Semanario Cultural de Venezuela

Page 1

literatura

William Osuna sabe de la fuerza de la palabra cuando tiene calle y poesía: es capaz de derribar imperios y construir mañanas Pp. 10 y 11

Las culturas de Venezuela

SÁBADO 14 AL VIERNES 20 DE DICIEMBRE 2019 AÑO 16 Nº 792

https://todasadentrosemanario.wordpress.com

diálogo Benny Moré se luce en escena 100 años después en la batuta de Joaquín Betancourt y la lírica de Zunilda Rengifo Pp. 8 y 9

memoria La Niña estalló de llanto erosivo hace 20 años pero su violencia no logró detener el paso firme de la Revolución Bolivariana Pp. 14 y 15


2

sábado 14 de diciembre de 2019

la voz de la casa

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Filven de rumba y el Benny también

V

enezuela está de fiesta y no solamente porque estemos decembrinamente contagiados, sino porque nuestras culturas y tradiciones son otra forma permanente de resistencia en alegría. Diversas formas de luchas, hemos dicho en variados contextos. Somos consecuentes en los hechos y en los pensamientos. Al momento de cerrar la presente edición observamos a Ernesto Villegas, ministro del Poder Popular para la Cultura, quien se asoma por una ventana fotográfica desde nuestro oriental estado Sucre, donde se acaba de inaugurar la correspondiente Filven a esa entidad. De manera simultánea, el anuncio de la rumba centenaria para celebrar al “bárbaro del ritmo” Benny Moré, indica que el fin de semana (14 y 15 de diciembre) un ensamble de orquestas y artistas venezolanos, bajo la dirección del maestro cubano Joaquín

LAS LÍNEAS DE LIRA

De memoria...

Betancourt y con la destacada voz solista de Zunilda Remigio, interpretan sones, mambos y boleros, en esta alianza de dos pueblos (Cuba y Venezuela) que juntos alzan la bandera de las luchas por la libertad y la independencia definitivas. El Cascanueces se desborda de brillo como espectáculo dancístico anual que se ha hecho tradición en el Teresa Carreño. Y, como si fuese poco, nuestro país recibe los reconocimientos patrimoniales emanados de la Unesco, para nuestra lengua Mapoyo y para la tradición de los palmeros de Chacao. Definitivamente, como dice el poeta William Osuna en Carta al presidente gringo: “La gran nación de poetas, cantores y beisbolistas apagará su luz por el resto de sus días”. Después nadie diga que no lo advertimos.

Recordamos a Asalia Vengas presente en muchos escenarios de la comunicación. Para Todasadentro esta mujer también fue algunas veces nuestra entrevistada. Concientes de que estábamos ante una protagonista de la comunicación que se supo desempeñar con exacta calidad en diversos escenarios, incluyendo el de la docencia, la vimos dejar varias generaciones de colegas formados bajo la tutela crítica de su palabra, pero también por la ternura de su sonrisa y el acierto de sus conceptos. Ya no está físicamente, el día 9 de diciembre, en plena madrugada, elevó sus enseñanzas a otras esferas donde perdura su ejemplo en una inmensidad de alumnos que jamás pisaron las aulas de la Escuela, pero que la seguían atentos en cada nota de opinión en nuestra prensa. De Memoria también la recordamos luchando desde la escuela representada por el Directorio de Responsabilidad Social en Radio y Tv… ¡Hasta siempre, maestra!

Comandante arañero

No aspiramos la hegemonía de nada ni de nadie, el mundo que necesitamos es el mundo pluripolar, no el mundo unipolar ni bipolar, es multipolar

Hugo Chávez Córdoba, Argentina. 21 de julio de 2006

Director: Iván Padilla Bravo / Jefa de Redacción: Michell Valdez / Equipo de redacción: Sergio Chapman, Rosa Latorraca, Jolisbeth Meza, Raúl Pineda, Stiven Rodríguez / Corrector: Henry Rojas / Diseño y Diagramación Erika Estrada y Juan Espinoza / Ilustradores Iván Lira y Edeylys De vita / ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: www.ministeriodelacultura.gob.ve y https:/issuu.com/todosadentro / Tuiter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar. Torre Norte, Piso 24, El Silencio / Teléfono 0212 - 484.71.18


www.ministeriodelacultura.gob.ve

tradición

sábado 14 de diciembre de 2019

3

Periodismo en trinchera

Nos atacan con censura, mercenarismo y guerra mediática Discursos de Orden 2014 – 2019, del Premio Nacional de Periodismo es una celebración a la ética y verdad en voces de sus protagonistas

A

partir de 2014, el Premio Nacional de Periodismo retomó la entrega de una mención única que representa “la más alta distinción, y que solo sea entregada a un ganador o ganadora excepcional, de probada trayectoria y alto sentido ético que esté en el ejercicio activo de la profesión y quien, a través de los valores humanistas, sean ejemplo de todo aquel profesional que trabaja en la construcción de un periodismo para la vida y la paz”. Es así, que avanzamos en la compilación de los discursos de orden de las y los periodistas galardonados con esta distinción, en tanto, sus intervenciones constituyen valiosos documentos de reflexión crítica y análisis sobre el acontecer nacional y hechos internacionales, abordados con gran capacidad de síntesis, agudeza y profundidad, y que se presentan en el libro Discursos de Orden 2014 – 2019.

Refirió en ese sentido, la necesidad de enfrentar la guerra no convencional, a través de la formación y el establecimiento de una gran red informativa, que “refleje las prácticas estéticas e idiosincrasia de los pueblos del sur”. Desirée Santos Amaral, la lucha por un periodismo digno En 2017, el Premio Único es otorgado a la periodista Desirée Santos Amaral, y se convierte en la primera mujer en obtener tan alta distinción. En su intervención señaló que la lucha por lograr un periodismo con dignidad ha sido muy larga, pero que debido a “intereses mercantiles y sensacionalistas de dueños de los medios de comunicación, “el mejor oficio del mundo” ha sido desvirtuado y convertido en un acto de “lanzar la mierda y lavarse las manos” refiriendo al escritor Roger Goult. Instó a contrarrestar la manipulación mediática, y a ejercer “Un periodismo para la paz, para la vida, para preservar la paz”.

Díaz Rangel habla sobre la censura En 2014, la máxima distinción se otorgó, por primera vez, al periodista Eleazar Díaz Rangel. El profe, como solíamos llamarlo, fue testigo y protagonista de la historia política del país y de la historia del periodismo; y ofreció en su intervención un resumen impecable y preciso, sobre la censura en el periodismo desde los tiempos de Juan Vicente Gómez como fue el caso de Rafael Arévalo González y Félix Montes, y la destrucción de los talleres del periódico El Pregonero, así como la persecución permanente a Leoncio Martínez “Leo”, durante el mandato de López Contreras, hasta la actualidad. José Vicente Rangel y su crítica al periodismo mercenario y usurpador En 2015, el Premio Único se otorgó a José Vicente Rangel. En su discurso, destacó el acoso al que es sometido nuestro país, y en especial, el que se ejerce a través del poder mediático, el cual calificó de “periodismo del cartel mediático”. Para Rangel, “el Día del Periodista tiene que ser un reconocimiento de las virtudes fundadas sobre la verdad, el ejercicio de la justicia y la ética”. En atención a dichas virtudes refirió como ejemplo de “periodismo combatiente, digno,

Earle Herrera y el florecimiento de mil Correo del Orinoco En año 2018, el Premio Único recayó en el periodista Earle Herrera, quien destacó los 200 años del Correo del Orinoco, y señaló que la mejor forma de celebrar, era hacer que “florezcan mil Correo del Orinoco en todos los rincones de la patria, en las paredes y en las redes (…) en el ciberespacio y en el graffiti callejero, en los grandes medios y en los medios comunitarios y alternativos”.

veraz frente al periodismo mercenario, usurpador de la realidad”, a los periodistas Fabricio Ojeda y Rodolfo Walsh. Walter Martínez, clase magistral sobre la guerra de cuarta generación

Para la edición de 2016, el periodista Walter Martínez, es galardonado con esta distinción. En su discurso señaló que contra el país se desarrolla una guerra de cuarta generación, en la cual, los medios de comunicación son arma fundamental.

