Los 12 Vínculos de la Originación Interdependiente

Page 1

Los 12 VĂ­nculos de la OriginaciĂłn Interdependiente (La Rueda de la Vida)

por El Venerable Khenchen Thrangu Rinpoche


Los 12 Vínculos de la Originación Interdependiente Por

El Venerable Khenchen Thrangu Rinpoche Geshe Lharampa Transcrito por Gaby Hollmann Traducido del Tibetano por Ken Holmes Traducido al español por Luciano Lundup (Revisado) Editado por Kate McDonnell Namo Buddha Publications


Copyright © 2001 por Thrangu Rinpoche. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este libro, ya sea texto o dibujos, puede ser reproducida en cualquier forma, electrónica o de otro tipo, sin el permiso por escrito de Thrangu Rinpoche o Namo Buddha Seminar. Publicado por Namo Buda Publicaciones P. O. Box 1083 Crestone, CO 81131 Teléfono: 9719) 256-5367 Email: cjohnson@ix.netcom.com Thrangu Rinpoche’s web site: www.rinpoche.com

Agradecimientos Nos gustaría dar las gracias a Ken Holmes por la traducción de esta enseñanza y a Gaby Hollmann por transcribir y a Debra Calloway y Terry Lukas por editar el texto.

Nota Hemos puesto en cursiva cada palabra técnica la primera vez que se usa para alertar al lector que se puede encontrar en el Glosario de Términos. Las palabras Tibetanas se dan como son pronuncian y su ortografía real. Estas Enseñanzas fueron dadas en: The Namo Buddha Seminar, Glasgow, Escocia, 1993

1


Capítulo 1

Causa y Efecto Las enseñanzas sobre Mahamudra(1) se refieren principalmente al descubrimiento de la esencia de la mente, que es la vacuidad(Skt. Shunyata)(2) o “cómo son realmente las cosas” (Tib. nge lug) en el nivel último(3). Las enseñanzas sobre la Originación Interdependiente(Tib. tendrel) son complementarias a las enseñanzas de Mahamudra porque tratan de “de la forma en que las cosas aparecen” (Tib. khri lug). Aunque a nivel último las cosas realmente son vacuidad o de naturaleza pura indiferenciada, en el nivel convencional o relativo las cosas se manifiestan unas a causa de otras, unas dependen de otras, se originan unas de otras. Las enseñanzas de los 12 vínculos se refieren a la interdependencia de cómo las cosas se originan y su dependencia unas de otras. La Originación Interdependiente trata de cómo experimentamos el mundo. Si bien a través de las enseñanzas de Mahamudra entendemos que a nivel último todo tiene una naturaleza pura, nuestra experiencia diaria del ser interior y del mundo externo de los fenómenos se experimenta como un universo relativo, como un proceso de originación interdependiente. Los 12 vínculos examinan y explican las conexiones de todos los fenómenos. ¿De donde viene el mundo de manifestaciones relativas que experimentamos – ya sea el mundo externo con los cuatro elementos (tierra, agua, fuego y aire) o el mundo interno de nuestro cuerpo, palabra y mente? Varias religiones y filosofías han propuesto explicaciones a las manifestaciones del mundo relativo. Algunas filosofías que existían en la India en los tiempos del Buda, por ejemplo, postulaban que no existían causas para que las cosas sucedan. Si ese fuera el caso, entonces cualquier cosa podría ocurrir en cualquier momento, de una manera aleatoria y sin necesidad de una causa; en ocasiones las cosas ocurrirían en otras no. Cualquier cosa sería posible en cualquier momento. Pero a través de la observación sabemos que esto no es verdad. Si observamos los fenómenos y como aparecen veremos muy claramente que sólo ocurren cuando las causas están presentes y combinadas de tal manera que permiten que aparezcan. No existen infinitas posibilidades para que algo suceda. No es verdad que las cosas sucedan sin una causa. Otras escuelas filosóficas pensaban que algún poder divino, un Dios o dioses, es la causa de creación de las cosas que experimentamos. Pensaban, por 2


Los 12 vínculos de la Originación Interdependiente

ejemplo, que un dios no sólo puede crear el mundo externo sino también ser responsable de nuestra felicidad interior, nuestros sufrimientos y cómo nos relacionamos con el mundo. Por supuesto cuando uno cree que existe un dios o creador, entonces es necesario rezar al dios y hacerle ofrendas para mostrar respeto a ese dios. Las personas que creen de esta manera sienten que su felicidad viene de mostrar respeto y rendir homenaje al dios y si no realizan esas acciones les sobrevendrá sufrimiento y castigo. Esta es otra forma de explicar la causa y efecto en nuestro mundo relativo. De hecho los puntos vista que tenemos en nuestra mente no son las verdaderas causas para la manifestación de las cosas que experimentamos. Para contrarrestar las opiniones incorrectas presentes en los tiempos de Buda, el Buda habló de la interdependencia como la forma en que las cosas se manifiestan. Además dividió este proceso en doce etapas. Explicó que las cosas que experimentamos no surgen sin causa, ni tampoco proceden de un dios o dioses. De hecho la creencia Budista es que cada cosa se manifiesta debido a su propia causa específica. Por ejemplo, si nos sentimos felices, entonces existen razones específicas para que seamos felices. Si estamos sufriendo entonces hay una razón o razones específicas para ese sufrimiento. Cada condición tiene una causa fundamental, su causa principal. No hay sólo hay una causa principal para que cada efecto ocurra, sino que también hay muchas condiciones y circunstancias secundarias que sí están presentes, modificaran la calidad de la forma en que algo se manifiesta. En resumen, todo tiene sus causas y condiciones y esas causas y condiciones interactúan unas con otras para construir nuestra experiencia. Todo lo que experimentamos como mundo externo, así como nuestra mente interior, es debido al juego interdependiente de causas y condiciones. En su bondad, el Buda entregó estas enseñanzas especiales y extraordinarias sobre la interdependencia para explicar cómo se producen las cosas. La interdependencia explica la causalidad en términos del mundo material. Por ejemplo un flor tiene una causa primaria, que es la semilla. De la semilla, surge un brote y este brote se convierte en una flor. Para que la flor crezca la flor debe tener una causa primaria que es la semilla pero también debe tener causas secundarias como la tierra, el calor, la luz del sol, el agua, etc. Otro ejemplo es nuestra mente, que está compuesta por 5 agregados(Skt. skandhas), que también surgen debido a causas y condiciones y su interacción.

3


Causa y Efecto

La mente atraviesa un complejo conjunto de 12 etapas las cuales son los 12 eslabones de Originación Interdependiente. A través de este proceso, la ignorancia a veces surge y esta es la causa del sufrimiento en nuestra vida. Las enseñanzas del Buda explican la interdependencia interna y externa. Hemos visto la forma externa con el ejemplo de la flor. La forma interna tiene más que ver con nuestro propio ser. De estas dos, la comprensión de la interdependencia interna es la más importante para nosotros. Al entender como la interdependencia trabaja en nuestra mente, vemos la secuencia de cómo una cosa produce otra a través de los 12 vínculos de la causalidad. Es claro para nosotros que una vez que hay “esta” cosa en particular entonces “esto” ocurrirá, o en otras palabras, “esta” causa es la base que da origen a “este” efecto. De esta manera, entendemos como la interdependencia interna ocurre progresivamente, como la interacción de elementos complejos generan nuestra experiencia interna. Cuando estudiamos esto, también estudiamos el verdadero proceso de creación y acción que genera el samsara. También estudiamos el orden en que podemos acabar con este proceso. Desmontando el proceso del samsara, se muestra el camino hacia la liberación e iluminación. Esta es la razón por la que las enseñanzas de la interdependencia interna son muy importantes.

4


Los 12 VĂ­nculos de la OriginaciĂłn Interdependiente

5


Capítulo 2

Los 12 Vínculos 1. IGNORANCIA En la presentación de los 12 vínculos de interdependencia el primer vínculo, que es la base de todos los demás, es la ignorancia. El ser ignorantes crea todos los altibajos, la felicidad y el sufrimiento, que son parte integral de la experiencia samsárica. El samsara es así: a veces somos felices y a veces sufrimos. Todas las complejas ilusiones y manifestaciones que son de este mundo samsárico tienen su origen en la ignorancia. Aquí, ignorancia significa “no conocer” la verdadera naturaleza de la existencia. Cuando uno no conoce o no reconoce la verdadera naturaleza de la realidad, entonces debido a esta “ignorancia” se producen todas las manifestaciones del samsara. Por lo tanto, la ignorancia es la causa principal de nuestra felicidad y nuestro sufrimiento. Es por esto que se presenta como el primero de los 12 vínculos. El primer vínculo raíz es la ignorancia, significa que al ignorar la verdadera naturaleza de los fenómenos, proyectamos cosas que no existen; estamos engañados, estamos confundidos. Aunque no hay un “yo” estamos bajo la ilusión de que existe un "yo". Aunque todo es impermanente, proyectamos incorrectamente permanencia sobre todo. También creemos que algunas cosas, como las posesiones materiales nos traerán felicidad, cuando en realidad no la traen. Nuestra ignorancia nos lleva a la confusión. Y debido a la confusión, se crea nuestro mundo samsárico. Todas las formas que tenemos de relacionarnos con las cosas son generadas por la causa raíz de la ignorancia. De cierta manera, esta es una buena noticia, debido a que esto significa que el samsara y su sufrimiento son fáciles de eliminar. Si el samsara y el sufrimiento fueran reales y sólidos y no sólo debidos a la confusión de nuestra mente, entonces serían muy difíciles o casi imposible de eliminarlos. Como esto es así, porque la causa raíz del sufrimiento y el samsara es la confusión y la ignorancia de nuestra mente, si eliminamos este engaño y la ignorancia, entonces la raíz misma del samsara y el sufrimiento puede ser eliminada. Si trabajamos en la confusión de nuestra mente podemos llegar a liberarnos. Claramente somos muy afortunados. Tenemos la posibilidad de alcanzar liberación e iluminación atacando la raíz misma del samsara y su complejo sufrimiento. 6


