20120308

Page 1

F U N DA D O E L 2 2 D E O CT U B R E D E 18 2 5

Director (e): JORGE SANDOVAL CĂ“RDOVA

3 POLĂ?TICA. JEFE DEL ESTADO RECIBIĂ“ A AUTORIDADES DEL SUR

$POTUSVJSĂƒO NJM WJWJFOEBT FO 1JTDP

P O R E L L I B E R TA D O R S I M Ă“ N B O L Ă? VA R

JUEVES 8 de marzo de 2012 www.elperuano.com.pe

9 EconomĂ­a. 9 mil mypes accederĂĄn a Compras a MyperĂş 24 Actualidad. MĂĄs de 12 mil jĂłvenes postulan a Beca 18

MINISTRO DEL AMBIENTE, MANUEL PULGAR-VIDAL, ENFATIZA

Control es para grandes mafias â—† Medidas de fuerza anunciadas por mineros informales en ApurĂ­mac, Ayacucho, La Libertad y Piura fueron suspendidas por cinco dĂ­as para dialogar con el Gobierno PolĂ­tica 2 Presencia del Estado. El ministro Alberto OtĂĄrola inspeccionĂł las bases contrasubversivas emplazadas en el VRAE acompaĂąado por altas autoridades castrenses. El GVODJPOBSJP IJ[P saber a los jĂłvenes soldados que el Estado y el Gobierno reconocen su sacrifico por la QBUSJB Z MFT JOGPSNĂ“ MPT nuevos beneficios que obtendrĂĄn al concluir su servicio militar. 1PMĂŽUJDB

1SFDJP 4 r /Â? r TFDDJPOFT r El Peruano FT VOB QSPEVDDJĂ“O EF &NQSFTB 1FSVBOB EF 4FSWJDJPT &EJUPSJBMFT 4 " r "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB r $FOUSBM UFMFGĂ“OJDB r )FDIP FM EFQĂ“TJUP MFHBM /Â?


2 | POLÍTICA

Jueves 8 de marzo de 2012 | El Peruano

La Policía reforzó la seguridad en Puerto Maldonado, con un mayor número de agentes, para controlar eventuales desmanes por la protesta de los mineros, dijo el gobernador Gilbert Galindo.

SEGURIDAD REFORZADA Puerto Maldonado

Explicó que en las últimas horas llegaron policías procedentes de Lima y Cusco, con quienes se espera garantizar la tranquilidad de la población y resguardar los servicios básicos de agua, luz y teléfono.

Señaló que desde ayer las movilizaciones se han desarrollado de manera pacífica, pero, no obstante, los comercios y otras empresas optaron por cerrar sus puertas como medida de seguridad y prevención.

MINERÍA ILEGAL. CUENTA CON ENORME PODER ECONÓMICO

Control es para grandes mafias ◆ Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar–Vidal, precisa normas

Suspensión en cuatro regiones

◆ Reitera que los pequeños mineros no tienen que temer El Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar–Vidal, precisó ayer que las disposiciones dictadas por el Gobierno acerca de la minería informal, no están dirigidas contra los pequeños mineros, sino contra las grandes mafias que controlan la minería ilegal. Dijo que esas “grandes mafias” cuentan con recursos económicos para desarrollar la actividad con maquinarias en zonas alejadas y se aprovechan de la pobreza de la gente. Explicó que los dispositivos permiten desarrollar cuatro acciones concretas: interdicción, modificaciones a normas penales, fortalecimiento de la fiscalización y control de insumos, sin dejar de lado la formalización. Todo el apoyo del Estado Pulgar–Vidal remarcó que los peruanos que desarrollan actividades mineras de manera informal en zonas permitidas del territorio y tienen la firme voluntad de formalizarse recibirán todo el apoyo del Estado, incluso asistencia técnica. “Debo hacer una distinción. A aquellos que han ingresado a la acti-

El presidente de la Confederación Nacional de Mineros Artesanales y Pequeños Productores del Perú, Hernán de la Cruz, anunció ayer la suspensión del paro minero en Piura, Ayacucho, La Libertad y Apurímac. Dijo que la suspensión es por cinco días y que es una muestra de la apertura al diálogo que se quiere alcanzar con las autoridades del Gobierno.

Objetivo. Ministro del Ambiente aclaró que quienes se formalicen nada tienen que temer.

Los que estén dispuestos a formalizarse y realizar la actividad en zonas no excluidas, el Gobierno los apoyará”, declaró.

vidad por circunstancias de pobreza y extrema pobreza y que son gente realmente dispuesta a formalizarse y realiza la actividad en zonas no excluidas, el Gobierno los apoyará”, declaró. La situación será distinta con aquellos que están en zonas no permitidas y tienen capacidad económica, indicó. “Es contra las grandes mafias que se aprovechan de las condiciones del

país, de la lejanía de estas zonas del territorio, de la pobreza de la gente para realizar una actividad indebida”, manifestó. Por ello pidió a quienes buscan formalizarse no temer los efectos de estos dispositivos. “El conjunto de normas que se han dictado tiene por objeto controlar la actividad en aquellos que lo hacen de una manera indebida en zonas del territorio donde no está

El Ejecutivo ha dado un año de plazo para que los mineros informales y artesanales, que operan en zonas permitidas, se formalicen. permitido, que no muestran ninguna voluntad para formalizarse, aun cuando han transcurrido más de 11 años de los planes de formalización”, puntualizó. El ministro Pulgar–Vidal, por otro lado, dejó en claro que el diálogo no está cerrado y que funcionarios del Ministerio del Ambiente y de otros organismos del Ejecutivo mantienen los canales abiertos con el gobierno regional de Madre de Dios.

CONAP. ESTA ACTIVIDAD GENERA POBREZA Y DEPREDACIÓN DE LOS BOSQUES

PADRE MARCO ARANA

◆ Dirigente Oseas Barbarán está de acuerdo con tipificarla como delito

El padre Marco Arana sostuvo ayer que no existen razones para ceder a la presión de los mineros ilegales que demandan derogar los decretos a fin de continuar sus actividades, aunque pidió distinguir a estos de los pequeños mineros que pueden ser formalizados. Indicó que es indispensable que las autoridades “actúen y no dejen en la impunidad” a quienes están abiertamente comprometidos con actos criminales. Mencionó el tráfico de personas, la explotación de menores, el proxenetismo, el narcotráfico, las violaciones de los derechos humanos y la depredación del medioambiente, vinculados a la minería ilegal.

Pueblos nativos rechazan minería ilegal Las comunidades nativas rechazan la minería ilegal y están de acuerdo con tipificarla como un delito, porque genera pobreza y daño ecológico irreversible en la Amazonía, afirmó ayer el presidente de la Confederación NacionalAmazónica del Perú (Conap), Oseas Barbarán. Aseguró que el pueblo amazónico apoya las medidas adoptadas por el Gobierno con el objeto de frenar esa actividad ilícita y los daños ambientales con sus delitos conexos. “Las comunidades indígenas de la Amazonía rechazan la minería

ilegal, porque genera pobreza, trata de personas, delincuencia y depreda el ambiente, por eso el Estado tiene que actuar”, declaró. Barbarán sostuvo que el Poder Ejecutivo debe imponer su autoridad frente a este conjunto de problemas que termina afectando a las poblaciones nativas, por la contaminación de los ríos con mercurio y otros insumos químicos y por la depredación de los bosques. “Todo delito tiene que ser pagado, eso es lo justo. Por eso el Estado no debe retroceder en las acciones tomadas para desterrar la minería ilegal porque, de no ser así, el país sería un caos”, refirió el dirigente de las comunidades amazónicas .

Formalizarse Barbarán instó a los mineros artesanales a formalizarse y con ello tomar distancia de las acciones delictivas de los mineros ilegales que perjudican al mediombiente.

1

Dijo que el Estado –tal como lo ha ofrecido repetidamente– tiene la obligación de dar alternativas de desarrollo a quienes quieren abandonar la informalidad.

2

Oseas Barbarán.

Está contra los mineros ilegales


POLÍTICA | 3

El Peruano | Jueves 8 de marzo de 2012

TAMBIÉN CON LOS ALCALDES De Pichari y Sivia

El ministro Otárola también sostuvo encuentros con el alcalde de Pichari, Edilberto Gómez, y con el alcalde encargado de Sivia, Víctor Palomino, quienes le expusieron sus demandas.

Señaló que el Gobierno ha decidido reforzar la presencia del Estado en el VRAE y solucionar sus necesidades de acuerdo con una estrategia integral, con la participación de diferentes sectores.

Dijo que parte de esta estrategia es la extensión de los programas sociales Pensión 65 y Beca 18, que están dirigidos especialmente a las poblaciones en situación de pobreza y extrema pobreza.

INSPECCIÓN. SIN PREVIO AVISO, DURANTE DOS DÍAS

Ministro de Defensa visitó las bases militares del VRAE ◆ Alberto Otárola expresó a los soldados el respaldo del Gobierno ◆ Comprobó, también, buen estado de cuarteles y sus instalaciones El ministro de Defensa, Alberto Otárola Peñaranda, visitó de manera inopinada la zona del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE) a fin de constatar las condiciones en que se encuentran las diversas bases contrasubversivas. Acudió, asimismo, a expresar a las tropas el respaldo del Gobierno por su lucha diaria contra el narcoterrorismo. Durante la visita –realizada entre el martes y el miércoles de esta semana–, el ministro inspeccionó las bases de Kiteni y del Valle Esmeralda, ubicadas en la provincia de Satipo, región Junín; y también el Fuerte Pichari, la Base del Componente Naval del VRAE y el Cuartel General de la Segunda Brigada de Infantería del Ejército. Dijo que en todas las bases pudo comprobar las buenas condiciones en que se hallan esas instalaciones. En cada una de ellas, Otárola Peñaranda se reunió con el personal militar en pleno, entre oficiales,

En orden. El ministro de Defensa comprobó la buena marcha de los cuarteles en el VRAE.

La visita guarda armonía con la firme decisión del Gobierno de terminar con el narcoterrorismo.

subalternos y tropa, a quienes les hizo llegar el mensaje de respaldo del presidente Ollanta Humala, en la lucha que vienen llevando adelante para librar a la población de las amenazas del terrorismo y el narcotráfico. El ministro estuvo acompañado

APOYO. PARA LOS DAMNIFICADOS DEL SISMO

en la visita por el jefe del Comando Conjunto, General Luis Ricardo Howell; el comandante general del Ejército, General Víctor Ripalda; el comandante general de la Marina, Almirante José Cueto; y el comandante general de la Fuerza Aérea, General Pedro Seabra.

Beneficios para los voluntarios El ministro de Defensa tuvo, igualmente, un encuentro directo con los jóvenes del Servicio Militar Voluntario destacados en las bases contrasubversivas del VRAE, a quienes les hizo saber que el Estado y el propio Gobierno reconocen su sacrificio por la patria y les informó de los nuevos beneficios que obtendrán al concluir su servicio. Les anunció que podrán acceder al Programa de Capacitación Tecnológica, implementado por el Ministerio de Defensa en alianza con el Senati y el Sencico, para ser capacitados en especialidades con alta demanda laboral, como instalaciones eléctricas, instalaciones de gas, mecánica automotriz y construcción. El ministro Otárola dijo que estos beneficios les permitirán a los licenciados mejorar sus condiciones de vida, al dotarles de mejores conocimientos y competencias en especialidades con oportunidad laboral. Sostuvo que de esta manera la Nación les devuelve su esfuerzo y sacrificio.

Preocupación t La reunión del ministro con los soldados del Servicio Militar Voluntario obedece a la preocupación expresada hace unos días por el presidente Ollanta Humala Tasso.

AYER. PALACIO DE GOBIERNO

Construirán seis mil casas en Pisco Reunión de trabajo ◆ Poder Ejecutivo informó en cita con autoridades de esa región sureña El Gobierno construirá este año 6,000 viviendas en la provincia de Pisco, una de las ciudades más afectadas por el terremoto del 15 de agosto de 2007, anunció ayer el presidente regional de Ica, Alfonso Navarro. Al término de la reunión con el jefe del Estado, Ollanta Humala, y varios ministros en Palacio de Gobierno, la autoridad regional señaló que el Ministerio de Vivienda está disponiendo, como lo hizo el año pasado, de una serie de bonos para los damnificados.

Alfonso Navarro.

"Nuevamente, al igual que en 2011, el Ministerio de Vivienda prioriza a Ica, porque todavía hay damnificados no atendidos", dijo Navarro. En 2011 se dieron cerca de 9,000 bonos y este año, en la provincia de Pisco, se inicia un plan piloto de nuevas urbanizaciones y habilitaciones urbanas, además de las construcciones en sitio propio para los damnificados que no han recibido ayuda. Refirió que el Gobierno se comprometió a potenciar con equipamiento y personal los hospitales regionales Socorro y San Juan de Dios, reconstruidos tras el terremoto que castigó a la región Ica.

◆ Presidente, ministros e importantes funcionarios analizaron proyectos El presidente Ollanta Humala Tasso se reunió ayer con el presidente regional de Ica, Alfonso Navarro, y con otras autoridades provinciales de esa región. En el encuentro, realizado en la sala Túpac Amaru de Palacio de Gobierno, se analizaron temas como la ejecución de proyectos de irrigación, salud, educación, vivienda, saneamiento y prevención de desastres. Participaron el presidente del Consejo de Ministros, Óscar Valdés, y los titulares de Economía y Finan-

dato t Estuvieron los alcaldes de Chincha, Lucio Juárez; de Ica, Javier Martínez; de Nasca, Eusebio Canales, y de Pisco, Jesús Echegaray. zas, Luis Castilla; de Salud, Alberto Tejada; de Educación, Patricia Salas, y de Vivienda, René Cornejo Díaz. También, los ministros de Agricultura, Luis Ginocchio, y de la Mujer, Ana Jara; el viceministro de Transportes, Alejandro Chang; el viceministro de Políticas, Juan Pablo Silva, y el secretario de Descentralización, Carlos Muñoz–Nájar.


4 | POLÍTICA

Jueves 8 de marzo de 2012 | El Peruano

El exviceministro de Educación del gobierno aprista, Víctor Raúl Díaz Chávez, fue citado para mañana para responder sobre las presuntas irregularidades en la reconstrucción de colegios emblemáticos.

CITAN A VÍCTOR RAÚL DÍAZ En megacomisión

Sergio Tejada, presidente de la comisión que investiga la gestión del expresidente Alan García (2006-2011), confirmó además que el exministro de Educación José Chang Escobedo también será citado.

Aseguró que la invitación a Díaz Chávez y Chang Escobedo no tiene ningún propósito de persecución política, y por el contrario –dijo– es la oportunidad para que brinden sus descargos.

LOGROS. REPRESENTANTE REGIONAL VALORÓ VOLUNTAD POLÍTICA

PARTIDO NACIONALISTA

◆ Amerigo Incalcaterra saludó la creación de viceministerio de DD HH

El congresista Jorge Antonio Rimarachín Cabrera fue desafiliado del Partido Nacionalista Peruano, confirmó esta colectividad política. La decisión fue tomada por el Tribunal de Honor del partido como sanción por las declaraciones de Rimarachín, quien calificó de "cortina de humo" la captura del cabecilla terrorista Florindo Flores Hala, "camarada Artemio". De acuerdo con la resolución de ocho puntos, el Partido Nacionalista considera que Rimarachín quebrantó la fidelidad y lealtad a la agrupación política al emitir esas declaraciones. El Tribunal de Honor está presidido por Wagner Cabrera.

ONU destaca avances de Perú en materia de DD HH ◆ Se reunió en Lima con funcionarios de gobiernos de Sudamérica El representante regional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Amerigo Incalcaterra, valoró los avances de Perú en esa materia y saludó la creación del viceministerio de Derechos Humanos, como parte del Ministerio de Justicia. "Se muestra una voluntad política de introducir el tema de derechos humanos a un nivel de Poder Ejecutivo, por tanto le damos la bienvenida", manifestó, de acuerdo con una nota del Ministerio de Justicia. Incalcaterra, que dirige la Oficina Regional para América del Sur del Alto Comisionado, participó en una reunión en Lima que congregó a funcionarios de alto nivel de los gobiernos de Sudamérica, responsables de los asuntos correspondientes a derechos humanos. "Trabajamos con autoridades del Poder Ejecutivo peruano que tomaron la decisión de tener un Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Estamos apoyando en la estructuración de esta importante función", añadió.

En el encuentro destacó que el actual Gobierno peruano "ha avanzado mucho en muy poco tiempo con temas puntuales y sensibles como es el reconocimiento de los pueblos indígenas en materia de consulta previa". Precisamente, la comisión multisectorial culminó esta semana la elaboración del reglamento de la Ley de Consulta Previa a los pueblos nativos y la remitió a la Presidencia del Consejo de Ministros para su evaluación y posterior aprobación. El funcionario de Naciones Unidas destacó, además, los avances en materia de derechos económicos, sociales, culturales, y con mayor inclusión iniciados por Perú, e instó a seguir trabajando para superar los desafíos aún pendientes. Asimismo, informó que Perú y todos los países miembros de la organización pasarán este año el Examen Periódico Universal, que determina la evolución en materia de DD HH.

ECONOMÍA

Contratos de seguro en debate

Una de las obligaciones que ha asumido Perú es la elaboración de un Plan Nacional de DD HH y con la creación de nuevo viceministerio esa será la prioridad.”

Organismo. Destaca reconocimiento a pueblos indígenas.

DEFENSORÍA DEL PUEBLO. DE LA LEY DE LA CONSULTA PREVIA

Pide velar por una adecuada aplicación ◆ Demanda que se tome en cuenta el idioma de los distintos pueblos indígenas La defensora adjunta para el medio ambiente y pueblos indígenas, Alicia Abanto, pidió velar por la adecuada aplicación de la Ley de Consulta Previa, cuya reglamentación debe ser aprobada y publicada por el Poder Ejecutivo. Consideró necesario, en ese sentido, reforzar la etapa previa al diálogo, asegurando que las comunidades nativas tengan la información correcta, a través de los medios adecuados, que tome en cuenta el idioma de los distintos pueblos indígenas. "En nuestro país existen aproxima-

Alicia Abanto.

Desafilian a Rimarachín

damente 57 pueblos indígenas (...) y se tiene que garantizar que el Estado sea muy eficaz en cómo brinda la información a los pueblos indígenas." Asimismo, agregó que se debe consolidar la etapa de evaluación interna, es decir, la fase donde las organizaciones indígenas trabajan con sus bases las propuestas que llevarán a la etapa de diálogo con las autoridades. "El Estado debe velar porque todos los pueblos indígenas sean bien representados por las delegaciones locales, regionales y nacionales, porque el derecho colectivo a la consulta es un derecho de los pueblos indígenas que se ejerce a través de sus representantes", comentó en TVPerú.

En resumen, mencionó que el Estado debe garantizar que los pueblos estén bien representados y que sus líderes lleven a cabo procesos metodológicos que les permitan recoger el sentir y propuestas de los pueblos nativos. Señaló que en el reciente proceso que culminó con la firma del acta respecto al reglamento de la Ley de Consulta Previa, no se revisaron "totalmente" los temas, pero sí los aspectos débiles de la ley. Por esta razón, Abanto sostuvo que debe continuar el diálogo entre el Estado y las comunidades nativas, para posteriores mejoras que sea necesario hacerles al reglamento y a la Ley de Consulta Previa.

La Comisión de Economía del Congreso inició el debate del proyecto de ley sobre contrato de seguros que busca ordenar la legislación actual y establecer un conjunto de reglas claras aplicables a todos los tipos de seguros del país. En la sesión de ayer estuvieron presentes los representantes de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, Carlos Izaguirre y Mila Guillén, quienes expusieron la posición de su sector y saludaron la presentación de la iniciativa legislativa. El congresista Jaime Delgado lamentó la relación asimétrica que existe entre la empresa y el asegurado, donde uno impone y el otro acepta, lo que genera una situación de abuso.

COMISIÓN CONGRESAL

Verán deuda de Telefónica La Comisión de Transportes del Congreso debatirá la próxima semana el tema de la renovación de contrato de la empresa Telefónica y la deuda tributaria que mantiene con la Sunat, informó el congresista Virgilio Acuña. En ese sentido, comentó que uno de los primeros acuerdos es invitar al ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Paredes, y a la jefa de la Sunat, Tania Quispe, para que informen sobre este tema a los integrantes del grupo de trabajo parlamentario. "Es importante que nos informen sobre el contrato de concesión que están renegociando para conocer cuáles son las nuevas condiciones", declaró.


POLÍTICA | 5

El Peruano | Jueves 8 de marzo de 2012

DENUNCIA. PÉRDIDAS POR S/. 100 MILLONES DE 2006 A 2011

Patrimonio del Banmat disminuyó 87% en 5 años ◆ La Comisión de Fiscalización del Congreso presentaría denuncia penal El Banco de Materiales (Banmat) perdió de 2006 a 2011 el 87% de su patrimonio, cifra que sobrepasa los 100 millones de nuevos soles, acumuló índices de morosidad enormes y fue objeto de presuntas irregularidades que han llevado a la Comisión de Fiscalización del Congreso a plantear denunciar penalmente a sus gerentes generales.

“Desnaturalizaron las funciones del Banmat”, dijo el presidente de dicho grupo parlamentario, Martín Belaúnde (SN) al Diario Oficial El Peruano. “Eso no va más”, añadió. El informe expuesto ayer por dicho legislador establece que en 2006, año en el que se inició el anterior gobierno, el patrimonio neto del Banmat ascendía a 144 millones 896 mil 44 nuevos soles, monto que a 2011 se redujo a 18 millones 129 mil 491 nuevos soles. Del mismo modo, la investigación parlamentaria determinó que

Desnaturalizaron las funciones del Banco de Materiales. Eso no va más."

Martín Belaúnde.

la cartera de deudas generadas por préstamos que estaban pendientes de cobros, sumaba al 31 de diciembre de 2011 la cifra de dos mil 479 millones 301 mil 672 nuevos soles. Al respecto, el parlamentario

Martín Belaúnde recordó que lo recomendable en las instituciones financieras es que los índices de morosidad no deben de exceder del cinco por ciento. La investigación determina que existen indicios de supuesta responsabilidad de comisión de delito de fraude en la administración de personas jurídicas en la modalidad de administración fraudulenta en Jorge Aparicio Mosselli y José Ruiz Rabines, quienes desempeñaron la gerencia general del Banmat durante el gobierno de Alan García Pérez.

DEBATE. PIDEN MORATORIA DE 5 AÑOS PARA CREAR UNIVERSIDADES PÚBLICAS

Quieren calidad en educación ◆ Comisión de Educación verá desactivación de Asamblea de Rectores

datos t La Secretaría Nacional de Juventud (Senaju) manifestó su apoyo al proyecto de Ley N° 807-2011, que establece una moratoria en la creación de nuevas universidades.

◆ Proponen nuevo ente integrado por escuelas profesionales y gremios La Comisión de Educación del Congreso debatirá, en su sesión ordinaria de la próxima semana, un proyecto de ley que propone una moratoria de cinco años para la creación de universidades públicas. El congresista Rennán Espinoza, presidente de ese grupo, dijo que en dicha sesión se verá también la creación de un organismo que reemplace a la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), a cuya presunta inacción se atribuye la proliferación de universidades estatales y la baja calidad de la enseñanza superior. Espinoza dijo que la entidad que reemplazaría a la ANR –organismo que integran los rectores de las universidades públicas y privadas y que tiene a su cargo la coordinación y orientación de las actividades universitarias– tendría plena autonomía y estaría integrada por escuelas profesionales y gremios empresariales. Espinoza manifestó que la ANR no ha cumplido su rol de fiscalizar el manejo administrativo de las universidades, en la medida en que está formada por los propios rectores. Agregó que ese organismo tampoco ha tenido éxito en cuanto al mejoramiento de la calidad de los centros de estudios superiores. “Por eso se propone la eliminación y la creación de un organismo integrado por escuelas profesionales y empresarios que digan las carreras que necesita el país”, sostuvo.

t Paloma Duarte, dirigente del organismo, dijo que se requiere ordenar el caos que impide asegurar la calidad de la educación y propicia la creación de nuevas universidades.

