20120216

Page 1

F U N DA D O E L 2 2 D E O CT U B R E D E 18 2 5

Director (e): JORGE SANDOVAL CĂ“RDOVA

24 ACTUALIDAD. SENDERO NO PASARĂ EN UNIVERSIDADES

Rectores ratifican rechazo a terrorismo

P O R E L L I B E R TA D O R S I M Ă“ N B O L Ă? VA R

JUEVES 16 de febrero de 2012 www.elperuano.com.pe

8 EconomĂ­a. Israel intensificarĂĄ inversiones en PerĂş al 2014 20 Internacional. MĂĄs de 350 muertos en cĂĄrcel de Honduras

GOBIERNO PLANTEA SOLUCIĂ“N AL PROBLEMA DEL TRANSPORTE

HabrĂĄ Metro Lima-Callao â—† Presidente Ollanta Humala anuncia inversiĂłn de US$ 2,000 millones para construir vĂ­a subterrĂĄnea PolĂ­tica 3

Sanciones ejemplares.

El Ministerio de EducaciĂłn dispuso ayer el inicio de procesos administrativos en 100 colegios pĂşblicos, parroquiales y privados de Lima y Callao en los que detectĂł infracciones como el cobro excesivo por concepto de Apafa y pagos por adelantado de pensiones. Actualidad 25

1SFDJP 4 r /Â? r TFDDJPOFT r El Peruano FT VOB QSPEVDDJĂ“O EF &NQSFTB 1FSVBOB EF 4FSWJDJPT &EJUPSJBMFT 4 " r "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB r $FOUSBM UFMFGĂ“OJDB r )FDIP FM EFQĂ“TJUP MFHBM /Â?


2 | POLÍTICA

Jueves 16 de febrero de 2012 | El Peruano

CONSULTA PREVIA. TEXTO ESTARÁ LISTO ESTE MES, ASEGURA VICEMINISTRO

El reglamento se ajustará a las normas internacionales ◆ Recogerá conceptos de Convenio 169 sobre pueblos indígenas ◆ OIT expresa conformidad con proceso seguido en esta materia El Gobierno garantizará que el reglamento de la Ley de Consulta Previa no solo se ajuste a lo establecido en la norma sino también al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), referido a los pueblos indígenas y tribales, afirmó el viceministro de Interculturalidad, Iván Lanegra. Señaló que tanto la Defensoría del Pueblo como la OIT han venido monitoreando el proceso de elaboración del reglamento, desde que se iniciaron las consultas del borrador planteado por el Ejecutivo, lo que otorga mayores garantías sobre su contenido. Complacencia "Vamos a garantizar que la propuesta por la que finalmente se opte, cumpla con lo establecido por la ley y el Convenio 169", dijo al Diario Oficial El Peruano, consultado respecto a las críticas en torno a que no se estarían recogiendo las propuestas de los nativos. En tal sentido, comentó que tanto la OIT como la Defensoría expresaron su complacencia por la forma en que se está llevando a cabo el proceso. "En las declaraciones y aportes de sus representantes se aprecia una visión positiva, y se indica que este es un proceso interesante y novedoso", expresó Lanegra. "Si bien tal vez

Inclusión. El contenido de la norma reflejará el respeto por las comunidades originarias y su cultura.

Garantizaremos que la propuesta cumpla con lo establecido por la ley y el Convenio 169.”

haya algunos puntos que se requiera ajustar, satisfacen los estándares establecidos sobre cómo desarrollar procesos de esta naturaleza." Incluso recordó que, a pedido de las comunidades, el plazo establecido para que la comisión entregara su informe fue ampliado por 30 días.

DESDE LAS 15:00 HORAS

Diálogo con autoridades de Tacna Autoridades del Ejecutivo y una delegación multisectorial de Tacna, formada por representantes del gobierno regional, las municipalidades y la sociedad civil, se reunirán hoy en Lima para buscar soluciones a la problemática del agua y la minería en esa región del sur peruano. El jefe de la Oficina de Gestión de Conflictos Sociales de la Presidencia del Consejo de Ministros, Víctor Caballero, afirmó que la cita se programó para las 15:00 horas y que se cursaron invitaciones con anticipación a todas las autoridades tacneñas integrantes de la Mesa de Diálogo Multisectorial. Continuidad "La reunión de mañana (hoy) es la continuación de la mesa de trabajo que se realizó el 3 de febrero en Tacna y a la que asistieron el jefe del Gabinete, Óscar Valdés, y varios ministros", dijo Caballero al Diario Oficial El Peruano. Entre los puntos que se tratarían en la reunión figura la devolución de los 1,950 litros por segundo de aguas superficiales y subterráneas que utiliza Southern de la provincia de Candarave.

Los plazos de la comisión Este miércoles 22 de febrero vence el plazo para que la comisión multisectorial encargada de elaborar el reglamento de la Ley de Consulta Previa entregue su informe a la Presidencia del Consejo de Ministros, a fin de que ésta dé su visto bueno y la promulgue. Al respecto, Lanegra manifestó que en dicho documento ya estará consignada la posición del Ejecutivo, por lo que descontó que, en efecto,

podría estar promulgado antes de que acabe el mes. "En este grupo participan 18 viceministros", añadió, señalando que estos pondrán de manifiesto el parecer de los diversos estamentos del Gobierno central. Del mismo modo, el lunes 13 se inició el último de los talleres destinados a recoger los aportes de la población respecto al reglamento de la Ley de Consulta Previa. Esta actividad tiene lugar en Lima.

Víctor Caballero.

ALIANZA. INTENSIFICARÁN COLABORACIÓN BINACIONAL, EXPLICA CANCILLER

Perú y Brasil preparan cita presidencial ◆ A reunión asistirán también titulares de los sectores sociales de ambas naciones Los gobiernos del Perú y Brasil preparan una próxima reunión entre los presidentes Ollanta Humala y Dilma Rousseff, con sus respectivos ministros de sectores sociales, informó ayer el canciller peruano, Rafael Roncagliolo, quien resaltó la amplitud de la alianza estratégica que impulsan ambos países. "Tenemos programado un encuentro entre los presidentes, pero no con todos los ministros sino solo con los del área social -añadió el canciller-; es una forma nueva de intensificar la colaboración entre los dos países."

Canciller Rafael Roncagliolo.

Alianza estratégica Agregó que ese encuentro, cuya fecha no precisó, también forma parte de la alianza estratégica peruanobrasileña, suscrita por gobiernos anteriores y a la que, ahora, la gestión del presidente Ollanta Humala otorga "la mayor relevancia". El jefe de la diplomacia peruana sostuvo que esta alianza es muy importante porque concierne a diversas aéreas, incluida la industria militar, de manera que el viaje a Brasil del ministro de Defensa, Alberto Otárola, resultó "muy provechoso". Espero que este acercamiento se mantenga y se fortalezca no sólo en el campo de la Defensa, "porque la alianza va más allá e incluye a los

demás sectores", comentó. El Perú y Brasil sellaron el martes una alianza para la cooperación binacional en materia de industria de la defensa, a través de convenios suscritos por el ministro Otárola, y su homólogo brasileño, Celso Amorim. En su visita a Brasilia. Otárola fue recibido también por la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, en el Palacio de Planalto, sede del Poder Ejecutivo de ese país. La presidenta Rousseff y Otárola abordaron temas relacionados a la agenda común y ratificaron la voluntad solucionar los principales problemas de sus respectivos pueblos.

Con Ecuador Roncagliolo expresó su expectativa por el gabinete binacional que celebrarán Perú y Ecuador en Chiclayo, el próximo 29 de febrero. Sostuvo que la agenda es extensa, porque las relaciones bilaterales se han multiplicado en todos los campos.

1

En la reunión, el tema de seguridad será expuesto por el ministro de Defensa peruano, en tanto que los temas sociales los expondrá la ministra peruana de Inclusión, a nombre de las dos naciones. A la vez, dos ministros ecuatorianos expondrán sobre integración fronteriza.

2


POLÍTICA | 3

El Peruano | Jueves 16 de febrero de 2012

METRO SUBTERRÁNEO. TRABAJOS DEMANDARÁN INVERSIÓN DE US$ 2,000 MLLNS.

Aliviarán tráfico Lima–Callao PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

◆ Obra representa solución de largo plazo para transporte público

Agradecimiento

◆ Se articulará con Línea 1 del tren eléctrico y El Metropolitano Con el fin de aplicar soluciones de largo plazo para el problema del transporte público en la capital, el Gobierno anunció ayer la construcción del metro que unirá al Callao con el distrito de Ate, en Lima, mediante una vía subterránea de alrededor de 30 kilómetros. El Gobierno encargará a Proinversión la ejecución de los estudios para dar en concesión la construcción de la Línea 2 del Metro de Lima, entre la Provincia Constitucional del Callao con Ate, precisó el jefe del Estado, Ollanta Humala Tasso. Junto al titular del Consejo de Ministros, Óscar Valdés Dancuart; el ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Paredes, y el alcalde del Callao, Juan Sotomayor, el Dignatario explicó que este proyecto demandará una inversión aproximada de 2 mil millones de dólares. "Es una decisión importante para las ciudades de Lima y Callao, ya que dentro de cinco o diez años ambas tendrán doce millones de habitantes –manifestó–. En tal sentido, necesitamos buscar opciones reales para solucionar el problema del transporte." Calidad de vida Destacó que la obra aliviará el tráfico entre Lima y el Callao y mejorará la competitividad de ambas urbes, así como la calidad de vida de sus ciudadanos, quienes podrán transportarse en menos tiempo y en un medio que preserva el ambiente, al

Tras el anuncio del proyecto, el alcalde provincial del Callao, Juan Sotomayor, agradeció al Gobierno por la decisión de ejecutar esta obra, la cual –manifestó– beneficiará a miles de habitantes de su provincia.

1

El metro será de gran utilidad, especialmente para quienes viven en zonas urbanas un tanto alejadas, como los moradores del distrito de Ventanilla, añadió el burgomaestre.

2

A su turno, el jefe del Gabinete, Óscar Valdés, destacó que la obra se ejecutará en estrecha coordinación con los municipios de Lima y Callao. Consideró necesario que el tema del transporte sea abordado por una autoridad del más alto nivel.

3 Soluciones. La capital necesita de un sistema de transporte moderno, rápido y seguro, destacaron las autoridades.

Plazos y beneficios del proyecto t Los estudios previos a la ejecución de las obras de la Línea 2 del Metro de Lima demorarían dos años, en tanto que la construcción propiamente dicha tomaría tres años más, refirió el titular de Transportes y Comunicaciones, Carlos Paredes, durante la conferencia de prensa ofrecida en Palacio de Gobierno. t Basados en estos cálculos –continuó el ministro–, se estima que este proyecto de transporte público masivo comenzaría a operar en los próximos cinco o seis años, para beneficio de los 12 millones de habitantes que tendrán para entonces Lima y Callao, y en especial para los trabajadores de las zonas industriales de ambas jurisdicciones. t "De esta forma, el Gobierno está dando inicio, de una manera efectiva, a este sistema integrado de transporte para Lima y el Callao, cuyos resultados se sentirán tanto en la integración de nuestra población, como en la calidad de vida en la capital y en la competitividad del país", mencionó el ministro Paredes.

no utilizar combustibles fósiles. El Presidente resaltó, además, que esta línea de transporte se articulará con la Línea 1 del Metro de Lima, que cubre la ruta Villa El Salvador-La Victoria, así como con el sistema de buses urbanos y corredores exclusivos conocido como El Metropolitano. Subrayó que si bien los primeros estimados indican que la construcción de esta infraestructura exigirá la inversión de 2 mil millones de dólares, el monto exacto será establecido en los estudios a cargo de Proinversión Transparencia total "Para garantizar la transparencia de la obra, es importante que la Presidencia del Consejo de Minis-

tros establezca la normatividad y se forme la autoridad encargada de ejecutarla. Quiero resaltar el trabajo del ministro Óscar Valdés en la conformación de la autoridad que tendrá a su cargo la construcción del metro", comentó. Por su parte, el ministro de Transportes recalcó que la decisión tomada por el Gobierno demuestra una "visión de largo plazo" cuyo objetivo es solucionar de manera integral el problema de transporte en Lima y el Callao. Informó que con la finalidad de cumplir con plazos reducidos, se ha coordinado con Proinversión y el Ministerio de Economía y Finanzas la elaboración del cronograma de actividades, a fin de iniciar las obras en tiempo récord.

2012-2016. MINISTROS LA APROBARÍAN LA PRÓXIMA SEMANA

PERÚ-ALEMANIA. VISITA OFICIAL

◆ Considera desarrollo con inversión y trabajo con jóvenes, entre otras líneas

◆ Canciller Westerwelle es recibido hoy por el Presidente de la República

Afinan estrategia contra drogas La Estrategia de Lucha contra las Drogas 2012-2016 se aprobaría la próxima semana en la reunión del Consejo de Ministros, estimó ayer la presidenta ejecutiva de la Comisión Nacional de Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Carmen Masías. La funcionaria refirió que la estrategia –actualmente en revisión por los viceministros de los sectores que integran el consejo directivo de Devida– está totalmente alineada con las políticas del Gobierno y lo señalado por el presidente Ollanta Humala respecto a la necesidad de

incidir en el desarrollo y la inclusión social. "Espero que el próximo miércoles ya tengamos el plan estratégico aprobado; se basará en el desarrollo de los pueblos, inversión, trabajo con los jóvenes, conectividad y mayor número de camas para la gente que dependiente de las drogas", explicó a la prensa. La Estrategia de Lucha contra las Drogas contiene los principios rectores, los lineamientos de política, los objetivos, programas y estrategias generales de intervención que guiarán la acción del Estado en su decidido combate al problema de la producción, tráfico, consumo de drogas y delitos conexos.

Más recursos El Gobierno está incrementando los recursos que destina a la lucha antidrogas. Prueba de ello es la transferencia de 10 millones de nuevos soles a los distritos más pobres del VRAE. Masías dijo que la próxima semana se asignará un monto similar para trochas carrozables y desarrollo productivo en esa zona. "Es bueno que el Perú tome conciencia de que tiene que poner sus propios recursos en esta tarea, y así lo está haciendo".

Verán agenda bilateral El ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Guido Westerwelle, realiza hoy una visita oficial al Perú, durante la cual será recibido por el presidente Ollanta Humala para revisar la agenda bilateral comercial, económica y de cooperación. Westerwelle sostendrá también una cita de trabajo con su homólogo peruano, Rafael Roncagliolo. "La visita permitirá pasar revista a importantes temas de agenda, como el tratamiento de asuntos de política bilateral e internacional, el intercambio comercial, las inversiones

alemanas en el Perú, la cooperación y las posibilidades de intercambio científico y tecnológico", informó la Cancillería peruana. Ambos ministros participarán en la ceremonia de suscripción del acuerdo de cooperación entre universidades peruanas y el Servicio Alemán de Intercambio Académico.

El titular del Congreso, Daniel Abugattás, recibió ayer la visita de una delegación alemana encabezada por Michael Glos, exministro de Economía.


4 | POLÍTICA

Jueves 16 de febrero de 2012 | El Peruano

Al momento de la captura y en requisas posteriores, se decomisaron varios teléfonos, incluso uno satelital, desde el cual llamaba a sus secuaces y –presumiblemente– a otros personajes.

LLAMADAS TELEFÓNICAS Se investigará

El congresista Javier Velásquez Quesquén dijo que entre dichos personajes figuran autoridades e incluso algunos periodistas y parlamentarios, sin que ello implique complicidad alguna.

En consecuencia, el Ministerio Público –confirmó Peláez Bardales– investigará minuciosamente las llamadas, mediante las tres empresas de telefonía que operan en el Perú.

CADENA PERPETUA. CARGO BÁSICO SERÁ POR TERRORISMO

PJ designará a juez ad hoc para procesar a “Artemio” ◆ Próxima semana se definirá sala que verá megaproceso a senderista ◆ Será un juicio rápido por casos de terrorismo y narcotráfico El presidente del Poder Judicial, César San Martín, confirmó ayer que el cabecilla terrorista "Artemio" será sometido con celeridad a un solo juicio por los delitos de terrorismo y narcotráfico. Explicó que el cargo principal es el de terrorismo, por el cual se le podría condenar a la máxima pena de cadena perpetua, según han anticipado diversos especialistas en derecho penal, aun cuando también se le imputarán los delitos de narcotráfico y lavado de activos. "Hay que ser muy claros, el cargo básico y sustancial es el de terrorismo. No olvidemos que es un cuadro fundamental de Sendero en el Huallaga y actuaba como tal, sin perjuicio de las obvias vinculaciones que tenía con las firmas del tráfico de drogas, según información de la Fiscalía y la Policía", declaró en el Canal 9 de televisión. Precisó también que "Artemio" será juzgado con celeridad por un juez que llevará el caso en exclusividad, para lo cual tendrá todas las

PELÁEZ BARDALES

Caso está en investigación El fiscal de la Nación, José Peláez Bardales, estimó ayer que la próxima semana el Poder Judicial y el Ministerio Público definirán la sala que juzgará a "Artemio". "La próxima semana estará saliendo la resolución del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial y también de la Fiscalía de la Nación, estableciendo qué fiscal verá a dedicación exclusiva este caso", manifestó. Peláez Bardales indicó que de esta manera el proceso será "rápido e inmediato", con la finalidad de que al senderista se le aplique la sanción de cadena perpetua que le corresponde por los delitos de terrorismo que se le imputan. Asimismo, el titular del Ministerio Público agregó que este proceso aún está en el nivel de investigación.

datos

Megajuicio. El titular del Poder Judicial adelantó que el senderista tendrá un solo juicio.

El cargo sustancial es el de terrorismo. No olvidemos que es un cuadro fundamental de Sendero.”

garantías y los recursos personales logísticos y materiales correspondientes. "Al juez a cargo le daremos todas las garantías y los recursos logísticos y materiales, así como en su día se hará con el tribunal correspondiente. La idea es que el proceso se

realice lo más rápido posible, dentro de las garantías", subrayó. Manifestó asimismo que el juicio será, en la medida de lo posible, solo con "Artemio", para garantizar rapidez, seriedad, justicia e imponerle la sanción por los graves cargos que le sean probados.

t Culminado el proceso investigatorio policial y fiscal, se ve la necesidad de la creación de una sala para que, si es posible todos los días o interdiariamente, se realice el juicio, refirió Peláez. t El magistrado dijo que la idea es que se pueda terminar el juicio en el más breve tiempo.

PNP. DECOMISARON BIBLIOGRAFÍA, CELULARES Y RADIOS

USA. RATIFICAN RECOMPENSA POR “JOSÉ”

Aseguran triunfo en el Huallaga

Espera una victoria

◆ Jefe de la Policía, general Raúl Salazar, advierte que la estrategia de lucha continúa

◆ Embajadora Rose M. Likins dice que recompensa por “Artemio” será para civiles

El director de la Policía Nacional (PNP), general Raúl Salazar, dijo ayer que se han tomado todas las previsiones para evitar que el "camarada José" se traslade del VRAE al Huallaga, con la presunta intención de reemplazar al senderista "Artemio". "José", cuyo nombre verdadero sería Víctor Quispe Palomino, es aliado del narcotráfico –igual que "Artemio" en el Alto Huallaga– y opera en el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE). Salazar advirtió que es un "riesgo" evidente que Quispe Palomino

General Raúl Salazar.

intente trasladarse a esa zona para reemplazar al capturado, con quien, según especialistas, existía una rivalidad territorial, ideológica y de intereses. "Esto de que existiera un desplazamiento de Sendero Luminoso del VRAE hacia el Huallaga es un riesgo que tenemos que afrontar. Estamos tomando las previsiones para evitarlo y tenerlo controlado", aseguró. El jefe de la PNP confirmó también el decomiso de bibliografía, documentos diversos, teléfonos celulares, radios y material diverso que forma parte de las investigaciones, a la vez que desmintió que hubiera ocurrido una incursión terrorista en el distrito de Papaplaya.

La embajadora de Estados Unidos en el Perú, Rose M. Likins, felicitó ayer al Gobierno del Perú por la captura del cabecilla terrorista “Artemio” y expresó su confianza en que nuestro país también obtendrá una victoria en el combate a los terroristas del VRAE. La diplomática ratificó que la recompensa de 5 millones de dólares ofrecida por su gobierno a quienes contribuyan con la captura del senderista se mantiene vigente. “Sigue vigente la recompensa para el otro 'comandante' en el

VRAE, conocido como 'José', por lo que esperamos otra victoria”, dijo. En declaraciones a la prensa, Likins informó que la recompensa de 5 millones de dólares ofrecida por su gobierno a quienes contribuyeran con la captura de “Artemio” será entregada a civiles. Explicó que el sistema de recompensa implementado por su país apunta a beneficiar a los civiles que cooperan en la captura de algún terrorista o narcotraficante. “Vamos a considerar la recomendación que recibimos de las autoridades, pero esta recompensa va a gente fuera del Gobierno, los civiles que cooperaron con este esfuerzo, pero vamos a mantener en reserva”, dijo.


POLÍTICA | 5

El Peruano | Jueves 16 de febrero de 2012

OBJETIVO. LUEGO DE LA CAPTURA DE "ARTEMIO"

Decisión del Gobierno es avanzar en el VRAE

Congratula

◆ Titular Luis Rojas, dijo que el objetivo es acabar el terrorismo

El embajador de México en el Perú, Manuel Rodríguez Arriaga, destacó ayer la captura del cabecilla terrorista "Artemio". "Hay que celebrar todo aquello que apoye la paz, la estabilidad y el desarrollo seguro de la sociedad peruana. Nos sumamos a las expresiones que ha habido en este país", declaró. El diplomático señaló que México, al igual que Perú, libra un combate "muy fuerte" contra los cárteles de la droga que operan en su territorio, y cuyo accionar genera una espiral de violencia e intranquilidad.

◆ Estrategia incluye desarrollo alternativo y programas sociales El secretario ejecutivo del Grupo Multisectorial del plan VRAE, Luis Rojas Merino, dijo ayer que el Gobierno está decidido a terminar con el terrorismo en el país y que, por tanto, el próximo paso será la pacificación del Valle de los Ríos Apurímac y Ene. Recalcó que tras la captura de Florindo Eleuterio Flores Hala, "camarada Artemio", la decisión política del gobierno es clara y precisa: avanzar en el VRAE en la lucha contra el terrorismo. Consideró que la principal preocupación de los remanentes subversivos en el VRAE, comandados por Víctor Quispe Palomino, "camarada José", es defender su zona de influencia frente al avance de las fuerzas del orden y de las instituciones del Estado. Decisión política "Es la diferencia con otros gobiernos: el Presidente tiene la decisión política de avanzar en el VRAE, zona que tiene problemas muy viejos y que precisamente, por falta de decisión política, no se ha avanzado", declaró. Rojas Merino dijo que, con ese objetivo, el Gobierno desarrolla una estrategia que contempla la lucha contra el narcoterrorismo, pero también una mayor presencia del Estado a través de programas sociales, desarrollo alternativo y servicios. Situación está cambiando Estimó difícil que los senderistas que operan en el VRAE, pretendan desplazarse hacia el Alto Huallaga. No obstante, indicó que esa situación está cambiando, pues se ha empezado a construir carreteras, lo que hace la zona más accesible, por lo cual los terroristas han empezado a abrir un nuevo frente en la zona de

BREVES

Meta. La estrategia del Gobierno se orienta a terminar con el narcoterrorismo también en el VRAE.

