NO LUGAR COMÚN

Page 1

NO LUGAR COMÚN Mª Teresa Torres Gallego

1



NO LUGAR COMÚN

A todos los que, en algún momento de este año, han sido lugares y no lugares

3



Índice 7 Introducción 9 Objetivo 13 Metodología 35 Antecedentes 51 Desarrollo del Proyecto 63 Conclusión 65 Presupuesto 67 Bibliografía 69 Créditos

5



Introducción Nos es imposible despegar un recuerdo del lugar donde se desenvuelve, e incluso, en ocasiones, éste se convierte en el verdadero protagonista. El tiempo va soplando su viento con tanta fuerza que, de lo que era un cuadro detallado, nos quedan rostros borrosos y un instante ya casi inventado... sin embargo, sabemos con certeza que todo transcurría en el cuarto escalón de un portal con los cristales opacos. ¿Por qué lo tenemos tan claro? Realmente recordando el minuto pasado, temblando por el presente, y tramando el futuro, hemos dedicado horas mirando esos cristales, y conocemos a la perfección el tacto de ese cuarto escalón. Entonces, podríamos replantearnos, mutando la filosofía del lugar, que en realidad somos secundarios o vitales según para quien, cómo, cuándo y bajo un por qué. Encontrar el “no lugar” social sin perseguir la búsqueda estándar, es decir, con la intención de personalizar y no igualar categorías, sin equilibrar modos de comportamiento, afinando las diferencias y sin emplear la globalización como una media aritmética. Individualizando cada lugar como lo que significa para cada sujeto. Personalidad otorgada por momentos a sitios sin vida. Apostando por las situaciones, la influencia del espacio y del tránsito de cada sujeto, y dando un vuelco al anonimato de los sitios y a los espacios elegidos.

7



Objetivo Éste planteamiento de investigación y estudio sobre los no lugares vas más allá de aquellos donde no sucede ni pasa nada, de lo mero impersonal, si no, la idea de que éstos no lugares si están habitados y en cierto modo, dependiendo del individuo que interfiere en su uso, tiene diferente repercusión. El hábitat no depende de la interactuación con éstos lugares, si no la huella que deja cada sujeto, del tiempo de permanencia en cada sitio y la importancia real de cada lugar para cada persona. La determinación de qué es un lugar o un no lugar está establecido de forma global, éstas zonas de tránsito son muy determinados. A partir de mi experiencia personal, quizá más emprendedora referente a mi entorno particular, el lugar donde me encontré más estabilizada geográficamente fue durante mi infancia. Es más un episodio temporal que espacial, pero verificando lo antes expuesto, un momento también puede ser un lugar. En poco tiempo tiempo he volado sin tener sitio fijo, no he permanecido más de dos años en cada ciudad, siendo un poco nómada, me moví sin darme cuenta y sin tener un “hogar estático”. Con éste proyecto me gustaría levantar una cuestión, que parece estar resuelta pero no está concretizada personalmente, sobre la determinación personal de los no lugares. La forma de concretar y ordenar éstos no lugares que había hasta ahora sin contar con la parte humana, la impronta y huella que deja

9



el individuo en los lugares que son no lugares para la gran mayoría pero que siempre, o casi siempre, hay una parte humana, que para éste en concreto el no lugar se convierte en un lugar, en un fragmento diario, en el que se encuentra y permanece. El fin es buscar algún “no lugar” que sea común para la mayoría de la gente, que la impronta humana sea imposible de que permanezca y que sea una verdadera zona de tránsito.

11



Metodología 1. Planteamiento Partiendo de conceptos como la deconstrucción del espacio, el punto de vista, el concepto de momento, la limitación de la realidad, la fragmentación y lo cotidiano, todo ésto, dentro de un plano fijo de los espacios habituales, asocié el concepto de no lugar. Iniciando éste proyecto desde el planteamiento de la distorsión y colocación del punto de vista personal, realicé fotografías que hicieron que éste proyecto creciera y asentara sus raíces amparándose en los lugares de tránsito. Las primeras fotografías catapultaron lo que ahora es mi proyecto. El descubrimiento del concepto ha hecho que la investigación comience y mi interés por descubrir qué son realmente los no lugares. Respetando la opinión del antropólogo Marc Augé, que acuñó el término “no-lugares” y que en sus libros defiende, no comparto plenamente la teoría sobre estos no lugares, la definición está muy globalizada, pero cada individuo tiene diferentes encuentros y situaciones que defienden realmente cual es su lugar o su no lugar.