PJ Numa Molina, el periodismo por la ética y la verdad a favor del pueblo En la edición de 2019, el Premio Único Simón Bolívar se concedió al periodista y padre jesuita Numa Molina, quien refirió, que ese periodismo naciente con el Correo del Orinoco, era portador de la verdad y también de ética. Para Molina, el periodismo debe ser una vía para “contar historias y servir a la verdad, como encuentro para las diversas culturas”, lejos de un mecanismo para hacer la guerra y destruir a los pueblos. Lorena Almaraza / Caracas Foto: Cortesía L. A.


4

sábado 14 de diciembre de 2019

teatro

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En los escenarios de la Patria Grande

“Es urgente fortalecer nuestra memoria e identidad”

H

El chileno Victor Soto Rojas encarna con gran éxito al Libertador motivando el tsunami social en su país

ijo de la campesina Hilda y del obrero Víctor, se autodefine con cierta dureza como un “pequeñoburgués” que no perdió la conciencia de su origen. Tanto es así que, al preguntarle sobre sus inicios en el arte, nos remite a las imitaciones que hacía en su barrio, cuando niño, de las radionovelas y las narraciones de los cuentos al atardecer alrededor de un brasero, mientras compartía el mate “de mano en mano”. Por vía telemática desde Santiago de Chile, así se nos presentó Victor Soto Rojas, un conocido y veterano teatrista, docente, actor, director y dramaturgo, siempre atento a lo que sucede en Venezuela y en los otros pueblos de la Patria Grande, como gusta llamar al continente. -Desde Chile nos llegaron muy buenos maestros como Pablo de la Barra y Orlando Rodríguez, quienes se caracterizaron por enseñar una escena comprometida con el cambio social. ¿Sigue usted la misma línea? ¿Qué función puede cumplir el teatro como factor de transformación política? -Además de entretener, el teatro contribuye, o debiera contribuir, a sensibilizar y generar conciencia, a elevar el nivel educultural en las comunidades, amén de aportar a la construcción de la patria espiritual, artística y política del mundo social marginalizado. Es un medio, que seguirá siendo peligroso para el poder, siempre y cuando quienes lo promovemos no nos volvamos los bufones del rey, ni blanqueadores de su rol transformador; me refiero a Nuestro Teatro, el que impulsamos los que le tenemos como trinchera, ya que existen vertientes escénicas con otra óptica. -Hace dos años estrenó su monólogo “Bolívar”. Desde aquí hemos seguido las críticas y comentarios altamente posítivos sobre ese trabajo. ¿Por qué decidió escribir y montar una obra dramática sobre el Libertador? -Más allá de la indudable importancia del personaje, me he propuesto rescatar la identidad de nuestros pueblos, promoviendo el teatro en los sectores sociales que no consumen arte. Es un contrapeso al modelo neoliberal capitalista en esos sectores, en los que el analfabetismo y el poco acceso a los bienes culturales es algo común. Simón Bolívar saltó por sí solo sobre otras ideas, más aún cuando leí El general en su laberinto de García Márquez.

Más allá de la indudable importancia del personaje, me he propuesto rescatar la identidad de nuestros pueblos

Entrar en su vida, superando la iconografía, me permitió indagar y preguntarme: ¿los actuales líderes están a la altura de un Bolívar o de un Che, por ejemplo? Es importante la memoria e identidad para acabar con las injusticias sociales; a esto, Nuestro Teatro, ¡con mayúsculas!, puede colaborar bastante. -Hemos podido constatar que su monólogo ha estado en muchos escenarios. ¿Cómo ha sido la respuesta del público? -He tenido la suerte de presentarlo en Argentina, Uruguay, México... La respuesta en cada lugar ha sido similar: “no le conocía”; “ya no hay líderes como él”; “la historia se repite”; “parece que nada ha cambiado”... Esa es la respuesta que buscaba, muy válida de lo que Bolívar representa en el continente. He trabajado otras grandes figuras: Neruda, Gabriela Mistral, Federico García Lorca, Inés de Suárez, la única mujer española que llegó con los conquistadores a lo que hoy conocemos como Chile... Es urgente fortalecer la memoria e identidad para

enfrentar la catástrofe a la que nos arrastra el capitalismo. -Actualmente en Chile se vive un momento de inesperada efervescencia social que cuestiona duramente el modelo que impuso la dictadura. ¿Cuál es su visión de estos últimos acontecimientos? -No puedo negar mi alegría frente a este tsunami social... No lo creo tan espontáneo. Desde hace años hemos estado contribuyendo desde distintas vertientes para despertar las conciencias. El modelo resultaba aparentemente “bien”, entre comillas, ya que los sectores sociales pobres y medios; los partidos políticos tradicionales de izquierda y otros menos tradicionales acomodaron su funcionamiento a las normativas del mercado, se encubrió la realidad social para generar un país escenográfico. Hasta que el desborde social rebasó todo pronóstico; incluso desplazó a los partidos políticos tradicionales de izquierda y a otros no tanto, cuestionando su práctica de complicidad y cobardía política. Otra cosa es ver a dónde conduce todo...

-Su labor como integrador del movimiento teatral es constante y muy intensa. ¿Cuáles son los planes para el futuro? -Seguir levantando la Escuela de Teatro Comunitario Latinoamericano. En este momento estoy abocado al 6to. Encuentro Festival Teatro Latinoamericano (o Entefela) del 19 al 27 enero 2020, que se realiza en las barriadas del sur de Santiago. Han confirmado presencia grupos de España, México y otras partes de América Latina. Es vital acceder para este evento a recursos económicos, técnicos, materiales, etc., lo que en Chile, tan clasista en lo cultural, cuesta mucho. Ahhhh... A nivel continental promovemos la Alianza Regional Sur Americana de Teatro y las redes con festivales teatrales del continente. En la onda bolivariana, todo lo anterior son como pequeños ensayos de la Patria Grande en el movimiento teatral. Oscar Acosta / Caracas Fotos: Nicolás Soto


www.ministeriodelacultura.gob.ve

teatro

sábado 14 de diciembre de 2019

5

HABITANDO EL TIEMPO

Las pseudoculturas del capitalismo global Clodovaldo Hernández clodoher@gmail.com

El componente ideológico del capitalismo global nunca deja de funcionar. Día y noche hace caer sobre el mundo entero una llovizna que a veces se torna en tormenta. Actúa en concierto con el aparato industrial-militarfinanciero y tiene una amplia gama de herramientas, desde lo religioso hasta la escuela, pasando por la publicidad, el mercadeo, los medios de comunicación y, de manera creciente, las redes sociales. Esa portentosa maquinaria es capaz de imponer hábitos, comportamientos, tendencias, modas completamente ajenas a la cultura de los países de la periferia. No es algo nuevo. Esa, por ejemplo, es la razón por la cual en nuestro siempre caluroso trópico, entre los íconos de la Navidad están, desde hace muchos años la nieve y los trineos remolcados por renos. Pero, como la industria de la pseudocultura capitalista global no se duerme en sus laureles, cada vez nos llegan con algún elemento más para la estandarización de los mercados y la alienación ideológica a la cosmovisión capitalista. En los años 80 y 90 nos impusieron la celebración de Halloween. Hoy ya se ha vuelto “una tradición” que siguen, orquestadamente, el comercio en casi todas sus ramas, los medios de comunicación, muchos institutos educativos y las familias. Este año se sintió con especial fuerza el empeño en imponer también la tradición -capitalista a más no poder- del black friday o viernes negro, corolario en Estados Unidos del Día de Acción de Gracias. Aparte del nefasto origen de la “festividad” (era un día de ofertas en el precio de seres humanos esclavizados), se trata de una fecha destinada a reimpulsar las ventas de toda clase de productos, pero muy particularmente los innecesarios y suntuarios. En la Venezuela de 2019, esta hora loca del sistema fue un tiempo de catarsis y derroche que algunos hasta celebramos como señal de normalización del consumo. Visto en perspectiva, fue una nueva victoria para la maquinaria de las pseudoculturas, pues de ahora en adelante será otra de nuestras “tradiciones” impuestas por la llovizna que a veces se vuelve tormenta.


