ROL MATERNO EN LOS CASOS DE NIÑOS Y/O ADOLESCENTES INCESTUADOS

Page 1

Universidad Nacional de Lomas de Zamora INVESTIGACIONES

F O R T AL E CI M I ENT O PARA L A E J EC UC IÓ N D E P RO YE CT O S D E INVEST IGACIÓN

INFORME F INAL Denominación del proyecto: Rol Materno en los casos de niños y/o adolescentes incestuados Director del Proyecto: Lic. Alcira Rosa Villafañe Morales Equipo de investigación: Lic. Mónica Graciela Salomone / Lic. Laura Adriana Capacete / Lic. Silvia Cristina Nogueira Facultad: Ciencias Sociales

Complejo Universitario. Ruta Prov. Nº 4 y Juan XXIII. (1832) Lomas de Zamora E-mail: biblio@unlz.edu.ar

Tel/Fax: 4282-8700


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

Índice

DENOMINACION DEL PROYECTO

2

I - RESUMEN

4

II - INTRODUCCION

5

III - MATERIALES Y METODOS

9

Unidad de análisis

9

Selección de la muestra y diseño metodológico

9

Diseño de investigación y/o estrategias de recolección de información

9

Método de análisis de la información obtenida

9

Problemas presentados en la ejecución del proyecto y discusión de las modificaciones introducidas

11

IV - RESULTADOS

12

Análisis estadístico

12

Análisis exploratorio

14

Análisis cualitativo

16

V – DISCUSION

23

Explicación del sentido de los resultados

23

Confrontación con otras investigaciones y relación con el marco teórico

27

Limitaciones y alcances de las conclusiones

32

Sugerencias para trabajos futuros

32

VI - CONCLUSIONES

33

VII - BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

35

VIII - PRODUCTOS

37

Divulgación de los resultados

37

Servicios especializados y asistencia a terceros

37

IX - OTRAS ACTIVIDADES

38

X - EVALUACION

39

XI - ANEXOS

40

Instrumento de medición

40

Análisis estadístico

46

Resultados completos

71

-2-


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

CAPITULO I

Resumen

El presente trabajo expone la información obtenida sobre las características del rol materno en los casos de niños o adolescentes incestuados, por una figura masculina, denunciados en los Tribunales de Menores de Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires, República Argentina. Partimos del supuesto de que la respuesta materna es decisiva para revertir el daño físico, psíquico y moral sufrido por el hijo/víctima, y en este sentido, las corrientes teóricas que se ocuparon del tema, arrojan criterios disímiles en la caracterización de las madres, diferenciando entre quienes protegen al hijo, denunciando el hecho y quienes sostienen el vínculo incestuoso, agravando la situación del niño Estas consideraciones orientaron la investigación en torno al reconocimiento del hecho y la significación otorgada al mismo, como aspectos determinantes de las posibilidades maternas de sostén y protección. Fundada esta hipótesis, el trabajo se encaminó a analizar y describir este proceso de reconocimiento del acto incestuoso, la valoración atribuida al mismo y su relación con las acciones maternas ejercidas a posteriori, así como, el vínculo con el abusador. El enfoque metodológico para esta línea de estudio, se diseñó sobre la base de criterios cuantitativos y cualitativos, de recolección y análisis de datos, que requirieron de dos muestras diferenciadas, a tal fin. Los datos relevados permitieron echar luz a la complejidad de la respuesta materna, tanto en la valoración del hecho, como en las acciones implementadas. Conforme a los resultados obtenidos, construimos tres perfiles que agrupan modalidades maternas diferenciadas tanto por la posibilidad de reconocer la veracidad del hecho, como por valorar el daño que la transgresión de la Ley de Prohibición del Incesto, genera en la infancia del hijo. De modo que estos aspectos enmarcan distintas acciones tutelares posibles de ser ejercidas por las madres.

-3-


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

CAPITULO II

Introducción

La problemática del incesto ha sido abordada e investigada por distintas corrientes teóricas, en las que predominan enfoques centrados fundamentalmente en las características del abusador y en las consecuencias para la víctima. Sin embargo, las cuestiones inherentes a las madres han sido, comparativamente, menos estudiadas. Teniendo en cuenta que la función tutelar de niños y adolescentes abusados queda generalmente a cargo de las madres, el aspecto que planteamos para ser investigado, es la respuesta materna ante el abuso, en tanto esta respuesta, es decisiva para la recuperación de la víctima, dada la gravedad de las consecuencias que los actos incestuosos provocan en su salud física y psíquica. De la revisión bibliográfica realizada, surgieron criterios disímiles en la caracterización de las madres, especialmente en cuanto a su implicancia en la ocurrencia del hecho incestuoso. Desde la perspectiva teórica del feminismo, (Hoope, 1994 y Ehrmin, 1996), se las considera también víctimas de la agresión masculina, en una sociedad dominada por el hombre, oponiéndose estas autoras a la concepción de la madre como responsable o partícipe del hecho incestuoso. El modelo sistémico (Perrone R. y Nannini, M, 1997) por su parte, considera que el incesto es la manifestación de un fenómeno interaccional establecido por el acuerdo involuntario entre los integrantes de la familia, ya inscripto en el contrato conyugal. (Cirillo, S. Y Di Blasio, P. 1994). Otros autores, (Golberg, 1995; Vázquez Mezquita, 1995; Glasear y Frosh, 1997), si bien enmarcan el hecho incestuoso dentro de dinámicas familiares particulares, en las que la responsabilidad corresponde únicamente al abusador, consideran que pueden existir dificultades vinculares entre las madres y los menores. Esto último, no es causal del incesto, pero sí impide que el mismo sea descubierto y prevenido. Estos autores señalan que la posibilidad de protección materna en los casos de incesto, es un fenómeno variable. En cuanto a las investigaciones realizadas sobre el tema, Roccia y Foti (1986), en un trabajo efectuado en los Tribunales de menores de Turín, Italia, sobre una muestra de 42 casos sostienen, desde un enfoque sistémico, que quien cumple el rol materno “colabora siempre activa o pasivamente, conciente o inconscientemente en el abuso sexual. El niño que sufre un abuso sexual incestuoso, ni antes ni después de ocurrido el hecho, recibe ayuda de la madre, si ésta está conviviendo o está ligada afectivamente al autor de la violencia sexual. Esta complicidad materna agrava obviamente la situación del menor, quien se encuentra entonces, sin ningún punto de referencia afectivo con el que contar, completamente abandonado a su

-4-


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

suerte”. Plantean que las madres de la muestra no han sabido o podido proteger a sus propios hijos de la violencia sexual. “Puede ser que hayan recurrido a estrategias defensivas para no tomar conciencia del incesto, no creyendo al hijo o minimizando todos aquellos indicios que hubieran permitido sospechar de la existencia de una relación incestuosa.” Sugieren que en muchos casos estas mujeres estaban informadas de lo que ocurría y “buscaban”, el modo de huir activamente de sus percepciones. Según Roccia y Foti, solamente pudieron proteger a sus hijos, denunciando el incesto, las madres que estaban separadas de los abusadores. Aquellas mujeres que convivían con los autores del hecho, tenían conocimiento de lo que ocurría, no hicieron nada por impedirlo y prefirieron permanecer con sus parejas, agravando la situación de los menores. Desde una perspectiva teórica feminista Hooper (1994), en una investigación cualitativa realizada en Estados Unidos, intenta mostrar, a través de 15 entrevistas en profundidad a madres de hijas incestuadas, la complejidad de respuestas en los relatos maternos en el proceso de reconocimiento del hecho. Considera que en los casos de abuso sexual intrafamiliar, la respuesta materna es decisiva para la recuperación del niño o adolescente. Por otra parte, plantea que el reconocimiento del hecho abusivo es vivido traumáticamente por las madres y que ello, no obstante, no implica que pueda proteger al hijo, sobretodo si el abusador es su compañero actual. Se asocia esta imposibilidad a que estas mujeres habrían sufrido violencia sexual, física o verbal en su relación de pareja con el abusador, de modo que el proceso de victimización a la madre es previo al sufrido por el hijo/a. Considera esta investigadora que la apoyatura que se brinde desde lo social, es decisiva para la elaboración del hecho y la posibilidad de proteger al hijo. Estos antecedentes teóricos permitieron enmarcar un nuevo abordaje para la investigación, desde el modelo conceptual del Psicoanálisis, la Antropología y el Derecho, desde los cuales se analizó el rol materno, a partir de aspectos que pivotearían entre el reconocimiento del hecho y su posibilidad de sostén y protección para revertir el riesgo en que se encuentra el niño. Desde nuestro marco teórico, se conceptualiza la familia como el ámbito que posibilita o impide la constitución subjetiva del niño y su ingreso a la cultura. Se requiere para ello, de adultos que, mediante el ejercicio de los roles parentales, cumplan la función de tutela. Esta responsabilidad tutelar, implica favorecer el desarrollo de la personalidad del hijo, teniendo en cuenta sus necesidades e inclinaciones en cada fase de su desarrollo, favoreciendo la autonomía del menor dentro de los limites que marcan la protección de su salud física y mental (Grosman, C., 1998). El sujeto humano se construye a partir de un proceso de individuación, que progresivamente lo conducirá a diferenciarse de los otros y a lograr autonomía. Este proceso se inicia con la prohibición de mantener la fusión temprana con la madre (que se integra a la vida con fuerza de ley en su primer año) y se extiende como prohibición de las relaciones incestuosas, lo cual impone separaciones entre los seres humanos. Ambos padres transmiten la Ley de Prohibición del Incesto, la que responde a legalidades psíquicas, familiares y sociales. Esto permite regular la convivencia dentro del grupo familiar, así como la

-5-


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

estructuración del niño como sujeto. Levi-Strauss (1969), conceptualizó la prohibición del incesto como la regla o tabú indispensable para el mantenimiento de un orden estable entre las generaciones, organizando los sentimientos y los roles. Según este autor, el origen de la prohibición se encuentra en la naturaleza, lo cual explicaría la universalidad de esta ley. Su instauración determina el ingreso a la cultura, marcando el origen social del ser humano. Con relación al tema, se define el incesto como toda acción erótica que resulte en la victimización del niño o adolescente y que haya sido realizada por cualquier adulto relacionado con aquél, por vínculos familiares consanguíneos, como por padrastros, hermanastros o hijos adoptivos, tíos, padrinos o tutores, no relacionados biológicamente. Se incluye en una relación incestuosa todo contacto sexual, como también manipulación manual, oral, exhibicionismo o proposiciones y no solamente el coito. Definir el incesto sólo por penetración coital, significa descalificar las funciones parentales en su dimensión simbólica y humana (E. Giberti, 1998). Se considera niño o adolescente, o menor, como lo plantea el Derecho, a toda persona desde su nacimiento hasta la mayoría de edad, a los 21 años. Los estudios que abordan esta problemática, la ubican como una forma extrema de maltrato infantil, incluida en la categoría general de violencia familiar (Corsi, J., 1997). Un niño es maltratado o abusado cuando su salud física o mental, o su seguridad, están en peligro, ya sea por acciones u omisiones, llevadas a cabo por el padre, la madre u otra persona responsable de su cuidado. De este modo, el maltrato se produce por acción, como por descuido o negligencia (Pérez, A., 1985). En los casos de incesto, el adulto abusador deja de cumplir sus funciones tutelares, provocando serias consecuencias en la salud mental de la víctima, que consisten en un proceso de desubjetivación del niño, (Giberti, 1998), dado que esta violencia sexual implica interferir la pertenencia del niño al orden de la especie humana, que establece cronologías para la puesta en acto de la genitalidad. Desborda la marcación de los hijos en el lugar de la filiación. El trauma que deriva de esta vivencia forma parte del proceso de abolición de la subjetividad, en tanto que como niño precisa los aportes de sostén necesarios de la familia, para favorecer su desarrollo. La confianza y la fe en los que la criatura humana se apoya, constituyen la fuente del sentimiento que permite integrar su personalidad. En los casos de incesto la vivencia que se instala, no es la de desconfianza, sino la de desamparo. Esta vivencia puede ser en parte reparada, por la posibilidad de amparo, protección y contención que pueda darle el adulto no abusador. Se considera decisivo en la evolución del menor, las características del ejercicio tutelar maternal (Sullivan, Evertine, 1997). Dicho ejercicio depende de cómo la madre signifique el hecho incestuoso, ya que no se puede analizar la lógica de acción implementada sin vincularla con la percepción que esa persona tenga del problema, es decir, que la significación que un individuo asigna a una situación, aparecería como el factor determinante de su conducta. El reconocimiento del incesto es un proceso complejo que impacta en la subjetividad de las madres, generando confusión. Este develamiento generalmente las enfrenta, tanto a

-6-


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

percibir que no han podido cumplir con su función de protección al hijo, como a reconocer en su pareja a alguien amenazante. La respuesta materna ante el incesto, estará asociada a los siguientes aspectos: a) al modo de maternaje con que ejerza su rol. Éste se construye a partir de los recursos con que cuente, desde su propia historia con sus padres, estilo de crianza y vínculos aprendidos; b) al tipo de relación que haya entablado con la pareja abusiva, que en muchos casos repite los modelos vinculares infantiles; c) con aspectos culturales, en cuanto a los modelos que, desde lo social, se ofrece sobre la maternidad y sobre el ejercicio de los derechos. Hemos considerado que una respuesta materna adecuada en estos casos, estaría asociada a la posibilidad de reconocer la existencia del hecho, a la puesta en marcha de estrategias para evitar la continuidad del abuso, a la posibilidad de reconocer la gravedad del acto incestuoso y a la responsabilización del abusador, desculpabilizando al menor. Esto implica, una modalidad de maternaje, donde quien ejerza este rol, pueda comprender la vivencia de sufrimiento del hijo. De este modo, los Objetivos Generales del trabajo fueron analizar y caracterizar el rol materno en los casos denunciados de incesto de niños o adolescentes e indagar acerca de la significación otorgada por las madres al hecho. Nos interesaba en este sentido, profundizar el estudio en función de los siguientes Objetivos Específicos: û

Evaluar la posibilidad tutelar previa y posterior al reconocimiento del hecho.

û

Describir el proceso de reconocimiento del acto incestuoso y el modo de interpretarlo.

û

Describir la valoración atribuida al hecho y su relación con las acciones ejercidas a posteriori.

û

Describir la relación de la madre con el abusador.

En cuanto al grado de cumplimiento de los mismos, consideramos que en el trabajo de investigación, este propósito ha sido realizado. Para el desarrollo de la tarea, partimos del siguiente supuesto o Hipótesis: “La significación que las madres otorguen al incesto determinará sus posibilidades tutelares con los menores”. En relación a los términos utilizados en la formulación de la hipótesis, creímos necesario definir los siguientes conceptos: û

Significación: atribución individual de sentido, modo de interpretar y valorar un hecho, contextuado en una configuración temporo-espacial.

û

Tutela: ejercicio de las funciones parentales, a través de las que se brinda protección a un niño o adolescente en cuanto a garantizar sus derechos (según son enunciados en la Convención Internacional de los Derechos de la Infancia, 1989 – Reforma de la Constitución Nacional, 1994).

Respecto del alcance de este trabajo, cuyo objeto de estudio fueron las madres de menores incestuados, cuyos casos hayan dado origen a causas judiciales tramitadas en los

-7-


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

últimos 10 años, se limitó a los Tribunales de Menores de Lomas de Zamora, que comprende los partidos de Almirante Brown, Avellaneda, E. Echeverría, Ezeiza, Lanús, y Lomas de Zamora, de la Provincia de Buenos Aires, República Argentina.

-8-


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

CAPITULO III

Materiales y Métodos

UNIDADES DE ANÁLISIS El universo de estudio lo constituyeron las madres de menores incestuados. Las Unidades de Análisis que conformaron las muestras correspondieron a cada madre en relación a cada hijo incestuado.

SELECCIÓN DE MUESTRAS Y DISEÑO METODOLÓGICO El estudio se abordó desde dos perspectivas que, constituyeron dos ámbitos diferentes pero complementarios a los objetivos propuestos. Estos ámbitos o criterios, requirieron de dos Muestras: —

Muestra I: Desde el punto de vista objetivo, la muestra escogida (no probabilística e intencional), la constituyeron las causas judiciales tramitadas en los últimos 10 años, en los Tribunales de Menores del Departamento Judicial de Lomas de Zamora, Pcia. de Buenos Aires (comprendido por los Partidos de Almirante Brown, Avellaneda, E. Echeverría, Ezeiza, Lanús y Lomas de Zamora). Metodológicamente, el estudio estuvo referido a indagar circunstancias observables en el desarrollo de las causas, a partir de un análisis diacrónico de cada caso.

Muestra II: Desde el punto de vista subjetivo, esta muestra (no probabilística e intencional), estuvo constituida por madres de niños incestuados que aceptaron voluntariamente participar de entrevistas en profundidad, realizadas en Centros de Salud, Escuelas y consultorios privados. Metodológicamente se eligió un contexto extrajudicial, por cuanto las madres que fueron entrevistadas en los Tribunales de Menores, suministraron escasa información y el tipo de discurso era autojustificativo.

DISEÑO DE INSTRUMENTOS Y/O ESTRATEGIAS DE RECO– LECCIÓN DE INFORMACIÓN Muestra I: La información fue recabada de fuentes secundarias (documentos oficiales) correspondientes a los expedientes judiciales. Los datos recogidos surgieron de los dichos de las madres, de los menores y de los funcionarios actuantes, transcriptos en las causas judiciales. Las variables seleccionadas a tal fin constan en el Anexo I.

-9-


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

Muestra II: Se recurrió a fuentes primarias, como fueron las entrevistas en profundidad tomadas a madres. Esta técnica permitió ahondar en aspectos relacionados con las vivencias suscitadas por el hecho y en la modalidad tutelar de los menores.

MÉTODOS DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA EL ESQUEMA DE ANÁLISIS Para los fines de este Informe se presenta un esquema de análisis que permita entender e interpretar los datos recogidos, a partir de los siguientes análisis:

ANÁLISIS ESTADÍSTICO: (Muestras I y II), en las que se ilustran los índices resultantes en relación a los individuos que compusieron las muestras, vistos como totalidades.

