1_9788411979337

Page 1

DERECHOS HUMANOS EN CONSTRUCCIÓN

ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube

Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:

ebooktirant@tirant.com

En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones.

La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a disposición de unacomunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado.

DERECHOS HUMANOS EN CONSTRUCCIÓN

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.

Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Manuel Díaz Martínez

Catedrático de Derecho Procesal de la UNED

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania). Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones

Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité:

Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web:

www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

DERECHOS HUMANOS EN CONSTRUCCIÓN

tirant lo blanch

Mexico, 2024

Alfredo Islas Colín

Copyright ® 2024

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/

Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los paises donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente.

DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH

Av. Tamaulipas 150, Oficina 502 Hipódromo, Cuauhtémoc, CP 06100, Ciudad de México

Telf: +52 1 55 65502317

infomex@tirant.com

www.tirant.com/mex/

www.tirant.es

ISBN: 978-84-1197-933-7

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant. com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant. net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

© Alfredo Islas Colín

A mis padres, Ponciano Islas Victoria† y Luz María Colín de Islas, quienes me inculcaron valores y me apoyaron durante toda mi formación profesional en la Facultad de Derecho de la UNAM, en la Universidad de Castilla la Mancha y en el posgrado en la Universidad de París, Sorbone.

A mi esposa Egla Cornelio Landero, quien cada día me impulsó para concluir esta obra.

A mi hija Amélie Islas Lézè.

Siglas

acnudh Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas

afores Administradoras de Fondos para el Retiro

ag Asamblea General de las Naciones Unidas g

anses Agencia Nacional de Seguridad Alimentaria, Ambiental y Ocupacional

bd Banca de Desarrollo de México

cadh Convención Americana sobre Derechos Humanos

cat Comité contra la Tortura

cce Comisión de las Comunidades Europeas

ccf Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley

ccpr Comité de Derechos Humanos

cdn Convención sobre los Derechos del Niño

ce Consejo de Europa

ced Comité Contra las Desapariciones Forzadas

cedaw Comité sobre la Eliminación de la Discriminación en contra de la Mujer

cedm Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer

ceh Comisión de Esclarecimiento Histórico

cenace Centro Nacional de Control de Energía

cerd Comité sobre la Eliminación de la Discriminación Racial

cescr Comité sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales

cfe Comisión Federal de Electricidad

cidh Comisión Interamericana de Derechos Humanos

cidfp Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas

ciefdpd Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad

cipdtmf Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares

cipst Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura

citm Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y sus Familiares

cmw Comité de Trabajadores Migrantes

cndh Comisión Nacional de Derechos Humanos

cofamipro Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos de El Progreso

conagua Comisión Nacional del Agua

Corte idh Corte Interamericana de Derechos Humanos

comar Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados

coneval Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

cpeum Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

crc Comité sobre los Derechos del Niño

cre Comisión Reguladora de Energía

cue Comisión de la Unión Europea

cvdt Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados

ct Convención contra la Tortura y otros Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes

daddh Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre

dof Diario Oficial de la Federación

dppdf Declaración sobre la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas

dppt

Declaración sobre la Protección de Todas las Personas contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes

drae Diccionario de la Real Academia Española

ecosoc Consejo Económico Social

eps

fao

Empresas Productivas Subsidiarias

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

fcea Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental, A. C.

imss Instituto Mexicano del Seguro Social

inm Instituto Nacional de Migración

issste Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

oea

ogm

Organización de los Estados Americanos

Organismos Genéticamente Modificados

ohchr Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

oit

Organización Internacional del Trabajo

omc Organización Mundial de Comercio

onu

Organización de las Naciones Unidas

pfcdn1 Protocolo Facultativo a la Convención sobre los Derechos del Niño Relativo a la Participación de los Niños en los Conflictos Armados

pfcdn2 Protocolo Facultativo a la Convención sobre los Derechos del Niño Relativo a la Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de Niños en Pornografía

pfcedm Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer

pfct Protocolo Facultativo a la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes

pidcp Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

pidesc Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

pij

Principios Básicos Relativos a la Independencia de la Judicatura

pjf Poder Judicial de la Federación

ppie

Principios relativos a una Eficaz Prevención e Investigación de las Ejecuciones Extralegales, Arbitrarias o Sumarias

