el peruano 26 oct 2011

Page 1

F U N DA D O E L 2 2 D E O CT U B R E D E 18 2 5

P O R E L L I B E R TA D O R S I M Ă“ N B O L Ă? VA R

Director (e): JORGE SANDOVAL CĂ“RDOVA

MIÉRCOLES 26 de octubre de 2011 www.elperuano.com.pe

3 POLĂ?TICA. CARMEN OMONTE, DPOHSFTJTUB

TelefĂłnica debe explicar deuda

2 PolĂ­tica. Anuncian encuentro Barack Obama-Ollanta Humala 9 EconomĂ­a. .&' DPMPDĂ“ CPOPT TPCFSBOPT QPS 4 NMMOT

BANCO MUNDIAL APRUEBA IMPORTANTE L�NEA DE CRÉDITO

US$ 3,000 mllns. para inclusiĂłn â—† 3FDVSTPT JNQVMTBSĂƒO JOJDJBUJWBT EFM (PCJFSOP QFSVBOP QBSB MPHSBS crecimiento con equidad PolĂ­tica 6 ANDINA / JOHNY LAURENTE

PrisiĂłn efectiva Tras ser conducido a la carceleta del Poder Judicial por violar las normas de su arresto EPNJDJMJBSJP el procesado Alberto QuĂ­mper se sometiĂł ayer a exĂĄmenes mĂŠdicos en la clĂ­nica Maison de 4BOUĂŠ DVZPT resultados determinarĂĄn si se le traslada a un centro penitenciario o si se le interna en un IPTQJUBM MPDBM &ODBQVDIBEP Z TPOSJFOUF Quimper posa para nuestra cĂĄmara. 1PMĂŽUJDB

1SFDJP 4 r /Â? r TFDDJPOFT r El Peruano FT VOB QSPEVDDJĂ“O EF &NQSFTB 1FSVBOB EF 4FSWJDJPT &EJUPSJBMFT 4 " r "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB r $FOUSBM UFMFGĂ“OJDB r )FDIP FM EFQĂ“TJUP MFHBM /Â?


2 | POLÍTICA

Miércoles 26 de octubre de 2011 | El Peruano

PRIMERA DAMA. RATIFICA COMPROMISO PARA SUPERAR BRECHAS DE GÉNERO

Las mujeres empresarias son fuente de crecimiento

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

◆ G0bierno garantiza políticas que promuevan igualdad de oportunidades ◆ Nadine Heredia propuso trabajar para establecer políticas productivas La primera dama, Nadine Heredia Alarcón, afirmó ayer que las mujeres empresarias son una fuente de crecimiento, empleo y desarrollo, y subrayó el compromiso del Gobierno de implementar políticas que permitan superar las brechas de género que aún persisten para su desarrollo. Explicó que ser empresaria en el Perú requiere de valor y perseverancia porque implica luchar contra prejuicios de género, desigualdad en el acceso a recursos productivos, financiamiento al crédito e información tecnológica, sobre todo, en las zonas rurales. Subrayó que uno de los compromisos de la administración del presidente Ollanta Humala Tasso es garantizar política públicas integrales, que promuevan la equidad de género e igualdad de oportunidad para que estas brechas puedan superarse. "Necesitamos generar oportunidades para que estén en condiciones equivalentes a los hombres para competir en el mercado", manifestó al inaugurar el Primer Encuentro de Mujeres Empresarias, con la participación de 200 empresarias de países como Holanda, Kenia, Sudáfrica, Bolivia, Argentina y Perú. Planteó trabajar para establecer políticas productivas que permitan a las mujeres empresarias capaci-

MINISTRO EGUIGUREN

Expuso sobre DD HH [Washington] Las políticas de Estado del Perú en materia de derechos humanos fueron bien recibidas por los miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Washington DC, afirmó ayer el ministro de Justicia, Francisco Eguiguren. Dijo que en la reunión con la CIDH expuso, entre otros aspecto, las políticas de inclusión del Estado, como la Ley de Consulta Previa y la creación del viceministerio de Derechos Humanos. "Han sido bastante bien recibidas, tanto en las declaraciones que han hecho la presidenta y los miembros de la CIDH de manera pública, como también en las conversaciones posteriores a la exposición", manifestó. Agregó que los lineamientos expuestos también fueron bien recibidos por las organizaciones peruanas de la sociedad civil, cuyos representantes expresaron su expectativa en que puedan llevarse a la práctica estas políticas.

DEL MIMDES AL MIDIS

Cónclave. Primera Dama, Nadine Heredia, inauguró el Primer Encuentro de Mujeres Empresarias.

Efecto multiplicador "Estoy segura de que invertir en el desarrollo de las mujeres o tenerlas como enfoque de las políticas públicas, desde los programas sociales, educativos, de salud y programas productivos, es una apuesta que va a redundar en buenos resultados. No solo en el avance personal de la mujer, sino en el progreso de la familia", añadió, en el evento organizado por la Asociación de Exportadores (Adex).

En tal sentido, señaló la disposición que existe desde el Poder Ejecutivo por dar oportunidades a las mujeres empresarias para que accedan al crédito y la información necesaria sobre mercados y capacitación técnica, con el objetivo de promover su desarrollo. Abogó por tener presente que la inclusión en la economía formal significa dar más oportunidades para el desarrollo personal.

Si bien hemos conquistado espacios importantes todavía tenemos muchos desafíos y retos que afrontar." tarse, tener acceso al crédito, contar con redes empresariales, obtener información de posibles negocios y oportunidades para potenciar sus capacidades. Además, propuso también promover su participación en los procesos de compras que realiza el Estado.

Inician la transferencia El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (Mimdes) continuará su existencia "con nuevas atribuciones, programas y funciones", indicó su titular, Aida García Naranjo, quien informó además que ayer se instaló la comisión bipartita entre su sector y el Ministerio del Desarrollo y la Inclusión Social (Midis) a fin de iniciar la transferencia de los programas que irán hacia esta última entidad, recientemente creada. "Será un proceso bastante ordenado y no habrá suspensión de servicios ni de la atención al público", manifestó al Diario Oficial El Peruano.

GOBERNANTES. SE REUNIRÁN EN HAWAI EN EL MARCO DEL FORO APEC

Clinton anuncia cita Humala-Obama ◆ Secretaria de Estado dialogó con jefe de Gabinete peruano en Washington [Washington] El presidente estadounidense, Barack Obama, y su homólogo peruano, Ollanta Humala, tendrán la oportunidad de conversar e intercambiar puntos de vista en el marco de la próxima Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), anunció ayer la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton "El presidente Obama dará la bienvenida al presidente Humala en Hawai para la Cumbre de APEC, el próximo mes, y, por lo tanto, espero que conversen allí", manifestó.

Clinton, además, afirmó que su país desea ampliar y fortalecer la relación con el Perú, y destacó el rol que desempeña el país andino en la región y más allá del hemisferio. La funcionaria recibió al jefe de Gabinete peruano, Salomón Lerner Ghitis, con quien dialogó sobre diversos aspectos de la agenda común. En otro momento de la reunión, Lerner aseguró que la política de erradicación de los cultivos de hoja de coca "ha fracasado" y defendió un "enfoque integral" que acerque alternativas de cosecha a los campesinos. "Para nosotros no es ningún honor ser el primer exportador de droga en el mundo", dijo luego en una conferencia de prensa.

Conferencia Lerner destacó además en Washington como principales logros del gobierno de Ollanta Humala Tasso la aprobación de la Ley de Consulta Previa, el gravamen minero y el incremento del sueldo mínimo, medidas que –dijo– benefician al Perú profundo.

1

En una conferencia en el foro del centro estadounidense de análisis político "Diálogo Interamericano", Lerner señaló que estas medidas permitirán, sobre la base de consensos y concertaciones, gobernar para los menos favorecidos en lo que constituye una nueva política de inclusión social.

2

Lazos. Clinton dialogó con Lerner sobre diversos temas de la agenda común.


POLÍTICA | 3

El Peruano | Miércoles 26 de octubre de 2011

TRABAJADORES. TAMBIÉN ESTARÍA INCUMPLIENDO LEYES LABORALES

CGTP: Empresa tiene que pagar su deuda al Estado ◆ Central sindical propone actuación conjunta de las instituciones del Estado La Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) instó ayer a que no haya concesiones en el cobro de tributos por más de

2 mil millones de nuevos soles que Telefónica adeuda al fisco. "Telefónica tiene que pagar los impuestos, como cualquier otra empresa. El Gobierno Central, el Congreso y el Poder Judicial deben hacer un frente común", opinó el vicepresidente del mayor gremio sindical peruano,

Olmedo Auris. Dijo que la transnacional de origen español no solo tiene serios cuestionamientos en torno al cumplimiento de sus obligaciones tributarias, sino también en el área laboral con sus trabajadores y con los usuarios del servicio telefónico.

La Telefónica tiene que pagar los impuestos, como cualquier otra empresa."

Criticó que no obstante todas las facilidades otorgadas a Telefónica durante el gobierno de Alberto Fujimori para el inicio de sus operaciones, la empresa incumpla el pago de esta deuda tributaria, a diferencia de otras compañías nacionales y extranjeras.

CONGRESO. COMISIÓN DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR INVITARÍA A FUNCIONARIOS

Telefónica debe explicar deuda ANDINA / CARLOS LEZAMA

◆ La empresa pretende extender su contrato de telefonía celular

Mejores tarifas

◆ Pero se niega a pagar una deuda de 2 mil millones de nuevos soles Para que aclaren la controversia que mantienen con el Estado por sus deudas tributarias, es necesaria la presencia de los funcionarios de Telefónica en el Congreso, coincidieron los legisladores Carmen Omonte (Alianza Parlamentaria) y Enrique Wong (Alianza por el Gran Cambio). La vocera de Alianza Parlamentaria dijo que los representantes de la empresa deberían ser invitados por la Comisión de Defensa del Consumidor para dar explicaciones sobre la deuda tributaria que mantienen con la Sunat. "Debería aclararse este tema buscando lo mejor para el país. También se debería invitar a los funcionarios de la Sunat para que nos informen sobre estos hechos", comentó al Diario Oficial El Peruano. Por su parte, el parlamentario Enrique Wong, integrante de la Comisión de Transportes del Congreso, manifestó que los representantes de Telefónica deberían explicar por qué dejaron de pagar sus obligaciones tributarias. Asimismo, afirmó que en la Comisión de Transportes existe el criterio de que no se debe renovar el

Pendiente. Impuestos dejados de pagar y un servicio que es cuestionado por muchos de sus clientes.

Se debe convocar una nueva licitación para que haya un mejor servicio." contrato a la empresa española y que, por el contrario, los integrantes están a favor de convocar a una nueva licitación, en la que puede participar Telefónica, para seleccionar

Telefónica ha superado con creces su inversión inicial, según la concesión que le fue otorgada durante el gobierno de Alberto Fujimori. Hay quejas, por ejemplo, por el colapso del servicio inmediatamente después del terremoto del sur del país.

al mejor postor para beneficio de los peruanos. "En la Comisión de Transportes hemos llegado a la conclusión de que se debe hacer una nueva licitación para que haya un mejor servicio para el usuario. También hay que preguntarse por qué dejan de pagar impuestos. Ellos tienen la obligación de pagar y no es cualquier cosa", comentó. En la víspera, el congresista Jaime Delgado (Gana Perú), presidente de la

Se debe evaluar la conducta tributaria de la empresa Telefónica y su deuda con el Estado para determinar si se le renueva o no el contrato de concesión, opinó ayer Crisólogo Cáceres, presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec). "Un servicio fundamental para la ciudadanía debe ser prestado por una empresa que se comporte adecuadamente con sus obligaciones", sostuvo. Agregó que esto debe tomarse en cuenta al momento de decidir si renueva el contrato o se convoca a una licitación pública internacional que permita el ingreso al país de un operador distinto que dé mejores tarifas. Comisión de Defensa del Consumidor, consideró importante la presencia de la jefa de la Sunat, Tania Quispe, ante la Comisión de Transportes para que informe sobre el juicio que tiene el Estado peruano con la empresa Telefónica por una deuda tributaria. En abril de 2010, la entonces jefa de la Sunat, Nahil Hirsh, puntualizó en el Congreso que Telefónica, con dos mil millones de nuevos soles, encabeza la lista de las empresas con mayores deudas tributarias.

TELEFÓNICA. ANTES DE VER RENOVACIÓN DE CONTRATO

Piden que regularice impuestos impagos ◆ Nuevas propuestas de la empresa en evaluación, sin descuidar pago de impuestos El Gobierno esperará que Telefónica del Perú resuelva su situación tributaria para retomar el proceso de renovación de los contratos de telefonía celular, afirmó el viceministro de Comunicaciones, Raúl Pérez-Reyes.

"Estamos revisando el aspecto tributario, pese a que no es un tema que esté directamente relacionado con la renovación de los contratos. En la actualidad, evaluamos cada uno de los aspectos vinculados con este proceso y todos aquellos que podrían afectar nuestra decisión", aseguró al Diario Oficial El Peruano. "Todo esto se encuentra pendien-

te. Aún hay temas intermedios y creo que, por el momento, no sería bueno pronunciarnos sobre plazos o las acciones que se seguirán, porque eso es parte de la estrategia negociadora del Estado peruano", manifestó Pérez-Reyes. "Si bien el problema tributario que afecta a Telefónica no forma parte del proceso de renovación, es claro que el

Estado peruano tiene el legítimo derecho de pensar en ello. Es importante plantear que son dos temas separados, pero tenemos derecho a pensar bien si deseamos renovar los contratos con una empresa que mantiene una deuda importante", aseveró. El hecho de que los contratos estén vencidos no implica que el operador no pueda seguir operando.

Viceministro Raúl Pérez-Reyes.


4 | POLÍTICA

Miércoles 26 de octubre de 2011 | El Peruano

Investigan a Omar Chehade La Comisión de Ética del Parlamento acordó ayer (por unanimidad) iniciar una investigación de oficio al segundo vicepresidente de la República, Omar Chehade, por una presunta infracción a las normas relacionadas con el correcto desempeño de los legisladores. La investigación corresponde a la reunión que sostuvo el 5 de octubre pasado con los generales PNP Guillermo Arteta, Raúl Salazar y Abel Gamarra (además de su hermano y un amigo) en un conocido restaurante limeño, en donde se habría tratado el tema de la azucarera Andahuasi. Chehade ha sido citado para este jueves a las 10:0 horas, a fin de que presente sus descargos frente a las acusaciones que se le imputan. La decisión se adoptó luego de que el legislador se pusiera a disposición de la Comisión de Ética, tal como lo expresó a través de un oficio que remitió al presidente del Congreso, Daniel Abugattás.

Acción. En medio de incidentes terminó la presentación de la congresista Elsa Anicama en la Comisión de Ética.

ÉTICA. PROPONEN CIENTO VEINTE DÍAS DE SUSPENSIÓN PARA ELSA ANICAMA

Aplicarían la máxima sanción ◆ Acusación es por la presunta venta ilegal de señal de cable en Ica ◆ Podría ser acusada también por divorcio por conveniencia política NANCY MILLER nmiller@editoraperu.com.pe

La congresista Elsa Anicama Ñáñez enfrenta el peor momento de su breve carrera, luego de que su presentación ante la Comisión de Ética del Parlamento para responder a la denuncia que la involucra en una supuesta venta ilegal de señal por cable finalizó con un pedido de suspensión de 120 días de legislatura. No obstante, el caso de la legisladora también podría ser remitido a la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso y se podría incluir en las investigaciones la confesión que hizo respecto a que se divorció de su esposo, Eloy Yong Meza, solo "por razones políticas". Durante el ejercicio de su defensa la congresista presentó como alegato a su favor el acta de una inspección que realizó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones en su empresa Cable Orión el 13 de este mes, en la cual se establece que dicha empresa no ha retransmitido señales ilegales.

Amado Romero hablaría hoy El legislador Amado Romero debeconcurrir hoy a la Comisión de Ética del Congreso, a fin de presentar sus descargos en relación con las acusaciones que lo vinculan con presuntas gestiones impropias en favor de la minería informal. El presidente de la Comisión de Etica, Humberto Lay, indicó que la no asistencia del congresista de Gana Perú podría ser considerada como una inconducta más. Precisó que Romero fue inicialmente convocado (con cinco días de anticipación) para el lunes 24, Al respecto, el presidente de la Comisión de Ética, Humberto Lay, advirtió que la referida inspección se realizó pasadas las 14:00 horas, es decir, luego de que se hiciera pública la denuncia periodística que la involucra y cuando ya se habría cortado la señal de los 40 canales que inicialmente se ofertaban a través de su empresa. El mismo día El hecho también fue reconocido por la legisladora cuando dijo que, efectivamente, la inspección se efectuó el mismo día en que apareció la denuncia, pero insistió en que no existe ningún hurto de señales por

pero la reunión se pospuso para ayer. Empleados del despacho de Amado Romero presentaron una excusa, a través de la cual se estableció que el legislador no asistiría a esa cita por encontrarse en Puerto Maldonado. Dijo que esa es la razón por la cual se le ha formulado una nueva convocatoria para hoy a partir de las 09:00 horas. Sin embargo, el parlamentario ha presentado un escrito pidiendo una nueva reprogramación de la reunión.

Yo creo que a la luz de todo lo que hemos visto no se han podido desvirtuar los cargos presentados.” Humberto Lay

cable y advirtió que no se podría aplicar ninguna sanción en su contra por una conducta que no estaría tipificada. Acerca de sus vínculos con el gerente general de Cable Orión, Eloy Yong Meza, precisó que a la fecha se encuentra separada formalmente

de él, pero añadió que su divorcio correspondió a "motivos políticos". Ello para evitar –dijo– que se bloquee su postulación al Congreso por las denuncias contra su empresa. Sobre el tema, Humberto Lay consideró que no se ha presentado ninguna prueba indubitable respecto a que Cable Orión no retransmitió canales de televisión sin tener autorización. La máxima pena Explicó que se ha oficiado al Ministerio de Transportes y Comunicaciones para que emita un informe acerca de este tema, tras lo cual la Comisión de Ética se pronunciará sobre el caso. El legislador Sergio Tejada (Gana Perú) consideró que se debería hacer un informe reglamentario contra Anicama, a fin de que sea sancionada con la máxima pena que contempla el Código de Ética. Juan José Díaz Dios (Fuerza 2011) pidió que se suspenda a la legisladora por 120 días debido a la gravedad de las denuncias formuladas en su contra e insistió en que se investigue el tema de su divorcio porque podría evidenciar que se cometió un fraude. En tanto que Mauricio Mulder (Concertación Parlamentaria) solicitó que el caso sea remitido a la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, para determinar los delitos que se habrían cometido.

datos t La Comisión de Ética del Congreso de la República somete hoy a debate y posterior votación la ratificación de su reglamento, informó el titular del referido grupo parlamentario, Humberto Lay Sun. t Explicó que si bien ya existe un reglamento de la Comisión de Ética, corresponde a los nuevos integrantes del grupo de trabajo efectuar las modificaciones que consideren convenientes o, en su defecto, ratificarlo. t El titular de la comisión dijo que tras esa decisión se procederá a votar el informe en relación con el caso de la congresista Elsa Anicama Ñáñez, de tal manera que la Comisión de Ética podrá tomar una decisión final al respecto. t El parlamentario de Alianza por el Gran Cambio recordó que la Comisión de Ética no es una corte ni el Ministerio Público, por lo que no le corresponde determinar la existencia de delitos en un determinado caso.


POLÍTICA | 5

El Peruano | Miércoles 26 de octubre de 2011

FRENO. EXRECTOR DE SAN MARCOS RECLAMA ACCIÓN DEL ESTADO

JAVIER SOTA NADAL:

Estado debe dejar de apostar por la universidad-negocio ANDINA / PIERO VARGAS

◆ "Barones" del negocio universitario tienen gran poder político, afirma ◆ Demanda que centros de estudios privados paguen sus impuestos El Estado peruano debería apostar por las universidades públicas y privadas sin fines de lucro y optar por desaparecer el modelo de la "universidad– negocio", planteó ayer el exrector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Manuel Burga Díaz. Indicó que el modelo de "universidad-negocio", creado a partir del Decreto Legislativo 882, responde a una "visión mercantilista" que no puede darse en la educación, porque lo que está en juego es la formación de personas y no la venta de mercaderías o productos. En tal sentido consideró que las universidades privadas deben pagar los impuestos que adeudan, porque los recursos del Estado no pueden ser utilizados para solventar a una empresa mercantil. "No creo que el país debiera apostar por una educación con fines de lucro. Aquel que invierta en educación lo hace para desarrollar el país. Si quiere hacer negocios, que vaya a otros giros comerciales", comentó. Burga dijo que quienes han generado este modelo son "barones" del negocio de las universidades, con mucho dinero y que empiezan a tener mucho poder político, y que superponen la rentabilidad de sus negocios a cualquier política educativa seria y favorable para el país.

"Es necesaria una nueva Ley Universitaria que desaparezca la 'universidad–negocio', que impulse la universidad pública, y dé protección a la universidad privada sin fines de lucro, que está siendo agredida por la universidad–empresa que solamente busca incrementar sus ganancias", dijo.

Una nueva ley universitaria es necesaria para que regule mejor a las universidades, en especial a las casas de estudio con fines de lucro, sostuvo ayer el exministro de Educación, Javier Sota Nadal, quien opinó que estas instituciones funcionarían más como sociedades mercantiles. Señaló, además, que estos centros de altos estudios deben cumplir con pagar el impuesto a la renta, como lo hacen todas las empresas cuyo objetivo es obtener utilidades. No es compatible El también ex rector de la Universidad Nacional de Ingeniería, explicó que el decreto legislativo 882 que dio vida a las universidades con fines de lucro, no regula que su funcionamiento sea compatible con un servicio tan importante como es la educación universitaria. Refirió que estas entidades son sociedades mercantiles, con propietarios que pueden venderlas, liquidarlas o transferir sus acciones, sin dar cuenta a nadie y no queda claro cuál es la garantía de los estudiantes, a diferencia de las universidades sin fines de lucro.

Educación. La protección debe ser solo para universidades sin fines de lucro.

Se necesita una nueva Ley Universitaria que desaparezca la 'universidad-negocio'.”

Solo son sociedades mercantiles

Deben 150 millones de nuevos soles Un grupo de universidades privadas con fines de lucro dejaron de pagar al Estado S/. 150 millones de impuesto a la renta, al acogerse indebidamente a beneficios tributarios que caducaron en 1999, informó el titular de la Comisión de Educación del Congreso, Rennán Espinoza. Explicó que en la década de 1990 se concedieron diversos beneficios para incentivar la inversión privada en el sector educativo, pero tales incen-

tivos tuvieron un período de vigencia que culminó, pero que igual estas universidades siguieron acogiéndose de manera irregular. "El objetivo de dar un beneficio tributario para empujar e incentivar la inversión privada en educación ya cumplió su cometido. Tanto así que hay universidades que han formado partidos políticos, comprado clubes deportivos y se han extendido en demasía", indicó.

Exministro Sota Nadal.

