Vaca Pinta 34. Edición en castelán

Page 36

Revista técnica del vacuno lechero | N.º 34 octubre 2022 | Edición en
castellano
• CRÓNICA DEL WORLD BUIATRICS CONGRESS DE MADRID • HABLAMOS CON JOAQUÍN RANZ, JAN POL, EMILIO GALLEGO, BERNARD VALLAT Y ANTONIO ESCRIBANO • ESPECIAL: RECRÍA • A PIE DE PISTA: NACIONAL DE LA RAZA FRISONA, NACIONAL DE LA RAZA PARDA Y OPEN AGROSEMANA • EN LA GRANJA: CASA CASTRO (A CORUÑA)

DIRECTOR EJECUTIVO

José Manuel Gegúndez

DIRECTOR DE ARTE Marcos Sánchez

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Sabela Díaz, Silvia Gayoso, Marcos Sánchez, Martín Sánchez

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Alexandra Cabaleiro, Noelia Cortizo, Gemma Martínez, María Melle

FOTOGRAFÍA Y REALIZACIÓN EN VACA TV

Raquel Anido

COLABORAN EN ESTE NÚMERO

José María García, Asociación Profesional de Podología Bovina (APPB), Ángel Abuelo, Cynthia López-Novo, Pablo Díaz, José Manuel Díaz-Cao, Gonzalo López-Lorenzo, Susana Remesar, David García-Dios, Néstor Martínez-Calabuig, Ana Saldaña, Rosario Panadero, Ceferino López, Patrocinio Morrondo, Pablo Díez-Baños, Gonzalo Fernández, Alberto Prieto, Guillermo Lorenzo, David Otero, Elisa Cáceres, Antonio Jiménez, Juan Cainzos, Rafael Arlegui, Israel Flamenbaum, Ibán Vázquez, Carlos Rojo, Xan Pouliquen, Maria do Mar Pérez

DIRECCIÓN

Ronda das Fontiñas, 272 Entreplanta A. 27002 LUGO

Teléfonos: +34 982 221 278, +34 636 952 893 e-mail: transmedia@ctransmedia.com Web: www.transmedia.es

Depósito Legal: LU 28-2018

ISSN: 2603-8080

ISNI: 0000 0004 7662 5947

ISBN:978-84-09-43161-8

Tirada

ACTUALIDAD

EN LA GRANJA

ESPECIAL: RECRÍA

día de la ternera,

más

neonatal y uso de

hora de cambiar viejas

de campo del impacto del crecimiento en el periodo predestete

la edad a primera inseminación

la probabilidad de supervivencia a

1.000 días en novillas de leche

del ordeño: biocidas, alquimia, mitos y leyendas. No todo vale

ESTRÉS POR CALOR

la radiación

ECONOMÍA

SUMARIO 10.2022 | Vaca Pinta n.º 34 | 3
Conversamos con el ponente más mediático del 31.° World Buiatrics Congress: Jan Pol, protagonista del programa de televisión The Incredible Dr. Pol
www.vacapinta.com
del número actual: 15.800 ejemplares Transmedia Comunicaciones y Prensa SL no se responsabiliza del contenido de los artículos firmados Esteproductoprocede yfuentescontroladas Auditada por: El papel utilizado en esta publicación ha sido elaborado de manera sostenible Distribución media durante el año 2021: 17.204 ejemplares Transmedia pertenece a: Si quieres recibir la revista en tu casa o negocio, ponte en contacto con nosotros a través de: +34 675 974 194 transmedia@ctransmedia.com @revistavacapinta @VacaPinta_ @transmedia.vacatv Revista Vaca Pinta OPINIÓN La nueva extensión de norma de la INLAC o de cuando el enemigo juega en casa Adoración Martín .............................................. 8 ESPECIAL: WORLD BUIATRICS CONGRESS El Word Buiatrics Congress de Madrid, una edición de récord ....................................... 12 Joaquín Ranz, presidente del comité organizador del WBC ......................................... 36 Jan Pol, protagonista de The Incredible Dr. Pol.......................................... 42 Emilio Gallego, secretario general de la Confederación Empresarial de Hostelería de España .......................................................... 46 Bernard Vallat, director honorario de la Organización Mundial de Sanidad Animal ......... 50 Antonio Escribano, médico especialista en endocrinología y nutrición ......................................................... 54 SALUD PODAL El emón digital ................................................ 60 A PIE DE PISTA Concurso Open AgroSemana de la Raza Holstein-Frisia ......................................... 62 Concurso Nacional de la Raza Parda ................ 63 Escuela Iniciación de Futuros Ganaderos ......... 64 Concurso Nacional de la Raza Frisona .............. 68
Profesionalidad, internacionalidad y acogimiento volvieron a ser los pilares fundamentales de Space 2022 ......................... 74
Casa Castro. Sobrado (A Coruña) ..................... 78
El primer
el
importante............................................. 92 Diarrea
antibióticos: es
costumbres ........... 104 Estudio
en
y en
500 y
............. 114 ORDEÑO Higiene
........................ 124
Protección contra
solar directa e indirecta: un factor importante para las vacas lecheras en verano ........................... 130
Estructura productiva de las ganaderías de vacuno en ecológico en Galicia ..................... 136 www.vacapinta.com
Anembe ofreció en Madrid durante la primera semana de septiembre la edición del congreso mundial de veterinarios expertos en buiatría más multitudinaria hasta la fecha
Autopropulsados y arrastradosCarros mezcladores verticales Nuevo modelo Sprint  Capacidad de 16, 18 y 20 m³ con 2 sinfines  Sinfines de velocidad variable de 0-42 rpm  Velocidad 40 km/h  Suspensión y freno en ambos ejes  Motor VOLVO de 218cv  Panel de control táctil  Contracuchillas “TOP-CUT” de control electrónico  Cabina con asiento neumático, mandos ergonómicos y visibilidad 360º Premier Maxi2BM

para ganadería

Equipos para ganadería

Síguenos en:Síguenos en: Tel. +34 982 227 165 www.duranmaquinaria.com Equipos

LOS VETERINARIOS Y EL FUTURO DEL SECTOR

Si hay un número de Vaca Pinta que esté especialmente orientado hacia el futuro del sector productor, ese es el de octubre. Después de todo, nuestro especial sobre recría va, en de nitiva, de aportar soluciones que ayuden a velar por el bienestar de los ejemplares más jóvenes de las granjas a n de conseguir unas futuras productoras sanas, e cientes y rentables.

Este año no es la excepción y, en esta ocasión, junto con los habituales artículos técnicos centrados en esta temática, nos gustaría aludir también, aunque sea de manera indirecta, a otra rama en la que es necesario trabajar a n de garantizar un sector con una trayectoria rme en las próximas décadas.

Nos referimos, por supuesto, al relevo generacional y, si bien lo habitual es que nos enfoquemos más en la continuidad en las granjas, esta vez queremos poner el foco en la necesidad que tiene el gremio de los veterinarios especialistas en buiatría de incorporar a jóvenes profesionales que continúen su senda.

La falta de nuevos veterinarios expertos en rumiantes es algo que nos quedó patente el pasado mes de septiembre, durante nuestra asistencia al World Buiatrics Congress de Madrid, evento en el que buena parte de nuestro equipo tuvo la fortuna de poder participar muy activamente, como miembros del gabinete de comunicación de la reunión. Esta cita, que detallamos en profundidad en esta edición de la revista, logró batir todos los registros de asistencia previos, con más de 3.100 buiatras de todo el mundo inscritos, pero, no obstante, también sirvió como reejo de la media de edad notablemente alta de estos profesionales.

La problemática de esta falta de relevo la han apuntado distintas personalidades con las que hemos hablado en anteriores números de esta cabecera. Se re rió a ello José Luis Benedito en Vaca Pinta 20, también lo trató Joaquim Baucells en Vaca Pinta 29, Susana Astiz lo señaló en Vaca Pinta 32, Gumersindo de la Riera lo hizo en Vaca Pinta 33 y en esta última edición lo destacan distintos miembros de la directiva de Anembe. A grandes rasgos, todos ellos aluden a la misma causa: el hecho de que la sociedad viva cada vez más de espaldas al sector (incluidos los estudiantes de veterinaria) y las complicadas condiciones de trabajo del veterinario de campo.

Jornadas maratonianas, desgaste físico, largos desplazamientos… En un mundo que tiende, en todas sus vertientes, hacia la tecni cación y la simpli cación de tareas, la labor del veterinario sigue siendo ardua y, por desgracia, no todo lo considerada que se merece. Trabajar a favor de hacer, sino más cómoda, sí más compatible con la vida personal, su función será imperativo para garantizar el mantenimiento, en cantidad y en calidad, de este gremio que, está clarísimo, es imprescindible para asegurar un sector productor con futuro.

EDITORIAL
EXTENDEDOR DE SILO SIEMPRE GALVANIZADOS. WWW.CORBARSLL.COM CARGADORAS MUY VERSÁTILES GRAN CAPACIDAD DE GIRO ELEVACIÓN DESDE 600 KG A 2600 KG COMPROMISO! MAQUINARIA AGRÍCOLA CORBAR, S.L. Poligono Industrial O Morelle, nave 4 27614 Sarria, Lugo // E-mail: Corbar@corbarsll.com Telf. y Fax: 982 53 14 63 // www.corbarsll.com INNOVACIÓN, COMPROMISO Y GARANTÍA DISTRIBUIDORES PARA LUGO Y ASTURIAS GRADILLAS DE CAMAS DE PÚAS CUIDAMOS EL BIENESTAR ANIMAL NIVELADORA AVÍCOLA APTA PARA SERRIN, CASCARILLA, VIRUTA, PALLETS Y CUALQUIER TIPO DE PAJA. PARA ANCLAJE A 3º PUNTO Y PARA PALAS AGRÍCOLAS O TELESCÓPICAS NOVEDAD ENCAMADORA DE CUBÍCULOS DE 1.7 M3 Y 2.1M3 ARRIMADOR DE RACIÓN CON CEPILLO BARREDOR

Creoque ya nadie duda de que el sector lácteo está en crisis desde hace tiempo, quizá desde el fin de las cuotas lácteas, que produjo un des orden importante en el mercado y un desequilibrio que parece ser sine die Durante el desorden, bajaron el con sumo y también los precios percibidos por los agricultores –que no percibidos por los consumidores, ojo–, lo que lastró las producciones desde entonces; todo esto, obviamente, aderezado por una ley de cadena alimentaria que poco en tiende de justicia y por un ministro que debe rezar cada mañana aquello de “vir gencita, virgencita, que me quede como estoy”.

Eso mismo también le pasa a la Organización Interprofesional Láctea (INLAC), que debería estar animando al consumo y poniendo en valor la le che que producimos con tanto esfuer zo, tanto tiempo de dedicación y tanto arraigo a nuestra tierra.

En cambio, la INLAC, desde nuestro punto de vista, se frota las manos cual mosca cojonera pensando en lo que se lle vará a la saca con su extensión de norma.

Para poner los puntos sobre las íes, conviene entender qué es la extensión de norma y qué supone para los gana deros. La propia INLAC la define como “un acuerdo tomado en el seno de la Interprofesional que se hace extensible

La nueva extensión de norma de la INLAC o de cuando el enemigo juega en casa

y obligatorio a todos los productores y operadores del sector en cuestión, formen o no parte de la Interprofesio nal”. A través de este acuerdo, todos los productores y operadores dan una aportación económica para que la In terprofesional lleve a cabo actividades de promoción que ayuden a fomentar el consumo y la puesta en valor de la leche made in Spain

La cifra que tenemos que pagar, en la misma proporción que la industria, no es moco de pavo: es de 0,175 €/1.000 litros o, lo que es lo mismo, 175 € por millón de litros y es obligatoria para va cuno, ovino y caprino de leche, con la que está cayendo y lo poco que nos re presenta la Interprofesional a muchos.

La actual extensión de norma está en vigor hasta el 31 de diciembre de 2022 y miedo da pensar en el futuro, porque a esto hay que sacarle muchos peros, por el lado económico y por el lado de la or ganización de legitimidad.

En este sentido, Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha presenta do sus alegaciones ante la extensión de norma propuesta por la INLAC, por con siderar que vulnera el reglamento euro peo de la organización de mercado y no cumple con los criterios de representati vidad exigidos para ponerla en marcha.

Hemos hecho llegar nuestras alega ciones a la propuesta de extensión de norma y de aportación económica obli gatoria, solicitada por la INLAC para los próximos cuatro años, poniendo de manifiesto que esta no acredita su re presentatividad en todas y cada una de las circunscripciones económicas que forman el mercado español, tal y como exige el Reglamento (UE) 1308/2013 de organización común de mercados de los productos agrarios.

En este trámite, el Ministerio de Agri cultura está obligado a verificar que se dan las condiciones impuestas por la norma europea mediante controles periódicos. Siendo la representatividad de la Interprofesional un requisito fun damental de la extensión de norma, el Ministerio no debería aprobarla hasta

que no hubiera comprobado que esta cumple.

Eso, por lo que respecta a su legitimi dad; por lo que respecta al lado econó mico, la INLAC pretende seguir dispo niendo de un volumen importante de recursos recaudados del sector que, en ejercicios pasados, se puede estimar en unos 1,2 millones de euros anuales.

La mitad de estos fondos se han de traído del precio pagado a los produc tores. En la propuesta actual se pre tende aumentar las aportaciones del sector, también las de los productores, de manera que la cotización obligatoria supondría para la INLAC un montante de 11,8 millones de euros en el período 2023-2026.

Desde Unión de Uniones nos parece un descaro absoluto pretender que los ganaderos aumenten su aportación con la crisis que llevamos arrastrando y más ahora, con el increíble aumento de los costes de producción, con ganaderos sacrificando vacas o cerrando granjas.

Además, la Interprofesional está haciendo los deberes a trompicones, porque tampoco se ve que haya au mentado el consumo como para que se justifique su actividad que, al contrario, hace aguas por todas partes, al menos por la parte de los ganaderos.

De hecho, creemos que son el resto de los operadores de la cadena, y entre ellos la rama industrial, quienes obtienen un beneficio claro de las acciones empren didas por INLAC.

Nosotros nos oponemos categórica mente a participar en esto, porque a los ganaderos no nos sobra el dinero y como organización estamos dispuestos a llegar hasta donde sea necesario por la vía jurídica para defender a los pro ductores.

Si el Ministerio no nos hace caso en nuestras alegaciones, que tiene toda la pinta, recurriremos a los tribunales, como ya hemos hecho con la extensión de norma de Provacuno. Desde luego, no nos vamos a quedar de brazos cruzados mientras nos remata quien, para más inri, debería ayudar a salvarnos.

8 | Vaca Pinta n.º 34 | 10.2022 OPINIÓN
Adoración Martín Responsable del sector lácteo Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos

Inauguración

DE VACUNO DE

VIERNES 11 DE NOVIEMBRE

Evaluación de la locomoción bovina: método

Miguel Ángel García Rodríguez

Veterinario Servet Ledesma (Salamanca)

Patrocina:

Ramón

Cajal Instituto Ramón y Cajal

Sanitarias (Madrid)

Patrocina:

Patrocina:

Veterinarios

Patrocina:

Alejandro

Ingeniero

Universidad

Patrocina:

(EE.

López

de Economía Aplicada.

Patrocina:

Patrocinan:

11:30-12:00 h 12:30-13:15 h

control y prevención Manuel Vidal Barrera

Podólogo Seragro S. Coop. Galega

Patrocina:

12:00-12:30 h

Pausa del café, por gentileza de

estrategias de alimentación y manejo en la etapa lechera en la recría Rogelio Grille Barbeira

Veterinario Recría Castro SL (Castro de Rei, Lugo)

Patrocina:

13:15-14:00 h

Ventajas del uso de las biotecnologías genómico-reproductivas en bovino de leche Sebastián Demyda Peyrás Ingeniero zootecnista. Universidad de la Plata (Argentina)

Patrocina:

14:00-15:30 h Comida, por gentileza de Xesga

h

Utilización de los instrumentos de recuperación de tierras para la mejora de la base territorial de las explotaciones de vacuno de leche

Inés Santé Riveira

Directora de la Agencia Gallega de Desarrollo Rural (Agader) Consellería del Medio Rural (Xunta de Galicia)

Patrocina:

16:15-17:00 h

11:00-11:30 h 17.00 h 18:00 h

Iniciativa de recuperación y ordenación de tierras agrarias: la experiencia del polígono agroforestal de Curtis

Javier Caínzos Vázquez Alcalde de Curtis (A Coruña)

Patrocina:

Propiedades de la leche sobre nuestra salud Carlos Spuch Calvar Investigador. Grupo de Neurociencia Traslacional del Instituto de Investigación Sanitaria-Galicia Sur

Patrocina: Acto de clausura con brindis de la leche Patrocinan:

Briksde leche por gentileza de:

JUEVES 10 DE NOVIEMBRE
La resistencia a los antibióticos: la otra pandemia Rosa del Campo Moreno Investigadora. Servicio de Microbiología del Hospital
y
de Investigaciones
Avances en la relación de salud metabólica y productividad del ganado bovino lechero Ignacio Ipharraguerre Ingeniero agrónomo. Universidad de Kiel (Alemania)
10:30 h 11:45 h 12.30 h 13.15 h Balance de minerales en vacas lactantes: dónde estamos y hacia dónde vamos
Castillo
agrónomo.
de California
UU.)
11:00 h 12:15-12:30 h ¿Influye la mastitis en la fertilidad? Martín López López y Almudena Tato Mosquera
Seragro S. Coop. Galega
Pausa del café, por gentileza de 2023-2027: implicaciones para el sector lácteo gallego Edelmiro
Iglesias Profesor
Universidad de Santiago de Compostela (USC)
¿Qué es la huella de carbono? Para qué sirve y para qué no Fernando Estellés Barber Instituto de Ciencia y Tecnología Animal. Universidad Politécnica de Valencia
Cuando las vacas nos hablan de bienestar… María Pardo Otero Veterinaria Seragro S. Coop. Galega Patrocina: Encuentro ganadero Patrocinan: 14:00-15:30 h Comida, por gentileza de 15:30-16:30 h 17:15-18:00 h 18:00 h 16:30-17:15 h La Referencia en Prevención para Salud Animal XIX JORNADAS TÉCNICAS
LECHE
ROMS
Dermatitis:
Diferentes
15:30-16:15
CORNADIZAS distribución material gandeiro Gomas y camas para vacas Limpiezas automáticas Estabulaciones libres MÁS DE LA MITAD DELAS VACAS GALLEGASCOMEN O DUERMEN ENCORNADIZAS, CUBÍCULOSO CAMAS VENDIDAS PORNOSOTROS LA AUTÉNTICA LIMPIEZA ALEMANA. NO COMPRE IMITACIONES MÁS DE 2.000 LIMPIEZAS INSTALADAS EN ESPAÑA ARROBADERAS ESPECIALES PARA CANALES LIMPIEZAS AUTOMÁTICAS DE CABLE Gomas y Camas para Vacas Tubular BovinoLimpiezas Automáticas BEBEDERO INOX CON VOLTEO Y VÁLVULA DE LLENADO Soportes fabricados en inox de 4 mm, tubo de protección inox 60 mm y válvula de 200 litros/minuto de caudal LAS ELIGEN MEJORES GANADERÍAS NUESTROS PRODUCTOS
Polígono Industrial do Corgo, parcela 3, 27163 O Corgo (Lugo) Teléfono: 671 485 702 (TONI) • 671 485 703 (Servicio Técnico) E-mail: toni@dismagan.es // Web: www.dismagan.es distribución material gandeiro ALMACÉN PROPIOEN ESPAÑA OFRECIDASGARANTÍASYPOR DISMAGÁN CUBÍCULOS FLEXIBLES Todas las fotografías proceden de instalaciones vendidas por nuestro equipo en Galicia, Asturias y Cantabria.

El World Buiatrics Congress de Madrid, una edición de récord

Anembe, por delegación de la Asociación Mundial de Buiatría, fue la encargada de la puesta en marcha de este congreso, el cual reunió del 4 al 8 de septiembre en la capital española a más de 3.000 de los mejores veterinarios buiatras del mundo.

LaAsociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España (Anembe), que reúne a 1.400 veterinarios expertos en ganado bovino, ha sido la encargada de organizar el 31.º Congreso Mundial de Buiatría [World Buiatrics Congress (WBC)] por delegación de la Asociación Mundial de Buiatría (WAB), compuesta por 53 asociaciones profesionales de todo el mundo, con más de 50.000 asociados que desarrollan su actividad en el ámbito de la veterinaria especializada en rumiantes de producción. Esta edición, que tomaba el testigo de la celebrada en Sapporo (Japón) en 2018, ha conseguido batir todos los récords de asistencia, con 3.113 congresistas inscritos de 74 países,

un 26 % más que la cifra registrada en la anterior más concurrida: la celebrada en Dublín en 2016, con unos 2.300 participantes. Durante sus cinco días de duración intervinieron casi un centenar de ponentes repartidos entre los 24 bloques temáticos del evento, se defendieron un total de 527 comunicaciones orales y fueron expuestos 767 pósters.

UN CONGRESO MUY ESPERADO

El domingo 4 de septiembre se celebró en el auditorio del Palacio Municipal de Ifema Madrid el acto de inauguración. En el evento tomaron la palabra Joaquín Ranz, presidente del comité organizador; Émile Bouchard, presidente de la WAB; Gumersindo de la Riera, presidente del

comité cientí co, y Esperanza Orellana, directora general de Producciones y Mercados Agrarios.

En su intervención, el presidente de Anembe, Joaquín Ranz, subrayó que, pese a la situación de pandemia que obligó a atrasar hasta en dos ocasiones su celebración, el comité organizador “nunca perdió el rumbo” y que trataron de imbuirle a esta reunión “el espíritu de los congresos anuales que celebramos en Anembe”. Enseñar el nivel de la buiatría española y lograr un congreso que pasase a la historia fueron los dos objetivos clave señalados por Ranz.

Por su parte, el presidente de la Asociación Mundial de Buiatría alabó en su turno el esfuerzo de la organización durante estos años de preparación: “Han hecho frente a muchos imprevistos y lo han tenido más difícil que comités anteriores debido a la situación sanitaria. Este es un congreso muy esperado, era un reencuentro muy deseado tras la última edición en 2018”, señaló Buchard.

A continuación, De la Riera presentó la labor que realiza Anembe, asociación que busca ser el nexo entre el entorno académico y la práctica clínica diaria, y aludió al alto nivel técnico del congreso, con un programa lleno

12 | Vaca Pinta n.º 34 | 10.2022 ESPECIAL: WORLD BUIATRICS CONGRESS

de contenido y en el que se apostó por reforzar el número de ponentes por bloque: “Mientras que en congresos anteriores cada área tenía un orador, en esta edición hemos decidido tra bajar con dos presentadores estrella por temática”.

Finalmente, la directora general de Producciones y Mercados Agra rios, Esperanza Orellana, destacó en su intervención que “la celebración de este congreso es una evidencia de que el sector productor tiene en este país un gran presente y un in dudable futuro”. Además, hizo hin capié en la función que realizan los profesionales buiatras para su avan ce: “Sois vosotros los que hacéis que esta sea una actividad económica y social de primer orden”.

ENTREGA DE LOS PREMIOS DE LA WAB

Durante la jornada de inauguración se entregaron los galardones Premio del Presidente de WAB, Premio al Logro del Bienestar de Rumiantes, Fondo Conmemorativo Gustav Rosenberger y Programa de Becas BVDzero.

Premio del Presidente de WAB. Dotado con 3.000 euros, reconoce la participación de un joven veterinario (37 años o menos) que realice una presentación en el World Buriatrics Congress (oral o póster). El galardonado de este año fue Diego Nobrega (Brasil), quien recibió el premio de manos de Émile Bouchard, presidente de la WAB. Fondo Conmemorativo Gustav Rosenberger. Patrocinado en esta última edición por Boehrin ger Ingelheim, otorga una beca anual de 10.000 euros a un joven veterinario, preferiblemente de un país o área con posibilidades subóptimas, para financiar su formación. Theo Lamb (Univer sidad de Utrecht) anunció en la ceremonia el nombre del premiado: el veterinario canadiensenepalí Susan Pyakurel.

Premio al Logro del Bienestar de Rumiantes. Promovido por la WAB y Boehringer Ingelheim, este galardón tiene como objetivo aumentar la conciencia pública sobre el papel de los veterinarios en la supervisión y mejora del bienestar de los rumiantes. Laurent Goby (Boehringer Ingelheim) entregó los galardones a los dos premiados: Antoni Dalmau (España) y Louise Kremer (Francia). Programa de Becas BVDzero. Boehringer Ingelheim también patrocinó la Beca BVDzero, la cual consta de 1.000 euros para cada uno de los estudiantes seleccionados en todo mundo. Con esta iniciativa, que se implementa en colaboración con la WAB, la empresa busca incrementar el conocimiento sobre la diarrea viral bovina (BVD) entre los estudiantes de Veterinaria. Los cinco estudiantes becados que estuvieron presentes para recibir el galardón fueron Amy Birch (Australia), Bruna Mendes (Brasil), Jessie Hesseling (Países Bajos), Samuell Kalis (Estados Unidos) y William Philips (Reino Unido).

10.2022 | Vaca Pinta n.º 34 | 13 ESPECIAL: WORLD BUIATRICS CONGRESS
ESTA EDICIÓN HA CONSEGUIDO BATIR TODOS LOS REGISTROS PREVIOS DE ASISTENCIA, CON 3.113 CONGRESISTAS DE 74 PAÍSES INSCRITOS

LA SALUD ANIMAL, LA INMUNOLOGÍA Y LA REPRODUCCIÓN, TEMAS CENTRALES

DE LA PRIMERA JORNADA

El lunes, tras la ronda de ponencias cortas, dieron comienzo los seis pri meros bloques centrales de exposi ciones, los cuales se desarrollaron en paralelo durante toda la maña na y abordaron la salud animal, la medicina interna y la toxicología, la inmunología y las vacunas, la repro ducción de ganado vacuno de carne y distintos aspectos relativos a búfalos, camélidos y pequeños rumiantes.

La primera intervención relacio nada con la salud de los animales corrió a cargo del profesor de la Uni versidad Estatal de Dakota del Sur Christopher Chase, que ofreció una exposición centrada en cómo conse guir el equilibrio adecuado para ges tionar y mantener la salud en granja. Lo siguió el profesor asociado de la Universidad de Florida Klibs Galvâo, quien empezó enunciando una ba tería de estrategias de manejo para prevenir enfermedades uterinas en vacas lecheras y, seguidamente, vol vió a tomar la palabra para abordar las opciones terapéuticas para este tipo de afecciones. El último intervi niente de este bloque, Dave Renaud, profesor en la Universidad de Guel ph, habló de cómo implementar con éxito la tecnología de precisión en terneras lecheras y de cómo utilizar la para predecir enfermedades.

El síndrome hemorrágico yeyunal, los avances más recientes en lo rela tivo al tratamiento de la diarrea de terneros, el uso del tanque de flota ción para vacas caídas y los distintos enfoques para el tratamiento en ter neras lecheras fueron los topics del bloque sobre medicina interna y to xicología. Intervinieron los profeso res Geof Smith (Universidad Estatal de Carolina del Norte) y Simon Peek (Universidad de Winsconsin), este úl timo de manera telemática.

En la sala reservada a la inmunología y las vacunas, el primer experto de la jornada en presen tar fue Ángel Abuelo (Universidad de Michigan), quien se centró en el sistema inmune bovino y en sus implicaciones para la resistencia a enfermedades. Abuelo también im partió, dentro de la misma temáti ca, otra conferencia en la que habló

del impacto del estrés oxidativo en la inflamación y la inmunidad. La transcriptómica para definir los me canismos de resistencia a la BRD, así como la terapia de ARNm para indu cir la inmunidad pasiva, fueron los dos temas desarrollados dentro de este bloque en las exposiciones de la profesora Amelia R. Woolums, de la Universidad Estatal de Mississippi.

14 | Vaca Pinta n.º 34 | 10.2022 ESPECIAL: WORLD BUIATRICS CONGRESS
LOS ORGANIZADORES DECIDIERON REFORZAR EL NÚMERO DE PONENTES POR BLOQUE, DE MANERA QUE ESTA EDICIÓN OFRECIÓ DOS PRESENTADORES ESTRELLA POR TEMÁTICA

Nosotros en CLAAS sabemos lo que hace que los operarios y los empresarios estén satisfechos: Cuando la cosecha se realiza sin problemas y las cuentas salen. Por eso, lo damos para mejorar aún más nuestros conceptos de maquinaría ya extraordinariamente buenos.

usted esté satisfecho es lo que nos motiva a buscar siempre nuevas soluciones. Más productividad, más variedad, más confort, más producción:

Nosotros en CLAAS sabemos lo que hace que los operarios y los empresarios satisfechos: Cuando la cosecha se realiza sin problemas y las cuentas salen. todo para mejorar aún más nuestros conceptos de maquinaría ya extraordinariamente

JAGUAR 900 puede confiar en un concepto de transmisión líder gracias a su eficiencia y gracias a CEMOS AUTO PERFORMANCE, ahorra hasta un 15% de diésel.

El que usted esté satisfecho es lo que nos motiva a buscar siempre nuevas productividad, más variedad, más confort, más producción:

En la JAGUAR 900 puede confiar en un concepto de transmisión líder gracias que, gracias a CEMOS AUTO PERFORMANCE, ahorra hasta un 15% de diésel.

claas.es Las JAGUAR 800/900.
✓ ✓ ✓

En el bloque centrado en la reproducción en ganado vacuno de carne, el doctor Gabriel Bo, presi dente del Instituto de Reproducción Animal de Córdoba (Argentina), ofreció dos conferencias. La primera de ellas versó sobre el efecto de la expresión del estro y la exposición al estradiol sobre las tasas de preñez en el ganado vacuno, mientras que la segunda se centró en el uso de eCG para aumentar las tasas de preñez en el ganado vacuno. Las estrategias de presincronización en vacuno de carne para optimizar la respuesta hormonal, la fertilidad en la IATF y la ultrasonografía Doppler para el diagnóstico de preñez fueron las te máticas enunciadas por el profesor de la Universidad Estatal de Ohio Ál varo García-Guerra.

El espacio dedicado a búfalos y camélidos contó con tres relatores.

Juan Pablo Gutiérrez, profesor en la Universidad Complutense de Madrid, presentó ante la audiencia los resul tados del desarrollo de un programa de alpacas en Perú. Seguidamente, el investigador Pietro Baruselli (Univer sidad de São Paulo) disertó sobre las tecnologías de reproducción asistida en búfalos.

El doctor Antonio Natale, de la clínica venezolana Canabal, estuvo a cargo de la segunda parte de la sesión, en la que se apuntaron en foques diagnósticos y quirúrgicos en búfalos en el campo.

Las expertas Delia Lacasta (Uni versidad de Zaragoza) y Fiona Lovatt (Universidad de Nottingham) dirigie ron el espacio centrado en pequeños rumiantes. Mientras que Lacasta impartió una conferencia sobre la anaplasmosis ovina y otra sobre el diagnóstico diferencial de las princi

pales patologías de vías bajas, Lovatt abordó el uso responsable de medi camentos en rebaños de ovejas y en la importancia del compromiso entre el veterinario y el ganadero de ovino para maximizar el valor mutuo.

CANCÚN HA SIDO LA CIUDAD ESCOGIDA PARA TOMAR

SE CELEBRARÁ

16 | Vaca Pinta n.º 34 | 10.2022 ESPECIAL: WORLD BUIATRICS CONGRESS
EL RELEVO: EL 32.° WBC
ALLÍ EN MAYO DE 2024

El martes 6 de septiembre el WBC es tuvo enfocado en seis grandes topics: reproducción en vacuno de leche; mastitis y salud de la ubre; gestión de la salud, tecnología y economía del rebaño; podología; genética y cría, y educación y enseñanza continua.

El auditorio principal reunió a dos grandes expertos en reproducción de vacas lecheras. Abrió el turno de intervenciones el profesor de la Uni versidad de Florida José Eduardo Santos, que explicó cómo optimizar la salud de estos animales durante el periparto para mejorar su repro ducción, y lo siguió en el escenario el docente de la Universidad de Wis consin Paul Fricke, quien comparó las implicaciones de ovulaciones es pontáneas frente a sincronizadas en el rendimiento reproductivo de las vacas lecheras de alta producción.

Tras un breve descanso, Santos volvió a intervenir para hablar de mecanismos subyacentes a la ano vulación y sus impactos en la repro ducción del ganado vacuno y Fricke, en su segunda ponencia del día, enu meró los puntos clave para la opti mización del uso de semen sexado y de carne en novillas y en vacas en lactación.

Las cuatro conferencias de la ma ñana dedicadas a la mastitis y la salud de la ubre fueron resueltas por Ian Ohnstad, especialista en tec nología de ordeño, y Ronald Erskine, profesor en la Universidad Estatal de Michigan. Por un lado, Onhstad compartió dos conferencias tituladas “Cómo la máquina de ordeño influ ye en la mastitis” y “La importancia de las evaluaciones del tiempo de ordeño”. Por otro, Erskine realizó una comparativa entre la eficiencia de la sala de ordeño y la eficiencia del ordeño en sí para aclarar si son compatibles o conflictivas y alertó, así mismo, de la importancia de ca pacitar al personal de ordeño para lograr mejores resultados.

Ricardo Chebel y Courtney Hal bach, investigadores de la Universi dad de Florida y de la Universidad de Wisconsin, respectivamente, fueron los oradores en la sala dedicada a la gestión de la salud, la tecnología y la economía del rebaño. Chebel re visó los indicadores claves del rendi miento de los rebaños en la primera

FOMENTO DE LA INTERACCIÓN PONENTE-CONGRESISTA

Como novedad, en esta edición, de lunes a jueves, a última hora de la mañana y como cierre de cada bloque, se llevaron a cabo charlas prácticas con un número más reducido de personas en las que participaron los ponentes principales de cada topic y los autores de las dos mejores comunicaciones orales de cada tema. Gracias a que este se trata de un formato más dinámico, en ellas el público pudo intervenir de manera más activa, tal y como destacaron los organizadores.

conferencia del día. Seguidamente, Courtney Halbach puso el foco en los alojamientos y el manejo de las ter neras de reemplazo antes del destete para maximizar su crecimiento y su salud. Tras el descanso, Ricardo Che bel desarrolló una exposición titulada “Salud y manejo reproductivo. ¿He mos llegado al punto en que podemos personalizar el cuidado de la salud y el manejo reproductivo?” y Halbach remató la mañana en este bloque in dicando sus consejos para un buen diseño de instalaciones dirigidas a vacas peripartitas, en cuanto a bien estar, salud y automatización.

Para abordar el bloque dedica do a la podología, los congresistas contaron con dos especialistas en la materia: Georgios Oikonomou, de la

Universidad de Liverpool, y Jan Shea rer, de la Universidad de Florida. El primero de ellos inició la mañana ex plicando hacia dónde caminan las in vestigaciones recientes sobre las coje ras en ganado lechero; luego, Shearer se encargó de exponer su primera conferencia, que llevó por título “Tra tamiento de los trastornos de las pe zuñas, incluido el manejo del dolor”. Tras la pausa para el café, reveló los factores que afectan a la curación de las lesiones de las pezuñas en el ganado vacuno y, finalmente, ambos doctores compartieron escenario para presentar la última ponencia del día dentro de esta temática: “Genéti ca de la cojera en el ganado lechero: ¿podemos eliminar la cojera de nues tros rebaños?”.

10.2022 | Vaca Pinta n.º 34 | 17 ESPECIAL: WORLD BUIATRICS CONGRESS
ENSEÑAR EL NIVEL DE LA BUIATRÍA ESPAÑOLA Y LOGRAR UN CONGRESO QUE PASASE A LA HISTORIA FUERON LOS DOS OBJETIVOS CLAVE SEÑALADOS DESDE ANEMBE
LA SEGUNDA PARTE PUSO EL FOCO EN LA SALUD DE UBRE, LA GENÉTICA Y LA PODOLOGÍA

“Lo que todo asesor ganadero debe saber sobre la cría de ganado lechero” y “Genómica: la última re volución en ganado lechero” fueron las dos charlas del doctor Francis co Peñagaricano, de la Universidad de Wisconsin-Madison, en el salón dedicado a la genética y la cría. El otro ponente de este bloque, Albert de Vries, docente en la Universidad de Florida, habló de los compromi sos económicos que se plantean en el día a día de las granjas entre la vida productiva de los animales y el progreso genético y, en su segunda intervención, aludió al uso del semen de carne en los rebaños lecheros.

SE HIZO UNA FUERTE APUESTA POR COMBINAR CONOCIMIENTOS TEÓRICOS CON LA EXPERIENCIA PRÁCTICA EN CAMPO

Dentro del último bloque, que abar caba la educación y la enseñanza continua, el doctor de la Universidad de Oklahoma Carlos Risco hizo, pri meramente, un repaso a la perspec tiva histórica de la educación médica veterinaria en la medicina animal de alimentos para conocer si se están realmente satisfaciendo las necesida des del productor. Tras su disertación, el investigador y profesor de la Uni versidad de Michigan Ángel Abuelo advirtió a los asistentes sobre una amenaza global del sector, como es la escasez de veterinarios dedicados al área de la producción de alimentos de origen animal. Finalmente, Risco habló sobre el desarrollo de progra mas centrados en la medicina de pro ducción para veterinarios y Abuelo puso fin a la mañana con la charla titulada “Educación continuada en la medicina dedicada a la producción de alimentos de origen animal. ¿Vale la misma para todos?”.

18 | Vaca Pinta n.º 34 | 10.2022 ESPECIAL: WORLD BUIATRICS CONGRESS
DE BIESHEUVEL JAVINA 3 (VG-87). Los orígenes de DOLOMITA DROST x ESPERANTO x REFLECTOR ¡¡AHORA DISPONIBLE EN SEXADO!! Súper Tipo y Producción Tipo: +2,60 Leche: +1093 kg Longevidad: +129 Patas: +2,10 Grasa: 0,08% RCS: +123 Ubres: +2,21 Proteína: 0,12% DA: +108 DE BIESHEUVEL JAVINA 19 ET (VG-88) Dolomita Parque Tecnológico, Edif. nº 600 48160 Derio (Bizkaia) - Spain • Tel.: +34 94 454 15 77 • e-mail: comercial@aberekin.com ESCOLMO, S.L. Distribuidor para Galicia y Asturias Rua Magnolia, 80, bajo 27003 LUGO Tfno. (+34) 982 217 633 Fax (+34) 982 213 144 e-mail: escolmo@gmail.com 1992 2022 30 años a tu servicio www.aberekin.com Alta Fertilidad Genética de Confianza

ASPECTOS COMO LA SOSTENIBILIDAD, EL BIENESTAR Y LA NUTRICIÓN ANIMAL SE ABORDARON EL TERCER DÍA

En su tercer día de exposiciones, el WBC trató en sus bloques centrales la nutrición y las enfermedades me tabólicas e infecciosas, el bienestar animal, distintos aspectos relaciona dos con el ganado de cebo, las po sibilidades que ofrece el diagnóstico por imagen y los sistemas de produc ción sostenible de ganado vacuno.

En el espacio reservado al bloque de nutrición y enfermedades meta bólicas abrió la sesión Adlai Schu ler, de la compañía Marshall Ridge Farms, quien abordó el equilibrio energético y la condición corporal como factores clave para una ma nada saludable. Le siguió Fernando Díaz Royón, del Dairy Knowledge Center, con su ponencia sobre cómo equilibrar el suministro de energía y proteínas durante la lactación. Schu ler retomó la palabra para tratar la gestión del período de transición a través de protocolos, dándole un enfoque basado en sistemas, y Díaz Royón habló sobre la gestión de la alimentación y su impacto en las fi nanzas de los lácteos.

En lo referente a enfermedades infecciosas, el experto del Neiker Bizkaia Science and Tecnology Park Joseba Garrido ofreció en su exposi ción una serie de herramientas para el diagnóstico y control de la para tuberculosis bovina y, posteriormen te, María Guelbenzu (Animal Health Ireland) expuso la presentación “Qué hay de nuevo en IBR. Epidemiolo gía y control a nivel de granja”. Tras el receso, Garrido volvió al estrado para abordar los pormenores de la erradicación de la tuberculosis ani mal, mientras que Guelbenzu centró su segunda intervención en la situa ción actual de la BVD en Europa.

Sobre bienestar animal, el pro fesor de la Universidad de Guelph Trevor de Vries presentó dos charlas: una relacionada con el alojamiento de terneros lecheros y otra sobre aspec tos de bienestar animal en el ordeño automatizado. A continuación, Xavier Manteca, docente de la Universidad Autónoma de Barcelona, también brindó dos ponencias, ambas enfoca das en la evaluación y el manejo del dolor en vacas y terneros.

20 | Vaca Pinta n.º 34 | 10.2022 ESPECIAL: WORLD BUIATRICS CONGRESS

La metionina y la lisina son los dos aminoácidos esenciales más limitantes para la producción lechera en los rumiantes.

Los beneficios de la metionina y la lisina son bien conocidos pero, cuando se utilizan de forma concertada, proporcionan beneficios adicionales más allá de la suplementación con el aminoácido individual. Sin su inclusión nunca podremos llegar a maximizar ni optimizar nuestra producción.

KEMIN, como único proveedor de metionina y lisina ampliamente contrastadas, pone a su disposición KESSENT y LYSIGEM.

kemin.com/

kemin.com/ ruminant-essentialities

kemin.com/

© Kemin Industries, Inc. and its group of companies 2021. All rights reserved. ® ™ Trademarks of Kemin Industries, Inc., U.S.A. GANADERÍA MÁS SOSTENIBLE
ruminant-essentialities © Kemin Industries, Inc. and its group of companies 2021. All rights reserved. ® ™ Trademarks of Kemin Industries, Inc., U.S.A. Certain statements, product labeling and claims may differ by geography or as required by government requirements. GANADERÍA MÁS SOSTENIBLE
ruminant-essentialities © Kemin Industries, Inc. and its group of companies 2021. All rights reserved. ® ™ Trademarks of Kemin Industries, Inc., U.S.A. Certain statements, product labeling and claims may differ by geography or as required by government requirements. KESSENT® y LysiGEM™ LIDERANDO UNA GANADERÍA MÁS SOSTENIBLE

DURANTE LOS CUATRO DÍAS DE SESIONES TÉCNICAS INTERVINIERON CASI UN CENTENAR DE PONENTES PRINCIPALES REPARTIDOS EN 24 BLOQUES TEMÁTICOS

El cuarto de los temas centrales de la jornada fue el tratamiento del cebo, un aspecto que abordaron Calvin Booker y Ryan Law, de Feedlot Health Management Services y Dunbia Agricultural Research Management, respectivamente. Este último se encargó de mostrar las consideraciones clave para la producción de carne de vacuno libre de antibióticos y también explicó la importancia de la evaluación de la calidad de la carne y la gestión de datos de la cadena de suministro para cumplir con las expectativas del consumidor. Por su parte, Booker, ofreció la conferencia “BRD en la producción de corrales de engorde: pasado, presente y futuro”, y presentó, así mismo, otra exposición en la que trató el uso de tecnología para el manejo de la salud del ganado en el corral de engorde.

Inauguró el topic relativo al diagnóstico por imagen Jill Colloton, de Bovine Services, hablando del papel de la ecografía en el manejo reproductivo 4.0 y le siguió Giovanni Gnemmi (Bovine Vet), quien respondió a la cuestión sobre si el Doppler en el manejo reproductivo de campo es un recurso efectivo. En una segunda parte, Gnemmi se centró en el uso del ultrasonido para mejorar el manejo reproductivo en ganado lechero o de carne y, tras esta intervención, cerró el profesor de la Universidad de Montreal Sebastien Buckzinski con su charla sobre la ecografía torácica.

El sexto bloque temático de la jornada estuvo dedicado a los sistemas de producción sostenibles de ganado vacuno. En él, Jude Capper, de Livestock Sustainability Consultancy, habló de la sostenibilidad en acción y buscó respuesta a la pregunta “¿Cómo ‘demandamos carne’ sin ‘ordeñar el medio ambiente’?”. A continuación, fue el turno de Frank

M. Mitloehner (Universidad de Davis), quien aludió a cómo alimentar el mundo “sin devorarlo”. Tras esto, Capper volvió a la palestra para disertar sobre las vacas del futuro, así como sobre los desafíos y oportunidades para sistemas ganaderos sostenibles y, en una última alocución, Mitloehner analizó la relación entre ganadería y cambio climático.

22 | Vaca Pinta n.º 34 | 10.2022 ESPECIAL: WORLD BUIATRICS CONGRESS

UNO DE CADA TRES

CONGRESISTAS ERA

LA ÚLTIMA SESIÓN TRATÓ LA BIOTECNOLOGÍA, LA SALUD PÚBLICA Y EL PARASITISMO

La jornada final de este congreso puso el foco en seis bloques temáti cos: cirugía; biotecnología; farmaco logía y terapéutica; epidemiología; salud pública, seguridad alimenta ria y resistencias antimicrobianas (RAM), y parasitismo.

El auditorio principal acogió las presentaciones dedicadas a cirugía. El profesor de la Universidad de Montreal Sylvain Nichols centró su primera intervención en la cesárea y la segunda en las fracturas de la extremidad distal y el enyesado con clavos. André Desrochers, docente de esta misma institución, explicó diferentes aspectos relacionados con la cirugía intestinal básica y con los principios del tratamiento de la ar tritis séptica.

