PERIODICO MI TIERRA

Page 1

EDICIÓN 21

2011 Cambio Climático Oportunidad para repensar nuestras Medio de comunicación de CORPOBOYACA - 16 PÁGINAS

/

www.corpoboyaca.gov.co

acciones sobre el planeta


2

P R O T E G E M O S

H O Y ,

P A R A

P O D E R

V I V I R

M A Ñ A N A

P R O T E G E M O S

H O Y ,

P A R A

P O D E R

V I V I R

M A Ñ A N A

3

JOSÉ ROZO MILLÁN Gobernador de Boyacá CIRO ALBERTO MONTAÑEZ RINCÓN Delegado Presidencia de la República JUAN CARLOS GUTIÉRREZ CASAS Delegado de Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ARIEL OSORIO GALVÁN Reperesentante ONG Corpoaire NURY CAROLINA MARTÍNEZ VERGARA Representante ONG CEA

Por: Carlos A. Suárez - Biólogo AMA Diana Carolina Rojas Acosta AMA Promotores Ambientales - Chiscas

JULIO ERNESTO DALLOS BÁEZ Representante Sector Privado FABEGAN LAUREANO VARGAS ARIAS Representante Sector Privado Sociedad Boyacense de Ingenieros y Arquitectos

Acompañamiento: Laura Tatiana Díaz Otálora Biologa CORPOBOYACA

FABIO TEGRIA UNCARÍA Representante Comunidad U´WA PADRE LUIS GILBERTO ALBA ESPITIA Alcalde Municipal de Toca JANSON TÉLLEZ RODRÍGUEZ Alcalde Municipal de Togüi OSCAR JAVIER PÉREZ RUÍZ Alcalde Municipal de San Mateo LUIS MARIO VARGAS BERNAL Alcalde Municipal de Floresta DIRECTIVOS CORPOBOYACA MIGUEL ARTURO RODRÍGUEZ MONROY Director General LIDA ROCIO GUERRERO GUÍO Secretaria General y Jurídica YANETH IZQUIERDO FONSECA Subdirectora Administrativa y Financiera JAIRO CESAR FÚQUENE RAMOS Subdirector de Planeación y Sistemas OMAR LIZARAZO GOYENECHE Subdirector Técnico Ambiental JORGE ANTONIO MORALES PÉREZ Subdirector de Administración de Recursos Naturales ALCIRA LESMES VANEGAS Jefe de Oficina Control Interno HÉCTOR MANUEL SOLANO Revisor Fiscal EQUIPO DE TRABAJO MI TIERRA ÁNGELA PATRICIA QUINTANA RODRÍGUEZ Líder Proceso Gestión Comunicaciones NATALIA SUÁREZ SANABRIA Comunicadora Social ALEJANDROMATEUS.COM Diseñador Gráfico - Diagramación EDITORIAL EL GLOBO Impresión

Compartiendo el pensamiento de Kofi Annan quien decía “Salvaguardar el medio ambiente, es un principio rector de todo nuestro trabajo en el apoyo del desarrollo sostenible; es un componente esencial en la erradicación de la pobreza y uno de los cimientos de la paz”; doy inicio a esta edición de nuestro periódico institucional, reconociendo, que nuestro compromiso de proteger el ambiente, sin el apoyo conjunto de la comunidad no sería igual, ya que las acciones que CORPOBOYACA realiza incluyen a las personas como eje fundamental. Es claro para todos, que frente a los sucesos dados entorno a la ola invernal, que generó situaciones difíciles y de zozobra, asociadas a inundaciones y movimientos de remoción en masa de algunos terrenos en áreas de nuestra jurisdicción, del departamento de Boyacá y del país; no puede dejarse de lado que lo sucedido no se debe solo a la inadecuada planeación de las autoridades ambientales, como quiso hacerse ver; sino al inapropiado uso, explotación de los recursos naturales y adopción de malos hábitos. La planificación inadecuada de desarrollo de zonas urbanas, la falta de prácticas adecuadas de producción

agrícola y pecuaria de las zonas rurales, los altos volúmenes de residuos sólidos y el aumento desproporcionado de las emisiones atmosféricas relacionadas con la transformación de materias primas, para suplir necesidades de la población, han sido algunas de las causas del fenómeno denominado calentamiento global, el cual ha desencadenado la alteración del comportamiento del clima. Producto de este análisis personal de la situación ambiental por la cual atravesamos, los invito a tomar actitudes positivas frente a nuestro actuar cotidiano y su incidencia sobre los recursos naturales y el ambiente, dejando de lado el pensamiento individualista donde se tiene la creencia que el problema es tan sólo del esquema institucional. Así mismo, hago un llamado al Gobierno Nacional, para que tenga en cuenta las incidencias de los factores social y económico en lo relacionado con el medio ambiente, ya que tienen gran influencia en el comportamiento de nuestras comunidades y de ello el compromiso en el cuidado, preservación de nuestro entorno y patrimonio natural. Miguel Arturo Rodríguez Monroy, Director General

CORPOBOYACA REGLAMENTA COBRO DE SERVICIOS DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO PARA INSTRUMENTOS DE CONTROL Y MANEJO AMBIENTAL

Por: Dr. Germán Rodríguez Caicedo Profesional Especializado Mejora Continua

Mediante resolución 2734 expedida por CORPOBOYACA, se reglamentó el cobro de servicios de evaluación y seguimiento, licencias, concesiones, permisos y autorizaciones ambientales que se tramitan ante la entidad. Con base en esta resolución, fue derogada la 233 de 2008, que regía sobre el asunto y se adoptaron los parámetros y procedimiento para el cobro de estos servicios. Este instrumento permitirá definir los valores a cobrar para proyectos, obras o actividades cuyo valor sea inferior a 2.115 SMLV, y la armonización con las disposiciones del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (Res. 1280 del 7 de julio de 2010), estableciendo la escala tarifaria y adoptando una “tabla única” para la aplicación de los criterios definidos en la ley. Así, el pago de los servicios de evaluación ambiental ahora es previo para iniciar el trámite ante la CORPORACIÓN y se define con base en: honorarios o costos de los servicios de profesionales o técnicos, viáticos y gastos de viaje,

análisis de laboratorio, estudios técnicos (cuando apliquen) y costos de administración (25% de los rubros citados). El seguimiento ambiental deberá realizarse anualmente a la totalidad de trámites que se encuentren activos, lo cual representa un enorme reto para la Corporación, considerando que los costos deberán ser asumidos y cancelados previamente por el usuario, y este a su vez deberá auto declarar anualmente ante CORPOBOYACA(costos de operación del proyecto, obra o actividad); para el año 2012 durante el mes de enero y a partir del 2014 en el mes de noviembre. La omisión en la presentación de la auto declaración por parte de los usuarios, dará lugar a la declaratoria de rebeldía, generando el pago de multas ; cuando no se proceda a cancelar los servicios de seguimiento ambiental, CORPOBOYACA dará inicio al proceso sancionatorio ambiental (Ley 1333 de 2009).

