2015 septiembre

Page 1

SEPTIEMBRE 2015 Tamayo y el dilema del hombre y la máquina JUAN O'GORMAN. TRAZOS PARA DOS MURALES REVOLUCIONARIOS Nacionalismo. Lo moderno mexicano Boletines de arte moderno de la Cervecería Cuauhtémoc

VENECIA

COLECCIÓN MUSEO SOUMAYA Memorias de Concha Miramón


Francesco Tironi (Activo en Venecia, Véneto, Italia, hacia 1745 – 1797) | c 1770-1797 | Óleo sobre lienzo | 54.7 x 80 cm | Procedencia: Colección particular; casa de subastas Sotheby’s, Londres, Reino Unido; colección particular europea; casa de subastas Christie's, Londres, Reino Unido, 2014


Exposición temporal | plaza carso El Bucintoro en el muelle el día de la Ascensión Héctor Archundia ibarra | investigación

Considerado el último vedutista del setecientos veneciano, Francesco Tironi cerró aquella etapa cuyas bases remontan al cuatrocientos con Gentile Bellini (1429-1507) y Vittore Carpaccio (1465-1525). La representación de la ciudad tenía una naturaleza escenográfica dentro de sus composiciones artísticas. El género se consolida con Antonio Canal, il Canaletto (1697-1768), Michele Marieschi (17101743) y Francesco Guardi (1712-1793). Ha sido reciente la investigación sobre los sucesores que reafirmaron la belleza del lugar con nuevas propuestas cromáticas y figurativas. Lo poco que se sabe de Tironi se debe a un texto del escritor Giannantonio Moschini (1773-1840), quien mencionó la muerte del artista en un recuento de vedutistas: Aquí añado nuestra pena por nuestro Fracesco Tironi quien murió desde algunos años en una edad demasiado temprana, ya que los puertos de Venecia y las islas diseñadas por él y grabadas por Antonio Santi, nos permiten entrever hasta dónde pudo haber llegado.

[1]

Antonio Santi, quien tuvo colaboraciones con el autor, se encargó de hacer las estampas con aguafuerte de distintas islas que representó; entre las que se han reconocido como autógrafas del pintor están: La isla de santa María de la gracia, La isla de san Clemente, La isla de Torcello y La isla de san Miguel, donde imitaba el estilo de Guardi, quien al morir dejo un vacío en el mercado. Su producción pictórica fue breve por lo que sus vistas figuran en emblemáticos recintos. Se exhibe en el Museo de la Albertina de Viena, en la Galería de Arte Withworth de Mánchester, en la Galería Nacional de Arte de Washington y en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York por la donación de Robert Lehman. Es mencionado como pintor hasta 1840 en el libro Biografía de los artistas de Filippo De Boni (1816-1870). Su delineado trabajo en blancos sobre colores pardos resalta el detalle de las góndolas, da volumen a los edificios y movimiento a los canales. Hoy en Museo Soumaya.Fundación Carlos Slim, son una muestra de tan limitado pero extraordinario trabajo.



NOVEDADES

La Bienal de Venecia: encuentros con el arte Francesca Conti Nessi | INVESTIGACIÓN

La modernidad, desde hace 100 años, es nuestro estilo. Es el estilo universal. Querer ser moderno parece locura, estamos condenados a ser modernos. Octavio Paz (1914-1998), en Poesía en movimiento (1966)

La decisión de fundar una muestra internacional de artes figurativas fue tomada en 1893 por la administración comunal de Venecia. Tres años después empezó la construcción del palacio de la exposición en los jardines de Castello –uno de los seis barrios que dividen la ciudad lagunar. Se inauguró el 30 de abril, con la presencia de los reyes Umberto I (1844-1900) y Margherita de Saboya (1851-1926).

proyecto artístico confronta a Venecia con la Ciudad de México mediante las problemáticas de dos urbes que emergen de un terreno acuoso. La escultura monumental invita a reflexionar sobre las diferentes estrategias: mientras la Laguna preservó sus canales, el área metropolitana optó por entubar y desaguar para fortalecer el crecimiento citadino. La impresión de 1960 del Centro de Estudios de Historia de México Carso.Fundación Carlos Slim refiere al manifiesto oficial utilizado para publicitar la séptima edición, que había tenido lugar en 1907, y que fue diseñado por el pintor Augusto Sezanne (1856-1935). Protagonista de la ilustración es la Palla d’oro, una esfera de bronce que representa al mundo sostenida por dos atlantes. Arriba, la estatua gira según la dirección del viento, metáfora de la buena fortuna. El grupo escultórico fue obra de Bernardo Falcone y se encuentra sobre el imponente edificio de la Punta de la Aduana. En el fondo, las numerosas embarcaciones que pueblan la cuenca evocan el antiguo poderío marítimo de la Serenísima. En la parte inferior derecha, ondea la bandera con el león alado de San Marcos, símbolo del Evangelista y protector de la ciudad.

Con más de un siglo de historia, la Bienal ha hospedado a artistas de la talla de Pierre-Auguste Renoir (1841-1919), Gustav Klimt (1862-1918) y Pablo Picasso (1881-1973). México acudió por vez primera en 1950 y contó con la presencia de los muralistas José Clemente Orozco (1883-1949), Diego Rivera (18861957), David Alfaro Siqueiros (1896-1974) y Rufino Tamayo (1899-1991). En 1993, Gabriel Orozco expuso individualmente con la aún hoy controversial Caja de Zapatos Vacía. Fue hasta 2007 cuando se instituyó un pabellón oficial con Lozano-Hemmer. Con el título All The World’s Futures [Todo el futuro del mundo], la Bienal alcanza este año su edición 56. Nuestro país participa en la exposición con Processing Nature [Naturaleza en proceso]. Bajo la autoría de Tania Candiani y Luis Felipe Ortega, el

@franconti17

Augusto Sezanne (Florencia, Toscana, Italia, 1856 – Venecia, Véneto, Italia, 1935) | Impresión del manifiesto de la VII Exposición Internacional de Arte de Venecia de 1907| c 1960 | Impresión en offset sobre cartulina | Fondo dxciii-1 | Procedencia: Colección particular; galerías Swann, Nueva York, ee.uu.; Centro de Estudios de Historia de México Carso.Fundación Carlos Slim

3


[1]

[2]


Museo soumaya en otros museos

Museo mercedes SIERRA DE Pérez - el chicó | Bogotá, Colombia del 23 de septiembre al 1 de noviembre de 2015

En distintos temas, este emblemático objeto de uso cultural se integra de forma devocional, viajera o como símbolo-receptáculo. Una exposición que acerca a los públicos mexicano y colombiano mediante un elemento referencial de la vida cotidiana.

El hombre observa, nombra, crea y usa herramientas, extensiones de sus manos. Con la agricultura tiene más tiempo para preparar sus alimentos y elaborar utensilios. Así, la alimentación como parte de la vida se vuelve más sofisticada. La hoguera o la cocina será un espacio de reunión en las culturas de todas las épocas.

El museo Mercedes Sierra de Pérez - El Chicó, dedicado a la promoción y difusión de las artes aplicadas en el norte de Bogotá, recibe esta muestra que se acompaña de importantes actividades educativas que sugerirán entre sus públicos los cambios, usos y costumbres de la cuchara en la historia.

La colección de cucharas de Museo Soumaya. Fundación Carlos Slim fue formada por Ernesto Richheimer a lo largo de más de cincuenta años. La integran, en total, alrededor de 2 mil trescientas piezas que incluyen tenedores, cuchillos, utensilios de cocina, cubiertos de viaje, objetos rituales…y por supuesto cucharas.

