1_9788415442905

Page 1

Pobreza y exclusi贸n social de la juventud en Espa帽a


POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL DE LA JUVENTUD EN ESPAÑA IGNASI BRUNET ÁNGEL BELZUNEGUI FRANCESC VALLS Este trabajo ha sido elaborado en el marco del proyecto del Plan Nacional I+D+i 2008-2011 CSO2008-05535 “Nueva pobreza y exclusión social en los jóvenes de España”, por miembros del grupo de investigación “Análisis Social y Organizativo” de la Universidad Rovira i Virgili, reconocido como grupo de investigación consolidado por la Generalitat de Catalunya.

Valencia, 2013


Copyright ® 2013 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com). Directores de la colección:

JORDI GARCÉS FERRER

Catedrático. Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales Universidad deValencia: Estudio General

Mª CARMEN ALEMÁN BRACHO

Catedrática de Trabajo Social y Servicios Sociales UNED

© Ignasi Brunet Ángel Belzunegui Francesc Valls

© TIRANT HUMANIDADES EDITA: TIRANT HUMANIDADES C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es DEPÓSITO LEGAL: V-1014-2013 I.S.B.N.: 978-84-15731-58-0 MAQUETA: PMc Media Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.


Índice PRÓLOGO............................................................................................ 11

Capítulo 1 Sobre la vulnerabilidad juvenil 1.1. MARCOS TEÓRICOS SOBRE LA POBREZA............................................ 17 1.1.1. Dimensiones conceptuales sobre exclusión........................................ 23 1.1.2. La nueva cuestión social............................................................... 27 1.2. MARCOS TEÓRICOS SOBRE LA CATEGORÍA SOCIOLÓGICA “JUVENTUD”.............................................................................................. 32 1.2.1. El enfoque de la juventud como tramo biográfico de transiciones............. 38 1.2.1.1. La diversificación de itinerarios.......................................... 41 1.2.1.2. La tesis de la individualización............................................ 44 1.2.1.3. La cuestión del alargamiento de la juventud........................... 47 1.2.1.4. Las críticas al enfoque biográfico........................................ 49 1.2.2. El enfoque nominalista................................................................ 54 1.3. NUEVA POBREZAY EXCLUSIÓN SOCIAL EN LOSY LAS JÓVENES EN ESPAÑA Y EUROPA.................................................................................. 61

Capítulo 2 Grupos sociales juveniles en España 2.1. JÓVENES SOLTEROS CON EMPLEOS POCO CUALIFICADOS Y TEMPORALES................................................................................................ 67 2.1.1. Perfil demográfico...................................................................... 68 2.1.2. Formación y mercado de trabajo.................................................... 71 2.1.3. Pobreza y privación.................................................................... 76 2.1.4. Vínculo social y relacional............................................................ 85 2.2. JÓVENES EXTRANJEROS, EMANCIPADOS CON ALTOS NIVELES DE POBREZA, PRIVACIÓN Y EXCLUSIÓN SOCIAL. EMPLEOS POCO CUALIFICADOS............................................................................................... 89 2.2.1. Perfil demográfico...................................................................... 89 2.2.2. Formación y mercado de trabajo.................................................... 93 2.2.3. Pobreza y privación.................................................................... 98 2.2.4. Vínculo social y relacional............................................................ 107 2.3. JÓVENES POCO CUALIFICADOS CON ELEVADO RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL.......................................................................................... 110 2.3.1. Perfil demográfico...................................................................... 110 2.3.2. Formación y mercado de trabajo.................................................... 114


8

Índice

2.3.3. Pobreza y privación..................................................................... 119 2.3.4. Vínculo social y relacional............................................................ 128 2.4. ESTUDIANTES Y JÓVENES NO EMANCIPADOS, CON EMPLEOS NO CUALIFICADOS Y RENTAS BAJAS.............................................................. 131 2.4.1. Perfil demográfico...................................................................... 131 2.4.2. Formación y mercado de trabajo.................................................... 135 2.4.3. Pobreza y privación..................................................................... 139 2.4.4. Vínculo social y relacional............................................................ 148 2.5. JÓVENES NO EMANCIPADOS EN SITUACIÓN DE PRECARIEDAD Y BAJA CUALIFICACIÓN.............................................................................. 149 2.5.1. Perfil demográfico...................................................................... 150 2.5.2. Formación y mercado de trabajo.................................................... 153 2.5.3. Pobreza y privación.................................................................... 158 2.5.4. Vínculo social y relacional............................................................ 166 2.6. JÓVENES ADULTOS EMANCIPADOS. AUTÓNOMOS EN SITUACIÓN DE PRECARIEDAD................................................................................ 168 2.6.1. Perfil demográfico...................................................................... 168 2.6.2. Formación y mercado de trabajo.................................................... 172 2.6.3. Pobreza y privación.................................................................... 177 2.6.4. Vínculo social y relacional............................................................. 186

Capítulo 3 Deterioro del vínculo social 3.1. INTRODUCCIÓN............................................................................. 191 3.2. EL AISLAMIENTO SOCIAL COMO PROTECCIÓN ANTE EL MALESTAR...... 195 3.3. FORMAS DE PRODUCCIÓN DE SUJETOS Y AISLAMIENTO SOCIAL........... 198 3.4. EL VÍNCULO SOCIAL COMO PROTECCIÓN ANTE LA POBREZA.............. 206 3.4.1. La familia como espacio de solidaridad............................................. 208 3.4.2. Redes de protección comunitaria.................................................... 215 3.4.3. Pobreza y fragmentación social....................................................... 218

