el peruano 28 nov 2011

Page 1

F U N DA D O E L 2 2 D E O CT U B R E D E 18 2 5

P O R E L L I B E R TA D O R S I M Ă“ N B O L Ă? VA R

Director (e): JORGE SANDOVAL CĂ“RDOVA

LUNES 28 de noviembre de 2011 www.elperuano.com.pe

4 POLĂ?TICA. JUAN PARI, miembro de la ComisiĂłn de EnergĂ­a y Minas

“SOAT minero a favor de comunidades�

9 EconomĂ­a. Lagarde se reĂşne con presidente Ollanta Humala 20 Actualidad. Dicscamec solo permitirĂĄ dos armas de fuego

JAVIER ALVA ORLANDINI SOBRE PROTESTAS AISLADAS:

“Gobierno actĂşa con sensatez en Cajamarcaâ€? â—† SeĂąala que presidente regional Gregorio Santos no defiende intereses de la poblaciĂłn de su regiĂłn. â—† PĂŠrdidas suman US$ 10 millones al dĂ­a. 1PMĂŽUJDB Z ANDINA / NORMAN CĂ“RDOVA

Hombres de rojo. Cuerpo General de Bomberos del PerĂş conmemora BĂ’PT EF invalorables servicios a la comunidad. Por ese NPUJWP BZFS TF PGSFDJĂ“ una misa en la Catedral EF -JNB Actualidad 18

1SFDJP 4 r /Â? r TFDDJPOFT r El Peruano FT VOB QSPEVDDJĂ“O EF &NQSFTB 1FSVBOB EF 4FSWJDJPT &EJUPSJBMFT 4 " r "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB r $FOUSBM UFMFGĂ“OJDB r )FDIP FM EFQĂ“TJUP MFHBM /Â?


2 | POLÍTICA

Lunes 28 de noviembre de 2011 | El Peruano

CÁMARA DE COMERCIO DE LIMA

DEBIDO A PROTESTAS AISLADAS

Distribuyan mejor canon

Dejan de acopiar leche

El presidente de la Cámara de Comercio de Lima, Carlos Durand Chahud, abogó ayer por una mejor redistribución del canon minero, para que sus recursos no privilegien a algunos pocos y para que su uso beneficie a la mayor cantidad posible de población. "Sería interesante hacer una evaluación. Si queremos entender el sentido positivo del anuncio del Presidente, el canon debería tener una cierta priorización para proyectos que reviertan en beneficio de las comunidades", sostuvo.

La Asociación de Industriales Lácteos (ADIL), a través de su representante Rolando Piskulich, anunció la decisión de sus empresas asociadas -que acopian leche en la región Cajamarca- de suspender desde hoy el acopio de leche fresca en dicha zona, al no existir garantías para la libre circulación de vehículos, entre los distintos distritos lecheros y hacia la costa. Piskulich dijo que esta decisión significa que se dejará de acopiar 500 mil litros diarios de leche.

LLAMADO. CÁMARA DE COMERCIO DEMANDA QUE SIGA EL DIÁLOGO

Pérdidas en Cajamarca son de US$ 10 millones diarios ◆ Piden concertación para instalar mesa técnica de diálogo

Los sectores más afectados son comercio, turismo, ganadería e industria lechera, aparte de la propia actividad minera.

2

Algunas pequeñas empresas están tomando previsiones para suspender temporalmente sus actividades.

Ningún incidente

WALTER CARRILLO wcarrillo@editoraperu.com.pe

Pérdidas millonarias Precisó que sólo en la cadena de la industria láctea, que agrupa a cientos de campesinos que suministran diariamente leche a las empresas del sector,

Los centros comerciales y los mercados de abastos atendieron al público en forma normal.

1

3

◆ Los sectores más afectados son turismo, ganadería y comercio

Un llamado al diálogo, destinado a restablecer la tranquilidad y la paz social en Cajamarca, lanzó la Cámara de Comercio de esta ciudad a las autoridades del Gobierno central, regional y municipalidades involucradas en el proyecto minero Conga. "Es necesaria la voluntad de todos para llegar a una solución definitiva al problema que afecta a la población cajamarquina", dijo el gerente general de esta institución, Luis Céspedes Señaló que las protestas aisladas han dejado pérdidas por 10 millones de dólares diarios. "Los más perjudicados son las pequeñas y micro empresas, los campesinos ganaderos y la población en general", manifestó al Diario Oficial El Peruano.

Balance

Reporte. Cámara de Comercio de Cajamarca espera definiciones en proyecto minero Conga.

El proyecto minero Conga abarca zonas altoandinas de las provincias de Celendín, Hualgayoc y Cajamarca.

las pérdidas llegan al millón y medio de nuevos soles diarios. "Se viene reportando que los vehículos destinados a recoger la leche no lo están haciendo por estas paralizaciones y bloqueos", añadió el dirigente empresarial. Dijo que es necesaria una concertación de voluntades para restablecer

una mesa de diálogo técnica que decida sobre la conveniencia del proyecto minero Conga, o de las modificaciones que se pudiera realizar. "Con esta medida todos perdemos, la población, en primer lugar, las empresas de todo tipo y los mismos campesinos que viven de las cadenas

El gobernador regional de Cajamarca, Ever Hernández Cervera, dijo que en las últimas horas no se ha producido manifestaciones ni alterado la tranquilidad pública en la ciudad de Cajamarca. "También los alrededores de la laguna El Perol se encuentran en calma", dijo la autoridad política. También pidió restablecer de inmediato una mesa de diálogo entre las partes involucradas para resolver las dudas generadas en torno al proyecto minero Conga. productivas", señaló. Manifestó que el rubro transportes ha perdido más de 800 mil soles diarios, mientras los sectores turismo y servicios también han reportado significativas pérdidas, a los cuales se suma la suspensión del acopio de leche.

MINAM. DEBE MEJORARSE PARA QUE CONTINÚE ADELANTE

Monitoreo permanente en proyecto Conga

◆ Ministro Ricardo Giesecke precisa que informe no observa el estudio aprobado El titular del Ministerio del Ambiente (Minam), Ricardo Giesecke, afirmó ayer que el proyecto minero Conga sigue adelante, aunque debe mejorarse. Planteó el establecimiento de un sistema de monitoreo permanente,

para verificar paso a paso el cumplimiento de las normas. "Conga va, pero no como sea. El proyecto es viable, pero siempre es mejorable", dijo, y precisó que el proyecto fluctuará de 20 a 25 años, desde la construcción hasta el cierre de mina. Giesecke explicó que el reciente informe de su portafolio respecto al proyecto Conga plantea temas que

El informe no está destinado a hacer observaciones a un estudio de impacto ambiental legalmente aprobado por el MEM".

permitirán enriquecer el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) elaborado por el Ministerio de Energía y Minas. "El informe no está destinado a hacer observaciones a un estudio de impacto ambiental (del Ministerio de Energía y Minas) legalmente aprobado. Hemos vuelto a mirar el estudio para ver cómo se puede mejorar", puntualizó.

Ministro Ricardo Giesecke.


POLÍTICA | 3

El Peruano | Lunes 28 de noviembre de 2011

OPINIÓN. GOBIERNO ACTÚA CON MUCHA SENSATEZ EN CAJAMARCA

Alva Orlandini cuestiona actitud de Gregorio Santos ANDINA / HÉCTOR VINCES

◆ Presidente regional debe dialogar para llegar a la verdad, sostiene

FIDEL GUTIÉRREZ fgutierrez@editoraperu.com.pe

Herramienta En declaraciones al Diario Oficial El Peruano, afirmó que "esa no es la forma más adecuada de defender los intereses de Cajamarca". Santos Guerrero, como se sabe, ha expresado abiertamente su posición favorable a la paralización regional que viene realizándose en este punto del país, mientras las conversaciones con

t Alva Orlandini dijo que es digno de todo respeto el temor de la población de sufrir un menoscabo en la salud y eventualmente sobre la vida misma, como consecuencia de ese proyecto. t Sin embargo, refirió que no podía tolerarse que se utilice este factor para satisfacer intereses propios; más aún si estos tienden a generar una situación de inestabilidad. t "Lo que no se puede tolerar es que haya agitadores que inmotivadamente y sin conocimientos técnicos, tomen decisiones en nombre de la población."

◆ Exige a los dirigentes aclarar técnicamente sus críticas al proyecto

La actitud asumida por el presidente del gobierno regional cajamarquino, Gregorio Santos Guerrero, de apoyar la paralización realizada en la jurisdicción a su cargo, en contra del proyecto minero Conga, "no es la más adecuada para defender los intereses de Cajamarca", dijo el expresidente del Tribunal Constitucional Javier Alva Orlandini. En este sentido, refirió que "no se puede tolerar que haya agitadores" azuzando a la población a realizar actos de protesta, sin exponer argumentos de índole técnica o sustentada. "La autoridad de la región lo que debe hacer es pedir y exigir que se amplíen los estudios científicos, a fin de determinar si hay o no contaminación en las aguas por la explotación minera", dijo el jurista y también exparlamentario por el referido departamento.

datos

t Refirió que son los medios de comunicación los que están dando cuenta de "la presencia de personas que estarían interesadas en crear desasosiego". "Hay semejanzas con hechos ocurridos en Andahuaylas y anteriormente en Puno".

JAO. Critica a los que azuzan a la población sin tener argumentos técnicos sobre el proyecto minero.

Sugiere informe imparcial A fin de definir lo más pronto posible la situación que se vive en Cajamarca y evitar que haya más incertidumbre en la población, es necesario que se realice un informe transparente y científico sobre el impacto que tendría el desarrollo del proyecto Conga sobre las aguas de los ríos y lagos de la región, sostuvo Alva Orlandini. "Además de impulsar el diálogo, se requiere que organismos técni-

cos nacionales e internacionales que sean imparciales determinen si este proyecto minero representa algún riesgo para la población, la agricultura y la ganadería", señaló. Este tipo de medidas también tendría que aplicarse en otros puntos de territorio nacional en los que subsisten o se corra el riesgo de afrontar situaciones similares debido a actividades extractivas, afirmó el exparlamentario.

Hay agitadores que sin conocimientos técnicos, toman decisiones en nombre del pueblo". las instancias del Gobierno continúan dándose en busca de una solución. "El diálogo es herramienta indispensable para que se pueda llegar a la verdad, porque nadie en su sano juicio impedirá que se adopten decisiones que beneficiarán a la población. El Gobierno ha actuado con sensatez",

t "Hay que evitar que la incertidumbre se mantenga, y la forma de hacerlo es con estudios científicos que acrediten que no se contaminará el agua para la agricultura y para beber." manifestó Alva Orlandini. En tal sentido, afirmó que "si la alternativa es la vida o la mina, evidentemente hay que privilegiar a la primera". Asimismo, dijo que el Gobierno central tiene que acentuar los esfuerzos destinados a explicar su posición ante la población. "Me parece que los pasos que se han dado desde el Ejecutivo son adecuados", refirió. Reconoció que hay sectores de la población que "están dubitativos", y que escuchan a personas que difunden "predicamentos" sobre el tema en uno u otro sentido, ante lo cual se impone esclarecer la situación.

LEGISLADORES. RETAN A AUTORIDADES REGIONALES A QUE RINDAN CUENTAS

"Deben explicar qué hicieron con canon" ◆ Plantean que se establezca un banco de proyectos de desarrollo para la región Las autoridades regionales, provinciales y locales de Cajamarca deberían explicar y dar a conocer a su población en qué se gastaron los recursos recibidos por canon minero, opinaron los legisladores de esa región Segundo Tapia y Mesías Guevara. Mesías Guevara, legislador de Alianza Parlamentaria, consideró necesario que se dé cuenta del uso de esos recursos en sus periodos y en los pasados, para saber si con esos dineros se están atendiendo o no las necesidades de sus poblaciones.

Legislador Mesías Guevara.

Sugirió, asimismo, al presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos Guerrero, que se involucre en la generación de proyectos de desarrollo, y que establezca un banco de proyectos. También pidió al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que viabilice y otorgue una mayor dinámica a la generación de proyectos de desarrollo a nivel de las regiones, para que la población sienta los beneficios que dejan las actividades extractivas que pagan canon. "Estoy de acuerdo con lo planteado de que expliquen en qué se gastó el canon, pero también solicitarle que tengan la capacidad de generar mayores proyectos para Cajamarca",

remarcó. Luego señaló que otro grave problema es la falta de capacidad de gasto de las autoridades. "Pedirle además al presidente regional que se involucre en la generación de mayores proyectos de desarrollo", agregó. En tanto, el congresista Segundo Tapia, de Fuerza 2011, coincidió en la necesidad de que las autoridades den a conocer cuánto y cómo ejecutaron los recursos del canon minero en Cajamarca. "Se requiere un balance del uso del canon hasta el momento, tanto de las autoridades anteriores como las actuales. Hoy la población protesta, y las dudas que existen deben ser resueltas", anotó el parlamentario.

Evaluación Tapia opinó que si existen problemas con el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto, este debe ser mejorado y ampliado con un estudio hidrogeológico.

1

En la evaluación del proyecto debe tenerse presente que se crearían 6,400 nuevos puestos de trabajo, y se prevé una inversión de US$ 4,800 millones en Cajamarca.

2

"El país requiere que se imponga el diálogo y la concertación, creo que si es posible desarrollar minería con rentabilidad y justicia social", agregó.

3


4 | POLÍTICA

Lunes 28 de noviembre de 2011 | El Peruano

SOAT. PERMITIRÁ ENFRENTAR PROBABLES DAÑOS MEDIOAMBIENTALES

Apoyan fondo de garantía para inversiones mineras ANDINA / NORMAN CÓRDOVA

◆ Parlamentarios consideran positiva propuesta del Ejecutivo ◆ Medida es parte de la estrategia para estabilizar esta actividad extractiva YERKO DÍAZ

La propuesta del Gobierno de establecer un fondo de garantía a las nuevas inversiones mineras para enfrentar posibles deterioros medioambientales, que algunos ya denominan como una especie de "soat minero", recibió ayer el respaldo de congresistas de diversas bancadas parlamentarias. Según el director ejecutivo de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), Manuel Pulgar–Vidal, la idea de este fondo sería cubrir contingencias no previstas en los planes de cierres de minas o los derivados de los pasivos ambientales del sector. Al respecto, el congresista Juan Pari, integrante de la comisión de Energía y Minas del Parlamento, destacó y consideró positiva la propuesta del Ejecutivo, sobre todo, porque –dijo– hay algunas empresas mineras que generan "pasivos medioambientales" y no se hacen responsables de ellos. "Es positivo crear un fondo de garantía para que se tenga que asumir esos pasivos que a veces son abandonados irresponsablemente por algunas empresas mineras", manifestó. Pasivos En ese sentido, el legislador de Gana Perú, dijo que con esta medida se dejará sin sustento a los sectores que pretenden que el Estado, con el dinero de todos los peruanos, asuma los pasivos medioambientales que deja el sector privado. "Es una propuesta muy interesante porque muchas empresas que generaron pasivos medioambientales ya no existen y algunos dicen que tienen que ser asumidos por el Estado", manifestó. El congresista José León, presidente de la comisión de Agricultura del Congreso, aprobó este planteamiento al considerar que en algunos países del mundo existen los fondos de contingencia, sobre todo en el sector minero. "Apruebo y saludo que tengan esa idea, como deberían tenerla todos los sectores. Esto es parte de la estrategia de estabilización de la industria minera", declaró al Diario Oficial El Peruano. El legislador de Alianza Parlamentaria recomendó también que para evitar futuros conflictos sociales, las

Samuel Gleiser PRESIDENTE DE PERÚCAMARAS

Eficiencia en el gasto "La Cámara de Nacional de Comercio, Producción y Servicios (Perúcamaras), creará equipos de gestión para apoyar a los gobiernos regionales y locales en el diseño eficiente de proyectos a favor de la población. "Se encargará a una consultora averiguar por qué razón los gobiernos regionales con ingentes fondos, no pueden ejecutar proyectos ya aprobados o no definen obras de verdadero impacto social. "Es lamentable que esos gobiernos regionales y locales tengan ese dinero en cuentas bancarias u opten por devolverlo al fisco al final del año, sin haberlo utilizado en proyectos eficientes. "En ese problema de gestión apoyaremos con la formación de equipos en cada una de las cámaras regionales de comercio para formar lo que podría ser una asociación pública–privada. En muchos casos, los planes de inversión obtienen la aprobación del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), pero son obras de poca utilidad, como un monumento a la maca, por ejemplo."

datos t %F BDVFSEP B MFZ el canon minero es la transferencia a los gobiernos locales y regionales del 50% del impuesto a la renta que el Estado recibe por la explotación económica de los minerales. t : FTF CFOFGJDJP B favor de los gobiernos locales y regionales en el primer semestre del 2011, ascendió a 4 mil 157 millones de nuevos soles.

Monitoreo. El Gobierno busca compatibilizar la actividad extractiva con el pleno respeto a la naturaleza.

