Revista

Page 1

1


APRENDIZAJE COLABORATIVO

ABRIL 2011

Editorial En consenso con los integrantes del equipo de trabajo surgió la idea de escribir en este editorial algo relacionado con el avance que en el terreno de las comunicaciones digitales globales ha alcanzado, a un ritmo tan acelerado, el fenómeno educativo, así como las instituciones, no se ha escapado de adaptarse a estos cambios, y por ende, el desarrollo que ha traído consigo esta transformación. Este editorial busca reflexionar sobre los cambios sociales como resultado de la integración de las tecnologías en las principales esferas de acción de los individuos, y en consecuencia, los cambios que éstas implicarán en las formas de enseñar y de aprender y en los modelos pedagógicos innovadores como resultado de su inserción en los procesos educativos. El “descontrolado avance tecnológico”, así como ha beneficiado a los diversos modelos pedagógicos, también a colocado al individuo en una postura de comodidad y de un hiperindividualismos tal que cada día, se ve reflejado en la juventud actual, quienes viven conectados y desconectados de la realidad. Somos nosotros los facilitadores, guías y orientadores quienes debemos buscar herramientas y técnicas dentro de estas tecnologías, información y comunicación (TIC). Ésta favorece el trabajo y la dinámica académica, al facilitar la combinación de plataformas mediáticas y la integración de contenidos en diversos medios y soportes, con la finalidad de conseguir los objetivos presentes en cualquier modalidad educativa. Por lo que el diseño de modelos pedagógicos a distancia, mixtos y en línea, encuentra mayores posibilidades para llevar a cabo prácticas innovadoras capaces de impulsar el desarrollo y formación de sus destinatarios. En esta edición de la revista, los integrantes de equipo plantea la utilidad de ofrecer un ambiente digital de aprendizaje individualizado, en donde el estudiante pueda navegar hacia la búsqueda de sus intereses y necesidades académicas, ofreciendo diversos medios y soportes para el aprendizaje; lo cual constituirá el camino futuro de las e-Universidades. De la investigación y respuesta de estas y otras muchas cuestiones sobre el momento histórico que vivimos con sus diferentes matices, así como de nuestro sentido de responsabilidad social depende nuestro presente y nuestro futuro. Lo que sigue, de manera muy particular, es indagar sobre las repercusiones de estos cambios, sus alcances y limitaciones en el contexto de la educación: EL CAMBIO EDUCATIVO MEDIADO POR LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS. Es nuestro deseo despertar el interés por los temas presentados y contribuir a las reflexiones que las experiencias y disertaciones de los autores dejan en nuestros asiduos lectores. Compromiso siempre nuestro. 2


CONTENIDO

DIRECTORIO

Editorial sobre el aprendizaje colaborativo. Ing. Douglas Barráez

Director General Jesús Guerrero Coordinadora Editorial revista Wilmeila M. Bravo

de

la

Consejo Editorial Luis Rodríguez Impresión Ramón Rincones Douglas Barráez Revista editada cada semestres en su nueva época. Se distribuye mediante suscripción e intercambio de instituciones educativas y organismos internacionales con sede en America Latina y el Caribe. Revista con fines no lucrativos, citando puntualmente al autor y la fuente ILCE. Derechos de Autor

1.- El valor estratégico del Wiki en el aprendizaje colaborativo. Ingeniero Ramón Rincones 2.- El trabajo colaborativo y el aprendizaje colaborativo. Ingeniero Luís Rodríguez 3.- Aprendizaje colaborativo y constructivismo. Arquitecto Wilmelia Bravo 4.-.Aprendizaje colaborativo soportado por computador (CSCL): su estado actual. Ingeniero Douglas Barráez 5.- Perspectivas y vivencias del aprendizaje colaborativo. Ingeniero Jesús Guerrero

3


4


1.- EL VALOR ESTRATÉGICO DEL WIKI EN EL APRENDIZAJE COLABORATIVO. Ingeniero Ramón Rincones Según la Wiki más popular, y probablemente la más grande de todas, <<WIKIPIEDIA>> define “un o una Wiki como

un sitio web cuyas páginas pueden

ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador web”. La etimología de la palabra se deriva del hawaiano, donde wiki significa “rápido”. Otro aspecto del Wiki es su género, ¿masculino o femenino?, es decir, ¿se dice una Wiki o un Wiki? Hasta el momento la Real Academia de la Lengua Española no se ha pronunciado al respecto; ya que su diccionario no contempla la palabra en cuestión. En consecuencia, podemos asignarle indistintamente el género que más nos agrade