Suspensión. La Comisión de Educación debatirá moratoria de cinco años en la creación de universidades.

Federación está de acuerdo La Federación de Estudiantes del Perú respaldó el proyecto de ley que establece la moratoria temporal de la creación de universidades, planteado por el congresista Vicente Zeballos. El gremio estudiantil opinó que la iniciativa se apruebe lo más pronto posible, ya que es necesario la reestructuración del sistema de educación superior universitaria en el país. “Nosotros respaldamos esa iniciativa, la apoyamos las veces que fuera necesario para que pueda ser aprobada”, destacó.

Hay universidades creadas por ley que aún no funcionan porque no se ha nombrado la comisión organizadora y no tienen local ni presupuesto. En cuanto a la moratoria para la creación de nuevas universidades, explicó que la iniciativa plantea que en el periodo de suspensión, el Gobierno fije parámetros para elevar el nivel de la enseñanza universitaria pública y para establecer mecanismos adecuados de control. Por su parte, el congresista Vicente Zeballos, autor de la iniciativa, señaló la necesidad de que los jóvenes asuman el compromiso de mejorar la calidad educativa del

Se propone la eliminación (de la ANR) y la creación de un organismo integrado por escuelas profesionales y empresarios”.

Perú, mediante el apoyo a la moratoria propuesta. “Lo que queremos es revisar la legislación universitaria, acelerar el proceso de acreditación, impulsar la investigación; es decir, apostar por los verdaderos cambios, ya que hablamos de inclusión social”, afirmó. “Por eso es necesario que el Gobierno dicte políticas públicas respecto a la educación superior y universitaria, además de realizar un

t El Ministerio de Educación, en el marco del Proyecto Educativo Nacional al 2021, dirigió un oficio al Congreso el 2 de enero, dando a conocer su decisión de crear una moratoria temporal para la creación de más universidades estatales. análisis sobre lo que queremos de una universidad pública y si necesitamos o no más universidades”, dijo. Rennán Espinoza refirió que paralelamente se discutirán otras propuestas para modificar la Ley Universitaria, las cuales también están vinculadas a elevar la calidad de enseñanza. En el mismo sentido, el expresidente de la Asamblea Nacional de Rectores Iván Rodríguez planteó hace unos días que la creación de casas de estudio debe restringirse por un periodo de 10 años. "Tiene que suspenderse la creación de universidades, tanto públicas y privadas, porque si no están bien constituidas como corresponde, ambas constituyen una distorsión en la calidad educativa, hay un desorden generado tanto por el Estado como por el sector privado", comentó.


6 | POLÍTICA

ELIMINACIÓN DEL CAS En agenda del pleno

Jueves 8 de marzo de 2011 | El Peruano

La eliminación del CAS, el Servicio Policial Voluntario y el bono de productividad para los trabajadores del Poder Judicial son los principales temas que debate hoy el pleno del Congreso.

Según la agenda, las iniciativas que plantean derogar el DL 1057, que regula el régimen especial de contratación administrativa de servicios (CAS), deben ser motivo de debate, de no haber inconvenientes.

Asimismo, está incluida la propuesta legislativa que autoriza al Poder Judicial otorgar el bono de productividad a los trabajadores judiciales para el ejercicio fiscal 2012.

CUCULIZA. EN LAS LISTAS A CARGOS DE ELECCIÓN POPULAR

MARISOL ESPINOZA

Pide alternancia de género ◆ Urge a las mujeres a una mayor participación en vida política del país

Las zonas más pobres del Perú, como Huancavelica, reclaman la atención del Congreso, sostuvo ayer la vicepresidenta Marisol Espinoza, tras indicar que hay muchos pedidos para que se realicen sesiones extraordinarias del Parlamento en el interior del país. Dijo que existe la solicitud de las autoridades y el pueblo de Huancavelica para que el Congreso realice una sesión descentralizada, como la que se llevó a cabo el año pasado en la región Ica. En ese sentido, la congresista Espinoza expresó que espera que el Poder Legislativo, con el inicio de la nueva legislatura, retome las sesiones descentralizadas, que buscan fortalecer la labor de representación de los legisladores. "Había un pedido de Huancavelica, pero todavía no se ha ratificado. Huancavelica es una de las zonas más pobres que reclaman atención del Congreso de la República", anotó.

◆ "Eso de que nos metan a todas en la cola de la lista no tiene sentido" La presidenta de la Comisión de la Mujer del Congreso, Luisa María Cuculiza, abogó ayer por establecer la alternancia de género en las listas a cargos de elección popular e instó a las mujeres a una mayor participación en la vida política del país. Al celebrarse hoy el Día Internacional de la Mujer, señaló que si bien ha existido un avance de la mujer en la política, en las últimas elecciones hubo un retroceso, particularmente en el ámbito del Congreso. Por ello, consideró necesario que se modifique la legislación electoral, a fin de que hombres y mujeres sean ubicados de manera alternada en las listas para cargos de elección popular, y evitar que la cuota de género se cumpla solo como una formalidad más. "Eso de poner 30 por ciento y que nos metan a todas en la cola de la lista no tiene sentido, debe haber un hombre y una mujer alternadamente, para que exista igualdad", anotó. De acuerdo con un estudio publicado en 2011 por el Ministerio de la Mujer, la participación femenina en la vida pública y política del Perú aumentó solo dos por ciento en los últimos ocho años, inferior al 30 por ciento de la cuota de género fijada para autoridades femeninas.

Insta atender reclamo de zonas pobres

Cuculiza. Aapremió a la mujer peruana a luchar por sus derechos y poner alto a los actos de violencia y abusos.

Cuculiza manifestó que si bien todavía existe una diferenciación en términos de ingreso económico entre hombres y mujeres, esta progresivamente se va acortando debido a que cada vez más mujeres tienen éxito profesional y laboral. Finalmente, destacó la importancia de la ley aprobada con el respaldo de todas las bancadas que establece sanciones severas para el feminicidio, y demandó, no solo a las mujeres, sino a toda la población, frenar la violencia cotidiana contra las mujeres.

Apoya programas productivos t Mencionó que en las zonas rurales aún es cierta la frase respecto a que "la "pobreza tiene rostro de mujer", por lo que respaldó que los programa sociales dejen su carácter asistencialista y se conviertan en productivos para darles la capacidad de ser económicamente independientes. t "Una mujer dueña de sus ingresos es libre y no necesita de un hombre que la mantenga ni debe aceptar la violencia. (...) La mujer tiene que estar capacitada para generar sus ingresos y ser capaz de lograr su independencia", anotó.

Demanda apoyo a Huancavelica.

ABUGATTÁS. DESTACA ROL DE MUJER TRABAJADORA QUE SACA ADELANTE A SU FAMILIA

CGTP

◆ Iniciativa permitirá reconocer sacrificada labor de féminas

La Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) expresó su desacuerdo con la desactivación del programa Gestores para el Desarrollo por parte del Congreso, y consideró que era una buena alternativa para atender a los pueblos más pobres. La presidenta del principal gremio sindical, Carmela Sifuentes, lamentó que se haya renunciado a un mecanismo que hubiera acercado a los sectores más pobres con el Ejecutivo, y expresó su solidaridad con el titular del Parlamento, Daniel Abugattás. Al celebrarse hoy el Día Internacional de la Mujer, Sifuentes respaldó la propuesta para que se dé un apoyo económico del Estado a las madres solteras.

Plantea beneficios a madres solteras El presidente del Congreso, Daniel Abugattás, planteó ayer otorgar algún tipo de beneficio o compensación a las madres solteras que al mismo tiempo trabajan, dando muestras de gran fortaleza y dedicación. "Cómo es posible que no exista algún beneficio para la madre trabajadora, que a la vez es madre y padre, y que educa y cría a sus hijos. Tiene que haber una compensación, sino para qué está el Congreso. Es un tema que hay que trabajarlo", refirió el titular del Parlamento. Opinó que ello permitiría recono-

cer la sacrificada labor de las mujeres trabajadoras del Perú, desde las campesinas hasta las empresarias, que todos los días atraviesan el difícil dilema de avanzar laboralmente o dedicarle más horas al cuidado de sus hijos. "Cómo no sentirnos agradecidos con la labor silenciosa, permanente y no reconocida de educar y formar a nuestros hijos. Seguro que todas las que comparten el maravilloso don de dar vida, entienden la magnitud de ser madres y trabajadoras", expresó. Sus declaraciones fueron recogidas en la sede de la CGTP, en La Victoria, en donde participó de un homenaje a las mujeres peruanas que laboran e integran dicho gremio.

Leyes justas Abugattás sostuvo que para las mujeres competir por una mejor plaza laboral significa, muchas veces, esforzarse el doble o el triple que sus colegas varones.

1

"Pese a ello –agregó– reciben menos ingresos y beneficios en sus respectivos centros de trabajo."

2

Esto es una tremenda injusticia y la combatiremos con leyes justas e igualitarias, refirió.

3 Presidió ceremonia en CGTP.

Se solidariza con Abugattás


POLĂ?TICA | 7

El Peruano | Jueves 8 de marzo de 2012

Fredy OtĂĄrola, vocero de GP, dijo que su bancada impulsa la aprobaciĂłn de la ley del transfuguismo para sancionar a quien luego de ser elegido traiciona a sus electores y abandona al grupo que lo llevĂł al Parlamento.

COINCIDENCIA EN LEGISLATIVO Para sancionar falta

SOBRE EL TAPETE

El congresista Alberto Beingolea seĂąalĂł que el transfuguismo signiďŹ ca variar la composiciĂłn de una bancada, lo que constituirĂ­a una falta grave contra la decisiĂłn popular, sea cual fuese el motivo de tal decisiĂłn.

Tema exige una amplia discusiĂłn

PERCY MEDINA. PLANTEA SE SANCIONE CON LA DESTITUCIĂ“N DEL CARGO

“Transfuguismo es fraudeâ€? â—† Debe diferenciarse a quienes se apartan por diferencias polĂ­ticas

dulenta de la voluntad popular (el transfuguismo), pero hay que mantener los cuidados necesarios para que esto no termine vulnerando los derechos de opiniĂłn y diferenciaciĂłn de un representante", declarĂł a la Agencia Andina.

â—† Destaca que legislatura se inicie con debate sobre esa materia

Beneficios AseverĂł que el transfuguismo como tal es una "estafa al electorado" y tiene que ser regulado con mucho cuidado para evitar que se cometan abusos contra representantes que se apartan de su partido o bancada por cuestiones de principios e ideolĂłgicas, y no por prebendas o ciertos beneďŹ cios. Sostuvo que aglutinar a legisladores que se encuentren en estos casos en un "Grupo Parlamentario Especial" es una salida viable para garantizar el respeto a sus derechos, "ya que no pierde su curul y mantiene su acciĂłn parlamentaria".

El transfuguismo parlamentario en los casos probados de prebenda sĂ­ deberĂ­a ser sancionado con la destituciĂłn del cargo, por tratarse de una conducta fraudulenta, opinĂł el jefe de la misiĂłn para el PerĂş de Idea Internacional, Percy Medina. Al destacar el inicio del debate sobre la materia en el Congreso, dijo no obstante, que legislar sobre este asunto es muy complejo y debe hacerse con mucho cuidado para no vulnerar derechos. "SĂ­ debe ser sancionar con la destituciĂłn por la conducta frau-

Propuesta. El transfuguismo ya es visto en la ComisiĂłn de ConstituciĂłn.

â??

El transfuguismo debe extenderse a los consejeros regionales y regidores en los cuales tambiĂŠn se presenta esa ďŹ gura.â€?

INFORMACIĂ“N OFICIAL

Al cierre de operaciones del 7 de marzo de 2012 MĂĄs informaciĂłn en www.elperuano.com.pe

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERĂš

SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS y AFP

Operaciones monetarias y cambiarias (mllns. S/.) 6 de marzo

COMPRA Y VENTA DE MONEDA EXTRANJERA 1. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias antes de las operaciones del BCR

Tipo de cambio promedio ponderado MONEDA %Ă˜MBS / " &VSP -JCSB FTUFSMJOB

COMPRA 4 4 4

VENTA 4 4 4

MONEDA :FO KBQPOĂ?T 'SBODP TVJ[P %Ă˜MBS DBOBEJFOTF

COMPRA 4 4

VENTA 4 4 4

TASA DE INTERÉS PROMEDIO Tasas de interÊs promedio en el mercado 5"./ 5".&9 5*1./ 5*1.&9 5BTB "OVBM 'BDUPS "DVNVMBEP Tasas de interÊs legal 5BTB "OVBM 'BDUPS "DVNVMBEP &GFDUJWB 'BDUPS "DVNVMBEP -BCPSBM .POFEB /BDJPOBM .POFEB &YUSBOKFSB Tasa de interÊs de los depósitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nación 5BTB "OVBM 'BDUPS "DVNVMBEP .POFEB /BDJPOBM .POFEB &YUSBOKFSB Tasa de interÊs promedio del sistema financiero para crÊditos a la microempresa 5BTB "OVBM 'BDUPS "DVNVMBEP .POFEB /BDJPOBM .POFEB &YUSBOKFSB TASA DE INTERÉS DE LAS OPERACIONES REALIZADAS EN LOS ÚLTIMOS 30 D�AS ÚTILES Tasas de interÊs promedio de mercado '5"./ '5".&9 '5*1./ 5BTB "OVBM Tasas de interÊs promedio por segmentos de mercados: Sistema bancario

'5*1.&9

103 5*10 %& $3²%*50 $PSQPSBUJWP (SBOEFT FNQSFTBT .FEJBOBT FNQSFTBT 1FRVFĂ—BT FNQSFTBT .JDSPFNQSFTBT $POTVNP )JQPUFDBSJP

.POFEB /BDJPOBM .POFEB &YUSBOKFSB

103 5*10 %& %&1Âť4*50

"IPSSP 1MB[P $54 .POFEB /BDJPOBM .POFEB &YUSBOKFSB Tasas de interĂŠs promedio por segmentos de mercados: Empresas Financieras

103 5*10 %& $3²%*50 $PSQPSBUJWP (SBOEFT FNQSFTBT .FEJBOBT FNQSFTBT 1FRVFĂ—BT FNQSFTBT .JDSPFNQSFTBT $POTVNP )JQPUFDBSJP

.POFEB /BDJPOBM .POFEB &YUSBOKFSB

103 5*10 %& %&1Âť4*50

.POFEB /BDJPOBM .POFEB &YUSBOKFSB

"IPSSP

1MB[P

Percy Medina indicĂł tambiĂŠn que la ley para sancionar el transfuguismo requiere de una amplia discusiĂłn y de un anĂĄlisis profundo, y recordĂł que se busca legislar sobre el tema desde 2001. "Hay una discusiĂłn sobre si es constitucional la posibilidad de que un congresista pierda su escaĂąo por causal de transfuguismo, habida cuenta que, en la ConstituciĂłn, el mandato no es imperativo", reďŹ riĂł. Precisamente, el martes, la ComisiĂłn de ConstituciĂłn del Congreso iniciĂł el debate del proyecto para sancionar con la destituciĂłn el transfuguismo parlamentario injustiďŹ cado, y con el "aislamiento polĂ­tico" los casos en que esa ďŹ gura sea consecuencia de diferencias ideolĂłgicas y polĂ­ticas. La propuesta busca modiďŹ car el Reglamento del Congreso, a ďŹ n de considerar trĂĄnsfuga "al congresista que abandona o renuncia injustiďŹ cadamente a su grupo o a la organizaciĂłn polĂ­tica por la que fue electo. La norma busca evitar la posibilidad de que ciertas bancadas puedan promover el transfuguismo invitando a legisladores de otras tiendas para mejorar su correlaciĂłn de fuerzas.

$54

2. Operaciones monetarias y cambiarias del BCR antes del cierre de operaciones - Operaciones monetarias anunciadas del BCR - Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos del BCR (CDBCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de CD BCRP (13 de marzo de 2012) - Vencimientos de CD BCRP del 8 al 9 de marzo de 2012 t 4VCBTUB EF %FQĂ˜TJUPT B 1MB[P FO .POFEB /BDJPOBM - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de DepĂłsitos (8 de marzo de 2012) - Vencimientos de DepĂłsitos del 8 al 9 de marzo de 2012 t 0QFSBDJPOFT DBNCJBSJBT FO MB .FTB EF /FHPDJBDJĂ˜O EFM #$3 - Compras (millones de US$) - Tipo de cambio promedio - Ventas (millones de US$) - Tipo de cambio promedio t Operaciones con el Tesoro PĂşblico (millones de US$) - Compras (millones de US$) - Tesoro PĂşblico - Ventas (millones de US$)- Tesoro PĂşblico t 0QFSBDJPOFT FO FM .FSDBEP 4FDVOEBSJP EF $% #$31 $% #$31 /3 Z #51 $PNQSBT EF $% #$31 Z $% #$31 /3 - Compras de BTP /PUB 5JQP EF DBNCJP JOUFSCBODBSJP QSPNFEJP 'VFOUF %BUBUFD 3. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias en el BCR antes del cierre de operaciones 4. Operaciones monetarias del BCR para el cierre de operaciones t $PNQSB UFNQPSBM EF NPOFEB FYUSBOKFSB TXBQT ComisiĂłn (tasa efectiva diaria) t $PNQSB UFNQPSBM EJSFDUB EF WBMPSFT GVFSB EF TVCBTUB Tasa de interĂŠs t $SĂ?EJUP QPS SFHVMBDJĂ˜O NPOFUBSJB FO NPOFEB OBDJPOBM Tasa de interĂŠs t %FQĂ˜TJUP 0WFSOJHIU FO NPOFEB OBDJPOBM Tasa de interĂŠs 5. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias en el BCR al cierre de operaciones 'POEPT EF FODBKF FO NPOFEB OBDJPOBM QSPNFEJP BDVNVMBEP NJMMPOFT EF 4 'POEPT EF FODBKF FO NPOFEB OBDJPOBM QSPNFEJP BDVNVMBEP EFM 504& $VFOUB DPSSJFOUF NPOFEB OBDJPOBM QSPNFEJP BDVNVMBEP NJMMPOFT EF 4 $VFOUB DPSSJFOUF NPOFEB OBDJPOBM QSPNFEJP BDVNVMBEP EFM 504& 6. Mercado interbancario y mercado secundario de CDBCRP t 0QFSBDJPOFT B MB WJTUB FO NPOFEB OBDJPOBM 5BTBT EF JOUFSĂ?T NĂ“OJNB NĂˆYJNB QSPNFEJP t 0QFSBDJPOFT B MB WJTUB FO NPOFEB FYUSBOKFSB NJMMPOFT EF 64 5BTB EF JOUFSĂ?T NĂ“OJNB NĂˆYJNB QSPNFEJP 5PUBM NFSDBEP TFDVOEBSJP EF $%#$31 $%#$31 /3 Z $%7 1MB[P NFTFT NPOUP UBTB QSPNFEJP

12,858.7 100.0 100.0 507.0 240.0 189 d. 282 d. 4.04 4.06 19,770.0 1,150.0 5,749.0 1 d. 4.25 4,099.9

0.0

7 de marzo 12,884.3 100.0 359.6 365 d. 4.08 19,870.0 1,150.0 0.0 6,825.9 1 d. 4.25 4,300.2 4,300.2 4,300.2 286.1 107.0 2.6734

0.0

0.0

0.0

0.0

8,558.8

8,770.2

0.0131%

0.0131%

5.05%

5.05%

5.05% 0.0 3.45% 8,558.8

5.05% 0.0 3.45% 8,770.2

879.3 89.8 40.0

786.0 152.5 60.0


8 | ECONOMÍA

Jueves 8 de marzo de 2012 | El Peruano

PRINCIPALES PRECIOS NACIONALES E INTERNACIONALES DÓLAR

EURO

BOLSA

PETRÓLEO

ORO

COBRE

SBS

SBS

BVL

AFP

BVL

BVL

COMPRA 2.674 VENTA 2.675

COMPRA 3.510 VENTA 3.619

IGBVL 22,839.18

Barril US$ 106.16

Onza US$ 1,683.30

Centavos/Libra US$ 376.2

Var. % ▼ -0.04

Var. %

▲ 0.30

Var. % ▲ 0.77

Var. % ▲ 1.39

Var. % ▲ 0.71

Var. % ▲ 0.08

RESULTADO. FUE MAYOR EN 40.7% RESPECTO AL MISMO MES DE 2011

MEF: La inversión pública creció en febrero de 2012 ◆ Fundamentalmente por el desempeño de los gobiernos locales ◆ Hay mayor capacidad para promover nuevos proyectos de calidad El sector público ejecutó en febrero de este año 40.7% más de lo registrado en el mismo mes de 2011, según un informe difundido por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). El documento "Notas de inversión pública del MEF" precisa que ese resultado se explica sobre todo por el despunte de los gobiernos locales, los cuales ejecutaron 278% más respecto a febrero de 2011; mientras que los gobiernos regionales lograron 31% más y el Gobierno Nacional 38% menos. En el período enero-febrero del presente año la ejecución del sector público también aumentó en 40.7% respecto a similar período de 2011. Máximo Asimismo, el documento detalla que se alcanzó un nuevo máximo histórico ejecutándose 14.4% más respecto al mismo período de 2010, anterior máximo histórico. La ejecución acumulada en el primer bimestre del año fue 31% menor respecto al año anterior para el Go-

Desempeño. Los resultados están en línea con esfuerzo del Gobierno para mejorar el crecimiento económico.

bierno Nacional, 47% más para los gobiernos regionales y 346% más para los locales. El informe detalla que nuevamente el crecimiento de la inversión pública fue liderado por los gobiernos subnacionales, especialmente por los gobiernos locales.

De otro lado, el MEF informó que los ingresos tributarios del gobierno central crecieron 4% en términos reales en febrero de 2012 respecto del mismo mes del año anterior, sustentado principalmente por el crecimiento del Impuesto a la Renta (14.8%).

El gasto no financiero del Gobierno general creció 0.5% en febrero, liderado por la inversión pública.”

César Peñaranda DIRECTOR DEL IEDEP

Experiencia El aumento de las inversiones públicas, impulsado por el mayor dinamismo del gasto en los gobiernos locales evidencia una mayor experiencia por sus autoridades para la ejecución de nuevos proyectos. Están adquiriendo una mayor capacidad para supervisar y promover nuevos proyectos de calidad. Se trata de una buena noticia saber que estos gobiernos locales son más eficaces en la ejecución de su presupuesto. Lo que sabíamos hasta la fecha era de su bajo nivel de ejecución presupuestaria. Este avance va en línea con el esfuerzo del Gobierno para mejorar el crecimiento económico de las zonas de influencia. Pero debemos estar atentos para que esta inversión sea de calidad y adecuada a los requerimientos de su población. La idea es que se realicen proyectos de infraestructura que realmente sean necesarios para la zona. No basta con ejecutar el presupuesto de inversión, sino también se debe asegurar la calidad del gasto. Lo ideal es construir caminos vecinales y de penetración, ampliar los servicios de agua y desagüe; y todo aquello que necesiten los pobladores de los gobiernos locales y los empresarios para generar actividades rentables y un mayor dinamismo económico.