13



Sin título, Fotografía de Teresa Torres, 2010

15



Sin título, Fotografía de Teresa Torres, 2010

17



2. Desarrollo e investigación La calificación de si un sitio es lugar o no lugar depende totalmente de la subjetividad del individuo. El “estar” no implica acción sino permanencia. La dicotomía de dónde está cada uno su espacio o cuál es su lugar. ¿Cómo saber que es el “no lugar” sin saber el caudal de experiencias e influencias, tendencias, estilos, o la ausencia de estos, que determinan la decisión de lo que es para cada uno un “no lugar”? Los no lugares nos ven pasar distraídos, pero si se movieran un instante, lo notaríamos, y nuestro viaje perdería ese trato cómplice. Se denomina no lugar a: -Espacio contemporáneo de confluencia anónima. -Espacio de espera en tránsito en el que es posible interactuar brevemente, en que todo lo que vincula a los individuos es un cruce de miradas. -Espacio en el que se viven encuentros anónimos que quizás no se vuelvan a repetir. -El no lugar es una nueva construcción del humano actual. -El no lugar convierte a las personas en elementos propios del azar, conjuntos que se forman y se deshacen.

19



-El no lugar permite desidentificarse, crear otras identidades gracias al margen de los espacios del anonimato. -El no lugar es aquel espacio anónimo y a la vez común de la vida cotidiana que nos posibilita ser otros. -El no lugar puede ser un aeropuerto, una autopista, un cajero automático, una sala de espera, los medios de transporte, una página web o un foro virtual. -En los no lugares hay señales, símbolos, textos que los hacen poco atractivos y retraen la relación personal que podría surgir. Las explicaciones concisas y precisas. Las imágenes van dirigidas a todo tipo de lectores pero a ninguno en particular, son totalmente impersonales y productoras de soledad. -Somos la suma de relaciones paradas y presentes. Nuestras relaciones en los no lugares suelen ser relaciones ficticias, basadas en nuestras antítesis particular, amparadas en el anonimato. Escribimos historias, pero no construimos nada ni dejamos huella. -En un no lugar casi todo es rápido y efímero. Circulando deprisa en la manera de actuar en los no lugares. No lugares que, al ser un mero soporte o trampolín a un lugar realmente deseado, pierden el protagonismo. Sin embargo al paso del tiempo, como el poso de una infusión mal filtrada, sentimos nostalgia mal ubicada, que en realidad aparece porque no es posible una meta sin un camino, y ese camino anónimo es el “no lugar”. Cuando llegamos al sitio real, olvidamos el

21



tránsito y que hemos llegado a ese fin de trayecto pasando por otros espacios apenas perceptibles, esos “no lugares”. Esta “nueva objetividad”, es una renovación con sus características propias y sus vínculos desde la neutralidad del fotógrafo que muestra las simpatías del individuo cercano. Geográficamente, éstos espacios son ilocalizables pero políticamente o socialmente son fáciles de emplazar. Cuadro completo, piezas de un rompecabezas que buscan un todo, pero que sin una de esas partes, uno de esos no lugares, carece de sentido. Los espacios escogidos serán, bajo la subjetividad personal, generados y construidos por la frialdad que sensorialmente percibimos ya que estos lugares parece que son construidos partiendo del desamar por las curvaturas y la pro-sensación de blando, admitiendo los objetos rectos, sin personalidad y ordenadas, solamente hay que imaginar cualquier lugar de paso en el que todo está medido y estipulado. Tal vez, ésta apatía por las formas tan cuadriculadas transmitan la poca atracción y encontramos el significado del porqué los llamamos “no lugares”, quizá sea éste uno de los motivos justificados por el que damos esta denominación a espacios que son cotidianos. Sin duda, son espacios de tránsito, pero hoy en día, siendo sinceros, ¿qué espacio no es de tránsito? Manteniendo la simbología personal, pero contando con el total anonimato de los sitios y espacios elegidos. Sin elementos determinantes del lugar.

