20120301

Page 1

F U N DA D O E L 2 2 D E O CT U B R E D E 18 2 5

Director (e): JORGE SANDOVAL CĂ“RDOVA

2 POLĂ?TICA. DURANTE SEMINARIO DEL CEPLAN EN CAJAMARCA

Instan a regiones a apoyar el desarrollo

P O R E L L I B E R TA D O R S I M Ă“ N B O L Ă? VA R

JUEVES 1 de marzo de 2012 www.elperuano.com.pe

8 EconomĂ­a. Cajas de ahorro dan crĂŠditos por S/. 9 mil millones 5 PolĂ­tica. Priorizan debate sobre lĂ­mites de propiedad de tierras

PRIMERA VICEPRESIDENTA, MARISOL ESPINOZA, AFIRMA

TLC con Europa garantiza desarrollo sostenible â—† Anuncia en Bruselas que convenio se suscribirĂ­a en abril 1PMĂŽUJDB

Promete regresar. El lĂ­der de la CBOEB 6 #POP 7PY EJKP que viviĂł su NFKPS momento" durante su WJTJUB B .BDIV 1JDDIV Z B MB reserva nacional de Tambopata. Poco antes de abandonar el aeropuerto EFM $VTDP NBOJGFTUĂ“ RVF el PerĂş tiene una extraordinaria IJTUPSJB Z maravillosos atractivos naturales. /P EFTDBSUĂ“ la posibilidad EF SFHSFTBS BM QBĂŽT QFSP FO HJSB BSUĂŽTUJDB Z acompaĂąado por su HVJUBSSB Actualidad 18

1SFDJP 4 r /Â? r TFDDJPOFT r El Peruano FT VOB QSPEVDDJĂ“O EF &NQSFTB 1FSVBOB EF 4FSWJDJPT &EJUPSJBMFT 4 " r "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB r $FOUSBM UFMFGĂ“OJDB r )FDIP FM EFQĂ“TJUP MFHBM /Â?


2 | POLÍTICA

Jueves 1 de marzo de 2012 | El Peruano

CÉSAR ALIAGA. REANUDACIÓN DE TRABAJO CONJUNTO ES ESENCIAL

Instan a regiones a apoyar programas de desarrollo ◆ Cajamarca tiene vocación productiva, destacó el funcionario ◆ Coinciden en fortalecer articulación entre estamentos del Gobierno Las autoridades regionales deben respaldar los planes de desarrollo en sus jurisdicciones y trabajar coordinadamente con el Ejecutivo para lograr ese fin, demandó el vicepresidente de la región Cajamarca, César Aliaga, durante el seminario Competitividad y conglomerados productivos en el planeamiento estratégico regional. En este sentido, la autoridad insistió en que en las actuales circunstancias es necesario trabajar en forma conjunta con el Ejecutivo, para lograr salidas viables a proyectos como el de Conga. En el foro, organizado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), en Cajamarca, Aliaga insistió en que "es el momento que las autoridades regionales definan y concreten el modelo de desarrollo para sus respectivas regiones, con base en la inversión". "Lo que importa es el desarrollo sostenible e incluyente", sostuvo el funcionario ante los delegados de los diferentes organismos públicos y privados asistentes al evento. Por su parte, el presidente de Ceplan, Germán Alarco, anunció la creación de una agencia regional para fortalecer la competitividad, de tal manera que se pueda contar con las herramientas concretas que faciliten la asistencia técnica, el apoyo crediticio, las actividades productivas y de exportación.

Propuestas. Autoridades expusieron los planes para un desarrollo planificado de las regiones.

La planificación es la base de todo desarrollo, y esta es la práctica que debe aplicarse en las regiones”. Alarco refirió que entre los objetivos inmediatos de Ceplan están reanudar los contactos con el gobierno regional, destacar la importancia de la política de planeación para garantizar un desarrollo sostenido y asegurar la competitividad.

Con la finalidad de planificar adecuadamente el desarrollo, el Centro de Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) abrirá su primera oficina regional en Cajamarca. En ella estarán representados el gobierno regional y municipios, sociedad civil y el sector privado. Alejandro Santa María Silva, representante de dicho organismo, dijo que la propuesta busca sumar esfuerzos con el gobierno regional y

la sociedad civil en su conjunto para implementar la agencia regional que promueva la innovación y la competitividad productiva. Explicó que el planeamiento estratégico es una herramienta para tener una visión a mediano y largo plazo, aunando esfuerzos en distritos, provincias y regiones con el sector privado, y alineando proyectos que mejoren la competitividad y la inversión.

Peritos se reunirán con técnicos de Cajamarca [Cajamarca] Los peritos que evalúan el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero Conga se reunirán con representantes de organismos técnicos de Cajamarca que entregarán un informe sobre la situación hídrica en esta región norandina, informó el gobernador Ever Hernández. Según refirió a la agencia Andina, se espera que la cita se realice hoy en la ciudad de Cajamarca, ubicada a 840 kilómetros al norte de Lima. Recordó que el martes su despacho convocó un encuentro solo con instituciones vinculadas al tema,

Rafael Fernández Rubio, Luis López García y José Martins Carvalho son los expertos encargados del peritaje”.

Peritos realizan coordinaciones.

Penas contra minería ilegal El Gobierno publicó un decreto legislativo que dispone incorporar al Código Penal los delitos de minería ilegal, estableciendo sanciones que alcanzan hasta los 10 años de pena privativa de la libertad para su forma agravada. La medida, aprobada por el Consejo de Ministros, tiene por objetivo hacer frente a la actividad extractiva que depreda el medioambiente y actúa al margen de cualquier autorización administrativa. Fija una pena de cárcel de no menos de cuatro años ni mayor de ocho, con una sanción de 100 a 600 díasmulta, a quien realice exploración, extracción, explotación, u otros actos similares, de los recursos minerales, metálicos y no metálicos, sin contar con la autorización administrativa o que cause daño al medioambiente. "Si el agente actuó por culpa, la pena será privativa de la libertad no mayor de tres años o prestación de servicios comunales de 40 jornadas", precisa el decreto publicado ayer en el Diario Oficial El Peruano. En los casos agravados, que se producen al realizarse actividad minera en zonas no permitidas, usando dragas, contaminando sistemas de irrigación, la pena de cárcel será no menor de 8 ni mayor de 10 años.

Planificación para avanzar

GOBERNADOR. SE ENTREGARÁN INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN HÍDRICA

◆ Enfatizó que la seguridad para los tres expertos está garantizada en Cajamarca

10 AÑOS DE PRISIÓN

como la municipalidad provincial de Cajamarca, universidades, el Colegio de Ingenieros y organismos no gubernamentales. En la cita se discutió sobre el manejo del agua y las cuencas, aspectos sobre los cuales se elabora un documento que será alcanzado a los peritos.

Hernández dijo que los expertos contratados por el Gobierno trabajan en un ambiente de libertad y tranquilidad. "La seguridad de ellos, para que realicen un trabajo transparente, está garantizada", aseveró. Por su parte, Víctor Caballero, jefe de la Oficina de Gestión de Conflictos Sociales de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), refirió que hoy viajarían también a las lagunas involucradas en el proyecto Conga, Rafael Fernández Rubio, Luis López García y José Martins Carvalho son los expertos encargados del peritaje durante los próximos 40 días, después de lo cual presentarán un informe final.

Impondrán severos castigos.

datos t En Cajamarca, algunos sectores protestaron en diciembre pasado contra el proyecto minero Conga, al referir que afectaba la captación de agua de cuatro lagunas. Esta posición fue respaldada por el gobierno regional. t El Ejecutivo promovió mesas de diálogo con las autoridades representativas de la zona para tratar el tema, con las cuales se determinó la realización de un peritaje internacional al EIA del proyecto. t Pese a los avances, basados en el diálogo, el titular regional de Cajamarca, Gregorio Santos, se negó a participar en las reuniones.


POLÍTICA | 3

El Peruano | Jueves 1 de marzo de 2012

PERÚ. PARTICIPA EN AUDIENCIA DEL PARLAMENTO EUROPEO

Tratado se firmaría en abril

TLC con UE garantiza el desarrollo sostenible ◆ Acuerdo permitirá abrir mercado europeo a los pequeños productores

Espinoza. Resaltó que Europa es un "socio tradicional" de Perú, y que "toda época de crisis es también una época de oportunidades".

◆ Marisol Espinoza lidera delegación que asiste a cónclave en Bruselas [Bruselas, Efe] La vicepresidenta peruana, Marisol Espinoza Cruz, aseguró ayer que el Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea (UE) supondrá una "herramienta" para los pequeños productores y las comunidades más vulnerables, así como una "garantía del desarrollo sostenible". "Queremos incorporar a las comunidades en el aspecto productivo, que estas comunidades puedan acceder a procesos de tecnología y que puedan incorporarse al mercado internacional", expuso Espinoza en una entrevista concedida a Efe en Bruselas, donde participa en una audiencia pública en el Parlamento Europeo como parte de la ratificación del acuerdo. El tratado comercial multipartes entre la UE y Perú y Colombia, cuya negociación concluyó en mayo de 2010, todavía se enfrenta en la recta final de su tramitación a las discrepancias de sectores de la sociedad civil que lo consideran "asimétrico", y que primarán los beneficios a las transnacionales europeas sobre los de las comunidades locales. Prioridades En cambio, Espinoza aseguró que, para el gobierno de Ollanta Humala, las "comunidades invisibles", las comunidades más vulnerables, son una "prioridad fundamental".

Se incluirá Cláusula Democrática La vicepresidenta Marisol Espinoza, anunció que se ha incluido una Cláusula Democrática en el Tratado de Libre Comercio (TLC) o Acuerdo Comercial Multipartes entre Perú, Colombia y la Unión Europea. "Es una cláusula de derechos humanos que se activa con cualquier golpe de Estado que ocurra en la región", declaró a la agencia Andina. Explicó que la cláusula señala que las relaciones comerciales con los

países europeos serán suspendidas automáticamente en caso ocurriera un golpe de Estado. Señaló que se ha reiterado que el compromiso del gobierno peruano es, en esencia, el tema de los derechos humanos, lo que quedó demostrado con la captura del terrorista Florindo Eleuterio Flores Hala, "Artemio". "La captura estuvo a cargo de fuerzas combinadas del Ejército y la Policía Nacional”, subrayó.

Sin DD HH no puede haber ni inclusión, ni lucha contra la pobreza, ni mucho menos desarrollo.” Recordó que en esa línea el presidente promulgó en setiembre pasado la Ley de Consulta Previa, respaldada además de forma unánime por el Congreso peruano, que obliga al Estado a consultar a las comunidades nativas antes de aprobar proyectos de desarrollo en sus tierras, y que está basada

El ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva, anunció que el Acuerdo Comercial Multipartes entre Perú, Colombia y la Unión Europea, conocido como Tratado de Libre Comercio (TLC), podría ser suscrito en abril próximo. Aclaró que luego de la suscripción, el acuerdo debe ser sometido a la aprobación de los 27 parlamentos de los países que integran el bloque europeo. "Son pasos que se van dando, la firma que podría ser en abril, es parte del proceso. Luego debe ser aprobado por los parlamentos de los 27 países europeos", declaró a la agencia Andina. El proceso de aprobación del TLC podría tomar todo el año, para luego entrar en vigencia, señaló después de la Primera Audiencia Preliminar del Parlamento Europeo, realizado en Bruselas. Por otro lado, anunció que una delegación del Parlamento Europeo, liderada por su presidente, Martin Schulz, visitará el Perú en junio o julio del presente año con motivo del trámite de aprobación Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral. en el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, ratificado por Perú hace 16 años. Dijo que su país quiere aplicar el tratado comercial con la UE respetando "escrupulosamente" los derechos humanos, y permitiendo a los pequeños productores locales abrirse camino hacia el mercado europeo. Aseguró, en ese sentido que Perú ya ha desarrollado esa estrategia con éxito en el pasado, como demuestra la exportación del café orgánico Tunki, uno de los mejores del mundo y elaborado por pequeños productores, a países como Alemania, Francia o Italia.

CEREMONIA. SE CELEBRÓ EN EL PALACIO REAL DE MADRID

Rey de España recibe credenciales de Eguiguren ◆ Embajador evaluó con el monarca los resultados de la primera visita del Presidente [Madrid] El rey Juan Carlos I de España recibió ayer en el Palacio Real de Madrid las cartas credenciales del nuevo embajador del Perú, Francisco Eguiguren Praeli. Eguiguren, quien fue ministro de Justicia hasta el pasado diciembre, fue designado representante diplomático en Madrid en enero, unos días antes de la primera visita oficial a España del presidente Ollanta Humala. El mandatario peruano se reunió entonces con el monarca español en el Palacio de la Zarzuela y asistió

junto a su esposa a una cena ofrecida en el Palacio Real por los reyes y los príncipes. El nuevo embajador tuvo oportunidad de evaluar con el Rey los resultados de la visita de Humala, durante la que se promovieron los intercambios comerciales y las inversiones de pymes españolas en sectores como el turismo, la energía o las infraestructuras. También abordaron los preparativos de la próxima Cumbre Iberoamericana, que se celebrará en la ciudad de Cádiz, en el sur español, según fuentes de la Casa Real. En la cámara oficial del Palacio Real fueron testigos de esta ceremonia de entrega de cartas credenciales

Palacio Real. Rey Juan Carlos I da bienvenida a embajador Eguiguren.

el jefe de la Casa del Rey, Rafael Spottorno, el secretario general, Alfonso Sanz Portolés, y el jefe del Cuarto Militar, Antonio de la Corte. El Rey también recibió hoy las cartas credenciales del nuevo embajador de Libia, Mohamed Al Fakih Saleh, con lo que se completa el proceso de normalización de las relaciones bilaterales, y también las de los representantes diplomáticos de Japón, Eslovenia, Moldavia y Botsuana. Para llegar al palacio, los embajadores realizaron el habitual traslado en carroza desde el Palacio de Santa Cruz, sede del Ministerio de Asuntos Exteriores, acompañados a caballo por personal civil de Patrimonio Nacional.


4 | POLÍTICA

Jueves 1 de marzo de 2012 | El Peruano

Fredy Otárola recordó que el Programa Gestores para el Desarrollo Local pretendió que el Congreso llegue a las poblaciones más pobres y alejadas del país, a fin de propiciar que salgan del atraso.

GESTORES NO ES PARA OBRAS Precisa Gana Perú

En este sentido, aseguró que se aclarará ante la opinión pública los objetivos del programa y desmintió en todos sus términos, que a través de esta iniciativa el Congreso pretenda ejecutar obras.

Dijo que la idea es que el país conozca los alcances del programa, de modo que se "internalice" en sus bondades y se convenza de que no es conveniente ni beneficioso que se suprima de plano.

GANA PERÚ. RECUERDA QUE FUE PROMESA ELECTORAL

Inclusión social está en camino ◆ Vocero Fredy Otárola dice que propuesta se está logrando

Agenda

◆ Sostiene que Congreso quiso ayudar mediante programa de Gestores

Otárola anunció que en la nueva legislatura, la bancada nacionalista impulsará la Ley del Transfuguismo y que buscará consenso para la elección del Defensor del Pueblo, de los miembros del TC y del BCR.

1

YERKO DÍAZ

El presidente de la República, Ollanta Humala, apostó por la inclusión social, y su gobierno lo está logrando, pese a la oposición de algunos sectores políticos que buscan que el Congreso no ayude en ese propósito, aseguró el vocero nacionalista, Fredy Otárola. "El presidente Ollanta apostó decididamente por la inclusión social y se está logrando, de a pocos, porque esto tiene que ser así, se está logrando que los peruanos se sientan verdaderamente peruanos", señaló. "¿Y qué de malo tiene que el Congreso ayude en eso?", preguntó Otárola, en relación al programa de Gestores del Congreso que fue suspendido debido a las críticas de la oposición que incluso presentó una moción de censura contra el presidente del Legislativo, Daniel Abugattás. Dijo que hay intereses mezquinos que por cálculo electoral y político cuestionan el programa, postergando los intereses de dos millones de personas que viven en la pobreza. "Lo que pasa es que el programa es tan bueno que quieren boicotearlo,

Instó a las bancadas parlamentarias a votar por la reconsideración para que el pleno apruebe la Ley de Imprescriptibilidad de los delitos de corrupción cometidos por los funcionarios públicos.

2

Recordó que en la campaña, Lourdes Flores, Keiko Fujimori, Luis Castañeda y PPK, prometieron luchar contra la corrupción, pero que sus bancadas no fueron consecuentes cuando se trató de votar para aprobar la norma.

3

Avanza. Gana Perú considera que la inclusión social viene siendo un hecho, pese a la oposición.