. Fuente: http://wikiunab.wikispaces.com/Caracteristicas+de+las+Wikis

Wiki herramienta de la formación colaborativa Según la revista en línea Edu-Wiki [1] una Wiki sirve para crear páginas web estructuralmente complejas de forma rápida y eficaz; pues permite a los usuarios incluir fácilmente textos, hipertextos, documentos digitales, enlaces, figuras entre otros elementos. Sin embargo, surge la siguiente inquietud ¿servirá para un proceso aprendizaje/enseñanza colaborativo? La repuesta en un rotundo, claro que si, tanto para el alumno como para el docente en línea.

5


Los siguientes dos ejemplos, de tantos que existen, muestran de cómo las wikis han contribuido a la educación como una poderosa herramienta colaborativa. En Sudáfrica, bajo el título: South Africa Curriculum [2] Todos los desarrollos curriculares del

sistema educativo sudafricano están centralizados en este Wiki, donde se

construyen de forma colaborativa. También cabe destacar que los docentes colocan muchos recursos para ser utilizados en las aulas virtuales para los educandos. Mientras que wikijunior [3], es una enciclopedia juvenil donde cualquier docente puede dejar sus aportes orientados a estudiantes en edades comprendidas entre los 8 y 11 años. El efecto colaborativo de las wikis permite una interacción efectiva entre alumnos-alumnos, docentes-docentes y docentes-alumnos. Para el primer caso, alumnos-alumnos, se les puede pedir a éstos que elaboren una webquest, una caza del tesoro, una revista, entre otras actividades colectivas colaborativas. Mientras que para el segundo grupo, docentes-docentes, sirve como herramienta para la formación de grupos profesionales afines y no afines, y de redes sociales que permitan de forma económica y eficaz el trabajo colaborativo entre iguales. Así como de la formación de docentes en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC, como el programa que desarrolla la Universidad Fermín Toro, Cabudare, Venezuela, para su programa Sistema Interactivo de Aprendizaje a Distancia (SAIA). Finalmente el último grupo, docentes-alumnos, acá se facilita a los alumnos wikiaulas, wikicuardenos, entre otros como plataforma de trabajo de recursos y se le asignan actividades que contribuyan a su formación académica.

Fuente: http://wikiunab.wikispaces.com/Particularidades++de+los+Wikis+y+su+origen#samuel

6


En resumen, los wikis tienen como objetivo la edición compartida de información, lo que conlleva tanto a alumnos y docentes a promover el trabajo en equipo y el aprendizaje/enseñanza colaborativo entre iguales, también nos puede enseñar a relacionarnos de una manera más abierta de forma democrática. A tal fin los invito a que participemos de la creación de pensamiento y conocimiento desde cualquier parte y rincón del universo. Como actividad de cierre anexo el enlace de cómo realizar una Wiki. Es muy fácil de seguir. http://www.gipuzkoa.tv/play.php?vid=849 RECURSOS [1] Revista Edu-Wiki http://www.linux-magazine.es/issue/32/077-080_EducacionLM32.crop.pdf [2] South African Curriculum http://www.south-african-homeschool-curriculum.com/ [3] Wikijunior http://en.wikibooks.org/wiki/Wikijunior

7


2.- EL TRABAJO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO. Ingeniero Luís Rodríguez El aprendizaje colaborativo representa una teoría y un conjunto de estrategias metodológicas que surgen del nuevo enfoque de la educación, donde el trabajo cooperativo en grupo es un componente esencial en las actividades de enseñanzaaprendizaje. Más que una técnica, el aprendizaje colaborativo es considerado una filosofía de interacción y una forma de trabajo que implica, tanto el desarrollo de conocimientos y habilidades individuales como el desarrollo de una actitud positiva de interdependencia y respeto a las contribuciones. Está fundamentado en la teoría constructivista, el conocimiento es descubierto por los alumnos, reconstruido mediante los conceptos que puedan relacionarse y expandido a través de nuevas experiencias de aprendizaje. Enfatiza la participación activa del estudiante en el proceso porque el aprendizaje surge de transacciones entre los alumnos y entre el profesor y los estudiantes. (Panitz, 1998). Para obtener éxito del aprendizaje colaborativo se necesita contemplar diferentes factores, entre los cuales se encuentra la interacción entre los miembros del grupo, una meta compartida y entendida, respeto mutuo y confianza, múltiples formas de representación, creación y manipulación de espacios compartidos, comunicación continua, ambientes formales o informales, líneas claras de responsabilidad. (Kaye, 1993) La base del trabajo colaborativo es la cooperación y es por ello que frecuentemente se solapan los términos de aprendizaje colaborativo y aprendizaje cooperativo. Cooperar significa trabajar juntos para alcanzar objetivos compartidos. En las situaciones cooperativas, las personas buscan resultados beneficiosos para sí mismas y para los otros integrantes de sus grupos.

