el peruano 24 nov 2011

Page 1

F U N DA D O E L 2 2 D E O CT U B R E D E 18 2 5

P O R E L L I B E R TA D O R S I M Ă“ N B O L Ă? VA R

Director (e): JORGE SANDOVAL CĂ“RDOVA

JUEVES 24 de noviembre de 2011 www.elperuano.com.pe

8 ECONOMĂ?A. LUIS MIGUEL CASTILLA, ministro de EconomĂ­a

Crecimiento podrĂ­a llegar hasta 7% en 2011

5 PolĂ­tica. TelefĂłnica respetarĂĄ decisiones del Estado 23 Actualidad. Ultiman detalles del Plan Zanahoria

MINISTRO DEL INTERIOR, ÓSCAR VALDÉS, EN CAJAMARCA:

“Merecemos vivir en paz y respetarnos�

â—† Insta a que paro sea pacĂ­fico y garantiza labor policial profesional y mesurada 1PMĂŽUJDB Z ANDINA / JUAN CARLOS GUZMĂ N

ReexiĂłn y cordura. 'SVDUĂŽGFSP GVF FM EJĂƒMPHP FOUSF FM KFGF del Gabinete .JOJTUFSJBM SalomĂłn -FSOFS Z VO HSVQP EF alcaldes de $BKBNBSDB FO MB 1$. TPCSF FM QSPZFDUP NJOFSP $POHB -FSOFS BOVODJĂ“ RVF TF IBO tomado todas las medidas EF TFHVSJEBE para la medida de protesta de IPZ PolĂ­tica 2 1SFDJP 4 r /Â? r TFDDJPOFT r El Peruano FT VOB QSPEVDDJĂ“O EF &NQSFTB 1FSVBOB EF 4FSWJDJPT &EJUPSJBMFT 4 " r "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB r $FOUSBM UFMFGĂ“OJDB r )FDIP FM EFQĂ“TJUP MFHBM /Â?


2 | POLÍTICA

Jueves 24 de noviembre de 2011 | El Peruano

ANDINA / JUAN CARLOS GUZMÁN

IDL apuesta por el diálogo Respecto a la controversia en torno al proyecto minero Conga (Cajamarca), el Instituto de Defensa Legal (IDL) hizo un llamado a las partes involucradas para “evitar todo tipo de acto violento” durante el paro convocado para hoy. En un comunicado precisó: “La protesta y la huelga son derechos constitucionales, pero deben ser ejercidos con responsabilidad y en forma pacífica.”

Trato directo. El presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner, recibió ayer a seis alcaldes provinciales y distritales de la región Cajamarca.

CAJAMARCA. OBJETIVO ES GARANTIZAR AGUA PARA LOS PERUANOS

Demandan reflexión a promotores de protesta ◆ Jefe del Gabinete se reunió en Lima con alcaldes cajamarquinos ◆ Peruanos lograremos el desarrollo solo si conversamos, asegura Reflexión y cambio de actitud. Tal es el pedido que formuló ayer el jefe del Gabinete Ministerial, Salomón Lerner, a los promotores del paro antiminero en la región Cajamarca, al subrayar que el principal objetivo del Gobierno es garantizar el acceso al agua para todos los peruanos. "Esperamos una reflexión y revaluación de sus actitudes. El Gobierno dialoga, quiere conversar y espera que se haga todo con el debido respeto a los servicios públicos, al estado de derecho y a la propiedad privada", expresó Lerner, en Palacio de Gobierno. Diálogo abierto Tras reunirse en Lima con seis alcaldes provinciales y distritales de la región Cajamarca, calificó de fructífero el diálogo sostenido con las autoridades que viajaron desde sus

Propone comunicación directa El presidente del Congreso, Daniel Abugattás, consideró necesario iniciar una campaña de información directa con la población de Cajamarca, para explicar que el agua y la minería no se oponen. Tras recordar que el propio presidente Ollanta Humala ha sostenido que el agua y la minería son fundamentales para el desarrollo del país, Abugattás mencionó que esa

estrategia de comunicación debe estar dirigida a las comunidades campesinas que se oponen al proyecto minero Conga. "El presidente Ollanta Humala ha dicho claramente: agua y oro; creo que hay una necesidad urgente de difundir a la población que para este gobierno el agua es prioridad número uno", expresó el titular del Parlamento.

El presidente regional de Cajamarca tiene la responsabilidad de hacer que el paro sea pacífico, democrático y sin violencia." Víctor A. García Belaunde, CONGRESISTA DE AP

localidades para buscar un entendimiento previo al paro en contra de dicha inversión minera. El jefe del Gabinete recalcó que el compromiso del Gobierno es "mantener el diálogo abierto" y observó que los peruanos lograremos el crecimiento con inclusión social solo si conversamos y nos entendemos. "Eso

es lo que queremos transmitir." Los opositores al desarrollo del proyecto minero Conga, de 4,800 millones de dólares, argumentan que esta iniciativa los dejará sin los afluentes de agua que se usan para la agricultura y la ganadería. La empresa a cargo del proyecto –la minera Yanacocha– descarta esa

posibilidad y dice que construirá reservorios a los que se transvasarán cuatro lagunas pequeñas, a fin de asegurar la provisión del recurso hídrico en la zona. Lerner explicó que la aplicación del nuevo esquema de minería responsable, por parte del Ejecutivo, prevé la creación de dos fondos: uno de inclusión social que priorice las obras de agua, saneamiento y electrificación; y otro de garantía o contingencia, que otorgue una compensación en caso de que se afecten los recursos naturales. Reunión positiva A su turno, el alcalde del distrito cajamarquino de Yauyucán, Mario Vargas Vásquez, dijo que la reunión sostenida con Lerner Ghitis y representantes de la empresa Yanacocha fue positiva. Sostuvo que fue una oportunidad para conversar sobre los proyectos mineros que existen en Cajamarca y plantear la posibilidad de un futuro encuentro en dicha jurisdicción. Señaló, además, que su distrito no se opone a la explotación minera que actúa con responsabilidad y que promueve la inclusión social con sus aportes.

Posición del Estado La ONG agregó: “La información en torno a los preparativos del paro regional en Cajamarca son preocupantes. Versiones, confirmadas o no, sobre el posible uso de armas de fuego por parte de personal del Estado, de personal de seguridad de la mina y de los manifestantes solo ocasionan mayor incertidumbre y tensión en relación al inicio de esta manifestación que se anuncia como pacífica y que debería tener como fin evidenciar la legítima insatisfacción que tiene un sector de la población cajamarquina en torno al proyecto Conga y la posición del Estado.” IDL cree “firmemente que todavía estamos a tiempo para encontrar los canales de diálogo que puedan satisfacer a todas las partes”. También mostró la necesidad de elaborar un ordenamiento territorial del suelo peruano, a fin de tener certeza sobre en qué áreas se puede desarrollar actividad minera y cuáles son las zonas intangibles.

datos t El paro contra el proyecto Conga generaría pérdidas por un millón de dólares, pues afectaría también al sector transporte, el turismo y el comercio, advirtió el presidente de la Cámara de Comercio de Cajamarca, Jorge Vergara Quiroz. t Legisladores de diversas bancadas criticaron la intransigencia del presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, y de algunas autoridades edilicias y dirigentes que promueven un paro regional en rechazo al proyecto Conga. t El congresista Carlos Bruce Montes de Oca afirmó que el presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, confunde el rol que le corresponde, pues en vez de dedicarse a gastar adecuadamente los recursos, se ha dedicado a azuzar a la población.


POLÍTICA | 3

El Peruano | Jueves 24 de noviembre de 2011

Remurpe apoya medida

Resalta espíritu de diálogo

Cuidado con el vandalismo

La Red de Municipalidades Urbanas y Rurales de Cajamarca expresó su respaldo al paro convocado contra el proyecto Conga. "Nuestra organización se solidariza con la población y sus municipalidades comprendidas en los territorios impactados directa e indirectamente por la minería, como es el caso de Celendín y sus distritos", refiere el pronunciamiento.

Yanacocha destacó el "espíritu de diálogo" promovido por el Gobierno para resolver las diferencias existentes con la población de Cajamarca debido a la ejecución del proyecto minero Conga. Carlos Santa Cruz, vicepresidente de Operaciones de Newmont-Yanacocha para América Latina, dijo que el diálogo permitirá avanzar en la solución de controversias.

El congresista Luis Iberico (APGC) advirtió ayer que la negativa a dialogar, advertida en un sector de la población de Cajamarca, escondería la intención de ocasionar actos violentos y desmanes. "Tengo la impresión de que lo que quieren es sembrar el caos y la violencia, no nos sorprende que estén buscando muertos."

EXHORTACIÓN. MINISTRO DEL INTERIOR DIALOGÓ CON DIRIGENTES DE CAJAMARCA

Valdés: Paro debe ser pacífico ◆ Policía actuará con mesura para garantizar seguridad de ciudadanos

Recomiendan mesa técnica La Defensoría del Pueblo en Cajamarca recomendó la instalación de una mesa técnica de diálogo, para abordar las diferencias que existen en esta jurisdicción de la sierra norte respecto a la actividad minera y al proyecto Conga, de la empresa minera Yanacocha. El jefe de la oficina defensorial en Cajamarca, Agustín Moreno Díaz, explicó que dicha instancia de diálogo permitiría absolver dudas, consultas y objeciones sobre la problemática surgida en torno al referido proyecto minero. En declaraciones a Canal N, in-

◆ El pueblo tiene derecho a reclamar, pero en el marco de la ley, afirma El ministro del Interior, Óscar Valdés, viajó ayer a Cajamarca, donde invocó a que el paro contra el proyecto Conga, hoy, se realice de manera pacífica. Adelantó que la Policía Nacional tiene instrucciones precisas para mostrar un comportamiento mesurado, en resguardo de la seguridad de los ciudadanos y de la propiedad pública y privada. "He venido por instrucción del presidente Ollanta Humala a invocar al diálogo a las autoridades de Cajamarca. Y la Policía ha venido a cumplir la función que la Constitución le ordena. Desde el Ministerio del Interior vamos a ser celosos guardianes de la seguridad de todos los cajamarquinos y de todas sus propiedades", subrayó. Tras señalar que la medida de fuerza debe respetar el libre tránsito, la libertad de las personas a trabajar y de los estudiantes a acudir a sus centros académicos, Valdés advirtió que las personas que atenten contra estos derechos o promuevan violencia serán denunciados. "Los peruanos tenemos que vivir en paz y respetarnos", enfatizó. Derecho popular "Comprendemos que los pueblos tienen derecho a manifestarse y a reclamar; pero esto debe producirse dentro de los cánones y las leyes vigentes en el país", aseveró el titular del Interior, tras señalar que los organizadores del paro deben tener mucho cuidado para evitar la presencia de infiltrados que pudieran desatar la violencia. "Creemos que los peruanos debemos entendernos conversando. Las posiciones ultra radicales no nos llevan a ningún lado. Lo único que van a causar son destrozos en la propiedad privada y el futuro de Cajamarca se verá afectado", anotó. A su llegada a Cajamarca, el ministro sostuvo una reunión con la

dicó que la sugerencia fue enviada a los actores involucrados en el tema, a fin de lograr un espacio que tome en cuenta las opiniones técnicas de todos los sectores posibles. Además, Moreno Díaz hizo un llamado para que el paro de hoy en Cajamarca, contra la ejecución del proyecto minero Conga, se realice bajo un clima de paz social y de respeto a las propiedades públicas y privadas. Igualmente, el funcionario pidió que los miembros de la Policía Nacional protejan los derechos fundamentales de las personas, antes, durante y después de la jornada de protesta.

datos

Hago un llamado público para que la población y los dirigentes de Cajamarca no permitan que en la movilización de hoy se infiltren grupos violentistas, que solo buscan causar desmanes y destrozos".

Ever Hernández, GOBERNADOR DE CAJAMARCA. Ministro. Valdés sostuvo conversación con representantes locales.

Pedimos a la población que conduzca su protesta dentro de la ley; y exhortamos a la Policía a ser prudente. Lo que menos queremos es un enfrentamiento que haga imposible el diálogo". Dirección Territorial de la Policía Nacional de Cajamarca y supervisó el plan de operaciones dispuesto para resguardar la seguridad durante el paro.

za, del Frente de Defensa Regional, a quienes les reiteró el mensaje del Gobierno y del presidente Humala en el sentido de que el diálogo con el Ejecutivo está abierto.

Esperan jornada tranquila.

Después se reunió con el presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos Guerrero, y los dirigentes Wilfredo Saavedra, del Frente de Defensa Ambiental, y Mariano Mendo-

Evitar incidentes A su turno, el presidente regional de Cajamarca instó a la población cajamarquina a llevar a cabo un paro pacífico contra el proyecto Conga y a evitar incidentes durante las movilizaciones. A su salida de la reunión que sostuvo con el ministro del Interior, Santos Guerrero hizo un llamado a las organizaciones que promueven la medida de fuerza a no ceder a las provocaciones de grupos extremistas e infiltrados. Dijo que viajará a la provincia

t El congresista Jorge Rimarachín hizo un llamado a la población para que el paro en Cajamarca se desarrolle pacíficamente y sin afectar a quienes no respaldan la medida. t "Los organizadores de este paro deben tener todo el cuidado del caso y esperamos no lamentar alguna desgracia."

de Celendín para apoyar desde ese lugar el paro de 24 horas. Sin embargo, se mostró abierto al diálogo y recordó que en la reunión con Valdés le comunicó que su visita obedecía al interés de que se garantice el orden en la zona. Las actividades comerciales y de transporte público en la ciudad de Cajamarca, capital del norandino departamento del mismo nombre, transcurrían ayer con total normalidad. La posibilidad de que se utilice agua de cuatro lagunas de Cajamarca para el proyecto Conga ha generado el rechazo de algunas comunidades, ante el temor de que se afecten las fuentes de agua, indispensables para la agricultura y la ganadería.


4 | POLÍTICA

Jueves 24 de noviembre de 2011 | El Peruano

PRESUPUESTO 2012. LERNER EXPUSO PROYECTO PARA AÑO FISCAL

Gobierno prioriza salud, educación y seguridad ◆ Inclusión social y lucha contra la pobreza son tópicos importantes ◆ Mejora calidad del gasto público y mantiene equilibrio fiscal, señala El proyecto de ley de Presupuesto para el año fiscal 2012 reafirma la política económica y social del gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso, que se basa en mayor inclusión social y reducción de la pobreza, aseguró el titular del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis. Durante su exposición en el Congreso, destacó que el Gobierno ha aumentado la asignación presupuestal en educación, salud pública y seguridad ciudadana. "El proyecto de presupuesto presenta de manera detallada los niveles de ingresos y egresos de las diversas entidades públicas vinculadas al logro de los objetivos y metas institucionales para 2012, sobre la base de los lineamento de política económica y social de la actual gestión. Los puntos de esa política económica y social se basan en mayor inclusión social y reducción de la pobreza", afirmó. En lo referido al crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI), este indicador crecería –según Lerner– hasta un 6% en términos reales, garantizando el equilibrio fiscal en las cuentas estructurales a partir de este proyecto de presupuesto, el mismo al que identificó como conservador. "El presupuesto para el sector público para 2012 asciende a 95 mil 535 millones, monto equivalente al 18.4% del PBI y superior en 8% al presupuesto del año 2011", precisó. En este sentido, Lerner Ghitis saludó el contenido de los dictámenes elaborados por la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso, pues contempla sustancialmente la propuesta y el marco de acción planteados por el Ejecutivo para el año próximo, sobre la base de los lineamientos de política económica de la actual administración. El titular de la PCM finalizó su exposición señalando que los resultados que esperan lograr con la ejecución presupuestal es de un Estado moderno y descentralizado y que se otorgue una amplia cobertura a los derechos básicos. Capital humano Antes, la legisladora Marisol Espinoza sustentó el dictamen del Presupuesto 2012 aprobado por la Comisión de Presupuesto, grupo de trabajo que preside, y confirmó que está orientado básicamente a la "inclusión social

Pleno. Salomón Lerner y Marisol Espinoza ratificaron la importancia de las políticas sociales del Gobierno.

Mi sector acordará con los gobiernos regionales la realización de un censo de infraestructura, que permita conocer cómo se encuentran los colegios públicos del país y, a partir de allí, coordinar la atención que se brindará con apoyo de las regiones y provincias. Otra de las metas es que niños y adolescentes mejoren en Lenguaje, Matemáticas, Ciencia y Ciudadanía, logrando metas del 55% de aprendizaje en Comunicación, y 40% en Matemáticas". Patricia Salas, MINISTRA DE EDUCACIÓN

El sector Vivienda y Construcción se ha impuesto el objetivo de promover el acceso de la población a una vivienda adecuada, en especial, para los sectores de ingresos medios o bajos, a escala nacional. Por eso, el próximo año el sector continuará con los programas de bonos y subsidios para el mejoramiento de los inmuebles en zonas rurales y se tomará especialmente en cuenta las localidades afectadas en el sur por el terremoto de 2007". René Cornejo, TITULAR DE VIVIENDA

Prevención en salud pública t El ministro de Salud, Alberto Tejada Noriega, anunció que la meta de su sector a 2016 es reducir la incidencia de tuberculosis en 6% por año, la mortalidad materna y neonatal y frenar la obesidad escolar de 6 a 17 años. t En su presentación ante el pleno del Congreso, en que sustentó el presupuesto de su sector para el año 2012, ascendente a 8,659 millones de soles, indicó que se destinarán 1,400 millones de nuevos soles para la salud materno neonatal. t Por su parte el canciller Rafael Roncagliolo anunció que uno de los cuatro ejes de la política exterior del Perú será la inclusión social, la que se concretará a través del mejoramiento de la atención y defensa de las comunidades peruanas en el exterior. y al capital humano". "Es un presupuesto centrado en atender el capital humano y se han priorizado y orientado los recursos básicamente a la inclusión social", expresó. Resaltó que también se incluye una asignación de 200 millones de nuevos soles a favor de los distri-

tos más pobres del Perú, que serán repartidos proporcionalmente en función del número de pobladores de los gobiernos locales distritales, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). "Se ha presupuestado 782 millones de nuevos soles para financiar el plan de incentivos a la mejora de la

gestión y modernización municipal. También 400 millones para el Foniprel y 200 millones para 300 distritos más pobres del Perú. Programas Tras sustentar los dictámenes de las leyes de Endeudamiento y Equilibrio Financiero de 2012, solicitó a la representación respaldar con su voto la aprobación de las tres normas. Por su parte, el titular del Congreso, Daniel Abugattás, consideró que el proyecto de Presupuesto 2012 ha puesto énfasis en la inclusión social. "Para inclusión social se están considerando 2,500 millones de nuevos soles, para los programas Pensión 65, Samu y Beca 18, entre otros, y creo que manejados adecuadamente permitirán que estos recursos sirvan para incluir y lograr marcar la diferencia entre lo que es la inclusión social y el asistencialismo", refirió el titular de ese poder del Estado.

Más policías en las calles La incorporación de 35 mil policías a las calles para el patrullaje y resguardo ciudadano requiere de 350 millones de nuevos soles, en el marco de la eliminación del servicio 1x1 (un día de descanso por uno trabajado), informó el ministro del Interior, Óscar Valdés. Durante su intervención en el Congreso, en que sustentó el presupuesto de su sector para 2012, el funcionario precisó que ello permitirá llenar el vacío dejado por los policías del país, desde que años atrás se estableció esa modalidad de servicio. Por su parte, el titular de Justicia, Francisco Eguiguren, informó que uno de los objetivos de su sector para el próximo año es iniciar la construcción de dos nuevos penales que ayuden a reducir los actuales índices de hacinamiento en las cárceles del país. "En cuanto al Inpe, para el próximo año lo más importante sería construir dos nuevos penales para enfrentar el problema del hacinamiento en los centros penitenciarios, así como mejorar las condiciones en los establecimientos", sostuvo en el Parlamento, donde sustentó el presupuesto de su sector para el próximo año.

Montos Lerner detalló que del monto total, el Gobierno nacional tiene una asignación de 65 mil millones de nuevos soles (68.1%), los gobiernos regionales 14 mil 743 millones de nuevos soles, (15.4%), y los gobiernos locales 15 mil 773 millones de nuevos soles (16.5%), este último aumenta en 31.1% respecto a 2011, con la finalidad de fortalecer la gobernabilidad en el país.

1

En su intervención, Marisol Espinoza Cruz calificó el dictamen de un presupuesto de inclusión social que ha centrado su preocupación en el capital humano. Precisó que el presupuesto incluye también 136 millones para la implementación del programa Beca 18, y que para los programas sociales el incremento es de 32% respecto a 2011.

2

En el tema de salud, la primera vicepresidenta de la República anunció que se ha dispuesto de 1,266 millones de nuevos soles para combatir la desnutrición crónica infantil en las regiones de Huancavelica, Cajamarca, Huánuco, Apurímac, Ayacucho y Cusco, entre otras zonas del país, como parte de la política de prevencion fijada por el Gobierno.

3


POLÍTICA | 5

El Peruano | Jueves 24 de noviembre de 2011

PALACIO. DIGNATARIO RECIBIÓ A PRESIDENTE EJECUTIVO DE EMPRESA ESPAÑOLA

TdP asegura que respetará decisión del Estado peruano ANDINA / JUAN CARLOS GUZMÁN

◆ Representante de compañía informó sobre inversión en el país ◆ Estamos dispuestos a desarrollar en el país la inclusión digital, señala El jefe del Estado, Ollanta Humala Tasso, recibió ayer en Palacio de Gobierno al presidente ejecutivo del grupo Telefónica, César Alierta, con quien analizó los planes de inversión de la empresa para el desarrollo y la inclusión social mediante las telecomunicaciones en el Perú. En la reunión, que se prolongó por 50 minutos, participaron también el jefe del Gabinete, Salomón Lerner Ghitis, y el presidente de Telefónica del Perú (TdP), Javier Manzanares, entre otros funcionarios . "Hemos compartido con el presidente Humala nuestro compromiso con el desarrollo de las telecomunicaciones, y hemos escuchado su preocupación por la inclusión social a través de la inclusión digital; aspecto que estamos dispuestos a desarrollar en el territorio de la República", afirmó Alierta a los periodistas acreditados en la sede del Ejecutivo. Desarrollo Agregó que comparte con el presidente Humala la preocupación por la inclusión social y, en el aspecto de la inclusión digital, todo lo que tiene que ver con la educación digital, la igualdad de oportunidades y los emprendedores. Subrayó que la empresa Telefónica ha reiterado al Jefe del Estado peruano su interés y compromiso de

Exposición. César Alierta y el titular de Transportes durante el encuentro en la sede del Ejecutivo.

Apoyamos que la población acceda a la educación digital y tenga las mismas oportunidades." desarrollar claramente estas innovaciones tecnológicas en el territorio nacional, con el fin de coadyuvar al desarrollo nacional. También le manifestó al Presidente de la República el respeto a las decisiones del Estado peruano y aseguró que siempre las van a respetar.

CON NUEVO PLAN

Se distribuirá el poder democrático El secretario de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Manuel Dammert, anunció ayer que en enero de 2012 será presentado el nuevo plan de descentralización, para superar la "hipercentralización" que alentó el régimen anterior y que afectó el proceso. "Esta propuesta tiene como metas potenciar los territorios y distribuir el poder democrático de los gobiernos nacionales", indicó el funcionario. Propuestas Dammert informó en Canal N que la secretaría que preside logró en los últimos meses la consolidación de cinco juntas de convención interregionales, las que se denominarán Ejes Nacionales de Integración y Desarrollo Territorial, como elementos de la descentralización. En la actual gestión se están fortaleciendo los municipios, señaló Dammert, al adelantar que en los próximos días se publicará un decreto supremo, para reconocer a los mil 303 municipios rurales, con lo cual, podrán acceder a mejores recursos que beneficiarán la política de inclusión social.

