periodico corpoboyaca

Page 1

Medio de comunicaci贸n de la Corporaci贸n Aut贸noma Regional de Boyac谩 - CORPOBOYACA No. 20-2010


2

EDITORIAL JOSÉ ROZO MILLÁN Gobernador de Boyacá CIRO ALBERTO MONTAÑEZ RINCÓN Delegado Presidencia de la República MARÍA FERNANDA VÉLEZ RAMÍREZ Delegada del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial ARIEL OSORIO GALVÁN Representante ONG Corpoaire NURY CAROLINA MARTÍNEZ VERGARA Representante ONG CEA JULIO ERNESTO DALLOS BÀEZ Representante Sector Privado FABEGAN LAUREANO VARGAS ARIAS Representante Sector Privado Sociedad Boyacense de Ingenieros y Arquitectos FABIO TEGRIA UNCARÍA Representante Comunidad U’WA OSCAR EDUARDO TEATINO VARGAS Alcalde Municipal de Nobsa LUIS DONALDO BARRETO GARZÓN Alclade Municipal de Miraflores ARMANDO VEGA LLANOS Alcalde Municipal de Socha LUIS ERNESTO MORENO MOLINA Alcalde Municipal de Otanche

DIRECTIVOS CORPOBOYACÁ MIGUEL ARTURO RODRÍGUEZ MONROY Director General CLARA PIEDAD RODRÍGUEZ CASTILLO Secretaria General y Jurídica MARELVY MORA LÓPEZ Subdirectora de Planeación y Sistemas JAIRO CÉSAR FÚQUENE RAMOS Subdirector Administrativo y Financiero JORGE ANTONIO MORALES PÉREZ Subdirector de Administración de Recursos Naturales OMAR LIZARAZO GOYENECHE Subdirector Técnico Ambiental ALCIRA LESMES VANEGAS Jefe Oficina Control Interno HÉCTOR MANUEL SOLANO LÓPEZ Revisor Fiscal

Equipo de trabajo Mi Tierra ÁNGELA PATRICIA QUINTANA RODRÍGUEZ Profesional Gestión Comunicaciones

C

on la satisfacción plena del deber cumplido, el año que terminó arrojó importantes resultados demostrados con hechos enmarcados en nuestros pilares corporativos: respeto, transparencia, liderazgo, trabajo en equipo y mejoramiento continuo. El diálogo con la comunidad fue fundamental para consolidar proyectos ambiciosos en pro del desarrollo sostenible de las gentes boyacenses, cumpliendo a cabalidad el ejercicio como autoridad ambiental y el esfuerzo por fortalecer los lazos de comunicación con la sociedad civil. El empoderamiento y liderazgo regional de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá, nos permitió tener la capacidad de mantener vivo el compromiso de salvaguardar los ecosistemas de cada kilómetro de los 87 municipios de la jurisdicción. Hoy somos un lugar lleno de alternativas sostenibles, una entidad que ha puesto su esperanza en la transformación de conductas encaminadas a la conservación y protección de la naturaleza. El trabajo de los líderes campesinos, el empuje de empresarios que creyeron en nuestra tierra, el conocimiento ofrecido por la academia, el apoyo del Estado del Consejo Directivo, y de las instituciones que apoyaron nuestro quehacer hicieron de de CORPOBOYACA en el 2010, una entidad consolidada y visionaria, protagonista de proyectos de gran envergadura, que garantizan una mejor calidad de vida a los boyacenses. La gestión de proyectos y recursos para fortalecer la recuperación de las cuencas, la protección

MIGUEL ARTURO RODRÍGUEZ MONROY Director General

del recurso hídrico, los proyectos productivos ambientales, el ecoturismo, la disposición de los residuos sólidos, la educación ambiental y en especial la capacidad cognitiva de nuestro equipo de trabajo, garantizaron nuestro compromiso, como institución pública de alta gerencia. En el año 2010 adelantamos proyectos exitosos como el apoyo técnico y financiero al municipio de Tunja en la construcción de los módulos II y III de la Planta de tratamiento de aguas residuales, con una inversión superior a los 12 mil millones de pesos y recursos por el orden de los dos mil millones de pesos para obras de los sistemas de tratamiento de aguas residuales de Paipa, Duitama, Sogamoso, Nobsa y Belén. Continuamos con nuestros programas bandera como el Proyecto forestal comunitario, reconocido con el Premio Nacional de Alta Gerencia y el programa Hospitales Verdes, que recibió el Premio Internacional Green Apple. Consientes de la importancia de la educación ambiental, orientamos los esfuerzos a la formación de las comunidades de nuestra jurisdicción, para infundir hábitos orientados a explorar, valorar y recuperar nuestros espacios naturales. El compromiso para el 2011, sigue latente y estará orientado a cumplir todas las metas propuestas en nuestro plan de acción, con el fin de acrecentar el óptimo desempeño de la entidad y crecer en beneficio de nuestros coterráneos, porque en CORPOBOYACA protegemos hoy, para poder vivir mañana.

CONTENIDO EDITORIAL ____________________________________________________________________________ 2 SECCIÓN _____________________________________________________________________________ 3 PUNTO DE ATENCIÓN AL USUARIO SECCIÓN _____________________________________________________________________________ 4 EDUCACIÓN AMBIENTAL, UN COMPROMISO DE TODOS

Fotografía archivo CORPOBOYACÁ

SECCIÓN _____________________________________________________________________________ 5 DÍA AZUL POR EL LAGO DE TOTA NUESTRAS PUBLICACIONES

Natalia Suárez Sanabria Pasante Comunicación Social

SECCIÓN _____________________________________________________________________________ 6 CORPITO: EL GUARDIÁN DE LA VIDA

Editorial Jotamar Ltda. Diagramación e Impresión

SECCIÓN _____________________________________________________________________________ 7 MI TIERRA LE APUNTA A LA COMUNICACIÓN PÚBLICA CORPORACIÓN _______________________________________________________________________ 8 ASÍ CONCLUYERON NUESTROS PROYECTOS

Antigua Vía a Paipa No. 53 - 70 Tunja - Boyacá - Colombia Horario de Atención Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 12:00 m. - 2:00 p.m. a 6:00 p.m. PBX: (57) 8 740 2178 • FAX: (57) 8 740 7518 Línea Nacional 01 8000 918027 corpoboyaca@corpoboyaca.gov.co corpoboyaca@corpoboyaca.com www.corpoboyaca.gov.co

SECCIÓN _____________________________________________________________________________ 9 PROGRAMA “HOSPITALES VERDES“ RECIBIÓ PREMIO GREEN APPLE SECCIÓN _____________________________________________________________________________ 10 LA ASOCIACIÓN RECITUNJA DE APUESTA AL MEDIO AMBIENTE SECCIÓN _____________________________________________________________________________ 11 RECONOCIMIENTO A CORPOBOYACA EN PREMIO NACIONAL DE ALTA GERENCIA SECCIÓN _____________________________________________________________________________ 12 CONFLICTO HUMANO, FELINO EN BOYACÁ LITERATURA VERDE___________________________________________________________________ 13 FÁBULAS


3

EDITORIAL

PUNTO DE ATENCIÓN AL

USUARIO

La Corporación Autónoma Regional de Boyacá - CORPOBOYACÁ en aras de mejorar y agilizar sus servicios ha dispuesto un punto de consulta, para que los usuarios conozcan el estado de trámite de sus expedientes mediante el aplicativo SIUX (Siste-

ma Único de Expedientes), el punto se encuentra ubicado en la entrada principal de la sede administrativa de la Corporación, Antigua Vía a Paipa No. 53 -70.


4

EDITORIAL

EDUCACIÓN AMBIENTAL

UN COMPROMISO DE

TODOS

Por: SANDRA YAMILE PEÑA SOLER Profesional Educación Ambiental

decreto 1749 del 26 de Agosto de 2002, e inició actividades encaminadas a lograr el posicionamiento de la Educación Ambiental en Boyacá. El CIDEA de Boyacá ha participado en diversos escenarios para compartir experiencias, avances y dificultades, ya que en agosto de 2010, asistió a la mesa Nacional, donde se analizaron los conceptos de región, territorio y desarrollo, como elementos relevantes de la Educación Ambiental y los conceptos de pertinencia, calidad y coherencia como ejes fundamentales en la construcción de planes, programas y proyectos armónicos con los preceptos de la Política Nacional de Educación Ambiental y adecuados a las particularidades regionales y locales.

