20120221

Page 1

F U N DA D O E L 2 2 D E O CT U B R E D E 18 2 5

Director (e): JORGE SANDOVAL CĂ“RDOVA

9 ECONOMĂ?A. POR IMPULSAR DESARROLLO DEL PAĂ?S

ValdĂŠs respalda esfuerzo de mypes

P O R E L L I B E R TA D O R S I M Ă“ N B O L Ă? VA R

MARTES 21 de febrero de 2012 www.elperuano.com.pe

5 PolĂ­tica. Bancadas participaron en selecciĂłn de gestores 14 Regiones. MTC envĂ­a puente Bailey a distrito de Pallasca

VICEMINISTRO IVĂ N LANEGRA SOBRE LEY DE CONSULTA PREVIA:

Reglamento recogerĂĄ aportes de las comunidades nativas â—† En debates intervinieron todas las organizaciones representativas de las poblaciones indĂ­genas 1PMĂŽUJDB

Colorido popular. Miles de turistas participaron en FM (SBO $PSTP EFM $BSOBWBM EF $BKBNBSDB FO el que desfilĂł una nutrida comparsa de PromperĂş. “Es una fiesta espectacular en la que el (PCJFSOP IB demostrado su compromiso con el desarrollo del turismo de $BKBNBSDBu EJKP FM NJOJTUSP EF $PNFSDJP Exterior y 5VSJTNP +PTĂŠ -VJT 4JMWB Martinot. 3FHJPOFT

1SFDJP 4 r /Â? r TFDDJPOFT r El Peruano FT VOB QSPEVDDJĂ“O EF &NQSFTB 1FSVBOB EF 4FSWJDJPT &EJUPSJBMFT 4 " r "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB r $FOUSBM UFMFGĂ“OJDB r )FDIP FM EFQĂ“TJUP MFHBM /Â?


2 | POLÍTICA

Martes 21 de febrero de 2012 | El Peruano

LLUVIAS EN REGIONES. ORDENA MOVILIZACIÓN DE MINISTROS, DEFENSA CIVIL Y EJÉRCITO

Presidente Humala dispone medidas para atender a damnificados El presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, dispuso la movilización de los ministros de Estado, de Defensa Civil y del Ejército para atender a las doce regiones del país que están padeciendo fuertes lluvias y graves inundaciones. “Doce regiones del país están

padeciendo lluvias e inundaciones. He dispuesto la movilización de los ministros, Defensa Civil y el Ejército”, escribió en la red social twitter. Asimismo, el Jefe del Estado expresó su deseo de que las medidas dispuestas logren atender de la mejor forma posible a las poblaciones afectadas.

El Ejecutivo declaró el domingo el estado de emergencia por 60 días en varias localidades de los departamentos de Lima, Áncash y Madre de Dios afectadas por las lluvias, a fin de implementar medidas de contingencia para atender a miles de damnificados y afectados.

PROPUESTA. CONGRESISTAS CONSIDERAN QUE ES UNA MEDIDA ACERTADA

“Muerte civil” para corruptos ◆ Servirá para acabar con la impunidad de los sentenciados, refieren

Respaldo. Propuesta podría ser parte de las herramientas para enfrentar el delito de la corrupción en el país.

◆ Permitirá también profundizar la lucha contra la deshonestidad La propuesta de imponer la "muerte civil" a los sentenciados por corrupción que no paguen las reparaciones al Estado, planteada por las autoridades judiciales, recibió ayer el respaldo de los legisladores de diversas bancadas. Al respecto, la vocera de Alianza Parlamentaria (AP), Carmen Omonte, consideró importante este planteamiento formulado por el presidente de la Corte Suprema de Justicia, César San Martín, para que se cumpla con esta obligación. "Es una propuesta que, de concretarse, sería muy valiosa y muy buena en la lucha contra la corrupción y para acabar con ese ambiente de impunidad del que disfrutan algunos corruptos", precisó Omonte, quien recalcó la necesidad de profundizar la lucha contra la deshonestidad.

Derechos A su turno, el representante de Alianza por el Gran Cambio (APGC), Juan Carlos Eguren, si bien dijo que en principio está de acuerdo con ese planteamiento, dijo que es necesario analizar la propuesta para que no se afecten algunos derechos funda-

mentales de las personas. "El Poder Judicial tiene iniciativa legislativa y en principio estamos de acuerdo con la propuesta, pero hay que ver que no haya alguna inconstitucionalidad en el tema de la muerte civil", resaltó. Para el titular del Poder Judicial,

César San Martín, la propuesta de "muerte civil" se complementa con la reforma constitucional para instaurar la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción de importantes funcionarios, que no logró ser aprobada en la anterior legislatura.

PELÁEZ BARDALES. POR EL SUPUESTO USO DE FONDOS DESTINADOS A LA EDUCACIÓN

SE INICIA PERITAJE

Colegios emblemáticos bajo lupa El peritaje a los colegios emblemáticos, que realizarán expertos del Colegio de Ingenieros de Lima, se iniciará esta semana, informó ayer el presidente de la comisión investigadora del gobierno anterior, Sergio Tejada. El parlamentario explicó que los peritos tomarán como muestra los colegios emblemáticos Melitón Carvajal de Lince y Pedro A. Labarthe de La Victoria. "El Colegio de Ingenieros de Lima ya designó a las personas que realizarán el peritaje y esta semana inician su trabajo", comentó a la agencia Andina, al señalar que espera que la comisión investigadora cuente con estos resultados en marzo. Mencionó que en los casos de los colegios emblemáticos existen temas que tener presente, como que los costos finales de las obras son muy superiores a los establecidos inicialmente en los expedientes técnicos. Al respecto, citó el caso del colegio Pedro A. Labarthe, cuya remodelación fue presupuestada en 16 millones de nuevos soles, según los expedientes técnicos, y terminó costando 42 millones.

PARA ELEGIR DEFENSOR

Fiscalía ya investiga a Gregorio Santos

Bancadas buscan acuerdos políticos

◆ Habría utilizado partida a favor de paro contra proyecto minero

El segundo vicepresidente del Congreso, Yehude Simon, anunció ayer que las bancadas trabajan un acuerdo político para elegir al nuevo defensor del Pueblo y a los magistrados del Tribunal Constitucional (TC), con el criterio de capacidad y no por "simpatías políticas". Señaló que en una Junta de Portavoces las representaciones acordaron avanzar en el diálogo para resolver esa tarea y formular propuestas de consenso en la próxima legislatura que se iniciará en marzo. "La idea es que busquemos a las mejores personalidades del país para ver si cumplen los requisitos y, en función de eso, proponerlos al pleno".

El fiscal de la Nación, José Antonio Peláez Bardales, informó ayer que el Ministerio Público ya investiga la denuncia hecha por la Contraloría General de la República contra el titular de la región Cajamarca, Gregorio Santos, por el supuesto uso de fondos públicos en la organización de un paro contra el proyecto minero Conga. Según la denuncia formulada por el contralor Fuad Khoury, Santos Guerrero habría utilizado el dinero destinado a educación en la protesta del pasado 8 de noviembre contra el

Alentó protestas en su región.

citado proyecto extractivo. Peláez precisó que la autoridad regional habría utilizado fondos del Estado "para que muchas personas salgan a marchar y protagonicen actos que van en contra de la ley". El Ministerio Público "verifica" la denuncia formulada por la Contraloría y "en medida en que encuentre responsabilidad, formularemos la denuncia correspondiente", afirmó el fiscal. La autoridad regional de Cajamarca impulsa desde hace meses la campaña de rechazo al proyecto minero Conga, cuyo peritaje al estudio de impacto ambiental es financiado por el Poder Ejecutivo para descartar cualquier daño al entorno natural.

Preocupación Congresistas han cuestionado la labor de Santos en la conducción de su región por encabezar la oposición al proyecto minero Conga.

1

Los parlamentarios Teófilo Gamarra, Juan Díaz y Juan Eguren dijeron que es importante en esta coyuntura que el presidente regional rinda cuentas de su labor e informe cuánto se ha avanzado.

2


POLÍTICA | 3

El Peruano | Martes 21 de febrero de 2012

GOBIERNO. DIALOGARÁ PARA ENCONTRAR ACUERDOS Y SUPERAR DIFERENCIAS

Reglamento de Consulta Previa recoge ideas de comunidades ◆ En breve entregarán propuesta al Ejecutivo para su promulgación

Opiniones

◆ Viceministro Lanegra pide a dirigentes reflexionar sobre el tema

La CGTP abogó para que las comunidades nativas lleguen a un consenso sobre el reglamento de la Ley de la Consulta Previa, norma que consideró beneficiosa para esas poblaciones y dará responsabilidad social a las inversiones.

1

El proyecto de Reglamento de la Ley de Consulta Previa incorpora las preocupaciones y propuestas de todas las comunidades nativas del país, garantizó anoche el viceministro de Interculturalidad, Iván Lanegra. El funcionario recordó que las organizaciones que manifestaron algunos reparos a este proceso han participado en las consultas impulsadas por el Ejecutivo, con la finalidad de recoger sus propuestas e incorporarlas al proyecto de reglamento. "Es sorprendente porque hay que recordar que son estas mismas organizaciones las que pidieron hasta hace muy poco la aprobación de dicha ley (...), ahora dicen que la ley que ellos promovieron sería contraria a la Constitución, lo cual me parece muy sorprendente", dijo Lanegra a la agencia Andina. Voceros de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva (Aidesep), la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (Conacami), la Confederación Nacional Agraria (CNA), y la Organización Nacional de Mujeres Andinas y Amazónicas (Onamiap) pidieron mejorar la Ley de Consulta Previa antes de su promulgación. Según explicaron, a su juicio la norma actual presenta algunos "vacíos legales" y no determina su campo de acción, lo cual ocasionaría problemas en el futuro. Debate Además, señaló Lanegra, "estas organizaciones participaron en todos los eventos, de hecho los han dirigido y han tenido a su cargo el trabajo de los talleres de evaluación interna cuyo objetivo fue discutir la propuesta de reglamento". No obstante, ratificó que el Ejecutivo tiene la voluntad de buscar acuerdos con los pueblos indígenas, tomando en cuenta sus aportes y propuestas, y en ese marco, destacó que las confederaciones Campesina del Perú (CCP) y de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap) hayan decidido continuar participando en el proceso de reglamentación de la norma. "Esto nos muestra que es absolutamente compatible avanzar en un proceso de diálogo real y al mismo tiempo tomar en cuenta la preocupación de los pueblos indígenas y producir una norma que será mejor

El vicepresidente del gremio sindical, Juan José Gorriti, indicó que dicho reglamento debe aprobarse sin más dilaciones para no retrasar la implementación de esa norma.

2

"Mi invocación es que la reglamentación se apruebe de manera consensuada, para no retrasar más la implementación de esta norma, que fue uno de los primeros pasos positivos que dio el Gobierno".

3

"Las comunidades indígenas tienen que ponerse de acuerdo y conciliar con las partes. La reglamentación tiene que ser clara para que todo el mundo sepa a qué atenerse", agregó.

4

Alber to Pizango, de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), pidió al Gobierno 30 días de plazo para que la ley sea mejorada con sus aportes, antes de que termine el periodo para concertar su reglamento.

5

❝ Desarrollo. La ley respeta las decisiones y propuestas de los pueblos nativos, recuerda Iván Lanegra .

Gran paso para los pueblos Lanegra recordó que la Ley de Consulta Previa, aprobada en el Congreso y promulgada por el Ejecutivo, fue saludada por muchas instituciones nacionales e internacionales, que la calificaron como un "gran paso" en la protección de los derechos colectivos de los pueblos indígenas. Esta ley otorga a las comunidades nativas del Perú el derecho

de pronunciarse sobre cualquier proyecto de inversión o iniciativa legal o administrativa, que podría afectarlos. Esta norma se aprobó en concordancia con lo estipulado en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que consagra los derechos a la consulta a favor de las comunidades.

para todos", subrayó. En ese sentido, expresó su confianza en que los dirigentes de las organizaciones que han mostrado disconformidad, reflexionen y puedan retomar el diálogo en un proceso muy importante para el desarrollo de los pueblos indígenas. "Empezamos la revisión del articulado de la propuesta, se han hecho diversas modificaciones orientadas a atender los distintos puntos de vista de los actores de la comisión multisectorial, en particular los pueblos indígenas", declaró a Andina.

Hemos logrado muchos acuerdos y solo algunos puntos han sido observados. En realidad, el balance es positivo porque hemos acordado temas centrales".

Revisión Refirió que hasta el momento las consultas involucraron a todas las organizaciones de representación de las poblaciones indígenas existentes en el pais. Estimó que en los próximos días ya debe culminar la etapa de revisión, para entregar la propuesta este mes al Poder Ejecutivo para su aprobación. Lanegra, finalmente, exhortó a los representantes de los pueblos a respaldar esta propuesta por el bien del desarrollo y el progreso.


4 | POLÍTICA

Martes 21 de febrero de 2012 | El Peruano

COMPROMISO. PARLAMENTO APOYARÁ NORMAS ORIENTADAS PARA TAL FIN

La estrategia antidrogas se complementa con inversión ◆ Fortalecerán principio de responsabilidad compartida, dice Otárola ◆ Saludan decisión del Gobierno para combatir el narcoterrorismo Tras respaldar la nueva Estrategia Nacional Antidrogas 2012-2016, aprobada por el Gobierno, congresistas plantearon que este plan debe ser complementado con mayor inversión en obras de infraestructura en el Valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE). Sobre el tema, el legislador Fredy Otárola, portavoz de la bancada de Gana Perú, anunció que el Congreso de la República facilitará la aprobación de normas orientadas a garantizar el cumplimiento del plan y fomentar una mejor coordinación con las autoridades locales de las zonas de emergencia. Además, dijo, la nueva estrategia debe fortalecer el principio de responsabilidad compartida, ya que el tráfico ilícito de drogas es un flagelo que no conoce fronteras. "Un país de forma aislada no podrá combatir este flagelo, por eso esta nueva estrategia debe trabajar en esa dirección, ya que existe la decisión política de llevar un desarrollo integral al VRAE", manifestó. Por otro lado, el legislador de Alianza Parlamentaria Víctor Andrés García Belaunde señaló que la nueva estrategia antidrogas del Ejecutivo debe traducirse en hechos concretos. Manifestó que se trata de un buen plan que traerá un éxito seguro si existe una verdadera voluntad política

EN HOSPITAL PNP

Seguridad garantizada La seguridad del hospital de la Policía, donde se encuentra el delincuente terrorista Florindo Eleuterio Flores Hala, "Artemio", está garantizada al ciento por ciento, aseguró el jefe de Operaciones Especiales de la PNP, Abel Gamarra. Fue al comentar sobre el incidente ocurrido en la mañana de ayer con el comandante en retiro Juan Abel Ordóñez Rodríguez, quien fue detenido en dicho nosocomio por tener en su posesión un artefacto militar de instrucción. Según explicó, Ordóñez Rodríguez acudió al hospital para pasar un chequeo médico, y en cumplimiento de las medidas de seguridad fue revisado su vehículo, y en su maletera se encontraron dos lanzacohetes de instrucción. Comentó que, al ser interrogado, el comandante en retiro mencionó que eran un obsequio. Los lanzacohetes tipo Instalaza son de fabricación soviética y no representan ningún riesgo.

TERRORISTA MELLADO

Acción. Saludan la decisión del Poder Ejecutivo de emprender la lucha frontal contra el narcoterrorismo.

Atención preferencial En el último Consejo de Ministros se aprobó la nueva Estrategia Nacional Antidrogas 2012-2016, que se enfoca, entre otros aspectos, en el desarrollo alternativo, el control de insumos químicos y establece metas e indicadores muy precisos para reducir los cultivos ilegales de coca en el país. Tras respaldar la propuesta, el legislador del Grupo Parlamentario Gana Perú Walter Acha planteó la

creación de la Provincia Especial del Valle del Río Apurímac y Ene (VRAE), con el objetivo de organizar territorialmente esta jurisdicción, ordenarla en forma administrativa y redistribuir de manera equitativa los presupuestos provenientes del fisco y del canon gasífero que, refirió, "han sido mal distribuidos". Ahora buscamos la atención preferencial del VRAE para garantizar su integración al resto del país.

Esta estrategia contempla fortalecer la presencia del Estado con servicios básicos y desarrollo". de trabajar en el Estado, en sus tres niveles de gobierno. "Esta voluntad política debe complementar las acciones de los gobiernos Central, regional y local, además de combatir tenazmente la corrupción, que es el principal flagelo que enfrenta el país", anotó.

Cumplió con plazo de juez El condenado por terrorismo de nacionalidad chilena Lautaro Mellado Saavedra, quien goza del beneficio de libertad condicional, se presentó ayer en la mañana al Poder Judicial, para informar de su retorno al país procedente de Santiago de Chile, adonde viajó para someterse a un tratamiento médico. Mellado Saavedra se apersonó al Tercer Juzgado Penal Supraprovincial de Lima, a cargo del magistrado doctor Manuel Loyola Florián, a las nueve de la mañana. Informó que recibió tratamiento profiláctico por afecciones prostáticas, según documentos originales que exhibió a las autoridades que lo atendieron.

DEFENSA. EJÉRCITO LES IMPONDRÁ MEDALLA ANDRÉS AVELINO CÁCERES

Distinguirán a captores de "Artemio" ◆ Anuncia que personal seguirá especializaciones en el extranjero El ministro de Defensa, Alberto Otárola, anunció que el Ejército condecorará con la medalla del combatiente Andrés Avelino Cáceres a sus efectivos que participaron en la captura del cabecilla terrorista Florindo Eleuterio Flores Hala, alias "camarada Artemio". "Lo que puedo anunciar es que en el caso del Ministerio de Defensa vamos a otorgar una condecoración, la orden Cáceres, a los oficiales, suboficiales y técnicos", refirió. Asimismo, afirmó que al personal militar que participó en la captura se

le buscarán cursos en el extranjero para que perfeccione los conocimientos y habilidades en su especialidad. "Creo que esa es la recompensa que debe existir en el interior de las Fuerzas Armadas", declaró a Canal N. Expresó que "Artemio" es una persona desmoralizada, derrotada y no está en posición de imponer condiciones. En otro momento, sostuvo que aún no se ha concretado ninguna compra de nuevos aviones Tucano con Brasil, y lo que se ha logrado con el país vecino es una alianza estratégica en materia de industria militar, que significa intercambio de tecnología y capacitación a favor de nuestras Fuerzas Armadas.

Acuerdos Servicios Industriales de la Marina (Sima) podrá ingresar al "inmenso mercado de Brasil para proyectos de desarrollo", gracias al acuerdo firmado con ese país, señaló el titular de Defensa, Alberto Otárola.

1

Gracias a estos convenios, en las instalaciones de las Fuerzas Armadas se van a reparar, potenciar y renovar el material militar en el marco de austeridad, con la finalidad de permitir el cumplimiento de su labor, la defensa nacional, y se evitarán intermediarios, agregó el titular de Defensa al evaluar los acuerdos con Brasil.

2

Victoria. Captura de terrorista refuerza la fe en la democracia.


POLÍTICA | 5

El Peruano | Martes 21 de febrero de 2012

PRECISIÓN. FUJIMORISMO, ALIANZA PARLAMENTARIA, SN, APGC Y GANA PERÚ

Cinco bancadas participaron en designación de gestores ◆ Mesa directiva informó que programa tiene 34 coordinadores

Labor de fiscalización Refirió que de acuerdo con el artículo 23 inciso f del reglamento del Congreso, los legisladores tienen la obligación de comunicarse con los ciudadanos y atender las denuncias de la población debidamente sustentadas y documentadas. "Tienen que fiscalizar a las autoridades y tenemos que mediar entre los ciudadanos, sus organizaciones y los entes del Poder Ejecutivo", dijo el presidente del Congreso. Abugattás mencionó que se ha pretendido negar la función de repre-

Cusco: Carlos Radovich Collado y Alejandro Benavides Ustavdich propuestos por los congresistas Hernán de la Torre y Agustín Molina (NGP), respectivamente. Huánuco: Rodolfo Lau Cavero y/o Walter Castillo Ríos propuestos por María del Carmen Omonte (AP).

Todos. Daniel Abugattás desmintió que el programa de gestores fuera un feudo del oficialismo.

Son 75 expertos de 17 partidos Abugattás señaló que 75 son las personas designadas para colaborar con las poblaciones más alejadas del país, 35 contratados y 40 de la planilla del Congreso. Enfatizó que no hay proselitismo político a favor del Gobierno, porque hay personal de 17 partidos políticos, incluido Gana Perú, Acción Popular, Perú Posible, Cambio Radical y Tierra y Libertad, entre otros. Dijo que incluso el legislador sentación del Congreso, desde que la dictadura de Fujimori desacreditó a toda la clase política, especialmente a los congresistas, rompiendo el cordón umbilical que los unía a la población. "Lo que nosotros tratamos de hacer, hablo de la mesa directiva

Javier Velásquez Quesquén –quien pretende el trámite de una moción de censura en su contra– contrató a seis apristas para que trabajen en el programa. "Sí hay miembros del partido nacionalista que se han inscrito, es porque acá se requiere un perfil específico, debes tener una disposición especial, ir a poblaciones de más de 5,800 metros de altura, no es cualquier cosa el trabajo que se hará", argumentó. en primera persona, es conectar, restablecer el cordón umbilical entre el pueblo y sus representantes", subrayó. "Es un programa que está involucrando a todos los asesores y congresistas. Es un trabajo serio, lo que pasa es que hay que decir las cosas

Quince representantes del programa Gestores para la Representación y la Gestión Social fueron designados por Gana Perú, 10 por el fujimorismo, siete por Alianza Parlamentaria (Perú Posible, Somos Perú y Acción Popular) y dos por la Alianza por el Gran Cambio y Solidaridad Nacional. por su nombre, hay congresistas de escritorio, que tienen muchísimos años sentados ahí, que no quieren que les muevan el contorno, están muy contentos, tranquilos; nosotros creemos que hacemos una labor seria en beneficio de la población", puntualizó.

Son importantes para la inclusión social El primer vicepresidente del Parlamento, Manuel Merino de Lama (Alianza Parlamentaria), comentó que el programa de gestores fortalecerá la imagen de la labor del Congreso de la República.

Arequipa: José Hancco Mamani, propuesto por Justiniano Apaza (NGP), Jairo Ramos Hinojosa por Marco Falconí (AP) y Luis Sardi Monasterio, por Tomás Zamudio Briceño (NGP).

Cajamarca: Euler Lozano Palacios, por Mesías Guevara (AP); Nórvil Jiménez Rivera por Cristóbal Llatas (NGP); Fernando Silva Abanto por Reber Ramírez (GPF); Hildegardo León Cisneros por Jorge Rimarachín (NGP); y José Menor Chingo por Segundo Tapia (GPF).