Los 12 Vínculos de la Originación Interdependiente

Existe un ejemplo famoso en las escrituras Budistas que ilustra cómo la ignorancia es la raíz de nuestro sufrimiento y muestra que si eliminamos estas visiones erróneas, la miseria del samsara desaparecerá. Es el ejemplo de confundir una cuerda con una serpiente. Si uno entra a una habitación oscura y ve una cuerda enrollada, uno puede creer debido a nuestra ignorancia que la cuerda es una serpiente. Pensando que la cuerda es una serpiente, uno estaría lleno de miedo y otras emociones perturbadoras y desconocidas. Si hubiese realmente una serpiente, entonces uno estaría en serios problemas y tendría dificultades para salir de esa situación. Pero en este caso, sólo hay confusión. No hay ninguna serpiente sólo una cuerda. Examinando lo que está realmente ahí, uno se da cuenta de que no es una serpiente y los sentimientos de pánico y ansiedad son eliminados. De forma similar, si el samsara, que es bastante aterrador con todo su dolor y sufrimiento, fuera tan real como parece, entonces liberarse de él sería bastante complicado. Sin embargo como la raíz del samsara es nuestra propia ignorancia y confusión, entonces, una vez que nos deshacemos de ellas, todos los problemas del samsara desaparecerán. No es que el samsara sea verdadero y tenemos que deshacernos de él, sino que nuestra percepción del samsara está arraigada en una base errónea. Es este error el que debe ser eliminado. Una vez hecho esto, estamos liberados del todo el samsara. Con el fin de contrarrestar la confusión y la ignorancia que son la raíz del samsara, El Buda enseñó en tres diferentes niveles, que son llamados los tres vehículos(4). Sus enseñanzas del primer vehículo, el Hinayana, son las más fáciles de entender. En el Hinayana el Buda explicó que nuestro sufrimiento en el samsara es debido a la creencia errónea de que tenemos un “yo” verdadero, sólido. Demostró que en realidad, no existe un “yo” duradero y que es a través de nuestra fabricación de la noción del “yo” que surgen todos nuestros sufrimientos y dificultades. Al descubrir que no hay un “yo” duradero, uno se da cuenta que no hay alguien que sufre, no hay alguien que tenga dificultades – esto es lo que llamamos liberación. La creencia en un “yo” duradero se verifica por un cuidadoso análisis de los componentes de la propia existencia, específicamente los cinco agregados, los doce dhatus y los dieciocho elementos. Uno trata de encontrar un solo ser individual, aquello que llamamos “yo” y en su lugar uno encuentra solamente una colección de agregados o elementos. Entonces uno mira a la mente con el paso del tiempo y se da cuenta que el “yo” que estaba en pasado no es el “yo” que está en el presente ni será el “yo” del futuro. A través de este análisis cuidadoso, uno entiende claramente que no existe un “yo” permanente. A través de la meditación profunda en el significado de esto, la confusión y los engaños causados por la proyección de este “yo” duradero, son superados. Así es como la principal 7


Los 12 Vínculos

fuente de sufrimiento y dificultades es eliminada, de acuerdo a las enseñanzas del primer vehículo, llamado Hinayana Para aquellos de gran inteligencia y con una amplia visión y sabiduría, el Buda enseñó una combinación de medios hábiles y sabiduría en el segundo vehículo, el Mahayana. Con el fin de eliminar la ignorancia, el Buda demostró que no sólo el ser individualidad está “vacío” o carente de un "yo" duradero, sino que todos los fenómenos externos, tales como las montañas o árboles, así como los pensamientos internos y sentimientos, también están vacíos. Con un análisis más hábil y profundo de los fenómenos burdos, especialmente como son presentados en el Camino Medio (Sct. Madhayamaka) uno llega a entender que no hay un fenómeno que tenga verdadera existencia, porque todas las cosas gruesas son meras colecciones de componentes más pequeños y no tienen existencia por sí mismas. Los fenómenos son solamente colecciones de cosas más pequeñas. Si nos fijamos en los objetos más sutiles, en la noción de un átomo o en el componente básico más pequeño de la materia, uno reconoce que no existe una entidad de yo duradero en los fenómenos del mundo. Asimismo, uno aplica una lógica similar a la propia mente. Uno analiza la mente en términos de tiempo, acercándose a las fracciones más diminutas de los momentos mentales. De este análisis, uno comprende que la mente con sus pensamientos y sentimientos no tienen una identidad duradera como parecían tener. A través de todos estos enfoques hábiles uno entiende la vacuidad en un sentido más amplio: el hecho que todos los fenómenos están desprovistos de una existencia inherente (5). A través de estos análisis lógicos uno desarrolla la visión de la vacuidad; entonces uno contempla y medita en esta verdad. Esto supera todas las ilusiones. El valor de este enfoque es que no sólo trae liberación para uno mismo, sino también para muchos, muchos otros seres. Aunque Hinayana es un maravilloso enfoque y beneficia a muchos seres, se dice en las escrituras que el tiempo que se podría tardar en pasar por el proceso del Hinayana y Mahayana podría ser tan largo como tres eones, que es del orden de millones de años. El tercer vehículo es el Vajrayana el que nos da la oportunidad de alcanzar la Budeidad muy rápidamente. El Vajrayana reconoce que, si bien es importante analizar los fenómenos externos este proceso toma mucho tiempo; el enfoque Vajrayana es examinar la mente, que está muy cerca y es mucho más fácil de analizar. 8


Los 12 Vínculos de la Originación Interdependiente

En el nivel burdo, vemos nuestra mente como una sola cosa, como algo que existe y que experimenta pensamientos, sentimientos y percepciones. Esta es una experiencia muy poderosa y estamos seguros de que la mente existe como entidad sólida. Pero cuando examinamos más de cerca la mente para descubrir su carácter, su naturaleza o esencia, encontramos que la mente está desprovista de cualquier identidad. No podemos encontrar ningún color o forma, ni tampoco podemos encontrar un lugar donde se encuentra la mente. De hecho esta cosa que llamamos “mente” es absolutamente nada y no se encuentra en ninguna parte. La mente es vacía, por su propia esencia. Después de que la vacuidad de la mente es establecida, el método Vajrayana es mirar la vacuidad de los fenómenos externos, cuya vacuidad será entonces más fácil de establecer, por qué los fenómenos externos sólo son apariencias de la mente, ya que han sido establecidos como vacío. Las enseñanzas del Buda generalmente se presentan en términos de sutras y tantras. Encontramos información sobre los 12 vínculos de interdependencia principalmente en los sutras: sin embargo las enseñanzas sobre la interdependencia son igualmente válidas en los tantras. Como ya se ha expuesto, hay 12 vínculos de interdependencia que comienzan con el primer vínculo, la ignorancia. Esta es la ignorancia de no comprender la verdadera naturaleza de la realidad, que es vacuidad. Es esta ignorancia la que nos hace vagar por el samsara. Es debido a esta ignorancia de no conocer la verdad que los otros vínculos la siguen y nuestra mente se vuelve samsárica. La ignorancia, una vez más, significa no conocer la verdadera naturaleza de la realidad; es ver cómo la realidad parece ser y no como realmente es. Entre las enseñanzas Vajrayana están las enseñanzas del Mahamudra. El objetivo de las enseñanzas de Mahamudra es obtener una visión verdadera de la naturaleza de la realidad. En la práctica del Mahamudra, aprendemos a desarrollar primero Shamata y después Vipasana. A través del Vipasana, finalmente llegamos a reconocer la verdadera naturaleza de la realidad. Haciendo esto estamos atacando la verdadera raíz de los 12 vínculos, que es la ignorancia. En lugar de no saber, tenemos un claro conocimiento de la verdadera naturaleza de la realidad. por lo tanto, Podemos ver que no hay conflicto alguno entre el camino del sutra y el camino del tantra y que las enseñanzas sobre los 12 vínculos son muy útiles para nuestra práctica del Vajrayana.

9


Los 12 Vínculos

Debido al primer vínculo, uno termina en el samsara, donde todo el proceso samsárico continúa. La ignorancia es la causa primera y la raíz que acompaña a la mente samsárica. Algunos textos hablan de “ignorancia burda" e “ignorancia acompañante” lo que significa que la ignorancia acompaña nuestros pensamientos y experiencias. Entonces hay tanto la ignorancia básica de no conocer la verdadera naturaleza de las cosas como la ignorancia que los acompaña. La ignorancia básica o “ignorar la verdadera naturaleza” es expresada en los sutras como “no reconocer el dharmata”, donde “dharmata” es la esencia de los fenómenos. La ignorancia básica es expresada en el Mahamudra algo diferente, como “no reconocer la esencia de la mente”. De igual manera, es la ignorancia raíz, mientras que la ignorancia acompañante es la que va junto con nuestros pensamientos y sentimientos. Cuando hay un pensamiento muy burdo o grueso como por ejemplo el deseo por las cosas que aparece poderosamente atractivas a la mente, en lugar de reconocer la verdad de que tales cosas están vacías de naturaleza inherente, uno piensa que las cosas que uno desea son realmente importantes y vale la pena obtener. Uno es a la vez ignorante de la verdadera naturaleza (ignorancia básica) y engañado por la naturaleza aparente(ignorancia acompañante). Lo mismo es verdad para el odio. Lo que parece desagradable es rechazado con aversión; Al no reconocer la naturaleza vacía de las apariencias, ahí también está la ignorancia acompañante. A veces no hay ni poder de atracción ni rechazo sólo estupidez mental. De nuevo al no reconocer la verdadera naturaleza, ésta es acompañada por el engaño. Estos son los tres principales venenos mentales: deseo, aversión y opacidad mental, todos acompañados por la ignorancia. Debido que la ignorancia va junto con pensamientos y sentimientos, uno actúa y hace cosas creando el siguiente vínculo en la cadena de la originación interdependiente, que es la creación kármica.

2. CREACIÓN KÁRMICA Los tres venenos raíz de la mente –deseo, agresión y estupidez- tienen su origen en la ignorancia y nos hacen actuar. La fuerza de estas pasiones o emociones perturbadoras (Skt. Klesha) es en ocasiones muy fuertes y aplastan nuestros pensamientos que a veces son muy débiles, teniendo solo una pequeña influencia en nuestra mente. El poder de estas emociones determinan

10


Los 12 Vínculos de la Originación Interdependiente

nuestras acciones, que causan el Karma. Por ejemplo a veces tenemos un fuerte sentimiento de amor y compasión hacia los demás y se desarrolla buen karma. Con estos sentimientos realizamos acciones amorosas y compasivas, el resultado es una acción positiva o virtuosa. A veces las emociones perturbadoras son muy fuertes y entonces hacemos acciones no virtuosas como mentir, robar y dañar a otros. Si hacemos acciones virtuosas o no virtuosas determina si vamos a experiencia placer o dolor en el futuro. Las acciones no virtuosas provocan más sufrimiento samsárico. Karma literalmente significa “acción”. Hay tres clases de Karma –positivo, negativo y neutral. El karma positivo es el resultado de acciones que conducen a resultados agradables, el karma negativo es el resultado de acciones que conducen a resultados desagradables. La meditación, la práctica de concentrar la mente intencionadamente, es una acción que crea karma neutro. Sin embargo la meditación puede producir resultados positivos, de manera que si uno medita detenidamente y por largo tiempo, puede renacer no en reino humano, sino en el reino de la forma de los dioses o incluso en el reino sin forma. Entonces tenemos tres tipos de karma –virtuoso, no virtuoso y neutral. Debido a que la mente es ignorante, tiene emociones perturbadoras como la pasión o el deseo, ira o agresión y estupidez, porque estas, realizan acciones no virtuosas. Esas acciones tienen consecuencias posteriores y crean lo que se llama “reunir circunstancias” o “Creación Kármica”. El efecto resultante de nuestras acciones es el segundo vínculo de la originación interdependiente. Por ejemplo, si uno ha dañado a otro ser matándolo, en el futuro la propia fuerza de vida será dañada. Uno podría ser asesinado, uno podría estar muy enfermo. Como resultado de nuestras acciones experimentamos algo. El segundo aspecto del karma se denomina “La causa que desarrolla una tendencia”, en la que una acción tiene el efecto condicionante, haciendo que una acción sea más fácil de hacer en la próxima vez. Por ejemplo, si realizamos una acción no virtuosa como matar a alguien, no sólo recibimos el karma negativo de esa acción, sino que también creamos el hábito de dañar la vida, por lo que es más fácil volver a matar. Cualquier acción que hacemos - ya sea positiva o negativa- desarrollamos un hábito y nos acostumbramos a ella, por lo que será más fácil de hacer en el futuro. Por lo tanto, las acciones poseen una causa que producirá dos tipos de resultados: experiencias futuras y condicionamiento o hábito. Karma, es el segundo vínculo creado por nuestras acciones.

