practica 1

Page 1

TÁCTICA Y ESTRATEGIA por: Mario Benedetti

Mi táctica es mirarte aprender como sos quererte como sos

CALIDAD INSTITUCIONAL ¡Todos contamos!

miniRE VISTA

mi táctica es hablarte y escucharte construir con palabras un puente indestructible mi táctica es quedarme en tu recuerdo no sé cómo ni sé con qué pretexto pero quedarme en vos

Nº 1

mi táctica es ser franco y saber que sos franca y que no nos vendamos simulacros para que entre los dos no haya telón ni abismos mi estrategia es en cambio más profunda y más simple mi estrategia es que un día cualquiera no sé cómo ni sé con qué pretexto por fin me necesites.

CALIDAD INSTITUCIONAL ¡Todos contamos!

¿Qué es es ENFOCARSE ENFOCARSE ¿Qué hacia la la CALIDAD? CALIDAD? hacia Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional


EDITORIAL

En la Institución hoy se habla de Calidad. La Calidad para las Instituciones Universitarias se concibe como la realización óptima de su misión como Instituciones de Educación Superior, visualizada en el cumplimiento de altos estándares de calidad en sus procesos de formación, investigación y generación de conocimiento, extensión y proyección social y desarrollo humano y bienestar y la forma como estos impactan en la sociedad. La Universidad fue acreditada a nivel nacional por medio de la Resolución 2020 de 2005 del Ministerio de Educación por 8 años, en la cual se reconoció su compromiso con la educación y su participación en la contribución al desarrollo de la sociedad. Hoy la Universidad del Valle debe sostener su compromiso de mejorar continuamente, de contribuir a la formación de ciudadanos comprometidos y ante todo reconocer la calidad en la prestación de sus servicios. Es por esto, y entendiendo la dinámica de la Institución, que se generan esfuerzos en crear una cultura de calidad que impacte en cada uno de nosotros, seamos docentes o administrativos, que reconozcamos nuestras fortalezas y trabajemos en subsanar nuestras debilidades La miniREVISTA Q es uno de los espacios que se han creado para reconocer nuestro compromiso con la calidad, con la construcción de un pensamiento institucional de mejora continua y como medio de información sobre cómo la Universidad impacta en la Comunidad a través de la calidad en su gestión. Presentamos a ustedes la primera edición de la miniREVISTA Q que esperamos sea del agrado de todos y que se constituya en un medio de retroalimentación sobre el pensamiento de calidad de cada uno de los miembros de la Comunidad.

n o t i c i a s

ucho se puede decir, y mucho, la verdad, se ha dicho sobre la calidad... Sabemos qué es la calidad, la entendemos. Asociamos con ese concepto muchas acciones y se nos vienen a la cabeza palabras como estrategia, planeación o eficacia, entre otras. Pero, saber qué es calidad implica en cierto sentido, vivir bajo el concepto, ser guiado por lo que esa palabra significa y no por lo que la palabra simplemente dice.

Lo último en calidad

Carolina Isaza de Lourido, Vicerrectora de investigaciones de la Universidad del Valle, fue designada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Colciencias como consejera del Programa Nacional de Investigación en Salud. El Programa de Licenciatura en Literatura de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle, recibió por parte del Ministerio de Educación Nacional, la acreditación de alta calidad por 6 años. Al Programa Académico de Recreación del Instituto de Educación y Pedagogía de la Universidad del Valle, le fue otorgada en el 2007 la acreditación de alta calidad, por un período de cuatro años. La Universidad del Valle fue elegida en el 2006 como la segunda entidad más eficiente en el manejo de sus recursos, dentro de las 32 universidades públicas del país, según el Ministerio de Educación Nacional. Al Laboratorio de Análisis Industriales del Departamento de Química de la Universidad del Valle, le fue concedido el registro para el Control de Calidad de Fertilizantes de uso agrícola, por parte del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). La Universidad del Valle puso en marcha 67 cursos de posgrado y un Programa de Formación de Maestros para el Valle del Cauca, utilizando el Campus Virtual.

ENFOQUE::::::::: 4 ¿Qué es el GICUV? CONCEPTO::::::::::: 6 Calidad caliente REFLEXIÓN::::::::: 8 Los top 12 para pensar.

miniREVISTA Q es una publicación de la Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional Director: Luis Carlos Castillo Editora: Claudia Milena Muñoz Patiño Redacción: Claudia Milena Muñoz y Andrés Reina Gutiérrez. Diseño gráfico: Andrés Reina G. (Departamento de Diseño, Facultad de Artes Integradas) Ilustraciones: Isabella Quiñónez Edición Nº 1, Marzo de 2008

2

TRÍO DE ORO::::::::: 10 Visión 2020; nítida y hacia adelante COTIDIANIDAD::::::::: 14 Pensando en la ruta

ONTENIDO 3


ENFOQUE

¿Qué es el GICUV? Por: Claudia Milena Muñoz

GICUV : Sistema de

Gestión Integral de Calidad de la Universidad del Valle

nivel nacional existen numerosas iniciativas en materia de mejoramiento de la gestión en las instituciones públicas, unas de obligatorio cumplimiento para la Universidad y otras de adopción voluntaria.