OPINIÓN. CON RESPECTO A LOS ESPECIALISTAS

◆ Congresistas destacan labor del programa a favor de los sectores más pobres

Áncash: Rodrigo Túpac Yupanqui, presentado por el legislador Modesto Julca (AP) y Carlos Meneses Malpica, designado por María López (GPF).

Ayacucho: José Romero Oscco, designado por José Urquizo (NGP).

◆ Fueron escogidos por 19 integrantes de cinco grupos parlamentarios La mesa directiva del Congreso de la República precisó ayer que el programa Gestores para el Desarrollo incluye la participación no sólo de Gana Perú, sino también de representantes designados por las demás fuerzas políticas acreditadas ante el Poder Legislativo. Se informó que el programa cuenta con 34 coordinadores para los 14 departamentos donde es implementado, los que fueron designados por 19 congresistas de cinco bancadas parlamentarias. Al respecto, el presidente del Congreso, Daniel Abugattás, aclaró que la participación de los parlamentarios en dicho programa está comprendida en el reglamento del Legislativo y es parte de sus funciones de representación y fiscalización. Recordó que tras el desarrollo del pleno descentralizado en Ica el año pasado, los congresistas advirtieron que es físicamente imposible que los 130 parlamentarios tengan contacto directo con los 30 millones de ciudadanos de todo el país y que por ello se priorizó a los 300 poblados en extrema pobreza.

Los gestores

"Me parece que el Congreso tiene que recuperar un espacio que ha perdido y que es el acto de representación en los distritos más pobres. Además, creo que debe dársele capacidad de fiscalización, porque en el quinquenio pasado se cometieron diversas irregularidades y se manipularon los recursos del Estado", expresó. En el mismo sentido, el segundo

vicepresidente del Congreso, Yehude Simon (Alianza por el Gran Cambio), defendió el programa de Gestores para el Desarrollo y aclaró que no existe ninguna superposición de funciones con el Poder Ejecutivo. Rompiendo el encierro "Estoy feliz porque el Congreso rompe este encierro histórico y porque seamos

aliados de los sectores más pobres. No se está haciendo ninguna actividad del Ejecutivo, se está ayudando para que la gente de los municipios de los sitios más lejanos tenga capacidad de hacer gestiones", resaltó. El parlamentario dijo que los gestores del Congreso ya han empezado a desarrollar su labor en las zonas más pobres del país.

Ica: Eduardo Olaechea Guislain y Miguel Ibarra Trujillo propuestos por Eduardo Cabrera y José Elías (GPF), respectivamente; y Javier Villegas Guerrero por Ana Jara (NGP). Junín: Dean Valdivia Vera, designado por Johnny Cárdenas Cerrón (NGP); y Marco Castro Rosell por Jesús Hurtado Zamudio (GPF). La Libertad: José Barrionuevo Fernández por Richard Acuña Núñez (APGC); Julio Baba Nakao por Ramón Kobashigawa (GPF); y Wálter Haggenmiller Guevara,por José León Rivera (AP). Lambayeque: Óscar Casaretto Mostacero fue designado por Virgilio Acuña (SN). Pasco: Edson Carbajal Shiraishi propuesto por Tito Valle (AP); y Víctor Torres Jiménez por Néstor Valqui (GPF). Piura: Yolanda Carreño García propuesta por Juan Castagnino (AP); César Márquez Tagle y Raúl Lozán Cangalaya designados, respectivamente, por Juan Díaz Dios y Freddy Sarmiento (GPF); y Eduardo Cevallos Arrunátegui y Pedro Montalván Yovera por Santiago Gastañadui y Leonidas Huayama (NGP). Puno: Javier Peralta Huanca y Óscar Pozo Acero propuestos por Emiliano Apaza y Claudia Coari (NGP), respectivamente. San Martín: Eduardo González Chávez y Mercedes Jiménez Saldaña propuestos, respectivamente, por los congresistas Esther Saavedra y César Yrupailla (NGP).


6 | POLÍTICA

Martes 21 de febrero de 2012 | El Peruano

OBJETIVO. PARA COORDINAR Y MONITOREAR LA BÚSQUEDA DE PELIGROSOS DELINCUENTES

Establecen centro de operaciones en Tacna ◆ Jefe de la Región Policial Sur, general Luis Fajardo, comanda operativo La Región Policial Sur estableció su centro de operaciones en la provincia tacneña de Tarata, para monitorear las labores

desplegadas a fin de recapturar a los presos de alta peligrosidad que fugaron la madrugada del domingo del penal de Challapalca, informó ayer la gobernadora de Tacna, Dora Quihue. El general Luis Fajardo Castillo, jefe de la Región Policial Sur, que

comprende Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, dirige la búsqueda, bajo la directa supervisión del director de la Policía Nacional, general Raúl Salazar, quien llegó a la zona el domingo, señaló el general Fajardo. "Los jefes policiales están mo-

nitoreando, desde el centro de operaciones, las zonas andinas y fronterizas del departamento, principalmente", detalló. La provincia de Tarata comparte frontera con el departamento de Puno y el vecino país de Bolivia.

La gobernadora destacó que el presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, haya dispuesto que el Ejército peruano apoye a la Policía Nacional en los trabajos de búsqueda a fin de recapturar cuanto antes a los fugitivos y, de esa manera, recobrar la tranquilidad.

MININTER. YA CAYERON SIETE, INCLUIDO TORRES SAAVEDRA, CABECILLA DE LA FUGA

Todos serán recapturados ◆ Ministro Daniel Lozada dijo que 3 mil policías participan en búsqueda

Historia de un extorsionador

◆ Operativo se realiza en 8 departamentos y en toda la zona fronteriza El ministro del Interior, Daniel Lozada Casapia, aseguró ayer que los 17 reos que fugaron la madrugada del domingo de la prisión de Challapalca en Tacna, serán recapturados y conducidos a la cárcel nuevamente. "Estoy seguro de que pronto sabremos que estos delincuentes fueron recapturados y llevados al sitio donde deben estar", manifestó. Sostuvo que el plan de búsqueda y recaptura ejecutado con más de 3,000 policías en Tacna, Moquegua, Arequipa, Cusco, Puno, Ayacucho, Huancavelica e Ica se encuentra operativo en un ciento por ciento. Dijo que resulta muy difícil que los delincuentes hayan podido fugar a Brasil, Bolivia y Chile, países territorialmente cercanos a Challapalca, ya que sus autoridades también están en alerta. Recordó que la frontera fue cerrada y que estos países tienen conocimiento sobre la identidad de los prófugos. Luego de las declaraciones del ministro, se confirmó que 7 de los 17 reos que fugaron –entre ellos José Luis Torres Saavedra, conocido con el apelativo de "El burro"– fueron recapturados tras un enfrentamiento

Caerán. El operativo policial confirmado por el ministro Lozada asegura la recaptura.

Estoy seguro de que pronto sabremos que estos delincuentes fueron recapturados.”

La primera vez "El Burro" fue recapturado en agosto de 2010 y trasladado al penal de Piedras Gordas y luego a Challapalca, a causa de su alta peligrosidad. Pero de este penal nuevamente se fugó el pasado domingo, aunque la "hazaña" le duró solo unas horas.

con la Policía. La confirmación fue hecha por el fiscal de Desaguadero, Óscar Jiménez, quien proporcionó la relación de los recapturados, además del indicado

Torres Saavedra: Juan José Ávila Flores (33), Marco Antonio Huansi Rojas (30), Narciso Quintana Campos (31), Óscar Arturo Ramos Paco (33), Dilmer Gálvez Lucana (24) y Carlos Peter Moor Lartiga, capturado en Ancomarca. Dijo que el choque con los policías de Desaguadero se produjo en el hito Nº 9, en la frontera Perú-Bolivia, entre los sectores de Ipilluma y San José de Ancomarca. Jiménez informó sobre la recuperación de una escopeta y cuatro armas

José Luis Torres Saavedra (a) “El Burro” –cabecilla de la fuga de Challapalca– tiene un amplio prontuario como extorsionador y homicida. Es la segunda vez que intenta escabullirse de la justicia. El delincuente de 36 años de edad se inició en el mundo del hampa en Chiclayo. Fue condenado por robo agravado y homicidio en 2006 por asesinar a un policía. En abril de 2010 protagonizó su primera fuga al escapar de las manos de dos agentes que lo trasladaban de Piedras Gordas a Chiclayo, donde sus cómplices, en medio de una balacera, lo rescataron en un terminal de autobuses. Estuvo escondido cinco meses. MGP e indicó que no había reportes sobre posibles policías heridos. El domingo, el jefe del Instituto Nacional Penitenciario, José Luis Pérez Guadalupe, informó que cinco reos habían sido recapturados, pero la Policía Nacional aclaró que recién ayer fueron aprehendidos siete de los 17 delincuentes fugados. José Luis Torres Saavedra, "El burro", es un conocido extorsionador de empresas de taxis de Chiclayo y otros sitios del norte.

CERCO. AMPLIO OPERATIVO EN TODO EL SUR

Policía sigue los pasos de los fugitivos ◆ Director de la PNP, general Raúl Salazar, destaca labor de inteligencia El director de la Policía Nacional, general Raúl Salazar, destacó que la estrategia de inteligencia aplicada tras la fuga de 17 reos del penal de Challapalca permitió estrechar el cerco a siete de ellos, que fueron

recapturados ayer cuando pretendían salir rumbo a Bolivia. Sostuvo que la estrategia, que implicó el control en puntos estratégicos con apoyo de las Fuerzas Armadas en las carreteras, permitió llegar a los siete delincuentes que se desplazaban por el hito Nº 9, con el fin de llegar al vecino país. Refirió que la recaptura se produjo

en territorio peruano, en el sector de Ipilluma, tras un enfrentamiento con la Policía, cuando los reclusos intentaban cruzar la frontera, sobre la cual se estableció una rigurosa vigilancia, tan pronto se supo del escape. El general Salazar enfatizó que la estrategia de recaptura –por tierra, aire y lago– obedece las instrucciones del presidente Ollanta Humala, a fin

de encontrar a los fugitivos y ponerlos a buen recaudo. "Quedan 10 por recapturar, tenemos que seguir trabajando, el esfuerzo es grande. Contamos con el respaldo del Jefe del Estado y las Fuerzas Armadas para tener más efectivos y atrapar a los delincuentes para regresarlos al lugar donde deben estar", puntualizó.

General Raúl Salazar.


POLĂ?TICA | 7

El Peruano | Martes 21 de febrero de 2012

PCM. ESTUDIARĂ N MECANISMOS

CONGRESO. SIETE PARLAMENTARIOS

Se usarĂ­a el canon en caso de desastres â—† Jefe del Gabinete, Ă“scar ValdĂŠs, dice que Gobierno verĂĄ medidas â—† Para favorecer acciĂłn de los gobiernos regionales y locales El jefe del Gabinete, Ă“scar ValdĂŠs, anunciĂł ayer que el Gobierno estudiarĂĄ los mecanismos que permitan a los gobiernos locales y regionales con acceso al canon, hacer uso de estos recursos con el objeto de enfrentar cualquier desastre natural. En una reuniĂłn con alcaldes provinciales y distritales de diferentes zonas del paĂ­s, ValdĂŠs dijo que en caso se presenten necesidades adicionales, imposibles de atender con el fondo de reserva o los recursos del canon, el Gobierno analizarĂĄ soluciones ad hoc para casos particulares. Asimismo, dijo que se dictarĂĄ disposiciones para distribuir y abastecer los alimentos del Pronaa. Sostuvo que las declaratorias de

HarĂĄn sus descargos â—† EstĂĄn acusados de transgredir principios del cĂłdigo del Legislativo El presidente de la ComisiĂłn de Ética del Congreso, Humberto Lay, informĂł ayer que su grupo de trabajo escucharĂĄ en marzo los descargos de siete congresistas acusados de transgredir los principios del cĂłdigo de ĂŠtica del parlamento nacional. ManifestĂł que, para ese ďŹ n, convocarĂĄ a los congresistas fujimoristas NĂŠstor Valqui, Alejandro Yovera, Federico Pariona y JosĂŠ ElĂ­as Ă valos, asĂ­ como a Wilder Ruiz, RubĂŠn Coa Aguilar y Emiliano Apaza de la bancada oďŹ cialista.

MITIN. ESTE VIERNES 24 Medidas. El titular de la PCM anunciĂł medidas para afrontar desastres.

emergencia deben permitir focalizar adecuadamente los lugares que padecen las inclemencias del clima, pues ello permitirĂĄ al Estado ofrecer una respuesta oportuna. En la cita, el ministro de EconomĂ­a, Luis Miguel Castilla, mencionĂł que el Gobierno cuenta con un fondo de contingencias para atender cual-

quier emergencia. MencionĂł que dicho fondo se flexibilizĂł el aĂąo pasado para ser empleado en remociĂłn de escombros, distribuciĂłn de alimentos, frazadas y otros que constituyen un gasto corriente no cubierto. Para acceder a este fondo se requiere una declaratoria de emergencia.

Fraternidad aprista â—† El secretario general Jorge del Castillo dijo que asistirĂĄn lĂ­deres histĂłricos El Partido Aprista Peruano celebrarĂĄ este viernes el llamado "DĂ­a de la Fraternidad", con un mitin conmemorativo de los 117 aĂąos del natalicio de su fundador, VĂ­ctor RaĂşl Haya de la

MĂĄs informaciĂłn en www.elperuano.com.pe

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERĂš

SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS y AFP COMPRA Y VENTA DE MONEDA EXTRANJERA VENTA 4 4 4

MONEDA :FO KBQPOĂ?T 'SBODP TVJ[P %Ă˜MBS DBOBEJFOTF

COMPRA 4 4 4

VENTA 4 4 4

TASA DE INTERÉS PROMEDIO Tasas de interÊs promedio en el mercado 5"./ 5".&9 5*1./ 5*1.&9 5BTB "OVBM 'BDUPS "DVNVMBEP Tasas de interÊs legal 5BTB "OVBM 'BDUPS "DVNVMBEP &GFDUJWB 'BDUPS "DVNVMBEP -BCPSBM .POFEB /BDJPOBM .POFEB &YUSBOKFSB Tasa de interÊs de los depósitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nación 5BTB "OVBM 'BDUPS "DVNVMBEP .POFEB /BDJPOBM .POFEB &YUSBOKFSB Tasa de interÊs promedio del sistema financiero para crÊditos a la microempresa 5BTB "OVBM 'BDUPS "DVNVMBEP .POFEB /BDJPOBM .POFEB &YUSBOKFSB TASA DE INTERÉS DE LAS OPERACIONES REALIZADAS EN LOS ÚLTIMOS 30 D�AS ÚTILES Tasas de interÊs promedio de mercado '5"./ '5".&9 '5*1./ 5BTB "OVBM Tasas de interÊs promedio por segmentos de mercados: Sistema bancario

'5*1.&9

103 5*10 %& $3²%*50 $PSQPSBUJWP (SBOEFT FNQSFTBT .FEJBOBT FNQSFTBT 1FRVFĂ—BT FNQSFTBT .JDSPFNQSFTBT $POTVNP )JQPUFDBSJP

.POFEB /BDJPOBM .POFEB &YUSBOKFSB

103 5*10 %& %&1Âť4*50

"IPSSP 1MB[P $54 .POFEB /BDJPOBM .POFEB &YUSBOKFSB Tasas de interĂŠs promedio por segmentos de mercados: Empresas Financieras

103 5*10 %& $3²%*50 $PSQPSBUJWP (SBOEFT FNQSFTBT .FEJBOBT FNQSFTBT 1FRVFĂ—BT FNQSFTBT .JDSPFNQSFTBT $POTVNP )JQPUFDBSJP

.POFEB /BDJPOBM .POFEB &YUSBOKFSB

103 5*10 %& %&1Âť4*50

.POFEB /BDJPOBM .POFEB &YUSBOKFSB

"IPSSP

Operaciones monetarias y cambiarias (mllns. S/.) 17 de febrero 20 de febrero

1. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias antes de las operaciones del BCR

Tipo de cambio promedio ponderado COMPRA 4 4 4

1MB[P

Torre, que tendrĂĄ lugar en la avenida Alfonso Ugarte. El secretario general de la agrupaciĂłn, Jorge del Castillo, detallĂł que en el acto participarĂĄn el lĂ­der histĂłrico del APRA Armando Villanueva, el expresidente Alan GarcĂ­a, comitĂŠs partidarios, simpatizantes, dirigentes de otras agrupaciones polĂ­ticas y diplomĂĄticas.

Al cierre de operaciones del 20 de febrero de 2012

INFORMACIĂ“N OFICIAL

MONEDA %Ă˜MBS / " &VSP -JCSB FTUFSMJOB

Humberto Lay.

$54

2. Operaciones monetarias y cambiarias del BCR antes del cierre de operaciones - Operaciones monetarias anunciadas del BCR - Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos del BCR (CDBCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de CD BCRP (13 de marzo de 2012) - Vencimientos de CD BCRP del 21 al 24 de febrero de 2012 t 4VCBTUB EF %FQĂ˜TJUPT B 1MB[P FO .POFEB /BDJPOBM - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de DepĂłsitos (21 de febrero de 2012) - Vencimientos de DepĂłsitos del 21 al 24 de febrero de 2012 t 0QFSBDJPOFT DBNCJBSJBT FO MB .FTB EF /FHPDJBDJĂ˜O EFM #$3 - Compras (millones de US$) - Tipo de cambio promedio - Ventas (millones de US$) - Tipo de cambio promedio t Operaciones con el Tesoro PĂşblico (millones de US$) - Compras (millones de US$) - Tesoro PĂşblico - Ventas (millones de US$)- Tesoro PĂşblico t 0QFSBDJPOFT FO FM .FSDBEP 4FDVOEBSJP EF $% #$31 $% #$31 /3 Z #51 $PNQSBT EF $% #$31 Z $% #$31 /3 - Compras de BTP /PUB 5JQP EF DBNCJP JOUFSCBODBSJP QSPNFEJP 'VFOUF %BUBUFD 3. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias en el BCR antes del cierre de operaciones 4. Operaciones monetarias del BCR para el cierre de operaciones t $PNQSB UFNQPSBM EF NPOFEB FYUSBOKFSB TXBQT ComisiĂłn (tasa efectiva diaria) t $PNQSB UFNQPSBM EJSFDUB EF WBMPSFT GVFSB EF TVCBTUB Tasa de interĂŠs t $SĂ?EJUP QPS SFHVMBDJĂ˜O NPOFUBSJB FO NPOFEB OBDJPOBM Tasa de interĂŠs t %FQĂ˜TJUP 0WFSOJHIU FO NPOFEB OBDJPOBM Tasa de interĂŠs 5. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias en el BCR al cierre de operaciones 'POEPT EF FODBKF FO NPOFEB OBDJPOBM QSPNFEJP BDVNVMBEP NJMMPOFT EF 4 'POEPT EF FODBKF FO NPOFEB OBDJPOBM QSPNFEJP BDVNVMBEP EFM 504& $VFOUB DPSSJFOUF NPOFEB OBDJPOBM QSPNFEJP BDVNVMBEP NJMMPOFT EF 4 $VFOUB DPSSJFOUF NPOFEB OBDJPOBM QSPNFEJP BDVNVMBEP EFM 504& 6. Mercado interbancario y mercado secundario de CDBCRP t 0QFSBDJPOFT B MB WJTUB FO NPOFEB OBDJPOBM 5BTBT EF JOUFSĂ?T NĂ“OJNB NĂˆYJNB QSPNFEJP t 0QFSBDJPOFT B MB WJTUB FO NPOFEB FYUSBOKFSB NJMMPOFT EF 64 5BTB EF JOUFSĂ?T NĂ“OJNB NĂˆYJNB QSPNFEJP 5PUBM NFSDBEP TFDVOEBSJP EF $%#$31 $%#$31 /3 Z $%7

12,153.7

17,170.0

6,271.4 3 d. 4.23 6,271.4

321.7 120.0 2.6810

12,334.9

200.0 540.5 353 d. 4.06 17,370.0 1,150.0 0.0 5,212.5 1 d. 4.23 5,212.5 5,212.5 5,212.5 50.9 19.0 2.6800

0.0

0.0

0.0

0.0

6,204.0

6,973.3

0.0143%

0.0131%

5.05%

5.05%

5.05% 0.0 3.45% 6,204.0

5.05% 5.2 3.45% 6,968.1

654.6 90.8 34.1

462.6 145.7 40.0


8 | ECONOMÍA

Martes 21 de febrero de 2012 | El Peruano

PRINCIPALES PRECIOS NACIONALES E INTERNACIONALES DÓLAR

EURO

BOLSA

PETRÓLEO

ORO

COBRE

SBS

SBS

BVL

AFP

BVL

BVL

COMPRA 2.680 VENTA 2.681

COMPRA 3.468 VENTA 3.668

IGBVL 22,604.62

Barril US$ 103.24

Onza US$ 1,733.70

Centavos/Libra US$ 373.4

Var. % ▼ -0.04

Var. %

▲ 0.71

Var. % ▲ 0.66

Var. % ● 0.00

Var. % ▲ 0.53

Var. % ▲ 0.75

PACTO. DESBLOQUEARÁ SEGUNDO PAQUETE POR 130,000 MILLONES DE EUROS

Eurozona acordó apoyar a Grecia y salvarla de quiebra ◆ Se iba a declarar una suspensión de pagos el 20 de marzo

Es necesario determinar cómo "deberemos hacer para controlar que Grecia cumpla con las exigencias del programa de rescate financiero acordado", sostuvo la ministra austriaca Maria Fekter.

1

El bloque europeo realizó ayer un arduo debate sobre la iniciativa de depositar los fondos de apoyo al país heleno en una cuenta bloqueada para asegurarse que se destinarán prioritariamente al pago de la deuda.

2

◆ País afrontará un vencimiento de deuda por 14,500 mllns. de euros

Holanda manifestó su voluntad de enviar a Atenas "de forma permanente" una misión compuesta por los acreedores públicos de Grecia, la Unión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional. Pero la medida podría irritar aún más a Atenas.