ANÁLISIS EXPLORATORIO: (Muestra I). El procesamiento de estos datos se efectuó mediante el Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM), método que permite operar simultáneamente con un amplio número de variables cualitativas. Con el ACM es posible obtener representaciones gráficas de la estructura asociativa de los datos. En este sentido, se analizaron las singularidades propias de cada individuo con respecto a las alternativas de ciertas dimensiones seleccionadas, que permitieron agruparlos en perfiles, según sus semejanzas en las modalidades adoptadas. Este método (ACM) es una técnica descriptiva que posibilita la búsqueda de representación de un conjunto de datos según criterios algebraicos y geométricos. El objetivo del ACM es condensar la masa de datos con la menor pérdida de información posible. La finalidad es que cada individuo pueda ser descripto por una secuencia de valores que corresponden a las modalidades adoptadas para cada dimensión de las variables. El conjunto de todos los individuos estudiados puede ser representado en un espacio multidemensional, a través de nubes de puntos. Según la estructura que presenten los individuos, su distribución en este espacio multidemensional dará lugar a la presencia de subconjuntos o configuraciones con características homogéneas. El procedimiento consiste en seleccionar los ejes factoriales o dimensiones que mejor representen la estructura del conjunto y proyectar la nube de puntos o conjunto original de individuos y modalidades de las variables en estos ejes y en sus cruces (planos factoriales) para su visualización. La interpretación del gráfico se hace en dos niveles: se descubre la tendencia que los agrupa y luego se precisa a través de qué modalidades o alternativas se expresa. De este modo, se pueden construir tipologías de individuos, basadas en la noción de semejanzas, tal que dos individuos están tanto más próximos, cuanto mayor es el número de modalidades que poseen en común.( A.M.Pereyra, 1998)

- 10 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

ANÁLISIS CUALITATIVO: (Muestra II) de las entrevistas en profundidad. Este método de investigación cualitativo se dirige hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los entrevistados respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan en sus propias palabras. A través de esta técnica se indagaron los siguientes aspectos: n

Historia de vida de las madres

n

Vínculo con la pareja abusiva.

n

Reconocimiento del hecho incestuoso.

n

Vivencias del ser mujer y de la maternidad.

n

Solicitud de ayuda a partir del reconocimiento del incesto.

PROBLEMAS PRESENTADOS EN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO Y DISCUSIÓN DE LAS MODIFICACIONES INTRODUCIDAS En su origen, se había diseñado una muestra que comprendería un número de 80 (ochenta) causas judiciales. Pero la muestra se vio reducida a 58 (cincuenta y ocho) casos, correspondientes a cada madre en relación a cada hijo incestuado. Motivaron el cambio señalado, las dificultades encontradas en cuanto a la disponibilidad y facilidad de acceso a los expedientes. En consecuencia se decidió mantener este tamaño de muestra, considerando que la información obtenida era suficiente en función de los objetivos planteados.

- 11 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

CAPITULO IV

Resultados

ANÁLISIS ESTADÍSTICO MUESTRA I: Datos obtenidos en las causas judiciales: Respecto del nivel social de las familias evaluadas en las causas puede inferirse que las mismas son preponderantemente de clase media baja y baja. En estos grupos familiares el sostén económico es fundamentalmente paterno y materno, aunque también participan en forma decreciente: instituciones de ayuda social, los menores convivientes y otros familiares. Respecto de la vivienda, el porcentaje más alto es de mampostería o prefabricada y en menor porcentaje de chapa y cartón. (Cuadro 1). Las familias evaluadas, corresponden en su mayor proporción a familias de tipo nuclear, y luego en orden decreciente a familias extensas, y monoparental paterna o materna. Es algo superior el porcentaje de casos donde hubo un sólo hijo incestuado respecto de aquellos donde fueron varios los hijos que sufrieron abuso. (Cuadro 2). Los niños victimizados pertenecen preponderantemente al género femenino, en cuanto a la edad a la fecha de la denuncia, corresponden en forma levemente decreciente a la infancia (3 a 10 años), pubertad (11 a 14 años) y adolescencia (15 a 21 años). El estado de salud y desarrollo madurativo de estos niños es bueno, excepto en los aspectos que develan la victimización sexual. En este sentido puede observarse tanto un alto índice de traumatismos corporales, como dificultades de etiología psicológica, dentro de las cuales los problemas de aprendizaje son los que aparecen con más frecuencia (cuadro 3) El hecho denunciado corresponde a violación en un porcentaje levemente superior al de abuso, y se encontraron casos donde hubo embarazos con fuertes probabilidades de ser fruto del incesto. Respecto a la antigüedad del abuso, en la mitad de los casos éste se había iniciado un año antes de la fecha de la denuncia, y en la otra mitad la duración del mismo fue de uno a 10 años (Cuadro 4). El denunciante que da origen a la causa, es la figura materna quien nuclea el mayor índice, siguiendo en porcentajes decrecientes: el propio menor victimizado, las instituciones educativas, otros familiares, el padre y instituciones sanitarias. (Cuadro 5). En cuanto a los abusadores, éstos han sido en igual porcentaje padres biológicos y padrastros, y en menor medida tíos, padrinos, primos, abuelos y tutores (Cuadro 6).

- 12 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

En la mayoría de los casos la figura abusiva convivía con el menor victimizado antes de realizada la denuncia judicial (Cuadro 14), y operaron con distintas estrategias de sometimiento hacia el menor para perpetrar el hecho. (Cuadro 7). Respecto a la ocupación de los abusadores los porcentajes más altos corresponden a desocupados o con empleos temporarios y en menor medida tienen trabajo estable. El nivel de escolaridad alcanzado por éstos presenta los valores más altos en primaria incompleta y completa, hay un grupo inferior de analfabetos y muy escasa escolaridad secundaria (Cuadro 8) Es de destacar que este último ítem tiene un alto porcentaje de no explicitación. Las madres, en cuanto a la edad están mayoritariamente en la franja que corresponde 31 y 40 años y en menor medida las que tienen entre 23 a 30 años y entre 41 y 47 años. Respecto de la ocupación el más alto porcentaje trabaja en servicio doméstico. En cuanto al nivel de escolaridad alcanzado los índices superiores corresponden a quienes han cursado estudios primarios en forma completa y en menor porcentaje primaria incompleta o no asistieron a la escuela. (Cuadro 9). En un caso hubo internaciones psiquiátricas y en dos intentos de suicidio. Respecto al reconocimiento del hecho incestuoso, si bien en un principio la mayoría de las madres toman conocimiento del mismo por los dichos del hijo/a, se considera que la posibilidad materna en dar estatuto de existencia a la ocurrencia del mismo debe evaluare en un proceso, dado que se observan variaciones en la tramitación de las causas (Cuadro 10). Es levemente superior la frecuencia de madres que estaban ausentes en su hogar cuando el incesto ocurría, respecto de quienes estaban en la misma casa u habitación. Asimismo se observan variaciones en cuanto a quienes lo consideran muy o poco problemático en cuanto a las consecuencias para el menor. El mayor índice de madres que le otorgan mucha importancia al hecho está asociado al índice más alto de quienes estaban ausentes en el momento de ocurrencia del hecho. Por otra parte al grupo de madres que lo considera nada problemático se asocia el mayor porcentaje de presencia materna en la casa en el momento del hecho (cuadro11). Se observa un porcentaje superior de niños que no inician tratamiento psicoterapéutico, respecto de los que si lo hacen (cuadro 12). Las madres tienden a responsabilizar al abusador por la ocurrencia del hecho, pero esto no lleva necesariamente a discontinuar la convivencia con éste, observándose cierta desculpabilización del mismo durante la tramitación de la causa (cuadros 13 y 14). El mayor índice de madres ha convivido con el hijo y el abusador previamente a la denuncia judicial; pero a partir de esta última se observan modificaciones en la convivencia del grupo familiar, que pueden asumir distintos aspectos (Cuadro 14). Relacionando estas modalidades de convivencia con el estatuto de existencia otorgado al hecho se observa lo siguiente: n

En los casos en que se sostiene la creencia en todo el proceso, el porcentaje de exclusión del abusador supera ampliamente al índice de convivencia familiar.

n

En cuanto a quienes creen al inicio y niegan el hecho durante el transcurso, los porcentajes de exclusión del abusador y de convivencia familiar son similares.

- 13 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

n

En los casos en que se niega la existencia del hecho en todo el proceso judicial, el índice de convivencia familiar con el abusador es ampliamente superior a los casos en que éste es excluido. (cuadro 15)

MUESTRA II: Datos obtenidos de las entrevistas en profundidad: Las once familias evaluadas son nueve de tipo nuclear y dos extensas. Es similar el porcentaje donde son varios los hijos abusados respecto de donde lo es un único hijo, (el total de menores implicados es de veinte) Los niños victimizados pertenecen mayoritariamente al género femenino, la edad promedio de los mismos es de 8 años. Respecto del hecho denunciado en cinco grupos familiares los niños fueron violados (vaginal o analmente) y en seis abusados con distintas prácticas, no se encontraron embarazos producto del incesto. Respecto a los abusadores los valores más altos corresponden a padres biológicos y en menor medida a abuelos. En cuanto a la ocupación de los mismos en similares porcentajes trabajan en empleos estables, esporádicos o están desocupados. No hay datos sobre el nivel de escolaridad. En tres casos cumplieron condena penal por el delito de abuso o violación agravado por el vínculo. Las madres en cuanto a la edad, en el mayor porcentaje tienen entre 31 y 40 años, y en forma decreciente corresponden a las franjas de 41 a 47 y 23 a 30 años. Respecto de la ocupación son preponderantemente amas de casa, y en orden decreciente empleadas, trabajadoras domiciliaria y profesionales. En cuanto al nivel de escolaridad el porcentaje más alto realizó estudios primarios en forma completa, en menor medida estudios secundarios completos, y los porcentajes más bajos corresponden a: analfabetas, estudios primarios incompletos y universitarios. No se encontraron internaciones psiquiátricas ni intentos de suicidio.

ANÁLISIS EXPLORATORIO GRÁFICO ACM I Análisis de Correspondencias Múltiples de las Variables: Reconocimiento del hecho incestuoso al inicio de la causa penal y Modalidad de convivencia familiar al inicio de la causa. Se procedió al análisis de las variables mencionadas, buscando la creación de una tipología que resumiera las modalidades predominantes de los individuos que participaron de la muestra. Para ello, se seleccionaron los 2 primeros ejes, ya que acumularon el 40,17% de la inercia total, correspondiendo el 23,51% al primero de ellos (el de mayor índice de

- 14 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

generalidad) y el 16,67% al segundo eje. En el primer eje, la proyección simultánea de individuos y variables organiza grupos opuestos en los extremos. En este eje (horizontal) se representan las tendencias opuestas en cuanto al reconocimiento en la ocurrencia del hecho incestuoso. En el segundo eje (vertical), se representan las modalidades de convivencia del grupo familiar al iniciarse la causa penal, es decir, al ser denunciado el hecho. Ambos ejes describen 4 cuadrantes, en los que se ubican las tendencias que afectan a las dimensiones explicitadas. En el primer cuadrante se ubica el grupo compuesto por las madres que dieron estatuto de existencia al acto abusivo, y cuyos hijos-víctimas no convivían con el abusador en el momento del hecho. En el segundo cuadrante se representa un agrupamiento con alta concentración de casos, que corresponde a quienes dieron estatuto de existencia al hecho y en los que el abusador fue excluído del grupo conviviente. En el tercero se ubican los casos en que es la víctima quien queda fuera del núcleo familiar, ya sea porque es excluida o por fuga. Las tendencias de fuga están representadas en el extremo del eje 1, relacionado con el No reconocimiento materno del hecho ocurrido. En el cuarto cuadrante se ubican distintas alternativas, siendo las más representativas los 2 grupos que continúan la convivencia con el abusador, pero que difieren en cuanto a otorgarle estatuto de existencia al hecho, encontrándose más cercanos al segundo cuadrante quienes Sí lo hicieron, en oposición a las madres que No lo reconocieron, ubicadas en el otro extremo del cuadrante (ver gráfico en ANEXOS).

GRÁFICO ACM II Dada la diversidad de modos de interpretar y valorar los hechos y las acciones implementadas por los individuos de la Muestra I, desde el inicio de la causa judicial y durante su transcurso, se decidió realizar un Segundo Análisis de correspondencias múltiples, a fin de construir perfiles de los individuos y las modalidades adoptadas. Para ello se seleccionaron las siguientes variables: n

Modo en que la madre toma conocimiento del hecho, previo a la denuncia (variable activa).

n

Estatuto de existencia del hecho al inicio de la causa judicial (variable ilustrativa).

n

Estatuto de existencia del hecho en el transcurso de la causa judicial (variable ilustrativa).

n

Atribución de responsabilidad sobre el hecho (variable activa).

n

Modalidad de convivencia familiar al inicio de la causa judicial (variable activa).

n

Modalidad de convivencia familiar en el transcurso de la causa judicial (variable activa).

- 15 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

Este análisis pone en evidencia los casos con perfiles semejantes para los atributos elegidos (ver gráfico en ANEXOS). Los resultados son los siguientes:

PERFIL 1- CLASE ¼: Integrado por los casos en que los hijos-víctimas son excluidos o se fugan del hogar, y cuyas madres, en su mayoría, sostienen el NO reconocimiento en todo momento, mientras que algunas que Sí lo reconocieron al inicio de la causa, luego No lo reconocen en su transcurso. En cuanto al modo de enterarse del hecho incestuoso, fue por los dichos del menor, excepto los casos 44 y 45 en que se enteran por terceros. La responsabilización es adjudicada al abusador en las unidades 2ª, 2b y 45, en tanto que en el resto del conjunto no a parecen explicitaciones sobre este aspecto.

PERFIL 2- CLASE 2/4 : Agrupa los casos en que se mantiene la convivencia familiar con el abusador, desde el inicio del proceso judicial. Convergen en este perfil, al igual que en el Perfil 1, madres que No dieron estatuto de existencia al hecho en ningún momento y otras que, si bien lo reconocieron inicialmente, no sostuvieron esta afirmación durante el transcurso. Este aspecto está representado en el gráfico por su distribución hacia los extremos que marcan la oposición Cree/No Cree. Con respecto al modo de tomar conocimiento del hecho está repartido entre quienes se enteran por terceros (mayoría) y por dichos del menor, ubicándose asimismo los casos 8, 52a y 52b que corresponden a aquellas madres que sospechaban sobre los actos incestuosos. La responsabilidad es atribuida al abusador.

PERFIL 3- CLASE 3/4 : Representa a las madres que se enteraron del hecho incestuoso por los dichos del menor, excepto las unidades 4 y 20 que corresponden a madres que Lo Ven. Otros aspectos comunes que los agrupa es la responsabilización del abusador y su exclusión del grupo familiar, y el dar estatuto de existencia al hecho en todo momento.

PERFIL 4 – CLASE 4/4 : Corresponde a los individuos que también dieron estatuto de existencia al hecho, tanto al inicio como en el transcurso de la causa judicial, pero cuyos hijos-víctimas de incesto no convivían con el abusador. Toman conocimiento por los dichos del menor, coincidiendo también en responsabilizar al abusador.

ANÁLISIS CUALITATIVO Este tipo de metodología permite tanto evaluar aspectos que no surgen de las causas judiciales, como profundizar temáticas que se esbozan en las mismas. Del presente material se pueden inferir perfiles similares a los que surgen de las causas, aunque cabe hacer la salvedad que, en todos los casos hubo algún reconocimiento por parte de las madres del hecho incestuoso, y no se encontraron madres que nieguen en forma permanente la ocurrencia del mismo (lo cual corresponde a un perfil que se infiere de las causas).

- 16 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

En los casos donde se pudieron indagar aspectos de la historia de vida de las madres, se observan relatos de la infancia donde predominan situaciones de desamparo, violencia y una relación fuertemente conflictiva con alguno de sus progenitores, estilo de vínculo que se repitió con la pareja abusiva. Un grupo de madres entrevistadas mantuvieron o mantienen una relación con su propia madre altamente conflictiva, signada por la competencia y no por la protección. (casos 2,8,9). Dentro de este grupo, en dos casos el resentimiento con sus madres se centra en el mandato de silenciar el abuso, en el caso 2 porque ante el relato de niña de ser incestuada por su padre, la madre le contesta “que fabulaba, que no podía ser”. En el caso 8, ya adulta al enterarse su madre de la violación manual de su nieta de dos años le plantea “para que habrás hablado, lo de la nena no era para tanto”. En los dos casos donde el abuso lo causan los abuelos materno y paterno respectivamente (2,8), ambas mujeres mantienen o mantuvieron una relación simbiótica con las madres, de las que nunca se pudieron separarse y aparecen en el discurso como totalmente idealizadas. Otro grupo (cinco casos) tuvieron un vínculo fuertemente desarmónico con las figuras paternas. Estos padres son enunciados como “violentos, borrachos y golpeadores” con relación a esposas sometidas; “mi mamá era sometida con la mirada y con golpes, tuvo trece hijos”(caso5), “mi papá era nervioso, le quería pegar a mi mamá, yo me ponía en el medio, la amenazaba con un hacha”(caso 3); “mi papá ejercía violencia física contra mi mamá, a mí me daba tristeza y ganas de matarlo”(caso 7). Tres de las mujeres entrevistadas sufrieron abuso infantil; en los casos 2 y 5 por el padre biológico, y el 6 por el abuelo materno. Las dos primeras madres manifiestan orgullo por haber creído y defendido a sus hijos a diferencia de lo que ocurrió en su infancia. En el último caso, la madre fue abusada por el abuelo materno a los ocho años y su hija es abusada a la misma edad por el abuelo paterno. Otro aspecto recurrente de la historia infantil de estas madres es haber tenido padres con un vínculo matrimonial altamente conflictivo, signado por la violencia y el sacrificio, donde una de las figuras operó como víctima y el otro como victimario. En síntesis, en la historia de vida de estas madres se observan situaciones de desamparo afectivo, que pueden asociarse a la dificultad para brindar protección a sus hijos respecto a la victimización sufrida. El vínculo matrimonial con la pareja abusiva (en los nueve casos de abuso paterno), repitió las pautas vinculares de la pareja parental, la mayoría refiere una historia matrimonial de violencia que comienza siendo verbal para luego ser física. Un dato recurrente es que en muchos casos se implican en esta violencia, sintiéndose culpables por provocarla, no poder evitarla, o no haber ayudado al marido para que cambie. A modo de ejemplo algunos trozos de discurso: “a los seis años de estar juntos tuve a mi hijo y ahí comenzó la violencia física, había menosprecio y desvalorización, al golpearme me decía: a vos quien te va a creer si no sos nada, sino estás conmigo no sos nadie. Uno esto se lo cree, además del pánico que tenés. Un costado de uno dice yo lo voy a cambiar, yo lo voy a ayuda. Un día agarró un arma puso el cargador y dijo que me iba a matar mientras me