CONGRESO. A EXMINISTROS Y EXCONGRESISTAS DEL GOBIERNO ANTERIOR

JUEZ Y PARTE

◆ Por supuestos actos de corrupción y por incumplir la Constitución y otras leyes

El congresista Sergio Tejada, miembro de la Comisión de Educación, dijo ayer que los congresistas José Elías y Richard Acuña, deberían abstenerse de participar en los debates sobre la deuda impaga de las universidades particulares. Señaló que Elías es propietario de la Universidad San Juan Bautista, mientras Acuña es gerente general y copropietario de la cadena de universidades César Vallejo, cuyo principal dueño es el alcalde de Trujillo, César Acuña. El proyecto al respecto está en la Comisión de Economía, pero luego pasaría a la Comisión de Educación, de la cual forman parte los indicados congresistas.

Denuncias constitucionales no resueltas La mayoría de acusaciones no resueltas involucran a excongresistas y exministros del gobierno aprista, según el consolidado de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso. En la relación aparecen las denuncias constitucionales contra los exlegisladores apristas Edgar Núñez Román, José Carrasco Távara, Luis Alva Castro, Jorge del Castillo, Javier Velásquez y César Zumaeta, así como el exparlamentario Álvaro Gutiérrez. Asímismo, las acusaciones contra

Edgar Núñez.

la exministra de Justicia y última jefa del Gabinete Ministerial del gobierno aprista, Rosario Fernández, y el exministro de Educación y expresidente del Consejo de Ministros, José Antonio Chang. Figuran también las denuncias contra los exministros de Economía, Luis Carranza; de Agricultura, Carlos Leyton; de Salud, Óscar Ugarte; de Energía y Minas, Pedro Sánchez; de Defensa, Rafael Rey; de Transportes, Enrique Cornejo; de Defensa, Jaime Thorne y del Interior, Fernando Barrios y Miguel Hidalgo. En el listado aparecen las presentadas contra el exmandatario Alejandro Toledo y sus exministros Pedro Pablo Kuczynski, José Ortiz y Manuel Rodríguez.

Casos Edgar Núñez viajó a Finlandia como congresista, pero pagó la Universidad Alas Peruanas de la que era vicerrector.

1

Luis Alva Castro, Jorge del Castillo, Javier Velásquez y César Zumaeta, son acusados por la venta de la Coop. Cartavio.

2

Álvaro Gutiérrez viajó por fines personales, pero pagó el Congreso.

3

Congresistas que deben inhibirse


6 | POLÍTICA

Miércoles 26 de octubre de 2011 | El Peruano

Piden mesa de diálogo

Plantean aumentar penas

La instalación de una mesa de diálogo entre las comunidades que se ubican en el área de influencia del proyecto minero Conga, en Cajamarca, pidió el alcalde del municipio La Encañada, Jorge Vásquez, a fin de solucionar los conflictos sociales que amenazan con detener una inversión de 4 mil 800 millones de dólares. Dijo que la empresa minera a cargo del proyecto minero no había logrado el consenso de la población a causa de una serie de actos irregulares que habría cometido, como convocar a pobladores a las audiencias que no tenían representación en las comunidades.

El incremento de penas y sanciones para los candidatos a cargos de elección popular que consignen datos falsos en sus declaraciones juradas, planteó ayer el primer vicepresidente del Parlamento Nacional, Manuel Merino de Lama, de la Alianza Parlamentaria. El congresista propuso en tal sentido la modificación del artículo 411 del Código Penal, con la finalidad de garantizar una pena de cárcel efectiva para quienes infrinjan esta disposición, lo que actualmente no sucede porque la condena máxima prevista es de cuatro años de prisión.

BANCO MUNDIAL. APRUEBA LÍNEA CREDITICIA PARA EL PERÚ

Otorga US$ 3,000 mllns. para la inclusión social PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

◆ Vicepresidenta de ente financiero se reunió con el Jefe del Estado ◆ Cox destacó posición fuerte del país para enfrentar crisis global El Banco Mundial concedió una línea de crédito de tres mil millones de dólares al Perú para los próximos cinco años para apoyar el crecimiento económico con inclusión social que impulsa el gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso, informó ayer el organismo financiero. Tras la reunión que sostuvo con el presidente Ollanta Humala Tasso, la vicepresidenta del Banco Mundial para Latinoamérica y el Caribe, Pamela Cox, dijo que la entidad crediticia ofreció un paquete financiero para la puesta en práctica de iniciativas que permitan al país un crecimiento con inclusión durante este gobierno. "De esta forma, trabajaremos junto al Gobierno en infraestructura, eficiencia en la gestión del Estado y continua mejora de la competitividad", sostuvo Cox, que estuvo acompañada por Hasan Tuluy, quien la sustituirá en el cargo a partir del 1 de enero de 2012. Asimismo, manifestó que esta línea de crédito figura en los planes de Perú para enfrentar la incertidumbre internacional. Añadió que junto al Gobierno peruano, el Banco Mundial iniciará las discusiones para la formulación de la nueva Estrategia de Alianza con el país para el período 2012-2016, que tendrá como hilo conductor la inclusión social en el marco de un crecimiento económico sostenido. Nueva estrategia Precisó que la nueva estrategia de alianza entre el Banco Mundial y el Perú deberá resultar de consultas sectoriales y será parte del programa de trabajo con las diversas agencias multilaterales, y que las consultas

Palacio de Gobierno. El presidente Humala recibió a Pamela Cox y a su próximo sucesor, Hasan Tuluy.

Perú está bien posicionado La vicepresidenta del Banco Mundial para Latinoamérica y el Caribe, Pamela Cox, afirmó ayer que Perú está bien posicionado para hacer frente a las turbulencias externas, y mantiene un crecimiento superior a siete por ciento en términos anualizados. "Perú tiene una posición muy fuer te en estos momentos, a

Para el Banco Mundial la prioridad que le da el Perú a la inclusión es completamente acorde con nuestra visión de desarrollo".

diferencia de otros países en el mundo, pues está creciendo más de siete por ciento anualizado", sostuvo tras reunirse con el presidente Ollanta Humala en Palacio de Gobierno. Asimismo, destacó la importancia de los programas de estímulo económico que en estos momentos desarrolla el Gobierno peruano. involucran al Gobierno, sociedad civil y organizaciones sociales de base y comunitarias. "La nueva estrategia 2012-2016 ha de abarcar también las áreas rurales del país, para así promover las actividades productivas que potencien el desarrollo y generen empleo para los sectores más humildes", sostuvo. Actualmente, las iniciativas en

curso en el Perú se traducen en 18 proyectos activos por un monto de 1,900 millones de dólares en electrificación rural, agua y saneamiento, transporte y en el sector social. Por su parte, el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, detalló que ese dinero es un préstamo para los próximos cinco años que será distribuido en diversos sectores, teniendo como prioridad los programas para alcanzar la inclusión social, obras de infraestructura a escala nacional, apoyo a la agenda de competitividad y productividad y ayuda a la mejora de la gestión pública. "Así, empezaremos un proceso de levantamiento de información sectorial que conducirá a la elaboración de un documento Estrategia País del Banco Mundial para los siguientes cinco años en la áreas de inclusión social, infraestructura, eficiencia en la gestión del Estado y competitividad", dijo.

AFIRMA EMBAJADOR

Perú, opción interesante para Europa El Perú tiene todas las condiciones para convertirse en un "socio estratégico" de la Unión Europea (UE) debido al sólido crecimiento de su economía, en un contexto de crisis externa, afirmó ayer el embajador de los Países Bajos, Arjan Hamburger. Aseveró que la situación económica peruana ha hecho que Europa mire al país andino como una opción muy interesante para impulsar nuevas inversiones. "El Perú está con un crecimiento del 6 y 7 por ciento cada año y para Europa esta región es muy interesante. Por eso, el Perú (...) podría ser un socio muy interesante para Europa", declaró a la agencia Andina. Manifestó que las oportunidades para el Perú se incrementarán una vez ratificado el tratado de libre comercio con la UE, pues las exportaciones peruanas pueden crecer de manera "espectacular" debido a los estímulos arancelarios para la entrada de más productos andinos. Perú espera que el acuerdo comercial se concrete a mediados de 2012, pues ya ha sido aprobado en la Comisión Europea, y aún falta el Consejo y el Parlamento Europeo, las tres instancias decisorias en el Viejo Continente.

Actualmente, el intercambio comercial entre el Perú y los Países Bajos bordea los 800 millones de dólares".

Embajador Arjan Hamburger.


POLĂ?TICA | 7

El Peruano | MiĂŠrcoles 26 de octubre de 2011

ALBERTO QU�MPER. DETENIDO SE SOMETE A EVALUACIÓN MÉDICA

CASO BANMAT

De la carceleta a la clĂ­nica â—† Examen definirĂĄ si exfuncionario pasa a prisiĂłn o a un nosocomio

domiciliario tras haber infringido las normas sobre su situaciĂłn legal.

â—† ProcuradurĂ­a en alerta ante eventual recurso del procesado Alberto QuĂ­mper, exdirectivo de PerĂşpetro investigado por el caso de los "petroaudios", ingresĂł en la tarde de ayer en la clĂ­nica Maison de SantĂŠ, a donde fue trasladado desde la carceleta del Poder Judicial. El exfuncionario fue detenido el lunes por la noche, despuĂŠs de que se revocara su arresto domiciliario. En la clĂ­nica, QuĂ­mper es sometido a una serie de exĂĄmenes mĂŠdicos, cuyos resultados deďŹ nirĂĄn si es internado en un centro penal o en un hospital. Horas antes, el jefe del Instituto Nacional Penitenciario, JosĂŠ PĂŠrez Guadalupe, informĂł que el procesado fue internado en la carceleta con un cuadro de presiĂłn alta. El procurador anticorrupciĂłn, Julio Arbizu GonzĂĄlez, seĂąalĂł que su despacho estarĂĄ atento a cualquier recurso impugnatorio que pudiera presentar la defensa de QuĂ­mper, respecto a la revocatoria de su arresto

Traslado. La prensa sigue con gran interĂŠs el caso QuĂ­mper.

"No es un hecho aislado" "Si se confirma que el procesado estĂĄ delicado de salud y que ese menoscabo supone que no pueda ser internado en un centro penal, habrĂĄ que esperar esa decisiĂłn, que tendremos que evaluar en su momento", seĂąalĂł el procurador Arbizu. QuĂ­mper fue sorprendido el 18 de octubre en un restaurante de San

Isidro, en una ruta diferente a la que se sigue para retornar a su vivienda, tras una audiencia en la Tercera Sala Penal Liquidadora. Descubierto por la prensa, el procesado argumentĂł que hizo una "escala" en su trayecto, debido a una necesidad fisiolĂłgica. "Este no es un hecho aislado, ya tiene un antecedente similar en 2009", objetĂł el procurador.

Tres dĂ­as de plazo "Ciertamente su defensa evaluarĂĄ si interpone un recurso impugnatorio contra esta decisiĂłn del juzgado, en cuyo caso la procuradurĂ­a tendrĂĄ que estar atenta para defender la posiciĂłn que ha asumido el juzgado y que va en consonancia con lo que solicitĂł la ProcuradurĂ­a", explicĂł Arbizu. ReďŹ riĂł que el plazo para impugnar la decisiĂłn judicial que revoca su arresto domiciliario se vence en tres dĂ­as. Asimismo, espera que la evaluaciĂłn de la junta mĂŠdica sobre el estado de salud de QuĂ­mper reporte sus resultados lo mĂĄs pronto posible, para conocer si es trasladado de la carceleta del Poder Judicial a un centro hospitalario o a un penal.

â??

SegĂşn el criterio de esta ProcuradurĂ­a, no cabe otra medida que la revocatoria y la orden de detenciĂłn."

MĂĄs informaciĂłn en www.elperuano.com.pe

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERĂš

SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS y AFP COMPRA Y VENTA DE MONEDA EXTRANJERA VENTA S/. 2.717 S/. 3.948 S/. 4.485

MONEDA Yen japonĂŠs Franco suizo DĂłlar canadiense

COMPRA S/. 0.036 S/. 3.005 S/. 2.559

VENTA S/. 0.036 S/. 3.176 S/. 2.852

TASA DE INTERÉS PROMEDIO Tasas de interÊs promedio en el mercado TAMN TAMEX TIPMN TIPMEX Tasa Anual (%) 19.02 7.89 2.57 0.66 Factor Acumulado 1387.03500 12.58331 Tasas de interÊs legal Tasa Anual (%) Factor Acumulado - Efectiva Factor Acumulado - Laboral Moneda Nacional 2.57 6.28156 1.76301 Moneda Extranjera 0.66 1.98956 0.66513 Tasa de interÊs de los depósitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nación Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 0.37 1.07761 Moneda Extranjera 0.25 1.04050 Tasa de interÊs promedio del sistema financiero para crÊditos a la microempresa Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 39.59 3.96825 Moneda Extranjera 19.38 2.24896 TASA DE INTERÉS DE LAS OPERACIONES REALIZADAS EN LOS ÚLTIMOS 30 D�AS ÚTILES Tasas de interÊs promedio de mercado FTAMN FTAMEX FTIPMN Tasa Anual (%) 21.93 7.19 3.46 Tasas de interÊs promedio por segmentos de mercados: Sistema bancario

FTIPMEX 0.41

POR TIPO DE CRÉDITO Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeùas empresas Microempresas Consumo Hipotecario

Moneda Nacional Moneda Extranjera

6.18 3.25

7.84 5.32

10.81 8.59

23.27 15.12

32.91 18.89

37.22 21.54

9.57 8.23

POR TIPO DE DEPĂ“SITO

Ahorro Plazo CTS Moneda Nacional 0.37 4.11 3.33 Moneda Extranjera 0.25 0.45 2.06 Tasas de interÊs promedio por segmentos de mercados: Empresas Financieras POR TIPO DE CRÉDITO Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeùas empresas Microempresas Consumo Hipotecario

Moneda Nacional Moneda Extranjera 13.04

8.20 8.69

13.67 13.82

31.45 22.71

41.84 23.47

POR TIPO DE DEPĂ“SITO

Moneda Nacional Moneda Extranjera

Ahorro 1.41 1.02

Operaciones monetarias y cambiarias (mllns. S/.) 24 de octubre 25 de octubre

1. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias antes de las operaciones del BCR

Tipo de cambio promedio ponderado COMPRA S/. 2.716 S/. 3.605 S/. 4.160

Plazo 4.15 1.26

La Corte Superior de Justicia de Lima Sur ordenĂł la detenciĂłn preliminar de William Luis PabĂłn Ruiz, exjefe del Banco de Materiales sucursal Lima Sur, por disponer la incineraciĂłn de carpetas de crĂŠdito de dicha instituciĂłn. El exfuncionario es acusado del delito contra la administraciĂłn pĂşblica, en la modalidad de cohecho pasivo impropio, por haber ordenado, el 3 de junio pasado, el retiro de 50 paquetes, cada uno con aproximadamente 100 carpetas de crĂŠdito. SegĂşn la denuncia, el pretexto fue el traslado de dichos paquetes a la agencia de la referida instituciĂłn, en Villa El Salvador; sin embargo, ĂŠstos fueron arrojados e incinerados en las pampas de San Juan de Miraores. AsĂ­, se desapareciĂł dicho material con la Ăşnica ďŹ nalidad, presuntamente, de obtener beneďŹ cio econĂłmico, debido a que varias de las carpetas incineradas aĂşn se encontraban activas en el Sistema de Colocaciones y Recuperaciones, ocasionando un grave perjuicio al Estado, representado por el mencionado banco.

Al cierre de operaciones del 25 de octubre de 2011

INFORMACIĂ“N OFICIAL

MONEDA DĂłlar N.A. Euro Libra esterlina

Corte ordena detenciĂłn de exfuncionario

CTS 10.98 4.96

62.31 12.05 18.41 -

2. Operaciones monetarias y cambiarias del BCR antes del cierre de operaciones - Operaciones monetarias anunciadas del BCR - Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos del BCR (CDBCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de CD BCRP (9 de noviembre de 2011) - Vencimientos de CD BCRP del 26 al 28 de octubre de 2011 t 4VCBTUB EF $PNQSB 5FNQPSBM EF 7BMPSFT 3FQP - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de Repo (26 de octubre de 2011) - Vencimientos de Repo del 26 al 28 de octubre de 2011 t 4VCBTUB EF $FSUJmDBEPT EF %FQĂ˜TJUPT WBSJBCMFT EFM #$3 $%7 #$31

- Saldo PrĂłximo vencimiento de CDV BCRP (26 de octubre de 2011) Vencimientos de CDV BCRP del 26 al 28 de octubre de 2011 t Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos Liquidables en DĂłlares del BCRP (CDLD BCRP) - Saldo - PrĂłximo vencimiento de CDLD BCRP (14 de diciembre de 2011) Vencimientos de CDLD BCRP del 26 al 28 de octubre de 2011 t Subasta de DepĂłsitos a Plazo en Moneda Nacional - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de DepĂłsitos (26 de octubre de 2011) - Vencimientos de DepĂłsitos del 26 al 28 de octubre de 2011 t Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos Reajustables del BCR (CDR BCRP) - Saldo - PrĂłximo vencimiento de CertiďŹ cados de DepĂłsitos Reajustables (22 de noviembre de 2011) Vencimientos de CDR BCRP del 26 al 28 de octubre de 2011 - Operaciones cambiarias en la Mesa de NegociaciĂłn del BCR - Compras (millones de US$) - Tipo de cambio promedio - Ventas (millones de US$) t Operaciones con el Tesoro PĂşblico (millones de US$) - Compras (millones de US$) - Tesoro PĂşblico - Ventas (millones de US$)- Tesoro PĂşblico Nota: Tipo de cambio interbancario promedio (Fuente: Datatec) 3. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias en el BCR antes del cierre de operaciones 4. Operaciones monetarias del BCR para el cierre de operaciones t $PNQSB UFNQPSBM EF NPOFEB FYUSBOKFSB TXBQT ComisiĂłn (tasa efectiva diaria) t $PNQSB UFNQPSBM EJSFDUB EF WBMPSFT GVFSB EF TVCBTUB Tasa de interĂŠs t $SĂ?EJUP QPS SFHVMBDJĂ˜O NPOFUBSJB FO NPOFEB OBDJPOBM Tasa de interĂŠs t %FQĂ˜TJUP 0WFSOJHIU FO NPOFEB OBDJPOBM Tasa de interĂŠs 5. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias en el BCR al cierre de operaciones Fondos de encaje en moneda nacional promedio acumulado (millones de S/.) (*) Fondos de encaje en moneda nacional promedio acumulado (% del TOSE) (*) Cuenta corriente moneda nacional promedio acumulado (millones de S/.) Cuenta corriente moneda nacional promedio acumulado (% del TOSE) (*) 6. Mercado interbancario y mercado secundario de CDBCRP t 0QFSBDJPOFT B MB WJTUB FO NPOFEB OBDJPOBM Tasas de interĂŠs: mĂ­nima/mĂĄxima/promedio t 0QFSBDJPOFT B MB WJTUB FO NPOFEB FYUSBOKFSB NJMMPOFT EF 64 Tasa de interĂŠs: mĂ­nima/mĂĄxima/promedio Total mercado secundario de CDBCRP, CDBCRP-NR y CDV

5,470.1 200.0 958.8 81 d. 4.15 7,420.3 1,100.0 0.0

5,476.2 100.0 300.0 692.0 750.5 168 d. 80 d. 4.12 4.13 7,820.3 1,100.0 0.0

5,810.0 300.0

5,510.0 300.0 900.0

50.0 50.0

50.0 50.0 0.0 1,100.0 1,872.5 1 d. 4.17 1,100.0 1,100.0 1,100.0

1,200.0 1,498.7 1 d. 4.12 1,200.0

590.0 490.0 0.0

590.0 490.0 0.0 0.0

0.0

0.0

2.7200 4,070,1

2.7176 3,976.2

0.0129%

0.0129%

5.05%

5.05%

5.05% 3.45% 4,047.1 9,377.6 14.5 6,283.2 9.7

5.05% 3.45% 3,910.2 9,282.7 14.4 6,188.3 9.6

917.5 4.10/4.25/4.21 52.0 0.15/0.15/0.15 8.5

1,371.0 4.25/4.40/4.26 46.7 0.15/0.15/0.15 18.6


8 | ECONOMÍA

Miércoles 26 de octubre de 2011 | El Peruano

DÓLAR

EURO

SBS

SBS

COMPRA VENTA

2.716 2.717

Var. % ▼ -0.15

COMPRA VENTA

3.605 3.948

Var. % ▲ 0.18

BOLSA

PETRÓLEO

ORO

AFP

BVL

BVL

Barril US$ 93.17

Onza US$ 1,699.60

Centavos/Libra US$ 341.22

Var. % ▼ -0.82

Var. % ▲ 2.08

Var. % ▲ 2.91

Var. % ▼ -1.41

ATRACTIVO. PARA APROVECHAR TLC CON ESTADOS UNIDOS

CON TAILANDIA

Capitales extranjeros se instalan en plaza peruana ◆ Son inversionistas de Ecuador, Argentina y Bolivia, asegura Silva ◆ Están vinculados a los sectores de confecciones y agroindustriales Inversionistas de Argentina, Bolivia y Ecuador decidieron instalar sus industrias en el Perú para aprovechar los beneficios del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y exportar sus productos a ese mercado, aseguró el ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva. Mencionó que los capitalistas están vinculados a los sectores de confecciones y agroindustriales, los cuales tienen potencial de negocios en el marco del TLC entre Perú y Estados Unidos, y pueden generar una mayor cantidad de mano de obra. "Nadie invierte con el riesgo de que en tres o dos años les quiten un beneficio, esos ya son permanentes para nuestro país gracias a los acuerdos comerciales", precisó el funcionario. Plataforma En ese sentido, enfatizó que el Perú se está convirtiendo paulatinamente en una plataforma de exportación desde América Latina. "Si fuera un empresario de algunos de los países de la región y tuviera que invertir dinero, no lo haría en otra nación que no sea el Perú", subrayó el ministro luego de la inauguración del Primer Encuentro de Mujeres Empresarias de Éxito en el Perú, organizado por la Asociación de Exportadores (Adex).

COBRE

BVL

IGBVL 19,307.25

Escenario. El Perú se está convirtiendo en una plataforma de exportación desde la región.

Acuerdo entrará en vigencia El Protocolo entre la República del Perú y el Reino de Tailandia para Acelerar la Liberalización del Comercio de Mercancías y la Facilitación del Comercio, también denominado Protocolo de Cosecha Temprana, y sus protocolos adicionales, entrarían en vigencia a partir de enero del 2012, adelantó el viceministro de Comercio Exterior, Carlos Posada. El Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) ratificó, mediante un decreto supremo publicado hoy, dicho protocolo suscrito el 19 de noviembre de 2005 en la ciudad de Busán (República de Corea), y sus protocolos adicionales, y dispuso que se dé cuenta del mismo al Congreso. Protocolo El Primer Protocolo Adicional fue suscrito el 16 de noviembre de 2006 en Hanoi (Vietnam), el segundo el 13 de noviembre de 2008 en la ciudad de Singapur (Singapur) y el tercer el 18 de noviembre de 2010 en la ciudad de Bangkok (Tailandia). Posada manifestó que esta ratificación del MRE del Protocolo de Cosecha Temprana y sus protocolos adicionales significa la incorporación de los mismos a la legislación nacional peruana.

Evolución del comercio El ministro Silva precisó que es difícil medir los beneficios reales del TLC con Estados Unidos cuando se produce una crisis externa. "Vemos que hay crecimiento, las exportaciones a Estados Unidos continuaron creciendo y sobre todo las ventas con valor agregado, pero en general lo más importante es que las inversiones se incrementaron de manera significativa", dijo. Aseguró que el Perú no dará

mayores beneficios en materia de protección a la propiedad intelectual de medicamentos durante la negociación del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), respecto a los ya dados en el TLC con Estados Unidos, por lo que pidió tranquilidad. Desde el 19 de este mes se realiza en Lima la Novena Ronda de Negociaciones del TPP y se prevé que se reúnan 21 grupos de trabajo hasta el viernes 28.