3

[Bruselas, Afp] La Eurozona acordó el desbloqueo de un millonario rescate para salvar a Grecia de la quiebra y la reducción de la colosal deuda de ese país para llevarla a un nivel "sostenible" en ocho años. "Hay un acuerdo", comentó una fuente gubernamental casi al final de una maratoniana reunión de ministros de los 17 países de la Eurozona que se inició la tarde del lunes (ayer) en Bruselas. "Los ministros redactan en este momento la declaración final", añadió. Desbloqueo De esa manera, la Eurozona finalmente desbloqueará un segundo rescate por 130 mil millones de euros que acordó para Grecia en octubre de 2011, tras haber concedido un paquete de 110 mil millones en 2010. Grecia necesitaba esa ayuda de forma urgente para evitar declarar una suspensión de pagos el 20 de marzo, cuando afronta su próximo vencimiento de deuda por 14 mil 500 millones de euros. El acuerdo reducirá la deuda griega a un 120.5% del Producto Bruto Interno (PBI) en 2020, de actualmente un 160% del PBI (350 mil millones de euros), indicó una fuente europea. La meta supera levemente el objetivo inicial de un 120% del PBI fijado por la Eurozona. Tanto los acreedores públicos

Cumplimiento

Más de 3 mil personas se manifestaron el domingo pasado en Grecia contra las medidas de austeridad y ajuste que le exigen al país, con una economía que entra en su quinto año de recesión y tiene un desempleo de más del 20% de su población activa.

4

Medida. El acuerdo reducirá la deuda griega a un 120.5% del Producto Bruto Interno.

Por definir participación Hasta ahora el Fondo Monetario Internacional (FMI) se había hecho cargo de un tercio de la carga de los programas de ayuda a los países de la Eurozona, pero en este plan de rescate a Grecia podría disminuir su contribución hasta solo 13 mil millones, según advirtió el periódico Wall Street Journal. Tampoco se definió aún el papel del Central Europeo (BCE), que ya empezó a canjear los 50 mil millones

de euros en bonos griegos que compró con descuento por nuevos títulos. Los beneficios podrían ser repartidos entre los 17 países de la Eurozona, que a su vez los podrían transferir a las cuentas públicas griegas. A cambio de la ayuda, los países de la Eurozona buscaban reforzar los sistemas de vigilancia en Atenas, con el objetivo de tener todas las garantías de que el rescate esta vez no será en vano.

(Unión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) como los privados (bancos y fondos de inversiones) participarán en el millonario rescate de Grecia, anunció la fuente. Acreedores Así, se acordó un mayor esfuerzo en la participación de los acreedores privados de Grecia, que aceptan una quita del 53.5% de la deuda de este país, en lugar del 50% previsto originalmente. Ello debe permitir reducir la deuda total del país en torno a 100 mil milones de euros, un récord en la

historia económica mundial, que supera la restructuración de la deuda de Argentina. En los últimos días Grecia cumplió los requisitos que le exigía Bruselas: el aval del Parlamento al plan de reformas; las garantías de los partidos políticos que integran la coalición gubernamental de que cumplirán con lo acordado, independientemente de quien gane las elecciones de abril. Asimismo, logró la identificación de recortes adicionales por 325 millones de euros (en los sectores de la defensa y los gastos farmacéuticos) para ahorrar 3 mil 300 millones de euros.

MERCADO. EL 73% DE EXPORTACIONES PERUANAS

Siete regiones concentran envíos a China ◆ Principales productos vendidos son cobre, hierro y harina de pescado

Comercio con China.

Siete regiones, sin contar Lima y El Callao, concentraron en 2011 el 73% de las exportaciones peruanas a China, primer destino de los productos peruanos, informó el Centro de Investigación Empresarial de la Cámara

Nacional de Comercio, Producción y Servicios (Perucamaras). Estas regiones son Ica, Áncash, Arequipa, Moquegua, Pasco, Piura y Cusco. Ica concentró el año pasado el 21.9% de las exportaciones peruanas a China con ventas por mil 530 millones de dólares. Le siguieron Áncash, que registró el 19.1por ciento con mil 331 millones

de dólares, y Arequipa, con una participación del 13.2% y ventas por 925 millones de dólares. Moquegua registró el 10.4% de las exportaciones a ese mercado con ventas por 727 millones de dólares; y Pasco concentró un 3.5% y ventas por 245 millones de dólares. Piura tuvo una participación de 3.4% y expendios por 239 millones; y

Cusco concentró un 1.6% de las ventas peruanas a China, con 110 millones de dólares. Estas siete regiones exportaron básicamente productos primarios a China, que en 2011 se consolidó como el primer mercado del Perú, al concentrar el 15.3% de los envíos peruanos al exterior, con compras por 6 mil 981 millones de dólares.


ECONOMÍA | 9

El Peruano | Martes 21 de febrero de 2012

APOYO. ESTÁN ORIENTADAS A DAR SOSTENIBILIDAD, SOSTIENE JEFE DEL GABINETE

Gobierno fomenta medidas para impulsar a las mypes ◆ Se busca que alrededor de dos millones de negocios se formalicen ◆ Implementan premio a este sector para la inclusión productiva El Gobierno promueve medidas orientadas a dar sostenibilidad a las micro y pequeñas empresas (mypes), para que alrededor de dos millones de negocios informales ingresen cuanto antes a la legalidad y así puedan acceder a créditos promocionales y a mercados organizados, anunció el presidente del Consejo de Ministros, Óscar Valdés. Dijo que en el Perú estas unidades productivas son una fuerza generadora de empleo y de riqueza. La creatividad de los peruanos es reconocida en el mundo. "Nuestro país pudo enfrentar las crisis económicas gracias al espíritu emprendedor de los micro y pequeños empresarios. El afán de superación de miles de peruanos permitió enfrentar situaciones difíciles del pasado en diferentes épocas de la historia." Informalidad Valdés aseguró que uno de los grandes problemas del país es la informalidad. Por eso, resaltó los esfuerzos del Ministerio de la Producción (Produce) para que la formalización sea atractiva

Mayor empleo En opinión de Valdés, las pymes son fuerza generadora de empleo y de riqueza que merece todo el apoyo del Gobierno. "La inclusión social debe considerar un marco legal promotor y flexible para canalizar el espíritu emprendedor en el país." Dijo que hay que darles una direccionalidad a las unidades productivas, que acompañen el desarrollo nacional con producción de calidad y orientada a las exportaciones. El Gobierno está empeñado en la promoción de las mypes facilitando el acceso a servicios de desarrollo empresarial, capacitación y asistencia técnica. Estas empresas deben ser competitivas, enlazadas a cadenas productivas y conglomerados, con acceso a trámites simplificados. La modernidad del siglo XXI debe alcanzar a las mypes como una estrategia de inclusión económica y social.

❝ Meta. Es necesario tener un país formal y que tribute, porque los impuestos se orientarán a educación y salud.

y asequible para las mypes. "Los peruanos debemos tener un país formal, porque los impuestos sirven al fortalecimiento del Estado y se orientan a la educación y salud. Todos los esfuerzos que hagamos en este sentido serán importantes." Durante el lanzamiento del Pre-

mio Nacional a la Micro y Pequeña Empresa-Mype para la Inclusión Productiva, actividad que presentó el jefe del Gabinete junto con el ministro de la Producción, José Urquizo, destacó la capacidad creativa e innovadora de los peruanos para crear empleos mediante las mypes.

Valdés también resaltó el impulso a estas unidades productivas, mediante el lanzamiento del Consejo Nacional para el Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa (Codemype), cuya duodécima sesión extraordinaria se realizó minutos antes de la presentación del referido premio.

Seremos facilitadores para que el esfuerzo de las mypes sea fortalecido por la presencia del Estado. El presidente de la República, Ollanta Humala, me pidió especialmente que transmita a estas unidades productivas la decisión de su gobierno de brindarles todo el apoyo necesario."

Óscar Valdés PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS

ESTUDIO. MINERO, ENERGÉTICO, FINANCIERO Y DE INDUSTRIA PESADA

Cuatro sectores ofrecen mayores remuneraciones ◆ Sus ejecutivos alcanzan sueldos mensuales de S/. 45,000 en promedio Los ejecutivos mejor remunerados en el Perú pertenecen a los sectores minero, energético, financiero y de industria pesada, quienes alcanzan, en promedio, sueldos mensuales de 45 mil nuevos soles, según un estudio realizado por Cornerstone International Group, firma especializada en búsqueda directa de ejecutivos. Estos montos no incluyen utilidades, bonos adicionales y autos proporcionados por las organizaciones que, en muchos casos, llegan a superar los 50 mil dólares, señala el estudio sobre información proporcionada por gerentes de recursos humanos de las principales empresas peruanas. El presidente de Cornerstone Lima, Manuel Cubas, dijo que en la actualidad las organizaciones están inmersas en una guerra de talento muy fuerte, lo que conlleva a que se incrementen constantemente los sueldos de los ejecutivos.

datos

Compensaciones Los ejecutivos de alta dirección de los sectores minero, energético, financiero e industria pesada pueden llegar a percibir remuneraciones de hasta 3.5 millones de soles como compensación total anual. Además, según el tamaño de la empresa, los sueldos anuales de los gerentes de primera línea en el sector de consumo masivo se encuentran entre los 200 mil y 380 mil nuevos soles, sin incluir las utilidades, bonos ni autos proporcionados por las empresas de este rubro. "En el sector minero, muchos ejecutivos pasan de una compañía a otra en menos de un año atraídos por sueldos superiores entre 30% a 40% al que recibían en la anterior empresa."

t En cuanto a las posiciones iniciales, de profesionales con alto potencial, de perfil especializado y escaso, de 24 a 26 años de edad, con uno a dos años de experiencia, los puestos mejor remunerados alcanzan sueldos que oscilan entre S/. 5,500 a S/. 8,000.

Rotación. Los ejecutivos mineros pasan a otra empresa antes de un año.

El estudio se realizó por el área de Investigación de Cornerstone International Group entre diciembre de 2011 y enero de 2012, participando 50 ejecutivos de recursos humanos."

t Ellos corresponden a analistas de compensaciones, de inversiones, de inteligencia de negocio, de producto, de finanzas corporativas, ingenieros civiles, mecánicos y geólogos para el sector de recursos naturales. t El Perú se encuentra, junto con Brasil y Chile, entre los tres países con mayor atractivo salarial para la alta dirección.


10 | ECONOMÍA

Martes 21 de febrero de 2012 | El Peruano

SECTOR. SON EMPRESAS DE ESPAÑA, ARGENTINA Y COLOMBIA

DURANTE ESTE AÑO

Transnacionales podrían distribuir GN en provincias ◆ Participarían en concesión de sistemas en 19 ciudades del Perú ◆ Se busca elegir a uno o varios operadores, dijo el viceministro Ortigas Diversas empresas de España, Argentina y Colombia están interesadas en ejecutar proyectos de distribución de gas natural en las ciudades del Perú, informó el viceministro de Energía, Luis Ortigas. Dijo que esas empresas podrían participar en el proceso de concesión de los sistemas de distribución de gas natural licuado (GNL) en 19 ciudades del Perú, que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) encargó hace dos semanas a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión). "En marzo se iniciaría el proceso de concesión, el cual demandará entre siete y nueve meses. Antes de fin de año se daría la buena pro." Redes Manifestó que el proyecto encargado a Proinversión consiste en implementar sistemas de redes virtuales de distribución y que incluye el uso de camiones especializados para el transporte de GNL. El plan busca elegir a uno o varios operadores que abastezcan con GNL a cinco grupos de tres ciudades cada uno y otro de cuatro ciudades en el norte, centro y sur del Perú. Uno de los grupos de tres ciudades estará integrado por Arequipa, Moquegua y Tacna; otro sería formado por Trujillo (La Libertad), Chimbote y Huaraz (ambos en Áncash), junto al

Esquema. El proyecto consiste en implementar sistemas de redes virtuales de distribución.

Las inversiones en el sector hotelero peruano se incrementarán entre 3% y 4% este año, y estarán orientados al desarrollo de proyectos en Lima y provincias, anunció la viceministra de Turismo, Claudia Cornejo. "Ojalá se concreten más proyectos y eso va a depender del trabajo que hagamos con el sector turístico del país, y por eso es importante salir al extranjero, a buscar inversiones." Convocatoria Comentó que se buscará inversionistas de otros sectores para invitarlos a participar en el sector hotelero peruano. "Queremos convencerlos de que es un sector rentable e importante y es el trabajo que tenemos en agenda este año." Agregó que, de acuerdo a la agenda de promoción de inversiones de su sector, se tiene previsto participar en foros de inversión turística en Miami (Estados Unidos) y Holanda. Asimismo, recordó que Lima será sede de la quinta edición de la Conferencia Sudamericana de Inversiones en Hotelería y Turismo (SAHIC), que se realizará el 10 y 11 de setiembre del presente año.

datos

En marzo se estaría iniciando el proceso de concesión, el cual demorará entre siete y nueve meses.” grupo de Ayacucho, Huancavelica y Abancay, y el de Huancayo, La Oroya y Tarma (ambos en Junín). La meta es llevar el gas natural a esas ciudades, gas que es abundante en el Perú y mucho más limpio que los combustibles tradicionales y será mucho más barato.

Inversiones hoteleras crecerán 4%

t La inversión que se captaría con este proyecto supera los US$ 200 millones, los cuales se usarían en la adquisición de los camiones de GNL y en redes de distribución.

Viceministro Luis Ortigas.

t Entre las empresas interesadas en este plan están Promigas, que es propietaria de la compañía Cálidda (distribuye gas en Lima y Callao), así como Contugas, que opera en la región Ica.

OPERACIÓN. ADQUIRIÓ US$ 19 MILLONES EN MERCADO CAMBIARIO

Proyectos hoteleros.

PERÚ "PAÍS CUMPLIDOR"

BCR compró dólares ante mayor oferta

Certificación internacional

◆ El nuevo sol se apreció ayer, y el tipo de cambio cerró en S/. 2.681

El Consejo Directivo de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) otorgó al Perú la certificación de "País Cumplidor", gracias a los avances logrados en materia de transparencia de los recursos provenientes de las actividades de las industrias extractivas (minería, petróleo y gas). Así lo informó Javier Azpur, coordinador ejecutivo del Grupo Propuesta Ciudadana. Al momento de adoptar la decisión, el Consejo Directivo de la EITI, reunido el miércoles 15 de este mes en Londres, tuvo en consideración el Segundo Estudio de Conciliación Nacional, con información del período 2008-2010, publicado por la Comisión Multisectorial de la EITI Perú.

El Banco Central de Reserva (BCR) compró ayer 19 millones de dólares para atenuar la mayor oferta de la divisa estadounidense, en un contexto optimista del mercado y ante la posible solución de la crisis griega. Posteriormente, el tipo de cambio cerró la sesión en 2.681 nuevos soles por dólar, nivel inferior al registrado el viernes pasado (de 2.682 nuevos soles). El analista de la consultora Maximixe José Rázuri sostuvo que la moneda local se apreció 0.04% al igual que las demás monedas de la

región, contagiada por el optimismo del mercado ante la posibilidad de que Grecia adopte las decisiones que le permitan recibir los 130 mil millones de euros que requiere para solucionar la crisis. "Las medidas de estímulo monetario anunciadas en China también han inyectado optimismo, pese a que

Venta de dólares.

En lo que va del año, el BCR compró US$ 2,868.50 millones en el mercado cambiario, mientras que en 2011 adquirió US$ 4,833 millones.

el mercado estadounidense permanece cerrado." Agregó que la intervención del BCR que compró 19 millones de dólares, a un tipo de cambio promedio de 2.68 nuevos soles, fue para frenar la oferta de dólares en el mercado, que además fue una tendencia global. El ente emisor constituyó depósitos a plazo de un día por 5 mil 212.5 millones de nuevos soles a una tasa promedio de 4.23%; además se colocaron 200 millones al plazo de un año y una tasa promedio de 4.06%. Según el BCR, el dólar mostró ayer un nivel mínimo de 2.680 nuevos soles y máximo de 2.681 nuevos soles, además de un precio promedio de 2.6807 nuevos soles.


ECONOMÍA | 11

El Peruano | Martes 21 de febrero de 2012

ACCIONES. NO CUMPLIERON CON TRANSFERIR APORTES AL SPP

AFP entablaron 300 mil juicios contra empleadores

AFP Integra presentó su nueva imagen corporativa, contando como socio principal al grupo Sura, que posee 25 millones de clientes en América Latina, 65 años de experiencia y 120 mil millones de dólares en activos administrados.

◆ Fondos tipo 1 y 2 ya recuperaron las pérdidas registradas en 2011

Crisis y oportunidad Por otro lado, el gerente general de AFP Integra anotó que si bien los fondos de pensiones sufrieron los impactos de la crisis financiera internacional de tal forma que registraron pérdidas, actualmente los fondos tipo 1 y 2 ya se recuperaron plenamente. "El esquema de multifondos fue fundamental, pues permitió que las

Con el fin de reducir costos y generar una mayor competencia, la Comisión de Expertos evalúa la licitación conjunta del seguro de invalidez y sobrevivencia.

1 2

◆ Procesos generan costos altos al sistema y también al Poder Judicial

Las Administradoras Privadas de Fondos Privados de Pensiones (AFP) iniciaron alrededor de 300 mil juicios contra las empresas y empleadores que no cumplieron con efectuar la transferencia de los aportes que mensualmente descuentan a sus trabajadores por concepto previsional, afirmó el gerente general de AFP Integra, Jorge Ramos. El ejecutivo aseguró que estos procesos significan una carga muy onerosa para el Sistema Privado de Pensiones (SPP) y le resta competitividad y eficiencia. Por ello –dijo–, sería importante que se inicien las acciones para facilitar la cobranza de estos aportes a los empleadores, sin llegar a instancias judiciales, tema que conforma la agenda de la comisión especializada que evalúa la reforma del Sistema Privado de Pensiones. Ramos sostuvo que esta situación afecta a más de 500 mil trabajadores aportantes, que en muchos casos desconocen lo que sucede con los descuentos de carácter previsional. "Por ello, es importante que el trabajador se informe periódicamente de lo que sucede con su fondo de pensiones. Esto también es vital para evitar problemas posteriores", aseveró.

Iniciativas

El año pasado, AFP Integra captó a alrededor de 90 mil afiliados y en 2012 esperar captar a aproximadamente 100 mil. No obstante, consideró que la cobertura del sistema privado de pensiones en el Perú es aún muy baja.

3

A raíz de la crisis, la AFP adquirió acciones de las empresas mineras El Brocal y Hochschild, las cuales no figuraban anteriormente en las carteras de las AFP.

4

Solidez. Gran parte de los fondos está invertida en el Perú, ya que es la economía más dinámica de América Latina.

Fondos rentables El gerente general de Fondos Sura, principal accionista de AFP Integra, Rafael Buckley, sostuvo que este grupo posee una importante inversión en fondos de mercados integrados, siendo los que obtuvieron el mayor rendimiento en lo que va de este año. "En un mes y medio este fondo mutuo obtuvo una rentabilidad del 15%, siendo el más rendidor de todos los que existen en el país", personas que se encuentran cerca de la edad de jubilación pasen al Fondo 1 y no se afecten con las volatilidades, porque se trata de una especie de segmento de refugio." Agregó que si bien 2011 fue un año de evolución negativa para el sistema,

comentó el ejecutivo. Agregó que a diferencia de lo que se cree, la mayoría de los fondos mutuos de la industria no está invertida en acciones. "Alrededor del 85% de esa cartera están colocados en instrumentos de renta fija y el restante 15% se dirigen a acciones. Recomendamos que los interesados en invertir en estos instrumentos lo hagan con una visión de largo plazo." también permitió a las AFP balancear sus portafolios, recomponerlos y efectuar una serie de inversiones estratégicas. "Pudimos tomar posiciones en una serie de compañías que, de no ser por la crisis, no habrían salido

Lo ocurrido en Europa demuestra que los sistemas estatales de pensiones son insostenibles en el largo plazo y allí radica la diferencia con América Latina, en donde las personas tienen la capacidad de autofinanciar sus pensiones."

Jorge Ramos Raygada GERENTE GENERAL DE AFP INTEGRA

a la venta a precios tan bajos. Estas compras se redituarán en el corto plazo." Según Ramos, la gran parte de los fondos de las AFP está invertida en el Perú, ya que es la economía más dinámica de América Latina.

La diversificación es la mayor protección que hay contra la volatilidad." "Si canalizamos nuestras inversiones en el país, estas generarán nuevos proyectos, mayor infraestructura y más empleo. Entonces, generaremos cotizantes que nos confiarán sus fondos para poder invertirlos, lográndose un círculo virtuoso." Apuntó que lo relevante es que el Perú posee fundamentos muy sólidos, con un nivel de reservas internacionales que supera los 51 mil millones de dólares y un crecimiento cercano al 7% en año de crisis. "Las inversiones se concentran en las economías emergentes, en aquellas que conocemos, en los mercados de la región y, fundamentalmente, aprovechamos las oportunidades que encontramos en el Perú." Ramos proyectó que este año las AFP captarán 500 mil aportantes al SPP. Se sumarán a los cuatro millones 966 mil 49 afiliados que existen actualmente según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

CONCLUSIONES. EN REUNIÓN DE CANCILLERES

G-20 hace llamado para evitar proteccionismo ◆ Podría crear efecto negativo para retomar el crecimiento económico [México, Afp] La reunión informal de cancilleres del G-20 concluyó ayer en el balneario mexicano de Los Cabos (noroeste) con un llamado de México, país que preside el grupo, a no caer en la tentación del proteccionismo en un

contexto de crisis financiera. La reunión, que se celebró durante el domingo y lunes, se dedicó a analizar la gobernanza internacional, el desarrollo sustentable y la seguridad alimentaria, además puso especial atención al tema del comercio, dijo Patricia Espinosa, canciller mexicana en una conferencia de prensa. Hablamos de "evitar el proteccionis-

mo porque podría llevarnos a un efecto negativo para retomar el crecimiento económico", dijo Espinosa. Las preocupaciones sobre el comercio las trajo el domingo a la mesa la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, cuando, en su primera participación, instó a las principales economías del mundo a promover un sistema de intercambios comerciales

basado en reglas y a asegurarse de la transparencia de las empresas apoyadas por el Estado. Todos se beneficiarían así de un "sistema basado en reglas", dijo Clinton en alusión a China. Y sostuvo que los países que gozan de "competencia abierta, libre, transparente y justa tienen un interés vital en protegerla y responsabilidad de cumplir las reglas".

Patricia Espinosa.


12 | OPINIĂ“N

Martes 21 de febrero de 2012 | El Peruano t 1SFTJEFOUF EFM %JSFDUPSJP )VHP $PZB )POPSFT t (FSFOUF (FOFSBM F )PSBDJP #BSSJPT $SV[

Director (e): Jorge Sandoval CĂłrdova

XXX FMQFSVBOP DPN QF ] XXX BOEJOB DPN QF ] "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB t 5FMĂ?GPOP t 5FMFGBY &- 1&36"/0 OP TF TPMJEBSJ[B OFDFTBSJBNFOUF DPO MBT PQJOJPOFT WFSUJEBT FO FTUB TFDDJĂ˜O -PT BSUĂ“DVMPT mSNBEPT TPO SFTQPOTBCJMJEBE EF TVT BVUPSFT

A Ă‘ O

D E

L A

I N T E G R A C I Ă“ N

N A C I O N A L

Y

E L

R E C O N O C I M I E N T O

D E

N U E S T R A

D I V E R S I D A D

Jonathan Swift (1667-1745) PolĂ­tico y escritor irlandĂŠs

"VisiĂłn es el arte de ver las cosas invisibles."

