20120228

Page 1

F U N DA D O E L 2 2 D E O CT U B R E D E 18 2 5

Director (e): JORGE SANDOVAL CĂ“RDOVA

24 ACTUALIDAD. MINISTRA PATRICIA SALAS ANUNCIA:

ConstruirĂĄn 400 colegios a escala nacional

P O R E L L I B E R TA D O R S I M Ă“ N B O L Ă? VA R

MARTES 28 de febrero de 2012 www.elperuano.com.pe

2 PolĂ­tica. Peritos de Conga actuarĂĄn con independencia 20 Internacional. Frustran atentado contra Vladimir Putin

MEM Y OSINERGMIN EJECUTARà N PROGRAMA DE CONVERSIÓN DE LA MATRIZ ENERGÉTICA

Impulsan consumo masivo de gas â—† CĂĄlidda instalarĂ­a hasta 100 mil conexiones domiciliarias en Lima este aĂąo, para abaratar el precio del carburante domĂŠstico. &DPOPNĂŽB PagarĂĄ sus crĂ­menes. En estrictas medidas de TFHVSJEBE que incluyeron la ubicaciĂłn de francotiradores en edificios del centro de MB DJVEBE FM terrorista Florindo Eleuterio 'MPSFT )BMB “camarada "SUFNJPu GVF trasladado ayer al penal de alta TFHVSJEBE EF MB #BTF /BWBM EFM $BMMBP A la espera de TFS KV[HBEP por terrorismo y por sus crĂ­menes como cabecilla senderista del "MUP )VBMMBHB ademĂĄs por narcotrĂĄfico. PolĂ­tica 5

1SFDJP 4 r /Â? r TFDDJPOFT r El Peruano FT VOB QSPEVDDJĂ“O EF &NQSFTB 1FSVBOB EF 4FSWJDJPT &EJUPSJBMFT 4 " r "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB r $FOUSBM UFMFGĂ“OJDB r )FDIP FM EFQĂ“TJUP MFHBM /Â?


2 | POLÍTICA

RECURSOS HÍDRICOS Objetivo principal

Martes 28 de febrero de 2012 | El Peruano

El objetivo general del peritaje del proyecto minero Conga es identificar y proponer las medidas para mejorar las acciones de mitigación de los impactos ambientales del proyecto.

También buscará alternativas que permitan una mayor disponibilidad de agua para las microcuencas y zonas de influencias del proyecto como Celendín, Huasmín y Sorochuco y La Encañada, entre otras.

Analizarán el desarrollo sostenible de las poblaciones mediante la implementación de sistemas de reservorios y riego, de tal manera que se garanticen las actividades económicas fundamentales.

EJECUTIVO. GENERARÁ CONFIANZA CON PUEBLO Y AUTORIDADES DE CAJAMARCA

Peritaje a Conga abre las puertas al entendimiento ◆ Ministro Pulgar-Vidal presentó a los expertos encargados del estudio ◆ Una de sus tareas es proponer alternativas para generar más agua El peritaje al proyecto aurífero y cuprífero Conga contribuirá a mejorar el entendimiento con la población y autoridades de Cajamarca, sostuvo el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, quien señaló que el equipo investigador trabajará desde un "enfoque integrado". Después de presentar al equipo de peritos, integrado por los especialistas Rafael Fernández Rubio, Luis López García y José Martín Carvalho, remarcó que dicho estudio es el resultado de un ofrecimiento realizado por el Gobierno peruano para solucionar un conflicto, en el marco de un Estado de derecho y el diálogo. "El Gobierno cree firmemente que podemos variar la manera como enfrentamos los conflictos y podemos generar un clima de entendimiento en función de mejorar la confianza respecto a la información que un proyecto específico puede tener", dijo en conferencia de prensa. Acuerdo Pulgar-Vidal recordó que el pasado 27 de diciembre se suscribió un acuerdo con los términos de referencia para el peritaje, el cual tendrá un enfoque integral. En este sentido, dijo que no habrá documentos preliminares, sino que será un informe final integrado de los tres peritos, al concluir su trabajo de campo.

Los peritos El español Rafael Fernández Rubio tendrá a su cargo el estudio de la calidad del agua del proyecto minero Conga. Es investigador en temas de minería, hidrogeología e ingeniería ambiental. Ha visitado 17 veces el Perú y 450 a América, realizando diversas misiones de investigación, docencia y en la resolución de conflictos. Es experto de la Unesco.

1

Luis López García, también español, se encargará de los estudio de aguas superficiales. Es experto en planificación y gestión de recursos hídricos. Es doctor en ingeniería civil. Ha sido profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, uno de los centros de mayor prestigio de Europa y del mundo.

2

José Martins Carvalho, portugués, estudiará las aguas subterráneas de la zona de influencia de Conga. Es hidrogeólogo, profesor coordinador de las disciplinas de hidrogeología, recursos hídricos, ambiente y sostenibilidad. Es el primer geólogo portugues titulado con el nombre de eurogeólogo (Eurogeol), por la Federación Europea de Geólogos.

3

Compromiso. Los expertos se comprometieron en realizar un estudio muy especializado que incentive el diálogo.

Plena independencia El experto español Rafael Fernández Rubio manifestó que el peritaje será constructivo y en beneficio del pueblo de Cajamarca. "No tenemos ninguna imposición por parte de nadie, seremos plenamente independientes en nuestro quehacer", dijo el investigador, que a lo largo de su vida profesional ha intervenido en la solución de conflictos en 850 misiones relacionadas con agua, minería y ambiente en distintas partes del mundo.

En este sentido, refirió que no tendrían reparos en transmitir en el informe final las modificaciones que se pudieran realizar en el proyecto. "La exigencia que queremos transmitir en el documento final es que existen las tecnologías para que las cosas sean bien hechas", afirmó el experto internacional al ser presentado como integrante del equipo que realizará los estudios.

El peritaje de Conga constituirá en una herramienta técnica para mejorar los procesos de toma de decisiones que vendrán acompañados de elementos de desarrollo necesarios para mejorar la relación ambiental y social entre la población y la minería. Diálogo Indicó que el peritaje constituye el mecanismo adecuado para generar y lograr entendimiento entre las partes involucradas. "Estamos seguros de que podemos dar un paso propositivo y por primera vez población, Gobierno y empresas

puedan llegar a un entendimiento que reduzca conf lictividad y se base fundamentalmente en el diálogo", remarcó. Luego manifestó que así se busca el desarrollo de Cajamarca. El titular del Ambiente sostuvo que los peritos trabajarán en tres áreas. Una de ellas es el análisis de toda la información existente; otra de las áreas será el estudio de prevención, evaluación y compensación propuesto en el Estudio de Impacto Ambiental; y la última tarea es proponer alternativas para generar mayor disponibilidad de agua en toda la zona.

HERNÁNDEZ. COLABORARÁN CON LOS EXPERTOS INTERNACIONALES

PCM convocará a los técnicos de la región ◆ Su participación enriquecerá el informe final, expresa gobernador

Gobernador Ever Hernández.

El gobernador de Cajamarca, Ever Hernández, manifestó que por encargo de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) se convocará a los técnicos del gobierno regional, de las universidades, de los colegios

profesionales y de la empresa minera a participar y colaborar con los peritos internacionales en la elaboración de un estudio técnico y objetivo del proyecto Manifestó que los aportes de los profesionales regionales ayudarán a enriquecer el informe final y a establecer puntos de encuentro destinados a cerrar las diferencias

El peritaje del Estudio de Impacto Ambiental permitirá alcanzar un punto de consenso con quienes se oponen a la iniciativa minera”.

ideológicas y encaminarse hacia el desarrollo de Cajamarca. "Los peritos internacionales gozarán de todas las garantías para realizar su labor", señaló al Diario Oficial El Peruano. Refirió que su oficina ha convocado a los profesionales de la región a inscribirse y participar en las reuniones con los expertos.


POLÍTICA | 3

El Peruano | Martes 28 de febrero de 2012

OPINIONES. DESTACAN IMPORTANCIA DE LA REUNIÓN HUMALA-CORREA

Un encuentro histórico ◆ Ambas naciones viven un franco proceso de hermanamiento ◆ Proyecto PuyangoTumbes es eje para el desarrollo, refieren Representantes de diversos sectores destacaron la importancia política, económica y social de la reunión que sostendrán mañana los presidentes de Perú y Ecuador, Ollanta Humala y Rafael Correa, respectivamente, en el marco de la Quinta Reunión Binacional que se desarrollará en Chiclayo. El presidente regional de Tumbes, Gerardo Viñas, refirió que este encuentro permitirá sentar las bases para impulsar el desarrollo de la frontera. Consideró que un tema clave del encuentro debe ser el proyecto especial Puyango-Tumbes, que facilitará la irrigación de 15,000 hectáreas de cultivos en el lado peruano y alrededor de 20,000 en el lado ecuatoriano. Viñas recordó que entre ambas naciones se vive un franco proceso de hermanamiento, que se evidencia con el intercambio comercial y cultural, así como con el turismo. Por su parte, la vicepresidenta de la República, Marisol Espinoza, señaló que la reunión de dignatarios permitirá consolidar la paz "duradera y productiva" entre ambas naciones andinas. En la reunión presidencial se fijarán metas concretas destinadas a reducir en forma significativa la pobreza en la Región de Integración Fronteriza, sostuvo por su parte el embajador y director ejecutivo del Capítulo Perú del Plan Binacional, Vicente Rojas Escalante.

SEGÚN PROCURADOR

El país mejora su defensa jurídica El Perú ha mejorado su defensa jurídica ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos desde 2000, cuando empezó a adecuarse a los estándares internacionales, afirmó el procurador público supranacional, Alberto Salgado. Recordó que en la década de los noventa, cuando en el país se instaló un sistema de "jueces sin rostro" para los casos de terrorismo, hubo un serio atraso en el cumplimiento de los compromisos asumidos por el Perú con la Convención Americana de Derechos Humanos. "Ahora, estamos en el camino de ser un Estado democrático, respetuoso de los derechos humanos", dijo.

RATIFICA COMPROMISO

Respeto a DD HH y ambientales

Agenda. Los dignatarios tocarán temas de vital importancia para el desarrollo de la zona de frontera.

Políticas de desarrollo Sobre la importancia del encuentro, el legislador Rogelio Canches, titular de la Comisión de Relaciones Exteriores del Parlamento, destacó que en este evento se traten temas de infraestructura, ambiente, producción, seguridad y de defensa. "Es una reunión muy importante entre Ecuador y Perú donde se abordarán convenios y acuerdos, en todos los aspectos, que beneficien a ambos países y, sobre todo, a los pobladores del norte del país", precisó. El legislador José León, titular de la Comisión Agraria, consideró fundamental este encuentro, ya que

–dijo– los acuerdos que se suscriban tienen como objetivo convertir al norte peruano en un polo de desarrollo productivo. "Es importante, fundamental y crucial esta reunión porque, por ejemplo, se podrá finiquitar la ejecución del proyecto de irrigación binacional Puyango-Tumbes, que permitirá incorporar cerca de 30 mil hectáreas de frontera agrícola del Perú", dijo. En dicho encuentro se podrían concretar proyectos por más de 2 mil 500 millones, que benefician al sur de Ecuador y el norte del Perú".

datos t El municipio provincial de Chiclayo declarará huéspedes ilustres a los presidentes Ollanta Humala y Rafael Correa. La ceremonia contará con integrantes de los gabinetes de ambos países. t El alcalde Roberto Torres Gonzales indicó que dicha distinción estará acompañada por la entrega de la medalla de la ciudad, por los esfuerzos que ambos dignatarios realizan por la integración y visión pacifista en Sudamérica.

CHICLAYO. EQUIPOS DE AMBAS NACIONES REDACTARÁN LOS ACUERDOS

El Gobierno peruano ratificará su compromiso con la defensa de los derechos humanos y ambientales para impulsar el Tratado del Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea, durante la audiencia ante el Parlamento Europeo, afirmó la vicepresidenta Marisol Espinoza. "Llevaremos el mensaje de que Perú es un país comprometido con la defensa de estos derechos, que fue una de las cláusulas adicionales que contiene ese tratado", declaró. Espinoza, quien participará mañana en la audiencia ante el Parlamento Europeo, en Bruselas, sostuvo que el Ejecutivo demuestra con "hechos" su firme respeto a esos derechos.

La Ley de Consulta Previa es otro de los ejemplos de respeto a los derechos humanos.” AL SECTOR JUSTICIA

Hoy arriban las delegaciones técnicas

Respaldo desde Naciones Unidas

◆ Museo Tumbas Reales será escenario de suscripción de convenios

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) apoyará la elaboración y puesta en marcha del Plan Nacional de Derechos Humanos, que impulsa el gobierno del presidente Ollanta Humala, aseguró ayer la representante de dicho organismo en el Perú, Rebeca Arias. "Desde la ONU vamos a apoyar al Ministerio de Justicia en la elaboración y puesta en marcha del Plan Nacional de Derechos Humanos". La también jefa del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) explicó que el apoyo incluirá la formulación de iniciativas que ayuden al funcionamiento de las contralorías de derechos humanos que impulsa el sector Justicia.

Las delegaciones técnicas de Perú y Ecuador a la Quinta Reunión de Gabinete Binancional empiezan a llegar desde hoy a Chiclayo, donde los presidentes Ollanta Humala y Rafael Correa evaluarán lo avanzado en el proceso de integración entre ambos países. Según la agenda preliminar del encuentro, las delegaciones arribarán desde tempranas horas para iniciar el trabajo de redacción de los acuerdos del encuentro que suscribirán los dos jefes de Estado en el Museo Tumbas Reales en Lambayeque.

Mañana se tiene previsto el arribo del presidente Humala al Grupo Aéreo No. 6, a las 8:30 horas, donde recibirá los honores correspondientes a su alta investidura y tendrá el saludo de las autoridades locales. Luego, el Jefe del Estado permanecerá en el lugar con el canciller Rafael Roncagliolo, para recibir al dignatario ecuatoriano junto con su comitiva que provendrá desde Quito.

Temas La cita empezará a 9:30 horas en el Gran Hotel Chiclayo, donde el jefe del Gabinete, Óscar Valdés, presentará la agenda.

1

Luego hablará el canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, quien anunciará las exposiciones de los ejes temáticos.

2

Este encuentro sellará la amistad entre dos naciones cuyo destino es el desarrollo.”

Dichas exposiciones correrán a cargo de los ministros de ambas naciones.

3 Presidentes visitarán museo.


4 | POLÍTICA

Martes 28 de febrero de 2012 | El Peruano

Respeto a la Hoja de Ruta La Asociación de Exportadores (Adex) afirmó ayer que el respeto a la Hoja de Ruta marca los primeros siete meses de la gestión del presidente de la República, Ollanta Humala Tasso. El titular de Adex, Juan Varilias, agregó que por el trabajo realizado durante los últimos meses es que la gestión gubernamental cuenta con el apoyo de más del 60 por ciento de la población. "Ese apoyo es la aceptación a lo que está haciendo el presidente Humala, acompañado por su Consejo de Ministros que en los hechos han demostrado que tienen coordinación", dijo. Destacó la puesta en marcha de programas sociales en favor de los más necesitados.

Apoyo. La CGTP considera necesario el apoyo de la población a la gestión del Gobierno.

CGTP. DESTACAN POLÍTICA GUBERNAMENTAL EN BUSCA DE CONSENSO

Diálogo con los sindicatos fortalece la inclusión social ◆ Presidenta del gremio, Carmela Sifuentes, dice que nexo estaba perdido ◆ Formula voto de confianza y apoyo a la gestión del Ejecutivo La presidenta de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Carmela Sifuentes, destacó ayer el restablecimiento del diálogo del Ejecutivo con el sector laboral. Dijo que en los primeros siete meses de gobierno se ha restituido un nexo que se perdió en la administración anterior. Consideró necesario, en este sentido, darle un voto de confianza y de apoyo a la gestión del Ejecutivo, ya que necesita de la colaboración de todos los sectores para hacer caminar el país.

Sifuentes subrayó que el nexo entre el Estado y el sector laboral abona directamente a favor de las tareas de inclusión social. "Con este Gobierno se retomó el diálogo con el sector laboral. Nos ha abierto los espacios de diálogo y estamos presentando propuestas y eso es algo que saludamos", manifestó. La dirigenta dijo que a diferencia de anteriores gobiernos, ahora existe disposición por parte de las autoridades del Ejecutivo para analizar y discutir la agenda laboral pendiente.

Aseveró que la CGTP siempre apelará al diálogo y estará dispuesta a contribuir con propuestas concretas al desarrollo nacional. Agregó que existe una agenda pendiente para afinar otros aspectos de gobierno, a fin de dar pasos más significativos en la inclusión social. A manera de ejemplo, mencionó que se debe fortalecer la presencia del Estado en las zonas más alejadas y fortalecer algunos principios de la Hoja de Ruta. "Valoramos que se hagan los es-

Abogo por el consenso y porque la Ley de Consulta Previa se reglamente lo más pronto posible, porque permitiría reglas claras que no se dieron durante el gobierno anterior ni en el fujimorismo, en aras del bienestar de las comunidades campesinas y nativas.” Mario Huamán. SECRETARIO GENERAL DE LA CGTP

fuerzos; aún son siete meses, pero estaremos alertas, sin dejar de lado nuestro ánimo de apoyar las medidas por el bien del país", refirió. En el mismo sentido, el secretario general de la CGTP, Mario Huamán, pidió al Congreso priorizar los proyectos de ley de la agenda laboral en la próxima legislatura que se iniciará el 1 de marzo. Precisó que hay 14 iniciativas legislativas orientadas a reivindicar y recuperar los derechos laborales, que esperan ser dictaminados por las comisiones ordinarias. "Pedimos al presidente del Congreso que todas las comisiones aceleren y dictaminen con prioridad la agenda laboral en esta legislatura, en resguardo de los derechos de los trabajadores", manifestó. Indicó que uno de los primeros temas por resolver es la eliminación del régimen de Contrato por Administración de Servicios.

BREVES

Beneficios El creciente respaldo al Gobierno refleja que la inclusión social se comienza a sentir en los diversos sectores del país, aseveró ayer el portavoz de Gana Perú, Fredy Otárola. Destacó que más peruanos entiendan que un manejo serio de la política económica no se contradice con que los pobres sientan y gocen de los beneficios del crecimiento. "Se comienza a sentir la inclusión social. Si el Estado llega a lugares donde antes no estaba, se consolidará el Gobierno", expresó.

Hoy sesiona La Comisión Permanente del Congreso sesionará hoy para abordar primordialmente dictámenes de las comisiones de Defensa y Descentralización, así como algunas acusaciones constitucionales contra diversas autoridades. La sesión será presidida por el titular del Parlamento, Daniel Abugattás y abordará algunos informes presentados por la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales sobre denuncias presentadas contra representantes de instituciones.

Descargos ANGR. PRONUNCIAMIENTO AL CUMPLIRSE SIETE MESES DE GESTIÓN

Regiones aprueban política del Gobierno ◆ Coordinador de la entidad, César Villanueva, destaca manejo económico El coordinador de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), César Villanueva Arévalo, destacó ayer el manejo económico del Gobierno en los primeros siete meses de gestión del presidente

Ollanta Humala Tasso. "Pese a las presiones que pueden existir, el presidente Ollanta Humala logró mantener el equilibrio económico del país y, por ende, fortalecer el tema de la exportación", sostuvo. Dijo que las tareas que se realizan en ese sentido son fundamentales, pues ayudan al desarrollo del país.

Sostuvo que si bien, en algún momento, los cambios en el Gabinete Ministerial trajeron algún desconcierto, esto se ha logrado superar. Mantengan el equilibrio "Se está manejando bien la situación y esperamos que se mantenga un equilibrio de la gobernabilidad", manifestó.

Por otro lado, Villanueva consideró que debe haber un mayor diálogo con los presidentes regionales para tratar juntos el tema del desarrollo y la gobernabilidad del país. "Nosotros somos instancias de gobierno y tenemos que trabajar en equipo y en constante coordinación", concluyó.

Los congresistas fujimoristas Néstor Valqui y Alejandro Yovera brindarán sus descargos el próximo lunes ante la comisión de Ética, informó Humberto Lay, presidente de este grupo de trabajo parlamentario. Valqui tendría una sentencia penal por delito de proxenetismo en Pasco y al congresista Yovera se le acusa de falsear información laboral y de estudio en su hoja de vida, lo cual configuraría el delito contra la fe pública en agravio del Estado.


POLÍTICA | 5

El Peruano | Martes 28 de febrero de 2012

PROCURADOR

"Le dio dinero al Movadef" El procurador del Estado contra delitos de terrorismo, Julio Galindo, afirmó ayer que el Movimiento por la Amnistía General y Derechos Fundamentales (Movadef) recibió dinero de Florindo Eleuterio Flores Hala, (a) "Artemio". "Los abogados del Movadef no trabajan, nunca se les ha visto trabajar ni defender. En esa condición surgen preguntas. ¿De qué viven? ¿De qué se solventan? Ahí hay un financiamiento. ¿Cuál es el mecanismo de financiamiento del Movadef y su cúpula central? El narcotráfico, el tráfico ilegal de armas, la extracción de minerales –como el oro– de forma clandestina", sostuvo. Galindo indicó, sin embargo, que es poco probable que Flores Hala admita, como sí lo ha hecho con otros delitos, haber financiado con dinero proveniente del narcotráfico al Movadef, brazo político de Sendero, según han determinado las investigaciones preliminares.

Preso. Un operativo policial sin precedentes coronó el traslado de "Artemio" a la prisión de la Base Naval.

OPERATIVO. FUE LLEVADO ESPOSADO DE PIES Y MANOS

"Artemio" está en la Base Naval ◆ Traslado se realizó con un gran despliegue de la Policía ◆ El juicio empezaría dentro de unos 120 días, explicó el fiscal Veinteséis minutos después de la una de la tarde de ayer, el cabecilla terrorista Florindo Eleuterio Flores Hala, (a) "Artemio", llegó a la Base Naval del Callao para compartir prisión con su jefe, Abimael Guzmán Reynoso. El senderista que sembró el terror en el Alto Huallaga –vía el asesinato de pobladores, policías, militares y magistrados, a la vez que prestaba servicios de sicariato a los narcotraficantes de la zona– fue trasladado al centro de reclusión a bordo de una ambulancia. Cuando salió de la sede policial, esposado y encadenado de pies y manos y con el pecho cubierto por un chaleco antibalas, "Artemio" lucía compungido, pero sereno, según se vio en un video de la tv estatal. En la coordinación previa a su salida estuvo el director de la Policía Nacional, Raul Salazar, así como el jefe del Instituto Nacional Penitenciario, José Luis Pérez Guadalupe. Paso a paso, en breves minutos, rodeado por los policías, el otrora poderoso narcoterrorista recorrió

Rastrean llamadas telefónicas El fiscal Marco Guzmán Baca mencionó que su despacho solicitará al Poder Judicial el levantamiento del secreto de las comunicaciones de "Artemio" para identificar a los propietarios de los números telefónicos que aparecen en las memorias del teléfono satelital y los celulares que usó los últimos años. El magistrado explicó que se verificarán los números telefónicos a través de la Dirección de Alta Tecnología de la Policía Nacional. Las comunicaciones son el factor clave para determinar los nexos del el breve camino que lo condujo de la sede policial hacia la ambulancia del Grupo de Operaciones Especiales (GOES), que lo llevó a su destino final. Apenas en trece minutos El traslado se desarrolló en el marco de un operativo de máxima seguridad, con cientos de policías en motocicletas y otros vehículos, con francotiradores que se apostaron en lugares estratégicos, a lo largo de la ruta que recorrió la comitiva –en apenas 13 minutos– entre la sede de la Dircote en la avenida España y la prisión de la Marina, en el distrito chalaco de La Punta.

terrorista con el narcotráfico, así como con el asesinato y emboscadas de patrullas policiales y militares, además de magistrados y civiles. También se trata de determinar si el cabecilla senderista tuvo comunicaciones o no con políticos y dirigentes cocaleros del Alto Huallaga y zonas aledañas. Otra investigación en curso es la existencia de cuentas bancarias y propiedades a su nombre o de testaferros, incluidos sus familiares y las mujeres con quienes convivió y tuvo descendencia.