Fortalecimiento a los Proyectos Ambientales Escolares PRAE

C

ORPOBOYACÁ, ha considerado la Educación Ambiental como uno de los pilares de su accionar, razón por la cual fue incluida en el Plan de Acción, bajo el nombre de “Educación y Sensibilización Ambiental”. La acción educativa practicada en este Proyecto está orientada a la creación de cultura ambiental básica, para promover el desarrollo de conocimientos, valores, actitudes, habilidades y prácticas entre los pobladores, fortaleciendo su capacidad de participación en procesos de gestión ambiental, por medio de la búsqueda y aplicación de soluciones a los problemas ambientales locales y regionales. Desde los años 90, Colombia ha trabajado, en la incorporación de la Educación Ambiental en el sector educativo formal, como una de las estrategias importantes en el marco de la Reforma Educativa Nacional, con criterios de autonomía y descentralización, contemplados en la Ley General de Educación (115 de 1994), la cual propone como uno de los fines primordiales “La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica....”. A partir de esta ley, se establecen directrices importantes, orientadoras de la Educación Ambiental en nuestro país, es así, como se instituye el Proyecto Educativo Institucional (PEI) e incorpora entre sus componentes pedagógicos, al Proyecto Ambiental Escolar (PRAE), como uno de los ejes transversales del currículo de la educación básica, para todos los niveles de educación formal. CORPOBOYACA pendiente de cada uno de estos sucesos, asimila la Educación Ambiental como eje articulador de sus políticas y directrices, volcando su mirada hacia la comunidad, en la participación de los procesos que buscan generar conciencia de compromiso individual con el medio ambiente.

No siendo una tarea fácil, la Corporación sigue su lucha ardua e insistente en este proceso, provocando un acercamiento absoluto con las gentes de la jurisdicción, apropiándolos conceptual y metodológicamente y llegando a la vida escolar con proyectos ambientales escolares PRAE. Con la apropiación de la Educación Ambiental en el Departamento de Boyacá a través del CIDEABOY (Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental), los municipios con los CEAM (Comités de Educación Ambiental Municipales), los colegios con los PRAE (Proyectos ambientales escolares) y los PROCEDAS (Proyectos Ciudadanos de Educación ambiental), hemos avanzado en una visión más amplia de región, en la integración intermunicipal para el análisis de sus realidades ambientales; lo cual ha fortalecido la concepción del docente como líder y de la escuela como institución social, promoviendo y dinamizando el sentido de asociación entre Centros Educativos de un mismo municipio y de municipios vecinos. Con esa experiencia se fortalecieron los vínculos institucionales entre CORPOBOYACA, la Secretaría de Educación Departamental, los municipios y otros actores locales y regionales, para continuar avanzando en la institucionalización de la Educación Ambiental en nuestra jurisdicción y en el departamento. Siguiendo este planteamiento, a partir del mes de enero de 2010, se reactivo el CIDEABOY, espacio de concertación y trabajo conjunto de las instituciones gubernamentales, la sociedad civil, los gremios y el sector privado, para impulsar y gestionar un Plan de Desarrollo de Educación Ambiental en el departamento de Boyacá. Con la participación de 12 instituciones, coordinadas por CORPOBOYACA, se inició un proceso conducente a la formulación de políticas claras y contundentes en materia de Educación Ambiental. En Boyacá, el Comité fue constituido mediante el

Se inició la implementación de una estrategia de PRAE”, con la participación de instituciones educativas de los 87 municipios de la jurisdicción de CORPOBOYACÁ, en donde se llegó a la construcción del curso virtual de PRAE y cartillas metodológicas los cuales orientan la realización de los proyectos ambientales PRAE. El propósito de esta estrategia fue fortalecer la construcción del Proyecto Ambiental Escolar PRAE a partir de la apropiación de conceptos básicos, orientados al análisis de la situación ambiental local o regional y a la identificación de problemas ambientales capaces de construir conocimiento significativo para la búsqueda de soluciones que contemplen acciones de carácter social, natural y cultural, como componentes del sistema ambiental.

Educación Ambiental

La educación ambiental debe entenderse como el proceso de identificar valores, actitudes, habilidades, hábitos y aclarar conceptos con respecto al uso, manejo y conservación de los recursos naturales, con el objeto de propiciar el desarrollo de destrezas y actitudes que permitan a los individuos y a las colectividades comprender que el hombre hace parte del ambiente, apreciar las interrelaciones entre los diferentes elementos del planeta tierra, entendido como sistema, para conocer, ejercer sus derechos y responsabilidades frente a la sociedad y su entorno Cabe anotar que la Educación Ambiental se basa en criterios de interdisciplinariedad, transversalidad, interculturalidad, formación de valores, interinstitucionalidad, estrategias de participación comunitaria y de regionalización; de ahí que no es una rama de la ciencia, es una temática interdisciplinaria con un enfoque holístico y sistémico en donde convergen factores físicos, biológicos, naturales, sociales y culturales cuya interpretación y comprensión parten de la explicación de esta compleja red de interacciones. Desde esta visión, el ambiente se concibe como un sistema dinámico en donde participan las diferentes ciencias con el apoyo de las cosmovisiones de los actores que hacen parte de nuestra jurisdicción. Con esta propuesta CORPOBOYACA continúa su labor, liderando esquemas que propenden por la implantación de la Educación Ambiental, como parte de la vida de las comunidades de su jurisdicción.


5

EDITORIAL

DÍA AZUL POR EL

LAGO DE TOTA

NUESTRAS PUBLICACIONES

Por: ÁNGELA P. QUINTANA RODRÍGUEZ Profesional Gestión Comunicaciones

D

el 10 al 12 de diciembre se vivió el tradicional día Azul por el lago de Tota en la Sede Santa Inés de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá; evento que convocó a cientos de pobladores de la región y a foráneos en torno a la reflexión sobre la importancia de este cuerpo de agua, y las acciones estatales y privadas que deben adelantarse para asegurar su adecuado manejo y protección. Durante la Novena Versión se realizó el Primer Foro Ambiental por la recuperación y conservación del Lago de Tota, actividad enmarcada dentro del Proyecto de Educación Ambiental y de la estrategia de Procesos Participativos de la Corporación, para construir colectivamente una agenda ciudadana en torno a la problemática ambientales del lago. Con la participación del Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial, CORPOICA, Empresas privadas y la Uptc, se abordaron temas relevantes como: protocolos y requisitos para catalogar como Ecosistema Estratégico de importancia Internacional (RAMSAR) al Lago de Tota, socialización de experiencia exitosa Laguna de la Cocha - Pasto, informe censo de aves Lago de Tota, disposición inadecuada de residuos sólidos y efecto nocivo sobre los ecosistemas acuáticos. En esta oportunidad se realizó limpieza subacuática, demostración de deportes náuticos y el primer concurso de Collage y Pintura Ecológica. Con estas actividades CORPOBOYACA pretende que empresas, universidades, ONGS y la ciudadanía en general, tome conciencia sobre el cuidado y preservación del segundo lago más importante en Suramérica: el Lago de Tota.

E

sta publicación de lujo “Paramos de Boyacá. Flora representativa: Color y majestuosidad de los páramos y bosques altoandinos”, caracterizada por los detalles que ofrece la naturalidad visual predominante en su contenido y la máxima precisión buscada y conseguida, da cuenta de lo más representativo de las especies vegetales y paisajes de la alta montaña boyacense con gran potencial ecoturístico. En este libro, se incluyen 124 especies consideradas como las más representativas entre plantas herbáceas y leñosas de los ecosistemas de alta montaña: páramo y bosque altoandino del departamento de Boyacá.

E

ste libro nace por el deseo de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá – CORPOBOYACA de consolidar la información y el conocimiento contenido en sus “bibliotecas vivientes”, técnicos de campo de la Corporación que han recorrido el territorio durante los 15 años de gestión corporativa. La finalidad es que, el lector pueda disfrutar y deleitarse con la majestuosidad de las especies que acompañan y embellecen la existencia humana en particular del pueblo boyacense. Esta obra es el resultado del trabajo consolidado en equipo y un profundo compromiso por la labor misional. A partir de la información y experiencia de los técnicos se realizaron recorridos por parajes hermosos, encontrando las bellezas naturales del territorio y la hospitalidad de su gente, que habitan en medio de estos tesoros naturales. Presentamos especies maderables de la jurisdicción de CORPOBOYACA, para sensibilizar sobre la necesidad de cuidar, proteger, generar investigación. A través de este libro, instrumento de educación ambiental y de aplicación técnica, fortalecemos nuestro quehacer misional hacia una gestión ambiental integral que propicie opciones de vida sostenibles.