Partidas Adex informó que entre enero y agosto de este año las principales productos exportados a EE UU son: oro en las demás formas en bruto, seguido de demás gasolinas sin tetraetilo de plomo, cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado, y aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso, entre otros.

Viceministro Carlos Posada.

DECISIVO. CONDUCIRÁ A NEGOCIACIONES MÁS JUSTAS

Consulta previa legitimará grandes proyectos ◆ Permitirá al Estado y a las poblaciones locales ejecutar las obras

Ministro Carlos Herrera Descalzi.

La Ley de Consulta Previa será decisiva para asegurar el desarrollo y legitimación de grandes proyectos que, bajo otras circunstancias, podrían haber sido aplazados o paralizados, afirmó el ministro de

Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi. "Conducirá a negociaciones más justas y permitirá al Estado y a las poblaciones locales aprobar los proyectos propuestos; significará un avance para solucionar varios conflictos sociales", declaró al Oxford Business Group (OBG) que elabora The Report: Peru 2012.

Agregó que la experiencia ha demostrado que los proyectos que no cuentan con aceptación social están destinados al fracaso. "La Ley de Consulta Previa fortalecerá los esfuerzos del país para sacar adelante proyectos cruciales y proporcionar, al mismo tiempo, una plataforma para que la población exprese su opinión al respecto."

El Gobierno está interesado en lograr que las comunidades locales participen en proyectos importantes, y en disipar el temor sobre las iniciativas de desarrollo.


ECONOMÍA | 9

El Peruano | Miércoles 26 de octubre de 2011

ANDINA / PIERO VARGAS

OPERACIÓN. EN EL MERCADO LOCAL

MEF colocó bonos por S/. 171 mllns. ◆ La demanda llegó a S/. 271 millones, más del doble de la oferta inicial ◆ El MEF anunció que evalúa la modificación de la tasa del drawback El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) realizó ayer una colocación de bonos soberanos por 171 millones de nuevos soles, subastados mediante el Programa de Creadores de Mercado, siendo la oferta inicial de 120 millones de nuevos soles. Ello mediante la reapertura del Bono Soberano 12FEB2042, con tasa fija, un plazo al vencimiento de 31.6 años y un cupón de 6.85%, que se considera como la referencia de bonos soberanos a tasa fija de mayor largo plazo. Demanda El MEF informó que la demanda alcanzó los 271 millones de nuevos soles (más del doble de la oferta inicial), colocándose los bonos a un precio de corte de 104.1513%, equivalente a un rendimiento de 6.54%. El monto total adjudicado ascendió a 171 millones de nuevos soles, incluido el importe que corresponde a la segunda vuelta, con lo cual el monto en circulación de este bono totaliza 2 mil 573.3 millones. Subrayó que la importante demanda de los inversionistas en esta colocación de títulos de deuda sobe-

Medidas La semana pasada, el Consejo de Ministros aprobó el Decreto de Urgencia N° 054, que será publicado en los próximos días, que contiene el segundo tramo del plan de estímulo económico para afrontar la crisis externa, cuyas medidas equivalen a 1,600 millones de nuevos soles.

1

Silva dijo que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) trabaja con el MEF en la evaluación de medidas que ayuden a los exportadores a afrontar los problemas por la caída del tipo de cambio.

2

Transacción. Demanda de bonos refleja la confianza y optimismo de los agentes económicos.

Propuestas del Minag El ministro Castilla descartó que su despacho analice la propuesta que habría presentado el Ministerio de Agricultura (Minag) para elevar los aranceles a 300 partidas arancelarias de la cadena del algodón, textiles y confecciones. Por su parte, Silva dijo que los

Todas las alternativas van a ser evaluadas y se adoptarán las que sean necesarias.” rana refleja la confianza y optimismo de los agentes económicos que actúan en el mercado doméstico de deuda respecto de la solidez de los fundamentos macroeconómicos de la economía peruana. Más aún en circunstancias en las que el mercado internacional man-

técnicos del Mincetur sí están revisando esa propuesta. "Se evalúan muchas otras alternativas que se barajan", precisó luego de participar en la ceremonia de inauguración del Primer Encuentro de Mujeres Empresarias de Éxito en el Perú, organizado por Adex. tiene una situación de alta volatilidad y riesgo, manifestó el MEF. Esta colocación de títulos de deuda soberana en el tramo largo de la curva de rendimiento en nuevos soles está en armonía con los lineamientos de la política de endeudamiento y administración de deuda que implementa el MEF, que a su vez representa una referencia para el sector privado, señaló.

Ministro Luis Miguel Castilla.

Drawback Por otro lado, el titular del MEF, Luis Miguel Castilla, anunció que se evalúa la posibilidad de modificar la

tasa del drawback (restitución de derechos arancelarios al sector exportador), la cual se ubica en 5%. Agregó que también se analiza la propuesta planteada por la Asociación de Exportadores (Adex) para agilizar el proceso de devolución. "Se está analizando la agilidad del proceso, pero aún no hemos tomado una decisión." Adex propuso que la devolución del drawback se haga de manera escalonada, de acuerdo con el tamaño de la empresa, con lo cual las pequeñas empresas exportadoras recibirían un monto mayor por ese concepto. En ese contexto, el ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva, informó que el Gobierno peruano adoptará, en caso sea necesario, nuevas medidas de estímulo económico para atenuar cualquier efecto ante la crisis internacional. "Las medidas que forman parte del segundo tramo (del plan de estímulo) se van a ir dando paulatinamente; si bien ya se aprobó este segundo paquete, vendrán otros de acuerdo con las necesidades", declaró.

NOTAS AL VUELO

Mujeres lideran exportadoras

Mayor despacho de cemento

El 60% de las empresas exportadoras de confecciones, joyería y artesanía en el país son lideradas por mujeres, informó la Asociación de Exportadores (Adex). "En términos de comercio exterior, la mujer empresaria se ubica prioritariamente en los sectores de confecciones, joyería, artesanía, agro y madera; las que desempeñan labores en el mercado local participan fuertemente en los sectores de comercio y servicios", dijo el vicepresidente de Adex, Carlos Lozada. Añadió que en el caso de las empresas exportadoras del sector agro y madera, la representatividad de las líderes mujeres llega a 40%.

Los despachos de cemento en el mercado peruano sumaron cinco millones 968 mil 720 toneladas métricas (TM) entre enero y setiembre de 2011, 1.18% más respecto a lo registrado en el mismo período de 2010, cuando sumaron 5 millones 899 mil 218 toneladas métricas (TM), informó la Asociación de Productores de Cemento (Asocem). La producción de cemento fue de 6 millones 115 mil 213 TM, lo que representó un alza de 1.34% en relación con el mismo período de 2010. En los primeros nueve meses del año, las exportaciones llegaron a 38 mil 511 TM de cemento, un incremento de 1,032.99%. 707371


10 | ECONOMÍA

Miércoles 26 de octubre de 2011 | El Peruano

VISIÓN. EDITOR DE IMPORTANTE PUBLICACIÓN CHINA DESTACA VENTAJAS DE TLC

China tiene interés en invertir más en el Perú ANDINA / CARLOS LEZAMA

◆ Tang Shubiao sugiere promocionar activamente atractivos turísticos

datos t Tang Shubiao se lleva una gran impresión de esta su primera visita al Perú, y elogió nuestra gastronomía.

◆ Nuestro país debería asumir una función más dinámica en Sudamérica

t La revista China Hoy, fundada en 1952, puede ser considerada una de las publicaciones más grandes del mundo, con un tiraje de 2 millones de ejemplares, editada mensualmente en ocho idiomas y cubre 150 países.

MIGUEL DE LA VEGA mdelavega@editoraperu.com.pe

El Tratado de Libre Comercio entre el Perú y China facilitará un mejor flujo de inversiones e impulsará el desarrollo, aseguró el viceeditor general de la revista China Hoy, Tang Shubiao, quien estuvo de visita en nuestro país y tomó contacto con la realidad nacional. "El Perú, con su gran riqueza, su territorio, nivel cultural y social de su gente debe tener una función más importante en Sudamérica", puntualizó, y sostuvo que China tiene gran interés en continuar invirtiendo en nuestro país. "Para mantener un ritmo de crecimiento de 10% anual, nuestra economía necesita del apoyo de fuentes de energía y recursos de diferentes partes del mundo", añadió. Antecedentes Al referirse a la historia de China, dijo que sufrió para ser una potencia mundial, pero su población aprendió la lección: se debe buscar el desarrollo económico y tecnológico. "La otra experiencia que tuvimos es que el mantener la economía cerrada es una estrategia equivocada. Para desarrollar el país se debe abrir las fronteras, a fin de recibir los diferentes intercambios del mundo." Indicó que el objetivo del gobier-

t La primera edición "peruana" de China Hoy se imprimió el 23 de septiembre de 2009 en los talleres gráficos de Editora Perú, que comprende al Diario Oficial El Peruano y la Agencia de Noticias Andina.

Unión. El Perú y China tienen sólido lazos culturales.

no de China no es ser la primera potencia mundial, sino mejorar la vida de su población para ganar el respeto internacional. Shubiao sugirió que el Perú debe

trabajar más en los medios de comunicación de China, a fin de promocionar sus atractivos turísticos y de oportunidad comercial, para que más personas nos visiten. "Y cuando

ellos vengan al Perú, surgirán innumerables oportunidades". Hizo hincapié en la historia milenaria del Perú a similitud de China: ellos con su Gran Muralla y nosotros con la ciudadela de Machu Picchu, enclavada en las montañas. "La historia y la cultura de un país tiene un factor fundamental para el desarrollo. Si bien geográficamente estamos distanciados porque solo tenemos un océano de por medio, a nivel espiritual y sentimental ambos países tenemos pensamientos cercanos y comunes, por eso también a los chinos nos gusta mucho el Perú." En ese sentido, señaló que en la medida en que cada cultura logre un mayor intercambio con otras civilizaciones, puede desarrollarse más.

GOBIERNO ITALIANO

Acuerdan retraso de la jubilación [Roma, Efe] El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, y sus socios de gobierno de la Liga Norte llegaron ayer a un acuerdo para retrasar la edad de jubilación de los italianos de los 65 a los 67 años, anunció la ministra de Educación, Mariastella Gelmini. Dijo que tras una intensa jornada de negociaciones entre los líderes de la coalición gubernamental para acordar el contenido de la carta que el jefe del Gobierno italiano, Silvio Berlusconi, lleva hoy al Consejo Europeo las reformas de ajuste económico que pretende acometer su régimen. Unos cambios exigidos por la Unión Europea (UE) en la cumbre celebrada el domingo pasado y con las que se pretende sanear las cuentas públicas del país, cuyo endeudamiento se acerca al 120% del Producto Bruto Interno (PBI), y tranquilizar así a los mercados. Gelmini subrayó, sin embargo, que no se había alcanzado un acuerdo sobre las "pensiones de antigüedad", una especie de jubilaciones anticipadas, que suponen uno de los puntos sobre los que la Liga Norte había mostrado mayor oposición en los debates.

Ministra Mariastella Gelmini.

AGENDA. EMPRESAS CHINAS PARTICIPARÍAN EN LICITACIONES

PRODUCTORES DE CACAO

Sector hidrocarburos atrae capitales

Esperan ventas por US$ 6 mllns.

◆ Próximo proceso de selección sería lanzado en primer semestre de 2012

Las ocho empresas y asociaciones productoras de cacao peruanas que participaron en el Salon Du Chocolat Professionnel lograrían ventas por más de 6 millones de dólares en los próximos 12 meses, informó Promperú. La especialista en productos agroindustriales de Promperú, María del Pilar Alarcón, dijo que el Salon Du Chocolat Professionnel es el mayor evento mundial del chocolate, que se realizó en París (Francia) del 19 al 21 de este mes. Explicó que gracias a las gestiones realizadas por el comité organizador de la delegación peruana, la Asociación Peruana de Productores de Cacao se convertirá en miembro de la Asociación Francesa de Chocolate.

Petroleras chinas están interesadas en participar en los próximos procesos de selección que lanzará Perupetro para la exploración y explotación de hidrocarburos, gracias al potencial geológico del Perú, informó la empresa estatal promotora de las inversiones del sector. Las corporaciones Nacional del Petróleo de China (CNPC) y del Petróleo Costero de China (CNOOC) así como Petroquímica de China (Sinopec) son las tres más importantes compañías de esa nación asiática que han manifestado su interés por

desarrollar proyectos de gas, petróleo y petroquímica en el país. "Hay un gran interés de empresas asiáticas por ingresar al Perú. En los próximos meses arribarán varias delegaciones, a fin de conocer las oportunidades de inversión en el litoral y la Selva del país", indicó. Como parte de su rol promotor, Perupetro expuso ante inversionistas asiáticos el potencial geológico y las oportunidades que ofrece el Perú para explorar hidrocarburos, durante el 4° Foro China International Oil & Gas Conference 2011, que se realizó la semana pasada en Dongying (China), evento que reunió a más de 500 empresas exploradoras de diversos países.

Reglamento Perupetro prepara un nuevo proceso de selección que se lanzará en el primer semestre de 2012, previa implementación de la Ley de Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios, así como la aprobación del reglamento correspondiente.

1

La empresa estatal aseguró que participa, junto a otras entidades, en la elaboración de esa norma.

2 Sede de Perupetro.


ECONOMÍA | 11

El Peruano | Miércoles 26 de octubre de 2011

EQUIDAD. DESTACAN CRECIMIENTO PROACTIVO EN INTERIOR DEL PAÍS

Riqueza ya se redistribuye mejor en las provincias ◆ Estas ciudades ya son más modernas debido al desarrollo comercial

datos t El Centro de Investigación Empresarial (CIE) de Perucámaras reveló que Apurímac, San Martín, Lambayeque, Huánuco y Amazonas serían las regiones más afectadas con la crisis financiera internacional.

◆ Crédito fue una de las razones para tener mayor consumo en regiones VÍCTOR LOZANO ALFARO vlozano@editoraperu.com.pe

El crecimiento económico que se observa en casi todas las provincias del país responde fundamentalmente a una mejor redistribución de la riqueza, especialmente en los últimos años y que se consolidará en los siguientes, impulsado por la política de inclusión social que ha puesto en marcha el Gobierno, afirmó el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Producción y Servicios (Perucámaras), Samuel Gleiser. "Es obvio que la actividad económica en las provincias ha mejorado sustancialmente. Esto se debe a una mejor redistribución de la riqueza y el crecimiento mucho más proactivo de la población. Ahora somos testigos de ciudades más modernas", comentó al Diario Oficial El Peruano. Según Gleiser, este proceso fue motivado por el ingreso de mayor mano de obra, lo que significó también un mayor nivel de consumo generado fundamentalmente por la presencia del denominado "metal moderno". "Es decir, los nuevos centros comerciales causaron una expectativa de modernidad, lo que ha sido muy positivo en muchas regiones del país", aseveró. El crédito Para el presidente de Perucámaras, una de las razones que motivó el mayor consumo en las regiones es el incremento del crédito. "Ante las mejores perspectivas económicas en las provincias, las entidades financieras decidieron aumentar los niveles crediticios. De esta manera, no solamente más gente pudo adquirir nuevos productos

t Detalló que el 71.66% de la oferta exportable de Apurímac se dirige a Europa, y el 67.26% de exportaciones de San Martín va también a ese mercado. t En el caso de Lambayeque, el 52.57% de sus envíos se destina a Europa. Huánuco envía el 44.44%; y Amazonas el 41.63% del total de sus exportaciones. t El CIE de Perucámaras resaltó la aprobación de un crédito suplementario por S/. 890 millones para agilizar la ejecución de proyectos de inversión pública.

Avance. Centros comerciales cambiaron rostro a las provincias.

Preparando a las pyme El presidente de Perucámaras destacó la decisión del Estado de destinar 400 millones de los 1,600 millones de nuevos soles que comprende el segundo tramo del Plan de Estímulo Económico (PEE) a las compras estatales, pero aseguró que es necesario capacitar a las pequeñas y medianas empresas para ello.

"Las pymes se concentran fuera de Lima y son las que deben tener las mayores probabilidades de participar de estos procesos. Perucámaras y el Gobierno gestionan que, mediante las cámaras de comercio de provincias, se mejore la operatividad de las pymes para que puedan ser proveedoras eficaces del Estado", refirió.

Gleiser señaló que el Gobierno reconoció el problema de gestión en provincias y por ello incentiva la contratación de técnicos mejor remunerados. y acceder a mejores servicios, sino que también se logró una mayor formalización del sector empresarial", aseveró Gleiser. Agregó que ahora hay mucho más oportunidades para aprovechar. "La población consigue empleo con mayor facilidad, es más, existe empleo pleno, especialmente en ciudades como Piura, Trujillo, Ica y Arequipa. Es importante que esto continúe, se incentive la inversión como hasta hoy. Solo así podríamos hablar de un desarrollo económico equitativo en el país", comentó.

ANTE INCERTIDUMBRE

Precio de oro subiría hasta US$ 2,200 [Sidney, Efe] El precio internacional del oro puede subir hasta los dos mil 200 dólares la onza en 2013, si continúa la incertidumbre económica, afirmó el director ejecutivo de la minera sudafricana AngloGold Ashanti, Mark Cutifani. De acuerdo con el ejecutivo, la subida del precio del metal precioso, que actualmente se encuentra en los mil 600 dólares la onza, apenas cubre los costos de producción de las empresas mineras.

No veo el precio del oro como una burbuja. El alza se debe a la incertidumbre actual." "Dentro de dos años es muy probable que el precio de oro alcance los dos mil 200 dólares la onza, considerando los datos de las proyecciones inflacionarias y que el mundo aún vislumbra mucha incertidumbre en los próximos dos años", sostuvo en el marco de su presentación en el Foro Empresarial de la Mancomunidad de Naciones (Commonwealth), que se realiza en la ciudad australiana de Perth. Cutifani aseguró que las empresas mineras productoras afrontan muy elevados costos de producción y que lo más grave es que esta tendencia es ascendente. "En la actualidad, cuesta casi mil 200 dólares producir una onza de oro cuando se toma en cuenta el capital y todos los costos implicados", refirió.

Su cotización sigue en alza.

FINANCIAMIENTO. TANTO EN MONEDA NACIONAL COMO EXTRANJERA

Aumenta el crédito de banca privada a las empresas ◆ Préstamos otorgados en setiembre ascendieron a S/. 123,723 millones Los créditos totales concedidos por la banca privada en setiembre último, expresados en nuevos soles, ascendieron a 123 mil 723 millones, reportando crecimientos en moneda nacional y extranjera, informó la Aso-

ciación de Bancos (Asbanc). En ese mes, los créditos otorgados a empresas (corporativos, grandes, medianas y pequeñas empresas, y microempresas) sumaron 83 mil 806 millones de nuevos soles y representaron el 67.74% de la cartera total de préstamos. En tanto, el financiamiento a personas (consumo e hipotecario) llegó

A setiembre de este año, las colocaciones dirigidas al sector comercio en moneda nacional alcanzaron los S/. 8,426 millones."

a 39 mil 920 millones de nuevos soles, obteniendo una participación de 32.26% del portafolio crediticio. De acuerdo con el gremio, el financiamiento bancario en moneda nacional entregado a las empresas del país totalizó 31 mil 319 millones de nuevos soles en setiembre de este año, siendo 0.08% más que lo entregado en agosto de 2011 y 13.88%

más que lo registrado en setiembre del año pasado. Asimismo, Asbanc precisó que los préstamos en moneda extranjera reportaron 18 mil 928 millones de dólares, cifra superior en 15 millones (0.08%) y en tres mil 358 millones (21.57%) en comparación con agosto de 2011 y setiembre de 2010, respectivamente.


12 | OPINIĂ“N

MiĂŠrcoles 26 de octubre de 2011 | El Peruano t (FSFOUF (FOFSBM $Ă?TBS *OHB #BMMĂ˜O

Director (e): Jorge Sandoval CĂłrdova XXX FMQFSVBOP DPN QF ] XXX BOEJOB DPN QF ] "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB t 5FMĂ?GPOP t 5FMFGBY &- 1&36"/0 OP TF TPMJEBSJ[B OFDFTBSJBNFOUF DPO MBT PQJOJPOFT WFSUJEBT FO FTUB TFDDJĂ˜O -PT BSUĂ“DVMPT mSNBEPT TPO SFTQPOTBCJMJEBE EF TVT BVUPSFT

A Ă‘ O

D E L

C E N T E N A R I O

D E

M A C H U

P I C C H U

P A R A

E L

M U N D O

"No busquemos solemnes deďŹ niciones de la libertad. Ella es solo esto: responsabilidad".

George Bernard Shaw (1856-1950) Escritor irlandĂŠs

E D I T O R I A L

No hay espacio para privilegios a responsabilidad de las personas (naturales y jurĂ­dicas) frente a la sociedad no es una opciĂłn que estĂĄ sujeta a la libre voluntad de cada uno, se trata de un deber y un compromiso que asumen con el Estado y la naciĂłn todos los ciudadanos en forma individual y corporativa. Esa relaciĂłn contractual que tenemos todos empieza por la obligaciĂłn de tributar, esto es, de contribuir con la sociedad por intermedio del Estado con los impuestos que establece la legislaciĂłn vigente. En el cumplimiento de este aporte imperativo sobre los bienes y las rentas, no existe privilegio alguno, ya que es principio jurĂ­dico universal aquel que establece que todos los ciudadanos somos iguales ante la ley, salvo excepciones temporales y especĂ­ficas que ella misma prevĂŠ. En un estado de derecho democrĂĄtico como el que rige en el PerĂş, existe como marco todo un contrato social en el que los poderes del Estado cumplen con sus funciones administrativas y de gobierno, garantizando la seguridad jurĂ­dica para la propiedad privada, las inversiones y todas las actividades econĂłmicas y financieras desplegadas por el sector empresarial y comercial. En este caso, asimismo, el Estado es el ente regulador y promotor que se encarga, mediante el gasto fiscal, de construir la adecuada infraestructura (puertos, aeropuertos, carreteras y otras obras) y brindar los servicios bĂĄsicos a toda la poblaciĂłn, en especial a los sectores mĂĄs necesitados y marginados de la sociedad (educaciĂłn, salud, redes elĂŠctricas y sanitarias, programas sociales). AsĂ­, el principio de la inclusiĂłn social y la distribuciĂłn equitativa de la riqueza empieza tambiĂŠn con el aporte ciudadano y empresarial a partir de nuestras obligaciones tributarias.

L

â??

El principio de la inclusiĂłn social empieza tambiĂŠn con el aporte ciudadano y empresarial a partir de nuestras obligaciones tributarias."

