el peruano 28 oct 2011

Page 1

F U N DA D O E L 2 2 D E O CT U B R E D E 18 2 5

P O R E L L I B E R TA D O R S I M ร N B O L ร VA R

Director (e): JORGE SANDOVAL Cร RDOVA

VIERNES 28 de octubre de 2011 www.elperuano.com.pe

26 ACTUALIDAD. ร SCAR VALDร S, NJOJTUSP EFM *OUFSJPS

Reforzaremos frontera norte

5 Polรญtica. 0NBS $IFIBEF SFOVODJB B NFHBDPNJTJร O 8 Economรญa. 3FGVUBO BSHVNFOUPT EF 5FMFGร OJDB EFM 1FSร

GESTIร N SE INICIA EN PANAMร

US$ 1,500 millones que robรณ Montesinos serรกn repatriados โ 1SPDVSBEPS +VMJP "SCJ[V SFUPNB JOJDJBUJWB QBSB SFTDBUBS GPOEPT RVF QFSUFOFDFO BM &TUBEP 1PMร UJDB ANDINA / CARLOS LEZAMA

Comenzรณ el trabajo Mujeres del sector -B #BMBO[B EF $PNBT participan en la construcciรณn de la Alameda de la Identidad $VMUVSBM FO FTF distrito. $PO QJDPT QBMBT Z carretillas se incorporaron BM QSPHSBNB Trabaja Perรบ. Actualidad 26 1SFDJP 4 r /ย r TFDDJPOFT r El Peruano FT VOB QSPEVDDJร O EF &NQSFTB 1FSVBOB EF 4FSWJDJPT &EJUPSJBMFT 4 " r "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB r $FOUSBM UFMFGร OJDB r )FDIP FM EFQร TJUP MFHBM /ย


2 | POLÍTICA

Viernes 28 de octubre de 2011 | El Peruano

ESTERILIZACIONES COMPULSIVAS. SE COMETIERON CONTRA MÁS DE 300 MIL PERSONAS

CNDDHH considera fundamental acabar con impunidad ◆ Esto no es un delito común, asevera directivo Miguel Jugo La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) consideró ayer fundamental acabar con la impunidad sobre las

esterilizaciones forzadas cometidas contra más de 300,000 personas durante el gobierno fujimorista, y que este caso se investigue como un delito de lesa humanidad. "Este no es un delito común, es un delito de lesa humanidad", aseveró Miguel Jugo, secretario ejecutivo

adjunto de la CNDDHH. Subrayó que las esterilizaciones forzadas fueron una política estatal implementada contra un determinado sector de mujeres, las más pobres del país, y significó una concertación de agentes estatales que recibieron órdenes e incentivos para implemen-

Se trata de un caso que es imprescriptible y que requiere investigación acuciosa".

DEMUS. POR ESTERILIZACIONES FORZADAS DE LOS AÑOS 90

Piden enjuiciar a ex ministros fujimoristas

ANDINA / CARLOS LEZAMA

◆ Reclaman incluir a ex presidente Alberto Fujimori en proceso ◆ Congresista Rosa Mavila dice que hubo responsabilidad penal La presidenta de la Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacidad del Congreso, Rosa Mavila, dijo ayer que, además de responsabilidad política, hay responsabilidad penal en los funcionarios implicados en las esterilizaciones forzadas durante el régimen fujimorista. "Desde mi punto de vista, hay una responsabilidad penal porque no puede señalarse que respondía a una política del Ministerio de Salud y que era parte del Programa de Promoción Anticoncepción, porque si así fuera, les hubieran dicho a las mujeres, sobre todo campesinas, que la esterilización significaba que ya nunca más podrían ser madres. Nunca se les advirtió eso", comentó. En ese sentido, la legisladora de Gana Perú resaltó la importancia y la necesidad de que se reabra esta investigación, la misma que –aseguró– no tiene ningún afán de persecución política contra los fujimoristas por parte de este gobierno. "Gana Perú no tiene como lo tenía el fujimorato un control directo de la administración de justicia. Nosotros no aplicamos una política de abdicación del Poder Judicial ni del Ministerio Público. Creo que el fiscal de la Nación actual no puede ser desde lejos vinculado políticamente a la actual administración gubernamental", aclaró. Por su parte, la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, consideró "importantísima y fantástica" la decisión de las autoridades judiciales de reabrir el caso. Nueva investigación Por su parte, la directora del Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Demus), Jeanette Llaja, dijo

Justicia. Reapertura de investigaciones permitirá conocer la verdad sobre el caso de las esterilizaciones forzadas.

WOLA resalta decisión La Washington Office for Latin America (WOLA) destacó ayer la decisión del Perú de reabrir la investigación sobre las esterilizaciones forzadas a miles de mujeres durante el gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000). La asesora principal de la WOLA, Coletta Youngers, señaló que esa medida refleja la preocupación y respeto que tiene el Perú por los derechos humanos, y que es expresada a través de sus autoridades. "Me parece sumamente importante que el Estado peruano haya iniciado una investigación fiscal de este caso y que vaya a la Comisión Interamericana porque es un caso de violación a los derechos humanos muy preocupante", dijo. El Estado comunicó esta semana a la Comisión Interamericana de

Derechos Humanos (CIDH) que la Fiscalía decidió reabrir el caso de las esterilizaciones forzadas, que fueron archivadas en el pasado. Youngers afirmó que esta medida representa un esfuerzo por esclarecer cómo se desarrolló una política implementada en los años noventa que, mediante engaños, coacción y amenazas, quebró la voluntad de miles de mujeres peruanas, que fueron esterilizadas. Recordó que el caso fue materia de discusión en diversas instancias internacionales por la gravedad de los hechos, en los que, además, murieron 18 mujeres, de acuerdo con investigaciones de activistas de derechos humanos. "Es importante que el caso llegue a la justicia", puntualizó.

300 mil t La parlamentaria andina Hilaria Supa sostuvo que fueron más de 300 mil esterilizaciones a mujeres y más de 18 mil vasectomías a hombres, además de 18 personas muertas, como consecuencia de esta práctica. t "Es una buena noticia que nos da la Fiscalía de reabrir el caso", dijo Supa Huamán, quien fue la primera de las lideresas campesinas en denunciar estos hechos. t En 2001, un grupo emblemático de campesinas de Anta, víctimas de las esterilizaciones llegaron a Lima, lideradas por Hilaria Supa Huamán, para denunciar lo que había acontecido.

tar esa medida. El Estado comunicó esta semana a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que la Fiscalía peruana decidió reabrir el caso de las esterilizaciones forzadas, archivadas por ser consideradas un delito común.

La historia de María Mestanza Su viudo, Jacinto Salazar, contó en su oportunidad que él y su esposa eran acosados desde 1996 por personal del centro de salud de La Encañada (Cajamarca), para que no tuvieran más hijos. En ese momento tenían siete pequeños. "Me buscaban en la chacra para convencerme de someternos a un tratamiento para no tener más prole, o nos denunciarían ante la policía", relató. Un 26 de marzo, la ambulancia de La Encañada llevó a la señora y a su esposo a Cajamarca. El viaje duró 14 horas. Al día siguiente, ellos fueron al Hospital Regional de dicha ciudad, donde ella fue esterilizada con anestesia general. Horas después, María Mestanza empezó a sentir dolor de cabeza, vómitos. Regresó al hospital y le dijeron que era efecto de la anestesia. Retornó a La Encañada. Allí empeoró. Fue al centro de salud, donde le repitieron que era efecto de la anestesia y le dijeron que la atenderían en 8 días. El 2 de abril perdió el habla, le subió la fiebre y convulsionó. El 4 de abril falleció. que la nueva investigación debería comprender al expresidente Alberto Fujimori y a los ex ministros de Salud de su régimen, Eduardo Yong Motta, Alejandro Aguinaga y Marino Costa Bauer. "El Ministerio Público tiene investigaciones de 2,004 mujeres a quienes se les practicó en forma forzosa las esterilizaciones y de 18 personas que fallecieron a causa de estas operaciones", dijo Llaja. Uno de los casos es el de María Mestanza que fue llevado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Refirió que los delitos que se le podrían imputar a los responsables de estos hechos, serían de secuestro, lesiones graves, coacción, entre otros, que podrían merecer penas entre 20 y 30 años. "Fue una política sistemática. Se colocó metas de acuerdo con una política trazada por el Estado. No hubo operadores espontáneos", añadió.


POLÍTICA | 3

El Peruano | Viernes 28 de octubre de 2011

ABUGATTÁS. EXPRESA EL DESEO DEL GOBIERNO

Que todos los peruanos tengan vivienda propia ◆ Nunca más esta necesidad debe utilizarse en las campañas políticas

Rebeca Arias.

HABLA EL PNUD

Honradez y gobierno electrónico

◆ Burocracias corruptas siembran los obstáculos en contra del pueblo El presidente del Congreso, Daniel Abugattás, reafirmó que el Gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso tiene la disposición de atender la problemática de la vivienda de los peruanos de manera integral y multisectorial, sin que nunca más este derecho sea utilizado en las campañas políticas. "Tenemos toda la buena voluntad y la buena disposición, pero tenemos que sortear una serie de obstáculos que nos han sembrado burocracias ineptas y corrupción por doquier, pero eso no nos va a amilanar y vamos a tirar para adelante con el apoyo del pueblo", afirmó. En la audiencia pública realizada en la Plaza Bolívar, en la que también estuvo presente la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, Abugattás consideró que el derecho a la vivienda que tienen todos los peruanos es una obligación que gobiernos anteriores no han querido o no han podido cumplir. En ese sentido, resaltó que las nuevas autoridades del Poder Ejecu-

En público. Autoridades municipales, del Congreso y del Ejecutivo en busca de una solución.

tivo, particularmente el Ministerio de Vivienda y Construcción, el Congreso y la alcaldía de Lima, realizarán un trabajo conjunto e integral para afrontar y buscar una solución a este problema. "Con esta audiencia no vamos a resolver el problema y mañana todos vamos a ocupar nuestras nuevas viviendas. Lo único que les puedo decir es que aquí se están tomando las cosas en serio."

La alcaldesa también "Tengo la absoluta certeza de que la alcaldesa de Lima (Susana Villarán) va a poner todos sus esfuerzos en lo que le corresponde a la alcaldía y estoy seguro de que el Ministerio de Vivienda pondrá todos sus esfuerzos", expresó el presidente del Congreso.

Resaltó que esta audiencia pública realizada en la plaza Bolívar es una señal de que el tema de la falta de vivienda no se utilizará más como eslogan publicitario en las campañas políticas, en las que los candidatos solamente buscan los votos para elegirse.

SAN CRISTÓBAL. ALLÍ SE REFUGIÓ LUEGO DE LEVANTAMIENTO

Presidente visitará Moquegua ◆ Municipalidad lo declarará "hijo predilecto" y le dará llaves de la ciudad

Jefe del Estado, Ollanta Humala.

El presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, viajará este domingo al distrito moqueguano de San Cristóbal- Calacoa, donde se refugió luego del levantamiento que protagonizó en el cuartel militar de Locumba.

Irá en compañía de la primera dama, Nadine Heredia, con quien tomará nota de las necesidades de ese centro poblado. La visita es consecuencia de una invitación cursada por las autoridades municipales de la zona, con el fin de hacerle el homenaje y pedirle las obras de infraestructura y servicios educativos y de salud que requieren.

Con motivo de conmemorarse un año más de la heroica gesta de la lucha por la recuperación de la democracia." Alcalde Juan Choque Nina

La representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Rebeca Arias, remarcó ayer la necesidad de impulsar el gobierno electrónico en las instituciones del Estado, a fin de que la ciudadanía tenga mayor disponibilidad de control sobre la gestión pública y evitar los delitos de corrupción. "Mediante el uso de tecnología de información se facilita el enfoque de gobierno electrónico, lo que permite tener la información más accesible, de mayor disponibilidad, y así poder disponer de un mejor control de la gestión pública", subrayó la funcionaria. En este sentido, saludó el compromiso del Gobierno peruano por promover la transparencia en la gestión pública como una de sus principales iniciativas en la lucha contra la corrupción. Resaltó la necesidad de combatir la corrupción en el Estado, por el alto costo que tiene para el desarrollo de un país, "porque cuando existe corrupción, son menores los beneficios que le llegan a la población". Arias informó que el PNUD cuenta con una serie de proyectos dirigidos a fortalecer los portales de las instituciones del Estado, las municipalidades y los gobiernos regionales, así como facilitar el acceso de la ciudadanía a la información que generan esos organismos. "Hay muchas medidas que se pueden tomar, que a veces no tienen mucho costo y que pueden fortalecer y promover la transparencia en la gestión pública", anotó.

UNIVERSIDADES. EN EL DEBATE DE LA DEUDA TRIBUTARIA

Congresistas-propietarios deben inhibirse ◆ Hay parlamentarios dueños y voceros de las instituciones con fines de lucro El titular de la Comisión de Educación del Congreso, Rennán Espinoza, recomendó ayer que los legisladores vinculados a universidades con fines de lucro se inhiban de participar en el debate del proyecto para derogar los

beneficios tributarios a estas casas de estudio. "Por un mínimo de ética parlamentaria, ninguno de los congresistas con esos vínculos debería participar de ese debate, ni en las comisiones de Educación y de Economía ni en el pleno del Congreso, porque serían juez y parte", argumentó. Dijo que la discusión de la dero-

Por un mínimo de ética parlamentaria, ninguno de los congresistas con esos vínculos debería participar de ese debate.”

gación de esos beneficios tributarios con la participación de esos parlamentarios representaría un claro ejemplo de "conflicto de intereses" porque algunos son propietarios de universidades, mientras que otros son docentes o voceros, como son los casos de Richard Acuña, gerente de la cadena César Vallejo, y de José Elías, dueño de la San Juan Bautista.

Pondrán órden en universidades.


4 | POLÍTICA

Viernes 28 de octubre de 2011 | El Peruano

PRIMERA DAMA. NO PROTEJE ACTOS DE CORRUPCIÓN

“Gobierno sólo blinda las investigaciones” ◆ Nadine Heredia hizo precisión luego de visitar penal de Chorrillos La primera dama de la Nación, Nadine Heredia, aclaró ayer que el Gobierno no protege ni protegerá a los

personajes investigados por presuntos actos de corrupción y que proseguirá apoyando las investigaciones. "El Gobierno blinda la investigación y no a los personajes", dijo en breves declaraciones, tras visitar la guardería para niños del penal Santa Mónica de

Chorrillos, donde se alberga a hijos de las internas recluidas en dicho establecimiento penitenciario. La esposa del presidente Ollanta Humala ingresó al establecimiento penitenciario alrededor de las 10:00 horas y a su llegada fue recibida por un coro

El Gobierno blinda la investigación y no a los personajes."

de menores. En la guardería del centro penitenciario femenino se encuentran los hijos de las reclusas, que de acuerdo con el Código de Ejecución Penal pueden permanecer en esta parte de la prisión solo hasta los 3 años de edad.

PROCURADOR. SE HACE SEGUIMIENTO A CUENTAS ABIERTAS EN GOBIERNO DE FUJIMORI

Repatriarán US$ 1,500 mllns. ◆ Circuló en bancos de Panamá entre 1997 y 2002

Devolución del dinero

◆ Beneficiarios serían personajes ligados a Fujimori y Montesinos El procurador anticorrupción Julio Arbizu afirmó ayer que durante el gobierno del expresidente Alberto Fujimori se hicieron movimientos hasta por US$ 1,500 millones entre 1997 y 2002 desde Panamá hacia diferentes paraísos fiscales del mundo. Señaló que todavía no se conoce la identidad de los beneficiarios ni el monto real del dinero que circuló en diversas entidades bancarias, pero la suma estimada es de unos mil 500 millones de dólares. "Hemos tomado conocimiento sobre una serie de movimientos a través de bancos de Panamá hacia diversos paraísos fiscales, que obedecerían a cuentas relacionadas a la mafia Fujimori-Montesinos. Son dos cosas diferentes, pero creo que hay que hacerles frente a ambas con estrategias y diseños nuevos", apuntó. La Procuraduría hace el seguimiento de esas cuentas, directamente y a través de los servicios diplomáticos del Perú y de países amigos. En ese sentido, manifestó que la Procuraduría está tramitando la repatriación de 300 mil dólares "secuestrados" en Panamá y de otros 20 millones de dólares "congelados" en entidades financieras de otros países.

Seguimiento. El dinero ilegalmente obtenido habría sido derivado a diversas cuentas en los paraísos fiscales.

Una serie de movimientos a través de bancos de Panamá hacia paraísos fiscales." "De los datos que tenemos de la antigua procuraduría ad hoc (anticorrupción) hemos detectado que hay, por ejemplo, cerca de 20 millones de dólares en bancos del extranjero

El ex fiscal anticorrupción Ronald Gamarra expresó su optimismo frente a la nueva acción de la Procuraduría del Estado, con el fin de recuperar el dinero sustraído en el régimen fujimorista. "Hasta ahora se ha recuperado una mínima parte", indicó.

que están en cuentas congeladas y que no han sido repatriados; por lo tanto, no han ingresado al erario nacional", precisó. El abogado del Estado explicó que los beneficiarios de estos movimientos bancarios serían personajes vinculados con el ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos, y que la cifra real del dinero movido podría ser menor. Arbizu reveló, por otro lado, que en los dos últimos años se re-

Arbizu señaló que el Estado peruano retomará las acciones legales para repatriar los 20 millones de dólares que se encuentran congelados en dos cuentas de bancos de Luxemburgo, en Europa. Asimismo, manifestó que pedirá a las autoridades panameñas mayor información sobre los titulares de las cuentas y de los destinos finales de estas operaciones de dinero mal habido. "Sabemos que estos dineros sustraídos durante el gobierno fujimorista han tenido como destino final diversos paraísos fiscales. En estos momentos estamos preparando los documentos para pedir en forma oficial al Gobierno panameño mayor información al respecto y ubicar los fondos", señaló. gistró un repunte en cuanto a los cobros por reparación civil a favor del Estado y sostuvo que 100 mil soles ingresan al tesoro público cada mes. "Esto del cobro de las reparaciones sí ha sido un asunto que ha privilegiado la Procuraduría Especializada en Delitos de Corrupción, es decir, ha habido ciertamente un repunte en los últimos dos años en cuanto al cobro de reparaciones civiles", comentó.

ÉTICA. LA PRÓXIMA SEMANA SE DECIDIRÁ SANCIÓN A ROMERO Y ANICAMA

Vicepresidente irá el miércoles 2 al Congreso ◆ Comisión podrá ver delitos cometidos antes de su elección

Congresista Humberto Lay.

La Comisión de Ética del Parlamento podrá conocer los delitos cometidos por los legisladores antes de su elección, siempre que tras asumir el cargo continúen incurriendo en el mismo hecho o usufructúen los beneficios del acto delictivo.

Así quedó establecido ayer luego de que los integrantes de la referida comisión modificaran su propio reglamento. Al respecto, el presidente del grupo, Humberto Lay, dijo que esta modificación busca llenar el vacío que se genera, por ejemplo, cuando un candidato incluye datos falsos en su hoja de vida; pero luego resulta elegido congresista con base en esa

misma declaración. Asimismo, se acordó que según la naturaleza de los temas que trate la comisión el titular de la misma podría disponer que las sesiones sean reservadas o secretas. De igual manera se precisa que los integrantes de la Comisión de Ética deberán inhibirse de participar en un proceso de investigación cuando sean parte del mismo como

denunciados o denunciantes. Lay informó que el congresista Omar Chehade acudirá el miércoles 2 de noviembre a la comisión, que decidirá esa semana, además, la sanción a los parlamentarios Elsa Anicama y Amado Romero. Sobre ambos pesa una suspensión de 120 días y la posibilidad del levantamiento de su inmunidad para que sean juzgados en el Poder Judicial.


POLÍTICA | 5

El Peruano | Viernes 28 de octubre de 2011

CARTA. RENUNCIÓ ANTE EL PRESIDENTE DEL CONGRESO

LA JUSTICIA LLEGA

Omar Chehade desiste de integrar megacomisión ANDINA / VIDAL TARQUI

◆ Grupo de trabajo investigará al gobierno anterior ◆ La instalación y la elección del presidente serán el próximo viernes El congresista y segundo vicepresidente de la República, Omar Chehade, renunció ayer formalmente a su condición de miembro integrante de la megacomisión que investigará al último gobierno de Alan García. Mediante carta dirigida al presidente del Congreso, Daniel Abugattás, Chehade dice que su decisión es irrevocable y que obedece a "motivos estrictamente personales". Asimismo, expresa sus parabienes a los integrantes del grupo de trabajo, "a fin de que logren alcanzar los objetivos de esclarecimiento trazados". La renuncia de Chehade allana el camino para que la comisión se instale el próximo viernes, anunció el congresista de Alianza por el Gran Cambio Enrique Wong, integrante de la llamada megacomisión. La sesión debió realizarse inicialmente el próximo jueves, pero se postergó para el viernes, en razón del pleno congresal de ese día y de la presentación de Chehade ante la Comisión de Ética, que lo investiga por presunto tráfico de influencias. Cuando se postergó la fecha de instalación (el día previsto era el jueves), todavía no se conocía la renuncia de Omar Chehade, quien la semana pasada anunció una toma de decisión al respecto.

Reemplazo. Producida la renuncia de Omar Chehade, el pleno del Congreso elegirá al reemplazante.

Mi sincero y firme deseo de éxito, a fin de que logren alcanzar los objetivos trazados." Enrique Wong consideró que producida la renuncia, se abre la posibilidad de que en la sesión plenaria del jueves se elija al congresista reemplazante. El nuevo miembro será propuesto por la bancada de Gana Perú, previo acuerdo de la junta de portavoces del Parlamento.

Químper ya está en la cárcel El exdirectivo de Perupetro Alberto Químper fue trasladado ayer a un centro penitenciario de Huaral, en cumplimiento de lo dispuesto por el Tercer Juzgado Penal Liquidador, que cambió su orden de comparecencia por la detención. El controvertido personaje, involucrado en el caso de los denominados "petroaudios", salió caminando de la carceleta de Palacio de Justicia, cubierto con una manta, en medio de estrictas medidas de seguridad policiales. Custodiado por los agentes del Instituto Nacional Penitenciario (Inpe), el encausado abordó una furgoneta que lo transportó al penal de Huaral, en la región Lima. Su abogado, Edwin Valdivia, confirmó su traslado a dicho centro penitenciario, ubicado a dos horas de Lima. Químper permaneció en la carceleta del Palacio de Justicia desde el pasado lunes 24 de octubre, tras la variación de su condición de comparecencia restringida, al violar las reglas impuestas de la detención domiciliaria,cuando fue sorprendido al salir de un restaurante en San Isidro.

¿Hay algún peligro? El legislador Yonhy Lescano (Alianza Parlamentaria) consideró que la supuesta persistencia del congresista Javier Diez Canseco (Gana Perú) para presidir la megacomisión podría poner en peligro el funcionamiento de ésta. Hay un acuerdo previo de la junta de portavoces del Congreso para que sea Diez Canseco quien presida el grupo de trabajo, pero los representantes de la oposición

–especialmente del Partido Aprista y del fujimorismo– consideran que la elección deben decidirla los siete miembros de la comisión. El representante aprista Mauricio Mulder puso en cuestión, además, la presunta animadversión que Diez Canseco tendría hacia el expresidente Alan García, en razón de que siempre protagonizó denuncias e investigaciones en su contra.

Alberto Químper.

RECOMENDACIÓN. DAR AUTONOMÍA A LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA (UIF)

Para fortalecer la lucha contra el lavado de activos ◆ El BID indica que ese delito estaría en el Perú entre 2 mil mllns. y 3 mil mllns. de dólares La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) debe convertirse en una entidad autónoma para mejorar la lucha contra el lavado de activos, recomendó ayer el exjefe de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) Luis Alberto Arias Minaya. Refirió que de acuerdo con estudios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el monto total del lavado de activos en el Perú estaría entre los 2 mil millones y 3 mil millones de dólares anuales. "Hay que convertir a la UIF de un

La UIF tiene prohibido el levantamiento de la reserva tributaria.”

ente de tipo administrativo, como lo es hoy, a un ente con mayor autonomía que permita liderar efectivamente el sistema antilavado", subrayó. La Sunat tiene recursos También recomendó establecer que la Sunat colabore más activamente con la UIF, por el conocimiento y recursos que tiene para la detección del lavado de activos, y añadió que si actualmente esa entidad no lo hace es porque no se le ha asignado esa función. "Además, la UIF tiene prohibido el levantamiento de la reserva tributaria", agregó el exjefe de la Sunat, que adicionalmente consideró necesario constituir un directorio

Luis Alberto Arias Minaya.

en la UIF que le permita diseñar y ejecutar políticas contra el lavado de activos, donde estén representadas las distintas entidades, como la Superintendencia de Banca y Seguros, la Sunat, entre otras. Refirió que la evasión tributaria y el lavado de activos se parecen mucho, "son primos hermanos", y los dos son delitos que se persiguen haciendo un seguimiento del dinero, "y en la Sunat hay una capacidad institucional

que se está desperdiciando". "Tú puedes detectar lavado de activos haciendo seguimiento de ingresos patrimoniales, y de ingresos que no están sustentados", dijo. Minaya indicó que las formas de lavar activos tienen que ver mucho con la informalidad, porque lo que se controla es el lado formal, todo aquello que ocurre a través del sistema financiero. "Pero en el país los coeficientes de bancarización son bajísimos, 30 por ciento, ya que gran parte de los circuitos económicos se dan a través de la informalidad", añadió. Advirtió que el lavado de activos se puede dar en sectores como pesca, minería y construcción.