6

EDITORIAL

CORPITO EL GUARDIÁN

DE LA VIDA

A

sí comenzó la historia de quien hoy es el Guardián de la Vida de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá… La humanidad entro en un periodo desbastador, en donde las guerras y los conflictos internos se hacían más fuertes; la naturaleza lloraba la inclemencia de sus hijos, pues día a día su sed aumentaba, su sangre se derramaba y ella tan solo recibía indiferencia ante su dolor. Después de muchos años de agonía, erosionaron los volcanes, tembló la tierra, se levantaron las aguas, se quemaron los bosques y se enfurecieron los vientos. La madre naturaleza se compadeció de algunos seres humanos, encomendándoles la tarea a los guardianes de la vida, para que salvaran a todo aquel que estuviera arrepentido del daño causado a la tierra y al que se comprometiera a cuidar y preservar la tierra. Corpito fue enviado para que la historia de dolor y desastre no se repita en los 87 municipios de la jurisdicción de CORPOBOYACA, pues él con la fuerza que le da la naturaleza, es capaz de hacer respetar las leyes naturales y enseñarle a los niños, jóvenes y

adultos, a que vivan preservando y cuidando todos los ecosistemas que conforman la paradisiaca región boyacense. De este modo surgió la nueva estrategia institucional de educación ambiental y de comunicaciones, que lidera CORPOBOYACA, la cual a través de un personaje, amigo de todos, se busca posicionar la imagen corporativa, fortaleciendo los lazos de amistad con los interesados en cuidar y proteger el medio ambiente. Corpito hizo su arribo a la Corporación, el 10 de diciembre de 2010, en la celebración del Día Azul por el Lago de Tota. Para el próximo año 2011, el destino de “Corpito” será seguir acompañando a CORPOBOYACA, en su labor de ejercer como autoridad ambiental, administrar los recursos naturales, proteger el ambiente en su jurisdicción; mediante procesos participativos de planificación, coordinación y gestión de recursos enfocados a propiciar opciones de vida sostenibles. “Corpito” los invita a practicar conductas más amigables con el ambiente, hasta convertirlas en hábitos, buscando la preservación y conservación de los ecosistemas que aún nos acompañan. También convoca principalmente a la sociedad civil y a todas las instituciones en torno al ambiente, a integrase al grupo “Amigos de Mi Tierra”, cuyo propósito es generar novedosas iniciativas desde la casa, el colegio y el barrio, para la conservación de la naturaleza.

Practica conductas más amigables con el ambiente, hasta convertirlas en hábitos, buscando la preservación y conservación de los ecosistemas que aún nos acompañan.

Por: NATALIA SUÁREZ SANABRIA Pasante Comunicaciones


7

EDITORIAL

LE APUNTA A LA COMUNICACIÓN

PUBLICA

Por: ÁNGELA PATRICIA QUINTANA RODRÍGUEZ Profesional Gestión Comunicaciones

E

l proceso de Comunicaciones de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá, ha venido liderando desde el 2007, la comunicación pública como agente central en la interacción con la sociedad civil; acompañándose de los medios masivos tradicionales y de las nuevas tecnologías informáticas bajo el nombre MI TIERRA. Mi Tierra, recoge las expectativas, las metas, las acciones de CORPOBOYACA y las convierte en imágenes, texto o sonido, es así como las campañas de

comunicación organizacional interna y externa, el plan de medios, los eventos ambientales y las celebración de fechas ecológicas, han sido apoyados por Mi Tierra: • Mi Tierra Te escucha: espacio radial de 26 minutos en donde a través de mensajes, dramatizados, fábulas e invitados expertos se reflexiona en torno al ambiente. • Mi tierra T.V. Espacio televisivo de 24 minutos con 10 mensajes educativos para hablar del accionar Corporativo • Periódico Mi Tierra. Es nuestro medio de comunicación impreso que permite informarles a los lectores, con claridad y veracidad, sobre las acciones de CORPOBOYACA y los servicios que presta. Es semestral, 2 ediciones en el año. • Revista Mi Tierra Pura Energía. Medio de comunicación escrito especializado en el proyecto Generación Térmica. Ha sido clave para el desarrollo del plan estratégico. En el 2010, 23 programas de televisión permitieron que la comunidad conociera las ejecutorias de la Corporación; a través de canales locales de Tunja, Duitama, Paipa y Sogamoso; y a través de la radio (8) programas relacionados con: Agua, educación ambiental, cambio climático, ecosistemas, día nacional de las aves, capa de ozono y especial 15 años hicieron su aparición en diferentes emisoras para continuar con la tarea de educar ambientalmente a nuestros pobladores. Con las ediciones de nuestro Periódico Institucional Mi tierra, se acrecentó el acercamiento a la gente de todos los lugares nuestra jurisdicción y con la Revista Mi tierra pura Energía, logramos que la comunidad de Paipa y sus alrededores conociera las acciones del proyecto Generación Térmica. Como herramienta fundamental en nuestro proceso de crecimiento corporativo no podía faltar el Internet, con nuestra página web y la inclusión en las redes sociales existentes, permitiendo, que cientos de cibernautas se hicieran presentes para conocer cada una de las publicaciones y opinar sobre nuestros propósitos y metas institucionales. Y como complemento al proceso de Comunicación pública, en septiembre de 2010 se instituyó el Plan estratégico de Comunicaciones como bitácora y guía para planear y desarrollar la comunicación institucional, fortaleciendo las relaciones con los grupos de interés de la entidad. Seguimos trabajando para mejorar nuestro proceso, enfocados en la educación ambiental como eje de todas y cada una de nuestras ejecutorias, como base para fortalecer los proyectos que desarrollamos y lograr que la comunidad sea fuerza viva en el desarrollo y cumplimiento de nuestra misión de cuidado y preservación del ambiente.


8

CORPORACIÓN

9

CORPORACIÓN

ASÍ CONCLUYERON NUESTROS PROYECTOS E

ste tiempo nos ha demostrado, que a pesar de los serios problemas que enfrentamos en materia ambiental y que nos comprometen día a día en la búsqueda de soluciones, estamos forjando una cultura de cuidado, preservación y conservación del medio ambiente en cada uno de los 87 municipios de nuestra jurisdicción. Administración y Finanzas Proyectamos para el 2010 un presupuesto Diecisiete mil trescientos cuarenta y tres millones de pesos. Por gestión, alianzas estratégicas y adiciones superó los 27 mil millones de pesos. Desarrollo Administrativo

El sistema de calidad se halló en conformidad con las determinaciones planificadas por la Corporación; lo que permitió la Certificación de seguimiento al Sistema de Gestión de la calidad bajo la Norma NTCGP 1000:2009, otorgada por la firma COTECNA. De la misma manera se realizaron algunas actividades tendientes al desarrollo administrativo como: • Apoyó al municipio de Iza para la actualización catastral de la zona urbana y rural. • Auditoría de transferencia de predial a los 87 municipios de la Jurisdicción. • Donación de 87 computadores, para apoyar a los municipios de la jurisdicción, en innovación tecnológica para facturación, control y recaudo de predial. Gracias a gestión con empresas con asiento en Boyacá. • Contrato para auditoría sobre las liquidaciones efectuadas por las empresas del sector eléctrico en cumplimiento del artículo 45 de la Ley 99 de 1993. • A 31 de diciembre la construcción del aula ambiental presenta un avance del 75%. Planificación ambiental territorial Apoyamos a 16 municipios en el proceso de fortalecimiento de sus planes de ordenamiento territorial, actualizando los determinantes ambientales, estableciendo y asesorando la elaboración del Plan de Acción para la gestión del riesgo a 47 municipios. En cuanto al ordenamiento sectorial y de recursos, formulamos y adoptamos el Plan General de Ordenación Forestal - PGOF. Y en gestión socio ambiental continuamos el Plan U´wa mediante la reforestación y aislamiento de 27 hectáreas en cuencas abastecedoras. Se hizo la alinderación para la Declaratoria del Parque Natural Regional Páramo El Consuelo – Pan de Azúcar en jurisdicción de los municipios de Santa Rosa de Viterbo, Cerinza, Belén y Tutazá. Y apoyo técnico y financiero para el manejo del Sistema Municipal de áreas SIMAP-CUCAITA. Educación y comunicación para la participación Diseñamos, socializamos e implementamos proyectos ciudadanos de Educación Ambiental – PROCEDA, en los municipios de: Puerto Boyacá, Cerinza,