prapm Protocolo Relativo a la Abolición de la Pena de Muerte

rtr Reglas Mínimas para el Tratamientos de los Reclusos

scjn Suprema Corte de Justicia de la Nación

sidh Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos

sps Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

sudh Sistema Universal de los Derechos Humanos

tbt Acuerdo sobre Barreras Técnicas al Comercio

tjce Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas

tje Tribunal de Justicia de España

tjue Tribunal de Justicia de la Unión Europea

ue Unión Europea

uncat Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes

unesco Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Siglas 9 Introducción .............................................................................. 25 SECCIÓN I. DERECHOS HUMANOS EMERGENTES Capítulo I. DERECHO HUMANO AL ACCESO A LA ENERGÍA ELÉCTRICA PARA UNA VIDA DIGNA 31 INTRODUCCIÓN ............................................................................. 31 1.1. PROBLEMÁTICA DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN MÉXICO...................... 34 1.1.1. Organismos facultados para generar y gestionar la energía eléctrica 35 1.1.2. Financiamiento ................................................................... 38 1.1.3. Generación de energía eléctrica ....................................... 40 1.2. EL DERECHO HUMANO AL ACCESO A LA ENERGÍA ELÉCTRICA PARA UNA VIDA DIGNA 41 1.2.1. La noción de dignidad desde el punto de vista doctrinal 42 1.2.2. La noción de dignidad en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 43 1.2.3. Interpretación del concepto vida digna por el Poder Judicial de la Federación ............................................................. 45 1.2.4. Interpretación del concepto vida digna por la Corte Interamericana de Derechos Humanos ...................................... 46 1.3. EL MANUAL DE PRESUNTAS VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS Y LAS RECOMENDACIONES DE LA COMISIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS EN MATERIA DE NEGATIVA O INADECUADA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO ....................................................................... 51 1.4. CONCLUSIONES 53 1.5. REFERENCIAS ........................................................................... 54
Índice
14 Índice Capítulo II. PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN EN EL DERECHO COMPARADO 57 INTRODUCCIÓN ............................................................................. 57 2.1. ANTECEDENTES DEL PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN 59 2.2. ELEMENTOS BÁSICOS DEL PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN EN LA DOCTRINA Y LOS CRITERIOS JURISPRUDENCIALES EN EL DERECHO COMPARADO .......... 65 2.2.1. El daño 66 2.2.2. El riesgo .............................................................................. 67 2.2.2.1. Armonización de riesgos ............................................ 68 2.2.2.2. Razones suficientes 68 2.2.3. La incertidumbre científica respecto de la posibilidad del daño y la causa- efecto entre el riesgo y el daño .................. 70 2.2.4. Ciencia objetiva .................................................................. 70 2.2.5. Equilibrio de gestión .......................................................... 71 2.2.5.1. Posiciones extremas .................................................... 71 2.2.5.2. Procedimiento de evaluación .................................... 71 2.2.6. El activismo judicial para allegarse pruebas 72 2.2.7. Carga de la prueba ............................................................. 73 2.2.8. Campo de aplicación ......................................................... 74 2.3. CRITERIOS JURISPRUDENCIALES DEL PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN EN MÉXICO ........................................................... 74 2.3.1. Diferencias entre el principio de precaución y el principio de prevención .............................................................. 76 2.3.2. Fundamento y elementos del principio de precaución 76 2.3.3. Naturaleza del principio de precaución y elementos para su aplicación ......................................................................... 77 2.3.4. Violación del principio de precaución 77 2.3.5. Servicios ambientales ......................................................... 78 2.3.6. Operador jurídico .............................................................. 78 2.3.7. Carga de la prueba ............................................................. 79 2.3.8. Pluralismo valorativo en normas oficiales......................... 79 2.4. CONCLUSIONES ...................................................................... 80 2.5. REFERENCIAS ........................................................................... 81
15 Índice Capítulo III. DERECHOS POLÍTICOS A PARTIR DE LOS CRITERIOS DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS 85 INTRODUCCIÓN ............................................................................. 85 3.1. DERECHO AL VOTO 88 3.1.1. Modalidades........................................................................ 90 3.1.1.1. Voto activo ................................................................... 90 3.1.1.2. Voto pasivo .................................................................. 93 3.2. OBLIGACIÓN DE GARANTIZAR SU EJERCICIO 95 3.3. LIMITACIONES ......................................................................... 97 3.4. REFERENCIAS ........................................................................... 99 Capítulo IV. PROCESO DE RETIRO DEL BREXIT Y SUS CONSECUENCIAS EN EL ÁMBITO DE LOS DERECHOS HUMANOS ................... 