TODOSADENTRO Nº 458

Page 1


2

sábado 20 de abril de 2013

criterio nacional

www.ministeriodelacultura.gob.ve

¿Es frágil la conciencia política del pueblo? Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com

Todosadentro No 458 Teatro infantil Los Compadritos Foto: Javier Gracia

CONTENIDO criterio nacional 2 Clodovaldo Hernández:“Expertos en propaganda sucia disfrazaron al personaje opositor de bolivariano” música 4y5 Primera sistematización histórica de la Salsa venezolana, cumplió 30 años teatro 8 Bertha Moncayo: testigo y protagonista en el arte escénico latinoamericano

El ajustado resultado de las elecciones presidenciales del pasado domingo 14 de abril demuestra que -contrario a lo que muchos hemos llegado a creer- en la Venezuela socialista y consciente, aún es posible implantar un candidato antipopular en la mente de las masas del mismo modo que se implanta un producto de consumo comercial. Ingenuamente, muchos pensamos que los liderazgos hechos en laboratorios de mercadeo ya no tenían cabida en un país que había dado pasos enormes en cultura política. Pero lo ocurrido el domingo pone en evidencia que esos avances pueden diluirse caprichosamente, víctimas de estratagemas publicitarias y planes de manipulación de masas.

Poner a la gente a votar en contra de sus propios intereses de clase y a participar en temerarias acciones de calle, requiere de la ejecución de intensivas estrategias de propaganda y grandes operaciones psicológicas, como las que se pusieron en marcha durante la campaña e inmediatamente después de las elecciones. Pero para que esas estrategias y operaciones germinen es necesario que encuentren terreno fértil en las mentes de la gente. Durante los últimos años, hubo señales claras de que ya eso había dejado de ocurrir. Los días de 2001 a 2004, cuando un grueso sector del país fue arreado como ganado a las peores aventuras, parecían haber quedado atrás para siempre. Pero ya vemos cuán frágil puede ser el

publicitario fue clave para “vender” la mercancía. Y mucha gente de escasos recursos terminó “comprándola”, a pesar de ser, como suele decirse, “cuchillo para su propio pescuezo”. Los expertos en mercadeo y los especialistas en propaganda sucia tomaron el control de la candidatura opositora, le cambiaron el aspecto externo, disfrazaron al personaje de patriota, de bolivariano. Y ese candidato reconstruido artificialmente fue capaz de amenazar la continuidad de un proceso profundamente popular y auténtico. Ese, por sí solo, es un motivo para la reflexión más seria y radical, en el sentido guevarista del término. Y también para la acción porque –está muy claro- la reflexión no es suficiente.

las líneas de lira

cine 10 Quentin Tarantino y su esclavo Django año del cuatro 14 y 15 Para Vidal Colmenares dignificar el Cuatro es preservar la autenticidad de la música nacional Artesanía 17 Se inicia el Sistema de Registro Nacional de Artesanas y Artesanos DIVERSIDAD Pablo Cardoza y Reinaldo Gallardo fusionan la música llanera con el rap

nivel de conciencia de muchos compatriotas. La mejor prueba de que el marketing electoral ha vuelto a funcionar en nuestra sociedad es el caso Capriles Radonski. Este candidato fue mercadeado de una manera para las elecciones de octubre, y de otra muy distinta para las de abril. Era el mismo producto, pero le cambiaron el empaque y con eso logró hacerse de un millón de votos extraídos de las profundidades del chavismo. Por supuesto que el cambio mercadotécnico fue acompañado por gigantescas y despiadadas acciones de guerra sucia, entre las que destacaron el sabotaje eléctrico, la dupla desabastecimiento-especulación y la tergiversación de las medidas económicas de principios de año. Pero el trabajo

21

criterio internacional 22 Para la periodista española Montserrat Ponsa “Latinoamérica es pueblosvoces-personas. En Europa somos, mercado-economíacapitalismo” Director: Iván Padilla Bravo / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Sergio Chapman / Horacio Ramírez S. / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafos: Ubaldo Zabala / Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Gregorio Sojo / Ilustradores: Iván Lira / 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve / http//: aporrea.org / Twitter: @todosadentro / Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18

@Llegate #Micro sobre el #AñoDelCuatro en homenaje al maestro Freddy Reyna. youtu.be/29QJ8cJtG9Y Vía @Todosadentro 1 nuevo tweet

@DanzasMaracaibo Exelente articulo sobre Franklin Añez, en el semanario @ Todosadentro mirálo en su interior a traves de este link. issuu.com/todosadentro/d… 1 nuevo tweet

@jesusalcivar 14 abr #AñoDelCuatro en homenaje al maestro Freddy Reyna http://youtu.be/29QJ8cJtG9Y Vía @Todosadentro 1 nuevo tweet

@TrilceQuiaragua En el @teresacarreno a las 5pm #ElCarmonazo. Asiste. Te esperamos @jorgerodriguez0 @ irisvarela @IsisPSUV @YVKE_ MUNDIAL @Todosadentro Unirse a la conversación Consejo editorial: Literatura todosadentroliteratura@gmail.com / Oscar Acosta todosadentroteatro@gmail.com Néstor Rodríguez todosadentrodanzas@gmail.com / Gilberto Rodríguez todosadentrourbano@gmail.com Lil Rodríguez todosadentromusica@gmail.com / Cristina Salazar todosadentroartesania@gmail.com Ismael Llinás todosadentrocineymedios@gmail.com / Plástica todosadentroplastica@gmail.com


editorial

www.ministeriodelacultura.gob.ve

la voz de la casa

Siete millones 559 mil 349 de creadoras y creadores son artesanas y artesanos de la Revolución Cultural La victoria electoral del presidente Nicolás Maduro en la pasada contienda celebrada el pasado domingo 14 de abril, es, realmente, la victoria de la Revolución de la Conciencia. Más de siete millones y medio de sufragantes a favor de la candidatura de la Patria son expresión de lo que hemos acostumbrado denominar “voto duro”. Pero más allá de esa constatación empírica, este pueblo revolucionario y patriota, que jamás se podrá reducir a una cifra, indica numéricamente una fortaleza significativa. Se trata de una millonaria cantidad de conciencias cargadas de libertad, de pasión, de amor y socialismo, que llevá por nombre íntimo, profundo,

DE UNA

¿Usted estaría de acuerdo con la Misión Cuatro?

Santiago Key (cuatrista)

Por supuesto que sí, así se ampliaría el mundo laboral de los profesores de música

Yanira Reyes

(ama de casa) A mi me encantaría a pesar de que si pienso no puedo mover las manos

David Torres

(promotor de patrimonio) Todas las instituciones deben abocarse a la promoción de nuestro instrumento nacional

indeleble, el del Comandante Supremo de esta Revolución Bolivariana: Hugo Chávez Frías. Que se expresa, además en el cumplimiento de su mandato póstumo, para que eligiéramos a su hijo, Nicolás Maduro. La batalla del día de La Resurrección, fue un combate atípico, inesperado, de causas sobrevenidas y contra un monstruo imperial que puso toda su causa y su dinero para dar al traste con los ideales de independencia, soberanía y Patria socialista, que en este pueblo venezolano y en muchísimos otros pueblos de Nuestramérica y del mundo, fue sembrando con perseverancia y ejemplo el Gran Libertador del siglo XXI, Hugo Chávez.

sábado 20 de abril de 2013

3

LA ESPUELA

Fue la pelea contra el Goliat imperial, a quien el poderío del mercado le cambió el empaque para vendernos una inexistente frescura en un producto diseñado por el fascismo y para la ejecución de los planes destructivos, de muerte, miseria y venganza que han pretendido desplegar en diferentes ciudades para matar la esperanza de nuestros pueblos. Pero no pasaron ni pasaran. Los casi ocho millones de conciencias que, en Venezuela, hoy acompañan al presidente Nicolás Maduro, aseguran que este gobierno es pueblo, que estra revolución es de la clase trabajadora y que el futuro que nos pertenece lleva el nombre liberado de Patria Socialista.

Cooperación Sur - Sur “Aquellos que en el pasado nos conquistaron, cegados por su sed de poder, no supieron advertir que el colonialismo barbárico que imponían, se convertiría en el elemento fundador de nuestras primeras independencias. Y así, si bien América latina y caribeña, juntamente con África comparten un pasado de opresión y esclavitud, hoy más que nunca, hijos somos de nuestros libertadores y sus gestas, podemos decir, debemos decirlo, con convicción y firmeza, nos une también un presente de lucha irrenunciable por la libertad y definitiva independencia de nuestras naciones. No me cansaré de reiterarlo: somos un mismo pueblo. Estamos en la obligación de encontrarnos, más allá de la formalidad y el discurso, en un mismo sentir por nuestra unidad, y así juntos darle vida a la ecuación que habrá de aplicarse en la construcción de las condiciones que nos permitan terminar de sacar a nuestros pueblos del laberinto al que fueran arrojados por el colonialismo, y luego el capitalismo neoliberal del siglo XX. Por esto, quiero recordar en este momento a dos grandes luchadores por la cooperación Sur - Sur, como lo fueron los expresidentes del Brasil y de Tanzania, Luiz Inácio "Lula" da Silva y Julius

Nyerere respectivamente, cuyos aportes y esfuerzos permitieron en el tiempo la conformación de este magnífico foro para una cooperación solidaria y complementaria como lo es el ASA. Sin embargo, los tiempo que el mundo vive actualmente nos obligan a dedicarle nuestras más profundas y urgentes reflexiones al esfuerzo que hace falta dedicar para convertir al ASA en un verdadero instrumento generador de soberanía y desarrollo en lo social, en lo económico, lo político, en lo ambiental. Es en nuestros continentes donde se encuentran los suficientes recursos naturales, políticos e históricos, que se requieren para salvar al planeta del caos al que ha sido conducido. No perdamos la oportunidad que el sacrificio independentista de nuestros antepasados nos brinda el día de hoy, de unificar nuestras capacidades para convertir a nuestras naciones en un auténtico polo de poder, que, para decirlo con el padre Libertador Simón Bolívar, sea más grande por su libertad y gloria que por su extensión y riquezas”. Hugo Chávez Comandante Supremo de la Revolución Bolivariana


4

música

sábado 20 de abril de 2013

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Summa Cum Laude

Los 30 años de

A pesar de muchos indicios de valor la Salsa ha permanecido huérfana de amplios análisis que la coloquen en sus justos planos histórico y social. Se ha hecho, sí, pero en general sigue siendo vista y usada como un espectáculo y un divertimento. Incluso en Venezuela. El primer gran intento de sistematizarla seriamente lo hizo Juan Carlos Báez. Se cumplen 30 años de esa proeza

Juan Carlos Báez en conferencia

C

ontando apenas con 19 años Juan Carlos Báez llegó a la Universidad Central de Venezuela. Y llegó a estudiar Historia, pasión de su vida. Cuando llegó la hora de pensar en su Tesis de Grado no vaciló: se enfocaría en la Historia de la Salsa en Venezuela. Tenía el antecedente de haber efectuado el trabajo “Rescate cultural y música popular” en marzo de 1978. Posteriormente, en noviembre de ese mismo año participó en la elaboración de otro trabajo: “Aproximación histórica al problema de la Salsa” y acto seguido fue invitado a ofrecer una conferencia acerca del tema. Fue entonces cuando Juan Carlos Báez, pastoreño, de Lídice, tomó la decisión de hacer su salsosa tesis de grado. De esa Tesis memorable se cumplieron 30 años y evocamos con la fecha lo que fueron las reflexiones de Báez al respecto.