- 17 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

pegaba, yo estaba recién operada de la columna, ese día hice la denuncia r” (padre médico y funcionario político de clase alta); “él flirteaba con mis amigas, con las niñeras, ninguna me duraba, corrió a mi mamá y a mi hermana con insinuaciones, Entré en una depresión grave y decía que era tonta que me imaginaba cosas. El trataba de ser bueno pero no podía, había épocas que empezábamos bien, pero una cree lo que quiere creer”(caso 9). Pareciera que el acto incestuoso es el corolario de una relación previa matrimonial signada por la tortura. Es de destacar que incluso antes de iniciarse el incesto, los padres abusadores daban indicios verbales de que el mismo podía ocurrir, a modo de ejemplo el caso 2 refería excitarse ante los escarpines de su hija bebe o defendía en un discurso racional las costumbres de los pueblos primitivos de iniciar sexualmente a sus hijos, en el caso 9 el abusador planteaba muchos años antes de iniciar el abuso, la conveniencia de que el padre inicie sexualmente a las hijas antes de que lo haga un desconocido. Estos comentarios eran escuchados por las madres en una mezcla de perplejidad y angustia, y negaban lo sentido a través de suponer la enunciación como chiste o fruto del alcohol. En síntesis, en todos los casos hubo una historia matrimonial donde sufrieron situaciones de maltrato físico o verbal por parte del abusador, se observan diferencias en cuanto a que un grupo logra separarse de la pareja abusiva (después de una historia matrimonial que duró entre seis y veintiocho años), y otro sigue conviviendo con el abusador. Cabe señalar que la posibilidad de separarse del abusador, está fuertemente asociada a que puedan dar estatuto de existencia al incesto, responsabilizar al abusador por el mismo e implementar acciones que supongan el ejercicio de sus derechos. La posibilidad de ejercer sus derechos se emparenta con la vivencia de ser mujer y de la maternidad. En las madres que no logran separase de la pareja abusiva, dicha vivencia aparece asociada a una posición de sometimiento y sacrificio. A modo de ejemplo el caso 7, ante una pregunta que indaga estos aspectos plantea “dejate de joder, yo nunca pienso esas cosas, sé que nos viene el periodo y ya podemos tener hijos y ser madres; me junté porque quedé embarazada, no se si quería, dios me lo mandó y tengo que criarlo como lo hizo mi mamá, nunca fui a la escuela, me vienen los hijos sin pensarlo, me los manda Dios y los tengo que criar (madre analfabeta, embarazada del décimo hijo, siendo la hija mayor abusada de 8 años). El caso 3 plantea “mi papá me cuidaba mucho y no me dejó casar con el novio que yo quería porque era pobre; quería algo mejor para la hija y yo elegí a mi marido como él me aconsejaba, de la misma religión (evangelista); en la iglesia a veces rezongamos por ser mujeres pero eso es un mal pensamiento, hay que atender la casa, los hijos, al esposo, una mujer tiene tantas cosas que pasar en el matrimonio”. El caso 4 plantea “ fallé como mujer y como mamá”. Cabe destacar que en los casos 3 y 4, se sigue manteniendo la convivencia de todo el grupo familiar y hay fuertes indicios sobre la continuidad de ocurrencia del incesto. En el caso 7 la hija fue institucionalizada por decisión judicial y se mantiene la convivencia madreabusador. En las madres que sí pudieron separarse de la pareja abusiva, la vivencia de ser madre está asociada a la posibilidad de ejercer sus derechos en función de la protección de los hijos, visualizan el incesto como una fuerte transgresión a la Ley; y por ende recurren a instancias

- 18 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

legales para que la Ley ordene. El caso 2 plantea: ”no podía permitir que mis hijas sufran esto, tomé conciencia que las nenas no podían quedar expuestas, hice la denuncia en penal, en menores y paralelamente pedí el divorcio”. Este grupo pudo proteger a sus hijos, y en ningún caso la práctica abusiva continuó. Respecto al reconocimiento del hecho incestuoso por parte de la madre, éste se da en un proceso que dura entre días y años. En todos los casos este reconocimiento fue altamente traumático, lo cual esta asociado a que en la mayoría hubo un período que, fenoménicamente pareciera de sospecha o duda, pero que permite inferir el mecanismo psíquico de la renegación (Ravant, 1992). En dicho mecanismo inconsciente se opera vía cierta escisión yoica, sosteniendo la veracidad de un hecho, reconociéndolo y al mismo tiempo negándolo; esto se da sincrónicamente en un mismo acto discursivo. Para ilustrar lo previamente expresado, se retoma el discurso materno: el caso 2 plantea “la pediatra me preguntó con quien estuvo esta chica, pensé que eran hongos, lo que menos quería pensar era semejante cosa. Sentí mucha angustia, en dos días consulté tres psicólogas, quería que me dijeran que no podía ser, que estaba fabulando, que era yo la loca.”. El ejemplo más paradigmático en este sentido es el de una madre que solicita turno en un centro de salud mental presentando una carta de tres páginas (caso 4), donde explica el motivo de consulta. En el texto intercala 19 afirmaciones de la veracidad del incesto y por ende su reconocimiento (para lo cual describe hechos que claramente prueban el incesto), con 10 negaciones del mismo. Es llamativo en este texto la coexistencia sincrónica de proposiciones excluyentes. Esta madre termina su carta planteando “es lo que como mamá yo puedo aportar, por favor pido que se confirme si esto pasó o no, con un comprobante escrito y sellado por Uds. , para poder creerlo y aceptarlo de personas que saben más que nosotras las mamás”. Este proceso renegatorio también puede observarse en un corte diacrónico, donde se niega lo expresado en un momento anterior. En este sentido en el mismo caso (4) la presentación de la carta no era el primer pedido de consulta, sino el tercero en distintos centros de Salud, en todos se le había planteado la veracidad de la ocurrencia del hecho que ella no había podido escuchar en tanto lograr cierta inscripción psíquica, que vuelve a solicitar a través de la inscripción de un comprobante. Es frecuente que aún las madres que hicieron la denuncia y excluyeron al abusador, en algún momento duden sobre si hicieron lo correcto, o sobre la veracidad de la ocurrencia del incesto. En síntesis, en todas las madres el reconocimiento del hecho fue traumático, y se implementó durante un tiempo variable el mecanismo renegatorio descripto. Quienes más rápidamente lograron dar estatuto de existencia al hecho incestuoso, pudieron proteger más satisfactoriamente a sus hijos. Este último aspecto, estuvo por un lado ligado a las posibilidades personales de las madres, y por otro a la apoyatura recibida desde lo social en cuanto a la eficacia de las instituciones sociales intervinientes. La solicitud de ayuda materna ante el incesto, fue buscada en instituciones médicopsicológicas y jurídicas y las respuestas con que se intervino fueron disímiles, en tanto los profesionales que intervinieron en estos casos probablemente no significaron el incesto de

- 19 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

modo uniforme. En los casos 3 y 4 si bien se había formulado la denuncia, el abuso seguía ocurriendo dado que se mantenía la convivencia de todo el grupo familiar, y no hubo acompañamiento de ninguna institución para que las madres pudiesen sostener el primer acto de protección que supuso la denuncia judicial. En el caso 3, la madre que interpreta el abuso como posesión demoníaca, dice “entonces hablé con el pastor y me dijo que lo tenía que perdonar, me ayudaron en el mal momento”. En el caso 7, las instituciones intervinientes operaron para que el abusador consiga trabajo y se recupere del alcoholismo y se internó a la hija. Es de destacar que en ningún caso hubo penalización del ofensor. En tres casos (2, 8, 9), las madres relatan muchas dificultades en lograr ejercer sus derechos y defender a sus hijos, a modo de ejemplo, el caso 2 plantea ”lo del penal fue lo más trágico, tenía que demostrar que yo era inocente y que mis hijas eran inocentes, con dos años sigo demostrando, ahí te preguntas si vale la pena denunciar si él igual queda libre”. El caso 8 refiere “la nena de cuatro años declaraba en Menores, al lado de adolescentes esposados, era un horror. No les alcanzaba que declare una vez, sino treinta, con las pericias no tienen piedad. Al Juez penal le llevé yo la Convención Internacional de los Derechos del Niño, cuando fui a La Plata a denunciar a los Jueces intervinientes, una jefa me dijo: el 90% de las mujeres no saben de sus derechos ni de Leyes, si a Ud., que sí sabe la tratan así imagínese al resto”. En el caso 9 al recurrir a la Policía para denunciar el abuso le contestaron que “ no podían hacer nada porque el hecho no estaba consumado, ¿qué querían que la viole?, ví como única salida portarme mal para que el me castigara, terminé con la cara rota, ahí el Juez lo expulsó del Hogar.” Por el contrario, hay madres que relatan haberse sentido ayudadas y asesoradas ante el descubrimiento del incesto, tanto por profesionales médicos y psicólogos de instituciones públicas y privadas, así como por los Tribunales de Menores, de Familia o del fuero Penal. Cabe señalar que, en dos casos (1,11) el eficaz asesoramiento de las instancias judiciales fue decisivo para que puedan proteger a sus hijos, dado que ambas madres presentaban dificultades tanto en reconocer el abuso como en la posibilidad de ejercer sus derechos. En ambos casos el incesto tenía una antigüedad de más de cinco años y eran varios los hijos victimizados. En síntesis, la intervención desde lo social es decisiva para que la madre pueda proteger al hijo/a. Se considera una intervención adecuada aquella que se centre en el respeto de la Convención de los Derechos del niño, y penalice al abusador según está tipificado en el Código Penal. Si no se opera en este sentido se agravan las consecuencias en el niño, dado que se refuerza lo que el abusador le había anunciado: que su palabra es ineficiente, que no será creída; que el niño es el culpable, dado que por haber hablado, quienes detentan la Ley lo castigan con la pérdida de los lazos familiares y escolares (vía institucionalizarlo). Para concluir, puede inferirse dentro madres evaluadas, la existencia de dos grupos que presentan las siguientes características: n

Quienes significan el incesto como una fuerte transgresión a la Ley, responsabilizan al abusador de quien se separan y tienden a plantear la necesidad de penalización del mismo (son cuatro los padres que cumplen condena penal). Este grupo puede operar en el ejercicio de sus derechos en forma adecuada.

- 20 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

El proceso renegatorio es más breve, y cuando dan estatuto de existencia al incesto, no dudan ni retiran la denuncia presentada En general son madres a quien los hijos pudieron verbalizarles la ocurrencia del incesto. Hay registro del sufrimiento del hijo, y especialmente temores de las consecuencias por la traumatización sufrida (en general asociadas a suponer futuros problemas sexuales). En estos casos la apoyatura desde lo social fue disímil. n

Quienes significan el incesto como un problema que debe ser evitado, pero no penalizado. La denuncia queda ligada a una situación de crisis matrimonial, que finalmente se estabiliza manteniendo la convivencia con todo el grupo familiar. Este grupo no logra operar en función del ejercicio de sus derechos, ni en la protección de sus hijos. El proceso renegatorio les impide dar estatuto de existencia al hecho abusivo, y cuando lo logran niegan que este siga ocurriendo. No hubo en estos casos adecuada intervención de las instituciones intervinientes. En ningún caso el abusador fue penalizado.

DATOS DE LAS MADRES ENTREVISTADAS. CASO 1: Madre de 45 años, ama de casa, escolaridad primaria incompleta, clase social baja: Cantidad de hijos: 10. Abusador: Padre biológico, 48 años, previas detenciones por robo. Cumple condena penal por el hecho incestuoso Hecho: violación de los 10 hijos.

CASO 2: Madre de 36 años, estudios universitarios, trabaja y sostiene el hogar. Se separa a partir del abuso. Clase media alta, se separa al descubrir el abuso. Cantidad de hijos: dos mujeres. Abusador : Padre biológico, alto funcionario de Empresa estatal. Hecho: abuso de dos hijas de 8 y 2 años.

CASO 3: Madre de 38 años, ama de casa, escolaridad primaria completa. Convive con el abusador y sus hijos. Clase social baja. Cantidad de hijos: 3. Abusador: Padre biológico, 55 años, alcohólico, desocupado, esporádicamente hace changas. Hecho: abuso sexual de la hija mujer de 8 años.

CASO 4: Madre de 28 años, trabaja esporádicamente, escolaridad primaria completa. Clase media-baja. Cantidad de hijos:1. Se separa y une al abusador en forma intermitente. Abusador: Padre biológico, trabaja como chofer.

- 21 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

Hecho: abuso de la hija mujer de los dos a los cinco años.

CASO 5: Madre de 32 años, trabaja en su casa como costurera, escolaridad primaria completa, clase baja. Cantidad de hijos: 2. Se separa del abusador y logra la exclusión del hogar. Abusador: padre biológico, vendedor ambulante. Hecho: violación del hijo varón de tres años y abuso del mayor de 7 años.

CASO 6: Madre de 36 años, ama de casa, casada, escolaridad secundaria completa, clase media. Cantidad de hijos 3. Abusador: abuelo paterno, alto funcionario de Empresa Pública de clase alta. Hecho: abuso de mujer de 8 años.

CASO 7: Madre de 30 años, ama de casa, analfabeta, Clase social baja. Cantidad de hijos:10. Convive con el abusador y por decisión judicial se institucionaliza a la hija abusada. Abusador: padre biológico, realiza changas, alcohólico. Hecho: violación de la hija mayor de 8 años.

CASO 8: Madre de 39 años, escolaridad secundaria completa, actualmente desocupada, clase alta. Al descubrir el abuso ya se había separado de su marido. Cantidad de hijos: 2. Abusador: Padre biológico, médico y funcionario político. Cumple condena penal por el hecho. Hecho: violación manual de la hija de dos años y abuso del hijo de siete años.

CASO 9: Madre de 45 años, vendedora, escolaridad primaria completa. Clase media baja. Se separa al descubrir el abuso. Cantidad de hijos: 5. Abusador: padre biológico, capataz en trabajos de construcción. Hecho: abuso de la hija mayor de 12 años.

CASO 10: Madre de 33 años, escolaridad primaria completa, trabaja como costurera en su domicilio, clase media baja. Convive con el marido, el hijo y el abusador (propietario de la casa). Cantidad de hijos: 1 Abusador: abuelo materno, jubilado.

- 22 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

Hecho: abuso hijo varón de 7 años.

CASO 11: Madre de 35 años, escolaridad primaria completa, trabaja en servicio doméstico, clase media baja. Cantidad de hijos: 4. Abusador: padre biológico, vendedor ambulante. Cumple condena penal por el hecho. Hecho: violación de dos hijas de 15 y 17 años.

- 23 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

CAPITULO V

Discusión

1.

EXPLICACIÓN DEL SENTIDO DE LOS RESULTADOS

Para explicar el sentido de los resultados se analizarán los mismos en función de los cuatro objetivos planteados. Respecto a la función tutelar previa y posterior a la denuncia judicial, pueden evaluarse los siguientes aspectos: el estado de salud y maduración de los niños y adolescentes, la escolaridad de los mismos 1y la convivencia con la madre anterior y posterior a la denuncia. Los índices obtenidos con relación al estado orgánico y desarrollo madurativo de los niños y adolescentes, permitieron evaluar que, en general, las madres preservaron los aspectos referidos a alimentación, estimulación y atención sanitaria, ya que la mayoría de los niños/adolescentes, tienen un buen estado orgánico y un desarrollo madurativo acorde a la edad. Sin embargo, los traumatismos genitales y anales recientes y de larga data registrados (cuadro 3) darían cuenta de dificultades para evitar la victimización sexual de sus hijos. Por otra parte, es de destacar que el ítem traumatismos tiene un alto porcentaje de no explicitación. Ante la traumatización sexual, se registró que si bien la mitad de los niños victimizados no solicitó ayuda a la madre preponderantemente por las amenazas del abusador, del grupo de niños que pudo verbalizar el hecho a sus madres mucho tiempo antes de iniciarse la causa judicial, sólo un porcentaje muy bajo se sintió ayudado (cuadro 16). Estos aspectos darían cuenta de las dificultades maternas para generar confianza en el vínculo con los hijos y ampararlos respecto de la violencia sexual ejercida por el abusador. En cuanto a la escolaridad, la mayoría de los niños presenta primaria en curso o completa, con bajo porcentaje de deserción. Respecto al nivel secundario son pocos los casos en que se accedió a éste (cuadro 3). De estos datos se desprende que en general, las madres han favorecido la escolaridad del hijo/a. Pero, por otra parte, aparecen dificultades caracterizadas como problemas de aprendizaje, retraimiento, ansiedad, fobias y aislamiento. Esta sintomatología posiblemente tenga como etiología el abuso sexual sufrido, dado que la misma es coincidente con la que

1

Dado que el derecho a la salud y educación debe ser garantizado, tanto por los adultos que tutelen al menor como por el Estado, cabe hacer la salvedad que en estos aspectos han participado otros adultos además de la madre, que posibilitaron o no la socialización primaria y secundaria. Sin embargo, al ser estos niños criados en su mayoría por la madre, puede evaluarse a partir de estos aspectos (aunque parcialmente) la protección materna.

- 24 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

aparece en la bibliografía consultada como efecto de la victimización sexual (cuadro 3). En cuanto a la modalidad de convivencia previa y posterior a la denuncia judicial (cuadro 14) puede observarse que estos niños han sido fundamentalmente criados por sus madres, dado que el más alto porcentaje convivió con ella desde el nacimiento y sólo un grupo reducido lo hizo en forma parcial. Se observó que la tramitación de la causa judicial provocó cambios en las características de convivencia madre-hijo, dado que el porcentaje de niños que siguieron conviviendo con la madre, bajó al inicio de la causa judicial. El egreso de estos niños de su hogar, estaría fuertemente asociado a la continuidad de convivencia materna con el abusador. En estos casos, el deterioro del vínculo con el hijo fue explicado por las madres con argumentaciones referidas a la imposibilidad de controlar a sus hijos o, en menor medida, por problemas económicos. Por el contrario, los casos en que no se ve alterada la convivencia con el hijo, estarían asociados a la discontinuidad del vínculo con el abusador por exclusión de éste, ya sea por decisión materna o judicial. En estos casos podría pensarse que la denuncia realizada operó como un primer acto materno en función de brindar protección al hijo (cuadro 14). En síntesis las madres evaluadas han podido mayoritariamente brindar protección a sus hijos en los aspectos autoconservativos y de escolaridad, pero han tenido mayor dificultad para evitar la victimización sexual. Respecto al proceso de reconocimiento del hecho y el modo de interpretarlo, puede plantearse lo siguiente: El proceso en el cual se reconoce el hecho incestuoso es un fenómeno complejo. En el mismo pueden evaluarse las posibilidades maternas de dar estatuto de existencia al mismo, que en un análisis diacrónico presentan modificaciones. En este sentido, pueden señalarse las siguientes tipologías observadas en el período en el que se tramitaron las causas judiciales, (cuadro 10): n

Un grupo que manifiesta que el hecho incestuoso ocurrió, tanto en el inicio de la causa como en su transcurso.

n

Otro grupo que en el inicio de la causa plantea la ocurrencia del hecho, pero lo niega en el transcurso.

n

Por último, quienes en ningún momento dan estatuto de existencia a la ocurrencia del hecho incestuoso.