"Artemio" está acusado de promover el narcotráfico, mediante la instalación de laboratorios de procesamiento de drogas, en forma de organización. "Artemio" fue capturado el 12 de febrero en una choza, en medio de la selva en el Alto Huallaga. Estaba herido en las manos y en el pecho. Fue trasladado primero a la base policial de Santa Lucía y de allí a Lima, para que lo curen y pueda

ser juzgado por los múltiples delitos cometidos. En todo momento estuvieron presentes los miembros del Ministerio Público, para garantizar el respeto a los derechos del capturado. En la prisión de la Base Naval del Callao están recluidos también Elena Iparraguirre, pareja de Abimael Guzmán; Víctor Polay, cabecilla del MRTA y Vladimiro Montesinos, entre otros protagonistas de la ola de terror y corrupción que sacudió el país en la década de los noventa. La reclusión de "Artemio" en la Base Naval fue posible por un decreto supremo que emitió ayer el Poder Ejecutivo, que derogó una disposición que prohibía el ingreso de nuevos prisioneros a ese lugar. El traslado se produjo exactamente 15 días después de la captura, plazo legal en el cual la Dircote, con el apoyo de la Dirandro, elaboró el atestado policial que sirvió de base para la denuncia formal por los delitos de terrorismo agravado, homicidio calificado y tráfico ilícito de drogas. Horas antes, el titular del Tercer Juzgado Penal Supraprovincial, Manuel Loyola; y el titular de la Cuarta Fiscalía Supraprovincial del Ministerio Público, Marco Guzmán Baca, interrogaron a Flores Hala, quien también recibió, por unos minutos, la visita del jefe del Instituto Nacional Penitenciario, José Luis Pérez Guadalupe.

datos t Un equipo especial de la Dirección contra el Terrorismo (Dircote) y de la Dirección Antidrogas (Dinandro) elaboró el atestado que precisa los delitos cometidos por el cabecilla terrorista. t Era el único miembro en libertad del Comité Central de Sendero Luminoso, en cuyo ejercicio cometió crímenes y otros delitos. t El proceso judicial contra "Artemio" se iniciaría aproximadamente dentro de 120 días, según informó el fiscal Manuel Loyola. t Comentó que más de 200 personas serán citadas durante el juicio y para ello se verifica la relación de nombres de testigos e implicados. t Hasta la fecha, el narcoterrorista no ha acreditado abogado defensor y si no lo hace hasta que se inicie el juicio, el Estado designará un defensor de oficio. t A pedido del propio "Artemio", la Cruz Roja Internacional vigila el proceso.


6 | POLÍTICA

Martes 28 de febrero de 2012 | El Peruano

COMISIÓN. POR INVESTIGACIONES DE COLEGIOS EMBLEMÁTICOS

Citan a representantes de las constructoras ◆ Directivos de DH Mont y JL Viteri responderán a los congresistas

Ojos y oídos. Los miembros de la megacomisión investigadora del gobierno de AGP alistan informe final sobre colegios emblemáticos.

◆ Exviceministro Díaz Chávez es clave en pesquisas, dice Lescano Los representantes de las empresas que se encargaron de la reconstrucción de los colegios emblemáticos son interrogados hoy en la comisión multipartidaria que investiga la gestión gubernamental de Alan García (2006-2011), informó su presidente, el congresista Sergio Tejada (Gana Perú). En ese sentido, precisó que han citado a los representantes de las compañías DH Mont y JL Viteri, así como a los funcionarios de las empresas supervisoras Hidro Ingenieros y Acruta & Tapia. Tejada informó que en la sesión del próximo viernes continuarán con los interrogatorios a los representantes de las empresas constructoras y supervisoras. Remodelación El legislador de Gana Perú comentó también que la próxima semana se ha programado la presencia del exviceministro aprista de Gestión Institucional Víctor Díaz Chávez ante la comisión que investiga el segundo gobierno aprista.

El congresista Yonhy Lescano (Alianza Parlamentaria) consideró importante la presencia del ex funcionario Díaz Chávez porque –resaltó– era el jefe inmediato de los encargados administrativos de los concursos públicos y licitaciones para la remodelación de los colegios emblemáticos. “Es una persona que sabe mucho y es necesario su testimonio sobre el proceso de remodelación de estas instituciones educativas”, afirmó. “Se trata de un caso emblemático sobre presunta corrupción”, dijo.

Peritaje para planteles Los ojos de los miembros de la megacomisión están puestos en colegios como Melitón Carvajal, de Lince, y el Pedro A. Labarthe, de La Victoria. A escala nacional hay más de 50 centros emblemáticos sobre los que se levanta la sospecha de actos de corrupción, señaló Lescano. Tejada dijo que el peritaje será vital para el

desarrollo de las investigaciones, mientras que el legislador Enrique Wong, de Alianza por el Gran Cambio, comentó que su responsabilidad es con la verdad y los ciudadanos. “Las investigaciones deben establecer si hay irregularidades y plantear recomendaciones para evitar que el dinero del Estado se malgaste”, acotó.

CASO BTR. DEFENSA DEL ESTADO PLANTEA PEDIDO ANTE JUEZ

Un millón de soles de reparación ◆ Ponce Feijóo, principal implicado en el caso, cumple arresto domiciliario La Procuraduría Anticorrupción pidió el pago de un millón de nuevos soles como reparación civil a favor del Estado, de forma solidaria, a un grupo de marinos y civiles acusados por presuntas acciones de espionaje

a través de la empresa Bussiness Track (BTR). La defensa legal del Estado planteó este pedido ante la Segunda Sala Penal para Reos en Cárcel que tiene a su cargo el juicio a dichos procesados por los presuntos delitos de interceptación telefónica, violación a la correspondencia y asociación ilícita para delinquir.

El representante de la Procuraduría Anticorrupción consideró que el Estado se ha visto agraviado por el accionar de estas personas al haber detectado actos ilícitos mediante la interceptación de las comunicaciones telefónicas. El principal acusado por el caso Business Track, Elías Ponce Feijóo, cumple arresto domiciliario en el distrito de La Molina.

Ponce Feijóo.

Martín Belaunde.

CONGRESO PONE ORDEN

Investigarán denuncias en Sunarp La Comisión de Fiscalización analizará la denuncia del Colegio de Contadores Públicos de Lima (CCPL) sobre la presunta complicidad de funcionarios de Registros Públicos con personas que buscan apropiarse ilícitamente de sus bienes y fondos, anunció ayer su presidente, Martín Belaunde. “Es un tema que vamos a analizar”, declaró el legislador de Solidaridad Nacional al Diario Oficial El Peruano. El CCPL denunció que Juan Cordero y Lázaro Perinango fraguaron un acta de una ficticia asamblea general de agremiados del 24 de setiembre de 2011, con el objetivo de inscribirse ante Registros Públicos como representantes legales de la institución. Declaraciones juradas Resaltan que no obstante advertir al superintendente adjunto de Registros Públicos de esta ilegal pretensión, recibieron como respuesta que “no corresponde al registrador público verificar el contenido de las declaraciones juradas que presentaron los denunciados”. El CCPL, que alberga a 40 mil profesionales, cree que existiría una concertada acción para legalizar un acto fraudulento que pone en grave riesgo el patrimonio de la institución contable, que supera los cuatro millones de nuevos soles. Belaunde recordó que la comisión de Fiscalización del Congreso ha solicitado al pleno que se le otorgue facultades investigadoras para indagar sobre otras presuntas irregularidades cometidas en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp).

JUSTICIA. SON RESPONSABLES DE TRÁFICO DE COMBUSTIBLE

Exfuncionarios de Petroperú en la cárcel ◆ Perjudicaron al Estado por 4 millones de dólares, según la Contraloría

Exigen transparencia.

Un grupo de exfuncionarios de Petroperú fue sancionado con pena privativa de la libertad efectiva por el tráfico clandestino de combustible de avión que perjudicó al Estado en más de 4 millones de dólares, informó la

Contraloría mediante un comunicado de prensa. La sentencia fue dictada por la Cuarta Sala Penal Liquidadora de Lima, que impuso cuatro años de prisión efectiva a Carlos Alavedra Franco, exgerente de Comercialización de Petroperú; y tres años para Jaime Alberto Santillana Soto, exgerente del Departamento de Ventas de la misma empresa. Además,

Carlos Ruiz Salomé, exjefe de la Unidad de Ventas Metropolitanas, que actualmente es supervisor de Unidades Privatizadas de la Unidad de Administración de Inmuebles. La Contraloría explicó que durante las investigaciones, de 2002 a 2004, los exfuncionarios se coludieron con representantes de la empresa Business Oil Corporation S.A. para suscribir

contratos que permitieron a esta última operar como distribuidora mayorista de combustible de avión Turbo Jet A-1, exonerado del pago del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), pese a que no contaba con los requisitos y a que presentó documentos falsos. La institución indicó que con la firma del contrato se contravino la política de Petroperú.


POLĂ?TICA | 7

El Peruano | Martes 28 de febrero de 2012

TC. CONTRIBUIRĂ A PREVENCIĂ“N DE CONFLICTOS

Destacan utilidad de programa Gestores ◆ Ernesto à lvarez dice que facilitarå la labor del Congreso ◆ Kuczynski en contra de eventual censura a Daniel Abugattås El presidente del Tribunal Constitucional, Ernesto à lvarez, opinó ayer que el programa de Gestores puede contribuir a mejorar la labor de representación de los legisladores en todo el país y consideró que sería terrible que el Congreso, para mejorar su imagen, anule esta iniciativa. Al recordar que en el Perú hay muchos conictos sociales pendientes, à lvarez consideró que el Parlamento sí puede facilitar la solución de estos problemas brindando la información necesaria de manera oportuna. Mencionó que los gestores son funcionarios expertos y conocedores en materia política, que intermedian entre las comunidades y las poblaciones con los gobiernos locales y regionales.

PROPUESTA. PARA DEFENSORĂ?A Y TC

ElecciĂłn por invitaciĂłn â—† Congresistas plantean cambio de reglas de juego en la prĂłxima nominaciĂłn Congresistas de diversas tiendas polĂ­ticas seĂąalaron ayer que urge cambiar las reglas de juego para elegir por invitaciĂłn al nuevo defensor del Pueblo y a los magistrados del Tribunal Constitucional (TC), aspecto que, consideraron, debe tener prioridad en la prĂłxima legislatura. El legislador de Somos PerĂş Fernando Andrade seĂąalĂł que debe reconsiderarse el proyecto de ley presentado por Gana PerĂş, que permite la elecciĂłn de esas autoridades por un acuerdo polĂ­tico, sin mediar concursos.

ERRORES. PIDEN CONCURSO PĂšBLICO Respaldo. El presidente del TC destacĂł carĂĄcter positivo de los gestores.

Por su parte, el excandidato presidencial Pedro Pablo Kuczynski declarĂł que, si fuera miembro de la bancada de Alianza por el Gran Cambio, no apoyarĂ­a la mociĂłn de censura contra el titular del Congreso, Daniel AbugattĂĄs. "La censura es una decisiĂłn de la bancada; si yo fuera miembro, no

apoyarĂ­a eso", dijo Kuczynski. En este sentido, caliďŹ cĂł de "bueno" el Programa Gestores para el desarrollo que se ejecutarĂ­a en los sectores mĂĄs pobres del paĂ­s a pesar de que presenta algunas diďŹ cultades que deberĂĄn ser mejoradas por el Legislativo con la ďŹ nalidad de hacerlo eďŹ ciente.

Fuerza 2011 se opone â—† Sostienen que cambio constituirĂ­a una forma de exclusiĂłn El congresista del Grupo Parlamentario Fujimorista Alejandro Aguinaga pidiĂł respetar las actuales reglas de juego y, por tanto, elegir mediante concurso al nuevo defensor del Pueblo y los magistrados del Tribunal

MĂĄs informaciĂłn en www.elperuano.com.pe

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERĂš

SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS y AFP COMPRA Y VENTA DE MONEDA EXTRANJERA VENTA 4 4 4

MONEDA :FO KBQPOĂ?T 'SBODP TVJ[P %Ă˜MBS DBOBEJFOTF

COMPRA 4 4 4

VENTA 4 4 4

TASA DE INTERÉS PROMEDIO Tasas de interÊs promedio en el mercado 5"./ 5".&9 5*1./ 5*1.&9 5BTB "OVBM 'BDUPS "DVNVMBEP Tasas de interÊs legal 5BTB "OVBM 'BDUPS "DVNVMBEP &GFDUJWB 'BDUPS "DVNVMBEP -BCPSBM .POFEB /BDJPOBM .POFEB &YUSBOKFSB Tasa de interÊs de los depósitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nación 5BTB "OVBM 'BDUPS "DVNVMBEP .POFEB /BDJPOBM .POFEB &YUSBOKFSB Tasa de interÊs promedio del sistema financiero para crÊditos a la microempresa 5BTB "OVBM 'BDUPS "DVNVMBEP .POFEB /BDJPOBM .POFEB &YUSBOKFSB TASA DE INTERÉS DE LAS OPERACIONES REALIZADAS EN LOS ÚLTIMOS 30 D�AS ÚTILES Tasas de interÊs promedio de mercado '5"./ '5".&9 '5*1./ 5BTB "OVBM Tasas de interÊs promedio por segmentos de mercados: Sistema bancario

'5*1.&9

103 5*10 %& $3²%*50 $PSQPSBUJWP (SBOEFT FNQSFTBT .FEJBOBT FNQSFTBT 1FRVFĂ—BT FNQSFTBT .JDSPFNQSFTBT $POTVNP )JQPUFDBSJP

.POFEB /BDJPOBM .POFEB &YUSBOKFSB

103 5*10 %& %&1Âť4*50

"IPSSP 1MB[P $54 .POFEB /BDJPOBM .POFEB &YUSBOKFSB Tasas de interĂŠs promedio por segmentos de mercados: Empresas Financieras

103 5*10 %& $3²%*50 $PSQPSBUJWP (SBOEFT FNQSFTBT .FEJBOBT FNQSFTBT 1FRVFĂ—BT FNQSFTBT .JDSPFNQSFTBT $POTVNP )JQPUFDBSJP

.POFEB /BDJPOBM .POFEB &YUSBOKFSB

103 5*10 %& %&1Âť4*50

.POFEB /BDJPOBM .POFEB &YUSBOKFSB

"IPSSP

Operaciones monetarias y cambiarias (mllns. S/.) 24 de febrero 27 de febrero

1. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias antes de las operaciones del BCR

Tipo de cambio promedio ponderado COMPRA 4 4 4

1MB[P

Constitucional (TC). AseverĂł que los legisladores han tomado conciencia de la necesidad de corregir errores del pasado, "es decir, de respetar el resultado de las evaluaciones y ratiďŹ carlo en el pleno del Congreso", acotĂł. ConsiderĂł que lo correcto es realizar una evaluaciĂłn equilibrada, justa y precisa.

Al cierre de operaciones del 27 de febrero de 2012

INFORMACIĂ“N OFICIAL

MONEDA %Ă˜MBS / " &VSP -JCSB FTUFSMJOB

Fernando Andrade.

$54

2. Operaciones monetarias y cambiarias del BCR antes del cierre de operaciones - Operaciones monetarias anunciadas del BCR - Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos del BCR (CDBCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de CD BCRP (13 de marzo de 2012) - Vencimientos de CD BCRP del 28 de febrero al 2 de marzo de 2012 t 4VCBTUB EF %FQĂ˜TJUPT B 1MB[P FO .POFEB /BDJPOBM - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de DepĂłsitos (28 de febrero de 2012) - Vencimientos de DepĂłsitos del 28 de febrero al 2 de marzo de 2012 t 0QFSBDJPOFT DBNCJBSJBT FO MB .FTB EF /FHPDJBDJĂ˜O EFM #$3 - Compras (millones de US$) - Tipo de cambio promedio - Ventas (millones de US$) - Tipo de cambio promedio t Operaciones con el Tesoro PĂşblico (millones de US$) - Compras (millones de US$) - Tesoro PĂşblico - Ventas (millones de US$)- Tesoro PĂşblico t 0QFSBDJPOFT FO FM .FSDBEP 4FDVOEBSJP EF $% #$31 $% #$31 /3 Z #51 $PNQSBT EF $% #$31 Z $% #$31 /3 - Compras de BTP /PUB 5JQP EF DBNCJP JOUFSCBODBSJP QSPNFEJP 'VFOUF %BUBUFD 3. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias en el BCR antes del cierre de operaciones 4. Operaciones monetarias del BCR para el cierre de operaciones t $PNQSB UFNQPSBM EF NPOFEB FYUSBOKFSB TXBQT ComisiĂłn (tasa efectiva diaria) t $PNQSB UFNQPSBM EJSFDUB EF WBMPSFT GVFSB EF TVCBTUB Tasa de interĂŠs t $SĂ?EJUP QPS SFHVMBDJĂ˜O NPOFUBSJB FO NPOFEB OBDJPOBM Tasa de interĂŠs t %FQĂ˜TJUP 0WFSOJHIU FO NPOFEB OBDJPOBM Tasa de interĂŠs 5. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias en el BCR al cierre de operaciones 'POEPT EF FODBKF FO NPOFEB OBDJPOBM QSPNFEJP BDVNVMBEP NJMMPOFT EF 4 'POEPT EF FODBKF FO NPOFEB OBDJPOBM QSPNFEJP BDVNVMBEP EFM 504& $VFOUB DPSSJFOUF NPOFEB OBDJPOBM QSPNFEJP BDVNVMBEP NJMMPOFT EF 4 $VFOUB DPSSJFOUF NPOFEB OBDJPOBM QSPNFEJP BDVNVMBEP EFM 504& 6. Mercado interbancario y mercado secundario de CDBCRP t 0QFSBDJPOFT B MB WJTUB FO NPOFEB OBDJPOBM 5BTBT EF JOUFSĂ?T NĂ“OJNB NĂˆYJNB QSPNFEJP t 0QFSBDJPOFT B MB WJTUB FO NPOFEB FYUSBOKFSB NJMMPOFT EF 64 5BTB EF JOUFSĂ?T NĂ“OJNB NĂˆYJNB QSPNFEJP 5PUBM NFSDBEP TFDVOEBSJP EF $%#$31 $%#$31 /3 Z $%7

12,479.8

12,302.9

200.0 400.0 377 d. 3.99 18,470.0 1,150.0

200.0 640.0 374 d. 3.98 18,670.0 1,150.0 0.0

6,632.1 3 d. 4.23 6,632.1

112.5 42.0 2.6790

7,234.4 1 d. 4.23 7,000.0 7,000.0 7,000.0 203.5 76.0 2.6780

0.0

0.0

0.0

0.0

5,760.3

5,306.5

0.0131%

0.0131%

5.05%

5.05%

5.05% 0.0 3.45% 5,760.3

5.05% 0.0 3.45% 5,306.5

781.5 289.4 62.0

693.0 105.1 0.0


8 | ECONOMÍA

Martes 28 de febrero de 2012 | El Peruano

PRINCIPALES PRECIOS NACIONALES E INTERNACIONALES DÓLAR

EURO

BOLSA

PETRÓLEO

ORO

COBRE

SBS

SBS

BVL

AFP

BVL

BVL

COMPRA 2.678 VENTA 2.679

COMPRA 3.522 VENTA 3.672

IGBVL 22,729.93

Barril US$ 108.56

Onza US$ 1,767.90

Centavos/Libra US$ 388.1

Var. % ▼ -0.04

Var. %

▼ -1.61

Var. % ▼ -0.42

Var. % ▼ -1.10

Var. % ▼ -0.41

Var. % ▲ 0.03

MEDIDA. MEDIANTE CONVERSIÓN DE MATRIZ ENERGÉTICA EN HOGARES

Gobierno impulsa consumo masivo de gas natural

Fuentes y crisis El ministro de Energía y Minas refirió que los nuevos proyectos de generación eléctrica y la diversidad de fuentes, como el gas natural y las hidroeléctricas, garantizan el suministro de energía en el país, aún en caso ocurriera una crisis mundial.

1

◆ Con conexiones domiciliarias, población pagará bajos precios

Merino sostuvo que hay muchos proyectos en cartera y este año entrarán alrededor de 512 megavatios más al sistema. Además, ya se tiene un 30% de cobertura de la oferta-demanda y el próximo año entrarán otros 1,200 megavatios.

2

◆ Osinergmin solicitó a municipios limeños apoyar este proceso Con la finalidad de intensificar la masificación del uso del gas natural en el ámbito doméstico, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) y el Ministerio de Energía y Minas (MEM) evalúan diversas alternativas que conlleven a este objetivo. El gerente de la División de Gas Natural de la Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria de la entidad reguladora, Luis Espinoza, manifestó al Diario Oficial El Peruano que actualmente tanto el Osinergmin como el MEM analizan la implementación de un intenso programa de conversión de la matriz energética más económica para la población. "Lo que buscamos es que la población pueda acceder a este servicio sin que ello implique mayores costos o desembolsos, considerando que el uso masivo del hidrocarburo es una prioridad para el Estado", precisó. Asimismo, comentó que ambas entidades analizan las precisiones establecidas en el contrato de concesión de Cálidda, distribuidor del gas de Camisea en Lima, a fin de asegurar una mayor masificación y economía en las tarifas aplicadas a los hogares en la capital. "Cálidda cumplió con los objetivos de instalación fijados en el contrato. Sin embargo, algunos

Igualmente, la entidad ministerial se encuentra evaluando proyectos hidroeléctricos en diversas partes del país y muchos de ellos están muy avanzados, como en la cuenca del Marañón, del Utcubamba y en el mismo San Gabán.

3

En lo que se refiere a la masificación del gas natural, el MEM empezará un programa de capacitación de mano de obra calificada en conexiones domiciliarias de este hidrocarburo. El objetivo es triplicar el actual nivel de conexiones diarias, que asciende a 170.