6 | POLÍTICA

Viernes 28 de octubre de 2011 | El Peruano

Unasur se fortalece

Miguel Castilla ante el CNT

Perupetro y la consulta previa

La participación del presidente Ollanta Humala Tasso en la 21a Cumbre Iberoamericana y la 5a Cumbre Unasur, afianzará una integración “real” con la región y ayudará a enfrentar la crisis externa, señaló el analista César Arias Quincot. Refirió que la Cumbre Iberoamericana, a realizarse en Asunción, Paraguay, potenciará los lazos de unidad con Europa.

Durante su presentación ante el Consejo Nacional del Trabajo (CNT), el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, hizo un recuento de los dos paquetes de medidas implementadas por el Gobierno en el marco del plan de contingencia para enfrentar los efectos de la crisis financiera internacional. Anunció medidas para impulsar la confianza.

Aurelio Ochoa, presidente de Perupetro, informó que la institución ha presentado una propuesta de reglamento para el sector hidrocarburos en la Ley de Consulta Previa, que plantea que las actividades de consulta sean realizadas por el Estado antes del inicio de una actividad empresarial en la zona. Es una buena medida.

COMUNIDADES. ANUNCIA JEFE DEL GABINETE, SALOMÓN LERNER

CONSTITUCIÓN DE 1993

Servicio consular será optimizado en EE UU ANDINA / NORMAN CÓRDOVA

◆ Peruanos recibirán apoyo como parte de política de inclusión ◆ Lerner participa en cita de cónsules generales en esa nación El gobierno del presidente Ollanta Humala dispuso optimizar los servicios consulares y el apoyo a la comunidad peruana en Estados Unidos, como parte de la política de inclusión social, afirmó el jefe del Gabinete, Salomón Lerner Ghitis, tras la 1a Conferencia de Cónsules Generales del Perú en ese país. En el encuentro, realizado en Washington DC, explicó que se “mejorará sustancialmente” la atención consular con base en las necesidades reales de los inmigrantes peruanos. “Esa ha sido y es una promesa del presidente Ollanta Humala, y nuestro gobierno hará todo lo posible para honrar ese compromiso”, señaló. Entre los acuerdos se destaca la necesidad de impulsar un “mapeo” de la comunidad peruana, a fin de determinar la ubicación de los connacionales en cada estado de Estados Unidos. Precisó que, de esa manera, se implementarán mejor aún los servicios consulares, de acuerdo con

Reforma y consensos No hay una efectiva voluntad política para hacer cambios en la Carta Magna de 1993, consideró el jurista Raúl Chanamé, quien opinó que es necesaria una reconciliación de los actores políticos para emprender tales reformas constitucionales. Candidato al CAL, Chanamé manifestó que la Constitución vigente, aprobada el 31 de diciembre de 1993, ha sido sustancialmente modificada por el Tribunal Constitucional que en sus sentencias e interpretación ha modificado sustantivamente el texto original. “Para hacer los cambios se necesita voluntad constitucional que convoque a la mayoría de los peruanos y eso no existe, sino en contadas minorías políticas”, agregó. El jurista expuso su punto de vista sobre la actual Constitución y señaló que es necesario ordenar la agenda que le permita al país encarar este espinoso tema sin ambages. “Es necesario reconciliar a los peruanos”, manifestó.

Cónsules. Se hará un mapeo de la comunidad peruana para determinar la ubicación de los compatriotas.

Hay que acelerar la estandarización del servicio consular, tal como lo propone RR EE.”

las áreas de mayor concentración de peruanos. Otra de las decisiones adoptadas fue la necesidad de perfeccionar programas de protección y asistencia a aquellos compatriotas en situación migratoria irregular. Igualmente, los cónsules se com-

prometieron a continuar vigilando la posible aprobación y evolución de las leyes antiinmigración en Estados Unidos, así como mantener informada a la comunidad sobre las consecuencias de dichas leyes y el comportamiento que deben observar.

Defensa legal.

UNIÓN. CEPLAN Y ACUERDO NACIONAL BUSCAN UNIFICAR CRITERIOS

Hay necesidad del Plan de Desarrollo a 2050 ◆ Ambos organismos lideran equipo de trabajo para políticas sectoriales

Políticas para el progreso.

El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) y el Foro del Acuerdo Nacional (AN) coincidieron en la necesidad que el Estado trabaje un plan de desarrollo con miras a 2050 y acordaron fortalecer sus

relaciones a favor de las políticas de desarrollo. Germán Alarco, presidente del Ceplan, se reunió con el secretario técnico del AN, Max Hernández, y ambos expresaron su acuerdo en actualizar el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional a 2021. El titular del Foro del Acuerdo Nacional refirió que esta instancia

de concertación viabiliza la inclusión política y puede constituirse en un ente facilitador del Ceplan. Alarco reiteró la importancia del Foro y recordó que la creación del Ceplan fue resultado de la quinta política de Estado del AN, y uno de los 5 lineamientos del plan de acción inmediata del Ceplan es iniciar una visión estratégica.

Destacan la importancia de trabajar para un horizonte de largo aliento de modo tal que vayamos proyectando desafíos.”


POLĂ?TICA | 7

El Peruano | Viernes 28 de octubre de 2011

ANDINA / NORMAN CĂ“RDOVA

CASO. CHAVĂ?N DE HUĂ NTAR

Son 4 los procesados

Minjus: PerĂş no se allanarĂĄ â—† No aceptarĂĄ proceso contra militares, afirma el viceministro JimĂŠnez

porque "es reservado" y corresponde al organismo supranacional hacerlo pĂşblico. "En ningĂşn caso, el PerĂş no aceptarĂĄ el procesamiento de militares o del comando que estuvo a cargo de esta operaciĂłn (de rescate)", dijo, al recalcar que esta posiciĂłn del Estado fue comunicada a la CIDH el pasado 15 de agosto. InstĂł a que no se realice ningĂşn tipo de especulaciĂłn sobre este caso, pues, "el tema es clarĂ­simo, porque el PerĂş no se ha allanado a ninguna recomendaciĂłn". Por lado, explicĂł que existen dos posibles escenarios: el primero que la CIDH pase este asunto a la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la segunda que se haga pĂşblico el informe enviado al PerĂş. "Nosotros, como Ministerio de Justicia, defendemos los intereses del Estado. Buscamos que el PerĂş no sea sometido a otro tipo de cuestionamiento vinculado a la violaciĂłn de derechos humanos, asĂ­ como defender hasta donde sea posible la posiciĂłn del PerĂş", declarĂł a RPP.

â—† Sostiene que no se reconoce violaciĂłn a derechos fundamentales El viceministro de Justicia, Juan JimĂŠnez Mayor, sostuvo ayer que el PerĂş "no se allanarĂĄ" ni aceptarĂĄ el procesamiento de los comandos que participaron en la operaciĂłn de rescate ChavĂ­n de HuĂĄntar, en 1997. "El PerĂş ya asumiĂł una posiciĂłn en relaciĂłn con este informe, en que no existe allanamiento por parte del Estado y no existe reconocimiento de alguna violaciĂłn a los derechos fundamentales o derechos de las personas", precisĂł. JimĂŠnez indicĂł que la CIDH emitiĂł "un informe del fondo" el 12 de junio, en relaciĂłn con un caso que se estaba ventilando en esta instancia, el cual plantea "una serie de cosas" que no pueden ser reveladas

PosiciĂłn. Los defenderemos hasta donde sea posible.

â??

Nosotros, como Ministerio, defendemos los intereses del Estado. Buscamos que el Perú no sea sometido a otro tipo de cuestionamiento vinculado a la violación de derechos humanos�.

Caso estĂĄ sobreseĂ­do JimĂŠnez recordĂł que el tema del enjuiciamiento a los comandos que participaron en el operativo de rescate de 71 rehenes en la residencia del embajador de JapĂłn en Lima fue resuelto por la Corte Suprema; es decir, es un caso que estĂĄ sobreseĂ­do en la jurisdicciĂłn interna. "Lo que ha pasado es que la autoridad determinĂł que cuatro personas

estĂĄn procesadas en este momento por delitos serios, Vladimiro Montesinos, NicolĂĄs de Bari Hermoza RĂ­os, Roberto HuamĂĄn Azcurra y el coronel (JesĂşs) Zamudio", asegurĂł. Este proceso se iniciĂł en mayo de 2002 contra varias personas, en que tan solo 15 militares pasan de la FiscalĂ­a al PJ, "y no los 140 como dicen que fueron procesados", dijo.

MĂĄs informaciĂłn en www.elperuano.com.pe

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERĂš

SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS y AFP COMPRA Y VENTA DE MONEDA EXTRANJERA VENTA S/. 2.711 S/. 3.962 S/. 4.386

MONEDA Yen japonĂŠs Franco suizo DĂłlar canadiense

COMPRA S/. 0.036 S/. 3.045 S/. 2.572

VENTA S/. 0.036 S/. 3.239 S/. 2.867

TASA DE INTERÉS PROMEDIO Tasas de interÊs promedio en el mercado TAMN TAMEX TIPMN TIPMEX Tasa Anual (%) 19.10 7.88 2.60 0.65 Factor Acumulado 1388.38095 12.58862 Tasas de interÊs legal Tasa Anual (%) Factor Acumulado - Efectiva Factor Acumulado - Laboral Moneda Nacional 2.60 6.28245 1.76316 Moneda Extranjera 0.65 1.98963 0.66517 Tasa de interÊs de los depósitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nación Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 0.37 1.07763 Moneda Extranjera 0.25 1.04052 Tasa de interÊs promedio del sistema financiero para crÊditos a la microempresa Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 39.59 3.97562 Moneda Extranjera 19.38 2.25118 TASA DE INTERÉS DE LAS OPERACIONES REALIZADAS EN LOS ÚLTIMOS 30 D�AS ÚTILES Tasas de interÊs promedio de mercado FTAMN FTAMEX FTIPMN Tasa Anual (%) 21.94 7.14 3.44 Tasas de interÊs promedio por segmentos de mercados: Sistema bancario

FTIPMEX 0.39

POR TIPO DE CRÉDITO Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeùas empresas Microempresas Consumo Hipotecario

Moneda Nacional Moneda Extranjera

6.12 3.15

7.82 5.31

10.77 8.46

23.26 15.11

32.90 18.94

37.25 21.67

9.55 8.24

POR TIPO DE DEPĂ“SITO

Ahorro Plazo CTS Moneda Nacional 0.37 4.11 3.32 Moneda Extranjera 0.25 0.42 2.09 Tasas de interÊs promedio por segmentos de mercados: Empresas Financieras POR TIPO DE CRÉDITO Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeùas empresas Microempresas Consumo Hipotecario

Moneda Nacional Moneda Extranjera 13.04

8.41 8.69

13.70 13.69

31.43 23.07

41.79 23.44

POR TIPO DE DEPĂ“SITO

Moneda Nacional Moneda Extranjera

Ahorro 1.42 1.02

Operaciones monetarias y cambiarias (mllns. S/.) 26 de octubre 27 de octubre

1. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias antes de las operaciones del BCR

Tipo de cambio promedio ponderado COMPRA S/. 2.710 S/. 3.715 S/. 4.310

Plazo 4.18 1.26

El presidente del Poder Judicial, CĂŠsar San MartĂ­n, aclarĂł ayer que son cuatro las personas procesadas en el caso ChavĂ­n de HuĂĄntar, entre ellas Vladimiro Montesinos y NicolĂĄs Hermoza RĂ­os, con lo que descartĂł a los comandos que participaron en la operaciĂłn de rescate. ExplicĂł que en la Corte de Lima estĂĄ en curso un juicio donde ďŹ guran ademĂĄs Roberto HuamĂĄn Azcurra y un agente del desactivado Servicio Nacional de Inteligencia (SIN), quienes se aprovecharon de "una operaciĂłn exitosa" de rescate de 71 rehenes en la residencia japonesa de 1997. "Ese juicio se encuentra en la fase de testiďŹ cales y estĂĄn propuestos (que participen) 122 testigos, y hemos fortalecido esa sala para que pueda cumplir con su cometido y resuelva rĂĄpidamente el caso", explicĂł. En una conferencia de prensa en el Congreso, San MartĂ­n reďŹ riĂł que anteriormente se habĂ­an formulado cargos contra varios comandos que participaron en la operaciĂłn de rescate, despuĂŠs de 125 dĂ­as de cautiverio, lo que "fue derivado por una acciĂłn de contienda de competencia a la jurisdicciĂłn militar, que los absolviĂł".

Al cierre de operaciones del 27 de octubre de 2011

INFORMACIĂ“N OFICIAL

MONEDA DĂłlar N.A. Euro Libra esterlina

PODER JUDICIAL

CTS 11.41 4.97

62.42 12.05 18.39 -

2. Operaciones monetarias y cambiarias del BCR antes del cierre de operaciones - Operaciones monetarias anunciadas del BCR - Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos del BCR (CDBCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de CD BCRP (9 de noviembre de 2011) - Vencimientos de CD BCRP el 28 de octubre de 2011 t 4VCBTUB EF $PNQSB 5FNQPSBM EF 7BMPSFT 3FQP - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de Repo (28 de octubre de 2011) - Vencimientos de Repo el 28 de octubre de 2011 t 4VCBTUB EF $FSUJmDBEPT EF %FQĂ˜TJUPT WBSJBCMFT EFM #$3 $%7 #$31

- Saldo PrĂłximo vencimiento de CDV BCRP (28 de octubre de 2011) Vencimientos de CDV BCRP el 28 de octubre de 2011 t Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos Liquidables en DĂłlares del BCRP (CDLD BCRP) - Saldo - PrĂłximo vencimiento de CDLD BCRP (14 de diciembre de 2011) Vencimientos de CDLD BCRP el 28 de octubre de 2011 t Subasta de DepĂłsitos a Plazo en Moneda Nacional - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de DepĂłsitos (28 de octubre de 2011) - Vencimientos de DepĂłsitos el 28 de octubre de 2011 t Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos Reajustables del BCR (CDR BCRP) - Saldo - PrĂłximo vencimiento de CertiďŹ cados de DepĂłsitos Reajustables (22 de noviembre de 2011) Vencimientos de CDR BCRP el 28 de octubre de 2011 - Operaciones cambiarias en la Mesa de NegociaciĂłn del BCR - Compras (millones de US$) - Tipo de cambio promedio - Ventas (millones de US$) t Operaciones con el Tesoro PĂşblico (millones de US$) - Compras (millones de US$) - Tesoro PĂşblico - Ventas (millones de US$)- Tesoro PĂşblico Nota: Tipo de cambio interbancario promedio (Fuente: Datatec) 3. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias en el BCR antes del cierre de operaciones 4. Operaciones monetarias del BCR para el cierre de operaciones t $PNQSB UFNQPSBM EF NPOFEB FYUSBOKFSB TXBQT ComisiĂłn (tasa efectiva diaria) t $PNQSB UFNQPSBM EJSFDUB EF WBMPSFT GVFSB EF TVCBTUB Tasa de interĂŠs t $SĂ?EJUP QPS SFHVMBDJĂ˜O NPOFUBSJB FO NPOFEB OBDJPOBM Tasa de interĂŠs t %FQĂ˜TJUP 0WFSOJHIU FO NPOFEB OBDJPOBM Tasa de interĂŠs 5. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias en el BCR al cierre de operaciones Fondos de encaje en moneda nacional promedio acumulado (millones de S/.) (*) Fondos de encaje en moneda nacional promedio acumulado (% del TOSE) (*) Cuenta corriente moneda nacional promedio acumulado (millones de S/.) Cuenta corriente moneda nacional promedio acumulado (% del TOSE) (*) 6. Mercado interbancario y mercado secundario de CDBCRP t 0QFSBDJPOFT B MB WJTUB FO NPOFEB OBDJPOBM Tasas de interĂŠs: mĂ­nima/mĂĄxima/promedio t 0QFSBDJPOFT B MB WJTUB FO NPOFEB FYUSBOKFSB NJMMPOFT EF 64 Tasa de interĂŠs: mĂ­nima/mĂĄxima/promedio Total mercado secundario de CDBCRP, CDBCRP-NR y CDV

5,534.7 300.0 1,078.2 79 d. 4.12 8,120.3 1,100.0

5,709.0 60.0 317.2 350 d. 4.11 8,180.3 1,100.0 0.0

5,210.0

4,910.0 300.0

50.0 50.0

50.0 50.0 0.0 1,700.0 200.1 1 d. 4.13 1,700.0 1,700.0 1,700.0

1,800.0 2,600.0 1 d. 4.16 1,800.0

590.0 490.0 0.0

590.0 490.0 0.0 29.8 11.0 2,7060

0.0

0.0

2.7164 3,434,7

2.7192 3,978.7

0.0129%

0.0129%

5.05%

5.05%

5.05% 3.45% 3,353.7 9,206.5 14.2 6,129.9 9.5

5.05% 3.45% 3,928.7 9,142.7 14.2 6,048.3 9.4

1,299.0 4.25/4.30/4.26 137.2 0.15/0.15/0.15 3.7

1,296.3 4.25/4.30/4.27 157.0 0.15/0.15/0.15 307.0


8 | ECONOMÍA

Viernes 28 de octubre de 2011 | El Peruano

DÓLAR

EURO

SBS

SBS

COMPRA VENTA

2.710 2.711

Var. % ▼ -0.29

COMPRA VENTA

3.715 3.962

Var. % ▲ 1.56

BOLSA

PETRÓLEO

ORO

AFP

BVL

BVL

Barril US$ 93.96

Onza US$ 1,746.70

Centavos/Libra US$ 369.40

Var. % ▲ 3.46

Var. % ▲ 4.17

Var. % ▲ 1.39

Var. % ▲ 6.09

SIN VALIDEZ. COMPAÑÍA NO PUEDE CONDICIONAR TRIBUTACIÓN

Argumentos de Telefónica no serían aceptables AFP

◆ Operador debe pagar impuestos así clientes no hayan pagado servicio

datos t Según la Sunat, Telefónica mantiene una deuda con el Estado por aproximadamente S/.2,500 millones, originada en observaciones hechas por las declaraciones juradas de Impuesto a la Renta del operador.

◆ Frase referida a dejar sin efecto carta de pago es subjetiva VÍCTOR LOZANO ALFARO vlozano@editoraperu.com.pe

t La compañía aseguró que cumple todas sus obligaciones tributarias, siendo, además, una de las mayores contribuyentes del país.

La posición de Telefónica de que la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) le exige el pago del impuesto a la renta por ingresos que no obtuvo, pues una cantidad de clientes no pagaron por el servicio, no sería válida, afirmó ayer el tributarista David Bravo Sheen. Según explicó, las empresas tributan en función al criterio de lo devengado. "Telefónica prestó el servicio a un cliente y eso está estipulado en un contrato. En la medida en que este documente esté vigente no se puede desconocer ese ingreso, ni para el pago del Impuesto a la Renta ni para el pago del IGV, así hayan atrasos", explicó al Diario Oficial El Peruano. Cuenta por cobrar El especialista aseguró que en caso de que el cliente no pague el servicio, se genera una cuenta de cobranza dudosa, sobre la cual la empresa efectúa una estimación. "Posteriormente, de presentarse el caso, podría castigar dicha cuenta, siempre y cuando haya pasado el plazo establecido por ley para el cobro (un año) y se hayan iniciado las acciones correspondientes estando la deuda vencida", comentó Bravo Sheen. No obstante, el tributarista precisó que existen casos especiales en los que sí sería posible argumentar el no pago de impuestos por falta de ingresos. "Son circunstancias muy especiales, como la suspensión del servicio o la resolución del contrato por alguna causal. En esos casos, no se le podría exigir a la empresa que pague tributos", aseveró. No obstante, agregó, si lo que está diciendo Telefónica es que no puede reconocer el pago de impuestos porque simplemente el cliente no le ha pagado y no existe una causal resolutoria o de suspensión del contrato vigente, definitivamente no se trataría de un argumento aceptable. Otro argumento

COBRE

BVL

IGBVL 20,012.08

t Detalló que el 51% de las utilidades antes de impuestos generadas entre 1998 y 2005 se destinó al pago de tributos. Asimismo, refirió que el 80% del monto en discrepancia corresponde a multas e intereses.

EN LATINOAMÉRICA

Microfinanzas son líderes Las instituciones microfinancieras (IMF) peruanas lideran el ranking de Las mejores entidades microfinancieras de América Latina y El Caribe en 2011, al incluir en la lista de las 100 mejores de la región a 25 entidades del país y liderar la lista general. El informe fue editado por Microfinance Information Exchange (MIX) Market, el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La gerenta general del Fomin, Nancy Lee, afirmó que al igual que en los dos últimos años, el ranking se elaboró con base en el desempeño de las instituciones en tres áreas críticas: alcance, eficiencia y transparencia. Perú, con 25 IMF, lidera el ranking de la región seguido por México con 18 instituciones, Ecuador (16), Bolivia (13), Colombia (7), Brasil (6) y Paraguay (4), entre otros. La funcionaria destacó que el panorama general es positivo y las microfinanzas siguen creciendo.

Sin fundamento. Operador tendría que cumplir obligaciones tributarias.

Respuesta de la empresa El vicepresidente de Telefónica del Perú, Dennis Fernández, afirmó que la empresa cumplió con pagar todos los impuestos que le son exigibles y confía en que el Poder Judicial le dará la razón en la controversia que tiene con la Sunat, por una deuda de 2,500 millones de nuevos soles. El ejecutivo expresó su confianza en que Poder Judicial falle a favor de Telefónica. Sin embargo, de no

Según Telefónica, la cobranza tributaria y el tema de la renovación del contrato no se encuentran vinculados.

ser así, sostuvo que se evaluará la posibilidad de llevar el caso a un arbitraje internacional. "La Sunat nos exige el pago de impuesto a la renta por ingresos que no obtuvimos, pues muchos clientes no pagaron por el servicio. Sumando multas e intereses, el recaudador pretende cobrar 15 nuevos soles por cada 10 que no pudo cobrar a un cierto número de clientes", detalló. Con relación a otro argumento de la compañía referido a que la Sunat no admitiría las cartas de cobranza presentadas por la empresa como una prueba de gestión porque contienen la frase "si al momento de recibir esta carta usted ya ha cancelado su deuda, déjela sin efecto", el socio

Por ser un tema tributario no es posible conciliar. Si el fallo es en contra de Telefónica, lo que puede hacer el operador es acogerse a un fraccionamiento.” principal del estudio Bravo Sheen Abogados sostuvo que este es muy subjetivo. "Cuando existe una cuenta por cobrar de un cliente y este demora en pagar y la empresa ya inició las gestiones de cobranza respectivas, obviamente puede hacer una estimación de dicha cobranza dudosa y puede no reconocer ese ingreso, porque agotó todas las gestiones posibles, entre las que se encuentra los recordatorios, cartas y acciones judiciales", explicó. Aparentemente, agregó, Telefónica remitió esas cartas a sus clientes, pero de acuerdo con la administración tributaria, el texto de esos documentos no acreditaría que se hizo una gestión de cobranza, sino que se trataría de una mera recordación. "Las empresas suelen usar esa frase. Es una forma de gestión de cobranza muy sutil", puntualizó.

Más confianza en IMF.

PARA CONSUMO DIRECTO

Más inversión en pesca El sistema de cuotas implementado por el Ministerio de la Producción (Produce) incentiva los planes de inversión orientados a la industria de producción pesquera de consumo humano directo (CHD), dijo el presidente de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), Richard Inurritegui. Agregó que el sistema cuotas dejó de incentivar la inversión innecesaria en el sector de harina y aceite de pescado y por ello la industria realiza inversiones en producción para el CHD desde hace varios años. "Esperamos que para 2020 el consumo por persona alcance los 25 kilos anuales, con lo que conservaríamos el ratio de consumo más alto de América Latina", aseveró.


ECONOMÍA | 9

El Peruano | Viernes 28 de octubre de 2011

GRAVAMEN. TRIBUTOS CORRESPONDERÁN A ÚLTIMO TRIMESTRE DEL AÑO

Empresas mineras pagarían S/. 750 millones por GEM ◆ Según SNMPE, esto dependerá de que no haya caída en producción ◆ Minería ilegal deja de pagar US$ 1,000 mllns. en impuestos y regalías Las empresas mineras pagarían aproximadamente 750 millones de nuevos soles por la aplicación del Gravamen Especial a la Minería (GEM) en el último trimestre del año, afirmó la presidenta del Comité Minero de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Eva Arias. Agregó que este monto dependerá de que no haya una caída importante en la producción de las mineras involucradas. "Hemos tenido 24 días de paralizaciones por huelga en Shougang Hierro Perú y es una compañía que realiza grandes aportes, adicionalmente tuvimos días de paralización en el norte que esperemos se resuelva pronto", manifestó. Precios se recuperan Asimismo, Arias comentó que en los últimos días el precio internacional de los minerales se redujo, pero nuevamente comenzó a subir y las empresas asumen que la cotización promedio en lo que va del

año se mantendrá en lo que resta del mismo. "Todo depende de que la producción se dé en los volúmenes esperados y ello depende mucho de que los conflictos sociales se puedan controlar o no existir, lo que sería ideal", sostuvo después de participar en el segundo foro internacional Problemática de la extracción ilegal de minerales. Minería ilegal Por su parte, el presidente del Comité Aurífero de la SNMPE, José Miguel Morales, manifestó que la minería ilegal genera más de mil millones de dólares al año de no pago de impuestos, regalías y menos aún genera canon minero en beneficio del Perú y sus regiones. Aseguró que de dicho monto, alrededor de 750 millones de dólares están ligados a la explotación informal de oro. "La SNMPE respalda las acciones que realiza el Gobierno para enfrentar a la minería ilegal".

