista toda la música para piano y la música de cámara para cuerdas que compuso el artista puneño que integró la Generación del 50, listas para su edición. Ya el año pasado, Fernando Valcárcel estrenó el "Homenaje a Stravinski 2", que dejó escrito su

3hall

En mayo habrá conciertohomenaje en Arequipa.

OSN con sabor a Perú

Maestro. Mañana se cumplen dos años de la muerte del "gato" Valcárcel, integrante de la Generación del 50.

La Texas Christian University, TCU, de EE UU, guarda 80% de copias de las obras que compuso Valcárcel.

padre. "Lo más importante es que los manuscritos se editen", agrega el músico, quien proyecta hacer el melografiado digital de todo el trabajo de su padre. Edgar Valcárcel falleció dejando inconclusos dos proyectos: una ópera y una obra orquestal que iba a llamar

ENCUENTRO. FAMOSO FOTÓGRAFO HABLÓ DE AVANCES DEL PAÍS

Primera Dama con Mario Testino ◆ "Los ojos del mundo están ahora sobre nuestro país", opinó artista La Primera Dama de la Nación, Nadine Heredia, recibió ayer al destacado fotógrafo nacional Mario Testino, quien se encuentra de visita en el Perú. Durante la cita, Testino, quien radica en Londres, expresó sentir-

se orgulloso como peruano de los grandes cambios y avances que se van logrando. "Ahora los ojos del mundo están sobre nuestro país, rico por su diversidad cultural, gastronomía, industria de la moda y legado histórico", dijo. Por su parte, la Primera Dama agradeció el gesto de Testino y precisó que "como país de oportunidades,

aún tenemos mucho por descubrir y mostrar al mundo". Testino es uno de los más reconocidos fotógrafos de la moda y las estrellas. Ha trabajado para las revistas Vogue y Vanity Fair, además de casas de la moda como Gucci, Versace y Dolce & Gabbana. Desde 2002, una exposición de sus trabajos recorre las principales capitales del mundo.

"Tempestad en los Andes", en homenaje al libro de Luis E. Valcárcel. Poema sinfónico Edgar Valcárcel dejó listo el cuento sinfónico para niños Zorro, Zorritos, que su hijo estrenó en noviembre junto a la orquesta del Conservatorio de

Sobre los planes para la Orquesta Sinfónica Nacional, Fernando Valcárcel adelantó que incluirá en su repertorio obras de Francisco Pulgar Vidal y Jorge Villavicencio. En noviembre, la OSN grabará "El peregrino ante el templo del sol", poema sinfónico de su tío abuelo Theodoro Valcárcel, que permaneció "dormido" 70 años y que saldrá en un álbum que editará en 2013 la OSN para su aniversario número 75 años. Música, un coro de niños, narrador y una tropa de zampoñas. La grabación debe salir este año editada, pero Fernando Valcárcel también coordina para llevarla a la animación digital tal como se hizo con el clásico poema sinfónico "Pedro y el lobo", del ruso Serguéi Prokófiev.

Talento. Nadine Heredia junto al fotógrafo de las estrellas.


24 Cultural

Viernes 9 de marzo de 2012 | El Peruano

22 | InclusiĂłn se da en el deporte

23 | FundaciĂłn para Edgar ValcĂĄrcel

IPD llevĂł mĂĄs de 120 mil niĂąos a sus programas deportivos en los dos primeros meses.

Hijo del compositor de la generaciĂłn de los 50 busca crear instituciĂłn que salvaguarde legado musical de su padre.

HISTORIA. SE ABRE EXPOSICIĂ“N SOBRE SITIO ARQUEOLĂ“GICO DE LIMA ESTE

Puruchuco vigente â—† Presenta mĂĄs de 60 piezas expuestas por primera vez â—† Hay crĂĄneos de incas fallecidos en 1536 durante batallas con espaĂąoles

Legado. Puruchuco tiene primeras evidencias de individuos asesinados con armas de fuego, en 1536, recordĂł Vetter.