Capítulo 4 La acción contra la vulnerabilidad 4.1. INTRODUCCIÓN............................................................................. 235 4.2. UNA DESVENTAJA FAMILIAR ESTRUCTURAL....................................... 235 4.2.1. La posición familiar de clase: arenas movedizas................................... 236 4.2.2. Episodios familiares de desestabilización y conductas de resistencia y conflictividad................................................................................ 243 4.3. VIVIR LA VIDA CON TREINTA EUROS. ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS A LA DEBILIDAD DE RENTAS..................................................................... 250 4.4. LA DOCILIDAD COMO FORMA DE ENTRADA Y PERMANENCIA EN EL MERCADO LABORAL....................................................................... 258


9

Índice

4.4.1. Una rebaja de expectativas............................................................ 258 4.4.2. La necesidad de aliviar el sentimiento de explotación y de precariedad...... 266 4.4.3. El peligro de rebelarse................................................................. 270 4.5. LOS CHANCHULLOS: LA AUTOOCUPACIÓN DE LOS POBRES................ 272

Capítulo 5 La interiorización de la pobreza 5.1. INTRODUCCIÓN............................................................................. 281 5.2. LA CONSTRUCCIÓN DE UNA IDENTIDAD NEGATIVA........................... 282 5.3. LA CONSTRUCCIÓN DE UNA IDENTIDAD INSEGURA (DE LA INCERTIDUMBRE A LA DESILUSIÓN).............................................................. 291 5.4. LA CONSTRUCCIÓN DE UNA IDENTIDAD ANGUSTIADA (EPISODIOS DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN).................................................................. 297 5.5. LA CONSTRUCCIÓN DE UNA IDENTIDAD DISTINTIVA. LOS VERDADEROS Y LOS FALSOS POBRES............................................................... 301 5.5.1. Distinción referida a cuestiones materiales........................................ 302 5.5.2. Distinción de estatus social........................................................... 305 5.6. LA CONSTRUCCIÓN DE UNA IDENTIDAD DUAL (MADUREZ PREMATURA)................................................................................................ 312 CONCLUSIONES.................................................................................... 319 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................... 327 ANEXO I. ESTRATEGIA DE LA INVESTIGACIÓN........................................... 365 ANEXO II. TABLAS.................................................................................. 393


Prólogo Se acepta convencionalmente que el término exclusión social nace en la Francia de la década de los setenta. También hay que reconocer, sin embargo, el papel que ha tenido la Unión Europea en el impulso para su consolidación y difusión en cualquiera de los países comunitarios. De hecho, a finales de la década de los ochenta, con el Segundo Programa Comunitario de Lucha contra la Pobreza (1985-1988), se consolida el uso del concepto, que se va imponiendo progresivamente por encima del de pobreza. Estivill (2003), apunta a unos factores decisivos en la consolidación de este proceso de sustitución del término pobreza por el término exclusión social, como por ejemplo: la innovación conceptual y terminológica que supone su aparición; la superación de conceptos relacionados con la pobreza y que evocan dramatismo (deprivación, miseria, penuria…); la posibilitad de efectuar una reinterpretación más explicativa y precisa de los cambios surgidos durante la década de los setenta, haciendo referencia a su carácter pluridimensional, estructural y dinámico; su menor carga estigmatizadora; y la superación de un debate en términos de lucha de clases (pobreza/riqueza/desigualdad…) por otro menos explícito, menos temible, menos ideologizado y más aceptable políticamente (exclusión/inclusión/integración…) tanto desde la derecha como desde la izquierda. Según Subirats (2004), la noción de pobreza ha perdido vigencia en la Europa occidental por, entre otros, los siguientes motivos: ha sido el referente histórico de medidas caritativas e individualizadoras; se la vincula especialmente a la falta de medios financieros (en especial, a la insuficiencia salarial); por su carácter coyuntural y definitorio de una situación inamovible; porque su presencia es incómoda ante el discurso optimista de las benevolencias del progreso económico, y porque permite más la identificación y la gestión que la comprensión y la transformación del problema. Con todo, la pobreza sería, igual que otros conceptos como “precariedad” o “marginación”, una dimensión específica (asociada a aspectos materiales, sobre todo económicos) de vulnerabilidad relacionada con la exclusión social. Así, la pobreza sería una constante en las situaciones de vulnerabilidad social y de exclusión. Además, este avance se ha visto acompañado de un cambio terminológico, explícito en la Unión Europea (Comité de Protección Social, 2001), donde el término “pobreza” se limita a la falta de recursos monetarios, mientras que el concepto de exclusión “social” enfatiza el papel de los aspectos relacionales con la privación de capacidades y amplía el centro de