23



Los puentes, parkings, clases, calles, se convierten en sitios despoblados o de paso, solo que en algún momento se inscribe la impronta humana, una absoluta patente que inconscientemente refleja el tránsito de los sujetos. ¿Realmente son zonas de paso? ¿Cuánto tiempo pasamos en unas clases durante nuestra infancia? Y el trabajador de un banco, ¿pasa más tiempo metido en su oficina o en el salón de su casa? Aquí es el único momento en el que el antropólogo aclara tal oposición. Pero a pesar de nuestra búsqueda del lugar o del no lugar, esto viene todo influenciado por una sobremodernidad adquirida y alimentada. Los “no lugares” siempre han existido, si bien, empiezan a efectuar una transformación hasta los propios lugares de la sobremodernidad. Los lugares antropológicos se defienden como un asentamiento histórico, político y social, bajo la concepción de la modernidad, los no lugares existen como consecuencia de las prácticas ocurriendo en lo que concretamos como “sobremodernidad. Los no lugares propuestos son anónimos y puramente de tránsito y cauce, destinados a la comunicación (vías rápidas, estaciones, trenes, automóviles), un término que antes no se barajaba y que son efectivos a través de éste concepto: sobremodernidad. Los lugares antropológicos, clásicos y más asentados para el individuo contrastan con los no lugares, que sin estipularlos negativamente, efectúan un cambio digno de ésta sobremodernidad. Son cambios rápidos a los que nos hemos acostumbrados a una velocidad cada vez más ascendente.

25



Extensión urbana, sobreurbanización, que fragmenta y delimita la ciudad de una forma impersonal. Las ciudades crecen y pierden la esencia clásica y está desorganizada, se desarrolla entallando los límites de la ciudad antigua que estaba mas o menos organizada desplegándose en torno a ríos, costas o vías de comunicación. El centro social ya no es la plaza o el foro como en la antigua Roma sino que ahora es el centro comercial a las afueras, dónde los domingos hay cine, una sala llena de máquinas para el ocio y justo al lado un restaurante de comida rápida. Éste centro comercial es un centro social, pero vuelve a ser un no lugar a medida que la gente a abandonando el recinto, no dejan huella, solo permanecen unas horas escasas de un día libre. Una vez abandonado éste centro comercial, solo quedan los espacios vacíos, las cámaras de seguridad y el vigilante. Un individuo que sin querer y sin percibirlo ha hecho de un no lugar común su lugar de trabajo. Un ambiente que para él no es de tránsito y dónde se pasará una jornada laboral y quizás sea el segundo lugar donde pase más horas de continuo.

27



3. Metodología y Producción La manera de plasmar todo esta investigación sobre los no lugares es mediante la realización de un proyecto fotográfico. A través del foto-collage y la fragmentación y el punto de vista, que son conceptos que ya se alzaban con el inicio de esta idea, quiero recrear un espacio social que existe y plasmarlo mediante un sistema de montaje basado en el despiece para mostrar otro punto de vista del lugar. Es una manera gráfica de representar la fragmentación y deconstrucción del espacio. El material necesario será una cámara fotográfica y los no lugares establecidos como tal para realizar las fotos y la postproducción ser hará con montaje y retoque digital.