11


Los 12 Vínculos

3. CONCIENCIA El tercer vínculo es la conciencia, lo que significa que, a) debido al primer vínculo de la ignorancia, b) realizamos una acción que es el segundo vínculo y c) esta acción planta una semilla en nuestra mente o podríamos decir, imprime una condición en nuestra conciencia. En algún momento después, por el condicionamiento, por la semilla que ha sido plantada, una cierta experiencia ocurrirá en el futuro y cierta tendencia habitual tendrá un efecto en el futuro, debido a lo que hemos hecho en el pasado. Hay tanto una posible experiencia como una posible forma determinada de actuar. Estas impresiones latentes son sembradas en nuestra corriente de conciencia. Nuestra conciencia condicionada es el tercer vínculo en la cadena de la originación interdependiente, donde “condicionado” se refiere al vínculo imprimido. Sabemos que algunos seres nacen en condiciones afortunadas y tienen una mente buena, mientras que otros nacen en condiciones desafortunadas y tienen una mente muy mala. Algunas personas son agradables y otras no lo son. Algunas son buenas y otras no, algunas experimentan mucho sufrimiento y otras parecen tenerlo muy fácil. Todo esto es debido a la forma como la conciencia ha sido condicionada por las acciones de uno en el pasado. La forma en que la conciencia ha sido condicionada va a determinar la calidad de la propia experiencia de vida a medida que pasa el tiempo. Esto es lo que ocurre generalmente en la conciencia. Más concretamente hay dos tipos de conciencia condicionada. Una se llama “conciencia causal” y la otra se llama “conciencia resultante”. La conciencia causal tiene que ver con lo que sucede en el momento en que estamos actuando. Cuando actuamos estamos imprimiendo un resultado en nuestra corriente de conciencia. Esta impregnación, o se podría decir esta condición o siembra de la semilla, se queda con nosotros hasta el momento en el que se manifiesta el resultado. Se encuentra inactiva en nuestro flujo de conciencia hasta que las condiciones están maduras para que el resultado se manifieste. Se establece así una impresión. Algún tiempo más tarde esta impresión se manifestará y producirá un resultado. En ese momento llegamos a la conciencia resultante. Dependiendo de la acción que uno ha hecho, uno obtendrá un resultado -placentero o no placentero, bueno o malo. Uno de los principales contextos en los que se presentan los 12 vínculos de originación interdependiente, trata del renacimiento y como los vínculos nos 12


Los 12 Vínculos de la Originación Interdependiente

afectan de una vida a la siguiente. Lo que nos está sucediendo en esta vida es el resultado de lo hicimos en vidas anteriores. Estos aspectos de la conciencia establecen el karma, literalmente llamado “karma acumulado”, son la octava conciencia y algún tiempo después, el resultado surgirá. Esto ocurre en muchos niveles. Esto significa que cuando actuamos en el día a día, estamos constantemente imprimiendo y condicionando nuestro flujo de ideas o flujo de conciencia. Cómo actuamos este año influenciará como seremos el próximo año. Cómo actuamos en esta vida influenciará en cómo seremos en la próxima vida. En términos de creación de renacimiento, las dos juntas forman lo que se llama “la conciencia que establece el renacimiento”. Las acciones de nuestro cuerpo, palabra y mente dejan impresiones. Pero estas impresiones están todas en la mente, en el flujo de conciencia. Si estamos actuando física, verbal o mentalmente, estamos condicionando la mente. La mente nunca se detiene, continúa como un río. Pero el cuerpo y la palabra se interrumpen y no duran para siempre. El karma físico nos hace participar en un cierto conjunto de impresiones en nuestra actual conciencia y estas impresiones finalmente se convertirán en el cuerpo que tendremos en la próxima vida. Cada acción verbal que realizamos genera impresiones y cada acción condiciona nuestro flujo de conciencia. Esto finalmente determinará la calidad de nuestra palabra en una vida futura. Así podemos ver que este actual flujo de conciencia, está siendo continuamente condicionado y llega ser la causa para el cuarto vínculo.

4. NOMBRE Y FORMA El título “nombre y forma” es otra palabra para los 5 agregados mentales (Skt. skandha). "Nombre" se refiere a los últimos 4 agregados: sentimientos, percepciones, factores mentales y conciencia. "Forma" se refiere al primer agregado. ¿Qué significa esto? Significa que después de que hemos muerto y hemos reencarnado en una nueva vida, somos concebidos y al principio aún no tenemos un cuerpo completo con todas las sensaciones y actividades mentales que dependen en gran medida de la forma que tendrá nuestro cuerpo. Forma, es literalmente el embrión, el potencial de los agregados. Todo el potencial genético para la forma que está por venir es el potencial condicionado por los diferentes sentimientos, percepciones, factores mentales y conciencia, una vez que se forma el cuerpo. Están presentes pero sólo nominalmente y por esa razón se les llama “nombre”. Uno no puede tener la conciencia del ojo hasta que haya ojos para ver y etc. 13


Los 12 Vínculos

En el tiempo del Buda, el Buda pidió que los templos mostrasen un dibujo con los los seis reinos de existencia. En Tibet se formalizó con la pintura de la Rueda de la Vida. Estas pinturas tienen todas un gallo, una serpiente y un cerdo en el centro, representando las tres emociones raíz, la pasión, agresión e ignorancia. El siguiente círculo con seis divisiones, representan los seis reinos del samsara. Finalmente, a lo largo del círculo exterior se representan los doce vínculos que conducen al samsara. El primer vínculo, la ignorancia, está simbolizado por una persona ciega. Una persona ciega no puede ver por lo tanto no sabe qué camino tomar. Debido a la ignorancia uno no es consciente de la verdadera naturaleza de la realidad y debido a esto uno vaga por el samsara no sabiendo qué camino tomar. El segundo vínculo es la creación kármica está simbolizado por un alfarero haciendo una vasija. Al comienzo hay un trozo crudo de arcilla que está en la rueda. El alfarero le da forma con sus manos y gradualmente surge la forma que tendrá. Asimismo, a través de nuestras creaciones kármicas – algunas buenas y otras malas – gradualmente establecemos los patrones del futuro. A través de nuestras acciones, estamos formando como serán nuestro cuerpo, palabra y mente en el futuro. El tercer vínculo, la conciencia es muy complicada por sus condicionantes y como esta trabaja. Vemos que la octava conciencia pueden ser bastante complicada. La conciencia puede ser buena o mala y contiene todo el poder del resultado que finalmente emergerá. Debido a que es tan variada, tan complicada, está representada por un mono. Los monos están continuamente ocupados: se balancean alrededor de los árboles, juegan y se involucran en muchas cosas. Esta es la razón por la cual la conciencia está representada por un mono. El cuarto vínculo, nombre y forma, tiene que ver con el futuro renacimiento que uno tomará. Nos lleva de una vida a la siguiente y por lo tanto se representa por un barco que nos transporta por el agua de un lugar a otro. En nuestro estudio de los doce vínculos llegamos hasta el cuarto vínculo, que se refiere a los 5 agregados, cuando apenas están comenzando a formarse en el vientre de la madre. Es por esto que este vínculo se llama “nombre y forma” porque muchos de los agregados son aún meramente nominales. Su potencial está ahí, pero aún no están activos. Los vínculos se presentan en términos de cómo lo que sucede en una vida, determina cuál será

14


Los 12 Vínculos de la Originación Interdependiente

la siguiente vida. En este contexto, los vínculos anteriores establecen los 5 agregados de nombre y forma en la siguiente vida. Al principio en el vientre materno, sólo hay la forma, los otros agregados no están muy activos. Paso a paso, poco a poco, la base de los agregados para existir se desarrolla y conduce al quinto vínculo.

5. LAS ENTRADAS PERCEPTUALES El quinto vínculo son las seis bases de los sentidos(entradas perceptuales) (Skt. ayatana) que son: la facultad visual, la facultad auditiva, la facultad olfativa, la facultad del sabor, la facultad del tacto y la facultad mental. Cuando el órgano del ojo se desarrolla, con el tiempo se convertirá en la base para la conciencia visual; a medida que el oído se desarrolla nos da la base para la conciencia auditiva y así para todas. Las ayatanas permiten a las conciencias surgir y desarrollarse dentro de un determinado ámbito. Por ejemplo, una vez que la facultad visual está funcionando, esta permite que la conciencia visual entre en contacto con las cosas que ve, explorarlas y desarrollarse en ellas. El término Tibetano estas bases para los sentidos literalmente significa “surgir y desarrollarse”. Los ojos, oídos, nariz, lengua y la percepción del cuerpo (tacto) se desarrollan, como lo hace el cerebro en el vientre de la madre. Debido a que estos órganos finalmente permitirán que entren nuestras percepciones del mundo, son llamadas “las puertas de las percepciones” o “entradas perceptuales". La percepción en sí misma, sin embargo, no ocurre en este quinto vínculo y debe esperar hasta el sexto vínculo, contacto. El quinto vínculo se representa en la Rueda de la vida como un edificio con muchas ventanas.

