TODOSADENTRO_N°575

Page 1


2

sábado 29 de agosto de 2015

Distribución Gratuita

Ismael Fernández Diez lleva toda una vida defendiendo nuestro Esequibo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Navegaremos de poesía el Esequibo

todasadentro SÁBADO 29 DE AGOSTO AL VIERNES 4 DE SEPTIEMBRE 2015 AÑO 12 Nº 575

diálogo

la voz de la casa

memoria

Instituto Hugo Chávez discute Plan de la Patria por el país

Pp. 8 y 9

literatura

Escritor Rafael Zárraga resucita en la nueva literatura yaracuyana

P. 4

Pp. 10 y 11

Todasadentro N 575 Ismael Fernández Diez Profesor y escritor Foto: Mayrin Moreno Macías o

CONTENIDO

LEGADO 3 Farruco Sesto ha podido presenciar desde el Instituto de Altos Estudios Hugo Chávez un clima de coincidencia espiritual cuando se analiza el legado del Gigante MÚSICA 5 “La Princesa del Pop” Kristal KM presenta a través de una gira de medios el promocional de su nueva producción

Las expresiones culturales venezolanas tienen un suspiro poético que se arremolina de ternura en los caudales de uno de nuestros más importantes ríos, el Esequibo. Más que un territorio en reclamación, el Esequibo es una convicción de patria indivisible, fuerte, multiexpresiva culturalmente y, por tanto, identidad nuestra. Hoy, cuando los imperios monopolizadores o aplanadores del pensamiento hasta convertirlos en “único”

al servicio de los intereses más inhumanos de la dominación capitalista, amagan, despliegan sus tentáculos transnacionales, especialmente de la industria petrolera y utilizan, cual marionetas a gobiernos vendidos a sus intereses, como el que hoy encabeza en Guyana David Granger. Venezolanas y venezolanos somos amantes de la paz. Los únicos pasos militares más bélicos que poseemos, son los del amor y la convicción pluricultural que viene desde nuestros ancestros

y se diversifica en este hoy de mundo nuevo, antiimperialista y necesario. Por eso, desde este semanario de las culturas, en esta edición establecemos Diálogo con Ismael Fernández Diez, quien es un creador e investigador venezolano, que casi arriba a una centuria de amor por la patria. Desde su perspectiva, que se une a la nuestra y a la de todas y todos los venezolanos que, más temprano que tarde, navegaremos libre nuestro Esequibo de turbulenta poesía y creatividad.

LAS LÍNEAS DE LIRA

CRITERIO 5 ¿Ya no saben que inventar, es lo que dice Clodovaldo Hernández, pensando en la forma como los medios de comunicación internacionales forjan matrices de opinión contra Venezuela

@ReinaldoI Muy difícil. Así cualquiera. (Conversando con Iván Padilla Bravo @IvanPadillaB).

1 nuevo tweet

@tostaitoLeo @Todasadentro excelente: @ReinaldoI “es muy difícil pelear contra la poesía...”

MÚSICA 6Y7 Rafael Quintero se desempeña como todo un maestro en escenarios, calles y aulas donde ha tenido que desplegar sus talentos en el canto y la percusión MOVIDA

1 nuevo tweet

@llegate Llévate gratis el semanario #Todosadentro con la compra del @correoorinoco >> http://owl.li/RcWmL

12 Y 13

Centro Integral de Artes Sarría

mantiene el espíritu de hace 38 años. Quienes lo integran siguen siendo amigos y continúan tocando juntos

1 nuevo tweet

@leticiabarinas @Todasadentro @gabculturales excelente entrevista a @ReinaldoI. Siento un buen cambio en @minculturave

HOMENAJE 14 Frida Kahlo saltó a la historia como un personaje cuya humanidad fue moldeada por el dolor y el amor.

Sistema Bolivariano de Comunicación e Información

Unirse a la conversación Director: Iván Padilla Bravo / Coordinadora de Fotografía: Mayrin Moreno / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Anny Coronado, Sergio Chapman y Horacio Ramírez/ Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Ubaldo Zabala / Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Jorlenys Bernal, Fredmy Quintero y José Sojo / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso / ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve / http//: aporrea.org / Tuíter: @todosadentro / Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18


criterio

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Comandante Supremo

sábado 29 de agosto de 2015

3

LA ESPUELA

El reparto del poder Y llegó el lunes 27 de febrero. Llegué muy temprano aquí a Palacio. Me sentía mal de salud, tenía un malestar, venía de San Joaquín. Ahí vivíamos con mi esposa entonces, Nancy, y mis tres niños mayores. Me vine muy temprano para evitar la cola de aquí de los Ocumitos y la cola de Coche, para no llegar tarde al trabajo. Había que estar aquí a las siete, así que yo salía a las cinco de la mañana en mi carromato, “El Vaporón”. Trabajamos ese día, ya había algún movimiento. En la tarde me fui a la Universidad Simón Bolívar, estábamos haciendo el postgrado. Recuerdo con mucho cariño mis profesores de postgrado, algunos me critican hoy, pero no importa, recuerdo aquellos debates. Profesores algunos de izquierda, pero la mayoría de derecha. Esa noche no hubo clase en la universidad debido a los disturbios. Había un grupo de compañeros ahí a la entrada de la universidad que no tenían carro y yo les di la cola. Fui por allá, por La Trinidad, y me tocó ver, después que dejé a mis amigos cerca de sus casas, como saqueaban, policías, disparos. Me vine a Palacio esa noche, llame a mi General y le dije: “Mire, yo acabo de ver esto, esto y esto, y aquí en el centro de Caracas hay humo”. Me dijo: “Quédate ahí, me avisas cualquier cosa”. Al siguiente día amanecí con fiebre, tenía lechina,

DE UNA

¿Qué programación le gustaría ver por VTV?

Jorge Velandia

estaba brotando. Me fui a la enfermería de Palacio y me mandaron reposo. Me le presento al General y me dice: “No te me acerques, que a mí no me ha dado eso, y es contagioso”. No conseguía gasolina para regresar a casa, estaban todas las estaciones cerradas. Era ya el 28, el martes en la mañana. Entré a Fuerte Tiuna y me tocó verlo en guerra. Fui a buscar gasolina con un compadre que era Coronel. Me senté en su oficina y veo en el televisor aquel desastre. Salgo al patio, los soldados corriendo y unos oficiales mandando formación y a buscar los fusiles. Y le digo: “Mi Coronel, ¿qué van a hacer ustedes?”. “¡Ay, Chávez!, yo no sé qué va a pasar aquí. Pero la orden que llegó es que todas las tropas salgan a la calle a parar al pueblo”. “¿Pero cómo lo van a parar?”. “Con fusiles, con balas”, incluso dijo: ¡Qué Dios nos acompañe!, pero es la orden. Vi los soldados salir, los soldados logísticos que no son soldados entrenados. Esos son los que hacen la comida, los que atienden los vehículos. Hasta a los mecánicos los sacaron y les dieron un fusil, un casco y bastante munición. Lo que venía era un desastre, como así fue. Hugo Chávez Tomado de El Caracazo / Cuentos del arañero

Pensar a Chávez

Con Chávez para siempre Gipsy Gastello / Farruco Sesto

Música campesina

Pígüi Díaz Que dejen a Pérez Pirela

Rafael González Un espacio mío de ska y comida

Gipsy: Querido Farruco: Desde el Instituto de Altos Estudios Hugo Chávez se ha iniciado la primera Jornada del Pensamiento de nuestro Comandante Eterno, siendo en este caso en Barinas y Portuguesa. Tú que has podido estar allí, entre ese público cariñoso, entre tantos afectos de nuestro Líder, ¿pudiste ver la huella, el legado del Gigante de los pueblos de América? Farruco: Esta Jornada en la que estamos presentes cuando escribo esto, es algo maravilloso y muy entusiasmante. El lunes pasado, instalada por Adán Chávez,

comenzó la Jornada en Barinas, en la capital del estado, en la sede de la Casa del Alba, situada en plena plaza Bolívar. Aquí están teniendo lugar sesiones diarias hasta el sábado veintinueve de agosto, justamente el día en que circula el semanario Todasadentro. Participamos en actividades a sala colmada con 240 personas inscritas, que quieren seguir día a día durante toda esta semana, a los conferencistas que en esta edición 2015-2016, nos hablan sobre temas relacionados con el Plan de la Patria. Pero circunstancialmente también el martes comenzó la Jornada del Capítulo Portuguesa. Dentro de dos semanas tendrá lugar en el Delta. Y así se irá desarrollando posteriormente en

los 23 estados más el Distrito Capital. ¿Qué te parece? Como sabes, todo ello bajo la coordinación del Instituto de Altos Estudios Hugo Chávez. Tú me preguntas si pude ver la huella del Comandante en todo eso. Ni te imaginas el fervor de la gente, el reconocimiento a la indeleble presencia de Chávez en nosotros, el clima de coincidencia espiritual, por así decirlo, con el que entramos en comunión cuando analizamos el legado del Gigante. Alguien dijo con enorme emoción: Chávez para siempre. Y estará para siempre, tenemos la seguridad de ello, mientras la humanidad siga existiendo.