Un ejemplo comunitario de conservación en el Municipio de Chiscas El Municipio de Chiscas florece entre las montañas de la cordillera oriental en el Norte del departamento de Boyacá y cuenta con atributos de biodiversidad que lo hacen particular ya que, en este rincón de Colombia, están representados paisajes que van en un gradiente altitudinal desde bosques secos de la cuenca media del Río Chicamocha hasta bosques alto andinos, páramos y nieves perpetuas; algunos de ellos albergados en el Parque Nacional Natural El Cocuy. Uno de los principales atractivos para la biodiversidad y motivo de orgullo para los Chiscanos, es la “Montaña de Duartes” (con aproximadamente 1.200 Ha, entre las veredas de Aposentos, Duartes y Centro) caracterizadas por su alta biodiversidad, representada en aproximadamente 270 especies de plantas, 38 especies de aves y 10 especies de mamíferos, algunas de ellas reportadas para Colombia como especies en peligro. La Montaña de Duartes, es también un área que aporta a la conectividad entre la zona amortiguadora del Parque Nacional Natural El Cocuy y los Páramos del Complejo del Almorzadero en Santander. Las aguas que drenan de sus bosques son las que benefician a aproximadamente 150 familias, 4 instituciones educativas, el mantenimiento de 500 cabezas de ganado y cerca de 800 ha dedicadas a actividades agrícolas; estas mismas aguas también alimentan los ecosistemas secos de las zonas bajas del municipio. La comunidad vecina de la Montaña de Duartes es consciente del tesoro natural que tiene, es por eso que

los pobladores se han convertido en sus guardianes incansables. Desde el año 2000 aproximadamente, ha surgido una consciencia colectiva de detener la tala de árboles y la extracción de fauna silvestre del vientre de la montaña en pro de la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales. La iniciativa fue contagiosa y dio origen al surgimiento del “Vivero de Duartes” un vivero comunitario para propagación de especies nativas, liderado por mujeres y hombres campesinos. También se desarrollan acciones de restauración y reforestación de zonas degradadas y de los

límites de la montaña, con el fin de detener la expansión de la frontera agropecuaria.

también recibe el apoyo del Fondo Patrimonio Natural – Programa Paisajes de Conservación.

Para CORPOBOYACA las actividades que giran en torno a la Montaña de Duartes, son de alta importancia. Actualmente, se está acompañando y apoyando el desarrollo del proyecto para la consolidación de la propuesta del “Sistema Municipal de Áreas Protegidas del Municipio de Chiscas” en el cual una de las áreas prioritarias será la Montaña de Duartes.

El proyecto articula actividades de planificación, implementación de acciones y fortalecimiento social. Busca generar estrategias de conservación para La Montaña de Duartes, otras áreas prioritarias en el municipio de Chiscas, y ser la semilla que impulsa a la generación de nuevos proyectos de conservación o sostenibilidad hacia el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del Municipio de Chiscas.

El proyecto está siendo desarrollado por la ONG Alta Montaña Andina y


4

P R O T E G E M O S

H O Y ,

P A R A

P O D E R

V I V I R

M A Ñ A N A

P R O T E G E M O S

H O Y ,

P A R A

P O D E R

V I V I R

M A Ñ A N A

5

Durante los últimos 5 años, en la Cuenca Alta del Río Chicamocha, la Corporación ha establecido 37 escuelas ambientales rurales, en los municipios de Tuta, Sotaquirá, Soracá, Chivatá, Tunja, Sogamoso, Nobsa, Cuítiva, Siachoque, Toca, Duitama, Santa Rosa, Tibasosa, Motavita, Oicata y Cómbita.

Por: Orlando Escobar Cetina LÍder Procesos Productivos Sostenibles Luisa Elena Hurtado Ingeniera POMCA Chicamocha

Proyecto que impulsa el campo

El proyecto de conservación de agua y suelo “PROCAS” se priorizó en el contexto internacional por la FAO y la UNESCO incluido en el plan de acción. En Colombia fue implementado por la CAR de Cundinamarca en convenio con la Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GTZ), orientada en principio a realizar obras biomecánicas para controlar los procesos erosivos en la cuenca del río Checua. Posteriormente se cambio el enfoque hacia la implementación de prácticas agropecuarias de conservación que involucra al sector productivo.

Las escuelas ambientales rurales, nacen como una experiencia de participación comunitaria con productores agropecuarios de la jurisdicción de CORPOBOYACA y especialmente de la Cuenca Alta del Rio Chicamocha, involucrando estrategias encaminadas a disminuir el impacto ambiental negativo, ocasionado por los procesos productivos convencionales. Durante los últimos 5 años, en la Cuenca Alta del Rio Chicamocha, la Corporación ha establecido 37 escuelas ambientales rurales, en los municipios de Tuta, Sotaquirá, Soracá, Chivatá, Tunja, Sogamoso, Nobsa, Cuítiva, Siachoque, Toca, Duitama, Santa Rosa, Tibasosa, Motavita, Oicatá y Cómbita; con un promedio de 15 participantes por escuela. Los principales temas desarrollados en las escuelas son: agricultura de conservación, planificación ambiental predial, agricultura orgánica, sistemas silvopastoriles y creación de viveros comunitarios. Como resultado de la sinergia entre los productores y la Corporación

Autónoma Regional de Boyacá (Proyecto PROCAS, Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Alta del Rio Chicamocha), se diseñaron dos documentos fruto de las experiencias desarrolladas en las Escuelas Ambientales Rurales con temas prácticos aplicables a las condiciones de sus fincas, “Manual de producción sostenible en cuencas hidrográficas” y “Manual del facilitador ambiental rural” material producido y editado para que los productores y extensionistas rurales, cuenten con instrumentos técnicos y pedagógicos que contribuyan a mejorar su labor en el sector rural. En el mes de octubre se realizó el primer encuentro de Escuelas Ambientales Rurales, evento que contó con más de 300 participantes, dando a conocer los avances logrados en agricultura de conservación dentro de las unidades productivas, con una muestra de productos agrícolas y agroindustriales obtenidos bajo alternativas orgánicas. La agricultura es en gran parte la expresión más autentica de nuestra

gente boyacense y podríamos asegurar que es la principal actividad como base económica, laboral y cultural de nuestro departamento, por lo cual debemos ser conscientes que el estado de atraso o tecnificación afecta nuestra competitividad ante la realidad económica de los mercados globalizados, pero el horizonte de la competencia, no debe comprometer la sostenibilidad de nuestro principal recurso, el campo. Los impactos y afectaciones en los recursos naturales, son el resultado de la acción natural y de las actividades antrópicas relacionadas con las prácticas agrícolas insostenibles por acción directa del hombre, la resistencia cultural y manera de pensar de los agricultores y técnicos por aceptar nuevas propuestas tecnológicas de menor impacto sobre los ecosistemas y adicionalmente, por la debilidad de políticas públicas o normas frente al manejo de los suelos. El problema más trascendental es la degradación de los suelos causadas por: sobre preparación, suelo

