Revista Protagonista de la Megaindustria Nº 4

Page 1

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

1


2

Ediciรณn nยบ 3


ENERGÍAS RENOVABLES

PETROQUÍMICA

INDUSTRIA MINERA

Actualmente, existen dos conceptos claves para entender el desarrollo de las tecnologías aplicadas a las energías renovables: el crecimiento verde y la contabilidad verde.

El crecimiento de la agroindustria en Latinoamérica, impulsa también a la necesidad de contar con más y mejores productos químicos que protejan la producción.

Chile es uno de los países latinoamericanos donde mayor impulso tiene la actividad minera, por lo que no sorprende que el Estado tenga fuerte influencia en esta actividad.

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

3


Editorial Como dice el presidente de Efice en la nota de tapa "Si hay compromiso y visión de futuro, es posible superar cualquier adversidad". En momentos complejos, como el que afecta a la región, esa visión de tiempos buenos por venir, sumados al compromiso, son el motor que nos lleva a salir adelante. Siempre con "Reglas claras y estables" como dice el Presidente de la Asociación Colombiana de Minería. En esta cuarta edición de Protagonista de la Megaindustria, abordamos diversos temas de actualidad e interés para el sector: Logística e hidrocarburos, Proyecciones regionales, Innovación y Bio-combustibles. El "Futuro ya ha comenzado" como dice el Presidente de la Asociación de Energía Eólico. Allá vamos. Espero disfruten de este número, al leerlo, tanto como nosotros al preparlo.

Edición Nº 4 | Temporada 2 | 2017 | ISSN: 1688-4914 Revista Protagonista de la Megaindustria es un producto de: Mercosoft Consultores / MegaINDUSTRIA Director / Editor. Mario Alonso | malonso@mercosoft.com Diseño / Publicidad. Alvaro Alonso | aalonso@mercosoft.com Pablo Larra | plarra@mercosoft.com Administradores. Federico Ardison | fardison@mercosoft.com Gimena Albistur | galbistur@mercosoft.com Judith Borloz | jborloz@mercosoft.com Sabrina Peregalli | speregalli@mercosoft.com Coordinador de Contenidos Damián Miranda Periodistas. Carlos Topazzini Macarena Alonso Mónica Lechuga Velasco Valeria Oitaben

Buena semana y éxito en sus negocios.

Departamento Comercial

Director / Editor TodoLOGÍSTICA Mario Alonso | malonso@mercosoft.com

Contenido 100 años de vigencia y un gran futuro por delante

La megaindustria comienza en las personas

7

Logística e hidrocarburos: ¿simbiosis o desastre?

10

Proyecciones regionales...

14

Reglas claras ayudan a la llegada de inversiones

16

“Nuestro gran reto es superar las falencias que aún existen” 18 Conferencia ARPEL 2017

22

Cámara de Comercio Peruano – Australiana

23

“La minería es un socio estratégico ...”

24

Chile: minería es sinónimo de innovación tecnológica

28

“Reglas claras y estables: la clave para crecer”

30

La minería es uno de los motores de México

32

Innovación al servicio de la seguridad vial

34

Etanol: Bio-combustible en Sudamérica

38

El futuro de la energía eólica

40

Santa Cruz impulsaría la Energía Mareomotriz

41

“El Futuro ya ha comenzado”

42

Bueno, bonito y más barato

46

Renovando el compromiso con las energías renovables

50

Mega proyecto hidroeléctrico en Colombia

51

El potencial del mercado en Latinoamérica es ilimitado

52

Seremos la mejor empresa prestadora de servicios ...

56

Parque Eólico San Cristóbal Orgullo del Ecuador

60

Energía mareomotriz en Norteamérica

64

Eólica de Coahuila

66

México: sinónimo de Puertos Verdes en Latinoamérica

68

Energía que transforma

70

Mejoras en Zona Operativa Portuaria

74

Argentina. Juan Lessa de Azevedo | jlessa@mercosoft.com Fernando Quiroga | fquiroga@mercosoft.com Patricia Nieto | pnieto@mercosoft.com Brasil. Luciana Montoni | lmontoni@mercosoft.com Chile. Sebastián Sarute | ssarute@mercosoft.com Colombia. Ángela Rincón | arincon@mercosoft.com Estados Unidos. Felipe Silveira | fsilveira@mercosoft.com México. Benjamín López Fuentes | blopez@mercosoft.com Luis Guzmán Rivas | lguzman@mercosoft.com Paraguay + Bolivia. Rafael Pereira | rpereira@mercosoft.com Ecuador + Perú. Alvaro Alonso | aalonso@mercosoft.com Juan Carlos Arteta | jcarteta@mercosoft.com Uruguay. Mario Alonso | malonso@mercosoft.com Rafael Pereira | rpereira@mercosoft.com

Portada

Proyecto Omega - Efice S.A.

Aclaración

Las opiniones vertidas en los artículos firmados, no tienen por que ser necesariamente compartidas; ni por los anunciantes, ni por el equipo editorial de TodoLOGÍSTICA, sólo muestran el punto de vista personal del autor. ARGENTINA Perú 277 P2 of 1 CP 1067 - Buenos Aires - Tel: +54 11 5031 9693 MÉXICO Rio Becerra 135 /111 Col 8 de Agosto - Cdad. de México - Tel: +52 55 5271 1822 PARAGUAY Av. Perú 750 ap 2B - Asunción - Tel: +595 2122 6244 URUGUAY Buenos Aires 484 P4 of. 18 - Montevideo - Tel: +598 2916 6997

www.megaindustria.com - info@megaindustria.com

4

Edición nº 3


Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

5


Efice es una de esas compañías que muestra que, si hay compromiso y visión de futuro, es posible superar cualquier adversidad. Así nos lo indica su presidente, Néstor Gómez Alcorta, en esta entrevista exclusiva.

“Efice” tiene más de cien años. ¿Cómo inició todo y de qué forma evolucionó el negocio? Esta historia empieza en 1895, cuando mi bisabuelo, luego de años de estudio, inicia el proceso de electrólisis de la sal, a través de la cual se produce el cloro y la soda e inmediatamente el hipoclorito de sodio, que es el desinfectante universal que perdura hasta la actualidad. En aquel entonces, mi bisabuelo busca construir una planta piloto que logre desarrollar y procesar la electrólisis de la sal, lo que implica que una descarga eléctrica rompe la molécula de la sal y la desdobla en: sodio y cloro que, luego que se separan, se unen formando el hipoclorito de sodio. Es en 1925, cuando mi abuelo, yerno de mi bisabuelo, introduce un poco más la impronta comercial, emprendedora. Cabe mencionar que la primera planta de hipoclorito de sodio se emplazó en la calle Carapé, entre Requena y Paullier. Carapé, ahora es Ana Monterroso de Lavalleja, constituyendo la primera planta de este tipo en Sudamérica. Ya en 1950, la fábrica va creciendo y mi abuelo considera que hay que dar un “salto” y propone construir una planta de cloro-soda, no sólo de hipoclorito de sodio, sino de cloro, soda y otros productos derivados. Para ello, se adquiere un terreno, que es donde hoy se ubica Efice, en el kilómetro 25 de la ruta 1. Es, a su vez, en ese momento cuando mi abuelo funda

6

“Efice” S.A. ya que anteriormente se llamaba Electrón S.A. Fue en 1959 cuando comenzó a funcionar la primera planta de Efice, con tecnología de Europa, afianzándose y ganando mercados, hasta que en 1977, con el fallecimiento de mi padre, me tocó hacerme cargo de la compañía. ¿Cuáles son los productos que la compañía comercializa en la actualidad? La soda caustica fabricada por Efice, abastece a todo el mercado de soda cáustica de Uruguay. Además, en el caso específico del cloro, es correcto decir que la clave está en “colocar” el producto de alguna manera, ya sea como cloro, como ácido clorhídrico, como cloruro de calcio, etcétera, pues de lo contrario, se generaría una merma en la producción y la planta quedaría virtualmente parada. Lo cierto es que tenemos más de cien productos en carpeta, en diferentes niveles de avance, de desarrollo. Es que si queremos crecer, debemos colocar el cloro, por lo que desarrollamos nuevos productos, con nuevas plantas, que van a fabricar otros productos a partir del cloro y otras materias primas, para hacer crecer la producción de cloro-soda.

Edición nº 3


URUGUAY

100 años de vigencia

y un gran futuro por delante Presidente

Efice S.A. Néstor Gómez Alcorta

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

7


Así nace el Proyecto “Omega”, que es una planta de cloro-soda, tres veces mayor que la que tenemos hoy, pero en la sumatoria de productos, es cinco veces mayor. Consideramos que serán 24 plantas interconectadas entre sí; es un complejo industrial, con plantas auxiliares, intermedias y otras de productos terminados que nos permitirá, además de abastecer al

mercado uruguayo, llevar nuestros productos nuevos al Mercosur. Si bien en el 2008 se comenzó con el Proyecto Omega, fue en 2010 (cuando se declaró al mismo como “de interés nacional”) cuando se comenzó a apreciar un crecimiento importante del costo de la energía eléctrica. Este elemento, para nosotros implicó un 50% del costo de producción de cloro - soda, por lo que el proyecto quedó de lado. Así llegamos a 2014, donde tomé una decisión: debíamos bajar el precio de la energía, o de lo contrario, la planta debería cerrar. ¿Qué medidas se tomaron desde ese momento? Instrumentamos un sistema de producción inédito en el mundo – especialmente contraindicado para las fábricas que venden plantas de cloro – que supone parar la planta todos los días, de seis a diez de la noche, que es el horario de precio más caro de la tarifa triple horaria que existe para la industria. Entonces los ingenieros que manejan la planta, se abocaron a la tarea de escribir manuales de buenas prácticas de manejo de todos los pasos, hasta el más mínimo detalle que había que dar, para hacer esa operación de apagar y prender

8

Edición nº 3


URUGUAY todos los días sin que se produjera ningún accidente. Y no sólo tuvimos éxito, sino que de países como los Estados Unidos, nos llamaron para que pudiéramos exponer cómo habíamos logrado estos resultados; incluso, recibimos una carta de felicitación del presidente de “Chlorine Institute”, que es el que agrupa a todos los productores del mundo. Esta, fue una de las siete medidas que creamos del Plan de Contingencia, que también incluyó prescindir del Gerente General y asumir yo la Gerencia General (luego de 10 años de no hacerlo). Tuvimos que negociar con el gremio, que terminó estando de nuestra parte, y le reclamamos juntos al gobierno medidas que contribuyeron a mejorar la ecuación económica de la compañía, entre otras. ¿Cómo se encuentra la empresa en estos momentos? Con la apreciación del dólar en 2015 más un principio de respuesta por parte del gobierno, pasamos del treinta por ciento de producción al sesenta por ciento de producción. Entonces a partir del primer semestre de este año dijimos; vamos a retomar el Proyecto “Omega”, con algunas mejoras que lo robustece y fortalece, desde el punto de vista de la producción, logístico, económico y financiero. El Proyecto “Omega” en este momento consiste en producir tres veces más de cloro y soda cáustica de lo que producimos hasta ahora, con la idea de poder abastecer en el corto plazo, a las pasteras que se instalaron en el país. Dentro del Proyecto “Omega” hay dos barcazas propias de Efice, que las vamos a cargar frente a nuestra planta, en el Río de la Plata, porque nuestro terreno llega hasta el río, y con esta medida, se quita de las rutas unos 3 mil camiones. La idea también es abastecer a UPM gracias al ramal ferroviario que se está preparando para cuando la planta esté operativa. En el futuro, cuando el Proyecto “Omega” esté 100% operativo el impacto económico será espectacular, ya que gracias al Parque Eólico, de 60 Megawatts que tendrá el complejo, lograremos bajar los costes de electricidad que anteriormente mencioné. Calculamos que el Parque Eólico se amortizará en unos 12 años, máximo, ya para ahorrar aún más en electricidad, todos los techos de la nueva planta estarán cubiertos por paneles solares, generando 1 MW de energía solar.

Finalmente ¿qué significa para usted el decir que Efice es una empresa netamente uruguaya que se mantiene con el mismo perfil familiar desde hace más de 100 años? Creo que es un orgullo pero además es una fortaleza, porque demostró que pudimos salir de una crisis porque teníamos un esquema societario donde los accionistas no salieron corriendo, sino que apoyaron los cambios que llevamos adelante. Hoy, soy el Gerente General y el Presidente, pero también soy el dueño de la empresa, por lo tanto cuando tomo decisiones, lo hago analizando todos los panoramas porque me estoy jugando yo también mi pellejo. Algunos me han preguntado, en algún momento; ¿no te interesaría abrirte al mercado de acciones, a la Bolsa o lo que sea? Y la verdad es que no. No veo que me vaya a generar ningún beneficio actualmente y sí me puede generar algún perjuicio. Nos manejamos realmente como una empresa pequeña, desde el punto de vista del manejo, del mando, la pirámide es muy chata acá. Yo vengo acá todos los días, todos tienen contacto con todo el mundo todos los días lo que marca que hemos logrado armar un excelente grupo humano, pilar para las buenas perspectivas que la empresa tiene a futuro.

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

9


Logística e hidrocarburos: ¿simbiosis o desastre?

El área logística es, sin lugar a dudas, un segmento sensible en lo que concierne a la industria petrolera. En la Argentina se ha puesto en marcha una política de inversiones tanto en la actividad petrolera, impulsado por el proyecto de Vaca Muerta, como en las empresas logísticas encargadas de dar soporte a la creciente producción hidrocarburífera. Caso testigo es el de la compañía National Shipping S.A. firma argentina que opera desde el año 1998 y que posee una importante flota de navíos y, hasta hoy ha invertido unos U$S 87,7 millones, volcando el 70% de su capital en astilleros argentinos y generando más de mil puestos de trabajo directos e indirectos. Otra empresa que tiene una fuerte presencia en

10

el transporte de hidrocarburos en Argentina es la compañía Antares S.A la cual posee una flota de 11 buques con más de 470.000 toneladas de porte bruto que prestan servicios de transporte marítimo y fluvial de petróleo. Ambas empresas utilizan la bandera argentina en sus navíos, pero sin embargo, la gran crítica es que no ostenta la mayor parte del mercado por lo que los precios se encarecen debido a que buques de otros países son los que prestan mayor cantidad de servicios. Otro país que busca mejorar su rentabilidad en materia de transporte de hidrocarburos es Colombia, que en 2013 creó Cenit (Transporte y Logística de Hidrocarburos) con el fin de combinar las tareas de la Edición nº 3


AMÉRICA empresa estatal ECOPETROL y la eficiencia logística a menor coste. Reconociendo lo mucho que falta por hacer para lograr el objetivo planteado, el ex presidente de Cenit, Tomás Rueda, confirmó que hasta 2019 se tiene previsto una inversión de U$S 4.000 millones para hacer de Colombia uno de los principales centros petroleros de Latinoamérica. Un aspecto importante en Colombia es el crecimiento de la exploración y producción de hidrocarburos offshore (costa afuera) en la Costa del Caribe, algo que convierte a Barranquilla como el Hub Logístico que permita el crecimiento de la actividad. El ministro de Minas y Energía, Tomás González, indicó que aunque el desarrollo de la industria offshore tomará varios años en cuanto a exploración y explotación, se espera que en antes de finalizar el 2016 se ejecuten los trabajos de delimitación del tamaño de los yacimientos. Su objetivo: determinar cuánto gas hay y cuánto se va a sacar, y establecer la comercialización y las inversiones que se requieren para extraer el combustible. Según lo confirmaron las autoridades de Barranquilla, la región se ha trazado una

estrategia basada en formación del recurso humano con los perfiles que requiere la industria y el fortalecimiento de las empresas prestadoras de servicios. Para los expertos, Barranquilla se encuentra situada en lo que se ha denominado la “T logística”, en mitad de los bloques de offshore y el río Magdalena, que es una línea vertical que la comunica con el interior del país y la convierte en una solución logística. Quizás sea el Paraguay el país que mejor ha entendido que, si se tiene un buen sistema logístico, mejor competitividad se logra. Una iniciativa que el Paraguay posee y que muchos otros países de la región no, es el transporte de hidrocarburos por la Hidrovía, siendo que genera menores gastos logísticos y ayuda al que el país sea altamente competitivo en el ámbito logístico, valga la redundancia. Y no sólo eso. Empresas como Impala Terminals Group, la cual hace muy poco invirtió U$S 38 millones en la adquisición de 13 barcazas tanque y 2 remolcadores, surcan la vía fluvial brindando servicios tanto a compañías paraguayas, como argentinas, bolivianas, brasileñas y uruguayas. Hoy, el Paraguay tiene la mayor cantidad de barcazas de toda América y se ha constituido

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

11


AMÉRICA

como un actor importante en la logística regional. Será ahora el desafío del país mantener esa situación puesto que Paraguay no es productor de petróleo, y los costos de importación se amortizan, en parte, por la reducción de gastos en el transporte. Bolivia, uno de los mayores productores de hidrocarburos de Latinoamérica, busca los mejores resultados en materia de competitividad intentando llevar a cabo proyectos de gran envergadura como el futuro Tren Biocéanico, el Hub del aeropuerto Viru-Viru y, si logra la ganar la licitación, el puerto de Ilo en Perú. Al mismo tiempo, en materia fluvial, existen importantes iniciativas como el Corredor fluvial boliviano Mutún-Atlántico, el que posibilitará exportar por el Atlántico, usando la Hidrovía y tomando a puerto de Nueva Palmira como eje de la cadena logística. A nivel terrestre, puesto que Bolivia aún no ha desarrollado de gran manera el resto de los sistemas de transporte, el estado boliviano realiza fuertes gastos para llevar hidrocarburos a distintas partes del país y la región. Roberto Montaño, autoridad en Equipetrol, expresó que en promedio el costo del transporte del combustible representa el 25% del precio total del producto, lo que marca entonces las pérdidas que se generan transportando dicha producción mediante camiones. Para tratar de aminorar esta situación, el gobierno de Evo Morales plantea la creación de una empresa estatal de transporte de combustibles (YPFB Transporte con su respectiva área de camiones), algo que muchos analistas critican debido a

12

que hay muchos riesgos de que se generen casos de corrupción, debido a: los valores de mantenimiento de las unidades y frente al hecho de que hoy la demanda es alta y resulta necesaria una flota gigantesca para dar respuesta a dichos requerimientos. Finalmente Brasil, el gigante sudamericano que, a priori, podría mejorar de manera ostensible la llegada de inversiones tanto en el área de exploración y explotación como en el ámbito del transporte de hidrocarburos, aprobó desde el Congreso en el mes de Octubre del 2016 la reforma de la ley petrolera. La misma permite el control de las empresas extranjeras en los megayacimientos submarinos e implica la reducción de la participación de la estatal Petrobrás, lo que abre las puertas a la llegada de mayores capitales extranjeros. En cuanto a la logística que se pone en juego en el proceso, Brasil ha logrado un buen funcionamiento del transporte multimodal, utilizando puerto de Santos y Paranagua como puntos relevantes, con las líneas Ferroban y MRS llegando a puerto con producción y a la espera de que en un futuro cercano, el Tren Bioceánico Central pueda conectarlo con el Océano Pacífico. Todos los casos mencionados dan cuenta de la necesidad imperiosa de una política de transporte integral, no sólo en cada país de Sudamérica sino también en la creación de sistemas integrados regionales, donde la competitividad sea vista como una cuestión de bloque y no de competencia entre países vecinos. Si se logra reducir el coste logístico con un sistema multimodal regional, la producción de hidrocarburos y la industria en general en Sudamérica tendrá un crecimiento exponencia.