En este contexto, se han presentado dos casos preocupantes de incumplimiento tributario que han suscitado justificados reclamos y pronunciamientos por parte de representantes parlamentarios, autoridades e instituciones. Se trata, en primer lugar, de un grupo de universidades privadas con fines de lucro que dejaron de pagar al Estado 150 millones de nuevos soles de impuesto a la renta al acogerse indebidamente a beneficios tributarios que caducaron en 1999, segĂşn ha informado el titular de la ComisiĂłn de EducaciĂłn del Congreso, RennĂĄn Espinoza. En tal sentido, el exrector de San Marcos Manuel Burga y el exrector de la Universidad Nacional de IngenierĂ­a y exministro de EducaciĂłn Javier Sota Nadal han seĂąalado la obligaciĂłn de tributar que tienen dichas instituciones y plantearon la necesidad de una nueva Ley Universitaria en la que se busque una educaciĂłn superior de calidad con espĂ­ritu de servicio al paĂ­s y que no privilegie al modelo de una universidad mercantil. En el otro caso, los parlamentarios Jaime Delgado y Yonhy Lescano exigen que se aclare la controversia de la empresa TelefĂłnica con el Estado peruano y que la empresa espaĂąola honre sus obligaciones tributarias en el paĂ­s, que ascienden a 2 mil millones de nuevos soles. Tal como lo ha expresado el presidente de la RepĂşblica, Ollanta Humala Tasso, el Gobierno fomenta una economĂ­a nacional de mercado abierta al mundo en un marco de inclusiĂłn social y democracia, y con absoluta garantĂ­a jurĂ­dica para las inversiones, que deben estar sujetas a la legislaciĂłn vigente, sin excepciones. EstĂĄ claro que no puede haber privilegios en momentos en que el PerĂş libra una batalla decisiva contra la pobreza y la desigualdad.

DĂ?A MUNDIAL DEL PATRIMONIO AUDIOVISUAL

Protejamos la memoria del mundo Irina Bokova Directora general de la Unesco

aĂąana, jueves 27 de octubre, celebramos el DĂ­a Mundial del Patrimonio Audiovisual. De todos los patrimonios de la humanidad, este es uno de los que permiten acceder de manera mĂĄs directa e intuitiva a la riqueza de las culturas del mundo y a la infinita diversidad de la civilizaciĂłn humana. Los documentos audiovisuales ofrecen medios excepcionales para aprender, compartir e informarse a travĂŠs del sonido y la imagen. Por su forma y contenido, son testimonios vivos de la historia de las tĂŠcnicas, las representaciones y las culturas. Al ofrecer imĂĄgenes y sonidos de culturas extranjeras y de momentos histĂłricos fundadores de nuestra memoria colectiva contribuyen a consolidar los cimientos del diĂĄlogo intercultural y a enriquecer la conciencia de la humanidad. Todos esos documentos, pelĂ­culas y bandas

M

sonoras son tambiĂŠn extremadamente vulnerables. Parte de los archivos audiovisuales del siglo XX ya ha desaparecido, vĂ­ctima de la obsolescencia tecnolĂłgica, la negligencia institucional y las pĂŠrdidas causadas por el deterioro, la destrucciĂłn deliberada o la ignorancia. El auge de la civilizaciĂłn digital no ha hecho mĂĄs que acentuar estos retos. La protecciĂłn de esos documentos es un imperativo cultural y educativo. Nunca puede darse por sentada. Por el contrario, es una tarea de nunca acabar. Este es uno de los aspectos centrales del programa emblemĂĄtico de la Unesco Memoria del Mundo, que vela por la protecciĂłn del patrimonio documental de la humanidad, en soportes de todos los tipos. Muchos documentos audiovisuales ya se han podido inscribir en el Registro Memoria del Mundo: La historia de la banda de Kelly (primer largometraje de ficciĂłn), el conjunto de la producciĂłn

cinematogråfica original de los hermanos Lumière, o incluso los Archivos vivientes de la lucha por la liberación, documental de valor excepcional sobre el rÊgimen de apartheid en Sudåfrica. Cada uno constituye una fuente insustituible de enseùanzas y descubrimientos. Su desaparición sería un empobrecimiento de nuestro patrimonio mundial y equivaldría a una amnesia colectiva. La protección del patrimonio audiovisual requiere la adopción de medidas adecuadas de salvaguardia y entraùa tambiÊn la formación de los profesionales de archivos, bibliotecas e instituciones especializadas, y el apoyo a los mismos. Invito hoy a todos los asociados y colaboradores de la Unesco a redoblar esfuerzos para garantizar la protección de este patrimonio documental de valor excepcional y contribuir a que cumpla todas sus promesas educativas y culturales.


OPINIÓN | 13

El Peruano | Miércoles 26 de octubre de 2011

ABRAMOS CAMINOS HACIA UNA NACIÓN CON BIENESTAR PARA TODOS

Modernidad pluricultural Hugo Carrillo Cavero Congresista de la República

i observamos la historia de las relaciones sociales en todas las sociedades y, en particular, en la nuestra, podemos constatar que es difícil la convivencia entre grupos de personas con diferente origen cultural, en un solo ámbito territorial. Son relaciones complejas que se exacerban cuando, como en el caso peruano, se suman a las diferencias culturales la exclusión y la pobreza, producidas, entre otras razones, por el fenómeno de la dominación de una cultura sobre las otras. Estos son precisamente los fenómenos sociales sobre los que hay que intervenir, con una perspectiva de interculturalidad para lograr superar las diferencias existentes y encontrar formas de integración y bienestar para todos. Se trata de un proceso largo y difícil en el que está en juego no solo la viabilidad del Perú como nación, sino también la posibilidad de su desarrollo. En sociedades marcadas por el conflicto y las relaciones asimétricas de poder entre las diferentes culturas, se torna imperativo propiciar la integración sobre la base de principios de interculturalidad para la construcción de nuevos consensos y acuerdos, así como del reconocimiento de identidades culturales valiosas. Debe fomentarse el diálogo y el intercambio de saberes o conocimientos, percepciones y visiones de la vida y el mundo, sobre la base de valoraciones del uno hacia el otro, pero no con la finalidad de establecer simplemente un modus vivendi, sino para integrarse y propiciar la aparición de nuevos productos y conocimientos, hijos de ese intercambio que, como en el caso de la gastronomía nacional, alcanzan nuevas cuotas de perfección y se convierten en los nuevos valores de la nación. De lo que se trata entonces es de proponer nuevos valores al mundo de hoy, de difundir maneras de ver, trabajar y producir, inspiradas en nuestras propias tradiciones, creando al mismo tiempo formas nuevas de modernidad. Esto es posible de ser creado, al desarrollarse afianzando nuestra multiculturalidad y creando modernidad desde ella. Es fundamental conocernos, descubrir nuestros conocimientos ancestrales y dotarlos de los instrumentos de la modernidad para que juntos, el valor de lo moderno y el valor de lo

S

tradicional, generen lo nuevo. Es posible imaginar una modernidad diversa y plural, más rica, que considera y explora muchas alternativas a la vez y que las confronta permanentemente en los nuevos y veloces espacios de hoy. Crear relaciones sensatas de convivencia e s p o s i b l e s o b r e l a b a s e d e l r e s p eto y aprovechamiento de la diversidad, aspecto en el cual el Perú tiene ventajas comparativas, si somos capaces de ir a nuestras raíces y aprender de nuestras antiguas culturas. No podemos dejar de lado el que desde siempre, los antiguos peruanos supieron manejar la diversidad de la naturaleza. Además, tuvieron muchos recursos para manejar la diversidad de los grupos sociales y hacer posible la convivencia entre quienes se mantenían diferentes.

Nos corresponde entonces asumir el riesgo de luchar por un mundo regido por el principio de la interculturalidad, desde luego de enormes dimensiones, aprendiendo a pensar el mundo desde nuestra experiencia en un diálogo constante con quienes han avanzado desde su propia historia en la construcción de propuestas del manejo de la diversidad. Algunos caminos se han abierto en el arte, la música, la pintura, la literatura. También en la ya mencionada gastronomía, pero la gran apertura de los saberes ancestrales sobre la seguridad alimentaria, el manejo del ambiente, la biodiversidad, la textilería con fibras de camélidos sudamericanos, la medicina y otros muchos aspectos aún esperan ser potenciados. La tarea es inmensa, pero la recompensa para todos será, sin ninguna duda, mucho mayor.

23° FESTIVAL DE CINE EUROPEO

Pasión por el sétimo arte en el Perú uancabamba, cuna de brujos, curanderos y hechiceros, descendientes de la Amazonía, adquirió celebridad por la innata capacidad espiritual de devolver esperanzas a quienes sufren mal de amores. Esa ciudad, en la frontera con Ecuador, fue uno de los primeros territorios adonde llegó el cine, a lomo de bestia, para estimular aún más la imaginación y la sabiduría de psicoanalistas intuitivos que curan a los pacientes de lejanas latitudes, sumergiéndolos en noches de luna llena en las Huaringas, conjunto de lagunas heladas a más de 4,500 metros sobre el nivel del mar. Tiempos modernos y Si yo fuera diputado de Chaplin y del mexicano Mario Moreno Cantinflas, respectivamente, fueron estrenadas en la plaza pública de esa pequeña comarca andina, gracias a la iniciativa del joven profesor de aula José Alegre Mejía, cuya vocación por el arte fue alimentada por el probo juez de paz Víctor Alegre Sarmiento, en su tierra natal de Huaylas, en la Cordillera Negra.

H

Jorge Zavaleta Alegre Periodista

Aquel juez interpretaba tangos con sones de guitarra, paso dobles, valses y huaynos, y narraba los conflictos en el reparto de las aguas, derecho condicionado, casi siempre, a los requerimientos amorosos de los gamonales a las aparceras y comuneras. Con el fin de la Guerra Fría, en 1989, empieza la universalización del sétimo arte, tal como se aprecia en múltiples festivales. Este año, entre octubre y noviembre, se realiza en el Perú el 23° Festival de Cine Europeo, el más antiguo en América Latina, ofreciendo en decenas de salas de Lima y de las ciudades de Piura, Arequipa, Cusco, Iquitos, Trujillo, Chiclayo, Huancayo y Cusco, más de cincuenta películas de los más destacados directores del Viejo Mundo. El calendario anual incluye diversos ciclos de cine de los otros continentes, fundamentalmente de América Latina. La organización de estas fiestas implica la movilización de embajadas, centros culturales públicos y privados, universidades, municipios

y gremios profesionales como la Sociedad de Psicoanálisis que ha puesto "El Diván en el Cine", en una tácita crítica a la programación paupérrima de la televisión por cable y de señal abierta. Todo este esfuerzo grupal que ha logrado una dimensión social es liderado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. El 23° Festival Europeo lo lidera Polonia, país que después de la caída del Muro de Berlín revela mayor libertad en su producción y conquista de más público. Se podrá apreciar largometrajes de Polonia, Bélgica, República Checa, Alemania, Grecia, España, Francia, Italia, Países Bajos, Portugal, Rumania, Finlandia, Reino Unido y Suiza, como país invitado. Se trata de una corriente, cada vez más intensa, de hacer cine de calidad, alejada de las visiones aldeanas de gobiernos y de sectores patrimonialistas, y que los Festivales de Cine Latinoamericano, Europeo y de otras regiones promueven la necesaria integración interna y externa de cada país participante.


14 | REGIONES

Miércoles 26 de octubre de 2011 | El Peruano

VISITA. DELEGACIÓN DE LA UNESCO IRÁ A CIUDADELA INCA EN MARZO

EN MOYOBAMBA

Machu Picchu con nuevo estudio sobre capacidad ANDINA / PERCY HURTADO

◆ Se busca subsanar las observaciones referidas al patrimonio mundial ◆ Analizan posibilidad de convocar a universidad Católica para el trabajo [Cusco] La ejecución de un nuevo estudio sobre la capacidad de carga máxima del santuario de Machu Picchu, patrimonio mundial e ícono de la arqueología inca, anunció el director regional de Cultura de Cusco, David Ugarte Vega-Centeno. En rueda de prensa, explicó que se analiza la posibilidad de convocar a la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú y al Instituto de Estudios Peruanos (IEP) para llevar adelante el trabajo. Refirió que en esta iniciativa participaría un grupo de técnicos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) que llegará entre enero y febrero del próximo año, y será "sobre esta base que se resolverá el tema estrictamente técnico". El nuevo estudio, explicó, no implica desechar otros realizados por organizaciones privadas como el Plan Q'ente (a cargo de la asociación Khipu) y el Plan de Uso Público (de Ecoan Khipu), los que contrastará la citada organización internacional. La capacidad de carga de Machu Picchu, que se calcula en dos mil 500 personas por día, se constituyó en un tema de debate en julio pasado, cuando las autoridades locales limitaron el acceso de turistas al considerar que habían sobrepasado ese límite.

Carga. La ciudadela recibe a cerca de dos mil 500 turistas nacionales y extranjeros cada día.

Promoverán el cultivo de orquídeas [Moyobamba] El 16º Festival de la Orquídea, que se realizará en la ciudad de Moyobamba, servirá para promover el potencial en floricultura de esta provincia de San Martín y se mostrarán más de 300 variedades de la especie. María de los Ángeles Bardales, jefa de la oficina de Promoción y Desarrollo Turístico del municipio, señaló que el certamen se realizará del 28 de este mes al 1 de noviembre y espera congregar a cerca de ocho mil asistentes. "El objetivo es promocionar el potencial de orquídeas que presenta Moyobamba y lograr que más productores se dediquen al cultivo de la especie." La actividad se realizará en el campo ferial Ayaymama y permitirá apreciar el proceso de siembra de la orquídea, una de las flores más apreciadas en el mundo de la jardinería por su forma y color. En forma paralela, habrá ferias gastronómicas en las que se ofrecerán platos típicos de la Selva como el juane, el tacacho con cecina, la patarashca (pescado asado envuelto en hojas de bijao o plátano), entre otros.

datos Entre las observaciones figura el crecimiento desordenado del pueblo de Machu Picchu (Aguas Calientes). Ugarte Vega-Centeno señaló también que se contrató como consultor al arqueólogo y antropólogo Luis Lumbreras Salcedo (exdirector del Instituto Nacional de Cultura) para superar y levantar las observaciones de la Unesco sobre Machu Picchu.

Ugarte anunció acciones.

t David Ugarte recordó que el plazo para levantar las observaciones vence a fines de febrero, antes de la llegada de la misión de la Unesco. La delegación vendrá en marzo y estará integrada por expertos que verán si se mantiene el valor universal excepcional que motivó su reconocimiento como Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad en 1983, las observaciones y la actualización del plan maestro.

CANDIDATURA. POR RÍO AMAZONAS/BOSQUE TROPICAL, COMO MARAVILLA NATURAL

Flor apreciada en el mundo.

SHULLCAS Y FLORIDO

New 7 Wonders destaca voto del Presidente

Comuna limpia riberas de ríos

◆ Fundación realiza breve recuento de autoridades que expresan respaldos

[Huancayo] El municipio provincial de Huancayo ejecutó labores de limpieza en puntos críticos de los ríos Shullcas y Florido, que cruzan el área urbana de la ciudad, para prevenir su desborde durante la temporada de lluvias. Los trabajos de descolmatación y encauzamiento estuvieron a cargo de la Oficina de Defensa Civil de la municipalidad, que contó con el apoyo de personal de la Gerencia de Obras de la comuna. Ciro Meza Gallardo, jefe de Defensa Civil, manifestó que "el objetivo es prevenir todo tipo de desastres y ahora que se avecinan las lluvias de mayor intensidad debemos estar preparados".

La fundación New 7 Wonders, que organiza el concurso de elección de las siete maravillas naturales del mundo, destacó el voto del presidente Ollanta Humala Tasso a favor del Río Amazonas/Bosque Tropical, uno de los 28 finalistas del certamen internacional. El voto del Dignatario se registró el 15 de octubre, en Iquitos, tras promulgar la norma que derogó la Ley 29760, que disponía el trasvase de dos ríos amazónicos hacia la Costa para proyectos agrícolas y energéticos. En su página web, la fundación

realizó un breve recuento de las autoridades políticas del mundo que expresaron su respaldo a los candidatos que representan a sus países, y menciona en primer lugar al Presidente de la República del Perú. El Río Amazonas/Bosque Tropical es uno de los aspirantes con altas opciones de ser reconocido como maravilla natural. Su candidatura es

Respaldo en la página web.

El concurso de las Siete Maravillas Naturales concluirá el 11 de noviembre.”

compartida por Perú, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Surinam y Venezuela. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo lanzó la campaña Vota por la Amazonía, a fin de promover a esa parte del país, que abarca el 60% del territorio nacional. Por su parte, un grupo de estudiantes salió ayer a las calles de Trujillo,para promover el voto a favor del Río Amazonas/Bosque Tropical. Provistos de carteles y una computadora portátil, los jóvenes, integrantes de la asociación universitaria Cer-Perú, se instalaron en una de las esquinas de la plaza de Armas de Trujillo, a fin de captar el respaldo de los peatones.


REGIONES | 15

El Peruano | Miércoles 26 de octubre de 2011

ENCUENTROS. ORGANIZA TALLERES CON GOBIERNOS REGIONALES

El Ejecutivo consensúa una estrategia educativa ◆ Se busca acordar los lineamientos de política de enseñanza a 2016

Estudios. Los representantes de las diversas jurisdicciones del país trazarán las rutas diferenciadas de la planificación educativa de mediano plazo.

◆ Definirán de una manera concertada los respectivos roles En Cusco, Junín y Moquegua, el Ministerio de Educación inició los talleres interregionales denominados "Acuerdos para la planificación estratégica de las políticas educativas a 2016 y la definición de roles intergubernamentales". Esta actividad, que se prolongará hasta mañana, está a cargo de la Secretaría de Planificación Estratégica del Ministerio de Educación, en coordinación con los viceministerios de Gestión Pedagógica y Gestión Institucional. El objetivo es consensuar con los gobiernos regionales los lineamientos para el proceso de planificación estratégica de las políticas educativas a escalas nacional y regional a 2016, sobre la base de una definición concertada de los roles intergubernamentales en educación. Además, revisar el marco en el que se definen las políticas educativas priorizadas al citado año, en un escenario descentralizado y las condiciones que se necesitan para iniciar el proceso de cambio educativo.

Asimismo, trazar rutas diferenciadas de la planificación educativa de mediano plazo y de la formulación del Plan Operativo Institucional y Presupuesto 2012, en cada gobierno regional. A los tres talleres asisten representantes de las instituciones de la sociedad, universidades, del sector privado y la cooperación internacional, así como funcionarios de Cusco, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Huánuco, Áncash, Pasco, Moquegua, Puno, Arequipa y Tacna.

Nuevas reuniones en noviembre Para el 3, 4 y 5 del próximo mes están programados los talleres interregionales en Lima, Ucayali y Lambayeque. El primero será para los representantes de la sociedad civil, universidades, del sector privado y la cooperación internacional de Lima Metropolitana, Lima Provincias, Callao, Ica y

funcionarios del propio Ministerio de Educación. El de Ucayali reunirá a los de las regiones de Amazonas, Loreto, Madre de Dios y San Martín; mientras que el de Lambayeque hará lo propio con los representantes de La Libertad, Tumbes, Piura y Cajamarca.

PERIPLO. MINISTRO DE ANTIGUA Y BARBUDA EN HUAURA

Interés en experiencia agrícola ◆ Funcionario de país caribeño conoce las bondades del vallle [Huacho] Antigua y Barbuda está interesado en repetir en ese país caribeño la experiencia del trabajo comunitario entre agricultores y autoridades, desarrollada en el valle de la provincia de Huaura, informó el

Gobierno Regional de Lima. El presidente regional de Lima, Javier Alvarado, recibió la visita del ministro de Agricultura, Tierras, Vivienda y Ambiente de ese estado, Hilson Baptiste, quien conoció las bondades y potencialidades del valle limeño, en el que destaca la siembra de caña de azúcar y maíz amarillo, y productos alternativos, entre otros.

Tenemos poco espacio, por ello nos interesa potenciar nuestros campos de cultivo al máximo e importar productos agrícolas sanos."

Recibido por autoridades.

Entregaron lote de 785 equipos.

MÁS DE 13 MIL

Distribuyen laptops en Cajamarca [Cajamarca] La Dirección Regional de Educación de Cajamarca inició la distribución de 13 mil 478 laptops a cerca de 300 instituciones educativas de este departamento, para mejorar la calidad educativa. Su titular, César Flores Berríos, explicó que el objetivo es dotar de equipos de cómputo al 100% de colegios de Cajamarca hasta 2014. La entrega se inició el lunes en la provincia de Cajamarca, a la que se destinaron 785 equipos para 94 escuelas. Hasta el 4 de diciembre se llegará a San Pablo, San Marcos, San Miguel, Contumazá, Chota, Hualgayoc, Cutervo, Celendín, San Ignacio, Jaén, Cajabamba y Santa Cruz. "Nos hemos propuesto que a 2014 todos los colegios cuenten con un aula de cómputo", enfatizó Flores al precisar que se entregará paneles solares y generadores de energía en las zonas que carecen de fluido eléctrico. Reparto En las escuelas unidocentes, precisó, se entregará una laptop por niño y en las polidocentes se implementará un centro de cómputo, que quedará como patrimonio del colegio. El funcionario indicó que todos los maestros se capacitarán para que sepan cómo manejar la herramienta tecnológica. En 2012 se licitará la elaboración de un software educativo que permita el uso de las computadoras en el mejoramiento de la calidad educativa: comprensión lectora y de matemática, ciudadanía, ciencia y tecnología, y ambiente, informó Flores.

HUARAZ. CONCERTARON PRECIO Y SE REPARTIERON CLIENTES

Indecopi sanciona a empresas de transporte ◆ Multa llega a un total de 726.70 Unidades Impositivas Tributarias

Perjudicaron a usuarios.

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) sancionó a la Unión de Transportistas de Carga-Región Áncash Zona Sierra, a seis exmiembros de su consejo di-

rectivo y a 71 empresas de transporte, por ponerse de acuerdo para fijar el precio en el servicio de transporte de carga y repartirse a los clientes en la ruta del Callejón de Huaylas. La sanción consiste en una multa que llega a un total de 726.70 Unidades Impositivas Tributarias a todos los involucrados, y que equivale a dos millones 616 mil 120 nuevos soles.

Indecopi precisó que esta sanción se calculó sobre la base de los beneficios ilícitos obtenidos por los infractores. La Comisión de Defensa de la Libre Competencia confirmó que las empresas renunciaron a establecer libremente sus tarifas y se pusieron de acuerdo para fijar un precio y eliminar la competencia entre ellos.

Los acuerdos que realizan las empresas para afectar la libre competencia se conocen como concertación y se sancionan."


16-17 | INFORME

CIFRAS DE UNA REALIDAD

Un reciente estudio difundido por el Ministerio de Salud reveló la situación de los escolares del segundo al cuarto año de secundaria. Aquí los preocupantes resultados:

59.6% de los estudiantes que

han tomado alguna vez una bebida que contenía alcohol, consumieron por primera vez una bebida con licor antes de los 14 años.

29.4% ingirió por lo menos una bebida que contenía alcohol en los últimos 30 días.

33.1%

consumieron dos o más bebidas alcohólicas por día en el que bebieron.

15.8% bebió

tanto alcohol que realmente se embriagó una o más veces en su vida.

Un hecho está preocupando a las instituciones y los especialistas que trabajan en la prevención del consumo de alcohol. Se ha detectado que un factor de riesgo es el mal uso de las redes sociales para incitar al consumo de licor. Por ejemplo, con la publicación de fotos de jóvenes en situaciones de abuso desenfrenado de la ingesta de bebida, entre ellas con las famosas jeringas, que pueden contener alcohol adulterado.