Ingresos por canon La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía informó que cinco regiones sobrepasan los 2 mil millones de nuevos soles por el canon minero recibido en los últimos 16 años por las operaciones de empresas extractivas. Basado en cifras del Ministerio de Economía y Finanzas, el informe precisa que entre 1996 y julio de 2011,

la región con mayores recursos por canon es Áncash con 5 mil 884 millones 589 mil 024 nuevos soles. Le sigue Tacna con 2 mil 935 millones 976 mil 411; luego Cajamarca con 2 mil 870 millones 793 mil 752; también Arequipa con 2 mil 374 millones 769 mil 348; y Moquegua con 2 mil 292 millones 115 mil 123 nuevos soles.

empresas mineras deben comprometerse a involucrar la participación de las comunidades en sus proyectos de inversión. "Hay mucho divorcio entre las mineras y las comunidades, ahora todo es dádiva y regalo, por eso hay que alentar una alianza productiva entre la minería y las comunidades." En ese mismo sentido, el parlamentario Gustavo Rondón (SN), señaló que "es una buena propuesta" la creación aunque resaltó que se requieren conocer más detalles sobre esta iniciativa.

t &M 1PEFS &KFDVUJWP UJFOF previsto presentar, antes de fin de año, el proyecto para mejorar la distribución de canon que pagan las mineras y acabar así con las desigualdades, según el MEF. La medida en mención permitirá devolver la confianza de la población en los proyectos de inversión minera y reducir los conflictos sociales, como el que viene ocurriendo actualmente en Cajamarca. Por su parte el expresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Carlos del Solar, comentó que la intención del Gobierno es interesante como concepto, pero se requiere conocer más detalles acerca de la propuesta para realizar un análisis más completo e identificar su impacto en el sector.


POLÍTICA | 5

El Peruano | Lunes 28 de noviembre de 2011

PRECISIÓN. EXCANCILLER RODRÍGUEZ CUADROS PRESENTÓ LIBRO

Posición del Perú en Corte de La Haya es legítima ◆ Dice que los acuerdos que esgrime Chile son declarativos Los acuerdos de 1952 y 1954 que Chile considera tratados de delimitación marítima con Perú, en el litigio ante la Corte de La Haya,

solo son acuerdos administrativos y reivindicativos, dijo ayer el excanciller Manuel Rodríguez Cuadros. Explicó que el Acuerdo sobre Explotación y Conservación de las Riquezas Marítimas del Pacífico Sur (1952) únicamente es un instrumento "declarativo y reivindicativo de los

Estados sobre la soberanía y jurisdicción hasta las 200 millas". Basado en su libro Delimitación Marítima con Equidad, presentado la semana pasada, dijo que el Convenio sobre una Zona Especial Fronteriza Marítima (1954) no es un acuerdo pesquero sino un instrumento "de

No es un acuerdo pesquero, no establece cuotas ni volúmenes de pesca ni vedas."

carácter administrativo". "No es un acuerdo pesquero, no establece cuotas pesqueras ni volúmenes de pesca ni vedas. Solo define sanciones y detenciones de pescadores de pequeñas embarcaciones que faenen en la zona de permisión", indicó.

ANDAHUAYLAS. PIDE CONGRESISTA JHON REYNAGA

El diálogo debe continuar ◆ Demanda prudencia de quienes se oponen a la actividad minera

A favor de los discapacitados

◆ Deben esperar pronunciamiento antes de adoptar medidas Un llamado a la población de las provincias de Andahuaylas y Chincheros en Apurímac, para que continúen con el diálogo antes de retomar sus medidas de fuerza en demanda del cese de la actividad minera en estas zonas, hizo ayer el congresista Jhon Reynaga (Gana Perú). "Les pido que no pateen el tablero, que continúen con el diálogo antes de retomar sus medidas de fuerza. Tengan prudencia y esperen que el Ejecutivo pueda pronunciarse a través de un documento que tenga sostenibilidad y beneficie a Andahuaylas y Chincheros", declaró al Diario Oficial El Peruano. El pasado 3 de noviembre las provincias de Andahuaylas y Chincheros iniciaron un paro demandando el cese de la actividad minera en sus localidades. Después de 10 días, la medida de fuerza se suspendió a la espera de que el Gobierno solucione los reclamos. Reynaga destacó que de parte del Ejecutivo "hay toda la predisposición" para solucionar las demandas de estas localidades y que ya existen algunos acuerdos, como la creación de un Consejo de Recursos Hídricos de las Cuencas de Apurímac.

Prudencia. Congresista Jhon Reynaga formula recomendación a los pobladores de Andahuaylas y Chincheros.

Les pido que no pateen el tablero, que continúen con el diálogo antes de retomar sus medidas de fuerza." El legislador nacionalista lamentó que algunos funcionarios provenientes del gobierno anterior dificulten la labor del actual Gobierno y ponen piedras en el camino e impiden una

El Gobierno ha ratificado su posición favorable a la inversión minera, siempre y cuando respete escrupulosamente el medioambiente y no perjudique a la agricultura, actividad prioritaria en las provincias de Andahuaylas y Chincheros, departamento de Apurímac.

solución pacífica a las demandas de la población de Apurímac. "Lamentablemente, todavía siguen funcionarios del gobierno aprista que ocupan cargos de confianza y vienen dificultando la voluntad política del Gobierno para solucionar estos problemas", agregó. Explicó que la predisposición del Gobierno para solucionar los problemas de Apurímac se reafirma en el hecho de que en el Presupuesto Público del año fiscal 2012 se tomó

De otro lado, Jhon Reynaga destacó la aprobación en la Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacidad del Congreso, del proyecto de ley que crea la comisión especial del estudio de discapacidad. Comentó que este grupo deberá proponer iniciativas legislativas y políticas públicas para promover los derechos de las personas con discapacidad, así como fiscalizar, sancionar y tomar medidas para eliminar cualquier forma de discriminación que vulnere sus derechos. Del mismo modo, resaltó la aprobación de la ley que promueve el uso de perros guías para que acompañen a personas con discapacidad visual. en cuenta la ejecución de obras de prioridad para esa región, como el aeropuerto para Abancay. "También están los estudios definitivos para el ramal del gasoducto surandino para Apurímac y el sistema de riego para las provincias de Andahuaylas y Chincheros, que son eminentemente agrarias, por lo que se les ha dado prioridad para que puedan ser financiadas conjuntamente con el gobierno regional", aseveró.

SEGUIMIENTO. A TRAVÉS DE UNA COMISIÓN ESPECIAL

Congreso verá caso del Perú en La Haya ◆ Congresista Natalie Condori anuncia reunión con abogados que defienden posición Hoy se instala la comisión de seguimiento del contencioso limítrofe en la Corte de La Haya, cuya agenda contempla una reunión con los abogados que llevan adelante la defensa del Estado peruano contra Chile, anun-

ció la legisladora Natalie Condori, presidenta de ese grupo. Adelantó que en la primera quincena de diciembre los miembros titulares y los asesores de la comisión acudirán a una reunión en la Cancillería para jurar la reserva de la información que obtengan durante su labor. La parlamentaria precisó que esa

juramentación es necesaria porque todos los argumentos de la defensa legal del Estado peruano requieren "reserva institucional". De igual forma, adelantó que la comisión de seguimiento recibirá información del embajador Luis Ernesto Marchand Stens, en su calidad de abogado de la parte peruana. "También tenemos previsto un

trabajo de coordinación con el Ministerio de Educación para incluir en los textos escolares de 2012 los argumentos del Estado peruano para llevar el caso al tribunal internacional", declaró. El 11 de julio último finalizó la etapa escrita con la presentación de la dúplica chilena, y el equipo peruano se prepara para los alegatos orales.

En breve empieza la etapa oral.


6 | POLÍTICA

Lunes 28 de noviembre de 2011 | El Peruano

PLAN. FUNCIONARIO ELOGIA ESFUERZO PERUANO

PARA EL GOBIERNO

Unión Europea apoyará lucha contra las drogas ◆ Anuncia facilidades para repatriar capitales de paraísos fiscales ◆ Está formulando proyectos para apoyar el programa 2012-2016 La Unión Europea (UE) comprometió ayer su apoyo a la implementación del Plan Nacional de lucha contra el narcotráfico elaborado por el Gobierno peruano para el periodo 2012-2016. El jefe de la delegación de la UE en Lima, Hans Alldén, consideró ambicioso el esfuerzo del Perú por combatir este flagelo desde todos los frentes, incluyendo la lucha contra el lavado de activos, control de insumos químicos y erradicación de la hoja de coca a través de cultivos alternativos. "Estamos formulando diferentes proyectos para apoyar este programa", declaró. Sostuvo que la Unión Europea cuenta con una partida presupuestal importante para apoyar al Perú en el cumplimiento de este plan. "Hemos recibido la última versión del plan 2012-2016, en la lucha contra el narcotráfico y estamos saludando que Perú haga este esfuerzo de lanzar un ambicioso programa", remarcó. Detalló que el respaldo del organismo internacional incluye la repatriación de fondos provenientes del lavado de dinero que se encuentran en paraísos fiscales en Europa. "Otros temas donde los estados miembros de la UE tienen mucha competencia es inteligencia y cooperación policial. Somos muy abiertos a discutir diferentes temas donde podemos formular acciones", subrayó.

Compromiso. La Unión Europea apoyará con moderna logística la lucha contra el tráfico ilícito de drogas.

Otros temas donde los estados miembros de la UE tienen mucha competencia es inteligencia y cooperación policial." Alldén saludó la estrategia del Gobierno sobre desarrollo alterativo en las zonas cocaleras y agregó que la UE ha suscrito en esta materia una serie de convenios con las autoridades peruanas.

El presidente Ejecutivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) inaugura hoy la Reunión de expertos y autoridades en materia de inteligencia antidrogas. El evento congregará a especialistas del Perú, Colombia, México, Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Brasil y Guatemala. Soberón Garrido expondrá los nuevos lineamientos de la Estrategia

Nacional de Lucha contra las Drogas 2012-2016 que se aplicará desde enero próximo. Este plan ha recibido el apoyo anticipado de la Unión Europea y los Estados Unidos, principales lugares de destino de las drogas –especialmente cocaína– que se produce en el Perú. El evento será inaugurado por el presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis.

Cultivos alternativos son rentables Los cultivos alternativos pueden ser, en el largo plazo, más rentables que la hoja de coca para los campesinos que hoy siembran esa planta, insumo esencial para el narcotráfico, opinaron ayer expertos de las Naciones Unidas y de Estados Unidos. Jochen Wiese, asesor de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), destacó que existen favorables condiciones en el país para dar alternativas legales a los campesinos cocaleros, pero ello requiere de inversión y un trabajo sostenido e integral.

Los cultivos alternativos son más sostenibles y económicos a largo plazo. Está totalmente claro."

El cacao es un cultivo alternativo.

La recuperación del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE) constituye "una prioridad" para el Ejecutivo y el Presupuesto de 2012 cuenta con los recursos necesarios para trabajar en ese objetivo, aseveró ayer el ministro de Economía, Luis Miguel Castilla. Subrayó que el Gobierno se ha propuesto fortalecer la seguridad en esa zona –donde actúan remanentes terroristas que protegen al narcotráfico– e impulsar el desarrollo productivo en el VRAE, en el marco de una política integral contra las drogas. "Hay una política para dar mayor desarrollo en aquellas zonas donde hay narcotráfico y actividades ilegales", añadió. También aseveró que se fortalecerá la presencia del Estado en zonas donde existen economías ilegales, como en Madre de Dios, donde hay minería informal, tala ilegal de bosques y trata de personas. De otro lado, el ministro anunció que a mediados del próximo año se aprobará la escala remunerativa para el personal jurisdiccional y administrativo del Poder Judicial. Precisó que en abril de 2012 se presentará un estudio sobre el cual se definirá el incremento salarial que resulta mejor que la entrega de un bono que no ofrece una solución permanente.

Devida realiza reunión de expertos

OPINIÓN. MÁS QUE LA HOJA DE COCA, EN EL LARGO PLAZO

◆ Señalan expertos de las Naciones Unidas y de Estados Unidos

El VRAE es prioritario

Mencionó que la producción de palma aceitera, cacao y café es sostenible en el tiempo, mientras que los cultivos de hoja de coca no son permanentes, sino temporales debido al daño ecológico que producen. "Los cultivos alternativos son más sostenibles y económicos a largo plazo, está totalmente claro, porque el

cultivo de hoja de coca, tal y como está, no es sostenible, es un cultivo migratorio y la gente tiene que ir a otro sitio depredando bosques", dijo. Por su parte, Loren Stoddard, jefe del Programa de Desarrollo Alternativo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), señaló que es fundamental la inversión en las zonas cocaleras para brindar reales oportunidades de progreso a los campesinos. Además se requiere de una asistencia técnica permanente a los campesinos que dejan la hoja de coca, ya que los primeros años la producción de los cultivos alternativos tiende a ser muy baja y consiguientemente poco rentable.

Ministro Luis Miguel Castilla.

datos t Actualmente está en auge la producción de palma aceitera y las ventas de este producto en los mercados externos es auspiciosa. t En los últimos tres años se ha sembrado más de 40 mil hectáreas de cacao, más de 10 mil hectáreas de palma. t En 2010 hubo ventas por más de 60 millones de dólares y este año se espera unos 120 ó 150 millones de dólares en el mismo rubro. t En la región San Martín es notable el avance de la sustitución de cultivos, en beneficio de los excampesinos cocaleros.


ECONOMÍA | 7

El Peruano | Lunes 28 de noviembre de 2011

COMERCIO. DE NUESTRAS EXPORTACIONES

Suiza es el segundo destino del Perú ◆ Desplazó a EE UU, según las cifras entre enero y octubre de 2011 ◆ China continúa siendo el primer mercado de nuestras ventas Suiza se ubicó como el segundo destino de las exportaciones peruanas, al crecer sus compras en 56% entre enero y octubre del presente año, desplazando a Estados Unidos, que cayó del segundo lugar al tercero, debido a una reducción de 3% en lo exportado a ese país, informó la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comexperú). Con base en cifras de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), China continúa siendo el principal destino de las exportaciones peruanas, al sumar un total de 5 mil 842 millones de dólares (31%). Otros destinos importantes son Canadá (27% más), Japón (18%), Chile (52%) y Alemania (27%).

Las ventas a China y Suiza, los dos primeros destinos comerciales, se incrementaron de setiembre a octubre de este año 7% y 6%, respectivamente. Sin embargo, las exportaciones a Estados Unidos bajaron 10% entre ambos meses, explicando su poco común tercera posición en la clasificación de los diez primeros meses del año. Si bien el resultado anual acumulado de las exportaciones peruanas sigue siendo destacable, el incierto panorama económico a escala mundial parececontinuar haciendo estragos en este desempeño, tal como lo hizo en setiembre, afirmó. Por ello, recomendó seguir diversificando productos y destinos de exportación mediante los tratados de Libre Comercio (TLC), fomentar políticas de

El principal rubro no tradicional es el agropecuario, que entre enero y octubre creció 29%".

gobierno que busquen aumentar la productividad de los factores y la simplificación administrativa, entre otras que fortalezcan a la economía peruana ante un posible shock externo. Ventas Según la Sunat, las exportaciones peruanas se incrementaron 31% entre enero y octubre del presente año, con respecto al mismo período de 2010, al alcanzar un total de 37 mil 694 millones de dólares. Explicó que las ventas al exterior tradicionales de octubre presentaron una caída de 4% respecto a las de setiembre, lo cual si bien está en línea con el comportamiento irregular de este rubro de setiembre a octubre en los últimos años, viene precedido por una inusual reducción de 22% de agosto a setiembre. Las exportaciones de la minería peruana aumentaron 27%, al sumar 22 mil 193 millones de dólares, petróleo y derivados con 4 mil 217 millones (60% más), y agrícolas con mil 197 millones (63%).

Estrategia. Destacan la diversificación de mercados.

Negocio. Se facilitará la obtención de la licencia de funcionamiento.

AGENDA. MEF LA PRESENTARÁ EN BREVE

Para competitividad ◆ Medidas concertadas serán implementadas a inicios del próximo año El ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, presentará en las próximas semanas formalmente las medidas concertadas de la Agenda de Competitividad para los próximos dos años, las cuales serán implementadas a inicios del próximo año. Las temáticas son facilitación de negocios, para posibilitar la obtención de la licencia de funcionamiento y mejorar la eficiencia, transparencia y oportunidad en la prestación de servicios de los juzgados comerciales, informó el Ministerio de Economía y

El apoyo al desarrollo productivo será mediante el diseño e implementación de tres instrumentos: apoyo a clusters, proveedores y plataforma de asistencia técnica. Finanzas (MEF). También, Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) a fin de desarrollar la infraestructura para ampliar la conectividad digital, e interconectar al Estado para facilitar los servicios al ciudadano y empresas.

718543


8 | ECONOMÍA

Lunes 28 de noviembre de 2011 | El Peruano

PREOCUPACIÓN. ALEMANIA Y FRANCIA ESPERAN QUE CUMPLA COMPROMISOS

Crisis en Italia afectaría al corazón de Eurozona AFP

◆ FMI preparó plan de ayuda de 600 mil mllns. de euros para ese país

consecuencias imprevisibles. Por su parte, la presidencia francesa hizo notar que la BCE seguía comprando deuda, pero que correspondía a ella decidir qué hacer en este terreno.