6. CONTACTO La palabra "contacto" aquí tiene un significado muy preciso. Significa el contacto de la facultad – las cinco facultades de los sentidos y la facultad de la mente – con su objeto a través del vínculo de la conciencia. Tres cosas están pasando simultáneamente: hay el objeto, la facultad y la vinculación de la conciencia. Por ejemplo, hay un objeto que se ve, la facultad visual y la conciencia visual. Cuando estos tres están presentes simultáneamente, entonces la conciencia visual está funcionando. 15


Los 12 Vínculos

Una vez que las entradas perceptúales se han desarrollado, los ojos del feto en el vientre de la madre pueden ver objetos visuales, por lo tanto hay contacto visual, los oídos pueden oír cosas, por tanto hay contacto auditivo, la nariz puede oler cosas, por tanto hay contacto olfativo, la lengua puede probar sabores, por tanto hay contacto del sabor y el cuerpo puede sentir sensaciones (calor, frío, etc.) por lo que hay contacto físico. La mente reacciona a esas cosas con diversos sensaciones y pensamientos, así que hay un contacto mental basado en las sensaciones físicas. Hay dos puntos sobre el contacto: uno es que los tres factores de facultad, objeto y conciencia se unen. El segundo es que un objeto sensorial externo, el órgano sensorial y la conciencia asociada con ese órgano se unen y tenemos la experiencia del mundo exterior, lo que da lugar al séptimo vínculo que es, sensación

7. SENSACIÓN En la cadena de los 12 vínculos de originación interdependiente un vínculo da lugar al siguiente vínculo. También se podría decir que cada vínculo es la causa para que surja el siguiente vínculo. Una vez que hay una entrada perceptual, puede haber contacto sensual. Y una vez que hay contacto, entonces surgen las sensaciones. Estas sensaciones pueden ser agradables como no agradables o indiferentes. Por ejemplo, cuando el ojo ve algo que es hermoso esto crea una sensación agradable. Si la facultad visual ve algo feo, existe una sensación desagradable, También los ojos pueden ver cosas que no son particularmente feas o hermosas y entonces surge una sensación neutra o sensación de indiferencia. La cualidad burda de sentirse bien, mal e indiferente es el séptimo vínculo. Sensaciones como la compasión pueden llevar a buen karma, sensaciones como el odio pueden llevar al karma negativo. Los 12 vínculos pueden ser agrupados de varias formas. Mirando estos vínculos globalmente, los dos primeros vínculos, ignorancia y creación kármica son los causa de los siguientes cinco vínculos de conciencia, nombre y forma, entradas perceptúales, contacto y sensaciones. Esto significa que a través de la raíz principal de la ignorancia uno ha creado karma en las anteriores vidas, que luego ha hecho surgir los vínculos tres, cuatro, cinco, seis y siete en esta vida. En otras palabras, nuestra presente conciencia y los vínculos que siguen están condicionados por la ignorancia anterior y las condiciones kármicas. La forma en que la conciencia está imprimida determina el cuarto vínculo de nombre y forma; nombre y forma a su vez hacen surgir las entradas perceptúales. Debido a las entradas perceptúales, hay contacto, con la percepción exterior, los órganos de los sentidos y la conciencia se juntan, 16


Los 12 Vínculos de la Originación Interdependiente

obtenemos el séptimo vínculo de la sensación. Cada vínculo lleva al siguiente, pero en términos de una visión más amplia, los dos primeros vínculos están relacionados con vidas pasadas; y luego surgen los siguientes cinco vínculos, que tienen que ver con esta vida. A su vez, estos cinco vínculos serán la base de cómo uno actúa en esta vida, que va ha crear futuras vidas. Hay un constante juego de causalidad en niveles pequeños y grandes. Otra vez, el séptimo vínculo es la sensación, cuando hay una sensación agradable debido al contacto con el mundo objetivo, ahí surge el sentido de necesidad. Cuando uno tiene unas sensaciones agradables, quiere mantenerlas o continuar con ellas. Esto lleva al octavo vínculo el cual es el aferramiento.

8. AFERRAMIENTO O INVOLUCRARSE La mejor traducción para el octavo vínculo es “Involucrarse” más que “apego”, ya que se trata de involucrarse con el mundo objetivo que uno experimenta. Este apego puede ser parte de una cierta situación, como estar enamorado y apegarse al ser amado, o como el sentimiento de que uno tiene que tener la admiración y el respeto de la gente o desesperadamente mantener una posesión material como una casa, un coche, o alguna forma de entretenimiento. Cuando hay un sentimiento agradable, uno desea mantener esa sensación agradable. Nuestra mente se involucra en aferrarse a esa experiencia subjetiva. Además de aferrarse y codiciar experiencias agradables, también rechazamos sensaciones desagradables y deseamos mantener alejadas esas experiencias desagradables. Involucrarse puede ser aferrar o rechazar; en ambos hay alguna clase de involucramiento con el mundo objetivo que uno experimenta, debido a la forma en que nos hace sentir. En realidad hay tres clases de involucramiento: aferrar, rechazar e indiferencia. Debido a una sensación agradable, uno se involucra con ese sentimiento que crece hasta un punto donde uno decide definitivamente que necesita obtener las cosas que dan esa sensación agradable. Por otro lado, uno puede decidir que necesita alejarse de las cosas que crean sensaciones desagradables. Este es el noveno vínculo.

17


Los 12 Vínculos

9. ADOPCIÓN

El vínculo de involucrarse, ya sea desear algo o evitarlo, nos lleva al noveno vínculo de la adopción, en el que uno hace planes definitivos para obtener el objeto de su deseo o para evitar algo que uno considera desagradable. En esta etapa el proceso es todavía mental. En el décimo eslabón la decisión se pone en acción.

10. EXISTENCIA El décimo vínculo se llama “Existencia” debido a que en esta etapa todas las cosas que uno realmente piensa, se llevan a cabo. En esta etapa estamos haciendo realmente acciones físicas, verbales y mentales. Puesto que es necesario que alguien realice realmente una acción para que el karma madure posteriormente, esta etapa se llama “existencia”. El octavo vínculo de aferramiento está implicado con desear o evitar algo y esto conduce al noveno vínculo de adopción en el cual uno hace planes concretos para obtener el objeto de nuestro deseo o eliminar o evitar algo que hemos considerado desagradable. En el décimo vínculo, esta decisión se pone en acción. Las buenas acciones traen buenos resultados y las malas acciones nos traen malos resultados. Porque el fruto de nuestras acciones está determinado por la acción propiamente dicha, se llama “existencia” e implica al karma físico, mental y verbal. Estas acciones no se convierten en nada después que han terminado. La manera en que hemos actuado con nuestro cuerpo, palabra y mente planta las semillas, que traeran sus frutos en el futuro. El décimo vínculo la existencia, es una acción, es la que se crea el karma. Debido a esto hemos llegamos al undécimo vínculo en esta secuencia de eventos.

11. RENACIMIENTO Debido a las acciones realizadas en el vínculo diez, causarán efectos en la siguiente vida, por eso el vínculo undécimo se llama renacimiento. El karma creado causará el renacimiento en el samsara. Debido a nuestro karma comenzaremos cierto tipo de vida, la cual empieza en el vientre materno con el vínculo llamado nombre y forma. Uno nacerá, el cuerpo se desarrollará y nuestra vida se manifestará con todas sus experiencias según el karma 18


Los 12 Vínculos de la Originación Interdependiente

acumulado. Algunas experiencias serán buenas y agradables, otras serán difíciles y dolorosas. Todas las experiencias ocurren debido a que uno ha nacido en un estado específico. Así que nacer en una vida particular es la base sobre la cual ocurrirán las diversas experiencias de la vida. Debido a que hemos nacido, habrán todas las distintas formas de sufrimiento que se tiene durante la vida, que son tratadas en el duodécimo vínculo.

12. VEJEZ Y MUERTE Debido a que la vejez y la muerte son dos formas principales de sufrimiento para todos nosotros, este es el nombre del vínculo duodécimo –vejez y muertepresenta todos los diversos tipos de sufrimientos, dificultades y dolor que ocurren en nuestras vidas; todas las cosas que son desagradables, agobiantes, etc. Todas están ahí porque hemos nacido y una vez que hemos nacido son inevitables, son parte del proceso de la vida. Una vez que hemos nacido, uno comienza a envejecer, una vez que se nace, uno debe morir, estas son las consecuencias inevitables de nacer, incluyendo el último vínculo de vejez y muerte es todo el sufrimiento de la existencia que llamamos samsara. El proceso de la Originación interdependiente. A través de los 12 vínculos de originación interdependiente, hemos visto que desde la raíz de la ignorancia y a través del proceso de los 12 vínculos ó etapas, el samsara se desarrolla. Debido a la ignorancia uno genera creaciones kármicas. Debido a ello tenemos un flujo de conciencia condicionada. Debido a ese particular condicionamiento, uno nace de una determinada manera. Una vez que hemos nacido, uno tiene facultades sensoriales que hacen contacto con el mundo. En consecuencia, uno tiene sensaciones. Debido a las sensaciones y a la interacción con los skandhas, uno se involucra con ciertas cosas, y etc.. A través de los 12 vínculos vemos como el samsara se desarrolla desde el primer paso de la ignorancia en adelante. Cada paso forma la base para el siguiente. La ignorancia no es sólo la base para los 12 vínculos, sino que una vez que comienza el ciclo, es casi inevitable que el siguiente vínculo ocurra y así sucesivamente paso a paso. Podemos ver que para deshacernos del duodécimo vínculo de la vejez y muerte y de todos los problemas de la vida, debemos deshacernos del undécimo vínculo que es el renacimiento mundano. Para deshacernos del renacimiento, necesitamos deshacernos del décimo vínculo de la existencia, de todas las creaciones karmicas que determinan el renacimiento. Para 19


Los 12 Vínculos

deshacernos de la existencia necesitamos eliminar el aferramiento y etc.. Eliminado cualquier paso anterior el paso el siguiente no puede suceder. Y así vamos todo el camino hacia atrás hasta el primer paso, el cual es el más importante de todos, la ignorancia. De hecho si uno puede eliminar la ignorancia, entonces ninguno de los siguientes vínculos puede suceder. Uno de los puntos principales es comprender que este cuerpo y esta vida que tenemos ahora aquí es debido a las cosas que hicimos en anteriores vidas; esta vida no es algo que acaba de suceder por sí misma. Es parte de un proceso continuo. Nuestra vida está establecida de la forma que es ahora debido a todas las cosas que hicimos en el pasado. De la misma manera lo que estamos haciendo ahora va a condicionar y formar la siguiente vida. El proceso es continuo. Si nos fijamos en esto, en términos de los 12 vínculos, vemos que los vínculos del tres al siete son el resultado de lo hacemos en esta vida y los vínculos uno y dos pertenecen al pasado. Esto significa que debido a la ignorancia en general y el karma pasado, en esta vida tenemos una conciencia condicionada que conduce a los cinco agregados de la percepción. Estos nos dan la capacidad de experimentar el mundo objetivo a través de las entradas perceptuales y tener ciertas sensaciones. Estos vínculos(del tres al siete) son el resultado de esta vida que es debida a las causas que hemos creado en vidas pasadas. Una vez que tenemos este resultado concreto, lo que hacemos está determinado por los vínculos ocho, nueve y diez. Esto significa que debido a los sensaciones que tenemos sobre ciertas cosas, nos involucramos, aferramos y existimos. En otras palabras, nos involucramos con nuestra experiencia, entonces nos hacemos más profundamente involucrados y finalmente actuamos con nuestra participación ya sea con apego o con aversión. Por tanto los vínculos ocho, nueve y diez están relacionados con la presente vida en el sentido que lo que estamos haciendo ahora determinará nuestra futura vida. Esta futura vida está relacionada con los vínculos once y doce, renacimiento y vejez, sufrimiento y muerte. De esta manera podemos ver las agrupaciones en los doce vínculos cómo se relacionan con el pasado, presente y futuro. El proceso de la originación dependiente siempre está ocurriendo; es una continua ininterrumpida interacción entre muchos elementos. Por que es permanente, somos como somos, debido al pasado. Debido a como somos ahora estamos moldeando el futuro. Porque es un proceso incesante, es comparado a una rueda, la famosa analogía del samsara: Una rueda que gira, gira y gira. 20


Los 12 Vínculos de la Originación Interdependiente

Este proceso completo se le llama “Originación interdependiente”, lo cual significa que las cosas se originan entre sí y dependen de unas de otras. Este proceso es llamado "ten chin drel wa" en Tibetano. "Ten" significa “una cosa es la base de otra” y "drelwa" significa “las cosas están conectadas y relacionadas". En otras palabras, hay un proceso de causalidad. Siempre que ocurre algo, lo hace debido a determinadas circunstancias y condiciones. Si hay un resultado es que hubo una causa y donde hay una causa habrá un resultado. Las causas no se convierten en nada – si hay causas, los resultados los seguirán. Si hay un resultado, este se debe a una causa en particular. En la explicación de los 12 vínculos, vimos que los vínculos intermedios están relacionados con lo que pasa en esta vida, debido a las condiciones que vienen de anteriores vidas. Los vínculos intermedios son la base sobre la cual estamos creando la naturaleza de las vidas por venir.