12

Ignasi Brunet, Ángel Belzunegui y Francesc Valls

interés al conjunto de condiciones sociales de existencia, y no exclusivamente a las económicas (Sen, 2000; Rodríguez Cabrero, 2002; Gaviria et al. 1995; Martínez Ríos, 2011). En el marco del tercer Programa (“Programa Comunitario por la integración económica y social de los grupos menos favorecidos”), conocido como Pobreza-3 (1989-1994), se da el impulso definitivo a esta sustitución. En este periodo se crea el Observatorio Europeo sobre la Lucha contra la Exclusión Social (1991-1994) y se redactan los Libros Verde y Blanco sobre la Política Social Europea (1993 y 1994). En este contexto, la Unión Europea une la exclusión social, bajo la influencia de las conceptualizaciones relativas y multidimensionales de la pobreza de los años anteriores, con la falta de acceso a los derechos sociales. Por lo demás, la Unión Europea afirma que hace falta prestar atención en la naturaleza estructural del proceso que separa una parte de la población de las oportunidades económicas y sociales. La exclusión, para la Comisión Europea (1994), no significa únicamente ingresos insuficientes. Va más allá incluso que la participación en el mundo del trabajo, se manifiesta en ámbitos como la vivienda, la educación, la salud, el acceso a los servicios, y no únicamente concierne a los individuos que han tenido graves dificultades sino también a los grupos sometidos a la discriminación, a la segregación o al debilitamiento de las formas tradicionales de las relaciones sociales. La exclusión va más allá de las carencias en el ámbito estrictamente económico, por amenazar con el surgimiento de una sociedad dual o fragmentada. Por evitar esta ruptura, la actuación de las instituciones comunitarias pone el acento en el trabajo, por asegurar la integración económica y social de los individuos. El enfoque de la Unión Europea, pues, se integra casi plenamente en lo que Silver (1995) denomina paradigma de la solidaridad, basado en los postulados del republicanismo francés, dónde el objetivo final es la cohesión de la sociedad y los medios por conseguirlo están vinculados a la plena inserción laboral de las personas. Así, el paro, la exclusión social y la pobreza ponen en juego la propia estabilidad de la democracia europea, además que “una sociedad con más cohesión social y menos exclusión es garantía de una economía con mejores resultados” (Agenda Social Europea 2000, artículo 9), y para la consecución de una sociedad integrada y cohesionada, como dimensión fundamental del modelo social europeo. La preocupación de la Unión Europea queda reflejada en recientes directrices. Concretamente, se afirma que la política social debería promover una sociedad activa, no excluyente y sana que fomente el acceso a la ocupación, buenas condiciones de trabajo y la igualdad de oportunidades, señalando como uno de


Pobreza y exclusión social de la juventud en España

13

los objetivos prioritarios de acción social promover la inclusión social (Comisión de las Comunidades Europeas, Programa de Acción Social. 1989-2000, Bruselas, COMO, 1998). Con el cambio de siglo, la Unión Europea estimula el proceso de aprobación de los Planes Nacionales de Acción de los Estados miembros, que son quienes tienen las competencias en la lucha por la inclusión social, y se deja para la Comisión Europea las tareas de acomodación y coordinación de los diferentes Planes. Pero el éxito en la generalización del concepto de exclusión social puede ser, a la vez, un riesgo a la hora de usarlo (Bourdieu y Wacquant, 1998). Paugam (1996d) apunta a la probable confusión a raíz del uso de la exclusión social como definición de situaciones y poblaciones que no tienen demasiado en común. El resultado es la saturación del concepto y la debilidad de las políticas sociales de lucha contra la exclusión, puesto que no se entienden los procesos y se cae en la simplificación de dividir la población entre incluida y excluida, sin valorar el componente dinámico inherente a la naturaleza de la exclusión social. Esta utilización confusa tiene una función de deshistorización y de despolitización similar a la que sufre el concepto de infraclase (“underclass”), generalizado en los EE.UU.; concepto creado artificialmente tanto desde el mundo científico —por adquirir legitimidad— como desde el mundo político —por su rentabilidad— e importado desde círculos europeos fruto de la dominación simbólica americana. Paradójicamente, el concepto “underclass” lo acuña el economista sueco Myrdal (1957) a partir del término sueco “onderklass”, para describir el proceso de marginación de las fracciones inferiores de la clase obrera. En su ruta por el Atlántico, el concepto pierde esta óptica estructural, y en los EE.UU. se transforma su naturaleza. De un concepto estructural destinado a cuestionar la representación dominante ha salido una categoría behaviorista cortada a medida para fortalecerla imputando a los comportamientos “antisociales” de los más desfavorecidos la responsabilidad de su desposesión (Bourdieu y Wacquant, 1998). Así, exclusión e infraclase no serian conceptos sustitutivos debido a que ni la definición ni el trato a la población desfavorecida son iguales en América y en Europa. Paugam (2007) destaca que la pobreza descualificadora (definida por el marcado grado de exclusión social) no es equiparable con el underclass, en el sentido anglosajón, debido a la inestabilidad y diversidad de situaciones y de estatus social de la primera. Esto suscita una nueva pregunta: ¿hasta qué punto la exclusión social puede llegar a ser un concepto construido y aplicable sólo desde una óptica francesa, y que posteriormente se habría exportado por todas partes de Europa por la influencia de la comunidad científica francesa y del papel que ha jugado la Unión Europea? (Estivill, 2003). Las diferentes concepciones del Estado del Bienestar (Esping-Andersen, 1993) podría ser un eje de desigual


