Revista Traditori - Numero 1

Page 1

1


Créditos

Equipo editorial Coordinadora del proyecto Traditori Carolina López Coordinadora de la revista Traditori Eva María Martínez Maquetación Lluís Cavallé, Carolina López Revisora final Eva María Martínez Coordinadores de sección Carolina López, Chiara Torres, Cristina Huertas, Curri Barceló, Daniel González, Eugenia Arrés, Irene Carratalá, José Manuel Manteca, Leticia de la Paz, Lluís Cavallé, Nathalie Fernández, Raquel Royo Articulistas Carolina López, Chiara Torres, Cristina Huertas, Curri Barceló, Daniel González, Eugenia Arrés, Eva María Martínez, Gloria Fiorani, Irene Carratalá, José Manuel Manteca, Leticia de la Paz, Lluís Cavallé, Nathalie Fernández, Nieves Gamonal, Raimundo Rizo, Raquel Royo, Vanessa Lorite, Virginia Campoy Correctores Curri Barceló, Eva María Martínez, Irene Fernández, Iris Baeza, María José Centelles, Raimundo Rizo, Valentina Mercuri, Vanessa Lorite Colaboraciones especiales Alejandro Moreno, Gemma Sanza, Jennifer Vela Portada Iris Baeza ISSN (pendiente de solicitud) Las opiniones expresadas en esta publicación son responsabilidad exclusiva de los autores de los artículos. Contacto Eva María Martínez García Coordinadora de la revista Traditori Correo electrónico: editorial@traditori.es

Traditori.es by Carolina Lopez is licensed under a Creative Commons Attribution­ NonCommercial­NoDerivs 3.0 Unported License.

2

Créditos


Contenidos

EDITORIAL..........................................................................4 ENFOQUES PROFESIONALES.................................................6 RECIÉN LICENCIADOS.......................................................... 8 LA PROFESIÓN DEL TRADUCTOR­INTÉRPRETE........................ 14 HERRAMIENTAS PARA TRADUCTORES E INTÉRPRETES.............19 MARKETING PARA TRADUCTORES­INTÉRPRETES.................... 22 AUTÓNOMOS.................................................................... 26 DOCENCIA....................................................................... 29 BLOGS............................................................................ 33 PERFILES QUE SEGUIR EN TWITTER Y FACEBOOK................. 36 CURIOSIDADES TRADUCTOLÓGICAS......................................38 DESCUBRIMIENTOS, TRUCOS Y CONSEJOS............................40 HUMOR........................................................................... 44

3

Contenidos


Editorial

Grandes esperanzas

por Carolina López, coordinadora del proyecto Traditori

Aunque ya entramos en la recta final del ejercicio, este año 2011 llegó cargado de buenas noticias para los profesionales de la Traducción y la Interpretación. La prestigiosa revista norteamericana US News & Best Careers incluyó nuestra profesión en su lista de las 50 mejores carreras para 2011. En su reseña, US News apuntaba a un fuerte crecimiento durante la década 2008­2018 y aventuraba un aumento del empleo de traductores del 22%, originado por la globalización de la economía y el aumento de la población no angloparlante en los Estados Unidos. Los datos estadísticos del artículo son un resumen del informe elaborado por el Bureau of Labor Statistics (Oficina de Estadísticas Laborales) del Ministerio de Trabajo de los Estados Unidos. Para incluir la profesión en su lista, US News valoró también factores como el nivel de estrés y satisfacción en el trabajo. Poco después la ONU visitaba España en busca de profesionales para ocupar en el futuro cargos directivos en el organismo. En los próximos 3 a 5 años se espera un importante número de jubilaciones en sus filas, y uno de los perfiles más demandados Carolina López

será intérprete y/o traductor de los idiomas chino, árabe y ruso. Al mismo tiempo, se denunciaba la escasez de traductores judiciales en EE. UU. Pero, para mí, la noticia más importante fue conseguir sacar adelante Traditori.es, que en enero de 2011 y con tan sólo un mes en prueba ya contaba con 300 traductores registrados. Unos meses después hemos doblado esa cifra y trabajamos en la dirección de conseguir un portal interactivo, ágil y útil, que centralice las demandas (legales y sindicales) de los profesionales y las noticias del sector, y que proporcione oportunidades de trabajo. En enero de este año, Ellas 2.0 nos incluía en su lista de mujeres fundadoras de empresas de base tecnológica en 2010 y numerosos blogs y páginas profesionales se hacían eco de la novedad. Sin embargo, la situación actual de recesión mundial representa numerosos peligros para los profesionales del sector, que, en un gran porcentaje, está representado por microempresas de un solo trabajador o por profesionales autónomos. A lo largo de los meses, en el equipo de Traditori.es hemos detectado diversos vacíos en la información y

4

Editorial


formación que se proporciona a los traductores y que resultan esenciales a la hora de hacer frente a la crisis como trabajadores. En cuanto a los aspectos formativos, existe una falta de mecanismos que hagan que el recién licenciado sea visible de cara a las empresas necesitadas de profesionales. Al mismo tiempo, el estudiante o recién egresado o licenciado apenas ha recibido información sobre las opciones que tiene una vez terminada la carrera, ni mucho menos sobre la fiscalidad que le corresponde, en caso de que elija convertirse en autónomo, o sobre las oportunidades que tendrá y a qué riesgos se enfrenta. Desde la apertura de la red social, el reguero de estudiantes solicitando ayuda y consejo ha sido incesante. Ello derivó en la creación de una serie de medidas para paliar esa falta de información, como el consultorio a cargo de Eugenia Arrés, profesional y docente especializada en aconsejar a estudiantes de TeI después de la carrera y, finalmente en la creación de esta revista, de la que ahora sacamos el primer número.

entre la formación profesional y la práctica real del trabajo como traductor. Proporcionar información completa y detallada sobre todos esos campos en los que el profesional de la traducción se tiene que convertir en un auténtico autodidacta por no haber recibido la correspondiente (in)formación durante la carrera. Al mismo tiempo, queremos fomentar el debate sobre cuestiones referentes a la práctica de nuestro trabajo desde una perspectiva crítica: el intrusismo profesional, la globalización, la calidad de la formación, la problemática de la interpretación en los tribunales, los abusos o las malas prácticas serán temas que intentaremos profundizar en las diferentes perspectivas para avanzar hacia un código deontológico universal. Esperamos que expectativas.

cumpla

con

vuestras

¿Por qué una nueva revista sobre traducción? Bien, nuestra idea no es crear una publicación más sobre traductología, de las que ya hay muchas y muy buenas (disponéis de un buen puñado de enlaces en la Biblioteca de Traditori.es). Más bien queremos proponeros una revista realizada por profesionales de la traducción (traductores, intérpretes, correctores, docentes, estudiantes, empresarios...) para profesionales y futuros profesionales de una de las profesiones de la década. Queremos cubrir el hueco que queda Carolina López

5

Editorial


Enfoques profesionales

Empecemos por el principio por Lluís Cavallé

Una de las muchas y geniales ideas que hay detrás de esta revista es que, además de hablar sobre el mundo de la traducción y de la interpretación por y para traductores e intérpretes, queremos acercar nuestra, o mejor dicho, nuestras profesiones al público en general. Con el tiempo he podido comprobar que no soy el único al que, tras responder acerca de mi modus vivendi, le replican con preguntas del tipo: «Entonces, ¿hablas muchos idiomas?» o, la más folclórica: «¿Intérprete? ¿Eres actor, entonces?». Para realizar un intento de definición sobre lo que es la traducción y la interpretación, podríamos pensar que basta con recurrir a una de las muchas herramientas de las que disponemos para desempeñar nuestra labor (por suerte, no es la única): el diccionario. El de la Real Academia Española define el término «traducción» con varias acepciones. La primera, «acción y efecto de traducir», no da mucho juego. La segunda, «obra del traductor», ya nos gusta más, ya que se nos designa como «traductores». Se complica el asunto con la tercera: «interpretación que se da a un texto». Aparece el término «interpretación», que corresponde a la Lluís Cavallé

segunda gran rama que pretendo diferenciar en este artículo y que abordaré más adelante: la interpretación. De momento nos fijaremos en las expresiones que siguen a la definición de traducción: traducción directa, traducción inversa, traducción libre, traducción literal, traducción literaria y traducción simultánea, entendida como «la traducción que se hace oralmente al mismo tiempo que se está pronunciando un discurso, conferencia, etc.». Bajo mi humilde perspectiva, creo que aquí falta algo de información. Si echamos un vistazo a ver qué nos dice la RAE acerca del término «interpretación», el panorama no es muy alentador. Solo hay una acepción, «acción y efecto de interpretar» y, entre varias expresiones, encontramos la «interpretación de lenguas» como la «secretaría en que se traducen al español o a otras lenguas documentos y papeles legales». Nos topamos con el primer chasco de frente: el diccionario que establece la norma de la lengua castellana destaca por falta de precisión y por poca voluntad pedagógica y falla en su definición de estas dos profesiones, tan parecidas y, a la vez, tan diferentes.

6

Enfoques profesionales


Si vamos al grano y queremos explicar a alguien ajeno a este sector qué es la traducción, qué es la interpretación, en qué se diferencian y en qué se parecen, podemos agarrarnos al comodín del medio, comodín válido para establecer una primera aproximación de fácil comprensión: ambas tareas implican la traslación de un discurso de un idioma a otro. Mientras que la traducción lo hace por escrito, la interpretación lo hace por vía oral. El traductor escribe, el intérprete habla. Esta visión, aunque simplista, nos será muy útil para empezar a identificar los parecidos y diferencias entre ambas profesiones. Y hago hincapié en lo de profesión ya que pretendo describir diferentes aspectos de dos labores relacionadas pero independientes. Están relacionadas porque tienen como elemento central la citada «traslación de un idioma a otro», pero se diferencian en que sus modalidades respectivas más conocidas no tienen casi nada que ver. La figura más conocida del traductor, que no la más extendida, es la del traductor literario, el que traduce las novelas, para entendernos. Y si dejamos de lado al intérprete entendido como el actor que desempeña un papel en una obra teatral o de cine, la figura con más brillo es la del intérprete simultáneo que, en su cabina, cascos en la cabeza y micrófono tapándole la cara, interpreta simultáneamente una conferencia o discurso. Aunque el medio o, mejor dicho, el canal comunicativo, cambia, ambas profesiones se solapan a menudo en la temática de los discursos que abordan. Un buen ejemplo de ello es la traducción jurídica, especializada en textos de carácter legal. No es extraño que el traductor especializado en esta rama haya hecho sus pinitos como intérprete ante tribunales de justicia. Al mismo tiempo, el intérprete especializado en encuentros de alto copete y altas esferas a menudo complementará sus labores con traducciones de carácter oficial para instituciones públicas

Lluís Cavallé

como gobiernos y parlamentos.

Si dejamos a un lado estas especialidades que llamaré clásicas (a menudo son de las pocas especializaciones que se incluyen en los desfasados currículos de las licenciaturas y grados de traducción de España), hay otros campos en el mundo de la traducción y de la interpretación con mucho empuje y la mar de fascinantes como es el campo audiovisual. Este tipo de traducción comporta trabajar con textos como guiones de cine y televisión, la traducción (o adaptación o incluso localización) de programas informáticos, videojuegos y sitios web, la subtitulación para sordos y oyentes, etc. También existe la figura del intérprete audiovisual como aquel especializado en la interpretación de programas en directo como entrevistas o inauguraciones de grandes eventos con discursos solemnes. A caballo entre el traductor y del intérprete existe incluso la figura del rehablador, aquella persona que reformula oralmente el discurso de un programa de televisión en directo para un programa de reconocimiento de voz que transformará sus frases en texto para posteriormente convertirse en subtítulos en directo; fascinante, y un poquito más complicado en realidad. Por suerte, o por desgracia, ambas disciplinas tienen infinidad de ramas y subramas que se entrecruzan. Tras esta breve pincelada, de buen seguro que gracias a los contenidos de la revista Traditori el lector menos familiarizado irá descubriendo poco a poco aspectos y aplicaciones sorprendentes de ambos mundos. Para empezar, dejo al aire esta idea: el traductor escribe, el intérprete habla. Y ambos lo hacen a partir de un guión en un idioma diferente. A partir de aquí, se abre la veda.