sin cobertura vegetal, arrastre por escorrentía, incremento de la mineralización de la materia orgánica, reducción de la infiltración del agua, sobre pastoreo, quemas, inadecuado uso del riego, sistemas tradicionales de producción, áreas de monocultivo, deforestación y sobre dosificación de agroquímicos. Los efectos de degradación de los suelos están relacionados con la aceleración de procesos de degradación edáfica, perdida de la fertilidad y producción, ampliación de la frontera agrícola, incremento de los costos de producción, disminución de la cantidad y calidad del agua, con el consecuente incremento de la pobreza social rural. Dentro de la proyección de la CORPORACIÓN, es inminente la necesidad de abordar el desarrollo sostenible agropecuario desde una visión holística territorial, que permita reducir el impacto negativo sobre los recursos naturales causados por los procesos productivos.

En el departamento de Boyacá, el proyecto PROCAS fue acogido por CORPOBOYACA desde el año 1999, ante la inminente necesidad de implementar sistemas alternativos de producción Limpia Sostenible que mitigaran los efectos negativos de la degradación y erosión de suelos en el territorio, iniciando actividades de agricultura de conservación en los municipios de Soracá y Samacá.

La implementación de sistemas alternativos de producción, se ha fundamentado en tres principios básicos: mínimo movimiento del suelo, establecimiento de cobertura vegetal, rotación de cultivos con abonos verdes, beneficiando diferentes renglones de producción así: cultivos comerciales (papa, arveja, maíz, fríjol, cebolla de bulbo, cebolla junca), renovación de praderas, sistemas silvopastoriles, incidiendo en la conservación de los recursos naturales de su entorno, a través de la producción sostenible y el mejoramiento de sus ingresos a futuro.

Para el año 2011 se desarrolla en 68 municipios de la jurisdicción distribuidos en las provincias de Centro, Tundama, Sugamuxi, Ricaurte, Norte, Gutiérrez, Valderrama Lengupá y Occidente.

El fundamento de PROCAS y de las Escuelas Ambientales Rurales, se basa en impulsar el desarrollo sostenible, como motor de la erradicación de la pobreza rural y cimiento para conseguir la paz.


6

P R O T E G E M O S

H O Y ,

P A R A

P O D E R

V I V I R

M A Ñ A N A

P R O T E G E M O S

H O Y ,

P A R A

P O D E R

V I V I R

M A Ñ A N A

7

Por: Angela Patricia Quintana R. Líder Gestión Comunicaciones Carlos Alberto Cortés F. Pasante Comunicaciones

Por: Maribel García Morales Especialista en Literatura

Las voces infantiles hacen un llamado al cuidado de la naturaleza CORPOBOYACÁ como entidad comprometida e interesada por la educación ambiental, en el mes de agosto de 2011 abrió la convocatoria, “CONCURSO DE CUENTO ECOLOGICO” posibilitando a los niños de toda la jurisdicción, crear historias creativas y auténticas sobre la preservación del medio ambiente. En esta ocasión se estableció como tema del concurso, “El calentamiento global: una oportunidad para repensar nuestras acciones sobre el planeta tierra”. Durante el proceso de sensibilización se realizaron talleres en varios municipios de la geografía boyacense. Es así como los estudiantes de básica primaria de Aquitania, Cómbita, Duitama, Paipa, Puerto Boyacá, Jericó, Miraflores, Sogamoso, Sotaquirá, Tunja, Tuta, Toca y Villa de Leyva, atendieron a esta invitación con sus cuentos y dibujos surgidos de estas jornadas lúdicas pedagógicas.

La educación ambiental como eje articulador de nuestro quehacer institucional

ciones infantiles. La comunicación de sus pensamientos, sentimientos, temores, sueños y sensaciones, le permiten al pequeño (a) desarrollar su capacidad imaginativa y creativa. Esta capacidad amplía, complementa su mundo interior, es una vía de integración a la vida real y un autentico camino de crecimiento. El concurso premiará a los tres mejores cuentos y se otorgará Mención de Honor a 15 trabajos sobresalientes, los cuales harán parte de una Antología que publicará CORPOBOYACA, ilustrada con los dibujos de los concursantes.

La comunidad estudiantil se mostró receptiva con esta iniciativa de CORPOBOYACA, y recibió complacida esta actividad que además de crear conciencia sobre la necesidad de ser guardianes y protectores del planeta, se constituyó en espacio creativo en donde el lenguaje, como la forma total y completa de la expresión humana, sirvió para manifestar los pensamientos, sentimientos y sensa-

La comunidad estudiantil se mostró receptiva con esta iniciativa de CORPOBOYACA, y recibió complacida esta actividad.

La Corporación Autónoma Regional de Boyacá en su misión de cuidado, preservación y protección del medio ambiente, ha liderado un proceso encaminado a concientizar a la comunidad sobre la importancia de salvaguardar los recursos naturales, a través de la celebración de las fechas ambientales. La tarea constante de posicionar la educación ambiental como pilar de todos sus procesos, ha creado fuertes lazos con la sociedad civil, generando importantes alianzas para el fomento de una cultura del buen manejo ambiental. Cambio Climático, Reciclaje, Humedales, Bosques, Recurso hídrico, Biodiversidad, Reducción de los de-

sastres naturales, Día de la tierra, Día mundial del medio Ambiente, han sido algunas de los tantas efemérides, que nos han permitido acercarnos con mayor ímpetu a la comunidad urbana y rural. En los últimos años hemos creado una sola fuerza con empresas, ONGS, academia y la población en general, en nuestra lucha por educar ambientalmente, sin embargo, a pesar de los ingentes esfuerzos, aún el camino por recorrer es largo. Somos consientes de que no es una tarea sencilla, pero estamos seguros que será posible, para que en un día no muy lejano, todos nos sintamos comprometidos con las maravillas ecosistémicas de Boyacá.

Entre las principales actividades de educación ambiental, enmarcadas en la estrategia Boyacá Biodiversa, estuvieron: los foros ambientales virtuales, que permitieron el acercamiento a los cibernautas y el manejo de las tecnologías de la información como herramienta de educación, brindado la posibilidad a los participantes de mantener una constante comunicación la Corporación a tevés de las redes sociales. Fueron muchas las actividades encaminadas a mantener vivo el compromiso de mejorar nuestros hábitos en pro del medio ambiente: muestras folklóricas y culturales enfocadas a la problemática ambiental que viven los habitantes de nuestra juris-

dicción y sus posibles soluciones; concursos ecológicos donde niños de instituciones privadas y oficiales pusieron a prueba su creatividad en trabajos manuales, evidenciando su verdadera intención por el entorno natural. Este es el reflejo de la gran intención que posee CORPOBOYACA desde directivos hasta colaboradores, por culturizar, educar y vincular a todos los boyacenses de su jurisdicción con prácticas amigables con el ambiente, para valorar y respetar cada uno de los ecosistemas que hace parte de esta imponente tierra, que debemos valorar y respetar.