Soldados serán condecorados En reconocimiento a su esfuerzo por acabar con el narcoterrorismo, el ministro de Defensa, Alberto Otárola, impondrá hoy la condecoración Cruz de Guerra al Valor a 98 miembros de las Fuerzas Armadas que combatieron en el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE). Durante el homenaje también participará el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, general del Ejército Luis Ricardo Howell Vilcabamba, en Cusco. Para Rojas Merino, así como la captura de "Artemio" abre las puertas de la pacificación en el Huallaga, la decisión política del actual Ejecutivo de luchar contra el narcoterrorismo en el VRAE marca la diferencia con otros gobiernos.

Ballena, quien reseñará las acciones valerosas desarrolladas durante el período 2010 y 2011. La ceremonia contará con la presencia de los comandantes generales del Ejército, general Víctor Ripalda; de la Marina, almirante José Cueto; y de la FAP, general Pedro Seabra. De igual forma estarán presentes las principales autoridades del Ministerio de Defensa, del Comando Conjunto y de las instituciones armadas. Recordó que esa zona está en situación de emergencia desde hace 29 años y que, si bien hubo avances y retrocesos, recién ahora se tiene clara la necesidad de aplicar una política de desarrollo social, para alejar a los campesinos del cultivo ilegal de hoja de coca.

dato t El VRAE es la zona en que confluyen los límites de las regiones Cusco, Junín, Ayacucho, Huancavelica y Apurímac. Se caracteriza por su agreste terreno y enmarañadas selvas, donde el narcotráfico se ha aliado a los remanentes del grupo terrorista Sendero Luminoso. Por tanto, los soldados que allí combaten, son víctimas frecuentes de emboscadas y otros ataques arteros.

Compromiso La felicitación del gobierno de Estados Unidos por la captura del cabecilla terrorista "Artemio" refleja el compromiso de ese país de continuar apoyando al Perú en la lucha antidrogas y el terrorismo, afirmó ayer el embajador peruano en Washington, Harold Forsyth. "Es un hecho destacado y es una clara expresión del compromiso del presidente Ollanta Humala, en este tema que tiene que ver con la seguridad no solo del Perú sino de América Latina", indicó.

Señaló que en cuanto a los insumos químicos ahora hay más control en las garitas y que en setiembre la arroba de hoja de coca tenía un precio de 100 nuevos soles, pero ahora ha bajado a 65 o 70 soles, lo que demuestra que hay un avance.

Mensaje POBREZA. SUS HABITANTES SUFREN UNA SERIE DE CARENCIAS

Incluyan a Santo Domingo en el plan VRAE ◆ Alcalde Jorge Camarena señala que su distrito también es zona de narcotráfico El alcalde del distrito de Santo Domingo de Acobamba, en la región Junín, Jorge Camarena Carhuallanqui, pidió la inclusión de esa jurisdicción en el plan del Valle de los Rios Apurímac y Ene (VRAE).

Santo Domingo de Acobamba limita con los distritos de Huachocolpa y Tintaipunco, región Huancavelica y San Martín de Pangoa, provincia de Satipo, región Junín, zonas de paso del narcotráfico. En consecuencia están incluidas en el plan VRAE, pero Santo Domingo no ha sido considerado, pese a que en su territorio hay trán-

sito del narcotráfico, por lo que se encuentra en permanente estado de emergencia. Mayores recursos "La inclusión de Santo Domingo en el plan VRAE permitirá mayores recursos para ayudar a salir de la pobreza extrema a las 54 comunidades de este alejado distrito, uno

de los más extensos y olvidados de la provincia de Huancayo", señaló el burgomaestre. Camarena confía entrevistarse con el presidente del Consejo de Ministros, Óscar Valdés, para exponerle personalmente la grave situación que vive su pueblo y la aislada lucha que libra contra la pobreza y el narcotráfico.

La democracia peruana brinda al mundo un mensaje de la mayor importancia al poner en el banquillo de los acusados al terrorismo y la barbarie, afirmó ayer el procurador público supranacional, Luis Alberto Salgado. Indicó que la captura con vida de "Artemio", evidencia que hubo una instrucción precisa en el sentido de que al enemigo rendido no se le aniquila ni extermina, lo cual refrenda la autoridad moral del Perú como nación civilizada.


6 | POLÍTICA

Jueves 16 de febrero de 2012 | El Peruano

PULGAR-VIDAL. CURRÍCULOS DE PERITOS EXTERNOS SON INTACHABLES

"Acabemos con polarización del proyecto minero Conga" ◆ Pide que evaluación de estudio ambiental se inicie y concluya ◆ Anuncia que se avanza en plan de desarrollo en temas de saneamiento El peritaje al proyecto Conga no será la única medida que se adoptará en torno a Cajamarca, ya que se avanza en el plan de desarrollo que incluye obras viales, saneamiento y la represa de Chonta para esa región norandina, sostuvo ayer el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal. En ese sentido, pidió acabar con la polarización sobre el peritaje al estudio ambiental de ese proyecto minero de 4,800 millones de dólares, y dejar que dicho trabajo se inicie y concluya. "Cortemos la polarización y dejemos que ese trabajo se efectúe", dijo a Canal N. Explicó que será la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), entidad contratante a través de la Oficina de Gestión de Conflictos Sociales, la que informe respecto al proceso de contratación de los peritos. "El peritaje no es la única medida que se está adoptando; la mesa de desarrollo avanza significativamente el plan de desarrollo en temas de saneamiento, obras viales, la famosa represa de Chonta, que es un reclamo de los cajamarquinos", subrayó. Recordó que el peritaje al proyecto Conga se inicia como una demanda de Cajamarca y que los peritos son los expertos contratados para determinar si las medidas de mitigación son apropiadas, y establecer acciones para mejorar la disponibilidad hídrica.

Ministro. Pulgar-Vidal destacó trayectoria profesional de los tres peritos seleccionados.

Hay avances en el plan de desarrollo de Cajamarca, donde se trabaja el tema de los reservorios." "No se hace un peritaje para determinar sí o no, sino para determinar las condiciones técnicas específicas de un proyecto", anotó, tras recalcar que será una nueva fuente de información para la toma de decisiones por parte del Estado.

Expertos cumplen todas las exigencias Mencionó que el Gobierno tuvo mucho cuidado en plantear términos de referencia exigentes para la convocatoria de los tres peritos, y que las cualidades profesionales de los elegidos sean intachables. Indicó que se busca recurrir a expertos sin vinculación con proyectos peruanos ni con los operadores del proyecto Conga, con currículos impecables y que cumplan su trabajo.

Ceplan actualiza Plan Bicentenario

El Plan Bicentenario a 2021 actualizado se presentará el 27 de abril e incluirá como nuevos ejes estratégicos tres prioridades del Gobierno: inclusión, ciencia y tecnología e integración, informó ayer el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan). Germán Alarco, presidente del Ceplan, dijo que para ello esta instancia se reúne con todos los sectores, incluidas las organizaciones de la sociedad civil, para adecuar el plan a los énfasis del actual Gobierno. Señaló que el trabajo se realiza concertadamente, recogiendo los aportes

Ceplan se encarga de conducir el proceso de formulación y difusión de una visión concertada y compartida del país."

Germán Alarco Tosoni.

y las sugerencias de las organizaciones e instituciones consultadas. "Existe un gran consenso de trabajar un plan cuya prioridad sea acabar con la desigualdad social. Estamos en plena etapa de planeamiento, escuchando la posición de cada sector", expresó.

Denuncia contra Santos es grave Legisladores de diversas bancadas opinaron que el Ministerio Público y la Contraloría deben profundizar las investigaciones sobre el presunto uso indebido de recursos públicos en la región Cajamarca, para sentar un precedente que evite que eso se repita en otras jurisdicciones. Los congresistas Juan Carlos Eguren (APGC), Teófilo Gamarra (GP) y Juan Díaz Díos (Fuerza 2011) coincidieron en que la denuncia respecto a que la administración de Gregorio Santos habría utilizado indebidamente recursos públicos para financiar la protesta es muy grave y debe, de ser debidamente acreditada, sancionarse con severidad. Eguren dijo que la Contraloría debe ampliar sus investigaciones y hacer la denuncia ante el Ministerio Público, porque lo que se habría cometido en Cajamarca –señaló– sería una presunta malversación de fondos. Por su parte, el legislador Teófilo Gamarra manifestó que la Fiscalía tiene que investigar si hay otros casos adicionales a los mencionados por la Contraloría. A su vez, el congresista Juan Díaz Dios señaló que nadie se opone al derecho de Santos y sus seguidores a protestar, pero ese derecho democrático debe ejercerse con sus propios recursos y no empleando los fondos del gobierno regional.

Señaló que concluida la elección, los peritos iniciarán un trabajo preliminar con la información que se les provea, y luego vendrán al Perú, previo cronograma, que incluye trabajo de campo, y tendrán 40 días para presentar su informe final. Desestimó las críticas en torno a la elección de los peritos, e indicó que el Ejecutivo cumple con todas las exigencias establecidas en el sector público para estos casos.

TEMAS. SE PRESENTARÁ EL 27 DE ABRIL CON TRES NUEVOS EJES ESTRATÉGICOS

◆ Se busca disminuir las desigualdades y las brechas sociales, dce Germán Alarco

AFIRMAN LEGISLADORES

Informó que el plan actualizado se presentará al Ejecutivo y al Acuerdo Nacional para su aprobación final. Precisó que a los ochos ejes estratégicos del plan se le sumarán el principio de crecimiento con inclusión social en democracia, para disminuir las desigualdades y las brechas sociales. También el desarrollo del campo científico y tecnológico, para apoyar proyectos productivos en la mejora de la calidad de vida de la población, y, por último, apuntar hacia la integración latinoamericana como vía de crecimiento sostenido. Indicó que estos tres aspectos perfeccionarán y harán más completo el Plan Bicentenario a 2021.

Santos acudirá al Congreso.

Acudirá al Congreso El presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, dijo ayer que acudirá al Congreso para responder a las informaciones sobre un presunto mal uso de recursos públicos en su administración para financiar las protestas contra el proyecto minero Conga. Argumentó que es el primer interesado en rendir cuentas y aclarar que no se utilizó dinero del gobierno regional para esas actividades. "Nunca se destinó un centavo para financiar ninguna protesta", aseguró.


POLĂ?TICA | 7

El Peruano | Jueves 16 de febrero de 2012

El presidente de la comisiĂłn de FiscalizaciĂłn del Congreso, MartĂ­n Belaunde, inspeccionĂł ayer el nuevo hospital Luis Negreiros del Callao, y denunciĂł que existe "demora" en la implementaciĂłn de algunos equipos mĂŠdicos.

INSPECCIONAN HOSPITAL En el Callao

DemandĂł al titular de EsSalud, Ă lvaro Vidal, hacer todo lo posible para que estos implementos mĂŠdicos empiecen a funcionar. Horas despuĂŠs, EsSalud comunicĂł, que equipos como el tomĂłgrafo serĂĄn instalados.

MEGACOMISIĂ“N. AL MELITĂ“N CARVAJAL Y PEDRO A. LABARTHE

HarĂĄn peritaje a colegios â—† Colegio de Ingenieros evaluarĂĄ estructuras y el costo de las obras

SegĂşn el congresista Yonhy Lescano (Alianza Parlamentaria), estos peritajes son importantes porque habrĂ­a indicios de presuntos actos de corrupciĂłn cometidos durante la ejecuciĂłn de estas obras, ya que –destacó– el costo no reejarĂ­a el valor de la reconstrucciĂłn. Tejada (Gana PerĂş) recordĂł que el costo de la reconstrucciĂłn del colegio MelitĂłn Carvajal en un principio se estimĂł en 18 millones de nuevos soles, pero luego se agregaron 8 millones mĂĄs y, ďŹ nalmente, un millĂłn adicional. En el caso del Labarthe, precisĂł que tambiĂŠn se desembolsĂł inicialmente 16 millones de nuevos soles, luego 6 millones 700 mil y por Ăşltimo otros 19 millones. Es decir, mĂĄs de 41 millones de nuevos soles. InformĂł que hoy jueves, la comisiĂłn que investiga al gobierno anterior inspeccionarĂĄ el colegio emblemĂĄtico Pedro A. Labarthe.

â—† Lescano: La inversiĂłn no reflejarĂ­a el valor de la reconstrucciĂłn El Colegio de Ingenieros realizarĂĄ un peritaje tĂŠcnico a los colegios emblemĂĄticos, MelitĂłn Carvajal y Pedro A. Labarthe, a ďŹ n de evaluar sus estructuras y el costo de las obras, informĂł ayer Sergio Tejada, presidente de la comisiĂłn que investiga el gobierno de Alan GarcĂ­a (2006-2011). "El Colegio de Ingenieros ha expresado su disposiciĂłn a realizar un peritaje a dos colegios y a presentar un informe tĂŠcnico y objetivo", declarĂł, tras seĂąalar que no se mencionĂł cuĂĄnto costarĂĄn estas evaluaciones tĂŠcnicas.

Grupo congresal. Inspeciona hoy el colegio Pedro A. Labarthe.

â??

El ex ministro de Educación, JosÊ Antonio Chang, podría ser citado entre febrero y marzo para aclarar presuntas irregularidades.�

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERĂš

COMPRA Y VENTA DE MONEDA EXTRANJERA MONEDA :FO KBQPOĂ?T 'SBODP TVJ[P %Ă˜MBS DBOBEJFOTF

COMPRA 4 4 4

VENTA 4 4 4

TASA DE INTERÉS PROMEDIO Tasas de interÊs promedio en el mercado 5"./ 5".&9 5*1./ 5*1.&9 5BTB "OVBM 'BDUPS "DVNVMBEP Tasas de interÊs legal 5BTB "OVBM 'BDUPS "DVNVMBEP &GFDUJWB 'BDUPS "DVNVMBEP -BCPSBM .POFEB /BDJPOBM .POFEB &YUSBOKFSB Tasa de interÊs de los depósitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nación 5BTB "OVBM 'BDUPS "DVNVMBEP .POFEB /BDJPOBM .POFEB &YUSBOKFSB Tasa de interÊs promedio del sistema financiero para crÊditos a la microempresa 5BTB "OVBM 'BDUPS "DVNVMBEP .POFEB /BDJPOBM .POFEB &YUSBOKFSB TASA DE INTERÉS DE LAS OPERACIONES REALIZADAS EN LOS ÚLTIMOS 30 D�AS ÚTILES Tasas de interÊs promedio de mercado '5"./ '5".&9 '5*1./ 5BTB "OVBM Tasas de interÊs promedio por segmentos de mercados: Sistema bancario

'5*1.&9

103 5*10 %& $3²%*50 $PSQPSBUJWP (SBOEFT FNQSFTBT .FEJBOBT FNQSFTBT 1FRVFĂ—BT FNQSFTBT .JDSPFNQSFTBT $POTVNP )JQPUFDBSJP

.POFEB /BDJPOBM .POFEB &YUSBOKFSB

103 5*10 %& %&1Âť4*50

"IPSSP 1MB[P $54 .POFEB /BDJPOBM .POFEB &YUSBOKFSB Tasas de interĂŠs promedio por segmentos de mercados: Empresas Financieras

103 5*10 %& $3²%*50 $PSQPSBUJWP (SBOEFT FNQSFTBT .FEJBOBT FNQSFTBT 1FRVFĂ—BT FNQSFTBT .JDSPFNQSFTBT $POTVNP )JQPUFDBSJP

.POFEB /BDJPOBM .POFEB &YUSBOKFSB

103 5*10 %& %&1Âť4*50

.POFEB /BDJPOBM .POFEB &YUSBOKFSB

"IPSSP

Operaciones monetarias y cambiarias (mllns. S/.) 14 de febrero 15 de febrero

1. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias antes de las operaciones del BCR

Tipo de cambio promedio ponderado VENTA 4 4 4

1MB[P

Las diferencias que puedan existir sobre el proyecto de irrigaciĂłn Chinecas se pueden solucionar a travĂŠs del diĂĄlogo y no con la realizaciĂłn de protestas y paros regionales, mĂĄs allĂĄ de que sean un derecho constitucional, considerĂł Fredy OtĂĄrola, vocero de la bancada de Gana PerĂş. "Tengo entendido que se estĂĄ convocando un paro para el 29 por el tema Chinecas. Insisto, la protesta es un derecho constitucional en la medida que se respeten derechos de terceros, he estado reunido con alcaldes y ellos mĂĄs bien plantean el diĂĄlogo porque las observaciones son eminentemente tĂŠcnicas, y estas se solucionan teniendo como base diĂĄlogos tĂŠcnicos y no polĂ­ticos", aďŹ rmĂł. El presidente regional de Ă ncash, CĂŠsar Ă lvarez, anunciĂł que algunas organizaciones y frentes de defensa de Ă ncash organizan un paro indeďŹ nido en esta jurisdicciĂłn a partir del 29 de febrero como reclamo a la situaciĂłn del referido proyecto. El proyecto Chinecas estĂĄ destinado a ampliar y mejorar la frontera agrĂ­cola de Ă ncash, que se encuentra actualmente paralizada.

MĂĄs informaciĂłn en www.elperuano.com.pe

SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS y AFP

COMPRA 4 4 4

OtĂĄrola pide buscar soluciones

Al cierre de operaciones del 15 de febrero de 2012

INFORMACIĂ“N OFICIAL

MONEDA %Ă˜MBS / " &VSP -JCSB FTUFSMJOB

POR VĂ?A DEL DIĂ LOGO

$54

2. Operaciones monetarias y cambiarias del BCR antes del cierre de operaciones - Operaciones monetarias anunciadas del BCR - Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos del BCR (CDBCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de CD BCRP (13 de marzo de 2012) - Vencimientos de CD BCRP del 16 al 17 de febrero de 2012 t 4VCBTUB EF %FQĂ˜TJUPT B 1MB[P FO .POFEB /BDJPOBM - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de DepĂłsitos (16 de febrero de 2012) - Vencimientos de DepĂłsitos del 16 al 17 de febrero de 2012 t 0QFSBDJPOFT DBNCJBSJBT FO MB .FTB EF /FHPDJBDJĂ˜O EFM #$3 - Compras (millones de US$) - Tipo de cambio promedio - Ventas (millones de US$) - Tipo de cambio promedio t Operaciones con el Tesoro PĂşblico (millones de US$) - Compras (millones de US$) - Tesoro PĂşblico - Ventas (millones de US$)- Tesoro PĂşblico t 0QFSBDJPOFT FO FM .FSDBEP 4FDVOEBSJP EF $% #$31 $% #$31 /3 Z #51 $PNQSBT EF $% #$31 Z $% #$31 /3 - Compras de BTP /PUB 5JQP EF DBNCJP JOUFSCBODBSJP QSPNFEJP 'VFOUF %BUBUFD 3. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias en el BCR antes del cierre de operaciones 4. Operaciones monetarias del BCR para el cierre de operaciones t $PNQSB UFNQPSBM EF NPOFEB FYUSBOKFSB TXBQT ComisiĂłn (tasa efectiva diaria) t $PNQSB UFNQPSBM EJSFDUB EF WBMPSFT GVFSB EF TVCBTUB Tasa de interĂŠs t $SĂ?EJUP QPS SFHVMBDJĂ˜O NPOFUBSJB FO NPOFEB OBDJPOBM Tasa de interĂŠs t %FQĂ˜TJUP 0WFSOJHIU FO NPOFEB OBDJPOBM Tasa de interĂŠs 5. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias en el BCR al cierre de operaciones 'POEPT EF FODBKF FO NPOFEB OBDJPOBM QSPNFEJP BDVNVMBEP NJMMPOFT EF 4 'POEPT EF FODBKF FO NPOFEB OBDJPOBM QSPNFEJP BDVNVMBEP EFM 504& $VFOUB DPSSJFOUF NPOFEB OBDJPOBM QSPNFEJP BDVNVMBEP NJMMPOFT EF 4 $VFOUB DPSSJFOUF NPOFEB OBDJPOBM QSPNFEJP BDVNVMBEP EFM 504& 6. Mercado interbancario y mercado secundario de CDBCRP t 0QFSBDJPOFT B MB WJTUB FO NPOFEB OBDJPOBM 5BTBT EF JOUFSĂ?T NĂ“OJNB NĂˆYJNB QSPNFEJP t 0QFSBDJPOFT B MB WJTUB FO NPOFEB FYUSBOKFSB NJMMPOFT EF 64 5BTB EF JOUFSĂ?T NĂ“OJNB NĂˆYJNB QSPNFEJP 5PUBM NFSDBEP TFDVOEBSJP EF $%#$31 $%#$31 /3 Z $%7

12,592.9

100.0 482.0 177 d. 4.09 17,070.0

6,858.0 1 d. 4.21 6,858.0

0.0

12,720.3

16,770.0 1,150.0 0.0 6,333.3 1 d. 4.21 6,333.3 6,333.3 6,333.3 0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

5,634.9

6,387.0

0.0131%

0.0131%

5.05%

5.05%

5.05% 0.0 3.45% 5,634.9

5.05% 0.0 3.45% 6,387.0

348.0 197.0 22.0

504.0 133.5 0.3


8 | ECONOMÍA

Jueves 16 de febrero de 2012 | El Peruano

PRINCIPALES PRECIOS NACIONALES E INTERNACIONALES DÓLAR

EURO

BOLSA

PETRÓLEO

ORO

COBRE

SBS

SBS

BVL

AFP

BVL

BVL

COMPRA 2.684 VENTA 2.686

COMPRA 3.396 VENTA 3.766

IGBVL 22,276.71

Barril US$ 101.86

Onza US$ 1,726.30

Centavos/Libra US$ 378.9

Var. % ● 0.00

Var. %

▲ 3.66

Var. % ▲ 0.03

Var. % ▲ 1.11

Var. % ▲ 0.61

PRESENCIA. LLEGARÍAN A US$ 2,000 MILLONES HASTA 2014

Israel prevé incrementar sus inversiones en el Perú ◆ En la actualidad, esos capitales se enfocarán en sectores productivos

datos t Con una población de alrededor de 7 millones de habitantes, Israel fue aclamado internacionalmente a lo largo de los años, en especial por sus extraordinarios logros en la agricultura, irrigación y diversas industrias de tecnología de punta y puestas en marcha (start-ups) electrónicas. t Los acuerdos de libre comercio con Europa y con los Estados Unidos, durante las últimas tres décadas, facilitó la ampliación de las exportaciones israelíes de mercaderías y servicios, así como también su participación en empresas internacionales que contribuyeron al acelerado crecimiento del país.

◆ La central térmica de generación eléctrica Kallpa es una de ellas En 2014, Israel espera duplicar sus inversiones en el Perú, que ascenderían a dos mil millones de dólares, dirigidas a diferentes sectores como el energético y agrícola, proyectó el embajador de ese país en Lima, Modi Ephraim. Comentó que ante el crecimiento de la economía peruana, en los últimos dos años la inversión israelí ya superó los mil millones de dólares, sobre todo en el sector de la energía. Perspectiva El funcionario mencionó que el potencial "es enorme" para el comercio entre ambos países. Refirió que las inversiones israelíes se enfocarán en los sectores productivos, y dijo que ya se puede advertir la presencia de diversas empresas israelíes con inversiones en las regiones norteñas de Piura, Cajamarca y La Libertad. "También en el sur, en Ica y Arequipa. La idea es llegar y ampliar los capitales a otras partes del país."

Var. % ▼ -0.50

Ámbito comercial

Impresión. El embajador de Israel en el Perú, Modi Ephraim, resaltó el desempeño económico de nuestro país.