14

Ignasi Brunet, Ángel Belzunegui y Francesc Valls

configuración y afectación de la exclusión social a los países europeos. De hecho, en el Estado español se podría afirmar que la precariedad es abundante pero la exclusión social es un fenómeno menor (Gaviria et al., 1995) gracias a las redes familiares y sociales de solidaridad, a la extensión de la economía subterránea y a la menor estigmatización de la pobreza. Tal y como apunta Martínez (2001: 83), esta no es una simple discusión sobre definiciones, sino que la elección de qué se entiende por pobreza y exclusión social determina la población potencialmente beneficiaria y condiciona las medidas a tomar. Pues bien, en el marco de un proceso en el que la acumulación económica adquiere un impulso global y que toma en unos países forma de desmantelamiento del Estado de Bienestar y en otros, directamente, forma de ajuste estructural, exponemos en este libro los resultados de una investigación que tiene por objetivo conocer un colectivo tradicionalmente poco estudiado como es el de los jóvenes, que se enfrentan a “incertidumbres organizadas” (Evans y Furlong, 1997); incertidumbres impulsadas por la globalización neoliberal, que se ha ido imponiendo como la forma de globalización hegemónica (Monedero, 2009); globalización que ha incapacitado al Estado como regulador socialdemócrata (el Estado nacional-keynesiano) simultáneamente a reorganizaciones y reestructuraciones productivas y laborales (Tortosa, 1993; Castel, 1997; Alonso, 2001, 2007; Brunet y Belzunegui, 1999, 2000, 2005; Brunet y Böcker, 2007; Carnoy, 2000; Zubero, 2000; Papi, 2003), que han provocado, con la “deconstrucción” del mundo del trabajo (Boltanski y Chiapello, 2002), la emergencia de nuevas formas de pobreza y de exclusión social, no ya entendidas como hambruna o miseria, sino ligadas a procesos de desvinculación de la dinámica económica y social de la sociedad de pertenencia (Castel, 2003; Furlong et alt., 2000; Baldwin et alt., 1998; Paugam, 1993, 1996a, 2000; Morlicchio, 2000, Laparra, 2001; Moreno, 2000, 2001; Estivill, 2004). Con los cambios en la relación salarial fordista y de bienestar, que se fundamentaba en la normalización del empleo y en la creación de unas garantías para el mismo, que permitían “desplegar estrategias acumulativas que hacían la vida de mañana mejor que la de hoy” (Castel, 1997:449), la pobreza y la exclusión social han reaparecido con fuerza en las agendas políticas de los países desarrollados y, también, en el mundo académico, donde se centran esfuerzos para elaborar nuevas formulaciones del concepto que superen la visión tradicional de pobreza como estricta carencia de recursos materiales (Gaillie y Paugam, 2003). En este sentido, destaca la determinación de la Unión Europea, a partir del Consejo Europeo de Laeken (Eurostat, 2001), en la provisión de instrumentos que


Pobreza y exclusión social de la juventud en España

15

armonicen metodologías e indicadores, así como la aportación académica de diversos autores a escala internacional hacia una mejor aproximación a la naturaleza del concepto (Torwnsend, 1979, 1993, 1999; Room, 1990; Romero y García, 1992; Sen, 1984, 1995, 1999; Atkinson, 1998; Paugam, 2007;Wagle, 2002). A nivel político, a partir de la crisis del régimen de Estado de Bienestar (Rosanvallón, 1981, 1995), los poderes públicos han tenido que poner en marcha instrumentos de política social para reducir los niveles de paro, pobreza y exclusión y, concretamente, la Unión Europea se ha dotado de diversos Programas Marco de lucha contra la pobreza y para la inclusión (Comisión de las Comunidades Europeas, 2001, 2002, 2004a, 2004b; Comité de Protección Social, 2006). De esta manera es interesante destacar el debate sobre cómo conseguir reducir los niveles de paro, pobreza y exclusión, desde una apuesta por el crecimiento económico (Banco Mundial, 2001), pasando por una mayor igualdad proveniente de un modelo de redistribución de recursos (Townsend, 1999) o las propuestas de renta básica universal (Van Parijs, 1992). Debate que se basa en la idea de que la ciudadanía no es posible sin un mínimo de justicia social, y que, además, plantea complejas e incómodas cuestiones sobre el carácter de las reformas sociales y sobre los principios que han de presidir la reestructuración de los diversos regímenes de Estado de Bienestar (Esping-Andersen, 1990, 2000). Cada régimen, al constituir un conjunto integrado de relaciones entre el Estado, el mercado de trabajo y el sistema de estratificación social, resulta ser una variable crucial en la estructuración de las desigualdades. Estructuración articulada en torno a la noción de ciudadanía, que gira en torno a las luchas por la apropiación de recursos, y asociada a los valores básicos de inclusión/exclusión (Turner, 1993, 1999; Gaviria et alt., 1995; Gaviria, 1996; Janoski, 1998; Rodríguez Cabrero, 1998; García et alt., 2001; López et alt., 2003; Flaquer, 2005). En este marco en el que un régimen de bienestar constituye una variable crucial en la estructuración de las desigualdades, la investigación que recoge este libro se sitúa en un específico régimen de bienestar mediterráneo, caracterizado como un caso extremo de régimen corporativo continental, una de cuyas dimensiones principales es el familiarismo (Esping-Andersen, 2002; Ferrera, 1996; Leibfried, 1992; Flaquer, 2000, 2002a, 2002b, 2004; Rhodes, 1997; Martín, 1997; Cousins, 1999; Sarasa y Moreno, 1995). Este libro está compuesto por seis capítulos, las referencias bibliográficas, unas conclusiones y dos anexos: la estrategia de la investigación y las tablas que completan el capítulo cuantitativo de la investigación sobre grupos sociales juveniles en España. En el capítulo primero realizamos una síntesis de los mar-


16

Ignasi Brunet, Ángel Belzunegui y Francesc Valls

cos teóricos sobre la pobreza y sobre la categoría sociológica “juventud”. En el capítulo segundo, titulado “Grupos sociales juveniles en España”, se expone el análisis tipológico de los seis grupos sociales juveniles considerados vulnerables. Los capítulos 3 —“Deterioro del vínculo social”—, 4 —“La acción social contra la vulnerabilidad”—, y 5 —“La interiorización de la pobreza”—, recogen los resultados de la investigación cualitativa basada en entrevistas en profundidad y grupos de discusión. Investigación que demuestra que el aumento de la vulnerabilidad juvenil constituye una de las consecuencias más extremas de la crisis en las condiciones de vida de la población.