◆ Fondo europeo "solo" dispondría de 750,000 millones de euros [París, Afp] La situación económica italiana causó más de un dolor de cabeza en la Eurozona, a tal punto que la presidencia de Francia se mostró sumamente preocupada ante la posibilidad de que en Italia se desencadene una crisis. "Si hubiese un problema italiano, éste afectaría al corazón mismo de la Eurozona", afirmó la presidencia francesa, asegurando que hay un compromiso muy fuerte de los dirigentes franceses y alemanes para apoyar a este país afectado por una deuda colosal. En los próximos días, el gobierno italiano debe anunciar una serie de reformas susceptibles para calmar el pánico de los mercados.

Período. Italia tendrá hasta 18 meses para reducir su presupuesto.

Precisamente, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y la canciller alemana, Angela Merkel, manifestaron al jefe del gobierno italiano, Mario Monti, que están conscientes de que un desplome de Italia llevaría inevitablemente al fin del euro, provocando un término del proceso de integración europeo con

INFORMACIÓN OFICIAL

Más información en www.elperuano.com.pe

Al cierre de operaciones del 26 y 27 de noviembre de 2011

SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS y AFP Tasas de interés promedio de mercado (26 de noviembre) TAMN 18.82 1408.52601

Tasa Anual (%) Factor Acumulado

TAMEX 7.73 12.66716

TIPMN 2.57

TIPMEX 0.65

Tasas de interés legal Tasa Anual (%) Factor Acumulado - Efectiva Moneda Nacional Moneda Extranjera

2.57 0.65

Factor Acumulado - Laboral

6.29577 1.99072

1.76527 0.66571

Tasa de interés de los depósitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nación Tasa Anual (%) Moneda Nacional Moneda Extranjera

Factor Acumulado

0.37 0.26

1.07796 1.04074

Tasa de interés promedio del sistema financiero para créditos a la microempresa Tasa Anual (%) Moneda Nacional Moneda Extranjera

Factor Acumulado

38.98 18.48

4.08737 2.28437

Tasas de interés promedio de mercado (27 de noviembre) TAMN 18.82 1409.20085

Tasa Anual (%) Factor Acumulado

TAMEX 7.73 12.66978

TIPMN 2.57

TIPMEX 0.65

Tasas de interés legal Tasa Anual (%) Factor Acumulado - Efectiva Moneda Nacional Moneda Extranjera

2.57 0.65

Factor Acumulado - Laboral

6.29621 1.99075

1.76534 0.66573

Tasa de interés de los depósitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nación Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional

0.37

1.07797

Moneda Extranjera

0.26

1.04075

Tasa de interés promedio del sistema financiero para créditos a la microempresa Tasa Anual (%)

Factor Acumulado

Moneda Nacional

38.98

4.09111

Moneda Extranjera

18.48

2.28545

La magnitud del préstamo no permitiría al FMI acudir únicamente a sus recursos tradicionales.”

Préstamo a la vista Asimismo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) preparó un plan de ayuda de 600 mil millones de euros para Italia, en caso de que se agrave la crisis de la deuda de este país. De acuerdo con el diario italiano La Stampa, este préstamo permitiría a Italia disponer de un tiempo de entre 12 y 18 meses para implementar reducciones presupuestarias y reformas destinadas a reforzar el crecimiento, poniendo de lado la necesidad de refinanciar la deuda. El FMI pediría tasas de interés de 4% a 6% para este préstamo, inferiores a las tasas que Roma obtiene en el mercado, donde los tipos de interés para las obligaciones italianas a dos y cinco años superan el 7%.

Pocos recursos [Berlín, Efe] El Fondo Europeo de Estabilización Presupuestaria (FEEF) dispone "solamente" de entre 500 mil millones y 750 mil millones de euros, informó el semanario alemán Der Spiegel. La publicación explicó que la fórmula de apalancamiento promocionada desde la Unión Europea (UE) para multiplicar el impacto de los 250 mil millones de euros de los fondos aportados por los Veintisiete no despertó el interés de los inversores extranjeros. Así, si las autoridades comunitarias esperaban en un principio multiplicar por cuatro o cinco los recursos disponibles del FEEF, ahora se contentarían con doblarlos o triplicarlos.

datos t A la fecha, la deuda de Italia asciende a 1.9 trillones de euros (2.6 trillones de dólares), lo que representa el 130% de su PBI. t La producción económica de este país asciende a 1.47 trillones de euros. Para 2012, Italia tendría que provisionar un pago de deuda de 300 billones de euros.

AVANCE. LUEGO DEL RESCATE FINANCIERO EN PRÓXIMOS AÑOS

Irlanda muestra signos de recuperación ◆ Evolución del país es citada como ejemplo por sus socios europeos [Dublín, Afp] Un año después de haber aceptado un plan de rescate internacional de 85 mil millones de euros, Irlanda parece haber salido del abismo e inclusive es citada como ejemplo por sus socios europeos, cumplido que paga con nuevas medidas de ajuste para la población. Ahora, Dublín puede presumir de varias mejorías espectaculares: su déficit público descomunal en 2010 (32% del PBI) será este año tres veces más pequeño; el sector bancario que provocó el naufragio presupuestario ha sido completamente reestructurado y la economía ha vuelto a crecer ligeramente tras tres años consecutivos de recesión. Ejemplo Para la canciller alemana, Angela Merkel, Irlanda se ha convertido en un magnífico ejemplo de un rescate bien llevado. Contrariamente a Grecia o Portugal, Irlanda no tuvo que hacer frente a manifestaciones callejeras, pese a unas medidas de ajuste igual de severas, incluida la bajada altamente simbólica del salario mínimo.

Cuidad de Dublín.

El 55% de los irlandeses estimó que la UE está mal dirigida, aunque un 67% cree que es mejor seguir formando parte de este bloque. No obstante, los irlandeses continúan entre los más endeudados de Europa, víctimas de una burbuja inmobiliaria que les hizo pagar muy caras unas viviendas que actualmente están completamente devaluadas y el desempleo por encima del 14%.

Más trabajo en Paita La plena operatividad del puerto de Paita y de su Centro de Exportación, Transformación, Industria, Comercio y Servicios (Ceticos), ubicados en Piura, generarían 24 mil puestos de trabajos directos e indirectos en los próximos años, informó el gerente general de Ceticos Paita, Guillermo Cabieses. De acuerdo con un estudio realizado por la consultora Maximixe a pedido del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), los puestos de trabajo mencionados serán posibles con las 300 empresas que se instalarían en los terrenos de Ceticos Paita en los próximos años y el inicio de operaciones del nuevo terminal portuario de Paita. Según Cabieses, el estudio plantea modificaciones al marco legal de Ceticos, entre ellos la prórroga por tiempo indefinido de las preferencias para esta zona, teniendo en cuenta que el plazo de vigencia para los Ceticos es hasta el 31 de diciembre de 2020.

En 2012 cerca de 13 empresas se instalarán en Ceticos Paita y así se cerraría ese año con 55.”


ECONOMÍA | 9

El Peruano | Lunes 28 de noviembre de 2011

EVENTO. DIRECTORA DE FMI CONOCERÁ SU OFERTA PRODUCTIVA Y EXPORTABLE

Pymes peruanas reciben a Lagarde ◆ Funcionaria asistirá a la muestra Recorrido por la Economía del Perú ◆ También se reunirá con representantes de las cadenas productivas La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, quien visita hoy el Perú, conocerá el potencial de la oferta productiva y exportable de las pequeñas y medianas empresas (pymes) del país durante la muestra Recorrido por la Economía del Perú, informó la Asociación de Exportadores (Adex). El evento, que se realizará en la sede de la Municipalidad de Lima, contará con la participación de diverso gremios empresariales. Adex promoverá la presentación

Visita. La directora del FMI tendrá una agenda productiva en el Perú.

El organismo multilateral está interesado en conocer las actividades que impulsan el crecimiento de la economía peruana."

Entidad emisora.

Actividad comercial.

NO FINANCIERO

ZOFRA TACNA

Superávit del Sector Público

Debe adoptar perfil industrial

Las operaciones del Sector Público No Financiero registraron un superávit de 456 millones de nuevos soles en octubre del presente año, informó el Banco Central de Reserva (BCR). Este resultado reflejó principalmente el crecimiento de los ingresos corrientes de 7.4%. El aumento de este rubro fue resultado de la mayor recaudación del Impuesto a la Renta (29.7%). En lo que va del año, los ingresos corrientes del gobierno general crecieron14.3%, mientras que los gastos no financieros disminuyeron 0.9%. El Sector Público No Financiero registró un superávit económico de 1.2% del Producto Bruto Interno (PBI) en el tercer trimestre de 2011.

La Zona Franca de Tacna debe adoptar en el futuro un perfil industrial y dejar de ser una suerte de "mercadillo", ya que en el ámbito arancelario actual le resta ventaja para el comercio de productos, como licores, golosinas o cigarrillos, opinó el ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Silva Martinot. Comentó que el reglamento de la ley que extiende por treinta años la vigencia de desarrollo de la Zona Franca de Tacna será pronto aprobado luego de haber sido consensuado por todos los ministerios involucrados, menos en un punto controversial. "La iniciativa está en el MEF, esperemos que esto pueda salir pronto", explicó Silva Martinot en la reunión de trabajo que sostuvo en una reunión en su despacho con los miembros de la Asociación de Prensa Extranjera en el Perú. Las zonas francas comerciales en otros países han obtenido gran impacto, "pero pareciera que el modelo empleado acá en el país no ha logrado el desarrollo que debiera".

Con este resultado, en los últimos cuatro trimestres se acumuló un superávit de 1.8% del PBI."

de productos del agro, como café, cacao, banano orgánico y quinua. Lagarde también se reunirá con representantes de las cadenas productivas, por lo que no solo estarán presentes los exportadores sino los productores. Ya confirmaron su presencia representantes del Centro Empresarial Sostenible de Cafetaleros de La Coipa Cruz, de la Cooperativa Agraria Industrial Naranjillo, de la Asociación de Productores de Banano Orgánico Valle del Chira y del Grupo Orgánico Nacional. El presidente de Adex, Juan Varilias, resaltó que el potencial agroexportador peruano será puesto en evidencia, una vez más, al igual que la importancia del Perú como proveedor mundial de alimentos. "El FMI conoce nuestro desenvolvimiento económico y el salto que hemos dado en los últimos años".

En Palacio Christine Lagarde visitará Palacio de Gobierno en la mañana y se reunirá con el presidente de la República, Ollanta Humala, y, posteriormente, brindará una conferencia de prensa. Por la tarde, la representante del FMI se reunirá con empresarios (pequeños y medianos) del sector gastronómico, textil, agrícola y turístico en la Municipalidad de Lima. Asimismo, en la muestra Recorrido por la Economía del Perú también participarán otros gremios como la Asociación Peruana de Gastronomía (Apega), que tendrá a su cargo la exhibición de la gastronomía peruana.

721466


10 | OPINIĂ“N

Lunes 28 de noviembre de 2011 | El Peruano t (FSFOUF (FOFSBM $Ă?TBS *OHB #BMMĂ˜O

Director (e): Jorge Sandoval CĂłrdova XXX FMQFSVBOP DPN QF ] XXX BOEJOB DPN QF ] "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB t 5FMĂ?GPOP t 5FMFGBY &- 1&36"/0 OP TF TPMJEBSJ[B OFDFTBSJBNFOUF DPO MBT PQJOJPOFT WFSUJEBT FO FTUB TFDDJĂ˜O -PT BSUĂ“DVMPT mSNBEPT TPO SFTQPOTBCJMJEBE EF TVT BVUPSFT

A Ă‘ O

D E L

C E N T E N A R I O

D E

M A C H U

P I C C H U

P A R A

E L

M U N D O

"El hombre cauto jamĂĄs deplora el mal presente, lo aprovecha para prevenir males futuros."

William Shakespeare (1564-1616) Escritor britĂĄnico

E D I T O R I A L

MĂĄs inversiones para la inclusiĂłn asi al finalizar el aĂąo, la tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) en el PerĂş sigue alcanzando cifras que estĂĄn por encima de las conservadoras proyecciones que formularon el Banco Central de Reserva (BCR) y el Ministerio de EconomĂ­a y Finanzas (MEF) al comenzar el gobierno del presidente de la RepĂşblica, Ollanta Humala Tasso. Este y otros referentes macroeconĂłmicos positivos, sumados a los estimados y calificaciones favorables provenientes de los organismos financieros internacionales y de las calificadoras de riesgo crediticio, han motivado que el titular del MEF, Luis Miguel Castilla, eleve las expectativas de crecimiento hasta 7 por ciento, despuĂŠs de dos semanas que el BCR estimĂł que la tasa del PBI alcanzarĂ­a 6.3 o 6.8 por ciento al tĂŠrmino del presente ejercicio. El titular del ente emisor, Julio Velarde, ha coincidido en formular este nuevo cĂĄlculo basĂĄndose en que el PBI productivo creciĂł mĂĄs de 5.8% en octubre, por el buen comportamiento de las exportaciones tradicionales y no tradicionales y por la fortaleza del consumo. ExplicĂł que, en efecto, el avance proyectado para el Ăşltimo trimestre de 2011 (5.4 por ciento) permitirĂĄ un acumulado anual de 7 por ciento. Mantener este ritmo de crecimiento, generador de puestos de empleo, divisas, ingresos tributarios y recursos para la inclusiĂłn social, obviamente, constituye un reto para todas las fuerzas productivas del paĂ­s, lĂŠase sectores empresariales, comerciales, laborales y agrĂ­colas, para seguir

C

â??

El Gobierno estĂĄ trabajando en diversificar los mercados de PerĂş para no depender de un solo paĂ­s o mercado." Titular del MEF, Luis Miguel Castilla

mejorando las condiciones favorables a la inversiĂłn nacional y extranjera, y elevar la competitividad con seguridad jurĂ­dica para los contratos internacionales en el marco de la legislaciĂłn vigente en nuestro paĂ­s. En el frente interno, el Estado, con el concurso dialogante y democrĂĄtico de los sectores aludidos, tiene que garantizar la formalidad y responsabilidad social de las empresas, el absoluto respeto de ĂŠstas a los derechos de los trabajadores y una garantĂ­a permanente de seguridad ambiental e intangibilidad de recursos naturales vitales como el agua, los bosques y las tierras de cultivo. De acuerdo con los anĂĄlisis del BCR y el MEF, existen factores favorables para que la economĂ­a peruana siga expandiĂŠndose en los mercados globales, con atracciĂłn de mĂĄs inversiones, asĂ­ como para el crecimiento y la diversificaciĂłn de nuestras exportaciones. En ese sentido, la directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, quien visita hoy nuestro paĂ­s, manifestĂł el viernes pasado que el PerĂş es una "estrella naciente" y que forma parte de mercados emergentes de AmĂŠrica Latina, junto con MĂŠxico y Brasil. En cuanto a los temores de que se produzca un fuerte efecto negativo ante una eventual crisis financiera de la economĂ­a europea, los expertos han seĂąalado que nuestro paĂ­s tiene las suficientes fortalezas y alternativas para enfrentar esa situaciĂłn y que, por otro lado, la denominada Eurozona no espera un colapso sistĂŠmico profundo, sino una caĂ­da relativa en el prĂłximo aĂąo.

MENSAJE DE LA UNESCO

Solidaridad con el pueblo palestino Irina Bokova Directora general de la Unesco

ste 29 de noviembre, Día Internacional de la Solidaridad con el Pueblo Palestino, es la ocasión de prestar nuestro apoyo a ese país en su búsqueda de un futuro mås pacífico. La decisión adoptada por los Estados Miembros de la Unesco, durante la 36ª reunión de la Conferencia General, de admitir a Palestina en la Organización fortalece la determinación de la Unesco de estrechar la cooperación internacional en todas nuestras esferas de competencia. Educación de calidad, apoyo a la cultura, promoción de la libertad de expresión son las condiciones esenciales de un mejor futuro para todos los pueblos de la región. Éste es nuestro mensaje con motivo del Día Internacional de la Solidaridad con el Pueblo Palestino 2011, que celebramos mediante las artes y la cultura en la sede de la Unesco en París. La Unesco tiene una postura clara. Una paz duradera sólo puede instaurarse respetando por igual los derechos humanos y la dignidad de todos los hombres y mujeres. Son Êsos los cimientos

E

de la solidaridad dentro de las sociedades y entre ellas. Es tambiĂŠn la base para promover el diĂĄlogo y fomentar el entendimiento mutuo. La Unesco se ha comprometido desde hace tiempo con el pueblo palestino en reforzar el proceso de construcciĂłn de un Estado y de preparar el terreno para un futuro mĂĄs tolerante, prĂłspero y sostenible para todos. Esto comienza con la educaciĂłn, ĂĄmbito en el que la Unesco trabaja para promover la tolerancia y apoya las necesidades psicolĂłgicas de los alumnos estableciendo las escuelas como lugares seguros. Formamos a los docentes y contribuimos a construir un sistema educativo de alta calidad. Ofrecemos becas y posibilidades de aprendizaje a las comunidades vulnerables y marginadas, e impartimos cada aĂąo cursos de recuperaciĂłn y tutorĂ­as gratuitas para miles de estudiantes. Nuestra labor en el ĂĄmbito de la cultura contribuye asimismo a sostener la identidad palestina y a desarrollar el sector de la cultura para

que ofrezca salidas sociales y econĂłmicas. La Unesco apoya los esfuerzos encaminados a proteger varios sitios y monumentos culturales importantes y a respaldar las expresiones y empresas culturales del pueblo palestino, fuentes de cohesiĂłn social y vectores de desarrollo. La libertad de expresiĂłn es un ingrediente esencial de una democracia vigorosa y del imperio de la ley. Por ello, la Unesco trabaja con el pueblo palestino para promover medios de comunicaciĂłn independientes y pluralistas, reforzar la libertad de expresiĂłn y posibilitar el acceso a la informaciĂłn, entre otras cosas, por ejemplo, impartiendo cursos de formaciĂłn para mujeres periodistas. La paz debe construirse en las aulas, mediante el respeto de la diversidad cultural y sobre la base de medios de comunicaciĂłn inclusivos y profesionales. Debe ser impulsada por escolares tolerantes, docentes mejor equipados y periodistas independientes. Son ĂŠstos los cimientos de la solidaridad y de una paz duradera.


