Semanario Cultural de Venezuela

Page 1

petrocultura

En la contraofensiva al dรณlar, fundamentalmente tenemos un reto conceptual y no tecnolรณgico con el petro Pp. 4 y 5

Las culturas de Venezuela https://todasadentrosemanario.wordpress.com

2020

Sร BADO 11 AL VIERNES 17 DE ENERO 2020 Aร O 16 Nยบ 795


2

sábado 11 de enero de 2020

Siempre es ahora

E

n la alborada de 2020 parece siempre todavía. Pero es que las revolucionaron así, como el universo, en constante movimiento y transformación dialécticos. Para Todasadentro se trata de un movimiento de apropiación en el que la palabra libertad, independencia definitiva y Patria socialista son objetivos estratégicos. Por eso en esta edición proponemos varios ángulos de lecturas de una realidad en la que todo tiene que ver con todo y nuestra escuela es el planeta. El tema del Petro es abordado con su

LAS LÍNEAS DE LIRA

la voz de la casa

www.ministeriodelacultura.gob.ve

De memoria...

importancia subversiva y de resistencia frente a los embates enemigos del capital. Pero leemos 61 años de una revolución en Nuestramérica que se nos ha hecho escuela y para ello entrevistamos a Dagoberto Rodríguez, embajador de Cuba en Venezuela. Aquí no hay temas pequeños ni menores. La reseña de un libro, la vida de un educador popular como Hernán Peralta, una crónica, un poema, son también lecciones de la misma revolucionaria escuela. Por eso te proponemos leer la edición completa, porque hasta cada dibujo nos está ofreciendo señas para la victoria que se acerca.

“Armado de amor, vengo a ocupar mi puesto en este aire sagrado” cuentan que dijo el soldado y poeta cubano devenido en apóstol por aquello de las tareas asumidas en pro de la libertad y de las causas independentistas. Imaginamos a ese enamorado en medio de la plaza Bolívar y viendo pasar el tranvía por un costado de aquel lugar. Cheo, el cubano, no necesitó nunca certificado literario de sus tareas ni charreteras que identificaran sus liderazgos militares. Simplemente se dedicó a juntar sueños y acciones que le dieran forma a la Patria nueva. Fue su primer cumpleaños en Caracas porque, además, se vino en la víspera del mismo a Venezuela. Luego, dicen y aquí lo repetimos De Memoria, que “no preguntó dónde se comía ni se dormía, sino cómo se iba a donde estaba la estatua de Bolívar”…dónde estaba, está, el ojo de este huracán antiimperialista.

Comandante arañero

En América Latina hay una resurrección. Ha resucitado el pueblo de América Latina y se ha levantado esta marea. Nada ni nadie podrá detener la unificación y liberación de Nuestramérica

Hugo Chávez Nicaragua, 11 de enero de 2007

Director: Iván Padilla Bravo / Jefe de Redacción (e): Sergio Chapman / Equipo de redacción: Michell Valdez, Rosa Latorraca, Jolisbeth Meza, Raúl Pineda, Stiven Rodríguez / Corrector: Henry Rojas / Diseño y Diagramación Erika Estrada y Juan Espinoza / Ilustradores Iván Lira y Edeylys De vita / ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: www.ministeriodelacultura.gob.ve y https:/issuu.com/todosadentro / Tuiter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@gmail.com


www.ministeriodelacultura.gob.ve

literatura

Liberando

sábado 11 de enero de 2020

3

Reseña de Reyes y Dinosaurios

Libro de José Negrón Valera es una denuncia descarnada de la realidad oculta ¿Quién no quiere ser el mejor?”, decía El Maestro. “¿Quién no quiere ser llamado del primer mundo?” “¿Quién no quiere el progreso... ir hacia adelante?” Ir al pasado es la muerte, es el estigma. Está bien reservarlo para algunas celebraciones folclóricas, quizás una vez al año, o quizá para adornar carteleras escolares, pero el pasado está muerto. Implorarlo significa coquetear con la muerte, con la destrucción. He allí lo que pensaba El Maestro. Reyes y dinosaurios es un compendio de las más crueles sutilezas que en el mundo de hoy los poderosos, las corporaciones, el capitalismo, (ponga usted cualquiera de estos nombres y serán válidos), idean para probarlas en los países que pretendan construir su propio camino. Es más, en alguno que aún no despierta a esa posibilidad, pero tiene riquezas, o está atravesado en el mapa de las intenciones imperiales. Así, en las voces de múltiples personajes que tienen en común trabajar para “La Agencia”, vemos cómo se pueden manipular para favorecer la propia destrucción, las emociones, el miedo, los recuerdos, las percepciones, los sueños, la imagen que vamos haciendo de nosotros mismos, las drogas, la tecnología, los lazos que nos unen, el poder, el sexo. Y podría parecer ciencia ficción, si no lo hubiéramos vivido en pueblo propio y no fuéramos ahora capaces de estar más atentos. Escogí el texto que abre esta reseña porque siempre he tenido una intranquilizante preocupación, específicamente por la batalla simbólica (“y fue haciéndose una sociedad, una que no veía que la guerra simbólica era la más importante de todas”). Las demás batallas están permeadas por ella, de manera que aunque ya enunciamos las diversas caras de la conspiración en contra de los pueblos, descrita en esta novela, es aquí donde, y ya bien avanzado el texto, sentimos que nos golpea con más fuerza. De hecho, hemos buscado un aspecto de la humanidad vulnerable que no haya sido usado por “La Agencia”, y todavía no lo encontramos. Y sí, por supuesto, consideramos “La sospecha del otro” (“¿quién media entre estos lobos que solo cuentan con la palabra del uno y del otro?”), el dispersa y vencerás, la exposición desmedida y constante a la crueldad, el zorro desollado vivo haciéndose costumbre que nos entra a pedacitos en las series de TV y en las películas del reino del entretenimiento. Pero es definitivamente, borramos el pasado, hacer de nuestra historia una telaraña, de

El espíritu de la novela es mostrar que todo está íntimamente conectado

nuestro canto profundo una proyección, de lo raigal imitación y espectáculo, lo que nos disuelve en la nada. Este libro de José Negrón Valera es de mucha densidad. Aunque se le califica y puede leerse como un “thriller”, novela de suspenso, aventura contemporánea, tiene momentos de muy bella escritura, casi poética, dentro del aparente caos en que narra, de los saltos y permanente ocultamiento de pistas que impiden seguir con facilidad una historia “lineal”. Sin embargo, uno acaba comprendiéndolo todo. Incluso, no creo que sea necesario. Bastan los casi “monólogos sueltos” de los personajes, cada uno podría ser un cuento, una crónica, cada uno se sostiene en sí mismo dentro del todo... -En fin, son su densidad e inteligencia lo que debemos agradecer. Personalmente, agradezco en especial el tratamiento dado a El Maestro, así como al intelectual LP. Reyes y dinosaurios es una develación: lo que sabemos no debería ocurrir. Lo que

está descubierto, no pasará. Y como creo haberle dicho al autor en un breve y único encuentro en la FilvenCaracas, que un joven esté dedicando su talento y esfuerzo a estos temas urgentes de nuestro tiempo, en este país, nos llena de esperanza. Espero el próximo libro de José Negrón Valera, en el que tal vez Alex Coronel decida hacer justicia al fuego sagrado que inunda su alma, y sea la paz. Aunque en estas fechas debe estar haciendo de las suyas en el Oriente Medio, según avizora el final de la novela. Mientras tanto, como inicié la lectura de la obra de este escritor “ al revés”, me dispongo a disfrutar de Un loft para Cleopatra.