La idea

“Como estudiante de Historia me vi en la dificultad de cómo poder combinar el bagaje de conocimientos teóricos con un tema tan alejado de los

en la Salsa” de Ana Díaz, y “Comunicación gestual de la música afrocaribe” de teresa Ontiveros, en la Escuela de Antropología.

La hipótesis

tradicionales estudios realizados en la Escuela. El viraje, o la excusa fue incursionar en el problema de la cultura nacional y, a partir de allí, buscar en ella el papel de la Salsa”. Cuando comenzó la redacción de la tesis había en la UCV dos trabajos relacionados. Uno en la Escuela de Comunicación, “La Industria Cultural entra

“El momento de introducción del proyecto de Tesis fue desagradable. Fue visto con sorna y hasta despectivamente por parte del personal académico, pero conté con todo el apoyo de mi tutor, Rafael Strauss. En cuanto a dificultades materiales en la Escuela, no hubo ninguna porque el trabajo lo hice solo, con mis recursos”. En cuanto a la hipótesis en la que se sustentó la tesis, Juan Carlos Báez dice: “Yo sostengo que la Salsa es un movimiento musical que pertenece a la cultura popular venezolana en el medio urbano. En ese contexto habría que deslindar previamente algunos conceptos”. -¿Cuáles? “Primero, es un movimiento que pertenece a la cultura popular porque ha sido una manifestación cultivada fundamentalmente por la base social conocida genéricamente como pueblo. Esto no quiere decir que no pueda ser

aceptada por otras esferas sociales, pero la identificación está ligada a ese carácter popular”. “Segundo, se trata de un movimiento musical, entendiendo como


www.ministeriodelacultura.gob.ve

música

¿Por qué la salsa ha sido poco tratada a niveles teóricos? Esa pregunta tiene dos respuestas: En primer lugar es un problema de la cultura en general. Ella tiene una subvaloración en los medios. Este hecho influye decisivamente en la comprensión de la cultura por parte de la sociedad. Algunos sectores de la sociedad poseen una serie de valores que intentan imponer como los del conjunto social. Pero sucede que el pueblo, en general, no se adscribe a estos mecanismos de dominación y pugna por sostener sus valores aunque con desventaja. La opción de la clase dominante es la llamada “Cultura de masas” que es negativa porque sus fines son de

5

Ray Perez

Ray y Palmieri

movimiento la participación de un determinado sector social que interviene en su cultivo; porque la Salsa es, además de difundida por los medios de comunicación, un reducto en el cual participan activamente grupos y tendencias que tienen una extracción social que justifica su actividad musical. Aquí existe una clara distinción con los grupos, tendencias o individuos que tienen a la Salsa exclusivamente como una actividad lucrativa sin mayor relación con el medio social que les ha auspiciado sus carreras”. “Y en tercer lugar porque pertenece al medio urbano y más concretamente a Caracas; es en la capital donde se localiza con mayor importancia este fenómeno y siendo en ella donde se conflictúan las principales nociones de la cultura urbana”.

sábado 20 de abril de 2013

dominación, sin embargo aporta un caudal de información a la que, por otros medios, no podrían tener acceso las masas populares. La cultura de masas revierte hacia el pueblo parte del contenido popular de la cultura y en esta medida es aprovechado. La difusión de Fania, por ejemplo, permitió conocer la obra de Tite Curet Alonso. La otra respuesta es específicamente el medio académico. La educación. Como parte de una estructura, no aceptó tendencias que se pudieran revertir en contra de sus intereses”. ¿Es la salsa música urbana? Déjame aclarar cómo entiendo el problema de la música urbana. Para mí es la expresión del sentir de un determinado grupo social en el medio urbano. En este sentido tan urbano es el Rock como la Salsa, y hasta la música tradicional difundida en radioemisoras. El problema está en la correspondencia de la música con esos sectores. Además, el significado de la palabra urbano sintetiza la confluencia de las corrientes culturales existentes en el medio urbano. Hay quien dice ‘música urbana’ y allí engloba todo: proposiciones, influencias, y toda la música, a diferencia de otros que, por ejemplo, desde la salsa incorporan influencia de la Salsa, sea nacional o de otros países. ¿Y los movimientos salseros? “Para sentir algo más por la Salsa hay que pertenecer al medio social

que ella promueve, y no se trata sólo de haber nacido en un barrio. Se trata de asumir una actitud consciente por los intereses populares”.

La defensa

Juan Carlos Báez siempre esperó que la defensa de su tesis fuera un encuentro con la historia de la gente que entendía a la Salsa como un movimiento popular. Estaba también buscando la manera de publicarla. No sabía que se graduaría con honores, que su tesis sería cum laude con mención de publicación, y que así “El Vínculo es La Salsa” llegó a un buen número de personas, aunque no las suficientes, dado el tiraje. Juan Carlos Báez laboró en la Biblioteca Nacional de Venezuela, en la red de librerías Kuai Mare (hoy Librerías del Sur) y en la actualidad labora en Pdvsa sistematizando historia y haciendo su parte en ella. El Vínculo es La Salsa es la más seria investigación sobre la evolución de la Salsa en Venezuela. Constituye la primera parte de la tesis del autor, realizada en 1983 en la carrera de Historia (Universidad Central de Venezuela). Aporta información al conocimiento historiográfico de un aspecto de nuestra formación cultural. Se narra el contexto histórico venezolano desde la óptica petrolera, migratoria y formación de barrios caraqueños a partir de la década de los veinte. El trabajo pasa por la influencia de la música de Cuba, fundamentalmente del Son cubano, aunque toca también expresiones como el Bolero y las rumbas. Aborda el camino del Son en

Venezuela y su aporte a la naciente salsa, así como el nacimiento de una expresión con características absolutamente nacionales, a partir de las confluencias. Incluye reportajes, comentarios, entrevistas, y una cronología de los acontecimientos más importantes del mundo de la Salsa entre 1960 y 1985; los trabajos periodísticos más relevantes publicados en diversos medios y la ficha de grupos musicales, discos, temas y autores. Todo un documento que estamos esperando pueda ser publicado masivamente en beneficio de nuestra historia, de la cultura popular, y de la verdad. Es justicia. lilrodriguez@cantv.net @lildelvalle

Phidias Danilo Escalona


6

literatura

sábado 20 de abril de 2013

www.ministeriodelacultura.gob.ve

El espacio múltiple de una sola voz

Insurge la poesía colectiva con voz femenina

Toda La Poesía en la Voz ofrece sus experiencias y dos poemas: de Alejandra Segovia Corazón maduro y de Ximena Benítez No haya engaño

D

entro de los nuevos valores en la poesía venezolana, destacan poetas con lírica arriesgada, contestaria, pero especialmente defensoras de lo cotidiano para el género femenino. Alejandra Segovia se identifica con la idea de ser representante de una concepción muy específica de Poeta Caraqueña: la mujer vinculada con su género y producción poética. Segovia es cofundadora del colectivo de Mujeres Poetas “Toda La Poesía en la voz”. Lic. Artes (U.C.V) Promotora de lectura. Profesora universitaria de Etica y Metodología de la investigación (U.B.V). Investigadora sobre la Diversidad Cultural. Tesista del Doctorado en Cultura Latinoamericana y Caribeña (U.P.E.L) . Al leer los poemas de Segovia, destaca lo robusto de un verbo, profundamente orientado a lo femenino. “Es una aproximación a la intimidad, pues escribir es justamente eso, establecer un mapa, un camino de lo íntimo. Lo femenino siempre debe ser descubierto, es cambiante y fluido”. Segovia también establece que lo femenino no es ajeno a lo cotidiano, especialmente “al sentir revolucionario femenino, con tantas

facetas y brillos como la luz sobre un cristal, todo depende del observador para ver los destellos”

Tarea exigente

Alejandra Segovia, en forma contundente, rechaza el término “poetiza”. “Nuestro colectivo prefiere identificarse con la idea de Mujer poeta o simplemente con el término muy revolucionario de POETA. Sentimos que el uso de la palabra poetiza es discriminatorio y nos aleja de nuestro compromiso siempre exigente y vinculante como revolucionarias a través del verso”. En sus labores como revolucionaria a través de la lírica, Segovia ha participado en el II y III Festival Mundial de Poesía de Caracas. II y III Festival de poesía alternativa de Riohacha (Colombia), XII Encuentro de mujeres poetas de Cereté (Colombia), VII Encuentro de Escritores Horas de Junio en Hermosillo (México), Voces del Bicentenario en Córdoba (Argentina) , Encuentro de escritores Letrarte en Tucuman(Argentina) y en la II Feria del libro de La Paz (Bolivia). Su primer libro publicado Entre la miel y el látigo (2006) y Entre goznes y afanes a la espera de un editor. Ha sido

Alejandra Segovia con compañera del colectivo editorial La Mancha

miembro de la Comisión de Concurso de Oposición de la Universidad Bolivariana de Venezuela y activa militante de la palabra poética. Actualmente adelanta trabajos voluntarios con adultos mayores en la parroquia San Juan de Caracas. Escribe su tesis doctoral sobre “La teatralidad en tres manifestaciones culturales de la Semana Santa caraqueña”. Otra de las integrantes del Colectivo es Ximena Benítez quien es también cofundadora del colectivo “Toda La Poesía en la voz” y comparte sus producciones como poetiza con sus actividades como artista plástica. Benítez es egresada de la Escuela Armando Reverón. Profesora universitaria (Unearte). Directora de la Revista Arte de leer. Entre sus producciones es posible citar un poemario titulado Temporales en extramuros el cual es prologado por el poeta Gustavo Pereira y fue editado por

Libeslay Bermúdez, Ximena Benítez, Celenia Arreaza y Rocio Navarro. Alejandra Segovia Integrantes del Colectivo.

el Fondo Editorial Ipasme. En la actualidad, este poemario está agotado y si usted como lector, posee un ejemplar, o se topa con uno, atesórelo.

Libeslay Bermúdez, Celenia Arreaza, Alejandra Segovia y el poeta José Jesús Villa Pelayo.

Horacio Ramírez S./ Caracas Fotos: Colectivo Toda La Poesía en la Voz.


literatura

www.ministeriodelacultura.gob.ve

A Lídice Navas y Guillermina Torrealba, revolucionarias venezolanas de siempre y en todos los tiempos.