[1] Cuchara escocesa | c 1870-1900 | Metal plateado | 12.5 x 4.5 x 1.5 cm | Procedencia: Colección particular; Ernesto Richheimer, Ciudad de México,

México, 1995 [2] Cuchara rusa para té | c 1900-1950 | Plata vermeil y esmalte | 15.4 x 3.5 x 1.7 cm | Procedencia: Colección particular; Ernesto Richheimer, Ciudad

de México, México, 1995 [3] Cuchara | c 1550 | Concha cauri con mango de madera y aplicación de latón grabado | 18.3 x 5.3 x 4.1 cm | Procedencia: Colección particular; Ernesto

Richheimer, Ciudad de México, México, 1995

5


Meindert Lubbertz Hobbema (Ámsterdam, Países Bajos, 1638 – 1709) | Figuras que caminan en el bosque | c 1705 | Óleo sobre tela | 695 x 129.5 cm; con marco 124.5 x 158.5 x 8 cm | Procedencia: Jean Lévy, París, Francia; colección particular; casa de subastas Christie’s, Nueva York, ee.uu., 1993


selección de obra expuesta en:

Centro Cultural Tijuana | Tijuana, Baja California Del 21 de agosto al 1 de noviembre de 2015

Figuras que caminan en el bosque Héctor Palhares Meza | CURADURÍA

Hacia el siglo XVII la pintura de paisaje había escalado la cima del escenario artístico. La Escuela holandesa fue una de las versiones más sobresalientes de este género en Occidente. Su vitalidad y fuerza se dejaron ver en distintas urbes, a partir de una serie de rasgos estilísticos que cundieron desde Haarlem, Utrech, Delft, y por supuesto Ámsterdam.

de su follaje. Una arboleda central indica el trayecto visual sugerido al espectador. El juego de luces y sombras en la parte inferior del lienzo nos lleva a uno de los motivos recurrentes del pintor: el camino. A través de ese sendero nos dirigimos a las casas. De un lado de la vía, en los primeros planos están las arquitecturas más detalladas, y llegamos así hasta el último horizonte. Una luz cálida envuelve al poblado. Hacia arriba, el cielo se ha distanciado de los tonos originales y se torna en azul violáceo.

Hobbema trabajó en su ciudad natal y se relacionó de manera importante con Jacob van Ruysdael, considerado uno de los más grandes paisajistas. Éste trasmitirá un importante influjo en Hobbema, tanto que en algunos casos, sus obras se confunden. Se tiene documentado que Meindert fue su alumno hasta 1657, y sus primeros trabajos conocidos están fechados hacia 1658. De ahí seguirá su camino una obra paisajista reconocible por su espléndida factura y notable belleza.

La obra del pintor holandés fue muy valorada en Gran Bretaña, especialmente durante los siglos XVII y XVIII. Su influencia se aprecia claramente en los primeros paisajes de Gainsborough. Es frecuente encontrar la referencia de Hobbema como creador de la pintura más famosa del género en Holanda, La avenida de Middelharnis, hoy en la Galería Nacional de Londres.

Creador de idílicas escenas combinadas con efectos realistas, he aquí un ejemplo. Los árboles son protagonistas con el acento cargado en la frondosidad

7



PIEZA DE MES MUSEO SOUMAYA-PLAZA LORETO

Tamayo y el dilema del hombre y la máquina Eva María Ayala Canseco

Cada artista tiene algo que decir, lo mismo que cada pueblo, y por consiguiente también el pueblo al que pertenece determinado artista. Esta relación se refleja en la forma y constituye el elemento nacional de la obra. Wassily Kandinsky (1866-1944) en Sobre la cuestión de la forma

(1912)

Rufino del Carmen Arellanes Tamayo nació en el ocaso del siglo XIX en Oaxaca de Juárez. El abandono de su padre y el fallecimiento prematuro de su madre lo llevaron a vivir con una tía en la Ciudad de México. Era 1911 y los vientos de cambio de la nueva centuria avivados por la Revolución Mexicana transformaron a los jóvenes de su generación y los hicieron plantearse nuevas maneras de expresar «lo mexicano». Presto al arte desde corta edad, Tamayo inició estudios en la Academia de San Carlos que no culminó, pero que sí le permitieron sentar las bases del oficio. Una formación más amplia y dominante en su producción futura la debería en parte a José Vasconcelos (1882-1959), Secretario de Educación Pública, cuando en 1921 lo invitó a laborar como jefe del Departamento de Dibujo Etnográfico en el entonces Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía. En este lugar se acercó a la diversidad de los novedosos estudios antropológicos y que habrían de mostrarle la amplitud del universo indígena del país. [1] [1] Rufino Tamayo | Rufino del Carmen Arellanes Tamayo (Oaxaca, Oaxaca, México, 1899 – Ciudad de México, México, 1991) | Dos personajes en un interior | 1970 | Óleo sobre lienzo | 97.6 x 130.4 cm | Colección particular; casa de subastas Christie’s, Nueva York, ee.uu., 2005 | © d.r. rufino tamayo/herederos/ méxico/2015/fundación olga y rufino tamayo, a.c. | “reproducción autorizada por el instituto nacional de bellas artes y literatura, 2015”

9


De él abrevaron sus intenciones plásticas como relató en 1971 en una entrevista a Alberto Blanco:

vanguardista: [si] no nos dejásemos engañar, Tamayo no es un intelectual ni un arqueólogo. Este hombre moderno también es muy antiguo.

El arte es una forma de expresión que debe ser entendida por todos, y en todas partes. Surge de la tierra, de la textura de nuestras vidas, de nuestras experiencias. Tal vez porque los otros pintores [mexicanos] eran mayores que yo sólo se interesaron en los hechos de la Revolución. Yo quería ir a nuestras raíces, a nuestra maravillosa tradición plástica.

Pintor de lunas y soles, de lo femenino y lo masculino, de la metafísica y la astronomía, mexicano universal. Preocupado siempre por la actualidad, habría de llevar sus búsquedas visuales a los problemas científicos más allá del misticismo ritual e indígena que ocupó sus pinceles hasta 1960. Tamayo era artista de su presente.

Vanguardia y tradición

Pintura de los años setenta

[Tamayo] encuentra sin pena el secreto de la antigüedad, que

En el mundo se estableció una competencia entre el hombre y la máquina. Ahora los hombres y las máquinas son dirigidos por computadoras. […] Pero los hombres no son robots, ése es el problema. Rufino Tamayo, entrevista para Visión (1971)

no es otro que el de la perpetua novedad del mundo. Octavio Paz (1914-1998) en Rufino Tamayo (1999)

Nueva York como epicentro de la modernidad del siglo XX fue el sitio de constante peregrinación del artista, quien a partir de 1926 habría de dirigirse al norte para exponer de manera regular y nutrirse de las vanguardias. Henri Matisse (1869-1954) con sus formas sólidas, de color intenso; la perspectiva múltiple del Cubismo; la contundencia de la Abstracción geométrica y la riqueza matérica del Informalismo incidieron en las producciones deTamayo de las que resultó una propuesta visual única que Octavio Paz calificaría de tradicional y

Dos personajes en un interior es una oportunidad para el espectador de contemplar y entender las preocupaciones de Tamayo en las últimas décadas de su carrera. Por otro lado, en el lienzo también se aprecian los elementos tradicionales del maestro, como la dualidad expresada en sus protagonistas: uno parece más robot que hombre mientras que el otro es máquina. Ambos están desplegados sobre una atmósfera futurista construida

10


[2]

absorbiendo a su creador. En una suerte de endogénesis, los personajes de Tamayo surgen y son el entorno que los rodea. Si el hombre no se pone encima de lo que está inventando existe peligro de que se vuelva parte de su invento.

con volúmenes geométricos. Esta imagen mecanizada de la humanidad sería característica de los años setenta. Sobre ello, el estudioso Juan Carlos Pereda afirma: Estos personajes se desprenden lo mismo de la juguetería popular, que de las reflexiones de la pintura rupestre. El dibujo de toda la obra recuerda la perspectiva múltiple cubista aunque desde el ángulo personal que caracterizó al pintor oaxaqueño.

La idea de la mecanización de la humanidad está plasmada en sus palabras y lienzos desde 1969, cuando Armstrong y Aldrin pisaron el suelo de la Luna, hasta bien entrados los años ochenta. Concentrado en el hoy, Tamayo ocupó un tiempo mayor en representar esta preocupación: Hombre en el espacio, Los Astronautas, Hombres confrontando al infinito, y Dos personajes en un interior, entre muchas otras. El tema principal de una exhibición del 71 sería el dilema que el mismo autor planteó y que comprometió sus pinceles y sus horas: el hombre en el momento actual ¿se volverá un aparato, una máquina? ¿Va a sobreponerse a lo que ha creado? La propia carrera del artista estuvo centrada en esta idea de concebir e innovar; los lienzos de sus últimas décadas fueron más allá de los temas nacionalistas de los años cuarenta; a diferencia de «la humanidad», Tamayo sí trascendería su propia creación.