6

sábado 14 de diciembre de 2019

saberes

www.ministeriodelacultura.gob.ve

36 aniversario

BPC “Simón Rodríguez”

lleva el libro a las comunidades

E

Para Miriam Plaza el material bibliográfico es el ente primordial para la preservación y difusión del conocimiento

n la esquina El Conde, en el corazón de nuestra Caracas, se alza uno de los edificios más emblemáticos de la capital venezolana: la Biblioteca Pública Central (BPC) “Simón Rodríguez”, un espacio que el pasado 11 de diciembre cumplió 36 años resguardando el conocimiento cultural, artístico e histórico no solo de la ciudad sino de todo el país. En 1983 se inauguró este recinto, después de haber sido el centro del primer Congreso de Venezuela en 1810; la mansión del Conde de San Xavier, quien dio hospedaje al Libertador; y posteriormente, ya en el siglo XIX, la sede de diversas entidades gubernamentales, como la del Ministerio de Educación. En esta oportunidad los trabajadores de la institución aprovecharon de resaltar la importancia que la biblioteca tiene para la comunidad y, también, el valor que representa para sus vidas. Todasadentro conversó con su directora, Miriam Plaza quien desde hace, aproximadamente un año, lidera el compromiso de llevar a cada rincón de la capital la promoción de la lectura, a través de las actividades que impulsa con los trabajadores. Destacó que esta biblioteca es la segunda más importante del país, pues a ella llegan copia de los materiales bibliográficos que preserva la Biblioteca Nacional. “De esta manera, durante estos 36 años hemos tratado de apoyar al máximo cualquier requerimiento de los usuarios que nos visitan. Es la casa que le rinde homenaje a Simón Rodríguez, el Maestro de la luz, de allí que luchemos por mantener viva esa llama del conocimiento”. En esta biblioteca se recoge, preserva, conserva y difunde la memoria estatal y las experiencias locales de la ciudad. Además tiene la particularidad de que es la madre de la Red de Bibliotecas Públicas de Venezuela, “por eso vienen personas de todo el territorio buscando obras que no encuentran en otros lados”. Recuperar a los usuarios del libro Cuatro pisos con aproximadamente 20 mil ejemplares, ubicados en 9 salas de diferentes áreas del saber son protegidos por 20 trabajadores. Plaza aseguró que en años anteriores el equipo era más grande, sin embargo recalcó que la labor que desempeñan actualmente es digna de

Leyenda “El libro ha demostrado que no va a dejar de existir, contrario al Internet que puede fallar”

admiración, porque cada uno de ellos está conciente de lo importante que es su tarea para atraer a lectores asiduos. “Nuestro objetivo es recuperar y rescatar a los usuarios que hemos perdido. La Internet nos ha quitado mucho público. Esta era una biblioteca donde se hacían colas larguísimas para entrar, pero ya no vienen casi usuarios. Sin embargo, con las diferentes actividades de promoción de la lectura hemos enfrentado la situación para hacerles entender que el material bibliográfico es la base de todo el conocimiento que se consigue digitalmente”. Para acercarnos a la lectura Durante este año de gestión las actividades para promocionar la lectura han aumentado significativamente. Los trabajadores y trabajadoras de la institución han salido del recinto para conectar con la gente. Escuelas, liceos, plazas, parques y urbanismos de la Gran Misión Vivienda Venezuela los han recibido con sus bibliotecas móviles y “gracias a esto hemos

podido incorporar en los espacios abiertos a un público muy variado de niños, niñas, adultos y adultos mayores”. Para nuestros abuelos y abuelas desarrollan el programa “Letras Doradas”, en el que mediante talleres de bisutería, manualidades y gastronomía realzan el libro como eje fundamental para la vida. Y, con el público infantil despliegan encuentros para la creación literaria y expresiones plásticas relacionados con textos que promueven valores y “brindan herramientas para que en un futuro sean personas de bien”. El Comandante lector Cuando en 1994 Hugo Chávez salió de la Cárcel de Yare, la primera biblioteca que visitó fue la BPC “Simón Rodríguez”, recordó Miriam Plaza. “Aquí activó sus comando informativos. Después, fue el primer Presidente que se preocupó y ocupó de la promoción de la lectura para nuestro pueblo”, aseveró. Contó que muchos libros de los que hablaba en su programa televisivo Aló,

Presidente provenían de esta biblioteca. “A nuestra sede llegaban los de Casa Militar solicitándonos las obras que quería. Nos ponían a correr porque aunque no las tuviéramos, teníamos que buscarlas”, rememoró con una sonrisa. A partir de esto se creó la Sala Hugo Chávez, ubicada en el hall de la biblioteca. “Ahí están ubicados los libros que recomendaba en su programa. Él incentivó al público, en general, a leer. Mucha gente comenzó con la Constitución, siguió con novelas y sumó las obras a las que hacía referencia. Cuando comenzaba la semana la gente hacía cola para buscar esos textos, era algo increíble”. En este espacio también se realizan estudios sobre el debate ideológico. “Gracias a las relaciones que mantenemos con Cancillería y Vicepresidencia ya se conformó la Cátedra descolonizadora, para la formación política. Además se realizan talleres de contraloría para los Consejos Comunales y otros de economía productiva”.


saberes

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Alfredo Martínez Historiador con 29 años de servicio

En un principio pensé que solo me iba a quedar porque me convenía, pero fue tanta la experiencia y la oportunidad de superación que me brindaron que decidí quedarme. Este es un centro de aprendizaje. No hay mejor chance de comunicarles a los usuarios que aunque haya otras tecnologías, el libro debe permanecer por encima de ellas. Otro aspecto que me mantiene acá es la calidad humana, por eso para mí es un orgullo seguir año tras años y espero continuar brindando satisfacción a todos los usuarios que nos visiten.

Reinaldo González Asistente de Biblioteca 3 con 27 años de servicio

Ha sido muy gratificante este trabajo porque me ha permitido conocer personas de todas partes de Venezuela y de otros países, hasta con señas nos hemos tenido que comunicar por la diferencia de idiomas. He trabajado en todas las salas de la biblioteca y siempre es satisfactorio escuchar el agradecimiento de la gente. Esta biblioteca es importante para la comunidad porque aquí pueden conseguir toda la información que busquen, las obras son variadas, desde novelas rosa hasta textos de ingeniería aplicada. Además la confraternidad con mis compañeros es de las mejores cosas que guardo en el corazón.

Roger Lugo

Asistente de Biblioteca 1 con 18 años de servicio Trabajar aquí me ha traído muchas recompensas porque este trabajo me ha permitido crecer tanto profesional como espiritualmente. Los usuarios no solo vienen a buscar información de la institución sino, también, de uno como persona. A veces hago de hermano, amigo y hasta de esposo porque la gente no está necesitada nada más de información literaria sino de esa información que nutre el espíritu y el alma y esa es parte de nuestra función como servidores públicos.

Miriam Medina

Encargada de procesos técnicos con tres años de servicios En Biblioteca Nacional tengo 22 años de servicios. Empecé en 1997 en la Simón Rodríguez con una beca trabajo, me fui y hace tres años regresé. Ahorita me encargo de dotar las obras de los datos necesarios para su préstamo. Para mí es un orgullo trabajar en esta biblioteca porque es una de las sedes principales de todas las bibliotecas del Estado. Somos los pioneros y el ejemplo para todas las bibliotecas públicas de la entidad, todo lo que hacemos aquí tratamos de transferírselo para que puedan ofrecer un gran servicio a las comunidades.

Durante la Filven 2019 En la fiesta del Libro Venezuela y China concretaron convenios de orden cultural. Entre ellos decidieron la creación del Centro de Libros Chinos, ubicado en el piso 3 de la BPC “Simón Rodríguez”. Plaza informó que actualmente se encuentran en la etapa de procesamiento del material, “donde se le asigna a cada ejemplar los datos necesarios para luego ponerlos a disposición del público”. Indicó que son unos 1.500 títulos, algunos en español y otros en chino, por lo que se tiene previsto entablar relaciones con el Instituto Confucio, quienes promueven la lengua y la cultura del país oriental, para adiestrar a los trabajadores de la biblioteca en la materia. “Se espera que para el primer trimestre de 2020 esté activa la sala en su totalidad, eso no quiere decir que en estos momentos se niegue la entrada de usuarios al recinto”.