No es un cerro cualquiera enclavado entre la carretera central y la prolongación de la avenida Javier Prado: el sitio arqueológico Puruchuco, en el distrito de Ate, tiene mås de 2,500 aùos de antigßedad, se desarrolló desde el período Formativo Tardío hasta la llegada de los espaùoles. "Puruchuco tiene una importancia ancestral: en arquitectura destacan el conjunto de piråmides con rampa, ademås de ser la necrópolis precolombina mås grande conocida en el Perú, con mås de mil fardos funerarios de Êpoca inca y preínca", resume la directora de Museos y Bienes Muebles del Ministerio de Cultura, Luisa María Vetter. Trabajos en vitrina Desde el jueves, el Museo de la Nación presenta la muestra La rebelión inca: Puruchuco, que incluye los resultados de los recientes estudios realizados en el sitio arqueológico del distrito de Ate. Fotografías, un mapa sobre los curacazgos de Lima, gigantografías, dos fardos funerarios, se suman a mås de 60 piezas originales (ceråmicas, textiles, metales y restos óseos) para narrar sus diferentes períodos de este sitio arqueológico limeùo. Huellas de la rebelión No es gratuito que la muestra se intitule La rebelión inca. El arqueólogo Guillermo Cock –curador de la exposición– descubrió en 2004 restos de guerreros puruchucos fallecidos violentamente en un capítulo poco comentado de la historia. Ellos fueron reclutados como parte del ejÊrcito inca que asedió a los espaùoles en 1536, bajo las órdenes del general Quiso Yupanqui. Cuando este gran ejÊrcito fue derrotado –gracias al auxilio que recibieron los espaùoles de parte de 10 mil huaylas de la curaca Contarguacho de Anaguaylas–, los incas fueron asesinados y enterrados sin ceremonias tradicionales en Puruchuco. Así, la muestra exhibe por primera vez los cråneos que revelan los impactos letales de las armas de fuego y el acero de los conquistadores.

datos

Cuidado del patrimonio material Luisa MarĂ­a Vetter recordĂł que gracias a una decisiĂłn del Ejecutivo se construirĂĄ un tĂşnel que unirĂĄ la carretera central y la avenida Javier Prado sin perjudicar el sitio arqueolĂłgico de Puruchuco. "Un trabajo muy delicado", para el cual coordinan los ministerios de Cultura y Transportes y Comunicaciones, y

t Puruchuco pertenecĂ­a a Lati, uno de los cuatro cuaracazgos en que se dividĂ­a Lima en su fundaciĂłn espaĂąola de 1535.

las municipalidades de Lima y Ate. "Nuestra obligaciĂłn es proteger el patrimonio cultural de todos los peruanos", dijo Vetter. LamentĂł que frente a iniciativas como las de Lima Milenaria, "muchos sitios arqueolĂłgicos en el paĂ­s tienen problemas como PachacĂĄmac o Cabeza de Vaca, en Tumbes".

t Se calcula que mĂĄs de 200 personas visitarĂĄn diariamente la muestra La rebeliĂłn inca: Puruchuco.

Sepa mĂĄs

t Incluye una sala para niĂąos donde se abrirĂĄn talleres para menores de toda Lima y donde se les instruirĂĄ sobre Puruchuco.

t La RebeliĂłn inca: Puruchuco va hasta el 1 de julio, en el segundo piso del Museo de la NaciĂłn (Av. Javier Prado Este 2465, San Borja). De martes a domingo, de 09:00 a 17:00 horas. Ingreso libre.

t Este aĂąo, el Ministerio de Cultura editarĂĄ un libro donde incluirĂĄ los Ăşltimos estudios del sitio arqueolĂłgico. AdemĂĄs, repartirĂĄ catĂĄlogos entre los colegios y los vecinos del lugar.

t &TUF BĂ—P FM NVTFP SFBMJ[BSĂˆ una muestra fotogrĂĄďŹ ca sobre los 100 aĂąos de los hermanos Vargas y otras de paleontologĂ­a Z EBO[BOUFT EF UJKFSBT

t El Museo de Sitio Arturo JimÊnez Borja – Puruchuco cumplió en diciembre 51 aùos. Fue el primer museo de sitio creado en el país.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.