Objetivos son precisos "Como no podía ser de otra manera, le hemos expresado (al presidente Ollanta Humala) que nuestra empresa respeta y respetará totalmente las decisiones del Estado peruano, que es donde operamos. Siempre las respetaremos", refirió Alierta. Por su parte, tras el encuentro en la sede del Ejecutivo, el ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Paredes, afirmó que se transmitió a los representantes de Telefó-

nica los objetivos del Gobierno en el sector telecomunicaciones. Precisó que estas metas están vinculadas a lograr esa integración y, por lo tanto, la inclusión social priorizando los intereses de los usuarios y consumidores peruanos. En este sentido, señaló que se explicó a los funcionarios el impulso que da el Gobierno a la política de desarrollo dentro de la inclusión social.

Manuel Dammert .

MEDIDA. DEROGARÁN LEY DEL ACTO COOPERATIVO Y DE IMPUESTO TEMPORAL

PCM retira normas contra cafetaleros ◆ Decisión evitará quiebra de cooperativas y pequeños productores Tras una reunión con representantes de las cooperativas de café y cacao, así como de ahorro y crédito, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) se comprometió a retirar los proyectos de ley N° 42 y N° 44, que remitió el Ejecutivo al Congreso, solicitando la derogatoria de las leyes de acto cooperativo y del impuesto temporal de activos netos. Los dirigentes de las cooperativas, encabezados por el presidente de la Junta Nacional del Café, César Rivas, explicaron durante la reunión que ambas iniciativas iban a afectar

el sistema cooperativo y generarían graves consecuencias sociales en las familias de más de 60 mil productores de café y cacao, organizados en más de 80 cooperativas. Al término de la reunión, Rivas refirió que el compromiso asumido por la PCM es un tema de justicia, pues la Sunat pretende cobrar un doble tributo, desconociendo el acto cooperativo que realiza la organización con sus socios. Voceros de la PCM informaron a los dirigentes de esos sectores económicos que en los próximos días se remitirá al Parlamento el oficio mediante el cual se retiran las controvertidas normas, en cumplimiento al acuerdo con los cooperativistas.

Compromiso Las autoridades se comprometieron a formar una comisión de trabajo para evaluar la situación tributaria de las cooperativas cafetaleras, según se acordó con la entidad tributaria.

1

En el encuentro participaron la jefa del gabinete de asesores, Cecilia Israel; el asesor Carlos Bedoya, así como el presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez.

2

Más de mil productores de diferentes zonas cafetaleras y cacaoteras se movilizaron ayer hasta el Congreso.

3 Marcha. Cientos de cooperativistas celebraron la decisión de la PCM.


6 | POLÍTICA

Jueves 24 de noviembre de 2011 | El Peruano

FIRMEZA. ES EL COMPROMISO DEL EJECUTIVO, AFIRMA JEFE DE GABINETE

VRAE dejará de ser zona liberada del narcotráfico ANDINA / JACK RAMÓN

◆ Adelanta adopción de medidas para convertirla en un polo de desarrollo ◆ Se dará verdaderas alternativas de progreso a campesinos del lugar El Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE) dejará de ser una "zona liberada" del narcotráfico y se convertirá en un territorio con orden y legalidad con la política integral antidroga que impulsará el Gobierno, dijo ayer el jefe del Gabinete, Salomón Lerner Ghitis. Indicó que no es posible que el VRAE se mantenga en Estado de emergencia durante muchos años y adelantó la adopción de medidas concretas para lograr que esa zona del país pase a ser un polo de desarrollo. "Nuestro propósito es hacer un combate a fondo (...) Ese es un compromiso del presidente Ollanta Humala Tasso", subrayó. Explicó que esta política integral contra las drogas no solo supone acciones de interdicción y erradicación de cultivos ilegales de hoja de coca, sino brindar verdaderas alternativas de progreso a los campesinos de la zona.. Lerner Ghitis anotó que eso significa velar para que la población del VRAE goce de todos los derechos y servicios fundamentales como el agua, saneamiento, electrificación, vivienda, educación, salud y carreteras para lograr su inserción en el mercado productivo. El VRAE, es una zona amazónica de difícil acceso que comprende parte de los departamentos de Cusco, Ayacucho, Huancavelica y Junín, donde se produce más del 70 por ciento de la droga del país. Estrategia Enfatizó que esta nueva estrategia que implementará el Gobierno no representa la continuidad de políticas pasadas, sino es una nueva forma de

DE ANDAHUASI

Citarán a trabajadores La Comisión de Fiscalización del Congreso invitará a los trabajadores-accionistas de Andahuasi, en el marco de las investigaciones sobre las presuntas irregularidades en la venta de acciones de la empresa azucarera, comentó Martín Belaunde, presidente de este grupo de trabajo parlamentario. "Vamos a citar a los denunciantes que son un grupo de accionistas trabajadores y otras personas más que tienen acciones los vamos a citar", expresó al diario oficial El Peruano. El parlamentario comentó que luego se analizará la posibilidad de invitar también a los representantes del grupo Wong.

ASCENSO PÓSTUMO

Sepultan restos de oficial EP

Nueva estrategia. No sólo habrá interdicción y erradicación, sino apoyo integral a los agricultores.

Zamudio resalta iniciativa El proyecto de ley sobre uso de las fuerza por parte de las Fuerzas Armadas ayudará a combatir eficazmente al narcotráfico y el terrorismo en el VRAE, destacó Tomás Zamudio, presidente de la Comisión de Defensa del Congreso. Explicó, en ese sentido, que la iniciativa aprobada el martes pasado en el grupo de trabajo que preside tiene como finalidad dar solución a ver la lucha contra el narcotráfico. "Hemos comenzado a decirle a todos los peruanos y cooperantes que el VRAE no va a seguir siendo un territorio liberado del Perú, sino un territorio ocupado por peruanos, donde haya orden y legalidad", expresó. Añadió que con los 13 alcaldes

una serie de deficiencias operativas administrativas que se suscitan en el tratamiento y ejecución policial militar en territorios en emergencia para combatir el tráfico ilícito de drogas. "Les estamos facultando para que ellos puedan intervenir oportunamente y no consultar con otros organismos que se encuentran en otra ubicación", afirmó al diario oficial El Peruano.

Se comprará en el primer trimestre de 2012 un software para un mejor control de los insumos químicos.”

de la zona trabajarán obras de infraestructura por un valor total de 50 millones de soles, lo que –dijo– es "algo inédito". Acciones para nuevo plan Lerner precisó que entre las acciones a tomar en el marco de este nuevo plan, que próximamente se aprobará en el Consejo de Ministros, se comprará en el primer trimestre de 2012 un software para un mejor control de los insumos químicos usados por el narcotráfico. Además, se dará una mejor utilización a los escáners móviles en las carreteras y aeropuertos para frenar el flujo de drogas y precursores químicos. Lerner inauguró ayer el seminario internacional denominado "Captura de la política por el narcotráfico: alerta, prevención y control", organizado por Transparencia y la Comisión Nacional de Desarrollo y Vida sin Drogas.

Los restos del valeroso oficial del Ejército, Roberto Obregón Ángeles, quien falleciera en por acción de narcoterroristas en Huanta, Ayacucho, fueron enterrados ayer en medio de profundas escenas de dolor en el cementerio Jardines de la Paz del distrito de La Molina. En la ceremonia se comunicó el ascenso póstumo de Obregón Ángeles del grado de teniente de artillería al de capitán. Por ello, el entierro de sus restos se realizó con los honores correspondientes. El militar murió producto del hostigamiento de elementos narcoterroristas a la base contraterrorista Unión Mantaro.

Escenas de dolor en entierro.

DANIEL MORA. PARA ABASTECER LOS REQUERIMIENTOS DE LAS FUERZAS ARMADAS

Sector Defensa impulsará industria militar nacional ◆ Afirmó que Gobierno se ha propuesto desarticular las organizaciones terroristas El Ministerio de Defensa tiene como uno de sus objetivos generales impulsar la industria militar nacional para abastecer los requerimientos de las Fuerzas Armadas y dar mantenimiento propio a sus equipos, informó ayer

el titular del sector, Daniel Mora. "Uno de nuestros objetivos es impulsar el desarrollo de la industria militar nacional con la participación del sector privado para satisfacer los requerimientos en el abastecimiento de municiones y armas de uso intensivo", expresó Agregó que al impulsar esta industria también se podrá dar mante-

nimiento a las aeronaves, submarinos, y el armamento mayor y menor que permita a las Fuerzas Armadas lograr autonomía necesaria en áreas fundamentales para la defensa nacional. Sostuvo que se mejorará también la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas para mantener el control del espacio aéreo, terrestre, marí-

timo, fluvial y lacustre del territorio nacional, así como la capacidad de respuesta esencial para actuar ante cualquier amenaza. Detalló que el Gobierno se propone desarticular las organizaciones terroristas, impulsar la interdicción del tráfico ilícito de drogas y otros ilícitos; así como restablecer "las condiciones de estabilidad y seguridad" en el VRAE.

Mora: otro de los objetivos para 2012 es recuperar la capacidad de los batallones de ingeniería de las FF AA a fin de que puedan trabajar en el desarrollo nacional.


POLĂ?TICA | 7

El Peruano | Jueves 24 de noviembre de 2011

GALARRETA. SESIÓN ESTà PROGRAMADA PARA EL MIÉRCOLES 30

EN MEGACOMISIĂ“N

Piden tomar en cuenta informe

VotarĂĄn eliminaciĂłn de beneficios a universidades â—† VerĂĄn, ademĂĄs, la derogaciĂłn de otras dos leyes sobre cooperativas â—† MEF: Las tres normas son inconstitucionales por su carĂĄcter retroactivo El proyecto de ley del Poder Ejecutivo que plantea poner ďŹ n a los beneficios tributarios a favor de universidades privadas con fines de lucro serĂĄ puesto a votaciĂłn la prĂłxima semana en la comisiĂłn de EconomĂ­a del Congreso, asegurĂł Luis Galarreta, presidente de este grupo de trabajo. "Lo que se ha acordado es que el prĂłximo miĂŠrcoles se ponga en agenda este tema para que se vote, salvo que alguien quiera poner una cuestiĂłn previa, pero no creo", aďŹ rmĂł al Diario OďŹ cial El Peruano. ExplicĂł que en esta misma sesiĂłn, programada para el miĂŠrcoles 30 de noviembre, tambiĂŠn se pondrĂĄn a votaciĂłn los dos proyectos del Poder

Unanimidad. Universidades deberĂĄn honrar deudas al estado.

Ejecutivo sobre cooperativas. El Ministerio de EconomĂ­a solicitĂł, en su oportunidad, a la ComisiĂłn de EconomĂ­a, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso, la derogaciĂłn de tres leyes que otorgan beneďŹ cios tributarios a cooperativas e instituciones educativas particulares por considerarlas

Algunas universidades utilizaron de manera ilegal el beneďŹ cio y perjudicaron al Erario Nacional, dijo el exjefe de la Sunat, Luis Alberto Arias Minaya.

inconstitucionales por su carĂĄcter retroactivo. ExplicĂł que las leyes Nos 29683, 29717 y 29766 fueron dadas con un carĂĄcter interpretativo (de normas cuya vigencia habĂ­a terminado), pero lo que hicieron fue otorgar beneďŹ cios tributarios con carĂĄcter retroactivo, ampliando la vigencia y los alcances de esas normas. Galarreta dijo que "felizmente los congresistas estĂĄn de acuerdo en estos temas. No creo que sea un debate muy largo, porque ya se han escuchado las opiniones de los congresistas cuando se presentaron los representantes de las cooperativas y de las universidades privadas", expresĂł. El parlamentario se pronunciĂł a favor de las tres propuestas legislativas enviadas por el Poder Ejecutivo sobre cooperativas y universidades privadas; sin embargo, estimĂł que lo mĂĄs probable es que se apruebe solo la referida a las instituciones educativas. "Por lo menos, una va a salir, salvo que tambiĂŠn se opongan el miĂŠrcoles (prĂłximo)", comentĂł.

MĂĄs informaciĂłn en www.elperuano.com.pe

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERĂš

SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS y AFP COMPRA Y VENTA DE MONEDA EXTRANJERA VENTA S/. 2.706 S/. 3.761 S/. 4.420

MONEDA Yen japonĂŠs Franco suizo DĂłlar canadiense

COMPRA S/. 2.873 S/. 2.452

VENTA S/. 0.035 S/. 3.022 S/. 2.734

TASA DE INTERÉS PROMEDIO Tasas de interÊs promedio en el mercado TAMN TAMEX TIPMN TIPMEX Tasa Anual (%) 18.84 7.70 2.58 0.66 Factor Acumulado 1406.50277 12.65931 Tasas de interÊs legal Tasa Anual (%) Factor Acumulado - Efectiva Factor Acumulado - Laboral Moneda Nacional 2.58 6.29443 1.76506 Moneda Extranjera 0.66 1.99061 0.66566 Tasa de interÊs de los depósitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nación Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 0.37 1.07793 Moneda Extranjera 0.26 1.04072 Tasa de interÊs promedio del sistema financiero para crÊditos a la microempresa Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 38.98 4.07618 Moneda Extranjera 18.48 2.28115 TASA DE INTERÉS DE LAS OPERACIONES REALIZADAS EN LOS ÚLTIMOS 30 D�AS ÚTILES Tasas de interÊs promedio de mercado FTAMN FTAMEX FTIPMN Tasa Anual (%) 21.80 6.87 3.35 Tasas de interÊs promedio por segmentos de mercados: Sistema bancario

FTIPMEX 0.47

POR TIPO DE CRÉDITO Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeùas empresas Microempresas Consumo Hipotecario

Moneda Nacional Moneda Extranjera

6.02 3.13

7.60 5.22

11.13 8.51

23.09 15.24

33.06 17.68

38.50 22.71

9.54 8.22

POR TIPO DE DEPĂ“SITO

Ahorro Plazo CTS Moneda Nacional 0.37 4.06 2.54 Moneda Extranjera 0.26 0.50 1.60 Tasas de interÊs promedio por segmentos de mercados: Empresas Financieras POR TIPO DE CRÉDITO Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeùas empresas Microempresas Consumo Hipotecario

Moneda Nacional Moneda Extranjera 16.00

8.43 8.03

15.59 11.32

31.24 23.67

41.70 24.69

POR TIPO DE DEPĂ“SITO

Moneda Nacional Moneda Extranjera

Ahorro 1.74 1.00

Operaciones monetarias y cambiarias (mllns. S/.) 22 de noviembre 23 de noviembre 8,143.4

1. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias antes de las operaciones del BCR

Tipo de cambio promedio ponderado COMPRA S/. 2.705 S/. 3.494 S/. 3.980

Plazo 4.20 1.30

â??

En 2010, de los 18 ministerios, nueve tenĂ­an problemas de auditorĂ­a con modiďŹ caciones de presupuesto sin explicar al paĂ­s.â€?

Al cierre de operaciones del 23 de noviembre de 2011

INFORMACIĂ“N OFICIAL

MONEDA DĂłlar N.A. Euro Libra esterlina

La comisiĂłn que investigarĂĄ el gobierno de Alan GarcĂ­a (2006–2011) debe tomar en cuenta el informe de la ContralorĂ­a, pues en ĂŠl se seĂąala que se han detectado irregularidades en nueve ministerios durante el 2010, pidiĂł el congresista Juan Pari, quien integra este grupo de trabajo. Asimismo, dijo que de acuerdo con informaciĂłn de la ContralorĂ­a General de la RepĂşblica, de las 47 entidades pĂşblicas que se evaluaron, solo 19 de ellas han salido "limpias" mientras que el resto tiene problemas y diďŹ cultades. "Son conductas que realmente hay que investigar porque la forma de cĂłmo funcionan las entidades del Estado ya parece una inmoralidad", agregĂł. El legislador nacionalista considerĂł oportuno tambiĂŠn indagar si estas mismas entidades estatales que presentan problemas, segĂşn la ContralorĂ­a, en el 2010, no han cometido las mismas irregularidades en aĂąos anteriores.

CTS 8.04 4.09

61.82 26.82 18.47 -

2. Operaciones monetarias y cambiarias del BCR antes del cierre de operaciones - Operaciones monetarias anunciadas del BCR - Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos del BCR (CDBCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de CD BCRP (1 de diciembre de 2011) - Vencimientos de CD BCRP del 24 al 25 de noviembre de 2011 t 4VCBTUB EF $PNQSB 5FNQPSBM EF 7BMPSFT 3FQP - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de Repo - Vencimientos de Repo del 24 al 25 de noviembre de 2011 t 4VCBTUB EF $FSUJmDBEPT EF %FQĂ˜TJUPT WBSJBCMFT EFM #$3 $%7 #$31

- Saldo PrĂłximo vencimiento de CDV BCRP (5 de diciembre de 2011) Vencimientos de CDV BCRP del 24 al 25 de noviembre de 2011 t Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos Liquidables en DĂłlares del BCRP (CDLD BCRP) - Saldo - PrĂłximo vencimiento de CDLD BCRP (14 de diciembre de 2011) Vencimientos de CDLD BCRP del 24 al 25 de noviembre de 2011 t Subasta de DepĂłsitos a Plazo en Moneda Nacional - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de DepĂłsitos (24 de noviembre de 2011) - Vencimientos de DepĂłsitos del 24 al 25 de noviembre de 2011 t Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos Reajustables del BCR (CDR BCRP) - Saldo - PrĂłximo vencimiento de CertiďŹ cados de DepĂłsitos Reajustables (25 de noviembre de 2011) Vencimientos de CDR BCRP del 24 al 25 de noviembre de 2011 - Operaciones cambiarias en la Mesa de NegociaciĂłn del BCR - Compras (millones de US$) - Tipo de cambio promedio - Ventas (millones de US$) t Operaciones con el Tesoro PĂşblico (millones de US$) - Compras (millones de US$) - Tesoro PĂşblico - Ventas (millones de US$)- Tesoro PĂşblico Nota: Tipo de cambio interbancario promedio (Fuente: Datatec) 3. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias en el BCR antes del cierre de operaciones 4. Operaciones monetarias del BCR para el cierre de operaciones t $PNQSB UFNQPSBM EF NPOFEB FYUSBOKFSB TXBQT ComisiĂłn (tasa efectiva diaria) t $PNQSB UFNQPSBM EJSFDUB EF WBMPSFT GVFSB EF TVCBTUB Tasa de interĂŠs t $SĂ?EJUP QPS SFHVMBDJĂ˜O NPOFUBSJB FO NPOFEB OBDJPOBM Tasa de interĂŠs t %FQĂ˜TJUP 0WFSOJHIU FO NPOFEB OBDJPOBM Tasa de interĂŠs 5. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias en el BCR al cierre de operaciones Fondos de encaje en moneda nacional promedio acumulado (millones de S/.) (*) Fondos de encaje en moneda nacional promedio acumulado (% del TOSE) (*) Cuenta corriente moneda nacional promedio acumulado (millones de S/.) Cuenta corriente moneda nacional promedio acumulado (% del TOSE) (*) 6. Mercado interbancario y mercado secundario de CDBCRP t 0QFSBDJPOFT B MB WJTUB FO NPOFEB OBDJPOBM Tasas de interĂŠs: mĂ­nima/mĂĄxima/promedio t 0QFSBDJPOFT B MB WJTUB FO NPOFEB FYUSBOKFSB NJMMPOFT EF 64 Tasa de interĂŠs: mĂ­nima/mĂĄxima/promedio Total mercado secundario de CDBCRP, CDBCRP-NR y CDV

100.0 471.0 175 d. 4.01

7,885.1 100.0 358.4 175 d. 3.99

10,360.3 1,300.1

100.0 414.0 174 d. 3.98 10,460.3 1,300.1 0.0

.

800.0 200.0

800.0 200.0 0.0

50.0 50.0

50.0 50.0 0.0 3,800.1 4,849.0 1 d. 4.17 3,800.1 3,800.1 3,800.1

3,999.9 4,681.5 1 d. 4.16 3,999.9

100.0 100.0 0.0

100.0 100.0 100.0 0.0

0.0

0.0

2,7018 3,943.5

2,7017 3,985.0

1.0130%

1.0130%

5.05%

5.05%

5.05% 3.45% 3,931.8 9,731.4 15.0 6,637.0 10.2

5.05% 3.45% 3,985.0 9,616.1 14.8 6,521.7 10.1

358.5 4.25/4.25/4.25 36.8 0.10/0.10/0.10 15.0

248.1 4.20/4.25/4.25 2.0 0.10/0.10/0.10 25.0


8 | ECONOMÍA

Jueves 24 de noviembre de 2011 | El Peruano

DÓLAR

EURO

SBS

SBS

COMPRA VENTA

2.705 2.706

Var. % ▲ 0.15

COMPRA VENTA

3.494 3.761

Var. % ▼ -1.39

BOLSA

PETRÓLEO

ORO

AFP

BVL

BVL

Barril US$ 96.17

Onza US$ 1,695.70

Centavos/Libra US$ 327.20

Var. % ▼ -0.65

Var. % ▼ -1.88

Var. % ▼ -0.38

Var. % ▼ -1.24

META. ESTE AÑO, PERMITIRÁ REDUCIR LA POBREZA Y ELEVAR EL EMPLEO

MEF: Perú crecería 6.7% a pesar de crisis externa ◆ Se debe continuar atrayendo inversión, dijo el ministro Castilla ◆ El crédito al sector privado sigue subiendo 20% en promedio El Producto Bruto Interno (PBI) acumuló un crecimiento de 7.4% en lo que va del año, y que para el cierre del ejercicio la expansión sería de 6.7%, proyectó el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla. Enfatizó que nuestro país está en capacidad de crecer un 6% anualmente a pesar de la crisis financiera internacional, por lo que es necesario continuar atrayendo inversión privada para cumplir esa meta, aseguró. "Solo ese tipo de expansión sostenida permitirá reducir la pobreza, aumentar el empleo y generar ingresos para cumplir las prioridades y metas del Gobierno", precisó durante la sustentación del proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2012 ante el Parlamento. Proyecciones En ese sentido, dijo que la economía peruana continúa mostrando un sólido dinamismo a pesar de que

se esperan menores tasas de crecimiento, dada la crisis financiera internacional. "El crédito al sector privado continúa incrementándose a tasas promedio de 20% y los despachos locales se vienen recuperando. En octubre, la producción de electricidad creció en 8.3% y se espera un nivel similar en noviembre", comentó. No obstante, aclaró que el Perú no está "blindado" y es vulnerable a los shocks provenientes de la economía mundial. "Se estima que al menos el 50% de la variación del PBI de nuestro país se explica por precios internacionales y el crecimiento de nuestros principales socios comerciales. Una disminución de la expansión del mundo de 1%, podría generar una reducción similar en nuestro producción." También el ministro Castilla sustentó el presupuesto de su sector, ascendente a 21 mil 442 millones de soles, con los cuales el MEF busca contribuir con la política de inclusión social y con el bienestar para todos los peruanos.

datos t El PBI agropecuario crecerá 5% el próximo año, proyectó el ministro de Agricultura, Miguel Caillaux. t Las exportaciones agrarias se incrementarán 20%, mientras que el 49% de los productores de este sector contarán con sistemas de riego. t En 2012, el 5% de agricultores contarán con riego tecnificado y que el 28% de superficie bajo riego tendrá licencia para uso de agua. t El Minag se orientará al programa de mejoramiento de andenes, con el objetivo de obtener 20 mil hectáreas adicionales de tierras de cultivos en Cajamarca, Ayacucho, Huancavelica, Moquegua, Tacna y Apurímac.

Programa

Nuestro país está en capacidad de expandirse 6% anualmente a pesar de la crisis externa.”

COBRE

BVL

IGBVL 19,007.82

Avance. Los mayores capitales permitirán generar ingresos para el país.