Cabe señalar que no se registraron casos en que se negara el hecho inicialmente y luego fuera reconocido. Se puede observar que el reconocimiento del hecho en el inicio de la causa, está fuertemente asociado al grupo de madres que se enteran por los dichos del menor. En cambio, entre quienes lo niegan el valor más alto está relacionado a las madres que se enteran por terceros. (cuadro 17). Se habla de proceso de reconocimiento del hecho, porque éste se da en un lapso temporal que dura entre días y años. Hay datos para inferir la dificultad materna en función de reconocer la existencia del hecho y operar evitándolo. En este sentido puede plantearse lo siguiente:

- 25 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

n

En un número relevante de casos la madre estaba presente en la misma casa cuando ocurría el abuso, y en un grupo menor la madre estaba presente en la misma habitación (cuadro 15).

n

Los datos que surgen de la antigüedad y frecuencia del abuso (cuadro 4), permiten inferir que el reconocimiento del hecho no fue inmediato. Por otra parte pudo observarse que en los casos en que se reconoció el hecho más tempranamente, la frecuencia en la victimización del hijo fue menor.

n

Retomando el tema relativo a la variabilidad en reconocer el hecho o negarlo, desde las entrevistas en profundidad, se observó que durante períodos de distinta duración, las madres dudan sobre la ocurrencia del hecho, lo afirman y niegan sincrónicamente en el discurso. Este mecanismo también puede inferirse en las causas judiciales, cuando no se sostiene diacrónicamente la existencia del hecho (corresponden a las madres del grupo b previamente descripto). Su explicación puede efectuarse tanto desde una perspectiva psicológica como social. En el primer sentido, puede pensarse que la contradicción lógica previamente expresada (mecanismo renegatorio) surge por la vivencia del hecho como altamente traumático y respecto de lo social, en que las madres no tuvieron el acompañamiento adecuado desde las distintas instituciones intervinientes, para que pudieran sostener el primer acto de protección al hijo/a, que supone la denuncia pública del mismo.

Es de destacar que la bibliografía consultada asocia a las madres que pueden proteger a sus hijos a quienes logran hacer la denuncia judicial del abuso, en la presente investigación se encontraron datos para refutar dicha premisa, dado que el porcentaje de madres que opera como denunciante (cuadro 3), es superior a quienes logran proteger a los hijos, según se explicará posteriormente. Respecto al modo de interpretar el hecho, la mayoría responsabilizó al abusador, y en menor porcentaje al hijo. Es de destacar que este ítem tiene un alto índice de no explicitación (cuadro 13). Por otro lado es similar el porcentaje de madres que le otorga al hecho incestuoso mucha importancia, respecto de las que lo consideran poco o nada problemático (cuadro 11). Se observó que del grupo de niños que pidieron ayuda a sus madres antes de iniciarse la causa, solo se sintieron ayudados aquellos cuyas madres valoraron el hecho como muy problemático. (cuadro 16). De las entrevistas en profundidad surge que ninguna madre interpretó como normal la ocurrencia del incesto, aunque fue disímil el modo de hacerlo. Las madres que lo evaluaron como una fuerte transgresión a la ley por parte del abusador, y registraron el sufrimiento del hijo, contemplando los aspectos psicológicos, fueron las que pudieron ampararlos. Otras centraron su preocupación en el daño corporal, no pudiendo comprender el sufrimiento psíquico que el incesto representa y por último, quienes lo interpretan como fruto del alcoholismo o la posesión demoníaca, operaron desde la recuperación del abusador y no discontinuaron la convivencia con éste. Al evaluar la valorización que las madres dan al incesto y la lógica de acción derivada de ésta, se pueden plantear distintos perfiles, los que surgen del análisis del ACM II.

- 26 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

û

Quienes pueden dar estatuto de existencia al hecho, valorarlo como grave, ya sea en cuanto a la transgresión a la Ley, como al sufrimiento y consecuencias para el niño, plantean acciones que apuntan a la exclusión del abusador dado que lo responsabilizan y pueden continuar la convivencia con el hijo. A este grupo corresponden las madres que manifiestan la necesidad de penalización del abusador, y se manifiestan preocupadas por la crianza, acompañamiento y pronóstico del hijo/a; así como las que en los dichos que surgen de la causa dan importancia al hecho (en cuanto a que en el discurso aparece enunciada más la problemática del hijo que otras situaciones). Corresponden a este grupo quienes se enteraron por los dichos del menor e inician tratamiento psicoterapeutico para el hijo (cuadros 12 y 17). Dentro de este grupo que nunca duda sobre la existencia del hecho abusivo, están tanto las madres que no convivían con el abusador al producirse el incesto, como quienes se separan del mismo a partir de la denuncia. (ACM I, subconjuntos 1 y 2 y ACM II, perfiles 3 y 4).

û

Quienes inicialmente manifiestan la existencia del hecho, pero lo niegan en el transcurso de la causa, tienden a valorarlo como un hecho problemático que debe ser evitado, pero que no merece penalización ni genera graves consecuencias en el niño y por ende no excluyen al abusador. En este grupo aparecen los casos de retractación materna luego de formulada la denuncia. Corresponden preponderantemente al grupo que considera el abuso poco o nada problemático en cuanto a las consecuencias para el menor (dado que discursivamente se priorizan otras situaciones). En este conjunto no se tiende a iniciar tratamiento psicoterapéutico. La lógica de acción en estos casos, presenta dos posibilidades: por un lado puede mantenerse la convivencia de todo el grupo familiar y por otro excluirse al menor continuando la convivencia con el abusador; dicha exclusión puede darse por decisión judicial, pedido materno o fuga( ACM I, grupos 3 y 4- ACM II, perfiles 1 y 2).

û

Quienes no creen en la ocurrencia del hecho tanto en el inicio como en el transcurso de la causa, son las madres que manifiestan temor por la penalización del abusador y lo califican como buena persona y buen padre. Este grupo, que no opera como denunciante, tiende a mantener la convivencia familiar, y es común que el hijo egrese del hogar, ya sea por decisión judicial como por fuga. Son las madres con menores posibilidades de proteger a sus hijos, dado que no pudieron realizar ninguna acción para evitar la victimización sexual.

En el presente objetivo se plantea describir la relación de la madre con el abusador. Para describir este vínculo, cabe caracterizar a las figuras abusivas, con este fin se registró el discurso de las madres y fundamentalmente de los niños que constan en las causas judiciales, así como los dichos de las madres en las entrevistas en profundidad.

- 27 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

Los abusadores presentan fuertes coincidencias respecto a los vínculos que entablan, correspondiendo a figuras que desde lo fenoménico se ubican en el funcionamiento familiar como autoritarias y controladoras de los movimientos del grupo, dado que intentan encarnar una Ley propia (en franca transgresión con las leyes sociales establecidas), y es frecuente que sean portadores de un discurso moral paradojal (donde por ejemplo prescriben el incesto como beneficioso), no se ha encontrado ningún caso donde se responsabilicen o culpen por el daño ocasionado al hijo/a. El vínculo que entablan en el medio familiar, inicialmente con la madre y luego con los hijos, es colocar al otro en el lugar de un objeto y por ende desubjetivarlo. Este proceso se observa en las estrategias de sometimiento hacia el niño donde la violencia sexual ejercida generalmente no se da a través de un acto impulsivo, sino que hay una lenta preparación en la que se intenta buscar la complicidad del hijo, o someterlo mediante amenazas. Más allá del tipo de abuso y de la frecuencia, son niños que han sufrido mecanismos de aterrorización psicológica. El proceso de victimización al hijo parece ser el corolario de un proceso de victimización a la madre, que mantiene un fuerte sometimiento con la figura abusiva. De las entrevistas surge que la mayoría de las mujeres había sufrido violencia física, verbal y sexual en el vinculo matrimonial, y en muchos casos cuando esto ocurría no habían podido responsabilizar al abusador por estos actos, sino en parte se implicaban en su causación. En las causas judiciales aparecen datos acerca de este aspecto: el porcentaje inicial de madres que responsabilizan al abusador por el incesto, es similar al de madres que inician la denuncia cuadros 5 y 13), lo llamativo es que el grupo de madres que en el inicio y transcurso de la causa excluyen al abusador es muy inferior al grupo previamente citado (cuadro 14). En este sentido las madres explican la continuidad de convivencia con el abusador predominantemente por tres motivos: porque el abusador no se quiere ir, por temor a la violencia, y en menor medida por dependencia económica (cuadro 14). De dichos datos puede inferirse por un lado las dificultades maternas en el ejercicio de sus derechos (las que pueden ser pensadas en función de la problemática de género) donde prevalece un vínculo de sometimiento con la figura masculina abusiva; y por otro dan cuenta de la no satisfactoria intervención judicial en cuanto a lograr la exclusión del hogar cuando la madre lo solicita. El bajo porcentaje que plantea la dependencia económica como problema para no discontinuar el vínculo con el abusador, puede asociarse a que en estas familias el sostén económico no es exclusivamente masculino, y el perfil ocupacional de los hombres es bajo (Cuadros 14 y 8).

2.

CONFRONTACIÓN CON OTRAS INVESTIGACIONES RELACIÓN CON EL MARCO TEÓRICO

Y

En este apartado nos planteamos confrontar nuestros resultados, con dos investigaciones que abordaron la problemática de las madres de niños abusados: Hooper (1994), de EEUU, y Roccia y Foti (1984), de Turín, Italia. Es de destacar que las muestras de ambas investigaciones presentan coincidencias con cada una de las muestras utilizadas en la presente investigación.

- 28 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

Hooper

UNLZ

12 casos

11

Clase baja

9

8

Clase media

3

2

Clase alta

-

1

40 años

36 años

Separadas de la pareja abusiva

6

7

Conviven con la pareja abusiva

6

4

Analfabeta

-

1

Estudios primarios incompleto

-

1

Estudios primarios completo

-

6

Estudios secundarios completo

-

2

Estudios universitarios

-

1

Sin información nivel de escolaridad

12

-

Abusador padre biológico

7

9

Abusador padrastro

4

-

Abusador abuelo

1

2

Condenados por la justicia penal

2

3

12 años y seis meses

8 años

Varios niños abusados del grupo familiar

1

5

Violación vaginal y anal

7

5

Abusos

5

6

4 años y seis meses

2 años y 6 meses

Muestra

Edad promedio de las madres

Edad promedio de las víctimas

Promedio del tiempo en que transcurrió el abuso

Roccia y Foti

UNLZ

Cantidad de casos

42

58

Situación laboral

Predomina trabajo inestable y Predomina amas de casa y precario. servicio doméstico.

Escolaridad

Muy bajo nivel de instrucción. Predomina primaria completa. Algunas analfabetas. Algunas analfabetas.

- 29 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

La discusión se plantea tanto respecto del marco teórico usado por ambas investigaciones (divergentes entre sí), como en cuanto a los resultados obtenidos por las mismas. Por otra parte, encontramos coincidencias en cuanto a plantear que el abuso intrafamiliar es un problema grave por las serias consecuencias que acarrea en el menor, y en considerar que la respuesta materna es decisiva en estos casos. En cuanto al modo de conceptualizar el problema del incesto y la respuesta materna en estos casos, planteamos las siguientes cuestiones: Desde nuestra investigación, se conceptualiza la prohibición del incesto como la regla fundante de toda cultura, regla que transmiten quienes cumplen los roles parentales y desde la que posibilitan la constitución subjetiva del hijo, la salida exogámica del mismo y el ingreso a la cultura. Consideramos que en los casos de incesto el adulto abusador lesiona gravemente al niño, y en él recae la responsabilidad de dicho acto. Desde esta perspectiva nos diferenciamos de la posición de Hooper que desde una posición feminista define el abuso sexual infantil como una forma de violencia sexual sostenida en una sociedad dominada por el varón en la cual la dominación está erotizada y las mujeres y niñas son objetivadas y definidas en relación a las necesidades masculinas. En este sentido consideramos la utilidad de contemplar los aspectos relacionados al género para la comprensión de estos casos, aunque no los consideramos causales del abuso intrafamiliar, en tanto sí así fuera, ésta sería una práctica mucho más generalizada. Pensar a los padres incestuadores como prototipo de la masculinidad, impide reconocer que estos sujetos presentan serias dificultades en su personalidad, especialmente centradas en los vínculos que entablan. Tampoco coincidimos con la conceptualización de Roccia y Foti sobre incesto, en tanto dichas autoras desde una perspectiva sistémica, consideran que el mismo no es un problema sexual ligado a una personalidad singular, sino un problema ligado a una dinámica familiar compleja. Explican que el vínculo psicopatológico que los abusadores entablan, debe ser estudiado desde el contexto de relaciones familiares disfuncionales. En este sentido plantean que el abuso se da en familias que tienden a ser destructivas (no sólo por la persona que ejerce la violencia sexual) sino en su totalidad como grupo. Consideran que el incesto es un vínculo de al menos tres personas: los dos participantes y el familiar no participante, dado que en estos grupos familiares se observan reglas, modalidades comunicativas y comportamientos netamente contrastantes con los intereses del menor. Desde nuestra perspectiva, si bien consideramos enriquecedora para la comprensión de la problemática el análisis de la familia como sistema, como fue expresado previamente, pensamos ineludible la responsabilidad del abusador en estos casos, y consideramos un riesgo partir de una definición donde la responsabilidad quede diluida en todo el grupo familiar y su funcionamiento. Por otra parte observamos, como luego se expresará, que la respuesta materna puede asumir distintas posiciones. Roccia y Foti, en su apartado sobre los abusadores, consideran a los mismos, (a partir de la evaluación psicológica realizada), como “sanos de mente, no observándose un compromiso mental negativo de competencia psiquiátrica”. Por lo tanto plantean que el abuso sexual de la infancia es un fenómeno que se consuma en el “área de la normalidad”. Desde nuestra perspectiva, no coincidimos con lo previamente enunciado en tanto entendemos que los

- 30 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

hombres incestuadores entablan un tipo particular de vínculo en su medio familiar del que se infiere serias dificultades en su personalidad, es decir que el vínculo que predomina en estos hombres es colocar a la víctima en el lugar de un sujeto al que se le priva la condición de tal, y el placer se obtiene a través de mecanismos de aterrorización psicológica y por ende de sufrimiento de la víctima. El abusador es generalmente consciente de sus actos, y los mismos no se realizan fundamentalmente en función de la gratificación sexual. Sostenemos que el acto de victimización al hijo, es el corolario de un proceso de victimización a la madre. En este sentido coincidimos con Hooper respecto de que en la historia matrimonial de estas mujeres, la pareja abusiva ejerció violencia física, verbal y sexual. La investigadora norteamericana explica el vínculo de sometimiento de la madre con su pareja, desde la problemática del género, en tanto disparidad en el ejercicio del poder derivado de una sociedad patriarcal. Desde nuestra perspectiva, coincidimos en que la vivencia del ser mujer y el estilo de maternaje no es una respuesta biológica, pero consideramos que las mismas se construyen a partir de los vínculos con los progenitores en la infancia, al modo de relación con la pareja en la historia matrimonial, y de los modelos culturales que la sociedad ofrece. En este sentido, pudimos evaluar desde las entrevistas en profundidad, que las madres habían vivido experiencias en la infancia signadas por el desamparo y la violencia, con un vínculo matrimonial de la pareja parental altamente conflictivo. Asimismo, la relación en su infancia con alguno de sus progenitores, había sido fuertemente disarmónica. En este sentido, la elección de la pareja abusiva (en los casos de padre o padrastro), reeditaba el vínculo conflictivo con los progenitores en la infancia. Coincidimos con Hooper, en pensar también esta problemática desde las cuestiones de género, pero observamos diferencias en la vivencia del ser mujer en este grupo de madres. En este sentido, hay un grupo de madres que asocia la maternidad al sacrificio y no puede ejercer sus derechos en función de su propia defensa o la del hijo, y otro grupo que si puede hacerlo. Nos diferenciamos de la investigadora norteamericana, respecto a pensar estos aspectos como etiología del abuso. Pudimos también observar desde las entrevistas en profundidad, que un grupo de madres había sido víctima de abuso intrafamiliar en la infancia. En este sentido, Hooper si bien encuentra en su muestra, un porcentaje similar de madres que sufrieron esta experiencia infantil, no considera dicho dato como significativo. El lugar que esta autora le da a la historia infantil, es considerar que las madres que tuvieron experiencias de seguridad en la infancia, pueden proteger mejor a sus hijos, respecto de quienes no las tuvieron. En este aspecto, las investigadoras de Turín mencionan como probable que las madres hayan sido víctimas de abuso en la infancia, apoyándose en la bibliografía internacional que así lo plantea; aunque dicho dato no surge de la muestra dado que esta información no puede recabarse en causas judiciales. Respecto a la denuncia pública del hecho, entendemos que la misma es un primer acto de protección al hijo, pero dado que se observan variaciones en el posicionamiento materno durante el transcurso de la causa, nos diferenciamos de la posición de las investigadoras de

- 31 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

Turín cuando plantean que las madres que realizan la denuncia pueden proteger a sus hijos. Respecto al proceso de reconocimiento del hecho abusivo, nuestra investigación pudo observar que el mismo se da en un lapso temporal que dura entre días y años. Durante el mismo es frecuente desde lo fenoménico, que la madre dude o sospeche sobre la existencia del hecho, lo que fue conceptualizado en esta investigación como la implementación de mecanismos renegatorios (Ravant). Dicho mecanismo supone un funcionamiento inconsciente donde vía cierta escisión yoica, se afirma y niega la veracidad de un hecho en un mismo acto psíquico. Esto puede aparecer sincrónica o diacrónicamente en el proceso discursivo y está asociado a que reconocer la existencia del incesto es altamente traumático para las madres. La investigadora norteamericana, si bien hace una descripción del proceso de reconocimiento similar a la observada en la presente investigación, lo divide entre no saber, sospechar y saber, interpretando el no saber de las madres tanto causado por las estrategias de ocultamiento del abusador, como por una pobre autoestima que les impide confiar en sus percepciones. Esta autora plantea que cuando las madres refieren no saber acerca del hecho, no hay por qué suponer que éstas mienten. Por el contrario las investigadoras de Turín, plantean que las madres en su mayoría conocían la existencia del incesto y no hacían nada por evitarlo, mientras un grupo algo inferior decía no saber nada de lo que sucedía con sus hijas, aunque no es posible saber si eran veraces. En síntesis se observa que las dos investigadoras citadas llegan a conclusiones disímiles en cuanto al compromiso materno en el reconocimiento o no del hecho. Desde nuestra perspectiva, se pudo evaluar este proceso durante el lapso temporal de tramitación de las causas judiciales, observándose variaciones en la posibilidad de dar estatuto de existencia al hecho, lo cual permite inferir distintos perfiles de madres, temática que luego se abordará. El análisis diacrónico brinda información útil que no fue contemplada en las investigaciones que dan origen a la presente discusión. En cuanto a la posibilidad de estas madres de brindar protección al hijo, Hooper plantea que es superior el número de madres que pueden apoyar a sus hijos, respecto de las que no lo hacen, y en este último grupo están las madres donde el abusador es el compañero actual. Por el contrario Roccia y Foti dicen que sólo una minoría defiende a sus hijos, dado que la mayoría prefiere permanecer con su pareja, aceptando la autoridad de este adulto, y promueven el silenciamiento y sometimiento del menor. Coinciden con Hooper en el sentido de que quienes pueden proteger a sus hijos son las madres que no conviven con la pareja abusiva; en cambio quienes mantienen la convivencia con el abusador, consciente o inconscientemente y con distintos grados de participación y responsabilidad han apoyado y ayudado al autor de la violencia contra su hijo. Desde nuestra perspectiva, y según planteamos en la hipótesis formulada, la posibilidad de protección al hijo, depende de la significación que las madres den al incesto. Esta se ve influida por aspectos contextuales, en este sentido, la relación que la madre tenga con el abusador, apareció como un factor interviniente de peso en cuanto a la modalidad de significar el incesto, y la lógica de acción que se desprende de esta. Desde nuestra investigación pudimos inferir tres perfiles de madres, en cuanto a modos de significar el incesto, a las que se corresponden distintas acciones en función de proteger al hijo, (según fueron descriptos en Apartado 1 del presente capítulo).