Ana María Oviedo Palomares / Barinas Fotos: Archivo


4

sábado 11 de enero de 2020

petrocultura

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En 1983 tuvimos la primera gran devaluación

Una inversión a contracorriente del dólar

L

Para Emilio Hernández se debe dar otra “vuelta de rosca” para acercarnos a la verdadera solución monetaria

as y los venezolanos despertamos al 2020 observando expectantes lo que ocurre con el medio petro, otorgado como aguinaldo para un pequeño sector de la población venezolana, especialmente compuesta por los tres millones de pensionadas y pensionados del país. Proliferan opiniones, críticas, comentarios y, sobre todo, especulaciones de calle que, a veces, son fabricadas por una mediática que tiene interés por detener la resistencia a los elementos de guerra económica, que participan del multifactorial ataque imperial contra nuestro país. En un franco interés por encontrar elementos equilibrados que contribuyan a entender estos procesos, al tiempo que se construyen alternativas de victoria e independencia, consultamos a Emilio Hernández, un estudioso del fenómeno de las criptomonedas, desde su punto de partida académica como ingeniero de informática. Lo contactamos y, casi sin pausa a su amable atención, para los lectores de Todasadentro, tenemos sus oportunas respuestas. -En Venezuela comienza el 2020 izando lo que pudiese denominarse una “petro-esperanza”. Para usted a quien tenemos por ser una fuente de probada reflexión sobre el tema de las criptomonedas y, en especial, de la opción venezolana del petro, ¿es también así? ¿Por qué? -Sí, es una esperanza, sin duda. El petro puede ser la piedra angular de un cambio conceptual profundo en nuestro sistema monetario. Aunque este no lo es todo, su estabilidad es condición sine qua non para la regularización económica y social. Nuestro calvario monetario empezó en los años 70, cuando Venezuela accedió a plegarse a la estrategia estadounidense de forzar la utilización del dólar como única moneda para comercializar el petróleo en el mundo. A menos de diez años de plegarnos a esa estrategia, en 1983, ya habíamos tenido la primera devaluación importante de la historia del bolívar. Las monedas valen principalmente por la oferta de bienes y servicios que pueden comprar. Desde los años 70 el bolívar estuvo excluido de la comercialización del petróleo. Con el petro estamos creando

El petro podría ser la piedra angular de un cambio conceptual profundo

una moneda con la que podemos vender petróleo y otras exportaciones venezolanas. Debe ir sustituyendo a las divisas extranjeras en la venta de nuestras exportaciones. Que sea criptomoneda, en lugar de una moneda bancaria, le añade algunas ventajas, sin embargo su fortaleza debe ser más conceptual que tecnológica. Debemos concebirlo como una moneda que los clientes de las exportaciones venezolanas sientan que es segura y útil, es decir, el petro debe tener demanda internacional. Si hacemos las cosas bien no será devaluable como el bolívar. Será un flotador importante para la economía venezolana y podrá ser una tabla de salvación para el mismo bolívar. -¿Más bien el Gobierno venezolano no se estará metiendo en una aventura con esta opción de uso de nuestra criptomoneda, sin parangón en el mundo? -Todo acto de innovación en cierto modo es una aventura. Debemos sentir la emoción de ser vanguardia, la emoción de honrar a Simón Rodríguez, nuestro

gran filósofo y educador, quien afirmaba que debemos ser originales, que lo único que debemos copiar de las metrópolis del norte es precisamente la originalidad, lo que resumió en la frase “O inventamos o erramos”. La creatividad necesita coraje. Los que sientan vértigo por tener que abrir camino con su imaginación no deben conducir los destinos de una revolución. Tenemos que confiar en nuestra capacidad intelectual, de análisis y de estudio, para prever escenarios y tratar de prevenir potenciales escenarios negativos. Estoy seguro de que podemos hacerlo. -Con el petroaguinaldo, concedido a pensionados y empleados públicos, se ha agudizado la hiperinflación con la que se ataca nuestra economía desde el imperio del capital y dolarización mediante. ¿Será que seguiremos en lo mismo? ¿Tendremos el triste destino de sucumbir ante la hegemonía del dólar? -Las devaluaciones del bolívar son principalmente inducidas, con propósitos políticos. En este caso fue una devaluación que funciona como telón de fondo del

conflicto por el control de la Asamblea Nacional. Aunque ha habido incremento de precios si los calculamos en dólares, debido principalmente (no exclusivamente) a ajustes a los precios internacionales, los mayores incrementos en precios han sido en bolívares, por la devaluación inducida del bolívar frente al dólar. El petro, hasta ahora, no ha contribuido a evitar la inflación en bolívares porque este no ha sido anclado al bolívar sino al dólar, a unos 60 dólares por petro. Pienso que tenemos un reto conceptual con el petro, no un reto tecnológico. No hay manera de que sirva para la estabilidad del bolívar si está anclado al dólar y el bolívar se devalúe frente al petro como lo hace frente al dólar. Conceptualmente debemos dar otra vuelta de rosca con el petro, para aproximarnos a la verdadera solución monetaria. -¿Cómo evalúa los movimientos y pasos dados por Venezuela en esta guerra a la que el Gobierno Revolucionario intenta responder, fundamentalmente en la llamada


petrocultura

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 11 de enero de 2020

5

HABITANDO EL TIEMPO

El petro debe ir sustituyendo a las divisas extranjeras en la venta de nuestras exportaciones

Una derecha que odia a ciertos ricos Clodovaldo Hernández clodoher@gmail.com

Con la cripto venezolana se busca recuperar el poder adquisitivo

“esfera de la circulación”? ¿Qué nos recomienda, desde sus estudios y reflexiones? -Creo que el Gobierno Revolucionario ha dado pasos acertados pero aún insuficientes. Cuando se lanzó el petro a finales de 2017, el discurso que lo definía era el de una cripto tipo bitcoin, influido por el boom de la cotización de las criptomonedas ese año. En el extranjero muy pocos compraron esa concepción del petro, salvo unos aprovechados que los adquirieron con inéditos descuentos. Esos petros hubo que recomprarlos. Desde el primer día dijimos que esta perspectiva era incorrecta, que las criptomonedas más conocidas como el bitcoin, litecoin, dash y otras, son de inspiración anarcocapitalista. Finalmente, en agosto de 2018 se realiza el primer cambio conceptual del petro, cuando pasa a ser una cripto estable. Este fue un gran avance, pero aún con una debilidad, a mi juicio: se ancló el petro al dólar. El llamado white-paper estableció el valor del petro al precio que tenía una cesta de commodities en 2018, no al valor corriente de estos, por eso quedó casi fijo en unos 60 dólares. Veámoslo así. Si un gran inversionista quiere tener una cartera diversificada de inversiones, no va a comprar los actuales petros, porque es preferible tener dólares reales que una especie de billete virtual venezolano de 60 dólares. Si el petro estuviera anclado al valor corriente de una cesta de nuestros commodities, entonces sería más atractivo como opción en una cartera diversificada de inversiones. El petro se cotizaría más alto si sube el petróleo o el oro, y más bajo si caen los precios del petróleo o el oro. Sería una inversión a contracorriente del

El biopago es un valioso auxiliar de las compras con petro

dólar, que protegería a sus tenedores ante un descalabro del dólar. Esa es mi interpretación de por qué aliados nuestros, como los chinos o los rusos, no se han mostrado muy entusiasmados con el petro. Prefieren

Nuevas plataformas se desarrollarán este año

Dos medidas fáciles La siguiente vuelta de rosca en búsqueda de nuestra solución monetaria sería: 1) Convertir nuestro bolívar soberano en el Bolívar-Petro, un bolívar anclado al petro a un tipo de cambio fijo. Que no se siga devaluando el bolívar frente al petro. 2) Desanclar el petro del dólar y anclarlo al valor corriente de una cesta de nuestras materias primas, para que sea más atractivo como opción de inversión. Son dos medidas de política monetaria fáciles de tomar una vez que uno esté absolutamente convencido del camino que nos señaló Simón Rodríguez, el principal inspirador de nuestro Libertador Simón Bolívar.

el dólar real, no billetes virtuales de 60 dólares emitidos por los venezolanos. La estrategia correcta para estimular la demanda del petro en el mercado internacional es fundamental para su estabilidad frente a otras divisas. -¿Usted cree pertinente y factible una petroización de la economía venezolana y de la conciencia de nuestro pueblo? ¿Qué más sugiere hacer, estratégicamente hablando? -El bolívar y el petro tendrán que coexistir por diversas razones. Primero, el petro no tiene efectivo por ser criptográfico. No se puede eliminar el bolívar mientras no tengamos 100 por ciento de posesión de celulares inteligentes en la población y 100 por ciento de cobertura de señal. En segundo lugar, eliminar el bolívar es eliminar a la banca nacional, lo que no me disgustaría para nada, pero es un poder fáctico considerable. Tercero, habría que hacer un cambio en la Constitución, que debe ser votado. Cuarto, el petro tiene un circulante máximo de 100 millones por limitación en su implementación de software, lo que puede ser una camisa de fuerza en el futuro. Además, técnicamente no es recomendable tener la misma moneda como divisa de reserva internacional y como moneda de circulación nacional. El país que haga esto no puede, por ejemplo, devaluar su moneda para hacer más competitivas sus exportaciones porque, si la devalúa, quienes posean reservas en esa moneda perderán confianza en esta como reserva de valor.