La mayor inversión israelí en el Perú se concentra en la central térmica de generación eléctrica Kallpa, ubicada en Chilca, provincia de Cañete, Lima, con unos 750 millones de dólares y a cargo de Inkia Energy, que reúne el 74.9% de las acciones, propiedad de Israel Corp., la empresa holding más grande de Israel.

Ephraim añadió que las relaciones bilaterales con el Perú son buenas en todos los ámbitos, desde el político hasta el de la cooperación. Visita a Editora Perú Prueba de ello, mencionó, recientemente en el Congreso de la República se realizó la ceremonia del

becario peruano en Israel número 3,500. "Tenemos más de 50 años de cooperación en diferentes áreas para el bienestar de ambos países." El embajador Modi Ephraim realizó una visita a Editora Perú. Fue recibido por el presidente de su directorio, Hugo Coya Honores.

El embajador Modi Ephraim sostuvo que el comercio bilateral entre el Perú e Israel está creciendo y, en ese contexto, su país tiene el interés de compartir su experiencia en la aplicación de la tecnología en el uso del agua, y el desarrollo con inclusión social. En la región latinoamericana, Israel suscribió en 2000 un Tratado de Libre Comercio (TLC) con México, y en 2007 otro igual con el Mercado Común del Sur (Mercosur), conformado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

PROYECCIÓN. EN PERÍODO 2012-2015, SEGÚN INFORME DEL BBVA RESEARCH

El Perú, Colombia y Panamá tendrán mayor expansión ◆ Destacaron el buen comportamiento de la inversión en capital fijo Con tasas de crecimiento superiores al 5%, el Perú, Colombia y Panamá se destacarán en el período 2012-2015 como los países con mayor expansión económica, según indicó ayer el informe Situación Latinoamérica, presentado por el BBVA Research. La entidad resaltó también el buen comportamiento de la inversión en capital fijo impulsada por extranjeros en áreas de recursos naturales, como es el caso de Chile, Colombia y el Perú. Esto, unido a las expectativas de mejor desempeño de la inversión

Actividad productiva.

pública en estos dos últimos países y en Brasil, permiten señalar que la demanda interna seguirá respaldando el crecimiento, refirió el informe. En relación con el precio de las monedas, BBVA Research estima que la tendencia general en los países de la región, con excepción de Colombia y el Perú, será a la depreciación, combinada con el uso de reservas internacionales. Respecto a las cuentas fiscales, el informe señaló que Chile y el Perú muestran mucha solidez, con saldos positivos y cuantiosos ahorros para enfrentar cualquier eventualidad, con buen acceso al crédito y bajos niveles de deuda pública. En un segundo escalón están Bra-

sil, Colombia y México, que aunque presentan un déficit más alto, tienen niveles de deuda pública manejables y acceso al crédito. Panamá se acerca a estos países, pero tiene un elevado déficit en cuenta corriente y un fuerte aumento del déficit fiscal. En el tercer escalón estarían Argentina y Venezuela, que no enfrentan una crisis fiscal, pero que están vulnerables a los precios de productos básicos y tienen un acceso limitado al crédito. Al presentar el informe, Jorge Sicilia, economista jefe de BBVA Research, refirió que América Latina tiene buenas condiciones para resistir la moderación del crecimiento del entorno global.

Desempeño BBVA Research previó que América Latina mostrará un crecimiento satisfactorio este año, por encima del crecimiento mundial, y se prevé una expansión del 3.8% para 2013.

1

Estimó que la demanda interna mantendrá un crecimiento robusto en el Perú, sustentada en la inversión y el consumo, y de esta manera sostendrá el dinamismo económico.

2


ECONOMÍA | 9

El Peruano | Jueves 16 de febrero de 2012

AVANCE. ESTE AÑO SUPERARÁ LOS 6 MIL MILLONES DE DÓLARES, SEGÚN ADEX

Intensas lluvias no afectan dinámica agroexportadora ◆ El ritmo de crecimiento anual del sector se mantiene en 23% ◆ Granos andinos tienen mayor demanda en Europa y Estados Unidos Las perspectivas de crecimiento del sector agroexportador se mantienen estables a pesar de las intensas lluvias registradas en las últimas semanas, sostuvo el Diario Oficial El Peruano el gerente del sector agro de la Asociación de Exportadores (Adex), Alfredo Paredes. "El impacto de ese fenómeno en el segmento agrario es mínimo hasta el momento y se concentró en algunos campos de cultivos del norte y sur del país", manifestó. Considera factible que el sector reporte en este ejercicio el ritmo de crecimiento promedio de los últimos años, de 23% y que las ventas al exterior superen los 6 mil millones de dólares. Detalló que las zonas más afectadas por las lluvias en el sur del país están en el Valle de Majes, en Arequipa; y en el norte del país hay pérdidas en los campos de cultivo en Piura y Tumbes. "Ello repercutirá en la economía de las familias afectadas, pero no impactará significativamente a las exportaciones del sector", sostuvo. Entre los productos que pueden ser afectados por estas lluvias figuran la páprika y la cebolla que en su mayoría se dirigen al mercado exterior. Sin embargo, detalló que los productores del sector trabajan en un plan de contingencia ante la posibilidad de que las lluvias se intensifiquen. "Este plan se coordina entre los productores, las autoridades locales de Defensa Civil y las Juntas de Usuarios de

datos t En las cuencas de las provincias de Cañete y Yauyos, al sur de Lima, así como en Pisco y Chincha, se registró una sucesión de huaicos que dañaron 300 hectáreas de sembríos de panllevar y frutales. t El Río Cañete tuvo una intempestiva crecida y alcanzó 320 metros cúbicos por segundo. Esto ocasionó el colapso de la bocatoma de riego de la localidad de Socsi, en Lunahuaná, que distribuye agua a nueve mil hectáreas de cultivos. t En Lambayeque, un dique inconcluso que forma parte de las defensas ribereñas de un puente del distrito de Ciudad Eten, inaugurado hace más de un año, no pudo contener el desborde del río Reque, a la altura del distrito de Monsefú. Aquí resultaron inundadas unas 70 hectáreas de cultivos de panllevar.

Alertas. Los productores trabajan en un plan de contingencia ante la posibilidad de que las lluvias se intensifiquen.

Ampliación de campos La mayor demanda internacional por los granos andinos impulsó la ampliación de los campos de cultivo dedicados a su producción, detalló el gerente de agroexportaciones de Adex. "Los mayores requerimientos se concentran en los países europeos y Estados Unidos donde estos productos son reconocidos por su elevado aporte nutricional y calidad", manifestó Paredes. Al respecto, dijo que las ventas al

exterior de estos granos, concentrados en la quinua y la kiwicha, reportan un ritmo de crecimiento anual de aproximadamente el 80%. Por otro lado, comentó que la actual campaña agrícola está avanzando de acuerdo con lo programado. Adicionalmente, se están realizando nuevas inversiones en la instalación de plantas procesadoras y empacadoras, lo cual agiliza el proceso de exportación.

Las regiones con mayor dinamismo agroexportador son La Libertad, Ica, Piura, Arequipa y Junín." los Distritos de Riego, además de los comercializadores y exportadores." Los empresarios confían en que se harán las coordinaciones necesarias con las autoridades de los gobiernos regionales para tratar de controlar los desbordes o regular el flujo de los caudales de los ríos, lo cual se ha convertido en un peligro latente.

t En Piura, Sullana, se registró un récord de intensidad en las precipitaciones de 106 milímetros por metro cuadrado, siendo la zona del reservorio de Poechos la más afectada. Diversificación Por otro lado, Paredes destacó que los agroexportadoras peruanos están aumentando sus colocaciones en el exterior y también han logrado diversificar bien sus mercados de destino. "Para llegar con sus productos a nuevas plazas fue fundamental la política de apertura que mantiene el gobierno de manera acertada." De este modo, comentó que la producción agraria peruana está en los mercados de Asia, Norteamérica y Europa. "Si cae uno de esos mercados hay la oportunidad de reasignar envíos.".

MERCADO. IMPULSADAS POR SEGUROS DE AUTOMÓVILES

CONCURSO. PARA ELEGIR PRESIDENTES

Primas generales crecerían 12.3%

Organismos reguladores

◆ Por encima de la expansión de la actividad económica del país

◆ Se realizará en tres etapas de convocatoria, evaluación y selección

Las primas (ingresos) de las compañías de seguros crecerán 12.3% este año, por encima de la expansión prevista para la actividad económica (entre 5% y 5.5%), proyectó el gerente general de Interseguro, Gonzalo Basadre. Señaló que estos resultados se verán impulsados por los seguros de automóviles, entre otros, teniendo en cuenta que las ventas de automóviles nuevos están creciendo a tasas de 20%. Asimismo, mencionó que los seguros de accidentes personales y de

Seguro de automóvil.

construcción están mostrando un interesante dinamismo. Recordó que cada vez que se entrega un crédito hipotecario en el Perú, la casa o el departamento tiene que estar asegurado, lo que favorece a las primas de los seguros de inmuebles. "En realidad existe un crecimiento bien balanceado en todos los sectores de seguros", manifestó. Igualmente, dijo que el sector de seguros generales registró un crecimiento de 10% el año pasado, por encima de la expansión de la actividad económica, de alrededor de 7%, pese que a mediados de año hubo cierto nerviosismo por las elecciones presidenciales.

La Presidencia de Consejo de Ministros (PCM) conformó la comisión de selección que se encargará de la conducción del concurso público, mediante las etapas de convocatoria, evaluación y selección de postulantes, al cargo de presidente del consejo directivo de los organismos reguladores. De acuerdo con una resolución ministerial de la PCM publicada ayer, dicha comisión estará conformada por cuatro integrantes, tres de los cuales serán miembros permanentes.

La comisión será presidida por el representante del presidente del Consejo de Ministros, Jaime Seriad, además estará integrada por María Juscamaita y Juan Echevarría. El cuarto integrante será propuesto por el ministerio del sector en el que opera el organismo regulador y que participa de las etapas del procedimiento para fines de la selección de los postulantes al cargo de presidente del consejo directivo del organismo regulador respectivo.


10 | ECONOMÍA

Jueves 16 de febrero de 2012 | El Peruano

ADELANTO. EN 3,100 MW CON NUEVAS INVERSIONES HASTA 2016

SNMPE: Crecerá capacidad de generación eléctrica ◆ Figuran en cartera 6 proyectos hidroeléctricos y 7 termoeléctricos

Distribución t Las inversiones en distribución de energía eléctrica de Edelnor, distribuidora del grupo Endesa en el Perú, alcanzaron un récord de 214.3 millones de nuevos soles en 2011, superando en 18.4% lo ejecutado en 2010, informó la empresa.

◆ Avance se detendría si no se ejecutan planes de líneas de transmisión La capacidad de generación eléctrica en el Perú aumentará en 3 mil 100 megavatios (Mw) hasta 2016 con la ejecución de nuevas inversiones en plantas que suscribieron compromisos con el Estado, informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). El presidente del Comité Eléctrico de dicho gremio empresarial, Mark Hoffmann, comentó que entre esas iniciativas figuran seis proyectos hidroeléctricos y siete de generación termoeléctrica. Centrales Entre las hidroeléctricas están Cerro del Águila, de 502 Mw; Cheves, de 168 Mw; Quitaracsa, de 112 Mw; Machu Picchu Segunda Fase, de 101 Mw; Santa Teresa, de 90 Mw; y Huanza, de 90 Mw. Mientras que entre las termoeléctricas están los ciclos combinados de Kallpa, de 292 Mw; y Chilca Uno, de 270 Mw; así como las plantas de Santo Domingo de los Olleros, de 196 Mw; y Fénix Power, de 534 Mw. Además, están las centrales térmicas del proyecto Reserva Fría de Generación, que fueron concesionadas por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión), y que se instalarán en Ilo (Moquegua), de 400 Mw; Eten (Lambayeque), de 200 Mw; y Talara (Piura), de 200 Mw. Durante el foro Energía y Desa-

t Los capitales tuvieron el objetivo de garantizar el suministro de energía a los clientes y cubrir la demanda del mercado en la concesión otorgada por el Estado peruano, que incluye la zona norte de Lima Metropolitana, provincia constitucional del Callao y las provincias limeñas de Huaura, Huaral, Barranca y Oyón.

Esfuerzo. Entre 1995 y 2011, se invirtió 11,456 millones de dólares.

rrollo, organizado por la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comexperú), dijo que las inversiones en el sector eléctrico peruano sumaron 11 mil 456 millones de dólares entre 1995

y 2011, de los cuales mil 944 millones se desembolsaron en 2011. Esas inversiones permitieron aumentar la capacidad de generación eléctrica en 130% en el referido pe-

ríodo, además de incrementar en más de 7 mil 500 kilómetros las líneas de transmisión, mientras que el coeficiente de electrificación nacional subió de 56.8% en 1995 a 84.8% en 2011. Sin embargo, subrayó que el crecimiento del sector eléctrico podría detenerse si no se ejecutan a tiempo los proyectos de las líneas de transmisión Machu Picchu-Abancay-Cotaruse, Chilca -Marcona-Montalvo, y TintayaSocabaya. "Si no se ejecutan oportunamente estos proyectos habría un desabastecimiento eléctrico en el sur del país a partir de 2013 porque solo se dependería de la operatividad de la línea Mantaro-Socabaya y no se podrían integrar al sistema nuevos proyectos de generación, tanto del centro como del sur del país", advirtió.

OBRA. MINCETUR INVIERTE S/. 4.63 MILLONES EN PUNO

Restaurarán chullpas del Complejo de Sillustani ◆ Cada año, atractivo recibe a más de 79,800 turistas nacionales y extranjeros El ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva, inauguró las obras de Acondicionamiento Turístico y Puesta en Valor de las principales chullpas del Complejo Arqueológico de Sillustani en Puno, que demandó una inversión de cuatro millones 633 mil 157.26 nuevos soles. Precisó que estos recursos se concretaron mediante el Plan Copesco Nacional, con la finalidad de brindar mejores condiciones para la oferta turística. Detalló que las obras consisten

en la pavimentación y señalización de 13.718 kilómetros de la carretera Illpa-Atuncolla-Sillustani y trabajos de investigación, conservación y restauración arqueológica de diez chullpas del Complejo Arqueológico de Sillustani. Asimismo, informó que para la conservación de las chullpas y la seguridad de los visitantes se han instalado seis pararrayos, cordones de seguridad y señalización del circuito turístico peatonal en todo el complejo arqueológico. El ministro subrayó que este complejo recibe cada año más de 79 mil 800 turistas entre nacionales y extranjeros, convirtiéndose así en el segundo destino turístico del país.

Detalles El complejo es famoso por sus chullpas, que son torreones circulares de piedra levantados para albergar los restos funerarios de las principales autoridades de los antiguos pobladores del Collao.

1

Las chullpas se caracterizan por su gran altitud, de hasta 12.50 metros, y su sorprendente construcción, que las hace únicas en el continente.

2 Complejo arqueológico.

BREVES

Crisis externa Con la presencia de dirigentes y representantes de las centrales sindicales de los países andinos y de España, hoy se inicia en la Sala Bolívar de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) el Encuentro Sindical Andino. El exfuncionario del Banco Mundial Peter Koening iniciará las conferencias de la jornada con un análisis de la crisis económica mundial.

Tapa ecológica Frugos, marca de The Coca-Cola Company, y la transnacional sueca Tetra Pak lanzaron el primer envase con tapa ecológica en el Perú. La tapa es de polietileno verde producida con los derivados de la caña de azúcar y es el primer envase en el mercado peruano que posee la certificación FSC (Forest Stewardship Council), revolucionando así el concepto de envases en el país.

Adquisición Kellogg Company anunció ayer un acuerdo para adquirir la marca Pringles, hasta ahora propiedad de Procter & Gamble, por US$ 2,700 millones. Pringles está considerada la marca número uno en el mundo en papas crujientes dentro del segmento de snacks salados. Kellogg estableció un negocio sólido de snacks en Estados Unidos, desde la exitosa adquisición de Keebler hace más de una década.

Inversión Hayduk Corporación inauguró su nueva planta de productos congelados en Ilo, con una capacidad de producción de hasta cincuenta toneladas por día de congelamiento de diferentes especies para el consumo humano directo. Esta planta procesará perico, pota, jurel, caballa y bonito.Según precisó el presidente de directorio de Hayduk Corporación, Walter Martínez, se invirtió US$ 2 millones en esta nueva planta de congelados con el propósito de estar a la altura de las exigencias mundiales.

Seminario El Centro de Desarrollo Empresarial de Cofide realizará mañana el seminario Innovación Tecnológica: el futuro de la productividad de los emprendedores y de las pyme está en el cloud computing. El referido modelo ofrece servicios informáticos, el cual se centra en el usuario y en una nueva forma de consumir servicios. El cloud computing es una nueva tendencia que potencia la prestación de servicios informáticos y servicios de negocio.


ECONOMÍA | 11

El Peruano | Jueves 16 de febrero de 2012

EXPECTATIVA. POR MAYORES OBRAS PÚBLICAS, DIJO ROBERTO FLORES

Inversión se reactivará en el segundo semestre ◆ Proyección se basa en solidez de la estructura económica peruana

Inversión pública El Ministerio de Economía y finanzas (MEF) informó recientemente

t El Gobierno central incentivará a los gobiernos regionales y locales a realizar un mayor gasto para compensar la menor contribución de la inversión y el consumo privado. t La recuperación de la inversión y el consumo privado estarán afectados básicamente por la coyuntura internacional, que influye en el ánimo del sector privado. t Otro factor que primará en esta situación son los conflictos sociales. La idea es que el Poder Ejecutivo asegure un mejor manejo de estas situaciones que permita la ejecución de los proyectos.

◆ Gobiernos regionales y locales tienen más experiencia para el gasto La inversión privada se recuperará hacia el segundo semestre de este año, situación que se evidenciará en una mayor reactivación del gasto, proyectó el jefe de análisis de Inteligo Sociedad Agente de Bolsa (SAB), Roberto Flores. Explicó que a pesar de la coyuntura externa, la inversión privada reportará una tasa de crecimiento superior al 6%, lo cual se considera positivo evaluando la volatilidad de los mercados internacionales. "El año pasado, la inversión privada aumentó 12%, pero hay que tener presente que en 2009, durante la crisis financiera internacional esta cayó 15%." Destacó que mantener tasas de incremento positivas en esta situación es favorable. "Ello se debe a que la base estructural de la economía peruana se mantiene sólida". Flores subrayó que los fundamentos macroeconómicos siguen vigentes con ratios que vinculan la deuda con Producto Bruto Interno (PBI) a la baja, un menor déficit fiscal y manteniendo una inflación controlada. "El manejo económico es bueno y eso pesa sobre el ánimo del inversionista", subrayó.

datos

t El Banco de Crédito del Perú (BCP) informó que los indicadores parciales de actividad económica sugieren que el ritmo anual de crecimiento durante diciembre habría superado el 5%.

Avance. Los gobiernos regionales y locales tienen mejores condiciones para el gasto de sus recursos.

Empleo en el país El empleo formal privado reportará al cierre del presente ejercicio un incremento de 4.5%, proyectó el Banco Scotiabank. Este pronóstico toma en cuenta la comentada desaceleración del PBI y de la inversión privada proyectada para este año. Asimismo, prevé que los sectores vinculados a la demanda interna, como comercio y servicios, serán los que continúen liderando la genera-

ción de puestos de trabajo. Agregó que la generación de empleo continuará con la tendencia descentralizada que se observó en los últimos años, manteniendo una tasa de crecimiento similar entre Lima y las regiones. "Un factor de suma importancia, en este caso, es el desarrollo del sector agroindustrial orientado tanto al mercado local como al exterior."

Hay un ánimo más positivo sobre la economía europea, y EE UU está presentando resultados favorables." que establecerá las medidas necesarias para que la inversión privada y, en particular, la inversión público privada se recupere, calculando la ejecución de proyectos en dos mil millones de dólares. Al respecto, Flores dijo que este

t La encuesta de expectativas empresariales recogida por el BCR a enero sugiere que las perspectivas de la economía a tres meses se han alejado de sus valores mínimos registrados en 2011. año la inversión pública deberá mostrar una significativa recuperación (en 2011 cayó 20%) debido a que el Gobierno aprobó dos planes de estímulo económico denominados Planes de Contingencia Fiscal, que equivalen a 0.6% del PBI. Adicionalmente, dijo que los gobiernos regionales y locales ganaron una mayor experiencia y que tienen mejores condiciones para el gasto de sus recursos. Flores considera que la inversión pública por el lado de los gobiernos regionales y locales aumentará de manera significativa este año.

ESPERA. LA EUROZONA ASEGURA QUE TOMARÁ DECISIÓN EL LUNES

Grecia promete cumplir exigencias ◆ Evaluarán el segundo paquete de rescate por 130 mil millones de euros [Bruselas, Afp] La Eurozona aseguró que tomará el lunes 20 de este mes las "decisiones necesarias" sobre el millonario rescate a Grecia, tras haber recibido ayer las garantías de Atenas de que cumplirá con las exigencias de Bruselas. "Con los elementos que tenemos, el bloque podrá decidir si finalmente desembolsará el segundo paquete de rescate a Grecia por 130 mil millones de euros, pendiente desde octubre de 2011", anunció el jefe del Eurogrupo, Jean–Claude Juncker, al finalizar una teleconferencia de los ministros de Finanzas en Bruselas.

"Recibimos las garantías de que los líderes de los dos partidos que integran la coalición del gobierno griego, cumplirán con el programa de reformas exigido, independientemente de quien gane las elecciones de abril", aseguró.

Jean–Claude Juncker.

Medidas Grecia identificó junto a sus acreedores institucionales, la troika compuesta por la Unión Europea (UE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE), "las medidas para ahorrar otros 325 millones de euros", en el presupuesto de 2012 como lo había pedido Bruselas. De todas maneras, es necesario fortalecer el programa de vigilan-

cia de la ayuda europea, subrayó Juncker al referirse a la iniciativa de Alemania y Francia de bloquear una cuenta especial para Grecia en la que se controlen los fondos aportados para el pago de los intereses de la deuda griega. Atenas cumplirá, aseguró el ministro griego de Finanzas, Evangelos Venizelos. "Hay varios países que ya no nos quieren. Y hay que convencerlos" de que Grecia logrará permanecer en la zona euro. Atenas necesita fondos antes del 20 de marzo, cuando vencen 14 mil 500 millones de euros de su colosal deuda. Pero los europeos están cada vez más divididos sobre si Grecia merece la ayuda. 752865


12 | OPINIĂ“N

Jueves 16 de febrero de 2012 | El Peruano t 1SFTJEFOUF EFM %JSFDUPSJP )VHP $PZB )POPSFT t (FSFOUF (FOFSBM F 4BSB .FOEĂ“WJM $IVRVĂ“O

Director (e): Jorge Sandoval CĂłrdova

XXX FMQFSVBOP DPN QF ] XXX BOEJOB DPN QF ] "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB t 5FMĂ?GPOP t 5FMFGBY &- 1&36"/0 OP TF TPMJEBSJ[B OFDFTBSJBNFOUF DPO MBT PQJOJPOFT WFSUJEBT FO FTUB TFDDJĂ˜O -PT BSUĂ“DVMPT mSNBEPT TPO SFTQPOTBCJMJEBE EF TVT BVUPSFT

A Ă‘ O

D E

L A

I N T E G R A C I Ă“ N

N A C I O N A L

Y

E L

R E C O N O C I M I E N T O

D E

N U E S T R A

D I V E R S I D A D

PlatĂłn (427 a.C.-347 a.C.) FilĂłsofo griego

"No dejes crecer la hierba en el camino de la amistad."