4

Cobertura. La población podrá acceder al servicio de gas natural sin mayores costos o desembolsos.

Recomendación de Petroperú El titular del MEM, Jorge Merino, sostuvo que los precios del GLP en el Perú tienen un atraso de 20% con respecto a la paridad internacional, por lo que es recomendable que los peruanos se cambien al uso de gas natural. "En la medida que el parque vehicular y las conexiones a las casas sean a gas, la población puede dejar de preocuparse de lo que suceda con los aumentos

de los precios internacionales", precisó. Merino detalló que en el Perú hay suficientes reservas de gas natural para cubrir la demanda por varios años, aun si esta se incrementa. "Recientemente se realizó una regularización de los precios de los combustibles debido a que el precio del crudo en el ámbito internacional subió hasta 110 dólares."

municipios distritales limeños no apoyan la masificación del gas natural, ya que pretenden obtener algún rédito por permitir la expansión de la red. En ese sentido, solicitamos su colaboración", enfatizó. Equivalencia Al hacer una comparación con el gas licuado de petróleo (GLP) y el natural, Espinoza precisó que el segundo tiene un menor precio. "El gas natural destinado a las familias, en una cantidad equivalente a un balón de 10 kilogramos de GLP, tiene un precio de 12 nuevos soles."

El funcionario sostuvo que en la actualidad existen alrededor de 60 mil familias capitalinas que consumen este hidrocarburo en sus hogares. "Sin embargo, Lima tiene un potencial de dos millones de clientes." De acuerdo con Espinoza, Cálidda podría lograr un ritmo de conexión de aproximadamente 100 mil clientes al año, pero ello significaría esperar cerca de 20 años para lograr que todo el potencial limeño sea aprovechado. "Por tal motivo, requerimos de instrumentos que agilicen estos procesos y esperamos conseguirlos con el apoyo de los municipios."

OBRA. CUENTA CON DEMANDA Y GAS SUFICIENTE, SEGÚN PETROPERÚ

Gasoducto del Sur es un proyecto viable ◆ Reservas están garantizadas por exploraciones y nuevos yacimientos

Humberto Campodónico.

El Gasoducto Andino de Sur cuenta con la demanda y la cantidad de gas suficiente para hacer viable la ejecución de este proyecto, afirmó el presidente de Petróleos del Perú (Petroperú), Humberto Campodónico.

El funcionario precisó que hay la suficiente cantidad de reservas de gas para desarrollar este proyecto, tanto por las exploraciones actuales como por los nuevos yacimientos descubiertos. "Además, Petroperú firmó un convenio con la Corporación Andina de Fomento, a fin de que este determine los costos del proyecto con base en

una evaluación de las cifras presentadas por Kuntur, empresa responsable del proyecto", refirió. Por otro lado, Campodónico expresó su confianza en que el precio del balón de GLP se sitúe hasta en 28 nuevos soles, debido a la competencia que se genera con la venta directa de este combustible en las estaciones de servicio.

dato t El plan piloto de venta de gas doméstico benefició principalmente a los usuarios de los sectores D y E debido a la ubicación de los grifos seleccionados.


ECONOMÍA | 9

El Peruano | Martes 28 de febrero de 2012

TRABAJO. SERÁ PRIORIDAD DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍA

Se alista segunda etapa de la reforma tributaria

datos t Una de las propuestas de reforma del SPP plantea que el costo de las comisiones que se cobran a los afiliados por la administración de sus fondos previsionales esté en función de la rentabilidad generada por la administración. t El congresista Yohny Lescano dijo que en una sentencia del Tribunal Constitucional de 2009 se exhortó al Congreso a legislar para que las pérdidas en los fondos de los afiliados sean asumidas también por las AFP. Adicionalmente, consideró que los afiliados deben tener representantes en los directorios de las AFP.

◆ Se modificarían Código Tributario y normas del Impuesto a la Renta ◆ El Congreso y el MEF coordinan sobre este tema permanentemente SONIA DOMINGUEZ sdominguez@editoraperu.com.pe

Uno de los temas prioritarios que impulsará la Comisión de Economía del Congreso de la República en los próximos meses es lograr la segunda etapa de la reforma tributaria, anunció el presidente de este grupo de trabajo, Luis Galarreta. "Para este caso, se prevé modificar en el Código Tributario, sistema aduanero, Impuesto a la Renta (IR) y el Impuesto General a las Ventas (IGV)", adelantó al Diario Oficial El Peruano. Este tema se trabaja en estrecha coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat). "Tuvimos algunas reuniones con sus representantes y en breve habrá una amplia presentación del proyecto para los parlamentarios integrantes de este grupo de trabajo". El objetivo de llevar adelante esta segunda etapa de reforma es facilitar los mecanismos del pago de impuestos, tanto para los pequeños como grandes contribuyentes. "Hay ocasiones en que cumplir con el pago de impuestos es engorroso y bastante complejo. La idea es eliminar las barreras de acceso y ampliar la base de contribuyentes, lo cual servirá para elevar la presión tributaria".

t En 2011 las AFP cobraron 975 millones de nuevos soles en comisiones, mientras que, en ese mismo periodo, los fondos de los afiliados se redujeron de 86 mil millones a 81 mil millones de nuevos soles.

Esfuerzo. Se trabaja para facilitar mecanismos del pago de impuestos para los pequeños y grandes contribuyentes.

También el tema previsional Como resultado del diálogo permanente entre el Poder Legislativo, el MEF y las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP), el proceso de reforma del Sistema Privado de Pensiones (SPP) es irreversible y no habrá marcha atrás. Así lo aseguró el congresista Galarreta quien dijo que las AFP entendieron que después de 20 años, la norma que las creó está desfasada y requiere de una serie de ajustes.

"Nuestro propósito es ampliar la cobertura y lograr mejores condiciones para los afiliados, como atención de calidad, menores costos y asegurar una mayor cobertura", dijo. En cuanto concluya este proceso, agregó, será necesario establecer una hoja de ruta para los próximos dos años a fin de lograr una reforma integral del sistema previsional en el país, que incluya al Sistema Nacional de Pensiones (SNP).

PROCESO. POR UN MONTO DE S/. 100 MILLONES

Buscan agilizar los procesos de ejecución de proyectos sin perder de vista los controles”.

Galarreta aclaró que este proyecto será presentado con la debida anticipación, de modo que los agentes económicos estén en condiciones de participar en este proceso con sus aportes y sugerencias. Por otro lado, el parlamentario adelantó que la Comisión de Economía impulsará algunos cambios para

t El congresista Víctor García Belaunde considera la implementación de una serie de iniciativas para que exista transparencia acerca de los gastos que realizan las administradoras privadas. promover y facilitar la captación de nuevas inversiones en la ejecución de proyectos de infraestructura "Para ello será fundamental mejorar el actual sistema de Asociaciones Público Privadas (APP)", explicó. Esta iniciativa también considera indispensable el fortalecimiento de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión), como institución pública fundamental para la toma de decisiones. "La idea es que tenga mayores atribuciones, que le permitan convocar más al sector privado y, con ello, minimizar el impacto de la crisis internacional en nuestra economía."

INFORME. EN ÚLTIMOS 12 MESES

Mypes venderán útiles al Estado Depósitos crecen 12% ◆ Operaciones serán mediante el módulo de convenio marco del Seace El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) suscribió acuerdos de convenio marco con 182 proveedores (78 de Lima y Callao y 104 de provincias), los que venderán al Estado útiles de oficina y papelería en general por 100 millones de nuevos soles. Estas transacciones se harán mediante el módulo de Convenio Marco del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (Seace). De esta manera, se renovó el Convenio Marco de Útiles de Escritorio, procedimiento que permitió man-

Mypes industriales.

tener y también incorporar nuevos proveedores al catálogo, los que podrán contratar un monto proyectado anual que alcanza los 100 millones de nuevos soles. El convenio marco de útiles de escritorio está operativo desde el 28 de febrero de 2010 y la renovación será por el período de un año adicional. El módulo de ese convenio opera como una gran tienda o supermercado virtual, con una variedad de proveedores y productos disponibles en un catálogo electrónico, que consultan las entidades públicas para efectuar sus compras de manera inmediata, sin necesidad de convocar un proceso de selección.

◆ Explicado por los mayores ahorros a plazo y a la vista de empresas Los depósitos totales de la banca privada en el país, expresados en nuevos soles, llegaron a 128 mil 308 millones de nuevos soles al cierre de enero de este año, registrando un incremento de más de 12%, reportó la Asociación de Bancos (Asbanc). Los realizados en moneda nacional en el sistema bancario registraron un monto de 68 mil 165 millones de nuevos soles, cifra mayor en 2.63% frente a diciembre del 2011, y 12.95% respecto a similar mes de 2011. El aumento estuvo explicado principalmente por los mayores

El índice de dolarización de los depósitos continuó reduciéndose por tercer mes consecutivo en enero de 2011, y llegó a 46.87%. depósitos a plazo y a la vista de empresas. Los depósitos en moneda extranjera ascendieron a 22 mil 366 millones de dólares, mostrando un aumento de 1.09%) respecto a diciembre de 2011 y de 12.88% en comparación con enero del año pasado.


10 | ECONOMÍA

Martes 28 de febrero de 2012 | El Peruano

SOLVENCIA. VENTAS A EUROPA REPRESENTAN 15% DEL TOTAL, AFIRMÓ RUNCIMAN

Exportaciones se mantienen firmes pese a crisis externa ◆ Grecia posee una participación muy pequeña en los envíos

Comercio En cuanto a las exportaciones, Runciman detalló que éstas superaron los 46 mil millones de dólares el año pasado, de las cuales alrededor de seis mil 314 millones correspondieron a las ventas efectuadas a la comunidad europea. "Si lo analizamos por países, Grecia, que es el principal afectado por la crisis, tiene una participación muy pequeña dentro de nuestro universo exportador", comentó al

t Recientemente, Grecia lanzó la oferta oficial para realizar un canje de bonos estatales, que prevé la quita de 107 mil millones de euros de su deuda en manos de bancos y otros inversores privados, proceso previsto dentro del último plan de rescate por valor de 130 mil millones pactado por el Eurogrupo. t Con esta condonación, se pretende reducir la abultada deuda estatal griega, ascendente a 360 mil millones de euros (alrededor del 160% de su PBI), hasta el 120% en 2020, considerado un nivel sostenible.

◆ Mayor diversificación de mercados es la principal alternativa El impacto de un eventual recrudecimiento de la crisis financiera en Europa en las exportaciones peruanas no sería significativo, pues los envíos que se realizan a la Unión Europea solo representan el 15% del total exportado por el país, afirmó el catedrático de la Universidad del Pacífico, Guillermo Runciman. Según un informe elaborado por la consultora Maximixe, los principales canales de transmisión de la crisis al Perú serían tres. El primero sería el comercial, mediante menores exportaciones y bajas cotizaciones de los metales. La segunda amenaza sería el financiero, ante las menores líneas de créditos internacionales y mayores tasas de interés; y el tercero vinculado a los flujos de capital, por la menor inversión extranjera directa y retrasos en la inversión privada.

datos

t El gobierno dedicará buena parte del nuevo préstamo europeo a financiar operaciones de este tipo mediante incentivos a los bancos (30 mil millones de euros) y fondos destinados a la recapitalización bancaria (50 mil millones).

Panorama. La diversificación de mercados es la principal alternativa para nuestros exportadores.

Pedido para el FMI [Bruselas, Efe] Los líderes de la Unión Europea (UE) instarán en la cumbre de este 1 de marzo al G20 a acordar en abril un aumento sustancial de los recursos del Fondo Monetario Internacional (FMI) para crear un "cortafuegos" global que pueda ayudar especialmente a la eurozona a evitar contagios de la crisis de la deuda. En enero, el FMI precisó que necesita ampliar sus recursos en

500 mil millones de dólares adicionales, en reconocimiento explícito a los crecientes desafíos globales que afronta, especialmente ante la crisis de la zona euro. Los 17 países del euro acordaron, en su cumbre del 9 de diciembre de 2011, contribuir con 200 mil millones de euros al aumento de los recursos de la institución monetaria internacional y posteriormente una aportación de 150 mil millones.

Diario Oficial El Peruano. No obstante, aseveró que ante un probable empeoramiento de la coyuntura en el Viejo Continente, otros países de mayor representatividad podrían alterar sus niveles de compra de proveedores nacionales. "De presentarse esa situación, la diversificación de mercados es la principal alternativa para nuestros exportadores, algo que seguramente forma parte del plan de contingencia previsto para este caso." Atractivo Por su parte, el director ejecutivo del Instituto de Economía y Desarrollo

t El país heleno prometió ayudas especiales a los fondos de pensiones que poseen bonos del Estado y que, por tanto, se verán afectados por la quita. Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), César Peñaranda, sostuvo que el Perú es un destino atractivo para las inversiones, por lo que siempre concentrará un importante flujo de capitales, aun en medio de la crisis. "Si nuestro país mantiene su estabilidad macroeconómica y sigue manejando prudentemente sus cuentas fiscales, seguirá obteniendo líneas de financiamiento externas en mejores condiciones. Además, debemos recordar que el Perú posee grado de inversión, lo que permite acceder a menores tasas de interés", comentó.

PERÍODO. DEBE ADAPTARSE A LOS CAMBIOS GLOBALES

BM insta a China a reformar economía ◆ País podría mostrar desaceleración entre 5% y 6% en próximos 20 años [Beijing, Afp] China está en un momento crucial de su desarrollo económico y tendrá que realizar reformas profundas en el país, cuyo ritmo de crecimiento caerá a la mitad en 20 años, sostuvo el presidente del Banco Mundial (BM), Robert Zoellick. Después de crecer una media anual del 10% del Producto Bruto Interno (PBI) en los últimos 30 años, la segunda economía mundial debe cambiar de modelo de expansión, centrado hasta ahora en la inversión y las exportaciones, afirmó en la presentación del estudio "China: 2030".

Robert Zoellick.

"El modelo de crecimiento actual del país es insostenible. No es el momento de salir del paso como se pueda, sino de anticipar y adaptarse a los grandes cambios en el escenario internacional y en las economías mundiales y nacionales", dijo Zoellick. Liu Shijin, viceministro del Centro de Investigación sobre el Desarrollo del gobierno, que preparó el informe con el BM, también subrayó la necesidad de reformas en la economía china, que aumenta 9% actualmente, pero verá desacelerarse el crecimiento entre 5% y 6% en los próximos 20 años. El documento recibió el apoyo del vicepresidente Xi Jinping y del

viceprimer ministro Li Keqiang, que deberían, salvo algún imprevisto, suceder al presidente Hu Jintao y al primer ministro Wen Jiabao cuando el proceso de sucesión política concluya en marzo de 2013 en China. Pero las conclusiones del documento se toparán probablemente con una gran resistencia de los que se aprovechan del modelo actual, advirtió Zoellick. "Las reformas no son fáciles, a menudo provocan rechazo", dijo el presidente de la institución internacional. La resistencia podría venir en particular de las empresas del Estado, a las que el informe quiere reducir los privilegios y el peso económico.

Beneficios Más de 10 años después del ingreso de China a la Organización Mundial de Comercio, ésta se beneficia de las restricciones a la inversión extranjera en sectores estratégicos como energía y finanzas.

1

Sus competidores extranjeros se quejan de la falta de transparencia en el acceso al mercado chino.

2

El informe preconiza un mejor acceso al crédito para las pequeñas y medianas empresas, además plantea que el sistema bancario chino tenga reglas de mercado.

3


ECONOMÍA | 11

El Peruano | Martes 28 de febrero de 2012

META. BENEFICIARÁ A LOS AGRICULTORES MÁS POBRES

Gobierno construirá reservorios de agua ◆ Se prevé creación de un programa que alcance este objetivo ◆ Se necesitan más obras de infraestructura hidráulica en el país El Gobierno prevé crear un programa de construcción de pequeños reservorios, especialmente en la Sierra, que permitan almacenar el agua para aprovecharla equitativa y sosteniblemente en todo el año en beneficio de los agricultores más pobres, adelantó el ministro de Agricultura, Luis Ginocchio. Explicó que en diversas regiones del país, como en Cajamarca, hay gran cantidad de agua, pero se necesita construir obras de infraestructura hidráulica (reservorios, bocatomas, canales y otros) que permitan almacenar o guardar agua para la agricultura. "El Gobierno está decidido a

crear un programa de construcción de pequeños reservorios donde se concentra la mayor parte de la pobreza. La edificación de reservorios se inició en Cajamarca, pero hay que implementarlos en toda la Sierra del Perú", afirmó. Disponibilidad El Ministerio de Agricultura (Minag) informó recientemente que en las cuencas de la región Cajamarca hay una disponibilidad hídrica de 10 mil 460 millones de metros cúbicos de agua, de los cuales se aprovechan actualmente solo 2 mil 113 millones y el resto se desperdicia en el mar. Ginocchio precisó que la creación de estos reservorios es parte

La Autoridad Nacional del Agua informó que este año se crearían entre 14 y 16 consejos de Recursos Hídricos de Cuencas.

SIN LISTA DE USUARIOS

ADQUIERE EL 49.9%

Sancionarán a operadoras

Credicorp en Willis Perú

El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) sancionará a las operadoras que incumplan con el registro de las personas que compran un celular, así como de aquellas que no realicen la baja del servicio de telefonía móvil. Asimismo, las empresas operadoras de telefonía móvil estarán obligadas a incorporar en su página web una herramienta informática que permita a todos los ciudadanos consultar sobre el detalle de los números telefónicos que pudieran figurar bajo su titularidad. Esta disposición entrará en vigencia a partir del 1 de abril del presente año. Las empresas operadoras de telefonía móvil están obligadas a llevar un registro debidamente actualizado de los abonados.

El grupo financiero peruano Credicorp adquirió el 49.9% de las acciones de Willis Corredores de Seguros (Willis Perú), de propiedad de Willis Europe, mediante su subsidiaria Grupo Crédito. Willis es una filial de Willis Group Holdings, con sede en Londres (Reino Unido) de corretaje de seguros internacional. Según informó Credicorp, esta alianza contribuye a la estrategia del grupo para expandir sus negocios financieros en el Perú, específicamente en el mercado asegurador. Para fortalecer esta nueva asociación, el Banco de Crédito del Perú suscribió un acuerdo comercial con Willis Perú, para que este le brinde servicios relacionados con su negocio de banca y seguros.

de los objetivos de los convenios que el Minag suscribe a partir hoy con los gobiernos regionales para capacitar a los productores en innovación y tecnología e impulsar la asociatividad. Añadió que mejorar la gestión del recurso hídrico es un proceso gradual que requiere de inversiones, por lo que se trabajará conjuntamente con los gobiernos locales y regionales para priorizar aquellos proyectos que tengan mayor impacto social y puedan generar fuentes de riqueza para los productores. "Trabajaremos con los gobiernos regionales en las prioridades que establezcan para atender las zonas menos favorecidas y contar con el recurso hídrico y reducir el estrés hídrico que afecta a los agricultores y los mantiene en la pobreza." Comentó que se destinarán recursos para que los productores no solo dependan de las lluvias, sino que cuenten con reservorios que les permitan mejorar sus ingresos y entrar a otros mercados.

Agenda. El Minag capacitará a los productores en innovación y tecnología.

La Presidencia del Poder Judicial y la Coordinación del I Pleno Jurisdiccional Extraordinario de las Salas Penales de la Corte Suprema, invitan a las instituciones, personas naturales, jurídicas, abogados, profesores universitarios, magistrados y fiscales de las diferentes Cortes Superiores de Justicia del país, y al público en general, a la Audiencia Pública preparatoria que tendrá lugar el próximo 12 de marzo, a las 9:00 de la mañana, en el Salón Vidaurre del Palacio Nacional de Justicia. Los problemas y ponencias sobre Derecho Penal y Derecho Procesal Penal que se debatirán en esa oportunidad se encuentran reseñados en el link del I Pleno Jurisdiccional Extraordinario de la Corte Suprema en www.pj.gob.pe Lima, febrero de 2012

Servicio de telefonía.

Grupo Credicorp. 757288


12 | OPINIĂ“N

Martes 28 de febrero de 2012 | El Peruano t 1SFTJEFOUF EFM %JSFDUPSJP )VHP $PZB )POPSFT t (FSFOUF (FOFSBM F )PSBDJP #BSSJPT $SV[

Director (e): Jorge Sandoval CĂłrdova

XXX FMQFSVBOP DPN QF ] XXX BOEJOB DPN QF ] "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB t 5FMĂ?GPOP t 5FMFGBY &- 1&36"/0 OP TF TPMJEBSJ[B OFDFTBSJBNFOUF DPO MBT PQJOJPOFT WFSUJEBT FO FTUB TFDDJĂ˜O -PT BSUĂ“DVMPT mSNBEPT TPO SFTQPOTBCJMJEBE EF TVT BVUPSFT

A Ă‘ O

D E

L A

I N T E G R A C I Ă“ N

N A C I O N A L

Y

E L

R E C O N O C I M I E N T O

D E

N U E S T R A

D I V E R S I D A D

Sir Francis Bacon (1561-1626) FilĂłsofo y estadista britĂĄnico

"Sin la amistad, el mundo es un desierto."

E D I T O R I A L

Paz con desarrollo e inclusiĂłn n los Ăşltimos aĂąos, PerĂş y Ecuador no solo confrontan y comparten problemas y proyectos comunes, sino que sus relaciones bilaterales se afirman en una hoja de ruta comĂşn, basada ahora en la consolidaciĂłn de una paz permanente para el desarrollo mutuo y la inclusiĂłn social. AsĂ­, ambas naciones se encuentran a la vanguardia de la integraciĂłn sudamericana y son un verdadero ejemplo para los otros paĂ­ses que participan en proyectos histĂłricos que apuntan a un destino comĂşn, como son la UniĂłn de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Obras fronterizas de envergadura como el Proyecto Especial de IrrigaciĂłn Binacional Puyango-Tumbes, que facilitarĂĄ ampliar la frontera agrĂ­cola en 15,000 hectĂĄreas de cultivos, en el lado peruano, y alrededor de 20,000, en el lado ecuatoriano, constituyen un ejemplo de cĂłmo dos naciones hermanas pueden crecer juntas con mĂĄs empleo y oportunidades para sus respectivos pueblos. La mencionada irrigaciĂłn se extenderĂĄ en un enclave geogrĂĄfico muy propicio para la agroexportaciĂłn y que, por el lado peruano, se anexarĂĄ a otro proyecto en la margen derecha del rĂ­o Tumbes hasta completar las 50 mil hectĂĄreas aptas para el cultivo y exportaciĂłn de banano orgĂĄnico, cacao, papaya, limĂłn, naranja y otros productos de alta demanda en los mercados externos. Para impulsar y acelerar este y otros proyectos compartidos, PerĂş y Ecuador han instaurado un histĂłrico Gabinete Binacional, encabezado por los presidentes de ambas repĂşblicas e integrado por sus ministros de Estado.

E

â??