29



No Lugar ComĂşn 1. FotografĂ­a de Teresa Torres. 2011 *Montaje digital

31



No Lugar ComĂşn 2. FotografĂ­a de Teresa Torres. 2011 *Montaje digital

33



Antecedentes David Hockney

En los años 80 comienza a experimentar con fotografía de estilo “cubista” presentándonos un nuevo cuadro. La técnica es clara, al principio utilizando fotografía Polaroid y más tarde fotos separadas con un montaje específico para crear una nueva imagen. Con todo esto, Hockney llega a algo más. El tiempo de una foto, las capas, el despegue del tiempo, es rebelde en la distorsión y la estratagema, mostrando las esquinas redondas, haciendo de ésto un psicoanálisis productivo. En “The Desk, July 1st, 1984”, resuelve la forma y dimensiones del escritorio de una manera espacial que muestra todo los puntos de vista retrocediendo a la idea de fotografía cambiando el punto central. La deconstrucción del espacio a través de la fotografía. Ésta deconstrucción se aprecia más en obras como “Pearblossom”, foto-collage detallada de tres días de viaje por carretera revelando observaciones subjetivas de un viaje como acompañante. Muestra una construcción selectiva de un espacio de tránsito y reconstruída con elementos encontrados en el trayecto. Así describe las circunstancias que le llevaron a la creación de este foto-collage del norte escénico por la carretera de Pearblossom de los Ángeles. Muestra el desorden, la alineación del pavimento con la arena y la impresión de los viajeros descuidados.

35



En “Place Furstenberg-París” la sensación es similar, explora su medio, con una perspectiva reversa que permite ver a tres lados y consigue hacer las cosas más cercanas. Ésta deconstrucción de espacios transitorios es planificada a partir de la subjetividad selectiva que se convierte en objetividad a la hora de mostrar la construcción final del espacio.

Pearblossom, David Hockney, 1986

Place Furstenberg-París, David Hockney, 1985

37



Lynee Cohen Más de treinta años ha estado fotografiando espacios interiores. Elaborando en la calidad aparentemente fictícia de los espacio con propósitos con frecuencia mal definidos, la fotógrafa juega con el control social haciéndolo evidente de manera extraña. Representación de espacio vacíos con una fotografía obsesivamente fria y distante donde la figura humana brilla por su ausencia. Son espacios de uso, lugares como vestíbulos, salas de espera, aulas. Quirófanos, despachos que contienen todos los utensilios y detalles que lo componen y que están preparados para ser utilizados, pero están vacíos de vida, ésto hace que este tipo de fotografía se pueda encuadrar dentro del marco de la fotografía documental. Éstos espacios interiores domésticos e institucionales son interesantes porque son lugares de vida y de funcionamiento en los que siempre sucede algo, es un sitio de interrelaciones y conexiones pero son totalmente desprovistas por la presencia humana. De esta manera se relaciona directamente con mi proyecto, ya que la representación de estos ambientes son como un catálogo de los no lugares. Construyendo ésta fotografía, hago una reflexión por la que normalmente al disparar una cámara fotográfica siempre hay que enseñar algo, y Cohen representa la ausencia de algo

39



por medio de las zonas de trĂĄnsito que se convierten en no lugares ya que en ninguna de sus fotografĂ­a se representa un hogar, solo sitios de paso. La luz, el enmarque riguroso, la distancia siempre rozando la igualdad y el color hacen que parezcan imĂĄgenes construidas.

Untitled. Underwater Bedspg, Lynne Cohen, 2004

Untitled, Column, Lynne Cohen, 2009

41



David Hilliard El trabajo de Hilliar se basa en fotografías de escenas desde distintos ángulos para después presentarlas en secuencia panorámicamente. La visión personal y la definición de un punto de vista muy concreto hace que construya la realidad con estilo propio. Las relaciones que muestra entre personas y entornos son extrañas con relación a la distancia física, los espacios que habitamos, las relaciones que creamos y los objetos que nos rodean. Se puede denominar una fotografía documental sobre su vida y las vidas de los de su alrededor. La realización de una fotografía selectiva y desde la dependencia total del artista dejando ver únicamente lo que quiere mostrar y no la realidad. Es una realidad ficticia. Pone en duda qué es real y que es ficticio desde los diferentes puntos de estar de cada fotografía. Refleja algo natural como imposición de lo real.