ALTERNATIVA. MEJORARÁN CULTIVO DE RECURSO

CERRÓ EN US$ 106.16

◆ Sierra Exportadora masificará empleo de especie en edificación

El petróleo que se cotiza en Nueva York subió, luego de conocerse datos mejores de lo previsto sobre la creación de empleo en Estados Unidos, el mayor consumidor energético mundial junto con China. Al concluir la sesión regular en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), el contrato de Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en abril subió 1.39% y cerró en 106.16 dólares por barril. La cotización del crudo se vio presionada al alza por la creación de 216 mil nuevos puestos de trabajo en el sector privado de Estados Unidos en febrero, es decir, 43 mil más que el mes anterior y ligeramente por encima de lo previsto.

Fomentarán uso de bambú en viviendas La autorización del uso del bambú para la construcción de casas, emitida por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), intensificará su programa de mejoramiento del cultivo y manejo forestal de esta especie, informó el presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez. Precisó que el objetivo es contar con viviendas de bajo precio y resistentes a los sismos en todo el país. Esta tarea comprenderá la elaboración de planos de prototipos para la Costa, Sierra y Selva y, posteriormen-

te, la construcción de casas modelo diferentes para las ciudades del país, a fin de que sirvan de muestra a la colectividad. Asimismo, se programarán acciones de difusión de las normas técnicas para este tipo de viviendas entre los constructores, en alianza con la Asociación Peruana del Bambú (APB), con la cual Sierra Exportadora suscribió un convenio para promover el aprovechamiento de la especie.

El producto Sierra Exportadora impulsa el bambú porque el país cuenta con aproximadamente 4 millones de hectáreas de esta especie en condición silvestre, tanto en la Costa, Sierra y Selva.

1

Es una buena alternativa para la inclusión social en áreas rurales.”

De este total, solo se aprovechan comercialmente menos de 9,000 hectáreas, debido a que no se conocen ampliamente sus propiedades ni sus potencialidades industriales.

2

Buena alternativa.

Sube el precio del petróleo


ECONOMÍA | 9

El Peruano | Jueves 8 de marzo de 2012

BENEFICIO. SE CREARÍAN MÁS DE 45 MIL EMPLEOS

datos

9,000 mypes accederán al programa Compras a Myperú

t Para esta tercera etapa del programa Compras a Myperú se dispuso la adquisición de 1.5 millones de uniformes escolares y 1.5 millones de calzado escolar a las mypes. Adicionalmente, está programada la compra de un millón de chompas. t Para la entrega de estos productos se establecerán núcleos ejecutores de distribución que se encargarán de medir el grado de satisfacción de los beneficiarios, en este caso los escolares. Se incluirán a las Asociaciones de Padres de Familia (Apafa).

◆ Empresas seleccionadas elaborarán uniformes y calzado escolar ◆ Entrega de estos productos se realizará a partir de abril de 2012 La ejecución de la tercera etapa del programa Compras a Myperú beneficiará directamente a más de nueve mil micro y pequeñas empresas (mypes), anunció el director ejecutivo del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Fondoces), César Sotomayor. "Si consideramos que cada una de estas unidades productivas genera por lo menos cinco puestos de trabajo, la ejecución de la tercera etapa de Compras a Myperú favorecerá directamente la creación de más de 45 mil empleos en esta campaña", sostuvo al Diario Oficial El Peruano. Subrayó que el incremento del empleo permitirá dinamizar el consumo interno con la mayor demanda de servicios, alimentos y prendas de vestir. Las empresas que participarán en este proceso estarán distribuidas en todo el país y se priorizará la especialización de cada región. Por ejemplo, para calzado se verá con más atención a los productores de El Porvenir en Trujillo. Sotomayor destacó que haber asignado un presupuesto de 381.5 millones de nuevos soles demuestra el interés que tiene el Gobierno por esta programa. En la primera etapa se asignó 150 millones de nuevos soles y en la segunda, 60 millones. "Estos recursos serán inyectados en la economía de una manera productiva, lo cual generará un efecto

t Esta medición se hará en dos etapas, cuando se entrega el producto y luego, a los dos meses (por muestreo), mediante las oficinas zonales del Foncodes. t Se busca conocer la utilidad de estos productos y hacer los ajustes que correspondan en los próximos programas similares para cumplir con el mandato que tiene el Midis.

Especialización. Para comprar calzado se tendrá en cuenta a los productores de El Porvenir en Trujillo.

Transparencia Los núcleos ejecutores son un instrumento que tiene el Estado para asegurar la transparencia en el uso de los recursos públicos, sostuvo Sotomayor. "Al tener representantes de diversos sectores y de los gremios empresariales en los núcleos ejecutores de Compras a Myperú se asegurará una mayor eficiencia en el proceso, tanto en la selección de empresas como en la asignación de recursos".

Por primera vez, hay mecanismos para medir el grado de satisfacción de los beneficiarios." positivo en toda la cadena de producción". Selección Para este proceso de compras se establecerán seis núcleos ejecutores, de los cuales ya están definidos cinco que se encargarán de la convocatoria y selección de las unidades productivas para la adquisición de

calzado, uniformes, buzos, chompas y carpetas. "Cada núcleo ejecutor está conformado por un equipo gerencial con representantes de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), de los gremios mypes, del Ministerio de la Producción y del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), que representa al Foncodes". La selección de empresas participantes en Compras a Myperú se realizará en las próximas dos semanas. "Cada núcleo ejecutor comenzó a convocar a las mypes. No solamente deberán comprometerse a productos de calidad, sino también precios competitivos y plazos de entrega."

t El programa Compras a Myperú se estableció como uno de los mecanismos para evitar que el mayor deterioro del entorno internacional y la subejecución de inversiones programadas afecten sustancialmente el crecimiento económico. t Apoya a las mypes en el mantenimiento de los niveles de producción y empleabilidad, mediante la gestión de compras de bienes y distribución a escala nacional. t El 26 de octubre del año pasado se autorizó el crédito suplementario al Foncodes por 381.5 millones de nuevos soles para financiar la tercera etapa del programa Compras a Myperú.

DESTINO. PARA MEJORAR GESTIÓN DE INVERSIÓN PÚBLICA

BID prestará al Perú US$ 20 millones

Detalles

◆ Contribuirá a reducir las brechas de cobertura en provisión de bienes

1

El Perú mejorará su gestión de la inversión pública territorial con apoyo de un préstamo de 20 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Según informó la entidad multilateral, con estos recursos se contribuirá a reducir las brechas de cobertura y calidad en la provisión de bienes y servicios públicos prioritarios para el desarrollo socioeconómico territorial, con énfasis en los gobiernos regionales con mayor incidencia de pobreza. "Este proyecto espera mejorar la calidad, oportunidad y sostenibili-

dad de la inversión pública de los gobiernos regionales", manifestó el jefe del equipo del proyecto del BID, Axel Radics. Ello mediante una mejor asignación de los recursos públicos en función de las brechas de desarrollo socioeconómico territorial, la reduc-

El BID anunció recientemente un crédito de hasta US$ 1,200 millones para el presente quinquenio dirigido a proyectos relacionados con medioambiente, agua y cambio climático.

ción del tiempo de ejecución de los proyectos de inversión pública y la previsión de fondos presupuestarios necesarios para la operación y el mantenimiento de las obras concluidas. El programa contará con tres componentes, que se focalizarán en mejorar la gestión de los gobiernos regionales a lo largo del ciclo de la inversión pública (programación, preinversión, ejecución y postinversión), a fin de incrementar la calidad, oportunidad y sostenibilidad de la inversión pública territorial. También en optimizar la gestión de los entes rectores de la inversión pública en su capacidad de facilitar la inversión pública territorial.

El préstamo del BID se otorga a 25 años, con un período de gracia de cuatro años y medio y una tasa de interés basada en Libor, y el proyecto estará a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Se buscará establecer un fondo de incentivos para la mejora de la inversión territorial, que estimulará a las autoridades y los operadores del Sistema Nacional de Inversión Pública de los gobiernos regionales con mayor incidencia de pobreza a promover una mejor gestión de la inversión pública.

2

Oportunidad de desarrollo.


10 | ECONOMÍA

Jueves 8 de marzo de 2012 | El Peruano

EN 2011. ALCANZÓ LOS US$ 3,972 MILLONES

SEGÚN FORBES

El intercambio entre el Perú y Chile creció 36% ◆ Nuestro país participa con el 2.6% del flujo comercial total chileno

datos t Ambos países se rigieron por el Acuerdo de Complementación Económica 38 (ACE 38) desde el 1 de julio de 1998 hasta el 28 de febrero de 2009, año en que la liberación de aranceles aduaneros alcanzó el 90%.

◆ El 95% de las ventas chilenas se concentró en minería y celulosa [Santiago de Chile, Efe] El intercambio comercial entre el Perú y Chile alcanzó los tres mil 972 millones de dólares el año pasado, monto que significó un incremento de 36 por ciento con respecto a lo registrado en 2010, destacó la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales de Chile. De acuerdo con la entidad gubernamental chilena, la cifra alcanzada sitúa al Perú, considerado uno de los países más pujantes de América Latina, como uno de los principales socios comerciales del país sureño. Así, el Perú participa con el 2.6 por ciento del intercambio total chileno, tres décimas más que la participación alcanzada el año anterior. En el detalle del análisis, la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales de Chile resaltó que el 95 por ciento de las exportaciones destinadas hacia el Perú estuvo compuesto por bienes no mineros y celulosa, dos de las exportaciones más significativas de Chile. Por bienes La entidad gubernamental reportó que el principal grupo de bienes exportados a Lima en 2011 correspondió a productos químicos, que representaron el 22 por ciento del total de los envíos y totalizaron aproximadamente 423 millones de dólares. Con ello, refirió, el Perú fue el tercer comprador de estos bienes con un 12 por ciento del total exportado al mundo, tras la Unión Europea (UE) y los países del Mercado Común del Sur (Mercosur). Asimismo, las exportaciones chi-

t El 1 de marzo de 2009 entró en vigor el Acuerdo de Libre Comercio (ALC) entre el Perú y Chile, el cual constituyó un avance sustantivo en relación con el ACE 38, al profundizar y actualizar las disciplinas pactadas anteriormente en áreas como acceso a mercados y normas de origen. t Asimismo, se facilitó el comercio, se retiraron obstáculos técnicos al comercio, se aplicaron normas sanitarias y fitosanitarias, se trataron asuntos aduaneros, entre otros aspectos.

Avance. El comercio bilateral continúa creciendo satisfactoriamente.

Miembros de la OMC En el aspecto multilateral, tanto el Perú como Chile son miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y el Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC). Además, actualmente participan en las negociaciones de la Alianza del Pacífico, junto a México y Colombia y en las negociaciones del Acuerdo

Transpacífico. Asimismo, el Perú se ha convertido en el principal destino de las inversiones chilenas en América Latina, las cuales se concentran principalmente en los sectores retail y eléctrico. Aproximadamente el 32% del total de las inversiones chilenas se concentran en el Perú.

El Acuerdo de Libre Comercio Perú-Chile incorporó tres nuevos capítulos: solución de controversias, inversiones y comercio de servicios. lenas hacia el Perú alcanzaron los mil 902 millones de dólares en 2011, cifra que representó un aumento de 22 por ciento en relación con lo exportado el año anterior. Del mismo modo, el informe también destacó que las relaciones económicas y comerciales entre ambos países se desarrollan en diversos planos con mucho dinamismo y coincidencias. Cabe destacar hace tres años entró en vigencia el Acuerdo de Libre Comercio entre el Perú y Chile.

Carlos Slim, el más rico del mundo [Nueva York, Afp] El empresario mexicano Carlos Slim se mantuvo por tercer año consecutivo como el hombre más rico del mundo, aún si su colosal fortuna se redujo un poco, según la lista Forbes 2012 que incluye a trece multimillonarios latinoamericanos entre los 100 primeros. Detrás de Slim, cuya fortuna pasó de 74 mil millones de dólares en 2011 a 69 mil millones en 2012, se sitúan nuevamente los estadounidenses Bill Gates, cofundador de Microsoft (61 mil millones), y Warren Buffett, presidente de Berkshire Hathaway (44 mil millones). En el cuarto lugar se ubica el francés Bernard Arnault, presidente de Louis Vuittton y el europeo más rico (41 mil millones de dólares), seguido del español Amancio Ortega, presidente de Zara, que con una fortuna de 37 mil millones (en alza de 6 mil 500 millones respecto de 2011), entra por primera vez entre los cinco primeros. En Brasil El empresario brasileño del sector minero Eike Batista es el otro latinoamericano ubicado en el top ten (séptimo lugar), con 30 mil millones de dólares. La lista 2012 de mil 226 multimillonarios marca un nuevo récord según Forbes, que incorporó 128 nuevos ricos y dejó afuera a 117 personas que ya no integran el selecto club. La nómina incluye 104 mujeres, como la dueña de Walmart, Christy Walton (25 mil 300 millones de dólares), en el puesto once.

El mexicano Carlos Slim.

RECUPERACIÓN. LUEGO DE SU PEOR CAÍDA DEL AÑO

Datos de empleo en EE UU levantan a Wall Street ◆ Anuncio de la creación de 216 mil puestos de trabajo animó al mercado [Nueva York, Efe] Los 216 mil puestos de trabajo que logró crear el sector privado estadounidense en febrero levantaron a Wall Street un día después de haber anotado su peor caída de 2012, un avance en el que también

tuvo que ver el mayor optimismo sobre el canje de la deuda griega. El Dow Jones de Industriales, índice de referencia del parqué neoyorquino y que el martes pasado vivió su primer gran batacazo del año, recuperó parte del terreno perdido al subir el 0.61% o 78.18 puntos. También cerraron con sólidas ganancias los otros dos principales

indicadores de Wall Street, el selectivo S&P 500 y el índice compuesto del mercado Nasdaq, que ganaron el 0.69% y el 0.87%, respectivamente. Tecnológico Este último registró ese ascenso a pesar de que el recibimiento en los mercados de la esperada nueva versión del iPad de Apple fue mucho

más apagada de lo que se podría haber esperado, teniendo en cuenta que desde que fijó la fecha para su lanzamiento ha estado tocando un máximo histórico tras otro. El gigante tecnológico desveló un dispositivo dotado de pantalla retina táctil de alta resolución, un procesador de cuatro núcleos, conexión de alta velocidad 4G (LTE) y dictado de

voz, pero las novedades de la popular tableta no parecieron deslumbrar a Wall Street, por lo que las acciones de Apple cerraron con un avance marginal de 0.08%. En el Perú, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) presentó indicadores positivos, contagiada por los mercados de Estados Unidos. El Índice General creció 0.77%.


ECONOMÍA | 11

El Peruano | Jueves 8 de marzo de 2012

INFORME. INVERSIÓN SE REALIZARÁ EN PRÓXIMOS CINCO AÑOS

US$ 3,000 millones para desarrollar ocho puertos

Ositran informó que el Índice de Calidad Portuaria del Perú mejoró más de diez puestos en los últimos tres o cuatro años, gracias a las concesiones portuarias.

1

El presidente del Ositran, Juan Carlos Zevallos, comentó que hace cuatro o cinco años el Perú se situaba en el puesto 129 en el Índice de Calidad Portuaria de acuerdo con el estudio del Foro de Competitividad Mundial, donde se evalúan a 134 economías.

2

◆ Se dirigirán a Paita, Salaverry, Chimbote, Ilo y Callao, entre otros ◆ Los puertos del país concentran el 91% de las exportaciones

Sin embargo, el país subió en más de diez puestos en los últimos tres o cuatro años, gracias a las concesiones portuarias y las inversiones que se desarrollaron en los principales puertos.

3

En los próximos cinco años se concretaría una inversión de más de 3 mil millones de dólares para desarrollar los ocho principales puertos marítimos y fluviales del país, afirmó Centrum Católica. Según su libro Planeamiento Estratégico de los Puertos Peruanos, estos recursos se orientarían a infraestructura en los puertos de Paita (Piura), Salaverry (La Libertad), Chimbote (Áncash), Callao, San Juan de Marcona (Ica), Ilo (Moquegua), Matarani (Arequipa) y el puerto fluvial de Iquitos (Loreto). Conectividad El documento precisa que el Perú conecta los océanos Pacífico y Atlántico mediante una serie de vías terrestres y fluviales, cuenta con 62 puertos, 45 de los cuales son marítimos, 11 fluviales y seis lacustres, y los más importantes son Callao, Paita y Matarani. Refirió que el movimiento de los puertos en el Perú concentra el 91% del volumen total de exportaciones, y el 65% del total de valor de los envíos es comercializado a través de los puertos. En consecuencia, el transporte marítimo de mercancías es claramente un eslabón importante en la cadena de valor del traslado de

Mejora

Aporte. El transporte marítimo de mercancías es un eslabón básico en la cadena de valor del traslado de bienes.

Modernización en marcha La Autoridad Portuaria Nacional (APN) proyectó que APM Terminals Callao invertirá más de mil millones de dólares en la modernización del Terminal Norte Multipropósito del puerto del Callao en los próximos diez años, hasta 2021. Al respecto, el presidente de la APN, Frank Boyle, detalló que las inversiones previstas en el contrato de concesión de APM Terminals

Callao con el Estado peruano hasta 2021 ascienden a 780 millones de dólares, pero la empresa manifestó que el monto se elevaría a 880 millones. "Ello sin considerar la etapa opcional que tiene que ver con el inicio del desarrollo del Terminal Oeste del puerto del Callao, que podría elevar el nivel de inversión a más de mil millones de dólares."

bienes, lo que apoya la existencia de los puertos hub como centros logísticos de traslado de productos, para lo cual se necesitan servicios de transporte integrados que comprenden movimientos por tierra, mar y aire a un costo y riesgos integrales mínimos. Para el puerto del Callao, debido al constante crecimiento de la economía global y especialmente de la peruana, se estima que requiere expandir sus operaciones para poder atender la demanda de servicios en el largo plazo. Además, hay algunas alternativas

Se debe aprovechar la posición geográfica de Iquitos y afianzarla sobre la base del comercio con Brasil, Europa y EE UU.” para expandirse como, por ejemplo, el crecimiento hacia la isla San Lorenzo o el proyecto de la bahía de Ancón. En tanto, implementar un plan estratégico para el puerto de Chimbote permitirá posicionarlo como una operación competitiva en los ámbitos regional y nacional. Mencionó que una vez que se logren los objetivos, el puerto de Ilo tendrá mayor presencia en las operaciones portuarias de la región, lo que creará beneficios no solo para la zona de influencia, sino también para el país en su conjunto.

761116


12 | OPINIĂ“N

Jueves 8 de marzo de 2012 | El Peruano t 1SFTJEFOUF EFM %JSFDUPSJP )VHP $PZB )POPSFT t (FSFOUF (FOFSBM F )PSBDJP #BSSJPT $SV[

Director (e): Jorge Sandoval CĂłrdova

XXX FMQFSVBOP DPN QF ] XXX BOEJOB DPN QF ] "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB t 5FMĂ?GPOP t 5FMFGBY &- 1&36"/0 OP TF TPMJEBSJ[B OFDFTBSJBNFOUF DPO MBT PQJOJPOFT WFSUJEBT FO FTUB TFDDJĂ˜O -PT BSUĂ“DVMPT mSNBEPT TPO SFTQPOTBCJMJEBE EF TVT BVUPSFT

A Ă‘ O

D E

L A

I N T E G R A C I Ă“ N

N A C I O N A L

Y

E L

R E C O N O C I M I E N T O

D E

N U E S T R A

D I V E R S I D A D

"Que otros se jacten de las pĂĄginas que han escrito, a mĂ­ me enorgullecen las que he leĂ­do."

Jorge Luis Borges (1899-1986) Escritor argentino

E D I T O R I A L

Tolerancia cero contra minerĂ­a ilegal a minerĂ­a ilegal no tiene espacio ni razĂłn de ser en un estado de derecho como el que rige en el paĂ­s, en el que las leyes y los mecanismos de control rigen por igual para todas las empresas, sean ĂŠstas nacionales o extranjeras, sin excepciones ni privilegios. Menos podrĂ­an reclamar tolerancia las empresas mineras extractivas, que han ido mucho mĂĄs allĂĄ de la informalidad y operan al margen del ordenamiento legal del paĂ­s, depredando los bosques, contaminando los suelos y envenenando los rĂ­os. Sobreexplotando a hombres, mujeres y niĂąos, los que trabajan en condiciones sumamente precarias, sin derechos sociales, ni remuneraciones dignas, desprotegidos por un rĂŠgimen de semiesclavitud. Las mineras ilegales no pagan impuestos al Estado ni cumplen con otras obligaciones que tienen con los gobiernos regionales y las municipalidades de las jurisdicciones donde operan. Utilizan indiscriminadamente mercurio, cianuro y otras sustancias quĂ­micas que estĂĄn prohibidas y asĂ­ han causado daĂąos irreversibles a zonas de gran biodiversidad como Madre de Dios (Tambopata y Manu), Puno (San Antonio de Putina, Carabaya, Sandia), Ica (Palpa y Nasca), Arequipa (CaravelĂ­, CamanĂĄ, Condesuyos), La Libertad (Pataz, Otuzco, Huamachuco), entre otras. Es mĂĄs, para realizar sus actividades al margen de la ley, muchas veces usurpan concesiones y terrenos de propiedad estatal o privada. Los mineros ilegales no saben lo que es la responsabilidad social empresarial y mucho menos se preocupan de realizar estudios de impacto

L

â??

La minerĂ­a ilegal es una lacra que estĂĄ haciendo demasiado daĂąo a la naturaleza y corrompe a la sociedad." Jorge Merino Tafur, ministro de EnergĂ­a y Minas

ambiental, para ajustar sus operaciones a los estĂĄndares internacionales sobre minerĂ­a extractiva y protecciĂłn del medioambiente, con respecto a los derechos de las comunidades involucradas en las zonas de explotaciĂłn. De allĂ­ que el gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso haya decidido poner fin a esta situaciĂłn inaceptable y perjudicial para el paĂ­s, expediendo un paquete de decretos con el fin de combatir y erradicar la minerĂ­a ilegal que, como bien lo ha seĂąalado el ministro de EnergĂ­a y Minas, Jorge Merino Tafur, "es una lacra que estĂĄ haciendo demasiado daĂąo a la naturaleza y corrompe a la sociedad". En este punto, tanto el presidente del Consejo de Ministros, Ă“scar ValdĂŠs Dancuart, como el ministro Merino han sido muy claros en precisar que la aplicaciĂłn de los citados decretos en ningĂşn momento perjudicarĂĄ a los autĂŠnticos mineros pequeĂąos y medianos y a los artesanales que trabajan en la informalidad. Por el contrario, ĂŠstos recibirĂĄn facilidades e incentivos para que regularicen su actividad y se formalicen. Asimismo, el Gobierno mantiene abiertas las puertas del diĂĄlogo para atender los reclamos y demandas de las poblaciones que habitan en las zonas afectadas por la minerĂ­a informal, como lo demuestra la convocatoria de la PCM a una mesa de trabajo con representantes de la regiĂłn Madre de Dios. La minerĂ­a ilegal es una actividad negativa que debe desaparecer, en tanto que los pequeĂąos mineros y los artesanales podrĂĄn integrarse al aparato productivo para progresar y contribuir al desarrollo del paĂ­s.