4

memoria

sábado 29 de agosto de 2015

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Instituto Hugo Chávez está en las calles y en las aulas

Venezuela se fortalece con Plan de la Patria

Adán Chávez anunció inicio del diplomado como parte de la formación de alto nivel en el pensamiento del Comandante Eterno

E

sta semana que finaliza, el eje llanero de Barinas y Portuguesa ha marcado, territorialmente, el despliegue de actividades reflexivas y de investigación planificadas por el Instituto de Altos Estudios del Pensamiento del Comandante Hugo Rafael Chávez Frías (Iaephch). Tal como fue anunciado por el presidente del Instituto, Adán Chávez, las actividades se iniciaron el pasado lunes 24 de agosto en la Casa del Alba, ubicada en el casco histórico de la ciudad capital del estado que vio nacer a los hermanos Chávez Frías, en la vecina Sabaneta de Barinas. La primera de las actividades programadas inició con las Jornadas Nacionales sobre el pensamiento del Comandante Hugo Chávez, las cuales quedaron instaladas con la presencia del hermano mayor, profesor y gobernador del estado Barinas, Adán Coromoto Chávez Frías. A su lado, junto a otras autoridades, directivos y estudiosos del Iaephch, estuvo también Farruco Sesto Novás, quien es el vicepresidente de la misma institución. En esta actividad de seis días, la cual concluye este sábado 29 de agosto, en Barinas, el tema central de exposición, reflexión y debate, ha sido el Plan de la Patria, elaborado “de puño y letra por el Comandante Chávez, durante su ejercicio de la Presidencia de la República”, según expresó el vicepresidente Sesto Novás. Indicó el poeta y arquitecto venezolano Farruco Sesto que “mientras la humanidad siga luchando por emanciparse, en cualquier parte del mundo, allí estará siempre presente el pensamiento del Comandante Supremo Hugo Chávez”. A tal efecto profundizó en la explicación del programa que también ha tenido un desarrollo paralelo, esta misma semana, en el estado Portuguesa, bajo la responsabilidad organizativa del Instituto, en la persona del comandante Wilmar Castro Soteldo, compañero de ideales y armas de Hugo Chávez, además de gobernador de ese estado llanero.

Mientras la humanidad siga luchando por emanciparse allí estará siempre presente el pensamiento del Comandante Supremo Hugo Chávez

En la calle como en el aula

El estudio, divulgación e investigación, relacionados con el pensamiento del Comandante Eterno Hugo Chávez, continúa con el diplomado Visión General del Legado del Comandante Hugo Chávez, que se instaló este viernes 28 de agosto, con una primera cohorte de 50 participantes, quienes se dieron cita en la capital barinesa. El diplomado, con una duración de 160 horas académicas -de las cuales 120 serán teóricas y las restantes 40 con despliegue práctico- está dirigido al Poder Popular, líderes comunitarios y campesinos, profesionales, estudiantes y servidores públicos, que se hayan inscrito previamente. El diplomado como el resto de las actividades, son para aplicar en

todo el territorio nacional, siempre bajo la supervisión y acreditación del Iaephch.

La investigación también

Para profundizar en ejes temáticos presentes en el pensamiento y legado revolucionario Bolivariano y socialista del Comandante Chávez, también se abren líneas de investigación, para cuyo desarrollo se llama a concurso, en un período que cierra el viernes 30 de octubre. Las bases para participar en el área de investigación, pueden ser consultadas en la página oficial de la Gobernación del estado Barinas, www.gobarinas.gob.ve En las líneas de investigación, se trata de que las o los seleccionados para integrar la primera cohorte de investigadoras e investigadores, se

comprometan, durante un año, con dedicación de 40 horas semanales (cuatro horas diarias) a explorar y desarrollar áreas o tendencias dentro del pensamiento del Comandante Chávez. A tal efecto, el Instituto tiene prevista la cancelación de honorarios profesionales a las y los investigadores, por un monto de 200 mil bolívares por todo el año de investigación rigurosa (2016), al final de cuyo período deben consignar un informe escrito o ensayo de resultados, por el cual se cancelará al investigador o investigadora, un honorario adicional de 50 mil bolívares, según expresó el vicepresidente del Instituto, Sesto Novás. Iván Padilla Bravo / Caracas Fotos: Mayrin Moreno Macías


música

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 29 de agosto de 2015

Gira de medios por el centroccidente del país

Princesa del pop llama al dj

La juvenil Kristal KM presenta el promocional de su nueva producción en la que ratifica que Venezuela es cantera de talentos Desde Santa Rita, estado Zulia, viajó a Caracas Kristal KM “La Princesa del pop”, de 11 años de edad, para dar a conocer el promocional Qué llamen al dj, perteneciente a su segunda producción con géneros urbano-electrónicos como reggae, pop y baladas. La visita está enmarcada en una gira de medios que también abarca los estados Miranda, Vargas y Lara. Su debut, en el canto formal, se produjo cuando tenía siete años, haciendo la segunda voz en la coral de la iglesia santaritense Puerto Escondido y participando en el grupo Esencia, que interpreta la música que identifica su tierra natal, la gaita. Kristal KM también cuenta con el aval de haber tenido actuación destacada en la banda sinfónica de Santa Rita, así como en las clases de piano del profesor Emiro Urribarrí.

Primoroso cantar

En la escuela, sus amigos le expresaban que cantaba muy lindo. Los comentarios la entusiasmaron bastante y cuando estudiaba sexto grado dijo a la familia su intención de querer hacer un disco, como regalo de fin de año. Lo bonito de la historia es que, de una, su papá Ricardo Morales le ofreció apoyo costeando, con recursos propios y mucha esperanza, sus grabaciones, de las cuales también es el productor general. En lo que oyeron a Kristal KM, músicos reconocidos del Zulia, como Gianlorett Matos, Héctor Romero, Adolfo Carruyo y David Montenegro, así como el productor musical David Rivas “Doctor David” y el director radial Eugenio Carrasquero, exclamaron lo mismo que sus compañeros de estudio, que “canta precioso y debería Hoja de vida Nombres: Kristal Karolina. Apellidos: Morales Rojano. Nacimiento: Cabimas, 07-10-2003. Lugar de residencia: Santa Rita, estado Zulia. Educación formal: Séptimo grado en el colegio María Auxiliadora.

a las personas que no quieren seguir viviendo y Amigas tú y yo que es una canción de mi autoría. El resto lo daré a conocer cuando salga el disco. -¿Continúa con su formación musical? -Por supuesto, nunca debe pararse. Con María Teresa Rey estudio Cuatro, canto, piano, teoría y solfeo. -La juventud de esta época tiene mucho talento, y más aún en lo que te gusta, lo urbano ¿En ese mundo tan competitivo, cómo lograr lo anhelado? -Se alcanza no sólo con pensar positivo, también necesitamos trabajar y estudiar bastante para transformar en realidad nuestros sueños. “Hago lo que más me gusta, cantar y estudiar”

hacer un nuevo trabajo, esta vez con el objetivo centrado en su profesionalización”. Así fue como nació la idea de la artista y su profesora María Teresa Rey de realizar la producción actual, que contiene ocho temas inéditos. El esfuerzo de Kristal KM demuestra, una vez más, que Venezuela es cantera de talentos juveniles. -¿Los rítmos de la nueva grabación fueron sugerencias de estas personas o surgieron de una iniciativa propia? -Yo los propuse. Por cierto, también eligí los de la primera producción, que por ser familiar fueron sólo covers. -¿Cuáles son las características de los temas? -Que llamen al dj es movido, alegre y divertido; el tema Ja ja ja está dedicado

Ficha técnica Que llamen al dj

Letra: María Teresa Rey y Kristal KM. Música: María Teresa Rey. Arreglo: David Rivas “Doctor David”. Producción musical: Gianlorett Matos y María Teresa Rey. Producción general: El papá de Kristal KM, Ricardo Morales. Promotor: Alfredo Rojas. Encargado de medios (región centroccidental): Ángel Infante.