Capítulo 1

Sobre la vulnerabilidad juvenil 1.1. MARCOS TEÓRICOS SOBRE LA POBREZA La pobreza es un fenómeno social que ha sido analizado desde diversas perspectivas, muchas veces entrelazadas. Tal como indica De la Cal (2005), la investigación científica sobre pobreza arranca desde una perspectiva absoluta (Both, 1892; Rowntree, 1901), denominada también positivista, y en la que los pobres son definidos como aquellos individuos que carecen de los mínimos recursos necesarios para su mantenimiento material (Cantó et al., 2001). Desde esta óptica, la pobreza se entiende como incapacidad para satisfacer unas determinadas necesidades básicas de un individuo representativo (Cantó et al., 2000, 2001; Maestro y Martínez, 2003), originándose, a nivel académico, un debate sobre cuáles deben ser estas necesidades, que han ido variando de forma gradual con el tiempo, y que son establecidas de forma convencional y arbitraria por los investigadores. Este concepto, que en sus inicios estaba profundamente relacionado con la miseria, y que hoy en día sigue siendo válido para el análisis de sociedades “globalmente pobres y con un horizonte productivo limitado, como las preindustriales” (De la Cal, 2005: 17), pretende ser una aproximación metodológica a la pobreza con un marcado carácter analítico, donde lo que se mide es la incapacidad del individuo por hacer frente a unas mínimas necesidades de tipo vital. El objetivo es calcular el coste monetario de una cesta de productos esenciales que asegure la satisfacción de las necesidades básicas requeridas por el ser humano; coste que determinará qué población no tiene capacidad monetaria suficiente para la satisfacción de estas necesidades básicas. Esta visión monetarista parte de la idea que en las sociedades capitalistas contemporáneas la mayoría de recursos para satisfacer necesidades se pueden calcular (convertir) monetariamente y, por lo tanto, son medibles en función de la cantidad de dinero disponible (ingresos, renta o consumo, habitualmente). Por lo tanto, la pobreza se conceptualiza como carencia de algo que la población necesita. Tal y como indican varios autores (Tortosa, 2001; De Cal, 2005; Ruspini, 1998a, 1998b, 1998c; Streeten, 1998; Hagenaars, 1984, 1986; Hagenaars y Van Praag, 1985; Martín-Guzmán y Bellido, 1993, 2001) los inicios en la investi-


18

Ignasi Brunet, Ángel Belzunegui y Francesc Valls

gación científica sobre pobreza parten de esta óptica absoluta de la mano de las investigaciones hechas por Both (1892) y, especialmente, Rowntree (1901), vinculando la pobreza a aspectos puramente biológicos. Por esto, es una óptica conocida también como enfoque biológico. Rowntree (1901), en un famoso estudio sobre la ciudad de York, define como pobres aquellos individuos que no poseen los mínimos necesarios para el mantenimiento de la simple existencia física, y especifica el concepto de pobreza “primaria” como riesgo frente a la subsistencia (incorporando en su análisis productos de alimentación básicos y otras necesidades inevitables como la vivienda o la vestimenta, todos ellos adquiridos a los precios más bajos y en las cantidades mínimas para asegurar la subsistencia). Es un enfoque, entonces, que no contempla ninguna determinación histórica y social de las necesidades, sino que adopta el hambre (calculada de forma indirecta, es decir, a partir de la falta de un presupuesto estándar para suplirla según unos cálculos de costes determinados), aspecto más extremo de la pobreza, como elemento diferenciador entre la población pobre y la no pobre. El enfoque absoluto de la pobreza pertenece a la familia de medidas de la pobreza de tipo objetivo, económico, asocial e intemporal (INE, 2006; Domínguez y Martín, 2006). De tipo objetivo y siguiendo una base epistemológica positivista, donde el sujeto (es decir: la pobreza, los individuos pobres) es analizado de forma pasiva. De tipo económico puesto que el criterio de delimitación entre población pobre y no pobre se hace a partir de la posesión o no de determinados recursos monetarios. Asocial e intemporal en el sentido que no se contempla una relación con el contexto social (y su evolución temporal) en la construcción del concepto. Por lo tanto, el enfoque absoluto pretende medir la pobreza bajo unos criterios objetivos, supuestamente inmutables y universales, pero que, también, son unos criterios arbitrarios y que implican necesariamente un juicio de valor por parte del investigador en la detección de las necesidades que hace falta incluir en el modelo de análisis. Para De la Cal (2005), el enfoque absoluto es plausible para medir la pobreza en sociedades en vías de desarrollo, dónde la pobreza está atada al hambre y la miseria, mientras que, por el contrario, es un mecanismo poco adecuado para las sociedades occidentales desarrolladas, en las cuales la falta de recursos no se debe a la insuficiencia productiva sino a su desigual distribución, y en las cuales las mejoras tecnológicas permiten comparar las realidades de las condiciones de vida en cualquier parte del planeta. Tortosa (2001: 22), por su parte, apunta dos de las consecuencias políticas que comporta la adopción de este enfoque. Por