8


El aprendizaje cooperativo es entonces utilizar en la educación grupos pequeños donde los alumnos trabajan juntos para mejorar su propio aprendizaje y el de los demás. Los alumnos además sienten que pueden alcanzar sus objetivos de aprendizaje sólo si los demás integrantes de su grupo también lo alcanzan. (Deutsch, 1962; en Johnson y Johnson, 1999). Los esfuerzos cooperativos dan como resultado que los participantes reconozcan que todos los integrantes del grupo comparten un destino común. (“nos salvamos juntos o nos hundimos juntos”), para que todos obtengan crédito del esfuerzo de cada uno (“tus esfuerzos me benefician y mi esfuerzo te beneficia”), reconozcan que el desempeño de cada uno es provocado mutuamente por uno mismo y sus compañeros (“en la unión está la fuerza”) y se sientan felices y orgullosos por los logros de cualquier integrante del grupo.

9


ALGUNAS DISTINCIONES ENTRE LA COOPERACIÓN, LA COMPETENCIA Y EL INDIVIDUALISMO Tabla 1. Comparación de los tipos de aprendizaje: Cooperativo, Competitivo e Individualista ( Johnson, Johnson y Holubec, 1999; UNESCO y Del Olmo, 1992 en Díaz y Hernández, 2001)

Aprendizaje Cooperativo Objetivo

Los alumnos trabajan juntos Los

Aprendizaje

Aprendizaje

Competitivo

individualista

alumnos

en grupos reducidos para comparándose

trabajan Los alumnos trabajan con con

los independencia, a su propio

maximizar su aprendizaje y el demás y con el empeño ritmo para lograr metas de de los demás.

de

lograr

la

máxima aprendizaje

distinción.

personales,

desvinculadas de las de los demás alumnos

Esquema de Los estudiantes estimulan el Los estudiantes obstruyen Los estudiantes trabajan interacción

éxito

de

los

demás,

se el éxito de los demás, independientemente

escuchan y se prestan ayuda. intentan

disminuir

y

su tienen libertad para decidir

rendimiento y se rehúsan si ayudan o no a los otros.

Aplicación.

a ayudarlos. Este tipo de aprendizaje es Este tipo de aprendizaje Su de

amplia

aplicación.

aplicación

presenta

El presenta limitaciones con igualmente limitaciones. No

facilitador puede promoverlo relación a cuándo y cómo todas las tareas, materias o en cualquier tarea, materia o emplearlo

Evaluación

de

forma cursos se prestan para

programa de estudios. apropiada. este tipo de aprendizaje. El facilitador evalúa el trabajo El facilitador evalúa el El facilitador evalúa con individual del alumno y

el trabajo de cada alumno sus

propios

criterios

el

trabajo del grupo, de acuerdo de acuerdo a una norma trabajo individual de cada a

criterios

actitudinales.

cognitivos

y basada

alumno.

fundamentalmente en el desempeño. Ej. del mejor al peor.

10


Investigaciones

realizadas

que

comparan

los

métodos

de

aprendizaje

cooperativo y colaborativo, con los métodos individualistas y más competitivos, señalan los beneficios, a favor de los primeros: (Johnson y Johnson, 1989 en Johnson y Johnson, 1999): 1.

Mayores esfuerzos por lograr un buen desempeño; esto incluye un rendimiento más elevado y una mayor productividad por parte de los alumnos, mayor posibilidad de retención a largo plazo, motivación intrínseca, motivación para lograr un alto rendimiento, mayor tiempo dedicado a las tareas, un nivel superior de razonamiento y pensamiento crítico.

2.

Relaciones más positivas entre los alumnos; esto incluye un incremento del espíritu de equipo, relaciones solidarias y comprometidas, respaldo personal e institucional, valoración de la diversidad y cohesión.

3.

Mayor salud mental; esto incluye un ajuste psicológico general, fortalecimiento del yo, desarrollo social, integración, autoestima, sentido de la propia identidad y capacidad de enfrentar la adversidad y las tensiones.