FACEBOOK. CADA VEZ CON MÁS FRECUENCIA, JÓVENES COLOCAN FOTOS EN QUE CONSUMEN LICOR EN EXCESO

Redes de preocup ◆ Aconsejan a padres conocer lo que ven sus hijos en internet ◆ Ingesta de alcohol mediante las jeringas es un peligro, alertan PERCY BUENDÍA pbuendia@editoraperu.com.pe

El Gobierno anunció una lucha frontal contra esta nueva moda que se difunde en algunas discotecas, la cual puede convertirse en un problema de salud pública, pues, de acuerdo con las autoridades, estos instrumentos no cuentan con registro sanitario.

Incluso, estas jeringas se promocionan y ofrecen mediante el Facebook. Se las puede encontrar con vodka, pisco, ron, tequila y whisky, a un precio de entre 50 y 85 nuevos soles por paquete. Las hay de 20 mililitros y 60 mililitros, así como los de 1 y 3 onzas. Se trata de licores generalmente adulterados, mezclados con gaseosa o zumos de sabores diversos que encontraron en los jóvenes a un público cautivo por su curiosidad en probar cosas nuevas, precisan los especialistas. Otra preocupación de las autoridades sobre la peligrosidad de esta moda está relacionada con el posible uso reciclado de este instrumental que se utiliza en la atención médica. Ahí, puede ocurrir contagio de diversos males, alertan.

Origen Pero entonces surge una pregunta: ¿cuál es el origen del problema y qué lleva a los muchachos a mostrar sus fotos en las redes sociales, en las que se les aprecia consumiendo licor, muchas veces en exceso? Para el coordinador del programa de seguridad ciudadana del Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (Cedro), Rolando Salazar Benítez, muchos jóvenes siguen aún pensando que el alcohol no es una droga y que constituye un facilitador de la diversión. "Como las redes sociales representan también diversión entre amigos, a través de internet incluyen sus fotografías y videos de situaciones en las que están ellos abusando del licor".

Ayuda La página web Holadoctor. com afirma que si bien el Facebook sirve para saber qué está de moda entre los jóvenes, podría también ser de utilidad para saber quiénes padecen problemas con el abuso de sustancias y ayudarlos a tiempo.

1

Las redes sociales brindan un nuevo método para observar comportamientos que son difíciles de identificar a primera vista, y gracias a ellas se puede saber si la manera de beber de alguien es peligrosa, detalla.

2


Miércoles 26 de octubre de 2011 | El Peruano

34.2%

consiguió el alcohol que bebió a través de sus amigos.

TOMARON POR PRIMERA VEZ UNA BEBIDA QUE CONTENÍA ALCOHOL ANTES DE LOS 14 AÑOS

14.0% ha tenido problemas con

su familia o amigos, ha faltado a la escuela o se ha mezclado en peleas una o más veces como resultado de ingerir bebidas alcohólicas en su vida.

81.8% 57.9%

PRESENTARON EMBRIAGUEZ UNA O MÁS VECES EN SU VIDA

43.0%

19.7%

2do sec. 3er sec. 4to sec.

10.8% 16.1%

21.8%

11.8% 2do sec. 3er sec. 4to sec.

FUENTE: ENCUESTA GLOBAL DE SALUD ESCOLAR 2010 DEL MINISTERIO DE SALUD. SE ENTREVISTÓ A 2,882 ESTUDIANTES DEL 2DO. AL 4TO. AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA.

Atento a su hijo

se encuentran álbumes enteros dedicados a fiestas en las que es notorio el abuso de la ingesta del alcohol, manifiesta el especialista.

t El especialista Freddy Vásquez Gómez nos dice qué hacer si encontramos en las redes sociales fotos de su hijo o hija en situaciones de consumo desenfrenado de licor. t Primero, adopte una actitud serena. No puede reaccionar de forma violenta, empeorará las cosas. t Inicie una conversación tranquila y horizontal con su hijo para informarse sobre qué está pasado con él o ella. t El padre o la madre también debe autoevaluarse y detectar en qué falló: falta de comunicación con sus hijos; muy ausente en casa o el poco tiempo que pasan con ellos. t Si logran conversar, escucharse y corregir están en el camino correcto. t En caso contrario, es momento de buscar a un especialista para que le ayude a enfrentar la situación.

EDAD DE INICIO En el consumo de alcohol

Menos de 12 años 12-18 años 19 a 24 años 25 a 29 años 30 a 39 años 40 a más

pación

Fuente: Cedro

Falta de autoridad o descuido Para el jefe del Programa de Prevención de Suicidios del Instituto Nacional de Salud Mental, Freddy Vásquez Gómez, el hecho de que los jóvenes cuelguen sus fotos en situaciones de consumo de alcohol, representa una falta de autoridad, ausencia de educación o de respeto a los padres. "O en contraposición, puede significar también una falta de control o descuido de los progenitores hacia los hijos. Hay padres separados o que están atareados en sus propios quehaceres y no prestan atención a que sus hijos puedan estar en las páginas de Fa-

1.8% 58.4% 22.8% 3.0% 1.0% 0.2%

cebook, la que puede ser un arma de doble filo". Ahora, bien, como las redes sociales son muy vistas, los chicos que tienen mayor vulnerabilidad y propensión tratan de imitar lo que aprecian y buscan experimentar ellos, mediante la ingesta de licor u otras sustancias, agrega. "Lo más grave sería que la pirámide vaya para abajo, entre los chicos de 8 o 9 años. Ya estamos atendiendo casos de chiquillos que toman licor o hacen cosas indebidas porque las vieron en el Facebook", señaló el especialista del Instituto Nacional de Salud Mental.

El alcohol –asevera– es una droga social, pero droga al fin. "Y en el caso de la juventud, vemos que la edad de inicio en la bebida es cada vez menor y el consumo está cada vez más asociado al de estupefacientes de manera paralela". Salazar Benítez refiere que –según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison (Estados Unidos)– los jóvenes que publican en sus cuentas de redes sociales fotos o comentarios sobre beber o emborracharse, están más propensos a tener problemas con el alcohol. La realidad investigada en el país norteamericano, donde se analizaron páginas de redes sociales, incluidos comentarios y fotos, de un total de 224 jóvenes con perfiles públicos, no es muy diferente a la peruana, ya que

Factores El coordinador del programa de seguridad ciudadana de Cedro explica que cierto sector de jóvenes presenta más riesgo que otros de caer en el consumo desmedido de licor. Si en internet forman parte de grupos con propuestas en el Facebook como "Juergas de los fines de semana" o "Este fin de semana el punto será...", y ven una agenda de sitios adonde pueden ir a tomar, a conocer chicas y hay fotografías de esa situación de diversión, ellos serán los más propensos a caer en la ingesta de licor, advierte. Salazar Benítez menciona también los aspectos fisiológico y contextual como elementos claves que pueden contribuir a que un joven pueda estar inmerso en problemas marcados con la bebida. En el primer caso, se refiere a las personas que "tienen cabeza para el trago", por lo que "no caen" fácilmente y entonces beben más. Después, vivir en una zona donde se aprecia un mayor consumo de alcohol, por ejemplo, predispone a ingerir licor, agrega el especialista. Salazar Benítez lamenta también la facilidad con la que los menores de edad pueden comprar bebidas en las bodegas, no obstante que está prohibida su venta a este segmento de la población. "En un estudio experimental realizado por Cedro en zonas del Callao, se comprobó que en un 80% de las bodegas de esta jurisdicción se expende alcohol a menores de edad". El hecho de que un joven de 14 o 16 años pueda comprar un six pack de latas de cerveza el fin de semana y lo beba en el parque, sin que también haya mayor problema de parte de las autoridades, se va convirtiendo en parte natural del desarrollo de ellos como jóvenes, expresa. Supervisión Frente a esta situación, el especialista de Cedro recomienda a los padres "entrar en la onda de los jóvenes", que se preocupen de conocer lo que es el Facebook y que se creen una cuenta. Así –enfatiza–, podrán supervisar qué es lo que hacen sus hijos por internet. Les sugiere también preocuparse y saber con quiénes se comunica su hijo, cuánto tiempo pasan sus vástagos en las redes sociales, ya sea en el hogar o en las cabinas públicas. "Es importante emprender una vigilancia o supervisión, porque sino encontraremos jóvenes que llevarán su vida muy independiente a su familia y esta independencia puede ser sinónimo de que se juntan con gente que no es conveniente para ellos", advierte.


18 | DERECHO

Miércoles 26 de octubre de 2011 | El Peruano

Preferencias arancelarias

Defensa al pescador

Verán régimen sobre infancia

El Gobierno dispuso, por un plazo de 90 días adicionales, contado a partir del vencimiento del plazo establecido en el DS N° 014-2011Mincetur, mantener las preferencias arancelarias otorgadas a la República Bolivariana de Venezuela a las que se refiere el artículo 135 del Acuerdo de Cartagena, de conformidad con el DS Nº 019-2011-Mincetur.

El Ejecutivo dispuso implementar en el Ministerio de la Producción, como plan piloto, el servicio de defensa del pescador en las ciudades de Lima, Callao, Paita, Chimbote e Ilo, a través de la RM N°295-2011-PRODUCE. Su objetivo es ejecutar acciones de coordinación y enlace para la mejor atención a los pescadores respecto a sus reclamos laborales.

Para analizar las nuevas tendencias jurídicas en materia de infancia y familia, desde mañana expertos nacionales y extranjeros participarán en el Primer Congreso de Derecho de Infancia y Familia, organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima. Informes en el E-mail: eventoderecho@ulima.edu.pe

JUDICATURA. MEDIANTE NUEVAS SENTENCIAS EN CASACIONES

Dictan pautas laborales ANDINA / JACK RAMÓN

◆ Precisan efectos sobre la puesta a disposición del cargo ◆ Suprema se pronuncia además sobre actos de hostilidad La Corte Suprema de Justicia de la República estableció un nuevo precedente de observancia obligatoria en materia laboral, especialmente, en los requisitos que deben ser observados para verificar si la puesta a disposición del cargo se puede calificar como despido arbitrario. Según el máximo órgano jurisdiccional, para que la puesta a disposición del cargo sea considerada como una renuncia, se deben verificar la existencia de dos requisitos concurrentes. Primero, la puesta a disposición del cargo debe ser decidida por el trabajador con plena libertad, intención y discernimiento; y, segundo, el empleador debe aceptar dicha puesta a disposición. Mediante la sentencia recaída en la Casación Nº 2120-2004-Lima, el tribunal señala que, en caso la puesta a disposición no fuera producto de una expresión fiel de la voluntad del trabajador, sino que es parte del requerimiento que le efectuó su empleador, deberá concluirse que la relación de trabajo se ha extinguido en virtud de la decisión unilateral de este último, supuesto en el cual se configurará un despido arbitrario. Para el tribunal, de esa manera,

Trabajadores. Casos laborales son resueltos en la máxima instancia judicial.

estos criterios califican como precedente de observancia obligatoria, refiere el Estudio Miranda & Amado Abogados. La Corte Suprema de Justicia de la República publicó asimismo la Casación Nº 2781-2009-La Libertad, en que considera que cuando un empleador deja de entregar un monto remunerativo a sus trabajadores, de manera unilateral, se produce un acto de hostilidad.

Costumbre genera derechos

t Así, será un acto de hostilidad dejar de entregar la asignación, no pudiendo la empleadora unilateralmente dejar de otorgarla.

Jueces debatirán futuro de justicia peruana Más de 200 jueces de todos los niveles de la Judicatura del país se reunirán en el Quinto Congreso Nacional de Jueces, que se inicia mañana en la ciudad de Tarapoto (San Martín), con el propósito de debatir propuestas

que resulten aplicables para el proceso de cambio y reforma judicial que está en marcha en esta institución. Se trata de una de las principales actividades que el PJ desarrolla cada año, siendo el objetivo central obtener un conjunto de insumos de carácter estratégico, provenientes de los propios jueces de todos los niveles y especialidades jurídicas.

José Yataco Arias TRIBUTARISTA

Diferencias de cambio La administración tributaria publicó a través de su portal electrónico el Informe N° 0962011-SUNAT/2B0000, que complementa los alcances del Informe N° 234-2009-SUNAT/2B0000 sobre el cómputo de los resultados por diferencia de cambio para la determinación de la base imponible del Impuesto a la Renta (IR). Según el informe, se debe atender lo siguiente: Primero, a fin de determinar la base imponible del IR, no deben computarse los resultados por diferencia de cambio que se encuentren relacionados con operaciones o los créditos para financiarlas que no tengan como finalidad el desarrollo de la actividad gravada de la empresa, tales como las operaciones cuyo destino se encuentre fuera del ámbito empresarial de la persona jurídica o cuya finalidad sea la obtención de ganancias inafectas o exoneradas del IR.

t En la Casación de La Libertad se concluye que una asignación diaria por racionamiento, otorgada de manera unilateral por el empleador a favor de los trabajadores de manera continua por un plazo mayor a los siete años, da como resultado una práctica continuada que, a su vez, constituye una costumbre laboral y, como tal, genera derechos y obligaciones en beneficio de la parte demandante.

EN AGENDA. MAÑANA SE INICIA CONGRESO EN TARAPOTO

◆ Magistrados analizarán avances de la reforma y la modernización judicial

ALERTA TRIBUTARIA

Durante el cónclave, que será inaugurado por el presidente de la Corte Suprema, César San Martín Castro, se abordarán temas sobre jueces y seguridad ciudadana, el sistema de medición de desempeño jurisdiccional, reformulación del plan de descarga procesal así como del presupuesto del Poder Judicial y remuneraciones de los magistrados,

recibiéndose en todos estos temas propuestas y sugerencias de cada distrito judicial. En el evento participarán miembros del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, jueces supremos, superiores, de primera instancia, de paz letrado y de paz, así como destacados juristas vinculadas al servicio de justicia.

Precisan cómputo de los resultados por diferencia de cambio para el IR." Segundo, los resultados por diferencia de cambio que tengan conexión con operaciones destinadas a la generación de rentas gravadas de fuente extranjera sí deben computarse para la determinación de la base imponible del IR, incluso en el caso en que tales operaciones hayan arrojado una pérdida neta en determinado ejercicio gravable.


DERECHO | 19

El Peruano | Miércoles 26 de octubre de 2011

CONTRA LA CORRUPCIÓN. A GREMIOS DE EMPRESARIOS Y ABOGADOS

PJ propone pactos éticos ANDINA / JUAN CARLOS GUZMÁN

◆ Judicatura lanza iniciativa para encarar con seriedad este flagelo

t Para facilitar el acceso a la justicia en poblados andinos e indígenas, el PJ presentó al Parlamento un proyecto para afianzar la justicia intercultural. Además, pidió la creación de jueces contralores especializados en temas de auditoría judicial.

◆ Avanza, además, en implementación del expediente electrónico Para coadyuvar en los esfuerzos de la lucha contra la corrupción desde el interior de la judicatura peruana, el titular del Poder Judicial, César San Martín, propuso a los colegios de abogados y asociaciones de empresarios la necesidad de suscribir pactos éticos con sus agremiados, así como asumir un mayor compromiso con las acciones implementadas para combatir con eficacia dicho flagelo en el país. "Son pactos indispensables, porque si aceptamos que la corrupción es un tema sistémico, en el que confluyen varios actores, y que uno de ellos es el Poder Judicial, también hay otros actores desde otras perspectivas", afirmó el magistrado, quien solicitó la colaboración de abogados y empresarios para encarar dicha fenómeno. Expresó que si las empresas y los abogados inician un programa contundente de firmeza contra la corrupción, entonces se convertirán en un factor de dinamización del sentimiento anticorrupción y de freno de todas las líneas de conducta corruptas. "Esto, además, generará un clima de confianza para denunciar y sostener investigaciones que culminen con la exclusión de los corruptos", dijo San Martín durante su intervención en la conferencia Reforma del Poder Judicial y retos para el desarrollo empresarial, organizado por la Facultad de Derecho de la

Más acciones

t Aprobó asimismo el plan de desarrollo tecnológico, que contiene 30 proyectos informáticos para la modernización de la judicatura.

Encuentro. San Martín disertó sobre justicia junta a José A. Caro, Fernando Cantuarias y Javier de Belaunde.

Descarga procesal El Poder Judicial trabaja un nuevo sistema estadístico para evaluar el desempeño de los magistrados, no solo por la cantidad sino también por la calidad de las sentencias, conforme con la experiencia comparada de España y Colombia. El objetivo es fortalecer las acciones de descarga procesal, que no solo se resuelve creando más juzgados sino potenciando tecnológicamente las líneas de producción.

Se estima que al cierre de este año, la judicatura culmine con un stock de dos millones de expedientes pendientes de solución. Universidad del Pacífico, en la que intervinieron también los juristas Javier de Belaunde y José Antonio Caro. Consulta previa En otro momento se refirió también a la Ley de Consulta Previa, que reconoce el derecho de los demás, como lo son las comunidades cam-

Se debe lanzar la iniciativa a empresas y abogados, para que firmen pactos éticos contra la corrupción en el país." pesinas y nativas. Por ello, exhortó a las empresas y a las comunidades que podrían ser afectadas con proyectos de inversión a mantener como base un diálogo efectivo, como corresponde a todo Estado democrático. En este contexto, invocó a las empresas la responsabilidad social y a las comunidades hacer alianzas

t En un esfuerzo por garantizar la inversión privada en el país, la Corte Suprema de Justicia adelantó que insistirá con el proyecto de ley para modificar el régimen de las medidas cautelares. estratégicas con aquéllas y no buscar conflictos permanentes. "Una política sana de relaciones bien pensadas lo que hace es integrar", afirmó el titular del Poder Judicial, quien también expuso el avance de las diversas acciones realizadas por su institución para mejorar el clima de inversiones y la seguridad jurídica en el país. Entre ellas, destacó la reciente entrega de una iniciativa legislativa al Congreso de la República para modificar la Ley Orgánica del Poder Judicial, a fin de implementar la obligatoriedad de las notificaciones electrónicas, como un paso previo en un proyecto de cuatro años para instaurar el expediente electrónico en todas las cortes.

ACCIONES. REVELA SU JEFE, ENRIQUE MENDOZA

Ocma destituye a 40 magistrados ◆ Entidad ejecuta también campaña contra ruleteo o direccionamiento de casos El jefe de la Oficina de Control de la Magistratura (Ocma), Enrique Mendoza, informó que un aproximado de 40 magistrados y funcionarios del Poder Judicial fueron destituidos durante el año por diversas faltas e irregularidades. "Estamos por encima de las 35 o 40 destituciones en el año, tanto de magistrados y funcionarios, y una serie de amonestaciones y apercibimientos. Es a todo nivel, menos en la Corte Suprema, donde tiene competencia el Consejo Nacional de la Magistratura", dijo. Por otro lado, el titular de la Ocma indicó que ahora mismo se encuen-

Enrique Mendoza presidió la ceremonia de celebración del 34° aniversario institucional de la Ocma, en la sede del Palacio de Justicia.

Enrique Mendoza, de la Ocma.

tra en plena ejecución una campaña contra el denominado ruleteo o direccionamiento de demandas, para evitar que determinados jueces resuelvan determinados casos "a gusto

del cliente", manifestó Mendoza. Además, resaltó que en los últimos meses se haya tecnificado el trabajo con la utilización de la informática para dar mayor agilidad a los procedimientos. "Esto va acompañado por una serie de actividades de campo, que son las visitas judiciales ordinarias y extraordinarias", comentó el jefe de la Ocma. 708615


20 | INTERNACIONAL

Miércoles 26 de octubre de 2011 | El Peruano

PREOCUPACIÓN. NECESITAMOS UNA REVOLUCIÓN EN USO DE RECURSOS

La Tierra ya no podrá dar de comer a todos ◆ Países africanos serán los más afectados por alta tasa de fertilidad ◆ Revalidan pronósticos de Malthus sobre crecimiento de población [París, Afp] Ya en apuros para alimentar a siete mil millones de habitantes, el planeta Tierra recibirá varios millones más, de modo que solo una revolución en el uso de los recursos podrá evitar una catástrofe, estiman expertos. En 1798, Thomas Malthus ya pronosticó que la capacidad del hombre para reproducirse iba a superar rápidamente su habilidad para producir comida, lo que iba a provocar una hambruna y un recrudecimiento del proceso de selección natural de las especies. Pero la revolución industrial y su impacto en la agricultura hicieron que esos pronósticos no se cumplieran, pese a que el número de habitantes se duplicó una y otra vez. "Pese a predicciones alarmistas, los aumentos históricos de la población no han resultado catastróficos en el ámbito económico", subraya David Bloom, profesor del Departamento de Salud Mental y Población de la Universidad de Harvard, en Massachussets (este de EE UU). Sin embargo, ahora parece necesario plantearse si Malthus se equivocó solo en unos cuantos siglos. El 31 de octubre, la población mundial alcanzará oficialmente la cifra de 7,000 millones, un aumento de 2 mil millones en menos de un cuarto de siglo. En más de seis décadas, la tasa de fertilidad global se ha reducido por la mitad, lo que equivale, en estadísticas, a dos niños y medio por cada mujer. Pero esto varía considerablemente entre los países. Y además no se puede saber si la población del planeta se estabilizará en nueve mil millones, 10 mil millones o 15 mil millones de habitantes, en el siglo XXI, porque ello dependerá de lo que pase en los países en desarrollo, sobre todo en África, la región con la mayor tasa de natalidad. Peligro Lo cierto es que el aumento de la población mundial ha significado una mayor presión sobre los recursos, desde el agua dulce hasta las tierras agrícolas, pasando por bosques y mares. Al ritmo actual, la población necesitaría, para el año 2030, un segundo planeta para poder satisfacer su apetito y absorber los residuos, según la organización defensora del medio ambiente Global Footprint

Reto. Falta producción de alimentos en un mundo donde habrá nueve mil millones de habitantes en 25 años.

Reducir la tasa de fertilidad Las opciones tienen que ver más con el impacto del crecimiento de la población que con el problema de la explosión demográfica en sí. Reducir la tasa de fertilidad contribuiría a estabilizar la población en ocho mil millones de habitantes, y a sacar de la pobreza a los países más

vulnerables, reduciendo la presión sobre los recursos naturales y el clima, argumentan organizaciones que combaten en favor del medio ambiente y el desarrollo sostenible. Para algunos expertos, el control natal voluntario es crucial, pero al mismo tiempo más polémico.

9,600 MILLONES DE HUMANOS EN 2050 Evolución por continente, en millones de personas

América del Norte 470

2011

2050

7,000

9,600

Europa

5,284

740 725

346

Asia

4,216

América Latina y Caribe

África

746

2,300

596

1,051

Oceanía 62 37

Fuente: AFP

La pregunta ahora es: ¿cómo podemos aumentar la seguridad alimentaria y proveer servicios esenciales a la población más pobre, pero sin usar más agua, tierra o energía?"

Network (GFN). Y el carbón, petróleo y gas que precisa la economía mundial para funcionar emiten gases de invernadero que alteran el clima, perjudicando potencialmente los ecosistemas que permiten alimentarnos. "Desde la fuerte alza de los precios de los víveres a los dañinos efectos del cambio climático, nuestras economías están haciendo frente a las consecuencias de años durante los cuales se ha gastado por encima de nuestros medios", explica el presidente de GFN, Mathis Wackernagel. Desafío El diplomático francés Brice Lalonde, uno de los dos coordinadores de la conferencia de Naciones Unidas de Desarrollo Sostenible, conocida como "Río+20", que se celebrará en junio próximo, afirmó que el aumento de la población de la tierra plantea un desafío fundamental sobre cómo se usan los recursos del planeta. "En 2030 habrá al menos mil millones de personas más en el planeta," advirtió Lalonde. "La pregunta ahora es: ¿cómo podemos aumentar la seguridad alimentaria y proveer servicios esenciales a la población más pobre, pero sin usar más agua, tierra o energía?, planteó Lalonde. Por eso opina que la reunión de Río+20 se centrará en temas prácticos, como el aumento de fuentes de energía limpia, un uso más racional del agua, la construcción de ciudades más funcionales en términos de medio ambiente y el aumento de las tierras agrícolas sin el uso perjudicial de sustancias químicas.