Las cuatro ponencias de la maña na dedicadas a biotecnología fueron enunciadas por Gabriel Bo (Instituto de Reproducción Animal de Córdoba) y por Pietro Baruselli (Universidad de São Paulo). Bo dio en primer lugar una conferencia sobre programas de superestimulación simplificados para la producción de embriones in vivo e in vitro en bovinos y, más tarde, vol vió a subir al escenario para hablar de los diferentes factores que afectan a las tasas de preñez en los recep tores de embriones de carne. Por su parte, Baruselli abordó los agentes vinculados a la calidad de los ovocitos para la producción de embriones en el ganado en su primera ponencia y, posteriormente, explicó cómo mejo rar la fertilidad de los rebaños leche ros utilizando embriones producidos in vivo e in vitro

En las conferencias sobre farma cología y terapéutica Keith DeDon der, consultor de Latham BioPharm Group, comenzó hablando sobre las aplicaciones clínicas en el ganado de las pruebas de susceptibilidad anti microbiana y, posteriormente, ofre ció la exposición titulada “Definición de la eficacia de los antimicrobianos: una investigación del tratamiento frente a los controles negativos en la enfermedad respiratoria bovina”. Lo siguió Juan Miguel Rodríguez, de la Universidad Complutense de Madrid, quien disertó sobre diferentes estra tegias basadas en la microbiota como alternativa a los antimicrobianos.

10.2022 | Vaca Pinta n.º 34 | 23 ESPECIAL: WORLD BUIATRICS CONGRESS
ESPAÑOL; ENTRE LOS INTERNACIONALES DESTACÓ EL NÚMERO DE INGLESES, FRANCESES E ITALIANOS

ENTREGA DEL PREMIO “CARLOS DÍAZ DE PABLO”

En paralelo a las charlas de la última jornada, se entregó el II Premio especial “Carlos Díaz de Pablo” a la mejor comunicación científica de reproducción del WBC 2022, galardón patrocinado por Fatro.

En esta edición, el jurado decidió premiar a dos de los estudios candidatos. El primero de ellos, titulado Embryo production in dairy cattle after superovulation with gonadotrophin preparation -effect of variability in FSH/LH ratio–, recogido por Ana Sierra, se centraba en el vacuno lechero, mientras que el segundo, Prevalence and risk factors of purulent vaginal discharge and cytological endometritis in French beef cows, que aceptó Vincent Risk, trataba el vacuno de carne.

Para abordar el bloque dedicado a la epidemiología, los congresis tas contaron con los especialistas en la materia Ynte Schukken, de la Universidad de Wageningen, y Ruth Zadoks, de la Universidad de Sid ney. Schukken trató aspectos rela cionados con la epidemiología de la mastitis bovina y con las enfermeda des infecciosas en granjas lecheras, mientras que Zadoks se encargó de dos disertaciones que ahondaron en la epidemiología molecular de la mastitis y en la información epide miológica molecular sobre la trans misión y el control de enfermedades bacterianas, parasitarias y virales del ganado.

Sobre salud pública, seguridad alimentaria y resistencias antimi crobianas hablaron Rob Atwill, del Instituto Occidental para la Seguridad Alimentaria de la Universidad de Ca lifornia, y Rosa del Campo, investiga dora en el Instituto Ramón y Cajal. El primero definió la vulnerabilidad de los pozos rurales y de los productos orgánicos a bacterias multirresisten tes a los antibióticos provenientes del estiércol del ganado e hizo un repa so por las buenas prácticas agrícolas para minimizar la contaminación ambiental y del agua por estas bac terias. En la misma línea, Del Cam po concretó la situación actual de las RAM en la salud humana y adelantó diversas perspectivas de futuro.

Por último, en el bloque sobre parasitismo Luis Miguel Ortega, profe sor de la Universidad Complutense

de Madrid, avanzó las novedades que se están investigando en cuanto a la neosporosis bovina y planteó a los asistentes nuevos enfoques para abordar las enfermedades venéreas que se detectan en ganado vacuno.

Intervinieron también Alessandra Torina, del Instituto Zooprofilácti co Experimental de Sicilia, quien se centró en la piroplasmosis del ganado vacuno, y Peter H. Clausen, docente de la Universidad de Berlín que compartió las mejores estra tegias de control integrado para el manejo de la tripanosomosis y habló de la resistencia a los medicamentos tripanocidas en las poblaciones de ganado de las aldeas africanas.

24 | Vaca Pinta n.º 34 | 10.2022 ESPECIAL: WORLD BUIATRICS CONGRESS

La gama de antibióticos betalactámicos de Laboratorios Syva que ofrece soluciones a las principales enfermedades bacterianas en animales de producción a través de tratamientos individualizados.

La gama de antibióticos betalactámicos de Laboratorios Syva que ofrece soluciones a las principales enfermedades bacterianas en animales de producción a través de tratamientos individualizados.

Yo
uso
antibióticos Yo
soy
responsable Uso Betaline taline
Trabajamos por la seguridad de los animales
Yo
uso
antibióticos Yo
soy
responsable Uso Betaline
Trabajamos por la seguridad de los animales

TURNO DE TARDE: TALLERES Y SIMPOSIOS DE EMPRESA

Como viene siendo habitual en las reuniones organizadas por Anembe, las sesiones vespertinas se reserva ron para talleres y charlas ofrecidas por casas comerciales.

El lunes, en la sala de Ceva, los ex pertos Claire Wathes y José Eduardo Santos enunciaron las claves del éxi to en la recría de novillas de reposi ción en granjas de vacuno de leche. En paralelo, los invitados de Boehrin ger Ingelheim María Carmen Collado y Vibeke Fladkjaer Nielsen presenta ron las exposiciones “La magia del calostro: ¿qué pueden aprender los terneros de los bebés?” y “La ciencia del parto: ¿cómo garantizar que los terneros obtienen el calostro que ne cesitan?”, respectivamente.

Así mismo, el taller sobre repro ducción en ganado vacuno de car ne abordó, de mano de los doctores Gabriel Bo y Álvaro García, el papel del veterinario en los programas de manejo reproductivo en relación con la maximización de la fertilidad a IATF en el ganado de carne en todo el mundo.

La gestión desde el preparto hasta el parto fue la temática tratada por los profesores John F. Mee, Caro la Fischer y Otto Szenci en el taller de reproducción en ganado vacuno de leche, mientras que los expertos Valentín Pérez, Delia Lacasta y Fio na Lovatt enumeraron una cartera de posibilidades para el enfoque de diagnóstico de los problemas de sa lud individuales en el espacio dedi cado a pequeños rumiantes.

MEDIO CENTENAR DE PROFESIONALES BUIATRAS INTERVINIERON EN LAS SESIONES VESPERTINAS, RESERVADAS PARA TALLERES Y PRESENTACIONES DE CASAS COMERCIALES

Por su parte, el Colegio Europeo de Medicina Bovina contó con las exposiciones de los expertos Beat Berchtold, que se centró en la in fluencia de la calidad del agua en el recuento de células somáticas; Lies Beekhuis, encargado de impartir un taller en el que se compararon dos sistemas de detección de celo en un rebaño de 800 vacas en el oeste de Gales, y Philippe Camuset, el cual abordó el control sostenible de los parásitos en Francia.

En la tarde del martes el semina rio específico de Zoetis se dirigió al papel del Mycoplasma bovis como patógeno de la neumonía en terne ros y fue resuelto por los expertos Bart Pardon y Geoffrey Smith.

26 | Vaca Pinta n.º 34 | 10.2022 ESPECIAL: WORLD BUIATRICS CONGRESS

Magnesio

Potasio

Responsable

Niacina

La recuperación de la vaca recién parida requiere más que solo calcio
Necesario para el metabolismo del Calcio Calcio Para la optima producción de calostro y leche y la correcta respuesta inmunitaria
del correcto equilibrio hídrico
Mejora la función hepática y despierta el apetito Osmolito Ayuda a la salud celular Levadura viva Para el correcto funcionamiento del rumen y la estimulación de la ingesta Para más información contacta con Elanco. También puedes visitar https://vetconecta.elanco.com/our-products/ The Vital 90 Days™, Elanco y la barra diagonal son marcas registradas de Elanco o sus filiales. © 2021 Elanco. PM-ES-21-0576 YMCP Vitall® PRODUCTO COMPLETO PARA LA VACA RECIÉN PARIDA metabólicas soluciones

Al mismo tiempo se celebraron las sesiones prácticas. La consultora ve terinaria Aurora Villarroel fue la ele gida para dirigir el taller de repro ducción, centrado en cómo aplicar la epidemiología en la clínica diaria; Ricardo Chebel y Courtney Halbach mostraron al público asistente varios casos en los que resolver problemas de diseño para un establo automa tizado y cómo tratar la ineficiencia reproductiva en este tipo de granjas; los expertos Jan Shearer y Georgios Oikonomou dedicaron esta nueva in tervención, la cual se desarrolló en una visita de campo, a las cojeras del ganado; Francisco Peñagaricano y Albert de Vries hicieron hincapié en cómo usar los datos genéticos para mejorar la rentabilidad de la granja y Carlos Risco y Ángel Abuelo dedi caron su taller a repasar distintos modelos de educación clínica de la medicina bovina.

Una nueva sesión patrocinada por Zoetis, la cual estuvo a cargo de Fer nando Di Croce, tuvo lugar el miér coles. En ella se trató la agricultura de precisión en productos lácteos, mientras que en el taller de este tercer día sobre calidad de leche en granjas Ian Ohnstad y Ronald Erskine analizaron la evaluación del bienestar y del tiempo de ordeño como una herramienta adicional para el veteri nario de leche.

A la par, tuvo lugar una sesión sobre bienestar animal en la que Trevor de Vries y Xavier Manteca abordaron su evaluación en granja y sus implicacio nes para la sostenibilidad económica de las explotaciones lecheras.

DIFUSIÓN DEL CONCEPTO ONE HEALTH

Desde el comité organizador creen que la percepción que tiene la sociedad de los buiatras todavía es demasiado parcial y reduccionista. Se muestran preocupados por el hecho de que la población siga ignorando, en su mayoría, que la salud humana depende del buen estado de los animales.

“Cuando revisamos a las vacas de tuberculosis o controlamos la pasteurización de la leche en las industrias y los residuos de medicamentos en la cadena alimentaria, estamos realizando prevención para las personas, luchando contra la zoonosis, esa palabra tan conocida desde la pandemia de la COVID-19”, remarcan. El control del bienestar en granja, en el transporte y en el matadero, reforzado ahora con cámaras de videovigilancia, es clave para la salud animal, pero también para la salud pública, recuerdan.

De esta manera, durante las jornadas de congreso hubo espacio para hablar acerca de la importancia de su trabajo para la prevención de enfermedades en la salud humana, de la reducción de emisiones de metano por medio de la eficiencia productiva y del papel de los rumiantes para limpiar los montes y evitar incendios forestales. También se trataron la producción sostenible, la fijación de población en las zonas rurales y la labor de la ganadería en nuestra sociedad.

Simultáneamente, se desarrolló un simposio patrocinado por MSD sobre las ventajas de las soluciones de la monitorización inteligente en la medicina veterinaria, para el que contaron con Philippe Houffschmitt, Alexei Castro, Juan Pedro Campillo y Paul Westaway. Así mismo, se lle vó a cabo un taller de diagnóstico por imagen con Sebastien Buczins ki, Giovanni Gnemmi y Jill Colloton, quienes se centraron en las aplica ciones extragenitales de la ecografía.

En el último día de exposiciones los investigadores Débora Santschi y Ramiro Fouz impartieron un taller de nutrición y biotecnología en el que evaluaron el perfil de los ácidos grasos en la leche.

Paralelamente, se desarrolló otro de biotecnología sobre producción de embriones in vivo e in vitro en el que participaron Gabriel Bo y Pietro Ba ruselli. Por su parte, Dave Renaud y Christopher Chase intervinieron en el de salud animal, en el que se pusieron de manifiesto las novedades sobre el manejo de la salud de los terneros.

Asimismo, se celebró una cuarta presentación sobre epidemiología, en la cual el consultor Alfonso Lago abordó el uso de sistemas de cultivo rápido y de algoritmos para guiar el tratamiento de casos de mastitis clí nica durante el periodo seco.

A su vez, Sylvain Nichols y An dré Desrochers se encargaron de la sesión práctica sobre cirugía, ti tulada “¿Cuál es su diagnóstico en cojeras?”, y en el taller de gestión de la salud, en el que intervinieron los expertos Dale Grotelueschen, John Groves, Bill Prokop y Brian Vander Ley, se trató la aplicación de la dis ciplina del pensamiento sistémico en la medicina veterinaria del ganado vacuno.

28 | Vaca Pinta n.º 34 | 10.2022 ESPECIAL: WORLD BUIATRICS CONGRESS
A ÚLTIMA HORA DE LA MAÑANA SE LLEVARON A CABO CHARLAS PRÁCTICAS CON UN NÚMERO MÁS REDUCIDO DE PERSONAS EN LAS QUE PARTICIPARON LOS PONENTES PRINCIPALES DE CADA TOPIC Y LOS AUTORES DE LAS DOS MEJORES COMUNICACIONES ORALES DE CADA TEMA

PRESENTACIONES VIP, UN APARTADO ABIERTO A TODA LA SOCIEDAD

Acercar la profesión buiatra a la sociedad era uno de los objeti vos del comité organizador del WBC, motivo por el cual, este año, como novedad, se incluyeron en el programa, a última hora de la tarde, una serie de sesiones denominadas “Presentaciones VIP”, las cuales estaban abiertas a toda la población (previa inscripción) y en las que se abordaron temas de interés general.

El lunes tuvo lugar la mesa redonda “Omnívoros, desmontando mitos”, un espacio centrado en poner en valor al sector productor que estuvo mode rado por la profesora de la Universi dad de León Marta Alonso y en el que intervinieron Jack Britt, experto en fi siología reproductiva; Bernard Vallat, quien fue durante 15 años director ge neral de la Organización Mundial de Sanidad Animal; Antonio Escribano, médico especialista en endocrinolo gía, nutrición y medicina deportiva, y Emilio Gallego, secretario general de la Confederación Empresarial de Hos telería de España.

Desmontar los mitos y las falsas creencias que tiene la sociedad res pecto al consumo de carne era el ob jetivo central de esta reunión. Para ello, reflexionaron sobre aspectos como el impacto de la ganadería en el medio ambiente, la ayuda que su pone esta actividad para el avance en países en vías de desarrollo y la influencia de las fake news en los bulos que sobre ella se vierten. Tam bién abordaron los inconvenientes que tiene para la salud la decisión de prescindir de la proteína animal, el problema que supone la falta de conocimiento que tiene la parte de la sociedad que vive en las ciudades respecto a los animales de granja o cómo ha afectado el cambio de acti tud en las generaciones más jóvenes en lo que a los hábitos de consumo de alimentos se refiere.

Los encargados de clausurar la jor nada del martes fueron Walter Baum gartner, expresidente de la Asociación Mundial de Buiatría, y Klaus Doll, doctor en salud animal. El primero de los ponentes examinó los motivos por los cuales muchos veterinarios ya no utilizan el examen clínico de los ru miantes de forma regular y Doll repa só la evolución de las enfermedades infecciosas de los rumiantes a lo largo de los últimos 50 años.

EL BROCHE FINAL LO PUSO EL JUEVES EL PROTAGONISTA DEL PROGRAMA THE INCREDIBLE DR. POL CON UNA INTERVENCIÓN EN LA QUE SE PRESENTARON TRUCOS QUE PONEN EN PRÁCTICA LOS BUIATRAS EN SU TRABAJO EN GRANJA

Como cierre de la jornada del miér coles intervinieron los profesionales de la veterinaria Jack Britt y Juan Lu broth. Britt, quien actualmente está al frente de un equipo internacional de investigadores que analizan el futuro de la producción láctea, abordó los factores que deberán tener en cuenta las explotaciones para garantizar su rentabilidad a 50 años vista. Entre dichos factores, aludió al impacto de la epigenética en el rendimiento, a la tecnificación de las tareas para ser más eficientes, al valor de la labor co laborativa entre pequeñas ganaderías y a la importancia de tener en cuenta el hecho de que el calentamiento glo bal implicará un cambio en las áreas con mejores tierras de cultivo.

Por su parte, Lubroth, exdirector del área veterinaria de la Organiza ción de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), centró su exposición en dos de las líneas de trabajo principales de su carrera: la integración del One Health, un amplio concepto que, destacó, debe abarcar multitud de disciplinas; y la lucha contra las resistencias antimicrobianas. Entre otros aspectos, en su alocución se refirió al valor de la comunicación y la promoción, así como a la impor

tancia de que los profesionales de la sanidad adapten su función a la par que cambia la sociedad.

El broche final lo puso el jueves el veterinario Jan Pol, protagonista de la serie de National Geographic Wild The Incredible Dr. Pol, dirigien do la última de las presentaciones VIP, “Practical Tips”, la cual contó con siete profesionales buiatras que enunciaron los trucos que ponen en práctica en su desempeño diario.

Comenzó el propio Pol hablando de su experiencia en el trabajo de campo. A continuación, Giorgio Mu rai explicó sus pautas para la reso lución de la distocia con asistencia mecánica y, en su turno, Aurora Vi llarroel abordó los pasos que sigue para lograr planificar con éxito el parto y la fase de cría.

Los miembros de Franco Veterina rios explicaron el uso del dispositi vo para la prevención de peritonitis; seguidamente, Wolfgang Hasseler se centró en las pautas para un lavado fácil y, tras él, Juan Carlos González expuso las posibilidades de la suero terapia en terneros. Por último, An tonio Carbajo y Miguel Corchado se refirieron a la utilización de la fuerza de la gravedad en la asistencia del parto de la vaca.

30 | Vaca Pinta n.º 34 | 10.2022 ESPECIAL: WORLD BUIATRICS CONGRESS

CIFRAS QUE SUPERARON TODAS LAS EXPECTATIVAS

El presidente de Anembe y del co mité organizador del 31.º WBC, Joa quín Ranz; el coordinador de las co municaciones orales del WBC, Juan Cainzos, y el presidente del comité científico del congreso, Gumersindo de la Riera, valoraron ante los me dios el desarrollo del evento en la mañana del martes 6 de septiembre.

En este encuentro, los portavoces señalaron que, pese a las limitacio nes que podrían haberse esperado debido a la pandemia, la participa ción de este año fue, además de la más sobresaliente de todos los con gresos mundiales, la más exitosa de los llevados a cabo de manera na cional por Anembe: “Son cifras que han superado nuestras expectativas, sobre todo teniendo en cuenta las circunstancias sanitarias que han enmarcado toda la organización”, subrayaron.

Estos datos dan sentido sin duda al esfuerzo hecho para sacar este congreso adelante, algo en lo que hizo hincapié De la Riera, quien ex plicó también la intención de ofrecer una reunión “diferente, más práctica en comparación a las que se habían realizado con anterioridad, con el objetivo de estar más próximos a la realidad de los buiatras”.

Ranz apuntó, así mismo, que Anembe siempre cuenta con el apo yo del tejido empresarial a la hora de financiar sus congresos, “sin que esto haya interferido con nuestra independencia y libertad para eje cutar nuestros programas científi cos y para elegir a nuestros ponen tes”, aclaró; y esto fue algo que se mantuvo en el WBC.

En lo que se refiere a la recepción de comunicaciones orales, Cainzos afirmó que se habían batido récords. Tras abrir (dos veces, debido a la pandemia) el call for abstracts, se recibieron 1.291 resúmenes, para cuya selección se contó con la cola boración de 97 revisores tanto del ámbito público como del privado. El presidente del comité científico valoró, así mismo, el talante de los ponentes invitados durante las me sas redondas, ya que, destacó, “no es fácil someterse a una sala de 200 personas en la que puedes recibir cualquier tipo de pregunta”.

Posteriormente, durante el acto de clausura en el que participaron

miembros de las direc tivas de la Asociación Mun dial de Buiatría, de la Asociación Mundial Veterinaria, del Colegio de Veterinarios de Madrid, del comité organizador del Congreso Mundial de Buiatría de Cancún 2024 y del co mité organizador de esta edición del WBC celebrado en Madrid, Joaquín Ranz volvió a aludir a la satisfacción de los organizadores por el desarro llo de esta reunión: “En la inaugura ción les dije que probablemente íba mos a hacer un congreso histórico. Ahora podemos presumir de haber hecho el mejor congreso de buiatría de la historia”, afirmó.

los datos finales del 31.° WBC –3.113 congresistas, casi un centenar de ponentes repartidos entre los 24 bloques temáticos del evento, 527 co municaciones orales y 767 pósters–, todas las personalidades intervinien tes hicieron énfasis en el éxito tanto de convocatoria como de contenido y trasladaron sus felicitaciones a los responsables de su preparación.

Con esta edición del congreso ya fi nalizada, la responsabilidad de orga nizar la siguiente recae en los colegas mexicanos. El 32.° World Buiatrics Congress tendrá lugar en Cancún del 21 al 25 de mayo de 2024.

10.2022 | Vaca Pinta n.º 34 | 31 ESPECIAL: WORLD BUIATRICS CONGRESS
TODAS LAS PERSONALIDADES INTERVINIENTES EN LA CLAUSURA HICIERON ÉNFASIS EN EL ÉXITO TANTO DE CONVOCATORIA COMO DE CONTENIDO

Comunicando la labor veterinaria a toda la población

Combatir

el desconocimiento imperante de la sociedad respecto a los bene cios de los rumiantes en la protección del medio ambiente, así como sobre el rol que desempeñan los profesionales veterinarios en la salud humana, eran dos de los objetivos del comité organizador del 31.° WBC. Con esta idea muy presente, desde el gabinete de comunicación del congreso trabajamos en la difusión, tanto en medios generalistas como especializados, de las principales actividades llevadas a cabo dentro de esta reunión. A continuación, recogemos una selección de las informaciones publicadas por medios de todo el país al respecto de este encuentro mundial de buiatras.

32 | Vaca Pinta n.º 34 | 10.2022 ESPECIAL: WORLD BUIATRICS CONGRESS
Consulta el dossier de prensa completo aquí:

El Uniform-Repro permite enlazar con sistemas de detección de actividad de SenseHub

Los hermanos Carles y Jordi Pagès Bou nos abren las puertas de su ganadería, SAT Can Pol, para contarnos su experiencia con Uniform-Repro a lo largo de este año y medio que llevan trabajando con este programa.

¿Cómo fue el proceso de adaptación a Uniform-Repro?

Cuando coges el truco es bastante intui�vo. Yo no veo ningún problema con este programa. Está bastante bien. Tiene tantas posibilidades y es tan completo a la vez, que para u�lizarlo al 100 % son necesarias muchas horas de aprendizaje.

¿Por qué decidisteis comenzar a u�lizarlo?

Nosotros lo comenzamos a usar por el enlace con los collares del SenseHub, porque es el único programa que �ene las ventajas de enlazar con cualquier sistema de ordeño o con collares, como es nuestro caso. Además, es un programa muy ágil e intui�vo, que encaja muy bien en el día a día, que �ene un fácil uso. Estamos muy contentos con él.

¿Cuánto �empo hace que empezasteis a trabajar con él?

Hace ya sobre un año y medio que lo implementamos y tenemos buenos resultados. Cada día vamos aprendiendo los trucos y cosas nuevas. En resumen, está bien.

¿Por qué lo recomendaríais a otros ganaderos?

Nosotros lo recomendaríamos para cualquier �po de explotaciones; como la nuestra, más grandes o más pequeñas, eso es indiferente. Sobre todo, lo aconsejamos por la facilidad y la agilidad que �ene el programa para sacar listados e información diaria de la explotación, tanto de temas reproduc�vos como produc�vos. Es un programa que te ofrece datos de muchos aspectos ú�les del día a día.

Con el sistema Uniform-Repro se ob�enen datos ú�les del día a día Recomiendan el programa de Uniform a cualquier ganadería “Lo aconsejamos por la facilidad y la agilidad que tiene el programa para sacar listados e información diaria de la explotación” SAT CAN POL Propietarios: Carles y Jordi Pagès Bou Localización: Vilarnadal, Girona N.° de animales en ordeño: 300 ventas@uniform-agri.com 695 45 67 35 | 650 90 58 91 www.uniform-agri.com/es En Can Pol �enen unos 300 animales en ordeño
981 88 05 50 elmega@elmega.com Aumenta el bienestar de tus animales con los separadores flexibles. Elimina los golpes, incrementa el tiempo de descanso y reduce los gastos veterinarios de tu granja. El 100% de los ganaderos que los han instalado los recomienda y avalan su buen resultado. Contáctanos para más información. CUBICULOS FLEXIBLES STOCK PERMANENTE DE MATERIAL ORIGINAL JOURDAIN Barreras, cubiculos, cornadizas, comederos...

Eficaces, robustas, versátiles y sobre todo duraderas son las palabras que mejor definen las limpiezas ELMEGA. Fabricamos arrobaderas hechas con material antidesgaste. Preparadas para ensamblaje de ruedas o patines sin necesidad de modificaciones.

Transportar a los pequeños de la granja nunca ha sido tan fácil! Nuestro carro, totalmente galvanizado en caliente es muy robusto y practico...

2 posiciones, rodar

estacionar

Desde 1 hasta 12 animales. Con cierre galvanizado en caliente.

Desde 1976
Con
o
Si S guen e os en redes sociales V I D E O T E S T I M O N I OV I D E O T E ESSTTIIM O ONNIIOVIDEO TESTIMONIO

“Es necesario bajar al mundo real, llegar a los veterinarios que pisan las granjas y que hacen frente a los problemas de la buiatría en el día a día”

El presidente de la Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España (Anembe), Joaquín Ranz, ha sido también el encargado de encabezar el proyecto de organizar la última edición del World Buiatrics Congress (WBC). Sobre su experiencia al frente de este evento, así como de la labor realizada en general por Anembe, nos habla en esta entrevista.

La pandemia ha obligado a retrasar esta reunión hasta en dos ocasiones. ¿De qué manera les han afectado estos cambios de fechas? Un parón tan grande es un problema que te obliga, en primer lugar, a volver a revisar los contenidos (hubo comunicaciones orales quenalmente se retiraron porque ya se habían presentado en otro sitio) y a contactar de nuevo con los ponentes, porque no sabes si tras dos años

quieren seguir adelante con las propuestas ofrecidas en un principio o si se han desactualizado. Después de todo, los contenidos cientí cos están en constante evolución. También nos afectó a nivel organizativo. Para la Asociación Mundial de Buiatría, que celebra sus congresos de manera regular cada dos años, hacer un parón tan grande suponía un cierto desorden y se nos animó a que lo hiciésemos virtualmente, ya que ese tipo

de iniciativas proliferaron durante la pandemia y técnicamente había posibilidades de organizar el congreso de forma telemática, pero no iba acorde con la forma que tenemos en Anembe de tratar los congresos. El contacto personal y las relaciones sociales siempre han tenido mucho peso para nosotros. Y tampoco era lo que queríamos para este evento, una reunión muy importante en la que queríamos mostrar al mundo la calidad de nuestra buiatría y cómo ha contribuido Anembe, con toda nuestra cartera de actividades, a ponerla al nivel en el que está hoy en día.

Siempre han dicho que querían imbuirle al WBC el espíritu de los congresos de Anembe. ¿Lo han conseguido?

Yo creo que sí. En la última reunión del equipo directivo les dije que hemos sido una junta de plusmarquistas: batimos récords de asistencia en nuestros congresos nacionales y para el mundial, que era el gran evento que teníamos asignado desde que empezamos, sabíamos que sería necesaria una gran preparación. Desde el primer momento estuvimos in uenciados por el trabajo que tendríamos que desarrollar aquí y mucho de lo que hicimos estaba orientado a cómo íbamos a afrontar el mundial. De hecho, la última reunión nacional, que hicimos en Sevilla y la cual contó ya con muchas salas en paralelo, fue una especie de entrenamiento para lo que iba a ser este congreso.

36 | Vaca Pinta n.º 34 | 10.2022 ESPECIAL: WORLD BUIATRICS CONGRESS
JOAQUÍN RANZ, PRESIDENTE DEL COMITÉ ORGANIZADOR DEL WBC
En Vaca.tv

Han recibido a más de 3.000 congre sistas. ¿Qué factores señalan como clave para haber alcanzado estas ci fras de asistencia tan notables?

Evidentemente la oferta de conteni dos es muy atractiva, pero, además, yo creo que, de alguna manera, es como cuando abres una presa, ¿no?

Tras el parón que ha habido, la gen te tenía ganas de acudir a un evento científico de peso, con lo cual, una vez superadas las limitaciones de la pandemia, han sido muchos los que se han animado a asistir. El apoyo de los laboratorios también ha sido muy grande a nivel nacional e inter nacional. Además, España es un des tino muy atractivo para los congre sistas extranjeros. Uno de cada tres asistentes era español; el resto eran extranjeros, en su mayoría ingleses, franceses e italianos.

¿Han notado cambios en el volu men de casas comerciales presentes con respecto a otras reuniones que hayan organizado?

Son prácticamente las mismas. Ha bitualmente ya contamos con el apo yo de las firmas comerciales más importantes a nivel farmacológico, la diferencia en esta ocasión radica en que la organización por parte de los laboratorios, de sus estands y de su gente, no depende tanto de las delegaciones nacionales, sino de sus departamentos internacionales.

Les estamos muy agradecidos porque supusieron un gran apoyo en un momento muy importante. Antes contaba que, durante la pan demia, desde la WAB se nos animó a hacer el congreso de manera vir tual y, cuando decidimos solicitar el aplazamiento para poder celebrarlo de manera física, nos secundaron. Evidentemente, estos congresos tie nen un coste muy elevado, algo de lo que somos todos muy conscientes, y la WAB dio valor al respaldo de las casas comerciales a nuestra solicitud para concedernos ese aplazamiento.

¿Qué valoración hacen del conteni do técnico ofrecido?

Una vez que el congreso echa a an dar, eso es algo que ya no depende tanto de nosotros, sino de cómo sean capaces de desarrollar sus trabajos los ponentes y del ritmo que ellos marquen. No obstante, yo creo que el nivel es muy bueno porque hemos traído a los mejores.

Algo que también hemos querido hacer es retribuirles su trabajo. Lo habitual es que en estos congresos no se les pague a los speakers (para ellos venir ya era un honor, así que solo se cubría el viaje y estancia), pero, por primera vez, les hemos dado unos ho norarios, que eran cerrados e iguales para todos. También es una manera de asegurarte a los mejores, porque suelen estar muy demandados.

En lo que se refiere al volumen de trabajos recibidos, hubo una cantidad de investigaciones novedosas tremen da. Recibimos unas 1.400 comunica ciones orales inicialmente, las cuales fueron revisadas por 97 científicos a pares; de esas, se aceptaron 1.200. Se presentaron 527 en salas y se exhibie ron en formato póster 764. Por todo ello, estoy muy satisfecho, pero, como defensores que somos en Anembe de que no todo puede quedarse ahí, en la investigación, también quiero recor dar que es necesario bajar al mundo real, llegar a los veterinarios que pisan las granjas, que se ponen las botas y que hacen frente a los problemas de la buiatría en el día a día.

Le han dado también su lugar al área más práctica. ¿En este aspec to este congreso se diferencia de los organizados con anterioridad? Sí. Hemos intentado que se pareciera bastante a nuestros congresos nacio nales, era nuestro objetivo. Tras las visitas que muchos de los socios y miembros de la junta habíamos he cho a otros mundiales, teníamos la impresión de que se trataba de con gresos demasiado académicos, con muchas presentaciones y comunica ciones orales de universidades, con trabajos muy concretos sobre alguna materia y con menos speakers prin cipales a los que, además, no se les daba demasiado tiempo.

10.2022 | Vaca Pinta n.º 34 | 37 ESPECIAL: WORLD BUIATRICS CONGRESS
“SOMOS UNA JUNTA DE PLUSMARQUISTAS; HEMOS BATIDO TODOS LOS RÉCORDS”

Nosotros hemos querido aproximar la ciencia y la investigación, que son muy importantes, al mundo práctico. Después de todo, Anembe siempre ha perseguido aunar a todos los veteri narios que estamos en el campo, a pie de granja. Creíamos que determina dos temas excesivamente específicos no eran tan relevantes para solucio nar los problemas que surgen en el día a día en las ganaderías y, tenien do esto en cuenta, quisimos combi nar los trabajos de investigación, que, por supuesto, también hemos tenido muy presentes, con talleres prácticos y mesas de debate en donde los con gresistas pudiesen preguntar e inter cambiar opiniones tanto con quienes tienen contacto diario con los anima les, como con los investigadores teó ricos más brillantes.

A título personal, ¿cómo ha llevado la gestión de este reto?

Personalmente hago una valoración positiva; ha sido una experiencia que no preveía en mi carrera profesio nal, que me llegó sin buscarlo. Como dije el día de la inauguración, este ha sido un viaje lleno de incidencias, pero siempre hemos tenido la volun tad para salir adelante y todo se ha ido solucionando. Creo que somos una junta de plusmarquistas; hemos batido todos los récords: de asisten cia, de investigaciones, de ponen tes… en ese sentido, estoy satisfecho con el trabajo realizado.

“ANEMBE ES LÍDER A NIVEL CIENTÍFICO, PERO CREO

QUE LE QUEDA MUCHO TRABAJO POR DELANTE A NIVEL INSTITUCIONAL Y DE MEDIOS”

El cierre de este congreso coincide con tiempo de cambios en la junta de Anembe. ¿Se incorporarán nue vos miembros?

Estamos en periodo de renovación, así es. Ha pasado ya el plazo de pre sentación de candidatos y, la verdad, esperábamos que hubiera nuevos socios que se interesasen por formar parte de la dirección, aunque la falta de candidaturas ya es casi un clásico de Anembe. No se animan a sumarse a la junta porque somos una asocia ción de veterinarios prácticos, perso nas con mucha carga de trabajo, y esto es un esfuerzo extra que puedo entender que no siempre apetezca.

En resumen, como no ha habi do candidaturas, a última hora la mayoría de los componentes de la junta hemos presentado la nuestra. Casi todos la han presentado a su vo calía actual. Yo, que ostentaba la de Medicina, Cirugía y Podología, me he permutado con el vocal de Relacio nes Externas y Deontología. Mi vo luntad es quedarme en un segundo plano, de ahí el cambio.

Antes decía que la organización del WBC siempre había sido el gran reto de esta junta. ¿Cuáles son los próximos desafíos que de berán asumir?

Anembe es líder en el terreno cien tífico, pero creo que le queda mu cho trabajo por delante a nivel ins titucional y de medios. A mí, como presidente, me ha tocado hacer ese trabajo y, aunque quiero retirarme de la presidencia, creo que es una pena cambiar de caras y empezar de cero; por eso tengo la intención de continuar gestionando las relaciones institucionales para ayudar a que la asociación pueda seguir creciendo y ganando el reconocimiento que me rece. Sé que todavía tenemos capaci dad de mejorar en ese sentido.

38 | Vaca Pinta n.º 34 | 10.2022 ESPECIAL: WORLD BUIATRICS CONGRESS
Incluye saneamiento ganadero. Asegure la calidad de su leche (células somáticas, aflatoxinas…). PARA SUSCRIBIR SU SEGURO DIRÍJASE A: • CAJA DE SEGUROS REUNIDOS (CASER) • MAPFRE ESPAÑA CíA. DE SEGUROS Y REASEGUROS • AGROPELAYO SOCIEDAD DE SEGUROS S.A. • SEGUROS GENERALES RURAL • ALLIANZ, COMPAÑíA DE SEGUROS • PLUS ULTRA SEGUROS • HELVETIA CíA SUIZA S.A • CAJAMAR SEGUROS GENERALES S.A. • MUTUA ARROCERA, MUTUA DE SEGUROS • FIATC, MUTUA DE SEGUROS Y REASEGUROS • GENERALI DE ESPAÑA, S.A. SEGUROS • SEGUROS CATALANA OCCIDENTE • MUSSAP, MUTUA DE SEGUROS • SANTA LUCÍA S.A. CÍA DE SEGUROS • REALE SEGUROS GENERALES • AXA SEGUROS GENERALES • MGS SEGUROS Y REASEGUROS S.A. Seguro de de reproducción y producción vacuno

Banco Santander apuesta de manera firme por el sector productor y, en línea con esta convicción, trata de adaptar sus productos a las necesidades de los clientes agro, así como de llegar a todas las zonas donde se necesiten sus servicios.

¿Qué ofrece el Banco Santander al sector agrario?

Santander lleva 30 años al lado del sector agroalimentario. Eso nos ha permitido conocer al cliente muy de cerca y apoyarle con aquellos productos específicos que mejor se adapten a sus necesidades.

Uno de sus puntos fuertes es la tramitación de la PAC. ¿Cómo trabajan en esta área?

Tenemos muchos años de experiencia no solo en el anticipo de la PAC, sino de cualquier subvención. Además de estos adelantos, adaptamos todos los productos que tenemos en el banco a las demandas de los clientes; a las necesidades reales de sus cobros, de sus pagos y de todo lo que surge en el día a día.

En los últimos años, los trabajadores de este sector han pasado de ser pequeños agricultores y ganaderos a empresarios profesionales. ¿Cómo se han adaptado a este cambio?

Santander se adapta siempre al cliente, en este caso a los agricultores y a los ganaderos. Hacemos una apuesta muy fuerte por digitalización y sostenibilidad del sector. Ofrecemos productos sencillos y de fácil acceso para nuestros clientes, además de dar respuesta a todas sus demandas y de poner a su alcance todo tipo de servicios y por supuesto, ser muy ágiles en llevar a cabo la financiación que necesitan.

Apoyar al medio rural es un objetivo prioritario para Santander”

En vídeo

¿Cuáles son los motivos por los que el Santander apuesta por reforzar su presencia en zonas con pocos habitantes?

El banco tiene presencia en la mayoría de los pueblos de nuestra territorial (Cantabria y Asturias) con oficinas de agentes que atienden las peticiones de todas estas personas. En esas pequeñas oficinas ofrecemos los mismos productos y servicios que en las demás. Cabe destacar que en el medio rural hay una gran presencia de clientes del sector agro, por lo que estar ahí para ellos es un objetivo prioritario para nosotros.

¿Por qué es importante la presencia del Banco Santander en eventos como el Concurso Nacional de la Raza Frisona?

Estamos presentes en todos los actos y ferias relacionadas con el sector. De esta manera, nuestros clientes sienten nuestra cercanía y pueden solicitarnos ayuda para solventar las necesidades que les surjan. Cercanía y especialización son los dos ejes mediante los que respaldamos a los agricultores y ganaderos españoles.

CONFIANZA Y CERCANÍA
SANTIAGO RUIZ Responsable de Negocio Agro de Santander para Cantabria-Asturias

Es el momento de renovar tu maquinaria

Haz tu explotación agrícola más sostenible y digital con el Plan Renove del Santander. Te ayudamos con financiación en condiciones preferentes para renovar tu maquinaria agrícola e impulsar de nuevo tu negocio.

Infórmate sobre todas las soluciones que Santander Agro puede ofrecerte.

Entra en bancosantander.es o acércate a cualquiera de nuestras oficinas.

Financiación sujeta a previa autorización por parte
del Banco.

JAN POL, PROTAGONISTA DE THE INCREDIBLE DR. POL

“Cuanto más y mejor eduquemos a la sociedad respecto al cuidado de los animales, mejor estarán esos animales”

Jan Pol es uno de los veterinarios más televisivos de los últimos años. Hace una década que está al frente del programa de National Geographic Wild The Incredible Dr. Pol, desde el que realiza una importante tarea de promoción del sector. Pol fue uno de los asistentes estrella del WBC de Madrid y el encargado de presentar su última mesa redonda, sobre los trucos que los buiatras ponen en práctica en el trabajo de campo.

¿Es la primera vez que asiste a un congreso mundial de buiatras?

Sí. Es la primera vez que vengo a Madrid y asisto a una reunión de este tipo. Ya he visto una de las ponencias y, sí, podría decirse que después de 50 años en el negocio todavía tengo que seguir aprendiendo. Eso me gusta. Siempre surgen enfermedades y problemas nuevos y es importante estar al día para saber cómo tratarlos.

Viene a hablar de trucos prácticos en un congreso eminentemente teórico. ¿Cómo de importante cree que es compartir las experiencias de campo?

Creo que es esencial. Para mí, los aspectos prácticos son los más importantes. Siempre digo que “si puedes hacerlo sencillo, no lo compliques”. Entonces, si hay cosas nuevas que puedes aprender de otros veterinarios, eso es perfecto. No deberíamos guardarnos secretos, lo interesante es intercambiar ideas con los colegas.

¿Es complicado dar respuesta a las necesidades de una variedad tan amplia de animales como los que usted trata?

Creo que depende de lo que elija cada uno. Sé que ahora hay muchos veterinarios que se quieren especializar, pero, para mí, el reto está en realizar el mejor diagnóstico para cualquier animal, porque ¿por qué especializarse en una sola área cuando hay tantas mascotas que necesitan ayuda? Esa es mi losofía. En lo que se re ere a los animales que atiendo, me gusta ayudar a cualquiera que llega a mi puerta, porque su propietario los quiere, sean lo que sean. Me da igual que sea un pollo, un perro, un gato, un lagarto o una serpiente. Intento prestar el mejor servicio posible.

42 | Vaca Pinta n.º 34 | 10.2022 ESPECIAL: WORLD BUIATRICS CONGRESS
En

¿Qué diferencias percibe entre el cuidado de mascotas y de animales de granja?

Es totalmente distinto. En los animales de granja mirar por la economía es un factor importante. Si ese animal no es productivo, si no rinde al nivel necesa rio, habrá que descartarlo. En este sen tido, como veterinarios es importante que realicemos diagnósticos precisos, que nos ayuden a saber qué va mal, y que después le expliquemos al ganadero qué se debe hacer y cuánto va a costar para que pueda decidir cómo proceder.

Con los animales de compañía ocu rre casi lo contrario. Tú quieres que tu mascota viva el mayor tiempo posible, pero aun así nosotros debemos tratar siempre de buscar la manera más eco nómica posible de conseguirlo.

¿Cómo ha sido su experiencia profe sional con vacas de leche?

Cuando estaba empezando, el 80 % de mi trabajo estaba relacionado con la in dustria láctea. Ahora no me dedico tan to a ellas, porque imperan cada vez más las granjas de gran volumen con sus propios profesionales veterinarios.

En general, soy partidario de hablar con los ganaderos para que puedan im plementar ellos los cambios y mejoras, si bien siempre digo que no se debe tra tar un animal hasta tener el diagnóstico claro, algo para lo que se deben poner en funcionamiento los cinco sentidos.

Respecto a esto me estoy acordando de una pequeña historia... Cuando era joven, antes incluso de entrar en la uni versidad, un ganadero me explicó que cuando tenía a una vaca enferma, pero no era capaz de dar con la razón, proba ba su leche. Si, por ejemplo, la leche es taba salada, era síntoma de que podría estar sufriendo mastitis.

DIEZ AÑOS CON UN PÚBLICO FIEL

Jan Pol es el protagonista del reality show de National Geographic Wild The Incredible Dr. Pol, programa que lleva en emisión desde octubre de 2011 y que cuenta ya con más de 220 episodios repartidos en 20 temporadas.

Esta no era una actividad secundaria que Pol se hubie ra planteado nunca, hasta que su hijo Charles, produc tor que trabajó durante una década en Hollywood, se lo propuso. “Hace algo más de diez años, mi hijo vino y me dijo: ‘Papá, deberíamos hacer un reality sobre ti’. Después de todo, él siempre les ha dicho a sus amigos que su padre… ¡es todo un personaje!”, bromea.

Al preguntarle sobre la clave para estar al frente de un programa de éxito sobre el mundo animal du rante tanto tiempo, cuenta este veterinario de origen neozelandés que la clave es disfrutar de lo que hace: “Me divierto mucho con mi trabajo. Me encanta ser veterinario porque cada día es diferente. Y doy lo mejor de mí mismo, aunque, claro, no siempre podemos salvar a todos los animales”.

Si decidió decir sí al proyecto, afirma, fue por su hijo y sin expectativas de que llegase a tener tanta reper cusión. “Charles me dijo que solo tenía que hacer mi trabajo, que eso era suficientemente interesante; es lo que he hecho siempre y supongo que es parte del secreto”, reflexiona.

En lo que se refiere a los animales de producción, recuerda que, especialmente al principio, las granjas eran reticentes a ser grabadas por toda la serie de connotaciones negativas que se tiene de su trabajo fuera del sector productor. “Pero nosotros mostramos la realidad. Demostramos que estos animales tienen buenas instalaciones, que están correctamente alimentados... y, sí, que producen leche o carne. Esto es lo que hemos hecho a través del programa, mostrar le a la población urbana de dónde vienen la leche y la carne que consume y cómo de bien cuida el ganadero de sus animales”.

UN VETERINARIO”

¿Cómo son las ganaderías de leche en Michigan, la zona de Estados Uni dos en la que usted más trabaja? He sido veterinario de campo duran te 40 años. Cuando empecé, había 2-3 granjas de vacuno lechero cada pocos kilómetros. Ahora no es así. El trabajo en una ganadería de leche está bien, pero ya no se paga lo suficiente. La producción no alcanza para cubrir los costes y el tiempo invertidos. Por ello, lo que imperan ahora son las macro granjas, de 1.000 a 7.000 vacas; enton ces, ya no podemos hablar de granjas de leche, sino de factorías, de fábricas. No es algo que me guste especialmen te porque de esta manera las vacas no reciben la atención individual que creo que debería darles un veterinario. No obstante, como decía antes, también sé que hay muchos propietarios que traba jan con sus propios veterinarios, lo cual está bien, porque pueden tenerlos a disposición 24/7.