OPINIÓN | 11

El Peruano | Lunes 28 de noviembre de 2011

LECCIONES DE AMÉRICA LATINA

El petróleo de los peruanos Jorge Zavaleta Alegre Periodista

odo a manos exclusivas del mercado fue la propuesta hiperliberal de las últimas dos décadas con resultados desastrosos en la economía mundial, a tal punto que ahora los grandes bancos de los países desarrollados claman ayuda del Estado. Por añadidura, los grandes inversionistas reviven alarmas sobre el declive, entre otros recursos, de los yacimientos petroleros, lo que ocasionaría la mayor crisis energética del mundo industrializado. Petróleo sangriento, película basada en la novela Oil, de Upton Sinclair, nos lleva, como afirma el crítico de UnomásUno, a los míticos tiempos de la expansión norteamericana, a la segunda revolución industrial con incipientes vías férreas y las ideas fuerza del pragmatismo capitalista sustentado en una religión que culpa y premia, como era los Estados Unidos en los siglos XIX y XX, una tierra por descubrir y a la que se podía apostar incluso la vida. De acuerdo con la Agencia Internacional de la Energía, el cénit de la extracción mundial de petróleo convencional se había producido en 2006. Pero esa advertencia encuentra en América Latina una respuesta social alentadora de las empresas petroleras estatales: Ecopetrol, Enap, Petrobras, Pemex, Pdvsa, Petroecuador y Petroperú. Un equipo técnico de Petroperú, con su presidente, Humberto Campodónico, y su gerente general, Pedro Méndez Milla, en extensa conferencia con Cambio16 de Madrid y otros medios extranjeros, dio a conocer que muy pronto la empresa contará con el reglamento de la Ley N° 28840, de Fortalecimiento y Modernización, promulgada hace más de cinco años, y que se iniciarán conversaciones para asociarse con privados e integrarse verticalmente. El objetivo es recuperar el rol del Estado en el sector energético con alianzas y asociaciones hacia la modernización, como en Chile, Brasil, Colombia y Ecuador. Hace 15 años, el régimen neoliberal vendió los lotes que tenía Petroperú, mientras Petrobras de Brasil y Ecopetrol de Colombia los conservaron. Petroperú no tiene aún la calificación para su participación en el upstream (producción). Está gestionando la asignación del lote Fitzcarrald (entre Cusco y Madre de Dios) y se propone

T

capitalizar activos de la empresa Savia Perú, que pertenece a Ecopetrol y Korea Nacional Oil Corporation, porque la concesión vence en 2013. En abril próximo, participará en la Bolsa de Valores de Lima y está en proceso de valorización para cotización de acciones. Los contratos del Lote 1 AB y en el Noroeste-Talara están por concluir. Por ello se cuenta con proyectos de modernización de la Refinería Talara, transporte de crudo pesado con un nuevo terminal de ventas en Ilo y una nueva planta de ventas en Puerto Maldonado. La empresa nacional incrementará su participación en negocios de gas licuado de petróleo

y gas natural comprimido. Adquirirá el 40 por ciento de la producción de GLP de Pluspetrol en Pisco. Evalúa negocios con la construcción de poliductos, como el Gasoducto Andino al Sur. Otra noticia, igualmente positiva, es el otorgamiento a Petroperú de la categoría AA+ por la calificadora de riesgo Equilibrium. El Estado peruano respalda a su empresa petrolera, que lidera el mercado con cerca del 50 por ciento de participación y cinco refinerías. Y su directorio enfatiza que brindará el apoyo efectivo a los pueblos indígenas en las consultas previas, en atención a la ley que restablece un derecho arrebatado en la década de 1990.

PUNTO DE VISTA SOBRE MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO PENAL

¿Cuánto vale el honor? Percy Gómez Benavides Abogado penalista

e habla de los derechos humanos, de la dignidad de la persona. Que el fin supremo de la sociedad y el Estado es la persona humana, principio consagrado en el artículo primero de la Constitución Política del Estado. Todo ello nos debe hacer reflexionar cuán importante es el ser humano y dentro de él, en su estructura física, psíquica y espiritual, el honor. Nos habremos preguntado qué es el honor. Conceptos sobre esta frase pueden haber muchísimos, con más o menos literatura, elegante u objetiva, pero lo cierto es que el honor es el patrimonio más valioso que tiene la persona humana. Es un don tan importante y tan necesario que anteriormente aquellos que mancillaban el honor de una buena y respetable persona eran retados a duelo y ponían en disputa la vida entre el ofendido y el ofensor. Esa expresión no solo medieval, sino también de la antigüedad, dio una lección hacia el futuro de lo que es el honor y cómo se defendía. El Código Penal vigente considera los delitos contra el honor y en ellos se establece la comisión de injuria, calumnia y difamación. El artículo 132

S

establece una pena privativa de la libertad no mayor de dos años y de 30 a 120 días multa, o en otra modalidad no menor de uno ni mayor de dos años; pero si el delito se comete por medio del libro, la prensa u otro medio de comunicación social, la pena privativa de libertad es no menor de uno ni mayor de tres años y de 120 a 365 días multa. La Comisión Permanente del Congreso de la República, que concluyó sus actividades el 27 de julio último, aprobó la ley que modifica el Código Penal respecto de los delitos contra el honor. Allí se modificó los artículos 130 y 132 del Código Penal. El instrumento legal que en aquella oportunidad se aprobó, eliminó la pena privativa de libertad, tanto en los delitos de injuria como de difamación; esto es que si bien estas instituciones delictivas permanecían consideradas en el Código Penal, sin embargo, la pena privativa de libertad fue sustituida por la prestación de servicios comunitarios, con jornadas diarias de hasta 120 días y con multa hasta un máximo de 200 días. Como puede verse, la modificación que se hizo

eliminó la pena privativa de libertad. Se desconoce que esta ley aprobada por la Comisión Permanente del Congreso haya sido promulgada por el presidente anterior, pero subsiste la intención de despenalizar las conductas ofensivas al honor. Debemos reconocer que los excesos en que se incurran y que dañan no solo el honor del ofendido, sino también a la familia, debe recibir una sanción, tan trascendente como el que se causó a la dignidad y a la honra de la persona. Con el respeto que merecen quienes discrepen de esta postura, no podríamos imaginar que aquel que tiene gran posición económica pueda tener la facilidad de ultrajar u ofender el honor, y luego expresar que "pagará la reparación por el daño causado", pues el daño ya se hizo, la indignación en la familia es inevitable. En una sociedad, en su mayoría quebrada de valores y donde el respeto entre sí ha sufrido un debilitamiento notable y constante, es preocupante una creación legislativa de esa naturaleza. Recordemos a San Agustín de Hipona, el gran Doctor de la Iglesia, cuando decía: Toda crisis es carencia y toda carencia es crisis.


12-13 | ESPECIAL

DÓNDE DENUNCIAR UNA AGRESIÓN CONTRA UN MENOR

0800-2-2210

Línea gratuita y a escala nacional de la Fundación ANAR

Línea 100

del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social

0800-2-3232

teléfono de ayuda de Ministerio del Interio

Nunca más. El castigo físico causa secuelas graves en los niños. Suelen ser temerosos, inseguros o violentos con otras personas. Prevenirlo es tarea de todos los ciudadanos.

ALTO. INVOCAN ACABAR CON LA VIOLENCIA INFANTIL

Golpes que matan

◆ La mayoría de castigos físicos contra menores se comete en los hogares ◆ Padres y autoridades deben apoyar a la erradicación del maltrato

solo fue víctima de su madre, sino también de sus familiares, vecinos y de autoridades que fueron indiferentes ante las señales de agresión y tristeza que sufría la niña. Si la niña de nueve años hubiera recibido protección en el primer mo-

El caso de la pequeña Pierina Cardoza Tello, asesinada cruelmente por su madre, nos enrostró a todos una realidad que muchos hubieran preferido no admitir: el maltrato infantil en nuestro país se ha institucionalizado y es avalado socialmente. Pierina no

¿?

La Primera Dama, Nadine Heredia, convocó una campaña contra el maltrato infantil. Participarán municipios y el Minsa.

mento que se supo que era castigada físicamente, quizás aún estuviera con vida. Pero nadie la protegió, pues para la sociedad solo se trataba de una mamá que "corregía" a su hija. Tuvo que morir Pierina para visibilizar el castigo físico o psicológico como uno de los más crueles maltratos contra la infancia, tan igual como el abuso sexual y la explotación laboral. Las víctimas son muchas, pero solo se conocen aquellos casos que han originado graves secuelas o la muerte. Enemigos en casa Diversos estudios revelan que la ma-

yoría de castigos físicos o psicológicos contra menores se cometen en sus propios hogares. En 2010, el 43% de llamadas que recibió la Fundación ANAR (Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo), a través de su línea telefónica, fue por maltrato físico cometido por sus padres. Un reciente estudio de Martín Benavides y Gabriela Guerrero, investigadores del Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grades), financiado por la Fundación Bernard van Leer de Holanda, reveló que la mayor violencia contra los niños se padece en el hogar. Señalan que el castigo más frecuente que reciben los niños es el físico con

Con afecto. Los menores pueden corregirse con e

LO QUE ELLOS QUIEREN

Susana Aguirre Chávez, 10 años.

Álvaro Isla Sifuentes, 14 años.

María José Oré Santiváñez, 9 años.

Los adultos deben tomar conciencia de lo que hacen. A nosotros no nos gusta que nos griten y que nos peguen. Si mi mamá me explica por qué no debo hacer algo que es malo, yo voy a entender. La policía debe castigar a los que pegan a los niños."

Las autoridades deben ayudar a los niños golpeados por sus padres u otros adultos. Porque cada uno de nosotros merecemos ser escuchados, pues también tenemos derechos. Lo malo es que solo se nos escucha cuando uno muere."

Se debe educar a los padres para que no golpeen a sus hijos y entiendan que solo somos niños que, a veces, nos equivocamos sin quererlo. Ellos nos pueden corregir conversando y con cariño, porque así vamos a mejorar en el colegio y en la casa."


Lunes 28 de noviembre de 2011 | El Peruano

t .JOJTUFSJP 1ĂžCMJDP

2

Las denuncias por maltrato infantil, violencia familiar o sexual contra menores o mujeres, pueden presentarlas las mismas vĂ­ctimas (asĂ­ sea menor de edad) en cualquiera de las ďŹ scalĂ­as provinciales de familia de turno a escala nacional.

el or

l diĂĄlogo.

ANDINA / JUAN CARLOS GUZMĂ N

correa, chicote, penca u ortiga. La investigación se hizo en seis distritos del país: Villa El Salvador y San Juan de Miraores en Lima; Acoria y Huancavelica en la región Huancavelica; y Punchana y BelÊn en Loreto. Acoria tiene la mayor proporción de niùos castigados con algún objeto (33.6%) seguido por un 31.3% en BelÊn. En menor medida, un 9.5% de niùos en Acoria ha sufrido violencia física severa (patadas y puùetes) en el hogar, y en segundo lugar se encuentra Punchana, con el 8.9%. "Hay un número de madres que estån de acuerdo con el castigo físico, dependiendo de las circunstancias en

las que se quiera sancionar. Esto se traduce en que existen casos en los que la violencia contra el niĂąo dentro del hogar es considerada como un medio justiďŹ cado de castigo. AdemĂĄs, una proporciĂłn de madres estuvo de acuerdo con la violencia fĂ­sica hacia el menor ejercida por el profesor", concluye la investigaciĂłn. Trabajo conjunto El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (Mimdes) informĂł que el proyecto del nuevo CĂłdigo del NiĂąo, NiĂąa y Adolescente permitirĂĄ proteger de manera efectiva a los menores de edad de maltratos y abusos por parte

t .JOJTUFSJP EF 4BMVE

A travĂŠs del MĂłdulo de AtenciĂłn al Maltrato Infantil en Salud (Mamis) se brinda atenciĂłn integral y multidisciplinaria a las vĂ­ctimas y sus familias con apoyo mĂŠdico, mental y social. Atienden en el Instituto Nacional del NiĂąo y otros hospitales del paĂ­s.

â??

Se entiende por violencia infantil a aquella acciĂłn violenta o negligente ejercida contra un niĂąo, niĂąa o adolescente, tanto en el plano fĂ­sico como psicolĂłgico, y con cualquier propĂłsito. TambiĂŠn puede ser realizada de manera “negligenteâ€?, entendida como aquel acto descuidado u omisiĂłn, esto es, que falta al cuidado que se le debe poner a las acciones.â€?

de sus propios padres. En uno de los capĂ­tulos referido a las atribuciones de los padres se estipula que deberĂĄn corregir a sus niĂąos sin utilizar la violencia, a diferencia del cĂłdigo actual vigente, el cual dice que los padres deben "corregir moderadamente". Si bien es cierto, esto es un gran paso, no es suďŹ ciente. Mayda Ramos, encargada de la AdjuntĂ­a para la niĂąez y la adolescencia de la DefensorĂ­a del Pueblo, seĂąala que tambiĂŠn hace falta capacitar a los padres para que entiendan que el uso de la violencia causarĂĄ graves secuelas en sus hijos. Lourdes Febres, coordinadora general de AcciĂłn por los NiĂąos, opinĂł que es necesario hacer un llamado a los operadores de la justicia para que sancionen severamente el maltrato infantil. Ambas coincidieron en manifestar que la tarea para cambiar la triste realidad de muchos de nuestros niĂąos es trabajo de todos.

t $PNJTBSĂ“BT Z %FGFOTPSĂ“B Municipal del NiĂąo y el Adolescente (Demuna), de cualquier jurisdicciĂłn.

AGENDA PENDIENTE PARA ERRADICAR EL MALTRATO INFANTIL Del Estado t 'PSNVMBS VO 1SPHSBNB /BDJPOBM EF 1SFWFODJĂ˜O AtenciĂłn y ProtecciĂłn a NiĂąos, NiĂąas y Adolescentes vĂ­ctimas de todo tipo de violencia. t (FOFSBS VO TJTUFNB OBDJPOBM JOUFHSBEP Z BSUJDVMBEP EF registro de casos de violencia hacia niĂąos y niĂąas. t "QSPCBS Z QSPNVMHBS FO FM OVFWP $Ă˜EJHP EF MBT /JĂ—BT NiĂąos y Adolescentes la eliminaciĂłn del castigo fĂ­sico y humillante, y la figura del pandillaje pernicioso. t *ODSFNFOUBS MB CĂžTRVFEB EF BZVEB BOUF MB violencia en una instituciĂłn (Demuna, comisarĂ­as, fiscalĂ­as y Poder Judicial) de 16.1% al 50%. FUENTE: AGENDA NACIONAL Y DESCENTRALIZADA POR LOS DERECHOS DE LAS NIĂ‘AS, NIĂ‘OS Y A DOLESCENTES 2011 – 2016- VOTA POR LA NIĂ‘EZ.

De las familias t &SSBEJDBS FM DBTUJHP GĂ“TJDP P QTJDPMĂ˜HJDP FO DBTB t $PSSFHJS DPO UĂ?DOJDBT JOEVDUJWBT FT EFDJS SB[POBS con el niĂąo, explicĂĄndole lo negativo de su conducta y de las consecuencias negativas que genera. t 5PEPT MPT NJFNCSPT EFCFO DPNQSPNFUFSTF B QSPUFHFS al menor de las agresiones y corregir al adulto que lo comete, ya sea el padre o la madre.

De los ciudadanos t "DBCBS DPO FM TJMFODJP DĂ˜NQMJDF 4J TBCF EF VO OJĂ—P RVF FT vĂ­ctima de maltrato, denunciarlo ante las autoridades. t /P TFS JOEJGFSFOUF TJ FT UFTUJHP EF MB BHSFTJĂ˜O EF VO NFOPS Intervenir, proteger a la vĂ­ctima o denunciar al agresor.

