El Sostenedor de las Actividades de Buda

Page 1

​ Su Santidad, el Karmapa 17

Orgyen Trinley Dorje El sostenedor de las actividades de Buda


El primer Karmapa, Dusum Khyenpa (1110­1193) comenzó en el Tíbet, hace 900 años, el sistema de reconocer las reencarnaciones de lamas, cuando él mismo predijo su propio renacimiento. “Karmapa” en tibetano significa ​ el que sostiene las actividades de los Budas​ . El Karmapa fundó la rama Karma Kagyu de la escuela Kagyu del budismo tibetano. Los 16 Karmapas se convirtieron en maestros con cualidades especiales, y fueron muy respetados y reverenciados tanto por todas las otras escuelas de budismo tibetano como por el pueblo tibetano y el de la región de los Himalayas. Hasta el punto de que algunos de los Karmapas llegaron a ser maestros de los emperadores de Mongolia y China. Cuando el Karmapa 16 huyó del Tíbet y llegó a Sikkim, el rey de Sikkim le ofreció un terreno para que construyese un gran centro monástico, que posteriormente se convirtió en lo que hoy es el monasterio de Rumtek. Su Santidad, el Karmapa 17, Orgyen Trinley Dorje, nació en un lugar remoto del Tíbet Oriental en una familia nómada en 1985. Lo encontraron siguiendo las instrucciones contenidas en una carta de predicción que dejó el Karmapa 16 y su identidad fue confirmada no solo por Tai Situ Rinpoché y Gyalsap Rinpoché, sino también por Su Santidad el Dalai Lama 14. En 1992, el Karmapa fue entronizado en Tsurphu, la sede tradicional del linaje del Karmapa en el Tíbet. Incluso a una tierna edad, mostró signos de convertirse en un líder de gran fuerza y capacidad de aprendizaje. Dio su primera iniciación pública cuando tenía ocho años y rápidamente consiguió maestría en todas las enseñanzas que los monjes de Tsurphu podían ofrecerle. Comenzó a guiar la renovación del monasterio de Tsurphu, que estaba en plena reconstrucción. Además construyó una ​ shedra​ , o colegio monástico, en Tsurphu mientras que guiaba a monasterios y centros de todo el mundo. El joven Karmapa se volvió como un imán para los devotos de todo el Tíbet y de muchos otros países. Comenzó


también a reconocer las reencarnaciones de otros lamas Kagyu importantes, tales como Jamgon Kongtrul Rinpoché. Cuando tenía catorce años, el Karmapa decidió acometer la acción más peligrosa y de mayor desafío: escapar del Tíbet hacia India. Tenía dos razones principales, la primera era que no le permitían traer a sus maestros de la India al Tíbet, con lo que no podía emprender su formación tradicional como líder espiritual; y la segunda era que el Karmapa vio signos de que él podría ser utilizado en contra de Su Santidad el Dalai Lama. El mundo entero se quedó admirado cuando el Karmapa, con catorce años, llegó a Dharamsala en los albores del siglo XXI y tomó refugio a los pies de Su Santidad el Dalai Lama. Tanto el gobierno como el pueblo Indio lo aceptaron como invitado de honor y desde entonces ha vivido en el monasterio de Gyuto en Dharamsala, recibiendo una educación monástica tradicional y todas las transmisiones necesarias, bajo la guía de los maestros Kagyu y de SS el Dalai Lama, que le asignó a Khenchen Thrangu Rinpoché como su tutor principal. Además de ser un erudito y un maestro en todas las diferentes áreas de estudios del Budismo Tibetano, sus poemas, escritos, caligrafías, y, especialmente sus obras de teatro y canciones, que han sido compuestas y dirigidas con los artistas de TIPA (Instituto Tibetano de Artes Escénicas), son muy apreciados. Disfruta estudiando los idiomas y culturas de las diferentes civilizaciones tanto Asiáticas como Occidentales y ha tomado clases de Sánscrito, Hindi, Chino, Coreano, Vietnamita e Inglés. Está interesado en la ciencia moderna y participa activamente en las ​ Conferencias sobre mente y vida​ junto con SS el Dalai Lama, que se celebran en Dharamsala. El Karmapa asumió la responsabilidad de liderar la escuela de budismo Karma Kagyu a una temprana edad y en poco tiempo ha aportado muchas reformas y progreso en el estudio y la disciplina de los monasterios de monjes y monjas Karma Kagyu. El Karmapa utiliza el ​ Kagyu Monlam​ como la plataforma