43



Swimmers, David Hilliard, 2003

Living, David Hilliard, 2006

45



Gordon Matta-Clark Introduce elementos nuevos para generar perspectivas imposibles. Acción que ha diseñado y totalmente premeditada. Éste arquitecto tiene diferentes puntos de vista del espacio por lo que en sus fotografías se construyen sombras difíciles e imposibles. Muchas de sus fotografías van acompañadas de texto. Documentos de edificios que ya no existen ya que las fotografías se plantean en el momento que Matta-Clark sabe que el espacio tiene contado el tiempo de vida. Por otra parte, interviene con la construcción, gestión y distribución de las zonas urbanas. El sistema de montaje de algunas obras suyas me recuerdan a mis dos primeras fotografías, que formalmente tienen muchas similitudes. El punto de vista del artista vuelve a cobrar importancia ya que es primordial en la reconstrucción de las zonas sin vida y que ya no tienen personalidad. Son fotografías que muestran la deconstrucción de la deconstrucción.

47



Art-Work, Gordon Matta-Clark

Circus or the Caribbean Orange, Gordon Mata-Clark, 1978

49



Desarrollo del proyecto Para comenzar, el desarrollo del proyecto se inició con la lectura de “Los <<no lugares>>; Espacios del anonimato” y de aquí a investigar más sobre éste tema y a leer diferentes opiniones sobre los no lugares. Tras un largo recorrido, de búsqueda del sitio exacto que reflejara lo que en mi desarrollo se éste proyecto he intentado averiguar. Desde la idea de los no lugares, como tal están establecidos y con mi reflexión sobre como están denominados. Y es que ya Marc Augé acuñó el término “no lugares” de una forma muy clara. Muy establecida y globalizada, determinado estos espacios como impersonales y sin existencia emocional. Describe el concepto de no lugar diferenciándolo entre lugar y espacio, estableciendo el lugar, la condición de sitio y extendiéndolo para el espacio, también con la correspondencia de los habitantes y las acciones que suceden en él. Tal es la libertad de otorgar a algo inerte la vida o el valor que tu decidas, que se puede llegar a opositar lugares o no lugares. Es decir, lugares estipulados como auténticos y definitivos, según el contexto circunstancial, pueden resultarnos no lugares. Desde mi punto de vista, esto va por etapas, en los ámbitos social y personal, cada individuo tiene su historia aunque realmente muchas se parezcan, cada uno vuelve a casa por

51



un camino a pesar de que todos seguimos una trayectoria lineal. ¿Cuanto tiempo tienes que estar en un lugar para denominarlo “lugar” o “no lugar”? Ciertos sitios están demasiado estipulados (así los denominó Marc Augé) pero muchos de éstos tienen personalidad dependiendo del punto de vista personal de cada individuo. La sobremodernidad ha llevado a esto, los espacios planteados como los centros comerciales, las autopistas, los aeropuertos, son espacios creados muy rápidamente y a los que nos hemos acostumbrado sin darnos cuenta. El lugar de trabajo en un principio sería cualquier sitio donde pudiera encontrar un no lugar, un cruce de caminos impersonal y de tránsito, fotografiar una buena cantidad de espacio, los suficientes para poder elegir el adecuado. Tras un largo recorrido, de búsqueda del sitio exacto que reflejara lo que proponía en mi proyecto, me centré en un sitio común, cotidiano pero a la vez impersonal. Un no lugar donde se realiza una acción pasajera y con poca permanencia. Los supermercados son espacios llenos de objetos pero sin vida. Son un desierto que solo cobra vida en el momento en el que entra alguna persona y lo pone en funcionamiento. Hace unos años, la compra se hacía en pequeños comercios, el dependiente te atendía, tu elegías las compra y el te proporcionaba todo, sin embargo, ahora en los supermercados tu haces todo, menos el cobro, o incluso también ya que hay supermercados que ya han integrado a su plantilla la máquinas de auto-