- 32 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

Otro aspecto contextual que influye en la significación que las madres den al incesto, es la ayuda recibida las parte de las instituciones sociales intervinientes. Este aspecto fue analizado por Hooper, y sus conclusiones son coincidentes con los de la presente investigación. En este sentido, pudimos observar que la ayuda recibida por las madres, en algunos casos fue decisiva para que puedan proteger a sus hijos, y en otros fue altamente iatrogénica dado que operó revictimizando al menor. En cuanto a los lugares a donde las madres concurrieron para pedir ayuda, la investigadora norteamericana plantea que lo hicieron por partes iguales a: redes sociales informales (vecinos, amigos), médicos y agencias donde intervinieron trabajadores sociales y se dio participación policial (lo cual es obligatorio por Ley en ese país). En nuestra investigación, no se evaluó el pedido de ayuda en instancias informales, pero las madres entrevistadas recurrieron inicialmente, por partes iguales a la Policía o el poder Judicial, o a profesionales psicólogos, dada su mayor inserción en nuestro país. En síntesis, Hooper tiende a desresponsabilizar a las madres de niños incestuados y plantea que en su mayoría éstas pueden brindar protección a sus hijos, por el contrario Roccia y Foti manifiestan la fuerte implicancia de la figura materna en la ocurrencia del incesto y que en un alto porcentaje no pueden proteger a los menores victimizados. En nuestra investigación se intentó mostrar que ambas descripciones son parciales, y corresponden a uno de los perfiles definidos en este trabajo.

3.

LIMITACIONES Y ALCANCES DE LAS CONCLUSIONES

El alcance de las conclusiones a las que hemos arribado, se limita a los resultados obtenidos a partir de las muestras que corresponden a madres de niños incestuados, cuyos casos hayan dado origen a una denuncia judicial en los Tribunales de menores de Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires.

4.

SUGERENCIAS PARA TRABAJOS FUTUROS

Dado que se observó que el peso de la respuesta de las instituciones sociales intervinientes fue decisivo para que la madre pueda operar, reconociendo la gravedad del incesto y por ende, brindando protecciòn al hijo, planteamos como futuro trabajo de investigación, el siguiente tema: Indagar la significación que las instituciones escolares, judiciales y sanitarias dan a la problemática del incesto y las acciones derivadas de ésta.

- 33 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

CAPITULO VI

Conclusiones

En el trabajo de investigación, partimos de la hipótesis de que la significación que las madres dan al incesto, determina sus posibilidades tutelares hacia el niño. En este sentido, los resultados obtenidos permitieron probar dicha hipótesis, a partir de inferir distintos perfiles en el modo de significarlo que derivaron en distintas respuestas en cuanto a la protección del hijo/a. Queremos destacar previamente, que el estudio sobre el estado orgánico y desarrollo madurativo de los niños y/o adolescentes victimizados mostró que, en general éstos recibieron los cuidados requeridos a tal fin. Las madres, en este aspecto que hace a la función tutelar, pudieron sostener lo autoconservativo en sus hijos. En cuanto a las diferencias encontradas, hemos distinguido un primer Perfil en el que se ubican las mujeres cuyo posicionamiento frente al acto incestuoso fue valorarlo como transgresivo y que desplegaron recursos protectores hacia sus hijos. Se agruparon según las siguientes características:

PERFIL 1: Quienes manifestaron y sostuvieron la veracidad del hecho, lo significaron como una fuerte transgresión a la ley que genera graves consecuencias en el hijo/a, y por ende discontinuaron la convivencia con el abusador y siguen conviviendo con el menor. Pudieron realizar acciones posteriores en función de la protección del hijo y de la recuperación del daño psicológico sufrido. Por otra parte, hemos diferenciado otros dos perfiles de madres, que agrupan modalidades de alto riesgo en cuanto a la protección de los niños y/o adolescentes:

PERFIL 2: Quienes sostuvieron inicialmente la veracidad del hecho, pero luego dudaron de la ocurrencia del mismo. Lo significaron como un hecho que debe ser evitado, pero no registraron las graves consecuencias para el hijo/a. Tendieron a mantener la convivencia con todo el grupo familiar o excluir al menor y continuar conviviendo con el abusador.

PERFIL 3: Quienes nunca sostuvieron la veracidad del hecho, no registraron las graves consecuencias para el menor y tendieron a mantener la convivencia de todo el grupo familiar o excluir al menor (esto puede darse por fuga o por pedido materno). El aspecto concerniente al sostenimiento de la veracidad del hecho es el que, por su estabilidad o variabilidad, nos permitió diferenciar estos perfiles. Y, de este modo, hemos

- 34 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

visto que la significación atribuida al hecho, no representa una dimensión estática sino que, por el contrario, la variación en la significación que las madres dan al incesto, está ligada por un lado, a los recursos psicológicos con que cuenten y, por otro, a la influencia de aspectos contextuales, ya sea de su medio familiar como de las instituciones sociales intervinientes. Los aspectos psicológicos estarían relacionados con el mecanismo de renegación que opera inconscientemente en estas madres y/o a la elección, también inconsciente, de una pareja con la que repiten modalidades violentas vividas en sus infancias con las figuras parentales. Queremos destacar que estas razones de orden psicológico, fuertemente asociadas a los Perfiles 2 y 3, permiten inferir que en estas mujeres, las cuestiones referidas a no registrar las graves consecuencias para el hijo incestuado y mantener la convivencia con el abusador, no tienen que ver con la capacidad de decidir, en cuanto acto voluntario. Por otra parte, el hecho de haber denunciado lo ocurrido ante la ley, ya que este acto le– gal supone romper el secreto, ponerle fin al silencio que contribuyó a sostener el funciona– miento incestuoso, es una primera acción en función de proteger al hijo, pero no supone una continuidad en la posibilidad de ampararlo. En cuanto a los aspectos contextuales, podemos distinguir: a-

b-

La relación con el abusador, signada por un vínculo de sometimiento donde la victimización sufrida por el hijo es el corolario de la victimización previa vivida por las madres. La respuesta de las distintas instituciones sociales intervinientes, ya sea respecto a la interpretación como a las acciones ejercidas por las mismas. Encontramos que la repuesta social, es un factor decisivo para que la madre pueda proteger al hijo.

Tanto en las que niegan el hecho a posteriori, como en las que nunca lo reconocieron, es posible que con el transcurso del tiempo, sin acompañamiento social, con el abusador (no penalizado) operando sobre ellas y, por lo tanto, sin acción de la justicia, estas mujeres continúen desprotegiendo a sus hijos. Se los está abandonando emocionalmente dado que, como lo define J.Corsi (1997), “un niño es maltratado o abusado cuando su salud física, mental o su seguridad están en peligro, ya sea por acciones y omisiones llevadas a cabo por el padre, la madre y otra persona responsable de su cuidado”. En estos casos, desde las madres no se significó el incesto como transgresión a la ley, la cual constituye al ser humano como sujeto social. En estos casos quedaría visualizado el acto abusivo como mera agresión física, considerándose, por consiguiente, solamente la integridad del cuerpo. Si es esto lo que se denuncia, no existiría diferencia entre el abuso perpetrado por un extraño y el incesto. Por lo expresado en el marco teórico, si bien las consecuencias son graves en ambos casos, resultan más destructivas para la salud mental de la víctima con el incesto, ya que queda dañada su infancia. Por todo lo expuesto, en lo casos en que la madre no puede operar en función de prote– ger al hijo, es indispensable la intervención del Estado como cuidador responsable, ya que se instituye como garante de los Derechos del Niño, según consta en la Convención Inter– nacional (1989- 1994).

- 35 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

CAPITULO VII

Bibliografía Consultada

CIRILLO, S., DI BLASIO, P. Niños maltratados, diagnóstico y terapia familiar. Bs. As., Ed. Paidós, 1994. ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS. Convención sobre los derechos del niño. 20.11.89, incorporada al texto de la Constitución Argentina, artículo 75, inciso 2, 1994. CORNEJO ALVAREZ, J. M. Técnicas de investigación social: el análisis de correspondencias. Barcelona, Ed. Promociones y publicaciones universitarias, 1988. CORSI, Jorge. Violencia familiar, una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social. Bs. As., Ed. Paidós, 1997. CRIVISQUI, E. Manual Programme Presta. Programme de recherche et Denseigmement en statistique appliquée. U.N.L.Z. Argentina y Universidad de Bruselas, 1998. EHRMIN, J. Archives of psychiatric nursing. Volumen 10, No more Mother flaming, Nueva York, 1996. GIBERTI, E., LAMBERTI, Viar. Incesto Paterno-filial. Bs. As., Ed. Universidad, 1998. GLASER, D. y FROSH, S. Abuso sexual de niños. Bs.As., Ed. Paidós, 1997. GOLBERG, D. Maltrato infantil, una deuda con la niñez. Bs. As., Ed. Urbano, 1995. GROSMAN, C., MESTERMAN, S. Maltrato al menor. Bs. As., Ed. Universidad, 1998. HOOPER, Carol: Madres sobrevivientes al abuso sexual de sus niños. Bs. As., Ed. Nueva Visión, 1994. INTEBI, I. Abuso sexual infantil, en las mejores familias. Bs. As., Ed. Granica, 1997. LEVI-STRAUSS, C. Las estructuras elementales de parentesco. Bs. As., Ed. Paidós, 1969. LULL, J. Medios, comunicación y cultura. Bs. As., Ed. Amorrortu. 1997. PEREYRA, A. M. y otros. Manual de estadística para proyectos de investigación. U.N.L.Z., 1998. PÉREZ, A. Maltrato y violencia infanto–juvenil. UNICEF, Bs. As., 1985. PERRONE, R. y NANNINI, M. Violencia y abusos sexuales en la familia, un abordaje sistémicocomunicacional. Bs. As., Ed. Paidós, 1997. RAVANT, C. Inventar lo real. Bs. As., Ed. Nueva Visión, 1993. ROCCIA, C.; FOTI, C. L`abuso sessuale sui minori. Milán, Ed. Unicopli, 1997.

- 36 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

SULLIVAN, E.; EVERSTINE, L. El sexo que se calla, dinámica y tratamiento del abuso y traumas sexuales en niños y adolescentes. México, Ed. Pax, 1997. Vázquez Mezquita, B. Agresión sexual, evaluación y tratamiento de menores. España, Ed. Siglo XXI, 1995.

- 37 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

CAPITULO VIII

Productos

DIVULGACIÓN DE LOS RESULTADOS Libro (en preparación). Título: “Rol materno en los casos de niños incestuados”. Cursos dictados como consecuencia de la investigación (en preparación): Tema: Aspectos psicológicos, legales y sociales del abuso sexual intrafamiliar. Actividades de extensión. (propuesta y aceptada): Participación en jornadas sobre abuso sexual de menores, organizado por la Municipalidad de Lanús, el día 27-11-2000, destinadas a profesionales de la Educación, de la Salud y la Justicia. Se expondrán los resultados de la presente investigación. Incidencia de la investigación en el dictado de la materia de grado: Clases teóricas sobre abuso sexual de menores, desde distintos marcos conceptuales. Presentación de un video sobre prevención de abuso sexual. Profundización del enfoque referido al rol materno, desde los resultados de la presente investigación. Materiales didácticos: Cuadernillos de actualización en temas de abuso sexual, para estudiantes de carreras de grado, de la Facultad de Ciencias Sociales, U.N.L.Z. (en preparación).

SERVICIOS ESPECIALIZADOS Y ASISTENCIA A TERCEROS. Departamento de Asistencia e investigación psicopatológica “6 de julio”, Municipalidad de Lanús, sito en 25 de mayo 131, Lanús Oeste, Prov. De Bs.As. Se realizan supervisiones grupales con el equipo de Infancia y Adolescencia, sobre los casos clínicos que consultan en la institución, por problemáticas de abuso sexual. Esta actividad se lleva a cabo desde septiembre de 1999, a la actualidad. Unidad Sanitaria Ramón Carrillo, dependiente de la Municipalidad de Lanús, sita en Marcos Avellaneda 4860, Caraza. Se brindó asesoramiento teórico y técnico a profesionales de la institución.

- 38 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

CAPITULO IX

Otras Actividades

LIC. MÓNICA SALOMONE n

Taller de redacción de informe de avance, dictado por la Prof. Estela MOYANO, U.N.L.Z., octubre y noviembre de 1999.

LIC. LAURA CAPACETE n

Curso de Metodología de la Investigación Científica, dictado por el profesor Juan SAMAJA Toro, organizado por la Secretaría de Investigaciones de la U.N.L.Z., abril a junio de 1998, con una dedicación de 80 horas.

n

Curso “la Perversión”, dictado por la Lic. Elizabeth MILARHSIC, organizado por el Colegio de Psicólogos de la Prov. De Buenos Aires, octubre a noviembre de 1998, con una dedicación de 16 horas.

n

Curso “La seducción de lo prohibido, deseo y goce en la neurosis y la perversión”, dictado por la prof. Marta GEREZ AMBERTÍN, organizado por la Facultad de Psicología, U.B.A., con una dedicación de 32 horas. Aprobado con trabajo monográfico “ Incesto paterno-filial, un modo de pensar la perversión”. Calificación: 10 (diez)

n

Curso de Doctorado “Los imperativos del Superyo en la clínica y en la psicotalogía de la vida cotidiana”

n

Dictado por la prof. Marta GEREZ AMBERTÍN, Organizado por la Fa. De Psicología de la U.B.A, con una dedicación de 32 horas. Aprobado con trabajo monográfico “ Función materna en los casos de incesto”. Calificación: 10(diez)

n

Curso “ Articulación entre la violencia social y familiar”, dictado por la Lic. Eva GIBERTI, en la Fac de Psicología, U.B.A., actualmente en curso.

LIC. SILVIA NOGUEIRA: n

Curso de Metodología de la investigación Científica, dictado por el prof. Juan SAMAJA Toro, U.N.L.Z., abril a junio de 1998, con una dedicación de 80 horas.

- 39 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

n

Curso intensivo sobre M茅todos estad铆sticos multivariados, Programme Presta, dictado por el prof. E. CRIVISQUI, U.N.L.Z., septiembre y octubre de 1998, con una dedicaci贸n de 96 horas

n

Taller de redacci贸n de informe final, dictado por la prof. Estela MOYANO, U.N.L.Z., agosto a octubre del 2000.

- 40 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

CAPITULO X

Evaluación del Equipo de Investigación

LIC. MÓNICA SALOMONE: Lic. en Ciencias de la Educación, Profesora Adjunta, con amplio conocimiento en la práctica de su labor, como Delegada del Consejo Departamental Lomas de Zamora, del Consejo Provincial del Menor. Junto a la Lic. Nogueira tomó y clasificó el material proporcionado a través del trabajo de las causas obtenidas en el Tribunal de Menores Nº 2 de Lomas de Zamora. Con criterio llevó a cabo la tarea de compaginar la muestra con los diferentes gráficos comparativos, para visualizar las conclusiones de la investigación. Calificación: 8 (ocho).

LIC. LAURA CAPACETE: Lic. en Psicología, Jefa de Trabajos Prácticos. Demostró tanto en la investigación como en el plano docente, cualidades excelentes, tanto en su rol como en la comunicación con los alumnos, tales como: nivel de conocimiento y saber de transmisión. Sobresale su intensa y eficaz dedicación a la investigación. Calificación: 10 (diez).

LIC. SILVIA NOGUEIRA: Lic. en Psicopedagogía., Ayudante de Primera. Junto con la Lic. Capacete, trabajó en la búsqueda de la numerosa bibliografía señalada, el material teórico disponible y lo que se obtuvo de Internet. Su interés en el tema y su participación activa en los cursos de Metodología y Estadística, brindados por la UNLZ, permitieron tras el debate, un desempeño de alto nivel. Calificación: 10 (diez).

- 41 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

CAPITULO XI

Anexo 1 Instrumentos de Medición

Las Dimensiones consideradas en relación a la Variable independiente, tienen que ver con la modalidad materna de interpretación del hecho incestuoso. La fuente de donde surgen los datos son los dichos de las madres consignados en las causas.

1.

MODO EN QUE TOMA CONOCIMIENTO DEL HECHO (PREVIO A LA DENUNCIA) 1.1. Lo ve 1.2. Sospecha 1.3. Por dichos del menor 1.4. Aviso de terceros

2.

3.

