EL CIERRE - FINAL

Page 1

3.3. EL CIERRE 3.3.1. ¿QUÉ ES UN CIERRE? El cierre es el último párrafo de un texto académico expositivo que tiene por objetivos: Recapitular lo desarrollado en el cuerpo del texto

Resaltar la importancia de elaboración y la lectura del texto

la

Así como los párrafos de desarrollo e introducción, el de cierre también tiene una estructura básica que se constituye a través de tres partes: el conector de cierre, la síntesis de ideas principales y la relevancia del tema específico. Conector de cierre

Es un conector lógico que da pie al inicio de la redacción del párrafo de cierre. Dado que estamos trabajando con la noción de un texto informativo, los conectores pertinentes pueden ser "En síntesis", "En resumen", "Por lo expuesto", etc. Quedan de lado conectores más apropiados para un texto argumentativo como "en conclusión", "entonces", etc.

Síntesis de ideas principales

Se recapitula la información trabajada en el cuerpo del texto a partir de una idea que las reúna en un solo sentido, ya que estas se trabajaron de manera independiente. Esto permitirá reunificar el contenido desarrollado desde una misma perspectiva.

Relevancia del tema específico

Es la parte más importante del párrafo de cierre, pues se da a conocer al lector cuál es la importancia de haber leído el texto. Se debe responder a preguntas como ¿cuál es la importancia de la lectura del texto?, ¿de qué sirve haber proporcionado al lector los contenidos del texto?, etc.


Como hemos mencionado, el elemento principal del párrafo de cierre es la relevancia del tema específico. Para llegar a este elemento, es necesario, a través de la síntesis de ideas principales, retomar de manera cohesionada las ideas principales desarrolladas en los párrafos de desarrollo de manera independiente. Entonces, la síntesis de ideas se constituye como un paso previo y necesario para el desarrollo de la relevancia del tema específico.

IP 1 + IP 2 + IP 3= Idea síntesis

Relevancia

del

tema específico

3.3.2. ¿CÓMO REDACTAR UN CIERRE? Para que el párrafo de cierre cumpla sus objetivos, es necesario, en primera instancia, proponer ideas que permitan desarrollar los dos últimos elementos de su estructura, ya que el primero (el conector de cierre) solo se limita a presentar de manera directa el inicio del párrafo de cierre. La primera idea tiene que recapitular desde una misma perspectiva las ideas principales del cuerpo del texto. La segunda idea tiene que aludir a la importancia informativa de haber desarrollado el tema específico. Para realizar esto, se deberá regresar a la lectura del texto desarrollado hasta entonces, el cual ya contiene la introducción y los párrafos de desarrollo.

Por ejemplo, continuando con nuestro texto sobre los «aportes de la biología, sociología y psicología a la criminología», se debe recapitular los aportes (las ideas principales) en una idea que las presente de manera ya no independiente, como se hizo en cada párrafo de desarrollo, sino en conjunción desde el punto de vista del tema específico. La idea que cumpliría esta función podría ser una que aluda a la totalidad del estudio del fenómeno criminológico. Por otro lado, la relevancia del tema podría resumirse a la importancia de la metodología interdisciplinaria, característica intrínseca de la ciencia criminológica. Así, se podría proponer un esquema numérico que permita la redacción de un párrafo de cierre base:

5. Cierre 5.1. Estudio total del fenómeno criminal 5.2. Importancia de la metodología interdisciplinaria

Esquema de cierre


Cierre base En síntesis, como se ha podido comprender, la pregunta sobre el qué motiva a los criminales solo puede ser respondida a partir de los aportes que brinden otras ciencias a la criminología, como la biología, sociología y psicología. Solo desde esta perspectiva interdisciplinaria se podrá entender las condicionantes en un criminal. Por un lado, se devela el condicionamiento intrínseco del criminal a partir del estudio de sus características biológicas y la identificación de parámetros anormales; y, por otro lado, el condicionamiento extrínseco del mismo a partir del entorno social. De esta manera, se puede entender cómo, en la actualidad, es necesaria e indispensable la articulación de diferentes perspectivas que puedan brindar distintas disciplinas científicas si se pretende comprender las complejidades de un determinado fenómeno. No solo basta con lo que una ciencia puede ofrecer por sí misma, sino de cómo esta articule los aportes de otras disciplinas científicas para su completo desarrollo.