10.2022 | Vaca Pinta n.º 34 | 43 ESPECIAL: WORLD BUIATRICS CONGRESS
“EN LAS MACROGRANJAS LAS VACAS NO RECIBEN LA ATENCIÓN INDIVIDUAL QUE CREO QUE DEBERÍA DARLES

Parece que la sociedad vive cada vez más de espaldas al trabajo que se realiza en el campo. ¿Qué papel juega un programa como el suyo a la hora de transmitir la verdad respecto a la labor del sector productor?

Yo creo que es muy útil. Considero que es necesario transmitirle a la gente de ciudad una serie de nocio nes tanto en lo relativo a los anima les de producción como en cuanto a las mascotas. Durante estos años he recibido muchos comentarios di ciéndonos cuánto aprenden gracias a nuestro programa, lo cual para mí también es muy importante, porque cuanto más y mejor eduquemos a la sociedad respecto al cuidado de los animales, mejor estarán esos que non quede ese final así.

Respecto a esto les puedo contar una anécdota. En febrero, en una granja en Orlando (Florida), un hom bre vino y me dijo: “Tengo una gran ja de cerdos y antes solía sacrificar a los que tenían prolapso rectal, hasta que vi cómo los tratabas y descubrí que era posible salvarlos”. Esto es algo fantástico para mí, me encanta saber que ayudamos a dar a conocer nuevas posibilidades para cuidar de los animales de manera sencilla.

¿Cómo de importante cree que es la vocación en una profesión que requiere de tanta implicación como la de veterinario?

Esa es la clave. Debe encantarte lo que haces porque, sí, si escoges una profesión como la veterinaria, sabes que no tendrás un horario de 8:00 a 17:00, porque los animales no entienden de días libres. Debemos estar preparados para trabajar a deshoras. También esa es la razón por la que no solemos trabajar solos, sino en equipo, para hacer turnos.

Algo que no me gusta es que aho ra cada vez hay más veterinarios, sobre todo de pequeños animales, que cierran la clínica el viernes a las cinco de la tarde y no abren hasta el lunes a las ocho de la ma ñana, de manera que no queda más remedio que acudir a clínicas de urgencia, que están tan satura das que tampoco pueden prestar sus servicios correctamente. Así pues, si eliges esta profesión, eliges lo que tiene de bonito... ¡y lo que tiene de feo!

44 | Vaca Pinta n.º 34 | 10.2022 ESPECIAL: WORLD BUIATRICS CONGRESS
“A TRAVÉS DEL PROGRAMA LE MOSTRAMOS A LA POBLACIÓN URBANA DE DÓNDE VIENEN LA LECHE Y LA CARNE QUE CONSUME Y CÓMO DE BIEN CUIDA EL GANADERO DE SUS ANIMALES”

En Boehringer Ingelheim nos preguntamos muchas veces qué es la confianza. Qué valor tiene creer en la profesionalidad y el trabajo de quienes cada día velan por la salud de los animales. Qué supone tener la certeza de utilizar un producto que funciona.

Por eso, ponemos en valor conceptos intangibles como la confianza, la tranquilidad o la certeza, factores clave para todos aquellos profesionales que trabajan con la salud y el bienestar de los rumiantes.

Estos conceptos son protagonistas de tres mensajes que se articulan en torno a dos productos de referencia para la compañía, avalados por una amplísima trayectoria de eficacia y seguridad.

EPRINEX® MULTI

Eprinex® Multi es el antiparasitario pour-on de de referencia para el ganado vacuno que cuenta desde hace unos años con el registro para ovino y caprino. Con 25 años de historia, presenta un amplio espectro de actividad frente a gran cantidad de parásitos (internos y externos) y es la forma más sencilla de desparasitar con el mínimo impacto sobre el bienestar animal

IVOMEC®

Si hay un producto que simbolice la confianza es Ivomec®. Dirigido al tratamiento y control de los parásitos internos y externos, este 2022 conmemoramos su 40.º aniversario. Cuatro décadas para el que es, sin duda, el producto que mayor impacto ha tenido en la historia de la sanidad animal

Líder del mercado de endectocidas, Boehringer Ingelheim continúa trabajando como el primer día para poder mantener sus altos valores de seguridad y eficacia, artífices del éxito cosechado a lo largo del tiempo.

¿QUÉ ES LA CONFIANZA?

EL MUNDO CAMBIA, LA CONFIANZA PERMANECE LA GENTE CONOCE SU EXCELENTE TOLERANCIA bit.ly/cimavet-ivomecbit.ly/cimavet-eprinex

EMILIO GALLEGO, SECRETARIO GENERAL DE LA CONFEDERACIÓNEMPRESARIAL DE HOSTELERÍA DE ESPAÑA

Durante la celebración del 31.° World Buiatrics Congress tuvo lugar una mesa redonda titulada “Omnívoros, desmontando mitos”, un espacio centrado en poner en valor al sector productor y el consumo de carne. En ella estuvo presente Emilio Gallego, de Hostelería de España, con quien hablamos para profundizar en las sinergias que se pueden desarrollar entre los sectores hostelero y veterinario.

¿Por qué es importante para el sector hostelero tener la posibilidad de intervenir en congresos técnicos como este?

Participar en el Congreso Mundial de Buiatría fue una oportunidad de comunicar el momento en el que se encuentra la hostelería de España y la importancia que tiene para nosotros la relación con la cadena de valor. Algo tan relevante como la carne es fundamental para la gastronomía española y la nuestra es una hoste-

lería que valoriza el producto, que se basa en él y también en su buena ejecución. Fue una ocasión magníca para poder compartir inquietudes y unir fuerzas.

En concreto, ha participado en una mesa redonda sobre omnívoros. ¿Qué ha aportado la hostelería en esta temática?

Acercamos al contenido de este congreso a unas visiones más poliédricas, con distintos enfoques. En con-

creto, me centré en la necesidad de tener en cuenta que cuando nos estamos alimentando realizamos, por supuesto, un acto biológico, la necesidad humana de incorporar alimentos y bebidas, pero también llevamos a cabo una función social. En países como España, o en toda la cuenca mediterránea, disfrutar de un restaurante se suele hacer con amigos, familiares, etc. y siempre en todo tipo de celebraciones. Es algo que tenemos integrado en nuestra manera de ser; forma parte de nuestra cultura. Lo que quise compartir en esta mesa es la visión de una alimentación mucho más completa, que tiene en cuenta la parte emocional.

Cada día proliferan más las iniciativas en contra del consumo de productos de origen animal. ¿Cuál es la postura de Hostelería de España en este sentido?

Nuestras empresas siempre van a dar respuesta a lo que los clientes nos demanden; esta es la máxima en cualquier tipo de mercado. Aun así, desde Hostelería de España somos conscientes de que la hostelería traslada el paisaje al plato, de que ejerce como catalizadora de nuestra historia, cultura, tradiciones, paisajes, climas… La actividad humana lo que ha hecho ha sido ir generando ese tipo de productos, fruto de lo que nos da la naturaleza, ¿no? Por lo tanto, somos conscientes de que, aunque

46 | Vaca Pinta n.º 34 | 10.2022 ESPECIAL: WORLD BUIATRICS CONGRESS
“Tenemos claro que hay una base de alimentación tradicional que no sería inteligente que perdiésemos”
En Vaca.tv

aparecen nuevas tendencias, algunas de ellas muy radicales y a las que también debemos dar respuesta, tenemos claro que hay una base de alimentación tradicional que no sería inteligente que perdiésemos. En ese sentido, los locales trabajan por ofrecer un producto bien elaborado y con una buena relación calidad-precio, que en España es insuperable. Estamos comprometidos con esto y lo vamos a seguir estando.

Entre los temas que abordó en sus intervenciones, estaba la concepción actual que se tiene de la cocina. ¿Hay que entender el cocinar como un gusto?

No cocinar es una tendencia que actualmente está creciendo de una manera muy rápida. No cocinar en casa es algo que está ocurriendo, incluso, en economías más desarrolladas que la española y, sobre todo, se está arraigando de una manera muy fuerte en los jóvenes. Sin duda, cocinar forma parte de nuestra cultura, se trata de una habilidad más que tenemos en la sociedad. Perderla provocaría un empobrecimiento de la

sociedad y de nuestra cultura, y una pérdida también de nuestras tradiciones. En ese sentido, necesitamos seguir formando y comunicando a la población, especialmente a los jóvenes, la importancia de conocer el valor de los alimentos, de establecer una nutrición equilibrada, de disponer de un conocimiento en profundidad de los productos y de saber cocinar. Es necesario seguir cocinando, en mayor o menor medida; que sea una habilidad que no se pierda.

¿Qué valoración hace de su experiencia en el WBC de Madrid?

Ha sido positiva. Es necesario un trabajo conjunto de toda la cadena de valor, con la mayor integración posible. La tarea que tenemos por delante es ingente: trabajar en red. Colaborar entre todos los agentes de esta cadena es fundamental y la postura de Hostelería de España en este sentido es de compromiso, de estar ahí, porque se nos necesita. Nosotros ya estamos trabajando en líneas de colaboración. Ayudar en todos los ámbitos que tienen que ver con la sostenibilidad y con la reduc-

ción del desperdicio alimentario y del impacto medioambiental de los procesos de cocina es algo fundamental para nuestro sector. También formamos parte de una iniciativa para promover la publicidad de aspectos no funcionales de los alimentos, es decir, que no solo se cuente qué proteínas, hidratos de carbonos, azúcares o grasas tienen los alimentos, sino también la parte emocional o cultural. En de nitiva, tratamos de prestar atención a todos esos factores experienciales que más nos importan cuando consumimos estos alimentos en la hostelería.

10.2022 | Vaca Pinta n.º 34 | 47 ESPECIAL: WORLD BUIATRICS CONGRESS
“COLABORAR ENTRE TODOS LOS AGENTES DE ESTA CADENA ES FUNDAMENTAL Y LA POSTURA DE HOSTELERÍA DE ESPAÑA EN ESTE SENTIDO ES DE COMPROMISO”
AUTOSPIRE MEZCLADORA AUTOPROPULSADA 12 – 24 M3 WWW.LUCASG.COM CONTIGO TODOS LOS DÍAS PARA TODA LA INFORMACIÓN, CONTACTE CON NUESTRO REPRESENTANTE DE VENTAS: JORDAN VARAGNE – 0033 607 647 735 > FRESA 200 CV ANCHURA 2M > CINTA DE DISTRIBUCIÓN TRASERA DERECHA E IZQUIERDA > 3 MODOS DE AVANCE: SILO, TRABAJO, CAMINO > VELOCIDAD 40 KM/H

una iniciativa para

“Debemos intentar que el ganadero deje de tratar todo con antibióticos e inculcarle que se centre en el manejo”

El amor por los animales grandes y la admiración por el veterinario que atendía la granja de sus abuelos fueron los dos principales motivos que llevaron a Sem Rodríguez Tallón a ejercer la Veterinaria. En la nueva entrega de #YoSoyCampo de Virbac conocemos su carrera y su visión sobre el futuro de los veterinarios.

¿Qué te motivó a ser veterinario? Soy de un pueblo pequeño de la provincia de Ourense en el que cada vecino tenía dos o tres vacas. Siempre les tuve ca-

antibióticos e inculcarle que se centre en el manejo. Con el nuevo Real Decreto se nos reduce la cantidad y el tipo de antibiótico que podemos utilizar, por lo que nos enfrentamos a una situación en la que tenemos que cambiar el

Veo con algo de preocupación el futuro de la Veterinaria en lo que respecta a animales de producción y de grandes animales. Los alumnos de tercero de carrera vienen a hacer prácticas de porcino a nuestra empresa y a mí siempre me gusta preguntarles a qué quieren dedicarse. La mayoría, un 90 % de ellos, quiere enfocarse a pequeños animales o a la administración. Yo los animo a que trabajen con animales grandes. Hoy en día se trabaja en equipo, hay descansos, tienes vacaciones, cobras un sueldo digno… Por eso animo

La producción animal es el sector primario, es decir, la base de la pirámide. Si este no funciona, todo lo demás se viene abajo. Recientemente, vivimos dos claros ejemplos: uno, durante la pandemia hemos suministrado carne, leche, huevos, etc. para que la gente comprase todo esto en los supermercados. Seguimos trabajando a pesar de todos los problemas que aparecían. Otro de los puntos críticos lo encontramos ahora con la guerra. Sabemos que los precios están subiendo, pero si el sector primario no funciona en España, esto cada vez va a ser peor porque nos veremos obligados a vender la carne más cara, lo que también repercutirá en el consumidor. Tenemos que empezar a producir cereal en España, a elaborar piensos que bajen los costes para que así la carne tenga la mayor cali-

SEM RODRÍGUEZ TALLÓN NUDESA
a los
#YOSOYCAMPO ES UN PROYECTO IMPULSADO POR VIRBAC ESPAÑA CON EL FIN DE DAR A CONOCER Y DIVULGAR EL TRABAJO DE LOS PROFESIONALES DEL CAMPO, EN ESPECIAL VETERINARIOS, GANADEROS Y OTROS PROFESIONALES RELACIONADOS CON ESTE SECTOR.
una iniciativa para a los
#YOSOYCAMPO ES UN PROYECTO IMPULSADO POR VIRBAC ESPAÑA CON EL FIN DE DAR A CONOCER Y DIVULGAR EL TRABAJO DE LOS PROFESIONALES DEL CAMPO, EN ESPECIAL VETERINARIOS, GANADEROS Y OTROS PROFESIONALES RELACIONADOS CON ESTE SECTOR.

BERNARD VALLAT, DIRECTOR HONORARIO DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE SANIDAD ANIMAL

“Proteger a la profesión veterinaria en el mundo debería ser prioritario”

Bernard Vallat ejerció durante casi dos décadas la veterinaria en países en vías de desarrollo. Posteriormente formó parte del Ministerio de Asuntos Exteriores en Francia, hasta que fue elegido director de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), puesto que ocupó durante 15 años. Sobre su experiencia profesional, así como sobre el consumo de productos de origen animal, nos habló en nuestro encuentro en el World Buiatrics Congress de Madrid.

Ha intervenido en la mesa redonda del WBC sobre omnívoros. ¿Qué aspectos han tratado?

Hemos tocado varios palos. Entre ellos, hemos abordado los argumentos de los animalistas para convencer a la gente de no consumir productos de origen animal, así como las estrategias que siguen y el tipo de acciones que se deberían llevar a cabo, en contrapartida, para dar información a los consumidores sobre los bene cios de criar animales y de consumir sus productos.

Tiene una amplia trayectoria profesional trabajando en África, en donde el veganismo es casi inexistente. ¿A qué se debe?

Mi experiencia en este continente me permite tener una visión muy diferente a la de los europeos. Casi podría decirse que la opción de ser vegano o vegetariano allí se ve como un capricho. En África, consumir, por ejemplo, leche o productos derivados es un lujo. Ellos no se pueden permitir comer a sus animales, sino que los venden para tener efectivo para

pagar la escuela de sus hijos, para comprar medicamentos… En estas zonas en vías de desarrollo consideran ridículo el comportamiento de los países ricos respecto al consumo de carne.

¿Son realistas los argumentos de los animalistas para defender el no-consumo de carne o lácteos?

No. Apuntan, primero, que los animales tienen los mismos derechos que las personas, motivo por el cual no tenemos potestad para sacri carlos para consumir sus productos. Se apoyan en estudios que ellos mismo nancian, en los que abordan las consecuencias del consumo de productos de origen animal para la salud y la nutrición; pero nosotros también tenemos estudios para responderles. Utilizan también el cambio climático y el impacto negativo que tienen la agricultura y la ganadería en el medio ambiente, pero olvidan decir que los pastos son muy positivos para la captura de carbono, que son una ventaja para la biodiversidad, para la naturaleza.

Nosotros también tenemos argumentos para defender al sector agroganadero y debemos hablar de ellos.

Hay aspectos jurídicos, de salud y de medio ambiente de los que hay que dar detalles para poder juzgar con propiedad.

¿Es esta una tendencia global? Existen muchas diferencias en el mundo respecto al comportamiento de la gente en cuanto a esto. Europa es el continente donde hay el mayor número de partidarios de esta tendencia en contra de la cría de animales. En América del Norte y del Sur son movimientos menos activos, pero están ahí. En África y en Asia son prácticamente inexistentes.

50 | Vaca Pinta n.º 34 | 10.2022 ESPECIAL: WORLD BUIATRICS CONGRESS
En Vaca.tv

¿El sector de la buiatría está su friendo de alguna manera las con secuencias de estos movimientos?

Por supuesto, es algo inevitable. Por ejemplo, ahora, los estudiantes de Veterinaria vienen en su mayoría del entorno urbano, casi el 90 % de vie nen de ciudades. Desconocen el cam po, entran en la universidad sin ha ber tocado una vaca en su vida y es complicado transmitirles una cultura que desconocen, hacerlos conscien tes de que esta es una actividad posi tiva para la sociedad. En ese sentido tenemos una tarea pendiente. Ya hay facultades de veterinaria que han comprado fincas con animales y que fomentan que los estudiantes vayan a trabajar en ellos, y no solo tratán dolos, sino participando también en todo el proceso de producción. Creo que es algo fundamental para capa citar a todos los profesionales de la veterinaria del mundo.

Estuvo durante 15 años al frente de la OMSA. ¿En qué aspectos hi cieron mayor hincapié durante su tiempo en el cargo?

En general, la gente no presta aten ción al hecho de que hay un riesgo sanitario vinculado a los animales, pese a que ya hemos tenido que manejar crisis como la de las vacas locas o la de la gripe aviar. En esos momentos en los que era director de la OMSA creo que la sociedad consi deraba que se trataba de daños ex traordinarios y que lo que había que hacer era suprimir este tipo de pro ducción para proteger a la población humana. Trabajamos mucho a nivel científico y político para explicar que los medios de comunicación tenían una estrategia de negocio, porque el miedo vende mucho, que los llevaba a comunicar en negativo, desinfor mando. Eliminar este tipo de per

cepciones era, junto con promover la ciencia y la independencia, algo fundamental.

La OMSA fue la precursora de un concepto del que se está hablando mucho últimamente: el One Health. ¿De qué manera intervinieron en su desarrollo?

La OMSA fue la fuente, el origen del concepto One Health, el cual se desarrolló junto con varias univer sidades de Estados Unidos. El lema inicial fue “one health, one medicine”, pero finalmente se llegó al con senso de emplear solo “one health”.

La OMSA se encargó de comunicar este tema a nivel político, de su di fusión en los ministerios de salud, porque en aquel entonces no tenían ni idea de la importancia de trabajar con los veterinarios y con los espe cialistas en medio ambiente. Hici mos un intenso trabajo político para concienciarlos y finalmente llegamos a firmar un acuerdo mundial con la OMS y con la FAO para la promoción del concepto. A nivel personal estuve muy implicado en su difusión.

¿Cree que todavía falta implica ción a nivel político e institucional para que la sociedad pueda llegar a desarrollar una mayor concien cia respecto a su importancia? Siempre se puede hacer más. Du rante mi carrera en África, después como jefe veterinario de Francia y posteriormente en la OMSA, una de mis prioridades fue convencer de la importancia de los veterinarios para velar por el bienestar mundial de la población.

Por ejemplo, en la OMSA elabo ramos un sistema llamado “Proceso PVS”, que realiza una evaluación de la calidad de los servicios veterina rios, de la sanidad animal y de la

UNA CARRERA CONTRA LA DESIGUALDAD Y POR LA SALUD ÚNICA

El veterinario francés Bernard Vallat empezó su carrera profesional en África, donde trabajó durante 17 años en países en vías de desarrollo mano a mano con los médicos para proteger a humanos y animales (fundamentalmente rumiantes como camellos, vacas de cebo y cabras) de enfermedades como la peste bovina, la peripleumonía o el carbunco. “También trabajamos en ayudar a las poblaciones a sobrevivir en condiciones de sequía, en el desierto. Fue una experiencia muy interesante”, recuerda.

Durante este tiempo, parte de su trabajo se orientó hacia la formación de personas respecto al cuidado de sus animales: “Teníamos recursos internacionales para dispensar vacunas gratuitas y también para llevar a cabo otras acciones con los animales, pero no había servicios veterinarios, entonces debíamos capacitar a la población, a gente que no sabía ni leer ni escribir”. Así pues, Vallat ofreció formaciones muy concretas a personas con pocos recursos para que pudiesen gestionar sus rebaños. “Esto es básico. Promover acciones como estas, que los ayuden a ser capaces de encargarse correctamente de sus animales, es la manera para que lleguen a ser autosuficientes”.

De vuelta en Francia, ejerció primero la labor de coordinación y cooperación en los países pobres en el Ministerio de Asuntos Exteriores galo y posteriormente desempeñó el cargo de jefe veterinario a nivel nacional.

En mayo de 2000 fue elegido director general de la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA), la cual cuenta con 181 países miembros, un puesto para el que fue reelegido en dos ocasiones. Desde 2016 es director general honorario de la OMSA y en la actualidad, ya como jubilado, trabaja en la promoción del consumo de productos de origen animal.

salud pública veterinaria. Un total de 140 países utilizaron de manera oficial esta herramienta y, tras em plearla, más de 100 aumentaron los presupuestos para la formación ve terinaria y para promover leyes que diesen más peso a los conocimientos veterinarios. Creo que esa es la sen da que habría que seguir. Proteger a la profesión veterinaria en el mundo debería ser prioritario.

10.2022 | Vaca Pinta n.º 34 | 51 ESPECIAL: WORLD BUIATRICS CONGRESS
“EN LAS ZONAS EN VÍAS DE DESARROLLO CONSIDERAN RIDÍCULO EL COMPORTAMIENTO DE LOS PAÍSES RICOS RESPECTO AL CONSUMO DE CARNE”

Lely celebró en Galicia su convención mundial de granjas XL

“Mejoramos las granjas para que pasen a la siguiente generación y para que puedan tener éxito en los años venideros”

Durante la semana del 17 de octubre, Lely organizó en Santiago de Compostela el Red Cow Event, una cita a nivel mundial bianual para ganaderos con granjas XL en el que se realizan talleres y presentaciones orientadas a ayudar a los asistentes a mejorar el rendimiento de sus ganaderías. Con motivo de este evento, conversamos con Coert van Lenteren, gerente global del departamento de granjas XL de Lely, sobre las temáticas principales de la reunión y sobre la implantación de la filosofía XL en el mercado.

¿Por qué escogieron Galicia para la realización de este evento?

Decidimos celebrarlo en Galicia, en concreto en Santiago de Compostela, porque tiene una historia muy fuerte vinculada a este sector. La zona quiere crecer, quiere madurar aún más en términos de ganadería sostenible y circular y, además, aquí tenemos a algunas de nuestras granjas XL más recientes. Ganadería Pazos, por ejemplo, es uno de nuestros nuevos clientes. Lo están haciendo muy bien y queríamos reconocer su trabajo trayéndoles a visitantes de todo el mundo.

¿En qué se basa la filosofía Lely?

Nuestra filosofía siempre ha partido de la idea de facilitar la vida de los ganaderos al combinar sus rutinas de trabajo con la búsqueda de nuevas formas de

mecanizar, automatizar o digitalizar las labores para que puedan tener una vida mejor, más cómoda. Por lo tanto, Lely se basa en tres pilares fundamentales: hacer que la vida del ganadero sea más sostenible, más rentable y más agradable. Como resultado de esto, los ganaderos son más felices.

¿Cómo aplican esta filosofía en las granjas XL?

Como punto de partida, en una granja XL observamos cuidadosamente cómo de grande es ese negocio y dónde quiere estar dentro de 10 años. Luego, integramos todas las rutinas de procesamiento en una solución con vacas, robots, tecnología… Además, por supuesto, prestamos atención a las personas. Nuestros clientes son cada vez

más profesionales, por lo que debemos asegurarnos de optimizar la tecnología con la que trabajan.

¿Cómo están trabajando en nuestro país? En España, Lely tiene una organización que se apoya en la infraestructura local, denominada Lely Center. Nuestros Lely Centers son el eje central de Lely en el país, la puerta de entrada para que los ganaderos lleguen a nosotros, y junto con ellos llevamos a cabo diseños de soluciones individuales y específicas para cada granja. Hablamos con los propietarios de la granja sobre cuáles son sus metas y sus objetivos a largo plazo y luego decidimos cuál es la mejor manera de poner en marcha la robotización en ese negocio para que funcione de manera correcta.

¿Cómo son las granjas XL que tienen repartidas alrededor del mundo?

Hoy en día Lely tiene cerca de 300 gran jas XL en el mundo. Tenemos grandes granjas intensivas en América del Norte; tenemos granjas en desarrollo en Amé rica Latina, tanto en intensivo como en extensivo, que están haciendo compost y/o que practican la agricultura de seca no; también tenemos granjas en Nueva Zelanda (Australia) en pastoreo... En resumen, tenemos un amplio abanico de grandes ganaderías, todas ellas con características únicas y que han sido ca paces de dar con una manera de trabajar en su zona de manera óptima. Al añadir la automatización a la combinación de soluciones adaptadas a cada área, po demos hacer que mejoren. Eso es lo que más nos gusta hacer en Lely, mejorar las granjas para que pasen a la siguiente ge neración y para que puedan tener éxito en los años venideros.

¿Cuáles señalaría como las zonas con mayor incidencia de robotización?

Si prestamos atención a la optimización y actualización de robots, el norte de Euro pa es una de las áreas con mayor densi dad y es en donde estamos teniendo un mayor volumen de ventas de robótica. No obstante, esto es algo que se está extendiendo lentamente por todo el mundo. Asia está repuntando y también ocurre lo mismo en América Latina, en Oceanía, en otras zonas de Europa... Los robots son algo normal hoy en día, no es algo a lo que el ganadero le tema, por lo general. Es cierto que a algunas personas todavía les da miedo la tecnología, pero es algo que debemos asumir. Todos te nemos nuestros teléfonos móviles inteli gentes, ¿cierto? Pues trabajar con robots es lo mismo. Están al alcance de todos y ayudan a generar datos para tomar mejo res decisiones en ganadería.

Los miembros Red Cow son aquellos que están ordeñando con 8 robots Lely o alimentando a 500 vacas o más con un Lely Vector. Al evento asistieron un total de 109 ganaderos Red Cow llegados desde Australia, Japón, China, Hungría, Alemania, Polonia, Dinamarca, Finlandia, Países Bajos, Reino Unido, España, Italia, Argentina, Estados Unidos y Canadá.

¿Trabajar con robots es sinónimo de trabajar por un futuro mejor en el sector?

Así es. Es importante tener en cuenta que, cada vez más, los consumidores demandan información sobre cómo cultivamos; quieren saber qué contie nen sus alimentos, por lo que, cuanto mejor lo hagamos y cuanto más y mejo res datos tengamos y más transparen cia podamos brindar, más aceptados estaremos dentro de la sociedad. Esa también fue una de las razones por las que vinimos a Galicia esta semana, porque el problema aquí tiene que ver con ese entendimiento de la econo mía circular, de reutilizar materiales… Es algo que interesa mucho a los asis tentes al evento. Tenemos ganaderos llegados de 15 países, los cuales son propietarios de granjas muy diversas: desde ganaderías con 50 cabezas, has ta explotaciones que superan los 3.000 animales en producción, y todos ellos están aportando su perspectiva y sus reflexiones al respecto del tema de la semana, la circularidad, para hacerlo más completo. Cada uno de ellos tiene su propia experiencia y queremos usar la para ayudar a que todos mejoren y para convertirlos en referencias en sus áreas de trabajo, así como para poder construir nuevos estándares dentro de nuestra propia organización.

¿Qué predicción hace sobre el futuro de la ganadería aquí, en España?

Veo un futuro muy prometedor, te niendo en cuenta la automatización y la apuesta por la circularidad y la sos tenibilidad. Esos son los criterios para garantizar el futuro en la producción de leche. Si podemos hacer que las granjas lecheras sean más sostenibles, garan tizamos el trabajo de las generaciones venideras. Los más jóvenes son quienes más interesados están en la tecnología, porque quieren otras condiciones de trabajo, una vida laboral más estable. Además, ya no hablamos de pequeñas ganaderías familiares, sino de grandes negocios. Entonces, si hacemos esto bien ahora, hay un futuro muy brillante para los ganaderos españoles que deci dan trabajar con robots Lely.

Su Lely Center local le dará más información sobre este hito en el ordeño.

Lely Center Los Corrales +34 606 022 405

Lely Center Outeiro +34 671 646 745

Lely Center Aizoain +34 676 182 349

Lely Center Trazo +34 685 117 350

Lely Center Ávila +34 665 772 747

Lely Center Vila Nova +351 227 538 339

LOS CORALES DE BUELNA AIZOAIN AVILA OUTEIRO DE REI TRAZO VILA NOVA GAIA
“Los robots están al alcance de todos y ayudan a generar datos para tomar mejores decisiones en ganadería”

¿Qué hace un médico como usted en un congreso de veterinarios como este?

Entre la lista de participantes en la mesa sobre omnívoros que acogió el 31.º World Buiatrics Congress se encontraba el doctor especialista en endocrinología y nutrición Antonio Escribano, con quien repasamos en las líneas que siguen algunos de los beneficios que tiene el consumo de productos de origen animal.

PROMOVER LA COMUNICACIÓN ENTRE LAS RAMAS DE LA BIOLOGÍA

Cree Escribano que las sinergias entre veterinaria y las demás ciencias de la salud humana y vegetal deberían ser mucho mayores, en tanto en cuanto no se trata de áreas independientes. “Al nal todos nos dedicamos a lo mismo, todos partimos de una madre común, que es la biología, luego la relación entre ramas debería ser muchísimo más directa”.

A eso precisamente acudió este médico al WBC de Madrid, a tratar de optimizar las relaciones entre veterinaria y medicina a través de su participación en la mesa redonda sobre omnívoros, aunque, puntualiza, le parece “increíble” que sea necesario llevar a cabo este tipo de debates: “Es como si en un congreso de medicina tuviésemos una mesa del oxígeno… ¿Es necesario consumir oxígeno?, ¿o es necesario beber agua? Me parece sorprendente que tengamos que debatir sobre si somos omnívoros o no. Lo somos y se acabó”, a rma.

“Durante

toda mi vida he defendido que la relación entre farmacia, veterinaria y medicina debe ser absolutamente compacta”, sostiene Antonio Escribano, doctor en medicina, catedrático de nutrición y especialista en endocrinología y en medicina del deporte.

Por ello, al preguntarle por qué ha decidido participar en un congreso veterinario, señala: “De lo que aquí se habla es sobre salud animal y

el 90 % de todo eso va dedicado al consumo humano; entonces, en todo caso, lo raro es que aquí solo haya un médico”, puntualiza, al tiempo que remarca la transcendencia que tienen los productos animales que consumen las personas en la salud humana. “Todo lo bien que se haga en veterinaria va a repercutir en la salud de la gente que consume los productos que los veterinarios, en de nitiva, cuidan con su trabajo”.

No obstante, lo cierto es que en la actualidad este es un tema de debate y sí es necesario hablar del motivo por el que los seres humanos somos omnívoros. Sobre ello trató la intervención de Escribano en la mesa. “Empezamos a comer productos animales hace unos tres o cuatro millones de años y, gracias a eso, estamos aquí ahora, hablando. Si no, estaríamos todavía en la etapa primitiva. Gracias a eso tenemos un cerebro de una media de 1.500 cm3. Gracias a eso hemos podido desarrollarnos física y mentalmente”, enumera.

54 | Vaca Pinta n.º 34 | 10.2022 ESPECIAL: WORLD BUIATRICS CONGRESS
En Vaca.tv

IGNORANCIA Y NEGOCIO, LOS INTERESES OCULTOS

¿Qué razones se esconden tras estas nuevas corrientes contrarias al consumo de productos de origen animal? Apunta este médico que uno de los motivos es, junto con las ganas de destacar, la ociosidad. “Hoy en día, tenemos cubiertas muchas necesidades básicas que nunca lo habían estado, como la alimentación y el cobijo, entonces la gente tiene más tiempo libre”, expone. “No hay peor cosa que una mente aburrida. La gran pandemia actual no es el COVID, es querer ser original y, más aún, querer serlo en

áreas en las que nadie lo ha sido antes, porque entonces vas y dices alguna tontería, sin ser consciente de que lo es, y eso llega a crear una bola que tiene consecuencias, las cuales pueden ser muy diferentes desde que eso se dice hasta que se expande”, narra.

Por supuesto, este no es el único factor desencadenante: los intereses económicos tras la promoción de determinadas creencias son detonantes claros. “Esto también forma parte de un gran negocio. Detrás siempre hay un lobby secundando que se cuestione un proceso evolutivo como este, que abarca millones de años”.

LOS PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL, TRASATLÁNTICOS DE MOLÉCULAS

El ser humano necesita una cantidad de 0,9 gramos de proteína por kg de peso y día y, dice Escribano, al consumir un producto cárnico, como, por ejemplo, un lete, “es como si entrase en nuestro cuerpo un auténtico trasatlántico de moléculas”, el cual descarga en nuestro estómago a sus pasajeros: selenio, zinc, potasio, metionina… “Todo esto lo obtenemos en su mayoría de la proteína animal”.

El intestino delgado es el encargado de que digiramos ese tipo de sustancias, las cuales procesa mucho mejor que la proteína vegetal. “La cuestión está en que la proteína vegetal no la digerimos nosotros, sino las bacterias y, por lo tanto, para conseguir la misma cantidad de aminoácidos solo con proteína vegetal habría que consumir cuatro veces más, un volumen enorme que no podríamos digerir y que nos acarrearía graves problemas digestivos”, cuenta.

10.2022 | Vaca Pinta n.º 34 | 55 ESPECIAL: WORLD BUIATRICS CONGRESS
“LOS MÉDICOS SOMOS LOS QUE VEMOS EL RESULTADO FINAL DEL PARTIDO. HASTA QUE EL ÁRBITRO NO PITA, NO ACUDEN A NOSOTROS”
“Cita referente en innovación agropecuaria” SILLEDA - GALICIA - ESPAÑA #cimag23 #gandagro23www.cimag.gandagro.com “Cita referente en innovación agropecuaria” FEIRA INTERNACIONAL DE GALICIA ABANCA • E-36540 SILLEDA • Pontevedra • Tel. 986 577000 • e-mail: cimag-gandagro@feiragalicia.com SILLEDA - GALICIA - ESPAÑA “Cita referente en innovación agropecuaria” SILLEDA - GALICIA - ESPAÑA

EL LÁCTEO, UN SECTOR MÁS ENTRE LOS AFECTADOS

En lo que se refiere al consumo de productos lácteos, señala Escribano que el ser humano lleva tomándolos unos 10.000 años y que se trata de un proceso parejo al movimiento hacia el norte del planeta de las poblaciones que habitaban en aquel entonces en el centro de África. “A la par con esta migración, se fue perdiendo radiación solar (de ahí que nuestra piel se aclarase) y, por ende, vitamina D. Uno de los motivos principales para tomar leche es la vitamina D. No hay más”, explica.

De esta forma, hubo en la especie una mutación genética, “como ha habido muchísima a lo largo de la historia”, y un porcentaje importante de los humanos produjo lactasa después de los dos años del nacimiento. Así pues, la radiación solar es un factor clave para la capacidad de producir lactasa, tal y como apunta nuestro entrevistado: “De ahí que, en Suiza, en donde la radiación solar es menor, solo un 10 % de la población no tiene lactosa, mientras que aquí hay entre un 25 % y un 30 % y, en el centro de África, es de un 40 % o un 45 %”.

Ese porcentaje de personas que no tienen suficiente lactasa para digerir el hidrato de carbono de la leche son los intolerantes a los lácteos. “Otra cosa es la alergia, que es más complicada. Ahí ya estamos hablando de una patología”, diferencia.

En relación con esto, otro problema consecuencia de las nuevas modas de consumo es el de los no intolerantes que terminan por sufrir la intolerancia tras consumir sistemáticamente leche sin lactosa. “Lo que se le echa a la leche sin lactosa es lactasa y, como el organismo tiene feedback para todo, entiende que, si tú le das ya la lactasa, no necesita fabricarla; entonces terminas por convertirte en intolerante a este disacárido que, por cierto, también está presente en otros productos, como el jamón york”, advierte. “Y lo peor es que hay quien presume de eso, que pide leche sin lactosa y se piensa más evolucionado por ello”, clama.

En nuestra conversación tampoco podríamos dejar de lado el tema recurrente de las leches vegetales. “Son zumos”, define Escribano. “Tú comprimes la soja y te sale un líquido blanco y, como tiene ese color, pues dicen que es leche. Si fuese rojo dirían que es sangre. La realidad es que no tienen nada que ver. No puede sustituirse la leche con bebidas vegetales, con las mal llamadas ‘leches vegetales’ que, además, no es recomendable consumir todos los días porque, por ejemplo, la soja tiene cierto grado de toxicidad”.

También es necesario tener en cuenta el consumo de aminoácidos esenciales, muchos de los cuales solo están presentes en la proteína ani mal, así como la biodisponibilidad y la digestibilidad. “En este sentido, en términos futbolísticos, la proteína vegetal está en fase de descenso”, bromea Escribano. La proteína ani mal tiene un grado de biodisponibi lidad altísimo, tres veces superior al de la vegetal. Algunos componentes, como el hierro, el selenio, el zinc o el fósforo no se pueden conseguir de igual manera con la vegetal.

Mención aparte merece la vitami na B12, la cual solamente podemos consumir mediante proteína animal. “Tenemos todo un departamento gástrico dedicado a la vitamina B12 y nuestro organismo tiene gran ca pacidad para almacenarla. Puede tardar años en pasar, pero, al final, se acaba”, advierte. Su pérdida aca rrearía toda una cartera de proble mas cognitivos, de desarrollo, físicos, mentales, de anemia, etc.

La carencia de todos estos compo nentes obliga a quienes prescinden de los alimentos de origen animal a tomar suplementos, “pero es que la biodisponibilidad de los suplemen tos tampoco es la misma que la del elemento original”, explica este ex perto en endocrinología. “Nuestro organismo entiende perfectamente el componente que entra a través de un producto animal porque hace millones de años que lo sabe digerir. Sin embargo, una pastilla no resulta tan fácil de metabolizar”.

Todo esto, evidentemente, no exi me de la necesidad de consumir ve getales y frutas: “Se estima que una persona debería comer unas 100.000 frutas en su vida y alrededor de 70.000 productos vegetales”, señala Escribano. “Pero nuestra dieta debe complementarse con carne, pescado, huevos, lácteos… porque cada uno aporta una cantidad de beneficios que no son sustituibles, aunque haya quien crea que sí”.

Las consecuencias finales de no hacerlo, explica, solo llegan a distin guirlas los médicos. “Somos los que vemos el resultado final del partido. Hasta que el árbitro no pita, no acu den a nosotros”, ilustra. “Por eso te nemos la responsabilidad de hablar de ello y, si no se hace, es porque tras los movimientos en contra del con sumo de productos de origen animal es habitual que haya personas muy beligerantes y los profesionales de la salud y la endocrinología los temen, les preocupa que los dilapiden en re des sociales, etc.”.

LAS CONSECUENCIAS DE CONSUMIR SOLO PRODUCTOS DE ORIGEN VEGETAL

Señala Escribano que las secuelas tras renunciar a los productos cárni cos ya se están empezando a notar. “Ya hay universidades que lo están estudiando y que están advirtiendo de consecuencias en el crecimiento, intelectuales, en determinadas pa tologías clínicas… pero no se dice abiertamente, porque cuando se ha hecho algún trabajo al respecto, como decía antes, ha sido atacado”, denuncia.

Pese a todo, afirma este médico que no hay más remedio que poner los problemas sobre la mesa y de cir las cosas como son. “Faltarle al respecto a la biología es algo que se paga. Puedo entender que haya sen sibilidades variadas, pero no pode mos jugar con las repercusiones que tiene para nuestra salud una deci sión como esta”.

Los problemas de malnutrición no tardarán en ser patentes. “La princi pal causa de mortalidad hoy en día es la dieta desequilibrada en cuanto a cantidad y a calidad. Es una cosa increíble en un mundo que tiene to dos los alimentos a su disposición en la mayoría de los casos”, remarca. “Comamos bien (y comamos poco, que es una de las claves de la longe vidad), hagamos las cosas con sen tido común y prestemos atención a temas más importantes”.

56 | Vaca Pinta n.º 34 | 10.2022 ESPECIAL: WORLD BUIATRICS CONGRESS
“FALTARLE AL RESPECTO A LA BIOLOGÍA ES ALGO QUE SE PAGA. NO PODEMOS JUGAR CON LAS REPERCUSIONES QUE TIENE PARA NUESTRA SALUD UNA DECISIÓN COMO LA DE RENUNCIAR AL CONSUMO DE CARNE”

La buena adaptación deL rebaño, toda una sorpresa

Ángel Fernández y Agustín Fernández, los dos propietarios de la ganadería SAT Peñará, de Suances (Cantabria), llevaban un tiempo queriendo dar el paso al ordeño robotizado para me jorar su calidad de vida y el bienestar de sus productoras.

Con un total de 120 vacas en ordeño, sabían que necesitarían dos robots, pero quisieron ser cautos e instalaron primero uno, para ver cómo se adaptaban las vacas. Contaban espaciar la incorporación de la segunda máquina un año, más o menos, pero la experiencia fue tan positi va que a los seis meses ya tenían el segundo robot en la nave, listo para poner en marcha.

Al cambio sumaron también los collares CowScout, con los que ya llevaban trabajando unos años antes, y el arrimador de comida F4800.

Tras dos años con el establo robotizado, mantienen una media de tres ordeños al día, han au mentado la producción hasta los 44 litros por vaca y han conseguido un día a día mucho más llevadero.

Para más información: GEA.com/es en VÍdeo

sat peñará

¿Qué sistema de ordeño tenían antes de instalar el robot? Contábamos con una sala de ordeño tándem de 2×5.

¿Por qué decidieron pasarse al robot?

Cada ordeño y su correspondiente limpieza nos llevaba sobre tres horas. Queríamos mejorar nuestra calidad de vida y también el bienestar de las vacas, que entraban a cada ordeño con mucha leche.

¿Por qué eligieron GEA y qué características de este modelo les gustaron más?

En un principio miramos todas las opciones, pero elegimos GEA, porque ya teníamos hecha gran parte de la inversión, pues habíamos instalado los collares de rumia y celo con ellos. Además, fuimos a visitar varias ganaderías con este robot, nos gustó y nos decidimos por él.

¿Cómo planificaron el proceso de instalación?

Era una gran inversión y primero queríamos probar con el de las vacas adultas, a ver qué tal respondían. En cuanto vimos que funcionaba, decidimos dejar de ordeñar en sala definitivamente.

El primer robot se instaló en el parque de las vacas adultas en abril de 2021. Comenzamos a darles solo pienso y en mayo, 21 días después, empezamos a ordeñar con él. El segundo robot se colocó en el lote de novillas en noviembre, pasaron unos 10 días nada más a comer pienso y en diciembre de 2021 lo pusimos a ordeñar. Fue un proceso rápido.

¿Cómo recuerdan el proceso de cambio?

Al principio recuerdo ciertos nervios por ver cómo nos adaptábamos, tanto las vacas como nosotros, pero al final nos acostumbramos todos más rápido de lo que pensábamos.

Tuvimos que hacer turnos durante varias noches sobre unos 15 o 20 días, pero como éramos tres, Agustín, un empleado y yo, nos turnamos y se hizo con calma.

¿Qué diferencias notan de la sala al robot?

Las principales diferencias se han notado en la producción, registramos un pequeño aumento, y en nuestra calidad de vida, porque el trabajo es más llevadero.

Antes estábamos aquí a las 630 h de la mañana y ahora venimos a las 700 h o 730 h y por las noches, a las 2000 h, si no hay ningún contratiempo, nos vamos para casa, cuando antes no se acababa hasta las 2100 h o 2115 h. Además, ellas están bastante más relajadas.

no

¿Tienen algún equipamiento más de GEA?

Tenemos el arrimador de comida, que se instaló junto al primer robot, y los collares CowScout.

Al pasar menos tiempo en la granja, la comida había que arrimarla de alguna manera y el arrimador está programado para realizar ocho pasadas, divididas cada tres o cuatro horas.

Los collares los adquirimos en 2016 y con ellos ya notamos un gran avance, especialmente a la hora de controlar los celos. También nos avisan de las vacas que están más paradas y de las bajadas de ingesta o de rumia.

¿Qué valoración general hacen del cambio?

Ha sido positivo. Es una gran inversión, que da un poco de miedo al principio, pero el cambio es a mejor. Lo volveríamos a hacer sin duda.

Localización: Suances (Cantabria) Número total de animales: 240 Vacas en producción: 120 Media de número de ordeños: 3 Media de producción: 44 litros/vaca/día Porcentaje de grasa: 3,80 % Porcentaje de proteína: 3,40 % RCS: menos de 200.000 cél./ml
Ángel Fernández: “Es una gran inversión, que da un poco de miedo al principio, pero el cambio es a mejor”

¿Por qué recomendó los robots para esta granja?

Realizamos la misma recomendación a todos los clientes que padecen el mismo problema, que es la carencia de mano de obra.

Además, el robot garantiza la posibilidad de obtener un mayor rendimiento, al permitir llegar a los tres ordeños de media, y una excelente calidad de ordeño, la misma que se tenía en las salas, con un ordeño óptimo y perfecta mente realizado, pero siempre que el animal lo necesita.

¿Qué características destaca del R9500?

Las primeras características se pueden ver físicamente, pues es un robot robusto y duradero, con muchos com ponentes de acero inoxidable.