ÂżQuĂŠ pasa con los niĂąos cuando los agredimos? t -B NBZPSĂ“B EF MBT WFDFT WJWFO MMFOPT EF UFNPS OP QVFEFO IBCMBS CJFO UBSUBNVEFBO TF DPNFO MBT VĂ—BT BOEBO USJTUFT QJFOTBO RVF TVT QBESFT OP MPT RVJFSFO Z FO BMHVOPT DBTPT IVZFO EF DBTB t /P SJOEFO FO MB FTDVFMB OP FOUJFOEFO MP RVF MB QSPGFTPSB FOTFĂ—B Z QJFOTBO RVF OP IBO OBDJEP QBSB FTUVEJBS )BZ NPNFOUPT FO RVF OP QVFEFO UPNBS EFDJTJPOFT QPS TĂ“ TPMPT UJFOFO NJFEP Z OP TF TJFOUFO TFHVSPT EF TĂ“ NJTNPT t .VDIBT WFDFT MPT OJĂ—PT OJĂ—BT Z BEPMFTDFOUFT NBMUSBUBEPT FO FM USBOTDVSTP EF TV WJEB HPMQFBO P QFMFBO DPO QFSTPOBT EF TV FOUPSOP MMFHBOEP FO NĂžMUJQMFT DBTPT B SFQFUJS FM NBMUSBUP DVBOEP DPOTUJUVZFO VO IPHBS t &O DBTPT FYUSFNPT BMHVOPT KĂ˜WFOFT DBOTBEPT EFM NBMUSBUP IBO JOUFOUBEP TVJDJEBSTF EFCJEP B RVF OP DPNQSFOEFO QPS RVĂ? TVT QBESFT BDUĂžBO EF FTB NBOFSB

â??

De la violencia no se aprende, hay que solucionar los problemas hablando. Muchas veces cuando los niĂąos reclamamos porque nos golpean no nos hacen caso. Por eso las autoridades deben escucharnos y atendernos, porque tambiĂŠn tenemos derechos."

AndrĂŠs Amaya GĂłmez, 12 aĂąos.

t &M NBMUSBUP GĂ“TJDP Z QTJDPMĂ˜HJDP GPNFOUB MB CBKB BVUPFTUJNB FO MPT OJĂ—PT OJĂ—BT Z BEPMFTDFOUFT /P TF WBMPSBO Z DSFFO RVF OP QVFEFO IBDFS SFTQFUBS TVT EFSFDIPT RVFEBOEP FYQVFTUPT B UPEP UJQP EF NBMUSBUP BCVTP Z FYQMPUBDJĂ˜O FUENTE: GUĂ?A PARA LA PROMOCIĂ“N DEL BUEN TRATO DEL MINISTERIO DE EDUCACIĂ“N.


14 | DERECHO

Lunes 28 de noviembre de 2011 | El Peruano

Viene nuevo debate en CAL

La justicia intercultural

El tribunal europeo y el PJ

Este miércoles 7 se realizará el debate entre los dos candidatos al decanato del Colegio de Abogados de Lima (CAL) que pasaron a la segunda vuelta electoral. Se trata de Walter Gutiérrez y Raúl Chanamé, quienes obtuvieron la más alta votación en la primera ronda, con el 33% y el 13.7% respectivamente. Esta nueva jornada se efectuará el sábado 10.

El titular del Poder Judicial, César San Martín, inauguró el Tercer Congreso de Justicia Intercultural, en que participan magistrados y miembros de comunidades campesinas, nativas y de rondas campesinas. El objetivo es mejorar la coordinación para juzgamiento, así como unificar líneas de acción en situaciones específicas de la justicia especial en el país.

"La incidencia de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos" será analizada durante la VIII sesión de la Cátedra de la Corte Suprema, por realizarse mañana en el Palacio de Justicia, con la asistencia de los reconocidos académicos españoles Gerardo Ruiz Rico y Nicolás Pérez Sola. Inscripciones en el portal del PJ.

REGLAS. PARA UNIFORMAR ACTUACIÓN DE AUTORIDAD DE TRABAJO

Dictan pautas para las inspecciones laborales ◆ Al detallar aplicación del principio de primacía de la realidad por MTPE

t 1BSB MB BVUPSJEBE MBCPSBM este principio se podrá apreciar en situaciones como: t &M QBHP EF MB SFUSJCVDJØO en intervalos regulares a pesar de tener un contrato civil o mercantil. t -B SFBMJ[BDJØO EF VOB labor o prestación de servicios en un cargo similar o equivalente al de otro trabajador registrado en la planilla electrónica de la empresa. t -B SFHMBNFOUBDJØO EF MB labor, dictado de órdenes, cumplimiento de políticas empresariales o imposición de sanciones a pesar de tener un contrato civil o mercantil.

◆ Inspectores deberán evaluar hasta 13 nuevas situaciones adoptadas MARIA AVALOS mavalos@editoraperu.com.pe

Hasta 13 nuevos supuestos o criterios metodológicos para la aplicación del principio de la primacía de la realidad, que privilegia los hechos constatados a aquellos reflejados en los documentos formales de las relaciones laborales, aprobó la Dirección General de Inspección del Ministerio de Trabajo, como pautas para la actuación de sus inspectores, bajo responsabilidad administrativa. Se trata de la Resolución Directoral Nº 096-2011-MTPE/2/16, la cual precisa que dicho principio se aplicará en toda la etapa del contrato de trabajo: en su inicio, durante su ejecución y en su extinción, pues de lo que se trata es dejar sin efecto documentos simulados, sin importar que ellos escondan un engaño, error o ignorancia. Además, remarca como obligatorio e indispensable la motivación de estas decisiones. Dicha motivación podrá sustentarse en la descripción detallada de los hechos, circunstancias y demás documentos que haya observado durante la visita inspectiva, así como de la interpretación articulada de los indicios que determinen la existencia de un documento simulado, como parte del derecho al debido proceso", remarca la resolución suscrita por el director general de inspecciones, Elmer Arce Ortiz. Al respecto, los laboralistas Ricardo Herrera y Germán Lora, si bien saludaron la publicación de estos con nuevos criterios para orientar la actuación de los inspectores en este tema, coincidieron en que ellos deben ajustarse a la legislación y la jurisprudencia.

Supuestos

t -B JODMVTJØO EFOUSP EFM organigrama de la institución a pesar de tener un contrato civil o mercantil. t &M VTP EF JNQMFNFOUPT herramientas, equipos o materiales de la empresa. t &M VTP EF VOJGPSNF tarjetas o correo electrónico de la empresa. t )BCFS FKFDVUBEP anteriormente la misma labor en calidad de trabajador. Actuaciones. Inspectores están obligados a motivar sus decisiones tras realización de inspecciones.

Es positivo que se emitan directivas y, además, en temas importantes como la aplicación del principio de primacía de la realidad. Sin embargo, dichos supuestos deberían considerarse como indicios pero no habilitantes de la relación laboral. Importa, además, resaltar que este principio se aplique en todas las etapas del contrato de trabajo, aunque faltó precisar de que dicho principio también pueda ser aplicado a favor del empleador".

La directiva flexibiliza la actuación inspectiva y le quita el trabajo arduo que tienen ahora los inspectores, para verificar que efectivamente se encuentran ante unos hechos por encima de las formas. Por lo tanto, se debe tener mucho cuidado, porque si bien la norma ordena y da ciertas pautas, tampoco se le debe atender al 100%, porque los inspectores también deben actuar con base en su poder discrecional y capacitación jurídica".

Ricardo Herrera,

Germán Lora Álvarez,

LABORALISTA

LABORALISTA

Los hechos captados por el inspector generan certeza absoluta, pero de sustentarse en otros documentos, será relativa y admitirá pruebas.

En este contexto, Herrera dijo que supuestos como el pago de la retribución en intervalos regulares a pesar de tener un contrato extralaboral, no es signo de laboralidad, conforme a la jurisprudencia entre otros. "Estos deberían considerarse como indicios, pero no como supuestos determinantes para la aplicación de

dicho principio". En opinión similar, Germán Lora observó también supuestos regulados como el uso de uniformes o correos electrónicos, que de por sí solos no son determinantes. Por ello, dijo que el énfasis debería darse en criterios como el dictado de órdenes o de sanciones, entre otros.

t 3FBMJ[BS MBCPSFT permanentes a pesar que haya firmado un contrato temporal. t -B EFUFSNJOBDJØO EFM lugar real o habitual de prestación de servicios a pesar de que el contrato especifique otro lugar. t -B QSFTUBDJØO EF servicios en funciones o categoría distinta al referido en el contrato. t &M DVNQMJNJFOUP EF VOB prestación personal cuando según documentos actúa una persona jurídica. t &M DVNQMJNJFOUP EF VOB jornada completa, pese que el contrato es de tiempo parcial. t &TUF QSJODJQJP TF BQMJDB en toda etapa del contrato de trabajo: en su inicio, durante su ejecución y en su extinción.


ECOLOGÍA | 15

El Peruano | Lunes 28 de noviembre de 2011

BREVES

En Piura En grupo. Los chicos sí saben divertirse cuando están juntos.

Caminar. Además de bueno para la salud, reduce la contaminación.

PEDALEAR. MUNICIPIO CAPITALINO ALIENTA TRANSPORTE NO MOTORIZADO

Lima también puede ser recorrida de otra manera ANDINA / JUAN CARLOS GUZMÁN

◆ Desarrolla acciones que brindan seguridad durante la movilización ◆ Ha implementado cursos de ciclismo urbano en 11 colegios

De 3 a 6 grados

KARINA GARAY kgaray@editoraperu.com.pe

La lucha contra el cambio climático no se libra únicamente en medio de los bosques o nevados. Las ciudades son también escenarios donde se puede contribuir a reducir la contaminación atmosférica, ¿cómo? Usando menos los vehículos para dar espacio a la siempre bienvenida bicicleta. "El municipio promueve desplazamientos que son más sostenibles dentro de la ciudad, como es el uso de la bicicleta o del sistema peatonal. Queremos promover una nueva cultura en relación a cómo nos movilizamos", detalló Analí Ochoa, de la gerencia de transporte no motorizada de la Municipalidad de Lima Metropolitana, una de las entidades expositoras de la Feria Internacional del Medio Ambiente (FIMA). La experta dijo que apuntan a promover la intermodalidad, que no es otra cosa que el uso de diversos modos de transporte de forma complementaria. Por ejemplo, recomiendan que los usuarios del Metropolitano lleguen a las diversas estaciones en bicicleta, para lo cual se planea implementar módulos en donde las podrán guardar sin costo adicional, o en el mejor de los casos utilizar bicicletas plegables, que ya existen en nuestro país, para continuar los recorridos hasta llegar al sistema de transporte público. En otros países, los funcionarios se movilizan en bicicleta en el centro de la ciudad. La Municipalidad de Lima buscará replicar esta experiencia a partir del próximo año.

El Ministro del Ambiente, Ricardo Giesecke, estuvo en Piura para supervisar la calidad ambiental en la región. Durante su visita, sostuvo una reunión con el alcalde provincial de Sullana, Jorge Camino Calle, el alcalde distrital de Salitral, Jose Ballesteros, y con más de 300 guardaparques voluntarios de las Áreas de Conservación Regional de Tumbes, Piura y Lambayeque, de quienes resaltó su "heroica labor" para hacer posible la protección y sostenibilidad de nuestros recursos.

[París, Efe] La tendencia actual hará que la temperatura aumente entre tres y seis grados centígrados al final del siglo sobre los niveles preindustriales, un escenario de cambio climático de graves consecuencias, según anunció la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –OCDE–. Este es el principal mensaje de un informe sobre el cambio climático, divulgado por esta institución, en vísperas de la conferencia de Durban que comienza esta semana. Domingos. La Av. Arequipa se convierte en un centro de reunión familiar, donde lo importante es pasarla bien.

¡Qué vivan los domingos! Para aquellos que están hartos del tráfico, además de la bulla y contaminación generados por la congestión vehicular, deben saber que todos los domingos la avenida Arequipa, desde las 07:00 hasta las 13:00 horas, está liberada de toda actividad para darse íntegra al desarrollo de espacios familiares en donde se privilegia el transporte no motorizado. La propuesta, implementada desde febrero de este año, permite el disfrute de espacios en los que conviven de manera armoniosa diferentes

formas de movilizarse, así como múltiples acciones de recreación "A lo largo de los seis kilómetros se ofrecen diversos tipos de actividades físicas, culturales. Puedes manejar bicicleta, llevar tus patines, scooter, skate o de repente quieres hacer ejercicio. Los distintos distritos que forman parte de la avenida preparan clases de capoeira, taichi, gimnasia rítmica. No se necesita llevar nada, solo ir con ganas de pasarla bien", recomienda la educadora ambiental del municipio de Lima.

Del 2 al 4 de diciembre se desarrollará, en el circuito mágico del agua, la Expo Movilidad Sostenible, ¿Cómo te quieres mover?."

A la fecha, en Lima existen 120 kilómetros de ciclovías, que se ubican en los distritos de Jesús María, Lince, Los Olivos, el Cercado de Lima, Villa El Salvador y Chorrillos. Pero el trabajo de la municipalidad no se queda únicamente en las calles y ha llegado hasta las aulas, a través del programa educativo escolar de movilidad sostenible, que trabaja con 150 niños de 11 colegios de Jesús María, Lince, Lima Cercado y Los Olivos. A ellos se les brinda un curso de ciclismo urbano. La iniciativa –que espera sumar 50 colegios más en 2012– permite que los chicos vayan a sus centros escolares, un día a la semana, en bicicleta. Lo hacen en compañía de promotores del programa y algunos serenos Próximamente, Miraflores, Pueblo Libre y San Isidro se sumarán a este proyecto

Raro virus [Sidney. Australia. Efe] Un virus que produce tumores diezma la población de tortugas verdes de la Gran Barrera de Coral, en el norte de Australia. Las tortugas verdes (Chelonia mydas), animales que poblaron la Tierra hace más de cien millones de años y representadas en el filme animado Buscando a Nemo, han sido reconocidas internacionalmente como especies en peligro de extinción en su hábitat natural, los mares tropicales y subtropicales.


16 | INTERNACIONAL

Lunes 28 de noviembre de 2011 | El Peruano

DISCUTEN DOCUMENTO

LOS CÍRCULOS VICIOSOS DEL CALENTAMIENTO CLIMÁTICO Los científicos esperan que la conferencia de Durban sobre el clima adopte medidas concretas ()(&72 $/%('2

(0,6,21(6 '( 0(7$12

(Ejemplo: licuefacción de los hielos del Ártico)

(Ejemplo: el círculo ártico y el permafrost siberiano)

El hielo refleja la mayor parte 80 a 90% de los rayos reflejado solares hacia la atmósfera

El agua del mar, más oscura, absorbe mucho más las radiaciones y almacena el calor

Una vez liberado en la atmósfera, el metano (un gas que produce un efecto invernadero 20 veces más poderoso que el CO2) favorece el calentamiento climático

HIELO

10 absoa 20% rbido

10% reflejado AGUA abso90% rbido

Cuanto más cálido es el mar, más se licúa el hielo y—cuanto más se licúa—el agua absorbe más el calor y aumenta su temperatura

La presión de las profundidades y las bajas temperaturas de los fondos marítimos forman hidratos de metano Hidrato de metano: cápsula de hielo que contiene metano

Con el cambio climático, el mar se calienta, baja la presión y los hidratos de metano se rompen y liberan el gas

$&,',),&$&,Ð1 '( /26 2&e$126

'()25(67$&,Ð1

(Ejemplo: el Pacífico Oriental)

(Ejemplo: Amazonas)

La producción de energías fósiles aumenta la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera Aumenta la cantidad de CO2 disuelta en los mares Se transforma en ácido carbónico, y aumenta la acidez de los océanos H20 + CO2 Efecto biológico: la acidificación destruye el coral y el fitoplancton, ácido carbónico que pierde capacidad de absorber CO2

Efecto físico: la acumulación de gas hace más difícil la absorción de CO2. Con el calentamiento, la temperatura del agua sube, lo que disminuye aun más su capacidad de disolver el CO2

CO2 H2O

Los árboles absorbent CO2 y emiten vapor de agua provocando la lluvia

Los árboles desaparecen con la sequía y los incendios, provocando emisiones de CO2

Fuente: AFP

A medida quese reduce la superficie foresta, se produce una disminución de lluvias y un aumento de las sequías

Elaboración: El Peruano

CLIMA. NEGOCIADORES SE CONCENTRARÁN ESTA SEMANA EN DURBAN

Intentarán limitar el calentamiento global ❝

◆ Países desarrollados deben reducir emisiones de CO2

La negociación buscará hallar 'un equilibrio' entre las responsabilidades de los países ricos y en desarrollo."