21


Los doce vínculos y sus analogías 1. Ignorancia (Skt. avidya) Una anciana ciega apoyada en un bastón 2. Conexión kármica (Skt. samskara) Un alfarero moldeando una vasija 3. Conciencia (Skt. vijnana) Un mono subido a la copa de un arbol 4. Nombre y forma (Skt. namarupa) Un hombre remando en un barco 5. Experiencias Perceptuales (Skt. ayatana) Una casa vacía con seis ventanas 6. Contacto (Skt. sparsha) Un hombre y una mujer abrazándose 7. Sensación (Skt. vedana) Un hombe con una flecha clavada en un ojo. 8. Adopción (Skt. upadana) Un alcohólico bebiendo de su botella 9. Aferramiento (Skt. trishna) Un mono cogiendo frutas 10. Existencia (Skt. bhava) Una mujer embarazada 11. Renacimiento (Skt. jati) El nacimiento de un niño. 12. Vejez y Muerte (Skt. jaramarana) Un anciano que lleva un cadáver en la espalda

22


Capítulo 3 Las dos principales tipos de causas Cuando miramos más de cerca nos encontramos con tipos principales de causas. Una se llama “causa fundamental” o “causa necesaria”. Esta se refiere a la causa primaria la cual debe estar presente para que algo suceda. Por ejemplo si tenemos un cierto tipo de flor, esta solo puede venir de cierto tipo de semilla y de ninguna otra. Así esta es una causa necesaria, sin la cual el resultado no puede ocurrir. Esto es lo que hemos estudiado hasta ahora: El vínculo que es la causa principal para que el siguiente suceda. Las Condiciones Que Acompañan Además de las causas fundamentales, hay también las “condiciones que acompañan”. Estas son todos los otros factores que pueden modificar la cualidad y la naturaleza del resultado. En el ejemplo de la flor, sabemos que una concreta semilla es la causa necesaria para que una determina flor se manifieste. Pero la cualidad de la tierra, la humedad, la luz, el calor también afectarán la apariencia y la cualidad de la flor. No son las causas fundamentales, pero afectan el crecimiento, el carácter y el tamaño de la flor en gran medida. El primer vínculo fue la ignorancia. La ignorancia no está ahí solo por si misma. Lo que está en juego son nuestros sentidos y la cualidad de la mente que está presente simultáneamente con la ignorancia. Dependiendo de lo que ocurre dentro de nuestra mente, la ignorancia puede ser mayor o menor. Por lo tanto la ignorancia también depende de la conciencia mental que acompaña y de las circunstancias. El segundo vínculo es la creación kármica, un acto kármico que ocurre. También habrá muchos otros factores secundarios incidentales que calificaran la acción y tendrán alguna influencia en el resultado. Son las condiciones que acompañan. Las condiciones que acompañan es lo que principalmente influenciará la causa fundamental. Un grupo de seis condiciones que acompañan a menudo se mencionan. Los cinco elementos, o la tierra, agua, fuego, viento, espacio; y la conciencia. Si bien estos elementos pueden parecer simples, también representan diferentes funciones. Por ejemplo, consideremos nuestro cuerpo. El elemento tierra no es sólo la sustancia del cuerpo, sino también la firmeza del cuerpo y su materialidad. El elemento agua en este contexto no se aplica sólo al agua 23


La Importancia de la Interdependencia

sino a todos los fluidos del cuerpo. El elemento fuego se aplica a la temperatura del cuerpo y también a la quema o la transformación del alimento en energía. El viento o el elemento aire hace posible los diversos movimientos del cuerpo, como mover un brazo, pero también está presente en las energías sutiles que fluyen a lo largo de los meridianos. El elemento espacio se refiere a todas las cavidades del cuerpo y también a la luminosidad de la mente, que es atención e inteligencia. Así el elemento tierra mantiene el cuerpo junto trabajando como un todo. El elemento agua se aplica a todas las interacciones, los procesos de unión que tienen lugar dentro del cuerpo. El elemento fuego está particularmente asociado con la digestión, el poder de transformar el alimento sólido en energía dentro del cuerpo, lo que nos permite realizar varias tareas. El elemento viento está asociado a la respiración y el elemento espacio proporciona la posibilidad de la dimensión. La conciencia es, por supuesto, nuestra atención, nuestra reflexión.

La visión En respuesta a la pregunta de porque uno experiencia varias clases de felicidad y sufrimiento, algunos creen que hay un ser poderoso, un dios, que lo ha creado todo, que determina quién será feliz y quien sufrirá. La visión Budista no es así. Más bien la visión Budista es que si las causas del sufrimiento han sido creadas, entonces habrá sufrimiento. No es que algún ser externo haya decidido hacernos miserables por alguna razón. La visión Budista es que las causas se han unido completamente y han manifestado su resultado. De la misma manera, cuando experimentamos felicidad, es debido a que los diversos factores que dan felicidad se han unido y no porque algún ser externo ha decidido que deberíamos que ser felices. El valor de la visión Budista es decir que nuestro destino está en nuestras manos. Si deseamos ser felices en el futuro, entonces debemos reunir las causas que producen la felicidad que deseamos. Si no queremos sufrir, entonces debemos eliminar cualquier cosa que nos pueda causar sufrimiento. Desde una perspectiva más amplia, esto también significa que nuestra iluminación está en nuestras manos. Si queremos alcanzar la completa iluminación, entonces debemos hacer todo lo que nos conduce a la iluminación. Si hacemos estas cosas, entonces efectivamente alcanzaremos la completa iluminación.

24


Los 12 Vínculos de la Originación Interdependiente

Los Cinco Aspectos de la Causalidad Hay cinco aspectos particulares a los que debemos estar atentos al considerar el proceso de los resultados derivados de las causas. Estos aspectos deben ser bien entendidos, de lo contrario podemos entender mal el proceso de la causalidad. Para aclarar el proceso de causalidad debemos examinar cinco aspectos diferentes. 1. No hay Permanencia. El primer aspecto es que en el proceso de causa y evolución no hay permanencia, así que la causa no durará. Esto es ejemplificado con la semilla que da surgimiento al brote. La semilla es la causa principal y el resultado es el brote. Cuando el brote aparece la semilla desaparece. No es como si la semilla fuera permanente y también se creará un brote. Cuando el resultado se manifiesta, la causa ha terminado, así que no hay permanencia de las causas. 2. No hay Discontinuidad. El Segundo aspecto es que, a pesar de no haber permanencia en las causas, no hay discontinuidad en el proceso. El cese de la semilla y el surgimiento del brote se da en un proceso continuo de evolución, es decir, la semilla gradualmente cesa y el brote gradualmente surge. No hay discontinuidad, así que la semilla simplemente cesa y el brote aparece. Siempre hay una continuidad entre causa y efecto. Esta continuidad es llamada “transición suave” y es comparada con una balanza; cuando un brazo de la balanza baja el otro sube. La suavidad de la evolución de una causa que produce un resultado es así: cuando el resultado se aproxima, la causa está llegando a su fin. 3. No hay Transferencia. El tercer aspecto es que no hay transferencia. No hay transferencia desde lo anterior a lo posterior, de la causa al resultado. La observación es que las características de la causa y el resultado son diferentes. En el ejemplo de la semilla y el brote, vemos que la semilla es pequeña, dura y tiene cierto color y forma mientras que el brote tiene una forma diferente, sabor textura, etc. Hay una diferencia entre las dos; no tienen las mismas características. Una semilla que es la condición causal para el surgimiento del brote de la planta, no es de naturaleza similar al brote el cual es el efecto de la condición causal. Una causa de cierta magnitud no necesariamente crea un resultado de igual magnitud. No podemos pensar que hay una transferencia de identidad de la causa al efecto, porque su identidad es muy diferente.

25


La Importancia de la Interdependencia

4. Un gran resultado de una causa pequeña. El cuarto aspecto es que un gran resultado puede surgir de una causa pequeña. Algunas semillas son muy pequeñas, el resultado pueden ser árboles extremadamente grandes. 5. Correspondencia. El quinto aspecto es que hay un proceso infalible de correspondencia dentro del continuum que va desde la causa al efecto. Proceso infalible significa que no falla, puedes garantizarlo; correspondencia significa similitud. Por ejemplo una semilla de trigo producirá una planta de trigo. Hay correspondencia entre causa y resultado. Infalibilidad significa que una semilla de trigo siempre producirá un brote de trigo, nunca podrá surgir un brote de arroz. Un grano de arroz siempre producirá arroz y nunca accidentalmente producirá una planta de trigo. Una causa específica produce un resultado específico. A si mismo, las acciones virtuosas siempre producen resultados similares: felicidad. Las acciones no virtuosas siempre darán un resultado similar: miseria. Hay un proceso infalible que tiene lugar y hay una correspondencia específica entre causa y la naturaleza del resultado. Los Ocho Ejemplos. A fin de ayudar a comprender estos sutiles procesos de interdependencia, examinaremos una serie de ocho ejemplos. Interdependencia significa que debido a una cosa otra cosa ocurre. Al igual que los cinco aspectos, los ocho ejemplos son dados para no tener un entendimiento erróneo de cómo una causa produce un resultado. 1. El Profesor y el Estudiante. Cuando un profesor enseña a un estudiante, no hay una transferencia de conocimiento. No hay un conocimiento que sale del profesor y entra en el estudiante. Si el profesor no enseña, el estudiante no entenderá. Es porque el profesor enseña que el estudiante entenderá. Pero alguna “cosa” no es transferida. Existe una interdependencia: La causa es la explicación del profesor y como resultado de esto, la sabiduría surgirá en la mente del estudiante. A partir de una causa anterior, un resultado futuro en otro ser tiene lugar. 2. La Vela y su Llama. Cuando una vela es encendida por otra vela, no es que la llama de la primera vela haya sido transferida a la segunda vela. Más bien es un proceso de interdependencia. Sin la llama de la primera vela, la segunda no puede ser encendida.