Para el próximo año Tras 36 años prestando sus servicios a los lectores venezolanos, la directora reconoce que el edificio presenta problemas en su infraestructura. En este sentido se ha planteado recuperar para el 2020 los espacios de la institución. “Este es un edificio patrimonial, lo que nos impide hacerle modificaciones sin el permiso de los respectivos entes encargados de esta materia. Entonces haremos las diligencias pertinentes, porque queremos recuperar el vitral y ciertas áreas que presentan daños”. Además, tiene previsto continuar promoviendo la proyección de la institución. “Falta que mucha gente la conozca y se incorpore. Queremos que nos visiten y que nos vean como sus aliados. Aquí estamos para ayudarlos a encontrar los textos y para pasar momentos agradables en torno a la lectura”. Jolisbeth Meza Santander / Caracas Fotos: J.M.S / Cortesía: Archivo

Carmen Hernández con 7 años de servicio

Comencé con una beca trabajo y fui ascendiendo. Estuve en otras bibliotecas y aquí ya tengo... unos siete años. Desde el año pasado estoy en la Sala de Apoyo al Docente, donde tenemos todos los libros relacionados con el área educativa. En los últimos años nos hemos acercado a los niños y niñas de escuelas y urbanismos y eso nos ha permitido desempeñarnos como promotores de lectura, le damos herramientas para el futuro y le brindamos la oportunidad de entrar al mundo de los libros. Nos estamos dedicando a formar a las nuevas generaciones.

sábado 14 de diciembre de 2019

7

VOCES DE OTROS

La vejez embadurnada José Manuel Rodríguez jmrr1144@gmail.com

Hace mucho tiempo leí a Simone de Beauvoir quejarse de que ya era suficiente con el reblandecimiento de la fibra muscular que ocurre en la vejez, para que al cerebro, que no es músculo, le suceda lo mismo. Aunque parejas no le faltara, entendí que se estaba refiriendo a Jean Paul Sartre y la asumí como razonable. Si la vejez fuera el espacio de la prudencia, la moderación y el arrepentimiento, el esfuerzo de vida resultaba un desperdicio, pues no queda lugar para el compón. Tal vez por eso siempre es reconfortante ver viejos que al menos mantienen un talante encendido actuando en consecuencia, como Mick Jagger que, ahora abuelo, sigue siendo un rockero alocado e impertinente. Y me lucen penosos aquellos ateos recalcitrantes que en su lecho de muerte claman por un sacerdote que les otorgue la extremaunción, que de servir para algo, los condenaría al purgatorio. Pero en realidad, quiero referirme no a los artistas y escritores que en general son bien coherentes a lo largo de sus vidas; sino a los dedicados a la política que parecen ser los más propensos a solicitar la extremaunción salvadora de un pasado herético. Por ejemplo el viejito Mujica, convertido en una ladilla con sus consejos de amplitud política como si lo vivido hubiese sido un error juvenil. Debe ser eso lo que explica a Almagro y la derrota del FA. Igualmente me harta escuchar a Lula hablar de la alternabilidad como si la democracia fuera beisbol donde cada equipo tiene asegurado los mismos turnos al bate. Incluso previno a Chávez de lo que acarrea no darle ese chance a la oposición. Ahora este anciano que parece desconocer cómo llegó Bolsonaro al poder, se atreve a explicar lo que sucedió en Bolivia contando el cuento de que la Iglesia católica jubila a sus obispos a los 75. Y de este reblandecimiento cerebral no se salva ni la ortodoxia comunista. El Grano de maíz en plena decrepitud arroja al desván la dictadura del proletariado diciéndonos: El capitalismo inventó una fórmula para paliar los agotamientos… no se puede violar la ley de la alternabilidad… ¡Coño, siempre será preferible un infarto fulminante!


8

diál

sábado 14 de diciembre de 2019

En el Teresa Carreño

D

e visita en Venezuela se encuentra el cubano Joaquín Julio Betancourt Jacman, para intervenir, como director invitado, en el homenaje que se le hará en el país a la ciudad de La Habana, por los 500 años de su fundación, y al cantante Benny Moré “el Bárbaro del Ritmo”, por el centenario de su natalicio. El convite al también violinista, arreglista, compositor, profesor y productor musical fue hecho por la Compañía Nacional de Música, institución adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura. No ha llegado solo. Junto a él vino su esposa Zunilda Rengifo, quien también intervendrá en los conciertos como cantante invitada. Los encuentros con las melómanas y melómanos venezolanos están pautados, con entrada libre, el sábado 14 (a las 5:00 de la tarde) y el domingo 15 de diciembre (a la 1:00 de la tarde) en los espacios abiertos del Teatro Teresa Carreño (TTC). Joaquín Betancourt dirigirá una mega banda conformada por músicos pertenecientes a los planteles de las agrupaciones venezolanas Orquesta Filarmónica Nacional, Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, Banda Marcial Caracas y Orquesta Latinoamericana Simón Bolívar. En Cuba, Joaquín Betancourt ha tenido la experiencia de conducir musicalmente tres veces un homenaje a Benny Moré, ahora le toca hacerlo en Venezuela. -¿Cómo cataloga al Benny? -Un genio. Cuando comencé mis estudios me gustaba la música del Benny, pero no estaba conciente de su genialidad. En la medida que fui adentrándome en ella fue cuando la descubrí.

Benny y La Habana

Joaquín Betancourt monta la ru

es salsa”, nombre con el que desde esa época quedó bautizado el género. En 2019 la pregunta es la misma, pero esta vez dirigida hacia usted. -Traemos la misma música cubana edulcorada con las rítmicas, armonías y vestimentas de esta época. ¿La salsa es un son? El maestro Billo Frómeta escribió en una de sus canciones: “Cuando inventaron el güiro, las maracas y el bongó, siendo un niño mi abuelito la gente bailaba el son; en tiempo de María Castaña era viejo el repetir el son es lo más sublime, para el alma divertir”. El título del tema era La salsa es un son. -¿Está usted de acuerdo con esta afirmación? -La salsa es un género que proviene del son. Todos los cultivadores de ella lo reconocen como su padre legítimo. La salsa tomó ribetes en referencia al son, en lo que empezó a ser ejecutada por músicos de distintas latitudes; por eso contiene ingredientes de Centroamérica, el Caribe y un poco de Suramérica también. -Un dilema eterno: ¿Cuál es superior, el sinfonismo o lo popular? -Estoy haciendo un esfuerzo para tratar de que todos los músicos se abracen. No importan los géneros; estamos en una etapa en el mundo en la que las culturas se están uniendo, se están encontrando. Entonces no hay excusas para que la música popular se quede atrás, frente a la de los conciertos académicos. Mi modesta contribución es hacer real la unión de la música, sea de donde sea.

-¿Como director es jacarandoso, como la mayoría de los cubanos, o es extremadamente -En los 60 severo? vino a nuestro -Soy exigente, pero país el pianista de manera amena. Trato Ricardo Ray; de que los cantantes su agrupación e instrumentistas se estaba súper sientan optimistas y pegadísima acá con piensen que las cosas temas como Jala jala siempre van a salir bien. y Cabo E. Se sentía que Esto me ha dado muy buenos interpretaba música de resultados. Una prueba de ello origen cubano, pero tenía Joaquín Betancourt son los ensayos con los músicos algo diferente, por lo que venezolanos que me van a el locutor Phidias Danilo Escalona acompañar en el homenaje a Benny Moré. preguntó, en el programa que conducía en Radiodifusora Venezuela: “¿Qué -Ya que nombra a los músicos trae?” y Ray contestó: “Ketchup”, por venezolanos, en una de sus visitas a lo que Phidias afirmó: “Entonces esto nuestro país, Justo Betancourt, famoso

Música cubana edulcorada con modernismo

por Pa’ bravo yo, cantó acompañado por una de las orquestas fundadas por Oscar D’ León: La Crítica. En esa oportunidad manifestó que éstos tienen un no sé qué, que les hace sonar distintos. ¿Qué opinión le merece este comentario? -Son excelentes y no lo digo como cumplido porque esté acá, en Venezuela. En varias oportunidades he trabajado con ellos y me consta que así es. Los músicos venezolanos son muy buenos, me hacen sentir como en casa y sí tienen el extra que debe ponérsele a la música. -Ellos, en los ensayos preparatorios de los conciertos, han propuesto algo que en Cuba llaman “la gozadera”, que implica darle a la percusión un tumbao más sabroso y trancao. ¿Usted la permitirá? -Claro, el Benny se la merece.