PARA QUÉ

A Ronny Velásquez y Eddy Gómez

AMAZONIA Lejos de todo, plena en todos serpenteas el aire

Tantas llaves tantas tarjetas Tantos autos tantos bombardeos Tantas intervenciones tantas medidas Tantos atropellos tantos dolores Tantas juntas tantas burlas Tantos duelos tantos dólares Tantas injusticias tantas tretas

Entre reservas internacionales sube tu precio colocado entre el devenir del ser paraíso y la avasallante angustia del tener Hay algunos que insisten en amarte sin fracturarte sin etiquetarte “compañía” sigue estando para la sed

Tantos para sumar quien tiene más tantos en la batalla del poder para pisotear al más pequeño abofetear la dignidad para saberse dueño Sentirse omnipresente portavoz de la palabra divina al atesorar todas las reservas petroleras mientras se hace “Business” con la tierra ajena, el llanto ajeno la muerte del respeto y probar una vez más porque es necesario defendernos… Alejandra Segovia 05 /08/ 2003

Oramos por ti, por la Pachamama Permaneces en el culto ancestral que te respeta y honra… Alejandra Segovia, Caracas, 2008.

A mis amigos Bella Clara Ventura y Pablo Quintero

ALGUNOS JUDÍOS

sábado 20 de abril de 2013

7

NO HAYA ENGAÑO

CORAZÓN MADURO

No haya engaño no te dejes engañar no te impresionen las formas no te conmuevas con lo bello que puedan ofrecer no les creas cuando dicen que son iguales a ti

El corazón maduro nace en las profundidades del barro y crece en los sueños, en la promesa cumplida

son quienes hambrearon los que hicieron fortuna con lo que les robaron a tus padres a tus abuelos los que hicieron que tus padres sintieran angustia y desesperación cuando eras niño son quienes hicieron creer a muchos que tener era igual a ser por eso se llenaron de billetes por eso lograron que muchos mataran por tener peroles son los egoístas son los del desprecio que no te dejes engañar oye la risa del niño óyela no dejes que el odio te robe su risa que la codicia no te seduzca que jamás tenga precio tu canto ni tu luz que no haya engaño para que la Patria viva para que todos conquistemos la victoria del futuro

Algunos judíos son israelíes No todos los judíos son sionistas Algunos judíos son socialistas No todos los judíos son crueles Algunos judíos son imperialistas No todos los judíos son mercaderes Casi todos los sionistas son terroristas…

Ximena Benítez

El pueblo sabio de mi tierra el pueblo más noble me enseñó su legado y yo tuve alegría de nuevo Tuve alegría de los pájaros tuve alegría de mi país Tuve alegría de las señales celestiales y poéticas de los himnos nacionales de los corríos llaneros de las rancheras tapatías de los poemas recitados de memoria Y también tuve certeza del corazón maduro ¡Corazón maduro! que señala la vida ¡Corazón maduro! que vence las sombras de tantos miedos derechos y cobardes Maduro corazón que combate el odio corazón maduro comandante de caricias a la patria en medio de camaleones y roedores que se llenan sus bolsillos mientras nuevamente mi sabio pueblo dice: ¡ Desde mi corazón Maduro! Alejandra Segovia

Alejandra Segovia

Leer a granel Gasolina Muestra con soltura parte de las experiencias de la juventud caraqueña, aquella que estuvo expuesta a la década de los 90. Seis relatos de vivencias personales contenidos dentro de las noventa y nueve páginas escritas por Eduardo Febres y publicadas por Monte Ávila Editores.

Aprendizaje del paraíso inferior (Narrativa 1994-2008) Contiene una mirada extensa, por parte de Eduardo Mariño, de 14 años de experiencias plasmadas en seis libros: Diario de un cautivo (2006), Cacería (1999), La salvación por el hastío (2004), Silvia (2006), Gente (2007) y Viaje (2008). Esta edición forma parte de la colección Continentes de Monte Ávila Editores.

El amigo imaginario Relata el secuestro que vive Madero, profesor de Ciencias Políticas que, inmerso en la soledad de una habitación, entra en contacto con José, su secuestrador, quien declara ser un solitario en búsqueda de un interlocutor de altura. En este texto de Pedro Rangel Mora, publicado por Monte Ávila Editores, se cuestiona los criterios bajo los que determinamos y construimos el mundo.


8

teatro

sábado 20 de abril de 2013

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Se fue cuando abril abría sus puertas

Se marchó entre el teatro y las mascotas

La actriz Bertha Moncayo, quien llegó a Venezuela en 1936, fue Premio Nacional de Teatro en 1985

L

os aires de la modernidad refrescaban Venezuela en 1936. El cine sonoro, el surgimiento de los partidos políticos, la explotación petrolera, el auge radiofónico, entre otros factores, eran los prolegómenos que auguraban el fin del caudillismo semifeudal, del cual Juan Vicente Gómez fue el más señero y, a la vez, el último representante. Pocos meses antes de la muerte del hacendado de La Mulera, en diciembre del año 1936, llegaba al país procedente de Quito, Ecuador, la adolescente Bertha Moncayo (nacida en Riobamba, 1924). Arribó acompañada de su madre la actriz María Luisa Moncayo, viuda de Suárez. En breve se dedicó a culminar su bachillerato, ingresando en la compañía de Antonio Saavedra. También en el arte escénico culminaba la larga etapa de los sainetes y, paulatinamente, muchos teatros fueron convertidos en cines. Testigo de esto fue Bertha quien, ya para el año 1938, entró en la Compañía Venezolana de Drama, creada por Leopoldo Ayala Michelena, Luis Peraza (o Pepe Pito) y Leoncio Martínez, preocupados por ponerse a la cabeza de los cambios en el ámbito cultural y en el intento de llevar una nueva dramaturgia nacional a las tablas. En este contexto, la recién estrenada actriz participa en los primeros montajes de la iniciativa. Al dejar las muñecas, de Ayala Michelena, y El hombre que se fue, de Peraza, marcaron su inicio en el teatro con esta compañía. Casó con Pepe Pito, con quien mantuvo una fructífera relación artística y conyugal hasta el día de la muerte de este, en 1973.

Seis décadas al lado de los grandes

Seguiría luego de su debut con estos importantes teatreros, una fructífera carrera de 6 décadas en el cine, la televisión y el teatro, compartiendo escenarios con figuras tales como Fernando Gómez, Rafael Briceño,Gilberto Pinto y Carlos Denis, entre otros importantes nombres que marcaron y marcan pauta con sus

interpretaciones. En 1952, forma parte del elenco en el estreno de Joaquina Sánchez de César Réngifo y encarna un rol en Caín Adolescente (1959), la primera película de Román Chalbaud. Su otra gran pasión, además del teatro, fue la defensa de los animales, hasta el punto de que en 1984, en carta pública, hizo una dura crítica a la Miss Venezuela de entonces por ser distinguida como reina nacional de las fiestas de toros coleados. Fue una de las fundadoras de la Sociedad Protectora de Animales.

Una anécdota

Contaba el actor y promotor teatral Luis Pardi que, en 1983, en la inauguración del Museo Nacional de Teatro (estupenda iniciativa que feneció por la indolencia oficial y los propios teatreros), tuvo que soportar estoicamente un airado

reclamo de Bertha Moncayo, quien le recriminó haber colocado un afiche de un estreno teatral en el cual, en los créditos actorales, aparecía su nombre. La razón: el cartel databa de finales de los años 30, lo que dejaba al descubierto la verdadera edad de la artista. Así, que para ser consecuentes con el deseo de esta gran dama, sin riesgo de estar mintiendo, repetimos al comienzo el dato de su nacimiento, dicho por ella misma: nació un 17 de septiembre de 1924. El pasado 2 de abril murió esta actriz, testigo y protagonista del surgimiento y auge del arte escénico moderno en nuestro país. No debe temer ya que se descubra su edad porque son varios los roles con los que permanecerá en nosotros: desde la muchacha ecuatoriana debutante que aparece en el afiche indiscreto que colgó Luis Pardi, hasta el

“Aquí es muy difícil hacer cosas, yo veo que los jóvenes están interesados en lucirse, en el dinero, en quién sale primero en los créditos... En el teatro no hay primero ni segundo, el arte es el arte. El teatro no es para ganar dinero”. (En entrevista realizada en 2008, por Ángel Ricardo Gómez) sinnúmero de personajes que interpretó en las telenovelas y películas que se conservan. ¡Qué bella y buena manera de pasar la vida mintiendo! Oscar Acosta / Caracas Ilustración Iván Lira


teatro

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 20 de abril de 2013

Centro Nacional de Teatro reúne data gremial

Teatro en el Celarg

Saber quiénes somos, cuántos y qué hacemos en el sector teatral

Para visualizar al país teatral se realiza censo digital a dramaturgos, actores, técnicos, e infraestructuras nacionales existentes El Sistema Nacional de Registro de la Actividad Teatral totalizará a través del CNT, asociaciones legalmente constituidas, desde el teatro de calle, de muñecos, teatro danza, tradicional, teatro experimental, popular, hasta todo aquel desempeño perteneciente a nuevas tendencias y usos alternativos. Reivindicar a los profesionales del teatro constituye una necesidad para Alfredo Caldera, presidente del Centro Nacional de Teatro, y el objetivo del Sistema Nacional de Registro. “Esta información permitirá, llevar estadísticas, identificar las áreas a fortalecer y recibir apoyo por parte de nuestra institución”. En una segunda etapa el registro será una base de datos nacionales de acceso libre para consulta a través de la web, “lo que hará posible ubicar personal especializado para cualquier producción a nivel nacional y con ello incrementar oportunidades laborales de todas y todos” informó Caldera. El registro es requisito indispensable al optar a financiamientos, apoyos, participación en convenios, entre otros. En Internet, la www.cnt.gob.ve, es el punto destinado para el ingreso digital al Sistema Nacional de Registro de la Actividad Teatral de personas naturales

Alfredo Caldera habló de metodologías y de alcances

relacionadas directamente con el teatro (actores, productores, dramaturgos, diseñadores, técnicos, realizadores, docentes), salas independientes, espacios teatrales no convencionales, fundaciones para el respaldo teatral, centros de cultura, espacios educativos y escuelas

dedicadas al teatro. Toda inscripción digital recibe una confirmación de la data suministrada. Horacio Ramírez S./Caracas Foto: CNT

Las Currucuchitas tienen su espacio en Caracas

Música campesina inunda de acordes al 23 de Enero “El arte de los trujillanos, merideños y tachirenses se está dando cita, con mensajes de amor, humor y esperanza, en el programa Las Curruchitas, que transmite todos los domingos, de siete a nueve de la mañana, la estación comunitaria Al Son del 23 (94.7 FM). “El espacio refleja una forma muy particular de la cultura popular de nuestros pueblos andinos”, dice el conductor del espacio Jorge Velandia, quien fue el coordinador del Primer Encuentro de Música Campesina en Caracas, realizado recientemente en la Sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño.