El programa es tan bueno que quieren boicotearlo porque, como ha dicho Javier Velásquez, el problema no es legal sino político.” porque, como ha dicho Javier Velásquez, autor de la moción de censura contra Abugattás, el problema no es legal sino político", agregó. Otárola aseguró que el programa fue producto del acuerdo de la Mesa Directiva y que no es iniciativa

del presidente del Congreso, Daniel Abugattás. Recordó que el proyecto nació de la reunión de 1,300 alcaldes, donde se concluyó que 300 municipios son los que más necesitan de apoyo para su desarrollo, debido a sus magros

presupuestos. El legislador de Gana Perú estimó que las bancadas no permitirán que prospere la intención de un sector del Parlamento de censurar al presidente del Congreso, Daniel Abugattás. Sostuvo que con el pretexto de "bajar al llano" a Abugattás, un sector de oposición enfiló sus "baterías" y cuestionamientos al programa Gestores para el Desarrollo Local. Señaló que resulta extraño que

aquellos grupos políticos que hoy impulsan la censura de Abugattás por el citado programa, nunca apoyaron la iniciativa de censura de un expresidente del Parlamento "acusado de cobrar cupos" para contratar personal en el pasado Congreso. "Estoy seguro de que las bancadas en la práctica no van a permitir que eso pase", manifestó, al señalar que el congresista Daniel Abugattás es una persona honesta.

OPINIÓN. CONGRESISTA GARCÍA BELAUNDE

SUGERENCIA. COMISIÓN DE DEFENSA

◆ Dice que es nexo natural entre Ejecutivo y gobiernos regionales y locales

◆ Titular Tomás Zamudio demanda que se tenga en cuenta proceso en La Haya

Proponen fortalecimiento del CND Prudencia con Chile Se debe fortalecer el Consejo Nacional de Descentralización (CND) para que sea el nexo entre el Ejecutivo y los gobiernos regionales y locales, sobre todo los más pobres del país, planteó el congresista Víctor Andrés García Belaunde (AP). "El temperamento es que hay que reforzar y fortalecer el CND, que fue clausurado por el expresidente Alan García y que funcionaba muy bien y era el nexo natural entre el Ejecutivo y los gobiernos regionales y locales", declaró. Consideró que se debería impul-

sar ese organismo con el aporte de destacados profesionales y técnicos y dotándolo de los recursos económicos necesarios para cumplir su labor. El CND fue creado en 2002, como un organismo independiente y descentralizado adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, con la función de conducir, ejecutar, monitorear y evaluar las transferencias de competencias y funciones del gobierno central a los gobiernos regionales y locales. García Belaunde recordó que el gobierno anterior no solamente disminuyó la trascendencia de la entidad, sino que también desaceleró el proceso de la regionalización.

Evaluación García Belaunde informó que la bancada Alianza Parlamentaria (AP), aún no adopta una decisión definitiva sobre la moción de censura presentada contra el presidente del Parlamento, Daniel Abugattás. "Se está evaluando el tema, pero tenemos tiempo para tomar una decisión final", comentó, aun cuando consideró que el temperamento de sus colegas apunta a la desactivación del programa Gestores para el Desarrollo.

Prudencia y cautela ante el ingreso de tropas chilenas a territorio peruano, considerando que nos encontramos en medio de un proceso contencioso ante la Corte Internacional de La Haya, recomendó el congresista Tomás Zamudio, presidente de la Comisión de Defensa del Congreso. "Debemos actuar con la cautela y la prudencia que amerita el caso, sobre todo porque estamos inmersos en este tema de La Haya", indicó. "También se debe tomar en cuenta que Perú y Chile son países hermanos y estoy seguro que resolveremos

este tema", declaró. Zamudio informó que solicitará los informes del caso a los ministerios de Defensa y de Relaciones Exteriores, sobre el ingreso sin permiso de soldados chilenos al Perú, en la zona de desactivación de artefactos explosivos arrastrados por las lluvias en la zona fronteriza.

El ingreso de militares chilenos a territorio nacional se detectó el 23 de febrero y al día siguiente se elevó la correspondiente nota de protesta.


POLÍTICA | 5

El Peruano | Jueves 1 de marzo de 2012

COMISIÓN. HASTA 18 REMUNERACIONES

Verán aumento de indemnización por despido arbitrario ◆ Congresista Julio Gagó dice que debate será previo a Ley de Trabajo La Comisión de Trabajo del Congreso debatirá exhaustivamente la propuesta para subir la indemnización por despido arbitrario

a 18 remuneraciones, antes de que se apruebe las modificaciones a la Ley General de Trabajo, aseguró su presidente Julio Gagó. Dijo que se ha reunido con los representantes del gremio empresarial, laboral y del Ejecutivo para conocer su opinión sobre este planteamiento,

así como otras modificaciones a la Ley General de Trabajo. "Es un punto controversial dentro de la Ley General de Trabajo. Hay opiniones del empresariado en contra y de los trabajadores a favor de la propuesta y buscaremos llegar a un consenso", declaró.

Según Gagó, en dos semanas aproximadamente estará listo el predictamen de la Ley General de Trabajo, que incluye este "controversial" asunto, luego de lo cual se iniciará su debate y si es necesario se hará los cambios y las modificaciones respectivas.

"No puedo adelantar una opinión porque estamos elaborando el predictamente de la Ley General de Trabajo que en dos semanas deberá salir. Lo que buscamos es una ley que no sea rígida, que promueva el trabajo formal y ayude al crecimiento del país", expresó.

CONGRESO. PROYECTO BUSCA QUE SE FIJEN LÍMITES

Debatirán propiedad de la tierra ◆ Presidente de Comisión Agraria, José León, anuncia prioridad

Los límites son positivos

◆ Titular del Legislativo afirmó que el tema es seguridad alimentaria La Comisión Agraria del Congreso dará prioridad al debate del proyecto que establece límites a la propiedad de las tierras, porque es necesario evitar la concentración de la misma en uno o dos grupos de poder económico, anunció José León, presidente de este grupo de trabajo. "Hay que acelerar el debate de los límites a la propiedad de las tierras. Mientras más nos demoremos, se profundizará más la concentración de las tierras en grupos de poder", declaró al Diario Oficial El Peruano. La propuesta ha sido objeto de una serie de debates e incluso de una audiencia pública en el Congreso, ocasión en la cual los gremios de agricultores, de las empresas agroexportadoras y de la sociedad civil expresaron sus respectivos puntos de vista. En esa ocasión, la Asociación de Exportadores (Adex), a través de su presidente, Juan Varilias, opinó que poner límites a la propiedad agrícola resta competitividad a ese sector y que económicamente siempre será contraproducente. Por su parte, el Ministerio de Agricultura consideró que se podría esperar el resultado del IV Censo Na-

El presidente del Congreso, Daniel Abugattás, declaró anteriormente que la posibilidad de colocar límites en la propiedad de la tierra no tiene por qué considerarse una medida negativa. "Los límites existen, tanto en el ámbito financiero, seguros y medios de comunicación, y no son contrarios al desarrollo de ningún país, además que existen en todos los países", señaló. Dijo que el límite en la propiedad de la tierra deber estar relacionado al concepto de seguridad alimentaria para que permita al país salir definitivamente del subdesarrollo y que, en consecuencia, la pregunta que se debe plantear es si el Perú va a alcanzar la seguridad alimentaria.

Debate. En la próxima legislatura se tratará sobre la propiedad de la tierra.

El artículo 88 faculta al Estado a establecer el tamaño de la propiedad de la tierra.” cional Agropecuario (Cenagro), que se realizará en setiembre próximo, para definir una ley sobre límite de tierras agrícolas. El ministro de Agricultura, Luis

Para el IV Censo Nacional Agropecuario que se efectuará en setiembre, el Ministerio de Agricultura coordina estrechamente con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y con los gremios empresariales y laborales del sector.

Ginocchio, dijo el 22 de febrero que sería ideal contar con información precisa para tocar un tema de tanta trascendencia como es la equidad en la tenencia de la tierra. '"Si hay que tomarse un tiempo para llegar a algo bien hecho y preservar la inversión y alentar la equidad, se tendría que tomar ese tiempo, teniendo en cuenta que el último censo se realizó hace 17 años", anotó. Ginocchio anunció que presentará un proyecto de Ley de Democrati-

zación de Acceso a la Tierra, juntamente con el posible límite sobre la tenencia de la tierra, en el marco del artículo 88 de la Constitución Política del Perú. "El artículo 88 faculta al Estado a establecer el tamaño de la propiedad de la tierra, por lo que se está trabajando este tema para hacerlo de manera racional y ordenada, para que no se crea que es una medida que va contra la inversión privada", anotó.

INVOCACIÓN. PARA CONSTITUIR ESTRATEGIA ÚNICA

Unidad andina contra el tráfico de drogas ◆ Funcionario de la ONUDD, Flavio Mirella, dice que así habrá más éxitos La Comunidad Andina tiene el desafío de constituir una política conjunta contra el narcotráfico, afirmó ayer el representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (Onudd), Flavio Mirella.

Opinó que Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, deben encaminarse a una estrategia conjunta para lograr resultados más concretos en esa lucha, ya que se trata de una problemática que afecta a la región de manera transversal y trasciende las fronteras nacionales. "Es un desafío evidentemente y si se puede fortalecer la cooperación

entre países a nivel regional eso daría pie a más acciones concretas y más casos resueltos en forma coordinada", declaró. Dijo que si bien hay intercambio de información para combatir al narcotráfico, se debe apuntar hacia una política sólida con una visión conjunta, regional, que impulse una mayor cooperación.

Agregó que, por ejemplo, se puede dictar medidas para mejorar la colaboración en el plano judicial, a fin de acelerar las investigaciones y sancionar los casos detectados. "Los países tienen que caminar hacia una política sólida, que pase por la visión conjunta del problema y que también apunte a una cooperación para dar soluciones", declaró.

Flavio Mirella.


6 | ECONOMÍA

Jueves 1 de marzo de 2012 | El Peruano

PRINCIPALES PRECIOS NACIONALES E INTERNACIONALES DÓLAR

EURO

BOLSA

PETRÓLEO

ORO

COBRE

SBS

SBS

BVL

AFP

BVL

BVL

COMPRA 2.676 VENTA 2.678

COMPRA 3.560 VENTA 3.663

IGBVL 22,728.75

Barril US$ 107.07

Onza US$ 1,709.90

Centavos/Libra US$ 385.3

Var. % ▼ -0.04

Var. %

▼ -1.64

Var. % ▼ -0.75

Var. % ▲ 0.49

Var. % ▼ -4.31

MERCADO. TIPO DE CAMBIO CERRARÍA ESTE AÑO EN S/. 2.63

Apreciación de nuevo sol fortalece poder adquisitivo ◆ Colocar excedentes en moneda local genera una mayor rentabilidad ◆ Operaciones de cobertura aseguran cotización más estable La mayor apreciación del nuevo sol respecto al dólar contribuye a fortalecer el poder adquisitivo de las personas que reciben sus ingresos o invierten sus excedentes en moneda local, sostuvo el analista senior del departamento de estudios económicos del Scotiabank, Mario Guerrero. "La población debe tener una mayor preferencia a depositar su activos en nuevos soles que es una moneda que está ganando valor. Actualmente, es la mejor alternativa de inversión", recomendó. Además, sostuvo, las tasas de interés para los depósitos de ahorros en nuevos soles son superiores a las de dólares. "Sin embargo, lo ideal es que las personas se endeuden en moneda nacional para evitar los riesgos cambiarios." El analista detalló que solo en los últimos cinco años, descontando 2009, la apreciación del nuevo sol estuvo entre 2% y 3% anual. "En esa línea, proyectamos que el tipo de cambio al cierre de este año estará en 2.63 nuevos soles por dólar, lo

cual implicaría una apreciación de 2.4% en la moneda local", aseguró Guerrero. Agregó que en lo que va de 2012 se registraron "hipos cambiarios" (movimientos bruscos, pero temporales en el precio del dólar) y que febrero cerrará con una apreciación del nuevo sol de 0.5%. Factores estacionales El economista explicó que es difícil prever el comportamiento del tipo de cambio en marzo, debido a que está influenciado por factores estacionales que presionan en el mercado cambiario. En este caso figura el inicio del período de regularización del Impuesto a la Renta (IR), donde hay varios flujos de oferta de dólares que presionan el tipo de cambio hacia abajo, así como la distribución de utilidades, especialmente en el caso de empresas trasnacionales, que se realiza en dólares y genera una mayor oferta de esta divisa en el mercado.

El nuevo sol va en la misma línea que las monedas latinoamericanas, pero sin movimientos bruscos, lo que genera mayor estabilidad."

Preferida. Nuestra moneda se impone en el mercado cambiario.

Var. % ▼ -1.28

Se mantendrá tendencia Por su parte, el director del Grupo Capital, Boris Bjubicic, sostuvo que el tipo de cambio continuará la tendencia registrada en los últimos años, manteniéndose a la baja. "Los agentes económicos lo entienden así. No obstante, los exportadores son los más afectados porque tienen dificultades para realizar su cálculo de costos y su previsión de flujo futuro", refirió. En este sentido, Bjubicic recomendó a estos empresarios efectuar operaciones de cobertura en los bancos a fin de asegurarse un tipo de cambio más estable. "No solamente se trata de grandes empresas, también acceden a este tipo de instrumentos financieros las pequeñas y medianas empresas (pymes)", subrayó. Toma de decisiones El director del grupo Capital enfatizó que la tendencia en el tipo de cambio es clara, lo cual facilita la toma de decisiones por parte de los empresarios de optar por las operaciones de cobertura que se encuentran disponibles en los bancos. "Si llegan nuevas inversiones al Perú será muy difícil que el dólar muestre una recuperación significativa. Además, el crecimiento sostenido de la economía hace que nuestra moneda se fortalezca respecto a otras monedas de la región y del mundo", manifestó.

HACIA 2016. MÁS DE UN MILLÓN SE BENEFICIARÁN CON SERVICIOS LOGRO. 100,000 PARTICIPAN EN PROCESOS

Agricultores accederán a banca

Más compras a mypes

◆ Agrobanco apoyará reconversión productiva de hombres del campo

◆ Adquisiciones del Estado sumaron S/. 26,000 millones el año pasado

Al término de 2016, más de un millón de productores agrarios podrán desarrollar las actividades sociales y económicas de manera creciente mediante la banca, proyectó el presidente del Banco Agropecuario (Agrobanco), Hugo Wiener. Explicó que en ese lapso, los agricultores se beneficiarán de un conjunto de servicios financieros, como el pasivo (captación de ahorros y pagos) y activos (relacionados al crédito). "Asimismo, Agrobanco estaría al servicio de una mayor cantidad de pequeños productores, quienes po-

drían ingresar al sistema financiero y ser acompañados en sus procesos de reestructuración de reconversión productiva, de capitalización, así como lograr el cambio a cultivos muchos más rentables", manifestó.

Productores en el sistema.

Misión Por otro lado, Wiener informó que en dos meses llegará al Perú una misión técnica del Grupo Rabobank para conocer las operaciones actuales de Agrobanco y fortalecer la institución financiera bajo las recomendaciones de la alianza estratégica. Rabobank es un banco conformado hace 110 años por pequeños agricultores holandeses que no tenían acceso al crédito agrario.

Más de 100 mil micro y pequeñas empresas (mypes) participan anualmente en los programas de compras que realiza el Estado, sostuvo el presidente del Fondo de Garantías para Préstamos a la Pequeña Industria (Fogapi), Francisco Martinotti. "Uno de los objetivos de estos programas es impulsar el crecimiento y desarrollo de las mypes por tratarse de una de las principales fuentes de trabajo del país", manifestó. Dijo que es necesario asegurar procesos transparentes para que estas unidades tengan más oportu-

El registro de compras públicas con una mayor lista de proveedores es el de servicios, lo que evidencia una mayor demanda. nidad de participar en las licitaciones públicas y logren una especialización comercial que les permita atender los requerimientos del sector privado. El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), informó que el año pasado las compras públicas ascendieron a 26 mil 160 millones de soles.


ECONOMÍA | 7

El Peruano | Jueves 1 de marzo de 2012

EQUIPO. CON OFICINA REGIONAL DE ESTADOS UNIDOS EN LIMA

PROYECTA LA FED

Promoverán reducción de las barreras sanitarias ◆ Decisión del Gobierno estadounidense favorecerá las agroexportaciones ◆ Acortará plazos que asumen empresarios para obtener una autorización La decisión del Gobierno de Estados Unidos de instalar en el Perú una sede de la Agencia Norteamericana de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) favorecerá la reducción de barreras y el crecimiento de las exportaciones a ese mercado. Así lo sostuvo el presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), Juan Varilias, quien aseveró que la presencia de sus técnicos en el país permitirá una mejor atención de los problemas que asumen los empresarios que buscan colocar sus productos en esa plaza. La Embajada del Perú anunció esta decisión luego de una reunión entre las autoridades del APHIS y el embajador del Perú en Estados Unidos, Harold Forsyth. En esa ocasión se designó a Andy Ball como director de la nueva oficina que tendrá jurisdicción sobre Ecuador, Chile y el Perú. "Haber elegido al Perú como sede regional para el APHIS es una clara señal del buen trabajo que realizan los exportadores peruanos por ingresar en mejores condiciones a ese mercado", dijo el presidente de Adex. Aprovechar ventajas Varilias destacó que esta oficina permitirá acortar los tiempos que implica cumplir el trámite para obtener una autorización sanitaria, sobre todo para nuestras frutas y hortalizas, que podrán acceder a ese destino. "Ello contribuirá con el fortalecimiento de las relaciones comerciales bilaterales y un mejor aprovechamiento de las ventajas del Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral, pues facilitará la eliminación de barreras paraarancelarias."