Agradecimientos

Que llamen al dj es un esfuerzo de profesores, productores, músicos y una familia que confía y brinda respaldo total a su hija. En el dossier de su segunda producción, Kristal KM da gracias a Dios, por permitirle seguir soñando y superarse. También a su papá Ricardo Morales y a su madre Ruby de Morales, a quienes considera pilares fundamentales de su vida. Por ellos está logrando sus sueños, para así demostrarle a ñiñas y niños que sí se puede salir adelante por intermedio de la música, instrumento que, en su opinión, nos ayuda a ser mejores personas, no sólo por su valor y belleza, sino porque también podemos expresar nuestros sentimientos más profundos.

Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: S. Ch. S.

5

HABITANDO EL TIEMPO

Ya no saben qué inventar contra Venezuela Clodovaldo Hernández

clodoher@yahoo.com

“Ya no saben qué inventar”. Era una frase muy utilizada por los adultos cuando yo era chamo. Por lo general, esa frase se refería a los grandes avances tecnológicos, como los aviones supersónicos o las calculadoras electrónicas, pero también servía para referirse irónicamente a las ideas que se ponían en práctica para vender lo mismo de siempre, pero con un aire de cosa nueva, como las perinolas de plástico, por ejemplo. En estos días, la frase de marras me saltó de la memoria vieja, pensando en la forma como los medios de comunicación internacionales forjan matrices de opinión para mantener en alto una de las guerras de opinión pública más cruentas e inclementes entre las muchas que se han registrado en los últimos años: la que libran contra la Venezuela bolivariana y chavista. El flashback sobrevino al ver un “reportaje” (una vez más, las comillas son por razones éticas) ilustrado con la foto de una mano que sostenía una grasienta empanada, envuelta en un billete de dos bolívares. El punto de partida del “trabajo periodístico” (es un decir) era que en Venezuela el dinero tiene tan poquito valor que supuestamente la gente lo utiliza como servilleta. Para salvarse un poco del ridículo, el autor de la “historia” (así le dicen en el periodismo gringo) explicó que la imagen había sido colocada en Instagram por una persona, y que, de inmediato, se había vuelto viral. El estúpido asunto del billete-servilleta (¿quién haría algo así a sabiendas de lo poco higiénico que es el papel moneda?) era sólo una excusa para repetir el ya cansón relato de las colas para conseguir esto y aquello. Luego, se abordaban los típicos aspectos truculentos del asunto, que si los saqueos, que si la mayor inflación del mundo, que si la economía en ruinas… En fin, la misma letanía de todos los días, pero presentada con una forma recién “inventada”.


6

música

sábado 29 de agosto de 2015

www.ministeriodelacultura.gob.ve

15 años conquistando de música a Francia

“Soy pura guataca”

Rafael Quintero cuenta que le sedujo llegar por primera vez a Marsella y ver como la calle se movía al ritmo de unos tambores

A

unque dice sentir vergüenza por no haber estudiado música, Rafael de Jesús Quintero se desempeña como todo un maestro en escenarios, calles y aulas donde ha tenido que desplegar sus talentos en el canto y la percusión. Cuenta, en exclusiva para Todasadentro, que actualmente trabaja en Francia con personas que presentan alguna diversidad funcional, sicomotora o de cualquier otro tipo y lo hace a través del Bao-Pao, un instrumento con forma de medialuna metálica que se percuta mediante una baqueta y emite sonidos que seducen a ejecutantes y espectadores que lo confrontan. Explica Quintero que fue una asociación denominada La Puce a l`oreille (La pulga en la oreja), en una región de la ciudad de Marsella, en Francia, la que comenzó a hacer música con fines terapéuticos, a través del novedoso instrumento acústico denominado Bao-Pao. “Llegamos al mismo local donde ellos trabajaban con personas con diversidad funcional. Me fui identificando a su lado y descubrí las mayores necesidades de atención, pero también de sensibilidad para la música y para las artes en general. Primero me acerqué a través de la percusión y el canto pero luego con el Bao-Pao me incorporé a dar clases”. -¿Cuál ha sido la receptividad que ha conseguido por su trabajo musical en Francia? -Muchísima. Este año vamos a hacer el primer encuentro de Bao-Pao. Aproximadamente unas 100 personas acudirán a la comunidad de Sommières, al sur, a compartir: personas con discapacidad, sus formadores, médicos, enfermeras, para intercambiar acerca del uso del Bao-Pao. Hay por lo menos 13 colegios, en los alrededores de Marsella, que han cambiado la flauta, para la enseñanza de la música, por este instrumento. Hay conservatorios que lo han utilizado en la enseñanza musical y para incorporar en ese mismo proceso a las

Descubrí las mayores necesidades de atención de las personas con diversidad funcional y su sensibilidad para la música y para las artes en general

personas con discapacidad. Es una revolución que se está haciendo poco a poco.

De Madera genuina

Rafael Quintero es descendiente directo de la familia que creara en Marín, San Agustín del Sur, Caracas, el Grupo Madera, accidentalmente desaparecido en 1980 en las aguas del río Orinoco. Él mismo, siendo muy joven, pasa a integrar el Madera, luego de la muerte de su hermano y de la mayoría de los integrantes de la agrupación. Explica que trabajó “durante bastante tiempo, 17, 18 años, con el Madera. De allí me relaciono, en 1994, con un grupo de Francia que se llama Zumbao, con el cual, junto al Madera, hicimos un trabajo interesante, al cual denominamos Zumbadera, que es la fusión de los dos grupos”. Resalta Quintero que de allí nace el primer álbum Zumbadera Marseille-Caracas y que “así me fui quedando en Francia.

Entonces me llevé a la familia, a mi compañera de toda la vida, Irma Pérez Moreno, a quien conocí en la Universidad Central de Venezuela (UCV) y tenemos 35 años de vida marital. Allí comienza una larga historia, de 15 años de trabajo, de la cual hay una evidencia, un cd que es la síntesis de esos 15 años.

-Cuando usted llega a Francia ¿cómo fue el proceso de adaptación?, ¿a dónde llegó? -Hay una anécdota muy bonita. Es que cuando llegamos a Francia, por primera vez, a Marsella, en 1994 (en 1992 habíamos ido con Madera a hacer una gira en los festivales folclóricos) a la Gare (estación del tren) de Saint Charles, en un alto, desde donde se ve el mar y gran parte de la ciudad. Allí la calle se movía al ritmo de unos tambores, eso me fascinó. Llegamos en pleno verano, un día domingo. El mar atrás y una comparsa de negros moviéndose con banderas. Me parecía que no me había ido de mi Venezuela, que seguía estando en La Guaira. De Marsella, eso fue un elemento que me conquistó, es una ciudad que adoro. Ese mismo día de llegada, porque debíamos tocar, recorrimos las calles de uno de los barrios más pintorescos de la ciudad, que es el


música

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 29 de agosto de 2015

DESCOLONIALIZA

Panier. Son calles muy bonitas y pequeñas que me recordaban a mi barrio en San Agustín, la cuarta y quinta calle de Marín. Allí vivían muchos inmigrantes italianos. Todo eso hizo que me enamorara de la ciudad a primera vista. Por eso le he compuesto unas cuantas canciones. La integración fue inmediata. Esa gente de Marsella, al igual que la mía en Caracas, me ha dado siempre amor, oportunidades, amistad. Y me siento muy feliz. De hecho hemos ido trayendo grupos como Zumbao y la República Democrática del Mambo y este nuevo artilugio musical que es el Bao-Pao.

Dos caras de la misma moneda Fidel Barbarito descolonializa@gmail.com

-¿Qué significa Bao-Pao? -Baguette assisté pour l’ordenateur (BAO, una baqueta que se mueve asistida por un computador). Pao es por el movimiento de la mano al ejecutarlo. Es de tocar fuerte. Es un invento que después han buscado explicarlo. El Pao sería el pupitre donde el alumno hace sus tareas musicales.