Jorge Velandia señala que el género es de importante arraigo en Los Andes

“La música campesina se interpreta con violines, guitarras, cuatros y güiros. Resalta un elemento que contribuye

9

a su desarrollo, el mágico-religioso, que caracteriza celebraciones como las de San Benito, Paradura del Niño, San

Isidro Labrador, San Rafael de la Piedrita y Virgen del Carmen, entre otros. Su jocosidad es única y su sonido evoca la imagen del páramo. Muchas de sus letras reflejan el día a día de quienes aran la tierra en Los Andes. “La música campesina es tradición, pues se transmite de generación en generación”, afirma Velandia, quien ya está trabajando en los detalles de lo que será el segundo encuentro, previsto para comienzos del año 2014. Sergio Chapman/Caracas Foto: SCh

Miguel Vicente Pata Caliente comparte sueños con los niños Hasta el 28 de abril seguirá caminando Miguel Vicente Pata Caliente, con su cajita de lustrar zapatos, para compartir sus sueños con niñas y niños en la Sala de Teatro Uno de la Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg). La cita es sábados y domingos a las 3.00 pm. El texto original, titulado Los Viajes de Miguel Vicente Pata Caliente, del inmortal venezolano Orlando Araujo fue adaptado por Robert Thompson y llegó al Celarg con la dirección de Luis Alfredo Ramírez. Esta obra cuenta la historia de un niño limpiabotas que vive en un cerro de Caracas y sueña con viajar por toda Venezuela. Se trata del primer montaje infantil de la agrupación actoral Teatro de la Baraja y cuenta con las actuaciones de Diego Mora, Slavko Sorman, Jenifer Urriola, Vicente Lezama, Daniela Corredor, Catherine Tadger y Keisbel Silva, con música de Jonathan Angarita y coreografías de Diego Mora. Miguel Vicente Pata Caliente enfrenta situaciones desafortunadas, pero a pesar de la tristeza y la pobreza que lo envuelve, es perseverante y se arma de valor y fe para enfrentar las aventuras extremas que le depara su día a día. Su fantasía es viajar y conocer otras realidades. Para eso cuenta con sus dos amigos de la calle Chande y María Antonia, quienes tratarán de protegerlo de las malvadas hermanas Sociedad, quienes representan a la explotación infantil y al capitalismo. Miguel Vicente Pata Caliente promueve la defensa de los derechos infantiles y deja una lección sobre la superación y la constancia en la realización de los sueños. Todosadentro/Caracas


10

sábado 20 de abril de 2013

cine

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Piedra al ojo del Águila

“Django o la versión visceral de la Historia”

Marco Santaniello Ilustración: Iván Lira

“Cuando se presentan las narrativas sobre la esclavitud en las películas, tienden a tener un tono Histórico con una H en mayúscula, de tener una calidad de indiferencia cómoda. Yo quería despejar ese elemento de la historia detrás de la ventana, quería lanzar una piedra por esa ventana y hacerla añicos para siempre y llevarte hacia la misma”. Quentin Tarantino. Django Desencadenado (Quentin Tarantino 2012), es tal vez a un poco más de 20 años de carrera fílmica, la película más abiertamente política del director norteamericano. Cuenta la historia de Django, un esclavo afroamericano que durante un traslado es liberado por un caza recompensas alemán, el Dr. Schultz (llama la atención el uso de este personaje alemán, en una historia del S. XIX norteamericano…¿será una referencia consciente o no a otros grandes

alemanes del SXIX, padres del Socialismo Científico y luchadores por la Justicia Social?). Mención especial dentro del reparto que conforma la obra, merece la participación del actor Samuel L. Jackson, quien interpreta a un sumiso esclavo mayordomo leal a su amo y opresor ¿interesante representación de afroamericanos que después de sufrir y vivir la violencia blanca como forma de control, se adaptan y asumen el sistema de opresión que les proporciona la CASA de la supremacía BLANCA del amo? Tarantino, acostumbrado a los embates de las polémicas levantadas con respecto a su visión y representación de la violencia en sus anteriores películas, aprovecha para poner en el tapete central de Django un debate, igual de polémico, en primer lugar sobre la violencia como profundo paradigma histórico de su relato y en segundo término, la

representación sangrienta de la violencia como tal en la cinta. He aquí, a mi parecer, la pedrada que quiere dar Tarantino a una de las ventanas, muy bien disimuladas, de la nación del Norte. Un debate, sobre uno de los peores horrores estadounidenses, tan oscuramente ocultado que resulta demasiado vergonzoso para algunos. De ahí la animadversión que levanta la obra, incluso en algunos personajes de la política y la cultura estadounidenses, autoconsiderados dentro de las corrientes del pensamiento progresista. Y es que la ya cotidiana crítica a la violencia tarantinesca aquí se banaliza por completo, ya que esa licencia formal, tan común en el autor de Pulp Fiction, es aquí la forma más sincera y real para representar, nada más y nada menos que al sistema sobre el cual, los Estados Unidos de Norteamérica, han

levantado casi todo su edificio económico y moral. En efecto, como lo diría el comunista norteamericano y Black Panther, camarada Bob Avakian, en su certera exposición de los “tres strikes de la historia de Norteamérica”: “¿Qué ha representado este sistema, en este país, en toda la historia de su tratamiento del pueblo negro? En primer lugar, la Esclavitud... Luego, Jim Crow... la segregación y el terror del Ku Klux Klan... Y hoy, El Nuevo Jim Crow la brutalidad y el asesinato por parte de la policía, la criminalización al por mayor y el encarcelamiento en masa y, una vez más, la discriminación legalizada.” Django es una reafirmación (curiosamente venida de un autor blanco y no de un Spike Lee, por ejemplo) con una interesante propuesta a nivel cinematográfico al mejor estilo de Tarantino, de todo lo anterior.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

cine

11

sábado 20 de abril de 2013

Programación abril 2013 (Cinemateca)

Acuérdate de Abril... proyecta

Iván Padilla Bravo Ilustración: Iván Lira

Recuerdo la bella canción de Amaury Pérez, Acuérdate de Abril. El primer verso de la letra de esa pieza del trovador cubano, dice, al invitarnos al recuerdo, que evoquemos “la limpia palidez de sus mañanas / no sea que el invierno vuelva / y el frío nos desgarre el alma”. Hay como un despecho implícito en esa letra intensa. En nuestra Venezuela revolucionaria de febreros rebeldes, hay también abriles de renaceres, como aquel del año 2002, cuando la canalla imperialista y también la adulante de sus esquemas dominadores, ensangrentó calles y consciencias, en un intento descarado por detener el futuro. No consiguieron pasar, pero nos dejaron muertes como huellas imborrables. El periodista Jorge Tortoza fusilado por sus patronos que le apuntaban

de francotirador pagado y le arrebataron la vida, pero también la cámara, es decir, la memoria. Otro Jorge, tan recio como su apellido: Recio, a quien le paralizaron el andar pero nunca la mirada, el enfoque, el click oportuno, preciso, noticioso, artístico e histórico. No querían que siguiera en la avenida Baralt de Caracas, muy cerca de Puente Yaguno, registrando emblemas, desesperos, muertes, valentías. Ilusiones y carreras por la calle despierta, donde una turba de asesinos prediseñados por el morbo de aquel triste y miserable alcalde “mayor” (mayor miseria la suya) llamado Alfredo Peña, por Iván Simonovis y su inefabale policía Metropolitana, por Rubén Chaparro Rojas, por el impune Henry López Sisco con su saco de muertos y torturados en el puntofijismo, por el traidor y asesino Manuel

Antonio Tirado Tirado, por el impecable patiquín de balas frías que siempre llegaban calientes a algún destino “subversivo”... uniforme azul y borlas doradas, Lázaro Forero. Abril 11. Pitos banderas y consignas convocadas al unísono por Venevisión, Globovision, Televen, RCTV y la voz de una meritocracia herida que gritaba desesperada: ¡Chávez, vete ya! Tristes fusiles y otras armas de guerra, percutiendo balas con manos de polietileno y ausencia de huellas digitales. La ballena y el rinoceronte asesinando de agua impotente el macadan, mientras sobre el mismo se surtía de cadáveres indiferenciados, el balance en azul de las transmisiones con pantallas de televisores a mitad para tí en off y mitad para mí en alarido.

Abril es abril para nosotras y nosotros los chavistas. Le vimos caminar al patíbulo sin jamás rendirse, por ahora mediante. Frente limpia y en alto: “No he renunciado”. ¡Volvió, volvió, volvió! 14 de abril, como ahora mismo. Fecha sello de los resurectos. Allí están las proyecciones. Documentales y ficción. Cine. Mostrar la película, es decir, mostrar la resistencia al olvido y sentir que nos negamos, en todo, a toda forma de genocidio... es decir, a toda forma de memoricidio. El cine, sin dudas, es una contribución indiscutible para seguir viviendo, para preservarnos, para trascendernos. Este mes de abril en la memoria... ¡Acuérdate de Abril, recuerda! Una oportunidad para que nuestra memoria viva bloquee cualquier nuevo intento de zarpazo contra la vitalidad pueblo.


12

diál

sábado 20 de abril de 2013

Cumplirá en mayo 37

“El teatro permite forjar valore

El grupo de teatro infantil Los Compadritos tiene pe

Con demostraciones de calle Los Compadritos dejan ver que el teatro popular no deja de ser profesional

J

osé Manuel Barreto, es fundador y director del teatro infantil Los Compadritos, un colectivo popular que nació hace 36 años, en el barrio Niño Jesús de Catia, para defender el bienestar de su comunidad en los ámbitos de alimentación, educación e infraestructura. El próximo 22 de mayo éste arribará a un nuevo aniversario. Barreto, en conversación con Todosadentro, reveló algunos detalles en cuanto a la celebración. ¿Qué actividad realizarán para conmemorar su aniversario? -Siempre hemos celebrado abiertamente nuestro aniversario, por más de 20 años lo hicimos en el Parque del Oeste “Alí Primera” en Catia. Este año decidimos celebrarlo en casa, en familia y en la intimidad, pues decidiremos si continuamos o no. Sin duda alguna, hemos dado toda la vida por la causa revolucionaria y hemos visto el avance, pero hay que darle paso a nuevas agrupaciones. Queremos retirarnos con un nuevo montaje titulado La Naturaleza me lo contó, que trata sobre la contaminación ambiental en el planeta. Creemos pues que ha sido fructífero

la labor y el empeño nuestro por llevar algún mensaje positivo a la comunidad.

marca. La última obra que hicimos de protesta se llamó El rey de los chocolates.

-¿Por qué hacer teatro de calle? -Hicimos teatro como una forma de defendernos y de defender a la comunidad. Con el teatro hallamos la manera de expresar nuestros descontentos debido a la represión que se vivía para aquel entonces. La primera obra con la que debutamos se llamó Los Damnificados (1976). Siempre nos diferenciamos de otros grupos porque escribíamos nuestra realidad, nuestra verdad.

-¿Por qué durante el gobierno de Chávez no hicieron teatro de protesta? -Nosotros teníamos una idea clara de que existía algo mejor que AD y COPEI. Entonces cuando empieza el gobierno de Chávez, a construir comedores, escuelas, viviendas, hospitales y a crear misiones, vimos que no teníamos argumentos porque protestar. Chávez sin duda se acordó de todo el mundo.