Luego, cuenta con un foso que le permite al ganadero in teractuar y trabajar con la vaca de manera mucho más cómoda, a la hora de aplicar tratamientos o de iniciar la lactación.

También quiero destacar el DiagTool, una aplicación para el ordenador que te permite chequear en cada momento, ya sea al ganadero o a los técnicos, si el funcionamiento del robot es óptimo. Con ella puedes bloquear el robot y confirmar que te funciona el pulsador, los mandos, el se llador, el lavado… puedes comprobar todo.

Son herramientas que no tienen otras marcas. Nadie se fija en esos detalles y yo creo que son muy importantes a la hora del funcionamiento y de ver la eficacia del robot.

¿Cómo ha sido el proceso de instalación?

La nave está partida por un pasillo, con 60 vacas a cada lado, aproximadamente, y colocamos uno de los robots con la idea de instalar el siguiente pasado un año.

Nuestra sorpresa fue que a los tres meses ya nos esta ban pidiendo la segunda cabina. Les gustó mucho cómo se adaptaron las vacas y tuvimos que acelerar todo el proceso.

Con ambos robots están funcionando desde entonces y sin ningún problema. Se han adaptado muy bien, era uno de los miedos que tenía, pero les ayudó mucho que ya estaban acostumbrados a funcionar con DairyPlan y con CowScout. Otro de los miedos era superar la producción tan alta que ya estaban logrando y lo hemos conseguido con creces. Ha sido una adaptación perfecta de las va cas y de los ganaderos.

¿En qué consiste su asesoramiento posventa? Los robots ofrecen muchísima información y hay que saber interpretarla. Nosotros debemos realizar el segui miento de esos pequeños avisos.

Con nuestro FarmView llevamos un seguimiento del fun cionamiento del robot. Son alarmas que pueden llegar a cualquier hora y para ello tenemos un servicio de guar dias. Por decirte un dato, en los últimos tres o cuatro me ses no sé si habría que salir una noche a un aviso durante una guardia.

Nuestra función es anticiparnos a posibles problemas, para no perder tiempo, es estar detrás del ganadero para, si él no se ha dado cuenta, intervenir nosotros. Tra bajamos en un radio de unos 60-70 km y esa proximidad con las granjas nos aporta muchas ventajas.

¿Cómo ha visto la evolución de la SAT Peñará con los robots?

Muy buena. La verdad es que en todas las granjas en general se nota que el ganadero dispone de más tiempo para dedicarle más atención a otros asuntos como la or ganización, la limpieza, la recría…. Veo más organización en las naves donde hay robots que en las que tienen sa las de ordeño.

Las productoras están monitorizadas con los collares CowScout e incorporaron al proyecto el arrimador F4800
Esteban Abascal Distribuidor de GEA para Cantabria y zonas limítrofes
“Les gustó mucho cómo se adaptaron las vacas y a los tres meses nos estaban pidiendo la segunda cabina”

El flemón interdigital

En esta nueva entrega dedicada a la salud de las patas de nuestras vacas, explicamos con detalle en qué consiste esta enfermedad y ofrecemos algunos consejos para su prevención y su tratamiento.

Elflemón interdigital o panadizo se define como una infección necrótica aguda o subaguda de la piel interdigital de las vacas que se extiende a los tejidos subyacentes provocando una celulitis interdigital. Es una enfermedad de tipo infeccioso, muy dolorosa, que si no es tratada a tiempo puede llegar a cronificar y afec tar a las estructuras internas causando en ellas graves daños que no tendrán solución.

Provocado por bacterias, estas apro vechan lesiones en la piel del espacio interdigital (erosiones, cortes, pincha zos...) que les permite la invasión, lo que causa la inflamación y la consiguiente necrosis de los tejidos si nuestra actua ción no es lo suficientemente rápida.

Suele ser más frecuente en vacas de leche, aparece de forma esporádi ca o en forma de brote y los contagios pueden llegar a afectar a un porcen taje elevado de animales. Los factores de riesgo son, entre otros, el calor, la humedad, la suciedad en los patios,

las abrasiones o la falta o mal uso del pediluvio. Con el calor suelen aumen tar los casos, debido al caldo de culti vo perfecto que tenemos con la mez cla calor-humedad. Como sabemos, en estas condiciones las bacterias se multiplican rápidamente y crean un ambiente extremadamente peligroso, así como la maceración de la piel de bido a la misma circunstancia, lo que provoca erosiones (vías de entrada). El tratamiento es antibiótico (siempre bajo prescripción veterinaria) y local: limpieza de la interdigital, desinfec ción, spray y vendaje.

La prevención es la parte en la que más ímpetu debemos poner, pues nos ahorrará mucho dinero: la limpieza de los patios, la cama seca, buena venti lación y, en especial, el pediluvio, pues este último juega un papel muy impor tante, ya que es el encargado de man tener la piel sana y así prevenir defec tos en ella para evitar la penetración de las bacterias.

El objetivo del uso del pediluvio es siempre la prevención, nunca la cura ción, pues, una vez que tengamos el flemón, no seremos capaces de rever tir esta situación con este, sino que in cluso puede ser contraproducente se gún el tipo de producto que usemos; de ese modo, debemos evitar que pasen por él y también es aconsejable man tenerlas aisladas para evitar posibles nuevos contagios.

SALUD PODAL 60 | Vaca Pinta n.º 34 | 10.2022
SUELE SER MÁS FRECUENTE EN VACAS DE LECHE, APARECE DE FORMA ESPORÁDICA O EN FORMA DE BROTE Y LOS CONTAGIOS PUEDEN LLEGAR A AFECTAR A UN PORCENTAJE ELEVADO DE ANIMALES

Una temprana detección de la en fermedad es fundamental para una rápida actuación que nos facilitará la curación; cuanto antes tratemos al animal, mejor resultado obtendremos, porque es cuestión de horas pasar de leve a grave y, por último, crónico y di fícil o imposible de curar. Para esto nos tenemos que fijar en los signos eviden tes que caracterizan a la enfermedad.

En las primeras horas ya aparece la hinchazón en la interdigital, que rodea toda la corona simétricamente, y su enrojecimiento, sobre todo en la parte posterior encima de los talones; des pués, ya pasa a la apertura de la piel interdigital y al mal olor.

Las pérdidas son cuantiosas si la prevención no es buena para evitarlo:

• La bajada repentina de producción

• Pérdida de masa corporal

• Infertilidad

• Tratamiento antibiótico

• Tratamiento local: limpieza, desinfección, vendaje

Todo esto suma pérdidas significativas. Hay estudios que las sitúan por encima de los 250 euros por caso.

SALUD PODAL 10.2022 | Vaca Pinta n.º 34 | 61
UNA TEMPRANA DETECCIÓN DE LA ENFERMEDAD ES FUNDAMENTAL PARA UNA RÁPIDA ACTUACIÓN QUE NOS FACILITARÁ LA CURACIÓN
En las primeras horas ya aparece la hinchazón en la interdigital , que rodea toda la corona simétricamente, y su enrojecimiento, sobre todo en la parte posterior encima de los talones; después ya pasa a la apertura de la piel interdigital y al mal olor

Vilas Boas & Pereira arrasa en el 5.° Open AgroSemana

Esta ganadería, situada en el municipio portugués Ponte de Lima, ganó el campeonato de terneras y novillas y la gran final de vacas en el certamen celebrado en Póvoa do Varzim (Portugal) los días 3 y 4 de septiembre.

AGROS, con la colaboración de la Associação para o Apoio à Bovinicultura Leiteira do Norte (ABLN), volvió a organizar el V Concurso Open AgroSemana de la Raza Holstein-Frisia, tras dos años sin poder celebrarse debido

a la pandemia. Las secciones fueron juzgadas por el canadiense Brent Howe.

En el concurso de terneras y novillas venció Pereira Jacoby Alicia, de Vilas Boas & Pereira (Ponte de Lima), que también ganó el campeonato de novillas. Así

mismo, Teixeira Moovin Rc 9028, de María Manuela Pereira Marinho (Amarante), se proclamó ternera campeona. Vilas Boas & Pereira fue la ganadería nombrada mejor criadora de novillas.

En cuanto a las competiciones de vacas, Encanto Crushabull 694, de Encanto Natural (Ponte de Lima), recibió el título de vaca joven campeona; Balazeiro Crush HG Camomile, de Balazeiro do Sobrado (Vila do Conde), el de vaca intermedia cam-

peona, y Pereira Byway-MB Stanley 6, propiedad de Vilas Boas & Pereira, el de vaca adulta campeona. Finalmente, este último animal se alzó con el premio de vaca gran campeona, además de ser el ejemplar con la mejor ubre del certamen.

Finalmente, la ganadería Encanto Natural consiguió el galardón de mejor conjunto de vacas con los animales Encanto Crushabull 694, Encanto Solomon 562 y Encanto Atwood 420.

A PIE DE PISTA Vaca Pinta n.º 34 | 10.2022
Pereira Byway-MB Stanley 6, vaca gran campeona Pereira Jacoby Alicia, gran campeona de terneras y novillas
V CONCURSO OPEN AGROSEMANA DE LA RAZA HOLSTEIN FRISIA. PÓVOA DO VARZIM (PORTUGAL) CONCESIONARIO OFICIAL NEW HOLLAND PARA LUGO, ASTURIAS, CANTABRIA Y LA COMARCA DEL DEZA CONCESIONARIO OFICIAL NEW HOLLAND PARA LUGO, ASTURIAS Y CANTABRIA

Sobrefuente Davenport

Sheila vence en el Nacional de pardas

La vaca adulta, propiedad de Gerardo Llano Traviesa, se impuso en la 32.° edición del Concurso Nacional de la Raza Parda, que se celebró el 23 de septiembre en el recinto ferial Luis Adaro de Gijón (Asturias).

LaAsociación de Ganaderos de Raza Parda (Arapar) llevó a cabo la 32.° edición de

su concurso nacional en el marco de la Feria Monográ ca del Campo y las Industrias Agrícolas, Ganade-

ras, Forestales y Pesqueras de Asturias (Agropec). El juez italiano Daniele Galbardi fue el encargado de juzgar este certamen.

La pista se abrió para los animales pequeños, entre los que destacó Fontica Gominola Superstar, de José María Rodríguez Rodríguez (Asturias), que se llevó el premio de gran campeona nacional de terneras y novillas, además de ganar el campeonato de terneras. El título de campeona de novillas fue

En las secciones de vacas, La Metida Onís Candela, de Ricardo Sierra Remis (Asturias), fue nombrada vaca joven campeona y también presentó la mejor ubre del concurso. Por su parte, Sobrefuente Davenport Sheila, propiedad de Gerardo Llano Traviesa (Asturias), venció en el campeonato de vacas adultas y se impuso en la gran nal, en la que logró el galardón de gran campeona nacional.

A PIE DE PISTA
para Speed, de Ganadería Neifra (Lugo). Gran campeona nacional de terneras y novillas
En Vaca.tv 32.° CONCURSO NACIONAL DE LA RAZA PARDA. GIJÓN (ASTURIAS) Posado de la gran campeona nacional Manto Maquinaria SLU Crta. N-640, km 87,5 27192 La Campiña - Lugo Tel. 982 315 756 - Fax 982 303 203 www.mantomaquinaria.com | info@mantomaquinaria.com

Primeros tips para futuros ganaderos

La Federación Frisona Galega (Fefriga), en colaboración con el Club de Xóvenes Gandeiros de Galicia (CXG), puso en marcha la primera edición de la Escuela Iniciación de Futuros Ganaderos, que tuvo lugar en Finca La Asunción (A Coruña).

Los21 inscritos en la Escuela Iniciación de Futuros Ganaderos, dirigida a jóvenes de en tre 8 y 15 años, recibieron formación teórica y prác tica del 31 de agosto al 2 de septiembre en Finca La Asunción (Touro, A Coru ña). Para esta primera edi ción contaron con Bonet Cid como instructor prin cipal, quien estuvo acom pañado por Óscar Castro, María Manteiga, Avelino Souto y María Castro.

Tras la bienvenida y una visita por las instalaciones, los alumnos empezaron con las clases sobre enca mado y lavado de los ani males, tareas que repitie ron durante las siguientes jornadas. Luego, recibieron instrucciones sobre cómo

pelar a los animales y pre pararlos para un concur so, además de formación sobre genética y toros. Para concluir, realizaron un concurso de manejo no competitivo, en el que los instructores les explicaron, ante la mirada de las fami lias, los aspectos que deben mejorar. “Aunque parece mucho tres jornadas para estas tareas, realmente no lo son. Sin embargo, los participantes adquirieron los conocimientos de ma nera rápida y satisfactoria. Mostraron mucha respon sabilidad y un trabajo dig no”, destacó Cid.

Esta primera edición fue un éxito, puesto que todas las plazas ofertadas se cubrieron e incluso hubo personas que quedaron

fuera, por lo que ya prevén organizar nuevas edicio nes. Lo que tienen claro

desde la organización es que el sector agroganade ro tiene futuro.

A PIE DE PISTA 64 | Vaca Pinta n.º 34 | 10.2022
Durante
los tres días recibieron formación teórica y práctica
En la última jornada hicieron una exhibición para las familias Los jóvenes prepararon a los animales para salir a la pista
En Vaca.tv

La agricultura del futuro en tus manos

Lely Horizon

El siguiente escalón en el futuro de su explotación es la predicción. Dé un paso adelante en la gestión de su explotación con Lely Horizon y saque el máximo partido a sus datos. Aproveche la información aplicando algoritmos inteligentes para predecir rendimientos y obtener opciones precisas de optimización de su explotación. Consiga una indicación clara y en una fase precoz de las vacas sospechosas de padecer cetosis y reciba consejos de tratamientos. Horizon está disponible en dos paquetes: Control y Advance. Compruebe cuál se adapta mejor a sus necesidades.

Su Lely Center local le dará más información sobre este hito en el ordeño.

www.lely.com
farming innovators Visitamos las nuevas instalaciones de SAT Indelante (Voto, Cantabria)

Bienestar animal, el gran objetivo de SAT Indelante

Hace un año que esta ganadería cántabra abrió sus nuevas instalaciones, que están enfocadas al confort de los animales. Tras varios años visitando varias explotaciones con el ordeño robotizado con Lely, sus propietarios, los hermanos Francisco y Santiago del Campo, decidieron incorporar dos Lely Astronaut A5, con los que superan ya los tres ordeños de media.

TESTIMONIOS

Santiago del Campo, Telmo Entrecanales, Félix López, Guiomar Aguilar, Alberto Iribarre, María Pascual y José Manuel Santibáñez

Lely Center Los Corrales realizó una jornada de puertas abiertas en SAT Indelante (Voto, Cantabria) el 1 de septiembre. El objetivo era dar a conocer las nuevas instalaciones de esta ganadería, regentada por los hermanos Francisco y Santiago del Campo, que destacan por el alto confort que ofrecen a los animales. Para la celebración de la cita contaron con la colaboración de las empresas Etxe Holz, Cargill, Alta Genetics y John Deere, que presentaron sus novedades. Al evento asistió una gran multitud de ganaderos, a los que acompañó María Pascual, directora general de Desarrollo Rural del Gobierno de Cantabria, quien mostró su asombro por el bienestar que hay en la granja, “pero no solo de los animales,

sino de los productores. En esta explotación aseguran una producción rentable económicamente, que les permite un día a día confortable y que el trabajo sea más amable”. También destacó la apuesta que hacen en esta ganadería por las energías renovables y la eficiencia energética.

UN DISEÑO CON TODAS LAS NOVEDADES

Al no conseguir sacar todo el potencial genético de los animales por la falta de bienestar, los propietarios de SAT Indelante decidieron emprender el proyecto de crear de cero las instalaciones e incorporar el sistema de ordeño automatizado. Durante dos años participaron en jornadas de puertas abiertas que organizó Lely por Cantabria y por eso apostaron por esta marca. “A la hora del diseño vimos las diferentes propuestas que nos presentaron desde Lely, pero creo que esta es la más apropiada para lo que buscábamos”, indica Santiago del

Campo, uno de los socios, y añade que “queríamos crear una granja que nos hiciese estar orgullosos de venir a nuestro puesto de trabajo”. También decidieron incorporar el arrimador de comida Lely Juno y la amamantadora Lely Calm.

Actualmente, manejan un total de 260 animales, de los cuales ordeñan 120 en dos Lely Astronaut A5, aunque puntualizan que están en crecimiento y seguirán aumentando. La media de ordeño ronda los 39 kg/vaca/día y alcanzan un promedio de 3,3 ordeños por vaca y día.

En esta granja la estructura es cuadrada, con pasillos a los extremos, los robots situados en la parte frontal de la nave y tres hileras de cubículos dobles.

“El hecho de que la nave sea cuadrada implica dos cosas: que las vacas recorran menos metros para llegar al robot y que las arrobaderas descarguen menos purín. Los animales pueden acceder a cualquier robot de manera indistinta, ya que tienen un área de contención conjunta”,

2 Lely Astronaut A5

La gran premisa de Lely es fomentar el tráfico libre de los animales comenta Félix López, coordinador de proyectos en Lely Center Los Corrales. Esta granja dispone de dos zonas com pletamente separadas: una para celos con cubículos y acceso tanto a agua como al pesebre, y otra de cama calien te a la que se destinan vacas enfermas o preparto. Así mismo, incorporaron un foso de tratamiento para las dos áreas de separación.

En cuanto al resto del equipamiento, la empresa al frente del diseño fue Etxe Holz, con Alberto Iribarre al cargo de este proyecto, quien apunta que lo más carac terístico son “los cubículos flexibles, toda una novedad. Se trata de un producto de mucha calidad, donde las vacas descan san muy cómodas, sin roces y permane cen mucho tiempo acostadas, con los be neficios que eso conlleva”. También han incorporado las arrobaderas, cornadizas, bebederos y los acoples para los robots; en definitiva, todo el equipamiento de la nave. Iribarre incide en que uno de los fuertes de la empresa es que pueden adaptarse a cualquier sistema producti vo, en este caso a los robots de Lely: “Nos hemos acoplado perfectamente a estas máquinas, instalando puertas selectoras, mangas de tratamiento y todo lo necesa rio para su funcionamiento”.

Santiago del Campo subraya que desde el primer momento buscaron el bienestar animal y “creo que con esta

instalación lo hemos logrado. Gente que vino a visitar la granja afirmó que parecía un hotel de 5 estrellas”.

EL APOYO CONTINUADO DE LELY, UNA PARTE FUNDAMENTAL

Lely empezó a trabajar con esta gran ja ya desde antes de la instalación de los robots. El punto de partida fue el contacto con el comercial Alberto Sán chez, quien se encargó de ofrecerle las máquinas que más se ajustaban para las nuevas instalaciones de SAT Indelante. Tras evaluar qué proyecto encajaba mejor en las necesidades de estos ganaderos, Félix López fue el responsable de “concretar las áreas de separación, las ubicaciones de los ro bots y la coordinación con albañilería y electricidad, es decir, controlar todos los requisitos para una buena llegada de las máquinas”, expone.

Finalmente, Guiomar Aguilar, la Farm Management Support (FMS) de Lely, dio soporte técnico a la granja. “En este caso ayudé a los ganaderos con el pro grama informático, indicándoles cómo dar de alta los datos o crear collares”, indica. Recalca que desde la firma no solo instalan un robot de ordeño, sino un “sistema de manejo diferente, en el que todos ganan: las vacas, los propie tarios y los empleados”.

CUATRO FACTORES QUEFAVORECEN EL TRÁFICO LIBRE

Una de las premisas de Lely es contar siempre con el tráfico libre, ya que “la protagonista de todo esto es la vaca”, incide Telmo Entrecanales, gerente de Lely Center Los Corrales. Entrecanales explica que hay cuatro factores para que funcione el tráfico libre: el nivel de ener gía que comen las vacas en el pesebre, si es excesivo las vacas no tendrán apetito y no irán al robot en busca de pienso; los niveles de lignina y de fibra no digesti ble en el pesebre, que también limita la ingesta; que el robot tenga un box con fortable, donde la vaca esté libre, suelta y pueda interactuar con sus compañeras, y, finalmente, grandes avenidas delante del robot. “Esta última es fundamental para que las vacas de la parte baja de la jerarquía puedan esquivar a las dominan tes y acceder al robot”, detalla.

UNA GENÉTICA CENTRADA EN LA PRODUCCIÓN

Esta explotación cuenta con varias hijas del toro AltaHotrod, de Alta Genetics, que “creo que es el único animal que puede presumir de estar en un mismo catálogo con hijos, nietos y bisnietos, y además seguir produciendo semen”, resalta José Manuel Santibáñez, técnico de Alta Genetics. Así mismo, explica que este toro ofrece “mucha producción, ubres excelentes, buenas patas y gran estructura”.

Santibáñez enfatiza en dos novillas que hay en esta ganadería y que son hijas de AltaHotrod. Una de ellas está califica da con 86 puntos y de media en toda su lactación ha producido 46,5 litros de le che. La otra lleva una media de 42,1 litros y la previsión es que produzca 12.411 kg de leche en toda la lactación.

Su Lely Center local le dará más información sobre este hito en el ordeño.

Lely Center Los Corrales +34 606 022 405

Lely Center Outeiro +34 671 646 745

Lely Center Aizoain +34 676 182 349

Lely Center Trazo +34 685 117 350

Lely Center Ávila +34 665 772 747

Lely Center Vila Nova +351 227 538 339

LOS CORALES DE BUELNA AIZOAIN AVILA OUTEIRO DE REI TRAZO VILA NOVA GAIA
Los ganaderos Santiago y Francisco del Campo junto a María Pascual, directora general de Desarrollo Rural de Cantabria

Llinde Ariel Jordan renueva por tercera vez su título de gran campeona nacional

El animal adulto, propiedad de la ganadería cántabra SAT Ceceño, volvió a subirse al podio en el concurso nacional, que se celebró los días 24 y 25 de septiembre en Gijón (Asturias). En las secciones de terneras y novillas triunfó la ganadería lucense SAT Rey de Miñotelo.

Másde 240 anima les se lucieron en el recinto ferial Luis Adaro de Gijón (As turias) durante la cele bración del 42.° Concurso Nacional de la Raza Friso na. El juez húngaro Zsolt Kőrösi fue el encargado de valorar esta competición.

La jornada del sábado 24 de septiembre se abrió con las secciones de terneras y novillas, en las que des tacó SAT Rey de Miñotelo (Lugo) con la novilla Rey 1000 Master Sorlinda ET, que se proclamó campeo na nacional de terneras y novillas. Además, esta misma ganadería presentó el mejor rebaño nacional de terneras y novillas y también logró el título de

mejor criador nacional de terneras y novillas.

Ya por la tarde, se juzga ron las vacas entre las que volvió a salir el nombre de Llinde Ariel Jordan, de SAT Ceceño (Cantabria), que se proclamó gran campeona nacional por tercer año con secutivo y logró así hacer historia en este certamen, ya que es el primer animal que repite título tres edicio nes seguidas. El ejemplar también ganó el campeona to de vacas adultas, mien tras que Venturo Crushtime Romeria, de Casa Venturo (Asturias), venció en el de intermedias.

La ganadería asturiana Badiola Holstein (Asturias) fue nombrada mejor cria dora nacional de vacas y

Kőrösi eligió como mejor rebaño nacional de vacas al presentado por Ponderosa Holsteins (Lleida). Así mis mo, con el objetivo de po tenciar el premio a la mejor autonomía, el juez nombró a los dos mejores lotes de animales en pista, en lu gar de hacerlo por puntos, como se venía haciendo en las últimas ediciones. El ga lardón fue para Cataluña y Asturias recibió el segundo puesto.

PREMIOS PARA LOS ANIMALES ROJOS

Como novedad, este año se realizaron sendos cam peonatos de terneras y novillas y vacas rojas. En el primero, la ganadería lucense SAT Rey de Miño

telo volvió a ser la gran protagonista llevándose la victoria con la novilla Rey 995 Warrior Srosali Red ET. En la competición de vacas, Badiola Jordy Mega Roja, de Badiola Holstein, se alzó con el título de vaca roja campeona nacional.

CONCURSO DE MANEJADORES

Para poner el broche final a esta cita, el domingo se llevó a cabo la 21.ª edición del Campeonato Nacional de Manejadores, que estu vo juzgado por Jaume Se rrabassa, Xavier Álvarez y Bonet Cid. Destacaron Aida Moll como campeo na sénior; Lorena Iglesia, como campeona júnior, y Claudia López como cam peona infantil.

Además, se nombraron como mejores manejadores del concurso a Agapito Fer nández (Cantabria), Julián Rodríguez (Asturias) y Al berto Medina (Asturias).

A PIE DE PISTA 68 | Vaca Pinta n.º 34 | 10.2022
42.° CONCURSO NACIONAL DE LA RAZA FRISONA. GIJÓN (ASTURIAS)
En Vaca.tv
Llinde Ariel Jordan, de SAT Ceceño, volvió a triunfar en el Nacional

CATEGORÍA

GANADERÍA

TERNERAS

Flora Denver Ulely

Casa Flora (Asturias) TERNERAS

Casa Venturo (Asturias) TERNERAS

Venturo Moovin Mahe

Rey 1085 Moovin Soly ET

SAT Rey de Miñotelo (Lugo)

TERNERAS

Rey 1065 Thunderstorm Rosiña

SAT Rey de Miñotelo (Lugo) NOVILLAS

Venturo Thunder Storm Almira

Rey 1000 Master Sorlinda ET

Rey 995 Warrior Srosali Red ET

Casa Venturo (Asturias)

SAT Rey de Miñotelo (Lugo)

SAT Rey de Miñotelo (Lugo)

SAT Rey de Miñotelo (Lugo)

VACAS HASTA 25 MESES Flora Unix Allblack Casa Flora (Asturias)

VACAS HASTA 31 MESES

Badiola Crushabull Kinina Badiola Holstein (Asturias)

VACAS HASTA 36 MESES Tezanillos Haniko Cachopa

VACAS DE 3 AÑOS

VACAS DE 3 AÑOS SÉNIOR

Venturo Crushtime Romeria

Badiola King Royal Biba

SAT Tezanillos (Cantabria)

Casa Venturo (Asturias)

Badiola Holstein (Asturias)

VACAS DE 4 AÑOS H.Tobias Meridian Nerea Huerta Los Tobías (Córdoba)

VACAS DE 5 AÑOS Rey 814 Beemer Yuri

VACAS DE 6 AÑOS

Venturo Atwood Romy

SAT Rey de Miñotelo (Lugo)

Casa Venturo (Asturias)

VACAS DE MÁS

Llinde Ariel Jordan

SAT Ceceño (Cantabria) CAMPEONATO

Badiola Jordy Mega Roja

Badiola Holstein (Asturias)

MEJOR CRIADOR Badiola Holstein (Asturias) MEJOR

Ponderosa Holsteins (Lleida)

MEJOR AUTONOMÍA Cataluña

MEJORES MANEJADORES

Agapito Fernández (Cantabria), Julián Rodríguez (Asturias) y Alberto Medina (Asturias)

A PIE DE PISTA 10.2022 | Vaca Pinta n.º 34 | 69
PALMARÉS
GANADORA
DE 6 A 8 MESES
DE 9 A 11 MESES
DE 12 A 14 MESES
DE 15 A 17 MESES
DE 18 A 20 MESES
NOVILLAS DE 21 A 24 MESES Y CAMPEONA DE TERNERAS Y NOVILLAS
CAMPEONATO NACIONAL DE TERNERAS Y NOVILLAS ROJAS
MEJOR CRIADOR DE TERNERAS Y NOVILLAS
JÚNIOR Y VACA INTERMEDIA CAMPEONA
O MÁS Y MENOS DE 60.000 KG
DE 60.000 KG Y GRAN CAMPEONA
NACIONAL DE VACAS ROJAS
REBAÑO NACIONAL DE VACAS
A PIE DE PISTA 70 | Vaca Pinta n.º 34 | 10.2022
SAT Rey de Miñotelo se llevó los premios de mejor rebaño nacional de terneras y novillas y mejor criador nacional de terneras y novillas Ponderosa Holsteins, propietaria del mejor rebaño nacional Rey 1000 Master Sorlinda ET, campeona nacional de terneras y novillas Badiola Holstein fue elegida mejor criadora de vacas Aida Moll, Lorena Iglesia y Claudia López, mejores manejadoras nacionales Venturo Crushtime Romeria, vaca intermedia campeona Llinde Ariel Jordan, vaca adulta campeona y gran campeona nacional Badiola Jordy Mega Roja, vaca roja campeona nacional
Ctra. Valdefresno, 2. 24228 Corbillos de la Sobarriba. León. Teléfono: 987 213 172 Vaca deVaca de Hay vacas que necesitan MENOS PARA PRODUCIR LO MISMO Los COSTES DE ALIMENTACIÓN son los más altos en las granjas con vacas lecheras. Con el ICC tenemos herramientas genéticas para seleccionar ANIMALES MÁS EFICIENTES Escanea y consulta nuestra oferta de toros

Profesionalidad, internacionalidad y acogimiento volvieron a ser los pilares fundamentales de Space 2022

El Salón Internacional de Producciones Animales (Space) ha logrado congregar a más de 90.000 visitantes en la celebración de su 36.a edición, que tuvo lugar del 13 al 15 de septiembre en el Parque de Exposiciones de Rennes (Francia).

Elsector agropecuario recuperó todo su calado mundial en el Salón Internacional de Produc ciones Animales (Space), después de dos años en los que se limitaron con siderablemente los desplazamientos de los profesionales extranjeros. El Parque de Exposiciones de Rennes (Francia) volvió a ser el escenario para celebrar la 36.a edición, que co sechó un nuevo éxito con la asisten cia de 90.108 visitantes, de los cuales 8.406 eran extranjeros llegados de 120 países. En el recinto se dieron cita 1.200 expositores, de los que 300 eran internacionales y 250 participa ban en Space por primera vez.

Delegaciones de todo el mundo se reunieron en este evento y pudieron inspirarse en nuevos modelos orga nizativos. Asistieron a este salón enti dades de África Occidental, Camerún, República Democrática del Congo,

Marruecos, Argelia, Vietnam y Filipi nas, entre otros países. Cabe reseñar que los encuentros organizados per mitieron iniciar negocios con los prin cipales compradores procedentes de Colombia, Chile, India, Arabia Saudí, Turquía, Marruecos y Nigeria.

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL RELEVO GENERACIONAL, LOS EJES DE ESTA EDICIÓN

En un contexto marcado por la se quía y el aumento de los costes de la energía y las materias primas, el Es pace for the Future puso el foco en el cambio climático. A través de de bates, conferencias, productos y equi pos presentados por los expositores se demostró que el sector agrícola ya está involucrado en iniciativas que buscan la reducción del impacto de la ganadería en el medio ambiente. Así, durante Space 2022 se pudo verificar

que el sector ganadero promueve so luciones frente a los desafíos climáti cos que se presentan.

Otra de las temáticas centrales de este año fue el relevo generacional, sobre el que se debatió en el Espace Jeunes. Esta área fue una novedad que se implantó en colaboración con las redes de enseñanza agrícola y fue inaugurada por el ministro francés de Agricultura y Soberanía Alimen taria, Marc Fesneau.

El mundo agrícola se enfrenta al gran reto del relevo generacional y en la feria pusieron en valor la for mación agrícola dirigida a los jó venes. Estudiantes de secundaria disfrutaron de un espacio en el que tomaban la palabra para dar a cono cer sus expectativas y su visión del futuro a través de talleres temáticos. Además, pudieron manifestar sus motivaciones y exponer sus dudas al presidente de la región de Bretaña, Loïg Chesnais-Girard, quien formó parte de una de las sesiones.

74 | Vaca Pinta n.º 34 | 10.2022 ACTUALIDAD
Galardonados en los premios Innov’Space El ministro francés Marc Fesneau inauguró el Espace Jeunes, la novedad de este año

36 INICIATIVAS RECIBIERON

EL SELLO INNOV’SPACE

En esta edición se han presenta do un total de 103 proyectos a los Innov’Space, de los que 36 han re cibido su sello. Estos galardones son un escaparate de la innovación y permiten poner en relieve los cons tantes avances realizados por el mundo agrícola. Los galardonados propusieron soluciones en cuanto a bienestar animal, conservación del medio ambiente, seguridad sanitaria y mejora de las condiciones labora les de los ganaderos.

Las candidaturas presentadas fue ron examinadas por un jurado mul tidisciplinar, compuesto por ingenie ros de las Cámaras de Agricultura, especialistas de las instituciones téc nicas INRAE (Instituto Nacional de Investigación Agraria) e INPI (Ins tituto Nacional de la Propiedad In dustrial), y veterinarios de ganado, agricultores y periodistas especiali zados. Estos profesionales otorgaron la mención especial 3 estrellas, la mejor valoración de los Innov’Space, a dos de los proyectos candidatos: Selffeeder, de Asserva, y Porte IDAL 3G, de MSD Santé Animale France. Otras seis propuestas recibieron la distinción 2 estrellas.

550 BOVINOS SE DIERON CITA EN EL RING DEL PABELLÓN CENTRAL

La raza jersey, que contó con la pre sencia de 60 animales, fue una de las grandes protagonistas en el ring del pabellón central, puesto que re cibió uno de los homenajes de esta edición. Además, aprovechando este evento, celebró su congreso europeo

y contó con la presencia de su organi zación mundial, World Jersey Cattle Bureau. La otra raza homenajeada fue la rubia de aquitana, cuyo trofeo nacional cosechó un gran éxito con 80 animales.

Las presentaciones de ejemplares fueron un gran escaparate de la ge nética y la competencia técnica de los ganaderos. En el pabellón central del evento se lucieron 550 bovinos de 13 razas y 150 ovinos y caprinos de 11 razas. Además, por otro lado, con el objetivo de dar a conocer la situación productiva de Francia, se realizaron visitas a nueve explotacio nes vacunas, caprinas, ovinas, avíco las, porcinas, equinas y acuícolas de la zona, en las que sus propietarios mostraron el funcionamiento de sus empresas agroganaderas.

En cuanto al concurso Prim’Holstein Atlantique, que fue juzgado por Gui llaume Marc-Henri, se celebró el jueves 15 de septiembre también en el pabellón central. En la gran final, Capjnivana, un ejemplar adulto co propiedad de Gaec du Bois Brillant, JLD Genetics, Rey Holsteins, Agribert, Dupasquier y Serrabassa, se hizo con el título de vaca gran campeona de la raza holstein.

Como ya sucedió en la pasada edi ción, la subasta de élite de Space se realizó de manera presencial y vir tual. Se presentaron un total de 25 animales de 7 razas (jersey, holstein, normande, pie rouge, montbeliarde, simmental y brune), de los cuales 15 fueron adjudicados en la pista y 10 online. Según indican desde la orga nización, por primera vez las novillas holstein, pie rouge y normande que

se pusieron a la venta estaban inse minadas con el método single step, un sistema de inseminación que fue implementado en Francia en el mes de abril.

El volumen de ventas de la subasta alcanzó los 140.400 euros, con una media por ejemplar de 5.616 eu ros. Tiffany PP, un animal de la raza holstein, fue adquirido por Evolution por un precio de 14.200 euros, el más alto de toda la puja. Así mismo, también se vendieron 5 lotes de em briones, por un coste medio de 1.090 euros por lote.

UN SECTOR CON FUTURO Y EN CONSTANTE DESARROLLO Después de tres días de diálogos, con gran afluencia de visitantes y con un alto número de estands, Space demostró, un año más, ser un buen escaparate del mundo de la ganadería. Esta edición unió las tres características fundamentales de la feria: profesionalidad, internaciona lidad y acogimiento.

Desde la organización destacan que este sector es “un mundo lleno de futuro, moderno y en constante desarrollo, con arduo deseo de sa tisfacer los requisitos de la sociedad y alimentarla”. Añaden que toda la energía positiva y optimismo que se percibió durante Space 2022 “per miten confiar en la determinación de los agricultores por desempeñar su labor con convicción en nuestro territorio y garantizar nuestra so beranía alimentaria, al tiempo que permanecen sincronizados con sus ciudadanos”.

Con estas buenas sensaciones ya ponen la vista en la próxima edición, que tendrá lugar del 12 al 14 de sep tiembre de 2023 en el Parque de Ex posiciones de Rennes (Francia).

10.2022 | Vaca Pinta n.º 34 | 75 ACTUALIDAD
El Espace for the Future se centró en el clima
LA ORGANIZACIÓN DESTACA QUE ESTE SECTOR ES “UN MUNDO LLENO DE FUTURO, MODERNO Y EN CONSTANTE DESARROLLO”
Capjnivana, gran campeona del Prim’Holstein 2022

Prelacto®, el plan dirigido al período seco para optimizar la transición entre lactaciones

VÍDEO

Tras años de experiencia con su línea de concentrados para vacas secas, el Plan Prelacto® de De Heus fija como objetivo principal ofrecer una solución nutricional a la incidencia de la hipocalcemia subclínica, la cetosis y otras enfermedades de la transición que repercuten en la eficiencia y la rentabilidad de las ganaderías.

Gestionar cuidadosamente la sa lud y la dieta de los animales en este momento crítico, en el que las vacas son más vulnerables a enfer medades, es clave para minimizar su impacto sanitario y financiero. El Plan Prelacto® para período seco de De Heus es la herramienta perfecta para ello y cuenta con siete tipos de concentrados que se adaptan a las diferentes necesidades de las gran jas, independientemente de su ta maño y manejo, y, por consiguiente, a los diferentes forrajes que dispon ga cada explotación.

Ligado a todos sus productos, De Heus ofrece un asesoramiento técnico y especializado de cada rebaño para monitorizar el metabolismo del calcio, la ingesta y la consecución del plan.

Precisamente con este tipo de ser vicio han comprobado que “la ma yor parte de las patologías postparto son causadas por picos o momen tos de estrés en los animales”, des taca Alberto Santín, gerente de zona

de De Heus. Es por ello por lo que inciden en la importancia del buen manejo y del mantenimiento correc to de los establos de las vacas se cas, porque “el cow confort de las vacas depende mucho del diseño de las instalaciones, tanto de cubí culos como de las camas, de la luz y de la ventilación de los espacios y de la saturación de animales en los lotes”, añade el técnico.

Prelacto® te ayudará a conseguir:

Inicio rápido y saludable de la lactancia

Mejora de la fertilidad

Mejores picos y mayor consistencia en la lactación

Descenso significativo de los costes derivados de enfermedades y sus tratamientos

EN
Esta gama de concentrados para vacas secas ayuda al ganadero a optimizar la transición entre lactaciones para mejorar el rendimiento de sus animales y reducir significativamente el impacto de las enfermedades en el rebaño ahorrando tiempo, dinero y esfuerzo. Alberto Santín, gerente de zona de De Heus

MÁS NÚCLEO QUE PIENSO

Los concentrados del Plan Prelacto® se parecen más a núcleos que a piensos convencionales, ya que contienen altas concentraciones de minerales, sales aniónicas y vitaminas:

• Minerales En este grupo destacamos el selenio (Se) y el magnesio (Mg), ya que son dos de los principales minerales involucrados en la retención de placenta. El selenio es necesario para el sistema inmune y se encarga de la expulsión de la placenta, y el magnesio está relacionado directamente con las contracciones de la musculatura lisa del útero.

Según explica Alberto Santín, “cuando se produce una retención de placenta, este hecho suele desencadenar a corto plazo en una metritis y en un mayor balance energético negativo, y a largo plazo en problemas reproductivos que se manifiestan en la granja con unos días en leche elevados o con picos de producción de leche más bajos de lo esperado”.

• Sales aniónicas El control de la relación ión-catión en una ración de vacas secas es fundamental para controlar la futura concentración de calcio (Ca) en sangre en el momento del parto.

“En esta nueva gama de núcleos para vacas secas aumentamos la concentración de sales aniónicas –apunta– con el objetivo de reducir al máximo la incidencia de hipocalcemias subclínicas, sin olvidarnos de la buena palatabilidad de los concentrados y de los posibles rechazos”. Además, subraya que muchos casos de hipocalcemia acaban en desplazamientos de cuajar.

• Vitaminas En cuanto al nivel de vitaminas incluidas en la gama Prelacto®, se ha hecho especial hincapié en conseguir la concentración mínima necesaria para cubrir las necesidades de vitaminas.

“Dichos niveles están especialmente relacionados con la concentración de calcio en sangre en el momento del parto y con el sistema inmune del animal”, remata Alberto Santín.

ADAPTADO A CADA FASE DE LA TRANSICIÓN

El Plan Prelacto® no solo se adapta a los distintos sistemas de manejo de las vacas en transición sino también a cada una de las cuatro fases de este período: la fase de secado (últimas semanas de la lactación); la fase de secado temprano o far-off (las primeras cuatro semanas del período seco); la fase de preparto o close-up (las dos últimas semanas del período seco), y la fase de postparto o de inicio de la lactación.

Cada una de ellas implica unas demandas muy específicas, tanto de manejo como nutricionales, y el Plan Prelacto® trata de cubrirlas a la perfección, mejorando no solo el rendimiento de las vacas, sino también su salud: un beneficio doble.

La Ganadería Santa Mariña, del ayuntamiento lucense de Láncara, lleva un año trabajando con este plan. Actualmente ordeña a 130 vacas, con una producción media de 37 litros por vaca y día, y mantiene a 20 secas.

Ligado a Prelacto®, De Heus ofrece un asesoramiento técnico y especializado de cada rebaño para monitorizar el metabolismo del calcio, la ingesta y la consecución del plan
www.deheus.es

Hacia el pleno en leche A2

En esta ganadería coruñesa han sido dos los cambios más recientes e importantes. Han tomado la decisión de convertir toda su producción en leche A2, más valorada por su industria láctea, y de transformar parte de ella en postre lácteo. Además de conocer sus instalaciones y su manejo, nos adentramos en su obrador de helados Borboriño.

Localización: Sobrado (A Coruña)

Propietarios: José Manuel Castro, Víctor Castro, Javier Castro y Sandra Aldrey

N.º total de animales: 300

Vacas en ordeño: 160

Media de producción: 38 litros/vaca/día

Porcentaje de grasa: 3,70 %

Porcentaje de proteína: 3,40 %

Destino de la leche: Deleite y Borboriño

Tanto Víctor como Javier, tras finali zar sus respectivos estudios, decidie ron que la ganadería de leche podría ser un buen proyecto de vida, apos tando por el negocio ya implantado en su casa e intentando desarrollarlo en función de las nuevas tendencias que demandase el mercado.

Casa

Castro es una granja fami liar de la que son socios José Manuel Castro, sus dos hijos, Víctor y Javier Castro, y su nuera Sandra Aldrey.

Su historia comenzó por los años 80 con 30 vacas y el crecimiento fue la base de todos estos años: “Fuimos cre ciendo poco a poco, construyendo los diferentes establos y tomando decisio nes día a día”, resume José Manuel.

Ahora mismo forman parte de su rebaño de leche un total de 300 ani males, de los que 160 son vacas en producción, y están dando un pro medio de 38 litros al día con unas ca lidades de 3,70 % de grasa y 3,40 % de proteína.

En este progreso son dos los pasos más importantes dados en la última década. Por una parte, están en ple no proceso de conversión de todas sus vacas a productoras de leche A2 y, por otra, se lanzaron al mun do de la transformación propia con la creación de la marca de helados Borboriño.

78 | Vaca Pinta n.º 34 | 10.2022 EN LA GRANJA
CASA CASTRO. SOBRADO (A CORUÑA)
En Vaca.tv

TODA LA LECHE A2, EN PROCESO

Como entregan la mayor parte de la leche a la industria Deleite y esta cuenta con una gama de productos lácteos A2 que diferencian estratégicamente en los lineales de los supermercados, en Casa Castro, también incentivados por el precio mayor al que se paga la leche A2, se decantaron hace unos tres o cuatro años por ser productores de este tipo de materia prima. “A la empresa le interesaba –según dice Javier– esa leche y nos comprometimos mutuamente: ellos, a recogerla, y nosotros, a producirla”.

¿Qué les implicó esta decisión? Básicamente cambios en el manejo y otro tipo de selección genética.

Las vacas A2 deben estar en un lote totalmente separado e identi cado con respecto al resto, “es obligatorio tenerlas marcadas con dos identicaciones, dos pulseras en las patas de atrás y a mayores un collar para que, en caso de pérdida, siempre conserven una de ellas”, explica Javier; las deben ordeñar de primeras para que la leche sea conducida al tanque correspondiente por los circuitos totalmente limpios y no haya posibilidades de mezclarse con la otra leche, y el genotipo A2 es ahora prioritario en su selección genética.

Su meta de futuro es lograr un rebaño A2 al 100 %.

BORBORIÑO, SU MARCA DE HELADOS

En una de las crisis de precios del sector lácteo, hace ya siete u ocho años, nació el germen de este otro proyecto. Se incorporó a la sociedad Sandra Aldrey y todos estaban de acuerdo en que sería positivo ser ellos los que le diesen valor añadido a su propia leche.

Poco a poco fueron materializando la idea de elaborar helados artesanos y en la actualidad tienen en marcha una línea de comercialización para hostelería y dos tiendas de venta propia en Melide y Bertamiráns, ambas en la provincia de A Coruña.

Hablamos directamente con Sandra Aldrey, encargada de esta parte del negocio.

10.2022 | Vaca Pinta n.º 34 79 EN LA GRANJA “A
LA EMPRESA LE INTERESABA ESA LECHE Y NOS COMPROMETIMOS MUTUAMENTE: ELLOS, A RECOGERLA, Y NOSOTROS, A PRODUCIRLA”
www.schaffer-iberica.com Tel. (+34) 985 634 238 Schäffer Ibérica • info@schaffer-iberica.com
Alta Calidad
Alemana Asegurada! CAZO DISTRIBUIDOR FORRAJE NOVEDAD NOVEDAD CAZO UNIFEED
José Manuel Castro y Javier Castro, dos de los socios de Casa Castro

¿Cómo nació Borboriño?