Conquista con armas de paz

-Los europeos se empeñaron en conquistar nuestra Abya Yala. ¿Usted se ha propuesto hacer lo mismo, a la inversa? -Yo hice mío aquel principio que califica a Latinoamérica como “la raza cósmica”, la cual debe plantearse la conquista del mundo, más por la cultura que por la fuerza o las armas. Así lo he asumido desde el principio. Hay muchos elementos que indican que estamos avanzando en ese camino. La salsa, las orquestas sinfónicas, nuestros directores y otras manifestaciones creativas están proponiendo nuevas expresiones que en Europa crean una gran sorpresa y abren grandes expectativas. -¿Cuál es la respuesta de la gente allá? -La sorpresa, el cariño, el amor con el que nos han recibido. Y no sólo a

7

Rafael Quintero es heredero directo de la familia que creó el Grupo Madera

Venezuela sino a Latinoamérica en general. Les sorprende nuestro amor y defensa a nuestras culturas tradicionales, lo cual es algo que han olvidado. Ellos se pliegan más a la música anglosajona y a lo que plantea la industria cultural capitalista. -¿Su objetivo individual? -A través de la música tenemos un vector muy importante. También de la cultura en general, que nos permite enviar un mensaje y que no se quede en el vacío. No quiero ser líder, sino aportar pequeños cambios desde mi nivel y pensando siempre en términos del amor. A través de éste logramos

producir cambios, por muy pequeños que parezcan. Tenemos la misión de cambiar el mundo y todos los días tenemos que trabajar por ello. -¿Es directa la relación entre el Rafael Quintero, militante revolucionario comprometido toda su vida y este músico que anda por Francia sembrando sus cantos? -Absolutamente. Siempre es necesario decir una palabra, dejar un mensaje por el que la gente reflexione. El enemigo está diariamente bombardeándonos y diciendo sus mensajes guerreristas. Cada vez que podamos, debemos combatirlos. Es parte de la guerrilla mediática. -¿Cuáles son sus armas de defensa, allí, en territorio europeo? -Me desempeño cada día en el ámbito educativo y eso me permite plantear la reflexión y la posibilidad de demostrar que hay otro mundo necesario y posible. En Venezuela ocurren cosas interesantes. Pero debemos ofrecer respuestas que sean más de conjunto y no tan individuales y aisladas. Incluso, no por países aislados, sino uniendo a todos aquellos que quieren y avanzan hacia un cambio.

El Bao-pao es ejecutado en una presentación pública

Iván Padilla Bravo / Caracas Fotos: Mayrin Moreno Macías

Hace unos días me detuve en una estación de servicio PDV. El bombero llenó el tanque de la moto con gasolina de noventa y un octanos. Pagué con dos monedas de veinticinco céntimos pues el monto total era cuarenta y cinco céntimos. El hombre recibió las monedas y, diciendo “esto no vale nada, no te preocupes, dale”, las lanzó a la avenida donde rápidamente fueron dispersadas por el permanente tránsito vehicular de la zona. Por mi cara de asombro sintió la necesidad de aclararme que “esas monedas ya no las aceptan en ninguna parte”. Ciertamente, en Venezuela ya no se puede comprar nada con cincuenta céntimos, salvo la gasolina, pero de allí a que no aceptemos la moneda oficial, hay una diferencia profunda. Esta sensación de desprecio por nuestra moneda es uno de los efectos deseados por la burguesía en su guerra contra la Revolución Bolivariana. Para el año 2007 el Comandante Eterno propone la reconversión de una moneda asediada por la pérdida del poder de compra, lo que se evidenciaba con la circulación de billetes de hasta cincuenta mil bolívares. Entre los propósitos de la reconversión monetaria estaba: “Dejar atrás las consecuencias del historial de inflaciones sobre la moneda y reforzar la confianza en el signo monetario. Una menor escala monetaria mejora la percepción que los individuos tienen sobre la economía nacional y, en consecuencia, refuerza la confianza en su moneda” (BCV). FEDECAMARAS, entendiendo que debilitar el Bolívar Fuerte de Chávez es desmontar la idea de país potencia, referente de integración regional, soberano, independiente y en revolución, inicia el ataque contra nuestra moneda de la forma que mejor sabe: robando al pueblo. Sus armas han sido el acaparamiento y el sobreprecio. Basados en la especulación los burgueses federados logran devaluar nuestra capacidad de compra y generar graves distorsiones en la percepción del valor del bolívar: Por una parte se desprecia y desecha y por la otra se acapara y trafica como mercancía. Dos caras de una misma moneda. Esta es una guerra y el pueblo debe ganarla.


8

diál

sábado 29 de agosto de 2015

La historia de Guay

He dejado mis zapatos llenos de cica

Ismael Fernández Diez considera que debe haber un levantamie

El conflicto con la frontera ha existido siempre”, señaló en conversación con Todasadentro, el profesor Ismael Fernández Diez, a razón de la disputa diplomática actual entre Venezuela y Guyana por el Esequibo. Aseveró que la historia de Guayana comienza con la conquista, con la Capitanía General de Venezuela en 1877. “La zona en reclamación es nuestra y nadie lo puede discutir. He dejado muchos zapatos y botas con cicatrices al recorrer todos esos caminos. Sé hasta dónde llega Imataca y dónde comienza el río Cuyubini. He caminado toda Guayana, la he estudiado a fondo y la he querido mucho. Hace mucho tiempo, escribí la novela Antabari, este es el nombre que se le da a lo hermoso cuando no lo tiene y es la definición que tengo de Guayana, es lo hermoso que no tiene nombre. Por eso, cuando nos roban una parte de Guayana me duele, porque la quiero como es, con todas sus riquezas y valores humanos”, manifestó Fernández.

Defender el territorio

-¿Qué factores se evidencian en la conquista del Esequibo? -Las vagabunderías imperialistas de los ingleses, que son los usurpadores más grandes de toda la geografía del mundo y la identidad nacional. Por eso creo que la novela Antabari defiende nuestro territorio. Frente a esa invasión solamente nos queda nuestra identidad, orgullo, valor y querer nuestra tierra. Lo que no se conoce no se ama y lo que no se ama no se defiende. -¿A qué se debe el hecho de que Guyana ignore el acuerdo de Ginebra de 1966? -A la ambición inglesa de ocupar zonas estratégicas para tener el patrimonio del comercio, enviando materias primas de los países que se dedicaban a exportar las riquezas que necesitaban. ¿Y de dónde se deriva la británica inglesa? de la compra o regalo que le hicieran los holandeses, que eran los dueños del mercado, porque para ellos tener ese pedazo que llegaba hasta el Esequibo era un gran negocio. ¿Qué pasa después que venden, regalan o entregan ese pedazo de Guayana, que anteriormente llamaban la Guayana Francesa, Guayana Británica y Guayana Holandesa? ellos deciden extenderse hasta el Amacuro.

“La reconquista será un hecho cuando los pechos se inflamen para reclamar lo nuestro”

Intereses mercantilistas

-¿Por qué se fueron extendiendo? -Por el abandono de Venezuela, que estaba en una época de conflictos internacionales muy grande y no había ningún interés específico en ese asunto. Después, vino Robert Hermann Schomburgk y plantea la famosa línea Schomburgk para definir las fronteras que les dio Holanda y las corre cuatro mil kilómetros. No contento, le incorpora 150 mil kilómetros más que es la que tenemos ahorita en la famosa alineación. Schomburgk, después de entregar los mapas y los planos le recomienda a la corona inglesa que cuiden Punta Barima, porque esa es la llave de entrada para Colombia. Y así poder coger toda Venezuela. Ya todo lo tenían planificado. Son países que se dedican a pensar en eso. Ellos sabían que se iban a meter y allí están perforando. Le voy a decir una cosa muy seria, hace unos cuantos años era joven (risas...) y con frecuencia tenía reuniones con grupos sociales. En la época de Pérez Jiménez no teníamos la lengua suelta, como la podemos tener ahora. No se podía hablar

de política ni siquiera en familia, porque no sabías quién era el soplón. Antes se hablaba de historia y se decía que eran disparates. Yo hablaba de la Guayana Esequiba y sabe que me contestó un gran abogado. Me dijo: Ismael déjate de tonterías, ocúpate de otras cosas. Tú no sabes que de Petare pa’ allá todo es monte y culebra. Si ese consejo me lo dio un profesional del Derecho con quién más podía hablar. El pueblo no sabía ni siquiera lo que era la Guayana Esequiba, ni dónde terminaba el Orinoco, nada de eso. Era más fácil gobernar teniendo a un pueblo sometido, sumiso e ignorante. El interés de los ingleses es meramente mercantilista y explotador. -¿Y cuál es su interés de hablarnos del Esequibo? -Es muy claro. Quise promover a Venezuela, a Guayana, no solamente en una novela sino dedicándome a crear dos institutos universitarios que se compenetraran con nuestro país, que lo amaran. Me ocupé mucho de la zona de Upata, Guasipati, El Callao y Tumeremo que es la parte más oriental, la más próxima a la

seudo frontera con el Esequibo. Allí hice una gran promoción, dicté muchas conferencias y hablé varias veces en el Concejo Municipal. Al ver que nadie hacía nada, decidí escribir y publicar el libro Nuestra señora de la selva, con el objetivo de plantar un botalón, porque veía que la gente del pueblo no se conmovía y seguía dormida. Instalé en el paso que llaman Las piñas cerca del río Botanamo, un monumento de cinco metros de alto. Es una virgen acompañada de un niño y un tigre sobre un río. Ese monumento tiene una leyenda que dice: Virgen del Botanamo defiende nuestro territorio y la unidad espiritual de Venezuela.