Iván Padilla Bravo / Caracas Fotos: Archivo Todasadentro / Mppal

Diciembre fue un tiempo de revelaciones y caídas de máscaras. Por ejemplo, un grupo de gente opositora se dio cuenta de que el país ha tomado un respiro en el campo económico y eso les molestó mucho. Parece algo loco porque ese ligero aliento nos ha hecho bien a todos, de modo que resulta raro que alguien hubiera preferido un fin de año en ruinas, destruidos por una invasión o en medio de una hambruna. La única razón para querer eso es la de querer tener razón, dicho sea sin juego de palabras. En su insólito despecho, a una parte de estas personas les dio por arremeter contra aquellos que parecen haber aprovechado las oportunidades de un año particularmente difícil para montar negocios. Pese a ser fervientes defensores de la iniciativa privada, abogados del sagrado derecho a invertir en la rama de actividad económica de la preferencia de cada quien, impulsores del emprendedurismo y partidarios de las franquicias, asumieron de pronto el discurso de condena a los dueños de las ventas de exquisiteces y chucherías, por ser actividades improductivas y suntuarias. Como decía la mamá de un amigo: me extraña, chaleco, porque te conocí sin mangas. A propósito de ciertos videos virales, el grupo de gente enfadada por la ligera reactivación económica pareció caer en cuenta de que en Venezuela hay individuos con mucho dinero, que se dan lujos extremos como comer en restaurantes costosísimos y llegar a ellos en supercarros personalizados. Para un socialista ortodoxo es natural criticar a ese tipo de personas y a lo que ellas representan, pero para los militantes de la derecha es una contradicción. Así que para no morir de disonancia cognitiva, han optado por acusar a los ricos ostentosos de Las Mercedes de ser chavistas corruptos, narcofuncionarios o sinvergüenzas enchufados. De esa manera logran criticar la desigualdad social sin criticar al capitalismo salvaje que la genera y que siempre se las arregla para sacar provecho y explotar al prójimo. Otra cosa bien rara ¿Verdad?


6

literatura

sábado 11 de enero de 2020

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Desde hace 10 años

L

Cine y poesía en una misma lectura Para Vanessa Chapman en la actualidad la cultura busca la integración de las artes

os libros no pierden valor con el paso del tiempo, se redimensionan y toman otros significados para siempre hacernos reflexionar. Esto sucede con Versometraje un poemario, publicado hace 10 años, que reúne poesías sobre grandes películas hollywoodenses, europeas y venezolanas. En Todasadentro queremos comenzar el 2020 retomando esa literatura que tiene el poder de trasladarnos al pasado para hacernos ver, con mayor claridad, un futuro que nos una en un mismo objetivo: la construcción de una mejor Patria. Se trata de una obra literaria escrita por Vanessa Chapman Alonzo, quien durante sus estudios en Letras visualizó este proyecto. Nos contó que todo comenzó en el cuarto año de la carrera, por allá en 2000, cuando un profesor afirmó que el cine tiene un lado poético, “tanto por la parte visual como por ser una integración de las artes. Esa relación me llamó la atención y fue algo que quedó en mi mente”. En este sentido, afirmó que con el libro busca demostrar que sí puede existir la simbiosis de dos oficios artísticos, como el cine y la poesía, que parecen no tener nada en común pero, que mediante la palabra, se pueden unir en un mismo mensaje. “Toda la cultura va hacia eso, la mirada está puesta en generar esa integración y ahora las nuevas tecnologías nos ayudan. Ese encuentro es lo que sentí que estaba motivando el libro y lo que aspiro pueda representar: una integración de dos artes en un elemento en común que es el valor artístico y cultural”. Una década para crear Versometraje fue publicado en 2011. Pasó una década de creación literaria para que el “hijo” de Vanessa viera la luz con 17 películas convertidas en poesía, como: Atrapado sin salida, Orfeo negro, Oriana y Lawrence de Arabia. Fueron años de escritura, edición y reedición. “Me fui entusiasmando cada vez más por películas, escribía algo y lo guardaba, lo olvidaba un poco y retomaba. Entonces, cuando sentía que los textos estaban logrados y eran más que un material para drenar, se los mostraba a personas de mi confianza”, rememoró. No olvida que en este proceso contó con el apoyo de sus compañeros de

trabajo en la Fundación Editorial El Perro y La Rana. “Tuve bastante relación con todas las etapas de elaboración, no solo en la corrección, que es mi área de trabajo, sino con la edición y publicación. Mis compañeros me hacían sugerencias, otros amigos y familiares no dejaban de preguntarme por qué quería escribir este libro y ese ajetreo me generaba un trabajo importante de reflexión. Así fue como llegó el 2010 cuando decidí recopilar lo que tenía y me puse en un trabajo de edición hasta que lo pude llevar a imprenta en 2011. Pero como todo fue un trabajo artesanal, lo presenté en 2014 por temas de economía y tiempo”. -¿Cuál fue el proceso que realizó para seleccionar las películas que componen el poemario? -Me gustaban muchísimo ciertas películas, tanto que las volvía a ver, memorizaba pasajes, quedaban en mi mente, pero aún así sentía que no cerraba el capitulo con ellas y a través de los poemas lo lograba. Escribía sobre lo que me generaban y cuando ya sentía que lograba plasmar y transmitir mediante

esas poesías la sensación que me dejaban, podía pasar a otros films. -¿Específicamente hubo elementos que ayudaron a seleccionarlas? -Dos, principalmente. Primero el valor cinematográfico de la película. A mí me justa la integración de la artes, me llama la atención una buena conjunción de elementos, es decir una buena fotografía, buena música y un buen guion que atrape. En este sentido, valoro el gran cine como espectáculo, ese que nos hace vivir experiencias cinematográficas poderosas. Y como segundo elemento tomé en cuenta a los actores porque son los que nos transmiten y nos hacen vivir la historia, apropiarnos de ella. “Lo eché a andar” Vanessa se califica -entre risascomo una mala madre y es que después de publicar el poemario no dedicó tiempo a su promoción. “Las cosas han llegado solas a mí. Después de llevarlo a las librerías y bibliotecas, el feedback y los comentarios han surgido de lectores que lo compraron porque les llamó la

atención, bien porque conocieran mi nombre o porque el material, por si solo, les generó interés. Realmente, cuando lo publiqué y presenté sentí que mi parte había terminado y lo eché a andar”. -¿Cuáles son sus pretensiones con el libro después haber pasado tanto tiempo de su publicación? -Me alegra mucho que, pasado el tiempo, todavía el libro siga llamando la atención. La idea es que el poemario tenga su propio valor, que demuestre que cuenta con valores literarios por sí mismo y que la gente muestre el interés por revisarlo y por generar comentarios que creen un debate, independientemente de mi, de mi formación y mis intereses. -¿En dónde se puede conseguir? -En su momento lo dejé en las Librerías del Sur, en la Biblioteca Nacional y en la Universidad Central de Venezuela. También mandé a bibliotecas públicas de Argentina y España a través de unas amistades y están como material de consulta.


literatura

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Becket – Peter Glenville, 1964 Una amistad Amigo, ¿estás finalmente satisfecho? He hecho todo lo que tú querías como también tú hiciste lo que yo quería. Cediste antes mis humillaciones y mis desprecios, me llamaste señor y aceptabas que te considerara mi amigo sin ser mi igual.

The Mission (La misión) – Roland Joffé, 1986 Religión Lo sublime y lo inhumano son las extrañas formas del Creador de recordarnos su existencia. Por eso dicen que Dios es democrático.

El valor personal Para Vanessa Chapman Versometraje es un homenaje a todas las películas y actores que durante su juventud la hicieron vivir grandes momentos porque “me impactaron mucho y movieron muchas cosas de mí por dentro. Siento que vivo a través del cine porque es poderoso y nos transmite un montón de experiencias que de otras formas uno no las tendría”. -¿De dónde nace ese amor el cine? Mi mamá hizo teatro en su juventud y siempre en la casa estuvimos unidos con todas las formas del arte y mi papá también es un gran enamorado del cine. Ellos me iniciaron con películas infantiles y tan pronto lo permitía la censura, siempre los acompañé a ver grandes películas. Además en la casa la filmoteca es más o menos grande, porque es una pasión para todos. El cine era más que una distracción, era un motivo de conversación y de investigación porque siempre queríamos saber más sobre la historia que teníamos en nuestras manos. -¿Y el amor por las otras formas de arte? -El arte es una adicción para mí, tanto así que la música es otro de mis intereses. Estudié piano, casi me gradúo pero no pude y lo pienso retomar. No me imagino haciendo otra cosa o ganándome la vida de otra manera que no sea a través del arte. Esto no solamente es una forma de obtener dinero sino una forma de vida. Jolisbeth Meza Santander / Caracas Fotos: J.M.S

Oriana – Fina Torres, 1985 A una sobrina Levanta el polvo, María, y hallarás Levanta el polvo y ahí me encontrarás. Calma, queda, con mi suave sonrisa de eterna satisfacción. Lejana, como me recuerdas, pero cercana y humana, como era. Un rompecabezas compuesto: un país lejano, una llave, un cuadro y un hijo para que me conocieras. Me buscarás por los cuartos cuando abras las ventanas y escuches los ruidos viejos que todavía moran la casa. Recuerda, María, y encuentra. No tengas miedo De desenterrar lo que Yace en las sombras. Recuerda, María, cuando leías mi historia al ritmo de los silencios del piano que se parecía a mí, dulce y fiero. Hacerle trampas al pasado, como la luz a cierta hora de la tarde, que nos hace ver las cosas aunque esas cosas no estén ahí donde uno las ve.