7 EN ESTE QUINQUENIO

Petroperú operará lotes En este quinquenio, la empresa Petróleos del Perú (Petroperú) reiniciará actividades de producción de crudo en siete lotes petroleros que en la actualidad son operados por empresas privadas, afirmó el presidente de Perupetro, Aurelio Ochoa. Según dijo, son lotes cuyos contratos suscritos tuvieron una vigencia de 30 años y están próximos a vencer y el Estado retoma su derecho de continuar con la actividad. Ochoa precisó que la capacidad de producción dependerá de los lotes. "Por ejemplo, en los que están ubicados en el noroeste hay cifras modestas de crudo con producciones que oscilan entre 500 y 600 barriles diarios." Asimismo, el presidente de Perupetro sostuvo que el Estado continúa con las negociaciones con el Consorcio Camisea, las cuales espera finalicen este año, para que 2.5 trillones de pies cúbicos (TCF) del Lote 88 sean destinados al consumo interno.

Entre los proyectos mineros con contratos de estabilidad, hay 12 con convenios para aplicar al GEM."

Impuestos. La minería seguirá contribuyendo con el desarrollo del país.

Estatal vuelve a producir.

PLAN. PARA ARTESANALES

Formalizar minería requiere S/. 35 mllns. ◆ De ese total, 15 millones se destinarán a la ejecución del censo nacional de mineros La implementación del Plan Nacional para la Formalización de la Minería Artesanal, que busca erradicar la minería informal en cinco años, demandará en un inicio aproximadamente 35 millones de nuevos soles, estimó el director de Planeamiento y Presupuesto del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet), Henry Luna. El funcionario detalló que 15 millones de nuevos soles corresponderían a la ejecución del Censo Nacional de Mineros Artesanales, el cual permitirá identificar físicamente la ubicación y operaciones de los mineros informales, que superarían las 100 mil personas. Luna manifestó que la fecha de realización del censo debe ser coordinada entre el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el MEM.

Erradicarán a los informales.

La producción informal de oro en las regiones de Puno, Madre de Dios y Piura llega a alrededor de 40 toneladas por año, según información de las autoridades locales. 709628


10 | ECONOMÍA

Viernes 28 de octubre de 2011 | El Peruano

ANDINA / CARLOS LEZAMA

EN LAS ZONAS RURALES

Promueven electrificación rentable El Gobierno promueve el desarrollo de proyectos de electrificación rural, dado que tienen una alta rentabilidad social al generar una serie de beneficios, precisó el Ministerio de Energía y Minas (MEM). Según el MEM, estos proyectos permiten acercar a los pueblos hacia la modernidad, mejorar los niveles de educación, de salud y ampliar el horizonte de vida de las personas. El MEM refirió que gran parte de la población rural no cuenta con servicios de agua y desagüe, no tiene acceso a ninguna fuente de electricidad y vive en una situación de aislamiento y precariedad económica, dedicándose únicamente a actividades de subsistencia.

Proyección. El primer puerto del país puede concentrar una gran parte del movimiento mundial de containers.

PERSPECTIVA. PROINVEX DE PANAMÁ DESTACA VENTAJAS DE TERMINAL

Callao se encamina a ser el hub de Sudamérica ◆ Estrategia peruana se sustenta en inversión en infraestructura ◆ Intercambio comercial aumentará fuertemente con vigencia de TLC El puerto del Callao se encamina a convertirse en el hub (un centro de transbordo de mercancías) de Sudamérica, gracias a su ubicación estratégica en el continente y a los planes de inversión en infraestructura de transporte, afirmó el gerente de proyectos de la Agencia de Atracción de Inversiones y Promoción de Exportaciones (Proinvex) de Panamá, Johnathan Rodríguez. El ejecutivo aseguró que el desarrollo portuario del país para llegar a convertirse en el centro de transbordo más importante de esta parte del continente constituirá un significativo despegue en la medida en que se desarrolle la infraestructura nacional. "El Perú podría ser para Sudamérica lo que Panamá es para América Central, pues, por lo general, todo lo que se produce en Centroamérica se redistribuye mediante la infraestructura panameña", aseveró.

Crecimiento exponencial El intercambio comercial entre el Perú y Panamá dará un salto exponencial cuando empiece a regir el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países a partir del próximo año, precisó el gerente de proyectos de Proinvex. Rodríguez comentó que Panamá es básicamente importador por excelencia y que el Perú puede aprovechar

está condición vendiendo productos frescos, los cuales podrían ingresar con tasas arancelarias preferenciales con el TLC. "El Perú dinamizaría a Panamá sus exportaciones agroindustriales y de manufactura e inclusive podría establecerse una zona franca desde donde distribuya sus productos a Asia, Europa o Norteamérica", consideró.

TLC. El Perú y Panamá intensificará relaciones comerciales.

Iniciativa estratégica Rodríguez destacó la iniciativa estratégica peruana, sustentada principalmente en la inversión en infraestructura terrestre, ferroviaria, portuaria y fluvial, porque favorecerá la conexión con otros países del área y posibilitará el traslado de productos desde las zonas de frontera hacia el mundo. "Es un despertar del Perú en todos los sentidos, pues es impresionante la inversión en infraestructura que realizan y esos avances despertaron nuestro interés para consolidar oportunidades de negocios bilaterales", manifestó. Mejoras internas El gerente de proyectos de la Agencia de Atracción de Inversiones y Promoción de Exportaciones (Proinvex) comentó que las mejoras internas previstas en infraestructura, con la construcción de ferrocarriles y carreteras, como las interoceánicas, brindarán a los productores mayores oportunidades para acceder al mercado internacional. "Todo este desarrollo de infraestructura favorecerá que las cargas más alejadas de la Costa peruana puedan llegar fácilmente a los puertos y dirigirse al resto del mundo", puntualizó.

Taller El viceministro de Energía, Luis Espinoza, inauguró un taller para analizar las experiencias de los profesionales de entidades públicas involucradas en la elaboración de estudios, instalación y sostenibilidad de los sistemas fotovoltaicos domiciliarios (SFD). Comentó que en este espacio se revisarán las alternativas que se aplican en el país y se recomendará la más apropiada para la sostenibilidad de los SFD.

Viceministro de Energía.

LEY DE PRODUCE

Por más mypes formalizadas Las propuestas presentadas por el Ministerio de la Producción (Produce) en relación con la nueva Ley de la Micro y Pequeña Empresa (Mype) y la conformación de la Agencia de la Competitividad buscan incrementar el número de mypes formales, afirmó el titular del sector, Kurt Burneo. "El diagnóstico del Produce es que uno de los problemas de la informalidad responde a que actualmente las mypes tienen certezas de los costos de la formalización, pero no de los beneficios. Estas asimetrías hacen que no se pueda avanzar", precisó. Burneo reveló que la tasa de la mortalidad en este sector en los primeros años de creación es alta y es necesario revertir esta situación.


ECONOMÍA | 11

El Peruano | Viernes 28 de octubre de 2011

PLAN. SUGIEREN MAYOR PROMOCIÓN DE OPORTUNIDADES LOCALES

Se dinamizará el flujo de inversiones extranjeras ◆ Competencia por captar capitales crecerá en próximos meses

t Las inversiones europeas en el Perú representan más del 50% de los capitales extranjeros en el país. Este porcentaje crecerá cuando entre en vigencia el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea, dijo el jefe de la delegación de este bloque en Lima, Hans Alldén. t Este tratado será considerado como un estímulo a la inversión europea en el Perú porque creará reglas de juego previsibles.

◆ La minería se mantiene como uno de los rubros de más interés

t El Perú enviará en breve a Asia una misión para promover su economía como refugio de inversiones ante un contexto de incertidumbre global.

SONIA DOMÍNGUEZ sdominguez@editoraperu.com.pe

América Latina se perfila como un buen mercado para colocar las inversiones que salen de las economías afectadas por la crisis externa. Así lo demuestra el estudio difundido por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) que revela que el flujo de capitales a esta región aumentó 54% en el primer semestre de este año. Según el decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Lima, Javier Zúñiga, se trata de una gran oportunidad para captar recursos que se orienten al financiamiento de los proyectos que requiere el país para reducir el déficit en infraestructura y desarrollar la actividad industrial. Si bien el flujo de inversiones al país solamente aumentó 2% en el primer semestre (según la Cepal), el economista explicó que en este resultado incidió el proceso electoral, que generó una gran incertidumbre en los inversionistas que pospusieron sus proyectos. Agregó que a pesar de que gran parte de las inversiones que llegan a la región están concentradas en las economías más grandes, como Brasil, México, Colombia y Chile, dijo que el Perú está en condiciones de revertir esa situación. Destacó que hay una mayor cap-

datos

t Inversionistas de Argentina, Bolivia y Ecuador prevén instalar industrias en el Perú para aprovechar los beneficios del TLC con Estados Unidos y exportar sus productos a ese mercado, informó el Mincetur.

Proyección. El flujo de inversiones extranjeras en el Perú aumentaría este año 5%.

Sectores atractivos El sector turismo tiene un gran potencial para captar nuevas inversiones del extranjero, aseguró el catedrático de la Universidad del Pacífico Eduardo Morón. Detalló que la gran oportunidad se genera en el déficit de la oferta hotelera para atender el creciente número de viajeros. Esta sería una alternativa en constante evaluación por parte de las grandes cadenas hoteleras inte-

resadas por incursionar en el Perú. Explicó que si bien la minería capta la mayoría de las inversiones extranjeras, también hay otras actividades extractivas, como las vinculadas con la industria de hidrocarburos. "En la industria también hay interés por ejecutar proyectos, pero se involucran montos menores, comparados con la minería, que requiere un mayor apoyo de las autoridades."

Los inversionistas están a la búsqueda de lugares más seguros donde colocar sus capitales.” tación de inversiones en la construcción, que después de reportar tasas de crecimiento entre 16% y 21%, cayó a 3% y ahora está en 6%. Refirió que similar tendencia se estaría registrando en otros sectores, lo cual sería evaluado por los inversionistas que están a la búsqueda de plazas para sus capitales.

t Estos capitalistas están vinculados con los sectores de confecciones y agroindustria, y buscan generar negocios en el marco del TLC con Estados Unidos. "Ahora, es necesario desplegar una estrategia más dinámica para captar un mayor flujo de inversiones extranjeras", declaró al Diario Oficial El Peruano. Refirió que el sector minero siempre es atractivo para las inversiones, a pesar de que la crisis mundial afectó los precios de los minerales. El sector construcción también concentra el interés de muchos inversionistas. Zúñiga proyectó que el flujo de inversiones extranjeras en el Perú aumentaría este año 5%, pasando de 7 mil 328 millones de dólares en 2010 a 7 mil 694.4 millones al cierre del presente ejercicio.

ANUNCIO. SERÁ EL MONTO DE NUEVO RESCATE

130,000 millones de euros para Grecia ◆ Después de que la banca asumiera aceptar unas pérdidas nominales [Bruselas, Efe] La canciller alemana, Angela Merkel, anunció que el segundo rescate a Grecia ascenderá a 130 mil millones de euros, después de que la banca asumiera aceptar unas pérdidas nominales del 50% sobre sus bonos griegos. La condonación de la mitad de la deuda griega permitirá al país heleno reducir en 100 mil millones de euros su deuda y rebajar al 120% del Producto Bruto Interno (PBI) sus obligaciones públicas en 2020 –desde el 145% actual–, precisó luego de la cumbre de la eurozona.

Canciller Angela Merkel.

El acuerdo con el sector privado permitió revisar el segundo rescate a Grecia, que ascenderá a 100 mil millones de euros. Los Estados miembros de la zona del euro contribuirán, además, al programa del sector privado con 30 mil millones de euros. El presidente francés, Nicolas Sarkozy, afirmó por su parte que se trata de "movilizar 30 mil millones de euros para financiar las garantías de este acuerdo" con el sector privado. Del programa griego de privatizaciones, 15 mil millones irán destinados al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), explicó Merkel. El nuevo rescate se extenderá

hasta 2014, que es cuando la eurozona prevé que Grecia pueda volver al mercado para financiarse por sí misma, e incluirá la capitalización de la banca griega. La canciller alemana explicó que el nuevo rescate de la UE y del Fondo Monetario Internacional debe estar concluido en diciembre y el programa de intercambio de bonos en enero. Sobre las negociaciones de Merkel, con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde; el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y el del Consejo Europeo, Herman van Rompuy, con la banca, la canciller dijo que el objetivo de los líderes era reducir la deuda griega al 120%.

Italia El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, confía en lograr el apoyo parlamentario para sacar adelante su nuevo plan de reformas económicas, como han reclamado los países del euro al Gobierno italiano.

1

Los líderes de la zona euro dieron la bienvenida a los proyectos de reformas económicas presentados por Berlusconi, aunque pidieron una definición de su futura implementación.

2

Hay compromisos para reducir la deuda pública e introducir en la Constitución el principio de equilibrio presupuestal.

3


12 | OPINIĂ“N

Viernes 28 de octubre de 2011 | El Peruano t (FSFOUF (FOFSBM $Ă?TBS *OHB #BMMĂ˜O

Director (e): Jorge Sandoval CĂłrdova XXX FMQFSVBOP DPN QF ] XXX BOEJOB DPN QF ] "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB t 5FMĂ?GPOP t 5FMFGBY &- 1&36"/0 OP TF TPMJEBSJ[B OFDFTBSJBNFOUF DPO MBT PQJOJPOFT WFSUJEBT FO FTUB TFDDJĂ˜O -PT BSUĂ“DVMPT mSNBEPT TPO SFTQPOTBCJMJEBE EF TVT BVUPSFT

A Ă‘ O

D E L

C E N T E N A R I O

D E

M A C H U

P I C C H U

P A R A

E L

M U N D O

Simone de Beauvoir (1908-1986) Novelista francesa

"Lo mĂĄs escandaloso que tiene el escĂĄndalo es que uno se acostumbra."

E D I T O R I A L

Responsabilidad para informar i de algo puede servir una tragedia tan dolorosa como la que ha envuelto a dos familias peruanas, con la muerte del joven Ciro Castillo en las profundidades del caùón del Colca, es una lección que todos los peruanos debemos aprender y no olvidar: el escåndalo mediåtico, la prensa sensacionalista, llamada chicha en nuestro país, hace escarnio del dolor ajeno, dificulta y entorpece la acción de la justicia y ultraja la dignidad de las personas. Una de las misiones mås delicadas que competen al periodismo informativo y de investigación es la búsqueda de la verdad con mÊtodos que se enmarcan en las leyes vigentes y con un sentido de alta responsabilidad y Êtica profesional. Lo moral, en este caso, no puede dejarse avasallar por criterios mercantilistas que mueven los mecanismos del mercado para ganar tiraje (prensa escrita) o subir en el rating (radio y televisión). La responsabilidad social de informar, orientar y fiscalizar estå muy por encima de los propósitos comerciales, los que hacen, con lamentable frecuencia en nuestro país, que se olvide el valor de la vida y de la honra de la persona humana, y entonces se llega al extremo execrable de confundir a la tragedia ajena (asaltos, crímenes, accidentes) con una mercancía muy rentable. En el caso de la desaparición y muerte del

S

â??

La misión social de informar, orientar joven Castillo, cuyas causas las determinarån las autoridades pertinentes con la ayuda de la y fiscalizar estå muy por encima de ciencia forense, ciertos informes y pesquisas los propósitos comerciales.� difundidos en diarios, revistas, emisoras radiales y canales de televisión adelantaron juicios que solamente corresponden formularlos a la Policía, el Ministerio Público y los jueces, en el marco de un debido proceso. Lanzaron numerosas hipótesis a cual mås imaginativas y juzgaron a personas involucradas en las investigaciones. Para este tipo de publicaciones, de nada vale el principio universal de presunción de inocencia; por el contrario, sus autores y mentores han demostrado poca o nula sensibilidad humana. Esta conducta mediåtica, por otro lado, hace uso y abuso de la total libertad de prensa que rige en el Perú, a la que el gobierno del presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, ha ratificado que respeta y buscarå fortalecer. Hay que subrayar, ademås, que no se trata solamente de la utilización y manipulación que se ha cometido con el dolor y la tragedia que sufre la familia Castillo. Este comportamiento ya se ha hecho pråctica cotidiana cuando se trata de informar sobre hechos delictivos o accidentales que enlutan a hogares peruanos en todo el territorio nacional. Ya es tiempo de que los propios medios asuman la responsabilidad que tienen con el país y la sociedad.

HAY QUE MODERNIZAR LA CAPACIDAD DE DEFENSA

Las Fuerzas Armadas en la era global JosĂŠ Cavani RĂ­os Periodista

esarrollar y optimizar la capacidad de las Fuerzas Armadas consiste, primero, en determinar quĂŠ necesitan y por quĂŠ lo necesitan, y segundo, debemos dilucidar con quĂŠ elementos cuentan actualmente y cĂłmo deben mejorarlos para cubrir aquellas necesidades. En buena cuenta, estas cuestiones persiguen el objetivo de definir quĂŠ tipo de Fuerzas Armadas queremos y en funciĂłn de quĂŠ tipo de amenazas a la seguridad nacional. Ante esto, tenemos dos escenarios: las que determinan sus funciones tradicionales, relacionadas con el resguardo de las fronteras, cuyo nivel de conflicto ha disminuido casi a su mĂ­nima expresiĂłn. Mientras que, por otro lado, estĂĄn los escenarios que determinan los "nuevos roles": la lucha contra el narcotrĂĄfico, el terrorismo, el crimen organizado, especialmente el trĂĄfico de armas, y la depredaciĂłn del medio ambiente. Los tres primeros son identificados por el Libro Blanco de la Defensa Nacional como amenazas externas. Entre las internas menciona al Ăşltimo de ellos.

D

El resto de amenazas internas, como la corrupciĂłn, la presencia de grupos que promueven la violencia y el desborde popular, incluso el trĂĄfico ilĂ­cito de drogas, constituyen ĂĄreas de una competencia mĂĄs restringida, usualmente encargada a Ăłrganos administrativos o, en caso extremo, a la PolicĂ­a Nacional. ParĂĄmetros que evitarĂĄn la "policializaciĂłn castrense". De la misma forma, las amenazas que provienen de doctrinas de seguridad regional incompatibles con el Derecho Internacional y la gestiĂłn de recursos energĂŠticos escasos en la zona son tambiĂŠn temas ubicados dentro de las competencias de la diplomacia o en el ĂĄmbito del Ministerio del Ambiente. No cabe duda, pues, de que al momento de desarrollar la capacidad de defensa nacional de nuestras Fuerzas Armadas hay que hacerlo vinculĂĄndola estrechamente con dos conceptos fundamentales: el de desarrollo, en sus diferentes facetas, y el de seguridad nacional. Estos tres conceptos se retroalimentan constantemente.

En ese sentido, en el anĂĄlisis de la participaciĂłn real que deben tener nuestras Fuerzas Armadas en los escenarios descritos y bajo un rĂŠgimen democrĂĄtico, podemos ubicar el "nĂşcleo bĂĄsico de su misiĂłn y razĂłn de ser". Modernizar en materia de defensa no necesariamente implica equipar a las Fuerzas Armadas, sino hacerlas eficaces ante las nuevas amenazas globales y frente a los nuevos actores cuestionadores de la seguridad nacional y obstaculizadores del desarrollo de la poblaciĂłn. En ese sentido, y con la experiencia de los Ăşltimos aĂąos del siglo XX, los analistas de este tema han coincidido en propugnar un reforzamiento de la ĂŠtica y la moral de los miembros de las Fuerzas Armadas, asĂ­ como el inicio de un proceso de profesionalizaciĂłn de sus integrantes que los lleve a la excelencia en la formaciĂłn castrense. Mientras que en el terreno prima el desarrollo de un nĂşcleo de fuerza con capacidad para conseguir la superioridad de informaciĂłn y de operar con detalle.


OPINIÓN | 13

El Peruano | Viernes 28 de octubre de 2011

DELITOS DE FUNCIÓN

Justicia lenta engendra más corrupción L

Luis Enrique Tantaruna Bedón Abogado

a corrupción se ha institucionalizado en el Perú. Frecuentemente se denuncian casos de coimas y sobornos en los que aparecen involucrados no solamente ciudadanos, sino también autoridades integrantes de la PNP, Ministerio Público y el propio Poder Judicial. Dichas denuncias, que en muchos casos no se pueden probar fehacientemente, implican diversas modalidades que van de simples infracciones de tránsito hasta casos de pérdida o extravío de expedientes judiciales, demoras excesivas en la tramitación y sentencias (buscando la prescripción y prevaricato). Estamos frente a una cadena perniciosa que, lejos de combatir la delincuencia, la fomenta e incrementa con atestados y denuncias policiales con gruesas irregularidades e inexactitudes, que luego no son corregidas oportunamente por la fiscalía correspondiente y al final muchos asaltantes, extorsionadores, violadores, secuestradores y asesinos ven facilitada su liberación e impunidad. El término "carga procesal" se usa para justificar muchas irregularidades. Esto les permite a malos secretarios, jueces y fiscales, retardar el trámite de los expedientes, esperando el momento para justificar una absolución al delincuente, dejando correr el tiempo para favorecerlos con la prescripción. Cada paso tiene precio, lamentablemente pocos de estos casos se pueden probar. El encubrimiento y sus variantes son sancionados hasta con 10 años de cárcel, y este delito de función es usual en el sistema judicial que, bajo la fachada de retardo en la administración de justicia u omisión de denuncia, que solo se sancionan con un máximo de 4 años, lo utilizan los malos magistrados, porque les resulta rentable arriesgarse por una pena mínima que jamás será efectiva porque saben que, si los detectan, afrontarán una investigación y hasta un juicio que, solo por los defectos del propio sistema, concluirá con la prescripción. Para obtener la prescripción, los fun c ionar ios c orruptos hac en una "inversión" para demorar los juicios y al final evaden el encarcelamiento y disfrutan impunemente de los beneficios que

recibieron de su actividad delictiva. Muchas veces, el funcionario público defenestrado por una práctica corrupta sistemática tiene la posibilidad de volver a ocupar su antiguo puesto, mediante recursos de amparo digitados. Todos tenemos o sabemos de un familiar o amigo o afrontamos un caso personal en el que la corrupción nos afecta. La visión cotidiana de estos casos, ya sea en un municipio o un juzgado, constatando que no se hace justicia, corroe la paz social. Es ahí cuando esperanzados acudimos a los órganos de control de las instituciones y es allí cuando nos topamos con otro flagelo mayor, ya que la mayoría de los encargados de investigar y sancionar a los funcionarios corruptos resultan encubriéndolos, convirtiéndose en doblemente corruptos y los peores funcionarios públicos. Si el Gobierno y cada uno de nosotros deseamos que no vuelva a surgir otro movimiento

violento y acabe con los pocos valores que quedaron en nuestra sociedad de las ruinas dejadas por la corrupción de los gobiernos precedentes; si queremos que nuestros hijos hereden un país libre, ordenado, honesto y obviamente rico económica y moralmente, debemos arremeter frontalmente contra la corrupción y el encubrimiento disfrazado de retardo y omisión de denuncia y del prevaricato, que es más complicado de demostrar. Solo cuando el sistema judicial sancione drástica y prontamente al funcionario corrupto estaremos haciendo educación cívica y patria. Hoy, solo nos golpean las imágenes lamentables de un policía que insinúa un soborno o de un mal funcionario municipal que traspapela los documentos y las consabidas denuncias contra los jueces y fiscales que actúan como si sus irregularidades fueran lo normal. La lucha contra la corrupción debe tener ejemplos emblemáticos, en los que altos magistrados, congresistas o ministros no se puedan escurrir por entre las rendijas de la impunidad. Sancionando a "los peces gordos", recién allí los funcionarios de menor rango "pondrán las barbas en remojo". Uno de esos casos emblemáticos es la Acusación Constitucional N° 5 de 2006 contra una ex fiscal de la Nación y otro ex fiscal supremo de Control Interno del Ministerio Público que protegieron en 2004 a 5 jueces y fiscales sobornados, para colmo dos de ellos siguen en funciones en la Corte del Santa-Chimbote. Esta acusación constitucional fue aprobada por unanimidad por la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales en noviembre de 2007, pero ha estado encarpetada en la Comisión Permanente del Congreso desde esa fecha. También está el caso 29-I-2004-Santa, contra 5 jueces y fiscales sobornados, que está paralizado desde 2008 en la Fiscalía Suprema de Control Interno del Ministerio Público. Puro encubrimiento en las más altas esferas de justicia, bajo la fachada de retardo en la administración de justicia.