E D I T O R I A L

PerĂş lidera economĂ­a de AmĂŠrica Latina ientras el gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso redobla los esfuerzos para impulsar los programas sociales productivos en busca de la inclusiĂłn de los mĂĄs pobres y de un desarrollo permanente y sostenido con mĂĄs oportunidades para todos, la economĂ­a del paĂ­s mantiene su dinamismo al tope con excelentes proyecciones para los prĂłximos meses. De acuerdo con el reciente informe del Instituto Nacional de EstadĂ­stica e InformĂĄtica (INEI), difundido al pasado fin de semana, la economĂ­a peruana lidera el crecimiento en AmĂŠrica Latina, con una tasa de 6.92 en 2011, y completa un ciclo ascendente de 28 meses consecutivos. En efecto, en la regiĂłn, el PerĂş es el paĂ­s con mayor auge econĂłmico y mejores proyecciones, ya que los organismos internacionales calculan un crecimiento de 6.2% en Chile; 5.2% en Colombia; 3.9% en MĂŠxico; 3.7%, en Venezuela; y 2.9% en Brasil. A partir de este resultado, a todas luces alentador, expertos nacionales e internacionales, teniendo en cuenta las cifras provisionales que manejan el INEI, el Banco Central de Reserva (BCR), el Ministerio de EconomĂ­a y Finanzas e instituciones financieras y empresariales privadas, prevĂŠn que el crecimiento peruano seguirĂĄ al alza en el presente aĂąo, con mayor producciĂłn y un comercio exterior expansivo y mĂĄs diversificado. Una buena parte de la dinĂĄmica positiva de nuestra economĂ­a se corresponde con el auge de la demanda interna, en la medida en que ĂŠsta refleja a su vez una mayor capacidad adquisitiva y un significativo crecimiento del empleo, especial-

M

â??

La economía peruana lidera el crecimiento en la región, con una tasa de 6.92 en 2011, y completa un ciclo ascendente de 28 meses consecutivos�.

mente en las grandes ciudades. En detalle, se especifica que las ventas al por menor a los hogares aumentaron en 10.34 por ciento y que hubo mayor importaciĂłn de bienes de consumo (14.52 por ciento), la venta de autos ligeros se incrementĂł en 26 por ciento y el consumo del Gobierno en 7.66 por ciento. CreciĂł, asimismo, la importaciĂłn de bienes de capital y de materiales para la construcciĂłn en 24.87 por ciento, y la inversiĂłn en construcciĂłn en 3.43 por ciento. Otro soporte de vital importancia es el de la demanda externa, reflejada en las mayores exportaciones, que lograron un rĂŠcord histĂłrico de 46,268 millones de dĂłlares, que, en tĂŠrminos reales, se traducen en un crecimiento de 13.15 por ciento, tanto de productos tradicionales (9.49 por ciento) como de los no tradicionales (18.55 por ciento). Los gremios empresariales han informado que la meta es superar los 50 mil millones de dĂłlares al tĂŠrmino del presente ejercicio. Sin duda, el panorama es alentador para las exportaciones peruanas en lo que resta del quinquenio, si se tiene en cuenta que mejorarĂĄ la infraestructura vial y portuaria, habrĂĄ mayor innovaciĂłn tecnolĂłgica y mejor competitividad e irĂĄn entrando en vigencia plena los tratados de libre comercio suscritos por el PerĂş con los grandes y exigentes mercados globales. Por otro lado, figura el impulso que provendrĂĄ del incremento de las inversiones nacionales y extranjeras y la solidez financiera, plenamente acreditada por el grado de inversiĂłn otorgado a nuestro paĂ­s por tres de las mĂĄs grandes agencias internacionales calificadoras de riesgo crediticio.

ELEGIRà A SUS AUITORIDADES MUNICIPALES DESPUÉS DE TRES ELECCIONES ANULADAS

El increĂ­ble caso del distrito de Huacachi Luis Arana Galindo Periodista

or diversas y serias causas el Jurado Nacional de Elecciones se vio precisado a anular las tres Ăşltimas elecciones en el distrito de Huacachi (provincia de Huari, departamento de Ă ncash), razĂłn por la cual hoy no cuenta con autoridades municipales debidamente elegidas por el pueblo. Aquellas elecciones, consecutivamente frustradas, fueron las regionales y municipales del 3 de octubre de 2010, por actos violentos en el local de votaciĂłn, las municipales complementarias del 3 de julio de 2011, por ausentismo de electores, y las municipales complementarias del 20 de noviembre de 2011, tambiĂŠn por ausentismo. Mientras tanto, continĂşa en forma temporal el alcalde Filoter AmĂŠrico Montalvo Espinoza, que ha sido elegido el aĂąo 2006. Pero esta continuaciĂłn es antidemocrĂĄtica. Es una perniciosa situaciĂłn que frena el progreso y los servicios que Huacachi merece y exige. Constituye una coyuntura que estanca las obras y propicia la corrupciĂłn. En estas circunstancias cabe preguntarse: ÂżcuĂĄnto respaldo popular tiene Montalvo como

P

alcalde, considerando que postulĂł a la reelecciĂłn en las tres elecciones anuladas? El problema de gobernabilidad de Huacachi comenzĂł en las elecciones regionales y municipales del aĂąo 2010, en las que surgiĂł un caso sospechoso y deleznable: su padrĂłn electoral creciĂł desmedidamente, al punto que de 1,187 electores, en 2006, saltĂł a 1,978, en 2010, tal como registra el Reniec. Es decir, se inflĂł con 791 nuevos electores en apenas cuatro aĂąos, crecimiento tan alto (66%) que no resulta normal en un distrito pequeĂąo y rural. El caso es que la cantidad de habitantes de todo pueblo crece y se mantiene siempre a mayor nivel que la cantidad de sus electores, y no como en Huacachi, donde, segĂşn el INEI, el censo de 2007 registrĂł 2,111 habitantes, mientras que para 2010 tuvo una poblaciĂłn estimada de 2,072. Es decir, 39 personas menos. Entonces, las preguntas son: ÂżcĂłmo es posible que en este pueblo ancashino haya tantos electores como habitantes? ÂżO acaso no tiene niĂąos, adolescentes e indocumentados? La respuesta puede ser que los 515 electores

detectados como omisos al voto en las tres últimas elecciones de Huacachi, según una reciente fiscalización del JNE, forman un grupo que estå irregularmente incluido en el padrón de este distrito. Estos incumplieron, en forma reiterada, su deber cívico de votar y de ser miembro de mesa. Para corregir de raíz este problema, el JNE y el Reniec, en operación conjunta, dieron un importante paso en la primera quincena de este mes: publicaron en Huacachi y sus caseríos, mediante carteles, la relación de aquellos 515 omisos, constataron los domicilios consignados en sus DNI e indagaron entre los vecinos si los conocen o no. Es mås, sostuvieron una audiencia pública de información en la propia plaza del pueblo. La Reniec ha depurado el padrón, de modo que Êste sea fidedigno, confiable y transparente. De esta manera, los únicos que voten en las elecciones municipales complementarias del próximo domingo 1° de julio en Huacachi serån sus verdaderos vecinos, solo quienes realmente viven allí. Ahora, Huacachi tiene confianza en la autoridad electoral y saldarå su deuda con la democracia.


OPINIÓN | 13

El Peruano | Martes 21 de febrero de 2012

DÍA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA

Plurilingüismo para una educación inclusiva N

Irina Bokova Directora general de la Unesco

elson Mandela decía que "hablarle a alguien en un idioma que entiende permite llegar a su cerebro, pero hablarle en su lengua materna significa llegar a su corazón". La lengua de nuestro pensamiento y de nuestras emociones es nuestro bien más preciado. El plurilingüismo es nuestro aliado para velar por una educación de calidad para todos, fomentar la inclusión y luchar contra las discriminaciones. La construcción de un diálogo auténtico supone el respeto de los idiomas. Toda representación de una vida mejor, toda aspiración al desarrollo se expresa en una lengua, con palabras precisas para darle vida y comunicarla. Las lenguas son lo que somos, protegerlas significa protegernos a nosotros mismos. La Unesco lleva 12 años, cada 21 de febrero, celebrando el Día Internacional de la Lengua Materna y actuando en pro de la diversidad lingüística. Esta 13ª edición está dedicada al plurilingüismo para una educación inclusiva. Los estudios de los investigadores y las repercusiones de las políticas de apoyo al plurilingüismo han demostrado lo que las poblaciones ya percibían intuitivamente, a saber, que la diversidad lingüística acelera la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en especial los objetivos de la Educación para Todos. El uso de la lengua materna en las escuelas representa una poderosa herramienta contra

el analfabetismo. Pero trasladar esta verdad a la realidad de las aulas constituye todo un desafío. Las lenguas maternas de las poblaciones excluidas, como los pueblos indígenas, quedan a menudo ignoradas por los sistemas educativos. Permitiéndoles aprender, desde la más tierna edad, en su lengua materna y luego en otros idiomas, nacionales, oficiales u otros, se promueve la igualdad y la inclusión social. La semana dedicada en la Unesco al aprendizaje nómada ha demostrado que el uso de las tecnologías móviles en el ámbito educativo constituye un motor para la educación inclusiva. Al combinarlas con el plurilingüismo, estas tecnologías multiplican nuestra capacidad de acción. Aprovechémoslas al máximo. Nuestra generación goza de nuevos medios de comunicación y de un nuevo espacio público mundial creado por internet; un empobrecimiento de los idiomas le resulta inaceptable. La diversidad lingüística es nuestro patrimonio común. Se trata de un patrimonio frágil. De los más

de 6 mil idiomas que se hablan en todo el mundo, casi la mitad puede haber desaparecido de aquí a finales de siglo. El Atlas Unesco de las lenguas del mundo en peligro representa la hoja de ruta de esta lucha. La pérdida de un idioma constituye un empobrecimiento para la humanidad, un retroceso en la defensa del derecho de toda persona a ser escuchada, a aprender y a comunicarse. Asimismo, cada idioma entraña un patrimonio cultural que amplía nuestra diversidad creadora. Esta diversidad cultural es tan importante como la biodiversidad en la naturaleza. Están intrínsecamente unidas. Algunas lenguas de pueblos indígenas entrañan conocimientos sobre la biodiversidad o la gestión de los ecosistemas. Este potencial lingüístico es un motor de desarrollo sostenible que merece ser compartido; la Unesco desea asimismo hacer hincapié en este mensaje, el año en que se celebra en Río de Janeiro la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible. La vitalidad de las lenguas depende de todos aquellos que las hablan y se movilizan para protegerlas. La Unesco les rinde tributo y vela por que se tenga en cuenta su voz en la concepción de políticas educativas, de desarrollo y de cohesión social. El plurilingüismo es un recurso vivo; démosle un uso que redunde en beneficio de todos.

UN TRAUMA DE LA CIVILIZACIÓN

El racismo, diagnóstico y tratamiento Jorge Zavaleta Alegre Periodista y licenciado en ciencias sociales

l nazismo fue la expresión más horrenda de racismo de la historia. En América hay diferentes versiones de esta lacra social. La mitología guaraní ratifica esta interpretación: durante el Yvy tenonde o primera tierra, los hombres y los dioses guaraníes convivían libremente y en abundancia. Hasta que Jeupié, al copular con su hermana de padre, fue castigado con un diluvio que destruyó aquella tierra primera y produjo la partida de los dioses hacia su morada celestial. Ñamandú, dios principal de los guaraníes, decide crear entonces una segunda tierra, aunque imperfecta, donde los sobrevivientes del diluvio, existen soportando la enfermedad, los sufrimientos y la muerte. Desde entonces, los habitantes de la nueva tierra, Yvy Pyahu, están condenados a la eterna búsqueda de la tierra perdida, "Yvymara'e, tierra sin mal. En el Perú, José María Arguedas, en su rica producción literaria, señala claramente que los primeros encomenderos lograron configurar la imagen de los gamonales como representantes de dios en la tierra y que la felicidad o desgracia de los

E

comuneros dependía del respeto a esa autoridad divina. La madre, dueña de la hacienda, era trasladada a la ciudad o a la alejada residencia rural, previa misa en su propia iglesia, como si fuera, en efecto, una virgen divina, en anda especial, de labrados eucaliptos, cargada con devoción por los campesinos de mayor talla, y seguida por un séquito de familiares en briosos corceles. La obra poética, literaria y antropológica de Arguedas, junto con Vallejo, Ciro Alegría, Mariátegui, Mario Vargas Llosa, Manuel Scorza, Carlos Eduardo Zavaleta, Miguel Gutiérrez y otros han aportado mucho al conocimiento del Perú. Toda esta riqueza documental es valiosa fuente para investigar el sentido de las expresiones populares, que en el siglo XXI revelan resultados imprevisibles de la capacidad transformadora de los hombres y mujeres del Ande, optimizada por la revolución tecnológica y especialmente del cine, que Jorge Zavaleta Balarezo rescata en su reciente libro sobre el cuarto cine y la violencia latinoamericana. Rodrigo Montoya, en esta ocasión, revela algunos de los misterios de Arguedas. El primero, la belleza

y la calidad literaria de su obra y el permanente contacto con el mundo de migrantes de Lima y provincias. Arguedas no era parecido a Manco Cápac, sino blanco de ojos casi azules, pero profundamente despreciado por ser serrano. Y por serrano, independientemente de la cara que tenía, por la manera como hablaba el castellano, del serranito recién bajado: "serrano, queso, vicuña, guanaco, olluco, calificativos con una fuerte agresión". Lima, en carnavales de 2012, ya cuenta con un tercio de quechuahablantes. Para ellos, la marginación no es al empezar los estudios de primaria o universitaria. La marginación es permanente. Solo el dinero es la fuente de acceso a la ciudad y a sus instituciones sociales. La política cultural del Estado pasa por una militancia contra la agresión, por la defensa de la diversidad de la cultura. Abelardo Oquendo afirma que Arguedas fue un comunicador de verdades. Le interesaba más lo que había visto y lo que había vivido. La reciente Ley de Consulta Previa es una vía para decidir el destino de los recursos naturales, que son propiedad de todos.


14 | REGIONES

Martes 21 de febrero de 2012 | El Peruano

ACCIÓN. CONSTRUYEN BADÉN PROVISIONAL PARA FACILITAR TRÁNSITO

Trasladaron puente Bailey a la provincia de Pallasca ◆ Ya se enviaron a la zona siete toneladas de alimentos y agua ◆ El alud se originó en el distrito de Llapo y arrasó varias vías El Ministerio de Transportes y Comunicaciones envío de un puente Bailey al distrito ancashino de Pallasca, para reemplazar temporalmente al puente Quiroz que fue seriamente afectado en los últimos días, a consecuencia de un alud. La información fue proporcionada por el subgerente regional de Defensa Civil, Arturo Aranda, quien indicó que el puente llegó a Pallasca en la tarde del domingo último, siendo trasladado al lugar por dos traileres. Indicó que la estructura metálica será instalada inmediatamente, a fin de reiniciar el tránsito vehicular entre los distritos de Pallasca y diversas zonas de Áncash. El funcionario precisó que a la fecha la comunicación víal en la zona afectada por el alud, ha sido restablecida parcialmente gracias a la construcción de un badén provisional. Explicó que la obra fue ejecutada por los municipios de la provincia de Pallasca y del distrito de Tauca; habiendo permitido a la fecha el traslado de agua y alimentos para atender a los cerca de 30,000 pobladores que quedaron aislados. Los hechos De acuerdo con los reportes oficiales, el aluvión se generó en la laguna Encantada, situada en el distrito de Llapo. Se ha establecido que el huaico arrasó con seis puentes (tres carrozables y tres peatonales), entre ellos Quiroz, que es el más importante de toda la provincia. En las últimas horas el municipio provincial del Santa y el gobierno Regional de Áncash enviaron siete

POR HUAICO EN ICA

Minsa envía ayuda a los afectados El Ministerio de Salud dispuso el envío de una brigada de médicos para atender a los pobladores de Ica que resultaron afectadas por un deslizamiento de tierra, registrado en las últimas horas. Los especialistas se desplazaron al distrito iqueño de San José de los Molinos, cuya población se vio afectada por un huaico de grandes proporciones. Mientras tanto, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) informó que en las últimas horas se registraron cuatro huaicos en Ica y lima, los mismos que dejaron 350 damnificados.

En Lima los huaicos dejaron cinco personas afectadas en Ricardo Palma y Santa Cruz de Cocachacra.”

Tragedia. El aluvión generado en la laguna La Encantada dejó aisladas a alrededor de 30,000 personas.

Lluvias generan emergencia en Puno El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) informó que las intensas lluvias que se han venido registrando en el departamento de Puno, han dejado hasta el momento 3 fallecidos, 20,250 damnificados y 12,252 afectados. Indeci precisó que los deslizamientos de piedras y lodo generados en la zona han ocasionado también que 4,650 viviendas queden inhabitables; mientras que otros 2,450 inmuebles han sido afectados. De acuerdo con el reporte, se entoneladas de alimentos y agua al lugar de los hechos, las mismas que fueron trasladadas en un helicóptero de la Policía Nacional. Las autoridades del lugar confirmaron que el siniestro ha dejado

cuentran en emergencia las zonas aledañas a los ríos Callacame, Zepita, Jilari, Ilave, Azángaro, Zapatilla, Chucaripo y Ramis. Al respecto, se precisó que el Instituto Nacional de Defensa Civil coordina con el gobierno regional la declaratoria del estado de emergencia para las zonas afectadas por las fuertes lluvias. Los municipios de Chucuito y Sandia han procedido a la entrega de ayuda humanitaria a los damnificados. hasta el momento a las hermanas Pilar y Yulissa Cribillero y Óscar Poma García como desaparecidos. Las autoridades del lugar han reforzado los operativos para dar con el paradero de estos pobladores.

datos t Una falla técnica en la obra ejecutada para represar el agua de la laguna Encantada originó el desborde y el aluvión que afectó el distrito de Llapo ubicado en la provincia de Pallasca.

Los deslizamientos dejaron 50 viviendas afectadas y un total de 20 inmuebles que han sido declarados inhabitables, provocaron daños en algunas vías y generaron el colapso en un sistema de desagüe ubicado en el distrito iqueño de San José de los Molinos. De igual manera, Indeci reportó la caída de un huaico a la altura del kilómetro 45 de la carretera a Canta lo cual originó restricciones en el tránsito vehicular. Asimismo, se registró otro alud a la altura del kilómetro 44.5 de la carretera Central

t Las autoridades del lugar comprobaron la presencia de un forado en la parte baja del muro por donde se filtró el agua. Los trabajos en la referida laguna fueron realizados por el municipio de Llapo. Según el alcalde de Pallasca, Cosme Aranda Álvarez, una falla técnica en la obra ejecutada para represar el agua de la laguna Encantada, a cargo de la comuna distrital de Llapo, originó el desborde y el aluvión.

Nuevos deslizamientos en Ica.

LA NOTICIA EN IMÁGENES

Desastre en cuenca de La Gallega Las lluvias torrenciales que se registran en la zona originó en las últimas horas un impresionante alud en la Cuenca de La Gallega, ubicada en la provincia de Morropón, en el departamento de Piura. El deslizamiento originó que seis enormes piedras de más de 50 toneladas cada una se precipitaran, lo cual ha ocasionado la destrucción de canales de riego, así como la pérdida de importantes áreas de cultivo y ganado vacuno.

A la fecha se teme el surgimiento de enfermedades gastrointestinales entre los pobladores del lugar, debido al colapso de las tuberías de agua potable registrado en los distritos de Casa Blanca, Piedra del Toro, Yamango, Culebreros, entre otros. Autoridades del lugar dieron cuenta también de la difícil situación en la que se encontrarían los centros poblados de Culebreros y Pambarumbe.


REGIONES | 15

El Peruano | Martes 21 de febrero de 2012

AYUDA SOCIAL. SON BENEFICIARIAS DEL PROGRAMA NACIONAL JUNTOS

Cerca de 10,000 gestantes asisten a sus controles ◆ Las madres proceden en su mayoría de Ayacucho, Cajamarca y Piura A través del Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres Juntos, un total de 9,954 beneficiarias que se encuentran

en estado de gestación concurren oportunamente a los centros de salud para someterse a los controles médicos necesarios antes, durante y después del parto. El cumplimiento de este requisito es fundamental para que las madres reciban los 200 nuevos soles bimes-

trales que se distribuyen a través de Juntos. Se informó que el mayor número de gestantes proviene del departamento de Ayacucho donde hay 1,377 beneficiarias del programa, mientras que el segundo lugar lo ocupa Cajamarca con 1,369 gestantes.

En tanto que el menor número de gestantes se ubica en los departamentos de Pasco, Loreto y Amazonas Las usuarias gestantes de Juntos deben controlar mensualmente su embarazo en los establecimientos de salud, y al cumplir el noveno

FIESTA. SE CUMPLIERON LAS METAS TURÍSTICAS DURANTE FESTIVIDADES

Gran corso del carnaval tomó calles de Cajamarca ◆ El ministro de Comercio Exterior participó en la fiesta ◆ Celebración muestra calidez de cajamarquinos, dijo Silva Martinot JOSÉ VADILLO (ENVIADO) jvadillo@editoraperu.com.pe

Miles de personas improvisaron palcos para espectar el Gran Corso del Carnaval, la fecha principal del Carnaval de Cajamarca 2012, que se desarrolló en las calles periféricas de la capital cajamarquina. A las 11:00 de la mañana, aproximadamente, se inició el evento carnavalero cuando los carros alegóricos, acompañados de sus respectivas comparsas y patrullas, salieron desde la avenida Héroes del Cenepa, tomaron el Óvalo Musical y avanzaron por la Vía de Evitamiento de esta ciudad. El ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva Martinot, quien por primera vez participó en un carnaval cajamarquino, dijo que se trata de una "fiesta espectacular". "Es una oportunidad que los peruanos debemos darnos en algún momento de nuestras vidas", sostuvo el funcionario de Estado. Destacó que este carnaval mues-

Algarabía. Cientos de pobladores llenaron de colorido las calles de Cajamarca durante las celebraciones del carnaval.