CREENCIA SOBRE LA OCURRENCIA DEL HECHO ( LUEGO DE LA DENUNCIA) 2.1. Inicio causa

2.1.1. Cree

2.2. Transcurso

2.2.1. Cree

ATRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOBRE EL HECHO 3.1. Abusador 3.2. Menor

- 42 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

4.

IMPORTANCIA OTORGADA AL HECHO, EN CUANTO A LAS CONSECUENCIAS PARA EL MENOR 4.1. Mucha importancia 4.2. Lo considera poco problemático 4.3. Lo considera nada problemático

5.

CARACTERIZACIÓN DE LAS SITUACIONES QUE LE RESULTAN PROBLEMÁTICAS A LA MADRE, POSTERIORES A LA DENUNCIA 5.1. Pronóstico del menor 5.2. Crianza y acompañamiento del menor 5.3. Temor a la penalización del abusador 5.4. Necesidad de penalización del abusador 5.5. Sufrimiento del menor 5.6. Sostén económico

Dimensiones consideradas en relación a la Variable Dependiente Fuente: informe médico, informe psicológico, informe escolar y dichos de las madres registrados en las causas judiciales.

6.

CARACTERIZACIÓN DEL MENOR 6.1. Edad

6.1.1. años

6.2. Sexo

6.2.1 Femenino 6.2.2. Masculino

6.3. Estado de salud

6.3.1. Orgánico bueno 6.3.2. Desarr. madur. acorde edad

6.4. Traumatismos

6.4.1. Corporales recientes 6.4.2. corporales larga data 6.4.3. Genitales recientes 6.4.4. Genitales larga data 6.4.5. Anales recientes 6.4.6. Anales larga data

- 43 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

6.5. Escolaridad

6.5.1. Preescolar completa 6.5.2. Preescolar en curso 6.5.3. Preescolar deserción 6.5.4. Primaria completa 6.5.5. Primaria en curso 6.5.6. Primaria deserción 6.5.7. Secundaria completa 6.5.8. Secundaria en curso 6.5.9. Secundaria deserción

6.6. Dificultades del menor

6.6.1. Escolares en el aprendizaje 6.6.2. Escolares conductas agresivas 6.6.3. Aislamiento social 6.6.4. Problema. alimentario 6.6.5. Problemas en el sueño 6.6.6. Fobias 6.6.7. Ansiedad 6.6.8. Retraimiento

6.7. Embarazos

6.7.1. Endogámico 6.7.2. Exogámico

7.

CONVIVENCIA ENTRE LA MADRE Y MENOR PREVIA A LA DENUNCIA 7.1. Convivencia

7.1.1. Total 7.1.2. Parcial

7.1.2.1. Institucionalización del menor 7.1.2.2. A cargo de otros familiares 7.1.2.3. A cargo padre abusivo

8.A. CONVIVENCIA CON EL ABUSADOR ANTERIOR A LA DENUNCIA 8.a.1. convivencia

- 44 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

8.B. MODALIDAD DE CONVIVENCIA ENTRE MADRE, ABUSADOR Y MENOR POSTERIOR A LA DENUNCIA 8.b.1. Inicio

8.b.1.1. Madre-abus. Conviven (excl. menor)

Decisión Judicial Voluntad madre Fuga del menor

8.b.1.2. Todos conviven 8.b.1.3. Abus.-menor conviven (excl. Madre)

Egresó la madre Fuga abus.-menor

8.b.1.4. Madre-menor conviven (excl. Abus.) 8.b.1.5. Disc. de conviv. Madre-abus.-menor 8.b.2. Transc.

8.b.2.1. Madre-abus. Conviven (excl. menor)

Decisión Judicial Voluntad madre Fuga del menor

8.b.2.2. Todos conviven 8.b.2.3. Abus.-menor conviven (excl. Madre)

Egresó la madre Fuga abus.-menor

8.b.2.4. Madre-menor conviven (excl. Abus.) 8.b.2.5. Disc. de conviv. Madre-abus.-menor

8.C. JUSTIFICACIÓN ACERCA DE LA CONTINUIDAD DE CONVI–VENCIA CON EL ABUSADOR, DURANTE EL PROCESO JUDICIAL 8.c.1. Inicio

8.c.1.1. Dependencia económica 8.c.1.2. Lo perdona. El cambió. 8.c.1.3. Se retracta de lo denunciado 8.c.1.4. El no se quiere ir 8.c.1.5. Por temor a la violencia

8.c.2. Transcurso

8.c.2.1. Dependencia económica 8.c.2.2. Lo perdona. El cambió. 8.c.2.3. Se retracta de lo denunciado 8.c.2.4. El no se quiere ir 8.c.2.5. Por temor a la violencia

- 45 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

8.D. EXPLICACIÓN DE LA MADRE SOBRE LA DISCONTINUIDAD DE CONVIVENCIA CON EL MENOR, POSTERIOR A LA DENUNCIA. 8.d.1. Por problemas economicos 8.d.2. Porque no lo puede controlar 8.d.3. Otros

9

INDICACIÓN A LA MADRE DE AYUDA PSICOTERAPÉUTICA PARA EL MENOR 9.1. Inicia tratamiento 9.2. Interrumpe 9.3. Completa

C. Dimensiones consideradas en relación a las Variables Antecedentes Fuente: informe médico, informe ambiental y dichos de las madres registrados en las causas judiciales.

10. CARACTERIZACIÓN DE LA MADRE 10.1. Escolaridad

10.1.1. No asistió 10.1.2. Primaria incompleta 10.1.3. Primaria completa 10.1.4. Secundaria incompleta 10.1.5. Secundaria completa

10.2. Ocupación

10.2.1. Ama de casa 10.2.2. Servicio doméstico 10.2.3. Trabajadora domiciliaria 10.2.4. Empleada 10.2.5. Profesional

10.3. Estado de salud

10.3.1. Patología física diagnosticada 10.3.2. Patol. psíquica diagnosticada 10.3.3. Internaciones psiquiátricas 10.3.4. Intentos de suicidio

10.4.Edad

- 46 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

11. CARACTERIZACIÓN DEL GRUPO FAMILIAR 11.1. Tipo de familia

11.1.1. Familia monoparental paterna 11.1.2. Familia monoparental meterna 11.1.3. Familia nuclear 11.1.4. Familia extensa

11.2. Composición

11.2.1. Adultos convivientes 11.2.2. Hijos convivientes menores 11.2.3. Hijos convivientes mayores 11.3.4. Hijos incestuados

11.3. Sostén Económico

11.3.1. Padre 11.3.2. Madre 11.3.3. Familiares convivientes 11.3.4. Familiares no convivientes 11.3.5. Menores 11.3.6. Ayuda social

12. CARACTERIZACIÓN DE LA VIVIENDA 12.1. Características de la vivienda

12.1.1. Mampostería 12.1.2. Prefabricada 12.1.3. Chapa-cartón

12.2. Conservación de la vivienda

12.2.1. Buena 12.4.2. Regular 12.4.3. Precaria

D. Dimensiones consideradas con relación a las Variables Intervinientes Fuente: dichos de quien denuncia; del menor y de las madres consignados en las causas judiciales. Informe psicológico que consta en la causa.

- 47 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

13. DENUNCIANTE QUE DA ORIGEN A LA CAUSA 13.1. Madre 13.2. Padre 13.3. Menor 13.4. Otros familiares 13.5. Escuela 13.6. Institución sanitaria 13.7. Vecinos 13.8. Otros

14. CARACTERIZACIÓN DEL HECHO DENUNCIADO 14.1. Tipo

14.1.1. Abuso 14.1.2. Violación

14.2. Antigüedad

14.2.1. Hasta 30 días 14.2.2. Hasta 12 meses 14.2.3. Hasta 5 años 14.2.4. Más 5 años

14.3. Frecuencia

14.3.1. Única vez 14.3.2. Entre 2 y 10 veces 14.3.3. Más de 10 veces

14.4. Estrategias de sometimiento

14.4.1. Seducción 14.4.2. Violencia física 14.4.3. Amenaza a la madre 14.4.4. Amenazas al niño 14.4.5. Recompensas

15. PRESENCIA MATERNA EN EL CONTEXTO EN QUE OCURRE EL HECHO 15.1. Presente en la misma habitación 15.2. Presente en la misma casa 15.3. Ausente

- 48 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

16. SOLICITUD DE AYUDA DEL MENOR A LA MADRE 16.1. Pide ayuda a la madre

16.1.1. Si

Le creyó No le creyó No le dio importancia Lo culpabilizó

16.1.2. No

No le iba a creer Temor al castigo Por amenazas del abusador

17. CARACTERIZACIÓN DEL ABUSADOR 17.1. Vínculo de parentesco

17.1.1. Padre 17.1.2. Padrastro 17.1.3. Primo 17.1.4. Hermano 17.1.5. Padrino 17.1.6. Abuelo

17.2. Edad 17.3. Ocupación

17.3.1. Desocupado 17.3.2. Empleo temporario 17.3.3. Empleo estable

17.4. Nivel de escolaridad

17.4.1. No asistió 17.4.2. Primaria incompleta 17.4.3. Primaria completa 17.4.4. Secundaria incompleta 17.4.5. Secundaria completa

- 49 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

18. COMENTARIOS DE LA MADRE ACERCA DEL ABUSADOR 18.1. Inicio

18.1.1. Buena persona 18.1.2. Buen padre 18.1.3. Trabajador 18.1.4. Violento 18.1.5. Alcoh贸lico 18.1.6. Loco 18.1.7. Doble personalidad 18.1.8. Indiferente con ella 18.1.9. Indiferente con todos

18.2. Transcurso

18.2.1. Buena persona 18.2.2. Buen padre 18.2.3. Trabajador 18.2.4. Violento 18.2.5. Alcoh贸lico 18.2.6. Loco 18.2.7. Doble personalidad 18.2.8. Indiferente con ella 18.2.9. Indiferente con todos

- 50 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

CAPITULO XI

Anexo 2 Análisis Estadístico

CUADRO I: CARACTERISTICAS SOCIOECONÓMICAS SOSTÉN ECONÓMICO Padre

72.4%

Madre

51.7%

Familiares convivientes

6.9%

Familiares no convivientes

10.3%

Menores

12.1%

Ayuda social

13.8%

SOSTEN ECONOMICO

6,9

10,3

12,1

51,7

13,8

72,4

Padre

Madre

Familares conv.

Familares no conv.

Menores

Ayuda social

- 51 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Estado/Material

Mampostería

Prefabricado

Chapa cartón

Total

12.1%

1.7%

-

13.8%

Regular

31%

13.8%

-

44.8%

Malo

5.2%

25.9%

10.3%

41.4%

Total

48.3%

41.4%

10.3%

100%

Bueno

CUADRO II: CARACTERIZACION FAMILIAR TIPO DE FAMILIA Monoparental paterna

5.3%

Monoparental materna

3.4%

Nuclear

81.0%

Extensa

10.3%

Total

100%

MENORES INCESTUADOS POR FAMILIA 1 hijo

62 %

2 hijos

28 %

3 hijos

10 %

Total

100 %

- 52 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

MENORES INCESTUADOS POR FAMILIA 10

28

62

1 Hijo

2 Hijos

3 Hijos

CUADRO III: CARACTERISTICAS DEL MENOR GENERO

GENERO

90 100 10

50

Mujeres

0 1

Varones

- 53 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

EDAD 3 a 6 años

12 %

7 a 10 años

28 %

11 a 14 años

32 %

15 a 20 años

28 %

Total

100 %

EDAD 12%

28%

28% 32% 3 a 6 años

7 a 10 años

11 a 14 años

15 a 20 años

ESTADO DE SALUD SI

NO

NO ESP.

Orgánico bueno

71

10

19

Desarrollo madurativo acorde a la edad

77

7

16

Traumatismos corporales recientes

7

50

43

Traumatismos corporales de larga data

3

54

43

Traumatismos genitales recientes

10

49

41

Traumatismos genitales de larga data

33

33

34

Traumatismos anales recientes

3

54

43

Traumatismos anales de larga data

5

54

41

- 54 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

ESCOLARIDAD Nivel/Situaci贸n

Completa

En curso

Deserci贸n

Preescolar

3

2

-

Primaria

9

25

8

Secundaria

-

4

5

ESCOLARIDAD 25

25 20 Preescolar

15

9

8

5

Primaria

5

10 3

2

0

4

Secundaria 0

0 Completa

En curso

Deserci贸n

DIFICULTADES DEL MENOR Escolares en el aprendizaje

25.9%

Escolares, conductas agresivas

6.9%

Aislamiento social

8.6%

Problemas alimentarios

3.4%

Problemas en el sue帽o

5.2%

Fobias

8.6%

Ansiedad

12.1%

Retraimiento

20.7%

- 55 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

CUADRO IV: HECHO DENUNCIADO Abuso

44.8%

Violación

55.2%

Total

100%

TIPO DE HECHO DENUNCIADO 55,2 44,8

60 40 20

Abuso 0

Violación

1 ANTIGÜEDAD DEL HECHO Hasta 30 días

22%

Hasta 12 meses

28%

Hasta 5 años

33%

Más de 5 años

17%

Total

100%

ANTIGUEDAD 17

33

22 28 Hasta 30 días Hasta 5 años

Hasta 12 meses Más de 5 años

- 56 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

FRECUENCIA Una vez

13%

Entre 2 y 10 veces

31%

Mรกs de 10 veces

56%

Total

100%

FRECUENCIA 31

13

Una vez

56 Entre 2 y 10 veces

Mรกs de 10 veces

CUADRO V: DENUNCIANTE

Madre

62.2%

Padre

5.2%

Menor

8.6%

Terceros

24%

Total

100%

- 57 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

DENUNCIANTE QUE DA ORIGEN A LA CAUSA 10,3

1,7

1,7

10,3

8,6 5,2

62,2

Madre Menor Escuela Otros

Padre Otros familiares Instituciones sanitarias

CUADRO VI: VÍNCULO DE PARENTESCO CON EL ABUSADOR

Padre

43%

Padrastro

43%

Otros familiares

14%

Total

100%

CUADRO VII ESTRATEGIAS DE SOMETIMIENTO

Seducción

21%

Violencia física

36%

Amenazas a la madre

5%

Amenazas al niño

25%

Recompensas

12%

Total

100%

- 58 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

ESTRATEGIAS DE SOMETIMIENTO 12 21 25

36 5 Seducción Amenazas a la madre Recompensas

Violencia física Amenazas al niño

CUADRO VIII: CARACTERISTICAS DEL ABUSADOR OCUPACIÓN Desocupado

33%

Empleo temporario

36%

Empleo estable

21%

N/Exp.

10%

Total

100%

OCUPACION 10 21 33

36 Desocupado

Empleo temporario

Empleo estable

N/Exp.

- 59 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

Escolaridad No asistió

9%

Escuela Primaria incompleta

15%

Escuela Primaria completa

26%

Escuela Secundaria incompleta

1%

Escuela secundaria completa

2%

N/Exp.

47%

Total

100%

E S C O L A R ID A D

1

2

26

47

15

9

N o a s is t i ó

P r i m a r i a i n c o m p le t a

P r i m a r i a c o m p le t a

S e c u n d a ria i n c o m p le t a

S e c u n d a ria c o m p le t a

N /E x p .

CUADRO IX: CARACTERISTICAS DE LA MADRE EDAD 23 a 30 años

24%

31 a 40 años

59%

41 a 50 años

10%

N/Exp. Total

7% 100%

- 60 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

EDAD 10

7 24

59 23 a 30 años

31 a 40 años

41 a 50 años

N/Exp.

OCUPACIÓN Servicio doméstico

41%

Trabajo domiciliario

9%

Empleada

7%

Ama de casa

43%

Total

100%

ESCOLARIDAD No asistió

9%

Escuela primaria incompleta

14%

Escuela Primaria completa

63%

Escuela Secundaria incompleta

2%

N/Exp.

12%

Total

100%

- 61 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

CUADRO X: CREENCIA SOBRE LA OCURRENCIA DEL HECHO (Creencia/Inicio de la causa; Creencia/Transcurso de la causa)

SI

NO

TOTAL

29 50% 67.44%

14 24.14% 32.56%

43 74.4% 100%

NO

-

15 25.86% 100%

15 25.86% 100%

TOTAL

29 50%

29 50%

58 100%

Esta tabla de doble entrada presenta los índices obtenidos del cruce de las variables mencionadas. Teniendo en cuenta que los 58 individuos analizados representan el 100% de la muestra, los resultados a los que se arribaron son los siguientes: Del 74.14% (43 casos), que cree al inicio de la causa, un 32.56% (14 casos) deja de creer en el transcurso. Este último porcentaje, que representa el 24.14% de la muestra total, se suma al 25.86% (15 casos) que no cree al inicio y transcurso. De modo que si al inicio el porcentaje de madres que creían era superior (74.14%), en el transcurso la no creencia aumenta, concentrando el 50% de la muestra total. Por lo tanto, la creencia en la existencia del hecho durante todo el proceso judicial, se reduce al 50%. En la modalidad no cree inicio, cree transcurso. No se registran casos.

- 62 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

CUADRO XI CRUCE DE VARIABLE: IMPORTANCIA OTORGADA AL HECHO Y PRESENCIA MATERNA EN EL CONTEXTO EN QUE OCURRE EL HECHO

IMPORTANCIA OTORGADA AL HECHO 13

38 49 Muy problemรกtico

Poco problemรกtco

Nada Problemรกtico

PRESENCIA MATERNA

PRESENCIA MATERNA 8 13

74

25

13

Presente en la vivienda

Ausente

67

N/Exp.

Presente en la vivienda

Presente en la habitaciรณn

Ausente

PRESENCIA MATERNA 25

75 Presente en la vivienda

Ausente

- 63 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

CUADRO XII AYUDA PSICOTERAPÉUTICA PARA EL MENOR Inicia tratamiento

28%

Interrumpe tratamiento

14%

Completa tratamiento

3%

N/Exp.

55%

Total

100%

CUADRO XIII ATRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOBRE EL HECHO Abusador

60%

Menor

2%

Abusador y menor

5%

N/Exp.

33%

Total

100%

RESPONSABILIDAD SOBRE EL HECHO 2

5

60

33

Abusador

Menor

Abusador y menor

N/Exp.