Caillaux sostuvo que se pondrá en marcha el programa Sierra productiva con el cual se busca atender a 20 mil familias el primer año. "Los fondos también se utilizarán en la rehabilitación de infraestructura de riego, generación de empleo temporal en zonas altoandinas, la provisión de ingresos monetarios a pobladores de las áreas de sierra, aprovechamiento de recursos hídricos y coadyuvar a mantener el dinamismo de las economías agrícolas."

IMPACTO. SE LIBERALIZARÁ EL COMERCIO Y LAS INVERSIONES CON EL PERÚ

En 2012 se cerraría Acuerdo Transpacífico ◆ El ministro Silva aseguró que su sector promoverá el turismo inclusivo El Perú espera cerrar el próximo año el acuerdo comercial de Asociación Transpacífico (TPP), anunció el ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva, durante la sustentación del presupuesto del sector para 2012, en el Congreso. En el marco de la reciente cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) en Hawai, el presidente de la República, Ollanta Humala, se reunió con los líderes de los países del bloque que incluye a Australia, Brunei Darussalam, Chile, Estados Unidos, Malasia, Nueva Ze-

Ministro José Luis Silva.

landa, Singapur y Vietnam. Los líderes del TPP emitieron una declaración tras la reunión que sostuvieron en Hawai, donde señalan haber logrado una visión común para establecer una acuerdo regional que liberaliza el comercio y las inversiones. "Esperamos que el próximo año entren a regir 10 nuevos acuerdos comerciales; la mayoría fueron concluidos y se espera que entren en marcha y el próximo año esperamos cerrar el acuerdo comercial de Asociación Transpacífico", dijo. Asimismo, anunció que el presupuesto de su sector para 2012 asciende a 328 millones de nuevos soles, con el cual se buscará promover la

inclusión social con las exportaciones de productos de valor agregado "trabajando principalmente con las pequeñas y medianas empresas". También indicó que se buscará promover un turismo inclusivo, el cual se realice principalmente en nuevas áreas, como la ruta Moche (Chiclayo-Trujillo), la amazonía, que acaba de ser reconocida como una de las 7 maravillas naturales del mundo. Refirió que el sector de Comercio Exterior y Turismo aportó en 2010 más de 35 mil millones de dólares en exportaciones y cerca de 5 mil 700 millones en actividad turística, es decir, casi el 27% del Producto Bruto Interno (PBI).

Portafolio El ministro Silva destacó que su sector genera empleo al 50% de la Población Económicamente Activa (PEA) del país con trabajo formal.

1

Se prevé que las exportaciones del próximo año cerrarán aproximadamente en US$ 50,000 millones, logrando un incremento de 43%, cifra esperada respecto a los US$ 35,000 millones previstos para 2011.

2

La balanza comercial entre el Perú y China alcanzaría los US$ 15,000 millones en 2012, 15.38% mayor respecto a presente año.

3


ECONOMÍA | 9

El Peruano | Jueves 24 de noviembre de 2011

ÁMBITO. PARA GOBIERNOS REGIONALES, MUNICIPIOS PROVINCIALES Y DISTRITALES

PCM fijará los montos de regalía minera a distribuir ◆ De aprobarlos y comunicar se encargará el Ministerio de Economía ◆ Además, informará sobre los procedimientos y metodología empleados La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) determinará –en adelante– la base de los índices de distribución aprobados y comunicados por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), los montos de regalía minera correspondientes a cada gobierno regional, municipalidades provinciales y distritales. El decreto supremo 209-2011-EF del MEF, publicado ayer, que modifica el Reglamento de la Ley de Regalías Mineras, precisa que la Secretaría de Descentralización de la PCM asumirá las mencionadas tareas. Universidades En el caso de las universidades nacionales, sobre la base de los índices de distribución aprobados, el MEF mediante la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público, procederá a autorizar las correspondientes asignaciones financieras a favor de esas entidades. Asimismo, el MEF deberá informar sobre los procedimientos y metodología empleados en la determinación de los índices y montos de regalía minera correspondientes a los gobiernos locales, regionales y universidades nacionales, mediante su portal institucional, con posterioridad a la publicación de la resolución ministerial correspondiente. La norma establece también que la distribución de la regalía minera,

Sector. La minería es una de las principales generadoras de regalía.

Jefa del FMI se reunirá con Humala [Washington, Afp] La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, se reunirá con los presidentes del Perú, México y Brasil durante su primera gira por América Latina desde que asumió el cargo, la semana próxima, informó la entidad multilateral. Lagarde llegará a Lima el lunes 28 y será recibida por el ministro de Finanzas, Miguel Castilla, y el presidente del BCR, Julio Velarde, según la agenda divulgada por el Fondo. Luego tendrá una audiencia con el presidente de la República, Ollanta Humala, y en la tarde asistirá a un encuentro con empresarios. El martes 29, la responsable del organismo multilateral aterrizará en México y mantendrá un encuentro con el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens. Al día siguiente hará lo mismo con el presidente Felipe Calderón y con el secretario de Hacienda, José Antonio Meade. El jueves, Lagarde mantendrá encuentros en Brasilia consecutivamente con la presidenta Dilma Rousseff, el ministro de Finanzas, Guido Mantega, y el gobernador del Banco Central, Alexandre Tombini.

datos

La Secretaría de Descentralización de la PCM asumirá las mencionadas tareas”. las multas e intereses recaudados en un mes determinado, tomará en cuenta la proporción en que cada Unidad de Producción de un sujeto obligado participa del monto total declarado, como base de referencia de la regalía minera del último mes que corresponda entregar, en su defecto, en la última declaración mensual presentada.

EL LUNES 28

t Para el caso de recursos minerales metálicos, la base de referencia para la distribución de las regalías será equivalente al valor bruto de las ventas de los productos obtenidos de procesos de beneficios mediante flotación, gravimetría o lixiviación.

Trabajadores mineros.

t No se considerarán los productos de los procesos metalúrgicos posteriores como tostación y fundición, entre otros.

PRECIOS. INFLACIÓN EN DÓLARES ES MAYOR QUE EN MONEDA LOCAL

Christine Lagarde.

DEL AGENTE BCP

BCR recomienda ahorrar en nuevos soles

Transacciones crecerían 100%

◆ Su presidente considera que es poco prudente adquirir deudas en dólares

El Banco de Crédito (BCP) prevé en el monto de las transacciones mediante el modelo Agente BCP crezcan 100% este año con respecto a 2010. Esto se traduciría en operaciones por 3 mil 420 millones de dólares, principalmente por los agentes en bodegas y farmacias. Al respecto, Arturo Johnson, gerente del área de Canales de Distribución, comenta que "actualmente, el 71% de las transacciones monetarias del BCP es a través de los canales alternos, como los agentes BCP, cajeros automáticos, Banca por internet, entre otros. Esto evidencia que las personas prefieren canales más cercanos y sobre todo convenientes".

Siempre es más recomendable ahorrar en nuevos soles, debido a que en los últimos diez años la inflación en moneda local fue más baja que en dólares estadounidenses, sostuvo el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde. Agregó que los jóvenes, que no tienen el recuerdo de la inflación de la década de 1980, prefieren ahorrar en nuevos soles, mientras que las personas que vivieron esa coyuntura lo hacen en dólares. Consideró poco prudente adquirir deudas en dólares, debido a la

incertidumbre internacional, la cual dentro de un año podría acentuarse aún más. Asimismo, dijo que existe poca preocupación respecto a los efectos que la crisis europea pueda tener en el sistema financiero local, y aún no se ha sentido un efecto en las tasas de interés locales.

Presidente del BCR, Julio Velarde.

La inflación cerraría 2011 cerca de 4% y en los primeros meses de 2012 estará en el rango meta”.

"Es un temor que hemos tenido todos los bancos centrales en setiembre, felizmente no se ha traducido al alza de tasas de interés en dólares". Señaló que la tasa de interés actual para grandes proyectos de inversión, que es en dólares, es la más baja de los últimos 50 años. También, afirmó que las encuestas de ánimo empresarial elaboradas por el BCR son positivas en cuanto a la inversión privada, que al cierre de este año tendrá una tasa positiva de hasta dos dígitos. El BCR puso ayer en circulación las nuevas monedas de un sol alusivas al Gran Pajatén y que corresponde a la sétima de la Serie Numismática Riqueza y orgullo del Perú.


10 | ECONOMÍA

Jueves 24 de noviembre de 2011 | El Peruano

datos t En materia de precios de transferencia se han declarado en el último año más de US$ 59,000 millones en transacciones. t De éstas el 31% está referido a operaciones entre vinculadas nacionales, y cerca del 50% está concentrado en países como Reino Unido, Suiza, España, Chile, Estados Unidos y Bermuda, este último considerado en la legislación nacional como paraíso fiscal.

Norma. Los precios de transferencia son pactados por dos empresas del mismo grupo.

t En el ejercicio 2010, se declararon alrededor de US$ 10,000 millones de transacciones con los paraísos fiscales, como las operaciones financieras e importación de productos elaborados en China a través de Hong Kong.

ESQUEMA. NACIONALES Y EXTRANJERAS, MEDIANTE PRECIOS DE TRANSFERENCIA

Sunat fortalecerá control para empresas vinculadas ◆ Quispe planteó crear una gerencia de fiscalidad internacional ◆ El stock de inversión extranjera en 10 años fue de US$ 20,000 mllns. La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) fortalecerá el control de las operaciones nacionales e internacionales entre empresas vinculadas mediante los precios de transferencia, informó la jefa de esa entidad recaudadora, Tania Quispe. Los precios de transferencia son aquellos que pactan dos empresas que pertenecen a un mismo grupo empresarial o una misma persona, ubicadas en zonas de tributación diferenciada o de nula tributación (paraísos fiscales) sobre el intercambio de sus bienes o servicios a fin de

aumentar sus costos y así disminuir el pago de sus impuestos.

en este período y 300% en el caso de las importaciones.

Gerencia En este contexto, Quispe subrayó la importancia de implementar una gerencia de fiscalidad internacional en la Sunat, por la globalización de la economía y, por tanto, la existencia de actividades intergrupos de sociedades residentes en diferentes países. Refirió que en la última década el comercio exterior ha tenido un crecimiento importante, las exportaciones han aumentado en 400%

Capitales Asimismo, la funcionaria manifestó que el stock de inversión extranjera en los últimos diez años fue de 20 mil millones de dólares. "Estos datos ponen de manifiesto la relevancia de la fiscalidad internacional en el Perú si consideramos que en el ámbito internacional el 60% de este comercio exterior tiene lugar entre empresas vinculadas, o que las empresas residentes en nuestro país remesarán dividendos a las matrices extranjeras", precisó. De igual forma, comentó que sí se considera que las empresas vinculadas no residentes prestarán una serie de servicios como créditos, asistencia técnica, entre otros servicios, cuya retribución está gravada por el criterio de la fuente contemplado en la normatividad interna.

El pago de rentas a no domiciliados por una serie de servicios recibidos sumó US$ 3,500 millones.”

Concentración Otro aspecto importante sobre el universo sujeto al régimen de precios de transferencia es su alto nivel de concentración en los principales contribuyentes (pricos), que llegan a explicar entre el 70% y 85% de los montos declarados. Quispe recordó que desde 2006 están vigentes las normas que regulan las operaciones de precios de transferencia en el Perú. Explicó que la gerencia de fiscalidad internacional tendrá, entre otras funciones, proponer políticas, estrategias, normas y procedimientos sobre la materia, además de definir los criterios de selección para la fiscalización.

PUERTO EN PUCALLPA

Permitiría integración con Brasil La construcción de un puerto en Pucallpa demandaría una inversión aproximada de 30 millones de dólares y tendría un gran impacto económico y social porque se trata de la ciudad más rentable de la Amazonía, destacó el presidente de la Cámara de Comercio Industria y Turismo de Ucayali, Nelson Torres. Precisó que esta obra traerá grandes inversiones como el incremento de movimiento de carga y el desarrollo de una zona de actividad logística, posicionando a Pucallpa como el principal centro de servicios portuarios fluvial, es decir, un puerto hub de la Amazonía. Comercio Agregó que también se lograrán facilidades para el desarrollo comercial regional, nacional e internacional, ya que viabilizará el comercio mediante el transporte multimodal. "Con el puerto se mejorará las condiciones laborales de quienes prestan servicios en el puerto (estibadores, proveedores de insumos, entre otros), pero lo más importante es que fortalecerá el proceso de integración de Ucayali y Brasil, incrementando las actividades económicas en las áreas de influencia portuaria." Precisó que sólo en el tramo de la carretera Federico Basadre (PucallpaTingo María) se movilizan diariamente en promedio 500 vehículos de carga y pasajeros, que implican fletes anuales por 146 millones de dólares, monto que se incrementaría en cerca de 100%.

Economía de Ucayali.

SITUACIÓN. TOMÓ UN GIRO GRAVE, EMPEORANDO EN EL TRANSCURSO DEL MES

IIF: La zona euro ya está en recesión ◆ Se incrementarán los déficits presupuestarios, según la institución

Unión Europea.

[Washington, Afp] La economía de la zona euro ya entró en recesión, afirmó el Instituto Internacional de Finanzas (IIF), constatando una degradación de la coyuntura más rápida que lo previsto.

La situación económica tomó un giro grave, empeorando en el transcurso del mes. Se incrementará los déficits presupuestarios, precisó la organización bancaria mundial en una nota de coyuntura. "Los datos que recibimos para fines del tercer trimestre e inicios del cuarto son más débiles que lo previsto", estiman sus economistas,

citando el alza del desempleo en Alemania y la desaceleración de la producción industrial en todos los países de la zona euro. El IIF prevé un retroceso del Producto Bruto Interno de la zona de 2% anualizado en el cuarto trimestre de 2011, así como en el primer trimestre de 2012. En el conjunto de 2012, estima una contracción de 1%.

La debilidad económica de la zona euro se difunde al resto del mundo por ciertos canales. Uno de los más inmediatos y de los más poderosos es el sector bancario.


ECONOMÍA | 11

El Peruano | Jueves 24 de noviembre de 2011

PANORAMA. MANIFIESTA NOBEL DE ECONOMÍA OLIVER WILLIAMSON

La política económica del Perú resulta exitosa ANDINA / JHONY LAURENTE

◆ Tiene una creciente participación en comercio y operaciones globales ◆ De profundizarse la crisis externa, habría un impacto negativo El Perú está en una mejor posición que los demás países de América Latina para enfrentar los efectos negativos de la coyuntura internacional, como resultado de su exitosa política económica aplicada en los últimos años. Así lo sostuvo el Nobel de Economía 2009, Oliver Williamson, quien destacó que la economía peruana viene registrando una creciente participación en el comercio y las economías globales. Sin embargo, manifestó que en caso de profundizarse la crisis internacional, en algún momento los bienes y servicios que produce el Perú van a recibir un impacto negativo. En este sentido, comentó que en el mercado europeo se observa una continuación de los problemas, lo cual revela que su gran dificultad fue la posposición y la demora en enfrentar la situación. No obstante, reconoció que la ayuda que está recibiendo contribuirá, en parte, a ubicar a los países europeos nuevamente en la ruta del crecimiento. "Hay que ver cuáles son las soluciones que se tienen que dar ahora, pero también se debe tener en cuenta que hay una experiencia dolorosa asociada a esas medidas", recalcó. Respecto al desempeño de la economía estadounidense, comentó que

datos t Williamson participó ayer en el seminario Institucionalidad, crecimiento e inclusión social, organizado por el CIES. t El economista disertó en Lima sobre las instituciones, costos de transacción y política pública, basada en su teoría de la economía institucional, que busca la estabilidad y el respeto a la propiedad e inversión privadas. t El premio Nobel y la embajadora encargada de Canadá, Patricia Fortier, entregaron diplomas a 26 investigadores sociales del país, ganadores del Concurso Anual de Investigación CIES 2011, los que tendrán la tarea de alcanzar propuestas de política a los diversos sectores del Estado, como un aporte del sector de la academia a la toma de mejores decisiones públicas.

Opinión. Williamson expuso su punto de vista sobre el desempeño de la economía peruana.

Apoyo de China Para el Nobel de Economía 2009, China está jugando un rol constructivo al apoyar a otros países y a sus economías a elevar sus exportaciones. "Esta relación ayuda al desarrollo de las actividades económicas fuera de China." Sin embargo, Williamson consideró que en breve la economía asiática también experimentará sus propios problemas afectada por sus propios problemas.

"Me parece que todos estos temas deben tratarse desde un punto de vista multilateral, pero también teniendo en cuenta las sensibilidades individuales de los países, lo cual ayudará en la implementación de las soluciones", mencionó. Considerar ambos factores, señaló, es la mejor manera en que podemos avanzar y salir adelante. "Tengo confianza en que la economía mundial saldrá adelante."

Es importante que los ciudadanos promuevan en sus políticos la idea de responsabilidad.” si bien sus problemas están llegando a un final, la recuperación será dolorosamente lenta. "Hay que tener presente que en 2012 la campaña presidencial en Estados Unidos será crucial", acotó. Por otro lado, dijo que las buenas intenciones en economía generan costos, y que éstos deben ser evalua-

t El seminario del CIES incluye dos debates públicos, así como la presentación de los resultados de nueve investigaciones culminadas el último año sobre pobreza, finanzas públicas, minería y medio ambiente. dos en función de los resultados de los proyectos que se ejecutan. "Hay que ser realistas. Muchas veces no se le presta atención al costo de poner en práctica las buenas intenciones", subrayó Williamson. Refirió que en muchos casos se cree que si hay un buen proyecto, los detalles se irán resolviendo por sí solos. "Eso no es cierto." "Es importante que los ciudadanos promuevan la idea de responsabilidad. Este tema es parte importante de Teoría de Costo de Transacciones. Tenemos que ser firmes porque no bastan los buenos deseos en la economía", puntualizó.

AUTORIZACIÓN. ES EL ICBC, EL MAYOR BANCO DEL MUNDO

VENTAS. SE DUPLICARÁN EXPORTADORAS

Banco de China llega al Perú

Negocios con China

◆ Sus actividades estarán centralizadas en financiamiento corporativo

◆ Número de empresas pasará de 500 a mil el próximo año

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) autorizó al Banco Comercial e Industrial de China (Industrial and Commercial Bank of China o ICBC) a organizar una empresa bancaria en el país bajo la denominación social de ICBC Perú Bank. Así, el 28 de enero pasado el ICBC presentó una solicitud para iniciar el proceso de organización con el fin de abrir una entidad bancaria en el Perú, una subsidiaria. El siguiente paso para que el banco chino empiece a operar en el país,

Oficina del ICBC.

centrándose en el financiamiento corporativo, será la autorización de funcionamiento que deberá recibir de parte de la SBS. ICBC es el mayor banco del mundo por capitalización bursátil, superior al HSBC, JP Morgan Chase, Bank of America, Citigroup o Santander, y además se encuentra entre los diez bancos con mejor ratio de capital del mundo. La SBS señaló hace poco que el establecimiento de una subsidiaria en el Perú forma parte de la estrategia de desarrollo de las operaciones del ICBC a escala internacional y precisó que este banco ha presentado a Ma Xiangjun para que sea su gerente general.

El número de empresas exportadoras peruanas a China aumentó 30%, estimulado por el Tratado de Libre Comercio (TLC) con el Perú, y para 2012 se espera duplicar la cifra, alcanzando un millar de empresas, informó la Cámara de Comercio Peruano China (Capechi). Su presidente, Eduardo McBride, precisó que también hay una aumento de empresas chinas estableciéndose en el Perú. Se espera que en el próximo año ingresen con mayor dinamismo con la apertura de oficinas comerciales y regionales en Lima.

Al consumidor chino le agrada experimentar con nuevos gustos y productos exóticos. Eso es los deben ofrecer los productores peruanos. "Recibimos solicitudes de asesoría para la apertura de muchas oficinas, lo que significa el masivo interés de los empresarios chinos por reforzar el comercio bilateral." China es un mercado dinámico y sometido a una fuerte competencia que está listo para consumir toda clase de bienes y productos, subrayó.


12 | OPINIĂ“N

Jueves 24 de noviembre de 2011 | El Peruano t (FSFOUF (FOFSBM $Ă?TBS *OHB #BMMĂ˜O

Director (e): Jorge Sandoval CĂłrdova www.elperuano.com.pe | www.andina.com.pe | "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB t 5FMĂ?GPOP t 5FMFGBY EL PERUANO no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en esta secciĂłn. Los artĂ­culos ďŹ rmados son responsabilidad de sus autores.

A Ă‘ O

D E L

C E N T E N A R I O

D E

M A C H U

P I C C H U

P A R A

E L

M U N D O

Carl Maria von Weber (1786-1826) Compositor alemĂĄn

"La mĂşsica es el verdadero lenguaje universal."

E D I T O R I A L

Todos los caminos conducen al diĂĄlogo anto el Gobierno como la poblaciĂłn del departamento de Cajamarca, sus autoridades y representantes comunales han demostrado responsabilidad y sensatez frente a las observaciones planteadas para que sean revisados puntos importantes del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero Conga, aprobado durante el gobierno anterior. Si bien un sector radicalizado ha promovido la realizaciĂłn de un paro de 24 horas, otras autoridades y organizaciones locales y regionales respaldan decididamente la bĂşsqueda de soluciones y consensos por medio del diĂĄlogo y con fundamentos tĂŠcnicos. Las autoridades gubernamentales, encabezadas por el jefe del Gabinete, SalomĂłn Lerner Githis, y el ministro del Interior, Ă“scar ValdĂŠs Dancuart, han precisado que el Gobierno mantiene su actitud abierta y transparente a favor del diĂĄlogo, y han formulado un llamado a la reflexiĂłn y un cambio de actitud a los promotores de la protesta. El propio ministro ValdĂŠs se constituyĂł ayer en la ciudad de Cajamarca para sostener un diĂĄlogo respetuoso, en busca de puntos de entendimiento, con el presidente regional, Gregorio Santos, quien al final tambiĂŠn instĂł a la poblaciĂłn a mantener la calma y desarrollar sus movilizaciones en forma pacĂ­fica. En Lima, el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros sostuvo una reuniĂłn con seis alcaldes provinciales y distritales de la regiĂłn Cajamarca, a la que calificĂł de fructĂ­fera. Y en referencia al paro manifestĂł: "Estamos esperando una reflexiĂłn y reevaluaciĂłn de sus actitudes. El Gobierno dialoga y quiere conversar, y espera que se haga todo con el debido respeto a los servicios pĂş-

T

â??

El Gobierno dialoga y quiere conversar, y espera que se haga todo con el debido respeto a los servicios pĂşblico, al estado de derecho y la propiedad privada." SalomĂłn Lerner Githis

blicos, al estado de derecho y la propiedad privada". Por su parte, el titular del Interior precisĂł en la capital cajamarquina que llevaba el encargo del presidente de la RepĂşblica, Ollanta Humala Tasso, de ratificar su invocaciĂłn al diĂĄlogo a las autoridades de Cajamarca y alertar a los dirigentes para que no haya infiltrados que promuevan actos violentos y azucen la organizaciĂłn del paro para cerrar las puertas del entendimiento. Tal como lo han subrayado las autoridades del Gobierno, las protestas son un derecho que se ejerce en el marco legal, pero a quienes no acatan un paro, como es el caso de Cajamarca, les asiste tambiĂŠn el pleno y legĂ­timo derecho de libre trĂĄnsito y ejercicio normal de sus actividades. Por otro lado, la PolicĂ­a Nacional tiene el supremo deber de garantizar la seguridad e integridad de todos los ciudadanos y de proteger la propiedad pĂşblica y privada. En este punto, la voluntad de subvertir el orden y promover la violencia por parte de grupos radicales ha quedado en evidencia al difundirse el rumor de una movilizaciĂłn masiva de tropas del EjĂŠrcito hacia la zona donde se desarrolla el proyecto Conga. Esta versiĂłn ha sido categĂłricamente descartada por el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Luis Howell Ballena, quien precisĂł que los destacamentos militares permanecen en sus respectivos cuarteles y que solo se pueden movilizar por decisiĂłn y resoluciĂłn expresa del Presidente de la RepĂşblica. Como corresponde a su misiĂłn, la DefensorĂ­a del Pueblo tambiĂŠn se ha sumado a las invocaciones por la paz y el diĂĄlogo, y ha planteado la necesidad de instalar con urgencia una mesa de diĂĄlogo tĂŠcnica.