-¿Cómo se siente? -Como un hombre y como un músico plenamente realizado. Esto me compromete a hacer cada día las cosas mejores, sin descuidar ningún detalle y


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

9

14 y 15 de diciembre

encienden la fiesta

umba que no escuchó el abuelo

Discografía Joaquín Betancourt también es un destacado productor musical. Entre sus trabajos figuran: *Melosofías. Sello: BMG de Francia. Artista: Diego Peláez. *Como pan caliente. Sello: Nueva Fania. Artista: All Star Cubano.

Los músicos venezolanos son muy buenos, me hacen sentir como en casa

*El año que viene. Sello: Arts Color. Artista: Isaac Delgado. *Otra Idea. Sello: RMM. Artista: Isaac Delgado. *Malecón, nominado al Grammy Latino 2001. Sello: Bismusic. Artista: Isaac Delgado. *Versos en el cielo. Sello: Bismusic. Artista: Isaac Delgado. *Homenaje al Benny. Sello Bismusic. Artista: Varios. *Bachateando. Sello: Bismusic. Artista: Mayito Rivera. *Obsesión, premio Cubadisco. Sello: Unicornio. Artista: Miriam Ramos. *La rumba soy yo, Grammy Latino 2001, categoría Música Folclórica. Sello: Bismusic y Premio Cubadisco, junto a la coproductora Cary Diez. Sello: Bismusic. Artista: Varios. *Una mulata en La Habana. Sello: Bismusic. Artista: Adalberto Álvarez y su Son. *El son de Adalberto suena cubano, Premio Cubadisco. Sello: Bismusic. Artista: Adalberto Álvarez y su Son). *Mi linda habanera, Premio Cubadisco. Sello: Bismusic. Artista: Adalberto Álvarez y su Son. *Charanga Havana All Star. Sello: Egrem. Artista: Charanga Havana All Star.

Su voz y carisma siguen presentes

manteniendo la misma amistad, el mismo trato con mis colegas de todas partes del mundo. Me catalogo como un músico sencillo, sin llegar a ser de esos que cuando todo

el mundo los ve les pegan gritos y los persiguen para que les den autógrafos, pero eso sí, muy trabajador. Creo que me queda mucho más por hacer. -¿Qué novedades tendrá en 2020? -Estoy en un proyecto con mi esposa Zunilda, con el sello más importante de Cuba, Egrem. Estará dedicado a la música de Mercedita Valdez. Rescataremos todo lo que nos legó con otro ambiente sonoro, en el que vincularé a pocos instrumentistas con la música electrónica. En 2020 también tendré un concierto con la cantante cubana Anabell López, la hermana de Silvio Rodríguez, que cumplirá 40 años de vida artística. Soy su productor y le estoy haciendo los arreglos de su música. En materia de composición quiero grabar en mi ciudad natal, Camagüey, un tema que escribí hace años dedicado a mi

abuelo, que tiene una pequeña historia: Cuando decidí estudiar música me gustaba la de conciertos, las obras clásicas, pero me críe en un barrio de rumberos; él se mofaba de mí cuando yo intentaba ir a gozar la rumba y me miraba a los ojos. En lo que se enteró que quería cursar música me dijo que tenía que estar pendiente, entre otras cosas, de la ópera, de los académicos. Él influyó bastante en mis aspiraciones, me compró mi primer violín, que fue con el que estudié. El tema en cuestión llevará por título La rumba que no escuchó mi abuelo. Esta tendrá por esencia natural elementos clásicos. Qué buen regalo para él, que tuvo el mismo nombre que el mío, Joaquín Betancourt. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: S. Ch. S. / Cortesía: Ministerio de la Cultura de Cuba / Dibujo de Edelydys

*Es que soy yo. Sello: Egrem. Artista: Zunilda Remigio. *Mi timba cerrá. Sello Egrem. Artista: Pupy y los que son son. *Mujeres en la música. Sello: Colibrí. Artistas: Jóvenes Talentos. *Mi feeling. Sello: Colibrí. Artista: Sexto Sentido. *Mis sueños. Sello: Egrem. Artista: Caribe Girls. *Sueños del Pequeño Quin. Sello: Colibrí. Artista: Joaquín Betancourt y su Joven Jazz Band. Fuente: Ecured


10

sábado 14 de diciembre de 2019

literatura

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Una Carta para la víbora

C

Poetizar como quien empuña un arma

on la mano firme y la pluma flameante y, sin embargo, trazando palabras que se vuelven alas, William Osuna -poeta de nuestras calles- escribió Carta al Presidente de los Estados Unidos de América, su más reciente libro (2019), “con signos verbales que incluyen en su aspecto formal, la crónica de los sucesos inmediatos, ciertos pasajes de la historia contemporánea de América Latina, y todo lo que implica la política del despojo que han ejercido los Estados Unidos de América sobre nuestro continente”, dijo. Bajo el sello editorial de la Fundación para la Cultura y las Artes (Fundarte), de la Alcaldía de Caracas, esta Carta al Presidente pasa por las calles manchadas de aceite de Norteamérica, su circo capitalista en Las Vegas, el hervidero pestilente de New York, y otros callejones, donde el águila americana es el avión de guerra que ejerce la ruina -no más temeraria que la ejercida por el martilleo de Wall Street-, Carta que sirve de respiradero y, a la vez, de reivindicador protestatario desde Venezuela. Para Todasadentro, el también presidente de la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, confesó qué lo llevó a escribir de manera comprometida: “Ante esta realidad tanática, los temas escriturales, sobre todo en poesía, requieren del poema despojado de pretensiones de alto lirismo (…) No jugué al gran poema recitado con corifeos, y en un púlpito de belleza almibarada, me fui por mis necesidades viscerales, en el sentido de sentirme acosado por la potencia bélica más poderosa que ha conocido la humanidad. Es mi especie de honda ante este Goliat de protones y neutrones”. “Le digo señor para que se mire en el espejo, anude su corbata, vea/ mundos varios y acomode sus palos de golf”. Así inicia la epistolar de Osuna dirigida al “señor”, ése que gobierna “Criminalandia” (entiéndase lo que el imperio hizo de Estados Unidos); ¿posiblemente sean todos los presidentes del imperio, tal vez desde Monroe hasta Trump, y los que seguirán esa línea? El terrorismo norteamericano ha pasado su ala negra sobre Guantánamo, El Chorrillo de Panamá, Hiroshima, Colombia, entre otros, y el señor presidente es delatado -desde hace siglos- por su “lengua de víbora”, aunque en la actualidad se maquille y use “pelucas de paja encendida”.

