LSBI06

Page 1

FundaciónTriángulo Revista LSBI · año3 nº6 · Verano 2011

LSBI POR LA IGUALDAD SOCIAL DE LAS LESBIANAS


IBSL SANAIBSEL SA L ED LAICOS DADLAUGI A L ROP

www.FundacionTriangulo.es ESTATAL www.fundaciontriangulo.es correo@fundaciontriangulo.es ANDALUCÍA SEVILLA Pl. San Leandro 10, local 41.003 Sevilla 954 21 80 82 andalucia@fundaciontriangulo.es CÁDIZ Pl. de la Victoria 1 (C. Cultural) 11.540 Sanlucar de Barrameda cadiz.andalucia@fundaciontriangulo.es HUELVA Av. de Andalucía 11, local 21.004 Huelva 959 816 716 huelva.andalucia@fundaciontriangulo.es CANARIAS TENERIFE C. El Pilar 8, 5 C 38002 Santa Cruz de Tenerife 690.373.915 canarias@fundaciontriangulo.es

CONTENIDOS: Editorial 03 Aportación sobre “Deseo y Resistencia” 04 Noticias 05 Los riesgos de la lesbofobia 06 Amaos los unos a los otros... 08 Cierras las puertas que no escuchas 09

CASTILLA Y LEÓN VALLADOLID Plaza del Ochavo, 2 - 1ºD 47001 Valladolid 983 395 494 castillayleon@fundaciontriangulo.es

Oh my god!! 10

CASTILLA-LA MANCHA TOLEDO Camerín S. Cipriano 3 (C. Juvenil) Envíos:Apartado 418,45080 Toledo 925 28 24 92 castillalamancha@fundaciontriangulo.es

Yo tengo dos mamás 16

EXTREMADURA BADAJOZ C. Arco-agüero, 20, 1º B. 06002 Badajoz 924 260 528 | 900 204 204 (Infoplural) extremadura@fundaciontriangulo.es CÁCERES Facultad Profesorado Av Universidad s/n. 10071, Cáceres 663 054 602 | 900 204 204 (Infoplural) caceres.extremadura@fundaciontriangulo.es

Arte: Rosa Beiroa 12

Taciturna 17 Café con Virginia Laboat 18 Mi hermana es lesbiana 22

Corazón gitano y lesbiano en el Oeste Americano 24

MÉRIDA Estadio Romano (Fondo Sur), desp. 2 C. Guardia Civil, s/n, 06800, Mérida 679962299 | 900 204 204 (Infoplural) merida.extremadura@fundaciontriangulo.es

ALCOBENDAS Casa de las Asociaciones, Cáceres 18 28100 Alcobendas alcobendas@fundaciontriangulo.es SAN SEBASTIAN DE LOS REYES sanse@fundaciontriangulo.es REGIÓN DE MURCIA MURCIA 628833218 murcia@fundaciontriangulo.es

Para contactar con lsbi, puedes escribirnos a: lsbi@fundaciontriangulo.es

Coordina: Elsa Orozco. Redactan: Cristina Regli, Silvia Tostado, Olga Tostado, Ángela Moreno, Raúl González, Miguel Ángel Sánchez, Estela Pérez, Barbi Silva, Elsa Orozco, y Silvia Márquez. Colaboran: Tania Arriaga, Maite Martínez de Arenaza y Laura Morillas. Diseño: LFDP [vega&bsrl] Depósito Legal: H.45-2009 ISSN:1889-3627 Con el apoyo del Exmo. Ayto. de Madrid

o1 1l0u2 go nna rá irTnóicadnuF eV · 6 º n 3 o ñ a I B S L a t s i v e R

MADRID MADRID C. Meléndez Valdés 52 1ºd 28015 Madrid 91 593 05 40 madrid@fundaciontriangulo.es


e El espejo Estela Pérez

¿Has intentado alguna vez mirarte en un espejo durante un tiempo? No, no me refiero a esas miradas fugaces antes de salir de casa para asegurarnos de que todo está como se supone debe estar. Me refiero a una mirada contigo misma. Solas tú y tú. Mirándote directamente a los ojos, algo que cada vez, menos gente es capaz de hacer. Una vez superada la sorpresa inicial o quizás el susto, al ver esa arruga que empieza a atravesar tu rostro, se logran unos segundos mágicos en los cuales eres capaz de ver más allá y conseguir una conexión contigo misma hasta entonces inédita. Es uno de esos momentos para encontrarte, a veces incluso hasta nos cuesta reconocernos detrás de esa máscara que involuntaria y casi inconscientemente hemos construido. Una máscara que nos obliga a fingir

d

i

t o

r

i

a

l

alguien que no somos, actuando en una manera en la que no creemos, y haciendo muy probablemente aquello que no queremos. Por eso, resulta aconsejable regalarse unos minutos para autorescatarnos y recordar quienes somos realmente y como queremos ser, superando la incomprensión, las barreras de los más cercanos y la falsedad encubierta de cobardía de aquellos que dicen respetarnos. Dicen que una imagen vale más que mil palabras y ésta no iba a ser la excepción. Esa mirada, te recuerda que la persona que tienes delante, es la auténtica tú, quizás muy diferente a la que está apunto de atravesar la puerta antes de una mirada fugaz al espejo. lsbi@fundaciontriangulo.es


UNA APORTACIÓN SOBRE EL LIBRO DESEO Y RESISTENCIA. Deseo y Resistencia de Gracia Trujillo es muy interesante. Lo que pretende este artículo es aportar otra visión de lo que allí se cuenta. Pedro Antonio y Miguel Ángel, actualmente miembros del Patronato de Fundación Triángulo, fuimos entrevistados por la autora debido a nuestra participación en aquellos acontecimientos. Deseo y Resistencia contiene teorizaciones que no compartimos, lógicamente, ya que Gracia se inscribe en la corriente radical-queer y nosotros somos más de la corriente reformista-igualitarista. Pero además, algunos (sólo algunos) datos objetivos, son incorrectos. Vamos a ello por si podemos aportar al conocimiento de lo que aconteció: En la Pág. 160. Mili Hernández indica que fue la primera mujer en llegar a COGAM. No es así. Hubo otras compañeras antes como Ana y Eva que fueron las primeras chicas lesbianas en hacerse socias porque ellas así lo pidieron.También SilviaSilver , que entró en 1987 e incluso fue parte de la Directiva como tesorera. El colectivo gai de Madrid nunca negó la entrada a las mujeres, era un grupo de chicos porque en 1986 existía previamente el CFLM.