Hacia la reconquista

-¿Qué debemos hacer para recuperar el territorio? - Preparar al pueblo. En el libro Nuestras señora de la selva, expreso lo siguiente: “Los anacoretas de la selva predican en todo los rincones donde se encuentran que el territorio de la Virgen usurpado por una potencia extranjera bajo un falso credo un día será reconquistado y que la bandera de Venezuela con sus siete estrellas


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

9

yana inicia en 1877

atrices de tanto recorrer el Esequibo

ento de la conciencia nacional en favor de nuestro justo reclamo Frente a la invasión solamente nos queda nuestra identidad, orgullo, valor y querer a nuestra tierra. Lo que no se conoce no se ama y lo que no se ama no se defiende.

Ismael Fernández Diez

siete estrellas flameara la yarda en la rivera del Esequibo, porque es una porción del territorio patrio constituido en nación bajo la fe de Cristo, en el imperio de la Virgen y bajo la égida de libertad que enarboló Bolívar. La reconquista será un hecho cuando los pechos se inflamen para reclamar lo nuestro. Cuando el miedo llegue hacer un mito y el derecho sea el cuerpo de la fe, logrando la voluntad, la acción que culmine en lo glorioso (…) Hasta el Esequibo quedó marcado en Carabobo y lo que se ganó y lo que se heredó desde el mundo colonial hasta nuestros días no es para perderlo en un colorido de planos de un mapa de invención donde se limita lo grande de

nuestra conquista y se mutila la gloria que representa el suelo inmaculado de la Patria. La Guayana Esequiba espera y reclama la acción de sus hijos y el brío que escribió nuestra historia. Jamás ese trozo de Venezuela perdonará el olvido que pudiera ocurrir del Puerto Bayardo, donde lo grande y lo digno quedó escrito con la sangre de los héroes y con la fe de Cristo (…) Cuando el derecho asiste a un pueblo no se admite discusión, porque el derecho a la Patria no es objeto de mercadeo ni de perdón lesivo. Ni la Constitución es un juguete, ni el hecho de ser libre está exento de la reconquista. En la Guayana Esequiba se produjo el golpe solapado de la emboscada que una potencia extranjera lanzó contra Venezuela y con su zarpazo intenta capitalizar el despojo de tierras, fe y riquezas, no es la indiferencia criolla quien va avalar esa falacia (…) - ¿Cómo califica las acciones que han venido tomando los Gobiernos en defensa de la soberanía? -Habladurías de paja, como un día me dijeron a mí. El Protocolo de Puerto España se venció y se prolongó dos años más. Ese era el momento de volver a discutir el Acuerdo de Ginebra. ¿Y quién se ocupó de eso? nadie. Se independizó Guyana ¿y qué pasó?, nada. Todas las acciones incluyendo las anteriores han sido vergonzosas debe haber un levantamiento de la conciencia nacional. -La oposición que nunca ha estado de acuerdo con las políticas revolucionarias se sumó al llamado de salvar este territorio ¿Qué opina al respecto? -De no haberlo hecho los hubiesen fusilado a todos por traición a la Patria. No se trata de traicionar una ideología u otra, sino de defender la nación.

La zona en reclamación es nuestra

Voluntad y apoyo moral

-¿Cree que es fundamental que en Venezuela se impulsen espacios de discusión sobre el Esequibo? -Por supuesto y en todos los niveles educativos. Desde el momento en que se enseñan las letras y los palitos a los niños hasta que salen graduados en la universidad. Lo primero que debemos hacer es inculcar que ese territorio es nuestro. Para eso, contamos con armas como la voluntad, y la Constitución nos tiene que apoyar. Tenemos un ejército armado, no es para declararle la guerra a nadie sino para defender nuestro territorio. Todas las condiciones tienen que darse. Hay factores que existen y son latentes. Tenemos apoyo moral. -¿Puede haber una solución práctica del conflicto a través de la vía pacífica? -Sí, pero todo depende en cómo se enfoque la campaña. Porque nosotros no le tenemos miedo a la guerra armada, pero los guyaneses sí. Que no crean que Inglaterra instalará unas Malvinas

aquí en Venezuela. Ni crean que el resto de los países de América Latina se lo van aceptar. Si los ingleses vienen a atacarnos por la reclamación de Guyana se le va a embochinchar toda Sudamérica y Centroamérica. Nosotros no le tenemos miedo al enfrentamiento armado, no estamos solos en el mundo frente a una ilegalidad reconocida mundialmente. El Acuerdo de Ginebra es de reconocimiento internacional ante la Organización de las Naciones Unidas. No necesitamos más sino hacer, promover y entusiasmar al pueblo. -Finalmente ¿Cuál es el proyecto que tienen con la editorial El perro y la rana? -Estamos pensando en la reedición del libro Nuestra señora de la selva, que es base filosófica, religiosa y está enclavada en la identidad nacional. Mi interés es ampliar los conocimientos del pueblo en una forma no tan leguleya. Entusiasmar al pueblo a querer nuestra tierra y defenderla con los dientes. Michell Valdez Bermúdez / Caracas Fotos: Mayrin Moreno Macías

Ismael Fernández Diez Nació en España. A los 18 años de edad se vino a Venezuela, donde reside desde hace 65 años. Ha dedicado su vida a la docencia. Se incorporó a la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. Trabajó por muchos años como

profesor en el Colegio La Salle Tienda Honda. Ha escrito varios libros, entre ellos Antabari y Nuestra señora de la selva. Se dedicó por completo a estudiar la tradición del pueblo, las virtudes, las luchas y las necesidades.


10

literatura

sábado 29 de agosto de 2015

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Hasta el 30 de septiembre serán postulaciones

Bienal Rafael Zárraga y Filven 2015 serán una sola fiesta

Jairo Brijaldo anunció las bases del concurso donde pueden participar poetas y ensayistas de todo el país

E

sta es la segunda oportunidad que se convoca la Bienal Nacional de Literatura destinada a honrar la memoria del escritor yaracuyano Rafael Zárraga. Las inscripciones y presentaciones de trabajos en las áreas de poesía y ensayo ya se encuentran abiertas, la recepción de recaudos será hasta el 30 de septiembre. En esta oportunidad, la Bienal coincide con la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2015, en su capítulo correspondiente al estado Yaracuy. En tal sentido, desde el jueves 22 hasta el sábado 24 de octubre, la sede del Museo Carmelo Fernández, ubicado en la ciudad de San Felipe, se convierte en un recinto ferial, según lo anunció Jairo Brijaldo, coordinador de la Plataforma del Libro y la Lectura, del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC) en esta entidad. Brijaldo recordó a Todasadentro que esta Bienal cuenta con la iniciativa y el apoyo del MPPC, a través de sus instituciones adscritas, el Centro Nacional del Libro, la Casa de las Letras Andrés Bello y el Gabinete Ministerial en Yaracuy. También son incondicionales impulsores de estas actividades, en el estado, el Instituto para la Cultura del estado Yaracuy; (ICEY ), la Alcaldía Bolivariana de San Felipe, la Fundación Rafael Zárraga y la Red Nacional

Rafael Zárraga es el narrador yaracuyano por excelencia

de Escritores Escritoras Socialistas de Venezuela.

Perfil del epónimo

Rafael Zárraga, quien presta su digno nombre y trayectoria para honrar la bienal literaria del estado Yaracuy, fue prolífico periodista, escritor y poeta. Nació en Agua Blanca, cerca de Boraure, en esta entidad, el 29 de junio de 1929. Zárraga fue un virtuoso de las letras que nos deja como legado la obra realizada. Desde niño conoció los sinsabores de la pobreza y demostró su talento creador intuitivo y sensibilidad creativa. Supo moldear su mundo a la medida de la tenacidad y constancia que siempre le caracterizó. Fue así como logró un espacio hermoso para desarrollar la literatura, donde permanecería en adelante para vivir a plenitud la

vida que amaba, digna de un creador literario, de un artista que nutrió su espíritu desde épocas tempranas con los grandes maestros y obras de la literatura universal. Fue un estudioso disciplinado, con gran afán de superación, que combinó en sus obras: el ensayo, el periodismo, los estudios sociales, la poesía, el teatro, la novela y el cuento.

