LEVANTAMIENTO Y NIVELACION TOPOGRAFICA

Page 1

Levantamiento Topográfico: Se llama “levantamiento topográfico “, al conjunto de operaciones ejecutadas sobre el terreno, con los instrumentos adecuados, el levantamiento topográfico necesita una serie de mediciones y triangulaciones, que luego nos permitirá la elaboración del Plano de ese lugar o terreno. El Levantamiento Topográfico es el punto de partida para una serie de etapas básicas dentro de la identificación y señalamiento del terreno a edificar: • •

Levantamiento topográfico planimétrico: es el conjunto de operaciones necesarias para obtener los puntos y definir la proyección sobre el plano de comparación. Levantamiento topográfico altímetro: conjunto de operaciones necesarias para obtener las alturas respecto al plano de comparación,

El Levantamiento de planos consiste en la confección del plano, tanto en su proyección como en sus curvas de nivel que darán una idea de su forma y área real. Un Plano de levantamiento servirá además, para que el arquitecto o ingeniero proyectista ejecute las tareas de diseño y calculo de forma adecuada al terreno. Toma de datos Actualmente el método más utilizado para la toma de datos se basa en el empleo de una estación total, con la cual se pueden medir ángulos horizontales, ángulos verticales y distancias. Conociendo las coordenadas del lugar donde se ha colocado la Estación es posible determinar las coordenadas tridimensionales de todos los puntos que se midan. Procesando posteriormente las coordenadas de los datos tomados es posible dibujar y representar gráficamente los detalles del terreno considerados. Con las coordenadas de dos puntos se hace posible además calcular las distancias o el desnivel entre los mismos puntos aunque no se hubiese estacionado en ninguno. Este método está siendo sustituido por el uso de GPS, aunque siempre estará presente pues no siempre se tiene cobertura en el receptor GPS por diversos factores (ejemplo: Bosque). El uso del GPS reduce considerablemente el trabajo, pudiéndose conseguir precisiones buenas de 2 a 3 cm si se trabaja de forma cinemática y de incluso 2 mm de forma estática. Replanteo El replanteo es el proceso inverso a la toma de datos, y consiste en plasmar en el terreno detalles representados en planos, como por ejemplo el lugar donde colocar pilares de cimentaciones, anteriormente dibujados en planos. Vértice geodésico


Un vértice geodésico es una señal que indica una posición exacta y que forma parte de una red de triángulos con otros vértices geodésicos, que componen una red Geodesica Nacional. GPS El Global Positioning System (GPS) o Sistema de Posicionamiento Global (más conocido con las siglas GPS, aunque su nombre correcto es NAVSTAR-GPS1 ) es un sistema global de navegación por satélite (GNSS) que permite determinar en todo el mundo la posición de un objeto, una persona, un vehículo o una nave, con una precisión hasta de centímetros, usando GPS diferencial, aunque lo habitual son unos pocos metros. Aunque su invención se atribuye a los gobiernos francés y belga, el sistema fue desarrollado e instalado, y actualmente es operado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Estación Total Se denomina estación total a un aparato electro-óptico utilizado en topografía, cuyo funcionamiento se apoya en la tecnología electrónica. Consiste en la incorporación de un distanciómetro y un microprocesador a un teodolito electrónico. Algunas de las características que incorpora, y con las cuales no cuentan los teodolitos, son una pantalla alfanumérica de cristal líquido (LCD), leds de avisos, iluminación independiente de la luz solar, calculadora, distanciómetro, trackeador (seguidor de trayectoria) y la posibilidad de guardar información en formato electrónico, lo cual permite utilizarla posteriormente en ordenadores personales. Vienen provistas de diversos programas sencillos que permiten, entre otras capacidades, el cálculo de coordenadas en campo, replanteo de puntos de manera sencilla y eficaz y cálculo de acimutes y distancias. El Nivel Topográfico En toda obra de arquitectura o ingeniería, ya sea para una vivienda, un edificio o la apertura de una calle se requiere tomar niveles o medir desniveles. Esta operación se realiza con el Nivel Topográfico , que apoya sobre un trípode y puede girar en forma horizontal solamente para la lectura gruesa de ángulos horizontales. Se centra y se nivela el instrumento con un nivel de burbuja incorporado circular o tubular.


La lectura de niveles se realiza apuntando el hilo Axial del Nivel de Anteojo sobre una ‘mira’ o regla graduada en centímetros y resaltada con colores rojo y negro para una perfecta visualización, y que debe permanecer perfectamente vertical al momento de las lecturas. Las miras tienen generalmente 4 ó 5 metros de largo. La utilización del Nivel automático se utiliza para terrenos de no mucha pendiente o desnivel, ya que en caso contrario se utiliza el Teodolito , que puede medir ángulos horizontales y verticales con gran precisión. Las distancias se toman realizando lectura estadimétrica (sobre la mira) o bien modernamente en forma digital con distanciómetro laser incorporado. La operación de medir alturas, distancias y angulos horizontales ó verticales de puntos sobre el terreno se llama ‘Taquimetría’ . La ‘Altura Instrumental’ es la medida desde el piso al anteojo. Distancia Estadimétrica Si bien ya hoy este método es poco usado, por la tecnología de avanzada, la Distancia Estadimétrica es la distancia que se calcula realizando el ‘corte de mira’ , es decir se leen los hilos estadimétricos superior e inferior, se restan las medidas y se multiplica por una constante que generalmente es 100.

En la lectura del ejemplo tenemos: 2.785m – 2.679m = 0.106m x 100= 10.6m (distancia real del anteojo a la mira). El hilo Axial lee 2.732m , por lo que si la altura del instrumento es 1.33m, el desnivel del punto medido es : 2.732m – 1.33m = 1.402m. Desnivel Entre Dos Puntos El desnivel entre dos puntos muy distantes entre sí se realiza por etapas o ‘estaciones’. Cada posicionamiento del instrumento se llama ‘Estación’ (designado como J1, J2, J3, etc en las figuras ) y puede ser


de 50 metros y no más de 150 mts, Lo ideal es ir posicionando el instrumento entre medio de los puntos ya que de esa manera se disminuye el error de paralaje del instrumento (si lo tuviere) y la curvatura de la tierra. En el ejemplo se desea determinar el desnivel entre los puntos 1 y 5 , se realizan 4 estaciones con 3 puntos de lectura intermedios (2,3 y4). Las lecturas se realizan cada 50mt de distancia. Las lecturas son ‘de revés’ (hacia atrás ) y ‘adelante’. Como vemos para determinar el desnivel entre 1 y 5 no interesan las posiciones de los puntos intermedios siempre que la distancia entre las miras y el instrumento sean del orden de los 50 metros.

Las figuras muestran las lecturas ‘de revés’ r1, r2, r3 y r4 y ‘de adelante’ a2, a3, a4 y a5 de los puntos 1 al 5. Conviene hacer 2 lecturas : de ida y vuelta para compensar o determinar algún error de lectura. Si no hay error, deben dar igual. H1 será el plano horizontal de referencia del primer punto.

En la figura se ven las planillas usuales para el ejemplo y entre paréntesis al tipo de lectura a que corresponde. La diferencia entre las lecturas ‘de atrás’ y ‘adelante’( r-a) de todos los puntos es el desnivel de los puntos 1 y 5. (4.375mt en ida y 4.363mt en vuelta )



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.