En el libro Mili Hernández afirma que le pedimos que se quedara porque la Administración nos exigía que fuésemos mixtos para darnos subvenciones. No es así, COGAM ya recibía subvenciones anteriormente, y además, como se ha comentado, ya militaban en COGAM algunas chicas, que si fuese cierta la afirmación que hace Raquel Platero en otro momento del libro, hubiese bastado “mostrarlas” para cumplir un supuesto requisito ante la Administración.Nuestra acogida a Mili fue por convencimiento, igual que se había aceptado a otras chicas lesbianas o trans antes. Es triste

que haya quién crea que se la aceptó por firmar un convenio y ganar subvenciones, subvenciones que ya recibíamos. Ojalá este artículo desmontara esa afirmación errónea. En el libro Deseo y Resistencia algunos de los activistas gais aparecemos como exclusivamente calculadores de beneficios políticos o monetarios - Si aceptamos a Mili fue para poder firmar un convenio, si estábamos en el “chiringuito de COGAM” era para poder “tocar poder”-. Falta la otra parte, la de ¿cuáles serían nuestros sentimientos y convicciones? La realidad es que si apoyamos a Silver, Ana, Eva, Mili, si pactamos con CRECUL, si acordamos junto a ellas que fuesen tesoreras, Secretarias Generales de la FELG, etc. fue porque creíamos que tenían un papel importantísimo que asumir, que eran parte de nuestro mismo movimiento. Así lo creíamos y así lo seguimos creyendo. En la pág. 169 se afirma que CRECUL (Comité Reivindicativo y Cultural de Lesbianas) consiguió convencer a COGAM para constituir la Federación Estatal. Pero es COGAM para competir en el espacio estatal con la CGL decide crear la Federación Estatal, que en un primer momento se forma por el Colectivo Gai de Madrid más una organización satélite llamada A-COGAM (no con AGAMA como se dice erróneamente en pag. 169, nota 365) y se le propone a CRECUL, que acepta. Para CRECUL es también una gran oportunidad, porque (como Elena de León menciona en alguna de sus declaraciones) el ámbito representativo lésbico estaba copado por los colectivos de feministas lesbianas, que eran los grupos históricos; participar en la constitución de la FELG le daba la posibilidad de asumir una posición visible como mujeres lesbianas a nivel estatal asumiendo la Presidencia. La salida de CRECUL (pág. 170) no es una guerra de chicos contra chicas, sino de posiciones políticas, ideológicas y estratégicas porque cuando se cesa a la Junta Directiva en la que aún aparecía Elena de León como Secretaria General (13 de mayo de 1994, ya sin asistencia de CRECUL a las Asambleas de la FELG) se nombra a Mili Hernández en su sustitución.

Por último la participación de las mujeres en Fundación Triángulo se despacha en una simple nota de pie de página (pag. 162. nota 351). Esto es injusto, la nota no refleja que ha habido mujeres muy activas en Triángulo desde sus inicios. La Presidenta de Fundación Triángulo Castilla y León, Beatriz Esteban, lo fue desde 2001 a 2004, y la Directora del Festival de Cine LGBT de Madrid, Rocío Asenjo, lo fue en fecha tan temprana como 1998.

Llama la atención que el Festival de Cine Gai y Lésbico de Madrid no merezca ni un comentario (cuando sí lo hacen pequeños talleres de otros colectivos). Desde la 1ª edición se ha llamado Gai y Lésbico y ha incluido en su programación películas lésbicas. Siendo la actividad con mayor presencia de mujeres lesbianas (tras la manifestación del orgullo) que existe en Madrid y otras ciudades donde hay festivales de Triángulo. Otra mención a nuestro compromiso es la revista LSBI, con versión electrónica www.lsbi.org. Por último Triángulo, desde antes de conseguir la igualdad legal en España, está volcada en la cooperación internacional, apoyando grupos lésbicos de muchos países. Miguel Ángel Sánchez Rodríguez. (Miembro Fundador de COGAM, FELG y Fundación Triángulo. Actualmente Presidente Estatal de Fundación Triángulo). Pedro Antonio Pérez Fernández.(Activista histórico de COGAM, miembro fundador de Fundación Triángulo, actualmente miembro del Patronato Estatal de Fundación Triángulo).


Noticias En 7

países se condena a muerte a gais y lesbianas.

Mantener relaciones con una persona del mismo sexo se castiga con la muerte en Arabia Saudí, Yemen, Somalia, Nigeria, Irán, Mauritania y Sudán. En África la homosexualidad está penada en 37 de los 53 estados. El Mundo 15-05-2011.

Los

homosexuales paleolíticos salen de la caverna

Una exposición en Atapuerca romperá el tabú y mostrará indicios de prácticas homosexuales en época prehistórica. Un grabado en una placa de piedra de la cueva francesa de La Marche muestra lo que parece una mujer dedicada a hacerle un cunnilingus a otra. En otra piedra caliza del abrigo rupestre de Laussel, alguien talló hace unos 27.000 años a dos mujeres con las piernas entrelazadas, en la postura conocida como la tijera. Y en Gonnersdorf, un yacimiento alemán en la orilla del Rin, decenas de placas muestran parejas de mujeres. El Público 04-08-2010.

En EEUU

Artículo:

La ciencia aún no es capaz de que dos óvulos formen un embrión, pero ofrece alternativas a las parejas de lesbianas que desean tener hijos. La cesión de gametos a través del denominado Método ROPA en la que una de ellas gesta el óvulo de la otra, es una opción poco extendida aún, que brinda a estas mujeres la posibilidad de ser ambas madres biológicas del bebé. Sin embargo, muchas encuentran dificultades a la hora de realizar su sueño pues esta opción reproductiva está en un ‘limbo legal’. El Mundo 21-022011.

…Una sanidad que no discrimina a las mujeres, es aquella que se centra en la realidad de las mujeres, independientemente de su estado civil, orientación, identidad y situación sentimental. Si hay que establecer prioridades en el caso de la inseminación deben de depender única y exclusivamente de la mujer en cuestión. O ¿alguien entendería que desde la sanidad se respondiera a una mujer en relación con un hombre estéril que si este no puede tener hijos tenga relaciones sexuales con otro o se vaya a la sanidad privada?...

los novios aceptan la infidelidad de sus parejas... sólo si ‘la otra’ es una mujer.

www.revistasoymujer.eu

Lesbofobia en Huelva El pasado 23 de Junio, una voluntaria de la Fundación Triángulo en Huelva y su novia fueron increpadas y agredidas en el portal de su casa por su vecino, con quien convive puerta con puerta y quien, según las chicas, tiene por costumbre insultarlas y despreciarlas cada vez que se cruza con ellas. Esta situación ha pasado a ser insostenible por lo que tras la última agresión, la voluntaria ha decidido denunciarle. El acusado se defiende argumentando que dos perros de la chica (uno de 3 meses y otro de año y medio) son muy molestos y atacaron a su hija, cosa que tendrá que demostrarse en el juicio, el próximo 6 de Julio a las 12:40h.

Lisbeth

más oscura

La nueva versión americana de la película los Hombres que no Amaban a las Mujeres se estrenará en España en enero de 2012. En ella se muestra una Lisbeth Salander más oscura, demacrada y escuálida pero inquebrantable, tal y como la ideó su creador.