Edición nº 3


Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

13


Proyecciones regionales ante medidas de la OPEP en relación al Crudo Desde hace años, el precio internacional del crudo ha sufrido fuertes vaivenes e incluso, llegó a valores apenas por encima de los U$S 20, lo que puso en alerta a los países productores de petróleo. Una de las medidas que la OPEP (Organización de Países Productores de Petróleo) ha puesto en marcha, desde el pasado 1 de diciembre de 2016, fue la reducción de la producción de crudo. Los países miembros de esta importante entidad acordaron llevar a 1.2 millones de barriles diarios la producción, algo que fue celebrado por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ya que esta decisión permitió la recuperación del precio internacional. Según el mandatario venezolano, este acuerdo puso en relieve la necesidad de encontrar una salida a la caída de los precios internacionales,

14

con el fin de estabilizar el mercado y darle certidumbre a las naciones que producen hidrocarburos. Al mismo tiempo, Maduro agradeció a los países que, siendo grandes protagonistas en el mercado internacional de petróleo, no son parte de la OPEP por estar de acuerdo en reducir su producción a 600 mil barriles diarios. Fuentes del Ministerio del Poder Popular de Petróleo confirmaron que, desde el pasado mes de enero, se han iniciado los ajustes para lograr cumplir con las metas negociadas con la OPEP. Eulogio del Pino, ministro de Petróleo de Venezuela (PDVSA) indicó además que se busca no sobre abastecer al mercado, puesto que esa sería la principal razón para las bajas

Edición nº 3


AMÉRICA

reiteradas del precio internacional. Contrario a la visión del gobierno, Ramón Key, profesor de Economía y experto en mercados energéticos pone en duda cuánto la medida puede ayudar a Venezuela, primero indicando que no cree que todos los socios de la OPEP cumplan el tratado, y segundo porque no se tiene una proyección real de a cuánto debe subir el barril para hacer más sostenible a la actividad. Brasil ha visto con buenos ojos también la decisión de la OPEP, puesto que la industria petrolera en el país está buscando nuevos horizontes, luego de caídas estrepitosas por escándalos de corrupción y de medidas que no impulsaron la exploración ni la explotación de nuevos yacimientos. Para los especialistas, esta nueva situación impulsará inversiones, más aún cuando la legislación brasileña ha cambiado para flexibilizar la posibilidad de explotación petrolera por parte de empresas privadas sin la participación de la estatal Petrobrás. En el Ecuador, el canciller Guillaume Long, mostró su confianza al momento de llevarse a cabo el acuerdo entre los países de la OPEP, expresando que es la mejor manera de estabilizar precios y, al mismo tiempo, generar equilibrio en la economía global. Long advirtió que conviene tener un precio de equilibrio para que los exportadores puedan obtener un

precio justo y los importadores de la economía mundial, logren no estar inmersos en vaivenes que afectan muchísimo a la economía global Colombia es otro de los países que, según la mirada de los analistas, se verá beneficiado gracias al acuerdo alcanzado por la OPEP. Así lo expresó el ex presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo, Alejandro Martínez, quien sugirió que el alza en el precio internacional del crudo le dará un impulso a la economía colombiana, al mismo tiempo que generará las condiciones necesarias para la llegada de mayores capitales para la explotación de yacimientos hidrocarburíferos. Martínez dijo que, como Colombia no es una gran productor de crudo, no se ve obligado a recortar su producción lo que le permitiría llenar los agujeros que dejen otras naciones productoras de petróleo. En definitiva, la decisión de la OPEP abre todo un mundo diferente, con Estados Unidos como mayor beneficiado gracias a que, mediante el fracking ha ganado terreno en el mercado internacional, pero también con una meta segura la cual, según Mohammed Bin Saleh presidente de la entidad, implica lograr la estabilidad absoluta del precio del petróleo en dos o tres años.

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

15


Reglas claras ayudan a la llegada de inversiones

Para poder invertir hay que tener certidumbres y reglas de juego claras puesto que, de no contar con esos dos elementos, la posibilidad de que lleguen capitales al mercado es casi nula. Eso explican los empresarios de todo el mundo al ser consultados acerca del por qué no invierten en Latinoamérica, o por qué realizan pequeños montos de inversión siendo que el mercado posibilita mayor llegada de capital. Y es que para tener certidumbre se necesita reglamentación adecuada y así lo ha entendido el Brasil. Este país sancionó un nuevo marco regulatorio para el Presal o, lo que es igual, la norma que da cuenta de que Petrobras va a priorizar las inversiones en los mejores yacimientos de modo de garantizar el mejor retorno para la compañía. Con esta nueva legislación, se deja de lado la obligación que tenía la empresa estatal de participar en por lo menos un 30% de

16

cualquier bloque contratado bajo el régimen de participación, independientemente de tener o no recursos. Ahora, Petrobrás sólo participará en yacimientos “excepcionales” que puedan generar buenos dividendos a la empresa, evitándose gastos innecesarios. Para los empresarios la sanción de esta ley es una nueva oportunidad, puesto que como la petrolera estatal dejará espacios en blanco en diversos yacimientos, las empresas privadas podrán hacer su negocio e invertir para desarrollar emprendimientos hidrocarburíferos en diversas zonas del Brasil. Otra ventaja que visualizan los empresarios, es que ahora habrá licitación de yacimientos ya que antes, si a Petrobrás no le interesaba perforar en algún lugar, el pozo nunca se realizaba independientemente si los estudios brindaban información sobre la existencia (o no) de petróleo. El Ministro de Minas y Energía, Edición nº 3


AMÉRICA Fernando Coelho Filho, anunció que en 2017 se podrían llevar a cabo sendas licitaciones en materia de nuevos pozos petroleros, permitiendo el ingreso de mayores capitales al país y generando decenas de puestos de trabajo. En Argentina, los cambios impulsados por el gobierno y las políticas del Ministro de Energía y Minería buscan que la caída de los precios internacionales no detenga la marcha de Vaca Muerta, el mayor yacimiento de su tipo en la región. El gobernador neuquino, Omar Gutiérrez, indicó que se licitarán seis bloques petroleros en Vaca Muerta que se encuentran en manos de la petrolera estatal Gas y Petróleo del Neuquén (GyP), para buscar inversores en Estados Unidos. Se trata de los bloques Parva Negra Oeste, Cerro Arena Sur, Las Tacanas Norte, Bajo del Toro Este, Aguada de Castro Sur, Aguada de Castro norte y La Tropilla 1, los cuales serían ofrecidos en Dallas en la segunda quincena de enero de 2017. Para los funcionarios provinciales, en 2017 las inversiones en el desarrollo de hidrocarburos ascenderán al menos a los U$S4.000 millones, una cifra similar a la de este año. Esta medida se da gracias al decreto 1732/16 suscripto por el gobernador Gutiérrez y se cree que existen compañías medianas o independientes de América del Norte que tendrían interés en apostar al gas de las formaciones no convencionales neuquinas. Desde el gobierno nacional apoyaron la medida, aduciendo que la producción de petróleo “se recupera sólo en un escenario de alta inversión con producción de no convencional” estimado en 150 miles de barriles por día (KBD).

Uruguay es otro de los países que, en busca de darle mayor previsibilidad a las empresas que quieran invertir, impulsa normas para que la ANCAP deje de tener protagonismo en la gestión, promoción y negociación en materia petrolera. El proyecto redactado por miembros del ejecutivo uruguayo crea el Organismo Nacional de los Recursos Hidrocarburíferos, “una administración autónoma con patrimonio propio, de carácter público” que tiene a su cargo “asesorar” al Ejecutivo en todo lo referido a la política de hidrocarburos e identificar y evaluar el potencial de estos recursos en el país administrado en un banco de datos geológico. Otras de las funciones del organismo será diseñar, “evaluar y promover la inversión en las actividades de exploración y explotación de recursos hidrocarburíferos de acuerdos con las mejores prácticas internacionales; diseñar, promover, celebrar, administrar, gestionar y fiscalizar los contratos de exploración y producción” y “adjudicar las áreas para exploración y explotación de hidrocarburos”. Para las empresa, el negociar directamente con un ente especializado y que no posee “intereses” en la explotación, supone una mayor simpleza a la hora de plantear procesos de inversión. Si bien la petrolera francesa Total, en sociedad con las estadounidenses Statoil y Exxon-Mobil, no encontró hidrocarburos tras realizar la mayor perforación subacuática en la historia, bajo aguas jurisdiccionales uruguayas, aún se mantienen en cartera sendos proyectos para continuar con la exploración petrolera..

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

17


“Nuestro gran reto es superar las falencias que aún existen”

Marketing y Ventas

Equipetrol S.A. Roberto Montaño

Bolivia tiene el gran desafío de convertirse en “el centro energético de Sudamérica”.

18

La industria petroquímica, aunque atada al precio internacional del petróleo, continúa siendo uno de los pilares de la economía en muchos países latinoamericanos. Proyectos como Vaca Muerta en Argentina, las nuevas plantas de gas natural en Bolivia y la flamante planta de Etanol en México dan cuenta de que la región está en el camino correcto.¿Qué se necesita para que la actividad, la cual genera una gran cantidad de fuentes de trabajo, crezca en Latinoamérica? El escenario en el que se encuentra la actividad petrolera en la región es alentador por las grandes inversiones que se están desarrollando, pero aún tiene algunas falencias ya identificadas y el reto ahora es superarlas. Es evidente que mientras más rápido se produzca una integración latinoamericana en un proceso de globalización, mayor será el grado de vulnerabilidad de las economías en desarrollo. La región se debe adaptar al desarrollo económico y social y no centrarse únicamente en lograr acelerados niveles de crecimiento, sino más bien en obtener niveles de crecimiento estable e integral, que puedan mantenerse en el mediano y largo plazo.

Edición nº 3


BOLIVIA

Hay analistas que creen que Bolivia tendrá inconvenientes en dar a basto a la demanda de 3 mercados de manera simultánea (mercado interno, más Brasil y Argentina). ¿Cuál es su opinión al respecto?

Una de las constantes en la industria petroquímica es la innovación tecnológica, y Equipetrol se especializa en brindar soluciones a sus clientes. ¿Qué proyectos de innovación tecnológica brinda la empresa?

Seguramente habrá inconvenientes en infraestructura si Argentina y Brasil continúan aumentando su demanda. En este gobierno no se han descubierto nuevos campos productores, por lo que es normal que se esté en fase de declinación (excepto Margarita que tiene una producción de 19 MMmcd y se continúa explorando para superar su producción).

Nos basamos en dos ejes fundamentales:

Se estima que hasta el 2021 se ejecutará un plan de exploración y desarrollo en Boyuy y Boicobo Sur y Norte de Caipipendi. En caso de éxito en la exploración de estos prospectos será posible sumar en el corto plazo la producción de gas de dichos yacimientos a la oferta del país. Tenemos la capacidad y el producto bruto, pero estamos 10 años atrasados en exploración.

• Eficiencia energética: EquiPetrol está en fase de implementación de un nuevo software en nuestra base (Scz) para reducir el consumo de energía eléctrica. • Actualización de tecnología en el sistema control de incendios (base scz) ¿Ha permitido el uso de las nuevas tecnologías reducir el impacto ambiental de la actividad? Una de las ventajas de adquirir equipos de nueva tecnología contribuye a un menor consumo de combustible, cero emisiones de gases al ambiente y niveles de ruidos “decibeles” por debajo de lo establecido en el país. EquiPetrol

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

19


BOLIVIA Uno de los grandes problemas que los empresarios identifican está relacionado con la logística. El alto coste de transportar la producción petrolífera en camiones limita la rentabilidad. ¿Cuánto puede beneficiar a la industria petrolera la creación de Corredores Bioceánicos Ferroviarios? Este proyecto no solo beneficiara a la industria petrolera o a la región, sino al mundo entero ya que es algo parecido a lo que fue, en su momento, el Canal de Panamá. Unir al océano Pacífico con el Atlántico en una ruta férrea a través de Perú, Bolivia y Brasil, que indirectamente podría beneficiar a Paraguay, Uruguay y Argentina es algo que toda la región y la industria debe celebrar. El costo de transportar la producción petrolífera disminuirá y ese beneficio lo podrá notar el consumidor final. ¿Qué porcentajes del precio total del combustible lo genera el transporte del petróleo desde que es extraído hasta su comercialización?

cuenta con equipos de intervención workover y pulling con estas características. ¿Se preparan fuertes inversiones en el sector en el corto y mediano plazo? ¿Qué países brindan las mejores condiciones para invertir? Un gran desafío para Bolivia será construir “el centro energético de Sudamérica”, por lo que se desea incrementar excedentes de energía eléctrica para su exportación hacia Argentina, Brasil, Perú y Paraguay. El consorcio Caipipendi proyecta inversiones de hasta $US 940 millones en los prospectos exploratorios ubicados en el sur de Bolivia. La nueva refinería de Cartagena, Colombia, es uno de los centros más modernos de la región y en lo que va del año logró exportar más de 20 millones de barriles de productos refinados. Las antes mencionadas son algunas de las fuertes inversiones en el sector. De la región andina me animaría a decir que Chile cuenta con un buen funcionamiento de los mercados financieros, un mercado macroeconómico relativamente estable e instituciones eficaces.

20

En el mercado interno de Bolivia el precio final del combustible es de Bs 3.74/ Litro (para la gasolina) y Bs 3.72 (para el diésel). El Tesoro General del Estado subsidia más del 50% del valor oficial al precio del combustible. El proceso de transportar el petróleo inicia del campo a la refinería, una vez procesado se transporta a las estaciones de servicios. Si bien no puedo dar un número con exactitud, estimativamente diría que un 25 % del precio final del combustible se da debido a los gastos en transporte. Finalmente ¿cuáles son los desafíos que deberá enfrentar la actividad en los próximos años? Se tendrá que invertir en exploración de nuevos campos; el tema de los precios bajos ha sacudido la industria, pero ese ha sido y será el grave problema de la actividad. Empresa petrolera que no explora, tendrá grandes problemas para subsistir. El sector deberá poner especial cuidado en el medio ambiente, por esta razón será un desafío y gran responsabilidad contribuir con las normas e instituciones adecuadas para ayudar a resolverlos. Inversión en infraestructura, investigación, desarrollo y capital humano. Acceso a los avances tecnológicos, científicos, financieros y comerciales en general, base indispensable del crecimiento económico para la actividad.

Edición nº 3


Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

21


URUGUAY

Presidentes de compañías de petróleo y gas y Ministros de Energía debaten sobre la nueva realidad energética en Conferencia ARPEL 2017 La quinta edición del reconocido foro regional se realizará del 25 al 27 de abril en Uruguay y contará con la participación de los principales líderes del sector energético.