La inscripción que la obra exhibe en el ángulo superior derecho, «Tamayo / 0 -70», adelanta con la indicación de su creación otra impronta del artista que se desveló en la técnica de sus óleos. Pintura cargada de una tónica del Informalismo donde el material se expresó en distintas capas de texturas diversas y enriquecidas, y que se percibe en Dos personajes en un interior. La relación entre hombres y máquinas se manifiesta con mayor atención en esta obra. Sus palabras, expresadas en una conferencia de prensa de febrero de 1971 y publicadas por Norma Ávila, describen la escena del óleo en el Soumaya: Ahora son la ciencia y la tecnología las que marcan los caminos por seguir […]. Me parece que el hombre ha creado aparatos y que éstos están

[2] Rufino Tamayo | Rufino del Carmen Arellanes Tamayo (Oaxaca, Oaxaca, México, 1899 – Ciudad de México, México, 1991) | El día y la noche |

1954 | Vinelita sobre aglomerado | 207.4 x 1190 x 0.31 cm | Procedencia: Encargado directamente al artista por Sanborn’s Hermanos para la sucursal de La Fragua, Ciudad de México, México; donación a Museo Soumaya en 1994 | © d.r. rufino tamayo/herederos/ méxico/2015/fundación olga y rufino tamayo, a.c. | “reproducción autorizada por el instituto nacional de bellas artes y literatura, 2015”

11


David Alfaro Siqueiros | José de Jesús Alfaro Siqueiros (Ciudad de México, México, 1896 – Cuernavaca, Morelos, México, 1974, fechas consignadas por la investigadora Raquel Tibol [1923-2015]) | Composición | 1965 | Óleo sobre lienzo | 51 x 65.5 cm | Procedencia: Colección particular; casa de subastas Christie’s, Nueva York, ee.uu., 1996 | d.r. david alfaro siqueiros/somaap/méxico/2015 | “reproducción autorizada por el instituto nacional de bellas artes y literatura, 2015”


NOVEDADES

Siqueiros: racionalización estética y alquimia pictórica MARILÚ OLMOS | INVESTIGACIÓN

Cuando vacías capas de pintura de distintos colores, se infiltran unos con otros. producen las más mágicas fantasías y formas que la mente humana puede imaginar. David Alfaro Siqueiros (1896-1974), carta a María Asúnsolo (1906-1999) de 1936 en Siqueiros paisajista, Itala Schmelz (2010)

Heredero de la estética expresionista y de una clara definición política, David Alfaro Siqueiros integró en su obra emociones y conceptos de un pensamiento cimentado en la lucha de ideales revolucionarios para la redención del pueblo mexicano.

En este ejercicio experimentó el llamado «accidente controlado», es decir, el comportamiento espontáneo de la pintura a partir del movimiento de la superficie de la obra y del artista mismo. En 1936 formó un taller en la ciudad de Nueva York al cual asistió el pionero del Expresionismo abstracto, Jackson Pollock (1912-1956). Allí, el muralista mexicano dio a conocer campos visuales dinámicos y enseñó formas experimentales de creación como el action painting [pintura de acción], que posteriormente desarrolló el autor estadounidense.

En su formación fueron esenciales tanto la mirada hacia las civilizaciones mesoamericanas, como la visión del hombre contemporáneo, sobre todo si consideramos la importancia de su etapa en Europa como soldado en la Guerra Civil Española (1936-1939). Sus convicciones marcaron el rumbo de su vida en los procesos artísticos y los avances científicos de una labor práctica.

En los años previos a Composición, Siqueiros estuvo recluido en el Palacio Negro de Lecumberri (1960-1964), acusado de disolución social, por lo que tuvo que dejar inconcluso el mural del Museo Nacional de Historia. En ese entonces, él presidía el Comité de Presos Políticos y la Defensa de las Libertades Democráticas.

Decía Siqueiros: […] Ahora veo bien mi camino técnico de pintor revolucionario que usa una técnica y una dialéctica adecuada a su fin ideológico y estético. Ahora puedo pensar plásticamente en los problemas políticos. Tengo la energía de sacrificar aquellas cosas de mi pintura que no marcan el paso de mi objetivo mental.

La obra fue dedicada a un abogado de apellido Normann: «Columna jurídica internacional de mi defensa. Con admiración y gratitud».

El artista buscó integrar arquitectura, pintura y escultura con los métodos y materiales ofrecidos por la industria.

13


Juan O’Gorman (Ciudad de México, México, 1905 – 1982) | Trazos para el mural Revolución 1910-1914, Sufragio efectivo no reelección [proyecto en Museo Nacional de Historia, El Castillo de Chapultepec, México] | 1967 | Grafito sobre papel montado en lienzo | 58.5 x 66.1 cm | d.r.© juan o´gorman/ars/somaap/ méxico/2015


PIEZA DE MES MUSEO SOUMAYA-PLAZA CARSO

Trazos para el mural Revolución 1910-1914, Sufragio efectivo no reelección Alfonso Miranda Márquez | Dirección General

A Yigal Rafael Villafuerte Banda (1980-2015)

Nacido en el barrio de Coyoacán, Juan O'Gorman fue hijo del pintor irlandés Cecil Crawford O'Gorman y de Encarnación Moreno. Se formó como arquitecto en la Academia de San Carlos y completó sus estudios en la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue seguidor de la corriente funcionalista de Le Corbusier y Frank Lloyd Wright. Sumado a la Escuela Mexicana de Pintura, legó una amplia producción artística con referencias a la tradición nacional, en la que destacan particularmente los murales de la Biblioteca Central y el Museo Nacional de Historia, El Castillo de Chapultepec. Sobre su pintura escribió el artista Roberto Berdecio: El realismo de O’Gorman es la expresión de un artista formado por las más variadas disciplinas del conocimiento. Su obra muestra, en esta época de improvisaciones, el hecho poco común de su gran capacidad técnica en el más alto sentido artesanal. Proyecto para el retablo maderista del ciclo de Chapultepec, esta obra de la colección de Museo Soumaya muestra los primeros apuntes del maestro. El boceto se centra en la escena principal de Sufragio efectivo, no reelección pintado en 1969. El presidente coahuilense Francisco I. Madero encabeza la centenaria Marcha de la Lealtad el 9 de febrero de 1913 —durante la Decena Trágica—, que avanzó desde la Columna de la Independencia hasta el Palacio Nacional. Dos manos sujetan un lienzo que pende con la representativa frase democrática. Con amplia procesión detrás, el personaje se yergue estoico asiendo el lábaro patrio. Todo México está convocado, clases sociales, niños, incluso perros se dan cita en esta metonimia del discurso nacionalista. En los extremos de la composición O’Gorman ha bocetado, del lado izquierdo, al «chacal»Victoriano Huerta, quien recibe la banda presidencial de Pedro Lascuráin, presidente por tan sólo 45 minutos. En el derecho, Gustavo A. Madero acompañado por el vicepresidente José María Pino Suárez y doña Sara Pérez de Madero. Este dibujo del arquitecto-pintor abreva en el constructivismo soviético y en la composición vernácula mexicana, con lo que adquiere signos de identidad contundentes. Geometría espacial en armonía entre el hombre y la tierra, la forma y su referente histórico.

15


PIEZA DE MES MUSEO SOUMAYA-PLAZA CARSO

Trazos para el mural El feudalismo porfirista en México Eva María Ayala Canseco

Juan O’Gorman, arquitecto y pintor, alumno de Diego Rivera, tuvo una amplia producción como miembro de la segunda generación de muralistas. Hasta 1941 había realizado frisos decorativos en distintas pulquerías de la Ciudad de México; sobresalen la del Salón Bach, así como los murales del antiguo edificio del aeropuerto de la Ciudad de México con el tema de La aviación metafísica. En el año 42 terminó una de sus obras más importantes, Historia de Michoacán, en los muros de la biblioteca Gertrudis Bocanegra en Pátzcuaro, Michoacán. De su maestro, O’Gorman retomó el uso de retratos, el cuidado en extremar los detalles, y agregó letreros. Después de una larga y próspera trayectoria, durante los años setenta del siglo XX Juan O’Gorman relató en su Autobiografía que sobre el segundo mural que realizó para el Castillo de Chapultepec, al que él llamó Retablo de la Revolución, el director del museo, Antonio Arriaga Ochoa, le pidió que pintara al héroe y mártir de la Revolución. Sobre el particular, el muralista escribió: Proyecté este mural tomando como base la salida del Castillo de Chapultepec del presidente Madero […] días antes de la Decena Trágica. […] Aproveché la oportunidad para pintar al pueblo de México de aquella época y a los soldados revolucionarios armados alrededor de la figura del prócer. Y como fondo, puse al Castillo de Chapultepec, que es emblemático de nuestra nación. La obra estuvo en una colección particular anónima y fue adquirida en 2012 en la casa de subastas Morton. En los trazos, hoy en Museo Soumaya, hay diferencias respecto a la obra final: sobresale la presencia de los ahorcados, que no aparecen en el fresco. Esta pieza, amén de la fuerza plástica del dibujo de O’Gorman, es testimonio para el estudio de la técnica muralista con el manejo de la perspectiva, sus escalas y notas diversas. Es también ideal de la gesta y la esperanza que representó en su época, expresada así por el propio artista: Así es como en el México actual, gracias a la Revolución, tenemos una situación diferente del resto de los países iberoamericanos. […] tenemos en el México actual una clase media con un promedio [sic] de vida mejor […].