Tibasosa, Moniquirá, Santana, Cómbita, Sotaquirá y Villa de Leyva, llegando a un total de 160 personas de los núcleos familiares participantes. Acompañamos a 19 Instituciones Educativas en la implementación de PRAES e incorporación a los PEI, en los municipios de: Miraflores, Rondón, Siachoque, Chivatá, Nobsa, Samacá, Toca, Otanche, Puerto Boyacá, Paipa, Soracá, Aquitania, Paz de Rio y Socha. Conformación de ocho (8) Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental. Apoyo a la conformación de los CIDEAS de: Muzo, Quípama, Coper, Siachoque, Cucaita, Socará, Villa de Leyva, Otanche, La Victoria, Cuítiva, Aquitania, Tota, Cómbita y El Espino; y conformación de ocho (8) Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental. CORPOBOYACA como autoridad ambiental lideró la conformación y puesta en marcha del Comité Departamental de Educación Ambiental CIDEA de la mano de la Secretaría de Educación de Boyacá. En atención a la transversalidad de la educación ambiental en los proyectos institucionales, continuamos ejecutando la política corporativa para el uso racional de tinta, papel, energía y agua. Se capacitaron y asesoraron en Planes de Uso eficiente y Ahorro del Agua a 92 Juntas Administradoras de acueductos rurales y Juntas de Acción Comunal pertenecientes a 11 municipios; igualmente se realizaron siete eventos académicos con instituciones educativas. Produjimos y emitimos 8 programas radiales, 26 programas de televisión, más de 1.600 mensajes educativos y 2 ediciones del periódico Mi Tierra. Creamos la red social de CORPOBOYACA en Facebook, Twiter y Blogger para contar con la opinión de los cibernautas. Ecosistemas estratégicos y biodiversidad Esta acción corporativa inicia con los proyectos agroforestales asociados a cacao en 10 Hectáreas ubicadas en el área de influencia del Parque Natural regional Serranía de las Quinchas, y la implementación del programa de Conservación y manejo en la Reserva Forestal Protectora Sucuncuca, beneficiando a 60 familias con proyectos productivos sostenibles y de educación ambiental. Se desarrollaron obras biomecánicas de estabilización de taludes y mantenimiento de las hectáreas plantadas en el corredor ecológico Tota - Pisba – Cocuy. En el marco de la ejecución del Plan de Manejo Ambiental del la Reserva Forestal protectora del Malmo se efectuó el enriquecimiento de la cobertura boscosa con la siembre de 6.500 plántulas de especies nativas con su respectivo aislamiento. Ejecutamos el plan de conservación para el manejo y uso sostenible del Pino Colombiano y continuamos el monitoreo a 9 cóndores liberados. Así mismo en convenio con CORPOCHIVOR adelantamos la rehabilitación de un ejemplar de oso andino y continuamos con la estrategia de conservación de felinos.

Fortalecimiento de organizaciones comunitarias Fortalecimos la red de familias guardapáramos; con cinco nuevos grupos de familias en los municipios de Cerinza, Belén, Tutazá, Mongua y Duitama, mediante la implementación de minicadenas productivas como incentivo a la conservación.

En atención a lo establecido en la LEY 373 de 1997 la Corporación ha requerido la presentación de los programas de uso eficiente y ahorro de agua, recibiendo 44 documentos de cascos urbanos, 27 de acueductos rurales, 8 de industrias, y 2 de distritos de riego contribuyendo al uso eficiente del agua y como acción preventiva frente al fenómeno del niño.

Adquisición de áreas estratégicas En cuanto al apoyo técnico y financiero para la adquisición de áreas estratégicas se cofinanció la compra de áreas de interés estratégico para la conservación del recurso hídrico y la biodiversidad. Se ejecutó el plan de restauración para áreas afectadas por incendios, en el Parque Natural Regional Rabanal.

Plan de Manejo de Acuíferos Ejecutamos el plan de manejo y protección del acuífero de Tunja mediante el convenio con Proactiva Aguas de Tunja S.A. E.S.P., donde se está realizando el estudio de exploración de nuevas fuentes de abastecimiento para el municipio. Vinculamos a todos los municipios de la jurisdicción al instrumento de tasa retributiva, fortaleciendo el Fondo Regional y dando prioridad a las plantas de tratamiento de aguas residuales en la jurisdicción.

Proyecto forestal comunitario Se llevó a cabo el Tercer Encuentro Forestal Comunitario, en donde se compartieron las experiencias exitosas de juntas administradoras de acueductos rurales y juntas de acción comunal, quienes hacen parte del proyecto Gestión de la Oferta Hídrica Efectuamos el diagnóstico del estado de la calidad hídrica a través de estudio de modelación de la corriente principal de la Subcuenca Río Moniquirá y de la cuenca del Río Suárez dentro jurisdicción de CORPOBOYACÁ Se Evaluó, aprobó y apoyó técnicamente a 74 Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, de cascos urbanos y 4 centros poblados Implementamos medidas para el control de la contaminación a través de 3 convenios interadministrativos enmarcados dentro del Plan Departamental de Aguas en Nobsa, Belén y Duitama. POMCA Lago de Tota En el tema de Planificación para el manejo y conservación de la biodiversidad formulamos el proyecto “Evaluación de la utilización de hongos micorrizogenos y dos sustratos en el establecimiento de tres especies forestales nativas en el vivero de Hatolaguna “ Realizamos la Extracción de 12.800 m3 de vegetación acuática en los sitios de mayor eutroficación de elodea, convenio para el mantenimiento de plantaciones establecidas en la Isla San Pedro del Municipio de Aquitania, implementación de programa Ecoturístico, Dos (2) censos de aves y desarrolló del primer Foro Ambiental por el Lago de Tota en el marco de la Celebración del Día Azul. Evaluación PUEAAS En cuanto a Uso eficiente y ahorro del agua planteamos la Reglamentación de Corrientes Hídricas y Censo de Usuarios de las aguas de los ríos Surba (Duitama) y Chiquito (Firavitoba, Pesca, Iza y Sogamoso), utilizando como estrategia la resolución participativa de conflictos por uso y aprovechamiento.

Sector industrial y minero Cofinanciamos la construcción horno de llama dormida en el sector calero municipio de Nobsa con el fin de disminuir emisiones de material particulado y mejorar el proceso de producción. Conservación de Agua y suelo Con el proyecto PROCAS asesoramos a 65 municipios de nuestra jurisdicción con 415 eventos de capacitación con una participación de 4.483 usuarios del proyecto en temas relacionados con agricultura y ganadería de conservación, calentamiento global y sus implicaciones y manejo de sistemas agroforestales. Establecimos 1.923 Hás. en agricultura y ganadería de conservación distribuidas así: Siembra de abonos verdes 443 has, labranza mínima y siembra directa 532 has, establecimiento de 948 Hás; en renovación de praderas con asesoramiento, evaluación y seguimiento. Implementamos 370 Hás. en sistemas Agroforestales en la provincia de Occidente como apoyo a las alianzas productivas promocionadas por el Ministerio de Agricultura y la Gobernación del Departamento.

empresas de servicios públicos de los municipios de Tunja y Duitama. Seguimiento a 34 Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS en los municipios de las provincias de Occidente (bajo), Lengupá, Centro y Tundama. Acompañamos la definición de los procesos de reconversión tecnológica de los sistemas de aprovechamiento de residuos sólidos urbanos en los municipios de Miraflores, Paipa, Sogamoso y Pauna, mediante convenio suscrito con la Universidad Santo Tomas Facultad de Ingeniería Mecánica. Apoyamos técnica y financieramente la culminación de la terraza 12 del Relleno Sanitario Regional de Sogamoso y la definición del área potencial para la construcción del Relleno Regional de Miraflores. Instauramos la mesa sectorial de reciclaje conformada por los sectores educativo, institucional, gobierno departamental y CORPOBOYACA. También asesoramos al Plan Departamental de Aguas en el establecimiento del modelo regional para el manejo de Residuos Sólidos Urbanos.

Mercados Verdes y Biocomercio Brindamos apoyo técnico, cognitivo y financiero a los sectores productivos agrícolas: cadena aromáticas, cafeteros, hortalizas, paperos, paneleros y sector ecoturístico, mediante la operación de la ventanilla ambiental de mercados verdes, desarrollando 20 eventos de capacitación con 358 productores en temas relacionados (Cacao) y promoción de ecoturismo; de la misma manera a los senderos de Fura y Tena, Cascada La Tunera, municipio de Pauna y al desarrollo de mercados verdes y Biocomercio en los Municipios Duitama, Paz del Río, Paipa y Sotaquirá.

Programa Hospitales Verdes Culminamos la primera Fase del programa Hospitales Verde, ejecutado por la Corporación Ecoeficiencia; e iniciamos la Segunda con la participación de 20 Empresas Sociales del Estado de la jurisdicción, pertenecientes a la red pública. Los resultados alcanzados por el grupo de participantes durante la segunda versión permitieron disminuir en 49.663 metros cúbicos el consumo de agua, cantidad equivalente al líquido que consumen los habitantes del municipio de Paipa (11.063 personas) (Boyacá) en el casco urbano durante nueve meses. En materia energética se consiguió reducir 364.334 kilowatios hora año, cantidad necesaria para abastecer 3.313 hogares durante un mes y una reducción de 202.048 metros cúbicos en el consumo del gas natural, con lo que se conseguiría abastecer a 10.103 hogares durante todo un mes, adicional a ello por disminución de consumo de energía eléctrica y gas natural se dejan de generar 526 toneladas de dióxido de carbono. Así mismo se logró una reducción de 36 toneladas de residuos peligrosos, el aprovechamiento de 123 toneladas de residuos que se reincorporan a los ciclos productivos y con ello aportan además a la disminución de consumo de recursos, esto aún sin tener en cuenta la reducción de 146 toneladas de residuos no peligrosos que dejan de generarse. Los beneficios económicos alcanzados por los mencionados logros durante esta versión ascienden a $512.651.155 incrementando con ello el consolidado por las dos versiones del programa en el Departamento que llega a $705.329.979.