El Proyecto Especial de IrrigaciĂłn Binacional PuyangoTumbes permitirĂĄ a PerĂş y Ecuador impulsar la agroexportaciĂłn.

MaĂąana, precisamente, dicho Gabinete Binacional se reunirĂĄ por quinta vez. En esta oportunidad el escenario de ese extraordinario acontecimiento integrador serĂĄ la ciudad de Chiclayo, donde se evaluarĂĄ el cumplimiento de los acuerdos establecidos con antelaciĂłn y se adoptarĂĄn nuevas medidas de ajuste y reafirmaciĂłn. Tras un encuentro previo que sostendrĂĄn los presidentes Ollanta Humala Tasso y Rafael Correa, la sesiĂłn ministerial abordarĂĄ cuatro ejes temĂĄticos: infraestructura y conectividad, asuntos ambientales y productivos, proyectos sociales y culturales y cuestiones de seguridad y defensa. Con esta agenda se plantea una acciĂłn comĂşn en la lucha contra la pobreza y a favor de la salud, educaciĂłn, alimentaciĂłn, saneamiento y el desarrollo sostenible de ambos paĂ­ses, en particular de las poblaciones fronterizas. En los recientes aĂąos se ha intensificado el intercambio comercial y turĂ­stico con Ecuador, de modo que para ambos paĂ­ses sea de primera importancia la realizaciĂłn de obras que garanticen nuestra continuidad vial terrestre, el transporte aĂŠreo comercial y las mĂĄs amplias facilidades aduaneras. Al mismo tiempo, las excelentes relaciones bilaterales posibilitarĂĄn una acciĂłn de control mĂĄs eficaz contra el contrabando y el narcotrĂĄfico que no respetan fronteras nacionales. En suma, la quinta sesiĂłn del Gabinete Binacional de Chiclayo se realizarĂĄ en un proceso de creciente hermandad entre peruanos y ecuatorianos. Ambas naciones tenemos vĂ­nculos pasados y presentes muy estrechos y hay muchas coincidencias ante los desafĂ­os de un futuro con prosperidad y justicia social.

EL CIUDADANO EN EL CIBERESPACIO

Identidad digital: primer paso hacia el futuro Jorge Luis Yrivarren Lazo Jefe Nacional del Registro Nacional de IdentificaciĂłn y Estado Civil (Reniec)

os acontecimientos coyunturales son la espuma de la ola de la historia. AsĂ­ pensaba el historiador francĂŠs Fernando Braudel, quien nos invitaba a mirar el mar completo, a estudiar lo que ĂŠl llamaba "procesos de larga duraciĂłn". Eso hacen los economistas cuando distinguen tres tipos de ciclos econĂłmicos: los cortos, cuya duraciĂłn promedio es de 40 meses; los medios, que duran alrededor de ocho aĂąos y medio, a lo largo de los cuales hay auges y crisis. Y, finalmente, los ciclos largos, de 50 o 60 aĂąos de duraciĂłn. Al dirigir la mirada hacia la cultura universal, descubrimos una etapa que va desde las sociedades ĂĄgrafas hasta las que ya tenĂ­an escritura. Luego, una en que el manuscrito tenĂ­a primacĂ­a y termina con la imprenta de Gutenberg. Y otra era, que empieza con la letra impresa y llega hasta las actuales posibilidades de internet.

L

Si, como recomendaba Braudel, buscamos los procesos de larga duraciĂłn, tenemos que reconocer que estamos viviendo un gran cambio. Hemos entrado a un mundo donde la tecnologĂ­a estĂĄ cada vez mĂĄs presente. Muchas de nuestras acciones van a hacerse pronto mediante internet y ahĂ­ no podemos seguir siendo el gordopedrito@ o juana@. Debemos movernos en el interior del ciberespacio como individuos reconocibles y fiables. Necesitamos identidad digital. La ley peruana ya ha abierto un camino hacia el gobierno electrĂłnico. El reglamento de la Ley de Firmas y Certificados Digitales, aprobado mediante Decreto Supremo NÂş 052 en julio del aĂąo 2008, seĂąalĂł que el ciudadano tiene derecho a acceder a servicios pĂşblicos electrĂłnicos seguros. Lo que implica que el Estado tiene la obligaciĂłn de proveerlos. Y, para eso, debe modernizarse y crear la infraestructura adecuada.

Cuando un Estado reconoce el derecho a obtener y ejercer la identidad en medios electrĂłnicos seguros, estamos hablando de inclusiĂłn digital. Y, al igual que ocurre con la inclusiĂłn social, ahĂ­ el Reniec tiene un importante papel que cumplir. AsĂ­ como identifica a los peruanos en medios presenciales, debe identificarlos en ĂĄmbitos no presenciales. La forma de hacerlo es expandiendo el uso de la firma digital y los certificados digitales. Con estas herramientas se pueden usar, con total seguridad, aplicaciones de gobierno y comercio electrĂłnico. El 24 de febrero, el Reniec ha inaugurado la primera agencia de la Entidad de Registro y CertificaciĂłn del Estado Peruano, que entregarĂĄ certificados digitales a instituciones pĂşblicas y privadas. Ese es un primer paso que nos acercarĂĄ a la identidad digital. Y, como dijo Lao-TsĂŠ, todo gran camino comienza con un primer paso.


OPINIÓN | 13

El Peruano | Martes 28 de febrero de 2012

ECONOMÍA POLÍTICA Y ÉTICA

El retorno de Aristóteles Luis Arista Montoya Exdirector del INC Docente universitario

l Partenón, templo griego del siglo V (a.C.) construido por los arquitectos Ictino y Calícrates, y decorado por Fidias en honor a la diosa Atenea de Parthenos, asentada en la Acrópolis de Atenas, es el más portentoso ícono del patrimonio monumental griego, como lo es Machu Picchu para nosotros. Al contemplar su fotografía en estado de conservación inconcluso, apuntalado por vigas y andamios, este monumento simboliza también el resquebrajamiento pavoroso de la economía griega. Por más alejados que estemos –pero cercanos por la herencia del racionalismo helénico– esta situación da que pensar. De lo que pase con Grecia depende la futura unidad europea, por más que sea un país pequeño (con 12 millones de habitantes) y no sea una potencia económica, de él brotó la semilla y la raíz greco-latina de la actual civilización occidental, reforzada, más tarde por el cristianismo. Atenas e Jerusalén (razón y religión) son desde antaño nuestros referentes, desde entonces logos y fe se imbricaron mutuamente, aunque últimamente ciertos fundamentalismos teocráticos (y financieros) tratan de desmembrarlos. La europeidad está orgullosa de haber heredado esta tradición fuerte. Es parte constitutiva de su identidad cultural. Es por eso que creo que la economía griega merece ser rescatada y salvada. Que la famosa troika: Banco Central Europeo, Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, lejos de estrangularla con medidas de extrema austeridad, al tiempo de sanear sus finanzas, proponga una nueva filosofía económica acorde con la ética de la austeridad y felicidad propuesta ya por el viejo Aristóteles (La Moral, a Nicómaco) Grecia vivió un espejismo. De ser un país subdesarrollado de Europa (junto con España, Portugal y Turquía) hasta los años 80, de pronto, al ingresar a la comunidad europea, comenzó a implementar medidas propias de un Estado de bienestar, y ahora ese estado de apariencia se está viniendo abajo. La angurria y negligencia de financistas y gobernantes son en gran medida la causa de esa debacle, es por eso que los indignados claman racionalidad política, para evitar una quiebra desordenada. Es urgente, porque Grecia enfrenta el vencimiento de enormes pagos de deuda en marzo. Pero como siempre será el pueblo el que pague.

E

Parafraseando al filósofo alemán Martin Heidegger –deudor de Platón y Aristóteles– con la crisis griega, el mundo está viviendo una "época grave"; "lo grave" es lo que da que pensar, es por eso que "lo gravísimo de nuestra época grave es que todavía no pensamos". ¿Qué hacer? Volver a pensar como los pensadores griegos clásicos: apelando al logos y al mithos (razón y mito). "El hecho que todavía no pesamos no sería más que una tardanza, una demora en el pensar, o, cuando mucho, una negligencia por parte del hombre", escribió en 1952 el autor de ¿Qué significa pensar? De la obra filosófica de Aristóteles se puede extraer una ética para empresarios, para aquellos financistas, inversores, tecnócratas y políticos que solo apuntan estratégicamente a la ganancia como sea y a todo dar, excluyendo a las mayorías. Y esto vale también para el caso peruano, donde, por fin, el concepto de "inclusión social" ha sido incorporado a los discursos políticos. También debe incorporarse el concepto de índice "felicidad" en la república. Que el Producto Bruto Interno (PBI) sea concomitante con un Producto Básico de Felicidad (PBF).

Finalmente, he aquí algunas ideas clave sustentadas por Aristóteles, quien fue el primero en escribir sobre la relación entre Economía Política, ética y felicidad: –Usura. Hay fundado motivo para execrar la usura, porque es un modo de adquisición nacido del dinero mismo, al cual no se da el destino para el que fue creado (para el cambio). El interés es dinero producido por el dinero mismo; y de todas las adquisiciones de éste la más contraria a la naturaleza. –Especulación. La especulación lucrativa pertenece en general a todos los que están en posición de construir en su favor un monopolio. Muchos gobiernos tienen necesidad, como las familias, de emplear de estos medios para enriquecerse; y podría decirse que muchos gobernantes creen que solo de esta parte de la gobernación deben ocuparse. –Felicidad. A los hombres insaciables les diremos que deberían, sin dificultad, convencerse en esta ocasión, de que, lejos de adquirirse y conservarse las virtudes mediante los bienes exteriores (léase: signos exteriores de riqueza), son, por el contrario, adquiridos y conservados éstos mediante aquéllas. Que, poseyendo estos bienes exteriores en más cantidad que la necesaria, son, sin embargo, tan pobres respecto de las verdaderas riquezas. La felicidad está siempre en proporción de la virtud y la prudencia. – Estado próspero. El Estado más perfecto es al mismo tiempo el más dichoso, y el más próspero. El Estado, como el hombre, no prosperan sino a condición de ser virtuosos y prudentes; y el valor, la prudencia y la virtud se producen en el Estado con la misma extensión y con las mismas formas que en el individuo; y por lo mismo que el individuo las posee es por lo que se le llama justo, sabio y templado. – Mal menor. Un menor mal en comparación de un mal mayor puede ser considerado como un bien. El mal menor es preferible al mal mayor; de manera que lo que se prefiere es siempre el bien; y cuanto más preferible es la cosa, tanto más grande es el bien. Tal es, pues, una de las dos especies que se pueden distinguir en lo justo. – Los gobiernos tiránicos hacen gran aprecio de los que gustan mucho de los placeres de la diversión, porque los aduladores se muestran complacientes en todas las cosas que los tiranos desean, y los tiranos, a su vez, tienen necesidad de gentes que los adulen.

ESCUELAS DE NEGOCIOS PARA SECTORES POPULARES

La capacidad productiva en el Perú Jorge Zavaleta Alegre Periodista y licenciado en ciencias sociales

s indispensable la formación y la ampliación de capacidades productivas y gerenciales, conjugando las experiencias de los profesionales formados en el país y en el exterior. Esta propuesta puede hacerse efectiva mediante la promoción de Escuelas de Negocios o Bussiness School, no como un lucro incesante de la educación privada, sino como una exigencia de los sectores populares. Los diagnósticos y ejemplos abundan. La extraordinaria intuición para el emprendimiento de grandes proyectos existe en el Perú, pero terminan en sueños irrealizables, al mismo tiempo que no son pocos los profesionales que laboran fuera del Perú y que la crisis mundial induce al retorno a un país que tiene mucho por hacer. Tal iniciativa, con éxito en diferentes economías de Europa y Asia, ha sido expuesta en Lima a través del Instituto Peruano de Economía y GestiónIPEG, durante el reciente seminario internacional "Planeación para la equidad y cohesión social,

E

organizado por el Centro Nacional de Planificación del Estado - Ceplan y Redeplan. César Álvarez Falcón, autor de la propuesta, es doctor en Economía Política por la Universidad la Sorbonne de París y egresado del Instituto Internacional de Administración Pública de Francia. Sostiene que estos Business School, no son para hacer dinero sino para integrar a la sociedad, vía la formación de capacidades para gestionar. Con experiencia en diversos organismos internacionales relacionados con la planificación del desarrollo y ahora profesor de posgrado en las universidades peruanas UPC y la UNI, explica que como hijo de padres ayacuchanos, amigo y condiscípulo de varios expertos está decidido a regresar al país y promover las Escuelas de Negocios. En el Perú actual la educación especializada solo llega a los sectores sociales y económicos A y B y no así a los sectores C y D, debido a los altos costos y la extrema limitación de las familias de menores

ingresos para acceder a esa formación. La gran paradoja del Perú radica en el hecho de que es un país con gran riqueza natural y cultural, y a la vez presenta una secular pobreza estructural en todos sus aspectos. Después de su experiencia al frente del Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena), en que publicó precisamente El Perú, la gran paradoja, anuncia la próxima presentación de dos nuevos libros: Visión del futuro de la Amazonía, que es un cuaderno de trabajo de Ceplan y El Despegue de las burbujas económicas hacia el desarrollo sostenible. Ha sido escrito como consultor de la Organización del Tratado de la Cuenca Amazónica (OTCA), Brasilia, institución en proceso de renovación de su plan estratégico futuro. En el libro de las Burbujas..., plantea un modelo de desarrollo sobre la base de resultados, donde el cómo pasa por la gestión. Es un texto enriquecido con su experiencia en Cepal-Chile, en la UIT-Ginebra, y en diferentes países africanos.


14 | REGIONES

Martes 28 de febrero de 2012 | El Peruano

MEDIDA. EN AYACUCHO, HUANCAVELICA Y PUNO, DEBIDO A LAS LLUVIAS

Declaran en emergencia diversas jurisdicciones ◆ Se ejecutan acciones inmediatas para mitigar efectos de precipitaciones

Ministerios Los ministerios de Educación; Vivienda, Construcción y Saneamiento; Agricultura; Transportes y Comunicaciones; Salud; de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y Defensa participan (dentro de sus competencias) en las acciones dispuestas para mitigar los efectos de las intensas lluvias que afectan a una gran parte del territorio nacional.

◆ Ministerios, Indeci y gobiernos regionales coordinan acciones A fin de ejecutar una serie de acciones inmediatas destinadas a mitigar los daños generados por las fuertes precipitaciones pluviales, el Gobierno dispuso la declaratoria de emergencia para diversas localidades de Ayacucho, Huancavelica y Puno por un plazo de 60 días. La medida tiene por objeto iniciar la rehabilitación de las vías y zonas afectadas por las intensas lluvias, así como la adopción de medidas destinadas a reducir los riesgos existentes. De acuerdo con tres decretos supremos publicados en el diario oficial El Peruano, la declaratoria de emergencia alcanza a la provincia de Lucanas y a las zonas de Ayna, San Francisco, San Miguel, Santa Rosa, Tambo, Anco y Samugari-Palmapampa, ubicadas en la provincia de La Mar, en Ayacucho. También están comprendidos en la referida declaratoria los distritos ayacuchanos de Ayahuanco, Llochegua y Sivia, que pertenecen a la provincia de Huanta. Asimismo, se decretó la emergencia para las jurisdicciones de Angaraes,

Las intensas precipitaciones pluviales han afectado áreas de cultivo, viviendas y algunas vías de comunicación."

Norma. Con acciones coordinadas enfrentan emergencia en el Cusco.

Tayacaja y Churcampa (en Huancavelica), así como para las provincias de El Collao, Carabaya, Chucuito, San Román, Yunguyo, Lampa, Azángaro y Huancané, en Puno. A través de las disposiciones legales se establece que en la atención de la emergencia participarán el Instituto Nacional de Defensa Civil, los gobiernos regionales de Ayacucho, Huancavelica y Puno, y los municipios cuyas jurisdicciones se han visto perjudicadas.

EN IQUITOS

Decomisan 117.93 kilos de cocaína La Capitanía de Puerto de Iquitos decomisó 117.93 kilos de clorhidrato de cocaína, que era trasladada en la motonave fluvial de nombre "Víctor Manuel". La incautación se registró a la altura de la localidad de Chimbote, en el río Amazonas en Loreto. La Marina de Guerra del Perú informó que en el operativo que terminó con la incautación de la droga, participó personal Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) y de Dirección Antidrogas de la Policía Nacional (Dirandro). El operativo contó con el apoyo de los miembros de la Infantería de Marina del Destacamento Naval de Chimbote, quienes se encargaron de resguardar las zonas cercanas a la embarcación, para evitar que se produzca cualquier incidente. En un comunicado la Marina de Guerra informó que la embarcación, de matrícula PA-07051-MF, estaba al mando de David Tello Chávez y se dirigía de Iquitos a Santa Rosa. La droga estaba dividida en 110 paquetes que habían sido colocados en dos cajas. El propietario de la carga ha sido identificado como James Huamán del Águila, de 29 años de edad, quien ha sido puesto a disposición del Ministerio Público. La Comandancia General de Operaciones de la Amazonía precisó que continuará con las operaciones de control para combatir actos ilícitos en los ríos de la Amazonía, en coordinación con la Jefatura de Distrito de la Capitanía número 5.

CUSCO. EN TRES PROVINCIAS POR EFECTO DE LAS PRECIPITACIONES

Posponen inicio de las clases escolares ◆ Alumnos podrán ir al colegio después del 15 de marzo, según la disposición La Dirección Regional de Educación del Cusco pospuso el inicio de las clases escolares (hasta después del 15 de marzo) para las provincias de La Convención, Chumbivilcas y Espinar, debido a las intensas lluvias y heladas

que afectan a esas jurisdicciones. Se informó que esta decisión fue adoptada en función a una serie de informes sobre el clima, a través de los cuales se establece que las malas condiciones climatológicas que afectan a estas tres provincias podrían prolongarse aún más. Sin embargo la dirección Regional de Educación del Cusco informó que

en el caso de los colegios públicos del Cusco (ciudad) y las provincias de Calca, Urubamba, Anta, Canchis, Paucartambo, Canas y Acomayo; las clases escolares se iniciarán el 5 de marzo. En tanto que en los colegios privados se ha establecido que las clases comiencen a partir del 1 de marzo, tal como ocurrirá en el resto del país.

En tanto que en el distrito de Ccatca (ubicado en la provincia de Quispicanchi), el inicio del año escolar también ha sido previsto para el 5 de marzo. En el departamento de Cusco existen 5,400 colegios donde estudian alrededor 300 mil alumnos en todos sus niveles educativos: inicial, primaria y secundaria, así como educación básica y técnico productiva.

Incautaron 110 paquetes de droga.

Restringen el tránsito

Contra la trata de personas

Aspiran a ser un distrito

El tránsito vehicular que se realiza por la vía Interoceánica, en el departamento de Madre de Dios, fue restringido debido al riesgo generado por la crecida del río Tahuamanu. Ernesto Chacacanta dijo que la medida fue adoptada en prevención luego de que las aguas del Tahuamanu, socavaran las bases de los accesos al puente del mismo nombre.

Mediante una ordenanza, el gobierno regional de Huánuco reconoció a la trata de personas como una práctica delictiva que merece un tratamiento urgente, y creó una red multisectorial de lucha contra este delito. En ese sentido, se declaró de interés regional la prevención y lucha contra la trata de personas en todo Huánuco.

Treinta mil habitantes del poblado Andrés Avelino Cáceres, en la provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, esperan, desde hace 21 años, que su pueblo se convierta en distrito. Con ese fin, el presidente del Comité Prodistritalización, José Sosa Figueroa, se reunió con la Mesa Directiva del Parlamento.


REGIONES | 15

El Peruano | Martes 28 de febrero de 2012

PROYECCIÓN. SE INCORPORARÁN 30 MIL HECTÁREAS DE CULTIVOS

Proyecto Chinecas dará trabajo a 100 mil personas ◆ Contratación de mano de obra permitirá reducir la pobreza en Áncash ◆ Regular uso excesivo del agua, es una observación del MEF Técnicos del Proyecto Especial Chinecas trabajan para levantar las observaciones planteadas por el Ministerio de Economía y Finanzas y viabilizar la obra que incorporaría 30 mil nuevas hectáreas de cultivos y proporcionaría 100 mil puestos de trabajo, señaló el gerente general de Chinecas, Elvis Camarena. Dijo que una de las observaciones del MEF implica reordenar y regular en el corto plazo el uso de riego de los valles Santa-Lacramarca Viejo ante el uso excesivo del recurso hídrico para cultivar productos como arroz o de panllevar. "Los agricultores utilizan hasta 35 mil metros cúbicos por hectárea y el MEF ha pedido que se rebaje a 18 mil m3/hectárea", manifestó al Diario Oficial El Peruano. Sostuvo que se está elaborando un plan de riego para regular el agua a través de las compuertas y al mismo tiempo iniciar cursos de capacitación con los agricultores para modificar sus hábitos de consumo del agua destinada a sus cultivos. "Los estudios se presentarán en la próxima reunión con los técnicos del Ministerio de Economía programados para este jueves." El funcionario dijo que una vez levantadas las observaciones antes de los 60 días de plazo estimado, se iniciará la ejecución del proyecto energético que incorporará 30 mil nuevas hectáreas que se destinarán a cultivos de agroexportación. "Con la utilización del riego presurizado solo se utilizarán 12 mil m3/hectárea", sostuvo. Líder agroindustrial Indicó que el proyecto empleará a más de cien mil personas y le proporcionará a Áncash un sólido lideraz-

Potencial. Impulsarán desarrollo de cultivos para la agroexportación.

go agroindustrial y agroexportador, promovido por la participación de la inversión privada y de los agricultores. "La masiva contratación de mano de obra impactará en la reducción de la pobreza en la región" manifestó Camarena. Dijo que el proyecto apostaba por una agricultura ordenada y competitiva que se complementaría con la agroindustria y la agroexportación en los valles de influencia del proyecto Chinecas. "Asimismo, mejorará los sistemas de riego y ampliación de la frontera agrícola de los valles de Santa-Lacramarca, Nepeña, Casma y Sechín", señaló.

Los agricultores utilizan hasta 35 mil metros cúbicos por hectárea y el MEF ha pedido que se rebaje a 18 mil m3/hectárea.”

Chinecas es un proyecto hidroenergético que aprovecha las aguas del río Santa para convertir las inmensas áreas desérticas de Chimbote, Nepeña, Casma y Sechín en terrenos fértiles. El proyecto lo ejecutará el Gobierno Regional de Áncash, que administrará las obras de infraestructura hidráulica que permitan suministrar agua en cantidad y calidad para el riego. A este trabajo se suma la capacitación y asistencia técnica de los agricultores que integran el ámbito de influencia del proyecto ancashino, el mismo que se ha extendido también a estudiantes agropecuarios de la Costa y Sierra de la región.