◆ China y EE UU producen el 40% de fuga de dióxido de carbono [París, Afp] Las negociaciones sobre el clima se reanudan esta semana en la ciudad sudafricana de Durban para intentar acercar posiciones respecto a un objetivo sobre el que todos están de acuerdo, pero que nunca ha parecido tan lejos: limitar el calentamiento del planeta a 2°C. Desde la cumbre de Copenhague sobre el clima, a fines de 2009, que dejó un sabor a fracaso tras un texto mínimo elaborado apresuradamente por unos pocos jefes de Estado, el tema del calentamiento del planeta casi ha desaparecido de la agenda políticodiplomática mundial. Y ello, pese a la emergencia climática. Tras Copenhague, una reunión tuvo lugar en el balneario mexicano de Cancún, el año pasado, pero los negociadores volvieron a tropezar con el espinoso tema del futuro del Protocolo de Kioto. Este tratado, que exige a los países desarrollados que reduzcan sus emisiones de dióxido de carbono, consideradas culpables del calentamiento global, termina en 2012 y todavía no hay un pacto para renovarlo. En Durban, negociadores de más de 190 países intentarán, entre hoy y el 9 de diciembre, impulsar el proce-

¿Qué es el Protocolo de Kioto? [París, Afp] El futuro del Protocolo de Kioto está en juego en las próximas negociaciones sobre el clima en Durban. El Protocolo de Kioto es el logro principal de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el foro establecido en la Cumbre de Río en 1992.Este tratado internacional –el único que establece objetivos sometidos a la ley para controlar gases invernadero– ha sido ratificado por 192 países además de la Unión Europea (UE).Estados Unidos firmó el acuerdo, pero se niega a ratificarlo. Bajo obligación, 37 economías industrializadas se comprometieron a reducir las emisiones totales de los seis gases principales –dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido de nitrógeno (N20) y tres fluoruros (HFC, PFC, SF6)– en al menos 5% para 2012, en comparación con 1990. Los países en vías de desarrollo no quedaron vinculados a un compromiso cifrado de reducción de gases, limitándose a un llamamiento general a acabar con la contaminación, bajo el principio de que son los países ricos los responsables, históricamente, del calentamiento global. Acuerdo Las 37 economías industrializadas pueden cumplir sus objetivos de la manera que les convenga, incluso mediante el intercambio de carbono. Países que no llegan a cumplir sus objetivos de emisiones deben compensar por la diferencia, además de que se les asigna una penalidad de 30%, en cualquier segundo período de compromiso.

so lanzado en 1992 en el marco de la Organización de Naciones Unidas (ONU), con el objetivo de reducir esas emisiones.

Manila. Buscan llamar la conciencia global para lograr un acuerdo definitivo.

Aumenta la concentración de gases La Organización Meteorológica Mundial advirtió un nuevo récord en las emisiones de los principales gases que contribuyen al calentamiento global. La concentración de la atmósfera en CO2, el principal gas con efecto invernadero, aumentó entre 2009 y 2010 de 2.3 ppm (partes por millón), o sea más que el promedio de la década de 1990 (1.15 ppm), y que las de los diez últimos años (2.0 ppm), según sus cifras. Un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Me-

dio Ambiente (PNUMA) subrayó la "preocupante" disparidad entre los compromisos de reducción de emisión de gases con efecto invernadero de los países y las acciones necesarias para limitar el alza de la temperatura del planeta a +2°C. Ese organismo indicó que el informe del año pasado daba cuenta de una diferencia de 5 a 9 gigatoneladas (Gt) equivalentes a CO2 entre las intenciones declaradas y las emisiones mundiales máximas para el horizonte 2020 compatibles con el límite de 2°C.

Escepticismo Pero en vísperas de la cumbre de Durban, muchos expertos y defensores del medio ambiente no ocultan su escepticismo respecto a la adopción de cualquier resolución o documento que no imponga obligaciones a los mayores emisores, China y Estados Unidos, que juntos representan 40% de las emisiones de CO2. Está también por verse si los países industrializados que sí firmaron el protocolo de Kioto están dispuestos a comprometerse en un segundo período, tras la expiración del protocolo, en diciembre del año próximo. Mientras tanto, las emisiones de gases de efecto invernadero siguen aumentando: el mundo parece seguir la trayectoria de un calentamiento de cerca de 4°C, lo que está muy lejos del umbral de 2°C preconizado por la ciencia para limitar el impacto en nuestras sociedades en algunas décadas. Las llamadas de alarma se han incrementando ante ese aumento, y en vísperas de la cita de Durban.

Parte del mundo sufre sequía.

dato t La mayor duda en Durban es si se logrará aprobar un segundo período de compromiso de este protocolo, a partir de 2013. Los países en desarrollo están ejerciendo presión para lograr este objetivo. A ellos les conviene Kioto por sus cláusulas estrictas de conformidad y verificación, además de las "diferenciadas" distribuciones de cargas entre los países industrializados y los pobres.


INTERNACIONAL | 17

El Peruano | Lunes 28 de noviembre de 2011

RUSIA. ACTUAL PRIMER MINISTRO ASPIRA A UN TERCER MANDATO

BREVES

Putin se presentará en comicios presidenciales AFP

◆ Rechaza injerencia de los países occidentales en elecciones

La OTAN calificó ayer de incidente "trágico" el ataque aéreo que mató a 24 soldados paquistaníes y generó una crisis entre Estados Unidos y Pakistán, el cual afirma tener la intención de revisar su cooperación con Washington en la lucha antiterrorista. Es el error más grave en Pakistán de la coalición encabezada por el ejército estadounidense al otro lado de la frontera desde que Islamabad se alió, a finales de 2001. Una serie de manifestaciones de protestas se produjeron en distintas partes del país.

◆ Acusa a las ONG de influir en la actual campaña [Moscú, Afp] El primer ministro ruso, Vladimir Putin, advirtió a Occidente ayer contra toda injerencia en las elecciones rusas, tras haber sido entronizado por el partido para un tercer mandato presidencial en los comicios de marzo de 2012. Al tomar la palabra durante un congreso de su partido, Rusia Unida, celebrado en Moscú a una semana de las elecciones legislativas, Putin acusó a otros países de financiar ONG "para influir en la campaña electoral" en Rusia. "Es un trabajo inútil, dinero tirado por la ventana", lanzó Putin ante 11 mil simpatizantes reunidos en el estadio Lujniki de Moscú. "Primero, Judas no es el personaje bíblico más respetado" por los rusos, dijo refiriéndose a la traición. Y añadió en este mensaje apenas velado a los países occidentales: "Segundo, más les valdría utilizar este dinero para pagar su déficit público y dejar de gastar dinero en políticas exteriores costosas e ineficaces", añadió. Observadores La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) –financiada por los Estados miembros– informó en octubre haber sido formalmente invitada a seguir las legislativas en Rusia en diciembre, aunque se sorprendió de que Moscú limitara su

Tragedia

Posta. El congreso del partido Rusia Unida ratificó la decisión de apoyar a Putin en una nueva elección.

Respaldo de Medvedev El actual presidente Dimitri Medvedev habló justo antes que él y aprovechó para pedir el voto por el dirigente "más experimentado y más popular" del país. "La mayoría absoluta de nuestro país confía y deposita su esperanza en el futuro en (Putin)", dijo Medvedev, al frente de la lista Rusia Unida para las legislativas. "Voten por nuestro programa para nuestro futuro y voten también por nuestro candidato a la presiden-

cia", insistió. Los delegados de Rusia Unida adoptaron luego por unanimidad la candidatura de Putin. Antes, partidarios del primer ministro se sucedieron en la tribuna para alabar el balance de Putin desde su llegada al poder en 2000, sobre todo por la "estabilidad" que instauró tras el caos generado en la década de 1990 como consecuencia del desmembramiento de la Unión Soviética en 1991.

número de observadores. Putin hizo estas declaraciones tras haber sido designado oficialmente candidato a las presidenciales de 2012, que ganará con toda probabilidad ya que la oposición quedó diezmada durante sus dos primeros mandatos en el Kremlin (2000-2008). "Le estoy agradecido al (presidente) Dimitri Anatolevich Medvedev, al congreso de Rusia Unida, por haberme designado y pedido que fuera candidato al puesto de presidente de Rusia", declaró bajo los aplausos de la muchedumbre que gritaba "¡Rusia! ¡Rusia!" y "¡Putin! ¡Putin!".

Represión El presidente sirio, Bachar al Asad, declaró que las fuerzas del régimen seguirán luchando contra los "terroristas" en el país, el mismo día en que la Liga Árabe estudia aprobar duras sanciones económicas contra Damasco. "No habrá tolerancia con ellos, les seguiremos por todas partes", aseguró Al Asad durante un encuentro con estudiantes universitarios en el que afirmó que el Ejército ha propinado "golpes contundentes y decisivos a los terroristas".

COLOMBIA. FUE UNO DE LOS RESCATADOS TRAS DOCE AÑOS DE SECUESTRO

Llega a Bogotá exrehén de las FARC

◆ Fue el sobreviviente de operación que costó la vida a cuatro rehenes [Bogotá, Afp] El alivio y la alegría de los familiares del policía Luis Alberto Erazo, que lo recibieron este domingo en Bogotá tras 12 años de secuestro, contrastaba con el dolor de cuatro familias que deberán enterrar ahora a sus compañeros –tres policías y un militar– asesinados por sus captores en medio de combates entre el Ejército y la guerrilla FARC. Erazo, de 40 años, llegó ayer al aeropuerto militar de Bogotá en una pequeña aeronave y de inmediato fue introducido en una ambulancia que

Retorno. Santos visitó al policía Erazo que fue cautivo de las FARC.

lo trasladó al hospital de la policía, donde se reencontró con su compañera Elvira, su hija Gisela, de 16 años de edad, y otros familiares. Erazo sufrió heridas en el rostro por granadas que lanzaron guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, comunistas) cuando al comenzar los combates el sábado escapó de sus captores y se internó en la espesa selva del municipio de Solano, en el departamento de Caquetá (sur). Flor, hermana del sargento, aseguró que "toda la familia está feliz por la noticia", mientras que su hija Gisela, que cumplió 16 años el sábado, lo consideró como "el mejor regalo".

Islamistas El islamista Partido Justicia y Desarrollo (PJD) ganó las elecciones legislativas en Marruecos y obtuvo 107 de los 395 escaños de la Cámara de Representantes, según los resultados definitivos que ayer fueron hechos públicos por la Comisión Nacional del Censo. El PJD obtiene 107 escaños, el 27% del total, lo que le obligará a buscar alianzas con alguno de los numerosos partidos que entran en la Cámara para asegurarse una mayoría absoluta de 198 escaños.


18 | ACTUALIDAD

Lunes 28 de noviembre de 2011 | El Peruano

PRIORIDAD. EJERCICIO ES NECESARIO POR SER EL PERÚ UNA ZONA SÍSMICA

Bomberos piden a población realizar simulacro de sismo ANDINA / NORMAN CÓRDOVA

◆ Comandante general agradeció al Gobierno por aumento de recursos ◆ Anuncia próxima compra de ambulancias y autobombas PAUL HERRERA Pherrera@editoraperu.com.pe

Una invocación a la ciudadanía para que participe en el Simulacro Nacional de Sismo y Tsumani programado para mañana a las 11:00 horas hizo el comandante general del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP), Antonio Zavala Abeo. "La ciudadanía debe tener sensibilidad porque a veces no le da mucha importancia a esto", expresó Zavala a su salida de la Catedral de Lima donde el cardenal Juan Luis Cipriani ofició una misa por el 151° aniversario de los Bomberos Voluntarios del Perú. Zavala sostuvo que este tipo de simulacros son importantes por la ocurrencia frecuente de sismos en el país, de cuatro, cinco o seis grados, y en consecuencia es importante que todos participen. El titular de los bomberos agradeció también al Gobierno por gestionar el aumento de presupuesto que era de 53 millones de nuevos soles. "Se aprobó la primera parte del presupuesto para 2012, de 103 millones de nuevos soles. De esta cantidad, 50 millones se utilizarán de manera exclusiva para la adquisición de autobombas y ambulancias que se destinarán a Lima, en una primera etapa, y capitales de departamento. Equipamiento Precisó que este año se comprarán 20 ambulancias y el próximo año otras 50, considerando que se necesitan 191 ambulancias. "Además estamos comprando 45 cisternas de mil galones que servirán para todas las compañías de la Costa menos para Lima y Callao", añadió.

Reconocimiento. Varios destacamentos de bomberos se instalaron en la Plaza de Armas.

Las celebraciones por el 151° aniversario de los Bomberos Voluntarios del Perú continuarán los días 1, 2 y 3 de diciembre con el Segundo Congreso Internacional que se realizará en IPAE, con la presencia de expositores nacionales y extranjeros que dictarán charlas sobre búsqueda, rescate e incendios a 600 asistentes entre bomberos y personal de seguridad del sector privado. Las empresas que venden equipos de El parque automotor de los bomberos es muy antiguo, data de más de 50 años aunque el último reequipamiento fue en 1979. "Lo que estamos pidiendo ahora al Gobierno es que este presupuesto sea permanente por lo menos para cinco o seis años, de modo que permita equipar

seguridad colocarán sus estand. "El 4 diciembre habrá un desfile en el Campo de Marte de Jesús María, por lo que invitamos a la ciudadanía a que asista a las 10:00 horas, queremos sacar nuestras máquinas antiguas que datan de 1800 y 1900 que son un patrimonio muy grande", informó Zavala. El lunes 5 de diciembre, día central del bombero, habrá una sesión solemne en el auditorio de Petroperú.

Expertos en videojuegos del Perú y Estados Unidos participaron en una Conferencia Magistral, en la que se abordó el tema "Videojuegos orientados a la Educación". Durante la clausura del 3° Congreso Internacional de Videojuegos, realizado en el campus de la USIL, Susan Gold, directora académica de Full Sall, dijo que los videojuegos aparte de ser entretenidos pueden ser bien utilizados para la educación. "Necesitamos innovación, más estudios y teorías. Académicamente tenemos que crear y ayudar a aquellos estudiantes que buscan innovación", enfatizó. Rodrigo Quijandría especialista en Computing Animation aseguró que los videojuegos generan cosas positivas, habilidades, campos válidos con fines que van más allá del entretenimiento y de hecho también sirve para aprender. Inés Evaristo, magister en Enseñanza y Aprendizaje abiertos y a distancia por la UNED, sostuvo que cuando los videojuegos son complejos se desarrolla más habilidad y la persistencia hace que te "enganches" hasta que lo logres. Los videojuegos son una forma nueva de aprender", sostuvo.

completamente a las comandancias", explicó. Sostuvo que cuando se tengan las unidades se atenderán todas las llamadas de emergencia que reciben, considerando que son en la actualidad once mil bomberos a escala nacional.

Simulacro A las 11:00 horas de mañana se iniciará un Simulacro Nacional de Sismo y Tsunami. Tendrá una duración de 90 segundos y una magnitud de 8.0 grados.

1

Hoy, el presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis, preside la conferencia sobre el Simulacro Nacional de Sismo.

2

Con relación a la remodelación del Parque del Bombero de Lince, Zavala indicó que el deseo del CGBVP es que a esta área verde sea trasladado el busto de Antonio Alarco, primer bombero héroe del Perú, situado en el Campo de Marte sin que esto signifique el retiro del monumento.

Sicólogos aportarán a la ley antibullying El Ministerio de Educación (Minedu) precisó que el Colegio de Psicólogos del Perú (CPP) fue convocado a las reuniones para preparar la reglamentación de la ley antibullying y atribuyó a un problema de comunicación la

Videojuegos y su uso en la educación

Celebraciones en la semana

AGENDA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN CONFIRMA CONVOCATORIA

◆ Ausencia de su representante fue por error de comunicación

VALIOSA HERRAMIENTA

ausencia de su representante a las últimas sesiones. La directora de Tutoría y Orientación Educativa del Minedu, María Teresa Ramos, aseguró que el decano del CPP, César Neira, fue delegado como representante de esta orden profesional para la comisión que discute la reglamentación de la mencionada ley.

La propuesta de reglamentación de la ley recibe el aporte de entidades que protegen a niños y adolescentes.”

"Esa comisión se instaló el 15 de noviembre con presencia del decano del CPP, con quien acordamos que seguiría participando y fue acreditado como miembro del grupo." Explicó que las comunicaciones se dan mediante el correo electrónico y que empleando esa herramienta notificaron a Neira a las reuniones del 22 de noviembre y viernes 25."

Proponen iniciativas innovadoras.

EN 97% DE CASOS

Sida se contagió por vía sexual El contagio de sida en el 97% de los casos registrados en el país ocurrió por la vía de la transmisión sexual, es decir, relaciones sexuales practicadas sin preservativo, ya sea entre hombres y mujeres o entre personas del mismo sexo. El coordinador de la Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de las Infecciones de Trasmisión Sexual, VIH y Sida del Minsa, José Sebastián Mesones, reveló que desde 1983, fecha en la que se presentó el primer caso en el Perú, hasta octubre de este año, se tienen notificados 28 mil 164 casos de sida y 45 mil 207 de VIH. Detalló que la mayoría de personas con sida son jóvenes de 35 a 39 años, es decir Población Económicamente Activa.