A través de la implantación de cada uno de los productos del GICUV, la Universidad demostrará la eficiencia en su gestión y su compromiso con la satisfacción de las necesidades de sus usuarios, sean estos externos o internos. Además creará la conciencia de mejora continua y de reconocimiento de que lo que hacemos lo hacemos de la mejor forma. En la siguiente gráfica se ilustran los elementos del GICUV y en las siguientes ediciones de la Mini Revista se presentarán avances en los resultados de la implantación de este sistema.

La Universidad, reconocida como una universidad de alta calidad, no debe ser ajena a las iniciativas que en materia de calidad se formulen, máxime cuando se trata de su compromiso con la sociedad; es por esto que ha decidido adoptar dichas iniciativas (obligatorias y voluntarias) y trabajar por su correcta implantación. El GICUV es la forma como la Universidad ha articulado los elementos de compromiso Institucional con el reconocimiento de Alta Calidad otorgado por el Ministerio de Educación. El GICUV integra los componentes y elementos del MECI, (Modelo Estándar de Control Interno) las políticas y directrices del SISTEDA (Sistema de Desarrollo Administrativo) y los requisitos de la NTCGP1000 (Norma Técnica de Calidad para la Gestión Pública) y las hace compatibles con los factores y características del proceso de Autoevaluación Institucional.

Autoevaluación CNA

SISTEDA

GICUV

MECI

NTCGP 1000

4

5 3


CONCEPTO

Calidad caliente P oPr o: rA: nCdl raéusd Ri ae iMnial eGnuat M i éur ñr eo z

Los 12 de la calidad, estos 12 temas de reflexión que han sido elegidos para que hablemos de calidad, con calidad, esperamos que no sean el “pan caliente que se enfría en la puerta del horno”, sino que nos gocemos en ellos para hablar, meditar, debatir, aplicar y compartir de aquí en adelante. Que no nos pase como a otros, cuando dejan que “el pan se enfríe”, cuando no hacen lo suficiente para preservar el calor de la calidad. Los 12 temas de los que se está hablando a partir de este año, con motivo del lanzamiento del Sistema de Gestión Integral de Calidad de la Universidad del Valle (GICUV), son el resultado de la observación de los grandes conceptos que se entrecruzan en todos los temas que interesan a la comunidad universitaria. El Plan Estratégico de Desarrollo 2005 2015, con base en todo el soporte normativo de la Universidad, del Ministerio de Educación Nacional e incluso de otros parámetros internacionales, ha sido eje fundamental de articulación de estos temas a partir de los cinco asuntos estratégicos que direccionan a la universidad: 1. Calidad y pertinencia, 2. Vinculación con el entorno, 3. Modernización de la gestión administrativa y financiera, 4. Democracia y convivencia y 5. Fortalecimiento del carácter regional. La calidad de la oferta académica y de todos los demás niveles que implican la operatividad efectiva de la institución, es el asunto clave con el que se inicia un plan estratégico, y la pertinencia como principio de realidad; ofrecer una educación de alta calidad pensando en lo que la sociedad requiere, con amplia cobertura. Este gran paso de solidez estructural como entidad de servicio al interés público, que implica el fortalecimiento articulado de las tres funciones sustantivas de la Universidad: docencia, investigación y proyección social, nos ubica en el siguiente nivel: vinculación con el entorno; la manera como la Universidad del Valle debe impactar a la sociedad, contribuyendo a la solución de problemas críticos. Para que se logren estos propósitos y se mantenga el alto nivel de desempeño que la institución ha evidenciado, es indispensable que modernice su gestión administrativa y financiera, a través de procedimientos estratégicos de previsión, cultura institucional y desarrollo integral. El aspecto humano, como factor fundamental de desarrollo integral se debe considerar, en primera instancia, como un asunto de institucionalización de una cultura de estímulo a la democracia, la pluralidad y la convivencia armónica de la comunidad universitaria. Y, como asunto estratégico final, el Plan de Desarrollo se concentra en el carácter regional de la institución, pues la cobertura educativa es vital para que el acceso al conocimiento sea democrático no sólo en la ciudad, sino en todo el circuito regional.

6

La visión, la misión, la autoevaluación, el liderazgo, la formación integral, la investigación, la proyección social, el trabajo en equipo, la convivencia, la ética, la identidad y la constancia son los 12 conceptos, que, como apóstoles altamente comprometidos, se encargarán de “evangelizar” la calidad como un estilo de vida. Que la calidad se mantenga caliente, es decir, que sea verdaderamente la realidad de nuestra vida, depende de que cada uno tome una determinación: pongámonos la calidad y llevémosla a todas partes.