Mejorar nivel de vida Un estudio realizado en 2010 en Colombia halló que la planificación familiar explicaba menos del 10% de la caída de la tasa de fertilidad. El motor de esa reducción era la mejora del nivel de vida. Sin embargo, en las reuniones internacionales sobre el futuro de la Tierra, el crecimiento de la población es casi tabú. "Cuando asistí a la Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente en Estocolmo (en 1972), el tema número uno de la agenda era la explosión del crecimiento de la población", recuerda Paul Watson, quien dirige la organización ecologista, Sea Shepherd Conservation Society. "Cuando asistí a la conferencia en Río de Janeiro en 1992, ese tema ni siquiera estaba en la agenda. Ya nadie hablaba de eso", se quejó Watson. La demografía también estuvo ausente de la reunión de Naciones Unidas en Johanesburgo, en 2002. Una razón es la oposición de los religiosos conservadores a los anticonceptivos y al aborto. Y los políticos también evitan hablar de un problema que les va a causar quebraderos de cabeza, y cuyos beneficios solo se verán en décadas.

datos t Geoff Dabelko, director de Cambio Climático en el Centro Woodrow Wilson en Washington, cita el caso de Somalia para examinar qué pasa cuando las mujeres no tienen acceso a los métodos anticonceptivos. t Asolada por una guerra civil y una extrema pobreza, la población somalí va a crecer de 10 millones actuales a 22.6 millones de habitantes para 2050. t Una tercera parte de los niños somalíes nace con un peso inferior a lo normal, según Unicef, y un 90% de las mujeres somalíes no tiene acceso a planificación familiar. t Muchos economistas argumentan que lo más urgente es reducir la pobreza y aumentar el nivel educativo, especialmente el de las mujeres. t Además, para algunos críticos, las medidas de control de la natalidad son sinónimo de políticas de esterilización forzada en India en 1970 y de la política de "un hijo único" en China, que ha provocado grandes desequilibrios, con muchos más hombres que mujeres.


INTERNACIONAL | 21

El Peruano | Miércoles 26 de octubre de 2011

ALERTA. CONSEJO NACIONAL DE TRANSICIÓN GENERA PREOCUPACIÓN

Nuevas autoridades de Libia adoptarían la ley islámica AFP

◆ Mujeres podrían perder derechos fundamentales dentro del matrimonio

Fabián Vallas T. INTERNACIONALISTA

◆ Feministas anuncian que se opondrán a la adopción de la sharia

Amenaza Los festejos de los países por la caída del gobierno dictatorial de Muamar Gadafi podrían durar poco. El riesgo de apoyar a movimientos insurrectos libios con solo mostrar la credencial antigadafistas podría pasar la factura a los países de la OTAN. Y es que la "primavera árabe" podría ir por un camino inesperado. Desde comienzos del año, los movimientos de protesta en Túnez, Egipto y Libia han acaparado la atención de los medios de comunicación, creyendo que el movimiento luchaba por la democracia. Pero, al lado de los activistas pro democráticos, que defienden su acceso a las nuevas tecnologías de comunicación, se encuentran movimientos islamistas. Estos han moderado su discurso por razones estratégicas, pero que en cualquier momento podrá aflorar sus verdaderas intenciones. Ya en Túnez, los movimientos islámicos serán la mayoría que redactarán la nueva Constitución Política. Ahora, el nuevo gobierno libio desempolva la ley islámica que coloca a la mujer rezagada a los derechos del hombre. Un hecho preocupante.

[Trípoli, Afp] Las declaraciones del jefe del Consejo Nacional de Transición (CNT), Mustafá Abdeljalil, sobre la adopción de la ley islámica (sharia) como base de la legislación en Libia causan inquietud, en especial entre las mujeres que temen consecuencias para sus derechos. Mustafá Abdeljalil afirmó que la sharia sería la principal fuente de legislación en la nueva Libia, en un discurso con motivo de una ceremonia para la proclamación de la "liberación" del país. "Como país islámico adoptamos la sharia como ley esencial y toda ley que viole la sharia es legalmente nula y no bien recibida", indicó en Bengasi, citando como ejemplo la ley sobre el divorcio y el matrimonio. Con el régimen de Muamar Gadafi, la ley no prohibía la poligamia, pero imponía condiciones previas, en especial el consentimiento de la primera esposa. El esposo debe también probar ante la justicia que posee capacidad financiera para tener una familia polígama. Protesta "Es repugnante e insultante constatar que después de que miles de libios dieron la vida por la libertad, la prioridad de nuestros dirigentes es hacer posible que los hombres se casen a escondidas", deploró Rim, que prefiere ocultar su nombre y se presenta como una feminista de 40 años, "soltera y orgullosa de serlo". "No hemos vencido a Goliat para vivir ahora bajo la inquisición", denunció. En lucha Aza Maghur, abogada y militante de los derechos humanos, estimó por su lado que no es "el momento indicado para hacer esas declaraciones", y agregó que habría preferido tener información "sobre otros temas más importantes, en especial sobre el periodo de transición". "No queremos perder las conquistas que conseguimos en la era del socialismo en los años setenta. Es un tema que debe ser sometido al diálogo. Y la mujer tiene derecho a intervenir", señaló. Desde el punto de vista jurídico, ella considera que Abdeljalil "expresó su opinión personal, que no involu-

Latitud 12

❝ Peligro. La derrota del gobierno de Muamar Gadafi podría significar un retroceso en la democracia.

Respeto a los derechos humanos Francia y la Unión Europea llamaron a respetar los derechos humanos en Libia, tras las declaraciones de Abdeljalil. Poco después, el jefe del CNT quiso tranquilizar a la comunidad internacional. "Quisiera que la comunidad internacional esté segura de que como libios somos musulmanes, pero musulmanes moderados", declaró

en conferencia de prensa. "Cuando cité (el domingo) como ejemplo la ley que rige el matrimonio y el divorcio, sólo quise dar un ejemplo (de leyes que van contra la sharia), pues la ley (actual) sólo autoriza la poligamia en ciertas condiciones. Y la sharia, apoyada en versículos del Corán, autoriza la poligamia" sin condiciones, añadió.

cra a nadie y él no tiene poder para anular las leyes". Piden discusión Abdelramán Al Shater, uno de los fundadores del Partido de la Solidaridad Nacional (centro-derecha), señaló que es muy "temprano para hablar de la forma del Estado". "Es un tema que debe ser discutido por las diferentes corrientes políticas y el pueblo libio", opinó. "Estas declaraciones dejan una sensación de dolor y amargura en las mujeres libias que sacrificaron ca-

Como país islámico, adoptamos la sharia como ley esencial y toda ley que viole la sharia es legalmente nula y no bien recibida".

ravanas de mártires" para combatir a los hombres del antiguo régimen, agregó. "La anulación de la ley sobre el matrimonio hará perder a la mujer en especial el derecho de conservar la casa familiar en caso de divorcio. Es una catástrofe para las mujeres libias", denunció. El domingo, además del ejemplo sobre la ley del divorcio y el matrimonio, Abdeljalil anunció la apertura de bancos islámicos en Libia que, conforme a la ley islámica, no podrán percibir intereses.


22 | INTERNACIONAL

Miércoles 26 de octubre de 2011 | El Peruano

LA NOTICIA EN IMÁGENES

Sobreviviente Una beba de apenas 15 días fue rescatada entre los escombros, casi 48 horas después del sismo que devastó a la provincia de Van, en el este de Turquía. Los equipos de socorro trabajaron con ahínco para salvar a la pequeña Azra, para luego ser transportada al hospital de entre las ruinas del apartamento donde vivían.

CEPAL. SE DUPLICÓ INGRESO DE CAPITALES EXTRANJEROS EN REGIÓN

SENADO URUGUAYO

Aumentan las inversiones en países latinoamericanos ◆ Pese a turbulencia, continente sigue siendo atractivo para compañías

Récord. Pese a la crisis internacional, la inversión extranjera directa creció el 54% en primer semestre de 2011.

◆ Existe incertidumbre de planes de inversiones de empresas foráneas [Santiago, Afp] La Inversión Extranjera Directa (IED, productiva) en América Latina y el Caribe aumentó 54% en el primer semestre de 2011, doblando las previsiones para el año y apuntando a resultados históricos, mientras que su inversión al exterior disminuyó 124% durante el mismo periodo, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). "La IED hacia 18 economías de la región se incrementó 54% durante el primer semestre de 2011 con relación a igual período de 2010", señaló en un comunicado la Cepal, que en mayo había previsto un aumento de la inversión extranjera entre 15% y 25% para 2011. Según la comisión, las entradas de IED tendrán "un muy buen resultado" durante este año, "lo que podría significar un nuevo récord histórico", que además ratifica "el buen desempeño" de las economías de la región "pese al escenario de turbulencias económicas", señaló. En el primer semestre de 2010, los países de América Latina y el Caribe

recibieron 53,751 de millones de dólares en IED, mientras que durante el mismo periodo de 2011, la región contabilizó 82,652 millones de dólares de IED. Amenazas Sin embargo, según la Cepal, las buenas cifras deben ser contrastadas con "la crisis de deuda soberana en los países europeos, el dilema fiscal de Estados Unidos y la volatilidad financiera global". Todavía existe incertidumbre sobre el futuro de la economía mundial.

Altos precios de materias primas La Cepal atribuye el incremento de los flujos a la "estabilidad y dinamismo económico de la mayoría de los países" de la región y a "los altos precios de las materias primas, que continúan incentivando la inversión en minería e hidrocarburos". Colombia, Brasil y Venezuela, así como los países de América Central,

encabezaron el aumento, mientras que Argentina, Chile, México y Paraguay muestran una moderada reducción en sus entradas. En cambio, las inversiones en el exterior de los países de la región cayeron 124% en el primer semestre de 2011, con un saldo negativo de 5,533 millones de dólares.

Ley evitará prescripción de delitos [Montevideo, Afp] El Senado uruguayo aprobó un proyecto de ley que declara imprescriptibles los delitos cometidos en la última dictadura (1973-1985), que caducarían el 1 de noviembre, con el rechazo de la oposición y el anuncio de acciones legales por parte de militares retirados. Tras casi diez horas de discusión, la Cámara de Senadores aprobó con los votos del oficialista Frente Amplio (izquierda) –16 votos en 31– el proyecto que ahora pasó a la Cámara de Diputados, donde será debatido el miércoles. La norma aprobada "restablece el pleno ejercicio de la pretensión punitiva del Estado para los delitos cometidos en aplicación del terrorismo de Estado" hasta el 1 de marzo de 1985, fecha del retorno de la democracia. Además, declara estos delitos "crímenes de lesa humanidad de conformidad con los tratados internacionales" y afirma que "no se computará plazo alguno, procesal, de prescripción o de caducidad" para su juzgamiento. Condenados Hasta ahora los condenados –aproximadamente una decena, entre los cuales los exdictadores Gregorio Álvarez y el fallecido Juan María Bordaberry– lo han sido por homicidio especialmente agravado, un delito que prescribirá el 1 de noviembre para los crímenes cometidos durante ese periodo, por lo que las causas en las que no haya habido un procesamiento se archivarían.

LIBIA. SU HIJO MUATASIM TAMBIÉN FUE ENTERRADO

Sepultan a Gadafi en lugar secreto ◆ Cadáver se mantuvo por varios días en cámara frigorífica

Frigorífico está ahora vacío.

[Bengasi, Afp] El exdirigente libio Muamar Gadafi fue enterrado en un lugar secreto por el nuevo régimen, que pidió ayer la prolongación de la misión de la OTAN en Libia. Muatasim Gadafi, otro de sus hijos, y el exministro de Defensa Abu Bakr

Yunes Jaber, también muertos tras ser capturados el jueves pasado por las milicias del CNT, fueron enterrados. En Misrata, guardias destacados a la entrada del mercado de un suburbio donde el cadáver de Muamar Gadafi había sido exhibido durante varios días en una cámara frigorífica, informaron que un convoy de cuatro o cinco vehículos se llevaron los cadáveres hacia un lugar desconocido.

El presidente de EE UU, Barack Obama, afirmó que la muerte del exdirigente libio, Muamar Gadafi, tras su captura la semana pasada, constituye "un mensaje fuerte a los dictadores".

Senado en pleno debate.


ACTUALIDAD | 23

El Peruano | Miércoles 26 de octubre de 2011

INABIF EN CAMPAÑA

Venta de tarjetas navideñas

El Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (Inabif) lanzó diez nuevos modelos de tarjetas navideñas elaboradas por menores y cuya venta será para los pequeños que alberga en sus hogares.

Las tarjetas se venden a 2 nuevos soles la unidad y hay descuentos especiales según la cantidad del pedido, indicó Inabif. Luego señaló que más de dos mil pequeños viven en sus 38 albergues en todo el país.

La colección de tarjetas tiene la particularidad de contar con un barniz sectorizado que resalta su ilustración y los dibujos fueron seleccionados a través de un concurso interno de dibujo y pintura.

OBJETIVO. AGRORURAL AUMENTARÁ PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA EN ONCE REGIONES

Rehabilitarán andenes incas ◆ Responsable afirma que se trata de una alternativa de bajo costo

Recuperación de praderas Samuel Morante informó también que en su gestión invertirá recursos para recuperar las praderas altoandinas. "El grueso de la actividad agropecuaria se encuentra en esas áreas, que son aproximadamente de 17 millones de hectáreas, explicó el funcionario. Agregó que estas tierras sólo se

◆ Iniciarán en breve una experiencia piloto de 100 ha en Matucana SUSANA MENDOZA smendoza@editoraperu.com.pe

Agrorural se plantea recuperar la tecnología más exitosa de los antiguos peruanos: los andenes. El director ejecutivo, Samuel Morante Bardelli, dijo al Diario Oficial El Peruano que su rehabilitación se hará en once regiones en los próximos 10 años y que se trata de un proyecto nacional que reducirá las brechas económicas del campo. ¿Por qué la rehabilitación de andenes hay que aplicarla como política de Estado? –Primero por razones económicas. Los andenes son tecnología agraria de los antiguos peruanos. Con ellos se maneja de manera eficiente el uso del agua, aumenta la productividad de la tierra y protege el recurso hídrico. Son una alternativa de bajo costo para hacer irrigaciones. La inversión de Majes y Chavimochic, por ejemplo, fue hasta de 60 mil dólares por hectárea. Restaurar una hectárea de andenes no cuesta más de tres mil dólares. ¿Cuántas hectáreas de andenes rehabilitará Agrorural? –300 mil hectáreas. Hoy funcionan 200 mil. En la época de los Wari e incas, un millón de hectáreas sostuvieron a una civilización agraria absolutamente floreciente. La mayor virtud de nuestros andenes hoy es haberse convertido en un suelo ideal, gracias a su abandono, para mejorar la productividad de la tierra porque no recibieron agroquímicos ni fertilizantes ni nada que les quitara su potencial.

Esta tecnología agraria de los antiguos peruanos mejoró la producción de la tierra, por el manejo del agua."

Sistema. La andenería optimizará las irrigaciones en distintas zonas.

En la recuperación de praderas se beneficiarán 30 mil familias. La experiencia más exitosa se encuentra en la comunidad de Ayas (Tarma-Junín).

¿Cuándo se inicia? –En las próximas semanas comenzaremos con una experiencia piloto de 80-100 hectáreas en la comunidad de Barrio Bajo, en Matucana (Huarochirí). Este será posible gracias a una donación de 1 millón de dólares del BID, más la contrapartida peruana y el trabajo de los campesinos. Costará 1 millón 200 mil dólares.

¿Qué quiere lograr? –La finalidad es que en un plazo de 10 años la andenería peruana se dedique a la agricultura orgánica y se sume al concepto Marca Perú; también queremos garantizar seguridad y soberanía alimentaria. Vamos a demostrar que es un modelo exitoso. ¿Qué dificultades podrían presentarse? –Convencer a los funcionarios que el proyecto es exitoso. No es la principal, pero puede presentarse. Creo que el escollo mayor son las consecuencias que produjo el quiebre de la organización social. Desde la Conquista hasta la presencia de Sendero Luminoso se despobló la zona andina. ¿Eso qué afectó? –Afectó la comunicación entre los pisos altitudinales, desde el mar, la cordillera y la selva alta. Cada piso tenía sus productos. Hay que poblar las partes andinas, convertirlas nuevamente en espacios productivos.

GESTIÓN. MINISTRA PARTICIPÓ EN 36A SESIÓN ORDINARIA EN PARÍS

La ministra de Educación, Patricia Salas, pidió en la 36ª Sesión Ordinaria a la Unesco mayor asistencia técnica para mejorar la calidad educativa en el Perú y para preparar a los profesionales en la atención de la enseñanza a

niños de 0 a 5 años con discapacidad o riesgo de adquirirla. Una fuente de la delegación peruana refirió que la asistencia técnica de la Unesco a los profesionales para la atención de menores con discapacidad buscará trabajar en acciones de prevención, detección y atención oportuna, con base en la familia. Para eso se planteará que la

Unesco opte por un crecimiento real de su presupuesto para 2012 y 2013, evitando la reducción de sus recursos y el aumento de la burocracia. En la educación, la Unesco asigna prioridad al logro de la enseñanza adaptada a las necesidades actuales. Colabora con la formación de docentes, administradores educacionales, y alienta la construcción de escuelas.

datos t 300 mil familias se beneficiarán con el proyecto de rehabilitación de andenes. t Agrorural desarrollará proyectos de conservación de suelos, como zanjas de infiltración, cultivo de pastos mejorados, terrazas de formación lenta, surcos en contorno, forestación con especies nativas y exóticas. t A través del mejoramiento genético del ganado, un millón y medio de vacunos, de los 5 millones ubicados en la sierra, producirán el doble de leche y de carne. t Reforestarán especies nativas como tara, molle, quenual y otros. En el pasado, se centró en especies exóticas, como el eucalipto y el pino. t Impulsará el enfoque de cuencas, como modelo de desarrollo rural. Las cuencas hidrográficas son la manera adecuada de trabajar e invertir en un territorio.

La delegación peruana sugerirá que la asignación de los recursos responda a criterios técnicos como focalización, relevancia e impacto, concentrándose en las áreas clave donde se evidencia la experiencia de la Unesco".

Perú pide apoyo técnico a Unesco ◆ Objetivo es garantizar la educación, continua y de calidad para todos

conservan por el agua que producen las lluvias, y se hallan abandonadas por el mal manejo del recurso hídrico. Hoy están en condición de degradadas, inclusive pastan ganados de quinta categoría, puntualizó. "Con ese propósito es que impulsaremos el desarrollo de nuevos métodos de conservación de agua."

Patricia Salas MINISTRA Atenderán a la niñez.


24 | ACTUALIDAD

CAMBIO CLIMÁTICO

Cómo enfrentar las amenazas

Miércoles 26 de octubre de 2011 | El Peruano

Ante representantes de 20 países, el ministro del Ambiente, Ricardo Giesecke, hizo un llamado al trabajo regional, a fin de enfrentar las amenazas del cambio climático basados en un trabajo científico.

El ministro inauguró el curso internacional: "Generación de escenarios regionalizados de cambio climático y su aplicación a estudios de impactos", que se lleva a cabo en las instalaciones del Senamhi.

Dijo que una de las formas de realizar este trabajo es a través de los servicios de hidrología y meteorología de cada país, y compartiendo datos de los fenómenos para definir los modelos de mitigación.

ORDEN. ENTREGA FORMA PARTE DEL PLAN DE REORGANIZACIÓN DE LA CIUDAD

Central dará mayor fluidez a tránsito vehicular en Lima ANDINA / JUAN CARLOS GUZMÁN

◆ Monitoreará 2,400 semáforos distribuidos en 14 avenidas principales

Puntos beneficiados Los puntos de la capital que se beneficiarán con este sistema son las avenidas Arequipa, Petit Thouars, Arenales, Garcilaso, Tacna, Abancay, Pizarro, Cajamarca, Próceres, Virú, Damero de Pizarro Etapa I, Damero de Pizarro Etapa II, Miguel Grau, Manco Cápac, Iquitos y Nicolás Ayllón. "Este es un paso adelante, un salto que damos en la reforma, modernización y reordenamiento integral del transporte en Lima Me-

La implementación de esta moderna central de control de tránsito no implicó un gasto a la municipalidad metropolitana, ya que se trata de un aporte adicional de la empresa que ganó la licitación para ejecutar el proyecto de semaforización y tendido de fibra óptica por un monto de 80 millones de nuevos soles.

1

Además de los operadores de la central, habrá personal de la Policía Nacional que estará atento para actuar ante cualquier emergencia, por la ocurrencia de algún accidente de tránsito o para retirar algún vehículo que obstaculice las vías.

2

◆ Sistema permitirá la colocación de papeletas y vigilancia ciudadana El tránsito vehicular será más fluido en 14 avenidas de alta circulación de Lima, con la implementación de la Central de Control de Tránsito (CCT) puesta en operación ayer por la alcaldesa metropolitana, Susana Villarán. El funcionamiento de esta moderna central –que pone a Lima a la par de ciudades como Barcelona o Santiago– y que monitorea 2,400 semáforos en 218 intersecciones, repercutirá en una disminución de los tiempos de viaje y una menor contaminación ambiental. A través de esta central, que implica 60 kilómetros de fibra óptica, se podrá medir en tiempo real las características del tráfico y calcular los tiempos de los intervalos de las luces verde y rojo de los semáforos para dar mayor fluidez al tránsito.

Aporte

La alcaldesa Susana Villarán precisó que la puesta en marcha de este sistema supone el retiro de 400 semáforos, los que serán modernizados y colocados en otros puntos de la ciudad donde se requieren, previo acuerdo con las autoridades distritales.

3

Autoridades de la Municipalidad de Lima informaron que ya han sido colocados 200 de estos semáforos en los distritos de Pueblo Libre, Los Olivos y San Juan de Miraflores.

4 Avance. La alcaldesa de Lima, Susana Villarán, probó funcionamiento de la central.

Feria de productos navideños La alcaldesa Susana Villarán informó que en algunas plazas de la capital se permitirá la instalación de pequeñas ferias navideñas, donde la población más pobre podrá ofrecer al público productos alusivos a las fiestas de fin de año. Indicó que en las próximas semanas los comerciantes dedicados a esta actividad serán ubicados de manera ordenada en estos espacios, a fin de que en la próxima

campaña navideña puedan incrementar sus ingresos en el ámbito de la formalidad. Anunció, además, que hoy el Concejo de Lima presentará el plan "Navidad sin Riesgos", cuyo objetivo es prevenir la venta de artefactos pirotécnicos y reubicar a los vendedores ambulantes que han invadido arterias como la avenida Abancay y los alrededores del Mercado Central.

tropolitana. No vamos a descansar en este propósito", aseguró. Villarán precisó que la interconexión de esas 14 avenidas es una primera etapa, pues la segunda se iniciará en los primeros meses del próximo año y comprenderá las avenidas Nicolás de Piérola, Colonial, Sánchez Carrión, La Marina y Javier Prado. Interconexión distrital La gerente de Transporte Urbano de la comuna metropolitana, María Jara, explicó que en el futuro se proyecta la interconexión con otros distritos de la capital a fin de concretar una

sola gestión del tránsito. Al detallar las bondades de este nuevo sistema, la funcionaria indicó que tiene la capacidad de contabilizar el número de vehículos que transitan por una determinada vía y el tiempo que tardan en hacerlo. La funcionaria anotó que el sistema cuenta con cámaras de alta resolución apostadas a 70 metros de cada intersección, que, además de permitir apreciar en tiempo real el desplazamiento vehicular, puede servir para los fines de la seguridad ciudadana y para la aplicación de papeletas a los infractores del tránsito.