Cine en poemas A continuación las películas que la escritora Vanessa Chapman versionó en poemas: La belle et la bête (1946). Dir.: Jean Cocteau Orfeo Negro (1959). Dir.: Marcel Camus Lawrence de Arabia (1962). Dir.: David Lean This Sporting Life (1963). Dir.: Lindsay Anderson Becket (1964). Dir.: Peter Glenville Il Deserto Rosso (1964). Dir.: Michelangelo Antonioni The Molly Maguires (1975). Dir.: Martin Ritt El Viento y el León (1975). Dir.: John Millius Atrapado Sin Salida (1975). Dir.: Milos Forman Robin y Marian (1976). Dir.: Richard Lester Oriana (1985). Dir.: Fina Torres Los Inmortales (1986). Dir.: Russel Mulcahy La Misión (1986). Dir.: Roland Joffé The Field (1990). Dir.: Jim Sheridan

Una casa de vivencias amargas que besaba el mar.

Wrestling Ernest Hemingway (1992). Dir.: Randa Haines

Curiosa de tu ser y de mí.

Mary Reilly (1996). Dir.: Stephen Frears

El pasado nos encuentra.

Entrapment (1999). Dir.: Jon Amiel

Premio Chino Valera Mora El Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Fundación Celarg), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura mantiene abierta la convocatoria a todas y todos los escritores de obras escritas en idioma castellano, cualquiera sea el país de residencia, a participar en el VI Premio Internacional de Poesía Víctor Valera Mora, certamen concebido para reconocer la creación poética actual,

fortalecer vínculos culturales en el escenario internacional y rendir homenaje a la memoria del insigne poeta venezolano. En el certamen pueden concursar poemarios publicados en primera edición entre el 1º de enero de 2013 y el 31 de diciembre de 2019. El premio consistirá en un diploma más la cantidad de ochenta mil euros o su equivalente en moneda nacional. El próximo 30 de junio cierra la convocatoria.

sábado 11 de enero de 2020

7

MEMORIA

Larrain: el Mago Franklin Key

Luis Alfonso Larrain, hombre que toda su existencia se entregó en cuerpo y alma al arte musical, nació en La Victoria, estado Aragua, el siete de marzo de 1920. Fue actor, humorista, compositor, intelectual, un profesional de gran talla, un líder innato y un visionario de caminos. La permanencia de su nombre, entre quienes fueron sus amigos, radica en la trascendencia de su obra y en la convicción que lo embargaba cada vez que reconocía una nueva oportunidad de innovar dentro de su carrera. La excelencia del Maestro Larrain siempre estaba de manifiesto entre los seguidores de sus grandes iniciativas. Su habilidad para los arreglos y su visión de la música le permitieron popularizar, entre la alta sociedad nacional e internacional, los merengues venezolanos de su época, con los que se ganó el apodo de el Mago de la Música Bailable. Su orquesta fue una gran competidora de la Billo’s Caracas Boys. Además de su vocación por el arte, Luis Alfonso demostró una gran condición humana, sanote, chistero y gran amigo. Entre sus logros figura la fundación de la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela (Sacven), a través de la cual aseguró un gran beneficio moral y económico a los creadores. En el plantel de la orquesta de Luis Alfonso Larrain estuvo la primera bolerista profesional que tuvo Caracas, Graciela Naranjo, madre del director de la agrupación El Trabuco Venezolano, Alberto Naranjo. Una anécdota graciosa, relacionada con Larrain, la contó el director de la Billo’s Caracas Boys. El cantante Manolo Monterrey le presentó a su jefe, Billo Frómeta, un tema de su autoría sugiriendo que formara parte del repertorio de la orquesta. A Billo no le gustó, y acto seguido Manolo le preguntó si podía dárselo a otro conjunto. Billo accedió y se lo entregó a Larrain. Pasado un tiempo, Billo confesó haberse arrepentido de rechazarlo. Por donde caminaba escuchaba por todos lados la canción de Manolo Monterrey, interpretada por Luisín Landáez y la orquesta de Larrain. El nombre del tema era Te caigo a tiros, que fue transformado en un exitazo por El Mago de la Música Bailable. Veinte años después esta canción volvió a pegar, esta vez con el nombre de Don casimiro y la interpretación de Oscar D’ León y la Dimensión Latina.


8

diál

sábado 11 de enero de 2020

61 años de una Revolució

Se trata de seguir lucha

Dagoberto Rodríguez Barreras dice que la resistencia y la lu

É

l es el embajador de Cuba en Venezuela, un hombre sencillo que -guardando las distanciasnos recuerda de inmediato a José Martí, el poeta y soldado que dio ideas y batallas para trazar los caminos de independencia frente a los imperios de España y EEUU que siempre parecieron “destinados por la Providencia a sembrar de hambre y miseras a América”, tal como lo dijera el Libertador Simón Bolívar. Rodríguez Barreras está en Caracas desde el 9 de octubre del pasado año, cuando presentó sus credenciales al presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, para ejercer las funciones asignadas de representar a Cuba en nuestra patria. Lo visitamos en la sede de la Embajada y mientras compartimos un exquisito café bien caliente, iniciamos la conversación prevista a propósito de una revolución nuestroamericana que ha sabido resistir y fortalecerse en estos 61 años que se comenzaron a contar desde 1959 cuando la vanguardia encabezada por Fidel, Che y Camilo -entre otros- alcanzaron su victoria frente al régimen despótico y dictatorial de Fulgencio Batista. Dagoberto Rodríguez hace suyas las palabras del presidente Miguel Díaz Canel, quien recientemente dijo: “Nos tiraron a matar pero salimos vivos”, refiriéndose al año 2019 en el que los EEUU se dedicaron al “recrudecimiento brutal, extraordinario, de la política económica y de agresión” contra Cuba. El embajador es optimista y celebra públicamente junto a Todasadentro, en el contexto de la entrevista, el que su país siga “desarrollándose, creciendo, realizando sus sueños y alcanzando sus metas”. Refiere a cambios de mucha importancia en el pasado cercano (2019), algunos de ellos relacionados con la estructura política y en el que todo el pueblo cubano participó en la discusión de una nueva Constitución, que acaba de ser aprobada en referendo y “refleja los conceptos, los valores éticos, de identidad del cubano y la proyección hacia el futuro. Hubo cambios en la estructura de Gobierno y como consecuencia de ello, pasamos a tener un Presidente de la República y un Primer Ministro”, figuras que no existían desde 1976.

La esencia cultural Cuba inició su Revolución en 1959 tomando medidas administrativas y organizativas para acercar las culturas al pueblo y al pueblo a sus culturas. Creó varias instituciones para ponerlas al servicio de esas causas. Alfabetización, masificación de la lectura, del ballet, del cine, de la música, de la plástica, escuelas para la colectivización de las enseñanzas, entre muchas otras iniciativas similares. La inspiración de las mismas se fundamentó en la unidad y la identidad de ese pueblo. Nuestro interlocutor lo reconoce y asume profundizar nuestro comentario, enfatizando que “la Revolución ha sido, para Cuba y los cubanos, el hecho más trascendental. La Revolución, por naturaleza, es cultural. La Revolución ha sido posible, precisamente, por la cultura del cubano”. Pero, además, señala como muy importante, el que ella haya sido posible “por el sentido de identidad que llevamos los cubanos y que nos permitió, desde ya hace siglos, tener esa convicción de que nuestro destino estaba definitivamente ligado a la independencia y a la soberanía. Para lograr esos objetivos fue necesaria la unidad que, desde los tiempos de nuestro héroe nacional José Martí, ya se vaticinaba como el eje central de poder sobrevivir esa etapa colonial española y enfrentarnos a los fenómenos del imperialismo que trataba de dominarnos”. Con sentido y precisión crítica, el embajador cubano se refirió a la continuación de esta lucha por afianzar la independencia cultural del pueblo, a la cual se han avocado los mismos artistas e intelectuales que hacen constantes llamados a “superar la banalidad que aún prevalece y hasta se recrudece en algunos sectores de la población, a través de medios foráneos que participan del mercado capitalista y ofrecen al consumidor cultural, sus productos”. El nivel cultural del cubano que ha crecido en Revolución –expresa Rodríguez Barreras al referirse no solo al educativo- “nos ha puesto en una mejor posición para discernir entre lo bueno y lo malo, entre lo que es mejor y lo que no lo es tanto. Y eso tenemos que seguir reproduciéndolo para nuestros niños, niñas y jóvenes. De allí la importancia de haber construido un sistema de educación artística muy poderoso, que abarca