Para las próximas semanas Cajamarca será un destino turístico indudable, porque tiene una serie de atractivos".

tra "la calidad de los peruanos y la calidez de los cajamarquinos". "Quieren expresarle al Perú que son gente amigable, y que lo que quieren hacer de Cajamarca es una región desarrollada", comentó. Turismo Silva Martinor fue el invitado de honor del palco oficial. Su anfitrión,

el alcalde provincial de Cajamarca, Ramiro Bardales Vigo, comentó que gracias a la campaña "Febrero Viajero", de Promperú, se está logrando los objetivos de turismo interno en el carnaval. Dijo que gracias a la extensión hasta el mes de marzo de dicha campaña, "los peruanos tendremos la oportunidad de visitar las regio-

mes deberán tener en su haber por lo menos cuatro controles médicos. Se establece que después del parto las madres deberán tener como mínimo dos controles médicos, dentro de los 42 días posteriores al alumbramiento.

Danzas y comparsas Cientos de cajamarquinos participaron en las últimas horas en el concurso de patrullas y comparsas que se realizó como parte de las festividades por el tradicional carnaval de Cajamarca Durante varias horas las delegaciones de bailarines que representaban a los diferentes barrios y centros poblados de esa ciudad danzaron por las calles vistiendo sus trajes típicos. Mientras tanto, numerosos turistas extranjeros y nacionales llegaron a Cajamarca para participar en las celebraciones del carnaval, en la medida que esta festividad goza desde hace varios años de fama tanto dentro como fuera del territorio nacional.

Hoy, a las 20:00 horas, es el Velorio del Ño Carnavalón en la Plaza de Armas de Cajamarca. Mientras que para mañana a las 11:00 horas está previsto el entierro del Ño Carnavalón en el distrito de Baños del Inca. nes y reencontrarnos a nosotros mismos". En ese sentido, recordó que gracias a un trabajo realizado por Promperú, la semana pasada se logró que los peruanos se desplacen a Tacna y Puno. Se espera que tanto esta semana como las subsiguientes el destino turístico sea la ciudad de Cajamarca.

PASCO. MINISTERIO DEL AMBIENTE EVALÚA DECLARARLO EN EMERGENCIA

Preocupante contaminación en Simón Bolívar ◆ Son tres los centros poblados afectados, revela viceministro del sector El Ministerio del Ambiente sopesa la posibilidad de declarar en emergencia ambiental al distrito Simón Bolívar, en Pasco, debido a la grave contaminación que han generado los relaves y desmontes mineros en esa zona.

Así lo informó el viceministro de Gestión Ambiental, Mariano Castro, quien precisó que de acuerdo con los estudios realizados por especialistas del ministerio, los límites permisibles de contaminación en el suelo, agua y aire superan los estándares establecidos. Explicó que los centros poblados más afectados por la contaminación

son Quiulacocha, Champamarca y Sacrafamilia El acuerdo Dijo que a través de una reunión que sostuvo con el presidente regional de Pasco, Kléver Meléndez Gamarra, y autoridades campesinas de Simón Bolívar, se acordó, además, revisar el plan de manejo ambiental de la

laguna de Chinchaycocha. Explicó que a través de este plan se identifica cuáles son las fuentes de contaminación y las medidas de protección necesarias para la referida laguna. "Será un precedente de trabajo para las otras lagunas que existen en el país y que están contaminadas por los relaves mineros", indicó.

Mariano Castro, viceministro.


16-17 | INFORME

Lo que debe saber todo padre de familia

✔ Las clases comenzarán el 1 de marzo, salvo en las localidades donde las autoridades dispongan su aplazamiento por la situación de riesgo generada por las lluvias.

✔ Los directores que condicionen la matrícula escolar a la presentación de un certificado que acredite si el alumno padece o no de tuberculosis (TBC), serán amonestados y hasta destituidos de su cargo.

✔ Está prohibido que las instituciones educativas de todos los niveles obliguen a comprar textos escolares nuevos o que estén diseñados para un solo uso.

Visitas. El viceministro de Gestión Pedagógica, Martín Vegas, inspecciona los avances en los colegios.

EDUCACIÓN. MINISTERIO PREPARA INICIO DE AÑO ESCOLAR

Alistando ◆ Cerca de 8 millones de alumnos regresarán a las aulas este 1 de marzo

◆ Contratación de maestros y mantenimiento de aulas en etapa final Un buen inicio y desarrollo del año escolar se basa en la contratación a tiempo de maestros, el adecuado mantenimiento de los colegios, así como la oportuna distribución de los libros y materiales estudiantiles. Frente a estas tareas, el Ministerio de Educación (Minedu) trabaja intensamente para que el 1 de marzo empiece el periodo lectivo 2012 sin mayores inconvenientes.

Este año, el Gobierno se ha propuesto dejar atrás todos los retrasos o anomalías que se presentaban antes de comenzar las clases en los colegios públicos y emprendió la gran movilización denominada "Cambiemos la educación, cambiemos todos", destinada a mejorar la calidad de la enseñanza en el país, cuyo primer paso es garantizar el inicio de las labores académicas en la fecha prevista, con todo en orden. Docentes a tiempo A pocos días de esta jornada, en la que más 7.5 millones de alumnos de las instituciones estatales retornarán a las aulas, el asesor del despacho ministerial, José María Hernando González, sostiene que, un primer punto, la contratación de maestros se

efectúa en los plazos establecidos. Tras la realización de la prueba única de evaluación para cubrir las 40 mil 700 plazas vacantes de maestros, la mayoría de las direcciones regionales de educación ya elaboró los cuadros de méritos correspondientes sobre la base de estos exámenes, explica. "Lo único que se espera es la publicación del decreto de urgencia que aprueba las plazas por incremento de servicios, para empezar su asignación. Debe suceder durante esta semana". Tras la publicación de ese decreto en El Peruano, ya no habría ningún impedimento para la emisión de las resoluciones de contratación en lo que queda del mes, con lo que se garantizará que los profesores estén

en sus salones dictando clases el 1 de marzo, puntualiza. Del total de vacantes, detalla, existe un número de plazas llamadas orgánicas, que vienen de años anteriores y que ya figuran en el presupuesto del Minedu, mientras que 14 mil puestos se denominan eventuales o por incremento de servicios, y que no existían el año pasado, y ante el incremento de la matrícula se deben de dotar este año. "Son los que están pendientes de aprobación a través del decreto de urgencia y demandan un presupuesto de 200 millones de nuevos soles". Infraestructura En cuanto al proceso preventivo de las escuelas, Hernando González

e


Martes 21 de febrero de 2012 | El Peruano

✔ El uniforme no es de uso obligatorio y no puede ser motivo de discriminación contra ningún alumno o alumna por no llevarlo.

✔ El Ministerio de Educación (Minedu) supervisará durante el presente año que los profesores de las escuelas públicas propicien el buen uso de los textos escolares que el sector entregará gratuitamente a los estudiantes en marzo.

✔ Las denuncias por cualquier tipo de abuso en los colegios se pueden hacer al teléfono

0-800-13687

✔ Los padres y madres de familia podrán conocer y usar momentáneamente los diversos materiales educativos que el Ministerio de Educación entrega a los colegios públicos, durante la segunda Feria Lúdico-Educativa.

Plan. La evaluación y contratación de docentes, el reparto de material escolar y las mejoras en los colegios forman parte de las medidas adoptadas para que las labores académicas empiecen sin mayores inconvenientes el 1 de marzo.

✔ Se realizará del 24 al 26 de febrero en el parque zonal Sinchi Roca (Comas).

En 2011 Los maestros rindieron su prueba de contratación el 20 de febrero. En marzo solo se había cubierto el 35% de las vacantes. Los profesores llegaron a sus aulas a partir de abril, y según las regiones se demoraron hasta mayo, e incluso junio.

1

Los materiales de inicial, primaria y secundaria se distribuyeron durante todo el año, debido al elevado número de procesos de licitación.

2

El presupuesto para el mantenimiento escolar fue aprobado el 15 de febrero, por lo que la distribución de los fondos se realizó durante abril. Esto afectó el desarrollo normal de las clases, pues los trabajos de arreglo a las escuelas se desarrollaron entre abril, mayo y junio

3

8 millones

de niños peruanos estudiarán aproximadamente en el año escolar 2012.

con directores contratados. La inversión es de 125 millones de nuevos soles, agrega.

1,200 horas lectivas

de enseñanza deberán tener los alumnos de educación secundaria; 1,000 horas los de educación primaria y 900 los de inicial.

el regreso Seguridad en Lima Se S C colegio de Lima Metropolitana Cada Cad a partir del 1 de marzo, con ccontará, on laa ppresencia de un sereno y un policcía, ía, a fin de mantener la seguridad de los lo os eestudiantes durante las horas de ingreso in ngr y salida de sus clases. Marco Tupayachi, titular de la Dirección Regional de Educación de Dire D Lima Metropolitana (DRELM), explicó LLim qque la medida busca que los alumnos nno eestudien en una situación de riesggo, sino en un ambiente seguro. Además, informó que , en coordinación con la Policía, se pondrá ddina marcha el Programa de Montaje een nm dde uun Observatorio Virtual, el cual

funcionará como piloto en la página web de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) Nº 3. Detalló que dicho programa reportará todas incidencias que sucedan en los colegios del Cercado de Lima, Lince, Breña, Pueblo Libre, San Miguel, Magdalena, Jesús María, La Victoria y San Isidro, a fin de que los serenos y policías actúen con prontitud cuando sea necesario. "Este plan piloto funcionará durante marzo y luego en abril se pondrá en marcha en las demás UGEL de Lima Metropolitana", aseguró el funcionario.

asevera que "el dinero asignado a cada uno de los colegios se transfiere directamente a los directores de los locales escolares. Ya efectuamos 42 mil transferencias, con el apoyo del Banco de la Nación. Ahora, la responsabilidad recae en los directores". "Desde el Minedu, estamos trabajando muy cercanamente con las unidades de gestión educativa local (UGEL), 209 en todo el país, para que ellas animen a sus directores a que ejecuten ese presupuesto que se les ha otorgado". Hasta el 15 del presente mes, los directores ya habían retirado más de la mitad de los fondos que les habían sido asignados. "En todas las regiones se está avanzando, hay algunas como Puno y Apurímac donde se retiraron más del 80% de los

presupuestos, mientras que otras van más lentas como Tacna y Madre de Dios, que han sido afectadas por las lluvias". El asesor del despacho ministerial precisa que este plan de mantenimiento tiene plazo para su ejecución hasta el 31 de marzo, pues algunos directores se incorporan recién el 1 de ese mes en su calidad de contratados, entonces no es posible que realicen las labores antes de esa fecha. Hernando González considera que el avance de los trabajos llegará a cerca del 70% antes del 1 de marzo en la mayoría de los locales escolares, salvo en los de las zonas castigadas por las lluvias que imposibilitaron la realización de las obras de mantenimiento y en los colegios

Textos Al referirse al tema de la distribución de textos y material educativo, informa que los cuadernos de trabajo, así como el material de primaria, ya se encuentran en las UGEL, que deben repartirlos. "Antes de que termine el mes le tocará el turno a los libros, porque está finalizando el proceso de contratación de las empresas de transporte". En educación inicial ya empezó el transporte de los cuadernos de trabajo, mientras que el material (panderetas, triángulos para música, letras móviles, colchonetas, pelotas, entre otros) debe estar llegando a las UGEL en los próximos días, precisa. En cuanto a secundaria, Hernando González lamenta que las editoriales hayan presentado textos de baja calidad en los concursos públicos convocados para la adquisición de los libros de comunicación, matemática, ciencia y tecnología, historia, geografía, economía e inglés, así como de información ciudadana y cívica. Esta situación motivó que se vuelvan a programar los concursos públicos, lo que a su vez originó que los libros recién estén entrando a la imprenta. "Con todo, estamos convencidos de que se repartirán a más tardar en las dos primeras semanas de abril". Pero ojo, este inconveniente no debe ser causa de retrasos, porque en los colegios existen los textos que se repartieron en 2009 y que pueden servir para empezar el presente periodo lectivo, hasta cuando lleguen y se sustituyan por los de 2012, aclara el asesor. Solución a la vista.


18 | DERECHO

Martes 21 de febrero de 2012 | El Peruano

Los expertos en derecho laboral de Miranda & Amado Abogados consideran que con la nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley 29497, hay un rol protagónico del juez e imposición de multas disciplinarias.

PROTAGONISMO DEL JUEZ En nuevo proceso laboral

Estas multas pueden ser aplicadas a las partes y a los abogados. Además, en las audiencias puede haber sanción por ofrecer medios probatorios inexistentes y obstruir la actuación de las pruebas.

La norma, que consagra el principio de inmediación, se aplicará en el distrito judicial del Callao a partir del lunes 1 de octubre, y en la Corte de Justicia de Lima desde el lunes 5 de noviembre.

ÁMBITO. EN LIMA Y CALLAO PARA SU PRÓXIMA APLICACIÓN

Recomiendan difusión de Ley Procesal del Trabajo ◆ También las experiencias respecto a su implementación ◆ Conozca los aportes de esta norma que consagra la oralidad La aprobación del calendario de implementación de la nueva Ley Procesal del Trabajo en Lima y Callao, por parte del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, genera en opinión de laboralistas y estudios jurídicos la necesidad de difundir en estos lugares el contenido de esta norma, los cambios que introduce, así como las experiencias de las cortes superiores donde ya se aplica, con el fin de facilitar su implementación. El Estudio Echecopar, a través de un informativo legal electrónico elaborado por su Área Laboral y Seguridad Social, recomienda tomar en cuenta que la aplicación del nuevo modelo procesal que esta norma instaura implica diversos cambios sustantivos como los siguientes: a) Reducción significativa de la duración del proceso A diferencia del juicio laboral al que las partes de un contrato de trabajo están acostumbradas y que puede demorar cuatro o más años, con el nuevo modelo el proceso no demorará más de seis meses si no hay conciliación, y un mes y medio aproximadamente, sí la hay. "En consecuencia, no habrá lugar a especular con la duración del proceso y las posibles ganancias financieras que pudiera originar la dilación del mismo", advierte el bufete. b) Medidas cautelares antes y dentro del proceso El juez puede dictar cualquier tipo de medida cautelar antes del inicio del proceso y sin conocimiento del empleador afectado, y dentro del proceso. c) Oralidad versus sistema escriturario En el proceso laboral tradicional, prácticamente todo se actúa por escrito. Pero en el nuevo modelo, tan solo se presentan por escrito la demanda, subsanación, contestación, solicitud de medidas cautelares y recursos de apelación y casación, considerando que la interposición de este último recurso no suspende la ejecución de lo decidido en segunda instancia.

Reglas y reto Con el nuevo modelo procesal, en las audiencias se podrá sancionar por alegar hechos falsos, generar dilaciones que generen la suspensión de la audiencia o desobedecer las órdenes del juez. "Se aplica la presunción legal derivada de las conductas de las partes", detalla el Estudio Echecopar.

1

Además, existe responsabilidad solidaria entre los representantes y sus abogados por las multas impuestas, con copia de las actuaciones a la corte superior, Ministerio Público y colegio de abogados para las sanciones respectivas.

2

Dicho bufete considera un reto para los empleadores prevenir los conflictos, para lo cual deben contar con auditorías que les permitan conocer el estado de cumplimiento de las obligaciones laborales y adoptar las medidas correctivas.

3

"También deben acopiar medios probatorios y brindar capacitación interna para el cumplimiento de las obligaciones laborales", subraya.

4

Celeridad. Procesos laborales culminarán más rápido con nueva norma.

Acción del trabajador

Sindicatos actúan en juicios.

"Las demás actuaciones se realizan de manera oral en las audiencias, una o dos, dependiendo del tipo de proceso, que concluirán con conciliación o sentencia", resalta el estudio jurídico. d) Conducción efectiva del

A juicio de los laboralistas de Miranda & Amado Abogados, la Ley Procesal del Trabajo refuerza la intervención de los sindicatos en los juicios laborales y establece reglas que facilitan la actividad probatoria a los trabajadores con amplias posibilidades para la obtención de medidas cautelares. En un informativo electrónico recomiendan considerar que en el

nuevo modelo procesal laboral las demandas de hasta 3 mil 650 nuevos soles no requieren la intervención de abogado, mientras que las demandas entre esa suma y los 25 mil 550 nuevos soles pueden exonerarse de abogado si el juez lo aprueba. Advierten que se permitirán las notificaciones electrónicas y las audiencias grabadas en audio y video.

La nueva ley procesal prioriza la oralidad en los juicios laborales, incorporando nuevos conceptos y consagrando reglas que permiten al juez tener mayores herramientas para resolver más rápido las demandas”.

Consejos adicionales Para el laboralista Ricardo Herrera Vásquez es importante difundir la performance de las once cortes superiores que aplican la nueva Ley Procesal del Trabajo, sobre todo de las que primero empezaron a usarla para evaluar sus experiencias, saber qué hacer y qué corregir. Además, resalta la necesidad de adoptar medidas presupuestales para crear más juzgados, equiparlos y contratar personal adicional para los juzgados que deberían asumir el reto de la nueva norma procesal con carga cero. "También debe capacitarse a magistrados y abogados litigantes; uno de los problemas que hubo en la Corte de La Libertad cuando entró en vigencia la nueva ley fue que los abogados no tenían domicilio procesal electrónico y no estaban preparados para el litigio oral", subraya. A los empleadores recomienda tener en cuenta que con la nueva norma se resuelven más rápido los procesos judiciales y se pueden aplicar multas mayores a las que se imponen en Lima en la actualidad. "Es importante que los empleadores evalúen sus posibilidades de éxito en los procesos judiciales, la estrategia de demorarlos sabiendo que perderán, en la nueva ley no tiene cabida", detalla. A los trabajadores aconseja contratar abogados capaces de ejercer la defensa con base en la nueva norma y acopiar muy bien sus pruebas, debido a que no se presentarían pliegos interrogatorios escritos. proceso por el juez En el nuevo modelo, el juez conduce de manera efectiva el proceso, lo cual –en opinión del Estudio Echecopar– es una diferencia significativa de lo que sucede en el tradicional juicio. e) Carga de la prueba y presunciones Además, dicho bufete añade que con base en el nuevo modelo procesal, acreditada la prestación del servicio, se presume que éste es de naturaleza laboral, salvo prueba en contrario. "La actividad probatoria está bajo responsabilidad de cada parte, por lo que si el empleador no está preparado para acreditar el cumplimiento de sus obligaciones, perderá el juicio", subraya. Las partes también adquieren la obligación de acudir informados, en especial el empleador y sus representantes.


DERECHO | 19

El Peruano | Martes 21 de febrero de 2012

PRESIDENTE DE LA CNM

REQUIERE LA JUSTICIA

Eligen a Gastón Soto

Profesionales con valores

El jurista Gastón Soto Vallenas es el nuevo presidente del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM). Ayer, en sesión extraordinaria, el pleno de este organismo constitucional lo eligió por unanimidad para el cargo y también al magistrado Pablo Talavera Elguera como vicepresidente, a propuesta del consejero Gonzalo García Núñez, quien deja la presidencia de esta institución. Corresponde a este consejo nombrar a los jueces y fiscales, ratificarlos, así como aplicar la sanción de destitución a los magistrados de todas las instancias cuando sea pertinente.

Registros. Otorgan seguridad jurídica y brindan certidumbre sobre la titularidad de los derechos que se inscriben.

OBJETIVO. COMBATIR LA FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS

Preparan un nuevo servicio registral ◆ Anuncian presentación de norma para implementarlo ◆ Analizarán asignación de personal y construirán oficinas de inscripción La Superintendencia Nacional de los Registros Públicos prepara un nuevo servicio registral para combatir de manera directa la falsificación de documentos. Se trata de una medida cautelar administrativa, reveló el superintendente adjunto de esta entidad, Jorge Ortiz Pasco. "Esperamos presentar el jueves, en la sesión del directorio de esta superintendencia, la propuesta de norma para la implementación de esta medida a escala nacional", agregó. De acuerdo con la iniciativa, cuando el registrador tome conocimiento de un documento como una escritura pública, verificará su autenticidad con el notario, juez, funcionario o repartición pública pertinente que lo haya expedido o autorizado. En caso esa autoridad o funcionario niegue haberlo hecho, el registrador podrá anotar en la partida registral que corresponda una medida cautelar por supuesta falsificación. "Esto ahora no es posible porque el ordenamiento legal, fundamentalmente el Código Civil en su artículo 2013, establece que las inscripciones se dejan sin efecto solo por orden judicial", advirtió Ortiz Pasco. Ante este panorama normativo, indicó que con la propuesta que se maneja se busca invertir la carga

Trayectoria Soto Vallenas es abogado de profesión, cuenta con una maestría y doctorado en Derecho por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fue elegido por las universidades privadas para integrar el Consejo Nacional de la Magistratura durante el período 2010-2015. Además, es el actual presidente de la Comisión Permanente de Selección y Nombramiento de Jueces y Fiscales de este organismo constitucional. Fue miembro titular del Jurado Nacional de Elecciones en representación del Colegio de Abogados de Lima, durante los períodos 2000-2004 y 2004-2008.

Evaluarán necesidades Ortiz Pasco anunció que los jefes de las trece zonas registrales del país sostendrán el 27 y 28 de este mes en Lima una reunión con las máximas autoridades de la superintendencia para analizar el cuadro de asignación de personal y conocer sus requerimientos, toda vez que existe un crecimiento de la demanda por servicios registrales. Resaltó que es la primera vez que

se realizará un encuentro de esta envergadura para escuchar principalmente a los jefes zonales. Adelantó la posibilidad de llevar a cabo un gran concurso nacional con el propósito de captar profesionales debidamente capacitados para laborar en los Registros Publicos, considerando la falta de personal que se observa en algunas oficinas registrales.

Jurista Gastón Soto Vallenas.

El Poder Judicial requiere de los mejores jóvenes profesionales del derecho, con sólidos conocimientos jurídicos y valores éticos, expresó el presidente de este poder del Estado, César San Martín Castro, en la inauguración del programa Semillero de Justicia 2012, organizado por la Academia de la Magistratura (Amag). Indicó que el sistema judicial necesita de jóvenes que profundicen sus conocimientos sobre las instituciones del sistema de justicia, los procesos jurisdiccionales y las decisiones claves dictadas por los órganos judiciales, así como sobre los procesos de reforma procesal penal y laboral.