Un solo camino

Demostró un firme compromiso con su visión del mundo, sus posiciones, expresiones de opinión, palabra escrita, en prensa, radio y en otras acciones y declaraciones públicas. A pesar de los contratiempos que le deparó la vida, continuó con pasión y sacrificios, ejerciendo su oficio de escritor, desafiando todos los riesgos. Detractor de la superficialidad, de la adulancia, la pedantería, la ostentación,

supo exhibir siempre una gran humildad a pesar de su ascendente carrera literaria. Este señor de la novelística venezolana tuvo un golpe de suerte que le permitió ir a las raíces de esos mundos que admiraba, y que los sentía como parte de su vida, de su espiritualidad, por ser esos mundos cuna de las civilizaciones antiguas, del arte, de la literatura. Estas vivencias y experiencias maravillosas le llevaron a transitar territorios a los que nunca pensó que podría tener acceso. Ellos estremecieron su espíritu y marcaron huella en su personalidad, alimentando más su sed de conocimientos. Rafael Zárraga es un autor venezolano cuya obra, en su mayoría, tuvo la satisfacción de ver publicada antes de su lamentable partida ocurrida el ocho de febrero de 2006. Entre sus publicaciones, mencionamos: La risa quedó atrás (1959), Nubarrón y otros cuentos (1968), Cuarenta nocturnos y una sinfonía (1971), Casi tan alto, como el campanario ( Juan Topocho) (1977), La última oportunidad del Magallanes (1978), Las rondas del obispo (1982), El cóndor desvelado (1983), Cuatro cuentos (1994), entre otros. Todasadentro y Cigree Cortés Oropeza / Yaracuy

Fotos cortesía: IPC Ilustración: Xulio Formoso


www.ministeriodelacultura.gob.ve

literatura

sábado 29 de agosto de 2015

11

PEDAGOGÍA DEL ALBA

E. A. Markham de Montserrat

Bases del concurso

Alí Ramón Rojas Olaya gerentegeneralfcalba@gmail.com

1.- La segunda edición de la Bienal

Nacional de Literatura Rafael Zárraga se celebrará en el Museo Carmelo Fernández de San Felipe, estado Yaracuy, los días 22,23 y 24 de octubre de 2015. En esta edición se abren concursos en las menciones Poesía y Ensayo. El tema es libre en las dos categorías. 2.- Podrán participar escritores de cualquier edad y nacionalidad residenciados en la República Bolivariana de Venezuela. 3.- Las obras participantes deberán ser inéditas, es decir, que no hayan sido publicadas ni premiadas en otros certámenes con anterioridad al sometimiento a este concurso. 4.- Se recibirá sólo una (1) obra por participante, con una extensión no menor de 50 cuartillas ni superior a 80, tanto en poesía como en ensayo. Las obras se presentarán en cualquiera de las dos modalidades siguientes: A) Las obras originales se presentarán con lema o seudónimo. Una (1) copia impresa, en hojas tamaño carta, por una sola cara, a doble espacio, en letra Times New Roman (TNR), tamaño 12 puntos; y una copia en formato digital (CD) con archivos en PDF. En ambos casos deberá consignarse en sobre aparte la plica, identificada con el nombre de la obra y el género, y los datos del autor (Nombre completo, número de cédula de identidad, lugar de nacimiento, dirección de habitación, número telefónico y correo electrónico). B) Los trabajos deberán presentarse con seudónimo, en formato PDF, a doble espacio, tamaño carta, fuente TNR, 12 puntos. Se enviarán por correo electrónico en dos archivos adjuntos. El primero contendrá la obra concursante y se identificará de la siguiente manera: título de la obra, mención en la cual participa y seudónimo con el cual se identifica. En el segundo se adjuntarán los datos del participante: nombres y apellidos, título de la obra, seudónimo, número de la cédula de identidad, datos de la dirección personal, teléfonos y correo electrónico, hoja curricular y una

comunicación firmada y escaneada en donde haga constar que la obra que presenta es de su total autoría. Este segundo archivo se identificará de la siguiente manera: seudónimo con el cual participa, título de la obra y mención en la cual participa. Todo trabajo deberá presentarse con seudónimo y será enviado a la siguiente dirección electrónica: bienalnacionalrafaelzarraga@ gmail.com. 5.- Las obras participantes serán recibidas entre la fecha de publicación de estas bases y el miércoles 30 de septiembre de 2015, día en que cierra el proceso de entrega de los trabajo a tomar parte en el evento, en la Librería del Sur de la ciudad de San Felipe, ubicada en la avenida 1 entre calles 14 y 15, Complejo Cultural Andrés Bello, Museo Carmelo Fernández de San Felipe, estado Yaracuy. Teléfono 0254-2310172 y 0416-1217000 para la opción de participación “A” y al correo electrónico: bienalnacionalrafaelzarraga@gmail.com para la opción de participación “B”. 6.- El jurado estará constituido, en cada caso, por tres (3) escritores de reconocida trayectoria, cuyos nombres se darán a conocer oportunamente. 7.- Los premios serán únicos y no se otorgarán premios honoríficos ni menciones especiales. 8.- El concurso no podrá ser declarado desierto; y los premios en las categorías Poesía y Ensayo no podrán ser compartidos. 9.- Los autores de las obras ganadoras (Poesía y Ensayo) recibirán certificado y un premio en metálico, cada una, de 20 mil bolívares (Bs 20.000,00), otorgados por el Cenal, además de la publicación y distribución de las obras, en primera edición, por la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello. 10.- Los casos no previstos en la presente convocatoria serán resueltos a criterio del Comité Organizador. 11.- La participación en este concurso es libre y gratuita, y supone el conocimiento y la plena aceptación de lo establecido en las presentes bases. Correo electrónico: bienalnacionalrafaelzarraga@gmail.com

Montserrat es una isla caribeña bajo el dominio imperialista del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte ubicada al sureste de Puerto Rico. El nombre se lo puso Cristóbal Colón en 1493 por su semejanza con la montaña situada cerca de Barcelona. De acá es E. A. Markham, poeta, dramaturgo y pedagogo que hizo de la poesía un instrumento sutil, ingenioso e inteligente para la liberación, apartado de los convencionalismos y estereotipos de la poesía británica. Nació en Harris el primero de octubre de 1939. Markham fundó el Taller de Teatro del Caribe con el que hizo una gira por Montserrat, San Vicente y las Granadinas y otras partes del Caribe Oriental entre 1970 y 1971. Luego en Francia trabajó en la construcción de viviendas con la Cooperativa Obrera de la Construcción en los Alpes Marítimos entre 1972 y 1974. En 1997 asumió el cargo de Profesor de Escritura Creativa en la Universidad de Sheffield Hallam donde fue cofundador de la maestría homónima y dirigió la Bienal Hallam Festival de Literatura. Leámoslo: “En este poema no hay dolor. Abarca centenas de años y no registra muertes, y cuando puede, enlaza esos momentos en que la gente está sana y feliz, contenta de estar viva. Un capítulo, tal vez un volumen, carente de violencia, trata de un adulto que lee sin designios. Este verso es el trecho de una vida entera pasada en contrabando mientras nadie tramaba un plan contra un vecino, excepto en broma. Entonces, tras un bache, llega Nellie. Está en un campo atiborrado de sequía empuñando una azada. Lleva ya doce años en la tierra, y hoy su espalda no le duele. Los catecismos de la autocompasión y del asesinato, declararon hoy un día de tregua en la Guerra Civil dentro de ella. Así que hoy, podemos traer a Nellie, satisfecha de sí, y feliz con el mundo, a nuestra historia. Por un día. En la generación siguiente vemos una súbdita apropiada que hace camping cercano a la frontera de un país dividido: por un instante nadie sabe cuán cerca está”. E. A. Markham murió en París el 23 de marzo de 2008.


12

sábado 29 de agosto de 2015

movida

www.ministeriodelacultura.gob.ve

De aniversario

“¡Bésame mucho, Sarría!”