Tecnología. Laboratorios especializados controlarán calidad de productos destinados al mercado externo.

Exportaciones al alza Las exportaciones de productos agropecuarios y agroindustriales a Estados Unidos sumaron 850 millones 360 mil dólares durante el año pasado, lo cual representó un incremento de 27% respecto a lo registrado en 2010, según Adex. En este caso, destacaron el rubro de las hortalizas y de las frutas, que cada año reportan una mayor demanda por el mercado estadounidense, a pesar de su situación económica. Varilias manifestó que no obstante que los indicadores económicos de Estados Unidos son alentadores, aún hay la posibilidad de un contagio de

la recesión de Europa y una eventual crisis financiera, lo que agravaría la situación de las exportaciones peruanas. "Ello hace indispensable tomar acciones que agilicen el comercio bilateral y que, además, favorezcan la diversificación de los mercados de destino con la inclusión de nuevos productos en la oferta exportadora." El líder empresarial también recomendó implementar las medidas que sean necesarias para elevar la competitividad de los productores peruanos a fin de lograr mejores resultados en el comercio internacional.

Se busca un mejor aprovechamiento de las ventajas que nos concede el Tratado de Libre Comercio bilateral, con una mayor difusión."

datos t Representantes de las oficinas comerciales del Perú en Estados Unidos elaboraron una estrategia de penetración y consolidación de los productos peruanos en los mercados de ese país.

Crecimiento de EE UU se acelerará [Washington, Afp] El crecimiento de la economía de Estados Unidos se acelerará ligeramente este año con respecto al ritmo registrado en el segundo semestre de 2011, afirmó el presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed), Ben Bernanke. "Las limitadas informaciones de las que disponemos para este año corresponden a un ritmo de crecimiento para los trimestres venideros cercano o levemente superior al registrado en el segundo semestre del año pasado", sostuvo el funcionario ante la Comisión de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes. Bernanke evocó el reciente mejoramiento del mercado laboral: la tasa de desempleo de Estados Unidos cayó a 83% en enero, su más bajo nivel en dos años. "Sin embargo, en vista de las diferentes señales que transmite el mercado y otros indicadores sobre la demanda final y la producción, será muy importante analizar los datos a medida que estén disponibles para evaluar el ritmo subyacente de la reactivación económica", aseveró. Estimó que el reciente incremento de los precios de la gasolina debería acentuar temporalmente la inflación y reducir el poder adquisitivo de los hogares, y sostuvo que el objetivo de la Fed continúa siendo una inflación contenida en los trimestres futuros. "Las estimaciones inflacionarias a largo plazo parecen conformes a la opinión según la cual la inflación será contenida", manifestó Bernanke.

t La cita de consejeros comerciales también sirvió para recomendar y formular políticas y acciones específicas que sean ejecutadas este año por el Gobierno peruano, en alianza con el sector privado. t El objetivo es mejorar el comercio, las inversiones y el turismo entre el Perú y EE UU. t El Perú tiene oficinas comerciales en Los Ángeles, Miami, Nueva York y Washington.

Se recupera lentamente.

EN 2008. 1,290 MILLONES DE PERSONAS VIVEN CON US$ 1.25 AL DÍA

BM: Extrema pobreza mundial se redujo ◆ Disminución se debió principalmente a esfuerzos realizados por China

Lucha frontal contra la indigencia.

[Washington, Efe] El número de personas que viven bajo el umbral de extrema pobreza descendió en 2008 a mil 290 millones, lo que representa un 22% de la población mundial, según las últimas estimaciones divul-

gadas por el Banco Mundial (BM). En 2005, la población mundial que vivía con menos de 1.25 dólares al día era de mil 390 millones, lo que significaba un 2% del total de personas que viven en el mundo. De acuerdo con el BM, la reducción viene dada especialmente por China, que retiró a 660 millones de personas de ese umbral entre 1981 y

2008, y cuyo porcentaje se ha rebajado a la mitad en el período 2002-2008, de 28.6% a 13.1%. La entidad destacó que si bien se ve un progreso general, el número de personas que viven entre la frontera de los 1.25 dólares y dos dólares al día se duplicó entre 1981 y 2008, al pasar de 648 millones a mil 180 millones.

Al ritmo actual, se calcula que hacia 2015 el número de personas que vivirá con menos de 1.25 dólares al día será de aproximadamente mil millones.


8 | ECONOMÍA

Jueves 1 de marzo de 2012 | El Peruano

EXPANSIÓN. SUMARON S/. 9,302 MLLNS.

ENTRE EL PERÚ Y JAPÓN

Colocaciones de las CMAC crecieron 18.3% en enero ◆ Préstamos entregados a las mypes alcanzaron los S/. 6,187 millones ◆ Créditos otorgados en mercado microfinanciero sumaron S/. 23,945 mllns. A enero de este año, el sistema de cajas municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) alcanzó colocaciones (créditos otorgados) por 9,302 millones de nuevos soles, monto que significó un aumento de 18.3% más con respecto a lo registrado en el mismo mes de 2011, afirmó el presidente de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (Fepcmac), Edmundo Hernández. El ejecutivo dijo que las colocaciones en el mercado microfinanciero peruano sumaron 23,945 millones de nuevos soles, de los cuales el 38.9% le correspondió a las CMAC. Detalló que 6,782 millones de nuevos soles corresponden a las

Diversidad. Las cajas ofrecen una serie de servicios financieros.

financieras (28.4%), 4,191 millones a Mibanco (17.5%), 2,001 millones a las cajas rurales de Ahorro y Crédito (8.4%); 1,088 millones a las Entidades de Desarrollo para la Pequeña y Microempresa, edpymes (4.5%) y 581 millones a la Caja Metropolitana de Lima (2.4%).

INFORMACIÓN OFICIAL Más información en www.elperuano.com.pe

Al cierre de operaciones del 29 de febrero de 2012

SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS y AFP COMPRA Y VENTA DE MONEDA EXTRANJERA Tipo de cambio promedio ponderado MONEDA COMPRA VENTA MONEDA COMPRA VENTA Dólar N.A. S/. 2.676 S/. 2.678 Yen japonés S/. 0.034 S/. 0.036 Euro S/. 3.560 S/. 3.663 Franco suizo S/. 3.104 S/. 3.263 Libra esterlina S/. 4.225 S/. 4.647 Dólar canadiense S/. 2.592 S/. 2.864 TASA DE INTERÉS PROMEDIO Tasas de interés promedio en el mercado TAMN TAMEX TIPMN TIPMEX Tasa Anual (%) 18.88 7.88 2.53 0.76 Factor Acumulado 1474.31719 12.92010 Tasas de interés legal Tasa Anual (%) Factor Acumulado - Efectiva Factor Acumulado - Laboral Moneda Nacional 2.53 6.33662 1.77174 Moneda Extranjera 0.76 1.99443 0.66758 Tasa de interés de los depósitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nación Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 0.38 1.07897 Moneda Extranjera 0.23 1.04141 Tasa de interés promedio del sistema financiero para créditos a la microempresa Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 39.52 4.45903 Moneda Extranjera 18.65 2.38882 TASA DE INTERÉS DE LAS OPERACIONES REALIZADAS EN LOS ÚLTIMOS 30 DÍAS ÚTILES Tasas de interés promedio de mercado FTAMN FTAMEX FTIPMN FTIPMEX Tasa Anual (%) 21.91 7.18 3.13 0.78 Tasas de interés promedio por segmentos de mercados: Sistema bancario POR TIPO DE CRÉDITO Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeñas empresas Microempresas Consumo Hipotecario

Moneda Nacional Moneda Extranjera

6.01 3.63

7.24 5.45

11.40 9.27

23.73 15.49

33.08 18.78

35.73 22.76

9.39 8.18

POR TIPO DE DEPÓSITO

Ahorro Plazo CTS Moneda Nacional 0.38 3.67 3.16 Moneda Extranjera 0.23 0.88 1.88 Tasas de interés promedio por segmentos de mercados: Empresas Financieras POR TIPO DE CRÉDITO Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeñas empresas Microempresas Consumo Hipotecario

Moneda Nacional Moneda Extranjera 12.00

9.79 8.38

15.77 12.63

31.27 22.62

41.27 24.69

POR TIPO DE DEPÓSITO

Moneda Nacional Moneda Extranjera

Ahorro 1.69 1.07

Plazo 3.94 2.74

CTS 11.76 4.71

53.62 19.31

11.15 -

En 2011, el 90% de los créditos directos otorgados por las CMAC fue colocado en provincias, mientras que Lima y Callao representaron el 10%.

Créditos a las mypes Asimismo, Hernández precisó que las colocaciones a las micro y pequeñas empresas (mypes) alcanzaron los 6,187 millones de soles a enero de este año, lo que representa un crecimiento de 17.4% respecto a lo alcanzado en el mismo mes de 2011. "Los créditos a las mypes del sistema de microfinanzas suman, a enero de 2012, un total de 16,397 millones de nuevos soles, de los cuales 6,187 millones pertenecen a las CMAC, es decir, el 38% del total", explicó el ejecutivo. Igualmente, dijo, corresponden 3,779 millones de nuevos soles a Mibanco (23%), 3,738 millones a financieras (23%), 1,519 millones a las CRAC (9%), 840 millones a las edpymes (5%) y 334 millones a la Caja Metropolitana de Lima (2%). El número de clientes mypes de las CMAC ascendió a poco más de 678 mil, representando el 32% del total del sistema microfinanciero a escala nacional. Estas entidades cuentan a la fecha con 491 oficinas en el ámbito nacional.

INTERNET. REUNIÓN DE ALCALDES Y MTC

Evalúan expansión de banda ancha ◆ Se debatió problemática de telecomunicaciones en las provincias El viceministro de Comunicaciones, Raúl Pérez-Reyes, sostuvo diversas reuniones de trabajo destinadas a precisar los alcances sobre la expansión de la banda ancha de internet en el país con más de 30 alcaldes de las jurisdicciones de Tacna, Ilo (Moquegua) y Mollendo (Arequipa), informó ayer el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). En estas reuniones, el funcionario expuso ante las autoridades locales y sus respectivos gerentes municipales la problemática del desarrollo de las telecomunicaciones al interior de las mencionadas jurisdicciones, en especial de la telefonía móvil. También se refirió a las estaciones base que este tipo de telefonía requiere y las mediciones del bajo impacto que estas tienen en la salud de sus ciudadanos.

Unidos a la red.

Otros temas Asimismo, fueron abordados temas de mutuo interés para el MTC y las autoridades locales, además de aclararse las dudas más frecuentes que se tienen sobre el desarrollo del mercado de las telecomunicaciones

en nuestro país y los retos que, al respecto, tiene el ministerio. Estas reuniones y diálogos entre el viceministro y funcionarios del MTC con autoridades locales continuarán en los próximos días en distintas zonas del país.

MTC busca promover el mayor desarrollo de las redes de telefonía móvil en el interior del país.”

TLC duplicará exportaciones El Acuerdo de Asociación Económica (AAE) entre el Perú y Japón, conocido como Tratado de Libre Comercio (TLC) y que entra en vigencia hoy, permitirá duplicar las exportaciones de productos no tradicionales en los próximos tres años hasta alcanzar los 268 millones de dólares, informó la Cámara de Comercio de Lima (CCL). De acuerdo con esta entidad, en 2011 las exportaciones de productos no tradicionales sumaron 134 millones de dólares representando solo el 6.2% del total de envíos a Japón (2,174 millones). El TLC brinda grandes oportunidades a los empresarios peruanos del sector alimentos (agro y pesca) y textil-confecciones. No obstante, la CCL enfatizó que para incrementar las exportaciones no tradicionales y aprovechar las ventajas del TLC es necesario que los empresarios peruanos se capaciten sobre las barreras paraarancelarias de Japón.

El TLC ofrece un acceso preferencial al 99.8% de exportaciones peruanas al mercado japonés.” MEDIANTE COFIDE

Capacitan a mypes Con el objetivo de contribuir a la mejora de la competitividad de las micro y pequeñas empresas, el Centro de Desarrollo Empresarial de la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide) programó un ciclo de charlas gratuitas con enfoques diversos que van desde el aspecto administrativo hasta el uso de las tecnologías. Estas charlas se realizarán los jueves de este mes y comprenden la realización de diversos talleres informativos. El primero se denomina Cómo constituir su empresa en tres días, y se lleva a cabo hoy. Asimismo, las charlas cuentan con la participación de representantes de entidades como la Bolsa de Valores de Lima (BVL), que disertarán sobre la importancia del mercado de valores. El Centro de Desarrollo Empresarial de Cofide es una plataforma de servicios empresariales que cuenta con la participación de organizaciones de servicio a la micro, pequeña y mediana empresa.

dato t El objetivo es impulsar la formalización y el uso de tecnologías en los negocios.


ECONOMÍA | 9

El Peruano | Jueves 1 de marzo de 2012

MERCADO. INVERSIONISTAS CONFÍAN EN DESEMPEÑO ECONÓMICO

BVL cierra primer bimestre con resultados positivos ◆ En enero y febrero plaza bursátil acumula rentabilidad de 16.72% ◆ Monto de negociación registrado en esos meses alcanzó US$ 16.5 mllns. La Bolsa de Valores de Lima (BVL) vuelve a captar la atención de los agentes inversionistas como una alternativa interesante de inversión, a pesar de que la cautela persiste en los mercados por la coyuntura internacional, afirmó el jefe de análisis de Inteligo Sociedad Agente de Bolsa (SAB), Roberto Flores. El ejecutivo manifestó que los montos de negociación en el mercado bursátil están en recuperación. "En términos promedio, los volúmenes que observamos en lo que va del año son superiores a los registrados en el ejercicio pasado. Hay un mayor apetito por invertir en instrumentos de renta variable", aseveró. De este modo, agregó, el promedio diario de negociación en los meses más críticos de 2011 fluctuaba entre 11 millones y 12 millones de dólares, en tanto que en enero y febrero de este año se encuentra alrededor de los 16.5 millones de dólares. "Que la BVL continúe con esta dinámica dependerá de algunos factores exógenos como la situación económica de Europa, Estados Unidos y China, además de cómo evoluciona la economía local y el manejo de los conflictos sociales", comentó Flores. Espacio En este sentido, el analista consideró que hay espacio para que los volúmenes de negociación en la BVL continúen al alza. La mayor dinámica del Mercado Integrado Latinoamericano (Mila) también contribuiría con este tema. A pesar de que el mercado bursátil en febrero no fue tan dinámi-

Confianza. La BVL vuelve a estar en la agenda de inversiones de los grandes capitalistas.

datos

Más rentabilidad Según el jefe de análisis de Inteligo SAB, al cierre del año, la BVL lograría una rentabilidad de 30%. Detalló que entre los rubros más dinámicos figuran los relacionados con la demanda interna y la minería. "Estas acciones son las que cuentan con las mejores expectativas de los agentes económicos. También destacan las acciones del sector construcción y de las empresas eléctricas". Asimismo, Flores subrayó que hasta el 22 de febrero, la Bolsa recuperó las pérdidas acumuladas el año co como en enero, el balance de este primer bimestre es positivo, al acumular para los primeros dos meses del año una rentabilidad de 16.72%. Explicó que estos mejores re-

pasado, al registrar una rentabilidad de 17.45% (el año pasado perdió 16.69%). Agregó que los temores fueron cediendo entre los agentes inversionistas. "Gran parte de ellos compró acciones baratas a comienzos de este año, lo cual elevó el número de participantes en el mercado", comentó. De este modo, la recuperación en los montos negociados se debería a una mayor participación de los inversionistas institucionales y de las personas naturales. sultados también se explican en las cifras macroeconómicas positivas de Estados Unidos que apuntan a una recuperación. "Ello generó que los inversionistas nuevamente comiencen a

Toma de ganancias El segundo mes del año se caracterizó por la toma de ganancias de parte de los inversionistas motivados por los buenos resultados que se registraron en enero, sostuvo el presidente de la Asociación de Sociedades Agentes de Bolsa (SAB), Alberto Luyo. "Debido a una mayor oferta para recuperar utilidades, los precios de las acciones comienzan a caer hasta que se generen nuevas oportunidades de inversión en el mercado bursátil", aseguró. Luyo resaltó que uno de los rubros más dinámicos es el agropecuario. "Las personas son más conscientes de que el crecimiento del país estará liderado por el sector agrario", comentó. Se prevén que importantes grupos extranjeros establecerán alianzas estratégicas con empresas locales del rubro, lo cual apuntará a elevar los volúmenes de producción. En este sentido, el analista destacó que hay una mayor confianza por parte de los agentes económicos en el desempeño de la economía. "Ellos saben que no se puede esperar elevadas tasas de crecimiento por la coyuntura internacional, pero reconocen los sólidos fundamentos de la economía y la implementación de un adecuado manejo de la política fiscal", aseveró.

t En lo que va del año, uno de los sectores más dinámicos es la construcción, que lidera el avance de la BVL. El sector minero se mantiene como uno de los más rentables. t Los inversionistas están atentos a las cifras del PBI para determinar el impacto de la coyuntura internacional. t La implementación del Mila generó un mayor conocimiento de los mercados bursátiles de Chile y Colombia. demandar activos riesgosos, lo cual favorece a los mercados emergentes, entre ellos la BVL", comentó. Con respecto a los factores locales, el analista de Inteligo SAB destacó que los resultados del Producto

Con resultados positivos.