MUCHOS ACCIDENTES SE PUEDEN EVITAR

Descuidos mortales Celinda Barreto Flores Periodista y docente universitaria

l accionar una máquina que requiere mucha energía eléctrica para funcionar, el albañil que estaba haciendo trabajos en el edificio donde vivo hizo volar el interruptor de la luz que ilumina el hall de ingreso. En vez de dar aviso a la administración y de colocar una cinta aislante sobre el enchufe roto, dejó los alambres al descubierto, exponiéndonos a los residentes o a cualquier visitante al grave riesgo de morir electrocutados si a alguien se le hubiera ocurrido tratar de encender la luz. Por "suerte", no sucedió nada y al día siguiente, cuando algunos vecinos le increpamos su negligencia, dijo simplemente que se olvidó de avisar de ese desperfecto, pero se veía que no consideraba importante haberlo hecho. Hechos como el mencionado, en el cual son protagonistas personas que ejercen diferentes oficios, con diverso grado de instrucción y que lo único que tienen en común es confianza en su "suerte", son frecuentes en todos los aspectos de nuestra vida. Esas negligencias que en ocasiones suelen

A

causar serios perjuicios a la salud de las personas y a veces hasta la muerte es lo que los peruanos solemos llamar, muy a la ligera lamentablemente, "un descuido". Las dos tragedias que acaban de ocurrir, con un saldo inicial de 19 muertos, a causa de la indebida manipulación de material pirotécnico; la muerte de casi 30 jóvenes ocurrida en la discoteca Utopía, a causa de un incendio que jamás debió producirse; el deceso de tres niños en Cajamarca, por haber consumido alimentos que, inexplicablemente, habían estado en contacto con un veneno muy potente. También está el caso reciente de un camión que se desbarrancó en una curva, cayendo sobre varias casas precariamente construidas y acabó con la vida de una madre y tres de sus hijos. Quince albañiles muertos en la ejecución de obras, solo en el distrito de Miraflores; la excursión de unos estudiantes de Matucana que terminó en tragedia cuando la "combi" en la que se movilizaban, en la que sobraban 10 pasajeros en cada uno de los cuatro vehículos contratados para

hacer el paseo, cayó a un barranco, ocasionando la muerte de 6 de sus pasajeros. Esos son unos cuantos de los "accidentes" que día a día ocurren gracias a nuestro "descuido" y que ocasionan desgracias que pueden ser evitadas. Porque las verdaderas consecuencias de estos llamados accidentes nadie las sabe con exactitud. Las noticias nos informan de las muertes en números impersonales: un albañil muerto en una construcción donde no había un ingeniero supervisando la obra; 12 personas muertas por el estallido de una carga de material pirotécnico y 5 policías muertos por la misma causa, en diferentes circunstancias. Pero, ¿sabemos que falta, afec tiva y económica, harán esas personas a sus familiares? ¿Y de los heridos, con lesiones muchas veces irreparables, quién se ocupa? Esos hechos cotidianos nos hablan de la necesidad que existe de hacer campañas de concientización a la población, para mostrarnos que es la ignorancia colectiva la que provoca esos hechos de los que luego nos lamentamos.


14 | REGIONES

Viernes 28 de octubre de 2011 | El Peruano

COLECCIÓN. PRENDAS DE FIBRA DE VICUÑA Y ALPACA

PLAN ARQUEOLÓGICO

Diseños étnicos causan sensación en un desfile ◆ Ropa de alta calidad se elabora con tintes de plantas del Cusco ◆ Presentaron sacos, pantalones, chompas, chaquetas y otras [Cusco] Jóvenes diseñadores cusqueños causaron sensación con su colección de prendas a base de fibra de vicuña y alpaca con diseños étnicos, presentada durante el desfile de modas Ethnic Fashion Cusco 2012. A través de las confecciones artesanales de alta calidad y elaboradas con tintes de plantas naturales de esta región, se busca promover una nueva tendencia de moda étnica para 2012. La colección incluye prendas como sacos, pantalones, chompas, chaquetas y otras, así como accesorios (bolsos y carteras). La actividad, realizada en el Centro de Convenciones de Cusco, forma parte del Festival Internacional de Pueblos Indígenas Propietarios de Camélidos Sudamericanos (Festicamperú 2011), que culminará el domingo. Rubén Sierra Palomino, jefe del Proyecto Especial de Camélidos Sudamericanos del Gobierno Regional del Cusco, organizador del festival, indicó que micro y pequeñas (mypes) empresas de su departamento ya exportan las innovadoras prendas. "Las mypes ya exportan a Estados Unidos, Canadá, Japón, así como a países de Europa y América Latina, entre estos Brasil y Chile. Se interesaron mucho por la fibra hilada artesanalmente". El funcionario afirmó que con este tipo de certámenes se busca también mejorar la calidad de vida de cerca de

Calidad. Actividad formó parte de un festival de pueblos indígenas propietarios de camélidos sudamericanos.

Región Lima impulsará Bandurria [Huacho] Medio millón de nuevos soles anuales destinará el gobierno regional de Lima al proyecto arqueológico Bandurria para continuar con los trabajos de excavación e investigación en el sitio considerado la cuna de la civilización más antigua de América. La administración regional se comprometió también a concretar la construcción del museo de sitio para atraer a más turistas que buscan conocer la historia de esta sociedad caracterizada por sus pirámides de carácter ceremonial. El sitio arqueológico de Bandurria, con 3,200 años de antigüedad antes de Cristo, está cerca del kilómetro 141 de la carretera Panamericana Norte, en Huacho, capital de la provincia de Huaura. Posee más de 50 hectáreas de terreno donde se instalaron los primeros habitantes de la citada jurisdicción. El gerente regional de Desarrollo Económico, Fredy Jordán Medina, destacó que "Bandurria es importante por su ubicación junto al mar y al humedal de El Paraíso-Playa Chica", una zona natural casi virgen, que presenta la mayor biodiversidad de aves de la costa central de Perú". "En tal sentido, no podía dejarse de lado el apoyo económico que se le brindaba al proyecto arqueológico".

datos t Rubén Sierra Palomino recordó que hasta hace dos años la libra (453.5 gramos) de fibra de alpaca costaba no más de tres nuevos soles y solo en algunas ocasiones subía a 15.

Cusco es testigo del nacimiento de una nueva tendencia de moda con estas prendas de alpaca y vicuña, dijo Rubén Sierra. 42 mil familias dedicadas a la crianza y producción de fibra de alpaca, vicuña y llama, que radican en las zonas altas de las provincias cusqueñas. Además, "estos desfiles son un atractivo más" en Cusco, que alberga a Machu Picchu, el principal ícono turístico peruano.

Fibras son bien cotizadas.

t En la actualidad –agregó– su precio es de ocho a diez nuevos soles, pero debería ser de 18 a 20 nuevos soles. "Por ahora, los productores subsidian la industria".

DIFUSIÓN. PROMPERÚ LANZA INICIATIVA EN AMAZONAS

Se construirá museo de sitio.

POR DOCUMENTAL

Campaña Norte Pone ofrece descuentos

Ruta Moche en la vitrina

◆ Promocionan Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y otros lugares

[Trujillo] Atractivos de la Ruta Moche, que incluye sitios turísticos de los departamentos de La Libertad y Lambayeque, se difundirán a escala mundial mediante una producción audiovisual que prepara un documentalista para TVN Internacional de Chile. Como parte de la producción audiovisual, el documentalista chileno Marcelo Álvarez registró imágenes del cuerpo momificado de la Señora de Cao, exhibido en el museo del complejo arqueológico El Brujo, en la provincia liberteña de Ascope. El especial se emitirá por TVN Internacional de Chile para 30 millones de televidentes, como parte de la sexta temporada del programa Buscando América.

Con el fin de descentralizar la oferta turística, la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) lanzó en Amazonas la campaña Norte Pone, que ofrece paquetes con descuentos superiores al 50% y espera lograr 20 mil viajes. Esta vez, el sector público suma esfuerzos con la empresa privada para promocionar los atractivos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, San Martín, Loreto, Amazonas, que forman parte del nororiente peruano. Son 74 empresas, entre agencias

de viajes, hoteles, compañías de transporte terrestre y líneas aéreas, las que participan de la campaña que estará vigente hasta el 15 de diciembre. Los descuentos en pasajes aéreos alcanzan hasta el 47% y en los terrestres hasta 20%. Los paquetes turísticos se podrán conseguir hasta con un 58% de descuento.

Esperan alcanzar 20 mil viajes.

Promperú impulsó con éxito campañas similares como Cusco Pone, Selva Pone y Centro Pone".

Los departamentos que forman parte de la campaña Norte Pone cuentan con conectividad terrestre y aérea, además de ofrecer a los visitantes diversión, aventura y cultura. Las ofertas se pueden consultar en el minisite de Promperú, creado especialmente para esta promoción pensada para viajes en compañía de los amigos, en pareja o con la familia. La fortaleza de Kuélap (Amazonas), las playas de Máncora (Piura) y Punta Sal (Tumbes), el museo Tumbas Reales de Sipán (Lambayeque), la ciudadela de Chan Chan (La Libertad), Cumbe Mayo (Cajamarca), el río Amazonas (Loreto), son algunos de los atractivos que ofrece el nororiente peruano.


REGIONES | 15

El Peruano | Viernes 28 de octubre de 2011

COMPROMISO. MINAM FIRMA CONVENIO CON GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO

Trabajo conjunto para afrontar caso ambiental ◆ Técnicos del ministerio asesorarán en gestión de residuos sólidos ◆ Laborarán también en mitigación de problemas de la minería informal Especialistas en gestión de residuos sólidos del Ministerio del Ambiente (Minam) trabajarán de manera conjunta y permanente con las autoridades cusqueñas, a fin de afrontar el problema ambiental generado, principalmente, por la minería informal y el inadecuado manejo de la basura. Esta labor será posible gracias a un convenio de cooperación suscrito por el ministro del Ambiente, Ricardo Giesecke Sara-Lafosse; y el presidente regional del Cusco, Jorge Acurio Tito. Durante la ceremonia, el ministro Giesecke Sara-Lafosse afirmó que el acuerdo permitirá fortalecer las capacidades de la administración cusqueña como autoridad ambiental regional. El Minam, explicó, le brindará todas las competencias y atribuciones para que sea capaz de "atacar" los problemas que tiene por su crecimiento poblacional y el número de unidades motorizadas. Será un proceso de desconcentración del Ministerio del Ambiente y, al mismo tiempo, de reforzamiento de los ámbitos de gestión que tienen los gobiernos regionales, enfatizó. Fortalecimiento El presidente regional del Cusco, por su parte, destacó la firma del convenio porque, además de fortalecer la auto-

Ceremonia. El presidente regional del Cusco y el ministro Giesecke firmaron convenio de cooperación.

ridad ambiental regional, permitirá realizar un trabajo coordinado con el Ejecutivo y buscar soluciones. "Los botaderos del Cusco, en su mayoría, han colapsado y los pobladores de las zonas aledañas al río Vilcanota, por ejemplo, arrojan su basura al afluente, lo que causó su contaminación y, por ende, el aumento de enfermedades, en especial en niños." La ciudad del Cusco genera 554 toneladas de residuos sólidos al día, de acuerdo con el Informe Anual de Residuos Sólidos Municipales en el Perú.

Mecanismos El convenio permitirá también establecer mecanismos de trabajo para mitigar los problemas causados por la minería informal, especialmente en el sector Quincemil, distrito de Camanti, Quispicanchi, donde 15 centros poblados viven de cerca los impactos de esta actividad que está al margen de la ley.

REGIÓN SAN MARTÍN

Firman pacto por agua y saneamiento [Tarapoto] Alcaldes de San Martín suscribieron el pacto por agua y saneamiento, el cual permitirá dotar de servicios básicos a 29 mil habitantes de 50 localidades rurales de esta jurisdicción, informó el Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural (Pronasar). El compromiso fue asumido al finalizar el taller Encuentro de alcaldes rurales-Consenso para agua y saneamiento, que se efectuó en la ciudad de Tarapoto, capital de la provincia de San Martín. Durante la reunión, funcionarios del Pronasar explicaron a los burgomaestres el modelo de intervención del programa, el avance en la gestión de la firma de convenios marco, los montos de inversión y otros aspectos. Se informó que el Pronasar, en una primera etapa, elaborará los perfiles y expedientes técnicos de los proyectos de construcción, rehabilitación de sistemas y documentos necesarios para ejecutar obras posteriores. El Gobierno Regional de San Martín, mediante la Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento, se comprometió en brindar apoyo a los municipios para la ejecución de proyectos de agua y saneamiento en sus jurisdicciones.

Acuerdos t Similar convenio de cooperación firmó el Minam con el alcalde provincial de Espinar, Óscar Avelino Mollohuanca Cruz. t Se informó que en los próximos días se firmarán otros 15 convenios con igual número de municipalidades del país, entre ellas Tacna, Huancavelica, Huancayo y Pucallpa.

Optmizarán recurso hídrico.

TRUJILLO. PRESENTARON SÍNTOMAS DE PROBABLE INTOXICACIÓN

Niñas se encuentran estables ◆ Ministra García Naranjo destaca rápida atención médica en nosocomios [Trujillo] La rápida atención médica permitió que las 47 niñas de Trujillo, que presentaron síntomas de una probable intoxicación alimenticia, ya se encuentren estables, destacó la ministra de la Mujer y Desarrollo Social, Aída García Naranjo. Las menores de la Casa Hogar La Niña, del Instituto Nacional de Bienestar Familiar (Inabif), sufrieron, en la noche del miércoles, dolor abdominal y nauseas, tras ingerir sus alimentos. Ellas recibieron atención en los hospitales Regional y Belén, donde las estabilizaron ante una probable intoxicación alimenticia. "Mantuvimos contacto durante

Aída García Naranjo agradeció a los médicos de los dos hospitales por la atención brindada a las niñas y por asumir el costo del tratamiento.

MInistra visitó a las pacientes.

toda la noche con los directores y con los médicos de guardia que atendieron a las niñas, y esta mañana (ayer) pude comprobar que gracias a la rápida atención médica ellas están

estabilizadas." La titular del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (Mimdes) llegó ayer a Trujillo para comprobar personalmente la situación de las 47 menores. De este total, 44 habían sido dadas de alta y tres continúan siendo hidratadas como medida de prevención. Los directores de los hospitales Regional y Belén informaron que todas se encuentran en situación estable. 709317


16-17 | INFORME

ADVERTENCIA. INTOXICACIONES, ACCIDENTES DE TRÁNSITO Y NIÑOS EXTRAVIADOS SON LAS SECUELAS

DE OCTUBRE 1 3 S O L E U Q N R RTA DE SALUD ALE EDIÁTRICAS PO AUTORIDADES N 40% LAS EMERGENCIAS P LA CALIDAD. SE ELEVA EN U INGESTA DE DULCES DE MA ATROPELLOS O ◆ En diversos mercados de la ciudad se venden productos tóxicos ◆ Policía hará operativos de alcoholemia a la salida de discotecas Los resultados de las encuestas siempre revelan que la mayoría de limeños prefiere festejar el Día de la Canción Criolla y no el tenebroso Halloween, los 31 de octubre. Sin embargo, basta darse una vuelta por el Mercado Central para saber que –para la alegría de los comerciantes– todavía hay muchos que gustan disfrazarse de monstruos o brujas, repartir golosinas y danzar en escenarios con "telarañas" y calabazas. Hasta allí, todo parece ser solo una cuestión de gustos. Pero, ¿qué sucede cuando el Ministerio de Salud (Minsa) advierte que justo en esas fechas la atención del servicio de emergencia en el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) aumenta en más del 40%? Pues ya se convierte en un problema público. Es por eso que las autoridades están advirtiendo de los peligros que hay en esta fecha. Los niños son los más entusiasmados y los comerciantes lo saben, es por eso que la mayoría de su mercadería está dirigida a ellos. Disfraces, máscaras, dulces, calabazas, pintura para el rostro, etcétera se pueden observar en casi todos los puestos, pero muchos son de dudosa procedencia y de mala calidad. La Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) informó que en los mercados Central, Mesa Redonda

l a m l e d

y Caquetá se comercializa este tipo de productos que causan daños a la salud de los más pequeños. "En Halloween se incrementan las emergencias en hospitales pediátricos debido a las reacciones alérgicas e infecciones estomacales por el consumo de dulces en mal estado, elaborados con insumos no aptos o fabricados en malas condiciones de higiene", revela Mirtha Sachún, miembro técnico de la Digesa. A esto se suma la venta de máscaras con componentes tóxicos e inseguros. El Diario Oficial El Peruano comprobó que la máscara más vendida y más económica –5 nuevos soles– es, precisamente, la más peligrosa. Se trata de la de Scary movie que no tiene orificios de respiración ni por la nariz ni por la boca. Percances Pero en las noches de brujas también suelen ocurrir otras emergencias: accidentes de tránsito y extravíos de niños. La jefa del servicio de emergencia en el INSN, Zoila Yanac, exhorta a los padres de familia a no descuidar a sus hijos, pues –asegura– en esta fecha aumentan los casos de atropellos, muchas veces por la imprudencia de los menores. "En ocasiones, los niños con la intención de recoger más golosinas cruzan intempestivamente las calles o se empujan entre sí, sin percatarse de que los vehículos circulan a gran velocidad y pueden arrollarlos. Producto de este problema se atiende un alto número de casos de menores por traumatismo encéfalo craneano", refiere la especialista. Y en medio del alboroto de los pequeños, corren también otro gran peligro: el de extraviarse. Esto suele

¿Festeja la noche de brujas?

FREDDY GUEVARA MATEO 32 años, comerciante

CAROLA MEDINA 36 años, ama de casa

ARNOLD ROSARIO LÓPEZ 29 años, piloto naval

No festejo esas fiestas, porque no creo en eso. Nunca lo he celebrado porque mis padres nunca me lo permitieron. Al contrario, ellos me inculcaron escuchar la música criolla. Ahora, con mis vecinos disfrutamos de nuestras canciones con guitarra y cajón, en esa fecha."

Bueno, mis hijos son los que disfrutan el Halloween porque son pequeños. Les emociona el disfraz y el pedir los caramelos. Yo no lo festejo, pero los apoyo porque son niños, pues. Pero yo sí disfruto el Día de la Canción Criolla, a veces salgo a festejar."

Yo trabajo en el extranjero. Desde hace mucho que mi estadía en Perú no coincide con esa fecha. Pero nunca lo he festejado ni lo festejaría porque no me llama la atención y, además, es una costumbre ajena a nuestro país. Igual no hago nada por el Día de la Canción Criolla porque no tengo tiempo.


Viernes 28 de octubre de 2011 | El Peruano

ANDINA / +)0/: -"63&/5&

De brujas y fantasmas

l Cuidado. Las golosinas que se venden a granel son las mĂĄs peligrosas. ANDINA / +)0/: -"63&/5&

Control constante. La Municipalidad de Lima se encuentra inspeccionando los locales comerciales dedicados a la venta de mĂĄscaras, disfraces, golosinas y otros productos alusivos a las ďŹ estas de Halloween, con el ďŹ n de preservar la salud del pĂşblico. Una primera intervenciĂłn se realizĂł en los jirones Huallaga, Ayacucho, Cusco y Andahuaylas, donde se encontrĂł antifaces, mĂĄscaras y pinturas de rostro que no contaban con las medidas de salubridad adecuadas.

Muchos los festejan, pero desconocen sus orĂ­genes. Halloween significa ‘All hallow's eve’, palabra que proviene del inglĂŠs antiguo y que significa ‘vĂ­spera de todos los santos’, ya que se refiere a la noche del 31 de octubre, vĂ­spera de la Fiesta de Todos los Santos. Sin embargo, la antigua costumbre anglosajona le ha robado su estricto sentido religioso para celebrar en su lugar la noche del terror, de las brujas y los fantasmas. Su celebraciĂłn se iniciĂł con los celtas, antiguos pobladores de Europa Oriental, Occidental y parte de Asia Menor. Se creĂ­a que el 31 de octubre las almas podĂ­an salir y ocupar cuerpos de seres vivientes para resucitar. De tal modo, la gente contrarrestaba la llegada de los espĂ­ritus decorando sus casas de forma tenebrosa, por ejemplo colgaban en la entrada huesos o esqueletos y asĂ­ las almas se asustaban y se iban. El comercio adoptĂł esta fiesta como una fecha de interĂŠs comercial y asĂ­ se masificĂł en todos los paĂ­ses del mundo.

ÂżGOLOSINA, TRUCO O SUSTO? Sepa quĂŠ contienen y quĂŠ mal pueden causar en sus hijos los productos de dudosa procedencia y de mala calidad.

Esta inofensiva mĂĄscara contiene 319 mg/kg. de plomo en la pintura usada en su superficie. Esta cifra se excede en 254.44% del lĂ­mite mĂĄximo permitido, segĂşn la Digesa.

MĂ SCARAS t 4VFMFO DPOUFOFS QMPNP NFSDVSJP V TVTUBODJBT EFSJWBEBT EF IJESPDBSCVSPT t &TUĂˆT TVTUBODJBT PDBTJPOBO OĂˆVTFBT EPMPSFT EF DBCF[B F JODMVTP BTGJYJB t 4F SFDPNJFOEB DPNQSBS MBT RVF FTUĂˆO IFDIBT EF KFCF GMFYJCMF RVF DBMDFO DĂ˜NPEBNFOUF FO MB DBCF[B EFM OJĂ—P Z RVF UFOHB PSJGJDJPT BNQMJPT QBSB GBDJMJUBS MB SFTQJSBDJĂ˜O Z MB WJTJĂ˜O

CALABAZAS t 4PO QSPEVDUPT GBCSJDBEPT B CBTF EF QMĂˆTUJDPT SFDJDMBEPT t6UJMJ[BO QJOUVSBT DPO BMUP DPOUFOJEP EF QMPNP t 1VFEFO DBVTBS JOUPYJDBDJĂ˜O

ocurrir cuando los menores salen la noche de Halloween sin la compaùía de un adulto. Ojo. El presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec), Crisólogo Cåceres, alerta que los niùos pueden caer en manos de adultos inescrupulosos y delincuentes.

PINTURA PARA LA CARA

Intervenciones Pero la noche del 31 de octubre no solo es "ďŹ esta" para los niĂąos. Hay muchos adultos que tambiĂŠn salen a festejar Halloween o el DĂ­a de la CanciĂłn Criolla. Pero ellos tambiĂŠn corren sus riesgos: conducir ebrios sus autos. El jefe de la PolicĂ­a de TrĂĄnsito, Luis SĂĄnchez, anunciĂł que se realizarĂĄn operativos de alcoholemia en los puntos mĂĄs concurridos en estas celebraciones, como peĂąas, discotecas y pubs. A los clientes que se retiran con auto se les someterĂĄ a la prueba para ver si ingirieron bebidas alcohĂłlicas. Usted ya estĂĄ advertido. A tomar sus precauciones para que no pase una verdadera "noche de brujas".

GOLOSINAS

t &O BMHVOPT EF FTUPT QSPEVDUPT TF IBO FODPOUSBEP SFTJEVPT EF QMPNP DSPNP Z DBENJP NBUFSJBMFT DBODFSĂ“HFOPT t 1PESĂ“B DBVTBS TFSJBT MFTJPOFT FO MB QJFM SFBDDJPOFT BMĂ?SHJDBT P JSSJUBDJĂ˜O FO MPT PKPT t /P PMWJEBS RVF MPT OJĂ—PT UJFOFO MB QJFM CBTUBOUF EFMJDBEB t -PT DBSBNFMPT Z DIVQFUFT QPESĂ“BO FTUBS FMBCPSBEPT DPO BEJUJWPT P DPMPSBOUFT RVF OP TPO BQUPT QBSB FM DPOTVNP IVNBOP t 4F IB EFUFDUBEP DPMPSBOUFT EF VTP JOEVTUSJBM P UFYUJM EFCJEP B TV CBKP DPTUP t 1VFEFO DBVTBS EPMPSFT EF FTUĂ˜NBHP BMFSHJBT WĂ˜NJUPT HBTUSJUJT P QBSBTJUPTJT

ÂżCĂ“MO DETECTAR UN PRODUCTO TĂ“XICO? GOLOSINAS t -B NBMB DBMJEBE EF VOB HPMPTJOB TF EFUFDUB FO MB DPMPSBDJĂ˜O JOUFOTB Z FM GVFSUF PMPS RVF FNBOB t -B HPMPTJOBT RVF UJFOFO FOWPMUVSBT JNQSFTBT Z RVF OP FTUĂ?O QSPUFHJEPT DPO EPCMF FOWPMUVSB QVFEFO FTUBS JNQSFHOBEPT DPO MB UJOUB EF JNQSFTJĂ˜O NVDIBT EF FTUBT TPO EFSJWBEBT EFM BMRVJUSĂˆO EF IVMMB V PUSPT UĂ˜YJDPT

MĂ SCARAS t $VBOEP TPO UPUBMNFOUF DFSSBEBT TJO VOB BEFDVBEB WFOUJMBDJĂ˜O t 5JFOFO UPOBMJEBEFT EF DPMPS GVFSUF Z TF EFTQJOUBO DPO GBDJMJEBE t &NBOFO PMPSFT GVFSUFT Z EFTBHSBEBCMFT P NVZ JOUFOTPT

â??