26


Los 12 Vínculos de la Originación Interdependiente

3. El Espejo y su Reflejo. Cuando vemos nuestro reflejo en el espejo, no es algo que sale de nosotros y es transferido al espejo. Sin embargo, hay una infalible y precisa interdependencia entre nosotros y el reflejo. Cualquier cosa que se encuentre frente al espejo determina la imagen que será vista en él. Hay una infalible correspondencia entre el objeto y su reflexión en el espejo, pero no hay una transferencia de algo entre uno y otro. 4. El Sello y su Tinta. Cuando uno imprime un sello con tinta, lo impreso en el papel está ahí por la tinta y depende de ella. No hay transferencia debido a que la tinta usada hace una impresión en otro material de una manera determinada y específica (como si la tinta hubiera impreso una imagen en el espejo) 5. El Encendedor y sus Chispas. Aquí vemos que la causa y el efecto tienen una naturaleza diferente. Cuando rozamos el pedernal del encendedor este produce una chispa y fuego. No es que la chispa y fuego estén en el encendedor. Pero cuando el encendedor es usado de cierta manera interdependiente, una chispa saldrá y a través de la chispa el fuego es creado. La chispa depende del encendedor, pero la naturaleza del encendedor y del fuego no son similares. 6. La Semilla y su Cosecha. Sabemos de los ejemplos anteriores en los que sin una semilla no puede haber una planta. La semilla hace surgir un brote, que es el resultado. No es el caso que la semilla sea transferida al brote, pero sin la semilla (la causa), definitivamente no puede haber un resultado. Es el mismo punto, de no transferencia, pero debido a una cosa ocurre otra cosa. 7. Una Fruta y su Sabor. Si nos limitamos a mirar a una fruta ácida, podemos sentir su sabor ácido en nuestra boca. Esto no significa que el sabor ácido se transfiere realmente a nosotros. Debido a que estamos familiarizados con una particular fruta ácida, recordamos su sabor. Si no vemos la fruta no podremos recordar su sabor en nuestra boca. No hay transferencia de sabor a nuestra boca en este ejemplo, pero hay una interdependencia definitiva entre la visión de la fruta y nuestras glándulas salivales. 8. El Sonido y su Eco. Cuando hay un sonido en una cueva, hay un eco. No es que el sonido se ha transformado en un eco, sino que hay interdependencia entre el sonido, las paredes de la cueva y nuestra posición en la que nos encontramos. Al contemplar estos ocho ejemplos podemos entender como una determinada causa puede hacer surgir un resultado específico. El resultado no

27


La Importancia de la Interdependencia

es algo que venga de la propia causa, no hay transferencia, ni permanencia. Estos cinco aspectos de la causalidad se aplican. Este es un proceso muy sutil.

Capítulo 4 La Importancia de la Interdependencia en las Enseñanzas Budistas. Las enseñanzas sobre la originación interdependiente son estudiadas por los Budistas de los tres vehículos. Podemos decir que hay tres vehículos (Skt. yana): los Shravakas, los Pratyekabuddhas, y el vehículo del Bodisatva. Los Shravakas y los Pratyekabuddhas buscan la liberación individual del samsara y los Bodisatvas buscan la liberación para todos los seres. Las enseñanzas de la originación interdependiente son particularmente estudiadas por los “realizadores solitarios”(Skt. Pratyekabuddhas). Los Pratyekebudas son practicantes que desarrollan un tremenda visión y sabiduría y por tanto desarrollan una poderoso y natural rechazo al samsara. Aunque buscan y reciben enseñanzas de grandes maestros, los Pratyekabudas prefieren desarrollar y ganar sabiduría por sí mismos. Realizan esto por la vía de estudiar el proceso de la originación interdependiente. Los Pratyekabudas pueden concentrarse en estas enseñanzas muy a fondo en esta vida; cuando mueren y renacen en otra vida pueden encontrarse con algo que desencadena la memoria por haber estudiado la originación interdependiente. Por ejemplo, si van a un funeral, por el cual se pueden sentirse atraídos, verán cuerpos descompuestos. Esto desencadena su memoria de la interdependencia y piensan, “Ah, la muerte es debida al envejecimiento; el envejecimiento es debido al nacimiento y el nacimiento es debido al proceso de existencia”, etc. El funeral les refresca la memoria y retroceden por los doce vínculos hasta el primer vínculo de la la ignorancia. Entonces saben que la ignorancia debe ser eliminada y a fin de que puedan ser liberados. Su entendimiento de la ignorancia se refiere a la mala interpretación de un sujeto, el yo. Entre todos los Budistas, ellos especialmente desarrollan un profundo entendimiento de los doce vínculos de la originación interdependiente. Sin embargo comprender este proceso de la originación interdependiente, es muy importante para todos los Budistas. La comprensión de la originación interdependiente nos ayuda a entender cómo funcionan las cosas en la verdad o nivel convencional y también cómo funcionan en el nivel último. Mediante la comprensión de la interdependencia, comenzamos a entender el poder de las 28


Los 12 Vínculos de la Originación Interdependiente

acciones realizadas en nuestras vidas anteriores. Cuando analizamos los vínculos, algunos nos muestran lo que sucedió en el pasado, otros muestran lo que influye en el presente y otros tratan con el presente y como se prepara el escenario para el futuro. En particular, lo que apreciamos a través de una comprensión de la interdependencia es qué causas producen resultados, especialmente las buenas o malas acciones que cometimos en vidas pasadas, son las razones de la felicidad y sufrimiento que experimentamos actualmente. También comenzamos a comprender de que lo que hacemos ahora está preparando el escenario para nuestra futuras experiencias. Esto nos entrega un mensaje de que necesitamos hacer solo aquello que crea felicidad y abandonar aquellas cosas que causan sufrimiento y dificultades. Debido a la naturaleza de la interdependencia – como una cosa produce la otra – nos damos cuenta de que necesitamos abandonar nuestras emociones aflictivas como el odio, el deseo, etc. Porque son la raíz de todo el sufrimiento, el cual se manifiesta como un resultado de la interdependencia. Esta interdependencia surge en un nivel de verdad relativa o convencional. Entender que todas las cosas que se manifiestan en nuestra mente son interdependientes, significa que podemos comenzar a entender la verdad última. Esto sucede porque al estudiar cómo las cosas se manifiestan por el juego de la interdependencia, comenzamos a comprender que nada es sólido, real, concreto, como parece serlo. De hecho las cosas se manifiestan como son realmente, es decir vacías. La palabra Tibetana para “realidad convencional” es Kunzop, lo que significa literalmente “totalmente artificial o falsa”. Todo es una fabricación y su naturaleza depende de los componentes en que están fabricados. Ningún fenómeno puede existir por sí mismo. Todas las cosas dependen de otras cosas por la naturaleza que adquieren en un momento determinado. Entendiendo la interdependencia también llegamos a entender que todas las cosas están vacías y que están desprovistas de una realidad duradera. Podemos ver que la vacuidad (Skt. shunyata), no significa un vacío muerto, como el que se encuentra en el espacio; esto significa que las cosas sólo existen en interdependencia en un nivel convencional. No tienen una existencia última, están desprovistas de esa existencia. El Buda dio las sublimes enseñanzas de la Perfección de la sabiduría (Prajnaparamita en Sánscrito), pero la mayoría de sus seguidores no entendió estas enseñanzas en ese momento. 500 años más tarde, estas enseñanzas 29


La Importancia de la Interdependencia

fueron completamente entendidas por el gran Maestro Nagarjuna. Comprendió muy claramente la Prajnaparamita, no sólo una comprensión a nivel intelectual, sino desde una experiencia real. Nagarjuna fue capaz de presentar estas enseñanzas profunda y completamente con argumentos lógicos. En particular, presentó las enseñanzas del Buda sobre la vacuidad mediante lo que se llama “las cinco áreas de Sabiduría”. Una de estas áreas, la interdependencia ha sido especialmente destacada. Nagarjuna muestra que todos los fenómenos que experimentamos - todos y cada uno de los fenómenos – sólo existen a través de la dependencia de otras cosas y ningún fenómeno tiene una existencia esencial por sí mismo. Por la demostración de que las cosas simplemente existen relativamente, demostró que están desprovistas de una naturaleza última. Esta es una de las cinco formas principales en que Nagarjuna presentó la vacuidad, basándose en una comprensión de la originación interdependiente. Así la comprensión de la originación interdependiente nos ayuda a comprender no sólo la realidad convencional, sino también la realidad última.

Interdependencia en los Sutras Lo que resulta del estudio de la interdependencia es la comprensión de que todas las cosas aparecen debido a que las cosas que experimentamos son relativas y dependen unas de otras. Lo que descubrimos en estas enseñanzas sobre la interdependencia es que los fenómenos dependen unos de otros, una cosa depende de otras cosas para su existencia relativa. Nos encontramos con este hecho en las enseñanzas del Mahamudra cuando comenzamos a buscar la naturaleza esencial de la mente. No encontramos ninguna naturaleza sólida de la mente. Más bien, encontramos una vacuidad desprovista de cualquier naturaleza inherente; esta vacuidad es la naturaleza esencial de la mente. Incluso si descubrimos la vacuidad, al mismo tiempo somos conscientes de que hay un flujo continuo de manifestación mental. La vacuidad que encontramos en nuestra mente no es un mero nada, debido a que nuestra mente está continuamente cambiando. La manifestación de la mente – es decir, nuestro flujo continuo de atención, pensamientos y sentimientos – no tiene una esencia reconocible. En un nivel convencional, hay una continua interacción ininterrumpida de interdependencia donde una cosa crea otra. Las cosas dependen unas de otras. Esto es como la realidad se presenta en los sutras. Desde un punto de vista último, sin embargo, no existe "una" esencia que deba ser encontrada y a nivel relativo todo debe su existencia al juego de la interdependencia.