Residuos sólidos Desarrollamos dos proyectos pilotos para la minimización de la generación de residuos sólidos a través de convenios de cooperación interinstitucional con las

Ejercicio de la Autoridad Ambiental Durante el año 2010, continuamos con la ejecución de los convenios para el apoyo a la gestión local y regional con el Cocuy, Chiscas, el Espino, Panqueba, San

Mateo, Boavita, Puerto Boyacá, Zetaquira, Miraflores, Berbeo, San Eduardo, Páez y Rondón; expedimos 2.490 autos y 1.569 resoluciones correspondientes a trámites administrativos ambientales. Realizamos: Ejecución del Plan de Seguimiento a licencias, permisos, autorizaciones y concesiones para la vigencia; saneamiento físico, técnico y jurídico de 1.300 expedientes, cumpliendo la meta; pusimos en operación siete unidades regionales con sede en los municipios de: Boavita, Sogamoso, Aquitania, Paipa, Miraflores, Puerto Boyacá y Otanche; 20 operativos de control a emisiones en chircales y caleras; expedición de 1.065 salvoconductos para movilización de productos forestales, equivalentes a 12.328 m3; decomiso de 411, 65 m3 de madera en 160 operativos; suspensión de 26 actividades mineras de 35 operativos; 25 operativos a 66 empresas, para el Registro de Generadores de Residuos Peligrosos y de 60 operativos para el control del tráfico ilegal de fauna silvestre en los cuales se han decomisado 168 individuos. Gestión de la Información Como parte de la evaluación y seguimiento a la gestión misional se desarrollo el sistema de información ambiental territorial, implementando el SIAT WEB mediante la adición de coberturas para su consulta, actualizamos el plan estadístico Corporativo y fortalecimos el Centro Documental. En el desarrollo del Sistema de Gestión Corporativo ajustamos el Aplicativo para el manejo de expedientes para ser consultado a través de la página WEB de la entidad y efectuamos, el aplicativo de Peticiones, Quejas y Reclamos en Línea. Redes de Monitoreo Fortalecimos el laboratorio de calidad ambiental, mediante la dotación de equipos; la red de monitoreo climático con la operación de 4 estaciones climáticas ubicadas en la cuenca del río Teatinos; por medio de la red de monitoreo hídrico realizamos seguimiento a siete (7) cuencas de la jurisdicción: Lago de Tota, Río de Piedras, Río Toibita, Río Chicamocha, Río Moniquirá, Río Surba y Río Chiquito; y mediante la red de monitoreo de calidad del aire operaron cinco (5) estaciones en el Valle de Sogamoso. Diferentes líneas estratégicas, programas y proyectos, hicieron parte de la gestión del 2010, en el que plasmamos el esfuerzo y compromiso de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá, por cumplir a cabalidad las diferentes metas del Plan de Acción 2007-2011, siendo el propósito de la administración que éstos sean conocidos por todos los actores que de forma directa o indirecta han contribuido al desarrollo de los mismos, porque en CORPOBOYACA protegemos hoy, para poder vivir mañana. Por: DIEGO ALFREDO ROA NIÑO / CELIA VELÁSQUEZ FERIA Profesionales del proceso Formulación, evaluación y seguimiento de la Gestión Misional.


10

EDITORIAL

PROGRAMA

“HOSPITALES VERDES” RECIBIÓ PREMIO

Por: ÁNGELA PATRICIA QUINTANA RODRÍGUEZ Profesional Gestión Comunicaciones NATALIA SUÁREZ SANABRIA Pasante Comunicaciones

GREEN APPLE C

omo reconocimiento a la experiencia y de liderazgo en las causas ambientales, el programa Hospitales Verdes, recibió el pasado mes de septiembre el premio Internacional “Green Apple”, en la categoría oro, en Londres. Para esta versión aplicaron 500 compañías, organizaciones y entidades gubernamentales, que llevan a cabo proyectos que benefician al medio ambiente. El premio Internacional “Green Apple” fue establecido en 1994 como una campaña anual que busca reconocer, premiar y promover las mejores prácticas ambientales alrededor del mundo y en ese sentido fue exaltado el programa Hospital Verde, tras reconocerlo como una metodología de innovación y desarrollo tecnológico, que facilita y favorece la adopción de estrategias de producción más limpia dentro de un esquema sistemático de mejora continua, y que contribuye a mejorar el desempeño ambiental en la prestación de los servicios de salud. (Página oficial premio). El mencionado programa nació en el año 2003 en el área metropolitana de Bucaramanga como resultado de la unión de esfuerzos de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB y la Universidad Industrial de Santander, las cuales apoyan técnica y económicamente a un grupo de 22 Entidades de Salud que actualmente trabajan para mejorar su desempeño ambiental. La Corporación Autónoma Regional de Boyacá con su programa HOSPITAL VERDE, ha vinculando a 20 Empresas Sociales del Estado, en la adopción de prácticas de producción más limpia, uso eficiente de agua y energía, manejo integral de residuos hospitalarios y manejo seguro de sustancias químicas. Este premio es el reconocimiento al esfuerzo hecho por los diferentes actores participantes de este

proceso, como son la CDMB, CORPOBOYACÁ, CORPOCHIVOR, Secretaría de Salud de Boyacá, la UIS, el Ministerio de la Protección Social y la Corporación ECOEFICIENCIA, la cual es conocedora del sector de la salud y experta en identificación de estrategias de producción más limpia. El objetivo primordial del programa es generar beneficios económicos y ambientales inmediatos, mejorar la imagen y el confort de la entidad ante sus clientes internos y externos, representando un apoyo en el cumplimiento de la legislación ambiental y sanitaria. En la primera fase de este proyecto se reportaron unos resultados alentadores, ya que se disminuyó en 34.655 m3 el consumo de agua, lo que alcanzaría para suplir las necesidades de agua potable de 7.701 personas durante todo un mes, 196.956 Kwh de reducción en cuanto a consumo de energía eléctrica, cantidad necesaria para abastecer de este servicio

a 1.790 hogares conformados por cuatro miembros cada uno durante todo un mes, una reducción de 86.472 m3 en el consumo del gas natural, con lo que se conseguiría abastecer de este servicio a 4.323 hogares de 4 miembros cada uno. Así como, una disminución de 366 toneladas de dióxido de carbono que se deja de emitir a la atmósfera por la reducción de los consumos de energía eléctrica y térmica. Igualmente, se reducían en 9.6 toneladas los residuos peligrosos, cantidad equivalente a lo que 27.449 personas llevan por día al relleno sanitario, el aprovechamiento de 19.3 toneladas de residuos y una reducción de 8.6 toneladas de residuos ordinarios. Los beneficios ambientales en la primera versión del programa generaron utilidades económicas por el orden de los $ 192.678.824, lo que permitió evidenciar que el éxito de una acción se fundamenta en el trabajo en equipo. A mediados del 2010 se comenzó la segunda fase, esperando que con esta clase de programas más instituciones se sumen en esta labor medio ambiental, mejorando su desempeño ambiental, para construir verdaderas empresas sostenibles. Así, desde Corpoboyacá velamos por un ambiente sano en las Empresas Sociales del Estado, recordando que el compromiso de la comunidad es imprescindible para el desarrollo exitoso de los programas y proyectos que emprenden las instituciones.


11

EDITORIAL

LA ASOCIACIÓN RECITUNJA LE APUESTA AL

Por: ÁNGELA PATRICIA QUINTANA RODRÍGUEZ Profesional Gestión Comunicaciones

MEDIO AMBIENTE

27 personas hacen parte de este proyecto, cuyo propósito es reciclar en Tunja mediante rutas selectivas. 3. Programa de divulgación frente a la opción tarifaria denominada multiusuario, la cual busca que aquellas urbanizaciones o condominios de carácter cerrado puedan comprometerse en el manejo integral de residuos y después de un tiempo disminuir su costo o tarifa por el servicio prestado 4. Evaluación de la participación de los recicladores; para con el tiempo dignificar y disminuir la problemática del relleno sanitario.