Osuna afirma que Chávez es poesía, es sueño, es leyenda, es esperanza

Osuna asegura que para 2020 la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello ampliará su cobertura con más actividades literarias y culturales

-Más que una metáfora del poder -contesta Osuna-, el presidente de los Estados Unidos es una parte esencial del entramado que se muestra como lo más visible. En la esquina de mis dominios, se suele decir que es el mascarón de proa “de un barco que se va a pique”. Detrás se encuentran los Rothschild, la mafia, la CIA, el Departamento de Estado y otras virutas que se desprenden de un árbol de aspecto vigoroso pero con el tronco podrido. Para la búsqueda escritural de esta Carta, con sus variantes líricas, me parece necesario que el sujeto sea identificado tal cual como usted lo plantea en su interrogante. -¿Su experiencia fue como Una temporada en el infierno (aludiendo al título de Rimbaud) para sentir la decadencia de la tiranía? -Mi experiencia fue sentarme ante una página en blanco y recordar pueblos humillados, tiranías, invasiones…, lo que fuimos los venezolanos en el siglo XIX y el testimonio de la nación que queremos forjar

en este siglo XXI, ampliando conceptos como los de libertad y democracia, en tanto que experiencia propia de nuestros ensayos y errores. -El “Doctor Murder” amenaza y ataca a nuestro continente y al mundo entero, ¿cuál es el papel del poeta frente a ello? -Lo básico y elemental de todo ciudadano, aprendido desde la escuela primaria y desde la educación familiar que me dieron mis padres: ser honesto y competente en el oficio que me toque asumir y estar con la causa de los desposeídos. Desde mi oficio de poeta: esgrimir la palabra necesaria, expresar sentimientos, definir emociones. Situarme frente al poema como quien empuña un arma. -En su libro también ilumina a Caracas, sus sitios comunes, a Venezuela, y dice: “Como el viejo Walt, cada lugar me pertenece”. ¿Hay que ser como Whitman, y sentir ese Canto a mí mismo

para querer lo nuestro y defender la Patria? -Como Walt, como tú, como William… Hay que ser, simple y llanamente, venezolano, hombre, mujer, uno y todos, para que palpite el sentimiento que nace con cada ser humano y que, desde Hugo Chávez en adelante, nos identifica en permanente rebeldía, y enamoramiento de la calle, del río, del árbol, del hermano, del vecino. -También confiesa su amor por Colombia, y usted se pregunta: “¿Terminó la guerra en Colombia?”. ¿Sucederá, es posible ese cambio?, ¿que en vez de paramilitarismo y narcotráfico, regrese la paz? -Pasando por un cambio cultural e individual del ser humano, sí, yo apuesto a la esperanza y a la evolución moral e ideológica, y, sobre todo, a la conciencia identitaria de ese pueblo colombiano que tiene, también, derecho a vivir libre de oligarquías y yugos foráneos.


literatura

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 14 de diciembre de 2019

Escuela Nacional de Formación Literaria Víctor Valera Mora -Como presidente de la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, fundación que representa un bastión de poesía, ¿cuál será su compromiso y acción hoy, y para 2020? -Mantendremos y ampliaremos nuestra cobertura de talleres, cursos, conversatorios, recitales, y bienales literarias en todo el país y así aumentaremos el espectro cultural, saldando falencias que, con justificado reclamo, nos llegan a la Fundación Casa Nacional de las Letras Andrés Bello. Ahora me permito compartir

VENEZUELA RÍTMICA

esta novedad: en estos momentos, junto con Cultura Corazón Adentro, adelantamos reuniones para la realización del diseño curricular de la Escuela Nacional de Formación Literaria Víctor (el Chino) Valera Mora. Comenzamos a impartir clases los días viernes, ante un nutrido grupo, con dos de los siete módulos que van a conformar la totalidad de la Escuela. El único requisito, por ahora, lo conforma la animosidad con el hecho literario y sus consecuencias.

Sobre San José Blues 1923 Frente a posibles confusiones, William Osuna explicó para Todasadentro que: “En tanto a San José Blues 1923, no estoy muy convencido de que sea una reedición. Este libro fue publicado por mi cuenta y riesgo, en una edición de apenas 20 ejemplares, en 2003, sin ISBN ni registro que lo identifique como

edición príncipe, además, contiene poemas elegíacos que pidieron espacio en esta ocasión (la nueva publicación a cargo de Monte Ávila Editores, bautizada en la Filven 2019) y que conforman una totalidad distinta a la versión que le antecede”.

NO hago otra cosa que hablar de ti rezar de ti rabiar con tus alimentos botellas de sangre en tu desayuno y en tu cena tanques de oxigeno agua para la noche Con esta dieta brotan semillas de tu cuerpo pareces un huerto rosas en tu frente, claveles en tus pies tu estómago un enjambre de abejas y mariposas Es inútil Me siento como un espantapájaros en un campito de plátanos Yo prefiero caminar sobre tus aguas. Tomado de la antología Miré los muros de la patria mía

Mi experiencia fue sentarme ante una página en blanco y recordar pueblos humillados, tiranías, invasiones

Hermoso suena el aguacero en Caracas, el Guaraira Repano moja su barba violeta en un círculo de plata. El huerto de mi infancia trae aromas de junio, maduró el guayabo. Aquí no vengas con tu boca pintada a mostrar tu lengua de víbora. Quédate en tus palacios con tus cosméticos, cajas de tinte, y tus pelucas de paja encendida. Tomado de Carta al Presidente de los Estados Unidos de América

11

-También ama a Norteamérica ¿Algún día lo veremos como un pueblo cercano, como un amigo en una esquina? -Hablamos de un país que se ha asentado en el globo desde una perspectiva de dominación permanente. Sería utópico pensar que de un momento a otro deje de considerarse el “primer país del mundo”, y comience a mirar a todos de igual a igual. Es posible que, una vez experimente su propia derrota, aunque solo sea en lo económico, lo cual ya está comenzando a ocurrir, se ajuste a una autovaloración más acorde con la convivencia y la hermandad entre los pueblos. -En un fragmento de su poema Querido Arañero, dice: “Usted no puede retirarse. La multitud lo señala/ como el culpable de este sueño”. ¿El Comandante Chávez se ha convertido en poesía para el pueblo de Venezuela? -En poesía, en sueño, en leyenda, en esperanza; Chávez es un referente, tanto para las nuevas generaciones de venezolanos, como para los que lo vieron entregar su vida por una Venezuela independiente de todo dominio foráneo. Finalmente William Osuna dedica un mensaje a todas y todos los venezolanos: “Unidad entre todos nuestros compatriotas, por la paz y el mañana que merecemos, libre de toda sujeción imperial”. Frente al dolor que puede causar los ataques de las potencias, queda un sabor a calle, y sentimos que “la verdad sea dicha/ si esta calle fuera un hombre/ dolería”. -¿Aún siente que es así? -Estoy en desacuerdo, el verso es un tanto machista, ese hombre necesita de una mujer que duela junto con él en el asfalto. -¿Cómo ayudarlos? -Que formen multitud y se arrojen a la intemperie para construir la historia. Que trasciendan del yo al nosotros. Stiven Rodríguez Volcán / Caracas Fotos: S.R.V. / Archivo

¡Soy siempre tu más fiel amante! Richard Bello richardb13@gmail.com

“Ven, te ruego, calma mi angustia y lo senil de mis antojos... Tengo el gusto de decirte que voy muy bien y lleno de pena, por tu aflicción y la mía, por nuestra separación. Amor mío, mucho te amo, pero más te amaré si tienes ahora más que nunca mucho juicio. Cuidado con lo que haces, pues si no, nos pierdes a ambos perdiéndote tú. Soy siempre tu más fiel amante” Bienvenidos a esta edición mis estimados lectores cargada de un sentimiento especial al cumplirse el 17 de diciembre un año más de la siembra del Más Grande de América, el Libertador y Padre de La Patria nuestro Simón Bolívar. Iniciamos con un fragmento de las tantas cartas que Simón Bolívar le escribió, entre 1822 y 1830, a Manuela Sáenz. A continuación mis rítmicos lectores disfrutemos de algunos versos escritos por el Padre de nuestra amada Patria Venezuela: “Para el logro del triunfo siempre ha sido indispensable pasar por la senda de los sacrificios.” “Todos los pueblos del mundo que han lidiado por la libertad han exterminado al fin a sus tiranos. “ “Un soldado feliz no adquiere ningún derecho para mandar a su patria. No es el árbitro de las leyes ni del gobierno. Es defensor de su libertad.” “Yo desprecié los grados y distinciones. Aspiraba a un destino más honroso: derramar mi sangre por la libertad de mi patria.” “La unidad de nuestros pueblos no es simple quimera de los hombres, sino inexorable decreto del destino.” Y me despido poéticamente mis apreciados lectores con fragmentos del bello poema Mi delirio sobre el Chimborazo escrito, nada más y nada menos que por nuestro Libertador y grande de América Simón Bolívar el 13 de octubre de 1822, disfrutémoslo: “Yo venía envuelto en el manto del Iris, desde donde paga su tributo el caudaloso Orinoco al Dios de las aguas. Había visitado las encantadas fuentes amazónicas, y quise subir al atalaya del universo. Ninguna planta humana había hollado la corona diamantina que pusieron las manos de la eternidad sobre las sienes excelsas del dominador de los Andes. Un delirio febril embarga mi mente; me siento como encendido por un fuego extraño y superior”.