30


Los 12 Vínculos de la Originación Interdependiente

Para mostrar cómo una cosa depende de otra para su naturaleza, podemos observar dos varillas de incienso. Una de las cuales es de 2 pulgadas de largo y la otra tiene 4 pulgadas. La varilla de 2 pulgadas es la corta mientras que la de 4 es la larga. Sin embargo si sacamos la varilla de 2 pulgadas y ponemos la de 4 pulgadas junto a una de 6 pulgadas, Ahora vemos que la varilla de 4 pulgadas es la corta y la de 6 pulgadas es la más larga. Podemos ver que “corto” y “largo” no son cualidades inherentes a las varillas, sino que simplemente son cualidades que dependen de la interdependencia entre otros objetos. Todos estamos de acuerdo en que la varilla de 2 pulgadas es más corta que la de 4 pulgadas, pero la varilla de 4 pulgadas es más corta comparada con la de 6 pulgadas. Vemos que las cosas dependen unas de otras para la definición de sus cualidades. Hay muchos valores relativos como este. Tomemos por ejemplo, bueno y malo: Algunas cosas son buenas en comparación con otras y viceversa. Los mismo es cierto para bonito y feo, aquí y allá, yo y otros. En todos los casos, el valor asignado a algo es solo un valor relativo que depende de otras cosas para su significado. Así algo es “sólo” hermoso debido a que en un conjunto determinado de valores relativos es “más” hermoso que otras cosas, pero cuando se compara con otras cosas puede ser feo. El punto es que nada es hermoso, nada es largo, nada es malo por sí mismo; es hermoso, largo, o malo en un sentido relativo. En un nivel convencional, las cosas tienen un valor particular. Pero desde el punto de vista último, no podemos decir que esta “cosa” es ahora y para siempre fea o larga,, o que está una vez y para siempre aquí y no allí. Mediante el examen de estos argumentos lógicos, podemos examinar de forma gruesa para obtener cierta comprensión de la interacción relativa y la vacuidad última de los fenómenos. Por tanto, en el método de la enseñanza del Sutra, la vacuidad es presentada por este razonamiento lógico.

Interdependencia en el Mahamudra En la práctica del Mahamudra, nos aproximamos al mismo tema de una manera un poco diferente - a través de la meditación. Ahí apreciamos que en un nivel relativo, los pensamientos de nuestra mente, la experiencia de los sentidos y apariencias vienen y van a través del juego de la interdependencia. Aprendemos a mirar directamente en la naturaleza de lo que está pasando en la mente. Encontramos que nada tiene una naturaleza de la cual nos podríamos apegar, primordial, de esencia duradera, como hemos descubierto 31


La Importancia de la Interdependencia

por las enseñanzas de la originación interdependiente. Todas las cosas tienen su existencia relativa, en última instancia nada tiene una existencia verdadera. Entender estos dos aspectos de la verdad – que es la verdad relativa y que es la verdad última – es profundamente importante.

32


Capítulo 5 Los Doce Vínculos Aplicados a una Acción Hasta ahora hemos estudiado los doce vínculos de la interdependencia en el contexto del efecto a largo plazo, en relación con las vidas pasadas que influencian esta vida y como esta vida da forma a las futuras. También podemos presentar los doce vínculos en términos de efectos a corto plazo, mediante la aplicación de los doce vínculos a una acción determinada. Podemos hacer esto, tomando el ejemplo dado en las escrituras, que es el ejemplo de un asesinato. 1. IGNORANCIA. Vemos a alguien que mata a otro por ignorancia, sin darse cuenta de lo malo que es, ni de los resultados kármicos que le vendrán por realizarlo. Generalmente, la ignorancia es de la misma naturaleza que la acción y sus consecuencias y establece el principio para que otros vínculos sucedan. 2. CREACIÓN KÁRMICA. Si alguien mata una persona por ignorancia, entonces el acto de matar es el segundo vínculo, creación kármica. Este acto no se realiza por sí mismo. Varios factores lo acompañan. 3. CONCIENCIA. El tercer vínculo es el flujo de conciencia del asesino en ese momento, es decir, la motivación que tuvo para matarlo, la intensidad del sentimiento, la visión de todo el acto y como el acto se imprime en su conciencia. 4. NOMBRE Y FORMA. La conciencia y el acto de matar están acompañados por el cuarto vínculo, así es que los cinco agregados de la forma, sentidos, percepción, eventos mentales y conciencia toman parte de la acción. 5. LAS SEIS ENTRADAS PERCEPTUALES. Las seis entradas perceptúales también juegan su parte, debido a que durante el acto de matar, están viendo, escuchando y en general participan las conciencias sensuales. 6. CONTACTO. En este ejemplo particular el contacto ocurre cuando la persona es alcanzada con el arma y acto es realizado. 7. SENSACIÓN. El séptimo vínculo es la sensación en la mente del asesino en ese momento; si siente gran sufrimiento o placer realizando ese acto. 8. AFERRAMIENTO O INVOLUCRARSE. Este vínculo es la sensación particular de satisfacción o aversión al llevar a cabo la acción.

33


Los 12 Vínculos Aplicados a Una Vida

9. ADOPCIÓN. Este vínculo es el proceso continuo del acto de matar. El asesino no se detiene a mitad sino que realiza el acto hasta que termina. 10. EXISTENCIA . El décimo vínculo cubre toda la acción, es decir, una vez que la acción ha sido realizada, entonces el asesino ha creado el karma que producirá un resultado. 11. NACIMIENTO. El nacimiento se aplica a una vida en particular y las consecuencias para el asesino en el futuro. 12. VEJEZ Y MUERTE. Vejez y muerte se aplica tanto para el final de esta vida como al término de esta acción en particular.

Los Tres Grupos en los Doce Vínculos Los doce vínculos de interdependencia que hemos estudiado pueden ser agrupados en tres grupos, mostrando que tienen tres tipos de características. 1. MANCHADA. Los tres vínculos de la ignorancia (vínculo 1), aferramiento (vínculo 8), y adopción (vínculo 9) son parte de la mente manchada y están por tanto conectados con las emociones perturbadoras (Skt. kleshas). Las tres principales emociones perturbadoras son el apego, aversión (vínculo 8 y 9) e ignorancia(vínculo 1). 2. ACCIÓN. La palabra karma literalmente significa acción, el cual está conectado al vínculo 2 (creación kármica) y al vínculo 10 (existencia). 3. SUFRIMIENTO. Los vínculos restantes son sufrimiento, el cual está conectado con los vínculos 3 (consciencia), 4 (nombre y forma), 5 (entradas perceptúales), 11 (nacimiento) y 12 (vejez y muerte).

El Aspecto Convencional y Último En la tradición del sutra los doce vínculos están más estrechamente relacionados con la verdad convencional que con la verdad última, debido que en la realidad convencional se trata de cómo la mayoría de las personas experimentan realmente el mundo. Uno entiende que las flores vienen de una semilla y esta es la verdad sobre el proceso relativo de la manifestación. Esta es la verdad a nivel relativo. La verdad última en este sistema es presentada como una solución a la ignorancia y al sufrimiento creado por los doce vínculos. Con las enseñanzas del Mahamudra, nos involucramos principalmente con la verdad última que desarrollamos examinando nuestra mente directamente. La comprensión de cómo ocurren las cosas en el nivel convencional de la percepción es muy importante, esta nos anima a desarrollar una buena 34


Los 12 Vínculos de la Originación Interdependiente

conducta de cuerpo y palabra. Es la comprensión de cómo suceden las cosas a nivel convencional que surge un gran amor y compasión por los demás, desear que otros sean felices y compasión por los demás deseando que estén libres del sufrimiento relativo. Desde este punto de vista, a nivel último entendemos cómo las cosas ocurren en el nivel convencional y eso es lo más importante.

35


Notas 1. La meditación del Mahamudra es la meditación principal del linaje Kagyu del Budismo Tibetano. En esta meditación se mira directamente a la mente. 2. Preferimos usar la palabra vacuidad a vacío, pues esta última implica muerte o nada, dado que en realidad nos referimos a vacío de una existencia inherente de la mente que tiene la cualidad de salwa- inteligencia o conocimiento. 3. Los Budistas creen que el mundo no es sólido y real como aparece. Lo que experimentamos es el nivel convencional de la realidad (Tib. kunzop), y no la realidad última (Tib. dondam). Un ejemplo moderno que ayuda a explicar esta diferencia es si miramos una mesa de madera, vemos un objeto sólido que es marrón. Esta es la verdad convencional y todos estarán de acuerdo con nosotros que la mesa parece sólida. Sin embargo un físico nos dirán que la mesa en realidad está compuesta por átomos que se mueven a altas velocidades y que la mesa es en realidad un 99.99% espacio vació y que el color marrón no es más que una cierta longitud de onda que la hace aparecer marrón a los ojos humanos. Esto entonces está más cerca al nivel último de realidad. 4. Los tres vehículos son Hinayana, Mahayana y Vajrayana -se describen en mayor detalle en Los Tres Vehículos de la Práctica Budista de Thrangu Rinpoche. Namo Buddha Publications 5. Lo que se quiere decir aquí es que los pensamientos y sentimientos cuando se analizan en la meditación no parecen venir de cualquier lugar, no parecen estar en cualquier lugar y no parecen ir a cualquier lugar. Además nuestra mente no es una entidad sólida con cualquier característica, sino más bien un río de pensamientos y sentimientos. Así que finalmente la mente no es sólida ni real como una roca, que ocupa un espacio y tiene un comienzo, existencia y un final, es decir la mente está “vacía de una existencia inherente”. Sin embargo nuestra mente no está vacía como “el espacio vacío” , debido a que nuestra mente tiene conciencia (atención) e inteligencia la cual es llamada claridad(Tib. salwa). Así la mente no está completamente vacía, por ello es que decimos que está vacía de existencia inherente.

36


Una breve biografía de Thrangu Rinpoche

Thrangu Rimpoché nació en Kham en 1933. A la edad de cinco años fue reconocido oficialmente por el 16º Karmapa y el anterior Situ Rinpoche como la encarnación del gran Thrangu Tulku. Incorporándose al Monasterio Thrangu, desde los siete a dieciséis años, estudió lectura, escritura, gramática, poesía y la astrología, memorizado textos rituales y completó dos retiros preliminares. A los dieciséis años bajo la dirección de Khenpo Lodrö Rabsel comenzó el estudio de los tres vehículos del Budismo mientras permanecía en retiro. A los 23 años, recibió la ordenación completa de Karmapa. Cuando tenía 27 años Rinpoche se fue del Tíbet a la India en el momento de la invasión militar china. Fue llamado a Rumtek, Sikkim, donde el Karmapa tuvo su sede en el exilio. A los 35 años se presentó al examen de Geshe, ante 1500 monjes en Buxador, el campo de refugiados monásticos en Bengala y obtuvo el grado de Gueshe Lharampa. A su regreso a Rumtek fue nombrado Abad del monasterio de Rumtek y del Instituto Nalanda de Estudios Superiores Budistas en Rumtek. Ha sido el maestro personal de los cuatro principales tulkus Karma Kagyu: Shamar Rinpoche, Situ Rinpoche, Jamgon Kongtrul Rinpoche y Gyaltsab Rinpoche. Thrangu Rinpoche ha viajado extensamente por toda Europa, el Lejano Oriente y EE.UU. y es el Abad de Gampo Abbey, Nueva Escocia, Canadá. En 1984 pasó varios meses en Tíbet donde ordenó a más de 100 monjes y monjas y visitó varios monasterios. En Nepal Rinpoche también ha fundado una monasterio, Thrangu Tashi Choling en Bodhanath, un centro de retiro y la universidad en Namo Buda, al Este del valle de Katmandú y ha estableció una escuela en Bodhanath para la educación general de niños laicos y jóvenes monjes. También ha construido en Katmandú, Tara Abbey, que ofrece una educación completa del Dharma para monjas. También completado un hermoso monasterio en Sarnath, India, a pocos minutos de distancia de donde el Buda dio su primera enseñanza sobre las Cuatro Nobles Verdades. En la actualidad, Rinpoche ha comenzado la planificación de un centro de retiro para sus estudiantes occidentales en Colorado, EE.UU.. Más recientemente, debido a su vasto conocimiento del Dharma, fue nombrado por Su Santidad el Dalai Lama para ser el tutor personal del 17º Karmapa.