Generando conciencia

-Entonces ¿El teatro de calle que realizan es de protesta? -Sí, claro, de protesta y de conciencia. Por ejemplo, en nuestra obra La muñeca sin marca, enfrentamos el tema del consumismo. Le llevamos a nuestros niños un mensaje claro y diáfano de que no todos los juguetes que se venden a través de los medios de comunicación llevan un mensaje positivo, y que pueden divertirse sin necesidad de tener un juguete de

-¿Qué le aporta el teatro a los niños como espectadores? -Enseñanza y disciplina. El teatro permite forjar valores y principios en la ciudadanía

Llenos de méritos

-Qué me puedes decir del teatro popular y el teatro profesional. ¿Acaso lo popular no puede ser profesional? -El teatro porque sea popular no deja de ser profesional. Mira mi caso, el mismo ir y venir de la vida me capacitó. A mi nadie me enseñó a escribir y dirigir teatro

y lo hice sin pasar por ninguna academia, manejo la estética, la investigación y todo lo concerniente al teatro. La vida nos enseñó. Entonces quién dice que no somos profesionales. Entre el teatro de élite y el de calle solo hay una diferencia y es el lugar donde nos presentamos, de resto todo es igual, todos tenemos que estudiar y ensayar. La importancia de hacer teatro radica en el mensaje que queremos transmitir. Somos profesionales y nadie nos quitará los méritos que hemos ganado. -¿Cuál es la importancia del teatro comunitario. Considera que este crece en cantidad y calidad artística? -Mira, el Gobierno revolucionario de nuestro comandante Chávez, que va a seguir el camarada Maduro, se ha planteado el desarrollo de las artes en las comunidades. El teatro comunal es la vivencia del mismo pueblo contando sus fracasos y triunfos. Tengo que reconocer la buena labor del ministro de cultura, Pedro Calzadilla y de su equipo, porque cada vez se reúnen y conversan con los verdaderos hacedores de teatro.


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

13

7 años de trayectoria

es y principios en la ciudadanía”

ensado retirarse para dar paso a nuevas generaciones

Verdaderos protagonistas

-Tengo entendido que eres miembro de la Red de Teatro y Circo, ¿bajo qué necesidad surge ésta? - La razón fue porque aquí unicamente le prestaban atención al teatro de élite. En este caso el Estado revolucionario a través del Ministerio de Cultura y el IAEM, logró reunir a quienes no creíamos en estas instituciones porque nunca fuimos escuchados. Hoy somos los verdaderos protagonista de la cultura. -Como activista cultural ¿Cuáles son sus mayores preocupaciones? -Bueno, la Red se ha estado reuniendo porque creemos que el presupuesto aprobado por el camarada Maduro tiene que distribuirse equitativamente entre los sectores culturales. No puede ser que un sector pase más necesidades que otro. Quiero dejar en claro que no hablo de corrupción, ni de malos manejos. -¿Cómo ve usted el auge del teatro en Venezuela? -Realmente se nota el crecimiento y hay que darle crédito otra vez al ministro

Calzadilla, porque aquí los grupos se estaban muriendo, estaban desapareciendo por la falta de atención y ayuda por parte del Estado. Gracias a la Casa del Artista estamos siendo atendidos. -Finalmente ¿Qué mensaje tiene usted para las agrupaciones emergentes? -El llamado es a que trabajen, que sean mejores personas. Que trabajen pero no para obtener un premio porque eso es pura vanidad. El teatro de calle debe ser formador de valores, debe crear ilusiones, crear sueños. La idea es que a donde quiera que vaya el pueblo se vea que hay educación, solidaridad y respeto.

Michell Valdez/Caracas Foto: Javier Gracia IAEM

Llevará proyecto al Perro y la Rana

Foto: Ubaldo Zabala

José Manuel Barreto, es autor del libro Los compadritos: teatro infantil de calle;un trabajo de niños en Venezuela, editado por la Universidad Central de Venezuela en 1995. Él espera pronto poder publicar una nueva edición del libro con el apoyo de la editorial El Perro y la Rana. Dieciochos obras teatrales integrarán su nueva propuesta, entre ellas:

Brujerías, En búsqueda de trabajo, El desalojo de Ceferino, Los sindicaleros, La subasta, Las comadres, Cosas de la vida, El charlatán, Hospital de emergencia, Damnificados, Juancito en el país de las promesas, La naturaleza me lo contó El rey de los chocolates. Muñeca sin marca, El pueblo que siempre dormía, Las travesuras de cabeza de piojo. Entre otros.


14

sábado 20 de abril de 2013

año del cuatro

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En toda Venezuela

El secreto del Cuatro se descubre con el corazón Para Vidal Colmenares la Revolución está dándole el justo reconocimiento que se merece, el contrapunteador también cuenta algunos de sus secretos en el mundo del folclor “Para el folclorista el cuatro es como el caballo para el llanero. Es imposible que una música suene ‘pareja’ sin él”. Así lo asevera el compositor, cantador de tonos de velorios y contrapunteador, el también cuatrista y vocero del Consejo Federal de Gobierno, el veguero Vidal Colmenares. Nació el 14 de febrero de 1952 en Caño de Indio, municipio Arismendi del estado Barinas, y vivió en pleno llano hasta los 10 años de edad, de ahí se mudó a Portuguesa. Se formó en las faenas del campo como becerrero, arreador de burros en haciendas, ordeñador y cabestrero. Igualmente en moliendas para hacer papelón. Dice que tiene una gran familia y que, por ahora, sólo tiene nueve hijos. A su juicio, es preferible un cuatro con un tambor nada más, que una arpa y ese mismo tambor. “El Cuatro es el que lleva la medida”. -El Instituto de Patrimonio Cultural (IPC), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular, declaró el período abril 2013-abril 2014 como su año ¿Qué piensa acerca de esto? -Es muy importante ello, al igual que haya sido denominarlo, oficialmente, Bien Cultural de la Nación, ya que es muy difícil que en la casa de un folclorista no haya uno. Es algo que debió haberse hecho antes. La Revolución está saldando esta deuda que se tenía. Pienso que al cuatro, en esta época, se le está dando el justo reconocimiento que se merece. Me siento orgulloso de que esté siempre a mi lado. Dignificar el Cuatro significa preservar la autenticidad de la música nacional.

-¿Qué hacer para que llegue a todos? -Un elemento importante es la fabricación. El Gobierno Nacional ya está pensando en su masificación. En la actualidad, uno muy bueno puede llegar a costar hasta 10 mil bolívares. Llevándola a que ella sea una realidad bajarán los costos.

Las faenas del campo fueron un camino

-¿Cuál es la manera cómo se debe tocar el joropo llanero? -El ritmo más generalizado del joropo es el tres por cuatro (3/4), el seis por ocho (6/8) también se toca. En la ejecución del Cuatro yo uso primero la mano cerrada hacia abajo, aunque cada quien rasguea como se sienta más a gusto. Algunos cierran

-¿La inspiración musical de Juan Vicente Torrealba fue su guariqueño hato Banco Largo, la suya cuál es? -Mi mamá dice que estando de un añito ya me inclinaba por los sonidos de la música y me hicieron un arpita y con ella me ponía a tocar de mentira. Claro, me ayudó también que mi padre fuera cantante. Desde que tengo uso de razón llevo a la música en mi corazón. Siempre he estado pendiente de cantar, de tocar; así me fui formando hasta que aprendí la ejecución del cuatro, luego fui hasta profesor del instrumento en la Casa de la Cultura de Guanarito por muchos años. Mi inspiración musical se debe a mis labores en las ya citadas faenas del campo, viendo los caballos, los palmaritales, las garzas, observado la inmensidad de la sabana. Llega un momento en que se siente que uno conversa con la naturaleza. Uno habla y ésta regresa Auténtico representante de lo nuestro el eco.


año del cuatro

www.ministeriodelacultura.gob.ve

más las manos, otros usan las yemas de los dedos, unos acostumbran repicar. El ritmo del joropo es libre como la misma sabana, pero lo que sí es obligatorio es la medición de los tiempos. También es importante la “sazón” conque se toca. Uno se consigue con músicos que no son precisamente virtuosos del Cuatro, sólo usan tónica, subdominante, dominante y sensible, pero tienen algo que hace que suene muy sabroso. El secreto es que lo tocan con el corazón. -¿Si se pueden utilizar sextas, disminuidos y otros acordes, además de los que mencionaste, sin echar a perder lo autóctono del joropo? -Sí, pero el llanero se pasea por los que señalé anteriormente. Antiguamente se hablaba era diciendo: “Dame el chiquito”, que no era otra cosa que pisar con el meñique el tercer espacio de la primera cuerda del Cuatro, de abajo hacia arriba, para hacer Re Mayor. Otros acordes tenían nombres como “pata e’ perro”, “cruzado arriba”, “cañizo” y “boca e cangrejo”, entre otros.

En distintas formas

-¿Aparte del Pajarillo, qué otras variantes de la fiesta del joropo le gustan para ser tocadas con el cuatro? -Seis por Derecho, Seis Numerao, Catira, Gabán, Paloma o Gabana, Carnaval, Periquera, Zumba que Zumba, Merecure, San Rafael, Chipola. Realmente no tengo discriminación, me gustan todas. -¿Qué recomienda a quienes quieran iniciarse en el arte de la improvisación? -Primero, no desanimarse. Todos empezamos desde cero. La improvisación es más de práctica, que de otra cosa. El interés es primordial a la hora de descubrir cómo vamos a contrapuntear. Las rimas no deben ser a juro. Importante es tomar en cuenta el tema al que le vamos a cantar. El coplero se hace en ejercicio. La inspiración nace en un momento preciso, para mi cuando estoy solo. A veces, me he parado en la madrugada a componer. Una vez eran las tres y media, fui al recibo, prendí un bombillo y escribí un tema. Si uno

sueña con algo hay que escribirlo inmediatamente, no vaya a ser que se le vaya la idea. -¿Tiene un patrón predefinido para componer? -No. Como dije, es lo que salga en el momento. Uno lo relaciona con algo, ya sea un Pasaje o un Corrío. Éste último podría ser, ejemplo, la manera de relacionarnos con algo o una persona. Es contar lo que vivimos, imaginamos, es lo que queremos expresar en versos con música.

Investigar siempre

-¿Cuál es el secreto para hacer más fáciles las rimas? -Debemos dar a conocer, a fondo, los temas. Ejemplo, si es la palmera, para qué sirve, de dónde creemos que viene, qué produce, en cuál época está floreada, etcétera. -¿Fuera de Venezuela ha tenido éxito? -Sí, como cantador de Golpe Inédito gané el primer lugar en un festival efectuado en Villavicencio, Colombia. La receptividad que he tenido en esa nación siempre ha sido muy buena, al igual que en otras como Aruba, Curazao, Trinidad y Tobago, Guyana, España y Estados Unidos. -¿Al Vidal Colmenares de oyente, cuál es el artista que más le gusta? -Todos. Me puede gustar quien cante un joropo igual que una fulía, un golpe larense, melodías andinas, un galerón, una jota margariteña, el joropo cotorreado de Sucre, el mirandino o el aragüeño. En mi, la música es como la matemática, no tiene límites. -Finalmente, denos un mensaje tomando en cuenta su experiencia de vida. -Mi mensaje, sobre todo para la juventud, es que queramos, cada día más, a la Patria. Que primero sea lo nuestro, segundo, tercero, hasta el décimo lugar y después lo demás. Lo nuestro debemos defenderlo con orgullo.