7

Enfoques profesionales


Recién licenciados

Manual de supervivencia

por Virginia Campoy Chicharro, Nathalie Fernández Cubas y Raimundo Rizo Sánchez Safety is a myth. Risk is reality. Fear is the mind Killer. Seize the day. Take the road less travelled. Dare to be different. Nothing ventured, nothing gained. The adventure is within. Boldness has magic. Take the first step.

Fuente: Photography by BJWOK

Termina la universidad y se cierra una etapa de nuestra vida. Con ella, dejamos atrás apuntes de dimensiones bíblicas, intensas noches abrazados a un termo de café, nervios previos a aquellos exámenes que eran la causa de nuestros desvelos, trabajos, prácticas, libros y tantas otras cosas que fueron compañeros inseparables en nuestra etapa universitaria. Por fin, llega el momento que todos ansiábamos, el instante para demostrar que unos cuantos años de carrera no han sido en balde. Queremos traducir y vivir de ello. Pero, ¿realmente todo ha terminado cuando somos oficialmente licenciados en Traducción e Interpretación? Más bien se podría decir que es el comienzo de una nueva etapa tan emocionante como decisiva, la fase donde debemos centrar nuestros esfuerzos en dar forma a la figura del traductor que llevamos dentro. Y hay buenas noticias al respecto, ya que nuestra profesión está dentro de las 50 con más futuro según la prestigiosa publicación estadounidense US News. Hemos de aprovechar el viento favorable que sopla actualmente en el ámbito de la traducción y la interpretación. Todo pasa por soltar amarras, subir al barco y navegar con ilusión y paciencia. Nadie, llegado a este punto, conoce el rumbo que tomará su vida profesional, pero siempre hay que mantenerse alerta y escuchar los consejos e indicaciones de los más avezados. Sólo así podremos convertirnos en expertos navegantes. Virginia Campoy Chicharro Nathalie Fernández Cubas Raimundo Rizo Sánchez

8

Recién licenciados


Todos hemos pasado por ese momento y sabemos que a veces puede ser desconcertante, pero lo importante es saber adónde queremos llegar y dirigir nuestros pasos hacia nuestro objetivo. Los siguientes consejos pretenden arrojar algo de luz y servir como guía para todos aquellos que estáis leyendo esto y que, como nosotros en su día, no sabéis muy bien por dónde empezar. He aquí la receta básica de recomendaciones para entrar con buen pie en el mundo laboral: DATE A CONOCER

Algo fundamental es nuestro currículum vitae. Se trata sin duda de la principal tarjeta de presentación de un traductor y en su elaboración debemos tener en cuenta a la persona que lo va a leer. Esto es importante, ya que el objetivo es ofrecer nuestros servicios como traductores profesionales, es decir, como microempresas de servicios lingüísticos. Ciertos aspectos son esenciales: una estructura clara, con partes bien diferenciadas que resalten nuestros puntos fuertes, y breve (2­3 páginas máximo). El conjunto debe ser sintético, fácilmente legible y visualmente atractivo. En resumen, un currículum debe reflejar en el mínimo espacio posible nuestros puntos fuertes y nuestra personalidad.

Los apartados del currículum serán: datos personales básicos de contacto, lenguas de trabajo y especialidades, formación académica superior, experiencia laboral y toda formación complementaria pertinente. En nuestro caso, resulta interesante añadir las estancias en el extranjero (como, por ejemplo, becas Erasmus o becas Leonardo, entre otras), ya que indican el grado de conocimiento del idioma y de la cultura de los países en los que se hablan las lenguas de trabajo. Asimismo, los cursos relacionados con tareas administrativas e informáticas también pueden resultar útiles, ya que reflejan una preocupación por ser un traductor autónomo competente, lo que aporta mayor valor añadido a nuestro perfil como profesional. Deberá indicarse toda experiencia laboral, aunque sea de tipo altruista (traduciendo, por ejemplo, para ONG), y organizada por ámbitos de especialización. Se puede también indicar alguna de nuestras aficiones si consideramos que pueden ser de utilidad (por ejemplo, si somos aficionados a la fotografía a un nivel relativamente alto, transmitimos la certeza de que conocemos la terminología técnica de este ámbito de especialidad). Un buen consejo es tener preparado un currículum estándar no sólo en nuestra lengua materna, sino en todas las lenguas de nuestras combinaciones lingüísticas, e ir adaptándolo a cada oferta de trabajo. El currículum debe ir siempre acompañado de la carta de presentación, que resume el perfil del candidato en la parte inicial, para luego explicar su metodología de trabajo, sus puntos fuertes y sus prioridades. De la misma manera que el currículum, la carta de presentación deberá resaltar facetas distintas según el cliente. Un modelo estándar de carta de presentación en el que basarse podría ser el que se muestra en la siguiente imagen.

Virginia Campoy Chicharro Nathalie Fernández Cubas Raimundo Rizo Sánchez

9

Recién licenciados


Fuente: http://translatemedia.com/students­career­advice­startup.html

Las tarjetas de visita pueden considerarse algo innecesario, casi inservible, puesto que la presencia en la red parece suficiente para darse a conocer, pero deben llevarse siempre encima y repartirlas siempre que haya ocasión, ya que en el momento menos esperado, en el lugar más insólito, puede haber un cliente esperando. Da una imagen poco profesional no poder ofrecer una tarjeta de visita a alguien que pregunta por nuestros servicios de traducción, pues es posible que por este olvido perdamos la oportunidad de ganarnos su confianza. Además, servirán para que nos recuerden; de lo contrario, es muy probable que cuando precisen de nuestros servicios no sepan dónde o cómo contactar con nosotros. Virginia Campoy Chicharro Nathalie Fernández Cubas Raimundo Rizo Sánchez

10

Recién licenciados


HAZTE VER

«Quien no está en Internet no existe» (Ricard Sierra).

Actualmente, la presencia en Internet del traductor es un requisito indispensable para aumentar su visibilidad. Aunque los clientes no suelen encontrarte a través de tu página web, ya que normalmente no realizan búsquedas activas de traductores por internet sino que optan por publicar ofertas, el primer paso que dará un cliente potencial con el que te pongas en contacto es seguir tu rastro en Internet; por tanto, lo primero que debería ver en Google (o en cualquier otro buscador) es tu página web profesional bien posicionada. Esto es muy importante, ya que genera confianza. En nuestra página corporativa detallaremos nuestros ámbitos de especialización y experiencia, e incluiremos un formulario de contacto para que los clientes puedan solicitar presupuesto y contratar nuestros servicios. Tener nuestro propio blog profesional es más que recomendable, puesto que así el cliente puede constatar que al traductor le interesa y le apasiona su trabajo, y que contribuye con entradas, artículos y consejos a fomentar la comunicación entre profesionales. Además, el traductor debe estar presente en las redes sociales, tanto en las de carácter general como Facebook y Twitter, y publicar también su perfil profesional en páginas como LinkedIn, Xing o Traditori, que es exclusiva para traductores y profesionales de la lengua. ¡Hay que cuidar nuestra imagen en la red pensando en nuestros clientes!

Otros sitios web en los que podemos registrarnos son los portales especializados de traducción como Proz o Translatorscafe. Contienen bases de datos de traductores con perfiles gratuitos y de pago. También se registran agencias que publican ofertas de proyectos de traducción. Algunas de las ventajas que podemos encontrar en estos portales son su accesibilidad o la disponibilidad de una lista de clientes morosos. Por último, también puede ser útil registrarse en TranslationDirectory, portal gratuito y con un sistema de alertas bastante práctico. Una de las ventajas de esta página es que obliga a los clientes que publican ofertas de trabajo a proponer una tarifa de pago mínima de 0,06 euros/palabra, lo cual es una buena manera de eliminar a aquellos que ofrecen tarifas de pago irrisorias. Uno de los inconvenientes destacables de estos portales es la ingente cantidad de traductores que conviven en un ambiente muy competitivo y promueven subastas donde el mejor postor es aquel que puje por sus servicios a la baja. Evidentemente, aquel que adquiera una cuenta de pago en estos portales tendrá acceso a un mayor número de prerrogativas. Este hecho de tener que pagar para poder optar a más oportunidades de trabajo, además de la imposición de ciertas herramientas de traducción asistida de pago por parte de algunas agencias, suscita un debate ético acerca de la conveniencia o no de pagar por trabajar. VÉNDETE COMO PROFESIONAL

«Por cada cliente descontento, se pierden siete. Por cada cliente contento, se gana uno» (Elizabeth Sánchez en Twitter).

Valorarse es lo más importante. Debemos saber qué podemos ofrecer nosotros con respecto a Virginia Campoy Chicharro Nathalie Fernández Cubas Raimundo Rizo Sánchez

11

Recién licenciados


los demás, cuál es nuestro valor añadido y cuál es la calidad de nuestro trabajo. Nunca hay que desmerecerse e infravalorar todo aquello por lo que hemos luchado para llegar hasta donde estamos.

Respecto a las tarifas, deben aplicarse las denominadas tarifas de mercado, es decir, los precios medios que se manejan en el mercado de la traducción y que varían en función de parámetros como las combinaciones lingüísticas, los clientes o las circunstancias personales. Como principiante, uno debe informarse de cuáles son las tarifas que se manejan en el mercado de la traducción actual. Para ello, conviene preguntar a traductores con experiencia, a profesores de la Universidad, contactar con asociaciones de traducción y agencias... En definitiva, informarse. Los precios demasiado bajos revientan el mercado y afectan a todos los traductores en activo ya que los clientes, sobre todo los poco serios y los poco comprometidos con la calidad, buscarán a menudo al traductor más barato. La falta de experiencia no es un motivo para cobrar una miseria. Bajar las tarifas pensando que, de lo contrario, no encontraremos trabajo al ser un traductor con poca experiencia es un error y siempre nos perjudicará a largo plazo, puesto que deberemos trabajar el doble para conseguir un sueldo mensual digno, aparte de perjudicar a todo el colectivo y a la imagen de la profesión. Nunca hay que ceder ante situaciones de negociación a la baja. Los clientes serios no querrán a traductores abonados a tarifas bajas porque desconfiarán de su trabajo. No es una leyenda urbana: los clientes cumplidores y comprometidos con la calidad existen. Aunque seamos recién licenciados, ya somos profesionales, y debemos comportarnos como tal. Si no puedes aceptar un encargo por falta de tiempo o de competencia, aprende a decir que no. De esta forma demostrarás tener un comportamiento profesional y respetuoso con tu cliente, que valorará esta sinceridad para proyectos futuros. RELACIÓNATE CON OTROS TRADUCTORES

Fuente: digitalart

Virginia Campoy Chicharro Nathalie Fernández Cubas Raimundo Rizo Sánchez

12

Recién licenciados


Las listas de distribución de traducción son una buena opción para fomentar el contacto entre profesionales. Permiten plantear dudas, conocer a otros traductores y, cuando se está empezando, ayudan a familiarizarse con los problemas del sector. Algunas de estas listas son English Spanish Translator Org (foro de traductores de inglés y español) o PANROT (lista para traductores profesionales que trabajan con al menos una lengua románica).

También podemos interesarnos por las asociaciones de traductores. La asociación ASOCESP aúna muchas de las asociaciones de profesionales de la lengua existentes en España. Estos grupos reúnen a traductores con los mismos intereses o especialidades. Suelen tener listas de correo a las que nos podemos suscribir y organizan a menudo encuentros sociales donde poder desvirtualizar a otros traductores. ADQUIERE EXPERIENCIA

Si no tienes experiencia, una manera accesible de conseguirla es colaborar con ONG que necesiten traductores e intérpretes. Te permitirá ganar destreza y práctica, y demostrarás además tu solidaridad. Existen multitud de páginas a las que dirigirte: The Rosetta Foundation, Ashoka, Streetfootballworld, Translators 4 Kids, Translations for Progress, Translators Without Borders... Asimismo, existen distintos proyectos de traducción voluntaria, como el Adobe TV Community Translation Project o el proyecto de traducción TED Open Translation Project, que permite contribuir de manera voluntaria a la subtitulación de charlas sobre tecnología, entrenenimiento y diseño. Por último, también merece la pena comentar la existencia de los fansubs (la traducción y subtitulación altruista por fans de videojuegos, series y películas minoritarias que, de otra manera, no llegarían a España); por ejemplo, Tales Translations es un grupo muy bien organizado de fansubbers que colaboran en la traducción de videojuegos. Para obtener experiencia en interpretación, también existen proyectos como Babels, una red internacional de intérpretes y traductores voluntarios cuyo propósito es cubrir las necesidades en interpretación de los Foros Sociales.