Bruto Interno (PBI) para el cuarto trimestre de 2011 y que fueron publicados en febrero, trajeron más resultados positivos que negativos, favoreciendo las expectativas de los inversionistas.

DESDE 2002. APLICADO A VEHÍCULOS PARTICULARES

En 40 por ciento se redujo el costo del SOAT ◆ Seguro pasó de S/. 180, en 2002, a S/. 110 o S/. 115, en la actualidad

Con tendencia a la baja.

El precio del Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito (SOAT) para autos particulares se redujo en 40% desde 2002, afirmó el gerente general de La Positiva Seguros y Reaseguros, Gustavo Cerdeña.

Así, el precio de este tipo de SOAT se redujo de 180 nuevos soles, en 2002, a 110 o 115 nuevos soles, en la actualidad. "Este descenso responde a que los accidentes generados por los vehículos ligeros son menores que hace unos años", explicó. Agregó que la siniestralidad del SOAT para el servicio particular es

menor que la verificada en otros segmentos como el transporte de servicio urbano, transporte interprovincial y transporte de carga, incluyendo la tarifa del SOAT para motocicletas. Cerdeña resaltó que aumentó el mercado de autos particulares en el Perú, pues se estima que ingresan al país entre 120 mil y 130 mil vehículos al parque automotor cada año.

Las demás tarifas del SOAT se han mantenido porque no se observa una reducción de los niveles de siniestralidad, incluyendo el transporte de carga.


10 | OPINIĂ“N

Jueves 1 de marzo de 2012 | El Peruano t 1SFTJEFOUF EFM %JSFDUPSJP )VHP $PZB )POPSFT t (FSFOUF (FOFSBM F )PSBDJP #BSSJPT $SV[

Director (e): Jorge Sandoval CĂłrdova

XXX FMQFSVBOP DPN QF ] XXX BOEJOB DPN QF ] "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB t 5FMĂ?GPOP t 5FMFGBY &- 1&36"/0 OP TF TPMJEBSJ[B OFDFTBSJBNFOUF DPO MBT PQJOJPOFT WFSUJEBT FO FTUB TFDDJĂ˜O -PT BSUĂ“DVMPT mSNBEPT TPO SFTQPOTBCJMJEBE EF TVT BVUPSFT

A Ă‘ O

D E

L A

I N T E G R A C I Ă“ N

N A C I O N A L

Y

E L

R E C O N O C I M I E N T O

D E

N U E S T R A

D I V E R S I D A D

Benjamin Franklin (1706-1790) Estadista y cientĂ­fico estadounidense

"Un padre es un tesoro, un hermano es un consuelo, un amigo es ambos".

E D I T O R I A L

PerĂş y Ecuador dan ejemplo al mundo erĂş y Ecuador, dos naciones que en el pasado fueron una sola y que en el transcurso de la historia moderna supieron superar conflictos y diferencias, hoy dan ejemplo al mundo, recuperando el tiempo perdido y avanzando juntos hacia un destino comĂşn, con integraciĂłn, desarrollo sostenido e inclusiĂłn social para sus respectivas poblaciones. Estos fundamentos de la uniĂłn y fraternidad peruano-ecuatoriana han sido reconocidos y proclamados por ambos mandatarios en la reuniĂłn que han sostenido en la hospitalaria ciudad de Chiclayo, en el marco de la quinta sesiĂłn del Gabinete Binacional. AdemĂĄs de la trascendencia de obras de envergadura para el desarrollo fronterizo, como el Proyecto de IrrigaciĂłn Binacional Puyango Tumbes, la instauraciĂłn del Gabinete Binacional, segĂşn lo han reconocido los presidentes y los ministros de Estado de ambos paĂ­ses, sirve para adoptar acuerdos puntuales y concretos a favor de la integraciĂłn real y profunda y constituye, a la vez, un modelo sui gĂŠneris en el mundo. Otra acciĂłn integradora que las naciones y los organismos internacionales deben tomar en cuenta para la paz mundial, es el extraordinario avance del programa de desactivaciĂłn de minas en ambos lados de la frontera, el mismo que en 2011 logrĂł retirar diez veces mĂĄs de las minas "barridas" el aĂąo anterior. El objetivo de los dos paĂ­ses es limpiar de minas toda la frontera y asĂ­ proteger a las po-

P

â??

blaciones fronterizas y facilitar su intercomunicaciĂłn al ciento por ciento. Para ese efecto, las Fuerzas Armadas de PerĂş y de Ecuador trabajan juntos en el intercambio de informaciĂłn, disposiciĂłn de helicĂłpteros, equipos, financiamiento y capacitaciĂłn para el desminado. En este campo, el encuentro de Chiclayo tambiĂŠn ha sido fructĂ­fero, pues los equipos tĂŠcnicos que trabajan en dicho programa intercambiaron mapas militares para realizar con mayor precisiĂłn los trabajos de desactivaciĂłn. Al respecto, el presidente Rafael Correa manifestĂł: "Este es un ejemplo inĂŠdito en la historia mundial". La meta final es lograr que en 2016 la frontera peruano-ecuatoriana sea una zona completamente libre de minas. El avance de la integraciĂłn entre PerĂş y Ecuador tambiĂŠn constituye una base sĂłlida para afianzar el proceso de integraciĂłn de AmĂŠrica Latina y, especĂ­ficamente, de SudamĂŠrica, donde ambos paĂ­ses son decisivos impulsores de Unasur y la Comunidad Andina de Naciones. Los acuerdos suscritos hasta ahora entre ambos paĂ­ses estĂĄn dando beneficiosos resultados en el campo del desarrollo fronterizo y en la intensificaciĂłn del turismo, intercambio cultural y el comercio que ya supera los 2,600 millones de dĂłlares. Como bien lo ha seĂąalado en Chiclayo el presidente Ollanta Humala, a PerĂş y Ecuador la historia les impone hoy el reto comĂşn de integrarnos mĂĄs y trabajar juntos para mejorar la calidad de vida de nuestras poblaciones.

El Gabinete Binacional constituye un modelo sui gĂŠneris en el mundo y marca una nueva etapa de "integraciĂłn profunda y real". Presidente Ollanta Humala Tasso

CORTE SUPREMA SIENTA JURISPRUDENCIA

El actor civil en el proceso penal Percy GĂłmez Benavides Profesor principal de derecho de la Universidad San AgustĂ­n de Arequipa

s una realidad que no se puede ocultar dentro del desarrollo social, que las acciones penales cada vez se incrementan mĂĄs y en algunos casos por hechos sorprendentes y escalofriantes, como por ejemplo el que protagonizĂł un joven adolescente, que matĂł a su padre para poder ingresar a una organizaciĂłn delictiva, con ramificaciones internacionales. Las ciudades del interior, tranquilas y apacibles como eran antes, tampoco estĂĄn a salvo de esta realidad; jĂłvenes que eliminan a su pareja, por causas o razones que solamente ellos tratan de justificar, pero que resulta inaceptable privarle la vida a un ser humano por una causa o razĂłn, que pudo haber tenido otra soluciĂłn. Dentro de la esfera del procedimiento procesal penal, la Corte Suprema de la RepĂşblica, ha establecido una nueva doctrina legal, respecto a la constituciĂłn del actor civil en el proceso penal y con ello trata de resolver algunas diferencias que manifestaron magistrados, en diferentes cortes del paĂ­s, todo ello dentro del denominado Pleno

E

Jurisdiccional Penal. Pero quienes por alguna circunstancia se ven envueltos en el proceso penal, tienen que saber que el actor civil es aquella parte en el proceso que puede ser ejercitada por quien resulte perjudicado por el delito, es decir, por quien segĂşn la Ley civil, estĂŠ legitimado, para reclamar la reparaciĂłn y en su caso los daĂąos y perjuicios producidos por el delito. SegĂşn el ArtĂ­culo 100 del CĂłdigo Procesal Penal, la solicitud de constituciĂłn de actor civil se presenta por escrito ante el juez, conteniendo dentro de ĂŠl las generales de ley de la persona fĂ­sica o la denominaciĂłn de la persona jurĂ­dica; la indicaciĂłn del nombre del imputado y en su caso del Tercero Civil Responsable contra quien se va a proceder. AdemĂĄs, el relato de la circunstancia del delito en su agravio y las razones de su pretensiĂłn, la prueba documental, que acredite su derecho para la peticiĂłn propuesta. La Corte Suprema, a travĂŠs del pleno, ha

establecido que para que el actor civil se constituya como tal, debe realizarse necesariamente una audiencia, cumpliendo los principios de oralidad, publicidad y de contradicciĂłn y en el que intervendrĂĄ ademĂĄs el fiscal del caso. En el antiguo CĂłdigo de Procedimientos Penales y que aĂşn estĂĄ en vigencia en la mayor parte de Lima y en provincias, a travĂŠs de las salas y juzgados liquidadores; la constituciĂłn de la parte civil, que viene a ser lo mismo que el actor civil, es, casi inmediato, sin necesidad de audiencia. El juez o la sala de vocales aprecia el pedido y los documentos presentados, y dicta la resoluciĂłn de aceptaciĂłn o denegatoria de la ConstituciĂłn como parte civil. La modificaciĂłn es interesante, serĂĄ el tiempo el que determine la eficacia o no de la modificaciĂłn acordada, la que entendemos estĂĄ constreĂąida de un sano propĂłsito, de mejorar el procedimiento penal, que muchas veces es largo e incĂłmodo, para las partes que reclaman justicia oportuna.


OPINIÓN | 11

El Peruano | Jueves 1 de marzo de 2012

PLANEAMIENTO Y PROYECCIONES

El Perú y su segundo siglo como República A

Jorge Zavaleta Alegre Periodista y licenciado en ciencias sociales

mérica Latina vive, entre el entusiasmo y el pesimismo, climas extremos ante la cercanía del segundo centenario del nacimiento de varias repúblicas de la región. Los peruanos celebraremos el bicentenario de nuestra independencia el 28 de julio de 2021. En algunos círculos hasta se actualiza la versión de León Pinelo sobre el origen del Paraíso en el Nuevo Mundo, sustentada en la abundancia de recursos naturales y el "noble salvaje", pero que hoy son materia de mayor disputa social y económica y de mayores exigencias jurídicas para su explotación. El Centro Nacional de Planificación de Desarrollo Estratégico (Ceplan), organismo dependiente del Consejo de Ministros, considera necesario desarrollar políticas claras de ciencia, tecnología e innovación para dar el gran salto y poder llegar a 2021 con 10,000 dólares de ingreso per cápita, cuando actualmente el ingreso promedio es poco más de la mitad. Tampoco se ignora que la inclusión social debe apuntar a reducir la vigente y profunda brecha de desigualdad, entre las más altas de la región. En este camino, Ceplan promueve la constitución de un espacio institucionalizado para concertar una visión de futuro compartida en el marco de un desarrollo armónico, sustentable, sostenido y descentralizado del país, mediante planes nacionales, sectoriales y subnacionales. El planeamiento implica procesos y acciones para el monitoreo de la gestión y para apreciar resultados de mediano y largo plazo. No se puede prescindir de la promoción de la modernización administrativa y el logro de estándares dentro la dinámica que ofrecen los tratados internacionales, la asociación y cooperación

económica y comercial de los que forma parte el Perú. En un reciente seminario internacional, organizado por el Estado peruano y la Red de América Latina y el Caribe de Instituciones de Planificación (Redeplan), se analizó la importancia de la equidad y la cohesión social en la formulación de proyectos de desarrollo. Los diferentes expositores peruanos y de los países invitados –Brasil, Colombia, Paraguay, Costa Rica, México– han señalado que "sin equidad ni cohesión social no podemos aspirar a nada". El crecimiento sin inclusión ampliará más la brecha entre ricos y pobres. Hay que aumentar la productividad de las pequeñas empresas y de las diferentes regiones del país. También se escucharon reflexiones respecto al crecimiento del desequilibrio entre el poder privado y el público. La falta de integración entre la ciudad y el campo es el principal obstáculo para conseguir la cohesión en nuestra sociedad. Cada

país debe desarrollar un modelo que se ajuste a sus propias características. El Ceplan informó que el Nuevo Plan Estratégico está basado en: – Inclusión efectiva y reducción de las desigualdades. – Desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación. – Inserción soberana al mundo e integración andina, amazónica y latinoamericana. Desde vertientes más radicales también se puso en duda el modelo económico actual porque, al igual que, según sus ponentes, el capitalismo, la democracia está en crisis y se recomendó, entre otros puntos, el desarrollo de un modelo económico sostenido, por lo que es necesario cambiar la política fiscal. En cambio sí hubo consenso respecto a que "el crecimiento económico es una condición necesaria y suficiente para resolver los problemas del país", al igual que "el diálogo social en la elaboración de planes de desarrollo que involucren la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones". El Plan Bicentenario del Perú ha tomado en consideración la necesidad de reducir la envergadura del sector público, sobre todo en Lima al mismo tiempo, juzga indispensable hacer crecer las instituciones del Estado en las regiones. Se considera fundamental la implementación de la carrera pública así como fortalecer la capacidad y calidad de los servidores públicos. El Plan 2021, actualizado por DS 89 del 28 de noviembre de 2011, contempla una diversidad de acciones sectoriales y regionales que definen un Estado soberano y nación milenaria, multicultural y megadiversa.

SE QUEMARON VALIOSOS LIENZOS DE DIEGO QUISPE TITO

Irreparable pérdida en San Lázaro María Luz Crevoisier Periodista

a infausta noticia consternó a los amantes del arte: el 80 por ciento de los cuadros pertenecientes a Diego Quispe Tito (16111685 ) que se encontraban en la capilla de San Lázaro fue destruido por el incendio producido el 10 de febrero. La capilla se ubica en el distrito cusqueño de San Sebastián, lugar de nacimiento de este pintor indígena y uno de los más grandes representantes de la Escuela Cusqueña. Junto con los lienzos que se perdieron, estaba el Cristo Yacente o La Piedad, que data de 1670, también desaparecieron gran parte del altar mayor de la capilla, columnas de madera talladas, imágenes sacras. Ante esta tragedia, el director regional de Cultura de Cusco, David Ugarte Vegacenteno, y el subdirector Américo Carrillo Rosell afirman que las obras están catalogadas (esperemos que también fotografiadas) y el mencionado óleo será sometido a un proceso de intervención integral para su recuperación.

L

Una difícil tarea espera a los restauradores para devolver su magnificencia a esta capilla que se concluyó el 6 de abril de 1538 en el sitio denominado Cachipampa (Pampa de la sal), después de la batalla de Las Salinas entre fuerzas almagristas y pizarristas. Se dice que en las bóvedas subterráneas se hallan los restos de los combatientes. Diego Quispe Tito era de ascendencia india noble, por lo que firmaba Inga al final de su nombre de acuerdo con el Diccionario Artistas Plásticos en el Peru, siglos XVI, XVII, XVIII, XIX y XX de Gabriela Lavarello de Velaochaga. Este singular pintor, así como Mateo Escalante, Marcos Zapata, y el resto de la Escuela Cusqueña (todos ellos autodidactas) deben su gloria al mecenas y arzobispo del Cusco, Manuel de Mollinedo y Angulo, impulsador del arte mestizo e indio en todas sus esferas y sin cuya presencia no hubiera sido posible la fama que alcanzaron. Diego Quispe Tito fue uno de los más favorecidos y Mollinedo le encargó, entre otros, la hechura de

los lienzos que se encuentran en el templo de San Sebastián, construido por este benefactor como gran parte de las iglesias que se hay en Cusco. Obras que el diccionario le consigna al extraordinario pintor indio son: "Jesús entre los doctores", que data de 1667, Casa de la Moneda en Potosí, Bolivia; La Sagrada Familia (1631), que está en el templo de Santo Domingo del Cusco; la serie del Zodiaco, la Ascensión de la cruz, (1634); la serie sobre la vida de San Juan Bautista (1663) etcétera. Su último lienzo, Postrimerías del hombre, data de 1685. El incendio de esta capilla se suma a una serie de atentados sufridos por el arte virreinal peruano, pues por la década de 1970 fueron saqueados los templos de diversos pueblos de nuestra serranía sin que ninguna autoridad tomara cartas en el asunto. Igualmente, personas sin escrúpulos vendieron obras de arte y reliquias sacras pertenecientes a conventos y monasterios, sin que hasta hoy se sepa de su paradero. ¿Así amamos nuestro patrimonio cultural?