- 64 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

Comentarios de la madre acerca del abusador

Comentarios

Inicio

Transcurso

Buena persona

5

4

Buen padre

7

7

Violento

25

16

Alcoholico

13

7

Loco

3

-

Indiferente

2

-

CUADRO XIV CONVIVENCIA CON EL ABUSADOR PREVIA A LA DENUNCIA Convivencia

88%

Sin convivencia

12%

Total

100%

CONVIVENCIA PREVIA 88 100 12

50 0 1 Convivencia

Sin convivencia

- 65 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

CONVIVENCIA FAMILIAR POSTERIOR A LA DENUNCIA Convivencia

Inicio

Transcurso

Madre-abusador conviven excl. al menor

19

19

Todos conviven

24

24

Abusador-menor conviven excl. a la madre

3

2

Madre-menor conviven excl. al abusador

36

35

Discontinuidad de convivencia madre-abusador-menor

5

9

36

40 30

19

35

24

19

24

20 9

10

3

5

2

0 Inicio

Transcurso

- 66 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

CUADRO XV: CRUCE VARIABLE: CREENCIA SOBRE LA OCURRENCIA DEL HECHO Y CONVIVENCIA FAMILIAR POSTERIOR A LA DENUNCIA Y EN EL TRANSCURSO DEL PROCESO JUDICIAL.

a) CREENCIA SOBRE EL HECHO 26

24 50 Cree inicio/transcurso No cree inicio/transcurso

Cree inicio/no cree transcurso

CONVIVENCIA POSTERIOR 39 40 23

30 20

10 10

10

6

3 3 3

3

0 1

Excluyen abusador

39%

Discontinuidad de convivencia

10%

Todos conviven

10%

Excluyen a la menor por dec. materna

6%

Fuga del menor

3%

Fuga abusador y menor

3%

Excl. menor por dec. Judicial

3%

Sin convivencia previa

23%

Sin datos

3%

Total

100%

- 67 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

b)

CREENCIA SOBRE EL HECHO 50 26

24 Cree inicio/transcurso Cree inicio/no cree transcurso No cree inicio/transcurso

CONVIVENCIA POSTERIOR 51

60 40

21

21 7

20 0 1

Todos conviven

51%

Excluyen al abusador

21%

Excl. al menor por dec. judicial

21%

Discontinuidad en la convivencia

7%

Total

100%

- 68 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

c)

CREENCIA SOBRE EL HECHO 26

24

50 Cree inicio/transcurso Cree inicio/no cree transcurso No cree inicio/transcurso

CONVIVENCIA POSTERIOR 30

30

30 16

20 8

8

8

10 0 1

Excluyen al abusador

30%

Excl. al menor por dec. Materna

8%

Todos conviven

30%

Discontinuidad en la convivencia

8%

Fuga del menor

8%

Sin datos

16%

Total

100%

- 69 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

CUADRO XVI CRUCE DE VARIABLE: (IMPORTANCIA OTORGADA AL HECHO Y SOLICITUD DE AYUDA DEL MENOR A LA MADRE.

Solicitud Importancia

N/Exp.

Si

No

Total

Muy problemático

1 3.13%

5 15.63%

10 31.25%

16 50%

Poco problemático

1 3.13%

2 6.25%

1 3.13%

4 12.50%

Nada problemático

1 3.13%

7 21.88%

4 12.50%

12 37.50%

15

32 100%

Total 3

14

De los 32 casos extraídos de la muestra total, se consideraron aquellos (14) en los que los menores solicitaron ayuda. Se relacionó este aspecto con la importancia otorgada al hecho por las madres. Los índices que arrojó esta tabla, dan cuenta de lo siguiente:

No

Fue culpabilizado

Total

Muy problemático

5 35.7%

0

0

5

Poco problemático

0

2 14.3%

0

2

Nada problemático

0

5 35.7%

2 14.3%

7

35.7%

50%

14.3%

Total

14 100%

Sólo se sintieron ayudados aquellos niños cuyas madres valoraron como muy problemático el hecho incestuoso. En los casos en que el hecho fue considerado poco o nada problemático, los niños no fueron ayudados. Se observan dos casos (14.3%) en que las madres además de considerar nada problemático al hecho, culpabilizaron a sus hijos.

- 70 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

CUADRO XVII CRUCE DE VARIABLES: (CREENCIA SOBRE LA OCURRENCIA DEL HECHO Y MODO EN QUE TOMA CONOCIMIENTO DEL HECHO). Conocimiento Creencia

No se exp.

Lo ve

Sospecha

Dichos del menor

Por terceros

Total

Cree

0

4 6.9%

3 5.17%

30 51.7%

6 10.3%

43 74%

No cree

1 1.7%

0

0

4 6.9%

10 17.2%

15 25.6%

Total

1 1.7%

4 6.9%

3 5.17%

34 58.6%

16 27.5%

58 100%

Los índices obtenidos por el cruce de las variables mencionadas, permiten observar que los mayores porcentajes de las madres que creen en el hecho, toman conocimiento del mismo por los dichos de sus hijos (51.7%). En cuanto a quienes no creen en el hecho, el valor más alto esta asociado a las madres, que se enteran por terceros (17.2%).

- 71 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

CAPITULO XI

Anexo 3 Análisis de Correspondencias Múltiples

CON DOS VARIABLES A2_1 B8B1 ANALYSE DES CORRESPONDANCES MULTIPLES APUREMENT DES MODALITES ACTIVES SEUIL (PCMIN) : 2.00 % POIDS: AVANT APUREMENT : 2 QUESTIONS ACTIVES APRES : 2 QUESTIONS ACTIVES POIDS TOTAL DES INDIVIDUS ACTIFS : 58.00

1.16 8 MODALITES ASSOCIEES 8 MODALITES ASSOCIEES

TRI-A-PLAT DES QUESTIONS ACTIVES

IDENT 2 AB_1 AB_2 5 AE_1 AE_2 AE_3 AE_4 AE_5 AE_6

MODALITES LIBELLE cree inicio SI NO S/MENOR TODOS S/MADRE S/ABUS DISC S/CONVIV

AVANT EFF 43

APUREMENT POIDS 43.00

15

15.00

15

11 14 2 22 2 7

11.00 14.00 2.00 22.00 2.00 7.00

11 14 2 22 2 7

EFF. 43

POIDS 43.00

APRES APUREMENT HISTOGRAMME DES POIDS RELATIFS

15.00 ********************************************* **************** conv. inic 11.00 ************ 14.00 *************** 2.00 *** 22.00 *********************** 2.00 *** 7.00 ********

VALEURS PROPRES APERCU DE LA PRECISION DES CALCULS: TRACE AVANT DIAGONALISATION SOMME DES VALEURS PROPRES

1

VALEUR PROPRE 0.7052

2 3 4 5 6

0.5000 0.5000 0.5000 0.5000 0.2948

NUMERO

23.51

POURCENT CUMULE 23.51

16.67 16.67 16.67 16.67 9.83

40.17 56.84 73.51 90.17 100.00

POURCENT

3.0000 3.0000

***************************************************** *************************** ********************************************************* ********************************************************* ********************************************************* ********************************************************* **********************************

- 72 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

CAPITULO XI

Anexo 4 ACM I: Estatuto de existencia otorgado al hecho al inicio de la causa – Modalidad de convivencia al inicio de la causa

- 73 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

CAPITULO XI

Anexo 5 ACM II: Grรกfico de perfiles

- 74 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

CAPITULO XI

Anexo 6 Resultados Completos

Cumulative Cumulative FECHA Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1990 3 5.2 3 5.2 1992 2 3.4 5 8.6 1993 2 3.4 7 12.1 1994 3 5.2 10 17.2 1995 9 15.5 19 32.8 1996 8 13.8 27 46.6 1997 11 19.0 38 65.5 1998 15 25.9 53 91.4 1999 3 5.2 56 96.6 2000 2 3.4 58 100.0

Cumulative Cumulative A1_1 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 1 1.7 1 1.7 1 4 6.9 5 8.6 2 53 91.4 58 100.0

Cumulative Cumulative A1_2 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 1 1.7 1 1.7 1 3 5.2 4 6.9 2 54 93.1 58 100.0

Cumulative Cumulative A1_3 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 1 1.7 1 1.7 1 34 58.6 35 60.3 2 23 39.7 58 100.0

- 75 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

Cumulative Cumulative A1_4 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 1 1.7 1 1.7 1 5 8.6 6 10.3 2 52 89.7 58 100.0

Cumulative Cumulative A1_5 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 1 1.7 1 1.7 1 8 13.8 9 15.5 2 49 84.5 58 100.0

Cumulative Cumulative A1_6 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 1 1.7 1 1.7 1 2 3.4 3 5.2 2 55 94.8 58 100.0

Cumulative Cumulative A1_7 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 1 1.7 1 1.7 1 2 3.4 3 5.2 2 55 94.8 58 100.0

Cumulative Cumulative A2_1_1 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 45 77.6 45 77.6 2 13 22.4 58 100.0

Cumulative Cumulative A2_1_2 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 1 1.7 1 1.7 1 7 12.1 8 13.8 2 50 86.2 58 100.0

Cumulative Cumulative A2_2_1 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 32 55.2 32 55.2 2 26 44.8 58 100.0

- 76 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

Cumulative Cumulative A2_2_2 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 1 1.7 1 1.7 1 9 15.5 10 17.2 2 48 82.8 58 100.0

Cumulative Cumulative A3_1 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 19 32.8 19 32.8 1 38 65.5 57 98.3 2 1 1.7 58 100.0

Cumulative Cumulative A3_2 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 19 32.8 19 32.8 1 4 6.9 23 39.7 2 35 60.3 58 100.0

Cumulative Cumulative A3_3 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 19 32.8 19 32.8 2 39 67.2 58 100.0

Cumulative Cumulative A3_4 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 19 32.8 19 32.8 2 39 67.2 58 100.0

Cumulative Cumulative A3_5 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 19 32.8 19 32.8 2 39 67.2 58 100.0

Cumulative Cumulative A4_1 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 26 44.8 26 44.8 1 16 27.6 42 72.4 2 16 27.6 58 100.0

- 77 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

Cumulative Cumulative A4_2 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 26 44.8 26 44.8 1 4 6.9 30 51.7 2 28 48.3 58 100.0

Cumulative Cumulative A4_3 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 26 44.8 26 44.8 1 12 20.7 38 65.5 2 20 34.5 58 100.0

Cumulative Cumulative A4_4 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 26 44.8 26 44.8 2 32 55.2 58 100.0

Cumulative Cumulative A5_1 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 53 91.4 53 91.4 1 5 8.6 58 100.0

Cumulative Cumulative A5_2 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 54 93.1 54 93.1 1 4 6.9 58 100.0

Cumulative Cumulative A5_3 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 55 94.8 55 94.8 1 3 5.2 58 100.0

Cumulative Cumulative A5_4 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 54 93.1 54 93.1 1 4 6.9 58 100.0

Cumulative Cumulative A5_5 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 58 100.0 58 100.0

- 78 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

Cumulative Cumulative A5_6 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 47 81.0 47 81.0 1 11 19.0 58 100.0

Cumulative Cumulative A5_7 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 41 70.7 41 70.7 1 17 29.3 58 100.0

Cumulative Cumulative B6_1 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 3 1 1.7 1 1.7 4 2 3.4 3 5.2 5 2 3.4 5 8.6 6 2 3.4 7 12.1 7 5 8.6 12 20.7 8 1 1.7 13 22.4 9 4 6.9 17 29.3 10 6 10.3 23 39.7 11 3 5.2 26 44.8 12 3 5.2 29 50.0 13 9 15.5 38 65.5 14 4 6.9 42 72.4 15 8 13.8 50 86.2 16 5 8.6 55 94.8 17 2 3.4 57 98.3 20 1 1.7 58 100.0

Cumulative Cumulative B6_2_1 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 52 89.7 52 89.7 2 6 10.3 58 100.0

Cumulative Cumulative B6_2_2 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 6 10.3 6 10.3 2 52 89.7 58 100.0

Cumulative Cumulative B6_3_1 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 11 19.0 11 19.0 1 41 70.7 52 89.7 2 6 10.3 58 100.0

- 79 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

Cumulative Cumulative B6_3_2 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 9 15.5 9 15.5 1 45 77.6 54 93.1 2 4 6.9 58 100.0

Cumulative Cumulative B6_4_1A Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 25 43.1 25 43.1 1 4 6.9 29 50.0 2 29 50.0 58 100.0

Cumulative Cumulative B6_4_1B Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 25 43.1 25 43.1 1 2 3.4 27 46.6 2 31 53.4 58 100.0

Cumulative Cumulative B6_4_2A Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 24 41.4 24 41.4 1 6 10.3 30 51.7 2 28 48.3 58 100.0

Cumulative Cumulative B6_4_2B Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 20 34.5 20 34.5 1 19 32.8 39 67.2 2 19 32.8 58 100.0

Cumulative Cumulative B6_4_3A Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 25 43.1 25 43.1 1 2 3.4 27 46.6 2 31 53.4 58 100.0

Cumulative Cumulative B6_4_3B Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 24 41.4 24 41.4 1 3 5.2 27 46.6 2 31 53.4 58 100.0

- 80 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

Cumulative Cumulative B6_5_1A Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 3 5.2 3 5.2 2 3 5.2 6 10.3 3 52 89.7 58 100.0

Cumulative Cumulative B6_5_1B Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 3 5.2 3 5.2 1 2 3.4 5 8.6 2 3 5.2 8 13.8 3 50 86.2 58 100.0

Cumulative Cumulative B6_5_1C Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 3 5.2 3 5.2 2 3 5.2 6 10.3 3 52 89.7 58 100.0

Cumulative Cumulative B6_5_2A Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 3 5.2 3 5.2 1 9 15.5 12 20.7 2 8 13.8 20 34.5 3 38 65.5 58 100.0

Cumulative Cumulative B6_5_2B Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 3 5.2 3 5.2 1 25 43.1 28 48.3 2 3 5.2 31 53.4 3 27 46.6 58 100.0

Cumulative Cumulative B6_5_2C Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 3 5.2 3 5.2 1 8 13.8 11 19.0 2 1 1.7 12 20.7 3 46 79.3 58 100.0

- 81 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

Cumulative Cumulative B6_5_3A Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 4 6.9 4 6.9 2 3 5.2 7 12.1 3 51 87.9 58 100.0

Cumulative Cumulative B6_5_3B Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 4 6.9 4 6.9 1 4 6.9 8 13.8 2 2 3.4 10 17.2 3 48 82.8 58 100.0

Cumulative Cumulative B6_5_3C Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 4 6.9 4 6.9 1 5 8.6 9 15.5 2 1 1.7 10 17.2 3 48 82.8 58 100.0

Cumulative Cumulative B6_6_1A Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 38 65.5 38 65.5 1 15 25.9 53 91.4 2 2 3.4 55 94.8 3 3 5.2 58 100.0

Cumulative Cumulative B6_6_1B Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 44 75.9 44 75.9 1 4 6.9 48 82.8 2 7 12.1 55 94.8 3 3 5.2 58 100.0

Cumulative Cumulative B6_6_1C Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 44 75.9 44 75.9 1 5 8.6 49 84.5 2 6 10.3 55 94.8 3 3 5.2 58 100.0

- 82 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

Cumulative Cumulative B6_6_2 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 49 84.5 49 84.5 1 2 3.4 51 87.9 2 7 12.1 58 100.0

Cumulative Cumulative B6_6_3 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 47 81.0 47 81.0 1 3 5.2 50 86.2 2 8 13.8 58 100.0

Cumulative Cumulative B6_6_4 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 47 81.0 47 81.0 1 5 8.6 52 89.7 2 6 10.3 58 100.0

Cumulative Cumulative B6_6_5 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 45 77.6 45 77.6 1 7 12.1 52 89.7 2 6 10.3 58 100.0

Cumulative Cumulative B6_6_6 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 42 72.4 42 72.4 1 12 20.7 54 93.1 2 4 6.9 58 100.0

Cumulative Cumulative B6_7_1A Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 2 3.4 2 3.4 1 7 12.1 9 15.5 2 41 70.7 50 86.2 3 8 13.8 58 100.0

Cumulative Cumulative B6_7_1B Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 2 3.4 2 3.4 2 48 82.8 50 86.2 3 8 13.8 58 100.0

- 83 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

Cumulative Cumulative B7_1_1 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 41 70.7 41 70.7 2 17 29.3 58 100.0

Cumulative Cumulative B7_1_2A Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 1 1.7 1 1.7 2 16 27.6 17 29.3 3 41 70.7 58 100.0

Cumulative Cumulative B7_1_2B Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 12 20.7 12 20.7 2 5 8.6 17 29.3 3 41 70.7 58 100.0

Cumulative Cumulative B7_1_2C Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 5 8.6 5 8.6 2 12 20.7 17 29.3 3 41 70.7 58 100.0

Cumulative Cumulative B8A_1 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 51 87.9 51 87.9 2 7 12.1 58 100.0

Cumulative Cumulative B8B_1_1A Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 3 5.2 3 5.2 2 48 82.8 51 87.9 3 7 12.1 58 100.0

Cumulative Cumulative B8B_1_1B Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 5 8.6 5 8.6 2 46 79.3 51 87.9 3 7 12.1 58 100.0

- 84 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

Cumulative Cumulative B8B_1_1C Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 3 5.2 3 5.2 2 48 82.8 51 87.9 3 7 12.1 58 100.0

Cumulative Cumulative B8B_1_2 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 14 24.1 14 24.1 2 37 63.8 51 87.9 3 7 12.1 58 100.0

Cumulative Cumulative B8B_1_3A Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 2 3.4 2 3.4 2 49 84.5 51 87.9 3 7 12.1 58 100.0

Cumulative Cumulative B8B_1_3B Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 2 51 87.9 51 87.9 3 7 12.1 58 100.0

Cumulative Cumulative B8B_1_4 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 21 36.2 21 36.2 2 30 51.7 51 87.9 3 7 12.1 58 100.0

Cumulative Cumulative B8B_1_5 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 3 5.2 3 5.2 2 48 82.8 51 87.9 3 7 12.1 58 100.0

Cumulative Cumulative B8B_2_1A Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 3 5.2 3 5.2 1 6 10.3 9 15.5 2 42 72.4 51 87.9 3 7 12.1 58 100.0

- 85 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

Cumulative Cumulative B8B_2_1B Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 3 5.2 3 5.2 1 3 5.2 6 10.3 2 45 77.6 51 87.9 3 7 12.1 58 100.0

Cumulative Cumulative B8B_2_1C Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 3 5.2 3 5.2 1 2 3.4 5 8.6 2 46 79.3 51 87.9 3 7 12.1 58 100.0

Cumulative Cumulative B8B_2_2 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 3 5.2 3 5.2 1 14 24.1 17 29.3 2 34 58.6 51 87.9 3 7 12.1 58 100.0

Cumulative Cumulative B8B_2_3A Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 3 5.2 3 5.2 2 48 82.8 51 87.9 3 7 12.1 58 100.0