ELLA ES APOYO Y FUNDAMENTO DE LA SOCIEDAD

ÂżSolo un dĂ­a para la mujer? Carmen Meza Ingar Profesora principal e investigadora de la UNMSM

esde hace cien aĂąos se habla del dĂ­a dedicado a la mujer, gracias a una iniciativa de Clara Setkin, alemana que quiso honrar la memoria de las neoyorquinas inmoladas en un incendio en la fĂĄbrica donde trabajaban en condiciones totalmente inhumanas. La OrganizaciĂłn de Naciones Unidas, en 1975, difundiĂł la importancia del dĂ­a, pero el mejor homenaje y reivindicaciĂłn a la mujer lo dio el 17 de diciembre de 1979 al adoptar en la Asamblea General la ConvenciĂłn para eliminar todas las formas de discriminaciĂłn de la Mujer. La convenciĂłn es un llamado a la conciencia del mundo al proclamar "... la mĂĄxima participaciĂłn de la mujer, en igualdad de condiciones con el hombre, en todos los campos, es indispensable para el desarrollo pleno y completo de un paĂ­s, el bienestar del mundo y la causa de la paz". Y, en el ĂĄmbito continental, es importante mencionar la ConvenciĂłn de Belem do ParĂĄ

D

adoptada por la OrganizaciĂłn de los Estados Americanos (OEA) el 9 de junio de 1994, para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Se trata de un tema clave, en el desarrollo de los pueblos y de la familia, en cuyo centro se encuentra la mujer. De la mujer han hablado mucho los poetas, se le ha comparado con sĂ­mbolos muy valioso de diferentes comunidades. Se dice que la mujer es espejo, es tierra, es madre. Los sĂ­mbolos nos ayudan a entender el verdadero rol de la mujer, aun cuando en otras latitudes los sĂ­mbolos atan a las mujeres a tradiciones y culturas estacionarias que a veces les impiden abrirse a las innovaciones del progreso. La comparaciĂłn con el espejo es interesante porque nos demuestra lo que es una mitad del mundo y que la otra mitad no puede desenvolverse sin su complemento. Explica el esfuerzo de a dos

que aparece desde la primera pågina de la historia. Enseùa tambiÊn la naturaleza finita, limitada de la humanidad. El espejo le dice al hombre que es una criatura. La mujer espejo dice a la sociedad cómo es la comunidad de la que forma parte. Por el estatus de la mujer podemos juzgar los valores de un país, de una nación, de una raza. La mujer tierra nos invita a sembrar ideas y a obtener frutos que beneficien a la humanidad. La tierra nos invita tambiÊn a pensar en el concepto de seguridad, en el valor de la confianza que es una actitud típica que la mujer da al mundo. La seguridad es lo que mås falta en nuestros días en los que abundan las compaùías de seguros, confirmando la inseguridad en la que transcurre la vida de un mundo angustiado. La mujer tierra es la mujer serena, segura de su rol. Es la madre, la hermana, el apoyo de la familia y tambiÊn de la sociedad del siglo XXI.


OPINIÓN | 13

El Peruano | Jueves 8 de marzo de 2012

NUESTRA META ES ALCANZAR UNA SOCIEDAD IGUALITARIA

Reflexiones sobre la igualdad de género E

Ana Jara Velásquez Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

l Día Internacional de la Mujer es un día de celebración por los avances logrados en materia de igualdad entre mujeres y varones; pero también es un día de reflexión sobre el camino que aún nos falta por recorrer. Los derechos que las mujeres tenemos hoy han sido producto de una lucha y de un esfuerzo de muchas generaciones. Las mujeres hemos participado en la dación de leyes, en la construcción de instituciones ad hoc, en la generación de políticas. Ahora es el tiempo de la implementación, el reto es hacer que toda esta estructura funcione y se haga realidad en la vida de cada una de las mujeres peruanas. Solo así sentiremos que estamos avanzando. La igualdad de género se encuentra enmarcada en la Ley 28983, también llamada Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, y en el Decreto Supremo 027-2007- PCM. Ambas normas establecen políticas públicas de obligatorio cumplimiento que la sociedad debe conocer. Además, existen normas internacionales vinculantes que garantizan y protegen el derecho de la mujer a no sufrir discriminaciones. El camino no es fácil. Hay obstáculos de toda naturaleza, desde dudas sin sentido hasta históricas incomprensiones de sectores de la sociedad. Sin embargo, cada una de las vallas que se presenten debe ser superada con la voluntad política de seguir por la misma senda. Valoramos el trabajo de organizaciones comprometidas con este propósito y esperamos contar siempre con sus aportes. A estas organizaciones y, en general, a la sociedad, les decimos que nuestra visión para los próximos años es que el Estado, en sus tres niveles de gobierno, integre realmente la perspectiva de género en las políticas públicas, garantizando la igualdad y la efectiva protección de los derechos humanos para hombres y mujeres, así como la no discriminación y el pleno desarrollo de las potencialidades y capacidades individuales y colectivas. En el gobierno del presidente Ollanta Humala tenemos la voluntad política de hacerlo y lo haremos. Estamos convencidos de que el 'Gran Cambio'

comienza con la mujer y que no estamos solas en este camino. Es momento de dejar de lado diferencias para juntarnos y avanzar en el objetivo común de alcanzar una sociedad igualitaria. Solo así cerraremos las brechas que dividen a hombres y mujeres, de tal manera que contemos con las mismas posibilidades educativas, laborales y de desarrollo personal y profesional.

Solo así lograremos, por ejemplo, que la mujer rural –otro de nuestros objetivos como política de Estado y a quien hoy también rendimos justo homenaje– pueda alcanzar su desarrollo en educación, salud, participación política y productividad y que erradiquemos, finalmente, ese complejo de la humanidad llamado discriminación.

MENSAJE EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

La marginación de la mujer rural Irina Bokova Directora general de la Unesco

as mujeres que viven en medio rural, demasiado a menudo marginadas, afrontan tremendos obstáculos para ejercer sus derechos humanos, desarrollarse como personas y cumplir sus aspiraciones. A lo largo y ancho del mundo, este problema debilita a las sociedades y lastra su desarrollo. Abordarlo de frente es el objetivo del Día Internacional de la Mujer 2012. En los estudios sobre la progresión hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio, todos los indicadores de los que hay datos muestran que en las zonas rurales a las mujeres les va sistemáticamente peor que a los hombres y a las personas de medio urbano de ambos sexos. El ámbito de la educación ofrece un descarnado ejemplo en este sentido. La probabilidad de asistir a la escuela es mucho menor en las niñas de zonas rurales, que en los varones rurales o los varones y niñas de medio urbano. Las mujeres representan dos tercios de los 796 millones de personas analfabetas que hay en el mundo, muchas de las cuales viven en zonas rurales. En las aldeas de Camboya, un 48% de

L

las mujeres son analfabetas, frente a un 14% en el caso de los hombres. En Iraq, alrededor de un 50% de las jóvenes rurales de entre 15 y 24 años son analfabetas. El destino de las mujeres de las zonas rurales es un asunto de la mayor importancia y uno de los principales problemas de desarrollo. Aunque a menudo pasa inadvertido, es mucho lo que está en juego. A escala local, las mujeres cumplen la importantísima función de respaldar a las familias y comunidades en la lucha por conseguir seguridad alimentaria, generar ingresos y mejorar los medios de vida. También son un componente básico de las empresas agrícolas y rurales, desde las cuales ayudan a alimentar la economía tanto local como mundial. Asimismo, son depositarias de saberes indígenas y tradicionales indispensables para lograr un desarrollo más sostenible y responder al cambio climático. La Unesco viene obrando para respaldar el empoderamiento de las niñas y mujeres de todo el mundo. Nuestra nueva Alianza Mundial para la

Educación de las Niñas y Mujeres tiene por objeto mejorar el acceso a la enseñanza secundaria e impulsar la alfabetización, privilegiando ante todo a las niñas y mujeres de zonas rurales. A tales efectos, trabajamos con asociados de la sociedad civil y el sector privado. Con el Barefoot College, por ejemplo, impartimos formación a mujeres analfabetas de zonas rurales (empezando por África) para que puedan constituirse en empresarias locales en el terreno de la tecnología de la energía solar. También fomentamos radios comunitarias que tienen por objetivo proporcionar conocimientos y apoyo a las mujeres rurales. Y estamos reforzando la función de las mujeres como depositarias del saber local e indígena y como agentes del cambio y la cohesión social. Es imperativo proteger los derechos de las mujeres rurales y secundar sus aspiraciones. El Día Internacional de la Mujer brinda a todos la oportunidad de adoptar posición contra esta forma de discriminación y marginación que fragiliza al conjunto de nuestras sociedades


14 | REGIONES

Jueves 8 de marzo de 2012 | El Peruano

Inspectores del Ministerio de la Producción decomisaron en Tacna siete toneladas de anchoveta que iban a ser convertidas en harina cuando debían ser destinadas para el consumo humano.

DECOMISAN ANCHOVETA Operativo en Tacna

El recurso hidrobiológico se halló en la planta de harina residual de la empresa Alimentos Jurado S.A., ubicada en la avenida Morrosama, kilómetro 68 de la carretera Costanera, precisó.

En el decomiso se comprobó que la anchoveta incautada se hallaba entera y en buen estado de conservación, sin embargo, se evidenció que estaba destinada a la producción de harina, agregó.

INVERSIÓN. SE DESTINARÁ CERCA DE 1.6 MILLONES DE NUEVOS SOLES

Pondrán en valor complejo arqueológico Cerro Pátapo ◆ Zona fue ocupada por las culturas Chimú e Inca, respectivamente ◆ Existen vestigios de culturas locales que dieron origen a Chiclayo Lambayeque se ha convertido en una zona rica en sitios arqueológicos. Vestigios de gran valor se han encontrado en diversas localidades y ahora el trabajo se orienta a ponerlos en valor y hacerlo atractivos para la visita de los turistas. En ese sentido, alrededor de 1 millón 600 mil nuevos soles se invertirá en los trabajos de limpieza para poner en valor el proyecto de investigación Cerro Pátapo, ubicado en el distrito del mismo nombre, provincia de Chiclayo, informó el arqueólogo residente José Bonilla. Indicó que el sitio, construido de adobe, era una especie de tambo donde se almacenaban alimentos para los pobladores y viajeros. Refirió que la zona fue ocupada por la cultura Chimú y luego por la Inca. Recordó las evidencias de ceramios hallados y las formas de construcción de las edificaciones. Sostuvo, además, que las culturas locales, el señorío de Cinto (Pátapo) y el señorío de Collique (Pucalá)

RECONOCIMIENTO

Capacitarán a cacaoteras Los homenajes a las mujeres por su día no terminan ni tampoco son simbólicos. El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) organiza para hoy una jornada técnica de capacitación a cacaoteras, como una forma de reconocer el valioso trabajo de la mujer en el proceso del cultivo orgánico del cacao en el departamento de Ucayali. La jornada, denominada Rol de la mujer en la producción ecológica del cultivo de cacao, se desarrollará en la comunidad nativa de Puerto Firmeza, en el distrito de Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo. El Ministerio de Agricultura resaltó que en las comunidades indígenas de Ucayali la mujer cumple un rol importante en el proceso productivo del cacao, pues interviene en la producción de plantones, siembra, manejo agronómico y en la cosecha. Con esta jornada se contribuye a fortalecer los conocimientos agronómicos de las mujeres, a fin de mejorar el manejo de cultivo orgánico del cacao, agregó.

Tejedoras

Proyecto. Los investigadores hallaron evidencias de ceramios de origen chimú e inca en Pátapo.

50 pobladores de la zona se beneficiaron con los puestos de trabajo creados por la Unidad Ejecutora N° 005.”

se unieron y dieron nacimiento a la actual ciudad de Chiclayo, cuyo emblema inicial fue la Iglesia Matriz, que fue destruida posteriormente. Por su parte el alcalde de Pátapo, Carlos Cayotopa, destacó que este proyecto favorecerá el desarrollo económico local. Afirmó que una

vez que el recinto se ponga en valor, se generará una mayor afluencia de visitantes. "El proyecto promocionará a Pátapo, por ello, nos comprometeremos a asfaltar la vía que conduce al Cerro de Pátapo, con el fin de facilitar el ingreso de turistas", expresó.

t En Ayacucho, un grupo de mujeres de las zonas altas de la región destaca por la producción de tejidos, para lo cual cuentan con asistencia de Cedro. t Uno de los casos, precisa, es el de Elizabeth Espinoza Huarancca, dedicada a la producción de tejidos a mano, los cuales destacan por su bella confección.

COFOPRI. ACTIVIDADES EN APURÍMAC Y LIMA

EN RIESGO. SON 70 FAMILIAS

Entregan títulos en provincias

Sugieren reubicación

◆ Cientos de familias se benefician con la formalización de la propiedad

◆ Amenaza es causada por torrenciales lluvias, advierte Defensa Civil

El Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri) entregó títulos de propiedad a 427 familias del distrito de Kishuara, provincia de Andahuaylas, en Apurímac; y del distrito de Sayán, en la provincia de Huaura, en Lima En el primer caso, el jefe zonal de Cofopri, Alberto Céspedes, destacó los beneficios que brinda la titulación, como hacer tangible la identificación de los predios, la seguridad jurídica de la propiedad al estar inscrita en los Registros Públicos, el acceso al crédito, la posibilidad de heredar la

propiedad, entre otros. La economía de Kishuara, donde se entregó 363 títulos, se basa en la agricultura y ganadería, actividades que se aprovecharán mejor con el título de propiedad, debido a que podrán obtener créditos financieros para una mejor inversión o beneficiarse con el programa Sierra Exportadora.

Familias accederán a créditos.

En Sayán Por otro lado, en el distrito de Sayán, en el marco de un convenio suscrito con el municipio local, Cofopri entregó 63 títulos a pobladores del asentamiento humano Tiwinza y centro poblado La Unión, del sector Irrigación Santa Rosa; así como del asentamiento humano El Catalino.

[Cajamarca] Defensa Civil recomendó reubicar a 70 familias de las comunidades campesinas de Tayapotrero, Vilcacit y Saucepampa, en Cajamarca, debido al riesgo que corren por los continuos deslizamientos que se registran por las intensas lluvias. El director de Defensa Nacional del gobierno regional de Cajamarca, Flavio Silva Cabrejo, explicó que personal de Defensa Civil realizó una visita técnica a las comunidades y verificó el peligro. "Remitiremos el informe técnico a las autoridades locales para que procedan a

Las comunidades campesinas de Tayapotrero y Vilcacit se ubican en la provincia de Chota, y la de Saucepampa, en Santa Cruz. la reubicación inmediata de las 70 familias", indicó. Silva precisó que a través de los almacenes de Defensa Civil se les hará entrega de módulos de vivienda y otro tipo de ayuda, pues las familias también perdieron sus cultivos de panllevar a causa de las precipitaciones pluviales.


REGIONES | 15

El Peruano | Jueves 8 de marzo de 2012

PROMPERÚ. RESPALDARÁ EL TRABAJO DE EMPRESARIOS DEL CENTRO DEL PAÍS

EN EL NORORIENTE

◆ Apoyarán actividades dedicadas a la artesanía, agroindustria y textiles

[Tarapoto] El Ministerio del Ambiente inauguró el centro de investigación "Carlos Miguel Castañeda Ruiz" en el caserío Bello Horizonte, en San Martín, con el cual se busca promover la acuicultura en el nororiente peruano. El Estado implementó el centro en el distrito de La Banda de Shilcayo, provincia de San Martín, invirtiendo cerca de 1.5 millones de nuevos soles. El terreno mide 13 hectáreas. De este total 2 se destinaron a la infraestructura acuícola. La obra consta de 26 estanques de cultivo para el estudio y crianza de especies nativas, como el paiche. La obra fortalecerá los lazos con las comunidades de la zona.

Productos regionales irían al mercado internacional Productos

t Junín: maca, cacao, naranja, piña golden, frutos exóticos, condimentos, café, alcachofa, kión, prendas de alpaca, tapices, telares, mates burilados, papel reciclado, joyería, maquinaria industrial, maquinaria para minas, mármol.

◆ Objetivo es exportar productos con valor agregado, resaltan [Huancayo] Las regiones del centro del país quieren ser también protagonistas del boom exportador. Empresas de Junín, Huánuco, Huancavelica, Pasco y Ayacucho apuntan a colocar sus productos en los mercados internacionales, generando más empleo. La respuesta llegó ayer a través de Promperú (Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo) que presentó una nueva estrategia de promoción para la Macrorregión Centro. Ésta buscará la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas, a fin de incrementar las ventas de sus productos con valor agregado. Al respecto, el subdirector de Servicios y Asistencia Empresarial de Promperú, Ricardo Limo del Castillo, explicó que para ello se aplicará el Plan Operativo Institucional (POI) 2012. El documento contempla la identificación y difusión de las oportunidades comerciales, la internacionalización de las empresas a través de herramientas de promoción comercial y el fortalecimiento de sus capacidades para el comercio exterior. Destacó que ya se comenzó con la capacitación y asistencia técnica en materia de exportaciones en beneficio de los pequeños empresarios del centro. También se les brindará informa-

t Pasco: maca, cacao, granadilla, papa nativa. Huánuco: cacao, flores (hortensia), papa nativa, rocoto, granadilla, accesorios de alpaca. t Huancavelica: tara, papa nativa, prendas, accesorios de alpaca, trucha, hojalatería. Ayacucho: palta, papa nativa, lúcuma, holantao, capulí, accesorios de alpaca, retablos, cerámicas, telares.

Oferta. Existe una variedad de artículos que se producen en el centro.

ción comercial especializada sobre las oportunidades contenidas en los tratados de libre comercio que el país ha suscrito con sus principales socios comerciales.

Como muestra del interés por el apoyo resaltó la inauguración de la oficina de Promperú en Huancayo, en la que se espera brindar una mejor atención a los empresarios sobre la

gestión exportadora. "La idea es que se internacionalicen, que lleguen a mercados del extranjero. Queremos mejorar la competitividad de las empresas, que se capaciten y participen en ferias regionales e internacionales", aseveró Limo del Castillo. Detalló que en el caso de la Macrorregión Centro se trabajará con los departamentos de Junín, Huánuco, Huancavelica, Pasco y Ayacucho, que comparten un alto potencial exportador en materia de agroindustria, artesanía, textiles y acuicultura, entre otros rubros. De acuerdo a las estadísticas de Promperú, las exportaciones de la Macrorregión Centro alcanzaron en 2011 los 2,316 millones de dólares.

Promueven acuicultura

DE EXALCALDE

PNP promete resolver crimen El director general de la Policía Nacional del Perú (PNP), Raúl Salazar, aseguró que pronto se resolverá el crimen del exalcalde de la provincia de Huarmey y director del hospital de apoyo, Pedro Tapia Marcelo, asesinado el martes. Dijo que las investigaciones van por buen camino y en un corto tiempo se informará sobre lo sucedido. Según medios de comunicación locales, Tapia murió tras recibir varios disparos de desconocidos que, haciéndose pasar como pacientes, ingresaron al policlínico. El exalcalde recibió balazos en cabeza, tórax y extremidades inferiores; su asistente, María Conde, fue herida por defenderlo.

Investigaciones van por buen camino y en un corto tiempo se informará sobre lo sucedido.”

MACHU PICCHU. CORRESPONDEN A LA CULTURA KILLQUE

ANUNCIA DEFENSA CIVIL

Descubren siete vestigios funerarios

Inspeccionarán iglesias coloniales

◆ Incluye osamentas, restos de cerámica y piezas líticas, detalló Francisco Huarcaya

[Arequipa] La oficina de Defensa Civil de la municipalidad provincial de Arequipa inspeccionará una treintena de iglesias ubicadas en el centro histórico de esta ciudad para evaluar el nivel de seguridad de sus instalaciones ante la cercanía de la Semana Santa. José Vásquez Allasi, subgerente de la dependencia, indicó que tras las recientes lluvias que soportó la Ciudad Blanca urge verificar el estado de la infraestructura de los templos que, en su mayoría, datan de la época de la colonia. Recordó que las tareas de inspección obedece a que en vísperas de Semana Santa es necesario supervisar el estado de su infraestructura.

[Urubamba] Siete contextos funerarios pertenecientes a la cultura Killque (anterior a la Inca), que incluyen osamentas humanas, restos de cerámica y piezas líticas, fueron descubiertos en el conjunto de Salapunku, que forma parte del parque arqueológico de Machu Picchu. El hallazgo se produjo cuando especialistas de la Dirección Regional de Cultura (DRC) de Cusco realizaban trabajos en el sector Hatunkacca, en las faldas del nevado La Verónica, a 2,631 metros sobre el nivel del mar, en la provincia de

Urubamba, Cusco. Francisco Huarcaya Quispe, arqueólogo y director del proyecto de investigación, explicó que tres de los enterramientos están "abiertos" y se observan cráneos, costillas y, huesos largos, algunos desarticulados. Los otros cuatro continúan sellados y se presume que los restos corresponden a pobladores cuyas edades oscilaban entre los 28 y 40 años. Precisó que junto a las osamentas se hallaron fragmentos de cerámica, huesos de camélidos y cuyes, restos de maíz quemado y herramientas líticas empleadas para la caza de venados, vicuñas y avez como la perdiz. Los contextos tienen base y estructura circulares.

La investigación El proyecto se inició en octubre de 2011, cuando se conoció del hallazgo de restos humanos. Los trabajos continuaron hasta diciembre y se retomaron este año.

1

Huarcaya Quispe afirma que el hallazgo está asociado al norte con el apu Huacahuayllique, conocido como el nevado de La Verónica; y al sur con el río Vilcanota o Urubamba.

2 Muestran osamentas halladas.


16-17 | INFORME

Agenda

SERVICIOS PARA LA MUJER Se ofrecerán de manera gratuita los servicios de los diversos programas sociales del Estado.

Lugar: Parque de la Exposición de Lima Hora: 09:00 a.m. a 03:00 p.m.

CON El Min Vulner artísti de div

HOMENAJE. EN EL DÍA INTERNA

Juntas p

igual ◆ Se iniciará campaña para reivindicar los derechos de la mujer ◆ Se buscará cerrar la brecha de desigualdad de oportunidades Hoy es el Día Internacional de la Mujer y tenemos que reconocer que la brecha de desigualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en nuestro país todavía es grande. Si bien es cierto que, pese a los obstáculos, muchas peruanas han salido airosas en los diferentes escenarios de su vida, aún hay miles que no pueden ejercer plenamente sus derechos. Por ejemplo, en el Perú, casi un millón de mujeres son analfabetas, cifra que representa el 75% del total de personas que no saben leer ni escribir en el país, según un informe de la Defensoría del Pueblo. Hay cerca de 30% de féminas que no cuentan con seguro de salud, refiere estadísticas del INEI. Para la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza otra exclusión concreta es el salario, pues el sueldo promedio de las mujeres representa aproximadamente el 64% del salario promedio de los hombres. Ante esta realidad, el Gobierno, mediante el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), iniciará la campaña nacional El Gran Cambio empieza con la Mujer, cuando ejerce sus derechos, que tiene por objetivo promover la acción gubernamental y de la sociedad en su conjunto para superar los principales obstáculos que tiene la mujer para el ejercicio de sus derechos, sobre todo las que habitan en zonas rurales. Plan se cumplirá Para hacer efectiva esta campaña, el Plan de Igualdad de Género 2012-2017, que definirá las políticas gubernamentales para lograr este objetivo en los próximos cinco años, se presentará este mes al Consejo de Ministros. La


NCIERTO MUJER nisterio de la Mujer y Poblaciones rables organiza un show co con la participación versos artistas.