Y POR ÚLTIMO… MOTIVACIÓN ILUSIÓN

PACIENCIA

¡NO TE DESANIMES! «Cuando te entren ganas de tirar la toalla, ponte el albornoz» (Marta Ortells en Twitter).

Virginia Campoy Chicharro Nathalie Fernández Cubas Raimundo Rizo Sánchez

13

Recién licenciados


La profesión del traductor­intérprete

Jennifer Vela y Subbabel Unidos para el desarrollo

Entrevista realizada por Curri Barceló, Virginia Campoy y Carolina López

JENNIFER VELA VALIDO estudió Traducción e Interpretación en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y cuenta con un Máster en Traducción Audiovisual por la Universidad Autónoma de Barcelona y un Máster en Accesibilidad Audiovisual por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. En 2007 fundó, junto con dos socios, Subbabel, una empresa especializada en traducción y accesibilidad audiovisual. Actualmente trabaja como directora de I+D y Accesibilidad en Subbabel, actividad que combina con su otra gran pasión: la traducción de videojuegos (Rockband, Singstar, Los Soprano, Naruto, Clan Wars, Frontlines) y de software (Final Cut, DVD Studio Pro). También ejerce como docente invitada en la Universidad de La Laguna en la materia de Accesibilidad y Usabilidad; y en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en las materias de traducción audiovisual y traducción de videojuegos. SUBBABEL es una empresa especializada en servicios de traducción, subtitulado y locución para nuevas plataformas digitales como TDT, IPTV, retransmisión vía streaming, etc. Es una de las pocas empresas españolas dedicadas a la investigación y al desarrollo de servicios Curri Barceló

Virginia Campoy Carolina López

orientados hacia la accesibilidad a los medios audiovisuales para personas con discapacidad visual y auditiva, tales como el subtitulado para personas sordas y deficientes auditivos, la audiodescripción para invidentes o el rehablado. Desde su creación en 2007, la empresa ha obtenido numerosos premios como el Premio a la Mejor Idea Emprendedora en 2007, el Premio a la Mejor Iniciativa Empresarial de Canarias en 2008 y el Premio Emprendedor XXI de La Caixa en el año 2009 y ha realizado varios proyectos de I+D en colaboración con grupos de investigación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Hemos tenido la oportunidad y el honor de que Jennifer Vela nos cuente personalmente cómo ha sido hasta el momento su trayectoria profesional y personal, y de que nos deje algunos consejos y vivencias que puedan interesar a nuestros lectores de algún modo. Nosotros, como traductores, conservaremos sus palabras en nuestra base de datos hasta que nos llegue el momento de su uso o, simplemente, quedarán para nuestro enriquecimiento personal. De antemano, muchas gracias por esta grata aportación.

14

La profesión del

traductor­intérprete


Cuéntanos un poco sobre tus comienzos: cuándo y cómo empezaste, el porqué de tus elecciones y en qué circunstancias fue evolucionando todo. Empecé como traductora voluntaria poco después de acabar la carrera de Traducción e

específica en traducción de videojuegos, lo que impresionaba bastante en las empresas a las que enviaba mi currículo. En muchas ocasiones, ni siquiera me pedían prueba de traducción. ¿Te costó abrirte camino? El máster de la UAB marcó una diferencia clara en mi carrera profesional. Antes de cursarlo, yo era tan solo una traductora entre tantas, sin ninguna especialización ni experiencia. Después, era una de las pocas en España con conocimientos suficientes como para subtitular películas o traducir videojuegos. Por supuesto, tuve que seguir mandando el currículo sin cesar, y estar atenta a todas las listas de correo y bases de datos en las que hubiera ofertas de trabajo, pero noté que, una vez entraba en una selección, me resultaba más fácil que me eligieran a mí. Poco a poco, fui creando mi portafolio de empresas y subiendo mis tarifas como traductora autónoma, y en unos 4 o 5 meses ya me dedicaba exclusivamente a la traducción audiovisual. ¿Qué medios (Twitter, buzoneo, amigos) utilizaste?

Interpretación en 2003. Al mismo tiempo que estudiaba el Máster de Traducción Audiovisual, comencé a añadir mi currículo a bases de datos de traductores y a mandarlo a empresas de traducción de videojuegos. Sin embargo, mi mayor salto profesional se produjo un año más tarde, cuando terminé el Máster de Traducción Audiovisual de la UAB y empecé a recibir ofertas de trabajo como subtituladora y traductora de videojuegos. Tuve la suerte de pertenecer a la primera generación de traductores con formación

Curri Barceló

Virginia Campoy Carolina López

Cuando yo empecé (año 2003) no existía Twitter, Facebook ni LinkedIn, y en la ciudad en la que vivo apenas había trabajo para traductores. Por esa razón, los medios más importantes para mí fueron las bases de datos de trabajo para traductores como Proz y Translators Café, las listas de correo sobre traducción (TRAG principalmente) y las páginas web de las empresas de traducción. ¿Habías pensado en dedicarte a esto desde el principio? Siempre tuve muy claro que quería dedicarme a la comunicación y, cuando vi que podía combinar eso con mi pasión por las lenguas, no me lo pensé dos veces y cursé la carrera de Traducción e Interpretación.

15

La profesión del

traductor­intérprete


¿Qué consejos darías a los que quieren hacerla misma especialidad que tú para poder «entrar en el mundillo»? Creo que uno de los grandes problemas de los traductores recién licenciados es que no tienen un contacto real con la industria de la traducción, por lo que cuando terminan la carrera están completamente perdidos y, o bien se frustran y terminan dedicándose a otra cosa, o bien tardan mucho tiempo en aprender todas las habilidades profesionales que necesitan para poder ser competitivos como traductores. Yo a mis alumnos de traducción audiovisual de la universidad les digo siempre que para tener éxito como traductor no sirve de nada la nota media de la licenciatura, hay que estar dispuesto a empezar desde cero, a seguir estudiando y especializarnos, a luchar por cada oferta de trabajo que nos interese y, sobre todo, utilizar la técnica que yo llamo del «Pelo 2.0», que es estar dentro de las redes sociales hasta en la sopa. Es algo muchísimo más duro que estudiar una carrera de cuatro años y no todo el mundo está dispuesto a pelear tanto. ¿En qué proyectos actualmente?

te

ves

envuelta

Muchos, pero los que más me satisfacen ahora mismo son 3: La gestión del

departamento de I+D en Tecnologías de la Traducción Audiovisual de Subbabel, la empresa de la que soy socia y co­fundadora, la enseñanza en la carrera de Traducción de la ULPGC, porque me permite preparar a los futuros traductores para el mundo al que tienen que enfrentarse y, finalmente, la investigación en tecnologías de accesibilidad multimedia. ¿Qué visión de futuro profesional ves en tu campo? A pesar de lo que muchos digan, la traducción sigue estando más viva que nunca. Simplemente hay que estar atentos a los cambios y fijarnos bien en las nuevas ramas que van apareciendo. Hay muchas oportunidades en el subtitulado, el subtitulado para sordos, la audiodescripción para ciegos y la traducción de software y videojuegos. ¿Cuál ha sido el proyecto más duro? ¿Y el más cutre? Los primeros proyectos siempre son los más duros. Como todavía te sientes inseguro, revisas tu traducción una y otra vez y al final acabas trabajando noches y fines de semana para entregar a tiempo. Siempre te asaltan las dudas, piensas que eres demasiado lento,

tJennifer Vela, de Subbabel

Curri Barceló

Virginia Campoy Carolina López

16

La profesión del

traductor­intérprete


que a lo mejor no sirves para esto, etc. Pero, al final, es como sacarse el carné de conducir. Cuando vas con la L puesta, crees que eres el peor conductor del mundo y te preguntas por qué te aprobaron si no estabas preparado. Si superas el miedo y conduces varios meses, al final te das cuenta de que no te cuesta ningún esfuerzo y disfrutas cada momento.

Y los más cutres, como siempre, son también los de los comienzos, cuando intentas hacerle un favor a alguien y terminas haciendo cosas gratis para las que no estás preparada (traducciones inversas de tu lengua C y cosas así). Menos mal que se aprende rápido y ya no vuelves a cometer el mismo error. ¿Qué proyecto recuerdas con cariño? En cuanto a proyectos como traductora autónoma, la traducción del último Final Cut, porque es uno de los proyectos más importantes en los que he trabajado y tuve que documentarme muchísimo para hacerlo bien. ¿A qué profesional admiras? A muchos. Dentro de los profesionales consagrados, a Xosé Castro, por ser el primero en darle visibilidad al trabajo del traductor audiovisual, y a Miguel Bernal y Carme Mangirón, porque son los pioneros en traducción de videojuegos y, además, mis mentores. Pero también hay muchas jóvenes promesas de mi generación que apuntan muy alto, como Pablo Muñoz y Curri Barceló, dos de los traductores más activos en las redes sociales. Ahora cuéntanos un poco sobre Subbabel: su creación y comienzos como empresa. Subbabel empezó como el sueño de un grupo de estudiantes del Máster en Subtitulado para Sordos y Audiodescripción de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Fuimos la primera promoción de ese máster (que comenzó en 2004) y, cuando acabamos, nuestros profesores nos animaron a que creáramos nuestra propia empresa y Curri Barceló

Virginia Campoy Carolina López

pusiéramos nosotros las reglas del juego. Después de varias reuniones, Carlos Pérez, Javier Pérez y yo aceptamos la responsabilidad de formarnos y crear una empresa en la que todos nuestros compañeros pudieran trabajar. Éramos tres traductores sin ningún tipo de formación empresarial, así que sí, los comienzos fueron muy duros. Durante un año asistimos a un curso de emprendeduría organizado por la Fundación de Las Palmas de Gran Canaria, donde aprendimos nociones básicas sobre contabilidad, finanzas, marketing, gestión, etc. Desde entonces, no hemos parado de formarnos, cada uno en el área que dirige: Javier se encarga de gestión y administración económica, Carlos de la producción y los recursos humanos y yo del marketing y la I+D. Afortunadamente, Nos apoyaron mucho desde el principio, por lo que nunca nos han faltado clientes. También hemos recibido varios premios por nuestra labor como empresa emprendedora. Nuestra esencia sigue siendo la misma que cuando empezamos: somos una empresa de traducción audiovisual creada y gestionada por traductores que sabe que lo más importante es ofrecer calidad y crear un mercado estable en el que todos salgan beneficiados: traductores, empresas y clientes. ¿Es difícil emprender hoy? Es más difícil crear una empresa porque requiere una inversión inicial que no todo el mundo puede realizar. Además, se han recortado muchísimo las subvenciones y los bancos no dan préstamos de ningún tipo. Sin embargo, los traductores autónomos son también emprendedores, y esto es algo que a veces se nos olvida. Cada traductor es una pequeña empresa en sí mismo y puede trabajar donde, como y con quién quiera, sin necesidad de invertir más dinero que el necesario para un buen equipo informático, herramientas de traducción y diseño de una página web. 17

La profesión del

traductor­intérprete


¿Con qué problemas y ventajas os habéis encontrado? La mayoría de los problemas estaban relacionados con nuestra falta de experiencia y juventud. Algunos clientes todavía tienen la sensación de que una gran empresa puede hacer las cosas mejor que una pequeña, pero eso no tiene por qué ser así. Poco a poco hemos ido demostrando que nuestra juventud es también una ventaja, porque somos mucho más flexibles que cualquier empresa grande, podemos adaptarnos a lo que necesita el cliente, aprender nuevas herramientas o, en nuestro caso, crear programas informáticos para crear y proyectar subtítulos. ¿Creéis que la empresa está colaborando a mejorar el tejido económico de la región? Sin duda. La gran mayoría de las traducciones directas se realizan por parte de traductores que se han formado en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria o que residen aquí. Lo mismo ocurre con el servicio de subtitulado y el de interpretación de conferencias. Nos gustaría dar trabajo a más traductores todavía, pero lo cierto es que la crisis nos limita mucho. ¿Cómo ves la empresa dentro de diez años? Pues si todo va bien y superamos esta crisis nacional y global, nos vemos como una empresa de traducción audiovisual y accesibilidad que ocupe un gran parque tecnológico y que ofrezca sus servicios a televisiones españolas y norteamericanas, principalmente.

terminada de convencer.