VOZ PROPIA. DURANTE CABILDEO ENTREGARON PROPUESTAS A LAS AUTORIDADES

Niños piden mejoras a servicios que reciben ◆ Fueron elegidos en sus comunidades para presentar demandas

Buscan mejor atención.

Ciento cincuenta niños y niñas de 15 regiones del país propusieron a las autoridades estatales mejorar los servicios de salud y educación, así como reconocer adecuadamente sus derechos con el fin de acceder a

una mejor atención integral en sus respectivas circunscripciones. En el contexto del Cabildeo Nacional por el Derecho a la Atención Integral a la Primera Infancia, los menores encontraron respaldo de los representantes de la Municipalidad de Lima Metropolitana, Defensoría del Pueblo, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, el Consejo Nacional

Nuestro desarrollo físico e intelectual se determina desde los cero a los cinco años y además tenemos derecho a opinar.”

de Educación y de otros organismos que asistieron a este encuentro que organizó la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE) y la Gerencia de Desarrollo Social de la comuna capitalina. Los niños fueron elegidos en sus comunidades para ser la voz representativa de otros niños y niñas que como ellos son el futuro del país.


ACTUALIDAD | 25

El Peruano | Miércoles 26 de octubre de 2011

AFIRMA MINISTRO

Policía dio apoyo a la familia

Misión. En abril se sumó al equipo de rescate de forma voluntaria. Hoy Eloy Cacya siente que ha cumplido.

CONFESIÓN. ELOY CACYA DESAFIÓ EL COLCA

“Rescate es lo más intenso que viví” ◆ Montañista fue el primero en avistar cuerpo de Ciro Castillo Rojo ◆ Él se sumó en abril de manera voluntaria a la búsqueda del estudiante [Arequipa] El rescatista Eloy Cacya Cárdenas, quien fue el primero en avistar el cuerpo del estudiante Ciro Castillo Rojo, en el nevado Bomboya, valle arequipeño del Colca, dijo que este caso ha sido una de las experiencias más importantes y riesgosas de su vida. "Ha sido una cosa única", expresó el guía de alta montaña al recordar el 16 de octubre, día en que divisó el cuerpo en una zona agreste, cuyo acceso es sumamente difícil incluso para gente experimentada en alta montaña. "Al principio no estaba seguro de que se trataba de un cuerpo humano y no tomé las cosas emocionalmente. Luego me di cuenta de que sí era, que se podía distinguir el color de la ropa y avisé a los demás rescatistas", declaró a la agencia Andina. En abril pasado, Cacya se sumó de forma voluntaria a la búsqueda del universitario tras saber de su desaparición por las noticias, debido a que conocía parte del Colca por su trabajo como guía. Después se mantuvo en contacto con el padre del joven, el médico Ciro Castillo Rojo Salas, y otros familiares, con quienes ha logrado entablar una amistad.

"Hubo mucha tensión" Respecto a la diligencia del rescate del cuerpo hallado en el Colca, recordó que fue un momento de mucha tensión y temor, pues durante el descenso con cuerdas caían piedras desde lo alto y se temía una avalancha. "Si no ocurrió un accidente es por gracia de Dios, que nos protegió para que el rescate se lleve a cabo de forma segura. Hubo mucho temor, tenía el cadáver en frente, las rocas que se deslizaban y la posibilidad de que se rompan las cuerdas."

Hubo mucho temor, tenía el cadáver en frente, las rocas que se deslizaban y la posibilidad de que se rompan las cuerdas.”

Señaló que a él se le confió bajar hasta donde estaba el cuerpo junto con expertos en montaña de la Policía Nacional, a fin de poder retirarlo y colocarlo en una canastilla, para luego retornar hacia Arequipa. Cacya Cárdenas, natural del centro poblado de Pinchollo, refirió que anteriormente no se había podido buscar con detalle por dicho lugar, debido a lo "terrible del acceso". Lejos de su hogar Desde que empezó la búsqueda, pasó largas temporadas en el Colca y retornaba algunos días a su hogar, donde lo esperaban sus cinco hijos y su esposa. Ahora descansa junto a ellos, después de sentir que cumplió con su labor. "Tenemos la alegría de saber que hemos ayudado. Lo más importante es que la familia de Ciro lo tendrá de vuelta, pues es muy probable que el cuerpo que encontramos sea el suyo", manifestó.

Domingo 16: una luz de esperanza Eloy Cacya Cárdenas avistó el domingo 16 de octubre el cuerpo de Ciro cuando participaba de las tareas de búsqueda en la zona del Colca, junto al equipo de montaña de Soluciones Verticales y los "topos de México". Cuatro días después, el Ministerio Público de Arequipa informó a la opinión pública del hallazgo y la

puesta en marcha de una diligencia de rescate para la identificación del cadáver que, por las evidencias, hace pensar que se trata del joven universitario. Ciro Castillo Rojo desapareció el pasado 4 de abril cuando viajaba por el Colca junto a su pareja, Rosario Ponce López, quien fue rescatada nueve días después.

[Cajamarca] La Policía Nacional se puso al servicio de la familia del estudiante Ciro Castillo Rojo, extraviado desde inicios de abril en el valle del Colca, y le brindó todo su apoyo, afirmó el ministro del Interior, Óscar Valdés. "Tuvimos un encargo del presidente Humala para facilitarles todo lo que la Policía tiene. El helicóptero en el que se evacuó el cadáver recuperado en el nevado Bomboya fue facilitado por la Policía". Lamentó que en el camino se dieran "algunos desencuentros" por acciones de ciertos miembros de la Policía y recordó que, a pedido del padre del universitario, se cambió a los policías de Madrigal que participaban en las investigaciones. "Puedo decir, con toda autoridad, que le hemos dado todo el apoyo a la familia", remarcó en Canal N, tras descartar una "inacción o mala intención" de los policías que debían trasladar el escáner 3D para la diligencia de recuperación del cuerpo. Audiencia descentralizada Valdés declaró en Cajamarca, donde participó en una audiencia descentralizada sobre seguridad ciudadana, en la que participaron autoridades locales y congresistas por el departamento de la sierra norte peruana. Refirió que comprobó que se reestructuran los planes de seguridad ciudadana a nivel distrital, provincial y regional.

Población le dejó flores.

SOSTIENE FISCALÍA

Ciudadanía debe tener confianza Las causas de la muerte del cuerpo hallado en el nevado Bomboya, del estudiante Ciro Castillo Rojo, serán determinadas a través de los exámenes científicos que los peritos del Instituto de Medicina Legal le practican, garantizó el Ministerio Público. En los siguientes días, indicó en un comunicado de prensa, se conocerá si el deceso ocurrió antes de que el cuerpo llegue hasta donde fue encontrado, o si se produjo como consecuencia de una caída. El fiscal de la Nación, José Antonio Peláez, estimó que este sábado o domingo se conocerán los resultados de la prueba del odontograma y del ADN que se le practicará al cuerpo, a fin de confirmar su identidad. Reiteró que, tras esta etapa, el equipo del Instituto de Medicina Legal se abocará a conocer las causas de la muerte; para ello se dispuso desde un principio que un equipo viaje a Arequipa y refuerce el trabajo de investigación. Finalmente, pidió tener paciencia y confianza en la actuación de la Fiscalía de la Nación.

ASEGURA AMORETTI

Peritos hallaron algunas huellas

Ministro viajó a Cajamarca.

El ministro del Interior pidió a la Fiscalía denunciar a los presidentes regionales o alcaldes que no elaboren sus planes de seguridad ciudadana.

[Arequipa] Peritos de criminalística descubrieron y recogieron huellas en el lugar donde fue hallado el cuerpo del estudiante desaparecido Ciro Castillo, en el valle del Colca, afirmó ayer el abogado de la familia del joven, Mario Amoretti. "En el lugar donde se encontró el cadáver descubrieron huellas, fueron los peritos los que bajaron al lugar donde estaba y sacaron las huellas del lugar. Ha sido lo más conveniente". Dijo que el cuerpo está momificado y como parte de la necropsia se retirará algo de tejidos, articulaciones y huesos, a fin de verificar posibles fracturas.

708611


26 | ACTUALIDAD

Miércoles 26 de octubre de 2011 | El Peruano

INICIATIVA. LIMA BUSCA CUMPLIR ÍNDICE DE CIUDADES SALUDABLES

Ampliarán áreas verdes ANDINA / HÉCTOR VINCES

◆ Proyecto estará listo en 2014 e incluirá parques metropolitanos y zonales ◆ Comuna anuncia la creación de una gerencia del ambiente La Municipalidad de Lima proyecta elevar de 200 a 400 el número de hectáreas de parques zonales y metropolitanos existentes en la capital al término de la actual gestión edilicia, informó Anna Zucchetti, presidenta del Servicio de Parques de la comuna de Lima (Serpar). La funcionaria explicó que para alcanzar las 400 hectáreas se pondrá en marcha una cartera de inversiones que permitirá reducir el déficit actual de áreas verdes de la ciudad. Detalló que las zonas verdes de la capital están por debajo de los ocho o nueve metros cuadrados por habitante, índice aplicado en las ciudades que son consideradas saludables. Tras señalar que existe una relación directa entre las áreas verdes y la calidad del aire, destacó que por primera vez en Lima se elaboran mapas para identificar ecosistemas, como las lomas, franjas fluviales, humedales y cerros tutelares. Áreas de conservación El objetivo de este mapeo, añadió, es facilitar la creación de áreas de conservación regional en el área metropolitana, a fin de tener, al final de la gestión edilicia, una ciudad con mucho más espacios verdes para todos los limeños. "Heredamos una ciudad con muchos problemas ambientales y grandes desafíos. Lo bueno es que estamos poniendo orden en la casa", indicó a RPP.

Reto. Al terminar la actual gestión, la calidad del aire debe ser mejor, sostuvo Anna Zucchetti.

Tres grandes problemas La presidenta del Serpar manifestó que los tres grandes problemas ambientales que soporta nuestra capital son: la contaminación del aire, el manejo de los residuos sólidos y la contaminación del agua y el acceso Zucchetti anunció, en ese sentido, que una de las primeras reformas es la creación de una gerencia del ambiente, que a partir de 2012 sea el ente rector de las políticas ambientales metropolitanas y que apunte a tener una real autoridad en esta especialidad, como en otros gobiernos regionales.

a este recurso. En el caso del aire -sostuvo- el principal aportante a la contaminación es el transporte. El 70 por ciento de la contaminación atmosférica se debe casualmente al transporte vehicular. Remarcó que, con esta nueva gestión ambiental, se darán políticas, instrumentos, planes y normas para ordenar la ciudad en términos de transporte y contaminación ambiental, áreas verdes y acceso a espacios públicos, calidad de agua, ruido y manejo de los residuos sólidos y su posterior disposición.

datos t La Municipalidad Metropolitana de Lima inició las reformas para promover orden en el transporte público masivo con las nuevas líneas de El Metropolitano.

t Hace 15 años estas medidas se aplicaron con éxito en algunas ciudades de la región, con singular éxito.

El Ministerio de Trabajo con el inicio de la construcción de la Alameda de la Identidad Cultural, en el distrito de Comas, puso en marcha las primeras 77 obras de infraestructura social del programa Trabaja Perú, que dará empleo directo e indirecto a 15 mil personas. El titular del sector, Rudecindo Vega, manifestó que las 77 obras se construyen en Lima Metropolitana (10) y en provincias (67), y que su ejecución beneficiará a los habitantes de las zonas más pobres, quienes accederán a empleo temporal digno.

La inversión del proyecto asciende a 579,618 nuevos soles, de los cuales 192,924 son aporte del programa Trabaja Perú.”

Generarían trabajo temporal.

Un total de 220 personas de diversos distritos de Lima, que fueron víctimas de la violencia que se vivió en el Perú entre los años 1980 y 2000, fueron reconocidas en el Registro Nacional para Personas Desplazadas, por parte del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. "Acompañamos en el dolor a las familias afectadas por los sucesos de violencia acaecidos en nuestro país. El gobierno del presidente Ollanta Humala, ve como un tema principal a los desplazados", dijo la ministra, Aída García Naranjo. En la sede de ese portafolio, las familias afectadas recibieron las acreditaciones que reconocen como desplazados a los pobladores de San Juan de Lurigancho, Chosica, Pachacámac, Vitarte, San Juan de Miraflores, Ventanilla, Independencia y Puente Piedra. Con este documento serán incorporados en el Registro Único de Víctimas del Consejo de Reparaciones de la PCM, lo que les permitirá acceder al Seguro Integral de Salud, a reparaciones colectivas y educativas, así como a ser parte de los programas sociales en los ámbitos regional y local. En casi 100 días se registraron a 5,200 personas.

Ministra Aída García Naranjo.

DESIGNACIÓN

Trabaja Perú desarrollará 77 obras Destacó que los beneficiarios del programa tienen acceso al Seguro Integral de Salud (SIS) y dijo que si bien perciben un ingreso en función de las horas semanales trabajadas, aquellos que laboren 42 horas ganarán una Remuneración Mínima Vital, es decir, 675 soles al mes. Vega subrayó que el programa Trabaja Perú se inicia simbólicamente en Comas por ser no solo uno de los más pobres de la capital, sino también por la naturaleza emprendedora y esforzada de su población, que viene sacando adelante a ese distrito de Lima Norte. En ese sentido, el titular de Trabajo detalló que la Alameda de la Identidad Cultural dará trabajo temporal

Acreditan a 220 víctimas de violencia

t Propuso el retiro de unidades obsoletas, la eliminación de rutas para el transporte, reforma del servicio de taxis y uso de la bicicleta.

INICIO. CONSTRUIRÁN EN COMAS, ALAMEDA DE LA IDENTIDAD

◆ Diez se harán en Lima y las restantes en las provincias más pobres

LABOR DEL MIMDES

de manera directa a 62 vecinos de la zona de La Balanza, y de manera indirecta a otras 220 personas. La obra tardará cuatro meses y comprende la pavimentación de ocho cuadras del jirón Puno, el adoquinado de veredas, plantación de árboles y jardines a lo largo de la alameda.

Ica tiene nuevo director de salud Juan Mallma Torres juró como nuevo director regional de Salud de Ica al ser designado mediante Resolución Ejecutiva Regional, suscrita por el presidente de dicha región, Alonso Navarro Cabanillas. Mallma es médico cirujano, egresado de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, especializado en Anestesiología. En 1986 ingresó al Hospital del Seguro Social de Chincha, como médico general y en 1987 realizó una pasantía en el departamento de Anestesiología del Hospital Edgardo Rebagliati de Lima y luego en Chile (1992) en el departamento de Anestesiología del Hospital Clínico de la Universidad Católica.


TURISMO | 27

El Peruano | Miércoles 26 de octubre de 2011

ORGULLO

17°aniversario de Caral Este 28 y 29 de octubre se celebrará los 17 años del inicio de las investigaciones sobre la civilización Caral y la puesta en valor de la Ciudad Sagrada de Caral, en Supe. El programa de actividades comenzará el viernes 28 de octubre a las 7:00 p.m. con la tradicional ceremonia de pago a la tierra. Durante esa noche, por única vez en todo el año, los visitantes podrán apreciar la magnificencia de los edificios iluminados de la Ciudad Sagrada de Caral. El sábado 29 de octubre se presentarán los resultados de la investigación y conservación de la Ciudad Sagrada de Caral, lo cual ha sido posible gracias a la información arqueológica recuperada durante estos 17 años por la Zona Arqueológica Caral. Un aspecto resaltante de los habitantes de la civilización Caral fue el avanzado nivel de conocimientos en ciencia y tecnología que alcanzaron, el cual se plasmó en el diseño arquitectónico, las tecnologías sismorresistentes, el registro de la información que usaron, los conocimientos astronómicos, y la tecnología y la genética agraria que manejaron.

En 2009, la Unesco nombró patrimonio mundial a Caral, la ciudad más antigua de América.”

Ritmo. Los chinchanos tienen en sus cuerpos el compás innato del arte afro, herencia de sus antepasados.

SABOR. PROVINCIA SUREÑA ES CUNA DEL FOLCLOR AFROPERUANO

Chincha festeja ◆ Visitantes disfrutarán con sus rítmicos bailes al son del cajón y zapateo ◆ También degustarán ricos potajes y recorrerán atractivos turísticos Música, baile, cultura, gastronomía y diversión te ofrece la provincia de Chincha, al norte del departamento de Ica, al celebrar su 50a Semana Turística y 143º aniversario de creación política, en estos últimos días de octubre. Visitar Chincha, conocida también como el “Corazón Negro del Perú”, es dejarse encantar por la gracia y el garbo que derrochan los chinchanos en su bailes, conocer su legado en la ex casa hacienda San José, donde esclavos negros arribaron para trabajar en los campos de la región, así como saborear su exquisita carapulca y sopa seca elaborada a base de papa y carne de cerdo. Durante los días de festividad, los ritmos afroperuanos toman como escenario las calles con bailes de zapateo, contrapunto, landó y pa-

nalivio, al compás de instrumentos típicos y legendarios como las maracas, el güiro, la quijada de burro y el cajón. Destacan, además, la elección de las Señoritas Chincha y Festejo, así como la realización de encuentros, conferencias y ferias gastronómicas. Los turistas nacionales y extranjeros podrán disfrutar, asimismo, de una caminata ecológica a la huaca La Centinela, la gran exhibición de gimnasia rítmica, exposición de artesanías y trabajos denominada Arte Afroperuano, celebraciones religiosas y visitas a los centros turísticos.

Para el día más esperado, el sábado 29, se ha programado el I Gran Concurso de Pachamanca Típica- Exhibición y Pasacalle de Negritos de costa y sierra, pallas y pastores, que tendrá lugar en el frontis del colegio Próceres de la Independencia. A las 20.00 horas, en la plaza de Armas se llevará a cabo la Gran Serenata a Chincha, con la presentación del internacional Tito Nieves, Lucía de la Cruz, Libido, Dúo Ayacucho entre otros. Chincha acoge calurosamente a sus visitantes. No deje de comprobarlo.

Potajes Y si se te abre el apetito después de tanta actividad, te recomendamos probar el lomo saltado o un delicioso plato de pallares. Para endulzar tu visita, podrás degustar las tradicionales tejas hechas con limón, higos rellenos de dulce de leche y cubiertos con caramelo y azúcar.

Ese mismo día, los visitantes podrán participar del Caral Raymi, festividad que recupera la costumbre ancestral andina de organizar reuniones colectivas con la participación de las autoridades y de la sociedad civil, en un marco de festejos con música, danzas, comida y bebidas. También, se realizará el Festival Cultural, que incluirá bailes y expresiones musicales de los artistas locales y regionales, y el “catu” o mercado andino, con Expo Feria y Festival Gastronómico incluido. El mercado andino recrea la práctica del intercambio de productos y de conocimientos que realizaban los pobladores del lugar hace 5 mil años. El objetivo de las celebraciones es estrechar los vínculos y fortalecer la identidad cultural y cohesión social de todos los peruanos, tal como lo hacían los habitantes del mundo andino.

Otros atractivos Distrito de El Carmen, a 10 kilómetros al sur de la ciudad de Chincha. Este lugar nació para acoger a los antiguos esclavos y a sus descendientes. Se dedicaban al cultivo del algodón, la caña y la vid. Santuario de la Melchorita, a 10 km de la ciudad de Chincha. Melchora Saravia Tasayco, más conocida como La Melchorita, fue una terciaria franciscana gran devota de Santa Rosa de Lima; para emularla, construyó una ermita en su casa y se dedicó al cuidado de los pobres y enfermos del pueblo, tenía un espíritu piadoso y alma caritativa. Se hizo muy querida y respetada por todos los lugareños, que tras su fallecimiento, el 4 de diciembre de 1951, tomaron su casa como un centro de veneración.

Chincha ofrece interesantes atractivos naturales y oferta variada de gran tradición y cultura".

Fiesta cultural del Perú.


28 | DEPORTES

Miércoles 26 de octubre de 2011 | El Peruano

◆ Las novedades son la presencia de Carrillo y "Cachito" Ramírez ◆ Realizarán evaluaciones de los jugadores en Arequipa

FORÁNEOS. HOY SALE LA LISTA

El encuentro ante Ecuador está a la vuelta de la esquina y en la selección ya se comienza a pensar en ese cotejo en Quito, válido por la cuarta jornada de las "Clasificatorias" rumbo a Brasil 2014. Ayer se designó al árbitro uruguayo Jorge Larrionda como responsable para dirigir el 15 de noviembre y hoy se definirá la lista de los jugadores nacionales que militan en el extranjero. Si bien hoy el DT Markarián deberá dará los nombres de los futbolistas foráneos, se presume que habría novedades en esa lista. Las más seguras serían la convocatoria de André Carrillo, quien tiene buenas actuaciones con el Sporting de Lisboa de Portugal, y Luis Ramírez, quien superó su lesión y ya jugó algunos minutos con la camiseta del Corinthians de Brasil. La "blanquirroja" recién jugará en la cuarta jornada, ya que en la tercera fecha le tocará descansar, ello le permitirá tener más días a los jugadores

trabajando juntos con el objetivo de obtener un resultado positivo en la altura quiteña. Esta nómina de "extranjeros" la completan: Claudio Pizarro, Jefferson Farfán, Paolo Guerrero, Juan Vargas, Santiago Acasiete, Wilmer Aguirre, Rinaldo Cruzado y Raúl Fernández, los denominados fijos en la lista de Markarián. Esta relación debe salir hoy, ya que la emisión de los convocados tiene que llegar a los respectivos clubes del extranjero, quince días laborales previos al del partido oficial. El juez ya está La Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) designó al árbitro uruguayo Jorge Larrionda como responsable de dirigir el partido que Ecuador y Perú disputarán el 15 de noviembre en Quito por la cuarta fecha de las Eliminatorias. Larrionda, quien tendrá como asistentes a sus compatriotas Pablo Fandiño y Martín Vásquez, es recordado porque no convalidó un claro gol de Inglaterra a Alemania en Sudáfrica 2010. Por otro lado, el árbitro peruano Georges Buckley tendrá la responsabilidad de dirigir el Venezuela-Bolivia. Sus asistentes serán los también peruanos Luis Abadie y Jonny Bossio.

Otro reto ❝

Durante el partido de práctica cada jugador será monitoreado por un GPS."

NO HABRÁ FÚTBOL

ADRENALINA

Sin Monumental

Tarma de fiesta

La "U" no jugará en el Monumental hasta diciembre por falta de garantías. Así lo comunicó el alcalde de Ate, Oscar Benavides, a la directiva crema. La medida abarca también cualquier encuentro por Copa Sudamericana. El Estadio Nacional asoma como opción, pero la garantía que solicita el IPD ante una posibilidad de desmanes, al margen del alquiler, es elevada.