3.3.3. ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR EL CIERRE

Sobre la base de este párrafo de cierre, se puede recurrir a algunas estrategias que permitan hacer más eficaz los dos objetivos de este párrafo: síntesis de las ideas principales y la relevancia del tema específico. A continuación, se presentan algunas de estas estrategias. 3.3.3.1. CIERRE CON INTERROGANTE En el cierre, se puede plantear interrogantes que interpelen al lector y así lograr capturar su atención. Estas interrogantes se pueden formular en las dos partes de este párrafo. En el caso que corresponda a la síntesis de ideas, se propondrán preguntas que permitan adentrarnos a la idea que unificará las ideas principales. En el caso que se formulen preguntas en la relevancia del tema, se preguntará por temas futuros generados por el desarrollo del texto, pero que no son desarrollados debido a su especificación temática.


Cierre con interrogante a la síntesis de ideas principales En síntesis, después de lo analizado aún pueden quedar algunas dudas: ¿cada aporte trabaja individualmente?, ¿cómo se han integrado para aportar a la criminología? Como se ha podido comprender, la pregunta sobre el qué motiva a los criminales solo puede ser respondida a partir de los aportes que brinden otras ciencias a la criminología, como la biología, sociología y psicología. Solo desde esta perspectiva interdisciplinaria se podrá entender las condicionantes en un criminal en su totalidad. Por un lado, se devela el condicionamiento intrínseco del criminal a partir del estudio de sus características biológicas y la identificación de parámetros anormales; y, por otro lado, el condicionamiento extrínseco del mismo a partir del entorno social. De esta manera, se puede entender cómo, en la actualidad, es necesaria e indispensable la articulación de diferentes perspectivas que puedan brindar distintas disciplinas científicas si se pretende comprender las complejidades de un determinado fenómeno. No solo basta con lo que una ciencia puede ofrecer por sí misma, sino de cómo esta articule los aportes de otras disciplinas científicas para su completo desarrollo.

Cierre con interrogantes a la relevancia del tema En síntesis, como se ha podido comprender, la pregunta sobre el qué motiva a los criminales solo puede ser respondida a partir de los aportes que brinden otras ciencias a la criminología, como la biología, sociología y psicología. Solo desde esta perspectiva interdisciplinaria se podrá entender las condicionantes en un criminal en su totalidad. Por un lado, se devela el condicionamiento intrínseco del criminal a partir del estudio de sus características biológicas y la identificación de parámetros anormales; y, por otro lado, el condicionamiento extrínseco del mismo a partir del entorno social. De esta manera, se puede entender cómo, en la actualidad, es necesaria e indispensable la articulación de diferentes perspectivas que puedan brindar distintas disciplinas científicas si se pretende comprender las complejidades de un determinado fenómeno. No solo basta con lo que una ciencia puede ofrecer por sí misma, sino de cómo esta articule los aportes de otras disciplinas científicas para su completo desarrollo. Con todo ello, surgen nuevas interrogantes: ¿qué otras disciplinas brindan aportes a la ciencia criminológica?, ¿qué otras ciencias requieren de una metodología interdisciplinaria?, ¿todas las ciencias pueden estructurarse a partir de una metodología interdisciplinaria?


3.3.3.2. CIERRE CON CITA Esta es una de las formas más utilizadas y eficaces de finalizar un texto. Puede tratarse de un proverbio (frase de dominio común) o de una frase dicha o escrita por una autoridad reconocida que emita alguna afirmación o juicio sobre el desarrollo. Esta estrategia también puede funcionar en las dos partes del cierre. Cabe recordar que debemos consignar los créditos respectivos en la referencia parentética de los datos proporcionados en la referencia bibliográfica.