Somos una granja familiar, como cientos de las que hay por toda Galicia y, en una de esas crisis del sector lácteo, mi suegro, que era el que más tiempo llevaba en la granja, insistió mucho en que había que hacer algo para atajar ese problema.

Nosotros estamos en tierra de queso ArzúaUlloa y esa rama estaba muy explotada, pues hay muchas queserías, y decidimos entonces girar hacia un producto diferente, que nos parecía que podía tener futuro y que estaba menos desarrollado en ese momento.

¿Por qué este nombre?

Nosotros somos gallegos y queríamos algo con sonoridad gallega. De las propuestas que nos pasó la empresa con la que trabajamos, fue este nombre el que nos pareció más bonito, nos recuerda a nuestro origen.

¿Os habéis tenido que formar para poder transformar?

Sí. Nosotros partimos de cero. Fuimos a ferias; conocimos al que en ese momento era el referente, Bico de Xeado, porque fue el primero en transformar leche a gran escala en Galicia; fuimos a Italia, a la cuna del helado, a hacer cursos y, a partir de ahí, pura experiencia de prueba y error.

¿Quién se dedica a esta parte del negocio? Mi suegro José Manuel; mi cuñado, Javier, y Víc tor están más en la parte de la granja, en Sobra do, y yo soy la que está más centrada en la parte del helado. Además, Víctor es el enlace entre las dos partes, nos trae la leche cada día y me ayuda también un poco en labores de distribución y de comercialización. Yo me encargo más de la parte administrativa y de elaboración.

En el obrador tengo a gente que me ayuda desde que empecé y después también tenemos dependientes en las tiendas. Somos unas cinco o seis personas.

¿Cómo es el proceso de elaboración de vuestros helados?

El proceso tiene varios pasos. Recibimos la leche cruda de la granja, aquí la pasteurizamos y le incorporamos el resto de los ingredientes según el sabor que vayamos a elaborar. El conjunto de la mezcla va a la pasteurizadora, que la homogeiniza y la madura; luego pasa a la mantecadora, la máquina que le aporta el aire que necesita el helado para coger textura y estructura, y seguidamente pasa a un abatidor de temperatura que le da un golpe de frío a -35 ºC, para que el helado se conserve hasta su consumo. El último paso es ir al congelador donde los mantenemos a -18 o -20 grados.

80 | Vaca Pinta n.º 34 | 10.2022 EN LA GRANJA
“SOMOS UNA PRODUCCIÓN PEQUEÑA Y ARTESANA. DEBEMOS CRECER, PERO PASO A PASO”
SANDRA ALDREY
Encargada del obrador y de las tiendas de los helados Borboriño
1 3 2 4
REDUCCIÓN DE LA MORTINATALIDAD ÍTNEIC F I C AMENTE PROBADO * Estudio de 10 años dirigido por la Universidad de Minnesota. Resultados confirmados por el Journal of Dairy Science procross.info Global Genetics Galicia Teléfono: 619 760 916 global@globalgenetics.es Global Genetics P.N. Európolis C/Londres 29A 28232 Las Rozas, Madrid +33% = -26% RENTABILIDAD VITALICIA PRODUCCIÓN GRASA + PROTEÍNA COSTES TRATAMIENTOS DE SALUD DÍAS LONGEVIDAD REDUCCIÓN DE LA MORTINATALIDAD +147 SISTEMA DE CRUZAMIENTO DE 3 RAZAS global@globalgenetics.es

¿Es difícil encontrar la fórmula?

Un punto básico, tanto en la elaboración de helados como en repostería, es la precisión. Hay que pesar y medir todos los ingredientes muy bien. Todos nuestros helados llevan leche, en mayor o menor medida, y después vas probando e intentando compensar la fórmula hasta encontrar el equilibrio.

En la granja estáis en proceso de tener un rebaño completamente productor de leche A2. ¿Esa será una línea diferenciadora para vuestros helados?

Ya procuramos utilizar la leche A2 y en un futuro queremos hacer helado con ella, pero hoy por hoy nos es complicado encontrar nata A2 o leche en polvo A2, que son otros de los ingredientes que llevan algunas de nuestras fórmulas.

En la granja se apostó por el A2 y nosotros desde aquí también queremos hacerlo. Estamos en estudios, haciendo pruebas y, antes de llegar al mercado, queremos poder ofrecer un producto diferenciado y certificado totalmente como helado A2, pero aún es muy difícil poder garantizar que todos los ingredientes de origen lácteo que utilizamos sean A2.

¿Cómo los comercializáis?

Iniciamos esta andadura con la idea de vender a la hostelería; esa fue nuestra primera línea de venta. Según fuimos avanzando, decidimos abrir otra línea de mercado: vender nosotros directamente en nuestras heladerías. Así, abrimos la tienda de Melide, que es donde está el obrador, y más tarde, nuestro segundo punto de venta directo en Bertamiráns.

¿Cómo habéis decidido estas localizaciones de las tiendas propias?

La de Melide, por cercanía a la granja y porque nos pareció un mercado emergente, con el Camino de Santiago y con una vida comercial importante.

En cambio, la de Bertamiráns, fue un motivo más personal, porque yo soy de allí y quería que parte de este proyecto estuviese donde yo nací. A mayores, es un mercado interesante con un núcleo de población muy joven y con muchos niños, que son nuestros principales clientes.

¿Cuál es entonces vuestro público objetivo?

En Melide, en pleno Camino de Santiago, hay dos líneas, el peregrino que nos encuentra muchas veces por referencias en Internet o porque ya nos conoce de otras veces, pues repite la experiencia, y las familias, abuelos o padres con niños. Cierto es que nuestro reclamo principal son los niños. En Bertamiráns, los más pequeños y las familias son nuestro público más importante.

¿Cuántos sabores elaboráis?

No sabría decir. Los básicos, como el chocolate o el limón, están siempre y luego vamos rotando. Es una manera también de atraer al público, que piensen: “Voy a Borboriño a ver qué me encuentro hoy”. Más o menos, podemos tener entre 40 y 50 referencias.

¿Qué opciones tenemos los consumidores para degustar los helados Borboriño?

Tenemos tarrinas de diferentes tamaños, cucuruchos; también sin gluten para celíacos, un grupo importante de población que debe ser atendido, y después tenemos envases de litro y de medio litro para llevar a casa.

¿Cómo os estáis dando a conocer?

Intentamos ir a ferias y usamos las redes sociales, hoy en día imprescindibles. También movemos algunas promociones en las tiendas. Queremos ser coherentes. Somos una producción pequeña y artesana y no podemos abrir mercados que no podamos atender.

¿Qué metas de futuro se barajan en Borboriño?

En la granja producimos muchos litros de leche como para transformar nosotros todo en helado. El mercado está muy convulso y los pasos que queremos dar son pequeños, pero firmes. A veces crecer mucho y rápido te hace perder tu esencia como pequeña industria artesanal, que es lo que nosotros somos.

Yo creo que debemos crecer y diversificarnos, pero paso a paso.

ENVÍAN A LAS TERNERAS A UN CENTRO DE RECRÍA DESDE SU PRIMER MES DE VIDA HASTA DOS MESES ANTES DE PARIR

MANEJO POR LOTES Y RECRÍA EXTERNA

El rebaño de Casa Castro está distri buido en tres localizaciones diferen ciadas: el establo principal, donde mantienen las vacas productoras y los boxes individuales de los ani males recién nacidos; una nave se parada de esta con las vacas secas y las novillas preñadas, y el centro de recría externo, en el ayuntamien to lucense de Castroverde, a donde envían a las terneras a partir de un mes de vida.

“Desde que nacen se instalan en unos boxes individuales durante el primer mes, se marchan al centro de recría y vuelven ya preñadas de seis o siete meses”, explica el ganadero. Pa san los últimos tiempos de la preñez en la nave con las secas y cuando les falta un mes para el parto regresan a la nave principal, concretamente a una zona de paridera. “Paren y se incorporan ya inmediatamente al lote de productoras”, indica.

Las vacas de leche a su vez están separadas en dos lotes: “Uno de ellos es el lote de vacas A2 –concreta– y el otro lo componen las que no son A2”.

Los comederos de la instalación principal están tratados con resina para una mejor conservación de la comida y los bebederos los limpian “una vez al día sí o sí –remarca– y en épocas de calor dos o tres veces según haga falta”. En la nave de las secas los limpian una vez al día y el comedero es totalmente de cemento. En esta parte, los animales tienen te rreno para estar fuera.

La cama de las productoras es de serrín y carbonato, mientras que la de las secas es cama caliente. “Las del rebaño de leche las limpiamos dos ve ces al día e intentamos encamar una vez a la semana. Siempre que nos lo permite el trabajo –puntualiza–, las aireamos día sí y día no”.

82 | Vaca Pinta n.º 34 | 10.2022 EN LA GRANJA
Tienda de helados Borboriño en Melide, donde también tienen el obrador

En cuanto a la ventilación en la nave principal, hay que diferenciar entre sus dos alas, una construida más reciente mente, más alta y ventilada, y otra an terior, más baja y pegada por un lateral a un muro de tierra. La primera no necesita de sistemas de ventilación ar

tificiales, pero la más antigua, sí. “Con tamos con ventiladores que, además, echan agua. Empiezan a funcionar a los 24 grados combinando el aire con el agua y regulan tanto la temperatura como la humedad hasta que detectan los 21 grados”, detalla Javier.

Para la limpieza de las naves tie nen instaladas arrobaderas automá ticas por cable, que pasan cada tres horas, y para el almacenamiento del purín están construyendo una balsa más grande con una capacidad de 4 millones de litros. “En cuanto finali cen las obras, tendremos esta nueva, la anterior de 600.000 litros más o menos y otra más pequeña y antigua que andará por los 300.000. En total nos aproximaremos a los 5 millo nes”, recuenta.

La última incorporación a las ins talaciones de Casa Castro tiene que ver con el ahorro energético, ya que apostaron por un conjunto de pla cas solares. “De momento, estamos empezando y son solo una pequeña ayuda. Las instalamos este verano y estamos contentos, pero como el precio sigue subiendo, no vemos que reste –reconoce entre risas–. La idea es llegar a ser autosuficientes, por lo menos para los trabajos que más gastan en el día, como es el ordeño y el enfriado de la leche”, añade.

DOS ORDEÑOS

El ordeño lo hacen dos veces al día en una sala de ordeño trasero de 16 puntos que cambiaron hace cinco años. “Les llevan –afirma– dos horas, más media para toda la limpieza”. Suelen estar dos personas siempre, una para gestionar los lotes y reco ger la leche para las terneras y otra para el ordeño en sí.

Junto con la incorporación de la nueva sala también monitorizaron a todas las vacas con collares de iden tificación, que les aportan datos de producción, rumia y celos. “Nos ayu dan a saber la información cuando no estamos con los animales, llega mos a la granja y ya nos indican si tenemos que revisar alguno o cómo se encuentran los que puedan estar enfermos. Además, también ajustan el momento óptimo para las insemi naciones”, enumera.

84 | Vaca Pinta n.º 34 | 10.2022 EN LA GRANJA
“ES OBLIGATORIO TENER A LAS A2 MARCADAS CON DOS IDENTIFICACIONES, DOS PULSERAS EN LAS PATAS DE ATRÁS Y UN COLLAR PARA QUE, EN CASO DE PÉRDIDA, SIEMPRE CONSERVEN UNA DE ELLAS”
Ordeñan en esta sala 8x2 dos veces al día Las camas
de las productoras son de serrín y carbonato y los animales A2 están perfectamente identificados. Abajo, pulseras en las patas traseras y cartel en el lote de vacas A2
Lugar Corrillos, 31 AC-223 km 15,8 15685 Mesía · A Coruña | Tfno.: 881 060 218 DISTRIBUIDOR OFICIAL DE McCORMICK EN GALICIA AGROFORESTAL ROUCO SLU C/ Xistral, n.º 23 27770 Valadouro · Lugo Tfno.: 982 574 613 TALLERES MOSFER SC P. Ind. Monterroso, Parcela 14 27560 Monterroso · Lugo Tfno.: 982 378 011 PABLO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ C/ Fonteboa, n.º 1 32570 Maside · Ourense Tfno.: 696 687 726 TAIL MAQUINARIA Parque empresarial de Xinzo, Parcela 12 32630 Xinzo de Limia · Ourense Tfno.: 988 550 502 TALLERES JOMABE SL C/ Arenal, n.º 52 36500 Lalín · Pontevedra Tfno.: 986 780 272 AGROCOSME SL Estrada de Tui, n.º 25, Cela 36415 Mos · Pontevedra Tfno.: 986 344 599 CIAL. AGRÍCOLA Y CERRAJERA F. CHAVES SL Tanoira, n.º 17, Padrenda 36968 Meaño · Pontevedra Tfno.: 986 747 243 RED DE CONCESIONARIOS McCormick X7.624

GESTIÓN DE LAS RACIONES Y DE LAS TIERRAS

Preparan ellos mismos en su propio carro mezclador las raciones de las vacas en producción y de las secas y preñadas.

Las productoras están comiendo una mezcla de 26 kg de silo de maíz, 21 kg de silo de hierba, 11 kg de pien so y 10 kg de bagazo. “Hacemos el ca rro dos veces al día en la época de verano y después en invierno ya solo una vez hacia la noche”, apunta.

En el establo de las secas comen hierba seca y silo de hierba a dis creción y unos 3 kg de concentrado, cantidad que varían en función de la analítica del silo de hierba. La alimen tación de los animales más pequeños se centra en el calostro de la madre los tres primeros días y después to man dos tomas al día de tres litros de leche hasta el mes, que ya se marchan para el centro. Un mes antes del parto, en las parideras, comienzan a tomar la comida de las de producción, los primeros días combinada con hierba seca a discreción para que se vayan acostumbrando al cambio.

De los ingredientes de las raciones solo compran el concentrado y el ba gazo, tanto el maíz como la hierba son cultivos propios. Para eso, ges tionan unas 70 ha.

Justamente ahora, en su zona es tán en plena concentración parce laria y acaban de incorporar fincas nuevas con las que están tratando de trabajar o preparándolas para nue vos cultivos. “Algunas no producen lo que esperábamos, pero también es cierto que la campaña del maíz va a salir mejor de lo que se contaba al principio”, valora Javier.

Con los cambios, sembraron a maíz unas 40 ha que entrarán en rota ción con la hierba, tienen 15 ha más exclusivamente a hierba y otras 15 ha en preparativos para plantar. De to das ellas, 40 son propias y el resto, alquiladas.

Suelen usar un maíz ciclo 280 o 300, que echan a finales de abril o principios de mayo, y tienen unos rendimientos variables según las fincas: “Hay fincas muy buenas que pueden llegar a los 50.000 kg/ha y otras que se quedan en los 35.000”. No trabajan con mezclas para la hierba y se mueven entre el raigrás inglés y el italiano.

Para el laboreo de las tierras dis ponen de todo tipo de maquinaria.

SONIA RODRÍGUEZ

¿En qué consiste su asesoramiento en Casa Castro?

Me encargo del control reproductivo típico de las granjas de este tamaño.

¿Cuándo empezasteis a trabajar juntos y por qué?

Comencé a trabajar aquí ya hace 11 años porque pretendían un cambio en el sistema, pues no estaban contentos y querían un control reproductivo más de cerca.

¿Qué protocolo de trabajo seguís?

Yo vengo todos los lunes cada 15 días. Fijamos un día de la semana, porque nos resulta más fácil en la rutina de sincronización de los animales. En todas las visitas me encargo del control de animales paridos, del diagnóstico de gestación de aquellos

animales que están para mirar y de llevar adelante los protocolos de sincronización. Intentamos que los animales estén en celo el día de la visita para decidir si los inseminamos o no.

Además, ahora tienen los collares y les ayudan un poco en la detección de celos, pero necesitamos igualmente sincronizar para que a ellos les sea más fácil ese trabajo.

¿Estáis centrados en mejorar algún aspecto en concreto de cara al futuro?

Cuando empecé aquí había una nave con 80 vacas y ahora hay dos y 160 animales. La detección de celos y la sincronización sigue siendo el punto débil de la granja y lo que ahora noto es que las dos visitas se están quedando un poquito cortas. Hay un poco de presión reproductiva y creo que deberíamos realizar más visitas y acortar un poquito más los días.

También les estoy ayudando a la hora de tomar decisiones sobre eliminación de animales, algo que también necesitan hacer por el proceso de cambio que están realizado hacia la leche A2. Intento indicarles qué vacas por reproducción, patas o conformación deben salir de la explotación.

“Solo contratamos –subraya Javier–el picado y el transporte. Así no de pendemos tanto de las empresas externas para el resto del trabajo”. Almacenan los silos en tres trinche ras, una grande para el maíz y dos para la hierba, tienen tres más pe queñas para bagazo y un almacén cubierto para el concentrado.

En cuanto a servicios externos, reciben las visitas de reproducción cada 15 días y de alimentación y po

dología una vez al mes, más o me nos. “Antes mirábamos las patas de los animales cada seis meses, pero vimos que por cuestión de estrés era mejor hacer lotes más pequeños y más veces. Con respecto a la alimen tación, hablamos con el nutrólogo mensualmente y si hay silos nuevos o sospechamos que pueda haber al gún problema con la comida, nos co municamos las veces que haga falta”, concreta el ganadero.

86 | Vaca Pinta n.º 34 | 10.2022 EN LA GRANJA
Servicio de Reproducción de Seragro SCG “ME ENCARGO DEL CONTROL DE ANIMALES PARIDOS, DEL DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN Y DE LLEVAR ADELANTE LOS PROTOCOLOS DE SINCRONIZACIÓN”
“HACEMOS EL CARRO DOS VECES AL DÍA EN LA ÉPOCA DE VERANO Y DESPUÉS EN INVIERNO YA SOLO UNA VEZ HACIA LA NOCHE”
Preparan ellos mismos cada día las raciones de sus diferentes lotes con su propio carro unifeed
GALICAL SL CALES Y DOLOMÍAS AGRÍCOLAS Teléfono 982 22.14.84 Tfno.: 982 221 484 E-mail: info@galical.es Web: www.galical.es C/ Gallastegui Unamuno Vial G - N.º 7 Polígono Industrial As Gándaras 27003 Lugo Incorporamos un equipo novedoso para el extendido de cal en praderas Trabajo regulado por GPS Ahorro de producto y optimización de costes Transporte a cualquier punto de España y Portugal

GENOTIPAR PARA UNA SELECCIÓN CON BASE EN DATOS

Intentan inseminar a las novillas a partir de los 13 meses, nunca antes del año, y suelen estar produciendo leche todas a los dos años.

Apuestan fuertemente por el semen sexado, pues aplican “sexado A2 a to das las novillas y a un porcentaje alto de las vacas”, apunta Javier. El resto de las vacas llevan semen A2 o carne, según sean ellas A2 o no. Los cruces los realizan con raza belga o INRA.

Hasta antes del verano la selección dependía de ellos mismos, pero des

de hace unos meses confiaron en los servicios de genotipado de Conafe y a partir de entonces “según los datos que vamos teniendo de los animales y de las necesidades que nosotros les transmitimos, vamos tomando decisiones”. Genotiparon ya algunos animales de la granja y ahora todo aquel que nace es genotipado. “La base de este asesoramiento es ir me jorando más a tiro fijo”, subraya.

Entre los parámetros que quieren perfeccionar, están focalizados “en las ubres, en las patas y en la es tructura en general –enumera. Antes nos fijábamos más en la producción, pero hoy vamos más a sólidos y a la longevidad de los animales”.

MIRADA POSITIVA

“Centrarse en un buen manejo y acompañarlas de una genética ade cuada y de una comida excelente” son los pilares básicos que Javier Castro detalla de su ganadería. El objetivo, que las vacas produzcan una leche de calidad y que duren lo máximo posible, “es básico, pero es lo más difícil de conseguir”.

Seguirán centrados en esta tarea, mirando cara al futuro con la “espe ranza de poder continuar mejoran do sus instalaciones, sin crecer en número de animales”, e intentando hacer crecer poco a poco su proyec to más ambicioso: la transformación de su propia leche en los helados Borboriño.

88 | Vaca Pinta n.º 34 | 10.2022 EN LA GRANJA
“NOS CENTRAMOS EN UN BUEN MANEJO Y EN ACOMPAÑARLAS DE UNA GENÉTICA ADECUADA Y DE UNA COMIDA EXCELENTE”
Están genotipando a todos sus animales para seleccionar con base en datos y buscan mejorar en sólidos y en longevidad
Más Rentable ruminants.adisseo.com/es/ Producción Más R tabl Smartamine®M, ¡INIGUALABLE! Una forma de producir rentable y sostenible en el tiempo Adisseo, líder mundial en aminoácidos protegidos desde 1990. +34 974316092 @ Info.nasp@adisseo.com SaludReproducción R odu ciónProducción P odu ción Sostenibilidad So tenibilidad A SM013-01

Smartamine® M: mayor rentabilidad para las granjas

EN VÍDEO

Smartamine® M es una metionina protegida, una DL-metionina recubierta de un polímero que con fiere una protección especial y evita la degradación ruminal. De esta manera, según indica Enrique Fraile, res ponsable técnico de Rumiantes en Adisseo para España y Portugal, “se consigue el producto de mayor biodisponi bilidad del mercado”.

Entre su gran variedad de beneficios, todos enfocados a mejorar la rentabilidad de las explotaciones, Fraile desta ca “además de sus efectos positivos en el rendimiento le chero, la reducción de los trastornos metabólicos, porque tiene un efecto directo sobre el funcionamiento hepático, y la mejora de los parámetros reproductivos”.

Otra de las ventajas de Smartamine® M es que es un producto indicado para todo tipo de granjas. “Debemos adaptarlo a las necesidades y requerimientos de cada cliente, a su tipo de alimentación, pero en cualquier si tuación encajará en los objetivos de todas las ganaderías para encontrarle su rendimiento final”, asegura el técnico.

EN VÍDEO

¿En qué tipo de granjas lo están aplicando?

En aquellas que tienen problemas con la calidad de le che y en las que no tienen mucho volumen de produc ción, me refiero a volumen total entregado, no a media por animal, porque aumentan considerablemente su beneficio económico dada la estructura de pagos de le che que tenemos en la cooperativa.

¿Cómo lo introducen en las raciones de los animales?

Como nutrólogo, ¿por qué están recomendando la utilización de Smartamine® M?

La recomendamos para la mejora de los valores nutricio nales de la leche. Con Smartamine® M conseguimos incre mentar la proteína y, al mismo tiempo, subir la grasa, con lo que aumentamos el valor de la leche.

A la vez, la utilización de la metionina protegida hace que las vacas tengan un estado sanitario y reproductivo mejor.

Además, conseguimos optimizar el uso de la proteína, de los alimentos que intervienen en la ración, con lo cual in dudablemente hay menos excreciones de nitrógeno a la atmósfera y reducimos la huella de carbono.

Es un aditivo más que forma parte de la ración diaria de los animales. Lo que hacemos es balancear la ración a nivel de aminoácidos, de PDIE y PDIN y de metionina y lisina, que realmente son los aminoácidos limitantes en producción de leche. Intentamos conseguir el equilibrio necesario para que la vaca pueda expresar su producción y también subir el porcentaje de proteína.

¿Qué beneficios notan?

Ante un manejo adecuado del ganadero, las vacas se observan mucho más sanas.

En cuanto a reproducción, la mejora es evidente, porque lógicamente hay menos producción de urea y eso garan tiza que el aspecto reproductivo de los animales vaya bien. Desde que estamos trabajando con este sistema, el hecho de racionar con base en aminoácidos implica una gran mejora general en los datos reproductivos de las granjas en las que lo utilizamos.

LÍDER MUNDIAL EN METIONINA PROTEGIDA
Enrique Fraile, responsable técnico de Rumiantes en Adisseo para España y Portugal
GERMÁN CANTERA Gerente de la Cooperativa Valles Unidos del Asón (Cantabria)
“Incrementamos la proteína y conseguimos un estado sanitario y reproductivo mejor”

EN VÍDEO

Localización: Soba (Cantabria)

Número total de animales: 95

Vacas en producción: 60

Media de producción total: 32 litros/vaca/día

Porcentaje de grasa: 3,90 %

Porcentaje de proteína: 3,60 % RCS: 130.000 cél./ml

¿Por qué decidieron comenzar a utilizar Smartamine® M?

Teníamos una muy buena media de leche, rondábamos los 35 litros, pero las calidades se habían invertido, por decirlo así. Estábamos en un 3,30 % de proteína y un 3,05 % de grasa, entonces las vacas no iban bien y había problemas de digestibilidad, de fertilidad, de patas…

Hablamos de todo con Germán Cantera y decidimos em pezar a utilizar este producto en enero de 2020.

Han pasado más de dos años y los resultados son nota bles. Los cambios afectaron a la alimentación y a nues tro funcionamiento, pero las vacas ahora están funcio nando bien.

¿Implica cambios en las raciones?

Sí. Implica que el animal come otra serie de cosas: más fibra y quizás menos concentrado. Eso sí que para ellas fue un cambio. En un primer momento les costó, pero a la larga se han habituado y al final han mejorado.

¿Qué beneficios han notado?

En cuanto a calidades, hemos pasado de una proteína de 3,30 % a un porcentaje de 3,60 % y de una grasa de 3,05 % al 3,90 %.

La salud de las vacas no se puede comparar, tienen mucha más fortaleza, más inmunidad a enfermedades, y los da tos de control reproductivo son mucho mejores.

Localización: Soba (Cantabria)

Número total de animales: 55

Vacas en producción: 32

Media de producción total: 27 litros/vaca/día

Porcentaje de grasa: 4,56 %

Porcentaje de proteína: 4,18 % RCS: 90.000 cél./ml

¿Por qué decidieron empezar a utilizar Smartamine® M? Germán Cantera, de la Cooperativa Valles Unidos del Asón, me propuso hacer un racionamiento distinto con base en aminoácidos a ver qué tal funcionaba y yo, como soy un poco innovador, acepté y ya llevamos unos cuantos años usándolo, desde enero de 2020 más o menos.

¿Es complicado incorporarlo a la alimentación de los animales?

Para nada. Tengo confianza en mi cooperativa y ellos preparan la fórmula del pienso con ello incorporado. Yo no tengo que hacer nada.

¿Qué beneficios ha notado?

En la producción lo que se ha mejorado, sobre todo, ha sido la cuantía en proteína. Sin el producto lográbamos un 3,60-3,50 % de proteína y un 3,70-3,80 % de grasa y ahora mismo hemos roto esquemas, porque estamos llegando al 4,18 % de proteína y al 4,56 % de grasa.

También he notado que hay una mayor ingesta, menos enfermedades de las que había y, especialmente, una mejora importante a nivel digestivo y de fertilidad. En general, veo a mis vacas más sanas.

Confía en Adisseo, líder mundial en nutrición con aminoácidos en rumiantes desde los 90s. Contacta hoy mismo con nuestro equipo técnico.

www.adisseo.com
+34974316092 @ Info.nasp@adisseo.com www.adisseo.com
“La salud de las vacas no se puede comparar y el control reproductivo es mucho mejor”
EXPERIENCIA EN LAS LUNCÍAS SC
“Hemos roto esquemas, porque estamos llegando al 4,56 % de grasa y al 4,18 % de proteína”
EN VÍDEO EXPERIENCIA EN MIYOMAR SC

El primer día de la ternera, el más importante

Teniendo en cuenta que la recría supone un porcentaje significativo del gasto total de producción, en este estudio abordamos la importancia de estimar en cada granja el coste de criar una ternera desde el mismo día de su nacimiento.

establos y sistemas de producción. Por ejemplo, en varios estudios estas figuras han variado entre 990 y 1.603 € de me dia (Gabler et al., 2000; Mohd Nor et al., 2012; Boulton et al., 2017).

IMPORTANCIA DE LA FASE DE RECRÍA

Larecría supone entre el 15 y el 20 % del coste total de produc ción de una granja (Heinrichs, 1993). Por ello es importante estimar en cada granja el coste de criar una ternera desde el nacimiento hasta el parto. Este puede variar significativamente entre

Otro factor crítico es el “umbral de rentabilidad” de la recría o, lo que es lo mismo, en qué punto de la etapa pro ductiva (lactancia) de los animales gene ran suficiente ganancia para cubrir sus costes de cría, ya que esto marcará el momento en el que el animal realmente empieza a ser rentable para la explota ción. Al igual que para el coste de recría, existe una gran variación entre granjas.

92 | Vaca Pinta n.º 34 | 10.2022 ESPECIAL: RECRÍA
Ángel Abuelo Profesor de Salud y Bienestar del Bovino Departamento de Ciencias Clínicas de Grandes Animales Facultad de Veterinaria, Universidad Estatal de Michigan, EE. UU. abuelo@msu.edu

El estudio de Boulton et al. (2017) señaló que la media se encontraba en los 530 días tras el primer parto (1,5 lactaciones), lo que supone que una vaca no empieza a generar una ganancia neta hasta aproximadamente la mitad de su segunda lactación. Además, si una vaca abandona una granja antes de alcanzar este punto umbral, esto supone una pérdida neta para el establo, ya que no ha pagado sus costes de recría. Si se tiene en cuenta que el 11 % de novillas no alcanzan el primer parto y el 19 % no llegan a un segundo parto (Brickell y Wathes, 2011), un número importante de vacas abandonan las explotaciones sin generar su ciente ganancia para cubrir el gasto de su crianza.

RELEVANCIA DE LAS ENFERMEDADES NEONATALES

Uno de los factores que in uyen en el porcentaje de pérdidas de animales antes de alcanzar el umbral de rentabilidad, bien de forma directa o indirecta, es la elevada incidencia de enfermedades en la etapa neonatal. En EE. UU., la tasa de mortalidad es del 6,4 % y la de

morbilidad, del 33,9 % en terneras antes del destete (NAHMS, 2014), siendo la diarrea (18,9 %) y la neumonía (11,3 %) las enfermedades más prevalentes.

Además de incrementar la probabilidad de que las terneras afectadas por estas patologías no alcancen el umbral de rentabilidad, la incidencia de estas enfermedades aumenta los costes de recría debido a los gastos de tratamiento y pérdidas de ganancia de peso. El coste medio de tratamiento por caso de diarrea fue de $ 19,5 (Gow et al., 2005) y $ 42,15 por caso de neumonía (Dubrovsky et al., 2020). Terneras afectadas por diarrea o neumonía tuvieron un peso inferior medio de 4,5 y 8,4 kg, respectivamente, a las 12 semanas de vida (Curtis et al., 2018). Por último, las terneras que se ven afectadas por un episodio de diarrea o neumonía en el periodo neonatal tienen una menor e ciencia reproductiva y una producción láctea inferior cuando alcanzan el primer parto en comparación con aquellas que no experimentaron un episodio de estas patologías (Aghakeshmiri et al., 2017; Teixeira et al., 2017; Abuelo et al., 2021b).

Sistemas de alimentación para terneros, corderos y cabritosión para terneros

Alimentación simultánea de hasta 4 terneros.

Sin tiempo de espera, aumento de capacidad del autómata.

Agiliza el aprendizaje en grupos grandes de terneros.

Leche siempre a temperatura correcta desde la primera gota (sistema de recirculación).

Unidad de entrega de leche en la estación encapsulada y a prueba de heladas.

Todas las piezas de transporte y suministro de leche son tomadas en cuenta en el ciclo de lavado.

Registro al milímetro exacto de consumo y restos de leche.

10.2022 | Vaca Pinta n.º 34 | 93 ESPECIAL: RECRÍA LA INCIDENCIA DE ESTAS ENFERMEDADES AUMENTA LOS COSTES DE RECRÍA DEBIDO A LOS GASTOS DE TRATAMIENTO Y A LAS PÉRDIDAS DE GANANCIA DE PESO +351 252 657 306+34 699 937 760 Para terneros Para corderos y cabritos Alma Pro
MilkShuttle 100 150 200 250 350 Capacidades (litros) Ventajas de la alimentación paralela: Teléfonos de contacto: +34 699 937 763

Figura 1. Clasificación simplificada de los componentes del sistema inmunitario

CelularHumoral

Inmunidad Innata

Inmunidad

La aparición de cualquier enferme dad infecto-parasitaria es un proceso multifactorial, que depende de factores relacionados con el animal, el ambiente, y el/los patógenos. Considerando que el ambiente y la presencia de patógenos no suelen variar con respecto a otras fases, la gran prevalencia de enferme dades en el periodo neonatal se suele atribuir a factores relacionados con el propio animal; concretamente, con el hecho de que las terneras son incapaces de montar una respuesta inmunitaria efectiva en la vida temprana.

INMUNOLOGÍA NEONATAL

Antes de estudiar aquellas estrategias disponibles para mejorar la respuesta inmunitaria en terneras, es necesario revisar unos principios básicos de in munología, así como en el desarrollo del sistema inmunitario en terneras.

Clasificación del sistema inmunitario

La respuesta inmunitaria se suele clasi ficar en inmunidad innata e inmunidad adquirida, y cada uno de estos tipos de inmunidad tienen componentes celu lares y humorales. Las características principales de cada tipo de inmunidad y sus principales componentes se indican en la figura 1.

Lógicamente, esta es una clasificación simplificada y hay que tener en cuen ta que los diferentes componentes del sistema inmunitario funcionan sinérgi camente y hay comunicación entre los diferentes componentes a numerosos niveles, por lo que ambos tipos de inmu nidad (innata y adquirida) son necesa rios. No obstante, la adquirida es la que intentamos desarrollar mediante la va cunación, al ser la que ofrece protección a largo plazo debido a su capacidad de generar memoria, de forma que protege a las terneras frente a futuras infeccio nes reales.

Desarrollo del sistema inmunitario Existe la idea equivocada de que las terneras nacen sin un sistema inmuni tario. Al contrario, su desarrollo tiene lugar durante el periodo fetal. El timo (donde tiene lugar el desarrollo de los linfocitos T) es evidente a los 40 días de gestación. Los fetos son capaces de responder a algunas infecciones vira les a partir de los 70 días de gestación y en el tercer trimestre los fetos son capaces de responder a muchas otras infecciones (bacterianas, virales, etc.) y la mayor expansión de células inmu nitaritas tiene lugar durante el último mes de gestación (Higgins et al., 1983). No obstante, terneras que no han su frido infecciones intrauterinas nacen con concentraciones de anticuerpos en sangre no detectables, debido a que su sistema inmunitario no fue estimulado con anterioridad. Además, la funciona lidad de otros componentes del sistema inmunitario es también inferior a vacu no adulto. Por ejemplo, la actividad del complemento es inferior y la funcionali dad de células inmunitarias tanto de la respuesta innata (neutrófilos, macrófa gos y células presentadoras de antígeno) como de la adquirida (linfocitos T y B) es menor que en vacuno adulto. De hecho, Rajaraman et al. (1997) demostraron que los linfocitos de terneras neonatas son hiposensibles a la estimulación en comparación con vacas no preñadas, lo que puede contribuir a la mayor sus ceptibilidad de las becerras a infeccio nes. Normalmente, se considera que la respuesta inmunitaria de las terneras no se equipara a la de vacuno adulto hasta que estas llegan a la pubertad. Por ello, se debe considerar que las terne ras nacen con un sistema inmunitario funcional, pero ingenuo (que no ha sido estimulado) e inmaduro. En consecuen cia, para mejorar la inmunidad en estos animales es necesario estimular su sis

tema inmunitario, favorecer la madurez de este y proteger frente a infecciones mientras que su propio sistema inmuni tario se desarrolla.

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA INMUNIDAD EN TERNERAS NEONATAS Manejo de la vaca gestante Como hemos visto anteriormente, el de sarrollo del sistema inmunitario de las terneras comienza en la etapa fetal. Por ello, aquellas condiciones que afectan a las vacas gestantes tienen el potencial de afectar al desarrollo inmunitario de las terneras (Abuelo, 2020). Por ejem plo, la exposición a estrés metabólico (movilización de tejido adiposo, infla mación y estrés oxidativo) durante el último mes de gestación está asociado con alteraciones del metabolismo y sis tema inmunitario de terneras durante el primer mes de gestación (Ling et al., 2018). De forma similar, la exposición a estrés por calor durante la gestación tardía está asociada con similares al teraciones, que continúan teniendo un impacto negativo en la fase productiva de los animales (Tao et al., 2019).

Por ello, es necesario asegurar un correcto manejo de la vaca seca para influir positivamente en el desarrollo del sistema inmunitario de las terne ras una vez que estas nazcan. El estu dio de diferentes intervenciones en las vacas secas con el objetivo de mejorar la salud de las terneras es un campo activo de investigación en la actualidad. Una de las estrategias ya probadas es la suplementación con el aminoácido limitante metionina (Met), que resul ta en alteraciones del peso al nacer,

94 | Vaca Pinta n.º 34 | 10.2022 ESPECIAL: RECRÍA
Fagocitos (neutrófilos, macrófagos, células NK etc.) Complemento Inflamación Barreras físicas (piel, saliva, ácido estomacal, mucosas, etc.)
adquirida Linfocitos TLinfocitos B Anticuerpos • Respuesta genéricay reconocimiento de patógenos • No memoria prolongada • Respuesta rápida o inmediata •Respuesta específicaa patógenos •Produce memoria •Requiere tiempo para desarrollarse
EL ESTUDIO DE DIFERENTES INTERVENCIONES EN LAS VACAS SECAS CON EL OBJETIVO DE MEJORAR LA SALUD DE LAS TERNERAS ES UN CAMPO ACTIVO DE INVESTIGACIÓN EN LA ACTUALIDAD

que en raros

horas después del examen médico, acudir de nuevo al médico. Reacciones adversas Frecuentemente hinchazón leve de 5-7 cm de diámetro en el sitio de la inyección y a veces acompañado inicialmente por un aumento de la temperatura local que se resuelve en unos 15 días. Puede observarse un ligero y transitorio incremento de la temperatura (hasta 0.8ºC) 24 horas después de la vacunación, que se resuelve dentro de los 4 días después de la vacunación. Posología: Administración im.. Una dosis en cada gestación, administrada en un periodo de 12 – 3 semanas antes de la fecha esperada del parto. Alimentación de calostro: La protección de los terneros depende de la adecuada ingesta de calostro de las vacas vacunadas. Si los terneros

Porque los resultados* nos avalan: Bovisan Diar es líder en España • Vacuna de amplio espectro, cubre las principales diarreas neonatales • Solo una dosis en la primovacunación = 3 ml • Adyuvante bi fase: respuesta inmunológica rápida y duradera** • Amplio margen de vacunación: de 3 meses a 3 semanas antes del parto En caso de duda consulte a su veterinario. BOVISAN DIAR -Emulsión para inyección Composición Una dosis (3 ml) contiene: Rotavirus Bovino, inactivado, cepa TM-91, serotipo G6P1 (inactivado) ≥ 6.0 log2 (VNT)* Coronavirus Bovino, inactivado, cepa C-197 (inactivada) ≥ 5.0 log2 (HIT)** Escherichia coli, inactivado, cepa EC/17 (inactivada) expresado como F5 (K99) Adhesina ≥ 44.8 % de inhibición (ELISA)*** *VNT – test de neutralización del virus (serología de conejo inducida por 2/3 de la dosis de la vacuna) **HIT – test de inhibición de hemoaglutinación (serología de conejo inducida por 2/3 de la dosis de la vacuna) ***ELISA – Valoración inmunosorbente ligado a enzima (serología de conejo inducida por 2/3 de la dosis de la vacuna) Adjuvante: Montanida ISA 206 VG 1.6 ml Especies de destino: Bovino (vacas y novillas gestantes) Indicaciones de uso, inmunización activa, con el fin de conferir protección pasiva a sus terneros vía calostro/leche, para reducir la gravedad de la diarrea causada por rotavirus bovino, coronavirus bovino y el enteropatógeno E. coli F5 (K99) y reducir la eliminación del virus por los terneros infectados con rotavirus y coronavirus bovino . La inmunidad pasiva se inicia con el calostro y depende de si recibe suficiente calostro después del nacimiento. Vacunar solo animales sanos. Precauciones Para el usuario: Este producto contiene aceite mineral. La inyección/autoinyección accidental puede provocar un dolor e hinchazón severo,
casos podría resultar con la pérdida del dedo afectado si no se da atención médica inmediata. Si el dolor persiste más de 12
no consiguen suficientes anticuerpos por calostro poco después de que nazcan, tendrán fallos de transferencia pasiva de anticuerpos. Es importante que todos los terneros reciben una cantidad suficiente de calostro del primer ordeño en las primeras seis horas después del parto. Se recomienda que se alimenten de al menos 3 litros de calostro dentro de las primeras 24 horas y esta cantidad equivale aproximadamente al 10% del peso de un becerro. Tiempo de espera Cero días. Conservar en la nevera (2 - 8°C). Proteger de la luz. No congelar. Formatos: 15 ml (5 dosis), 90 ml (30 dosis) y 450 ml (150 dosis) – Nº reg: 3301 ESP-Titular. FORTE Healthcare Ltd –Co Dublin (Irlanda) Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Administración bajo control o supervisión del veterinario * Zuffa et al. 2019 Inmune response and efficacy of a new calf Scour vaccine inyected once during the last trimestre of gestation. ** AUCOUTURIER J. et al. Adjuvants designed for veterinary and human vaccines. Vaccines, 19, 2001, 2666-2672. Para vacas de leche y de carne

ESPECIAL: RECRÍA

crecimiento, metabolismo, una dismi nución del estado oxidativo y una mejo ra de la función de los neutrófilos en las terneras (Jacometo et al., 2016; Alhar thi et al., 2018; Jacometo et al., 2018). No obstante, el impacto de esta u otras intervenciones en la incidencia de enfer medades neonatales todavía no ha sido establecida.

Manejo del calostro

La importancia de un correcto aporte de calostro no puede ser pasada por alto al hablar de inmunología neonatal en terneras. Administrado en tiempo y forma, es el mecanismo que tienen los rumiantes de transferir inmunidad de la madre a la ternera, ya que la naturaleza epiteliocorial de la placenta no permite su transferencia dentro del útero. Tradi cionalmente, la transferencia pasiva de inmunidad vía calostro se ha centrado principalmente en la transferencia de inmunoglobulinas. No obstante, además de anticuerpos, el calostro aporta células inmunitarias maternas que también son absorbidas y cuenta con una concentra ción elevada de diversas hormonas, fac tores de crecimiento, energía, y nutrien tes que son beneficiosos para el desarro llo de las becerras. Sin embargo, algunas prácticas relativamente comunes de ma nejo del calostro (por ejemplo, pasteuri zación, congelación, etc.) disminuyen o destruyen estos componentes. Los ter neros que ingieren calostro con células maternas mostraron una capacidad más rápida para activar la respuesta inmuni taria, así como respuestas frente a pató genos medibles al día 1 de vida (Reber et al., 2008a; b). Además, la ingesta y absorción de células maternales calos trales resulta en una mejora del estado inmunitario durante el primer mes de vida (Langel et al., 2015), un desarrollo más rápido de células presentadoras de antígeno (Reber et al., 2006; 2008a; b) y una mayor respuesta a la vacunación hasta 6-10 meses de edad (Langel et al., 2016). No obstante, en muchos casos por motivos prácticos o sanitarios (por ejemplo, en el control de transmisión de infecciones) no siempre es posible admi nistrar calostro fresco, ya que las células calostrales no superan la congelación o pasteurización. Además, el proceso de pasteurización de 60 ºC durante 60 min se ha optimizado para reducir la carga bacteriana sin afectar significativamen te la concentración de inmunoglobuli nas, pero es posible que otras macro- y micromoléculas se dañen durante este proceso (Mann et al., 2020) y se desco

nocen los posibles efectos a corto y largo plazo que esto pueda tener.

Las terneras que no adquieren vía calostro la cantidad suficiente de anti cuerpos (establecida inicialmente en 10 g/L de IgG) sufren de fallo en la transfe rencia pasiva de inmunidad (FTPI). Las terneras con FTPI muestran una mayor mortalidad e incidencia de enfermeda des, y una menor ganancia de peso (81 g/día) que aquellas con adecuada inmu nidad pasiva (Raboisson et al., 2016). De hecho, Raboisson et al. (2016) esti maron el coste medio por cada caso de FTPI en vacuno de leche en 60 € (inter valo de confianza: 10-109 €). Por ello es esencial para el desarrollo de la ternera el garantizar la transferencia de inmu nidad vía calostro. Para ello, este debe ser administrado en cantidad y calidad de forma rápida e higiénica: Calidad: se refiere principalmente a la concentración de anticuerpos en el calostro, ya que con alta concentración de anticuerpos es más fiable a la hora de transferir suficiente inmunidad a las terneras. Se considera que el mí nimo de calidad del calostro bovino debe ser de 50 g/L de IgG (Godden, 2008). Existen numerosos factores que afectan a su calidad (tabla 1), al gunos de los cuales, aunque no todos, pueden ser influenciados por prácticas de manejo. No obstante, es necesario siempre medir la calidad del calostro. Por suerte, existen varios métodos para poder estimar la concentración de IgG del calostro en las granjas

(Abuelo y Alves-Nores, 2016). La es timación visual se debe desaconsejar, ya que se ha demostrado que tiene una precisión muy baja. Los mejores métodos son el calostrómetro y la re fractometría Brix. No obstante, el ca lostrómetro es susceptible a variación con la temperatura y, además, tiende a sobreestimar la concentración de IgG; para poder determinar una con centración real de 50 g/L la lectura en el calostrómetro ha de realizarse a 80 g/L (Bartier et al., 2015). Por el contrario, el refractómetro Brix es de más fácil manejo y ofrece una preci sión (sensibilidad/especificidad) simi lar cuando se usa el 23 % Brix como punto de corte (Bartier et al., 2015).