Sergio Chapman/Caracas Foto: Ubaldo Zabala

sábado 20 de abril de 2013

15


16

artesanía

sábado 20 de abril de 2013

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Arcángel Gabriel Contreras, joven luthier

Sentimientos y sonidos nos acercan al año del Cuatro Tan sólo en Caracas, existen cerca de 100 luthiers distribuidos en Cuatro conocidos centros de formación

Quiero sembrar en el alma del pueblo este oficio

E

l acelerado ritmo de Caracas, Distrito Capital, no impide que una población cercana a 100 luthiers, entre jóvenes aprendices, formen parte de los cuatro centros de formación existentes: Centro Académico que pertenece al Sistema Nacional de Orquestas Juveniles, Fundación Bigott, Centro de Lutheria de la Universidad Bolivariana y el Taller de la Casa de la Cultura del 23 de Enero. Arcángel Gabriel Contreras es un joven catiense que nos acerca al mundo de la luthería en Caracas, oficio al cual llegó por accidente en el año 2006, cuando su guitarra sufrió daños y le recomendaron a un luthier que no hizo bien el trabajo. “Sentí una gran frustración por no poder hacerlo por mi cuenta y, esta situación me llevó a la luthería. Primero como un pasatiempo, luego comienzo a investigar y, luego en el 2009 profundizo en estos conocimientos”. Nos explica que a pesar que la luthería no existe como carrera profesional en Venezuela, se requiere de conocimientos básicos entre 9 a 10 áreas, entre ellas historia de la música, teoría y solfeo, historia de la evolución de la guitarra clásica, historia universal de la luthería, química a la hora de preparar los barnices y las lacas, dibujo para desarrollar las plantillas (en el caso de las guitarras y violines que requieren de un desarrollo geométrico como antiguamente los luthiers stradivarius y lauderos que creían mucho en el desarrollo de la plantilla a partir de la forma perfecta, en sus proporciones. “Esta información cada uno debe investigarlo por su

cuenta en su contenido y significado. Te dan una base, uno que otro concepto sobre mantenimiento de herramientas, afilado, cómo labrar la madera, cómo desarrollar una técnica básica de trabajo y algunas técnicas de reparaciones”.

“Aún soy un aprendiz”

Contreras dijo que a medida que se involucraba con conocimientos de luthería su interés aumentaba: ”Veo en internet un curso con Marco Antonio Peña en Barquisimeto y otro en el Centro de Luthería perteneciente a la Fundación del Sistema de Orquestas Simón Bolívar, la cual tiene dos sedes a nivel nacional: una en el INCE de Caricuao

y, otra en la ciudad crespúscular. Me decido por la primera, para formar parte de las clases del profesor Cristóbal Carias. Luego, desarrollando destrezas, construyo en nueve meses mi primer Cuatro en un pequeño Taller en Chacao, ubicado en un sótano”. Nos explica que este primer instrumento hecho con sus manos, aún lo conserva. Contreras explicó que apenas ha confeccionado Cuatro instrumentos: tres guitarras y un Cuatro “ me encuentro en la etapa de formación: estudié en varios núcleos del Sistema Nacional de Orquesta, en el Taller de luthería de la Universidad Bolivariana de Venezuela con el profesor Felipe

Hernández y, actualmente con Juan José Hernández. “Fui diplomado por la Universidad Bolivariana de Venezuela en el nivel básico, segundo y nivel avanzado, títulos avalados por el departamento de cultura. Luego, me incribo en el Centro Acádemico de Luthería y desde hace cuatro meses, estoy haciendo guitarros -instrumento en forma de guitarra de dimensiones menores- con el maestro Marco Antonio Peña en Barquisimeto , por ello viajo todos los fines de semana hacia Agua Viva, sector Las Cuevas del municipio Palavecino”. Este joven define ser luthier como “un músico, un artesano, un artista, es el compendio de muchas cosas y, lo que hace que un instrumento suene, no tiene que ver tanto con la calidad del material, lo que implica trabajar maderas exóticas que requieren de un secado especial, tratamientos estructurales y de acústicas, sino todo el amor que se le pone al trabajo” puntualizó. Cristina Salazar Foto: C.S.

Me gustaría crear una escuela en Los Magallanes de Catia


www.ministeriodelacultura.gob.ve

artesanía

sábado 20 de abril de 2013

En todo el país

Artesanas y artesanos se podrán contar El registro contempla la participación de tres agentes: los artesanos, los colectivos o cooperativas y el Centro Nacional de Artesanía

La actividad servirá para tener un registro con acreditación de obras

“El Sistema Registro Nacional de Artesanos es un programa creado por el Centro Nacional de Artesanía para el cumplimiento de las políticas culturales dirigidas por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura que permite la certificación de origen y caracterización de la artesanía nacional, garantizando la autenticidad de los productos y mejorando su calidad”, buscando reconocer, valorar y fortalecer tanto la artesanía nacional como a sus cultores. Con su creación, se establece un sistema de acreditación de las obras artesanales que se sustenta en el reconocimiento entre los mismos pares. Identificando a su vez a los cultores que desarrollan esta expresión artística, las características específicas de su producción y el lugar de origen, así como también aquellas manifestaciones y expresiones culturales distintivas del

territorio nacional. Elementos todos que van en la dirección de fomentar y difundir la creación artesanal nacional. Su implementación define cuatro objetivos generales: -Reconocer al artesano/a, en la producción de artesanía y su origen. -Relevar la identidad y la calidad de la producción de artesanías. -Potenciar la comercialización, producción y gestión de la actividad artesanal. -Fortalecer la organización del sector artesanal. Para su correcta implementación y desarrollo, el registro contempla la participación de tres agentes: los artesanos, las colectivos o cooperativas y el Centro Nacional de Artesanía. El primer agente corresponde a los cultores que desarrollan la actividad artesanal; el segundo son las personas jurídicas sin fines de

lucro que tienen dentro de sus objetivos la promoción, formación y desarrollo de la Artesanía; mientras que el tercero es el Centro Nacional de Artesanía que crea y administra el registro. Estos tres agentes entran en relación a través del registro, articulando su funcionamiento estructurado en 2 etapas. En la primera, son los artesanos que solicitan su ingreso al registro y luego, en la segunda etapa podrán hacerlo directamente a un sistema que deben cargar vía electrónica, donde deben describir la actividad que realizan las y los cultores e imágenes para ello que deben presentar los antecedentes necesarios de postulación. Desde este momento, pueden llenar una planilla y entregar sus recaudos en la sede del Centro Nacional de Artesanía. C.R.

17

Seguir aprendiendo artesanías Yamileth Romero magogandal@yahoo.es

La artesanía, se nos presenta como una disciplina para la formación y capacitación multidisciplinaria – transdisciplinaria, donde es posible: el aprendizaje significativo por descubrimiento, el aprender – aprender, aprender – aprendiendo, aprender a desaprender, aprender – haciendo, aprender a ser, poniendo de manifiesto la soberanía cognitiva y cognoscitiva, hombres y mujeres pensando con cabeza propia, adquiriendo nuevos conocimientos que entienden – comprenden, siendo capaces de analizar, razonar y alimentar estos conocimientos, haciendo ejercicio del saber – hacer uniendo teoría – práctica. En la artesanía la enseñanza, aprendizaje, formación, capacitación y educación es constante – permanente, los artesanos siempre investigan, se documentan en función de mejorar y perfeccionar técnicas – diseños – acabados, pero sobre todo hay una intención de darle contenido al trabajo que se realiza, generando líneas de investigación sobre diferentes temas – áreas artesanales. Las artesanas y los artesanos son: científicos, tecnólogos, químicos, matemáticos, físicos, investigadores, sociólogos, antropólogos, historiadores, politólogos, comunicadores, ecólogos, sobanderos, parteros, curanderos por actitudes – aptitudes vocacionales, naturales a su condición de creadores – productores. De allí que se considere importante la incorporación progresiva de la artesanía a todos los ciclos, niveles, fases y/o etapas de la educación inicial, básica, diversificada, técnica y universitaria, con la metodología – pedagogía – didáctica y facilitadores necesarios. La artesanía, se desarrolla como oficio, ocupación y profesión que bien merece estar oficial y formalmente en las mallas curriculares, pensum de estudios, contenidos programáticos, para impartirse como materia, disciplina, salida ocupacional y/o carrera, para reconocerse el conocimiento por experiencia – trayectoria de los maestros artesanos, para validar los componentes docentes y las certificaciones ocupacionales sobre las diferentes disciplinas artesanales. “Bachiller Mención Artesanía / Salida Ocupacional Cerámica – Licenciado en Artes Mención Artesanía / Orfebre”


18

Farruco Sesto

S

sábado 20 de abril de 2013

espacio urbano

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Nostalgia de horizontes nunca vividos

oy un ser de ciudad. Lo quiera o no lo quiera. Me reconozco como tal. Habito en sus contrastes y con ellos perfilo cada día la aventura de vivir. La ciudad moldeó mi espíritu para hacerlo indócil y agitado, hecho a los pareceres y designios de las multitudes. Vamos y venimos. Nos movemos en situaciones de vértigo constante y, sin embargo, parecemos disfrutar con ello. Encontramos aquí el ánimo para afrontar la vida. Soy un ser atrapado, en cierto sentido. Sometido a la dinámica del tiempo, que tal como se desarrolla a vertiginosas velocidades pareciera no detenerse nunca. De tal modo atravieso las calles y avenidas sin un punto de calma. Pues en la ciudad es muy difícil encontrar la serenidad. La busco y no la encuentro. ¿O es que no la busco, en verdad? Entonces me construyo una tranquilidad imaginada, que tiene que ver con el ritmo de los pensamientos y la habilidad para mantenerlos en equilibrio. Y a veces hasta la apoyo en un poema o en una canción o en dibujo, para darle expresión. Pero sabiendo que todo este conglomerado humano con tanto artificio tiene siempre la última palabra en el manejo, incluso, de nuestra propia supervivencia. Es como una situación irremediable y al mismo tiempo inexplicablemente atractiva. ¿No es cierto? Es así. Esa es la ciudad y ese soy yo, su perenne cautivo voluntario. Entonces, en este punto, es cuando llegan las nostalgias de territorios nunca vividos. Extrañas añoranzas como reminiscencias de otra existencia posible. De ámbitos que nunca fueron nuestros. De

Inculta y dócil

Lo que no termina de entender una parte importante de la población venezolana, aquella que aun no apoya el Plan de la Patria, es que un país que arrastre el lastre insólito de 7 personas pobres de cada 10 que le habitan, también está totalmente incapacitado para producir un despegue productivo y económico significativo y sostenido, porque cualquier mejora o crecimiento en esa área que produzca será limitada, entre otras cosas porque lo hará para el disfrute de una parte pequeña de su sociedad pero cargando eternamente con la otra, pobre, inculta, y violenta. Y esa era la situación de nuestro país, aquel año de 1998, cuando Hugo Chavez ganó las elecciones, iniciando una transformación profunda de todas las estructuras

distintas maneras de habitar el mundo. De experiencias ajenas que apenas vislumbramos superficialmente como modo de ser y de estar. Es en ese momento, cuando trato de entender al Capitán sin Nombre que quería perderse en el Cajón de Arauca. Y de ponerme en su lugar.