16


Juan O’Gorman (Ciudad de México, México, 1905 – 1982) | Trazos para el mural El feudalismo porfirista en México [proyecto en Museo Nacional de Historia, El Castillo de Chapultepec, México] | 1972 | Grafito sobre papel montado en lienzo | 57 x 72.3 cm | d.r.© juan o´gorman/ars/somaap/méxico/2015


[1]


NOVEDADES - CENTRO DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE MÉXICO CARSO.FUNDACIÓN CARLOS SLIM

Ese vivo fuego. La respuesta a la suspensión del ataque insurgente Dania Escalona Ruiz | Investigación

Uno de los sucesos más debatidos en la historia nacional fue la retirada, por parte de Miguel Hidalgo y Costilla (1753-1811) y sus huestes, ante la inminente toma de la Ciudad de México. Si bien a partir de la madrugada del 16 de septiembre de 1810 dio inicio el movimiento independentista, a lo largo de los primeros días de lucha, la estrategia que tomó el hoy Padre de la Patria fue pasar por San Miguel el Grande y de ahí se trasladó a Celaya para ocupar la ciudad de Guanajuato. El territorio se encontraba en constante amenaza de rebeldía en todo el valle del Mezquital. El virrey Francisco Xavier Venegas (1760-1838) esperaba posibles ataques revolucionarios y concentró sus fuerzas en el frente del Bajío.

ante el «Generalísimo», y Calleja reagrupó fuerzas en el centro del país sin saber que el siguiente paso revolucionario era la capital. A fines de octubre tuvo lugar la batalla del Monte de las Cruces; la investigadora Guadalupe Jiménez Codinach señala que para el 31 de ese mes, don Mariano Jiménez y don Mariano Abasolo entraron a la Ciudad de México con bandera blanca, quienes llevaban un pliego para el gobernante. Los emisarios nunca fueron recibidos y el primero de noviembre se ordenó la retirada hacia Querétaro. En el fondo Documentos Históricos Mexicanos 1810-1918. Bicentenario y Centenario, que resguarda el Centro de Estudios de Historia de México Carso.Fundación Carlos Slim, se encuentra una misiva inédita en la que se narra lo acontecido en dicha contienda. Con letra de Ignacio López Rayón (1773-1832) y firmado desde el Quartel General de Selaya por el Generalísimo de América se explica que, ese vivo fuego que mantuvieron en la batalla en las Cruces, dejó a su artillería debilitada, razón por la que frenó el ataque a México. En esta carta también declara: esta retirada necesaria por la/ sircunstancias tengo noticia se ha interpre/ tado

En los insurrectos, cada vez eran más notorias las diferencias entre los militares Ignacio Allende (17691811) e Ignacio Aldama (1774-1811), frente a las acciones poco preparadas en temas de organización de ejércitos por parte de Hidalgo. El avance de las tropas –que además no estaban bien armadas– y su intento en la fundición de los cañones, no tuvieron buen resultado. Para los insurgentes, el mayor temor era enfrentarse con el ejército realista de Félix María Calleja (1755-1828), quien ya los esperaba en Querétaro. Un mes después Valladolid había presentado la rendición

[1, 2 y 3] Ignacio López Rayón (Tlalpujahua, Michoacán, México, 1773 – Ciudad de México, México, 1832) | Miguel Hidalgo y Costilla (Pénjamo, Guanajuato, México, 1753 – Chihuahua, Chihuahua, México, 1811) | Misiva que da la explicación de evitar el ataque a la Ciudad de México | Cuartel General de Celaya, Guanajuato, México, 13 de Noviembre de 1810 | Manuscrito | Fondo dclviii.i.3 | Procedencia: Colección particular; Centro de Estudios de Historia de México Carso. Fundación Carlos Slim

19


38

[2]


[3]

Falcón Garza y José Luis Falcón. La pieza, junto con otros documentos que alberga la institución, arroja nuevos caminos en el estudio de la historia nacional.

por una total derrota […] por lo que he tenido a bien esponer/ a Usted esto para imponga a los avitantes/ de esa ciudad en que la retirada men/ sionada no resulto as gravamen que la/ perdida de algunos cañones y unos seis u/ ocho hombres.

La paleografía es autoría de quien escribió este artículo; es literal y respeta la ortografía del documento primario. Las abreviaturas se han desatado y para señalarlas se han subrayado. Las diagonales indican cambio de renglón.

Rayón, al ser secretario de Hidalgo, pudo avalar la firma hasta 1827. Este documento hoy referencial para la gesta libertaria, fue conservado por Manuel

@DannStairs

21



DE LA COLECCIÓN DE MUSEO SOUMAYA

Nacionalismo. Lo moderno mexicano Mónica López Velarde Estrada | curaduría

Suave Patria, alacena y pajarera [...]. Ramón López Velarde

Renacimientos

En arte el llamado «Renacimiento mexicano» llegó después de la Revolución de 1910. Cierta paz política; nuevas discusiones sociales; artistas que habían viajado a Europa regresaban al final de la contienda con nuevos aires, procesos e influencias; el país quería volver a su esencia con una mirada atenta en su interior. Ese adentro era pensar el afuera de manera moderna. El muralismo fue la versión más visible de aquel impulso. La llamada Escuela Mexicana de Pintura, de proyección internacional, desplegó un amplio catálogo de autores y un acotado programa iconográfico. «A cuadro» y de protagonistas los tres grandes: Diego Rivera

(1886-

1957), José Clemente Orozco (1883-1949) y David Alfaro Siqueiros (1896– 1974).

Fue este último, nos refiere Teresa Del Conde, el que argumentó las analogías entre el «Renacimiento italiano» y el muralismo como sinónimo de pintura mexicana moderna. Cita la investigadora Del Conde: Las consideraciones socio-políticas-filosóficas de Siqueiros contienen ilustraciones que forman una especie de canon propuesto por quien llegó a ser el más acendrado representante del muralismo, por el único a quien le preocupó lo inevitable: que el movimiento fuese recordado en el futuro principalmente por sus principios e innovaciones estéticas, tal y como sucedió. El elenco de Siqueiros en 1950 incluye como antecedente a Saturnino Herrán, José Clemente Orozco, Diego Rivera, Rufino Tamayo,

[1]

[1] Jorge González Camarena (Guadalajara, Jalisco, México, 1908 – Ciudad de México, México, 1980) | La vendimia nacional | 1946 | Óleo sobre lienzo | 125.9 x 154.5 cm | Procedencia: Fábrica Galas de México, Ciudad de México, México; donación de la imprenta, 2009

23


se transforman en las bases de un programa estético definido. Las dos primeras décadas del siglo XX dieron pie a la conformación de un periodo muy activo en lo artístico. Entre los más destacados, la espléndida producción simbolista de autores como Germán Gedovius y Saturnino Herrán, quienes hablaron del alma mexicana a su manera; la huelga de la Academia de San Carlos en 1911 y la instauración del programa cultural de José Vasconcelos. El arte plástico en general encontró una cosecha enorme en los asuntos rurales, expresados en todas sus gamas, texturas y claroscuros. La aventura visual (más que la aventura intelectual) de Vasconcelos pasa por la reivindicación de los valores autóctonos antes menospreciados, escribe Debroise.

Xavier Guerrero, Fernando Leal, Manuel Rodríguez Lozano, Juan O’Gorman, Raúl Anguiano, José Chávez Morado, Jorge González Camarena y Benjamín Molina.

Así, venidas de un asilo rural, las «modernas pastorales», como las nombra el estudioso Fausto Ramírez, son una forma de nostalgia primitivista. Insiste: al lado de las invocaciones a un mundo primordial, instintivo y salvaje […] la modernidad también gustó de entroncar con la larga tradición del bucolismo. Ya sea bajo el signo de la vida en Arcadia o en el jauja, en que la tierra mana leche y miel.