Razones para Asociarse

Adriana Bustos, presidente a de la asociación asegura que la necesidad de agruparse se da porque se logran adquirir derechos que con la informalidad nunca se tendrían, tales como el apoyo del Estado, su reconocimiento, una vivienda de interés social, participación en cuanto formas más dignas de reciclar y mejoramiento ambiental de la ciudad de forma organizada.

¿Quiénes pueden asociarse?

R

ECITUNJA nace a mediados de 2007 gracias al esfuerzo conjunto de entidades como Servitunja S.A.E.S.P ,la Cámara de Comercio de Tunja, Universidad Santo Tomas, la Alcaldía Mayor de Tunja, y CORPOBOYACA, en su interés por organizar a los recicladores de la ciudad. El proyecto inicia bajo la coordinación de Adriana Marcela Bustos, recuperadora de Tunja, como una iniciativa que da respuesta a la necesidad social y medio ambiental de la capital Boyacense, de acuerdo con la reglamentación existente a nivel nacional. Uno de los integrantes de esta asociación Luis Manuel Rodríguez, argumenta “estamos recibiendo capacitaciones en Servitunja para aprender más sobre nuestra labor y además nos sentimos verdaderamente apoyados por las diferentes entidades quienes a lo largo del proyecto se han comprometido con la necesidad de reciclar en la ciudad” .

La Asociación tiene la convocatoria abierta para todos los recuperadores, que vean en la organización una oportunidad de crear empresa y de brindar una contribución al medio ambiente.

Rutas Selectivas

Mediante jornadas pedagógicas se han implementado rutas en 23 barrios de Tunja, en donde personas del la asociación se encargan de recoger el material aprovechable; esta estrategia constituye en el mejoramiento de su calidad de vida y dignificación de su labor como recuperadores; la idea a futuro es implementar estas rutas en toda la ciudad, concluyo Eliana Ruiz Jefe de Prensa de Servitunja S.A. E.S.P.

Actividades por Desarrollar

1. Campaña de divulgación que permita a los suscriptores del servicio de aseo conocer las estrategias para minimizar la producción de residuos sólidos. 2. Programa de clasificación de residuos en la fuente, para de establecer rutas donde se aproveche cada uno de los mismos.

RUTAS SELECTIVAS Ruta 1 Sábados B. Santa Inés, Remansos de Santa Inés, 15 de Mayo, Terrazas de Santa Inés

Ruta 2

Ruta 3

Ruta 4

Ruta 5

Sábados Jueves Domingo Lunes Pozo Donato Paraiso Urb. Preados Barrio Rosales Mirados de Alcalá Bolivar Cristales Escandinavo Andes

Ruta 6

Ruta 7

Viernes Santiago de Tunja Doña Eva Nazareth Bochica Bachie

Viernes Portal de Otoño Ciudadela Sol de Oriente.

Fuente: Revista en Cámara, de octubre – noviembre 2010 – pagina 8

Son dos únicos requisitos: • Hoja de Vida • Inscripción estipulada por los estatutos de Recitunja. • Solicitud a la junta directiva de la asociación quien tomara la decisión de avalarla o rechazarla. En este momento por una alianza estratégica con la Corporación Autónoma de Boyacá, CORPOBOYACÁ y Servitunja S.A. E.S.P, está en trámite de adquisición una bodega para la asociación; las personas interesadas en asociarse pueden encontrar a la presidenta Adriana Bustos, en la esquina de la carrera 11 con 19 en el puesto de venta de loterías.

Viabilidad de Política Pública para el reciclaje en Tunja

Tunja cuenta con el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, documento que contiene los parámetros para hacer más eficiente la separación y recolección de residuos aprovechables. La Secretaría de Desarrollo departamental tiene este proyecto piloto con miras a establecer la política pública no solo en Tunja sino en el departamento.

El Sueño de los Recuperadores

Todos queremos formar una empresa sostenible, donde seamos conocedores y amadores de nuestro trabajo, comprometidos con el medio ambiente, con la ciudadanía y principalmente con nosotros mismos; mencionaron algunos voceros de la Asociación.


12

EDITORIAL

RECONOCIMIENTO A CORPOBOYACA EN PREMIO

Por: OMAR LIZARÁZO GOYENECHE Subdirector Técnica Ambiental

NACIONAL DE ALTA GERENCIA E

ntre 230 experiencias presentadas por diferentes entidades del orden Nacional, Municipal y Departamental, la Corporación Autónoma Regional de Boyacá CORPOBOYACA, fue seleccionada para la inscripción en el Banco de Éxitos de la Administración Pública, por el caso exitoso “Proyecto Forestal Comunitario”, teniendo en cuenta su capacidad de réplica, aplicabilidad e innovación. El reconocimiento: Premio Nacional de Alta Gerencia, fue entregado a CORPOBOYACA, por el Presidente Juan Manual Santos, el 2 de diciembre de 2010, en la Casa de Nariño. El Premio Nacional de Alta Gerencia, fue creado como incentivo por la excelencia en el desempeño de entidades y organismos de la administración pública colombiana; este premio se viene entregando desde el año 2000 y cuenta con un comité evaluador autónomo, conformado por altas personalidades del Cuerpo Diplomático, el sector empresarial y la academia, garantizando la imparcialidad e independencia de la premiación. “Este es el reconocimiento a la labor que venimos desarrollando en nuestra jurisdicción, al compromiso con nuestras comunidades, para contribuir en la conservación y preservación del ambiente, es la muestra de que en CORPOBOYACA, seguimos lide-

rando proyectos que buscan la construcción de una gestión ambiental integral que propicie opciones de vida sostenibles”, indicó el Director General de la Corporación Ingeniero Miguel Arturo Rodríguez Monroy.

La experiencia del Proyecto Forestal Comunitario nace en la Corporación en el año 2007, buscando beneficiar directamente a las organizaciones de base y habitantes de las propias cuencas, representados en las Juntas de Acción Comunal y Juntas Administradoras de Acueductos Rurales, para mejorar la sostenibilidad ambiental y el empleo de la población campesina. El proyecto propone un sistema adecuado para la gestión, administración y desarrollo de iniciativas de reforestación en los 87 municipios de la jurisdicción, involucrando a las comunidades beneficiarias, desde la concepción del proyecto hasta las labores de plantación, cuidado y mantenimiento de éstas; contribuyendo no solo a mejorar las condiciones de prendimiento y éxito de las plantaciones, sino también a un modelo de transparencia en la ejecución de los recursos del estado. Con la implementación del Proyecto Forestal Comunitario, CORPOBOYACÁ busca avanzar en la recuperación de las coberturas vegetales, proponiendo para ello esquemas interactivos donde se involucre a las colectividades y organizaciones, logrando mayores niveles de apropiación, empoderamiento y aportando al mejoramiento de las condiciones económicas de las familias campesinas, a través de la contratación de los jornales requeridos en las actividades de establecimiento, cercado de protección y mantenimiento. Para la Corporación Autónoma Regional de Boyacá, es altamente satisfactorio resaltar los logros obtenidos en los últimos años, representados en la plantación de 1.331 hectáreas, con árboles de especies nativas, obteniendo porcentajes de prendimiento superiores al 80% y con impactos ambientales y sociales que le dan un elevado valor agregado al proceso; cercados de protección establecidos en distancia de 214.313 mts lineales, con la participación de 80 municipios y 112 Juntas Veredales y el mantenimiento de 647 de las hectáreas establecidas. La Corporación seguirá implementando esta clase de proyectos, donde la comunidad es partícipe de los beneficios de la recuperación natural, para lograr un desarrollo sostenible para todo el departamento.


13

EDITORIAL

CONFLICTO HUMANO,

FELINO EN BOYACÁ Por: NATALIA SUÁREZ SANABRIA Pasante Comunicaciones

En Boyacá se ha identificado la presencia de Pumas en los últimos 10 años, puntualmente en el corredor Tota, Pisba, Cocuy; la tención entre los campesinos y esta especie va en aumento con los eventos de depredación de ganado desde el año 2006.

L

os daños que los felinos ocasionan a los campesinos y a medianos y pequeños productores son considerables pero no hay que perder de vista que ese es su hábitat natural y por tal razón CORPOBOYACA los protege. En el Municipio de Chitá – Boyacá, se encuentra un importante corredor (Pisba – Cocuy), el cual conecta con los departamentos de Arauca y Casanare; en este lugar es donde el conflicto cada día se agudiza, pues hace 4 años un grupo de 7 felinos irrumpió en estas tierras, causando gran impacto en la comunidad. Willson Fernando Moreno Escobar, especialista en fauna silvestre establece “Hay que tener en cuen-

ta que los que están en el sitio equivocado son los animales domésticos, normalmente los pumas están en esta región en rangos latitudinales por encima de los 3.600 metros, prácticamente es páramo, muchas de estas zonas son lugares protegidos y no sé por qué la gente lleva su ganado a pastar, pues no debería estar ahí en la mayoría de los casos”. La existencia de este ganado altera el comportamiento alimenticio de los pumas y de otros felinos, porque cazar un venado les puede tomar de uno a dos días, al contrario cazar una oveja o un ternero les puede tardar de diez a quince minutos; entonces la comida se vuelve una despensa fácil y la caza de animales domésticos va a ser tentativa.