E D I T O R I A L

PerĂş y Brasil, socios estratĂŠgicos demĂĄs de su extensa vecindad amazĂłnica, el PerĂş y Brasil tienen muchos intereses y proyectos en comĂşn para avanzar juntos en la bĂşsqueda de un desarrollo emergente y sostenido, sin pobreza y con un futuro de paz, integraciĂłn y bienestar para sus pueblos. Las inversiones de capitales brasileĂąos en nuestro paĂ­s se han ido incrementando a ritmo creciente en los Ăşltimos aĂąos, y al tĂŠrmino de 2011 ya sobrepasaban los 5 mil millones de dĂłlares. Para los prĂłximos cinco aĂąos se prevĂŠ que el monto alcanzarĂĄ los 15 mil millones de dĂłlares al influjo de la polĂ­tica de apertura econĂłmica con estabilidad y seguridad jurĂ­dica impulsada por el gobierno del presidente de la RepĂşblica, Ollanta Humala Tasso. El intercambio comercial entre ambos paĂ­ses asciende a unos 970 millones de dĂłlares y las exportaciones no tradicionales peruanas crecieron en el Ăşltimo aĂąo un 69 por ciento, mientras que las del sector agrĂ­cola y confecciones se incrementaron en cerca del ciento por ciento. Las carreteras interoceĂĄnicas del sur y del norte son dos soportes de primera importancia para la intensificaciĂłn del comercio recĂ­proco y, ademĂĄs, las empresas brasileĂąas cada vez miran con mayor interĂŠs venir a instalarse al PerĂş y desde aquĂ­ exportar a grandes mercados como Estados Unidos y la China, al amparo de los tratados de libre comercio (TLC) suscritos por nuestro paĂ­s con ambas potencias. Consorcios brasileĂąos, igualmente, estĂĄn interesados en grandes proyectos energĂŠticos a ser ejecutados en el PerĂş y no podemos dejar

A

â??

de mencionar el incremento del turismo a ambos lados de la frontera peruano-brasileĂąa. Las dos naciones son las mĂĄs grandes economĂ­as emergentes en AmĂŠrica Latina y, particularmente en AmĂŠrica del Sur, subregiĂłn en la que tambiĂŠn impulsan la integraciĂłn fortaleciendo la UniĂłn de Naciones Suramericanas (Unasur). En el plano social, el PerĂş y Brasil estĂĄn empeĂąados en derrotar a la pobreza y sus secuelas de atraso y desarrollo mediante programas eficaces de inclusiĂłn social, con generaciĂłn de trabajo y oportunidades para sus poblaciones mĂĄs pobres. Tienen, asimismo, el reto de enfrentar conjuntamente los problemas inherentes al cambio climĂĄtico y la defensa del medioambiente. De allĂ­ que revista especial importancia la visita que acaba de realizar a Brasil el ministro de Defensa peruano, Luis Alberto OtĂĄrola, quien ha sido recibido por la presidenta de esa naciĂłn, Dilma Rousseff, entre otras altas autoridades. Previamente, suscribiĂł con su homĂłlogo brasileĂąo, Celso Amorim, dos memorandos en los campos aeroespacial y de la ingenierĂ­a naval. Estos acuerdos abrirĂĄn las puertas del intercambio y la transferencia tecnolĂłgica a favor del Servicio de Mantenimiento de la Fuerza AĂŠrea del PerĂş (Seman) y de la empresa peruana Servicios Industriales de la Marina (Sima), para proyectos de fabricaciĂłn de componentes para aeronaves y de unidades navales. En este escenario existe creciente expectativa por la anunciada reuniĂłn que sostendrĂĄ el presidente Ollanta Humala con la mandataria brasileĂąa, Dilma Rousseff. Se estrecharĂĄ asĂ­ la histĂłrica y estratĂŠgica alianza peruano-brasileĂąa.

El PerĂş y Brasil desarrollarĂĄn proyectos conjuntos con intercambio y transferencia tecnolĂłgica en el campo de las construcciones navales."

LA CONSULTA PREVIA Y LOS PUEBLOS INDĂ?GENAS

BelĂŠn, el puerto de todas las sangres Jorge Zavaleta Alegre Periodista y licenciado en ciencias sociales

l puerto de BelĂŠn, distrito de la ciudad de Iquitos, es un destino turĂ­stico en la Selva peruana, un ejemplo alucinante para entender la AmazonĂ­a. El mercado es la calle Venecia, donde se ofrecen ilusiones con brebajes, baratijas, alimentos, frutas y pescado de agua dulce. A los costados de la "vĂ­a italiana", las casas de madera y las balsas aĂąoran la suave brisa de un afluente del Amazonas que ha cambiado de cauce por efectos climĂĄticos. Los niĂąos juegan con el lodo y los animales, mientras los adultos conversan mirando el brillante cielo o esperando la lluvia que aplaque el calor del trĂłpico. Se trata de un retazo del PerĂş para entender mejor la relaciĂłn directa del hombre con los recursos naturales y la integraciĂłn cultural. Es un lugar donde se mezclan todas las etnias: indĂ­genas visitantes o que dejaron sus comunidades, chinos de ShanghĂĄi, colombianos, venezolanos y brasileĂąos de Manaos que buscan oportunidades de negocios. TambiĂŠn

E

allĂĄ se confunden las masas de migrantes de la Sierra (shishacos) y de la Costa norte. Iquitos mantiene una creciente expectativa con el proyecto de unir el PacĂ­fico-Piura-San MartĂ­nIquitos-Manaos-AtlĂĄntico. Es la regiĂłn donde posiblemente las organizaciones indĂ­genas aprecian mĂĄs el valor de la Ley de Consulta Previa, y esperan que el proyecto del reglamento tambiĂŠn recoja la esencia de lo que son y desean conservar el mundo amazĂłnico, en armonĂ­a con sus leyes nacionales y los acuerdos internacionales suscritos por el PerĂş. Alberto Chirif, autor de libros colectivos como Atlas de comunidades nativas, El indĂ­gena y Marcando territorio, advierte que aĂşn no se ha estudiado lo suficiente sobre cĂłmo funciona la economĂ­a amazĂłnica y quiĂŠn se beneficia de las leyes promocionales y de las actividades extractivas impulsadas por diferentes administraciones. Los preceptos occidentales son mĂĄs instrumentalistas y utilitarios que rompen con la racionalidad originaria

construida por milenios. En los pueblos de la AmazonĂ­a se respira con mayor naturalidad las diferentes culturas y sus expresiones populares, de artesanos, cantantes, mĂşsicos, danzarines, escritores, humoristas, dirigentes vecinales. La obra de RĂłger Rumrrill, Amauta de la AmazonĂ­a, sin duda, es otro importante apoyo en la investigaciĂłn y recopilaciĂłn del universo amazĂłnico de donde ĂŠl proviene y su gran capacidad de circular con gran frecuencia en mundos que no siempre se tocan, y que ahora recobra mayor vigencia. Seguramente el libro La consulta previa, retos para una institucionalidad estatal en materia indĂ­gena, que ha publicado el Grupo Parlamentario IndĂ­gena del Congreso de la RepĂşblica, es otro elemento de reafirmaciĂłn del esperado reglamento de una ley que marca el antes y despuĂŠs de la mĂ­tica historia amazĂłnica, empezando por la atenciĂłn de BelĂŠn, uno de los pueblos mĂĄs olvidados y representativos de todas las sangres.


OPINIÓN | 13

El Peruano | Jueves 16 de febrero de 2012

DE CÓMO LOS VIEJITOS PASAN A SER CIUDADANOS DE SEGUNDA CLASE

Inclusión para la tercera edad Luis Eduardo Podestá Periodista

¿

Todos los peruanos tenemos los mismos derechos en la sociedad? Claro que sí, responderán mil voces desde los predios políticos y, quizá, con un poco de bochorno, algunos organismos de la economía nacional. Yo les respondería con desencanto que no. Porque si usted ha cumplido cierta edad, ha comenzado a formar un mundo aparte que hasta tiene una legislación "preferencial" para tener asiento en los ómnibus y formar cola "chiquita" en los bancos y otras entidades. Viví en cabeza propia esta desilusión cuando estimulado por enormes carteles que ofrecían un crédito a sola firma, me acerqué a una agraciada funcionaria, toda sonrisas ella, que me invitó a tomar asiento y cuando le pregunté por los requisitos para acceder a aquel crédito, previa enunciación de mi condición de antiguo socio de esa Caja, sin dejar de sonreír me repreguntó: ¿Cuántos años tiene usted? Le dije la verdad y su rostro bajó el volumen de su sonrisa: Solo atendemos créditos hasta personas de 69 años, dijo. Peor fue lo que le ocurrió a un periodista a quien llamaré Víctor, hombre de empresa desde su juventud, corresponsal en diferentes épocas de La Prensa y El Comercio, dirigente de la Federación de Periodistas. Actualmente es importador y gerente–propietario de una empresa solvente que paga sus impuestos y honra sus compromisos financieros puntualmente. En lo personal, él no muestra deterioros mentales ni físicos. Pues bien, él tenía antes de ser viejito, lo que llaman "avance de crédito" de 25 mil soles –una suerte de sobregiro con menor interés– lo que le permitía usar su tarjeta en viajes al exterior hasta esa cantidad. Grande fue su sorpresa e indignación cuando recibió una atenta carta de la entidad bancaria con que ha trabajado toda su vida y que siempre le reconoció capacidad para obtener gruesos sobregiros. En la misiva le comunicaron que

le reducían sus 25 mil soles de su "avance de crédito" a la modesta suma de 500 soles. "Esto no me alcanza ni para ir a la misa, hermano", me dijo hace pocos días con ironía y desencanto. Si este cliente, al que incluso en más de una oportunidad felicitaron por su condición de buen pagador, cuenta ahora con el respaldo de una empresa solvente y bien administrada, ¿por qué le niegan un derecho que con tanto esfuerzo ha ganado durante toda una vida? ¿Haber ingresado a la tercera edad lo ha convertido en un ciudadano de segunda clase? ¿Por qué le impiden su facultad de seguir produciendo y contribuyendo a favor del desarrollo del país?

Cierto es que los viejitos de quienes tan cariñosamente hablaba el excongresista Xavier Barrón, para ganar sus votos, poseen ventajas como un asiento en los ómnibus y una fila "preferencial" en los bancos, que no les permiten juntarse con el común de los mortales. Pero ocurren efectos disciplinario, policiacos, que me obligan a solicitar muy encarecidamente, la inclusión de los viejitos entre los mortales con todos –así, todos– sus derechos porque se supone que se pasaron la vida pagando impuestos y acatando todas las leyes de la República. Les contaré algo. El otro día vi que la cola de los viejitos en un banco, cuyo nombre me reservo, salía hasta la calle y solo había tres ventanillas habilitadas "preferencialmente", formé cola en la de los simples mortales. Pero un policía muy atento me dijo: "Señor, a usted le corresponde aquella cola". Le dije que la palabra preferencial significa que puedo por voluntad propia hacer uso o no de ello y que optaba por quedarme aquí donde había 12 ventanillas de atención y me demoraría menos que en la cola de los viejitos. Se puso duro: "No, señor. Tiene que hacer cola allá". O sea que la fuerza pública, que se supone debe cuidar que no esté mucho tiempo de pie, me impuso hacer uso obligatorio de mi preferencia con una hora de espera en una hilera atendida por tres ventanillas –una de las cuales, decía por añadidura, "ventanilla cerrada"–. En la historia hay innumerables ejemplos de hombres y mujeres de la tercera edad –y hasta de la cuarta– que mantuvieron la plenitud de sus funciones mentales y facultades profesionales como Víctor Hugo, Knut Hamsun, Emilio Zolá, Arturo Toscanini, Albert Eistein, Graham Bell, Ludwig van Beethoven, Ricardo Palma, Manuel González Prada para señalar unos pocos. Ellos produjeron sus mejores obras en lo que llaman ahora la edad de oro. ¡Viejitos del Perú, reclamemos nuestra inclusión!

DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO

El presidente maestro de Argentina Óscar Rodríguez Vargas Periodista

ació don Domingo Faustino Sarmiento Albarracín al pie de los Andes, en el modesto barrio El Carrascal en la provincia de San Juan, Argentina, el 15 de febrero de 1811. Se destacó tanto por su laboriosa lucha en la educación pública como por contribuir al progreso científico y cultural de su país. Por sobre todo, fue educador y, aun de Jefe de Estado, prefirió que se le considerase como presidente maestro. Su ambición y obsesión fue vencer a las dictaduras, y alcanzar el bienestar nacional a través de la instrucción pública masiva. "Educar al soberano", decía, "a fin de que no caiga en la irresponsabilidad, para que no sea juguete del halago inferior y para que sepa construir a conciencia su patria". A los gobiernos, el suyo y el de otros, les reclamó sin descanso que solo con la propagación de la educación se lograría el progreso y la libertad de América. Fundó en 1839 su primer periódico, El Zonda, en San Juan para combatir por la libertad y el progreso. Tuvo que salir desterrado a causa de

N

las tendencias de ese semanario, y se estableció en Chile. Allí se le confió la organización de la primera escuela normal de América Española en 1842. Su labor fue notable no solo en la enseñanza sino también en el periodismo, por medio del cual entró de lleno en la vida literaria de aquel país, publicando artículos en El Mercurio de Valparaíso y en el primer diario de Santiago que él fundó con el sugestivo nombre de Progreso. Las prosas del sanjuanino, sobre todo las de sus obras Facundo, Recuerdos de Provincia y Argirópolis, habrían de adquirir prestigio inmortal. Miguel de Unamuno proclamaría a Domingo Faustino "el criollo que en el campo de la literatura marcó la mayor genialidad, el escritor americano de lengua española que hasta hoy se nos ha mostrado con más robusto ingenio". Se hallaba en Norteamérica, en misión diplomática, cuando fue elegido –el 12 de junio de 1868– por gran mayoría de votos, presidente de la República. Llegó a Buenos Aires con la alegría del triunfo, con la satisfacción de la obra que puede

realizar desde la presidencia, pero también con el dolor de haber perdido a su hijo en la guerra de Paraguay, a cuya memoria dedicó un bello y emocionado libro: Vida de dominguito, donde vuelca la ternura de su alma. Durante su período presidencial impulsó aquello por lo que había luchado toda su vida: la educación y la cultura de su pueblo, actuando sobre todo en el fomento de la enseñanza general y la organización del magisterio. Y también en la extensión de las ideas liberales, que se centraban en los principios democráticos, las libertades civiles y la oposición a los regímenes dictatoriales. Domingo Faustino nos dice, a través de su lucha con toda clase de obstáculos, que no es imposible lograr lo que nos proponemos, que nuestros sueños no son tan lejanos si realmente queremos y estamos dispuestos a sacrificarnos para alcanzarlos. En los últimos años de su vida, Sarmiento solía pasar largas temporadas en Asunción, Paraguay, cuyo clima beneficiaba a su salud. Allí el desgaste de los años cortó el ritmo violento de su corazón el 11 de setiembre de 1888.


14 | REGIONES

Jueves 16 de febrero de 2012 | El Peruano

UCAYALI. PRESIDENTE REGIONAL, JORGE VELÁSQUEZ, DESTACA RESULTADOS

"Queremos que combate a la pobreza sea sostenible" ◆ Afirma que su gestión busca mejorar atención en salud y educación ◆ Resalta apoyo del Gobierno Central para construcción de hospital MOISÉS AYLAS maylas@editoraperu.com.pe

Ucayali es otra de las regiones que destaca por su buena gestión. Con esfuerzo está superando problemas como la pobreza y la falta de infraestructura. Sin embargo, su presidente, Jorge Velásquez, afirma que los esfuerzos no se detienen y que se busca mejorar la atención en salud y educación, y lograr una mayor inversión privada. Ucayali es uno de los líderes en el ránking de ejecución de inversiones del sector público. ¿Cómo se logra este resultado? –Tenemos un equipo de trabajo

Salud. Los esfuerzos se orientan también a mejorar la atención primaria y materna, afirma Jorge Velásquez.

que ha levantado un diagnóstico situacional de los problemas de la región. Este ha sido un punto de partida vital porque ha formado la base para atender los problemas. Con el diagnóstico hemos sido más eficientes en el gasto. ¿En qué se orientó la inversión? –A atender el tema de educación. Hemos encontrado una infraestructura deficiente y desde 2007 hasta 2011 hemos invertido 168 millones de nuevos soles, especialmente en la recuperación de la infraestructura educativa. También hemos invertido en agua y desagüe. En este caso, la inversión fue de 112 millones. ¿En qué situación se encuentra la lucha contra la pobreza? –Después de cuatro años de gestión hemos reducido de 54.7 por ciento a 20.3 por ciento el índice de pobreza. Ucayali es la región que ha reducido la

Inversión privada Hemos recibido a muchas empresas privadas. A ellos les condicionamos dos cosas: respeto por el medio ambiente, porque no puede existir una inversión sana sino tenemos un control de impacto ambiental. Y segundo, exigimos que en el desarrollo de sus actividades se dé una oportunidad de trabajo a nuestra gente, capacitarlos y respetarlos, pagándoles sueldos de acuerdo a ley. En la actualidad, la inversión privada es menor, hablamos de 80 millones de nuevos soles en los últimos años, frente a los 270 millones que invierte el gobierno regional. Hay inversión hotelera, turística, restaurantes, pero nuestra meta es que lleguen más y se orienten a la transformación de madera, de palma aceitera, cacao, café, caña de azúcar y piña.

Según Jorge Velásquez, la ley 29742 les quitó un reintegro tributario por IGV. Debido a ello este año solo dispondrán de 70 millones de nuevos soles para inversiones. mayor cantidad de pobres en el país. El índice regional está por debajo del promedio nacional –32 por ciento frente al 20.3 de Ucayali–. Pero eso no nos detiene, al contrario, observamos que el crecimiento de la población sigue y que los esfuerzos que hagamos hoy al poco tiempo serán mínimos porque existirá más demanda de carreteras, de agua y desagüe, de colegios, de proyectos productivos, así que tenemos que seguir esforzándonos para que nuestra gente encuentre esa ruta de desarrollo. Lo que queremos es darle sostenibilidad a la lucha contra la pobreza. También proyectamos la construcción de un nuevo hospital. El presidente Humala nos ha encargado concluir el expediente técnico porque el Gobierno va a financiar la obra. El hospital costará 130 millones de nuevos soles y estará debidamente equipado.

LAMBAYEQUE. PLANTA PROCESADORA

Elaborarán pasta de loche ◆ Beneficiará a productores del centro poblado Callanca, en el distrito de Monsefú [Chiclayo] El Instituto de Desarrollo del Sector Informal (Idesi) Lambayeque iniciará en abril la construcción y equipamiento de una miniplanta para la producción industrial de pasta de loche (zapallo) en el centro poblado Callanca, distrito de Monsefú. La iniciativa se ejecutará con una inversión de 100 mil dólares del Fondo de las Américas, indicó Segundo Guzmán, 747290

responsable del Idesi-Lambayeque. Refirió que el proyecto comenzó con la instalación de parcelas de loche en los centros poblados Cascajales y Callanca para culminar en marzo en Montegrande. "La meta es instalar 15 hectáreas de loche". Mencionó que en la iniciativa participan 60 productores asociados de estas localidades que se encargarán de conducir las parcelas de loche. Agregó que se producirá loche con características agroecológicas, es decir, utilizando abonos naturales de la zona.


REGIONES | 15

El Peruano | Jueves 16 de febrero de 2012

Riesgo de alud en Chavín

Huaicos en Ayacucho e Ica

Prevén dengue por las lluvias

[Huaraz] La Dirección de Cultura de Áncash informó que un equipo de especialistas se encuentra en el complejo arqueológico de Chavín de Huántar, provincia de Huari, ante la amenaza del deslizamiento de un cerro, que podría poner en peligro este patrimonio. El complejo es amenazado por un posible deslizamiento como consecuencia de las lluvias.

Deslizamientos de tierra de los cerros Calvario, Rodeo y Bellavista, en el distrito ayacuchano de Laramate, han dejado 50 familias damnificadas, informó la oficina de Defensa Civil del Gobierno Regional de Ayacucho. Por otro lado, en Ica, las fuertes lluvias causaron un huaico que afectó a los distritos de Humay e Independencia, en la provincia de Pisco.

[Chiclayo] Brigadas de la Dirección de Salud Ambiental de Lambayeque fumigan sectores críticos de diversos distritos para evitar un brote de dengue ante las lluvias que cayeron en la región, informó el gerente regional de Salud, Carlos Uriarte. La medida se inició en Olmos y continuará en Íllimo, Pacora y Jayanca.

DEFENSA CIVIL. FENÓMENO AFECTA DISTRITO DE LLAPO, EN ÁNCASH

Evalúan daños tras aluvión ◆ Arrasa campamento minero, tierras de cultivo y puentes, afirma Indeci

Salud envía brigadas médicas Dos brigadas médicas de la micro red de salud Cabana fueron enviadas al distrito de Llapo, provincia de Pallasca, para participar en las labores de atención de las personas afectadas por un aluvión, informó el Ministerio de Salud (Minsa). El personal de salud que se trasladó hasta la zona de la emergencia está compuesto por 12 profesionales: dos médicos, dos enfermeras, dos técnicos de salud y dos brigadistas expertos en emergencias y desastres. También se envió una ambulancia para el traslado de las personas que hayan resultado heridas.

◆ Tres personas están desaparecidas, confirma el organismo El fenómeno registrado en el distrito de Llapo, en la provincia de Pallasca, en Áncash, fue un aluvión debido a la magnitud que tuvo, sostuvo Germán Velasco, jefe regional del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) en Áncash. Detalló que el fenómeno tuvo una extensión considerable, por lo que no puede ser considerado un deslizamiento, huaico o alud. Refirió que no solo fue afectado el campamento minero San Juan, donde alcanzó a tres personas, sino también zonas de cultivo y los puentes Quiroz (ubicado en el kilómetro 90 de la vía que une las provincias del Santa con Pallasca), Cocabal y Porvenir. Velasco refirió que un equipo integrado por personal de Indeci Áncash y de la oficina de Defensa Civil del gobierno regional se dirigió a la zona de emergencia y se espera que llegue hoy. No es la primera vez que una localidad ancashina sufre un aluvión. El domingo 31 de mayo de 1970 un fenómeno de este tipo sepultó la ciudad de Yungay, después de un terremoto de 7.8 grados de magnitud en la escala de Richter. Entonces los fallecidos se contaron por miles, al igual que los desaparecidos. Se tuvo que levantar una nueva ciudad de Yungay en una zona cercana. La diferencia con el alud de Llapo radica en que este último se extendió sobre campos agrícolas y mineros y no comprometió el sector donde se concentra la población. Desaparecidos Por su parte, el subgerente regional de Defensa Civil de Áncash, Arturo Aranda, aclaró que son tres los desaparecidos por el aluvión que se registró en Llapo. Precisó que se trata de las hermanas Pilar (23) y Yulissa (13) Cribillero y un ingeniero de apellido Osco. "No se tienen reportes de que sean 25 los desaparecidos", enfatizó. Ini-

Aparte de las labores de búsqueda de víctimas, a las cuales se sumó el personal de salud, los establecimientos de salud brindan atención médica y suministros de medicamentos, afirmó Rodolfo Alfaro Basso, director de la Oficina General de Defensa Nacional del Minsa. Según el Ministerio de Salud, los establecimientos de salud, más de siete mil en el país, continúan en alerta verde debido a las lluvias e inundaciones que afectan varias localidades del interior. Ello con el fin de atender de forma oportuna y adecuada las probables emergencias.