La Revolución, por naturaleza, es cultural y esta ha sido posible, precisamente, por la cultura del cubano

desde la infancia hasta la adultez y dota de las fortalezas para distinguir entre lo que debe o no consumir culturalmente, cuáles son los valores que le enaltecen en su construcción de la libertad a través de la cultura, como lo expresaba Martí en aquella frase que se ha convertido en emblemática de que ‘ser cultos es la única manera de ser libres’”. Dos o tres Vietnam culturales -El imperialismo yanqui estuvo vigilante, a partir de los años 60, por los riesgos de que se exportara la Revolución Cubana y la guerrilla organizada y victoriosa en Cuba, a finales de la década de los 50. Sin embargo, seis décadas después, lo que parece haber exportado Cuba es su dignidad, su resistencia, su desarrollo intelectual y cultural. ¿A usted

no le parece que eso les ha resultado mucho más peligroso al imperio? -El imperio le teme a la solidaridad del pueblo cubano, a que hayamos sido capaces de desprendernos de lo poco que tenemos para compartirlo con nuestros hermanos en el mundo, compartir el ejemplo que puede ser útil para otros. Ese enemigo lo que ve en nosotros como peligro y lo ve también hoy en la Revolución Bolivariana, son los valores que representamos. Son aquellas cosas que pueden transformar al mundo, el que luchemos denodadamente por vencer la banalidad y fortalecer el pensamiento crítico. Creo que la solidaridad, la generosidad, el cultivarnos y adquirir conocimientos, la posibilidad de liberarnos y liberar nuestra conciencia, es lo que le asusta a ellos.


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

ón atrincherada de ideas

ando contra la banalidad

ucha contra el imperio siguen siendo asignaturas pendientes

El imperialismo le teme a la solidaridad del pueblo cubano, a que hayamos sido capaces de desprendernos de lo poco que tenemos para compartirlo con nuestros hermanos en el mundo

-Sin pretender reducir a individuos lo que son acciones de impacto social, colectivo, como es el caso de una Revolución como la cubana, supongamos que estuviese aquí, en este instante, Fidel y Camilo Cienfuegos, reunidos en esta conversación convertida en Diálogo Todasadentro, y el primero, Fidel Castro le preguntara al segundo: “¿Voy bien, Camilo?”, ¿Cuál cree sería la respuesta? -La respuesta que dio, muy al principio de la Revolución, Camilo Cienfuegos, sería la misma: “¡Vas bien, Fidel!”. A los hombres se les mide por sus acciones, pero sobre todo cuando ellos no están, porque desaparecieron físicamente, pero son personas que han dejado un legado, semillas por todo el campo, que fertilizan, se reproducen y hacen grandes. Usted sabe que estamos en presencia de los

imprescindibles, como lo decía Bertold Bretch. Y es Fidel, pero es Chávez también y tantos otros que han contribuido a definir estos caminos de libertad. Y cuando usted ve a los jóvenes que invocan de manera sistemática el pensamiento de Bolívar, Martí, San Martín, Juárez, uno siente que allí están los pioneros de los nuevos tiempos con un legado imperecedero en sus vidas. Hoy el pueblo cubano, se siente y se sabe que es Fidel: “¡Yo soy Fidel!”, dice cada quien que asume la acción, el ejemplo, las ideas, los valores y principios incorporados en seis décadas de construcción.

Iván Padilla Bravo / Caracas Fotos: I. P. B.

9


10

sábado 11 de enero de 2020

saberes

www.ministeriodelacultura.gob.ve

El pasado 29 de diciembre falleció a sus 88 años

Nace Frente de Educación Popular Hernán Peralta El Maestro trabajó y militó en las causas de los pueblos

N

Haciendo todos aprendemos, todos enseñamos

ació en Santiago de Chile y vivió parte de su niñez en el norte desértico de esa nación. En su juventud participó de diferentes actividades como atleta, luchador profesional y artista de circo. Se graduó en la escuela de teatro de la Universidad de Chile, donde comenzó su accionar sociocultural, en compañía de Víctor Jara. Ganó el Premio Nacional de Teatro en Chile. Emprendió una gira por el continente y con ella un andar que lo llevó a participar de varios procesos revolucionarios en el mundo. Haciendo camino En México participó de los primeros apoyos al Frente Sandinista. Viajó a Cuba donde se incorpora a la revolución, formó parte de la Escuela Nacional de Teatro, de La Habana, y trabajó en Radio Rebelde. Ganó el premio Nacional de Radio de Cuba. Compartió con Fidel Castro tertulias y veladas junto a destacados artistas cubanos.

En ese período, las diferencias de la Revolución China con la Soviética se agudizan y afloran; y plantean un partir de aguas, que inquietan políticamente a Peralta. Luego de una conversación con Castro, toma su decisión y partió a China. En su acuerdo de trabajo con los asiáticos pide que le dejen pasar una temporada de un mes en la Unión Soviética. Ya en Beijing trabaja en el Instituto de Lenguas Extranjeras y en Radio China, período en que participó en la traducción de las Cinco Tesis Filosóficas de Mao Tse-Tung. En 1970 Salvador Allende gana las elecciones presidenciales en Chile, y se plantea un gran debate y una gran esperanza en los revolucionarios de la Patria Grande, hacer una revolución socialista por la vía pacífica y electoral. Peralta decide que es momento de regresar, tomó un barco y volvió a su país natal. Trabajó en la Consejería Nacional de Desarrollo Social y comenzó una etapa como educador popular. El Gobierno de la Unidad Popular crea

programas de recreación para obreros y Peralta propone que dichos programas contemplen actividades culturales para desarrollar reflexiones, con aplicación de una metodología desconocida hasta ese momento. Análisis de la práctica, registro abierto -papelógrafos en los que se registran las intervenciones de todos sustituyen a las manipulables actas cerradas-, debate colectivo. Nace el programa Saltamontes. El 11 de septiembre de 1973 se consuma el golpe de Estado y se ve forzado a viajar de manera clandestina desde Valdivia (en el sur) a Santiago y refugiarse en la embajada de Venezuela, país que le otorga asilo político. Primeros años en Venezuela La Dirección de Cultura de la UCV crea el Curso de Instrucción Teatral (1974-76). Entre sus profesores estaba Hernán Peralta. En esa época el barrio Ciudad Tablita, en el oeste de Caracas enfrenta un proceso de desalojo por parte del Metro de Caracas. Profesor y alumnos se vinculan

con los pobladores para apoyarles y aplican la metodología utilizando al teatro como herramienta de trabajo social. La experiencia se convierte en un referente para los militantes políticos y culturales. Simultáneamente participó del Comité Venezolano de Solidaridad con Chile, presidido por el docente investigador Luis Lander. De estas últimas actividades a la militancia en las causas del pueblo venezolano el camino fue corto. Los trabajadores textiles de Venezuela inician un proceso de discusión de su contrato colectivo. El Maestro con alumnos del curso de instrucción teatral y otros universitarios se integraron a este proceso. En los portones de las fábricas analizaron con los obreros todos los aspectos de la lucha. Aplicaron la metodología, utilizaron el teatro y crean escenas con las orientaciones de la lucha. Quizá por primera y única vez, el Aula Magna de la UCV se llena con trabajadores textiles para ver una obra de teatro escrita por ellos mismos.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

saberes

sábado 11 de enero de 2020

11

VENEZUELA RÍTMICA

¡Flores puras, lozanas y bellas! Richard Bello richardb13@gmail.com

Cómo Hacer Para Saber Qué Hacer explica los pormenrores de la metodología

Luego un convenio entre la Unesco, el Conac y la CTV propone una investigación sobre la realidad cultural de los obreros venezolanos. Se constituye un equipo de trabajo al cual se integró Hernán Peralta con algunos de sus antiguos alumnos. Estos últimos hacen un compromiso autónomo de aprovechar la investigación de la Unesco para tomar contacto con grupos, organizaciones o actividades culturales en comunidades del país que entendieran el hecho cultural más allá de las Bellas Artes. El objetivo era intercambiar prácticas metodológicas que ya se habían aplicado con buenos resultados. Se toman los primeros contactos con la Federación de Centros Culturales del estado Nueva Esparta (Fedecene), los Talleres de Arte y Expresión Libres de Ciudad Guayana (TAEL) y el Movimiento Cultural Campesino de Los Arangues, estado Lara, entre otros. Con estas agrupaciones, sumadas a otros grupos culturales, principalmente de la UCV se comienzan a realizar talleres de prediagnóstico, capacitación y programación para el apoyo mutuo. Plan Sebucán En el año 1978 llega el Gobierno socialcristiano y se crea el Ministerio de Estado para la Cultura. El ministro constituye un equipo de trabajo para la elaboración de un Programa Nacional de Cultura Popular. Peralta propone un proceso de consulta a las agrupaciones culturales populares del país. Así nace el Plan Sebucán. Los lineamientos centrales para el trabajo fueron: la aplicación de la metodología, la promoción de la autonomía frente a las instituciones, participación directa de las comunidades en la toma de decisiones y la visión de lo cultural más allá de las Bellas Artes. Continúa el proceso de desarrollo; se trabaja sobre el sistema de investigación y sus técnicas básicas. Algo muy sencillo: se acumula la información, se organiza, se analiza y se elabora una síntesis. Se aplica el concepto