del Estado. Transformación que tuvo su primera expresión en la conformación de una Asamblea Constituyente y en la siguiente elaboración de una nueva Constitución Nacional. Así, comenzó todo. Solo una base social obrera firmemente incluida (con salud, con educación, con cultura) puede sumarse a la economía y a la sociedad, desde su clase, de forma proactiva, y no, en forma de lastre. Ya en 2012 la pobreza en el país había bajado a 2 de cada 10. Pero la clase media nuestra es muy poco ilustrada y altamente manipulable, sirviendo dócilmente a los intereses de una pequeñita clase política que decide por ella, incluso, qué pensar y cómo actuar. Lo hemos visto en cada proceso electoral, y esta semana han habido ejemplos realmente

Y me digo: si fuera joven, si me dieran otra oportunidad, me iría llano adentro. A construir la patria lejos de las grandes tempestades urbanas. ¡Ah, sin embargo! Sin embargo, amigos míos, esto no pasa de ser una quimera, una ilusión de tarde.

claros. El análisis puede llevarse mucho más lejos; podemos decir aquí, por ejemplo, que el papel de los canales de TV en Venezuela, carga con el 40% de la responsabilidad en la construcción de esa clase media Inculta y dócil. Pero no es hacia allí donde quiero derivar. Es hacia su contraste: la clase obrera. Esta tocó piso en 1987 con el Caracazo y se arrastró hasta 1998 cuando vio en Chávez una oportunidad que se parecía a ella. A partir de 1999, comenzó un ascenso lento de sus características, de la que solo quiero resaltar una: la clase media obrera ha ido adquiriendo una conciencia política sin precedentes, que le permite comprender mejor por qué está dónde está, y cómo y hacia dónde debe transitar ahora. Un país dividido

sin duda lo hay: uno que históricamente se le mantuvo contenido en barrios apenas con lo necesario para sobrevivir, y que asciende lenta pero progresivamente hacia el conocimiento (y la toma del poder), y otro que vive en los mejores lugares de la ciudad, con buenas casas y servicios, que aguarda frente al TV esperando que le digan si hoy hay que tocar cacerolas o no, y cuya dirigencia no está dispuesta a compartir aquel poder. Solo queda preguntarse de nuevo ¿cuál es el país que queremos? Y según la respuesta, independientemente de la clase a la que uno crea pertenecer, empujar de uno de esos lados. Gilberto Rodríguez


www.ministeriodelacultura.gob.ve

espacio urbano

¡Vargas en Revolución!

sábado 20 de abril de 2013

Poesía

El niño yuntero

Carne de yugo, ha nacido más humillado que bello, con el cuello perseguido por el yugo para el cuello. Nace, como la herramienta, a los golpes destinado, de una tierra descontenta y un insatisfecho arado.

Niños que vivían en refugios ahora juegan felices en sus nuevas viviendas

La alegría de las familias beneficiadas no se puede ocultar

El impulso evidente que se le ha dado al estado Vargas por parte del Gobierno Bolivariano, la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) y la Gobernación del estado se traduce en 5 mil 600 hogares dignos para las familias que vivían en condición de refugio en esa entidad. Así lo afirmó el ministro del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat, Ricardo Molina. Cuatrocientos treinta y ocho viviendas dignas fueron entregadas al pueblo varguense hace pocos días, en tres urbanismos construidos por la Oficina Presidencial de Planes y Proyectos Especiales (Opppe): OPPPE-33, OPPPE-27 y OPPPE-25, ubicados todos en Caraballeda. “Estas viviendas forman parte de las 5.600 que ya se han construido en Vargas a través de la GMVV, a las que se sumarán 10.300 que se construirán próximamente. Nosotros, el Gobierno Revolucionario, seguimos construyendo Patria. Aunque el fascismo trate de detener la construcción de la Patria socialista, seguiremos avanzando”, dijo el ministro Molina. El gobernador del estado Vargas, Jorge Luis García Carneiro, anunció que “hemos pasado de 116 refugios a tener sólo 12 y esperamos que dentro de poco estemos saldando esta gran deuda social con nuestro pueblo”. Entre los refugios erradicados se encuentran los de: la meseta de Mamo, el balneario de Catia La Mar, la sede del Frente Francisco de Miranda ubicada en Camurí Chico y Los Caracas. El presidente de la Opppe y ministro de Estado para la Transformación Revolucionaria de la Gran Caracas, Farruco Sesto, destacó el ambiente de “alegría y optimismo que tiene el pueblo

venezolano por la materialización de las metas planteadas por la GMVV en la región central”. Miletzy López, una de las beneficiadas, expresó que “me siento agradecida primero con Chávez y ahora con Maduro porque verdaderamente ¿cuándo iba yo a tener una vivienda digna?”. Ella, junto a su familia, vivió refugiada en Los Caracas luego de que su vivienda en el sector El Hoyo, en Naiguatá, cayera tras la inclemencia de las lluvias. Alexis Acosta también estuvo refugiado en Los Caracas. Ahora tiene la bendición de poder ofrecer a sus hijos un techo. “Con el favor de Dios y con la Revolución, pa’lante. De verdad que estoy agradecido y por eso voy con la Revolución 100%”, afirmó. Gipsy Gastello / AVN Fotos: Jorge D’Andrea

Media Conciencia ¿Es consciente, la llamada “clase media”, de todas las políticas que la revolución ha llevado a cabo en su beneficio? ¿La juventud de la “clase media” conoce cómo se vivía en Venezuela hace 30 años? ¿Sabrán ellos que Chávez los salvó de su ruina? ¿Sabrán los profesionales de nuestro país que “escalar socialmente” es un mito del capitalismo? ¿Sabrán la diferencia entre izquierda y derecha? Medio confundida, la llamó Benedetti, pero lo que parece es estar confundida completa, ha demostrado ser un sector de la población altamente manipulable. Resulta difícil creer que precisamente quienes se mofan

Entre estiércol puro y vivo de vacas, trae a la vida un alma color de olivo vieja ya y encallecida. Empieza a vivir, y empieza a morir de punta a punta levantando la corteza de su madre con la yunta. Empieza a sentir, y siente la vida como una guerra, y a dar fatigosamente en los huesos de la tierra. Contar sus años no sabe, y ya sabe que el sudor es una corona grave de sal para el labrador. Trabaja, y mientras trabaja masculinamente serio, se unge de lluvia y se alhaja de carne de cementerio. A fuerza de golpes, fuerte, y a fuerza de sol, bruñido, con una ambición de muerte despedaza un pan reñido. Cada nuevo día es más raíz, menos criatura,

Edificios como este le han cambiado el rostro a Caraballeda

de poseer estudios de alto nivel, repitan las descabelladas teorías que la canalla mediática lanza contra el socialismo, es contradictorio pero es así. Y es que la desclasada clase media es contradictoria por definición, históricamente traidora de la revolución y títere de sus amos, los poderosos que la explotan. A la “clase media” la ganaremos algún día. Hoy, el pueblo de Chávez sigue con Chávez, y estamos rodilla en tierra. Que nadie se equivoque. Ana Milenka

19

que escucha bajo sus pies la voz de la sepurtura. Y como raíz se hunde en la tierra lentamente para que la tierra inunde de paz y panes su frente. Me duele este niño hambriento como una grandiosa espina, y su vivir ceniciento resuelve mi alma de encina. Le veo arar los rastrojos, y devorar un mendrugo, y declarar con los ojos que por qué es carne de yugo. Me da su arado en el pecho, y su vida en la garganta, y sufro viendo el barbecho tan grande bajo su planta. ¿Quién salvará a este chiquillo menor que un grano de avena? ¿De dónde saldrá el martillo verdugo de esta cadena? Que salga del corazón de los hombres jornaleros, que antes de ser hombres son y han sido niños yunteros.

Miguel Hernández


20

sábado 20 de abril de 2013

diversidad

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Caracas retomó el debate afro

La continuidad es el paso esencial para seguir adelante La creación del Incodir y el fortalecimiento de un proyecto cultural descentralizado fueron las bases de la discusión

Hoy se cuenta con políticas públicas que combaten el racismo en todas las instancias

S

e realizó una deliberación donde el movimiento social afrovenezolano se pronunció en apoyo a los proyectos de inclusión social iniciados en años posteriores y enfatizó la necesidad de darle continuidad a iniciativas como el Instituto Contra la Discriminación Racial (Incodir) y la descentralización de la cultura. Durante mucho tiempo nuestras comunidades afrodescendientes fueron relegadas y subyugadas por el modelo capitalista y colonizador. Desde siempre mantuvieron una posición revolucionaria donde la lucha por sus derechos era, y sigue siendo, el eje principal. En este momento histórico sus luchas se revalorizaron y se incluyeron dentro de un plan de gobierno que los dignifica como comunidad. El debate estuvo centrado en el fortalecimiento de proyectos bases que, si bien ya han sido discutidos, todavía no se han aplicado en el ámbito práctico. El Incodir es uno de los ejes fundamentales dentro del plan propuesto. Adscrito al Ministerio del

Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia (Mipprij) se origina en el artículo 16 de la Ley Orgánica Contra la Discriminación Racial, discutida y elaborada al calor de las bases afrodescendientes. Juan Piñango representante de las comunidades afro explicó que “la propia discusión entre el poder popular y el Estado venezolano determinó la necesaria creación de políticas públicas para combatir el racismo en todas las instancias que se pueda presentar”. A un año de haber sido aprobada la ley (diciembre de 2011) el Incodir no ha sido creado, sin embargo ésta establece que en situación transitoria es el Mipprij quien debe aplicar las sanciones respectivas. Piñango hizo un llamado al ministro Néstor Reverol para que se “comiencen a ejecutar políticas concretas en materia de discriminación racial ya que durante el año la Ley no ha sido aplicada”. Por otra parte la discusión cultural también se llevó a cabo, Alexis Machado, cultor y director de la agrupación musical Elegguá, explicó que

el proceso de integración es esta área ha sido significativo, se han logrado conquistar espacios como la Oficina de Enlace con Comunidades Afrodescendientes del Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Aunque manifestó el deseo de que se construyera un plan mucho más profundo, focalizado en las comunidades pioneras afrodescendientes del interior del país. El llamado de Machado es a la autocrítica de la visión cultural centralizada. “Aquí en Caracas se ve el peo cultural arrechísimo, hay de todo. Pero qué pasa más allá, en nuestras comunidades, donde están desasistidas las casas de cultura y no hay un plan cultural concreto”. El sendero ya está trazado y con las bases montadas, queda fortalecerlas y ramificarlas para que en ningún rincón de Venezuela quede un(a) cultor(a) olvidado(a). Dentro del plano internacional organizaciones de integración latinoamericana como la Alba o la Celac, permiten la participación directa de representantes del colectivo afro

encargados de llevar propuestas que surjan desde las bases. César Quintero realzó a la Confederación Nacional para la Unidad y el Desarrollo Afrodescendiente como mecanismo de integración interministerial y comentó que este debe fortalecerse dentro del Plan de la Patria. Los derechos de la mujer y los medios comunitarios también se han revalorizado. Ana Parata y Luis Cardona, como representantes de estos dos sectores, exaltan el esfuerzo que se ha realizado por incorporar la temática afro en las escuelas e incluir espacios alternativos de comunicación donde se organicen programas pensados desde el pueblo y para el pueblo. La continuidad es necesaria para enaltecer los logros de integración comunitaria, para fortalecer los proyectos planteados en un inicio y, sobretodo, para seguir construyendo patria.