El contacto entre profesionales es algo indispensable para aprender, intercambiar información y tener un punto de unión. Pero lo más importante es que esta red esté gestionada por los propios traductores. ¿Has utilizado alguna vez Traditori? ¿Qué funcionalidad te gusta más? Sí, la consulto con frecuencia para estar al día de todo lo que se mueve en el mundo de la traducción. Me parecen especialmente útiles los enlaces a los diferentes blogs sobre traducción y el consultorio de Eugenia. ¿Qué añadirías o mejorarías de Traditori? Creo que se podrían añadir más secciones con el formato del consultorio y que podrían estar enlazadas en la página web como novedad. Así, cada semana o cada mes, los usuarios de Traditori podrían decidir sobre qué tema quieren consejo. Y quizás, para cada tipo de pregunta, se podría pedir la colaboración de un traductor con experiencia en ese campo. También añadiría videoentrevistas con traductores que hayan hecho algo importante en sus carreras y videotutoriales para aprender a usar herramientas útiles para traductores. «Para mí, el paradigma del éxito empresarial: gente que ha encontrado un nicho de trabajo a nivel regional y ha creado puestos de trabajo» (Carolina López, creadora de Traditori.es).

Por último, nos gustaría saber tu opinión sobre Traditori: ¿Qué redes sociales para traductores conoces? ¿Crees que resulta útil una red para profesionales como Traditori? Cuando empecé como traductora, usaba Proz.com pero lo cierto es que no me Curri Barceló

Virginia Campoy Carolina López

18

La profesión del

traductor­intérprete


Herramientas para traductores e intérpretes

Introducción a OmegaT por José Manuel Manteca Merino

En la era informática en la que vivimos, es innegable para un traductor ser consciente de que el ordenador, para bien y para mal, va a ser su principal herramienta de trabajo. Por esta razón, debe conocer las herramientas de traducción asistida por ordenador (TAO o, en inglés, CAT tools), tanto las gratuitas como aquellas con licencia de uso de pago. En mi caso, al acabar la carrera y considerar mi incorporación al mercado profesional como traductor, me di cuenta de que no sabía cuál sería mi herramienta TAO preferente, además tampoco conocía las existentes. Para iluminarme en mi ignorancia, busqué y rebusqué en la web, concretamente en blogs y en foros de traductores, en pos de la herramienta TAO perfecta para mí. Casi automáticamente, mi bolsillo me obligó a desechar la idea de recurrir a la mayoría de las herramientas de pago, dado su precio prohibitivo para los recién licenciados. Debido a que contaba con muy poca experiencia profesional —apenas unos meses de prácticas en una agencia de traducción durante la carrera— y a que mis expectativas de ingresos a corto plazo no eran muy altas, me decanté por utilizar una de las varias José Manuel Manteca Merino

herramientas TAO gratuitas que tenemos a nuestra disposición. En este artículo hablaremos de OmegaT, una de las “veteranas” en el mundo de la traducción, y revisaremos sus funciones más importantes.

Como se describe en su página web, OmegaT es «una aplicación libre de memoria de traducción escrita en Java». Entre sus principales ventajas, se encuentra su compatibilidad con algunos de los formatos de archivo de textos más utilizados, como HTML y XML, en especial, con archivos XLIFF (XML Localization Interchange File Format). Asimismo, al ser compatible con el estándar de memorias de traducción, TMX (Translation Memory Exchange), nos aseguramos de poder trabajar en proyectos con memorias de traducción que, si es necesario, podemos importar a otras herramientas TAO. Si visitamos su página web, encontraremos una sección de descargas donde podemos elegir el archivo de instalación que prefiramos según nuestro sistema operativo, ya sea Windows, Mac o Linux. Una vez descargado este archivo, la instalación no resulta complicada, por lo menos en la versión de Windows. La primera vez que iniciemos

19

Herramientas para

traductores e intérpretes


OmegaT nos encontraremos con una guía rápida muy útil para comenzar a familiarizarnos con el programa. Asimismo, nos puede sorprender su interfaz, pues no es tan «moderna» como la de otras aplicaciones informáticas. Sin embargo, uno se acostumbra enseguida a trabajar con este programa. Una diferencia entre OmegaT y otras herramientas TAO clásicas (como Wordfast Classic o las versiones de Trados previas a Trados Studio) reside precisamente en la interfaz, que no necesita que el procesador de textos de Microsoft Word se encuentre abierto para poder trabajar con el programa. Asimismo, en vez de buscar el archivo que queremos traducir y limitarnos a abrirlo y comenzar nuestra tarea, en OmegaT es preciso crear un proyecto de traducción, que guardaremos en la ubicación deseada, y al que asignamos un glosario, una memoria de traducción y un diccionario antes de proceder con la traducción. Este sistema, si bien puede parecer que resta agilidad al traductor (que puede que quiera limitarse a traducir un único texto sin mayores complicaciones), permite tener los archivos de origen y destino, las memorias de traducción y los glosarios organizados de forma más lógica, lo que resulta fundamental si cuenta con varios clientes que envían encargos de forma regular.

Captura de pantalla de OmegaT

José Manuel Manteca Merino

TRADUCCIÓN CON OMEGAT Cuando hayamos creado el proyecto e importado los archivos que queremos traducir, observaremos que la ventana del programa se divide en dos mitades: en la mitad izquierda, se encuentra el archivo original y, en la derecha, las coincidencias de la memoria de traducción y de los glosarios. Si prestamos atención al archivo abierto, notaremos que OmegaT lo ha dividido en segmentos o unidades de traducción, equivalentes, por lo común, a una oración (el punto se utiliza como delimitador de segmentos, aunque podemos cambiarlo según nuestras necesidades). Además, el primer segmento se encuentra abierto, es decir, está preparado para que podamos redactar en él nuestra traducción, que posteriormente será almacenada en la memoria de traducción que designamos al crear el proyecto. Como sobrescribimos el texto, contamos con la versión intacta del segmento en la línea inmediatamente superior. Cuando hayamos terminado la traducción, pulsamos Ctrl + U para ir al siguiente segmento sin traducir. Si es el primer borrador de nuestra traducción, también podemos pulsar la combinación de teclas Ctrl + N, que nos lleva al siguiente segmento, esté traducido o no. También podemos escoger cualquier segmento del documento si hacemos doble clic sobre él. Asimismo, podemos guardar nuestro trabajo con la combinación Ctrl + S, aunque podemos trabajar sin preocuparnos, porque OmegaT va guardando nuestros progresos de manera automática cada cierto tiempo. Como se observa en la siguiente imagen, a medida que vayamos traduciendo, en la mitad derecha de la ventana aparecerán coincidencias marcadas con diferentes colores en caso de que en la memoria de traducción haya un segmento traducido

20

Herramientas para

traductores e intérpretes


idéntico o muy similar al segmento en que nos encontremos en ese momento. Si queremos introducir la traducción anterior en dicho segmento, basta con pulsar Ctrl + R o Ctrl + I para sustituir el texto por la traducción o para insertarla en el segmento abierto respectivamente. Cuando exista más de una coincidencia en la memoria, tendremos que pulsar Ctrl junto con el número de la coincidencia para elegirla y, a continuación, ya podremos insertarla o sustituir el texto original directamente. A veces nos encontraremos con segmentos que no se deben traducir, en cuyo caso podemos introducir el texto original si pulsamos la combinación Ctrl + Mayúsculas + I. Si ya habíamos traducido el segmento y queremos dejarlo como en el original, hay que pulsar Ctrl + Mayúsculas + R para remplazar esa traducción por el texto original. Si estamos trabajando con un archivo de texto con etiquetas (como es el caso del etiquetado de los documentos en html), puede que, debido a un descuido, borremos o alteremos alguna de estas etiquetas en la traducción. Por este motivo, resulta fundamental realizar el control de etiquetas, al que se accede pulsando la combinación de teclas Ctrl + T, si no queremos toparnos con errores inesperados al crear el archivo de destino. Con este paso podemos averiguar dónde hemos fallado para poder solventar nuestros errores y ahorrarnos muchos quebraderos de cabeza a posteriori. Tan importante como el control de etiquetas es la revisión ortográfica. Todos somos humanos y erramos, y puede que se nos escape alguna errata o algún error de traducción menor, pero fallar en algo tan básico como la ortografía puede dar al traste con nuestra reputación profesional y causar la pérdida de más de un cliente. Así pues, no podemos olvidarnos de ir al menú Opciones y elegir la opción Revisión de ortografía, e incluso podemos marcar la casilla Revisar José Manuel Manteca Merino

automáticamente ortografía de texto para traducir sobre seguro. Además, también contamos con la función avanzada de incluir nuestros propios diccionarios personalizados y así llevar a cabo la revisión ortográfica con ellos. Tras terminar la traducción y su posterior revisión y haber llevado a cabo el control de ortografía y de etiquetas, ya podemos crear los archivos de destino, para lo cual solamente se necesita pulsar Ctrl + D. Encontraremos los archivos finales en la carpeta que designamos a tal efecto durante la creación del proyecto (la carpeta predeterminada es la correspondiente a target, dentro de la carpeta raíz del proyecto). Si por alguna razón no recordamos su ubicación, basta con pulsar Ctrl + E para ver las propiedades del proyecto, donde se nos muestran todas las carpetas pertenecientes a dicho proyecto. Tan solo resta abrir los archivos finales y realizar las comprobaciones necesarias para asegurarnos de que la traducción queda inmaculada. Sabiendo todos los pasos anteriores, se puede decir que podemos trabajar en proyectos sencillos con OmegaT sin problemas. Sin embargo, en vez de limitarnos a memorizar las combinaciones de teclas, es más interesante para nosotros abrir el programa e irlo descubriendo poco a poco con proyectos de prueba. Por ejemplo, podemos traducir los subtítulos de una serie que nos guste y luego comprobar que la traducción está bien. Así matamos dos pájaros de un tiro: aprendemos a trabajar con el programa y a traducir en un entorno de herramienta TAO. MORALEJA

En resumen, nos podemos quedar con la idea de que la mejor forma de mejorar en nuestro trabajo y de aprender a manejar las herramientas TAO y otros programas complementarios es con la práctica. Cuando más «trasteemos», más «jugo» obtendremos de estas aplicaciones.

21

Herramientas para

traductores e intérpretes


Marketing para traductores­intérpretes

Marketing: ¿qué es y para qué lo necesito? Por Raquel Royo

Cualquiera de nosotros ha oído la palabra marketing1 muchísimas veces y muchos, por no decir todos, tenemos una idea bastante acertada de qué es y para qué sirve. Sin embargo, el marketing no es solo una profesión que desempeñan unos pocos que, aparentemente, se ganan muy bien la vida, sino que, además, es una disciplina básica que deberíamos dominar con soltura los que nos dedicamos a la industria de la traducción y la interpretación. Muchos de nosotros trabajamos bastante aislados, sin otro apoyo laboral que la conexión a distancia con otros colegas. No obstante, los profesionales autónomos, además de desempeñar nuestra profesión, debemos ejercer como empresarios, publicistas, contables, comerciales, gestores fiscales, administrativos… y directores de marketing. Por norma general, no hemos recibido formación en estos ámbitos y tenemos que buscarnos la vida. Esperamos que esta sección sea de utilidad para descubrir herramientas útiles para organizar nuestras actividades profesionales. El marketing es una de estas disciplinas que puede sernos muy útil para organizar nuestras actividades profesionales.

Raquel Royo

Empecemos con todo un clásico: ¿cuál es la definición de marketing según la RAE? Si buscamos el término marketing, lo primero que encontraremos es que se designa como una voz inglesa y nos remite al término mercadotecnia, que se define como sigue: 1. f. Conjunto de principios y prácticas que buscan el aumento del comercio, especialmente de la demanda.