Debido a la necesidad de realizar una intervención integral que permita mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad en Tumbes, autoridades de esa región se reunieron con el viceministro de Poblaciones Vulnerables del Ministerio de la Mujer,

[Huancayo] Con el propósito de emprender una lucha frontal contra la criminalidad, la delincuencia común y toda forma de violencia, las autoridades regionales de Junín aprobaron el plan regional de Seguridad Ciudadana 2012 que prevé realizar un trabajo concertado, participativo y articulado. Uno de los primeros temas que serán abordados es el de la renovación de la central de emergencias 105 y la implementación de cámaras de video vigilancia, inicialmente en puntos estratégicos de la ciudad de Huancayo. Además, se instalarán sistemas de ubicación satelital (GPS) y radios en los vehículos de las empresas de transporte de pasajeros, especialmente los que brindan servicio de taxi, con el fin de contrarrestar asaltos y homicidios. Está previsto también el desarrollo de cursos de capacitación en seguridad ciudadana, dirigidos a los comités vecinales, a fin de propiciar mayor vigilancia en las calles. De igual manera, se fortalecerán los programas de la Dirección Regional de Transportes y de los gobiernos locales para reducir los accidentes de tránsito. Se implementará, además, el programa Cero Corrupción, con el que se busca fortalecer acciones que reduzcan estos actos en la región.

Inversión El ámbito de influencia territorial del proyecto comprende 44,200 hectáreas situadas en los valles de Santa, Lacramarca, Nepeña, Casma y Sechín.

1

La oferta hídrica necesaria para atender la demanda estará sustentada en la utilización del río Santa como la fuente de suministro de agua superficial para el proyecto.

Renovarán central 105.

Los costos de inversión del proyecto ascienden a 1,926 millones de nuevos soles.

EN SAN JERÓNIMO

2 3

El río Santa, el más caudaloso de la costa peruana, afora un caudal anual de 140 m3/s.

4

Mejorarán calidad de vida de discapacitados Julio Rojas Julca, para iniciar los trabajos de la comisión multisectorial que implementará y ejecutará el Programa Piloto Tumbes Accesible, Este trabajo servirá para dar cumplimiento a los compromisos expresados en un memorándum de entendimiento suscrito con Ecuador en diciembre de 2011 para la ejecución del "Intercambio de Experiencias Científico-Técnicas sobre Discapacidades".

Aprueban plan de seguridad ciudadana

Terreno fértil

ESFUERZO. PONDRÁN EN MARCHA PLAN PILOTO TUMBES ACCESIBLE

◆ Autoridades regionales se reunieron con viceministro de Poblaciones Vulnerables

EN JUNÍN

Actualmente, la región tiene una población estimada en 228,227 personas y según la ENCO-INEI de 2006, 19,171 sufren alguna discapacidad. Tumbes Accesible permitirá implementar estrategias de intervención que garanticen la atención y prevención de estas personas, dando respuesta a los problemas críticos identificados en materia de salud, educación, empleo y accesibilidad.

datos t-PT TFDUPSFT RVF QBSUJDJQBO son Relaciones Exteriores, Salud, Educación, Trabajo, Vivienda y Construcción, Defensa, Desarrollo e Inclusión Social. También figuran el Ministerio de la Mujer, Conadis e INEI.

Entregan ayuda a damnificados Frazadas, carpas, combustible y otros implementos fueron entregados por Defensa Civil a los damnificados y afectados por las lluvias en el distrito San Jerónimo de Tunán, en la provincia de Huacayo, Junín. El subgerente regional de Defensa Civil de Junín, Bertone Chávez, informó que el valor de la ayuda humanitaria entregada asciende a 20,000 nuevos soles y que el despliegue fue ordenado por el presidente regional, Vladimir Cerrón. Un centro de operaciones de emergencia fue instalado en el coliseo municipal de San Jerónimo, desde donde se trasladó 250 frazadas, 12 carpas, 100 galones de combustible, seis lampas y 350 sacos terreros, agregó.


16-17 | INFORME

AGUA. CONSEJOS DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA PUEDEN AYUDAR A PREVENIR CONFLICTOS

Reserva

vital

◆ Son espacios ideales para dialogar y concertar sobre el uso del líquido ◆ Promueven creación de 10 de estas instancias a escala nacional Al constituirse el agua en uno de los recursos naturales más fundamentales para nuestras vidas, se hace necesario un manejo sostenible, integrado, multisectorial y participativo para su aprovechamiento, principalmente en las 159 cuencas e intercuencas hidrográficas que existen en nuestro país. En este contexto, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) promueve e impulsa la creación de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC). "Son instancias organizativas para lograr la participación de todas las personas, naturales o jurídicas, relacionadas, directa o indirectamente, en la gestión del agua en una o varias cuencas", explica su director de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos, Jorge Benites Agüero.

Trabajo con países vecinos En este trabajo de aprovechamiento sostenible del agua, hay que considerar también las cerca de 40 cuencas transfronterizas o compartidas con nuestros países vecinos, explica Jorge Benites Agüero. "Las cuencas que compartimos con Ecuador, Colombia, Brasil y Bolivia necesitan, evidentemente, ser tratadas en su totalidad. Una unidad hidrográfica puede nacer en el Perú, pero no termina en nuestro país, trasciende un límite políticoPero van más allá, pues su constitución puede ayudar también a prevenir o contrarrestar los conflictos sociales por el manejo o uso del vital líquido, allí donde diversas actividades económicas, llámense minería, agricultura, ganadería, entre otras, confluyen en una importante fuente del recurso natural. "Los consejos pueden ayudar muchísimo a la disminución de las presiones sociales, porque se en-

administrativo, va más allá". Por ejemplo, refiere, si se quiere resolver un problema en la cuenca Puyango-Tumbes, obligatoriamente debe mirársela en toda su integralidad, lo que "significa ponernos de acuerdo con Ecuador en cómo manejaremos el tema de la contaminación, qué medidas implementaremos. En este caso, tal vez no se conforme un consejo, pero hablamos de comisiones binacionales". tiende que los conflictos por el agua se registran en las cuencas hidrográficas. Es un espacio y una gran oportunidad para que los diversos actores que forman parte de esta instancia puedan dialogar, conversar, negociar y concertar". Benites Agüero sostiene que tienen, además, la posibilidad de elaborar un plan de manejo de esa o varias cuencas, de tal manera que en el documento estén manifestadas

CIÓN FORMA

GOBIERNO REGIONAL AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

PROYECTOS ESPECIALES

GOBIER LOCAL COMUNIDADES NATIVAS

ORGANIZA DE USUA DE USO AG COMUNIDADES CAMPESINAS

ORGANIZACION DE USUARIOS NO AGRARIO UNIVERSIDADES

COLEGIOS PROFESIONALES


NOS LES

ACIONES ARIOS GRARIO

NES S OS

Martes 28 de febrero de 2012 | El Peruano

SIMPOSIO

CUENCA HIDROGRÁFICA:

■ Para conocer experiencias nacionales e internacionales de procesos de creación y funcionamiento de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuencas, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) efectúa hoy y mañana el simposio La gestión del agua por cuencas: Experiencias exitosas para el desarrollo del Perú.

■ La cita reunirá a presidentes regionales, alcaldes provinciales y distritales, congresistas, así como a representantes de instituciones públicas y privadas, organizaciones de usuarios agrarios y no agrarios, técnicos en recursos hídricos y a la sociedad en un debate técnico de suma importancia para el país, como es la formación de los CRHC.

■ El simposio, que se desarrollará en el Swissotel Lima, tendrá de expositores a Manuel Omedas, director de Planificación de Recursos Hídricos de la Confederación Hidrográfica del Ebro de España; Mario López, gerente de Ingeniería y Normas Técnicas de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de México; Walter Tesch, coordinador de recursos hídricos del Gobierno del Estado de Sao Paulo-Brasil; y Axel Dourojeanni, exdirector de Aguas del Perú.

Cuenca alta Es la zona de “arriba”, la zona alta de los cerros donde se recoge el agua de la lluvia. Algunos la llaman la cabecera de cuenca. Con frecuencia, no hay chacras, sino pastos, lagunas o bofedales.

Es el territorio drenado por un sistema natural, hacia un colector común o río principal y que éste desemboca en el mar o lago. Está delimitado por la línea de las cumbres de mayor elevación, también llamada divisoria de aguas.

Cuenca media Es la zona por donde pasa o “escurre” el agua recogida en las partes altas.

Cuenca baja Es la zona a donde llegan o se depositan finalmente las aguas y luego se dispensan.

"Por lo tanto, son definitivos el plan y la política. Las autoridades involucradas en las cuencas: gobiernos regionales; el ANA, mediante sus entes desconcentrados; y todos los actores, tanto del Estado como del sector privado, a través de los usuarios, tenemos la obligación de cumplirlos".

CONSEJOS DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA Son órganos participativos de concertación de actores del agua presentes en la cuenca. Su propósito es lograr la participación activa y permanente de los gobiernos regionales y locales, sociedad civil, organizaciones de usuarios de agua, comunidades campesinas, etcétera. Su finalidad es participar en la planificación, coordinación y concertación para el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos de las cuencas. Se crean a iniciativa de los gobiernos regionales y pueden ser regionales e interregionales.

¿Por qué se deben constituir los CRHC? Creciente conflictividad por el agua y aumento de presión (demanda) sobre las fuentes de agua dulce, por el crecimiento demográfico y de las actividades económicas del país.

Vertientes El Perú dispone de un volumen anual promedio de 2'046,287 MMC (millones de metros cúbicos) de agua, ubicándose entre los 20 países más ricos del mundo, con 72,510 metros cúbicos/habitante/año.

1

Su orografía define tres vertientes hidrográficas que desequilibran su distribución espacial, concentrándose el 97.7% del volumen en la del Atlántico, en donde habita el 30% de la población que produce el 17.6% del Producto Bruto Interno (PBI).

2

Mientras el 0.5% se encuentra en la vertiente del Titicaca, en la que vive el 5% de la población y produce el 2% del PBI, y el 1.8% restante se ubica en la vertiente del Pacífico, en donde se concentra el 65% de la población que produce el 80.4% del PBI.

3

Avances La Autoridad Nacional del Agua está implementando el Proyecto de Modernización de Gestión de los Recursos Hídricos para la constitución de los CRHC en diez casos de cuencas piloto: t Tumbes t Chira-Piura t Chancay Lambayeque t Zaña-Jequeteque t Santa t Chancay Huaral t Ica t QuilcaChili t Tambo t Locumba-Caplina.

las preocupaciones e iniciativas de todas las partes. "En suma, es un parlamento del agua donde se debate y llega a conclusiones". Ahora, bien, hay que tener en cuenta que los acuerdos que se alcancen en los CRHC son definitivos. "Así lo establece la Ley de Recursos Hídricos, 29338, que establece que los consejos son los que emiten las políticas y aprueban los planes de gestión en las cuencas".

Proceso Para la ANA es conveniente el funcionamiento de por lo menos 56 Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca en el país. En la actualidad, se impulsa la constitución de 10 CRHC pilotos, de los cuales dos ya presentan avances en su formación. Se trata del CRHC Chira-Piura, creado en julio de 201, cuyo ámbito es regional, pues abarca solo el departamento de Piura; y el CRHC Chancay-Lambayeque, cuyo ámbito es interregional, ya que incluye zonas de Cajamarca y Lambayeque. Pero ojo, un consejo no se forma o se crea de la noche a la mañana, es todo un proceso que puede demorar de 8 a 18 meses. "El tiempo es muy variable, no depende de la ANA, porque se constituyen a iniciativa de los gobiernos regionales. En otros países, donde existen estas experiencias, el proceso dura de 18 a 24 meses". En todo caso, Benites Agüero revela que las organizaciones involucradas en el manejo del líquido en las cuencas ya empiezan a conocer mejor los alcances de la ley de recursos hídricos y entienden que es necesario que ellas conformen los consejos. "Se forman a iniciativa de un gobierno regional, pero éste no es el único actor en una cuenca, pues hay municipalidades, comunidades, universidades, la población organizada, entre otros. Todos deben estar convencidos de que el CRHC es lo conveniente para ellos, y en esa tarea la ANA asume una gran responsabilidad". El experto detalla que su institución debe explicar a la población lo que es una cuenca, los alcances de un consejo, para qué sirve ese consejo, por qué hay que crearlo, "y otras interrogantes que la gente se hace y la ANA debe responderlas". "Una vez que se avanza en esa etapa de convencimiento y entendimiento de la razón de ser del consejo, empezamos el proceso de constitución con uno o varios gobiernos regionales. Nosotros ayudamos, impulsamos este desarrollo, pero siempre éste, desde un principio hasta el fin, es por iniciativa de las autoridades regionales". Para tener en cuenta.


18 | DERECHO

Martes 28 de febrero de 2012 | El Peruano

ACCIONES. COLEGIO DE NOTARIOS ANTE EL MINISTERIO DE JUSTICIA

Plantean nuevo sistema de escrituras populares ◆ Iniciativa estaría dirigida a propietarios de predios de hasta 10 UIT ◆ Objetivo es impulsar formalización de casas en barrios populares El Ministerio de Justicia y el Colegio de Notarios de Lima (CNL) evalúan la firma de un convenio para implementar este año un sistema de "escritura popular", mediante el cual se impulsaría la formalización masiva de predios de bajo costo. El decano del CNL, Mario Romero Valdivieso, detalló que un gran número de inmuebles en los sectores populares permanece en la informalidad como resultado, por ejemplo, de transferencias por contrato simple o sucesión intestada, razón por la cual sus titulares no pueden acceder al sistema financiero. La "escritura popular" beneficiaría a propietarios de predios cuyo valor no supere las diez unidades impositivas tributarias (UIT), que presentarían minutas o contratos privados para recibir a cambio escrituras formales, tras un proceso de verificación riguroso a cargo de las notarías. Estas escrituras se podrán inscribir luego en los Registros Públicos. Acceso al crédito Aun cuando el costo del trámite todavía no está definido, Romero dijo que estará al alcance de la población de menores ingresos, que es precisamente la más afectada por la informalidad en la propiedad inmobiliaria. La intención del convenio es colaborar con el poblador de los barrios populares, que por no contar con documentos que acrediten su propiedad, muchas veces se ve impedido de acceder al sistema crediticio, comentó el decano del CNL, tras señalar que funcionarios del sector Justicia están muy interesados en impulsar esta iniciativa.

Ventajas. Formalización de predios facilitará a titulares acceso a nuevos créditos, refiere Romero.

Respaldan adopción de aranceles El sistema notarial peruano forma parte del notariado latino, una de cuyas características es la existencia de un arancel para los trámites, lo que permite al usuario tener tarifas similares a las de una notaría y otra. Sin embargo, desde 1997 se estableció que el servicio notarial se regula por la oferta y la demanda. "Desde esa época, en el país ya no existe un arancel o cobro fijo por cada trámite", explica Romero. "De todos modos, se mantiene un promedio; no es que en una no-

taría un trámite le cueste cincuenta y en otra le cobren mil. Lo cierto es que la gran mayoría de profesionales de la gestión notarial es partidaria de un arancel." Ese cobro estándar sería más importante en jurisdicciones donde en razón del volumen de población, no hay mucha presencia de notarios y, entonces, la ley de la oferta y la demanda no funciona. "En esos casos, sería bueno que regrese el arancel. El Indecopi es el organismo que regula este tema. Estamos en conversaciones con ellos."

Desde 2008, el sistema de constitución de empresas en línea por la vía notarial ha formalizado a 24 mil empresas.”

Lector biométrico Por otro lado, Romero explicó que su institución ha planteado al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) un convenio de cooperación para emplear el sistema de confirmación de huellas dactilares mediante lector biométrico en todo tipo de trámite notarial. En la actualidad, este sistema se aplica solo en los trámites de carácter protocolar –como las transferencias vehiculares, las operaciones inmobiliarias y otras–, pero no en las gestiones no protocolares, como las legalizaciones de firmas y el otorgamiento de poderes, manifestó el decano. Hemos sostenido conversaciones con autoridades del Reniec para reducir el costo de estas consultas, que representan un cobro adicional al usuario de dos o tres nuevos soles por cada trámite. "Esperamos que esta iniciativa se apruebe también este año."

REGISTROS PÚBLICOS

Invitan a formular comentarios El jefe adjunto de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), Jorge Ortiz Pasco, invocó a los usuarios de los servicios registrales a formular sus sugerencias y denuncias a través del programa Sunarp Te Escucha y el buzón anticorrupción. Ambos servicios fueron implementados por esta superintendencia para acercarse cada vez más a la ciudadanía. "Necesitamos escuchar a los usuarios de las oficinas registrales del país para investigar y empezar a tomar decisiones sobre situaciones que muchas veces no conocemos", explicó. Mecanismos de atención Mediante Sunarp Te Escucha, la ciudadanía puede conversar de manera directa con los jefes zonales, gerentes registrales y gerentes catastrales de cada una de las zonas registrales del país, todos los primeros viernes de cada mes en las diversas sedes zonales de los Registros Públicos para formular comentarios y consultas. "A la Oficina Registral de Lima ya han acudido 60 personas, y a escala nacional entre 500 y 600 usuarios a las 13 zonas registrales existentes", refirió. El horario de atención para el viernes 2 de marzo en cada sede registral está publicado en la página web institucional, www.sunarp.gob.pe. El buzón anticorrupción es otro servicio puesto a disposición de la ciudadanía para que presente sus quejas y denuncias de manera electrónica ingresando al portal institucional de la Sunarp. "En este buzón tenemos ya nueve denuncias de casos de corrupción que obviamente estamos investigando", detalló Ortiz Pasco.

JURISPRUDENCIA AL DÍA

Tribunal Fiscal cal precisa intervención interven de fiscalizadores El Tribunal Fiscal adoptó un nuevo evo oria precedente de observancia obligatoria respecto al acta que deben elaborarr los fiscalizadores durante la intervención ón a los contribuyentes, mediante la RTFF N° 020924-10-2011. De acuerdo con el colegiado, si el rnar fedatario fiscalizador no pudiera retornar al local intervenido en el mismo día,, ya tivo sea porque estuvo cerrado o el motivo del retraso sea imputable al obligado, ado,

de deberá empezar a elaborar el acta proba batoria dando cuenta de dichas causas y de la comisión de la infracción el mismo día de la intervención. dí Agrega que los documentos emitido dos por el inspector tienen carácter de do documento público y deben permitir la pl plena acreditación y clara comprensión de los hechos que se hubieren comproba bado, siendo que las actas probatorias co constituyen prueba suficiente para

acreditar los hechos presenciados o constatados. Por consiguiente, si el acta probatoria cumple con todos los requisitos de ley y permite una clara comprensión de los hechos, puede ser cerrada de la forma antes descrita, pues esta producirá fe de lo acontecido y se presumirá la veracidad de lo comprobado, refiere un informe del estudio Yataco Arias Abogados.

Hay apertura institucional.

dato t La misión de esta superintendencia es otorgar seguridad jurídica y brindar certidumbre respecto a la titularidad de los diferentes derechos que se registran, teniendo como un soporte de desarrollo la especialización de la función registral.


DERECHO | 19

El Peruano | Martes 28 de febrero de 2012

AVANCE. PARA PRÓXIMO QUINQUENIO, ANUNCIA VICEMINISTRO DANIEL FIGALLO

Presentarán nuevo plan de derechos humanos ◆ Documento será entregado a más tardar en octubre próximo ◆ Reparaciones son vitales para atender a víctimas de la violencia El Viceministerio de Derechos Humanos del sector Justicia planteará un nuevo plan de derechos humanos para el presente quinquenio que será presentado en julio u octubre de este año a más tardar, anunció el flamante titular de este subsector, Daniel Figallo, quien ayer juró el cargo. Sostuvo que para determinar los temas prioritarios a trabajar corresponde plantear primero este documento, atendiendo que los planes de esta índole son quinquenales y que el anterior rigió hasta 2011. “Pero esta vez lo que queremos es que no sea tinta en un papel sino que tenga elementos de aterrizaje concretos”, enfatizó. Por consiguiente, indicó que el plan a redactarse se nutrirá de reuniones con la comunidad, así como de entrevistas con la población, por lo que no será un documento de trabajo que se imponga. “Ya me he reunido con las direcciones y autoridades también, bajo el comando del ministro de Justicia para que aun cuando el plan no esté terminado ni redactado de acuerdo al plazo que se prevé, existan –de todas maneras– políticas concretas e inmediatas”, detalló. Explicó que la determinación de las políticas inmediatas de trabajo guarda relación –por ejemplo– con la aplicación de los mecanismos de solución pacífica de controversias y el monitoreo

Protocolo. Ministro Jiménez Mayor toma juramento al viceministro de DD HH, Daniel Figallo Rivadeneyra.

de su uso, así como con la evaluación de si la justicia de paz se ha instalado verdaderamente o no en el Perú. A juicio del viceministro, la defensa pública es también un asunto relacionado con la determinación de políticas inmediatas, por cuanto se requiere asistencia privilegiada a las víctimas. Durante la ceremonia, el ministro Jiménez Mayor destacó el profesionalismo del doctor Figallo, asegurando que se trata de un jurista destacado, con amplia experiencia en gestión pública y conocimiento en derechos humanos.

Lo que vamos a hacer ahora es que a partir de las políticas públicas se puedan identificar los estándares internacionales mínimos que están contemplados en el catálogo de todos los DD HH, para asegurar su cumplimiento.” Daniel Figallo, viceministro.

SEGÚN EX TITULAR CNM

En 472% creció nombramiento de magistrados Como parte del proceso de selección e incorporación a la carrera judicial, el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) nombró en el último año a un total de 1,017 magistrados, de los cuales 166 pertenecen al Poder Judicial y 851 al Ministerio Público, incrementándose el nombramiento de magistrados durante 2011 en un 472% respecto al periodo anterior donde solo se registraron 178 nombramientos. Así lo informó el presidente saliente de esta institución, Gonzalo García Núñez, al presentar su balance de gestión. Dijo, además, que en los procesos de evaluación y ratificación de magistrados, el CNM entrevistó a un total de 1,084 magistrados, ratificando a un 70% de los mismos. Con ello, se superó en un 233% el número de autoridades convocadas respecto al periodo anterior. En la actualidad, indicó, existen 6,860 magistrados de los cuales 2,603 son jueces y 4,257 fiscales. De ese total, el 37% son mujeres y se aumentó en 90% el ingreso de magistrados menores de 30 años, lo que podría significar el inicio de un proceso de “rejuvenecimiento” al interior de la magistratura, manifestó el miembro del CNM.

Impostergable Las reparaciones son un asunto postergado pese a ser vitales para poder atender a un grupo poblacional que es especialmente vulnerable por haber sido desplazado y víctima de la violencia, sostuvo el viceministro de Derecho Humanos, Daniel Figallo, quien agregó que dicho tema será atendido dentro del nuevo plan nacional en la materia.

Gonzalo García Núñez.