53



pago. Es aquí donde aparece el concepto de sobremodernidad. En consecuencia de esta opinión y este desarrollo, el escenario elegido ha sido los pasillos de los supermercados, ya que estos son un lugar común para todos. Estudié las diferentes posibilidades que me ofrecían los supermercados de mi ciudad y realicé fotografías para más tarde elegir el que más se acercaba a mi idea: mostrar los pasillos vacíos o semivacíos. Este proyecto se resuelve como un proyecto de fotografía pero me gustaría que fuera más allá en algún momento, ésto es un punto de partida enfocado a divulgar mi reflexión sobre los no lugares en un ensayo, en un blog o un foro de debate, ya que es un tema, que por experiencia, tiene opiniones dispares, diferentes puntos de vista e infinidades de experiencias personales. Mi lugar de trabajo ha sido mi casa, la biblioteca, el tren, el autobús y la sala de espera de cualquier sitio ya que desde que me planteé seriamente este proyecto no he parado de guardarme libros en el bolso para cuando encontrara el momento, ponerme a leer. Una vez más estos no lugares para mí han sido lugares de provecho, en los que no existe personalidad, y la huella es mínima, pero personalemente para mí vuelven a ocupar un sitio importante de mi recorrido. Al igual que las personas que me rodean, a las que les he planteado el proyecto y han sido críticos sobre mi opinión y de una manera u otro se han convertido en lugares de donde he extraído información y que me han guiado ha llegar a algo claro, a elevarme, a creer y defender mi punto de vista.

55



57



Montaje final en el espacio expositivo

No lugar comĂşn 1

59



No lugar comĂşn 2

61



Conclusión Desde que me planteé leer e investigar sobre los no lugares no he parado de pensar si donde me encontraba era un lugar o un no lugar. Particularmente mis no lugares son diferentes cada vez, influenciados por la evolución de las ciudades o los modos de vida hacen que nos adaptemos a ellos. Teniendo en cuenta mi ciudad o los sitios por donde me muevo y partiendo de lo más grande hacia lo más pequeño, he cuestionado continuamente el tiempo que tienes que estar en un “sitio” para denominarlo “lugar”. Como ya he dicho con anterioridad, el “estar” no implica acción sino permanencia y si a esto le sumamos la subjetividad de cada usuario, los espacios se vuelven personales. Al exponer éste tema a algún compañero o amigo, siempre crea debate, cada uno da su opinión, y si que es cierto que hay no lugares que solo pueden ser impersonales y nada más que zonas de tránsito, pero otros difieren según el punto de vista de cada sujeto.

63



Presupuesto En éste apartado se indican el precio de los materiales y gastos que éste proyecto conlleva. -Teléfono Movil con cámara de 3Mpx---- 300 Euros

*Las fotografías están realizadas con la cámara de un móvil, ya que en la mayoría de los supermercados está prohibido hacer fotografías y tenía que jugar con la discreción.

-Impresiones en papel 160gr mate DinA3 (x36), DinA4 (x 15). --- 72 Euros -Martillo---8 Euros -Nivel---6 Euros -Lápiz---0´90 Euros -Metro---5 Euros -Rotulador---1,20 Euros -Alfileres (1 caja)--- 0,75 Euros -Recursos humanos (6 horas de montaje x 1 persona)--- 60 Euros. Total--- 453,83 Euros.

65



Bibliografía -Los “no lugares”. Espacios para el anonimato. Marc Augé. Gedisa, 1999. -El arte moderno en la cultura de lo cotidiano. Thomas Crow. Editorial Akal, -El espacio invisible. Miguel Angel Muñoz. Praxis, 1999 -Una Filosofía de la Fotografía. Vilém Flusser, Síntesis, Madrid, 2001. -Ciudad Collage. Colin Rowe & Fred Koetter. Gustavo Gili, 1981.

Artículos de internet -Sobremodernidad. “Del mundo de hoy al mundo de mañana”. Marc Augé. http://isaiasgarde.myfil.es/get_file/augmarc-sobremodernidad-del-mu.pdf -Entre el lugar y la tierra de nadie. Un acercamiento a las fotografías de Lynee Cohen. Álvaro de los Ángeles. www.lynne-cohen.com/docs/alvaro.doc -El vértigo de la sobremodernidad: “No lugares”, Espacios públicos y figuras del anonimato. Adolfo Vasquez Rocca. www.ucm.es/info/nomadas/16/avrocca_sobremodernidad.pdf -El viaje: una crítica al concepto “no lugares”. Maxi Korstanje. Berger y Luckmann. http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/article/viewArticle/303

67



Créditos Mª Teresa Torres Gallego Teresilla122@hotmail.com http://elproyectodetere.blogspot.com/ http://www.youtube.com/watch?v=A6dMdnkGwcY

69



71



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.