8

P R O T E G E M O S

H O Y ,

P A R A

P O D E R

V I V I R

M A Ñ A N A

P R O T E G E M O S

Por: Natalia Suárez Sanabria Comunicadora Social Colaboradores: Amilcar Iván Piña Montañez Lider Temático Sistemas Hídricos Adriana Ríos Moyano Profesional Sistemas Hidricos

Boyacá ha sido uno de los departamentos más afectados por las temporadas invernales. El cambio climático, consecuencia del calentamiento global, ha significado el repensar de nuestras acciones sobre el planeta; por lo cual no ha sido fácil afrontar este reto, que nos convoca a todos(entidades , organizaciones, ONG, comunidad educativa, empresa y sociedad civil) a asumir una posición más radical, en nuestro comportamiento y las estrategias e instrumentos utilizados para la atención prevención y mitigación de los efectos del cambio climático.

CORPOBOYACA no ha sido ajena a este cambio, por lo cual ha trabajado juiciosamente en la planeación y educación ambiental de los habitantes de su jurisdicción, como eje articulador de los procesos ocurridos antes, durante y posteriores a la ola invernal. La Corporación Autónoma Regional de Boyacá, aunó esfuerzos con entes territoriales a nivel nacional, regional y municipal y entidades privadas, para atender las emergencias ocasionadas por el fenó-

meno de la niña, siempre atenta a brindar apoyo técnico y financiero dentro de sus competencias, alcances y posibilidades y a responder con todos los mecanismos de participación ciudadana, como se presenta a continuación: Proyectos Fondo Nacional Calamidades Colombia Humanitaria Como apoyo técnico y financiero para atender la ola invernal ocasionada en el primer semestre de

2011, la Corporación formuló y presentó ante el Fondo Nacional de Calamidades – Colombia Humanitaria, 36 proyectos por un valor aproximado de $75.159.702.936 millones; sin embargo, hasta el momento se han aprobado 3 proyectos por un valor total de $5.184.481.465, para los municipios de Duitama – Tibasosa, Otanche y Tunja, mediante convenio 049 del 2 de mayo de 2011 suscrito entre CORPOBOYACA y el Ministerio del Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorio.

A través de la realización de estos estudios y diseños se definirán las obras de reconformación de la sección hidráulica de los ríos Jordán y la Vega (Taludes y jarillones), para rectificar y controlar el normal flujo del cauce mediante el rediseño, limpieza y dragado, para la protección de los puntos críticos que afectan en épocas de lluvia a los pobladores del perímetro urbano del municipio de Tunja. Esta solución no solo permite mayor capacidad en el flujo y drenaje sino que evita amenaza, riesgo y vulnerabilidad por los eventos de inundaciones a causa de represamientos por materiales inertes (basuras), sedimentos y vegetación. Ello conduce a la minimización en los riesgos y en las intervenciones de sus cauces.

H O Y ,

Comité Regional para la Prevención y Atención de Desastres - CREPAD, y el Comité Local para prevención y atención de desastres - CLOPAD de la ciudad, y se evidencia la necesidad de adelantar acciones que mitiguen el riesgo y mejoren las condiciones ambientales de estas dos fuentes hídricas que garanticen seguridad a los habitantes de los barrios asentados en las zonas de influencia que presentan condiciones de vulnerabilidad a inundaciones. Con la ejecución de este proyecto se pretende restablecer las condiciones adecuadas de la recolección, transporte y transito de las aguas que dis-

P A R A

P O D E R

V I V I R

curren por los ríos Jordán y La Vega, restableciendo las afectaciones y mitigando el riesgo por posibles inundaciones.

M A Ñ A N A

9

mo Doña Limbania hasta Intersección Rio Jordán y desde el barrio las Quintas hasta el sector Casa Verde.

Adicional a la gestión realizada con el Fondo Nacional de Calamidades – Colombia Humanitaria, la Alcaldía Mayor de Tunja y Proactiva trabajan en otros convenios y contratos los cuales son:

• Tres contratos que se están ejecutando por parte de la Alcaldía Mayor de Tunja, con recursos de Colombia Humanitaria, por un valor estimado de $250.000.000 millones por contrato, atendiendo puntos críticos de los ríos Jordán y la Vega.

• Convenio Proactiva – Alcaldía Mayor de Tunja por un valor aproximado de $1.200.000 millones de la obra y $75.000.000 millones de la Interventoría, los tramos críticos que se están interviniendo son: Tra-

Todos los trabajos se han venido realizando coordinadamente entre CORPOBOYACA, la Alcaldía Mayor de Tunja y Proactiva para evitar duplicidad en la ejecución de los recursos.

El problema principal de los ríos Jordán y La Vega, a su paso por la ciudad de Tunja se fundamenta en los procesos morfodinámicos de agravación por sedimentación sobre el lecho del río, al tratarse de una zona de deyección natural, el cual se traduce en una disminución abrupta de la sección transversal del cauce. El aumento gradual del nivel del lecho a largo de su recorrido por la ciudad de Tunja ha resultado en: Un aumento de las inundaciones de las áreas adyacentes a los ríos y el incremento de los procesos erosivos de las dos márgenes de cada uno de estos, donde las obras existentes ya comenzaron un proceso de deterioro y socavación. Las afectaciones causadas en la ciudad fueron atendidas por la diferentes instituciones que hacen parte del

Acciones de la Corporación

Desde el PAEME

la Corporación formuló y presentó ante el Fondo Nacional de Calamidades – Colombia Humanitaria, 36 proyectos por un valor aproximado de $75.159.702.936 millones; sin embargo, hasta el momento se han aprobado 3 proyectos por un valor total de $5.184.481.465”.

Proyecto

Proyecto

Proyecto

Duitama – Tibasosa La formulación del proyecto conto con el apoyo de las Administraciones municipal, como resultado de esta gestión se adelanta actualmente el proyecto, el cual tiene como objeto “Recuperación de la ribera del rio chicamocha en sitio de intersección con el canal Vargas sector Puente Arepas municipio de Duitama – Tibasosa”, por un monto total de$ 288.430.892, con un avance de ejecución de un 80% a 12 de octubre del presente año.

Otanche Con el apoyo de la administración municipal se formulo y presento el proyecto, cuyo objeto es “Canalización de la quebrada “la apacible” segunda etapa en el municipio de Otanche, con el fin de evitar inundaciones en el perímetro urbano”, por un monto total de $313.050.573, el cual lleva un avance de ejecución del 69% con corte a la primera semana de octubre del presente año.