2. f. Estudio de los procedimientos y recursos tendentes a este fin. En la primera acepción aparecen tres palabras clave: aumento, comercio y demanda, que resumen lo que, en definitiva, buscamos la mayoría de las personas que tenemos que trabajar para vivir. Más o mejor trabajo, más dinero, mayor calidad de vida. Vamos a ampliar esta definición con otra más técnica y precisa: Marketing es un modo de concebir y ejecutar la relación de intercambio, con la finalidad de que sea satisfactoria a las partes que intervienen y a la sociedad, mediante el desarrollo, valoración, distribución y promoción, por una de las partes, de los

22

Marketing para

traductores­intérpretes


bienes, servicios o ideas que la otra parte necesita.2

De acuerdo con esta definición, somos nosotros quienes debemos desarrollar, valorar, distribuir y promocionar nuestros servicios, que son, mayoritariamente, traducciones, interpretaciones, correcciones, doblajes y subtitulaciones. Los traductores debemos orientar esta prestación de servicios de modo que satisfaga a nuestro cliente, con el que nos interesa mantener una relación a largo plazo y conseguir que, al mismo tiempo, esta relación nos satisfaga a nosotros. Ya seamos traductores recién licenciados o traductores consolidados que queremos cambiar nuestra cartera de clientes o «relanzarnos» al mercado porque, por ejemplo, hemos ampliado nuestras especializaciones, nos conviene contar con una estrategia de marketing propia. La definición de cualquier estrategia comercial se constituye a partir de toda una serie de decisiones sobre nuestros servicios que apuntaremos a continuación, y que seguiremos tratando en números siguientes de Traditori. En primer lugar, es imprescindible que concibamos nuestro trabajo como una relación

de intercambio comercial con nuestros clientes, ya sean estas agencias de traducción o clientes directos. Nuestro producto debe ser de primera calidad: esto, sin duda, es fundamental. Sin embargo, si no sabemos cómo relacionarnos con nuestro cliente, desde todos los ámbitos que ello implica, es posible que no saquemos el máximo partido a nuestro trabajo. Para gestionar eficazmente esta relación, debemos, en primer lugar, analizar la situación en la que nos encontramos (el mercado, la competencia, nuestros recursos y las necesidades del cliente). En segundo lugar, debemos fijarnos unos objetivos y trazar un plan de marketing para conseguirlos de acuerdo a nuestra situación. En tercer lugar, pondremos en práctica nuestro plan y, por último, controlaremos los resultados que obtenemos. Esto es lo que se llama dirección de marketing.3 Entremos a analizar todos estos conceptos:

Entendemos por mercado a «un conjunto de personas u organizaciones que tienen una necesidad, poseen capacidad de compra y están dispuestas a comprar». Nuestro objetivo como traductores, en este caso, es encontrar clientes en el mercado que necesiten nuestros

2. Marketing Conceptos y Estrategias. Miguel Santesmases Mestre. Ediciones Pirámide, 2007. 3. Un director de marketing lleva a cabo las tareas de análisis, planificación, implementación y control de las acciones diseñadas para crear, construir y mantener relaciones de intercambio de beneficio mutuo con los mercados objetivo. Se encarga de realizar la toma de decisiones sobre la base de la información obtenida de los análisis y resultados para identificar posibles problemas y desarrollar nuevos cursos de acción de marketing.

Raquel Royo

23

Marketing para

traductores­intérpretes


servicios. En este punto cabe puntualizar que el objetivo del marketing es identificar la demanda de estas necesidades. A diferencia de la venta o de la publicidad, cuyo objeto es despertar en el cliente el deseo de tener el producto de una empresa, el marketing se ocupa de que la empresa tenga el producto que el cliente quiere. La competencia es la «consideración que da la empresa a otras que ofrecen productos similares o sustitutivos a los mismos mercados». Así pues, podemos considerar que nuestra competencia son otros compañeros traductores que ofrecen el mismo servicio que nosotros en la misma combinación de idiomas y en la misma especialización. El análisis de nuestros competidores es una herramienta básica para conocer nuestros puntos fuertes y débiles. Trataremos sus ventajas y los datos principales que necesitamos obtener de nuestra competencia en un futuro artículo.

Los recursos con los que contamos es otro de los puntos básicos que hay que dominar para darnos a conocer. Tenemos a nuestra disposición recursos de autopromoción de pago, como anuncios en prensa o enlaces patrocinados en internet, y también recursos gratuitos, como redes sociales, blogs, ferias y actividades de networking, entre otros. Sin embargo, de poco sirve todo lo anterior si no identificamos las necesidades a las que nuestros clientes esperan que les demos una respuesta eficaz. Hay clientes muy distintos y, por tanto, necesidades y preferencias muy distintas: identificarlas con exactitud y solucionárselas de forma eficaz será una baza a nuestro favor para que confíen en nosotros. Podremos optimizar nuestros servicios si intentamos satisfacer a la vez el mayor número de necesidades posibles. Es precisamente por este motivo que el marketing puede aportarnos información muy valiosa; por ejemplo, para hacernos reflexionar sobre la posibilidad de ampliar nuestros servicios de traducción. Si estudiamos las necesidades de la tipología de clientes que queremos conseguir, probablemente nos demos cuenta de ciertos puntos clave que pueden acabar resultando decisivos para que se decidan a trabajar con nosotros. A modo de ejemplo, si deseamos trabajar para el sector editorial, será un punto a nuestro favor que les hagamos saber explícitamente que sabemos manejar programas de maquetación. Es importante que las necesidades que buscamos cubrir a nuestros clientes sean reales, es decir, que nuestros servicios reúnan los requisitos que ellos esperan sin crear alguna otra necesidad «artificial». Ejemplo de ello podría ser ofrecerles un servicio de gestión terminológica y convencerles de la imprescindible necesidad de contar con una base de términos de uso común en la empresa. Si no estamos seguros de que realmente vaya a ser útil para ellos, es mejor no intentar «colarlo», ya que, si no, terminarán

Raquel Royo

24

Marketing para

traductores­intérpretes


para que nos lo compren. Aunque las analizaremos todas en próximos artículos, a continuación apuntamos las actividades que, combinadas, sirven para promocionarnos: ­ Venta personal ­ Publicidad ­ Propaganda ­ Relaciones públicas ­ Promoción de ventas ­ Marketing directo rechazándolo porque no les sirve para lo que necesitaban. En el peor de los casos, esto puede llevarlos a sentirse molestos y a tener una imagen negativa de nosotros.

No obstante, preocuparnos efectivamente por conocer las necesidades de nuestros clientes potenciales no debe hacernos perder de vista nuestros objetivos. Cuáles son y cómo definirlos es una cuestión muy personal. Por un lado, siempre habrá traductores que buscarán maximizar sus ingresos y, por eso, aceptarán proyectos urgentes con regularidad; por otro lado, habrá quien preferirá proyectos quizá no tan rentables, siempre y cuando le resulten más satisfactorios por la temática o las condiciones de trabajo.

Con todos estos conceptos básicos que hemos visto hasta ahora ya podemos establecer nuestro plan de marketing, que es el programa sobre el cual se desarrollará nuestra estrategia comercial. Dicho en otras palabras, será la guía que determine las acciones de marketing que llevaremos a cabo. Hablaremos sobre ello en el próximo número de Traditori. ¡Os esperamos!

El precio de nuestros servicios es otro factor que condicionará la decisión de los clientes, por eso debemos calcular con la mayor precisión posible cuánto necesitamos recibir a cambio de ellos. Establecer tarifas muy bajas o demasiado altas por nuestro trabajo puede constituir un riesgo potencial de cara a la percepción que tendrán los clientes de nosotros. Es por ello que, a la hora de fijar nuestras tarifas, debemos tener en cuenta los costes, incluyendo los márgenes de beneficio y los posibles descuentos, los precios establecidos por la competencia, y la demanda existente en el mercado. La promoción de nuestros servicios es el conjunto de actividades que tratan de comunicar los beneficios que aporta nuestro «producto» y de persuadir al mercado objetivo Raquel Royo

25

Marketing para

traductores­intérpretes


Autónomos

Cómo darse de alta como autónomo... y otras cuestiones por Eugenia Arrés y Chiara Torres

Te has licenciado. Y tienes que empezar a trabajar. O simplemente has estado trabajando por cuenta ajena pero ahora quieres darte de alta cómo traductor autónomo. Y antes de empezar a traducir por tu cuenta te preguntas: ¿qué tengo que hacer?, ¿qué pasos debo dar?, ¿a qué obligaciones tengo que hacer frente cómo traductor autónomo? La intención de este artículo es contestar a todas estas preguntas e informarte de la forma más sencilla posible para que estés trabajando como autónomo mucho antes de lo que esperas. Para completar el registro como trabajador autónomo, deberás tener en cuenta que es necesario tramitar el alta tanto en la Agencia Tributaria (conocida comúnmente como Hacienda) como en la Tesorería General de la Seguridad Social (o en cualquiera de sus sucursales locales). A continuación indicaremos qué trámites hay que realizar para cada una de las instituciones. 1. La Agencia Tributaria

En primer lugar, deberás dirigirte a la Agencia Tributaria y darte de alta en el registro de actividades económicas rellenando el formulario 840, además de presentar el modelo 036 (ambos se compran en la misma oficina de la Agencia Tributaria, aunque también los puedes encontrar en estancos). Te recomendamos que completes todos aquellos datos que tengas claros y pidas cita en la oficina para que los funcionarios te ayuden a completar el resto. Como datos adicionales relevantes, el epígrafe del IAE es el de Traductores e Intérpretes (774)1 y el de la CNAE (Clasificación Nacional de Actividades Económicas) es el 7430. Antes de abandonar la Agencia Tributaria, no olvides darte de alta en el Registro de Operadores Intracomunitarios (ROI) para que te asignen un número de operador intracomunitario en el caso de que vayas a facturar a clientes intracomunitarios que tengan un número de operador intracomunitario asignado en su país de origen (así no tienes que incluir el 18% de IVA en tu factura). El registro en el régimen de trabajadores

1. Si bien el número del epígrafe puede cambiar, así que sería prudente confirmarlo con el funcionario

Eugenia Arrés Chiara Torres

26

Autónomos


autónomos no exige el abono de ninguna cuota en la Agencia Tributaria a partir del alta; no obstante, sí se deberá cumplir con una serie de obligaciones fiscales relacionadas con el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) y el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), que trataremos en números posteriores de la revista. 2. La Seguridad Social

Después de tramitar el alta como trabajador autónomo en la Agencia Tributaria, deberás acudir a cualquier sucursal local de la Seguridad Social y tramitar el alta como trabajador por cuenta propia (o autónomo, que viene a ser lo mismo) con un impreso TA0521. Igual que en el caso anterior, acude a un funcionario para que te ayude a completarlo y pregúntale todas las dudas que te surjan. Al contrario que sucede con la Agencia Tributaria, la Seguridad Social sí exige el pago de cuotas mensuales como cobertura básica para disfrutar de los servicios sociales (asistencia sanitaria, por ejemplo), así como de las ayudas para la jubilación. De forma orientativa, puedes acogerte a la cuota mínima cuando comienzas tu actividad como profesional, lo que suele ser alrededor de unos 180 euros mensuales, y mantenerte en los mínimos posibles siempre, que actualmente se sitúan en torno a los 300 euros mensuales. Claro está que aún no has empezado a traducir y las cuotas de la seguridad social pueden suponer una carga adicional para ti, ya que aún no percibes ningún ingreso. Nuestra recomendación, por tanto, es darse de alta cuando se haya encontrado un cliente al que haya que facturar y no antes, para evitar el abono de una cuota sin realizar ninguna actividad profesional. Tras realizar una consulta en las oficinas de la Seguridad Social, confirmamos una alternativa para nuestros inicios como traductor freelance que pueden ahorrarnos unos (valiosos) euros. En las oficinas nos informaron de que "si se Eugenia Arrés Chiara Torres

ejerce como traductor autónomo de forma esporádica con una facturación mínima que no llegue a cubrir el importe de la cuota de la Seguridad Social, no existe el deber de darse de alta en esta, aunque permanece el deber de alta en la Agencia Tributaria”. De igual modo y como mencionábamos anteriormente, en el que caso en que se ejerza la traducción de forma habitual, tendremos el deber de tramitar el alta y abonar la cuota correspondiente. Debemos señalar que esta alternativa puede acarrearnos problemas en caso de que hayamos estado traduciendo de forma esporádica (sólo con el alta en la Agencia Tributaria) y nuestra situación laboral cambie. Si, de repente, recibimos uno o varios encargos que nos generen unos ingresos considerables y tenemos que darnos de alta en la Seguridad Social, por ende tendremos que abonar la cuota correspondiente al período de facturación de los trabajos y es posible que nos reclamen las cuotas atrasadas que no hayamos pagado hasta el momento. Para evitar esta situación, se aconseja causar baja y alta de nuevo en la Seguridad Social para que los períodos computen como independientes, salvo que se pueda probar que la facturación durante el período previo no era suficiente para hacer frente a las cuotas y que se estaba ejerciendo de forma esporádica dicha actividad. A pesar de la existencia de esta alternativa, debemos señalar que la legislación al respecto es confusa y poco precisa (y, por tanto, no hay que lanzarse a la piscina sin pensar en las posibles consecuencias). Existe una Sentencia de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo de 29 de octubre de 1997, que establece que el montante de lo que se percibe como retribución es un indicador de la habitualidad con la que desempeñas un trabajo, ya que es más fácil probar este hecho que recurrir a módulos temporales de dedicación al ejercicio de la actividad, dada su imposibilidad de prueba y concreción. Debido a que la habitualidad puede ser diferente en cada sector, la jurisprudencia tiende a tomar como indicador la cantidad del Salario Mínimo

27

Autónomos


Interprofesional y que, de no superarse dicho umbral, no puede apreciarse habitualidad. Claro está que habría que examinar cada caso concreto y advertir de que el “permiso” concedido por las oficinas de la Seguridad Social no supone un justificante suficiente para eximir el pago.