A LOS 83 AĂ‘OS GANA CUATRO MEDALLAS DE ORO Y CUATRO DE PLATA

HazaĂąa de un octogenario peruano Carlos Alberto Rosales Purizaca Periodista

n una sociedad marcada por el facilismo, donde muchos violan la ley y burlan la dignidad de las personas para conseguir lo que quieren, cada vez son mĂĄs escasos los modelos de vida sobre los cuales las nuevas generaciones pueden seguir como punto de referencia. La vida es una invitaciĂłn continua a lograr metas a base de lucha, esfuerzo, abnegaciĂłn y perseverancia. Un peruano que triunfa en una competencia internacional siempre es motivo de orgullo porque simboliza que las potencialidades de nuestro talento humano son ilimitadas. Pocas veces hemos sido testigos de alguien de la tercera edad que deje en alto el nombre de nuestro paĂ­s. ErrĂłneamente se suele relacionar a esta etapa de la vida con un perĂ­odo de declive, cuando lo que importa son las actitudes con que reaccionamos frente a las circunstancias que vivimos. Y aunque las simples apariencias nos nieguen el derecho a creerlo, hace poco el nadador peruano Ă ngel Wong Delgado, de 83 aĂąos de

E

edad, ganĂł cuatro medallas de oro y cuatro de plata en el DĂŠcimo Campeonato Sudamericano y Panamericano de NataciĂłn MĂĄster, realizado en Brasil, certamen en el que participaron representaciones de 22 paĂ­ses. Ă ngel Wong sienta un gran precedente y se convierte en buen ejemplo porque transmite la cultura del esfuerzo: "Le dedico este triunfo a la juventud peruana, mĂĄs de mil 600 competidores han movido brazos, piernas y todo el cuerpo por subirse al podio donde solo tres llegan, y el PerĂş llegĂł y llegĂł varias veces. Me siento muy contento y orgulloso de ser peruano". Los maestros deben tomar esta experiencia como un ejemplo para los niĂąos, adolescentes y jĂłvenes que hoy se educan en las aulas de un colegio, un instituto o una universidad. La edad nunca fue un pretexto para amilanarse. Este nadador supo arrancarle a la vida la energĂ­a con la que se enfrentan los retos, los desafĂ­os y las metas. Una de las mejores lecciones que otorga la

vida es la disciplina como medio para la excelencia humana. Vencerse a uno mismo para concentrarnos en los medios que nos ayudarĂĄn a ser mejores es una asignatura pendiente y continua que debemos plasmar en los actos cotidianos. El deporte tambiĂŠn es un medio de crecimiento, no solo fĂ­sico sino interior, porque moldea nuestras costumbres y rutinas, pule gradualmente nuestro carĂĄcter, pone a prueba nuestra paciencia, hasta que al final de la lucha nos muestra su mejor rostro: la satisfacciĂłn de haberlo logrado, el regocijo de saber que hemos puesto lo mejor de nosotros. Ejemplos como los del nadador Ă ngel Wong no deben pasar desapercibidos porque nuestra sociedad necesita lĂ­deres que proyecten valores a travĂŠs de los cuales poder compartir un espĂ­ritu de crecimiento. El logro de este deportista, ademĂĄs de sentar un buen precedente, pone en alto la meta que tendrĂĄn que igualar o superar las generaciones venideras.


OPINIÓN | 13

El Peruano | Jueves 24 de noviembre de 2011

REGLAMENTO DE LA LEY DE CONSULTA PREVIA

Un debate necesario y oportuno Hugo Carrillo Cavero Congresista de la República. Coordinador del Grupo Parlamentario Indígena

l país, y de manera especial los pueblos originarios, reclaman la puesta en vigor de la Ley de Consulta Previa, por lo que su reglamentación resulta de la mayor urgencia. Mañana, en la Sala Quiñones del Congreso de la República, el Grupo Parlamentario Indígena (GPI) realizará su primer taller denominado Consulta Previa y Retos para una Institucionalidad Estatal en Materia Indígena. Dicho evento está dirigido a los 42 parlamentarios que lo integran, así como a sus asesores, con la finalidad de aportar a la elaboración del Reglamento de la Ley de Consulta Previa Nº 29785. Para tal efecto, el acontecimiento contará con exposiciones de Iván Lanegra (viceministro de Interculturalidad), Hernán Coronado (asesor del Ministerio de Cultura), Ismael Vega (investigador del CAAAP), Gonzalo Quijandría (gerente de Asuntos Corporativos–Minera Barrick) y Gustavo Solís Fonseca (CILA-UNMSM). Además de los congresistas del GPI estarán presentes representantes de las ONG Aidesep, Conap y Onamiap, quienes actuarán como panelistas en los siguientes temas: 1. Eficacia de la consulta previa en la prevención de conflictos sociales. Se analizará la Ley de Consulta Previa y su función, en tanto mecanismo de prevención de la conflictividad entre los habitantes de las zonas donde se pretende realizar industria extractiva, el Estado y los concesionarios mineros.

E

2. Obligatoriedad y responsabilidades de la consulta en los procesos legislativos o administrativos del Estado. Se analizará la responsabilidad del Estado en el proceso de consulta, ya se trate de implementación de medidas legislativas o administrativas, susceptibles de afectar de manera directa o indirecta a pueblos indígenas u originarios.

3. Definición e identificación de los sujetos de la consulta. Se discutirá la factibilidad de realizar procedimientos o protocolos para la identificación de los pueblos originarios en cada caso, tomando en cuenta los criterios establecidos en el Convenio 169 de la OIT y la Ley de Consulta Previa. Es necesario recalcar que las denominaciones empleadas para designar a los pueblos indígenas u originarios no alteran su naturaleza ni sus derechos colectivos. 4. Institucionalidad estatal indígena de la Consulta Previa. El mandato que establece el Convenio 169 de la OIT es que se consultan todas aquellas medidas (legislativas y administrativas) que puedan afectar a los pueblos indígenas u originarios. En este tópico se debatirá la forma en la que el proceso de consulta debe desarrollarse, usando para el efecto el idioma castellano y el idioma de los pueblos indígenas u originarios directamente afectados. Se analizará la forma en la que deben utilizarse los medios de comunicación escritos, radiales y televisivos locales, observándose horarios y fechas en que se garantice el acceso a la misma. La consulta no se realizará en simples eventos informativos sino que serán procesos de participación plena, con información integral para la toma de decisiones. Esperamos que este debate pueda enriquecer la formulación del Reglamento de la Ley de Consulta Previa, que es cada día más urgente y cuya aprobación podrá ayudar a resolver la creciente ola de conflictos en relación con los grandes proyectos mineros, petroleros, gasíferos e hidráulicos, que deben ejecutarse en los próximos años.

COMPOSICIÓN DE FAMA UNIVERSAL

El Bolero de Ravel cumplió 83 años Luis Eduardo Podestá Periodista

l martes 22 se celebró en el mundo el Día del Músico y de la patrona de esa sublime expresión artística: Santa Cecilia. Entonces me di con la coincidencia de que en la misma fecha se cumplieron 83 años del estreno de la famosa composición el Bolero de Maurice Ravel (1875–1937). El Bolero de Ravel, como ahora se le conoce universalmente, fue compuesto para la bailarina rusa, Ida Rubinstein (1885–1960), quien lo danzó por primera vez el 22 de noviembre de 1928 en la Ópera Garnier de París. Me he preguntado muchas veces, cómo podría describirse una pieza musical para que el lector, sin escucharla, como en el caso de este artículo, tuviera una idea muy aproximada de su estructura y de cómo fue difundida por el mundo. La verdad es que siempre quise ocuparme de esta pieza musical, por las mil formas en que ha sido interpretada por grandes orquestas sinfónicas, por bandas de cinco músicos, por un solista de guitarra o por un pianista, por el paseo incesante que ha dado por el mundo a la conquista y reconquista de auditorios de lo más diversos. La interpretación del bolero tiene un instrumento destacado, el tambor, y un héroe: el tamborilero, quien desde el comienzo de la pieza sigue un ritmo

E

constante que eleva su volumen –in crescendo, dicen los expertos–, hasta alcanzar su clímax en los últimos compases. Me preguntaba cómo describir a ese modesto héroe musical que, a diferencia de los concertistas de violín y piano u otro instrumento "noble", reciben el aplauso del público. Solo he visto una vez que el tamborilero fue llamado por el director Christoph Eisenbach, en una interpretación del bolero por la orquesta sinfónica de París. El director se acerca al joven tamborilero, le da la mano y un abrazo, y lo invita a pasar delante de la orquesta para que el público tenga la ocasión de conocerlo y aplaudirlo. Ahora bien, hay que decirlo, el director Eisenbach, alto, calvo, vestido de riguroso negro hasta el cuello, dirige la orquesta sin mover los brazos. Con movimientos de cabeza, y gestos de su rostro y sus ojos que se vuelven hacia el solista de turno. Solo al final, levanta los brazos para acentuar la apoteosis de los últimos compases. Que el tamborilero desempeñe tan fundamental papel en el bolero, es algo que el autor lo quiso. El bolero fue escrito en compás de tres por cuatro, es decir, como un vals, pero cuando usted lo escucha, difícilmente podrá identificar un parecido con ese género.

Hay variantes. En una interpretación del bolero por la Orquesta Filarmónica de Múnich, el director Sergio Celibidache colgó un gran gong en el fondo de la sala y, con una teatralidad digna de la mejor película de Spielberg, arrancó estruendosos sonidos, como si el cielo descargara una deslumbrante furia sobre el mundo. Todo depende del carácter y de la imaginación de los directores. No quiero olvidar al tamborilero. Imagine usted que golpea con los dedos la mesa que tiene al frente y que cada golpe representa un toque de tambor o un silencio como si se disparara un mensaje telegráfico. Voy a tratar de graficarlo: Cuatro golpes–silencio – cuatro golpes– silencio–dos golpes espaciados–silencio–cuatro golpes–silencio–diez golpes. Eso es todo. Esa es la misión musical del tamborilero de principio a fin, levantando progresivamente la fuerza de sus golpes sobre el tambor. En uso de la libertad de la interpretación, el gran Arturo Toscanini redujo la duración normal del bolero a ocho minutos en un concierto en Nueva York y Maurice Ravel se sintió naturalmente enfadado. Pero al final se resignó: "Los virtuosos son incorregibles, inmersos en sus fantasías como si los compositores no existiesen".


14 | REGIONES

Jueves 24 de noviembre de 2011 | El Peruano

Las entidades financieras y los colegios privados son los rubros más quejados por los usuarios lambayecanos ante el Indecopi-Lambayeque, informó la jefa regional, Ana Leyva Wong.

MÁS QUEJADOS ANTE INDECOPI Banca y colegios

Precisó que en lo que va del año se han registrado 870 reclamos de usuarios en el departamento de Lambayeque; de los cuales 362 se han formalizado a través de una denuncia.

Indecopi anunció que sancionará con multas que llegan hasta las 450 UIT a los colegios privados que restrinjan a fin de año la entrega de documentos a los estudiantes por deudas.

MTC. BENEFICIARÁ A 260,000 POBLADORES DE JUNÍN Y HUANCAVELICA

A MUSEO CASA DEL INCA

◆ Tendrá una frecuencia diaria, con excepción de los miércoles, precisan

[Cusco] La Dirección Regional de Cultura de Cusco recibió ayer en donación un puma labrado en piedra durante la época incaica, que formaba parte de la custodia del templo del Koricancha. La pieza, que estuvo en poder del extinto exalcalde cusqueño Alfredo Díaz Quintanilla, fue entregada por sus hijas María Eugenia, María Antonieta y María Teresa en el museo de la Casa del Inca Garcilaso de la Vega. Participó de la ceremonia el viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Javier Luna, quien recordó que las crónicas cusqueñas relatan que dos pumas custodiaban la fortaleza del Koricancha.

Tren Macho reiniciará su servicio en diciembre ◆ Precio de los pasajes se mantendrá inalterable, asevera el ministerio El lunes 5 de diciembre se reiniciará el servicio de trenes de pasajeros del Ferrocarril Huancayo-Huancavelica, conocido también como el Tren Macho, informó ayer el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) a través de la Dirección General de Caminos y Ferrocarriles. "De esta manera se permitirá recuperar las condiciones de seguridad y regularidad en el transporte ferroviario con un servicio de frecuencia diaria (ida y vuelta)", precisó el MTC. La rehabilitación de esta importante vía beneficiará a más de 260 mil habitantes de 25 comunidades de dichos departamentos, para quienes el ferrocarril es su único medio de comunicación e interconexión. Pasajes La frecuencia del Ferrocarril Huancayo-Huancavelica será diaria, con excepción de los días miércoles que se realizará el mantenimiento del material rodante. La hora de salida

Donan puma de piedra inca

ACONDICIONAN NAVE

Avión será biblioteca

Beneficios. Pobladores de comunidades de Junín y Huancavelica accederán a servicio de calidad.

del tren desde la Estación de Chilca (Huancayo) será a las 06:30 horas y de retorno de la Estación de Huancavelica a las 14:00 horas. El precio de los pasajes no variará: será de 9.00 nuevos soles en coche de primera y 13.00 nuevos soles en coche buffet. En cuanto a material

rodante que estará en servicio, está conformado por una locomotora, tres coches de pasajeros, un coche buffet y una bodega para equipajes. El tiempo de viaje se ha estimado en 5 horas y 30 minutos. El ferrocarril Huancayo-Huancavelica recorre una ruta de 128.7 kilómetros.

El tren está conformado por una locomotora, tres coches de pasajeros, un coche buffet y una bodega.”

ONU. IMPULSA PROCESO DE PARTIDA AMBIENTAL

[Cusco] La cabina de control y el fuselaje de un avión fokker siniestrado hace 18 años y que yacía abandonado se ha convertido en la sala de lectura de una biblioteca escolar en el sector de Armiry, comunidad de Charamuray, distrito de Colquemarca, en Chumbivilcas, informó el Fondo Minero Regional Tintaya. Precisó que aproximadamente 800 menores en edad escolar son los beneficiados con la nueva biblioteca. El fondo realizó el acondicionamiento en el interior de la aeronave, así como la construcción del cerco perimétrico de seguridad con malla olímpica y alambre de púas. La biblioteca ya entró en funcionamiento.

EN ARGENTINA

La palma aceitera recibirá certificación

Escolar gana premio científico

◆ Su comercialización en 2010 se incrementó en 73% con respecto a 2009

[Trujillo] Una escolar de la provincia de Trujillo fue premiada en la Muestra Científico Tecnológica (Mucitec), realizada en Argentina, por un proyecto que promueve el aprendizaje del idioma inglés en niños de 5 años, se informó ayer. Ana González Ulco, de 14 años, presentó su sistema educativo "Happy Children", que utiliza productos domésticos reciclados como latas de leche, cajas de fósforos, jabas de huevos y cajas de videos para su funcionamiento. El proyecto fue reconocido en el rubro Tecnología Educativa, con mención destacada en las áreas de metodología aplicada, estrategias comunicacionales y creatividad.

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional trabajan en el desarrollo de un esquema de certificación para el aceite de palma producido con el cuidado del ambiente y con responsabilidad social. La iniciativa promueve la incorporación de los pequeños agricultores a la Mesa Técnica de Palma Sostenible que integran los ministerios de Ambiente, Agricultura, Producción y el Consejo de Ministros a través de Devida.

Con la creación de un mercado especial para el aceite de palma certificado como sostenible se incentivará a los productores a mejorar sus prácticas de manejo. El aceite de palma es uno de los productos agrícolas más comercializados del mundo, y en el Perú su comercialización en 2010 superó los 20.7 millones de dólares, superior en 73 por ciento respecto de 2009.

Los avances El repunte de las ventas se asoció al avance de la actividad productiva de la palma.

1

Hay una mayor oferta de zonas como Neshuya, Aguaytía, Ucayali, San Martín, Yurimaguas y Loreto.

2

Se estima que la certificación ambiental generaría márgenes superiores de ventas”.

En la actualidad, el aceite de palma representa el 65% de la producción mundial de aceite vegetal.

3 Obtienen mayores ingresos.


REGIONES | 15

El Peruano | Jueves 24 de noviembre de 2011

Fondo entrega posta médica

Huaico bloqueó vía en Ayacucho

Prosigue la investigación

[Pasco] La población del distrito de Huachón, ubicado en la provincia de Cerro de Pasco, Pasco, recibió el local del puesto de salud el cual beneficiará a más de 6,000 pobladores de la zona. Gracias a este hospital la comunidad podrá tratar sus enfermedades prevalentes, resaltó el gerente general de la Asociación Fondo Social Yuncán, Rolando Cárdenas.

Un huaico interrumpió por dos horas el tránsito vehicular en la carretera Huanta-Ayacucho, a la altura del distrito de Tambillo, provincia de Huamanga, informó ayer la oficina regional de Defensa Civil. Dos vehículos de transporte urbano que circulaban por la zona fueron arrasados por el lodo a un lado de la vía, aunque sin causar muertos ni heridos.

[Arequipa] Tres personas que participaron en la búsqueda de Ciro Castillo Rojo, que fue encontrado muerto en el Colca, rindieron sus declaraciones ante la Segunda Fiscalía Provincial Penal. Participaron José Benavente Farfán, de Bomberos Unidos Sin Fronteras; el guía Eloy Cacya; y el socorrista Zacarías Ocsa Ocsa.

PROGRAMA. BENEFICIARÁ A 130 COMUNIDADES RURALES

Eurosolar llega a pueblos ◆ Poblaciones accederán a energía y se conectarán a internet satelital

Aportes De acuerdo con la Dirección General de Electrificación Rural (DGER), el proyecto demandó una inversión total de 6.2 millones de euros. Detalló que la

Comuneros accederán a empleos Más de 7,000 pobladores de diversas comunidades campesinas ubicadas en la sierra se beneficiarán con 145,338 jornales temporales, trabajando en el sembrado de árboles como pino, eucalipto, aliso, molle, quinual, entre otras. Ello, como parte de una alianza estratégica entre el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro Rural), del Ministerio de Agricultura; y el Programa Nacional para la Generación de Empleo Social Inclusivo (Trabaja Perú), del Ministerio de Trabajo. La alianza forma parte de la campaña nacional de reforestación de 30 millones de árboles para la inclusión social del poblador andino y la adaptación al cambio climático global 2011-2012, que impulsa Agro Rural.

◆ Se invirtieron más de 6 millones de euros en su ejecución Mañana, el ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi; y el jefe de la Delegación de la Unión Europea en el Perú, embajador Hans Alldén, pondrán en marcha el Programa Eurosolar que ha logrado que 130 comunidades rurales, ubicadas en diez regiones del país, accedan a la energía eléctrica y se conecten a internet satelital. La ceremonia –según el Ministerio de Energía y Minas (MEM)– se iniciará con una conferencia satelital, que permitirá a las autoridades conectarse con las comunidades de Alto Anapatí de Pangoa, en Junín; El Muerto de Olmos, en Lambayeque; y Toranipata, una isla flotante de la etnia de los uros, en Puno. Para esta conexión, precisa, se utilizará la infraestructura del Programa Eurosolar, que ha dotado de energía eléctrica e internet, a través de kits de energía renovables que funcionan gracias al sol y al viento, a las referidas poblaciones.

SEMBRARÁN ÁRBOLES

Aporte. Las comunidades rurales acceden a fuentes de energía renovable que protege el medio ambiente.

Unión Europea aportó 4.9 millones de euros y el Gobierno peruano invirtió otros 1.3 millones de euros. En el Perú, la ejecución del programa está a cargo de la DGER, cuya labor se concentra en zonas rurales de la costa, sierra y selva central. Su desarrollo es un esfuerzo conjunto entre los sectores Energía y Minas, Educación y Salud; así como de la cooperación internacional, empresa privada y la sociedad civil.

Electrificación rural t De agosto de 2006 a agosto de 2010, el MEM invirtió 1,335 millones de nuevos soles en la ejecución de 1,147 proyectos. t Esos proyectos de electrificación rural benefician a 7,280 localidades, lo que involucra a 2.2 millones de habitantes. t Eurosolar es una iniciativa de la Unión Europea, cuyo objetivo principal es promover las energías renovables como motor de desarrollo humano en ocho países de América Latina.

Firman convenio El director ejecutivo de Agro Rural, Samuel Morante Bardelli, y el director nacional de Trabaja Perú, Iván Infanzón Gutiérrez, suscribieron un convenio de marco interinstitucional, por el cual los beneficiarios (todos ellos pobladores de las zonas andinas) participarán en el sembrado de árboles, como parte de la referida campaña que se iniciará el 13 de diciembre del presente año. Agro Rural ejecutará las acciones de sensibilización respecto al uso sostenible de los recursos naturales en cada una de las comunidades campesinas. La campaña se ejecutará en Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Pasco, Piura y Puno.

TEMA. EVALÚA PROBLEMÁTICA POR LA ACTIVIDAD MINERA

Mesa de trabajo de Tacna se reúne hoy ◆ Participan representantes del Ejecutivo, de dicha región y un delegado de la minería [Tacna] Hoy se desarrolla la tercera reunión de la mesa de trabajo multisectorial de Tacna, implementada junto con el Ejecutivo, a fin de atender la problemática de esta jurisdicción sureña por la actividad minera, in-

formó el gobierno regional. Precisó que en la cita los subgrupos de trabajo integrados por los representantes tacneños, del Ejecutivo, y un delegado de las empresas mineras, plantearán sus alternativas de solución. La jornada se iniciará con la participación del subgrupo de trabajo de recursos hídricos. Luego lo harán los

subgrupos de asuntos ambientales e inversión social, que darán cuenta de la labor que han realizado. Los avances Desde la última reunión, celebrada el lunes 7, los integrantes de los subgrupos han trabajo independientemente, de acuerdo con lo indicado en el reglamento aprobado en dicha fecha.

El subgrupo de inversión social, cuyo coordinador es el titular de Tacna, Tito Chocano Olivera, elaboró un plan de trabajo con cuatro líneas de acción: identificación de actores y mapeo de necesidades, recopilación de iniciativas estatales y privadas de inversión social, y elaboración de propuestas de intervención social y de fondo de inversión social.

Programa impulsa reforestación.


16-17 | ESPECIAL

PROMPERU / AD

◆ Más de 160 prendas de alpaca y vicuña trabajados con comunidades En el mundo de las pasarelas hay una tendencia que se está imponiendo: la moda ética, aquella que respeta los derechos de los seres humanos y el medio ambiente. Saber con qué materiales y bajo qué circunstancias fue elaborada la ropa es una preocupación para los seguidores de esta nueva corriente. Nuestro país no es ajeno a esta tendencia. Desde hace unos años, hemos visto cómo muchos talentosos diseñadores han involucrado en sus creaciones a los mismos productores de la materia prima, así como artesanos y tejedores. Un ejemplo de ello es lo que se inició ayer en la Ciudad Imperial: Cusco Always in Fashion. Siete talentosos diseñadores de Cusco y Lima presentaron sus colecciones, en las que predominaron las prendas desarrolladas en alpaca y vicuña, con la participación de los criadores de camélidos y artesanos de Sicuani, Ocongate, Espinar y Urcos. Los diseñadores elaboraron sus propuestas con el lema "Año sacro andino (cuando la tierra se une con el cielo)". La locación fue el centro educativo San Francisco de Borja, cuyo patio se convirtió en el centro de la moda, con la presencia de alumnos y autoridades, además de diseñadores, confeccionistas, empresarios, etcétera. Este evento fue organizado por la Cámara de Comercio y Turismo de Cusco (Cartuc), el gobierno regional de Cusco, la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur) de Cusco y la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).