â??

JOHAN LINARES PĂ UCAR 21 aĂąos, universitario

WALTER CASTRO LIZĂ RRAGA 52 aĂąos, diseĂąador grĂĄfico

No lo festejo porque es una ďŹ esta forĂĄnea. De niĂąo sĂ­ lo hacĂ­a, salĂ­a por los dulces nada mĂĄs, pero con el tiempo fui perdiendo esa costumbre del Halloween. La verdad tampoco festejo el DĂ­a de la CanciĂłn Criolla, ni uno de los dos. No sĂŠ, no me llaman la atenciĂłn."

Es una ďŹ esta tĂ­pica de Estados Unidos, nosotros tenemos otras mĂĄs importantes que celebrar como el NiĂąo JesĂşs o el DĂ­a de la CanciĂłn Criolla. Los peruanos, a veces, somos muy seguidores de modas forĂĄneas, no nos damos cuenta de que estamos en el PerĂş. Yo festejarĂŠ con guitarra y cajĂłn."

TENER EN CUENTA t %FCFO FYIJCJS MB BVUPSJ[BDJĂ˜O TBOJUBSJB FO FM SPUVMBEP t *OGPSNBS FM OPNCSF EFM GBCSJDBOUF t -B GFDIB EF WFODJNJFOUP EFCF TFS DMBSB Z TJO CPSSPOFT t -B FOWPMUVSB EFCF JOGPSNBS MPT JOHSFEJFOUFT Z MPT BEJUJWPT DPO MPT RVF TF FMBCPSB t 4F QVFEF WFSJGJDBS FM OĂžNFSP EF SFHJTUSP EFM QSPEVDUP FO FM QPSUBM FMFDUSĂ˜OJDP EF MB %JHFTB XXX EJHFTB DPN QF 'VFOUF %JSFDDJĂ˜O (FOFSBM EF 4BMVE "NCJFOUBM %JHFTB


18 | DERECHO

Viernes 28 de octubre de 2011 | El Peruano

AGENDA JUDICIAL

SALAS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

Semana del lunes 31 de octubre al viernes 4 de noviembre

Integridad de los niños

Con el objetivo de aportar algunos elementos adicionales a la celeridad de los procesos judiciales en nuestro país, el Diario Oficial El Peruano, en coordinación con el Poder Judicial, pone a disposición de los litigantes la relación de causas para ser vistas por las salas: de Derecho Constitucional y Social Permanente; Civil Permanente; Penal Permanente; de Derecho Constitucional y Social Transitoria; Civil Transitoria y Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República.

fi

SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE

LUNES 31.

FER I A D O MARTES 1.

fi

SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

LUNES 31.

MIÉRCOLES 2.CasL Lab 000460-2010 D F, CasL Lab 003059-2010 D F, Cas Civ 001017-2011 C, Cas Cad 001018-2011 C, Cas Civ 001021-2011 C, Cas Civ 001022-2011 C, Cas Cad 001023-2011 C, Cas Civ 0010332011 C, Cas Cad 001035-2011 C, Cas Cad 001037-2011 C, Cas Civ 001038-2011 C, Cas Cad 001039-2011 C, Cas Cad 001043-2011 C, Cas Cad 001046-2011 C, Cas Civ 001050-2011 C, Cas Cad 001052-2011 C, Cas Cad 001064-2011 C, Cas Civ 001073-2011 C, Cas Civ 001077-2011 C, Cas Civ 001079-2011 C, Cas Cad 001082-2011 C, Cas Cad 001084-2011 C, Cas Cad 001085-2011 C, Cas Cad 001086-2011 C, Cas Cad 001087-2011 C, Cas Cad 001088-2011 C, Cas Cad 001471-2011 C. JUEVES 3. Cas Civ 000120-2010 F, Cas Civ 003609-2010 F, Cas Civ 003770-2010 F, Cas Civ 003995-2010 F, Cas Civ 004188-2010 F, ApS Cad 002161-2011, ApS Cad 002818-2011, ApC Cst 003958-2010, ApC Cst 004161-2010, ApC Lab 001897-2011, ApC Lab 001900-2011, ApC Cst 001987-2011, ApC Cst 002038-2011, ApC Cad 002133-2011, ApC Cst 002308-2011, ApC Cst 002309-2011, ApC Cst 002310-2011, ApC Cst 002311-2011, ApC Cst 002677-2011, ApC Cst 002843-2011, QLa Lab 003505-2011, QLa Lab 003635-2011, QLa Lab 003636-2011, QLa Lab 003752-2011, QLa Lab 003753-2011. VIERNES 4. CasL Lab 000129-2011 C, CasL Lab 000229-2011 C, CasL Lab 000576-2011 C, CasL Lab 000607-2011 C, CasL Lab 000637-2011 C, CasL Lab 000653-2011 C, CasL Lab 000745-2011 C, CasL Lab 000752-2011 C, CasL Lab 000755-2011 C, CasL Lab 000776-2011 C, CasL Lab 000802-2011 C, CasL Lab 000816-2011 C, CasL Lab 000823-2011 C, CasL Lab 000826-2011 C, CasL Lab 000832-2011 C, CasL Lab 000865-2011 C, CasL Lab 000905-2011 C, CasL Lab 000947-2011 C, CasL Lab 001010-2011 C, CasL Lab 001026-2011 C, CasL Lab 001047-2011 C, CasL Lab 001059-2011 C, CasL Lab 001106-2011 C, CasL Lab 001140-2011 C, CasL Lab 001234-2011 C Cas Civ: Casación(Civil), Cas Cad: Casación(Contencioso Administrativo), CasL Lab: Casación - Laboral(Laboral), ApC Lab: Apelación con Efecto Suspensivo(Laboral), ApC Cad: Apelación con Efecto Suspensivo(Contencioso Administrativo), ApS Cad: Apelación sin Efecto Sus y Sin Calidad Diferida(Contencioso Administrativo), ApC Cst: Apelación con Efecto Suspensivo(Constitucional), QLa Lab: Queja - Laboral(Laboral), D: Discordia, C: Calificación, F: Fondo.

fi

FER I A D O

MARTES 1.

FER I A D O

FER I A D O

SALA CIVIL PERMANENTE

LUNES 31.

FER I A D O MARTES 1.

FER I A D O MIÉRCOLES 2.Cas Civ 003427-2011, Cas Civ 003429-2011, Cas Civ 003433-2011, Cas Civ 003435-2011, Cop Lab 002739-2011, Cop Civ 002741-2011, Cop Civ 002823-2011, Cop Civ 002871-2011, Cop Cst 003023-2011, Cop Fam 003107-2011, Cop Civ 003631-2011, Cop Civ 003669-2011, Cop Civ 003819-2011, Cop Cad 003893-2011, Cop Civ 003933-2011. JUEVES 3. ApC Cad 003817-2011, ApC Cad 003835-2011, ApC Cad 003837-2011, ApC Cad 003839-2011, ApC Cad 003889-2011, ApC Cad 003929-2011, ApC Cad 003961-2011, ApC Cst 003963-2011, ApC Cad 003965-2011, ApC Cad 003969-201, ApS Cad 002979-2011, ApS Cad 003245-2011, ApS Civ 003393-2011, ApS Civ 0038132011, ApS Cad 004131-2011, Cas Civ 003363-2011, Cas Civ 003381-2011, Cas Civ 003387-2011, Cas Civ 0033892011, Cas Fam 003391-2011. VIERNES 4. Cas Civ 003437-2011, Cas Civ 003443-2011, Cas Civ 003445-2011, Cas Civ 003447-2011, Cas Civ 003449-2011, Cas Civ 003451-2011, Cas Civ 003457-2011, Cas Civ 003459-2011, Cas Civ 003461-201, Cas Civ 003463-2011, Cas Civ 003465-2011, Cas Civ 003477-2011, Cas Civ 003481-2011, Cas Civ 003483-2011, Cas Civ 003485-2011. ApC.Cad: Apelación Con Efecto (Contencioso Administrativo), ApC.Cst: Apelación Con Efecto (Constitucional), ApS.Cad: Apelación Sin Efecto (Contencioso Administrativo), ApS.Civ: Apelación Sin Efecto (Civil), Cas.Civ: Casación (Civil), Cas.Fam: Casación (De Familia), Cop.Cad: Competencia (Contencioso Administrativo), Cop.Civ: Competencia (Civil), Cop.Cst: Competencia (Constitucional), Cop.Fam: Competencia (De Familia), Cop.Lab: Competencia (Laboral).

MIÉRCOLES 2. Cas Cad 007573-2009, Cas Cad 002808-2010, Cas Cad 005664-2010, Cas Cad 005665-2010, Cas Cad 005666-2010, Cas Cad 005667-2010, Cas Cad 005668-2010, Cas Cad 005669-2010, Cas Cad 0056702010, Cas Cad 005671-2010, Cas Cad 005672-2010, Cas Pre 005675-2010, Cas Cad 005681-2010, Cas Cad 005682-2010, Cas Cad 005683-2010, Cas Cad 005684-2010, Cas Pre 005685-2010, Cas Cad 005686-2010, Cas Cad 005687-2010, Cas Cad 005690-2010, Cas Cad 005691-2010, Cas Cad 005692-2010, Cas Cad 005693-2010, Cas Cad 005694-2010, Cas Cad 005695-2010, Cas Cad 005697-2010, Cas Cad 005698-2010, Cas Cad 0056992010, Cas Pre 005700-2010, Cas Pre 005701-2010, Cas Pre 005702-2010, Cas Pre 005703-2010, Cas Pre 005704-2010, Cas Cad 005705-2010, Cas Cad 005706-2010, Cas Cad 005712-2010, Cas Cad 005716-2010, Cas Cad 005717-2010, Cas Cad 005719-2010, Cas Cad 005720-2010, Cas Cad 005725-2010, Cas Cad 005727-2010, Cas Pre 005729-2010, Cas Pre 005732-2010, Cas Pre 005733-2010, Cas Cad 005734-2010, Cas Cad 000926-2011, Cas Cad 001327-2011, Cas Cad 004683-2011, Cas Cad 005053-2011. JUEVES 3. ApC Lab 006955-2008 D, Cas Cad 003519-2009, Cas Cad 007292-2009, Cas Cad 008042-2009, Cas Cad 009153-2009, Cas Cad 009155-2009, Cas Cad 009414-2009, Cas Cad 009457-2009, Cas Cad 0094662009, Cas Cad 009921-2009, Cas Cad 009985-2009, Cas Cad 010065-2009, Cas Cad 010067-2009, Cas Cad 010198-2009, Cas Cad 000187-2010, Cas Cad 000772-2010, Cas Cad 001107-2010, Cas Cad 004670-2010, Cas Cad 004760-2010, Cas Cad 005721-2010, Cas Cad 005722-2010, Cas Cad 005723-2010, Cas Cad 005724-2010, Cas Cad 005730-2010, Cas Cad 005735-2010, Cas Cad 005736-2010, Cas Cad 005738-2010, Cas Cad 0057392010, Cas Cad 005740-2010, Cas Cad 005741-2010, Cas Cad 005742-2010, Cas Cad 005743-2010, Cas Cad 005744-2010, Cas Cad 005745-2010, Cas Cad 005746-2010, Cas Cad 005747-2010, Cas Pre 005749-2010, Cas Pre 005750-2010, Cas Cad 005752-2010, Cas Cad 005753-2010, Cas Cad 005754-2010, Cas Cad 005756-2010, Cas Cad 005757-2010, Cas Cad 005760-2010, Cas Cad 005762-2010, Cas Cad 005763-2010, Cas Cad 0057642010, Cas Cad 005767-2010, Cas Cad 005770-2010, Cas Cad 005771-2010, Cas Cad 005772-2010, Cas Cad 005773-2010, Cas Cad 005774-2010, Cas Cad 005778-2010, Cas Cad 005786-2010, Cas Cad 005787-2010, Cas Cad 005788-2010, Cas Cad 005791-2010, Cas Cad 005793-2010, Cas Cad 005794-2010, Cas Pre 005795-2010, Cas Cad 005796-2010, Cas Cad 005803-2010, Cas Cad 005804-2010, Cas Cad 005805-2010, Cas Cad 0058062010, Cas Cad 005807-2010, Cas Cad 005808-2010, Cas Cad 005809-2010. VIERNES 4. Cas Cad 007402-2009 D, Cas Cad 009000-2009 D, Cas Cad 005810-2010, Cas Cad 005811-2010, Cas Pre 005812-2010, Cas Cad 005815-2010, Cas Cad 005816-2010, Cas Cad 005817-2010, Cas Cad 005818-2010, Cas Cad 005819-2010, Cas Cad 005820-2010, Cas Cad 005821-2010, Cas Cad 005822-2010, Cas Cad 0058232010, Cas Cad 005824-2010, Cas Cad 005828-2010, Cas Pre 005829-2010, Cas Cad 005832-2010, Cas Cad 005833-2010, Cas Cad 005834-2010, Cas Cad 005836-2010, Cas Cad 005837-2010, Cas Cad 005838-2010, Cas Pre 005839-2010, Cas Cad 005840-2010, Cas Cad 005842-2010, Cas Cad 005843-2010, Cas Cad 005844-2010, Cas Cad 005848-2010, Cas Cad 005851-2010, Cas Cad 005852-2010, Cas Cad 005853-2010, Cas Cad 0058542010, Cas Cad 005855-2010, Cas Cad 005856-2010, Cas Pre 005857-2010, Cas Cad 005859-2010, Cas Cad 005862-2010, Cas Cad 005863-2010, Cas Cad 005864-2010, Cas Pre 005865-2010, Cas Cad 005866-2010, Cas Cad 005867-2010, Cas Cad 005868-2010, Cas Cad 005869-2010, Cas Cad 005870-2010, Cas Cad 005872-2010, Cas Cad 005873-2010, Cas Cad 005875-2010, Cas Cad 005876-2010, Cas Cad 005880-2010, Cas Cad 0058812010. ApC.Lab: Apelación Con Efecto (Laboral), Cas.Cad: Casación (Contencioso Administrativo), Cas.Pre: Casación (Previsional), D: Discordia.

fi

SALA CIVIL TRANSITORIA

LUNES 31.

FER I A D O MARTES 1.

FER I A D O MIÉRCOLES 2. CAS CIV 2538-11, CAS CIV 1854-11, CAS CIV 3886-11, CAS CIV 3672-11, CAS CIV 2934-11, CAS CIV 2608-11, CAS CIV 4040-10, APEL CIV 3786-11, CAS CIV 2572-11, CAS CIV 3126-11, CAS CIV 2462-11, CAS CIV 4032-11, APELCIV 3956-11, CAS CIV 720-11, CAS CIV 4392-11. JUEVES 3. CAS CIV 2180-11,CAS CIV 3288-11, CAS CIV 3190-11, CAS CIV 2552-11, CAS CIV 4432-10, CAS CIV 3098-11, CAS CIV 3846-11,CAS CIV 3826-11, CAS CIV 4076-11, CAS CIV 1924-11, CAS CIV 2760-11, CAS CIV 2876-11,CAS CIV 4072-10, CAS CIV 4000-11, APEL CIV 3964-11. VIERNES 4. CAS F CIV 2110-11, CAS CIV 4928-10, CAS CIV 2780-11, CASF CIV 3908-10, CAS CIV 2680-11, CAS CIV 2010-11, CASFCIV 3954-10, CAS CIV 2472-11, COM CIV 3898-11, CAS F CIV 4008-10, CAS CIV 2964-11, CAS CIV 3146-11, CAS F CIV 4370-10, CAS CIV 3200-11, CAS CIV 2372-11. Cas Civ.: (Casación Civil), Cas Civ. F: (Casación Civil de Fondo), Apel. Civ.:(Apelación Civil).

fi

SALA SUPREMA PENAL PERMANENTE

LUNES 31.

FER I A D O FER I A D O

fi

DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Ante versiones periodísticas que señalaban que en la Institución Educativa Inicial Nº 17, Virgen de la Medalla Milagrosa, continuaba laborando una profesora que en el mes de diciembre de 2010 había sido declarada judicialmente culpable por haber maltratado a una niña de cinco años de edad, la Defensoría del Pueblo inició una investigación de oficio a fin de resguardar el derecho de los estudiantes a su integridad física y psíquica. La directora del plantel informó a los comisionados de la Oficina Defensorial de Lima Norte que remitió a la Municipalidad de Los Olivos copia de la referida sentencia judicial y, asimismo, señaló que desde marzo de 2010 había comunicado la existencia de una denuncia presentada contra la misma docente por maltrato físico y psicológico en agravio de otra menor, caso que no había sido tramitado hasta esa fecha. Ante esta situación, la defensoria, mediante Oficio Nº 652-2011, recomendó a la referida comuna disponer el inicio del proceso administrativo disciplinario contra la referida profesora; pedido que fue atendido por la Comisión Permanente de Procesos Administrativos Disciplinarios para Docentes 2011 (Coproad), iniciándose una investigación por la pérdida del Exp. Nº 2838-2010. Por la demora en la tramitación del Exp. Nº 2955-2011, se determinó que el exsubgerente de gestión pedagógica fue el responsable de no tramitar la denuncia presentada el año 2010; por lo que, el documento se derivó a la Comisión de Procesos Administrativos Disciplinarios de la municipalidad para el pronunciamiento respectivo. El 27 de julio de 2011, la Coproad acordó sancionar con 15 días de suspensión sin goce de haber a la docente, disponiendo su reasignación a otra institución educativa, protegiéndose así a los escolares agredidos y a los demás niños y niñas de la I.E. inicial.

SALA SUPREMA PENAL TRANSITORIA

LUNES 31.

FER I A D O

MARTES 1.

FER I A D O

MARTES 1. MIÉRCOLES 2. MIÉRCOLES 2.

JUEVES 3. 02024-2010 RNU AREQUIPA, 02066-2010 RNU LIMA, 02388-2010 RNU LORETO, 02448-2010 RNU LIMA, 02458-2010 RNU TACNA, 02470-2010 RNU CALLAO, 02548-2010 RNU LORETO, 02672-2010 RNU CUZCO, 02684-2010 RNU LIMA, 02722-2010 RNU LIMA, 02854-2010 RNU LORETO, 02862-2010 RNU SAN MARTIN, 03264-2010 RNU JUNIN, 03404-2010 RNU APURIMAC, 00105-2011 RNU UCAYALI, 015042011 RNU CALLAO, 00163-2010 CAS LAMBAYEQUE, 00105-2011 EXT LIMA NORTE, 00106-2011 EXT LIMA, 00015-2010 RSN PIURA, 00043-2010 RSN PIURA, 00081-2010 RSN PIURA, 00160-2010 RSN PIURA. VIERNES 4.

JUEVES 3. 00077-2011 RNU HUANCAVELICA, 00345-2011 RNU LIMA, 00581-2011 RNU JUNIN, 00862-2011 RNU LIMA, 01383-2011 RNU LIMA, 01720-2011 RNU LIMA, 01914-2011 RNU LIMA, 01936-2011 RNU LA LIBERTAD, 01975-2011 RNU SAN MARTIN, 02176-2011 RNU AREQUIPA, 02297-2011 RNU ICA, 00101-2011 RQD LIMA, 00116-2011 RQE AYACUCHO, 00572-2011 RQE LIMA, 00722-2011 RQE AYACUCHO, 00744-2011 RQO CUZCO. VIERNES 4. 00361-2010 RNU LIMA, 00081-2011 RNU LIMA, 00347-2011 RNU JUNIN, 00804-2011 RNU UCAYALI, 01538-2011 RNU PUNO, 01656-2011 RNU PIURA, 01714-2011 RNU ICA, 01800-2011 RNU ICA, 01978-2011 RNU ICA, 02194-2011 RNU LAMBAYEQUE, 00028-2011 RQD HUANUCO, 00884-2011 RQD LIMA, 00072-2011 RQE APURIMAC, 00364-2011 RQE PIURA, 00770-2011 RQO AREQUIPA.. RNU: NULIDAD RQD: QUEJA DIRECTA , RQE: QUEJA EXCEPCIONAL RQO: QUEJA ORDINARIA

CAS: CASACION, EXT: EXTRADICION, RNU: NULIDAD, RSN: REVISION DE SENTENCIA DEL NCPP

Oficina Defensorial de Lima Norte. Jr. Ignacio Merino 3946. Urb. Panamericana Norte, Los Olivos. Teléf.: 486–7297; 486–7290.


DERECHO | 19

El Peruano | Viernes 28 de octubre de 2011

REASEGURADORAS

GUILLERMO RUIZ-CARO ÁLVAREZ

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) aprobó las normas para el control de cuentas por cobrar y pagar a reaseguradores y coaseguradores, mediante la Res. Nº 10839-2011-SBS. El objetivo de esta norma es establecer criterios uniformes para la preparación de los estados de cuenta por las operaciones citadas. Así, se espera mayor transparencia de estas operaciones y mejorar el sustento de los saldos registrados en los estados financieros de las empresas para acreditar la calidad de los activos y pasivos.

El abogado peruano Guillermo Ruiz-Caro Álvarez fue nombrado vicepresidente de la Comisión de Arbitraje de la Federación Interamericana de Abogados (FIA) durante una actividad realizada en Brasilia con motivo de la reunión de medio año de la citada organización. La FIA, fundada en 1940, representa un foro profesional independiente dedicado al intercambio de informaciones y opiniones profesionales en el interés del estado de derecho de las instituciones democráticas en el hemisferio occidental.

Dictan normas de control

Peruano en la FIA

CONTROL. ANUNCIA SU TITULAR, ENRIQUE MENDOZA RAMÍREZ

Ocma revisará mandatos de detención y liberación ANDINA / JACK RAMÓN

◆ Al haberse advertido irregularidades que afectan la seguridad

Corte de Cañete El órgano de control de la judicatura peruana, de ese modo, ejecutará dichas acciones en los distritos judiciales a escala nacional, con el fin de reunir los elementos pertinentes

t El CEPJ, a través de la RA N° 259-2011-CEPJ, dispuso que las actas y resoluciones que contienen los acuerdos adoptados por dicho órgano solo requieren ser firmados por el presidente del Consejo Ejecutivo y el secretario general, modificándose con ello el artículo 12 del Reglamento de Organizaciones y Funciones (ROF) del citado consejo. t El objetivo es viabilizar un mecanismo más ágil para la formalización y ejecución de los acuerdos adoptados por el consejo ejecutivo, en concordancia con el principio administrativo de celeridad.

◆ También se investiga direccionamiento de casos en juzgados La Oficina de Control de la Magistratura (Ocma) inició la segunda campaña nacional contra el dictado indebido de las medidas de coerción procesal y penal así como sus variaciones, que pueden ser de prisión preventiva, comparecencia restrictiva o simple, entre otros, regidos por el nuevo Código Procesal Penal, informó su titular, Enrique Mendoza Ramírez. Esta campaña también incluirá los mandatos de detención, comparecencia restringida, comparecencia simple, variación del mandato de detención y libertad provisional regidos por el Código de Procedimientos Penales, además de la conclusión y terminación anticipada del proceso; en mérito a las irregularidades observadas en ellas, detalló.

Nueva circular

t Así, la norma prevé expresamente que de cada sesión se levantará un acta, que es leída y sometida a la aprobación al final de la misma o al inicio de la siguiente sesión. Tal acta, así como las resoluciones, serán firmadas por el presidente y el secretario general.

Rigor. Ocma inicia nuevas campañas contra la corrupción judicial, afirmó Mendoza Ramírez.

En los últimos meses, la Ocma, con la utilización de la informática, ha logrado mayor agilidad en los procedimientos.

para llevar a cabo la investigación y, de ser el caso, se disponga las investigaciones preliminares correspondientes. Mendoza Ramírez declaró durante su visita judicial ordinaria emprendida en la Corte de Cañete, donde pudo advertir deficiencias relacionadas con

la producción de los órganos jurisdiccionales y aspectos administrativos como el control de ingreso, salida y permanencia de los trabajadores judiciales, que se tiene previsto superar durante los próximos meses. La Ocma, igualmente, viene ejecutando una nueva campaña contra

t El órgano constituye un cuerpo colegiado cuya conformación, funciones y atribuciones están regulados en la Ley Orgánica del PJ. el denominado "ruleteo" o direccionamiento de demandas, para evitar que determinados jueces resuelvan ciertos casos "a gusto del cliente". Así pues, ambos métodos quebrantan una de las principales garantías de la justicia: la aleatoriedad del ingreso de demandas, dijo el magistrado.

JUSTICIA. INAUGURAN QUINTO CONGRESO NACIONAL DE JUECES EN LA SELVA

Participan más de doscientos magistrados ◆ Debatirán temas como seguridad ciudadana y descarga procesal [Tarapoto] Con la asistencia de más de 200 magistrados de todos los niveles, el presidente del Poder Judicial, César San Martín, inauguró ayer en esta ciudad el Quinto Congreso Nacional de Jueces, que debatirá

temas de trascendental importancia como la seguridad ciudadana, la descarga procesal, la medición del desempeño jurisdiccional, el presupuesto institucional y las remuneraciones. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del presidente de la Corte Superior de San Martín, Alfonso Chacón, quien agradeció

César San Martín explicó que estas actividades fortalecen la gestión del Poder Judicial en busca de administrar justicia.”

la elección de Tarapoto como sede del Congreso. Luego, el presidente de la Comisión Organizadora, Víctor Prado, explicó los temas a tratar y la metodología de trabajo durante estos tres días de sesiones en los que participarán expositores nacionales y extranjeros. Se elaborará una encuesta para conocer la opinión de los magistrados.