Jueves 8 de marzo de 2012 | El Peruano

FASHION TOUR Sesiones gratuitas de maquillaje y cambio de imagen. Habrá tratamiento facial, corte y cepillado de cabello. Mientras que especialistas brindarán atención en nutrición y psicología. Organiza la Municipalidad de Barranco.

Hora: 6.00 p.m. / 9.00 p.m. Lugar: Anfiteatro del parque de la Exposición.

Lugar: Parque Municipal de Barranco Hora: desde las 2 p.m.

FERIA DE SALUD Médicos del Ministerio de Salud (Minsa) dictarán charlas educativas a la población femenina sobre la autoestima, el VIH, la violencia de género, el cuidado de la salud bucal durante el embarazo, entre otros.

ACIONAL DE LA MUJER

Lugar: Hospital Loayza, Av. Alfonso Ugarte 848 Hora: 9:00 a.m. hasta el mediodía.

>>> CIFRAS

Ra Radiografía de la m u peruana mujer

por la

14’862,298 mujeres hay en el país al m

22011, lo que representa 49.9% ddel total de la población (2 (29 millones 797 mil 694).

ldad

EEdades da

29.0%

■ Todos los domingos de 7:30 p.m. a 9:30 p.m. distintas plazas y parques de Lima serán intervenidos con artes escénicas. ■ Los viernes de 7:30 p.m. a 9:30 p.m. se proyectarán películas y documentales en parques y plazas del Centro Histórico de Lima. ■ Festival Nosotras estamos en la calle el 8, 9 y 10 de marzo. Distintos colectivos femeninos de graffiteras locales e internacionales intervendrán un edificio en la plazuela de la Democracia.

66.7% de las mujeres

peruanas cuenta con seguro de salud.

De 65 a más 6.5%

La Municipalidad de Lima, durante marzo, realizará distintas intervenciones artísticas y culturales en diferentes lugares del Centro Histórico de Lima.

Lugar: Plaza Bolívar del Congreso de la República Hora: desde 9:00 a.m a 2:00 p.m

966,926

50 a 64 años 10.9%

Ciudad para todas

‘ES TU DÍA, DISFRÚTALO’ Con este lema, un grupo de congresistas organiza la Feria de la Alegría, que tiene por objetivo ofrecer un día especial a todas las asistentes. Se brindarán tratamientos de belleza, masajes terapéuticos, manicure, pedicure, etcétera.

11’629,646 ’6

titular de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ana Jara Velásquez, informó ayer que este documento contará con un protocolo para su eficaz aplicación por parte de los funcionarios públicos. Precisó que la presentación de este instrumento de política pública se encuentra dentro del plazo establecido (primer trimestre de 2012) y que se está culminando la redacción final del documento. Destacó que este plan constituye una herramienta eficaz para lograr que los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local) y todas las entidades y dependencias públicas uniformen criterios para luchar contra la desigualdad que afecta sobre todo a las mujeres. Las metas Una de las metas de este plan será erradicar el analfabetismo en las mu-

■ Feria celebra a mujer Se ofrecerán diversos servicios para la mujer. Medicina general, asesoría legal, consultorio psicológico, atención nutricional, etc. Además, asesoría para mujeres emprendedoras. Día: 10 de marzo Lugar. Parque de la Muralla Hora: de 11 a.m. a 6:00 p.m. ■ Concierto para ellas Gran concierto con grupos femeninos organizado por la Municipalidad de Lima. Se harán presentes Bartola, Ruth Karina, Damaris, Vernis Hernández y su orquesta de salsa, entre otras artistas. Día: sábado 10 de marzo Lugar: Plaza de Armas de Lima Hora: desde las 2:00 p.m. hasta le medianoche jeres rurales, sobre todo en departamentos con mayor nivel de pobreza como Huancavelica. “No podemos aspirar a un desarrollo de ninguna mujer si es que ella no ha aprendido a leer ni a escribir. Este aspecto lo estamos trabajando de forma transversal con el sector Educación”, expresó la ministra. Asimismo, permitirá luchar eficazmente contra la violencia familiar y sexual contra la mujer, a fin de que no prevalezca la impunidad. La ministra recordó que desde que entró en vigencia la Ley del Feminicidio –en diciembre de 2011– se han formalizado 11 denuncias del Ministerio Público ante el Poder Judicial. “De estos once casos, solo dos han sido calificados como feminicidio por los jueces”, lamentó. Definitivamente, hay mucho por hacer para lograr la ansiada igualdad de oportunidades.

53.4%

7’945,557 15 a 49 años

4’320,169 0 a 14 años

77 años

es el promedio de vida de la mujer peruana para el quinquenio 2010-2015, superior en cinco años a la expectativa de vida de los hombres (72 años).

187,200

mujeres ingresan al mercado laboral cada año en el país.

7’061,177

mujeres trabajaban en 2011

65.0% labora en las ramas de actividad de servicios (actividades financieras, inmobiliarias, enseñanza, servicios sociales y de salud) y comercio. 22.7% trabaja en la agricultura, pesca y minería 9.5% en manufactura. 35.6% es trabajadora independiente, es decir, crearon su propio empleo.

36.0% es asalariada (26.3% empleada y 9.7%, obrera). 5.9% es trabajadora del hogar.


18 | DERECHO

Jueves 8 de marzo de 2012 | El Peruano

El jurista Mario Castillo identifica nuevas prácticas del arbitraje, como el testamentario, cuando el testador señala expresamente a esta institución para resolver toda controversia entre sus herederos.

MODALIDADES NOVEDOSAS En práctica

"Así, el conflicto se resolvería de manera rápida y reservada con el arbitraje", subraya Castillo, quien señala que esta figura jurídica es poco explotada en el Perú, donde recién está siendo utilizada.

También reconoce la existencia del arbitraje online o por internet, que permite desarrollar el arbitraje a través de medios electrónicos. "No es lo más común y no se ha desarrollado aún en el país", precisa.

ENTREVISTA. PROCESOS EN CURSO SON MÁS DE MIL, AFIRMA CASTILLO FREYRE

Arbitrajes elevan seguridad jurídica de las inversiones ◆ Institución representa el medio de solución de controversias más usado ◆ Inversionistas nacionales y extranjeros lo utilizan para resolver diferendos Desde hace más de quince años, el arbitraje contribuye a elevar la seguridad jurídica de las inversiones en el país, por ser el medio de solución pacífica de controversias más empleada por las empresas para solucionar sus conflictos de manera más rápida, así como por encontrarse incorporado en los tratados comerciales de los cuales el Perú es parte. Sobre este panorama, el Diario Oficial El Peruano dialogó con el especialista en la materia Mario Castillo Freyre, a propósito de la presentación del Diccionario Terminológico del Arbitraje Nacional e Internacional (Comercial y de Inversiones), que constituye el volumen 18 de la Biblioteca de Arbitraje que publica el bufete a su cargo. ¿Cuál es la incidencia del arbitraje en la seguridad jurídica para las inversiones en el país? –Muy grande porque el arbitraje en los últimos 15 años en el Perú representa una contribución bastante grande para elevar el nivel de seguridad jurídica, dado que se trata de una justicia más especializada y, por lo general, más rápida que la justicia de la jurisdicción ordinaria. ¿Qué tan frecuentes son los casos de arbitraje en materia de inversiones? –Los arbitrajes de inversiones propiamente dichos son los menos frecuentes porque son los casos en los que un inversionista nacional de un Estado que ha celebrado un tratado con el Perú, que protege las inversiones de los inversionistas de ambos países, demanda al Perú, y de esos casos ha habido siete. Pero hay un número muy grande de casos de inversionistas peruanos y extranjeros que solucionan sus controversias con otros inversionistas o el propio Estado en arbitrajes nacionales. Estos son inmensamente mayoritarios. Hoy, en el país, el número de arbitrajes en curso deben superar los mil y solo los arbitrajes de los centros de arbitraje conocidos en Lima superan los 400. ¿El arbitraje tiene cada vez

Vigor. Institución ha constituido la verdadera reforma de la justicia.

Experiencia peruana El experto Mario Castillo señala que el arbitraje pasa por un fenómeno de crecimiento. "Empezó a usarse en Lima y, poco a poco, se han ido constituyendo centros de arbitraje en el interior del país, fundamentalmente alrededor de las cámaras de comercio y de los colegios profesionales." Tal es así que en la actualidad La Libertad, Arequipa, Huancayo y Piura

son las ciudades cuyos centros de arbitraje concentran, a su juicio, la mayor actividad arbitral al interior del país. "Pero poco a poco se está difundiendo su uso en más ciudades." Considera que el problema respecto a su aplicación radica en el aprendizaje de sus reglas porque el proceso arbitral no se lleva con las mismas reglas de los procesos judiciales.

El medio arbitral peruano ha desarrollado lo suficiente como para que hoy el arbitraje no solo figure en los grandes contratos sino que ya existe, por ejemplo, contratos de arrendamiento de casas con convenio o cláusula arbitral."

más arraigo en el país? –Por supuesto. Representa en el Perú una forma de transformación de la justicia, pero no de toda la justicia. El Estado aún tiene una deuda muy grande con la justicia penal, constitucional, familiar, etcétera. Pero en cierta forma, aspectos que antes eran dilucidados en el Poder Judicial hoy se resuelven ante tribunales arbitrales, lo que descongestiona este

poder del Estado y le permite destinar recursos para solucionar casos sobre materias no delegables al arbitraje, teniendo así mayor posibilidad de ocuparse de los más necesitados. ¿Cómo evalúa la incorporación del arbitraje en los tratados de libre comercio? –Los Estados, poco a poco, dan más confianza para quien invierte del extranjero, y estos tratados son

Los laudos t En el país, los laudos arbitrales se ejecutan. "Lo que ocurre es que su ejecución puede ser voluntaria, en cuyo caso quien pierde cumple voluntariamente, o forzosa, en cuyo caso interviene el Poder Judicial y su ejecución puede demorar hasta un año", señala. t "Si bien el arbitraje oxigena a la administración de justicia ordinaria, esta tiene que mejorar, porque no la sustituye sino la complementa", agrega.

Aporte a la comunidad jurídica El arbitraje ha venido convirtiéndose en el medio de solución pacífica de controversias más usado en el mundo por las empresas para resolver sus conflictos. Así, la justicia viene abriéndose paso y ganando terreno por sobre los tribunales ordinarios de justicia, dadas sus ventajas operativas, la rapidez y la especialización. Ante este panorama, el Estudio Mario Castillo Freyre presenta el volumen 18 de la Biblioteca de Arbitraje, titulado el Diccionario Terminológico del Arbitraje Nacional e Internacional (Comercial y de Inversiones). En esta publicación han colaborado 95 juristas nacionales y extranjeros bajo la coordinación del abogado peruano Jorge Luis Collantes Gonzales. "Es una obra única en toda la literatura de arbitraje, que ha sido presentada en Madrid y Barcelona", resalta Castillo. Se constituye, por consiguiente, en el más completo instrumento lingüístico-jurídico para conocer voces y conceptos usados en la práctica arbitral. "Es una herramienta sumamente útil para el ejercicio de la profesión en materia arbitral y nos acerca al contenido de una serie de conceptos del día a día del arbitraje en el Perú y en el mundo", agrega el especialista en la materia, quien advierte que el arbitraje universaliza el derecho. Resalta, además, que en el Perú un diccionario de una especialidad como el arbitraje demuestra que este viene adquiriendo mucha importancia en el pa ppaís. ís.

t Castillo sostiene que la jurisprudencia arbitral es muy rica, pero poco conocida por la confidencialidad de los laudos, lo que hace muy difícil catalogarla como jurisprudencia arbitral propiamente dicha. t No obstante, considera que todos los laudos sobre contratación pública deben publicarse, al margen de que a su juicio la regla debería ser la difusión del laudo. t Tribunal Constitucional fortaleció seguridad jurídica del arbitraje.

el precio que se debe pagar para generar confianza. El Perú es un país que a lo largo de los años tiene un récord interesante a favor, pues no es un reiterado demandado en casos de arbitraje. El Estado peruano es visto como un Estado que protege los derechos de los inversionistas y este prestigio se mantiene.


DERECHO | 19

El Peruano | Jueves 8 de marzo de 2012

ASEGURAN IMPARCIALIDAD En Sunarp

Los funcionarios y trabajadores de la Sunarp están prohibidos de aceptar recomendaciones o permitir injerencias para que se contrate a personal sin seguir el procedimiento de concurso público.

Según la Res. Nº 025-2012-SUNARP/SN, el acceso al empleo público está regulado por la Ley Marco del Empleo Público, Ley N° 28175, en consecuencia, cualquier recomendación sería contrarias a ley.

Además, las recomendaciones que ingresen a la institución, sede central y órganos desconcentrados, serán publicadas a través del portal de Transparencia, dejándose constancia de quien las patrocina.

EMPLEADORES. ANTE LA PUESTA EN VIGENCIA DE NORMATIVAS MÁS RIGUROSAS

Evite contingencias laborales ◆ Recomiendan adoptar nuevas cláusulas en los contratos laborales

Uso de recursos tecnológicos Para el laboralista, la incorporación de cláusulas como el uso de recursos tecnológicos en las empresas debe dejar claro que la propiedad de dichos recursos es de la empresa y, por tanto, la misma podrá acceder a ellos para verificar su uso apropiado y sancionar, de ser el caso. Se deja a salvo el derecho a la intimidad.

◆ Para acreditar el cumplimiento y, de ser necesario, dictar castigos Las regulaciones más recientes en materia laboral han obligado a las empresas a introducir nuevas cláusulas en los contratos de trabajo o a modificar su texto respecto a los trabajadores con relación laboral vigente. Dicha necesidad también surge cuando se producen cambios remunerativos o de cargos, nuevas calificaciones del cargo, transmisión de empresas y reestructuraciones en general del personal. Así lo advirtió el laboralista y miembro del Estudio Echecopar Jaime Cuzquén Carnero, al explicar sobre las nuevas cláusulas que los empleadores deberían evaluar incorporar dentro de los contratos laborales de su personal, como la incorporación de normas de seguridad y salud, la calificación del cargo, compensación de trabajo en sobretiempo por descanso posterior, eliminación o ampliación del período de prueba, confidencialidad, no competencia y el uso de recursos tecnológicos. Remuneraciones "Si bien es cierto que nuestra legislación no obliga a suscribir los contratos cuando se trata de relaciones a plazo indeterminado, lo más recomendable es que ello sí se realice dejando claramente establecidas, entre otras, las condiciones remunerativas", afirmó el experto, quien sostuvo que ello permitirá a las partes generar transparencia y, al empleador, te-

Con cláusulas de no competencia, se prohíbe realizar actividades propias del giro del negocio o que afecten los intereses del empleador.

Formalidad. Experto Jaime Cuzquén sugiere revisar los contratos.

Cláusulas de confidencialidad permiten resguardar la información reservada de la empresa a la que accede el trabajador durante la relación laboral.

ner evidencias de la existencia de algunas cláusulas que acreditarán el cumplimiento de sus obligaciones, así como algunas condiciones propias del cargo del trabajador contratado. Asimismo, en caso de incumplimiento, el empleador podrá sancionar él mismo con la prueba del contrato. En ese sentido, dijo, es reco-

mendable que al inicio de la relación laboral, aun cuando se trate de un contrato a plazo indeterminado, se redacte y suscriba un acuerdo. De tratarse de trabajadores que ya vienen laborando, recomendó, con relación a los contratos de trabajo sujetos a modalidad, introducir las cláusulas a través de adendas o modificaciones al contrato, o en la oportunidad que prorroguen el mismo. Mientras que, tratándose de trabajadores con relación laboral vigente y a plazo indeterminado, sostuvo que se pueden celebrar convenios de ratificación de condiciones de trabajo. Dichos acuerdos deberán incluir las condiciones que hasta la fecha de suscripción se hayan venido presentando y, para el futuro de la relación, toda aquella condición que el empleador considere necesario dejarla por escrito.

Igualmente, la eliminación o ampliación del período de prueba que deberá pactarse por escrito. Para el personal de dirección, empleados de confianza o trabajadores que requieren un especial periodo de capacitación o adaptación, se puede pactar por escrito un mayor período de prueba", anotó.

Criterios t El laboralista expresó que algunas de las más citadas cláusulas que por obligación legal o por las características del cargo, deberán ser incorporadas en cualquier tipo de contrato de trabajo se refiere a la calificación del cargo. t Sobre esto último, dijo que formalizar ello en el contrato permitirá cumplir con la ley y especificar las características de la posición, ya sea que se trate de personal de dirección, empleado de confianza y/o personal no sujeto a jornada de trabajo. t Recomendó también la compensación de trabajo en sobretiempo por descanso posterior. Al respecto, dijo que tratándose de trabajadores sujetos a una jornada de trabajo, se puede acordar con éste, a la firma del contrato o posteriormente, la posibilidad de compensar las horas extras laboradas con descanso posterior en la oportunidad que las partes pacten.

MINSA. OBJETIVO ES GARANTIZAR DERECHO A LA IDENTIDAD

Registro de nacimientos será más rígido ◆ Se mejorará control de identificación de la madre y personal médico Para garantizar el derecho a la identidad, el Ministerio de Salud aprobó la directiva que establece el nuevo procedimiento para el registro del certificado de nacido vivo en todos los establecimientos hospitalarios,

mediante la RM Nº 148-2012-MINSA. Así, se busca utilizar para el proceso de registro del nacimiento de los neonatos, un sistema de información que cuente con mejores controles de seguridad para la identificación de la madre y el personal de salud, a fin de salvaguardar la identificación de las personas, ya que el Certificado de Nacido Vivo constituye documento

sustentatorio para la inscripción del nacimiento ante el Reniec. La norma complementa los esfuerzos asumidos por el Minsa y el Reniec en el diseño de un nuevo proceso para registro de nacimientos. En este se usan sistemas de información con mayores controles de seguridad para la identificación de las personas y la aprobación de un formulario de

emisión-manual y en línea del certificado de nacido vivo. Según el Minsa, el uso oportuno de este sistema disminuirá las vulnerabilidades que se presentan en el proceso del registro del nacimiento relacionadas a la identificación de la madre, del personal de salud, entre otros, beneficiando directamente a la identificación de las personas.

Procedimiento más exigente.


20 | INTERNACIONAL

Jueves 8 de marzo de 2012 | El Peruano

DIPLOMACIA. MANDATARIO COLOMBIANO SE ENTREVISTA CON RAÚL CASTRO

EN FORMA OFICIAL

Putin es proclamado presidente

Juan Manuel Santos busca evitar un boicot a cumbre

AFP

◆ Alba amenaza con no ir a Cartagena si se excluye a Cuba ◆ EE UU se resiste en aceptar la participación del régimen castrista [La Habana, Afp] El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, habló ayer en La Habana con su homólogo cubano, Raúl Castro, y luego lo hará con el venezolano Hugo Chávez para intentar evitar que la exclusión de Cuba desate un boicot de aliados a la Cumbre de las Américas, que acogerá en abril. Santos cumple una maratónica visita a la isla para desactivar el riesgo de que los países del Alba (Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) acojan una propuesta del presidente de Ecuador, Rafael Correa, y desistan de participar en la Cumbre de las Américas si Cuba no es invitada. "He venido a hablar con el presidente Raúl Castro, con el gobierno cubano, sobre el tema de Cuba en la cumbre que tendremos en Colombia el mes entrante, y a fortalecer nuestras relaciones, que son buenas, pero toda relación es susceptible de mejoras", dijo Santos a su llegada a La Habana, sin revelar el planteamiento que trajo. Horas después, una fuente de la delegación colombiana confirmó que Santos ya se había reunido con el presidente Castro, pero sin revelar lo conversado. Cautela "Sí, (Castro y Santos) ya salieron de la reunión", dijo y agregó que Santos

Duro trabajo. El presidente Santos se entrevista con su homólogo cubano, Raúl Castro, para superar impasse.

Reseña de un conflicto La disputa comenzó cuando Correa propuso en Caracas, durante la Cumbre del Alba, que los mandatarios del bloque no acudieran a la cita de Cartagena si Cuba no era invitada. El Alba lo integran Venezuela, Cuba, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Dominica, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda. EE UU reaccionó rechazando la participación de Cuba, afirmando que esta cumbre está reservada

a los países democráticos que son miembros activos de la OEA, que marginó a la isla en 1962, aunque anuló la medida en 2009. "El mensaje a La Habana es que si quiere participar debe iniciar el proceso con la OEA y despejar algunas de las preocupaciones sobre las libertades básicas que son negadas a los cubanos", dijo el subsecretario de Estado para Asuntos Públicos, Mike Hammer.

iría luego a conversar con Chávez, que convalece en un hospital de La Habana tras ser operado de cáncer hace nueve días. Chávez ha mostrado cautela sobre un posible boicot del AlbaA a la Cumbre de las Américas, por realizarse el 14 y 15 de abril en el balneario colombiano de Cartagena. Santos indicó a su llegada que con el "presidente Chávez vamos a revisar la agenda bilateral, teníamos una reunión prevista para el 1 de marzo, que no se efectuó por razones obvias (la cirugía)". Según la prensa, Santos habría pedido a Raúl Castro que no asista a la cumbre.

[Moscú, Efe] El primer ministro ruso, Vladímir Putin, fue proclamado ayer oficialmente presidente electo de Rusia tras ganar los comicios presidenciales del pasado domingo, según informó la Comisión Electoral Central (CEC). Según datos oficiales, Putin ganó en primera vuelta las presidenciales con el 63.6 por ciento de los votos o más de 45.6 millones de sufragios. De esta forma, Putin, que ya ejerció el cargo de jefe del Estado durante ocho años (2000–2008), asumirá el cargo en mayo próximo por un período de seis años tras la reforma constitucional introducida en 2009 que aumentó en dos años el mandato presidencial. Durante los próximos dos meses, el cargo de presidente seguirá ostentándolo Dmitri Medvédev, a quien Putin tiene previsto proponer como primer ministro. El segundo candidato más votado fue el comunista Guennadi Ziugánov, con el 17.18 por ciento, mientras el multimillonario Mijaíl Prójorov fue la gran sorpresa de las elecciones al quedar en tercer lugar con el 7.98 por ciento de los votos. El ultranacionalista Vladímir Yirinovski cedió terreno y recibió solo un 6.22 por ciento de los sufragios.

Logró cómodo triunfo.

ECUADOR. FABRICIO PRESENTÓ 250 MIL FIRMAS PARA INSCRIBIR SU MOVIMIENTO

Hermano de Correa será candidato presidencial ◆ Empresario mantiene una relación tensa con el actual presidente [Quito, Efe] Fabricio Correa, hermano mayor del presidente de Ecuador, Rafael Correa, presentó ayer unas 250,000 firmas para inscribir su movimiento político ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) y concurrir a los comicios del 2013, con la aspiración de presentarse como alternativa al mandatario. Fabricio, un empresario de la construcción de 53 años, entregó 18 cajas con las firmas al CNE, que deberá revisarlas para determinar si su movimiento Equidad, Progreso y Orden (Equipo) califica para las

Fabricio Correa se ha convertido en una voz crítica del gobierno de su hermano.” elecciones presidenciales de febrero del próximo año. El Consejo indicó que son necesarias casi 158 mil firmas válidas para la inscripción. "Somos el rival a vencer", dijo Fabricio a la prensa tras la entrega de los documentos al CNE, donde le esperaba un grupo de partidarios con tambores y saltimbanquis con zancos que interrumpieron el tránsito

Competidor. Fabricio Correa es el hermano mayor del actual mandatario.

de vehículos frente al edificio. Se prevé que Rafael Correa se presente a la reelección, aunque no ha hecho ningún anuncio oficial aún. Los dos hermanos se vieron por última vez en 2009, según Fabricio Correa. Sus relaciones se agriaron cuando el presidente ordenó cortar los contratos con el Estado de empresas vinculadas con su hermano por valor de 167 millones de dólares, según la Contraloría, los cuales habían sido sacados a la luz por una investigación periodística. Una ley aprobada por su propio gobierno prohibía a familiares de altos funcionarios tener contratos públicos.