“Sanidad no discrimina a las lesbianas… solo recomienda la practica heterosexual o del capital” por Sylvia Jaén.

Desde LSBI queremos solidarizarnos con R.G. ya que pensamos que ha habido un maltrato psicológico por lesbofobia con el agravante de una agresión física demostrada con un parte médico. Hay convocada una concentración de apoyo a la pareja agredida el mismo día, a las puertas del juzgado Nº2 del Palacio de Justicia en Huelva.

Jóvenes

votantes del PP aprueban matrimonio homosexual.

La homofobia pierde fuerza entre los jóvenes, incluso los de ideología conservadora. Según un estudio del CIS sobre las opiniones y actitudes que tiene la juventud española ante el colectivo gay, la mayoría de los jóvenes que votaron en las últimas elecciones al Partido Popular se muestra a favor del matrimonio homosexual, exactamente el 71,2% de los encuestados, menores de 29 años. El País 15-05-2011.

Blog de Mujeres de El País Este espacio nace para contar los cambios que está aportando la mujer a un mundo en transformación, para detectar desigualdades y para albergar debates bajo esta premisa clave: una sociedad desarrollada y libre no puede funcionar si no permite idénticas oportunidades a la mitad de la población. Hombres y mujeres son bienvenidos. http://blogs.elpais.com/mujeres/


Los riesgos de la lesbofobia Los

prejuicios sobre las lesbianas, insultos y toda la carga negativa que generan los estereotipos, se basan en afirmaciones no denunciadas, no contestadas. Esa es una de las sombras de la invisibilidad lésbica. Las agresiones siempre han parecido poco fundadas, poco “dañinas”. Nunca son lo suficientemente importante para ser tenidas en cuenta. Y su mayor potencia y capacidad para hacer daño ha sido precisamente esa. Dejarlas estar, seguir en silencio.

Silvia Tostado

cen a frenar el camino hacia la igualdad, fomentando y fortaleciendo los prejuicios y estereotipos que pesan sobre las mujeres lesbianas. Desde el Área de Mujer de Fun-

periodo que abandonamos hace treinta años, cuando la homosexualidad era considerada una enfermedad por la Organización Mundial de la Salud. Las conclusiones basadas en posturas misóginas vuelven a situar la homosexualidad y de forma

Desde aquí pretendemos ser altavoz para que cada una de las agresiones que podamos sufrir, como colectivo o a nivel individual, por el hecho de ser mujeres y amar a otras mujeres, deben ser denunciadas, desmontando así los cimientos que aun soportan el peso de nuestra discriminación. Y sobre todo estamos cansadas del persistente empeño de la iglesia en demonizarnos. Ejemplo de ello lo podemos encontrar en www.forumlibertas. com, una web de un grupo católico, concretamente en un apartado llamado “homosexualismo político”, en el cual se puede encontrar un estudio que concluía con afirmaciones que sin duda no dejan indiferente. En este trabajo afirman que “La ausencia del padre durante la infancia multiplica por tres el riesgo de lesbianismo” y “Las niñas criadas sin padre que, ya crecidas, no practican una religión, tienen incluso cinco veces más riesgo”. El estudio, que ha sido interpretado por miembros del Instituto Americano de Investigación de Matrimonio y Religión, y del departamento de sociología de la Universidad Católica de América fue realizado en el año 2002, y publicado por ésta web ocho años después (sin saber muy bien con qué objetivo). De nuevo foros católicos remueven los vientos que sólo condu-

dación Triángulo obviamente no se comparten estos datos y queremos mostrar nuestra más firme repulsa a su contenido. Además de la argumentación, contestable con una base sociológica más seria, pensamos que la terminología que utilizan para referirse al lesbianismo obedece más a ese

específica el lesbianismo como “riesgo”, uniéndolo (de manera ruin) además a la ausencia o presencia del padre biológico, y a las creencias y prácticas religiosas de la familia. Si basan el lesbianismo en la ausencia de figura paterna, ¿Cuáles serían los elementos que “fa-


vorecerían” la homosexualidad masculina?

KevinDooley

No sabemos si han considerado que el porcentaje de niñas que crecen sin sus padres (o lo que es con madres solteras, viudas y divorciadas, contra las que la Iglesia Católica ha tenido una

Además las personas promotoras e intérpretes de este trabajo se les ha olvidado que existen otras religiones, y que hay lesbianas, gais, bisexuales y transexuales por todo el mundo, con múltiples credos más allá del católico.

batalla constante por ser mujeres independientes) ha ido aumentando con el paso de los años y el supuesto avance de la sociedad, pero tanto lesbianas como gays, bisexuales y transexuales han existido siempre. Con independencia de la morfología sus familias y sus creencias religiosas.

Sin entrar demasiado en justificaciones no necesarias, consideramos importante sacar a la luz estos datos, denunciarlos y exigir a las personas e instituciones de la Iglesia Católica que deje de centrar el foco de sus odios en las personas que se salen de su moral y sus normas.

La Religión pertenece al ámbito de lo privado y cuando la Iglesia Católica reincide en sus posturas homófobas, lo que provoca, como demuestra Caitlin Ryan, autora del trabajo ‘Niños saludables con el apoyo familiar’ de la Universidad de San Francisco, es que el rechazo familiar aumente al conocer que sus hijas o hijos son homosexuales, y eso sí tiene riesgos directos. Una de las principales conclusiones señala que el rechazo familiar se traduce en una probabilidad ocho veces mayor de haber intentado suicidarse, casi seis veces mayor de sufrir depresión, de infectarse por VIH y contraer enfermedades de transmisión sexual, en comparación con quienes fueron apoyados por su núcleo familiar. Hay chicas que desgraciadamente han perdido a sus padres, otras que sus madres/padres decidieron tenerlas solas, otras que tienen tres madres y un padre, otras que tienen tres padres y una madre y hasta las hay católicas, así como creyentes desencantadas, ateas o budistas. Hay tantas formas de familias, que no se pueden encerrar en el corsé de un estudio homófobo, y a este ritmo, la Iglesia no las podrá retener en sus parroquias, porque se están encargando de echar a quienes consideran diferentes, sin ver que cada vez les queda menos personas que encajen en sus moldes. Desde aquí nos unimos a las palabras de una amiga y conocida: “Como mujer y lesbiana, que ha crecido en el seno de una familia católica, practicante, que ha recibido los sacramentos (bautismo, comunión y confirmación) y huérfana de padre. Me niego rotundamente a que me consideren un error educativo…”. Nosotras las lesbianas, el único riesgo que sufrimos, es el que nos enfrenta a las personas y grupos que nos odian, que no nos conocen y no nos respetan. Área de Mujer de Fundación Triángulo.