Recomendaciones t Ante la posibilidad de que ocurra un huaico o alud, la población que habita en las áreas de riesgo debe tener una bolsa con alimentos como arroz, productos enlatados, galletas y agua. t También debe incorporar un botiquín de primeros auxilios, que debe contener gel antibacterial, alcohol medicinal, algodón, guantes de látex y bolsas plásticas para desechos. Asimismo, se deben considerar las dosis necesarias para 5 o 6 días de medicinas para personas con enfermedades crónicas.

Ayuda. Brigadas de Defensa Civil llegan a la zona para determinar daños.

cialmente se manejó dicha cifra debido a que era la capacidad que tenía el campamento minero San Juan, que resultó afectado por la avalancha de lodo y piedras que cayó. La emergencia se produjo a las 04:00 horas, después del desembalse de la laguna Encantada, donde se ejecutaban trabajos de represamiento para mejorar la cantidad de agua destinada a la agricultura. "Al parecer hubo filtraciones, lo que ocasionó la ruptura y originó la salida del agua y el alud", afirmó. Aranda sostuvo que un equipo de la Subgerencia Regional de Defensa Civil y del Hospital Regional de Huaraz viajaron a Llapo para conocer la real magnitud de lo sucedido. Por su parte, el jefe de la División Policial Chimbote, coronel PNP Mi-

ÁREA AFECTADA Pallasca Llapo

ÁNCASH

El distrito de Llapo se ubica a 3,308 metros sobre el nivel del mar y tiene 688 pobladores, según el censo nacional de 2007. Es uno de los diez distritos de la provincia de Pallasca. Fuente: INEi

t Cuando se escuche la voz de alarma, se debe coger la bolsa de emergencia y evacuar hacia la zona segura. Las personas no deben regresar a sus domicilios hasta que las autoridades lo autoricen; deberán racionalizar los víveres y agua. guel Núñez, anunció que patrullas policiales colaboran con la búsqueda de las tres personas reportadas como desaparecidas. Dijo que los agentes pertenecen a las comisarías de Tauca y Cabana (capital provincial) y que también prestan apoyo a los pobladores. Explicó que en un principio se pensó que serían 20 los mineros afectados, pero estos se pusieron a buen recaudo y hasta el momento solo se tiene el reporte de tres desaparecidos. Envían maquinarias Desde Huaraz, el gobierno regional de Áncash informó que traslada maquinaria pesada al distrito de Llapo para limpiar las áreas afectadas por el aluvión y establecer vías alternas

que eviten que la población de la zona quede incomunicada. El gerente regional de Recursos Naturales, Erick Mautino, refirió que los vehículos son enviados por una sede cercana a la zona de la emergencia de la Dirección Regional de Transportes y otros desde la Subregión Pacífico Chimbote. "Se tiene que trabajar en vías alternas para que la gente circule y no se quede aislada, esa es la prioridad", declaró. Agregó que también han partido dos camionetas con ayuda humanitaria y herramientas para apoyar a las familias afectadas por este fenómeno. "Las brigadas de Defensa Civil de la Dirección Regional de Salud (Diresa) han viajado temprano al lugar para que trabajen en el rescate de personas desaparecidas tras el huaico".


16-17 | INFORME

Que no nos

PREVENCIĂ“N. A TOMAR EN SERIO LAS ADVERTENCIA SOBRE POSIBLE TERREMOTO

ORPRENDA â—† Se han reportado 13 sismos en el paĂ­s solo en lo que va de febrero â—† Advierten que Lima y Tacna estĂĄn expuestas a fuertes movimientos Solo en lo que va de febrero se han reportado 13 sismos en el territorio peruano, segĂşn informes del Instituto GeofĂ­sico del PerĂş (IGP). El Ăşltimo ocurriĂł el lunes 13 pasado, a las 23:42 horas, y fue de 4.8 grados de magnitud en la escala de Richter, asustando a los limeĂąos. Si bien ninguno ha causado graves daĂąos personales, lo cierto es que ha dejado gran preocupaciĂłn entre la poblaciĂłn y ha permitido que las autoridades vuelvan a insistir con el tema de la prevenciĂłn. El temor de un terremoto en la capital u otra zona del paĂ­s es una probabilidad que no se descarta. El director de SismologĂ­a del IGP, Hernando Tavera, explica que la amplia historia sĂ­smica del PerĂş y el conocimiento en sismologĂ­a han permitido concluir que si en el pasado ocurriĂł un terremoto, en el futuro volverĂĄ a ocurrir en el mismo lugar y con mayor intensidad. Tavera explicĂł que los terremotos son muy complejos y particulares, pues existen de varios tipos: superďŹ ciales, profundos, otros con intervalos de liberaciĂłn de energĂ­a mĂĄs prolongados y los menos duraderos en tiempo pero no menos destructivos, dependiendo de la magnitud y otras caracterĂ­sticas. "Se ha llegado a la conclusiĂłn de que los terremotos que han ocurrido en el pasado en la zona central de Lima solo liberaron apenas el 40% de toda la energĂ­a que habrĂ­a generado el terremoto de 1946. En el caso de Arequipa (2001), solo liberĂł poco mĂĄs del 50% del puntaje que deberĂ­a liberarse y en el norte del PerĂş solo 4% a 5% de toda la energĂ­a de 1865", mencionĂł. Ciudades propensas Carlos Alberto Zavala Toledo, director del Centro de InvestigaciĂłn SĂ­smica y MitigaciĂłn de Desastres de la Facultad de IngenierĂ­a Civil de la Universidad Nacional de IngenierĂ­a (UNI), va mĂĄs

TAREAS QUE CUMPLIR

De prevenciĂłn

En la emerge

t 3FWJTF FM FTUBEP EF MBT JOTUBMBDJPOFT EF HBT BHVB Z TJTUFNB FMĂ?DUSJDP $PSSJKB MBT EFGJDJFODJBT t .BOUFOHB MJCSF EF PCTUĂˆDVMPT QBTJMMPT Z QVFSUBT Z DBNCJF EF MVHBS PCKFUPT P NVFCMFT RVF MF QVFEBO MBTUJNBS P DBFS FODJNB TPCSF UPEP DFSDB EF MBT DBNBT t &TUBCMF[DB VO 1MBO EF &NFSHFODJB Z &WBDVBDJĂ˜O 'BNJMJBS OP OFDFTBSJBNFOUF FTDSJUP 3FĂžOBTF DPO TV GBNJMJB Z WFDJOPT QBSB QMBOJGJDBS BDDJPOFT EF QSFWFODJĂ˜O Z EF SFTQVFTUB t 5FOHB VO NBMFUĂ“O QBSB FNFSHFODJBT EF QSFGFSFODJB VOB NPDIJMB GĂˆDJM EF MMFWBS FO DBTPT EF FWBDVBDJĂ˜O t 4J WJWF FO VO FEJGJDJP DPPSEJOF QSFWJBNFOUF DPO MB BENJOJTUSBDJĂ˜O QBSB DPOUBS DPO MVDFT EF FNFSHFODJB FYUJOUPSFT PQFSBUJWPT RVF MPT QBTBEJ[PT EF BDDFTP B [POBT EF FTDBQF Z MBT QVFSUBT RVF DPOEVDFO B MBT FTDBMFSBT EF FTDBQF TF QVFEBO BCSJS IBDJB BGVFSB Z FTUĂ?O MJCSFT EF PCTUĂˆDVMPT DPNP NBDFUBT

t $POTFSWF MB DBMNB FO t "MĂ?KFTF EF MBT WFOUBOB FO MB WĂ“B EF FWBDVBDJĂ˜ t /P VUJMJDF MPT BTDFOTP t 4J OP QVFEF TBMJS VCĂ“R FWBDVBDJĂ˜O t -MFWF DPOTJHP TV NBMF t .JFOUSBT OP QVFEB FW TFSĂˆ BM MBEP EF MBT DPM


Jueves 16 de febrero de 2012 | El Peruano

Recomendaciones generales

R AS O

t $POWFSTF DPO TVT WFDJOPT Z USBCBKF FO DPPSEJOBDJĂ˜O DPO MB 0GJDJOB EF %FGFOTB $JWJM EF TV NVOJDJQJP VO QMBO QBSB QSFWFOJS Z BDUVBS BOUF VO EFTBTUSF

A

t 5FOFS VOB SFTFSWB EF BHVB FO EFQĂ˜TJUP DFSSBEP Z BMJNFOUPT OP QFSFDJCMFT Para el decano de la Facultad de IngenierĂ­a Civil de la UNI, Javier PiquĂŠ, ante un gran sismo, las zonas de mayor riesgo son ConchĂĄn y Lomo de Corvina, Villa El Salvador, Callao, Chorrillos y La Molina.

"Combo de la Supervivencia" Consiste en una mochila y una caja de reserva que todas las familias deben preocuparse en preparar y tener siempre a la mano. Es indispensable que la mochila contenga elementos bĂĄsicos para afrontar el primer dĂ­a de crisis, como un botiquĂ­n de primeros auxilios y artĂ­culos de higiene como gel antibacterial (un frasco), papel higiĂŠnico (dos unidades), toallas de mano y cara (cuatro unidades) y paĂąos hĂşmedos. En cuanto a los alimentos, hay que tener comida enlatada (dos unidades como mĂ­nimo), paquetes de galletas de agua, agua embotellada sin gas (dos litros) y dos unidades de chocolate en barra. Como abrigo se considera que deben llevarse dos mantas polares y juegos de pantuflas, asĂ­ como algo de dinero en monedas. Es-

â??

La construcciĂłn informal en Pisco generĂł mĂĄs destrucciĂłn durante el terremoto de 2007. Es por ello que se pide evaluar las estructuras de las casas. En Lima, el 75% de viviendas se ediďŹ cĂł de manera informal.

tos artĂ­culos pueden servir para dos personas. Asimismo, en caso de que en la familia haya bebĂŠs o adultos mayores, han de incluirse productos especĂ­ficos como biberones, papillas, medicinas, latas de leche, paĂąales geriĂĄtricos y ropa de cambio. TambiĂŠn es necesario tener duplicados de llaves y fotocopias de documentos, especialmente carnĂŠ de seguros; linterna, pilas, silbato, radio portĂĄtil, lapiceros, agenda con nĂşmeros de emergencia, cuchilla multipropĂłsito, petate, mascarillas y encendedor. En una caja de reserva se deben guardar los artĂ­culos necesarios para cubrir hasta el cuarto dĂ­a de la emergencia, como agua embotellada, sopas instantĂĄneas, comida enlatada, leche en polvo o evaporada, caramelos, galletas de agua y barras de chocolate. A prepararla. El Instituto de Defensa Civil recomienda a todas las familias tener preparada una mochila o mĂĄs con todas las cosas indispensables en caso de un terremoto.

encia

DespuĂŠs del sismo

UPEP NPNFOUP FWBMVĂ? MB TJUVBDJĂ˜O Z BZVEF B MPT EFNĂˆT &KFDVUF MP QSBDUJDBEP BT SFQJTBT P EF DVBMRVJFS VUFOTJMJP BSUFGBDUP V PCKFUP RVF QVFEB SPEBS P DBFS Ă˜O PSFT QBSB TBMJS RVFTF FO VOB EF MBT [POBT EF TFHVSJEBE QSFWJBNFOUF JEFOUJGJDBEBT IBTUB MB

t 3FWJTF TJ FM JONVFCMF FTUĂˆ IBCJUBCMF Z TJ FM TVNJOJTUSP FMĂ?DUSJDP BTĂ“ DPNP MBT DPOFYJPOFT EF HBT Z BHVB FTUĂˆO FO CVFO FTUBEP B GJO EF FWJUBS JODFOEJPT P JOVOEBDJPOFT t 4PMP IBHB VTP EF TV MJOUFSOB /P FODJFOEB GĂ˜TGPSPT OJ WFMBT t 1BSB DPNVOJDBSTF VTF NFOTBKFT EF UFYUP -MBNF QPS UFMĂ?GPOP TPMP TJ FT OFDFTBSJP Z QPS CSFWFT JOTUBOUFT t "DVEB BM QVOUP EF FODVFOUSP QSFWJBNFOUF FTUBCMFDJEP DPO TVT IJKPT Z GBNJMJBSFT VOB WF[ DPODMVJEP FM TJTNP 4J FTUĂˆ FO [POB DPTUFSB BMĂ?KFTF EF MB QMBZB MP BOUFT QPTJCMF t &O MP QPTJCMF FWJUF NPWFS QFSTPOBT IFSJEBT P DPO GSBDUVSBT TJO BZVEB QSPGFTJPOBM TBMWP RVF DPSSBO QFMJHSP EF MFTJPOFT NBZPSFT

FUĂ“O EF FNFSHFODJBT WBDVBS VCĂ“RVFTF FO FM MVHBS TFHVSP QSFWJBNFOUF JEFOUJGJDBEP OPSNBMNFOUF VNOBT P NVSPT FTUSVDUVSBMFT P DFSDB B MB DBKB EFM BTDFOTPS

t 5FOFS B MB NBOP MPT OĂžNFSPT EF UFMĂ?GPOP EF #PNCFSPT Z 1PMJDĂ“B /BDJPOBM t *EFOUJGJDBS MPT QFMJHSPT EFM CBSSJP DFOUSP EF USBCBKP P DFOUSP EF FTUVEJPT Z BEPQUBS MBT NFEJEBT QSFWFOUJWBT QBSB FMJNJOBS P SFEVDJS MPT FGFDUPT EBĂ—JOPT t $PMBCPSBS Z QBSUJDJQBS BDUJWBNFOUF FO MBT CSJHBEBT EF %FGFOTB $JWJM SFTDBUF SFNPDJĂ˜O EF FTDPNCSPT QSJNFSPT BVYJMJPT DPOUSB JODFOEJPT FUDĂ?UFSB allĂĄ. Asegura que Lima y Tacna son las ciudades mĂĄs expuestas a experimentar un fuerte sismo. Frente a ambas ciudades, explicĂł, existen varias zonas aĂşn intactas de la fosa que separa la placa de Nasca de la placa Continental, en donde se estĂĄ acumulando energĂ­a desde hace bastante tiempo, la cual tiene que liberarse. “Esto quiere decir que cuando se produzca la ruptura de la fosa en esos sitios, habrĂĄ allĂ­ un sismo muy fuerteâ€?, agregĂł. AdemĂĄs, aconsejĂł tomar en cuenta que el silencio sĂ­smico en la capital de la RepĂşblica y en la Ciudad Heroica es hasta el momento prolongado, por lo que en estas circunscripciones del paĂ­s, se debe esperar que se produzca de todas maneras un fuerte movimiento telĂşrico. “SegĂşn el perĂ­odo de retorno de eventos sĂ­smicos grandes, el Ăşltimo terremoto en Lima fue en 1974 y desde ese aĂąo no se ha experimentado un sismo de gran magnitud, mientras que en Tacna no se han repetido fuertes movimientos telĂşricos desde el que se produjo en 1868â€?, detallĂł. A prevenir Ante este panorama, Zavala recomendĂł a la poblaciĂłn del paĂ­s, y sobre todo de ambas ciudades, a preparar siempre sus planes de emergencia propios en sus hogares ante cualquier movimiento sĂ­smico. “Por ejemplo, las personas deben saber en quĂŠ lugares se van a resguardar y cuĂĄl es la zona mĂĄs segura dentro de sus casasâ€?, precisĂł. Sostuvo que, por lo general, las zonas mĂĄs seguras dentro de las viviendas son los sitios en donde hay mĂĄs muros, y en los ediďŹ cios, los que estĂĄn cerca del ascensor o de la escalera.


18 | DERECHO

Jueves 16 de febrero de 2012 | El Peruano

INDECOPI. EN LAS RELACIONES DE CONSUMO

Establecen responsabilidad de entidades financieras ◆ Bancos deberán verificar legitimidad del cobro que se pretende realizar El hecho de actuar como agente de cobro respecto de algunas transacciones no libera a la entidad financiera la responsabilidad de verificar su legitimidad. Por tanto, un consumidor esperaría que previamente al cargo que realice dicha entidad en su cuenta, por un determinado servicio, se haya verificado que el cliente lo hubiera solicitado, en resguardo de los fondos de los usuarios.

Así lo determinó la Sala de Defensa de la Competencia Nº 2 del Tribunal del Indecopi mediante la Res. Nº 2223-2011/SC2-Indecopi, en que establece la responsabilidad de las entidades financieras, como agentes de intermediación financiera, en las relaciones de consumo. En ella, resuelve una denuncia interpuesta por un usuario contra una entidad financiera y una empresa de seguros por cobros indebidos que venían cargándose a su tarjeta de crédito. En este contexto, el tribunal agrega que la diligencia exigida a la entidad financiera para verificar la

Aun como agente de cobro, bancos no pueden eximir responsabilidad de verificar su legalidad”.

Sala de Defensa del Indecopi.

contratación y aceptación de parte del consumidor del cargo en cuenta para el pago de determinado servicio no se limita a ese primer momento, sino que acompaña la vigencia de dicha relación comercial, dado que en los contratos sujetos a renovación, el banco deberá verificar que esta se

haya producido previamente a continuar cargando a la cuenta del cliente los montos por el servicio contratado. Lo contrario implicaría permitir escenarios en que aun cuando el consumidor no hubiera renovado el servicio, la entidad financiera continuara con los cargos únicamente por orden del prestador del servicio, hecho que daría lugar a un supuesto de cobro indebido, explicó el experto en derecho corporativo José Yataco Arias al comentar los alcances de dicha resolución.

CAMBIOS. MODIFICAN REGLAMENTO DE ESTABLECIMIENTOS FARMACÉUTICOS

Afianzan vigilancia sanitaria ◆ Fijan condiciones para la venta a domicilio y por Internet de fármacos

Restringen uso de testimonios Los anuncios publicitarios de productos farmacéuticos, difundidos a través de medios de comunicación, no podrán contener testimonios de profesionales de la salud, animadores u otros, sin la respectiva sustentación en experiencias recientes, auténticas y comprobables. Así lo dispuso la autoridad de salud mediante el DS Nº 001-2012-SA,

◆ Regulan además la difusión de anuncios sobre medicamentos Nuevas normas a los establecimientos farmacéuticos. En efecto, el sector Salud exigió que la comercialización de medicamentos y dispositivos médicos, con o sin receta, a domicilio realizado por teléfono, Internet u otros medios similares, sea realizada en vehículos o contenedores especialmente acondicionados para cumplir con las normas de buenas prácticas de almacenamiento, distribución y transporte de estos productos. Fue al modificar el reglamento de los establecimientos farmacéuticos, dispuesto por el DS Nº 002-2012-SA, que perfecciona aspectos referidos al funcionamiento de estas entidades, registro sanitario, comercialización, certificación y sanciones, en concordancia con la Política Nacional de Salud y de Medicamentos. La norma, de esa manera, autoriza a las droguerías y laboratorios la venta directa al usuario final de gases medicinales, así como de productos sanitarios y dispositivos médicos de acuerdo al listado autorizado por la Autoridad Nacional de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios (ANM). Además, agrega que la certificación de buenas prácticas es voluntaria para los establecimientos farmacéuticos dedicados exclusivamente a la fabricación, importación, almacenamiento, distribución o expendio de productos sanitarios. La autoridad regula en forma especial la conservación de muestras en retención o contramuestras. Afirma que en caso la ANM requiera al titular del registro sanitario, notificación

Control. Dictan exigencias básicas sobre productos farmacéuticos.

El reglamento de estos establecimientos modifica también la tabla de infracciones y sanciones, disponiéndose como castigo grave el cierre definitivo de los mismos.

sanitaria obligatoria o poseedor del certificado de registro sanitario las muestras de retención o contramuestras para el control de calidad, en cantidad suficiente para el examen completo, éste es el responsable de remitirlas, en un plazo de 30 días, vencido el cual se suspenderá el registro por 120 días. Dicha suspensión podrá ser levan-

que fortalece el control publicitario de estos productos. Por tanto, añade que los anuncios para su promoción consignarán las principales advertencias y precauciones, según corresponda a su registro sanitario, y que la información técnica que corresponda será consignada en forma visible y legible, ajustándose al tamaño de su avisaje.

Reglamento trae consigo cambios significativos en cuanto a la regulación de productos farmacéuticos y los establecimientos en los cuales se comercializan.”

t El Ministerio de Salud modificó también el reglamento para el registro, control y vigilancia sanitaria de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios, mediante el DS Nº 001-2012-SA.

tada de remitirse los requerimientos solicitados y se cuente con resultados de control de calidad conformes. Pero, de persistir el incumplimiento, se procederá a cancelar el registro o derecho otorgado. El reglamento también regula que la certificación de buenas prácticas será voluntaria para el caso de establecimientos dedicados solo a la fabricación, importación, almacenamiento, distribución, dispensación o expendio de productos sanitarios, entre otros, dijo la experta en derecho administrativo del Estudio Benites, Forno, Ugaz & Ludowieg, Andrade Abogados, Jacqueline Quiroz. Agregó que estas reglas serán de aplicación obligatoria para todos los establecimientos farmacéutico. Dijo que su incumplimiento será sancionado hasta con el cierre definitivo.

t Respecto a la autorización para el agotamiento de stock, se refiere que procede la obtención de dicho permiso para los productos y dispositivos nacionales e importados. Además, se prevé un supuesto adicional para solicitar la referida autorización.

Registros

t La norma modifica los aspectos relacionados a la obtención del registro sanitario, la solicitud de agotamiento de stock, de los solicitantes del registro sanitario, sobre envases y rotulado, comercialización, entre otros temas.

t El reglamento prevé también las situaciones de adhesiones y añadiduras al rotulado de los productos.


DERECHO | 19

El Peruano | Jueves 16 de febrero de 2012

VITAL. TITULAR DE JUSTICIA PRESENTÓ LIBRO CON JURISPRUDENCIA SOBRE NCPP

Expresan compromiso para avanzar reforma penal ◆ Solo existe un marco normativo nacional y no uno para cada región A casi seis años del inicio de su implementación, resulta fundamental seguir impulsando la reforma procesal penal, con el fin

de que la justicia en este ámbito sea eficaz y transparente, lo que colocará al Perú en un estándar internacional adecuado a la vigencia de los derechos humanos, afirmó el ministro de Justicia, Juan Jiménez Mayor. Fue al presentar el libro Jurisprudencia Nacional: Código Procesal

Penal, el cual busca mejorar la aplicación de este importante cuerpo jurídico por parte de los magistrados y unificar criterios en todos los actores del sistema de justicia. Igualmente, garantizar la seguridad jurídica en el país, a través de las decisiones predecibles que adopta el sistema

de justicia. La publicación recoge resoluciones que han emitido distritos judiciales donde se está aplicando el nuevo CPP, permitiendo conocer como se interpreta este código en las diferentes partes del país. "Creemos que esto de hablar del Código de Trujillo,

Arequipa, y más adelante de Lima, es algo que se debe superar. El Código es uno solo". A la presentación del libro asistieron también magistrados, expertos en la reforma y miembros de la cooperacion internacional sobre esta materia.

ACCIONES. PARA CORRECTA APLICACIÓN DE LA LEY 29783, AFIRMA LABORALISTA

Hace falta reglamento de seguridad y salud laboral ◆ Ausencia de norma relaja cumplimiento de deberes en empresas

Para Herrera la ampliación de la vigencia de la Ley Procesal de Trabajo es otra tarea que el Ejecutivo debe asumir.