Factor

Duración del período de secado

Retraso en el primer ordeño después del parto

Volumen de calostro en el primer ordeño

Vacunación de la vaca seca

Edad de la madre

Raza de la madre

Notas

Los períodos secos de menos de 5 semanas probablemente disminuyan la calidad del calostro.

La calidad del calostro disminuye a medida que se mantiene en la ubre.

Alto volumen de calostro en el primer ordeño (es decir, más de 8,5 litros) puede significar que la calidad es peor, pero siempre debe probar el calostro antes de desechar.

La vacunación de 3 a 6 semanas antes del parto aumenta las concentraciones de anticuerpos específicos en el calostro.

Las vacas más viejas generalmente tienen calostro de mejor calidad (debido a una mayor exposición a la enfermedad), pero algunas novillas producen calostro de alta calidad; por ello, hay que comprobar siempre su calidad.

Las jersey tienden a tener niveles más altos de IgG debido al menor volumen de calostro, pero aún así se debe comprobar la calidad del calostro.

Mastitis/recuento de células alto en la madre - No se debe usar calostro con sangre o coágulos. - Medir la concentración de IgG en vacas con recuentos altos de células somáticas.

Parto prematuro

Las vacas que paren temprano (inducidas o de forma natural) generalmente producen calostro con menor nivel de IgG.

96 | Vaca Pinta n.º 34 | 10.2022
Tabla 1. Factores que afectan a la concentración de calostro
ES TAMBIÉN IMPORTANTE CONSIDERAR QUE LA EXPOSICIÓN REPETIDA A ANTÍGENOS AYUDA A LA DURACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNITARIA

Contacto: Javier Piñán

Teléfono: +34 639

E-mail: pinan@biochem.net

www.biochem.net
Miguel
88 66 25
TERNEROS Favorece la inmunidad activa y pasiva Estabiliza la flora beneficiosa Previene alteraciones digestivas CALF PROTECTOR BIMULAC® EXTRA Estabiliza la microbiota intestinal Ayuda en la prevención de diarreas Fortalece la inmunidad local LA COMBINACIÓN PERFECTA PARA EMPEZAR CON FUERZA

ESPECIAL: RECRÍA

Cantidad: la cantidad de calostro necesaria para garantizar la eficacia de la transferencia pasiva de inmu nidad depende de varios factores, como son la propia calidad del calos tro (mayor volumen necesario para aportar las suficientes IgG), el peso de la ternera (relacionado con el vo lumen de sangre circulante y capa cidad del abomaso), el tiempo trans currido desde el nacimiento (menor absorción cuanto más tiempo) o su higiene (anticuerpos no disponibles para absorción a mayor carga bac teriana), entre otros. Lo ideal para terneras de un peso medio de 40 kg es administrar 3-4 L de calostro de buena calidad cuanto antes al nacer y otros 2 L a las 6-12 h. Esta segunda toma se ha asociado con una menor incidencia de enfermedades y mor talidad antes del destete, una mayor ganancia de peso y una mejor eficien cia reproductiva y producción láctea durante la primera lactación (Abuelo et al., 2021a). Teniendo en cuenta que no existe diferencia en la absorción de IgG dependiendo del método de admi nistración-tetilla vs. sondaje esofágico (Besser et al., 1991), se debe sondar a aquellas terneras que no presentan un reflejo de succión adecuado para asegurar la correcta transferencia de inmunidad.

Rapidez: es necesario ordeñar a la vaca en las primeras horas tras el parto para garantizar la colección de calostro de calidad, ya que retra sar su recolección más de 2 h des pués del parto disminuye significa tivamente la concentración de IgG en el calostro debido a los efectos de dilución y porque sus anticuerpos se difunden pasivamente al torrente sanguíneo de la vaca (Moore et al., 2005; Morin et al., 2010; Conneely et al., 2013). Asimismo, es necesario administrar la suficiente cantidad de IgG de forma rápida tras el parto, ya que la eficiencia de la absorción de inmunoglobulinas por las terneras disminuye en un tercio en las pri meras 6 h de vida y se detiene por completo a las 24-36 h (McGuirk and Collins, 2004).

Higiene: se refiere a la calidad mi crobiológica del calostro. La presen cia de bacterias reduce la absorción de IgG (Godden et al., 2006). Por ello es necesario ofrecer calostro con una baja cantidad de bacterias. Se suele

considerar que el límite de conta minación bacteriana es de 100.000 unidades formadoras de colonia (UFC)/mL para bacterias totales, y 10.000 UFC/mL para coliformes (Godden, 2008). Por ello, la higiene en los procesos de colección y alma cenaje de calostro son esenciales. De la misma forma, los cambios de temperatura (refrigeración, congela ción o descongelamiento) deben rea lizarse de forma rápida y en envases con una gran superficie de contacto para disminuir el tiempo en el que hay sobrecrecimiento bacteriano. Se estima que las bacterias del calostro se duplican cada 20 minutos a tem peratura ambiente de 20 ºC. Varios estudios han indicado porcentajes muy altos de muestras de calostro con contaminación bacteriana en varios países (Morrill et al., 2012; McAloon et al., 2016; Phipps et al., 2016; Abuelo et al., 2019a).

Además de establecer un protocolo de administración de calostro adecua do, es necesario establecer protocolos para controlar la eficiencia de su ma nejo. Teniendo en cuenta que la con centración de IgG se mantiene relati vamente estable durante la primera semana de vida (Wilm et al., 2018), se debe estimar la concentración de IgG de forma regular (semanal, quincenal mente, o mensualmente dependiendo del tamaño del establo) en una mues tra representativa de terneras de 1 a 7 días de edad. Se necesita un tama ño muestral mínimo de 12 animales para obtener una muestra significativa (McGuirk y Collins, 2004). La cantidad de IgG en el suero se puede estimar a pie de campo mediante varios méto dos (Abuelo y Alves-Nores, 2016). Los más comunes son la determinación de proteínas totales o Brix mediante refractometría. Tradicionalmente, se ha empleado un único punto de corte para categorizar qué animales sufren FPTI. No obstante, más recientemente se ha sugerido el uso de 4 categorías

ES NECESARIO ORDEÑAR A LA VACA EN LAS PRIMERAS HORAS TRAS EL PARTO PARA GARANTIZAR LA COLECCIÓN

DE CALOSTRO DE CALIDAD

transferencia

inmunidad pasiva

una estrategia para mejorar las prácticas de manejo del calostro y re ducir la enfermedad neonatal en gran jas (tabla 2; Lombard et al., 2020).

98 | Vaca Pinta n.º 34 | 10.2022
de
de
como
CategoríaIgG (g/L)TP (g/dL) %Brix Objetivo (% terneras) Excelente ≥25,0 ≥6,2 ≥9,4 >40 Buena 18,0-24,95,8-6,1 8,9-9,3 ~30 Aceptable 10,0-17,95,1-5,7 8,1-8,8 20 Pobre <10,0 <5,1 <8,1 <10 Tabla 2. Concentraciones consensuadas de IgG en suero y proteínas totales (TP) y medi ciones de Brix equivalentes, y porcentaje de terneras recomendado en cada categoría de transferencia de inmunidad pasiva
Ene 10˚C 0˚C 20˚C 30˚C 40˚C Feb Temperatura (T) MarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDic * Las condiciones de temperatura y humedad pueden variar según la región y de un año para otro. La duración y la sincronización de los programas de control de moscas deberían ajustarse en concordancia con estas variaciones. **Las aplicaciones de Neporex y Agita pueden ser alternas o aplicarse en el mismo día, según se adapte mejor al manejo de purines y/o estiércol de la granja. La distancia entre aplicaciones también puede variar según necesidades específicas de cada explotación. 1. Acharya N. House fly (Musca domestica L.) management in poultry production using fungal biopesticides. Doctoral Thesis, The Pennsylvania State University. 2015. Available at: https://etda.libraries.psu.edu/files/final_submissions/10904. Accessed Jan 08, 2019. 2. Axtell RC. Fly Control in Confined Livestock and Poultry Production.Technical Monograph. 2002;1:6-22. Larva Pupa Mosca adulta Huevos T > 12°C1 T < 12°C1 Utilice los biocidas de forma segura. lea siempre la etiqueta y la información sobre el biocida antes de usarlo | Agita, Neporex, Elanco y la barra diagonal son marcas registradas de Elanco o sus filiales. © 2021 Elanco. PM-ES-19-0155 Para más información sobre programas específicos de uso en la gama de biocidas de Elanco, contacte con su delegado en la zona De media por cada aumento de la temperatura de 1ºC entre 16ºC y 35ºC, un 33% más de moscas pueden eclosionar2 += Mata larvas de moscaMata moscas adultas TEMPORADA DE MOSCAS* Ago 6 semanas6 semanas 6 semanas 6 weeks 6 semanas Programa Integrado de Control de Moscas Pupas latentesPupas latentes Neporex Agita Temperatura promedia mensual **

Vacunaciones

La vacunación es esencial para au mentar la inmunidad de los anima les y reducir la incidencia y la grave dad de enfermedades. Desafortuna damente, una respuesta de memoria efectiva a la vacunación no comienza hasta que las terneras tienen entre 2 y 4 meses de edad debido a la poca capacidad de respuesta en la etapa temprana de la vida (Barrington y Parish, 2001; Windeyer et al., 2017).

Los terneros neonatales experi mentan una respuesta de memoria significativamente reducida después de la vacunación y tradicionalmente esto se ha atribuido a la interferencia de los anticuerpos maternos transfe ridos pasivamente (Brar et al., 1978; Menanteau-Horta et al., 1985; Barr ington y Parish, 2001; Cortese, 2009).

No obstante, esto se debía a que se con sideraba que la ausencia de aumento de anticuerpos tras la vacunación indicaba un fallo de respuesta a esta. Estudios más recientes han demostrado que la vacunación en presencia de anticuerpos maternales es capaz de inducir respues tas de linfocitos T aunque los niveles an ticuerpos no aumenten, disminuir los signos clínicos de enfermedad cuando los terneros se exponen posteriormente a la infección (protección contra la expo sición), inducir una respuesta de la me moria una vez que los anticuerpos ma ternos se han ido, y prolongar los títulos de anticuerpos (Endsley et al., 2003; Chamorro et al., 2016). Por ello, las ter neras son capaces de responder a la va cunación en los primeros días de vida, pero estas respuestas serán más débiles y menos efectivas que en adultos. Sin embargo, es cierto que a mayores con centraciones de anticuerpos maternales la respuesta a la vacunación parenteral disminuye, por lo que no se recomienda administrar vacunas parenterales en la primera semana de vida a no ser que sea necesario. En la primera semana se pueden administrar vacunas intra nasales para proporcionar un nivel de protección. Estas vacunas intranasales se desarrollaron y probaron en expe rimentos controlados para permitir la

vacunación en presencia de anticuerpos maternos (Hill et al., 2012). Por desgra cia, estas solo brindan protección loca lizada y de corto plazo (Gerber et al., 1978), pero puede ser suficiente para que las vacunas parenterales ofrezcan una protección adecuada.

Es también importante considerar que la exposición repetida a antígenos ayuda a la duración de la respuesta in munitaria, por lo que las vacunaciones de refuerzo (booster) tienen incluso una mayor relevancia en terneras, ya que la duración de la protección es menor que en vacuno adulto y además ayudan a madurar al sistema inmunitario. Por otro lado, es necesario tener en cuen ta el momento de su administración. Como norma general, la vacunación debe ser realizada fuera de momen tos de estrés (por ejemplo, transpor te, descornado, destete, etc.), ya que los corticoides endógenos tienen un efecto inmuno-modulador (en lugar del efecto inmunosupresor asociado con los exógenos), que induce una respuesta inmunitaria sesgada hacia Th2, disminuyendo así la inmunidad mediada por células y con ella la res puesta de memoria, por lo que reducirá la efectividad de la vacunación.

Las terneras sufren estrés oxidativo durante las primeras semanas de vida (Abuelo et al., 2014; 2019b), lo que mer ma la capacidad de respuesta a vacunas de las células inmunitarias (Cuervo et al., 2021). Por ello, se debe considerar la suplementación con antioxidantes a terneras recién nacidas. De hecho, el uso de suplementos parenterales ad ministrados al mismo tiempo que una vacuna intranasal resulta en una mayor y más rápida respuesta inmunitaria en la mucosa nasal (Nayak y Abuelo, 2021). No obstante, existe el riesgo de toxicosis con ciertos antioxidantes como el sele nio, por lo que las dosis no deben exce der las autorizaciones de los productos comerciales.

CONCLUSIONES

Mejorar la inmunidad de las terneras durante el período previo al destete es esencial para reducir la morbilidad

neonatal y las tasas de mortalidad en las granjas lecheras, y para asegurar la provisión de novillas más sanas y productivas durante toda su vida. Este proceso requiere un enfoque múltiple que comienza con el manejo de la vaca durante la gestación y continúa después del nacimiento, lo que asegura una in gesta adecuada de calostro por parte de la ternera y el uso apropiado de vacu nas. Sin embargo, aún se necesitan nue vas estrategias que mejoren la inmuni dad innata de los terneros y la capaci dad de respuesta de la vacuna durante la fase de destete previo.

BIBLIOGRAFÍA

Las referencias citadas en este artículo pueden ser consultadas en la web www.xornadasseragro.com

100 | Vaca Pinta n.º 34 | 10.2022 ESPECIAL: RECRÍA
MEJORAR LA INMUNIDAD DE LAS TERNERAS DURANTE EL PERÍODO PREVIO AL DESTETE ES ESENCIAL PARA REDUCIR LA MORBILIDAD NEONATAL Y LAS TASAS DE MORTALIDAD EN LAS GRANJAS LECHERAS

SOFÍO

MANUEL

FRANCISCO SEBASTIÁN

SenseHub® es una herramienta de monitorización que proporciona información práctica y de utilidad sobre

de salud, nutricional

estado

de bienestar

una vaca

sti-

optimización.

el
reproductivo,
y
de
individual o de un grupo, gracias a un algoritmo so
cado en constante proceso de
CANORA Granja Soyane
Centro de Recría COWVET
CANDAMIO Finca Cabreira
“Te
ahorra muchísimo tiempo y supone tranquilidad para los animales y para mí”
“La
organización del trabajo se simpli ca mucho” “A nivel técnico, la información que nos ofrece el sistema es brutal. Nos permite avanzar a pasos agigantados” Esto dicen de SenseHub®…

El sistema de monitorización SenseHub®, de MSD Animal Health, realiza un control exhaustivo del comportamiento de las vacas las 24 horas del día para reducir sus problemas de salud y mejorar sus índices reproductivos.

Las nuevas tecnologías permiten a ganaderos y técnicos un seguimiento más certero de la ac�vidad diaria de los animales. Precisamente por ello, desde MSD Animal Health creen que “es una manera de mejorar el estatus sanitario de nuestras explotaciones, reducir el uso de an�bió�cos y an�ciparse a enfermedades, así como de perfeccionar los datos reproduc�vos”, apunta Antonio Díaz, Sales Manager en MSD Animal Health-SenseHub®.

Los disposi�vos SenseHub® registran todos los días del año aspectos como la rumia, la ingesta y la ac�vidad de las vacas y generan a través de todos estos datos alertas de salud o de detección de celos para una ges�ón sanitaria y reproduc�va más precisa.

Además, su capacidad de adaptación a las diferentes explotaciones ganaderas y sus circunstancias ha supuesto una experiencia más global en todo el mundo, que ahora se convierte “en nuestro aval más fiable para adaptarnos a nuestros clientes y detectar sus diferentes necesidades”, explica el técnico.

No solo es clave su trayectoria sino también su constante evolución: “Estamos aportando nuevas actualizaciones con�nuamente –dice– y tenemos un soporte técnico muy importante detrás de todo el sistema”. Un equipo veterinario especializado de la compañía busca cada día las sinergias entre la parte tecnológica y los aspectos relacionados con la salud animal, área en la que MSD Animal Health trabaja desde siempre. Según apunta Díaz: “Por un lado, contamos con la experiencia de nuestros técnicos en recría, en reproducción… en todos los ámbitos sanitarios y, por otro lado, con el equipo de monitorización, con cobertura en todo el territorio nacional. El trabajo en equipo es fundamental para aprovechar cada paso”.

A través de la información de los sistemas SenseHub®, tanto ganaderos como técnicos pueden tomar decisiones basadas en datos reales de su rebaño y dar pasos cada vez más posi�vos en la ges�ón de cada granja.

REBAÑO MONITORIZADO CON SENSEHUB® EN CHAO MEZONZO SAT (VILASANTAR, A CORUÑA)
www.allflex.global
Antonio Díaz, Sales Manager en MSD Animal Health-SenseHub®
“Es la manera de mejorar el estatus sanitario de nuestras explotaciones y de perfeccionar los datos reproductivos”

¿Por qué decidisteis inver�r en un sistema de monitorización como SenseHub®?

Llevábamos �empo con la idea, pues nuestros veterinarios también nos lo aconsejaban, y queríamos que nos ayudase en la detección de celos y en la mejora de la salud de las vacas.

Nos decantamos por SenseHub® por dos mo�vos: el primero, por recomendación y, el segundo, por la proximidad de los técnicos.

¿La adaptación fue complicada?

Es un programa al que le �enes que dedicar un par de horas para cogerle el tranquillo y luego es muy importante registrar datos diariamente, pero es un programa fácil y los datos son muy fiables, tanto en celos como en salud.

¿Cómo lo u�lizáis en el día a día?

Tenemos la app en el móvil a la cual nos llegan las alertas sobre celos o posibles enfermedades. A mayores, en el ordenador metemos datos diariamente y, si no es diariamente por culpa del trabajo, día sí y día no.

¿Qué importancia �ene el servicio técnico posventa? Mucha. Damos fe de que son buenos profesionales, �enen plena disponibilidad y la verdad es que nos va muy bien con ellos.

¿Habéis calculado ya la rentabilidad en cuanto al precio? Es un poco pronto, pero creemos que rentabilidad ya hay y seguro que a largo plazo será aún mayor.

Mejoramos los índices reproduc�vos y detectamos mejor los celos y las posibles enfermedades, sobre todo en preparto y posparto, pues son momentos en que la vaca puede tener más riesgos.

Es muy interesante que te avise de si las vacas están enfermas o no, porque nosotros no podemos estar aquí las 24 horas. Con todo ello, nos mejoró mucho la calidad de vida y nos aporta rentabilidad, porque lo que nos interesa es inseminar y preñar vacas y que estén sanas.

¿Recomendarías este sistema a otros ganaderos?

Sí. Los animaría, porque a medio plazo van a notar los resultados. Eso sí, deben estar dispuestos a trabajar con base en datos, si no es una inversión innecesaria.

El programa funciona bien y siempre puedes contar con un técnico que te va a asesorar y a resolver los posibles problemas que surjan.

Nombre de la explotación: Chao Mezonzo SAT

Localización: Vilasantar (A Coruña)

Propietarios: Roberto López y José Manuel Mahia

Número total de animales:

Vacas en producción:

Media de producción total:

Porcentaje de grasa: 3,70

Porcentaje de proteína:

litros/vaca/día

¿Qué opinas de los sistemas de monitorización?

Son una gran ayuda en las explotaciones. En cuanto a celos, se nota un incremento en la detección de unos 10 puntos de media.

Precisamente, en Chao Mezonzo SAT, si comparamos los seis primeros meses de su uso con el mismo periodo del año anterior, la detección de celos pasó del 67 % al 74,8 %, en vacas, y del 72 al 81 %, en novillas.

Con la mejora de la detección de celos encontramos menos vacas vacías, no solo porque se ven más vacas si repiten sino también porque, al detectar mejor el momento óp�mo de inseminación, mejoramos la fer�lidad.

Como es lógico, esto lleva consigo una mejora de todos los índices reproduc�vos y una reducción de gasto en programas de sincronización.

¿Qué destacarías de SenseHub®?

Su facilidad de uso y lo claro que indica el momento más adecuado para la inseminación, así como la diferenciación que permite entre semen convencional y sexado.

También considero interesante su buen soporte posventa y su actualización y desarrollo constante.

400
200
33
%
3,40 %
“Mejoramos los índices reproduc�vos y detectamos mejor los celos y las posibles enfermedades”
“En cuanto a celos, se nota un incremento en la detección de unos 10 puntos de media”
EN VÍDEO
Roberto López y José Manuel Mahia, socios de Chao Mezonzo SAT Enrique Mateo Servicio de Reproducción de Seragro SCG en Chao Mezonzo SAT

Diarrea neonatal y uso de antibióticos: es hora de cambiar viejas costumbres

El uso de antibióticos en el tratamiento de la diarrea neonatal del ternero es una práctica muy extendida. Sin embargo, en numerosas ocasiones su empleo no es necesario y, además, puede favorecer la selección y diseminación de bacterias resistentes a ellos. En este trabajo nos centramos en la situación en Galicia con respecto a este fenómeno y ponemos el foco en cuándo es realmente necesaria su aplicación y cómo elegir el más adecuado en cada caso.

Ladiarrea neonatal es el proceso más frecuente en terneros me nores de un mes y provoca im

portantes pérdidas económicas en las explotaciones de ganado vacuno. Por una parte, está relacionada con un no table incremento de la mortalidad en los animales neonatos; por otra, en los

individuos que sobreviven, los procesos diarreicos conllevan una disminución en la ganancia media diaria de peso, de forma que los terneros afectados nunca alcanzarán su máximo poten cial productivo. Además, la aparición de diarrea neonatal incrementa el ries go de sufrir otras patologías, como las respiratorias, y el tratamiento de los animales enfermos y la implantación de medidas preventivas implican un coste sustancial para el ganadero.

104 | Vaca Pinta n.º 34 | 10.2022 ESPECIAL: RECRÍA
Cynthia López-Novo, Pablo Díaz, José Manuel Díaz-Cao, Gonzalo López-Lorenzo, Susana Remesar, David García-Dios, Néstor Martínez-Calabuig, Ana Saldaña, Rosario Panadero, Ceferino López, Patrocinio Morrondo, Pablo Díez-Baños, Gonzalo Fernández, Alberto Prieto Grupo INVESAGA, Departamento de Patología Animal, Facultad de Veterinaria de Lugo, Universidad de Santiago de Compostela (USC) LA DIARREA NEONATAL DEL TERNERO: UN PROCESO MUY COMPLEJO

La aparición de los brotes diarrei cos es el resultado de la interacción entre varios factores, incluyendo el estado inmunitario del ternero, las prácticas de manejo que se lleven a cabo en la explotación y diversos pa tógenos gastrointestinales de natu raleza bacteriana, vírica y parasita ria. Si bien es habitual que los casos de diarrea neonatal vengan provo cados por coinfecciones entre varios de estos patógenos, algunos de ellos pueden actuar como agentes prima rios, siendo capaces de causar la dia rrea por sí solos. En este sentido, de entre los patógenos víricos destacan rotavirus y coronavirus, aunque se discute también la relevancia de no rovirus, nebovirus y torovirus, mien tras que los agentes parasitarios más importantes en este proceso son Cryptosporidium parvum, Giardia duodenalis y los coccidios del género Eimeria. Finalmente, los agentes pri marios bacterianos más habituales son Salmonella spp. y Escherichia coli, y destaca fundamentalmente la E. coli enterotoxigénica (ETEC), que suele afectar a terneros en su

primera semana de vida provocan do una diarrea de leve a hiperagu da que puede venir acompañada de signos clínicos severos como fiebre, deshidratación severa, disminución del reflejo de succión, debilidad, in capacidad para mantenerse en pie o depresión, o la presencia de sangre o mucosidad en las heces.

EL EMPLEO DE ANTIBIÓTICOS EN EL TRATAMIENTO DE LA DIARREA NEONATAL DEL TERNERO: ¿ES REALMENTE CORRECTO?

El uso de antibióticos para el trata miento de la diarrea neonatal conti núa siendo una práctica muy exten dida. En efecto, una encuesta reali zada recientemente en cuatro países europeos constató que el 52,5 % de los ganaderos y veterinarios admi nistraron antibióticos a terneros con diarrea, y al menos el 27 % los em plearon para tratar este proceso en todos los casos. No obstante, la uti lización de la antibioterapia frente a los procesos diarreicos continúa siendo objeto de grandes discrepan cias por varias razones. En primer lugar, en numerosas ocasiones la

CALIDAD DE CONFIANZAPARA TODA LA VIDA

10.2022 | Vaca Pinta n.º 34 | 105 ESPECIAL: RECRÍA EL TRATAMIENTO DE LOS ANIMALES ENFERMOS Y LA IMPLANTACIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS IMPLICAN UN COSTE SUSTANCIAL PARA EL GANADERO »Nuestra familia cría vacas desde hace tres generaciones. En base a nuestra vasta experiencia, hace unos años, decidimos recurrir a las vacas Brown Swiss debido a sus buenas condiciones de salud y durabilidad. En nuestra región, los veranos pueden ser muy calurosos y es un desafío para nosotros y para los animales. Nuestras vacas Brown Swiss son extremadamente tolerantes al calor, por lo que nunca tenemos que preocuparnos por ellas. Eso nos da tranquilidad y una leche excelente para nuestros clientes.«
Familia Moraga, Andujar-Jaen/España

ESPECIAL: RECRÍA

diarrea neonatal no está provocada por patógenos bacterianos, por lo que la administración de un tratamiento antibiótico carecería de justificación. En segundo lugar, su uso en anima les con una diarrea leve o moderada puede ser contraproducente; así, se ha comprobado que la administra ción de un tratamiento antibiótico en estos casos puede incrementar la gravedad del proceso, puesto que al eliminar las bacterias que se encuen tran de forma natural en el intestino puede reducir su capacidad para re sistir la colonización por parte de los agentes que causan diarrea o incluso inducir un sobrecrecimiento de mi croorganismos potencialmente pató genos. Por otro lado, resulta crucial evitar el uso excesivo e inadecuado de antibióticos frente a este proceso, puesto que hay estudios que indican que es una de las principales causas de aparición y diseminación de bac terias resistentes desde el ganado vacuno hacia la especie humana. Por todo ello, todos los expertos coinci den en limitar la administración de antibióticos a aquellos casos en los cuales la diarrea neonatal se acom pañe de otros signos clínicos graves a nivel sistémico y esté causada por una infección bacteriana, como las provocadas por ETEC.

EL PROBLEMA DE LA APARICIÓN DE BACTERIAS RESISTENTES A LOS ANTIBIÓTICOS

Se considera que la principal causa de la aparición de bacterias resisten tes frente a los antibióticos es el uso indiscriminado de la antibioterapia. En condiciones naturales, la mayoría de las bacterias son susceptibles a la acción de numerosos antibióticos; sin embargo, un pequeño porcentaje es capaz de sobrevivir tras exponerse a concentraciones de antibióticos que eliminan o inhiben al resto de bac terias similares. Si se usan los anti bióticos inadecuadamente de forma reiterada y generalizada, se favorece la selección y el posterior incremen to de esas bacterias resistentes que, a largo plazo, incluso pueden sus tituir a toda la población sensible. Cuando esto sucede, los antibióticos convencionales ya no son eficaces; en este sentido, se debe considerar que los tratamientos alternativos son escasos y poco eficaces y, por tanto, las infecciones suelen ser persisten tes, incrementando su morbilidad y

mortalidad. Así, en España se estima que unas 2.500 muertes anuales se deben a infecciones por bacterias multirresistentes, es decir, resisten tes a diferentes antibióticos, siendo la resistencia a los antibióticos uno de los principales problemas de sa lud pública a afrontar en los próxi mos años.

Las graves consecuencias cau sadas por el aumento en la iden tificación de cepas bacterianas multirresistentes hacen necesario replantearse el empleo de los anti bióticos de un modo más racional.

En Europa, como resultado de esta situación, se ha restringido el uso de la antibioterapia en veterinaria, prohibiendo el empleo de algunas familias de antibióticos en animales de producción y limitando la utiliza ción de otras en función de los re sultados de un antibiograma previo.

En consecuencia, los veterinarios disponen de menos opciones tera péuticas para el tratamiento de las infecciones bacterianas, incluidas las que se manifiestan con diarrea neonatal. Por ello, es necesario co nocer la presencia y evolución de las resistencias antimicrobianas a nivel de campo con el fin de optimi zar la selección de antibióticos para tratar a nuestros animales.

SITUACIÓN EN ESPAÑA Y EN OTROS PAÍSES

En el marco actual, los resultados de estudios realizados en numerosos países señalan un elevado porcentaje de cepas multirresistentes entre las ETEC causantes de diarrea neonatal. Además, la mayoría de ellos destacan que la ampicilina, las tetraciclinas y las sulfonamidas, todos ellos antibió ticos de primera línea y de uso co mún, son los antibióticos frente a los cuales se ha demostrado un mayor porcentaje de cepas resistentes. Sin embargo, algunas investigaciones ya han identificado patrones de resisten cia frente a compuestos que la Agen cia Europea del Medicamento (EMA) considera de gran importancia en la salud humana y que en veterinaria solo se pueden emplear en aquellos casos donde se dispone de un anti biograma previo en ausencia de otras opciones terapéuticas.

Teniendo en cuenta todo esto, nues tro equipo de investigación realizó un estudio para evaluar la presencia de los enteropatógenos más comunes implicados en la diarrea neonatal:

TODOS LOS EXPERTOS COINCIDEN EN LIMITAR

LA ADMINISTRACIÓN DE ANTIBIÓTICOS A AQUELLOS CASOS EN LOS CUALES

E. coli enterotoxigénica (ETEC), en teropatógena, verotoxigénica y en terohemorrágica, Salmonella spp., rotavirus, coronavirus, norovirus, ne bovirus, torovirus, Cryptosporidium spp., G. duodenalis y Eimeria spp. Para ello, entre 2018 y 2020 se ana lizaron, mediante qPCR, 420 mues tras de heces de terneros menores de un mes con diarrea procedentes de 222 granjas de Galicia y del occi dente asturiano. De entre los agentes bacterianos analizados considerados como patógenos primarios, no se de tectó Salmonella spp. en ningún caso, mientras que la presencia de ETEC se confirmó en 41 muestras. A con tinuación, para conocer la presencia y el alcance de las resistencias anti microbianas presentes en las cepas de ETEC identificadas se realizó un

106 | Vaca Pinta n.º 34 | 10.2022
LA DIARREA NEONATAL SE ACOMPAÑE DE OTROS SIGNOS CLÍNICOS GRAVES A NIVEL SISTÉMICO Y ESTÉ CAUSADA POR UNA INFECCIÓN BACTERIANA
UN EXCELENTE COMIENZO PARA SU HISTORIA PROTECCIÓN AVANZADA FRENTE A LA DIARREA NEONATAL Fencovis® supone un paso adelante en la prevención frente al complejo de la diarrea neonatal del ternero. LA SALUD DEL TERNERO EMPIEZA CON LA VACUNACIÓN DE LA MADRE Y UN MANEJO ADECUADO

Betalactámicos

Ampicilina

Amoxicilina/Ácido clavulánico

Cefalexina

Cefalotina

Ceftiofur

Cefoperazona Cefquinoma

Aminoglucósidos

Fluoroquinolonas

Tetraciclinas

Categoría D Categoría C Categoría C Categoría C Categoría B Categoría B Categoría B

Gentamicina Neomicina Categoría C Categoría C

Flumequina

Enrofloxacina Marbofloxacina

Categoría B Categoría B Categoría B

Tetraciclina Categoría D

Sulfonamidas Trimetoprim/Sulfametoxazol Categoría D

1Las categorías de la clasificación de la EMA son las siguientes:

- Categoría D (“prudencia”): tratamientos de primera línea.

- Categoría C (“precaución”): antibióticos que solo se emplearán cuando no haya alternativas en la categoría D.

- Categoría B (“limitar”): antibióticos de importancia trascendental en la salud humana que solo se emplearán en veterinaria cuando no haya alternativas de las categorías C y D y basándose en un antibiograma previo.

- Categoría A (“evitar”): no se pueden usar en animales de producción.

Figura 1. Porcentaje de cepas de Escherichia coli enterotoxigénica en función del número de resistencias antimicrobianas detectadas en cada una

antibiograma que incluía 14 antibióticos pertenecientes a cinco familias diferentes (tabla 1) y se calculó el porcentaje de cepas resistentes a cada uno.

Los resultados del estudio pueden considerarse alarmantes, ya que todas las cepas de ETEC aisladas fueron resistentes a más de cuatro antibióticos y más de la mitad a diez o más de los catorce incluidos ( gura 1). Además, todas las cepas fueron resistentes a al menos un antibiótico de tres de las cinco familias testadas, categorizándose como multirresistentes. En este sentido, el 44 % de los aislados fueron resistentes simultáneamente a tetraciclinas, aminoglucósidos, sulfonamidas, uoroquinolonas y varios antibióticos betalactámicos, dejando, por tanto, muy pocas opciones terapéuticas disponibles para su tratamiento.

Cuando se analizó el número de aislados de ETEC resistentes a cada antibiótico se observaron importantes diferencias ( gura 2) relacionadas fundamentalmente con su frecuencia de utilización. Así, comenzando por la familia de los betalactámicos (penicilinas y cefalosporinas), encontramos que entre un 76 % y un 100 % de las cepas fueron resistentes a las penicilinas y sus combinaciones, lo cual podría ser esperable teniendo en cuenta que se trata de antibióticos de uso habitual; además, todos los aislados fueron también resistentes a las cefalosporinas de primera generación. Por el contrario, las cefalosporinas de tercera y cuarta generación fueron los antibióticos más e caces de los incluidos en el estudio (entre 93 % y 95 % de cepas susceptibles), pues su empleo está enor-

memente restringido en la Unión Europea al considerarse antibióticos de importancia crítica para el ser humano. En este sentido, estos antibióticos se ubican en la categoría B (“limitar”) de la clasi cación de la EMA, lo que implica que el veterinario no puede usarlos sin un antibiograma previo que demuestre la ausencia de otras opciones terapéuticas.

108 | Vaca Pinta n.º 34 | 10.2022 ESPECIAL: RECRÍA
Tabla 1. Antibióticos testados y su clasificación por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) Familia de antibióticos Antibiótico Clasificación EMA1
SE CONSIDERA QUE LA PRINCIPAL CAUSA DE LA APARICIÓN DE BACTERIAS RESISTENTES FRENTE A LOS ANTIBIÓTICOS ES EL USO INDISCRIMINADO DE LA ANTIBIOTERAPIA
<5 antibióticos 51 % 5 % 27 % 17 % >10 antibióticosentre 6 y 8 antibióticos9 antibióticos
PORQUE NO TODAS LAS LECHES SON IGUALES ELITE INSTANT www.serval.fr/es Servicio comercial : 629 64 02 61 Servicio técnico : 656 83 30 80 Serval España commercial@serval.fr Los prebióticos (MOS) favorecen una mejor regulación de la flora intestinal. Extractos de plantas que favorecen el equilibrio de la microbiota. Selenio orgánico. Su forma natural permite una mejor biodisponibilidad. LECHES MATERNIZADAS Complejo de 3 fuentes naturales que mejoranel rendimiento y crecimientos

ESPECIAL: RECRÍA

Figura 2. Porcentaje de cepas de Escherichia coli enterotoxigénica (ETEC) sensibles a cada uno de los antibióticos testados

Ampicilina

Amoxicilina/Ácido

Cefalexina

Cefalotina

Ceftiofur

Cefoperazona

Cefquinoma

Gentamicina

Neomicina

Flumequina

Enrofloxacina

Marbofloxacina

Tetraciclina

Timetroprim/Sulfametoxazol

En el caso de los antibióticos de la familia de los aminoglucósidos tam bién se constató una relación entre su frecuencia de empleo y la apari ción de resistencias. Así, un elevado número de aislados (63 %) fueron resistentes a la neomicina, de uso común en animales de producción, mientras que la gentamicina, menos empleado, que fue uno de los anti bióticos más eficaces, con un 93 % de cepas sensibles. Además, un ele vado porcentaje de cepas de ETEC fueron resistentes a las tetraciclinas (71 %) y a las sulfonamidas (88 %), siendo estas diferencias atribuibles a su frecuencia de administración. De hecho, un estudio realizado en Euro pa indica que las tetraciclinas se em plearon como tratamiento de elec ción sólo en el 15% de los casos de diarrea neonatal, mientras que las sulfonamidas lo fueron en el 70 %.

Finalmente, se detectaron elevados porcentajes de resistencias frente a todas las fluoroquinolonas testadas (entre 66 % y 95 % de cepas resisten tes), que son de los antibióticos más empleados para tratar casos de dia rrea neonatal; por este motivo, estos resultados son extremadamente pre ocupantes. Además, es preciso tener en cuenta que las fluoroquinolonas se encuentran entre los antibióticos de importancia crítica para la medicina humana y la EMA también los clasifi ca en la categoría B. Por tanto, el ele vado porcentaje de cepas resistentes a las fluoroquinolonas detectado en este estudio indica que es preciso de jar de emplearlas como tratamiento

ES NECESARIO CONOCER LA PRESENCIA Y LA EVOLUCIÓN DE LAS RESISTENCIAS ANTIMICROBIANAS A NIVEL DE CAMPO PARA ASÍ OPTIMIZAR LA SELECCIÓN DE ANTIBIÓTICOS PARA TRATAR A NUESTROS ANIMALES

Betalactámicos

Aminoglucósidos

Fluoroquinolonas

Tetraciclinas

Sulfonamidas

empírico en veterinaria, y reservar su uso para aquellos casos donde un an tibiograma previo indique su eficacia ante la ausencia de otros antibióticos alternativos de menor nivel de rele vancia en la clasificación de la EMA.

¿QUÉ LECCIONES PODEMOS EXTRAER

DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS?

En conclusión, el uso continuado e in discriminado de antibióticos para el tratamiento de la diarrea neonatal del ternero ha dado lugar a la aparición de multitud de cepas bacterianas involu cradas en el proceso que son resisten tes a numerosos antibióticos. Además, en nuestro estudio no se encontraron animales infectados por Salmonella spp. y solo en un 10 % de los casos de diarrea neonatal se identificaron ETEC, por lo que la administración de antibioterapia estaría indicada en muy pocas ocasiones. Por lo tanto, y para evitar que la situación se agrave todavía más, es necesario que tanto los productores como los veterinarios de vacuno se conciencien de que los antibióticos no se deben emplear de una forma rutinaria ante la aparición de diarreas y que se deberían reser var únicamente para aquellos casos de infecciones bacterianas donde se observen signos clínicos graves. Así mismo, en lo que se refiere a los an tibióticos disponibles, es importante destacar que todas las opciones de primera línea (categoría D de la cla sificación de la EMA) recomendadas para el tratamiento de la diarrea neo natal, como las aminopenicilinas, las tetraciclinas o las sulfonamidas, pre

sentan tasas de resistencia muy ele vadas. Por ello, en muchos casos, las únicas opciones terapéuticas incluyen antimicrobianos de vital importancia para la medicina humana y que, por ello, son de uso restringido.

De nuestros resultados se despren de que la realización de un antibio grama resulta de gran utilidad en casos de diarrea neonatal provoca da por ETEC donde sea necesario aplicar antibioterapia, ya que en tan solo un par de días permite conocer la susceptibilidad de las cepas circu lantes frente a diferentes antibióticos y, en definitiva, seleccionar el com puesto más efectivo. Igualmente, los resultados del antibiograma resultan muy útiles para monitorizar la evolu ción de las resistencias bacterianas en cada granja a lo largo del tiem po, de forma que disponer de datos históricos facilitará la selección del antibiótico más adecuado frente a infecciones bacterianas futuras.

110 | Vaca Pinta n.º 34 | 10.2022
Frecuencia (%)
clavulánico
0 %20 %40 %60 %80 %100 %

causada por rotavirus, reducir la diseminación de virus por terneros infectados con rotavirus o coronavirus. Establecimiento de la inmunidad: La protección pasiva frente a todas las sustancias activas comenzará desde el principio de la alimentación con calostro. Duración de la inmunidad: En terneros alimentados artificialmente con calostros mezclados, la protección continuará hasta que cese la alimentación con calostro. En terneros amamantados de forma natural, la protección frente a rotavirus persistirá durante al menos 7 días y frente a coronavirus durante al menos 14 días.

CONTRAINDICACIONES: Ninguna. PRECAUCIONES: Vacunar únicamente animales sanos. Deben adoptarse precauciones particularmente estrictas frente a la contaminación de la vacuna. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales: Al usuario: Este medicamento veterinario contiene aceite mineral. Su inyección accidental/autoinyección puede provocar dolor agudo e inflamación, en particular si se inyecta en una articulación o en un dedo, y en casos excepcionales podría provocar la pérdida del dedo afectado si no se proporciona atención médica urgente. En caso de inyectarse accidentalmente con este medicamento veterinario consulte urgentemente con un médico, incluso si solo se ha inyectado una cantidad muy pequeña, y lleve el prospecto consigo. Si el dolor persiste más de 12 horas después del examen médico, diríjase de nuevo a un facultativo. Al facultativo: Este medicamento veterinario contiene aceite mineral. Incluso si se han inyectado pequeñas cantidades, la inyección accidental de este medicamento puede causar inflamación intensa, que podría, por ejemplo, terminar en necrosis isquémica e incluso la pérdida del dedo. Es necesaria atención médica experta, INMEDIATA, a cargo de un cirujano dado que pudiera ser necesario practicar inmediatamente una incisión e

Para proteger al ternero contra rotavirus, coronavirus y E. coli, hemos flexibilizado aún más la aplicación gracias a su estabilidad durante 28 días desde su apertura. Rotavec®Bovilis ® Corona ¡Vacunados y sanos desde hace generaciones! Inoculación Inoculación * Una vez abierto el vial por primera vez, puede utilizarse una vez más durante los siguientes 28 días y a continuación desecharlo inmediatamente después de su uso. Se deben tomar precauciones estrictas para evitar la contaminación de la vacuna. Por tanto, se recomienda sacar las dosis a aplicar utilizando siempre una aguja nueva estéril y minimizando el número de pinchazos del tapón. Una opción práctica puede ser utilizar Sterifix Mini Spike para perforar el tapón solo una vez. Estabilidad de la vacuna: hasta 28 días después de abrir el vial* Vacuna BOVILIS ROTAVEC CORONA EMULSIÓN INYECTABLE PARA BOVINO. COMPOSICIÓN POR DOSIS: Sustancias activas: Rotavirus bovino inactivado, cepa UK-Compton, serotipo G6 P5 ≥874 U1; coronavirus bovino inactivado, cepa Mebus ≥3,41 log10/ml título ELISA de anticuerpos2; adhesina F5 (K99) de E. coli ≥0,64 valor DO ELISA de anticuerpos2 Adyuvantes: Aceite mineral ligero/emulsionante 1,40 ml, hidróxido de aluminio 2,45-3,32 mg. Excipientes: Tiomersal 0,032-0,069 mg, formaldehído ≤0,34 mg. 1 Unidades determinadas en el test de potencia in vitro (ELISA). 2 Obtenido en el test de potencia in vivo. INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: Bovino (vacas gestantes y novillas). Para la inmunización activa de vacas gestantes y novillas para elevar los anticuerpos frente al antígeno adhesina F5 (K99) de E. coli, rotavirus y coronavirus. Mientras los terneros son alimentados con calostro de madres vacunadas durante las primeras dos a cuatro semanas de vida, estos anticuerpos han demostrado: reducir la gravedad de la diarrea causada por E. coli F5 (K99), reducir la incidencia de la diarrea
irrigar la zona de inyección, especialmente si están afectados los tejidos blandos del dedo o el tendón. Puede utilizarse durante la gestación. Conservar y transportar refrigerado (entre 2 °C y 8 °C). No congelar. Proteger de la luz. Después de la apertura y primer uso, conservar en posición vertical y refrigerado (entre 2 °C y 8 °C) hasta la siguiente vacunación. Período de validez después de abierto el envase primario: 28 días. El contenido del vial no debe ser utilizado más allá de 28 días después de la primera apertura. TIEMPO DE ESPERA: Cero días. Uso veterinario – medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Instrucciones completas en el prospecto. Mantener fuera de la vista y el alcance de los niños. Reg. Nº: 1330 ESP Merck Sharp & Dohme Animal Health, S.L. Ficha técnica actualizada a 4 de enero de 2021. 0 28 Días ¡Ahora 28 días de estabilidad desde el inicio de su uso! ESTABLE 28 DÍAS DE PERIODO DE VALIDEZ SOY MI MEJOR VERSIÓN Bovilis® Rotavec® Corona ESTABLE 28 DÍAS DE PERIODO DE VALIDEZ Apertura del vial Segundo uso del vial* NUEVO PERIODO DE VALIDEZ Consulta con tu veterinario.

Programa Prima: más allá del periodo de destete

Tras siete años de trabajo de campo con el programa Prima de recría de terneras de Nanta, presentamos a continuación una valoración de los resultados obtenidos, junto con una comparativa de este sistema frente a procedimientos tradicionales y una enumeración de las principales ventajas de nuestro método.

Después de siete años de aplicación del programa Prima, hemos monitorizado el crecimiento de 5.100 terneras en 38 ganaderías alcanzando ganancias medias diarias (GMD) de 866 gramos desde el nacimiento hasta el destete.