Comportamiento de los Pumas

Son animales crepusculares, hacen sus desplazamientos o ataques después de las 6 de la tarde y antes de las 6 de la mañana, son solitarios, normalmente viven en áreas compartidas de un macho con varias hembras. Una de las ventajas que tienen los pumas es que se pueden encontrar en cualquier piso térmico, desde 0 a 4.800 metros sobre el nivel del mar, y tienen la capacidad de adaptarse a cualquier clima.

Estrategias

CORPOBOYACA trabaja el programa regional de conservación de pumas. Dentro de las medidas que ha adoptado, frente a esta especie están: • Identificación de los lugares exactos donde se encuentran los pumas. • Evaluación de su hábitat. • Evaluación de presas. • Movimientos que realizan en las diferentes regiones. • Investigación sobre la ecología de la especie en la región. CORPOBOYACA ha identificado a esta especie como focal, pues centra todo su esfuerzo en el manejo y conservación de su hábitat, lo cual favorece a las demás especies; adicionalmente está emprendiendo talleres de socializa-

ción entre la comunidad para minimizar el conflicto Humano - Felinos.

Problemática

El mantenimiento de estos animales en cautiverio ha causado algunos problemas, ya que las áreas requeridas para un solo ejemplar son muy extensas, lo cual tiende a ser costosa la construcción de un encierro para el manejo de animales en cautiverio. En Colombia no se han elaborado proyectos de rehabilitación de felinos, por los costos de mantenimiento y por el riesgo físico que implicaría.

Futuro

“La perspectiva en este momento es lamentable por las noticias de sacrilegio de estos animales en otras regiones, la situación de esta especie no nos da muchas luces para predecir lo que puede suceder, pero hemos visto que hay una buena población en los sitios donde han sido eliminados estos animales. En menos de unos meses, han llegado otros a ocupar estos espacios. “A mi modo de ver sería muy bueno que se capturarán estos animales y poderlos marcar con collares de GPS para hacer evaluación y seguimiento de comportamiento en un tiempo considerable, ya ayudaría a conocer más sobre ellos”, indicó Wilson Moreno, especialista en fauna silvestre.

Historia de Vida Willson Fernando Moreno Escobar

Un Veterinario que tiene en custodia a dos pumas hembras que fueron decomisadas por CORPOBOYACA en Otanche desde el 2006, y fueron adoptadas por la Fundación Vida Silvestre; él nos compartió su historia. “Vivir con pumas ha sido una de los placeres de mi vida, son animales muy especiales, inteligentes, carismáticos, tiene la capacidad de atraer la atención de la gente. El vinculo de afecto que se forma es bastante alto pero igual implica una responsabilidad muy grande.” Se llaman Miska y Canela, y hacen parte de un proyecto que se llama Pumas embajadoras de educación, ellas fueron seleccionadas y se les brindó una especie de adiestramiento para que tengan alta tolerancia a la presencia humana, se pretende capacitar a funcionarios de diferentes corporaciones, policía y ejército sobre el manejo e identificación de rastros y huellas relacionados con la presencia de pumas.


14

LITERATURA VERDE

fábulas Ilustraciones: Alejandro Suescún

EL AZULEJO & EL PATO

Encontrándose un azulejo en los bordes de un riachuelo y aún perdido de la bandada, volaba encantado de rama en rama alegrando con su cantar toda la naturaleza. Azulejo: Quiero volar muy alto, iré a la cima de las montañas y encontraré al viejo amigo el Pato Nerganetta quien también está perdido, lejos de las aguas turbulentas. Repentinamente el elegante y estirado Pato abre sus alas y con un parpar atrae la atención del vistoso Azulejo, compañero de una lucha inevitable al querer recuperar su hábitat.

Parece que fue ayer cuando anhelaba llegar a ese hermoso lugar y sonreía al mirar la bella historia de aquel tempano blanco, miles de kilómetros llenaban la espesa blancura de ese maravilloso regalo de Dios. No podía creerlo, mis ojos admiraban el paraíso que el Creador había puesto ante mí, un viento frio congelaba mis mejillas y sin embargo me sentía plena, ascendía, seguía caminando y aún más mi cuerpo se entumecía, mi cabeza empezaba a dar miles de vueltas y parecía que no iba a llegar. El asenso se hacía cada vez más lejano, tenía miedo de no llegar, de perderme la majestuosidad de ese asombroso lugar. Seguí mi camino, la duda una y otra vez me detuvo, pero

UN ENCUENTRO INESPERADO

Pato: oh ¡tanto buscarte , para tan pronto encontrarte amigo Azulejo. Azulejo: Si, es verdad con el pasar de los años no es difícil encontrarnos, pues los Bosques Andinos se encuentran desolados. Sin tanto pensar el Pato reflexionó y dijo en voz alta. Pato: nunca es tarde el castigo para el hombre que con sus acciones transforme el verde de los bosques en livianas cenizas, apague el azul del cielo y contamine las aguas cristalinas. Comenzó una gran tormenta que anunciaba la llegada de un ser extraño, lo cual hizo que algunos animales se resguardaran de las feroces aguas y al llegar la calma se encontraran con la gran sorpresa de que varios de sus amigos habían desaparecido. Hombres: (BULLA) – Juan: Hum los invito a celebrar, tenemos la mercancía de esta semana; compadre gástese una, que cogiendo los Patos lo vi quedado.

MAGICA TIERRA

ahí, justo cuando pensé en declinar, el agua cristalina, de aquel hermoso edén apareció, e hizo que me embriagará de placer, no tuve más remedio que beberla, fue como tomar un elixir revitalizante. Ahora volvía a tener fuerzas, mi corazón palpitaba a prisa, de pronto un imponente paisaje se atravesaba ante mis ojos. Frailejones a la vista, gritaba un hermoso ser que iba delante de mí y me decía: el valor te lo da la madre tierra, dueña de tus sueños, de tus anhelos, de tu pasado, tu presente y tu porvenir. No pude más que seguir caminando, aquel ser, me seguía animando, no importaba cuan decaída o floja fuera, el estaba allí llevándome a donde ja-

más pensé que llegaría. Una fuerte lluvia se apodero del lugar y yo, ya sin fuerzas, decidí emprender un nuevo reto, un amigo de cuatro patas me llevaría hasta la tierra prometida. Vacilé en un comienzo, le temía a aquella hermosa especie, nadie imaginaba, que ese bello animal habría de pasearme y permitirme conocer ese fantástico mundo blanco. Que hay que ir a Estados Unidos o a otros países con estaciones, para poder apreciarla, decía la gente y yo ni por enterada, que el territorio que habitaba me entregaría algo mejor, en cualquier época del año, cuando yo quisiera. Y sí lo descubrí, me alegro de haberlo hecho a tiempo, antes de que

Caminando por el alto iba el niño Libardo a lo lejos mirando y moritas masticando

Estaba sobre una rama, que por poco Libardo arranca con el cuerpo cubierto de escamas y las garras firmemente apretadas

Cruzó una quebrada y que sorpresa tan inesperada... ... ha encontrado un lagarto pequeño y de cuerpo largo

¡Que animalito tan especial! ha comenzado Libardo a cantar ¡Este bosque es un hermoso lugar! y dando brincos ha empezado a bailar

Compadre: Don Juan no se me haga el gracioso que ese Pato si me sacó crespos, más bien usted no se me haga el loco con la ganancia. Después de este atroz acto, el azulejo busca desesperado los rastros de su amigo Pato, quien lo acompañó en la defensa del hábitat y la protección de las aves. Azulejo: Amigo, amigo donde estas… a dónde has ido; no me abandones, extraño tus consejos y compañía, vuelve mándame una señal. Al pasar del tiempo el Pato Nerganetta fue vendido a un zoológico lejos de aquel lugar que fue su paraíso; el Azulejo no volvió a trinar nunca jamás, así es como el sonido del bosque poco a poco se refugia en el silencio. Moraleja: Si no Cuidamos todas las fuentes de vida, y somos líderes y protectores de las aves en los bosques andinos de Boyacá, estos serán sólo u bonito recuerdo.

desaparezca y todo por la crueldad de nosotros los hombres, quienes nos olvidamos de enamorarnos de la Naturaleza. Así, hice realidad mi sueño de llegar a ese mágico lugar, no sabía, estaba en mi casa, en mi tierra, estaba en el Cocuy, veía con asombro la nieves perpetuas, toque nieve, toque nieve, mis ojos se llenaron de lágrimas y comprendí que sólo un ser tan perfecto como Dios podría haber hecho tal maravilla para mí y que debía hacer algo para evitar que ese blanco lugar se derritiera. Volvió a latir mi corazón a toda prisa y en ese momento, confirme que Colombia es pasión y que Boyacá, es el Paraíso que todos anhelamos.