La nueva realidad energética será el tema principal de la Conferencia de Petróleo y Gas ARPEL 2017, que tendrá lugar del 25 al 27 de abril en el Hotel Conrad de Punta del Este, Uruguay. En su quinta edición, el importante evento regional reunirá a presidentes de compañías muy relevantes y a destacadas autoridades de la región, quienes presentarán su visión empresarial y gubernamental. El panel de presidentes y CEOs contará con la participación del presidente de YPF, Miguel Ángel Gutiérrez; el presidente de YPFB, Guillermo Achá; el presidente de Bridas Corporation, Alejandro Bulgheroni; el presidente para América Latina de Schlumberger, Stephane Vignet; el gerente general de ENAP, Marcelo Tokman, y el presidente de Tecpetrol, Carlos Ormachea. En tanto, el panel de Ministros de Energía estará integrado por Juan José Aranguren de Argentina; Luis Alberto Sánchez de Bolivia; Márcio Félix Carvalho Bezerra de Brasil, y Carolina Cosse de Uruguay. Por otra parte, la Conferencia ARPEL contará con un foro de negocios enfocado en la promoción de oportunidades de inversión en exploración y producción en el que participarán representantes de entidades estatales de Argenti-

22

na, Bolivia, Paraguay, Perú, Uruguay, Colombia, Guatemala, Jamaica, México, República Dominicana, y Surinam. El Ministro de Transparencia, Fiscalización y Contraloría General de Brasil, Torquato Jardim, brindará una conferencia titulada “Transparencia y combate a la corrupción”. La intensa agenda del evento, la cual contará con la participación de reconocidos expositores a nivel mundial y regional, cubre un amplio rango de temas entre los que se destacan: Estrategias gubernamentales para atraer la inversión; Perspectivas para el desarrollo de reservas de gas en América Latina y el Caribe; Desafíos que enfrenta el upstream; El futuro de la refinación y la petroquímica, y la Importancia estratégica de contar con un programa de ciberseguridad industrial efectivo, entre otros. El presidente del Directorio de ARPEL, Carlos Colo, manifestó que “América Latina tiene una necesidad imperiosa de sumar más ciudadanos a la modernidad y el progreso. Este crecimiento latente cuenta en la región con recursos potenciales para soportarlo. ARPEL se propone ser un vehículo de integración y colaboración regional para el desarrollo de la energía donde cada país parece tener un perfil más o menos definido para abocarse al desarrollo de determinados temas energéticos, como el offshore, el gas, los recursos shale y campos maduros. Esta especialización temática hará más fácil la cooperación e integración regional y de más impacto el resultado de la misma”. ARPEL es una asociación sin fines de lucro que nuclea a empresas e instituciones del sector petróleo, gas y biocombustibles en Latinoamérica y el Caribe. Actualmente sus socios representan más del 90% de las actividades del upstream y downstream de la región. Por mayor información de la Conferencia ARPEL 2017 ingresar a la página www.conferenciaarpel.org Edición nº 3


PERÚ

Cámara de Comercio Peruano – Australiana da inicio a sus actividades del 2017

La Cámara de Comercio Peruano - Australiana (APCCI, por sus siglas en inglés) ofreció un Coctel por el inicio de sus actividades, correspondiente al año 2017, evento en el que se conmemoró también el Día Nacional de Australia (26 de enero). Entre sus invitados estuvieron: El Embajador Adjunto de la Embajada de Australia en Perú, James Yeomans; funcionarios de la Embajada de Australia en Perú y de Austrade; autoridades del Gobierno Peruano; representantes de APCCI; asociados a la Cámara; así como grandes empresarios del país. Para dar la bienvenida, el Director Ejecutivo de la Cámara de Comercio Peruano-Australiana, Augusto Cauti, dio un resumen de las actividades y acciones realizadas durante el año 2016 resaltando la promoción e impulso que se mantuvo a lo largo del año sobre el APEC. Posteriormente, la Presidenta de APCCI, en

representación de Río Tinto, María Alejandra Delgado, presentó la estrategia y los planes de acción de la Cámara para el año 2017. Finalmente, el señor James Yeomans, Embajador Adjunto de la Embajada de Australia en Perú, expresó su optimismo acerca del futuro económico entre Perú y Australia, manifestando el gran potencial que existe actualmente para consolidar estas relaciones entre ambos países. La Cámara de Comercio Peruano-Australiana manifestó su agradecimiento a todos los que colaboraron con el resultado exitoso de este evento, en particular a sus empresas asociadas, Karoon Gas, Orica, MMG Las Bambas, Qantas y Russell Bedford, expresando su agradecimiento a todo el equipo organizador y a quienes nos acompañaron en este especial evento. Lima, Febrero de 2017.

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

23


ENTREVISTA

“La minería es un socio estratégico en el crecimiento nacional”

Presidente

Cemincor José Alberto Díaz

La minería sigue siendo una industria de peso en la Argentina, y se estiman inversiones por más de US$ 20.000 millones entre este año y el 2021. ¿Qué medidas se necesitan para que la actividad crezca y se afiance en el país, más allá de los vaivenes del mercado internacional? A nuestro entender se necesita: • Coordinación entre los estamentos del Estado Nacional para fijar Reglas de juego claras. • Adecuaciones a la Ley 24196 de Inversiones Mineras.

"En Córdoba se observa un proceso de tecnificación muy importante y que redundó en un incremento de la capacidad de producción instalada en los últimos 11 años del orden del 400%."

24

• Reconocimiento efectivo de la existencia de las empresas PYMES mineras y su realidad particular. • Optimizar la Ley de Transporte y admitir los bitrenes efectivamente. Las autoridades deberán tener presencia concreta en el interior y ser ejecutivos a la hora de validar los reclamos coherentes de las PYMES mineras.

Edición nº 3


ARGENTINA Reconocer y distinguir claramente dónde colocar sus esfuerzos, entendiendo que tanto los proveedores como algunos movimientos sindicales, no constituyen la solución de los problemas estructurales a resolver. Vuestra entidad realizó una presentación judicial en contra de la Ley provincial 9.526 y tuvo dictamen desfavorable del Tribunal Superior de Justicia. Ahora, les quedaría la instancia de la Corte Suprema de la Nación. ¿Por qué creen que dicha ley es anti-constitucional? CEMINCOR llevó ahora sus argumentos jurídicos en contra de ésta ley a la Corte Suprema. Lo hicimos por considerar que la ley avasalla el sistema de distribución de competencias ambientales concurrentes previstas en el artículo 41 de la Constitución, cercena el principio de supremacía y el de razonabilidad constitucional y desconoce la cláusula de desarrollo y progreso prevista también en la Constitución. Además, según nuestra opinión, la norma provincial legisla sobre el Código de Minería, que es facultad exclusiva del Congreso de la Nación. Consideramos también que desconoce el sistema federal afectando el interés público, el orden económico y el bien común, junto con los derechos individuales de cada productor.

Córdoba provee el 23% de la materia prima mineral de la obra pública y privada nacional, lo que demuestra la importancia de los materiales cordobeses ¿Se puede mejorar esta cifra? Si se puede, y para ello no se piden subsidios o prebendas sino que nos ayuden a trabajar considerándonos socios estratégicos, sin necesidad de aumentar la burocracia improductiva que sólo se dedica a generar obligaciones inconducentes para justificar su presencia. ¿Qué cantidad de puestos de trabajo genera la minería en Córdoba? En forma directa unos 4.000 aproximadamente, pero debemos destacar que el gran impacto de esos puestos de trabajo es que se ubican en las zonas donde están las empresas, que es en el interior, en localidades donde posiblemente sea la única industria en funcionamiento. ¿Qué porcentaje de la producción minera de Córdoba se exporta? Aproximadamente el 2%. Es muy poco en tn, pero con un valor superior al de la piedra partida que es el producto mayoritario y que no se puede exportar.

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

25


ARGENTINA

Uno de los principales inconvenientes que los empresarios mineros reconocen es el de la logística. Los altos gastos que produce cargar decenas de camiones con mineral a exportar, hace que la rentabilidad de los proyectos baje ostensiblemente. ¿Cómo ayudaría a la actividad la creación de Corredores Ferroviarios Bioceánicos, como el que conecta a Salta con la región de Antofagasta en Chile? En el caso de la minería de Córdoba sería de gran ayuda para esas empresas que exportan y literalmente sufren el inconveniente de los altos costos de flete que les resta competencia internacional. En nuestra entidad participamos activamente en el Foro de Empresarios de la Región Centro y en especial lo que tiene que ver con el Corredor Bioceánico. Gran parte de la población no conoce los pormenores de la actividad, ni se sabe que antes de que un proyecto se lleve a cabo se deben realizar estudios ambientales que den luz verde a la iniciativa presentada. ¿Qué organismos se encargan de dichos controles y qué requisitos deben cumplir los yacimientos para poder ser explotados?

26

En nuestro caso se ocupa la Secretaría de Minería, que depende del Ministerio de Comercio Industria y Minería, conjuntamente con la Secretaría de Ambiente, que depende del ministerio de Agua, Ambiente y Energía. Además estamos sujetos a los controles de ExRenar, Secretaría de Energía de la Nación, Secretaría de Minería de la Nación, dependencias municipales, Bomberos, Colegio de Ingenieros, AFIP, Rentas de la Provincia, AOMA, Ministerio de Trabajo, etc. El control más poderoso es la población de los lugares donde desarrollamos la actividad, la licencia social, y en eso se trabaja mucho conjuntamente. ¿Cuánto ayuda la tecnología a hacer de la minería una actividad sustentable? Es fundamental. En Córdoba se observa un proceso de tecnificación muy importante y que redundó en un incremento de la capacidad de producción instalada en los últimos 11 años del orden del 400%. El impacto más poderoso y fácilmente medible y observable se da en la mejora en la calidad de vida en el ámbito laboral de nuestro personal ya que pudo disponer de equipamiento de avanzada en seguridad y confort.

Edición nº 3


Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

27


Chile: minería es sinónimo de innovación tecnológica

La minería es una de las actividades industriales que popularmente se cree que continúa trabajando con métodos de antaño y que no ha logrado una modernización concreta en sus operaciones. Sin embargo la realidad es totalmente opuesta, pero lamentablemente no es algo que se difunda demasiado. Las principales noticias que llenan los periódicos son los incidentes que ocurren en algunos yacimientos mineros, los cuales honestamente, son muy poco comunes hoy en día. Un caso testigo del uso de la tecnología en yacimientos mineros en Latinoamérica, se da en Chile con la empresa Codelco, el mayor productor mundial de cobre que está poniendo en marcha innovaciones que van desde sensores corporales para los trabajadores hasta cables anticongelantes, en su cruzada para reducir costos. Este tipo de equipamiento, como el ya mencionado de sensores en el cuerpo de los trabajadores, permite reaccionar rápido para mantener equipos o monitorear el ritmo cardíaco y el nivel de fatiga de un trabajador, apuntando a mejorar la eficiencia

28

y prevenir accidentes que podrían afectar la producción. Combina productividad con seguridad para los trabajadores. Codelco en conjunto con la compañía española LaFarga, ha puesto en funcionamiento en la mina “El Teniente” un superconductor eléctrico, elemento que contribuye a reducir pérdidas de energía en un promedio del 13% y además, evita cortocircuitos en zonas cordilleranas. Otro implemento tecnológico que da cuenta del compromiso de Codelco con la modernización y el avance de la tecnología es el sistema de detección de gases que da cuenta del momento exacto en donde se debe evacuar un horno con cobre fundido a más 1.200 grados centígrados, para evitar un mayor consumo energético. En la actualidad, Codelco no ha logrado una reducción significativa en sus gastos, sin embargo, todos los expertos apuntan a que la apuesta de la empresa que depende del Estado chileno, dé importantes frutos en el mediano plazo. La optimización del uso Edición nº 3


CHILE de la energía implica un ahorro importante en tanto aumenta el precio internacional del combustible. Estas innovaciones no sólo están presentes en la mina sino que también en los camiones de la compañía, que se han transformado en “verdaderos centros de datos” ya que en su interior tienen una serie de sensores que recogen información relevante y dan cuenta de diversas situaciones. Pero no sólo la gran empresa estatal chilena tiene estos implementos, sino que compañías como Escondida y Collahuasi, también apuestan a tecnologías para optimizar las tareas diarias. En Chile, las mineras han implementado sistemas para mejorar el uso del agua, haciendo que se pueda aprovechar hasta un 80% de lo ya utilizado, más aún en el norte del país donde el clima desértico juega en contra del proceso operativo minero. Para Iván Cerda, gerente general de la Fundación Tecnológica de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) “la innovación no sólo se da en lo tecnológico, sino que abarca además cambios en la organización de las empresas, el uso de nuevos insumos y una

nueva concepción para hacer de la minería una actividad más sustentable”. De todos modos, como todo cambio, no siempre es fácil adaptarlo y suelen generarse conflictos. En este caso, los inconvenientes no provienen de las normativas ni de la coyuntura política, sino que de los sindicatos. Entidades que ven a la automatización de procesos como una amenaza para muchos puestos de trabajo. La visión de Gustavo Tapia, presidente de la Federación de Sindicatos de Grandes Mineras Privadas, es la de muchos de sus colegas pues si bien reconoce que el uso de los sensores es un aporte importante para la seguridad de los trabajadores, hay una genuina preocupación respecto a “los férreos controles” que se dan con los sensores, ya que estos detalles podrían derivar en sanciones para los empleados. La realidad es que la tecnología llegó para quedarse y ser un auxiliar en la eficiencia de la minería, en su relación con el ambiente. Haciéndola más sustentable y por qué no necesaria a la hora de cuidar la vida de hombres y mujeres que trabajan en los yacimientos mineros.

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

29


ENTREVISTA

“Reglas claras y estables: la clave para crecer”

Presidente

Asoc. Colombiana de Minería Santiago Ángel

"El uso de tecnología en los proyectos mineros no sólo permite mejorar el proceso productivo minero en todas sus áreas, sino alcanzar objetivos de rentabilidad del proyecto con un valor adicional..."

30

La industria minera genera importantes recursos para Colombia, y si bien el 2016 fue un año complicado, se espera un fuerte repunte en este 2017. ¿Qué medidas se necesitan para que la actividad crezca y se afiance en el país, más allá de los vaivenes del mercado internacional? Sin lugar a dudas el tema de reglas de juego estables y duraderas es uno de los principales ejes para que la actividad minera crezca y se afiance. La seguridad jurídica debe estar acompañada de medidas para respaldar e incentivar la competitividad del país frente a sus competidores. En ese sentido, a pesar de las dificultades, esperamos para el futuro cercano la puesta en marcha de cuatro nuevos proyectos que permitirán triplicar la producción de oro formal que tiene el país. Igualmente, la Asociación Colombiana de Minería (ACM) viene impulsando dentro del potencial de minerales al cobre como una oportunidad de progreso ante la actual coyuntura económica. Meses atrás, desde el BID apoyaron la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas EITI (por sus siglas en inglés) presentada por Colombia ¿En qué consiste esta iniciativa? La iniciativa para la transparencia de las industrias extractivas es un estándar de desarrollo global voluntario, respaldado por

Edición nº 3


COLOMBIA las empresas, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil. Su puesta en marcha no sólo procurará mayor transparencia en la información sino que además garantiza información para que los ciudadanos puedan exigir a los gobiernos nacionales y locales la rendición de cuentas acerca del uso de estos recursos. Para nuestra industria, EITI es muy importante y por ello, desde el 2013 estamos acompañando al Gobierno Nacional primero en el proceso de postulación a la candidatura de Colombia a la iniciativa, luego en la recopilación y presentación del primer reporte. Actualmente, a través de la comisión tripartita (gobierno, empresas y sociedad civil) estamos trabajando en el segundo reporte del país. La minería es una Mega Industria que no sólo es necesaria para la vida diaria, sino que hace un fuerte aporte social debido a la gran cantidad de gente que emplea. ¿Cuántas personas trabajan en el sector minero de Colombia? Datos de la Agencia Nacional de Minería revelan que cerca de 350.000 familias dependen de la labor minera en Colombia, lo que significa que aproximadamente 1.050.000 colombianos viven a través del sector. Estas cifras estimadas proyectan una generación de empleo en el sector equivale a 1,7% del total nacional. Uno de los grandes f lagelos es la minería ilegal, e incluso se habla que más del 80% de la producción de oro en territorio colombiano es ilegal. ¿Qué se puede hacer para evitar este tipo de ilícitos?

Uno de los principales inconvenientes que los empresarios mineros reconocen es el de la logística. Los altos gastos que produce cargar decenas de camiones con mineral a exportar, hacen que la rentabilidad de los proyectos baje ostensiblemente. Colombia ha elaborado un plan maestro en logística, que incluye la puesta en valor del río Magdalena y la interconexión entre los dos océanos por medio de carreteras. ¿Cuenta hoy la actividad minera con un soporte logístico que permita acompañar el futuro crecimiento de la producción? Actualmente el Gobierno Nacional tiene en marcha el proyecto autopistas 4G, diseñado puntualmente para sacar al país del atraso en infraestructura vial e impactar directamente la competitividad. Con este programa los proyectos mineros del centro del país tendrán importantes mejoras en su logística que sumado al proyecto de recuperación de la navegabilidad del río Magdalena traerá importantes beneficios a varios sectores de la economía. ¿Cuánto ayuda la tecnología a hacer de la minería una actividad sustentable? El uso de tecnología en los proyectos mineros no sólo permite mejorar el proceso productivo minero en todas sus áreas, sino alcanzar objetivos de rentabilidad del proyecto con un valor adicional y es la incorporación de monitoreo en línea para mantener o elevar estándares en la operación a nivel interno y en su área de influencia. En ese sentido, la actividad minera es sustentable.

Sin lugar a dudas la extracción ilícita de minerales será el mayor desafío que tendrá el país en el posconflicto. Por ello, destacamos que se encuentren radicados en el Congreso de la República tres proyectos de ley (uno del Gobierno Nacional y otros dos de iniciativa parlamentaria). Cualquier iniciativa sobre este tema debe considerar incrementar las penas para evitar la posibilidad de excarcelación de los delitos relacionados con esta actividad, pero sin desconocer a los mineros que tienen voluntad de acogerse a la legalidad. Además, se debe controlar toda la cadena del mineral (cadena de custodia del mineral - zonas francas/comercializadores – químicos) y fortalecer el Registro Único de Comercializadores Mineros – RUCOM.