Consideramos el programa Prima como el arte de combinar un excelente manejo con el suministro de grandes volúmenes de lactorreemplazante de alta calidad y un pienso de arranque texturizado altamente apetecible a libre disposición. De esta manera, conseguimos animales con un gran desarrollo (altura y peso vivo) en el momento del destete siguiendo unos patrones naturales de alimentación, como los mostrados cuando una ternera mama de su madre, y mejorando finalmente su bienestar.

SIETE AÑOS DE INVESTIGACIÓN EN RECRÍA

Llevamos desde 2015 implementando el programa Prima y ayudando a las granjas lecheras a lograr un mayor rendimiento a través de un enfoque único centrado en los primeros dos meses de vida de la ternera, mejorando en el proceso la eficiencia y la rentabilidad de las explotaciones.

Desde entonces y hasta la actualidad hemos demostrado que el sistema tradicional de alimentación de las terneras (4-5 litros de leche/día con una ingesta total de lactorreemplazante de 25-28 kg durante las 8 semanas de lactancia), aplicado durante décadas, ha subalimentado a las terneras, limitando su desarrollo y su productividad futura y desarrollando comportamientos indicativos de hambre crónica debido a una dieta restrictiva (Paula Vieira et al. 2008).

No obstante, a nivel de campo sabemos que hay mucho por mejorar en relación con la supervivencia de las terneras. La inversión económica que realizan las granjas lecheras en la recría no se recupera completamente en una proporción considerable de animales, ya que un tercio de las novillas de primera lactación no paren por segunda vez (Wathes et al., 2008). Los datos facilitados por Conafe en España no son mejores, pues en el 2017 el 30 % de las terneras registradas que nacen en las ganaderías son eliminadas antes de acabar la primera lactación (el 16 % antes del primer parto y el 14 % durante su primera lactación). En este sentido, hay que resaltar que Conafe solo considera las bajas de animales registrados y no las bajas ocurridas entre el nacimiento y el registro, por lo que el porcentaje de bajas reales antes de acabar el primer parto será superior al 30 %.

Ante estos datos sería muy útil para los ganaderos poder identificar indicadores tempranos en la vida de las terneras que les ayuden a seleccionar aquellas novillas que tengan más probabilidades de permanecer en la granja por más tiempo, con una mayor longevidad y producción vitalicia.

LAS FORTALEZAS DEL PRIMA FRENTE A SISTEMAS TRADICIONALES

En los últimos años, investigaciones de nuestro grupo Nutreco han descrito cómo una carencia de nutrientes en las primeras ocho semanas de vida afecta profundamente al metabolismo de la vaca lechera adulta. La nutrición de las terneras en las primeras semanas de vida condiciona sus capacidades para regular su ingesta de alimento en la lactación y su condición corporal, así como su habilidad para metabolizar la condición movilizada y, finalmente, esto impacta en su supervivencia en la granja.

David Otero | Young Animal Feed Ruminant Sales Manager, NANTA Manuel Rondón | Dairy Product Manager, NANTA

Leonel Leal (Nutreco, 2019) demostró en un estudio longitudinal con 86 terneras destetadas a 56 días alimentadas con el sistema tradicional (0,6 kg/lactorreemplazante/día con GMD de 678 gramos/día al destete), frente al programa Prima (1,2 kg/lactorreemplazante/día y una GMD de 863 gramos/día al destete), que las terneras alimentadas con el Prima tenían una mayor supervivencia frente a las alimentadas con el sistema tradicional a la primera, segunda y tercera lactación en un 6,4 %, un 15,3 % y un 19,2 %, respectivamente. Así pues, terneras con altos crecimientos al destete sobreviven más en la granja que las terneras con bajos crecimientos y, por tanto, esto podría servir como un indicador temprano para seleccionar las novillas como futuras vacas de leche.

Esta investigación concuerda con otros trabajos recientemente publicados, como el Estudio de campo del impacto del crecimiento en el periodo predestete en la edad a primera inseminación y en la probabilidad de supervivencia a 500 y 1000 días en novillas de leche (G. Lorenzo, D. Otero, E. Cáceres, A. Jiménez, J. Cainzos, 2022), disponible esta edición de Vaca Pinta (página 114), en el que se demuestra que altas tasas de crecimiento al destete se traducen en una mayor supervivencia de las terneras en la granja.

El aumento de la probabilidad de que la recría con mayor crecimiento permanezca más tiempo en la granja puede atribuirse al hecho de que las terneras enfermas se desarrollan más lentamente, pero sabemos que la biología y la epigenética también son los factores determinantes a la hora de mejorar la supervivencia de estos animales en la granja.

La estrategia de alimentar a las terneras con el sistema tradicional para ahorrar costes (obteniendo bajos crecimientos hasta el destete para luego aprovechar el alto crecimiento compensatorio de las novillas durante su fase de desarrollo) permite conseguir una edad al primer parto de 23-24 meses, pero no aprovecha la ventana de oportunidad y los beneficios epigenéticos para optimizar su desempeño desaparecen. No existen mecanismos compensatorios para estos efectos.

CONSIDERACIONES FINALES

Es evidente que la alimentación de las terneras criadas con un elevado plano nutricional es más cara por día que la de las terneras alimentadas con el sistema tradicional, pues, al menos, estamos suministrando el doble de la cantidad de nutrientes que normalmente les proporcionaríamos con una alimentación tradicional. Sin embargo, conseguir adelantar la edad al primer parto, necesitar menos terneras de remplazo, reducir la mortalidad y la morbilidad, tener un menor gasto extra

PRIMA TE DEMUESTRA QUE...

Incrementar la ingesta de nutrientes del lactorreemplazante durante la ventana de oportunidad que va desde las primeras horas de vida de la ternera hasta los 40-50 días nos permite obtener animales con:

Mayor desarrollo temprano

Menor mortalidad y morbilidad durante el periodo de lactancia

Menores costes veterinarios adicionales y de salud

Menos estereotipias o comportamientos anormales, lo que contribuye a la desaparición de los síntomas de hambre crónica

Mejora de la fertilidad a la primera inseminación

Adelanto de la edad al primer parto, factor que lleva a la reducción del inventario de animales de reposición

Mejora del bienestar Mayor producción de leche futura Mayor producción de grasa en leche Mayor supervivencia en la 1.ª, 2.ª y 3.ª lactación

Mayor longevidad y producción vitalicia

veterinario, lograr una mayor supervivencia en la granja y aumentar la producción de leche son factores clave que eclipsan rápidamente la inversión de estas terneras en las primeras edades.

Solo los animales sanos usan eficientemente los nutrientes aportados y solo los animales que reciben un aporte adecuado de nutrientes en esa corta ventana de oportunidad de las primeras semanas de vida desarrollan un fenotipo metabólico sano a largo plazo. Si la economía y el bienestar son factores que se deben tener en cuenta al determinar el mejor sistema de cría para las terneras, la biología y la epigenética también los son.

Altas tasas de crecimiento al destete se traducen en una mayor supervivencia de las terneras en la granja
nanta@nutreco.com www.nanta.es

del crecimiento en el periodo predestete en la edad a primera inseminación y en la probabilidad de supervivencia a 500 y

días en novillas de leche

las siguientes líneas

estudio de campo

fin

evaluar otras

producción

llevamos a cabo en la ganadería coruñesa

de una alta tasa de

leche:

probabilidad de inseminación en una edad

puntos

corte:

1.000 días

vida.

recría de novillas es un aspec-

decisivo para la rentabilidad de las explotaciones de ganado vacuno lechero. La importancia de la reposición de animales radica no solo en la producción de animales necesaria para mantener o aumentar el rebaño, sino también en garantizar que se consigue el per l genético de animales más rentable para cada sis-

tema de producción. Además de esto, constituye uno de los costes de producción más importantes.

Por otro lado, en muchas explotaciones lecheras la mayoría de la atención se centra en los animales adultos. Incluso dentro de la atención a los animales más jóvenes, es común con ar en el crecimiento compensatorio de las terneras en

las fases más avanzadas de su cría y prestar poca atención a las primeras fases del crecimiento.

114 | Vaca Pinta n.º 34 | 10.2022 ESPECIAL: RECRÍA Impacto
1.000
En
presentamos el
que
As Travesas Agropecuaria (Carral) con el
de
posibles consecuencias
crecimiento predestete diferentes de la
de
la
temprana (13 meses) y la supervivencia de las terneras en dos
de
500 y
de
Guillermo
Lorenzo1 , David Otero2 , Elisa Cáceres3 , Antonio Jiménez3 , Juan Cainzos4 1Gando Nuevas Tecnologías SL, Ferrol 2Nanta, Madrid 3Ceva Salud Animal, SA, Barcelona 4ABS España, Madrid La
to

re ejo de esta falta de atención, existen referencias de que alrededor de un 12 % a un 35 % de

terneras nacidas no alcanzan el primer parto (Wathes et al., 2008; Stanton et al., 2012) y de que alrededor de un 17 % de las terneras

alcanzan el primer parto no llegan a hacer una segunda lactación (Wathes et al., 2008; Sherwin et al., 2016). Los datos de España, según

Conafe, corroboran estas bajas tasas de supervivencia previas con cifras similares: el 16-18 % de los animales registrados son eliminados antes del primer parto y el 14-20 % son eliminados durante su primera lactación.

10.2022 | Vaca Pinta n.º 34 | 115 ESPECIAL: RECRÍA LA INGESTA DE NUTRIENTES Y EL CRECIMIENTO DURANTE EL PERIODO PREDESTETE PUEDEN INFLUIR EN EL RENDIMIENTO DE UNA VACA EN SU VIDA PRODUCTIVA T. +34 91 501 40 41| info@norel.net | www.norel.net 15-18. NOVEMBER HANNOVER Hall: 22 Stand: D25 INCREASE MILK YIELD RESISTANT PELLETING PROCESS LESS ENVIRON MENTAL DAMAGEProtected methionine for better bioavailability Rumen bypass methionine T. +34 91 501 40 41| info@norel.net www.norel.net Más info Scan me Como
las
que

Varios estudios previos han in dicado que la ingesta de nutrientes y el crecimiento durante el periodo predestete pueden influir en el ren dimiento de una vaca en su vida pro ductiva (Soberón et al., 2012, 2013), un plano de crecimiento alto durante el periodo predestete está asociado con una mayor producción (Bach et al., 2008) y esto puede ser debido a posibles cambios metabólicos, ma marios y epigenéticos (Brown et al., 2005 a, b; Bach, 2012; Kenez et al., 2018). La hipótesis lactocrina descri be el efecto de factores transmitidos por la leche, incluyendo el calostro en su definición, en el desarrollo epigenético de tejidos específicos o funciones fisiológicas y propone que algunos factores presentes en el ca lostro y en la leche pueden afectar permanentemente aspectos del fu turo rendimiento de la vaca como el crecimiento o la eficiencia y produc ción de leche. De esta manera, y más allá de su programación genética, la ternera se programa principalmente durante el periodo en el que toma le che (y también antes de nacer) para diferentes procesos de su edad adul ta. Así, varios estudios han estable cido que la ganancia media diaria (GMD) durante el periodo predestete es un parámetro clave para garanti zar el correcto desarrollo del animal y garantizar su máximo potencial en la fase productiva adulta, fiján dose un punto de corte de 820 g de crecimiento al día como “excelente” (NAHMS 2014).

ESTUDIO

El objetivo de este estudio fue observar y evaluar otras posibles consecuencias de una alta tasa de crecimiento predestete diferentes de la producción de leche: la probabilidad de inseminación en una edad temprana (13 meses) y la supervi vencia de las terneras en dos puntos de corte: 500 y 1.000 días de vida.

Para ello, el estudio se realizó en una explotación con unas tasas de creci miento predestete excepcionales: la granja As travesas Agropecuaria, situa da en Carral, A Coruña, propiedad de Secundino Fernández Lavín y gestiona da por los hermanos Vilariño, con 575 animales, una media de producción de 14.355 kg/vaca, con 3,33 % de grasa y 3,22 % de proteína (Africor 2020). Tomando como referencia la clásica recomendación de doblar el peso del nacimiento al destete, en esta ex plotación el 95 % de los animales en el periodo de estudio alcanzaron el obje tivo de doblar el peso e incluso muchos animales lo triplicaron.

116 | Vaca Pinta n.º 34 | 10.2022 ESPECIAL: RECRÍA N.º
animales
registrados Antes del parto1.º
lactación
Total Año 2000 43.149 18 % 20 % 38 % Año 2017131.697 16 % 14 % 30 % Porcentaje de animales registrados en Conafe que son eliminados antes del primer parto,
durante
la primera
lactación y total de ambos
tramos
INCLUSO DENTRO DE LA ATENCIÓN A LOS ANIMALES MÁS JÓVENES, ES COMÚN CONFIAR EN EL CRECIMIENTO COMPENSATORIO DE LAS TERNERAS EN LAS FASES MÁS AVANZADAS DE SU CRÍA Y PRESTAR POCA ATENCIÓN A LAS PRIMERAS FASES DEL CRECIMIENTO
Móvil para limpieza y cambio de ubicación Ventilación natural Crianza con pocos gérmenes Protección contra intemperie pequeños bajo la lluvia.. Más espacio que el requerido www.holm-laue.com Móvil para limpieza y cambio de ubicación De 1 a 14 ternerosBajos gastos de construcción Limpieza simpleAmpliable Ventilación natural Crianza con pocos gérmenes Protección contra intemperie ¡Del inventor del iglú de gran capacidad! pequeños bajo la lluvia.. Más espacio que Moorweg 6 • 24784 Westerrönfeld, Alemania • Teléfono: +351 - 919 028 774 • Correo electrónico: info@holm-laue.de www.holm-laue.com Móvil para limpieza y cambio de ubicación De 1 a 14 ternerosBajos gastos de construcción Limpieza simpleAmpliable Ventilación natural Crianza con pocos gérmenes Protección contra intemperie ¡Del inventor del iglú de gran capacidad! pequeños bajo la lluvia.. Moorweg 6 • 24784 Westerrönfeld, Alemania • Teléfono: +351 - 919 028 774 • Correo electrónico: info@holm-laue.de www.holm-laue.com ¡Del inventor del taxi de leche! Siempre un paso delante en la alimentación de los terneros Aún más volumen PasteurizadorRadiocontrol remotor Bastidor seguro de 4 ruedas Apta para terreno Limpieza automática ¿Oscuridad? –ningún problema Dosi cación sencilla Moorweg 6 • 24784 Westerrönfeld, Alemania • Teléfono: +351 - 919 028 774 • Correo electrónico: info@holm-laue.de www.holm-laue.com ¡Del inventor del taxi de leche! Siempre un paso delante en la alimentación de los terneros Aún más volumen PasteurizadorRadiocontrol remotor Bastidor seguro de 4 ruedas Apta para terreno Limpieza automática ¿Oscuridad? –ningún problema Dosi cación sencilla Moorweg • 24784 Westerrönfeld, Alemania • Teléfono: +351 - 919 028 774 Correo electrónico: info@holm-laue.de ¡Del inventor del taxi de leche! Siempre un paso delante en la alimentación de los terneros Aún más volumen PasteurizadorRadiocontrol remotor Bastidor seguro de 4 ruedas Apta para terreno Limpieza automática ¿Oscuridad? –ningún problema Dosi cación sencilla Delegado: Miguel Sá (00351919028774) - Distribuido por: Frior (981774500) / Cosmolabor (00351964139487) www.holm-laue.com ¡Del inventor del taxi de leche! Siempre un paso delante en la alimentación de los terneros Aún más volumen PasteurizadorRadiocontrol remotor Bastidor seguro de 4 ruedas Apta para terreno Limpieza automática ¿Oscuridad? –ningún problema Dosi cación sencilla Moorweg 6 • 24784 Westerrönfeld, Alemania • Teléfono: +351 - 919 028 774 • Correo electrónico: info@holm-laue.de www.holm-laue.com ¡Del inventor del taxi de leche! Siempre un paso delante en la alimentación de los terneros Aún más volumen PasteurizadorRadiocontrol remotor Bastidor seguro de 4 ruedas Apta para terreno Limpieza automática ¿Oscuridad? –ningún problema Dosi cación sencilla Moorweg 6 • 24784 Westerrönfeld, Alemania • Teléfono: +351 - 919 028 774 • Correo electrónico: info@holm-laue.de www.holm-laue.com ¡Del inventor del taxi de leche! Siempre un paso delante en la alimentación de los terneros Aún más volumen PasteurizadorRadiocontrol remotor Bastidor seguro de 4 ruedas Apta para terreno Limpieza automática ¿Oscuridad? –ningún problema Dosi cación sencilla Moorweg 6 • 24784 Westerrönfeld, Alemania • Teléfono: +351 - 919 028 774 • Correo electrónico: info@holm-laue.deDelegado: Miguel Sá (00351919028774) - Distribuido por: Frior (981774500) / Cosmolabor (00351964139487) www.holm-laue.com El alimento siempre acabado de mezclar Posición para beber natural Bandeja para ema limpiada Una tetina siempre limpia Limpieza del tubo exible hasta la tetina Iluminación led de la tetina Cierre rápido de la tetina Limpieza a 65 °C Abatible para retirar el estiércol Nuevo estándar de higiene en las amamantadoras automáticas Moorweg 6 • 24784 Westerrönfeld, Alemania • Teléfono: +351 - 919 028 774 • Correo electrónico: info@holm-laue.de www.holm-laue.com El alimento siempre acabado de mezclar Posición para beber natural Bandeja para ema limpiada Una tetina siempre limpia Limpieza del tubo exible hasta la tetina Iluminación led de la tetina Cierre rápido de la tetina Limpieza a 65 °C Abatible para retirar el estiércol Nuevo estándar de higiene en las amamantadoras automáticas Moorweg 6 • 24784 Westerrönfeld, Alemania • Teléfono: +351 - 919 028 774 • Correo electrónico: info@holm-laue.de Delegado Miguel Sá: 00351919028774 Cosmolabor: +351 964 139 487 • Parrondo Cabornero: 0034 626 983 043 • Luciano Fernández: 0034 626 983 049 Jesmi: 0034 677 72 96 30 • Alberto Disega: 0034 670 286 215 • Albaitaritza: 0034 948 50 03 43 • Trivic: 0034 938 86 62 99

Los objetivos de este estudio retrospectivo fueron evaluar el impacto de la GMD predestete sobre la edad a primera inseminación y el impacto sobre la supervivencia.

Para ello se incluyeron todas las terneras de reposición nacidas entre marzo de 2017 y noviembre de 2021 y se recogieron los siguientes parámetros en el programa informático de la granja: Gando (Gando Nuevas Tecnologías SL): fecha de parto (calvdate), fecha de destete (weandate), fecha de primera inseminación (fstcaldate), fecha de eliminación (culldate), peso al nacimiento (birthwght, kg) y peso al destete (weaningwght, kg). La GMD predestete (adgprew, kg/día) y la duración del periodo predestete (prewlenght, días) también se calcularon usando Gando.

La correlación entre el peso al nacimiento y la duración del periodo

predestete con la GMD predestete se calculó usando una regresión lineal. En base a la distribución de GMD en la población observada, se establecieron tres grupos de GMD: alta (25 % de la población, n=113, GMD>=1,024 g/día), media (50 % de la población, n=245, 0,833<=ADG<1,024 g/día) y baja (25 % de la población, n=124, GMD<0,832).

Distribución de animales en 3 grupos según la GMD predestete y valores medios

N.º animales GMD kg/d

Baja GMD124 (25,75 %)GMD <0,83

Media GMD 245 (50,83 %)0,83 ≤GMD >1,02

Alta GMD113 (23,44 %)GMD >1,02

Se realizó un modelo Cox de riesgos proporcionales para evaluar el impacto del grupo de GMD predestete en la supervivencia a 500 y a 1.000 días, así

como el riesgo de inseminación durante los primeros 395 días de vida.

RESULTADOS

1. Las medias de peso al nacimiento, peso al destete y GMD predestete fueron 36,94 ± 4,32 kg (rango: 2346), 95,80 ± 13,86 kg (rango: 56126,5) y 0,912 ± 0177 kg/d (rango: -0,070 – 1.500) respectivamente.

2. Los animales en el grupo bajo tendieron a tener un 80 % más de riesgo de eliminación a 500 días, sin diferencias entre los grupos medio y alto (HR=1,81, 95 % CI = 1,08-3,02). De la misma manera, el riesgo de eliminación a 1.000 días fue mayor para los animales en el grupo bajo comparado con el medio (HR=1,74, 95 % CI=1,11-2,74) sin diferencias entre los grupos medio y alto.

118 | Vaca Pinta n.º 34 | 10.2022 ESPECIAL: RECRÍA
Fuente: Gando
EL 16-18 % DE LOS ANIMALES REGISTRADOS SON ELIMINADOS ANTES DEL PRIMER PARTO Y EL 14-20 % LO SON DURANTE SU PRIMERA LACTACIÓN

7,1%, Potasio 2,6%, Cloruros 5,3%, Humedad 51%. Modo de empleo: Administrar 1 envase monodosis de Glutellac (50 ml) diluido en leche, lactoreemplazante, agua, o directamente en boca dos veces al día, por un periodo de 1 a 7 días. Se recomienda consultar a un veterinario antes de utilizarlo o de prolongar su periodo de utilización. Lote y utilizar preferentemente antes del: ver envase monodosis. Volumen neto: 50 ml. Fabricante: α DE-BY-1-00022, Elanco Spain, S.L.U., Ed. América, Av. de Bruselas, 13, 28108 Alcobendas (Madrid) Nº: α ESP- 28000541 I El color de la solución puede variar de blanco incoloro a amarillento sin que ello afecte a las características del producto. PM-ES-21-0068 Elanco y la barra diagonal son marcas registradas de Elanco o sus filiales. Glutellac es una marca registrada licenciada a Elanco y sus filiales.

Compensa las pérdidas de agua y electrolitos Fácil de dosificar Y administrar S Fácil de abrir Combinamos lo que necesita con lo que faltaba en la LUCHA CONTRA LA DESHIDRATACIÓN POR DIARREAPOR DIARREA Compensalaspérdidasde aguayelectrolitos Fácildellevar abrir Fácildedosificar Fácildeadministrar llevar Pienso complementario dietético para terneros. En caso de riesgo de trastornos digestivos (diarrea), durante los mismos y durante la recuperación. Objetivo de nutrición específico: Estabilización del equilibrio hídrico y electrolítico para apoyar la digestión fisiológica. Características nutritivas esenciales: Predominantemente electrolitos e hidratos de carbono fácilmente digestibles. Composición: Dextrosa 39,0%, Acetato de sodio, Cloruro de sodio, Cloruro de potasio. Componentes analíticos: Proteína bruta 0 %, Fibra bruta 0%, Grasa bruta 0%, Ceniza bruta 22,0%, Sodio

3.

Kaplan-Meier

Kaplan-Meier

riesgo

Kaplan-Meier

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO

Incluso en una explotación con tasas

LOS ANIMALES EN EL GRUPO BAJO TENDIERON A TENER UN 80 % MÁS DE RIESGO DE ELIMINACIÓN A 500 DÍAS, SIN DIFERENCIAS ENTRE LOS GRUPOS MEDIO Y ALTO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Soberon F, Van Amburgh ME. 2013. Lactation Biology Symposium: The effect of nutrient intake from milk or milk replacer of preweaned dairy calves on lactation milk yield as adults: a meta-analysis of current data. Journal of Animal Science 91 (2), 706–712.

[2] Soberon F, Raffrenato E, Everett RW, Van Amburgh ME Preweaning milk replacer intake and effects on long term productivity of dairy calves J Dairy Sci 2012 Feb 95 2 783 93

[3] Bach, A and J Ahedo 2008 Record keeping and economics of dairy heifers Vet Clin North Am Food Anim Pract 24 117 138

[4] Average Daily Gain in Preweaned Holstein Heifer Calves NAHMS Dairy 2014 Study Calf Component. At: https://www. aphis.usda.gov/animal_health/nahms/ dairy/downloads/dairy17/adg-preweanedholstein-heifer.pdf. Visited on March, 10th 2022.

NOTA DE LOS AUTORES

95

los del grupo media. La media de días a primera inseminación fue 379, 368 y 369,

0,89)

crecimiento mejores que las descri tas generalmente en la literatura, se observaron diferencias en la supervi vencia y en la edad a primera insemi nación como función del crecimiento durante el periodo predestete.

Esta comunicación fue presentada en el 31.º Congreso Mundial de Buiatría en Madrid, celebrado los días 4-8 de septiembre de 2022, sobre un estudio realizado en la granja As Travesas Agropecuaria, en el municipio coruñés de Carral

120 | Vaca Pinta n.º 34 | 10.2022 ESPECIAL: RECRÍA 0.00 0.25 0.50 0.75 1.00 0 100 200 300 400 500 analysis time Q_ADG = Bottom Q_ADG = Medium Q_ADG = Top
survival estimates 0.00 0.25 0.50 0.75 1.00 0 200 400 600 800 1000 analysis time Q_ADG = Bottom Q_ADG = Medium Q_ADG = Top
survival estimates 0.00 0.25 0.50 0.75 1.00 0 100 200 300 400 analysis time Q_ADG = Bottom Q_ADG = Medium Q_ADG = Top
failure estimates Los animales del grupo GMD baja muestran un 80 % más de riesgo de eliminación a 500 días de vida que los otros dos grupos Los animales del grupo GMD baja muestran un 74 % más de riesgo de eliminación a 1.000 días de vida que los otros dos grupos Los animales del grupo GMD baja muestran un 38 % menos de riesgo de ser inseminados a 395 días de vida que los otros dos grupos
Los animales en el grupo GMD baja tuvieron un
un 38 % más bajo de ser inseminados en los primeros 395 días (HR=0,62,
% CI=0,44-
en comparación con
respectivamente.
de
LEVUCELL SC, la Levadura Viva Específica para el Rumen, puede mejorar el rendimiento de tu granja durante todas las etapas de producción de leche y carne, ayudando a proteger el medio ambiente al producir más con la misma cantidad de alimento. LEVUCELL SC ayuda a maximizar la energía y a mejorar el pH del rumen (reduciendo el riesgo de acidosis subaguda ruminal), a favorecer el desarrollo del rumen y a aumentar la digestibilidad de la fibra. Alimenta cada día con LEVUCELL SC, la Levadura Viva Específica para el Rumen, y pon a punto tu granja para alcanzar la máxima eficiencia. obtÉN más potencia del rumen *Saccharomyces cerevisiae CNCM I-1077 hasta % MÁS LECHE % MÁS CARNE hasta 7 6 EL RUMEN: UN POTENTE MOTOR QUE IMPULSA EL RENDIMIENTO DE TU GRANJA * No todos los productos están disponibles en todos los mercados ni las alegaciones asociadas están permitidas en todas las regiones.
boumatic.com/gemini YA ESTÁN AQUÍ!! BOUMATIC LANZA SU EXITOSO ROBOT DE ORDEÑO GEMINI EN ESPAÑA ORDEÑO DE CALIDAD SUPERIOR FÁCIL MANEJO SERVICIO & MANTENIMIENTO DE CONFIANZA ÓPTIMO TRÁFICO DE VACAS FÁCIL INTEGRACIÓN EN TODAS LAS GRANJAS ROBOT DE ORDEÑO GEMINI «EXPERIMENTA EL FUTURO»

UN NUEVO CONCEPTO DE ORDEÑO ROBOTIZADO

NUEVO CONCEPTO DE ORDEÑO ROBOTIZADO

Ordeño desde atrás: menos estrés para la vaca, menos golpes al brazo

Ordeño desde atrás:

estrés para la

al brazo

Pezonera de preparación independiente: más seguridad, mejor estimulación

más seguridad, mejor estimulación

Pezonera de preparación

Sala técnica integrada: todos los elementos del robot están integrados en un mismo bloque

técnica integrada: todos los elementos del robot están integrados en un mismo bloque

confortable: facilidad de entrada y de salida, visibilidad total por ambos lados

Nuevo software OneView: gestión integral del robot, de las vacas y la granja en un mismo programa multiplataforma Posibilidad de ordeño

Puerta de selección integrada en el robot Rentabiliza antes tu inversión: optimiza al máximo el rendimiento reduciendo los costes de mantenimiento

integración en cualquier tipo de establo

confortable: facilidad de entrada y de salida, visibilidad total por ambos lados Nuevo software OneView: gestión integral del robot, de las vacas y la granja en un mismo programa multiplataforma Posibilidad de ordeño manual Puerta de selección integrada en el robot Rentabiliza antes tu inversión: optimiza al máximo el rendimiento reduciendo los costes de mantenimiento Fácil integración en cualquier tipo de establo

Grupanor

Box
manual
Fácil
Simple: 1 Box & 1 BrazoDoble: 2 Boxes & 1 Brazo CONOZCA EL GEMINI: el robot de ordeño BouMatic, centrado en las vacas y diseñado para llevar su granja al siguiente nivel. Descubre más sobre Gemini escaneando este QR... 2 VERSIONES DUPLICA TUS VENTAJAS CON GEMINI FRIOR S.L. Pol. Industrial Pedrapartida parcela 17 Coirós, A Coruña 15316 981 774 500 Mov .: 616 029 988 www.frior.com Grupanor - Cercampo S.A Azufre 4 Torrejón de Ardoz Madrid 28850 91 656 17 48 Mov .: 609 277 617 pedrojdiaz@grupacer.com Para tu proyecto personalizado, no dudes en contactarnos UN
menos
vaca, menos golpes
independiente:
Sala
Box
Simple: 1 Box & 1 BrazoDoble: 2 Boxes & 1 Brazo CONOZCA EL GEMINI: el robot de ordeño BouMatic, centrado en las vacas y diseñado para llevar su granja al siguiente nivel. Descubre más sobre Gemini escaneando este QR... 2 VERSIONES DUPLICA TUS VENTAJAS CON GEMINI FRIOR S.L. Pol. Industrial Pedrapartida parcela 17 Coirós, A Coruña 15316 981 774 500 Mov .: 616 029 988 www.frior.com
- Cercampo S.A Azufre 4 Torrejón de Ardoz Madrid 28850 91 656 17 48 Mov .: 609 277 617 pedrojdiaz@grupacer.com Para tu proyecto personalizado, no dudes en contactarnos

Higiene del ordeño: biocidas, alquimia, mitos y leyendas.

No todo vale

En este artículo exponemos las principales normas por las cuales se han de regir la comercialización y la aplicación de los biocidas destinados a la limpieza y la desinfección del ordeño, como son la Ley de sanidad

y el Reglamento

de la máquina de ordeño, como con la correcta higiene de la ubre y los pezones.

Lahigiene del ordeño es uno de los puntos fundamentales de los que depende el buen funcionamiento de una granja de vacuno lechero. Así, el éxito del or deño está estrechamente relaciona do tanto con un buen manejo de las instalaciones y del mantenimiento

En esos pocos centímetros que son el pezón de la vaca y en su adecuado manejo recae uno de los principales puntos críticos del proceso. Como se acostumbra a decir, “nunca tanto dependió de tan poco”. En conse cuencia, el pezón ha de ser cuidado, limpiado y convenientemente desinfectado, tanto antes como después del ordeño.

124 | Vaca Pinta n.º 34 | 10.2022 ORDEÑO
animal
relativo a su comercialización y su uso.
El pezón tiene que estar convenientemente limpio y desinfectado para evitar que posibles contaminantes de la piel puedan pasar a
la
leche

El tratamiento del pezón antes del ordeño es necesario para prepararlo de cara al proceso, de forma que no se dañe durante la extracción de le che. Ha de estar hidratado y ser elás tico para no sufrir por las tracciones; el factor cosmético en este punto es de vital importancia. Y no solo eso. También tiene que estar convenien temente limpio y desinfectado para evitar que posibles contaminantes de la piel puedan pasar a la leche. Tras terminar el paso de la extrac ción de la leche y una vez retirada la pezonera, se hace necesario volver a tratar el pezón. También esta vez para cubrir diversas necesidades:

1. La cosmética: se trata de recupe rar la piel del pezón del estrés me cánico ejercido en el ordeño.

2. Es necesario desinfectar de nuevo y proteger la piel de posibles patógenos que pudieran acceder a ella y colonizarla, pues en esos momentos postordeño es más vul nerable a las infecciones.

3. Finalmente, se debe cerrar el ca nal de la leche, que, por efecto,

de la succión ha quedado tempo ralmente abierto. Hay que sellarlo para evitar que los microrganismos asciendan por él, contaminando la ubre con el consiguiente riesgo de mamitis. Con todo esto, es fácil en tender la importancia que revisten el cuidado cosmético, la limpieza y desinfección de los pezones.

REGULACIÓN DE PRODUCTOS EMPLEADOS EN LAS DIFERENTES FASES DEL ORDEÑO

Llegados a este punto, cabe hablar de los productos empleados en cada una de las fases, tanto en el preorde ño como en el postordeño, los cuales habrán de tener diferentes caracte rísticas en función de la fase en la que se empleen.

Así, por ejemplo, los empleados en preordeño deberán ser capaces de conseguir la desinfección con un corto tiempo de contacto, pues aquí el factor tiempo es determinante. No puede pasar mucho, no más de un minuto, desde que estimulemos los pezones hasta colocarlos en la

10.2022 | Vaca Pinta n.º 34 | 125 ORDEÑO
EL TRATAMIENTO DEL PEZÓN ANTES DEL ORDEÑO ES NECESARIO PARA PREPARARLO DE CARA AL PROCESO, DE FORMA QUE NO SE DAÑE DURANTE LA EXTRACCIÓN DE LECHE

ORDEÑO

pezonera, por lo que el producto ha de ser capaz de desinfectar en solo unos segundos de contacto.

Desde el punto de vista de calidad de leche y seguridad alimentaria, no deben dejar potenciales residuos que puedan acabar en el tanque de reco lección.

En cuanto a los productos em pleados en el postordeño, han de ser capaces de garantizar el sellado del pezón para evitar el ascenso de los microrganismos por el canal y, al mismo tiempo, deben tener una gran capacidad cosmética para recuperar la piel y dejarla en óptimas condicio nes para el siguiente ordeño.

Así mismo, por supuesto, es fun damental poseer el suficiente poder desinfectante para eliminar la flo ra patógena que pudiera colonizar la piel del pezón entre los ordeños, aprovechando cualquier poro o mi crolesión en esta.

En este contexto y como productos zoosanitarios que son, a todos ellos se les aplica la normativa de sanidad animal (Ley 8/2003 del 24 de abril de sanidad animal), así como la relativa a los biocidas en el caso de que ejer zan tal acción de desinfección (Re glamento (UE) N.º 528/2012 relativo a la comercialización y el uso de los biocidas).

Según la Ley de sanidad animal, los productos aplicados sobre los animales deben contar con la perti nente autorización de comercializa ción por parte del Ministerio, por lo que está expresamente prohibida su comercialización y, por tanto, su uso, si no cuentan con dicho registro. La responsabilidad abarca, como dice la ley en su ámbito de aplicación, a to das las personas, físicas o jurídicas, cuyas actividades estén relacionadas con los animales, esto es, fabricantes, comercializadores, veterinarios, visi tadores, inspectores, ganaderos, etc.

Dicho registro o autorización pue de ser de diferentes tipos, según el producto ejerza una acción u otra. Puede ser un producto destinado solo a la higiene, entendiendo por esta la mera limpieza de la piel del animal, o puede ser un producto destinado a la desinfección, con lo que pasaría a necesitar la calificación como biocida y ser regulado por el reglamento de biocidas.

Este último punto es importante remarcarlo, pues no es infrecuente

encontrar productos que reivindican acción contra los microrganismos, lo que los convertiría en biocidas, con registro de autorización como pro ducto de higiene, lo cual contraviene la Ley de sanidad animal y el regla mento de biocidas, o, yendo más allá, productos que en su etiqueta o pu blicidad hablan de higiene, pero sin mostrar ningún tipo de registro de au torización ni registro que, además de tenerlo, es obligatorio que aparezca.

No vale, por tanto, encubrir los productos empleados refiriéndonos a ellos como “sanitizantes” o “higieni zantes”, pues el uso de ese término implica que ejercen acción sobre los microorganismos, con lo que pasan a ser considerados biocidas y necesitar del correspondiente registro. Así lo dejó claro el Ministerio en una nota informativa emitida en noviembre de 2020.

Sobre este aspecto hay multitud de variantes en cuanto a irregularidades que se pueden encontrar en produc tos en el mercado, que han eludido el control de las autoridades sanitarias, y que, por tanto, no ofrecen las debi das garantías, ni desde el punto de vista regulatorio y jurídico, ni desde el de la eficacia en su acción, ni de la seguridad en su uso, tanto para el aplicador como para los animales so bre los que se aplica, ni tampoco en lo que se refiere a la seguridad ali mentaria de la leche.

Además, en el caso de los productos biocidas, los que ejercen, o dicen ejer cer, acción desinfectante o de control de microrganismos han de ser capaces de demostrar tal capacidad mediante pruebas de eficacia homologadas y siguiendo normas estandarizadas in ternacionalmente, como son las EN europeas o sus equivalentes UNE en España.

Estas pruebas estandarizadas sir ven para establecer la eficacia de los productos y poder comparar, real mente, unos con otros en las mismas condiciones de concentración, tem peratura, tiempo de contacto, sustan cia interferente, etc.

Si no es posible acreditar la efica cia desinfectante de un producto, no podemos estar seguros de que vaya a funcionar a la hora de aplicarlo, con el consiguiente riesgo de fallos en la higiene. Y la consecuencia es evi dente, merma de la calidad de leche, aumento del número de mamitis y

126 | Vaca Pinta n.º 34 | 10.2022
NO PUEDE PASAR MUCHO, NO MÁS DE UN MINUTO, DESDE QUE ESTIMULEMOS LOS PEZONES HASTA COLOCARLOS EN LA PEZONERA

Lely Astronaut A5

www.lely.com Si tiene un proyecto de robotización contáctenos en el 667 94 93 98
el robot más económico jamás probado 30 a 80% de ahorro El Lely Astronaut A5 consume de un 30 a un 56 % (electricidad y agua) menos que sus competidores y si se trata de un doble box llega hasta a un 80%.* Según el estudio DLG 2022

ORDEÑO

pérdida económica, de salud y bien estar animal.

Mención aparte merecen los “re medios” caseros −en ocasiones dis frazados de “fórmulas magistrales”, sin serlo ni acercarse−, como si de al quimias medievales se tratase, elabo rados a criterio personal, combinan do diferentes productos de higiene o desinfectantes de uso doméstico. Tal es el caso de combinaciones de jabones o lavavajillas con lejía con la intención de sustituir a los productos habituales. En este caso se incum plen todos los puntos de la regla mentación, se carece del pertinente registro y control de las autoridades sanitarias, no se puede demostrar la eficacia, ni hay control sobre los posibles riesgos en la aplicación los animales o personas, ni la presencia de residuos en leche, etc.

En la misma línea, podemos en contrar preparados que aluden a su origen natural para hacer entender que esto es sinónimo de inocuidad y bondad. Esto no es más que otro truco, pues pocas cosas más natura les que el veneno de una víbora del Gabón o una mamitis ambiental, por ejemplo, que no son nada saludables.

De hecho, en el caso de que dicho producto afirme, o sugiera, ejercer acción desinfectante, el Reglamento de biocidas, en sus apartados sobre publicidad y etiquetado, prohíbe ex presamente hacer estas menciones o inducir a error sobre su peligrosidad. De esta forma, sobre el etiquetado o la publicidad dice: “[…] que el bio cida no induzca a error en cuanto a los riesgos que el producto presenta para la salud humana o animal o el medio ambiente o en cuanto a su eficacia y, en cualquier caso, que no incluyan las menciones ‘biocida de bajo riesgo’, ‘no tóxico’, ‘inofensivo’, ‘natural’, ‘respetuoso con el medio ambiente’, ‘respetuoso con los ani males’ o similares”.

De igual manera, los productos que se emplean para la máquina de ordeño, si su función es desinfectar, también han de tener el registro y la autorización del Ministerio como productos aplicados en superficies en contacto con alimentos, con efica cia demostrada y asegurándonos de que después no quedarán residuos que pudiesen terminar en el tanque.

Al hilo de lo visto hasta ahora, si un compuesto incluye en su com

posición una sustancia biocida, un desinfectante en este caso, ha de ser registrado como tal desinfectan te sin que pueda hacerse pasar por un producto sin esa actividad. Es el caso, por ejemplo, de un detergente alcalino que incorpore cloro. Deberá ser registrado como desinfectante −biocida−, pues el cloro ejerce esa acción, sin que pueda hacerse pasar por un simple detergente.

De esta manera, como toda la nor mativa al respecto tiene como objeto y espíritu la protección de la salud y del bienestar de animales y perso nas, así como evitar posibles daños al medio ambiente, debe prestarse atención a su cumplimiento.

Los productos empleados han de encontrarse debidamente registra dos, además de estar formulados con sustancias activas aprobadas a tal fin. Han de ser empleados debi damente y siguiendo las instruccio nes del fabricante.

Finalmente, es responsabilidad de todos los implicados en la cadena −desde el fabricante, distribuidor y prescriptor hasta el usuario final− el cumplimiento de dichas normas, sin que pueda excusarse su incum plimiento en el desconocimiento de dicha norma.

BIBLIOGRAFÍA

Ley 8/2003 del 24 de abril de sanidad animal

Reglamento (UE) n.º 528/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo de 22 de mayo de 2012 relativo a la comerciali zación y el uso de los biocidas Nota informativa sobre el uso de los términos higienizante/sanitizante, Minis terio de Sanidad, noviembre de 2020

128 | Vaca Pinta n.º 34 | 10.2022
SI NO ES POSIBLE ACREDITAR LA EFICACIA DESINFECTANTE DE UN PRODUCTO, NO PODEMOS ESTAR SEGUROS DE QUE VAYA A FUNCIONAR A LA HORA DE APLICARLO, CON EL CONSIGUIENTE RIESGO DE FALLOS EN LA HIGIENE

es una innovadora combinación de extractos de plantas que junto a las propiedades del ÁCIDO LÁCTICO lo convierten en un efectivo y práctico sellador.

es una combinación de DIÓXIDO DE CLORO y extractos naturales de plantas que lo convierten en un sellador muy eficaz.

¡QUE NO TE CUENTEN HISTORIAS! LOS MEJORES SELLADORES AL MEJOR COSTE La mezcla permanece activa durante tres semanas. NO HACE FALTA PAGAR MUCHO PARA TENER LO MEJOR y Funcion a Funcion a
Pezones más limpios. Sin pérdidas por efecto goteo. Potente efecto dermoprotector. Garantizan la protección entre ordeños. Marcan pero no manchan. MÁS DE 30 AÑOS DE EXPERIENCIA E INNOVACIÓN EN HIGIENE DE LA UBREwww.grupoinnofarm.com - 91 7434641 grupoinnofarm@grupoinnofarm.com

Protección contra la radiación solar directa e indirecta: un factor importante para las vacas lecheras en verano

En el siguiente estudio pongo el foco en las vacas que se encuentran en plenas condiciones de estabulación y que tienen la posibilidad de estar a la sombra durante el día. En este caso, ¿dónde puede estar expuesta la vaca a la radiación solar? Existen varios sitios y los muestro a continuación a través de textos e imágenes.

y fisiológicos, cuyo resultado será un deterioro del rendimiento. Un animal que produce 45 litros de leche al día genera unos 2.000 vatios de calor, que necesita disipar al medio ambiente.

INTRODUCCIÓN

por qué es importante proteger a las vacas de la radiación so lar en verano? Para entender la respuesta a esta pregunta, primero se debe conocer el equilibrio térmico de la vaca. Con el fin de funcionar nor malmente, una vaca debe tener una producción de calor igual a su pérdida de calor. De lo contrario, entrará en un estrés por calor que se manifestará por un aumento de la temperatura corpo ral y una serie de eventos conductuales

En invierno, cuando la temperatura ambiente es inferior a su temperatura corporal, el calor se pierde espontá neamente y no hay problema. En ve rano, cuando la temperatura ambiente es igual o superior a la del cuerpo de la vaca, no es posible la misma pérdida espontánea y el mecanismo del jadeo, el único que aún puede ayudarla, no es suficiente para disiparlo.

Si ahora le sumamos a esto la radia ción solar, aporta a la vaca calor ex terno, en la medida de cerca de 1.600

vatios, lo que la lleva a la necesidad de disipar 3.600, tarea completamente imposible. Estudios realizados en va cas en pastoreo en regiones templadas mostraron que estas pueden entrar en estrés por calor ya a temperaturas de 18 grados, es decir, su producción de calor más el de la radiación solar supe ra su capacidad de disipación. La con clusión de esto es que las vacas de alto rendimiento en el verano no tienen po sibilidad de mantener su temperatura corporal sin intervención externa, de ahí la importancia de prevenir la expo sición a la radiación solar proporcio nando sombra y medios de protección.

130 | Vaca Pinta n.º 34 | 10.2022 ESTRÉS POR CALOR

ANÁLISIS

PRINCIPALES LUGARES DE EXPOSICIÓN AL SOL Y CÓMO EVITARLOS

El primer sitio son los propios galpones. Su dirección de colocación está estrechamente relacionada con el grado de penetración del sol en la estructura. La dirección de ubicación óptima en el hemisferio norte es cuando el eje longitudinal del edi cio está en la dirección este-oeste; en este eje, el grado de penetración de la radiación solar en el edi cio es el más bajo. En Internet actualmente existen aplicaciones, algunas de las cuales son gratuitas, que permiten a los plani cadores de un nuevo establo examinar la mejor dirección de ubicación, con referencia a la ubicación geográ ca de la granja. Se recomienda que aquellos que planean la construcción de una nueva granja lechera utilicen dicho software.