1

Si bien rige en once cortes, sostuvo que en algunas hay problemas para aplicarla por falta de presupuesto.

2

Advierte aún la falta de capacitación de algunos jueces y auxiliares de justicia.

3

◆ Recomiendan también mayor difusión sobre los exámenes ocupacionales La aprobación del reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (Ley Nº 29783), y de las normas complementarias sobre el procedimiento de devolución de los aportes al Fonavi, es una tarea que el Poder Ejecutivo debe asumir con prioridad en este primer semestre, reveló el laboralista Ricardo Herrera Vásquez. Dicha ley establece nuevas obligaciones para los empleadores, sin embargo el experto en derecho laboral del Estudio Muñiz Ramírez PérezTaiman & Olaya Abogados, advierte que muchas no son cumplidas en la práctica. A su juicio esto obedece, por un lado, a que algunos aspectos de la misma ley no se pueden aplicar por falta de reglamentación y, por otro, a la ausencia de una suficiente difusión de muchas de las obligaciones vigentes en la norma, como es la aplicación de exámenes médicos preocupacionales, ocupacionales y postocupacionales para los trabajadores.

Proceso

Ley general de trabajo Herrera señaló que en el primer semestre del año el Poder Ejecutivo además debe abocarse en la elaboración de la Ley General de Trabajo a través de una labor interdisciplinaria y no sólo de abogados. "A su vez es importante que en este semestre se apruebe la ley de eliminación progresiva del régimen de la Contratación Administrativa de Servicios (CAS), el nuevo régimen de servicio civil, y la creación de la Superintendencia de Fiscalización Laboral", dijo.

Medidas. Experto plantea tareas inmediatas para el Ejecutivo en lo laboral.

En el Estado hay más de 30 regímenes laborales y debe haber una única ley de servicio civil, afirmó Herrera.

En consecuencia, resaltó la labor que realiza el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) al ejecutar visitas inspectivas orientadoras y de difusión de esa normativa en los centros de trabajo para después en un tiempo prudencial, practicar, visitas inspectivas pro-

piamente fiscalizadoras. Pautas céleres Para Parra Herrera también es prioritario que la Comisión Ad hoc para la devolución de los aportes al Fonavi proponga a su secretario técnico y se establezcan con celeridad las pautas

para la devolución de lo recaudado, precisándose si se retornará todo lo que se aportó o sólo lo que queda de ese fondo. En su opinión esto es fundamental pues mucha gente esta ilusionada con la devolución de esos aportes, y se requiere más claridad del proceso.

SUNAT. EN EMISIÓN DE COMPROBANTES DE PAGO

Amplían plazo para uso de medios informáticos ◆ Contribuyentes podrán solicitar dicha autorización hasta fines de año La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) ha establecido un nuevo plazo para que los contribuyentes que usan sistemas informáticos (cajas registradoras) para la emisión

de comprobantes de pago puedan solicitar la autorización respectiva, mediante la presentación del Formulario N° 845. De acuerdo a la RS N° 019-2012/ SUNAT, los obligados que cumplan con presentar el mencionado formulario hasta el 31 de diciembre de este año o los que ya cuenten con autorización hasta el 31 de di-

ciembre de 2011, podrán usar hasta el 30 de junio de 2013 los sistemas informáticos. Estos nuevos plazos se justifican en la necesidad de que debe existir un periodo de adecuación hasta la entrada en vigencia de la factura electrónica que, de acuerdo a la normatividad vigente, prohibirá el uso de estos sistemas informáticos, buscan-

do simplificar y facilitar el registro de la información correspondiente a los contribuyentes. Según esta norma, los usuarios de sistemas informáticos para la emisión de tickets que hubieran presentado un Formulario N° 845, de acuerdo a la RS Nº 034-2010/SUNAT y norma modificatoria, no estarán obligados a presentar uno nuevo.

Atienden a obligados.


20 | INTERNACIONAL

Jueves 16 de febrero de 2012 | El Peruano

TEGUCIGALPA

Investigan a sospechoso

Triste récord. Honduras, uno de los países más violentos del mundo.

Presagio. Cárcel tenía frase "Hágase justicia aunque el mundo perezca."

HONDURAS. DENUNCIAN QUE CARCELEROS NO ABRIERON LAS PUERTAS

Incendio en penal deja más de 350 reos muertos

[Tegucigalpa, Efe] La Policía de Honduras investiga a un hombre que pudo haber provocado el incendio en la Granja Penal de Comayagua, en el centro del país, donde murieron quemados unos 350 reos. El portavoz de la Secretaría de Seguridad, Héctor Iván Mejía, señaló a los periodistas que se tiene información de una persona sospechosa, que no fue identificada porque podría peligrar su vida. El escueto informe de Mejía coincide con otro del director nacional de Servicios Especiales Preventivos, Danilo Orellana, quien indicó que el presunto autor material del incendio pudo ser un recluso que le prendió fuego a su colchón, aunque no preciso más detalles. Orellana fue suspendido de su cargo por el presidente hondureño, Porfirio Lobo, lo mismo que el director de la Granja Penal de Comayagua, Dany López Irías, debido a la peor tragedia registrada en el sistema penitenciario de este país centroamericano.

AFP

◆ Se considera el peor siniestro en una prisión en la historia ◆ Los presidiarios murieron calcinados o por asfixia [Comayagua, Afp] Más de 350 reos murieron calcinados o asfixiados en un incendio ayer en el penal de Comayagua, en el centro de Honduras, afirmó el ministro de Seguridad, Pompeyo Bonilla, sin descartar que la cifra aumente. Cuerpos calcinados abrazados a los barrotes, al parecer víctimas de la larga demora de los guardias en abrir las celdas, fue la escena descrita por reclusos sobrevivientes y por forenses y autoridades que ingresaron al amanecer a la prisión. Hay "más de 350 muertos, es un aproximado, no descartamos que sea un poco más, pero estamos verificando para dar una información oficial y exacta de la cifra de esta tragedia", señaló Bonilla al dar el balance de lo que ya constituye el peor incendio en una cárcel en todo el mundo en la última década. Responsabilidad Defensores de derechos humanos denunciaron negligencia y demoras en abrir las puertas de los reclusos. "Vemos que hubo negligencia de abrir los portones. Se debe hacer una investigación exhaustiva", señaló Andrés Pavón, presidente del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras. "Mi hijo se asfixió en una de las celdas. Los guardias no les abrieron la puerta para que murieran quemados. Si hubieran abierto la puerta se hubieran salvado. Había una gran balacera cuando los reos desesperados querían salir", denunció Johel Leonidas Medina.

Preso habría quemado colchón.

EN LA TRAGEDIA

Ningún peruano entre víctimas

Tragedia. Cadáveres son llevados a la morgue para buscar la identificación de los cuerpos quemados.

Testimonio

El dolor de los familiares.

Heridos son trasladados.

Las autoridades investigan dos posibles causas: la de un cortocircuito y la otra que uno de los reclusos habría prendido fuego a un colchón con aparentes fines suicidas."

Aterrados por las llamas, los reos que lograron salir de sus celdas debieron además sortear disparos al aire de los guardias que, según testimonios, creyeron que se encontraban frente a un intento de fuga del resguardado penal. "La gente quería salir por el portón, pero nadie nos abría, levantamos entre todos las láminas del techo y saltamos por el techo, y saltamos un muro", contó Fabricio Contreras, de 34 años, a quien salvar su vida le costó un tobillo quebrado y otras heridas en el cuerpo.

El jefe de la Sección Consular de la Embajada del Perú en Honduras, Abel Cárdenas, informó que hasta el momento ningún peruano figura entre los más de 350 fallecidos, tras el incendio ocurrido en la Granja Penal de Comayagua, al centro de ese país. Refirió que el Servicio Penitenciario Preventivo de Honduras reportó el pasado 5 de enero, que ningún compatriota se encontraba recluido en dicha cárcel, por lo que resulta improbable encontrar en la prisión siniestrada a alguna víctima mortal de nacionalidad peruana. Honduras es paso utilizado por los inmigrantes ilegales camino a los países de América del Norte.

Abel Cárdenas manifestó que las autoridades consulares del Perú en Honduras están a la espera de la versión oficial que brinde el gobierno hondureño.


INTERNACIONAL | 21

El Peruano | Jueves 16 de febrero de 2012

AFP

SIN ANTICHAVISMO

Sin espacio para el radicalismo Para el analista Luis Vicente León, es lógico el asentamiento del discurso moderado en una oposición "que lleva trece años dándose golpes contra Chávez en una propuesta radical (...) y hay un reconocimiento de que hay que buscar una vía distinta". Señaló que Capriles debe ahora salir a la calle a buscar el voto y mantener su "estrategia propositiva"; "evitar a toda costa que Chávez lo ubique en el debate del pasado contra el presente" y dar respuesta al "miedo al caos" que, en su opinión, el presidente va a poner encima de la mesa como discurso para disuadir al voto opositor. Sin embargo, lo más importante es, señaló, hablar de los problemas de la población porque el discurso político "si no lo conectas entrando al rancho, a la casa de la población en sus problemas cotidianos, no tiene posibilidad de éxito".

Cambios. La oposición deberá buscar un discurso que pueda satisfacer las necesidades de la población para tener una oportunidad en los comicios.

VENEZUELA. OPOSICIÓN SE ALISTA PARA COMPETIR CON EL FAVORITO CHÁVEZ

Henrique Capriles apuesta por un discurso moderado ◆ Los partidos tradicionales fueron los grandes perdedores ◆ Candidato opositor asume posición política centrista [Caracas, Efe] El nuevo líder de la oposición venezolana, Henrique Capriles, ha impuesto el discurso moderado en la estrategia electoral de los adversarios al presidente, Hugo Chávez, y lo ha hecho con un respaldo en los comicios internos del domingo que superó todas las expectativas. Analistas consultados coincidieron en destacar la alta participación como el elemento más relevante de las primarias opositoras, que dejó además a los partidos tradicionales como grandes perdedores, aunque recordaron que las elecciones contra Chávez van a ser una historia muy distinta. "Del lado de ellos (de la oposición) es un buen resultado, lograr movilizar más o menos 2.9 millones de personas, está movilizando como el 54% de los que votaron en las parlamentarias" de 2010, indicó el exministro de Chávez Jesse Chacón, director de la encuestadora GIS-XXI

Acción Democrática y Copei En la opinión de Jesse Chacón, "los grandes perdedores" aquí son los tradicionales Acción Democrática (socialdemócrata) y Copei (democratacristiano) que "de alguna forma pierden sus espacios" después de que su candidato, Pablo Pérez, alcanzara solo un 30% de los votos. "El costo más alto del proceso electoral lo recibieron los partidos

tradicionales porque obviamente se sobreestimó la fuerza de las maquinarias" de movilización, coincidió el presidente de la encuestadora Datanálisis, Luis Vicente León. El analista indicó que la oposición montó un evento electoral al que le fue "muy bien en términos de participación" y que le ha dado a Capriles "una gran legitimidad".

Cambios. El discurso antichavista será insuficiente para la oposición.

y cercano al Gobierno. Chacón destacó que los comicios de ayer suponen, además, "una confirmación de lo que es la consolidación de la democracia venezolana" y da como ganadores al Consejo Nacional Electoral (CNE) y a la Fuerza Armada, que apoyaron las elecciones. Nuevos tiempos En su opinión, Capriles, gobernador del céntrico estado Miranda, ha optado por "un discurso moderado de centro por las características de la sociedad venezolana de hoy", aunque eso contrasta con el color político conservador de su partido, Primero Justicia. "El sector radical de la oposición asume que su llegada al poder pasa por morder sectores más en el centro, con lo cual la moderación de discurso va a buscar en ese espacio", dijo, al agregar que "la moderación del discurso atiende a la realidad de Venezuela después de 13 años" de Chávez en el poder. "Es un buen resultado, pero con esto no le ganan a Chávez" en las elecciones presidenciales del 7 de octubre, a las que Capriles se presentará como candidato de la oposición, afirmó, al recordar que el mandatario ganó en 2006 con 7 millones de votos.

Nuevo programa El director de la encuestadora Hinterlaces, Óscar Schemel, destacó la "paradoja" que se produce en una población que evalúa negativamente la gestión del Gobierno en áreas como la inseguridad, mientras los niveles de aprobación del presidente siguen subiendo hasta alrededor del 64%, según sus cifras. También destacó que el triunfo de Capriles, con un 63.9% de los votos válidos, supuso además la caída del "mito de las maquinarias" de los partidos tradicionales. Ahora, en su opinión, el reto fundamental del gobernador "es la construcción de un discurso, y un discurso no es un programa de gobierno, es una estructura de gramática, símbolos, escenografía" que logre conectar con la gente. "Ninguna propuesta de gobierno ha ganado elecciones", indicó.

Oposición deberá ganar el apoyo.

En la estrategia se debe evitar a toda costa que Chávez lo ubique en el 'debate del pasado contra el presente' y dar respuesta al 'miedo al caos'.”


22 | INTERNACIONAL

Jueves 16 de febrero de 2012 | El Peruano

SIRIA. SOMETERÁ CAMBIAR LA CONSTITUCIÓN PARA DEJAR EL PARTIDO ÚNICO

Al Asad promete un referendo AFP

◆ EE UU considera que es una burla a la comunidad internacional

t La actual Constitución siria, adoptada en 1973, dispone en su artículo 8 que el partido Baas, en el poder desde 1963, es "el dirigente del Estado y de la sociedad".

◆ Continúa la represión en la ciudad rebelde de Homs [Damasco, Afp] El presidente sirio, Bashar al Asad, convocó para el 26 de febrero un referéndum sobre un proyecto de Constitución que acabará con medio siglo de régimen del partido único Baas, aunque la represión contra la revuelta continuó ayer en especial, en Homs (centro). "El sistema político estará basado en el principio de pluralismo político y el poder será ejercitado democráticamente mediante elecciones", según el texto de la Constitución, publicado por los medios oficiales sirios. Rusia, gran aliada de Damasco, fue la primera en felicitar al régimen por este "paso adelante". Esta idea "es bienvenida y esperamos que la Constitución sea adoptada", declaró su ministro de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov. El portavoz de la Casa Blanca,

datos

t El nuevo texto propone suprimir esta cláusula y agrega que "los partidos políticos autorizados contribuirán a la vida política" del país, precisando que se prohibirán los "partidos con bases religiosas, confesionales o raciales".

Sin credibilidad. Bashar al Asad convocó un referendo para calmar las protestas populares de los últimos meses.

La represión ha causado ya más de 6 mil muertos en 11 meses”.

Jay Carney, calificó la propuesta de "risible y una burla a la revolución siria". "Las promesas de reformas han sido seguidas de un incremento de la violencia y jamás fueron concretadas

por este régimen, agregó Carney. En Homs, llamada la "capital de la revolución", permanece aislada, al tiempo que continúan los choques entre el Ejército y desertores.

t La supresión del artículo 8 de la Constitución era una de las reivindicaciones fundamentales de los opositores al inicio del movimiento de contestación, a mediados de marzo de 2011, pero ahora ya exigen, simple y llanamente, la salida de Asad del poder.

FRANCIA. HIZO ANUNCIO OFICIAL

Sarkozy buscará otro periodo presidencial ◆ Se comparó con el capitán de un barco en plena tormenta [París, Afp] El presidente Nicolas Sarkozy oficializó ayer su candidatura a la elección presidencial francesa de abril y mayo próximos, en declaraciones al canal de televisión TF1, en las que afirmó que no presentarse "hubiera sido un abandono de puesto". "Sí, soy candidato a la elección presidencial", declaró el jefe de Estado saliente, elegido para un primer mandato en 2007. Presentándose como "el capitán de un barco en plena tormenta", Sarkozy afirmó que tomó la decisión porque dada "la situación hoy en Francia, en Europa, en el mundo, que vive desde hace tres años una sucesión de crisis sin precedentes", el no presentarse a un nuevo mandato "hubiera sido como un abandono de puesto". "Los franceses deben comprender que si Francia es fuerte, ellos serán protegidos", señaló Sarkozy, quien ha elegido "Francia fuerte" como lema de campaña. Refirió que la idea central de su próximo mandato será "devolver la palabra al pueblo francés", y confirmó que se plantea recurrir a un referéndum sobre los derechos de

Promete fortalecer a Francia.

La elección presidencial francesa se realizará el 22 de abril y el 6 de mayo próximo. Los sondeos consideran favorito al candidato socialista François Hollande. los desempleados y sobre cualquier otro tema cuando haya bloqueo en las instancias políticas. Los partidarios del presidente quieren creer que esta oficialización significa el verdadero comienzo de la campaña por la elección.


ACTUALIDAD | 23

El Peruano | Jueves 16 de febrero de 2012

ALERTA. PERO MÁS DEL 50% DESCONOCE QUE TIENE ESE MAL

Cerca de 2,500 peruanos padecen de hemofilia ◆ Esos pacientes necesitan un tratamiento durante toda su existencia Alrededor de 2,500 peruanos padecen de hemofilia, pero de este total aproximadamente 1,500 compatriotas (más del 50%) desconocen que tienen ese mal, no obstante que requieren de un tratamiento de por vida. Así lo informó el jefe del servicio de Hematología Clínica del hospital Edgardo Rebagliati, Fernando Cauvi. El especialista advirtió que esta

enfermedad genética puede poner en riesgo la vida de las personas, específicamente cuando sufren lesiones o accidentes que les producen sangrados de consideración. Ello en la medida que padecen de un desorden genético que produce deficiencias en los factores de coagulación A y B, lo que impide el control natural del sangrado. Dijo que esa es la razón por la cual este tipo de pacientes necesitan medicamentos específicos que eleven sus factores de coagulación, los cuales deberán ser suministrados a lo largo de toda su existencia.

La Asociación Peruana de Hemofilia tiene registrados cerca de 800 casos en el país."

Cuidado con esta enfermedad.

Cauvi explicó que los pacientes que sí son conscientes de la enfermedad que padecen, han aprendido desde muy jóvenes a controlar la hemofilia suministrándose el factor coagulante por vía intravenosa. Al respecto, detalló que los hemofílicos necesitan recibir dosis de los

factores coagulantes tres veces por semana hasta completar su desarrollo a los 15 años de edad. Mientras que en los años subsiguientes deberán suministrarse el medicamento cuando lo requieran. Más adelante, indicó que el mal puede ser diagnosticado en niños muy pequeños, básicamente porque al sufrir una lesión o corte no hay una coagulación normal de la sangre. Precisó que en la actualidad solo en el hospital Rebagliati se atienden 250 pacientes hemofílicos.

ANUNCIO. CON PROGRAMA ESPECÍFICO QUE PONDRÁ EN MARCHA ESSALUD

Reducirán negligencias médicas ◆ También se adoptarán medidas para fortalecer la atención primaria

datos t En la actualidad, Essalud realiza el 95% de transplantes efectuados en el Perú, específicamente de corazón, hígado, riñón. Gracias a esas intervenciones, numerosos peruanos han recuperado sus esperanzas de vivir.

◆ Pedro Francke afirma que se reestructurará red de policlínicos Essalud pondrá en marcha un programa para reducir el número de las negligencias médicas que empañan los logros alcanzados por esa institución, sobre todo a nivel de transplantes. Así lo anunció su gerente general, Pedro Francke, quien indicó que fortalecer la atención primaria en materia de salud será uno de los objetivos principales de Essalud para este año. Tras el programa de incentivos para mejorar la atención, ¿no se ha pensado en reestructurar el sistema de aseguramiento? –Hay indicadores que hablan sobre la extensión de uso, de que la red Rebagliati tiene un millón de personas asignadas, pero cuántas de ellas se atiende realmente. Creemos que está por el 50%. El problema de la red Rebagliati y de muchas otras redes es que todo el mundo va al hospital. Tienen que funcionar mucho más los policlínicos. Hay que reestructurar la red, sobre todo reforzar los policlínicos, el primer nivel de atención. ¿De qué manera se va a hacer tangible el fortalecimiento de este primer nivel? –El plan es reforzar con equipamiento a todos los policlínicos y hospitales de primer nivel. Nuestro plan de inversiones para equipos este año es de 130 millones de nuevos soles. Es mayor que otros años. ¿Está pensado contratar a más personal? –Se ha asignado un presupuesto adicional de 55 millones de soles

t De las 24 millones de consultas anuales que soporta el sistema, 4 millones son por emergencia. En total se realiza un promedio de 400 mil intervenciones quirúrgicas.

Riesgos médicos. Con un protocolo proyectan disminuir los llamados incidentes adversos.

Proyectos por ejecutar Essalud terminará de construir este año la emergencia del hospital Almenara, también se edificarán los hospitales de Abancay y de La Merced. Posteriormente se continuará con las obras en los nosocomios de Huacho, Tarapoto y la Libertad, sostuvo Pedro Francke. El funcionario dijo además que se va a buscar afiliaciones colectivas, más que individuales, ya que el sistema necesita de mayores aportes, a fin de seguir impulsando la mejora de sus servicios.

Habrá un trabajo permanente en materia de eventos adversos, pues generan mayores costos, estancias hospitalarias e intervenciones quirúrgicas. para que todas las redes contraten personal. Hemos dejado que cada una decida, porque en algunos casos faltan médicos y en otros, enfermeras u otros especialistas. Cabe indicar que parte el dinero asignado cubre solo la cuarta parte de la brecha que tiene la institución. Negligencias ¿Qué harán para reducir el número de quejas o denuncias por hechos adversos?

Hay una lista establecida por la OMS que especifica los 10 pasos que todo cirujano debe seguir."

–Essalud tiene 24 millones de consultas al año y seguro que hay malos tratos y faltan medicamentos, pero hay 1,200 medicamentos distintos y 385 establecimientos de salud en el ámbito nacional. Le estoy hablando de negligencias... –Estos problemas se conocen técnicamente como eventos adversos. Hay una iniciativa que encabeza la Defensoría del Asegurado para hacer un programa especial que reduzca los

t Entre 2007 y 2009, la Defensoría del Pueblo recibió 57 denuncias por negligencia médica adjudicadas a Essalud. La totalidad de las mismas pasaron por un exhaustivo proceso de investigación. eventos adversos, que los hay hasta en el mejor hospital del mundo. Se tiene que establecer un sistema de evaluación y reacción ante ellos. En algunos casos es muy evidente, como por ejemplo el problema que hubo en el Sabogal, donde se cortó la pierna equivocada. ¿Eso va a funcionar desde este año? –Sí, es parte de un programa y de una política. Lo otro que hay que hacer es una política en la cual sistemáticamente cada institución, cuando hay un evento adverso, lo evalúa, lo revisa, se fija qué ha fallado y lo modifica. Eso es parte de las iniciativas de mejor trato al asegurado. En el Perú, en algún momento ha habido una evaluación sobre eventos adversos en algunos hospitales, pero no un estudio completo en todo el país.


24 | ACTUALIDAD

Jueves 16 de febrero de 2012 | El Peruano

CON REPRESENTANTES DE FRANCIA

EN EL AGUSTINO

Reunión de trabajo

Reducirán la delincuencia

La Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso de la República realizó ayer una reunión de trabajo en que se analizó todo sobre la cooperación francesa en la ejecución de proyectos de investigación científica. En la cita participaron el embajador de Francia JeanJacques Beaussou; el director del Instituto de Investigación para el Desarrollo del Perú, Gérard Herail; y el director del Instituto Francés de Estudios Andinos en el Perú, Georges Lomne, entre otros funcionarios.