12-13 | INFORME

CIFRAS

30,824

atenciones se brindaron durante la campaña realizada en toda la provincia de Oxapampa.

2,844

atenciones se registraron en el servicio de pediatría.

CAMPAÑA. MÉDICOS DEL MINSA Y ESSALUD TRABAJAN DE LA MANO CO

Salud sobre ru

◆ Gobierno regional de Pasco atiende a población con hospitales móviles ◆ El objetivo es erradicar la desnutrición crónica infantil de departamento Cuando por fin lo tuvo entre sus brazos, sintiendo su primer llanto, aquel momento que se suponía dichoso, fue inundado por profunda tristeza. Su niño, a quien esperaba con ansias durante su embarazo, nació con una malformación en su rostro. “Lamento indicarle que su hijo presenta una malformación congénita que se conoce como labio leporino”, le dijo la enfermera en la posta médica a la joven madre Zulma Sánchez (20). Enterada de la noticia, los re-

proches de la suegra no se hicieron esperar. “Esto es una maldición. Ese bebé no debe vivir. Será mejor que muera”, espetó la curtida mujer de campo como si se tratará de un objeto sin valor. Zulma sufría mucho porque su niño tenía dificultades para alimentarse. “La leche se le salía por la nariz, se atoraba mucho”, recuerda con tristeza. Como consecuencia de esa dificultad para comer, Leonides terminó con principios de anemia y poco peso, signo evidente de la desnutrición crónica. Pero cinco meses después de haber nacido, el padecimiento del pequeño Leonides llegó a su fin. Por primera vez, un moderno hospital móvil y médicos cirujanos llegaron al distrito de Villa Rica, en Pasco, dispuestos a cambiarle la sonrisa. Hoy no solo tiene un nuevo rostro, sino que además puede comer con normalidad. “Es un niño muy

bello, pero tiene que alimentarlo mejor”, le recomienda la doctora Giovanna Berdejo Rojas, coordinadora de los Hospitales Móviles, a la joven Zulma, quien lleva a su niño en brazos, aún dormido después de la operación. Salud en acción Los hospitales móviles de la región Pasco son parte de una estrategia política regional para luchar frontalmente contra la desnutrición crónica infantil, explica el presidente regional Kléver Meléndez Gamarra. “Nuestras provincias tienen altos niveles de pobreza y eso se hace evidente en los índices de desnutrición crónica infantil. Por eso, estamos empeñados en llegar hasta el último rincón de la región, para lograr que el desarrollo de nuestros niños sea el adecuado”, manifiesta. Explicó que esta nueva estra-

datos t El gobierno regional de Pasco invirtió 11 millones de soles para poner en marcha este proyecto, que fue inaugurado el 20 de noviembre de 2011. t Son nueve unidades móviles que cuentan con ambientes para los servicios de medicina general, pediatría, ginecología, obstetricia, cirugía, oftalmología, gastroenterología, reumatología, odontología, ecografía, rayos X, laboratorio, tópico y farmacia. t Los hospitales itinerantes permanecieron en la provincia de Oxapampa hasta el 18 de febrero y recorrieron sus seis distritos, entre ellos Villa Rica.

Solidaridad. El gobierno regional de Pasco logró reclutar a médicos del Ministerio de Salud y Essalud para emprender la campaña que busca beneficiar a las familias más necesitadas.


Jueves 1 de marzo de 2012 | El Peruano

58

pacientes fueron intervenidos en la sala de cirugías.

30

niños fueron operados de labio leporino.

32.6

por ciento es el nivel de desnutrición crónica infantil en menores de 5 años en Pasco, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-Endes 2010.

55.5

por ciento es el nivel de anemia en niños de 36 meses a 6 años, según el mismo estudio.

N REGIÓN PASQUEÑA

uedas

tegia ha comenzado con la erradicación de la caries dental de los niños, lo cual afecta la alimentación y genera cuadros de anemia. “Estamos haciendo un intenso trabajo de prevención para proteger la dentadura de nuestros niños, porque de ello también depende que tengan una buena alimentación. El primer resultado medible de esta intervención lo tendremos en seis meses”, dice. Por su parte, el médico Jesús Rivera, director del proyecto, informó que los hospitales móviles tienen equipamiento de última generación en ecografías, rayos X y sala quirúrgica. “Además contamos con un equipo de médicos y especialistas del Minsa y Essalud, cuya misión es recorrer los pueblos de extrema pobreza para mejorar el acceso a los servicios de salud de todos los pasqueños”, subrayó. Agregó que también están tra-

bajando en la detección precoz del cáncer de cuello uterino y el mejoramiento de la calidad de vida en personas de la tercera edad que han perdido la dentadura y sufren enfermedades degenerativas de la vista. “Para ellos tenemos prótesis dentales y anteojos con medida que distribuimos gratuitamente”, aseguró. Atención masiva La convocatoria que tienen los hospitales móviles fue masiva en toda la provincia de Oxapampa. Al distrito de Villa Rica llegaban los pacientes desde tempranas horas de la mañana para recibir atención médica. Niños, adultos y ancianos pasaban por triaje y luego eran derivados a los diferentes consultorios instalados en las unidades médicas. Los pacientes que requerían una intervención quirúrgica, como labio leporino, lipomas y hernias, eran

sometidos a los exámenes de riesgo quirúrgico antes de ingresar a la sala de operaciones. “Este es un modelo innovador en la gestión de la salud. Otros gobiernos regionales y el propio Gobierno Central deberían reproducir este proyecto”, manifestó el médico Willy Morales, anestesiólogo del antiguo Hospital del Niño, que en sus días libres participa en las campañas médicas en Pasco. Esta caravana de la salud de la región Pasco continúa su recorrido, ahora se preparan para ir a los distritos de la provincia de Daniel Carrión. El pequeño ejército de médicos especialistas, enfermeras y personal técnico atienden con paciencia y dedicación a miles de personas a quienes les están cambiando la vida, tal y como lo hicieron con el pequeño Leonides, que pronto podrá sonreír.


14 | DERECHO

Jueves 1 de marzo de 2012 | El Peruano

SUNAT. SIEMPRE QUE SEA SOLICITADA POR OBLIGADOS

Flexibilizan exigencias para compensación de deudas ◆ Medida será de aplicación inmediata para las peticiones en trámite Promueven responsabilidad fiscal. La Sunat flexibilizó las exigencias para solicitar la compensación

a solicitud de parte de las deudas tributarias, mediante la RS Nº 0392012-SUNAT. En consecuencia, determinó que el deudor tributario podrá solicitar la compensación aun cuando existan procedimientos contenciosos y

no contenciosos en trámite sobre la deuda por compensar. La norma será de aplicación inmediata a las solicitudes de compensación en trámite y pendientes de resolución. La administración tributaria, de esa manera, modificó los artículos 5 y

7 de la RS Nº 175-2007/Sunat, que establecen los requisitos y condiciones para tramitar la compensación a solicitud de parte de la deuda fiscal. Según el Código Tributario, la deuda fiscal podrá compensarse total o parcialmente con los créditos por

tributos y otros conceptos pagados en exceso o indebidamente, siempre y cuando correspondan a períodos no prescritos, sean administrados por el mismo órgano y cuya recaudación constituya ingreso de una misma entidad.

MODERNIDAD. RENIEC DA PASO IMPORTANTE EN COMPETITIVIDAD DEL PAÍS

Promoverán transacciones más seguras por internet ◆ Inician emisión de certificados digitales en el sector público

Más beneficios t En opinión del experto en certificación digital Erick Iriarte, la inauguración de la primera oficina de la EREP cierra un proceso de doce años desde que se dio la Ley de Firmas y Certificados Digitales.

◆ Nuevo servicio afianza seguridad jurídica al comercio electrónico La puesta en funcionamiento de la primera oficina de la Entidad de Registro Digital del Estado Peruano (EREP), por parte del Registro Nacional de Identidad y Estado Civil (Reniec), constituye un paso importante para la competitividad del país, la modernización del Estado y la simplificación administrativa. Así lo reveló Ernesto Aranda Vergara, gerente de certificación digital del Reniec, quien sostuvo que de esta manera se pone en marcha la primera entidad encargada de emitir certificados digitales en el marco del DS Nº 070-2011-PCM, que faculta la emisión de estos documentos inicialmente para funcionarios y notarios. El certificado digital constituye una credencial de software que identifica a la persona a través de medios virtuales cuando realiza trámites y transacciones por internet, con pleno valor legal. Se trata de un mecanismo seguro que simplifica los trámites administrativos al no ser necesario dirigirse personalmente hasta la entidad, ahorrando además tiempo, manifestó Aranda Vergara. Con ello, dijo, facilitará la realización de operaciones de comercio electrónico de manera rápida y segura, atendiendo que los servicios de identidad y certificación digital son instrumentos de políticas estatales dadas en el marco de la modernización del Estado y del plan de simplificación administrativa a 2014. Primera etapa El funcionario explicó que durante una etapa inicial, la EREP emitirá certificados digitales para instituciones públicas, colegios de notarios y la junta de Decanos de los colegios de notarios del Perú. Por ello, el Reniec certificará a las

t La norma obliga al Estado implementar la infraestructura suficiente para que la ciudadanía se interrelacione con las entidades mediante servicios vía internet. t "En esencia, este servicio beneficiará a la ciudadanía porque permitirá "despapelizar" el Estado con procesos netamente digitales.

Retos. Esperan avanzar con operaciones de comercio electrónico.

Se esperan más trámites Aranda indicó que, más allá de que con la primera oficina de la EREP se promueve la emisión de certificados digitales para los funcionarios, se busca que las entidades del Estado inicien el uso de sistemas de trámites documentales electrónicos, con certificados digitales. Según la legislación, el Reniec tiene a su cargo la identificación presencial y no presencial de los

ciudadanos, y es el único organismo del Estado que puede emitir certificados digitales en el sector público, afirmó Aranda. La emisión de estos formatos, en una segunda etapa, será otorgada a las empresas públicas y privadas, gobiernos regionales y locales, con la finalidad de que estas entidades incorporen estas tecnologías en sus trámites.

Ernesto Aranda Vergara.

En una etapa inicial, la EREP emitirá certificados digitales para instituciones públicas, colegios de notarios y la junta de Decanos de los Colegios de Notarios del Perú”.

Mario Romero Valdivieso. DECANO DEL COLEGIO DE NOTARIOS DE LIMA

Contratación y firma digital "El servicio que el Reniec pone a disposición es el resultado de una ardua labor del Estado para establecer mayores mecanismos de seguridad, eficiencia y rapidez en la contratación. A los notarios nos permitirá intervenir con los mecanismos de la firma digital. De acuerdo con experiencias similares y a la preocupación constante de falsificaciones y suplantaciones, este servicio abre una nueva posibilidad para que con elementos de seguridad que brinda la informática, los notarios, premunidos de la firma digital , tengamos presencia en todo lo que constituye la contratación electrónica". instituciones del Estado y estas entregarán certificados digitales a sus funcionarios, los que lo emplearán para el ejercicio de sus funciones y la realización de actos de administración a su cargo. Procedimientos seguros En ese objetivo, Aranda afirmó que las entidades públicas deberán incorporar en sus procedimientos y trámites documentarios el uso de firmas y certificados digitales. "El jefe del Reniec ha previsto que en este primer año el servicio de certificación digital para funcionarios sea gratuita, a fin de promover su masificación". Explicó que el certificado digital de una persona jurídica es distinto al que tiene una persona natural. De ahí que una de las formas de entregar dichos formatos a las personas naturales será mediante el DNI electrónico, un producto que el Reniec está desarrollando y lanzará próximamente al mercado, adelantó. La EREP es la entidad encargada del levantamiento de datos, comprobación de la información del solicitante, identificación y autentificación de los titulares y suscriptores, aceptación y autorización de solicitudes de emisión, cancelación y reemisión, así como de su gestión ante el Reniec que, como entidad de certificación para el Estado peruano, es el encargado de emitir certificados digitales.


PYME | 15

El Peruano | Jueves 1 de marzo de 2012

RECETAS. PARA EL ÉXITO DE LAS PYMES EN ÉPOCA DE CRISIS

Diversificar mercados y elevar competitividad ◆ Cancelación de pedidos puede sacar a empresas del mercado ◆ Conviene hacer uso de los instrumentos de inteligencia comercial Cada vez hay un mayor número de pequeñas y medianas empresas (pymes) accediendo a los beneficios del comercio exterior; sin embargo, gran parte de ellas lo hace sin una mayor evaluación del mercado en que incursiona y atiende solo a su espíritu emprendedor. En estos casos, y para aumentar las probabilidades de éxito, lo más conveniente es hacer uso de los instrumentos de inteligencia comercial disponibles en las entidades promotoras del comercio exterior (Promperú), así como en los gremios empresariales y los portales oficiales de los mercados de interés, entre otros. "No solo se trata de recibir los pedidos sino que también es necesario hacer una evaluación integral de los clientes para establecer una efectiva y duradera relación comercial", sostuvo el vicepresidente del comité pyme de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Jorge Ochoa. Es necesario –aseveró– evitar que estos empresarios sean sorprendidos con la cancelación de pedidos que puedan afectar el normal funcionamiento de sus unidades productivas, inclusive sacarlas del mercado. "El gran problema es que mucho de los clientes en el exterior, sobre todo los de Estados Unidos y gran parte de Europa, realmente están siendo golpeados por la crisis internacional", advirtió. Debido a esa coyuntura, estos importadores suelen reducir los volúmenes de sus pedidos o tienden a fraccionar sus pagos afectando los flujos de caja proyectados y la liquidez de la empresa proveedora. De este modo, las pymes que hacen negocios en esas plazas serían las más afectadas con las posibles cancelaciones de pedidos. Por esta razón, es necesario tener un mayor conocimiento del entorno de las empresas-clientes y su desempeño comercial local. Para ello, lo más adecuado es utilizar los estudios de inteligencia comercial a fin de no ser sorprendidos. "Para vender más es necesario evaluar nuevas oportunidades de negocios en otras plazas. Esto nos ayudará a diversificar mercados y a reducir los riesgos de quedar expuestos a los efectos nocivos de la crisis externa." Adicionalmente, subrayó que los empresarios pymes deberían apostar por tener más y mejores clientes, además de realizar un mayor esfuerzo por

Cautela. La crisis internacional puede ocasionar cancelación de pedidos, fraccionamiento de pagos y morosidad.

Uso de las TIC Las pymes pueden mejorar su desempeño y lograr un ahorro significativo de costos si implementan algún tipo de Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) en sus procesos. Un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) revela que al principio hay temor de adquirir una TIC porque puede generar un

costo innecesario y prefieren destinar recursos a renovar algún equipo o adquirir más mercadería, lo que les impide elevar su competitividad. Las empresas que apuestan por esta innovación reconocen el aporte generado en su desempeño productivo y comercial. Las pymes reconocen paulatinamente en internet una fuente alternativa de promoción efectiva.

Proyección. Empresarios pymes deben tratar de acceder a otros mercados.

diferenciarse de la competencia. Coyuntura Ochoa comentó que un error en el que suelen caer los empresarios pymes es su excesivo optimismo. "El hecho de que un cliente siga haciendo pedidos no garantiza que lo haga en el media-

Gran número de pymes exportadoras se concentran en un mercado, lo que eleva el riesgo comercial."

Pequeñas empresas de provincias también se están alineando con el objetivo de elevar su competitividad.” no y largo plazos ni que las condiciones comerciales se mantendrán". Por ahora, agregó, no están percibiendo que la crisis internacional también los puede afectar con la cancelación de pedidos, fraccionamiento de pagos o con situaciones de impago. En este sentido, el directivo de la CCL recomendó analizar de qué manera los puede afectar la crisis. "En esta coyuntura deberían ser más cautos. La idea es que tengan presente que no estamos totalmente blindados ante lo que pueda suceder en la economía mundial." Financiamiento Otro tema que deben evaluar con mucha atención los empresarios pymes es la disponibilidad de capital de trabajo. "En tiempos de crisis es fundamental tener un mayor cuidado con el manejo del dinero", dijo Ochoa. Anotó que una empresa que realiza operaciones de comercio exterior debe tener muy buenas relaciones con las entidades financieras. "En este caso, es fundamental tener un buen manejo y conocimiento sobre el tema de garantías y de los planes de apoyo microfinanciero para las pymes que implementa el Gobierno."