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

31


La minería es uno de los motores de México

La minería en México no sólo es una actividad importante para la economía del país, sino que también, para la comunidad y las miles de personas que día a día hacen grande a esta industria. Hablando específicamente de la plata, siendo México el máximo productor de este mineral, hay que indicar que si bien hay algunos proyectos que en este 2017 han tenido que bajar su nivel (como es el caso de la empresa Endeavour Silver) la realidad marca que la industria goza de muy buena salud. Eso se explica rápidamente si se tiene en cuenta que, en todo el territorio mexicano, hay muchos proyectos de producción de plata por más de U$S 1,665 millones con inicio en el 2016, y otros que aún están en desarrollo y pretenden ver la luz del sol en 2019, según lo confirmó la Cámara Minera de México (Camimex). Para darse una idea de la magnitud de estos proyectos basta decir que con solamente 11 de ellos se llega a producir unas 107 millones de onzas de plata. Uno de los proyectos representativos de esta buena marcha en la producción de la plata es el que corresponde a la empresa Fresnillo plc en la zona de Juanicipio en Zacatecas,

32

lugar donde se invierten actualmente unos U$S 305 millones y se espera que el yacimiento esté operativo a mitad de 2018. Según el director general de la Camimex, Sergio Almazán, si bien la situación internacional que afecta el precio de los metales ha influido en la paralización o demora de algunos proyectos de exploración, siguen habiendo muchas iniciativas que están cumpliendo los objetivos en materia de tiempos. El oro es otro de los minerales en el que México se destaca, contando con una gran cantidad de yacimientos y muchos proyectos en danza. Un ejemplo de esta apuesta permanente por el crecimiento lo da el proyecto Ana Paula, a cargo de la empresa multinacional Timmins Gold, que tiene como objetivo iniciar la construcción del yacimiento aurífero en 2018 e invertirá en dicho emprendimiento unos U$S 122 millones. Dicha iniciativa ha recibido el visto bueno por parte de la Secretaría de Medio Ambiente, entidad que avaló el estudio de impacto medio ambiental presentado por la empresa, lo que permite el avance concreto de lo que será uno Edición nº 3


MÉXICO de los proyectos más interesantes para México, ya que presentaría la rentabilidad más alta con una tasa interna de retorno neta de 43%, según una evaluación económica preliminar modificada en 2016 siempre y cuando el precio del oro logre valores cercanos a los US$1.200 la onza. También el litio, mineral necesario para la construcción de baterías y pilar de las nuevas tecnologías (ver La Minería, pilar de la tecnología del S. XXI, nota que forma parte de esta edición) ha tomado relevancia en la actividad minera de México. En ese sentido, las inversiones de la compañía Alix Resources Corp en la zona de Agua Frías, cercana a “Proyecto Electra”, ubicado en Sonora, marcan tendencia en lo que concierne a la explotación de litio. La empresa anunció que en Agua Fría, los estudios confirman que en dos sitios de mineralización en arcilla retornó 347, 353 y 880 ppm de litio en el cluster norte, y 920 y 1,000 ppm de litio en el cluster sur, lo que representa los valores más altos obtenidos por Alix hasta la fecha. Con todo esto la minería demuestra que en materia de inversión y proyecciones, es una industria que ha logrado sobrellevar los inconvenientes que provocan la caída de los precios internacionales. Pero no sólo en el marco económico se vislumbra la relevancia de la minería. Quizás no se habla demasiado de ello, pero los grandes beneficiados cuando un proyecto da inicio son sus trabajadores, y las comunidades aledañas. Datos concretos de Caminex que corresponden al 2016 dan cuenta que la actividad minera genera por sí misma unos 328 mil empleos, pero que de manera indirecta, logra que más de 1 millón y medio de mexicanos puedan tener trabajo y llevan el pan a su hogar. Un caso emblemático se vislumbra en Peñasquito, el yacimiento aurífero más grande del mundo a cargo de la empresa canadiense GoldCorp. Según la información del Consejo Nacional de Población (CONAPO) este municipio ubicado en la zona zapateca, ha disminuido drásticamente su nivel de marginalidad, demostrando el impacto positivo de la llegada de la actividad minera, en el año 2007. El contrapunto con algunos detractores de la actividad minera, se da en el ámbito ambiental puesto que, como ya lo hemos demostrado, se está de acuerdo que a nivel socio-económico la minería es un motor de crecimiento. Pero la minería sustentable no sólo es posible, sino

una realidad y eso se muestra en el uso de la tecnología en el tratado de los minerales. En concreto, podemos identificar la utilización de Iones Metálicos Móviles que permite a las empresas explorar zonas donde la geoquímica de superficie no ha tenido éxito anteriormente, la geometalurgía que reduce de forma significativa el impacto de la incertidumbre espacial en la planificación minera, ya que documenta la variabilidad de los depósitos. Las entidades educativas de México también entienden la importancia de la minería, y fue la Universidad de San Luis Potosí en conjunto con el Instituto de Desarrollo de la Universidad de Arizona en Estados Unidos, quien fue pionera en materia de buscar una actividad minera sustentable. Dicha casa de Altos Estudios inauguró el Centro de Investigación sobre Minería Compatible, con colaboración de expertos bolivianos, país que ha logrado reducir un 50% los contaminantes que afectan al medio ambiente, y también a los trabajadores. A estas medidas se le suma el uso de tecnología que permitió disminuir el uso de agua de 52 mil toneladas cúbicas, a 25 mil, haciendo aún más sustentable a la actividad minera en el territorio mexicano. En este pequeño resumen, hemos podido recorrer varios de los parámetros relevantes que apoyan a la actividad minera como una industria que crece respetando el medio ambiente, adquiriendo nuevas tecnologías, empleando miles de personas en todo el territorio mexicano y siendo sostén de muchas comunidades. Cierto es que aún hay problemas por resolver, pero nadie duda que la minería es sinónimo de progreso como madre de muchas otras industrias, y que la vida humana no sería igual sin ella.

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

33


ENTREVISTA

Innovación al servicio de la seguridad vial

CEO

Savetrack Erik Grönberger

El núcleo de la compañía está integrado por ingenieros electrónicos especializados en un set de herramientas muy amplio y difícil de conseguir.

34

La innovación y la tecnología, son los dos pilares de Save Track, pero como lo indican en su site www.savetrack.com, lo es también el factor humano ¿Cómo está compuesta la compañía? El núcleo de la compañía está integrado por ingenieros electrónicos especializados en un set de herramientas muy amplio y difícil de conseguir. Ellos han sido capaces de vincular tecnologías como la inteligencia artificial, visión robótica, diseño de electrónica, bases de datos, optimización de canales de comunicación y programación web para que los distintos niveles de prevención que ofrecemos a nuestros clientes sean eficaces. Además, tenemos un área comercial, de instalación y postventa, administración y por último, y no menos importante, producción y control de calidad. ¿En qué consiste específicamente el Smart Drive System? Es un sistema que se centra en analizar el comportamiento de los conductores de larga distancia para identificar los riesgos y reducirlos a través de concientización y capacitación.

Edición nº 3


ARGENTINA Nos centramos en 3 niveles de prevención: 1. Prevención inmediata en cabina, alertando al conductor cuando se detecten comportamientos riesgosos a través de alarmas sonoras y visuales de nuestro equipo SaveBox. 2. Prevención inmediata en plataforma, alertando en una herramienta de monitoreo en tiempo real los 5 principales indicadores de riesgo, a través de nuestro sistema SaveCloud. 3. Prevención a mediano y largo plazo a través de la gestión de los indicadores de riesgo de flota, los comportamientos de los conductores, los mecanismos de capacitación y la verificación de eficacia de los mismos, a través de nuestro sistema SaveCloud. Hay muchos interesados en contar con el sistema pero consideran que podría ser muy costoso. ¿Cuál es el costo del equipamiento en el mercado? Nuestro modelo de negocios permite recuperar la inversión de manera más que rápida si se tienen en cuenta los beneficios que ofrecemos: 1. Cuidar la vida de los choferes y aumentar la probabilidad de que vuelvan sanos a sus hogares y sus familias. 2. Sostener la imagen de una compañía para con la sociedad y con sus clientes, mejorando la probabilidad de que el transporte sea eficiente y no genere daños a terceros. 3. Mejorar las condiciones de contratación de seguros de ART, Responsabilidad Civil de la cabeza tractor y su acoplado y por último, de la carga. 4. Reducir los costos por reparaciones, pérdidas materiales, coordinación, etc. 5. Diseñar planes de capacitación de conductores a medida y verificar su eficacia. Sabemos que nuestra solución está destinada a las compañías que tienen un firme interés en capitalizar estos beneficios y que el costo no suele ser un factor fundamental a la hora de decidir incorporarla.

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

35


ARGENTINA

Un elemento importante para el transportista es la contratación de pólizas de seguro para proteger al rodado y al conductor ¿Considera que el Smart Drive System puede ser un aliado importante para la industria del seguro, siendo que ayuda a prevenir accidentes y disminuir pérdidas? Totalmente. Depende de la voluntad de las compañías de seguro de ofrecer un seguro preferencial a los clientes que inviertan en reducir los riesgos viales. Datos oficiales confirman que solamente en la Argentina, circulan alrededor de 350.000 camiones y 30.000 micros de larga distancia por día, y que el 80% de los accidentes que estos rodados de gran porte sufren, se da por factores humanos que pueden prevenirse, y allí toma relevancia vuestro producto ¿Qué medidas adicionales deberían tomarse para resguardar la seguridad de los conductores, sumando por supuesto a las soluciones que brinda el Smart Drive System? Es importante que la seguridad vial sea un tema que esté en la agenda del gobierno y se pueda convocar a todos los actores del sector y formadores de opinión para generar una política coherente e integral para cuidar la vida de nuestros conductores, las cargas y las personas que circulan por las rutas.

36

Según lo expresó Aníbal Carmona, vicepresidente de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI) de Argentina, “las empresas que ejecuten excelentemente las competencias digitales van a generar las ventajas competitivas sobre los demás". ¿Cree que por esa razón Save Track ha logrado tal supremacía en el mercado? Save Track ha creado el mercado en el que está brindando servicios ya que no existe compañía en la región que haya desarrollado una solución comparable que se ocupe principalmente en entender el comportamiento de los choferes para cuidar su vida y cuidar el negocio. Creo que lo fundamental ha sido ser pioneros y apostar por la tecnología de inteligencia artificial aplicada a una solución especialmente diseñada para rutas latinoamericanas. Finalmente: si bien este producto ha sido presentado en la Argentina, hay muchos otros mercados en los que seguramente podría implementarse ¿Tienen pensado expandirse más allá de Latinoamérica para poder ganar terreno en mercados como los Estados Unidos y/o Europa? Nuestro plan de negocios contempla un fuerte foco comercial para los próximos 5 años en LATAM, pero nuestro mercado tiene al menos 20 años por delante para seguir desarrollándose. Edición nº 3


Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

37


Etanol: Bio-combustible en Sudamérica

Si bien es cierto que el Etanol aún no se utiliza masivamente, su influencia está creciendo a nivel mundial, por lo que se presenta necesario tomar nota de este asunto en la región y comenzar a diseñar importantes proyectos relacionados a su producción. Uno de esos proyectos es el de Colombia, el cual ya es una realidad puesto que se ha inaugurado la planta de Etanol en Puerto López y según las autoridades del país, se elaborarán en dichas instalaciones unos 504 mil litros diarios del biocombustible. Si bien la planta se demoró 3 años más de lo previsto, finalmente la compañía estatal ECOPETROL contará con esta moderna fábrica, la cual se encuentra en etapa de estabilización para ultimar detalles y alcanzar la producción continua en el primer trimestre de 2017, según lo confirmaron las autoridades de la empresa. Para que pueda aprovecharse al máximo la producción, se cuenta con unas 17.300 hectáreas de caña, elemento fundamental para poder obtener el combustible “verde”.¡ Argentina es otro de los países que mejor ha leído las necesidades del mercado a futuro,

38

tratando de colocarse a la vanguardia en materia de producción de bio-combustible, más cuando su Presidente, Mauricio Macri, anunció que se espera que el Etanol tenga una presencia del 12% en el mercado nacional de hidrocarburos. Cabe destacar que en Argentina, existen cinco plantas para etanol de maíz y 9 de la industria azucarera lo que da cuenta de la importancia que se le da a esta alternativa en combustibles. Para algunos analistas, este fuerte interés en el Etanol no sólo tiene que ver con el cumplimiento de tratados internacionales, como el de París ya ratificado por la nación, sino que además, representa una gran oportunidad para diversificar la matriz energética y “equilibrar” el mercado. El Etanol no sólo ayuda al cuidado del ambiente puesto que permite ahorro del 60% en cuanto a la emisión de gases nocivos, sino que además se está constituyendo en un excelente y rentable negocio. Un ejemplo claro de ello, se ve en las palabras de Patrick Adam, director Ejecutivo de la Cámara de Bioetanol de Maíz, quien aseguró que el sector está listo para invertir unos U$S 400 millones para duplicar la producción, en el caso de que el gobierno desee Edición nº 3


AMERICA subir la participación de este hidrocarburo en el mercado de 12% al 25%, algo que ya estaría sucediendo en Brasil y el Paraguay. Gustavo Idígoras, director de CeagroUniversidad Nacional de Lomas de Zamora, explicó que una de las bondades del Etanol a nivel negocios, es que no está atado al precio internacional del petróleo, lo que implica que aún en tiempos complicados para la industria petrolera, se puede seguir invirtiendo en producción de bio-combustible ya que el sector crece a pasos agigantados. En el Paraguay el Etanol también ha tenido un crecimiento exponencial ya que, según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, el país habría logrado producir un volumen récord de 215 millones de litros de etanol en el 2016.

El presidente del Centro Industrial de Caña y Alcohol (Cical), César Rodríguez, indicó que una de las razones por la cual la actividad crece es la buena iniciativa del gobierno, dando incentivos e impulsando a mayor cantidad de proyectos dedicados a la producción de Etanol, e incluso, permitiendo que las industrias puedan tener sus propias estaciones de servicio en sus plantas. En territorio paraguayo existen unas 12 plantas de Etanol con una capacidad de producción total de 340 millones de litros por año, de las cuales sólo 3 usan únicamente caña de azúcar como materia prima, mientras que las restantes también utilizan granos para producir el biocombustible. Debido al alto precio de la caña

en el Paraguay, muchas plantas de Etanol invirtieron fuertemente en los últimos años para adecuar a la utilización de otras materias primas como el maíz, lo que permite a las industrias operar durante todo el año. Brasil es el mayor productor de Etanol de Latinoamérica, puesto que es el segundo productor mundial de caña de azúcar. Un dato que detalla la importancia del Etanol en el Brasil, es que la UTE conformada por Royal Dutch Shell Plc y Cosan S.A. Industria Comercio, habría confirmado que se están haciendo los planes necesarios para casi triplicar la producción de Etanol. Datos oficiales dan cuenta de que casi el 54% del total de producción de caña de azúcar en la zona de Río Grande do Sul y Matto Groso, se utilizó en

2016 para producir bio-combustible, algo que también confirma Antonio de Padua Rodrigues, director de la asociación industrial Unica. Para tomar dimensión del volumen de producción que se maneja en el Brasil, es preciso indicar que se producirán 25.000 millones de litros (6.600 millones de galones) de Etanol a partir de la próxima cosecha, o sea por encima de los 22.000 millones del año anterior. Los expertos destacan que el Etanol no es competencia en cuanto al petróleo sino complemento, y al mismo tiempo, es un claro ejemplo de las nuevas tecnologías aplicadas a la producción y cuidado del ambiente, cambiando de una vez y para siempre la matriz energética del mundo.

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

39


AMÉRICA

El futuro de la energía eólica realmente, infinitas. Tal vez un claro ejemplo de esta última afirmación, sea este Mega proyecto que se lleva a cabo en Holanda y que marca un antes y un después tanto en el transporte como en la utilización de energía eólica. Se trata de un tren que funciona 100% a energía eólica, contribuyendo de gran manera a la conservación del medio ambiente, puesto que se evita la generación del CO2 que daña a la capa de ozono. Para entender cómo funciona este ferrocarril, hay que indicar que la energía eólica produce electricidad mediante aerogeneradores conectados a la red oficial de distribución. Hoy, Holanda cuenta con 2000 dispositivos similares que sirve el 4,5% de la electricidad total del país.

Hasta este momento las energías renovables se habían puesto al servicio de la generación de electricidad en proyectos tanto de gran escala como en pequeños emprendimientos hogareños. Desde una gran represa hidroeléctrica en Argentina, Brasil o Paraguay como es Itaipú, la más grande del mundo, hasta un calefón eléctrico en una humilde vivienda ubicada en la zona más inhóspita de México. Todos estos emprendimientos, son los que en la actualidad han sustentado a las energías alternativas, dando cuenta de su importancia tanto en enormes infraestructuras como en una vivienda familiar. De todos modos, el futuro de las energías alternativas está mucho más allá de esta limitada concepción antes mencionada puesto que las posibilidades de que se puedan utilizar formas de generación de energía de manera sustentable en la vida cotidian son,

40

Este método de generación de energía para alimentar a los trenes eléctricos en territorio de los Países Bajos, se puso en marcha el pasado 1 de enero y el sistema transporta a unas 600.000 personas por día sin dejar rastro de CO2 en el trayecto. En datos, para cubrir los kilómetros que recorren los trenes holandeses, se necesitan 1.400 millones de kilovatios-hora anuales, una cantidad similar a la consumida por el conjunto de los hogares de Ámsterdam. Cabe destacar que un aerogenerador da una media de 7.500.00 kilovatios-hora al año, por lo que una hora en funcionamiento permite cargar un recorrido de tren de unos 200 kilómetros. Para Roger van Boxtel, actual director ejecutivo de Ferrocarriles Holandeses, (NS) este es un importante paso para que todo el sistema público de transporte de Holanda pueda funcionar con energías alternativas, y recordó que el consumo eléctrico de un tren equivale a un millar de coches, por lo que también se buscará que las personas dejen de utilizar vehículos a combustión y opten por autos eléctricos, servicios públicos (que en un futuro debería ser una actividad sustentable) o incluso bicicletas.