Silvia Márquez

Tal

vez te cueste entender por qué sin ser lgbt intento ocupar hoy un hueco en esta publicación para robarte unos minutos, y más, cuando este artículo se centra en un tema que parece estar pasado de moda. Pues verás es bien sencillo… No pretendo hacer apología de obviedades de las que, con mayor o menor esfuerzo, todos somos conscientes y tenemos presentes, aunque algún que otro cafre se empeñe en hacernos ver por todos los medios, lo contrario. Pero si debo decir que no me gustan las injusticias, los desaires, las exclusiones, los rechazos, las críticas y el daño gratuito especialmente cuando se ponen en boca de alguien que jamás lo hubiese aceptado… he aquí la razón de este escrito… He sido monitora, alumna, voluntaria y profesora de cole de monjas, y sé bien cómo funcionan las cosas. Me considero una cristiana muy comprometida y parte activa de esa iglesia que, en tantas ocasiones, hace que incluso los que estemos dentro nos “llevemos las manos a la cabeza”.

Desde pequeña las enseñanzas que he recibido, las experiencias que he ido viviendo, así como los sucesos acaecidos en mi vida me han ayudado y servido para reafirmar mi fe y el mensaje en el que creo, y no, no es para nada lo que a simple vista se saca a la calle. Me siento con la responsabilidad y obligación de denunciar aquellos comportamientos que degradan absolutamente el mensaje que un día jesús quiso transmitirnos. Estoy convencida de que “si levantara la cabeza”, si volviese a la tierra, se daría chocazos contra la pared, sintiéndose totalmente frustrado y decepcionado al ver cómo hemos desvirtuado probablemente uno de los mensajes más conciliadores, esperanzadores y amorosos jamás pronunciado: “amaos los unos a los otros”. No disfracemos la realidad siendo cínicos, dejemos de lanzar balones fuera echando la culpa a otros; los reproches, los muros a veces infranqueables, las trabas y la discriminación las ponemos nosotros. Me niego a creer que alguien que anduvo toda su vida rodeado de los niños, de los marginados, de los enfermos, de los desahuciados, de los sencillos, de los humildes, de los indigentes, de los pecadores, de los pobres, de los incomprendidos, de los desesperados, de los que sufren, de los que son repudiados y pasan lejos, muy lejos de ser amados… Que alguien que fuese así, que amó tanto que entregó su vida, sea capaz de darnos la espalda, de

renegar de nosotros. Más bien nos mandaría a “tomar viento fresco” para desintoxicarnos de tanta paparruchada, tanta insensatez, tantas tonterías… Por ello a pesar de que es un tiempo de crisis, de cierta amenaza y desconfianza no sólo política, económica o social, también eclesiástica, yo sigo apostando por lo que creo… Porque muchas amigos/as nos traicionarán y ¿dejaremos por eso de creer en la amistad?, algunas parejas se irán dejando nuestro corazón hecho pedazos ¿dejaremos por ello de creer en el amor?, muchos de nuestros proyectos no funcionarán, ¿nos resignaremos a tener una vida sin metas, ilusiones, retos ni sueños? No creo en una iglesia “ex clusiva”. Jesucristo ya lo fue, un revolucionario, un adelantado a su tiempo, y sí él nos acepta y nos quiere tal como somos, ¿quién tiene la osadía de juzgar algo que ni siquiera al que llaman omnisciente, omnipresente, y omnipotente se atrevió? No nos quejemos acomodados en el sofá de lo mal que ciertos sectores se comportan con ciertos colectivos, llevemos a cabo lo único que él nos encomendó… levantémonos y reivindiquemos la única premisa, el único objetivo, la única batalla que deberíamos librar todos (cristianos o no)…. Te aseguro que es lo único por lo que nos van “pedir cuentas”… no importa dónde, cuándo., cómo o a quién… simplemente ama de corazón.

Mara Earth Light

AMAOS LOS UNOS A LOS OTROS COMO… YO OS HE AMADO


Poesia: Cierras las puertas que no escuchas LLenas el aire con tus preguntas, cierras las puertas que no escuchas, vacías las respuestas que no entiendes, y me atas de pies y manos donde tu voluntad se encuentra esclava de tu ignorancia airada con mi alma. No puedes tenerme donde el cielo se funde con tus dudas sobre el mal y el bien, no me atraparás entre la espada y la pared que te empeñas demostrar. Soy más grande que todo éso, soy más libre que la esquina donde arrinconas lo que crees es bueno y lo que no, estoy más lejos de tu cerrada idea de qué es amar de lo que te atreves a imaginar. Qué te importa a ti si es él ó ella, si soy hoy, si fue ayer, si será mañana, el límite que me quieres imponer es el recorte de tu propia inteligencia. La definición de la palabra amar nunca ha sido tuya, seguiré estando aquí aunque me escondas, saldré a la luz en la que vivo con ella aunque te asuste mirar. Da igual que nos cambien el nombre, da igual que nos quieran etiquetar, el amor no se puede prohibir, no se puede esconder, a mí no me dirán que no soy su mujer. Óxido en tu piel, oscuridad en tus pupilas, cuando quieras te puedo enseñar donde empieza y acaba la libertad.

Grenouille PH

Atlanthis - Laura Morillas García 21 Junio 2011 Todos los Derechos Reservados, Licencia CC


Oh my god !!

Diurréica perdida

Suscripción Revista Lsbi

Para

Si quieres ser la primera en recibir y leer la revista en formato digital date de alta en nuestro servicio de suscripción de forma totalmente gratuita. Envía un correo a lsbi@fundaciontriangulo.es

Chicas si quereis más humor y noticias lesbis de las que aparecen en nuestras páginas, lo podeis encontrar en lsbn.es

Colabora

con

insaciables

Una Buena Barba

Primer número de la revista Una buena barba, Cultura Queer sin afeitar http://issuu.com/unabuenabarba/docs/unabuenabarba1

Lsbi

Sabemos que eres fantástica y maravillosa, y que necesitas canalizar tus inquietudes, deseos y reivindicaciones en algún lugar, por eso, te animamos a que seas parte activa de nuestros equipos de redacción, ilustración o distribución de la revista. Envíanos tus propuestas, artículos, obras, fotografías, etc. a: lsbi@fundaciontriangulo.es

Morado:

el origen de un co-

lor femenino

Teatro Primera obra infantil que trata el tema de la homosexualidad. Musical infantil con canciones realizadas por músicos de trayectoria reconocida en el panorama musical español. Combinación de actores y marionetas, que permite acercar al público infantil una historia de respeto y tolerencia. www.tarambana.net

De entre todos los colores, el morado es el que representa a la mujer, lo femenino…La atribución de este color a la mujer se remonta a 1908, cuando las trabajadoras de la Cotton New York deciden revelarse por las pésimas condiciones de trabajo a las que se veían sometidas. Para acabar con esta huelga, el dueño de la fábrica decide prender fuego a ésta. Se dice que se tomó el morado como color del feminismo porque era el color de las telas que se estaban tratando en ese momento y el color del humo que desprendía el incendio. Algunas fuentes apuntan a que esto ocurrió el 8 de Marzo de 1908, fecha que se ha tomado como día de la mujer. Ángela Moreno

Obra Apócrifa

de

Löpez

Este almeriense no deja nunca de sorprenderme, Carlos López cantante del grupo Corazón ahora nos propone una nueva e insólita manera de emocionarnos con su proyecto en solitario Obra Apócrifa, de la mano de su madre (al piano) nos adentra en los espacios más recónditos e íntimos, donde todo cabe, desde la ironía hasta la burla…Chicas negaré haberlo dicho pero sinceramente la obra artística de este señor hace que quiera un hijo suyo, aysss ¿os ha pasado alguna vez?...