Moda

◆ Diseñadores y criadores de camélidos unidos en Cusco Always in Fashion

con ética

COLECCIÓN. PRENDAS CON BENEFICIOS SSOCIALES Y AM AMBIENTALES

Inspirados en lo nuestro. Diseñadores que presentaron sus colecciones PÍA OJEDA: Su colección Vakuum

GRETHEL GONZALES: Diseñadora

se basa en prendas de alpaca y mezclas, tejidas con aplicaciones de piel de alpaca, en diferentes galgas o espesores y con detalles de croché y acabados manuales.

de Cusco. Trabaja sus creaciones utilizando dos técnicas: el telar de pie y el tejido plano de alpaca de doble cara. Utiliza en sus diseños el ‘drapeado de capitoné’.

VARIGNIA GARCÍA: Diseñadora de Cusco. Su colección está inspirada en la naturaleza andina. Utiliza materiales y técnicas ancestrales que son el hilado artesanal elaborado con la pushca tradicional en fibra de alpaca, vicuña y teñido con plantas.

HARUMI MOMOTA: La colección está hecha con tejidos a mano, palito, croché y elaborada por productores de Cusco, Arequipa y Tarma. Hay muchos drapeados, prendas voluminosas, pero, sobre todo, muy cómodas.


Jueves 24 de noviembre de 2011 | El Peruano

AM L. WEINTRAUB

PROMPERU / ADAM L. WEINTRAUB

Mejora de la calidad de vida Al menos 400 familias que se dedican a la crianza de alpaca en el departamento de Cusco forman parte del Proyecto Alpaca Cusco. La iniciativa es financiada por Fondoempleo y su objetivo es mejorar la calidad de vida de los productores. Los beneficiarios, provenientes de ocho comunidades campesinas de las provincias de Canchis, Espinar, Quispicanchi y Cusco, han encontrado en la confección de prendas de fibra de alpaca una fuente de trabajo rentable. Ellos han constituido 30 empresas artesanales. Alpaca Cusco les brinda asistencia técnica para que ingresen al competitivo mercado de modas. Con un mejor sistema de manejo y esquila del ganado alpaquero la producción de fibra ha alcanzado niveles de calidad superior. El proyecto, impulsado por el gobierno regional de Cusco y el grupo Raymisa, capacitó a más de 400 familias en mejoramiento genético, crianza, sanidad y prevención de enfermedades del ganado.

Es importante mostrar al mundo el potencial que hay en el Cusco, por medio de este certamen, donde no solo se ve la calidad de diseño, sino la calidad de fibra que nuestros productores trabajan”.

Daniel Maraví Vega, gerente de Desarrollo Económico del gobierno regional de Cusco ANDINA / PERCY HURTADO

Trabajo conjunto “El objetivo de este evento es posicionar a Cusco como una plaza latinoamericana de moda especializada en comercio justo y ético. Es por ello que estas colecciones fueron elaboradas bajo estos conceptos, con la participación de criadores de camélidos, artesanos y tejedores”, manifestó Mario Ocharán, director de exportaciones de Promperú. Los hilos utilizados en todas las prendas presentadas ayer fueron facilitados por la Cooperativa de Producción de Camélidos (Copecam), que reúne a más de 2,000 criadores de alpaca y 120 de vicuñas, y por la Asociación de Criadores de Vicuña de la Región Cusco (Acrivirc). “El producto presentado está basado en la inspiración, la innovación y la inclusión, a fin de ofrecer al público una nueva propuesta turística (la moda) que permita generar ingresos económicos para ayudar a la población a salir de la pobreza”, explicó el titular de la Dircetur de Cusco, Víctor Hugo Pérez, quien informó que son un total de 160 prendas elaboradas. Detalló que los diseñadores han trabajado en algunas provincias como Quispicanchi para inspirarse en la elaboración de sus colecciones. Empresarios Cusco Always in Fashion se desarrollará hasta el sábado 26 y los asistentes podrán participar, además de los desfiles de moda, en conversatorios y talleres relacionados con la moda étnica. Víctor Hugo Pérez indicó que un grupo de empresarios de Gamarra está participando de las actividades, así como la Asociación Nacional de Sastres y Modistas del Perú. Boris Gómez Luna, presidente de la Cámara Regional de Turismo de Cusco, explicó que la presencia de los diseñadores de Gamarra en Cusco es alentadora. “Los confeccionistas y diseñadores, al saber que Cusco está a la vanguardia de la moda, verán el color, el material, la textura, el tipo de diseño y lo tomarán como una gran inspiración”, opinó. Se espera que parte de las colecciones mostradas pueda presentarse comercialmente en el Perú Moda 2012, importante feria anual que se realiza en Lima, con el objetivo de demostrar que la moda ética puede ser una tendencia que genera beneficios sociales y medioambientales.

Hoy se realiza el desfile en el convento de La Merced, mañana en el colegio Educandas y el sábado en el hotel Cusco.

ALEJANDRA POSADA:

MOZHDEH MATIN: Su colección

Desarrolla sus creaciones en las comunidades de Ocongate y Cuyuni en el marco del proceso de desarrollo de las comunidades de la carretera Interoceánica.

Chaska está inspirada en la iconografía de la estrella, utilizada en tejidos y mantos ancestrales de alpaca. Predominan los colores negro, blanco y fucsia.

DIEGO COLÁN: Usa la fusión de conceptos en el desarrollo de una misma prenda. Por ejemplo, el carácter religioso.

Principios de una tendencia Se puede hablar de moda ética solo si cumple: COMERCIO JUSTO Acercamiento entre productores y consumidores estableciendo relaciones de negocios basadas en el respeto mutuo, con criterios no solo económicos sino también sociales y ambientales, que les permita mejorar las condiciones de vida. MATERIAL ORGÁNICO Se excluye la modificación genética de organismos, así como uso de pesticidas e insecticidas. MATERIALES NATURALES Uso de materia prima que crezca naturalmente sin la intervención del ser humano o cultivo de fibras que causen menor impacto en el medio ambiente. RECUPERACIÓN DE TÉCNICAS ANCESTRALES Preservar el conocimiento local, trabajando con artesanos y dando visibilidad a las formas textiles tradicionales para que puedan ser transmitidas a generaciones futuras. USO DE TÉCNICAS DE RECICLAJE Dar una segunda vida a los objetos, que de otra forma serían desechados. USO ECOLÓGICO DE LOS RECURSOS Compromiso a la conservación medioambiental en todos los procesos de producción, transporte, marketing, embalaje y uso de los objetos, minimizando el uso del agua y la energía, además de evitar el maltrato de animales. ATENCIÓN A LA CALIDAD DE VIDA DE LOS ARTESANOS Y LAS COMUNIDADES Trabajando directamente con comunidades marginadas y artesanos, para incentivar la participación de culturas distintas y propiciarles independencia para controlar sus futuros. FUENTE: FORO DE MODA ÉTICA LATINOAMERICANA


18 | DERECHO

Jueves 24 de noviembre de 2011 | El Peruano

ABOGADOS

E LE C C I O N E S E N L A R E C TA FI N AL

PROPUESTAS. PARA RECUPERAR LIDERAZGO INSTITUCIONAL DE LA ORDEN

Plantean mayor presencia del CAL en los debates jurídicos El comité electoral del Colegio de Abogados de Lima (CAL) ha implementado 76 mesas de votación para recibir los votos que emitirán este sábado 26, más de 45 mil profesionales del derecho de la capital, durante la jornada electoral para la renovación de sus autoridades ante la junta directiva de la Orden 2012-2013. Así, el voto será secreto, universal y obligatorio, de acuerdo con el estatuto del gremio, tanto en la primera

como en la segunda vuelta, de ser necesario. El incumplimiento de este acto generará una multa equivalente al 10% de una UIT, salvo casos especiales, como son por grave impedimento físico o mental; por la necesidad laboral de ausentarse de la ciudad de Lima y para los colegiados mayores de 70 años de edad. Además, los tres miembros de mesa designados e incorporados, tendrán una retribución de 100 nuevos soles.

LISTA Nº 17

LISTA N° 21

LISTA Nº 23

Impulsarán las Vigilarán la clínicas jurídicas juridicidad

Fedatarios judiciales

Revaloran la marca abogado

El CAL, como institución representativa de los abogados, debe ser partícipe y obligatoriamente consultado sobre los cambios legislativos más importantes para el país, como el futuro de la Constitución o la ampliación de penas para la criminalidad, sostuvo el candidato al decanato de la Orden con la Lista Nº 17, Raúl Chanamé Orbe. Para atender las necesidades de los agremiados, dijo que de resultar favorecido en estas justas electorales ejecutará un plan de clínicas jurídicas, para que los abogados jóvenes, acompañados por otros de mayor experiencia, puedan orientar legalmente a los pobladores de las zonas más pobres de la ciudad, lo que incluso podría ayudar a revertir la imagen negativa que la sociedad tiene de nuestra profesión. Adelantó asimismo la implementación de un plan de actualización del conocimiento jurídico con cursos idóneos, la suscripción de convenios para posgrado con universidades particulares y becas de estudios en universidades extranjeras. Elaborarán también bolsas de trabajo para abogados jóvenes, la amnistía general y rebaja de cotizaciones, la implementación de mejores servicios de salud con clínica y ambulancia propia para abogados y sus familiares, entre otros.

Una jubilación digna para todos los abogados promete Simeón Huancahuari Flores en caso sea elegido nuevo decano del CAL. Para tal efecto, sostiene que por acuerdo de los agremiados se creará una papeleta con un costo de dos nuevos soles, la cual se acompañará a las demandas, contestaciones, conciliaciones y reclamos administrativos. "Estas peticiones de conflictos de intereses se aproximan a 300 mil por mes; siendo así, el CAL tendría un ingreso de un millón 200 mil nuevos soles mensuales, adicionado a lo que actualmente se destina para la atención previsional". Advierte que así el CAL obtendría una suma superior a la calculada para cubrir el fondo de jubilación intangible, independiente a las pensiones de la ONP y AFP. Asimismo, ofrece optimizar la clínica de los abogados y familiares. ¿Cómo?, pues con visitas a los domicilios de los letrados, preferentemente a los de la tercera edad. Propone finalmente que los centros de conciliación sean dirigidos solo por los abogados y que el rol de los fedatarios de documentos privados sea asumido por abogados de 40 a 70 años, como ocurre en Panamá y Estados Unidos, para mejores oportunidades de los colegas adultos mayores.

La implementación de un conjunto de medidas para mejorar la percepción del valor de la imagen de la marca abogado propuso el candidato al decanato del CAL con la Lista Nº 23, Walter Gutiérrrez, quien lamentó que a la fecha el prestigio de la profesión legal se encuentre en deterioro. "Urge adoptar medidas para corregir la percepción que tiene la sociedad respecto de nuestra labor. Debemos ser solucionadores de problemas y no generadores de estos", dijo. Agregó que su plan de trabajo también incluye la recuperación de liderazgo institucional del CAL, la lucha contra la masificación y regulación del acceso a la abogacía, la capacitación y actualización legal gratuita y permanente, la modernización administrativa y reordenamiento de la Orden, la ampliación y mejoras de los servicios de salud, la capacitación para la gestión exitosa de estudios jurídicos, el acceso gratuito a información legal digital, así como la capacitación y apoyo para el sector jurisdiccional. Esta postulación, de esa forma, dará énfasis a la capacitación de los abogados en la gerencia de estudios jurídicos y la gestión exitosa de la profesión. Prevén también crear el programa Becas CAL para capacitar gratuitamente a 10 mil abogados en un año y el financiamiento de no menos de mil diplomados gratuitos.

Se promoverá la participación activa del CAL en los temas polémicos del país." Raúl Chanamé Orbe

LISTA Nº 19

La reestructuración del CAL a fin de fortalecer sus órganos de gobierno para ponerlo no solo al servicio de los abogados sino que también permita recuperar su rol protagónico en el fortalecimiento de la institucionalidad democrática y de los procesos de cambio del país ofreció el candidato al decanato de este gremio para 2012 Juan Portocarrero Hidalgo, quien resaltó la importancia de que la Orden pueda afirmar su papel de vigilancia ciudadana de la juridicidad y de la democracia peruana. Esta situación, añadió, requiere la implementación urgente de un programa institucional para la recuperación de la imagen del CAL, el reordenamiento gremial y el mejoramiento de los servicios para el ejercicio profesional. Esto implicará mejorar el servicio al litigante de casillas de notificación gratuitas y descentralizadas. El impulso, además, de programas de vivienda, mejores servicios de salud y de esparcimiento, así como la creación de la pensión de jubilación. También el establecimiento de la Escuela Superior del Derecho del CAL, la suscripción de convenios para posgrados y diplomados con universidades nacionales y extranjeras, y la lucha contra el ejercicio ilegal de la profesión.

Vamos a asumir la defensa del litigante ante todas las entidades públicas." Juan Portocarrero Hidalgo

Después de 207 años, por primera vez se trabajará por bienestar de los abogados." Simeón Huancahuari Flores

Se pondrá en marcha plan de 100 días para ordenar Colegio de Abogados de Lima." Walter Gutiérrez


DERECHO | 19

El Peruano | Jueves 24 de noviembre de 2011

JUSTICIA INTERCULTURAL PJ organiza congreso

El Poder Judicial (PJ) inaugurará este domingo 27 el Tercer Congreso Internacional de Justicia Intercultural en la ciudad de Huaraz, que congregará a comunidades campesinas y nativas de todo el país.

El cónclave busca mejorar las coordinaciones con los pueblos indígenas y sus espacios de juzgamiento, que permitan unificar acciones en situaciones específicas, especialmente en lo jurisdiccional.

Pretende, además, sensibilizar a autoridades administrativas y jurisdiccionales en este tema, así como continuar con la sistematización de la información sobre la justicia intercultural en el país.

MEDIDAS. CON DIRECTIVAS DE LA CORTE DE JUSTICIA DE LIMA

DE PERÚ Y ECUADOR

Simplifican trámites de cuadernos de apelación ANDINA / CARLOS LEZAMA

◆ Jueces priorizarán celeridad y economía procesal en estos actos ◆ Objetivo es avanzar en la agilización de los procesos, afirman La Corte Superior de Justicia de Lima aprobó nuevas directrices para simplificar el trámite y proceso de formación de cuadernos de apelación concedidos sin efecto suspensivo y sin la calidad de diferida, a través de la RA Nº 35-2011-CED-CSJLI/PJ. La norma contiene, además, disposiciones sobre la calificación del recurso y la elevación del cuaderno por parte del secretario, entre otros aspectos. Así, dispone que el asistente del juez, una vez concedido el recurso de apelación, elaborará un registro informático del mismo. Similar nómina hará obligatoriamente el especialista legal para controlar la oportuna elevación de los cuadernos. La norma autoriza, asmismo, al juez la facultad de formar y elevar un solo cuaderno de apelación cuando se concedan dos o más apelaciones en un mismo expediente, siempre que sean de fechas próximas. Para la elevación del cuaderno de apelación, será responsabilidad del especialista legal verificar la existencia de prevención, y luego de constatarse, elaborará el oficio de elevación dirigiéndolo al juzgado o sala superior correspondiente. Finalmente, será el órgano superior el que comunicará al órgano de control las reiteradas deficiencias advertidas en la formación del cuaderno de apelación.

Corte limeña. Trámite de los cuadernos de apelación será más simple.

Fiscalías impulsan encuentros Las autoridades de las fiscalías de Perú y Ecuador sostendrán una reunión en el primer trimestre de 2012, en la zona de la frontera común, a fin de reforzar las tareas de coordinación dirigidas a mejorar las condiciones de seguridad en las ciudades limítrofes entre ambos países. Al respecto, el fiscal general de Ecuador, Galo Chiriboga, informó que ya ha cursado invitación formal al fiscal de la nación del Perú, José Peláez Bardales, para la realización de esta cita que tendría lugar en la ciudad ecuatoriana de Machala. "Esperamos que esta cooperación genere en nuestras fronteras unas condiciones de mayor seguridad y se avance en estos temas ya mucho más macros que estoy convencido son complejos", remarcó Chiriboga en declaraciones a la Agencia Andina. Por ello, también convocarán a las autoridades policiales de ambos países, a fin de acercarse a las estrategias de lucha contra el crimen en las zonas de frontera. "No es lo mismo mandar una nota que conocerse personalmente, y creo que ese acercamiento entre fiscales y policías va a mejorar las condiciones de seguridad", dijo.

La descarga procesal es vital Las directivas aprobadas por la corte limeña buscan redundar en la agilización de los procesos y, principalmente, en la descarga procesal, refiere la norma suscrita por el titular de este distrito judicial, Héctor Lama More. En consecuencia, regula aspectos referidos a la calificación del recurso de apelación, el registro del recurso de apelación concedido, la formación del cuaderno de apelación, la elevación del cuaderno de

apelación, la revisión del cuaderno de apelación ante el superior jerárquico y otros. Especialmente, en este último aspecto, dijo que el órgano superior jerárquico será cuidadoso de que al momento de absolver el grado de la sentencia o auto final, se haya emitido pronunciamiento respecto de todas las apelaciones concedidas sin efecto suspensivo y sin la calidad de diferida.

Notificaciones La Corte Superior de Lima aprobó la denominada directiva para la devolución de los cargos de notificación a los órganos jurisdiccionales.

1

Ella establece el procedimiento para una organización eficiente y la reducción del tiempo empleado en la devolución de cargos de notificación.

2

Fortalecerán seguridad.

CÓNCLAVE. CON REPRESENTANTES DE 25 PAÍSES DE AMÉRICA Y EUROPA

Inician cumbre de escuelas judiciales ◆ Buscan mejorar sistemas de capacitación de magistrados en pro de la justicia

Amag sede del evento.

Con la participación de representantes de 25 países de América Latina y Europa, hoy se inicia en Lima la Primera Cumbre Internacional de Escuelas Judiciales, donde se abordarán temas como el entrenamiento

de jueces y fiscales frente a la lucha contra la corrupción y el crimen organizado. Durante el cónclave, que se desarrollará en la sede de la Academia de la Magistratura (Amag), también se tratará sobre los retos de las modalidades de capacitación, las técnicas que las sustentan y la incidencia de la innovación tecnológica.

Al respecto, el presidente de la Amag, Francisco Távara, detalló que este encuentro busca encontrar mecanismos judiciales eficientes en temáticas de carácter prioritario para una capacitación sin fronteras, así como la necesidad de incorporar aspectos no jurídicos en la capacitación, como la gestión, relevantes para optimizar el servicio judicial.

La cumbre de escuelas judiciales busca mejorar el sistema de impartición de justicia en los diversos países, teniendo como beneficiario al público en general.


20 | INTERNACIONAL

Jueves 24 de noviembre de 2011 | El Peruano

LA NOTICIA EN IMÁGENES

Indulto de Obama El presidente Barack Obama "indulta" al pavo "Liberty" en presencia de sus hijas. Un pavo es salvado de ser horneado en la fiesta de Acción de Gracias. El animal, que tendrá la oportunidad este año de seguir viviendo en un espacio protegido en Mount Vernon, se llama "Liberty". Más tarde, Obama repartió comida en centros de ayuda social.

PANAMÁ. MARTINELLI ASEGURA QUE IRÁ DIRECTO A LA CÁRCEL

PRESIDENTE YEMENÍ

Alí Abdalá abandonará el poder

Gobierno francés autoriza la extradición de Noriega AFP

◆ Familiares de víctimas temen que escape de prisión ◆ Ejecutivo descarta que tendrá privilegios en la cárcel [Panamá, Afp] El ex hombre fuerte de Panamá, Manuel Antonio Noriega, cuya extradición fue autorizada ayer por Francia, irá "directo a la cárcel" cuando llegue al país, afirmó el presidente Ricardo Martinelli, pero familiares de víctimas de su régimen temen que logre evadir la prisión. "Noriega está siguiendo los pasos y los procesos en el sistema francés. Va a venir a Panamá y va a ir directo a la cárcel" de El Renacer, en la capital panameña, declaró Martinelli al canal local TVN-2. El gobernante descartó que Noriega vaya a gozar de privilegios en prisión, aunque recordó que por tener 77 años puede solicitar cumplir arresto en domicilio, según la legislación panameña que estipula esa posibilidad para reclusos mayores de 70. Panamá pidió a Francia la extradición de Noriega para que cumpla tres condenas de cárcel de 20 años cada una, por el asesinato de tres opositores en los años ochenta. Su llegada al país centroamericano podría darse antes de fin de año. Divisiones Al comparecer ante la justicia de Francia, el ex dictador, que volverá a su país 22 años después de ser derrocado por una invasión de tropas de Estados Unidos, pidió "regresar a Panamá sin odios ni rencores". "El país se vuelve a dividir y se vuelven a abrir heridas. Viene a revolvernos las cosas", señaló Carmenza Spadafora, hermana del médico y guerrillero ítalo-panameño Hugo Spadafora, secuestrado y decapitado en 1985, uno de los tres casos de opositores por los cuales el exdictador fue condenado en Panamá. Noriega asumió el poder de facto en 1983, cuando asumió la coman-

Sin escape. Manuel Noriega terminará de cumplir sus tres condenas a veinte años en la cárcel de su país.

Culpable de más de cien asesinatos Una Comisión de la Verdad, que entregó su informe en 2002, documentó 110 casos de asesinados y desaparecidos en la dictadura tras realizar investigaciones por encargo de la ex presidenta derechista Mireya Moscoso (1999-2004). "El día que regrese, ese día el pueblo va a demostrar que este episodio no está cerrado", señaló Maritza Maestre, portavoz del Comité Héctor Gallego, organización que agrupa a dancia de la entonces Guardia Nacional, aunque ya había tenido diversos cargos en la inteligencia panameña durante el régimen militar encabezado desde 1968 por Omar Torrijos, muerto en un misterioso accidente de avión en 1981. Temores Los familiares de las víctimas temen que Noriega pueda evadir la justicia

familiares de las víctimas del período militar (1968-1989). El general Noriega "debe regresar a Panamá y pagar por todos los crímenes de lesa humanidad. Una de las primeras cosas que debe hacer es arrepentirse, pedir perdón y hablar. Los familiares queremos dar cristiana sepultura a las víctimas", señaló Maestre. En gran parte de su gobierno, Noriega contó con el apoyo de Washington. por su edad o que goce de privilegios; en tanto que los abogados defensores esperan que la justicia panameña tome en cuenta el estado de salud del exdictador, quien ha sufrido varios derrames cerebrales. "Estamos viendo (temiendo) que él va a regresar al país con privilegios", dijo Maestre. "Nosotros estamos viendo ya con terror cómo lo están tratando", cues-

Yo no creo que nadie va a salir ni a vitorearlo ni a rechazarlo. No va a pasar nada, pronosticó el general Rubén Darío Paredes con respecto a la llegada del exgeneral Manuel Antonio Noriega a territorio panameño”. tionó la hermana de Spadafora, según la cual Noriega tendrá una "suite" en la cárcel con comodidades "que otros presos no tienen". Luego de pasar 21 años en una prisión de Miami acusado de narcotráfico, Noriega fue extraditado en abril de 2010 a Francia, donde fue condenado a otros siete años por lavado de dinero del cártel de Medellín.

[Riad, Afp] El presidente yemenita, Alí Abdalá Saleh, firmó ayer en Riad un plan de las monarquías del Golfo que prevé su renuncia al poder, pero los manifestantes opuestos al mandatario lo rechazaron en Saná. El rey Abdalá de Arabia Saudita asistió a la ceremonia en la que el presidente yemení, en el poder desde hace 33 años, firmó este acuerdo para el traspaso pacífico del poder. El rey de Arabia Saudita anunció el inicio de "una nueva página" en la historia de Yemen, sacudido desde hace diez meses por una ola de protesta popular. Según estipula el acuerdo, Saleh cederá el poder durante un periodo interino a su vicepresidente, Abd Rabo Mansur Hadi, a cambio de inmunidad . Los representantes del partido en el poder y los de partidos de oposición también firmaron otro acuerdo de implementación del plan, según el cual Saleh debe abandonar el poder en un plazo de tres meses. Rechazo Los manifestantes que acampan para reclamar la dimisión de Saleh rechazaron el acuerdo firmado en Riad y convocaron nuevas manifestaciones. "El comité organizador llama a una manifestación gigantesca para rechazar" el acuerdo firmado en Riad, "que no nos concierne", declaró Walid al Amari, portavoz de los manifestantes. "No nos iremos hasta que se cumplan todos nuestros objetivos, y sobre todo, se lleve ante la justicia a Saleh y al régimen", añadió Amari.