756957


20 | INTERNACIONAL

Martes 28 de febrero de 2012 | El Peruano

RUSIA. ISLAMISTAS CHECHENOS SERÍAN LOS AUTORES DEL FALLIDO MAGNICIDIO

ALDEA GLOBAL

Frustran atentado contra el primer ministro Putin

AFP

◆ El presunto ataque debía ejecutarse tras la elección presidencial

Las autoridades paquistaníes terminaron ayer de derribar la vivienda de Abbottabad donde vivía Osama bin Laden desde hacía cinco años, cuando un comando norteamericano lo mató, el 2 de mayo de 2011, convirtiéndose en un molesto símbolo de Al Qaeda para Pakistán. Las topadoras pasaron dos días para destruir completamente el gran edificio blanco de tres pisos instalado en Pueblo Bilal, un tranquilo barrio suburbano de esta bucólica ciudad de guarnición del norte.

◆ Anuncio se revela a pocos días de las elecciones generales [Moscú, Afp] Rusia anunció ayer que sus servicios secretos y los ucranianos frustraron un atentado planeado por islamistas chechenos para asesinar al primer ministro Vladimir Putin después de las elecciones presidenciales del 4 de marzo, en las que parte como favorito. "Los preparativos habían terminado. El atentado debía llevarse a cabo tras la elección presidencial", declaró uno de los dos hombres detenidos en este caso, Adam Osmayev, un checheno de 31 años. Según el portavoz de Putin, Dimitri Peskov, los servicios secretos rusos y ucranianos confirmaron la existencia de una tentativa de atentado contra el hombre fuerte de Rusia. La conspiración fue descubierta por el servicio secreto ucraniano tras la explosión de una bomba el 4 de enero, en un apartamento de Odesa (sur de Ucrania), que causó un muerto. Dos personas fueron detenidas y una de ellas reconoció que trabajaba para Duku Umarov, el escurridizo jefe de la rebelión islamista en el Cáucaso ruso y "enemigo número uno" del Kremlin, según Pervyi Kanal. Explosivos Según altos mandos del FSB (servicios secretos rusos) interrogados por

Demolida

Atrapado. Policía contraterrorista detiene a presunto terrorista checheno que realizaba un seguimiento a Putin.

Planeaban también volar edificios El segundo sospechoso detenido, Ilvi Pianzin, de 28 años, ciudadano de Kazajastán, indicó que el grupo, que llegó de los Emiratos Árabes Unidos, pasando por Turquía, debía aprender en Ucrania a fabricar bombas antes de viajar a Moscú para volar edificios y finalmente tratar de asesinar a Vladimir Putin. La televisión mostró a Pianzin mientras, aparentemente, era interrogado en los locales de la policía ucraniana.

El sitio internet de los islamistas simpatizantes de Duku Umarov, "Centro Kavkaz", no había reivindicado esta operación. Según la agencia RIA Novosti, el padre de Adam Osmayev, Aslanbek Osmayev, también fue detenido. Varios expertos se preguntaron por qué las autoridades rusas habían esperado la semana de la elección presidencial para dar a conocer este caso.

la televisión, Adam Osmaiev reveló la existencia de explosivos escondidos en el centro de Moscú, cerca de la avenida Kutuzovski, una vía por la que acostumbra a pasar el vehículo de Putin y su comitiva. Dichos explosivos eran "lo suficientemente potentes como para destruir un camión", indicó un oficial del FSB que pidió no ser identificado. El ordenador portátil de Osmayev, incautado por el FSB, contenía numerosos elementos relacionados con el dispositivo de seguridad que rodea los desplazamientos de Vladimir Putin, precisó la misma fuente.

Aprobado La nueva Constitución siria fue aprobada ayer, en referéndum por el 89.4 % de los ciudadanos, que ejercieron su voto en un ambiente de violencia y de clara división entre los partidarios y detractores del régimen del presidente Bachar al Asad. La victoria del "sí" fue rápidamente interpretada por el Gobierno como un espaldarazo a las reformas promovidas por Al Asad desde que comenzara la rebelión popular en marzo pasado.

LATINOBARÓMETRO. SONDEO REVELA INCOHERENCIAS DE LA OPINIÓN PÚBLICA

Cuestionan nivel de violencia y su percepción

◆ Crece la amenaza pese a que niveles de delincuencia se mantienen estables [Washington, Afp] En América Latina existe una desconexión entre el nivel real de la criminalidad y la percepción de la violencia, lo que obstaculiza la elaboración de políticas públicas contra el crimen, estimó la directora de la corporación de sondeos Latinobarómetro, Marta Lagos. El nivel de criminalidad en la región se ha mantenido estable en los últimos años en la región, mientras se dispara la percepción de la violencia, señaló Lagos. El 28% de las personas consultadas en la encuesta anual 2011 en

Honduras tiene 82.1 homicidios por cada 100 mil habitantes, pero solo el 36% dijo haber sido víctima de un crimen.”

Violencia es problema complejo.

18 países de América Latina consideraron que la delincuencia era su principal problema. Una década antes, solo el 9% opinaba lo mismo. En contraste, el número de personas que dice haber sufrido o tener algún conocido víctima de un crimen se ha mantenido estable o ha descen-

dido ligeramente: en 2011 fueron 33%, igual cifra que en 2004, pero inferior al 43% registrado en 2001. "La percepción no tiene nada que ver con los datos objetivos", señaló Lagos. Asimismo, en países como Perú y Argentina, que poseen las tasas de homicidios más bajas del continente (5.2 y 5.5 por cada 100 mil habitantes, respectivamente), un 40% y un 39% de la población, en cada caso, indicó haber sido agredida. "La opinión pública sobre la criminalidad es tan fuerte que no hay un solo liderazgo político en la región que pueda pararse y decir que es la percepción y no el crimen lo que ha aumentado", indicó Lagos.

Perdón El presidente de Ecuador, Rafael Correa, anunció ayer públicamente desde el palacio de Gobierno que perdonará a los cuatro condenados en el caso que por injurias ganó al diario El Universo, aunque las condenas fueron dictadas "merecidamente". Correa leyó lo que la Presidencia denominó una carta al pueblo ecuatoriano frente al vicepresidente del país, Lenín Moren, miembros de su gabinete, el presidente de la Asamblea Nacional y representantes del cuerpo diplomático.


INTERNACIONAL | 21

El Peruano | Martes 28 de febrero de 2012

AFP

Arizona. Los hispanos cada vez se preocupan más en asuntos públicos como el Dream Act, que favorece a los inmigrantes que siguen estudios y desean regularizar su situación migratoria.

EE UU. NÚMERO DE HABITANTES AUMENTÓ EN 15 MILLONES EN LA ÚLTIMA DÉCADA

Hispanos son la minoría de mayor crecimiento ◆ Ya son el 16.4% de la población total del país ◆ El 64.9% de este grupo étnico es de origen mexicano [Washington, Efe] La población hispana en Estados Unidos creció en 15.52 millones de personas en la década 2000-2010 y marcó un aumento demográfico del 44.1%, muy por encima de la media nacional del 9.9%, según difundió el centro de investigación Pew. Al final de la década, los habitantes de origen latinoamericano sumaban 50.73 millones de personas, un 16.4% de la población total del país, situada en 309.35 millones de habitantes. El estudio, basado en el censo estadounidense, contribuye a perfilar el rostro de los latinoamericanos que residen en Estados Unidos: jóvenes, en edad de trabajar, con ingresos por debajo de la media y que viven en estados sureños o en motores económicos del noreste. México es el origen mayoritario de los hispanos, ya que proceden de este país el 64.9% del total de latinoamericanos censados y suman 32.91 millones de personas, según los datos correspondientes a 2010. Puerto Rico, estado libre asociado a Estados Unidos, se situó como

Diferencia. Latinos son los más jóvenes dentro de una población que envejece.

Tienen menos ingresos El dominio del inglés avanza de generación en generación, puesto que el 64.5% de los menores habla únicamente o muy bien el inglés, un porcentaje que baja al 29.1% en los adultos. El abandono escolar se redujo a la mitad durante la década 20002010 entre los estudiantes hispanos, aunque sigue duplicando la media de la población blanca. Solo el 14.1% de los hispanos tenía en 2010 unos ingresos superiores a los 50 mil dólares anuales,

mientras que el porcentaje era superior en el resto de grupos étnicos, blancos (31%), asiáticos (36.2%) y afroamericanos (19%). Los menores de edad y los adultos jóvenes de hasta 35 años componen la población hispana mayoritaria, una realidad que difiere de la mayoría blanca, que tiende al envejecimiento. Este escenario demográfico deberá ser tomado en cuenta por los políticos demócratas y republicanos en los comicios de noviembre.

el segundo en origen (9.2% del total de hispanos), seguido de Cuba (3.7%), El Salvador (3.6%), República Dominicana (3%), Guatemala (2.2%), Colombia (1.9%), Honduras (1.4%) y España (1.4%), entre otros. Las estadísticas difundidas por el centro Pew cuentan tanto los inmigrantes como los descendientes de inmigrantes hispanos y, en este sentido, la década 2000-2010 marcó un fuerte aumento de los ya nacidos en Estados Unidos. Mientras que el número de hispanos nacidos en el extranjero creció un 33.2% durante la pasada década, los nacidos en territorio estadounidense aumentaron un 51.4%, especialmente niños y adolescentes. Concentración Los estados de California (con 14.09 millones de hispanos), Texas (9.53 millones) y Florida (4.25 millones) son los que concentran las mayores poblaciones latinas, seguidos por Nueva York, Illinois, Arizona, Nueva Jersey y Colorado. Es, sin embargo, el estado de Nuevo México el que concentra el mayor porcentaje de hispanos: prácticamente la mitad de sus habitantes descienden de América Latina. Además, durante la pasada década, algunos estados aumentaron entre 110% y 145% su población hispana, como es el caso de Oklahoma, Virginia Occidental, Nebraska, Arizona, Carolina del Sur y Luisiana.

GRUPO LATINO

Podrían decidir elecciones [Nueva York, Agencias] La población de origen latino en Estados Unidos ha crecido tanto en los últimos años que será el segmento que pueda decidir quién ganará las elecciones presidenciales de 2012. En un texto titulado ¿Por qué los latinos decidirán las elecciones de 2012?, y cuya portada trae varias fotografías de hispanos y la leyenda en español "Yo decido", la revista Time asentó que las elecciones las ganará quien triunfe en los estados con una fuerte población latina. En ese sentido, la publicación coloca al presidente Barack Obama como el favorito de la población latina y asevera que su equipo de campaña se ha dedicado a "construir calladamente una estrategia nacional" para ganar la reelección gracias a la preferencia latina. Hostiles Pese a su importancia, Time sostuvo que los republicanos han fallado en sus intentos por ganar la simpatía de los latinos, en especial por representar a la inmigración del sur de Estados Unidos como una amenaza. De acuerdo con encuestas de la cadena Univisión, la mayoría de los latinos percibe que el Partido Republicano es hostil hacia ellos o que el menos no se interesa por sus asuntos. En una encuesta de abril de 2011, el 72% de latinos opinó que el Partido Republicano no se interesa por ganar su voto. Además, el 27% señaló que sienten cierta hostilidad por parte de esa agrupación política. Sin embargo, el equipo de campaña de Obama "cree que los votos latinos podrían ser decisivos en 2012" y ha comenzado una estrategia en estados con altos niveles de población de este origen, con Arizona como punta de lanza.

Reconocen su potencial electoral.

dato t Según encuestas publicadas por el Pew Hispanic, el electorado hispano apoyará en cerca del 70% la relección del presidente Barack Obama, lo que es un cúmulo de votos capaz de orientar la dirección de la decisión final.


22 | INTERNACIONAL

Martes 28 de febrero de 2012 | El Peruano

ESPAÑA. MAGISTRADO ESPAÑOL ERA ACUSADO DE IR CONTRA LEY DE AMNISTÍA DE 1977

Justicia absuelve a Garzón ◆ La decisión del juez fue errónea, pero no cometió prevaricato ◆ Además, aclara que no podrá haber juicio sin consecuencias penales [Madrid, Afp] La justicia española absolvió ayer al juez Baltasar Garzón de intentar investigar los crímenes del franquismo, aunque no podrá recuperar su condición de magistrado. Siete magistrados del Tribunal Supremo decidieron absolver al juez Garzón por seis votos a favor y uno en contra del delito de prevaricación (dictar una resolución injusta a sabiendas de que lo es) por intentar investigar las desapariciones ocurridas durante la Guerra Civil (1936-1939) y los primeros años del franquismo. Garzón estaba acusado de infringir la ley de amnistía votada por el Parlamento español en 1977 al abrir una investigación en 2008 sobre las desapariciones de más de 100 mil personas durante la Guerra Civil española (19361939) y el franquismo (1939-1975). Los magistrados consideraron

EFE

que la decisión de Garzón de declararse competente para investigar los crímenes del franquismo fue "errónea", pero no constituyó un delito de prevaricación. El Tribunal Supremo considera que la finalidad perseguida por Garzón "aun cuando errónea en su realización (...), ha tratado de mejorar la situación de unas víctimas cuyo derecho a conocer los hechos y recuperar a sus muertos para honrarles es reconocido por la Ley de Memoria histórica". La decisión pone fin al calvario judicial de Garzón, después que el Tribunal Supremo decidiera considerar prescrito un supuesto caso de corrupción por desestimar una querella contra un banco español que, junto a otras empresas, había financiado unos cursos que el exmagistrado había impartido en Nueva York.

t El Tribunal Supremo recordó que "no es posible en nuestro sistema procesal una actividad jurisdiccional de mera indagación sin una finalidad de imposición de una pena", por lo que es necesario la presencia de un hecho y un potencial acusado y en la instrucción de Garzón, todas las personas imputadas estaban ya muertas. t La sentencia considera que "el derecho a conocer la verdad histórica no forma parte del proceso penal", señala el Tribunal Supremo, afirmando que "difícilmente puede llegarse a una declaración de verdad judicial, de acuerdo con las exigencias formales del proceso penal, sin imputados, pues estos fallecieron."

Garzón ya ha sido expulsado de la carrera judicial por una condena anterior por unas escuchas ilegales".

datos

Precisión. Familiares de las víctimas tienen derecho a conocer la verdad.

t También considera que la ley de 1977 "en ningún caso fue una ley aprobada por los vencedores, para encubrir sus crímenes".

WIKILEAKS. LOS CORREOS DE STRATFOR

Revelan cómo operaba empresa de espionaje ◆ Promete anuciar delitos cometidos por Goldman Sachs [Londres, Afp] WikiLeaks empezó a publicar ayer decenas de correos electrónicos confidenciales de Stratfor, firma privada estadounidense de inteligencia, en una nueva ofensiva que la página web especializada en filtraciones dijo que revelaba "las mentiras privadas de los espías privados". "Durante los 10 últimos años, la industria de los servicios de espionaje privados prosperó en Estados Unidos y otros países", declaró el fundador de WikiLeaks, Julian Assange. "Pero este crecimiento no ha ido a la par con un aumento de mecanismos de responsabilización", agregó el australiano de 40 años.

750030

Acusación WikiLeaks afirma que los más de cinco millones de mensajes de la compañía, fechados entre julio de 2004 y diciembre de 2011, desvelarán en las próximas semanas "desde tácticas de espionaje siniestras hasta un caso de delito de iniciados con Goldman Sachs". Acusó a los analistas de Stratfor, que se presenta como "proveedor de un servicio mediante suscripción de análisis geopolíticos", de "jugar a James Bond de la manera más absurda

Julian Assange vuelve al ataque.

Julian Assange está retenido en el Reino Unido a la espera del desenlace de su batalla legal contra una extradición a Suecia por cuatro presuntos delitos de agresión sexual. y a menudo más ineficaz y nula". Los primeros mensajes sugieren que Dow Chemical, vinculada a la catástrofe de la ciudad india de Bhopal en 1984, pagó a Stratfor para observar a los defensores de las víctimas, afirma WikiLeaks.


ACTUALIDAD | 23

El Peruano | Martes 28 de febrero de 2012

MINISTRA EXPUSO EN NUEVA YORK

CONMEMORAN DÍA NACIONAL

Igualdad de género

Lucha contra la osteoporosis

El empoderamiento de la mujer rural y su papel en la erradicación de la pobreza, el hambre, el desarrollo y los desafíos actuales fueron abordados por el Perú en el 56° Período de Sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, que se realizó en la ciudad de Nueva York. La exposición estuvo a cargo de la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ana Jara, quien, posteriormente, dialogó con la ministra de la Mujer de Canadá, Rona Ambrose, y la secretaria general adjunta de la ONU, Michelle Bachelet.

En el marco del Día Nacional de Lucha Contra la Osteoporosis, que se conmemora hoy, el doctor Aldo Tecse, de la Estrategia de Enfermedades No Transmisibles del Minsa, recomendó el consumo de alimentos ricos en calcio, fósforo y flúor. Los casos registrados en el Perú en 2011 llegaron a 16 mil 353 en los hospitales del Ministerio de Salud, y Lima concentró el mayor número de pacientes con este mal (11 mil 27 casos), que fueron registrados principalmente en la zona norte y centro de la ciudad.

PROTECCIÓN. MECANISMO EVITA REVICTIMIZACIÓN DE AFECTADOS SEXUALMENTE

7 mil menores declararon en las cámaras Gesell ◆ Entrevista única se realiza ante varios operadores de justicia

datos t Uno de los beneficios de la cámara Gesell es que la entrevista única se graba con cámara de video, con lo que se perenniza el lenguaje verbal y no verbal de la víctima. t Actualmente existen 19 cámaras Gesell a escala nacional. Cinco funcionan en Lima Metropolitana.

◆ Luego del diálogo con experta forense, víctima recibe soporte sicológico

Testimonio imprescindible

El uso de la cámara Gesell, instalada en el Instituto de Medicina Legal (IML) desde 2008, permitió que más de 7 mil niños, niñas y adolescentes, víctimas de violencia sexual, declaren una sola vez ante las autoridades, y evitó que recuerden a cada momento el drama que les tocó vivir, pues su testimonio es escuchado al mismo tiempo por un grupo de operadores de justicia. La responsable de este sistema, Patricia Ruiz Cruz, informó al diario El Peruano que los profesionales están satisfechos con este tipo de entrevista, pues los menores ya no tienen que responder a preguntas inadecuadas que les formulaban Policía, fiscales o abogado defensor, indistintamente. "La cámara Gesell facilita el desarrollo de la entrevista que la psicóloga forense realiza a la víctima. Durante años, los menores afectados expusieron su testimonio en cada instancia sin que cada juez o fiscal tomara en cuenta su desarrollo psicobiosocial", comentó Ruiz Cruz. La cámara Gessel es una gran sala dividida por un vidrio especial. Una

La integrante de Acción por los Niños Consuelo Ramos, asegura que el uso de la cámara Gesell tiene que extenderse en todo el país, pues es un instrumento que al evitar la revictimización del afectado por violación sexual, protege su salud e integridad. "Los operadores de justicia deben conocer esta herramienta que es fundamental para salvaguardar a las víctimas. El testimonio de los niños, niñas y adolescentes que fueron abusados tiene valor, y es imprescindible para evitar que los violadores sean absueltos."

Reserva. Mecanismo utilizado evita que la víctima tenga que exponer su drama varias veces.

La Corte Suprema aprobó en 2011 el uso de salas especiales para que los jueces uniformen criterios sobre abuso sexual.

parte es de observación y la otra, donde se realiza la entrevista. El menor no ve al equipo de profesionales a cargo, y responde con tranquilidad y confianza durante 40 minutos las preguntas de la especialista del Instituto de Medicina Legal. La solicitud de la cámara la realiza

la fiscalía de familia o penal, según sea el caso de la víctima. Se fija una fecha de reunión para que los fiscales de familia y penal, el abogado defensor público que asigna el Poder Judicial, padres de familia o apoderado y la digitadora observen el diálogo entre la psicóloga forense y la víctima. Luego

de la entrevista, al menor se le deriva a tratamiento y apoyo psicológico. La psicóloga tiene 48 horas para entregar su informe, explica Ruiz Cruz, pero si el menor afectado presenta un tipo de discapacidad mental, "se le aplica otra prueba que determinará el tipo de retraso mental que tiene.

OBLIGACIÓN. SE TRATA DE LA PRIMERA CUOTA, PRECISA EL SAT

155 mil personas pagarán impuesto vehicular ◆ Entidad en Lima ofrece nuevos servicios para facilitar la información Mañana vencerá el plazo para el pago de la primera cuota del impuesto vehicular en Lima Metropolitana para 155, 508 contribuyentes, propietarios de automóviles, camionetas, station wagon, camiones y ómnibus,

por el período de tres años desde su primera inscripción en los Registros Públicos. Funcionarios del Servicio de Administración Tributaria (SAT), de la Municipalidad, informaron que para el pago del impuesto vehicular el SAT habilitó servicios que facilitan la atención no presencial, entre ellos la calculadora virtual, que permite

conocer de inmediato el importe del impuesto vehicular. Está también el servicio Pitazo Informativo, que con una alerta al teléfono celular recuerda las obligaciones tributarias. Tabla de valores El impuesto vehicular es el equivalente del 1 por ciento del costo de adquisición del vehículo, que en

ningún caso podrá ser menor a lo establecido por la tabla de valores referenciales aprobadas por el Ministerio de Economía y Finanzas. En esta oportunidad, y con el fin de incentivar el pago oportuno, se realizará el sorteo de un Nissan Tiida entre los contribuyentes que están al día en sus deudas con el Servicio de Administración Tributaria.

Pagarán 1% del valor del vehículo.


24 | ACTUALIDAD

Martes 28 de febrero de 2012 | El Peruano

EDUCACIÓN. DURANTE 2012, INFORMA MINISTRA PATRICIA SALAS

Construirán cerca de 400 colegios ◆ Se priorizarán las zonas rurales en la edificación de planteles

datos t Los textos escolares y el material educativo adquiridos por el Ministerio de Educación llegarán a todos los colegios públicos a más tardar a fines de marzo.

◆ Portafolio del sector abrió 12 mil plazas para docentes en todo el país Cerca de 400 colegios serán construidos este año en diversas zonas del país especialmente en las áreas rurales, informó la ministra de Educación, Patricia Salas. Para el efecto, dijo que su sector ha iniciado una serie de conversaciones con los gobiernos regionales, a fin de concretar la elaboración de planes dirigidos a agilizar la construcción de los nuevos planteles dentro del programa Escuelas Dignas para Todos. "Este año vamos a salir a construir cerca de 400 instituciones educativas, priorizando esta vez las zonas rurales y equilibrando con las zonas urbanas. Nos estamos poniendo de acuerdo con cada gobierno regional", sostuvo la titular del sector. De igual manera, manifestó que para 2012 se han abierto 12 mil nuevas plazas para docentes a escala

t En lo que respecta a la educación inicial se entregarán 266 mil 250 cuadernos de trabajo para alumnos de aulas de 4 y 5 años.

Plan. Dentro del programa Escuelas Dignas para Todos se proyecta edificar más planteles.