Tunja Para la formulación del proyecto la Corporación tuvo el apoyo de Proactiva Aguas de Tunja y la Alcaldía Mayor de Tunja; el objeto consiste en la recuperación hidráulica de los ríos Jordán y la Vega en jurisdicción del municipio de Tunja, por un monto total de $4.583.000.000; en este momento se está desarrollando la etapa de estudios para definir los diseños definitivos.

El Plan de Acción para la Atención de Emergencias y Mitigación de sus Efectos – PAEME, se enfoca a la protección de la población y sus bienes básicos de subsistencia afectados por situaciones de emergencias generados por el fenómeno de la niña 2010 – 2011. Así como el orientar y definir el restablecimiento de las situaciones sanitarias y ambientales, en zonas urbanas y rurales de la jurisdicción, contribuyendo a la recuperación y protección de los ecosistemas estratégicos afectados. El PAEME contó con un presupuesto de $2.160.000.000 millones, dinero que contribuyó en el apoyo de la atención de la ola invernal en los 87 municipios de la jurisdicción. De acuerdo con lo anterior, la Corporación suscribió 23 convenios con los municipios de: Iza, Duitama, Gachantiva, Boavita, Samaca, Villa de Leyva, Tibasosa, Arcabuco, Cucaita, Quipama, Sachica, Jerico, Tinjaca, San José de Pare, Santa Sofía, Rondón, Busbanza, Moniquira, Paipa, Gameza, Sora, Firavitoba y Togüi. Con un apoyo económico de $ 735.684.598 millones por parte de la Corporación.

Adicionalmente, se ha firmado los siguientes convenios y contratos con un costo de $ 607.671.779,00 millones aportados por la Corporación. • Convenio Usochicamocha: Tiene la finalidad ejecutar la limpieza, drenaje y mantenimiento del rio chicamocha en atención a la ola invernal, por un valor de $ 224.250.000 millones. • Convenio Coservicos: Tiene por objeto el dragado y retiro de maleza

acuática en el canal de acceso (desaguadero) y el canal de descarga (nacimiento del rio Upía) del vertedero de evacuación de excesos del lago de tota ubicado en el sector del desaguadero del municipio de Aquitania, junto con el canal de desviación del rio Olarte hacia el lago tota” ; por un valor de $ 60.845.000 millones. • Convenio Proactiva: Su finalidad consiste en ejecutar acciones de pre-

vención y/o mitigación de los riesgos asociados a la ola invernal. en los ríos Jordán y la Vega, con un costo de $ 79.438.030,00. • Convenio Coservicos: Se hizo la ejecución de acciones de mitigación de los riegos asociados a la ola invernal en la quebrada sonoci del municipio de Sogamoso, por un costo de $ 105.000.000. • Contrato para atender TUNJA OICATA: se emprendieron las labores de limpieza, adecuación y mantenimiento del rio chicamocha, con el fin de minimizar riesgos de inundación, en el tramo comprendido entre la PTAR de Tunja y la confluencia con la represa de la playa en atención a la ola invernal, con un costo de $ 79.438.030,00.$ 138.138.749 La Corporación seguirá en los procesos de prevención y mitigación de los efectos ocasionados por el Calentamiento Global en su jurisdicción, en estas gestiones se constata el compromiso institucional con la población y su sentir ante las inclemencias producto de los cambios climáticos vividos en la actualidad.


10

P R O T E G E M O S

H O Y ,

P A R A

P O D E R

V I V I R

M A Ñ A N A

P R O T E G E M O S

Por: Laura Tatiana Díaz Otálora Bióloga CORPOBOYACA Lina María Ibañez Ingeniera Ambiental Planificación Ambiental Territorial

“Subsistema para la gestión de las áreas protegidas en nuestra jurisdicción” El Sistema de Áreas Protegidas de CORPOBOYACA, se ha consolidado como una estrategia para la planificación, articulación y adecuado manejo de las diferentes áreas protegidas de los 87 municipios de la jurisdicción. Cuenta con un sistema de información que busca dar cumplimiento a sus objetivos de conservación. Nuestro sistema regional está conformado por áreas de diferentes categorías administrativas. Las áreas regionales a cargo de La Corporación Autónoma Regional de Boyacá; las áreas nacionales a cargo de la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN); las áreas municipales a cargo de los Municipios y las Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC) que son estrategias privadas de conservación. NUESTRAS ÁREAS REGIONALES Las áreas protegidas regionales son nuestros invaluables tesoros, pues ellas resguardan los preciados recursos naturales que permiten la existencia humana y son el hogar de infinidad de plantas, animales y microorganismos que florecen, crecen y habitan allí. Parque Natural Regional Unidad Biogeográfica Siscunsí - Ocetá Este Parque comprende un área de 49.793 Ha de ecosistemas de bosque andino y páramo en los Municipios de Sogamoso, Mongua, Monguí y Aquitania. Los páramos de Siscunsí y Ocetá, además de ser el hogar de la biodiversidad se constituyen en importantes bellezas escénicas que enorgullecen a los pobladores vecinos de estos ecosistemas y a todos los boyacenses.

Las áreas municipales que forman parte de nuestro sistema regional son aquellas áreas o sistemas municipales de áreas que han sido declarados por medio de Acuerdo de Concejo Municipal.

Parque Natural Regional Serranía de las Quinchas Es un parque de 21.226 Ha de bosques húmedos tropicales, ubicado en los Municipios de Otanche y Puerto Boyacá. El parque ha sido destinado a proteger a perpetuidad los ecosistemas junto con su biodiversidad asociada (las comunidades bióticas, los recursos genéticos, las especies silvestres e individuos) y propender por el cuidado, uso sostenible de los bienes y servicios ambientales. Parque Natural Regional Serranía El Peligro y Reserva Forestal Protectora La Sierra El Peligro La Reserva Forestal Protectora cuenta con un área de 1.370 Ha y El Parque Natural Regional cuenta con 2.647 Ha. Estas dos áreas protegidas se encuentran en la Provincia de Ricaurte entre los municipios de Arcabuco, Moniquirá y Gachantivá, se protege la existencia de bosques andinos, particularmente bosques de robles, los ecosistemas, los suelos, las microcuencas hidrográficas y el hogar propio de la fauna y flora. Reserva Forestal Protectora La Cuchilla de Sucuncuca La reserva se encuentra en el Municipio de Miraflores, comprende un área total de 1.872 Ha en ecosistemas de bosque andino, altoandino y páramo destinados a la defensa y conservación de los recursos naturales y la biodiversidad. Reserva Forestal Protectora de la Cuenca Alta del Río Cravo Sur La reserva se encuentra en el Municipio de Mongua , en la vereda de Sirguazá, limita en su costado norte con el Parque Nacional Natural de Pisba. Cuenta con un total de 4.841,59 Ha con ecosistemas de páramo, bosque andino, subandino y zonas de humedales. Reserva Forestal Protectora El Malmo La reserva se encuentra en el costado nororiente del Municipio de Tunja. Cuenta con 159 Ha en bosque andino, principalmente bosques de encenillos (Weinmannia spp). Es el refugio para pequeñas especies de fauna silvestre y se encuentra en una zona de la ciudad que se constituye

como el último relicto de flora silvestre en la capital del departamento. Distrito de Manejo Integrado y Área de Recreación del Lago Sochagota Ubicado en los municipios de Paipa, Tuta y Firavitoba, comprende 8.244,56 Ha correspondientes al cuerpo de agua del Lago Sochagota y su área de influencia. Es un espacio destinado al uso sostenible de los recursos naturales y al desarrollo de actividades para la recreación humana.