COMPONENTES ESENCIALES DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO: Johnson, Johnson y Holubec (1999) señalan los siguientes: 1.

Interdependencia positiva: la cual existe cuando los estudiantes perciben un vínculo con sus compañeros de grupo de forma tal, que no pueden lograr el éxito sin ellos (y viceversa), coordinando sus esfuerzos con los de sus compañeros para poder completar una tarea, compartiendo recursos, proporcionando apoyo mutuo y celebrando juntos el éxito.

2.

Interacción cara a cara, estimuladora: La interacción cara a cara es muy importante porque existe un conjunto de actividades cognitivas y dinámicas interpersonales que sólo ocurre cuando los estudiantes interactúan entre sí en relación a los materiales y actividades, permitiendo la posibilidad de ayudar y asistir a los demás. Este tipo de interacción permite que los estudiantes obtengan retroalimentación de los demás y ejerzan presión social sobre los miembros poco motivados para trabajar.

11


3.

Valoración personal - responsabilidad personal: El propósito de los grupos de aprendizaje cooperativo es fortalecer académicamente y actitudinalmente a sus integrantes, por lo tanto, se requiere de la existencia de una evaluación del avance personal, la cual va dirigida hacia el individuo y hacia el grupo. Para asegurar que cada individuo sea valorado convenientemente se recomienda: 

Evaluar cuanto del esfuerzo que realiza cada miembro contribuye al trabajo de grupo

Proporcionar retroalimentación a nivel individual así como grupal.

Auxiliar a los grupos a evitar esfuerzos redundantes por parte de sus miembros

 4.

Asegurar que cada miembro sea responsable del resultado final.

Habilidades interpersonales y de equipo: Deben enseñarse a los alumnos las habilidades sociales requeridas para lograr una colaboración de alto nivel y para estar motivado a emplearlas. En particular debe enseñarse a los alumnos a:

5.

Conocerse y confiar unos en otros

Comunicarse de manera precisa, sin ambigüedades

Aceptarse y apoyarse mutuamente

Resolver conflictos constructivamente

Evaluación grupal: Los miembros del grupo necesitan reflexionar y discutir entre sí cuál es el nivel de logro de sus metas y mantenimiento efectivo de relaciones de trabajo, identificando cuáles de las acciones de los miembros son útiles, cuales no, y tomar decisiones acerca de las acciones que deben continuar o cambiar.

12


3.-

EL APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISMO.

COLABORATIVO

Y

Arquitecto Wilmelia María Bravo El aprendizaje colaborativo se sustenta en teorías cognoscitivas. Para Piaget hay cuatro factores que inciden e intervienen en la modificación de estructuras cognoscitivas: la maduración, la experiencia, el equilibrio y la transmisión social. Todos ellos se pueden propiciar a través de ambientes colaborativos. En la teoría constructivista (Vigotsky, 1974), el aprendiz requiere la acción de un agente mediador para acceder a la zona de desarrollo próximo, éste será responsable de ir tendiendo un andamiaje que proporcione seguridad y permita que aquél se apropie del conocimiento y lo transfiera a su propio entorno. En cuanto a las implicaciones educativas de los anterior, Coll y Solé (1990, p. 332), definen a la enseñanza como «un proceso continuo de negociación de significados, de establecimiento de contextos mentales compartidos, fruto y plataforma, a su vez, del proceso de negociación», lo que permite verificar las conexiones entre aprendizaje, interacción y cooperación: los individuos que intervienen en un proceso de aprendizaje, se afectan mutuamente, intercambian proyectos y expectativas y replantean un proyecto mutuo, que los conduzca al logro mutuo de un nuevo nivel de conocimiento y satisfacción. El aprendizaje colaborativo, es otro de los postulados constructivistas que parte de concebir a la educación como proceso de socio-construcción que permite conocer las diferentes perspectivas para abordar un determinado problema, desarrollar tolerancia en torno a la diversidad y pericia para reelaborar una alternativa conjunta. Los entornos de aprendizaje constructivista se definen como «un lugar donde los alumnos deben trabajar juntos, ayudándose unos a otros, usando una variedad de instrumentos y recursos informativos que permitan la búsqueda de los objetivos de aprendizaje y actividades para la solución de problemas» (Wilson, 1995, p. 27).