Mejoras en el Poder Judicial.


20 | INTERNACIONAL

Viernes 28 de octubre de 2011 | El Peruano

DEMANDA. TAMBIÉN AHORRO Y REFORMAS PARA ACABAR CON LA DESIGUALDAD

Piden aún más inversión

AFP

◆ Especialistas hacen llamado previo a 21a Cumbre Iberoamericana ◆ Encuentro presidencial se inicia hoy en Asunción, Paraguay [Asunción, Paraguay, Efe] Doblar el ahorro y la inversión para sostener la bonanza económica y aprovecharla para hacer reformas que ayuden a acabar con la desigualdad en Latinoamérica son parte de las recomendaciones de sendos foros cívico y empresarial reunidos ayer en Asunción en vísperas de la 21aCumbre Iberoamericana. Cuando empiezan a llegar las primeras delegaciones –el primero fue el vicepresidente de Costa Rica, Alfio Piva Mesén, y al final del día llegaron los reyes de España y el presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero–, los foros iniciaron dos días de debates cuyas conclusiones elevarán a la Cumbre. Los coordinadores nacionales concluyeron ayer el debate y la redacción de los documentos que hoy estudiarán los cancilleres antes de la firma por parte de los gobernantes, mañana. La inauguración formal es esta noche y los debates de los mandatarios mañana. Para el presidente de la Corporación Andina de Fomento, el boliviano Enrique García, el ahorro y la inversión en América Latina rondan el 20 por ciento, lo que es "absolutamente insuficiente" para un "crecimiento sostenido a largo plazo" de esta región. La región "no se puede sentir satisfecha con un promedio del 4.5 por ciento" de crecimiento y debe lograr un 5 o 6 de forma sostenida, aseveró.

EN ARGENTINA

Gobierno ordena repatriar fondos [Buenos Aires, Argentina, Efe] El Gobierno argentino dictó una norma que obliga a las aseguradoras a repatriar sus inversiones o tenencias en el extranjero en un plazo de 50 días. La medida, dictada en momentos en que las autoridades buscan frenar presiones alcistas sobre el precio del dólar en el mercado cambiario local, fija además diez días para que las aseguradoras presenten un informe "completo y detallado de todas" sus tenencias en el extranjero. El informe tendrá carácter de declaración jurada y los fondos repatriados deberán constar en el balance contable de las compañías al 31 de diciembre.

AVANZA PROCESO

Desaparecidos identificados

Listo. En el Centro de Convención de la Conmebol se realiza desde hoy la Cumbre Iberoamericana.

Cerrar brechas internas América Latina debe aprender a "crecer para igualar y a igualar para crecer", porque sigue siendo campeona de la desigualdad, afirmó la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena. Ella presentó el informe "Espacios Iberoamericanos. Hacia una nueva arquitectura de Estado para el desarrollo", como contribución al debate de la 21a Cumbre Iberoamericana. La Cepal presenta también hoy otro informe, centrado en las perspectivas económicas para 2012. Para Bárcena, América Latina vive "una inédita coyuntura", en un

momento de confluencia de varias crisis –financiera, alimentaria, de seguridad y climática– que está haciendo repensar muchas cosas, incluido el modelo de sociedad y de Estado, pero con un crecimiento mayor que el de los países desarrollados. En este momento es clave que los países latinoamericanos tengan una agenda "con pensamiento propio y con la igualdad en el centro". Para reducir la desigualdad no alcanza con políticas ni gastos sociales, hay que cerrar brechas internas y externas y mejorar la productividad.

Encuentro empresarial t A la inauguración del Séptimo Encuentro Empresarial Iberoamericano acudió el vicepresidente de Paraguay, Federico Franco, quien aprovechó para recordar las riquezas naturales y la posición estratégica de su país como destino inversor. t También estuvo el secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias, quien puso el acento en la sostenibilidad del comercio entre Iberoamérica y China.

GRAVE. LA IMPUNIDAD ADEMÁS AMENAZA CONSTANTEMENTE A LA NACIÓN AZTECA

En Latinoamérica se ha avanzado más que en España en el proceso de identificación de los desaparecidos por la violencia política, afirmó a la agencia Efe la bióloga forense española Lourdes Prieto, quien participa en Perú en el Séptimo Congreso Latinoamericano de Antropología Forense. Ella dijo que en España "no hay un plan de identificación (de las víctimas) desde el gobierno". "Solo se hacen identificaciones aisladas, llevadas a cabo por algunas asociaciones de familiares que consiguen fondos de manera particular". En Latinoamérica, los países que lideran las investigaciones son Argentina y Chile, indicó.

El VII Congreso Latinoamericano de Antropología Forense se celebra en Ayacucho, Perú”. ALCALDÍA DE BOGOTÁ

Denuncian gran corrupción en México

Ex guerrillero va primero

◆ ONG de poeta Javier Sicilia lleva situación de su país a la CIDH

[Bogotá, Colombia, Efe] A dos días de las elecciones locales colombianas, el exguerrillero Gustavo Petro se consolida como el favorito a ganar la Alcaldía de Bogotá, por encima de Gina Parody, apoyada por el excandidato presidencial del Partido Verde, Antanas Mockus, y Enrique Peñalosa, respaldado por Álvaro Uribe. En menos de un mes, desplazó a este último del primer puesto, según una encuesta de Datexco. En ella Petro tiene el 25.8% de la intención de voto contra el 19.8% de Parody y el 18.4% de Peñalosa. Estos resultados confirman la tendencia hacia opciones independientes por parte del electorado.

[Washington, EE UU, Efe] La inseguridad en México y los niveles de corrupción e impunidad se han convertido en una "emergencia nacional", denunciaron una decena de ONG ante la CIDH. "Nos pueden asesinar y nuestra muerte quedará impune", lamentó Javier Sicilia, líder del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, cuyo hijo murió a manos del crimen organizado. Señaló que "el grado de inseguridad es atroz" y el 98 por ciento de los crímenes permanece impune. El de

su vástago fue resuelto, pero "quizá es el único en los últimos tiempos" porque "la justicia es excepción y la impunidad es la norma", dijo. En México ha habido más de 50 mil asesinatos, más de 120 mil desplazados y más de diez mil desaparecidos en los últimos cinco años, "Póngale a cada uno de ellos rostro y detrás de este el de hermanos, un padre y multiplíquenlo", dijo.

Desapariciones Julia Alonso, madre de Julio, al que lleva buscando "tres años, diez meses y quince días", hizo una emotiva intervención.

1

Si la seguridad no va a apuntalar el tejido social, difícilmente vamos a ir reconstruyendo esto".

"Veo caras de representantes de México y quiero preguntarles dónde están los hijos de las madres que estamos llorando por ellos. Tuve que venir hasta Washington para ver si es posible que puedan ayudarnos".

2 Sicilia expuso ante la CIDH.


INTERNACIONAL | 21

El Peruano | Viernes 28 de octubre de 2011

EXCLUSIÓN. SOLAMENTE 15% DE DESEMPLEADOS RECIBE PRESTACIONES SOCIALES

Urge ampliar seguridad social EFE

◆ Más de 5 mil millones de personas no tienen acceso a beneficios

t El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, presentó su proyecto de presupuesto del organismo para los próximos dos años, por 5,197 millones de dólares, con el fin de cumplir con objetivos, como las operaciones de paz, los derechos humanos y el desarrollo.

◆ Comité de expertos pide que el tema se vea también en el G20 [Naciones Unidas, Afp, Efe] Dos tercios de la población mundial vive sin protección de la seguridad social, según un informe de Naciones Unidas publicado ayer y que dio lugar al llamamiento de algunos líderes internacionales para mejorar el bienestar. Alrededor de cinco mil 100 millones de personas de las siete mil que forman la población total del planeta no poseen una protección social ni un programa de seguridad social, mientras que solo un quince por ciento de los desempleados recibe una prestación económica. En un momento en el que muchos países occidentales están reduciendo las prestaciones sociales, un comité de expertos de alto nivel, liderados por la expresidenta de Chile Michelle Bachelet, pidieron que en la cumbre

Presupuesto

t La propuesta para 2012-2013 se hizo bajo el signo de la austeridad financiera global y es un 3.2% inferior a la dotación presupuestaria actual, indicó el funcionario al presentar la iniciativa.

Presentación. Ban Ki-moon, junto a los chilenos Michelle Bachelet y Juan Somavia, presentaron el informe.

Construir bases de protección social en cada país tomará tiempo.”

RESULTADOS EN TÚNEZ

EL PAPA SE PRONUNCIA

Islamistas ganan elecciones

No a la violencia en las religiones

[Túnez, Afp] El partido islamista Ennahda venció en las elecciones en Túnez con el 41.47 por ciento de los votos, según los resultados finales provisionales anunciados ayer. Dicha agrupación obtiene 90 de los 217 escaños de la asamblea constituyente, delante del Congreso por la República (izquierda nacionalista), 30 escaños (13.82 por ciento) y el Ettakatol (izquierda) 21 diputados (9.68 por ciento), se anunció, cuatro días después de las históricas elecciones celebradas nueve meses después de la caída de Ben Alí. Con estos resultados, el partido islamista tunecino, reprimido durante el régimen anterior, entra por la puerta grande en la escena política tunecina.

[Asís, Italia, Afp] El papa Benedicto XVI y dignatarios religiosos del mundo entero condenaron las guerras libradas en nombre de la religión, en un momento en que aumenta el fanatismo. Ante musulmanes, hinduístas, budistas y judíos congregados en la basílica de Santa María de los Ángeles de Asís, el Pontífice criticó duramente el extremismo religioso, pero también denunció las políticas antirreligiosas. "Sabemos que con frecuencia el terrorismo tiene motivaciones religiosas y precisamente el carácter religioso de los ataques sirve de justificación para la crueldad implacable, que cree poder relegar las reglas del derecho en favor del 'bien' buscado."

Rachid Ghannouchi venció.

Líderes sientan posición.

del G20, que se celebra la semana próxima en Cannes, se discuta sobre la extensión de las prestaciones sociales. "Si se asegura que la gente prospere, se construye un país más pacífico y estable", dijo la representante

chilena en la presentación del informe, titulado Protección social para una globalización justa e inclusiva. Los presidentes de Brasil y Francia se encuentran entre los líderes que saludaron el informe.

t "Este presupuesto refleja la realidad", dijo Ban, en referencia a los difíciles momentos económicos por los que pasa la mayoría de los países. t El actual presupuesto de Naciones Unidas asciende a 5,400 millones de dólares.

709629


22 | INTERNACIONAL

Viernes 28 de octubre de 2011 | El Peruano

ESTIMADOS. AL 31 DE OCTUBRE LLEGA A LOS 7 MIL MILLONES

Aumento de la población mundial genera desafíos ◆ Fecundidad bajó de 6 a 2.5 hijos por mujer en seis décadas ◆ No obstante, alta natalidad continúa perturbando desarrollo [Londres, Afp] La llegada de la población mundial a los 7 mil millones, que deberían aumentar a más de 10 mil millones en 2100, supone un gran logro para la humanidad, pero plantea nuevos retos importantes para evitar una acentuación de las desigualdades, estimó la ONU. El hito de los 7 mil millones, que oficialmente se alcanzará el 31 de octubre, "constituye un desafío y un llamamiento a la acción (...) nos recuerda que debemos actuar ahora", declaró Babatunde Osotimehin, director ejecutivo del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), en la presentación en Londres del informe Estado de la Población Mundial 2011. Aunque el desarrollo y el crecimiento económico han generado una disminución gradual de la fecundidad promedio en el mundo, que en seis décadas pasó de 6 a 2.5 hijos por mujer, el número de habitantes sigue creciendo, en particular debido a un aumento de la esperanza de vida en ese mismo período de 48 años a 68 años. La fecundidad varía, sin embargo, de 1.7 hijos en los países más avanzados –por debajo de la tasa de reemplazo generacional fijada en 2.1– a 4.2 en los menos desarrollados, e incluso 4.8 en el caso del África subsahariana, la región que crece con mayor rapidez. Juventud Esto hace que los menores de 25 años representen actualmente casi la mitad (43%) de la población mundial, con la mayoría en los países en desarrollo, y contribuye al progresivo envejecimiento que se registra en menor o mayor medida en todas partes, pero sobre todo en el mundo industrializado. Atender a estos segmentos crecientes de población –los mayores de 60 años son 893 millones y podrían llegar a 2,400 en 2050– constituyen dos de los grandes retos, junto con la planificación urbana, así como la gestión de las migraciones y de los recursos naturales. Desigualdad "No es una cuestión de espacio, sino de igualdad, de oportunidad y de justicia social", estimó Osotimehin, exministro de Sanidad de Nigeria. Porque mientras en los países

POBLACIÓN 7,000 MILLONES DE PERSONAS EN 2011

Desarrollados

En vías de desarrollo

1,240 millones

5,730 millones

Subdesarrollados

851 millones

Esperanza de vida H M

M H

72 años 68 años

7,000 2011

75 82 67 70 57 59

Población urbana 75 45

Mortalidad antes de los 5 años

Mortalidad materna*

122.4

597

Nacimientos asistidos* 99

293

61.6

7.1 por 1,000 nacimientos

265

50 29

2.2 63

66.9

Crecimiento de la población

66 39

1.1

0.4

18 por 100,000 nacimientos

porcentaje

*muerte de una mujer durante o poco después de un embarazo

5,000 1987

porcentaje 1.3

6,000 1999

*por un médico o personal competente

3,000 1959

Países en vías de desarrollo

Países subdesarrollados

2,000 1927

En millones 1,000 1804

Cantidad de años para agregar 1,000 millones de habitantes 123 años

1800

32 1900

15

13

12

12

2000

Fuente: AFP

Jóvenes piden cambios "El logro de una población estable es un requisito indispensable para el crecimiento económico planificado y el desarrollo acelerado", escribió Babatunde Osotimehin, director ejecutivo de la UNFPA. Con ese objetivo, este fondo recomienda invertir para garantizar el acceso de los jóvenes, que según el funcionario "determinarán el im-

pulso del crecimiento futuro" a la sanidad, a la educación y al empleo, una aspiración cada vez más difícil de lograr en el contexto actual y que podría tener consecuencias. "De la Primavera Árabe a las sentadas en Wall Street, la gente está pidiendo cambios, y la gente joven en particular", estimó Osotimehin.

Inmigración El informe destaca el papel que podría desempeñar una "inmigración ordenada" como vector de desarrollo para las naciones más pobres, que además se beneficiarían de las remesas, y como "fuente de capital" para compensar la falta de mano de obra en las más industrializadas. "Si desde ahora se planifica correctamente y se efectúan las debidas inversiones en las personas, nuestro mundo de 7 mil millones puede tener ciudades prósperas y sostenibles, fuerzas laborales productivas que impulsen el crecimiento económico, poblaciones de jóvenes que contribuyan al bienestar de las economías y sociedades, y una generación de ancianos saludables", aseguró Osotimehin.

datos

t Los 3 mil millones llegaron rápidamente, en 1959; aumentaron a 4 mil millones en 1974 y se aceleraron hasta los 5 mil millones en 1987, los 6 mil millones en 1999 y los 7 mil millones en 2011.

Promedio mundial en 2011 Países desarrollados

La población creciente obligará a hacer frente a problemas como la presión sobre el medio ambiente, sobre todo debido a una demanda cada vez mayor de recursos naturales y sobre ciudades en plena expansión, a menudo de forma irregular.

t Hace unos 2 mil años, la población mundial era de unos 300 millones de personas. Hacia 1800, alcanzó los primeros 1,000 millones. Los 2 mil millones se lograron en 1927.

4,000 1974

porcentaje

Presión sobre los recursos

más pobres la alta natalidad "perturba el desarrollo y perpetúa la pobreza", en los más ricos "la escasa cantidad de personas que ingresan en el mercado laboral suscita inquietud respecto a las perspectivas de crecimiento sostenido y a la viabilidad de los sistemas de seguridad social", subraya el informe de 126 páginas. Y la presión debería incrementarse todavía más. Según previsiones de la ONU, la Tierra, que gana ahora anualmente unos 80 millones de habitantes –o el equivalente de Ale-

t Para 2050 habrá unos 9,300 millones de personas y más de 10 mil millones para 2100. Pero la población mundial podría ser de 10,600 millones en 2050 y más de 15 mil millones en 2100 si no se produce la disminución prevista de la tasa de fecundidad en los países más populosos. mania–, sumará otros 2,300 millones para 2050 y debería acabar el siglo con 10 mil millones, o incluso 15 mil millones, si la desaceleración de la fecundidad en los países más populosos fuera menor de lo previsto. Por eso, en aquellos países donde el aumento de la población es más acelerado que el crecimiento económico es importante facilitar el acceso de las mujeres a la planificación familiar. De esto depende que la pobreza pueda ser combatido en forma eficiente en los próximos años.


El Peruano | Viernes 28 de octubre de 2011

ACTUALIDAD | 23

REMURPE. SECRETARIO EVALÚA PAPEL DE LAS MUNICIPALIDADES

CON EMPRESAS LÍDERES

Debemos ser capaces de aplicar políticas públicas ◆ Consecuencia es que se posponen acciones que benefician a la población ◆ La descentralización avanzó donde hay mayor participación ciudadana SUSANA MENDOZA smendoza@editoraperu.com.pe

Eduardo Barzola Farfán, secretario ejecutivo de la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú (Remurpe), dijo al Diario Oficial El Peruano que las competencias de funciones de los diferentes niveles de gobierno afianzarán el proceso de descentralización y harán realidad la inclusión social. ¿Qué tienen en común los municipios que forman parte de la Remurpe? –Comparten la experiencia de elaborar proyectos de gestión con participación de la sociedad civil; sus gestiones son transparentes; y son conscientes de que el proceso de descentralización los fortalece. ¿Qué hay que mejorar en las municipalidades para que promuevan también la inclusión social que se busca? –Generalmente, las municipalidades se dedican a la prestación de servicios, no está mal, pero no se orientan a la implementación de políticas públicas, y posponen acciones que benefician a las poblaciones vulnerables, de pobreza y pobreza extrema. Por ejemplo, no ejecutan programas de saneamiento en zonas rurales, pues son muy costosos para lograr la cobertura o tampoco planes educativos, adecuados a sus necesidades. ¿La descentralización ha avanzado? –Lo ha hecho en aquellos lugares en donde existen mayores consensos con la población, donde hay participación y señala sus demandas e intereses como por ejemplo, qué tipo de servicios de educación, saneamiento o electrificación necesitan para sus zonas, que son diferentes a los que se ofrecen en Lima. Sin embargo, habría que señalar como talón de Aquiles del proceso, el nivel de capacidades de los funcionarios, la falta de recursos humanos y presupuestal, y también el no tener mecanismos de control. ¿Remurpe está de acuerdo con la municipalización de la educación? –Nosotros criticamos el proceso de la forma cómo se dio, pero no estamos en contra. Se implementó

UNI realiza feria laboral Con el eslogan "déjate atrapar por las empresas", la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) desarrolla el Cuarto Encuentro UNI-Empresa con la participación de importantes empresas nacionales e internacionales, las que realizan ferias laborales (presencial y virtual) e importantes ponencias sobre liderazgo y marketing, con el fin de adquirir y desarrollar técnicas y habilidades necesarias que garanticen un empleo en las empresas deseadas. La feria se realiza en el Coliseo de la UNI y ofrece a estudiantes y egresados la posibilidad de establecer vínculos con empresas del medio, resolver interrogantes y la posibilidad de entregar currículos. Estas, a su vez, dan charlas corporativas en las que explican los perfiles requeridos. Asimismo, hasta el 26 de noviembre, se habilitará una feria virtual con las mismas características que la feria laboral a la que se ingresará en http:// encuentrouniempresa.com/. Se exhibirán proyectos tecnológicos de los centros de investigación de la UNI enfocados a solucionar problemas para la industria, así como ponencias-talleres de liderazgo, marketing personal y empresarial. La participación es gratuita. Debe ingresar a la página del encuentro UNI - Empresa.

Problema. Falta de capacidad de algunos funcionarios afectó la descentralización.

Agenda compartida Más de trescientos municipios participarán en la Sétima Conferencia Anual de Municipalidades que se realizará en noviembre, informó el secretario ejecutivo de la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú, Eduardo Barzola. El dirigente informó que el principal punto de la agenda será analizar las características que deberá tener el Estado para poner en marcha y lograr el objetivo de la inclusión social. "Nos interesa conocer cuál será el papel que nos corresponderá en la ejecución de los programas

sociales porque en tareas de tal magnitud el Estado tiene que movilizarse en conjunto y las municipalidades son parte de él como lo es el nuevo Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social." "El tema es transversal y desde esa perspectiva, se desarrollarán asuntos como la gestión del territorio y los recursos naturales; su relación con la pequeña agricultura y la seguridad alimentaria. En esta reunión se invitará a colegas de Ecuador, Colombia y Bolivia para que compartan su experiencia de inclusión." Opinión. La aplicación de una política de Estado será exitosa si la municipalidad la ejecuta, y si el Gobierno nacional tiene claridad de nuestra heterogeneidad, sostiene Barzola.

con insuficiente diálogo entre los involucrados. Hubo debate entre especialistas, pero no se aterrizó en el ámbito de municipalidades ni se generó consenso. ¿Cuáles por ejemplo?

–No se definieron los papeles que debían tener los diferentes niveles de gobierno, qué hace cada uno para no cruzarse en sus funciones; también aclarar recursos. La educación rural requiere de

Gestión El secretario ejecutivo de la Remurpe considera que el presupuesto por resultado es un mecanismo idóneo, pero que antes de su implementación debe ser dialogado con los gobiernos locales.

1

Existen mecanismos de control vía on line que no pueden aplicarse en más de mil quinientos municipalidades del país porque no tienen cobertura ni interconexión en internet.

2

fondos para atender problemas de acceso geográfico y presencia de maestros. Nosotros tomamos con expectativa el anuncio de la ministra de Educación, Patricia Salas, en el sentido de detener el proceso de municipalización de la educación para evaluarlo. ¿Las municipalidades asociadas a Remurpe evaluarán esa experiencia? –Por lo menos 50 municipios de nuestra red aplicaron ese régimen educativo. En la Ley de Presupuesto de la República para este año fiscal existe un artículo que indica que se tiene que evaluar la municipalización de la educación. Por tanto, los ministerios de Economía y Educación son los que establecerán los criterios y el cronograma.

Exhibirán proyectos.

CON APOYO DEL MINAM

Barranca tendrá relleno sanitario Como parte de su política de trabajo conjunto con gobiernos locales, el Ministerio del Ambiente suscribió un convenio con la Municipalidad Provincial de Barranca para brindar apoyo técnico en la gestión de residuos sólidos y lograr la disposición adecuada de 43 toneladas diarias de residuos sólidos que se generan en la zona, a fin de mejorar la calidad de vida de sus 64 mil habitantes y las óptimas condiciones para el alto flujo turístico ocasionado por la Ciudad de Caral. El titular del Minam destacó que la gestión ambiental es un trabajo que compete a ciudadanos y a las autoridades de todos los niveles y pidió trabajar para restablecer la calidad ambiental de las ciudades.


24 | ACTUALIDAD

Viernes 28 de octubre de 2011 | El Peruano

PLATAFORMA. QUIENES ACCEDAN SABRÁN LO ÚLTIMO DE LA ENFERMEDAD

Ofrecerán estudios sobre VIH/sida en centro virtual ◆ En la actualidad, por cada tres hombres hay una mujer portadora ◆ Trabajo cuenta con el apoyo de la sociedad civil y del Estado KARINA GARAY kgaray@editoraperu.com.pe

A fin de reunir información, así como experiencias en torno al tratamiento del VIH y sida en el Perú, diversas entidades de la sociedad civil –con apoyo de la cooperación alemana y el Estado, a través del Instituto Nacional de Salud– lanzaron ayer el Centro Virtual de Coordinación del Conocimiento en VIH, que espera convertirse en un gran referente para los que toman decisiones y la población en general. "Esta plataforma servirá no solo para los profesionales y técnicos, sino también para los profesionales que toman decisiones y las personas con VIH, para que sepan lo que se está haciendo en torno a la infección, a fin de no duplicar esfuerzos, porque a veces creemos que estamos descubriendo la pólvora y no es así", sostuvo la directora de la Red Sida Perú, Julia Campos, institución que participó desde un inicio en la gestación de esta plataforma.

73 mil casos En el Perú, más de 73 mil personas están infectadas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), según estadísticas recientes del Ministerio de Salud. "En un inicio de la epidemia, por cada 14 hombres había una mujer con VIH en el país, ahora por cada tres hombres hay una mujer", dijo la directora de la Red Sida Perú, Julia Campos. Existen 45,037 casos de VIH latente y 28,064 que han desarrollado sida hasta agosto. En el portal Centro Virtual de Coordinación del Conocimiento en VIH (CVCC), www.cvcc-vih. com, se almacenan, organizan y difunden estudios diversos. En 2010, el Perú registró 66 mil personas infectadas con VIH. Solo la mitad conoce que está contagiada. El 97% adquirió el virus por vía sexual, la trasmisión de madre a hijo fue de 2% y por transfusión de sangre, 1%. (Efe)

❝ Aporte. El nuevo espacio virtual orientará tanto a profesionales como a las personas portadoras y al público.

