PRACTICA DE FORMAS CELULARES

Page 1

CEP Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

Área curricular: Ciencia, Tecnología y Ambiente Bimestre Grado Secciones

Capacidad de área  

Indagación y Experimentación

  

Aprendizaje esperado Observa formas celulares. Organiza observaciones microscópicas de muestras biológicas. Registra información relevante sobre las observaciones realizadas. Formula problemas específicos, hipótesis y argumentos en base a la práctica. Plantea conclusiones acerca del trabajo realizado.

Primero II A– B–C–D–E

Unidad Sesión Horas

1 3 2

Indicadores  Observa formas celulares teniendo en cuenta su origen y forma.  Organiza observaciones microscópicas realizadas en esquemas.  Escribe las principales características de las células observadas, en un cuadro de doble entrada.  Enuncia problemas, hipótesis y argumentos en función al tema trabajado en la práctica de laboratorio.  Elabora conclusiones en función al problema planteado.

Grupo: …………. Nº. de orden:…... Alumno(a):………………………………………………………………………………………………… Fecha:………….. Problema: ¿ Cuál es la razón por la que las células observadas presenten características morfológicas distintas?

I. Fundamento teórico Una célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el número que posean: si sólo tienen una, se les denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares. En estos últimos el número de células es variable: de 14 unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a cientos de billones (10 ), como en el caso del ser humano. Las células suelen poseer un tamaño de 10 µm y una masa de 1 ng, y también ser mucho mayores. La teoría celular, propuesta en 1839 por Matthias Jakob Schleiden y Theodor Schwann, postula que todos los organismos están compuestos por células, y que todas las células derivan de otras precedentes. De este modo, todas las funciones vitales emanan de la maquinaria celular y de la interacción entre células adyacentes; además, la tenencia de la información genética, base de la herencia, en su ADN permite la transmisión de aquélla de generación en generación. El tamaño y la forma de las células depende de sus elementos más periféricos (por ejemplo, la pared, si la hubiere) y de su andamiaje interno (es decir, el cito esqueleto). Además, la competencia por el espacio tisular provoca una morfología característica: por ejemplo, las células vegetales, poliédricas in vivo, tienden a ser esféricas in vitro. Incluso pueden existir parámetros químicos sencillos, como los gradientes de concentración de una sal, que determinen la aparición de una forma compleja. En cuanto al tamaño, la mayoría de las células son microscópicas, es decir, no son observables a simple vista. A pesar de ser muy pequeñas (un milímetro cúbico de sangre puede contener unos cinco millones de células), el tamaño de las células es extremadamente variable. La célula más pequeña observada, en condiciones normales, corresponde a Mycoplasma genitalium, de 0,2 μm, encontrándose cerca del límite teórico de 0,17 μm. Existen bacterias con 1 y 2 μm de longitud. Las células humanas son muy variables: hematíes de 7 micras, hepatocitos con 20 micras, espermatozoides de 53 μm, óvulos de 150 μm e, incluso, algunas neuronas de en torno a un metro. En las células vegetales los granos de polen pueden llegar a medir de 200 a 300 μm y algunos huevos de aves pueden alcanzar entre 1 (codorniz) y 7 cm (avestruz) de diámetro. Para la viabilidad de la célula y su correcto funcionamiento siempre se debe tener en cuenta la relación superficie-volumen. Puede aumentar considerablemente el volumen de la célula y no así su superficie de intercambio de membrana lo que dificultaría el nivel y regulación de los intercambios de sustancias vitales para la célula. Respecto de su forma, las células presentan una gran variabilidad, e, incluso, algunas no la poseen bien definida o permanente. Pueden ser: fusiformes (forma de huso), estrelladas, prismáticas, aplanadas, elípticas, globosas o redondeadas, etc. Algunas tienen una pared rígida y otras no, lo que les permite deformar la membrana y emitir prolongaciones citoplasmáticas (pseudópodos) para desplazarse o conseguir alimento. Hay células libres que no muestran esas estructuras de desplazamiento pero poseen cilios o flagelos, que son estructuras derivadas de un orgánulo celular (el centrosoma) que dota a estas células de movimiento. De este modo, existen multitud de tipos celulares, relacionados con la función que desempeñan; por ejemplo:  Células contráctiles que suelen ser alargadas, como las fibras musculares.  Células con finas prolongaciones, como las neuronas que transmiten el impulso nervioso.  Células con microvellosidades o con pliegues, como las del intestino para ampliar la superficie de contacto y de intercambio de sustancias. MSc Elizabeth E. Sánchez C.