Pobreza y exclusión social de la juventud en España

19

un lado, la monetarización de la pobreza implica la adopción de políticas que se centran en incidir mayoritariamente sobre la renta. Por el otro, la asunción de un umbral de pobreza absoluto no permite afrontar la cuestión de la desigualdad en una sociedad. En consecuencia, esta perspectiva desvincula el concepto monetario de pobreza del concepto de desigualdad, al considerar que un crecimiento económico generalizado en una sociedad comporta una reducción automática de la pobreza, aunque se mantengan los niveles de desigualdad. Esta perspectiva, dominante hasta la década de 1970, fue objeto de críticas por no incluir en la definición de pobreza la determinación histórica y cultural de las necesidades (De la Cal, 2005; González y Requena, 2005; Feres y Mancero, 2001; Salido, 2005), y por no contemplar la evidente disociación entre crecimiento económico y erradicación de la pobreza (Abel-Smith y Townsend, 1965; Harrington, 1962). Por ello, en las décadas de 1970 y 1980 se efectúa un cambio fundamental en la definición de los pobres, especialmente en Europa, entendiéndolos no ya como aquellos individuos que no pueden satisfacer unas necesidades objetivas y permanentes, sino como aquellas personas, familias o grupos, cuyos recursos (materiales, culturales y sociales) son tan limitados que los excluyen del mínimo de vida aceptable en los Estados donde residen (Eurostat, 1990), incorporando, así, a la sociedad de referencia en la definición de pobreza. Se explica, pues, que el enfoque relativo identifique como pobres aquellos individuos cuya situación es relativamente peor que la del conjunto de la sociedad y, de esta manera se reconoce la determinación social de las necesidades. Desde esta óptica, la pobreza es un fenómeno estrechamente atado al concepto de desigualdad, más que al de satisfacción de necesidades, por lo cual su utilización se considera idónea en el marco de los países desarrollados, en los cuales existe capacidad productiva para abastecer todos los individuos. El paso de la perspectiva absoluta a la relativa se da, en primer lugar, al reconocer que, en la definición de la pobreza, hace falta valorar el acceso a una serie de servicios provistos por la comunidad, y no sólo el acceso a un determinado consumo privado, y es que “el hombre no es un Robinson Crusoe viviendo en una isla, (sino) un animal social” (Townsend: 1962: 219). En segundo lugar, al considerar la pobreza como un estado observable y demostrable de desventaja relativa en relación a la comunidad a la que pertenece el individuo, familia o grupo, y que les hace disfrutar de un estándar de vida por debajo de lo que corresponde a la mayoría de población o que está aceptado o institucionalizado (Townsend, 1993). Por lo tanto, la idea de pobreza parte del acceso a unos recursos existentes en la sociedad de referencia.


20

Ignasi Brunet, Ángel Belzunegui y Francesc Valls

Sen (2000) propone superar la contradicción entre la perspectiva absoluta y relativa de pobreza, argumentando que la satisfacción absoluta de ciertas necesidades (núcleo irreducible de la pobreza) viene determinada por la posición relativa que se ocupe en relación con la sociedad y, es la adquisición de capacidades la que posibilita el acceso a un conjunto de bienes diferenciados en la sociedad. Más específicamente, este autor plantea que la satisfacción absoluta de algunas necesidades viene determinada por la posición relativa que ocupa esta persona respecto a otras. Sen deja de un lado los ingresos o bienes de un individuo para delimitar la pobreza, y se refiere a la adquisición de capacidades, que pueden suponer el acceso a un conjunto de recursos diferenciados en varias sociedades. Así, bajo la idea de que las necesidades sociales varían según los niveles de desarrollo y los valores de cada sociedad, se efectúa una sociologización del concepto de pobreza, trasladándolo de una esfera de las necesidades hacía una esfera social o de las expectativas, en el cuál la pobreza deja de ser un fenómeno objetivable para ser entendido en función de la sociedad y la época correspondientes (Townsend, 1993, 1999; Mur, 2003; González y Requena, 2005). Esta redefinición del concepto es adecuada para su análisis en sociedades industrialmente desarrolladas, con capacidad productiva para abastecer a sus ciudadanos, y dónde existe una clara determinación social de las necesidades (Atkinson, 1998; Alonso, 1999, 2005). Con la sociologización del concepto de pobreza, aunque la utilización de variables monetarias sigue siendo generalizada, hay que destacar que en los últimos años se ha ampliado el abanico de aproximaciones al estudio de la pobreza que introducen nuevas dimensiones, destacándose las siguientes: a) La perspectiva subjetiva, que orienta su estudio a la forma como es vivida la pobreza por las personas pobres y a la percepción social de tal fenómeno (Hagenars, 1984, 1986), si bien su desarrollo en España ha sido limitado (RuízHuerta y Martínez, 1994; Ruíz-Huerta et al. 1995; Martín-Guzmán y Bellido, 1993; Alonso, 1998; Mateo y Penalva, 2000). b) La perspectiva multidimensional (D’Ambrosio et al. 2002; Gordon et al. 2000, Layte et al. 2000; Paugam, 2007;Townsend, 1979, 1993, 1999; Sen, 1984, 1987, 1992, 1995, 1999) que arranca en la década de 1970. Esta perspectiva aborda la pobreza como una multitud de déficits en distintos ámbitos y no sólo como una simple carencia en el terreno económico. Específicamente, desde las aportaciones que entienden la pobreza como una carencia multidimensional, el centro de interés se desplaza más allá de las condiciones económicas, puesto que se tienen en cuenta las condiciones sociales de existencia de la población pobre,