Una segunda alternativa dentro de la legalidad y menos confusa para evitar pagar cuotas innecesarias es darte de alta temporal en la Seguridad Social en un mes o período de trabajo, pagar las cuotas correspondientes a dicho período y, al finalizar, darse de baja. Como siempre, recomendamos que consultes tus dudas en la oficina más cercana a tu lugar de residencia para que te informen sobre estas altas y bajas intermitentes. 3. La facturación

Ya has completado los dos pasos anteriores y eres un profesional de la traducción y/o la interpretación registrado en toda regla. Es entonces cuando aparecerán las siguientes dudas: ¿qué debo hacer para emitir mi primera factura?, ¿qué impuestos o retenciones debo aplicar? Antes de empezar, resulta esencial distinguir entre clientes particulares, empresas con sede en territorio español, empresas comunitarias y empresas no comunitarias. a) A los clientes particulares siempre se les aplica el 18% de IVA, sean españoles, comunitarios o no comunitarios, y nunca se les realiza la retención del 15% de IRPF. b) En el caso de empresas situadas en territorio nacional, se les aplica un IVA del 18% y se realiza la retención del 15%.

les aplica el 18% de IVA. En cambio, si disponen de él no se les aplica el 18% de IVA. Ahora bien, debemos recordar incluir nuestro número de operador intracomunitario en estas facturas. d) En las facturas emitidas a empresas situadas fuera de la Comunidad Europea no se aplica IVA ni retención. Estas son las normas generales con respecto a la facturación; no obstante, es recomendable consultar siempre cada caso con los funcionarios de la Agencia Tributaria para confirmar posibles modificaciones y/o trámites adicionales. Asimismo, según el artículo 20.26 de la Ley del IVA, existe una excepción que indica que las traducciones de libros y revistas, o lo que denomina el artículo 20 obras artísticas, literarias y científicas, están siempre exentas de IVA. De esta forma, en las facturas realizadas que tengan como concepto este tipo de traducciones no se aplicará IVA, aunque sí se realizará la retención del 15% en el caso de que la empresa a la que se factura esté situada en territorio español. Por último, cabe destacar que la Agencia Tributaria permite aplicar una retención del 7% en lugar del 15% de IRPF en las facturas durante los primeros tres años de actividad como profesional registrado en el régimen de trabajadores autónomos. Se trata de una posibilidad totalmente opcional que permite una reducción menor del ingreso total de la factura durante los primeros años. Aun así, las cantidades se reequilibran en la conocida como Declaración de la Renta del año posterior, tema que trataremos en futuros números.

c) Para las empresas comunitarias, el IVA se aplica en función de si disponen o no de un número de operador intracomunitario y nunca se realiza la retención de IRPF. Si no disponen de un número de operador intracomunitario se Eugenia Arrés Chiara Torres

28

Autónomos


Docencia

Cómo y dónde estudiar Traducción e Interpretación en España por Eugenia Arres López y Cristina Huertas Abril

En la actualidad, resulta cada vez más habitual leer una discusión o asistir a un debate in situ sobre las disciplinas de la Traducción y la Interpretación, su papel en la sociedad y quién está capacitado para desarrollar ambas profesiones con calidad. La conciencia social acerca de todos los entes traducibles que nos rodean y la inmediatez de la difusión de la información y los contenidos de ocio por parte de los usuarios finales han permitido dar a conocer nuestro trabajo, si bien no siempre con el reconocimiento merecido (aunque esto será, con toda seguridad, objeto de una reflexión futura). Con el objetivo de determinar la procedencia de estos profesionales teniendo en cuenta su formación, en nuestro caso debemos partir de las numerosas vías de acceso a la profesión, propiciadas, en gran medida, por la heterogeneidad de los campos afines a la Traducción y la Interpretación, que conocemos como «especializaciones». De esta forma, encontramos traductores e intérpretes con formación básica específica y especialización en dominios como el Derecho o la Medicina, así como profesionales de otros campos con una formación complementaria en Traducción

Eugenia Arres López

Cristina Huertas Abril

e Interpretación.

En nuestro análisis específico, que resultará introductorio para aquellos interesados en la enseñanza­aprendizaje y la docencia de la Traducción e Interpretación, nos centraremos en la formación universitaria de grado ofertada en España dedicada específicamente a estas disciplinas. Trataremos, por tanto, las enseñanzas de grado de forma descriptiva, su duración, las asignaturas básicas comunes y los centros que imparten esta formación. Para arrojar luz sobre la situación actual de los estudios de Traducción e Interpretación en España, debemos señalar que la oferta de los nuevos títulos de grado ha otorgado mayor libertad a las facultades para decidir su plan de estudios. Mientras que en las antiguas licenciaturas, Traducción e Interpretación siempre iban de la mano (y así lo reflejaba el título: Licenciado/a en Traducción e Interpretación), actualmente encontramos combinaciones con otras disciplinas como «Grado en Traducción y Comunicación Intercultural», «Grado en Traducción y Mediación Interlingüística» o, simplemente, «Grado en Traducción». Además, existe la posibilidad de optar por una combinación de

29

Docencia


dos grados, lo que se conoce como «Doble Grado», aunando dos títulos de grado afines, con lo que el alumno recibe dos títulos de grado independientes en un menor período de tiempo, aprovechando la combinación de asignaturas comunes (por ejemplo, el «Doble Grado en Traducción e Interpretación y Humanidades» o el «Doble Grado en Relaciones Internacionales y Traducción e Interpretación». Es importante destacar que en la actualidad existen 23 centros superiores de carácter tanto público como privado donde poder cursar diversos títulos de grado y doble grado relacionados directamente con la Traducción

(aunque no todos con la disciplina de la Interpretación). Cada centro dispone de su propio sistema de acceso, ya que no todos exigen únicamente la prueba de acceso a la universidad común, sino que algunos de los centros demandan, además, que se supere una prueba de acceso adicional, basada en las habilidades lingüísticas y culturales del alumno para las que serán sus lenguas A y B (estos conceptos se explicarán posteriormente). A continuación se puede consultar una tabla con los distintos centros y titulaciones, inspirada en el buscador de titulaciones de Universia1 para títulos de grado y doble grado.

Universidad o Centro

Tipo

Titulación

Provincia

Universidad de Alicante

Privada/Oficial

Grado en Traducción e Interpretación

Alicante

Universitat Pompeu Fabra

Pública/Oficial

Grado en Traducción e Interpretación

Barcelona

Grado en Traducción e Interpretación

Barcelona

Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Grado en Traducción e Interpretación

Privada/Oficial

Universitat de Vic

Privada/Oficial

Grado en Traducción e Interpretación (online)

Universitat Autònoma de Barcelona

Pública/Oficial

Grado en Traducción e Interpretación

Universitat de Vic

Universidad de Córdoba Universitat Jaume I

Universidad de Granada

Privada/Oficial

Pública/Oficial Privada/Oficial

Universidad Autónoma de Madrid

Pública/Oficial

Universidad de Alcalá

Grado en Lenguas Modernas y Traducción

Universidad Pontificia Comillas

Privada/Oficial

Universidad Pontificia Comillas

Universidad Europea de Madrid Nebrija Universidad Nebrija Universidad

Universidad de Málaga Universidad de Murcia Universidad de Murcia

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Universidade de Vigo

Universidad de Salamanca Universidad de Valladolid

Universidad Pablo de Olavide Universidad Pablo de Olavide Universitat de València Universidad San Jorge

Madrid

Pública/Oficial

Privada/Oficial Privada/Oficial

Córdoba

Grado en Traducción e Interpretación

Doble Grado en Traducción e Interpretación y Relaciones Internacionales

Privada/Oficial

Universidad Europea de Madrid

Barcelona Castellón

Privada/Oficial

Universidad Europea de Madrid

Barcelona

Grado en Traducción e Interpretación Grado en Traducción e Interpretación

Pública/Oficial

Universidad Alfonso X El Sabio Universidad Alfonso X El Sabio

Grado en Traducción e Interpretación

Pública/Oficial

Álava

Grado en Traducción e Interpretación

Grado en Traducción y Comunicación Intercultural

Doble Grado en Relaciones Internacionales + Traducción y Comunicación Intercultural Doble Grado en Relaciones Internacionales y Traducción e Interpretación Grado en Traducción e Interpretación

Granada Madrid Madrid Madrid Madrid Madrid Madrid Madrid Madrid

Privada/Oficial

Doble Grado en Relaciones Internacionales + Traducción y Comunicación Intercultural

Privada/Oficial

Doble Grado en Lenguas Aplicadas a la Comunicación y al Marketing + Traducción

Pública/Oficial

Grado en Traducción e Interpretación ­ Francés

Pública/Oficial

Grado en Traducción e Interpretación: Inglés ­ Alemán

Las Palmas

Pública/Oficial

Doble Grado en Traducción e Interpretación Inglés­Alemán e Inglés­Francés

Las Palmas

Pública/Oficial

Grado en Traducción e Interpretación

Privada/Oficial Pública/Oficial

Grado en Traducción (opción modalidad bilingüe) Grado en Traducción e Interpretación

Grado en Traducción e Interpretación ­ Inglés

Pública/Oficial Pública/Oficial Pública/Oficial Pública/Oficial Pública/Oficial

Grado en Traducción e Interpretación: Inglés ­ Francés Grado en Traducción e Interpretación Grado en Traducción e Interpretación

Madrid

Málaga Murcia Murcia

Las Palmas Pontevedra Salamanca Soria

Grado en Traducción e Interpretación

Sevilla

Grado en Traducción y Mediación Interlingüística

Valencia

Pública/Oficial

Doble Grado en Humanidades y Traducción e Interpretación

Privada/Oficial

Grado en Traducción y Comunicación Intercultural

Pública/Oficial

Madrid

Sevilla

Zaragoza

Tabla: Centros y titulaciones de Grado y Doble Grado relacionadas directamente con la Traducción. 1. Se puede consultar en la página web http://estudios.universia.net/espana/inicio.

Eugenia Arres López

Cristina Huertas Abril

30

Docencia


Como consecuencia del Plan Bolonia, la implantación de los títulos de grado ha supuesto que, en la actualidad, se haya homogeneizado la duración de los estudios de Traducción e Interpretación a 240 créditos ECTS (European Credit Transfer System), equivalentes a 4 años, en todas las facultades españolas. Cada crédito ECTS, que supone entre 25 y 30 horas de trabajo por parte del estudiante, incluye las horas de clase (tanto teóricas como prácticas), el tiempo de estudio y trabajo diario, la asistencia a tutorías y la preparación y realización de exámenes, fundamentalmente. Asimismo, el Plan Bolonia establece que el número mínimo de ECTS por asignatura sea de 6 y, a su vez, ninguna asignatura podrá superar los 12 ECTS. Por otro lado, se ha producido una normalización en las asignaturas de los planes de estudios de las distintas universidades españolas a fin de, en cierto sentido, acabar con las diferencias que existían previamente en cuanto a las materias impartidas. Así, en la actualidad, existen tres tipos de asignaturas: básicas, obligatorias y optativas. En nuestro caso, al tratarse del primer número de la revista Traditori, hemos optado por presentar una breve descripción de las asignaturas básicas comunes a los planes de estudio del grado en Traducción e Interpretación en España. ­ Lengua AI (según la facultad, también se denomina «Lengua Española 1», «Lengua española. Aspectos normativos», «Lengua A1 Español», etc.), cuyos objetivos fundamentales consisten en consolidar los conceptos gramaticales de la lengua I y profundizar en el análisis científico de la misma. En las universidades situadas en zonas en las que coexista otra de las lenguas oficiales de España, se puede elegir dicho idioma en vez del castellano, como sería el

Eugenia Arres López

Cristina Huertas Abril

caso de «Lengua Catalana para Traductores e Intérpretes» o «Idioma Catalán 1» en la UAB. Es una asignatura de primer cuatrimestre de primer curso de 6 créditos ECTS que se complementa con otra del mismo creditaje durante el segundo cuatrimestre del primer curso.