de aprender haciendo, todos aprendemostodos enseñamos. Toda actividad, todo proceso debe evaluarse. Las actividades más importantes fueron: talleres de diagnóstico y de capacitación -en ocho estados del país- y encuentros nacionales de activistas culturales. ENAC1981 en el Poliedro de Caracas y ENAC1983 en Maturín, estado Monagas. En este último encuentro asisten delegaciones de México, Colombia y Bolivia. Otra actividad de gran significación fue el reencuentro con el Frente Sandinista, que al tomar el poder en Nicaragua estableció un convenio cultural con el Gobierno de Venezuela, gracias al cual Peralta, al frente de un equipo de apoyo, estuvo durante tres meses asesorando en el terreno al Ministerio de la Cultura nicaragüense, encabezado por el poeta y sacerdote Ernesto Cardenal. Nace Churuata En el ENAC-1983 de Maturín, año electoral, se decide que, independientemente del resultado electoral y la decisión del nuevo Gobierno con respecto al Plan Sebucán, el proceso de trabajo no se detendría. En 1984 se convoca un ENAC autogestionado en Güiria de la Costa. Como resultado del encuentro se crea un equipo de trabajo nacional para darle continuidad al proceso. Se toma por nombre Churuata. Para este momento los grupos participantes abarcan todo el país. Se produce la importante incorporación de comunidades indígenas y se realizan históricos encuentros de niños indígenas y criollos en la Guajira y en comunidades del estado Amazonas. Se continúan los ENAC. La comunidad de Los Arangues se transforma en una referencia nacional e internacional, (se anticipa a la Venezuela Bolivariana del Poder Popular) con su organización por mesas de trabajo por áreas, con sus talleres productivos textiles, del barro, del cuero, de la cría de caprinos y ovinos y la celebración del aniversario del Movimiento Cultural Campesino

como el encuentro autogestionado de la cultura popular más importante del país. Asimismo, Churuata participa en la creación de los museos arqueológicos de Huayaparí en Barranca del Orinoco, estado Monagas y Los Arangues. Otro hito lo constituye la creación del Consejo Nacional Indio de Venezuela (Conive). Todos estos procesos que hemos reseñado tienen como constantes: la aplicación de la metodología, la participación popular protagónica y el liderazgo de Hernán Peralta. Venezuela Bolivariana En 1999 el Comandante Chávez asume la presidencia y Churuata se incorpora desde distintas posiciones al Gobierno. El Fondo Unico Social (FUS), Corpoandes (proyecto Mistaja), Vive TV, los Saraos, Pdvsa, Ministerios del Poder Popular para la Educación, del Ambiente, la coordinación de transición al socialismo de Cantv y la redacción del capítulo cultural de la Constitución Bolivariana en la comisión presidida por Earle Herrera, entre muchos proyectos, instituciones y acciones fueron campo de acción para el fortalecimiento del Poder Popular, la democracia bolivariana y la construcción del socialismo, en los cuales estuvo presente la figura orientadora, educadora y moral del Maestro Hernán Peralta Sánchez. Su andar de vida y trabajo militante fue reconocido por Unearte, institución que le otorgó el título de Maestro Honorario. Colectivos de trabajo sociocultural chilenos editaron el libro Cómo Hacer Para Saber Qué Hacer, en el que Hernán Peralta difunde su experiencia y explica los pormenores de la metodología. Hoy día en el vasto y profundo movimiento popular chileno, diferentes colectivos como el Pablo Freire y el Caracol, han creado el Frente socio cultural Hernán Peralta. Armando Ramos / Caracas Fotos: Archivo Todasadentro Ilustración: Edeylys De vita

¡Oh piadosa y amante Pastora! / De las almas dulcísimo amor / oye el himno que cantan señora / los que te aman con tanto fervor. Tu eres madre divino consuelo / del que lleva en el alma el pesar / tú le ofreces la dicha del cielo / al que siempre te sabe alabar. Bienvenidos a esta edición mis siempre rítmicos lectores, donde damos continuidad al recibimiento del nuevo año 2020, de una manera muy especial con la bendición para nuestra amada Venezuela gracias a una de las fiestas marianas más concurridas en nuestro hermoso país: La Procesión de la Divina Pastora. Cada 14 de enero se lleva a cabo este multitudinario recorrido, algo más de 7,5 kilómetros, desde el templo de Santa Rosa hasta la Catedral Metropolitana de Barquisimeto, estado Lara. La Virgen comienza su peregrinar por la avenida Lara hasta la plaza Macario Yépez, donde es recibida con serenatas; luego continúa por la avenida Morán, para culminar con la misa de recibimiento en la avenida Venezuela; acompañada de actos culturales y musicales que marcan el final de una jornada llena de fervor y fe mariana. Cabe destacar lo siguiente mis apreciados lectores, La Procesión de la Divina Pastora es considerada la tercera más grande a nivel mundial, siendo superada por las de: La Virgen de Guadalupe (México) y La Virgen de Fátima (Portugal). Se estima que casi cuatro millones de devotos y peregrinos acuden a la procesión, procedentes de distintas partes de Venezuela y del mundo, para acompañar a la Divina Pastora en su camino desde la iglesia de Santa Rosa a la Catedral de Barquisimeto Y finalizamos esta edición estimados lectores con más estrofas de este hermoso Himno a la Divina Pastora, cuyo autor es el compositor y poeta Andrés Delgado (14/03/1870 Caracas – 08/04/1940 Barquisimeto); mis mejores deseos para este nuevo año 2020 mis rítmicos lectores: Flores puras, lozanas y bellas / su exquisita fragancia te dan / y alrededor de tu trono de estrellas / los querubes cantándote están. A tu influjo Pastora celeste / para siempre de aquí se alejó / la horrorosa y mortífera peste / que a este pueblo infeliz desoló.


12

crónica

sábado 11 de enero de 2020

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Guerra a las drogas

Vive por favor El estado habitual de quienes consumen sustancias ilícitas es el de una acentuada depresión

El decaimiento conduce a enfermedades

Bingo! Feliz estaba un hombre. Había conocido a una chica que le movía el piso, le estremecía cada fibra. Lo ponía a sentir que este planeta es una maravilla. Las ocurrencias de esta mujer, sus frases sorpresivas románticas, la casi exclusividad que tenía con él, le hacía sentirse el ser más privilegiado del Universo. Era una pareja con el tiempo ocupado en ellos casi las 24 horas; no todo el día porque la naturaleza los creó para que durmieran en algún momento; sin embargo, en ocasiones sí estaban juntos esas 24 horas, porque cuando dormían, ¿adivinen?, soñaban que estaban uno al lado del otro en un parque, la montaña, la playa o bien, haciendo el amor. Vibra desagradable Un día apareció un ser detestable que enseñó a ella la manera de cómo “degustar” una sustancia ilícita. Al principio, ¡qué maravilla!, sentirse activa era la sensación que tenía. No había dolores, su mente volaba, producía ideas y acciones a millón. Fiestas. Grupos muy animados. Frases con sentido o sin el le causaban agrado. No había celos hacia su pareja; habían

desaparecido. No importaba lo que pasaba. ¡Qué bueno!, pensaba. Sentía la felicidad en su máxima intensidad. Luego, la careta fue cayéndose. Se había convertido en un demonio con una energía destructora de gran magnitud. Los principios empezaron a perderse. Se sentía igual o superior al Creador. Podía haberse atrevido hasta a quitarle la vida a otra persona, solo por ésta decirle un simple “hola”. Posteriormente su lenguaje cambió. Sus expresiones ahora eran de suburbios. Tenía juntas de baja calaña. El interés por su pareja pasó a un segundo, tercero o cuarto plano. Aunque su novio le suplicaba “no veas más a ese ser detestable”, nada que ver, ella prefería estar con compañeras y compañeros de desastre: otras y otros consumidores. Proyección Hasta el momento, lo descrito ha sido el pasado y presente de la chica, ahora nos trasladaremos al futuro. En principio, su dependencia de las drogas era de solo los fines de semana, en ese mañana es de lunes a viernes con sabádos y domingos continuando incluidos. Su semblante ha cambiado, ya no tiene la cara bonita. Hay otra realidad. Ha aflorado

un cansancio constante. Su cuerpo se ha vuelto horrible; está lleno de cicatrices, producto de puñaladas e impactos de bala. Siente manía de persecución. La policía le tiene el ojo puesto. Se cree culpable y ya no quiere estar en público. La vergüenza ha invadido su alma. Ahora su desespero es enorme. Solo piensa en la sustancia ilícita. Esta cuesta mucho dinero, que por cierto no tiene. El impulso es grande. No importa hacer lo que sea, robar o matar con tal de conseguirla. Los años han pasado velozmente. Ha perdido el empleo. Sus hijos ya no quieren estar con ella, al igual que sus padres y el resto de los familiares. Sus amistades tampoco son las mismas; se han convertido en seres con las almas destruidas, así como la de ella. Hay experiencia de cárcel. Su cuerpo está fofo. Sus expresiones simpáticas o de romanticismo, ¿para qué hablar de eso?, han pasado a la historia. La ruina es total. Su degradación moral es de 100 por ciento. ¿Dejamos que avance más el tiempo? ¡Mejor no! Su muerte ha sido reseñada en las páginas de sucesos. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: Archivo