Pobreza y exclusión social de la juventud en España

21

considerando la pobreza como el resultado de un conjunto de carencias tanto a nivel material (ingresos, renta, consumo, otros bienes materiales no monetarios) como nivel no material (salud, debilidad social, marginación, exclusión, falta de información, de formación, de derechos ciudadanos y políticos o de la posibilidad de ejercerlos, de participación en los mecanismos de redistribución, fragilidad de relaciones sociales, etc.) (De la Cal, 2005; Domínguez y Martín, 2006). Se explica que, desde la perspectiva multidimensional, el concepto “pobreza” se limita a la falta de recursos monetarios, mientras que nuevos conceptos, como “exclusión social”, resaltan la pluridimensionalidad del fenómeno. La exclusión social “implica la privación en un amplio rango de indicadores, materiales y no materiales. Esta privación puede venir dada no sólo por la falta de recursos personales, sino también por la insuficiencia de recursos colectivos” (De la Cal, 2005:28). La perspectiva multidimensional permite, entonces, contemplar un conjunto de desventajas en la obtención de todo tipo de recursos (no sólo económicos), lo cual impide a la población pobre el ejercicio de sus derechos, y limita la capacidad de elección sobre el control de sus vidas. Desde la perspectiva multidimensional, Townsend (1979, 1993) construye el término privación relativa (deprivation) y lo define, en su estudio sobre las condiciones de vida en el Reino Unido, como una situación de desventaja relativa respecto del estilo de vida dado en una sociedad, tanto en sus formas materiales como sociales, desplazando así la literatura sociológica de la pobreza hacia posturas claramente relativas y centradas en la desigualdad en la sociedad y la privación no estrictamente monetaria. El autor argumenta que la falta de recursos monetarios no equivale automáticamente a privación, a necesidades no cubiertas o a pobreza, si bien reconoce que es un agravante clave para entenderla. Además, desarrolla un conjunto de indicadores de privación objetiva, desde carencias en los hogares hasta la posibilidad de participar en actividades dónde participa la mayoría de la población. Por otra parte, con el avance que supone la perspectiva multidimensional, se observa un cambio terminológico, explícito en la Unión Europea (Comité de Protección Social, 2001), donde el término “pobreza” se limita a la falta de recursos monetarios, mientras que el concepto de “exclusión social” enfatiza el papel de los aspectos relacionales en la privación de capacidades y amplía el centro de interés al conjunto de condiciones sociales de existencia, y no exclusivamente a las económicas (Sen, 2000; De la Cal, 2005; Domínguez y Martín, 2006; Rodríguez Cabrero, 2002; Gaviria et al. 1995). La exclusión se puede identificar como el resultado de una cadena de acumulación de factores de vulnerabilidad social


22

Ignasi Brunet, Ángel Belzunegui y Francesc Valls

inherentes a la lógica del sistema económico y social, que generan no sólo desigualdad, sino también pérdida de vínculos sociales, desafiliación, desconexión o marginación social (Subirats, 2004). La exclusión es, entonces, el resultado de una colectivización estructural de los riesgos y de la vulnerabilidad, y de una desocialización progresiva de individuos heterogéneos. Al respecto, Martínez (2001) argumenta que la exclusión social puede entenderse como un concepto multidimensional de pobreza que incluye aspectos de participación social y de realización de derechos como la seguridad (física, de sostén y de protección, identidad y plena ciudadanía), dado que no sólo aborda las dificultades de acceso a los bienes y servicios necesarios para la satisfacción de necesidades básicas (pobreza), sino también la exclusión de la seguridad civil y social, es decir, de la justicia y de la ciudadanía. Hablar de exclusión social supone, por tanto, ir más allá del reduccionismo económico al que se ha arrinconado al concepto “pobreza”, incorporando en el análisis aspectos de naturaleza social, política y cultural. Es un proceso dinámico, asociado a la estructura económica y al cambio social, que procede del funcionamiento de las instituciones y de las políticas, que cumplen una función activa en el proceso de inclusión o de exclusión. De hecho, la categoría exclusión social se remonta a los debates ideológicos y políticos de los años sesenta, en el que los excluidos eran los “olvidados del desarrollo”, y la noción de exclusión social “no designaba entonces el fenómeno del deterioro del mercado de trabajo y del debilitamiento de los vínculos sociales (sentido generalizado posteriormente), sino más bien la supervivencia visible y vergonzosa de una población mantenida al margen del progreso económico” (Paugam, 2007: 147). Los excluidos formarían un estado relativo a la idea de pobreza marginal de Paugam, idea todavía inherente a un modelo de organización social que se estaba hundiendo. Sin embargo, con la extensión del paro de larga duración durante los años ochenta, la exclusión social deja de ser vista como algo marginal, como un residuo necesario, funcional, desde el punto de vista sociológico del progreso social y económico (Bauman, 2001: 119), y se consolida un enfoque estructural, poniendo el acento en la naturaleza multidimensional y dinámica del fenómeno (Subirats y Gomà, 2004; Martínez, 2001; Paugam, 2007). Pese a esto, el concepto de exclusión todavía no constituye el paradigma mayoritario en el análisis de la cuestión social y de las desigualdades hasta su plena consolidación durante la década de los noventa. En esta década surgen las definiciones de exclusión social más asumidas en la actualidad. La ruptura de la sociedad salarial y de los vínculos sociales y familiares son fruto de un proceso de individualización (entendida


Pobreza y exclusión social de la juventud en España

23

como carencia de marcos comunes, y no como exceso de los intereses subjetivos) (Castel, 1997); proceso que fragmenta la sociedad, concretamente, en tres espacios sociales: una zona de integración/seguridad/estabilidad, otra zona de vulnerabilidad/precariedad/inestabilidad y una última zona de exclusión/marginación. A lo largo de estos tres espacios los individuos irían basculando en un proceso marcadamente dependiente de la situación respeto al mercado laboral y del acceso a las redes sociales de protección.