Más ferias A fin de obtener mejores resultados comerciales, los empresarios pymes apuntan a los mercados donde tienen ventajas competitivas, dijo el gerente de Pyme-Adex, Roberto Molero. No obstante, detalló que para la implementación de esta estrategia es fundamental la participación de las pymes en ferias y ruedas de negocios, pues allí reciben la información necesaria para que su producto sea adecuado a lo que busca el comprador, sepan presentarse en forma adecuada, tengan un portal electrónico y negocien en forma correcta. Molero reveló que actualmente el 64% de las empresas que exportan son pymes. "Ello nos hace ver que el negocio exportador no solamente les pertenece a las grandes compañías sino también a las pequeñas unidades productivas." De este modo, se libera el prejuicio de que solamente las compañías imponentes y consolidadas pueden hacerse de un lugar en el mercado internacional. Adicionalmente, refirió que los empresarios exportadores esperan un trabajo más intenso de los consejeros comerciales del Perú en el exterior. "Los agregados deben realizar una labor más dinámica para ampliar nuestros mercados de destino."

datos t El Perú está en mejores condiciones que otros países de América Latina para enfrentar los efectos perniciosos de una crisis externa. No obstante, las pymes, en particular, deben ser cuidadosas para evitar cualquier influencia negativa en sus operaciones comerciales. t A diferencia de las grandes empresas, las pymes no pueden tener una cadena de pago muy larga, por lo que cualquier demora puede significar una amenaza a su sostenibilidad. t Los expertos sugieren a las pequeñas y medianas empresas tener un mayor cuidado en su proyección de su financiamiento, es decir, asumir solamente los créditos que podrán pagar según la proyección de su flujo de caja. t Lo más importante es no endeudarse demasiado, lo cual sí afectaría la situación financiera de la empresa. t Otra recomendación consiste en diversificar las exportaciones reorientando su plan de negocios hacia varios mercados de destino en simultáneo.


16 | ACTUALIDAD

Jueves 1 de marzo de 2012 | El Peruano

Ayacucho y Puno

Vuelven a clases. Con gran entusiasmo, estudiantes de todas las edades inician desde esta mañana un nuevo año escolar.

El director de la Dirección Regional de Educación de Ayacucho, Gualberto Aronés Infante, informó que el inicio de clases escolares está garantizado en esta región en todas las instituciones públicas y privadas de los diferentes niveles educativos. El funcionario refirió que no hay problemas con relación a los cambios climáticos y a las intensas lluvias que afectan la zona. "Solo faltan pequeñas cosas como el mantenimiento de algunas instituciones educativas; pero empezamos sin contratiempos desde el primer día", aseguró. Explicó que los padres de familia controlarán la asistencia de los docentes en el área rural. Por su parte, la Dirección Regional de Educación de Puno informó que se han adoptado las medidas para garantizar el buen inicio del año escolar y asegurar los logros en el aprendizaje de los estudiantes de inicial, primaria y secundaria de las 14 Unidades de Gestión Educativa local existentes en la zona.

MINISTRA. PATRICIA SALAS HA DISPUESTO MEDIDAS QUE GARANTICEN BUEN INICIO DE CLASES

Nueve millones de escolares retornan hoy a las aulas ◆ Minedu supervisa distribución del material de enseñanza gratuito ◆ Se invirtió más de 183 millones de nuevos soles en textos escolares Alrededor de 9 millones de estudiantes de todo el país de los niveles de educación inicial, primaria y secundaria, retornarán hoy a las aulas con el comienzo del año escolar 2012. Para el efecto se han diseñado estrategias de intervención, dirigidas a garantizar la protección tanto de los escolares como de los centros educativos del país. En Lima, personal de élite de la Policía Nacional del Perú realizará operativos para evitar la venta de drogas en las calles adyacentes a los centros educativos. En tanto, el personal de Tránsito de la PNP resguardará las principales arterias de la ciudad, con el objetivo de facilitar el traslado de los escolares y evitar cualquier accidente. La ministra de Educación, Patricia Salas, informó que se ha dispuesto una serie de medidas dirigidas a

Formuló una invocación La ministra de Educación, Patricia Salas O'Brien, hizo un llamado a las madres y padres de familia para que envíen a sus hijos a las instituciones educativas desde el primer día de clases. Asimismo, instó a los docentes a asistir con puntualidad a sus aulas y a la comunidad educativa estar alerta ante cualquier contratiempo que se presente en este proceso. Al respecto, recordó que la ciudadanía tiene a su disposición la línea gratuita 0800 13687 para denunciar cualquier irregularidad que se come-

ta en agravio de los escolares. Destacó que se hace un gran esfuerzo en el tema de mantenimiento preventivo de los colegios; y explicó que si existen algunos casos en los que no se ha realizado este trabajo, la responsabilidad recae en los directores, los que tenían el encargo de informar sobre la situación de sus colegios y recoger los fondos para la ejecución de los trabajos de rehabilitación. Reiteró que para 2012 está previsto la construcción de 400 nuevos colegios.

Lo importante es que todos nos organicemos para que, de manera oportuna, llegue el maestro y llegue el texto".

garantizar el buen inicio de las clases escolares, a través de la contratación oportuna de docentes, el mejoramiento de la infraestructura educativa y la distribución de los textos escolares y material de enseñanza gratuito dirigido a los estudiantes de

los colegios públicos del país. Al respecto, explicó que se ha cumplido la meta de asegurar la presencia de maestros en todos los salones de clases, mediante los procesos de contratación respectivos. Para el efecto, el portafolio de

Educación ha entregado los recursos necesarios, por los cuales se garantiza que los maestros contratados cobren sus respectivos sueldos desde el primer mes de labor, eliminándose las demoras en el pago de haberes que se registraban en años anteriores. El material Respecto al material de enseñanza dirigido a los estudiantes de los colegios públicos del país, Patricia Salas insistió en que los mismos son absolutamente gratuitos. Para el presente año escolar se adquirieron 32 millones 873,909 textos escolares, cuadernos de trabajo, guías educativas y módulos para atender a todos los escolares de la Educación Básica Regular. De esta cifra total para el nivel de inicial se entregarán 266,250 cuadernos de trabajo. Y se asignará más de cinco millones de textos a los alumnos de los diversos grados de primaria. Asimismo, se entregarán más de 27 millones de textos y módulos educativos para los alumnos de secundaria, de todos los colegios públicos del país. La inversión total ascendió a 183 millones 527 mil nuevos soles, informó la titular del sector.

datos t Cerca de 70,000 escolares de los diferentes colegios públicos y privados de Lima usarán El Metropolitano y las líneas alimentadoras, para trasladarse a sus centros educativos. t El 20 de febrero se inició el trámite para renovar la tarjeta preferencial de los escolares, con ello pagarán S/. 0.75 en las rutas troncales y S/. 0.40 en las unidades alimentadoras. t Los municipios de Lima y el Callao realizarán operativos de fiscalización a las movilidades escolares desde hoy; con el objetivo de preservar la seguridad de los escolares. t Se precisó que el inicio del año escolar en Apurímac y en 27 colegios de Tacna se pospuso hasta el 12 de marzo, debido a los daños ocasionados por las intensas precipitaciones pluviales que se registran en ambas regiones.


El Peruano | Jueves 1 de marzo de 2012

ACTUALIDAD | 17

EDUCACIÓN. EN ESPECIAL LOS QUE ESTÁN UBICADOS EN ZONAS DE ALTA PELIGROSIDAD

RECOMENDACIONES

Priorizan vigilancia en colegios ◆ Tupayachi dijo que el objetivo es preservar la integridad de los escolares El plan de seguridad establecido por la policía para resguardar todos los colegios de la capital, priorizará la vigilancia en 117 escuelas públicas, que se encuentran ubicadas en zonas de alta peligrosidad, informó el director regional de Educación de Lima Metropolitana Marcos Tupayachi Cárdenas. Dijo que estos planteles están ubicados en lo que se puede definir como "un entorno crítico de violencia", en donde existe la presencia de pandillas y delincuentes así como la venta y consumo de drogas. "Queremos vigilar ese entorno para que los estudiantes ingresen con seguridad a clases", precisó. Una de las medidas que se va a adoptar, explicó, consiste en ubicar en las afueras de cada una de esas instituciones educativas un carro patrullero y otro de serenazgo para preservar la integridad física de los escolares, evitando que sujetos de mal vivir puedan atacarlos. Tupayachi afirmó que uno de los propósitos de la referida estrategia es proteger a los estudiantes y prevenirlos de actos delictivos y de violencia. "Aunque el Ministerio de Educación tiene cuidado en no darle un trato solo punitivo y policial al problema, lo que se quiere es articular los programas de prevención de los sectores", indicó. Las operaciones El plan de Operaciones Policiales, Protección y Seguridad Escolar 2012, que fue presentado por la Policía Nacional del Perú, se elaboró basado en las coordinaciones impulsadas por el Ministerio de Educación. En las reuniones previas a la elaboración del plan participaron los comisarios de Lima Metropolitana,

Disposición. Se reforzará la vigilancia en aquellos planteles ubicados en las zonas más peligrosas de Lima.

los directores de las Unidades de Gestión Educativa Local, los representantes de diversas instituciones educativas emblemáticas; y de las redes educativas de la capital. Las coordinaciones incluyeron también a los representantes del Ministerio Público y de las diferentes municipalidades de la capital. "El plan es un primer intento de articular todas las políticas de prevención de los diferentes sectores. El trabajo será permanente a través de mesas de gestión." Actualmente cada Unidad de Gestión Educativa está en proceso de instalar las mesas permanentes de articulación intersectorial, las mismas que funcionarán a nivel de cada distrito y permitirán ejecutar el plan de Escuelas seguras.

Seguridad ante todo Todo está listo para iniciar desde las primeras horas de hoy el plan de operaciones de la policía, dirigido a garantizar la integridad física de los escolares de Lima. Tal como se informó, la vigilancia de los planteles se realizará tanto por tierra como por aire, con el apoyo de un helicóptero de la PNP. En el resguardo de los escolares participan también los serenos municipales, los padres de familia y los profesores.

Información

Cuidado con unidades de transporte Los vehículos que serán utilizados (a partir de hoy) en el traslado de los niños a sus respectivos colegios, deben contar con la autorización municipal correspondiente, y sus conductores tendrán que colocar (en una parte visible) la leyenda "escolar", para mostrar que en su interior viajan menores de edad. Al respecto, el presidente del Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu), Héctor Plate Cánepa, dijo que tanto los padres de familia como los colegios y las autoridades en general deben tener en cuenta una serie de elementos para garantizar la seguridad de los niños que utilizan la movilidad escolar Recordó que las unidades que prestan este servicio, además de contar con la autorización municipal correspondiente, deben tener el número de placa de rodaje en las partes frontal, lateral y posterior del vehículo. Sus conductores deben tener los certificados y stickers por los cuales se acredite que estas unidades pasaron por la revisión técnica, y que cuentan con el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT).

En Lima Metropolitana existen un total de 6,727 colegios públicos y 5,470 instituciones educativas privadas, de acuerdo con información proporcionada por la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana.

1

Se establece que las 177 instituciones públicas que presentan mayor índice de violencia en su entorno se ubican en el ámbito de todas las Unidades de Gestión Educativa.

2

Deben ser vehículos seguros.

MEDIDA. FISCALIZARÁN INICIO DE CLASES

Movilizan inspectores ◆ Autoridad verificará presencia de maestros en todos los salones de clase El Ministerio de Educación movilizará hoy un total de 250 inspectores dentro de la campaña denominada Por el buen inicio del año escolar, quienes recorrerán los diferentes colegios de la capital, certificando la presencia de maestros en todos los salones de clase, informó la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (Drelm). La referida campaña busca que los alumnos de las escuelas públicas tengan a sus profesores en las aulas; y, además, cuenten con los textos y materiales educativos que el Estado entrega de manera gratuita.

Asimismo, se verificará que los centros educativos se encuentren en condiciones óptimas para recibir a los escolares y que se hayan ejecutado los trabajos de rehabilitación con los recursos que entregó oportunamente el portafolio del Sector. Pero se ha establecido la posibilidad que en determinados colegios las clases comiencen después.

En el colegio Juana Alarco de Dammert, ubicado en el jirón Cusco, las clases empezarán el 12 de marzo, según se informó. 758079


18 | ACTUALIDAD

Jueves 1 de marzo de 2012 | El Peruano

SOBRE ÁCIDOS GRASOS

MÁS ATENCIÓN PARA PACIENTES

Aspec saluda norma

Enfermedades raras

La Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec) saludó la publicación en el Diario Oficial El Peruano de la resolución ministerial que aprueba la norma técnica de salud por la cual se establecen las directrices generales para la consignación de ácidos grasos trans (cuyas siglas son AGT) en el etiquetado de alimentos elaborados industrialmente. La disposición regula el artículo 36° del Código de Protección y Defensa del Consumidor, sostuvo el presidente de Aspec, Crisólogo Cáceres.

El tercer vicepresidente del Parlamento, Michael Urtecho, pidió ayer que se brinde una mejor atención a los pacientes que padecen de enfermedades huérfanas o poco comunes, básicamente porque los medicamentos que se requieren para el tratamiento de estos males son muy caros. Urtecho formuló este pedido durante una ceremonia que se realizó ayer en el Congreso de la República por el Día de las Enfermedades Huérfanas. Sostuvo que se requiere encontrar una solución integral al respecto.

ANUNCIO. TAMBIÉN IMPULSA LA IGUALDAD DE GÉNERO, DICE TITULAR DEL MIMP

El Perú se comprometió a erradicar la violencia ◆ Ana Jara afirmó que se fomenta empoderamiento económico de las mujeres

La visita de la titular del Mimp a Nueva York permitió exponer ante la organización internacional los avances del Perú en los temas de equidad de género y empoderamiento de la mujer.

1

También se expuso sobre los avances logrados por el Gobierno en relación con la inclusión social y lucha contra la pobreza y la desigualdad.

2

◆ Se reunió con expresidenta de Chile Michelle Bachelet

Balance de la jornada

El Perú promueve la igualdad de género y el empoderamiento económico de las mujeres, aseguró en Nueva York la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ana Jara, quien precisó que el compromiso del país es erradicar todo tipo de violencia. Jara formuló estas declaraciones en el marco de la 56a sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, que realiza la Organización de Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York. Durante el evento, la titular del Mimp se reunió con la funcionaria de Naciones Unidas y expresidenta de Chile Michelle Bachelet. Nuevo enfoque En la cita, Jara Velásquez expresó el compromiso del Perú de erradicar todo tipo de violencia y promover un enfoque transversal de las políticas de igualdad de género como parte de las acciones que desarrollará su sector. Dijo también que una de las prioridades de su portafolio es fomentar

La participación

Acuerdos. En importante reunión, Ana Jara ratificó la decisión de fomentar el equilibrio de género.

la participación política de las mujeres del Perú, así como su empoderamiento económico. Durante la cita de Nueva York, la titular del Mimp presentó una serie de propuestas sobre equidad de género.

Invitación El encuentro permitió que la ministra Jara invitara a Michelle Bachelet a visitar el Perú, ante lo cual la exman-

dataria de Chile respondió que su intención es responder a esa convocatoria durante el presente año. Por otro lado, la ministra sostuvo una serie de reuniones con sus pares de Canadá, Rona Ambrose; de México, Rocío García Gaytán; y de Brasil, Eleonora Menicucci de Oli-

Durante el encuentro internacional en el que participa la ministra Ana Jara se realizó un análisis respecto al trabajo hecho por el Fondo de Población de Naciones Unidas en beneficio de las mujeres y de las poblaciones vulnerables del país. La titular del sector participó también en la mesa redonda denominada El empoderamiento de la mujer rural y su rol en la erradicación de la pobreza y del hambre, desarrollo y desafíos actuales. veira, con quienes trató una serie de temas referidos a las posibilidades de cooperación en la promoción de la igualdad de género. Asimismo, se reunió con el director ejecutivo del Fondo de Población de Naciones Unidas, Babatunde Osotimehin.

RELATO. MANIFESTÓ QUE VIVIÓ SU "MEJOR MOMENTO" EN MACHU PICCHU

Bono Vox resalta los atractivos del país ◆ Al abandonar la ciudad de Cusco, llevaba puesto un polo con la Marca Perú El líder de la banda U2, Bono Vox, se despidió de suelo peruano tras referir que vivió su "mejor momento" durante las visitas que realizó tanto a Macchu Picchu como a la reserva nacional de Tambopata, en Madre de Dios.