Edición nº 3


ARGENTINA

Santa Cruz impulsaría la Energía Mareomotriz

Las energías sustentables ocupan un importante lugar en el futuro de la Argentina pues tanto el gobierno nacional como las administraciones provinciales apuestan a un cambio en la matriz energética. Un claro ejemplo es el de la provincia de Santa Cruz, donde la gobernadora Alicia Kirchner recibió a Sergei Elistratov, representante del Hesc Group, para conocer el proyecto que haría posible obtener energía del mar.

energía los 365 días del año, las 24 horas puesto que el oleaje en la zona es constante.

El proyecto se basa en el aprovechamiento de las mareas y su transformación en energía eléctrica, como una forma energética más segura y aprovechable, pero también para la generación de recursos genuinos para la provincia.

En cuanto a la mano de obra necesaria para poner en marcha esta "planta mareomotriz", los funcionarios se mostraron optimistas y consideran que se podría incorporar una buena cantidad de trabajadores que, en una primera etapa, harán las veces de controladores del funcionamiento de la planta pero que, en una eventual segunda etapa, los prototipos pueden ser construidos y fabricados en Santa Cruz, con la posible exportación de equipamiento a toda la región Latinoamericana.

Para el Ministro de Producción, Comercio e Industria, Leonardo Álvarez, la posibilidad real de llevar a cabo un proyecto de esta magnitud en Santa Cruz es realmente factible ya que la empresa habría manifestado que, en esa provincia de la Argentina, se encuentran "las mejores olas del mundo" por lo que sería el sitio ideal para poner en marcha una planta de energía mareomotriz. El emprendimiento se emplazaría en la zona de Río Gallegos y Puerto San Julián, siendo un centro de generación de

Hay mucho interés en la empresa de capitales rusos, quienes han extendido una invitación a la mandataria provincial para visitar Moscú y San Petersburgo con el fin de dar a conocer más acerca del prototipo e iniciar formalmente los acuerdos que le den luz verde a la idea.

Si bien es una idea que aún no está desarrollada en Sudamérica, en Europa la energía mareomotriz se está convirtiendo en una de las formas de generación de energía más efectivo.

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

41


ENTREVISTA

“El Futuro ya ha comenzado”

Presidente

Asoc. Argentina de Energía Eólica Erico Spinadel

Liderando la Agrupación desde 1996 junto con sus pares, el Dr. Erico Spinadel, forma esta asociación sin fines de lucro cuyo objetivo es el desarrollo e impulso de las energías renovables, más específicamente eólicas, en Argentina y el mundo. A partir de la redacción de informes, organización de eventos, capacitación de profesionales, entre otras acciones, la Asociación Argentina de Energía Eólica se ha posicionado siendo hoy en día una Organización de 21 años con trayectoria de relevancia mundial.

"Tenemos una larga tradición del uso de la energía eólica para su conversión en energía mecánica desde fines del siglo XIX."

42

Dr. Spinadel ¿cuáles son las acciones que desde vuestra entidad consideran relevantes para un mayor desarrollo de la energía eólica en la Argentina? Tenemos una larga tradición del uso de la energía eólica para su conversión en energía mecánica desde fines del siglo XIX. En la región pampeana llegamos a tener más de 600.000 molinos tejanos multipala funcionando para extraer agua de las napas subterráneas y merced a lo que la Edición nº 3


ARGENTINA

actividad agropecuaria logró que la Argentina se convirtiera en el Granero del Mundo y en uno de los principales proveedores de carne vacuna. Es más; ya entrado en el siglo XX la energía eléctrica como energía comercial, al tiempo que también apareciera la transmisión radiofónica, agregó la importancia de generar energía eléctrica a partir del viento. El gráfico ubicado a un costado, nos hace recordar una publicidad de una empresa comercial en ese entonces, que incluyó por cuanto una imagen vale más que mil palabras. Hubo en el campo argentino de aquel entonces varios miles de los Winchargers operando. Si bien en esa época de prosperidad Argentina estaba entre las top ten economías mundiales, lamentablemente la evolución política del siglo XX produjo una caída que fue acelerándose. La desconfianza del mundo inversor en la continuidad del sistema jurídico argentino culminó antes de llegar a la mitad de la presente década. El GENREN, especie de llamado a licitación de 500MW eólicos entre otras licitaciones, cosechó ofertas por arriba de 1.200MW, de los cuales 754MW fueron adjudicados. Pero solamente unos 80MW lograron financiación para terminar su instalación en tiempo y forma para entrar

en la red de alta tensión, a un precio totalmente inflado por los costos de financiación y obras para poder acceder a dicha red. Esto trajo como resultado que el nuevo gobierno emprendiera un arduo camino para lograr que el mundo de las finanzas volviera a considerar invertir en Argentina. El camino emprendido es doblemente arduo porque el actual gobierno no tiene mayoría en ninguna de ambas cámaras del congreso nacional. No obstante, el actual Presidente es de profesión Ingeniero civil y como tal, debe conocer muy bien la Ley de Hooke y el límite de elasticidad y el límite de fluencia por debajo de los cuales podrá ceder en los debates... De todas maneras, ya se realizaron dentro del Plan RenovAr con éxito las licitaciones 1 y 1,5, ambas o precios acordes con los valores obtenidos en nuestros países vecinos y se espera para dentro de los próximos meses la licitación Renovar 2. Hubo otro problema para el desarrollo que en la actualidad se está resolviendo a pasos agigantados. Para que el molino sea de utilidad en la práctica, debe existir una red eléctrica a la que el molino pueda evacuar la energía eléctrica produ-

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

43


cida. El gobierno es consciente de esta falencia para las sucesivas licitaciones y está encontrando colaboración en las empresas que pueden realizarlas al igual que en el mercado financiero. Nuevamente aparece aquí en ciertos círculos de capitales el mal recuerdo que gobiernos anteriores han dejado. Sin duda la continuidad jurídica es requisito fundamental para lograr inversores que se animen a invertir en un negocio que recién al cabo de una década permite recuperar la inversión inicial. Los inversores también conocen la Ley de Hooke y no se atreven a lanzarse a la aventura antes de las elecciones de Octubre Hay que tener en cuenta también que prácticamente todo la licitado provendrá del exterior en virtud de que la demanda de energía eléctrica es urgente y la industria local no está en condiciones de producir las cantidades de molinos requerida en los plazos requeridos. Se beneficia a las ofertas que incluyen la mayor cantidad de componentes de industria nacional. Además, no tenemos la logística requerida en puertos, grúas, carreteras y puentes y tampoco la mano de obra especializada en montajes en las cantidades de emplazamientos. En las preguntas restantes volveré sobre el tema. Resulta interesante para profundizar el tema el libro “Energía Eólica – Un enfoque sistémico multidisciplinario para países en desarrollo”, presentado por la AAEE que es de vuestra autoría y toma en consideración la importancia de la capacitación ¿Hay actualmente en Argentina centros de capacitación específica en fuentes eólicas? La AAEE está realizando tareas de capacitación a todos los niveles, comenzando desde la escuela

44

primaria con talleres de comics donde bajo la guía de personal especializado dibujan su propia historieta con el malo que contamina y el bueno que limpia y llevan el concepto de cuidado ambiental a sus hogares, pasando por talleres en que personas con un mínimo de conocimientos artesanales construyen desde la materia prima un molino de 750W al cual luego ensayan en la costa del Río de La Plata o en el lugar disponible en cada caso que los talleres se realicen en otras zonas o inclusive en el exterior. Tenemos luego también una diplomatura a nivel de postgrado a la que me referiré más adelante. Hay otras organizaciones y hay carreras universitarias en las cuales se trata la temática. También estamos a punto de formar mano de obra especializada para la instalación, operación y mantenimiento. Trabajo en altura con cuerdas es una capacitación especial que no existe en nuestro país y estamos analizando con los diferentes gremios el tema para llegar a un acuerdo de incumbencias. Respecto al enfoque sistémico ¿qué cualidades desarrolla en su metodología de trabajo? Tomando como base el libro que Ud. menciona la finalidad es dar a los graduados de todas las especialidades que tienen participación en elegir el emplazamiento, la capacidad de los molinos y de la granja completa, el cuidado ambiental, las redes de evacuación de lo generado, las conveniencias de determinadas tecnologías, la economía, las leyes fundamentales de física, probabilidad y estadística y todo lo restante que interviene. La época de un Miguel Ángel en la que había quien cubriera todos los temas ya ha pasado. Pregunte Ud. a graduados en ciencias blandas qué es lo que dice el segundo principio de la termodinámica o inclusive qué es lo que pagan al recibir la factura de Edenor u otra empresa y se llevará sorpresas increíbles.

Edición nº 3


ARGENTINA Ante la necesidad de un desarrollo sostenido de las energías renovables, más aún en países en desarrollo ¿cuál es el papel del gobierno nacional como garante del crecimiento del sector de la energía renovable? El de pacificador de los celos profesionales, el de pacificador de los que viven en el pasado y que como resentidos critican todo lo que apunta a un futuro mejor, de paz y concordia, el de maestro en lograr que todos no pensemos solamente en nuestros bolsillos sino en el bien de la Patria y del Mundo todo, que busquemos el bronce y no solamente el oro y que asumamos todos el que los derechos implican también obligaciones y que nadie es el único dueño de la verdad en cada debate, que volvamos a valorar el trabajo y el esfuerzo personal y una larga lista de lo que significa el honor y la ética... Pero además debe obtener logros en que cada inversor posible tenga, al igual que los ingenieros, varios coeficientes de seguridad en las tareas que emprende o financia. El apoyo del Banco Mundial en garantizar lo que ya tenía seguridades previas locales es uno de los logros importantes del actual gobierno nacional. También, y esto es fundamental, planificar a largo plazo y no buscar soluciones milagrosas con meros parches... Entendemos que en Argentina se está impulsando la gestación de nuevas regulaciones respecto a las energías renovables. Ejemplo claro de ello es el Plan RenovAr del año 2016, impulsado desde el Ministerio de Energía y Minería que pretende promover la inversión en fuentes renovables, llegando al objetivo de aumentar la matriz eléctrica a partir de la evolución de este tipo de energías ¿Cómo se ve desde la AAEE la posibilidad de desarrollo de fuentes eólicas a partir de estas nuevas normativas? Considero que esta pregunta ya ha sido ampliamente contestada desde varios puntos de vista en todo lo que he desarrollado y sería redundante volver sobre el tema. Para finalizar, sabemos que se presume que para fines de este año se instalará la primera estación de automóviles eléctricos en la Argentina ¿Cuál es la incidencia de la AAEE en este nuevo proyecto? En la 12° Conferencia Mundial del Hidrógeno realizada en Buenos Aires en el año 1998, cuando

presenté el trabajo La Argentina, el Kuwait del Siglo XXI; “exportación” del viento patagónico en forma de Hidrógeno líquido ya toqué el tema en extensión. Junto con colegas de la Universidad de Stralsund en Alemania veníamos trabajando desde los años ’80 en el tema Viento / Hidrógeno, que en aquel entonces era quimérico al costar el barril de petróleo alrededor de US$ 8,00. Además, el tema era realizable una vez que el barril pasara el valor de US$ 40,00 y que también existieran electrolizadores capaces de operar a potencia variable. El viento es variable por autonomasia. El Hidrógeno es el elemento más abundante en el Universo, pero casi siempre está unido a otro elemento. La única forma de obtenerlo puro es por electrólisis del agua. Un ex alumno y colaborador mío en la FIUBA en el GENCo (antecesor de la AAEE) y actual colega continuó mis trabajos en Stralsund en forma exitosa. Hoy en día es CEO en una empresa industrial alemana que fabrica en producción seriada electrolizadores de 500kW que operan a potencia variable y que pueden acoplarse en módulos de 2MW y ya tienen el prototipo de 4MW. Gran solución para el problema Viento/Hidrógeno! Por algo todos los importantes fabricantes de automóviles ya tienen en funcionamiento sus unidades de coches propulsados a Hidrógeno con autonomías de 300Km y más. Como conclusión romántica la vieja frase “El Futuro ya ha Comenzado”

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

45


Bueno, bonito y más barato

La generación y distribución de energía es uno de los retos de este siglo y Argentina tiene que ponerse al día con respecto a la eficiencia energética y la diversificación de su abastecimiento. Entender a la eficiencia como un recurso que puede ser aprovechado, que las energías renovables no tienen por qué aumentar el costo del suministro de energía, que los combustibles fósiles no son ni baratos ni confiables y que casi todo habitante será capaz de participar en el mercado de la energía del futuro requiere un cambio de mentalidad y un enfoque político que unifique la participación de Energía, Medio Ambiente, Producción y Desarrollo Social. Pensar en invertir en energías renovables independientemente de la eficiencia energética puede conducir a problemas en el futuro, sobre todo cuando se elige utilizar grandes instalaciones con acuerdos de compra garantizados a largo plazo. Un ejemplo de errores de gestión en esta área sucedió el 8 de mayo de 2016 en Alemania, donde los precios del mercado spot fueron negativos durante horas, es decir, ¡se le pagaba al consumidor por consumir! Ello sucedió debido a que las fuentes renovables producían el 86% de la electricidad necesaria del país, y el impacto

46

de la eficiencia energética no había sido tomado en cuenta al momento de cerrar los acuerdos de compra con los proveedores de energía. Tales resultados contraproducentes provienen de políticas que tratan a la eficiencia energé tica y a las energías renovables como independientes. Como nos dijo Martin Bornhold, Director Ejecutivo del DENEFF, “Cuando mejoras la eficiencia energética, las energías renovables se abaratan para los consumidores, manteniendo o hasta reduciendo las facturas por servicios”. El Ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, dio una presentación en el Foro Argentino de Inversión y Negocios en Septiembre del 2016, describiendo los planes para el sistema de electricidad hacia el 2025. Estos implicaban la inversión de unos 6 billones de dólares anuales hasta 2025, de los cuales las energías renovables recibirían un 38% (59% si las grandes hidroeléctricas, usualmente colocadas como convencionales, fueran incluidas como renovables). Este es un programa decididamente significativo. “RenovAr Ronda 1” ofrece acuerdos de compra energía a 20 años. Bloquear los precios por 20 años mientras el desarrollo tecnológico se acelera es riesgoso; por ejemplo, según la Edición nº 3


ARGENTINA Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), la energía solar fotovoltaica será competitiva con los combustibles fósiles en el 2025[i]. Pero en Argentina aún nos quedarán 11 años comprando esta energía según los precios ofrecidos en el RenovAr Ronda 1. La buena noticia es que hay alternativas disponibles que pueden hacer una contribución significativa a los requerimientos energéticos de la Argentina, caracterizados en su mayoría por poder ser fabricadas en el país y por llevar un costo de inversión menor a lo propuesto en los planes de gobierno mencionados. Un ejemplo sería el Colector Solar doméstico, básico de placa plana, con un tanque de almacenamiento para calentar agua, y podría ser instalado en viviendas conectadas a la red de gas o que utilizan garrafas. Si el gobierno proveyera a hogares que hoy reciben subsidios de colectores solares básicos podría tener, a un costo de inversión menor y a corto plazo, un impacto inmediato en aquellos que hoy pagan más por el servicio, y que muchas veces son quienes menos pueden costearlo. El uso de Vehículos de Alto Rendimiento, como los Bitrenes, es otro ejemplo: se considera que a diez años el incremento estimado de carga por camión implicaría un aumento de flota de casi 27 mil vehículos convencionales. Dicho aumento podría reducirse a 15mil bitrenes de 9 ejes, con un ahorro de 1 billón de litros al año sólo en combustible, sin considerar los ahorros por la disminución en daño a la infraestructura (casi 56% respecto de lo camiones convencionales) y que no requiere inversión del gobierno. Un tercer ejemplo, es el de la nano-tecnología de avanzada, basada en colectores solares que simultáneamente producen calefacción, refrigeración, agua caliente y electricidad. Hoy usado en casas y hospitales en Europa.

LO QUE SE VIENE… El concepto de productividad energética integra a la eficiencia energética y las energías renovables desde un punto de vista económico o de valor agregado. Alemania, Australia y los EE.UU. están tratando de duplicar la productividad de energía para el año 2030. Un objetivo similar para Argentina equivaldría a una reducción del 25% en el uso total de energía en comparación con 2015. El objetivo actual de reducción del gobierno argentino es del 5% en el consumo. Japón pondrá en marcha un mercado de negavatios (negawatts) en abril de 2017, para

el comercio de electricidad no utilizada. Esto último nace como parte de un programa de incentivos de ahorro de energía para las empresas y los hogares. Un negavatio de energía es una unidad teórica que representa una cantidad de energía ahorrada (medida en vatios), como resultado directo de la conservación de energía o un aumento de la eficiencia energética.