Cumulative Cumulative B8B_2_3B Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 3 5.2 3 5.2 1 1 1.7 4 6.9 2 47 81.0 51 87.9 3 7 12.1 58 100.0

Cumulative Cumulative B8B_2_4 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 3 5.2 3 5.2 1 20 34.5 23 39.7 2 28 48.3 51 87.9 3 7 12.1 58 100.0

- 86 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

Cumulative Cumulative B8B_2_5 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 3 5.2 3 5.2 1 5 8.6 8 13.8 2 43 74.1 51 87.9 3 7 12.1 58 100.0

Cumulative Cumulative B8C_1_1 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 25 43.1 25 43.1 1 3 5.2 28 48.3 3 30 51.7 58 100.0

Cumulative Cumulative B8C_1_2 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 27 46.6 27 46.6 1 1 1.7 28 48.3 3 30 51.7 58 100.0

Cumulative Cumulative B8C_1_3 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 28 48.3 28 48.3 3 30 51.7 58 100.0

Cumulative Cumulative B8C_1_4 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 22 37.9 22 37.9 1 6 10.3 28 48.3 3 30 51.7 58 100.0

Cumulative Cumulative B8C_1_5 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 23 39.7 23 39.7 1 5 8.6 28 48.3 3 30 51.7 58 100.0

Cumulative Cumulative B8C_2_1 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 26 44.8 26 44.8 1 2 3.4 28 48.3 3 30 51.7 58 100.0

- 87 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

Cumulative Cumulative B8C_2_2 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 27 46.6 27 46.6 1 1 1.7 28 48.3 3 30 51.7 58 100.0

Cumulative Cumulative B8C_2_3 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 23 39.7 23 39.7 1 5 8.6 28 48.3 3 30 51.7 58 100.0

Cumulative Cumulative B8C_2_4 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 22 37.9 22 37.9 1 6 10.3 28 48.3 3 30 51.7 58 100.0

Cumulative Cumulative B8C_2_5 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 24 41.4 24 41.4 1 4 6.9 28 48.3 3 30 51.7 58 100.0

Cumulative Cumulative B8D_1 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 9 15.5 9 15.5 1 2 3.4 11 19.0 2 15 25.9 26 44.8 3 32 55.2 58 100.0

Cumulative Cumulative B8D_2 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 9 15.5 9 15.5 1 5 8.6 14 24.1 2 12 20.7 26 44.8 3 32 55.2 58 100.0

- 88 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

Cumulative Cumulative B8D_3 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 7 12.1 7 12.1 1 11 19.0 18 31.0 2 8 13.8 26 44.8 3 32 55.2 58 100.0

Cumulative Cumulative B9_1 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 21 36.2 21 36.2 1 16 27.6 37 63.8 2 21 36.2 58 100.0

Cumulative Cumulative B9_2 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 27 46.6 27 46.6 1 8 13.8 35 60.3 2 2 3.4 37 63.8 3 21 36.2 58 100.0

Cumulative Cumulative B9_3 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 27 46.6 27 46.6 1 2 3.4 29 50.0 2 8 13.8 37 63.8 3 21 36.2 58 100.0

Cumulative Cumulative C10_1_1 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 8 13.8 8 13.8 1 5 8.6 13 22.4 2 45 77.6 58 100.0

Cumulative Cumulative C10_1_2 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 8 13.8 8 13.8 1 8 13.8 16 27.6 2 37 63.8 53 91.4 3 5 8.6 58 100.0

- 89 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

Cumulative Cumulative C10_1_3 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 8 13.8 8 13.8 1 37 63.8 45 77.6 2 6 10.3 51 87.9 3 7 12.1 58 100.0

Cumulative Cumulative C10_1_4 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 8 13.8 8 13.8 1 1 1.7 9 15.5 2 36 62.1 45 77.6 3 13 22.4 58 100.0

Cumulative Cumulative C10_1_5 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 8 13.8 8 13.8 2 37 63.8 45 77.6 3 13 22.4 58 100.0

Cumulative Cumulative C10_2_1 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 1 1.7 1 1.7 1 25 43.1 26 44.8 2 32 55.2 58 100.0

Cumulative Cumulative C10_2_2 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 1 1.7 1 1.7 1 24 41.4 25 43.1 2 33 56.9 58 100.0

Cumulative Cumulative C10_2_3 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 1 1.7 1 1.7 1 5 8.6 6 10.3 2 52 89.7 58 100.0

Cumulative Cumulative C10_2_4 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 1 1.7 1 1.7 1 4 6.9 5 8.6 2 53 91.4 58 100.0

- 90 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

Cumulative Cumulative C10_2_5 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 1 1.7 1 1.7 2 57 98.3 58 100.0

Cumulative Cumulative C10_3_1 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 55 94.8 55 94.8 2 3 5.2 58 100.0

Cumulative Cumulative C10_3_2 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 54 93.1 54 93.1 1 1 1.7 55 94.8 2 3 5.2 58 100.0

Cumulative Cumulative C10_3_3 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 54 93.1 54 93.1 1 1 1.7 55 94.8 2 3 5.2 58 100.0

Cumulative Cumulative C10_3_4 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 53 91.4 53 91.4 1 2 3.4 55 94.8 2 3 5.2 58 100.0

Cumulative Cumulative C10_4 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 4 6.9 4 6.9 23 1 1.7 5 8.6 25 2 3.4 7 12.1 27 4 6.9 11 19.0 28 1 1.7 12 20.7 29 5 8.6 17 29.3 30 1 1.7 18 31.0 31 6 10.3 24 41.4 32 2 3.4 26 44.8 33 3 5.2 29 50.0 34 5 8.6 34 58.6 35 2 3.4 36 62.1 36 6 10.3 42 72.4 37 3 5.2 45 77.6 39 4 6.9 49 84.5

- 91 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

40 42 44 45 47

3 1 1 1 3

5.2 1.7 1.7 1.7 5.2

52 53 54 55 58

89.7 91.4 93.1 94.8 100.0

Cumulative Cumulative C11_1_1 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 3 5.2 3 5.2 2 55 94.8 58 100.0

Cumulative Cumulative C11_1_2 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 2 3.4 2 3.4 2 56 96.6 58 100.0 Cumulative Cumulative C11_1_3 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 47 81.0 47 81.0 2 11 19.0 58 100.0

Cumulative Cumulative C11_1_4 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 6 10.3 6 10.3 2 52 89.7 58 100.0

Cumulative Cumulative C11_2_1 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 7 12.1 7 12.1 2 46 79.3 53 91.4 3 2 3.4 55 94.8 4 2 3.4 57 98.3 5 1 1.7 58 100.0

Cumulative Cumulative C11_2_2 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 6 10.3 6 10.3 2 14 24.1 20 34.5 3 7 12.1 27 46.6 4 10 17.2 37 63.8 5 7 12.1 44 75.9 6 4 6.9 48 82.8 7 1 1.7 49 84.5 8 1 1.7 50 86.2 9 1 1.7 51 87.9 10 7 12.1 58 100.0

- 92 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

Cumulative Cumulative C11_2_3 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 57 98.3 57 98.3 1 1 1.7 58 100.0

Cumulative Cumulative C11_2_4 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 36 62.1 36 62.1 2 16 27.6 52 89.7 3 6 10.3 58 100.0

Cumulative Cumulative C11_3_1 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 1 1.7 1 1.7 1 42 72.4 43 74.1 2 15 25.9 58 100.0

Cumulative Cumulative C11_3_2 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 1 1.7 1 1.7 1 30 51.7 31 53.4 2 27 46.6 58 100.0

Cumulative Cumulative C11_3_3 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 1 1.7 1 1.7 1 4 6.9 5 8.6 2 53 91.4 58 100.0

Cumulative Cumulative C11_3_4 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 1 1.7 1 1.7 1 6 10.3 7 12.1 2 51 87.9 58 100.0

Cumulative Cumulative C11_3_5 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 1 1.7 1 1.7 1 7 12.1 8 13.8 2 50 86.2 58 100.0

- 93 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

Cumulative Cumulative C11_3_6 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 1 1.7 1 1.7 1 8 13.8 9 15.5 2 49 84.5 58 100.0

Cumulative Cumulative C12_1_1A Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 7 12.1 7 12.1 3 51 87.9 58 100.0

Cumulative Cumulative C12_1_1B Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 18 31.0 18 31.0 3 40 69.0 58 100.0

Cumulative Cumulative C12_1_1C Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 3 5.2 3 5.2 3 55 94.8 58 100.0

Cumulative Cumulative C12_1_2A Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 1 1.7 1 1.7 3 57 98.3 58 100.0

Cumulative Cumulative C12_1_2B Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 8 13.8 8 13.8 3 50 86.2 58 100.0

Cumulative Cumulative C12_1_2C Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 15 25.9 15 25.9 3 43 74.1 58 100.0

Cumulative Cumulative C12_1_3A Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 3 58 100.0 58 100.0

- 94 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

Cumulative Cumulative C12_1_3B Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 3 58 100.0 58 100.0

Cumulative Cumulative C12_1_3C Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 6 10.3 6 10.3 3 52 89.7 58 100.0

Cumulative Cumulative D13_1 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 36 62.1 36 62.1 2 22 37.9 58 100.0

Cumulative Cumulative D13_2 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 3 5.2 3 5.2 2 55 94.8 58 100.0

Cumulative Cumulative D13_3 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 5 8.6 5 8.6 2 53 91.4 58 100.0

Cumulative Cumulative D13_4 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 6 10.3 6 10.3 2 52 89.7 58 100.0

Cumulative Cumulative D13_5 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 6 10.3 6 10.3 2 52 89.7 58 100.0

Cumulative Cumulative D13_6 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 1 1.7 1 1.7 2 57 98.3 58 100.0

- 95 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

Cumulative Cumulative D13_7 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 2 58 100.0 58 100.0

Cumulative Cumulative D13_8 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 1 1.7 1 1.7 2 57 98.3 58 100.0

Cumulative Cumulative D14_1_1 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 26 44.8 26 44.8 2 32 55.2 58 100.0

Cumulative Cumulative D14_1_2 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 32 55.2 32 55.2 2 26 44.8 58 100.0

Cumulative Cumulative D14_2_1 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 13 22.4 13 22.4 2 45 77.6 58 100.0

Cumulative Cumulative D14_2_2 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 16 27.6 16 27.6 2 42 72.4 58 100.0

Cumulative Cumulative D14_2_3 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 19 32.8 19 32.8 2 39 67.2 58 100.0

Cumulative Cumulative D14_2_4 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 10 17.2 10 17.2 2 48 82.8 58 100.0

- 96 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

Cumulative Cumulative D14_3_1 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 4 6.9 4 6.9 1 7 12.1 11 19.0 2 47 81.0 58 100.0

Cumulative Cumulative D14_3_2 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 4 6.9 4 6.9 1 17 29.3 21 36.2 2 37 63.8 58 100.0

Cumulative Cumulative D14_3_3 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 4 6.9 4 6.9 1 30 51.7 34 58.6 2 24 41.4 58 100.0

Cumulative Cumulative D14_4_1 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 9 15.5 9 15.5 1 12 20.7 21 36.2 2 37 63.8 58 100.0

Cumulative Cumulative D14_4_2 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 9 15.5 9 15.5 1 20 34.5 29 50.0 2 29 50.0 58 100.0 Cumulative Cumulative D14_4_3 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 9 15.5 9 15.5 1 3 5.2 12 20.7 2 46 79.3 58 100.0

Cumulative Cumulative D14_4_4 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 9 15.5 9 15.5 1 15 25.9 24 41.4 2 34 58.6 58 100.0

- 97 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

Cumulative Cumulative D14_4_5 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 9 15.5 9 15.5 1 7 12.1 16 27.6 2 42 72.4 58 100.0

Cumulative Cumulative D15_1 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 5 8.6 5 8.6 1 3 5.2 8 13.8 2 50 86.2 58 100.0

Cumulative Cumulative D15_2 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 5 8.6 5 8.6 1 20 34.5 25 43.1 2 33 56.9 58 100.0

Cumulative Cumulative D15_3 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 5 8.6 5 8.6 1 30 51.7 35 60.3 2 23 39.7 58 100.0

Cumulative Cumulative D16_1_1 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 5 8.6 5 8.6 1 28 48.3 33 56.9 2 25 43.1 58 100.0

Cumulative Cumulative D16_1_1A Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 5 8.6 5 8.6 1 8 13.8 13 22.4 2 20 34.5 33 56.9 3 25 43.1 58 100.0

Cumulative Cumulative D16_1_1B Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 5 8.6 5 8.6 1 2 3.4 7 12.1 2 26 44.8 33 56.9 3 25 43.1 58 100.0

- 98 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

Cumulative Cumulative D16_1_2 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 5 8.6 5 8.6 1 25 43.1 30 51.7 2 28 48.3 58 100.0

Cumulative Cumulative D16_1_2A Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 9 15.5 9 15.5 1 3 5.2 12 20.7 2 18 31.0 30 51.7 3 28 48.3 58 100.0 Cumulative Cumulative D16_1_2B Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 9 15.5 9 15.5 1 1 1.7 10 17.2 2 20 34.5 30 51.7 3 28 48.3 58 100.0

Cumulative Cumulative D16_1_2C Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 9 15.5 9 15.5 1 17 29.3 26 44.8 2 4 6.9 30 51.7 3 28 48.3 58 100.0

Cumulative Cumulative D17_1_1 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 25 43.1 25 43.1 2 33 56.9 58 100.0

Cumulative Cumulative D17_1_2 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 25 43.1 25 43.1 2 33 56.9 58 100.0

Cumulative Cumulative D17_1_3 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 1 1.7 1 1.7 2 57 98.3 58 100.0

- 99 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

Cumulative Cumulative D17_1_4 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 2 58 100.0 58 100.0

Cumulative Cumulative D17_1_5 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 2 3.4 2 3.4 2 56 96.6 58 100.0

Cumulative Cumulative D17_1_6 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 1 1.7 1 1.7 2 57 98.3 58 100.0

Cumulative Cumulative D17_1_7 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 4 6.9 4 6.9 2 54 93.1 58 100.0

Cumulative Cumulative D17_1_8 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 1 1 1.7 1 1.7 2 57 98.3 58 100.0

Cumulative Cumulative D17_2 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 14 24.1 14 24.1 18 1 1.7 15 25.9 22 1 1.7 16 27.6 25 1 1.7 17 29.3 26 4 6.9 21 36.2 28 3 5.2 24 41.4 30 1 1.7 25 43.1 31 2 3.4 27 46.6 32 2 3.4 29 50.0 33 1 1.7 30 51.7 34 4 6.9 34 58.6 35 2 3.4 36 62.1 36 1 1.7 37 63.8 37 2 3.4 39 67.2 38 2 3.4 41 70.7 39 2 3.4 43 74.1 40 4 6.9 47 81.0 41 1 1.7 48 82.8 45 3 5.2 51 87.9

- 100 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

46 51 52 53 55 61

2 1 1 1 1 1

3.4 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7

53 54 55 56 57 58

91.4 93.1 94.8 96.6 98.3 100.0

Cumulative Cumulative D17_3_1 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 6 10.3 6 10.3 1 19 32.8 25 43.1 2 33 56.9 58 100.0

Cumulative Cumulative D17_3_2 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 6 10.3 6 10.3 1 21 36.2 27 46.6 2 31 53.4 58 100.0

Cumulative Cumulative D17_3_3 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 6 10.3 6 10.3 1 12 20.7 18 31.0 2 40 69.0 58 100.0

Cumulative Cumulative D17_4_1 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 26 44.8 26 44.8 1 5 8.6 31 53.4 2 27 46.6 58 100.0

Cumulative Cumulative D17_4_2 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 26 44.8 26 44.8 1 9 15.5 35 60.3 2 18 31.0 53 91.4 3 5 8.6 58 100.0

Cumulative Cumulative D17_4_3 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 26 44.8 26 44.8 1 17 29.3 43 74.1 2 8 13.8 51 87.9 3 7 12.1 58 100.0

- 101 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

Cumulative Cumulative D17_4_4 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 26 44.8 26 44.8 1 1 1.7 27 46.6 2 17 29.3 44 75.9 3 14 24.1 58 100.0

Cumulative Cumulative D17_4_5 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 26 44.8 26 44.8 1 2 3.4 28 48.3 2 16 27.6 44 75.9 3 14 24.1 58 100.0

Cumulative Cumulative D18_1_1 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 51 87.9 51 87.9 1 5 8.6 56 96.6 2 2 3.4 58 100.0

Cumulative Cumulative D18_1_2 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 47 81.0 47 81.0 1 7 12.1 54 93.1 2 4 6.9 58 100.0

Cumulative Cumulative D18_1_3 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 53 91.4 53 91.4 2 5 8.6 58 100.0

Cumulative Cumulative D18_1_4 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 31 53.4 31 53.4 1 25 43.1 56 96.6 2 2 3.4 58 100.0

Cumulative Cumulative D18_1_5 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 44 75.9 44 75.9 1 13 22.4 57 98.3 2 1 1.7 58 100.0

- 102 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

Cumulative Cumulative D18_1_6 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 56 96.6 56 96.6 1 2 3.4 58 100.0

Cumulative Cumulative D18_1_7 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 57 98.3 57 98.3 1 1 1.7 58 100.0

Cumulative Cumulative D18_1_8 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 56 96.6 56 96.6 1 2 3.4 58 100.0

Cumulative Cumulative D18_1_9 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 58 100.0 58 100.0

Cumulative Cumulative D18_2_1 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 52 89.7 52 89.7 1 4 6.9 56 96.6 2 2 3.4 58 100.0

Cumulative Cumulative D18_2_2 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 47 81.0 47 81.0 1 7 12.1 54 93.1 2 4 6.9 58 100.0

Cumulative Cumulative D18_2_3 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 55 94.8 55 94.8 1 1 1.7 56 96.6 2 2 3.4 58 100.0

- 103 -


Universid a d Na cio na l d e Lo ma s d e Za mo ra INVESTIGACIONES

Cumulative Cumulative D18_2_4 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 39 67.2 39 67.2 1 16 27.6 55 94.8 2 3 5.2 58 100.0

Cumulative Cumulative D18_2_5 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 50 86.2 50 86.2 1 7 12.1 57 98.3 2 1 1.7 58 100.0

Cumulative Cumulative D18_2_6 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 58 100.0 58 100.0

Cumulative Cumulative D18_2_7 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 58 100.0 58 100.0

Cumulative Cumulative D18_2_8 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 58 100.0 58 100.0

Cumulative Cumulative D18_2_9 Frequency Percent Frequency Percent ƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒƒ 0 58 100.0 58 100.0

- 104 -


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.