NUEVAS ÁREAS A SER DECLARADAS Próximamente contaremos con nuevas áreas protegidas. Una de ellas es el Parque Natural Regional Pan de Azucar - El Cosuelo con un área total de 28.909,74 Ha en ecosistemas de páramos y bosques andinos, particularmente robledales. El área se encuentra en los municipios de Belén, Tutazá, Cerinza y Santa Rosa de Viterbo. Otra área regional que se proyecta para ser declarada es el Páramo de Cortadera en los municipios de Toca, Tuta, Siachoque y Pesca. ESTRATEGIAS PARA CONSERVACIÓN DE AVES En la jurisdicción contamos con tres “Áreas Importantes para la Conservación de Aves – AICAs”; el Aica Tota (en el municipio de Tota), El AICA Palagua en el Municipio de Puerto Boyacá y el AICA Lengupá en los municipios de Aquitania, Tota, Pesca, San Eduardo, Berbeo, Zetaquira y Rondón. Las AICAS son áreas estratégicas para la existencia de aves porque allí desarrollan actividades particulares que no realizan en otros lugares como lo son la alimentación, apareamiento o anidación; estas actividades son determinantes en la supervivencia de las especies, sus poblaciones e individuos. NUESTRAS ÁREAS NACIONALES EN CORPOBOYACA Encontramos cuatro áreas nacionales protegidas: • El Parque Nacional Natural El Cocuy ubicado en los municipios de Chiscas, Cocuy, Chita y Guicán • El Parque Nacional Natural Pisba ubicado en los municipios de Mongua, Socha, Tasco, y Socotá • El Santuario de fauna y Flora de Iguaque ubicado en los Municipios de Arcabuco, Sáchica, Chíquiza y Villa de Leyva • El Santuario de Fauna y Flora Guanentá y Alto Río Fonce ubicado en el Municipio de Duitama NUESTRAS ÁREAS MUNICIPALES Las áreas municipales que forman parte de nuestro sistema regional son aquellas áreas o sistemas municipales de áreas que han sido declarados por medio de Acuerdo de Concejo Municipal. CORPOBOYACA busca hacer acompañamiento y brindar apoyo de esta categoría de protección teniendo en cuenta que son estrategias de conservación de recursos y biodiversidad de gran importancia para los municipios y sus pobladores. Actualmente hacen parte de nuestro sistema regional el “Sistema Local de Áreas Protegidas de Cucaita”, el “Sistema Municipal de Áreas Protegidas de Duitama”; el “Bioparque Municipal” y el “Parque Natural Municipal de Ranchería” en Paipa; el Parque Natural Municipal “El Chuscal” en el Espino y el “Parque Natural Municipal Robledales de Tipacoque”

H O Y ,

en Tipacoque. NUESTRAS ÁREAS CIVILES Las áreas civiles que hacen parte de nuestro sistema regional de áreas protegidas son aquellas Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC) que se encuentran registradas ante la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales - UAESPNN y aquellas adscritas a RESNATUR como organización articuladora registrada. Las Reservas Naturales de la Sociedad Civil son iniciativas privadas de conservación a voluntad de sus propietarios. Para la Corporación ha sido de gran importancia apoyar actividades para el fortalecimiento de las RNSC. Actualmente contamos con 18 reservas de esta naturaleza, cada una cuenta con características ecosistemas diferentes. NUESTRA GENTE “Articulación de la red social del sistema regional de áreas protegidas” Para la Corporación es una estrategia fundamental la consolidación de una red social articulada a la red física de áreas protegidas. Cada vez estamos más cerca de nuestra gente, especialmente de las comunidades que tienen mayor relación con las áreas protegidas y sus zonas de influencia. Queremos contar con aliados en la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales para que ellos y ellas sean los ojos y oídos de la Corporación en cada una de las áreas protegidas. Se han conformado “Comités Locales de Representación y Participación Social” de cada una de las áreas protegidas regionales y se han elegido a representantes de las áreas municipales y de las Reservas Naturales de la Sociedad Civil. En el mes de noviembre de 2011 se realizará un evento regional que busca el fortalecimiento de nuestro sistema regional de áreas protegidas.

P A R A

P O D E R

V I V I R

M A Ñ A N A

11


12

P R O T E G E M O S

H O Y ,

P A R A

P O D E R

V I V I R

M A Ñ A N A

P R O T E G E M O S

diantes reciben las capacitaciones y prácticas necesarias para ayudar con la propagación del material vegetal, para contribuir a la reforestación de áreas estratégicas en el entorno local y regional o algunas zonas que necesiten planes de reforestación o forestación.

Por: María Monica Suárez Rincón Educación Ambiental CORPOBOYACA Colaboradores: Docentes Pablo Sora Araque Enrrique Pedro María Puerto Calixto

Trabajando por la educación ambiental, de la jurisdicción

Actualmente, en el vivero se germina y propaga alrededor de once especies nativas como: encenillo, alcaparro, uche, mortiño, borrachero, arboloco, aliso, cucharro, arrayan, laurel de cera y raque, de igual forma se cultiva especies aromáticas como: torinjil, hinojo, yerbabuena, manzanilla, caléndula, sábila y menta con las que trabaja técnicas alelopáticas, generando en los educandos compromiso y responsabilidad ambiental con el manejo inteligente de los recursos naturales.

H O Y ,

Para CORPOBOYACA, es importante premiar y ayudar a estas propuestas para que progresen y sean ejemplo de otras instituciones, por eso donó material bibliográfico y realizó una capacitación dictada por la Ingeniera Agrónoma Luisa Hurtado, enfocada al tema de preservación de viveros.

P A R A

P O D E R

V I V I R

CORPOBOYACA seguirá apoyando las actividades que se requieran, para replicar la experiencia en varios municipios, demostrando que sí se puede obtener buenos resultados de propuestas preparadas estratégicamente, además de personas constantes y entregadas en proyectar lo mejor para su municipio, país y por qué no, el mundo.