105 INTRODUCCIÓN ............................................................................. 105 4.1. PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL BREXIT ................ 106 4.2. EFECTOS DEL BREXIT ............................................................ 116 4.3. REFERENCIAS ........................................................................... 120 Capítulo V. SOLUCIONES AMISTOSAS ANTE LA COMISIÓN Y LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS ....... 123 INTRODUCCIÓN ............................................................................. 123 5.1. ELEMENTOS Y NATURALEZA JURÍDICA DE LAS SOLUCIONES AMISTOSAS ............................................................ 125 5.2. PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS NO JURISDICCIONAL 131 5.2.1. Ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos....................................................................................... 132 5.2.2. Ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos .... 140 5.3. CONCLUSIONES ...................................................................... 146 5.4. REFERENCIAS ........................................................................... 148 Capítulo VI. ERROR JUDICIAL 151 INTRODUCCIÓN ............................................................................. 151 6.1. EL ERROR JUDICIAL EN LOS SISTEMAS INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS ....................................................................................... 154
16 Índice 6.1.1. El concepto de error judicial en el Sistema Universal 154 6.1.2. Sistemas de la Unión Europea........................................... 155 6.1.3. Sistema Interamericano de Derechos Humanos .............. 158 6.2. ELEMENTOS DEL ERROR JUDICIAL .................................... 160 6.2.1. El sujeto pasivo del derecho 160 6.2.2. Sentencia firme .................................................................. 163 6.2.3. Tipos de error judicial ....................................................... 164 6.3. DERECHO A INDEMNIZACIÓN 166 6.4. EL DERECHO DE INDEMNIZACIÓN POR ERROR JUDICIAL EN EL SISTEMA MEXICANO ...................................... 170 6.4.1. Elementos del error judicial .............................................. 170 6.4.2. Efectos de la declaratoria de error judicial....................... 171 6.4.3. Distinción “Diferencia razonable de interpretaciones jurídicas” ....................................................................................... 172 6.5. CONCLUSIONES 174 6.6. REFERENCIAS ........................................................................... 177 Capítulo VII. PRINCIPIOS DE DERECHOS HUMANOS NEOIUSRACIONALISTAS EN RESOLUCIONES DE COMITÉS DE DERECHOS HUMANOS DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS 181 INTRODUCCIÓN ............................................................................. 181 7.1. LOS PRINCIPIOS DE LOS DERECHOS HUMANOS A PARTIR DE LA DOCTRINA............................................................. 183 7.1.1. Ronald Dworkin (1931-2013) ............................................ 183 7.1.2. Robert Alexy (1945 [2022]) .............................................. 184 7.1.3. Luigi Ferrajoli (1940 [2022]) 186 7.2. APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE DERECHOS HUMANOS POR LOS COMITÉS DE DERECHOS HUMANOS DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS 187 7.2.1. La inherencia de los derechos humanos .......................... 192 7.2.2. La inalienabilidad de los derechos humanos ................... 196 7.2.4. La universalidad de los derechos humanos ...................... 202 7.2.5. La integralidad de los derechos humanos 205 7.2.6. La interdependencia de los derechos humanos .............. 207 7.2.7. La indivisibilidad de los derechos humanos ..................... 209 7.2.8. La progresividad de los derechos humanos 211 7.3. REFERENCIAS ........................................................................... 213
17 Índice Capítulo VIII. EL CONTROL DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS A PARTIR DE PRINCIPIOS DE DERECHO APLICADOS A LA BIOTECNOLOGÍA .................................... 219 INTRODUCCIÓN 219 8.1. Las resoluciones de la onu respecto de los organismos genéticamente modificados ............................................................. 223 8.2. Principios de derecho aplicados a los organismos genéticamente modificados 226 8.2.1. El principio de prevención ................................................ 227 8.2.2. El principio de precaución ................................................ 229 8.2.2.1. El daño 231 8.2.2.2. El riesgo ....................................................................... 231 8.2.2.3. La incertidumbre científica respecto de la posibilidad del daño, la causa efecto entre el riesgo y el daño .......................................................................................... 232 8.2.2.4. Equilibrio de gestión .................................................. 233 8.2.2.5. Procedimiento de evaluación .................................... 234 8.2.2.6. Activismo judicial para allegarse de pruebas 235 8.2.2.7. Carga de la prueba...................................................... 236 8.2.2.8. Campo de aplicación .................................................. 236 8.2.3. El principio de información 236 8.2.4. El principio de evaluación del riesgo ................................ 238 8.2.5. El principio de paso a paso ................................................ 239 8.2.6. El principio de equivalencia sustancial o de evitación prudente 240 8.3. CONCLUSIONES ...................................................................... 243 8.4. REFERENCIAS ........................................................................... 244 8.5. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 247 SECCIÓN II. DERECHOS HUMANOS PARA GRUPOS VULNERABLES Capítulo IX. DERECHOS HUMANOS EN MEXICO ANTE EL CORONAVIRUS ..................................................................... 251 INTRODUCCIÓN 251 9.1. LOS DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO ........................... 262 9.1.1. Derecho a la libertad de tránsito ....................................... 263