Camila Lessire / Caracas fotos: Ubaldo Zabala


www.ministeriodelacultura.gob.ve

diversidad

sábado 20 de abril de 2013

21

Vegueros de Apure

“El mensaje es criollo, habla del llano, de sus costumbres y lo plasmamos en la poesía que escribimos”

“Crecimos en Elorza escuchando el arpa, el cuatro y las maracas. Aprendimos a improvisar coplas como lo hacen los grandes copleros del llano adentro. Un día escuchamos por la radio a un grupo rapeando y nos gustó ese género. A pesar de nuestra poca experiencia en la improvisación coplera nos resultó fácil hacer rap. Nuestro rap no es urbano, sino un rap recio, que narra la vivencia del llanero, del campesino, es un rap veguero con mucha rima y humor”. Así comenzó esta agradable entrevista con Pablo Cardoza y Reinal Gallardo, integrantes de Campesinos Rap. Ellos son exponentes de su propia versión musical que llaman urbana-rural, fusión de la música llanera, o recia, con el rap. Llama la atención por lo versátil de sus letras, frescas y recién creadas, en pleno escenario, durante sus presentaciones. Según nos cuentan, hace 5 años estos nativos del estado Apure comenzaron a cruzarse con la cultura urbana en sus predios rurales de Elorza. Como se sabe, un poblado

Campesinos Rap mezcla la música llanera con el hip hop, dando como resultado un “rap recio”

inmortalizado en las letras de la canción Fiesta en Elorza en la voz de Eneas Perdomo. Nuestros entrevistados comenzaron a bailar break-dance, dos años después empezaron a rapear y a cantar joropo, improvisando música llanera y el hip-hop.

“Nuestro rap es distinto al de otros raperos, el mensaje es criollo, habla del llano, de sus costumbres y lo plasmamos en la poesía que escribimos” dicen Pablo y Reinaldo. Mientras que Roberto Díaz agrega que el fondo musical es arpa, cuatro y maracas, fusionado con percusión del rap. “Somos criados en el campo, entre burras y mastranto”, comenta Entre burras y mastranto entre risas, mostrando su identidad Comentaron que en 2010 gra- llanera. baron un video junto a Roberto Somos parte de este renacer arDíaz, productor musical de Cam- tístico y cultural de Venezuela, sopesinos Rap con el tema No Com- mos hijos de Hugo Chávez Frías y pares. Lo colgaron en Youtube y de este sagrado suelo patrio. Quizás fue tal el número de visitas que, por eso nuestro rap veguero, aderespaldados por la productora apu- más de humor, también cuenta las reña denominada Base Secreta Re- luchas sociales del campesino, sus cord, salieron de Elorza a conocer problemas y aspiraciones. Hablael mundo. mos de una revolución que apenas

está en marcha pero que ya nadie la detiene y por la que estamos dispuestos a darlo todo, aseguran Pablo y Reinaldo. Cigree Ysabel Cortés / Yaracuy fotos: CYC


22

sábado 20 de abril de 2013

criterio internacional

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Con Venezuela, con Nicolás Maduro y la Revolución bolivariana Montserrat Ponsa Fundación Cultura de Paz-España Ilustración: Iván Lira

¿Quién, con nuestro pensamiento inequívoco no pretende promover una nueva orientación ética, moral y espiritual de la sociedad basada en los valores del socialismo? Me siento muy cercana a Nicolás Maduro y a la Revolución Bolivariana cuando dice que aspira a lograr “La irrupción definitiva del Nuevo Estado Social y Democrático, de Derecho, de Justicia, de Libertad”… maravilloso lema, que deberían tener en cuenta TODOS los gobiernos del planeta. Cuando el neoliberalismo devastador que nos arrasa, de manera especial a la sociedad occidental, que ha dejado en el camino los viejos valores que impulsaron nuestros ancestros de ayuda mutua, de compañerismo, de cooperación, acompañados siempre de rigor, respeto y amor…. palabra clave, que

a muchos les suena ridícula, para mí, maravilloso factor que tanto tenía en cuenta el Comandante Hugo Chávez, suena, a exquisitez, que Venezuela, uno de los países del Eje del mal, sea la que ahora, por boca de Nicolás Maduro, los proponga como ideal. No me cabe la menor duda de que lo conseguirá porque, así lo quiere el pueblo, angustiado aún por la muerte del Compañero que tanto les brindó. Me duelen los comentarios que, en mi país, dedican a ese malogrado personaje que cambió la faz de Venezuela, siguiendo la ruta que en su día inició Fidel Castro. La visión política que tuvo Hugo Chávez, acompañada de las iniciativas de calado social, la posibilidad de que todos los ciudadanos tuvieran opciones que hasta entonces les habían sido negadas:

educación, cultura, sanidad, vivienda, que les han permitido enfrentarse al desasosiego de la economía y del mercado, que azota el mundo capitalista. En Latinoamérica se puede hablar de pueblos-voces-personas, en Europa somos, pura mercancía, mercado-economía-capitalismo. Y todo, sucedió, porque Hugo Chávez se atrevió a enfrentarse a los poderosos, a decir NO cuando era preciso, a defender lo que es común, del pueblo y para el pueblo. Tuvo la osadía de iniciar el camino que permitiría, a su querido país, emanciparse, a ser, a pensar, a decidir por sí mismo. Mi voto, pues es por el pueblo representado por Nicolás Maduro, por su fidelidad a los ideales de Justicia -Equidad-Libertad.


criterio nacional

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 20 de abril de 2013

Guerreros

Textualmente abril

Ileana Ruiz iradeantares@gmail.com

Néstor Rivero Ilustración: Xulio Formoso

La Gesta de Independencia en la América Meridional, conducida principalmente por Simón Bolívar, agrupó combatientes de distintas latitudes quienes por distinto motivo recalaron en costas de la Gran Colombia. Entre quienes se adentraron por Angostura hasta los llanos venezolanos y neogranadinos, destaca James Rooke, veterano de Waterloo, quien animaba a los integrantes de la Legión Británica para que soportasen con optimismo la dureza de las campañas. Rooke se batió bravamente en cada acción que le tocó concurrir, hasta recibir herida grave en el combate de Pantano de Vargas, que le hará perder un brazo y fallecer días después. Tras la amputación, el cirujano le muestra el miembro desprendido y el bravo irlandés lo toma con su otro brazo al grito de “Viva la patria”. Al lado del romántico hijo de la Irlanda peregrina, la historia registra nombres como Tomás Farriar, Belford H Wilson y Gregorio MacGregor, quienes dejaron huella de valentía en nuestro destino de patria. Resalta igualmente el nombre del brasileño José Ignacio Abreu e Lima quien, en 1818, encausado por delitos de “lesa majestad” -orginados en la Revolución Pernambucana de la cual fue partícipe su padre, y que fuere sofocada a sangre y

fuego por las autoridades coloniales- debió partir al exilio. Meses después Abreu e Lima llega a la entonces capital de la República de Venezuela, Angostura; y, hombre instruido y de inquietudes intelectuales, se integra al plantel del Correo del Orinoco, artillería del pensamiento de los ejércitos patriotas. Abreu participa en la campaña de los llanos de 1919 y, acompañando al Libertador, cruza el Páramo de Pisba para

Diversidadpopular

llevar la guerra a territorio neogranadino destacándose en Pantano de Vargas y Boyacá; también estuvo en Carabobo y la Batalla Naval del Lago de Maracaibo. La diáspora grancolombiana de 1830 lo hace retornar a Brasil, donde transcurre sus últimos años escribiendo en periódicos pernambucanos, así como una historia de Brasil y un texto pionero en América Latina sobre socialismo.

Alianza Sexo-Género Diversa Revolucionaria (ASGDRe)

Parchitas Maduras. Desafíos para la sexo género diversidad El pueblo venezolano, nosotras y nosotros, tuvimos el privilegio de vivir en la época victoriosa de la emancipación de la patria ante intereses intervencionistas, esto, en el marco de un socialismo pacífico, significa un nivel de compromiso mayor ante las agresiones del elemento antichavista. Compromiso que se traduce en elevación del discurso antiimperialista, anticapitalista y antipatriarcal, izando las banderas internacionalistas de la diplomacia bolivariana de los pueblos, que no es otra cosa

que acercar a las y los iguales, descubrir y reconocernos entre las y los de abajo, con la solidaridad como principio fundamental. Y en esto, es esencial construir una nueva hegemonía cultural, con los valores antes mencionados. Para la comunidad de lesbianas, trans, homosexuales y bisexuales, que lamentablemente somos objeto de burlas a diario, es vital un proceso de sensibilización para despatriarcalizar las relaciones sociales entre revolucionarias y revolucionarios, que se ha venido haciendo desde

23

las bases populares organizadas pero que es fundamental se posicione en los discursos y prácticas gubernamentales, así como lo hiciera nuestro Comandante Eterno al visibilizar y reconocer cultural y jurídicamente a las y los hermanos campesinos, pobladores, comunicadores, afrodescendientes, estudiantes, pueblos originarios, camaradas de la tercera edad y personas con capacidad limitada. No podemos entonces, seguir siendo aquél corazon rebelde olvidado de la patria, comprendamos que

nuestra revolución es feminista y esto nos incluye, hagámos de la teoría práctica revolucionaria. Ha llegado la hora de trascender el discurso, de romper con los patrones opresores en nuestros barrios, pueblos y comunidades, de aplicar la teoría chavista. Como diría nuestro Libertador del siglo XXI, de tomar una decisión firme, plena como la luna llena, irrevocable, absoluta: Declarar al Estado venezolano libre de machismo y de homo-lesbo-transfobia. Comunas feministas o nada.

Abril. Este mes deshoja sus páginas ante mis ojos. Traza sus líneas con tinta azul marino y sangre. Quita el punto de mi inicial y lo pone a rodar por su historia. Derriba mis prejuicios. Somete mis temores. Inaugura amores desde adentro: allá donde todos saben que les pienso. Escribo como si mañana no existiera. O, más bien, como si la punta del grafito se alargara, atravesara calles y sabanas, cruzara ríos y avenidas, trepara morros y tepuyes para, final y suavemente, dibujar un beso donde la piel de vos lo requiere. Para que vos me podás beber me transformo en metáfora, me diluyo en imágenes. Soy innombrable sin apelar a algún sinónimo. De abril en adelante mi silencio baja la voz, pierde el sentido. Lo recojo y doblo con cuidado, lo guardo para más tarde cuando sea el tiempo de que mi palabra se vaya a dormir felizmente cansada. Este macho cabrío me abre sus semanas, me brinda sus espacios para que yo describa la vida como la gente me dicta. Tomo lunas en las manos y hago con ellas juegos especulares: que el mensaje creado en la costa llegue sin distorsión al páramo. Sin percatarse del orden calendario abril inicia un ciclo: cosecha travesuras, esparce el polen, fecunda querencias desde la G hasta la X en viajes de ida y vuelta. Sin párrafo sangrado. Corrigiendo errores ortográficos. Empleando una gramática políticamente poco correcta. Con una pasión que definitivamente va dos pasos por delante de la cabeza. Qué broma con abril que siempre se me sube textualmente al corazón y en su vorágine de días me pierdo en su lectura hasta dar con vos.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.