ACTUALIDAD | 19

El Peruano | Lunes 28 de noviembre de 2011

ALERTA. AUTORES SON FAMILIARES CERCANOS, REVELA MINISTERIO PÚBLICO

104 menores fueron asesinados en lo que va del año ◆ Niños son el escalafón más débil en los casos de violencia familiar En lo que va del año, 104 menores de edad en todo el país murieron a manos de familiares cercanos como padres, madres o tíos, re-

veló el gerente del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público, Juan Huambachano. En el programa de radio Los Fiscales, Huambachano detalló que el 64.4 por ciento de las víctimas pertenecía al sexo masculino, mientras que el 35.6 por ciento al femenino.

Agregó que el 51% de las víctimas de homicidio tenía entre 13 y 17 años de edad, el 31.7% era menor de 6 años y el 17.3% tenía entre 7 y 12 años. Comentó que los niños, niñas y adolescentes suelen ser el eslabón más débil en los casos de violencia

ANDINA / JUAN CARLOS GUZMÁN

Es necesario un trabajo preventivo y educativo enfocado en la familia.”

familiar y la forma más extrema en la que se manifiesta es el homicidio. Alertó acerca de la crueldad con que se cometen este tipo de delitos y detalló que el 27% de los menores fue estrangulado, el 21.6% fue asesinado a golpes y el 13.5% fue acuchillado.

ORIENTACIÓN DEL PLAN

El Conasec privilegiará la prevención

Galo Chiriboga. Los expertos determinan las tendencias delictivas y luego nosotros actuamos.

RETO. FISCAL ECUATORIANO COMENTA EXPERIENCIAS

Académicos deben aportar a seguridad ◆ Dice que profesionales de las ciencias sociales tienen diferente visión ◆ Ellos analizan diversos aspectos de la conflictividad social La necesidad de involucrar a académicos de las ciencias sociales en la implementación y seguimiento del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana recomendó el fiscal general de Ecuador, Galo Chiriboga, quien destacó los éxitos alcanzados en su país en esta materia. "Lo que hicimos en Ecuador es vincular para los temas de seguridad ciudadana a académicos de las ciencias sociales que no son ni fiscales ni policías", expresó Chiriboga. Explicó que en Ecuador se elaboró un plan contra la delincuencia en base de las recomendaciones de estos científicos sociales, quienes

son los responsables de analizar los diferentes aspectos de la conflictividad en la sociedad. "En relación con los análisis sociológicos, políticos y macroeconómicos, estos especialistas van determinando ciertas tendencias delictivas que luego buscamos revertir con políticas y acciones específicas", dijo. Adelantó que en diciembre próximo se iniciará en Ecuador un cronograma de visitas a las ciudades que presentan un gran porcentaje de delitos a fin de cooperar con los

En el Perú, el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana del Conasec será presentado en los próximos días en Palacio de Gobierno y servirá de marco para las estrategias de lucha contra la criminalidad a escala nacional.

El nuevo Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, elaborado por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec) dará mayor atención a las acciones de prevención, debido a que está demostrado que la violencia familiar es más recurrente que otras formas de delito, afirmó el ministro del Interior, Óscar Valdés. "De cada diez delitos que se cometen, seis se producen en el hogar y están relacionados con el maltrato infantil y a la violencia contra la mujer. ¿Cómo se cura eso? ¿Con más policías? No, es con educación", manifestó. En ese sentido, agregó que la solución depende más de acciones de prevención que de medidas represivas. El Plan, que será presentado en los próximos días, es producto de tres meses de trabajo del Conasec, cuyo liderazgo fue asumido por el presidente Ollanta Humala. El titular del Interior afirmó que la lucha contra la inseguridad ciudadana necesita establecer alianzas estratégicas entre los gobiernos regionales y locales y la PNP, que permitan unir los recursos humanos y logísticos para enfrentar ese problema social.

alcaldes y trabajar con ellos una serie de estrategias orientadas a revertir esa situación. "En la Fiscalía, nosotros les proporcionamos información georreferenciada de dónde ocurren los delitos, qué tipos de delitos e, incluso, las horas y las zonas donde hay mayor incidencia, para que los responsables de los gobiernos locales puedan desde su gestión crear condiciones de mayor seguridad", explicó Chiriboga. Participación Tras enfatizar que el problema de la seguridad no solo es responsabilidad del Gobierno Nacional, el funcionario ecuatoriano calificó de decisiva la participación de los gobiernos regionales y locales para enfrentar el delito. "Muchas veces puede ser que a una zona donde se perpetran asaltos le falte iluminación, cosas administrativas que los alcaldes podrían resolver de manera inmediata", aseveró.

Combatirán violencia casera.

El ministro Valdés participó en una audiencia pública de seguridad ciudadana celebrada en la ciudad de Ica.”

Potencian la seguridad.

VIGILANCIA DISCRETA

80 intentos de robo neutralizan en San Borja Un total de 87 actos delictivos fueron neutralizados en los últimos tres meses en el distrito de San Borja, gracias a la aplicación de la "Vigilancia Discreta", una estrategia que consiste en el desplazamiento de personal de la Policía Nacional y de Serenazgo vestidos de civil y sin ninguna identificación para detectar personas en actitud sospechosa que intenten cometer algún delito en esa jurisdicción. Vigilancia El burgomaestre, Marco Álvarez, dijo que el razonamiento es simple: los delincuentes se cuidan de los policías y de los serenos, pero no les importa si un ciudadano los ve cometer sus fechorías. "De esa manera, nuestros efectivos del orden pueden descubrirlos y, como ya sucedió, evitar que cometan el delito y proceder a su captura", señaló. Agregó que ese personal encubierto vigila todos los sectores del distrito organizadamente, ya sea en autos, motos o a pie, sin identificación, pero provistos de equipos que les permiten comunicarse a una central cuando detectan alguna situación irregular.

dato t Las zonas más complicadas en temas de inseguridad son el sector 5, Mariscal Castilla y Monterrico Norte, debido a que están rodeadas por rutas de alta velocidad.


20 | ACTUALIDAD

Lunes 28 de noviembre de 2011 | El Peruano

SITUACIÓN. OBJETIVO ES QUE UNA PERSONA SOLO TENGA DOS, Y NO CINCO

Plantean cambiar normas sobre tenencia de armas

ANDINA / HÉCTOR VINCES

◆ También se reduciría entrega de municiones, de 600 a solo 100 ◆ Normatividad de 2005 puede adecuarse a las necesidades actuales Modificar la ley para reducir la cantidad de armas y municiones a las que una persona autorizada puede acceder, planteará la Dirección de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas, Munición y Explosivos de uso Civil (Dicscamec). El titular de esa dependencia, Carlos Aguirre Carbajal, informó que la normatividad vigente permite a una sola persona tener en posesión hasta cinco armas de fuego. Asimismo, las personas que poseen armas de fuego pueden acceder a 600 municiones mensuales, según la ley vigente. En opinión del funcionario, ambas cifras son excesivas, por lo que consideró que las normas deben ser modificadas para permitir que las personas autorizadas tengan hasta dos armas y 100 municiones mensuales. Sostuvo que una sola persona acceda mensualmente a 600 proyectiles podría propiciar que ésta junte todo un arsenal, y que luego sea derivado al mercado negro de armamento. "Estamos en proceso de reestructurar la normatividad vigente que data del año 2005, porque vemos que la inseguridad ha crecido y es necesario restringir, de todas las formas posibles, que cualquier ciudadano pueda acceder a estos dispositivos que, en escenarios de inseguridad

Luz de bengala es peligrosa para menores La Unidad de Desactivación de Explosivos (Udex) advirtió ayer que hasta las luces de bengala, aparentemente inofensivas, pueden ser peligrosas para los niños porque están fabricadas con insumos tóxicos y pueden encender las prendas de vestir de los menores generándoles quemaduras. El jefe de la referida unidad de la Policía Nacional, Gustavo Medina, explicó que el peligro es mayor si la ropa es sintética, cuyo contacto con estos insumos estimula que ardan. "Una luminaria o luz de bengala colocada cerca de la ropa de los niños se prenderá y con eso quemar su piel, que es 40% más sensible que la de un adulto", manifestó. Los mencionados artefactos están elaborados con insumos tóxicos, cuya ingesta resulta muy peligrosa. Recalcó, además, que los padres deben evitar comprar fuegos artificiales en mercados que no estén autorizados por la Dicscamec.

DESDE DICIEMBRE

Propuesta. Iniciativa para reducir el número de armas al que se puede acceder evalúa el contexto de violencia actual.

Con la ley vigente existe el riesgo de que una persona venda el exceso de municiones al mercado negro”.

como los que vivimos, constituyen un riesgo", manifestó. Propuestas Agregó que la Dicscamec constituyó un equipo de trabajo para revisar las normas actuales y proponer una

modificación de acuerdo con la situación actual. El titular de Dicscamec consideró que estas variantes a la normatividad podrían ser incluidas también en el proyecto de ley sobre amnistía para entrega de armas, promovido por el legislador Renzo Reggiardo, y que se encuentra en el Congreso de la República para su debate. Cálculos que maneja esta dependencia del Ministerio del Interior revelan que en el país circulan 200 mil armas de fuego autorizadas, la mayoría de cuales se encuentra en poder de las empresas que prestan servicios de seguridad.

Pirotécnicos El director de la Dicscamec, Carlos Aguirre, presentó el resultado de las operaciones de control del 7 al 24 de noviembre en los distritos de Comas, San Martín de Porres, Puente Piedra y Ate, en que se incautó tonelada y media de pirotécnicos. A esto se sumó uno de los mayores golpes en las inmediaciones del puente Alipio Ponce, donde se decomisó media tonelada.

ENFOQUE. MEDIDA RESPONDE A LA POLÍTICA DE INCLUSIÓN SOCIAL

Essalud contratará a 100 discapacitados

◆ Anuncian colocación de teléfonos con sistema braille para invidentes Un centenar de personas con discapacidad será contratado a partir de diciembre por el Seguro Social de Salud (Essalud), para laborar en diversas áreas de la institución. La entidad anunció también que se implementarán mejoras en la calidad del servicio, mediante la instalación de teléfonos con sistema braille para facilitar el desenvolvimiento de los invidentes. Estos teléfonos permitirán que las personas con discapacidad visual puedan solicitar por ese medio sus citas médicas. Actualmente, este ser-

ALERTA JEFE DE UDEX

El personal que ingrese se sumará a otros 200 trabaajadores con discapacidad que laboran en la institución”.

Tendrán mejor atención.

vicio funciona como proyecto piloto en el policlínico Ramón Castilla de la Red Asistencial Almenara y será ampliado a otros centros asistenciales de Lima. De este modo, Essalud pretende mejorar la calidad de la atención a las personas con discapacidad,

en concordancia con la política de inclusión social impulsada por el actual gobierno. La contratación de personal con discapacidad será anunciada oficialmente el viernes 2 de diciembre, como parte de las actividades por el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Entre el personal a contratar figuran 77 telefonistas y 23 ascensoristas, quienes laborarán en los hospitales y oficinas administrativas de la institución en Lima y Callao. Este personal se sumará a los cerca de 200 trabajadores con discapacidad que actualmente laboran en la institución en sus diferentes dependencias.

500 salvavidas vigilarán playas Desde mediados de diciembre, más de 500 miembros de la Unidad de Salvamento Acuático de la Policía Nacional cuidarán a los bañistas que acudan en la próxima temporada de verano a las 105 playas de Lima, Callao y balnearios. El jefe de la referida unidad, César Díaz Valencia, señaló que desde el 16 de diciembre se intensificarán las acciones de vigilancia en esas playas, distribuidas entre Aucayama –en Huacho– y Cerro Azul –en Cañete–. Manifestó que su unidad cuenta con cuatro motos acuáticas, seis lanchas y 20 tablas de rescate disponibles para atender emergencias que pudieran poner en riesgo la salud de bañistas.

datos t De acuerdo con el artículo 33 de Ley 28164, por lo menos el tres por ciento del total del personal de todas las instituciones públicas deben ser personas con algún tipo de discapacidad, que obviamente, reúnan las condiciones e idoneidad para cumplir el cargo. t Essalud promueve también la creación de empleos independientes y la generación de pequeñas y microempresas entre las personas con discapacidad, por intermedio de sus Centros Especializados de Rehabilitación Profesional (CERP).


REGIONES | 21

El Peruano | Lunes 28 de noviembre de 2011

ANDINA / JACK RAMÓN

Atención urgente

Caseríos. Gobierno mejorará niveles de vida de poblaciones en extrema pobreza.

La región Huancavelica encabeza la lista de tener distritos con 75% a más de pobreza. En total son 52 comunas que viven en esa condición. Sigue Huánuco con 43 distritos en extrema pobreza y Apurímac con 41. Después está Cusco, donde se considera a 38 distritos en esta condición de pobreza. Cajamarca y Puno tienen ambos 36 distritos en extrema pobreza. Asimismo el distrito de Usicayos, de la provincia de Carabaya (Puno), es el más pobre de la región, con 96.9 por ciento de habitantes en situación de pobreza. La situación de estos caseríos demanda la atención urgente del Estado para evitar protestas.

CONGRESO. RESALTAN LABOR EN TEMAS DE INCLUSIÓN SOCIAL

Otorgan S/.200 millones para municipios pobres ◆ Dinero será destinado a 300 comunas afectadas por la pobreza extrema ◆ Enviarán equipo de técnicos para elaborar proyectos de desarrollo Por primera vez en la historia republicana, el Congreso no solo asignó en el presupuesto del próximo año, 200 millones de nuevos soles para las 300 municipalidades más pobres del país, sino que enviará un equipo de técnicos para ayudarlos a elaborar proyectos, informó ayer el tercer vicepresidente de ese poder del Estado, Michael Urtecho Medina. Sostuvo que el objetivo es acercar esta institución con los sectores menos favorecidos y concretar la visión de inclusión social que quiere imprimir la presente gestión

parlamentaria, que preside Daniel Abugattas. “La Mesa Directiva quiere ayudar a la población a mejorar su calidad de vida mediante hechos importantes como enviar a gestores parlamentarios”, indicó. Explicó que 50 trabajadores del Servicio Parlamentario, viajarán a los distritos más alejados y pobres para que sirvan como intermediarios ante el Ejecutivo. “Hay mucha expectativa con el proyecto. Ojalá se cumpla con los objetivos trazados. Nosotros estamos contentos de ayudar al gobierno en esta tarea”, manifestó. Censo para discapacitados Los técnicos parlamentarios tienen vasta experiencia en gestiones ante organismos nacionales para consolidar proyectos de desarrollo en sectores empobrecidos del Perú. Asimismo dijo que el Presupuesto 2012 había pensado también en

los discapacitados al reservar una partida de 8 millones de nuevos soles para realizar un censo el próximo año. “Al saber el número exacto de discapacitados y de sus necesidades, se les podrá incluir en las políticas de Estado”, precisó. Inclusión social Por su parte el presidente regional de Apurímac, Elías Segovia, dijo que el presupuesto 2012 había sido “bien elaborado” y recogía las demandas de inclusión social, pedida por la población. “El mensaje

El ciudadano de a pie tiene que saber que el Parlamento es de vital importancia en una democracia, comentó Urtecho Medina.

enviado por el presidente Ollanta Humala y el Congreso de dotar de recursos a las municipalidades más pobres ha sido entendido por los peruanos”, explicó. Segovia dijo que de los 80 distritos que existen en Apurímac, 30% son comunas pequeñas que apenas recibían 25 mil nuevos soles mensuales. “Estos distritos pobres se verán aliviados con estos recursos necesarios para realizar obras básicas, como agua, desagüe, infraestructura, entre otros”, sostuvo. A su turno, el presidente regional de Puno, Mauricio Rodríguez declaró que la inyección económica impulsada por el Congreso “era muy positiva” para las alcaldías pobres y alejadas del país. “Tenemos 40 distritos que se encuentran calificados como de extrema pobreza. Estos recursos les servirían para sus obras de desarrollo social”, indicó Rodríguez.

KURT BURNEO

Crean primera defensoría de pescadores El ministro de la Producción, Kurt Burneo, inauguró en Chimbote, la primera oficina de la Defensoría del Pescador del país que salvaguardará y protegerá a los hombres de mar. La misma funciona en la sede de la Dirección Regional de la Producción de Áncash y posteriormente será replicada a escala nacional. “El eslabón más débil de la cadena del sector pesquería lo constituyen los pescadores artesanales. A partir de esta oficina podrán tener un elemento de defensa de sus derechos”, manifestó Burneo. Sostuvo que en muchos episodios actuales y pasados se vulneraron los derechos de los hombres de mar, pero esto no puedo continuar. El ministro recordó que, aunque los temas laborales los ve el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, su despacho busca apoyar a los pescadores. Remarcó que esta iniciativa constituye una forma genuina de hacer inclusión social y económica. “Tenemos que pasar de la palabra a la acción y la instalación de la oficina es un hecho concreto de lo que el presidente Ollanta Humala dice”, refirió. La oficina de Defensoría del Pescador cuenta con personal legal para atender a los hombres de mar, además equipos de cómputo. Durante su visita de trabajo, el ministro recibió el saludo por su gestión e impulso al sector artesanal pesquero por parte del presidente regional de Áncash, César Álvarez, y los pobladores.

Kurt Burneo con pescadores.