Cuento de la cripta *“Comencé por aficionarme a la música rock y al metal, que escuchaba por una ique emisora Radioactiva, para estar en la onda. Esto fue a la edad de 11 años. También me gustaba la música champeta (que estimula la violencia, la drogadicción y la degeneración sexual). Después escuchaba ese rock metal, pero del pesado en conciertos en los que la mayoría de los jóvenes que asistíamos utilizábamos drogas como marihuana y cocaína. Cada uno de estos eventos era una oportunidad de consumirlas. Recuerdo que las portadas de los discos eran imágenes de enfermedades incurables en anos y vaginas. Era una música abiertamente satánica. Un día, escuchando un programa de música rock, en la tal Radioactiva, llamado La cortina de hierro, me dormí y el receptor quedó encendido toda la noche. El día siguiente, al despertar, sentí una gran depresión y ganas de matarme y me dije: “Voy a morir con dignidad”. Me vestí de negro, coloqué un CD con música metal y tomé varias pastillas sedantes. Esto fue a las 10:00 de la mañana. Me dio sueño y me acosté. A las 11:00 de la mañana me levanté. Por poco me dio un paro respiratorio. Perdí el conocimiento y mis familiares me llevaron de urgencia a una clínica; allí me realizaron un lavado gástrico que me salvó la vida. Realmente la droga con sus alcaloides estimula, pero después el cuerpo ya agotado entra en depresión, acompañado de los mensajes subliminales que nos deja la música que escuchamos y que nos ordenan, sin darnos cuenta, que robemos, matemos o que nos suicidemos. Ya recuperada, seguí consumiendo drogas con mis amigos y amigas. Para esos tiempos cursaba el bachillerato en un colegio de monjas. Fumaba marihuana en los baños del colegio y en otros sitios aislados. Recuerdo que les ofrecí marihuana a varias estudiantes y dos de ellas lo hicieron, una de ellas actualmente está casada y todavía la consume. El vendedor de drogas, que era el cabecilla de una banda de atracadores, yo lo consideraba mi mejor amigo, después de consumir marihuana me dio whisky con burundanga. No recuerdo lo que pasó después, pues no sabía quién era ni dónde estaba. Una amiga drogadicta me contó que el vendedor me había violado y que luego la mujer de éste me arrastró en plena avenida, me partió la nariz y lo peor, en la misma calle en que vivía”.


críterio

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Voces de otros

El síndrome Changwei

sábado 11 de enero de 2020

13

VOCES DE OTROS

Asesinatos Néstor Rivero nestor5030@gmail.com

José Manuel Rodríguez

En la antigua China, en tiempos de la dinastía Ming (1368-1644), se crearon unas estructuras de seguridad y vigilancia al servicio del emperador. Fueron concebidas para espiar a los funcionarios estatales y controlar cualquier deserción real o aparente entre los vasallos. La llamaban Changwei y estaba conformada por eunucos. La castración de varones al servicio de los poderosos data de tiempos inmemoriales. Tal mutilación les otorgaba la confianza de sus amos. Se asumía que, privados de mujer e hijos, podían cumplir su tarea con dedicación total. Con el tiempo la preeminencia que adquirió esa fuerza y su impunidad represora, terminó afectando de

tal manera la gobernabilidad que condujo al fin de esa larga y brillante dinastía. No dudo que todo gobernante necesita de cuerpos de seguridad e inteligencia y también de equipos de contrinformación. Así es en cualquier tipo de régimen, y eso no tiene discusión alguna. Ahora bien, convertir la lealtad política en una credencial oficial que deben portar permanentemente seguidores y simpatizantes, es desmesura. Mas aún cuando se asume que el gobernante es libre de cambiar, cuando se le ocurra, el rumbo de su gestión, lo cual hace unilateral la lealtad que siempre estaría obligada a seguirlo en esa dirección. Afortunadamente ya no se requiere de medidas tan extremas como la castración, es suficiente mostrar fidelidad haciendo lo que le mandan, y

claro, recibiendo algo de lo que ese poder otorga. Volviendo a lo histórico, tal tipo de lealtad nunca ha sido un tema de interés filosófico. Los estudiosos que han reflexionado sobre ella la presenta como una causa que une a diversos individuos en la búsqueda de determinados objetivos. Concluyen así que la lealtad es social, es decir, de doble vía. Sin embargo, lo real es la presencia omnímoda, en todas las sociedades, del tutelaje ejercido por sectores políticos, militares y religiosos, con el respaldo de los medios de comunicación a su servicio. Su afán es modelar tendenciosamente la conciencia para que cualquier inserción de pensamiento crítico luzca como una traición.

Comienza el 2020 con una escalada de violencia mundial cuyo detonador ha sido la operación ejecutada por fuerzas estadounidenses, que quitó la vida a un alto funcionario del Estado iraní, el general Quasem Soleimani. El hecho no puede ser calificado con un término más moderado que el de “asesinato”. La acción, de la cual se jacta por tuíteres el presidente Donald Trump de EEUU, sitúa a éste al mismo nivel de Osama Bin Ladem y otros fundamentalistas, para quienes obtener un propósito justifica cualquier medio, por atroz que se estime. Ya en agosto de 2018, recuérdese, con anuencia de autoridades estadoinidenses se había ejecutado una operación con drones en la avenida Bolívar de Caracas, para liquidar físicamente al presidente constitucional Nicolás Maduro Moros. Malas páginas encontrará la posteridad cuando al revisar el historial de Donald Trump enjuicie su pasantía al frente de la potencia que hasta ahora dominaba omnímoda el horizonte global. Todo asesinato ordenado por el Gobierno de un Estado en contra de funcionarios de otro Estado, vulnera el orden internacional. La Carta fundacional de la ONU prohíbe, de modo expreso, tales actuaciones. Con el luctuoso suceso el presidente Trump se autoimpone la condición de procesable penal que, en 1998, se aplicó contra el exdictador chileno Augusto Pinochet. Este último, en viaje a Londres el mes de octubre de aquel año, quedó detenido por solicitud del juez español, Baltasar Garzón, al imputársele el asesinato de un ciudadano español durante su dictadura en Chile. La opinión pública mundial comienza a ver con alarma la gestión de un gobernante que reacciona por revancha y sin meditar la consecuencia de sus caprichos. Cuando eleva a políticas de Estado la arbitrariedad, el supremacismo y el asesinato, debería ser juzgado por la opinión pública mundial.


14

plástica

sábado 11 de enero de 2020

www.ministeriodelacultura.gob.ve

El arte cinético llegó para quedarse

L

Jesús Soto derrotó la ignorancia académica El Maestro llegó a París en 1950, ingresó al movimiento renovador Los Disidentes y lo vio morir ese año

a trayectoria vital de Jesús Rafael Soto es una fascinante combinación de rebelión, soledad y valentía artística. En 1987, luego de presentar sus primeras obras, formuló estas verdades poco conocidas: “El arte cinético no ha muerto, solo que está en manos de sus creadores. Esperamos que los que vienen lo hagan mejor”. La declaración divulgada en 2017 (30 años después), en el portal digital esferacultural.com evidencia la inmensa soledad que rodeó su proyecto durante esas tres décadas, pero el escaso tiempo transcurrido después evidencia la gigantesca dimensión de su triunfo. El cepo académico En 1942, cuando ingresa a la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas de Caracas, a estudiar arte puro e historia del arte, cinetismo se reducía “al cubo, al cono y al cilindro” según la incompleta definición del pintor francés Paúl Cezanne. Por ello, más allá de ese desprendimiento del cubismo, había que empezar por enriquecer la visión cinética armonizando la relación entre la pintura y la escultura, que la vieja escuela mantenía separadas por razones técnicas (o tal vez “semánticas”). La aspiración de darle cuerpo a un nuevo concepto implicaba retomar una lucha de vieja data que en 1912 habían iniciado el intelectual, dramaturgo, comediógrafo y caricaturista Leoncio Martínez “Leo”, Rafael Agüín, Cruz Alvárez García, Julián Alonzo y el hispano venezolano Manuel Cabré, éste último históricamente conocido como El pintor del Ávila. El movimiento buscaba quebrar los rígidos métodos de enseñanza aplicados por Antonio Herrera Toro, uno de los grandes pintores clásicos junto a Martín Tovar y Tovar y Arturo Michelena. La resistencia de la cúpula docente a admitir nuevas perspectivas se daba también en Europa, especialmente en Francia, adonde Soto llegó en 1950 apenas con tiempo para incorporarse y ver morir el movimiento renovador Los Disidentes, fundado en 1945 por venezolanos. La asociación dejó como legado el Manifiesto No, una irreverente declaración redactada por los venezolanos Rafael Zapata, Bernardo Chataing, Régulo Pérez, y Omar Carreño. que planteaba iniciar experimentos como el arte neofigurativo, el abstraccionismo y otras corrientes futuristas del arte. En los únicos cinco números de su