El músico irlandés abandonó ayer, a las 16:00 horas, la ciudad de Cusco, junto a su familia y su equipo de seguridad. Llevaba un polo con la Marca Perú. "Tuvimos el mejor momento, no pudo ser mejor, queríamos una visita privada lejos de las cámaras y realmente lo agradecemos", indicó. Relató que él y su familia mane-

jaron bicicleta, escalaron, tomaron el tren (hacia Machu Picchu), vieron "los valles secretos" y aprendieron mucho del país. "Es una extraordinaria historia la suya", manifestó a su salida del hotel Monasterio en la Ciudad Imperial, previo a partir en su avión privado. No descartó la posibilidad de volver al Perú. "Espero regresar

con mi guitarra la próxima vez, eso sería mucho mejor. Yo soy mucho mejor cuando canto que cuando hablo", dijo. Durante su visita al Cusco, Bono Vox disfrutó de la gastronomía peruana en el Valle Sagrado de los Incas, donde probó diversos platos típicos de la zona, entre los que se incluyó el famoso lomo de alpaca.

Se despidió de los peruanos.


INTERNACIONAL | 19

El Peruano | Jueves 1 de marzo de 2012

PROGRESO. GOBIERNO DE PYONGYANG LOGRA ACUERDO CON ESTADOS UNIDOS

Corea del Norte acepta aplazar ensayos nucleares

AFP

◆ También suspenderá el lanzamiento de misiles y el tratamiento de uranio

Elecciones Egipto celebrará sus primeras elecciones presidenciales tras la caída del régimen de Hosni Mubarak los próximos 23 y 24 de mayo, anunció hoy el presidente de la Comisión Suprema de las Elecciones Presidenciales, Faruk Sultán. En caso de ser necesaria, se celebrará una segunda vuelta los días 16 y 17 de junio, señaló Sultán. El ejército se comprometió a entregar el poder a un ejecutivo civil en cuanto se haya elegido a un presidente.

◆ EE UU se compromete a enviar 240 mil toneladas de alimentos [Seúl, Afp] Corea del Norte confirmó el miércoles que aceptó suspender sus ensayos nucleares y de misiles, así como el programa de enriquecimiento de uranio, a cambio de ayuda alimentaria de Estados Unidos. El acuerdo con Washington, que Estados Unidos confirmó al mismo tiempo que Pyongyang, representa un posible avance en los intentos de impedir que Corea del Norte prosiga con su programa de fabricación de armas atómicas tras la muerte de su líder Kim Jong-il en diciembre pasado. Corea del Norte "ha accedido a implementar una moratoria para el lanzamiento de los misiles de largo alcance, las pruebas nucleares y las actividades nucleares en (la instalación nuclear de) Yongbyon, incluyendo el enriquecimiento de uranio", afirmó la portavoz del departamento de Estado, Victoria Nuland. El acuerdo se concluyó tras conversaciones bilaterales que tuvieron lugar la semana pasada en Pekín, las primeras de este tipo desde que Kim Jong-un, el joven hijo del fallecido líder, tomó las riendas del país. Canje Las autoridades norcoreanas afirmaron que Estados Unidos les prometió 240,000 toneladas de "ayuda alimentaria" y la posibilidad de obtener más posteriormente.

ALDEA GLOBAL

Avance. Kim Jong-un, quien observa recientes maniobras militares, decidió posponer planes nucleares.

Un modesto primer paso Pyongyang agregó que Estados Unidos propuso discutir el levantamiento de las sanciones y el suministro de reactores de agua liviana para generar electricidad en forma prioritaria, una vez que se hubiera reanudado la negociación multilateral (Estados Unidos, Rusia, China, Japón, Corea del Norte y Corea del Sur) sobre su desarme nuclear. La secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, calificó de

"modesto primer paso" la propuesta norcoreana. "El anuncio representa un modesto primer paso en la dirección correcta", señaló Clinton a los legisladores estadounidenses. "Por supuesto vamos a estar observando detenidamente y juzgaremos al nuevo liderazgo de Corea del Norte por sus acciones", agregó. Por su parte, la AIEA calificó de "importante paso adelante" la moratoria sobre los ensayos.

Corea del Norte indicó que permitirá que la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), un organismo de control de las Naciones Unidas, supervise la moratoria sobre el enriquecimiento de uranio. Las potencias occidentales consideran que este enriquecimiento podría brindar a Corea del Norte un segundo camino para fabricar armas atómicas. El primero es el programa de plutonio que posiblemente haya permitido a este país producir el material necesario para fabricar entre seis y ocho armas atómicas. Esto preocupa a la comunidad internacional.

Asalto final El ejército sirio lanzó una ofensiva terrestre contra el barrio rebelde de Baba Amr en Homs , una ciudad estratégica sitiada y bombardeada desde hace semanas, donde según los militantes opositores no consiguió entrar. En cambio, Damasco asegura que no solo entró, sino que controla buena parte del barrio.Los militantes en el lugar desmintieron la entrada de las tropas. "Se trata de rumores para aterrorizar" a la población y "el Ejército Sirio Libre (ESL) defenderá a los habitantes hasta el final", aseguró Abu Ata al Homsi.

EUROPA. SINDICATOS Y ESTUDIANTES SE MOVILIZAN EN PARÍS, LISBOA Y MADRID

Protestas por política de austeridad

◆ Organizaciones gremiales griegas llaman a una huelga contra UE y FMI [Paris, Afp] De Bruselas a Atenas, pasando por París, Lisboa y Madrid, los trabajadores europeos se manifestaban contra la política de austeridad, convocados por la Confederación Europea de Sindicatos (CES), que con la consigna "¡Basta ya!" llamó a un día de movilización en todo el continente. Esta movilización se realiza en vísperas de la cumbre de la UE, que se celebra hoy y mañana en Bruselas para firmar el nuevo tratado europeo de disciplina presupuestaria. En Bruselas, unos 200 represen-

Estudiantes españoles reclaman menos recortes, más educación."

Ola de protestas sacuden España.

tantes de sindicatos belgas, franceses, alemanes, austríacos y griegos se agruparon ante la sede del Consejo Europeo, donde se realizará la cumbre. "No queremos esa austeridad que nos imponen, ya que es económicamente absurda: en Grecia, con cada plan de austeridad las cosas empeoran", declaró Claude Rolin, dirigente del sindicato belga CSC.

Huelgas En Grecia, el país europeo más azotado por la crisis, los principales sindicatos del sector público (ADEDY) y privado (GSEE) llamaron a una huelga nacional de tres horas por hoy. Los sindicatos griegos se unen de nuevo a los europeos "contra las políticas neoliberales y reclaman una Europa más justa", declaró la GSEE en un comunicado. Paralelamente, una delegación de ambos sindicatos y de dirigentes de asociaciones profesionales llevó una moción a la representación de la Comisión Europea en Grecia en la que denuncian "las políticas antisociales" que "la UE y el FMI imponen al país".

Balance mortal Un total de 69,263 personas murieron y otras 239,133 resultaron heridas en diferentes ataques ocurridos entre 2004 y 2011 en Irak, según cifras oficiales difundidas por el Gobierno iraquí. El portavoz del Ejecutivo, Ali al Dabagh, señaló en un comunicado que estas personas murieron o resultaron heridas en actos de violencia y operaciones militares entre el 5 de abril de 2004 y el 31 de diciembre de 2011.


20 | INTERNACIONAL

Jueves 1 de marzo de 2012 | El Peruano

CAMPAÑA. ARGENTINA DESEA CONVERSAR SOBRE CONFLICTO CON REINO UNIDO

Unasur y UE deben apoyar debate sobre las Malvinas

EFE

◆ Londres busca que Europa se preocupe por bloqueo de comercio ◆ Británicos muestran desprecio por resoluciones de la ONU [Buenos Aires, Afp] Argentina propuso que la Unión Europea y la Unasur analicen juntos el conflicto por la soberanía de las Islas Malvinas que mantiene con Reino Unido, y que inviten a ambas partes a reiniciar el diálogo, según un comunicado de la Cancillería. "La Argentina propone que la Unión Europea (UE) junto con la Unasur (Unión de Naciones Sudamericanas) analicen la cuestión Malvinas e inviten a las partes a reiniciar las negociaciones convocadas en numerosas oportunidades por la ONU y que Gran Bretaña ignora", indicó un comunicado de la Cancillería. El Ministerio de Relaciones Exteriores emitió el parte luego de que Gran Bretaña urgió a la UE a expresar su "preocupación" por los intentos de Argentina de bloquear el comercio bilateral y convocó al encargado de negocios argentino. La Cancillería respondió que "Argentina se complace de que el Reino Unido haya, finalmente, recurrido a un foro para buscar una solución diplomática a la cuestión Malvinas". Europa La UE "va a iniciar los procedimientos diplomáticos apropiados con el fin de aclarar las preocupaciones comerciales legítimas", señaló el portavoz de la Comisión Europea para el Comercio, John Clancy.

Las Malvinas. Argentina busca presionar a Reino Unido para que se siente a negociar sobre la soberanía.

Reclamo de explicaciones Argentina respondió así al llamamiento de Londres a la UE que busca aglutinar a los países europeos del mismo modo que Brasil, Uruguay y Chile se solidarizaron con su vecino al decidir prohibir el acceso a sus puertos de los buques con pabellón de Malvinas, unas islas bajo dominación británica desde 1833, pero cuya soberanía reclama Argentina. Londres llamó al encargado de negocios argentino en Gran Bretaña,

Osvaldo Mársico, para pedirle explicaciones por los recientes intentos de bloquear el comercio bilateral y por haber impedido a dos cruceros de bandera británica amarrar en Tierra del Fuego (sur). Estas iniciativas se enmarcan en una nueva escalada verbal entre Argentina y el Reino Unido por Malvinas, a casi 30 años del conflicto bélico de 74 días que dejó 649 argentinos y 255 británicos muertos.

Según Argentina, el pedido del Reino Unido a la Unión Europea "también dará ocasión a los miembros de la UE a comprobar las violaciones de resoluciones de las Naciones Unidas por parte de Gran Bretaña debido a la explotación de recursos naturales en zonas en disputa de soberanía". El gobierno de Cristina Kirchner volvió a criticar a Londres por "mostrar el desprecio por el máximo órgano (ONU) para la resolución pacífica de los conflictos entre naciones, poniendo en riesgo las instituciones de la gobernanza multilateral".

GUATEMALA PIDE DEBATE

EEUU rechaza despenalizar las drogas [Panamá, Afp] Guatemala emprendió ayer una ofensiva diplomática por la despenalización de las drogas, mientras la secretaria de Seguridad Interior de Estados Unidos, Janet Napolitano, concluía su gira por México y Centroamérica en la que rechazó esa propuesta y pidió más guerra al narcotráfico. Napolitano coincidió en Panamá con la llegada de la vicepresidenta de Guatemala, Roxana Baldetti, quien recorre Centroamérica para promover la iniciativa del presidente Otto Pérez de debatir la despenalización como alternativa para detener la ola de violencia que genera el narcotráfico en la región. Washington "no cree que la despenalización sea la solución", reiteró Napolitano en cada escala de su viaje de tres días, que incluyó a México, Guatemala, El Salvador y Costa Rica. Trabajo conjunto "Encaramos una variedad de amenazas que impactan nuestra seguridad común (pero) este desafío da la oportunidad de crear alianzas que nos beneficien mutuamente, fortaleciendo la seguridad fronteriza, interrumpiendo y desmantelando organizaciones transnacionales criminales", señaló en Panamá, antes de partir.

Napolitano por trabajo conjunto.

CHILE. GOBIERNO DEMANDA EL DESBLOQUEO DE LAS RUTAS DE ACCESO PARA PERMITIR CIRCULACIÓN

Condicionan diálogo con población de Patagonia

◆ Manifestantes piden fin de aislamiento por encarecimiento del combustible y alimentos [Santiago, Afp] El gobierno chileno condicionó el inicio de la negociación con los manifestantes de un pueblo en la Patagonia, que desde hace más de dos semanas protestan en demanda de medidas que ayuden a paliar su aislamiento, al desbloqueo de las rutas, que permanecen cerradas como medida de presión. Después de dos semanas de protestas, en las que se han producido numerosos enfrentamientos entre manifestantes y policías, y por las que la región se encuentra en incipiente estado de desabastecimiento,

Las protestas en Aysén se deben a que el combustible y alimentos básicos cuestan más que en otras regiones del país.”

Aysén. Manifestantes mantienen paralizado el transporte como protesta.

el gobierno decidió enviar al ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, para dar una respuesta al petitorio de los manifestantes. Álvarez aseguró que va a presentar "propuestas concretas" en materia de "subsidio de leña, en materia de

combustible, de educación, de becas, de conectividad, en materia de respuestas agrícolas". Sin embargo, antes de entregar una propuesta, el ministro condicionó el inicio del diálogo al desbloqueo de las rutas que se mantienen cerradas y que impiden la libre circulación y la llegada principalmente de combustible. "Para que el ministro Álvarez pueda desarrollar su trabajo, pueda sentarse a la mesa a desarrollar el diálogo, el gobierno necesita que se restablezca el orden público, que exista normalidad, que se levante el corte de los caminos, que se terminen las barricadas", señaló el portavoz del gobierno, Andrés Chadwick.


REGIONES | 21

El Peruano | Jueves 1 de marzo de 2012

Golpeada Ica

Secuela. Desborde de los ríos afectó viviendas y campos de cultivo.

Situación. Defensa Civil realiza un balance permanente de las lluvias.

COBERTURA. FUNCIONARIO DEL INDECI DESTACA COORDINACIÓN DE AUTORIDADES

Atención de daños por lluvias es rápida y eficaz ◆ En zonas afectadas del país se entregaron 248 toneladas de ayuda

El comandante Tapia recordó que la ciudad de Ica resultó doblemente afectada. Primero por el sismo que el 30 de enero pasado provocó el colapso del colector principal de alcantarillado de la ciudad, y paralelamente por las lluvias, que hicieron crecer el caudal de los ríos Ica, Palpa, Nasca, Pisco y Matagente, cuyos desbordes afectan viviendas y campos de cultivo. Pese al estado de emergencia sanitaria declarado por las autoridades, aún continúan los trabajos de instalación de la tubería del colector, que cuenta con una importante dotación de recursos por parte del Gobierno central y el regional. En Lima se declaró en estado de emergencia varias provincias, entre ellas Cañete y Yauyos. En esta última, la crecida del río Huantán dejó más de 100 damnificados y 25 viviendas afectadas. Además, colapsó el puente Catahuasi por la crecida del río Cañete.

LUGARES AFECTADOS Entre noviembre 2011 y febrero 2012 DEPARTAMENTO

◆ 138 provincias sufren desbordes y huaicos por precipitaciones pluviales A diferencia de lo ocurrido en años anteriores, la respuesta de los gobiernos central, regional y local para atender las emergencias ocasionadas por las lluvias torrenciales ha sido rápida y eficaz. A esto se suma el apoyo de los ministerios y de la propia población, que permitieron minimizar los efectos de la naturaleza. El comandante Walter Tapia, encargado del Centro de Operaciones de emergencia nacional del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), informó que hasta el momento se entregaron en todo el país 248.97 toneladas de ayuda humanitaria, consistente en abrigo, techo, alimento, enseres diversos y herramientas. Refirió, además, que fueron afectadas por las precipitaciones pluviales, desbordes, inundaciones y huaicos, 134 provincias en los 24 departamentos, siendo Puno el que registró el mayor número de damnificados (21 mil 643). Tapia explicó que uno de los mayores impactos se produjo en el distrito de Iñapari, provincia de Tahuamanu, en Madre de Dios, donde más de dos mil personas resultaron afectadas por las inundaciones, lo que determinó que el Gobierno central declare el estado de emergencia, a fin de que los diversos sectores intervengan con toda su capacidad para atenuar los daños. Recordó que la Presidencia de la República donó ropa y herramientas, mientras que el Pronaa proporcionó alimentos para más de 600 familias, al igual que la empresa privada. Por su parte, los gobiernos regionales y provinciales organizaron albergues temporales para las personas evacuadas.

AMAZONAS ÁNCASH APURÍMAC AREQUIPA AYACUCHO CAJAMARCA CUSCO HUANCAVELICA HUÁNUCO ICA JUNÍN LA LIBERTAD LAMBAYEQUE LIMA LORETO MADRE DE DIOS MOQUEGUA PASCO PIURA PUNO SAN MARTÍN TACNA TUMBES UCAYALI TOTAL

Compromiso. Autoridades regionales y locales trabajan de la mano con el Indeci para mitigar los desastres.