principal de sus actividades. El encuentro para la plegaria anual en Bodhgaya atrae a miles de monjes, monjas y seguidores de todo el mundo, especialmente de la región de los Himalayas. El Karmapa comenzó sus reformas enseñando a los monjes y monjas cómo vestirse, sentarse, caminar y postrarse correctamente, y luego cómo meditar y cómo hacer plegarias. El Kagyu Monlam Chenmo Internacional​ es una maravilla no sólo por la inspiración de sus plegarias sino también por su disciplina y participación internacional. Las plegarias y enseñanzas se traducen simultáneamente en 12 idiomas y se emiten a través de Internet por todo el mundo. En el 2007, después de varios años siendo vegetariano, Su Santidad pidió a sus monasterios que dejaran de servir ningún tipo de carne en sus comedores. Explicó que si tenemos compasión genuina por los animales y la aspiración de disminuir su sufrimiento, también debemos de ponerlas en práctica. Al final de su enseñanza, miles de manos se levantaron, tanto de monjes, de monjas como de laicos, para hacer el compromiso de convertirse en vegetarianos. Esta es una maravillosa demostración del modo en el que enseña por medio de su ejemplo. El Karmapa también ha promovido grandes cambios en la educación de los colegios monásticos. Ha cambiado la estructura del ​ Kagyu Gunchö​ anual, el debate de invierno, en el que los colegios de los monasterios se reúnen durante un mes para estudiar y debatir juntos sobre filosofía budista. Actualmente, los debates de invierno de la escuela Kagyu incluyen un torneo de debate con premios para los mejores colegios, para los mejores debatidores individuales y para el estudiante más entusiasta. Durante ese tiempo, Su Santidad imparte enseñanzas sobre un texto filosófico Kagyu importante y luego estos debates son sucedidos por una conferencia de tres días.


En el 2014, el Karmapa hizo historia al instituir un encuentro de Dharma anual de invierno llamado ​ Arya Kshema Winter Dharma Gathering​ para las monjas Karma Kagyu y al extender su acceso a todas las actividades incluyendo rituales, cantos y disciplinando todo el encuentro. Este es sólo uno de los ejemplos que ilustran como trabaja el Karmapa para dar poder a las mujeres en todos los campos. En el 2009 en la conferencia TED en Mysore, el Karmapa declaró que es responsabilidad de los líderes espirituales tomar su papel conductor y dirigir cuestiones sociales tales como la crisis del medio ambiente o sobre la mujer. Él mismo se ha comprometido a hacerlo de modo personal y así inspirar a los demás a seguir su camino. El Karmapa ve la protección del medio ambiente como un sinónimo de la práctica de Dharma. Ha dicho que le gustaría que los monasterios de budismo tibetano se volvieran los líderes de su comunidad en cuestiones medioambientales, ya que, de modo especial, las comunidades del Himalaya comienzan a enfrentarse a las enormes consecuencias del cambio climático. En el 2009, fundó, y aún dirige, ​ Khoryug​ (“medio ambiente”, en tibetano), una asociación de monasterios eco­budistas en los Himalayas. Hoy la asociación está compuesta por unos cincuenta y cinco monasterios budistas de monjes y monjas que implementan proyectos medioambientales a través de toda la región de los Himalayas. Junto con ​ La guía del medio ambiente​ , la asociación ha también producido un librito muy popular llamado ​ Las 108 cosas que puedes hacer para proteger la Tierra​ . Más allá de los Himalayas, anima a la gente de los países desarrollados a usar menos recursos y a simplificar sus vidas. El Karmapa visita regularmente las escuelas y colegios tibetanos, lo que le hace muy popular. Se ha convertido en un ejemplo de coraje, dedicación y un fuerte sostenedor de las tradiciones auténticas además de mantenerse abierto


a las influencias positivas para los tibetanos en general y para los jóvenes tibetanos en particular. Los tibetanos que viven en el Tíbet llaman al Dalai Lama, Panchen Lama, y al Karmapa, el sol, la luna y la estrella del Tíbet. Sus relaciones con la nueva generación ha producido dos libros importantes: ​ El futuro es ahora y El corazón es noble​ . El Karmapa ha dicho mucha veces que siente una profunda conexión con la juventud de hoy en día y le gustaría implicarlos en conversaciones y diálogo. El Karmapa ha participado en muchos diálogos interreligiosos y conferencias budistas en los que es un defensor de los temas sobre el medio ambiente, la mujer o la juventud y promueve el no sectarismo y el respeto por todos los caminos espirituales. Es tradicional, auténtico, innovador y artístico en el modo que tiene de hacer. Como ejemplo, en Enero del 2014, bailó la danza del lama de Guru Padma Sambhava del modo más tradicional y preciso. Sin embargo, invitó a las monjas a formar parte de las danzas sagradas, algo que no había ocurrido nunca antes en la tradición Karma Kagyu. Estas danzas son una de las representaciones religiosas magníficas con más bendición de la cultura del budismo tibetano. Su Santidad el Karmapa 16 viajó por muchos lugares en Europa y América y estableció muchos centros y grupos. Por tanto, los seguidores y admiradores del Karmapa repetidamente han solicitado al Karmapa 17 que los visite. En Mayo del 2008, hizo su primer viaje a Occidente, a los Estados Unidos, en dónde enseñó en muchos centros de Dharma que están bajo su guía así como en grandes auditorios y teatros. De nuevo visitó los EEUU en el 2011. Ahora, en el 2014, hace su primer viaje a Europa, cumpliendo así su deseo, que ha estado albergando durante tanto tiempo, de visitar el continente. Como su predecesor, el Karmapa 17 también siente una fuerte conexión personal


con Europa. A menudo dice que cree que en una de sus vidas pasadas fue un granjero en Europa. Text provided by Ms Celia Gradín ​ http://karmapafoundation.eu/es/su-santidad-el-karmapa-17/


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.