Trabajo en red Relató que los antecedentes datan de 2001, cuando su organización se interesó por la gestión del conocimiento, llegando incluso a desarrollar un proyecto que implicó la capacitación del personal de las 12 instituciones que agrupa, con el objetivo de es-

tablecer un sistema de intercambio de experiencias y documentación en materia de VIH. "Se colgará información diversa: investigaciones, materiales, eventos." La psicóloga detalló que lo más destacable es que se trata de un trabajo en red, que es apoyado por el

Estado y la sociedad civil, que no muere con el proyecto que le dio vida y que se fortalecerá al ser administrado, a partir de ahora, por el Instituto Nacional de Salud. "La gestión de conocimiento involucra información que se guarda, se discute y se utiliza para la nueva experiencia."

El Centro Virtual es una iniciativa que busca ser sostenible. "Nos entregan un sistema para atraer todo el conocimiento: en prevención, en tratamiento, en la parte económica. Ahora el Estado lo adopta como suyo. El instituto recibirá algunos equipos del proyecto que dio vida a la plataforma y contratará al personal que trabajó en ella.”

Percy Minaya. JEFE DE INVESTIGACIÓN DEL INS.

MENSAJE. REITERA PREOCUPACIÓN DEL GOBIERNO POR LA PRIMERA INFANCIA

Primera Dama visita guardería de penal de mujeres ◆ Nadine Heredia ofrece gestionar personal médico para menores La preocupación del gobierno del presidente Ollanta Humala por la primera infancia incluye también a los hijos e hijas de las internas de los penales, afirmó ayer la primera dama, Nadine Heredia. Durante su visita a la guardería del penal de mujeres de Chorrillos, la esposa del Jefe del Estado sostuvo que la primera infancia es un tema primordial, porque en ese período se cultivan los valores, la salud y la estimulación que necesitan las personas para crecer con integridad. "Quisimos venir para decirles que para nosotros sus niños son importantes, que el desarrollo integral y la primera infancia para el gobierno de Ollanta Humala son primordiales." Tras conocer de cerca las necesidades de este centro de reclusión, indicó que recogió el pedido de las internas de contar con un pediatra y una enfermera de manera permanente.

datos

Ayuda En esta visita, la Primera Dama llevó ayuda consistente en cocinas industriales, ollas, máquinas de coser y otros implementos a fin de mejorar la infraestructura de los talleres ocupacionales del penal de Chorrillos. También pañales, cepillos de dientes, entre otros accesorios para los menores. "El mensaje es que han cometido errores y delitos, pero eso no significa que sus hijos estarán desprotegidos; hay que darles apoyo moral y material", opinó. "Ellas tenían demandas en salud, querían un pediatra y una enfermera porque son 50 los niños que están aquí; creo que sí debe haber personal médico y el Minsa se está poniendo a disposición de esto."

t Nadine Heredia comentó que las internas deben tener la oportunidad de reinserción y que sus hijos sientan orgullo de ellas. t Dijo también que el mismo interés mostrado por las internas y sus hijos del penal de Chorrillos se dará en otros establecimientos penitenciarios del país.

Gesto. Nadine Heredia llevó esperanza a los niños del penal.

La Primera Dama celebró el cumpleaños de Cora y Aisha, gemelas de 3 años, con quienes cantó el tradicional Feliz cumpleaños. Cada niña tuvo su torta y apagó tres velitas.”

t En el penal de mujeres de Chorrillos hay 1,050 internas y 50 niños en la guardería, a quienes se les permite permanecer allí hasta los 3 años. t En este centro de reclusión hay internas peruanas y extranjeras, y de estas últimas muchas cumplen condena por intentar trasladar droga como "burriers".


ACTUALIDAD | 25

El Peruano | Viernes 28 de octubre de 2011

ANDINA / HÉCTOR VINCES

TAREA DEL ESTADO

Paso a paso El avión que tr asladó el cuerpo del fallecido universitario y a su familia arribó minutos antes de las 11.00 horas al aeropuer to internacional Jorge Chávez, donde aguardaba una nube de periodistas.

1

Tras abandonar la terminal aérea, la familia del difunto joven acompañó la carroza fúnebre hacia el velatorio La Divina Eternidad, ubicado en la calle Colombia, a la altura de las cuadras 10 y 11 de la avenida Brasil, en Pueblo Libre.

2

El traslado del féretro se realizó con la custodia de agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP).

3 Emotivo. Momento en que los restos del estudiante ingresan al velatorio en medio de familiares y amigos.

CIRO CASTILLO. MANDATARIO NOS FACILITÓ EL HELICÓPTERO

Estamos muy agradecidos ◆ Expresó reconocimiento a la gente que se identificó con su dolor ◆ Cientos de personas acudieron al velatorio para darles el pésame Ciro Castillo Rojo Salas, padre del joven estudiante Ciro Castillo Rojo, hallado muerto en el valle del Colca, agradeció ayer al Jefe del Estado, Ollanta Humala, por el apoyo brindado a la familia en relación con las labores de rescate del cuerpo del estudiante. Durante una conferencia de prensa, ofrecida en el velatorio Divina Eternidad, de Pueblo Libre, donde su hijo recibe el último adiós, recordó que Ollanta Humala facilitó un helicóptero para poder retirar el cuerpo de Ciro del nevado Bomboya, además de un escáner para identificar el cadáver. "Aprovecho para enviarle un mensaje de agradecimiento y tam-

bién para su esposa, la señora Nadine Heredia. Ayer un edecán se hizo presente en el velorio (en Arequipa) y nos entregó una tarjeta", manifestó Castillo Rojo Salas. Ratificó que tras el hallazgo del cuerpo de su hijo se cierra el capítulo de la búsqueda, pero comienza otro que –dijo– debe llevar a determinar cómo murió su vástago. "Lo dejamos en manos de la justicia", señaló, acompañado por sus dos hijos.

datos t El velatorio del estudiante continuará hasta el mediodía. Después, el ataúd será trasladado a la Universidad Nacional Agraria La Molina, donde estudiaba Ciro. t Los restos del joven estudiante serán llevados hasta el camposanto Mapfre, en Huachipa, donde recibirán cristiana sepultura.

Último adiós Como ocurrió en Arequipa, cientos de personas llegaron ayer hasta el local del velatorio Divina Eternidad para mostrar su solidaridad con la familia. Largas colas en los exteriores del local de Pueblo Libre, evidenciaban el impacto que causó este caso entre la población. Gente de toda condición, edad y ocupación, esperaba impaciente su momento para darle el último adiós a Ciro, quien hoy será enterrado en un camposanto de Huachipa. No obstante el dolor, en el ambiente se respiraba un aire de serenidad. Muchos portaban carteles con mensajes de apoyo moral a los padres de Ciro, mientras que otros comentaban que era necesario conocer las causas de la muerte del joven universitario, cuyo cuerpo fue encontrado en el valle del Colca seis meses después de reportarse su desaparición y de realizarse una intensa búsqueda en la que tuvo mucho que ver la persistencia de un padre apasionado por su hijo.

La familia El patriarca de la familia Castillo Rojo–García Caballero se mostró agradecido al retornar a Lima, después de más de seis meses de intensa búsqueda y dijo que por fin su primogénito estará con ellos para siempre. Junto a su esposa, Rosario García Caballero, y a sus otros dos hijos, el atribulado padre dijo sentirse muy contento no solo por volver a su hogar, sino por el cálido recibimiento de los limeños.

Menor brecha en educación La ministra de Educación, Patricia Salas, afirmó que es una obligación del Estado reducir las brechas existentes entre la educación rural y urbana, y entre la población pobre y más pobre e impedir un sistema educativo segmentado que provoque inequidad. En la 36ª Conferencia General de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la funcionaria refirió que el sistema educativo peruano ha producido una especie de apartheid, o segregación que excluye a los que menos tienen. Recordó que el 25% de la población peruana vive en zonas rurales y, de ese total, un 80% tiene una lengua materna diferente al castellano. Además, dijo que el 30% de los 29 millones de peruanos corresponde a población indígena de orígenes quechua, aimara y amazónico. Tras señalar que otro de los problemas graves que afronta su administración es la calidad de los aprendizajes escolares, mencionó que uno de los objetivos de la actual gestión es impulsar la educación intercultural bilingüe. "Se puede ser moderno y desarrollado con una lengua vernácula y nuestras poblaciones no deben sentir que tenerla es un estigma de pobreza y de exclusión".

Ministra expuso en París.

FACILIDADES. CINCO AVENIDAS SERÁN CERRADAS

Quinto recorrido del Cristo Moreno ◆ Imagen visita hospitales y recibe homenaje de trabajadores de Editora Perú Cinco avenidas del Cercado de Lima permanecerán cerradas por algunas horas durante el paso de la procesión del Señor de los Milagros, que en este, su quinto recorrido, visitará los hospitales San Bartolomé y Arzobispo

Loayza, y recibirá el homenaje de Editora Perú. La avenida Tacna y el jirón Huancavelica estarán cerrados para facilitar el desarrollo de la misa del cardenal, Juan Luis Cipriani, a las 06:30 horas. Tras el acto litúrgico, el Cristo Moreno se desplazará por la avenida Nicolás de Piérola y el jirón Cañete hacia Alfonso Ugarte, vías

que también serán cerradas. En Alfonso Ugarte, la efigie se ubicará en el frontis del hospital Bartolomé Herrera y de Editora Perú, para luego ingresar al hospital Loayza. Luego enrumbará hacia los jirones Pomabamba y Jorge Chávez y la avenida Bolivia. En el tramo final se desplazará por Garcilaso de la Vega y Tacna, de regreso a Las Nazarenas. 709729


26 | ACTUALIDAD

Viernes 28 de octubre de 2011 | El Peruano

COMPROMISO. EL PERÚ Y ECUADOR FIRMAN CONVENIO

Agenda. Autoridades trabajarán sobre metas específicas, y medibles para lograr un impacto. Gabinetes se reunirán en Jaén el 17 de noviembre.

Reforzarán lucha contra las drogas ◆ También combatirán delincuencia y tráfico de combustible Los gobiernos del Perú y Ecuador suscribieron un acuerdo para intensificar la lucha contra la delincuencia en la zona de frontera común, princi-

palmente contra los delitos de tráfico ilícito de drogas y de contrabando de combustible, que afecta a ambos países de manera considerable. El ministro del Interior del Perú, Óscar Valdés, y su homólogo ecuatoriano, José Serrano, firmaron el acta de compromiso acordada ayer en una

reunión binacional cuyo objetivo fue intensificar el trabajo conjunto contra el accionar delincuencial. Valdés dijo que se trabajará de una manera más coordinada y con una comunicación permanente para luchar en varios campos, incluyendo la seguridad ciudadana y la trata.

TRABAJA PERÚ. MUJERES DESFILAN POR ALAMEDA CON PICOS Y COMBAS

Comas cambia de rostro

ANDINA / CARLOS LEZAMA

◆ No obstante lo duro de la labor, no se amilanan y aprovechan oferta ◆ Sector de La Balanza mejorará el pavimento y será adoquinado Tras haber estado desempleadas durante varios meses, aguerridas mujeres de Comas iniciaron la construcción, con picos, combas y carretillas, de los muros y veredas de la nueva Alameda de la Identidad Cultural en ese distrito, como beneficiarias del programa Trabaja Perú. En los cuatro meses que dure la edificación de esta alameda, estas mujeres recibirán un jornal diario de 22.50 soles, lo que al mes les permitirá percibir ingresos equivalentes a una Remuneración Mínima Vital (S/. 675.00). Cada grupo de trabajadores del programa lo integran una docena de personas (entre ocho y 10 mujeres), quienes iniciaron esta primera etapa del proyecto con la remoción de desmonte y la rotura de algunas veredas en el jirón Puno, sector La Balanza. Pavimentación La obra, cuya ejecución demandará en promedio cuatro meses, comprende la pavimentación de ocho cuadras del jirón Puno (cuadra 24 a 27), la construcción y adoquinado de veredas, así como la plantación de árboles y jardines a lo largo de la alameda.

datos t Para llegar a ser parte del programa, las trabajadoras tuvieron que pasar por un sorteo, de acuerdo con los requisitos que presentaron, entre los que se encuentra el DNI, la partida de nacimiento de sus hijos, recibos de agua o luz, entre otros documentos. t El Ministerio de Trabajo puso en marcha –el último martes– las primeras 77 obras de infraestructura social del programa Trabaja Perú, que dará empleo directo e indirecto a un aproximado de 15 mil personas de escasos recursos económicos. t El titular del sector, Rudecindo Vega, manifestó durante el lanzamiento de este nuevo esquema de trabajo temporal y decente, que las obras de remodelación se realizarán tanto en Lima Metropolitana como en provincias, y su ejecución beneficiará a los habitantes de las zonas más pobres del país que contribuirán al desarrollo de sus entornos.

Ventaja. Beneficiarios tendrán acceso al Seguro Integral de Salud (SIS).

La convocatoria del Ministerio de Trabajo tuvo un gran impacto entre la población que busca participar en su propio desarrollo y además tener un ingreso económico adecuado.”

Desde hace un mes, tiempo en el que se lanzó la convocatoria para inscribirse en el programa, centenares de mujeres se presentaron para participar en la ejecución de ésta y otras 76 obras de infraestructura social. Muchas trabajadoras comentaron haber carecido de empleo desde hace mucho tiempo o estuvieron dedicadas al cuidado de su hogar, pero la necesidad de mantener a sus hijos no las amilanó para realizar trabajos pesados y rudos.

"Estuve tres meses sin trabajo o con empleo eventual lavando ropa. Ahora agarramos picos, palas, combas y rastrillos en este trabajo al que poco a poco nos estamos acostumbrando. Es muy duro, pero vale el esfuerzo", expresó Julia Noa. Isabel Tamayo, otra de sus compañeras, dijo por su parte que esta oportunidad laboral le permite obtener ingresos para sacar adelante a sus hijos, toda vez que es madre separada de su esposo.

Las mujeres que con abnegación y esfuerzo procuran el bienestar de sus hijos, constituyen más del 50% de los beneficiarios del programa. Ellas conocen bien la realidad de las zonas donde viven."

Rudecindo Vega MINISTRO DE TRABAJO

RESPALDO. URGE MEJORAR SUELDO DE TRABAJADORES

Inpe espera incremento de su presupuesto ◆ Titular de institución dijo que el Jefe del Estado respalda esta necesidad

Hay déficit de mil servidores.

El Instituto Nacional Penitenciario (Inpe) respalda y aboga ante las autoridades competentes por el aumento salarial de sus trabajadores, pedido que es justo, dado el riesgo que demanda esa labor, aseguró el jefe de

esa entidad, José Pérez Guadalupe. El funcionario refirió que el sueldo actual de los empleados penitenciarios fluctúa entre 800 y 1,000 nuevos soles, siendo uno de los más bajos en el sistema remunerativo del Estado, e incluso no ha tenido variación en muchos años. Frente a esta situación, el sindicato de trabajadores demandó un

aumento del 100% en su salario, pedido que el titular del Inpe reconoció como necesario. "Nadie podría oponerse a estas reivindicaciones de los trabajadores para que le aumenten el sueldo", expresó, y, en ese sentido, dijo esperar que el MEF apruebe la ampliación presupuestal, que es respaldada por el Jefe del Estado y el Minjus.

El Inpe cuenta actualmente con 5,500 trabajadores estables y 700 trabajadores bajo la modalidad de Contratación Administrativa de Servicios (CAS).


ESPECIAL | 27

El Peruano | Viernes 28 de octubre de 2011

CUIDADO. ESCUCHAR MÚSICA CON ALTO VOLUMEN PERJUDICA SALUD

Auriculares afectan la audición ◆ Introducirse hisopos daña el oído, puede romperse hasta tímpano

Ocasiona aislamiento t La sordera o hipoacusia es un mal que afecta la calidad de vida de las personas por ser un gran limitante de sus relaciones sociales. "Una persona con sordera no se siente segura de desplazarse fuera de su hogar o frecuentar a sus amigos, porque es consciente que, por ejemplo, al cruzar una calle no escuchará la alerta de un claxon y porque le incomoda participar de una conversación en la que poco escucha y nada entiende", anota la doctora Valdivieso.

◆ Si no entiende con claridad, pase una prueba audiológica Según estudios realizados en distintos lugares, alrededor del 4% de la población menor de 40 años padece cierto grado de pérdida auditiva, y la tendencia va en aumento especialmente entre los adolescentes, por el uso de reproductores y su permanencia en ambientes muy ruidosos. "Correr, caminar, andar en bicicleta, viajar, y hasta ir a la escuela o la universidad con los auriculares puestos y a todo volumen parece ser una moda entre los adolescentes y adultos jóvenes, pese a que constantemente los especialistas en audición de todo el mundo lanzamos alertas sobre el aumento de casos de pérdida auditiva entre las personas que utilizan este tipo de aparatos", alertó la fonoaudióloga Janet Valdivieso, del Centro de Tecnología Auditiva Americana. Lo realmente perjudicial para la salud es escuchar música a muy alto volumen o durante mucho tiempo sin dar descanso al oído, subraya la especialista. "La intensidad del sonido se mide en decibeles y lo aconsejable es que el sonido no supere los 80 ó 85. Como contrapartida, en el mercado se pueden encontrar reproductores portátiles de música que pueden llegar a alcanzar los 135 decibeles. Escuchar con auriculares a más de 100 decibeles equivale a escuchar el sonido de las turbinas de un avión, y esta exposición es una constante en los jóvenes", comenta. Una de las formas más prácticas de notar este exceso de volumen en el reproductor es quitárselo y colocarlo

Perjudicial. Escuchar música a más de 100 decibeles puede generar un trauma acústico y una pérdida auditiva.

Síntomas Si no escucha igual que antes o no entiende con claridad y requiere que su interlocutor repita constantemente lo que dice; o sube frecuentemente el volumen del televisor, debe someterse a una exhaustiva evaluación audiológica, porque presenta los principales síntomas de pérdida auditiva. Otros signos de alerta son: dificultad para escuchar sonidos agudos y graves, así como conversaciones especialmente cuando hay ruido de fondo, zumbido en los oídos, mareo o problemas de equilibrio.

En www.taaperu.com hay un test de evaluación audiológica que le ayudará a saber si tiene problemas de audición, pero no sustituye el examen profesional. a unos 30 centímetros de distancia. Si la música que se emite a través de los auriculares se puede oír desde el exterior, se está por encima de lo aconsejable. La doctora Valdivieso precisa que la pérdida de audición por el uso de auriculares es neurosensorial, es decir que se han dañado las fibras nerviosas en el oído interno o el nervio que lleva las señales al cerebro. Entonces,

En el Perú, más de 700 mil personas sufren algún tipo de discapacidad auditiva, según Defensoría del Pueblo." este problema no se podrá revertir ni con cirugías ni con tratamiento farmacológico; pero en la mayoría de casos se puede recurrir al uso adecuado de audífonos de prescripción, es decir, con amplificación dosificada por frecuencias. Los audífonos son una especie de micrófonos diminutos, que envían sonidos a través de vibraciones sonoras, desde el tímpano y el oído

t Algunos con esta deficiencia se comunican leyendo los labios, o a través del lenguaje de gestos y movimientos de las manos. medio hasta el oído interno o la cóclea, que se asemeja a un caparazón de caracol en forma de espiral, y está incluída profundamente en el hueso temporal Los desarrollos tecnológicos han permitido diseñar audífonos que gradúan el volumen de los sonidos automáticamente. Hisopos Por otro lado, la especialista recalcó que la limpieza de los oídos debe ser totalmente externa. Introducirse hisopos o cualquier otro artículo para retirar el cerumen es muy peligroso porque se puede causar laceraciones e incluso romper el tímpano. "Cuando el exceso de este fluido incomoda o impide una buena audición, se debe recurrir a un especialista para realizarse un lavado de oídos."

TRASTORNO. AFECTA A 20% DE MUJERES QUE NO PUEDEN CONCEBIR

Menstruaciones irregulares causarían infertilidad ◆ Casos crónicos pueden revertirse extirpando miomas o pólipos Las mujeres que constantemente padecen de ciclos irregulares en la menstruación, tienen altas posibilidades de sufrir problemas de infertilidad por factor ovárico o uterino, advirtió el doctor Adolfo RechKemmer, gineco-obstetra especializado en infertilidad. En dichos casos llamados crónicos –explicó– se requiere de tratamiento quirúrgico para eliminar la causa que puede ser los fibromas o pólipos endome-

triales, o el uso de medicamentos para inducir a la ovulación y lograr el embarazo. Según estudios, entre el 15% y 20% de las mujeres que no pueden concebir, tienen un factor ováricoendocrino como causa de infertilidad, que se caracteriza por presentar menstruación abundante y a intervalos irregulares; y entre el 2% y 5% presentan miomas que requieren intervención quirúrgica. Ovarios poliquísticos Generalmente, las mujeres en edad fértil presentan de forma esporádica reglas irregulares, al menos una vez

Infertilidad por menopausia prematura o falla ovárica primaria es irreversible."

Sangrado produce anemia.

al año, sin que esto cause mayores dificultades. Pero en el 10% de los casos se vuelve frecuente y a muchas de estas pacientes se les ha detectado ovarios poliquísticos, lo cual provoca dificultad para ovular y por tanto para lograr el embarazo. La dificultad para ovular es mayor

en mujeres con un peso inadecuado, osea obesas o muy delgadas, aumentando las posibilidades de que éstas pacientes sean infértiles, refirió el doctor RechKemmer. Toda mujer debe acudir al médico si nota que el intervalo del sangrado menstrual entre un periodo y otro es menor de 24 días o mayor de 35, que dura más de siete días y es excesiva o muy poca. En las menstruaciones abundantes uno de los motivos más recurrentes es la falta de ovulación y suele darse en las adolescentes y mayores de 40 años.


28 | DEPORTES

Viernes 28 de octubre de 2011 | El Peruano

SUBE. RICHARD HIDALGO HACE DE LO ADVERSO UN LOGRO REAL

Hombre de retos ◆ Consiguió un récord mundial al escalar el Manaslu en 13 días ◆ Proseguirá su meta de ascender 14 cumbres de 8 mil msnm JUAN SÁNCHEZ jsanchez@editoraperu.com.pe

Su nombre no es sacado de ninguna historieta o algún cuento de superhéroes, pero por lo que hace y entrega, Richard Hidalgo tiene todas las características de serlo. Su fortaleza y pundonor para escalar cumbres por arriba de los 8 mil metros sobre el nivel del mar, en zonas alejadas y hasta sin oxígeno extra, le genera la admiración de muchos. Lo que realiza Richard es una labor que pocos se atreven a hacer. Su valor para retar a la naturaleza, al escalar inmensas montañas, las más altas del mundo, no permite diferenciar entre la vida o la muerte; sin embargo, para él, eso es lo que menos importa en su objetivo de alcanzar la cima y apoderarse literalmente de los "monstruos" de hielo, que muchas veces intentan derribarlo. El último récord del espigado montañista de 40 años sucedió en el presente año, cuando marcó un hito mundial de escalar en solo trece días –cuando lo normal es hacerlo en un mes– la cumbre del Manaslu, de 8 mil 156 metros sobre el nivel del mar, conocido como la octava montaña más elevada del mundo, situada en la cordillera del Himalaya, en Nepal (Asia). Lo más resaltante es que nuestro compatriota alcanzó lo más alto sin usar oxígeno extra. "A pesar de todo lo que nos pueda pasar, hay que tener siempre el ánimo al tope y a mil. No bajar la guardia y seguir para adelante confiando en lo que podemos lograr", recalcó el montañista. Meta miles Este es la tercera cumbre alcanzada por Hidalgo en seis intentos. Ya había gozado de la dicha de ascender al Shishapangma (8 mil 27 metros), el Cho Oyu (8 mil 201 metros) –ambas ubicadas en el Tíbet– y el Everest (8 mil 400 metros). Su objetivo final es llevar la bandera peruana a la cima de las 14 montañas más altas del mundo (por encima de los 8 mil metros), solo y sin oxígeno auxiliar. Tiene planeado alcanzarlo en 2021, cuando el Perú celebre el bicentenario de su independencia. Entre mayo y abril del próximo año tiene programado escalar la montaña Annapurna, conocida como la "Montaña Asesina", que tiene una altitud de 8 mil 91 metros sobre el nivel del mar, la décima más alta del mundo. Cuatro de cada diez alpinistas mueren al desafiarla.

Desafío. Hidalgo está convencido de que su fuerza mental y fisica lo llevará a alcanzar su cometido.

Valor. La adversidad no le impide alcanzar la cima.

Camina. Jamás mira atrás, siempre va para arriba.

El deportista en potencia t Richard Hidalgo nació en Lima, es montañista certificado como guía por la Unión Internacional de Asociaciones de Montaña (UIAGM), con sede en Suiza. Inició su formación en el Club Andino Peruano y, más tarde, se profesionalizó en la Asociación de Guías de Montaña del Perú (AGMP), en Huaraz. t Fue premiado por el Congreso de la República y el Instituto Peruano del Deporte. Asimismo, fue nombrado el deportista más destacado de 2007 por diversos medios de comunicación. t Estudió ingeniería industrial, pero con el tiempo se dio cuenta de que la vida en la ciudad no era para él. Terminó de cursar administración turística y fotografía; así descubrió su verdadera pasión: el montañismo a los 20 años.