1


CEP Nuestra Señora del Perpetuo Socorro Área curricular: Ciencia, Tecnología y Ambiente  Células cúbicas, prismáticas o aplanadas como las epiteliales que recubren superficies como las losas de un pavimento. Otra clasificación al respecto de las formas celulares, podemos considerar la siguiente:  Células de Forma Variable o Irregular.− son células que constantemente cambian de forma, según cumplan sus diversos estados fisiológicos. Por ejemplo, los leucocitos en la sangre son esféricos y en tejidos toman diversas formas.  Células de Forma Estable, Regular o Típica.− la forma estable que forman las Células vegetales células en los organismos multicelulares se debe a la forma en que se han adaptado para cumplir ciertas funciones en determinados tejidos u órganos. Son de las siguientes clases: a) Isodiamétrica. Son las que tienen sus tres dimensiones iguales casi iguales. Pueden ser: − Esféricas, como óvulos y los cocos (bacterias) − Ovoides, como las levaduras − Cúbicas, como en el folículo tiroideo. b) Aplanadas. Sus dimensiones son mayores que su grosor. Generalmente forman tejidos de revestimiento, como las células epiteliales. c) Alargadas. En las cuales un eje es mayor que los otros dos. Estas células forman parte de ciertas mucosas que tapizan el tubo digestivo; otro ejemplo tenemos en las fibras musculares. d) Estrelladas. Como las neuronas, dotados de varios apéndices o prolongaciones que le dan un aspecto estrellado. Finalmente en cuanto al tamaño podríamos organizar la clasificación de las células de la siguiente manera:  Células Macroscópicas.− son células observadas fácilmente a simple vista. Esto obedece el gran volumen de alimentos de reserva que contienen. Ejemplo: la yema de huevo de las aves y reptiles, que alcanzan varios centímetros de longitud.  Células Microscópicas.− observable únicamente en el microscopio para escapar del límite de visibilidad luminosa, cuyo tamaño se expresa con la unidad de medida llamada micro o micron. Ejemplo: los glóbulos rojos o hematíes, lo cocos, las amebas, etc.  Células Ultramicroscópicas.− son sumamente pequeños y observables únicamente con el microscopio electrónico. En este caso se utiliza como unidad de medida el milimicrón (mu), que es la millonésima parte del milímetro o la milésima parte de una micra. II. Materiales  Lámina montada con mucosa bucal  Lámina montada de frotis sanguíneo  Lámina montada con células de catáfila de cebolla  Lámina montada con parénquima de reserva en tomate

   

Microscopio óptico Lápiz y colores Franela Información del tema

III. Procedimiento  Ubica la lámina montada de mucosa bucal en la platina del microscopio, usa el botón macrométrico para obtener tu imagen y luego utiliza el botón micrométrico para darle nitidez a la observación.  Utiliza para tus observaciones el objetivo de 10 x. Observa y dibuja.  Realiza lo mismo con las otras dos láminas montadas, parénquima de reserva en tomate y catáfila de cebolla, organizando también tus esquemas.  Utiliza aceite de inmersión para la observación del frotis sanguíneo. Sigue las instrucciones del profesor.  Finalmente encontrarás una muestra macroscópica celular en una placa petri, organiza en la parte de resultados tu esquema.  Después de realizadas las observaciones completa el cuadro 1, conjuntamente con tus compañeros.

IV. Resultados Cuadro 1. Resultados de las observaciones celulares Muestra Parámetros

Mucosa bucal

Frotis sanguíneo

Catáfila de cebolla

Parénquima en tomate

Yema de huevo de ave

Forma

Origen

Características

MSc Elizabeth E. Sánchez C.

2


CEP Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

Área curricular: Ciencia, Tecnología y Ambiente

Organiza tus observaciones

Observación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aumento total. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Observación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aumento total. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Observación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aumento total. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Observación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aumento total. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Observación macroscópica: Yema de huevo

Células catáfila de cebolla

MSc Elizabeth E. Sánchez C.

Capsula de embrión

Células de hoja

3


CEP Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

Área curricular: Ciencia, Tecnología y Ambiente

V. Aplicación Cuadro 2

Planteamiento del problema específico

Formulación de

Argumentación

la hipótesis

a.

Escribe tres conclusiones b. referentes al problema específico que tu c. grupo planteó.

VI. Referencias Bibliográficas   

http://webs.uvigo.es www.slideshare.net www.kalipedia.com

2011 S2 CITEAM GP01 FORMAS CÉLULARES

MSc Elizabeth E. Sánchez C.

4


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.