7


REFLEXIÓN 1.VISIÓN Como concepto clave de la estrategia y articulador de los aspectos formativos, investigativos, de proyección social y gestión que sustentan la Universidad, este tema da inicio al proceso de reflexión amplio y detallado sobre los procesos de calidad

2.MISIÓN En la misión se sintetizan los aspectos fundamentales de la Universidad, incluida la triple función sustantiva: docencia, investigación y proyección social.

3. AUTOEVALUACIÓN La acción principal de los procesos de mejoramiento. La reflexión sobre lo que hacemos, el planteamiento de perspectivas frente a los hechos y el trazado de propósitos.

8

los 12 de la calidad

4. LIDERAZGO Abarca varios de los valores y principios expuestos en el Plan Estratégico de Desarrollo. Implica la participación, el respeto por la diferencia y la equidad entre otros.

5. FORMACIÓN INTEGRAL Está expresada en los acuerdos que presentan los derechos y deberes de los profesores, los estudiantes y todo el talento humano involucrado en la gestión administrativa de la Universidad y sus respectivos procesos.

6. INVESTIGACIÓN La investigación es un aspecto de suprema importancia que permite la revisión de muchísimas actividades que, por un lado, le ha permitido a la Universidad obtener un alto reconocimiento desde su fundación, y por otro lado favorece la mirada (visión) hacia el futuro y hacia afuera.

7. PROYECCIÓN SOCIAL La proyección social permite un enfoque balanceado entre pasado y futuro, en el que se pueden relacionar la acción de los egresados y los planes institucionales que aportan a las soluciones en contextos locales y nacionales, con visión internacional. 8. TRABAJO EN EQUIPO Lo relacionado con el talento humano, las diversas actividades que propicia la Universidad para la formación integral de toda la comunidad, implica pensar los principios y valores que nos permiten trabajar en forma armónica y como se aplican para el beneficio de todos.

9. CONVIVENCIA Algunos aspectos pertinentes en este punto son: la comunicación, el diálogo, la autonomía y el sentido de pertenencia entre otros.

10. ÉTICA Es la columna vertebral sobre la que se articula lo relacionado con el interés público y la transparencia (que, desde cierta perspectiva, es una forma de visión; la de permitir que las cosas sean vistas con claridad), la equidad, la eficiencia, el respeto y la responsabilidad, entre otros. 11. IDENTIDAD Reconocernos a nosotros mismos con nuestras diferencias étnicas, culturales y de pensamiento, es una fuente inagotable para relacionar conceptos: la consolidación de nuestra identidad, a partir de los misional y nuestra tradición académica y social.

12. CONSTANCIA Sólo con la perseverancia se ven los resultados esperados. Que el mejoramiento sea continuo, la auto-observación permanente y los balances y sus consecuentes planes de acción cíclicos . “La constancia es la virtud mediante la cual las otras virtudes dan su fruto”.

9


TRÍO DE ORO

visión 2020 Por: Andrés Reina Gutiérrez

VISIÓN 2020

nítida y hacia adelante

La primera terna con la que hemos iniciado la reflexión de los 12 conceptos de Calidad Institucional, se refiere, por un lado, al asunto misional de la Universidad (Misión + Visión), y por el otro, a una consideración clave de la evolución en todos sus niveles; la autoevaluación. Es decir, lo misional como lo que nos define a través de la acción y el propósito, y la autoevaluación como la metodología básica requerida para actuar; el medio para alcanzar un fin. Es esencial que articulemos nuestra acción y nuestra determinación con momentos de reflexión sobre lo que vamos haciendo, auto-observarnos con honestidad, diagnosticarnos sin temor. Llevándolo al plano personal, seguramente cada uno se preguntará con cierta frecuencia: ¿Quién soy realmente?, para saber quién quiero ser…

1 20

¿Qué tengo que hacer para ser quien quiero ser? No es posible avanzar si de vez en cuando no nos formulamos preguntas sobre nuestras acciones y propósitos. El punto es asumir con honor la autoevaluación -siendo un poco romántico-, porque para diagnosticar nuestro estado actual en la vida, ante los demás o frente a nuestros desempeños, debemos reconocernos. Reconocerse es volver a conocerse, y eso sólo se logra asumiendo nuestras responsabilidades y logros sobre la base de la honestidad. Volver a mirar cómo están nuestras muchas fortalezas y debilidades nos permite avanzar en la dirección correcta; determinar el camino que nos beneficia y, absolutamente

necesario, que beneficie a los demás… Todos ganamos cuando nuestras acciones tienen efectos positivos en nuestra familia, en nuestros amigos, en nuestro t r a b a j o. A s í c o n s t r u i m o s sociedad. Aunque la base conceptual que soporta el Proyecto Institucional expresa como punto de partida la Misión, y lógicamente a partir de allí, la Visión, el concepto que sustenta el proyecto de Calidad Institucional arranca por el segundo paso; la visión como el propósito, la determinación clara de unos objetivos como metáfora de una visión óptima.