1.1.1. Dimensiones conceptuales sobre exclusión Silver (1995) distingue tres paradigmas o dimensiones con respecto a la forma de abordar la exclusión social y las políticas orientadas a su lucha: 1) el paradigma de la especialización. Este enfoque apunta a comportamientos y a intercambios a nivel individual como factores causantes de la exclusión social. Es decir, se responsabiliza a los mismos individuos (con sus capacidades, habilidades e intereses diferentes) de su situación; 2) el paradigma de la solidaridad. Este enfoque sitúa el debate sobre las desigualdades en un ámbito holístico, entendiendo que en el uso del concepto de exclusión social se hace una alusión a la cuestión social. La exclusión social, desde esta perspectiva, se define como un proceso de ruptura de los vínculos sociales. Ruptura que comporta un peligro evidente para el desarrollo de la cohesión social, objetivo máximo por las políticas sociales. La sociedad se concibe, así, como un acuerdo comunitario forjado a partir de valores, costumbres y obligaciones morales. La exclusión aparece, de esta manera, como un déficit en este vínculo existente entre los individuos particulares y cuerpo social en su conjunto; 3) el paradigma del monopolio. Este enfoque ha sido construido bajo el paraguas de la socialdemocracia y promovido por la izquierda europea, y entiende la sociedad como una jerarquía con diferentes grupos en lucha por unos determinados recursos, como una lucha entre los “incluidos” y los “excluidos”, donde los primeros construyen barreras para impedir el acceso de los segundos a los recursos y a los bienes y servicios que están bajo su dominio. La exclusión, pues, aparece como un mecanismo activo y dialéctico para el sostenimiento de la estructura social que favorece a unos y perjudica a otros. García et al. (2002) diferencian cuatro enfoques básicos en el análisis sociológico de la exclusión social: el integracionismo, el utilitarismo liberal, el enfoque institucionalista, y el enfoque de necesidades y capacidades. El integracionismo, proviene de la tradición francesa de análisis sociológico y está vinculado al paradigma de la solidaridad. Desde este paradigma, las políticas públicas tienen que


24

Ignasi Brunet, Ángel Belzunegui y Francesc Valls

asegurar la inclusión de todos los miembros de la sociedad en la vida comunitaria y, por lo tanto, el acceso de los colectivos excluidos a los recursos y servicios estándares, logrando así el objetivo de una sociedad cohesionada e integrada. El enfoque del utilitarismo liberal remarca el papel nuclear de la exclusión del mercado de trabajo en la concepción de la exclusión social, entendiendo que la exclusión (y la estigmatización) se da en la relación de dependencia respecto de la asistencia pública. El enfoque institucionalista entiende la inclusión social como el logro igualitario del estatus de ciudadanía, es decir, como la igualdad de derechos sociales y de oportunidades (ser libre, participar en la vida democrática y vivir de acuerdo con los estándares existentes en la sociedad). Igualdad que compensa las desigualdades producidas por el mercado y la propiedad. Por último, el enfoque de las capacidades promovido por Sen (1984, 1995) define la pobreza como el fracaso de las capacidades básicas para generar determinados niveles de funcionamiento aceptables que permitan satisfacer tanto las necesidades físicas como las sociales. Gough y Doyal (1994) apuntan que la pobreza es la insatisfacción de las necesidades básicas e intermedias, mientras que la exclusión social vendría determinada por la incapacidad de participar en la comunidad, como por ejemplo a nivel productivo, cultural y político. Entre las diversas aproximaciones podemos destacar los siguientes rasgos comunes (Alcock, 1993; De la Cal, 2005; Subirats, 2004): a) La novedad del fenómeno. El conjunto de divisiones creadas en las sociedades capitalistas actuales (reestructuración económica, complejidad de la familia y revisión del contrato social) ya las hallábamos en el periodo industrial, pero lo que ha cambiado es la extensión de la vulnerabilidad y la fragmentación y heterogeneidad de esta población vulnerable, fruto de la ruptura de los mecanismos de inclusión que aseguraba el mercado laboral fordista y el Estado del Bienestar keynesiano, que no garantizaban igualdad pero sí inclusión (Castel, 1995; De la Cal, 2005; Subirats, 2004). b) La idea de dinamismo de la exclusión social. Entendiendo la exclusión social como un proceso y no como una situación estática e inamovible. La exclusión es el fruto de una trayectoria de acumulación de obstáculos y handicaps con respecto al mercado laboral (marginación, pobreza) y de una ruptura progresiva de los vínculos sociales (Paugam, 1996; Atkinson, 1998; Gallie y Paugam, 2000). c) La multidimensionalidad de la exclusión social. La situación de exclusión no sería explicable desde una óptica unidimensional sino que se define a partir de una acumulación de déficit en varios ámbitos.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.