La municipalidad de El Agustino instalará 20 módulos de serenazgo y dos puestos de auxilio rápido en diversos puntos del distrito, a fin de disminuir la delincuencia. El alcalde Víctor Salcedo Ríos explicó que los módulos se ubicarán en los asentamientos humanos Pedro Huilca, Plácido Jiménez, Atarjea, Nocheto, Bata, 7 de Octubre, Santa Rosa, Amauta, Sexta Zona, Bella Luz, Primera Cuadra, San Pedro, Independencia, Seremsa, además de otros.

ACUERDO. ANR TOMA UNA POSICIÓN FIRME CONTRA LA VIOLENCIA

Universidades ratifican su rechazo al terrorismo

El acuerdo suscrito permitirá la ejecución de actividades relacionadas con la salud, educación, el cuidado del medio ambiente, la lucha contra la pobreza y el ecoturismo

1

Se desarrollarán proyectos sobre uso de energía solar y programas contra el analfabetismo, desnutrición crónica, TBC y anemia; y creación de las pymes autosostenibles

2

◆ Rector de San Marcos pide que jóvenes asuman papel más activo ◆ Pedro Cotillo Zegarra asevera que las ideas se combaten con ideas

Importante convenio

La Asamblea Nacional de Rectores tiene una posición única de rechazo absoluto al terrorismo, precisó ayer el rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Pedro Cotillo Zegarra, quien de esta manera se refirió a la aparición de grupos que dicen suscribir el llamado "pensamiento Gonzalo". "Los rectores de la ANR tienen un concepto único frente este tema y es de rechazo absoluto frente al terrorismo, sin descuidar el trabajo interno", indicó, tras la suscripción de un convenio de colaboración entre esta casa de estudios y la municipalidad de Chuschi (Ayacucho). Posición oficial Cotillo refirió que a nivel de su institución hay una posición oficia que se traduce en no permitir ningún acto de violencia o de apología a la subversión, tal como se ha coordinado con todos los decanos de las diferentes facultades, que tienen la misión de transmitir esta disposición a sus alumnos.

Otros proyectos

Firma. El rector de San Marcos suscribió un importante convenio con la municipalidad ayacuchana de Chuschi.

La municipalidad distrital de Chuschi pertenece a la provincia de Cangallo, en el departamento de Ayacucho.

"Las ideas se combaten con ideas. Nuestros jóvenes que están contra el terrorismo deben asumir un papel más activo para combatir esas ideologías trasnochadas, arcaicas", precisó. Señaló que si bien en San Marcos estudian unos 10 jóvenes que decla-

ran pertenecer al Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef), estos se constituyen como una minoría frente a sus más de 30 mil alumnos. "Todas las ideas resultan discutibles y naturalmente los profesores tienen que dedicar un tiempo a

Pedro Cotillo Zegarra comentó que el convenio suscrito con el alcalde de Chuschi, Teófilo Núñez Achallma, permitirá que la Fundación San Marcos ponga al servicio de esta comunidad una serie de expertos que apoyarán el desarrollo de ideas para mejorar la calidad de vida de los más de 8,000 pobladores de esa jurisdicción. "Nuestras facultades desarrollarán proyectos como el de la telemedicina. San Marcos ya ha suscrito iniciativas similares". eso", sostuvo. En ese sentido, puso como ejemplo el caso de la Facultad de Contabilidad de esa casa de estudios, en donde los profesores han acordado que dedicarán 10 minutos (en todas sus clases) para hablar con los alumnos sobre ética y democracia.

DEFENSORÍA. DEBEN PRESENTAR PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA

Exigen que los alcaldes cumplan con la ley ◆ Solo el 16% de los comités distritales tiene estrategias sobre la materia Un llamado a los alcaldes de todo el país para que cumplan con la obligación de presentar sus planes de seguridad ciudadana, tal como lo establece la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, formuló

ayer el defensor adjunto en Asuntos Constitucionales de la Defensoría del Pueblo, Fernando Castañeda Portocarrero. El funcionario exhortó además a los burgomaestres a no escatimar esfuerzos para combatir los altos niveles de inseguridad que afectan a las poblaciones de sus respectivas circunscripciones.

"Una adecuada planificación por parte de los comités distritales y provinciales de seguridad ciudadana, les permitirá identificar los problemas existentes y priorizar las soluciones". Recursos Además, dijo que la formulación oportuna de estos planes originará que los gobiernos locales puedan des-

tinar de manera racional los recursos disponibles y sumar esfuerzos de las instituciones competentes. De acuerdo con la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, al 9 de febrero de este año, solo el 16.42% de los comités distritales y el 17.01% de los provinciales aprobaron sus respectivos planes de seguridad ciudadana locales.

Debe haber una estrategia integral.


El Peruano | Jueves 16 de febrero de 2012

ACTUALIDAD | 25

MEDIDA. ABREN PROCESOS ADMINISTRATIVOS PARA DEFINIR RESPONSABILIDADES

EN GAMARRA

Detectan cobros indebidos en 100 colegios capitalinos ◆ Hay excesos en cobro de Apafa y piden cancelar pensión por adelantado ◆ Recuerdan que pago de matrícula en colegios públicos es único Diversas infracciones cometidas en más de un centenar de colegios públicos, parroquiales y privados de Lima, quedaron en evidencia después de ser inspeccionados por el Ministerio de Educación, por lo que se dispuso la apertura de procesos administrativos de investigación. El director regional de Educación de Lima, Marcos Tupayachi, señaló que hubo operativos en 199 centros educativos de la capital y se halló que en más del 50 por ciento de ellos hubo cobros excesivos por concepto de Apafa, suma que no debe exceder, por ningún motivo, los 54 nuevos soles. Asimismo, se descubrió que en los colegios privados se exige el pago adelantado de pensiones, cuando la norma es clara al respecto y establece que el servicio se paga una vez que haya sido brindado, y no antes. También se descubrieron condicionamientos y presión por pagos adicionales. "Por ejemplo, encontramos que en las fichas de matrícula que se les entrega a los padres de familia se anexa el voucher o recibo de pago por otros conceptos, lo que es un indicio de presión y condicionamiento", refirió el funcionario. Un solo pago En ese sentido, Tupayachi remarcó que la matrícula en los colegios estatales es por única vez y en ningún colegio, sea estatal o privado, puede estar condicionada a algún otro pago o adquisición de materiales, uniformes o textos. Otra de las infracciones puestas al descubierto en un colegio estatal se refiere a la lista de útiles, en la que se consigna material que el alumno no necesitará y, además, textos que,

Operativos. El Ministerio de Educación descubrió irregularidades en varios colegios, los que serán denunciados.

Sanciones ejemplares El funcionario del Ministerio de Educación informó que ya se tomaron las medidas correctivas en el caso de los colegios emblemáticos Alfonso Ugarte, Elvira García y García y Teresa González de Fanning, donde, gracias a una denuncia, se descubrió que los padres eran presionados para comprar uniformes en el mismo colegio o en determinados proveedores. En el primero de ellos, dijo que se destituyó al director encargado, de antemano, el profesor sabe que el Ministerio de Educación distribuirá gratuitamente. Recordó también que estas irregularidades conllevan sanciones de tipo administrativo, civil y penal, según sea el caso, como los cobros indebidos que pueden ser castigados

Jaime García Castro, y que en los otros dos casos, por tratarse de directores titulares, se abrieron procesos de investigación y se continuará con los procedimientos establecidos por las normas. Aseguró que el pretexto para justificar la venta de uniformes, es la falta de recursos para comprar artículos de limpieza (como detergentes) y reparar algunos equipos, no tiene ningún asidero. con penas de dos a cuatro años de prisión. En cuanto a las sanciones administrativas, el funcionario sostuvo que los directores de colegios, tanto públicos como estatales, pueden ser sancionados por el Ministerio de Educación con la suspensión temporal o

datos

t El Indecopi sancionó a 10 instituciones educativas por diversas infracciones con multas cercanas a los 100,000 nuevos soles en conjunto, monto equivalente a más de 27 UIT. la separación definitiva del cargo. "En un caso encontramos que un colegio privado funciona sin resolución ministerial, sin licencia municipal de funcionamiento y sin informe favorable de Defensa Civil, por lo que el único camino es el cierre del local", dijo en conferencia de prensa.

Tres millones de turistas visitaron el Perú El número de movimientos migratorios de extranjeros que ingresaron al país durante 2011 superó los tres millones, resultado mayor en 11.1% respecto a 2010, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática

(INEI). El informe técnico de Evolución del Movimiento Migratorio Peruano, Diciembre 2011 muestra que durante el último mes de 2011 fueron registrados 272 mil 571 movimientos de ingreso de extranjeros, lo que representó un incremento de 8.4%, comparado con similar mes de 2010. Los extranjeros llegaron principalmente de Chile con 47.0%, mayo-

En diciembre pasado, el 23% de extranjeros que ingresaron por el aeropuerto fueron estadounidenses”.

Los padres de familia de escolares de colegios públicos pueden adquirir uniformes completos, incluyendo calzado, desde 56 nuevos soles en el emporio comercial de Gamarra, en La Victoria, informó su dirigente, Diógenes Alva. Detalló que las blusas para niñas de seis a nueve años de edad cuestan S/. 8.00, mientras que la falda, los zapatos y la chompa son ofrecidas a 16, 20 y 12 nuevos soles. Para las niñas de 10 a 14 años, la blusa se vende a 9, la falda a 19, el calzado a 30 y la chompa a 16, lo que hace un total de 74 nuevos soles. Además, las blusas para las estudiantes de 15 y 16 años pueden adquirirse en 11, la falda en 23, los zapatos en 40 y la chompa en 18, lo que suma 92 nuevos soles. Para el caso de los alumnos varones de seis a 10 años de edad, el uniforme completo se puede adquirir a 58 nuevos soles. Para los de 10 a 14 años en 77 nuevos soles, mientras que la inversión para los estudiantes de 15 y 16 años será de 96 nuevos soles. Alva aseguró que las camisas y blusas son elaboradas en popelina. y para el calzado se emplea cuero trujillano.

t Cada año los directores de colegios públicos reciben una partida de mantenimiento preventivo, con el tiempo suficiente para hacer las reparaciones necesarias.

AVANCE. CIFRA ES 11.1 POR CIENTO SUPERIOR A LA DE 2010

◆ La mayoría proviene de Chile, Estados Unidos, Ecuador y Bolivia

Uniforme escolar desde S/. 56

ritariamente por el puesto de control fronterizo de Santa Rosa en Tacna. Le siguen Estados Unidos (11.3%), Ecuador (6.8%), Bolivia (6.3%), España (4.3%), Colombia (4.2%), Brasil (3.7%), Argentina (3.6%), Panamá (2.7%), Holanda (2.2%) y México (2%), entre otros. Del total de extranjeros, el 53% correspondió a hombres y el 47% a mujeres.

Se inició la campaña escolar.

EN LIMA ESTE

Calor llegó a los 31 grados Una temperatura máxima de 31 grados centígrados se sintió ayer en varios distritos del este, como Ate, Cieneguilla y La Molina, con lo que se constituyó como el día más caluroso del verano, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi). Félix Cubas, especialista en meteorología de esa institución, indicó que en lo que va de la estación de verano, esta es la tercera ocasión en que la zona este de Lima registra temperaturas tan altas. El especialista señaló que la radiación ultravioleta (UV) en estos distritos está cerca del nivel extremo, es decir, entre los niveles de 13 y 15, en una escala máxima de 15.


26 | ACTUALIDAD

Jueves 16 de febrero de 2012 | El Peruano

EN FERIA DE ITALIA

Impresiones La alcaldesa de Villa María del Triunfo, Silvia Barrera, calificó de histórico el anuncio de la construcción del nuevo parque zonal y destacó la decisión política de Villarán de apoyar el desarrollo de distritos postergados.

1

El decano del Colegio de Arquitectos de Lima, José Arispe, destacó que es la primera vez que una entidad del Estado convoca al Colegio de Arquitectos para evaluar los expedientes técnicos de obras públicas.

2

El plazo para la entrega de los diseños del parque culminará el 22 de marzo. El 23 se seleccionará a los finalistas, cuyas propuestas serán expuestas a los vecinos el 24 y 25 de ese mes.

3 Proyecto. La alcaldesa Susana Villarán anunció la construcción del nuevo parque Flor de Amancaes.

AMPLITUD. CONSTRUCCIÓN DE PARQUE ZONAL RECOGERÁ OPINIÓN DE VECINOS

Nuevo pulmón verde de Lima se ubicará en VMT ◆ Espacio público será levantado sobre un área de 7.5 hectáreas ◆ Comuna de Lima evalúa inversión cercana a los 14 millones de soles Un nuevo concepto de espacio público abierto a la recreación, el deporte, la cultura, la formación ciudadana y la conciencia ambiental, se construirá el próximo año en Villa María del Triunfo con el nombre de Flor de Amancaes, constituyéndose en el parque zonal número 17 de Lima Metropolitana La alcaldesa de Lima, Susana Villarán, lanzó la convocatoria pública para formular el diseño de este nuevo pulmón verde de la capital y destacó que por primera vez se considerará, en un concurso público como este, la opinión de los vecinos en la elección del proyecto ganador.

Experiencia sui generis Para desarrollar este proyecto, Villarán reveló que se trabajó con la comunidad, por medio de talleres en los que fueron identificadas las necesidades y expectativas de quienes serán usuarios del nuevo parque zonal. "Esta decisión de abrir a concurso público el diseño de un parque zonal con participación de la comunidad Desde el palacio municipal, la burgomaestra adelantó que este nuevo parque zonal se llamará Flor de Amancaes, en homenaje a la flor emblemática de la capital y que está en peligro de extinción. Detalló que esta obra, por construirse en la zona de Tablada de Lurín, demandará una inversión de 14 millones de nuevos soles y beneficiará

es histórica y muy importante", expresó. Enfatizó que este mismo concepto se mantendrá en otros parques zonales nuevos que se construirán antes de 2014, con una inversión total de 355 millones de soles, y con los cuales Lima tendrá por lo menos 20 "pulmones verdes", para beneficio de su población, enfatizó. directamente a más de 329 mil habitantes de Villa María del Triunfo. Villarán indicó que el diseño del nuevo parque zonal, que tendrá una superficie de 7.5 hectáreas, deberá incluir espacios para un centro cultural, ludotecas, polideportivo techado y abierto, una plaza infantil, un vivero y 34 mil metros cuadrados de áreas verdes y recreacionales.

Mitigación de desastres El diseño arquitectónico deberá considerar criterios de mitigación de riesgos ante la eventualidad de desastres naturales, al proveer un espacio de albergue y agua potable para posibles damnificados. "Este parque zonal contribuirá de forma significativa a mejorar las condiciones de vida de la población de Tablada de Lurín y Villa María del Triunfo, así como la calidad ambiental de esa zona de Lima Sur", enfatizó. La autoridad edilicia refirió que para hacer posible este proyecto, la comuna de Lima, mediante el Servicio de Parques de Lima (Serpar), y el municipio de Villa María del Triunfo suscribieron un convenio que establece el compromiso de habilitar la superficie total del parque. Se acordó también acondicionar los espacios para el desarrollo de actividades deportivas, culturales y recreativas, en beneficio de los niños, jóvenes y adultos mayores.

Promoverán gastronomía peruana La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) participará en el evento Ristorexpo, que se realizará en la ciudad de Lariofiere Erba (Italia), del 19 al 22 de febrero de 2012. El propósito es promocionar y posicionar la gastronomía peruana en uno de los mercados más importantes de Europa y captar un mayor número de visitantes. La idea de presentar al Perú como un destino gastronómico permitirá generar valor agregado a la oferta turística peruana. Por otro lado, se informó que Promperú y 32 empresas turísticas participarán en la Feria de Turismo Internationale Tourismus Börse 2012, del 7 al 11 de marzo en Berlín (Alemania), con el fin de de promover los atractivos turísticos del país, en especial la ruta Moche.

SEGURIDAD EN LAS VÍAS

Fiscalizarán transporte internacional Ante el aumento del tránsito de vehículos de transporte de personas y carga de países vecinos y como una forma de prevenir accidentes de tránsito en las vías nacionales, la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (SUTRAN), inició la supervisión y fiscalización de dichas unidades vehiculares. La medida se realiza juntamente con autoridades regionales, Sunat, la Fiscalía de Prevención del Delito y la Policía de Tránsito y Carreteras, para verificar el cumplimiento de los acuerdos y disposiciones de los tratados internacionales suscritos por nuestro país. "La fiscalización permitirá controlar el cumplimiento de estos tratados, comentó la superintendenta de la Sutran, Elvira Moscoso, quien anunció una mayor presencia de su institución en departamentos fronterizos como Puno.

FIGURA. COMUNA DESTACA SU CONDICIÓN DE LUCHADORA SOCIAL

Recuerdan 20 años de la muerte de Moyano ◆ Trabajó por el bienestar de su comunidad y por eso fue blanco de Sendero

No olvidan su valentía.

Una resolución que dispone conmemorar el vigésimo aniversario de la muerte de la luchadora social María Elena Moyano, asesinada por terroristas de Sendero Luminoso hace veinte años, emitió la Munici-

palidad de Lima. Con esta decisión, el municipio capitalino reafirma la lucha por la paz y contra la pobreza en la jurisdicción de Lima Metropolitana. En la resolución de alcaldía, se recuerda a Moyano por dedicar su vida a organizar a las mujeres de su comunidad y por crear formas y niveles de conciencia en ellas.

Su apuesta por la paz hizo que María Elena Moyano fuera considerada por Sendero Luminoso como uno de sus objetivos”.

La activista se caracterizó por su constante lucha por el bienestar y los derechos de la población de su comunidad, y por su constante rechazo al terrorismo como medio para conseguir objetivos políticos. La labor de la luchadora social fue encomiable porque se desarrolló durante los años de una fuerte crisis económica y social en el país.


PYME | 27

El Peruano | Jueves 16 de febrero de 2012

CAPITAL. ENVÍOS PODRÍAN UTILIZARSE PARA CONFORMACIÓN DE MYPES

Las remesas pueden generar nuevos y rentables negocios ◆ Familiares en el extranjero conocen necesidades de mercados

datos t Las remesas en el Perú representan alrededor del 2% del Producto Bruto Interno (PBI).

◆ Idea es contactar a empresarios para intercambiar productos

t Estados Unidos es el principal país de origen de las remesas, con el 50% del total. t Las remesas se encuentran altamente bancarizadas y se constituyen en una fuente de crecimiento económico vía el ahorro y las inversiones.

Las remesas permitieron que muchos peruanos puedan lograr sus objetivos, especialmente ligados a temas como educación, mejora de las condiciones de vida, consumo, vivienda, entre las más importantes. Otro sector en el que también se observa el fruto del esfuerzo de muchos compatriotas en el extranjero es la formación de pequeños negocios. Sin embargo, pese a estos resultados, el envío de remesas está sujeto a cierta "estabilidad" laboral que les permita cumplir con ello. El presidente del Observatorio para el Desarrollo Territorial de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, Guido Maggi, afirmó que hay otras posibilidades en las que los peruanos pueden aprovechar sus remesas y que generarían mejores ingresos que los que actualmente perciben. "Observamos algunas experiencias tanto en el Perú como en otros países de uso productivo de las remesas. En realidad, se trata de generar negocios con ellas", comentó al Diario Oficial El Peruano. En ese sentido, Maggi sostuvo que las familias que reciben remesas tienen la ventaja de contar con un familiar en otro país en donde existe una demanda y oferta distintas a las del Perú que podrían ser aprovechadas. "La idea es contactar a empresarios interesados en intercambiar sus productos para que la familia pueda convertirse en intermediaria de la negociación y obtener dividendos." Identificación El catedrático de la Universidad Católica Sedes Sapientiae aseguró que lo primero en este proceso es identificar a aquellos productos que son exitosos en sus países de origen o que podrían tener en el país en donde se encuentra el emigrante. "Para ello, es necesario analizar el mercado, saber lo que quieren los consumidores. Una vez conseguido este punto, se procede a realizar el contacto con el o los empresarios que podrían estar interesados en el intercambio comercial", manifestó Maggi. El especialista sostuvo que esta propuesta no se limita exclusivamente a los productos. También puede aplicarse a los servicios, como por ejemplo los de diseño gráfico publici-

t Entre el 0.3% y 2.7% del crecimiento económico entre 2000 y 2010 fue por efecto de remesas.

Guido Maggi.

Se calcula que las remesas enviadas al Perú tienen un valor promedio de entre 200 y 300 dólares, pero con el tipo de cambio actual el poder adquisitivo de éstas se redujo."

Opción. En los últimos años, algunas mypes aprovecharon las remesas para fortalecer su capital.

Resultados 2011 El año pasado, el envío de remesas al Perú habría superados los dos mil 600 millones de dólares, lo que significará un incremento del 5% con respecto al total enviado en 2010. Según Maggi, estos resultados son importantes considerando la grave crisis que afecta al mercado europeo, la lenta recuperación de la economía estadounidense y la caída

que registró el tipo de cambio en nuestro país. "Las familias receptoras de estos ingresos podrían incrementarlos de manera importante si es que destinaran del 5% al 10% a una actividad productiva. Estamos hablando de entre 130 millones y 260 millones de dólares, una cantidad que ya podría llamarse considerable", precisó.

tario, los cuales son muy solicitados en mercados como el europeo, pese a su elevado costo. "Un punto importante a destacar puede no implicar costo alguno, ya que su éxito depende fundamentalmente de las relaciones y contactos que el familiar tenga en el país en el que reside." Impacto Las remesas también permitieron constituir micros y pequeñas empresas (mypes), razón por la cual el proyecto de la entidad universitaria

facilitaría la constitución de nuevas unidades productivas o la consolidación de las existentes. "Para ello, buscamos formar alianzas con los gobiernos regionales y locales que nos permitan desarrollar este proyecto a nivel descentralizado y así esta autoridad impulse el crecimiento empresarial en su región." Agregó que así se conformará una cadena empresarial muy importante que no solamente beneficiará a las familias y a los inmigrantes, sino también al propio país, pues verá fortalecidas a sus unidades productivas.


28 | DEPORTES

Jueves 16 de febrero de 2012 | El Peruano

EN BÁDMINTON

Plumillas a Irán

TRABAJO. FPF BUSCA LA POSIBILIDAD DE JUGAR AMISTOSO EN ESPAÑA

Inicio. El equipo nacional vuelve a los entrenamientos con miras a mejorar los errores cometidos en las primeras fechas clasificatorias.

Los medallistas panamericanos Claudia Rivero y Rodrigo Pacheco comienzan a partir de hoy su participación en el Irán Fajr International Challenge 2012. Ambos deportistas asisten a este certamen como parte de su proceso clasificatorio a los Juegos Olímpicos Londres 2012, el mismo que se basa en la sumatoria de puntos acumulados de acuerdo con las diversas competencias a las que se asistan dentro del ciclo olímpico. El campeonato se realizará en la ciudad capital de Teherán, en las modalidades de individuales masculino, femenino, dobles para varones, mujeres y mixto.