Blogueras

Nos ha encantado la idea, así pues, allá va un primer documento gráfico de una de nuestras redactoras que sí que afirma “haber nacido lesbiana”, aquí tenéis a Cris, juzguen ustedes mismas…

Cine Hace ya unos meses fui al cine por recomendación de una gran amiga para ver la peli de bollos “Los chicos están bien”. Ahí que fui yo sin tener noticias previas del film, a un cine al que no suelo acudir y además pensando que iba justa de tiempo. Con mi despiste habitual recuerdo leer en la entrada “Sala 2” y mirar la larga cola de la misma sala donde esperaban, una treintena de personas, tranquilamente para entrar. Con incredulidad pensé –No, no puede ser, demasiada gente-, así que me fui a la siguiente

sala…entré sigilosamente para encontrarme con una escena tremenda de … El Cisne Negro -Noooooooo, horror, no quiero ver nadaaa, que aún no la he visto-. Volví sobre mis pasos, miré otra vez la entrada “Sala 2”, fui a la cola y le pregunté a una chica –Perdona, ¿Ésta es la sala de los chicos están bien?-, -Sí- respondió…Volví a mirar la fila, más nutrida que antes, miré a la chica de nuevo, todavía sin terminar de entender y tratando de activar el radar bollo “No me lo explico, esta chica no entiende, …”. Debió de leer en mi cara y me sonrió. -Sí, estás en la fila adecuada. Que pena no haberme informado antes, la película acababa de ganar dos Globos de Oro y tenía cuatro nominaciones a los Oscar. Me hubiera ahorrado unos cuantos estereotipos, mucha cabezonería y algo de vergüenza. Por cierto, la película me encantó.

KevinDooley

En EEUU han creado el blog “No me hice gay... ¡Nací gay!”. Su inventor Paul V. lo dice así “Pensé, ‘sería estupendo hacer un libro con fotos de niños gais, donde las imágenes muestren que nacieron ya así al igual que los heterosexuales nacen heterosexuales”, ese libro al final fue un Blog, donde quien quiera puede subir sus fotos donde “se apunten maneras desde pequeños”. Este blog es un tierno homenaje a esos niños y niñas que crecieron sabiendo que eran diferentes borngaybornthisway. blogspot.com


Arte: Rosa Beiroa

Rosa Beiroa, es una joven artista licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, posteriormente complementó su formación en varias ciudades europeas, principalmente Atenas.

Actualmente afincada en Londres sigue trabajando en su obra muy activamente. Ha expuesto en Sevilla, Bilbao, Lisboa y Atenas entre otras, utilizando principalmente el dibujo y la pintura gestual, con un especial interés en la línea y la expresión gráfica. En su trabajo se aprecia una particular visión del cuerpo femenino que realza la belleza y naturalidad de las formas. Mujeres voluptuosas se manifiestan libres de ataduras, desde la sensualidad a la cotidianeidad, aparecen sin complejos que se refleja en la expresión de su formar de ser, de amar y de sentir…


Rosa nos invita a descubrir desde la sencillez, con una mirada tierna, agradable y divertida. Un prisma original para que cada persona interprete libremente. Para mรกs informaciรณn, pรกsate por su web rosabeiroa.com


LSBI: Rosa Beiroa



YO TENGO DOS MADRES

Trescientas familias se reúnen en el Norte de Cáceres para hablar de diversidad y para jugar

Fundación Triángulo

Silvia Tostado

abril se dieron cita más de 280 personas para celebrar el IV encuentro de familias LGBT del estado español; eran casi 90 familias, más de 85 niñas y niños, 25 bebes menores de un año y sus madres y padres, que hasta llegar ahí han tenido, al menos, que luchar a diario para conseguir sus sueños: disfrutar de una familia.

Fueron cuatro días de encuentros, de debates, de análisis legislativos, de reflexión a cerca de la situación de las familias formadas por lesbianas, gays, bisexuales y transexuales en el momento actual y un ejercicio de planificación, de fijación de objetivos a corto y medio plazo, de acentos en aquellas cuestiones legales que nos inquietan, como las del acceso a los procesos de reproducción asistida, o la modificación de la actual legislación de modo que no nos obliguen a las mujeres lesbianas a

tener que contraer matrimonio para disfrutar de la maternidad compartida, o la reivindicación para que los hijos y las hijas fruto de gestaciones subrogadas sean reconocidas/os como españolas/es, poniendo fin a la situación que hoy viven decenas de niñas y nños que se convierten en “inmigrantes” dentro de sus propios países. Fueron cuatro días de intensa convivencia donde se celebró la pluralidad y la diversidad familiar, donde un montón de pequeñas y pequeños se encargaron de darnos lecciones a cerca de la normalización de sus familias conseguida, como no podía ser de otra manera, a base de sonrisas, de juegos, de conversaciones de esas que se tienen cuando se es peque y que ponen en orden eso que las personas adultas a veces no son capaces ni de entender, ni de explicar, y no es más que saber y mostrar que el único ingrediente obligatorio para que una familia se pueda llamar familia es el amor que exista entre sus partes….. lo demás no es ni importante, ni determinante.

Después de reivindicar durante años, y en las tres ediciones anteriores de estos encuentros, nuestro derecho a desear ser madres, después de lucharlo y conseguirlo, hacerlo visible era el reto para el IV Encuentro ¿y ahora? Ahora es tiempo de pelear el reconocimiento de nosotras y de nuestras hijas e hijos/os , de luchar para que disfruten del mismo tratamiento, de los mismos nombres que el resto de niñas y niños. El encuentro de Hervás sin duda es un paso más del camino; de ese largo camino que hemos recorrido, y del que tenemos enfrente, y que, cargadas/os de razón y de ilusión vamos a hacer de la mano de quienes sean cómplices de las palabras Igualdad y FAMILIAS , esta última escrita siempre con mayúsculas y en plural!

Fundación Triángulo

En Hervás, Cáceres, del 15 al 18 de


LSBI: Maite MartĂ­nez de Arenaza


Café con

VIrginia labuat V irginia Labuat desde pequeña P articipó en distintos grupos

Elsa Orozco

ya sabía que su vocación era la música . como vocalista e hizo otras participa -

ciones en jam sessions de jazz y blues .