Por su parte, el crítico Olivier Debroise apuntaba en la publicación que acompañó a la muestra Modernidad y modernización en el arte mexicano los temas fundamentales en el periodo que va de 1920 a 1925, a saber: nacionalismo, indigenismo, Método Best Maugard, reconstrucción nacional y énfasis en lo rural.

Figuras en el campo. La novedad de la patria

Y con razón, el muralismo tuvo en la figura del campesino un asunto de primer orden. «Los tres grandes» y sus seguidores insistieron en darle realidad a un mundo mediante la puesta en escena de los habitantes regionales por antonomasia, los que en un pasado cercano habían sido los reprimidos y que en la libertad de los lienzos, conseguían notoriedad y atención. En otra escala, en otra proporción y con otros recursos, las Escuelas de pintura al aire libre consolidarían un código plástico de fuerte urdimbre

Los hechos históricos que México vivió en el inicio del siglo pasado contribuyeron a que el episodio artístico nacional tomara un cariz reconocible en la novedad y alteraciones en varios órdenes. El espíritu insurrecto capitalizó muy pronto sus ansias de expansión. Como afirma Debroise: a lo largo de la década revolucionaria, numerosos intentos revelan el deseo de renovación de los artistas plásticos […] las diversas experiencias plásticas adquieren una repentina importancia y

[2] Alfredo Ramos Martínez (Monterrey, Nuevo León, México, 1871 – Los Ángeles, California, ee.uu., 1946) | Juanita entre las flores | c 19011930 | Óleo sobre cartón | 56.7 x 64 cm | Procedencia: Colección particular; galería Dalzell Hatfield, Los Ángeles, ee.uu.; colección particular; casa de subastas Sotheby’s, Nueva York, 2011 | d.r.alfredo ramos martínez7somaap/méxico/2015

24


[3]

referida al campo. A la cabeza de la tendencia estuvo Alfredo Ramos Martínez (1871-1946).

aquel paraíso que los artistas mexicanos imaginaron recobrado. Las frutas así dispuestas provocan deleite sensorial. Aquellas porciones de naturaleza son los actores principales que se ofrecen al espectáculo que sacia, sobre el lienzo, un apetito visual.

Escenarios nacionales: naturaleza viva

En 1951 Olga Costa pinta La vendedora de frutas, obra emblemática para nuestra historia visual hoy en la colección del Museo de Arte Moderno en la Ciudad de México. Venidos de una identidad nacional caracterizada por una fuerte iconografía íntima, donde hablar de la patria era hablar de sus regiones rurales y sus frutos, este cuadro, enorme y cálido, se alza como un gran bodegón, metáfora del mito de una tierra generosa y pródiga.

Para los cincuenta, Rufino Tamayo regresaba del extranjero e iniciaba la conformación de una nueva era estilística. En solitario, se dispuso a pintar temas nacionales pero lo suficientemente abstractos para empezar a codificar lo nuestro de distinta manera. Con todo, el ilustre oaxaqueño no dejó de mirar a la Escuela mexicana. De las sandías que exhibe Costa entre guacales y canastos, y las que más tarde “hará flotar” Tamayo, los lienzos cruzarán, ligeros, hacia otro periodo artístico que se jactó de dejar atrás cánones obsoletos. ¿Un nuevo renacimiento nacional?

Durante el periodo que corrió de 1920 a fines de los años cuarenta, una de las alegorías por excelencia de lo nacional fue concebir a México como un cuerno de la abundancia. De manera oficial o cotidiana, fue la alegoría de un país manifestada a través, literalmente, de sus frutos. Viandas llenas de motivos, dechados de variedad formal y cromática: «pedazos de patria»; la representación de naturalezas vivas, alacenas, «cuadros de comedor», hacen su aparición como síntesis de

De lo mexicano, en su signo más esencial, lo rural y sus frutos, estos últimos serán para el arte moderno símbolo de vuelta al origen. Así mejor, como lo dice Juan Coronel: Rufino Tamayo en las sandías ve la luna en cuarto menguante […] ensangrentada de fuego, al rojo vivo, ese rojo primigenio de la creación.

[3] Rufino Tamayo | Rufino del Carmen Arellanes Tamayo (Oaxaca, Oaxaca, México, 1899 – Ciudad de México, México, 1991) | Vendedor de sandías | 1954 | Gouache sobre papel | 13 x 65 cm | Procedencia: Colección particular; casa de subastas Sotheby’s, Nueva York, ee.uu., 2001 | © d.r. rufino tamayo/herederos/ méxico/2015/fundación olga y rufino tamayo, a.c. | “reproducción autorizada por el instituto nacional de bellas artes y literatura, 2015”

25


[1]


CENTRO DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE MÉXICO CARSO.FUNDACIÓN CARLOS SLIM

Boletines de arte moderno de la Cervecería Cuauhtémoc Monserrat Ugalde Bravo

El Centro de Estudios de Historia de México Carso. Fundación Carlos Slim conserva en su archivo una colección de doce gacetas tituladas Carta Blanca. El arte en México elaboradas por la Cervecería Cuauhtémoc S.A. de la ciudad de Monterrey, Nuevo León. Estas publicaciones iniciaron en el año de 1934 y tuvieron como coordinador y editor al poeta y ensayista Salvador Novo (1904-1974).

delicia que debe inundar a la playa cuando recibe el beso pujante y disuelto en perlas de las olas. El segundo propósito de esta publicación fue la de difundir el arte. Se invitó a participar a críticos y maestros plásticos con breves semblanzas sobre las obras de autores europeos, novohispanos y modernos; los textos eran ilustrados con fotografías a color de sus obras.

El material tuvo dos objetivos; difundir el consumo y el disfrute de la bebida ámbar en tertulias y reuniones, por lo que sugería ser el complemento ideal para degustar platillos internacionales, y generalmente había descripciones de los que se podían consumir en importantes restaurantes de México como las «Pechugas trufadas» del Casino español, el «Pavo decorado» en el Country Club o la «Antología de mariscos», especialidad del Club Hípico Alemán.

En el suplemento del año IV, número 8 de octubre de 1937, el muralista David Alfaro Siqueiros (18961974) comenta en su texto Carlos Orozco Romero un interesante análisis sobre la actividad de crear: La buena pintura, como todo arte, es síntesis de elementos contradictorios. De elementos opuestos que se excluyen entre sí, y que, sin embargo, se engranan y coordinan. Es el ritmo de lo sincopado; es el maravilloso fruto que nace de un patético choque; es el tejido, la fusión musical de lo que es terso con lo áspero; es la recta que se estrella contra la curva y luego se quiebra en ángulos; y es, sobre todo, la estimulante y activa superposición de la física y de la metafísica.

También se incluían notas históricas y literarias sobre la cerveza; en el suplemento del año III, número 1 de marzo de 1936, Novo apunta: Venus nació de la espuma, canto intangible y mundo del agua […]. La espuma no se bebe, no puede tocarse sin disiparla. No existe, prácticamente, para otro sentido que la vista. Y sin embargo su ausencia es imperdonable. Porque es un símbolo efervescente de vida –flor, sonrisa– y, cuando nuestros labios la tocan, anticipamos la fresca

Recuérdense las obras de todos los buenos pintores, y se encontrará invariablemente tal fenómeno […].

[1] Salvador Novo, editor (Ciudad de México, México, 1904-1974) | Boletín mensual Carta Blanca. El arte en México | México, octubre de 1937 | Impreso | Fondo dcxx-1. López

Mancera. 10.2 | Procedencia: Colección particular; Centro de Estudios de Historia de México Carso.Fundación Carlos Slim

27


El trabajo del tapatío Carlos Orozco Romero (1896que se presenta tuvo como modelo a su esposa María Marín (1897-1990). Sobre la técnica del artista, Alfaro Siqueiros apunta: Siente la contradicción armónica de las texturas opuestas; revuelve y agita […], mezcla lo agrio con la miel para que ésta sea más miel y lo agrio más agrio […]. Buena prueba de este combate es la Cabeza de mujer, que ahora se publica.

Dentro de lo limitado de la superficie, dentro de la precisión de la materia, trabajada con gran amor, se adivina el hondo drama plástico que la anima hasta hacer de ella un trozo de verdadera pintura realizado con el más auténtico aliento lírico.