CONCLUYENDO Este artículo busca que pensemos la inversión en energía de manera diferente. Un enfoque más ambicioso permitiría a la Argentina mejorar su competitividad, reducir las emisiones de carbono e impulsar la innovación en toda la economía que sería probable que tenga beneficios adicionales más allá de la energía. La Generación Distribuida, o el uso de pequeñas fuentes domésticas renovables, es cada vez más viable. Debido a que el almacenamiento de energía se ha vuelto más accesible, las nano y micro redes pueden ofrecerles a los grandes operadores de la red eléctrica servicios de regulación de frecuencia,

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

47


ARGENTINA

reservas spin/non-spin, apoyo de voltaje y una rebaja en momentos de demanda pico. La trigeneración solar sería más costo-efectiva que la electricidad generada por una nueva central térmica ya que es una tecnología más simple y lleva menor tiempo implementarla. No se necesitan acuerdos de compra de energía de largo plazo para justificar la inversión de tecnologías que muchas

veces resultan obsoletas antes de recuperar sus costos de inversión. Un marco jurídico nacional para la Generación Distribuida está siendo discutido en el Congreso. Su adopción tendrá un impacto significativo en la manera en que las energías renovables se integran en la matriz energética argentina.

El artículo completo se encuentra en Publicaciones, www.braleconsulting.com

Socio

BrAle Consulting Bryan Dwyer

Brian Dwyer es un consultor internacional con quince años de experiencia en eficiencia energética y energías renovables. Ha trabajado en empresas y gobiernos de la Unión Europea, Australia, Asia Pacífico y América Latina. Socio de BrAle Consulting, reside actualmente en Buenos Aires y nos brinda este interesante artículo exclusivo.

48

Edición nº 3


Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

49


ARGENTINA

Renovando el compromiso con las energías renovables de generación energética superior a 818 MW y corresponden a proyectos adjudicados en la Ronda 1 del Programa Renovar, que prevé una inversión total de US$ 4000 millones. “Sin energía, no hay desarrollo posible y sólo con una política de generación sustentable, se logrará por un lado brindar mejor servicios a los argentinos en materia de energía eléctrica y por otro lado, se realiza un gran aporte al cuidado del medio ambiente”. El Ministro de Minería y Energía, Juan José Aranguren, dijo que desde hace meses los equipos técnicos han delineado políticas específicas con el objetivo de generar reglas claras de juego que impulsen al sector privado a participar en la generación de energía a partir de los recursos renovables, algo con lo que “por suerte, Argentina cuenta”. Para poder lograr una matriz energética que dependa cada vez menos del combustible fósil, el gobierno de Argentina ha iniciado un importante camino de desarrollo en materia de energías renovables, en este 2017, decretado como “el año de las energías renovables”. Conocido como el plan Renovar, este proyecto reúne iniciativas del área de las energías solares, eólicas, de biomasa y aprovechamiento hidroeléctrico. Desde el ejecutivo, anunciaron que ya se firmaron 16 contratos para la concreción de proyectos de generación de energías renovables, los cuales se llevarán a cabo en las provincias de Buenos Aires, Chubut, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Salta, Santa Cruz , Santa Fe y Río Negro, y demandarán una inversión de U$S 1200 millones. El presidente Mauricio Macri se refirió a este hecho alegando que hay esperanzas de, en 2 años, cuadruplicar la cantidad de energía renovable en el país la cual hoy se encuentra en un 2% del total de electricidad generada. La información oficial confirma que las mencionadas iniciativas tendrán una capacidad

50

Los contratos fueron suscritos por sociedades de propósito específico con Cammesa, mientras que también se firmaron acuerdo de adhesión al FODER con el Ministerio de Energía y Minería y el Banco de Inversiones y Comercio Exterior (BICE). Si bien cada proyecto es diferente, los plazos de puesta en marcha varían entre 12 y 24 meses y se distribuirán de la siguiente forma: tres en Buenos Aires, uno en Chubut, tres en Jujuy, uno en Mendoza, uno en Neuquén, uno en Salta, uno en Santa Cruz, uno en Santa Fe y dos en Río Negro. Un ejemplo claro de la trascendencia de la decisión de llevar a cabo los mencionados contratos, lo constituye el Parque Eólico Hércules, que se ubicará entre Pico Truncado y Las Heras , y será construido por la empresa francesa EREN. Dicho Parque estará dotado de 27 turbinas de 3,6 megas cada turbina, para un proyecto en total de 97,2 MW y en el que trabajarán unas 700 personas. La inversión que se prevé en este mega – emprendimiento será de unos U$S 160 millones y se espera que las obras de construcción se inicien en el mes de octubre del corriente año. Edición nº 3


COLOMBIA

Mega proyecto hidroeléctrico en Colombia La energía hidroeléctrica es una de las formas más extendidas de generación de electricidad en Sudamérica, y eso se demuestra por ejemplo en Itaipú, la central hidroeléctrica más grande del mundo. En Colombia, el gran proyecto de creación de una nueva planta hidroeléctrica en el cauce del río Cauca podría representar no sólo una solución para el sistema energético nacional sino también un ahorro sustancial para el gobierno ya que no utilizaría petróleo o carbón como principal combustible para centrales generadoras de energía. El Proyecto Hidroeléctrico Ituango se inició en el año 2013 y en la actualidad, muestra un avance superior al 60% ya que cuenta con 13 transformadores y tres turbinas que están listas para funcionar. Si bien hay todavía bastante trabajo por hacer, en el proyecto participan unos 9500 trabajadores que, en diversos turnos, trabajan las 24 horas del día. Antes de que se pusieran en marcha varias de las etapas que están casi terminadas, los socios de la Hidroeléctrica Ituango: La Gobernación de Antioquia, La Alcaldía de Medellín, el Instituto para el Desarrollo de Antioquia, IDEA, y EPM, tomaron la decisión de invertir U$S 100 millones en el Plan de Manejo Ambiental, que incluye iniciativas de Inversión Social Adicional con actividades tales como Desarrollo para el Bienestar Social, Educación, Salud, Proyectos Productivos y Servicios públicos en los lugares en donde este emprendimiento genera algún tipo de inconvenientes. Incluso, se logró generar un protocolo para dar respuesta rápida en el caso de que ocurra algún accidente de magnitud en la central hidroeléctrica.

donde está la cresta que, en su parte más alta, va a tener una longitud de 480 metros. Las estimaciones del gobierno dan cuenta que en 2017 se podrá finalizar la construcción de las compuertas, una estructura de 13 millones de metros cúbicos de excavación que regularán las aguas del embalse, con el fuerte desafío que genera la geología de la zona pues no es un sitio fácil para construir. En cuanto a las turbinas y transformadores, fue necesario construir una "casa de máquinas" que es una gran caverna en el interior de la montaña, con 23 metros de ancho por 50 metros de altura y 250 metros de largo. Se cree que una vez que el sistema esté funcionando, las turbinas y transformadores lograrán generar 2.400 megavatios. Los especialistas se presentan conformes con los avances alcanzados. Uno de los desafíos era terminar las excavaciones subterráneas del proyecto, logrado en la última quincena de noviembre de 2016 y que ayuda a cumplir con las expectativas planteadas, las cuales confirman que en 2018 esta nueva planta, la más grande de Colombia estaría operativa.

Marcelo Velásquez (profesional Proyectos EPM) explica que la presa, en el sitio más bajo, cuenta con una elevación de 203 metros sobre el nivel del mar y va a llegar a un nivel de 435 metros

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

51


ENTREVISTA

El potencial del mercado en Latinoamérica es ilimitado

Director General

CLER SAS Energía Julio César Cruz

"Definitivamente, falta una verdadera ley de incentivos generales para las energías renovables donde el común de las personas y de las empresas puedan participar de ella."

52

Con la Ley 1715 de 2014 se le ha dado un marco regulatorio a las energías renovables en Colombia ¿Qué más se necesita para que la actividad pueda extenderse y crezca la cantidad de proyectos de esta índole? Definitivamente, falta una verdadera ley de incentivos generales para las energías renovables donde el común de las personas y de las empresas puedan participar de ella. Adicionalmente no existe aún reglamentación para poder usar los contadores bidireccionales. Los únicos beneficios aplicables a todos los proyectos son la exención de IVA y la de aranceles que aunque son positivos, no son suficientes para que realmente se apoyen este tipo de energías. El sentido de la ley es promover el uso de las energías renovables en proyectos de autogeneración en zonas interconectadas a la red. La ley no considera la posibilidad de vender excedentes a la red. Sin embargo, la ley ha tenido en cuenta que por ser las energías renovables dependientes de los cambios climatológicos los proyectos pueden tener momentos de generación de excedentes de energía. Para ello se ha creado el mecanismo de utilización de contadores bidireccionales. Edición nº 3


COLOMBIA

Como está diseñada la ley tan sólo las empresas o personas naturales productoras de renta tienen derecho a acceder a los beneficios, pues estos son a través de la renta. Lo que en mi opinión es una ley excluyente y de aplicación limitada que no lograra el objetivo de masificar el uso de estas energías. La energía solar y la energía eólica son dos formas de generación energética que empiezan a ganar terreno en Latinoamérica. ¿Cómo se hace para que las empresas y/o instituciones vean los beneficios de este tipo de tecnologías, aún cuando los costos iniciales son considerablemente altos en comparación con otras formas de generación de electricidad? Estas dos fuentes de energía empiezan a ganar terreno en Latinoamérica como reflejo de una tendencia mundial. El 23,7% de la energía mundial es producida con energías renovables, el 3,7% con energía eólica y el 1,2 con energía solar. Para el 2015 la inversión en energía solar fue casi igual en países desarrollados y en países en desarrollo e incluso la inversión en energía eólica fue mayor en países en desarrollo que países desarrollados. Sin embargo, Colombia aún no aparece en el mapa mundial de aplicación de energías alternativas. El primer y gran beneficio no es sólo para la empresa o institución, es reducir la huella de CO2. De igual forma la implantación de estos

sistemas es importante a la hora de conseguir certificaciones sostenibles. Estas tecnologías ofrecen gran oferta de empleos, que ayuda a la economía nacional. Adicional a esto las energías convenciones a base del petróleo o gas depende de la situación mundial, los precios son muy volátiles. Al producir nuestra propia energía, no dependemos de factores externos. Las energías renovables cada vez son más competitivas frente a las energías convencionales. Los usuarios podrán recuperar su inversión inicial y llegar a producir energía GRATIS a futuro. De otro lado, cuando una empresa está pensando en implantar energías alternativas, es importante hacer un estudio de eficiencia energética, buscando suplir las mismas necesidades energéticas, pero con un menor consumo. Es en este punto donde es viable implantar energías renovables, que se pagarán rápidamente con los ahorros realizados con la eficiencia energética, y generará ahorros adicionales al producir su propia energía. La energía solar se puede dividir en dos. Solar Fotovoltaica (puede generar ahorros entre el 30 y 50%), y Solar térmica puede generar ahorros entre el 70 y 80%. Lo primero que hay que hacer es difundir los beneficios de la energía solar térmica que por sí sola es costo efectivo. Tan es así que Bancoldex ya tiene una línea de crédito para el uso de esta tecnología en Hoteles y Hospitales.

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

53


COLOMBIA Una ley de obligatoriedad como la española que obliga a que los proyectos nuevos generen un porcentaje de su energía con fuentes renovables sería un verdadero apoyo a este tipo de energías. ¿Cuál fue el proyecto más grande que han llevado a cabo en Latinoamérica? Generación agua caliente: 793.544 mts2 de paneles solares térmicos instalados en México, a cargo de nuestro aliado y proveedor Módulo Solar, con más de 40 años en el mercado. Y 2.280 mts2 de paneles solares térmicos instalados en Colombia, que buscan replicar lo realizado en México. Quizás el proyecto más grande sea un sistema de circulación forzada. Generando agua caliente para 150 soldados. CATAM es una base militar donde hace 5 años el personal se ducha con agua caliente generada con energía solar. Vuestra compañía tiene casi una década de experiencia en materia de energías renovables en España, país líder en este rubro ¿Qué se necesita para lograr alcanzar el nivel de desarrollo que existe en Europa en materia de energías alternativas? Lo primero es concientizar a la comunidad y los gobernantes de la importancia de la implementación de energías renovables. El mundo se ha volcado a las energías limpias, a trabajar por el futuro, y nuestro país no puede ser la excepción. Creo que ésta es la única forma de hacer conciencia de la realidad mundial y crear una ley seria que realmente pueda respaldar las energías renovables. La razón por la cual en España y en general en Europa las energías alternativas han llegado a

los altos índices de utilización es la legislación. Es verdad que un modelo de subsidios como el español fue desastroso en el largo plazo, para los inversionistas. (Aunque dejó una infraestructura que cubre el 100% de las necesidades energéticas al medio día.) El caso alemán y el portugués son un verdadero ejemplo de cómo una legislación apropiada estimula el uso eficiente de las energías alternativas. Uno de los puntos de discusión entre aquellos que aún no se deciden en instalar equipos de energía solar y/o eólicos, es que además del coste inicial deberían tener en cuenta el mantenimiento de los equipos ¿Cuál es la realidad en este aspecto? El costo de mantenimiento de las energías renovables es mínimo frente a las otras fuentes de generación de energía. Se dice que el mantenimiento de los paneles solares es casi cero y el de los aerogeneradores se compara con los de un motor. Dando cuenta de su excelencia, Cler Energía es uno de los pioneros en materia de proyectos "llave en mano" en el área de energías renovables ¿Cómo se lleva a cabo esta modalidad? Los clientes requieren un tipo de contrato donde se les entreguen los proyectos funcionando, lo que se denomina un llave en mano donde ellos no tengan que contratar con otras empresa ningún paso de la puesta en marcha del sistema. Todo el diseño del sistema, los diseños arquitectónicos, la construcción instalación y puesta en marcha del sistema es responsabilidad de CLER SAS. Finalmente, cada día es más notorio que hay una mayor conciencia en materia de implementar tecnologías sustentables en la generación de energía ¿Cómo ven a futuro al mercado de las energías renovables en Latinoamérica? El potencial del mercado en Latinoamérica es ilimitado, pues hasta ahora solo países como Chile y México han desarrollado huertas solares.

54

Edición nº 3


Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

55


ENTREVISTA

Seremos la mejor empresa prestadora de servicios de eficiencia energética en 2021

Gerente General

Ingesos Rafael Prieto Rodriguez

Nosotros utilizamos una innovadora idea donde aparte de ser una empresa integradora de proyectos de energía queremos ser un vehículo financiero para las necesidades de nuestros clientes.

56

Si bien en Colombia hay grandes proyectos en materia de energías renovables, poco se dice de la cantidad de empresas, hogares e incluso pequeñas comunidades que podrían optar por estas tecnologías. ¿Es correcto decir que se necesita mayor promoción acerca de los beneficios de contar con auto-generación de energías mediante tecnologías sustentables? Efectivamente, aunque muchas personas ya son conscientes de los amplios beneficios de las energías renovables, en Colombia todavía se debe trabajar mucho en la promoción de las mismas y sobre todo, en cómo el usuario final puede aprovechar los beneficios tributarios de la nueva ley de energías renovables. A nivel económico ¿que tan oneroso, para una Pequeña o Mediana Empresa, es contar con un equipo que permita auto-generación de electricidad? Aunque la inversión inicial puede seguir considerandose relativamente alta, las energías renovables están alcanzando costos muy competitivos que antes eran inimaginables. La curva de aprendizaje se ha comportado mejor de lo esperado, por ejemplo, para el caso de Edición nº 3


COLOMBIA

la energía solar fotovoltaica los costos se han reducido en más de 80% en los últimos 5 años y lo mejor de todo es que sigue la tendencia a la baja. Adicionalmente, en el caso de Colombia, los nuevos incentivos tributarios hacen que los proyectos logren un cierre financiero muy favorable y el retorno de la inversión sea en muy poco tiempo. Diferentes agencias internacionales, bancas de inversión e inversionistas de riesgo están destinando gran cantidad de fondos “verdes” para estos proyectos.

de energía queremos ser un vehículo financiero para las necesidades de nuestros clientes. Estamos tan convencidos de los beneficios, que asumimos el riesgo financiero de los proyectos. Con los ahorros generados, una parte va para el cliente y otra para pagar la inversión, al final del proyecto, y después de que se ha pagado la inversión inicial, todo el ahorro es para el cliente. Es decir que el cliente gana desde el principio y gana mucho más al final de nuestra relación comercial.

Como concepto, vuestra empresa ha logrado una innovadora forma de incentivar a los clientes a través del Contrato de resultados. ¿Pueden indicarnos de qué se trata esta iniciativa?

En Europa, hay ciudades como Bucarest o Berna que han implementado sistemas de iluminación basados en tecnologías renovables y luces Led ¿Qué se necesita para que Colombia logre copiar este tipo de ejemplos, y se promueva un sistema de alumbrado sustentable?