Manifestantes piden justicia.


INTERNACIONAL | 21

El Peruano | Jueves 24 de noviembre de 2011

BRUSELAS. COMO EL PRINCIPAL SOCIO COMERCIAL DE AMÉRICA LATINA

Europa está preocupada de ser desplazada por China ARCHIVO

◆ Terminó Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana

Mala imagen La imagen de Estados Unidos y del presidente Barack Obama sigue siendo negativa en el mundo árabe, pero mejoró en 2011, según un sondeo anual de la universidad de Maryland. Mientras el 59% de los encuestados sigue teniendo una opinión negativa de Estados Unidos, los que tienen una imagen positiva pasaron del 10% al 26% en un año.Obama es juzgado de manera negativa por el 43% de los encuestados y positivamente por el 34% de ellos, también en alza en relación con 2010.

◆ Salafranca confía en que UE cierre TLC con Perú y Colombia [Bruselas, Efe] La alta representante de la Política Exterior de la Unión Europea (UE), Catherine Ashton, abogó ayer por reforzar unas relaciones con América Latina que consideró "estratégicas", y por intensificar el diálogo político con esa región, en la que la UE es el principal inversor. Ashton, quien participó en la sesión de clausura de tres días de reuniones de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana, Eurolat, valoró el papel de la UE como principal inversor directo en la región, pero defendió a su vez la necesidad de "desarrollar el vínculo estratégico" y ver cómo se utiliza el diálogo político para estrechar aún más los lazos. El copresidente de Eurolat y eurodiputado español, José Ignacio Salafranca, recordó que Europa puede perder su puesto privilegiado como principal socio comercial de América Latina hacia 2015 en favor de China. La jefa de la diplomacia de la UE informó a los eurodiputados y a los parlamentarios latinoamericanos presentes en la sesión que el año próximo, cuando está prevista la celebración de una cumbre eurolatinoamericana en Santiago de Chile en junio, realizará una visita oficial a varios países de la región. Salafranca confió en que para esa ocasión la UE haya cerrado la tramitación del acuerdo de asociación con Centroamérica y del tratado de

ALDEA GLOBAL

Clave. Catherine Ashton calificó de estratégicas las relaciones con América Latina.

Relaciones interregionales Para el presidente de la Eurocámara, Jerzy Buzek, la colaboración entre la UE y Latinoamérica tiene ya "una dimensión global". En referencia a la crisis económica que golpea a Europa, Buzek señaló ante los parlamentarios latinoamericanos que la conclusión es: "No podemos pensar únicamente en el beneficio", y afirmó que "para ser más ricos, es necesario ser más responsables". Mientras, la Comisión de Asuntos

Económicos debatió sobre la globalización y la crisis financiera o el comercio de materias primas procedentes de América Latina y el Caribe. También sobre la ratificación de los mencionados acuerdos con Colombia y Perú y Centroamérica, así como el estado de las negociaciones para un acuerdo de asociación UE-Mercosur y las perspectivas de abrir negociaciones con Ecuador y Bolivia.

libre comercio con Colombia y Perú, de forma que estén listos para entrar en vigor. Tratado de Lisboa El Parlamento Europeo, que aún debe dar su visto bueno a esos pactos, ha ganado poder gracias al Tratado de Lisboa en la ratificación de ese tipo de acuerdos con terceros países o regiones. "El Tratado de Lisboa brinda oportunidades al Parlamento para desarrollar nuestras relaciones", declaró Ashton, quien explicó a los parlamentarios latinoamericanos las novedades que ha supuesto para la UE ese documento.

Radar de alerta El presidente de Rusia, Dmitri Medvedev, anunció ayer que ha ordenado al Ministerio de Defensa desplegar un radar de alerta temprana sobre ataques con cohetes en el enclave báltico de Kaliningrado en respuesta al escudo antimisiles de EE UU. "Por orden mía, el Ministerio de Defensa pondrá en servicio una estación de radar del sistema de alerta sobre ataques con misiles en la ciudad de Kaliningrado", señaló Medvedev en un mensaje televisado a la población.

ANONYMOUS. CIBERACTIVISTAS ATACAN DE NUEVO Y PIDEN QUE INUNDEN CON MENSAJES

Publican datos de policía que usó pimienta ◆ Es sindicado por emplear la violencia contra manifestación pacífica [Los Angeles, Afp] El grupo ciberactivista 'Anonymous' publicó los datos de un policía de la universidad de California que utilizó pimienta y spray contra manifestantes, e instó a que la población lo inundase con llamadas telefónicas y emails. El incidente, ocurrido el viernes en el campus de la Universidad de California, que fue grabado y publicado en un video en YouTube, se convirtió en viral y condujo a la suspensión del jefe de policía, dos miembros del cuerpo y diversas solicitudes de dimisión del rector.

California. Policías usaron gas pimienta contra una manifestación pacífica.

En los videos de YouTube, uno de los cuales recibió 1,44 millones de visitas, se ve a dos policías universitarios equipados con material antidisturbios esparciendo un líquido naranja sobre los manifestantes que se encuentran pacíficamente sentados en el suelo. Tras este incidente, la multitud comienza a corear "¡Qué vergüenza, Qué vergüenza!". Un supuesto video de 'Anonymous', puesto en YouTube, publicó la dirección, el número de teléfono, el celular y la dirección de email de uno de los policías que supuestamente vertieron el spray con pimienta sobre los manifestantes en la universidad.

Sigue protesta Miles de egipcios seguían manifestando en El Cairo para reclamar la salida de los militares que dirigen el país, a pesar de la promesa del jefe del Ejército de organizar una elección presidencial a mediados de 2012 para un retorno al poder civil. En un poco común discurso, el mariscal Hussein Tantauí, jefe de Estado de facto, se comprometió a organizar una elección presidencial antes de julio de 2012 e incluso a entregar el poder en virtud de un referendo.


22 | INTERNACIONAL

Jueves 24 de noviembre de 2011 | El Peruano

SONDEOS. TIENE UNA VENTAJA DE 21 PUNTOS SOBRE EL CANDIDATO DE IZQUIERDA

Partido Revolucionario Institucional es favorito ◆ Andrés Manuel López Obrador es el postulante más rechazado El aspirante del PRI a la presidencia de la República, Enrique Peña Nieto, tiene una ventaja de 21 puntos porcentuales frente a Andrés

Manuel López Obrador, según datos obtenidos de la encuesta levantada por la firma Covarrubias y Asociados. De acuerdo con la pregunta "¿a quién preferiría como presidente de la República?", realizada a 2 mil 995 personas de todo el país, Peña Nieto obtuvo un 46% de las preferencias,

seguido de López Obrador con 25%. Al responder por quién de los aspirantes a la presidencia nunca votaría, los resultados fueron los siguientes: Peña Nieto 13%, López Obrador 35%, Vázquez Mota 32%, Manlio Fabio Beltrones 33%, Marcelo Ebrard 21% y Santiago Creel 38%.

Enrique Peña Nieto obtiene el 46% de las preferencias electorales."

Cuando se preguntó a los encuestados sus preferencias electorales en dos escenarios posibles para diferenciar a López Obrador y Marcelo Ebrard frente a otras fuerzas políticas, ambos resultados favorecieron por un amplio margen al exgobernador.

MÉXICO. ENRIQUE PEÑA NIETO ES FAVORITO PARA PARTICIPAR EN COMICIOS DE 2012

Virtual candidato del PRI ◆ Formará alianza con Verde Ecologista y Nueva Alianza

PRD en brega

◆ Histórica agrupación confía en volver al poder tras doce años [México, Efe] El exgobernador Enrique Peña Nieto se convirtió ayer en el único aspirante a la candidatura a la Presidencia de México del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que se perfila como favorito para los comicios de 2012. "En unidad y con proyecto de país, los priístas nos comprometemos a construir un mejor México", señaló Peña Nieto después de que el senador Manlio Fabio Beltrones anunciara que no participaría en el proceso interno de su partido para elegir al candidato presidencial. "Reconozco el profesionalismo político y las aportaciones de Beltrones en beneficio del proyecto y la unidad del PRI", afirmó a través de las redes sociales el político de 45 años, quien goza de una amplia popularidad. Beltrones, a quien no le favorecían las encuestas en un eventual proceso de selección frente a Peña Nieto, explicó que su renuncia "no es un sacrificio", sino una "aportación para la victoria del PRI en 2012". El momento actual "no es el tiempo de las ambiciones ni de la simulación" y confía en que su decisión favorezca al PRI, al que los sondeos

La esperanza. EL PRI tiene confianza en que Enrique Peña Nieto sea el próximo presidente.

Peña Nieto se casó con la popular actriz de telenovelas Angélica Rivera en 2010." ubican en la delantera en la carrera por la Presidencia. El PRI busca recuperar el poder, que perdió en 2000 frente al conservador Partido Acción Nacional (PAN), luego de

El presidente mexicano Felipe Calderón reiteró las advertencias por el riesgo de que el poder corruptor del narcotráfico se inmiscuya en la campaña electoral y pidió actuar contra la "intromisión de criminales en la determinación del voto".

71 años de gobierno ininterrumpido, de la mano del Verde Ecologista (PVEM) y Nueva Alianza (Panal), con los que selló la semana pasada la coalición "Compromiso por México". En octubre pasado, esta fuerza política había anunciado su decisión de celebrar una elección abierta a militantes y simpatizantes el 8 de febrero para escoger a su candidato a la Presidencia en 2012. Según Beltrones, exgobernador del norteño estado de Sonora, ahora

El político Andrés Manuel López Obrador, quien perdió por medio punto porcentual las presidenciales de 2006 frente a Felipe Calderón, se convirtió en el aspirante del Partido de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo y Movimiento Ciudadano al imponerse en una encuesta al alcalde capitalino, Marcelo Ebrard. En este momento "es necesaria una estrategia política que consolide las tendencias electorales que nos favorecen", señaló Beltrones, tras destacar que "no habrá fractura del PRI" en la carrera por la Presidencia. La definición del candidato del PRI, que deberá aún ser formalizado por esa formación, "marca un claro camino a la unidad", señaló el presidente del Panal, Luis Castro Obregón. su formación política debe "acelerar el paso" para concretar sus aspiraciones tras el ajustado triunfo que obtuvo en las elecciones del 13 de noviembre en Michoacán y el anuncio de la candidatura única de los partidos de la izquierda. Para los comicios de 2012 están convocados unos 80 millones de ciudadanos, que deberán elegir al sucesor del mandatario Felipe Calderón y más de 2 mil cargos de elección popular, incluidos 628 legisladores.

OBREGÓN. DESTACAN LA UNIDAD AL INTERIOR DEL PARTIDO OPOSITOR

Frente apoya la candidatura del exgobernador ◆ También presentarán listas comunes para las elecciones congresales "La unidad al interior de los partidos contribuye a fortalecer las instituciones y a mantener la estabilidad democrática", señaló el presidente del PRI, Luis Castro Obregón, quien explicó que una vez el PRI formalice

la candidatura, sus aliados del Panal invitará a Peña Nieto a presentar su plataforma antes de que su Consejo Nacional vote al respecto. Lo mismo deberá realizar el PVEM, a partir del acuerdo de coalición firmado por las tres fuerzas políticas el 17 de noviembre pasado para disputar juntas la Presidencia y presentar numerosos candidatos

comunes al Senado y a la Cámara de Diputados. Candidatos El virtual candidato del PRI, exgobernador del Estado de México y abogado de profesión, se enfrentará con López Obrador y el candidato del PAN, aún sin definir. Acción Nacional, que contenderá

solo en las elecciones, deberá decidir en un proceso interno a su aspirante presidencial entre Josefina Vázquez Mota, favorita en los sondeos, Santiago Creel y Ernesto Cordero. Peña Nieto anunció su intención de buscar la candidatura del PRI solo unos días después de que entregó el poder en el estado de México al también priísta Eruviel Ávila.

Nueva imagen del PRI.


El Peruano | Jueves 24 de noviembre de 2011

ACTUALIDAD | 23

FIN. NORMA METROPOLITANA BUSCA ORDENAR EXPENDIO Y CONSUMO DE LICOR

PODER VECINAL

Burgomaestres respaldan Plan Zanahoria de Villarán ◆ Opinan que aplicación de multas y decomiso de bebidas dará resultados ◆ Alcaldesa anunciará en próximos días alcances de la nueva ordenanza La imposición de multas a quienes consuman bebidas alcohólicas u otras drogas en la vía pública, y el decomiso de estas sustancias, entre otras acciones, propusieron algunos alcaldes distritales de la capital como medidas que deben ser reguladas en la próxima norma que emitirá la Municipalidad de Lima Metropolitana en el marco del Plan Zanahoria. El alcalde de Jesús María, Enrique Ocrospoma, destacó el anuncio de la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, de aprobar la norma, con la que se limitará la venta de bebidas alcohólicas en los locales de diversión. Se mostró a favor, además, de que se incluyan sanciones a las personas que consuman licor y otras drogas en la vía pública. Ocroposma dijo que en su distrito, desde 2007, se lleva a cabo este tipo de acciones a través del Plan Tolerancia Cero, lo que permitió reducir en más del 70% estos casos, y con ellos, la violencia y otros delitos menores. También se organizó el funcionamiento de discotecas, bares, peñas, pubs y karaokes hasta las 03:00 horas. Refirió que a través de una ordenanza que preserva la tranquilidad pública, la moral y las buenas costumbres en el distrito, se aplican multas de hasta mil 500 nuevos soles al que consume licor en las calles. Decomiso El alcalde de San Luis, Ricardo Castro, afirmó que en su distrito existe una ordenanza que limita la venta de licor, aunque no está establecido un límite para los fines de semana. Indicó que además de imponer multas por el consumo callejero, será necesario decomisar estas bebidas para que la sanción tenga un real efecto entre la población y se obtenga más orden. Reiteró que si junto con la multa, que debe ser ejemplar, se decomisa el licor, la autoridad tendrá una herramienta eficaz para eliminar este problema, que en algunas zonas de Lima promueve incidentes de todo tipo, casi siempre violentos. Castro señaló que con un horario definido para el expendio de estos productos, los locales de diversión no tendrían problemas. "Si en algunos casos, como las peñas, se limita hasta las 03:00 horas la venta de licor, sería un horario prudente que permitiría el trabajo a estos establecimientos."

Control. Un objetivo de la norma es definir un solo horario en la expedición de licor en los locales.

datos t Esta decisión municipal se debate hoy en la sesión del Concejo de Lima, como lo anunció la Gerencia de Seguridad Ciudadana. Gabriel Prado destacó los beneficios que representará para la tranquilidad pública y que el plan se elaboró con los aportes de la PNP y de la Organización Panamericana de la Salud.

Resultado. Aplicación de planes de tolerancia cero redujo la violencia.

Autoridades podrán ser denunciadas Los peruanos podrán denunciar por primera vez a alcaldes y comisarios que no cumplan con su trabajo en materia de seguridad ciudadana, según el plan nacional que se encuentra listo y que entrará en vigencia en enero de 2012. El secretario técnico del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec), Eduardo Pérez Rocha, dijo que se trata del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social, que se presentará en los próximos días. El plan establece que el alcalde que no cumpla con su labor será denunciado como responsable político, mientras que el comisario será el responsable operativo. "Esto figura en el artículo 377 del Código Penal, y se refiere al incumplimiento de funciones". Compromiso de todos Durante su intervención en el foro Seguridad ciudadana compromiso de todos, promovido por la Municipalidad de San Borja, indicó que el plan será presentado en la próxima reunión del Conasec, para su aprobación y posterior difusión. Informó que cada tres meses se evaluará el trabajo de los comités de seguridad ciudadana, en los que participan no solo autoridades locales, sino representantes de los ministerios Público, de Salud y de la Mujer, así como del Poder Judicial.

t El presidente de la Canatur, Carlos Canales, pidió que el límite a la venta de alcohol se aplique solo en lugares con mayor incidencia delictiva. Incumplimiento será grave.

Venta a menores "La venta de licor en Santiago de Surco está prohibida después de las 23:00 horas en bodegas y establecimientos comerciales, mientras que en discotecas y videopubs solo puede comercializarse hasta las 03:00 horas", expresó el teniente alcalde, José Pérez Alemán. Indicó que en su jurisdicción el tema del licor no es un gran problema si se compara con distritos vecinos como Barranco y Miraflores, pero dijo

que apoyará a la alcaldesa de Lima en los alcances del Plan Zanahoria. Sugirió a Villarán incorporar en su ordenanza metropolitana una reglamentación para la colocación de avisos publicitarios de cigarros, bebidas alcohólicas y preservativos, y prohibirlos a 50 o 100 metros de los colegios. También propuso que en los estadios que se alquilan para conciertos no se expenda licor ni coloquen avisos alusivos.

El límite a la venta y consumo de bebidas alcohólicas es una medida de seguridad y salud pública que la comuna de Lima espera que se aplique en los distritos."

Jessica Vargas ALCALDESA DE BARRANCO

Sanciones En la ordenanza metropolitana que expedirá la Municipalidad de Lima figura la sanción de decomiso, pero también debe prohibirse la venta de licor a menores de edad con sanciones muy fuertes para quienes lo hagan. En cuanto a las restricciones a la venta y consumo en las calles y plazas, en Barranco está prohibido y solo se permite en las discotecas y pubs hasta las 03:00 horas. Establecimos multas que van de 3,600 hasta 7,200 soles para quienes no cumplan.

Políticas preventivas El Plan de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social está dirigido a contrarrestar los hechos de violencia que mayormente se producen en los hogares, según lo revelan recientes estadísticas. Al respecto, Pérez Rocha dijo que se establecerán políticas preventivas y de capacitación que deberán cumplir las instituciones comprometidas, como es el caso de los ministerios de Salud y de la Mujer, así como las Defensorías Municipales del Niño y el Adolescente (Demuna).


24 | ACTUALIDAD

DENUNCIAS FORMULADAS En 2011

Jueves 24 de noviembre de 2011 | El Peruano

Entre enero y setiembre del presente año la Defensoría del Pueblo atendió y procesó un total de 14 denuncias, que involucraban a determinadas Asociaciones de Fondos contra Accidentes de Tránsito (Afocat).

Algunas de las denuncias planteadas se referían básicamente a la exigencia de documentos no establecidos por la normatividad vigente, y a la demora en el pago de las indemnizaciones.

En 2009, Indecopi revisó 67 denuncias contra determinadas Afocat. De esta cifra 17 quejas se referían a un supuesto incumplimiento de la cobertura, mientras que 9 fueron declaradas infundadas.

DEFENSORÍA. REVELAN QUE ALGUNAS DE ELLAS VENDEN SEGUROS SIN AUTORIZACIÓN

Mayor control para las Afocat ◆ Comisionado advierte que se necesita más fiscalización

Los pagos

◆ Propone también campañas de información para los usuarios La Defensoría del Pueblo detectó la existencia de determinadas Asociaciones de Fondos contra Accidentes de Tránsito (Afocat) que venden seguros pese a no tener autorización para ello, lo cual no garantiza la atención médica ni el pago de las indemnizaciones para las víctimas de los siniestros. Así lo informó ayer a El Peruano el comisionado de la Adjuntía del Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo, Freddy Sagástegui Cruz. "Creo que cabe hacer un trabajo más riguroso porque hemos encontrado Afocat que no teniendo permiso han estado vendiendo seguros; y cuando ocurrió un accidente las víctimas se dieron con la sorpresa que no estaban protegidas", indicó. Refirió que este fue el caso específico de dos compañías ubicadas en el norte de Lima, cuyos asegurados no pudieron recibir la atención médica necesaria porque se les informó que sus seguros no tenían ninguna validez. Las denuncias Advirtió que la Defensoría del Pueblo ya ha denunciado estos casos ante los órganos competentes. El funcionario indicó que en el caso de determinadas asociaciones que están autorizadas también se ha encontrado otro tipo de problemas, que se traducen básicamente en exigirle a las víctimas documentación que no está prevista en la ley, con lo

Sagástegui indicó que a nivel del SOAT se han registrado problemas en lo que respecta al cobro de las indemnizaciones, por parte de los deudos de aquellas víctimas que murieron en accidentes de tránsito.

1

Dijo que el problema se genera porque los pobladores, especialmente de las zonas rurales del país, no están debidamente informados sobre la forma en que funciona el Seguro contra Accidentes de Tránsito.

2

Planteó el inicio de una campaña de información a fin de que todos los pobladores sean orientados respecto a los derechos que tienen como beneficiarios del SOAT, las mismas que incluirían "ferias informativas".

3 Alerta. Freddy Sagástegui dijo que algunas compañías no se ajustan a las reglas establecidas por la norma.

Cómo funcionan estas asociaciones Las Asociaciones de Fondos contra Accidentes de Tránsito están dirigidas básicamente a los operadores de transporte urbano, siendo –preferentemente en Lima– las denominadas "combi" y los ómnibus, los que se dedican mayoritariamente al traslado de pasajeros. Al respecto, Freddy Sagástegui dijo que si bien el seguro que se presta a través de las Afocat puede ser más barato en relación al SOAT, tiene limitaciones ya que sólo va a proteger a los usuarios en el ámbito en que el vehículo de transporte urbano tiene autorización del Estado

para circular. "Por ejemplo, si soy un taxista de Lima y me voy a Huaraz un fin de semana y me accidento allí, no tendré la cobertura porque sólo estoy protegido en la zona donde yo desarrollo mi actividad de transporte público, es decir, en la capital del país", indicó. El representante de la Defensoría del Pueblo explicó que el SOAT es –en cambio– un seguro que cubre a cualquier vehículo automotor que circula en el territorio nacional; y tiene además un ámbito de cobertura que se da a nivel de todo el país.

Con relación a las Afocat no hay, por ejemplo, mecanismos de transparencia más visibles que los establecidos en sus páginas web."

cual se genera un retardo en el pago de las indemnizaciones. "Por ejemplo hace poco a una familia le estaban pidiendo certificados de haber aprobado el dosaje etílico, pese a que ese requerimiento no está contemplado en las disposiciones del SOAT", indicó.

Demoras Dijo también que se ha detectado otros casos en donde se pretende otorgar a las víctimas pagos parciales por concepto del reembolso en gastos médicos, cuando la ley establece que dicha suma debe ser abonada en forma íntegra a los diez días de ingresada la correspondiente solicitud. "Sin embargo, hay algunas asociaciones que no cumplen con esta disposición, y además pretenden efectuar dichos pagos en cuotas", indicó. De acuerdo a ello insistió en la necesidad de que haya una mayor presencia de Indecopi y de la propia Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), a fin de garantizar la cobertura y preservar los derechos de los usuarios.

RESPUESTA. COORDINADOR DE FREDEA PERÚ DEMANDA NO GENERALIZAR

Las acusaciones responden a casos aislados ◆ Dirigente admitió que se debe analizar la calidad de todo el servicio

Garantizan que hay protección.

El coordinador nacional del Frente de Defensa y Desarrollo de las Afocat del Perú (Fredea Perú), Armando Sandoval Rosales, dijo ayer que las denuncias formuladas contra algunas asociaciones que se dedican a la ven-

ta de este tipo de seguros responden a hechos aislados que no deben afectar a todo el sistema como tal. "Los casos que han salido son aislados, son 45 Afocat a escala nacional, debidamente autorizadas y distribuidas en todas las regiones del país", indicó. Dijo que de la totalidad de estas asociaciones sólo hay 9 que operan

en Lima y de ellas existen "una o dos" que están inmersas en determinadas denuncias, porque además se trata de casos que han sido debidamente identificados. Advirtió que frente a estos hechos el Indecopi y los entes supervisores deben realizar un análisis de todo el universo del servicio que prestan las Afocat.