Soto se esforzó en idear propuestas propias

revista, que llevaba ese nombre, el grupo radicalizó conceptos revolucionarios como el abstraccionismo geométrico, en rechazo a las formas tradicionales. El legado disidente lo suscribieron Jesús Soto, Alejandro Otero, Mateo Manaure, Narciso Debourg, Pascual Navarro, Alirio Oramas, Perán Erminy, Carlos Gonzáles Bogen, Armando Barrios, Genaro Moreno, Omar Carreño, Dora Hersen, Luis Guevara Moreno, Aimée Battistini, J. R. Guillent Pérez, Rubén Núñez y muchos más. Tras el ocaso de Los Disidentes, a Soto le tocaba reemprender solo –o casi solo- el camino, como le había ocurrido en Venezuela. París, la confrontación necesaria En Europa el primer antecedente cinético de importancia había sido el médico y pintor húngaro Victor Vasarely, quien en 1908 pronostico ‘‘el porvenir nos reserva felicidad y una nueva belleza plástica que se mueve y nos conmueve’’, luego de experimentar solamente con el negro y el blanco y figuras geométricas para lograr que la mirada de los espectadores le diera movimiento a sus obras. Soto incorporó una visión más integradora, profunda y

“emocional” a partir de los años 50, con el uso del plexiglás (una resina sintética parecida al vidrio, transparente y flexible, utilizada en la construcción y la industria) y debido a su flexibilidad, empleada también para fabricar telas y tapices). En 1957 Soto empezó a evolucionar la propuesta colgando varillas metálicas delante de un soporte formado por líneas negras y blancas muy finas, que “oscilaban” a través de los movimientos del ojo humano. En 1953 sorprendió su obra Desplazamiento, con la vibración óptica que sugería la tercera dimensión y en 1955 con Espiral, construida en dos planos, uno transparente y otro opaco, cuya superposición produce la percepción de vibraciones. Sin embargo, ninguna de estas versiones tenía un acabado definitivo, sencillamente eran la apertura hacia nuevas formas. En 1987, en Roma, al participar en un coloquio sobre la dimensión científica en el desarrollo cultural confirmó que “Las estructuras que se crean como arte cinético, como cualquier otro tipo de manifestación plástica contemporánea, sirven para la evolución del arte, pero no tienen que mantenerse

vigentes eternamente. Era una definición básica y simple pero no apta para mentes académicas acostumbradas a ponerle comienzo y fin a los conceptos. En realidad quien mejor conocía el proyecto de Soto era él mismo, por eso era más fácil realizarlo que explicarlo. Y así fue: dejó que la obra hablara por sí misma: convenció con el ejemplo. A partir de 1967, empieza a desarrollar su serie de Penetrables -grandes estructuras cúbicas hechas de filamentos de plástico o metal- en los que trabajará hasta el final de su carrera. A la vez, continuará produciendo obras pictóricas y escultóricas cuyo potencial de participación social se desarrolla con o sin el acceso completo del espectador al interior de la obra, aunque siempre el ojo humano y la mente serán actores de primer orden. Hasta el final de su vida, Soto se esforzó en idear propuestas propias y se negó a copiar a innovadores plásticos de moda en Francia como Kandinsky, Arp y Calder. Este 14 de enero se cumplirán 15 años de su partida física acontecida en París, Francia. Raúl Pineda / Caracas Fotos: Archivo Todasadentro


plástica

www.ministeriodelacultura.gob.ve

La Novia del Consolidado Sergio Chapman Petitt chapmanska@hotmail.com

Raúl Urdaneta, oficial de seguridad y hombre sin miedo y sin tacha, narró entre amigos que una vez, aunque usted no lo crea, se desmayó de terror. ¿Cuándo, cómo, dónde y por qué? El propio Raúl dijo que cierta fosca medianoche, durante su guardia en La Castellana, en la antigua Torre Corp Banca, fiel a su norma, subió en el ascensor y bajó por las escaleras apagando, piso por piso, las luces, pero, en la tercera planta, luego de cortar la energía fotoeléctrica, se encendió por sí sola una tenue luz y -aterrado- pudo ver como, de entre las sombras, surgía la efigie de una dama trajeada de blanca cuyos pies no tocaban el suelo. Entonces Raúl perdió el conocimiento y hubo de recibir auxilio urgente. ¿Qué le sucedió? ¿Sufrió una alucinación? ¿Influencia alcohólica? Incapaz de beber en horas de servicio y sin haber tenido nunca una experiencia igual, Raúl aseguró que -en realidad- vio un alma en pena. Por coincidencia, en el tercer piso del edificio en cuestión, trabajó una bella y simpática joven, quien pereció en un accidente de tránsito cuando la llevaban a la iglesia en su noche de bodas. Nos reservamos nuestra opinión. Cada quien que ofrezca la versión que más le plazca. Entre tanto el misterio continúa; y La Novia del Consolidado prosigue sus rondas nocturnas, tal vez con la esperanza de hallar entre las sombras la felicidad que le robó el destino.

Obra en el Museo Guggenheim Bilbao

El cinetismo y Bach Un artista es un señor que tiene miles de posibilidades

15

VOCES DE OTROS

España le rinde homenaje Desde el 18 de octubre hasta el próximo 9 de febrero de 2020 estará abierta, en el Museo GuggenheimBilbao (España), la exposición La Cuarta Dimensión, en homenaje al Maestro Jesús Soto. Según la invitación oficial, “la idea de una ‘cuarta dimensión’ evoca la unidad de espacio y duración, figura plástica y experiencia en el tiempo, así como la transcendencia y el hiperespacio, y es uno de los conceptos fundamentales que los artistas de mediados del siglo XX heredaron del período de espiritualidad de las vanguardias. Soto consideraba que el artista debía trabajar usando sus propias técnicas y estrategias en un ámbito de investigación compartido con la ciencia y la filosofía. La muestra repasa, de manera retrospectiva, el trabajo de Jesús Soto durante cinco décadas. La exposición - estructurada en torno a la concepción del artista como experiencia estética en términos de temporalidad, intensidad y participación del espectador- ofrece una oportunidad inusitada para reexaminar su trayectoria y su visión que transformaron el arte en la segunda mitad del siglo XX”. Durante su carrera, Soto desempeñó un papel fundamental en la redefinición del alcance y la función social de la obra de arte. Su práctica se movió progresivamente más allá del ámbito visual para hacerse emblemática del giro radical que daría el objeto artístico en años posteriores. Trascendió la investigación óptica de sus inicios para formar parte del primer grupo de artistas cinéticos en París, asociado a grupos experimentales de relevancia internacional como Zero o el círculo formado en torno a la galería Signals en Londres. La exposición, que incluye más de 60 obras, presenta un catálogo ilustrado con nuevos textos críticos sobre la obra e influencia de Soto en el arte, así como reproducciones inéditas de obras y documentos históricos.

sábado 11 de enero de 2020

Soto se deslindó del Cubismo sin descalificarlo, y además definió su proyecto en términos premonitorios de lo que fue su obra en cinco décadas. Entre otras cosas señala que el Cubismo (de donde nace el arte cinético) no es un fin sino un medio y describe cómo el espectador es el principal protagonista del arte cinético sin saberlo. He aquí dos fragmentos de sus opiniones: “Los cinéticos nos preocupamos de encontrar elementos que permitieran esa

participación (del espectador) y esa relación inmediata. Fue una preocupación muy particular de nosotros, además quisimos que la obra mantuviera una estructura muy sabia, por eso la relaciono con Bach”. Para poder apreciar el valor científico de la obra de Bach hay que estudiar muchísimo, pero se puede disfrutar sin saber nada. absolutamente nada. Basta escucharla. Cuando se unen esos valores sucede el gran descubrimiento.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.