Libardo, del árbol no lo vayas a sacar... ... el bosque es del lagarto el hogar cuida las plantas y animales que veas pasar para que todos los niños podamos disfrutar de un mundo lleno de vida en el que podamos jugar. Por: Laura Díaz


15

LITERATURA VERDE

ASI SUFRIAN LOS SERES DE LA LAGUNA

En un día normal, las plantas y los animales de la laguna de Iguaque, cuentan con suficiente alimento y agua pura para mantenerse sanos. El viento trae aire puro y la lluvia cae clara y limpia. Pero últimamente, los seres vivientes que habitan este lugar no se han estado sintiendo muy bien. Todas las plantas y animales del bosque se reúnen para hablar del problema. Rana: ¿Por qué estamos enfermos? Pez: las corrientes están bajando y cada día que pasa pierdo fuerzas para moverme. Árbol: mi alimento se hace débil y los vientos lastiman mis ramas Pez ¿Qué es lo que nos está causando estos problemas?

Lastimosamente nadie sabe qué responder. De pronto llega una familia guarda páramos a las a orillas de lago. Las criaturas del bosque los rodean y les cuentan sus problemas. Árbol: Tenemos hambre, estamos cansados y débiles. Pez: “Nuestros bebés están enfermos” Rana: “¿Podrían ayudarnos? Los excursionistas mueven la cabeza afirmativamente. “Sí” contesta uno de ellos. Hombre: Yo creo que su problema se llama, lluvia ácida. Rana: ¿Qué es eso amigo hombre? Hombre: La lluvia ácida es un fenómeno que se produce como resultado de la concentración de gases nitroge-

nados y sulfurados en la atmósfera, los cuales al combinarse con la humedad y el agua de las nubes, caen a la tierra en forma de lluvia, causando efectos corrosivos de diversa índole, tanto en el entorno material, la salud de animales, plantas y seres humanos. Rana: Lo que está diciendo es muy grave, podría hasta matarnos Pez: ¿Nos harían el favor de mandarle un mensaje a los seres humanos para que se mejore esta situación? Hombre: Si claro. Pez: Dígales que estamos sufriendo mucho debido a sus inconscientes actos, que se compadezcan y cuiden el medio ambiente. Pasado un tiempo el bosque y el lago comienzan a sentirse un poco mejor.

Y la siguiente vez que la familia guarda páramos sube a las montañas para llegar al Lago, sonríen satisfechos ante lo que encuentran. Hombre: Nos alegramos mucho de que las cosas estén cambiando Mujer: Es una gran satisfacción saber que el hombre está tomando conciencia sobre el daño que hace al planeta. Todos los seres del bosque se reúnen y gritan al unísono, Gracias, Gracias, de ustedes depende que sigamos en el paraíso o que muramos en una tierra árida. Los niños, los adultos, los ancianos pueden salvarnos, con un poco de voluntad y ganas para ver el mundo mejor, se conseguirá salvar el planeta y los recursos naturales de Boyacá.

LOS AMIGOS DE LA NATURALEZA

Un hombre, su burro y su perro caminaban por un sendero. Después de mucho andar, el hombre se dio cuenta que tanto él, como su burro y su perro habían muerto a causa de la destrucción de su hábitat. La caminata se hizo muy larga, el sol era fuerte, y ellos estaban cansados, sudados y tenían mucha sed. Necesitaban desesperadamente agua. De repente en medio del camino se llevaron una gran sorpresa cuando se encontraron una puerta resplandeciente, en donde posaba una fuente de agua cristalina. El caminante se dirigió al guardián que vigilaba la entrada. Hombre: Buenos días Guardián: Buenos días Hombre: ¿Qué lugar es este, tan lindo? Guardián: Este es el Cielo Hombre: -¡Qué suerte que llegamos al Cielo! Estamos con mucha sed, dijo el hombre. Guardián: - Pues, puede usted, entrar y beber agua a voluntad, contesto el guardián, indicándole la fuente.

Hombre: - Mi burro y mi cachorro también están sedientos, comentó el hombre. Guardián: Lo lamento mucho, pero aquí no se permite la entrada a los animales. Hombre: Pero ellos me han acompañado siempre, además hacen parte de la biodiversidad del que era mi mundo. El guardián se limitó a menear la cabeza negativamente. El hombre quedo muy desilusionado, porque su sed era grande, pero decidió no beber si sus amigos no podían hacerlo; así que prosiguió su camino. Después de mucho caminar montaña arriba, con sed y cansancio multiplicados, llegaron a un sitio donde la fantasía del cielo hacia imaginar una gran puerta que se abría hacia un amplio camino de tierra, con verdes árboles que brindaban buen cobijo para el sol. De pronto una voz cálida, amable y enérgica los llamó. Comino: Bienvenidos, yo soy el comino crespo y hago parte de los grandes

árboles de la serranía las Quinchas. Hombre: Hola comino, estamos con mucha sed, mi burro, mi perro y yo. ¿Hay algún lugar donde podamos encontrar agua? Comino: Pues han llegado al mejor lugar, detrás de aquellos matorrales hay un manantial, pueden beber el agua que deseen. El hombre, el burro y el perro fueron hasta el manantial, y finalmente pudieron calmar la sed y refrescarse. Al volver hasta donde estaba el árbol, el hombre le agradeció. Hombre: Muchas gracias señor árbol, por guiarnos hasta el manantial Comino: Pueden volver cuando quieran. Hombre: A propósito recuérdanos el nombre de este lugar. Comino: Están en el Cielo

Hombre: ¡Pero no es posible! El guardián que estaba al pie de la montaña, junto al gran portal, nos dijo que el Cielo era aquel Comino: No, aquello no es el cielo, es el infierno en donde los hombres maltratan a las plantas, los animales y a todo ser que se le acerque, porque no son capaces de apreciar lo que Dios les dio. El caminante quedó perplejo. Hombre: Pero entonces, esa es una información falsa, y puede causar grandes confusiones. Comino: De ninguna manera, ellos nos hacen un gran favor, porque allá se quedan aquellos que no son capaces de valorar los seres que les son fieles y los acompañaron en la tierra.

(AMBULANCIA) - Enfermera: Rápido una camilla que la tierra se nos muere.

caídas han traído graves lesiones en su estructura ósea. La única cura para esa doliente tierra es que el ser humano, deje de destruirla con la contaminación que producen sus fábricas, el maltrato y tráfico de animales, la tala de árboles desmesurada y otros factores que día a día la tiene en cuidados intensivos.

LA CAPA DE OZONO LLORA ACIDO

Manuel es un hombre ya entrado en años, vive en Otanche, hace unos días se dio cuenta que sus cultivos de maíz habían sido quemados, por acción de la lluvias ácidas, entonces decidió investigar con sus vecinos. Manuel: Llucho, buen día Lucho: Buen día, don Manuel, que milagro de verlo entre mis tierras. Manuel: Ando muy preocupado, las lluvias han acabado con toda mi cosecha, y he venido a preguntarle si a usted le ha sucedido lo mismo. Lucho: Si mi querido Manueal, aquí la situación cada día es más crítica, por esa vendita lluvia, 10 de mis mejores vacas se han enfermado. Manuel: No me cuente Luchito, ¿qué vamos a hacer? Lucho: es que con tantas fábricas, centrales eléctricas y vehículos, nos tienen dañado el medio ambiente. Preocupado Manuel siguió indagan-

do la situación con las personas del pueblo, enterándose que en el hospital de la ciudad se incrementaron los casos de alergias, conjuntivitis y complicaciones en las vías respiratorias. Manuel se encuentra muy inquieto y se pregunta: ¿Qué es lo que está pasando? Y llega a la conclusión que las lluvias ácidas se han tomado el pueblo de Otanche. Entonces Manuel convoca a los habitantes de su localidad y los invita a comienzar a reciclar y a cultivar sus cosechas sin el uso de fungicidas de suelo como el bromuro de metilo, así se dan cuenta que disminuye el daño a la capa de ozono, mejorando considerablemente la situación. Manuel: Gracias a Dios nos dimos cuenta del daño irreversible que le estábamos causando a nuestra capa protectora, ahora sólo viviéremos para cuidar nuestro más valioso tesoro: la tierra.

(CUIDADOS INTENSIVOS) - Medico: el cuadro clínico de la paciente es preocupante, su temperatura cada vez es más elevada, ha llorado tanto que sus aguas se agotan, sus



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.