Operativo eliminatorias

◆ El lunes Markarián inicia el primer microciclo del año

◆ Manuel Burga aclaró que club que no paga podría irse al descenso El técnico Sergio Markarián no quiere dejar ningún detalle suelto en su plan de trabajo con miras al reinicio de las eliminatorias en junio. Al encuentro amistoso que jugará en África ante Túnez el miércoles 29, se suma otro periplo, pero esta vez a tierras europeas en mayo. Todo hace indicar que la ciudad de Madrid nuevamente será el lugar donde la selección peruana se reúna para lo que será el último amistoso en mayo antes del reinicio de las clasificatorias ante la selección cafetera. La misma situación se vivió en marzo del año pasado cuando la blanquirroja juntó a los futbolistas "locales" y "extranjeros" por primera vez

FPF no dará dinero El presidente de la Federación Peruana de Fútbol, Manuel Burga, fue enfático en anunciar que no dará dinero a los seis clubes que todavía mantienen deudas del año pasado. Dijo que equipo que no cumpla con honrar sus compromisos se irá al descenso "No se puede dar dinero a cuatro o seis clubes deudores para que paguen sus deudas porque si no tendríamos en la ciudad española para disputar el partido amistoso ante Ecuador. Para alcanzar su cometido, Markarián les pedirá a los jugadores que militan en el exterior adelanten su regreso a nuestro país (cuando empiecen sus vacaciones) para juntar a todo el equipo, con el fin de entrenar unos días y disputar el amistoso contra un rival sudamericano o centroamericano, en donde Costa Rica

que repartir a los 16 equipos por igual y no alcanzaría la plata", precisó. El titular de la FPF responsabilizó a los clubes de generar este problema por ofrecer millonarios contratos que no pudieron cumplir a los jugadores. "En 2011 hubo 45 futbolistas, de los cuales 20 eran extranjeros, que ganaban más de US$15,000 mensuales, pero lo increíble fue que había uno que ganaba 40 mil dólares", explicó.

dato t Existen 220 futbolistas que reclaman su sueldo y están repartidos en los clubes de Primera División. surge como primera posibilidad. De esta manera el calendario de Perú queda así: primero se jugará ante

Túnez, luego se rivalizará con Chile en dos cotejos (ida y vuelta), posteriormente vendría este encuentro de mayo que está por confirmarse. A pesar que todavía no hizo pública la lista de jugadores del medio local convocados para jugar ante los tunecinos –hoy se realizará el llamado– se sabe que desde el lunes 20, a las 16:30 horas, se inician los trabajos. Markarián planificó los entrenamientos de la selección hasta el sábado, aprovechando que no se jugará el torneo Descentralizado el fin de semana (sábado 25 y domingo 26). Sigue en ascenso Mientras la "blanquirroja" aguarda el inicio de los trabajos, en los registros de la FIFA su situación sigue con mejoras. Según el ranking de la entidad máxima del balompié mundial, nuestra selección nacional subió una casilla (del 34 al 33 con 734 puntos). La lista es liderada por España. Le siguen Alemania, Holanda; Uruguay se ubica en cuarto puesto.

Pacheco y Rivero juntos.

BARZA A ALIANZA

Saludo azulgrana El FC Barcelona, donde milita Lionel Messi, felicitó a al club Alianza Lima que ayer cumplió 111 años de vida. A través de su departamento de protocolo, el cuadro barcelonista hizo extensivas sus felicitaciones y deseó muchos éxitos a la escuadra aliancista. "Felicidades a todos los que conforman esta gran familia, como decimos aquí, llegar a este año es el resultado de un trabajo duro y parejo porque se tienen que superar dificultades igual a las que hemos superado nosotros, pero eso hace grande a una institución", señala la misiva. ¡Muchas felicidades de nuevo! Saludos del FC Barcelona.

PASÓ. SE COLOCA EN LA SEMIFINAL AL DERROTAR A WOODS

"La gringa" brilla en Australia ◆ Sofía Mulanovich impone su categoría en el Abierto de Surging

Sofi aguarda la fase final.

Sofía Mulanovich avanzó ayer a las semifinales del Abierto de Australia Surfing, torneo previo a lo que será su inicio en el circuito mundial de la ASP que se inicia la próxima semana en el país oceánico.

"La gringa" inició la ronda de los 48, colocándose segunda, en la serie cuatro (11.53), de la francesa Alize Arnaud (15.20); en el grupo de los 24 fue primera (12.17), seguida por Rebecca Woods de Australia, quien calificó para el repechaje (10.67), tercera la hawaiana Coco Hoo (8.56) y cuarta la brasileña Jaqueline Silva (8.40).

En los cuartos de final se volvió a encontrar con Woods a quien eliminó por 15.44 sobre 11.50, en semifinales está en el heath 2 junto a Malia Manuel de Hawai, mientras la otra llave la integran las australianas Lauea Enever y Sally Fitzgibbons. Nuestra ex campeona mundial tiene el camino libre para intentar sumar otra corona.

El festejo fue blanquiazul.


CULTURAL | 29

El Peruano | Jueves 16 de febrero de 2012

EXPOSICIÓN. LO NUEVO DE MIGUEL ÁNGEL VELIT

ARTE DE

METAL ◆ También presenta pinturas en las que hace referencia a mapas

Experiencia vital "Sus repetidos viajes a distintas ciudades del planeta le otorgan cierta ventaja. ¿Se trata de un fenómeno interdisciplinario, de una apuesta arbitraria, de un pastiche? Difícil saberlo, resulta preferible visitarlo, más aún, si todavía resulta visible la curiosidad en el ojo que sabe juntar la mirada infantil con la fortaleza del adulto, tanto como la aventura del observador por intentar imaginar, como poético, cualquier deterioro urbano". Miguel Ángel Velit (Lima, 1962) estudió arte en Argentina. Ha realizado exposiciones individuales en el Museo de la Nación, Centro Cultural Ricardo Palma, Museo Pedro de Osma, Instituto Cultural Peruano Norteamericano (Icpna) y otras galerías de Lima y provincias. Asimismo, ha presentado sus obras en la O'Gallery, en El Doral Convention Center y en la Miami Gallery, Estados Unidos. Ha participado también en la Trienal de La Plata, Argentina. También ha expuesto en China, país donde también ha ejercido como maestro de escultura.

En el Centro Cultural Inca Garcilaso de la Cancillería (Jr. Ucayali 391, Lima). Ingreso libre.

Kodak ya no auspiciará teatro [Los Ángeles, Efe] Un tribunal neoyorquino autorizó a la empresa fotográfica Eastman Kodak a que rompa su contrato de patrocinio con el teatro de Hollywood donde desde 2002 se celebra la entrega de los premios Oscar, informó Variety en su página web. El icónico teatro Kodak, situado en la esquina más visitada del bulevar de Hollywood, en pleno Paseo de las Estrellas, perderá así su nombre, si bien sus propietarios, la inmobiliaria CIM Group, no ha revelado sus planes sobre cuándo retirará oficialmente la marca fotográfica de las instalaciones. "Hemos tenido éxito poniendo fin a nuestro patrocinio. Ahora les toca a ellos decidir cómo cambiará el rótulo", dijo un portavoz de Kodak, famosa compañía con 130 años de historia que el pasado 19 de enero se acogió al Capítulo 11 de la Ley de Bancarrotas de Estados Unidos por su incapacidad para competir en el mercado digital. Kodak solicitó la rescisión del contrato con CIM Group el 1 de febrero y la inmobiliaria respondió siete días más tarde con sus objeciones que finalmente no fueron suficientes para decantar la decisión judicial.

◆ Esculturas de grandes dimensiones hechas con material reciclado

En la galería del Centro Cultural Inca Garcilaso de la Cancillería se viene presentando la muestra "Transformers y otras historias urbanas". Se trata de una selección de pinturas y esculturas de metal en mediano y gran formato del artista Miguel Ángel Velit, en las que se explora la relación entre el ser humano y las grandes edificaciones que lo rodean. Según el artista, la motivación principal de su trabajo es plasmar la sensación que le da ser testigo incontrolable de las grandes ciudades como Lima. Según Augusto del Valle, como el viejo "paseante", la figura mítica de la tradición de la poética urbana en Francia, aquí Miguel Ángel se ufana de ser una suerte de recolector que trabaja "en las grandes canteras de la calle Cárcamo y El Agustino".

PREMIOS OSCAR

Según Augusto del Valle, curador de la muestra, Velit destaca por tener el ojo que sabe juntar la mirada infantil con la fortaleza del adulto."

Teatro Kodak.

TABLAS

Vuelven El Mago y el Conejo

Tema inspirador de la presente muestra es representar de forma plástica el crecimiento desbordado de las grandes ciudades como Lima y otras urbes."

Después del éxito que tuvo el año pasado, regresan los personajes de El Mago y el Conejo, pero esta vez en la Estación de Barranco desde el 20 de febrero. Para deleite de todos los seguidores de la comedia criolla, con un espectáculo diferente y con mucho humor, Tuno Producciones estrena "El Mago y el Conejo buscan chamba", temporada que se prolongará hasta el 16 de abril en la Estación, a las 21:00 horas. El elenco está integrado por Germán "Manchi" Ramírez –uno de los pupilos de July Naters en "Patapoint"– y Rodolfo Reaño, quienes caracterizan estos divertidos personajes que esperan arrancarnos más de una carcajada.


30 | CULTURAL

Jueves 16 de febrero de 2012 | El Peruano

SABOR Y CONTROL

INAUGURACIÓN

Con Manu Chao

Inmanencias de José Carlos Tassara

Una de las orquestas de salsa más conocidas de nuestro país, Sabor y Control, estará presente en el primer festival de música y sonidos del mundo Festival de los 7 mares, junto a grandes figuras de la música como es el caso del cantante franco-español Manu Chao o la colombiana Totó la Momposina, así como diversas agrupaciones peruanas. El concierto será el 17 de marzo en el Parque de la Exposición. Las entradas ya están a la venta.

Esta noche se abre al público en el espacio de arte de la Fundación Euroidiomas (calle Libertad 130, altura de la cuadra 3 de la avenida Pardo, Miraflores) la exposición Inmanencias del joven artista José Carlos Tassara. Esta muestra, calificada por los curadores como de gran dinamismo, estará en este local hasta el 11 de marzo. Se ofrecerá en esta velada, además, un espectáculo de jazz y temas brasileños a cargo de un dúo de músicos de Berklee (Estados Unidos). El ingreso es libre.

LITERATURA. PERUANO PUBLICA NOVELA EL AMANTE URUGUAYO EN ESPAÑA

Pareja de García Lorca inspira a Roncagliolo ◆ Anécdota sobre tumba sudamericana de poeta motivó libro ◆ Se espera que en breve publicación llegue a librerías peruanas [Madrid, Agencias] La leyenda de García Lorca y su muerte no tiene fin; todavía no se sabe dónde están sus restos, y ahora el redescubrimiento, por el escritor peruano Santiago Roncagliolo, de Enrique Amorín, un millonario que fue amante del poeta cuando estuvo en Uruguay, deja en el aire si este pudo robar su cadáver. Una apasionante historia que Roncagliolo (Lima, 1975) ha plasmado en El amante uruguayo. Una historia real, publicado por editorial Alcalá, una investigación por el Buenos Aires de los años treinta, la guerra civil española y el París de posguerra, y por la historia de los máximos creadores del siglo XX, como el español Pablo Picasso, el artista de cine británico Charles Chaplin, el poeta chileno Pablo Neruda o el narrador argentino Jorge Luis Borges. Esta entrega ya se vende en España, quedando por definirse, según el autor, la fecha para que arribe a América Latina y el Perú. Origen de la novela Una investigación que empezó con el interrogante de saber si sería verdad que Amorín, un escritor seductor, comunista, homosexual casado, y uruguayo y argentino a partes iguales, había robado el cadáver de García Lorca, como él mismo dijo tras haber hecho en un homenaje en 1953 en Salto, a orillas del río que separa Uruguay de Argentina ante multitud de gente, para enterrar una caja blanca –que se supone que contenía sus huesos– y levantar un monumento al poeta. "Cuarenta y ocho años después, el monumento y su misterioso contenido siguen ahí, intactos", dice a Efe Roncagliolo, "pero nadie quiere decir

García Lorca.

datos t Según el narrador peruano, toma como base de este libro cartas, fotos y documentos que le proporcionó la viuda de Enrique Amorín. t La publicación da cuenta, por ejemplo, de momentos particularmente especiales, como la reunión secreta que tuvieron Chaplin y Picasso, del que solo se tiene noticias gracias al archivo del protagonista de la novela.

Consolidado. Realiza una sólida carrera en España.

Un personaje real y de ficción "Amorín era un escritor; bueno, más personaje que escritor –dice el autor–, con 40 libros escritos, pero con poca memoria de ellos, que se sabía todos los secretos de los artistas del siglo XX. Su vida era su mejor obra. Sabía mucho y no lo podía contar, porque en los cincuenta no se podía hablar de la homosexualidad de García Lorca o de Jacinto Benavente",

argumenta el autor de Abril rojo. Y es que Roncagliolo cree que Amorín dejó un vasto material para que alguien escribiese su vida. "Y me tocó a mí". "Si los restos de García Lorca están donde dice él que los dejó, es un hecho histórico; pero, si no, es su última burla del mundo intelectual que nunca le tomó en serio", subraya.

MÉXICO

Presentan primer libro en náhuatl [México, Efe] La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentó ayer el libro Cantares mexicanos, un códice de tres volúmenes de poesía en náhuatl que, según los investigadores, se puede considerar un valioso testimonio de la primera literatura mexicana. "Creo que es un tesoro que nos permite descubrir las raíces de México", dijo en la presentación el antropólogo Miguel León-Portilla, coordinador del seminario gracias al que diversos estudiosos mexicanos y extranjeros han recopilado estas piezas literarias. Durante cerca de 20 años se han estudiado estos textos, calificados por los expertos como el legado más importante de la antigua tradición indígena. De acuerdo con la directora del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM, Guadalupe Curiel, Cantares mexicanos es una edición que parte de un manuscrito en el que se conservan estos poemas en el Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de México. En los volúmenes publicados ahora solo aparecen algunos de los textos en náhuatl recuperados, unos de la tradición prehispánica y otros del temprano período colonia.

t Aún no se sabe con certeza la ubicación del cadáver de García Lorca, aunque la versión más aceptada es que está en una fosa común en España. ni una palabra sobre si es verdad o no". Cierta o no, la historia le pareció fascinante al escritor peruano porque, a raíz de la misma, descubrió que detrás existía un personaje de novela total, y se puso en marcha para investigar todo su legado. El libro, que se lee de forma trepidante y está plagado de anécdotas y descubrimientos, cuenta que Amorín y García Lorca fueron amantes cuando este último estuvo en Argentina y en Uruguay, y un tiempo en Madrid, con cartas que hablan de una relación muy cómplice y muy pícara.

Publicación de poesía.

Durante la Colonia se perdieron por la inquisición bastantes textos en esta lengua.”


CULTURAL | 31

El Peruano | Jueves 16 de febrero de 2012

CIENCIA FICCIÓN

TEATRO

Daniel Salvo en antología

Final de El anfitrión

El escritor peruano y colaborador de este diario Daniel Salvo ha sido incluido en la segunda edición de la antología Apex book of World. Esta publicación está dedicada a la ciencia ficción de diferentes partes del mundo y aparecerá, según anuncian, en las librerías de Estados Unidos en abril de este año. El texto con el que participa es el cuento "El primer peruano en el espacio", traducido al inglés por el recordado José B. Adolph.

Hasta el 4 de marzo continúan las presentaciones de la obra El anfitrión, de Plauto, bajo la dirección de Rafael Sánchez Mena en el auditorio del Instituto Italiano de Cultura (avenida Arequipa 1055, Santa Beatriz). La temporada va de viernes a domingo a las 20:30 horas. Las entradas están entre 17 y 27 nuevos soles. La obra es una entretenida comedia de enredos que tiene como protagonistas a Paco Varela, Mario León, Mario Soldevilla, María Carbajal, Rafael Sánchez Mena y Salomé Reyes.

ANUNCIO. IVÁN CRUZ, DE 66 AÑOS, DICE QUE POR SU EDAD LE AGOTAN LOS VIAJES

Realiza última gira a provincias ❝

◆ Bolerista programa gira de conciertos en estadios del país

Conozco los aeropuertos de casi todo el mundo, pero ya me siento cansado de subir y bajar aviones.”

◆ Luego, cantante se presentará solamente en escenarios de Lima Escogió el Día del Amor y la Amistad para decir que "es tiempo del retiro" y que se va. Iván Cruz, el rey del bolero cantinero, tomó un sorbo de agua, luego cogió el micrófono y anunció que este año se despide de los viajes y los escenarios de provincias. Que lo que viene a continuación en su carrera es una extensa gira por los principales estadios del país y después se dedicará a realizar conciertos exclusivamente en Lima. La gira empezará en Arequipa, porque es el público que más lo quiere (es el único artista, hincha el pecho, que tres noches continuas llenó un coliseo). Grosso modo, anunció que considera presentarse para esta gira en 10 o 12 estadios de Cajamarca, Trujillo, Chiclayo y Piura, entre otras ciudades. Fue durante su presentación del martes 14 en el concierto Primer Festival Mundial del Bolero, en que el intérprete de "Vagabundo soy", "Sírveme otra copa" y "Por un puñado de oro" hizo el anuncio. En el espectáculo también participaron figuras como Pedrito Otiniano, el ecuatoriano Segundo Rosero y el colombiano Alci Acosta.

Nueva etapa. El ídolo del bolero anuncia que suspenderá este año giras debido a la edad.

El bolerista de cantina Aunque se identifica con el Callao, Iván Cruz nació en la Maternidad de Lima. Es hijo de madre cusqueña y padre ayacuchano y charanguista, de donde le viene la veta musical. Su principal influencia, asegura, es el del bolero

centroamericano, el que le canta a las traiciones y engaños. Acorde con ello, sus primeros años artísticos fueron marcados por los desarreglos. Sin embargo, su vida ha dado un vuelco desde que abrazó la religión.

dato t Su despedida de provincias la realizará a lo largo de este año por varias ciudades del interior, como Chiclayo y Piura, pues piensa presentarse después solamente en locales de Lima y el Callao para no viajar.

Adiós a los aviones El pretexto de la despedida es que Víctor De la Cruz Dávila, verdadero nombre del artista, es que a los 66 años de edad, 37 dedicados a exclusividad al bolero y 12 últimos difundiendo también la palabra de Cristo en canto y púlpitos evangélicos, se siente cansado de los viajes. "Conozco los aeropuertos de casi todo el mundo, porque en todas partes hay peruanos y he ido a cantarles a todos, pero ya me siento cansado de subir y bajar aviones", explicó el artista, quien anunció que el alcalde de Breña, José Gordillo, le está organizando esta gran despedida de los escenarios de provincias con superconciertos. Futuro El extrovertido intérprete de "Ajena" contó al respetable que está a la búsqueda de la compra de un local en Lima, para abir un café-teatro en el que se dedicará a cantar exclusivamente. Esta decisión, dijo, será triste para sus seguidores del interior del país, pero alegrará a los de Lima y el Callao, que se quejan de que pocas veces canta en la capital. La decisión del artista la avaló su público con las palmas.

SÉTIMO ARTE. SECCIÓN ESPECIAL SE VERÁ DESDE EDICIÓN DE ESTE AÑO

Documentales sobre Cuba en festival de Miami ◆ Iniciativa es para reflejar gran producción de filmes de no ficción sobre isla [Miami, Efe] El Festival Internacional de Cine de Miami (MIFF) anunció la creación de una sección especial de documentales sobre Cuba dentro del programa de su vigésima novena edición, que se desarrollará del 2 al

11 de marzo. "Ante el interés que despierta el tema y la creciente producción mundial de documentales sobre la realidad cubana", el Miami Dade College (MDC), productor del festival, anunció la creación de esta sección, "en la que serán mostrados algunos de los más significativos filmes realizados durante los últimos meses".

Así, en la próxima edición del festival se proyectarán "tres visiones diversas y reveladoras sobre la sociedad de la isla y su particular circunstancia, distinta al resto de las naciones de América Latina". La institución detalló en un comunicado que uno de los documentales será Baracoa, 500 años después, de Mauricio Vicent, corresponsal del

diario español El País en Cuba durante los últimos veinte años, hasta que fue cesado por el Gobierno de la isla. Vicent se traslada a la localidad de Baracoa "para plasmar la vida cotidiana de sus pobladores tratando de vivir y soñar en medio de carencias y necesidades, pero sin acentuar la retórica política al uso de otras obras

similares", explica el MDC. En esta sección también está la obra de "uno de los más importantes documentalistas rusos actuales, Vitaly Mansky, quien recorrió la isla bajo el pretexto de hacer un filme sobre las coreografías del casino –baile cubano. Patria o Muerte condensa más de 200 horas de filmación en 90 minutos.


32 Cultural

Jueves 16 de febrero de 2012 | El Peruano

28 | Selección aguarda microciclo

30 | Lorca según Roncagliolo

Blanquirroja inicia su trabajos con miras a enmendar errores de Eliminatorias.

Narrador peruano publica novela inspirada en romance mance de García Lorca con millonario uruguayo.

La muestra se inaugurará este viernes a las 19:00 horas en las salas Víctor Humareda y Vinatea Reinoso del Museo de Arte de San Marcos, ubicado en la casona de este centro de estudios.

o z n e i l l e n e a d i v a Un

. PINTOR S A V I R S O D AL ENRIQUE G

t La

exhibición es organizada como parte del 42° aniversario del Museo de Arte de San Marcos.

◆ Celebran seis décadas de trayectoria artística de creador peruano ◆ Se apreciarán piezas representativas, como óleos, dibujos y grabados

t

Permanecerá abierta hasta el 31 de marzo. El horario de visitas es de lunes a sábado de 10:00 a 13:00 horas y de 14:00 a 17:00 horas. El ingreso es libre.

La larga trayectoria del pintor Enrique Galdos Rivas, uno de los más influyentes en el país, será reconocida a través de una exposición que, a manera de homenaje, ofrecerá el Museo de Arte del Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La exhibición se inaugurará este viernes. Enrique Galdos Rivas - Mirada antológica de seis décadas es el nombre de la muestra a cargo de la curadora Elida Román, quien ha realizado una selección de sus principales trabajos a partir de 1957 hasta el presente. Óleos, dibujos y grabados de diversas técnicas dejarán en evidencia tanto la calidad como la versatilidad plástica del maestro, quien cuenta con una carrera de más de 50 años en la pintura, con un prolífico resultado de más de dos mil obras. El artista Enrique Galdos Rivas nació en Lima en 1933. Egresó de la Escuela Nacional de Bellas Artes en 1959, condecorado con la medalla de oro en su categoría. Sus maestros fueron Germán Suárez Vértiz en dibujo, Sabino Springett en pintura y Ugarte Eléspuru en grabado.

es t El miércol ero,

29 de febr a las 5:30 p.m., se realizará una charla y visita guiada a cargo del mismo artista plástico.

Galdos Rivas ha sido maestro de varias promociones de pintores en Escuela de Bellas Artes”.

En 1961 obtuvo una beca otorgada por la División de Cultura en Itamaratí (Cancillería de Brasil) y en 1967 ganó por concurso una beca a Argentina. Ha ejercido la docencia en el Instituto Art Center (1960-1967) y en la Escuela Nacional de Bellas Artes desde 1968 hasta 1995, año en que

fue designado profesor emérito. Galdos Rivas se caracteriza por los colores puros y fuertes, que en paralelo reflejan su proyección personal alegre y bohemia, como buen artista. Igualmente, es cautivado por los mantos, tejidos y cerámicas precolombinas, así como la composición y el color de los vitrales

de las iglesias, influencias que han enriquecido su obra. Como experto de la pintura abstracta y figurativa, no se limita a esos estilos. Su trabajo es una integración de formas, luz, color y balanceada composición. Él describe su obra como "una fiesta de sentimientos y colores".


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.