12

sábado 14 de diciembre de 2019

multipolaridad

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Después de 16 años

Saddam Hussein fue un estratega incomprendido Patrick Tyler demuestra la lucha entre dos “superpotencias planetarias: Estados Unidos y la opinión pública”

E

Bush dictó la sentencia

l 13 de diciembre de 2003, el presidente de Irak Saddam Hussein, se entregó sin ofrecer resistencia a 600 militares norteamericanos que lo buscaban desde hacía ocho meses. El 14 de febrero de 2003, en el seno del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el canciller francés Dominique de Villepin se negó a apoyar la guerra contra Sadam. Fue un discurso histórico, memorable y contundente sobre la paz, pero no pudo frenar la orden del presidente de turno, George W. Bush: el mandatario árabe debía ser procesado por la justicia de su país y no por la de Estados Unidos. Sin embargo, en ese mismo momento, conciente de que su opinión tendría peso en el poder judicial y en cualquier tribunal iraquí, Bush adelantó opinión sobre cuál debía ser la sentencia: “creo que debería recibir la pena máxima”.

La directriz fue asimilada de inmediato por el consejo de gobierno iraquí, nombrado por Estados Unidos, al anunciar un juicio rápido y una ejecución inmediata. El implacable concepto de justicia manejado por Bush le viene de su experiencia como Gobernador de Texas, donde nunca ejerció su derecho a conmutar penas máximas en favor de alguno de los 152 presos que fueron ejecutados durante su gestión. La captura fue celebrada por los aliados de Washington, especialmente por los gobiernos de Inglaterra, España y Francia. En estos y muchos otros países, se produjeron manifestaciones convocadas y articuladas por el mundo contra Estados Unidos, que posiblemente fueron las primeras de carácter realmente global de la historia. Las movilizaciones fueron organizadas principalmente por pacifistas y antibelicistas, muchas de las cuales ya se

habían opuesto de manera individual a la invasión de Afganistán. En algunos países árabes las protestas fueron organizadas por los propios gobiernos. En el caso de Europa, las concentraciones masivas rebasaron las estimaciones oficiales, incluidos tres millones de personas que marcharon en Roma, capital de Italia, contra la guerra de Irak. El acontecimiento ingresó al Libro Guinness de Récords como la mayor manifestación anti belicista contemporánea. En opinión del académico francés Dominique Reynié, en apenas tres meses, entre el 3 de enero y el 12 de abril de 2003, 36 millones de personas de todo el mundo participaron en cerca de 3.000 protestas contra la guerra de Irak. Después de las manifestaciones del 15 de febrero de 2003, que según los medios fueron las más numerosas, el escritor del New York Times, Patrick Tyler, emocionado,

emitió una sentencia lapidaria: “quedó demostrado que existen dos superpotencias en el planeta: Estados Unidos y la opinión pública mundial”. Pretextos públicos, verdades secretas Entre sus argumentos contra Hussein, EEUU esgrimió la supuesta posesión de armas químicas y la violación de los derechos humanos, sin entrar en detalles, sin mencionar pruebas, pero en ningún momento destacó la forma en que Bagdad manejó la venta de su petróleo que fue y sigue siendo, hasta ahora, el trasfondo inconfesable de la conspiración liderada por el presidente Bush y sus más de 30 gobiernos históricamente aliados. Por encima de las supuestas armas y víctimas de violaciones a los derechos humanos, la Casa Blanca había apuntado contra la campaña internacional de Hussein para desdolarizar el pago de los embarques


www.ministeriodelacultura.gob.ve

multipolaridad

sábado 14 de diciembre de 2019

13

VOCES DE OTROS

Unilateralismo Néstor Rivero nestor5030@gmail.com

petroleros. Un año antes de la invasión, en 2000, Irak comenzó a vender petróleo en euros y otras monedas. En 2003, Siria inició el cambio de sus reservas por euros, Suecia recortó las suyas en dólares en solo el 20 por ciento, y elevó al 50 por ciento las reservas en euros. China y Brasil habían suscrito un acuerdo para utilizar en sus transacciones el yuan (moneda China) y el real (moneda brasileña). China y Argentina habían hecho lo mismo, utilizando en sus transacciones pesos bonaerenses y yuanes. China ya había

firmado convenios parecidos con Corea del Sur, Malasia, Bielorrusia e Indonesia. El mercado se torna hostil El contexto económico internacional en 2003 también era una amenaza a los intereses norteamericanos: las reservas mundiales de crudo eran abundantes, al punto que, al menos en los posteriores 25 años, la oferta de petróleo podía ser cubierta por la demanda, incluso si esta crecía en un 1,6 por ciento anual en el próximo cuarto de siglo, que era el pronóstico de la Agencia Internacional de Energía (AIE).

En segundo lugar, a largo plazo, la oferta iba a concentrarse en los productores OPEP, especialmente, en los de Oriente Medio. La cuota de mercado estimada por la organización representaba el 30 por ciento de la producción mundial, con proyección del 60 por ciento en 2030, a medida que las reservas de los países no OPEP continuaran agotándose, una perspectiva dramática en el Oriente Medio, considerado por Estados Unidos una región inestable. En una visita a Turquía en 2018, refiriéndose a la necesidad de desplazar el dólar como divisa universal, el canciller ruso, Serguéi Lavrov, reiteró los pasos a seguir: “Una forma de contrarrestar estas barreras y restricciones ilegítimas es que podamos utilizar las monedas nacionales en nuestros intercambios bilaterales”. Recordó que su país ya usa las monedas nacionales en sus intercambios con China e Irán, y que otros países también están pensando en seguir la misma senda. Comienza una nueva era En la actualidad la huella -por no llamarla legado histórico-, de Hussein está plasmada en el convenio acordado en mayo de 2019 entre el primer ministro petrolero iraquí Adil Abdulmehdi, la multinacional Exxon Mobil y el gigante petrolífero chino PetroChina, por 53 mil millones de dólares. Según Abdulmehdi, “Exxon Mobil y PetroChina están ahora enfocados en el tema de cómo se dividirá el beneficio en casos de subida y caída de los precios de petróleo. También explicó que el acuerdo será de 30 años y que durante este período planean obtener un ingreso de 400 mil millones de dólares”. Un mega convenio de semejantes proporciones habría sido imposible en el contexto geopolítico mundial de 2003. Hussein era la piedra en el zapato… Raúl Pineda/Caracas Fotos: Archivo

La decisión del Presidente de Estados Unidos Donald Trump, de romper el acuerdo nuclear que su país había firmado, con Irán, otro con Cuba que perseguía un mejoramiento de relaciones, así como su obsesiva negación a trazar y reconocer políticas que en alguna mínima medida produzcan beneficio a la otra parte, sea la UE o México, habla de una visión del mundo de exclusión, arbitrariedad y unilateralismo como no se veía en los dos últimos siglos, y quizá el parangón más cercano es el manejo internacional que adelantó Adolfo Hitler respecto a la diplomacia germana durante el III Reich. Se trata de la visión hegemónica y supremacista de un sector importante dentro de EEUU que mantiene su creencia de que aquella potencia posee hoy, respecto al resto de las naciones las mismas fortalezas de 1945, cuando concluyó la II Guerra Mundial. Y si bien EEUU hoy sigue siendo una potencia mundial, han emergido una nueva correlación planetaria en lo industrial y que se expresa en el hecho de un paulatino desplazamiento de EEUU y el océano Atlántico como epicentro de la economía planetaria y en cuanto a indicadores productivos, tecnológicos, como se observa con China, India e Indonesia. Y en la industria y tecnología de defensa Rusia comienza a encabezar indicadores. Y quizá aquí radica las posturas tajantes y extremas de la actual administración de la Casa Blanca al condenar una modalidad de globalización practicada por las mega corporaciones estadounidenses, no por rechazo al capitalismo, sino para acercarse a las fuentes de materia prima, mercados y paraísos impositivos. El capitalismo como modelo civilizatorio vive un momento inédito, y al parecer su asiento principal se muda ahora de Nueva York a Shanghai. El unilateralismo no asegura liderazgo internacional; mala trocha para los EEUU de hoy.