Los proyectos de eficiencia energética y energías renovables son beneficiosos en todos los sentidos. Sin embargo, una gran barrera que se presenta para tomar la decisión por parte de los clientes es la considerable inversión inicial que se requiere. Nosotros utilizamos una innovadora idea donde aparte de ser una empresa integradora de proyectos

Se requiere mayor voluntad política por parte de las alcaldías y gobernaciones, mayor tendencia a la innovación y estar abiertos al cambio. Las empresas comercializadoras de energía monopolizan el suministro de luminarias, mantenimiento de redes y cobro de

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

57


COLOMBIA impuesto de alumbrado público en las facturas. Esta situación hace que sea muy difícil desglosar las responsabilidades y que se tenga dependencia a las condiciones que imponga el comercializador de energía. Este modelo no permite una libre competencia y actualmente esos contratos globales están diseñados por largos plazos, lo que hace muy difícil la renegociación de los mismos. Lastimosamente, toda esta situación va en contra de mejorar y optimizar los costos que paga una entidad pública por servicios de alumbrado público.

de la Unidad de Planeación Minero Energética UPME actualmente hay solicitud por más de 200 proyectos de pequeña y mediana escala de tipo solar, eólico y generación con Biomasa. En Colombia existe un gran potencial para este tipo de recursos y una de las grandes ambiciones de todas las personas vinculadas al sector energético es poder diversificar la matriz de generación para evitar la dependencia de la hidroelectricidad o combustibles fósiles. Finalmente: vuestra expectativa es llegar a 2021 consolidándose como "la mejor y más reconocida empresa prestadora de servicios de eficiencia energética"¿Cuales son los pilares de este liderazgo, el cual ya se visualiza en el mercado? Existen varios pilares que tenemos presentes en nuestras actividades cotidianas, lo primero es la TRANSPARENCIA, para nosotros es la base de todas nuestras actividades, transparencia con los clientes, con nuestros colaboradores y en general con la sociedad. Nuestro segundo pilar es la INNOVACIÓN, buscamos que todos nuestros proyectos se diferencien por ofrecer algo que exceda las expectativas de nuestros clientes y nos permita realizar una mejora continua de nuestros procesos, estar al tanto de los últimos avances tecnológicos sin que esto represente un alto costo para el cliente. Incentivamos a todos nuestros colaboradores a que vayan siempre más allá de los requerimientos, ser creativos y recursivos para obtener el mejor resultado.

Sin embargo, la buena noticia es que recientemente se están emitiendo conceptos jurídicos favorables a los municipios donde se obliga a renegociar los contratos buscando la libre competencia para lograr mejores condiciones, ahorro económico y mejoras en el servicio de alumbrado público para los ciudadanos. La Ley 1715 de 2014 indica que los proyectos de energías renovables cuentan con incentivos tributarios ¿Cuánto ha aumentado la cantidad de iniciativas de este tipo luego de esta norma? Aunque la ley fue originada en 2014. Solo hasta finales de 2016 fueron reglamentados los incentivos tributarios. Según el último reporte

58

Finalmente, otro de nuestros pilares es la RESPONSABILIDAD SOCIAL. Aparte de las actividades y proyectos con grandes clientes, buscamos que ese recurso básico llegue a personas y comunidades que actualmente no tienen acceso y viven en condiciones difíciles. Donde llegue el sol podemos llegar nosotros y satisfacer las necesidades energéticas de las personas. Ahora en Colombia tenemos una gran oportunidad en el postconflicto y uno de nuestros objetivos es ayudar resarcir la brecha social que sufrieron estas comunidades por las inclemencias del conflicto armado. Las condiciones están dadas y en el 2021 esperamos cumplir satisfactoriamente con las metas que nos hemos propuesto.

Edición nº 3


Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

59


ENTREVISTA

Parque Eólico San Cristóbal Orgullo del Ecuador

Ex Gerente General

EOLICSA Luis C. Vintimilla

"El Parque Eólico San Cristóbal ya cumplió 9 años de operaciones en octubre de 2016: su capacidad operativa es de 2 400 kW, distribuida en 3 aerogeneradores de 800 kW cada uno..."

60

El Ecuador es uno de los países de la región con mayor potencial para el desarrollo de las energías alternativas. ¿Cuenta el país con la legislación correspondiente para que las energías renovables puedan desarrollarse en el mediano plazo? La Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica fue aprobada por la Asamblea Nacional de la República del Ecuador el 14 de enero de 2015 y publicada en el Registro Oficial No. 418 de 16 de enero de 2015. Entre uno de sus objetivos específicos la Ley establece el incentivo por parte del Estado para el aprovechamiento de los recursos energéticos, con énfasis en las fuentes renovables y promueve incentivos y trato preferente para estas tecnologías. El Estado, por intermedio del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable puede delegar a gestores privados el desarrollo de infraestructura renovable. Sin embargo, la aplicación de la Ley se encuentra por ahora en un compás de espera, ya que para ello se requiere la expedición de su Reglamento, que debía producirse dentro de un plazo máximo de 180 días a partir de la expedición de la Ley, pero Edición nº 3


ECUADOR ya han transcurrido más de 2 años sin que se atienda esta disposición legal. En abril del presente año se elegirá nuevo presidente del Ecuador entre 2 candidatos finalistas, de lo cual dependerá en gran medida la política para el manejo futuro de las energías renovables: en caso de triunfar el candidato opositor al actual régimen, se espera una mayor apertura a la iniciativa privada; mientras que, el candidato oficialista mantendría la política actual de privilegio al Estado como principal gestor del desarrollo de la infraestructura energética. Si bien es cierto que se está cerca de lograr la meta de contar con el 86% de la electricidad generada por medio de tecnologías sustentables, hay mucho por avanzar ¿Qué papel juegan las Alianzas Público-Privadas a la hora de poner en marcha proyectos de importancia en materia energética? Como queda indicado, por el momento no hay forma de aplicar estos esquemas. Sin embargo, tan pronto se expida el Reglamento, esta opción es totalmente válida, ya que así lo considera la Ley vigente. Han existido experiencias positivas de proyectos desarrollados bajo esta figura, que podrían seguir replicándose con la normativa de la Ley actual.

El Parque Eólico San Cristóbal está a meses de cumplir sus 9 años de operaciones ¿Cuál es la capacidad operativa actual del recinto? El Parque Eólico San Cristóbal ya cumplió 9 años de operaciones en octubre de 2016: su capacidad operativa es de 2 400 kW, distribuida en 3 aerogeneradores de 800 kW cada uno, con una producción anual del orden de los 3 500 MWh, que cubren aproximadamente el 30% de la demanda energética de la Isla San Cristóbal en el Archipiélago de las Galápagos. ¿Qué características tienen los 2 sistemas fotovoltaicos que funcionan a la par del Parque Eólico San Cristóbal? Son sistemas fotovoltaicos pequeños que se instalaron en la Isla San Cristóbal, principalmente con fines didácticos, para familiarizar al personal local en el manejo de esta tecnología. Son dos sistemas con potencias instaladas de 7,64 kW y 5,1 kW respectivamente, instalados sobre las cubiertas de la sala de control del sistema híbrido y en una escuela de la población. Los dos sistemas están permanentemente conectados en línea con la red de distribución y se encuentran en operación desde el año 2007. Producen en conjunto aproximadamente 17 000 kWh anuales.

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

61


ECUADOR en el centro de consumo, mediante una línea de transmisión de 12 km de longitud a 13,8 kV. En dicha subestación confluye la generación térmica a diésel de la empresa eléctrica local. Se dispone de un centro de control SCADA para manejo automático del sistema híbrido eólico – diésel. ¿Cuál es el costo de mantenimiento de los aerogeneradores? El costo anual de mantenimiento del parque eólico es de US$ 125 000 aproximadamente, por concepto de materiales y equipos. Adicionalmente US$ 90 000 anuales por costo de personal. No se incluyen seguros, impuestos, gerenciamiento ni otros gatos administrativos. ¿Qué significó para ustedes el recibir una distinción por parte de la prestigiosa revista norteamericana "Power"? Uno de los detalles que siempre mencionan aquellas personas que no conocen a fondo el tema de las energías renovables, es el alto costo que conllevan proyectos como el Parque Eólico San Cristóbal, el cual requirió una inversión de U$S 10 millones ¿Cuánto tiempo se necesita para que esta inversión se amortice, si se compara con precios de la energía eléctrica "tradicional"? En efecto, el desarrollo de un parque eólico en una localidad remota, sin infraestructura básica, como es el caso del Parque Eólico San Cristóbal demanda una inversión relativamente alta, aunque el costo de este parque se ubica en el rango inferior de costos para proyectos de características similares a nivel internacional. Este proyecto se financió mediante una aportación no reembolsable (65%) de la asociación internacional GSEP (Global Sustainable Electricity Partnership) y del Gobierno Nacional (35%), razón por la cual la tarifa aplicada no considera un rubro para la recuperación de la inversión, sino para solamente para cubrir costos operativos. En abril de 2016 la propiedad del Parque Eólico San Cristóbal fue transferida totalmente a la empresa pública local ELECGALÁPAGOS. ¿Con qué equipamiento cuenta el Parque Eólico San Cristóbal? El Parque Eólico San Cristóbal está equipado con 3 unidades aerogeneradoras de 800 kW cada una modelo AE59 de la firma española MADE (actualmente del Grupo GAMESA). La energía producida se transporta hacia una subestación

62

La revista norteamericana POWER, en su Vol. 152 – No. 12 de diciembre, 2008 distinguió al Parque Eólico San Cristóbal entre los 5 proyectos de energía renovable más destacados a nivel mundial, lo cual representó un alto estímulo para los desarrolladores de esta obra y para la empresa EOLICSA, propietaria y operadora de las instalaciones, y motivo de orgullo para la población de las Islas Galápagos y en general para la República del Ecuador. Finalmente ¿esperan que, en un futuro cercano, la Isla Galápagos logre producir toda su electricidad por medio de tecnologías de energías sustentables? El Gobierno del Ecuador se ha planteado como meta hacer de las Islas Galápagos una zona con “cero combustibles fósiles” y dentro de este marco se vienen dando algunos pasos, con la cooperación de gobiernos y entidades extranjeras, para lograr ese objetivo. Adicionalmente al Parque Eólico San Cristóbal, que fue el primero de su clase en territorio ecuatoriano, se ha instalado en la Isla Santa Cruz un parque eólico de 2,3 MW y una central fotovoltaica de 1,5 MW. En la Isla Isabela se está desarrollando una central fotovoltaica de 1 MW complementada con generadores accionados con biodiesel. Actualmente, el Gobierno analiza la instalación de un sistema fotovoltaico de 2,5 MW y almacenamiento de energía mediante baterías para la Isla San Cristóbal. Edición nº 3


Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

63


Energía mareomotriz en Norteamérica La energía mareomotriz pasó de ser una fantasía a una realidad palpable y ahora el continente americano intenta emular lo que sucede en el viejo continente. Si bien en Argentina hay proyectos que podrían, en el mediano plazo, poner en marcha la generación de electricidad por medio de las olas, es en el hemisferio norte donde, finalmente, se lleva a cabo una iniciativa de este tipo. Se trata de la primera turbina mareomotriz instalada en la región de Nueva Escocia, Canadá, que es propiedad del Centro de Investigaciones de Energía Oceánica de Fundy (FORCE, según sus siglas en inglés), ubicado cerca de la localidad de Parrsboro. El equipamiento fue diseñado por OpenHydro y tiene capacidad para cubrir las necesidades de 250 hogares, a partir de la energía de mareas. El funcionamiento de este tipo de tecnologías es bastante similar al de un molino de viento, pero usando el flujo de agua para mover sus aspas.

El rotor está alojado dentro de un tubo para acelerar el flujo de corriente sobre las palas y mejorar así la eficiencia de las unidades, y se espera que esta unidad pueda trabajar de 0 a 8 nudos de velocidad de corriente (o lo que es igual 14.82 kilómetros por hora). Según confirmaron las autoridades de la entidad canadiense, se espera que a mitad del año 2017, se instale la segunda de las unidades (similar a la anteriormente descripta) logrando que el complejo de generación de electricidad por medio de la marea, logre producir unos 4 MegaWatts de potencia, pudiendo además reemplazar 2.000 toneladas anuales de carbón, evitando la emisión de 6.000 toneladas de gases de efecto invernadero lo que equivale a la emisión anual de 1.000 automóviles. Para la puesta en condiciones y funcionamiento del Centro de Investigaciones de Energía Oceánica de Fundy, se han invertido unos U$S 30 millones

Desde la izquierda: FORCE chairman Joe Fitzharris, Parrsboro deputy mayor Lisa Ward, Cumberland-Colchester-Musquodobit Valley MP Scott Armstrong, Parrsboro Mayor Lois Smith, Sustainable Development Technology Canada vice president public affairs Jon Flemming, OpenHydro Technology Canada manager Jeremy Poste, and Justice Minister Peter MacKay.

64

Edición nº 3


EE.UU.

para poder contar con la infraestructura adecuada. Actualmente, en esta ambiciosa iniciativa, trabajan más de 300 personas pero se cree que la industria de generación mareomotriz tiene el potencial de crear unos 22.000 puestos de trabajo con una contribución a la economía de hasta U$S 1.700 millones. En los Estados Unidos, esta forma de generación de electricidad aún no se ha desarrollado de forma completa, y si bien existen proyectos de instalar plantas de energía mareomotriz en la zona oeste del país y en Washington, los expertos opinan que antes deben realizarse los correspondientes estudios medioambientales. Un equipo de investigadores de la Universidad de Washington está diseñando estrategias para emplazar turbinas mareomotrices en los puntos más adecuados y medir sus efectos medioambientales, pues se pondrían en funcionamiento turbinas de 9 metros de diámetro, y se busca establecer si el ruido subacuático generado por las turbinas podría afectar a los mamíferos marinos que usan las señales auditivas para navegar y comunicarse entre sí. México también busca ser parte de esta nueva forma de generación de energía, e incluso en 2015, el director general de Energías

Renovables de la Secretaría de Energía (Sener) dio a conocer la existencia de un plan para el aprovechamiento de energía del océano en el canal de Cozumel. En el proyecto, se espera la participación de la empresa Aviomar y se cree que el canal de Cozumel tiene un enorme potencial para el aprovechamiento de las corrientes submarinas que atraviesan esta región. Se ha anunciado que los generadores se encuentran en fase de construcción y aunque se esperaba que en 2016 se pudiera instalar la primera de las turbinas, aún no hay precisión de cuando el proyecto estará listo. Otro proyecto en territorio mexicano que podría ver pronto la luz del sol, es el que promueve la compañía Hydro Alternative Energy (HAE), la cual suscribió un acuerdo con la firma mexicana Energreen para desarrollar uno o varios proyectos de energía mareomotriz off-shore usando el sistema Oceanus de HAE, que utiliza corrientes oceánicas submarinas. Hay mucho por innovar en el campo de la energía mareomotriz, pero los primeros pasos ya están dados y es solo cuestión de tiempo para que este tipo de generación de electricidad sume energía para un mayor desarrollo de los países y una menor emisión de gases contaminantes al medio ambiente.

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

65


Eólica de Coahuila: uno de los parques de generación eólica más modernos del mundo.

La firme decisión mundial de combatir el cambio climático, ha llevado a crear conciencia en los gobiernos y en Latinoamérica, la adhesión a esta postura empieza a notarse con mayor claridad mediante la generación de nuevos e importantes proyectos. Un claro ejemplo se da en México, con la reciente inauguración del parque de generación eólica más grande del país, el Parque Eólica de Coahuila S.A que posiciona al país como uno de los que más apuesta por la generación de energía eólica en la región.. El Parque está ubicado en terrenos privados correspondientes a Industrias Peñoles y fue llevado a cabo por la empresa EDP Renovables (Energías de Portugal), compañía que generó iniciativas similares en Europa, Asia y los Estados Unidos.

66

El Parque Eólica de Coahuila S.A posee una potencia de 199.5 MW y permitirá la generación energética para el consumo de aproximadamente 300.000 viviendas, sin resultar dañino al medio ambiente, ya que su funcionamiento evita la emisión de 480 mil toneladas de carbono por año para generar la misma cantidad de electricidad. El emprendimiento cuenta con 95 aerogeneradores que fueron producidos por la empresa Gamesa Corporación Tecnológica S.A. (quinto mayor fabricante de aerogeneradores a nivel mundial) y con altas torres de 80 metros. Para todo el citado equipamiento, se invirtieron unos U$S 350 millones de dólares, en busca de hacer de Eólica de Coahuila S.A.uno de los parques de generación eólica más modernos del mundo.

Edición nº 3


MÉXICO Desde el gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza se hizo gran hincapié en la responsabilidad que conlleva un Parque de tal porte, dando a entrever lo beneficioso de su existencia dentro de un Estado que de por sí brinda energía eléctrica desde hace más de 100 años al país. Dada la relevancia de la existencia de este Parque en materia de seguridad, producción y educación no solo para el norte de México, sino para el país, la inauguración contó con la presencia de Enrique Peña Nieto, Presidente de la República y las principales autoridades del país. El gobernador Rubén Moreira se refirió a la importancia del nuevo Parque Eólico, pero recordó que no será el único en su estado ya que muy pronto se inaugurarían otros dos proyectos de envergadura en materia de generación eólica, uno en el éjido de Hipólito y otro en Ciudad Acuña. Cabe recordar que en México, la energía eólica es la fuente de 146 de las 245 centrales energéticas del país y en este caso, el control riguroso del medio ambiente fue un factor clave antes de darse el visto bueno para el funcionamiento del Parque Eólica de Coahuila. Entre otros estudios, se creó un programa para la conservación del suelo y control de la erosión, en el cual se buscó generar un archivo fotográfico para verificar el estado del suelo en las diferentes etapas del proyecto, junto con bitácoras regulatorias que prometen rigurosidad y precisión en el control de la actividad dentro del territorio.