13

M A Ñ A N A

Es fundamental que las instituciones se hagan conocer del área de educación ambiental de CORPOBOYACA, para que puedan recibir asesorías, capacitaciones y donación de ciertos materiales.

El ambientalista Pablo Sora Araque, se preocupa para que el proyecto no sólo sea un documento inerte, sino que en la medida en que cada ser humano se apropie de él, lo pueda convertir en una propuesta de vida, capaz de irradiar y generar sostenibilidad ambiental local y regional. Se pretende también buscar estrategias para que este Proyecto de Vida Ambiental sea conocido y reconocido no solo en Motavita, sino en cada uno de los rincones de la jurisdicción de CORPOBOYACA. En un futuro no muy lejano, se piensa diseñar e implementar un Jardín Botánico con fines investigativos y de producción de conocimiento ambiental para el servicio de las próximas generaciones, el cual tendrá las puertas abiertas para la sociedad en general, un jardín biodiverso, organizado y educativo que ayude con el fortalecimiento de la formación integral y el desarrollo sostenible de la región.

Desde las instituciones educativas se desarrollan proyectos ambientales (PRAE) que tienen como objetivo incentivar en los estudiantes la importancia de cuidar y preservan el medio ambiente para nuestra supervivencia. Es imprescindible que los docentes incentiven en el estudiante, la investigación como herramienta para generar ideas y estrategias, que ayuden a realizar cambios en beneficio de los seres humanos y de la naturaleza, logrando un equilibrio sostenible en el planeta tierra. En el 2011, CORPOBOYACA ha tenido la oportunidad de apoyar y conocer los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) de diferentes municipios de su jurisdicción, concluyendo que aún existen instituciones que no le brindan la importancia necesaria a esta iniciativa y aún peor casos en donde no existe. Es importante reforzar la exigencia del desarrollo de estos proyectos de una manera concienzuda y constante, ya que en algunos casos se presentan proyectos formulados cada año, cuando el PRAE exige una constancia y permanencia, para que sea

un trabajo interdisciplinar con todos los docentes del plantel educativo y sea incluido en el proceso de formación de los estudiantes en su estadía por la institución. Hay otras instituciones que se hacen meritorias de recibir un reconocimiento especial por su compromiso, constancia y resultados en el desarrollo de estos proyectos que involucran a las nuevas generaciones; estas son: Institución Educativa Técnica Pijaos Cucaita, Institución Educativa Tecnica San Pedro de Iguaque Chiquiza, Institución Tecnica Agropecuaria Sote Panelas, Institución Educativa Suazapawa, Institución Educativa Técnica Agricola y Country Bilingual School. La Corporación por medio de correos electrónicos, convocatorias e invitaciones apoyadas por la Secretaria de Educación Municipal y Departamental, identifica a las personas e instituciones interesadas en el tema para poder trabajar y apoyar el proyecto de cada plantel educativo. Es fundamental que las instituciones se hagan conocer del área de educación ambiental de CORPOBOYACA, para que puedan recibir asesorías,

capacitaciones y donación de ciertos materiales.

INSTITUCION IGUAQUE

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA AGROPECUARIA SOTE PANELAS

La institución Educativa Técnica San Pedro de Iguaque, se ha identificado por manejar un PRAE sobresaliente, que ha permitido representar en dos ocasiones al departamento en la mesa nacional de PRAEs, debido a que el proyecto está encaminado a ver el medio ambiente en su dimensión integral. El proyecto tiene un componente pedagógico de investigación estudiantil, diagnosticando así los caminos viejos y el estado ambiental de la quebrada Yerbabuena; en el presente año se está adelantando la constitución de un PROCEDA con los ribereños de la quebrada y se restauraron dos lotes en la zona amortiguadora del Santuario de Fauna y Flora de Iguaque. Con una óptica visionaria, se implementará un vivero para producción de material vegetal nativo y un paquete ecoturístico, pues el proyecto fue seleccionado como una de las Instituciones amiga del turismo, en el convenio entre el Departamento, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y la Secretaria de Educación de Boyacá.

Desarrolla este Proyecto Ambiental Escolar, titulado: “Conservación y Protección del Bosque nativo, un Asunto Prioritario en Motavita (Boyacá) y el Mundo”. La propuesta comenzó en el año 2003 con el licenciado en Ciencias Sociales y Especialista en Planeación para la Educación Ambiental Pablo Sora Araque, quien dinamizó el proceso de la construcción del proyecto con los docentes del plantel y los estudiantes de los grados 9° 10° y 11° de la época. Desde ese momento no ha dejado de contribuir en sus estudiantes el amor por la naturaleza y la importancia de aprovechar los conocimientos y oportunidades que les brinda la institución por ser técnica y agropecuaria. Gracias a la persistencia por desarrollar y avanzar en el proyecto se buscaron patrocinios y ayudas para la construcción de un vivero, y en el año 2007 en un convenio de la Gobernación con el munici-

pio, se pudo obtener la estructura de encerramiento de la Granja Experimental, donde luego se construyó el vivero y desde entonces, es ahí donde se trabajan las prácticas con los estudiantes de la institución. Este lugar cuenta con algunas herramientas y aulas donde los estu-

SAN

PEDRO

DE


14

P R O T E G E M O S

H O Y ,

P A R A

P O D E R

V I V I R

M A Ñ A N A

P R O T E G E M O S

Por: Dr. José C. Pacheco M. Profersor Escuela Ciencias Biológicas Luz Nidia Gil Padilla Investigadora Unidad Ecología en Sistemas Acuáticos

Unidad operativa Lago de Tota

Para conocer el estado ambiental actual del Lago de Tota debemos medir variables que cambian frente a una perturbación puntual y relacionarlas con las comunidades que habitan allí, como lo es la de los macroinvertebrados (caracoles, gusanos, insectos acuáticos como mosquitos, entre otros) y establecer su biomasa (su peso), que son las que nos reflejan perturbaciones a través del tiempo y nos indican realmente cuales son los focos de contaminación. Este proyecto pretende además valorar la tasa de crecimiento de la macrófita (Planta acuática) Egeria densa (Elodea) y Proponer un índice de calidad ambiental, para este Lago, pero que pueda llegar a ser replicable en otros sistemas con características similares. 1 González A., Aranguren N. & Gaviria S. 2008. Cambios en la estructura de la Población de Boeckella gracilis (Crustácea, Centropagidae, en el plancton del lago de Tota, Boyacá, Colombia. 2 Pineda, A. 2005. Estimación de la biomasa de Macroinvertebrados asociados a Egeria densa en la zona litoral del Lago de Tota. Boyacá-Colombia. Escuela de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia.