INTERNACIONAL | 21

El Peruano | Jueves 8 de marzo de 2012

Precauciones

Inquietud. Cada día se registra una media de 1.48 sismos de magnitud superior a 3 en Tokio.

"Es sumamente difícil prever la fecha de un terremoto. Sin embargo, no es difícil imaginarse lo que puede ocurrir, por lo que hay que establecer estrategias para minimizar las consecuencias", señaló Asahiko Taira. En julio se terminó una "red submarina de observación de temblores de tierra y tsunamis", destinada a detectar rápidamente movimientos telúricos al este y sureste, donde se esperan violentos terremotos, según el director del proyecto Yoshiyuki Kaneda. De hecho, existe un sistema de alerta que anuncia a la población la llegada de un sismo unos segundos antes. Japón cuenta con las mejores técnicas de observación y detección, pero la población no está suficientemente preparada en la interpretación de estos datos.

PREOCUPACIÓN. AL CONMEMORARSE EL PRIMER AÑO DEL TSUNAMI

Japoneses se preparan para un gran terremoto ◆ En el país se registra el 20% de los movimientos telúricos más violentos

trabajadores tuvieron enormes dificultades para volver a sus casas. "Hay que prepararse para el terremoto que se va a producir", indicó Asahiko Taira, investigador de la Agencia Japonesa de Ciencias y Tecnología Terrestres y Marinas (Jamstec).

◆ Existe un 50% de factibilidad de que ocurra gran sismo en cuatro años [Tokio, Afp] Un año después del gran sismo que devastó el noreste de Japón, los investigadores nipones advierten sobre el riesgo de uno que afecte a la megalópolis de Tokio, con probabilidades que llegan al 50% en los cuatro próximos años. Desde el terremoto submarino de magnitud 9 y el tsunami del 11 de marzo de 2011, que dejaron unos 19 mil muertos, la actividad telúrica se ha intensificado en el archipiélago, situado en la confluencia de cuatro placas tectónicas. Cada día se registra una media de 1.48 sismos de magnitud superior a tres en la gigantesca urbe de Tokio, cinco veces más que antes. La probabilidad de un terremoto de magnitud superior a siete en Tokio varía según los organismos (70% en 30 años, 10% en diez años o hasta el 50% en cuatro años). Es imposible hacer una predicción, pero para las autoridades el peligro es real. La capital nipona ya fue destruida en 1923 por un poderoso sismo de 7.9 que dejó 142,800 muertos. Algunos expertos subrayan que estas predicciones utilizan la misma metodología errónea que sirvió al gobierno para decir que el riesgo de un gran terremoto en el noreste era my bajo.

Se destruirían 471 mil viviendas.

Tsunami es una amenaza latente.

Listos. Niños se encuentran preparados para una emergencia.

Riesgo "Hay un riesgo de terremoto de magnitud siete en todo Japón, incluida la región de Tokio, pero no es ni más ni menos que en cualquier otra parte" del país, señaló el profesor Robert Geller, de la Universidad de Tokio. En un país que registra el 20%

de los terremotos más violentos del mundo, la experiencia trágica del 11 de marzo puso de manifiesto enormes lagunas de preparación. En el área metropolitana tokiota de 35 millones de personas, el violento terremoto provocó la interrupción de todos los transportes y hordas de

Costos Según una simulación de la Agencia de Prevención de Desastres, si un terremoto de tierra de magnitud 7.3 se produjera en la parte norte de la bahía de Tokio un día de semana con un viento de tres metros por segundo, 6,400 personas perecerían y 160 mil resultarían heridas. Unas 471 mil viviendas y edificios resultarían totalmente destruidos, la mayoría por incendios azuzados por el viento, otros por las réplicas o por la desintegración del suelo constituido por terraplenes artificiales. Se producirían 96 millones de toneladas de escombros generados en Tokio, cuatro veces más que las tres prefecturas del noreste asoladas por el maremoto del 11 de marzo. Millones de personas no podrían llegar a sus hogares o encontrar un alojamiento. Más de un millón de hogares carecerían de agua, gas, electricidad o telecomunicaciones durante varios días. El impacto económico sería colosal (más de 1.4 billones de dólares) y la desorganización total se extendería en el ámbito nacional. Son indispensable las reservas de alimentos, al igual que centros de ayuda (con baños, agua corriente) para los que intentan volver andando, un papel que están dispuestos a asumir unos 8,500 comerciantes y restaurantes de la capital.

DESDE FUKUSHIMA

Energía nuclear es más segura [Viena, Afp] La energía nuclear es más segura en el mundo ahora que hace un año, cuando se produjo el accidente de la central nuclear japonesa de Fukushima, estimó el director general de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) Yukiya Amano. "El próximo domingo, hará exactamente un año que este gravísimo accidente se produjo. Desde entonces hemos recorrido un largo camino", declaró el japonés durante una conferencia de prensa en la sede de la agencia onusiana en Viena. "La energía nuclear es ahora más segura de lo que era hace un año. Pero la seguridad nuclear es algo de lo que hay que ocuparse cada día y no debemos nunca confiarnos demasiado", declaró el jefe de la AIEA. Seguridad Tras el accidente, provocado por un terremoto seguido de un tsunami, la AIEA elaboró un plan de acción para reforzar la seguridad de las instalaciones nucleares en el mundo, pero sin carácter vinculante para los países. Según Amano, se hicieron "progresos satisfactorios" en la aplicación de este plan, que recomienda, entre otras cosas, la verificación de las instalaciones por equipos internacionales o el refuerzo de los dispositivos de defensa en caso de catástrofe natural. El consejo de gobernadores de la AIEA, reunido hasta el viernes, también abordará la seguridad nuclear, aunque el tema central es el controvertido programa atómico de Irán.

Fukushima fue un peligro.

datos t&M UFSSFNPUP FM UTVOBNJ y MB QPTUFSJPS DSJTJT nuclear en la central de Fukushima provocaron pérdidas por más de 210,000 millones de dólares en Japón, según el Programa de Prevención de Desastres digirido por Walhstrom.


22 | INTERNACIONAL

Jueves 8 de marzo de 2012 | El Peruano

EE UU. NO OBSTANTE, EL EXGOBERNADOR SIGUE SIN CONVENCER AL ELECTORADO

Romney gana el supermartes AFP

◆ Logró mayor cantidad de victorias, pero aún la nominación no se decide

t Romney acumula ya triunfos en trece estados y, según las proyecciones de la cadena de televisión CNN, suma 359 delegados de los 1,144 necesarios para proclamarse candidato presidencial.

◆ Todavía faltan disputarse 32 estados entre los republicanos [Washington, Efe] El exgobernador de Massachusetts Mitt Romney se impuso en el mayor número de estados en el supermartes republicano, pero con un triunfo por la mínima diferencia en el estado clave de Ohio, que dejó claro que sigue sin convencer a su electorado. Romney ganó con claridad en las primarias de su propio estado, Massachusetts, y en el cercano Vermont, así como en los caucus, o asambleas de votantes republicanos, de Idaho. Mucho menos contundente fue su victoria en Virginia, donde aunque logró el 59 por ciento de los sufragios, solo competía contra el candidato menos votado de los cuatro en liza, Ron Paul, dado que ni el exsenador Rick Santorum ni el expresidente de la Cámara de Representantes Newt Gingrich lograron

datos

t Santorum se ha impuesto en siete estados y suma 138 delegados. Por contra, Gingrich ha ganado en dos estados y acumula 93 delegados, mientras que Ron Paul, que no ha conseguido aún ninguna victoria, recibe sesenta.

Romney. Vence, pero no convence. De esta manera se puede resumir la campaña del exgobernador.

El triunfo por la mínima diferencia en Ohio dejó claro que sigue sin convencer.”

cumplir los requisitos del estado para que se incluyeran sus nombres en las papeletas. Y en Ohio, donde su campaña había gastado cuatro veces más que la

de Santorum, su inmediato rival, su triunfo fue por la mínima, apenas un punto porcentual (38 frente al 37 por ciento de su rival) y una diferencia de 12 mil votos.

t Aún faltan por disputarse 32 estados. En la convención republicana en Tampa (Florida), en agosto, la mayoría de los delegados nombrará oficialmente al candidato. t Tan solo deja claro que la campaña será larga y aún no está decidida.

NOVEDAD. PANTALLA RETINA TÁCTIL

Aparece la tercera generación del iPad ◆También, grabará videos de alta resolución con estabilizador de imagen

759418

[Londres, Efe] Apple presentó ayer el "nuevo iPad", la tercera generación de su tableta electrónica, dotada de pantalla retina táctil de alta resolución, procesador de cuatro núcleos, conexión de alta velocidad 4G (LTE) y dictado de voz. La tableta, que se lanzará en decenas de países a lo largo de este mes con precios que oscilan entre los 499 y los 829 dólares, soporta una resolución de 2048x1536 píxeles, graba video en alta definición con estabilizador de imagen y tiene una cámara de fotos de cinco megapíxeles. El consejero delegado de Apple, Tim Cook, ha sostenido durante la presentación mundial del producto que este dispositivo supone una "redefinición" de las tabletas y que Apple mostrará al mundo "mucha más innovación" a lo largo de este año. Al final no se llama iPad 3, pero la mayoría de los rumores relativos a la nueva generación de la tableta de Apple se han cumplido, por lo que la segunda prueba de fuego de Cook –la primera fue el iPhone 4S– no ha sorprendido demasiado. Además, la nueva tableta de Apple permite grabar video de alta defini-

Tiene conexión de alta velocidad.

Lo más destacado de la nueva tableta es su pantalla retina de alta resolución: en 9.7 pulgadas se muestran 3.1 millones de píxeles, cuatro veces más que su predecesor. ción a 1,080 líneas con las opciones de estabilizar la imagen y reducir el ruido. Saldrá a la venta la próxima semana en Estados Unidos.


ACTUALIDAD | 23

El Peruano | Jueves 8 de marzo de 2012

.*/4" TAMBIÉN SE FORTALECERà LA ATENCIÓN PRIMARIA

datos

Prioridad para prevenciĂłn, calidad y acceso a la salud

t "DUVBMNFOUF B USBWĂ?T EFM nĂşmero telefĂłnico 106), el SAMU funciona en Comas como un plan piloto. t -B GJOBMJEBE EFM 4".6 es JODPSQPSBS a todos los actores en urgencias para fortalecer las salas de emergencia para reformar (progresivamente) el sistema de salud en forma integral.

â—† Ministro Alberto Tejada: Se trabaja con paquetes integrales de seguros â—† GarantizarĂĄn acceso de todos los peruanos a servicios de salud El Ministerio de Salud invertirĂĄ en fortalecer los programas de prevenciĂłn y mejorar la atenciĂłn en puestos y centros de salud para que ningĂşn peruano deje de acceder a uno de estos servicios por falta de dinero. El ministro del sector, Alberto Tejada, dijo que su gestiĂłn se centra en lograr que la agenda de salud se internalice en la mentalidad de todos los peruanos. ÂżPara mejorar la atenciĂłn en salud se necesita hacer una reforma del Estado? –No, absolutamente. Es hacer un llamado a la acciĂłn para invertir bien el dinero que tenemos en el sector Salud. Creo que hay que hacerlo en redes de servicios, mejora de la oferta de atenciĂłn primaria, generaciĂłn de incentivos para que los mĂŠdicos trabajen en los lugares mĂĄs alejados del paĂ­s. ÂżEl Minsa orientarĂĄ el presupuesto a los gobiernos regionales? –Estamos estandarizando un plan de red de servicios para que no exista la oferta polĂ­tica de que cualquiera pide un hospital, y no haya equipo de profesionales que trabaje en ĂŠl. En estos momentos hay hospitales nuevecitos en Cajamarca, Chiclayo o Ica, pero no tienen mĂŠdicos ni capacidad resolutiva. No hay planiďŹ caciĂłn. ÂżEl problema es el recurso humano entonces? –Nuestro propĂłsito es mejorar la calidad de los servicios. AsĂ­, el primer punto de nuestra agenda es la prevenciĂłn y la atenciĂłn primaria; l a segunda prioridad es calidad. No podemos seguir de espaldas a la mala atenciĂłn que brinda el Estado. Usted ha dicho que su gestiĂłn

t &M 4FSWJDJP EF "UFODJĂ˜O MĂłvil de Urgencias (SAMU) se repetirĂĄ en la selva, en Santa Clotilde, Loreto y en Ayacucho.

t 4".6 OP FT TPMP una BNCVMBODJB que lleva al paciente a una sala de emergencia, si no es fortalecer las ĂĄreas de emergencia de todos los nosocomios y centros de salud a donde llega este servicio, con equipos y profesionales.

Anuncio. Alberto Tejada dijo que se impulsan mejoras sustanciales a la atenciĂłn que prestan los centros de salud.

â??

El ministerio estå empeùado en colocar la agenda de salud en la prioridad de todos los peruanos. Sin salud, no hay trabajo ni desarrollo.� impulsarå la prevención –Nos interesa la prevención, en donde interviene el factor social, el actor local, los cambios de comportamiento y en donde se encuentra el 50% de factores de riesgo que causan enfermedades. Estamos trabajando una red de municipios saludables para empoderar en ellos la misión de estilos de vida sanos. ¿QuÊ zonas priorizarån? –Impulsaremos el programa "Come rico, come peruano" en el país. En

Un sector que mejora El ministro de Salud, Alberto Tejada, informĂł que actualmente un equipo de trabajo del Minsa estudia la valoraciĂłn del presupuesto que el Estado debe asignar al Seguro Integral de Salud, para que le permita dar cobertura a todos los tipos de cĂĄncer, tal como ocurre con el sida y la tuberculosis. Dijo tambiĂŠn que su sector consolida la estrategia de intercambiar servicios con Essalud. Es decir, compartir el territorio hospitalario para que la gente acceda a los establecimientos de salud del Minsa o seguridad social allĂ­ donde uno de ellos no cuente con una oferta de atenciĂłn. Sobre el aseguramiento univer-

sal, el funcionario informó que su despacho convocó recientemente a diversas compaùías privadas de seguros y Essalud, para elaborar una propuesta de paquete integral que beneficie a todos los peruanos con alguna modalidad de cobertura. "No estamos en contra del aseguramiento privado, pero el objetivo es que nadie deje de acceder a la salud por falta de dinero". Finalmente, dio a conocer la creación del primer centro de salud para los adultos mayores en Villa María del Triunfo. "Es el primero del sector especializado en medicinas para pacientes adultos mayores", precisó el titular del sector.

t " USBWĂ?T EFM NJTNP se BUJFOEF VO QSPCMFNB de salud por telĂŠfono, y si es una emergencia, envĂ­a una ambulancia para llevar al paciente al hospital mĂĄs cercano de la zona. En el caso de Comas, al hospital nacional Sergio Bernales. Tiene un equipo de telemedicina y una motolancia que visita el domicilio. Piura, la diabetes, enfermedades metabĂłlicas e hipertensiĂłn son de alta prevalencia a causa de su cultura alimentaria. "MuĂŠvete PerĂş", "Controla y disfruta tu vida" y "AtrĂŠvete a ser feliz" son los programas que se impulsarĂĄn. TambiĂŠn se atenderĂĄ la salud mental. ÂżAmpliarĂĄ la cobertura del SIS? –Considero que el SIS debe ser una organizaciĂłn de ďŹ nanciamiento, y no de prestaciĂłn, para evitar anomalĂ­as en el costo de la atenciĂłn. No tiene que ser parte del Minsa, nosotros debemos ser prestadores de servicios, y el SIS como Essalud ďŹ nanciadores. Cuando usted dice, "salud, un cambio de actitud" y no "personas que atienden personas", ÂżquĂŠ quiere comunicar? –La nueva actitud de salud tiene el propĂłsito de ver los factores de riesgo que afectan a las personas.

EL 44.3% ES FEMENINO

PRACTICARĂ N DESPISTAJES

Mercado laboral

Talleres informativos

El 44.3% de la poblaciĂłn laboral del paĂ­s estĂĄ constituido por mujeres, mientras que cada aĂąo ingresan al mercado laboral un promedio de 187,200 peruanas, de acuerdo con un reporte del Instituto Nacional de EstadĂ­stica e InformĂĄtica. Al 2011, existĂ­an en el paĂ­s 7 millones 61 mil 177 mujeres trabajadoras, siendo las actividades de mayor concentraciĂłn las financieras, inmobiliarias, de enseĂąanza, servicios sociales y de salud. Mientras que el 35.6% de las mujeres peruanas son trabajadoras independientes.

Durante la feria de servicios que se llevarĂĄ a cabo (hoy) en el Parque de la ExposiciĂłn con motivo de celebrarse el DĂ­a Internacional de la Mujer, Essalud desarrollarĂĄ varios talleres informativos a travĂŠs de los cuales se orientarĂĄ a las aseguradas sobre la cobertura y las prestaciones a las que tienen derecho. TambiĂŠn se instalarĂĄn con ocho stands con mĂłdulos educativos, de informaciĂłn, toma de muestras clĂ­nicas, despistaje de cĂĄncer de cuello uterino, exĂĄmenes de Papanicolaou, y se darĂĄ orientaciĂłn a las mujeres respecto al cĂĄncer de mama.


24 | ACTUALIDAD

Jueves 8 de marzo de 2012 | El Peruano

REPORTE. INICIARON LOS TRÁMITES PARA SU INSCRIPCIÓN

Más de 12,000 jóvenes postulan a programa Beca 18 ◆ Raúl Choque precisó que ya tienen en su haber el formato respectivo Alrededor de 12,000 jóvenes de todo el país iniciaron los trámites para inscribirse en el Programa Nacional Beca 18, informó el jefe

de la Oficina de Becas y Crédito Educativo, Raúl Choque Larrauri, quien precisó que los postulantes ya tienen en su haber el formato respectivo. Informó que a la fecha son 49 los postulantes que completaron todo proceso de inscripción al haber presentado la documentación que

se requiere, entre la que se incluye copia del Documento Nacional de Identidad de sus padres, una ficha socioeconómica, certificados de estudios; y la constancia de haber ingresado a una universidad o instituto tecnológico. Estos postulantes proceden de

Lima, Callao, Junín, Piura, Puno, Cusco, Apurímac, Arequipa, Amazonas y Áncash. Para que se certifique la inscripción de los otros 12,000 candidatos que recabaron el formato respectivo es necesario que cumplan con la presentación de la totalidad de do-

cumentos que se les pide. Beca 18 beneficiará este año a cinco mil jóvenes de bajos recursos económicos y alto rendimiento escolar de las zonas más pobres del Perú. Para el desarrollo del programa se invertirán 136 millones de nuevos soles.

INFORME. ALGUNAS COMUNAS QUIEREN COBRAR RENTAS

Falta respaldo para masificar el gas natural ◆ Diversos alcaldes han negado la instalación de redes subterráneas ◆ Se debe entender importancia del servicio, sostiene Luis Espinoza En Lima, algunas municipalidades distritales no apoyan la masificación del gas natural, pues quieren obtener una renta por cada casa que se conecta, o lo que es peor, no permiten que las redes de instalación subterránea crucen por su jurisdicción. Así lo remarcó el gerente de la división de gas natural, de la gerencia adjunta de regulación tarifaria, del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), Luis Espinoza, quien añadió que los burgomaestres apelan al tema de la seguridad o la congestión vehicular, para impedir que las obras se realicen en sus distritos. "Se debe pensar que el gas es un servicio público similar al agua y a la electricidad. Entonces, si estos dos servicios se pudieron instalar en la pista, puede colocarse el gas al costado", puntualizó. El distrito que más ha avanzado en número de conexiones domiciliarias –precisó– es San Juan de Lurigancho, que ha llegado casi a 20 mil clientes, pero actualmente están poniendo trabas para realizar los trabajos de ampliación. Por tanto, el problema es con el alcalde, comentó. Los lugares Mencionó, también, que San Martín de Porres se ubica en el penúltimo lugar de la lista con 500 clientes aproximadamente, pese a que debería tener casi la misma cantidad de beneficiarios que San Juan de Lurigancho, por tratarse de un distrito muy populoso. En cambio, sostuvo, en San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo se ha avanzado mucho en estas labores, llegando a 12 mil y 10 mil clientes, respectivamente, gracias al

Esteban Monzón ALCALDE DE PUENTE PIEDRA

El distrito de Puente Piedra se encuentra en pleno crecimiento de viviendas y comercio, por lo que contar con gas natural serviría para reforzar el auge que se vive. Tenemos la disposición de brindar todas las facilidades a Cálidda y levantar las trabas burocráticas que figuran en el texto único de procedimientos administrativos y que estanca el desarrollo. No efectuaremos ningún cobro por concepto de conexiones.”

Enrique Peramás ALCALDE DEL RÍMAC

Invoco a que se tenga en cuenta al Rímac dentro de la masificación del gas natural. No hemos recibido todavía ninguna propuesta para participar en esa tarea, pero recomiendo a los demás alcaldes ser flexibles y brindar las facilidades necesarias para permitir que este producto llegue a más hogares. Se debe trabajar con los técnicos responsables a fin de resolver los problemas que pudieran surgir a través del diálogo." Incomprensión. Determinados municipios no impulsan el consumo del gas natural.

Luis Espinoza, de Osinergmin.

apoyo de los burgomaestres. "Ojalá similar colaboración la otorguen los alcaldes de Comas, Puente Piedra y Villa El Salvador, distritos que este año contarán con gas natural, de acuerdo con lo proyectado por Cálidda, distribuidor del gas de Camisea en Lima", manifestó. Espinoza consideró que la falta de

promoción, por parte de las propias autoridades municipales, imposibilita que más distritos cuenten con gas natural. Dijo que a ello se suma el desconocimiento de los comités vecinales respecto al tema. "Deberían estar informados que hay descuentos de casi la mitad del costo total de la conexión para las personas interesadas", anotó. Explicó que cuando la conexión interna se hace en una casa ya construida debe realizarse una serie de trabajos adicionales –como picar o abrir una ventanita para que salga el gas–, a diferencia de una vivienda en construcción, en la que puede ir acondicionándose poco a poco el servicio. En ese sentido, agregó que se debe dar más impulso a la masificación, para lo cual se tiene que invertir mucho más y definir con Cálidda sobre la meta por alcanzar cada año.

Los costos Luis Espinoza expresó que, de acuerdo con Cálidda, una conexión interna cuesta casi 800 dólares, pero para Osinergmin esta debe fluctuar entre los 400 o 500 dólares. "El costo dependerá del tipo de la vivienda y del número de aparatos domésticos que serán abastecidos por el gas natural, porque normalmente primero se conecta en la cocina y la terma". Por eso recordó que el Gobierno está promoviendo la emisión de una ley que crea un fondo que permita recaudar dinero de muchos otros energéticos y promocionar la masificación en las casas. Agregó que la formulación de esa iniciativa cuenta con el respaldo de Osinergmin.

Registro t La masificación del gas natural forma parte de los lineamientos del Gobierno en materia energética. t El gas natural es la energía más limpia, económica, cómoda y segura que existe en el mercado. t Los peruanos pueden financiar el pago de la instalación interna hasta en 96 meses. El servicio del gas natural es continuo durante las 24 horas del día. t Con el gas natural se podrá ahorrar hasta un 50% mensual en gastos de energía, ello en la medida que este producto es mucho más barato.