Cada expedición tiene un costo mínimo de 30 mil dólares; hasta el momento cuenta con el apoyo de empresas privadas.”

Trabajo arduo Entrena todos los días sin descansar, ya que eso le servirá para sostener el esfuerzo físico que realiza al escalar horas continuas. En la parte mental, se prepara camino hacía cada cúspide; allí se da fuerza para continuar y esquivar las circunstancias adversas, como son los fuertes vientos de 80 y 100 kilómetros por hora. Estas condiciones, en la mayoría de casos, hace que los expedicionarios sufran

La historia En 2006, Richard Hidalgo fue invitado a formar parte de la expedición de la asociación deportiva Perú 8 Mil, junto a Ernesto Málaga y Jorge Gálvez. El equipo hizo noticia al cumplir su meta: llegar a la cumbre del Shisha Pangma, una de las catorce cumbres más altas del mundo, ubicada en la cordillera del Himalaya. En 2007, emprendió solo su proyecto de escalar y llegar a la cumbre de todas. de edema pulmonar, cerebral, congelamiento de las manos y los pies. Es un reto constante a la muerte. "Sí tengo miedo a la muerte. El montañismo me enseñó a apreciar la vida. Cuando uno se entrega a las expediciones, tiene sentimientos encontrados porque por un lado está la felicidad por llegar a la cima, y por el otro, tengo tristeza cuando observo a varias personas morirse en el camino", culminó.

DESDE LA TRIBUNA Roberto Salinas PERIODISTA

Crema no se rinde Universitario de Deportes atraviesa una de las peores épocas de los últimos años, solo comparable con el desgobierno de Alfredo González, quien puso a la institución al borde de la descalificación FIFA, aunque no se puede negar que bajo su mandato el club logró su primer tricampeonato y que llegó a inaugurar el Estadio Monumental. Julio Pacheco llegó el año pasado a la presidencia crema y lo hizo con unas pretensiones de grandeza, que paulatinamente han ido cayendo en saco roto y hoy es una institución al borde de la quiebra, pues no solo no honra sus deudas millonarias con el fisco, sino que sus jugadores están impagos cerca de tres meses y muchos de ellos, especialmente los referentes, han anunciado que se van a otros clubes. Los primeros han sido Pedro García y Jesús Rabanal, quienes han manifestado que se van por el maltrato. Igual ocurriría con el defensa argentino Galván, el delantero Fano, en fin... La referencia de Raúl Ruidíaz, una joyita en la crema, es que se siente motivado para seguir en la "U", luego del triunfo por penales contra el Godoy Cruz de Argentina, que pone a la crema entre los ocho mejores clubes del torneo.

Ver a la 'U' con mejores brillos nos da tranquilidad y permite que exista una mayor competencia.” Y el presidente de la "U", el también cuestionado Julio Pacheco, ha hecho un mea culpa, reconociendo su fracaso dirigencial. En situación tan crítica está el club que para el torneo de 2012 no hará ninguna contratación importante, y si los referentes de hoy se van, les deja la puerta abierta, pues su idea es jugar con el plantel de jóvenes, como el golero Luis Llontop, héroe del triunfo por penales, al igual que Rabanal, los defensas Néstor Duarte, Christian Dávila y Álvaro Ampuero. Los volantes Ángel Romero, Josimar Franco y Edison Flores. Y los atacantes Andy Polo y Willyan Mimbela. Ah, y piensa convertir el club en sociedad anónima... ¿Se le puede creer? Quién sabe... Hasta la próxima.


FOLCLOR | 29

El Peruano | Viernes 28 de octubre de 2011

SANTA CRUZ. PRESENTA ESPECTÁCULO AMÉRICA NEGRA

América según Rafael ANDINA / JOSÉ VADILLO

◆ Radicará en Lima después de cuatro años entre Europa y África

datos t América Negra se presentará el 31 de este mes y el martes 1 de noviembre, en el centro cultural El Olivar, de San Isidro.

◆ Celebra sus 50 años de vida y 20 de espectáculo afroamericano

t Músico grabará nuevo CD y trabaja investigación musical para futuro libro.

JOSÉ VADILLO VILA jvadillo@editoraperu.com.pe

El trotamundo llamado Rafael Santa Cruz ha regresado para quedarse en el Perú, su casa. Y el primer punto de esta agenda es la presentación de su espectáculo América Negra, en el que el cantautor, actor e investigador mostrará su dominio del cajón peruano. Si bien el aporte peruano será central en el espectáculo, "también es un homenaje a los ritmos negros de toda América Latina". Explica que América Negra lo montó hace dos décadas con su hermano Octavio y mantiene el mismo espíritu de entonces en el nuevo espectáculo de dos horas de duración. "Tomamos la presencia afro en el continente americano. En el espectáculo habrá blues, samba argentina; en otras ocasiones es por la temática, como el 'Casamiento de los negros' de Violeta Parra; y en otros casos recordaremos que un intérprete o compositor como Bola de Nieve fue el primero en popularizar éxitos como "El manicero", que también habla de los afrodescendientes", comenta el artista. Este 2011 es muy importante para Rafael, retorna después de cuatro años al Perú para celebrar su primer medio siglo de vida, precisamente cuando la ONU ha dedicado este período a la afrodescendencia. África y cajón El artista e investigador retorna al Perú luego de vivir en Marruecos, su centro de operaciones desde donde se trasladaba por Europa para diversos conciertos y talleres de música afroperuana. "Creo que fui el primer músico afroperuano que vivió en África." La crisis europea no le permitió terminar una investigación a la que

t Otros invitados del espectáculo son el percusionista Marco Mosquera, la bajista Laura Robles y el saxofonista Carlos Espinoza. t Para abril de 2012, Santa Cruz busca que la quinta edición del Festival Internacional del Cajón crezca más, para lo cual busca apoyo de diversas instituciones.

❝ Labor. Santa Cruz ha dedicado su vida a difundir el aporte afroperuano.

Recordando a Félix Casaverde La segunda de las noches, Rafael Santa Cruz dedicará América negra al desaparecido Félix Casaverde. Para ello estará acompañado por músicos que compartieron escena con el gran guitarrista, como Julio Tirado, Juan Medrano Cotito y Patricia Saravia. Recuerda Rafael que siempre polemizaban sanamente con Casaverde, quien igual que Nicomedes Santa Cruz defendía que más que hablar de música afroperuana, se debe hablar

de lo peruano y punto. Rafael no está de acuerdo, pues considera que el proceso peruano es muy distinto a lo que pasó con la afrodescendencia en Brasil, por ejemplo, y aquí tenemos necesidad de mostrar el aporte de los afros. Lo que sí, opina que la música afroperuana es distinta. Porque tiene un aporte que la hace "afrohispanoperuana", pues sus patrones musicales eran europeos y se canta en castellano.

Somos chauvinistas con el cajón, pero el que lo estudia, lo toca hasta mejor. Lo difícil es que toquen con nuestro sabor.”

dedicó seis meses y en la cual documentaba el ingreso y permanencia del cajón nuestro en la música flamenca española. Vale recordar que en 2010 se cumplieron tres décadas desde que Caitro Soto le regaló, en Lima, unos cajones afroperuanos a Paco de Lucía, y ahí el flamenco cambió. "Somos muy chauvinistas con el asunto que el cajón es nuestro y que nadie lo puede tocar como un peruano. Es una tontería. El que lo estudia, lo termina tocando y hasta con mejor técnica. Lo difícil es que alguien que no es peruano le dé el sabor de la música peruana", apunta.

Grupos bolivianos presentarán sus éxitos Este domingo 30, desde las 17:00horas, los grupos Savia Andina, María Juana y Llajtaymanta llegan desde el país del Altiplano para mostrar toda su fuerza musical en el auditorio del Gran Parque de Lima.

Los 60 de la Estrellita La artista ancashina Estrellita de Pomabamba, quien en abril recibió una condecoración del Congreso de la República, celebra sus 60 años de trayectoria, desde que se inició en los famosos coliseos y los encuentros artísticos en la Pampa de Amancaes. Ella presentará mañana, a partir de las 19:00 horas, un espectáculo por su nuevo aniversario en el Gran Teatro de la UNI. Invitados: Chinita Cordillerana y Nancy Manchego, entre otros.

t Otra meta es superar el Récord Guinnes 2009, en el que se reunió a mil cajoneros. El reto será unir a mil 500 cajoneros.

RECITAL. SAVIA ANDINA, MARÍA JUANA Y LLAJTAYMANTA ESTE FIN DE SEMANA

◆ Mostrarán diversos estilos el domingo 30 en el Parque de la Exposición

TIERRA ADENTRO

Savia Andina, con 35 años de carrera musical y la suave voz de Gerardo Arias Paz como sello, vuelven al Perú tras tres años de ausencia escénica, cargando sus éxitos como "A los bosques", "Kalanchito", "Verbenita" y sus nuevos trabajos, entre ellos, la morenada "La Mentirosita" y los temas de su nuevo CD, Por los caminos del Gran Lípez (2010).

Los Savia han versionado diversos géneros musicales mostrando la versatilidad de los instrumentos andinos en rock, música india, melodías rusas y tributando homenaje a Bach, Beethoven y Mozart. Y también contribuyendo a popularizar ritmos como los caporales (sayas) y las morenadas. Llajtaymanta ya se ha convertido

en uno de los nuevos clásicos de la música boliviana. Ellos han cosechado muchos éxitos, sobre todo en morenadas y caporales, y presentan buenas armonías vocales. Por su parte, María Juana es de los más jóvenes elencos musicales de Bolivia, que combinan ritmos altiplánicos con letras dirigidas a sus coetáneos.

Salsa criolla en vivo Este domingo 30, en el local La Vida Misma (pasaje El Suche, en la avenida La Paz 646, Miraflores), se presentará, para alegría de sus seguidores, el proyecto Salsa Criolla con todos sus músicos fundadores. Entre ellos, Lucho Casanova, Felipe Pumarada, Marco Mosquera, Félix y José Francisco Valdelomar. Los dirigidos por Tito Manrique ofrecerán los éxitos de sus dos producciones.

Las voces de Canto Andino El Concurso Nacional de Voces Nuevas 2011, del espacio televisivo Canto Andino (ATV ), culminará en noviembre su búsqueda de nuevos talentos. Los triunfadores serán acreedores a la producción de sus materiales discográficos y audiovisuales. Del concurso han surgido artistas de la talla de María Jesús Rodríguez, "Lucero del Perú", Pilar Benítez, Mao Fernández, Carlos Garcés, Carlos Vila y otros.


30 | CULTURAL

Viernes 28 de octubre de 2011 | El Peruano

Concurso de escultura

Descubrimiento arqueológico

Fiesta criolla

IPAE está organizando el 13° Concurso Anual de Escultura, cuya finalidad es incentivar la promoción de nuevos cultores de este arte. Pueden participar artistas peruanos o extranjeros residentes. El premio es de tres mil dólares. Mayores informes en los teléfonos 417-1365, 417-1358, 417-1359, o en la página web www.ipae.pe.

Una plataforma ceremonial de unos tres mil años de antigüedad, que habría sido utilizada para el culto al agua, fue descubierta por arqueólogos que realizan trabajos de conservación y puesta en valor del centro arqueológico Cumbe Mayo, en Cajamarca. Hallazgo se encuentra a 20 kilómetros de la capital regional.

Con la presentación del Trío Los Kipus y un merecido homenaje a Óscar Avilés, la Municipalidad de San Isidro celebra este viernes 28 de octubre el Día de la Canción Criolla. Será en el parque Andrés A. Cáceres (cruce de las calles Andrés Reyes y El parque), a partir de las 19:00 horas. El ingreso es libre.

ENTREVISTA. SON LEGÍTIMAS LAS INNOVACIONES DE LOS AUTORES AL LENGUAJE, SEÑALA

Martha Hildebrandt al habla ANDINA / HÉCTOR VINCES

◆ Considera a Vargas Llosa un “gran escritor incorrecto”

A la replana dile no Consultada sobre si le interesa la jerga, la lingüista confesó que "a mí me tiene harta la replana". La estudiosa comentó que las personas que no saben nada de su profesión creen que la replana es el gran hallazgo que hay que estudiar, creyendo que es lo diferente y original. Sin embargo, su opinión es distinta. "Las palabras de la replana son para mí cada vez más sosas. No tienen la vitalidad que tuvieron antes cuando era parte del habla de delincuentes, y que dieron palabras tan bonitas como tombo", comenta. Hildebrandt recuerda que este peruanismo es la inversión de

◆ Anuncia una nueva edición de su clásico Peruanismos La lingüista Martha Hildebrandt es la principal homenajeada de la feria Ricardo Palma. Además, acaba de presentar un nuevo libro, 1000 palabras y frases peruanas. ¿Qué libro de los que ha publicado es el que más le ha satisfecho publicar? –Todos en su debido momento. Pero el que me parece ahora más importante es Peruanismos. Me han pedido su republicación. Estaba leyendo una palabra y me gustó. Y eso es mucho decir, porque no me gusta ni lo que escribo después de 20, 30 años. Yo soy hipercrítica con lo que hago y con los demás. Sin embargo, estaba leyendo la palabra "calato" y me di cuenta que más que eso no se podía decir. Usted ha señalado que subrayaba y tenía observaciones de las obras de Vargas Llosa. ¿Lo hacía pensando en un libro sobre su habla? –No, yo ficho todos los autores que leo. Tengo un fichero enorme. No podía leer sin subrayar. Veo lo que es incorrecto, que sale de la norma. A veces es general en el Perú, a veces no. Eso se llama entre los lingüistas papeletizar. Tener papeletas para cada autor en donde se dice que tal palabra se ha usado en tal obra y en tal página. Palabras que han llamado la atención, por erróneas o por alguna otra cosa. ¿Qué autor peruano le ha llamado la atención? –Depende. A mí me gusta mucho Bryce. Por supuesto me gusta muchísimo Vargas Llosa. El hecho de que yo le haya hecho notar –corregir ya es demasiado– algunos malos usos del lenguaje, no le quita nada. Es un gran escritor incorrecto. Como yo le llamo y a él no le gusta, digo que Cervantes era un gran escritor incorrecto para su época. Descuidos. Innovaciones no se cuentan. Son legítimas en todo escritor.

botón. "Esa palabra se remonta a cuando Lima era chica y los policías eran pocos y se vestían elegantísimos", indica. Parte de este ropaje eran unos botones dorados de gran tamaño de donde deriva tombo. Para la lingüista, la reciente replana "son juegos con ciudades, cosas consabidas, anodinas". "Yo, a la gente que trabaja conmigo lo primero que les quisiera prohibir es que se ocupen de la replana". Indica que primero deben ocuparse del nexo común que tenemos los hablantes de español. "Empezar a estudiar el idioma por la replana es como empezar a estudiar el aparato digestivo por la indigestión", concluyó.

Reediciones esperadas t La lingüista anuncia que próximamente publicará unas nuevas ediciones de sus libros El habla culta o lo que debiera serlo y Peruanismos. t Indicó que se encuentra revisando este último libro, cotejando qué palabras han sido aceptadas por el diccionario de la Academia de la lengua española.

Palabras. Confiesa que ficha todos los libros que lee.

Hay una buena cantidad de palabras que tienen un sentido diferente en cada país de América y en España o sólo existe en un lugar. Eso solo se aprende estudiando la historia de la lengua española". Llama la atención su oído para las palabras peculiares. –Eso no es cuestión de oído, sino de estudio lingüístico, conocimiento

de la lengua general. El denominador común de las lenguas de España y América, o sea, términos que no pueden ser malentendidos en ningún

t Su libro Peruanismos fue editado por primera vez en 1969 y es considerado un clásico de la lingüística peruana. país. Para poner un ejemplo manido, si va a Madrid y dice "por favor, que venga un gasfitero que el caño de la tina está malogrado", allí no le entiende ni gasfitero, caño, tina ni malogrado. Eso se aprende viajando, y a veces cuesta. No basta con estar atento. Hay que haber leído mucho, tener una cultura general. ¿Qué palabra nueva le ha llamado la atención? –Montones. Papeletizo acostada, a oscuras. Tengo tarjetas y bolígrafos. Todo hecho que me parece que no es general –ya tengo, no sé si oído u olfato – lo apunto, en el día lo compruebo con los diccionarios y una cantidad de libros que sé que contienen esa palabra. Usted ha comentado antes que lee bastante prensa y está

atenta a la televisión. ¿Son una fuente rica para un lingüista? –Rica en un sentido, y pobrísima en otro sentido. Cada día está más chabacana la televisión. Cada día está más para el gusto más vulgar. Buscando el rating. El rating es el amo del lenguaje ahora. ¿La prensa chicha ya no es tan ingeniosa como antes? –Eso llamó la atención cuando empezó. Mueren chinos como cancha y eso. Son portadas célebres porque fueron novedosas. Esa época es muy distinta de lo que hoy es ya banal. Columnistas, buscando mayor audiencia, quieren ponerse al nivel del lector de más baja cultura, y lo logran. A veces porque ellos tienen baja cultura o porque, no teniéndola, hacen el esfuercito de hablar mal.


CULTURAL | 31

El Peruano | Viernes 28 de octubre de 2011

Nuevo libro de Hugo Coya

Catálogo de Teresa Burga

Recital por Franz Liszt

Esta noche en la feria del libro Ricardo Palma de Miraflores se presenta Polvo en el viento, del periodista Hugo Coya. Se trata de una investigación periodística sobre el narcotraficante "Vaticano". La cita es a las 20:15 horas. El autor publicó anteriormente Estación final sobre las víctimas peruanas de Auschwitz.

El lunes, a las 19:00 horas, se presentará el catálogo de la muestra de la artista plástica loretana Teresa Burga que se titula Informes. Esquemas. Intervalos. 17.9.10. La cita será en el Icpna de Miraflores, local que acogió la exposición. La creadora es una de las abanderadas del arte conceptual en la escena local.

Con motivo del bicentenario del célebre pianista y compositor húngaro Franz Liszt (1811-1886), se realizará el 16 de noviembre un recital de lo mejor de su repertorio en el auditorio del Colegio Santa Úrsula (avenida Santo Toribio 150, San Isidro) a las 19:30 horas. Estará a cargo de la pianista búlgara Dora Deliyska.

FESTIVAL. SE INICIA HOY

Semana del Japón ◆ Habrá muestra de varias manifestaciones culturales niponas ◆ Se apreciará desde cine y música hasta anime y gastronomía Desde hoy hasta el 13 de noviembre se realiza una nueva edición de la Semana Cultural del Japón, que cada año congrega a miles de personas interesadas en conocer y vivir de cerca las diversas manifestaciones de la cultura japonesa, desde sus milenarias costumbres hasta aquellas modernas expresiones que conviven en el Japón de hoy. Así, junto a tradiciones como la ceremonia del té, las danzas japonesas, las artes marciales, el bonsái o el ikebana, estará presente el rostro del Japón moderno con un Festival de Anime, exhibición de Manga, Pasarela Cosplay, J-Music Party, entre otras. Este año, por primera vez, se montará la Exposición J-TECH : Avance Tecnológico. Será una muestra de innovadores productos de vanguardia en el campo de la tecnología japonesa. La gastronomía japonesa tendrá también un espacio en esta celebración, en la que disfrutaremos de los

sabores de cada región del Japón y descubriremos que los platillos nipones van más allá de los sushis. El arte, la música, conferencias y exhibiciones serán también parte de esta gran fiesta cultural, que tendrá como invitados especiales a una delegación de músicos japoneses. Yoko Kimura y Sumie Kaneko llegarán a nuestro país para ofrecer un recital de koto, instrumento tradicional de cuerda, en el que interpretarán diversas melodías. Kimura tiene una amplia trayectoria como intérprete y docente. Ha ganado por esto numerosos premios. Por su parte, Kaneko no solo es cantante de jazz, sino también interpreta en el koto y el shamisen música tradicional japonesa. Integra, además, los grupos Spin y J-trad.

Oportunidad. Desde hoy, el público local podrá conocer un poco más de la cultura del país asiático.

datos t La exposición J-TECH abre este año la 39ª Semana Cultural del Japón, incorporando así por primera vez una muestra de innovadores productos de vanguardia en el campo de la tecnología japonesa.

Los fanáticos de los animes también tienen su espacio con el Cosplay Parade, un colorido desfile con sus personajes favoritos, coreografías y escenificación de series de anime."

Cosplay. Se verá a fanáticos del manga imitando a sus personajes.

t Las actividades tendrán lugar en el centro cultural Peruano Japonés (avenida Gregorio Escobedo 803, Res. San Felipe, Jesús María) y durarán hasta el domingo 13 de noviembre.

MÚSICA. PRESENTACIÓN DE ARTISTA BRITÁNICO SERÁ EL 1 DE FEBRERO

Elton John tocará por primera vez en Lima ◆ Necesitarán mejorar acústica del estadio Nacional para concierto

Artista británico.

Las condiciones acústicas del remozado estadio Nacional serán mejoradas a fin de que la presentación del cantante británico Elton John, programada para el 1 de febrero de 2012, tenga un óptimo sonido.

"Estamos pidiendo asesoría a Major Sound, que es una de las marcas más prestigiosas en cuestión de equipos, para ayudarnos a superar los problemas acústicos que hay allí", señaló al Diario Oficial El Peruano Jorge Fernández, representante de una de las empresas que organiza el referido concierto. Cabe señalar que el primer evento

musical realizado en el estadio Nacional –la presentación de la banda estadounidense Red Hot Chili Peppers– estuvo signada por deficiencias en el sonido, derivadas de los nuevos elementos incluidos en la infraestructura de nuestro primer escenario deportivo y de la poca previsión que los promotores tuvieron al respecto.

Para la presentación de Elton John se habilitarán 36 mil localidades del estadio Nacional.”


32 Cultural

Viernes 28 de octubre de 2011 | El Peruano

28 | Montañista de récord mundial

30 | Martha Hildebrandt y el lenguaje

Peruano Richard Hidalgo, en solo 13 días, logró la cima del Manaslu, la octava cumbre más alta del mundo.

Reconocida lingüista comenta sobre su estilo de trabajo y su gusto por la literatura.

EBUPT t -B muestra Amazonía: -B Visión Transparente ha sido organizada en el marco de la entrega de premios de la primera edición de Salwan - Premio al Reportaje Periodístico sobre Pueblos Indígenas Amazónicos. t &M KVSBEP EFM QSFNJP estuvo compuesto por: Augusto Álvarez Rodrich, Patricia Del Río, Richard Chase Smith, Igidio Naveda y Fermín Tiwi.

MUESTRA. EXHIBEN REPRODUCCIÓN DE REFERENTES DE LA AMAZONÍA

Un

t 1BSB NÈT información sobre el galardón ver www. premiosalwan.org

acercamiento

t 0SHBOJ[BO la muestra, 0YGBN y el Instituto del Bien Común (IBC) con el apoyo de Mac Arthur Fundation. La coordinación y curaduría están a cargo de Santiago Alfaro y Alfredo Villar.

a la

Selva

◆ Se apreciarán obras de pintores clásicos del oriente del país ◆ También se verán creaciones de nuevas generaciones y nativos

Buscando el acercamiento de la población limeña a la selva peruana a través del arte, Oxfam y el Instituto del Bien Común (IBC) han inaugurado la exposición Amazonía: La Visión Transparente. Compuesta por 24 paneles con reproducciones de obras de los artistas

más representativos de la Amazonía peruana que abordan las estéticas, personajes y cosmovisiones de la Selva, la muestra podrá apreciarse en el Parque de la Exposición hasta el próximo 18 de noviembre.

Testimonio Por mucho tiempo las creaciones plásticas de origen amazónico fueron relegadas, otorgándoseles una categoría de souvenirs turísticos o exoticidades antropológicas. Pero hoy en día el arte amazónico está siendo revalorado y viene conquistando nuevos espacios. Amazonía: La Visión Transparente da fe de ello, mostrando la diversidad de visiones

que los artistas tienen sobre esa región. En esta exhibición se puede apreciar el trabajo, tanto de los pioneros de la plástica amazónica, como Pablo Amaringo, César Calvo de Araujo y Víctor Churay y también de artistas de origen indígena que han ido adquiriendo prestigio y ganando espacios últimamente en el mundo artístico local. Es el caso del reciente ganador del premio Pasaporte para un artista, Brus Rubio, o de Rember Yahuarcani, Roldán Pinedo, Elena Valera y Daysi Ramírez. La exposición también recoge el trabajo realizado por reconocidos artistas, como Christian Bendayán

Memoria. Obras retratan a la Selva en distintas épocas, como en tiempos del caucho.

o Harry Chávez y el arte de Luis Cueva Manchego (Lu. Cu.Ma) y Luis Sakiray que adorna calles, discotecas y peluquerías en Iquitos. Gracias al apoyo de la Municipalidad Metropolitana de Lima y Servicios de Parques de Lima (Serpar), su ubicación en un concurrido e histórico lugar como es el Parque de la Exposición permite que sea accesible a todo público.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.