El segundo sitio es la línea del comedero. Las vacas pasan varias horas al día en el pesebre para comer y refrescarse y a veces también están trampadas durante este tiempo. En los pesebres orientados al este se prevé la penetración del sol por la mañana; en los orientados al oeste la penetración será por la tarde y en los establos orientados al sur la penetración puede ser de varias horas al mediodía.

¿Qué se puede hacer?

Como se puede observar en las imágenes 1 y 2, se pueden utilizar cortinas que impidan la penetración de la radiación solar, entre ellas granjas a gran escala, así como ncas graneros de mármol o granjas pequeñas familiares en el norte de Italia.

NUEVOS

10.2022 | Vaca Pinta n.º 34 | 131 ESTRÉS POR CALOR
DE ENSILADOS Y FORRAJES (MÉTODO CNPS O FORMULACIÓN DINÁMICA)
SERVICIOS RAPIDEZ, FIABILIDAD, CONFIANZA • Análisis de micotoxinas (LC MS/MS) • Análisis microbiológicos de ensilados, forrajes, etc. • Análisis de aguas • Análisis de suelos • Procesamiento del grano en ensilado de maíz (KPS) María Hermida Polígono Industrial Lalín 2000, Parcela A8 Lalín – Pontevedra (España) maria@rockriverlab-spain.com 986 597 195 | 629 901 290 www.rockriverlab-spain.com ROCK RIVER LABORATORY SPAIN EN EL VERANO, LAS VACAS DE ALTO RENDIMIENTO NO SON CAPACES DE MANTENER SU TEMPERATURA CORPORAL SIN INTERVENCIÓN EXTERNA
1. Una “cortina de malla” como escudo contra la penetración de la radiación solar en el pesebre de una gran granja lechera en el sur de Italia

En algunas granjas lecheras, el sombreado se proporciona median te una “visera de cortina”, como se puede ver en la foto 3, que también es un productor del norte de Italia.

den ver redes de sombra, instaladas sobre pasillos en granjas lecheras a gran escala en Turquía y México.

Un tercer sitio para la sombra son los bebederos. Aunque la cantidad de tiempo al día que las vacas pasan en este sitio es corta, la radiación so lar en este sitio, más allá del efecto directo sobre las vacas, también tie ne un efecto sobre el calentamiento del agua y el desarrollo de algas. Proporcionar sombra en el área de los bebederos debe incluir el mismo bebedero, así como el área cercana a este, donde las vacas tienen que pararse.

Un cuarto sitio para la sombra son los pasillos que conducen a la sala de ordeño o a los patios especiales de enfriamiento. El problema está prin cipalmente en granjas a gran escala, donde las vacas deben caminar lar gas distancias para ser ordeñadas o enfriadas y, por lo tanto, también la duración de su exposición la radia ción solar. En las fotos 5 y 6 se pue

Es posible e incluso deseable agre gar bebederos a lo largo de los pa sillos. Por lo general, las vacas pre fieren beber agua inmediatamente después de ser ordeñadas y la insta lación de bebederos a lo largo de los pasillos sombreados permite reducir la competencia por el acceso al agua en el grupo y permite que más vacas consuman agua en el momento en que más les interesa. En la imagen 7 podemos ver esos bebederos, insta lados en una granja lechera en una región desértica en el sur de Israel.

132 | Vaca Pinta n.º 34 | 10.2022 ESTRÉS POR CALOR
2. Una cortina móvil como escudo contra la penetración de la radiación solar en el pesebre de una pequeña granja lechera familiar en el norte de Italia 3. Sombreado del pesebre usando una cortina de “visera” en una granja en el norte de Italia 4. Sombreado de bebederos en una granja lechera en el norte de Israel 5. Sombreado de los pasillos a la sala de ordeño en una granja lechera en el sur de Turquía
ACTUALMENTE EXISTEN APLICACIONES, ALGUNAS DE LAS CUALES SON GRATUITAS, QUE PERMITEN A LOS PLANIFICADORES DE UN NUEVO ESTABLO EXAMINAR LA MEJOR UBICACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA GRANJA
6. Sombreado de los pasillos a la sala de ordeño en una granja lechera en el norte de México
Refrigeración Aspersión y Nebulización (INOX, LATÓN o PVC) Regulación y Control Cortavientos Automatizados Fotovoltaica Legalizada Circulación de Aire Refrigeración Cortavientos automatizados Regulación y control Circulación de aire Aspersión y nebulización (INOX, LATÓN o PVC) Fotovoltaica legalizada Estructuras metálicas y de hormigón Aislamientos térmicos

El último sitio donde conviene pro teger a las vacas de la radiación solar (principalmente indirecta) es el patio de espera (o, en su defecto, un patio de enfriamiento). En estos espacios, la penetración de la radiación solar es particularmente problemática, ya que las vacas se amontonan dentro del patio sin mucha capacidad de movi miento. Como se puede ver en la ima gen 8, tomada en una granja lechera en el sur de Italia, se puede instalar una cortina o malla sombra en am bos lados del patio, de tal manera que impida que la radiación solar penetre en él. Estas cortinas también pueden contribuir a “bloquear” la penetración del viento natural que viene perpendi

cular a la dirección de los ventiladores en el interior, lo que puede reducir la fuerza y la velocidad del viento creado por los ventiladores allí.

CONCLUSIÓN

Proporcionar sombra y evitar la ex posición de las vacas a la radiación solar directa e indirecta es de gran importancia para garantizar el confort térmico de las vacas y, por lo tanto, garantizar la capacidad de las vacas para desarrollar su potencial genéti co. Antes de ver cómo disipar el calor generado por las vacas de alto rendi miento a través del enfriamiento, es apropiado asegurarse de que no se sobrecalienten con el sol.

134 | Vaca Pinta n.º 34 | 10.2022 ESTRÉS POR CALOR Reduce gastos veterinarios Aumenta a seguridade Aumento de celos 981 88 05 50 643 05 67 23 enGalicia Santa
Comba
7. Bebederos instalados en los pasillos a la sala de ordeño en una finca ubicada en el sur de Israel 8.
Cortinas de plástico para dar sombra y evitar la penetración de la radiación solar en el patio de espera de una granja lechera a gran escala en el sur de Italia
LA INSTALACIÓN DE BEBEDEROS A LO LARGO DE LOS PASILLOS SOMBREADOS PERMITE REDUCIR LA COMPETENCIA POR EL ACCESO AL AGUA EN EL GRUPO

Estructura productiva de las ganaderías de vacuno de leche en ecológico en Galicia

En las siguientes líneas presentamos el trabajo llevado a cabo a partir de la encuesta realizada a 28 explotaciones de leche en ecológico en Galicia en 2019, cuando esta comunidad tan solo tenía 4,2 % de superficie certificada, con el fin de caracterizarlas desde el punto de vista productivo y socioeconómico, en un contexto marcado por las nuevas políticas ambientales europeas.

INTRODUCCIÓN

Galicia

es una de las 10 princi pales regiones productoras de leche a nivel europeo (López, 2015). Los últimos datos del sector confirman que actualmente hay en esta comunidad 6.251 ganaderías de vacuno lechero y que la producción de leche cruda acumulada en los úl timos 12 meses (de junio de 2021 a mayo de 2022) asciende a 3.006 mi llones de kg, el 40,2 % del conjunto

de España (MAPA, 2022). Además, el vacuno de leche es un sector que en las últimas décadas ha experimenta do un intenso proceso de ajuste es tructural, dando como resultado una fuerte reducción en el número de ga naderías y ocupados, un incremento de la dimensión productiva y del gra do de intensificación (García, 2021).

Sin embargo, las ganaderías de le che certificadas en ecológico, que se encuentran reguladas por el Regla

mento Europeo (UE) 2018/848, han registrado en los últimos años un importante crecimiento, de manera más relevante a partir del año 2015 (Soto y Pérez, 2022). En el caso de Galicia, si bien las granjas lecheras certificadas en el año 2020 son 122, un porcentaje inferior al 2 % en rela ción a las que hay en convencional, equivalen al 52,1 % del total de ga naderías certificadas en el conjunto de España. Además, se constata un elevado crecimiento desde el año 2015, en el que había en Galicia 40 explotaciones certificadas (MAPA, 2016; 2021).

En nuestra opinión, este incre mento tan relevante se atribuye principalmente a dos factores. El

ECONOMÍA 136 | Vaca Pinta n.º 34 | 10.2022
Ibán Vázquez1, Carlos Rojo1, Maria do Mar Pérez1, Xan Pouliquen2
1Facultad
de Veterinaria de Lugo, Universidad de Santiago de Compostela iban.vazquez.gonzalez@usc.es1, rojo_pombito@hotmail.com, mariadomar.perez@usc.es
2Xestión
Agrogandeira e Natureza SL (Lugo)
xerencia@xangalicia.com2

EN EL CASO DE GALICIA, SI BIEN LAS GRANJAS LECHERAS CERTIFICADAS EN EL AÑO 2020 SON 122 [...], EQUIVALEN

AL 52,1 % DEL TOTAL DE GANADERÍAS CERTIFICADAS EN EL CONJUNTO DE ESPAÑA

primero de ellos se re ere al crecimiento que está habiendo en los últimos años de la preocupación del consumidor por la calidad y la seguridad de los alimentos (Hughner et al., 2007; Olaizola et al., 2012).

El segundo guarda relación con los mercados, caracterizados por una elevada volatilidad del precio de la leche líquida convencional y los insumos, unido a la inseguridad en la comercialización tras la eliminación de las cuotas lecheras y a un mayor precio pagado al productor ecológico (sobre 15-20 céntimos por litro).

El contexto marcado por las nuevas políticas ambientales europeas (Pacto Verde Europeo, Estrategia “De la granja a la mesa” o la Estrategia sobre biodiversidad), que, entre otros objetivos, plantean incrementar hasta el 25 % la SAU certi cada en ecológico para el año 2030 (Comisión Europea, 2020), permite suponer que el número de ganaderías certi cadas va a seguir creciendo. Considerando que Galicia tenía solo

un 4,2 % de super cie certi cada en el año 2019, parece urgente caracterizar desde el punto de vista productivo y socioeconómico a las explotaciones lecheras de vacuno ecológico en Galicia para enfrentar este nuevo contexto.

MATERIAL Y MÉTODOS

El material analizado procede de una encuesta a 28 titulares de explotaciones con vacas de leche en ecológico en Galicia, realizadas entre abril y mayo del año 2019, seleccionadas mediante un muestreo aleatorio estrati cado, de a jación proporcional, según super cie agraria útil (SAU): <20 ha (4 encuestas); 20 <40 ha (14 encuestas); 40 <60 ha (5 encuestas); ≥60 ha (5 encuestas).

ECONOMÍA 10.2022 | Vaca Pinta n.º 34 | 137

La encuesta contiene 330 regis tros de información estructurados en los siguientes 7 bloques:

1. Identificación y titularidad

2. Estructura productiva y manejo: base territorial; ganado; alimenta ción; inversiones: construcciones e instalaciones, maquinaria…

3. Estructura familiar

4. Período de transición (reconver sión) (motivantes; Pp. cambios; limitantes)

5. Situación actual (producción, sa tisfacción)

6. Perspectivas futuras

7. Estructura económica

En este trabajo se ha utilizado la información relativa a la titulari dad, la estructura productiva (base territorial, ganado, alimentación y trabajo), familiar y económica. Los resultados se presentan en valores medios y porcentaje sobre total, se gún estrato de muestreo.

RESULTADOS

Estructura productiva

Se han entrevistado un total de 28 ganaderías. La mayoría (61 %) se localiza en Lugo, la provincia con mayor superficie agraria útil (SAU) certificada en ecológico, con aproxi madamente la mitad de Galicia. En relación con la condición jurídica del titular, una cuarta parte son entida des asociativas (1 SAT y 6 socieda des civiles) siendo este tipo de explo taciones las que tienen un mayor ta maño en términos de superficie: son el 40 % de las que disponen de más de 40 ha (cuadro 1). Esta relación

entre mayor dimensión productiva y relevancia de fórmulas societarias se observa en otros trabajos relati vos a la producción convencional de leche de vaca en la cornisa cantábri ca (Flores et al., 2017; García et al., 2021).

El total de las ganaderías encues tadas provienen de la conversión de una explotación láctea conven cional, que en la mitad de los casos se certificaron en ecológico con posterioridad al año 2015. Este hecho tiene mayor incidencia en las explo taciones pertenecientes al estrato de SAU comprendido entre 20 y 40 ha, y afecta a 2 de cada 3.

La SAU media por explotación, de 38,8 ha, presenta grandes diferen cias en función del estrato de SAU. Va desde las 12,5 ha en el estrato más pequeño (<20 ha), hasta las 69 ha en el de mayor dimensión (≥60 ha). El número medio de parcelas por explotación asciende a 48,9 uni dades, de tal manera que la super ficie media por parcela es de 7.934 metros cuadrados. Las parcelas más grandes se encuentran en las gana derías que tienen entre 20 y 40 ha de SAU, de media con 10.554 metros cuadrados. El porcentaje medio de SAU arrendada (36,9 %) es indica tivo de que la tierra en propiedad (59,4 %) es el principal régimen de tenencia en ganaderías de va cuno de leche ecológicas gallegas. Botana et al., (2018) en una mues tra de 10 ganaderías ecológicas en Galicia, obtiene similar relevancia de la SAU arrendada (34,9 %). Es

LA MAYORÍA (61 %) SE LOCALIZA EN LUGO, LA PROVINCIA CON SAU CERTIFICADA EN ECOLÓGICO, CON APROXIMADAMENTE LA MITAD DE GALICIA

societarias

s. total)

reconv. post 2015 (% s. total)50,064,340,020,050,0

de fincas (parcelas)

medio de parcela (ha)0,661,060,640,690,79

arrendada (% s. total)

anual arrendamiento (€/ha año)

(3)271,0 (10)232,0 (5)272,0 (5)270,9 (23)

a menos de 3 km (% s. total)81,582,863,063,475,6 Aprovechamiento hierba (% SAU)100,097,292,196,196,5

Otra superficie arbolada (ha)1,0 (2)2,2 (9)1,0 (3)5,4 (4)2,6 (18)

tudios algo más antiguos para ex plotaciones convencionales de vacu no lechero en Galicia (Sineiro et al., 2012; Flores et al., 2017), confirman que la SAU en propiedad es también el principal régimen de tenencia, en torno al 70 %; sin embargo, el por centaje de SAU arrendada tendría una menor relevancia que en producción ecológica. Además, en las explotacio nes de menor tamaño la fórmula de arriendo está menos extendida (23,4 % de la SAU), lo que parece guardar relación con el mayor coste anual del arrendamiento (333 € ha) y quizás con la mayor dificultad para acceder a la tierra por esta vía. En relación con la distribución de la superficie, cabe decir que 3 de cada 4 ha se en cuentran a menos de 3 kilómetros,

ECONOMÍA 138 | Vaca Pinta n.º 34 | 10.2022
Estrato SAU (ha) <2020<4040<60≥60 TOTAL N.º de explotaciones 4145528 Expl. en Lugo (% s. total) 75,064,240,060,060,7 Exp.
(%
0,021,440,040,025,0 Exp.
Base territorial SAU (ha) 12,532,447,869,038,8 N.º
19,030,772,8100,248,9 Tamaño
SAU
23,438,935,743,136,9 Coste
333,3
SAU
Nota: los valores entre paréntesis se refieren al número de encuestas que responden a esta pregunta Cuadro 1. Titularidad y base territorial
gama SPEEDYLMIX, 6 tipos de praderas anuales de siega o pastoreo gama PLURIMIX, 4 tipos de praderas perennes para secanos frescos gama REGMIX, 3 tipos de praderas perennes de regadío gama SECMIX, 2 tipos de praderas perennes para secano Mezclas Forrajeras Alfalfa SAN ISIDRO, elevada pro ducción, gran perennidad, secano ó regadío VICTORIA, la Alfalfa mejorada, para secano ó regadío Alfalfa TIERRA DE CAMPOS, rústica y adaptada al secano Alfalfa de secano y regadío www.rocalba.com Expresión vegetal

distancia máxima que se considera compatible con la realización del pastoreo en vacuno lechero. Son las explotaciones con mayor SAU (≥40 ha) las que presentan un menor por centaje de superficie dentro de esta demarcación (63 %).

El principal aprovechamiento de la SAU es la hierba de los prados, pra deras o pastizales (96,5 % del total), fundamentalmente para la acción del pastoreo del ganado, pero también como forrajes conservados (ensilados y heno). Además, 2 de cada 3 explo taciones disponen de media de 2,6 ha de superficie arbolada, siendo común en todas ellas el aprovechamiento ganadero de la misma como zona de refugio.

La dimensión ganadera media de las explotaciones encuestadas que ascien de a 41 vacas (75,9 % en producción) es muy similar a la que presentaban el conjunto de las explotaciones lecheras en Galicia en el año 2019 (42,7 vacas) [MAPA, 2020]. Como es lógico, la di mensión ganadera se incrementa con el estrato de muestreo, desde las 15 vacas en las más pequeñas hasta las 68 unidades en las mayores. En con secuencia, la carga ganadera refleja valores similares en los cuatro estra tos analizados, muy próximos al valor medio (1,1 vacas por ha SAU). La tasa de recría, definida como el porcentaje de novillas (≥ 12 meses) sobre el total de vacas, es del 25,2 %; se observan porcentajes más elevados a medida que se incrementa el estrato de SAU, lo que puede guardar relación con va rios factores como una menor longevi dad de las vacas; que son granjas en crecimiento, que necesitan de recría;

que son granjas nuevas, con una es trategia de reproducción no acorde a producción ecológica, que tienen un exceso de recría.

En lo que a la reproducción se re fiere, se debe señalar que lo que pre domina es la inseminación artificial, pues tan solo 1 de cada 4 explotacio nes dispone de toros. Se aprecia una mayor presencia en las explotacio nes con mayor estrato de SAU, lo que puede guardar relación con la mayor disponibilidad de superficie para ma nejar el ganado y que sean granjas más convencionales, que estén acos tumbradas a trabajar con hormonas; al no disponer de ellas, su reproduc ción empeora y por eso emplean toros (cuadro 2). Otra característica desta cable es que 5 ganaderías (18 %) tie nen otras especies ganaderas distintas de las vacas de leche, tales como las vacas de carne (2), ovejas (1), burros (1) o pollos (1).

La producción anual media de leche asciende a 190.000 litros por explota ción, lo que es un 47 % inferior a la media de las explotaciones lecheras en Galicia en el año 2019 (361,7 mil litros); esta menor producción de leche viene derivada de la menor produc ción unitaria, de 4.341 litros por vaca y año frente a los 8.469 mil litros de producción en convencional (MAPA, 2020). Existen importantes diferencias en función del estrato de SAU: las ex plotaciones pertenecientes al estrato 3 (40 a 60 ha de SAU) tienen unas ma yores producciones por explotación y vaca (305.000 y 5.746 litros respecti vamente); por su contra las del estrato 1 producen de media 55.000 y 3.090 litros respectivamente.

Cuadro 2. Ganado, producción de leche y alimentación

Vacas totales (número) 15,0 34,6 53,2 68,0 41,1

Vacas producción (% s. total) 73,973,683,876,275,9

Tasa recría (%) 15,923,827,734,425,2

Toros (% explotaciones) 0,014,340,060,025,0

Carga ganadera (vacas/SAU) 1,21,11,01,01,1

Exp. otros animales (%) 25,07,140,020,017,9

Producción anual leche (mil litros) 55,0151,5305,2292,0190,2

Producción anual leche vaca (mil litros) 3.0904.2985.7464.0614.341

Producción anual leche ha SAU (mil litros) 3.8124.6416.4454.1874.764

Consumo de concentrado (kg vaca día) 5,74,25,23,84,5

N.º de meses que las vacas se mantienen en base a pasto 9,86,27,27,57,2

En relación con la alimentación, la normativa impone la obligatorie dad de realizar el pastoreo del ga nado durante todo el año, siempre que las condiciones climatológicas lo permitan. Sin embargo, el número de meses que las vacas se alimentan principalmente de pastos es menor (7 meses), lo cual indica que las va cas tienen que recibir suplemento alimentario, por la vía de forrajes y/o concentrado. El consumo de con centrado es por término medio de 4,5 kg por vaca y día, y se aprecia un mayor consumo en las explotacio nes con menos de 20 ha de SAU,

ECONOMÍA 140 | Vaca Pinta n.º 34 | 10.2022 Estrato SAU (ha) <2020<4040<60≥60 TOTAL
SE DEBE SEÑALAR QUE LO QUE PREDOMINA ES LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL, PUES TAN SOLO 1 DE CADA 4 GRANJAS DISPONE DE TOROS

sentido del reciclaje

PRODUCTOS FERTILIZANTES

Su contenido en materia orgánica, nitrógeno y fósforo los hacen especialmente atractivos para la elaboración de fertilizante en el sector agroforestal. Entre sus variadas ventajas hay que destacar que mejoran la estructura del suelo, su grado de porosidad y la capacidad de retención de agua debido fundamentalmente al aporte de materia orgánica. Además, le proporciona al suelo nitrógeno, fósforo y potasio de liberación lenta, y, al aportar cal, permite regular el pH del suelo. AGROAMB tiene inscritos los diferentes productos fertilizantes que elabora en el Registro de Productos Fertilizantes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

FERTILIZANTES

F0001897/2022Enmienda

F0001919/2023Fertilizante

F0001925/2023Fertilizante

F0001926/2023Fertilizante

F0001980/2023Enmienda orgánica húmica

AGROTHAME ORGANITE HUMICO

AGROTHAME ORGANITE HUMICO

ORGANITE N-LIQ

AGROTHAME ORGANITE PURINE

NP líquido AGROTHAME ORGANITE LIQUID

F0002420/2025Fertilizante órgano-mineral NPK

F0002421/2025Fertilizante órgano-mineral NPK

F0002422/2025Enmienda orgánica húmica

AGROTHAME ORGANITE HUMICO ZEN

AGROTHAME ORGANITE AGRO

AGROTHAME ORGANITE SULFAGRO

AGROTHAME ORGANITE HUMOST

AGROAMB Ponte de Outeiro, 10 | 27256 Castro de Rei (Lugo) Teléfono (+34) 982 231 365 | Fax (+34) 982 240 534 E-mail agroamb@agroamb.com | Web www.agroamb.com VENTAJAS  Mejoran la estructura del suelo, drenaje, retención de agua y aireación, proporcionando un mejor ambiente de enraizamiento de las plantas.  Poseen cualidades de liberación de nutrientes lenta. El material continúa su descomposición dentro del suelo, reduciendo la cantidad de nitrógeno y fosfato que puede originarse con los fertilizantes químicos.  Mejoran la capacidad de trabajo de los suelos, especialmente arcillosos pesados.  Mejoran la retención de agua en los suelos ligeros.  Mejoran la resistencia a la compactación del suelo y a la erosión.  Reducen la necesidad de fertilizantes artificiales.  Regulan el pH del suelo, al aportar cal.
AUTORIZADOS CÓDIGOTIPO NOMBRE COMERCIAL F0001757/2022 Fertilizante orgánico NPK de origen animal y vegetal AGROTHAME ORGANITE START F0001894/2022Enmienda orgánica compost AGROTHAME ORGANITE COMPOST F0001895/2022Enmienda orgánica compost AGROTHAME ORGANITE COMPOST START F0001896/2022Enmienda orgánica húmica
START
orgánica húmica
órgano-mineral nitrogenado líquidoAGROTHAME
órgano-mineral NK líquido
órgano-mineral

lo que está relacionado con la me nor disponibilidad de tierras para la producción de forrajes.

La sala es el principal sistema de ordeño (67,9 %), seguida de los cir cuitos de ordeño (21,4 %). Además, se han encontrado avances tecnoló gicos poco frecuentes en ganaderías asociadas al pastoreo, como los ro bots de ordeño (7 %). Como era de esperar, el sistema de ordeño está relacionado con el estrato produc tivo; así en explotaciones de menor dimensión (estrato 1), predominan las salas, pero también tienen pre sencia el circuito y las ordeñadoras (25 % cada una de ellas), mientras que el robot aparece en las de ma yor dimensión (cuadro 3).

Encontramos múltiples sistemas de estabulación, siendo el más co mún el sistema libre (75 %). Tam bién encontramos un 17,8 % de las explotaciones con el sistema traba do (a pesar de que se trata de un sistema únicamente permitido para el ordeño) y un 7,2 % con ambos sis temas.

El número de cornadizas y camas es muy variable, de media hay 47 cornadizas y 42 camas. Además, hay 4 ganaderías que no responden al número de camas y un 28,6 % de las ganaderías cuentan con cama caliente. Los ratios de números de cornadizas/vaca y número de ca mas/vaca supera ampliamente la unidad en las explotaciones de me nor superficie, mientras que en el resto se aproxima a la unidad, con

valores superiores para el primero de los ratios.

Existe una fuerte mecanización en las ganaderías de vacuno de leche ecológico, pues tienen de media 2,2 tractores y una ratio potencia total por SAU de 6,7 cv por ha. Creemos que esta fuerte mecanización está relacionada con el origen de las ex plotaciones, que en la mayoría de los casos cambiaron de convencio nal a ecológico sin desprenderse de la maquinaria existente.

Estructura familiar y económica

Las necesidades anuales de trabajo, medidas como el número de perso nas ocupadas a tiempo completo, ascienden por término medio a 2,1 UTA, de las que un 23,8 % son de tipo asalariado. La gran mayoría (91,3 %) de la mano de obra fami liar (1,59 UTA) es realizada por miembros que residen en la propia unidad familiar, y la mano de obra asalariada (0,5 UTA) es fundamen talmente de tipo fijo (85 %). En el cuadro 4, se observa cómo las ne cesidades anuales de trabajo ascien den según estrato productivo; de esta manera, las explotaciones con menos SAU requieren menos de 2 UTA y las de más de 60 ha superan las 2,6 UTA; también se observa un incremento de la UTA asalariada en las explotaciones de mayor dimen sión (cuadro 4).

ti tular se determinan para un total de

LA SALA ES EL PRINCIPAL SISTEMA DE ORDEÑO (67,9 %), SEGUIDO POR LOS CIRCUITOS DE ORDEÑO (21,4 %)

50,075,780,060,067,9

25,00,00,00,03,6

Estabulación libre

N.º cornadizas 27,341,157,869,847,3

N.º camas 21,8 (4)39,6 (13)53,4 (5)76,0 (2)42,5 (24)

N.º cornadizas/vaca 1,811,191,091,031,15

N.º camas/vaca 1,45 (4)0,94 (13)0,92 (5)1 (2)0,93 (24)

Cama caliente (% explotaciones) 25,014,340,060,028,6

Número de tractores 2,31,92,03,22,2

Potencia/SAU (cv/ha) 15,65,54,35,46,7

37 titulares: 21 de ellos titular perso na física y los otros 16 pertenecen a 7 explotaciones societarias (5 explo taciones tienen 2 socios cada una y 2 explotaciones tienen 3 socios). La edad media de los titulares asciende a 48,6 años y se observa una ma yor edad media en estratos de me nor SAU (<20 ha); por el contrario, la edad es inferior en explotaciones que tienen entre 40 y 60 ha de SAU, estrato que presentaba una mayor producción de leche total y unitaria.

Con respecto al nivel de formación, destaca el elevado porcentaje de ti tulares con un nivel de formación superior (39,5 % del total), conside rando como tales los estudios uni versitarios o un FP superior. Además, se observa un mayor nivel de for mación en aquellas explotaciones

ECONOMÍA 142 | Vaca Pinta n.º 34 | 10.2022
Las características relativas a la edad y al nivel de formación del
Estrato SAU (ha) <2020<4040<60≥60 TOTAL Sistema de ordeño (% de explotaciones) Circuito 25,014,30,020,021,4 Sala
Robot 0,00,020,020,07,1 Ordeñadora
Sistema de estabulación
(% explotaciones) 75,064,3100,080,075,0
Cuadro 3. Instalaciones de ordeño y maquinaria

Asalarización

Edad titular 52,5 (4)49,3 (17)44,6 (7)47,3 (9)48,6 (37)

% tit. est. superiores 043,828,654,539,5

% expl. titular >= 55 años

El

Nivel ingresos

3,5 4,6 5,55,0 4,6

I. leche (% s. total) 37,5 57,9 72,2 62,8 58,4

I. subvenciones (% s. total)

(40)33,8 (80)36,8 (57,1)

EXISTE UNA FUERTE MECANIZACIÓN, PUES TIENEN DE MEDIA 2,2 TRACTORES Y UNA RATIO POTENCIA TOTAL POR SAU DE 6,7 CV POR HA

Valores entre paréntesis (% encuestas)

pertenecientes al estrato de mayor SAU (54,5 %).

En relación con la edad, un 32 % de las explotaciones encuestadas tiene una edad del titular igual o su perior a 55 años. La tasa de no suce sión, definida como el porcentaje de explotaciones sin sucesor sobre el total de las que tienen un titular con edad ≥ 55 años, es baja (11,1 %) y solo aparece sin sucesor alguna ga nadería del estrato entre 20 y 40 ha.

En la encuesta se ha tratado de cuantificar el nivel de ingresos de la unidad familiar, considerando todas las entradas de dinero, procedentes tanto de la actividad agraria como la no agraria, mediante 6 niveles: 1 me nos de 6.000 €; 2 de 6.000 € a menos de 30.000 €; 3 de 30.000 € a menos de 60.000 €; 4 de 60.000 € a menos de 120.000 €; 5 de 120.000 € a me nos de 240.000 € y 6≥ 240.000 €.

El nivel medio de ingresos es de 4,6 unidades, lo que, traducido en cifras económicas, rondaría los 135.000 €. Existen diferencias en función del estrato de SAU, y son las de mayor superficie las que presen tan un mayor nivel de ingresos.

El principal ingreso de la unidad familiar es la leche (58,4 %), segui do por las subvenciones (17 %), las pensiones (14,1 %), otras actividades

lucrativas (6,1 %) y, en último lugar, otros ingresos agrarios (4,4 %). Exis te diferencia en su composición en función del estrato de SAU, así en las explotaciones con menor super ficie (<20 ha), la leche tiene un peso más reducido (37,5 %), inferior al que aportan en su conjunto las otras actividades lucrativas (22,5 %) y las pensiones (18,5 %), lo que es indica tivo de la diversificación (cuadro 5).

En referencia a los costes de pro ducción, un 57 % de los entrevis tados afirma conocer su coste de producción, que por término medio ascendió en el año 2018 a 37 cénti mos por litro. Existe un diferencial de casi 10 céntimos por litro entre las que tienen costes más elevados (20 a 40 ha) y las que los tienen más reducidos (40 a 60 ha).

CONCLUSIONES

Si bien aún nos encontramos en una fase preliminar del análisis de algu na de las variables recogidas en el trabajo de campo, podemos señalar algunos primeros resultados intere santes. La producción lechera certi ficada en ecológico tiene su origen en la producción convencional; ha sido con posterioridad al año 2015 cuando se han producido buena parte de las reconversiones.

La condición jurídica que predo mina es la de titular persona física y destacan los siguientes aspectos productivos y de manejo:

En relación a la base territorial queremos destacar el tamaño rela tivamente amplio de las parcelas, su proximidad a las instalaciones, el predominio de la SAU en propiedad, el aprovechamiento mayoritario en forma de hierba para el ganado y la disposición de superficie arbolada para resguardo del ganado.

Con respecto al ganado y la ali mentación, cabe señalar que tienen una dimensión ganadera similar a las ganaderías en convencional, una inferior carga ganadera y en al gunos casos poseen otras especies. La producción anual de leche por explotación es baja, del orden de la

ECONOMÍA 144 | Vaca Pinta n.º 34 | 10.2022
Estrato SAU (ha) <2020<4040<60≥60 TOTAL UTA total 1,62,12,12,62,1
(% total) 0,2826,024,229,723,8
25,035,720,040,032,1 % exp. sin sucesión (s. tit >= 55 años) 0,020,00,00,011,1 Estrato SAU (ha) <2020<4040<60≥60 TOTAL
2018
10,518,117,419,017,0 O. ingresos agrarios (% s. total) 11,02,93,04,44,4 I. otras actividades lucrativas (% s. total)22,5 4,0 0,0 4,86,1 I. pensiones (% s. total) 18,517,17,49,014,1 Costes de producción (€/100 litro) -39,3 (71,4)30,0
Cuadro 4. Trabajo, edad, estudios y sucesión Cuadro 5. Estructura económica (ingresos unidad familiar)
valor numérico entre paréntesis indica el número de encuestas al que está referido Fuente: elaboración propia

mitad que en convencional, funda mentalmente debido a los menores rendimientos productivos del ganado. La base de la alimentación es el pas to, aunque en algunas épocas del año es necesario complementar con otros alimentos.

El principal sistema de estabula ción y ordeño es la estabulación libre y la sala de ordeño, si bien es posible observar innovaciones tecnológicas como los robots de ordeño. Existe una fuerte mecanización, condicionada por el origen de las ganaderías, que se convierten a ecológico sin despren derse de la maquinaria existente.

En relación a la estructura fami liar, predomina la mano de obra fa miliar, un elevado nivel de formación de los titulares, un reducido número de explotaciones que deba afrontar la jubilación en los próximos 10 años (1 de cada 3) y una muy baja tasa de no sucesión en ellas.

En lo que a la estructura económi ca se refiere, hay que destacar que la leche es el principal ingreso, aunque en menor medida que en las explo taciones convencionales; sobresale el elevado grado de desconocimiento de los costes de producción y su varia bilidad.

Finalizamos destacando que las an teriores características, al igual que en producción convencional, varían en función de la dimensión produc tiva. Así, en las ganaderías con mayor base territorial hay una mayor rele vancia de formas societarias, tamaño productivo, mayores necesidades de trabajo, estructuras familiares más jóvenes y formadas y un mayor nivel de ingresos.

Si bien este trabajo no es un estudio de tipificación de ganaderías, la ca racterización en función de la dimen sión productiva evidencia la existencia de diversas ganaderías tipo. Así las más pequeñas, con menos de 20 ha de SAU, son ganaderías que se encuen tran en transición hacia la retirada; estas tienen una menor dimensión productiva y rendimientos, una mayor edad del titular, unas instalaciones in frautilizadas y una economía familiar en donde los ingresos procedentes de otras actividades lucrativas y pensiones tienen una mayor relevancia que los de la actividad agraria. Las del estrato comprendido entre las 40 y 60 ha, se podrían denominar como profesionales con futuro, pues muestran un compor

tamiento más dinámico; tienen mayor dimensión productiva, rendimientos, titulares más jóvenes y menores cos tes de producción.

AGRADECIMIENTOS

A todas las ganaderías que han sido entrevistadas por Carlos Rojo Pombo.

BIBLIOGRAFÍA

Botana-Fernández, A., Pereira-Crespo, S., Lorenzana-Fernández, R., Veiga-López, M., Resch-Zafra, C., González-González, L., Castro-Insua, J., Dagnac, T., ValladaresAlonso, J., Flores-Calvete, G. (2018).

Estructura e sistema de alimentación en explotaciones leiteiras de Galicia. Centro de investigación agrarias de Mabegondo.

Comision Europea. 2020. Comunicacion de la comision al parlamento europeo, al consejo europeo, al consejo, al comite eco nomico y social europeo y al comite de las regiones. El Pacto Verde Europeo. Bruselas, 11.12.2019 COM(2019) 640.

Flores G, Martínez A, Doltra A, García P, Eguinoa P. 2017. Informe Proyecto INIARTA2012-00065-C05: “Encuesta sobre es tructura y sistemas de alimentación de las explotaciones lecheras de Galicia, Cornisa Cantábrica y Navarra” INIA. P: 1-51.

García (2021). El sector bovino en Can tabria: dinámica, caracterización y análisis de su sostenibilidad (Doctoral dissertation, Universidade de Santiago de Compostela).

Hughner, R.S, McDonagh, P., Prothero, A., Shultz, C.J., Stanton, J. (2007). “Who are organic food consumers? A compilation and review of why people purchase orga nic food. Journal of Consumer Behaviour J. Consumer Behav, 6 (94–110).

López, E. (2015). A cadea láctea en Galicia: retos e estratexias nun Mercado liberalizado. En CES Galicia (Eds.): Sector lácteo. Santiago de Compostela: 5-9.

MAPA (2016). Agricultura ecológica, estadísticas 2015. Ministerio de Agricultu ra, Pesca y Alimentación.

MAPA (2020). Estructura del sector vacuno lechero en España y en la Unión Europea. 2015-2019. Ministerio de Agricul tura, Pesca y Alimentación.

MAPA (2021). Agricultura ecológica, estadísticas 2020. Ministerio de Agricultu ra, Pesca y Alimentación.

MAPA (2022). Declaraciones de entregas de leche cruda a primeros compradores. Mayo 2022. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Olaizola, A., Bernués, A., Blasco, I., Sanz, A. (2012). “Perspectivas de una carne de calidad diferenciada: análisis explorato rio para la carne de vacuno Serrana de Teruel”. ITEA, 108 (546:562).

Sineiro García, F., Lorenzana Fernán dez, R., & Vázquez González, I. (2012). Situación actual y cambios previstos en la estructura y en el sistema productivo de las explotaciones de leche en Galicia. Pastos, 42(1), 67-92.

Soto y Pérez (2022). O futuro da agri cultura ecolóxica en Galicia no marco do pacto verde europeo. Foro económico de Galicia.

ECONOMÍA 10.2022 | Vaca Pinta n.º 34 | 145
EN LAS GANADERÍAS CON MAYOR BASE TERRITORIAL HAY UNA MAYOR RELEVANCIA DE FORMAS SOCIETARIAS, TAMAÑO PRODUCTIVO, MAYORES NECESIDADES DE TRABAJO, ESTRUCTURAS FAMILIARES MÁS JÓVENES Y FORMADAS Y UN MAYOR NIVEL DE INGRESOS

Acelera tu progreso genético con GENEadvance®

Esta nueva plataforma de ABS Progenex combina toda la información disponible de las granjas, su muestreo genómico, con los datos de sus sementales para permitir a los ganaderos tomar decisiones más acertadas con base en pruebas y diagnósticos fiables.

La aplicación GENEadvance ® se ha lanzado, en el último año, en seis países de Europa, EE. UU y Sudáfrica y es ahora cuando llega a España. “Nuestra idea es que cambie la manera de ver la genética, la manera en que se toman las decisiones, y que pasemos a ser mucho más objetivos”, explica Juan Cainzos, Senior Sales Manager de ABS para España.

Los tests genómicos aportan un grado superior de fiabilidad sobre la información del pedigrí y a medio plazo este sistema permite diseñar programas de selección específicos para cada granja con base en criterios como la manera de pago por la leche, el tipo de alimentación, el sistema de recría… “Con todos estos parámetros individuales –indica Cainzos– podemos construir un índice específico para cada ganadero y conectar ese índice con sus rentabilidades”.

Además, su característica diferenciadora consiste en la mejor integración de todo el asesoramiento genético que realizan los profesionales de ABS en las explotaciones y en que ese trabajo se vuelve más técnico. “Registra la información de las pruebas genómicas y realiza los acoplamientos

con nuestro programa GMS”, resume Ricardo Pérez, técnico comercial de ABS en la provincia de A Coruña. “No solo nos quedamos en el precio de la unidad sino que hablamos de progreso genético, del número de novillas necesarias o de los objetivos a medio y largo plazo”, añade Cainzos.

Todo ello unido a una mayor transparencia de todos los datos, porque el ganadero podrá acceder on line , en tiempo real e incluso anteriormente a cada visita, a todos los resultados genéticos que se obtendrán de sus vacas.

Con esta nueva herramienta también se quiere poner en valor la estrategia que lanzó ABS hace cuatro años para un uso más certero del semen sexado en vacas de alto valor genómico y del semen de carne probado en cruce industrial. “A través de este trabajo conjunto entre industria de leche e industria de carne se pueden producir terneros con mucho más interés para el mercado”, recuerda Cainzos.

GENEadvance ® supone para todo el equipo de ABS un reto continuo de mejora y crecimiento que quieren trasladar a todas las granjas. Según indica Pérez, “sabemos que va a contribuir muchísimo en la mejora genética, pero también en los resultados económicos y en la eficiencia de las explotaciones”.

Así lo están demostrando las experiencias en otros países, pues de unos 150 clientes que han tenido que renovar ya sus contratos multianuales en los últimos meses solo dos no han querido continuar.

Juan Cainzos, Senior Sales Manager de ABS Progenex para España Ricardo Pérez, técnico comercial de ABS Progenex en la provincia de A Coruña EN VÍDEO EN VÍDEO

Número

Número

Porcentaje

Porcentaje

Venta

EN VÍDEO

¿Cuál es su experiencia trabajando con ABS en un plan integral de genética?

Cumpliremos pronto un año y medio de trabajo con ABS, exclusivamente con ellos, y estamos contentos. Trabajamos con genética del más alto nivel y no hemos tenido ningún problema. Estamos logrando una mejora genética notable a un precio mejor. Si no tuviésemos este contrato, el progreso genético sería inferior, porque, al precio al que están las dosis de los toros que gastamos, tendríamos que utilizar toros de menor nivel.

¿En qué consiste su contrato?

Nosotros nos decantamos por la tarifa más alta, para poder elegir entre todos los toros de su catálogo. Cuando realizamos los acoplamientos, revisamos obviamente la consanguinidad de nuestras vacas con los toros y, a partir de ahí, seleccionamos a los sementales con el más alto rango de mérito neto. También tenemos muy en cuenta nuestro diseño del índice customizado,

“Estamos logrando una mejora genética notable a un precio mejor”

ya sea que prioricemos kg de leche o calidades, o incluso cuestiones de futuro, por ejemplo, seleccionar animales con un perfil genético que se adapte a futuros robots.

¿Cuáles son las principales ventajas que ha encontrado?

La primera ventaja y más notoria es económica, porque si quisiésemos usar toros de estas características, del mismo mérito neto, nos sería mucho más caro. Reducimos costes en ese sentido y, luego, destaca el progreso genético que todo esto conllevó.

¿Ha visto entonces progreso genético en este tiempo?

Sí. Cuando comenzamos con ABS, ya estábamos haciendo genotipos y acoplamientos; pero sí que es verdad que cuando realizas acoplamientos con la máxima genética que dispone ABS el salto es mayor.

El primer salto es muy alto y, a partir de ahí, van siendo más pequeños por el simple hecho de que cada vez vas a partir de vacas mejores genéticamente.

¿Cuál

trabajando

EN VÍDEO

en un

Quizás sea muy pronto para marcar unos resultados porque llevamos trabajando con este plan solo unos meses. Lo que sí puedo decir es que el programa, de alguna manera, recoge todo lo que nosotros pensábamos que deberíamos tener a la hora de seleccionar y gestionar la genética. Trabajamos con datos genómicos y con los animales que mejor se acoplan a nuestras vacas, descartando un número de vacas con las que utilizar semen de carne y usando semen sexado en el resto de las vacas de las cuales queremos tener hijas. Por lo tanto, nosotros sabíamos que el camino era ese. Tras su oferta y las conversaciones que mantuvimos, decidimos que íbamos a cumplir nuestro objetivo de esta manera.

¿Resultados? De momento solo podemos hablar de mejores tasas de preñez o de que estamos teniendo un mayor número de animales de carne, obviamente.

Necesitamos de un período más largo para valorar, pero lo que sí sabemos es que el camino es el correcto y que tarde o temprano los resultados van a llegar.

¿Qué lo ha motivado a empezar a trabajar de esta manera?

Principalmente, el cambio de industria lechera. Ahora estamos vendiendo la leche a Entrepinares y nos estamos volcando en conseguir mejores calidades, porque es lo que la industria nos demanda.

¿Qué beneficios espera obtener?

Creo que la línea de trabajo es esta, que tenemos que marcarnos unos objetivos a largo plazo. Si la genética puede ser el 50 % del resultado económico que deje una vaca al final de su vida, todo lo que invirtamos en genética nos tiene que aportar a la larga buenos resultados.

de vacas en ordeño: 580
de ordeños: 3 al día Producción media: 36 litros/vaca/día
de grasa: 3,70 %
de proteína: 3,20 %
de la leche: Leche Spot JORDI ALMATÓ GRANJA EL RIQUER SL (GURB, BARCELONA)
Número de vacas en ordeño: 190 Número de ordeños: 2 al día Producción media: 38 litros/vaca/día Porcentaje de grasa: 4 % Porcentaje de proteína: 3,35 % Venta de la leche: Entrepinares MANUEL CANDAMIO FINCA CABREIRA (IRIXOA, A CORUÑA)
es su experiencia
con ABS
plan integral de genética?
“Trabajamos con datos genómicos y con los animales que mejor se acoplan a nuestras vacas”
GIGANTIC 3STAR POPPE GIGANTIC ESPM9205262503 •Extraordinario perfil genómico en diversos sistemas •Pedigrí muy actual con 10 gen MB o Ex en su familia materna • Altísimas producciones de leche (+1.558 kg) con excelentes calidades de grasa (+0,36 %) y proteína (+0,29 %) •Morfología destacada en tipo general, patas y ubres •Ordeño en robot: ideal velocidad de ordeño y óptima colocación de pezones •Excelentes rasgos de salud Gladius x Durable x Gymnast GTPI 2.934 NM$ +947 GICO: 5.035 157 RZG PF 159 ( #1) Fontao - Esperante - 27210 LUGO -Tfno.: 982 284 391 / Fax: 982 284 626 - www.xeneticafontao.com @xeneticafontao KHE I’m Good MB-87 SM-89 1.ª lact. 305 d 15.727 kg L 3,82 % G. y 3,28 % P. Abuela de GIGANTIC
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.