Se entregaron los recursos para el mantenimiento de las escuelas."

nacional, que contarán con su respectivo financiamiento. "Hemos abierto 12 mil nuevas plazas más para este año, de acuerdo con los pedidos de cada gobierno regional. Los niños van a poder tener

su maestro desde el primer día de clases, y ningún docente va a quedar impago un mes", aseguró. Explicó que para el presente año se adelantó el cronograma de contratos de maestros.

t En el caso de primaria, se distribuirá 5 millones 360 mil 240 textos y cuadernos escolares; mientras que para la secundaria se entregarán 27 millones 247 mil 419 textos y módulos educativos, informó la ministra de Educación. t El material educativo que se repartirá para el año escolar 2012 tiene un costo aproximado de 183 millones 527 mil soles, informó la titular del sector.

AÑO ESCOLAR. ESTE PRIMERO DE MARZO

Alrededor de 9 mllns. iniciarán las clases ◆ Se cumplió meta de asegurar la presencia de maestros en los salones de clases Un promedio de 9 millones de escolares de todo el país que pertenecen a los diferentes niveles de educación, tanto de inicial como de primaria y secundaria, iniciarán las clases este primero de marzo. Para el efecto, el Ministerio de Educación ha cumplido con la meta de asegurar la presencia de los maestros en sus respectivas aulas desde el inicio del año escolar. En tanto, algunos gobiernos regionales están por culminar la publicación de las resoluciones correspondientes, a fin de concluir el proceso de contratación que iniciaron. Buen comienzo La ministra de Educación, Patricia Salas, dijo que el primer objetivo de su gestión es comenzar con "buen pie" el presente año escolar, por lo cual se ha adoptado una serie de acciones referidas básicamente a la contratación de profesores, entrega de materiales educativos y mantenimiento de aulas e infraestructura escolar. Tras supervisar el envío de los materiales educativos desde el han747290

Volverán a las aulas.

El presupuesto destinado para el mantenimiento de la infraestructura y el mobiliario educativo asciende a 114 millones 811 mil nuevos soles. gar 2 del Ministerio de Educación hacia diversas regiones del país, la titular del sector reiteró que el material de estudio que está dirigido a los alumnos de los colegios públicos del país es totalmente gratuito.


ACTUALIDAD | 25

El Peruano | Martes 28 de febrero de 2012

CLAVE. TRÁMITE PARA CONSEGUIR CERTIFICADO ESTÁ EN PROCESO

Mercado de Productores de Santa Anita sin aval de Indeci

Metropolitano

◆ Se deben subsanar algunos problemas de seguridad

La ruta alimentadora de El Metropolitano, que cubrirá en solo 40 minutos el tramo comprendido entre Villa El Salvador (desde el óvalo Las Palomas) y la estación de Matellini, fue puesta en marcha por la Municipalidad de Lima. El gerente de Operaciones de Protransporte, Hernán Navarro, dijo que la nueva ruta alimentadora responde a la gran demanda de público que se registra desde Villa El Salvador con dirección hacia Chorrillos, Miraflores, San Isidro y el Centro de Lima.

◆ Sin embargo, vendedores adoptan medidas de prevención El Mercado de Productores de Santa Anita no cuenta todavía con un certificado de Defensa Civil que garantice sus operaciones, debido al descuido de sus antiguos dirigentes que no tramitaron oportunamente ese documento. Así lo admitió el representante de ese mercado, Marcelo Rojas, quien refirió que hasta la fecha ya se han establecido las coordinaciones pertinentes con la Municipalidad de Lima, con el propósito de obtener pronto el documento que certifique la seguridad del centro de abastos. Para el efecto se está corrigiendo una serie de observaciones que fueron formuladas en su momento, habiéndose creado también brigadas formadas por los comerciantes, con el objeto de impulsar el reordenamiento del mercado. El responsable del área de Defensa Civil del Municipio de Santa Anita, Luis Quintana, confirmó que el Mercado de Productores no cuenta todavía con el certificado de seguridad correspondiente; pero advirtió que el procedimiento respectivo ya se encuentra en trámite ante la Municipalidad de Lima Metropolitana. Citó entre los problemas más graves hallados en el centro de abastos, la carencia de un sistema contra incendios, el que recién se está implementando con la construcción de un pozo de agua que pueda abastecer las mangueras en caso de que ocurra un siniestro. "Solo poseen extintores de 6, 9, 12 y 50 kilos", anotó. Asimismo, precisó que se ha recomendado a los comerciantes el establecimiento de horarios para que el ingreso de la mercadería no se cruce con la atención al público, para evitar las aglomeraciones.

BREVES

Negligencia. El centro de abasto de productores carece de licencia de seguridad.

Recuperan veredas bloqueadas Las cuadrillas formadas por los comerciantes del Mercado de Productores de Santa Anita están integradas (cada una) por 30 personas que se han dedicado a recuperar las pistas y veredas bloqueadas por el acopio de mercadería, a fin de establecer vías de evacuación ante un incendio. Marcelo Rojas dijo que para una óptima limpieza del Mercado de Productores (ubicado en la avenida La Alerta Frente a esta última recomendación, Marcelo Rojas dijo que los comerciantes del Mercado de Productores de Santa Anita se han organizado en brigadas para reordenar dicho centro de abastos, y subsanar las deficiencias de seguridad, a fin de

Cultura 701 a la altura del kilómetro 3,5 de la c arretera Central); se efectúa una serie de coordinaciones con la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) Dijo que también se ha previsto tener en cada puesto de venta dos extintores, y se procederá a verificar otra vez todo el cableado eléctrico del centro de abastos, aun cuando el mismo no representaría un mayor riesgo porque es nuevo. evitar la ocurrencia de siniestros que pongan en peligro la vida del público en general. Sostuvo que ésta es una respuesta ante la alerta lanzada por el Cuerpo General de Bomberos, que incluye al referido mercado, dentro de las seis zonas comerciales más

datos t El Mercado de Productores de Santa Anita funciona hace 29 años y alberga a aproximadamente 600 comerciantes activos y mil socios, pero la mayoría de socios mantiene sus puestos cerrados. t Una inspección realizada en el mercado determinó que las tuberías de agua y desagüe del mercado están operativos en un 100%.

Programa La alcaldesa de Lima, Susana Villarán lanzó los programas Me quiero, me cuido y Chicas y Chicos Chamba, que beneficiará a cerca de 40 mil adolescentes y jóvenes de 43 distritos de Lima La burgomaestre explicó que estos dos programas forman parte del plan denominado para Chicos y Chicas 2012, mediante el cual se brindará una educación técnica, para evitar que los jóvenes abandonen sus estudios y se involucren en las pandillas.

concurridas consideradas "bombas de tiempo". "Hemos tomado cartas en el asunto y decidimos formar brigadas que integran además de los propios vendedores, los efectivos de seguridad, personal de limpieza y administrativo", explicó.

Playas TRAGEDIA. POR CASO DE ALFÉREZ DE LA PNP JESSICA FLORES

Ministra Ana Jara expresó su solidaridad ◆ Policía fue atropellada y como consecuencia de ello perdió su bebé Ante al caso de la alférez PNP Jessica Flores, quien fue atropellada el sábado pasado en el Rímac perdiendo, a consecuencia de ello, el bebé que llevaba en el vientre, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables,

Ana Jara, lamentó el hecho en nombre del Gobierno. En ese sentido, Ana Jara expresó su solidaridad con el teniente PNP Edward Alfaro (esposo de Jessica Flores Corrales), por el terrible trance que le ha tocado vivir a su cónyuge. En comunicación desde Nueva York (ciudad en la que se encuentra

para asistir a un evento internacional), la ministra refirió que su portafolio ha citado al teniente Alfaro para ofrecerle la asistencia jurídica y el apoyo que requiera a fin de llevar adelante el proceso correspondiente. Condolencias La ministra consideró que perder a

un hijo, aun cuando todavía no ha nacido, es una experiencia traumática que demanda de la mayor atención. Ante esto, dijo que el Poder Judicial debe actuar con severidad en el caso de Segundo Silva Guerra, el conductor que en estado de embriaguez atropelló a la alférez Jessica Flores Corrales.

La necesidad de unir esfuerzos y trabajos coordinados entre distintas entidades del Estado y de la sociedad para asegurar el desarrollo planificado de las playas del litoral peruano, coincidieron en plantear ayer diversos especialistas asistentes al foro denominado Playas del Perú, que se realizó en el Congreso de la República. Durante el evento, el congresista Santiago Gastañadui (Gana Perú) dijo que el desorden existente no ha permitido el mayor desarrollo de las playas.


26 | ACTUALIDAD

Martes 28 de febrero de 2012 | El Peruano

EN LIMA

CAMINATAS SALUDABLES

Noches templadas

Darán el ejemplo

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó que la temperatura en los distritos costeros de Lima disminuirá por las noches durante esta semana hasta llegar a los 19 grados Celsius. Ello se deberá al "aire fresco" que proviene de la brisa del mar. En ese sentido, la disminución de la temperatura se sentirá en distritos como Barranco, Miraflores, San Isidro, Chorrillos, San Miguel, Magdalena y en la provincia constitucional del Callao.

El Colegio Médico de Lima organiza para este fin de semana una caminata de la salud, que tiene por objetivo prevenir el riesgo de enfermedades producidas por la poca actividad física y los malos hábitos en las personas. La movilización se iniciará a las 09:00 horas en la sede del Colegio Médico del Perú, ubicado en Malecón de la Reserva 791 (Miraflores), y se desplazará por las avenidas Armendáriz, Larco, el parque Kennedy, el óvalo de Miraflores, Arequipa, Angamos y 28 de Julio.

CERTAMEN. SELECCIONADO PERUANO PRESENTARÁ INNOVADORA PROPUESTA

Todo quedó listo para la Copa Mundial del Pan ◆ El evento se desarrollará en Francia del 3 al 7 de marzo próximo

La titular del Midis reconoció que el pan es uno de los productos del país que impulsa la inclusión social.

1

Ello se debe a que integra en su producción a una cadena de personas entre campesinos, la empresa privada y panaderos.

2

Consideró que en torno a la elaboración del pan se generan procesos económicos positivos en cada ámbito.

3

◆ Ministra Trivelli pide que se utilicen productos originarios de regiones Todo quedó listo para la Copa Mundial del Pan, que se desarrollará en Francia del 3 al 7 de marzo próximo, donde el seleccionado peruano de panadería presentará una innovadora propuesta con productos elaborados a partir de maíz morado, queso paria, huacatay y algarrobina. La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Carolina Trivelli, despidió al seleccionado que representará al Perú en el importante evento internacional y recomendó a los panaderos del país utilizar insumos nutritivos y originarios de sus regiones en la elaboración del pan, para fortalecer la batalla contra la desnutrición crónica infantil. Sobre el evento, el especialista en panes salados Roger Aponte, miembro del seleccionado peruano, sostuvo que la propuesta del Perú incluirá la presentación de pan elaborado a base de harina de quinua, kiwicha y cañihua. Tras indicar que en la Copa Mundial del Pan participarán los mejores exponentes de Francia, Taiwán

Inclusión

Fortificado

Competencia. Los integrantes del seleccionado peruano de panadería que participarán en el evento internacional.

Trivelli invitó también al fundador de Microsoft, Bill Gates, a recorrer las provincias de la Sierra.

e Italia, aseguró que los miembros de la selección peruana van a hacer sus mejores esfuerzos para dejar en alto el nombre del Perú. Nutrición La ministra Trivelli consideró fundamental que los campesinos y las

empresas privadas sumen esfuerzos, con el objetivo de producir harinas fortificadas que permitan la elaboración de un pan nutritivo. "En la medida en que tengamos harinas fortificadas, panaderos bien pagados y mejores panes, iremos ganando la pelea contra la desnutrición

Carolina Trivelli indicó que el Gobierno ha incorporado un pan fortificado en el desayuno, que entregará diariamente a los escolares del país durante 2012. De acuerdo con ello, dijo que se trabajará con las familias en una campaña informativa, de tal manera que se logre una reducción notable de la desnutrición crónica para 2016. "Existe una brecha muy importante por cerrar, que es la situación de desnutrición crónica infantil, la cual es inaceptable", sostuvo. crónica infantil", indicó tras precisar que en esta lucha están comprometidos todos los sectores del país. Dijo además que el pan es un complemento importante en la nutrición de los escolares del país, y forma parte importante de la piramide nutricional.

AGENDA. TAMBIÉN CON ARTESANAS E INVESTIGADORES DE CHICLAYO

Primera Dama se reunirá con agricultores ◆ Entregará máquinas de coser y remalladoras a comunidades campesinas La primera dama de la Nación, Nadine Heredia, viaja hoy a Chiclayo para participar en la Primera Semana del Empleo Descentralizada 2012, que se realizará en ese departamento, en donde se reunirá también con arte-

sanas, agricultores e investigadores de la región. Heredia tiene previsto asistir a las 10:00 horas a la explanada del Banco de la Nación de Chiclayo, para estar presente en la inauguración del referido certamen. Posteriormente, a las 11:00 horas, visitará la comunidad campesina de Santa Rosa de Salinas (Túcume), don-

de se reunirá con los agricultores de algodón nativo y artesanas del lugar a las que hará entrega de máquinas de coser y remalladoras. Innovación tecnológica A las 12:45 horas, acudirá a la plaza principal del caserío Santa Rosa de las Salinas (Túcume), para sostener una reunión con artesanas de Inca-

huasi, a las que también entregará máquinas de coser y remalladoras. Asimismo, estará presente durante el proceso de hilado y tejido en telar de cintura, y visitará las instalaciones del Centro de Innovación Tecnológica Turístico Artesanal (Cite-Sipán). Por último, Nadine Heredia realizará un breve recorrido por el Museo Tumbas Reales de Sipán.

Nadine Heredia.


CIENCIA Y TECNOLOGÍA | 27

El Peruano | Martes 28 de febrero de 2012

CONTRA PLAGAS. PROYECTO NACIONAL PARA COMUNIDAD ANDINA

Perú exporta tecnología ◆ Iniciativa se desarrollará en dos etapas hasta 2015, precisan ◆ Ministro Ginocchio resalta que países mejorarán divisas El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) liderará el Proyecto Regional TC-IAEA Fortalecimiento de las Capacidades para la Supresión de Moscas de la Fruta, cuyo objetivo es mejorar el control de una de las plagas agrícolas que generan millonarias pérdidas económicas a los países. Con este proyecto, el Perú, que es líder en esta tecnología, guiará a países vecinos como Colombia, Ecuador y Bolivia en el uso de este proceso, que permitirá la reducción de la plaga e incrementará las exportaciones de frutas y hortalizas en fresco. Tal propuesta contiene un gran componente de tecnología nuclear aplicada a la agricultura, que permitirá además transferir conocimientos que se utiliza con éxito en nuestro país, destacó el ministro de Agricultura, Luis Ginocchio Balcázar. Seguridad alimentaria Consideró que con la actualización de tecnologías en el control de la mosca de la fruta, los países involucrados generarán mejores divisas y garantizará la seguridad alimentaria para nuestras poblaciones, entre otros beneficios. "Esa larga construcción de capacidades del Senasa nos ha permitido convertirnos en un país líder en el control de plagas y que hoy podemos compartir con nuestros hermanos latinoamericanos, así como ellos compartieron con nosotros, permitiéndonos actualizar tecnologías, mejorar divisas y la balanza comercial, así como garantizar la seguridad

Capacidad. La experiencia peruana será compartida con nuestros hermanos latinoamericanos.

Capacitación El proyecto contempla dos etapas. La primera, el período 2012-2013, y la segunda, 2014-2015. En ambas se capacitará a expertos y técnicos de los países involucrados. La dinámica del trabajo se iniciará fortaleciendo capacidades y la alimentaria", remarcó. El director del Senasa, Óscar Domínguez, resaltó que el referido proyecto regional iniciado ayer tiene un avance importante en la experiencia ganada por nuestro país en la erradicación y consecución de áreas libres de moscas de la fruta para beneficio de

aplicación de la experiencia peruana, que permitirá mejorar el control por parte de los agricultores de los países participantes. Por otro lado, el Perú actualizará la técnica del insecto estéril para la erradicación de la mosca de la fruta. pequeños y medianos productores. "El Perú viene trabajando desde hace muchos años en este tema y tenemos ya dos áreas libres de moscas de la fruta, como son Tacna y Moquegua, y también está en poserradicación Arequipa e Ica, próximas a ser declaradas libres", anotó.

Severos daños Las moscas de la fruta constituyen una de las plagas agrícolas más destructivas y uno de los factores cuarentenarios que limitan el comercio internacional de productos hortofrutícolas.

1

Entre ellas destacan especialmente la mosca del mediterráneo, por la versatilidad de su biología y hábitos, y la amplitud de la gama de especies vegetales que afecta, lo cual genera grandes pérdidas económicas para nuestros países.

2

ILUMINACIÓN LED

Hace brillar La Herradura El tradicional balneario chorrillano de La Herradura cuenta con la denominada "iluminación del futuro", que, por su diseño, alta tecnología y su gran nivel de precisión, acentúa el carácter marino y costero del malecón, renovando un espacio urbano que carecía de una adecuada iluminación. Un moderno sistema de iluminación otorga una renovada imagen, mayor confort visual para los transeúntes y conductores, y más seguridad para los visitantes de la playa chorrillana La Herradura. Las luminarias de descarga, de hace 40 años, han sido reemplazadas por la tecnología LED, considerada como la "iluminación del futuro" por su alto ahorro de energía (entre 25% y 30%, por lo menos), el nulo mantenimiento y su larga vida útil (hasta 50 mil horas de uso), que disminuyen considerablemente el costo total de la propiedad de los equipos. Excelente vista nocturna Schréder Perú, miembro de Schréder Group GIE de Bélgica, empresa especializada en el diseño, fabricación y suministro de soluciones de iluminación, se encargó de renovar el alumbrado público de La Herradura, una obra que duró aproximadamente tres meses. Estas luminarias, que se ubican desde el acceso principal a la playa, enfocan la arena, el mar y todo el malecón, logrando así una agradable y segura vista nocturna. Para el acabado de los equipos se emplearon materiales diseñados para soportar la abundante brisa marina y niebla salina en la zona, tales como acero inoxidable, aleaciones de aluminio inyectado a alta presión, vidrio templado, entre otros componentes que resisten las inclemencias del clima, los impactos mecánicos y las vibraciones.

A ESCALA MUNDIAL. CONCYTEC PROMUEVE USO DE REDES AVANZADAS

Mejorará comunicación científica peruana ◆ Alianza será con RedClara, que fomenta actividades educativas y culturales A fin de mejorar la calidad de los canales de comunicación entre los institutos científicos y tecnológicos del país y sus pares en el mundo, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) suscribirá la conectividad internacional con la única red avanzada en América Latina, RedClara (Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas). RedClara en América Latina conecta a doce países y 729 universidades (más de 671,986 académicos, 104,607 investigadores y 3'763,142

Red Avanzada. En Europa, si no hay esta vinculación, no reciben apoyo.

estudiantes) a través del continente, a velocidades de hasta 622Mbps. Desarrolla proyectos sobre cambio climático, salud, educación, superación de la pobreza, entre otros. Además del Perú, cuentan con acceso a RedClara Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Panamá y Uruguay. En estos países, la conexión de la red se lleva a cabo a través de la Red Nacional de Investigación y Educación (RNIE) local. En el Perú, la RNIE nacional es la Red Académica Peruana y conecta RedClara a universidades como La Católica y Agraria de La Molina.

Diseño elegante y discreto.

dato t El diseño del sistema de iluminación de la playa La Herradura es similar al empleado en las lagunas medicinales del balneario de Chilca, al sur de Lima. Otras ciudades del mundo también cuentan con esta tecnología en sus zonas costeras o de playa, como Guarujá en Brasil, la arteria principal del balneario Dichato de Chile, entre otras.


28 | DEPORTES

Martes 28 de febrero de 2012 | El Peruano

MAÑANA. EN PARTIDO AMISTOSO ENFRENTARÁ A LAS ÁGUILAS DE CARTAGO

Perú hace última práctica en Madrid y parte a Túnez ◆ Markarián dice que tunecinos son ordenados y técnicamente fuertes ◆ Encuentro es valioso con miras a la etapa clasificatoria para Brasil [Madrid, Efe] La selección peruana de fútbol se ejercitó ayer sobre el césped de la Ciudad Deportiva del Real Madrid antes de desplazarse hoy a Túnez para enfrentar al combinado de ese país mañana a partir de las 18:00 hora local (17:00 GMT). A las órdenes del seleccionador uruguayo Sergio Markarián estuvieron todos los hombres convocados, a excepción del defensa del Sporting de Lisboa, Alberto Rodríguez, que arrastra problemas físicos y ha permanecido en el gimnasio junto a los fisioterapeutas. Durante la sesión, el técnico trabajó con el once que posiblemente será el titular en el encuentro amistoso frente a las "Águilas de Cartago" y que estaría compuesto por Penny, Guizasola, Zambrano, Vílchez o Acasiete, Yotún, Ramírez, González, Cruzado, Vargas, Pizarro y Guerrero. Pendiente de las evoluciones de los futbolistas desde la banda estuvo el embajador de Perú en España, Francisco Eguiguren. La blanquirroja volverá a los entrenamientos hoy, a las 10:00 horas, esta vez en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas, y posteriormente tomará un avión en el aeropuerto de Barajas, rumbo a la capital tunecina. El técnico Sergio Markarián se refirió, tras el entrenamiento efectuado por sus hombres en Madrid, a la selección de Túnez. "Es un equipo fuerte en lo técnico, que juega bien. Respecto a sus rivales africanos no está físicamente a la altura de otros, pero tácticamente son muy ordenados y tienen buenos jugadores", explicó a los medios, tras la sesión preparatoria en la Ciudad Deportiva del Real Madrid, en Valdebebas.

Optimistas. La selección mostró ayer un alto rendimiento durante la práctica en la ciudad deportiva del Real Madrid.

Se ha "rejuvenecido" la fe El técnico Sergio Markarián es consciente de que el buen papel de su equipo en la pasada Copa América "ha cambiado un poco la mentalidad" y ha generado "un rejuvenecimiento en la fe y en el apoyo a la selección", pero al mismo tiempo opina que eso ya queda atrás. "Una cosa es la Copa América y otra cosa los partidos clasificatorios que se juegan en régimen de local y visitante. Tuvimos un buen inicio y Choques trascendentes Más allá de la importancia de lograr la victoria en el país africano, Markarián destaca la trascendencia que tienen estos choques de cara a los enfrentamientos clasificatorios para el Mundial de Brasil 2014. "Los partidos amistosos son

después hicimos dos partidos que no tuvieron ese nivel. Eso nos obliga a rescatar los puntos que vienen. Nuestras posibilidades pasan por poder armar el equipo, depende de nosotros", declaró. Preguntado acerca de la posible baja del defensa del Sporting de Lisboa, Alberto Rodríguez, de cara al duelo de mañana, no quiso pronunciarse sobre su lesión: "Vamos a definir todo eso más adelante", finalizó. siempre con vistas a algo, es donde más que nunca uno propone lo que puede hacer en los partidos que vienen, los clasificatorios para Brasil. Vamos a intentar desarrollar un poco las ideas para esos partidos, pero con las condiciones distintas de equipos diferentes".