1984)

En el boletín del año IV, número 12 de febrero de 1938, el político, intelectual y estudioso de arte mexicano

[2] Salvador Novo, editor (Ciudad de México, México, 1904-1974) | Boletín mensual Carta Blanca. El arte en México | México, octubre de 1938 | Impreso | Fondo dcxx-1. López

Mancera. 10.2 | Procedencia: Colección particular; Centro de Estudios de Historia de México Carso.Fundación Carlos Slim

28


Guillermo Jiménez (1892-1967) escribió sobre el artista plástico Gabriel Fernández Ledesma (1900-1983): […] es de temperamento múltiple, como múltiples también son sus eternas inconformidades: pintor, grabador, dibujante, escenógrafo, tipógrafo, editor. En todo lo que significa arte se halla presente el índice maestro de su refinado espíritu. Sobre un retrato de mujer comenta: El gesto de vaguedad lejana en los ojos, en la boca, flota en todo el sabor de la figura, se dilata por el horizonte color del tiempo. Por ello esta magnífica pintura carece de una remarcable nota local; pero evoca, por un momento, el hierático dibujo de las estampas indopersas. […] la plástica de Gabriel Fernández Ledesma es dueña de las cualidades vivientes de la pintura mexicana contemporánea. Situándonos en la naturaleza de su verde coloración descubrimos pausadamente una gran variedad de matices esclavos de la más extricta [sic] sobriedad. Aunque tampoco se indican los detalles para la identificación de la imagen, ésta representa a la pintora Isabel Villaseñor (1909-1953), modelo y esposa del artista. En la publicación año IV, número 13 de marzo de 1938, el filósofo y académico Samuel Ramos (18971957) colaboró con su texto dedicado al artista Julio Castellanos (1905-1947): […] es uno de los pintores jóvenes que comenzaron su carrera pública casi inmediatamente después de los maestros que hoy podríamos llamar los patriarcas de nuestra pintura moderna, de manera que la sugestión de las formas estereotipadas era escasa y había mayor libertad de creación que ahora. […] no solo había en Castellanos la habilidad del procedimiento, sino muy apreciables calidades estéticas, como el gusto de la composición y el colorido, más una delicadeza de un matiz muy especial, que solo puede encontrarse en ciertos pintores italianos.

Su pintura […] muestra una predilección por el cuerpo humano […] se produce aquí una cabeza, en la que se puede admirar no sólo la sobriedad de la ejecución, y economía de elementos plásticos, sino a pesar de esto, la vivacidad de la expresión, que revela al retratista psicólogo, el cual nos ofrece en este cuadro una discreta imagen de la Tristeza del indio. El Boletín mensual Carta Blanca proporcionaba al lector pinceladas informativas sobre las diversas percepciones del arte, comentadas por los especialistas de la materia, y donde la cerveza era la anfitriona que invitaba a conocer a los pintores del mundo.

[3] Salvador Novo, editor (Ciudad de México, México, 1904-1974) | Boletín mensual Carta Blanca. El arte en México | México, octubre de 1938 | Impreso | Fondo dcxx-1. López

Mancera. 10.2 | Procedencia: Colección particular; Centro de Estudios de Historia de México Carso.Fundación Carlos Slim

29


30


MEMORIAS DE CONCHA MIRAMÓN

sacarme mas go/tas de sangre que limpié con ese pañuelo. Alfonso Miranda Márquez | DIRECCIÓN general

Concha relata la Campaña de Colima en diciembre de 1849, al tiempo que transcribe un documento fundamental para comprender la Reforma: […] Finalmente, despues de aquel prolongado silencio, llegó un

[1]

estraor/dinario trayendome la siguiente carta que estaba embuelta en un boluminoso paquete: al romper el sobre cayó á mis pies un pezado que hiso un ligero ruido al caer al suelo, era una bala que habia perdido su forma estando aplastada; luego saqué de un papel en el cual estaba cuidadosamente envuelto un pañuelo manchado de sangre, al verlo hise un mo/bimiento de horror, luego llevé á mis lavios y en estremo emocionada lei las siguientes líneas./ Zapollan1 Diciembre 25 de 1859/ Amada mia,/ Solo te envio estas lineas para tranquili/zarte, pues estoy bastante cansado. Los porme/nores de la batalla te los enviaré por telegrafo de Celaya. Solo te diré que ayer en lo mas reñido del com/bate me cayó sobre una ingle una bala de rifle; creyendo/me perdido di mis ordenes á Perico Veles que estaba á mi lado; este, temiendo que cayese del Caballo me rodeó la cintura con su vraso; pero al cabo de algunos segundos no sintiendo ningun dolor meti la mano en la bolsa del pantalon y saqué la bala que te envio. Esta no me hiso otro daño que rosar un poco la piel y sacarme mas go/tas de sangre que limpié con ese pañuelo./ Adiós mi vida, de Guadalajara te escribiré muy pron/to. Mis ayudantes Perico Herran y Dias te saludan Da un beso al niño mis recuerdos á tus hermanas y para ti el corazon de tu/ Miguel/ Aquella bala la mandé engarzar en oro y con la fecha de aquella memorable batalla, hise dono á la Imagen de la Santísima Trinidad que está en el Sagrario. Luego recibi el siguiente despacho Recibido de Celaya á las siete y media de la no/che del dia 29 de Diciembre 1859./ Excelentísimo señor Ministro de Guerra. La Campaña de Colima ha terminado gloriosamente; en la madrugada del 24 han sido difinitivamente

31


derrotados los rebeldes dejando 15 piezas de arti- rápida, flanquée la posición del enemigo, atacandole lleria, la bandera del quinto batallón del enemigo, su ala derecha por un punto llamado el Perico./ Los gran cantidad de armas y parque, perdiendo gran batallones quinto ligero, y fijo de Guadalajara tubie/ cantidad de tropa entre muertos, heridos y pricio- ron la honrra de reforzar el paso haciéndole algunos neros. Colima fue ocupado por nuestras tropas. muer/tos, heridos, y prisioneros. El 19, 20 7 21 los emEl excelentísimo Señor Presidente sano y salvo es- pleó la división en dirigiste al paso del rio, este estaba cribe el 25 de Zacubier/to por las potlan el Grande. chusmas de Rojas, El excelentísimo en número de 1.000 Señor General Woll hombres; pero la me encarga por velocidad con que estraordinario tese ejecutó el movilégrafo trasmita á miento nos salvó de vuestra excelencia un combate desvenun largo parte que tajoso y el enemigo pondré en seguitubo que batirse da de este, y del en el mismo terrecual, para calmar no que nosotros, la anisiedad de de lo que resultó la vuestra excelencia destruccion de su estracto violentafuerza por los mis/ mente el contenido mos dos batallones anterior./ Doy el quinto ligero y Fijo parabién al Suprede Guadalajara./ mo Gobierno/ José Ese dia pernoctó la María Alfaro2. / dibision en el bajio Oficina telegrafica de la Leona á seis del Supremo Goleguas de Colima, y bierno. Reci/bido el 22 entró en Coliá las siete y media ma/ El 23 salió á de la noche del dia buscar al enemigo 29 de Diciembre que lo encontró pode 1859/ Excesesionado del otro lentísima señora lado de la barranca [2] Presidenta doña Tonila3; sien/do las Concepcion Lombardo de Miramon./ El Excelen- tres de la tarde no se intentó ningun ataque y si solo tísimo señor General Presidente, con fecha 25 del se practicó un reconocimiento, y se cambia/ron algupresente, desde Zapotlan el Grande, dice á siguien- nas tiras de cañon y de rifle./ El 24 á las tres de la mate./ Hoy he llegado á este punto; donde he sabido ñana se movio la divi/sion para atracar; la primera que ninguno de mis estraoridinarios ha pasado./ brigada á las órdenes del General Moreno, la derecha Temiendo lo que se diga en esa, y lo mucho que ha- del enemigo y la segunda á las órdenes del General yas sufrido, me apresuro á participarte en glovo Quintanilla, el centro./ El ataque á la derecha quedó las operaciones de estos rumbos y sus muy felices terminado en menos de una hora, siendo derrotado resultados./ El dia 18 por medio de una marcha el enemigo completamen/te, dejando dos obuses4 de

32


montaña, algunos prisio/neros y parque, El centro fue muy reñido, los cuerpos cuarto de linea y San Blas hisieron prodigios de valor; pe/ro tenían que batirse contra un número cuatro veces mayor que ellos que posesionados de un bosque y cer/ca del camino nos pusieron en gran peligro. Por fin, al cabo de dos horas y media de fuego el enemigo quedó derrotado dejando sobre el camino gran numero de muer/tos, heridos, y prisioneros la bandera del quinto batallón ocho piesas y multitud de heridos./ Contribuyó mucho para el buen éxito de esta jornada, la brigada de Caballeria, y en particular mi escolta el cuerpo de esploradores. No hay grandes pérdidas en toda la campaña, se han perdido 9 oficiales entre muer/tos y heridos y 250

hombres de la clase de tropa. Herran salió ligeramente herido. Pronto nos veremos./ Y cumplo con el muy grato deber de ponerlo en cono/cimiento de vuestra excelencia felicitando en su muy respetable persona al Supremo Gobierno por los brillantes y consecutivos triunfos adquiridos en la Campaña de Colima, por la invensible espada del Excelentísimo Señor Presidente quien superando obstáculos de todo genero, ha sido conducido por la mano de la Divina Providen/cia á recojer un laurel mas en la lucha contra los enemigos de la sociedad./ Dignese vuestra excelencia aceptar los mas profundos respetos que sinceramente le protesta/ José María Alfaro.