P A R A

P O D E R

V I V I R

M A Ñ A N A

15

Por:

Juan Carlos Arias Luz Amelia Pacheco Profesionales Grupo de Ordenamiento Territorial CORPOBOYACA

Una mirada hacia el ordenamiento territorial

El Lago de Tota, Boyacá, Colombia, se considera un ecosistema estratégico para la región por su capacidad de almacenamiento y los servicios ambientales que brinda (Gonzales et. al, 2008)1. Por esta razón La Corporación Autónoma Regional de Boyacá – CORPOBOYACA, Le apuesta a su conservación, y construye el Laboratorio de Limnología sede Santa Inés ubicada en el Municipio de Aquitania, cerca del Lago de Tota, esto con el fin de lograr un monitoreo constante, del sistema que ayude a realizar una zonificación del Lago detectando los puntos criticos en tiempo real, y así reaccionar con toma de decisiones adecuadas para preservar en la mejor forma el Lago. Este es un trabajo que se debe realizar a través del tiempo y se inicia con los antecedentes de los trabajos investigativos como el de (Pineda, 2005)2 que se han realizado en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC, los cuales dan bases para la formulación de proyectos como el que se empieza a ejecutar “ESTIMACION DE LA BIOMASA DE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS ASOCIADOS A EGERIA DENSA EN EL LAGO DE TOTA - BOYACA” en convenio de estas dos entidades y con el trabajo de profesionales en el área.

H O Y ,

En la jurisdicción de CORPOBOYACA, la dinámica de desarrollo de los municipios incluye grandes diferencias en cada uno de ellos, lo que se manifiesta a la vez en una serie de propuestas diversas en el ámbito del ordenamiento territorial. Esa primera mirada a la ordenación del territorio que se consolidó con la promulgación de la Ley 388 de 1997, Ley de Desarrollo Territorial, ha sufrido variaciones que han sido acometidas por las entidades del orden nacional y regional como es el caso de la Corporación. CORPOBOYACA en el año 2011, continuó con el liderazgo en el tema de ordenamiento como autoridad ambiental, pero también como ente que presta asesoría y orientación a cada uno de los 87 municipios de la jurisdicción, en lo concerniente a la planeación y ordenamiento territorial. Es así, como debido a los efectos de la inusual temporada invernal que se presentó en el país, y con los grandes efectos nocivos a nivel del departamento de Boyacá, CORPOBOYACA decide continuar con un proyecto ambicioso que le diera relevancia al tema de amenazas y riesgos, en su relación directa para las decisiones de territorio, es decir Ordenamiento Territorial. De esta manera se avanzó en el primer semestre de 2011 en recorridos y evaluación de grandes sectores de

la Cuenca Alta del Río Chicamocha, debido a que fue esta la mayor área afectada especialmente por fenómenos de inundación; por esta razón se efectuaron recorridos puntuales por el cauce principal de la cuenca, desde su parte alta del municipio Motavita, hasta lo que se denomina límite de la cuenca alta del municipio de Tópaga, sector Vado Castro. Junto a la Subdirección de Administración de Recursos Naturales, se identificaron y georeferenciaron elementos que desde el punto de vista ambiental, se convierten en obstáculos presentes o potenciales que afectarían la dinámica del cuerpo de agua en el cauce principal; con el registro fotográfico se desarrolló una valoración de estos elementos, dando como resultado una serie de recomendaciones al respecto, que involucra no solo a la autoridad ambiental, sino a los particulares y especialmente a los municipios como máxima autoridad en su territorio. Los efectos de la temporada, dejaron grandes áreas inundadas o anegadas, como también la activación de fenómenos de remoción en masa de carácter más puntual en zonas de los municipios de Jericó, Paipa, Duitama, Sogamoso, San Eduardo, Zetaquira, Aquitania, entre otros. La Corporación en aras de tener elementos técnicos de soporte que brindaran bases sólidas para las determi-

naciones regionales y municipales, realizó un sobrevuelo en el que con mayor precisión se identificó la huella de inundación para la Cuenca Alta del Río Chicamocha, Lago de Tota y el área de Puerto Boyacá; así como los fenómenos de remoción en masa ocurridos en los municipios de Jericó, Santa Rosa de Viterbo, Paipa, entre otros. Se espera que esta información se convierta en una experiencia piloto replicable en otras zonas del país y que sirva lógicamente a cada ente territorial de la jurisdicción, como soporte para la toma de decisiones en futuros procesos de ajuste de sus Esquemas de Ordenamiento territorial. Dicha información está siendo examinada para elaborar la correspondiente inclusión en la cartografía base de los municipios; de tal manera que sirva de insumo fundamental en los procesos de formulación y revisión de los Ots y permita seguir enfocando acciones corporativas para la prevención y control de estos fenómenos naturales. Las asesorías a cada uno de los municipios afectados en el año 2008 a través del convenio 189, suscrito entre el MAVDT y CORPOBOYACA, permitió junto con los municipios establecer el Plan de Acción para la Gestión del Riesgo, identificando el nivel de desarrollo de la temática

de amenazas y riesgos en los Planes de Ordenamiento Territorial, herramienta que viene siendo fortalecida entre los años 2010 y 2011, con la formulación de Planes Municipales de Gestión de Riesgo, que bajo la asesoría y acompañamiento de CORPOBOYACA y teniendo presente los eventos ocurridos, permite proyectar acciones de prevención y mitigación. Es importante resaltar el acompañamiento de los municipios, que por los efectos de la temporada invernal requieren de reubicación de población: es el caso de Puerto Boyacá, Jericó, San Mateo, Mongua y Zetaquira. Lo que realmente quedó evidente es que el Ordenamiento del territorio como factor de componente de prevención, debe ser estructurado e implementado con mayor relevancia a escala municipal; es por esta razón que CORPOBOYACA a través de sus determinantes ambientales, Resolución 2727 del 13 de septiembre de 2011, fortalece el tema de Gestión del Riesgo y pone a disposición de los municipios los estudios e información con la que cuenta, para que se construya de manera adecuada los procesos de OT. Los grandes esfuerzos presupuestales, sociales, económicos, políticos y ambientales a que están expuestos los entes territoriales a raíz de los fenómenos naturales, tienen que ser tratados a partir de una real planificación del territorio, involucrando una planeación estratégica basada en soportes técnicos, con una propuesta social adecuada. Quedó más que demostrado, que lejos de dicha planeación, los municipios, los departamentos y la nación seguirán enfocando acciones a la atención de los desastres producto de los fenómenos, lo que en el tiempo es inviable; es necesario que las acciones sean integrales con énfasis en prevención (Gestión del Riesgo) a través de una planificación de su territorio, en donde el ordenamiento y las decisiones de uso, las estrategias y la financiación estén en primer orden de jerarquía y se dé realmente su implementación en el territorio, a través de la gestión municipal.


Mesa Departamental Cambio Climático

Audiencia Pública de Rendición de Cuentas

Alcalde Electos en Asamblea Corporativa 2011

Reunión Comisión Asesora de Incendios Forestales

Encuentro Periodistas Lago de Tota

Premiación Hospitales Verdes Fase I y II


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.