ACTUALIDAD | 25

El Peruano | Jueves 8 de marzo de 2012

DE INSTITUTO NACIONAL

Acreditan calidad educativa

Planteamiento. Establecen la necesidad de reforzar los operativos para prevenir accidentes de tránsito.

RECLUSIÓN. PROPONEN CREAR CENTROS ESPECIALES

Mayor sanción para conductores ebrios ◆ Medida alcanzaría a los choferes que ocasionen accidentes ◆ Ana María Navarro dijo que iniciativa permitiría focalizar el tema La creación de centros especiales para recluir a los conductores ebrios que ocasionen accidentes de tránsito con consecuencias funestas, propuso la titular de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Judicial de Lima, Ana María Navarro. La representante del Ministerio Público explicó que mediante estos centros se garantizaría la rápida rehabilitación de estos conductores, en la medida en que se estaría focalizando el problema. Sostuvo que en diversas ocasiones algunos jueces que han visto este tipo de casos habrían mostrado cierta resistencia al momento de aplicar penas carcelarias efectivas, porque ello implica enviar a los autores de los accidentes de tránsito a los penales junto con personas que tienen una larga carrera delictiva. Esa resistencia se explicaría por un temor natural de empeorar la situación del condenado, en la medida en que su conducta culposa sería más difícil de revertir, al estar encerrado con delincuentes comunes. Experiencia Explicó que en Estados Unidos los conductores en estado de ebriedad que ocasionan accidentes, sufren no solo la incautación de sus licencias de conducir por parte de las autori-

Respaldan el planteamiento El congresista Virgilio Acuña Peralta (SN), quien es miembro titular de la Comisión de Transportes del Parlamento, respaldó la propuesta de la fiscal Ana María Navarro, al precisar que tendrá un efecto disuasivo. "Los conductores que ocasionan accidentes por manejar en estado de ebriedad, deben ser sancionados con todo rigor; en consecuencia, respaldo el planteamiento", indicó. De igual manera, propuso que haya una revisión integral de todades policiales, sino además son obligados a asistir a una escuela especial para recibir una capacitación adecuada. En caso de que no aprueben el curso, los infractores quedan inhabilitados de conducir un vehículo. "Creo que este tipo de actitudes es lo más constructivo", sostuvo Ana María Navarro. En otro punto de sus declaraciones, precisó que el Ministerio Público dispuso desde 2008 la creación del Observatorio de Criminalidad, el que tiene por objetivo registrar los accidentes de tránsito que ocurren en el país, así como determinar las causas que originaron estos siniestros. Dijo que el objetivo es impulsar un trabajo de sensibilización en la sociedad frente al tema de los accidentes de tránsito y fortalecer la prevención. "Para el Ministerio Público se trata de un buen referente, porque estas

das las normas que se han emitido en los últimos años en materia de transporte, a fin de verificar su eficacia. "Por ejemplo, se dio una disposición que multa a los peatones que no observen las reglas de tránsito y expongan su vida; pero no sabemos cuántos ciudadanos han sido infraccionados", explicó. Así, consideró importante que se adopten medidas de prevención, destinadas a reducir el número de accidentes de tránsito. estadísticas reflejan lo que sucede en nuestra sociedad", refirió. Estadísticas La fiscal indicó que a octubre de 2011 se registraron sólo en Lima 1,298 accidentes de tránsito, con 1,264 fallecidos y 3,011 heridos. En tanto, la Policía Nacional realizó 1,496 operativos. Finalmente, insistió en la necesidad de continuar con los operativos de alcoholemia, a fin de vigilar que los conductores no manejen en estado de ebriedad, sobre todo en época de verano, cuando el mayor número de estos casos lo protagonizan jóvenes irresponsables. De acuerdo con las leyes peruanas, los conductores que causen lesiones culposas graves estando bajo los efectos de la droga o el alcohol (mayor al límite permitido) serán sancionados con prisión no menor de cuatro ni mayor de seis años.

El Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (IPNM) es la primera institución educativa del país en recibir el reconocimiento de la acreditación por parte del Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria (Coneaces), después de cumplir con los exigentes estándares de calidad establecidos por la ley de certificación educativa. La presidenta del Sistema Nacional de Evaluación Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace), Peregrina Morgan, señaló que la acreditación otorgada al IPNM marca el inicio de una certificación de la calidad educativa en el país, que obligaría a institutos de educación superior y universidades a obtener la excelencia académica ante el riesgo de quedar fuera de las preferencias de los jóvenes. Refirió que actualmente están en proceso de acreditación 40 institutos de educación superior y 30 universidades nacionales y particulares que esperaban alcanzar el reconocimiento tanto en 2012 como en el próximo año. "Existe un interés de parte de las instituciones educativas en obtener esta certificación", manifestó al diario oficial El Peruano. Dijo que también los colegios públicos están interesados en lograr el reconocimiento académico; y en esta tarea trabajan en forma coordinada con los gobiernos regionales.

Cautelan su integridad.

JESÚS MARÍA

Vigilan a escolares Personal de serenazgo de Jesús María, en coordinación con las fuerzas del orden, ejecuta el plan denominado Regresa con seguridad al Cole 2012, por el cual se brindará resguardo tanto a los escolares como a los centros educativos de la jurisdicción. En las acciones de protección a los estudiantes participarán también vecinos voluntarios, los que integran la Brigada Vecinal del Adulto Mayor. La municipalidad distrital dispuso el desplazamiento de los serenos a las inmediaciones de los diferentes centros educativos, a fin de vigilar el ingreso y la salida de los escolares a sus respectivos colegios. El alcalde de Jesús María, Enrique Ocrospoma, dijo que se ha puesto a disposición de la Policía las 53 cámaras de videovigilancia y el Observatorio de Seguridad del mencionado municipio. Refirió que se han redoblado los patrullajes a pie y en moto.

En las acciones de protección a los escolares de Jesús María, participan también los padres de familia y profesores.

Apuestan por la excelencia.

datos t En la provincia de Julcán, en la sierra de la región de La Libertad, se asesoran a siete colegios nacionales ubicados entre los 3 mil a 4 mil metros de altura para que obtengan la acreditación de calidad educativa. t Este mismo proceso se realiza en diferentes regiones del país. Una institución educativa se acredita para demostrar que ofrece un servicio educativo de calidad y para incentivar el mejoramiento continuo de sus acciones, mediante una enseñanza de calidad. 752865


26 | ACTUALIDAD

Jueves 8 de marzo de 2012 | El Peruano

NORMA. SE GARANTIZARÁ EL ACCESO AL TRABAJO DE ESTE GRUPO HUMANO

Ley de discapacidad en debate ◆ Plantean que el sector privado contrate a discapacitados

Propuesta

◆ Rosa Mavila dijo que la disposición legal será aprobada en 3 semanas A más tardar en tres semanas la Comisión de Inclusión Social y de Personas con Discapacidad del Congreso aprobará el dictamen de la nueva Ley General de Personas con Discapacidad. Una de las innovaciones de esta propuesta es establecer en empresas del sector privado una cuota de 3% de trabajadores con discapacidad. La presidenta de la referida comisión, Rosa Mavila (Gana Perú), explicó que esa medida se aplicará –una vez que se apruebe la norma– en empresas con una planilla formada por más de 50 personas. "Este dictamen se adecua a la norma internacional de protección a este sector de la sociedad, en el contexto de la normatividad supranacional de respeto a los principios de accesibilidad, trato no discriminatorio, educación, salud y, en general acceso a la posibilidad de desarrollo de estas personas", indicó la congresista al diario oficial El Peruano. El grupo de trabajo parlamentario que encabeza Mavila inició ayer el debate del dictamen mencionado. "En dos semanas o tres, como máximo, se aprueba", precisó. Esta iniciativa tuvo su origen en una propuesta ciudadana refrendada por las firmas de cinco mil personas. A ellas se sumaron otras iniciativas legislativas y el resultado final cuenta con el aval de la Comisión Nacional para la Integración de las personas con Discapacidad (Conadis).

En la sesión, el presidente del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis), Wilfredo Guzmán Jara, ha expresado su respaldo a la iniciativa legal.

1

El predictamen plantea establecer la gratuidad en los procesos de evaluación, calificación y certificación de la discapacidad de una persona.

2

Asimismo, se recomienda que las entidades del sector público incorporen en sus censos, encuestas y estadísticas un rubro sobre la situación de las personas con discapacidad, especificando cuál es la gradualidad o el nivel del mal que padecen.

3

Oportunidades. La nueva norma garantizará que más discapacitados ingresen al mercado laboral.

Adecua la legislación nacional t El predictamen de la nueva Ley General de Personas con Discapacidad fue elaborado sobre la base de dos proyectos de ley. t La iniciativa pretende adecuar la legislación nacional al marco establecido por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas. t Contiene un capítulo que reconoce y desarrolla los derechos de las personas con discapacidad a la vida, la integridad, la no discriminación, la igualdad ante la ley, la libertad, la participación política y pública, y a la consulta. t Se busca garantizar el acceso de los discapacitados a los sistemas de aseguramiento público, y a una educación con enfoque inclusivo. t También se propone una pensión no contributiva a favor de las personas con discapacidad severa.

"La idea es lograr que un discapacitado asuma plenamente el ejercicio de su ciudadanía, lo que significa ser una persona con posibilidad laboral, salarial e incluida en todos los parámetros de realización de la persona humana", manifestó. Sector privado Mavila recordó que actualmente se exige en las dependencias del sector público la presencia de una cuota de 3 por ciento de trabajadores con discapacidad. "Nuestra propuesta amplía ese porcentaje e incorpora ese tratamiento de accesibilidad obligatoria a la actividad privada. Respecto al sector privado, se plantea que la cuota de 3 por ciento obligatorio

se aplique en las empresas con más de 50 trabajadores. Para adecuarse a ello, se les dará un plazo de dos años y se aplicarán beneficios tributarios", explicó. Otro de los beneficios contemplados en la iniciativa legislativa es brindar a las personas con discapacidad severa y sin ingresos una pensión. También se plantea que la certificación y evaluación de la condición de discapacitado se realice de manera gratuita. También se propone darle un trato preferencial a este sector de la población en el ámbito tributario, así como incluir preguntas referidas a su situación en los censos, incidiendo en temas como la gradualidad de la discapacidad que padecen las personas.

CONGRESO. SEGÚN DICTAMEN SANCIONADO FAVORABLEMENTE

DEFENSORÍA. AUDIENCIAS VIRTUALES

◆ Acuerdo fue adoptado por unanimidad en Comisión de la Mujer

◆ Eduardo Vega indicó que el procedimiento favorece al requisitoriado

Prohíben castigo corporal a niños Respaldan medida La Comisión de la Mujer y Desarrollo y Familia aprobó por unanimidad un dictamen por el cual se prohíbe el castigo corporal y trato humillante a niños y adolescentes. La autora de la propuesta, Luz Salgado, dijo que se deben adoptar medidas eficaces para frenar el maltrato físico y psicológico que se comete en contra de los menores de edad. "Los niños tienen derecho a que se respete su integración moral, física y psicológica, así como a su libre desarrollo y bienestar", advirtió. En ese sentido, precisó que es

necesario aprobar todas las disposiciones legales que favorezcan la eliminación efectiva del castigo corporal en todas sus manifestaciones, tanto en el hogar familiar como en otros entornos. Propuso complementar las disposiciones legales que existen sobre la materia, con acciones educativas dirigidas tanto a los padres de familia, los educadores y responsables de la protección del menor, para que se entienda que las agresiones contra los niños deben ser totalmente rechazadas. La Comisión de la Mujer aprobó también otro proyecto de ley que prohíbe la conciliación en temas de violencia familiar.

Homenaje El congresista Marco Falconí Picardo (AP), quien es integrante (accesitario) de la Comisión de la Mujer, rindió homenaje a las peruanas empresarias, que aportan alrededor del 38% de los ingresos para su hogar. Destacó el avance que han tenido las mujeres en todas las áreas del mercado laboral. Falconí participó en una ceremonia que se realizó en la plaza José Faustino Sánchez Carrión, del Parlamento.

El defensor del Pueblo, Eduardo Vega Luna, respaldó la decisión del Poder Judicial de realizar audiencias virtuales (videoconferencias) para aquellas personas con requisitoria, que se encuentran detenidas en lugares distintos al desarrollo de sus procesos. De acuerdo con ello pidió que este tipo de audiencias se realice con mayor frecuencia a escala nacional, porque ello favorece tanto al imputado como a la parte agraviada. "Es importante señalar que esta práctica beneficiará tanto a la persona

con requisitoria como a su víctima, ya que acelerará el proceso y evitará el tiempo del eventual traslado a la ciudad donde será juzgado", resaltó. Dijo que la implementación de las audiencias virtuales se logró, después de que la Defensoría del Pueblo recomendó la creación de un módulo de videoconferencias

La primera audiencia virtual se realizó el pasado 5 de marzo durante la lectura de sentencia de un ciudadano acusado por el delito de lesiones leves.


ESPECIAL | 27

El Peruano | Jueves 8 de marzo de 2012

Juan Carlos Mathews MAESTRÍA DE NEGOCIOS GLOBALES UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO

Capacidad emprendedora

Ejemplo. Las pequeñas empresas agroindustriales se modernizan para tratar de captar nuevos mercados en el exterior.

NEGOCIO. COMERCIO EXTERIOR ES SIEMPRE UNA ALTERNATIVA

Pymes se capacitan para mejorar su rentabilidad ◆ Número de empresas exportadoras aumentó 14% el año pasado ◆ Programas de asistencia técnica permiten elevar calidad El comercio exterior sigue siendo una opción atractiva para las pequeñas y medianas empresas (pymes), a pesar de que la crisis internacional está afectando a los principales mercados del mundo. Por ese motivo se explica que el número de pymes exportadoras generadoras de productos no tradicionales (con valor agregado) hayan pasando de 2 mil 654 unidades productivas en 2010 a más de tres mil el año pasado, registrando un aumento de 14 por ciento, según la Cámara de Comercio de Lima (CCL). "Este avance demuestra que la mayor dinámica del comercio exterior no solo es una oportunidad de crecimiento para las grandes compañías del país sino también una ocasión para las pequeñas empresas de hacer negocios con nuevas pla-

PRINCIPALES DESTINOS DE EXPORTACIÓN Pyme reportan mejores resultados 5.1% Chile

40.6%

5.9%

Resto

Holanda

6.8% Ecuador

6.8% Colombia

21%

13.8%

EE UU

Venezuela Fuente: Cámara de Comercio de Lima

zas", sostuvo el presidente del gremio empresarial, Carlos Durand. Capacitación Para el profesor del Instituto de Comercio Exterior de la Asociación de Exportadores (Adex), Ángel Barreto, cada vez hay un mayor número de estas empresas interesadas por recibir capacitación e información comercial que les permita acceder en las mejores condiciones al mercado externo. "Esos empresarios comprendieron que no solamente se trata de encontrar una buena oportunidad

Elaboración: El Peruano

Las pymes tienen más interés por vender al exterior, ya sea en forma directa o como parte de la cadena exportadora."

de negocios sino también de estar preparados para atender los pedidos en óptimas condiciones y de acuerdo con sus estándares de calidad." Asimismo, destacó que la firma de diversos acuerdos contribuyó a difundir las ventajas de incursionar

en el comercio internacional y puso énfasis en la necesidad de mejorar los procesos de producción para elevar la calidad de sus productos. Resaltó que el aporte de los programas de asistencia técnica es fundamental para elaborar productos de mejores atributos que pasen los estrictos estándares de calidad de los mercados de destino. Sectores Barreto aseveró que gran parte de las pymes interesadas por modernizarse y hacer negocios con el exterior son de los rubros textil–confecciones, agroindustria, artesanías y joyería. Explicó que no basta realizar innovaciones en el aspecto técnico sino que es necesario incorporar conceptos de administración modernos, entre los que destaca la responsabilidad social empresarial. En este aspecto, mencionó que en los programas de capacitación también se incluye información sobre la necesidad de respetar los derechos laborales y el medioambiente."En las pymes todavía no hay conciencia de que el tema de responsabilidad social es un requisito indispensable para operar en el comercio internacional."

En el Perú hay una gran capacidad de emprendimiento, lo que lleva a las pymes a explorar constantemente nuevos sectores y mercados donde ampliar sus negocios. Muchas empresas se lanzan al mercado, justamente por esa capacidad, pero no obtienen los resultados esperados por desconocer las nociones básicas de negocios en el país de destino. Para lograr su consolidación en el comercio exterior es necesario que sumen esfuerzos y se profesionalicen. Ello les facilitará dar un gran salto al progreso. Es necesario que cuenten con un directorio aunque sea pequeño. La idea es que se reúnan por lo menos dos veces al año. También les conviene contratar expertos financieros, comerciales y productivos, para lograr mejores resultados en la empresa elevando su rentabilidad. Las empresas que reconocen su necesidad de profesionalización no solamente tienen en mente su negocio sino que también implementan programas de entrenamiento, cursos de capacitación, se suscriben a publicaciones donde se difunde información especializada vinculada al ámbito de su negocio. La información obtenida es fundamental para obtener más ventas y consolidar los emprendimiento en empresas altamente rentables y con mejores perspectivas de crecimiento.

Herramientas t El programa Fopymex de Adex se orienta y brinda información para que las pymes incursionen con mayores oportunidades de éxito en el comercio internacional. t Contribuye con la asistencia técnica y promoción comercial, (ferias, misiones y ruedas de negocio) de las empresas participantes. t Esa iniciativa comenzó en 2003 con apoyo de la cooperación suiza, como un proyecto que se ejecutaría en cuatro años. Pero como los resultados superaron las expectativas, Adex decidió seguir adelante estableciendo y financiando este programa. t El objetivo del gremio exportador es extender este programa a las regiones donde se registra el mayor potencial de crecimiento de ventas al exterior.


28 | DEPORTES

Jueves 8 de marzo de 2012 | El Peruano

INSUPERABLE. ANOTÓ CINCO GOLES EN EL TRIUNFO DE BARZA

Messi ya marcó su propia historia ◆ Españoles golearon 7-1 al Bayern Leverkusen por la Champions Los cinco goles que anotó al Bayer Leverkusen en la victoria (7-1) de Barcelona, en partido de vuelta por los octavos de final de la Liga de

Campeones, le permitieron a Lionel Messi sumar cuatro nuevos logros en su corta historia como futbolista profesional. Es el primer jugador en la historia de la UEFA Champions League que logra cinco tantos en un mismo partido. Además, en toda su carrera nunca

antes marcó esa cantidad. Con 49 tantos, igualó a Alfredo Di Stéfano, histórico del Real Madrid, como el sexto máximo goleador en toda la historia de la Copa de Europa, superando el sétimo lugar del portugués Eusebio. Se convierte en el primer juga-

Ídolo. Lo califican como un ser de otro planeta.

dor en toda la historia de la UEFA Champions League que logra dos "pókers" en el torneo. Es el primer jugador en toda la historia de la UEFA Champions League que marca tres hat-tricks en la fase eliminatoria (a partir de octavos de final) del torneo. "Es la primera vez que me pasa, pero lo importante era clasificar. Se ganó con una ventaja importante, jugando bien", dijo Lionel demostrando su sencillez.

EN TORNEOS 2012

REGLAS. ALIANZA ES EL PRIMERO EN SOMETERSE AL PROCESO CONCURSAL

Clubes

Vuelven los mates La Federación Peruana de Voleibol dio a conocer ayer su calendario de actividades para la presente temporada, que incluye la participación de sus selecciones en siete torneos internacionales por realizarse en nuestro país. Cuatro de estas competencias de carácter oficial son el sudamericano de menores femenino (noviembre); sudamericano juvenil femenino (octubre), copa panamericana Sub-23 (setiembre) y sudamericano de voleibol playa femenino Sub-17 (mayo). Nuestras selecciones femeninas realizarán dos giras de preparación en Europa, con miras a los torneos clasificatorios olímpicos y mundiales.

se ponen salvavidas

◆ En un plazo de 15 días Indecopi designará a los administradores ◆ Los clubes tienen una deuda a la Sunat de S/. 190 millones Las instituciones deportivas en crisis financiera contarán en las próximas horas con nuevos administradores, luego de que la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) anunció que solicitó al Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) iniciar el proceso concursal de cinco clubes de fútbol profesional. Según lo estipulado por el Decreto de Urgencia N° 010-2012, promulgado por el Poder Ejecutivo, los acreedores deberán pedir en un plazo establecido a Indecopi un proceso concursal y este a su vez designará a un "administrador temporal". El primero en presentar su solicitud, antes que lo hiciera la Sunat, al proceso concursal en Indecopi fue el club Alianza Lima, que acreditó una deuda de pérdidas acumuladas

equivalente a la mitad de su capital social pagado. Esta información fue proporcionada por el asesor de la institución recaudadora de impuestos en temas concursales, Esteban Carbonell O'Brian. La decisión del equipo íntimo es utilizar el proceso con el objetivo de sincerar las obligaciones no solo con la Sunat, sino con las AFP y los propios jugadores de fútbol, según lo reveló el especialista. Por otro lado, el presidente del Indecopi, Hebert Tassano Velaochaga, anunció que en quince días los clubes comprometidos con deudas (Alianza Lima, Universitario, Sport Boys, Cienciano y Melgar de Arequipa) tendrán nuevos administradores que solo la junta de acreedores será la encargada de ratificar o modificar. Con ello se desprende que los presidentes de estas instituciones deberán dar un paso al costado. También anunció que su jurisdicción asumirá de manera técnica y profesional este caso, como en todos

Contra la norma El presidente de Cienciano, Juvenal Farfán, dijo que no se le puede denominar al decreto de urgencia como "salvavidas" para los clubes, porque solo salvaguarda de manera directa las deudas que tienen los equipos con la Sunat. Además, sería una forma de apoyar más a los cuadros de Lima que a los del interior del país. "El trasfondo es otro, el de cobrar hasta el último centavo lo que se le adeuda a la Sunat. Se ponen condiciones de tiempo a cumplir y de ello se tiene conocimiento, eso también es un juego que condicionará a los elencos". Farfán señaló que ese decreto tiene que ser estudiado.

Las deudas tributarias de la "U", Alianza Lima, Cienciano, Melgar y Sport Boys con el Estado superan los 190 millones de nuevos soles".

los que llegan a su despacho. "El nombramiento del administrador debe demorar dos semanas y media y la velocidad del trámite dependerá de la información de las acreencias. Para abril podrían tener nuevos administradores", señaló. A los detractores de la ley les dijo que la medida es necesaria porque no existe otra salida para acabar con la crisis. "¿Qué alternativa tienen? Una era tener un administrador en abril, y la otra era nunca. Tenemos que elogiar a los que tomaron estas decisiones; es muy fácil criticar y difícil, construir". El desbalance La situación en los clubes es preocupante, sobre todo para la U, cuyas deudas superan a sus activos. Alianza Lima tiene una situación similar. Los cremas deben 57 millones de dólares por impuestos y sueldos atrasados, mientras sus activos suman unos 40 millones de dólares. Alianza tiene deudas por poco menos de 11 millones de dólares y propiedades por casi 25 millones. Boys solo tiene unos 380 mil dólares en activos, y Cienciano, que no posee nada, mantienen deudas por unos 3.8 y 1.5 millones de dólares, respectivamente, teniendo siempre solo en cuenta los impuestos y salarios.

Vóley buscará gloria deportiva.