­ Lengua B1 (según la universidad, también se denomina «Idioma B para Traductores e Intérpretes 1», «Lengua B para traductores e intérpretes 1», etc.), que se centra en afianzar los conocimientos intermedios­avanzados de la segunda lengua de trabajo para el estudiante (primera lengua extranjera). Dependiendo del centro de formación, se puede estudiar como lengua B inglés, francés, alemán o árabe. La formación en la segunda lengua de trabajo comienza con esta asignatura de 6 créditos ECTS (salvo en algunos casos, como en la facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada, donde consta de 12 créditos ECTS) que se imparte durante el primer cuatrimestre del primer curso, con las asignaturas de Lengua B2 (durante el segundo cuatrimestre del primer curso), Lengua B3 (primer cuatrimestre del segundo curso) y, como asignatura obligatoria, Lengua B4 (segundo cuatrimestre del segundo curso), todas ellas de 6 créditos ECTS. Asimismo, en algunas facultades se ha implementado un refuerzo de lengua B en cursos posteriores para mejorar el dominio de la primera lengua extranjera con vistas a la formación en traducción especializada e interpretación. ­ Lengua C1 (según la universidad, también se denomina «Idioma C para Traductores e Intérpretes 1», «Lengua C para Traductores e Intérpretes (I)», etc.), cuyo objetivo es afianzar los conocimientos de la tercera lengua de trabajo para el estudiante, si bien se comienza con un nivel inferior al de la lengua B, por lo

31

Docencia


que podría considerarse como «falso principiante» (no obstante, no podemos olvidar que, en algunos casos, como las lenguas de menor difusión, sí que se corresponde con un nivel de principiante). Se puede estudiar como lengua C cualquier lengua ofrecida que sea diferente a la elegida como lengua B. Dependiendo de la universidad, podrá ser inglés, francés, alemán, árabe, italiano, polaco, ruso, rumano, etc. Esta asignatura tiene 6 créditos ECTS y se imparte durante el primer cuatrimestre del primer curso, complementándose con las asignaturas de Lengua C2 (durante el segundo cuatrimestre del primer curso), Lengua C3 (primer cuatrimestre del segundo curso) y, como asignatura obligatoria, Lengua C4 (segundo cuatrimestre del segundo curso), todas ellas de 6 créditos ECTS. ­ Lingüística (según la universidad, también se denomina «Lingüística aplicada a la Traducción e Interpretación», «Lingüística aplicada a la Traducción», etc.). Es una asignatura de 6 créditos ECTS, cuyo objetivo fundamental es dotar al estudiante de las herramientas lingüísticas necesarias para su formación.

de la universidad española, a pesar de que puedan encontrarse con distintas denominaciones, permiten que el estudiante de nuevo ingreso conozca y aprenda las herramientas fundamentales del traductor, tanto de tipo lingüístico como de tipo transversal (como, por ejemplo, la informática), que se complementarán con las asignaturas obligatorias y optativas a partir del segundo curso del grado. Para los interesados en el aprendizaje y la docencia en este ámbito, esta primera aproximación a la formación universitaria de grado en Traducción e Interpretación no es sino un acercamiento a las numerosas posibilidades y oportunidades que existen en España para formarse como traductores e intérpretes. En los últimos años, estas opciones se han multiplicado debido a la concienciación social creciente de la necesidad de una comunicación interlingüística e intercultural pues, como afirmó Steiner, «sin traducción habitaríamos provincias lindantes con el silencio».

­ Informática (según la universidad, también se denomina «Herramientas informáticas profesionales», «Informática y Documentación», «Informática aplicada a la Traducción», etc.). Esta asignatura de 6 créditos ECTS es de las consideradas básicas, pero no asociadas a la rama principal de conocimiento (también denominadas «instrumentales»), de modo que su finalidad es que el estudiante aprenda las herramientas necesarias del ámbito de la informática y las nuevas tecnologías como conocimiento transversal. Como se puede apreciar, este conjunto de asignaturas básicas y comunes en el conjunto Eugenia Arres López

Cristina Huertas Abril

32

Docencia


Blogs

Un día soñé en un mundo 1.5 por Gemma Sanza Porcar*

Un día soñé que mi vida estaba llena de amigos. En ese mismo sueño creí que toda la comunidad internética (mundo 2.0) formaba parte de mi vida real (mundo 1.0). Era feliz: trabajaba a través de internet, escribía correos electrónicos, publicaba en Facebook, tuiteaba y mandaba mensajes privados. Mis amigos 2.0 contestaban a mis correos, contándome recortes de sus vidas, dándome indicios de que nuestra amistad era auténtica y compartiendo su conocimiento. Mis amigos comentaban mis publicaciones en Facebook, a muchos les gustaban y se tejían conversaciones que me hacían pensar que de veras les gustaban mis palabras (a otros no tanto pero, al final, seguíamos siendo amigos). Mis amigos respondían a mis 140 caracteres de Twitter (aunque esos 140 caracteres me limitaran) o los reenviaban y, al hacerlo, creía que compartían lo publicado o que, al menos, era interesante y valía la pena hablar de ello. Mis amigos me enviaban mensajes directos o contestaban a los que yo les escribía y daba por hecho que, al hacerlo, eran amigos de verdad. ¡Me contestaban! ¡Cómo no iba a ser

auténtica esa amistad! Hubo muchos clientes 2.0 a los que no conocía en persona que me dieron trabajo —un trabajo 2.0, por supuesto. Hubo colaboradores 2.0 con los que entablé una relación profesional muy fructífera —virtualmente, claro. Hubo algún amigo 2.0 con el que me enfadé (o al revés, no lo recuerdo bien; ¡era un sueño!) —un enfado 2.0, faltaría más. Hubo amigos con los que quedé —virtualmente, claro— y, en mi sueño, de vez en cuando los desvirtualizaba, pasando de un mundo al otro, y pensé que de verdad eran amigos. Un día desperté de ese sueño. Algo desorientada y confusa, me di cuenta de que yo no vivía en ese mundo virtual, sino en el real. Ya despierta, descubrí que el mundo 2.0 era tan real como el 1.0. Estamos y vivimos tan interconectados con las redes, intercambiamos tantas experiencias y conocimientos en internet, compartimos tantas vivencias, sentimientos y emociones en las redes sociales, que ambos mundos se han fusionado para siempre de tal forma, que sería algo impensable hace solo unos pocos

*Traductora biomédica (Benicasim, España) y más conocida en las redes como @escepticina. Dirección para correspondencia: gemmasanza@hotmail.com.

Gemma Sanza Porcar

33

Blogs


años. Ahora, lo que yo diga o escriba lo leerá toda mi comunidad y mis palabras tendrán un efecto en el pensamiento de cada uno de los que me siga, influyendo en sus vidas en mayor o menor medida. ¿Por qué? Pues porque leo mis palabras en las palabras de los demás, veo como mis pensamientos inspiran a los que me siguen en lo que ellos publican, y viceversa, porque ambos mundos, ambas realidades, se han conectado, y ese flujo de palabras y sentimientos existe. Un día soñé en un mundo 1.5 que me hacía feliz. Al despertar descubrí que ese mundo era real; descubrí que el mundo 1.0 y el 2.0 ya no se podían separar y que, independientemente del uso profesional que hagamos de ellos y el peligro que conlleven, se han convertido en una única realidad. Esa realidad, el mundo 1.5, es un medio excelente para unir a las distintas personas que lo integran, cada uno con su vida, pero interconectados en las redes sociales del pensamiento colectivo. Yo me sumerjo y vivo en ese mundo 1.5 y no reniego de él; al contrario, me fascina. Negarlo supondría renunciar al enriquecimiento que me aporta; supondría renunciar al crecimiento como persona que experimento día a día; supondría renunciar al aprendizaje profesional que me ofrece; y supondría renunciar a la posibilidad de compartir mi propio conocimiento con el resto de la humanidad. Un día soñé en un mundo 1.5 y soñé que mi vida estaba llena de amigos... de verdad.

Gemma Sanza Porcar

34

Blogs


Blogs

Recomendaciones de la blogosfera por Gloria Fiorani y Daniel González

Nombre del blog (Nunca) sobran las palabras

Artículo recomendado ¿Ordenador portátil o de sobremesa?

Dirección http://alvaromira.wordpress.com

Podrás encontrarlo en...: Algo más que traducir, del traductor Pablo Muñoz Sánchez.

Autor Álvaro Mira del Amo Temática principal Información, ideas y consejos relacionados con la traducción y la localización, nuevas tendencias de la profesión y noticias relacionadas con otros aspectos que no tienen mucho que ver con ella pero sí con el trabajo del autor como, por ejemplo, la programación y el diseño web. Frecuencia de actualización Media (un promedio de una entrada al mes). Notas y comentarios Este blog es muy interesante por varias razones: En primer lugar, el autor expresa sus opiniones e ideas con la actitud más adecuada para un principiante, a saber, con humildad y ganas de aprender. En segundo lugar, los artículos tratan una gran variedad de temas: desde reseñas de programas TAO a tutoriales que explican su funcionamiento, noticias y reflexiones generales. Tal diversidad y su estilo vivaz impide que los lectores se aburran, como suele suceder con un blog monotemático. Por último, lo que más llama la atención es el afán del autor por ofrecer información útil tanto para principiantes como para profesionales y por presentarla de una manera original y distinta con respecto a los artículos de otros blogs. Rrecomendado si te interesa traducción asistida, localización, reflexiones generales.

Gloria Fiorani

Daniel González

noticias

interesantes

Resumen Artículo muy interesante para todos aquellos que, o bien viajan mucho y dudan sobre cuál es la manera más adecuada de continuar durante el viaje con las traducciones empezadas en la oficina, o bien se encuentran en el momento de decidir qué equipo informático comprar. Pablo analiza las ventajas e inconvenientes de tener un equipo de sobremesa, uno portátil o ambos y, finalmente, ofrece una idea ingeniosa y muy útil para beneficiarse de las ventajas de los dos conceptos. Artículos relacionados recomendados Organizar el despacho, de la traductora Irene Vidal.

y

35

Blogs


Perfiles que seguir en Twitter y Facebook

Perfiles

por Leticia de la Paz de Dios

En este primer número me gustaría comenzar recomendando dos de mis perfiles «de cabecera». Ya que hoy en día contamos con la gran ventaja de tener acceso a internet, es necesario que saquemos el máximo provecho a todos los recursos que la red nos ofrece, incluyendo páginas y perfiles que realizan la gran labor de búsqueda de estos recursos para proporcionárnoslos a nosotros a solo un «Me gusta» o «Seguir» de distancia. He aquí, pues, dichos perfiles: Documentación aplicada a la traducción Esta página profesional de Facebook, que pertenece a la traductora Alicia Martorell Linares, es una de las más útiles con las que me he encontrado. Alicia es traductora de francés a español, además de profesora de traducción en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid y traductora­intérprete jurada. Ha traducido, entre otros autores, a Jean Baudrillard o a Simone de Beauvoir. Por si fuera poco, en 1996 recibió el Premio Stendhal de traducción por Atlas, de Michel Serres, y es socia fundadora de la Asociación Española de Traductores, Correctores e Intérpretes (Asetrad).

bagaje profesional garantizan que la información que nos ofrece nos va a ser de gran utilidad.

Pues bien, lo que nos podemos encontrar en ella con solo pulsar «Me gusta» es una amplia serie de recursos: buscadores, diccionarios, software, enlaces, cursos, etc. que, además, Alicia actualiza prácticamente a diario; y puedo decir que no hay día que pase sin que visite esta página y que, desde hace ya un tiempo, algunos de los recursos que conocí a través de ella son mis páginas de uso habitual mientras trabajo.

Conociendo estos datos sobre la administradora de esta página profesional de Facebook, creo que a ninguno nos queda duda alguna de que es una página extremadamente fiable. Su experiencia y su Leticia de la Paz de Dios

36

Perfiles


@pmstrad

Las iniciales PMS corresponden a Pablo Muñoz Sánchez, traductor de inglés a español especializado en la localización de videojuegos y software. Además de su amplia experiencia en este campo, Pablo es conocido por ser el autor de uno de los blogs sobre traducción con más visitas no solo de España sino de toda Europa, Algo más que traducir, además de por su faceta de profesor, impartiendo cursos y seminarios sobre localización por todo el territorio nacional.