CIERRE CON CITA A LA SÍNTESIS DE IDEAS PRINCIPALES En síntesis, como se ha podido comprender, la pregunta sobre el qué motiva a los criminales solo puede ser respondida a partir de los aportes que brinden otras ciencias a la criminología, como la biología, sociología y psicología. Solo desde esta perspectiva interdisciplinaria se podrá entender las condicionantes en un criminal en su totalidad, ya que, como menciona Octavio Orellana, experto en criminología, "todo delito se produce dentro de un contexto natural, social y cultural" (2000:62). Así, el texto ha explicado, por un lado, el condicionamiento intrínseco del criminal a partir del estudio de sus características biológicas y la identificación de parámetros anormales; y, por otro lado, el condicionamiento extrínseco del mismo a partir del entorno social. De esta manera, se puede entender cómo, en la actualidad, es necesaria e indispensable la articulación de diferentes perspectivas que puedan brindar distintas disciplinas científicas si se pretende comprender las complejidades de un determinado fenómeno. No solo basta con lo que una ciencia puede ofrecer por sí misma, sino de cómo esta articule los aportes de otras disciplinas científicas para su completo desarrollo.

ORELLANA, Octavio 2000

Manual de criminología. Octava edición. México D.F.: Porrúa.


CIERRE CON CITA A LA RELEVANCIA DEL TEMA En síntesis, como se ha podido comprender, la pregunta sobre el qué motiva a los criminales solo puede ser respondida a partir de los aportes que brinden otras ciencias a la criminología, como la biología, sociología y psicología. Solo desde esta perspectiva interdisciplinaria se podrá entender las condicionantes en un criminal en su totalidad. Por un lado, se devela el condicionamiento intrínseco del criminal a partir del estudio de sus características biológicas y la identificación de parámetros anormales; y, por otro lado, el condicionamiento extrínseco del mismo a partir del entorno social. De esta manera, se puede entender cómo, en la actualidad, es necesaria e indispensable la articulación de diferentes perspectivas que puedan brindar distintas disciplinas científicas si se pretende comprender las complejidades de un determinado fenómeno. Como sostiene Víctor Vich, coordinador de la maestría de Estudios Culturales de la PUCP: "Se trata de volver a integrar el conocimiento, de volver a intentar pensar la totalidad, pero ya no desde las perspectivas cerradas de las disciplinas, sino desde el intento por recuperar una totalidad que ahora sabemos que siempre está abierta" (2009: 12). No solo basta con lo que una ciencia puede ofrecer por sí misma, sino de cómo esta articule los aportes de otras disciplinas científicas para su completo desarrollo.

VICH, Víctor 2009 "Todo reto es un riesgo; para cada riesgo hay que arriesgarse: desafíos actuales de la interdisciplinariedad en nuestra Universidad". Mural de Letras. Lima, 4, s/d, 8, p. 12.


3.3.3.3. Cierre mixto Esta última conjuga dos o más estrategias trabajadas anteriormente en un solo párrafo de cierre.

CIERRE MIXTO (CITA E INTERROGANTES) En síntesis, como se ha podido comprender, la pregunta sobre el qué motiva a los criminales solo puede ser respondida a partir de los aportes que brinden otras ciencias a la criminología, como la biología, sociología y psicología. Solo desde esta perspectiva interdisciplinaria se podrá entender las condicionantes en un criminal en su totalidad, ya que, como menciona Octavio Orellana, experto en criminología, "todo delito se produce dentro de un contexto natural, social y cultural" (2000:62). Así, el texto ha explicado, por un lado, el condicionamiento intrínseco del criminal a partir del estudio de sus características biológicas y la identificación de parámetros anormales; y, por otro lado, el condicionamiento extrínseco del mismo a partir del entorno social. De esta manera, se puede entender cómo, en la actualidad, es necesaria e indispensable la articulación de diferentes perspectivas que puedan brindar distintas disciplinas científicas si se pretende comprender las complejidades de un determinado fenómeno. No solo basta con lo que una ciencia puede ofrecer por sí misma, sino de cómo esta articule los aportes de otras disciplinas científicas para su completo desarrollo. Con todo ello, surgen nuevas interrogantes: ¿qué otras disciplinas brindan aportes a la ciencia criminológica?, ¿qué otras ciencias requieren de una metodología interdisciplinaria?, ¿todas las ciencias pueden estructurarse a partir de una metodología interdisciplinaria? ORELLANA, Octavio 2000 Manual de criminología. Octava edición. México D.F.: Porrúa.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.