La inversión en estos parques de fuente eólica asciende ya a U$S 6.000 millones dentro de los Estados Unidos Mexicanos, siendo Oaxaca, Tamaulipas, Coahuila, Nuevo León y Jalisco los Estados principales en producción de megavatios por energía eólica del país. Se pretende que para 2050, las energías de fuente renovable alcancen el 100% de las fuentes energéticas del territorio. Para esto se ha constatado el crecimiento de la inversión en un 170%, pensando la posibilidad de que para el 2018 la misma supere los U$S 10.000 millones. La Reforma Energética, impulsada por Enrique Peña Nieto en 2013, que implicó una reforma constitucional cuyos objetivos según el decreto es la mejora de la situación doméstica de los ciudadanos mexicanos, generando cambios importantes en los costos energéticos a nivel doméstico, a partir de favorecer las inversiones en el territorio del sector privado, promoviendo a su vez la generación de nuevos puestos de empleo. Proyectos de esta naturaleza, demuestran que que México es un país extremadamente competitivo y atractivo para las inversiones en materia de energías renovables, y que desde las máximas esferas del estado, se ha tomado real conciencia acerca del Cambio Climático apostando con medidas concretas a reducir los niveles de contaminación así como también, planificando a futuro para un mejor mañana para todos los mexicanos.

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

67


México: sinónimo de Puertos Verdes en Latinoamérica

Como muchos sectores en todo el mundo, la actividad portuaria ha tomado conciencia de la necesidad de cuidar del medio ambiente llevando adelante prácticas e incorporando tecnologías para tal fin. Dentro de la región, México es uno de los países que mayores réditos ha tomado para convertir a sus recintos portuarios en verdaderos centros logísticos “verdes” respetando al máximo la naturaleza y generando el menor impacto ambiental posible. La Organización Europea de Puertos Marítimos, a través de la Fundación ECO Cadenas Logísticas Sustentables (ECOSLC), acuñó la calificación “Puerto Verde” que hace referencia a un puerto que lleva adelante tareas específicas en materia de gestión ambiental. El primer recinto calificado como “Puerto Verde” fue el Puerto de Ensenada en 2015 gracias a su “excelencia en gestión ambiental y sustentabilidad del puerto”. Se destaca el uso eficiente de energías renovables tratamiento de aguas residuales, el reciclaje de residuos peligrosos, las bajas emisiones de gas a la atmósfera y la conservación de fauna marina, además de planes de contingencia en casos de accidentes. Al año siguiente de la señalada distinción, el Puerto de Ensenada siguió demostrando un excelente trabajo y conquistó el galardón llamado “Premio Marítimo de las Américas de Responsabilidad Social Empresaria” otorgado por la Comisión Interamericana de Puertos, dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA).

68

Por supuesto que el cuidado del medio ambiente es la meta final de todas las tareas llevadas a cabo por Puerto de Ensenada, razón por la cual logra la calificación de Puerto Verde. Sin embargo, es lógico que ello repercuta en lo económico y al movimiento de carga ya que justamente por contar con la certificación de la Organización Europea de Puertos Marítimos, dos nuevas navieras llegaron para operar en el recinto y se incrementó la cantidad de cruceros que llegaron al lugar. Específicamente en el área de cruceros, en 2016 llegaron al puerto unos 258 cruceros con 670 mil pasajeros, convirtiendo a Ensenada en el segundo mayor receptor de navíos de turismo en el país. Otro recinto de importancia en México, que recientemente ha logrado la calificación de “Puerto Verde”, es el puerto de Lázaro Cárdenas, específicamente en la nueva Terminal Automatizada de Contenedores (TEC II). La calificación fue recibida en mayo de 2016 y fue anunciada por el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, quien además explicó que esta denominación es no sólo un reconocimiento a la tarea del puerto, sino una posibilidad para el crecimiento de la actividad portuaria en todo el estado de Michoacán. Para poder obtener el reconocimiento, el Puerto de Lázaro Cárdenas contó con estudios de calidad del aire con base en las normas mexicanas NOM-052-SEMARNAT-1993, NOM-035-SEEdición nº 3


MÉXICO MARNAT-1993, NOM-037-SEMARNAT-1993; y, NOM-038-SEMARNAT-1993 cuyos resultados fueron positivos al estar por debajo del límite exigido. Se realizaron tres campañas de reforestación con la siembra de 600 mil plantas nativas de la región, se puso en marcha campañas de concientización de uso de energía, se implementaron dos enormes parques de paneles solares y se puso énfasis en el uso eficiente de combustible en la flota vehicular. Hoy, un tercer puerto mexicano busca lograr convertirse en un “Puerto Verde”; hablamos del Puerto Manzanillo cuyo fin es ayudar a los transportes navieros. Desde la API de Manzanillo, confirman que se están llevando adelante tareas de Gestión de Calidad y Ambiental, promoviéndose una industria limpia y, sobre todo, obras relacionadas con las áreas de conservación de humedal costero —terreno húmedo—, como también a las franjas de amortiguamiento perimetral para un mejor mantenimiento del “área verde” del puerto. Las autoridades apuntan también a un proceso integral de manejo de residuos en sus distintas fases, separación y su erosión al máximo posible, haciendo que los transportes de carga no tengan inconvenientes de maniobrar en zonas cercanas al puerto, sitio donde antes se acopiaba la basura hasta ser tratada más tarde. En el caso de los gases que la actividad provoca, el Puerto de Manzanillo luego de un informe elaborado por el Banco Inter-Americano de Desarrollo (BID), ha puesto de relieve que un 50% del total de gases emitidos a la atmósfera son provocados por buques que llegan al puerto, un 41% se derivan el uso de combustibles fósiles en las maquinarias y vehículos que operan en el puerto y el resto está relacionado con el consumo de energía eléctrica en el puerto. Manzanillo plantea también el recambio de luminarias por equipos Led de bajo consumo, además de otras medidas que permitan la disminución de hasta un 50% en el uso de la electricidad. Finalmente, en el punto específico de controles ambientales dentro del recinto, la API ha implementado medidas para el control de fugas de aceite de máquinas o vehículos y mejorar las maniobras de carga mineral y agrícola para evitar que cualquier tipo de desecho vaya a parar al mar. Cabe destacar que, si bien aún no logró la calificación que otorga la Organización Europea de Puertos Marítimos de “Puerto Verde”, Puerto Manzanillo es el primer puerto de México en recibir la calificación de Puerto Limpio, la cual es entregada por la Procuraduría Federal de Pro-

tección al Ambiente (Profepa). Por supuesto que para que estos 3 puertos verdes funcionen, la generación de energía es el elemento cumbre más aún cuando se trata de combinar una operatoria exitosa con el cuidado del medio ambiente. En Ensenada, la generación de electricidad para el funcionamiento del puerto continúa dependiendo en gran medida de los combustibles fósiles, sin embargo, hay un proyecto que dio inicio en 2015 y que aún está en plena etapa de desarrollo, que busca canalizar la fuerza del mar en electricidad. Se trata de un estudio mareomotriz que podría llegar a generar hasta 200 KW de energía eléctrica y serviría para la operatoria portuaria. La tarea de Puerto Lázaro Cárdenas en materia de energías renovables se enfocó principalmente en la instalación de los ya mencionados parques de paneles solares, pudiendo dotar a las luminarias y a los edificios del recinto de electricidad sin la utilización del suministro de red. La idea del gobierno federal es poder lograr que, para el año 2030, todos los puertos mexicanos cuenten con la certificación de "puerto verde". Esto va de la mano con el compromiso asumido por México en la ONU, por el cual se buscará disminuir la emisión de contaminantes en un 25% para el año 2030, por lo que el sector portuario nacional colaborará de manera activa para lograr dicho cometido. En pocas palabras, México continúa siendo sinónimo de eficiencia portuaria y ahora también, se convierte en uno de los países con mayor compromiso ambiental en el mundo, entendiendo que la actividad portuaria puede ser al mismo tiempo redituable y sustentable.

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

69


ENTREVISTA

Energía que transforma

El Uruguay siempre fue un país cuyo suministro energético se basó en energías no renovables como el petróleo y derivados. Sin embargo en este último tiempo la balanza cambió y colocó al Uruguay, luego de años de trabajo, en el ranking de los países con mayor porcentaje de energía eólica a nivel mundial.

Gerente Industrial

Partiluz S.A. Ing. Virginia Mansilla

Para conocer más sobre la actualidad de las energías renovables en el Uruguay, consultamos a la Ingeniera Virginia Mansilla, con 30 años de experiencia en el rubro y actual Gerente Industrial de la Compañía uruguaya Partiluz; empresa dedicada a fabricación y mantenimiento de transformadores de distribución y potencia, con más de 15 años de antigüedad y líder en prestación de productos para proyectos de Energías Renovables. ¿Considera que el Uruguay es un país cuyas normativas permiten el buen desarrollo de las energías alternativas a nivel nacional y en el mercado regional?

El Uruguay, desde el punto de vista de la energía eléctrica disponible, se encuentra en una situación considerablemente estable.

70

En Uruguay, desde hace muchos años se viene promoviendo a nivel Estatal (Ministerio de Industria y Energía y UTE) la inversión en el sector público y privado, para la instalación de nuevas fuentes de generación alternativa a las tradicionales. En particular se han desarrollado con mucho éxito instalaciones generadoras de fuente eólica

Edición nº 3


URUGUAY

y están en desarrollo creciente generadores de fuente solar fotovoltaica. En el último año, de acuerdo a los datos suministrados por UTE, la energía de fuente eólica estuvo en el orden del 30% de la demanda total, habiéndose alcanzado picos de producción del orden del 70% de la energía consumida en el país. Estos datos recabados también mostraron que el 65% de la energía demandada se generó por fuente hidráulica, por lo que no hubo necesidad de importar energía de los países vecinos, lo que da a entrever la autonomía que se está construyendo en el Uruguay en este rubro. En paralelo UTE continúa desarrollando una red eléctrica de transmisión y distribución de energía, cada vez más robusta y confiable desde el punto de vista eléctrico. De esta forma se asegura el suministro de la demanda en todos los niveles de consumo que incluye el residencial, comercial e industrial así como la inyección de la energía proveniente de los nuevos generadores distribuidos y la interconexión imprescindible entre los sistemas eléctricos de Uruguay con Argentina (a través de la Central de Salto Grande) y Brasil (a través de la Conversora de Melo). Entendemos que Partiluz está trabajando actualmente en el Proyecto Pampa, el cual se ubica en el Departamento de Tacuarembó y se presenta como el Parque Eólico más grande delUruguay, con capacidad de generar 140 MW ¿Qué tipo de riesgos existen a la hora de trabajar con transformadores que no cumplen con un control riguroso? Efectivamente PARTILUZ realizó el suministro completo de los transformadores de potencia para el Proyecto Pampa, lo

cual significó un gran desafío para nuestra Empresa desde el punto de vista de capacidad productiva y de respuesta a la confianza de un inversor extranjero muy exigente como lo es NORDEX. Fue un proyecto exitoso y que le dejó a PARTILUZ nuevas puertas abiertas a nivel nacional y regional para continuar por este camino de suministrar transformadores de potencia para instalaciones de generadores renovables con calidad y respaldo garantizados. El control de calidad y el cumplimiento con la normativa técnica internacional de referencia es imprescindible para asegurar el correcto funcionamiento y sin interrupciones durante toda su vida útil, dado que cualquier falla durante su operación puede implicar grandes pérdidas económicas provenientes por la energía no vendida y por tanto no facturada. ¿Cuál es el tipo de transformador más utilizado en los Parques Eólicos, y qué tipo de transformadores se usa en los parques Solares? Las instalaciones eléctricas para Parques Eólicos o Solares, tienen básicamente dos niveles de tensión, uno en baja tensión, que es la que corresponde a la energía directamente generada y otra en media tensión que se utiliza para la recolección de la misma. Esa energía se vuelca a la red de UTE conectándose a través de instalaciones de enlace que incluyen puestos de conexión y medida y subestaciones en esas tensiones o mayores, dependiendo de la ubicación geográfica del parque generador. El tipo de transformador entonces, se define básicamente de acuerdo a la potencia y nivel de tensión de cada aerogenerador y al nivel de tensión que requiere la red eléctrica a donde será volcada la energía. En el caso de PAMPA, la

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

71


URUGUAY potencia de cada transformador es de 2.700kVA, el nivel de tensión de cada aerogenerador es 660V y la red eléctrica es de 30kV. En base a esos requerimientos es que se diseña el transformador adecuado para ese parque. Es allí, en el diseño y fabricación del transformador, que PARTILUZ ofrece una solución integral y especial, adaptada a las necesidades de cada tipo de instalación. ¿Coincide con Gonzalo Casaravilla, Presidente de UTE, quien afirmó hablando sobre el Proyecto Pampa que la energía eólica será la que hará bajar el precio de la electricidad en el Uruguay? Efectivamente. Junto con PAMPA y con todos los parques generadores de fuente renovable que se han instalado ya en Uruguay, se hace viable que UTE tenga realmente esa posibilidad de bajar tarifas. La razón de esta afirmación es que la autonomía que se ha logrado en materia energética permite disminuir sustancialmente la necesidad de generar energía en base a fuentes mucho más caras, como lo son las de origen de petróleo o las provenientes de la importación. ¿Cuáles considera que son los puntos débiles del sector de las energías renovables en el Uruguay y qué se puede hacer para remediar la situación? En este momento están dadas las condiciones tanto legales como técnicas para continuar con el desarrollo de las energías renovables en el Uruguay. Es una realidad que actualmente la pendiente

de las inversiones en eólicos ha disminuido mucho debido a que en este sector los contratos más importantes ya fueron prácticamente todos finalizados, sin embargo está aumentando la instalación en generadores solares fotovoltaicos. En cuanto a las potencias instaladas actualmente en Uruguay, hay 1.170 MW en fuentes de origen eólico. Respecto a las potencias solares es claro que se está en pleno desarrollo ya que a las 4 plantas ya existentes (potencia instalada de 60MW) se les estarían sumando próximamente varias plantas en construcción que superarán los 100MW instalados. Una limitante importante en este momento refiere a conveniencia nuevos desarrollos de renovables desde el punto de vista económico, dado que, a menos que se tengan contratos previamente acordados con tarifas fijas, el aumento de la oferta de generación naturalmente hace bajar los precios de venta de la energía al Sistema Interconectado Nacional. Para finalizar ¿Cómo se presenta el corriente año para la industria energética en el Uruguay y cómo influye la situación internacional? El Uruguay, desde el punto de vista de la energía eléctrica disponible, se encuentra en una situación considerablemente estable. Esto es sumamente beneficioso para el desarrollo de nuevos emprendimientos industriales ya que el país está en condiciones de satisfacer la demanda. Sin embargo, económicamente se está pasando por un lapso comprometido en cuanto a baja general en las inversiones públicas y privadas, a fin de contener al máximo el gasto, y esto afecta directamente a las empresas que ofrecen productos y servicios en el sector de la energía. En cuanto a la situación internacional, a nivel de los países de la región, ya sean en Argentina, Brasil o Chile, continúa en forma sostenida el aumento del interés inversor en nuevas plantas generadoras de fuente renovable eólica y solar fotovoltaica. En la industria uruguaya del sector fabricación de transformadores, para una empresa como PARTILUZ que ha tenido la oportunidad de suministrar 230 transformadores totalizando 500.000kVA de potencia a los proyectos de renovables existentes, se presenta una nueva oportunidad y un nuevo desafío que es el de trascender fronteras.

72

Edición nº 3


Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

73


ARGENTINA

Mejoras en Zona Operativa Portuaria

En horas de la mañana de hoy, lunes 13 de Marzo, se firmó Convenio de Colaboración para la mejora en el Paraje “El Guanaco” de Ingeniero White, entre el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca y la Municipalidad de Bahía Blanca. Con una partida de 2 millones de pesos, el Directorio del CGPBB ha autorizado una inversión de luminaria anti vandálica que dotará de mejores condiciones de seguridad a los usuarios, pretendiendo disminuir los hechos delictivos que se generan en el sector. El área que se intervendrá, es un sector de la ruta Nacional Nº3, que transitan camiones de carga, principalmente cerealeros que se dirigen al puerto, por lo que resulta una zona crítica en cuanto al intenso flujo de este tipo de equipos de gran porte. En este contexto, mencionamos también el plan de financiación de Vialidad Nacional de 32 millones de pesos para rehacer los 3 kilómetros de asfalto en el sector productivo local. El Ing. Pablo Pussetto, Presidente del CGPBB, expresó: “sin dudas esta es una gran noticia para nuestra Ciudad Puerto. Celebramos

74

cuando las ideas se llevan a la acción y además con la colaboración conjunta entre Consorcio, Municipio y Nación para resolver cuestiones que se venían detectando desde hace muchos años”. Pussetto recordó “la mesa de diálogo convocada hace unos meses entre todos los actores del sector cerealero, y UTN donde se pudieron identificar problemáticas y proyectar soluciones que van echando luz a un sector que por ejemplo el año pasado movilizó más de 245.000 camiones y culminó diciendo “también estamos trabajando con las autoridades de Nación para seguir avanzando con las otras etapas del proyecto donde buscamos mejorar el tránsito y en última instancia de calidad de vida de los que vivimos en Bahía Blanca y también de los que vienen al Puerto a realizar trabajos”. El Convenio fue firmado por el Ing. Pablo Pussetto y Dr. Enrique Fortunato como Presidente y Director Secretario del CGPBB y por el Sr. Héctor Gay como Intendente Municipal. También se encontraba el Ing. Guillermo Torres, titular del Distrito 19 de Vialidad Nacional y demás representantes de los tres organismos. Edición nº 3


Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

75


76

Ediciรณn nยบ 3


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.