3 11


TRÍO DE ORO

visión 2020

El Rector Iván Ramos estableció una relación entre la Visión como meta y la visión optométrica 20/20, referida a la Resolución 2020 por la cual el MEN acreditó a la Universidad por 8 años, en el 2005. Esta relación fue vital para la construcción de un concepto de comunicación sólido, abarcador y versátil: la visión 2020, que nos recuerda el nivel en el que nos encontramos y nos alienta a perseverar en los procesos de mejoramiento, que ya han comenzado con la acreditación institucional. Entonces, el primer trío de oro para meditar y llevar a la acción está conformado por:

1 22

La Visión

La Misión

La Autoevaluación

“La Universidad del Valle, como una de las más importantes instituciones públicas de educación superior de Colombia en cobertura, calidad y diversidad de sus ser vicios, aspira a consolidarse como una Universidad de excelencia, per tinente, innovadora, eficiente, competitiva, con proyección internacional y de investigación científica”.

“La Universidad del Valle, como Universidad pública, tiene como misión educar mediante la generación y difusión de la ciencia, la cultura, el arte, la técnica, la tecnología, las humanidades, con autonomía y con una clara vocación de servicio social. Así mismo, posibilita la formación integral del ser humano dentro de un espíritu creativo que permita el mejoramiento personal y el desarrollo de una sociedad democrática, tolerante y comprometida con los deberes civiles y los derechos humanos”

La evaluación es la herramienta fundamental de la calidad. Es un diagnóstico honesto de nuestras acciones y procesos. La autoevaluación implica autoestima: estimar el valor de lo que hacemos.

Clave para meditar: ¿Qué estoy diciendo de mí a través de mis acciones?...

3 13


COTIDIANIDAD

Pensando la ruta

¿CONOCE LA RUTA?

QUIUBO FABIO

Tex to: A ndrés Reina Ilustraciones: Isabella Quiñónez

PENSANDO CÓMO HACER EL VIAJE A BOGOTÁ PARA LA REUNIÓN DEL LUNES. TENGO UN COMPROMISO EL SÁBADO Y NO PUEDO VIAJAR CON LOS DEMÁS. ASÍ QUE DEBO VIAJAR EN EL CARRO, SOLO...

SÍ. HABÍA PENSADO IRME POR LA VÍA NUEVA, QUE ES MÁS CORTA, PARA LLEGAR MÁS RÁPIDO...

¿CÓMO ESTÁ PROFE CADAVID?

¡ESO ES VER!

HOLA SEÑORES... ¡AH! ESTÁN HABLANDO SOBRE EL VIAJE A BOGOTÁ. ACUÉRDESE PROFE QUE LA NUEVA VÍA QUE MENCIONA ES CORTA, PERO TIENE MÁS PEAJES.

EN LA NUEVA HA HABIDO DERRUMBES EN ESTA ÉPOCA.

EN LA VIEJA, VARIOS TRAMOS SE ENCUENTRAN EN REPARACIÓN.

PERO NATA, LA OTRA MANTIENE MUY SOLA...

¡ESO ES SABER! BUENO, YO CREO QUE USTEDES CONOCEN BIEN LAS DOS OPCIONES Y HAN PREVISTO LAS DESVENTAJAS DE CADA UNA... SABEN DEL

ASUNTO Y VEN LAS PROBABILIDADES EN EL CONTEXTO REAL. AHORA, EL PROFE TENDRÁ QUE PLANEAR SU VIAJE, ANTICIPÁNDOSE A LOS PROBABLES EVENTOS Y ESTABLECIENDO SUS PRIORIDADES: ¿MENOS DINERO, MENOS TIEMPO O MENOS RIESGOS?

CIERTO FABIO. YA LO HE PENSADO BIEN Y ESTE ES EL PLAN: ME VOY POR LA CARRETERA VIEJA. COMO ES FIN DE SEMANA VA A ESTAR CONCURRIDA, GASTO MENOS EN PEAJES Y AUNQUE NO ES MÁS CORTA Y TIENE TRAMOS EN REPARACIÓN, PUEDO SALIR MUCHO MÁS TEMPRANO. ADEMÁS, LO CHÉVERE DE IRME EN EL CARRO ES QUE SI TODO SALE BIEN PUEDO PASEAR UN RATICO EN LA NOCHE DEL DOMINGO...

¡SABER VER ES TENER

VISIÓN!


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.