Pablo García dice que después de tres décadas siguen siendo amigos y por eso continúan tocando juntos

Este movimiento aún mantiene la esencia

A

ntonieta Colón “la Cobra” ante la insistencia de un público que pedía otra canción, exclamó, “¡Bésame mucho, Sarría!”.Sin embargo, era el turno de darle paso al grupo Cacri Jazz, quienes se presentarían en el 38 aniversario del Taller de Arte Integral Sarría junto a Ese Valerio, Cánticos y Cantaletas, Flora Grillet, Las Abuelas de Juana La Avanzadora, Sarría Reclama y otros músicos invitados, así como gente de la comunidad. “Estamos desde el año 1977 con este trabajo que se denomina hoy en día movimiento cultural de Sarría. Yo soy del sector de Guaicapuro. Esta idea nació de Pablo García. Le llamamos el maestro espiritual porque vio y dirigió esa inquietud que teníamos hace un tiempo. Nos invitó a un proyecto que se llamaba el Grupo Xabañón. Luego en la década de los 80 se formó el grupo Autana”, contó José Martínez “Biruta”, percusionista que se dedica a impartir conocimientos y a formar a las futuras generaciones. Jhonny Acosta, cultor y cronista de la zona añadió: “En el año 88 el Conac nos quita la Casa de la Cultura y se la vende a Orlando Castro que montó el Centro Financiero Confinanzas, “La torre de David”. Durante años nos quedamos sin espacio para el desarrollo de las actividades culturales del Centro Integral de Artes

Sarría, creada por Pablo García, Juan José González, Biruta, Chucho Manzanares, Nestor Pérez, entre otros. Integraban las artes gráficas, la música, la danza y el teatro. De hecho, César Miguel Rondón en su libro reconoce a este Centro entre los primeros en la formación de percusionistas en Nuestramérica. Ese quedarnos sin espacio condujo a la dispersión de los integrantes. Ha sido un proceso de resistencia. Este espacio que tenemos ahora, con el apoyo de Corpoelec, también costó muchísimo”. Relató Acosta, “Sarría toma el nombre del general Julio Francisco Sarría a quien Cipriano Castro le había cedido el estado de Sarría, dos haciendas: El Bosque y San Bernardino”. Esta comunidad se evidencia en sus pobladores, Amelia Pacheco y sus heladitos, “Tirahuequito” Machado, Gerardo Monsalve, el famoso carretero, Pablo Linares, cultor mayor de la Parranda de San Pedro, Carlos Bravo, quien tuvo 45 años haciendo de María Ignacia, Rubén Darío Camejo, Orlando Poleo, Pablo García, Juan José González, “quienes han entregado parte de su vida sin percibir más nada que abrazos, sonrisas y satisfacción”, señaló Acosta. También sus 23 esquinas y su casco central, la casa de Alfonso “Chico” Carrasquel y los más de cien años de Velorio de Cruz de Mayo que pertenecen a la memoria sarrieña.

Le daban a los tambores

“Siempre hay nostalgias por recuperar este espacio. Todos los niños nos ayudaban a cargar los instrumentos. Le daban a los tambores, de cierta manera se acercaban a la música, otro camino”, comentó Valerio del Rosario quien, aunque vive en Valencia, regresa a este sector por su afecto a la música y su gente. En la actualidad, este movimiento aún mantiene la esencia. Pablo García recuerda que ese espíritu se los da la música y la música la amistad. Hace memoria de su llegada, por azar, a este lado de la ciudad. “Yo soy de Simón Rodríguez, de al lado. Soy de la zona. Andaba con Guillermo “Zigui” Márquez, Guillermo Luque, el pintor y Andrés Salazar, otro pintor. Les caíamos a las casas en las noches, era música, poesía, borrachos y parranderos. Artistas que se estaban divirtiendo. Luego se disolvió porque las mujeres se pusieron bravas. Un día, caímos en el taller de artes gráficas del Conac de Sarría, lo dirigía Juan José González. Allí lo conocí y a Orlando Poleo, quien era un muchacho de 14 años de edad que no tocaba aún las congas pero su actitud y su pose me dieron la impresión de que tenía algo. Ensayamos allí. Más tarde, nos invitan a un homenaje a Magdalena Sánchez y al conguero nuestro lo había agarrado

la recluta. Decidimos llamar a Orlando Poleo. A partir de allí nos quedamos ensayando en el taller. Orlando era amigo de Chucho y de Biruta y los trajo. Así fueron agregándose. Pero a la comunidad no le gustaba el ruido. El Conac también empezó a quejarse. Juan José tuvo la valentía y la rebeldía de quitarle la placa que decía Artes Gráficas y le colocó otra: Taller de Arte Integral. Eso fue un regalo. Montamos una tarima. Esa fue la primera vez que se presentó Autana. Hubo movidas. A Juan José lo llevan a Caricuao. Nos quitan la Casa pero no el espíritu. 38 años después estamos celebrando, seguimos siendo amigos y por eso seguimos tocando juntos. Nos va muy bien”. Sarría fue el barrio de vanguardia, narra García. “Ese movimiento se hizo al mismo tiempo que se hizo el Madera en San Agustín. Esa tradición es incuestionable. Pero la escuela de percusión de Sarría es una escuela moderna. El Autana la representaba. Los músicos se negaban a tocar salsa. Después fue lo que hicieron. Pero con otro estilo. Se buscaba otra forma. Ese nombre lo colocó Ricardo Chitty. Autana es el tepuy diferente así como lo que tocábamos”. Mayrin Moreno Macías / Caracas Fotos: M.M.M.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

movida

De Cuento

sábado 29 de agosto de 2015

13

LEO LUEGO EXISTO

Hanneke Wagenaar prepara un libro que contará las anécdotas de esta comunidad musical en Sarría.

Gramsci, padre y humano Gipsy Gastello ggastello@gmail.com

Una de las lecturas más hermosas y certeras es, sin lugar a dudas, El árbol de los erizos de Antonio Gramsci. Se trata de una compilación de sus cartas escritas desde la cárcel a su familia, especialmente a sus hijos Delio y Giuliano. Preguntas, consejos, regaños, estímulos por la lectura y el amor por la naturaleza. Lecciones de paz interior de quien tanto luchó por la causa de los oprimidos. El afecto de padre hecho palabra es toda una lección de vida en estos tiempos huracanados. La editorial El perro y la rana editó una versión ilustrada por el joven Daniel Duque, nacido en Los Teques, que logra acompañar este viaje con entrañable talento. Todas las cartas conforman un relato completo. Entre ellas, la preocupación de Gramsci por los problemas de su hijo Giuliano en los estudios. La carta número dieciséis, titulada Estudiar es difícil, así lo demuestra: “A tu edad, yo era muy desordenado, pasaba muchas horas correteando por el campo, pero también estudiaba muy bien, porque tenía una memoria muy buena y rápida y no se me escapaba nada de lo que era necesario para la escuela. Para decirte toda la verdad, tengo que añadir que yo era listo y sabía salir del paso en las dificultades a pesar de haber estudiado poco. Pero el sistema de enseñanza que yo seguí era muy atrasado; además casi todos mis condiscípulos hablaban el italiano muy mal y lentamente y el maestro debía tener en cuenta el promedio de los alumnos; saber hablar italiano era ya una circunstancia que facilitaba muchas cosas (la escuela estaba en el campo y la gran mayoría de los alumnos era de origen campesino)”. El árbol de los erizos es una gran oportunidad para mirar a Gramsci, ese filósofo y teórico marxista que no pierde vigencia y que seguirá siendo referencia para las generaciones futuras, desde su lado humano que demuestra, como ya sabemos, que a las revoluciones humanistas de la historia las han movido grandes sentimientos de amor.


14

homenaje

sábado 29 de agosto de 2015

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Soñar y morir en “Casa Azul”

Los históricos y tormentosos amores de Frida Kahlo

“Y a veces siento que me naciste a mí”, escribió con relación a su declarado amor por Diego Rivera, a quien no dudó en traicionar

T

ras el arribo de León Trotsky a México nadie imaginó nunca que entre la esposa de Diego Rivera y él, surgiría un romance. Frida Kahlo (1907-1954) saltó a la historia como un personaje cuya humanidad fue moldeada por el dolor y el amor. Y como en ocasiones los extremos tienden a tocarse, así convergieron ambos estadios. Pero fue precisamente en el arte donde se cobijó su entrega, y donde alcanzó la trascendencia que le ha correspondido. El relato que le confiere el tiempo la coloca con un característico brillo personal al lado de Rivera (1886-1957), el gran muralista mexicano. Ella tenía 22 años y él 43. Igualmente da cuenta de atrevidas relaciones amorosas que en el desliz de las primeras décadas del siglo 20, resultaban de un tenor atrevido.

La Casa es Azul

Y así su esposo estuviera con ella, él no dejaba de ir de una falda a otra. La crónica ataja que la Kahlo, salpicada por los celos y la venganza de mujer traicionada, respondió a estas infidelidades con la misma moneda, ora con otras mujeres, ora con algún amigo del pintor. En efecto, la presencia de León Trotski (1879-1940) en México, una vez que huyó de Moscú tras la amenaza de muerte propinada por Stalin, se debió a las diligencias que hiciera Diego Rivera, miembro junto a su esposa, del Partido Comunista. El pintor había intercedido ante Lázaro Cárdenas, a la postre Presidente de su país, para que se le concediera el asilo político al perseguido teórico y líder de la revolución bolchevique. En la “Casa Azul”, un solariego y acogedor espacio, residencia de los Rivera-Kahlo, ubicada en Coyoacán, Ciudad de México, fue el sitio escogido para que Trotsky viviera su exilio político entre 1937 y 1940, junto a su compañera Natalia Sedova. En 1937 con motivo de su cumpleaños Frida regaló al desterrado un autorretrato titulado Entre las cortinas, fechado aquel mismo año. En dicha pintura ella resalta con todo su esplendor en una elegancia típica, altiva

y monumental, y un manuscrito entre manos. Trotsky lo colocó en su estudio; adjunta Christian Mielost, ocupado de la pesquisa histórica.