Armando Sandoval advirtió que la ley prevé las acciones necesarias, para sancionar a aquellas Afocat que no le prestan un servicio adecuado a los usuarios.


El Peruano | Jueves 24 de noviembre de 2011

ACTUALIDAD | 25

CAROLINE CHANG. COMUNIDAD ANDINA INVIERTE MÁS EN ESTE CAMPO

SABORES EXÓTICOS

Debemos garantizar que el pueblo acceda a la salud ANDINA / NORMAN CÓRDOVA

◆ Afirma que cada país ha impulsado sistemas eficientes y solidarios

Avances

◆ Buscan evitar migración de profesionales médicos a naciones de Europa

La subregión andina disminuyó, en los últimos 40 años, la muerte materna y neonatal, aumentó la esperanza de vida al nacer y la atención prenatal, pero no redujo la muerte materna en la población indígena.

1

SUSANA MENDOZA smendoza@editoraperu.com.pe

Fue ministra de Salud en Ecuador y hoy es secretaria ejecutiva del Organismo Andino de Salud, Convenio Hipólito Unanue. Caroline Chang Campos revela en la siguiente entrevista con el Diario Oficial El Peruano que el próximo 6 de diciembre se reunirán los ministros de Salud de la región para establecer criterios éticos para la promoción y publicidad de los medicamentos, así como aprobar el Plan andino de las enfermedades no transmisibles. ¿Cuáles son los problemas comunes que enfrentan los países andinos en materia de salud? –Desde que el Organismo Andino de Salud se creó en 1971 existen problemas de salud que se mantienen, como las enfermedades no transmisibles, a pesar de que los indicadores de atención mejoraron notablemente, pero el dengue aumenta, por ejemplo, porque está relacionado con determinantes sociales, factores climáticos y migración. ¿El acceso de la población a medicamentos es un problema que comparten? –Todavía, pero hoy tiene que acceder a medicamentos de alto costo y debe usarlos de manera racional. En la actualidad se requieren medicinas de última generación para atender enfermedades que antes se curaban con los de primera línea, como los antibióticos. Una ampicilina controlaba la infección intestinal, hoy una sulfa. Se ha desarrollado resistencia antimicrobiana. ¿Los países andinos comparten la visión de garantizar la salud, como un derecho humano? –Todos comparten el interés de

También mejoró la atención y los servicios de salud e incluyó consejería al adolescente. Elaboró el Plan andino para la prevención del embarazo.

2

Diseñó políticas de medicamentos; prevención, atención y rehabilitación del discapacitado, y evaluación de tecnologías sanitarias.

3

Convicción. La salud es un eje de integración, afirma exministra ecuatoriana.

Sistema de fármaco vigilancia Un eje de especial interés para el Organismo Andino de Salud es el tema de medicamentos. Caroline Chang sostuvo que en la cita de Chile se acordó implementar un sistema de fármaco vigilancia y controlar el uso racional de los medicamentos. "El objetivo es evitar que se mercantilice el acceso a las medicinas. A

veces los laboratorios otorgan incentivos a los médicos para promover sus productos y recurren a publicidad engañosa en la que ofrecen múltiples beneficios. La mayoría de personas las adquieren irracionalmente". Nos interesa establecer criterios para manejar éticamente la publicidad de las medicinas y vigilar su precio.

invertir en salud y de crear sistemas que garanticen el acceso de la población. En la subregión existen países que lo implementaron bajo el concepto de aseguramiento universal, por ejemplo. Con eso se logra equidad, calidad y solidaridad. ¿Cómo afrontan la migración de profesionales de la salud? –En la Reunión de Ministros de Salud en Chile (abril) se mostró un estudio sobre la alta migración de médicos y enfermeras, principalmente de las especialidades de cirugía general o anestesiología, justo los que necesitan nuestros países. Los funcionarios decidieron trabajar una política de recursos humanos que garantice que los sistemas de salud se provean de profesionales calificados. ¿Qué es lo más grave? –La inversión que hacen nuestros países en la formación de un profesional. El costo promedio de la carrera de medicina es de US$ 50 mil. Subsidiamos a los estados europeos a donde viajan los recursos humanos. La subregión propone diseñar políticas de incentivos para que regresen los que se fueron y evitar que se vayan.

Indonesia en festival gastronómico Con el firme propósito de estrechar aún más las relaciones de nuestras poblaciones y la cultura del Perú e Indonesia, la embajada de ese país en Lima inaugura hoy un festival gastronómico en el que expondrá lo mejor de su arte culinario, así como algunos platos con influencia peruana. "La comida es un valor universal que puede expresar más y lograr mayor contacto entre las personas", sostuvo el embajador de la República de Indonesia, Yosef Berty Fernández, quien está en nuestro país desde hace dos años. Manifestó que su gastronomía es variada y en ella destaca un gran consumo de pescado. "Lo comemos mucho, casi 37 kilos por persona al año. La carne también está presente, pero en menor cantidad, al igual que las verduras y el arroz. No toda la comida es picante, depende de las regiones. Tenemos 300 grupos étnicos con sus propias comidas típicas". Tras destacar la diversidad y buen sabor de la comida peruana, el embajador invitó a disfrutar los sabores de su país en el Hotel Los Delfines.

Embajador Yosef Berty.

El mar, que rodea las 13 mil islas del país, provee pescado, moluscos y mariscos, los que preparados con aromáticas especias, garantizan sabores exóticos.

BALANCE. AGENCIA DE COOPERACIÓN DE ESTADOS UNIDOS CONMEMORA 50 AÑOS

Perú reconoce labor que cumple USAID ◆ Autoridades destacan su aporte al desarrollo social y económico

Condecorado Richard Goughnour.

La Cancillería reconoció ayer la cooperación de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) con el Perú, la cual permitió mejorar las condiciones de vida de 8,000 comunidades peruanas.

En el marco de la celebración del 50º aniversario de USAID, el canciller Rafael Roncagliolo condecoró al director de esta agencia en el Perú, Richard Goughnour, con la Orden El Sol del Perú en el Grado de Gran Cruz, en reconocimiento a la constante labor por el desarrollo económico y social del país. Durante la ceremonia, que contó

con la presencia de autoridades del Gobierno, la embajadora de Estados Unidos, Rose Likins, y representantes de la sociedad civil y del sector privado, se exhibió un vídeo y una serie de fotografías sobre las diversas actividades que realiza USAID desde 1962. El jefe de la diplomacia peruana sostuvo que gracias a USAID se implementaron más de 1,500 proyectos

de cooperación en áreas de desarrollo económico, salud, educación, agricultura, desarrollo alternativo, fortalecimiento y consolidación de la democracia, y asistencia en desastres naturales, entre ellos las inundaciones del norte peruano y el terremoto de Pisco. También se hizo mención del modelo de desarrollo alternativo en San Martín.


26 | ACTUALIDAD

Jueves 24 de noviembre de 2011 | El Peruano

ANDINA / NORMAN CÓRDOVA

datos t La Primera Dama destacó el talento artístico de los artesanos de Áncash, Huánuco, Cusco, Apurímac, Cajamarca y Lima, que generan sus oportunidades de desarrollo, pues sus artesanías se exportan a Europa. t Resaltó el trabajo del padre Hugo Censi, sacerdote italiano afincado en el Perú desde hace 35 años, quien desde su organización misionera, Operación Mato Grosso, puso en marcha distintos proyectos sociales.

Obra. Nadine Heredia y la ministra Susana Baca destacaron la labor del padre Hugo Censi y los artesanos.

t Estos proyectos están vinculados a la educación, la salud y el trabajo, pero quizá la más importante es la Asociación Don Bosco, que recoge el trabajo comunal de los jóvenes en talleres de carpintería.

PRIMERA DAMA. NADINE HEREDIA SOBRE MENOR VICTIMADA POR SU MADRE:

“Gobierno trabaja para que esto no vuelva a ocurrir” ◆ Anunció una campaña nacional para prevenir el maltrato infantil ◆ Planteó impulsar una cruzada de valores para fortalecer a la familia La Primera Dama de la Nación, Nadine Heredia, informó que el Gobierno está trabajando con los municipios y la comunidad una Campaña Nacional de Prevención del Maltrato Infantil para evitar que se repitan casos como el de Pierina, la niña que fue torturada y asesinada por su madre en Lima. Al participar en la exposición El Tren de la Caridad de los artesanos Don Bosco, que se desarrolla en el Museo de la Nación, Heredia dijo que esta problemática debe comprometer a las autoridades peruanas y a las familias en general.

Protección a los hermanos La fiscal Gabina Nora Traverso Calderón, titular de la 18 a Fiscalía de Familia de Lima, dispuso la apertura de la investigación tutelar a favor de los niños L.N.N.T. (3 años) y N.S.N.T. (5 años), hermanos de la pequeña Pierina, quienes se encuentran en la protección del Instituto Nacional de Bienestar Familiar (Inabif), órgano "Es un caso que conmovió a todos", indicó, al referirse a la menor de nueve años de edad cuya madre, Isabel Mirella Tello Chanduví, fue acusada de torturarla y de asesinarla en el distrito de San Miguel, por lo que se encuentra en prisión a la espera del inicio de su proceso judicial. Heredia refirió que el Gobierno prepara una campaña que tendrá

del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (Mimdes). La medida tiene por finalidad garantizar que los niños crezcan en un entorno favorable para su desarrollo, por lo que se dispuso el internamiento de los menores en el Centro de Atención Residencial Arco Iris, en Pueblo Libre. alcance nacional, orientada a la prevención del maltrato infantil, con los municipios locales, el Ministerio de Salud y con la comunidad en general, "para que este tipo de hechos no vuelva a ocurrir". Comentó incluso que se será necesario hacer una cruzada de valores en el ámbito nacional, que debe estar encabezada por todos los peruanos.

No a la desigualdad Nadine Heredia pidió también a los peruanos sumarse al objetivo de luchar "con bondad y verdad", a fin de que desaparezca la desigualdad social que aún existe en el país. "Luchemos para que la desigualdad desaparezca", dijo. Monseñor Luis Bambarén, quien estuvo presente en la expoventa, saludó el anuncio de la campaña, al señalar que le parece una medida acertada y coincidió en que esto debe ir acompañado de un trabajo de fortalecimiento de la familia. Al comentar el trabajo de los artesanos de Don Bosco, Nadine Heredia destacó la lección del padre Hugo, que ofrece oportunidades y herramientas a los jóvenes para que cumplan sus aspiraciones. "Esa es la verdadera inclusión que queremos", sostuvo. El público puede adquirir los productos elaborados por los artesanos hasta el 28 de noviembre en la sala Nazca del Museo de la Nación.

SON 70 VOLUNTARIOS

Bomberos de Comas listos para el SAMU La compañía de bomberos 124 de Comas y sus 70 voluntarios se encuentran lista para iniciar sus labores como parte del Sistema de Atención Móvil de Urgencias (SAMU), que se lanzará en los próximos días en ese distrito. El jefe del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP), comandante general Antonio Zavala, detalló que están dispuestos a brindar ayuda a la población las 24 horas del día como parte de este sistema. "Cuando se produzca una emergencia, nuestros bomberos paramédicos, acompañados por un doctor del Ministerio de Salud, saldrán de inmediato en una ambulancia de esta compañía", aseguró. La población del distrito podrá reportar las emergencias a la central telefónica 106, del SAMU, donde operadores darán la alerta a la compañía de bomberos para que los voluntarios, junto con un médico, salgan hacia el lugar requerido. Opinó que el SAMU es un buen servicio del Estado para la población de bajos recursos económicos que, de pronto, enfrente una emergencia.

Servicio se lanzará en breve.

El SAMU es un sistema que atenderá urgencias médicas mediante una red de salud que incluye a bomberos, Policía, Essalud y salas de emergencia.

OPINIÓN. EMBAJADOR PAREJA NEGÓ EXPLOTACIÓN DE CONNACIONALES

Trabajador peruano es valorado en Chile ◆ Afirmó que hallazgo de autoridades de ese país es un caso aislado

Asistirán a compatriotas.

El embajador del Perú en Santiago, Carlos Pareja, calificó de aislado el caso de los 20 ciudadanos peruanos que fueron hallados trabajando en condiciones infrahumanas en dos fincas agrícolas en la región de Val-

paraíso, en el centro de Chile. El diplomático, quien se reunió con la ministra de Trabajo de Chile, Evelyn Matthei, para solucionar la situación de los compatriotas, dijo que esta le informó que es gente del ande, con poca instrucción, que no supo hacer valer sus derechos". Explicó que los compatriotas se encuentran en el país sureño de ma-

La comunidad peruana está bien considerada por los empleadores chilenos, por su responsabilidad y seriedad en el trabajo”.

nera temporal, porque "es la época de cosecha de frutas y llegan por unos meses para regresar luego a Puno". Sin embargo, dijo que están investigando si detrás de este caso hay alguna organización". Agradeció el apoyo del Ministerio de Trabajo de Chile, que denunció el caso y puso a buen recaudo a los connacionales en casas de acogida.


PYME | 27

El Peruano | Jueves 24 de noviembre de 2011

Apoyo. Los bancos realizan principalmente préstamos para capital de trabajo de las pymes.

PANORAMA. DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, SEGÚN EL GRUPO BID

Aumenta confianza de bancos en las pymes ◆ Tres de cada cuatro entidades prevén ampliar su cartera de créditos ◆ Motivada por la mayor rentabilidad y la diversificación del riesgo Las pequeñas y medianas empresas (pymes) se están posicionando como parte estratégica del negocio de los bancos de América Latina y del Caribe, que cada vez fomentan más políticas activas de financiamiento para estas unidades productivas. En la primera quincena de este mes, el Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) publicó una encuesta que realizó junto con la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), que reveló una tendencia de las entidades financieras, pues planea aumentar su cartera de créditos a este sector en los próximos dos años. De 109 bancos consultados en la región, 73% prevé un aumento de la cartera de pymes respecto al portafolio total y 83% considera que la situación económica de estos clientes mejorará en los próximos dos años. Rentabilidad Los principales motivos para otorgar créditos a esas unidades productivas son la mayor rentabilidad y la diversificación del riesgo en un segmento que experimenta una mejora econó-

Entorno. Los bancos mejoraron sus políticas crediticias.

Consideraciones De la encuesta se desprende que la mayoría de los bancos, en el momento de conceder o negar un crédito a una pyme, toman en cuenta los estados financieros de la empresa, la gestión y el patrimonio del empresario, pero no el sector de negocio del cliente. El contacto directo con el cliente continúa siendo la acción más importante. Los bancos de América del Sur basan su fondeo en el capital propio, mientras que los de América Central

y el Caribe se mantienen como los más beneficiados por líneas del exterior y de organismos financieros internacionales. La encuesta fue elaborada por la consultora argentina D'Alessio y contó con la participación de las siguientes ventanillas del sector privado del Grupo BID: el Fondo Multilateral de Inversiones, el programa beyondBanking del Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo y la Corporación Interamericana de Inversiones (CII).

mica. Otros factores fundamentales son el interés en el desarrollo del país y la tendencia a una mayor especialización bancaria en el sector. El estudio también muestra que el Grupo BID se mantiene como el organismo de financiamiento multilateral más importante para los bancos de la región que buscan ampliar su cartera en este nicho. El objetivo fundamental de la encuesta es conocer las perspectivas del financiamiento para las pymes por parte de las entidades bancarias de la región y comparar los resultados con los de encuestas anteriores. Participaron en esta oportunidad 58 bancos de América del Sur, 46 bancos de América Central y del Caribe y 5 de México. La encuesta apunta un aumento de la confianza en este tipo de empresas como un negocio estratégico para los bancos en la región: 89% de los encuestados cuenta con una política activa de financiamiento a este sector, un aumento de 13 puntos porcentuales en comparación con la encuesta hecha en 2008 y de 20 puntos porcentuales en relación con los resultados de 2004. El documento constata que los bancos realizan principalmente préstamos para capital de trabajo de las pymes. En términos relativos, es interesante observar que los bancos grandes tienen una mayor oferta de productos de leasing (arrendamiento financiero) que los pequeños.

Programas e instituciones Sector privado Establecido en 1993 como parte del Grupo BID, el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) apoya el desarrollo dirigido por el sector privado en beneficio de los pobres, sus negocios, sus cultivos y sus hogares. El propósito es facilitarle a personas de bajos ingresos herramientas para aumentar sus ingresos: acceso a mercados y creación de capacidades necesarias para competir en ellos, acceso a financiamiento, así como acceso a servicios básicos, incluyendo tecnologías verdes. Desarrollo La Corporación Interamericana de Inversiones (CII) es una institución financiera multilateral miembro del Grupo BID. Su misión es promover el desarrollo económico de sus países miembros regionales, estimulando el establecimiento, la expansión y la modernización de empresas privadas, particularmente las pequeñas y medianas. Para ello proporciona financiamiento (en forma de inversiones de capital, préstamos, garantías y otros instrumentos) y servicios de asesoría a empresas privadas. En 2010, la CII alcanzó mil 427 millones de dólares en activos y aprobó 49 operaciones. Sostenibilidad BeyondBanking es un programa del Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo del BID que promueve los principios de sostenibilidad ambiental, social y de gobierno corporativo entre los intermediarios financieros de América Latina y el Caribe, y contribuye a la creación de la Banca del Futuro, que además de buscar la rentabilidad financiera también quiera lograr rentabilidad social y ambiental. Felaban La Felaban es una institución sin fines de lucro, constituida en 1965 en la ciudad de Mar del Plata, República Argentina. Agrupa, mediante sus respectivas asociaciones en 19 países del continente, a más de 500 bancos y entidades financieras de América Latina.

Pequeños negocios.


28 | DEPORTES

Jueves 24 de noviembre de 2011 | El Peruano

VĂ“LEY INFANTIL

VUELVE AL COLOSO

Buena sorpresa

"U" en El Nacional

La selecciĂłn peruana de vĂłley sumĂł su cuarta victoria en el sudamericano infantil que se realiza en Uruguay y comparte el primer lugar del torneo junto a Brasil. Tras ganarle a Paraguay ayer en la maĂąana, PerĂş volviĂł a jugar por la tarde y venciĂł por 2-0 a Colombia, con parciales de 25-15 y 25-10. Con este triunfo suma su cuarta victoria en igual nĂşmero de partidos, posicionĂĄndose en lo alto de la tabla junto a Brasil, que tambiĂŠn tiene cuatro triunfos. Hoy juega con Venezuela (10:30, hora peruana) y Brasil (16:30, hora peruana).

QuedĂł confirmado que el partido entre Universitario de Deportes y la Universidad CĂŠsar Vallejo se jugarĂĄ el domingo 27 en el Estadio Nacional. El tĂŠcnico merengue, Guillermo del Solar, afirmĂł que conversĂł con el presidente del IPD, Francisco Boza, quien le dijo que la "U" podĂ­a utilizar el coloso de JosĂŠ DĂ­az para su prĂłximo encuentro. Esta noticia quedĂł confirmada por la misma autoridad del deporte nacional. "La 'U' hizo ayer (martes) un trĂĄmite vĂ­a telefĂłnica, hoy (ayer) lo harĂĄ de manera formal", sostuvo Boza.

Para todos t &M *1% tambiĂŠn premiĂł a los deportistas que obtuvieron distinciones para nuestro paĂ­s en el Ăşltimo bimestre en bochas, gimnasia, karate, kung fu, levantamiento de pesas, motonĂĄutica, taekwondo, tenis de mesa y vela.

Triunfadores. Los dirigentes cumplieron con lo prometido y entregaron el dinero pactado a los ganadores de preseas.

t 5BNCJĂ?O TF hizo un homenaje al doctor Jorge Alva, por sus 45 aĂąos de trayectoria en las selecciones peruanas y en el club Universitario de Deportes.

%&1035*45"4 FUERON PREMIADOS POR GANAR MEDALLAS EN PANAMERICANOS

&TGVFS[P WBMPSBEP â—† Un total de 180 mil nuevos soles entregĂł el IPD por 7 preseas

â—† Grande y Diez Canseco recibieron cheques de 50 mil nuevos soles cada uno Como no lo hacĂ­a hace mucho tiempo, desde que entrĂł en su etapa de remodelaciĂłn, el Estadio Nacional volviĂł a abrir sus puertas a deportistas nacionales que recibieron ayer el reconocimiento de las autoridades deportivas por su entrega y la obtenciĂłn de siete medallas en los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011, disputados el mes pasado. A cada exponente ganador de una presea se le entregaron los premios monetarios prometidos. Los asistentes a la reuniĂłn recibieron con un estruendoso aplauso a los atletas, reaďŹ rmando su agradecimiento por el esfuerzo desplegado durante la competencia. La maratonista Gladys Tejada fue

la primera en ser condecorada por obtener la medalla de bronce en la prueba de maratĂłn femenina. A ella se le entregĂł un cheque por 20 mil nuevos soles, monto que le permitirĂĄ cubrir algunos gastos de sus entrenamientos. InĂŠs Melchor fue una de las grandes ausentes en la ceremonia. A pesar de no estar presente, recibiĂł el cariĂąo del pĂşblico por ganar bronce en los 5 mil metros planos. Tampoco estuvieron Claudia Rivero y Rodrigo Pacheco, quienes se encuentran en centros de entrenamiento en Europa. Ambos badmintonistas se hicieron merecedores de 10 mil nuevos soles cada uno, por sus cuartos lugares en la categorĂ­as dama y mixto. En los dos casos, sus padres recibieron el cheque de manos del presidente del IPD, Francisco Boza. Juan Postigos, judoca, estuvo representado por su madre, MarĂ­a AcuĂąa, encargada de recibir el premio por su tercer lugar en la categorĂ­a 60 kilogramos. El momento mĂĄs expectante lo protagonizaron Julissa Diez Canseco

y Alexandra Grande, por ser las deportistas que estuvieron cerca de ganar las medallas de oro, pero los errores arbitrales en sus combates evitaron que ello sucediera. Julissa, en taekwondo, y Alexandra, en karate, se adueĂąaron de dos cheques de 50 mil nuevos soles cada uno, la cifra mĂĄs alta entregada en la reuniĂłn. "Doy gracias por este reconocimiento, nunca tuve en mis manos tanto dinero pero debo decir que esta medalla no es solo mĂ­a sino de todos los deportistas que nos entregamos por nuestro paĂ­s", manifestĂł la karateca ganadora de la presea plateada en la modalidad kumite hasta 62 kilogramos. Compromiso Hubo un detalle peculiar en la ceremo-

â??

En total se entregaron 180 mil nuevos soles a los 7 medallistas de los Panamericanos (2 de plata y 5 de bronce)."

nia de ayer en el SalĂłn de las AmĂŠricas porque Francisco Boza, presidente del IPD, y Akio Tamashiro, este Ăşltimo director nacional de Deporte AďŹ liado, asistieron a su primera entrega de premios como dirigentes, ya que hasta el aĂąo pasado fueron quienes recibieron los reconocimientos por sus logros deportivos. "En verdad, entregar premios me hace mĂĄs feliz que recibirlos porque signiďŹ ca valorar todo el esfuerzo que hacen los deportistas. Desde mi actual puesto trabajarĂŠ al ciento por ciento por el beneďŹ cio de ellos (deportistas), manifestĂł el todavĂ­a karateca Akio Tamashiro. Del mismo sentir fue el titular del mĂĄximo organismo deportivo: "Nosotros, los que fuimos deportistas, sabemos de todo el esfuerzo que se hace para ganar una medalla y por ello me siento orgulloso de entregar estos premios". La aclaraciĂłn llegĂł de parte del presidente del ComitĂŠ OlĂ­mpico Peruano (COP), JosĂŠ Quiùónez, al rechazar las crĂ­ticas de quienes caliďŹ caron de fracaso deportivo el accionar de los peruanos en MĂŠxico.