Gracias a Dios el tema de mi lesión ya pasó. He jugado varios partidos con mi equipo. La selección de Túnez será un rival complicado, lo demostró en la Copa Africana. Son muy fuertes como todos los africanos. Lo importante es que nos ha permitido reunir a los jugadores del torneo peruano".

Carlos Zambrano DEFENSA DE LA SELECCIÓN PERUANA

"Este partido es la única fecha FIFA previa a los partidos de eliminatoria y la única para juntar a todos los chicos del exterior. Hemos priorizado volver a reunir al grupo, renovar el compromiso y entrenar y jugar", dijo el director técnico de la selección peruana.

SALVADOS. REFINANCIARON SUS DEUDAS CON LA AGREMIACIÓN

Alianza y Cobresol participarán en torneo ◆ Se espera que el Boys regularice situación en los próximos días Dos equipos peruanos, Alianza Lima y Cobresol, lograron un acuerdo con la Agremiación de Futbolistas Profesionales del Perú para el refinanciamiento de sus deudas correspondientes a la temporada 2011 en el Descentralizado.

Mediante un comunicado, difundido en el portal oficial de la entidad presidida por Francesco Manassero, se anunció que la regularización de pagos pendientes permitirá a ambos clubes participar del torneo nacional. "Los clubes Alianza Lima y Cobresol de Moquegua llegaron a un acuerdo de pago con la Safap y regu-

larizaron sus deudas pendientes de 2011", precisó el acta de compromiso firmada el martes 21 de febrero por la Federación Peruana de Fútbol (FPF) y la Safap. Quedó habilitado Indicó que el club "blanquiazul" registró las firmas respectivas del acuerdo de pago suscrito el viernes 24, con lo

cual quedó habilitado para jugar el Descentralizado 2012, que se reanudará el sábado 3 de marzo. Por otra parte, señaló que aguarda que en los próximos días regularice su situación Sport Boys del Callao y de esta manera no tenga problemas en la reanudación del campeonato Descentralizado 2012, pactado para este fin de semana.

DESDE LA TRIBUNA Roberto Salinas PERIODISTA

Túnez y lo valioso... Mientras por un lado los dirigentes que aún conservan decencia en el fútbol peruano siguen dando batalla y en el otro algunos directivos que han causado daño al deporte, como Manuel Burga, tratan de rehabilitar el controvertido Campeonato 2012, programando su segunda fecha, el seleccionado nacional ya está en España. Noticias provenientes de ese país indican que el técnico Sergio Markarián mira con optimismo el partido de preparación de mañana contra Túnez, en ese mismo país africano. El equipo nacional se ha instalado en Madrid y entrena en el Complejo de Real Madrid, donde ya han ido apareciendo la totalidad de convocados por el "Mago" para este partido previo a los dos con Chile, a finales de marzo (21) y comienzos del siguiente (11 de abril), en que ya se debe tener el equipo listo que enfrentará a Colombia en Lima, el 3 de junio por la quinta fecha de las Eliminatorias. Les recuerdo que nuestro equipo hasta el momento solo ha conseguido un triunfo: en su debut en el Estadio Monumental, venciendo 2-0 a Paraguay. Luego perdimos de visita en Chile 4-2 y en Ecuador 2-1. Es hora de recuperar los puntos perdidos, pues luego nos toca jugar en Montevideo contra el fogoso Uruguay. Posteriormente volveremos a Lima y jugaremos el 7 de setiembre contra Venezuela y el 11 del mismo mes en el Nacional contra Argentina. Para entonces ya debemos tener el puntaje suficiente que nos permita jugar el último partido de la primera vuelta con cierta convicción contra Bolivia, en La Paz, el 12 de octubre. Recuerden también que Brasil no juega la eliminatoria por ser el organizador. Pero en este mismo grupo de partidos, correspondientes a 2012, se inicia la segunda vuelta con la revancha ante Paraguay el 16 de octubre, en Asunción. La importancia del partido de mañana contra los tunecinos, en su propia tierra, es valiosa como experiencia para un técnico, que además de los conocimientos y personalidad de Markarián, lo califican por su amor al Perú, al que desea ayudar a salir del entrampamiento en que los dirigentes han metido su campeonato. Y eso vale... Hasta la próxima.


CULTURAL | 29

El Peruano | Martes 28 de febrero de 2012

FILMES. ABUELOS Y EFECTOS ESPECIALES PREMIADAS COMO MEJOR PELÍCULA

Argentina y Chile empatan en gran festival de cine

datos t Dentro del festival se realizó un taller para jóvenes cineastas dirigido por el peruano Eduardo Quispe. t Se realizó en tres sedes: el Museo de la Nación, el Centro Cultural de España y el Museo de Arte de Lima. t Se desarrolló una muestra de cine regional peruano contemporáneo, con cintas como El último guerrero chanka, de Víctor Zarabia.

◆ Se entregó galardón del público, de la crítica y a mejor película peruana ◆ Encuentro de Lima reunió a cerca de cuatro mil cinéfilos Este fin de semana, en el Museo de la Nación. se realizó la premiación de las cintas ganadoras del Primer Festival Iberoamericano de Cine Digital de Lima, evento organizado por la Municipalidad de Lima, el Ministerio de Cultura y el Centro Cultural de España. El premio a mejor película fue un empate entre las cintas Abuelos (Ecuador), de la argentina Carla Valencia Dávila y Efectos especiales (Chile), de Bernardo Quensey. Ambos directores recibieron cada uno 1500 dólares y un trofeo. Además, se dio una mención especial a la cinta Las marimbas del infierno (Guatemala), de Julio Hernández Cordón. El jurado estuvo compuesto por el argentino Iván Fund, el peruano Rafael Arévalo y, desde su país, el chileno José Luis Torres Leiva. Otros galardones Por su parte, el público eligió como mejor película al documental peruano Lima Bruja, de Rafael Polar, quien recibió 1,000 dólares y un trofeo. A su vez, la Asociación Peruana de Crítica Cinematográfica (Apreci) consideró como mejor película a Las marimbas del infierno, del guatemalteco Julio Hernández Cordón Sony Handycam otorgó el premio de mejor película peruana a otro filme nacional: Saicomanía, de Héctor Chávez. La misma empresa brindó también el premio a mejor documental

cifra Destacada. Las marimbas del infierno recibió una mención especial.

Propuesta. Abuelos, de Ecuador, impactó al jurado.

Efectos especiales. Cinta de Bernardo Quensey.

META. RECUPERAR DIMENSIÓN HISTÓRICA POR EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA

Sugieren iniciar política de la memoria

◆ Director de Unesco pide repatriar documentos peruanos desperdigados Es momento de instaurar una Política de la Memoria de cara al Bicentenario de la Independencia que contribuya a la recuperación la dimensión histórica del país y a fortalecer la cohesión social, afirmó Edgar Montiel, exjefe de Políticas Culturales de la Unesco. Señaló que "no se puede estar de espaldas a la historia" y, en ese sentido, el Bicentenario no debe ser entendido como una "celebración" que se realizará en Perú recién en 2021. Advirtió que en momentos en que en todo el continente existe una movilización política y cultural en torno

Debemos recuperar los trabajos originales de la crónica de Guaman Poma".

Obra de Guaman Poma.

a los 200 años de independencia de la Colonia, y cuando el país enfrenta diversos retos y desafíos, repensar en el proceso que llevó al nacimiento como república es algo que debe ser incorporado a la vida nacional. "Sería incoherente mantener una acción política divorciada de la historia y la memoria, cuando eso puede ser un elemento de cohesión, pertenencia, unidad y sentido de historia.

Hay que lograr que el Bicentenario sea un proceso que impacte en la vida nacional", dijo. Memoria Montiel, actual director de Unesco en Guatemala, estimó que tal política debería incluir aspectos no solo como la recuperación de las piezas arqueológicas del exterior, sino también la repatriación de los documentos históricos peruanos dispersos por el mundo, como los originales de la crónica de Guaman Poma o los escritos completos de Juan Pablo Viscardo y Guzmán, entre otros. Pero también señaló que debe implicar la visibilización de actores que la historia oficial ha desconocido.

36

películas se proyectaron durante el primer Festival Iberoamericano de Cine Digital de Lima.

a la cinta El ambulante, de Eduardo de la Serna, Lucas Marcheggiano y Adriana Yurcovich. La empresa entregó una cámara modelo DCR-CX130 a los directores premiados. El subgerente de Cultura de la Municipalidad de Lima, Pedro Pablo Alayza, destacó el éxito de este festival, que congregó a cerca de 4,000 personas, y esperó que se repita el siguiente año. Miguel Ángel Bazán, en representación del Centro Cultural de España, destacó el potencial del cine para integrar culturas.

CUENTOS EN ESPAÑOL

Inéditos de Strindberg [Agencias] Este año se recuerda el centenario del escritor y dramaturgo sueco August Strinberg, de quien se viera hace poco en Lima La señorita Julia. En el marco de esta celebración, la editorial Nordica publica "Cuentos" de este autor y que han sido traducidos por el poeta Francisco Uriz. Viene con ilustraciones hechas por Throsten Schonberg en 1915, para acompañar la edición original del libro. August Strinberg es el autor nórdico más famoso, muy conocido por su faceta dramática, no en vano fue el renovador del teatro sueco y un precursor del teatro del absurdo, habiendo transitado del naturalismo al simbolismo.


30 | CULTURAL

Martes 28 de febrero de 2012 | El Peruano

GUSTAVO RODRÍGUEZ

COLOMBIA

Conferencia sobre humor

Muestra sobre mochicas

Gustavo Rodríguez, destacado escritor, comunicador y publicista, participa hoy, a las 19:30 horas, en Semana de Autor con la conferencia "La cartografía y las burlas que produce en la literatura". Comenta Elton Honores, director de la revista Tinta Expresa. La cita es en el centro cultural de España (calle Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz). Recientemente, Rodríguez publicó Cocineros en su tinta, novela ambientada dentro del boom gastronómico peruano. El ingreso es libre.

La grandeza de la cultura Moche brillará desde mañana al 2 de marzo en la 31a Vitrina Turística de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo, Anato 2012, que se realizará en Bogotá, se informó ayer. Se trata de una exhibición compuesta por réplicas de la colección del Museo Larco, donde se podrá apreciar tesoros arqueológicos peruanos plasmados en cerámicas, que representan animales, divinidades, hombres, templos y escenas de la vida sexual y ritual de los antiguos mochicas.

CINE. SU SEGUNDO LARGO EL BUEN PEDRO ESTÁ EN ETAPA DE EDICIÓN

Thriller. Segunda película será un ejercicio dentro de este género cinematográfico.

El lado oscuro de

SANDRO VENTURA ◆ Director estrenará este año película sobre asesino en serie ◆ Busca en cinta hacer algo distinto a su ópera prima Talk Show En 2006 se estrenó la cinta Talk Show, una comedia dirigida por Sandro Ventura y en la que actuaban Miguel Torres Bohl y Roger del Águila en papeles hilarantes. Para este año, el mismo equipo entregará El buen Pedro, una cinta muy diferente a su anterior incursión en la pantalla grande. Se trata de un thriller en el que se narra la historia de un asesino en serie, quien para poder dormir debe matar prostitutas. En este papel está

Torres Bohl. Ventura recuerda que en Talk Show el artista dio vida a un inocente oficinista, pero que les provocó hacer algo muy distinto. La misma motivación compartió Roger del Águila. El cineasta le preguntó "¿te interesaría hacer un papel en el que no te vas a reír en toda la película?". El conocido animador y actor aceptó, y dentro de poco lo veremos en las salas de cine interpretando a un policía sórdido, disconforme con su suerte, quien convive con una prostituta. Esta cinta debe estar llegando a los cines locales en setiembre de este año, encontrándose en este momento en la etapa de edición final. Indica Sandro Ventura que no ha buscado participar en el Festival de Cine de Lima, principalmente por estrategia de marketing, pero que más adelante con otra cinta sí le interesaría.

El principal interés del cineasta era mostrar el punto de vista de un asesino en serie a través de su rutina."

datos t La cinta está ambientada en la década de 1980. t Participan en la cinta Roger del Águila, Miguel Torres Bohl y Natalia Salas en los papeles principales. t También participan Adolfo Aguilar, Adriana Quevedo, Carlos Álvarez y Sofía Bogani, entre otros.

En setiembre se estrenará la película El buen Pedro, segundo largo de Sandro Ventura.

Nuevos retos El cineasta comenta que desde que estrenó Talk Show, hace ya seis años, tuvo pensado volver a dirigir. El primer proyecto que tuvo fue uno titulado provisionalmente Cabezas huecas, otra comedia en la línea de su debut. Pero a pesar de avanzar en el tema, tuvo que postergarlo al fallar la producción. Luego, pensando en hacer algo distinto, surgió esta trama de su inspiración. Confiesa Ventura que quería probar otras cosas. Por ejemplo, nota que en El buen Pedro se nota una estilización más marcada que en Talk Show. También menciona que utilizó algunos recuerdos para la trama a la hora de recrear los personajes. Tuvo en cuenta por ejemplo el caso de una vecina, en apariencia muy normal, que estuvo involucrada en un homicidio pasional. Por eso le interesó mostrar el punto de vista del asesino, más que filmar espectaculares muertes. En El buen Pedro participa el cómico Carlos Álvarez. La inclusión de él en el elenco se debe al afán de Ventura por buscar que los actores den algo distinto a lo que están acostumbrados a dar.


CULTURAL | 31

El Peruano | Martes 28 de febrero de 2012

Debate. Desde que fue encontrado hace unos años en aguas internacionales el tesoro de este naufragio ha generado controversia. Después de unas temporadas litigando, un jurado norteamericano admitió que monedas no pertenecen a empresa que las rescató. El tesoro ya está en Madrid.

PATRIMONIO. MINISTRO DE ESPAÑA NO DESCARTA POSIBILIDAD

Parte de tesoro podría ir a América Latina ◆ Evitan pronunciarse sobre reclamo concreto hecho por el Perú ◆ Señalan que aún falta catalogar lo rescatado de galeón [Madrid, Afp] El ministro español de Cultura, José Ignacio Wert Ortega, no descartó este lunes que una parte del tesoro rescatado del buque Nuestra Señora de las Mercedes pueda ir a museos de Latinoamérica, al asegurar que "ninguna posibilidad está excluida". "El plan de museificación no está hecho y por tanto ninguna posibilidad está excluida", afirmó Wert durante una rueda de prensa en el Ministerio de Cultura español para explicar los detalles del traslado de este tesoro desde Estados Unidos a España, donde llegó el pasado sábado en dos aviones militares. El ministro español respondió de esa manera a la pregunta de los periodistas sobre si una parte del tesoro podría ir a museos latinoamericanos, aunque en todo caso aseguró que "el grueso se va a quedar en España". Wert explicó que se concretará cómo se expondrá el tesoro en cuanto finalice la fase de documentación, restauración y conservación de las piezas.

Sustento. Monedas de naufragio fueron acuñadas en Lima.

Perú apela a derecho internacional El Perú adelantó en los pasados días que pedirá a la Corte Suprema de Estados Unidos que revise los fallos judiciales que otorgan a España el cargamento de monedas virreinales encontrado en una fragata hundida, al considerar que son de origen peruano. La Cancillería peruana informó que el pasado martes fue presentado un recurso para inmovilizar las monedas, principalmente de plata, acuñadas en Lima en el periodo colonial y que estuvieron en disputa

judicial en las cortes estadounidenses de Tampa y Atlanta. "Este es un paso previo a la solicitud de revisión que solicitará el Perú ante la Corte Suprema de los Estados Unidos de América de los fallos emitidos a favor del Gobierno español para la restitución de los bienes en disputa", señaló en un comunicado difundido hace pocos días. La Cancillería señala que el Perú "ha actuado dentro del marco legal correspondiente".

Pedido peruano Respecto a la reclamación que sobre el tesoro hace Perú, alegando que las monedas rescatadas se acuñaron en Lima, Wert prefirió no hacer valoraciones. "Yo no voy a entrar a hacer una valoración, pero sí puedo decir que el tribunal de Tampa abordó esta cuestión con carácter preliminar y estableció que el patrimonio de la Mercedes pertenecía a España", afirmó el ministro. Wert compareció ayer después que el sábado dos aviones trajeran a España un cargamento de 17 toneladas, principalmente de monedas de plata y oro, que transportaba la fragata, desde Sudamérica hacia España, la embarcación Nuestra Señora de las Mercedes, cuando fue hundida por un buque inglés en octubre de 1804 frente las costas del Algarve portugués. El navío español había cargado en el puerto del Callao y había hecho una parada en Montevideo. La devolución del tesoro, hallado en 2007 por la empresa cazatesoros estadounidense Odyssey, fue ordenada por el juez federal Mark Pizzo, de la corte de Tampa, quien también rechazó la reclamación de la compañía a España de 412,814 dólares por el almacenaje y conservación del tesoro. La embajada peruana en Washington, por su parte, anunció un último recurso ante la Corte Suprema estadounidense.

OCTAVIA SPENCER

Sindicato de empleadas la felicita [Washington, Efe] La Alianza Nacional de Empleadas Domésticas en EE UU felicitó ayer a la actriz Octavia Spencer por su papel como la sirvienta "Minny" en la película Vidas cruzadas (The Help, en el original) por el que ganó un premio Oscar como mejor actriz de reparto. " Vidas cruzadas arroja luz sobre la vida real del personal doméstico con una actuación merecedora del galardón", dijo en un comunicado Ai-jen Poo, la directora ejecutiva del sindicato que defiende a las empleadas domésticas en Estados Unidos. Alegría en el gremio Anoche, mientras en Hollywood transcurría la ceremonia de entrega de la 84a edición de los Oscar, decenas de empleadas domésticas congregadas para una fiesta en otro lugar de Los Ángeles estallaron en aplausos cuando se anunció el premio para Spencer. "¡Nosotras somos 'The Help'! ¡Nosotras somos 'The Help'!", corearon las mujeres. En el comunicado del gremio, Carmen Lima, la hija de una trabajadora doméstica que asistió a la celebración, dijo: "Todas las domésticas triunfamos porque Octavia triunfó". "El triunfo de Spencer es una victoria profunda para una artista talentosa y para las trabajadoras domésticas en todas partes", señaló Aijen Poo. "Le agradecemos por traer a luz las historias de las domésticas y la dignidad de su trabajo". Para muchas de las trabajadoras domésticas y sus compañeros, la noche de los Oscar tuvo otra satisfacción: la candidatura como mejor actor de Demián Bichir por su papel como el trabajador indocumentado Carlos Galindo en la película A Better Life.

Actriz ganadora del Oscar.

dato t La compañera de reparto de Octavia Spencer, Viola Davis, era una de las favoritas para el premio Oscar como mejor actriz. Sin embargo, perdió el duelo con la otra voceada para la estatuilla, Meryl Streep.


32 Cultural

Martes 28 de febrero de 2012 | El Peruano

28 | Perú parte hoy a Túnez

30 | Thriller peruano

Hará su última práctica en Madrid antes de emprender vuelo para un partido amistoso.

Sandro Ventura alista estreno para este año del filme policial El buen Pedro.

Datos Habrá una exposición de arte gráfico, a la que se convocó a los más destacados humoristas gráficos nacionales, entre ellos Juan Acevedo y Miguel Det. La feria se realizará en la plazuela de El Recreo, del jueves 1 al 12 de marzo. Horario de atención de las 10:00 a las 21:00 horas. Ingreso libre.

EVENTO. CIUDAD DE LA PRIMAVERA ACOGE SU PRIMERA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO

Trujillo lector ◆ Escritores del extranjero participarán en encuentro editorial

◆ Autores presentarán sus últimas publicaciones a público liberteño Esta semana empieza la primera feria Internacional del Libro de Trujillo. Esta vez, la Cámara Peruana del Libro, juntamente con la Municipalidad Provincial de Trujillo, en una alianza estratégica a favor del libro y la lectura, organiza tan importante evento que busca convertir a la Ciudad de la Eterna Primavera en el eje de la cultura y las letras de la zona norte del país. Es así que del 1 al 12 de marzo, Trujillo acogerá a más de 40 expositores, entre editoriales, librerías,

distribuidoras e instituciones culturales y educativas que presentarán las últimas novedades y los títulos más buscados en libros, enciclopedias, revistas y toda la producción literaria nacional e internacional. Atractivos Como es tradicional en las ferias de este tipo, la actividad principal gira en torno a un escritor homenajeado, que en esta oportunidad será el poeta, narrador y dramaturgo Jorge Díaz Herrera, uno de los escritores más prolíficos del Perú por sus innumerables crónicas, poesías, obras teatrales y colecciones de cuentos. Asimismo, para promover el intercambio cultural y comercial en la región latinoamericana, se contará con la presencia de prestigiosos escritores internacionales, entre ellos los colombianos: la poeta Lucía Estrada, Premio de Poesía Ciudad de

Un lugar para la lectura A lo largo de 12 días el público asistente trujillano podrá pasear por 2,500 metros cuadrados de la plazuela El Recreo, donde alrededor de 40 stands ofrecerán más de 50 mil títulos de libros originales de variados géneros y lo mejor de la producción editorial nacional e internacional a precios sumamente accesibles. La programación cultural, preparada especialmente para estos días de feria, cuenta con más de 152 acMedellín 2005, y el editor, escritor y periodista, Juan David Correa. También estará al ecuatoriano Eduardo Varas, seleccionado como uno de los "25 secretos mejor guardados de América Latina" para la FIL Guada-

tividades culturales y artísticas, entre presentaciones de libros, recitales de poesía, homenajes, conferencias, espectáculos y actividades infantiles de fomento de lectura. Además, habrá exposiciones y ciclos de cine internacional, que tendrán como escenario el auditorio José Watanabe Varas –en homenaje al fallecido poeta oriundo de Laredo–, la Sala Infantil y de Talleres, la sala de cine y el área de exposiciones. lajara 2011; las escritoras argentinas Mariana Enríquez y Natalia Moret. Por otro lado, se harán presentes las personalidades más importantes del país en el ámbito literario como el reconocido poeta Antonio Cisne-

ros, los destacados novelistas Alonso Cueto, Oswaldo Reynoso, Iván Thays, Jorge Eslava y Pedro Canelo. Además de Irma del Águila, III Premio de Novela Breve Cámara Peruana del Libro; Gustavo Rodríguez, quien presentará su novela mejor lograda, Cocinero en su tinta; el periodista y escritor Beto Ortiz, quien presentará su último libro, Mario Vargas Llosa, el Inconquistable; y Alfredo Pita, quien viene desde París, ciudad donde radica, exclusivamente para presentar su reciente creación literaria, Días de sol y silencio. La feria prestará un especial énfasis a difundir las creaciones de escritores y talentos de origen norteño, como es el caso de Arturo Corcuera, Óscar Colchado, Luis Eduardo García, José Zapata, Tania Guerrero, Denisse Vega, Stan Vega, John Kelvin López, Mauricio Málaga, Alfieri Díaz, entre otros.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.