Aluvión en Pallasca En Áncash, las lagunas Parón y Palpacocha fueron declaradas en emergencia, por lo que el gobierno regional, con apoyo del Ejecutivo, adoptaron diversas medidas para evitar que se afecten las poblaciones de Carhuaz y Huaraz. El colapso de la represa La Encantada, que generó el aluvión en la provincia de Pallasca, se llevó algunos puentes peatonales como Miraflores y Quiroz, afectando varios distritos. En La Libertad se produjeron deslizamientos en la zona de Pataz, pero

se superó rápidamente el problema. En cambio, en Lambayeque, el río La Leche afectó Illimo y Túcume, por lo que se tramita su declaratoria de emergencia a fin de garantizar la disponibilidad de recursos. En Piura está afectada la zona de Sondor-Sondorillo, en la provincia de Huancabamba, debido a la crecida del río Piura, mientras que en Tumbes, el río del mismo nombre se desbordó inundando terrenos agrícolas. En la selva, la crecida del río Huallaga fue lo más relevante.

Las oroyas, especie de puentes colgantes, funcionan provisionalmente para el traslado de personas y carga cuando colapsa un puente."

Balance En Puno algunas viviendas se inundaron debido al desborde del río Ilave, que afectó al distrito del mismo nombre y al de Pilcuyo. El Gobierno central, a través del Indeci, nombró a un grupo técnico para validar los daños, el mismo que trabaja conjuntamente con el del gobierno regional. Arequipa también fue golpeada después de muchos años por la activación de las cuencas, "pero sus autoridades solventaron de inmediato la compra de combustible para movilizar la maquinaria pesada. La respuesta ha sido buena", sostuvo. En cuanto a Tacna, en su momento se le declaró en situación de emergencia y Cusco viene recibiendo ayuda humanitaria, combustible, y se han desarrollado mecanismos para realizar acciones de evacuación. En Moquegua también hubo una respuesta rápida.

CANTIDAD DE PROVINCIAS

5 9 7 8 9 5 13 7 8 2 6 5 3 4 4 2 3 3 7 12 8 3 3 2 138

Fuente: Indeci

datos t Las autoridades locales de los distritos de Lima y Callao realizaron trabajos de prevención durante el invierno, y por eso no han tenido que enfrentar emergencias de consideración. t Desde el año pasado, personal técnico y operarios de las diversas comunas ejecutaron labores de limpieza y reforzamiento de las riberas del río Rímac, así como del río Chillón, evitando que con la crecida del caudal, pese a superar niveles históricos, se desbordaran, como ocurría en años anteriores a la altura de los distritos de Los Olivos y Carabayllo y en la zona de Morales Duárez, en el Callao.


22 | DEPORTES

Jueves 1 de marzo de 2012 | El Peruano

NO HAY PLAN PARA COLOMBIA

El entrenador de la selección colombiana, José Pekerman, afirmó que aún no tiene un plan de trabajo para los encuentros ante Perú y Ecuador, que se realizarán en junio próximo, en el reinicio de las Clasificatorias sudamericanas al Mundial Brasil 2014.

EXAMEN. EN PARTIDO SIN BRILLO IGUALÓ 1-1 CON TÚNEZ

Perú solo logró un empate ◆ Pizarro emparejó el marcado con un gol al final del primer tiempo ◆ Ambos equipos hicieron varios cambios, pero no aportaron efectividad En un partido parcialmente animado en el primer tiempo, pero con errores que deben corregirse de inmediato, la selección peruana de fútbol no pudo superar a Túnez en un encuentro amistoso que terminó empatado 1-1. El gol del combinado tunecino llegó a los 45 minutos del primer tiempo, por acción de Ben Yahia, pero la igualdad llegó casi de inmediato, en el descuento, gracias a un penal ejecutado por Claudio Pizarro. Si bien es cierto que el partido cumplió con las expectativas del director técnico Sergio Markarián en cuanto a la preparación para los próximos partidos oficiales, al equipo nacional le faltó coherencia en algunas líneas y fluidez en el juego, especialmente en la zona defensiva. Los equipistas nacionales iniciaron las acciones con ímpetu y se apoderaron del balón por la presión de sus futbolistas más ofensivos, pero no concretaban. Los tunecinos respondían contraatacando con tiros aislados de Msakni, Ben Yahia y Khelifa, exigiendo al arquero Diego Penny. Aunque el Perú dominaba con chispazos de juego, la entrega del balón a Paolo Guerrero y Claudio Pizarro por alto no tenía mayores efectos porque la defensa africana ganaba en la partida. La emoción llegó al final del primer tiempo cuando Ben Yahia aprovechó un error de Yoshimar Yotún y marcó el gol. Pero el empate se registró en el tiempo añadido cuando Luis Ramírez fue derribado en el área. Pizarro se encargó de igualar el marcador me-

La selección nacional utilizó una nueva indumentaria en el duelo amistoso contra Túnez, en el estadio olímpico El Menzah. La camiseta alterna es de color rojo y sus características resaltantes son sus mangas tipo elástico, con la imagen de la bandera peruana a la altura del pecho y en la parte de atrás el mapa del Perú. El uniforme de los jugadores peruanos se complementó con un short y medias rojas.

Evaluación El encuentro con Túnez dejó algunas dudas, como por ejemplo en el arco y en la defensa. Le falta mayor solidez, coherencia en las líneas, una volante más productiva y con mayor fuerza en la entrega y el ataque. Precisamente aquí es donde Markarián tiene que centrar su mayor atención.

1

Zambrano, Acasiete y Vílchez si bien tuvieron algunos errores, también supieron salvar el peligro en algunas ocasiones. El director técnico tendrá que afinar bien y hacer ajustes en las bandas.

2

datos t En Alemania, la prensa de ese país considera que la posible clasificación del Perú al Mundial de Fútbol Brasil 2014 está en los pies del delantero Paolo Guerrero.

El árbitro del partido fue el ghanés Cecil Amatey Fleischer, quien amonestó a Haggui, Ragued, Cruzado y Farfán. El choque fue disputado en el estadio olímpico El Menzah, de Rades, ante 5,000 espectadores.

3

t Como se recuerda, el jugador peruano se convirtió en el máximo artillero de la Copa América 2011, con cinco goles en su haber, los que le permitieron al Perú ubicarse en el tercer puesto del torneo. diante un penal. En el segundo tiempo el partido se tornó pesado, con jugadas divididas y sin efectividad para llegar al área contraria, salvo en dos esporádicos ataques de Guerrero y Pizarro que no concretaron. Ambos equipos hicieron variados cambios que no contribuyeron a aligerar el ritmo del partido, sino más bien a enredarlo. El ingreso de André Carrillo le dio al Perú una ligera esperanza de lograr un segundo gol cuando estuvo frente al guardameta y disparó sin mayor fuerza, y en otra ocasión al perderse su disparo por encima del arco.

El entrenador de la selección de Túnez, Sami Trabelsi, dijo que eligió al Perú como rival "para pasar a un nivel superior" en cuanto a los equipos que enfrentará durante su preparación para las clasificatorias africanas.

4

Al final del partido, el técnico peruano se mostró satisfecho por el desenvolvimiento de la selección peruana en el campo de juego. "El resultado fue justo. El equipo nunca perdió su fisonomía a pesar de los cambios. Túnez cambió mucho su característica en comparación con la copa Africana", comentó.

5

Pizarro. Generó algunas escenas de peligro en el arco rival.

CAMPEONATO. SI UNIVERSIDAD SAN MARTÍN NO PARTICIPA

Replantearían segunda parte del torneo ◆ Descentralizado continuará a partir de esta semana El presidente de la Asociación Deportiva de Fútbol Profesional (ADFP), Luis de Souza Ferreyra, manifestó que si el club Universidad San Martín no participa en el campeonato Descentralizado 2012 se tendrá que replantear la segunda parte del torneo.

"Si San Martín no participa perdería sus partidos por walk over. En ese caso habría que replantear la parte de la liguilla; eso lo vamos a ver cuando nos confirmen que (la San Martín) no va", señaló a la Agencia Andina. Respecto a la reunión con los representantes de los clubes de primera división, el presidente de la ADFP dijo que se acordó continuar con el Descentralizado a partir de

este fin de semana. "Se ha acordado continuar el campeonato, no comenzar, sino continuar. Esto quiere decir que la primera fecha no se va a anular ni nada por el estilo, pese a los pedidos", manifestó. Sin embargo, De Souza confirmó que la ADFP esperará el plazo solicitado por la Federación Peruana de Fútbol (FPF) para ratificar la programación de la segunda fecha

del campeonato local. "Todavía no está confirmada la programación, esperamos el plazo que nos ha pedido la FPF. El torneo continuaría si la San Martín no juega", puntualizó. El titular de la FPF, Manuel Burga, anunció que se tomará un plazo de 72 horas para solucionar los problemas que evitan la reincorporación de la San Martín al Descentralizado.

Luis de Souza Ferreyra.


CULTURAL | 23

El Peruano | Jueves 1 de marzo de 2012

CENTRO DE LIMA

ESTRENO

Festival electrónico

Fuerza de lo inevitable

Este viernes se realizará el primer Electrónica Chakana Fest en el Centro Histórico de Lima. Este evento tendrá lugar en el Etnias Bar (jirón Carabaya 815, plaza San Martín, Cercado de Lima) a partir de las 22:00 horas, en donde se darán cita los conocidos DJ peruanos Rodrigo Lozano, Kike Mayor y Kike Alzamora. Ellos harán escuchar sus sets de teck house, progressive rock y psytrance, entre otros géneros similares de la música electrónica.

Esta noche se estrena Muru. Fuerza de lo inevitable. Esta obra está a cargo de la violinista Pauchi Sasaki y el Colectivo OIE y va de hoy al sábado 3 en el teatro Municipal de Lima (jirón Ica 377, Lima) a las 20:00 horas. El espectáculo combina el violín eléctrico de Sasaki con performance, danza y video a cargo del colectivo. Cabe señalar que es la primera producción propia de este recinto desde que fuera reinaugurado. Entradas desde 16 nuevos soles.

TOTÓ MOMPOSINA. PRODUCTOR MUSICAL PETER GABRIEL LA FICHÓ PARA SU SELLO REAL WORLD

Lazos musicales afrocolombianos ❝

◆ Connotada folclorista presentará en Lima ritmos negros de su país

En el Festival de los 7 Mares, Totó compartirá escenario con el francés Manu Chao y artistas peruanos”

◆ Se ha presentado 365 veces en Radio City Music Hall de Nueva York Su voz, tan expresiva como potente, resonará en Lima por primera vez, junto a esos tambores que la ayudan a rescatar el pulso de la música negra de Colombia. Totó La Momposina, una de las folcloristas más representativas de su país, actuará en el Festival de los 7 Mares, que se realizará en el Parque de la Exposición el 17 de marzo, pero desde ya no oculta su curiosidad por saber más del Perú. "Sabemos un poco de esa música afroperuana", nos dice, desde su casa en Bogotá. "Solo un poco, porque, como siempre ha pasado en América, nuestros países han estado muy lejos pese a estar tan cerca". Hallazgo Hoy, en plena segunda década del siglo XXI, las nuevas generaciones de Perú y Latinoamérica han empezado a conocer su arte gracias a su participación en la exitosa canción 'Latinoamérica' del grupo boricua Calle 13, composición en la que también intervienen la peruana Susana Baca y la brasileña María Rita. El desconocimiento previo de su arte no deja de ser injusto, toda vez que Totó es objeto de reconocimien-

Visita. Cantante colombiana se ha popularizado en América Latina gracias a que aparece en video de Calle 13.

Compañeras de ruta En conversación con Totó La Momposina nos pregunta por Victoria Santa Cruz. "¿Cómo está? Siempre que me encuentro con Susana Baca me cuenta sobre ella", dice. La colombiana recuerda que conoció a nuestra más notoria exper-

ta en música y cultura negra hace décadas, cuando ella y su hermano Nicomedes Santa Cruz estuvieron de paso por su país, alojándose en casa de Delia Zapata, otra estudiosa de las expresiones artísticas de los afrodescendientes.

dato t En estos días, Totó La Momposina asegura viene culminando la grabación de un nuevo CD, que le está tomando más de cinco años registrar. "Cada disco es una obra de arte y uno tiene que sacarlo cuando está terminado, sin prisas", anota.

tos mayúsculos en Europa, donde Peter Gabriel la contrató para su sello discográfico. A su vez, Phil Ramone, reputado productor sudafricano de gente como Billy Joel y Paul Simon, produjo su disco La Candela Viva, en 1992. "Ese interés lo logré después de haber hecho muchas giras en Colombia y tras tener 365 presentaciones en el Radio City Music Hall de Nueva York", dice la artista. Su calidad llamó la atención del inglés Peter Gabriel, y participó en festivales de Womad, organización dedicada a difundir la música de raíces étnicas. Sonia Bazanta es su verdadero nombre (su apelativo artístico deriva del sonido hecho al tocar los tambores). Ella lleva casi medio siglo en la música, tanto cantando y tocando instrumentos de percusión, como investigando en las raíces de las expresiones musicales de las comunidades negras del norte colombiano. Estas mantienen un vínculo con formas sonoras y géneros oriundos de Perú. Incluso, una canción que suele interpretar, titulada 'Prende la vela', guarda similitudes en letra y cadencia con nuestro tradicional 'El alcatraz". "La música vuela como el aire", dice Totó cuando le consultamos.

ARTE. EXPONE EN LIMA DESPUÉS DE TEMPORADA EN PARÍS

Nueva muestra de Juan Diego Vergara ◆ Exhibe imágenes inspiradas en afiches y portadas de revistas de moda

Obra expuesta.

Juan Diego Vergara, artista plástico peruano, afincado desde el año 2008 en la ciudad de París, retorna al circuito artístico de Lima con la exposición El pintor de la ciudad moderna. Esta se inaugura esta noche

en la Alianza Francesa de Miraflores (avenida Arequipa 4595). En esta muestra, por medio de la apropiación y creación de una serie de portadas de revistas y afiches parisinos, el artista pretende poner en valor este material como reflejo de una época: el reflejo de la vida moderna en el París del siglo XXI. Con la serie de portadas de revis-

tas, Vergara ha realizado intervenciones en el espacio público, a inicios de año en París y en Lima (avenida Benavides) a inicios de febrero, experiencias en las cuales ha sustituido la imagen publicitaria o informativa por su obra. Dichas intervenciones han servido para registrar en fotografía y video las diversas reacciones del público.

La exposición El pintor en la ciudad moderna se inaugura hoy en la Alianza Francesa de Miraflores (avenida Arequipa 4585)”.


24 Cultural

Jueves 1 de marzo de 2012 | El Peruano

22 | Solo se logró un empate

23 | Lazos musicales

Perú igualó 1-1 con la selección de Túnez, en un partido parcialmente animado.

Colombiana Totó La Momposina está interesada en investigar ritmos afros del Perú durante su visita.

FOTOGRAFÍA. REALIZAN EXPOSICIÓN EN BOGOTÁ DEDICADA A ESTUDIO AREQUIPEÑO

LOS VARGAS en Colombia ◆ Amplia retrospectiva de su legado se exhibirá en el país vecino ◆ Muestra itinerante celebra el centenario de pioneros de la fotografía El Centro Cultural de la Universidad de los Andes con la Embajada del Perú en Colombia han organizado la exposición de fotografía "Estudio de Arte Vargas Hermanos. Conmemorando el centenario de su inauguración en Arequipa, 1912 - 1930". Esta muestra, que se presenta por primera vez en Bogotá y en Colombia, permanecerá abierta todo el mes de marzo en la galería Julio Mario Santo Domingo de la referida universidad y contará con actividades académicas alrededor del tema de la fotografía, informaron los organizadores. Los hermanos Vargas, Carlos (1885-1979) y Miguel (1887-1976), nacieron en Arequipa. En 1912 abrieron su propio estudio y desde entonces dieron cuenta de la cotidianeidad de Arequipa, sus órdenes religiosas y los intereses de la sociedad afrancesada

que allí se desarrollaba. Además de su calidad fotográfica y sus registros históricos, los hermanos Vargas contribuyeron a la prosperidad económica de su ciudad en los años 20. Los Vargas convirtieron su estudio, además, en un centro de difusión cultural, donde patrocinaban exposiciones, lectura de poemas y recitales musicales, y distribuían revistas de moda europeas y latinoamericanas. Su galería acogió a toda una generación de poetas, pintores y escritores, personalidades tanto peruanas como extranjeras, que convirtieron a la ciudad y su estudio en un referente cultural. Esta exposición, que ha recorrido Estados Unidos, España, Venezuela, Ecuador, México, Italia, Chile, China y Brasil, ha sido catalogada como un "tesoro fotográfico" y "testimonio de una época irrepetible". La muestra será inaugurada el 8 de marzo por el embajador del Perú en Colombia, Gustavo Lembcke, y el rector de la Universidad de Los Andes, Pablo Navas. Asistirán especialmente invitados desde Arequipa Roxana Chirinos y Jaime Lazo, dos de los descendientes más próximos de los hermanos Vargas.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.