SUDAMERICANA

Cusco sin cupo Finalmente, Cienciano no será el club que reemplace a la San Martín en la Copa Sudamericana, así lo anunció el vicepresidente de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) Eugenio Figueredo. "El grupo queda como está, con un club menos y listo", respondió Figueredo ante la posibilidad de que los cusqueños tomen el cupo dejado por los "santos", que optaron por retirarse de toda competencia futbolística. El dirigente dijo que todavía no reciben el comunicado de la FPF sobre la situación del club "albo". San Martín pagaría una indemnización a la Conmebol y a sus rivales


CULTURAL | 29

El Peruano | Jueves 8 de marzo de 2012

MUESTRA. LA BERLINA REÚNE PIEZAS DE CUATRO MUSEOS

MÚSICA

Parisinos admiran reliquias perdidas por Napoleón ◆ Son objetos que acompañaron al militar en sus campañas ◆ El motín más simbólico fueron condecoraciones del gran corso París, Efe.- El museo de la Legión de Honor de París recupera en una exposición inédita los tesoros que en 1815 el emperador Napoleón Bonaparte (1769-1821) perdió en el mítico episodio de la batalla de Waterloo, que marcó su ocaso. "La berlina de Napoleón" se inauguró ayer en París y permanecerá abierta hasta el 8 de julio. Es un paseo por una de las etapas claves de la historia europea en la que las tropas aliadas (británicas, holandesas y prusianas) acabaron con los sueños imperiales de Napoleón cerca de la ciudad belga de Waterloo, el 18 de junio de 1815. Pero esta exposición no busca ser un recuerdo amargo de la derrota, sino un viaje al corazón del universo personal de Napoleón para descubrir los objetos que le acompañaron durante sus campañas militares. El protagonista indiscutible es una berlina, un carruaje de caballos desde el que Napoleón controlaba las batallas, y que tras ser restaurado para esta exposición, exhibe la decoración original con la iconografía de las armas y medallas características del imperio. Se dedica atención especial a la parte más simbólica del botín de la batalla: las condecoraciones de Napoleón, prueba indiscutible de sus ambiciones políticas de expansión. Presenta también 16 de las 21 órde-

Hallan libro del Coro de Sto.Tomás Berlín, Efe.- El archivo de Leipzig consagrado al estudio de la vida y obra del compositor Johann Sebastian Bach (1685-1750), anunció el hallazgo de un importante libro perteneciente al emblemático Coro de Santo Tomás de esa ciudad alemana del que fue director, entre 1723 y 1750 y sus obras centran el repertorio de las voces infantiles y juveniles. El tomo, de 700 páginas, constaba como desaparecido desde después de la Segunda Guerra Mundial, pero se encontraba desde 1960 en el archivo municipal de Leipzig, donde había pasado desapercibido junto a otros documentos de la Escuela de Santo Tomás y fue redescubierto ahora por musicólogos. El Album Alumnorum Thomanorum contiene 650 currículos redactados por los propios miembros del coro desde 1729 a 1800, y constituye una de las fuentes biográficas más importantes sobre los cantores, una de cuyas tareas consistió en copiar la obra de Bach.

EL ARTISTA

Legión de Honor para Weinstein Exposición. Sigue la pista de objetos cargados de historia y los sueños imperialistas del militar francés.

Reúne en una misma sala, piezas que las tropas aliadas confiscaron a Napoleón en Waterloo. Proceden de museos de Londres, Berlín, Moscú y París".

nes creadas por Napoleón y objetos personales del militar. Y entre todas estas curiosidades un objeto insólito: una cerradura que guardaba el tesoro del regimiento militar y que tiene 427 combinaciones. Objetos con historia Todos estos objetos fueron con-

fiscados por los prusianos, excepto la espada y el sombrero que Napoleón portó el día de la batalla de Waterloo y que nunca recuperó tras dejarlo en París para limpiarlo. Tras el conflicto bélico, algunos objetos fueron víctimas de saqueos, varios pasaron a propiedad del general prusiano Gebhard Leberecht von

Blücher y otros, como las condecoraciones imperiales, fueron expuestos en Berlín desde 1816 como símbolos de una brillante victoria. La mayoría de las piezas han viajado a merced de los acontecimientos históricos: de Waterloo a Berlín, donde fueron escondidos en el búnker antiaéreo del Zoo durante la Segunda Guerra Mundial y permanecieron hasta 1946, cuando se fueron a Moscú. Las peripecias de estos objetos, las mudanzas y los cambios de propietarios son una muestra de su prestigiosa procedencia.

París, Efe.- El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, otorgó ayer la Legión de Honor, la más alta condecoración francesa desde su instauración en 1802 por Napoleón Bonaparte, al productor estadounidense de la película El artista, Harvey Weinstein. La decisión de concederle ese honor se tomó meses antes del éxito internacional de esa película muda en blanco y negro, que logró cinco estatuillas en la pasada edición de los Oscar, por la admiración de Francia por las cintas que produjo Weinstein, quien también distribuyó en EE UU películas francesas como Amélie o la trilogía Trois couleurs.

CASO ODISSEY. CONTINÚAN DISPUTAS JUDICIALES POR MONEDAS HALLADAS EN FRAGATA HUNDIDA EN 1804

Descendientes tras tesoro de Las Mercedes ◆ Presentaron recurso de certiorari ante autoridades de Estados Unidos Miami, Efe.- Los descendientes de 17 personas que hace casi dos siglos depositaron en la fragata Nuestra Señora de las Mercedes parte de sus bienes para enviarlos a España desde América confían aún en que la Justicia de EE UU les permita recuperar aquellas pertenencias. En representación de diecisiete familias de Brasil, Colombia, Venezuela, Perú, Argentina y España, el abogado David Paul Hole ha presentado ante el Tribunal Supremo de Estados Unidos un recurso de certiorari, una figura

Bienes encontrados en fragata.

jurídica del derecho anglosajón que permite reclamar a esa instancia que revise un caso. Odyssey Marine Exploration, la empresa que en el año 2007 rescató el tesoro de la fragata hundida en 1804 en el estrecho de Cádiz poco antes de llegar a puerto, también ha presentado un recurso similar, tal como había anunciado y según consta en el archivo del Supremo. Lo mismo ha hecho también el propio estado de Perú, que alega que "más del 90 por ciento (del tesoro) era producto de los brazos y las manos de trabajadores peruanos", en palabras del embajador del Perú en Washington, Harold Forsyth.

Sobre el tesoro El tesoro de más de medio millón de monedas de oro y plata entre muchos otros objetos de valor, que según España iba destinado a la Real Hacienda Española, fue cargado en tierras del Nuevo Mundo que eran colonia de España. En el Supremo hay registrados tres recursos de certiorari, sobre los que esa instancia "suele tardar en pronunciarse entre tres y seis meses", explicó Hole. De ser aceptados, el Supremo debe revisar el caso y establecer si, según la legislación de este país, la fragata goza de inmunidad por ser una embarcación militar que fue hundida mientras realizaba labores militares.

datos t El juez de Tampa (Florida) permitió en febrero la entrega a España del tesoro. t Herederos sostienen que eran bienes particulares, al tiempo que se cobraba por su transporte. t En EEUU, Reino Unido y Francia hay casos similares en los que "se reclaman derechos sobre mercancías civiles que han sido transportadas con recursos militares a cambio de un beneficio".


30 | CULTURAL

Jueves 8 de marzo de 2012 | El Peruano

UNIPERSONAL

HOMENAJE

Dammert en La Victoria

Tres mujeres puneñas

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, la actriz Claudia Dammert presenta el unipersonal Más mujer que nunca, donde relata las experiencias cotidianas de mujeres de coraje que tuvieron que afrontar miles de dificultades para surgir como profesionales, madres y esposas. Dammert ha participado en novelas como Carmín, La Lola, además de diversas obras teatrales. Hoy, a partir de las 18:00 horas, en el Parque Unión Panamericana Balconcillo, Av. México cuadra 5, La Victoria. El ingreso es libre.

Hoy se rinde homenaje a tres mujeres puneñas, que en sus respectivos campos han destacado como artistas. Se trata de la pintora Etna Velarde Perales, quien tiene cuadros sobre los hechos de la Guerra del Pacífico; la diseñadora Olga Zaferson, promotora de la moda étnica; y la cantante Silvia Echarri, una de las voces más destacadas de Puno. La ceremonia especial se realiza hoy, desde las 20:00 horas, en Jr. Héroes de Tarapacá 168 (antes Wakulski, primera cuadra de la avenida Brasil).

ENFOQUE. ESPECIALISTA DE UNESCO SE REUNIÓ CON PARLAMENTARIOS

Más apoyo a la cultura ◆ Para Montiel es elemento de cohesión social y gobernabilidad ◆ Propone crear fondos para pequeñas industrias a favor de artistas El Perú tiene el reto de "traducir" su potencial de país milenario y cultural en recursos de desarrollo y empleo, opinó el jefe de la Oficina de la Unesco en Guatemala, Edgar Montiel, para quien el tema debe incluirse en la agenda nacional "para ser escuchados por el Poder Ejecutivo y lograr mayores presupuestos". "La cultura no solo debe verse como factor de entretenimiento: puede tener un impacto en el desarrollo económico del país", recordó el funcionario internacional, mientras lanzaba la propuesta de considerar lo cultural como "elemento principal" para el desarrollo económico del Perú, como factor de cohesión social y mejoramiento de gobernación.

Punto de vista. Edgar Montiel durante su exposición en Comisiòn de Cultura, en el Congreso.

Industrias culturales Durante su participación en la sesión de ayer en la Comisión de Cultura del Congreso de la República, explicó que una de las tareas del sector cultural es crear fondos para las pequeñas industrias culturales. Al respecto, recordó que "la cultura (en el Perú) contribuye con la creación de 600 mil puestos de empleo, sin considerar la actividad de un millón de artesanos que trabajan en textilería,

orfebrería y joyería, además de las cifras del turismo cultural", detalló. También reflexionó sobre la falta de "prácticas interculturales activas" frente a "manifestaciones anacrónicas de violencia cultural, machismo y autoritarismo". Montiel opinó que debe elaborarse políticas más proactivas y "no permitir elementos culturales de discriminación como programas de televisión que estigmatizan a la madre indígena".

Turismo y recaudación t Edgar Montiel desarrolló el tema Enfoques de políticas públicas desde la cultura en la cita con los congresistas. Dijo que no hay real articulación entre los sectores de cultura y turismo y que el primero subsidia al segundo, que carece de recursos. t La parlamentaria del Cusco, Verónika Mendoza Frisch (NGP), sostuvo que se revisará la forma de circulación del dinero recaudado en los sitios arqueológicos que actualmente se centralizan y dejan sin recursos a los lugares donde deben revalorarse.

FESTIVAL DE CINE

Delegación participó en Guadalajara Por primera vez, una delegación oficial del Perú asistió al Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), México, el encuentro cinematográfico más importante de Latinoamérica, donde participan representantes de más de 30 países. La comitiva nacional estuvo encabezada por la directora de Industrias Culturales (Dicine) del Ministerio de Cultura, Carmen Rosa Vargas, quien explicó que la concurrencia tuvo como objetivos promocionar al cine peruano en el mercado latinoamericano, difundir nuestras producciones y captar la atención de los asistentes a este importante festival. Nuestra asistencia fue posible gracias a una alianza público–privada entre el Dicine con la productora Tótem Films, que permitió reunir a un importante grupo de directores, productores, distribuidores, y proveedores de servicios como Alberto "Chicho" Durant, Julia Gamarra, Ina Mayushin, Mauricio Vélez, Rosario García–Montero y Mario Vélez. La presencia peruana en este importante evento de intercambio cultural y comercial es parte de la estrategia de posicionamiento de nuestro cine nacional en el extranjero, denominada Mira al Perú. Conquistando los ojos del mundo. Entre las obras promocionadas en este mercado se encuentran largometrajes, cortometrajes, documentales, programas de TV y largometrajes de animación 2D y 3D, técnica en la que somos pioneros en Latinoamérica.

ARTES. INCLUYE EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA DE HEROÍNAS ACTUALES DE AMBOS PAÍSES

Rinden tributo a mujeres del Perú y Brasil ◆ Presentarán libro del famoso poeta Vinicius de Moraes, inédito en el país El profesor Gilson Charles Bonares, doctor en Literatura de la Universidad de São Paulo, brinda hoy una conferencia sobre la literatura de género en Brasil y Perú. En el mismo evento, el presidente

de la Academia Peruana de la Lengua, doctor Marco Martos, presentará el libro de poemas Un signo, una mujer, del poeta, letrista y diplomático Vinicius de Moraes (1913–1980), figura capital de la música brasileña contemporánea, cuya pasión por las mujeres lo llevó a escribir este poemario, en el que la mujer es imaginada en tipos ideales, de acuerdo con lo que

se imputa como las características generales de la personalidad de cada signo del zodíaco. Estas son algunas de las actividades que ha preparado la Embajada de Brasil en Lima, para hoy, desde las 18:00 horas, en el suceso que ha demoninado Homenaje cultural al Día de la Mujer, con el que busca rendir tributo a las mujeres peruanas y brasileñas,

pieza fundamental en la sociedad y la cultura de nuestros pueblos. Participará, también, la galardonada Tuna de la Universidad Nacional Federico Villarreal, habrá un muestrario de expresiones brasileñas como La Capoeira y el Macwwwwulelê, a cargo del grupo femenino y un show de percusión y zapateo, a cargo del grupo Kalimbá.

Peruanos en México.


CULTURAL | 31

El Peruano | Jueves 8 de marzo de 2012

datos t &M EF BCSJM estarĂĄn en la explanada de Metro de Plaza Norte, de Los 0MJWPT Z FM EF julio en el auditorio del Parque de Lima. En mayo ofrecerĂĄn recital en Buenos Aires. t ²YJUPT .J propuesta BNPS BNPS &M 1FSĂž OBDJĂ˜ TFSSBOP .BĂ“[ $Ă˜NP IBT IFDIP t %JTDPHSBGĂ“B B EĂžP &MFHĂ“B %FTEF las entraĂąas del GVFHP Amor, amor GaitĂĄn Castro en vivo Mi dulce amor GaitĂĄn Castro en vivo-5PVS h Son del Sol

Al ĂşnĂ­sono. "Estamos sedientos de hacer cosas nuevas", dicen Rodolfo y Diosdado.

Vuelven los

FOLCLOR. DIOSDADO Y RODOLFO SE UNEN TRAS UNA DÉCADA

50 AĂ‘OS

Presentan fotografĂ­as de Marilyn [Londres, Efe.- Con motivo del 50° aniversario de la muerte de Marilyn Monroe, la galerĂ­a Getty Images de Londres muestra mĂĄs de 70 fotografĂ­as y una colecciĂłn de doce vestidos originales de uno de los iconos mĂĄs reconocibles de la historia del cine. La exposiciĂłn, que se inaugurĂł ayer, recorre en imĂĄgenes la vida de la actriz y cantante, que muriĂł el 5 de agosto de 1962 a los 36 aĂąos, desde sus inicios hasta su consagraciĂłn como una de las estrellas mĂĄs famosas de Hollywood. La agencia Getty ha rebuscado durante doce meses en su archivo fotogrĂĄfico, el mayor del mundo, para seleccionar las imĂĄgenes mĂĄs icĂłnicas junto a otras menos conocidas, en las que aparece Marilyn en la intimidad. Junto a las fotos, en la galerĂ­a se expone tambiĂŠn una colecciĂłn de doce vestidos que la despampanante rubia luciĂł en pelĂ­culas como Niagara o Los caballeros las preďŹ eren rubias. Estas reliquias del vintage, que se pueden ver por primera vez en Londres, han sido cedidas por David Gainsborought Roberts, que posee una de las mayores colecciones de objetos de Marilyn.

GaitĂĄn Castro â—† RealizarĂĄn presentaciones en Lima y Buenos Aires â—† Ayacuchanos celebran 25 aĂąos de carrera con gira y nueva producciĂłn Un dĂ­a antes de la Navidad 2011, Rodolfo y Diosdado GaitĂĄn Castro se reunieron "de casualidad". "Ese dĂ­a ambos decidimos perdonarnos y olvidar las ofensas", cuenta Diosdado. Ahora, el dĂşo hermanos GaitĂĄn Castro, que fundaron hace 25 aĂąos, vuelve a los escenarios tras un parĂŠntesis que durĂł casi una dĂŠcada. "Volvemos con humildad, porque GaitĂĄn Castro representaba la unidad familiar, la hermandad, el trabajo en equipo. Y este serĂĄ nuestro punto de partida", cuentan a El Peruano. Los 25 aĂąos de trayectoria son "una buena edad para emprender una etapa muy bonita, fructĂ­fera", dicen a dĂşo. Ya realizaron hace unas semanas un concierto privado en Lima, donde se midieron el pulso y vieron que la quĂ­mica estaba intacta. "Estamos trabajando duro para el relanzamiento del dĂşo, hemos em-

ron como ďŹ nalistas de un concurso de carnavales en su natal Huamanga, "si "siempre hemos sido democrĂĄticos y dim dimos paso a las composiciones de otr otros amigos, como el desaparecido doctor CĂŠsar Romero MartĂ­nez, Ca Carlos HuamĂĄn, Carlos FalconĂ­ o Wa Walter Humala".

pezado a grabar los videoclips del tos, Ăşltimo disco que hicimos juntos, Son del sol, una cosa que dejamos mos olfo, en pendiente", comenta Rodolfo, primera guitarra y segunda vozz del conjunto ayacuchano. Nuevas producciones En un par de meses saldrĂĄ el devedĂŠ –aĂşn sin nombre– con los os 12 videoclips que graban "en las zonas de donde provienen las canciones" ones" (acaban de rodar el clip del huaino o "RĂ­o del Mantaro" en la regiĂłn JunĂ­n). n). "El dĂşo se une deďŹ nitivamente, mente, pero paralelamente continuaremos emos con nuestro trabajo en solitario, porque hay una inversiĂłn fuerte que cada uno hizo", explica Rodolfo. Nuevas canciones Los GaitĂĄn Castro volverĂĄn a cantar juntos clĂĄsicos como el huaino "Mi propuesta (amor, amor)" o la saya "CĂłmo has hecho", a la vez preparan composiciones propias, que formarĂĄn parte del ĂĄlbum que lanzarĂĄn este aĂąo; entre ellas ďŹ gurarĂĄ un tema dedicado al PerĂş,que trabajan en colaboraciĂłn con el grupo de hip hop Radikal People. Si bien el dĂşo compone desde que se iniciaron en 1986, cuando queda-

n ndo empezaro Inicios. Cua usical en Lima. m a st su conqui

â??

Es la etapa mås madura y experimentada de los Gaitån Castro. Ambos emprendimos caminos en solitario que nos llenó de muchísimas experiencias, enriqueciendo nuestro trabajo�.

Nu Nuevos retos Aseguran que el estilo "serĂĄ el de As sie siempre, pero actualizado, acorde a la globalizaciĂłn": "Este es el retorno y la consolidaciĂłn de los GaitĂĄn Ca Castro. Es la etapa mĂĄs madura y ex experimentada. Ambos emprendimo mos caminos en solitario, lo que nos llenĂł de muchĂ­simas experiencias, enriqueciendo el trabajo que viene en adelante", resume Diosdado. En estos aĂąos han visto cĂłmo el mercado de la mĂşsica andina ha cambiado. "Los GaitĂĄn logramos un hito en la mĂşsica andina y deďŹ nitivamente han aparecido bandas extraordinarias en estos aĂąos, pero volveremos con la misma pasiĂłn y trabajo por la mĂşsica andina, porque ser andinos nunca nos hizo tĂ­midos, al contrario, nos volviĂł exigentes para presentar siempre espectĂĄculos con magia, talento y, sobre todo, calidad: vamos a ser revolucionarios en nuestro estilo, siempre con un pie en la tradiciĂłn".

Diva de Hollywood.

WILDER GONZALES

Otras sonoridades Maùana, el músico Wilder Gonzales presentarå el disco Taste This Bliss, antología de sus trabajos de experimentación sonora realizados entre 1997 y 2008 tanto en solitario como en diversos proyectos como Fractal, Azucena Kantrix y The Electric Butteries Gonzales, promotor tambiÊn del sello independiente Superspace Records (superspacerecords.bandcamp. com), muestra inuencias del rock psicodÊlico de los aùos noventa, la electrónica de vanguardia y el ruidismo, plasmando ese influjo en improvisaciones diversas. La cita se realizarå en el centro cultural de Espaùa (jirón Natalio Sånchez 181, Santa Beatriz). Ingreso libre.


32 Cultural

Jueves 8 de marzo de 2012 | El Peruano

28 | Clubes se alinean

29 | Lo que perdió en Waterloo

Alianza es el primer club en someterse a proceso concursal. Indecopi asegura transparencia.

Cuatro museos reúnen en París muestra inédita sobre tesoros de Napoleón Bonaparte.

ANTOLOGÍA INVERTEBRADA. INDIVIDUAL DE JOSÉ TOLA

Mirada barroca ◆ Presenta óleos no expuestos hechos por artista entre 1998 y 2011

datos t

Muestra estará abierta al público desde mañana, en el horario de 09:00 a 21:00 horas, en jirón Sánchez Cerro 2101, Jesús María. Ingreso libre.

◆ Veintena de obras del pintor son de mediano y gran formato José Tola es una de las más importantes figuras de la plástica contemporánea en América Latina. "Un creador inusualmente prolífico; un artífice capaz de producir importantes volúmenes de trabajo manteniendo, no obstante, un alto nivel de realización, sin duda producto de la rigurosa autoexigencia", definen Luis Alfredo Agusti y Maricé Castañeda, curadores de la muestra Antología invertebrada. De regreso al plano De esta manera, el trabajo de selección de las obras que forman el corpus de la nueva individual del artista –que comprenden trabajos nunca expuestos y que fueron trabajados entre 1998 y 2011– fue "un ejercicio placentero y desafiante", porque se trata de trabajos plasmados por el artista limeño en un período largo, que ha denominado como "De regreso al plano". La veintena de óleos de Antología invertebrada son de mediano y gran formato. A decir de Agusti y Castañeda, estamos ante "las líneas fundamentales del trabajo de Tola". "El conocido léxico visual del artista –personajes de manos encrespadas, ojos estrábicos, dentaduras amena-

t

Ha publicado dos novelas: Ego azul (1998) y Soy puerto para el Bien, soy puerto para el Mal (2011) y el cuento para niños, ilustrado por él mismo, Una historia para un guerrero.

t

Este año, Tola tiene proyectada una individual en Alemania.

Antología invertebrada. Inauguración, hoy, a las 19:30 horas, con motivo del 50° aniversario de la Universidad del Pacífico.

zantes, fauna quimérica, demonios y otras presencias de un largo etcétera– se articula en una sintaxis barroca sin excluir, en algunos casos, composiciones donde el protagonista aparece apenas contextualizado, autosuficiente para interpelar al espectador." Los curadores explican que "la

centralidad de lo humano pervive en estas escenas donde coexisten la vulnerabilidad, el deseo, la agresión, una inocultable ternura y, quizá por encima de todo, el asombro de vivir que se mantiene intacto, pese al largo camino recorrido. Antología invertebrada, desde la perspectiva de los rigores curatoriales; pero firmemente

dotada de consistencia por las calidades inherentes al trabajo del artista". Un artista que pinta escuchando siempre un mp3 con 300 canciones de Bob Dylan, un pintor que también escribe porque "puedo proyectarme en todas las manifestaciones que haya dentro del arte", como nos dijo en una entrevista anterior.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.