18 Índice 9.1.2. Derecho a la salud de los trabajadores 265 9.1.3. Derecho a la identidad de las personas ............................ 267 9.2. DERECHOS HUMANOS DE GRUPOS VULNERABLES ....... 267 9.2.1. Indígenas y afromexicanos ................................................ 268 9.2.2. Población penitenciaria 268 9.2.3. Ley de Amnistía .................................................................. 269 9.2.4. Migrantes ............................................................................ 270 9.3. CONCLUSIONES 273 9.4. REFERENCIAS ........................................................................... 274 9.5. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA .............................................. 275 Capítulo X. PERSONAS ADULTAS MAYORES: PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS POR LA COMUNIDAD INTERNACIONAL................................................................. 279 INTRODUCCIÓN ............................................................................. 279 10.1. LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS POR LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS ADULTOS MAYORES .............................................................. 282 10.2. ORGANISMOS INTERNACIONALES UNIVERSALES DE LA ONU: PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES........................................... 291 10.2.1. Participación de las personas adultas mayores en el derecho a la educación según la interpretación de los Comités de Derechos Humanos de la onu ............................................... 291 10.2.2. Participación de las personas adultas mayores en el derecho a la salud según los Comités de Derechos Humanos de la onu 293 10.2.3. Participación de las personas adultas mayores en el derecho a la vivienda y propiedad conyugal. Situación de vulnerabilidad de las mujeres 294 10.3. ORGANISMOS INTERNACIONALES REGIONALES: PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES................................................... 296 10.3.1. Sistema de la Unión Europea de Protección de Derechos Humanos de las Personas Adultas Mayores ............... 296 10.3.2. Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos de las Personas Adultas Mayores 297 10.4. RECOMENDACIONES INTERNACIONALES A MÉXICO EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES ....................................................................... 305
19 Índice 10.5. CONCLUSIONES 307 10.6. REFERENCIAS ......................................................................... 308 Capítulo XI. PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN DE MIGRANTES EN MÉXICO ..................................................... 311 INTRODUCCIÓN ............................................................................. 311 11.1. LOS MIGRANTES COMO GRUPO VULNERABLE 315 11.1.1. Los migrantes y sus familias ............................................. 316 11.1.2. Elementos de la no discriminación ................................. 319 11.2. NO DISCRIMINACIÓN COMO PRINCIPIO Y NORMA DE IUS COGENS O NORMAS IMPERATIVAS ....................................... 323 11.2.1. Ius cogens en la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados .............................................................. 323 11.2.2. El principio de no discriminación como norma de ius cogens en la Corte Interamericana de Derechos Humanos...... 325 11.3. VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE LOS GRUPOS VULNERABLES DE MIGRANTES SEGÚN LOS ORGANISMOS DE LA ONU, LA OEA, LA CIDH Y LA CORTE IDH .................................................................................................... 326 11.3.1. Mujeres y niños 328 11.3.2. Violencia y violencia de género ....................................... 329 11.3.3. Mujeres: violencia de género ........................................... 329 11.3.4. Niños: violencia sexual, trata y tráfico ............................. 330 11.3.5. Mujeres y niños: violencia sexual, trata y explotación sexual y prostitución .................................................................... 331 11.3.6. Mujeres y niños: violencia sexual .................................... 331 11.3.7. Violencia de género 332 11.3.8. Delitos contra mujeres y niños ........................................ 333 11.3.9. Mujeres y niños: violencia de género .............................. 334 11.4. OBSERVACIONES DEL CER, CAT, CCPR, CPIDP Y CPIDESC ........................................................................................... 334 11.4.1. El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial ............................................................................................. 334 11.4.2. El Comité contra la Tortura 336 11.4.3. El Comité de Derechos Humanos ................................... 339 11.5. OBSERVACIONES DEL CCPR, CPIDESC, CEDAW, CRC y CMW 340 11.5.1. El Comité de Derechos Humanos ................................... 340 11.5.2. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ...................................................................................... 341
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.