El presidente de la academia, Francisco Távara, dijo que 50 jóvenes serán capacitados.” OBLIGACIÓN FISCAL

Presentación de declaraciones Los contribuyentes que el año pasado hubieran registrado ventas internas o adquirido bienes por más de 270 mil soles deberán presentar la Declaración Anual de Operaciones con Terceros del ejercicio 2011, según lo dispuso la Sunat. También están comprendidos en esta obligación quienes el año pasado hubiesen tenido la categoría de principales contribuyentes. El cronograma de vencimientos se iniciará el 27 de febrero y finalizará el 9 de marzo, de acuerdo con el último dígito de RUC. Para los buenos contribuyentes, el plazo vencerá el 12 de marzo.

El país económicamente está creciendo y existe un aumento de la demanda, que se refleja en los Registros Públicos.” probatoria y corroborar la autenticidad de los documentos preguntándole al funcionario pertinente, para lo cual se tendría 48 horas. "En los Registros Públicos, las inscripciones nunca han sido de oficio, salvo cuando hay un error material", precisó. Anunció también que se proyecta construir este año cuatro oficinas registrales en Puerto Maldonado, Cajamarca, Ayacucho y Casma. Sostuvo que si el país sigue creciendo en sus ratios económicos, los Registros Públicos tienen que caminar de la mano con ellos. 754819


20 | INTERNACIONAL

Martes 21 de febrero de 2012 | El Peruano

Protesta. La sociedad civil manifiesta su rechazo ante las FARC. Después de 10 años de negociaciones para la paz, el grupo guerrillero se niega a deponer las armas.

SIGUIERON SECUESTROS

EE UU criticó impunidad de criminales Entre agosto y noviembre de 1999, las críticas contra el endeble proceso de paz arreciaron. Una de ellas fue la expresada por el entonces zar antidrogas de Estados Unidos, Barry McCafrey, en la que señaló que en la zona de distensión había una increíble impunidad. En los meses y años siguientes las FARC perpetraron un buen número de secuestros, entre ellos a reconocidos políticos, al igual que de miembros de la Policía y el Ejército. Se recuerda entre ellos el de la exministra de Cultura Consuelo Araujo, quien posteriormente fue asesinada con tiros de gracia y cuyo cuerpo apareció después vestido con un uniforme de fatiga. Para gran parte de la opinión pública, las FARC se burlaron de las buenas intenciones del gobierno de Pastrana. Años más tarde, el presidente Álvaro Uribe impulsó el Plan Colombia.

COLOMBIA. EXPRESIDENTE PASTRANA ENSAYÓ BALANCE

Recuerdan 10 años de frustrado proceso de paz ◆ "Tirofijo" convirtió área neutral acordada en sitio de secuestradores

tentativa más larga de Colombia para buscar la paz.

◆ Exmandatario asegura que las FARC no estaban preparadas para la paz [Bogotá, Efe] En momentos en que Colombia registra una escalda terrorista que afecta principalmente a civiles, ayer se cumplió diez años del término de un fracasado proceso de paz entre el entonces presidente colombiano, Andrés Pastrana, y la guerrilla de las FARC. El 20 de febrero de 2002 finalizaron tres años en los que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), al mando de su histórico jefe, "Manuel Marulanda Vélez" o "Tirofijo", alias de Pedro Antonio Marín, estuvieron a la vista del mundo, que seguía expectante el proceso que comenzó en 1999 y finalizó de manera abrupta. El expresidente Pastrana (19982002) considera que el fracaso del proceso de paz entre su gobierno y las FARC fue la mayor derrota de esa guerrilla, que comenzó a ser considerada un grupo terrorista. En diferentes foros y declaraciones públicas, Pastrana ha sostenido que las FARC "no estaban preparadas para la paz", en esa la

Polémico. Pastrana y Marulanda sellan pacto en San Vicente de Caguán.

Plan Colombia tras frustrado diálogo El expresidente destaca, asimismo, que desde entonces se dio paso al llamado Plan Colombia (contra las drogas y el terrorismo, financiado por Estados Unidos), lo que condujo a un proceso sostenido de fortalecimiento de las Fuerzas Armadas del país. Uno de los capítulos más recordados del proceso de negociación fue el conocido como "la silla vacía", en el que el presidente Pastrana acudió, el 7 de enero de 1999, a San Vicente del Caguán para formalizar la

mesa de negociación, pero "Tirofijo" nunca se hizo presente tras aducir razones de seguridad. Apenas dos semanas después de la "silla vacía", las FARC congelaron los diálogos y le reclamaron al Gobierno acciones más contundentes contra los grupos paramilitares. Meses después, los rebeldes no aceptaron la Comisión Internacional de Verificación propuesta por Pastrana, pues, a juicio de analistas, la guerrilla estaba "a sus anchas" en la zona desmilitarizada.

Fracaso Pastrana, quien había derrotado en la contienda electoral al candidato del partido Liberal, Horacio Serpa, rompió unilateralmente el 20 de febrero de 2002 el proceso de paz que había comenzado en enero de 1999 con las FARC. Previamente, el Gobierno estableció un territorio desmilitarizado de casi 43 mil kilómetros cuadrados llamado "zona de distensión", el cual estaba situado en el Caguán, en el departamento selvático del Caquetá (sur). La gota que rebasó la copa fue el secuestro del entonces congresista Eduardo Gechem, tomado cautivo después de que las FARC secuestraron un avión comercial y lo hicieron aterrizar en la carretera del Huila (sur), el 20 de febrero de 2002. Al momento de romper el proceso, Pastrana le reclamó a "Tirofijo" el hecho de haber convertido el área neutral en "una guarida de secuestradores, en laboratorio de drogas ilícitas, en un depósito de armas, dinamita y vehículos robados". Aunque el proceso no terminó como él esperaba, Pastrana señala que una de las peores derrotas en el campo exterior para los rebeldes fue que, tras la ruptura de proceso a las FARC, se les consideró grupo terrorista, algo que se mantiene hasta la actualidad.

FARC dominaban territorio.

PIDE NEGOCIACIÓN

ELN condiciona cese de fuego La guerrilla izquierdista ELN se mostró favorable a una propuesta de cese al fuego en Colombia efectuada en enero por un grupo civil mediador en el conflicto, pero lo condicionó al establecimiento de una mesa de diálogo con el Gobierno. En una misiva enviada a Colombianos y Colombianas por la Paz (CCP), el Ejército de Liberación Nacional (ELN) respondió que considera un "aporte valioso" la petición que hizo este grupo de un cese al fuego, de al menos tres meses como marco para el eventual inicio de conversaciones de paz. El CCP difundió la demanda el 17 de enero por medio de tres cartas públicas dirigidas a los líderes del ELN, a los de la guerrilla FARC y al presidente colombiano, Juan Manuel Santos. El ELN afirmó que la iniciativa del CCP "sería lo más acertado", pero replicó que el Gobierno "hasta hoy solo ha expresado una postura guerrerista y pacificadora, lo cual bloquea valiosos aportes a la paz".


INTERNACIONAL | 21

El Peruano | Martes 21 de febrero de 2012

META. PUTIN PROMETE GASTO "SIN PRECEDENTES" FRENTE A EE UU

Rusia invertirá en armas AFP

◆ Busca que complejo militar industrial sea locomotora del desarrollo

t Putin también anunció la entrega en diez años de "400 misiles balísticos modernos, 8 submarinos estratégicos, 20 submarinos polivalentes, más de 50 navíos de superficie, unos cien aparatos espaciales con función militar, más de 600 aviones modernos, más de mil helicópteros, 28 baterías antiaéreas S-400..."

◆ Desea invertir 773 mil millones de dólares en tecnología militar [Moscú, Afp] Vladimir Putin prometió un rearme "sin precedentes" de Rusia frente a Estados Unidos y "un salto adelante" del complejo militar-industrial que quiere colocar, como en la URSS, en el centro del desarrollo del país, en un texto publicado ayer en el marco de la elección presidencial. El actual primer ministro Vladimir Putin, que fue jefe del Estado de 2000 a 2008 y es candidato a la presidencia, pone como prioridad la necesidad de responder al despliegue de un escudo antimisiles en Europa por Estados Unidos y la OTAN mediante el "refuerzo del sistema de defensa aéreo y espacial del país". "En la próxima década se destinarán 773 mil millones de dólares a esos objetivos (de rearme)", precisa en este largo texto publicado por el diario oficial Rosiskaya Gazeta, consagrado totalmente a la cuestión militar. "Tenemos que construir un nuevo ejército. Moderno, capaz de ser movilizado en cualquier momento", escribió, estimando que el ejército ruso había sido dejado de lado en los años 1990 "en el momento en que otros países aumentaban constantemente sus capacidades militares". Tecnología "Tenemos que superar completamente ese atraso. Retomar un estatuto de líder en todas las tecnologías militares", destacó Putin, citando el terreno espacial, la guerra en el "ciberespacio", así como las armas del futuro con efecto "geofísico, por rayos, ondas, génicos, psicofísicos". "La renovación del complejo militar industrial se convertirá en una locomotora para el desarrollo de los sectores más diversos", afirmó Putin, casi seguro de volver el 4 de marzo al Kremlin, que debió dejar en 2008 al estar imposibilitado por la Constitución de efectuar un tercer mandato.

datos

t Los sueldos de los militares fueron "prácticamente multiplicados por tres" el 1 de enero pasado, y el ejército ruso –1 millón de hombres– se hará profesional para solo tener 145 mil conscriptos en 2020, anunció. t Hace un año, el Gobierno ruso ya había anunciado un amplio plan de modernización del ejército por unos 661 mil millones de dólares.

Promesa. Putin inspecciona el complejo aeroindustrial ruso.

Propuesta recibe críticas "La URSS murió por haber aplastado las tendencias del mercado en la economía (...). No tenemos que repetir los errores del pasado", destacó Putin. Sin embargo, esta perspectiva fue puesta en duda por los expertos. Según Alexander Konovalov, presidente del Instituto de Análisis Estratégicos de Moscú, "la idea de que se puede efectuar un salto adelante en la economía gracias al complejo militar-industrial está superada

desde los años 1950". Putin anunció el "renacimiento" de la marina rusa, en particular en Extremo Oriente y en el Gran Norte. Retomó también la acusación recurrente en Rusia, contra Estados Unidos sin nombrarlo, según la cuales "se mantienen" deliberadamente conflictos o zonas de inestabilidad cerca de sus fronteras y se respeta cada vez menos el derecho internacional en las crisis mundiales.

Las inversiones en el terreno militar esta vez debían ser el 'motor de la modernización de toda la economía', sostiene el primer ministro y candidato Putin." "Se pretende que el renacimiento del complejo militar-industrial es un yugo para la economía, un peso insuperable que en su tiempo habría arruinado a la URSS", comentó. "Estoy convencido de que esto es un profundo error", escribió el exagente del KGB (servicio de inteligencia soviético), que en 2005 calificó la explosión de la Unión Soviética como la "mayor catástrofe geopolítica del siglo XX". Algunos especialistas consideran que es poco probable el retorno de una nueva "guerra fría" con Estados Unidos en las próximas décadas.El mundo se está volviendo más complejo con la aparición de China como potencia.

Fugaron treinta reos de cárcel mexicana [Monterrey, Efe] Las autoridades mexicanas confirmaron ayer la fuga de 30 presos del penal de Apodaca este domingo durante una riña en la que murieron 44 reclusos, e investigan a cuatro funcionarios y 18 guardianes de la

cárcel por su presunta complicidad. El gobernador del norteño estado de Nuevo León, Rodrigo Medina, señaló tener información de que los fugados pertenecen al grupo criminal de Los Zetas, entre ellos un líder local, y que los prisioneros "asesinados" forman parte del Cártel del Golfo. Ello demuestra, en principio, que "continúa la rivalidad de estos gru-

pos", que en marzo de 2010 rompieron su alianza y desde entonces mantienen un cruenta lucha por el control de varias regiones del país, apuntó. Riña Las investigaciones realizadas hasta el momento apuntan a que antes de la riña los reos tenían el plan de fugarse y, para ello, "sin duda contaban con la

Chile cierra frontera con el Perú [Santiago, Afp] Chile cerró su frontera con el Perú tras la aparición de minas antipersonales y antitanques sembradas durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) arrastradas por lluvias que afectaron ayer a esa zona que fue evacuada y donde se suspendieron actividades de pesca. Las fuertes precipitaciones en la zona fronteriza entre las ciudades de Tacna (Perú) y Arica (Chile) causaron un torrente de agua que bajó por una quebrada conocida como 'Los escritores", desenterrando y arrastrando las minas hasta proximidades de la ruta que comunica a ambos países. Así, las autoridades determinaron el cierre del complejo fronterizo 'Chacalluta'. "Este sector es donde tenemos minas antipersonales y antitanques, estas minas se desplazaron hasta la ruta cinco norte y, con Carabineros (la Policía) y el Ejército se decidió cortar la ruta", dijo a medios locales Ximena Valcarce, intendenta (alcaldesa) de Arica. "La frontera se mantendrá cerrada y su reapertura será evaluada mañana (hoy)", agregó Valcarce. Zona de exclusión Desde Santiago, el ministro de Defensa, Andrés Allamand, informó "la evacuación de los pobladores de la zona" y anunció que la Marina chilena "dispuso una zona de exclusión de dos millas en el mar, para evitar el ingreso de pescadores a la zona donde podría haber minas antipersonales y antitanques". Allamand añadió que las decisiones tomadas en relación con la frontera con el Perú fueron comunicadas por "cortesía" al gobierno de ese país.

Aparecieron minas por lluvias.

datos

NUEVA LEÓN. ACTUARON CON COMPLICIDAD DE FUNCIONARIOS

◆ Criminales de Los Zetas fueron los que escaparon de prisión

APARECEN MINAS

complicidad de algunos funcionarios", indicó Medina, quien señaló que aún es pronto para dar nombres de quienes participaron y cómo en la evasión. Ya fueron separados de sus cargos y están sometidos a investigación el director de la cárcel, Jerónimo Miguel Andrés Martínez; el subdirector, Juan Hernández; y el jefe de seguridad del penal, Óscar Devece Laureano.

t "Los escritores" es una zona de unos 20 km2 donde se sembraron 12 mil minas antipersonales y 10,900 antitanques en 1975 por la dictadura de Pinochet. t Desde 2004, Chile ha intensificado sus labores de remoción de minas, extrayendo unos 14 mil explosivos, en concordancia con el Pacto de Ottawa, al que se adhirió en 2002.


22 | INTERNACIONAL

Martes 21 de febrero de 2012 | El Peruano

ESPERANZAS. SE ESPERA QUE DISCUTAN EL PROGRAMA NUCLEAR

Misión de AIEA llegó a Irán ◆ Objetivo es bajar la tensión entre Occidente e Israel y Teherán

datos t El domingo, Irán señaló querer una reanudación rápida de las conversaciones con el grupo 5+1 (Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Gran Bretaña y Alemania).

◆ Se buscan aclarar los aspectos desconocidos de plantas atómicas [Teherán, Afp] Una delegación de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) llegó ayer a Teherán para tratar de buscar una solución diplomática a la cuestión nuclear iraní, sobre la cual Teherán ha multiplicado en las últimas semanas los mensajes de intransigencia. La delegación, dirigida por el subdirector de la AIEA Herman Neckaerts, tiene previsto analizar las "soluciones diplomáticas a la cuestión nuclear" a lo largo de entrevistas con los "responsables de la Organización Iraní de la Energía Atómica y con otros responsables", según la agencia ISNA, que no dio más precisiones sobre su programa. Esta visita, la segunda en menos de un mes, está destinada a tratar de aclarar los aspectos desconocidos del programa nuclear iraní, que

t Tras cuatro meses de espera, Teherán dio la semana pasada luz verde a la propuesta de las grandes potencias, realizada en octubre, de reanudar un diálogo que se encuentra en punto muerto.

Tensión. Ante el cruce de amenazas, existen muchas expectativas sobre el resultado de esta nueva misión de la AIEA.

Hay mucho trabajo que hacer”, señaló la anterior misión de la AIEA de la ONU.

según la AIEA mantienen las dudas sobre sus verdaderos objetivos. Estados Unidos, Israel y varias potencias occidentales temen, a pesar de los desmentidos de Irán, una posible dimensión militar del

programa nuclear iraní, condenado por seis resoluciones de la ONU, cuatro de ellas acompañadas por sanciones que luego fueron reforzadas unilateralmente por los países occidentales.

t Pero mientras tanto los occidentales han endurecido las sanciones contra Irán, como consecuencia de un alarmante informe de la AIEA. En enero decretaron un doble embargo contra la compra de petróleo iraní y el banco central iraní. t Irán replicó con el cese del suministro de petróleo a Francia y a Gran Bretaña, los dos países más favorables a las sanciones contra Teherán.

SIRIA. DEMANDA LA CRUZ ROJA

Tregua para ayudar a la población civil ◆ Organización internacional trabajará junto con la Media Luna Roja local [Ginebra, Efe] El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) negocia con el régimen sirio y las fuerzas opositoras rebeldes una tregua en las hostilidades para llevar ayuda a la población civil. "Exploramos distintas posibilidades de acceso a ciertas poblaciones que necesitan socorro de forma inmediata", señaló ayer en Ginebra el portavoz del CIRC, Bijan Farnoudi. La situación humanitaria en Siria ha llegado a tal extremo de gravedad que la institución humanitaria considera que ese acceso resulta imprescindible, agregó. La tregua es una de las opciones que se barajan y permitiría un cese temporal de los combates para que el personal humanitario pueda entrar en las zonas urbanas más castigadas por el conflicto, que ya dura once meses.

747290

Represión La violencia política empezó con la represión de manifestaciones pacíficas para reclamar reformas democráticas al gobierno del presidente Bachar al Asad, instalado en el poder desde mediados de 2000

Homs es una ciudad castigada.

El conflicto ha causado más de 6 mil muertos civiles, y la ONU ha denunciado que la represión es una de las armas que el régimen de Al Asad ha usado para ahogar a la oposición. en reemplazo de su padre, Hafez al Asad, quien gobernó durante las tres décadas precedentes. Farnoudi precisó que el CICR trabaja muy de cerca con el cuerpo de socorro de la Media Luna Roja siria.


ACTUALIDAD | 23

El Peruano | Martes 21 de febrero de 2012

VIGILARÁN AGENCIAS DE EMPLEOS

CONVERSATORIO SOBRE NUTRICIÓN

Protección a trabajadores

Capacitan a madres

El Ministerio de Trabajo realizará una labor de fiscalización a las 130 agencias de empleo privadas que existen a nivel nacional, con el objetivo de proteger los derechos de los trabajadores, anunció José Villena Petrosino, luego de dar comienzo al referido operativo de fiscalización en el distrito de Miraflores. Indicó que en la verificación de las 130 agencias de empleo privadas que existen a escala nacional se trabajará en forma conjunta con los gobiernos locales.

Numerosas representantes de los programas del "vaso de leche" y clubes de madres de diversos distritos de la capital, recibieron orientación básica sobre nutrición a través de un foro que se realizó en el Congreso de la República. El evento denominado "Nutrición, Salud y SIS" fue promovido por el despacho de la congresista Marisol Pérez Tello (APGC). En el mismo participaron nutricionistas, diversos especialistas del Ministerio de Salud y representantes de la Red Salud de varios distritos capitalinos.

MUNICIPIO. SERÁN CERRADAS 30 DÍAS POR MEDIDAS DE SEGURIDAD

Disponen clausura de tres galerías en Mesa Redonda ◆ Gabriel Prado sostiene que se trata de locales en alto riesgo

Seguridad Al respecto, Gabriel Prado explicó que la medida de suspensión podría extenderse más allá de los 30 días, en caso que los dueños de los establecimientos comerciales no subsanen las irregularidades que

En el caso de la galería "La Cochera" se ha establecido que contaba con certificado de seguridad otorgado por el Indeci.

1

Se informó que en la zona de Mesa Redonda existirían otros establecimientos que tendrían problemas de seguridad.

2

En el incendio del viernes se detectó que algunos extintores habrían fallado.

3

◆ Cierre temporal podría prolongarse si no se subsanan deficiencias Tres galerías del sector Mesa Redonda fueron clausuradas durante 30 días debido a que carecen de medidas básicas de seguridad para prevenir una emergencia, informó ayer el teniente alcalde de la Municipalidad de Lima Metropolitana, Eduardo Zegarra. El anuncio lo hizo junto con el gerente de Seguridad Ciudadana, Gabriel Prado. Los locales, considerados en alto riesgo, se encuentran ubicados en la cuadra 9 de jirón Andahuaylas, en el Cercado de Lima. Los inmuebles afectados por la disposición municipal se encuentran ubicados en los números 955 (La Cochera), 929 (edificio de almacenes) y el 935-941 (galería Andahuaylas) de la mencionada arteria.

Sanciones

Inspecciones

Medidas. Gabriel Prado y el teniente alcalde, Eduardo Zegarra, exponen sobre las acciones adoptadas por la comuna.

Los dueños de las galerías deberán corregir los problemas de seguridad que se han detectado.

se han detectado. Explicó que la galería "La Cochera" (que se incendio el viernes) contaba con una licencia de funcionamiento otorgada en mayo de 2010, la cual vence en mayo del presente año. Dijo que la Municipalidad de

Lima inspeccionó esta galería en diciembre pasado, habiéndose reportado en esa oportunidad siete observaciones que fueron atendidas parcialmente. Informó que a partir de hoy los inspectores de la municipalidad comenzarán un trabajo de inspec-

La comuna limeña informó –a través de un comunicado público– que se ha dispuesto reforzar las inspecciones en los locales comerciales que operan en la capital; así como la imposición de sanciones drásticas para quienes violen las medidas de seguridad. Se establece que las medidas dispuestas buscan evitar que se puedan generar nuevos siniestros en Lima, como el registrado el viernes último a consecuencia del incendio que se suscitó en la galería "La Cochera" de Mesa Redonda. ción de las 137 galerías existentes en las inmediaciones del Mercado Central. Se estableció que del total de las galerías que operan en ese punto de la capital alrededor de 69 tienen licencia municipal de funcionamiento.

RESPUESTA. PJ ADVIERTE QUE NUNCA SE EMITIÓ RESOLUCIÓN A SU FAVOR

“La Cochera” no tenía una medida cautelar ◆ El establecimiento poseía una autorización administrativa La galería "La Cochera" no estaba funcionando en virtud a ninguna medida cautelar emitida a su favor, aclaró ayer el Poder Judicial. A través de un comunicado de la presidencia del Poder Judicial,

se precisa que en el caso de "La Cochera", ésta contaba con la autorización administrativa correspondiente. Se informa también que la galería "Mercado Central" había presentado dos demandas de amparo y una medida cautelar para que se le permita funcionar, sin embargo todas éstas fueron declaradas im-

procedentes por el Poder Judicial. En el tema de "La Cochera", el 7 de diciembre último la Municipalidad de Lima autorizó su funcionamiento a través de un acta de compromiso, suscrita entre su gerente de Seguridad Ciudadana de la comuna capitalina y los comerciantes involucrados. Se recuerda, asimismo, que a ini-

ciativa del mismo Poder Judicial, la Comisión Nacional Anticorrupción aprobó una propuesta de reforma del Código Procesal Constitucional, para establecer un tratamiento específico a las medidas cautelares. De esta forma, el Poder Judicial rechazó algunas versiones que habrían sido propaladas, en ese sentido, en las últimas horas.