LA COPA DEL PACĂ?FICO

Waterpolo comienza Dese hoy, en la piscina olĂ­mpica del Campo de Marte, en JesĂşs MarĂ­a, se disputa la novena Copa PacĂ­ďŹ co de waterpolo Lima 2011. Se conďŹ rmĂł la participaciĂłn de unos sesenta deportistas juveniles, de la categorĂ­a Sub16, de Colombia, Chile, y de nuestro paĂ­s, que ya se entrenan en el mismo recinto de competencias. Los encuentros se disputarĂĄn en doble horario, por las maĂąanas, a partir de las 10:00 horas, y durante las noches, desde las 20:00 horas. El director de la FederaciĂłn Deportiva Peruana de NataciĂłn, Guillermo Pacheco, manifestĂł que el presente certamen es importante para brindar competitividad a los deportistas en formaciĂłn. "Es una disciplina en la que se requiere un estado fĂ­sico sĂłlido para mantenerse aproximadamente una hora otando, atacando y defendiendo, y resistir el perenne enfrentamiento que suele existir con el rival en cada compromiso", sostuvo el directivo. ResaltĂł las buenas condiciones de los equipos del exterior, y seĂąalĂł que la escuadra colombiana fue la gran vencedora durante las Ăşltimas ediciones de la copa; en tanto, el elenco chileno siguiĂł una ardua preparaciĂłn, asĂ­ como el peruano, que hace una semana estuvo en RĂ­o de Janeiro tomando parte del torneo Brasileirao Sub-16.

â??

Los encuentros de fĂştbol acuĂĄtico se realizarĂĄn hasta el domingo 27."

La acciĂłn en Campo de Marte.


CULTURAL | 29

El Peruano | Jueves 24 de noviembre de 2011

NARRATIVA. JUAN JOSÉ SANDOVAL Y SU LIBRO EL ARTISTA DE LA FAMILIA

Publican cuentos escritos con el habla de la calle ◆ Formación como periodista es ventajosa para su estilo

datos t Su primera experiencia editorial fue una plaqueta en 1999, el poemario Lágrimas poemarios y otros grafitos.

◆ Indica que su meta es retratar con honestidad a la sociedad limeña

t Es fundador del grupo Madre Matilda. Hoy es parte del grupo Los Viejitos de Barrón.

JUAN JOSÉ ORTIZ

t Barrunto, su primer libro de narrativa publicado hace cerca de una década, está inspirado en una canción de Héctor Lavoe.

jortiz@editoraperu.com.pe

El entusiasta escritor Juan José Sandoval nos presenta El artista de la familia, libro de cuentos en primera persona en donde, principalmente, enfoca la problemática social, vista desde el núcleo de la familia peruana. Para el autor, dicho trabajo, presentado en un formato sencillo, posee como característica una prosa directa y sin tapujos que afronta el oficio de contar con creatividad y evitando caer en medias tintas que solo maquillarían la realidad. ¿Cuál es el valor esencial de El artista de la familia? –En primer lugar, brindar una alternativa realista en el género cuento. Su riqueza y valor, a mi parecer, radica en expresar de manera directa una historia que fácilmente sucedería en algún barrio del país e intentar lograrla en toda su dimensión para el lector. La forma en que está escrito refleja una prosa muy directa, pero a la vez de grueso calibre. –Mi literatura tiene esa línea debido a mi formación, que no es la de un literato, sino la de un comunicador. Los patrones socioculturales están impregnados en las páginas del libro, debido a que trato de escribir en torno a la sociedad limeña, es un

t En él narra la historia de un hincha de Alianza Lima asesinado por un barrista del equipo rival. t El actual libro lo dedica a Lupe Sandoval, hermana de su padre, fallecida en 2008.

Retrato sincero. Cuentos son reflejo de la sociedad.

testimonio de lo vivido y lo plasmo con total honestidad, tal cual hubiera sucedido. ¿Es decir que no vamos a encontrar ficción?

–Es mi característica de autor, casi todo lo que escribo tiene un orden confesional, casi todo ha ocurrido. Muchas veces a partir de historias que me han sucedido o he escucha-

do y las hago mías. No me siento muy creativo, en el sentido de poder inventar nuevos universos, soy más bien bastante realista. ¿Qué referentes literarios tienes? –Mis autores de cabecera son Javier Heraud y César Vallejo, guardando las distancias, debo mucho a ellos en mis libros. Su influencia me permitió escribir mi primera maqueta Lágrimas poemarios y otros grafitos, en 1999. Y, luego, mi segundo libro: Barrunto. Titulado así en honor a un conocido tema del cantante Héctor Lavoe, tiene un contenido de enfoque a la problemática de las "barras bravas" en el deporte peruano. Además, siento gran admiración por Andrés Caicedo y Julio Ramón Ribeyro.

CICLO. DANZA CONTEMPORÁNEA

Continuando con la programación del ciclo de coreografía contemporánea Danza en la Plazuela se presentará la obra de videodanza más performance Sujeta. Esta pieza estará a cargo del Colectivo Pulso Danza. La cita es en la Plazuela de las Artes del Teatro Municipal este sábado 26 de noviembre a las 20:30 horas. El ingreso es libre, hasta completar el aforo. Sujeta es un proyecto que se aleja de la abstracción que suele acompañar las propuestas de videodanza internacionales y fluye a la vista, sim-

ple y sin objeciones. En Sujeta prima una estética minimalista que trabaja bajo la mirada del blanco y negro como eje de las escenas filmadas, ambas bailarinas entran al vídeo en un contraplano físico, pero también visual a nivel del espectador. Esta obra se ha presentado en certámenes internacionales de videodanza, como el Festival Itinerante Agite y Sirva 2011 (México, Chile, Brasil, Alemania, Argentina, Colombia y Francia) y Festival Lakino 2011 (Berlín). A través de esta actividad, la Municipalidad de Lima promueve la danza contemporánea y a la vez presenta un nuevo espacio público dedicado a los espectáculos culturales.

Chambi inédito Scotiabank y el Archivo Fotográfico Martín Chambi inauguraron la muestra Martín Chambi, Fotografías 1920-1950, que se exhibe en la galería de arte de la sede de Scotiabank, ubicada en la calle Maruri, en Cusco. Los asistentes podrán apreciar obras inéditas del extraordinario e internacionalmente reconocido fotógrafo peruano, al conmemorarse el 120° aniversario de su nacimiento. La exposición, singular en su concepción, fue inaugurada por Alex Montes, gerente de Scotiabank en Cusco, y contó con la significativa presencia de Teo Allaín Chambi, nieto de Martín Chambi y administrador del archivo. Martín Chambi fue un fotógrafo indígena nacido en Puno, pero que en el Cusco encontró más de un motivo para grabar sus imágenes en el corazón de su cámara fotográfica. Es considerado una de las grandes figuras de la fotografía americana y es reconocido por sus fotos, de profundo testimonio social, histórico y étnico. Además de la exposición en la Galería de Arte de Scotiabank en Cusco, el banco rendirá homenaje a Chambi a través de su agenda institucional 2012, que incluirá imágenes del trabajo del reconocido fotógrafo, buscando difundir parte del importante legado cultural que dejó al mundo.

Muestra en Cusco.

BIBLIOTECA

Baile y vídeo en Plazuela del Municipal ◆ Espectáculo estará a cargo del Colectivo Pulso Danza

EXPOSICIÓN

Velada La pieza de videodanza y performance ha sido bautizada como Sujeta.

1

El aspecto fílmico corrió a cargo de Jean Paul Dubois. La faceta de performance la dirige Ani Chung.

2

Los intérpretes, pertenecientes al colectivo Pulso Danza, son Tatiana Vizcarra y Ani Chung.

3 Pieza Sujeta.

Donación de editorial mexicana La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) recibió una donación de 2 mil libros por parte de la editorial mexicana Fondo de Cultura Económica (FCE), en el marco de las actividades para conmemorar sus 50 años en nuestro país. En una ceremonia que se realizó en la sede de la Embajada de México en el Perú, se anunció este valioso donativo a través de la firma de un convenio interinstitucional. Dicho acuerdo fue suscrito por el director general de la FBC, Joaquín Diez-Canelo, y Ramón Mujica Pinilla, director de la BNP. El convenio incluye también conversatorios.


30 | CULTURAL

Jueves 24 de noviembre de 2011 | El Peruano

EXPOSICIÓN

CONTINÚA

El ferrocarril en el Perú

Festival de Cuentacuentos

Una muestra fotográfica denominada Locomotoras del Perú, de Elio Galessio, historiador ferroviario, es la que se exhibe desde el martes 22 en una locomotora recientemente instalada en el parque El Porvenir de La Victoria. Este vehículo fue habilitado para convertirse en una sala temática que funcionará como atractivo turístico en el distrito. Se trata de 30 imágenes de ferrocarriles construidos o empleados en el Perú desde el siglo XIX y en cuyos textos se brinda su descripción histórica.

El Centro Cultural Británico de Miraflores presenta la tercera edición del Festival Internacional de Cuentacuentos, Cuéntamelo, la cual se viene presentando desde el lunes. Dicho encuentro tiene la participación de invitados provenientes de Colombia, Cuba, Bolivia, México y Perú. También se ha programado diversos talleres relativos a este arte. Esta noche es el turno de Jacinto a cargo de Mauricio Pantoja, de Bolivia, y Las lagartijas no fuman a cargo de Miguel Ángel Rivero, de México. La cita empieza a las 19:00 horas.

TABLAS. ESCUELA DE CIRCO

Lo nuevo de La Tarumba ◆ Jóvenes artistas presentan pieza Bendita locura ◆ Es la reciente promoción formada en arte circense La Escuela Profesional de Circo La Tarumba regresa para presentar un nuevo espectáculo. Esta vez se trata de la pieza titulada Bendita locura. En esta nueva obra se darán cita once talentosos artistas en escena, todos egresados con la tercera promoción de la escuela, cuyas edades fluctúan entre los 19 y 26 años y que provienen no solo del Perú, sino también de Venezuela y España. Ellos buscarán deleitar al público con un show lleno de magia, talento, música, acrobacias, trapecio y toda la calidad que distingue a las puestas en escena que nos ofrece siempre La Tarumba. Nuevos retos Dirigida por Paloma Carpio, Bendita locura cuenta la historia de unos personajes que viven juntos en una pensión. Ellos verán transcurrir sus días sin la voluntad de relacionarse, inhibidos por sus miedos, manías y prejuicios. Sin embargo, un día, descubrirán en una fe y pasión en

común –tal vez la pasión por el circo– la posibilidad de encontrarse, disfrutar, querer y soñar. Los responsables de la obra explican que Bendita locura es una suerte de metáfora sobre la nueva promoción de la escuela de La Tarumba. En ella se ve el resultado de la confianza, códigos, sueños y miedos que estos jóvenes de diversos estratos comparten en este momento de sus vidas en que deberán, próximamente, dejar el espacio seguro y protector de la escuela para enfrentarse a nuevos retos. La Escuela Profesional de Circo de La Tarumba es un programa de formación en diversas técnicas circenses, que busca formar artistas integrales con capacidades y habilidades que les permita ejercer la profesión desde una función social.

Metáfora. Espectáculo reflexiona sobre los nuevos caminos que se deben enfrentar al terminar una etapa.

datos t Este año es la tercera vez que se presenta una promoción de la Escuela Profesional de Circo de La Tarumba.

El espectáculo Bendita locura, de la Escuela de Circo de La Tarumba, estará en cartelera del 1 al 4 de diciembre, en la carpa roja del centro comercial Plaza Lima Sur en Chorrillos con cinco únicas funciones.”

t Se presentarán el jueves y viernes de la próxima semana, a las 20:00 horas. El sábado habrá función doble a las 18:00 y 20:00 horas, mientras que el domingo será a las 18:00 horas.

Propuesta. Pieza combina diferentes géneros artísticos.

t Las entradas están a la venta en Teleticket de Wong y Metro.

MÚSICA. RECITAL DE LA ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL

Concierto por Día de la Amistad Perú – Israel ◆ Participan como invitados, director y pianista de ese país La Temporada Internacional de Primavera 2011 va llegando a su fin y hoy la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), elenco del Ministerio de Cultura, presentará el penúltimo concierto de la temporada. En esta ocasión

será en homenaje al Día de la Amistad Perú–Israel. Para este evento, se contará con dos invitados de lujo: el director Shalev Ad–El y el pianista Shai Wosner, ambos de nacionalidad israelí. Shalev Ad-El, el director, es egresado del conservatorio Real de la Haya. Como solista se ha presentado junto a las mejores orquestas

de Israel, incluyendo la Filarmónica de Israel. Ha ofrecido recitales en Europa, América del Sur, Centroamérica, Australia y Estados Unidos de Norteamérica. Por otro lado, Shai Wosner, pianista reconocido internacionalmente por su arte excepcional, integridad musical y visión creativa, tiene un gran repertorio de piano donde destacan

El repertorio de la noche incluirá temas de Wolfgang Amadeus Mozart, Joseph Martín Kraus y Jan Vaclav Hugo Voriseksolo.”

sus interpretaciones de los conciertos de Mozart y Beethoven, así como música contemporánea. La cita es este jueves 24 de noviembre, a las 20:00 horas, en el Auditorio Los Incas del Museo de la Nación (Av. Javier Prado Este 2465. San Borja). Las entradas están a la venta en Teleticket de tiendas Wong y Metro, y en la boletería del museo.


CULTURAL | 31

El Peruano | Jueves 24 de noviembre de 2011

ESPECIAL

HUBERT RUTKOWSKI

Superpopper en parque

Recital de Piano

Hoy, a las 18:00 horas, habrá una muestra de Superpopper, obra de teatro de César de María y dirigida por Guadalupe Vivanco, en el Parque de la Exposición. El espectáculo de esta tarde estará dedicado a la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, de donde proviene el elenco, por su 65° aniversario. Esta obra está en cartelera en el Cafae-SE (avenida Arequipa 2985, San Isidro) los viernes y sábado a las 20:00 horas. En ella se aborda la alienación de los jóvenes a través de los medios de comunicación.

La próxima semana se realizará un recital de piano del músico polaco Hubert Rutkowski, quien rendirá homenaje a su compatriota compositor Karol Szymanowski. Además, interpretará temas de otros grandes maestros del piano, así como composiciones propias. El pianista ha ganado diversos premios en su país y en el extranjero. La cita es en el Auditorio del ICPNA en Miraflores (avenida Angamos oeste 120), a las 19:30 horas. El ingreso es libre, pero sujeto a la capacidad del local.

VARGAS LLOSA. NOBEL ABOGA POR UN "ARMISTICIO" ENTRE AMBOS SOPORTES

Futuro de la cultura está entre libros y pantallas ◆ Pueden coexistir mientras se recuerde la importancia de primeros

datos t Un libro que ha anunciado el Nobel peruano es un ensayo sobre lo que él llama la civilización del espectáculo, por lo que temas como la relación entre medios audiovisuales y lectura son de su interés.

◆ Reconoció mejoras en libertad de expresión en América Latina [Panamá, Efe] El escritor Mario Vargas Llosa dijo ayer en Panamá que debería darse un armisticio entre las pantallas y los libros en momentos que se está viviendo una revolución digital, porque ambos pueden perfectamente coexistir, aunque todo dependerá de la educación que se reciba. "Si la educación enseña a los ciudadanos desde niños que los libros son tan importantes o más que las mismas pantallas, entonces la cultura venidera puede perfectamente ser de libros y de pantallas", expresó Vargas Llosa a los periodistas, minutos antes de ser investido como doctor honoris causa por parte de la Universidad Latina de Panamá. "Creo que si desaparecieran los libros devorados por las pantallas habría un gran empobrecimiento de la vida, seguramente no de la información, pero sí de la cultura en general", ahondó el laureado escritor y premio Nobel de Literatura 2010. Sin embargo, precisó que la historia aún no está escrita y que todo dependerá de las decisiones que se tomen, aunque insistió que la idea debe ser siempre de mutua colaboración. Libertad en América Latina Por otro lado, el autor de La Guerra del fin del mundo indicó que la libertad de expresión en América Latina está mejor que en el pasado, aunque hay países donde no existe o está siempre amenazada, al igual que la libertad de prensa. "Hay países donde se están aprobando leyes o tomando decisiones judiciales que claramente significan una restricción para la libertad de

t Dicho libro se ha visto retrasado en su lanzamiento debido a la serie de homenajes y distinciones que han ocupado su agenda desde que ganara el premio de la Academia Sueca el año pasado. t Varias de sus opiniones, que critican algunas costumbres derivadas del uso masivo de las computadoras, han generado polémica.

Interés. Nobel peruano atento a manifestaciones culturales.

Nueva distinción El Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa, será galardonado hoy en México con el premio Una vida por la Libertad, porque tanto en su vida como en su obra literaria y ensayos, "siempre ha defendido el concepto de la libertad". Así lo informó el periodista Sergio Sarmiento al hablar del premio que será entregado en una cena de gala, al escritor peruano, a quien eligieron

antes de que se anunciara que era el ganador del Premio Nobel. Sarmiento, presidente del Premio de Ensayos Caminos de la Libertad, galardón que fue creado en 2004; y del premio Una vida por la libertad, instituido por Fundación Azteca y Grupo Salinas, aseguró que a Vargas Llosa "curiosamente se le había elegido antes de eso, unas semanas después obtuvo el Premio Nobel".

Vargas Llosa confesó que tiene un proyecto de novela en marcha, el cual ha tenido que dejar casi todo el 2011 por su agitada agenda, pero espera culminarlo muy pronto." prensa y que crean un peligrosísimo precedente para el futuro", añadió. Señaló que, cuando existen estas amenazas, todos los creyentes en los principios de libertad deben movilizarse en contra de estas. Vargas Llosa se encuentra en Panamá, donde participa en el Congreso de la Asale, que comenzó ayer sus trabajos preliminares y que hasta mañana reunirá a un centenar de académicos de una veintena de países para hablar de la situación del español y abordar los proyectos que tiene de cara a los próximos tres o cuatro años.

FESTEJO

Folclor en la Universidad de San Marcos El Centro Universitario de Folclor de San Marcos, fundado por Rosa Alarco, celebra sus 41 años con un atractivo programa de música y danza. Mañana viernes, a las 19:00 horas, se rendirá homenaje, por sus 406 años, a la casona sanmarquina, con un desfile de música, danza y cantos tradicionales en el frontis de la Casona de San Marcos. Al día siguiente, a partir de las 09:00 horas, el elenco de marinera ha organizado, por tercer año consecutivo, un concurso interno de este género, en su variante norteña, en las categorías juvenil, adulto, senior y máster. Las presentaciones se realizarán en el frontis de la Casona de San Marcos y su ingreso es libre. Asimismo, el 3 de diciembre, a las 08:00 horas, el elenco mayor de danzas presentará el espectáculo Pachacútec en el patio de derecho del centro cultural sanmarquino (avenida Nicolás de Piérola 1222 – Parque Universitario – Centro de Lima). La colaboración para apreciar este espectáculo será de solo ocho nuevos soles. Finalmente, el martes 6 de diciembre es el día central y se celebrará con una jornada cultural que se iniciará a las 16:00 horas, en la cual los directores de los elencos del Centro de Folclor y los alumnos darán sus testimonios. También se disertará sobre José María Arguedas y su relación con el folclor, lazo que se manifestó en sus diversos trabajos de revalorización y rescate de tradiciones. El ingreso es libre.

Pasacalle universitario.


32 Cultural

Jueves 24 de noviembre de 2011 | El Peruano

28 | Deportistas fueron premiados

31 | Nueva generación

Ganadores de medallas en los Juegos Panamericanos reciben dinero por parte del Instituto Peruano del Deporte.

Recientes egresados de la escuela profesional de circo La Tarumba realizarán espectáculo la próxima semana. ANDINA / JOSE VADILLO

Barrio querido. Bustos y Silva junto a los actuales miembros del conjunto.

datos t Concierto en homenaje a Delpueblo y Delbarrio por sus 30 años. Hoy, a partir de las 19:00 horas. t En el parque del Encuentro (antiguo parque Kodak), Av. José Gálvez Barrenechea cuadra 2, urbanización Santa Catalina, intersección del puente Quiñones y Av. Javier Prado, La Victoria. t En el espectáculo participará Fredy Ortiz, del grupo Uchpa, con quien ofrecerán versión en quechua de su clásico "Escalera al infierno". t Hernán Condori, "Cachuca", líder de la banda Los Mojarras, es otro de los invitados del concierto. t Este año, la banda participó en diversos megaconciertos, entre ellos, el Homenaje a José María Arguedas en el Parque de Lima, además de realizar múltiples presentaciones en Cusco y Arequipa.

MÚSICA. DELPUEBLO Y DELBARRIO CELEBRA 30 AÑOS DE TRAYECTORIA

Sonidos de la ciudad ◆ Hoy habrá conciertohomenaje en su honor en distrito de La Victoria ◆ Ofrecerán las canciones de su nuevo álbum Ni calco ni copia JOSÉ VADILLO jvadillo@editoraperu.com.pe

El bloque 44 de Matute, frente al estadio del Alianza Lima, en plena aurícula del distrito de La Victoria, conoce del rock mestizo. Música arguediana que sale de los amplificadores, que toma huaino, cumbia y vals para crear un rocanrol con sabor a Perú citadino y popular. Quienes desde hace tres décadas empezaron a pergeñar este sonido

son Piero Bustos y Ricardo Silva –uno guitarrista y cantor; el otro zampoñista y compositor–, puntales de Delpueblo y Delbarrio, una banda de culto que ya es motivo de orgullo victoriano. Ricardo sintetiza que el sonido de Delpueblo y Delbarrio "es una experiencia del carajo", apto tanto para los oídos novatos como para los ansiosos buscadores de novedades que los han encontrado por referencias en internet, por ejemplo. Les gusta definirse como "indoblanquinegros", citando a Nicomedes Santa Cruz. En ellos, la quena andina llora junto a la guitarra eléctrica y el cajón, mientras una guitarra criolla puede atraer a un punteo costeño. Y todos sin incomodarse. El atento compositor don Manuel Acosta Ojeda, al escucharlos, dijo: No infiltraron el folclor con el rocanrol sino que fue al revés, llevaron la peruanidad al rock.

El grupo ha fusionado el rock con los ritmos peruanos. Sus letras exploran las vivencias de la gente de la urbe."

Si se habla de la importancia de sus álbumes como Manco Inca No Manco (1995) y Matute FM (2000), se debe al otro aporte de Delpueblo Delbarrio: sus letras. En los años ochenta lograron legiones de seguidores con estrofas descarnadas como "Escalera al infierno", "Posesiva de mí" y "Jueves de otoño". Hacían crónica viva sobre la forma de pensar y las vivencias de los hombres y mujeres de los barrios populares. Hay sensualidad, hay protesta, alegría y pena. Vigencia sin calco La vida de Delpueblo y Delbarrio ha sido agitada como la del país y han tenido diversas formaciones, aunque siempre manteniendo su mirada de artistas preocupados por lo que sucede a su alrededor. (Por ello mismo, agradecen al alcalde Alberto Sánchez Aizcorbe, quien a pesar de las diferencias políticas, ha sabido reconocer el talento del conjunto que ya tiene escrito un nombre propio en la historia de la música peruana). Desde 1995, Bustos y Silva decidieron realizar un trabajo constante de la banda, a la vez que promueven la movida cultural del distrito y la ciudad desde este tercer piso de Matute, donde también debaten ideas y atraen a artistas y pensadores. Ahora, para celebrar sus 30 años, los Delpueblo y Delbarrio rompenw su silencio discográfico de 11 años y sacan al mercado Ni calco ni copia, un conjunto de 13 canciones en las que sintetizan sus conocimientos artísticos y marcan su segunda juventud (se dedicarán a promocionarlo en 2012, adelantan). ¡Fuerza!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.