13


El aprendizaje colaborativo es eficiente para insertar la educación dentro del proyecto de vida y conectar la evolución personal con el desarrollo de un proyecto de país coherente que favorezca la cohesión y la visión sistémica de elementos hoy fragmentados, como son: formación, educación, familia, sociedad, desempeño laboral y evolución nacional. Se estimula con este tipo de estrategia la desaparición de observadores pasivos y receptores repetitivos, superando los tradicionales hábitos de memorización utilitaria, para promover procesos dialógicos que conduzcan a la confrontación de múltiples perspectivas y a la negociación propias de la dinamicidad de todo aprendizaje que conduzca al desarrollo. En cuanto al conocimiento, el constructivismo plantea que su valor no es absoluto, pues éste es el producto de las múltiples interpretaciones que hacen los individuos de su entorno, de acuerdo a las posibilidades de cada uno para interactuar y reflexionar. Los sujetos negocian significados a partir de la observación y valoración de aspectos de la realidad que les son comunes. «Los alumnos desarrollan su propias estrategias de aprendizaje, señalan sus objetivos y metas, al mismo tiempo que se responsabilizan de qué y cómo aprender. La función del profesor es apoyar las decisiones del alumno» (Gros, 1997, p. 99).

14


4.- APRENDIZAJE COLABORATIVO SOPORTADO POR COMPUTADOR (Computer - Supported Collaborative Learning - CSCL): SU ESTADO ACTUAL. Ingeniero Douglas Barráez

A finales del siglo XX y comienzo del XXI, en Latinoamérica, se ha despertado un gran interés por el diseño de herramientas instruccionales educativas que catapulten el desarrollo de destrezas y habilidades en los estudiantes, pero que a su vez permitan el surgimiento de otras experiencias y dinámicas de trabajo dentro del aula. Partiendo entonces de la actual relevancia que posee el trabajo colaborativo a través del uso de computadores portátiles como herramienta que pondera el aprendizaje de los estudiantes, se hace necesario recopilar el estado actual de esta nueva metodología para que desde allí, podamos contextualizar dicho trabajo a nuestra realidad Latinoamericana. En este sentido, pudiéramos hacernos las siguientes preguntas:

15


¿Cuáles los tipos de investigaciones realizados en el aprendizaje colaborativo soportado con computador? ¿Qué beneficios y desventajas trae su aplicación, en que áreas y poblaciones? Este artículo está enmarcado en el teoría psicopedagógica del modelo del constructivismo, apoyándose en el aprendizaje colaborativo, sobre este particular Muhlenbrock (1999) considera que “el aprendizaje colaborativo es el compromiso mutuo establecido entre un grupo de personas, que se agrupan en un esfuerzo coordinado para dar respuesta a una tarea”. Para él, este tipo de organización permite entender los procesos que se gestan al trabajar entre pares. Dillenbourg (1999) entre tanto, afirma que “la clave para entender el aprendizaje colaborativo es reconocer las relaciones que se establecen entre la situación que se plantea, las interacciones que emergen y en consecuencia, los procesos y efectos que se generan en ella”. Por otra parte, Dillenbourg, 1999; establece que “estos cuatro elementos que se describen a continuación se constituyen en los elementos clave que deben tenerse en cuenta al momento de evaluar un contexto de aprendizaje colaborativo: 1. La situación, establecida a partir del grado de simetría de las acciones, el conocimiento y el estatus de los participantes para dar resolución a la tarea en forma conjunta. 2. Las interacciones, enmarcadas dentro de la situación colaborativa que se ha establecido. Éstas pueden ser interactivas, sincrónicas y negociables. Dichas interacciones influyen en los procesos cognitivos de cada uno de los participantes. 3. Los mecanismos de aprendizaje, obtenidos a partir de la interacción entre pares. Éstos pueden ser aquellos que operan en el caso de la cognición individual, como aquellos que operan a nivel grupal como la apropiación, el mutuo modelamiento y la internalización. 4. Los efectos del aprendizaje colaborativo, generalmente medidos a partir de un pretest o postest con los cuales se pretende obtener una medición de las ganancias que han obtenido los estudiantes.