PJ aclara situación de galería.


24 | ACTUALIDAD

Martes 21 de febrero de 2012 | El Peruano

PARA ACCEDER AL METRO Daniel Lozada MINISTRO DEL INTERIOR

Sustitución de cultivos

Convenio. Alianza entre el Ministerio del Interior y Devida permitirá mayor eficiencia en lucha antidrogas.

Las acciones establecidas en el referido convenio no solo consideran la interdicción de las fuerzas del orden, sino también el desarrollo de programas de inversión orientados a cambiar el cultivo de coca por otros que brinden a los campesinos la posibilidad de ingresar a un mercado digno y más competitivo. También se equipará el control postal, se fortalecerá la lucha contra el narcotráfico en el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE) y en el Huallaga, y se enfatizarán acciones contra la venta de drogas en las calles.

Empadronarán a usuarios En 10 días comenzará el empadronamiento de los pasajeros que deseen obtener las tarjetas electrónicas del Metro de Lima, para usarlas cuando culmine la etapa de prueba gratuita y se inicie la operación comercial, es decir, el cobro del pasaje a S/. 1.50. El registro de usuarios se realizará en las 16 estaciones del tren y los estudiantes (medio pasaje) deberán presentar una constancia que acredite su condición, detalló Fernando Deustua, gerente de Relaciones Institucionales del Metro de Lima.

LOGÍSTICA. APORTARÁN INFORMACIÓN EN TAREAS DE INTERDICCIÓN

Reforzarán lucha antidrogas con equipos de inteligencia ◆ Unidades especiales la integrarán agentes PNP previamente capacitados ◆ Objetivo es que campesinos opten por cultivos más rentables Un convenio destinado a implementar grupos especiales de inteligencia con capacidad para apoyar los operativos de interdicción de drogas, insumos químicos y productos fiscalizados a escala nacional fue suscrito por el Ministerio del Interior y la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas (Devida). El ministro del Interior, Daniel Lozada, señaló que el equipamiento de dichos grupos, que se realizará con una inversión de 13 millones

de nuevos soles, será una forma de apoyar las acciones gubernamentales para liberar a los campesinos del cultivo de la coca. Realidad "Los campesinos de algunas áreas están sometidos al monocultivo perverso de la coca por imposición de los narcotraficantes, sin fruto ni beneficio", dijo Lozada, quien compartió la mesa con la presidenta de Devida, Carmen Masías. Se detalló que esos grupos especiales de inteligencia estarán integrados por miembros de la Policía Nacional del Perú (PNP), quienes serán capacitados por la Oficina de Criminalística (Oficri), que se implementará próximamente en el marco del convenio suscrito por ambas instituciones. Dicha oficina también se encargará de realizar exámenes,

Recursos Devida supervisará el desarrollo de los programas y acciones estipuladas en el presente acuerdo.

1

Los recursos se destinarán directamente a la Dirección Antidrogas (Dirandro) y a la Procuraduría Pública Especializada en Delito de Tráfico Ilícito de Drogas, Lavado de Activos y Pérdida de Dominio.

2

estudios y análisis científicos en apoyo de las investigaciones policiales de las unidades operativas y otras acciones de entidades del Estado, como el Ministerio de Agricultura y el de Transportes y Comunicaciones. Otra de las actividades que espera realizar el Ministerio del Interior, con apoyo de Devida, es el fortalecimiento de capacidades para el control de ofertas de drogas, en el que invertirá 2,340 millones de nuevos soles. También está prevista la elaboración de perfiles de inversión, para lo cual se dispondrá de más de 200 mil nuevos soles.

Las acciones gubernamentales orientadas a la erradicación del cultivo de coca contarán con un fondo especial."

Preparan etapa comercial.

POR ACCIDENTES VIALES

No más impunidad A partir de la fecha, las víctimas y los deudos de accidentes de tránsito con escasos recursos económicos contarán con asesoría legal gratuita para garantizar su acceso a la justicia. Ayer, la Comuna de Lima inauguró la nueva oficina del Programa de Defensa Municipal de Víctimas de Accidentes de Tránsito, que ofrecerá un adecuado patrocinio legal, con el fin de que ningún caso quede impune. En el acto estuvo presente Ivo Dutra, padre del joven fotógrafo del mismo nombre, quien muriera atropellado.

INICIATIVA. SOLICITAN MORATORIA A CREACIÓN DE MÁS UNIVERSIDADES

Proponen reforma de la educación superior ◆ Ministra Salas pide apoyo para lograr una formación académica de calidad

Fortalecerán sistema universitario.

Una propuesta orientada a lograr que se declare una moratoria a la creación de nuevas universidades, a fin de realizar una reforma integral de la educación superior que asegure su calidad, presentó la ministra de Educación,

Patricia Salas, al Congreso de la República. Aunque no precisó cuánto tiempo duraría esta moratoria, señaló que en ese plazo debe evaluarse "qué tipo de universidad queremos y cómo fortaleceremos nuestro sistema universitario". Sostuvo que la calidad no solo debe ser para las escuelas de educación básica regular, en las que

se trabaja desde distintos aspectos, sino también para los centros de enseñanza superior. "El objetivo es priorizar qué áreas del conocimiento y el desarrollo se requiere enfatizar y cuáles son los campos en los que se requieren nuevos profesionales." La ministra participó en el Cuarto Congreso Internacional

de Educación Encinas 2012, que se realizó en las instalaciones del colegio Juana Alarco de Dammert, en Miraflores. En la Comisión de Educación del Congreso existe una iniciativa del legislador Vicente Zeballos que propone una moratoria de cinco años, periodo que permitirá reordenar el sistema universitario del país.


ACTUALIDAD | 25

El Peruano | Martes 21 de febrero de 2012

MONITOREO. SENAMHI EVALÚA CONDICIONES CLIMÁTICAS

Existe riesgo de un Fenómeno de El Niño ◆ Temperatura del mar presenta calentamiento superior al normal ◆ Autoridades regionales fueron informadas para organizar prevención La posibilidad de la ocurrencia de un Fenómeno de El Niño por el calentamiento rápido de las aguas marinas en la zona norte del país fue alertada por el Servicio de Meteorología e Hidrología (Senamhi), pues tendría como resultado el incremento de las precipitaciones lluviosas en las regiones de Tumbes, Piura y Lambayeque. La presidenta ejecutiva del Senamhi, Amelia Díaz, afirmó que hace un mes se detectó un calentamiento rápido de las temperaturas de las aguas marinas, que empezó en la frontera con Ecuador, pero que se expandió hacia el norte peruano, con incrementos de uno y hasta dos grados centígrados en algunas zonas.

"Hay un calentamiento rápido de las aguas marinas que está causando las lluvias en la zona norte, pero aún no podemos hablar de un Fenómeno de El Niño. Tendrían que mantenerse estas tendencias en un período de tres a cinco meses para catalogarlo como Niño", refirió. Indicó que se advirtió a los directores regionales del Senamhi sobre el comportamiento rápido y anómalo que se presenta en la costa para que se comunique a las autoridades, a fin de adoptar medidas preventivas. Lluvias en el norte La especialista dijo que como consecuencia de este cambio de tempera-

El último Fenómeno de El Niño en el Perú se produjo en 1997-1998. La temperatura del mar subió hasta 8 grados por encima de su valor normal.

FUTURO AMBIENTAL

EN VENTANILLA

Pulgar-Vidal en cita de Nairobi

Piden proteger los humedales

Los 80 ministros del Ambiente y autoridades ambientales de más de 100 países que asisten a la 12a Reunión Especial del Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Foro Global de Ministros del sector, que se celebra en Nairobi, Kenia, definirán posiciones sobre dos grandes temas de la agenda de Río+20: la economía verde y la gobernanza ambiental internacional. El ministro Manuel Pulgar-Vidal intervendrá en el panel sobre desarrollo sostenible, junto a su par de la República del Congo, la ministra del Departamento del Ambiente de Suiza y el secretario general de la Convención Cites. La idea es fortalecer la gobernanza mundial para enfrentar los desafíos del desarrollo sostenible.

La Defensoría del Pueblo instó al gobierno regional del Callao a adoptar medidas para proteger los humedales de Ventanilla, donde constató la acumulación de desperdicios que contaminan dicho lugar. La jefa de la Oficina Defensorial del Callao, Delcy Heredia, dijo que en el asentamiento humano Valle Verde, ubicado dentro del área de conservación, se encontró desmonte y desechos domésticos. Lo mismo se observó en el asentamiento Apurímac, en donde la pérdida de vegetación es considerable. Además, se advirtió que la delimitación de linderos no es clara, por lo que existe el riesgo de futuros ingresos indebidos de la población. Los humedales albergan una gran variedad de flora y pueden albergar más de 60 especies de aves migratorias.

Ministro del Ambiente.

Encontraron deficiencias.

tura rápida, en los próximos días se intensificarán las lluvias en el norte. "Esta variabilidad exacerbada de las condiciones meteorológicas podrían acabar con el período de lluvias, que normalmente culmina en marzo." Señaló, sin embargo, que el calentamiento o el enfriamiento de las aguas marinas no se inicia de la noche a la mañana y tampoco termina rápidamente. "Podríamos estar asistiendo a la gestación de un Fenómeno de El Niño", sostuvo. Sobre las lluvias en la sierra sur del país, dijo que se trata de una gran masa húmeda que llegó del noreste brasileño. "Esta perturbación existe, pero nunca se había posesionado en la parte de Bolivia y Perú generando inestabilidad y lluvias." Aclaró que en este caso no se podía catalogar como efectos de un Fenómeno de La Niña. "Se cumple esta tipificación cuando existen lluvias intensas en la sierra sur, pero no deficiencias de lluvias en la zona norte y temperaturas normales a frías de las aguas marinas. Y eso no ocurre."

Comportamiento. Mayor temperatura del mar causa lluvias en el norte.

747290


26 | ACTUALIDAD

INSEGURIDAD EN BARRANCO Paralizan obras

Martes 21 de febrero de 2012 | El Peruano

Debido a que no cumplían con las condiciones mínimas de seguridad, la Municipalidad de Barranco paralizó dos obras de construcción y les impuso multas de más de S/. 6,000 a sus administradores.

La primera intervención se realizó en la calle Mariano de los Santos 104, donde la empresa DC & M Constructora SAC tiene a su cargo el proyecto Brisas de Barranco, que no tiene señalización ni rutas de evacuación.

ACCIÓN. PRESENTÓ SOLICITUD A ONPE TRAS DENUNCIAR INTERESES SUBALTERNOS

Impulsor de revocatoria de Villarán abandona proceso ◆ “Audio evidencia la real intención del abogado Marco Tulio Gutiérrez”

datos t &M QSPHSBNB #VFOBT Noches, que DPOEVDF el periodista Augusto Álvarez Rodrich, difundió hace unos días un audio con la voz de Marco Tulio Gutiérrez, principal impulsor de la revocatoria, en el que señala que este proceso busca publicitar el instituto particular que dirige. t &O FM BVEJP TF escucha B (VUJÏSSF[ señalar que el objetivo es promover la imagen del Instituto Peruano de Administración Municipal (IPAM).

◆ Dijo que este sostuvo diálogo telefónico con exalcalde Castañeda Integrantes del llamado Frente Único de Revocadores presentaron ayer ante la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) una solicitud para dejar sin efecto el proceso de revocatoria contra la alcaldesa de Lima, Susana Villarán. La explicación de esta decisión la hizo el ciudadano Edwin de la Cruz Ponce, promotor de la revocatoria junto al especialista en temas municipales Marco Tulio Gutiérrez, quien dijo que se retiraban del proceso porque existían razones suficientes para pensar que Gutiérrez actuó motivado por intereses personales y que eso desacreditaba el proceso de revocatoria, ya que se pretendió utilizar esta herramienta democrática para promover el instituto particular que dirige, lo que constituye "una burla para el pueblo de Lima". Refirió que la solicitud a la ONPE busca que se desestime el pedido de revocatoria y se dejen sin efecto los trámites iniciados para vacar a la alcaldesa Villarán, lo que –aclaró– "no implica que ahora la respaldemos".

Otra construcción intervenida se ubica en la avenida Lima 106-108, donde se había hecho una zanja en una zona colindante con un muro de adobe, sin el apuntalamiento respectivo.

t %F BDVFSEP DPO FM cronograma FMFDUPSBM los ciudadanos y organizaciones que recolectan firmas para revocar a Villarán tienen hasta el 25 de mayo para que sus solicitudes sean aceptadas.

Revisión de la ley .BSDIB BUSÈT. El ciudadano Edwin de la Cruz desistió continuar el proceso para revocar a la alcaldesa de Lima.

En otro momento, señaló que Gutiérrez mantuvo coordinaciones con el exalcalde de Lima Luis Castañeda sobre la revocatoria y mencionó haber presenciado un diálogo telefónico entre ambos. "Marco Tulio me explicó que en estos casos se necesitaba el apoyo de exalcaldes y que el proceso requería de recursos financieros."

Niega apoyo El abogado Marco Tulio Gutiérrez rechazó, por su parte, las denuncias sobre un supuesto apoyo financiero del exalcalde Luis Castañeda para la recolección de firmas que se necesitan para realizar una consulta popular de este tipo. Gutiérrez consideró que De la

COMPROMISO. NUEVO GERENTE GENERAL (e) ASUME CARGO

Cruz, quien hizo esta afirmación, jugó un papel de "topo" (infiltrado) a favor de Fuerza Social, y sostuvo que por su experiencia política "estos están sembrados en los procesos de revocatoria, para capturar firmas y anularlas, y cuando no logran su objetivo, desisten públicamente como lo hizo este señor", anotó.

El congresista y exalcalde de Miraflores Fernando Andrade Carmona planteó la revisión de la Ley de Revocatoria, y que la adquisición de los kits electorales para realizar estas consultas sea previamente fundamentada. De esta manera, se evitará la inestabilidad de las autoridades, motivadas por ambiciones personales, "como se evidencia en audios recientemente difundidos en un programa periodístico de televisión", sostuvo.

RETO. MEJORAR CALIDAD DE VACUNAS

Editora Perú será más competitiva Neumococos peligrosos ◆ Demandó el esfuerzo y la dedicación de todos los trabajadores El gerente general(e) de Editora Perú, Horacio Barrios Cruz, afirmó, al asumir funciones, que su trabajo estará orientado a elevar la competitividad de la empresa y a posicionarla como una de las mejores en el ámbito de la Corporación Fonafe. En su presentación ante el personal de la empresa, señaló que para lograr ese objetivo se necesitará el compromiso y dedicación de los trabajadores, para lo cual enfatizará en el aspecto motivacional.

Horacio Barrios Cruz.

Experiencia Barrios Cruz dijo que mantenía un gran afecto por la empresa, pues entre 2002 y 2004 se desempeñó también como gerente general de Editora Perú, por lo que dijo confiar en que su experiencia contribuirá a aumentar la eficiencia de los servicios y productos que brinda la empresa a sus usuarios. Editora Perú, empresa que agrupa a la Agencia de Noticias Andina, el Diario Oficial El Peruano y Servicios Editoriales y Gráficos (Segraf), pertenece al holding del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe).

◆ Objetivo es estar inmune a un mayor número de serotipos La neumonía por neumococo continúa siendo la principal causa de mortalidad infantil prevenible de niños, por lo que el presidente de la Asociación Peruana de Vacunología, Eduardo Chaparro, recomendó a las autoridades de salud "incorporar en el esquema oficial de inmunizaciones vacunas contra el neumococo, que protejan de un mayor número de serotipos que hay en nuestro medio". El especialista dijo que el neumococo es el agente bacteriano más importante en la neumonía y que se conocen más de 90 serotipos, por lo

El especialista dijo que el Perú tiene uno de los mejores programas de inmunización. que se necesitan vacunas efectivas, que protejan cada vez más contra un mayor número de serotipos. Refirió que actualmente el esquema de vacunación tiene incorporadas dos vacunas contra el neumococo. La heptavalente, que protege de siete serotipos, que es un producto biológico que recientemente dejó de producirse; y la decavalente, que protege de diez serotipos.


CIENCIA & TECNOLOGÍA | 27

El Peruano | Martes 21 de febrero de 2012

GRAN AVANCE. LOGRO DE CIENTÍFICOS MEXICANOS TRAS ARDUA LABOR

Leen genoma del frijol ◆ Mejorará producción agrícola y se dará paso a nuevas variedades ◆ Estudio permitirá ubicar áreas involucradas en tolerancia a sequía Después de dos años de trabajo, científicos mexicanos del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Langebio) del Cinvestav Irapuato, en colaboración con un equipo internacional, secuenciaron el genoma completo del frijol común (Phaseolus vulgaris). Con la tutela de Alfredo Herrera Estrella, científico del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), se identificaron alrededor de 26 mil 500 genes del frijol Mesoamericano, por lo que el estudio permitirá ubicar las áreas involucradas en la resistencia a enfermedades, tolerancia a sequía y salinidad, fijación de nitrógeno atmosférico, formación de células reproductivas y calidad de semilla. El objetivo es acelerar los procesos de mejoramiento y dar lugar a nuevas variedades de esta leguminosa ante la actual afectación en su siembra causada por factores como la sequía. Según el científico del Langebio, este proyecto es uno de los de mayor impacto en la alimentación humana, ya que tan solo en América Latina y África el cultivo de frijol común es la fuente principal de proteína para más de 500 millones de personas. Además, el frijol está entre las especies idóneas para estudios de nutrición. Su contenido proteico es aproximadamente el doble que el de los cereales y es rico en micronutrientes esenciales como el hierro y ácido fólico.

Insumo. El frijol es muy importante para la alimentación en México, América Latina y África.

Impulsarán aumento de la producción De acuerdo con el también miembro del Sistema Nacional de Investigadores, con esta información se espera promover el incremento de la producción, sobre todo en condiciones de siembra de temporal y algunos usos biotecnológicos que podrían derivarse de la secuenciación de especies relacionadas, así como ampliar las posibilidades de utilización del cultivo, no solo como alimento, sino también en

la industria. De acuerdo con el investigador del Cinvestav, la información liberada puede ser útil para los fitomejoradores encargados de producir variedades mejoradas de frijol y de soya, así como a todos los científicos trabajando con plantas. La podrán utilizar para acelerar los procesos de mejora y hacer uso de la selección asistida por marcadores moleculares.

El frijol es una de las fuentes principales de proteína en el mundo”.

datos t El estudio del genoma del frijol forma parte del proyecto de cooperación multinacional PhasIbeAm, propuesto y aprobado en 2009 por los delegados de los 21 países iberoamericanos que constituyen el comité directivo del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Cyted). t La información completa sobre el genoma del frijol puede consultar en la página web http://mazorka. langebio.cinvestav.mx/ phaseolus/.

EN HOLANDA

Descubren “carne de probeta" Científicos holandeses de la Universidad de Maastricht produjeron "carne de probeta", que podría venderse a partir de octubre próximo en el país. Pero el proceso de creación de esta carne artificial es tan elevado, que costaría cerca de 250,000 euros (unos 300,000 dólares) un pedazo. En 2011, los especialistas cultivaron un trozo de tejido muscular usando células madre del cerdo y serosidad de feto de caballo. Este año los biólogos repitieron el experimento, usando esta vez las células madre de vaca y serosidad de ternero. Sin embargo, para producir una sola hamburguesa faltaría crear 3,000 trozos de tejido muscular. Cada uno de 3 centímetros de largo y 1.5 centímetros de ancho. Además, el proceso requiere cerca de seis semanas, precisa la página RT en español. Pero el mayor reto de los científicos es inventar la manera de hacer en laboratorio un verdadero equivalente de la carne. El iniciador del proyecto, Mark Post, cree que en un futuro el producto artificial reemplazará completamente a la carne natural. El experimento está patrocinado por un inversor anónimo y orientado a proveer a toda la humanidad de comestibles.

Se cuidará el medioambiente.

CONCYTEC. INSTALACIÓN DE COMITÉ TÉCNICO MULTISECTORIAL

Implementarán propuestas de innovación ◆ Involucra a instituciones, empresa, universidad, centros de investigación y otros El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) instaló el Comité Técnico del Programa Especial de Soporte de Fortalecimiento de la Innovación para la Competitividad. Su objetivo es implementar las propuestas relacionadas con la innovación en el país, en el marco de los lineamientos del Plan Bicentenario al 2021 y el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y Desarrollo Humano (PNCT) 2006-2021. Dicho comité lo integran el Insti-

tuto Nacional de Innovación Agraria, las universidades Católica, San Martín de Porres, Peruana de Ciencias Aplicadas y Nacional de Ingeniería; Indecopi, Unión de Mujeres Empresarias del Perú, Sociedad Nacional de Industria y la Cámara de Comercio de Lima. Sus miembros trabajarán dentro de cinco ejes estratégicos: Institucionalidad, Formación de recursos humanos, Desarrollo de la Infraestructura, Normalización, Propiedad intelectual y calidad, y Promoción y apropiación social. El programa Innovación para la Competitividad forma parte de los programas especiales de soporte de Ciencia, Tecnología del Concytec.

Innotec Perú Los miembros del comité formularon el plan general de trabajo, además del desarrollo de las actividades de la Semana Nacional de la Innovación Innotec Perú 2012, en noviembre próximo.

1

Innotec Perú 2012 reúne anualmente a inventores, tecnólogos, universidades, empresarios y público en general.

2

Durante una semana se dictan talleres, seminarios, concursos, encuentro y exhibiciones de prototipos e innovaciones tecnológicas.

3

Programa. Innovación de la competitividad tiene carácter participativo.


28 | DEPORTES

Martes 21 de febrero de 2012 | El Peruano

Crisis. El jefe del Gabinete Ministerial, Óscar Valdés, destacó que los derechos de los futbolistas se deben respetar.