La escritura del amor

El inspirado muralista de la épica mexicana se declaró como un infiel inefable. Él mismo lo confesó cuando dijo públicamente: Tuve la suerte de amar a la mujer más maravillosa que he conocido. Ella fue la poesía misma y el genio mismo. Desgraciadamente no supe amarla a ella sola, pues he sido siempre incapaz de amar a una sola mujer. Frida descubrió que Rivera le engañaba con su propia hermana, Cristina. Esto la hundió en la depresión. Por lo que decide entonces seguir junto a él, pero ahora su matrimonio sería de una relación abierta. La circunstancia sirvió para que la artista se sintiera atraída por el huésped y acometiera la seducción.

Efectivamente, la aventura amorosa dejaría marcado al ruso, quien apuntaría: “Al contemplar esta noche tu rostro de cervatillo he descubierto que jamás conseguiré hacerte a un lado de mi cabeza no se diga de mi corazón”. Y continuaba: “He pagado con creces ese acto de soberbia, el hacerte mía”. Y hay más: “Yo viví una de esas desafortunadas juventudes, y a tu lado he volado como el pájaro que vuela por el solo placer de volar”. No obstante, el signo trágico giraba alrededor de esta atracción. Por su parte, Frida, inmersa en un protagonismo doloroso producto de un terrible accidente sufrido en 1925, y que ocupó la temática de su obra pictórica; por otra, Trotsky, quien no imaginaría que en México el asesino le aguardaba. Aún así, el gran amor de Frida fue Diego Rivera, y estas líneas lo confirman: “Aunque haya dicho `te quiero´ a

muchos y haya tenido citas y besado a otros, en el fondo sólo te he amado a ti…”. Y seguía: “… aprenderé historias para contarte, inventaré nuevas palabras para decirte en todas que te quiero como a nadie”. Y se desbordaba: “Siento que te quise siempre, desde que naciste, y antes, cuando te concibieron. Y a veces siento que me naciste a mí”. La relación entre Frida y Trotsky (1939), duró unos cuantos meses. Rivera se enteró, por lo que decidió ponerle término a la amistad con el legendario político, quien debió mudarse de la “Casa Azul”. Ese mismo año la Kahlo se divorciaba del muralista. En 1940 la muerte sorprendió a Trotsky de manera atroz. Entretanto, la pareja de artistas se volvería a casar. Roberto Alonzo Figueroa / Anzoátegui Ilustración: Xulio Formoso


www.ministeriodelacultura.gob.ve

criterio

Repensar el país musical Joaquín López Mujica j.lopezmujica@laposte.net Ilustración: Iván Lira

sábado 29 de agosto de 2015

15

VENEZUELA RÍTMICA

¡Qué la entierren hondo! Richard Bello

richardb13@gmail.com

La investigación y comprensión de un nuevo universo musical, sobre todo siendo Venezuela un epicentro mundial, pasa por la revisión de campo, inmersión in situ, arqueo bibliográfico y hemerográfico, la lectura de publicaciones y cifras. Hoy se localiza con dificultad, en el universo editorial nacional e internacional, una justa valoración de lo institucional y las prácticas de compromiso, en lo académico y popular en nuestro país. Sin embargo, una investigación seria, encontrará los hechos. Tenemos la diversidad del tejido socio-musical, como el que reporta el Sistema de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, en la actualidad alcanza una cifra importante que se aproxima a 623.000 músicos diseminados en las comunidades venezolanas, organizados en 416 núcleos y 1.340 módulos que conviven en los 24 estados de Venezuela. Hoy en día, la cultura musical, se redimensionó y rompió con la caracterización fragmentaria y la visión de segmentos musicales, para trascender esa suerte de anacronismos, del mantuanismo y “la colonialidad” sonora. Ha

finalizado la prohibición de códigos ancestrales por la “gobernanza”, que frenaron aquella llamadas ordenanzas desde la Colonia. Un cambio de paradigma epistemológico, se ha dado, la rememorización de ritmos, historias locales, símbolos patrios, reversión de motivos danzarios,se ha reforzado la identidad y la diferencia.

Al diluir las máscaras de las prácticas culturales e ir disolviendo las fronteras, al desechar los seudo ritos y las caracterizaciones como “música seria” y “música culta” versus “música popular”, se amplía el horizonte. Tenemos la autonomía expresiva, la libertad de ser y sentir para un paisaje musical, sin fronteras.

Si los pueblos oprimidos pudieran hablar Kelly J. Pottella G. kellypottella@gmail.com

Basta sólo dar una mirada a lo que ha pasado en Irán, Palestina, Líbano, para darnos cuenta que EEUU sigue aplicando sus recetas de odio contra nuestros pueblos. Ese modelo destructivo, irracional donde las grandes empresas financian la guerra económica no es algo nuevo. Recordemos como la Ford financió las matanzas que causó Hitler en la Alemania nazi. Antes de 1999, en nuestro país, claramente podemos identificar el esquema de saqueo y la explotación por el modelo destructivo capitalista. Cada espacio de la vida del ser humano fue pasando paulatinamente a los intereses del capital.

Es lógico pensar, que los discursos del sistema de Naciones Unidas sobre el tema de los Derechos Humanos fue y sigue siendo una falacia más, porque esos derechos nunca fueron humanos, nunca se acercaron al alma de nuestros pueblos, nunca tuvieron rostro. Cuando Chávez llamó a refundar el sistema de Naciones Unidas, lo hizo porque siempre tuvo claro, como lo debemos tener nosotras y nosotros, que el objetivo debía ser causar impacto para mejorar la vida de los seres humanos y no limitarse a presentar simples y vacías posturas deliberativas, de discursos bien elaborados en los foros internacionales.

EEUU sigue apoyando el ataque a los pueblos, la agresión, la destrucción, la violación a la soberanía de las naciones, dejando a su paso crisis alimentaria, contaminación del agua, proliferación nuclear, cambio climático, deterioro progresivo de las relaciones entre las comunidades. Por eso, si hoy los pueblos oprimidos pudieran hablar, estoy segura que insurgirían, como lo hicimos muchos jóvenes con la Revolución Bolivariana clamando justicia, respeto, soberanía, porque queremos paz, pero no una paz impuesta a punta de bombas, de violencia, de muerte, ni de fuego cruzado, al estilo de lo que ocurrió en Beirut.

El Entierro de la Sardina es una manifestación popular que se realiza el Miércoles de Cenizas para dar por concluido el Carnaval y dar comienzo a la cuaresma. Ésta expresión popular se lleva a cabo en los estados Vargas (Naiguatá) y Carabobo (Puerto Cabello). En un principio era asociada con la costumbre de enterrar un costillar de cochino al cual se le llamaba sardina, simbolizando la prohibición de comer carne durante esos días. La celebración consiste en una parodia en la cual se simula el paso del entierro de una sardina por las calles del pueblo con un grupo de pintorescos personajes. Está cargada de irreverencia, personajes ambiguos con roles invertidos (las “Viudas” son representadas por hombres exageradamente maquillados y disfrazados); así como también expresiones de relajamiento. La procesión del entierro la encabeza un “Fiscal” que se encarga de ir despejando las calles; le sigue un “Sacerdote” y un “Monaguillo”, el “Cortejo Fúnebre” conformado por una carroza adornada con flores, palmas y ofrendas y en cuyo interior va una sardina hecha de cartón pintado y escarchado, las “Viudas” de la sardina emulando llantos y gritos de dolor van confesando sus pecados carnales tras el falso sacerdote, el “Diablo” va danzando de un lado a otro tratando de obstaculizar el paso del entierro y raptar la sardina, pero los personajes que representan los “policías” mantienen el orden. Esta fiesta alegre y jocosa va acompañada con tambores, charrascas y el cacho al ritmo de un merengue. El recorrido culmina con el paso de la procesión por la avenida que bordea el mar y allí, al anochecer, lanzan la sardina al agua, mientras las “Viudas” se lamentan. La sardina es devuelta al agua cerrando así el ciclo de festejos carnavalescos.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.