1 Debe ser Zapotlán el Grande, Jalisco, a 143 kilómetros al sur de Guadalajara, entonces ya rebautizado como Ciudad Guzmán. Los liberales tomaron el sur de Jalisco, en tanto que desde Colima, Benito Juárez nombró a Santos Degollado general en jefe del ejército federal y a Pedro Ogazón gobernador de Jalisco. 2 El coronel José María Alfaro, jefe militar de la guarnición de San Luis. Proclamó las Bases Orgánicas de 1843 y asumió el mando político y militar de San Luis Potosí. 3 El 24 de diciembre de 1859 se dio la batalla de Tonila en Jalisco. Miguel Miramón, José María Moreno y Miguel Quintanilla con el coronel Amado A. Guadarrama derrotaron a las fuerzas constitucionalistas de Juan N. Rocha, Leandro Valle y Manuel García Pueblita. 4 El obús es una pieza de artillería parecida a la del cañón que sirve para arrojar granadas y metralla.

desatado y para señalarlas se han subrayado. Las diagonales indican cambio de renglón. Las frases resaltadas son parte del diseño editorial de esta revista.

@A_mirandam

[1] Ernesto Icaza | Ernesto Icaza Sánchez (Ciudad de México, México, 1866 – 1935) | Soldado herido (detalle)| 1918 | Óleo sobre lienzo | 30.7 x 47.5 cm | Procedencia: Colección particular; casa de subastas Christie’s, Nueva York, ee.uu., 1993 [2] Domingo Sánchez Soriano (Activo en México hacia 1848) | Retrato de una dama con pañuelo | 1848 | Gouache sobre lámina de marfil. Marco adaptado de plata con caladuras, textura burilada; marco interior de cobre troquelado y vidrio plano | 10.2 x 8.3 cm | Procedencia: Colección particular; Gonzalo Obregón, Ciudad de México, México, 1994 [3] Miguel Cabrera (Tlalixtac, Oaxaca, México, hacia 1720 – Ciudad de México, México, 1768. Fecha de nacimiento consignada por el doctor Jaime Cuadriello) | Santísima Trinidad | c 1700-1750 | Óleo sobre lienzo | 84.2 x 62 cm | Procedencia: Colección particular; Gonzalo Obregón, Ciudad de México, México, 1994

Memorias manuscritas de Concepción Lombardo de Miramón | Capítulo V: "Los primeros años de mi matrimonio" | Fondo DCCCII-2, T. 1 | 1859-1917 | Colección del Centro de Estudios de Historia de México Carso.Fundación Carlos Slim La paleografía es autoría de quien escribió este artículo; es literal y respeta la ortografía del documento primario. Las abreviaturas se han

33


IN MEMORIAM

RICARDO GARCÍA SAINZ LAVISTA (1930-2015)

Fundador y consejero del Centro de Estudios de Historia de México Carso.Fundación Carlos Slim No habléis de mi partida con lágrimas en la voz […]. Gibran Kahlil Gibran

Ricardo García Sainz realizó sus estudios profesionales en la Escuela Nacional de Jurisprudencia de la Universidad Nacional Autónoma de México. En 1950 se incorporó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, donde tuvo a su cargo el Departamento de Estudios Técnicos y fue Secretario de la Junta Calificadora del Impuesto Sobre la Renta. En 1956 ingresó a Grupo CONDUMEX, y al año siguiente fue designado Director General, puesto que desempeñaría hasta 1966. Entre los notables cargos públicos y privados destacan la subdirección general administrativa del Instituto Mexicano del Seguro Social; fue subsecretario de Patrimonio Nacional y secretario de Programación y Presupuesto, así como contralor general del Distrito Federal. En 1965 fundó el Centro de Estudios de Historia de México por recomendación del bibliófilo mexicano José Ignacio Conde. En aquella década del siglo pasado, libros antiguos y archivos históricos se ofertaban al extranjero, particularmente en Estados Unidos para enriquecer sus bibliotecas. Eran tiempos en que a los archivos mexicanos, especialmente privados, no se les prestaba el debido interés, por lo que muchos fueron destruidos o, en el mejor de los casos, guardados y olvidados en las casas de los descendientes de personajes destacados en la historia mexicana. La conciencia de rescate y cuidado en general aún no figuraba. Será gracias a la visión y sensibilidad de don Ricardo que nuestro país cuenta con uno de los archivos más emblemáticos de Latinoamérica en fondos virreinales, de la época de la Independencia, así como del México decimonónico y contemporáneo.

34


Centro de Estudios de Historia de México Carso.Fundación Carlos Slim invita al ciclo de conferencias

50 años recuperando historias Programa septiembre | miércoles, 11 h 2 de septiembre | Historia del Centro de Estudios de Historia de México | Manuel Ramos Medina | Centro de Estudios de Historia de México Carso.Fundación Carlos Slim 9 de septiembre | Una visión de la Conquista de la Ciudad de México | Ana Rita Valero de García Lascuráin | Archivo Histórico José María Basagoiti Noriega del Colegio de San Ignacio de Loyola Vizcaínas 23 de septiembre | La Independencia en el Centro de Estudios de Historia de México | Guadalupe Jiménez Codinach | Fomento Cultural Banamex 30 de septiembre | Los libros antiguos en el Centro de Estudios | Enrique González González | Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM Informes 53 26 51 75 o al correo susanamorales@condumex.com.mx www.cehm.com.mx

35


AYER, HOY Y MAÑANA Museo Soumaya.Fundación Carlos Slim se suma a la celebración del año dual MéxicoReino Unido, con una iniciativa de la Secretaría de Turismo del Gobierno del Distrito Federal, para presentar la exposición The Beatles. Ayer, hoy y mañana.

abarcan la primera etapa del furor Beatle (1957Entre los objetos que el espectador podrá admirar, se encuentran publicaciones emblemáticas como la revista Cine Secretos, que dedicó más de 10 números al grupo, e incluso, un acetato original de la película Help! La exposición abrirá al público a partir del 23 de septiembre y permanecerá hasta el mes de enero; además el 29 de este mes se inaugura un ciclo de conciertos (sábados a las 18 h), que tendrán lugar en el foro abierto de la plaza comercial-cultural. Sin duda, una gran celebración que amerita gritar y bailar al compás de Can’t buy me love o I want to hold your hand. 1965).

En tan sólo 8 semanas la muestra tuvo una afluencia de más de 75 mil visitantes en la sede de Plaza Carso, mientras que alrededor de 8 mil personas disfrutaron de los conciertos ofrecidos por las bandas más emblemáticas que avivaron la beatlemanía, entre ellas, Grupo Morsa. Debido al éxito y la cantidad de seguidores del cuarteto de Liverpool, Museo Soumaya extiende su participación ahora a la sede de Plaza Loreto, en el sur de la ciudad y con una mayor cantidad de artículos del acervo del coleccionista Ricardo Calderón Chiñas, que

Consulta la programación en: @ElMuseoSoumaya @Plaza_Loreto Museo Soumaya www.museosoumaya.org

36


En Aldea Digital Telcel 4Glte Infinitum se cumplió una nueva meta: la de incluir digitalmente al mayor número de mexicanos. Esto fue sólo muestra de una labor diaria que se realiza desde las Aulas digitales Telmex y otras plataformas. Así, la tercera edición se confirmó como el evento de inclusión digital más grande e importante del mundo.

conferencias del más alto nivel, en estos 21 días se lograron romper tres Récords Guinness: el de asistencia, con un aforo de 400,524 aldeanos; el de selfies en realidad aumentada, y el de Capacítate para el empleo, en el que 4 mil personas se formaron en diversos oficios. La Aldea contó con la visita del Presidente Enrique Peña Nieto, del Jefe de Gobierno del Distrito Federal Miguel Ángel Mancera, y de varios secretarios de estado.