OBLIGACIÓN. JEFE DEL GABINETE SE DIRIGE A CLUBES

Paguen a jugadores ◆ Valdés afirma que deben ser responsables con sus trabajadores ◆ Propone conversión de instituciones en sociedades anónimas El jefe del Gabinete Ministerial, Óscar Valdés, respaldó la posición de los futbolistas peruanos que iniciaron una huelga para exigir a los clubes el pago de sus remuneraciones atrasadas. Los clubes, como empresas serias, tienen la obligación de actuar con responsabilidad y pagar los sueldos de sus trabajadores, como lo hace el resto de compañías, aseveró. "Los futbolistas son trabajadores, no se puede pretender pagarles el contrato en dos años (...) Los clubes hacen un contrato y para eso deben tener la seriedad del caso, como uno en su empresa que debe pagar puntual." El jefe del Gabinete opinó que una salida para esta crisis sería la conversión de los clubes en sociedades anónimas. Decisión Los miembros de la Agremiación de Futbolistas del Perú iniciaron una huelga para exigir el pago de los sueldos adeudos por sus respectivos clubes. Los futbolistas profesionales exigen que esas remuneraciones sean canceladas de acuerdo con un cronograma de 12 meses, y no en 24, como propusieron los clubes. Tras la declaratoria de la huelga, la mayoría de clubes afrontó los partidos de la primera fecha del torneo alineando futbolistas juveniles debido

Reacciones t La crisis del fútbol es lamentable, pero es un tema del ámbito privado, donde el Estado no debe intervenir, opinaron los legisladores de Alianza por el Gran Cambio Marisol Pérez Tello y Luis Iberico. t Iberico comentó que, en todo caso, el Estado puede intervenir para hacer respetar la ley y obligar a estas empresas deportivas o clubes a cumplir y honrar sus compromisos laborales y tributarios. t "Como entidades privadas, los clubes deben cumplir con pagar a su personal y tributar. Y el Estado, por su parte, tiene que sancionarlos si incumplen sus obligaciones, como se hace con cualquier empresa." t Pérez planteó buscar una solución al problema, ya que "el fútbol es un deporte que mueve pasiones". Pidió a dirigentes y futbolistas solucionar sus diferencias mediante el diálogo. a la negativa del plantel profesional de jugar como medida de fuerza para exigir el pago de sus sueldos. Oficialización Por su parte, el presidente del club San Martín de Porres, José Antonio Chang, oficializó el retiro de su institución del Torneo Descentralizado 2012 y cuestionó tanto a la Federación Peruana de Fútbol (FPF) como a la Agremiación de Futbolistas Profesionales (Safap) por la crisis que vive el balompié local. En conferencia de prensa en la sede de Santa Anita, Chang ratificó la decisión adoptada el viernes 17, con una frase que deberían tomar en cuenta los dirigentes de otros clubes: "Estamos cansados de tanta informalidad en el fútbol peruano." "El club Deportivo Universidad San Martín no puede participar en un torneo totalmente contaminado por equipos que no cumplen con sus obligaciones, por una federación que

ignora su responsabilidad y una agremiación que castiga a los justos y no a los irresponsables." Para el mediocampista "santo" Michael Guevara, no hay irracionalidad en el compañerismo. Más aún, tiene argumentos firmes para sustentar la posición del plantel sanmartinense: "Queremos impedir que se siga maltratando a los jugadores." "Los clubes tomaron unilateralmente la decisión de alargar el plazo de pago de las deudas (por sueldos atrasados); entonces nosotros optamos por paralizar el torneo. Es una lucha constante entre el bien y el mal", sostuvo el futbolista. Posición distinta es la del presidente de la Universidad César Vallejo, César Acuña, quien anunció que hoy se reunirá con carácter de urgencia con los jugadores del cuadro "poeta". ¿El motivo? Les exigirá que abandonen la Agremiación de Futbolistas si desean permanecer en el club trujillano.

Ya no los despiden El presidente del Inti Gas de Ayacucho, Rofilio Neyra, dio marcha atrás en su decisión de despedir al entrenador Édgar Ospina y a su plantel profesional por apoyar la huelga de los agremiados. Por medio de un comunicado, el club indicó que este despido, anunciado por el titular del equipo "gasífero", respondió a un momento de "calentura", tras la negativa del plantel a jugar contra la "U".

En voz alta

Los jugadores fueron contratados para jugar al fútbol. Ya se perdieron la primera fecha y entonces se les descontará el 25% de sus sueldos. Hay que poner mano dura."

César Acuña, PRESIDENTE DE CÉSAR VALLEJO

La única forma de que la San Martín regrese al fútbol profesional es que todos los clubes se pongan al día en sus pagos, en sus tributos, que no tengan deudas con sus futbolistas."

José Antonio Chang, PRESIDENTE DE SAN MARTÍN

DESDE LA TRIBUNA Roberto Salinas PERIODISTA

Esto es el caos Ya estaba empezando mal el Campeonato 2012, con los titulares en las tribunas y los juveniles en la cancha, cuando un club que nació para servir y es modelo de conducta, sin deudas pendientes y ganador de tres títulos nacionales en ocho años de vida, se sintió defraudado por sus jugadores, que se negaban a vestir la camiseta pese a estar al día en sus sueldos, y no aguantó la vergüenza. ¡Se retiró del campeonato! Ya lo había anunciado su gerente deportivo, Álvaro Barco, quien manifestó que las autoridades universitarias no iban a tolerar el desplante de sus futbolistas, pues el club no les debe absolutamente nada, están al día y no tienen nada que reclamar. Pero, enseguida, otros clubes sin deuda con sus jugadores, como la Universidad Vallejo de Trujillo y el Unión Comercio de San Martín, anunciaron también su alejamiento del campeonato, por su carencia de moral reglamentaria. Pero el asunto fue más allá y el Inti Gas, cuyos juveniles habían ganado a los de la "U" 1-0, tuvo una reacción inesperada, pues su presidente, Rofilio Neyra, montó en cólera ante la actitud del primer quipo y el plantel técnico de acatar la negativa de la agremiación y despidió a todos sus integrantes, aunque después dio marcha atrás. El problema surgió al terminar la semana que pasó, cuando la Asociación de Fútbol, con el aval de la federación, alargó a dos años el plazo de doce meses que tenían lo clubes deudores con sus jugadores –caso Alianza Lima, Universitario, Boys, Cienciano y Cobresol–, lo que motivó las quejas a la agremiación, que se vio obligada a intervenir en defensa de su representados. Como es habitual en estos casos, ante la incapacidad de diálogo de la federación y la asociación, se decretó la huelga, que se mantuvo a pesar de la advertencia de la San Martín. El cargamontón motivó hasta la reacción de Sergio Markarián, quien ha mostrado su decepción, pues fue uno de los primeros que manifestó que un campeonato normal y competitivo sería lo mejor para selección. ¿Se alejaría? Dios no lo permita, pues ya está convocada la selección que enfrentará el miércoles 29 a Túnez, fuera del país, con la totalidad de referentes. Es que, para variar, cuando las papas queman, el presidente de la federación, Manuel Burga, se fue a Europa. Pobre fútbol peruano... Hasta la próxima.


CULTURAL | 29

El Peruano | Martes 21 de febrero de 2012

MÚSICA

CONFERENCIA

Recital de pianista turca

Historia de los carnavales

La Orquesta Sinfónica Juvenil Sinfonía por el Perú, dirigida por Espartaco Lavalle y auspiciada por Juan Diego Flórez, iniciará su temporada de conciertos 2012 junto a la reconocida pianista turca Idil Biret, invitada y auspiciada por la Embajada de Turquía en Perú. El concierto se realizará la noche del próximo domingo 11 de marzo en el teatro Municipal. Se interpretarán temas de Serguéi Rachmaninoff y Beethoven, entre otros compositores reconocidos.

José "Lalo" Izquierdo disertará este jueves sobre las costumbres, desfiles del Ño Carnavalón, bailes y juegos que celebraba la población afroperuana durante los carnavales en los barrios del Rímac, Malambo y Piñonate hasta mediados del siglo XX, basándose en sus estudios y vivencias. Asimismo, el conferencista hará una interpretación de Verano Negro al ritmo de cajón. En el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia (plaza Bolívar, sin número, Pueblo Libre) a las 20:00 horas.

LITERATURA. ESCRITORA HA PUBLICADO EN EDITORIAL PERUANA ALTAZOR

Chilena Claudia Apablaza obtiene el premio Alba ◆ Novela galardonada aborda el tema de la indefinición en el amor ◆ Distinción busca promocionar a autores menores de 40 años [La Habana, Afp] La joven escritora chilena Claudia Apablaza ganó el viernes pasado con Goo y el amor el premio latinoamericano de novela de la Alba (Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América), en el que participaron 99 obras provenientes de 14 países. Apablaza (1978), quien ha publicado en el sello peruano Altazor, aborda en su obra, "de manera novedosa, un tema universal mediante un discurso de género desmitificador", según el veredicto del jurado, anunciado en un acto realizado durante la XXI Feria Internacional del Libro de La Habana, reseñó la agencia cubana Prensa Latina. El jurado, integrado por los escritores Chiqui Vicioso (República Dominicana), César Gutiérrez (Perú), Miguel Chávez (Ecuador), Alejandro Carpio (Puerto Rico) y Marilyn Bobes (Cuba), otorgó el accésit del galardón al cubano Evelio Antonio Traba por su novela, La Concordia. El certamen, convocado por el Fondo Cultural de la Alba y el Centro

MUSEO THYSSEN

Mantendrá colección privada [Madrid, Efe] Carmen Thyssen prorrogará un año la cesión gratuita al Estado español de su colección privada, compuesta por 460 obras, de las cuales 240 se exhiben en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid, informó ayer la baronesa. La prórroga fue anunciada por la baronesa Thyssen en unas declaraciones efectuadas junto al ministro de Educación, Cultura y Deporte de España, José Ignacio Wert, tras la reunión del patronato del museo. La cesión gratuita por un año fue la fórmula acordada por la baronesa y el Estado en febrero pasado, fecha en la que finalizó la cesión de las obras por un periodo de once años, para que la colección privada de Carmen Thyssen pudiera permanecer en el museo madrileño. Ayer, tras la reunión extraordinario del Patronato del Museo Thyssen, Wert expresó su agradecimiento a la baronesa.

Lazos. Apablaza realizó en 2010 una gira por el Perú con otros autores latinoamericanos.

La obra trata sobre las relaciones amorosas y la dificultad de definir el amor”.

Cultural Dulce María Loynaz de La Habana, promueve la obra de escritores latinoamericanos y caribeños menores de 40 años, y consiste en 15,000 dólares para el ganador y 10,000 para el segundo lugar. Además, garantiza la publicación de las obras.

El fondo fue creado en La Habana en 2006 con la intención de promover la cultura en América Latina y crear alternativas de promoción artística y literaria frente "a la hegemonía de la industria imperial", según su acta fundacional.

Exhibe colección privada.

SÉTIMO ARTE. PELÍCULA SE FILMÓ EN BOLIVIA

Filme con Magaly Solier gana cuatro Goyas ◆ Cinta es una nueva versión de la historia del pistolero del Oeste Butch Cassidy

Escena de película.

La película Blackthorn: sin destino, que protagoniza la actriz peruana Magaly Solier, obtuvo cuatro premios Goya en su 26ª edición. El filme, rodado en Bolivia, logró los premios a Mejor Dirección de

Producción, Mejor Producción de Fotografía, Mejor Dirección Artística y Mejor Diseño de Vestuario. Blackthorn fue filmada durante 2010 en Bolivia y narra la historia del legendario bandido estadounidense Butch Cassidy en ese país. La artista peruana había expresado su felicidad por participar en dicha película y trabajar con acto-

res como el estadounidense Sam Shepard. Cabe señalar que No habrá paz para los malvados, del realizador español Enrique Urbizu, se llevó el premio Goya a Mejor Película y cosechó más estatuillas en esa velada. En el apartado iberoamericano, ganó el cine argentino. Un cuento chino se impuso a las demás competidora.

La cinta La piel que habito, con la que compitió el director Pedro Almodóvar, también consiguió cuatro Goyas”.


30 | CULTURAL

Martes 21 de febrero de 2012 | El Peruano

TEATRO

MAYUMANA

Continúa El dragón de oro

Entradas a la venta

Sigue en cartelera la obra El dragón de oro en el local del Icpna de Miraflores. Esta es una reposición de una de las piezas teatrales más aplaudidas el año pasado. El espectáculo, escrito por el dramaturgo contemporáneo alemán Roland Schimmelpfennig, es escenificado por el grupo Ópalo bajo la dirección de Jorge Villanueva. Actúan Carlos Victoria, Carlos Casella, Marcello Rivera y otros. De jueves a lunes a las 20:00 horas. Entradas entre 15 y 35 nuevos soles.

Se han puesto a la venta las entradas para el espectáculo Momentum del colectivo Mayumana. Este elenco internacional se presentará en Lima por segunda vez el 21 de marzo en el centro de convenciones del Jockey Club. En su anterior visita tuvieron buena acogida, por lo que se espera que se repita la experiencia. Mayumana realiza una fusión de música en vivo, teatro y danza y se formó hace unas décadas en Israel. Han sido vistos por más de 600 mil personas hasta el momento.

Variedad. Exposición presenta diferentes propuestas de artistas reconocidos buscando crear conciencia sobre temas de ecología.

MUESTRA. COLECTIVA ART OCEAN SE PRESENTA EN CENTRO CULTURAL EL OLIVAR

Un mar en el lienzo ◆ Exposición busca crear conciencia sobre temas ecológicos ◆ Participan artistas como Polanco, Tola y Ricardo Wiesse Se está presentando en la Sala de Arte del Centro Cultural El Olivar, como parte de un trabajo itinerante, la muestra de Art Ocean. En ella se reúne a diversos artistas locales expresándose en medios como pintura, escultura, fotografía, grabado e instalaciones sobre el tema del mar y sus derivados. La exposición, que se ha presentado antes en otras salas, pretende sensibilizar a la comunidad a través de la conservación de ambientes marinos, desde un punto de vista integralmente artístico. Reconocidos creadores comparten con el público una visión singular y tal vez profunda que busca crear una conciencia del cuidado al mar y su preservación. Propuesta Figuras de las artes plásticas como Enrique Polanco, José Tola, Nader Barhumi y Ricardo Wiesse están

presentes en esta muestra colectiva. También participan José Carlos Ramos, Maricruz Arribas, Lionel Montells, entre muchos más. La curaduría recae en la artista Jackie Velarde, quien también expone en esta colectiva. Ella comenta que cada participante le ha puesto su perspectiva a los trabajos presentados, pero que todos reflexionan sobre el tema. "Deseamos hacer un homenaje al regalo que es el mar y todos sus beneficios al hombre", añadió la curadora y pintora, resaltando que persiguen "proyectar un mensaje positivo y de esperanza para las próximas generaciones". "El arte es una compuerta que libera el alma a una interpretación importante en un momento histórico. Somos parte del tiempo en la evolución, por esa razón nos unimos en el compromiso de alcanzar la conciencia de nuestra sociedad por una causa justa, mejorar nuestra naturaleza y su equilibrio", concluyó.

En el centro cultural El Olivar (calle La República 455, San Isidro). Ingreso libre.


CULTURAL | 31

El Peruano | Martes 21 de febrero de 2012

CONVOCATORIA

FESTIVAL

Espectáculos en museos

Cine digital en Lima

El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Artes y Acceso a la Cultura, invita a los elencos, grupos de teatro, títeres y cuentacuentos a participar en la convocatoria para la realización de funciones en las instalaciones de los museos del portafolio. El objetivo es brindar entretenimiento familiar de calidad, dinámico, entretenido y de bajo costo. Los interesados en participar pueden consultar las bases de la propuesta en la página web del ministerio o llamar al 476-9901.

Continúan las funciones para el primer festival iberoamericano de Cine Digital de Lima. Hoy es el turno de la película Abuelos, de Carla Valencia, y El ambulante, de Eduardo de la Serna, Lucas Marcheggiano y Adriana Yurcovich. La primera, realizada entre Ecuador y Chile, se presentará en el centro cultural de España (calle Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz), a las 14:00 horas, mientras que la segunda, producción colectiva argentina, se verá en el Museo de la Nación a las 20:00 horas. Ingreso gratuito.

MÚSICA. NATALÍ JIMÉNEZ LANZA SU PRIMER ÁLBUM, LADY QWAM

Una dama del pop rock

◆ CD muestra su madurez en canto y composición

Su carrera

◆ Define su proyecto como estética femenina, no feminista

Hace unos años, participó junto a Roger Velásquez en el proyecto Nun.

1

Esta semana, Lady Qwam estará a la venta en las principales discotiendas. S/. 30 y S/. 35.

2

Cinco años parecían una eternidad, pero finalmente, Lady Qwam, el primer álbum en solitario de Natalí Jiménez, sale al mercado. Tiempo necesario para tener un trabajo depurado en composición, arreglos y sonido. "No está pensado en las radios, se define por un concepto más personal", explica la cantautora sobre las 11 canciones –diez de su propia autoría–. Y su aliado, entonces, son las redes sociales, y este año se ha propuesto potenciar aún más su imagen en ellas. En Lady Qwam, Jiménez conjuga rock, pop y folk. Su voz y composiciones maduras hablan de una muy buena etapa de su carrera. "Mi disco es pop con mucho sonido de rock. Pero no deja de ser folk americano, un acercamiento a la fusión, porque en alguna canción hay un charango." La canción que da título al disco se inspiró en un "cadáver exquisito", un proyecto de cuento que hicieron dos amigos y a ella le gustó el personaje, definiendo el álbum. Temas universales "Mi disco tiene estética femenina, pero los temas son universales; de

Ha rodado el videoclip de "Lucía", bajo las órdenes del director chileno Mauro Muñoz.

3

Presentación. Martes 28, a las 22:00 horas, en La Noche de Barranco. Bolognesi 307. Invitados: La Mila, Cris Príncipe, Audiorama. Entrada: S/. 20, álbum a S/. 15.

4

Identidad. Soy una cantante pop con sonidos de rock, dice Natalí.

amor, desamor, de perder y ganar en la vida", explica Natalí. El primer corte de Lady Qwam es "Lucía", "un personaje que trasciende lo femenino", dice la intérprete, quien se siente próxima a las letras y poesía urbana. A Tom Petty, Fleetwood Mac y Suzanne Vega. Otra de sus cercanías es el folk, presente de alguna manera en las canciones, en su música. Para Natalí tiene que ver que de niña pasó largas temporadas de vacaciones en Sicaya, una meseta cercana a Huancayo, desde donde podía ver todo el valle del Mantaro. "Fue una de las mejores etapas de mi vida", cuenta.

BRASIL

Escritor Ruy Castro hospitalizado [Río de Janeiro, Efe] El periodista y escritor brasileño Ruy Castro se encuentra lúcido y estable tras haber sido ingresado el domingo en un hospital de Río de Janeiro luego de haber sufrido una crisis convulsiva, informaron ayer sus médicos. "Es estable el estado clínico del paciente Ruy Castro, víctima de una crisis convulsiva e internado en el Centro de Terapia Intensiva. El paciente está lúcido, cooperativo y respira espontáneamente (sin ayuda de aparatos)", según el boletín médico divulgado por el Hospital Sao Lucas. Castro, de 63 años, está siendo sometido a diferentes exámenes debido a que sus médicos aún desconocen la causa de la crisis. El escritor y periodista, nacido en Río de Janeiro, es autor de importantes biografías de personalidades como el futbolista Garrincha, la cantante y actriz Carmen Miranda y el dramaturgo Nelson Rodrigues.

Autor brasileño.

MUESTRA. EN CENTRO CULTURAL DE LA CATÓLICA

Exposición de egresados de Facultad de Arte ◆ Trabajos estarán en exhibición hasta el 11 de marzo

Obra expuesta.

La Pontificia Universidad Católica del Perú presenta en su centro cultural (avenida Camino Real 1075, San Isidro) la exposición Una mirada a la Facultad de Arte PUCP. Esta se inaugurará hoy, a las 19:30 horas.

La exposición anual constituye la mejor manera de comunicar a la sociedad una visión en conjunto de los resultados del método de la facultad, cuyo fundador y director fue el recordado vitralista Adolfo Winternitz. En la exposición se presenta una selección de obras realizadas por los egresados durante el año pasado

en las cinco especialidades de la facultad. De la muestra se desprende el interés de los artistas por estar abiertos a diversos caminos, sin que podamos considerar una sola vía para la creación. Las opciones giran entre lo figurativo, abstracto, surrealista, intimista, gráfico y otras alternativas.

Entre los expositores destaca la presencia de los ganadores del Premio Adolfo Winternitz de 2011."


32 Cultural

Martes 21 de febrero de 2012 | El Peruano

28 | Alejamiento

30 | Trazo ecológico

Universidad de San Martín confirma su retiro del campeonato profesional de fútbol.

Realizan muestra colectiva Art Ocean en busca de crear conciencia sobre temas ambientales.

Entre el

TABLAS. VUELVE A PRESENTARSE CIRCOLOOP EN LIMA

circo y el

teatro

◆ Elenco de La Tropa del Eclipse se presenta en Casa de Yuyachkani ◆ Obra combina dramaturgia, mimo y música en vivo Luego de una exitosa temporada en julio pasado en su Carpa y haber estado de gira por nuestro país, La Tropa del Eclipse repone su obra Circoloop en Lima. Este es un espectáculo de teatro y circo para toda la familia que se presentará en dos funciones en solo una fecha. Según los artistas de La Tropa del Eclipse, la pieza es un espectáculo de comedia física apta para todas las edades, donde se emplea el idioma universal de los payasos del lenguaje corporal. Esta concepción de la

obra genera que el humor supere y atraviese la barrera de las edades,, lo que origina que sea literalmentee comprendido por niños, jóvenes y adultos En Circoloop se combina teatro,, música en vivo, destreza y comedia.. La obra es interpretada por una en-cantadora tropa de payasos, dedicadaa a recobrar la escuela del circensee clásico, actualizado con las recientess tendencias. Sobre la Compañía La Tropa del Eclipse es un grupo dee teatro contemporáneo, que se fundaa en 1997 en Lima. Desde sus inicios realiza una in-vestigación constante en mezclar loss elementos propios del teatro con loss del circo. o Es así como luego de un proceso largo deciden profundizar en la téc-nica del payaso. Malabares, música, teatro, comedia del arte, mimo, son

S el sábado 25 de febrero en Solo lla Casa de Yuyachkani (calle TTacna 363, Magdalena). A las 117:00 y a las 20:00 horas. EEntradas: adultos, 25 nuevos ssoles; niños, 20 nuevos soles .

Obra es una creación colectiva que se ha visto en escenarios de Colombia, Ecuador, Venezuela y República Dominicana."

algunas de las herramientas que se van trabajando para la creación de sus piezas. Esta propuesta sumada a la dramaturgia es el fundamento de la creación escénica de este colectivo nacional. El elenco de La Tropa del Eclipse ha participado representando al Perú en eventos y encuentros de teatro nacionales e internacionales. Entre los principales se cuentan varias ediciones del Festival Latinoamericano de Manizales, Colombia, y el de Cuenca, entre otros


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.