S altó a la fama tras ganar la 2008. Ahora a sus 28 años nos su segundo álbum de estudio “D ulce H ogar ”, disco colorista que invita a querer conocerla mejor …

edición de

presenta e íntimo

O peración T riunfo

en

LSBI: Virginia eres una mujer polifacética, actriz, cantante, compositora, productora ¿qué será lo siguiente? Bueno lo de actriz es un divertimento que si surge yo me apunto, porque me apunto a un bombardeo, pero no tengo formación en interpretación, aquello fue una posibilidad que se presentó y la atrapé sin más.

¿Si? ¿De verdad? Me haría mucha ilusión.

LSBI: Pues cuando quieras puedes escribir en nuestra revista…

LSBI: Y ¿cuál es la mejor sensación que has vivido encima de un escenario?

LSBI: Tenemos nuestra sección de música un poco abandonada. Pues en serio me encantaría…

LSBI: Pues hecho! algo de crítica o sugerencias vendría muy bien. Y volviendo a la música, ¿de qué está impregnado tú nuevo disco? LSBI: ¿Y lo siguiente? Pues…está impregnado de mi parSiempre he pente más persosado que me “... soy muy prolesbiana !!! nal, al final con gustaría escribir, me encanta el mundo les - las letras estoy es algo a lo que contando expebiano !!!! Y voy apoyarlo le dedico poquiriencias vividas, todo lo que pueda !! ” to tiempo pero pensamientos cuando lo hago muy íntimos y me resulta muy satisfactorio, siem- una filosofía de vida también. Realpre pienso algún día escribiré un mente escribo por las cosas que me libro… mueven.

Mmm... no recuerdo una en concreto, lo que sí que pasa es que hay cosas que suceden que están fuera de tu alcance, un ejemplo es que a mi me gusta mucho improvisar en el escenario, cuando lo hago y de repente toda la sala se sobrecoge, es como algo que se capta y que ya luego nunca se vuelve a repetir. Como estar en una pompa donde la emoción aflora por los poros de la piel y te llena por completo… siempre ando buscando ese momento tan mágico. LSBI: ¿Qué

es lo mas bonito musical-

mente que han hecho por ti?

Pues lo está haciendo este señor que tengo aquí sentado a mi lado, Iñaki García (producción artística, arreglos, piano y teclado), lo hace Barbi (mano derecha de Virginia), lo hace cada persona que se implica sin esperar nada a cambio, con el tiempo he visto como este proyecto musical va formando parte de ellos y de su día a día, y eso es lo más bonito que me ocurre. Desde ellos dos, hasta cada persona que ha comprado la entrada en un concierto. Esas cosas son lo más bonito que me puede llegar a pasar porque es justo lo que quiero que ocurra, que les trasmita y le muevan por dentro las emociones que quiero sacar hacia fuera. LSBI: ¿Tienes

algún amuleto o manía

antes de salir al escenario?

No tengo ningún amuleto pero sí es cierto que, habitualmente antes de los conciertos, me gusta estar muy reunida con los que forman parte del equipo, los músicos o la gente muy cercana. Me gusta no estar pendiente de nada, simplemente no estar y compartir esa emoción sólo con la gente que está implicada LSBI: Allá

va una pregunta que te ha-

¿qué se siente Beyoncée? Pues no me lo creía cuando me enteré, fue un orgullo y sobre todo muy emocionante, volver al Palau Sant Jordi por segunda vez, pero esta vez como artista solista y teloneando a Beyoncée. Fue todo un reto para mí brán hecho mil veces pero al haber sido telonera de


porque al principio iba a ir con toda la banda y después fui yo sola, fue un subidón de adrenalina verme, (risas) al final acabé arrodillándome en mitad del escenario… LSBI: Virginia ¿y no te da vértigo la fama? Es que realmente no me considero una persona famosa, siendo realista aunque alguna vez me han reconocido es muy puntual, no es como pensar “voy a una terraza qué agobio, no me voy a poder tomar el refresco”. Yo me siento bastante ajena a la pregunta en realidad no soy famosa, ni de broma vamos!!!. Pero en un futuro puede que sí ¿no? Sí claro, puede que sí, pero realmente lo que me genera vértigo no es tanto el futuro sino a veces el día a día, independiente del punto de la carrera en que te encuentres sabes que vas a atravesar un largo recorrido en el que se puede estar muy arriba, en medio o abajo y eso va a estar fuera de tu control. Nunca sabes que va a pasar contigo dentro de un mes o dentro de un año. Eso es lo que me da mucho miedo pero trato de no pensar más allá de lo que va a pasar en un futuro inmediato. LSBI: Y entrando ya en temática específica ¿si tuvieras que hacer un dueto lésbico a quien elegirías? Mm jeje ¿tiene que ser lesbiana? LSBI: Noooo quien quieras vale. Ah pues entonces claramente con Norah Jones. Si además hace poco soñé con e l l a … (Risas).


LSBI: Esto se pone de lo más emocionante… Pues si porque además estaba de lo más emocionada. Yo de repente era lesbiana y quería meterle cuello, ella parecía interesada pero no pasaba nada, simplemente miradas en las que yo intuía… pero ya está. (Risas) LSBI: Vaya,

vaya, pues dicen que se sue-

ñan deseos o temores.

Pues mira, puede porque otras épocas me da por tener pesadillas solamente...(Risas) LSBI: ¿...Y Conoces alguna persona pública o famosa en España que sea lesbiana? No sé… o ¿alguien qué sea referente para nuestro colectivo? Pues creo que no hay muchas refe- LSBI: ¿Y por qué crees que pasa eso? rentes, creo que sólo me viene a la Pues quizás porque a lo largo de cabeza Ondina, quizás es porque la la historia a las mujeres se nos ha que sea lesbiana quizás no siente puesto más difícil, supongo que socialmente que tengan esa liber- es por eso, realmente no me he parado a pentad no? y me pasarlo, pero creo “... que se muevan por rece terrible, me que hay un símil indigna bastante dentro las emociones que también con la este tema, porquiero sacar hacia fuera ”. homosexualidad que parece que femenina, así que sepáis que soy muy prolesbiana!!! está mejor visto para los hombres que para las mu- me encanta el mundo lesbiano!!!! jeres declarar tu homosexualidad. Y voy apoyarlo todo lo que pueda!! Me rebelo contra eso, y es que viviendo en los tiempos que vivimos LSBI: Jejeje muchas gracias Virginia, ha sido todo un placer, nos vemos mañana que haya muchos referentes homoen el concierto. sexuales masculinos y ninguno para virginialabuat.com las mujeres me parece muy arcaico. un libro:

Verónica

decide morir

(Paulo Coelho) una canción:

They

can’t take that away from me un hobbie:

El

cine

un pecado:

La Principal

lujuria

rasgo de tu carácter:

Ser

soñadora

Algo que detestes: El roquefort Vida

contemplativa o reflexiva:

Vida Un

reflexiva

deseo al viento:

Tener

salud



Mi hermana es Lesbiana. Olga Tostado

padlaversusmoij

No

puedo evitar reconocer que me enteré de la salida del armario de mi hermana mucho antes de que ella decidiera contármelo. Aún así, un cuaderno utilizado como diario en el que escribió ese cachito de su vida tampoco lo explicaba todo y, las respuestas a todas esas preguntas que yo me iba haciendo mientras lo leía a “escondidas”, teniendo cuidado que mi madre no me viera y, a la par, que ni mucho menos ELLA pudiera llegar a encontrar esa libreta en la que Silvia confesaba algo que, sin duda, iba a provocar t e n sión. ¿Cómo? A eso no podía contestarme en ese momento, pero no mucho después lo comprobaría. Yo rondaba los catorce años y, sinceramente, sentí un poco de miedo; mejor dicho, unos pocos de miedos. Tengo que decir que, siempre que mi hermana se disponía a tratar de hablar conmigo de una manera un poco seria, yo salía corriendo, antes de saber que me fuese a hablar de ese tema. Creo que me daba vergüenza. Sabía que había hombres que eran “mariquitas” y que había mujeres que estaban con mujeres, pero en parte me negaba a aceptar que mi hermana fuera “de esas” y que el que había sido su novio hasta entonces, ya no lo fuera. No sabía si mi madre o mi padre lo sabían, ni como ellos se lo iban a tomar… Pasó el tiempo y, ya era hora, mi hermana decidió confesar su salida del armario a mis padres. Me acuerdo de la tarde en que, como si de una reunión formal se tratara, se sentaron los tres alrededor de la mesa camilla de la cocina, cerraron la puerta, y se pusieron “manos a la obra”. Lo recuerdo de manera nerviosa y extraña. Sin embargo, dejar que mi hermana me expresara su situación y me contara parte de sus sentimientos (teniendo en cuenta que soy la pequeña de tres y que siempre han estado para mí),

es algo que le agradeceré toda la vida. Gracias a ella pude ir comprobando que hay más personas de las que pensaba (homosexuales pero también heterosexuales) implicadas en el tema y que, me costara lo que me costara, tenía que empezar a hablar de sus novia como lo hacía del novio de mi hermana Esther y si la situación lo requería, tendría que defenderla. Empecé entonces a cuestionarme cosas que antes había dado por hecho. Las primeras preguntas que me hice fueron: por qué el término familia siempre había estado vinculado a la familia nuclear (la única considerada normal) y por qué, los únicos matrimonios considerados como tal, habían sido, hasta ahora, los contraídos entre un hombre y una mujer. Para nosotros, hasta el momento, la familia ha sido la familia de carácter biológico formada por padres heterosexuales. La familia en sí constituye un privilegio simbólico ya que se instituye en norma universal: “el de ser como se debe, dentro de la norma, obtener por tanto un beneficio simbólico de normalidad”. La sexualidad heterosexual es considerada natural, buena, necesaria, saludable y moralmente positiva, mientras que el resto de sexualidades son consideradas contra natura, malas, negativas, enfermas, moralmente censurables o pecaminosas. Es esta heteronormatividad intrínseca del sistema de parentesco lo que había impedido que las personas homosexuales pensaran sus relaciones en términos de familia y matrimonio. Pero sería esta será la principal transformación que gays y lesbianas van a aportar a las concepciones del parentesco.

Por eso puedo alegrarme al ser consciente de que a día de hoy en nuestra sociedad el reconocimiento de las relaciones homosexuales como familiares y específicamente la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo, ha supuesto una mejora de las condiciones de vida de muchas personas, la ampliación del abanico de posibilidades disponibles y la ruptura con concepciones familiares naturalizadas. Los cambios legales y, sobre todo, esta aprobación de los matrimonios homosexuales nos dan la oportunidad de comprobar hasta qué punto se están produciendo transformaciones en las concepciones de la familia (siempre refiriéndonos a nuestra sociedad, pero no pudiendo generali-


Otra cuestión que me aturdía y que, de hecho, me preocupaba, era la posibilidad de que mi hermana tuviese hijos (recuerdo cuando hace tiempo hablábamos de ello y me decía “Yo quiero tener cuatro, por lo menos). Afortunadamente, en España, la pareja casada heterosexual ha dejado de ser el lugar privilegiado para la reproducción de las personas y más específicamente, de los ciudadanos. Las personas individuales y las pa-

rejas homosexuales también son reconocidas como agentes para la reproducción de nuevos ciudadanos y ciudadanas, gracias a las leyes de adopción y de reproducción asistida así como al reconocimiento de la filiación conjunta a dos personas del mismo sexo. Pero aún sabiendo eso, y siendo consciente de los derechos conseguidos, sigo entendiendo las ganas de luchar que veo en mi hermana y en el resto de sus compañeros de la Fundación Triángulo (LGTB), en algunos de cuyos actos o reuniones he podido estar presente: existen y seguirán existiendo formas de vida íntima homosexual que continúan quedando fuera de los márgenes del reconocimiento social y, por lo tanto, de lo respetable. Pues bien, una vez contestadas a algunas de mis preguntas y habiendo madurado bastante en el tema, me he dado cuenta de que esa vergüenza de la que hablaba al comienzo, era una vergüenza que, como niña, estaba aprendiendo. Sí, la vergüenza también se aprende. Se aprende a rechazar algo o alguien si tu contexto social la sociedad en la que vives, lo hace, y se aprende a no aceptar una realidad si te han enseñado a hacerlo. (Aunque, me permito decirlo de manera breve, en la experiencia con el niño saharaui al que mi hermana lleva acogiendo cinco veranos, nos hemos sorprendido gratamente al comprobar que, a pesar del contexto en el que viven y de la hostilidad con la que tratan el tema “homosexualidad”, tras charlas, preguntas y explicaciones entre Silvia y él, a día de hoy la respeta, la quiere y la defiende). Una vergüenza que sale a la luz cuando te preguntan si tu hermana tiene novio, y te paras a pensar en cómo tu respuesta puede afectar a quien te lo está preguntando. Si ves que es muy conservador o le has escuchado hacer un coDuneChaser

rent-a-moose

zar a otras, puesto que en muchas la situación sigue siendo demasiado desagradable). Aún las personas homosexuales que optan por reproducir los esquemas tradicionales de familia, la están poniendo en cuestión en uno de sus elementos fundamentales: su heteronormatividad.