14

memoria

sábado 14 de diciembre de 2019

www.ministeriodelacultura.gob.ve

20 años después

E

Semanas en que llovió como nunca El fenómeno atmosférico arrasó hasta con El Castillete de Reverón

n diciembre de 1999 se salía del Fenómeno del Niño, con grandes sequías, y se entraba en un período tormentoso de lluvias, con una vaguada al norte de Venezuela. Comenzaba entonces a manifestarse “La niña” como fenómeno atmosférico que perduraría varias semanas. Vientos fríos y secos del norte (alta presión) se desplazaban sobre el aire cálido y húmedo del trópico (baja presión), creando una prolongada situación de condensación, formación de nubes y una persistente lluvia que cayó con mayor intensidad sobre los estados costeros del país. Esta situación se presentó con mayor ahínco sobre Miranda, Distrito Capital y La Guaira. Evento hidrometeorológico que desarrolló crecidas de ríos y quebradas, inundaciones, rompimiento de una presa de agua y la formación de una serie de flujos torrenciales a lo largo de los valles que drenan sus aguas directamente al mar en el Litoral Central, que con unas condiciones de alta pendiente del relieve montañoso y la inestabilidad del sustrato rocoso, originaron un desastre en el estado La Guaira y afectó también la vertiente sur del Waraira Repano en Caracas. Habíamos llegado al clímax de las lluvias en los días 15 y 16 de diciembre. De norte a sur La situación de lluvias de gran intensidad sobre las costas de Venezuela, histórica y paradójicamente han ocurrido en meses no precisamente lluviosos, más bien entre noviembre y febrero. Eso se debe al desplazamiento de masas de aire frío desde las altas latitudes que se abalanzan hacia el Trópico. Ya Alejandro de Humboldt en su obra Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente, menciona la situación presentada en febrero de 1797, en donde hubo lluvias que se prolongaron por tres días, que ocasionaron la crecida del río Osorio en La Guaira y que “… arrastró troncos de árboles y masas de roca de un volumen considerable…”. Da cuenta de las viviendas y personas afectadas. A. W. Gol en un trabajo publicado en 1963 para el Ministerio de la Defensa, titulado Las causas meteorológicas de las lluvias de extraordinaria magnitud en Venezuela, refiere las lluvias extraordinarias de los años 1904, 1910, 1927, 1928, 1932, 1938 y 1951. Muy importante la reseña que hace de las lluvias ocurridas el 16 y el 17 de febrero de 1951 que afectó al país desde Puerto Cabello hasta Cabo Codera, cuya mayor incidencia fue en la zona de La Guaira,

Cono de deyección formado en 1999

con numerosas viviendas destrozadas por flujos torrenciales. Entre personas fallecidas y desaparecidas se cuentan 30. El investigador Eduardo Röhl nos refiere en su artículo “Los diluvios de montañas de la Cordillera de Costa”, publicado en 1950, que el 14 de enero de 1914 hubo una gran lluvia en el Litoral, cayendo 1200 mm de precipitación en 6 horas, siendo la situación más apremiante en la Hacienda Puerto Cruz. La vulnerabilidad En los estudios de riesgos de desastres se identifican dos elementos: la amenaza y la vulnerabilidad, a ello se agrega un tercer elemento, las capacidades. En relación con las amenazas, acá tenemos los sismos y las lluvias que son de carácter natural; luego identificamos las vulnerabilidades que corresponde con la localización y la exposición de las personas a los eventos adversos. Las laderas montañosas registran altas pendientes, el sustrato rocoso está constituido principalmente por material suelto (detritos) con mucho contenido de arcillas, los suelos se saturan con el exceso de agua. Ello

expone al terreno a los movimientos en masa. Una buena cantidad de viviendas se ubican en laderas de alta pendiente, susceptibles a deslizamientos, en áreas de desborde de quebradas como cauces o abanicos aluviales que las coloca bajo riesgo de destrucción por corrientes de agua que arrastran rocas, árboles, vehículos y enseres diversos. Otras áreas son objeto de inundación. Cuando estas situaciones se corrigen o se previenen estamos hablando de las capacidades. La Guaira en Navidad constituyente Las condiciones antes mencionadas formaban parte de la situación de riesgo que lamentablemente se convirtió en un gran desastre. Las lluvias caídas en esos días corresponden, en Maiquetía, con 1.204 mm. De precipitación (promedio anual 510 mm.). Es el 234 por ciento mayor al cómputo anual correspondiente a los años 1951 - 1980. El 16 de diciembre cayeron en el estado La Guaira, 410 mm. La caída de lluvias en Falcón, Zulia y Nueva Esparta estuvo entre 200 y 300 por ciento mayor que los promedios de ese mes. En Nueva Esparta recibieron la lluvia

más alta en 50 años: 449 mm. En Falcón, la más alta en 42 años, 457 mm. En La Guaira fueron 18 días de lluvias muy intensas, primero quince (desde finales de noviembre) y luego tres días terribles en que llovió el doble de lo que llueve en todo un año en esa entidad. Hubo una saturación del suelo y unos primeros derrumbes, pero luego fueron ríos con sedimentos que bajaron de la montaña, arrastraron piedras, algunas enormes. La tragedia se desencadenó en la noche del 15 al 16 de diciembre de 1999 cuando esas corrientes de agua, barro y rocas cayeron sobre zonas del litoral como Anare, Carmen de Uria, Caraballeda, Macuto, Camurí, Maiquetía, Punta de Mulatos, Naiguatá, Catia La Mar, La Guaira y otras áreas densamente pobladas. Fueron flujos torrenciales. Se estima que hubo unas 15 mil víctimas en todo el país, 273 mil personas afectadas, 30 por ciento damnificadas en el estado La Guaira, donde el 7 por ciento de los centros educativos quedaron seriamente afectados. Hubo interrupción de las comunicaciones, afectación de los servicios de agua potable, la vialidad quedó interrumpida por los


memoria

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 14 de diciembre de 2019

15

Los Corales, Caraballeda, diciembre de 1999

La Guaira, diciembre de 1999

Carmen de Uria, diciembre de 1999

Macuto, Castillete de Reverón, diciembre de 1999

Quebrada de Guanape, Punta de Mulatos, diciembre de 1999

Los Corales, Caraballeda, diciembre de 1999

conos de deyección que se formaron en los cursos inferiores de las quebradas. En Caracas también resultaron afectados sectores populares aledaños a las quebradas Catuche, Gamboa y Tócome. Nuevos escenarios Posterior a la ocurrencia de los flujos torrenciales se desarrolló en amplios tramos de las quebradas un sistema de control

de torrentes constituidos por presas de contención de sólidos. Estas estructuras requieren de mantenimiento permanente para que funcionen correctamente en próximos eventos. En el entendido que los riesgos son una construcción social, es necesario el fortalecimiento de estrategias de prevención dirigidos a la población, en este sentido hay que limitar la ocupación de los cauces de las quebradas y sus zonas de desbordamiento,

igualmente la ocupación de laderas. Otra acción es el constante despeje de sedimentos, desechos sólidos y maleza de los cursos de agua, además de su correspondiente canalización. En los eventos de La Guaira fuimos testigos de la formación de nuevas tierras a partir de las grandes acumulaciones de sedimentos en la desembocadura de las quebradas. Nuevos abanicos aluviales y conos de deyección se formaron con la ampliación de la línea costera y estamos observando el nacimiento de un nuevo litoral con grandes avenidas, balnearios, plazas, centros deportivos y otras áreas para el esparcimiento y el buen vivir

de la ciudadanía. Aún mantenemos frescas las imágenes del presidente Chávez inmerso en aquellos lodazales montando a los damnificados en barcos de la Armada rumbo a su recuperación y a la provisión de nuevas viviendas y luego dirigió la recuperación del, para entonces, estado Vargas. Toda una acción valiente y comprometida con su pueblo que el 15 de diciembre de 1999 y al fragor de la terrible tragedia se pronunciaba por una nueva Constitución presentada por la Asamblea Constituyente y que hoy felizmente nos rige. Wolfgang R. Vicent Vielma / Caracas Fotos: Archivos / W. R. Vicent



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.