16


En definitiva, la clave para entender los procesos que se dan al interior del aprendizaje colaborativo son las relaciones bidireccionales que se establecen entre estos cuatro elementos. En principio “... la situación genera patrones de interacción, estas interacciones gatillan mecanismos cognitivos, que a su vez generan efectos cognitivos” (p.18). En la modalidad de aprendizaje colaborativo haciendo uso de herramientas tecnológicas (Computer-Supported Collaborative Learning-CSCL) se presentan los mismos elementos, pero la dinámica organizacional varía por el uso de una herramienta (computador) que media el aprendizaje colaborativo. Dicha teoría como marco metodológico del CSCL permite entender la actividad que se genera en esta forma de trabajo, como interdependiente de los otros elementos que se requieren para que exista actividad. Tanto la comunidad (los otros) como las herramientas (computador) son fuentes que el estudiante (agente) coordina durante el desarrollo de la actividad (objetivo). Su acción y la de los otros, se ve modificada por las reglas y los roles que emergen en la interacción. Actualmente, la metodología para evaluar el aprendizaje colaborativo apuntan al estudio del CSCL, a partir de metodologías cuantitativas y cualitativas. En la modalidad inalámbrica (ADP) las investigaciones a nivel cualitativo son más recientes. Éstas tienen que ver con la creación de plataformas o estructuras de tareas que permitan evaluar el contenido del área, pero a su vez las interacciones que se generen dentro de esta dinámica. Es lo que Martínez (2002) ha denominado evaluación formativa del CSCL. La combinación de dichas metodologías se constituye en un aspecto clave al momento de evaluar el trabajo con ADP, en especial la metodología cualitativa que ha estado relegada por mucho tiempo y de la cual podemos obtener información que enriquece el trabajo con esta tecnología a partir de las percepciones que tienen los diferentes actores sociales que llevan trabajando con este tipo de diseño instruccional. Finalmente, se concluye que los resultados que se han obtenido a partir de las investigaciones muestran los hallazgos positivos que se pueden obtener al trabajar con este tipo de tecnología dentro del aula. Asimismo, nos indican la riqueza en las interacciones y la posibilidad que tiene el estudiante de construir conocimiento en forma activa, siendo conciente de su propio proceso de aprendizaje.

17


5.-PERSPECTIVAS Y VIVENCIAS DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO. Ingeniero Jesús Guerrero

El siguiente material, tiene como objetivo conocer vivencias del aprendizaje colaborativo en línea, llevado a cabo en Instituciones de Educación Superior, de tal forma que un facilitador virtual pueda reflexionar y aprender, para mejorar en mayor medida su proceso enseñanza - aprendizaje on line. Antes de exponer el caso, citamos a Delgado (2001), donde sostiene que “el aprendizaje colaborativo se caracteriza por ser una metodología activa y experimental dentro de un modelo interaccionista de enseñaza - aprendizaje”. Por otra parte, para Stojanovic (2002), “el desarrollo de la instrucción, a través de actividades on line, requiere de un cambio de lo supuesto del cómo se aprende y del cómo se toman las decisiones instruccionales”. Mencionadas las definiciones anteriores, se procede a continuación el caso a considerar:

18


En el segundo periodo académico del año 2002 de la Universidad Simon Rodríguez, se obtuvieron resultados muy deficientes en las dos primeras evaluaciones de una asignatura en particular (Prueba escrita 1 y Ejercicio individual 1), teniendo presente que la Normativa de la Universidad indica que la recuperación académica se efectúa al final del curso, fue necesario implementar una estrategia de recuperación inmediata que le permitiera a los estudiantes, adquirir las competencias básicas para continuar el curso. Entonces se implementó la asesoría académica en línea como actividad complementaria a la presencial. La asesoría consistió inicialmente en las explicaciones acerca de las dudas y fallas más comunes detectadas en las evaluaciones realizadas de manera presencial. Luego, se hicieron las aclaratorias sobre las correcciones de las evaluaciones que los participantes estaban reelaborando. Una vez entregadas las correcciones, se continúa con la asesoría en línea en torno a lecturas y evaluaciones pendientes. Se interrogó vía correo electrónico, en relación con su nivel de competencias alcanzado y su satisfacción a medida que avanzaba el curso. Al final se realizaron 2 instrumentos: autoevaluación y evaluación del curso, los cuales recogen la opinión global de los participantes. Se concluyó que los resultados de la experiencia descrita anteriormente, destacan la contribución de las TIC (Tecnología de la información y Comunicación) en el proceso enseñanza - aprendizaje. En éste caso en particular, la asesoría académica en línea utilizada, contribuyó notablemente en la obtención de un alto nivel de logro de competencias, aunado a un excelente grado de satisfacción de los estudiantes. Finalmente, los participantes alcanzaron los objetivos del curso y mejoraron sus habilidades y destrezas sociales de comunicación.

19


NUESTRA EMOTIVA DESPEDIDA

TE AGRADECEMOS POR ESTAR CONECTADO CON EL APRENDIZAJE COLABORATIVO

20


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.