UNIDAD.SAN MARTÍN, AMAZONAS, UCAYALI, LORETO Y MADRE DE DIOS

Formarán circuito turístico de la Amazonía ◆ Buscan impulsar sus atractivos comerciales en bien de pobladores

Amazonas une a ciudadanos.

Los departamentos de San Martín, Amazonas, Ucayali, Loreto y Madre de Dios formarán un gran circuito turístico que promocionará, en forma conjunta, los atractivos de la macrorregión amazónica.

César Villanueva, presidente regional de San Martín, señaló que el objetivo es aumentar la afluencia turística aprovechando la designación de la Amazonía como una de las siete maravillas naturales del mundo. “Se están realizando una serie de reuniones con las autoridades de las cinco regiones y la Comisión de Promoción del Perú

La Amazonía es una de las principales reservas hídricas del planeta, señalan expertos”.

para la Exportación y el Turismo, a fin de determinar el recorrido que tendrá el circuito turístico”, señaló a la Agencia Andina. Incluso, dijo, “nos hemos reunido en Estados Unidos, invitados por el programa del servicio forestal de ese país, para trabajar conjuntamente en un proyecto de manejo de bosques”.


22 | DEPORTES

Lunes 28 de noviembre de 2011 | El Peruano

MAESTRO. JORGE CORI SE PREPARÓ 3 AÑOS PARA GANAR CORONA

Campeón va por más en ajedrez ◆ Llegará mañana de Brasil y brindará una conferencia de prensa El actual campeón mundial de ajedrez Sub-16, Jorge Cori, reconoció que vive su mejor momento deportivo porque consiguió un objetivo que se trazó hace tres años. Dice que llegarán más coronas. "Puedo decir que logré el objetivo que me propuse para este torneo, ser el campeón de mi categoría. Mi preparación en estos tres años, gracias a Cementos Lima y el Colegio Saco Oliverosm fueron vitales para mejorar mi juego y conseguir estos

El menor de los Cori llegará mañana.

títulos. Seguiré esforzándome para ascender en el ránking y mejorar en mi carrera profesional", señaló Jorge Cori, quien se alzó con la corona tras derrotar a Konstantin Semianiuk, de Canadá. Sumó 7.5 puntos en las nueve rondas que se jugaron. El campeón terminó invicto en el torneo con cinco victorias y cuatro empates. Jorge cuenta con 2482 puntos en su ELO y ocupa el octavo puesto en la categoría Sub-16 del ránking mundial, y en Latinoamérica se ubica en el primer puesto. Ostenta los títulos de Maestro Internacional y Gran Maestro.

MATES. MENORES SE UBICARON SEGUNDAS EN EL SUDAMERICANO

Voley alcanza el subcampeonato ◆ Perdieron 3-0 en la final ante el poderoso equipo de Brasil La selección peruana de voleibol de menores se ubicó en el segundo lugar del sudamericano de la categoría, detrás de Brasil, al que no pudo vencer en la final. Las "verdeamarelas" vencieron 3-0 (25-21, 25-20 y 25-23),

en un partido intenso de principio a fin. Las brasileñas se cobraron la revancha del partido en primera fase y le arrebataron el ansiado título a las dirigidas por Humberto Terrones. En el primer set, los errores en el bloqueo peruano le dieron la ventaja a Brasil, que terminó por llevarse el juego con un 25-21 a favor.

En el segundo, las nuestras entraron un poco dormidas, la recepción de saque fue una debilidad para el conjunto nacional, que cayó por 2520. En el último parcial, hubo una mejor actitud de las nacionales, pero Brasil aprovechó la desconcentración y se llevó la medalla de oro, con un 25-23 final. Fue un resultado alentador para proyectar un buen futuro.

Sufren. La "U” pudo por fin desprenderse del fantasma del descenso.

SALVADO. SE ALEJA DE LA BAJA

La “U” se mantiene en Primera ◆ Cristal también se salvó del descenso, al empatar con León ◆ Juan Aurich desplazó a Alianza Lima del liderato del torneo

717772

Universitario dejó el respirador artificial y así espantar todo fantasma del descenso. Si bien no pudo vencer al César Vallejo, el empate obtenido (2-2) le permite sumar 34 unidades, cuatro más de los dos últimos, a falta de un cotejo para culminar el torneo Descentralizado. Apoyado por su entusiasta hinchada, que pintó de crema las tribunas del Estadio Nacional, el equipo de José del Solar estuvo cerca de lograr la victoria, pero debió conformarse con la igualdad, dejando con la soga al cuello a su rival. Después de un inicio accidentado, Raúl Ruidíaz apareció iluminado para lanzar un centro al corazón del área visitante que encontró la cabeza de Andy Polo, quien desató la fiesta en el coloso al minuto 21. Sin embargo, una desatención defensiva, tras salida en falso de Luis Llontop, le permitió al argentino Roberto Demus decretar la paridad dos minutos después. Tras el descanso reglamentario, los cremas salieron decididos a buscar el segundo y encontraron su recompensa por intermedio de Johan Fano, al minuto 69. La "U" pugnó por el tercero, incluso fue anulado un gol a Johan Fano, y cuando el partido llegaba al tiempo de descuento una buena jugada del uruguayo Jorge Cazulo permitió a Saulo Aponte silenciar el Nacional. El fantasma de la baja volvía a

datos t Juan Aurich pasó a comandar la tabla, al ganar 2-1 a Cobresol y sumó 56 puntos, uno menos que Alianza Lima (55), que perdió 3-2 ante Melgar. Ambos jugarán el play off por el título nacional. t César Vallejo (31puntos), CNI (30) y Alianza Atlético de Sullana (30) son los tres equipos que pelearán en la última jornada por no descender. rondar en los corazones cremas, pero la buena noticia llegó desde Iquitos, donde el local CNI caía 1-0 ante Inti Gas. El equipo "merengue" sumó 34 puntos, mientras los selváticos junto a Alianza Atlético se estancaron en 30 unidades, cuando solo quedan tres unidades en disputa. Celestes se quedan Sporting Cristal cosechó un empate a uno frente a León de Huánuco, lo que le posibilitó sellar la ansiada permanencia. En el minuto 45, el delantero Carlos Elías marcó para los huanuqueños. En el segundo periodo, Walter Vílchez aprovechó un descuido de la defensa local para decretar el empate. A pesar de que León tenía la posibilidad de clasificar a la Copa Libertadores, el empate ante los celestes le quitó toda opción de llegar al torneo. En tanto, los celestes fueron beneficiados por el resto de resultados de la fecha y el empate les sirvió para sumar 34 unidades, con lo que evitaron el descenso.


CULTURAL | 23

El Peruano | Lunes 28 de noviembre de 2011

MÉXICO. VARGAS LLOSA Y HERTA MÜLLER DEBATEN FORMAS DE VER GÉNERO

La literatura, según la definición de dos Nobel ◆ Peruano destacó que los libros ayudan a conocernos mejor ◆ Rumana destacó que obras ayudan a soportar mejor la realidad Dos premios Nobel, Herta Müller y Mario Vargas Llosa, se enfrascaron en una cascada de ideas, metáforas, conceptos en torno a la vida y a la literatura, al darse la apertura del Salón Literario, dentro de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. "No es frecuente para un escritor", comentó el narrador peruano al comenzar la charla, "hablar ante públicos tan numerosos. Uno cree que la literatura es muy importante, no solo porque es una fuente extraordinaria de placer, sino porque en la formación de una persona la literatura es imprescindible, porque gracias a ella llegamos a conocer mejor nuestro idioma, a aprovecharlo en sus riquísimas posibilidades". En el diálogo, moderado por el periodista Juan Cruz, la escritora de origen rumano habló de la manera en que la literatura le ayudó y le ha ayudado a enfrentar la realidad, en especial sus años en la dictadura, sobre todo porque, sin engañarse de sus posibilidades, le ayuda a soportar mejor la realidad. Ella es representante de la minoría germano parlante de su país, la cual fue discriminada durante el régimen comunista. "Los libros que me mostraban lo insoportable de la vida eran lo que con más intensidad leía. Quiero que la literatura me duela y, a la vez, me

De peso. Herta Müller y Mario Vargas Llosa dieron su visión de lo que significa la literatura para ellos.

El miedo de vivir y el miedo de morir también son críticos literarios excelentes." Herta Müller, ESCRITORA.

fascine, mediante ese dolor estético. A veces he dicho que el miedo de vivir y el miedo de morir también son críticos literarios excelentes", dijo Müller, quien tiene en su haber poemarios, ensayos y novelas publicados.

A poco más de dos horas antes del inicio programado, los visitantes comenzaron a poblar el Salón Juan Rulfo de la Expo Guadalajara, que como sucede en las actividades que se prevén de gran convocatoria, abrió sus muros para alojar a un mayor número de espectadores. Sin embargo, apenas si resultó suficiente, al grado que los aparatos de traducción se terminaron

mucho antes de que comenzara la sesión. En más de una hora y media de charla, los asistentes que permanecieron de pie aguantaron atentos a las palabras, a una especie de seminario acerca de los anhelos y las esperanzas nacidas de la literatura, informó el diario Milenio. La Feria del Libro de Guadalajara es la más grande del mundo hispanohablante.

Me encuentro a gusto en la no ficción porque soy un profesional, trato de crear arte y el libro es arte, no terapia”.

Escritor norteamericano.

La revista digital El Hablador 19 se presentará con nuevo diseño este viernes 2 de diciembre, a las 19:30 horas, en el Auditorio del Centro Cultural Británico (jirón Bellavista 531, Miraflores). Los comentarios estarán a cargo del escritor José Rosas Ribeyro y parte del comité editorial de El Hablador. En un año con innumerables celebraciones en torno al centenario de José María Arguedas, publica una encuesta sobre la vigencia de su obra literaria. Menú variado Asimismo, detenemos nuestra atención en otros importantes aniversarios que lamentablemente no han contado con la misma difusión, como el de Emilio Adolfo Westphalen, uno de los poetas peruanos más importantes del siglo XX, y a los cien años que han transcurrido desde la publicación de Simbólicas de José María Eguren, obra fundamental en la tradición poética latinoamericana. Por otro lado, y siempre atentos a los temas coyunturales relacionados al ámbito cultural, se analiza la escasa importación, por parte de librerías peruanas, de libros de ficción que se escriben en el exterior.

En entrevista con motivo de su presencia en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FILG) explicó que eligió la trama de su nueva novela "por instinto", con el ánimo de poner, como ha hecho con maestría en el pasado, a la historia en sus relatos. Aunque en muchas de sus obras

Homenaje a Arguedas.

datos

James Ellroy vuelve a Los Ángeles [Guadalajara, Efe] El escritor estadounidense James Ellroy declaró el fin de semana que prepara "una gran novela" que retratará la vida en Los Ángeles en tiempos de la Segunda Guerra Mundial y que será publicada en 2013. "Fue una era romántica y la revivo desde muy distintas perspectivas", añadió Ellroy en relación con otro trabajo suyo que hundirá sus raíces en un episodio histórico del pasado, tras haber abordado asuntos como el asesinato de John Fitzgerald Kennedy o el crimen irresuelto de su madre, Geneve Odelia Hilliker.

Nuevo número de revista

Interés en conferencia

NOVELA. URBE ESTADOUNIDENSE SERÁ ESCENARIO DE FICCIÓN

◆ Próximo libro retratará esa ciudad durante Segunda Guerra Mundial

EL HABLADOR

t Ellroy (Los Ángeles, 1948), se llama a sí mismo "el perro diabólico de la literatura negra estadounidense". han planeado elementos autobiográficos, siendo La dalia negra (1987) la más evidente, fue Mis rincones oscuros (1996) su primera obra dedicada de lleno a su vida, en concreto a tratar de dilucidar el misterio que rodeó la muerte de su madre en 1958. En el ensayo autobiográfico A la caza de la mujer, el autor californiano ha ido más allá y expone al mundo la influencia que el crimen de su madre, al que se refiere como una "maldición", ha tenido en sus relaciones con otras mujeres. "Este libro propugna la ausencia de mujeres en los primeros años de mi vida y las ramificaciones que ese hecho ha tenido en mi trayectoria", sostuvo.

t Visita por estos días la Feria de Guadalajara para presentar su novela autobiográfica The Hilliker curse (2010), traducida al español como A la caza de la mujer (Mondadori, 2011). t Ha anunciado que no publicará más autobiografías ni memorias, y que ahora escribirá "solo novelas". t Libros suyos como L.A. confidential y La dalia negra han sido adaptados con éxito al cine.


24 Cultural

Lunes 28 de noviembre de 2011 | El Peruano

22 | Universitario no descenderá

23 | Duelo de dos Nobel

Merengues se alejaron totalmente de la baja al igualar con Vallejo. Cristal también respira tranquilo.

Mario Vargas Llosa y Herta Muller debatieron en la Feria del Libro de Guadalajara sobre la literatura.

QOYLLUR RITI. CELEBRAN QUE PEREGRINACIÓN SEA PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

Del Cusco para el mundo ◆ Es oportunidad para que tradición sea estudiada a cabalidad

Datos La peregrinación al santuario del Señor de Qoyllur Riti se realiza entre mayo y junio de cada año

◆ Unesco incluyó a costumbre en lista de patrimonio inmaterial ERNESTO CARLÍN

Festejos empiezan en comunidad de Mahuayani, a 150 kilómetros de la ciudad de Cusco, y avanza por un camino de herradura de ocho kilómetros.

ecarlin@editoraperu.com.pe

El objetivo de que la peregrinación hacia el santuario del señor de Qoyllur Riti sea incluido en la lista del patrimonio inmaterial de la humanidad se consiguió en estos días. En la madrugada del sábado para domingo el comité de la Unesco, reunido en Bali, tomó la decisión de aceptar la propuesta peruana de dar este reconocimiento a la centenaria costumbre cusqueña. En la Ciudad Imperial ya anunciaron celebraciones por esta distinción. Asimismo, conocedores de nuestras costumbres como Alicia Maguiña y Rafo León se han manifestado sobre el significado de este logro. Pasacalle y misa Se ha informado que en el Cusco los festejos serán con una misa y un pasacalle, en el que se prevé la participación de 50,000 danzarines. Ambas actividades, denominadas "Hatun K'uchurikuy" o gran celebración, se llevarán a cabo el 11 de diciembre. La primera será oficiada en la plaza de Armas y la segunda se desarrollará por las principales calles del Centro Histórico. De acuerdo con información difundida por la agencia Andina, el acto litúrgico estará a cargo de monseñor Juan Antonio Ugarte Pérez, arzobispo de Cusco. La homilía será ante las imágenes de la Virgen Dolorosa y del Señor de Tayankani, cuyas efigies salen en procesión durante el Qoyllur Riti. Necesidad de estudio Rafo León destacó la declaración de patrimonio de la humanidad de esta peregrinación, indicando que de ella "se ha escrito mucho, pero se ha estudiado poco". Reclamó que sea una oportunidad para que se reflexione e investigue sobre su origen e importancia. Refirió que también es un buen momento para que se reglamente su realización para evitar situaciones complicadas. Puso como ejemplo la controversia que suscitó la incursión de tradiciones puneñas en esta fiesta religiosa y que fue zanjado por la

El santuario está al pie del nevado del Qolquepunku, a unos 5,000 de altura, en la cordillera del Ausangate, en Cusco. Visitas. Miles de devotos de varias regiones del Perú, e incluso del extranjero, asisten a peregrinación.

Integridad de una fiesta El gobierno regional de Cusco anunció que promoverá la protección de la zona de peregrinación al santuario. Jorge Acurio Tito, titular de la región, señaló que la noticia de la designación, que fue recibida con algarabía, motiva la inmediata ejecución de un estudio serio para promover "esquemas de protección" del lugar. Dijo que será un tema por trabajar, en coordinación con la Dirección Regional de Cultura y hermandad del Señor de Qoyllur Riti prohibiendo estas manifestaciones distintas a lo tradicional en el lugar. Sin embargo, destacó cómo los mismos devotos evolucionan su comportamiento adaptándose a los nuevos tiempos. Puso de ejemplo que ahora, con la concientización sobre el peligro de la desaparición de los nevados, los peregrinos no traigan un pedazo de hielo como era costumbre, sino se conformen con una botella de agua. Concluyó comentando que es una importantísima fiesta religiosa, pero no turística. Espera que la de-

las autoridades municipales de Quispicanchi, provincia donde se desarrolla la peregrinación, a 5,000 metros sobre el nivel del mar. Norberto Vega Cutipa, presidente de la nación Quispicanchi y miembro de la comisión de festejos, destacó que el reconocimiento ayudará a que se respete la peregrinación y comprometa a las naciones a preservarla, conservarla y mantenerla. claración de la Unesco no signifique que se altere esta fiesta. Más bien, sugiere que se hagan mejoras como poner servicios higiénicos para los miles de asistentes. Por su parte, la folclorista Alicia Maguiña subrayó que esta peregrinación esté en la lista de la Unesco es un reconocimiento a una tradición vigente que se transmite de generación en generación. Afirma que su vitalidad evita que desaparezca. Subrayó la participación masiva, que involucra a personas que residen más allá de las fronteras regionales del Cusco, lo que hace a esta fiesta merecedora de reconocimiento.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.