mentario vulgar sobre homosexuales, entonces, te callas. Y solo en contadas ocasiones desvelas la verdad. Con el tiempo, he ido aprendiendo a despojarme de todos estos prejuicios y, después de haber hablado largo y tendido sobre el tema, puedo decir que hoy no oculto nada. Nunca ni para nadie. Es lo más lógico y esta es la única manera de ser justa y coherente conmigo misma. Ya tengo demasiado claro que la homosexualidad se presenta en nuestra sociedad, por lo general (que no quiere decir que no haya gran número de personas que aún no lo concibe como tal) como una opción más pero que, dado el rechazo que ha sufrido a lo largo de toda la y que hoy en día sigue sufriendo por parte de muchos sectores, entre los que se encuentra la Iglesia Católica, la derecha y la extrema derecha; no nos podemos quedar de brazos cruzados y debemos seguir luchando, sobre todo, si los derechos que se vayan logrando, tal como la posibilidad de los matrimonios homosexuales, puedan afectarnos de manera muy cercana: me encantaría que mi hermana se casase, que tuviese hijos/as y que fuese cuándo y cómo ella quisiese, y no con miedo a que termine una candidatura o a que la ley que establece sus derechos puede ser modificada. En definitiva, quiero que sea feliz, que la sociedad se lo permita, que la respete y la proteja. Pero no solo esto: también me gustaría que cuando fuese a Israel a ver a Nisreen (su novia palestina), ambas pudiesen expresar libremente su amor, sin tener que esconderse porque allí, en otra sociedad distinta, no se lo permiten; o que pudiesen luchar por sus derechos con la misma libertad con la que lo hacen aquí. Por desgracia, esto aún no es posible. (Al igual que no les fue posible a Jonnathan en su país, Honduras: le dieron la opción de refugiarse en España cómo única posibilidad de salvar su vida, dada su orientación sexual –a Renán, su novio, de 24 años, ya lo habían matado-). Por todo ello, concluyo, estoy satisfecha de poder ver a mi hermana con los derechos que, como persona, merece, pero intranquila sabiendo que en otros lugares diferentes no los tiene y que, muchos de los homosexuales a los que conozco, han tenido que huir de sus países por eso, por el simple hecho de SER HOMOSEXUAL.


Corazón gitano y lesbiano en el Oeste Americano: Reno (Nevada) Tania Arriaga

RENO DE DIA Vaya,

tengo una serie de fotogramas en el coco pero no me caben en esta página, vaya esto por delante. Y es que, tuve la suerte de disfrutar del primer día de primavera en Reno. Está ubicada en pleno desierto de Nevada y por si eso fuera poco, a 1400 metros de altitud. El invierno es largo y helador pero cuando sale el sol no hay quien se resista a disfrutarlo y a compartirlo. La primera semana de mayo se celebró en esta ciudad del oeste norteamericano el Reno River Festival 2011 (http://tinyurl. com/3hqt43s) donde entre otras actividades, compiten piragüistas en el agua y corredores y corredoras en el barro. Así pues, con la excusa de LSBI tuve el placer de sacar unas cuantas fotos a espectaculares atletas rebozaditas en todo tipo de arcillas (http://www. renoriverfestival.com/runamuck). He de reconocer que no fuimos demasiado madrugadoras pero para la una del mediodía ya estábamos en pie de guerra, cámara y refrigerio en mano. Y todo fue uno. Llegar e inspirarse una. Como veis el parque del centro de la ciudad estaba repletito de activas corredoras que respondían una y otra vez, sí, a la pregunta: ¿una foto para la revista LSBI? publicación de lesbianas de España. A pesar de que la mayoría

de ellas, según mi gaydar (gay radar), no tendían a la inclinación. Para que os hagáis una idea, el parque no es demasiado grande pero a un lado tiene un río de aguas vivas donde la gente se baña y juega, y a su lado se encuentra un escenario que ese día acogía a diferentes grupos de rock. Y en las calles que separan el parque de los casinos se podía comprar cantidad de comida china, mejicana, tailandesa...algún zumito que otro y todo tipo de cervezas. Nos acomodamos en la hierba y además de seguir mi propio instinto atendí las sugerencias de dos amigas, Sylvia e Izaro que insistentemente me indicaban a quien debía retratar “-¡Mira, las de las uvas! corre que no se te escapen-“. Y sin hacer caso a mis perezosas articulaciones, en cero coma dos, ahí estaba yo, “click, click”, con la firme intención de hacer felices, por un momento, a las lectoras de LSBI. Esa misión me llevo a internarme en la noche del Salvaje Oeste.


descubrir una camioneta de sabrosísima comida mejicana a la puerta del bareto. Cayeron cuatro tacos, ni más ni menos. Y todo tan normal. Estados Unidos nos llega envuelto de tantos y tantos fotogramas que llegado el caso, la realidad es parecidísima a la nuestra. Vasos comunicantes de estética, estereotipos compartidos, gente parecida y las mismas canciones. Si alguien se queda con las ganas de ver más fotos o de profundizar en alguna referencia, estoy en Twitter: taniaarriaga.

Como buenas amazonas, nos tomamos la el “encargo” de LSBI muy en serio. Tras una siestecilla de nada, salimos a descubrir la noche de Reno, tangencialmente sugerida ya hace unos años por la directora Donna Deitch en la sublime peli bollo “Desert Hearts”, titulada “Media hora más contigo”, en España. Primero fuimos al The Patio, bar amplio y no muy frecuentado en invierno que en verano se transforma en local de ineludible visita, gracias a su agradable patio donde organizan diferentes espectáculos. Cotilleo: por lo que tengo entendido, las dueñas son pareja…para que veáis, majassss. Y el local acoge tanto a gays, a lesbianas como a bis y a todo aquel que le apetezca pasar un rato agradable fuera de los casinos del downtown. Cerca de The Patio se encuentra el 5 Star Saloon. Si consigues entrar es agradable y divertido el problema es que si no eres estadounidense debes llevar contigo el pasaporte. No vale con el DNI ¡no! Y ¿Quién

saca a pasear tan importante documento? Como no atendieron a razones, nos dimos media vuelta y chis pun, enderezamos la marcha rumbo al Tronix. La siguiente parada requería vehículo motorizado. Sylvia, nuestra super-guía, nos llevó en su 4 por 4 hasta este bar de noche situado en uno de los suburbios de la ciudad Washoe. Varios grupos de chicas…bien jóvenes, por cierto, nos dieron la bienvenida (telepáticamente). Música de la de mover el esqueleto las animaba y aunque algunas de ellas no llegaban a los 21, edad en la que pueden beber alcohol, legalmente, en EEUU, pocas eran las que no seguían el ritmo de la imbatible Rihanna, Katy Perry o el We R Who We R de Ke$ha. En este local sacamos la friolera cantidad de 300 fotos. Del Tronix al Neutron, bar gemelo del primero y situado en frente del mismo y de ambiente mixto y sobre todo, mejicano. Sin darnos cuenta nos dieron las 4 de la mañana y fue maravilloso

European Parliament

RENO DE NOCHE





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.