Una de las cosas que dan valor a este perfil de Twitter es la popularidad de su autor. Teniendo en cuenta lo importante que es el networking y que Pablo es muy conocido en la red, siguiendo su perfil de Twitter estaremos enterados de prácticamente todo lo que se cuece por el mundo traductoril. Pablo sigue a los mejores perfiles de la profesión, y prácticamente todo el mundo sigue a Pablo. Por lo tanto, cualquier información relevante que alguien pueda dar, Pablo la retuitea; si algún blog X tiene una nueva entrada, él le dedica un nuevo tuit, y unas palabras; también se realizan quedadas de traductores a las que él asiste y sobre las que comenta, da consejos a quien se los pida y en resumen, su perfil siempre está muy activo. Además, cabe destacar que cuando asiste a algún seminario, congreso o encuentro, suele tuitear en directo casi el minuto a minuto de lo que está aconteciendo, fotos, audio y videos incluidos algunas veces, lo cual es de agradecer por parte de los que no hayan podido asistir. En definitiva, un auténtico must de los perfiles de Twitter.

Leticia de la Paz de Dios

37

Perfiles


Curiosidades traductológicas

También fueron traductores por Nieves Gamonal Simón e Irene Carratalá Puertas

Puede parecer a veces que ciertas cosas han sido siempre como son ahora y sin embargo podemos encontrar muchos ejemplos de lo contrario. Antes en los DNI, además de los datos personales que aparecen ahora, figuraba también la profesión. El otro día me encontré el carné de mi abuelo y ahí estaba, bien clarito. Pongamos que esa práctica se vuelve a poner de moda, ¡qué difícil sería renovarse el carné!. ¿Alguien puede intentar no cambiar de profesión en diez años? Hablando de traducción, nos sorprenderíamos al descubrir las personas que son conocidas, y algunas muy apreciadas, por sus aportaciones en campos muy dispares pero que empezaron siendo traductores o han compaginado su actividad más conocida con la de traducir. Entre ellos destacan los escritores. Todos conocemos los grandes nombres de la literatura pero no siempre a las personas que los han traducido, y mucho menos los títulos que ellos mismos tradujeron antes de ser famosos por sus propias obras. Que le pregunten sin ir más lejos a Jorge Luis Borges, escritor de referencia del siglo XX, de esos cuyo nombre no le es ajeno a nadie. Pues bien, Borges no fue siempre escritor sino que empezó siendo traductor. A la edad de 11 años, tradujo a Oscar Wilde. No está mal para Nieves Gamonal Simón Irene Carratalá Puertas

empezar. Dicen también en internet que Borges creía que la traducción podía superar al original y que la alternativa y potencialmente contradictoria revisión del original podía ser igualmente válida, o más aún, que el original. Imaginaos a Borges en una facultad de traducción actual o respondiendo a los comentarios de los clientes sobre la calidad del trabajo del traductor. Dicen que a lo largo de su vida tradujo, modificando sutilmente, a Edgar Allan Poe, Franz Kafka, James Joyce, André Gide, Virginia Woolf o H. G. Wells, entre otros. Otro escritor de la lista sería Julio Cortázar. Nació en Bruselas y luego vivió en Suiza, quizá le vino de ahí el interés por la traducción. En una página web dedicada a su vida1 nos cuentan que obtuvo el título de traductor público de inglés y francés en nueve meses cuando esa titulación estaba formada por tres cursos pero que el esfuerzo le provocó síntomas neuróticos. Uno de ellos era buscar cucarachas en la comida pero desapareció después de escribir un cuento titulado «Circe». Su mujer también era traductora y seguro que nos resulta fácil entender que tuviera síntomas neuróticos, ¿qué traductor profesional que se precie no los ha tenido alguna vez?

38

Curiosidades traductológicas


Pero no solo entre escritores latinoamericanos anda el juego. Javier Marías, escritor, académico de la RAE y articulista, también hizo sus pinitos como traductor después de licenciarse en Filosofía y Letras (especializado en Filología inglesa) por la Universidad Complutense de Madrid. Su primera experiencia como traductor se acercaba al terreno audiovisual: escribía y traducía guiones en colaboración con cineastas tan conocidos como Ricardo y Jesús Franco. Publicó su primera novela poco después, en 1970, aunque no abandonó su interés por la traducción. Sin ir más lejos, fue galardonado con el Premio Nacional de Traducción en 1979 por La vida y opiniones del caballero Tristam Shandy y ha adaptado a nuestro idioma las obras de escritores tan importantes como William Faulkner, Joseph Conrad o Vladimir Nabokov. Incluso llegó a impartir clases de Teoría de la traducción (esa temida asignatura) en la prestigiosa Universidad de Oxford. A lo largo de su trayectoria profesional, ha demostrado una gran pasión por el lenguaje y ha compaginado su labor como escritor y traductor. Su relación con esta última es tan estrecha que la mayoría de las novelas que publicó después de su experiencia como profesor tienen como protagonistas a traductores e intérpretes que, según opina, “son personas que han renunciado a sus propias voces”. Por este mismo motivo, Marías nos tiene acostumbrados a artículos en los que denuncia la situación del mercado de la traducción, disciplina sobre la que explica historias que a todos nosotros nos resultarán familiares3: «se trata, desde siempre, de una tarea tan importante como mal retribuida y considerada, y a lo largo de decenios los traductores han esperado que al mundo de la edición llegase gente que supiese ser justa con ella: que se dignase poner el nombre del traductor, sin falta, y como se hace en Francia,

en la cubierta de los libros; que no fuese indiferente a su calidad; que pagase como es debido algo extremadamente difícil –a veces milagroso– y esencial; que no viese esa actividad como un trámite, o un inevitable engorro, sino como lo que más hay que cuidar a la hora de publicar una obra escrita originalmente en lengua extranjera». Bocados de realidad, como podéis ver. Volviendo al otro lado del charco, otra figura reciente es Eduardo Mendoza, que ingresó en la ONU de traductor en 1973. En su página web oficial2 dice sobre la traducción: «una buena cualidad del traductor es ser un poco tonto, algo que también vale para el escritor. Hay que tener poca capacidad de análisis y bastante morro. El traductor ideal debe tener una enorme capacidad de adaptación al terreno, mucha desconfianza y muy poca seguridad en sí mismo». Ahora cada uno puede hacer examen de conciencia y en este caso, por lo menos, ser muy tonto puede darnos muchos puntos. También dice que "el traductor siempre ha sufrido un complejo absurdo, pero real. Es como el crítico literario, que siempre se dice que es un escritor frustrado. El traductor parece que quería llegar a ser otra cosa, pero al final se quedó en traductor". Y añade: «en España tenemos un nivel bajísimo en relación con otros países europeos y un déficit muy grave en términos generales. Hay grandes traductores individuales, pero no una buena industria de traducción. Los textos literarios perviven a lo largo de los siglos, pero las traducciones se van oxidando y por eso habría que irlas renovando cada cierto tiempo». Os invito a que pensemos si eso se puede aplicar al resto de campos de la traducción aparte del literario… En fin, ¿dónde terminaremos los que somos hoy traductores? Esperemos que esta revista tenga suficientes números como para descubrirlo.

1. http://www.juliocortazar.com.ar 2. http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/mendoza 3. http://www.elpais.com/articulo/portada/comino/lengua/elpepusoceps/20070128elpepspor_13/Tes

Nieves Gamonal Simón Irene Carratalá Puertas

39

Curiosidades traductológicas


Descubrimientos, trucos y consejos

Configuración de varias memorias en formato .tmw para trabajar en Trados Workbench por Eva Mª Martínez García

Uno de los problemas que presenta Trados Workbench es que solo nos permite configurar dos memorias de traducción a la hora de trabajar: una como principal y otra de referencia. En este número vamos a explicar cómo podemos configurar en Trados Workbench varias memorias de traducción en formato .tmw para poder utilizar todas las que necesitemos. Para ejemplificar este artículo, he creado una memoria principal llamada Main_TM_Traditori y tres memorias de traducción de referencia llamadas Ref1_TM_Traditori, Ref2_TM_Traditori y Ref3_TM_Traditori. Para poder cargar en Trados Workbench las

Eva Mª Martínez García

tres memorias de traducción que utilizaremos como referencia, tenemos que pasarlas a un formato que no nos suponga una limitación a la hora que cargar las que necesitemos en el programa, que es lo que ocurre con el formato .tmw. En este caso, lo que vamos a hacer es exportar las tres memorias de referencia a formato .txt para luego importarlas todas. Lo primero que tenemos que hacer es abrir la primera memoria de referencia en Trados Workbench. Para ello, hacemos clic en «File > Open». Buscamos el archivo que queramos cargar, lo seleccionamos, hacemos clic en «Abrir» y ya tenemos abierta la memoria.

40

Descubrimientos,

trucos y consejos


A continuación, la exportamos a formato .txt. Hacemos clic en «File > Export... > OK». Se abre un nuevo cuadro de diálogo que nos pide la ubicación del archivo nuevo en formato .txt. En este caso, voy a crear dentro de la carpeta Referencia otra carpeta llamada TXT donde voy a guardar las memorias exportadas, pero

Eva Mª Martínez García

vosotros podéis ubicarlas donde deseéis. Aseguraos de que en la lista desplegable de formatos está seleccionada la opción Translator’s Workbench 7.x (*.txt) como formato de la exportación. Hacemos clic en «Guardar» y ya tenemos exportada la primera memoria de traducción de referencia.

41

Descubrimientos,

trucos y consejos


Realizamos esta misma operación con cada una de las memorias que queramos o necesitemos utilizar como referencia. Os recomiendo que guardéis todas las memorias en .txt juntas en una misma carpeta para tenerlas bien localizadas, porque a continuación las vamos a importar en una memoria de traducción que vamos a crear nueva como referencia. Con el fin de aglutinar los tres archivos que hemos exportado en formato .txt, vamos a crear una memoria de traducción nueva. Para ello, hacemos clic en «File > New». Seleccionamos las características que va a tener esta memoria de traducción, hacemos clic en «Create», localizamos dónde queremos ubicar el archivo, lo nombramos (en mi caso la voy a denominar Ref_Traditori) y hacemos clic

Eva Mª Martínez García

en «Guardar». Veréis que Trados Workbench abre esta memoria automáticamente al crearla.

A continuación, vamos a importar a esta memoria los tres archivos .txt que hemos exportado previamente para crear así nuestra memoria de referencia. Hacemos clic en «File > Import... ». Es importante que en el apartado «Existing translation units» esté activado el botón de opción «Merge», ya que así, en caso de que haya varias unidades de traducción con distintas traducciones, se mostrarán todas las opciones para que podamos seleccionar la más adecuada. Hacemos clic en «OK», buscamos las memorias en formato .txt que hemos exportado al principio de este artículo, seleccionamos la primera y hacemos clic en «Abrir».

42

Descubrimientos,

trucos y consejos


Repetimos la misma operación con el resto de las memorias que hemos exportado anteriormente hasta que estén todas importadas en esta memoria nueva. Gracias a esta operación, ahora solo tenemos dos memorias en formato Trados Workbench con toda la información: la principal (en este caso, Main_TM_Traditori.tmw) y la de referencia que hemos creado nosotros (en este caso, Ref_Traditori.tmw), donde hemos fusionado todos los archivos que nos habían enviado al principio en formato .tmw y que nos resultaba imposible cargar en la memoria

porque eran más de los que podíamos configurar.

Ya solo nos queda configurar las dos memorias para poder trabajar con ambas. Hacemos clic en «File > Open» para abrir la memoria principal en Trados Workbench. A continuación, hacemos clic en «Options > Translation Memory Options > Concordance». En el cuadro de texto «Reference (read­only) translation memory», hacemos clic en «Browse > For a File­Based TM» y buscamos la memoria de traducción de referencia que hemos creado en formato .tmw.

Una vez la hayamos seleccionado, hacemos clic en «Abrir». Aceptamos para cerrar el cuadro de diálogo de Trados Workbench, y ya tenemos las memorias configuradas y listas para empezar a traducir. Eva Mª Martínez García

43

Descubrimientos,

trucos y consejos


Humor

Sinceridad en Lamebook por Alejandro Moreno

Alejandro Moreno

44

Humor


45


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.