37


Los 12 Vínculos Aplicados a Una Vida

Glosario Aflicciones: este es otro nombre para las kleshas o emociones perturbadoras. ver kleshas. Agregados, cinco: Literalmente “amontonar” Son las cinco transformaciones básicas que las percepciones experimentan cuando un objeto es percibido. La primera es la forma, que incluye sonidos, olores, etc. Todo aquello que no es pensado. La segunda y la tercera son sensaciones o impresiones(agradable o no agradable) y percepciones (identificación o cognición). La cuarta son los eventos mentales (factores mentales) que incluyen el segundo y tercer agregado. El quinto es la conciencia ordinaria, como la conciencia mental y de los sentidos. Atman: Sánscrito para el yo permanente el cual existe después de la muerte. Ayatanas: ver entradas perceptúales. Bodisatva: Un individuo que está comprometido en la práctica del camino Mahayana, practicando la compasión y el logro de las seis paramitas para alcanzar la Budeidad y liberar a todos los seres del samsara. Más específicamente, aquellos que con la motivación de alcanzar la liberación del samsara y se encuentran en uno de los diez niveles del Bodisatva que culminan en la Budeidad. Verdad convencional: hay dos verdades: relativa o convencional y última o verdad absoluta. La verdad relativa es la percepción de una persona ordinaria (no iluminada) que ve el mundo con todas sus proyecciones, basadas en la falsa creencia del ego. Dharmata: Dharmata es usualmente traducido como “mismidad” o “verdadera naturaleza de las cosas” o “las cosas tal como son”. Es el fenómeno como realmente es o como es visto por un ser completamente iluminado sin ninguna distorsión o obscuración, así es uno puede decir esto es "la realidad". Dhatu: Hay cinco elementos que forman todos los elementos del mundo, de acuerdo al Budismo: Tierra, agua, fuego, viento, espacio(o éter). Los elementos internos son los mismos pero tienen una propiedad asociada con ellos, estos son: tierra (solidez), agua (fluidez), fuego (calor), viento (movimiento) y espacio( los espacios vacíos en el cuerpo). Ocho Conciencias: Estas son las cinco conciencias sensoriales de vista, oído, olfato, gusto, tacto y sensación de cuerpo. La sexta conciencia es la conciencia mental que hace nuestro pensamiento ordinario. La séptima conciencia es la conciencia afligida(klesha) que es la omnipresente sensación de "yo" Por último, la octava conciencia es la conciencia base (o alaya) que sostiene las otras conciencias juntas y también almacena latencias kármicas. Dieciocho Elementos de Percepción: Estos son los seis objetos sensoriales tales como visión, sonido, olor, sabor y sensación de cuerpo y las facultades de 38


Los 12 Vínculos de la Originación Interdependiente

seis de los sentidos, como la facultad sensorial visual, la facultad sensorial auditiva puede hacer hasta doce constituyentes de la percepción. Reino de la Forma: Estos son diecisiete reinos celestiales en el que los seres tienen cuerpos de luz. Ver los tres reinos,. Reino Sin Forma: La morada de alguien sin iluminación que ha practicado las cuatro absorciones. Ver los tres reinos. Hinayana: Literalmente, el "vehículo menor." El término se refiere a las primeras enseñanzas del Buda, que hacen hincapié en el cuidadoso examen de la mente y su confusión. Originación Interdependiente: Lo principal es que nada existe independientemente, sino que solo surge en dependencia de previas causas y condiciones. Existen doce fases sucesivas en este proceso que comienza con la ignorancia y termina con la vejez y muerte. Kagyu: Una de las cuatro escuelas principales del Budismo en el Tibet. Fue fundada por Marpa y el cabeza del linaje es Su Santidad el Karmapa. Las otras tres escuelas son la Nyingma, la Sakya y la Gelukpa. Karma: Literalmente significa “acción” es una ley universal, que cuando alguien realiza una acción positiva, nuestras circunstancias mejoraran y si realiza una mala acción, seguirá finalmente un resultado negativo. Karmapa: Es el título de las 17 encarnaciones sucesivas de Dusum Khyenpa quien es la cabeza de la escuela Karma Kagyu del Budismo Tibetano. Klesha: ver emociones perturbadoras. Kunzop: Palabra Tibetana para la verdad convencional. Ver verdad convencional Madhyamaka: Es una escuela filosófica fundada por Nagarjuna en el siglo II d.c. El principio principal de esta escuela es señalar que todo está vacío de una naturaleza propia, usando la razón. . Mahamudra: Literalmente, “gran sello” significa que todos los fenómenos están sellados por la verdadera naturaleza perfecta y primordial. Esta meditación se remonta a Saraha (siglo X) y ha sido transmitida al linaje kagyu a través de Marpa. Simplificando esta meditación examina la mente directamente. Mahayana: Literalmente, “gran vehículo” Estas son enseñanzas del Segundo giro del Dharma, que enfatizan en el Shunyata, compasión y la naturaleza universal de Buda. Nagarjuna: Un erudito Indio del II siglo d.c. quien fundó la escuela filosófica Madhyamaka, la cual enfatiza en la vacuidad. Nidana Chain (Sánscrito): Para los doce vínculos de la originación interdependiente. Emoción Perturbadora: Los oscurecimientos emocionales (en contraste con los intelectuales oscurecimientos) que también se traduce como "aflicciones" o "venenos". Las tres principales son la pasión (o apego), agresión (o ira) y la 39


Los 12 Vínculos Aplicados a Una Vida

ignorancia (o ilusión). Los cinco kleshas son estas tres anteriores más el orgullo y la envidia o los celos. Prajnaparamita: Literatura Budista que delinea el camino Mahayana y la vacuidad, escrito aproximadamente en el siglo II d.c. Pratyekabuddha: Literalmente realizador solitario. Un practicante realizado Hinayana quien ha alcanzado lo que es la realidad, pero el o ella no se ha comprometido en el camino del Bodisatva, par ayudar a todos los demás. Los Tres Reinos: La existencia en el samsara está en uno de los tres reinos: el reino del deseo en el que los seres renacen en cuerpos de los seis reinos del samsara, basado en su karma; el reino de la forma en que los seres, debido al poder de sus meditaciones, nacen con cuerpos inmateriales; el reino sin forma en que los seres con absorción meditativa han entrado en un estado de meditación después de la muerte, donde los procesos de pensamientos y percepciones han cesado y por lo tanto no hay cuerpos y no hay reinos reales, entornos o ubicaciones. Rinpoche: Literalmente , “muy precioso” y es usado como señal de respeto al maestro Tibetano. Samsara: Existencia condicionada de la vida ordinaria, en la que se produce el sufrimiento debido a que uno tiene todavía apego, agresión e ignorancia. Es lo opuesto al nirvana. Shamatha o Meditación en Tranquilidad: Es la meditación básica en la cual uno usualmente sigue la respiración, mientras observa el trabajo de la mente sentado con las piernas cruzadas Shravaka: Literalmente “Aquellos que escuchan ” que significa discípulo. Un tipo de practicante Hinayana quien ha alcanzado la realización de la inexistencia del yo personal. Shunyata: Usualmente traducido como vacío o vacuidad. El Buda enseñó en el segundo giro de la rueda del Dharma que los fenómenos externos como internos o el concepto de yo, no tienen existencia real y por lo tanto son vacío. Seis Entradas Perceptúales: Son los ojos y la conciencia visual, el oído y la conciencia del oído, la nariz y la conciencia del olfato, la lengua y la conciencia de degustación, el cuerpo y la conciencia del cuerpo y la mente (la sexta conciencia). Seis reinos del samsara: Son los posibles tipos de renacimientos para los seres en el samsara y son : El reino de los dioses en el que los dioses tienen un gran orgullo, El reino de los dioses celosos los cuales tienen envidia y tratan de mantener lo que tienen, el reino humano que se caracteriza por un gran deseo y es el ámbito en el que se tiene la posibilidad de lograr la iluminación, el reino animal caracterizado por la estupidez, el reino de los fantasmas hambrientos que se caracteriza por un gran deseo y el reino de los infiernos caracterizado por la agresión. 40


Los 12 Vínculos de la Originación Interdependiente

Skanda: Literalmente "montones". Estas son las cinco transformaciones básicas que las percepciones experimentan cuando se percibe un objeto: forma, sensación, percepción, formación y conciencia. En primer lugar es la forma, que incluye todos los sonidos, olores, etc., todo lo que normalmente consideramos como fuera de la mente. La segunda y la tercera son las sensaciones (agradables y desagradable, etc.) o sentimiento, y la identificación o la cognición. En cuarto lugar están los actos mentales, que en realidad incluyen el segundo y el tercer agregado. La quinta es la conciencia ordinario, como la conciencia mental y sensorial . Sutra: Son los textos Hinayana y Mahayana, que son las palabras del Buda. Estas son usualmente contrastadas con los tantras, los cuales son las enseñanzas Vajrayanas y los shastras que son los comentarios de las palabras del Buda. Sutrayana: Es la aproximación que tiene el sutra para alcanzar la iluminación la cual incluye textos Hinayana y Mahayana.. Tantra: El Budismo Tibetano de divide en la tradición del sutra y la del tantra. La tradición del sutra considera principalmente el estudio académico de los sutras Mahayanas. Y el camino tántrico se involucra en las prácticas Vajrayanas. Los tantras son esencialmente textos de practicas Vajrayanas. El Camino del tantra es el camino del Vajrayana. Escuela Theravada: Esta escuela, a veces llamada Hinayana, la cual es la fundadora del Budismo que enfatiza en un cuidadoso examen de la mente y su confusión. Nivel último: La verdad última, la cual solo puede ser percibida por individuos iluminados y es que todos los fenómenos tanto internos (pensamientos y sensaciones) como los externos (el mundo externo físico) no tienen una existencia inherente. Vajrayana: Existen tres grandes tradiciones en el Budismo (Hinayana, Mahayana y Vajrayana). El Vajrayana está basado en los tantras y enfatiza el aspecto de claridad de los fenómenos y mayormente practicado en el Tibet. Vipashyana Meditación: Sánscrito por “meditación penetrante” Esta meditación desarrolla la comprensión de la naturaleza de la mente. La otra meditación es Shamatha Yana: Literalmente “vehículo,” pero se refiere a un nivel de enseñanza . Hay tres yanas principales(ver Hinayana, Mahayana, y Vajrayana).

Fuente: http://www.rinpoche.com/

41


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.