Con la participación y esfuerzo de las instituciones de Fundación Carlos Slim en las áreas de educación y salud, los máximos avances en tecnología y 71

37


Museo Soumaya llevó al Zócalo capitalino esculturas de Rodin, Dalí y Moore. Además participó con talleres para niños, jóvenes, adultos y adultos mayores: • • • • • •

Las personas ciegas y sordas conocieron el modelado en 3D, colores que se tocan y música que se ve. El aula 13 recibió un total de 5,675 aldeanos.

Charla con expertos Página www.museosoumaya.org Selfies con arte Wikipedia arte Tecnología y cultura Nuevos programas digitales gratuitos

Nuestro compromiso continúa en @AldeaDigital

38


39


Noche de museos | 30 de septiembre

Último miércoles de cada mes Los museos permanecen abiertos hasta las 22:30 h

En Plaza Carso Artemisia revelada Descubre el legado y las nuevas adquisiciones de la colección de Museo Soumaya en torno a la artista italiana Artemisia Gentileschi. Explora su aportación al mundo del arte mediante una conferencia, proyección y visitas dramatizadas. ● Conferencia: Artemisia Gentileschi y su legado artístico | 18 h ● Concierto con Georgina Meneses | 19 h ● Visitas dramatizadas con Artemisia Gentileschi | 19:30 y 21 h

Artemisia Gentileschi | (Roma, Lacio, Italia, 1593/1597 – Nápoles, Campania, Italia, 1652/1653) | Santa Apolonia | c 1642-1644 | Óleo sobre lienzo | 74.3 x 57 cm

40


Noche de museos | 30 de septiembre

Último miércoles de cada mes Los museos permanecen abiertos hasta las 22:30 h

En Plaza Loreto Fiesta mexicana Ven a nuestra sede en Plaza Loreto y vive una gran celebración en el mes patrio. Recorre la muestra Calendarios Mexicanos. ● Visita temática: Un viaje por la Independencia de México | 18 h ● Coro de la Orquesta Típica de la CDMX | 19 h ● Visitas dramatizadas con “Las Pajareras” | 20 h ● Juego “Gritos y sombrerazos” | 20:30 h ● Cóctel mexicano Jesús de la Helguera | (Chihuahua, Chihuahua, México, 1910 – Ciudad de México, México, 1971) | Hidalgo | 1959 | Óleo sobre lienzo | 160 x 125 cm | © fernando y maría luisa de la helguera

41


ACTIVIDADES GRATUITAS SEPTIEMBRE 2015: TALLERES | VISITAS MEDIADAS | CURSOS

Confidencias de arte

Visitas mediadas

Visitas dramatizadas Personaje: Artemisia Gentileschi

Explora las colecciones del Soumaya al tiempo que disfrutas de un paseo familiar en el sur de la Ciudad de México.

Explora el universo claroscuro de la pintora italiana y descubre cómo triunfó frente a las adversidades de su época.

Museo Soumaya–Plaza Loreto

Museo Soumaya–Plaza Carso

Calendarios mexicanos Sábados y domingos | 12:30 h

Sábados y domingos, 12 y 15 h

Bestiario mesoamericano Sábados y domingos | 16:30 h

Actividad familiar

Descubre detalles sobre las obras en el museo mediante la aplicación gratuita RA infinitum. Descárgala, es muy sencillo:

Informes | Comunicación visitasyactividades@soumaya.org.mx T. 1103 9805 @ElMuseoSoumaya

42


ACTIVIDADES GRATUITAS SEPTIEMBRE 2015: TALLERES | VISITAS MEDIADAS | CURSOS

Más información: www.museosoumaya.org.mx

A ojos cerrados

Viernes sensible

Tu imaginación será un instrumento clave para que explores nuestra colección de una manera distinta.

Escucha, huele, prueba e interpreta la colección del Soumaya. Tus sentidos son la mejor guía en esta actividad.

Museo Soumaya–Plaza Carso y Plaza Loreto

Museo Soumaya–Plaza Carso y Plaza Loreto

Sábados y domingos | 16 h

Viernes de septiembre | 16:30 h

Actividad para jóvenes y adultos Cupo limitado

Actividad para jóvenes y adultos

Reservaciones para personas ciegas o débiles visuales al 1103 9806

Cupo limitado

43


MUSEO SOUMAYA | PLAZA LORETO

SALA 1

SALA 3 y 4

BEATLES

CALENDARIOS MEXICANOS

AYER, HOY Y MAÑANA

Eduardo Cataño Wilhelmy Desfile del 16 de septiembre

SALA 2 LA ERA DE RODIN

Auguste Rodin Suzon

Luis Améndolla Morelos [Forjando una Patria] (detalle)

SALA 5 Auditorio bestiario mesoamericano

Auguste Rodin El secreto

Émile-Antoine Bourdelle Bañista acurrucada en la peña

Museo Soumaya–Plaza Loreto Av. Revolución y Río Magdalena –Eje 10 Sur– Tizapán, San Ángel, México, D. F., T. 5616 3731 | Horario: 10:30 a 18:30 h. Sábados hasta las 20 h | Martes cerrado Miguel Ángel de Quevedo (línea 3), Barranca del Muerto (línea 7), Doctor Gálvez | Entrada gratuita

Cultura de Occidente (Colima) Trompeta (detalle)

“Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2015”


MUSEO SOUMAYA | PLAZA CARSO

Vestíbulo

SALA 3 ANTIGUOS MAESTROS EUROPEOS Y NOVOHISPANOS

La Piedad [a partir del mármol de Michelangelo Buonarroti (1475-1564) de 1498-1499 que conserva la Santa Sede]

SALA 1 DE ORO Y PLATA. Artes decorativas Anónimo europeo Traje de los indios de la Villa de Potosí [Bolivia] en las faenas de purificar la plata (detalle)

Michele Tosini o Michele di Ridolfo del Ghirlandaio La Virgen y el Niño con San Juan Bautista (detalle)

SALA 4 DEL IMPRESIONISMO A LAS VANGUARDIAS

Jean-Baptiste Louis, barón Gros Popocatépetl (detalle)

SALA 2 ÚLTIMAS SEMANAS

SALA 5

ASIA EN MARFIL

EXPOSICIÓN TEMPORAL: VENECIA COLECCIÓN MUSEO SOUMAYA

Félix Ziem El Palacio del Duque (detalle)

Anónimo hispano-filipino Cabeza de Virgen

SALA 6 LA ERA DE RODIN

Auguste Rodin Titán III (estudio original de las cuatro formas del Vaso de los Titanes) (detalle)

Museo Soumaya–Plaza CARSO Blvd. Miguel de Cervantes Saavedra 303, Col. Ampliación Granada, México, D.F., T. 1103 9800 | Horario: todos los días de 10:30 a 18:30 h Río San Joaquín (línea 7), Polanco (línea 7) | Entrada gratuita Edición: Museo Soumaya.Fundación Carlos Slim, A.C. | Coordinación editorial: Minerva Mogollán | Diseño editorial: Adriana Sosa | Impresión: Galas de México | Publicación de distribución gratuita | 10,000 ejemplares


Arte para todos Hagamos comunidad

Río San Joaquín (línea 7)

www.museosoumaya.org

@ElMuseoSoumaya

PLAZA CARSO | Blvd. Miguel de Cervantes Saavedra 303 Col. Ampliación Granada, México, D.F. | T. 1103 9800 Horario: todos los días de 10:30 a 18:30 h

Museo Soumaya

Museo_Soumaya

Portada: Rufino Tamayo | Rufino del Carmen Arellanes Tamayo (Oaxaca, Oaxaca, México, 1899 – Ciudad de México, México, 1991) | Dos personajes en un interior | 1970 | Óleo sobre lienzo | 97.6 x 130.4 cm | Colección particular; casa de subastas Christie’s, Nueva York, ee.uu., 2005 | © d.r. rufino tamayo/herederos/ méxico/2015/fundación olga y rufino tamayo, a.c. | “reproducción autorizada por el instituto nacional de bellas artes y literatura, 2015” Contraportada: Juan O’Gorman (Ciudad de México, México, 1905 – 1982) | Trazos para el mural El feudalismo porfirista en México [proyecto en Museo Nacional de Historia, El Castillo de Chapultepec, México] (detalle) | 1972 | Grafito sobre papel montado en lienzo | 57 x 72.3 cm | d.r.© juan o´gorman/ars/somaap/méxico/2015


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.