Desde hoy, hasta el domingo 30, Tarma será escenario de la sexta ronda del circuito mundial de downhill skateboarding, denominado Copa de los Andes. Es la primera vez que Perú es considerado parte oficial del circuito Mundial. Participarán alrededor de 120 deportistas provenientes de los cinco continentes.

Tiene todas las de ganar.

BODYBOARD

Bauer va por la corona mundial Con la misión de defender su liderato, el bodyboarder peruano César Bauer partió rumbo a Venezuela para tomar parte de la penúltima fecha del Tour Mundial de la IBA, que se realizará desde hoy en la Isla Margarita. Bauer, actual campeón mundial, ocupa el primer lugar de las clasificaciones en la clase Dropknee con 3,670 unidades acumuladas. Segundo marcha el australiano Damian King a 170 puntos de diferencia. "Estoy convencido que los resultados van a ser muy positivos en esta recta final del Mundial", comentó Bauer. Luego de esta jornada, que culminará el domingo 30, Bauer se dirigirá a Puerto Rico, donde se desarrollará la última fecha del año.

Hacia el sur En la Federación Peruana de Fútbol quedó elaborado el plan de evaluación que realizará la selección en la ciudad de Arequipa previo al viaje rumbo a Quito (Ecuador) Los futbolistas convocados iniciarán los entrenamientos en la Villa Deportiva Nacional (Videna) el lunes 7 de noviembre. Aprovechando que en la tercera jornada toca descanso, el plantel nacional se dirigirá a Arequipa el miércoles 9, por la tarde. La idea es tener un simulacro de lo que se va a poner en práctica en Quito cuando se enfrente a Ecuador.

Solé destacó de manera nítida.

EN PARACAS

El surf fue de alto voltaje En medio de excelentes condiciones en el mar y bajo un intenso sol, se desarrolló el pasado domingo la segunda edición del Volcom San Gallán Invitational, torneo de surf disputado en la Reserva Nacional de Paracas. Los mejores tablistas nacionales e internacionales lucharon por los cinco mil dólares que se repartieron en premios. El certamen más esperado del año se disputó en altamar y en medio de la naturaleza. Matías Mulánovich fue el gran vencedor en la clase Open, dejando en segundo lugar a Ricardo Cruzado y tercero a Gabriel Villarán. Por su parte, en damas, Valeria Solé derrotó a Analí Gómez y Brissa Málaga. En la Clase máster se la llevó José "Titi" de Col.


CULTURAL | 29

El Peruano | Miércoles 26 de octubre de 2011

NOVELA. AUTOR HUANCAÍNO DEDICÓ UNA DÉCADA A ESCRIBIR LIBRO

Editan policial ambientada en época de violencia ANDINA / JACK RAMÓN

◆ Paso por el periodismo ayudó a Sandro Bossio a idear historia

t El pasado lunes, Sandro Bossio presentó su novela La fauna de la noche, en la Feria del Libro Ricardo Palma en Miraflores, Lima. t Está programada su presentación en la editorial Casa América de Madrid, España, para la primera quincena de febrero de 2012. t Ganó el Premio Novela Corta del BCR con su obra El llanto de las tinieblas en 2002.

◆ Considera ventaja mantenerse afincado en su ciudad natal

Proyectos

JUAN JOSÉ ORTIZ jortiz@editoraperu.com.pe

Comunicador de profesión y escritor literario por vocación, Sandro Bossio Suárez acaba de presentar su novela La fauna de la noche, y explica lo cercanas que conviven las lides de la novela policíaca y del periodismo de investigación. ¿Cuándo un comunicador decide incursionar en la escritura literaria? –Soy un escritor al que desde muy joven le apasionó la investigación periodística. Podría subrayar que me decidí a ser comunicador debido a que era el punto de partida a muchas alternativas. Como cita el Nobel de Literatura José Camilo Cela: "En el centro está el periodismo, a la derecha la locura y a la izquierda la literatura", este frase fue mi llamado interior para el periodismo y, luego, a involucrarlo en mi carrera literaria, al otorgarme las herramientas y, sobre todo, la experiencia necesaria para poder escribir novelas. ¿Cómo nutrió su pluma para ejercer el periodismo en la época de la violencia interna? –Debo agradecer a mi experiencia periodística haberme provisto de la herramienta llamada investigación, que sumada a mi capacidad de imaginar me han servido para describir lugares, contar historias

datos

El autor está trabajando actualmente en dos novelas.

1 2

Una va a recoger lo sucedido en torno a la violencia terrorista en la sierra central. La otra es una mirada emocional al derrumbe de una familia durante la década de 1990.

3

En ella busca denunciar al sistema político de la época a través del humor.

4 Visión. Asegura que vivir en Huancayo le permite tener una visión global del país.

Dicen que la literatura es la única máquina del tiempo que funciona. Es lo más cierto que han dicho de este negocio.”

que se entrelazan con personajes extraídos de distintas épocas, incluida la década fatal del terrorismo. Dicen que la única máquina del tiempo que funciona es la literatura. Es lo más cierto que se ha dicho sobre este negocio. Acaba de presentar La fauna de la noche, su tercera novela y primera en género policial –Es paradójico, pues es un gé-

Esta última está lista y planea publicarla en 2012.

5

¿Cuánto influye la decisión de vivir en su natal Huancayo? –Es cierto, y en un primer momento se me cuestionó, pues dejé Lima para regresar a Huancayo, y normalmente ocurre lo contrario. En mi caso, opté por tener una visión que trascienda el regionalismo sin desligarme completamente de él. Considero que mi ciudad está ubicada estratégicamente y me permite tener una visión que trascienda. Una visión política, social y literaria de lo que ocurre en el Perú y el mundo, este hecho naturalmente enriquece mi trabajo.

nero que siempre me ha cautivado. Incluso durante mi experiencia periodística me desempeñé en la página policial. Es un género muy popular, que me permitió la flexibilidad necesaria para realizar La fauna de la noche, para poner de contrabando la crítica social y la carga emocional que tanto me gusta. Me tomó cerca de diez años terminarla.

OPINIÓN Luis Torres Montero. PERIODISTA

Recuerdo del poeta Alfonso Cisneros Cox Mientras escribo, él reposa en un roble nutrido de haikus. En una caja japonesa de ceniza deslizándose hacia el mar. Y es que el espíritu de Fonchin estalla donde se mudan las luciérnagas. Se nos fue el poeta Alfonso Cisneros Cox (Lima, 1953) y las imágenes me encarcelan con pocos caracteres, y largos barrotes de prosa larga. Tengo en mis manos el libro Voces mínimas que me obsequió hace 9 años (Caracol, 1996, salido de la avenida Lima 194, Barranco) y su caligrafía viva se encamina en el fine pen de la dedicatoria, se dibuja en poco más que dos líneas, tres, fiel a la usanza nipona de escribir con ese espíritu que el siempre cultivó: los kobayashis, los

buson, los bashos. Fascinado con el mundo, pero especialmente con Japón –sus anécdotas deliciosas de allá, kiai!–, especialmente al explicar la volatilidad del zen. También su Javier Sologuren, en las etcéteras de las celebraciones de su obra. Veo su dedicatoria tan fresca ahora en su partida: "Para Luis Francisco: el silencio de estas imágenes/ entre poema y poema". Y callo. Callo doblemente. Fonchin fue catedrático, un poeta disciplinado y virtuoso en la técnica breve nipona; un haikuísta de kanjis destilado al idioma español. Un estudioso con quimono libre. También, un amante de la música decimonónica.

Ahí es donde lo conocí, cuando él dictaba el curso apreciación musical a mis amigos, cuando yo era un rebelde universitario lector de biblioteca de poetas a preferencia desmedida, sin parar bola a los teóricos de las comunicaciones. A Cisneros Cox se le veía en el campus con su casaca de cuero, su cabello

Fonchin fue un catedrático, un poeta disciplinado y virtuoso en la técnica breve nipona.”

cenizo, su rostro de invierno, su labia acogedora, moviendo su palo de azúcar en la taza de café por los pasillos de la Facultad de Comunicaciones, siempre con ese aire de análisis de instantes. Un poeta de la U. de Lima. Un amigo. Siempre dejando unas hojas de sus nuevos escritos para ver cómo estaba la cosecha. Me acuerdo de su casa miraflorina, cerca de República de Panamá. Su sala de estar, su colección de CD, tanta música que ahora, en su partida, es tela de fondo para el reconocimiento de su obra poética. Merecidamente. En la cumbre está el haiku que lo hizo célebre. De mundial. Un charco: / la calle inundada/ de cielo.


30 | CULTURAL

Miércoles 26 de octubre de 2011 | El Peruano

Musical andino en Nueva York

Recital de músico israelí

Tertulias sobre líricas

Serenata de los Andes, el espectáculo de música peruana contemporánea, dirigido por Jean Pierre Magnet, continúa su gira internacional y esta vez va para Nueva York, donde ofrecerá un gran espectáculo el 10 de noviembre en el Frederick P. Rose Hall, Home of Jazz at Lincoln Center, uno de los centros de arte escénico más importantes del mundo.

Esta noche, a las 19.00 horas, en el centro cultural Ccori Wasi de la Universidad Ricardo Palma (avenida Ricardo Palma 5198, Miraflores) se presenta el pianista israelí Ishai Shaer, uno de los instrumentistas jóvenes más prometedores de la escena musical de su nación. El evento es organizado por la embajada de su país.

Desde hoy la Radio Filarmonía organiza un ciclo de tertulias dedicadas a la música lírica. El evento es una antesala para ver la temporada de ópera del Met de Nueva York que se transmite en salas de cine locales. La reunión de hoy a las 19.00 horas es en el Crowne Plaza Lima Hotel (avenida Benavides 300, Miraflores).

ANDINA / CARLOS LEZAMA

MADRID. MARIO VARGAS LLOSA

Los rostros del Nobel ◆ Muestra La libertad y la vida da diferentes facetas de escritor ◆ Exposición ha sido curada por el novelista peruano Alonso Cueto Una muestra que ofrece una visión completa sobre la vida del escritor peruano Mario Vargas Llosa será exhibida a partir del próximo 4 de noviembre, en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid (España). La exposición itinerante titulada Mario Vargas Llosa. La libertad y la vida, presenta fotografías, libros, manuscritos, cartas, documentos, objetos personales y material audiovisual. "La muestra es un minucioso recorrido por la biografía y obra del autor ganador del premio Nobel de Literatura 2010 y cuya obra cobró gran importancia en la literatura universal", según sus organizadores. La figura de Vargas Llosa trasciende los límites de la literatura que le ha hecho popular y abarca múltiples facetas, todas ellas con un común denominador que es la búsqueda incansable y la defensa a ultranza de la libertad. Así, esta exposición, que podrá ser visitada hasta el 29 de enero de 2012, ofrecerá un recorrido por la

vida del escritor desde su infancia a la actualidad, pasando por sus inicios en el mundo de las letras, así como sus compromisos intelectuales, su labor como periodista, sus amistades e influencias literarias. Con la curaduría del escritor peruano Alonso Cueto y la coordinadora de exposiciones del Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Ana Osorio, la muestra abordará también su participación en la vida política, su campaña presidencial de Perú en 1990, así como sus inclinaciones hacia el teatro. El recorrido de la muestra se divide en distintas secciones: Diarios de un joven rebelde; Un autor universal; Amigos, escritores, cómplices; Político. Batallas por la libertad; Luces. Música. Escenarios. El teatro; Secretos y tesoros; y El Nobel.

Clásicos. Muestra hace repaso por las obras imprescindibles del autor arequipeño.

datos t Como actividad paralela se ofrecerá seminarios sobre el Nobel a cargo de Jorge Eduardo Benavides, José Esteban y Fernando Iwasaki.

La muestra Mario Vargas Llosa. La libertad y la vida se estrenó en Lima hace unos años y se repuso en diciembre pasado en el Museo de la Nación con motivo del Nobel.”

Interés. Gran cantidad de público ha visitado muestra en otras ciudades.

t Con el apoyo de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y del Ministerio de Cultura de Perú, la exhibición fue organizada por la Comunidad de Madrid, el Centro Cultural de la Universidad Católica del Perú, Gestión Cultural Iberoamericana y la Cátedra Vargas Llosa.

CÓMIC. ADAPTAN CLÁSICO DE LA LITERATURA UNIVERSAL A GÉNERO NIPÓN

La Divina Comedia de Dante Alighieri llega al manga ◆ Editorial publicó recientemente libros de filosofía en mismo formato [Madrid, Efe] La Divina Comedia, de Dante Alighieri, una de las arquitecturas literarias más perfectas y de mayor alcance de la historia se ha pasado al cómic. El viaje de Dante por el infierno, el purgatorio y el paraíso

en busca de su amada Beatriz, es ahora un manga japonés, una versión plástica para todo el mundo. Este proyecto acaba de ser publicado por la editorial Herder, en España y América Latina. Una editorial que ya lanzó, hace unos meses, un primer cómic manga de otro de los grandes de la Filosofía, Friederich Nietzsche y su Así habló Zaratustra.

Ahora le ha tocado el turno a esta obra capital de la historia de la literatura mundial, La Divina Comedia, traducido al castellano directamente del japonés por el estudio de Verónica Calafell, y en especial por Maite Madinabeitia, especialista en la traducción de manga y animación. Esta versión manga de dicho viaje iniciático hacia la redención en el

En esta adaptación hecha en blanco y negro, el personaje de Dante es convertido en ninja en busca de su amor.”

que confluyen todos los sentimientos del ser humano, está plagada de simbolismo, como asegura a Efe el escritor Ernesto Pérez Zúñiga, uno de los apasionados y experto en la obra de Dante. "Creo que no hay otra obra con tal poder simbólico, porque ofrece alegorías que nos siguen importando", dijo.


CULTURAL | 31

El Peruano | Miércoles 26 de octubre de 2011

Homenaje a Carlos Eduardo

Pianista con Sinfónica

Tributo a Degregori

Con el propósito de reconocer la obra de Carlos Eduardo Zavaleta, se ha organizado para este jueves a partir de las 11:00 horas un homenaje a este recordado narrador en el centro cultural San Marcos. En esta actividad participarán César Lévano y los académicos Teodoro Hampe Martínez y Antonio Gonzales Montes, entre otros. El ingreso es libre.

La Orquesta Sinfónica Nacional tendrá como invitado especial al talentoso y conocido pianista taiwanés Chun-Chieh Yen, en su presentación de la Temporada Internacional de Primavera 2011. Esta será el viernes 28 en el auditorio Los Incas del Museo de la Nación (avenida Javier Prado Este 2465, San Borja) a las 20:00 horas.

La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor San Marcos rinde un homenaje al destacado antropólogo y recordado docente Carlos Iván Degregori bautizando desde hoy con su nombre al Fondo Editorial de la mencionada facultad. El científico social falleció en mayo pasado.

TEATRO. RECUPERAN PIEZA PERDIDA DE NOBEL BRITÁNICO

Salvan inédito de Pinter ◆ Diarios de su país publican obra perdida por medio siglo

datos de Harold Pinter t En el Perú se ha visto algunas obras de Harold Pinter. Por ejemplo, hace unos años se pudo ver Traición.

◆ Herederos buscarán que trabajo sea puesto en escena [Londres, Efe] Una pieza teatral del dramaturgo británico Harold Pinter ha sido recuperada, y publicada ayer en varios periódicos británicos, después de permanecer perdida durante 50 años en los archivos de la Biblioteca Británica. La pieza breve titulada "Umbrellas" (Sombrillas), que fue representada en una sola ocasión en 1960 en un teatro de Nottingham (centro de Inglaterra), consiste en una absurda conversación de dos señores sobre paraguas mientras toman el sol en la terraza de un elegante hotel. Se trata de un corto diálogo con doce pausas, una técnica dramática que se convirtió más tarde en una de las señas de identidad de la obra del Premio Nobel de literatura. La viuda del dramaturgo, Antonia Fraser, dijo que no era consciente de la existencia de esta pieza breve que Pinter escribió con 29 años y que su descubrimiento había resultado "emocionante" para ella. "Es divertida y en la familia nos peleamos para interpretarla. Estamos deseando verla puesta en escena por dos buenos actores", explicó Fraser al rotativo The Guardian. La pieza del autor de El amante y

t En la actualidad está en cartelera La fiesta de cumpleaños en La Plaza Isil. t En su discurso de aceptación del galardón leyó un texto de Pablo Neruda. t También se desempeñó como guionista de películas y escribió poesía. t Fue conocido por sus firmes convicciones políticas que impregnan su obra tardía.

El dramaturgo ganó el premio Nobel de Literatura en 2005".

Legado. Pinter es de los dramaturgos más influyentes de la actualidad.

La fiesta de cumpleaños fue encontrada por el archivero Ian Greaves mientras investigaba sobre el autor NF Simpson y declaró sentirse "asombrado" la primera vez que la leyó. El crítico teatral de The Guardian, Michael Billington, explicó que aunque no se trata de las grandes piezas de Pinter es "maravilloso" descubrir nuevas obras.

TERENCI MOIX

Traducen al español obra erótica [Barcelona, Efe] El desaparecido escritor Terenci Moix satirizó sobre la educación del franquismo en su novela Sadístico, esperpéntico e incluso metafísico, hasta ahora inédita en castellano y que condensa el "universo erótico y sentimental" del autor, dijo ayer su hermana Ana María al presentar el libro. La obra fue publicada originalmente en catalán en 1976 con "una edición llena de erratas", subrayó el editor de Berenice, Manuel Pimentel, la editorial que ha recuperado esta novela inédita en español del autor barcelonés. Espera Sadístico, esperpéntico e incluso metafísico no se publicó en castellano, como otras de sus novelas en catalán, por expreso deseo de Terenci Moix, pero tampoco se reeditó en su versión original. Ana María Moix explicó que "Terenci no quiso que se editara en castellano, la fue dejando y al final, cuando quería, se quedó en una especie de letargo" y añadió que hay otra razón: "Al reeditar sus obras, volvía a escribir, tenía sus dudas, y además le faltaba el tiempo". Sadístico, esperpéntico e incluso metafísico condensa, a decir de Ana Maria Moix, "todas las particularidades del universo erótico y sentimental de Terenci". La novela es el retrato de un personaje singular, Joan Manuel Forcadella, Manelet, y el relato de un doble itinerario. Por un lado, el contexto histórico, y por otro, la "perversión erótica" del protagonista.

CONTROVERSIA. LO PRESENTA COMO ANALFABETO Y BORRACHO

Película sobre Shakespeare desata polémica ◆ Filme cuestiona la autoría de las principales piezas del dramaturgo inglés [Londres, Efe] La película Anonymous, que cuestiona la autoría de William Shakespeare y lo describe como un actor borracho y analfabeto, ha desatado la polémica en el Reino Unido tras su estreno ayer en el Festival de

Cine de Londres. La cinta, dirigida por el alemán Roland Emmerich y protagonizada por Rhys Ifans y Vanessa Redgrave, ha enfurecido a la fundación Shakespeare Birthplace, que ha decidido optar por una respuesta drástica y tachar el nombre de Shakespeare de señales de tráfico y carteles de pub en protesta por lo que considera

"una manipulación de la historia y la cultura inglesa". La campaña de la organización del condado de Warwickshire, que promueve el estudio de su ciudadano más célebre, pretende hacer reflexionar de esa forma sobre cómo sería el mundo sin el más grande dramaturgo inglés, que escribió 37 obras de teatro y 154 poemas.

La película de época de Emmerich, director de súper producciones de Holywood como Independence Day y The Day After Tomorrow, sostiene que fue Edward de Vere, barón de Oxford, y no Shakespeare, el autor de Hamlet, Romeo y Julieta o Titus Andronicus. La cinta reconoce no estar basada en hechos probados.

Autor catalán.


32 Cultural

Miércoles 26 de octubre de 2011 | El Peruano

28 | Markarián da hoy lista de “foráneos”

30 | El nobel en España

Se presume que habría novedades, entre ellas la convocatoria de André Carrillo y Luis Ramírez.

Presentan en Madrid una completa exposición sobre el premio nobel peruano Mario Vargas Llosa.

SÉTIMO ARTE. EXIGEN A SALAS DE CINE RESPETO PARA PRODUCCIONES NACIONALES

Pantalla peruana ANDINA / JACK RAMÓN

◆ Ministerio de Cultura advierte maltrato a filme Las malas intenciones ◆ Próxima ley de cine podría incluir cuota de pantalla ERNESTO CARLÍN ecarlin@editoraperu.com.pe

El Ministerio de Cultura se quejó ayer por la actitud de las salas de cine ante las películas peruanas. Esto debido a lo que consideran un maltrato de parte de los exhibidores hacia la cinta nacional Las malas intenciones de Rosario García Montero. Como se recordará, en agosto, durante el Festival de Cine de Lima, una de las películas nacionales que concitó la mayor atención de la crítica y el público fue Las malas intenciones. Con este antecedente se esperaba que, al momento de su estreno comercial, tuviera acogida en la taquilla, lo cual se consiguió en la primera semana de proyección entre el 14 al 19 de este mes. Según comenta su directora Rosario García Montero, estaba dentro de las cintas más vistas de esos días. Sin embargo, en la programación de la siguiente semana, la actual, fue reprogramada en horarios inadecuados como una de la tarde u once de la noche. Solo en una sala se le consideró en una de las horas de mayor afluencia de público. Ante ello, el martes Conacine hizo circular una carta abierta a la Asociación de Exhibidores quejándose de esta situación, y demandando que en la tercera semana, que empieza mañana jueves, se le ponga en mejor horario. Reacción Ayer diversas autoridades del Ministerio de Cultura como la titular del portafolio, Susana Baca, y el viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Javier Luna Elías, se manifestaron en ese sentido. Asimismo, hicieron saber que en la próxima ley de cine se contemplarán medidas para evitar que situaciones como esta se repitan. La ministra Susana Baca indicó que su cartera hará respetar a los artistas que se sienten vulnerados en sus derechos. A su vez, Luna Elías indicó que les incomoda el trato inadecuado que se le da al cine peruano. Por su parte, el encargado de la

Apoyo. Ministra Susana Baca; cineasta Rosario García Montero; viceministro de Industrias Culturales, Javier Luna y director de Indepa, Gustavo Zambrano.

dirección de Industrias Culturales y Artes del ministerio, Christian Wiener, recordó que Las malas intenciones ha padecido varios problemas frecuentes que enfrentan las cintas peruanas, como maltratos en la distribución, funciones canceladas y propaganda retirada. Mencionó que incluso la misma protagonista, la niña Fátima Buntinx, fue impedida de ingresar a una función. Wiener recalcó que no es un caso aislado. Mencionó que en la nueva ley de cine que está por elaborarse se buscará que se le dé mejor trato a la producción cinematográfica peruana. No descartó que se pueda considerar una cuota de pantalla para que esté segura la proyección de los filmes hechos en el Perú. Al respecto, comentó al Diario Oficial El Peruano que en el TLC suscrito con Estados Unidos, país de donde llegan la mayoría de cintas que se ven en nuestros cines, se dejó abierta la posibilidad de dar una cuota de exhibición a las cintas nacionales. Según ese documento, esta podría llegar hasta el 20 por ciento.

En carta pública a la Asociación de Exhibidores, Conacine señaló que no cuestiona que el Sétimo Arte sea, para este gremio empresarial, un negocio que se rige por las leyes del mercado, pero el trato que le dan a las películas nacionales demostraría que no les interesa la cinematografía nacional."

mil espectadores tuvo en su primera semana de exhibición Las malas intenciones según su directora.

11


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.